26.12.2012 Views

¿Por qué comer pepino verde cuando se está moribundo? - Unesco

¿Por qué comer pepino verde cuando se está moribundo? - Unesco

¿Por qué comer pepino verde cuando se está moribundo? - Unesco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>¿Por</strong> <strong>qué</strong> <strong>comer</strong> <strong>pepino</strong> <strong>verde</strong><br />

<strong>cuando</strong> <strong>se</strong> <strong>está</strong> <strong>moribundo</strong>?<br />

Explorando la relación entre la alfabetización de las<br />

mujeres y el desarrollo: una perspectiva nepalesa<br />

Anna Robinson-Pant<br />

Instituto de la UNESCO para la Educación


El Instituto de la UNESCO para la Educación (Hamburgo) es una entidad jurídicamente autónoma.<br />

Aunque el programa del Instituto obedece a las directivas fijadas por la Conferencia General de la<br />

UNESCO, sólo el Instituto es responsable de sus publicaciones. La UNESCO no es responsable de su<br />

contenido.<br />

Los puntos de vista, la <strong>se</strong>lección de los hechos y las opiniones expresadas son de los autores y no<br />

coinciden necesariamente con las posiciones oficiales del Instituto de la UNESCO para la Educación de<br />

Hamburgo.<br />

Las formas de designación empleadas y la pre<strong>se</strong>ntación del material en esta publicación no implican la<br />

expresión de ningún tipo de opinión por parte del Secretariado de la UNESCO en lo relativo al estatus<br />

jurídico de cualquier país o territorio, o de sus autoridades, o en lo concerniente al trazado de fronteras de<br />

cualquier país o territorio.<br />

© Instituto de la UNESCO para la Educación, 2004<br />

ISBN 92-820-3068-7<br />

Edición original: Why Eat Green Cucumber at the Time of Dying? Exploring the Link between Women’s<br />

Literacy and Development: a Nepal Perspective, Hamburg, UNESCO Institute for Education, 2001.<br />

Traducción: Alfonso E. Lizarzaburu<br />

Ilustración de la portada:<br />

Savitri, Tanka Maya y Laxmi a menudo bromean diciendo que ellas son ”<strong>pepino</strong>s <strong>verde</strong>s”, es decir,<br />

demasiado viejas para aprender a leer y escribir. Sin embargo, excluidas de la escuela <strong>cuando</strong> eran niñas,<br />

ahora participan en los cursos de alfabetización en Arutar hasta horas avanzadas de la noche.<br />

Instituto de la UNESCO para la Educación<br />

Feldbrunnenstras<strong>se</strong> 58<br />

20148 Hamburgo<br />

Alemania<br />

Tel.: (+49 40) 44 80 41-0<br />

Fax: (+49 40) 410 77 23<br />

uie@unesco.org<br />

www.unesco.org/education/uie


ÍNDICE<br />

SIGLAS .............................................................................................................................................................. v<br />

GLOSARIO DE TÉRMINOS NEPALESES .............................................................................................. vi<br />

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................. vii<br />

PREFACIO ....................................................................................................................................................... ix<br />

TRADUCCIÓN NEPALESA DE LA SÍNTESIS Y LOS AGRADECIMIENTOS ........................... xiii<br />

CAPÍTULO 1: EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE LA ALFABETIZACIÓN<br />

DE LAS MUJERES Y EL DESARROLLO ................................................................................................. 1<br />

Introducción ................................................................................................................................................. 1<br />

Explorando la relación entre el desarrollo y la alfabetización de las mujeres ................................... 2<br />

Enfoques recientes de investigación sobre la alfabetización de las mujeres ....................................... 3<br />

Encontrar un nuevo marco de referencia: el desarrollo como discurso ............................................. 5<br />

Objetivos de esta investigación .................................................................................................................. 7<br />

CAPÍTULO 2: LEYENDO ENTRE LÍNEAS ............................................................................................ 11<br />

Encontrando mi camino: explorando las cuestiones metodológicas a nivel teórico ........................ 11<br />

La Evaluación Rural Participativa y la etnografía: “¿enfoques incompatibles?” ........................... 13<br />

Una etnografía de la etnografía: leyendo entre líneas .......................................................................... 14<br />

Cuadro 1: Perfil de los estudios de caso de los programas de alfabetización de las ONG ................ 19<br />

Cuadro 2: Descripción de las áreas y poblaciones donde <strong>se</strong> realizan los estudios de .........................20<br />

caso de los cursos de alfabetización ...................................................................................................... 20<br />

Conclusión ................................................................................................................................................. 27<br />

CAPÍTULO 3: LA ALFABETIZACIÓN DE LAS MUJERES: ¿TEORÍA PARA QUIÉN Y POR<br />

QUIÉN? ............................................................................................................................................................ 31<br />

Introducción ............................................................................................................................................... 31<br />

El investigador: modelos de alfabetización ............................................................................................ 32<br />

El planificador: enfoques de la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización en los paí<strong>se</strong>s en desarrollo ............ 33<br />

Enfoques de la alfabetización de las mujeres en Nepal:<br />

breve historia y visión panorámica ......................................................................................................... 37<br />

La Save USA y la HIL: ¿en dónde encajan? ......................................................................................... 40<br />

Conclusión .................................................................................................................................................. 45<br />

CAPÍTULO 4: ¿QUÉ LENGUA UTILIZAR? LA LENGUA COMO<br />

UNA CUESTIÓN POLÍTICA ...................................................................................................................... 49<br />

Introducción ............................................................................................................................................... 49<br />

Planificación y política lingüísticas: los problemas ............................................................................. 53<br />

La política lingüística en los programas de alfabetización .................................................................. 53<br />

Lenguas y política lingüística en Nepal .................................................................................................. 55<br />

Conmutación de código ............................................................................................................................ 60<br />

Política lingüística: la ONG frente al salón de cla<strong>se</strong> ............................................................................. 61<br />

Género y política lingüística ..................................................................................................................... 69<br />

Conclusión .................................................................................................................................................. 73


CAPÍTULO 5: ¿LA NUEVA ALFABETIZACIÓN O LA ANTIGUA? ENFOQUES SOBRE LA<br />

ALFABETIZACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA ARITMÉTICA BÁSICA ..................................... 77<br />

Introducción ............................................................................................................................................... 77<br />

Dilucidar los enfoques ............................................................................................................................... 77<br />

La Nueva Alfabetización: de la escuela al curso de adultos ................................................................ 82<br />

La Save USA y la HIL: ¿la Nueva Alfabetización o la antigua? ........................................................ 84<br />

El curso de adultos frente a la escuela .................................................................................................. 103<br />

Conclusión ................................................................................................................................................ 105<br />

CAPÍTULO 6: EL CAMBIO ESTÁ OCURRIENDO DEBIDO AL MAYOR PROGRESO EN<br />

LA EDUCACIÓN”: LA ALFABETIZACIÓN Y LAS IDEOLOGÍAS DEL DESARROLLO ....... 109<br />

Introducción: la canción de Chameli .................................................................................................... 109<br />

Las ideologías del desarrollo en Nepal ................................................................................................ 111<br />

¿<strong>qué</strong> es bikas? .......................................................................................................................................... 113<br />

La incorporación de la mujer al desarrollo ......................................................................................... 116<br />

¿Cómo <strong>se</strong> transmite el mensaje?: comparar los enfoques de la formación .................................... 127<br />

Participar en el desarrollo: ideologías locales frente a ideologías de las ONG ............................... 131<br />

Conclusión ................................................................................................................................................ 140<br />

CAPÍTULO 7: LA ALFABETIZACIÓN DE LAS MUJERES Y EL DESARROLLO:<br />

VINCULAR LA INVESTIGACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN ........................................................... 145<br />

Introducción ............................................................................................................................................. 145<br />

Qué tipo de alfabetización aporta <strong>qué</strong> tipo de desarrollo y para quién ........................................... 145<br />

Vincular la investigación y la planificación: encontrar un nuevo modelo ...................................... 147<br />

Vincular la investigación etnográfica con la planificación: lo que ha<br />

mostrado este estudio .............................................................................................................................. 149<br />

Planificar e investigar los programas de alfabetización de mujeres:<br />

sugerencias para los proveedores .......................................................................................................... 152<br />

Conclusión ................................................................................................................................................ 156<br />

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................... 159<br />

ANEXOS Y OTRO MATERIAL<br />

I. Mapa que muestra la localización de las áreas donde <strong>se</strong> realizaron<br />

los estudios de caso .............................................................................................................................. 169<br />

II. Ejemplos de actividades de Evaluación Rural Participativa realizadas<br />

durante el trabajo de campo ................................................................................................................ 170<br />

III. Quién es quién en la HIL y la Save .................................................................................................... 172<br />

IV. Notas sobre el sistema nepalés de castas ............................................................................................ 175<br />

V. Hoja de lección de la HIL (método para escribir el nombre en inglés) ............................................ 178<br />

VI. El relato de Sushila en Sangalo............................................................................................................ 179<br />

VII. La lección de Angila en Kosalee ........................................................................................................ 182<br />

VIII La queja de Chandra Bahadur ............................................................................................................. 183<br />

IX. Cuadro pintado por un artista de la HIL para el debate sobre los ”retretes” ..................................... 184<br />

X. Kosalee de matemática......................................................................................................................... 185<br />

XI. Hojas de matemática de la HIL ........................................................................................................... 186<br />

XII: Formularios que los grupos de mujeres de la Save deben rellenar<br />

mensualmentey remitir a la oficina distrital ....................................................................................... 187<br />

XIII. Ejemplo de Propuesta de financiación de la Save USA .................................................................... 188


SIGLAS<br />

Siglas Inglés Siglas Español<br />

CERID Centre for Educational Re<strong>se</strong>arch,<br />

Innovation and Development<br />

CERID Centro para la Investigación, la<br />

Innovación y el Desarrollo de la<br />

Educación<br />

DfID Ministerio para el Desarrollo<br />

DfID Department for International<br />

Development<br />

Internacional<br />

DES German Foundation for<br />

DES Fundación Alemana para el Desarrollo<br />

International Development<br />

Internacional<br />

ECD Early Childhood Development DPI Desarrollo de la primera infancia<br />

GAD Gender And Development GID Género y Desarrollo<br />

IA Intermediate in Arts (equivalent to<br />

‘A’ Level) 1<br />

IA Bachillerato Superior en Letras y<br />

Humanidades<br />

Icomm Intermediate in Commerce Icomm Bachillerato Superior en Comercio<br />

IL Intermediate in Law IL Bachillerato Superior en Derecho<br />

INGO International Non Governmental OING Organización Internacional no<br />

Organisation<br />

Gubernamental (OING)<br />

LGM Learner Generated Materials (o MPE Material Producido por el Educando (o<br />

Locally Generated Materials)<br />

Material Producido Localmente)<br />

NFE Non formal Education ENF Educación no formal<br />

NGO Non Governmental Organisation ONG Organización no Gubernamental<br />

(ONG)<br />

NL New Literacy NA Nueva Alfabetización<br />

NLS New Literacy Studies NESA Nuevos Estudios sobre la<br />

Alfabetización<br />

ODA Over<strong>se</strong>as Development<br />

Administration<br />

ODA Agencia para el Desarrollo de Ultramar<br />

HIL Health Is Life (local NGO) HIL Health Is Life (una ONG local)<br />

PRA Participatory Rural Appraisal ERP Evaluación Rural Participativa<br />

REFLECT Regenerated Freirean Literacy REFLECT Alfabetización Freiriana Regenerada<br />

through Empowering Community<br />

mediante Técnicas de Participación<br />

Techniques<br />

Comunitaria<br />

RRA Rapid Rural Appraisal ERR Evaluación Rural Rápida (ERR)<br />

Rs Rupees Rs Rupias (80 rupias equivalen a una libra)<br />

SC o Save Save the Children USA SC o Save Save the Children USA<br />

SLC School Leaving Certificate CFEE Certificado de Fin de Estudios<br />

(equivalent to ‘O’ Level)<br />

Escolares o Bachillerato Elemental<br />

(equivalente al nivel ‘O’) 2<br />

SPACE Society for Participatory and SPACE Sociedad para la Educación<br />

Cultural Education<br />

Participativa y Cultural<br />

VDC Village Development Committee CAD Comité Aldeano de Desarrollo (CAD)<br />

VSO Voluntary Service Over<strong>se</strong>as VSO Servicio Voluntario de Ultramar<br />

WID Women In Development MED Mujeres en el Desarrollo<br />

1 A level’ = bachillerato superior. Al terminar la educación <strong>se</strong>cundaria obligatoria, los estudiantes de<br />

Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte pueden estudiar otros dos años para preparar dos o tres asignaturas más y<br />

examinar<strong>se</strong> en ellas a los 18 años. Estos exámenes <strong>se</strong> conocen con el nombre de ‘A levels’ o ‘Advanced<br />

levels’. Cada universidad determina el número de ‘A levels’ y la calificación necesaria para acceder a ellos<br />

(Collins, Diccionario Español-Inglés/English-Spanish, 6ª ed., Barcelona, Grijalbo, 2000, p. 1041). [Nota del<br />

traductor].<br />

2 ‘O level’ = bachillerato elemental. En Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte era el examen oficial que <strong>se</strong> solía<br />

realizar en el cuarto curso de <strong>se</strong>cundaria (Collins, Op.# cit., p. 1636). En Nepal, el examen de fin de estudios<br />

(<strong>se</strong>cundarios) <strong>se</strong> rinde alrededor de los 16 años. [Nota del traductor]<br />

v


vi<br />

GLOSARIO DE TÉRMINOS NEPALESES<br />

Nepalés Español<br />

Bahun Brahamán (la casta más alta)<br />

Bazaar Área <strong>comer</strong>cial (centro de la ciudad)<br />

Bikas Desarrollo<br />

Charpi Letrina<br />

Didi Hermana mayor<br />

Gaon Aldea<br />

Giard Cerveza fabricada localmente<br />

Hakim Jefe<br />

Hisab Suma, cálculo<br />

Kosalee Un regalo pequeño (curso avanzado de la Save USA)<br />

Maiti Casa natal de una mujer<br />

Namaste Forma de saludo<br />

Naya goreto Un nuevo camino (el curso de alfabetización del<br />

gobierno)<br />

Roksi Alcohol (bebida espirituosa preparada localmente)<br />

Sangalo Una colección (escritos de los estudiantes publicados por<br />

la Save USA)<br />

Tempo Taxi triciclo<br />

Claves para mis notas de campo<br />

Se ha cambiado el nombre de los hablantes, a menos que ellos solicitaran lo contrario.<br />

Los extractos de mis notas de campo <strong>está</strong>n impresos en cursiva.<br />

… parte omitida de una oración<br />

( ) mis comentarios como ob<strong>se</strong>rvadora de la escena<br />

[ ] mis comentarios como editora de las notas de campo<br />

bikas: palabras citadas textualmente en nepalés o newari en mis notas de campo.<br />

Todas las conversaciones registradas en las notas de campo <strong>se</strong> realizaron en nepalés, a menos que<br />

<strong>se</strong> indique que lo fueron en newari o en inglés.


AGRADECIMIENTOS<br />

Este libro tiene su origen en una tesis realizada para obtener el grado de doctor y ocho me<strong>se</strong>s de<br />

trabajo de campo en Nepal (1995-96) financiado por una beca del Economic and Social Re<strong>se</strong>arch<br />

Council (ESRC). Algunas <strong>se</strong>cciones <strong>se</strong> actualizaron posteriormente durante una estadía adicional en<br />

Nepal en 1997-98, <strong>cuando</strong> tuve la oportunidad de discutir el texto con informantes y colegas<br />

residentes en el país. El proceso de redacción de este libro ha sido un período gozoso y estimulante,<br />

gracias a las numerosas personas que me brindaron apoyo, desafiaron mis ideas y pre<strong>se</strong>ntaron<br />

nuevas maneras de entender la alfabetización y el desarrollo. Aunque no puedo agradecerles<br />

nombrando aquí a cada una de ellas, el lector encontrará por lo menos a muchas de ellas en las<br />

páginas de esta obra.<br />

Como doctoranda, tuve la suerte de tener a dos supervisores provenientes de dos disciplinas<br />

diferentes, la antropología y la educación. El profesor Brian Street ha sido un crítico agudo a lo<br />

largo del proceso: indicándome nuevas áreas de investigación, desafiando mi perspectiva sobre la<br />

investigación de campo y la redacción de mi tesis, y, en un nivel práctico, siempre generoso con su<br />

tiempo y materiales. El Dr. Harry Torrance también me a<strong>se</strong>soró en el di<strong>se</strong>ño de mi investigación,<br />

ayudándome a establecer vínculos más estrechos entre los Nuevos Estudios sobre la Alfabetización<br />

(New Literacy Studies) y la teoría de la educación más amplia. También agradezco a la profesora<br />

Lalage Bown, a la Dra. Fiona Leach, a la Dra. Carolyn Medel-Añonuevo y a Bettina Bochynek por<br />

sus útiles sugerencias.<br />

Varias personas han contribuido con mi tesis sin saberlo. El profesor Robert Chambers ha sido<br />

una constante fuente de estímulo para utilizar la Evaluación Rural Participativa (ERP) y me mantuvo<br />

actualizada sobre los nuevos enfoques mientras estaba en Nepal. El profesor Alan Rogers<br />

compartió entusiastamente sus agudas percepciones y materiales sobre la alfabetización en Nepal.<br />

La Dra. Georgia Kaufmann contribuyó significativamente a mi educación informal como antropóloga,<br />

como también lo hizo Kim Hudson durante años mediante nuestras frecuentes discusiones<br />

sobre el desarrollo, a partir de su perspectiva de profesional involucrada en la ejecución de acciones<br />

en Nepal. La Dra. Caroline Mo<strong>se</strong>r fue la primera que impulsó mi interés en la problemática de<br />

género, educación y desarrollo mediante su estimulante en<strong>se</strong>ñanza en la London School of<br />

Economics.<br />

Mi trabajo de campo en Nepal no <strong>se</strong> habría podido efectuar sin el apoyo de tantos amigos y<br />

colegas, especialmente de las organizaciones Save the Children USA y Health is Life (HIL). En<br />

Save the Children en Katmandú, Udaya Manandhar, Keith Leslie y Ghanashyam Khatiwada me<br />

ayudaron a emprender la investigación. En Arughat, muchos colegas de la Save the Children USA<br />

me brindaron generosamente su tiempo, amistad y apoyo, especialmente Nirala Tiwari, Saraswathi<br />

Karki y Dirgha Gandhari. Gracias, sobre todo, a la familia Shrestha que nos acogió tan bien en<br />

Arutar; a Bhuwan, Alina y las didiharu (hermanas) en las cla<strong>se</strong>s de Arutar. En la Health is Life,<br />

Ram Dongol ayudó a emprender la investigación y Nani Gwala dedicó muchas largas y frías<br />

noches acompañándome a las cla<strong>se</strong>s iniciales. También de<strong>se</strong>o agradecer a todos los supervisores,<br />

las personas que participaron en las cla<strong>se</strong>s y los animadores, especialmente Sharda, Dos Maya,<br />

Bina, Anita, Nirmala, Astha y Mahendra. Gracias, asimismo, a Leela y Nabendra Dahal, Jane y<br />

Simon Howarth por su apoyo personal en Katmandú.<br />

Redactando en el Reino Unido, goce de la compañía de mis colegas doctorandos compartiendo<br />

la sala de computadoras donde intercambiamos muchas ideas y reflexiones. En primer lugar, mi<br />

familia, que me ofreció apoyo continuo. Mis padres me ayudaron a lo largo de todo el proceso y sin<br />

mi esposo Mahesh nunca habría empezado o terminado este trabajo. Él me animó y apoyó<br />

constantemente, tanto práctica como intelectualmente, desafiando muchas de mis ideas acerca de<br />

vii


viii<br />

Nepal y de mis interpretaciones sobre los acontecimientos. Ben, nuestro hijo, ha vivido mucho de<br />

este libro, acompañándonos en la co<strong>se</strong>cha de arroz en Arutar o sufriendo las arduas jornadas a pie y<br />

los autobu<strong>se</strong>s congestionados para ir o retornar del terreno. Anita, nuestra hija, pasó la primera parte<br />

de su vida (y gran parte de su tiempo de gestación) frente a la computadora, mientras yo finalizaba<br />

mi tesis. Ella y Ben, con su diaria insistencia: “¿todavía no has terminado tu libro?”, ¡a<strong>se</strong>guraron<br />

que concluyera la redacción!


PREFACIO<br />

El libro de Anna Robinson-Pant repre<strong>se</strong>nta un ejemplo clásico de la relación entre investigación y<br />

práctica. Su relato de la alfabetización y el desarrollo entre las mujeres en Nepal ofrece un importante<br />

antídoto a los prespupuestos dominantes acerca de la alfabetización, las mujeres y el<br />

desarrollo basados en descripciones estadísticas de “niveles” de alfabetización, correlaciones de<br />

“alfabetización” con “indicadores” de salud, “autonomía”, etc. de las mujeres; e ideas irrealistas<br />

acerca del significado de la alfabetización para las mujeres de las áreas rurales en contextos de<br />

desarrollo. Lo que Anna Robinson-Pant ofrece es, por el contrario, una descripción sutil y matizada<br />

de lo que significa para las mujeres locales participar en una gama de prácticas de alfabetización en<br />

contextos sociales específicos. El foco de atención aquí es el proceso mediante el cual la gente<br />

adquiere la alfabetización y despliega su uso para sus propios propósitos, en lugar de centrar<strong>se</strong> en<br />

una competencia universal denominada ‘alfabetización’ o en una categoría e<strong>se</strong>ncial denominada<br />

‘mujer’. La fuerza del libro reside en el íntimo conocimiento local que la autora aporta sobre este<br />

tema, derivado de muchos me<strong>se</strong>s de ob<strong>se</strong>rvación cercana, viviendo con la gente de la localidad, su<br />

conocimiento del lenguaje y el registro de notas detalladas en estilo etnográfico. Y son estas notas<br />

las que nos son ofrecidas directamente, y no simplemente de manera retrabajada. Las detalladas<br />

descripciones de las opiniones de las mujeres <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntan en parte mediante citas textuales<br />

intercaladas con el propio texto de la autora. De manera similar, el texto mismo <strong>está</strong> sutilmente<br />

estructurado, entre la voz de la autora que aporta un discurso academico y sobre el desarrollo que<br />

hay que tener en cuenta, y citas que nos dan la voz del trabajador de campo, materia prima e<br />

inmediata en el terreno mismo. El lector, por consiguiente, es cautivado por el libro en varios<br />

niveles, oyendo las voces de quienes <strong>está</strong>n involucrados en la actividad de alfabetización en el<br />

terreno – mujeres nepalesas de las localidades, animadores de los organismos, profesores y<br />

estudiantes, la investigadora misma hablando con diferentes actores y reflexionando en su propia<br />

mente acerca de lo que significa su participación en la alfabetización –, así como la voz más usual<br />

de la autora <strong>cuando</strong> trata de ayudarnos a dar <strong>se</strong>ntido a todo ello, a pesar de nuestra distancia del<br />

teatro de operaciones. Actuando de conformidad con el enfoque interactivo sobre el trabajo de<br />

campo mismo, la autora incita al lector a interactuar con su texto, a leer las citas de las diferentes<br />

partes y situarlas en relación con su propio comentario, aportar nuestra propia experiencia de la<br />

alfabetización, participar en la “larga conversación” de la cual este libro es parte. Esta participacion<br />

nos ofrece un papel diferente de a<strong>qué</strong>l usualmente construido para los lectores acerca de la<br />

alfabetización y el desarrollo como simples receptores de información.<br />

Este cambio en el texto es sintomático de cómo ha cambiado el carácter de los propios estudios<br />

sobre la alfabetización durante los últimos años. Ya no estamos tan <strong>se</strong>guros de lo que es la<br />

alfabetización e incluso menos aún de lo que significa para diferentes usuarios, por lo que necesitamos<br />

más estudios cualitativos como éste para que nos ayuden a responder nuestras preguntas<br />

sobre la alfabetización en el desarrollo. Esto también nos lleva a cambiar las preguntas mismas. Lo<br />

que los “expertos” anteriores querían saber era si y cómo la alfabetización conduce a cambios en la<br />

percepción, las competencias y los comportamientos, y cómo persuadir a la gente para que participe<br />

en los cursos de alfabetización a fin de lograr estos efectos. El foco de atención estaba constituido<br />

especialmente por quienes no iban a los cursos, pero que a los ojos de los organizadores eran<br />

quienes más los necesitaban, y quienes iban a los cursos, pero luego los abandonaban antes de<br />

completar el programa. Las preguntas relativas a la “motivación” y la “oferta” ocupaban un lugar<br />

preponderante en esta agenda. Lo que nosotros preguntamos ahora son cuestiones más complejas y<br />

reflexivas, que tienen que ver con nuestro propio papel en la “oferta” de alfabetización, así como<br />

con los diferentes significados y usos de las prácticas de alfabetización en distintos contextos. Nos<br />

ix


x<br />

encontramos a nosotros mismos teniendo que preguntar “<strong>qué</strong> alfabetizaciones” podrían de<strong>se</strong>ar los<br />

diferentes estudiantes potenciales, dónde y cuándo, en lugar de empezar de la certeza sobre nuestra<br />

noción de “alfabetización” para luego reflexionar sobre por <strong>qué</strong> los otros no vienen por ella. Como<br />

en el caso más vasto de la educación, las respuestas a esas preguntas difíciles varían <strong>se</strong>gún el<br />

contexto. El libro de Anna Robinson-Pant nos ayuda tanto a plantear estas nuevas preguntas como a<br />

identificar algunas posibles respuestas.<br />

Pensar sobre su título, por ejemplo, podría llevarnos a preguntar <strong>qué</strong> alfabetizaciones podrían <strong>se</strong>r<br />

más adecuadas para las mujeres de más edad en el Nepal rural. Algunas mujeres de más edad, al<br />

parecer, podrían ver la alfabetización como algo más bien para los jóvenes, y quienes <strong>está</strong>n involucrados<br />

en las prácticas de trabajo como algo que tiene que ver con los “foráneos”. Desde esta<br />

perspectiva, la alfabetización no es para ellos más pertinente que los lujosos <strong>pepino</strong>s <strong>verde</strong>s del<br />

título lo son para un <strong>moribundo</strong>. Pruebas provenientes de otros contextos sugieren que no podemos<br />

tomar esas opiniones como moneda contante y sonante. Un proyecto de alfabetización en Sudáfrica,<br />

financiado por el Department for International Development (DFID), promovido por la Help Age<br />

International, por ejemplo, ha asumido la posición de que la gente nunca es lo suficientemente vieja<br />

para aprender y ha respondido a un pedido de cursos de alfabetización formulado por mujeres en<br />

una organización denominada “Asociación para los ancianos” (Muthande). Pero estos cursos no son<br />

necesariamente los mismos que los que <strong>se</strong> ofrecen a otros usuarios; ellos no pueden <strong>se</strong>r<br />

simplemente prefabricados y ofrecidos. Las propias mujeres de edad querían <strong>se</strong>r tutoras y no<br />

simplemente recibir en<strong>se</strong>ñanza de animadores de alfabetización tradicionales. Los cursos y el<br />

contenido tienen que negociar<strong>se</strong> <strong>se</strong>gún sus percepciones y necesidades. Entre otras cosas, las<br />

mujeres de edad en este contexto querían <strong>se</strong>r capaces de manejar la recepción de su pensión por<br />

parte de los organismos del Estado, por lo que los cursos de alfabetización comprendían no sólo el<br />

aprendizaje de letras y la descodificación, sino también recibieron insumos de los <strong>se</strong>rvicios de<br />

apoyo. Un estudio del tipo que nos brinda Anna Robinson-Pant en Nepal, que sitúa esa oferta en el<br />

contexto cultural más amplio, <strong>se</strong>nsible en particular a las necesidadaes y categorías de género,<br />

podría decirnos mucho más acerca de lo que significa la alfabetización para estas mujeres, <strong>qué</strong> es lo<br />

que los cursos les han ofrecido y <strong>qué</strong> es lo que ellas han hecho con la alfabetización recientemente<br />

adquirida. En este <strong>se</strong>ntido, el libro de Anna Robinson-Pant tiene un importante papel que<br />

de<strong>se</strong>mpeñar no sólo diciéndonos algo sobre las mujeres y la alfabetización en Nepal, sino también<br />

para ayudarnos a plantear preguntas acerca de las prácticas de alfabetización en otras partes del<br />

mundo. Dado que construimos el conocimiento de la alfabetización sobre las prácticas en diferentes<br />

partes del mundo, basándonos en estas nuevas preguntas y maneras de ob<strong>se</strong>rvar, nuestra visión de la<br />

alfabetización <strong>se</strong>rá más plena y rica: el mapa <strong>se</strong>rá completado, los colores y los trazos <strong>se</strong>rán más<br />

nítidos. Seremos capaces de ver detrás de las estadísticas. Con este nuevo mapa de la alfabetización<br />

estaremos en mejores condiciones para elaborar políticas y desarrollar prácticas de en<strong>se</strong>ñanzaaprendizaje<br />

que respondan a estas diferentes situaciones. En los años venideros podremos retornar a<br />

este estudio como un importante precursor de una tendencia destinada a completar el mapa de la<br />

alfabetización a escala mundial.<br />

Pero, ¿hay aquí un conflicto? ¿Son los enfoques cualitativos de la alfabetización – especialmente<br />

a<strong>qué</strong>llos que emplean métodos etnográficos, como lo hace Anna Robinson-Pant –, realmente<br />

compatibles con las necesidades de política? Cuanto más los etnógrafos explican la “complejidad”<br />

de las prácticas de alfabetización, más difícil resulta para los responsables de la formulación de<br />

política di<strong>se</strong>ñar programas que puedan tener en cuenta toda esa complejidad. Cuanto más los<br />

etnógrafos demuestran que la alfabetización no tiene necesariamente los efectos que la retórica ha<br />

sugerido – mejora de la salud, cognición, autonomía – más difícil resulta para los responsables de la<br />

formulación de política persuadir a los proveedores de fondos para que apoyen los programas de<br />

alfabetización. Cuanto más los etnógrafos focalizan su atención en contextos locales específicos,


más difícil parece pasar a una escala mayor en sus proyectos para tener en cuenta el gran número de<br />

personas que parecen necesitarla. Como me dijo uno de los generales a cargo del programa de<br />

alfabetización en Egipto: “Su descripción micro de diferentes alfabetizaciones para diferentes<br />

gentes no nos son de ninguna ayuda en nuestra campaña; yo tengo 10 millones de analfabetos”.<br />

Entonces, ¿cómo este libro tiende un puente en esta aparente divisoria entre política e investigación,<br />

en general, y entre necesidades en gran escala y enfoques microetnográficos, en particular? El<br />

hecho de que la UNESCO haya conferido el Premio Internacional de Investigación en<br />

Alfabetización a este trabajo indica la importancia que esta organización rectora en el campo de la<br />

alfabetización asigna a colmar la brecha entre investigación y práctica y, más específicamente aún,<br />

el valor de los enfoques cualitativos y etnográficos de la alfabetización. La autora misma explicita<br />

que no <strong>se</strong> trata únicamente de una di<strong>se</strong>rtación académica, para obtener reconocimieonto en los<br />

círculos universitarios y reforzar su propia carrera, sino parte de un compromiso más vasto de<br />

trabajo aplicado. Anna Robinson-Pant repre<strong>se</strong>nta esa nueva raza de “epistemólogos de la práctica”<br />

(practical epistemologist) a quienes el educador Ron Barnett <strong>se</strong> refiere al analizar el papel del<br />

mundo académico en el mundo contemporáneo. Dado que ahora <strong>se</strong> considera que las fuentes del<br />

conocimiento pueden <strong>se</strong>r variadas y no sólo controladas o legitimadas por el mundo académico, los<br />

académicos <strong>está</strong>n obligados a abordar cuestiones de interés público, así como a sustentar los<br />

fundamentos y la legitimidad de su propia industria del conocimiento como nunca lo hicieron en el<br />

pasado. Sin embargo, al mismo tiempo sigue existiendo, <strong>se</strong>gún Barnett, un papel importante que las<br />

universidades pueden de<strong>se</strong>mpeñar al definir y desarrollar tipos particulares de conocimiento, en<br />

especial un modelo de conocimiento crítico-reflexivo y dinámico, que contrasta con la teoría del<br />

conocimiento que subyace en buena parte de la vida empresarial y pública, que trata el conocimiento<br />

como información y defensa de posiciones (advocacy). Es desde esta perspectiva que los<br />

nuevos enfoques de investigación en alfabetización tienen una contribución que hacer a la política.<br />

Este libro <strong>se</strong> enraíza firmemente dentro de este ámbito de teoría del conocimiento crítica, reflexiva<br />

y dinámica, y su contribución al campo de la política de la alfabetización es precisamente su<br />

capacidad para reflexionar críticamente sobre lo que <strong>se</strong> da por aceptado y para ayudarnos a pensar<br />

mediante posibilidades radicales y desafiantes. Se trata, al mismo tiempo, de epistemología crítica y<br />

práctica. Como lo dice la misma Anna Robinson-Pant en su introducción: “Este estudio es un<br />

intento para colmar la brecha que existe entre los responsables de la formulación de política, los<br />

trabajadores de campo y los participantes al reunir sus diferentes perspectivas sobre la problemática<br />

de género, alfabetización y desarrollo. En lugar de simplemente documentar cómo cada actor<br />

responde a la perspectiva del otro, trato de sugerir vías mediante las cuales <strong>se</strong> puede investigar y<br />

utilizar la ‘interfaz’ entre los promotores del desarrollo y los participantes en la alfabetización para<br />

informar la planificación de los programas”. Ella misma ya ha estado involucrada en estos procesos<br />

de doble dirección y la medida de la contribución de este libro <strong>se</strong>rá hasta <strong>qué</strong> punto ayuda a otros<br />

que también trabajan en la “interfaz”, como el general egipcio a quien el libro responde: “no<br />

podemos cambiar las cosas a nivel macro a menos que comprendamos también el nivel micro y la<br />

interfaz que hay entre ellos”.<br />

Como supervisor de la tesis original de la que este libro proviene y, al mismo tiempo, como un<br />

consultor activo en alfabetización y desarrollo, considero que el libro constituye una contribución<br />

fundamental a la comprensión que yo mismo y mis colegas tenemos de estos procesos. Espero que<br />

en los años venideros pueda comprometerme con estas complejas y estimulantes ideas. “<strong>¿Por</strong> <strong>qué</strong><br />

<strong>comer</strong> <strong>pepino</strong>s <strong>verde</strong>s <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> <strong>está</strong> <strong>moribundo</strong>” – ¿por <strong>qué</strong> dar<strong>se</strong> el lujo de nuevas prácticas de<br />

alfabetización <strong>cuando</strong> el repertorio comunicativo parece suficiente? –, porque, como dice Anna<br />

Robinson-Pant, “aprender a leer – como <strong>comer</strong> <strong>pepino</strong>s en las áreas rurales – es tanto un lujo como<br />

un desafío <strong>cuando</strong> uno <strong>está</strong> viejo” (en realidad, a cualquier edad). Leer, asumir nuevas lecturas,<br />

adoptar nuevas prácticas de alfabetización, ampliar el repertorio comunicativo, desafiar las<br />

xi


xii<br />

epistemologías dominantes constituyen procesos continuos y no simplemente algo puntual que va<br />

del “analfabetismo” a la “alfabetización”, de la oscuridad a la luz, como los enfoques previos de la<br />

alfabetización lo planteaban. Siempre hay cosas nuevas que experimentar y aprender; la vida<br />

siempre puede <strong>se</strong>r mejorada, ¡incluso para un <strong>moribundo</strong>!<br />

Brian V. Street<br />

(King’s College London)


TRADUCCIÓN NEPALESA DE LA SÍNTESIS Y LOS AGRADECIMIENTOS<br />

xiii


xiv


CAPÍTULO UNO<br />

Firmando el registro de asistencia en una reunión de un grupo de mujeres en Arutar


CAPÍTULO UNO<br />

EXPLORANDO LA RELACIÓN ENTRE LA ALFABETIZACIÓN<br />

DE LAS MUJERES Y EL DESARROLLO<br />

Introducción<br />

“Morne bela hariyo kakra” (<strong>¿Por</strong> <strong>qué</strong> <strong>comer</strong> <strong>pepino</strong>s <strong>verde</strong>s <strong>cuando</strong> <strong>se</strong><br />

<strong>está</strong> <strong>moribundo</strong>?). Sanumaiya, de Changanathali, me dice lo que le<br />

gritan sus vecinos <strong>cuando</strong> va a sus cursos para adultos. 1<br />

16/2/96, notas de campo<br />

“Una madre mejor educada tiene menos hijos y mejor educados. Es más<br />

productiva en el hogar y en el centro de trabajo. Y ella educa a una<br />

familia más saludable, ya que puede aplicar mejores técnicas de higiene<br />

y nutrición …”<br />

King y Hill, 1993, p. 12<br />

En muchos paí<strong>se</strong>s en desarrollo, la alfabetización ha sido considerada como la clave para el<br />

“desarrollo de las mujeres”, lo que ha generado la proliferación de programas de alfabetización de<br />

mujeres dirigidos por organismos gubernamentales u organizaciones no gubernamentales. Nepal es<br />

un ejemplo de país donde los programas de alfabetización <strong>se</strong> han utilizado ampliamente como un<br />

punto de entrada para involucrar a las mujeres en las actividades de desarrollo. Mi propia experiencia<br />

de trabajo en este campo en Nepal me ha llevado a cuestionar cuál es el impacto que estos programas<br />

de alfabetización tienen sobre la vida de las mujeres. En particular, me he planteado si existe una<br />

fuerte relación entre la adquisición de competencias en alfabetización y el cambio, y si el tipo de<br />

programas de alfabetización generalmente ofrecidos satisfacen las necesidades percibidas de las<br />

mujeres. Esta investigación pretende ofrecer nuevas perspectivas sobre por <strong>qué</strong> y cómo funcionan los<br />

programas de alfabetización para mujeres – desde el punto de vista de las participantes – y, por<br />

consiguiente, explorar futuras direcciones para esos programas, así como nuevos enfoques de<br />

investigación.<br />

Mi investigación en Nepal concentró su atención en dos organizaciones no gubernamentales<br />

que conducen programas de desarrollo con un componente de alfabetización para mujeres adultas y<br />

1 Este tradicional dicho nepalés fue empleado por muchos participantes con quienes hablé en los cursos para<br />

adultos, los que incluso <strong>se</strong> describieron a sí mismos como ‘<strong>pepino</strong>s <strong>verde</strong>s’, es descir, ‘demasiado viejos para<br />

aprender’. Tradicionalmente <strong>se</strong> considera que el <strong>pepino</strong> es un gran lujo en las áreas rurales, pues <strong>se</strong> dispone de<br />

pocos vegetales frescos.<br />

1


2<br />

fue originalmente redactada en forma de tesis para obtener el doctorado, basándome en ocho me<strong>se</strong>s<br />

de trabajo etnográfico de campo. Al estudiar programas con enfoques contrastados en materia de<br />

alfabetización y en muy diferentes áreas del país, esperaba ampliar el debate común alrededor de la<br />

pregunta: ¿la alfabetización aporta el desarrollo?, para considerar más bien: ¿<strong>qué</strong> tipo de alfabetización<br />

aporta <strong>qué</strong> tipo de desarrollo y para quién? Este capítulo introductorio esboza las cuestiones<br />

clave alrededor de la alfabetización y el desarrollo a fin de mostrar cómo mi propio proyecto <strong>se</strong> nutre<br />

y desafía la investigación realizada hasta la fecha.<br />

Explorando la relación entre el desarrollo y la alfabetización de las mujeres<br />

Las dos citas iniciales relativas a la educación de las adultas revelan las perspectivas polarizadas de<br />

las “beneficiarias” (comentario de Sanumaiya) y los “proveedores” de programas de alfabetización<br />

para mujeres (King y Hill del Banco Mundial), no sólo por las razones que dan, sino por la manera en<br />

que manifiestan esa ideología. La visión instrumental de la educación de la mujer como un medio<br />

para lograr una población más saludable tipifica la justificación económica y social (Wagner, 1995)<br />

generalmente dada para promover la alfabetización de las mujeres en los paí<strong>se</strong>s en desarrollo. Como<br />

lo sostiene Patkar en relación con la India:<br />

“la alfababetización <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta como la panacea del momento … <strong>se</strong> le asigna el estatus<br />

de droga milagrosa; la cuestión de la alfabetización <strong>se</strong> ha convertido en una suerte de<br />

lotería para el Gobierno de la India” (1995, p. 405).<br />

Si la alfabetización <strong>se</strong> acepta como la clave para el desarrollo, entonces la única cuestión que<br />

resta es cómo alfabetizar a un número suficiente de personas en el tiempo más corto posible. La<br />

amplia brecha existente entre las tasas de alfabetización de hombres y mujeres (World Bank, 2000, p.<br />

233) significa que las mujeres constituyen generalmente el objetivo prioritario de los enfoques de<br />

esas campañas masivas.<br />

La alfabetización ha sido identificada, simultáneamente, como un síntoma y una causa del<br />

subdesarrollo. Los análisis estadísticos han mostrado una correlación significativa entre las tasas de<br />

alfabetización de las mujeres y otros indicadores de desarrollo, por ejemplo, una relación inversa<br />

entre educación y fertilidad (Cochrane, 1982) y una relación entre la educación de las mujeres y una<br />

baja tasa de mortalidad infantil (Schultz, 1993). Esas correlaciones <strong>se</strong> han utilizado sub<strong>se</strong>cuentemente<br />

en un contexto de política para sugerir que “en África, por ejemplo, aumentar la alfabetización de las<br />

mujeres en 10% podría disminuir la mortalidad infantil en 10%” (Psacharopoulos, 1995, p. 9). A<br />

menudo, las implicaciones de política <strong>se</strong> formulan indirectamente, colocando simplemente esas<br />

correlaciones en los documentos de política. Por ejemplo: “En el estado meridional de Kerala (India),<br />

donde la alfabetización es universal, la tasa de mortalidad es la más baja de todo el mundo en<br />

desarrollo” (UNICEF, 1999, p. 8). Los investigadores varían en el grado en que analizan por <strong>qué</strong> y<br />

cómo existe una correlación estadística entre las tasas de alfabetización de las mujeres y diversos<br />

fenómenos sociales. Le Vine (1982), por ejemplo, analiza en términos psicológicos cómo la educación<br />

podría incidir en el comportamiento de las mujeres en relación con sus hijos, explicando así<br />

indicadores más altos de salud de los niños. Lo que sorprende en la mayoría de estos estudios, sin<br />

embargo, es cómo una correlación <strong>se</strong> toma rápidamente como una relación de causalidad, como si<br />

una correlación significativa indicara automáticamente una relación de causa-efecto.<br />

Además de evitar el debate de la “compleja naturaleza de la causalidad” (Bown, 1990a, p. 13),<br />

muchos investigadores tienden también a utilizar los términos ‘educación’ y ‘alfabetización’ como si


fueran sinónimos. Bown <strong>se</strong>ñala que “buena parte de la investigación citada en el plano internacional<br />

como pruebas de una conexión entre la alfabetización de las mujeres y fenómenos tales como tasas<br />

más bajas de mortalidad infantil y familias con un número menor de miembros en realidad <strong>se</strong> basan<br />

en una correlación entre niveles de escolarización y estos fenómenos (Bown, 1990a, p. 13). Por<br />

consiguiente, el análisis estadístico no distingue entre “alfabetización básica y alfabetización como<br />

subproducto de la escolarización” (Patkar, 1995, p. 406). Mezclando estos dos tipos de estadísticas,<br />

los responsables de la formulación de política tienden a asumir que los programas de alfabetización<br />

para mujeres adultas producirían el mismo efecto que la escolarización de las niñas. En estos argumentos<br />

que hacen equivalentes la alfabetización y la educación <strong>está</strong> implícita la idea de que existe<br />

una sola alfabetización uniforme que <strong>se</strong> imparte mediante las escuelas y los cursos para adultos. El<br />

concepto de “múltiples alfabetizaciones” (Street, 1984) ha llevado a una redefinición de la alfabetización,<br />

alejándo<strong>se</strong> de la medición de cuánta alfabetización para considerar más bien <strong>qué</strong> tipo de<br />

alfabetización <strong>se</strong> introduce para producir ciertos efectos. Por consiguiente, <strong>se</strong> pone en tela de juicio si<br />

las personas <strong>se</strong> pueden clasificar como ‘alfabetizados’ o ‘analfabetos’ (que es la ba<strong>se</strong> de los estudios<br />

estadísticos).<br />

Los críticos de los intentos citados previamente que pre<strong>se</strong>ntan una relación estadística directa<br />

entre la alfabetización de las mujeres y el desarrollo también han <strong>se</strong>ñalado el hecho de que “la alfabetización,<br />

como la educación en general, no es la fuerza motora del cambio histórico” (Declaración de<br />

Persépolis, 1975. Citado en Bown, 1990a, p. 8). Bown hace hincapié en que la alfabetización de las<br />

mujeres “debe percibir<strong>se</strong> como un componente del desarrollo” (Bown, 1990a, p. 38). Ella <strong>se</strong> aleja de<br />

la idea de un tipo de desarrollo que <strong>se</strong> puede medir mediante tasas de mortalidad y nutrición,<br />

sugiriendo que el desarrollo no sólo <strong>se</strong> mide en términos de cambio social, sino en relación con las<br />

personas y sus percepciones. Más adelante analizo cómo el concepto de “desarrollo” – como el<br />

concepto de “alfabetizaciones” en lugar de “una sola alfabetización” – debe considerar<strong>se</strong> en relación<br />

con las diferentes perspectivas de los participantes considerados individualmente.<br />

La <strong>se</strong>cción precedente sugiere cómo las ideas sobre la alfabetización de las mujeres y las<br />

diferentes mediciones del desarrollo, tales como la disminución de la mortalidad infantil, <strong>se</strong> creían<br />

que estaban conectadas de manera no problemática y habían sido estadísticamente probadas. Los<br />

críticos de este enfoque han cuestionado hasta <strong>qué</strong> punto una correlación <strong>se</strong> puede tomar por causa, si<br />

<strong>se</strong> pueden utilizar las estadísticas de alfabetización y escolarización como si <strong>se</strong> tratara de la misma<br />

cosa, si la alfbetización <strong>se</strong> puede considerar como el principal elemento del desarrollo e incluso hasta<br />

<strong>qué</strong> punto las mediciones de la alfabetización son significativas. Estas críticas han generado nuevas<br />

direcciones de investigación en el campo de la alfabetización de las mujeres: describiré brevemente<br />

dónde encaja mi propia investigación.<br />

Enfoques recientes de investigación sobre la alfabetización de las mujeres<br />

El campo de la alfabetización de la mujer ha sido descrito como un “área completamente subinvestigada”<br />

(Bown, 1990a, p. 41), “raramente tratada de manera integrada y sistemática” (Lind, 1989,<br />

p. 6). Recientemente, sin embargo, a partir de la crítica de los intentos destinados a vincular estadísticamente<br />

la alfabetización y el desarrollo, han emergido varias direcciones claras de investigación.<br />

Muchos investigadores orientan actualmente su atención hacia el impacto de la alfabetización de las<br />

mujeres adultas como algo diferente de la alfabetización escolar de las niñas, y cada vez más hacen<br />

hincapié en la necesidad de contar con métodos de investigación cualitativa en relación con la<br />

alfabetización de las mujeres (Dighe, 1995a). El estudio de Bown de 1990 <strong>se</strong> basa sobre un enfoque<br />

de estudio de caso que <strong>se</strong> utilizó para investigar el impacto de los programas de alfabetización de<br />

AcionAid sobre la vida de las mujeres. Aunque <strong>se</strong> utilizan métodos cualitativos, el análisis de este<br />

estudio <strong>se</strong> concentra todavía en un modelo de relación causa-efecto, en el que la alfabetización<br />

3


4<br />

produce algunos cambios. Muchos informes de evaluación de programas de alfabetización de<br />

mujeres <strong>se</strong> basan en métodos similares a los de Bown, utilizando estudios de caso de personas para<br />

evaluar el impacto de los cursos en términos de resultados establecidos (<strong>se</strong>t outcomes). Por ejemplo,<br />

Leve (1997, p. 26) mide el impacto de los cursos de alfabetización de Save USA (Nepal) sobre la<br />

autonomía de las mujeres en función de indicadores establecidos, tales como el porcentaje de mujeres<br />

“que ha intervenido para impedir que un hombre le pegue a su esposa” o que “asiste a reuniones de<br />

mujeres”. La mayoría de los estudios sobre la alfabetización de las mujeres en Nepal siguen métodos<br />

cuantitativos de análisis similares, utilizando los estudios de caso para ilustrar los puntos clave<br />

(Robinson-Pant, 1995, 1998). Mi propia utilización de los estudios de caso en esta investigación no<br />

pretende <strong>se</strong>r una ilustración o prueba del impacto de la alfabetización, sino explorar el proceso por el<br />

cual una mujer <strong>se</strong> convierte en alfabetizada.<br />

Una nueva dirección importante, sugerida también por el trabajo de Bown, fue incorporar la<br />

perspectiva de las participantes. Este movimiento orientado a focalizar más la atención en los “destinatarios”<br />

que en los “proveedores de alfabetización” (Prinsloo, 1995) fue influido por los nuevos<br />

paradigmas del desarrollo participativo y produce tanto nuevas preguntas en materia de investigación<br />

como diferentes métodos para la recolección y el análisis de datos. Sin embargo, la investigación que<br />

hace hincapié en los papeles reproductivos y productivos de la mujer (Mo<strong>se</strong>r, 1989, 1993), que trata<br />

de evaluar cómo pueden ellas contribuir mejor al “desarrollo” en un <strong>se</strong>ntido económico estrecho,<br />

frecuentemente no logran tomar en cuenta las diferentes maneras en que <strong>se</strong> podría investigar la<br />

alfabetización de las mujeres, por oposición a la alfabetización de los hombres. Esa investigación ha<br />

tendido a utilizar modelos conceptuales tomados del feminismo occidental que podrían no <strong>se</strong>r pertinentes<br />

en el contexto de un país en desarrollo, un ejemplo del cual podría <strong>se</strong>r el modelo teórico de<br />

esferas privada y pública exclusivas (Kelly y Elliott, 1982, p. 3). En mi propia investigación tengo un<br />

punto de partida diferente para tratar de comprender las ideologías de género y desarrollo de las<br />

participantes. De esta manera, me concentro en las mujeres no simplemente como objetos de los<br />

programas de alfabetización, sino como po<strong>se</strong>edoras de una perspectiva diferente tanto sobre la<br />

alfabetización como sobre los programas, lo que podría determinar tanto la metodología como el<br />

contenido de la investigación. 2<br />

La cuestión de la propiedad y la dirección de la investigación subtiende mi análisis precedente,<br />

en el <strong>se</strong>ntido de que las expectativas de los responsables de la formulación de política han tendido a<br />

dictar la agenda de la investigación en materia de alfabetización de las mujeres. Mucha investigación<br />

(incluyendo el informe de Bown de 1990, que tenía por objetivo influir sobre la política educacional<br />

de la Over<strong>se</strong>as Development Administration – ADO [Agencia para el Desarrollo de Ultramar]) fue<br />

comisionada por el gobierno o por ONG con la intención de informar directamente la política. Los<br />

“enfoques de abajo hacia arriba” (Barton, 1995), por el contrario, empiezan con las perspectivas de<br />

los participantes en la alfabetización y <strong>qué</strong> expectativas <strong>se</strong> generan a partir de su punto de vista:<br />

ejemplo de esto son estudios etnográflicos como el de Yates (1994) sobre un programa de alfabetización<br />

funcional en Ghana, la investigación de Kell (1994) en Sudáfrica (véa<strong>se</strong> también Prinsloo y<br />

Breier, 1996) y el trabajo de Doronila (1996) en las Filipinas. La pregunta ¿la investigación de<br />

quién? (who<strong>se</strong> re<strong>se</strong>arch?) no sólo influye sobre la metodología utilizada, sino, como lo sugerí en las<br />

dos citas con que <strong>se</strong> inicia este capítulo, determina de quién es la ideología que constituye el punto de<br />

partida para definir el término ‘desarrollo’. En este libro examino cómo los planificadores,<br />

2 Esta distinción es formulada por Crowley y Himmelweit (1992, p. 1) en la introducción de su libro que lleva el<br />

deliberadamente ambiguo título de Knowing Women: “‘Conocer a las mujeres’ ya no significa simplemente<br />

desarrollar el conocimiento sobre las mujeres, en el que las mujeres figuran como objetos de conocimiento.<br />

Significa también comprender el proceso subjetivo mediante el cual las mujeres comprenden, crean y utilizan el<br />

conocmiento”.


formadores y participantes de la ONG local influyeron no sólo sobre los programas de alfabetización<br />

concernidos, sino sobre mi propia agenda de investigación.<br />

La relación entre alfabetización y desarrollo ha sido complicada por las preguntas “¿Qué tipo<br />

de alfabetización? <strong>¿Por</strong> <strong>qué</strong> la alfabetización?” (Patkar, 1995, p. 408). Gillette amplía aún más el<br />

debate al introducir el concepto de “diferentes tipos de desarrollo”: “El tipo de desarrollo que tenemos<br />

condicionará el tipo de alfabetización de la mujer que <strong>está</strong> disponible o es apropiado” (1992). En<br />

la <strong>se</strong>cción inicial de este libro, al adoptar los “indicadores de desarrollo” usualmente utilizados por<br />

los planificadores y los responsables de la formulación de política (por ej., disminución de las tasas<br />

de mortalidad infantil y de fertilidad), evité el problema de la definición del término ‘desarrollo’. La<br />

pregunta “¿<strong>qué</strong> es el desarrollo?” <strong>está</strong> notablemente au<strong>se</strong>nte en la mayoría de descripciones de<br />

programas de desarrollo. Lind (1989) y Stromquist (1990), por ejemplo, critican los programas de<br />

alfabetización existentes porque no tienen en cuenta las limitaciones y necesidades de las mujeres,<br />

pero no cuestionan la ideología del “desarrollo” de los planificadores. Por consiguiente, al analizar<br />

dos programas de alfabetización de mujeres, hago hincapié en la pregunta sobre lo que significa<br />

‘desarrollo’ (incluyendo la alfabetización) tanto para los responsables de la formulación de política,<br />

como para los animadores de campo y las participantes. Como lo mostrará mi ob<strong>se</strong>rvación de los<br />

cursos de alfabetización, aunque los planificadores y las participantes en los programas de alfabetización<br />

enuncien sus objetivos como ‘desarrollo’, no siempre utilizan el término de la misma manera.<br />

Mi análisis de las relaciones entre la alfabetización de las mujeres y el desarrollo <strong>se</strong> basa, por<br />

consiguiente, en el carácter discursivo del concepto de “desarrollo” más que como resultados cuantificables<br />

del desarrollo, tales como la determinación del aumento de los ingresos o la capacidad de<br />

decisión en el hogar por parte de las mujeres. La <strong>se</strong>cción siguiente esboza el marco de referencia<br />

teórico que utilicé como ba<strong>se</strong> para analizar los procesos de desarrollo que tienen lugar en los<br />

proyectos que ob<strong>se</strong>rvé.<br />

Encontrar un nuevo marco de referencia: el desarrollo como discurso<br />

El tema del desarrollo como discurso ha tendido a emerger gracias a investigaciones etnográficas<br />

como la mía, que examina el proceso de implementación de los proyectos de desarrollo. Desde sus<br />

tempranas raíces en los textos creativos de los occidentales acerca de “los nativos”, la antropología<br />

tiene actualmente un foco de atención sobre la manera en la que otras culturas <strong>está</strong>n repre<strong>se</strong>ntadas en<br />

esos textos, examinando cómo los paí<strong>se</strong>s occidentales no sólo dominaron a sus colonias política y<br />

económicamente, sino que utilizaron su poder para repre<strong>se</strong>ntar cierta imagen de, por ejemplo, el<br />

“Oriental” (Said, 1979). Influida por esta idea de repre<strong>se</strong>ntación y poder colonial ha emergido un<br />

interés por el desarrollo como un discurso dominante similar. Escobar (1995, p. 216) define el<br />

discurso “no como la expresión del pensamiento; es una práctica, con condiciones, reglas y transformaciones<br />

históricas”. Él analiza “el impacto de las repre<strong>se</strong>ntaciones del desarrollo … en el nivel<br />

local” (Escobar, 1995, p. 51) y <strong>se</strong>ñala las características de esas instituciones que nosotros podemos<br />

analizar, tales como “el invasor uso de etiquetas por parte del discurso sobre el desarrollo, bajo la<br />

forma de categorías de clientes o ‘grupos objetivo’, tales como ‘pequeños agricultores’, ‘mujeres<br />

embarazadas’… Las etiquetas no son neutrales en absoluto; ellas encarnan relaciones concretas de<br />

poder e influyen sobre las categorías con las que pensamos y actuamos” (Escobar, 1995, p. 109).<br />

Al analizar a las mujeres en el desarrollo (MED) como un discurso sobre el desarrollo,<br />

Mbiliniyi (1984) sugiere que la ideología de las MED promovida por el gobierno de Tanzania en la<br />

década de los ochenta <strong>se</strong> basaba en un presupuesto neocolonial, a saber, que todas las mujeres<br />

comparten la misma opresión como mujeres, independientemente de su cla<strong>se</strong> o nación, y esto<br />

limitaba el papel de las mujeres en el desarrollo. Aunque a fines de la década de los <strong>se</strong>tenta el marco<br />

conceptual de género y desarrollo (GYD) había sido desarrollado por un grupo de mujeres del mundo<br />

5


6<br />

académico occidental, utilizando las relaciones de hombres y mujeres como un punto de partida<br />

(Young, 1993, p. 134) en lugar de la diferencia biológica de las mujeres como en el MED, el discurso<br />

permanece, hasta cierto punto, inmutable. La mujer del Tercer Mundo tiende todavía a <strong>se</strong>r construida<br />

como parte de un grupo homogéneo desprovisto de poder (Mohanty, 1991), una víctima pasiva del<br />

desarrollo. El GYD <strong>se</strong> ha institucionalizado mediante metodologías de formación y planificación en<br />

materia de género: en el campo de la planificación de género, “la formación” es considerada como un<br />

componente e<strong>se</strong>ncial para posibilitar que los responsables de la formulación de política, los planificadores<br />

e incluso las participantes en los programas lleguen a tomar conciencia de la problemática de<br />

género en lugar de permanecer ciegos a esta problemática (Mo<strong>se</strong>r, 1993; Kabeer, 1994). La ideología<br />

que subtiende el lenguaje de la “formación” expresada aquí tiene paralelos con las ideas acerca del<br />

modelo autónomo de la alfabetización (asociado con visión, ceguera, una acción puntual), que<br />

analizo en el Capítulo 3, pero que no parece haber sido abordada en la literatura sobre planificación<br />

en materia de género. 3<br />

En este estudio no estoy interesada simplemente en describir los discursos sobre el desarrollo<br />

que he hallado, sino que tengo por objetivo encontrar maneras de investigar la alfabetización que<br />

puedan atenuar la tensión a nivel local que Hobart (1993) analiza: “la superposición de los discursos<br />

de los animadores del desarrollo y la población local no conduce a mejorar la comunicación, sino a<br />

presionar a las personas que a nivel local <strong>está</strong>n involucradas en ambos, y a técnicas de evasión,<br />

silencio y disimulo” (Hobart, 1993). Esta concentración en la “interfaz” (Villareal, 1992) entre<br />

grupos foráneos y locales tiene implicaciones no sólo para las metodologías de la investigación, sino<br />

también de la planificación. En el Capítulo 5, por ejemplo, utilizo el concepto de “superposición de<br />

discursos” para analizar cómo los animadores y los participantes reaccionaron ante ideologías educacionales<br />

extrañas, tales como la de “lenguaje integral” (whole language) y relacionan esto con un<br />

enfoque más “transformativo” de la planificación lingüística. La “interfaz” es el foco de atención de<br />

mi campo de investigación y mi análisis <strong>se</strong> basa en ciertos acontecimientos en los que ob<strong>se</strong>rvé<br />

“batallas sobre imágenes y significado” (Villareal, 1992, p. 264) del desarrollo. El Capítulo 6<br />

examina más directamente las ideologías del desarrollo, tales como Mujeres en el Desarrollo (MED),<br />

subtendiendo los análisis concentrados en la alfabetización de los capítulos precedentes.<br />

He tratado de evitar nociones generalizadas de “género” gracias a la utilización de un enfoque<br />

etnográfico aplicado a la investigación. White (1992) me brindó una perspectiva alternativa en su<br />

investigación sobre Bangladesh “concentrándo<strong>se</strong> en cómo las mujeres ejercen el poder, en lugar de<br />

hacerlo en su ‘estatus’, <strong>se</strong> espera reemplazar un énfasis pasivo y negativo sobre cómo son percibidas<br />

las mujeres por otro activo y positivo sobre cómo actúan, teniendo en cuenta las propias percepciones<br />

y descripciones de las mujeres de lo que ellas hacen” (White, 1992, p. 7). Los conceptos que White<br />

discute brindan instrumentos analíticos, no sólo para examinar la construcción del género en las<br />

situaciones de campo que estudió en Nepal, sino para desmontar los discursos dominantes de MED y<br />

GYD que encontré en los programas de formación, <strong>se</strong>siones de planificación y reuniones. En el<br />

análisis de mi propio estudio de caso no sólo utilizo los conceptos opuestos de género aportados por<br />

textos como los de White, sino que muestro cómo los enfoques de la investigación etnográfica<br />

pueden conducir a una mayor comprensión de la interacción entre los discursos sobre género,<br />

alfabetización y desarrollo a nivel local e internacional.<br />

3 Si bien Kabeer (1994) analiza las “maneras de conocer” que han dominado la producción del conocimiento en<br />

los estudios sobre el desarrollo (tales como el Producto Nacional Bruto – PNB – para medir el desarrollo), ella<br />

no llega a analizar la “formación en materia de género” como una “manera de conocer”.


Objetivos de esta investigación<br />

La relación entre la alfabetización de las mujeres y el desarrollo ha tendido a <strong>se</strong>r analizada en<br />

términos de resultados estadísticos, sin siquiera tener en cuenta lo que ocurre en la escuelas o las<br />

cla<strong>se</strong>s (Carter, 1996). El discurso predominante sobre el desarrollo, es decir, el de la modernización,<br />

“la noción productivista de educación … como si el estilo de escolarización occidental produjera<br />

individuos racionales” (Carter, 1996) ha limitado la manera como investigadores tales como Le Vine,<br />

Cochrane y otros perciben la educación, la alfabetización y el papel de las mujeres. Por el contrario,<br />

percibo mi investigación más en términos de documentación de un proceso: las mujeres “apropiándo<strong>se</strong>”<br />

de la alfabetización (Kulick y Stroud, 1993, p. 55), en oposición a la imagen usual de las<br />

mujeres como receptoras pasivas de un programa de alfabetización. El término ‘práctica de alfabetización’<br />

ofrece un medio para concentrar<strong>se</strong> en las maneras particulares en las que la gente piensa<br />

acerca de y efectúa la lectura y la escritura en contextos culturales (Street, de próxima publicación).<br />

Al utilizar un enfoque etnográfico para explorar cómo la alfabetización de las mujeres interactúa con<br />

el desarrollo, entendido en el <strong>se</strong>ntido más amplio del término, me he alejado de los intentos de medir<br />

la alfabetización o el desarrollo, así como del modelo de análisis causa-efecto utilizado en muchas<br />

evaluaciones cualitativas de programas de alfabetización (el discurso “productivista”).<br />

Este estudio pretende colmar la brecha entre los responsables de la formulación de política, los<br />

trabajadores de campo y los participantes al reunir sus diferentes perspectivas sobre género, alfabetización<br />

y desarrollo. Más que documentar simplemente cómo cada actor responde a la perspectiva<br />

de los otros, el objetivo es encontrar vías por las que la “interfaz” entre los promotores del desarrollo<br />

y los participantes en la alfabetización <strong>se</strong> pueda investigar y utilizar para informar la planificación del<br />

programa. Dada la forma original de esta investigación como una tesis académica, me encuentro en<br />

la inusual posición de no estar compelida por las prioridades de algún proveedor de fondos para<br />

probar los “resultados” o las políticas. Sin embargo, dado mi de<strong>se</strong>o de producir una investigación útil,<br />

finalmente llegué a involucrarme como actora en un proceso de doble dirección con las ONG y las<br />

comunidades que estudié. Esta interacción constituyó el desafío y la satisfacción más grandes de esta<br />

investigación y espero que este libro transmita la vitalidad de las actividades de alfabetización que<br />

ob<strong>se</strong>rvé y en las que participé.<br />

7


CAPÍTULO DOS<br />

Vista desde el cruce del camino que conduce a Arughat (a ocho horas de marcha)


CAPÍTULO DOS<br />

LEYENDO ENTRE LÍNEAS<br />

Encontrando mi camino: explorando las cuestiones metodológicas a nivel teórico<br />

La etnografía: ¿es repre<strong>se</strong>ntativa y útil?<br />

La metodología de este estudio ha sido influida por los marcos de referencia teóricos descritos en el<br />

capítulo precedente: el desarrollo como un discurso y la alfabetización como una práctica social. En<br />

los objetivos de la investigación formulé dos presupuestos importantes: que la etnografía puede<br />

explorar y reflejar los procesos de alfabetización y desarrollo aquí abordados mejor que otros<br />

métodos de investigación y que esa investigación puede mostrar que es útil de manera práctica. Mi<br />

decisión de utilizar un enfoque etnográfico de investigación refleja esta posición ideológica, en lugar<br />

de quedar<strong>se</strong> en el plano de las técnicas o métodos.<br />

Al considerar la alfabetización y el desarrollo como procesos sociales, necesitaba una metodología<br />

de la investigación que pudiera explorar y analizar las complejidades en lugar de tratar de<br />

cuantificar resultados o productos de programas de desarrollo. Aunque los estudios etnográficos han<br />

sido criticados por <strong>se</strong>r demasiado subjetivos o no <strong>se</strong>r explícitos acerca de cómo <strong>se</strong> establecen los<br />

vínculos entre datos y teoría (Hammersley, 1992), consideré que el concepto de “reflexividad”<br />

permite que el investigador reflexione sobre su papel e influencia sobre los datos, no sólo durante el<br />

proceso de trabajo de campo, sino también durante la redacción del texto: las tensiones entre “el<br />

escribir y el hacer” de la etnografía (Jackson, 1990). Sanjek (1990) describe la necesidad de que “una<br />

etnografía o la etnografía” muestren cómo <strong>se</strong> construyó el texto: en este capítulo exploro mi papel<br />

como investigadora de campo y escritora. He tratado de <strong>se</strong>r consciente de las limitaciones de mis<br />

datos, especialmente del material constituido por los estudios de caso, y los <strong>se</strong>sgos que he impuesto<br />

tanto en la repre<strong>se</strong>ntación como en el análisis. Mitchell hace una distinción entre un caso “elocuente”<br />

y un caso “típico”, sugiriendo que su valor en el análisis radica en “su poder explicativo”, más que en<br />

su tipicidad (1984, p. 203). Los criterios que utilicé para escoger los programas de alfabetización para<br />

este estudio, así como la <strong>se</strong>lección de las actividades o las personas, estaban destinados a identificar<br />

los casos “elocuentes” más que los “típicos”.<br />

El otro presupuesto que asumí en este estudio acerca de la etnografía <strong>se</strong> refiere a la relación<br />

entre la investigación y la práctica (Hammersley, 1992). Como los abogados de la etnografía crítica,<br />

creo que el investigador debería tener como objetivo tratar de mejorar los programas de desarrollo y<br />

que la etnografía permita un enfoque de investigación más holístico y flexible. Considero que la<br />

relación entre el investigador y los temas de investigación es clave para poder comprobar si la etnografía<br />

puede <strong>se</strong>r o no útil o válida. Cameron et al. (1992) describen cómo el investigador puede<br />

adoptar una de las tres posiciones “políticas” posibles: ética (investigación sobre), abogacía (investigación<br />

sobre y para) o empoderamiento (investigación sobre, para y con los investigados). Aunque<br />

mi propia investigación empezó con el último ideal, poco a poco tomé conciencia de que el papel del<br />

11


12<br />

investigador y los investigados no es <strong>está</strong>tico, y que la relación no puede reflejar simplemente las<br />

intenciones del investigador. Si la investigación debe iniciar un cambio útil, el investigador necesita<br />

considerar no sólo su relación con “los investigados” y cómo los repre<strong>se</strong>nta en el texto, sino también<br />

explorar las situaciones donde <strong>se</strong> utilizará la investigación. En mi propio caso, esto supuso analizar<br />

las prácticas de planificación y los textos (por ejemplo, la redacción de los informes de campo) en los<br />

organismos que implementan los programas que yo estaba estudiando. La cuestión no gira únicamente<br />

alrededor de cómo cambiar la etnografía para que <strong>se</strong> oriente más hacia la acción, sino cómo<br />

desarrollar un modelo más dinámico de planificación y evaluación que permita a los planificadores<br />

utilizar la visión holística que los datos etnográficos pueden ofrecer (Long, 1992a). De esta manera,<br />

el concepto de “prácticas de alfabetización” (como el de “prácticas de intervención” de Long) ha<br />

ampliado el alcance de una investigación como la mía, para incluir no sólo los procesos sociales,<br />

culturales y políticos asociados con los programas de alfabetización (como un ejemplo de una<br />

práctica de intervención específica), sino la consideración de todo el contexto en que esos programas<br />

<strong>está</strong>n in<strong>se</strong>rtados (incluyendo las prácticas de alfabetización existentes).<br />

Se asume que la etnografía puede contribuir con la práctica siendo un enfoque más flexible y<br />

holístico para estudiar situaciones sociales, ya <strong>se</strong> trate de aulas o proyectos de desarrollo. También <strong>se</strong><br />

considera que algunos de los métodos de pre<strong>se</strong>ntación y análisis de los datos asociados con la<br />

etnografía, como los estudios de caso, son más accesibles a los encargados de ejecutar las acciones<br />

que los datos estadísticos asociados con los paradigmas tradicionales de investigación. Sin embargo,<br />

incluso en una etnografía orientada hacia la acción, el investigador todavía po<strong>se</strong>e y controla los<br />

hallazgos de la investigación. Las cuestiones asociadas con la investigación tradicional – el poder del<br />

investigador sobre el investigado, la forma del texto y la relación entre la investigación y la práctica o<br />

la política – siguen siendo problemáticas, a pesar de los intentos para desafiar la autoridad del<br />

etnógrafo mediante recursos retóricos tales como la utilización de los propios textos o palabras de los<br />

informantes, o basando los objetivos de la investigación en las preocupaciones de los sujetos.<br />

Debido a estas cuestiones no resueltas, al comenzar mi estudio consideré que la etnografía<br />

como metodología no satisfacía íntegramente mis preocupaciones como investigadora. Percibí la<br />

etnografía como un enfoque intensivo muy lento, que demanda mucho tiempo al investigador y al<br />

investigado: la tradición académica a partir de la cual <strong>se</strong> ha desarrollado la etnografía ha impuesto<br />

limitaciones prácticas y metodológicas. Incluso si el investigador tenía la intención de que la investigación<br />

<strong>se</strong> oriente hacia la acción, había pocas posibilidades o instrumentos para efectuar el <strong>se</strong>guimiento<br />

de la información obtenida. Mi preocupación también <strong>se</strong> situaba en el plano de los métodos,<br />

ya que la etnografía ha tendido a retener la imagen de que el trabajo de campo es como una iniciación<br />

misteriosa que sólo <strong>se</strong> puede aprender en la práctica. La reflexibidad aparente en muchos textos<br />

etnográficos ahora <strong>se</strong> sitúa en el papel del investigador y la pre<strong>se</strong>ntación de los datos, y menos en los<br />

métodos utilizados para recolectar los datos. Al comenzar mi trabajo de campo consideré que el<br />

enfoque y los métodos de un paradigma alternativo de investigación, la Evaluación Rural Participativa<br />

(ERP) (Participatory Rural Appraisal – PRA) respondería a algunas de las disyuntivas<br />

planteadas por la etnografía en relación con la repre<strong>se</strong>ntación y el vínculo entre investigación y<br />

acción. Al utilizar la ERP y la etnografía como enfoques complementarios, traté de nutrirme de los<br />

métodos y la concepción de la ERP, al mismo tiempo que retenía algunos de los conceptos teóricos<br />

críticos de la etnografía: el intento de reflejar los procesos sociales, el reconocimiento del papel<br />

subjetivo del investigador y la reflexividad sobre el texto.


La Evaluación Rural Participativa y la etnografía: “¿enfoques incompatibles?” 4<br />

En lugar de emerger de la investigación académica, la ERP empezó como una metodología para la<br />

planificación del desarrollo descrita como un proceso de empoderamiento “en el que la gente,<br />

especialmente los más débiles y pobres, tienen la posibilidad de confrontar, pre<strong>se</strong>ntar y analizar<br />

información” (Chambers, 1994b, p. 1267). Aunque la ERP logró mucha popularidad entre los<br />

responsables de la ejecución de acciones de desarrollo, en parte como una reacción a las costosas<br />

técnicas de encuestas en gran escala, este particular enfoque de investigación participativa raramente<br />

ha sido utilizado para propósitos de planificación en el contexto educacional (exceptuando Sey, 1997;<br />

Archer, 1996 y Kane, 1995). En términos amplios, la ERP puede <strong>se</strong>r considerada como perteneciente<br />

a la tradición de la “investigación-acción”, nutriéndo<strong>se</strong> de las ideas de la Investigación-Acción<br />

Participativa (IAP) (Participatory Action-Re<strong>se</strong>arch – PAR) de Freire (1970). La fuente más directa<br />

de los métodos de la ERP es la Evaluación Rural Rápida (Rapid Rural Appraisal – RRA) que <strong>se</strong><br />

inició a fines de la década de los <strong>se</strong>tenta como una respuesta a las “percepciones <strong>se</strong>sgadas derivadas<br />

del turismo del desarrollo rural y los numerosos defectos y altos costos de los cuestionarios en gran<br />

escala” (Chambers, 1994b, p. 1.253).<br />

Si bien he sugerido que la ERP podría ayudar a afrontar algunas de las críticas dirigidas a la<br />

etnografía citadas previamente, los dos enfoques han tendido a <strong>se</strong>r percibidos en oposición, comenzando<br />

porque la ERP surgió debido a la insatisfacción con los enfoques convencionales de<br />

investigación (incluyendo a la etnografía tradicional). La ERP y la ob<strong>se</strong>rvación participante, un<br />

método clave en etnografía, son considerados “enfoques incompatibles” (Wright y Nelson, 1995, p.<br />

43) en varios respectos: por ejemplo, el objetivo de la ERP es el cambio, mientras que “éste es<br />

diversamente negado o tratado como un resultado incidental de la investigación participante” (Wright<br />

y Nelson, 1995, p. 58). Mis dos razones para combinar los dos enfoques metodológicos radican en mi<br />

creencia de que la investigación académica no tiene que <strong>se</strong>r necesariamente “sobre”, sino que<br />

también puede llegar a <strong>se</strong>r investigación “con” o incluso investigación realizada “por” las comunidades<br />

(Cameron et al., 1992). Sin embargo, en el curso de mi trabajo de campo empecé a percibir el<br />

valor de la utilización de la ERP más en el plano de los métodos que de la metodología, debido<br />

principalmente a las limitaciones prácticas derivadas de mi papel como investigadora académica.<br />

La ERP ha sido criticada en términos similares a los de la etnografía tradicional, en la que el<br />

investigador carecía de reflexividad. El hecho de que los sujetos mismos repre<strong>se</strong>nten ideas, en lugar<br />

de que el investigador las escriba, lleva a presuponer que los sujetos tienen más “voz” que en la<br />

investigación tradicional. Aunque en la ERP <strong>se</strong> presta mucha atención a la relación de poder entre<br />

foráneos y locales en función de la interacción entre las comunidades y los planificadores, las<br />

técnicas que <strong>se</strong> utilizan efectivamente en lugar de la escritura – muchas de las cuales <strong>se</strong> basan en la<br />

“alfabetización visual” (visual literacy) [competencias básicas para <strong>se</strong>rvir<strong>se</strong> de medios visuales] –<br />

frecuentemente son pre<strong>se</strong>ntadas como una tecnología neutral, libre de <strong>se</strong>sgos culturales (Robinson-<br />

Pant, 1996). La ERP también ha sido descrita como una metodología que tiene un <strong>se</strong>sgo implícito de<br />

género, dado que es una actividad social pública (Mos<strong>se</strong>, 1993) y hace hincapié en el con<strong>se</strong>nso más<br />

que en el conflicto (Kinden, 1993).<br />

Estas críticas a la ERP, en relación con el papel del animador y el <strong>se</strong>sgo en la metodología,<br />

podrían dirigir<strong>se</strong>, a mi parecer, mediante el uso de un enfoque etnográfico, a las actividades de la<br />

ERP: la situación en que la gente dibuja diagramas <strong>se</strong> convierte en un proceso social que puede<br />

documentar<strong>se</strong> mediante notas de campo. La ERP podría percibir<strong>se</strong> como complementaria de un<br />

4 Estas palabras provienen del capítulo “Participatory re<strong>se</strong>arch and participant ob<strong>se</strong>rvation: two incompatible<br />

approaches” [Investigación participativa y ob<strong>se</strong>rvación participante: dos enfoques incompatibles] de Wright y<br />

Nelson (1995).<br />

13


14<br />

enfoque etnográfico de investigación: los métodos visuales de diagramación y repre<strong>se</strong>ntación de<br />

ideas mediante símbolos (por ej., mapas y cronogramas) pueden derribar barreras entre investigadores<br />

e investigados (Chambers, 1997, p. 135). El hecho de que los participantes tengan mayor<br />

acceso a los datos de la investigación implica que pueden ayudar a determinar el programa de la<br />

investigación y el trabajo de campo <strong>se</strong> convierte en algo más orientado hacia la acción. Aunque el<br />

propósito de la ERP es producir datos visuales que <strong>se</strong> pueden utilizar en la planificación de los<br />

proyectos de las ONG, mi objetivo como investigadora académica fue utilizar estos datos como parte<br />

del conjunto de mi tesis, que <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntaría en forma de estudios de caso. Por consiguiente, reconozco<br />

que las diferentes prácticas de alfabetización asociadas con la etnografía (escritura de textos) y la<br />

ERP (dibujar y modelar) darán lugar a diferentes productos, reflejando los diferentes objetivos y<br />

públicos de la investigación.<br />

La <strong>se</strong>gunda mitad de este capítulo describe detalladamente el proceso de iniciacion, realización<br />

del trabajo de campo, análisis y redacción de este estudio: una etnografía de la etnografía. La<br />

complejidad de mi papel como investigadora y de las situaciones que estudié muestran que las<br />

descripciones polarizadas, tales como foráneo/local o situaciones artificiales/naturales pueden <strong>se</strong>r<br />

engañosas y simplistas. Las cuestiones relacionadas con la reflexibidad, la relación del texto con el<br />

proceso de investigación, y cómo o dónde la investigación puede influir sobre la práctica, han<br />

<strong>se</strong>guido siendo problemáticas y no fueron resueltas por mi práctica de trabajo de campo o por la<br />

redacción del texto. El propósito de este libro es desafiar el popular modelo <strong>está</strong>tico de planificación,<br />

formulación de política e investigación que <strong>se</strong> ha asociado con la alfabetización de las mujeres:<br />

explorar cómo <strong>se</strong> ha construido la relación entre alfabetización y desarrollo. Una actitud reflexiva<br />

hacia el propio proceso de investigación puede conducir a una mayor comprensión de en <strong>qué</strong> puntos<br />

y de <strong>qué</strong> maneras la investigación etnográfica puede influir sobre la política y la práctica de los<br />

programas de alfabetización.<br />

Una etnografía de la etnografía: leyendo entre líneas<br />

Fuera de este capítulo, existe la tendencia a pre<strong>se</strong>ntar los datos como hechos objetivos, para yo<br />

desaparecer en el papel del investigador omnipotente y para que los métodos de investigación<br />

devengan invisibles. Por tanto, aquí describo las implicaciones de mis diversos papeles y los diferentes<br />

métodos de investigación del material pre<strong>se</strong>ntado en el libro como “estudios de caso” y brinda<br />

indicaciones sobre cómo estas cuestiones metodológicas figuran en cada capítulo.<br />

Abordar el proceso de investigación<br />

Mi elección de la metodología fue influida por los debates sobre hasta <strong>qué</strong> punto la etnografía podría<br />

explorar y reflejar los procesos sociales y cómo la ERP podría conducir más directamente a la<br />

práctica. Por consiguiente, mi posición metodológica podría trazar<strong>se</strong> también en relación con mis<br />

ideas acerca de la alfabetización y el desarrollo como procesos sociales que hay que documentar de<br />

una manera más completa que en las evaluacioanes convencionales que tratan de medir resultados.<br />

Sin embargo, esta posición teórica y mi interés inicial en la relación entre la alfabetización de las<br />

mujeres y el desarrollo no sólo surgieron de mis antecedentes académicos, sino fundamentalmente de<br />

mis experiencias previas de trabajo en Nepal.<br />

Como voluntaria del Voluntary Service Over<strong>se</strong>as – VSO (Servicio Voluntario de Ultramar),<br />

trabajé de 1985 a 1987 en distritos remotos de la región extremo occidental, formando a animadores<br />

de programas de alfabetización de adultos y de niñas de<strong>se</strong>scolarizadas del Proyecto Seti financiado<br />

por la UNESCO y el Gobierno de Nepal. Mi papel como formadora incluía la redacción de


material de lectura, la planificación y evaluación de lo que <strong>se</strong> denominó programas de ‘alfabetización<br />

funcional’. Trabajando en relación muy estrecha con las comunidades locales, pronto empecé a<br />

sospechar que las razones por las que las mujeres iban a los cursos de alfabetización eran muy<br />

diferentes de las que suponían los planificadores. En particular, cuestioné la práctica dominante (en la<br />

que yo también estaba involucrada), <strong>se</strong>gún la cual los programas de alfabetización eran un vehículo<br />

para transmitir mensajes de desarrollo a partir del gobierno o las ONG (Robinson, 1987). Si bien los<br />

métodos de comunicación, los mensajes de desarrollo y los materiales de alfabetización han<br />

cambiado, esta tendencia global <strong>se</strong> ha intensificado durante años en Nepal. Desde mi época de<br />

formadora de alfabetización de ba<strong>se</strong> he trabajado en los niveles de planificación y política: primero<br />

con ActionAid, participé en la formulación y el monitoreo de los planes de un programa de desarrollo<br />

rural integral (que incluía la alfabetización); luego con VSO, donde en calidad de oficial de campo mi<br />

papel consistía en negociar con el Ministerio de Educación los empleos y el apoyo a los voluntarios<br />

como formadores en alfabetización en el Programa Nacional de Educación Básica y Primaria. Más<br />

recientemente, trabajé en calidad de consultora en un proyecto financiado por el Department for<br />

International Development – DfID [Ministerio para el Desarrollo Internacional – DfID]. Mi papel<br />

consistía en entrevistar al personal de las ONG a nivel central y pre<strong>se</strong>ntar un panorama de los<br />

programas de alfabetización en Nepal. En el de<strong>se</strong>mpeño de estos papeles de planificación y apoyo,<br />

logré una comprensión más adecuada del proceso de política-planificación-implementación<br />

(incluyendo el tipo de investigación emprendido) y el conflicto de intere<strong>se</strong>s entre el personal de las<br />

<strong>se</strong>des (generalmente situadas en el Norte) y el de los proyectos locales. El de<strong>se</strong>o de relacionar estas<br />

perspectivas opuestas sobre alfabetización y desarrollo, mediante una investigación etnográfica,<br />

constituía otro objetivo de este libro.<br />

De esta manera, los diversos papeles que he de<strong>se</strong>mpeñado y el conocimiento que he obtenido<br />

trabajando en Nepal han influido sobre la estructura de este texto. Mi interés en examinar los<br />

programas de alfabetización desde las diferentes perspectivas de los planificadores, implementadores<br />

y participantes provino parcialmente de las frustraciones de estar involucrada únicamente en un solo<br />

plano en un momento dado. Percibí mi nuevo papel de investigadora académica como una oportunidad<br />

inusual para ob<strong>se</strong>rvar las “batallas sobre imágenes y significado que tiene lugar en la interfaz<br />

entre foráneos y grupos locales” (Villareal, 1992, p. 264), en las que yo también había sido una actora<br />

activa. Habiendo participado previamente en el “desarrollo”, incorporando un discurso académico<br />

diferente, también me dio una oportunidad de ob<strong>se</strong>rvar desde cierta distancia las ideologías vigentes<br />

sobre desarrollo y alfabetización. En cierto <strong>se</strong>ntido, esta perspectiva más distante me podría haber<br />

acercado más a cómo las comunidades locales perciben a un organismo de desarrollo que llega a su<br />

aldea con un programa de alfabetización.<br />

Aunque he de<strong>se</strong>mpeñado diferentes papeles en Nepal (planificadora, formadora, evaluadora,<br />

consultora, redactora), el papel de investigadora académica en el terreno fue completamente nuevo<br />

para mí y <strong>cuando</strong> inicie mi investigación de campo fui consciente de que tenía que adoptar una nueva<br />

personalidad, si bien nutriéndome también de mis papeles previos. Así, mi primer paso en el proceso<br />

de investigación no consistió sólo en explorar cómo mis ideas previas correspondían a modelos<br />

teóricos sobre género, alfabetización y planificación, sino en decidir el tipo de papel que intentaba<br />

de<strong>se</strong>mpeñar como investigadora. Era consciente de la necesidad de negociar y pre<strong>se</strong>ntar este nuevo<br />

papel a mis ex colegas, quienes me conocían fundamentalmente como una formadora o planificadora,<br />

y que ahora son los actores clave de la alfabetización a nivel central.<br />

Identificar los estudios de caso: poner la teoría en práctica<br />

Aunque mi posición teórica sobre la alfabetización y el desarrollo influyó sobre mi elección de la<br />

metodología, poco a poco fui consciente de que las cuestiones prácticas eran igualmente importantes<br />

15


16<br />

en la configuración de la estrategia de investigación. Mi primer paso fue identificar dos estudios de<br />

caso sobre los cuales concentrar los ochos me<strong>se</strong>s de investigación de campo. Mi intención no era<br />

sugerir que mis resultados <strong>se</strong> pudieran generalizar a otros programas de alfabetización en Nepal o en<br />

otro sitio, ni que estos programas fueran repre<strong>se</strong>ntativos de la mayoría. Entre los programas que<br />

<strong>se</strong>leccioné, tampoco sugerí que los cursos en los que focalicé mi atención (o las personas descritas)<br />

fueran típicos del programa como un todo: mi elección de los estudios de caso <strong>se</strong> basó en cuáles<br />

satisfarían los criterios de caso “elocuente” y no de caso “típico” (Mitchell, 1984). Más específicamente<br />

aún, dado que quería concentrar mi atención en la relación entre el tipo de alfabetización y el<br />

tipo de desarrollo en cada programa, empecé buscando programas con objetivos y enfoques<br />

contrastados sobre la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización. Esto resultó <strong>se</strong>r más difícil de lo que había<br />

previsto: las ONG y el gobierno tendían a formular sus objetivos como ‘funcional’, ‘empoderamiento’<br />

o ‘concienciación’, pero esos términos no indicaban necesariamente los tipos de prácticas de<br />

alfabetización o desarrollo promovidos. Aunque amplié mi definición de los enfoques para tratar de<br />

encontrar un enfoque tradicional de la alfabetización opuesto a uno radical, fue sumamente difícil<br />

encontrar algún programa que no siguiera el curso básico de alfabetización del gobierno, Naya<br />

Goreto (es decir, “Un nuevo camino”; véa<strong>se</strong> el Capítulo 3). Tomé en cuenta tanto el enfoque de la<br />

en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización como factores relativos a la estructura organizacional (si estaba<br />

dirigido por el gobierno, una ONG nacional o internacional), escala (nacional o dirigido específicamente<br />

a un gupo de gente), nivel de los recursos, grupo beneficiario (mixto o sólo de mujeres) y<br />

lengua de instrucción (nepalés – la lengua nacional – o lengua materna minoritaria). Mi <strong>se</strong>lección <strong>se</strong><br />

basó también en mi conciencia sobre cuestiones relacionadas con grupos étnicos, localización geográfica<br />

(incluyendo el grado de urbanización) y castas. Traté de concentrarme en un programa que<br />

hubiera funcionado en la misma área durante algunos años, con el propósito de contactar a participantes<br />

egresados.<br />

Decidí <strong>se</strong>leccionar mis programas para los estudios de caso sólo después de llegar a Nepal en<br />

<strong>se</strong>ptiembre de 1995. Aunque ya tenía una buena idea de la gama de programas y de sus objetivos,<br />

también era consciente del rápido cambio del contexto de la alfabetización y que en el lapso de unos<br />

cuantos me<strong>se</strong>s el personal y los objetivos de los programas podían cambiar. La fragilidad del recientemente<br />

elegido gobierno comunista (noviembre de 1994) implicaba que el personal clave de todos<br />

los programas apoyados por el gobierno a nivel central y distrital podía <strong>se</strong>r transferido de la noche a<br />

la mañana. De manera <strong>se</strong>mejante, las ONG locales, en particular, frecuentemente dependen de un<br />

dirigente carismático, por lo que son vulnerables si esta persona viaja para formar<strong>se</strong> o deja la<br />

organización. Si bien de<strong>se</strong>aba a<strong>se</strong>gurar una amplia <strong>se</strong>lección de programas, probablemente no podría<br />

contactar a todas las ONG que en esos momentos ofrecían cursos de alfabetización 5 y era consciente<br />

de que tanto los cursos de las ONG como los del gobierno algunas veces sólo existían en el papel.<br />

Mientras estuve en el Reino Unido, contacté por carta a 14 ONG que parecían tener un enfoque<br />

peculiar de la alfabetización, explicando el principal objetivo de mi investigación y preguntándoles si<br />

estarían interesados en que trabajara en el área de su proyecto. Todas las organizaciones respondieron<br />

positivamente, pero variaron en su grado de entusiasmo y hasta <strong>qué</strong> punto estaban de acuerdo con mi<br />

estrategia de investigación. Por consiguiente, reduje un poco el universo y definí con quién podría<br />

trabajar <strong>cuando</strong> llegara a Katmandú.<br />

Finalmente, decidí concentrarme en la Health Is Life (HIL) 6 [Salud es Vida], una ONG local<br />

con <strong>se</strong>de cerca de Katmandú, y la Save the Children USA [Salvar a los Niños], una ONG interna-<br />

5 Según Shrestha (1993), en 1992/93, 136 ONG ofrecían el 51% de los cursos de alfabetización de adultos en<br />

Nepal (el resto estaba a cargo del gobierno) y dado que el número de ONG aumenta anualmente, la cifra es ahora<br />

mucho mayor.<br />

6 HIL no es el verdadero nombre de esta ONG. He utilizado un <strong>se</strong>udónimo, pues no he podido establecer si<br />

todos los miembros del personal estaban dispuestos a que su organización fue<strong>se</strong> identificada en este estudio.


cional que trabaja en un distrito más remoto en el occidente de Nepal (véa<strong>se</strong> el mapa). Mi papel como<br />

investigadora externa difirió considerablemente <strong>se</strong>gún la organización concernida. En la HIL <strong>se</strong><br />

percibió mi investigación como un instrumento potencialmente útil para la evaluación y para mejorar<br />

la visibilidad de la alfabetización dentro del programa más amplio de salud, mientras que en la Save<br />

USA yo sólo era una entre tantos investigadores que examinaban su programa de alfabetización. La<br />

percepción que las organizaciones tenían de mi papel incidió sobre mi estrategia de investigación y<br />

hasta <strong>qué</strong> punto la investigación de campo pudo conducir directamente a la acción. El “significado”<br />

que la ERP tenía ya dentro de las organizaciones también determinó cómo mis métodos de investigación<br />

evolucionaron en la práctica.<br />

Health Is Life (HIL). La Health is Life (HIL) tuvo su origen en la ONG llamada Society for<br />

Participatory and Cultural Education (SPACE) [Sociedad para la Educación Participativa y<br />

Cultural] y fue la más entusiasta al responder a mi solicitud inicial. La SPACE era una de las pocas<br />

ONG locales que yo sabía por mis contactos previos que tenía un enfoque freiriano más radical sobre<br />

la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización. Su programa <strong>se</strong> había iniciado diez años antes y había utilizado el<br />

enfoque de las palabras generadoras en la alfabetización para iniciar la acción social. Ahora trabajan<br />

en varias áreas de Nepal con diversos grupos desfavorecidos: en Sindhuli, el 90% de la población<br />

objetivo <strong>está</strong> endeudada, por lo que las cla<strong>se</strong>s de alfabetización <strong>se</strong> han orientado hacia una “Campaña<br />

para Aliviar la Deuda”, que involucra la acción contra los prestamistas locales de dinero.<br />

Cuando me reuní con el director de la SPACE, fue evidente que ellos estaban entre los pocos<br />

que desarrollaban su propio currículo y que consideraban la alfabetización como un medio para<br />

desarrollar la toma de conciencia sobre asuntos sociales, políticos y de desarrollo. Sin embargo,<br />

<strong>cuando</strong> llegamos a discutir <strong>qué</strong> proyecto podría <strong>se</strong>r mi plataforma, me di cuenta de que todos los<br />

cursos en marcha <strong>se</strong> realizaban en áreas donde la SPACE sólo acababa de empezar a trabajar. Esto<br />

implicaba que tendría que viajar a diferentes áreas para encontrar a participantes egresados. Como la<br />

mayor parte de las ONG, la SPACE dispone de poca documentación escrita de su programa, por lo<br />

que fue sólo mediante la discusión informal con amigos de otra ONG que descubrí que su programa<br />

original todavía estaba en funcionamiento, pero bajo un nombre diferente. Este programa de alfabetización<br />

había sido creado hacía más de diez años en Lalitpur, un área justo en las afueras de Katmandú,<br />

y si bien la SPACE ya no estaba directamente involucrada, la mayor parte del personal<br />

original todavía trabajaba como formadores y supervisores.<br />

La HIL, como <strong>se</strong> llama ahora el programa, parecía que era la pionera de un enfoque “radical”<br />

de la alfabetización y todavía produce su propio material de alfabetización en lugar de depender del<br />

libro de lectura del gobierno Naya Goreto. Como lo sugiere el nuevo nombre, el grupo de alfabetización<br />

<strong>se</strong> ha vinculado con una ONG que trabaja en salud comunitaria: los cursos de alfabetización<br />

pretenden <strong>se</strong>r un punto de entrada a la educación sanitaria de las mujeres. La HIL tenía una estructura<br />

jerárquica centralizada, en la que los médicos de su Hospital Modelo en Katmandú decidían la<br />

política de salud de los proyectos locales, incluyendo el componente de alfabetización. Dado que<br />

entré en contacto directo con el personal de alfabetización mediante la SPACE, ni siquiera me reuní<br />

con los médicos de la <strong>se</strong>de central, lo que sólo ocurrió mucho más tarde durante mi estadía. Si bien<br />

tenía una relación bien definida con el personal de alfabetización (ellos insistieron en discutir mi<br />

papel en detalle y <strong>qué</strong> tipo de retroalimentación podría aportar), su relación con la oficina central<br />

determinó cómo utilizaron mis informes dentro de la HIL considerada como un todo.<br />

Los formadores de la HIL habían venido conduciendo cursos de alfabetización durante diez<br />

años en Lalitpur, pero habían cambiado el nombre del proyecto varias veces para reflejar la fuente<br />

actual de financiación. Aunque su vínculo actual era con un proyecto de salud dirigido por médicos<br />

en Katmandú y, por tanto, <strong>se</strong> trataba más de la alfabetización funcional como un punto de entrada a la<br />

educación sanitaria, el componente de alfabetización <strong>se</strong> había desarrollado a partir de un enfoque<br />

freiriano radical cuyos pioneros durante la década de los <strong>se</strong>ntenta fueron activistas comunistas<br />

17


18<br />

clandestinos. El grupo de formadores aún producía sus propios materiales para los 14 cursos destinados<br />

a jóvenes mujeres en a<strong>se</strong>ntamientos situados justo fuera de Katmandú. Mi principal preocupación<br />

al escoger a la HIL como estudio de caso fue la limitación práctica de que yo no hablaba la lengua<br />

local, el newari. La mayoría de las mujeres que asisten a los cursos son de la casta newara y casi no<br />

hablan el nepalés. Si bien podía comunicarme en nepalés con los miembros del personal y los facilitadores,<br />

me percaté de que tendría que depender de los traductores de newari <strong>cuando</strong> hablara con las<br />

participantes. La política de la ONG era utilizar el nepalés en los cursos de alfabetización, pero la<br />

mayor parte de la interacción hablada entre las participantes y la animadora ocourría en newari. La<br />

barrera lingüística ciertamente afectó mi papel (que <strong>se</strong> formalizó más de lo que yo habría de<strong>se</strong>ado) y<br />

mis métodos de investigadora, dado que dependía más de la ERP y de otros métodos visuales.<br />

Save the Children USA (Arughat/ Arutar). La elección de mis otros estudios de caso fueron<br />

igualmente difíciles, puesto que muchas ONG parecían dirigir programas casi idénticos. Dado que<br />

había decidido escoger a una ONG que utilizara el curso de alfabetización funcional Naya Goreto del<br />

gobierno, después tuve el mismo problema que con la SPACE para tratar de encontrar un programa<br />

que estuviera funcionando durante cierto tiempo en la misma área.<br />

Antes de que me reuniera con el director del programa de la Save USA, a diferencia de lo que<br />

sucedió con la HIL, había tenido la oportunidad de leer una detallada documentación de los<br />

programas de la Save en Nepal. No sólo el personal escribe informes regularmente sobre los cursos y<br />

la formación en alfabetización, sino que había realizado investigación sobre cuestiones clave, como<br />

la en<strong>se</strong>ñanza en lengua materna y la discriminación de castas dentro del programa. Si bien esto me<br />

facilitó la recolección de información contextual, estaba renuente a trabajar en un área donde varios<br />

investigadores ya habían realizado estudios de evaluación, como en el caso de un programa anterior<br />

de la Save en Gorkha. Por consiguiente, el director del programa me sugirió que tuviera como plataforma<br />

un área denominada Arughat, a un día de camino de Gorkha (que <strong>está</strong> a cinco horas de<br />

Katmandú en autobús).<br />

Escogí a la Save USA (conocida como ‘Save’) como el otro estudio de caso, porque la organización<br />

había trabajado en Gorkha, al oeste de Nepal, durante diez años (lo que es inusual, pues las<br />

ONG cambian de área cada año para tratar de alfabetizar a la mayor parte de la población que<br />

puedan). Si bien utilizan el curso Naya Goreto del gobierno, han experimentado diferentes enfoques<br />

de alfabetización, tales como Materiales Producidos por el Educando. Dado que los cursos de<br />

alfabetización funcionaban sólo como parte de un programa de desarrollo rural más amplio, también<br />

había la oportunidad de explorar cómo el tipo de alfabetización promovido en los cursos <strong>se</strong> relacionaba<br />

con las actividades de desarrollo de sus mujeres. Aunque había decidido concentrarme en<br />

Arughat, no me di cuenta hasta que llegué ahí que la mayoría de los cursos tenían lugar en Thumi,<br />

¡un área situada a <strong>se</strong>is horas de camino a pie! Como estaba acompañada de mi hijo de cuatro años,<br />

era imposible que nos a<strong>se</strong>ntaramos tan lejos del camino, por lo que terminamos en una aldea llamada<br />

Arutar (a media hora de Arughat), donde sólo funcionaba un curso avanzado de alfabetización. El<br />

hecho de que la mayor parte de mi ob<strong>se</strong>rvación <strong>se</strong> produjo en el curso de Arutar por estas razones<br />

puramente prácticas implica que no pretendo que mis hallazgos <strong>se</strong>an tomados como “típicos” de la<br />

Save, ni que <strong>se</strong>an necesariamente generalizables al programa como un todo. Sin embargo, vivir<br />

durante largos períodos con una familia local en esta pequeña aldea tuvo grandes ventajas, porque<br />

pude nutrirme de la ob<strong>se</strong>rvación etnográfica (en parte también porque hablo su lengua, el nepalés) y<br />

tenía una relación más estrecha con las participantes que en Lalitpur (el área de la HIL).<br />

Los cuadros siguientes destacan algunos de los contrastes entre mis dos estudios de caso, en<br />

función de sus programas de alfabetización y organización, así como de las dos áreas geográfi<br />

cas concernidas:


Cuadro 1: Perfil de los estudios de caso de los programas de alfabetización de las ONG<br />

HIL<br />

ONG nacional, con <strong>se</strong>de en Katmandú (creada en<br />

1991).<br />

Empezó como un programa de la SPACE en<br />

1983: la SPACE dejó esta área en 1989.<br />

Fuera de algunos materiales de alfabetización y<br />

propuestas de financiación, dispone de poca documentación<br />

escrita en forma de evaluaciones,<br />

historia o informes.<br />

Trabaja en alfabetización y salud.<br />

Funcionan 14 cursos (9 básicos, 5 avanzados) en<br />

áreas cercanas a Katmandú: 2 cursos funcionan a<br />

5 horas a pie de la carretera.<br />

El personal <strong>se</strong> recluta en el área local.<br />

El material para la alfabetización: es preparado<br />

localmente por los formadores cada <strong>se</strong>mana utilizando<br />

mimeógrafos Getstetner y giran alrededor<br />

de cuestiones de salud y matemática.<br />

Cursos: nivel básico, 6 me<strong>se</strong>s (nepalés y matemática);<br />

nivel avanzado, 6 me<strong>se</strong>s (nepalés, inglés<br />

y matemática).<br />

SAVE USA<br />

ONG internacional con <strong>se</strong>de en los EE.UU.<br />

Empezó en 1981 en el distrito de Gorkha y en<br />

1991 en Arughat.<br />

19<br />

Muchos informes sobre diversos aspectos del<br />

programa de alfabetización, evaluaciones, manuales<br />

de formación e incluso traducciones al inglés<br />

de materiales de cursos.<br />

La alfabetización como un punto de entrada a<br />

otras actividades <strong>se</strong>ctoriales, especialmente la<br />

generación de ingresos.<br />

Programas de educación no formal funcionando<br />

en 8 distritos de Nepal (376 cursos de alfabetización<br />

básica y 323 de alfabetización avanzada<br />

en 1995-96).<br />

El personal de los <strong>se</strong>ctores <strong>se</strong> recluta a nivel<br />

central, exceptuando a los animadores de la alfabetización<br />

que son locales.<br />

Material para la alfabetización: Naya Goreto, del<br />

gobierno, para el curso básico y Kosalee, producido<br />

centralmente por la Save, para el curso avanzado.<br />

Cursos: cursos de nivel básico y avanzado de 6<br />

me<strong>se</strong>s de duración cada uno (nepalés y matemática);<br />

tercer año, curso de iniciación vocacional<br />

(incluye actividades prácticas, como el cultivo de<br />

vegetales).


20<br />

Cuadro 2: Descripción de las áreas y poblaciones donde <strong>se</strong> realizan los estudios de caso de los<br />

cursos de alfabetización<br />

Lalitpur (HIL) Arutar (Save USA)<br />

Situada a 10 km. de Katmandú, accessible<br />

mediante autobús.<br />

Paisaje dominado por fábricas de ladrillo,<br />

muchos centros pequeños de tejido de alfombras<br />

y tiendas en los poblados; algo de agricultura<br />

(legumbres para <strong>se</strong>r vendidas en Katmandú<br />

y arroz para la subsistencia).<br />

La casta newara es predominante.<br />

Lengua materna: casi todos hablan newari<br />

(excepto en dos cursos en el área en que <strong>se</strong><br />

habla tamang).<br />

Ocupaciones de las participantes: tejido de<br />

alfombras (las solteras), tejido de esteras (las<br />

casadas), agricultura, <strong>comer</strong>cio, tejido de tela.<br />

Ocupaciones de los esposos/hermanos: agricultura,<br />

carpintería, construcción, <strong>comer</strong>cio, trabajo<br />

de oficina en Katmandú.<br />

Situada al oeste de Nepal: a cinco horas en autobús<br />

de Katmandú a Gorkha; luego, ocho horas a<br />

pie hasta Arughat.<br />

Terrazas de cultivo con un gran sistema de irrigación<br />

en Arutar. Agricultura de subsistencia:<br />

arroz, algo de maíz y trigo.<br />

Castas mezcladas, aunque el curso de alfabetización<br />

es mayoritariamente majhi (una casta de<br />

pescadores).<br />

Lengua materna: nepalés (en esta área también<br />

<strong>se</strong> habla gurung y newari, pero no por los<br />

miembros de los cursos de alfabetización).<br />

Ocupaciones de las participantes: agricultura de<br />

subsistencia, trabajo cotidiano en el área <strong>comer</strong>cial<br />

de Arughat (construcción de casas, carga de<br />

piedras).<br />

Ocupaciones de los esposos: agricultura de subsistencia,<br />

jornalero, pescador, cargador.<br />

Estudios de caso dentro de los estudios de caso: participantes actuales y pasados en los cursos<br />

Aunque me había propuesto estudiar intensivamente una cla<strong>se</strong> dentro de cada programa, no había<br />

previsto la presión social de las organizaciones y los animadores para que me prodigara más<br />

ampliamente. En particular, los animadores de la HIL insistieron en que debería ob<strong>se</strong>rvar las 14<br />

cla<strong>se</strong>s en las dos primeras <strong>se</strong>manas: terminé ob<strong>se</strong>rvando cinco de estas cla<strong>se</strong>s regularmente, en parte<br />

porque así no tendría que depender de un solo animador para ayudarme con la traducción. Mi<br />

decisión <strong>se</strong> podría relacionar con la discusión de Ball (1993, p. 34) sobre ‘acceso’ por oposición a<br />

‘ingreso’: si bien el equipo de alfabetización de la HIL me había otorgado ingreso formal, no habría<br />

obtenido necesariamente acceso, la cooperación de los animadoares, los supervisores y las participantes<br />

si hubiera per<strong>se</strong>verado en mi objetivo inicial de estudiar sólo una cla<strong>se</strong>.<br />

Dentro de cada área del proyecto, traté de concentrarme en estudios de caso de mujeres<br />

individuales que asistían a cursos y a<strong>qué</strong>llas que habían asistido en un momento determinado del<br />

pasado. Aunque la HIL y la Save habían venido trabajando en la misma área durante varios años,


no fue fácil tomar contacto con mujeres que habían participado en los cursos después de haber<strong>se</strong><br />

casado, pues <strong>se</strong> habían mudado al hogar del marido (frecuentemente en un distrito diferente).<br />

Después que el personal de la Save llamó a una participante egresada para que <strong>se</strong> reuniera conmigo<br />

en la oficina, decidí concentrarme en las participantes actuales, con quienes me podía reunir informalmente:<br />

Creo que no estoy haciendo las cosas correctamente – por ej., pregunté … dónde podría<br />

encontrar personas que habían asistido a los cursos que funcionaban hace cinco años y<br />

ahora me ‘traen’ … una mujer de una aldea vecina, como un espécimen…<br />

Notas de campo: 11/10/95, Arughat<br />

Finalmente encontré, casi por accidente, que muchas de las mujeres con las que interactuaba<br />

diariamente – incluyendo a la madre con cuya familia yo vivía en Arutar – habían participado en<br />

cursos de alfabetización. Así, terminé conversando improvisadamente con participantes egresadas de<br />

diversas cla<strong>se</strong>s, en lugar de hacerlo con un grupo de mujeres de una cla<strong>se</strong> particular. Especialmente<br />

en lo que <strong>se</strong> refiere a cuestiones de género, sólo más tarde me di cuenta de que podía aprender mucho<br />

más de las mujeres con las que vivía en Arutar que de las participantes de la cla<strong>se</strong> de alfabetización,<br />

como lo había esperado. Hasta entonces no había pensado en mis vecinas inmediatas como “estudios<br />

de caso” y había estado muy ocupada recolectando datos en el otro extremo de la aldea (entre las<br />

majhis que asistían a la cla<strong>se</strong>).<br />

Al comienzo del trabajo de campo tenía una idea tan rígida de quiénes deberían <strong>se</strong>r mis<br />

estudios de caso que no me pude dar cuenta del significado de lo que ocurría a mi alrededor:<br />

Creo que este acontecimiento [una reunión del comité forestal descrita en el Capítulo 4]<br />

me ha hecho ver las cosas de manera muy diferente – De repente me di cuenta de que ni<br />

siquiera había explorado lo que ocurría a mi alrededor, sino que había estado<br />

corriendo para ir a Majhigow cada día para discutir con las mujeres que viven ahí. Ni<br />

siquiera me había dado cuenta hasta ahora de que había un grupo de mujeres en<br />

nuestra calle … o que las mujeres tenían <strong>se</strong>ntimientos tan fuertes sobre su exclusión de<br />

la toma de decisiones en la aldea.<br />

Notas de campo: 13/1/96, Arutar<br />

Las áreas en las que la HIL y la Save trabajan son muy diferentes social y geográficamente<br />

(como <strong>se</strong> muestra en el Cuadro 2), y estos factores influyeron en la elección que hice de las cla<strong>se</strong>s<br />

como estudios de caso. Dentro del área de Lalitpur, escogí cinco cla<strong>se</strong>s en Sanagow y Changanathali,<br />

cercanas a la carretera de Katmandú. Así estuve en condiciones de viajar en bicicleta o en autobús<br />

desde mi <strong>se</strong>de en Katmandú para efectuar visitas durante el día, pero después de ob<strong>se</strong>rvar las cla<strong>se</strong>s<br />

tenía que dormir en los hogares de los animadores, pues no había transporte público una vez que<br />

oscurecía. Las cla<strong>se</strong>s de alfabetización en Lalitpur y Arutar empezaban a las 20:00 horas, <strong>cuando</strong> las<br />

mujeres habían terminado sus tareas domésticas. En un momento determinado traté de alquilar una<br />

habitación en Sanagow, un poblado donde había tres cla<strong>se</strong>s de alfabetización, a fin de establecer una<br />

relación más estrecha con las participantes. El personal de la HIL me previno para no hacerlo; ellos<br />

preferían hacer el trayecto diariamente en lugar de permanecer en el área debido a las pobres<br />

condiciones de higiene. Logré alquilar una habitación en la única casa que disponía de letrina, pero<br />

mi hijo y yo soportamos sólo una <strong>se</strong>mana antes de enfermarnos: aunque había agua corriente en el<br />

camino, la familia con la que comíamos todavía utilizaba agua estancada de un pozo que había en el<br />

jardín, incluso para cocinar. La experiencia fue útil para comprender la resistencia de la comunidad a<br />

las ideas de la educación sanitaria difundidas por la HIL, pero, aún así, durante una <strong>se</strong>mana pude<br />

21


22<br />

establecer una relación más estrecha con los animadores y las participantes en calidad de “residente”<br />

que como una visitante nocturna. En Arutar permanecí con una familia newara cuya vivienda <strong>se</strong><br />

encontraba a 15 minutos a pie de la cla<strong>se</strong>: todas insistieron en que durante la noche era peligroso<br />

caminar sola, porque hay “tigres cebados” (deboradores de <strong>se</strong>res humanos). Esto significó que<br />

siempre tuve que encontrar a alguien que me escoltara a la cla<strong>se</strong> (generalmente, adolescentes de la<br />

calle donde vivía). Durante los últimos me<strong>se</strong>s de mi trabajo de campo la situación política <strong>se</strong> tornó<br />

muy tensa en Arutar y <strong>se</strong> me acon<strong>se</strong>jó que era mejor que abandonara el área, dado que era la única<br />

foránea (el personal de la oficina de la Save había sido atacado físicamente por los grupos maoistas<br />

locales por <strong>se</strong>r repre<strong>se</strong>ntantes de los EE.UU.). Por consiguiente, al final del trabajo de campo permanecí<br />

más tiempo en Katmandú, analizando y trabajando más con la HIL. Limitaciones prácticas como<br />

las que he descrito influyeron significativamente sobre mi estrategia de investigación.<br />

El proceso del trabajo de campo: la elaboración de métodos y enfoques<br />

Ante de llegar a los lugares donde <strong>se</strong> efectuaría el trabajo de campo, consideraba que tenía una<br />

estrategia definida de investigación que, mediante la combinación de un enfoque etnográfico con la<br />

ERP, me permitiría realizar mi investigación más orientada hacia la acción y más pertinente para la<br />

gente con la que estaba trabajando. Me proponía ob<strong>se</strong>rvar una cla<strong>se</strong> de alfabertización regularmente,<br />

visitar a las participantes en sus hogares, entrevistar al personal de las ONG y encontrar participantes<br />

que hubieran asistido a las cla<strong>se</strong>s hacía varios años para discutir sus opiniones actuales sobre los<br />

programas. Tenía la esperanza de utilizar algunos métodos visuales extraídos de la ERP como ba<strong>se</strong><br />

para entrevistas informales y grupos de discusión focalizados. Si bien había reconocido la necesidad<br />

de discutir con los organismos concernidos cómo pensaban utilizar mis hallazgos en su propio<br />

trabajo, sin embargo, no había tomado conciencia de cómo mis propios métodos de investigación y<br />

mi papel <strong>se</strong>rían influidos por sus experiencias previas y expectativas sobre la investigación. En e<strong>se</strong><br />

momento reflexionaba sobre este aspecto del proceso de investigación bajo el título ¿Quién dirige la<br />

investigación: yo o el proyecto? (Notas de campo: 6/11/95).<br />

Mi ingreso en la HIL no fue tan directo y simple como en la Save, donde sólo contacté con el<br />

personal de la oficina central, quien me dirigió a Arughat. En la HIL, como ONG pequeña, el<br />

personal estaba interesado en discutir detalladamente mi papel y cómo <strong>se</strong> podrían beneficiar de la<br />

investigación. El personal de alfabetización organizó una reunión con todos sus formadores y animadores<br />

para discutir mi propuesta: pronto apareció la idea de que yo podría realizar una evaluación de<br />

todo el programa (algo que nunca habían podido sufragar) y, al ver las palabras ‘Evaluación Rural<br />

Participativa (ERP)’ en mi propuesta, estuvieron muy contentos de que los formara en la ERP. Les<br />

expli<strong>qué</strong> que mi enfoque consistiría en estudiar el programa de manera más detallada y en menor<br />

escala, pero concluí con un compromiso <strong>se</strong>gún el cual visitaría las 14 cla<strong>se</strong>s por lo menos una vez.<br />

También ofrecí una <strong>se</strong>sión sobre la ERP a la que, para mi sorpresa, asistieron los médicos de la HIL e<br />

incluso el tendero de Katmandú, fuera de algunos animadores de alfabetización, como yo había<br />

supuesto. Pronto me percaté de que la ERP era percibida como un recurso valorado en el mercado al<br />

cual ellos tendrían acceso.<br />

Por el contrario, la Save había tenido muchos investigadores y evaluadores que habían pasado<br />

por las diversas áreas del proyecto y, al comienzo, pocas personas cuestionaron mi papel o mi contribución<br />

a la organización. Cuando escribí mi primer informe de misión, el personal pareció<br />

sorprendido de que hubiera aportado una contribución al programa. En Arughat fui tratada como un<br />

miembro del personal, invitada a permanecer en su oficina y dedi<strong>qué</strong> la primera <strong>se</strong>mana a ob<strong>se</strong>rvar<br />

los programas de formación, ayudando al personal a redactar informes en inglés (para la oficina<br />

central) y visitando las cla<strong>se</strong>s más lejanas. El personal de la Save también asumió que yo trataría de<br />

cubrir el programa tanto como fuera posible y que me reuniría con todas las participantes como un


grupo para “plantearles mis preguntas”. Al comienzo me <strong>se</strong>ntí un poco incómoda asumiendo este<br />

papel, comenzando porque los nacionales me veían como un miembro de la oficina de la Save. Una<br />

vez que decidí concentrarme en la cla<strong>se</strong> de Arutar, tuvo <strong>se</strong>ntido mudarme a la aldea y alquilar una<br />

habitación en la casa de una familia local. Esto despertó una mayor curiosidad en el personal local<br />

acerca de mis motivaciones: ellos, como los aldeanos, no estaban <strong>se</strong>guros de por <strong>qué</strong> quería vivir en<br />

la aldea con mi hijo, en lugar de hacerlo en el área destinada al personal de la oficina.<br />

Por tanto, mis primeras experiencias giraron alrededor de cuáles eran las expectativas que el<br />

personal local y las participantes en la alfabetización tenían sobre mí como investigadora. Tenía clara<br />

conciencia de la necesidad de definir mi papel en las áreas locales y de que tendría que adaptar mi<br />

estrategia de investigación para responder a las situaciones sociales particulares. Había imaginado<br />

que utilizaría los mismos métodos de investigación en las áreas de la HIL y la Save, por lo que al<br />

comienzo me <strong>se</strong>ntí frustrada de que lo que “funcionaba” en Arughat no “funcionaba” en Lalitpur:<br />

”algo debo estar haciendo mal como investigadora”. Sin embargo, a medida que transucrría el<br />

tiempo, empecé a ver que los papeles que había asumido (en parte debido a las expectativas de las<br />

participantes y las organizaciones) en las dos áreas y en las diferentes situaciones sociales influían<br />

sobre cómo podría recolectar los datos. Las diferencias entre los dos sitios de trabajo de campo, en<br />

particular, determinaron cuán apropiada y exitosa era la ERP como enfoque de investigación.<br />

Yo había asumido que los métodos visuales de la ERP <strong>se</strong>rían nuevos y estimulantes tanto para<br />

el personal del proyecto como para las participantes, <strong>cuando</strong> en realidad la ERP como estrategia de<br />

planificación del desarrollo ya era ampliamente utilizada en las dos áreas donde trabajaba. En lugar<br />

de <strong>se</strong>r un instrumento neutral, descubrí que la ERP ya <strong>se</strong> había impregnado de significados locales,<br />

había sido institucionalizada por las diversas organizaciones que trabajaban en Lalitpur y Arughat de<br />

una manera que yo desconocía. El término ‘Evaluación Rural Participativa’ era un problema en sí<br />

mismo: todos lo habían escuchado y cada quien le adjudicó su propio significado. Aunque el uso del<br />

término ‘Evaluación Rural Participativa’ me abría las puertas doquiera que fuera, fui más cauta<br />

acerca de los diferentes significados que tenía para diferentes grupos de personas, prefiriendo<br />

referirme a mi enfoque de investigación como ‘dibujos’ o simplemente como ‘chalphal’ (discusión).<br />

Tan pronto como llegué, el personal de la HIL me dijo que su enfoque de la alfabetización <strong>se</strong><br />

basaba sobre la EPR. Se pidió al artista del proyecto que alcanzara el “ERP” de la estantería. Él trazó<br />

un mapa muy bien dibujado de una aldea en la que habían trabajado y el equipo me explicó que éste<br />

era un ejercicio de la ERP para determinar cuáles eran las casas de las mujeres que reunían las<br />

condiciones para asistir a los cursos de alfabetización. El artista había dibujado el mapa basándo<strong>se</strong> en<br />

la información proveniente de los hogares. Luego sacaron un voluminoso legajo de papeles<br />

etiquetado “Orden de preferencia”. Cada animador de las cla<strong>se</strong>s de alfabetización había dibujado<br />

densos cuadros mostrando <strong>qué</strong> <strong>se</strong>millas de vegetales eran las preferidas y <strong>qué</strong> enfermedades eran las<br />

más comunes en la comunidad. Habían reunido los resultados provenientes de todas las cla<strong>se</strong>s para<br />

encontrar cuál era el vegetal preferido y la enfermedad más expandida. Los miembros del equipo<br />

explicaron que habían tratado que las participantes escribieran los números correspondientes, pero<br />

que su escritura todavía no era lo suficientemente buena. Pregunté para <strong>qué</strong> utilizaban la información<br />

y me respondieron que una vez obtenida podrían escoger las palabras generadoras que <strong>se</strong> convertirían<br />

en las ba<strong>se</strong>s para las lecciones de alfabetización. Por ejemplo, un pasaje de la lectura abordaba la<br />

neumonía, dado que había sido clasificada como la enfermedad más común.<br />

Gracias a esta orientación inicial, aprendí algo sobre el significado que la ERP tenía para el<br />

personal de la HIL. Las actividades de la ERP estaban asociadas con la planificación del currículo de<br />

la alfabetización, más que con la recolección de datos acerca del programa, que era lo que yo trataba<br />

de hacer. También <strong>se</strong> hacía más hincapié en el producto, el texto visual – tales como mapas o cuadros<br />

de resultados – que en el proceso de discusión alrededor de la actividad. Más tarde, <strong>cuando</strong> volví para<br />

animar actividades de la ERP en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización, encontré que los animadores querían<br />

23


24<br />

“en<strong>se</strong>ñar” a las participantes a dibujar mapas utilizando símbolos adecuados y palabras correctamente<br />

escritas: no estaban interesados en estimular el debate sobre las cuestiones que emergían, sino en<br />

completar la actividad de la ERP para obtener un producto bien acabado. Tal como lo indico en las<br />

notas a pie de página en el Capítulo 6, tuve éxito en la utilización de la ERP para la discusión, pero<br />

sólo gracias al empleo de métodos con los que los animadores no estaban familiarizados, tales como<br />

los mapas de movilidad social y los cronogramas lineales. También me percaté de que una vez que <strong>se</strong><br />

había completado los mapas (utilizando rotuladores y papel) había un debate más animado gracias a<br />

la utilización de <strong>se</strong>millas y granos para indicar sobre el mapa, por ejemplo, cuáles eran los hogares en<br />

los que las niñas iban a la escuela y discutir cuáles eran las razones.<br />

La Save también había utilizado las técnicas de la ERP no en las aulas, sino para identificar a<br />

los grupos que deberían <strong>se</strong>r beneficiarios de su programa de actividades. El personal había recibido<br />

orientación sobre la ERP de formadores externos y me explicaron cómo utilizaban la clasificación<br />

<strong>se</strong>gún la riqueza para decidir <strong>qué</strong> <strong>se</strong>ctor de cada comunidad era “el más pobre entre los pobres”. Un<br />

trabajador de campo me dijo que ellos lo habían utilizado en una vasta área geográfica, <strong>se</strong>leccionando<br />

a un grupo de “personas clave” en cada aldea, quienes votarían (con piedras) para mostrar al personal<br />

del proyecto quiénes eran los más pobres. Posteriormente, este grupo de gente pobre <strong>se</strong> convertiría en<br />

el foco de atención de las actividades del proyecto, recibiendo cla<strong>se</strong>s de alfabetización, formación<br />

para la generación de ingresos y estimulación para constituir grupos de ahorro y crédito. El grupo<br />

“más pobre entre los pobres” en Arutar, la casta majhi, que asistía a las cla<strong>se</strong>s de alfabetización,<br />

parecía desconocer todo este proceso de clasificacion <strong>se</strong>gún la riqueza, dado que las mujeres dijeron<br />

que no habían estado repre<strong>se</strong>ntadas entre las “personas clave”. A medida que ob<strong>se</strong>rvaba las reuniones<br />

con las comunidades locales, estaba sorprendida de la utilidad que podía tener la ERP como instrumento<br />

facilitador de una verdadera discusión, pero como en el caso de la HIL, <strong>se</strong> hacía más hincapié<br />

en el producto – la encuesta para determinar quiénes eran los más pobres – que como un proceso de<br />

doble dirección, de diálogo entre el personal y la comunidad. Aunque pude aportar un tipo diferente<br />

de ERP en el caso de mi propia investigación, no estuve en condiciones de cuestionar el enfoque de<br />

la ERP utilizado por el personal, dada mi calidad de investigadora externa y las limitaciones de<br />

tiempo.<br />

Terminé utilizando la ERP en mayor medida en el área del proyecto de la HIL debido, en gran<br />

parte, a la barrera lingüística: las actividades visuales me permitieron tener una comunicación más<br />

directa con las mujeres de las cla<strong>se</strong>s. Aunque no pude <strong>se</strong>guir las discusiones que tenían lugar durante<br />

la actividad, por lo menos pude plantear preguntas mediante el animador acerca de los dibujos que<br />

habían realizado. Las mujeres del área de Lalitpur fueron menos acogedoras y abiertas conmigo dada<br />

mi calidad de foránea – pues <strong>se</strong> habían habituado a los estudiantes de lenguas y antropólogos que<br />

residían en el área –, pero las actividades de la ERP brindaron un tipo de entrada formal en la conversación.<br />

Esta situación contrastaba con la de Arutar, donde no tuve problemas para iniciar la<br />

conversación, en parte debido a que las mujeres tenían mucho interés en saber más acerca de mí (y<br />

mi hijo), pero también porque podía hablar su lengua. En este contexto, <strong>se</strong>ntí que las actividades de la<br />

ERP formalizaban nuestra relación de una manera tal que interrumpía la interacción informal no<br />

estructurada que teníamos cotidianamente.<br />

También hubo razones prácticas que dan cuenta de por <strong>qué</strong> la ERP no era apropiada en Arutar.<br />

Durante el día nunca encontré mujeres con tiempo disponible para mis actividades de investigación;<br />

una gran ventaja del enfoque etnográfico consiste en que podíamos <strong>se</strong>ntarnos y platicar incluso si la<br />

mujer estaba cocinando, deshierbando o limpiando el arroz. El único momento en el que podría haber<br />

utilizado la ERP con un grupo era durante la noche, <strong>cuando</strong> las mujeres asistían a las cla<strong>se</strong>s de alfabetización.<br />

Sin embargo, a diferencia de los animadores de la HIL, el animador de Arutar era renuente a<br />

interrumpir el curso de alfabetización para dedicar tiempo a actividades extracurriculares y el aula era<br />

un sitio poco propicio para realizar actividades participativas, con filas de pesadas carpetas de madera


fijadas al piso y ninguna otra sala alrededor a donde desplazar<strong>se</strong>. En una ocasión dirigí una actividad<br />

en la que elaboramos un cronograma lineal con un grupo de mujeres majhi (durante el día), en las que<br />

utilizaron objetos ca<strong>se</strong>ros para repre<strong>se</strong>ntar cómo empleaban su día. La actividad “funcionó”, pero me<br />

dejó con la <strong>se</strong>nsación de que no había aprendido nada nuevo. Vivir con una familia de la aldea<br />

durante ocho me<strong>se</strong>s me había permitido aprender tanto gracias a la conversación cotidiana acerca de<br />

las relaciones en el <strong>se</strong>no de la comunidad, las esperanzas y los temores de la gente, así como sobre lo<br />

que <strong>se</strong>ntían acerca del programa de alfabetización. La actividad de la ERP parecía producir resultados<br />

más superficiales, una instantánea, en lugar de las complejas interacciones que yo había escuchado y<br />

en las que había participado cotidianamente. El hecho de que yo hablara nepalés hizo que las<br />

actividades de la ERP que animé fueran más frustrantes que en Lalitpur. Dado que era una investigadora<br />

sola, no podía animar y registrar el proceso simultáneamente, que para mí era mucho más<br />

interesante que los mapas producidos.<br />

Por lo tanto, terminé utilizando la ERP y la etnografía en diferente medida en Lalitpur (HIL) y<br />

Arutar (Save USA). Debido, en parte, al éxito de las actividades más formales de la ERP, también<br />

utilicé un breve cuestionario para recolectar información básica sobre las participantes, sus familias y<br />

ocupaciones en los cursos de la HIL en Lalitpur. Descubrí que esto me brindaba un pretexto para<br />

reunirme con cada una en la cla<strong>se</strong> (los animadores habían sido renuentes para pre<strong>se</strong>ntarme a las<br />

de<strong>se</strong>rtoras). Gracias al cuestionario, descubrí que varias mujeres que ahora asistían a las cla<strong>se</strong>s lo<br />

habían hecho hacía diez años en los cursos originalmente dados por la SPACE, por lo que ellas eran<br />

las “ex participantes” cuyas trazas yo había esperado encontrar. Durante el período de ocho me<strong>se</strong>s<br />

ob<strong>se</strong>rvé regularmente las cla<strong>se</strong>s de alfabetización en las dos áreas. En un primer momento percibí<br />

esto como algo similar a una evaluación educacional, tratando de analizar los métodos de en<strong>se</strong>ñanza<br />

y los enfoques utilizados, y cómo los participantes respondían al currículo. Sin embargo, mis<br />

ob<strong>se</strong>rvaciones de las cla<strong>se</strong>s también aportaron ideas similares a las de las actividades de la ERP, en el<br />

<strong>se</strong>ntido de que podía documentar cómo las mujeres responden y discuten relatos o imágenes en el<br />

curso de alfabetización (generalmente, ésta era una interacción informal, en lugar de <strong>se</strong>r una<br />

“discusión en cla<strong>se</strong>”). A diferencia de las actividades de la ERP que animé personalmente, como<br />

ob<strong>se</strong>rvadora de la cla<strong>se</strong> tenía libertad para tomar notas (las mujeres no consideraron extraño que yo<br />

escribiera continuamente en la cla<strong>se</strong> de alfabetización), mientras que el profesor daba la lección.<br />

Mi papel en las organizaciones: la investigación de campo <strong>se</strong> convierte en acción<br />

Originalmente, mi interés principal en la utilización de la ERP estaba en hacer que mi investigación<br />

etnográfica <strong>se</strong> orientará más hacia la acción. Sin embargo, ahora considero que la parte de “acción”<br />

de mi investigación no estaba vinculada con las actividades de la ERP. Si bien esperaba que la realización<br />

de mapas y diagramas permitiría que las participantes en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización tuvieran<br />

una mayor contribución en la planificación del proyecto, el personal del proyecto no estuvo en<br />

condiciones de ayudar al <strong>se</strong>guimiento de las actividades (debido, en parte, a la estructura jerárquica<br />

de ambas organizaciones). Cuando tomé conciencia de esta situación, traté de encontrar la manera en<br />

que podrçia pre<strong>se</strong>ntar las ideas logradas en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización gracias a las estructuras<br />

existentes en el proyecto. Escribí descripciones detalladas de las reuniones e interacciones de los<br />

grupos en forma de “informes de campo” para la Save. Gradualmente me convertí en un vector de los<br />

<strong>se</strong>ntimientos de las participantes-comunidad beneficiaria a la oficina central, ya que el personal del<br />

proyecto usualmente sólo pasaba por la aldea, dado que su propósito era cubrir todo el distrito.<br />

Mientras que al principio de mi estadía el personal había cuestionado por <strong>qué</strong> de<strong>se</strong>aba permanecer en<br />

Arutar, al final, varias personas me dijeron que también habrían de<strong>se</strong>ado trabajar intensivamente en<br />

un área.<br />

Por consiguiente, la acción en la que estuve involucrada en la Save <strong>se</strong> realizó no tanto a nivel<br />

25


26<br />

de comunidad, como lo había previsto originalmente, sino vinculando el programa de campo con el<br />

proceso de planificación en la oficina central. Se me pidió que contribuyera a la formación en materia<br />

de género del personal de campo y aporté información continua al personal de la <strong>se</strong>de central sobre<br />

cómo funcionaba el curso de alfabetización en la práctica. Tampoco pude <strong>se</strong>guir ob<strong>se</strong>rvando simplemente<br />

las cla<strong>se</strong>s de alfabetización en Arutar: tanto la animadora como las prticipantes insistieron en<br />

que yo también debía en<strong>se</strong>ñar y brindar apoyo, por lo que fui considerada una formadora más que<br />

una investigadora. Mi papel de transmisora de información entre la comunidad y la Save, así como<br />

entre las oficinas de la Save en Arughat y en Katmandú no dejó de plantear problemas: al final, varias<br />

personas de los niveles inferiores del personal de Arughat trataron de influir sobre mí para que<br />

escribiera sobre ciertos problemas (tales como la discriminación de castas en la organización) en mis<br />

informes de campo regulares a la oficina central. Ellos eran conscientes de que, a diferencia de sus<br />

propios informes,<br />

ahora (<strong>se</strong>ñalándome a mí y a mi cuaderno de notas), este informe llegará a Inglaterra,<br />

Estados Unidos y Katmandú, e incluso lo leerá nuestro director …<br />

Notas de campo: 29/2/96, Arutar<br />

(Un miembro del personal de la Save hablando a un grupo de mujeres)<br />

En el caso de la HIL, aunque al comienzo dialogamos más sobre cómo <strong>se</strong> debería tilizar mi<br />

investigación, las tensiones entre el equipo de alfabetización y la <strong>se</strong>de hicieron que mis informes<br />

pudieran <strong>se</strong>rvir ya <strong>se</strong>a para apoyar o para minar la posición del equipo de alfabetización en el<br />

conjunto de la organización. Por consiguiente, traté de pasar desapercibida, dando informes orales,<br />

más que escritos, y más a los animadores que a las personas encargadas de la dirección del programa.<br />

A mitad del programa de alfabetización, la oficina central de la HIL decidió retirar la financiación, lo<br />

que significó que los animadores dejaron de <strong>se</strong>r pagados, no había material nuevo y las participantes<br />

debían pagar el alquiler de las aulas. No había esperado de<strong>se</strong>mpeñar el papel de recolectora de<br />

fondos, pero fue evidente que mi contribución más útil <strong>se</strong>ría ayudar a los animadores a encontrar<br />

financiación alternativa. Logramos con<strong>se</strong>guir un pequeño subsidio de un organismo británico para<br />

que las cla<strong>se</strong>s pudieran continuar durante <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s más.<br />

Por consiguiente, tanto en la HIL como en la Save, terminé iniciando algún tipo de “acción”<br />

además de la investigación académica, aunque fue más limitada de lo que había previsto y no<br />

involucró a las participantes como actores centrales, como lo había esperado gracias a la utilización<br />

de la ERP. Al ingresar en las áreas del proyecto como una investigadora académica sola, me <strong>se</strong>ntí<br />

limitada en lo que podría lograr mediante la ERP. Hubo claros límites a mi involucramiento, pues yo<br />

misma me había invitado a participar en los proyectos, en lugar de haber sido llamada en calidad de<br />

consultora. Una vez que tomé conciencia de que no podría <strong>se</strong>guir todo el proceso de la ERP, examiné<br />

detalladamente otras vías que podrían iniciar el cambio. Más que el ideal de la “investigación-acción<br />

emancipadora”, mi investigación estaba más cerca del “papel de consultora de proceso” que describe<br />

Kemmis (1993, p. 187). En términos de la definición que da Cameron del papel del investigador, me<br />

describiría a mí misma como habiendo realizado un trabajo de campo con el propósito de “abogar”,<br />

investigación sobre y para, en lugar de “empoderar”, investigación sobre, para y con. Mi papel como<br />

investigadora no fue <strong>está</strong>tico o predecible (Harvey, 1992): a veces parecía controlada por el personal<br />

del proyecto, debido en gran medida al presunto poder que ellos percibían debido a mi condición de<br />

investigadora foránea. Al ob<strong>se</strong>rvar la estrategia global de investigación, no consideré que la ERP y la<br />

etnografía fueran “enfoques incompatibles”, pero <strong>se</strong> trataba más bien de determinar los puntos fuertes<br />

o las limitaciones en la utilización de cada enfoque en un contexto específico.


Conclusión<br />

Mi opción por la etnografía como un enfoque de investigación <strong>se</strong> efectuó en un plano metodológico,<br />

reflejando mi punto de vista teórico sobre la alfabetización y el desarrollo, más que en función de<br />

consideraciones técnicas sobre los métodos. Sin embargo, las limitaciones prácticas (como mi falta<br />

de estatus – dada mi calidad de investigadora externa en el <strong>se</strong>no de la Save –, o mi incapacidad para<br />

hablar newari en el <strong>se</strong>no de la HIL) incidieron sobre los métodos de investigación utilizados y si, por<br />

ejemplo, las actividades visuales de la ERP pertenecían al enfoque metodológico que yo tenía en<br />

mente. En otras palabras, los niveles filosófico y técnico no <strong>se</strong> pueden <strong>se</strong>parar tan fácilmente. La<br />

metodología refleja no sólo la posición ideológica del investigador (por ej., que la ERP puede convertir<strong>se</strong><br />

en una investigación más orientada hacia la acción), sino también consideraciones prácticas,<br />

tales como de cuánto tiempo disponen los participantes y el investigador. Como lo mostró mi propio<br />

trabajo de campo, la pregunta de si la ERP y la ob<strong>se</strong>rvación participante son “enfoques incompatibles”<br />

no <strong>se</strong> puede plantear en el vacío (Wright y Nelson, 1995), sino en <strong>qué</strong> circunstancias sociales<br />

<strong>se</strong> podrían combinar.<br />

Este capítulo ha explorado los numerosos papeles que asumí en el curso de la investigación. A<br />

diferencia de la dicotomía tradicional de papeles desde el exterior/desde el interior en relación con la<br />

investigación, he sido consciente de mi cambiante de<strong>se</strong>mpeño de papeles, lo que a su vez incidió<br />

sobre el papel de los investigados en mi proyecto. Mi relación como investigadora con las investigadas<br />

no fue necesariamente jerárquica (Harvey, 1992) y las mujeres que participaban en las cla<strong>se</strong>s,<br />

los miembros de la comunidad y el personal de las ONG también hicieron que adoptara papeles<br />

nuevos e inesperados, tales como actora política o recolectora de fondos. Aunque mi opción metodológica<br />

<strong>se</strong> había basado en el presupuesto de que podría efectuar una investigación “empoderadora”<br />

(Cameron, 1992), mis objetivos cambiaron en el curso del trabajo de campo para terminar<br />

reconociendo que, debido a mi estatus y objetivo como investigadora académica, trabajar incluso en<br />

la condición de alguien que “aboga” en el <strong>se</strong>no de las ONG concernidas <strong>se</strong>ría un logro.<br />

Las tensiones que he descrito en el proceso del trabajo de campo también <strong>se</strong> reflejan en el<br />

texto. La distinción entre ‘experiencias etnográficas’ y ‘etnografía’ (Street, 1999) sugiere que hay una<br />

contradicción fundamental entre las demandas del trabajo de campo – <strong>se</strong>r reflexivo acerca de los muy<br />

diversos papeles y situaciones en las que <strong>se</strong> participa – y las exigencias de la escritura: producir un<br />

texto bien argumentado y coherente. El propósito de muchos textos académicos ha consistido en<br />

hacer invisible al autor, disfrazar las tensiones y contradicciones metodológicas que en el terreno son<br />

asumidas como retos y parte de la estrategia de investigación. Sin embargo, he tratado de hacer más<br />

explícita mi influencia sobre el texto, así como sobre el proceso del trabajo de campo, <strong>se</strong>leccionando<br />

extractos de mis notas de campo e indicando en el texto cómo recolecté los datos que <strong>se</strong> analizan.<br />

Este capítulo debe dar una idea de los procesos sociales involucrados en la producción de este libro y<br />

brindar un punto de entrada que ayudará al lector a leer críticamente el texto.<br />

27


CAPÍTULO TRES<br />

Unas jóvenes aprenden a leer el texto de una canción sobre moscas que propagan<br />

una enfermedad durante una cla<strong>se</strong> de alfabetización en Sanagow


CAPÍTULO TRES<br />

LA ALFABETIZACIÓN DE LAS MUJERES: ¿TEORÍA PARA QUIÉN Y<br />

POR QUIÉN?<br />

Introducción<br />

Mi intención en este libro es sugerir que las participantes y los animadores sostienen teorías y<br />

modelos de alfabetización que influyen sobre cómo <strong>se</strong> implementan los programas. Esta dimensión<br />

<strong>se</strong> deja de lado en las descripciones que operan a partir de un modelo de planificación “de arriba<br />

hacia abajo”, viendo a los participantes como receptores pasivos de las cla<strong>se</strong>s de alfabetización y a<br />

los animadores como <strong>se</strong>guidores de las órdenes de los planificadores. Esas descripciones, que tienden<br />

a utilizar métodos cuantitativos para medir el éxito o los resultados de la alfabetización, frecuentemente<br />

asumen que los participantes deberían sostener las mismas ideas sobre la alfabetización que<br />

los planificadores y que el abandono de las cla<strong>se</strong>s de alfabetización <strong>se</strong> debe, por ejemplo, a la falta de<br />

motivación y no a una ideología diferente. Estos textos que comparten una “noción productivista de<br />

la educación” (Carter, 1996, p. 17), pertenecen a un discurso modernizador del desarrollo. Por consiguiente,<br />

en el contexto de programas de alfabetización para mujeres, buena parte de la literatura<br />

existente trata de identificar las “barreras” o limitaciones al aprendizaje de las mujeres, en lugar de<br />

analizar cómo perciben ellas mismas la alfabetización. Por tanto, los Capítulos 4, 5 y 6 <strong>se</strong> concentran<br />

en las perspectivas de las participantes en las cla<strong>se</strong>s, con el propósito de comprender sus modelos de<br />

alfabetización en relación con los de los planificadores e investigadores esbozados en este capítulo.<br />

En el capítulo final, estas diferentes perspectivas <strong>se</strong> reunirán a fin de analizar las implicaciones para<br />

la planificación de programas de alfabetización para mujeres.<br />

La alfabetización de las mujeres requiere un marco de referencia teórico que tenga en cuenta<br />

cómo varían las necesidades y percepciones de la alfabetización en función del género. Este<br />

presupuesto deriva de la idea <strong>se</strong>ñalada previamente, en el <strong>se</strong>ntido de que las participantes también<br />

sostienen una ideología de la alfabetización que influye sobre cómo perciben los programas (Kulick y<br />

Stroud, 1993). Los esfuerzos destinados a analizar cómo varían los modelos de alfabetización en<br />

función del género también deben tomar en consideración otros ejes de diferenciación, como por<br />

ejemplo la edad y la casta. Mi análisis, por consiguiente, <strong>se</strong> alejará de una concentración en los<br />

programas, para incluir el contexto más amplio de cómo <strong>se</strong> utiliza la alfabetización en la vida diaria y<br />

los “significados” de la alfabetización (Rockhill, 1993b). La <strong>se</strong>cción siguiente introduce los modelos<br />

teóricos utilizados por los investigadores y planificadores como un preludio necesario para analizar<br />

cómo las participantes mismas perciben la alfabetización, la educación y el desarrollo.<br />

31


32<br />

El investigador: modelos de alfabetización<br />

Durante la década de los <strong>se</strong><strong>se</strong>nta, Goody sostuvo que la alfabetización podía <strong>se</strong>r el factor principal<br />

para distinguir a las sociedades primitivas de las civilizadas. Sus ideas <strong>se</strong> llegaron a caracterizar como<br />

la “Gran Divisoria” (Goody, 1968) entre sociedades orales y escritas, siendo el portavoz de muchos<br />

supuestos comunes acerca de la alfabetización como una tecnología independiente del contexto social<br />

o político. Se creía que la alfabetización tenía implicaciones cognitivas para la persona, posibilitando<br />

un pensamiento abstracto más complejo que el que era posible en las sociedades orales.<br />

Los críticos de lo que <strong>se</strong> ha venido a conocer como la visión “autónoma” de la alfabetización<br />

(Street, 1993) han sugerido que esta “divisoria” entre oralidad y escritura podría en realidad <strong>se</strong>r vista<br />

como un continuo. En lugar de creer en una alfabetización única (presumiblemente occidental), ellos<br />

<strong>se</strong>ñalan la existencia de múltiples alfabetizaciones en el contexto local. La alfabetización no <strong>se</strong> puede<br />

“adquirir neutralmente, sino en contextos culturales, políticos e históricos específicos” (Mackie,<br />

1980, p. 1). Por consiguiente, la comprensión de la alfabetización depende de la exploración del<br />

contexto social para percibir <strong>qué</strong> funciones tiene la escritura y hasta <strong>qué</strong> punto los “efectos de la alfabetización”<br />

asumidos son en realidad los efectos “de la gente que … organiza los programas de alfabetización”<br />

(Oxenham, 1980, p. 51). A partir de la creencia de que las prácticas de alfabetización son<br />

“aspectos no sólo de la ‘cultura’, sino de las estructuras de poder” (Roberts y Street, 1995), <strong>se</strong> ha<br />

desarrollado un enfoque ideológico de la investigación de la alfabetización. Por ejemplo, Street<br />

analiza la alfabetización ‘colonial’ utilizando el término ‘alfabetización dominante’ para describir<br />

situaciones en las que un “grupo dominante dentro de una sociedad … es responsable de la difusión<br />

de la alfabetización a otros miembros de esa sociedad” (Street, 1987, p. 50). Cuando la alfabetización<br />

es transferida desde otra cultura, como en el caso de muchos programas de alfabetización patrocinados<br />

por los occidentales, “quienes la reciben <strong>se</strong>rán más conscientes de la naturaleza y el poder de<br />

esa cultura que de los simples aspectos técnicos de la lectura y la escritura. Muy frecuentemente, este<br />

proceso ha involucrado cierta transferencia de los valores ‘occidentales’ a una sociedad del Tercer<br />

Mundo” (Street, 1987, p. 50).<br />

El Capítulo 1 ilustró cómo el modelo ‘autónomo’ de alfabetización “permeaba la literatura<br />

demográfica sobre educación y fertilidad” (Carter, 1996, p. 33) y, en términos más generales, la<br />

investigación sobre la alfabetización y el desarrollo de las mujeres. Del foco de atención sobre las<br />

“barreras” a la participación de las mujeres en los programas de alfabetización (Mace, 1992), recientemente<br />

ha habido un cambio hacia el reconocimiento de las implicaciones políticas que supone la<br />

introducción de cierto tipo de alfabetización destinada a las mujeres, un grupo oprimido (Lind, 1989;<br />

Stromquist, 1990). Al cuestionar los supuestos de la investigación previa, por ejemplo, si las mujeres<br />

constituyen un grupo homogéneo con necesidades similares y si sus prácticas de alfabetización son<br />

diferentes de las de los hombres, los investigadores han desarrollado nuevos instrumentos analíticos.<br />

Por ejemplo, a partir de su investigación en Los Ángeles, Rockhill (1993a) analiza cómo las prácticas<br />

de alfabetización pueden <strong>se</strong>r “gendered” (<strong>se</strong>sgadas por el género): aunque las mujeres efectúan una<br />

gran cantidad de trabajo escrito asociado con el hogar, ellas son etiquetadas de ‘analfabetas’ en comparación<br />

con sus maridos, que tienden a utilizar sus competencias en alfabetización en el ámbito<br />

público.<br />

Entre los modelos de investigación aparece una clara distinción entre los que <strong>se</strong> concentran en<br />

la alfabetización de las mujeres (basados en el modelo autónomo y caracterizados por su atención a<br />

las “barreras”, concentrándo<strong>se</strong> únicamente en la alfabetización en el contexto de los cursos para<br />

adultos) y los que consideran más ampliamente las prácticas de género y de alfabetización. Este<br />

último enfoque <strong>se</strong> basa en conceptos provenientes de los Estudios sobre la Nueva Alfabetización<br />

(New Literacy Studies), tales como las alfabetizaciones múltiples, áreas de utilización y prácticas de<br />

alfabetización, que toman en consideración el contexto social, político y cultural más amplio de un


programa de alfabetización. Dentro de este enfoque ideológico, la alfabetización no <strong>se</strong> reduce a la<br />

educación, sino que el curso de alfabetización <strong>se</strong> puede analizar utilizando una teoría derivada del<br />

contexto escolar que rodea a los sistemas educacionales que reproducen o cambian las relaciones de<br />

género. Sin embargo, el modelo de reproducción o transformación requiere <strong>se</strong>r adaptado al contexto<br />

de la alfabetización destinada a las mujeres para tener en cuenta las diversas edades de las participantes<br />

y el hecho de que el curso de alfabetización, si bien no forma parte de un sistema formal de<br />

educación, puede <strong>se</strong>r sólo un componente de un programa de desarrollo más amplio que también<br />

influye sobre las relaciones de género. Algunas escritoras feministas han profundizado en la comprensión<br />

de la “ideología” de los programas de alfabetización, aportando conceptos teóricos tales<br />

como “construcciones múltiples del género” y “formas múltiples de opresión” para analizar cómo y a<br />

quién pretenden empoderar los programas de alfabetización (Street, 1992). Por lo tanto, es importante<br />

comprender las construcciones culturales de género y las implicaciones que tienen las aplicaciones de<br />

ciertos modelos teóricos sobre los contextos de los paí<strong>se</strong>s en desarrollo por parte de investigadores<br />

occidentales.<br />

El planificador: enfoques de la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización en los paí<strong>se</strong>s en<br />

desarrollo<br />

La aplicación de los modelos autónomo e ideológico de alfabetización para analizar el tipo de<br />

programa de alfabetización promovido en los paí<strong>se</strong>s en desarrollo durante los últimos cincuenta años<br />

nos permite analizar las relaciones entre planificadores y participantes, en lugar de describir simplemente<br />

los métodos del planificador. Rogers (1994a) sintetiza los presupuestos de los planificadores<br />

de la alfabetización en los términos siguientes:<br />

1. la concepción tradicional que “<strong>se</strong> funda en una visión deficitaria del analfabetismo, en la<br />

creencia de que el aprendizaje y las actividades de desarrollo autónomos sólo pueden empezar<br />

tras la adquisición de la alfabetización (Rogers, 1994b, p. 46). Esto incluiría el enfoque de la<br />

‘Educación Básica’ promovido por la UNESCO en la década de los <strong>se</strong><strong>se</strong>nta, así como la<br />

Alfabetización Funcional del Programa Experimental Mundial de Alfabetización (Lind y<br />

Johnston, 1990).<br />

2. el enfoque de Freire de comienzos de la década de los <strong>se</strong>ntenta que <strong>se</strong> basa en una concepción<br />

del analfabetismo como “carencia” (Rogers, 1994a) y<br />

3. la Nueva Alfabetización o enfoque sociocultural de la década de los ochenta, que hace hincapié<br />

en “diferentes” alfabetizaciones.<br />

Rogers muestra el vínculo entre ideología y métodos: la concepción tradicional conduce a un<br />

enfoque “alfabetización primero” (literacy first) y de arriba hacia abajo, que contrasta con el enfoque<br />

más participativo de la Nueva Alfabetización, donde la “alfabetización viene en <strong>se</strong>gundo lugar”<br />

(literacy comes <strong>se</strong>cond) (Rogers, 1994b, p. 46). Y no es considerada necesariamente como “un<br />

prerrequisito para programas ulteriores de desarrollo”. En la transición que <strong>se</strong> produce en la descripción<br />

de los educandos que va de “deficitarios” a “carentes” y de ahí a “diferentes”, la elección de la<br />

metodología de alfabetización refleja una posición política de parte de los planificadores (Rogers,<br />

1994a). Las etiquetas asignadas a los diversos enfoques de la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización<br />

(freiriano, funcional, etc.), como lo mencioné anteriormente, puede llevar a engaño en la práctica: la<br />

implementación del programa podría revelar objetivos no declarados muy diferentes de a<strong>qué</strong>llos<br />

enunciados en los objetivos del proyecto. Un ejemplo muy común son los programas de alfabeti-<br />

33


34<br />

zación que pretenden utilizar la metodología freiriana teniendo como objetivo el empoderamiento,<br />

pero que en realidad son más bien “funcionales” en su enfoque de la alfabetización (Rogers, 1994c).<br />

Freire ha sido criticado por las feministas porque concibe la ‘opresión’ en un <strong>se</strong>ntido limitado,<br />

descuidando las “múltiples opresiones” que enfrentan muchas mujeres. Por consiguiente, el enfoque<br />

ideológico para planificar la alfabetización de las mujeres debe tener en consideración los modelos<br />

teóricos desarrollados por las feministas que trabajan con conceptos de género. Los cinco enfoques<br />

de política de género de Mo<strong>se</strong>r (1993) (bienestar, equidad, antipobreza, eficiencia y empoderamiento)<br />

brindan un instrumento adicional para analizar el tipo de enfoque adoptado por los gobiernos y los<br />

organismos de ayuda en relación con los programas de alfabetización de mujeres. El enfoque de<br />

‘bienestar’ ha predominado y producido programas que <strong>se</strong> concentran en “temas femeninos – salud,<br />

hijos, familia, cocina, etc.” (Rogers, 1994c), con libros de lectura que describen a las mujeres en sus<br />

papeles tradicionales reproductivos, descuidando sus papeles fuera del hogar (Bhasin, 1984). Los<br />

programas de desarrollo que siguen este enfoque tienden a concentrar<strong>se</strong> en la satisfacción de las<br />

Necesidades Prácticas de Género (Practical Gender Needs) 7 de las mujeres en su papel reproductivo.<br />

8 El enfoque de ‘equidad’ <strong>se</strong> ha asociado con cambios en el estatus legal de las mujeres (por ej.,<br />

la prohibición del matrimonio de los niños o el pago de la dote) y ha conducido a la introducción de<br />

programas de “alfabetización sobre asuntos legales” (legal literacy programmes) [alfabetización<br />

vinculada con el conocimiento de los derechos de los participantes]. El enfoque ‘antipobreza’ ha<br />

influido con la idea de que la alfabetización de las mujeres puede conducir directamente a proyectos<br />

generadores de ingresos y ha dominado muchos programas de alfabetización funcional. ‘Funcional’,<br />

en este contexto, <strong>está</strong> vinculado con el papel productivo de las mujeres y las competencias básicas en<br />

alfabetización <strong>se</strong> consideran e<strong>se</strong>nciales para llevar las cuentas y los registros de los pequeños<br />

negocios o de los grupos de ahorro. El enfoque de ‘eficiencia política’ ha sido el más popular desde<br />

la década de los ochenta, debido a los efectos de las políticas de ajuste estructural y ha promovido la<br />

idea de que la alfabetización funcional puede brindar las competencias y el conocimiento para que las<br />

mujeres trabajen más eficientemente por el desarrollo. A diferencia del enfoque ‘antipobreza’, <strong>se</strong><br />

hace hincapié frecuentemente en el papel reproductivo de las mujeres: integrar las actividades de<br />

salud con la alfabetización, de modo que las madres puedan trabajar más eficientemente en el<br />

de<strong>se</strong>mpeño de sus papeles no pagados como cuidadoras.<br />

El quinto enfoque es el de ‘empoderamiento’, que surgió del fracaso del enfoque de ‘equidad’<br />

y <strong>se</strong> ha desarrollado desde 1975 en adelante. Gracias a la movilización de abajo hacia arriba alrededor<br />

de sus necesidades prácticas de género, las mujeres son estimuladas para abordar sus<br />

necesidades estratégicas de género y para afrontar la opresión. Los enfoques freirianos sobre la alfabetización,<br />

con el énfasis en la ‘concienciación’ encajan en este modelo, especialmente mediante la<br />

influencia de la teoría del desarrollo dependiente. Los programas de alfabetización de mujeres que<br />

tienen por objetivo hacer que <strong>se</strong>an más conscientes de su opresión como mujeres podrían vincular<strong>se</strong><br />

al enfoque de política de género de empoderamiento. El énfasis en las mujeres del Tercer Mundo y el<br />

cuestionamiento de conceptos provenientes del feminismo occidental también pre<strong>se</strong>ntan un claro<br />

paralelo con los Estudios sobre la Nueva Alfabetización (New Literacy Studies), donde el propósito<br />

7 “Necesidades Prácticas de Género” (Practical Gender Needs) (“respuesta a una necesidad percibida como<br />

inmediata, identificada dentro de un contexto específico”, Mo<strong>se</strong>r, 1993, p. 40) y “Necesidades Estratégicas de<br />

Género” (Strategic Gender Needs) (necesidades a largo plazo “relacionadas con la división de género del<br />

trabajo, el poder y el control”, Mo<strong>se</strong>r, 1993, p. 39) son instrumentos clave en el análisis que sigue. Molyneux<br />

(1981) fue quien primero efectuó la distinción en términos de intere<strong>se</strong>s de género estratégicos y prácticos, pero<br />

en un contexto de planificación, Mo<strong>se</strong>r tradujo los conceptos como necesidades (Mo<strong>se</strong>r, 1989).<br />

8 “El triple papel de las mujeres” es otro concepto clave en el análisis de política de género: las maneras como<br />

los responsables de la formulación de política reconocen o deciden asignar diferentes valores a los distintos tipos


es comprender el contexto cultural de las prácticas de alfabetización. El educando es percibido como<br />

“diferente” (Rogers, 1994a), de la misma manera en que dentro de este enfoque de política de género<br />

las mujeres son percibidas como po<strong>se</strong>edoras de diferentes papeles y necesidades de género en<br />

función de su contexto cultural. Ideas como hasta <strong>qué</strong> punto la función misma del curso de alfabetización<br />

es brindar contactos sociales a mujeres aisladas (Dighe, 1995a) o el problema del estigma<br />

necesitan <strong>se</strong>r definidos en el contexto local específico, en lugar de asumir que todos los cursos<br />

ayudarán de esta manera a “empoderar” a las mujeres.<br />

He tratado de sugerir, como lo hice previamente en el caso de los enfoques sobre la alfabetización,<br />

que los enfoques de la política de género <strong>se</strong> pueden distinguir claramente unos de otros. En<br />

efecto, en el mismo programa <strong>se</strong> pueden percibir elementos provenientes de diferentes enfoques y<br />

términos como ‘empoderamiento de las mujeres’ pueden <strong>se</strong>r particularmente engañosos (Medel-<br />

Añonuevo y Bochynek, 1995). A menudo, el término ‘empoderamiento’ <strong>está</strong> vinculado con la participación<br />

en las actividades de generación de ingresos (Lind y Johnston, 1990), sustentando un<br />

enfoque antipobreza, e interpretado en términos puramente económicos. La vinculación de ‘empoderamiento’<br />

con la planificación de abajo hacia arriba en la descripción de Mo<strong>se</strong>r sugiere que el papel<br />

de las mujeres en la planificación e implementación constituye una diferencia clave en relación con<br />

los enfoques previos: aquí la alfabetización <strong>está</strong> vinculada a ‘concienciación’, en el <strong>se</strong>ntido expresado<br />

en la literatura más reciente sobre la planificación participativa del desarrollo, que comprende la<br />

“capacidad para pensar críticamente” (Stromquist, 1997). Aunque algunos autores (por ej.,<br />

McCaffery, 1992) han hecho hincapié en la necesidad de que las mujeres <strong>se</strong>an más activas en el<br />

proceso de planificación, el enfoque de empoderamiento ha tendido a identificar<strong>se</strong> con actividades<br />

centradas y dirigidas por los educandos en el aula, pero no necesariamente conducen a que las<br />

mujeres <strong>se</strong> involucren en la planificación del programa como un todo.<br />

Deliberadamente, no he tratado de pre<strong>se</strong>ntar conjuntamente los modelos utilizados por los<br />

responsables de la formulación de política de alfabetización y de género para crear un nuevo modelo<br />

teórico a fin de analizar la alfabetización para las mujeres. Claes<strong>se</strong>n y van Wae<strong>se</strong>mael Smit (1991)<br />

tratan de hacerlo mediante la identificación de cuatro enfoques de alfabetización de mujeres:<br />

bienestar, alfabetización en la familia, alfabetización funcional y empoderamiento, aunque su análisis<br />

sufre debido a que trata de pre<strong>se</strong>ntar estos enfoques de manera <strong>está</strong>tica y no problemática. Parece que<br />

es más útil mantener los modelos de enfoques de alfabetización y los enfoques de política de género<br />

como instrumentos <strong>se</strong>parados de análisis. Por ejemplo, la estrategia de Mo<strong>se</strong>r consistente en llegar a<br />

la satisfacción de las necesidades estratégicas de género de las mujeres mediante una necesidad<br />

práctica de género (como la educación sanitaria), en el enfoque de empoderamiento puede ayudar a<br />

explicar las complejidades implícitas en el “equilibrio del conocimiento que las mujeres buscan con<br />

el que las mujeres necesitan” de Stromquist (1990, p. 107). La utilización de los enfoques de política<br />

de género de Mo<strong>se</strong>r para analizar los programas de alfabetización de mujeres es particularmente útil<br />

para identificar sus objetivos políticos. En la literatura sobre la alfabetización de las mujeres <strong>se</strong><br />

intenta comprender las implicaciones políticas de los diversos enfoques; por ejemplo, el ‘empoderamiento’<br />

<strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta como un objetivo social (superar las barreras culturales), más que como un<br />

objetivo político. Por el contrario, Mo<strong>se</strong>r (1993) muestra la naturaleza “amenazadora” de algunos<br />

enfoques de política de género y cuán populares son entre los gobiernos y las ONG. Varios autores<br />

que abordan la alfabetización de las mujeres (por ej., Stromquist y Lind), al integrar el enfoque de<br />

empoderamiento y eficiencia o el de antipobreza a la política de género, pre<strong>se</strong>ntan el empoderamiento<br />

como dependiente de la alfabetización funcional, en lugar de la alfabetización-concienciación.<br />

de trabajo que realizan las mujeres. Los tres principales tipos de trabajo son: reproductivo, productivo y de<br />

gestión de la comunidad.<br />

35


36<br />

Una vez que <strong>se</strong> <strong>se</strong>para los modelos de investigación de la alfabetización de los modelos de la<br />

política de género, también aparece más claramente cierta tensión entre enfoques de política y de<br />

investigación de la alfabetización de las mujeres. Ha habido un cambio en los enfoques de investigación,<br />

pero no necesariamente en las metodologías de planificación, lo que permite dar cuenta de<br />

afirmaciones aparentemente contradictorias (por ej., Stromquist, 1990, <strong>cuando</strong> hace hincapié en la<br />

alfabetización de las mujeres como un desafío al patriarcado, si bien también sugiere que el conocimiento<br />

que las mujeres buscan no es necesariamente el que necesitan). En otras palabras, los<br />

investigadores han comenzado a adoptar un enfoque ideológico, pero todavía utilizan un enfoque<br />

“toma los ingredientes (mujeres) y remuévelos” (take women and stir) de la planificación (Klein en<br />

Megarry, 1984, p. 26). En el contexto de la alfabetización de las mujeres, la utilización del término<br />

‘motivación’ a menudo es una respuesta a esta tensión percibida entre investigación y política: un<br />

intento destinado a explicar por <strong>qué</strong> no funcionan los programas.<br />

En mi propia investigación concentré mi atención en la planificación y la formulación de<br />

política en los estudios de caso de los organismos de desarrollo, incluyendo las prácticas de alfabetización<br />

involucradas, a fin de desarrollar una comprensión más compleja del proceso de políticaplanificación-implementación.<br />

9 La planificación como disciplina ha pasado de una preocupación<br />

técnica sobre la recolección de información adecuada utilizando métodos cuantitativos de investigación<br />

a considerar el papel del planificador como responsable de la toma de decisiones en el contexto<br />

cultural y social de los programas. Esta transición de preocupaciones técnicas a políticas <strong>se</strong> podría<br />

relacionar con la discusión previa sobre los enfoques de la investigación: un creciente reconocimiento<br />

de la naturaleza subjetiva de la investigación social y los modelos ideológicos de alfabetización<br />

opuestos a los modelos autónomos. El surgimiento de metodologías de planificación participativa<br />

durante las décadas de los ochenta y los noventa puso entonces el acento en la agenda política<br />

existente detrás de la planificación y cuestionó la <strong>se</strong>paración tradicional de “política”, “planificación”<br />

e “implementación” (Conyers, 1982). En lugar de la concepción jerárquica del planificador que<br />

cumple las órdenes del responsable de la formulación de política (y del responsable de la ejecución<br />

que sigue las instrucciones del planificador), los papeles <strong>se</strong> pueden superponer y <strong>se</strong>r igualmente<br />

“políticos” (existe la tendencia a considerar al responsable de la formulación de política como un<br />

político y al planificador como a un técnico. Como lo describo en los casos de la HIL y la Save, la<br />

situación fue mucho más compleja con los planificadores, los implementadores y las comunidades<br />

que incorporaban sus propias interpretaciones de las políticas.<br />

Mo<strong>se</strong>r (1993) rastrea tres tradiciones históricas de la planificación: la clásica (asociada con el<br />

plan detallado a comienzos del siglo XX), la aplicada (que caracteriza a la planificación como “un<br />

conjunto de procedimientos y métodos racionales para la toma de decisiones” (Mo<strong>se</strong>r, 1993, p. 85)<br />

durante las décadas de los cincuenta y <strong>se</strong><strong>se</strong>nta, y que todavía <strong>se</strong> utiliza ampliamente en la planificación<br />

de proyectos 10 ) y la transformativa (que <strong>se</strong> desarrolla actualmente y <strong>se</strong> basa en el reconocimiento<br />

de la dimensión política de la planificación, por ej., la planificación de género y medioambiental).<br />

Aunque la mayoría de los programas de alfabetización de mujeres (por ej., Ballara, 1990) no<br />

cuestionan la pertinencia del modelo del ciclo del proyecto de la planificación, un enfoque ideológico<br />

9 Dado que utilizaré estos términos frecuentemente, es útil citar la distinción que Mo<strong>se</strong>r (1993, p. 6) hace entre<br />

ellos: “Si ‘política’ (policy) <strong>se</strong> refiere a <strong>qué</strong> hacer (what to do), entonces ‘planificación’ (planning) <strong>se</strong> refiere a<br />

cómo hacerlo (how to do it) y la ‘organización de la implementación’ (organization of implementation) a lo que<br />

realmente <strong>se</strong> hace (what is actually done)”.<br />

10 La planificación de proyectos ha tendido a adoptar la ‘metodología de la planificación global racional’<br />

(rational comprehensive planning methodology), que consiste en varias etapas lógicas: definición del problema,<br />

recolección y procesamiento de datos, fórmulación de fines y objetivos, di<strong>se</strong>ño de planes alternativos, toma de<br />

decisiones, implementación, monitoreo y retroalimentación (Mo<strong>se</strong>r, 1993). Las ONG han adoptado generalmente


de la investigación en alfabetización indica la necesidad de un enfoque transformativo de la<br />

planificación, en el que el planificador es reconocido como un actor político y como “un experto que<br />

aporta con<strong>se</strong>jo ‘cargado de valor’(value-laden)” (Mo<strong>se</strong>r, 1993, p. 87). El enfoque transformativo de<br />

la planificación también <strong>se</strong> basa en la pericia técnica, pero la diferencia entre éste y las tradiciones<br />

precedentes es que reconoce que las técnicas tienen <strong>se</strong>sgos y que <strong>se</strong> utilizan con propósitos políticos<br />

específicos. Los planificadores y los investigadores, si bien son ‘técnicos’ en un <strong>se</strong>ntido, también<br />

deben <strong>se</strong>r considerados como actores políticos en el proceso de planificación.<br />

Enfoques de la alfabetización de las mujeres en Nepal: breve historia y visión<br />

panorámica<br />

Los modelos de investigación, política y planificación descritos precedentemente ofrecerán los<br />

marcos de referencia teóricos para analizar el material de los estudios de caso en los capítulos<br />

posteriores. Aunque los programas que he estudiado (de la HIL y la Save) no encajan claramente<br />

dentro de uno de los enfoques de alfabetización o planificación descritos anteriormente, la visión<br />

panorámica que pre<strong>se</strong>ntamos a continuación sobre los diferentes tipos de programas de alfabetización<br />

en Nepal da una idea de la gama de influencias sobre el personal, los planificadores y las participantes.<br />

11 La evolución de los enfoques de la alfabetización en Nepal <strong>se</strong> pueden relacionar con los<br />

modelos teóricos previos para brindar una perspectiva de planificación e investigación a los proyectos<br />

que estudié. Los Capítulos 4, 5 y 6 aportarán las perspectivas de los participantes para analizar<br />

cómo evolucionan en la práctica los siguientes enfoques de la alfabetización de mujeres.<br />

La participación del gobierno en la alfabetización de adultos en Nepal data de 1953, <strong>cuando</strong><br />

Frank Laubach fue invitado a ayudar a preparar el material de alfabetización para un programa<br />

masivo de alfabetización que <strong>se</strong> concentraba únicamente en las competencias para la lecto-escritura.<br />

En 1961, la tasa de alfabetización había aumentado en 7% para alcanzar una tasa global de 8,9% y el<br />

Ministerio de Educación amplió sus actividades de alfabetización para incluir en el currículo competencias<br />

funcionales relacionadas con la agricultura, la salud y las ciencias sociales. En 1970 <strong>se</strong><br />

elaboró el Plan del Sistema Nacional de Educación (National Education System Plan – NESP), que<br />

trataba de hacer que la educación de adultos respondiera más adecuadamente a las condiciones<br />

locales y fuera más funcional. Como parte de este plan <strong>se</strong> ofrecieron dos tipos de cursos: uno de<br />

formación profesional de diez me<strong>se</strong>s, así como de alfabetización, y otro más corto únicamente de<br />

alfabetización. En la práctica, estos cursos mostraron que no habían sido pertinentes para las<br />

poblaciones destinatarias, por lo que <strong>se</strong> decidió crear un proyecto piloto de alfabetización en 1977 a<br />

cargo del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Educación (Centre for Educational<br />

Re<strong>se</strong>arch, Innovation and Development – CERID), un órgano adjunto de la Universidad Tribhuvan.<br />

Este proyecto de desarrollo rural y concienciación culminó en la redacción de un curso de alfabetización<br />

efectuado por el CERID, la ONG World Education y el Ministerio de Educación,<br />

denomninado Naya Goreto (Un nuevo camino), que constituye la ba<strong>se</strong> de la mayoría de programas<br />

de alfabetización del gobierno y las ONG.<br />

el modelo del ciclo de proyecto asociado con la metodología global racional, con su identificación de distintas<br />

fa<strong>se</strong>s (identificación del problema, recolección de datos, fines, etc.).<br />

11 Esta <strong>se</strong>cción <strong>se</strong> basa en mi propia experiencia de trabajo en un programa piloto de alfabetización<br />

UNESCO/Gobierno de Nepal en el extremo occidental de Nepal, así como en las entrevistas realizadas como<br />

parte de la preparación de un programa de alfabetización comunitario financiado por la Over<strong>se</strong>as Development<br />

Administration (ODA). El trabajo de Shrestha (1993) ha sido particularmente útil para recoger más detalladamente<br />

la historia y las limitaciones que afrontan los programas de alfabetización.<br />

37


38<br />

Se afirma que el curso Naya Goreto tiene un enfoque “multimensaje”, es decir, que “aborda<br />

diversos temas relacionados con la vida, tales como la salud, la agricultura o la planificación familiar,<br />

combinados con la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización” (Shrestha, 1993, p. 11). Se adoptan muchos de los<br />

conceptos de Freire, tales como la discusión de palabras generadoras e imágenes como la ba<strong>se</strong> de<br />

cada lección, pero el objetivo global del curso es la alfabetización funcional, más que el “empoderamiento”.<br />

Se supone que los métodos de en<strong>se</strong>ñanza son participativos e incluyen juegos, juego de<br />

roles y actividades en grupos pequeños. En la práctica, sin embargo, la limitada formación que<br />

reciben los animadores y su propia experiencia de aprendizaje memorístico en las escuelas, implican<br />

que las cla<strong>se</strong>s de alfabetización <strong>se</strong>an generalmente muy formales y centradas en el profesor. El curso<br />

dura <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s y su objetivo es que los participantes lleguen al nivel del 3º grado de primaria.<br />

Resulta sorprendente que a pesar de que muchas ONG han desarrollado su propio material de<br />

posalfabetización (a menudo utilizando métodos de la Nueva Alfabetización descritos por Rogers<br />

(1994b), tales como Materiales Producidos por el Educando (Learner Generated Materials) y el<br />

enfoque de Lenguaje Integral (whole language), casi todas ellas dependen de Naya Goreto para<br />

realizar su curso básico de <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s.<br />

En un estudio de 50 ONG que implementan programas de alfabetización (Shrestha, 1993),<br />

todas describieron la alfabetización como un “punto de entrada”, afirmando que sus cursos tenían<br />

varias funciones (Shrestha, 1993, p. 15):<br />

1. Un proceso de construcción del grupo: “si no <strong>está</strong>n motivados, no podemos hacer nada por<br />

ellos”.<br />

2. Un proceso de orientación de la ONG: “en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización conocemos a las<br />

personas y ellas nos conocen a nosotros”.<br />

3. Un proceso de formación: “sin la alfabetización ni siquiera pueden dar un paso, ya que otras<br />

actividades de desarrollo no pueden tener éxito si los participantes no <strong>está</strong>n alfabetizados”.<br />

4. Un proceso de consolidación: al implementar exitosamente un proyecto de alfabetización, una<br />

ONG local puede comenzar a consolidar su credibilidad técnica y financiera.<br />

5. Un proceso de concienciación: “La alfabetización puede cambiar su mentalidad y abrir sus ojos<br />

al desarrollo”.<br />

6. Un proceso para superar las barreras culturales: “Los aldeanos, en general, y las mujeres, en<br />

particular, frecuentemente carecen de confianza para expresar sus opiniones, para motivar a<br />

otras personas o incluso para participar en programas de desarrollo que no les son familiares”.<br />

Retornando a una <strong>se</strong>cción anterior, <strong>se</strong> puede ver que estas funciones <strong>se</strong> vinculan directamente<br />

con la visión “autónoma” de la alfabetización, como un prerrequisito para el desarrollo y aquí no hay<br />

nada que tenga que ver con la existencia de “múltiples alfabetizaciones”. Es interesante ob<strong>se</strong>rvar<br />

cuántos de los comentarios que figuran en las citas previas no tienen nada que ver con la alfabetización;<br />

la cla<strong>se</strong> es un mecanismo para otros objetivos, tales como afianzar a la ONG como una<br />

institución local y formar un grupo.<br />

Unas cuantas ONG han optado por afrontar el enfoque funcional adoptado por la mayoría y el<br />

uso de “programas empaquetados” (SPACE, 1994), como Naya Goreto, denominando ‘freiriano’a su<br />

propio enfoque, haciendo hincapié en la toma de conciencia política que conduce a la acción social.<br />

Aunque la mayoría de las ONG que <strong>se</strong> concentran en la alfabetización de las mujeres describen sus<br />

programas en términos de “freirianos” o de “empoderamiento”, su enfoque <strong>está</strong> más próximo, en<br />

realidad, del “funcional”, que vincula la alfabetización con la generación de ingresos (véa<strong>se</strong> el uso<br />

que hace Lind del término ‘empoderamiento’). El énfasis <strong>se</strong> pone en “competencias para arreglár<strong>se</strong>las”<br />

(coping skills), más que en “concienciación” (Srinivasan en Guruge y Ryan, 1984). Sólo unas<br />

pocas ONG de pequeña escala han tratado de utilizar un enfoque freiriano para promover la toma de


conciencia de los problemas de las mujeres, en contraposición a la opresión económica (por ej.,<br />

Parajuli y Enslin, 1990).<br />

La llegada de REFLECT (Regenerated Freirean Literacy through Empowering Community<br />

Techniques) [Alfabetización Freiriana Regenerada mediante Técnicas de Participación Comunitaria]<br />

a Nepal a partir de diciembre de 1995 ha aumentado el interés entre las ONG en la idea de vincular la<br />

alfabetización más directamente con las iniciativas de desarrollo de la comunidad, aunque también<br />

ven ventajas materiales en disponer de la etiqueta REFLECT. Durante mi período de investigación en<br />

Nepal ob<strong>se</strong>rvé que crecía la popularidad del enfoque hasta que la HIL, la ONG en la que tenía mi<br />

plataforma, me pidió que en mis informes me refiriera a ella como REFLECT. Cuando pregunté por<br />

<strong>qué</strong> (en realidad ellos utilizaban un método basado en la EPR, mucho antes que de que apareciera<br />

REFLECT), me dijeron que actualmente REFLECT “hace mucho ruido” (publicidad) y que habría<br />

mejores perspectivas de financiación y oportunidades de empleo si <strong>se</strong> adoptaba esa etiqueta. Este<br />

ejemplo ilustra cómo el vínculo entre el enfoque enunciado de la alfabetización y las metodologías de<br />

en<strong>se</strong>ñanza <strong>se</strong> pueden basar en consideraciones que no sólo tienen que ver con la educación En este<br />

caso, las razones de la HIL para denominar ‘REFLECT’ a su enfoque eran exclusivamente prácticas<br />

y no necesariamente una indicación de cierta ideología. En la práctica, REFLECT, como otros<br />

enfoques freirianos, puede estar más cerca del modelo autónomo de alfabetización que del<br />

ideológico.<br />

En Nepal, las mujeres pueden constituir entre el 70 y el 100% de los participantes en las cla<strong>se</strong>s<br />

de alfabetización, incluso en a<strong>qué</strong>llas que <strong>está</strong>n destinadas a <strong>se</strong>r mixtas, como lo descubrí en las áreas<br />

atendidas por la HIL y la Save: algunos hombres querían participar, pero creyeron que eran solamente<br />

para mujeres (el “<strong>se</strong>sgo de género” (gendering) de las prácticas de alfabetización. Cf. Rockhill,<br />

1993a). Todas las ONG focalizan su atención en las mujeres, no sólo porque hay más analfabetas que<br />

analfabetos (en 1995 <strong>se</strong> estimaba que las tasas de alfabetización eran de 14% para las mujeres y<br />

40,9% para los hombres; cf. EFA 1996), sino “porque consideran que las mujeres son una inversión<br />

más confiable y <strong>se</strong>gura” (Shrestha, 1993, p. 18). En Nepal <strong>se</strong> puede ob<strong>se</strong>rvar que el objetivo<br />

consistente en involucrar a las mujeres en el desarrollo mediante la alfabetización puede variar desde<br />

el enfoque del bienestar de Mo<strong>se</strong>r (política de género) hasta el enfoque de la eficiencia, que es el más<br />

común entre la mayoría de programas de las ONG y el gobierno. Un análisis del impacto de los<br />

programas de alfabetización sostiene que: “La alfabetización funcional de las mujeres puede<br />

de<strong>se</strong>mepñar un papel clave en el desarrollo y la consolidación de este enorme potencial de recursos y<br />

productividad … los impactos más visibles <strong>se</strong> notan en las áreas de la generación de ingresos, el<br />

desarrollo de la toma de conciencia sobre la higiene personal y la sanidad, las aspiraciones educacionales<br />

y la promoción de la confianza” (Development Alternatives Nepal, 1991, p. 10). Dado que<br />

la alfabetización es percibida como una clave para que las mujeres de<strong>se</strong>mpeñen un papel más<br />

eficiente en el desarrollo de Nepal, los programas de alfabetización son dirigidos no sólo por el<br />

Ministerio de Educación, sino también por otros ministerios que implementan programas de<br />

agricultura, salud y desarrollo de las mujeres. Entre las ONG, la alfabetización también es considerada<br />

como un punto de entrada para la educación sanitaria o las actividades generadoras de<br />

ingresos. Así, el enfoque funcional de la alfabetización ha llegado a identificar<strong>se</strong> con un enfoque<br />

eficiente del desarrollo de las mujeres, concentrándo<strong>se</strong> en su trabajo reproductivo y productivo.<br />

Naya Goreto, el libro de lectura más utilizado, ha sido criticado por su <strong>se</strong>sgo de género: “existe<br />

una clara diferencia de género en la pre<strong>se</strong>ntación de las imágenes de hombres y mujeres. Se muestra<br />

a las mujeres trabajando en la cocina y en otras tareas domésticas, buscando agua o leña, cuidando a<br />

los niños o haciéndo<strong>se</strong> cargo del ganado. Al lado <strong>está</strong>n las imágenes de los hombres, a quienes <strong>se</strong><br />

pre<strong>se</strong>nta trabajando fuera de la casa, tomando decisiones. En general, los materiales de alfabetización<br />

han limitado las imágenes de las mujeres dentro de la periferia del hogar” (Save US/Women<br />

Development Division, 1995, p. 12). Sin embargo, existe una línea muy tenue entre la producción de<br />

39


40<br />

materiales pertinentes que reflejan la situación actual y el <strong>se</strong>r acusado de <strong>se</strong>sgo de género. Un<br />

proyecto apoyado por la Universidad de Massachus<strong>se</strong>tts, denominado “Literacy Linkage<br />

Programme”, ha venido desarrollando módulos de educación a distancia para formar animadores que<br />

utilicen los <strong>se</strong>sgos que existen en Naya Goreto a fin de posibilitar la toma de conciencia sobre<br />

problemas de género. Los participantes son estimulados a discutir, por ejemplo, por <strong>qué</strong> en un dibujo<br />

<strong>se</strong> muestra a un marido discutiendo sobre los dispositivos para la planificación familiar con un<br />

trabajador de la salud, mientras que su esposa permanece detrás. La idea de utilizar materiales<br />

originalmente di<strong>se</strong>ñados para corresponder a un enfoque de eficiencia de alfabetización de mujeres<br />

como parte de un enfoque de empoderamiento es atractiva. Sin embargo, los módulos de formación<br />

tienden a <strong>se</strong>r didácticos en su enfoque (“este es un ejemplo típico de un hombre que asume el papel<br />

de liderazgo y de toma de decisiones en la familia”) y no toman en cuenta los propios antecedentes<br />

de los animadores. Los métodos y conceptos alrededor de los papeles de los géneros plantean los<br />

problemas que mencioné previamente en torno a los orígenes occidentales de tales ideologías: las<br />

metodologías de planificación y formación en materia de género han sido importadas en Nepal del<br />

occidente, a diferencia de lo que ocurre en la India, donde ha habido una tradición de teoría feminista<br />

indígena.<br />

Otros métodos de origen occidental sometidos a experiencias piloto en años recientes incluyen<br />

el enfoque de experiencia del lenguaje (language experience approach), lenguaje integral (whole<br />

language) y Materiales Producidos por los Educandos (Learner Generated Material – LGM): todos<br />

tratan de promover un enfoque de alfabetización centrado en el educando y <strong>se</strong> los podría considerar<br />

como pertenecientes a un enfoque de empoderamiento. Dado que es menos probable que las mujeres<br />

de los grupos étnicos, tales como los tamangs o los gurungs, hablen nepalés, <strong>se</strong> considera que estos<br />

métodos de en<strong>se</strong>ñanza que posibilitan la utilización de la lengua materna en la cla<strong>se</strong> responden a las<br />

necesidades específicas de las mujeres. Como analizo en el próximo capítulo, el que este enfoque de<br />

la alfabetización <strong>se</strong> considere como de empoderamiento depende mucho del punto de vista de los<br />

participantes sobre su propia lengua y la lengua nepalesa. La alfabetización en familia es un enfoque<br />

cada vez más popular, asumiéndo<strong>se</strong> a menudo que empodera a las mujeres. En Nepal, sin embargo,<br />

la concentración en el papel reproductivo de las mujeres mediante, por ejemplo, la introducción de un<br />

“libro del bebé” (un registro del desarrollo del niño) <strong>se</strong> podría describir más bien como funcional,<br />

típico de un enfoque de género de eficiencia que importa prácticas de alfabetización occidentales.<br />

Un taller reciente sobre Alfabetización y Mujeres, realizado en Katmandú, sintetizó los<br />

problemas que encaran las mujeres en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización debido a la gestión del tiempo (las<br />

participantes no pueden asistir durante la noche), los valores socioculturales de la sociedad (las<br />

mujeres no reciben el apoyo de su familia) y la motivación (SC-USA/WDD, 1995). La discusión de<br />

la motivación debido a la “falta de apoyo de la familia” y a la existencia de “animadores y cla<strong>se</strong>s sin<br />

interés”, respalda mi punto de vista previo sobre el término ‘motivación’, que <strong>se</strong> utiliza para evitar un<br />

análisis detallado del proceso de política.<br />

La Save USA y la HIL: ¿en dónde encajan?<br />

Al analizar cómo los dos programas de alfabetización que constituyen los estudios de caso encajan en<br />

el esquema más general de programas de alfabetización de mujeres en Nepal, es evidente que las<br />

diferentes estructuras organizacionales de ambos programas influyen no sólo sobre el enfoque que<br />

tienen de la alfabetización, sino cómo optan por describir y fundamentar e<strong>se</strong> enfoque. El hecho de<br />

que la Save <strong>se</strong>a una organización financiada internacionalmente y con una <strong>se</strong>de en los EE.UU.<br />

significa que ellos han documentado plenamente su enfoque mediante informes de evaluación,<br />

manuales, etc. Por el contrario, la HIL, un pequeño grupo de activistas locales, ha dedicado poco


tiempo a escribir acerca de su enfoque y me explicaron <strong>cuando</strong> recién llegué que su “debilidad”<br />

estaba en la redacción de informes. Por consiguiente, la información que recogí acerca de su enfoque<br />

y cómo ha evolucionado durante diez años <strong>se</strong> realizó mediante entrevistas informales con el personal,<br />

ex animadores y ex participantes. También incluiré en esta <strong>se</strong>cción una breve descripción de las<br />

cla<strong>se</strong>s que ob<strong>se</strong>rvé regularmente, como un preludio necesario al análisis más detallado de las cla<strong>se</strong>s,<br />

que ocupa el resto de este libro.<br />

El programa de alfabetización de mujeres de la Save USA<br />

La Save The Children USA empezó su programa en 1983, <strong>cuando</strong> utilizaron el curso de alfabetización<br />

funcional Naya Goreto. Desde entonces han sido pioneros en la utilización de metodologías<br />

asociadas con el enfoque de en<strong>se</strong>ñanza de la Nueva Alfabetización (Rogers, 1994b), tales como<br />

Material Producido por los Educandos, lenguaje integral y alfabetización en familia. Ellos describen<br />

su enfoque como funcional y de empoderamiento para las mujeres: en términos de las políticas de<br />

género de Mo<strong>se</strong>r, Save parece <strong>se</strong>guir un enfoque antipobreza. El objetivo de los programas de alfabetización<br />

de mujeres es concienciar y brindar competencias en alfabetización para hacer funcionar un<br />

grupo de mujeres:<br />

“la alfabetización es una vía eficaz para apoyar a las mujeres en sus actividades de<br />

grupo. SC [Save the Children] hizo que el programa fuera más pertinente para la vida<br />

diaria de las mujeres adaptando el contenido del curso de alfabetización para abordar<br />

problemas clave, especialmente las necesidades económicas en sus vidas” (Reinhold,<br />

1993).<br />

En 1995-96, el 87% de los educandos que participaron en las cursos de educación no formal de<br />

Save fueron mujeres (SC USA, 1996). Cada curso de alfabetización <strong>se</strong> convierte después en un<br />

“grupo de mujeres”, con el propósito de captar ingresos de los programas de ahorro y crédito, y<br />

recibir algo de formación vocacional. El programa de alfabetización en familia <strong>está</strong> vinculado más<br />

directamente a las actividades de educación sanitaria y las madres participan en el monitoreo del<br />

progreso de sus hijos mediante “un libro que hemos escrito para nuestros hijos” (SC USA, 1995).<br />

Este programa sigue un enfoque de eficiencia sobre el desarrollo de las mujeres, apoyando su papel<br />

reproductivo y corresponde a los modelos dominantes en los organismos de asistencia que vinculan<br />

la alfabetización, la salud y la fertilidad de las mujeres. Al relacionar las actividades de alfabetización<br />

de la Save con el enfoque ideológico, es importante analizar <strong>qué</strong> tipo de alfabetización <strong>se</strong> <strong>está</strong><br />

introduciendo y hasta <strong>qué</strong> punto el análisis de Street de la alfabetización “colonial” puede <strong>se</strong>r<br />

pertinente en este contexto de una ONG estadouniden<strong>se</strong> transfiriendo prácticas de alfabetización<br />

occidentales (como la de los libros de los bebés).<br />

Un informe de evaluación que cubre cinco años del programa de la Save en Gorkha <strong>se</strong> refiere a<br />

la influencia de Freire sobre Naya Goreto, el libro de lectura utilizado en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización<br />

básica. El ‘empoderamiento’ es descrito en términos de “un nuevo <strong>se</strong>ntido de autogestión en un<br />

mundo mucho más expandido y potencialmente comprensible” (Leve, 1993, p. 19) 12 . Los efectos del<br />

programa de alfabetización <strong>se</strong> describen en términos de que facilitan la <strong>se</strong>nsación de comodidad al<br />

hablar con otras personas (41% de los participantes), un nuevo de<strong>se</strong>o de experimentar el mundo, una<br />

nueva <strong>se</strong>nsación de confianza con el empoderamiento de la gente y de sí mismo (como <strong>cuando</strong> las<br />

12 Rockhill (1993a, p. 164) <strong>se</strong>ñala que los argumentos sobre el empoderamiento tienden a <strong>se</strong>r “dirigidos a la<br />

participación en actividades de las esferas públicas de la naturaleza, la economía, la política y la cultura”, en<br />

lugar de empoderamiento en el hogar.<br />

41


42<br />

mujeres cambian de nombre para manifestar su nueva autoestima). Otro indicador de empoderamiento<br />

es el número de mujeres que participan en las cla<strong>se</strong>s y que votaron en la última elección<br />

parlamentaria (82%). Estos ejemplos muestran cómo el término ‘empoderamiento’ <strong>se</strong> puede vincular<br />

directamente a la alfabetización funcional y <strong>se</strong> lo define menos como un proceso que como resultados<br />

mensurables, debido al enfoque de investigación adoptado. Un estudio de <strong>se</strong>guimiento ha<br />

tratado de medir el empoderamiento en función del papel de las mujeres en la toma de decisiones en<br />

el hogar, mediante indicadores tales como el porcentaje de participantes que “creen que podrían<br />

convencer a sus esposos de no tener una <strong>se</strong>gunda esposa” (Leve et al., 1997). Esta definición<br />

ampliada de ‘empoderamiento’ podría ver<strong>se</strong> como el resultado de la influencia del enfoque Género y<br />

Desarrollo (más que la perspectiva anterior de Mujeres en el Desarrollo). La Save también ha<br />

introducido cierta formación sobre problemas legales en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización (Manandhar y<br />

Leslie, 1994), basándo<strong>se</strong> en el enfoque de equidad de Género y Desarrollo.<br />

Una mirada al curso de alfabetización de la Save en Arutar [tomado de mis notas de campo]<br />

Las mujeres majhi en Arutar pidieron a la Save que organizara sus cla<strong>se</strong>s de alfabetización un <strong>se</strong>gundo año. Ellas<br />

asistieron al curso de alfabetización de adultos Naya Goreto durante <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s (aprendiendo también aritmética<br />

básica) y ahora han formado un grupo de mujeres, contribuyendo a la constitución de un pequeño fondo aportando<br />

10 rupias al mes. Ellas pueden adquirir préstamos del fondo del grupo y recibir formación de la Save sobre<br />

cómo llevar el registro de las reuniones y las cuentas. La Save ha nombrado una presidenta, una <strong>se</strong>cretaria y una<br />

tesorera entre los miembros del grupo. La Save acepta organizar las cla<strong>se</strong>s de <strong>se</strong>guimiento de alfabetización, pues<br />

las nueve mujeres majhi son las más pobres de la aldea, pero <strong>se</strong> necesita que otras mujeres <strong>se</strong> incorporen para<br />

alcanzar el número mínimo necesario. Las otras mujeres que <strong>se</strong> integran a la cla<strong>se</strong> tienen muy diversos antecedentes:<br />

dos esposas de profesores de escuela, tres agricultoras brahamanes (casta superior) y la esposa de un<br />

promotor de desarrollo. Varias de estas mujeres han asistido a la escuela o <strong>se</strong> han en<strong>se</strong>ñado entre sí a leer y<br />

escribir, en lugar de asistir al curso organizado el año anterior. Todas ellas tienen diferentes razones para asisatir a<br />

las cla<strong>se</strong>s: ayudar a los niños con sus tareas, aprender a llevar los registros del grupo de la Save y leer cartas<br />

provenientes de la oficina de la Save, aprender a leer libros religiosos y una mujer majhi me dice que ella sólo<br />

asiste al curso a fin de a<strong>se</strong>gurar un préstamo del fondo del grupo. Muchos de los maridos son incapaces de leer y<br />

escribir, pero no asisten al curso, pues consideran que estarían fuera de lugar.<br />

Alina, la animadora de la cla<strong>se</strong> de Arutar, es soltera y tiene alrededor de veinte años. Pertenece a la familia<br />

newara más rica e influyente en la aldea y acaba de retornar a su aldea tras un año de estudios en la universidad<br />

de Gorkha (a un día de camino). Originalmente <strong>se</strong> suponía que su madre (una ex profesora de escuela) debía<br />

dirigir la cla<strong>se</strong>, pero ella designó a Alina <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> dio cuenta de que <strong>se</strong>ría muy difícil salir todas las noches.<br />

Alina considera su puesto como una experiencia de aprendizaje y trabaja muy <strong>se</strong>riamente, sin dejar de asistir a<br />

una sola cla<strong>se</strong>: ella no <strong>está</strong> interesada en el dinero (en parte porque la paga es insignificante). Angila, su hermana<br />

mayor, es profesora en la escuela primaria de Arutar.<br />

La cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> realiza todas las noches (excepto el sábado) “después de <strong>comer</strong>”, lo que quiere decir que el inicio <strong>se</strong><br />

escalona entre las 19 horas (<strong>cuando</strong> Alina llega y enciende las internas) y las 20:30 horas, <strong>cuando</strong> llega la última<br />

participante, después de haber cocinado y lavado la vajilla para la familia. Este es el único momento del día en<br />

que las mujeres <strong>está</strong>n libres, pues todas <strong>está</strong>n casadas y tienen hijos. La cla<strong>se</strong> tiene lugar en la escuela primaria<br />

situada cerca del área majhi de la aldea. Muchas de las mujeres traen a sus hijos consigo para que las acompañen<br />

durante el trayecto en la oscuridad o porque lloran si los dejan en la casa. Las mujeres <strong>se</strong> sientan en fila en bancos<br />

de madera (fijados al suelo) y Alina en<strong>se</strong>ña utilizando la pizarra que <strong>se</strong> encuentra en el frente. Aunque Alina <strong>se</strong><br />

las ha arreglado (con su propio dinero) para tener una línea eléctrica extendida a la cla<strong>se</strong>, raras veces hay luz<br />

eléctrica, pues el suministro de electricidad a la aldea es irregular o los alumnos de la escuela roban las bombillas<br />

durante el día. Las mujeres utilizan lámparas de aceite ofrecidas por la Save o traen sus propias velas pequeñas:<br />

nunca hay suficiente luz para ver con facilidad y mucho tiempo de la cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> dedica a hablar acerca del hecho de<br />

que no pueden ver el libro. El curso consiste en la lectura de pasajes, la redacción de ejercicios y la ejecución de<br />

algunas sumas (todas del libro de lectura). Alina insiste en en<strong>se</strong>ñar durante dos horas completas (como lo espera<br />

la Save), aunque a menudo varias mujeres y todos los niños <strong>está</strong>n dormidos al final de la cla<strong>se</strong> y deben <strong>se</strong>r<br />

despertados para retornar a casa.


El enfoque de la HIL sobre la alfabetización de las mujeres<br />

A primera vista funcional y concentrado exclusivamente en el papel reproductivo de las mujeres, el<br />

programa de alfabetización de la HIL es un componente de un programa de salud comunitaria más<br />

vasto y todas las lecciones <strong>se</strong> basan en temas de salud, con la idea de desarrollar la conciencia de las<br />

mujeres sobre temas de salud e higiene. Cuando empecé a discutir el desarrollo histórico del programa<br />

de alfabetización, me percaté de que el actual enfoque funcional había sido utilizado originalmente<br />

por la SPACE, una ONG local que utiliza un enfoque freiriano basado en las palabras generadoras<br />

(pero en ningún libro de lectura) para iniciar la acción social entre los grupos oprimidos, tales<br />

como miembros de las castas bajas que ocupan terrenos ilegalmente, y el programa de alfabetización<br />

de Sanagow había tenido por objetivo en el pasado estimular a los trabajadores de tapices para que<br />

exigieran mejores condiciones de trabajo (la mayoría de los participantes en el programa de alfabetización<br />

trabajaba en fábricas de tapices). Antes de la llegada de la democracia (1990), la SPACE<br />

había utilizado el programa de alfabetización como un medio para movilizar el apoyo a las actividades<br />

clandestinas del partido comunista. Dado que muchos de los animadores y miembros del personal<br />

habían formado parte del programa anterior, consideraban que su enfoque estaba destinado a<br />

‘empoderar’ a los participantes: limitados, sin embargo, por la actual situación de la financiación del<br />

aspecto salud, habían escrito lecciones alrededor del “derecho a la salud”, estimulando a los participantes<br />

para que exigieran rendición de cuentas de los funcionarios de salud.<br />

El equipo de la HIL <strong>se</strong>guía el enfoque de concienciación de Freire, pero no estaba claro hasta<br />

<strong>qué</strong> punto el “empoderamiento”, en términos de los objetivos de política de Mo<strong>se</strong>r, era parte de su<br />

programa. Aunque todos los participantes y la mayoría de los animadores eran mujeres, el “empoderamiento”<br />

parecía <strong>se</strong>r percibido como un problema político (empoderar a los pobres), más que como<br />

un problema de género. La única excepción fue la entusiasta recepción de un pasaje de lectura sobre<br />

el “Alcohol”, que describía cómo una mujer dejó fuera a su marido por regresar a casa borracho. El<br />

curso de alfabetización no fue <strong>se</strong>guido de otras actividades de desarrollo, como en el caso de la Save,<br />

si bien las más jóvenes eran animadas a ir a la escuela una vez concluido el curso de alfabetización.<br />

Las cla<strong>se</strong>s de la HIL parecían <strong>se</strong>r percibidas por las mujeres como una oportunidad para que<br />

igualaran las competencias de alfabetización de los hombres (que, <strong>cuando</strong> niños, habían adquirido en<br />

la escuela) y este objetivo influyó en el tipo de alfabetización que <strong>se</strong> en<strong>se</strong>ñaba en la cla<strong>se</strong>.<br />

Dentro de las cla<strong>se</strong>s: la HIL en Lalitpur<br />

Las cla<strong>se</strong>s de la HIL tienen algo en común: casi todas las participantes no hablan nepalés como<br />

lengua materna, aunque <strong>se</strong> supone que el nepalés es la lengua de instrucción. Por consiguiente, <strong>está</strong>n<br />

aprendiendo a leer y escribir en nepalés, en lugar de hacerlo en su lengua materna, es decir, newari o<br />

tamang. El curso básico de alfabetización dura <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s e incluye lectura y escritura en nepalés,<br />

educación sanitaria y aritmética. El curso de <strong>se</strong>guimiento dura otros <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s e incluye escritura en<br />

inglés. Todos los animadores (la mayoría de los cuales son mujeres y viven cerca de donde dan sus<br />

cla<strong>se</strong>s) participan en una <strong>se</strong>sión de formacion <strong>se</strong>manal de dos horas en el centro de salud de la HIL en<br />

Tikkathali. Incluso los dos promotores provenientes de Malatar, a cinco horas de camino, <strong>se</strong> las<br />

arreglan para participar en estas <strong>se</strong>siones <strong>se</strong>manales. Los organizadores del programa de alfabetización<br />

<strong>está</strong>n instalados en un pequeño salón en Thecho, un área newara donde <strong>se</strong> organizan otras cuatro<br />

cla<strong>se</strong>s (alrededor de una hora en autobús de las cla<strong>se</strong>s mencionadas más adelante). Extraídas de mis<br />

notas de campo, las descripciones siguientes <strong>se</strong> refieren a las cla<strong>se</strong>s que visité más frecuentemente:<br />

todas a una distancia de alrededor de quince minutos a pie unas de otras.<br />

43


44<br />

La cla<strong>se</strong> de Anita en Changanathali es una cla<strong>se</strong> de alfabetización básica. Las mujeres que asisten constituyen<br />

una verdadera mixtura de edades: algunas muy jóvenes, que han abandonado la escuela primaria, y algunas<br />

casadas, de unos cuarenta años de edad, que han criado a sus hijos. Algunas de las mujeres más jóvenes<br />

abandonaron la cla<strong>se</strong> desde el inicio, pues la encontraron muy fácil: <strong>se</strong> quejaban de que lo único que hacían era<br />

contar hasta veinte. Las mayores encontraban que el ritmo era demasiado rápido y dejaron de ir <strong>cuando</strong> los pasajes<br />

de la lectura eran más complejos. Todas son newaras, pero las mujeres mayores tienen dificultad para <strong>se</strong>guir el<br />

nepalés y <strong>se</strong> sienten incómodas al hablarlo; a diferencia de las más jóvenes, que <strong>se</strong> han mezclado con hablantes de<br />

otras lenguas fuera del newari en las fábricas de tapices. Las mujeres mayores pasan la mayor parte del día fuera<br />

de sus hogares, tejiendo esteras, aunque una pareja trabaja en una tienda. Las mujeres casadas dicen que sus<br />

maridos las animan a asistir a la cla<strong>se</strong> (todos los hombres han ido a la escuela). Anita, la animadora, tiene<br />

alrededor de veinte años y su familia es propietaria del único molino eléctrico de la aldea. Ella estudió en la<br />

escuela, pero fue desaprobada tres veces en el examen final del ciclo. Ahora trabaja como voluntaria en el<br />

programa de salud y la clínica de la HIL durante el día y en<strong>se</strong>ña en la cla<strong>se</strong> de alfabetización en la noche.<br />

Considera que es difícil en<strong>se</strong>ñar, porque las mujeres mayores son muy perturbadoras, bromistas y jocosas, pues<br />

entienden poco el nepalés. La cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> realiza en un granero a medio construir que es propiedad de una de las<br />

mujeres; si bien hay luz eléctrica, el cuarto de concreto, que tiene ventanas protegidas con sacos, es frío en<br />

invierno. Las mujeres llegan a la cla<strong>se</strong> generalmente a las 19:00 horas y Anita interrrumpe la cla<strong>se</strong> <strong>cuando</strong> hace<br />

mucho frío o <strong>está</strong>n muy cansadas. La cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> cancela frecuentemente debido a que hay festivales, matrimonios y<br />

funerales en la localidad.<br />

Nirmala en<strong>se</strong>ña en Tikkathali, la aldea donde <strong>se</strong> realizan <strong>se</strong>manalmente las <strong>se</strong>siones de formación. Su cla<strong>se</strong> <strong>está</strong><br />

conformada por mujeres newaras y chhetris (de lengua nepalesa), en su mayoría mujeres de edad casadas.<br />

Nirmala tiene por lengua materna el nepalés y <strong>se</strong> pregunta si es por esta razón que tiene una alta tasa de abandono:<br />

ahora sólo quedan cuatro mujeres (incluyendo a su madre y a su tía). Tikkathali es célebre por sus conflictos<br />

intercastas. Nirmala sigue en<strong>se</strong>ñando muy formalmente en el salón del <strong>se</strong>gundo piso de la clínica de la HIL: las<br />

cuatro mujeres <strong>se</strong> sientan en bancos, mientras que ella permanece de pie cerca de la pizarra. Durante el día, ella es<br />

una entusiasta voluntaria de salud en la clínica y ha participado en muchos programas de formación organizados<br />

por la HIL. Finalmente, tiene que cancelar el curso debido al número insuficiente de participantes.<br />

La cla<strong>se</strong> de Bina en Sanagow estaba constituida originalmente por mujeres casadas y solteras, lo que provocaba<br />

desacuerdo sobre a <strong>qué</strong> hora realizar la cla<strong>se</strong>: las jóvenes de<strong>se</strong>aban que fuera al comenzar la noche, pero las<br />

mujeres casadas no podían terminar sus tareas domésticas a tiempo. Actualmente, la mayoría de las solteras<br />

asisten a cla<strong>se</strong>s; las mujeres casadas también afrontaban la oposición de sus maridos y un marido rompió el<br />

cuaderno de su esposa para que no asistiera a la cla<strong>se</strong>. Bina en<strong>se</strong>ña en el dormitorio de la casa situada frente a la<br />

suya (generalmente hay niños que duermen en la cama situada en la esquina de la cla<strong>se</strong>). Ella tiene que pagar el<br />

alquiler del aula de su salario, aunque la casa es propiedad de una de las participantes. Cada día viaja a Katmandú<br />

en autobús para ir a la universidad donde cursa sus estudios de bachillerato superior de <strong>comer</strong>cio (Intermediate in<br />

Commerce). Le gusta el curso de alfabetización por el conocimiento que ella misma ha adquirido sobre salud.<br />

Concluido el curso, ella sigue en<strong>se</strong>ñando voluntariamente a las mujeres <strong>se</strong>manalmente.<br />

La cla<strong>se</strong> de Sharda en Sanagow <strong>está</strong> compuesta en su totalidad de adolescentes newaras (solteras) que trabajan<br />

durante el día en las fábricas de tapices. Están muy orgullosas de alfabetizar<strong>se</strong>, más por la idea de que <strong>se</strong>rán “educadas”<br />

como sus hermanos que van a la escuela, que por una razón funcional. Ellas asisten regularmente y llegan<br />

puntualmente al comienzo de la noche. Ésta es una cla<strong>se</strong> de <strong>se</strong>guimiento, por lo que ahora <strong>está</strong>n aprendiendo<br />

inglés y nepalés. Aunque todas hablan newari, tienen una buena comprensión del nepalés. Sharda es soltera y <strong>se</strong><br />

acerca a la treintena. Aprendió a leer y escribir en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización y luego continuó para llegar a <strong>se</strong>r<br />

animadora. Durante el día trabaja tejiendo telas. La cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> realiza en su casa, un salón cómodo e iluminado con<br />

electricidad. Sharda <strong>se</strong> sienta en el suelo junto a una pizarra y las jóvenes <strong>se</strong> sientan en esteras formando un<br />

círculo a su alrededor. En<strong>se</strong>ña una mezcla de aritmética, nepalés e inglés, en función de lo que las jóvenes de<strong>se</strong>an<br />

hacer. Le gusta en<strong>se</strong>ñar y <strong>está</strong> orgullosa de realizar más trabajo con la HIL: ella y las jóvenes de<strong>se</strong>an que como<br />

curso de <strong>se</strong>guimiento de la alfabetización la HIL provea una máquina de co<strong>se</strong>r y formación. Pero la HIL considera<br />

que un curso de nivelación <strong>se</strong>ría más apropiado, de modo que las jóvenes puedan ir a la escuela formal.


Conclusión<br />

Este capítulo establece un marco de referencia teórico para analizar posteriormente el material de los<br />

estudios de caso, introduciendo instrumentos para analizar <strong>qué</strong> tipo de alfabetización y <strong>qué</strong> cla<strong>se</strong> de<br />

desarrollo configuran los programas de alfabetización en Nepal. Al hacer una distinción entre las<br />

teorías utilizadas por los investigadores y los responsables de la formulación de política, he evitado<br />

sugerir que ciertos enfoques de investigación encajen naturalmente dentro de cierto modelo de<br />

política o viceversa. En realidad, la literatura sobre los programas de alfabetización de mujeres parece<br />

reflejar una tensión entre el enfoque de la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización y la metodología de la planificación.<br />

En lugar de utilizar etiquetas, como ‘freiriano’, para describir un enfoque de alfabetización,<br />

los modelos teóricos (tales como el modelo ideológico frente al modelo autónomo de alfabetización o<br />

los enfoques de política de género) pueden <strong>se</strong>r más adecuados para percibir cómo <strong>se</strong> vinculan los<br />

procesos de alfabetización y desarrollo: en Nepal, la mayoría de los planificadores ha visto la alfabetización<br />

funcional en términos puramente técnicos (un enfoque autónomo), como algo que consolida<br />

la eficiencia de las mujeres en sus papeles reproductivo y productivo.<br />

Para concluir extrayendo de los debates teóricos previos exactamente <strong>qué</strong> conceptos y teorías<br />

<strong>se</strong>rán útiles para mi propio análisis de los datos, la discusión sobre los modelos de política de género<br />

y teoría de la alfabetización puede <strong>se</strong>r percibida como algo clave para esclarecer los objetivos de los<br />

programas de alfabetización y hasta <strong>qué</strong> punto la temática de género es un problema dentro de e<strong>se</strong><br />

modelo de desarrollo. Las dos teorías principales discutidas aquí (de género y de alfabetización)<br />

también nos permiten desvelar términos tales como ‘empoderamiento’, que a menudo puede <strong>se</strong>r equivalente<br />

a ‘funcional’ en el contexto de la alfabetización o de ‘confianza’ en relación con las mujeres.<br />

Las preguntas que surgen de los debates teóricos descritos en este capítulo incluyen: ¿<strong>qué</strong> mujeres y<br />

las necesidades de quiénes son abordadas en el programa? ¿De dónde provienen los métodos de alfabetización<br />

o los conceptos de género, y cómo son influidos por el contexto local? ¿En <strong>qué</strong> tipo de<br />

prácticas de alfabetización <strong>está</strong>n involucradas las mujeres en el hogar, así como en la cla<strong>se</strong>? ¿Qué<br />

paralelos tienen la cla<strong>se</strong> de alfabetización con la escuela, como mecanismo que reproduce o cuestiona<br />

las relaciones de género, en el tipo de alfabetización en<strong>se</strong>ñada? Estas son algunas de las preguntas<br />

que abordaré más adelante, introduciendo las perspectivas de las participantes y las animadoras sobre<br />

las teorías de la alfabetización y el género discutidas en este capítulo.<br />

45


CAPÍTULO CUATRO<br />

Sharda, una animadora de alfabetización de la HIL (Health is Life), escribe en inglés y nepalés en la<br />

pizarra, dando las explicaciones en newari, la lengua materna de las participantes.


CAPÍTULO CUATRO<br />

¿QUÉ LENGUA UTILIZAR? LA LENGUA COMO UNA CUESTIÓN<br />

POLÍTICA<br />

Introducción<br />

Hikmat, un asistente de sanidad que trabaja para la HIL, ha sido invitado para dar una lección sobre<br />

las “Enfermedades contagiosas” a un curso de alfabetización en Malatar, una comunidad de lengua<br />

predominantemente tamang (aunque los materiales de alfabetización de la HIL <strong>está</strong>n escritos en<br />

nepalés). Hikmat viene de fuera de la localidad y pertenece a una casta brahamán alta, a diferencia de<br />

los animadores Lalita y Naresh, que son tamangs. 13<br />

Habiendo llegado unas veinticinco personas, Hikmat inició su lección: “Saruwa rog<br />

(enfermedad contagiosa, en nepalés) significa que una persona transmite a otra una<br />

enfermedad”. Luego pidió a los alumnos que dieran ejemplos y escribió en la pizarra<br />

una lista en nepalés: viruela, tos, tuberculosis, sarna. Escribió como encabezamiento:<br />

Swas (de ‘respirar’) y luego anotó la tuberculosis como la enfermedad más importante,<br />

escribiendo y hablando en inglés y nepalés. Indicó los síntomas y las causas, explicando<br />

que en las aldeas los jóvenes comen los restos de comida (jutho) de los mayores (restos<br />

que han sido tocados). “Esta costumbre implica que la tuberculosis <strong>se</strong> expandirá, por lo<br />

que no <strong>se</strong> debe <strong>comer</strong> jutho de nadie, ni siquiera de los propios familiares. En caso de<br />

tener tos, <strong>se</strong> puede saber si <strong>se</strong> tiene la enfermedad mediante una radiografía y un<br />

examen”.<br />

A estas alturas, un gran número de niños había llegado hasta la puerta para ob<strong>se</strong>rvar y<br />

el dirigente de la aldea <strong>se</strong> hallaba, también, en la parte de atrás. Hikmat indicó que el<br />

medicamento BCG (escrito en inglés) podría evitar la tuberculosis. A continuación,<br />

escribió [en nepalés] las siguientes palabras: difteria, tos ferina y sinusitis – esta última<br />

la tachó luego que la animadora Lalita puso en duda que esta enfermedad fue<strong>se</strong><br />

transmisible. Todas las mujeres estaban hablando en tamang (su lengua materna) y no<br />

miraban la pizarra. Lalita pidió a gritos que le lanzaran un cuaderno (para tomar<br />

notas)<br />

Hikmat parecía indiferente al ruido y continuó con una lección acerca de la fiebre<br />

reumática. Empezó a hablar sobre cardiopatías, pero <strong>se</strong> detuvo diciendo que eso no era<br />

transmisible. Seguidamente, escribió ‘tifoidea’ e ‘ictericia’ e indicó que estas<br />

enfermedades podían transmitir<strong>se</strong> mediante un “contacto directo” (utilizando palabras<br />

en inglés). Se detuvo para pedir a las mujeres que deja<strong>se</strong>n de hablar. Si no entendían,<br />

deberían pedirle que repitie<strong>se</strong> lo dicho. Dijo que había tres tipos de ictericia: hepatitis<br />

13 Véa<strong>se</strong> en el Anexo IV la explicación acerca de las castas.<br />

49


50<br />

A, hepatitis B y hepatitis que no era ni A ni B (todo ello en inglés). “Sus ojos <strong>se</strong> ponen<br />

como los de una cabra”, sugirió Lalita en nepalés; luego rió y añadió, dirigiéndo<strong>se</strong> a<br />

Hikmat, “pero usted no <strong>comer</strong>ía una cosa así, dado que es brahamán”. Hikmat continuó<br />

su discurso diciendo que si un dolor de cabeza persistía, aun después de haber<br />

tomado paracetamol, había que ir al médico. Lalita preguntó acerca de lo que no <strong>se</strong><br />

debía <strong>comer</strong> en los casos de tifoidea. Él dijo que sólo había que tomar líquidos y nada<br />

caliente, pero que la leche, la sopa de lentejas y jeevan jal (terapia de rehidratación)<br />

iban bien. Que no <strong>se</strong> debía ingerir arroz, sino sólo líquidos. En caso de fiebre amarilla<br />

no <strong>se</strong> debía tomar alimentos grasosos ni calientes, pero sí <strong>se</strong> podía <strong>comer</strong> alimentos<br />

dulces o amargos. 14 Lalita dijo bromeando: “Oh, entonces usted puede beber alcohol<br />

porque es amargo”. Ella y la otra animadora tomaban notas, pero todas las mujeres<br />

participantes parloteaban.<br />

Seguidamente <strong>se</strong> habló del cólera: “Se debe utilizar la letrina, lavar<strong>se</strong> las manos y<br />

cortar<strong>se</strong> las uñas para evitarlo”, dijo Hikmat. Luego vinieron las lombrices. Lalita<br />

indicó que ya había tocado e<strong>se</strong> tema en la cla<strong>se</strong> de alfabetización. Hikmat, molesto por<br />

el ruido, lanzó la tiza en dirección de una de las mujeres y le pidió que entona<strong>se</strong> una<br />

canción. Lalita le pidió que canta<strong>se</strong> más bien él una canción de Lamjung (su distrito<br />

natal), añadiendo burlonamente que si hubie<strong>se</strong>n sabido que él de<strong>se</strong>aba que canta<strong>se</strong>n,<br />

habrían escrito más temprano una canción especial y la habrían llevado a la cla<strong>se</strong>. Dijo<br />

que las mujeres conversaban porque no comprendían lo que él decía y que debería<br />

tratar de hacer menos uso del inglés. Hikmat declaró que éste no era un lugar para<br />

hacer bromas y continuó hablando acerca de las lombrices, indicando en nepalés que<br />

uno debería a<strong>se</strong>gurar<strong>se</strong> de que el arroz y el azúcar estuvie<strong>se</strong>n limpios antes de<br />

cocinarlos y que <strong>se</strong> debería defecar siempre en la letrina.<br />

Lalita preguntó acerca de las amebas y Hikmat trazó en la pizarra una pequeña imagen<br />

de una ameba y un quiste. Lalita dijo que ella había oído decir que era posible morir a<br />

causa de ello y preguntó por los síntomas. Hikmat respondió: “Diarrea”. Dos jóvenes,<br />

cerca de mí, jugaban con sus chales, tratando de envolver<strong>se</strong>, ambas, en un solo chal. Un<br />

grupo de unas cinco participantes empezó a escribir palabras en nepalés sobre sus<br />

manos, deletreándolas en voz alta. Luego extrajeron sus hojas de trabajo del curso de<br />

alfabetización y empezaron a leér<strong>se</strong>las unas a otras. Un búfalo roncaba en un rincón y<br />

<strong>cuando</strong> comenzó a orinar resultó casi imposible escuchar la voz de Hikmat.<br />

Hikmat pasó a tratar las enfermedades del sistema nervioso – polio, meningitis, lepra.<br />

Luego dijo que iba a hablar acerca de las enfermedades que hacían que la gente <strong>se</strong><br />

sintie<strong>se</strong> avergonzada – sífilis y SIDA (utilizando palabras en inglés). Indicó que<br />

deberían recordar que era posible transmitir el SIDA mediante una aguja que había<br />

sido utilizada con alguien enfermo de SIDA, pero no mediante los alimentos. Luego<br />

dijo: “Si ustedes sienten picazón y aparece un flujo blanco <strong>cuando</strong> orinan, deben ir<br />

inmediatamente al hospital, pues eso es sífilis. Esto <strong>se</strong> lo puede contagiar su esposo”.<br />

Repentinamente, Hikmat <strong>se</strong> detuvo y dijo: “Ahora les toca hablar a ustedes”. El<br />

dirigente de la aldea dijo: “Es muy difícil comprenderlo debido a su manera de<br />

hablar”. Lalita preguntó si había alguna medicina para el SIDA. Hikmat dijo: “No,<br />

pero <strong>se</strong> puede obtener medicina para la gonorrea”. Lalita le pidió que escribie<strong>se</strong> los<br />

nombres de los medicamentos en la pizarra y él los escribió en inglés, incluyendo la<br />

14 Esta es una referencia al sistema de medicina tradicional ayurvedic, que agrupa los alimentos en fríos y<br />

calientes, determinando de esta manera si son adecuados o no para ciertas enfermedades. Por ejemplo, <strong>se</strong> considera<br />

que la diarrea es una enfermedad “caliente” y por ello es que no <strong>se</strong> debería <strong>comer</strong> yogur, que <strong>se</strong> considera<br />

un alimento “frío”.


dosificación. Indicó que primero era necesario hacer pruebas en la piel y si uno <strong>se</strong><br />

<strong>se</strong>ntía mareado, entonces había que cambiar de medicamento. “Esas <strong>se</strong> llaman ETS<br />

(enfermedades transmisibles <strong>se</strong>xualmente)”, explicó en inglés. Añadió que aún no había<br />

inyecciones contra el SIDA, pero que <strong>se</strong> lo podía evitar no teniendo relaciones con otras<br />

personas o utilizando un condón (primero escribió la palabra en inglés, pero la corrigió<br />

cambiándola por Dhal, la marca nepalesa).<br />

Hikmat tomó asiento como si hubie<strong>se</strong> concluido. Naresh dijo: “Aún no son las nueve”.<br />

Hikmat respondió: “¿Si no entienden mis palabras, <strong>qué</strong> más puedo decir?”. Mani, la<br />

persona que actúa como supervisora de la oficina de la HIL, preguntó a las mujeres si<br />

habían entendido a Hikmat y una de las mujeres de más edad, en la primera fila,<br />

respondió en nepalés: “Nosotras no comprendemos el inglés”. Hikmat hizo notar que<br />

necesitaban saber inglés, pues los nombres de los medicamentos estaban en inglés: “Si<br />

ustedes escriben con letras nepalesas y llevan la nota a la tienda, no les darán el<br />

medicamento”. Las mujeres respondieron: “Pero usted podría escribir en nepalés para<br />

que nosotras pudié<strong>se</strong>mos comprender”. Hikmat escribió con caracteres nepale<strong>se</strong>s por<br />

encima de las palabras anotadas en inglés sobre la pizarra y volvió a <strong>se</strong>ntar<strong>se</strong>.<br />

Notas de campo: Malatar (HIL), 7/11/95<br />

******************<br />

Este fragmento de mis notas de campo muestra claramente que, para las participantes del curso<br />

de alfabetización, los animadores y el personal del proyecto, el idioma es un problema con el cual<br />

hay que batallar constantemente. La <strong>se</strong>sión sobre la salud <strong>se</strong> inició con un Hikmat que trataba de<br />

transmitir sus ideas en nepalés. A medida que las mujeres fueron perdiendo el hilo, reaccionaron<br />

parloteando y leyendo su libro de alfabetización. Hikmat reaccionó utilizando cada vez más el inglés<br />

y tomó una posición defensiva respecto de la utilización del inglés para los términos técnicos. Las<br />

animadoras lo enfrentaron cada vez más abiertamente y, al final, fue “derrotado” por las mujeres que<br />

exigieron que escribie<strong>se</strong> los nombres de los medicamentos con caracteres nepale<strong>se</strong>s. La elección de la<br />

lengua y los caracteres para las lecciones no solamente es una cuestión educacional – <strong>qué</strong> lengua<br />

comprende la mayoría de los participantes – sino una cuestión de poder. Cuando Hikmat habla en<br />

inglés, tiene la <strong>se</strong>nsación de que puede ejercer su autoridad sobre la cla<strong>se</strong>, demostrando su conocimiento<br />

técnico superior y estatus elevado. Las mujeres lo notan y tratan realmente de adquirir los<br />

conocimientos, forzándolo a escribir en nepalés, lengua que les es más familiar.<br />

A nivel de política, en vez de tener en cuenta las razones en favor o en contra de la utilización<br />

de una lengua dada (por ejemplo, el inglés para los nombres de los medicamentos), resulta más útil<br />

analizar la dinámica del poder entre las diferentes lenguas y los registros utilizados. Grillo (1989) nos<br />

ofrece un punto de partida útil mediante su análisis de tres enfoques del estudio de las políticas<br />

lingüísticas. Él identifica tres vías mediante las cuales “lo político <strong>se</strong> ha constituído en el estudio de la<br />

lengua en la sociedad” (Grillo, 1989, p. 7): la lengua como un objeto político, la lengua como un<br />

recurso político y la lengua como un instrumento de control. Teniendo en cuenta el enfoque de “la<br />

lengua como un recurso político” – “el poder que una persona puede ejercer sobre otra durante una<br />

conversación” (Grillo, 1989, p. 10) – podemos analizar la manera como Hikmat utiliza el inglés en su<br />

intento por dominar la cla<strong>se</strong>. El enfoque de “la lengua como un objeto político”, en el que la lengua<br />

“<strong>se</strong> considera como un atributo que distingue a un grupo de personas de otro” (Grillo, 1989, p. 8),<br />

pre<strong>se</strong>nta otra dimensión importante del conflicto relacionado con el lenguaje dentro de la cla<strong>se</strong><br />

descrita aquí.<br />

En este caso, la lengua no es sólo un atributo asociado con el nivel de educación (Hikmat es el<br />

trabajador de sanidad educado), sino que tiene que ver con la casta y el origen étnico. El comentario<br />

51


52<br />

de Lalita acerca de que Hikmat no <strong>comer</strong>ía carne de cabra, muestra cómo ella trata de minar la<br />

posición de él como brahamán de una casta elevada. Sus intentos de actuar como portavoz de las<br />

mujeres (al decir que ellas no lo entienden) no es el resultado de su posición como maestra que habla<br />

en nombre de sus alumnas, sino de su identificación con éstas en tanto que grupo de lengua tamang.<br />

Su irritación, <strong>cuando</strong> Hikmat pide a las mujeres que entonen una canción y ella replica que él debería<br />

cantar más bien una canción Dhading, puede considerar<strong>se</strong>, igualmente, dentro del contexto de las<br />

castas bajas (no brahamanes), de las que <strong>se</strong> espera que canten y bailen para <strong>se</strong>rvir de diversión. Lalita<br />

siente que él <strong>está</strong> afirmando su condición superior al pedirles que canten. Que Lalita, en esta<br />

situación y en su condición de mujer tamang, <strong>se</strong> haya mostrado desafiante frente a Hikmat, un varón<br />

brahamán, puede deber<strong>se</strong>, en parte, al hecho de saber que las mujeres de habla tamang formaban una<br />

mayoría. Además, el dirigente de la aldea (también tamang) estaba pre<strong>se</strong>nte en la habitación,<br />

otorgando más peso a sus palabras, dado que a pesar de po<strong>se</strong>er el más alto estatus en el pueblo, él no<br />

hablaba inglés.<br />

Este breve análisis muestra que lo que podría interpretar<strong>se</strong> a primera vista como un debate en el<br />

salón de cla<strong>se</strong> acerca de la lengua de en<strong>se</strong>ñanza que <strong>se</strong> debe elegir, es en realidad una acalorada<br />

disputa acerca del poder en los contextos social y étnico. Las relaciones entre las personas en el salón<br />

de cla<strong>se</strong> – la relación maestro/alumno, las relaciones de casta y género, y la estructura social de la<br />

aldea – influyen sobre la manera como la política lingüística evoluciona en la práctica. En la HIL, el<br />

nepalés fue elegido como la lengua utilizada en los cursos de alfabetización (si bien <strong>se</strong> hizo uso de las<br />

lenguas maternas para las discusiones). Igualmente, <strong>se</strong> la utilizó en los asuntos administrativos, en<br />

lugar del inglés. Sin embargo, los antecedentes de Hikmat como trabajador profesional de sanidad y<br />

su formación académica en el Kathmandu Institute of Medicine [Instituto de Medicina de Katmandú]<br />

tuvieron, sin duda alguna, más peso en la elección del idioma utilizado en el aula que la política<br />

lingüística de la institución. No he mencionado el efecto que causó mi pre<strong>se</strong>ncia en mi condición de<br />

ob<strong>se</strong>rvadora anglófona – si bien Hikmat sabía que yo comprendía el nepalés, <strong>se</strong> mostró de<strong>se</strong>oso de<br />

identificar<strong>se</strong> conmigo en tanto que investigadora de alto nivel que visitaba la cla<strong>se</strong>. Otro aspecto,<br />

igualmente omitido en mi relato, es el de la discusión entre las mujeres. Dado que no comprendo el<br />

tamang, no pude determinar hasta <strong>qué</strong> punto eran capaces de <strong>se</strong>guir las explicaciones de Hikmat,<br />

excepto a partir del comportamiento ob<strong>se</strong>rvado, tal como el de leer sus libros en vez de participar en<br />

la cla<strong>se</strong>. Estos son problemas que deben situar<strong>se</strong> en el contexto del capitulo anterior acerca de cómo<br />

“leer” mis notas de campo.<br />

Este capítulo abordará con más detalle la política lingüística en el <strong>se</strong>no de las instituciones con<br />

las que trabajé. No como una política fija dada, sino como un proceso que fue evolucionando a lo<br />

largo de diversas vías, en función de los contextos sociales y políticos específicos. Si bien este<br />

proceso ya ha sido mencionado en algunos informes (por ejemplo, Kwesiga, 1994), los conflictos y<br />

las contradicciones en la formulación de la política tienden a <strong>se</strong>r minimizados a fin de concentrar<strong>se</strong><br />

en los resultados. Espero mostrar que el resultado mismo de la política, <strong>qué</strong> lengua <strong>se</strong> elige y por <strong>qué</strong>,<br />

podría no tener tanta importancia para los planificadores e investigadores como la comprensión de las<br />

relaciones de poder social (incluyendo las de género) que entran en juego en el proceso de formulación<br />

e implementación de la política.


Planificación y política lingüísticas: los problemas<br />

La decisión acerca de la lengua que <strong>se</strong> debe utilizar en los programas de alfabetización debe considerar<strong>se</strong><br />

en relación con las políticas específicas de educación, pero también en el marco de la planificación<br />

lingüística en el país considerado en su totalidad. La planificación lingüística es un campo<br />

relativamente nuevo que data de la década de los <strong>se</strong><strong>se</strong>nta (Crystal, 1987) y fue adoptada en muchos<br />

paí<strong>se</strong>s en desarrollo como parte de sus esfuerzos para modernizar la economía (Rubin y Jernudd,<br />

1971). Desarrollándo<strong>se</strong> a partir de un enfoque de política específico – modernización –, la planificación<br />

lingüística podría considerar<strong>se</strong> como modelada por el discurso sobre el desarrollo. Durante años,<br />

el campo de la sociolingüística ha influido sobre la percepción que tienen los planificadores de la<br />

lengua, pasando desde una visión puramente técnica, en la que los cambios <strong>se</strong> aplican a la estructura<br />

de la lengua (planificación del corpus – corpus planning –), para llegar a la visión más social y<br />

política de la planificación del estatus – status planning – (“acerca de la los usos de la lengua”,<br />

Hornberger, 1990) y la planificación de la adquisición – acquisition planning – (“acerca de los<br />

usuarios de la lengua”, Hornberger, 1990). Actualmente, las cuestiones sociales alrededor de la<br />

elección de la lengua y el desarrollo <strong>se</strong> consideran in<strong>se</strong>parables de las cuestiones técnicas; sin<br />

embargo, en la mayoría de los debates acerca de educación y desarrollo <strong>se</strong> presta aún poca atención a<br />

las cuestiones lingüísticas, confiando este aspecto a los lingüistas (Watson, 1999).<br />

A partir de un enfoque social de la lengua, <strong>se</strong> ha llegado a percibir que “las cuestiones de la<br />

lengua son básicamente cuestiones de poder” (Chomsky, en Grillo, 1989). En mi análisis previo del<br />

uso que hace Hikmat del inglés en las cla<strong>se</strong>s sobre la salud, vemos que no es una cuestión de<br />

adecuación social y cultural de la lengua utilizada, sino, sobre todo, de ejercicio de poder. De acuerdo<br />

al interés reciente acerca de la “relación entre los órdenes del discurso y sistemas lingüísticos”<br />

(Fairclough, 1996), la planificación lingüística, que <strong>se</strong> centraba en la idea de una política lingüística<br />

que satisficiera las “necesidades” del país, pasa a considerar, más bien, las relaciones lingüísticas y de<br />

poder entre el Estado y el individuo. Fairclough sugiere que “en la en<strong>se</strong>ñanza de la lengua, el<br />

‘lenguaje crítico’ es fundamental para la reflexión y la creatividad que, <strong>se</strong>gún vamos descubriendo,<br />

precisamos como trabajadores, ciudadanos o, simplemente, en nuestra vida cotidiana” (Fairclough,<br />

1996). Esta visión más política de la lengua nos conduce directamente a la cuestión de la política<br />

lingüística en la educación. Si bien la planificación de la educación podría tener como objetivo<br />

reforzar o implementar las políticas de planificción lingüística del Estado como un todo, las<br />

relaciones de poder a nivel local, incluso entre los alumnos dentro de la cla<strong>se</strong> (como en mi ejemplo)<br />

pueden entrañar muchas contradicciones o conflictos en la práctica. Como sugiere Yates (1994),<br />

existe la necesidad de considerar las “micro y macro implicaciones de las políticas lingüísticas” de<br />

manera que “los planificadores puedan beneficiar<strong>se</strong> con la adopción de un enfoque microetnográfico”<br />

(Yates, 1994, p. 309).<br />

La política lingüística en los programas de alfabetización<br />

En 1953, la UNESCO declaró que la mejor manera de llevar a cabo la tarea de alfabetización era<br />

utilizando la lengua vernácula (Barton, 1994b) y desde entonces <strong>se</strong> ha debatido mucho acerca de las<br />

implicaciones sociales, políticas, lingüísticas, educacionales y económicas de esa política. Si bien la<br />

política original surgió de la convicción de que las competencias en lectura y escritura <strong>se</strong> adquieren<br />

más rápidamente en la lengua materna (Heath, 1990), actualmente <strong>se</strong> presta mayor atención a las<br />

dimensiones sociales y políticas de la implementeación de esa política. Por ejemplo, el Department<br />

for International Development – DfID [Ministerio para el Desarrollo Internacional] (1999, p. 26)<br />

fomenta la “adquisición de competencias en lectura y escritura en una lengua familiar”, pero también<br />

53


54<br />

hace hincapié en la necesidad de “acceder a las oportunidades vinculadas con una lengua nacional de<br />

uso más amplio …”. Por consiguiente, la cuestión no es tan sólo <strong>qué</strong> lengua <strong>se</strong> comprende mejor,<br />

sino <strong>qué</strong> lengua es valorada como un bien social o político. La importancia de comprender el valor y<br />

el uso de las lenguas dentro de los diversos campos (incluyendo el de la educación) constituye una<br />

etapa crucial en la formulación de una política lingüística: en campos diferentes, <strong>se</strong> hace uso de<br />

lenguas diferentes (Barton, 1994a). Al <strong>se</strong>r trasladadas a un campo distinto, algunas lenguas dejan de<br />

<strong>se</strong>r valoradas o no son consideradas adecuadas. Por ejemplo, las lenguas minoritarias no son consideradas<br />

aptas en la educación superior o en las instituciones a nivel nacional. Todos estos factores<br />

influirán en la forma como los participantes y los planificadores perciben una política lingüística de<br />

uso de la lengua materna en los programas de alfabetización.<br />

Además de las consideraciones políticas y sociales, existen muchas dificultades prácticas para<br />

implementar una política de utilización de la lengua materna en programas de alfabetización. Éstas<br />

incluyen disyuntivas de carácter lingüístico tales como: hasta <strong>qué</strong> punto es posible estandarizar los<br />

dialectos, cómo reflejar la diglosia 15 en los programas de alfabetización y proveer material escrito en<br />

lenguas que previamente no po<strong>se</strong>ían escritura, y los costos de la provisión de materiales para diferentes<br />

lenguas (Ryan, 1990). La importancia del problema de la diglosia variará en relación con la<br />

lengua concernida. En lenguas tales como el hindi y el nepalés, la brecha que existe entre las formas<br />

habladas y escritas es muy grande: existe una “división característica en la variedad alta (variedad A),<br />

basada en una norma escrita codificada, y la variedad baja (variedad B), cuyo uso es determinado en<br />

el mercado” (Coulmas, 1989, p. 195). Por consiguiente, toda política lingüística para los programas<br />

nepale<strong>se</strong>s de alfabetización debe tomar en cuenta no sólo las dificultades técnicas que repre<strong>se</strong>nta, por<br />

ejemplo, el desarrollo de una variedad B de nepalés escrito, sino también las implicaciones sociales<br />

derivadas del intento de colmar la brecha entre la lengua hablada y la escrita. La diglosia podría<br />

reflejar<strong>se</strong> en el currículo mismo del programa de alfabetización, en el cual <strong>se</strong> puede estimular a los<br />

participantes para que traten de manera crítica las diversas formas que asume una lengua (Gho<strong>se</strong> y<br />

Bhog, 1994) o <strong>se</strong>r simplemente considerada como una barrera que debe <strong>se</strong>r superada (que es lo más<br />

común).<br />

Por consiguiente, la planificación lingüística en la educación debe considerar<strong>se</strong> en el contexto<br />

de la política lingüística del país como un todo, dado que el uso y el valor de una lengua en el salón<br />

de cla<strong>se</strong> <strong>se</strong>rán determinados por la manera como <strong>se</strong> la utiliza en la vida pública. Si bien originalmente<br />

<strong>se</strong> consideró la planificación lingüística en los programas de alfabetización como un campo técnico,<br />

actualmente debería ver<strong>se</strong> como un ejercicio social y político, ya que cada lengua po<strong>se</strong>e un valor<br />

diferente y cambiante para sus usuarios. Decisiones similares en el marco de los programas de alfabetización,<br />

tales como <strong>qué</strong> escritura <strong>se</strong> debe adoptar, no <strong>se</strong> pueden considerar prescindiendo de su<br />

contexto social particular. Esta perspectiva teórica respecto de la planificación lingüistica y la alfabetización<br />

incide tanto en la investigación como en la política. Los investigadores deben examinar no<br />

solamente las cuestiones estadísticas y de nivel macro, sino también informes etnográficos de nivel<br />

micro (como el fragmento inicial de este capítulo) sobre la alfabetización y el uso de la lengua en la<br />

práctica.<br />

15 ‘Diglosia’ <strong>se</strong> define como “la utilización de dos variedades de una lengua en el ámbito de una comunidad de<br />

hablantes, cada una de las cuales po<strong>se</strong>e un conjunto de funciones sociales distintas” (Crystal, 1987).


Lenguas y política lingüística en Nepal<br />

Resulta e<strong>se</strong>ncial comprender el desarrollo histórico de la política lingüística en Nepal, así como la<br />

jerarquía variable de las diversas lenguas, antes de poder considerar la manera como cada curso de<br />

alfabetización aborda el problema de la lengua. En Nepal <strong>se</strong> habla, aproximadamente, unos <strong>se</strong>tenta<br />

idiomas y dialectos (Shrestha, 1994), 16 y sólo el 58,4% de la población habla nepalés, la lengua<br />

nacional, como primera lengua (Manandhar, 1993, p. 1). La cuestión relativa al uso de las lenguas<br />

locales para la en<strong>se</strong>ñanza ha sido planteada recientemente, después que el gobierno democrático<br />

tomó el poder en 1990 (Manandhar, 1993, p. 1). Antes de 1990, el nepalés era el único idioma<br />

reconocido para las escuelas, la radio y la administración pública. El gobierno promovió enérgicamente<br />

la idea de que: “un idioma nacional único puede repre<strong>se</strong>ntar una fuerza cohesiva que<br />

contribuye a forjar la unidad nacional dentro del marco de una rica diversidad cultural (World<br />

Education, 1989). Desde 1990, las lenguas locales son reconocidas oficialmente y la constitución<br />

establece que “cada comunidad tiene el derecho a utilizar su lengua materna en sus escuelas, hasta<br />

completar el nivel primario” (Thapaliya, 1996). Análogamente, Radio Nepal “abordó la tarea, a la<br />

vez bienvenida y delicada, de reconocer a Nepal como una comunidad multiétnica y plurilingüe”<br />

(Shrestha, 1994). En agosto de 1994 comenzó a transmitir noticias en ocho lenguas reconocidas a<br />

nivel nacional.<br />

El problema que Radio Nepal ha afrontado al tratar de implementar esta política lingüística <strong>está</strong><br />

relacionado con “la falta de financiación, pericia técnica y un corpus de literatura, aparte de los<br />

reve<strong>se</strong>s originados en las presuntas ofensas que perciben diversas comunidades” (Shrestha, 1994).<br />

Igualmente, la falta de estandardización constituye un problema, dado que las lenguas varían tanto de<br />

un lugar a otro. Por ejemplo, “la lengua gurung, que <strong>se</strong> concentra únicamente en la zona montañosa<br />

media de la región central del país, carece de uniformidad” (Shrestha, 1994). Se ha establecido un<br />

Comité de Recomendación de Política Lingüística Nacional (National Languages Policy Recommendation<br />

Committee) a fin de abordar algunos de los problemas resultantes de las nuevas políticas sobre<br />

el plurilingüismo. Algunas de sus recomendaciones fueron: remplazar el sánscrito por las lenguas<br />

maternas en el nivel escolar intermedio, 17 establecer un departamento de lingüística en la universidad<br />

de Tribhuvan a fin de formar el personal necesario especializado en lenguas vernáculas e incluir<br />

lingüistas en el programa censal, dado que los datos disponibles relativos a las lenguas no son<br />

confiables. 18 Estas cuestiones podrían <strong>se</strong>r vinculadas a mi relato anterior acerca de las limitaciones<br />

que afrontan los planificadores en el desarrollo de programas de alfabetización en lenguas vernáculas:<br />

dialectos no estandarizados, diglosia, “madurez para la lectura” (‘reading readiness’: hasta <strong>qué</strong><br />

punto las competencias en lecto-escritura son utilizadas en la sociedad), pero, sobre todo, los grandes<br />

“costos en recursos humanos y materiales implicados” (Ryan, 1990).<br />

En el campo de la alfabetización en Nepal, resulta evidente la influencia de los mismos factores<br />

políticos, económicos y técnicos mencionados más arriba (aspiración a la unidad nacional mediante<br />

la promoción del nepalés, limitaciones financieras y técnicas vinculadas a la aplicación de lenguas<br />

minoritarias, etc.) en el desarrollo del curso de alfabetización más comúnmente empleado: Naya<br />

16 Las estimaciones varían enormemente en lo que <strong>se</strong> refiere al número de lenguas. El censo de 1991 registra<br />

solamente 31 lenguas, pero es evidente que algunas lenguas (por ejemplo el tibetano) fueron omitidas por razones<br />

políticas. La confusión entre ‘dialecto’ y ‘lengua’ puede haber contribuido a la falta de con<strong>se</strong>nso en cuanto al<br />

número de lenguas: “una de las cuestiones teóricas de mayor dificultad en lingüística es cómo establecer una<br />

distinción satisfactoria entre ‘lengua’ y ‘dialecto’” (Crystal, 1987, p. 25).<br />

17 El sánscrito ya no <strong>se</strong> habla, aunque es utilizado para rezar (a <strong>se</strong>mejanza del latín en Europa) y es por ello que<br />

<strong>se</strong> lo vincula a la casta sacerdotal de los brahamanes.<br />

18 Según el censo de 1991, aparentemente no había hablantes de tibetano en Nepal. El no reconocimiento de esta<br />

lengua constituye, evidentemente, un error político.<br />

55


56<br />

Goreto (Un nuevo camino). El conjunto de manuales Naya Goreto <strong>se</strong> desarrolló a partir de 1997,<br />

basándo<strong>se</strong> en un proyecto piloto en Nepal occidental. Aunque el curso precede el advenimiento de la<br />

democracia y las políticas actuales de plurilingüismo, el personal del proyecto consideró realmente la<br />

posibilidad de utilizar lenguas locales, dado que “no <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntían a gusto con la idea de alfabetizar a<br />

principiantes en una lengua que no era hablada con fluidez por los participantes” (World Education,<br />

1989, p. 31). Sin embargo, finalmente <strong>se</strong> decidió “reforzar la política gubernamental de promoción de<br />

la lengua nacional (nepalés)”, si bien <strong>se</strong> reconoció que “el programa habría sido más centrado, e<br />

incluso más pertinente, para cada comunidad, si <strong>se</strong> hubiera producido material adaptado para cada<br />

grupo lingüístico y étnico (World Education, 1989, p. 31). Los costos que repre<strong>se</strong>nta la producción de<br />

tales materiales <strong>se</strong> mencionan como una razón importante para adoptar una política monolingüe,<br />

aparte del hecho que los participantes “generalmente tenían muchos de<strong>se</strong>os de aprender nepalés”,<br />

“ellos percibían la lengua nacional como un medio para acceder al mundo externo a sus propias<br />

comunidades” (World Education, 1989, p. 31).<br />

Los planificadores del programa pusieron igualmente sobre el tapete el problema de la diglosia<br />

en su informe sobre la elaboración de Naya Goreto, indicando que “la escritura formal del nepalés,<br />

tal como <strong>se</strong> la encuentra en los periódicos nacionales, hace uso de un gran número de términos<br />

prestados del sánscrito” y que “uno de los objetivos del proyecto era permitir que los participantes<br />

puedan leer y escribir la misma lengua que hablan y comprenden, por lo que el lenguaje literario fue<br />

excluido del curso básico de alfabetización” (World Education, 1989, p. 30). Los planificadores en el<br />

campo de la lengua tendían a considerar la naturaleza diglósica del nepalés como un impedimento<br />

técnico, más que como un problema social y cultural, y no percibieron la necesidad de que los participantes<br />

aprendieran a tratar esta diglosia mediante la lectura, durante el curso de alfabetización, de<br />

ambas variedades “A” (alta) y “B” (baja) del nepalés. Este enfoque hizo que los neolectores<br />

encontraran difícil comprender el periódico, pero los planificadores esperaban que los editores <strong>se</strong><br />

verían estimulados para producir material de fácil lectura. La producción creciente de material de<br />

“posalfabetización” (Rogers et al., 1998) ha dado lugar a la disponibilidad de este tipo de literatura,<br />

pero la iniciativa provino de los mismos organismos que promovieron los programas de alfabetización,<br />

más que de los editores privados.<br />

Si bien el curso oficial Naya Goreto sigue siendo el único disponible en nepalés y en la<br />

variedad “B” desde 1990, varias ONG han venido experimentando la realización de cursos de alfabetización<br />

en lengua materna. El Enfoque Vivencial de la Lengua (Language Experience Approach) y<br />

el de los Materiales Producidos por el Educando (MPE) han permitido que estas organizaciones<br />

produzcan material de alfabetización a bajo costo en las lenguas maternas de los participantes.<br />

También <strong>se</strong> han realizado investigaciones para determinar el grado de comprensión de los libros<br />

iniciales de lectura en nepalés en las regiones donde no <strong>se</strong> habla nepalés: si bien los participantes eran<br />

capaces de leer los caracteres, a menudo inventaban el significado de las palabras nepalesas<br />

(Manandhar, 1993). La medida en que la en<strong>se</strong>ñanza en lengua materna es bienvenida por las<br />

comunidades, o es eficaz como medio, varía <strong>se</strong>gún la región, el grupo étnico y el estatus relativo de la<br />

lengua en cuestión.<br />

La lengua newari en Arughat (Save) y Lalitpur (HIL)<br />

En el caso del newari, una lengua hablada en los dos sitios de mi investigación, el siguiente ejemplo<br />

muestra cómo la actitud frente a una lengua puede <strong>se</strong>r ambivalente, incluso dentro de una misma<br />

área. El newari es la lengua materna de la gran mayoría de la casta newara (Nepali, 1965), si bien <strong>se</strong>


utiliza actualmente la escritura devanagari 19 (la misma que utiliza el nepalés, aunque el newari, a<br />

diferencia del nepalés y el sánscrito, es de origen sino-tibetano, en vez de indoeuropeo (Crystal, 1987,<br />

p. 52). 20 En el grupo de lenguas tibetano-birmanas, el newari po<strong>se</strong>e la más antigua literatura y,<br />

antiguamente, tenía su propio alfabeto, que era una modificación del kutila, o la forma oriental de la<br />

escritura utilizada en todo el norte de la India hasta el siglo VII. En Sanagow, el área vecina a<br />

Katmandú donde yo trabajaba, el newari <strong>se</strong> habla casi exclusivamente en el hogar y en las<br />

transacciones comunitarias. El nepalés <strong>se</strong> habla en las escuelas y de ahí resulta que la mayoría de los<br />

hombres (aunque muy pocas mujeres mayores) hablen fluidamente el nepalés. Todas las actividades<br />

de lectura y escritura <strong>se</strong> realizan en lengua y escritura nepalesas (en la variedad “A”, exceptuando los<br />

cursos de alfabetización y las escuelas primarias). Por consiguiente, todo debate acerca de <strong>qué</strong> lengua<br />

<strong>se</strong> debería utilizar en los programas de alfabetización debe tener en cuenta la utilización de diferentes<br />

lenguas en diferentes contextos.<br />

Hace diez años, <strong>cuando</strong> la organización HIL inició su programa de alfabetización en Sanagow,<br />

el equipo de formadores empezó a producir materiales en newari (con escritura devenagari), pero las<br />

mujeres que asistían a las cla<strong>se</strong>s insistieron en la necesidad de aprender nepalés. Actualmente, los<br />

materiales <strong>está</strong>n en nepalés, pero casi todos los debates que ocurren en la cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> producen en newari<br />

(la mayoría del personal de la HIL y los animadores son newares). Las mujeres perciben el newari<br />

como íntimamente vinculado a su identidad étnica. Ellas <strong>se</strong> refieren al nepalés como “la lengua<br />

chhetri” (chhetri es la casta dominante no newara en esa región) o la “lengua pahadi” (“lengua de la<br />

montaña”, término burlón que utilizan los newares, que <strong>se</strong> consideran a sí mismos como los habitantes<br />

más civilizados del poblado, a diferencia de otras castas concentradas en las áreas rurales y<br />

montañosas). Si bien las mujeres desprecian a los hablantes de nepalés y el uso del newari es en gran<br />

medida parte integral de la vida de sus comunidades sólidamente unidas, ellas perciben el valor del<br />

aprendizaje del nepalés que, en cierto modo, goza de un elevado prestigio como vínculo con el<br />

sistema educativo y el gobierno.<br />

En la zona de Arughat, donde la Save implementa sus programas, las comunidades newaras<br />

constituyen una minoría que, hace mucho tiempo, emigró en pequeños grupos desde Katmandú. Ellas<br />

de<strong>se</strong>mpeñan un papel dominante en la economía, al po<strong>se</strong>er tiendas y pequeños negocios y, a menudo,<br />

<strong>se</strong> de<strong>se</strong>mpeñan exitosamente en el sistema de educación: la mayoría de los maestros de las escuelas<br />

locales son newares. En las aldeas donde estuve, la mayor parte de las familias newaras habían reemplazado<br />

a los brahamanes como miembros de la elite tradicional y eran, de lejos, los más<br />

acomodados, empleando incluso a brahamanes como fuerza de trabajo en sus campos. En comparación<br />

con Katmandú, el newari <strong>se</strong> habla menos en los hogares newares, si bien dentro de un grupo<br />

de personas de diversas castas los newares a menudo hablan newari entre ellos. Ellos sabían<br />

perfectamente que su versión de newari es considerada inferior en Katmandú (“pahadi newari” o<br />

“newari montañés”). El hijo de la familia en cuya casa estuve alojada me dijo que <strong>cuando</strong> iban a<br />

Katmandú jamás hablaban newari, sino nepalés, por temor a sufrir burlas de parte de los newares de<br />

esa ciudad.<br />

19 “En la actualidad <strong>se</strong> utiliza frecuentemente devanagari para escribir lenguas que, anteriormente, no po<strong>se</strong>ían<br />

escritura” (Coulmas, 1989, p. 186). El devanagari po<strong>se</strong>e 48 caracteres, 13 vocales y 35 consonantes. Si bien cada<br />

grafema corresponde a una sílaba hablada, el devanagari no es considerado como un sistema de escritura silábica,<br />

dado que las vocales aparecen indicadas con signos diacríticos (Coulmas, 1989, p. 186).<br />

20 Resulta sorprendente que el newari (junto con el nepalés) aparezca entre las 169 lenguas que el Departamento<br />

de Educación de los Estados Unidos publica en una lista de idiomas que consideraba “cruciales”, en el <strong>se</strong>ntido de<br />

que “su conocimiento podría promover importantes investigaciones científicas o repre<strong>se</strong>nta intere<strong>se</strong>s de tipo<br />

económico o de <strong>se</strong>guridad nacional” (Crystal, 1987, p. 342). Dado el número reducido de personas que hablan<br />

newari, el hecho de que esta lengua <strong>se</strong>a considerada “crucial”, podría indicar la posición relativamente elevada<br />

de la que goza la población newari en el <strong>se</strong>no de la sociedad nepalesa, incluyendo el acceso a la educación en los<br />

paí<strong>se</strong>s occidentales.<br />

57


58<br />

A diferencia de lo que sucede en las aldeas cercanas a Katmandú, los newares de Arughat<br />

aprenden la lengua de una manera más formal: los hombres mayores de la familia en<strong>se</strong>ñan al hijo<br />

más joven (de tres años) a contar en newari, como si fue<strong>se</strong> una lección de newari, y realizan un<br />

esfuerzo consciente para hablar newari, en vez de nepalés, <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> sientan juntos al atardecer.<br />

Aparentemente, ellos consideraban el newari como un símbolo de alto estatus e identidad como un<br />

grupo de la aldea, y estaban de<strong>se</strong>osos de con<strong>se</strong>rvar su lengua. Todos podían hablar fluidamente el<br />

nepalés, y el newari que ha evolucionado desde que ellos migraron a esta región contiene muchos<br />

palabras nepalesas. Por consiguiente, no tenía <strong>se</strong>ntido utilizar el newari en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización,<br />

dado que incluso las mujeres mayores hablaban y comprendían perfectamente el nepalés y,<br />

a diferencia de las mujeres en el área correspondiente a la HIL, no precisaban aprenderlo en cla<strong>se</strong>.<br />

El debate acerca del uso y el valor del newari en estas dos comunidades diferentes ilustra<br />

adecuadamente lo difícil o inapropiado que resulta generalizar el uso de una lengua y las políticas<br />

lingüísticas. El valor del newari en los dos grupos varía de acuerdo al contexto social, <strong>se</strong>gún que el<br />

newari <strong>se</strong> utilice como un medio para expresar la identidad del grupo o que el nepalés <strong>se</strong> considere<br />

como apropiado para una institución educacional. Así lo expresó un miembro de la comunidad<br />

newara en una cla<strong>se</strong>: “El newari es para el hogar y el nepalés para la escuela”. Esto <strong>se</strong> vincula con mi<br />

punto de vista anterior acerca de que diferentes lenguas son adecuadas en diferentes contextos y<br />

condiciones de diglosia (Barton, 1994a, p. 71). Asimismo, la relación del newari con las otras lenguas<br />

de la región fue un factor determinante de la manera como <strong>se</strong> lo consideraba. En Sanagow, por<br />

ejemplo, el newari es hablado por una mayoría, pero la gente es consciente de que <strong>se</strong> trata de una<br />

lengua minoritaria con respecto al acceso a la educación y los <strong>se</strong>rvicios del Estado. En Arughat, el<br />

newari es hablado por una minoría, pero ésta repre<strong>se</strong>nta al grupo social más acomodado y valora su<br />

lengua por el estatus que les da como miembros de la elite.<br />

La política lingüística de Nepal relativa al inglés<br />

Hasta ahora he omitido la mención del inglés como un elemento importante en el debate relativo a las<br />

lenguas en Nepal. A diferencia de la India, donde el inglés <strong>se</strong> convirtió en la lengua de la administración<br />

pública y la educación tras el gobierno colonial, Nepal estableció desde el principio que el<br />

nepalés era el idioma oficial. Sin embargo, dado el número creciente de organismos extranjeros de<br />

ayuda pre<strong>se</strong>ntes en el país, el inglés <strong>se</strong> difunde cada vez más y existen en la actualidad, incluso en los<br />

ministerios, unidades financiadas desde el extranjero que utilizan el inglés en sus informes y en la<br />

administración. Kansakar (1983, p. 199) hace notar que la promoción de la en<strong>se</strong>ñanza del inglés es un<br />

factor pertinente para el logro de objetivos económicos, “reconociendo al inglés como la lengua para<br />

una comunicación más amplia con las comunidades externas y como un medio para adquirir los<br />

conocimientos científicos y técnicos del mundo moderno”. Kansakar analiza las dificultades<br />

resultantes de la utilización del sánscrito para producir el vocabulario de las materias técnicas,<br />

sugiriendo que “podría <strong>se</strong>r más económico y adecuado prestar<strong>se</strong> términos que ya <strong>se</strong> utilizan internacionalmente<br />

en vez de depender de una vieja lengua ‘clásica’ que no puede expresar ciertos<br />

conceptos …” (Kansakar, 1983. p. 201). La cuestión que <strong>se</strong> debate actualmente en relación con la<br />

educación es establecer “quién necesita saber inglés” y no asumir que “el inglés es una materia de<br />

necesidad universal” (Jha, 1995, p. 115). Sin embargo, el rápido crecimiento de escuelas privadas que<br />

en<strong>se</strong>ñan en inglés, incluso en zonas remotas (en las aldeas <strong>se</strong> las denomina ‘Boardings’, es decir,<br />

‘internados’), muestra que “en todos los grupos socioeconómicos, los padres de familia po<strong>se</strong>en una<br />

clara comprensión del vínculo existente entre el inglés y la modernidad y el avance técnico”<br />

(LaPrairie, 1995, p. 132) y que “desde un punto de vista político, el gobierno tendrá dificultades para<br />

determinar quiénes deberán tener acceso a una buena en<strong>se</strong>ñanza del inglés” (LaPrairie, 1995, p. 132).


En el contexto de los programas de alfabetización, el inglés repre<strong>se</strong>nta probablemente una<br />

cuestión más “política” que la en<strong>se</strong>ñanza en lengua materna, debido al supuesto vínculo con la<br />

modernización y la obtención de empleos en el marco de la ayuda extranjera. Sin embargo, resulta<br />

peligroso generalizar acerca del valor del inglés, dado que, como en el caso de las lenguas locales, <strong>se</strong><br />

lo percibe de manera diferente en función del origen social del hablante, así como en relación con las<br />

otras lenguas. En Arughat (la zona de la Save) y en Sanagow (la zona de la HIL) el inglés po<strong>se</strong>e una<br />

significación diferente, si bien en ambos casos parece haber un problema de género.<br />

En Sanagow (HIL), los padres de familia consideran que son primordialmente los niños<br />

quienes deben asistir a las escuelas que en<strong>se</strong>ñan en inglés bajo la modalidad de internados pagados;<br />

las niñas son enviadas a las escuelas primarias públicas (gratuitas) que en<strong>se</strong>ñan en nepalés o permanecen<br />

en casa. La mujeres que asistieron al curso de alfabetización de la HIL expresaron la necesidad<br />

de aprender inglés y esta organización ha respondido organizando un curso de <strong>se</strong>guimiento que<br />

incluye la en<strong>se</strong>ñanza del inglés. Escuché a los hombres del lugar reír ante la idea de que las mujeres<br />

aprendieran inglés (especialmente en el caso de las mujeres mayores). En Arughat (Save), el único<br />

internado donde <strong>se</strong> en<strong>se</strong>ña inglés ha producido un efecto menor entre la población del lugar y la<br />

mayoría de las familias envían a sus hijos e hijas a la escuela estatal local. Sin embargo, <strong>se</strong> ha<br />

comenzado a integrar el inglés en la comunidad mediante la labor de los organismos para el<br />

desarrollo, tales como la Save USA, cuyo personal utiliza términos en inglés <strong>cuando</strong> habla del<br />

desarrollo y utiliza el inglés en todas las tareas de oficina. Por consiguiente, los habitantes de las<br />

aldeas perciben el conocimiento del inglés como una competencia funcional que podría permitirles el<br />

acceso a posiciones mejor remuneradas, como las del personal de la Save. Si bien existe cierto interés<br />

por aprender inglés (los habitantes de la aldea de<strong>se</strong>arían tener más trato con los turistas extranjeros de<br />

paso), los responsables de la Save creen que, a diferencia de lo que ocurre en su nivel administrativo,<br />

<strong>se</strong> debería emplear solamente el nepalés en sus actividades de ba<strong>se</strong> y no han considerado <strong>se</strong>riamente<br />

la posibilidad de en<strong>se</strong>ñar inglés en los cursos de alfabetización.<br />

La política y la cuestión de la lengua<br />

Esta visión de conjunto acerca de cómo ha evolucionado en Nepal la política lingüística a lo largo de<br />

los años da una idea del modo como “dos influencias opuestas acerca de la alfabetización a nivel<br />

local”, la globalización y la diversificación (Barton 1994b, p. 3), han afectado la valoración y la<br />

promoción de diversas lenguas. El sistema de partido único bajo el gobierno Panchayat promovió la<br />

idea del nepalés como única lengua unificadora, mientras que después del advenimiento de la<br />

democracia (1990) tanto las ONG como el gobierno han pasado a reconocer y promover la diversidad<br />

de los grupos étnicos mediante la en<strong>se</strong>ñanza de las lenguas locales. La creciente difusión e importancia<br />

del inglés como medio de instrucción puede vincular<strong>se</strong> a la influencia de la globalización y<br />

hasta <strong>qué</strong> punto <strong>se</strong> lo percibe como un medio para obtener mejores oportunidades de empleo y una<br />

posición más elevada.<br />

A pesar de haber generalizado en este capítulo acerca de la política lingüística en el nivel<br />

macro, lo que he querido subrayar en los relatos acerca del newari y el inglés en los distintos<br />

contextos de Arughat y Sanagow es “el cambio constante que sufre la relación entre las diversas<br />

lenguas y alfabetizaciones” (Education for Development, 1994, p. 102). Esta relación influye sobre la<br />

manera como los hablantes consideran su propia lengua y es realmente la clave para determinar hasta<br />

<strong>qué</strong> punto la alfabetización en una lengua minoritaria <strong>se</strong> puede considerar como una forma de<br />

empoderamiento. En relación con los programas de alfabetización de mujeres, esta ambivalencia<br />

sobre el uso de ciertas lenguas es especialmente relevante pero, irónicamente, parece <strong>se</strong>r un aspecto<br />

ignorado por los organismos que desarrollan esos programas. Este capítulo <strong>se</strong> centrará en las<br />

relaciones cambiantes entre las diversas lenguas en las dos organizaciones, la Save USA y la HIL, así<br />

59


60<br />

como las implicaciones que de allí <strong>se</strong> derivan para las cuestiones de género en sus programas de<br />

alfabetización. En vez de dirigir la atención hacia la política lingüística y los resultados, analizaré los<br />

procesos lingüísticos y cómo los diversos actores principales (mujeres participantes, animadores y<br />

planificadores) interactúan en las cuestiones relacionadas con la lengua.<br />

Conmutación de código<br />

Antes de continuar el análisis de los estudios de caso, abordaré brevemente el concepto de<br />

“conmutación de código” (code switching) que no solamente es útil para el análisis de mis datos, sino<br />

que debe <strong>se</strong>r igualmente tenido en cuenta a nivel de política, entre las opciones posibles de política<br />

lingüística. La conmutación de código conversacional es descrita por Gumperz (1982, p. 60) como<br />

algo distinto de la diglosia: “diferentes variedades <strong>se</strong> emplean en ciertos contextos (hogar, escuela,<br />

etc.) que <strong>está</strong>n asociados con tipos de actividades claramente delimitadas”. Mientras que en situaciones<br />

de diglosia los hablantes emplean sólo un código a la vez, la conmutación de código conversacional<br />

<strong>se</strong> refiere a la mezcla de lenguas que emplean los hablantes bilingües en el curso de una<br />

conversación o incluso dentro de una fra<strong>se</strong>. Gumperz sugiere que esta forma de conmutación de<br />

código es “muy frecuente en el discurso informal de los miembros de grupos minoritarios cohesionados<br />

en las zonas urbanas modernas, quienes hablan la lengua nativa en casa, mientras que utilizan<br />

la lengua mayoritaria en el lugar de trabajo” (Gumperz, 1982, p. 64). Por consiguiente, estos códigos<br />

pueden <strong>se</strong>r caracterizados como el código “nosotros” y el código “ellos”.<br />

El análisis de Gumperz acerca de la conmutación de código puede emplear<strong>se</strong> como una ba<strong>se</strong><br />

para analizar cómo y por <strong>qué</strong> los hablantes cambian de código en el salón de cla<strong>se</strong>. “La conmutación<br />

de código indica la existencia de conjeturas subyacentes no verbalizadas acerca de categorías sociales<br />

que difieren sistemáticamente de los valores y las actitudes expresados explícitamente”(Gumperz,<br />

1982, p. 99). De este modo, en la introducción de este capítulo pude utilizar mis ob<strong>se</strong>rvaciones acerca<br />

de cómo Hikmat pasó del nepalés al inglés, para extraer conclusiones acerca de sus “conjeturas no<br />

verbalizadas” en relación con su posición social y étnica. El análisis de Gumperz <strong>se</strong>ñala la importancia<br />

de los significados políticos y sociales que subyacen en la conmutación de código. Sin<br />

embargo, existe también la firme noción del “con<strong>se</strong>nso necesario” entre los hablantes: “las estrategias<br />

de conmutación sirven para sondear los conocimientos de ba<strong>se</strong> compartidos” (Gumperz, 1982, p. 70).<br />

Tal como lo mostré en mi análisis inicial de la lección dada por Hikmat, la conmutación de código no<br />

fue utilizada “para sondear los conocimientos de ba<strong>se</strong> compartidos”, sino para distanciar<strong>se</strong> de la<br />

cla<strong>se</strong>. Esta situación de conmutación de código, que conduce a un conflicto porque el oyente no<br />

puede <strong>se</strong>guir el código de “ellos”, tal vez <strong>se</strong> produce porque la conversación dentro del salón de cla<strong>se</strong><br />

no tiene el carácter informal que describe Gumperz. La relación jerárquica entre el maestro Hikmat y<br />

las mujeres participantes en la cla<strong>se</strong> determina quién tiene derecho a fijar las estrategias conversacionales,<br />

como recurso para la conmutación de código.<br />

He introducido este análisis de la conmutación de código a fin de abandonar la idea de la<br />

lengua pura como la única opción posible de una política lingüística dentro de una organización o en<br />

el salón de cla<strong>se</strong>. La conmutación de código puede convertir<strong>se</strong> en una estrategia apta para resolver el<br />

problema de una política lingüística inadecuada o inde<strong>se</strong>ada, y <strong>se</strong> debería considerar dentro del<br />

contexto de la formulación de la política lingüística y la formación del personal.


Política lingüística: la ONG frente al salón de cla<strong>se</strong><br />

Generalmente, las ONG que promueven los programas de alfabetización consideran que la lengua es<br />

un problema que <strong>se</strong> circunscribe al salón de cla<strong>se</strong>. Sin embargo, el análisis de la política lingüística y<br />

la elección de la lengua, tanto en los cursos de alfabetización como en las organizaciones consideradas<br />

como un todo, nos permite determinar hasta <strong>qué</strong> punto los objetivos entran en conflicto o<br />

influyen entre sí en cada contexto. La HIL y la Save USA asumen actitudes opuestas en cuanto al uso<br />

del inglés o el nepalés dentro de su organización y en el aula. En su condición de ONG local creada<br />

por un grupo de activistas comunistas, la HIL no utiliza mucho el inglés en el marco de su sistema<br />

administrativo. En las pocas ocasiones que escriben en inglés lo hacen para solicitar la financiación<br />

de provedores de fondos extranjeros (actualmente, una organización japonesa de ayuda). La Save<br />

USA, que es una ONG internacional, utiliza el inglés en todas sus operaciones administrativas. En<br />

Arughat, incluso colegas nepale<strong>se</strong>s escribían en inglés las notas que <strong>se</strong> enviaban unos a otros. A partir<br />

de este punto analizaré con más detalle la manera como la política lingüística dentro de cada<br />

organización ha influido sobre la utilización y la valoración del inglés, el nepalés y las lenguas<br />

locales en los cursos de alfabetización. Al vincular los cursos de alfabetización con las organizaciones<br />

para el desarrollo analizo en un <strong>se</strong>ntido más amplio la manera como reproducen o transforman<br />

las ideologías mediante su estructura social y sus relaciones mutuas.<br />

Save USA: ¿políticas lingüísticas contradictorias?<br />

La Save USA fue una de las primeras ONG que abordó en Nepal el problema de la en<strong>se</strong>ñanza en<br />

lengua materna. En 1993, Udaya Mananhar, Director del Sector de la Educación, coordinó un estudio<br />

en varias comunidades donde no <strong>se</strong> hablaba nepalés a fin de determinar hasta <strong>qué</strong> punto la gente era<br />

capaz de comprender y aceptar el curso en nepalés Naya Goreto y, al mismo tiempo, desarrollar vías<br />

más adecuadas para los programas de alfabetización en dichas zonas. Como con<strong>se</strong>cuencia de esta<br />

investigación, la Save imparte actualmente sus cursos utilizando el Enfoque Vivencial de la Lengua<br />

(EVL) y Materiales Producidos por el Educando (MPE) en las lenguas locales. El personal educativo<br />

en el terreno es consciente del interés en la en<strong>se</strong>ñanza en la lengua materna. Cuando asistí a los<br />

cursos de formación para animadores de alfabetización en Arughat, el profesor me explicó que la<br />

razón por la cual <strong>se</strong> producían numerosos debates en pequeños grupos era para permitir que los<br />

participantes pudie<strong>se</strong>n hacer uso de sus lenguas maternas. 21<br />

Sin embargo, dentro de la estructura administrativa, la Save promueve activamente el uso del<br />

inglés para la comunicación tanto escrita como oral. El personal es plenamente consciente de que sus<br />

posibilidades de promoción dentro de la organización dependen, en gran parte, de sus competencias<br />

para hablar y escribir en inglés (especialmente la posibilidad de <strong>se</strong>r trasladado de una oficina de<br />

campo, como Arughat, a la <strong>se</strong>de en Katmandú). Frecuentemente <strong>se</strong> me pidió que corrigie<strong>se</strong> informes<br />

y memorandos en inglés que debían <strong>se</strong>r enviados a Katmandú – uno de los jefes de <strong>se</strong>ctor <strong>se</strong><br />

lamentaba del hecho de hablar sólo “bazaar English” (inglés de mercado) por haber sido educado en<br />

la región y no en Katmandú. Me sorprendió la aparente contradicción dentro de la organización de la<br />

Save – que promueve la en<strong>se</strong>ñanza en lengua materna sobre el terreno y el inglés en sus oficinas – y<br />

pregunté a algunos de los empleados de mayor jerarquía en Katmandú cómo <strong>se</strong> había llegado a esta<br />

política. Me indicaron que unos años antes, en la oficina de Katmandú había surgido la cuestión de si<br />

21 En este caso particular, la lengua materna era el gurung, pero nunca escuché que la habla<strong>se</strong>n durante el<br />

programa de formación. Esto <strong>se</strong> debió, probablemente, a que todos los animadores habían asistido a las escuelas<br />

<strong>se</strong>cundarias en nepalés y, en esa región, sólo la generación de los mayores hablaba en gurung. Un animador<br />

mayor de edad que conocí y que hablaba el gurung, me informó que en otra época había podido escribir su<br />

nombre en caracteres gurung, pero que incluso eso lo había olvidado.<br />

61


62<br />

los miembros del personal podían escribir<strong>se</strong> en nepalés. Se acordó que si ellos preferían escribir en<br />

nepalés en vez de en inglés, podían hacerlo, pero desde entonces, nadie había dejado de utilizar el<br />

inglés.<br />

Recién después de asistir a un taller de formación relacionado con la problemática de género en<br />

la oficina de Katmandú hacia el fin de mi estancia, pude comprender la resistencia del personal a la<br />

utilización del nepalés. El taller había sido organizado por un miembro nepalés del personal que<br />

acababa de retornar después de haber <strong>se</strong>guido cursos de formación relacionados con la problemática<br />

de género en los Estados Unidos y Tailandia. A solicitud del director, ella organizó un taller de dos<br />

días para todo el personal directivo de la oficina de Katmandú, con la ayuda de un voluntario<br />

holandés. El siguiente extracto de mis notas de campo ilustra la manera como surgió de inmediato la<br />

cuestión de la lengua:<br />

Había aproximadamente siete personas en la formación … incluyendo … el director<br />

estadouniden<strong>se</strong> y … [un] a<strong>se</strong>sor estadouniden<strong>se</strong>. Sarita comenzó con una pre<strong>se</strong>ntación<br />

en nepalés, explicando que la problemática de género era sumamente compleja y que<br />

era imposible tratarla exhaustivamente en sólo un día y medio (originalmente <strong>se</strong> había<br />

contado con tres días, pero la sala no había estado disponible) de modo que, en primera<br />

instancia, <strong>se</strong> limitarían a <strong>se</strong>nsibilizar al personal. [El director] la interrumpió después<br />

de su introducción y dijo en nepalés que si bien todo el mundo entendía nepalés, ella<br />

debería tratar de impartir este curso en inglés. Esto le <strong>se</strong>rviría de práctica, dado que,<br />

más adelante, ella debería impartir el mismo curso en Bangladesh y Pakistán. Por<br />

razones profesionales y para el buen desarrollo de su carrera, ella debería pre<strong>se</strong>ntar<br />

todo en inglés (de todos modos, los rotafolios, los cronogramas, etc. estaban todos en<br />

inglés). Sarita dijo en nepalés que <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntía in<strong>se</strong>gura al hablar en inglés y que <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntía<br />

mejor si impartía el curso en nepalés, pero [el director] insistió. Así, repentinamente,<br />

todo el mundo tuvo que hablar inglés en vez de nepalés.<br />

Notas de campo: 21/3/96, Katmandú (Save)<br />

A medida que avanzaba el taller <strong>se</strong> hizo evidente que el resto del personal (todos nepale<strong>se</strong>s)<br />

de<strong>se</strong>aba hablar en nepalés <strong>cuando</strong> los debates relacionados con las cuestiones de género <strong>se</strong> animaban<br />

cada vez más. De hecho, al <strong>se</strong>parar<strong>se</strong> en grupos para realizar diversas actividades, todos empezaron a<br />

discutir en nepalés, aunque los rotafolios y los resúmenes de las discusiones continuaban siendo<br />

pre<strong>se</strong>ntados en inglés. En otras palabras, <strong>se</strong> realizó una conmutación de código entre el inglés y el<br />

nepalés en función del contexto. Dentro de la Save, el inglés parece <strong>se</strong>r visto como una parte de la<br />

jerarquízación de la organización: <strong>se</strong> espera que los miembros de más alto nivel conduzcan sus<br />

talleres y debates en inglés y el director (aunque habla fluidamente el nepalés) insistió en el uso del<br />

inglés en esta ocasión.<br />

Cuando abordé la cuestión de la lengua con algunos de los participantes en el taller, pareció<br />

que ellos estaban de acuerdo con el director – sólo <strong>se</strong> debería conducir en nepalés la formación a<br />

nivel de actividades de campo. Los programas de formación para el personal superior en Katmandú<br />

deberían desarrollar<strong>se</strong> en inglés. Sin embargo, la naturaleza del curso de formación relacionado con<br />

la problemática de género (las actividades incluían el dibujar imágenes de sus experiencias anteriores<br />

acerca de las diferencias de género y debatir sobre sus emociones en esas ocasiones) implicaba que el<br />

registro de inglés requerido en este contexto no fuera el mismo que el que <strong>se</strong> utiliza en la mayoría de<br />

los asuntos de oficina. El uso del inglés en vez del nepalés dio un carácter más académico a este<br />

ejercicio y brindó menos oportunidades para un debate efectivo. Hasta cierto punto, Sarita habría<br />

tenido dificultades para pre<strong>se</strong>ntar en nepalés todos los conceptos relacionados con la problemática de<br />

género, pues como <strong>se</strong> manifestó, incluso una palabra como ‘género’ no <strong>se</strong> puede traducir fácilmente


al nepalés. Uno de los miembros del personal puso desde el principio esta cuestión sobre el tapete y<br />

dijo que diversas instituciones de Katmandú utilizaban diferentes traducciones para la palabra<br />

‘género’. Muchas utilizaban el término nepalés para ‘igualdad’ y otros utilizaban el equivalente de<br />

‘<strong>se</strong>xo’. Este breve debate realza un aspecto que <strong>se</strong> perdió al utilizar solamente el inglés en el curso de<br />

formación relacionado con la problemática de género, a saber, cómo integrar o incluso traducir<br />

algunos de los conceptos e instrumentos relacionados con el género en el contexto nepalés. Al<br />

con<strong>se</strong>rvar los términos en inglés, era probable que ellos fueran percibidos como conceptos académicos<br />

occidentales, mientras que su traducción al nepalés a priori habría significado que los<br />

conceptos mismos habían sido alterados. Finalmente, el personal recurrió a la conmutación de código<br />

como una estrategia para discutir los conceptos, pero sospecho que esto fue interpretado por ellos<br />

mismos como un fracaso en el intento de hablar un inglés adecuado.<br />

Este ejemplo del debate en el taller relacionado con la problemática de género acerca de <strong>qué</strong><br />

lengua utilizar <strong>se</strong> podría comparar con mi extracto sobre la lección en inglés de Hikmat acerca de la<br />

educación sanitaria. Mientras que en la cla<strong>se</strong> de Hikmat las mujeres <strong>se</strong> opusieron al uso del inglés, en<br />

la <strong>se</strong>sión de la Save acerca de los asuntos vinculados con el género, los participantes <strong>se</strong> mostraron<br />

más ambivalentes en cuanto al uso del inglés. Todos ellos reconocían los estrechos vínculos entre el<br />

inglés y la jerarquía pre<strong>se</strong>nte de la organización: a Sarita <strong>se</strong> le indicó que el desarrollo de su carrera<br />

dependía de su dominio del inglés. En la oficina de Arughat la situación era más compleja, pues si<br />

bien el personal debía trabajar en un ambiente de oficina dominado por el inglés, <strong>se</strong> suponía que<br />

utilizarían el nepalés o las lenguas locales en su labor con las comunidades. Fui testigo de una curiosa<br />

interacción entre un miembro de la Save y una mujer de la aldea en la oficina de Arughat que pone de<br />

manifiesto la tensión que afecta al personal:<br />

Fuimos interrumpidos por la entrada de una aldeana. Echó una mirada alrededor<br />

de la oficina y preguntó dónde estaba Ramesh. Dijo <strong>se</strong>r la hermana de Ramesh y<br />

que había venido … para discutir la inscripción de su grupo de mujeres. Sahana<br />

[miembro del personal a cargo de las actividades de desarrollo de la mujer] explicó<br />

que Ramesh estaba en el “campo” [utilizando el término en inglés] “¿Dónde?”,<br />

preguntó la mujer, suponiendo que “campo” era el nombre de un lugar. “En el<br />

pueblo”, dijo Sahana en nepalés y preguntó, a continuación, si la mujer pertenecía a<br />

un grupo POP 22 (utilizando la expresión en inglés). Como la mujer no entendía el<br />

significado de POP, Sahana le preguntó cuál era su casta y la de los miembros de su<br />

grupo – nepalesa (casta baja). “En e<strong>se</strong> caso, ustedes tienen que hacer una letrina y<br />

una cocina que no produzca humo y eso <strong>se</strong> llama ‘trabajo comunitario’ (¿le dijo<br />

esto Ramesh?)”.<br />

Notas de campo: 21/2/96, Arughat (Save)<br />

Mientras que los miembros del personal ponían más atención en la utilización de expresiones<br />

en inglés tales como ‘el campo’ y ‘POP’ <strong>cuando</strong> estaban en las aldeas, dentro de las oficinas caían<br />

más fácilmente en el empleo de la lengua utilizada para escribir sus informes y conversar entre ellos.<br />

Esta tensión también es aparente en los programas de formación en que participé en Arughat – a<br />

pesar del de<strong>se</strong>o de utilizar el nepalés y las lenguas locales, los formadores tenían problemas para<br />

evitar el uso de ciertos términos ingle<strong>se</strong>s. Un curso para animadores de alfabetización que incluía una<br />

<strong>se</strong>sión acerca de Materiales Producidos por el Educando (MPE) requería buenos conocimientos de<br />

inglés. A pesar de que Devendra, el formador, tradujo la expresión MPE al nepalés, procedió a<br />

22 ‘POP’ significa ‘Poorest Of Poor’ (los más pobres entre los pobres), expresión utilizada por el personal de la<br />

Save para referir<strong>se</strong> a su población destinataria.<br />

63


64<br />

utilizar la expresión inglesa durante el resto de la <strong>se</strong>sión. Todos los encabezamientos que anotó en la<br />

pizarra (por ejemplo, “free writing” [temas libres], “object writing” [escritura sobre un objeto]) los<br />

escribió en nepalés e inglés. En este caso, Devendra mismo había sido formado en MPE por un<br />

profesor visitante estadouniden<strong>se</strong>, de modo que no podía abandonar las “etiquetas” inglesas, puesto<br />

que estas constituían una gran parte de su propia experiencia en MPE. Él finalizó conmutando<br />

códigos; pero dado que los animadores no hablaban inglés, éstos <strong>se</strong> sintieron confundidos por los<br />

textos en inglés y tuvieron la <strong>se</strong>nsación de que esta <strong>se</strong>sión había sido la parte más ardua de su<br />

formación. La conmutación de código fue una estrategia útil para Devendra pero, a diferencia de lo<br />

que sucedió en el taller relacionado con la problemática de género de la Save, no fue una opción<br />

aceptada por los participantes.<br />

El mismo proceso de conmutación de código entre el nepalés y el inglés pudo <strong>se</strong>r ob<strong>se</strong>rvado en<br />

la cla<strong>se</strong> de alfabetización a la que asistí por las noches. La animadora, Alina, había sido educada a<br />

nivel universitario y, a pesar de hablar nepalés en la cla<strong>se</strong>, fue incapaz de renunciar al uso de palabras<br />

inglesas tales como homework (tareas escolares), bench (banco) y para (párrafo) al hablar en el curso<br />

de alfabetización. El vocabulario inglés estaba evidentemente vinculado a su idea de educación y,<br />

aunque fue<strong>se</strong> en contra de los principios de la Save acerca de una alfabetización de adultos adecuada<br />

(la Save estimula el uso de las palabras ‘animador’ y ‘participante’ en nepalés en vez de ‘maestro’ y<br />

‘alumno’), ella no pudo evitar la conmutación de código. Las mujeres reaccionaron llamándola<br />

‘Miss’, que es la palabra inglesa que utilizan para referir<strong>se</strong> a las maestras de las escuelas, mostrando<br />

así que eran conscientes del uso de un lenguaje escolar. Pude notar que algunas palabras inglesas<br />

(escritas con caracteres nepale<strong>se</strong>s) aparecían en los libros iniciales de lectura para la alfabetización de<br />

adultos – por ejemplo nur<strong>se</strong>ry (guardería) y office (oficina) – a pesar de que existe la traducción<br />

equivalente en nepalés. Por consiguiente, el ideal que consiste en utilizar el nepalés o las lenguas<br />

maternas en los cursos para adultos, no era claramente practicable, dados los antecedentes (y la<br />

educación en inglés) de muchos de los animadores y el personal que redactó los libros iniciales de<br />

lectura. A pesar de que la organización parecía po<strong>se</strong>er un modelo de lengua nepalesa pura, en la<br />

práctica, tanto los animadores como los formadores y los redactores de los libros de curso aplicaron<br />

inadvertidamente la conmutación de código.<br />

En con<strong>se</strong>cuencia, la política lingüística dentro de la Save como organización – utilizar el inglés<br />

para la comunicación entre las oficinas –, influyó sobre la elección de la lengua utilizada en sus<br />

programas de campo, incluyendo las cla<strong>se</strong>s de alfabetización y los cursos de formación en los que su<br />

política declarada preconizaba el uso del nepalés y las lenguas locales. La política lingüística no<br />

puede <strong>se</strong>r considerada como rígidamente vinculada a ciertos resultados, sino como un factor<br />

influyente en un proceso en el que otros factores (en este caso, los antecedentes educacionales del<br />

animador) también confluyen para determinar cómo y cuándo <strong>se</strong> hará uso de ciertas lenguas.<br />

La HIL<br />

En el interior de la HIL, una ONG local, reinaba una mayor tensión (no manifestada) acerca de <strong>qué</strong><br />

lengua debería utilizar<strong>se</strong> y cuándo. A diferencia de la Save, su política lingüística – particularmente<br />

en lo que concierne a los cursos de alfabetización – parecía <strong>se</strong>r totalmente ad hoc y no planificada.<br />

Esto significó que en la práctica había más debates acerca de <strong>qué</strong> lengua utilizar y que las mujeres<br />

que participaban en los cursos eran estimuladas para debatir e influir sobre la elección de la lengua.<br />

Frecuentemente ob<strong>se</strong>rvé cla<strong>se</strong>s en las que las mujeres exigían que el animador habla<strong>se</strong> newari y no<br />

nepalés, a pesar de que de<strong>se</strong>aban aprender a leer y escribir en nepalés. El siguiente fragmento de mis<br />

notas de campo ilustra la manera como los participantes oscilaban entre el newari y el nepalés,<br />

dependiendo del objetivo de la lección (en este caso, un ejercicio de lenguaje o el debate de una<br />

cuestión):


Kamal comenzó preguntando el significado de la palabra ‘bahulaha’ (‘loco’ en nepalés).<br />

No hubo respuesta, de modo que él mismo respondió. Nagina (la supervisora de la<br />

HIL) dijo que debería hacerlo en newari y ella hizo la misma pregunta a las jóvenes,<br />

pero en newari. De inmediato todas empezaron a hablar acerca de dementes que habían<br />

visto.<br />

Kamal (en nepalés): O <strong>se</strong>a que todas los han visto. Se dice que la bruja los ha<br />

“dañado” en la aldea ¿verdad?. Están embrujados. Ahora bien, ¿podrían ustedes<br />

describir el comportamiento de los locos? El nuestro es ‘normal’ (utilizando la palabra<br />

inglesa), ¿verdad?; ¿cómo es el de ellos?<br />

Las jóvenes responden en newari.<br />

Kamal: Sí, ellos repiten lo mismo una y otra vez a todas horas del día ¿y <strong>qué</strong> cla<strong>se</strong> de<br />

ropa <strong>se</strong> ponen?<br />

Jóvenes (hacen sugerencias muy animadamente en newari): Ropas sucias<br />

Kamal: Comen cualquier cosa que hallan y <strong>se</strong> visten con lo que encuentran.<br />

Las jóvenes debaten en newari acerca de los dementes que han visto, riendo y<br />

dirigiéndo<strong>se</strong> a Kamal en voz alta.<br />

Kamal: ¿Han visto ustedes a esa loca en Patán? A veces los locos van sin ropa (todas<br />

las jóvenes sonríen ahogadamente)<br />

Nagina relata una historia en newari acerca de cómo una mujer loca en Thecho <strong>se</strong><br />

apoderó de todas las ropas de una persona muerta, que habían sido arrojadas, y las<br />

colocó en su habitación.<br />

Kamal: Ya ven ustedes que ellos no pueden pensar adecuadamente. Si ellos piensan<br />

profundamente acerca de alguna cosa <strong>se</strong> vuelven locos. Ahora ya saben ustedes lo que<br />

significa ‘loco’ (‘bahulaha’).<br />

Bina: Repítalo porque no lo sabemos.<br />

Una joven: Decimos que ellos <strong>se</strong> han vuelto boksi (bruja, espíritu)<br />

Kamal: Pero nosotros los médicos decimos que la medicina los puede mejorar, no así el<br />

dhami (chamán). Si <strong>se</strong> les da medicamentos <strong>cuando</strong> empiezan a volver<strong>se</strong> locos ellos <strong>se</strong><br />

mejorarán. Pero no podrán mejorar si <strong>se</strong> los deja así durante mucho tiempo. Es por ello<br />

que hoy estamos aprendiendo que si descubrimos pequeños síntomas de locura,<br />

deberemos llevarlos inmediatamente al hospital. Ahora bien ¿han visto ustedes a los<br />

tres locos de Sanagow?<br />

Kamal inició su lección en nepalés, pero fue recién <strong>cuando</strong> las jóvenes fueron autorizadas para<br />

expresar<strong>se</strong> en newari (por la supervisara Nagina de la HIL) que el debate <strong>se</strong> animó y ellas pudieron<br />

contar historias que habían escuchado acerca de los dementes. Incluso al llegar a este punto, Kamal<br />

continuó hablando nepalés (había expresado con anterioridad que de<strong>se</strong>aba que ellas practica<strong>se</strong>n el<br />

nepalés), pero después de este debate decidió recurrir al newari:<br />

Kamal empieza a hablar newari. Luego cambia nuevamente al nepalés: “en el futuro <strong>se</strong><br />

les preguntará <strong>qué</strong> es la locura, cuáles son las razones y cómo pueden ustedes ayudar a<br />

la familia; ¿pueden ustedes escribir esto ahora? Tal vez deberíamos hablar newari, así<br />

vamos más rápido.<br />

Todas hablan en newari.<br />

Kamal: Repitan ahora en newari lo que acabamos de decir en nepalés. El trata de<br />

decirlo en newari, pero pasa constantemente al nepalés a causa del lenguaje técnico y<br />

concluye diciéndolo en nepalés. Da un resumen de su di<strong>se</strong>rtación:<br />

65


66<br />

La locura no es un espíritu ni un dios ni un brujo que llega; <strong>se</strong> trata de una enfermedad<br />

mental y las personas afectadas deberían <strong>se</strong>r llevadas al hospital. Da ejemplos –<br />

“tragedia de amor” (en inglés) o si ustedes piensan demasiado, por ejemplo al estudiar.<br />

(Dado que una de las mujeres <strong>se</strong> ha dormido, todas rompen a reír).<br />

Notas de campo: 21/12/95, Sanagow (HIL)<br />

Como en mi ejemplo anterior de Devendra tratando de conducir una <strong>se</strong>sión acerca de<br />

Materiales Producidos por el Educando (MPE), parecería que Kamal no era capaz de impartir su<br />

lección acerca de la demencia en newari. A pesar de tener el newari como lengua materna, él ha<br />

<strong>se</strong>guido sus cursos de sanidad en nepalés e inglés, por lo que le resulta difícil traducir e<strong>se</strong> tema al<br />

newari. Las jóvenes en la cla<strong>se</strong> de alfabetización no <strong>se</strong> sintieron inhibidas por el hecho de que él<br />

habla<strong>se</strong> en nepalés y respondieron a las preguntas formuladas en nepalés con un animado debate en<br />

newari. Esta lección ilustra la facilidad con que las cla<strong>se</strong>s pudieron pasar de una lengua a otra y cómo<br />

los animadores fueron estimulados para utilizar el newari en los debates y las explicaciones, aun<br />

<strong>cuando</strong> la lectura y la escritura <strong>se</strong> efectuaban en nepalés. La conmutación de código fue utilizada más<br />

en el <strong>se</strong>ntido descrito por Gumperz, como un con<strong>se</strong>nso de opiniones entres los miembros de un cierto<br />

grupo étnico y constituyó una estrategia que dio buenos resultados desde el punto de vista<br />

educacional.<br />

Lo que me resulta sorprendente, dado que existe una forma estandarizada de nepalés escrito, es<br />

que el personal haya tenido una actitud tan flexible respecto de cómo deberían <strong>se</strong>r escritas las<br />

palabras nepalesas, así como en relación con la forma hablada. A continuación de esta cla<strong>se</strong> sobre la<br />

demencia, asistí a una <strong>se</strong>sión de formación para los animadores en la cual Nagina discutió la forma<br />

en que había sido escrita la palabra bahulaha (locura). A pesar de que esta era la palabra clave de la<br />

<strong>se</strong>mana en que dictarían sus cursos, no había habido un acuerdo previo acerca de cómo escribir esa<br />

palabra y varios animadores la reprodujeron de maneras diferentes. La confusión <strong>se</strong> originó porque, a<br />

diferencia de la mayor parte de las palabras nepalesas, que <strong>se</strong> escriben tal como <strong>se</strong> pronuncian,<br />

‘bahulaha’ <strong>se</strong> pronuncia “bola”. Uno de los animadores utilizó incluso la palabra ‘pagul’, que es una<br />

forma menos coloquial para referir<strong>se</strong> a la locura. En vez de indicar si una forma de escribir<br />

‘bahulaha’ era correcta o no, Nagina y los demás supervisores debatieron acerca de cuál versión <strong>se</strong><br />

debería utilizar al leer los episodios que habían preparado para esa <strong>se</strong>mana. Pe<strong>se</strong> a existir reglas<br />

<strong>está</strong>ndar de escritura para los textos nepale<strong>se</strong>s, ob<strong>se</strong>rvé a menudo este tipo de debates – un enfoque<br />

crítico de la alfabetización – durante las <strong>se</strong>siones <strong>se</strong>manales de formación y todos parecían creer que<br />

<strong>se</strong> trataba de negociar y poner<strong>se</strong> de acuerdo acerca de la forma en que las palabras deberían <strong>se</strong>r<br />

escritas. No había ningún <strong>se</strong>ntido de la jerarquía y los animadores podían cuestionar e ignorar la<br />

manera como los supervisores habían escrito ciertas palabras o fra<strong>se</strong>s. Este proceso podría <strong>se</strong>r comparado<br />

con lo relatado en el informe de Gho<strong>se</strong> y Bhog (1994, p. 5) acerca de cómo un grupo de mujeres<br />

neoalfabetizadas escribió un boletín con una prensa manual en una “fusión creativa del hindi con la<br />

lengua local bundeli” – pero mientras que estas mujeres debatían cómo escribir un dialecto que<br />

previamente no <strong>se</strong> escribía, los animadores y el personal de la HIL debatían acerca de cómo escribir<br />

el nepalés, la lengua nacional <strong>está</strong>ndar.<br />

Esta actitud hacia el lenguaje, que <strong>se</strong> puede comparar con la “conciencia crítica frente al<br />

lenguaje en la en<strong>se</strong>ñanza de lenguas” (Fairclough, 1996), contrasta notablemente con la actitud en la<br />

Save, donde la lengua estaba asociada con la jerarquía – tanto dentro de la organización como entre el<br />

personal de oficina y los aldeanos. En la HIL, la lengua no era un objeto fijo que debía aceptar<strong>se</strong>, sino<br />

un medio que podía <strong>se</strong>r discutido y modificado, si era necesario. En los cursos avanzados de la HIL<br />

<strong>se</strong> había empezado a en<strong>se</strong>ñar inglés en respuesta a las exigencias de las mujeres. Ellos habían<br />

desarrollado una manera de en<strong>se</strong>ñar el inglés basándo<strong>se</strong> en el alfabeto nepalés, lo que producía un<br />

cambio en la pronunciación de algunas palabras, debido a lo que <strong>se</strong> asume acerca de la manera como


<strong>se</strong> deben pronunciar ciertas grafías nepalesas. El siguiente fragmento de mis notas de campo describe<br />

una <strong>se</strong>sión de formación en que <strong>se</strong> explicó a los animadores cómo en<strong>se</strong>ñar a los participantes de los<br />

cursos a escribir sus nombres en inglés:<br />

La primera lección <strong>se</strong> titulaba: “Método de escritura del nombre en inglés” (en<br />

nepalés) y consistía en una hoja conteniendo todas las letras nepalesas y su equivalente<br />

fonético en inglés. 23 La idea era que los participantes pudie<strong>se</strong>n aprender a escribir su<br />

nombre en inglés mediante la identificación de las grafías equivalentes a cada letra.<br />

Nagina escribió un ejemplo (en nepalés) en la pizarra:<br />

Luego descompuso la palabra nepalesa en letras individuales e identificó,<br />

<strong>se</strong>guidamente, las letras equivalentes en inglés:<br />

Seguidamente, explicó la estrategia del proceso y preguntó “¿Cómo escriben ustedes<br />

medias letras?”<br />

Y escribió en la pizarra.<br />

Todos guardaban silencio durante sus explicaciones y miraban como si todo este<br />

proceso fue<strong>se</strong> totalmente desconcertante. Luego preguntó “Bujyo” (¿comprendido?) y<br />

todos replicaron a coro: “¡Bujyo!” (“¡comprendido!)”.<br />

Notas de campo: 28/10/95, Tikkathali (HIL)<br />

Si bien las palabras nepalesas (dado que <strong>se</strong> trata de una escritura silábica) pueden <strong>se</strong>r escritas de<br />

diversas maneras <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> utiliza el alfabeto latino (por ejemplo “h’[” en la hoja de la lección podría<br />

haber sido escrita como “Ju” más que como “Joo”), el personal de la HIL decidió estandarizar la<br />

escritura de manera que pudie<strong>se</strong>n en<strong>se</strong>ñar el inglés a la manera de una fórmula matemática rígida que<br />

las jóvenes pudie<strong>se</strong>n memorizar. Incluso recurrieron al uso de los signos de adición e igualdad para<br />

descomponer las palabras nepalesas en unidades que pudie<strong>se</strong>n <strong>se</strong>r repre<strong>se</strong>ntadas mediante caracteres<br />

latinos y viceversa. Inicialmente, este proceso incluyó discusiones y debates acerca de cómo debería<br />

repre<strong>se</strong>ntar<strong>se</strong> cada unidad, pero <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> hubo logrado con<strong>se</strong>nso, todos ob<strong>se</strong>rvaron las mismas<br />

reglas. Mis transliteraciones en nepalés de algunas palabras inglesas resultaron <strong>se</strong>r distintas de las<br />

suyas – pero nadie dijo que fue<strong>se</strong>n “incorrectas”, sino simplemente “diferentes”. Sin embargo,<br />

ob<strong>se</strong>rvé una cla<strong>se</strong> en la que el asistente de sanidad (que no había estado involucrado en la redacción<br />

23 Véa<strong>se</strong> una copia de esta hoja en el Anexo V.<br />

67


68<br />

del curso de alfabetización) cuestionó la manera como el personal había escrito en caracteres<br />

nepale<strong>se</strong>s el equivalente fonético de la palabra ‘neumonía’ [‘nimonia’ en vez de ‘nyumonia’]. El<br />

personal del programa de alfabetización sustentó su versión arguyendo que ésta <strong>se</strong> basaba en el<br />

número limitado de caracteres nepale<strong>se</strong>s que habían aprendido los participantes hasta entonces. La<br />

construcción “nyu-monia” habría implicado el aprendizaje de la letra compuesta “nyu”.<br />

Dentro de la HIL, como organización, la política lingüística no fue definida explícitamente<br />

como en la Save, pero existía con<strong>se</strong>nso acerca de que <strong>se</strong> debería utilizar el nepalés en la<br />

comunicación escrita. Sin embargo, la estructura jerárquica de la organización como un todo (el<br />

programa de alfabetización era sólo un elemento del programa más amplio de sanidad, que contaba<br />

con un equipo de médicos como directores) repre<strong>se</strong>ntaba distintos puntos de vista con respecto al<br />

lenguaje hablado. Todos los miembros del equipo encargado del programa de alfabetización<br />

hablaban newari, a diferencia de los doctores, quienes no compartían su actitud flexible respecto de la<br />

lengua que debería usar<strong>se</strong> en las cla<strong>se</strong>s. Cuando los doctores realizaron una gira de inspección por los<br />

lugares donde <strong>se</strong> impartían los cursos de alfabetización, opinaron que no <strong>se</strong> debería utilizar el newari<br />

en la cla<strong>se</strong> – la razón que adujeron fue que ellos no podían <strong>se</strong>guir el debate en curso. La idea de que<br />

el newari pone en peligro el estatus de los doctores surgió nuevamente durante una comida campestre<br />

organizada por la HIL al finalizar el curso de alfabetización. La comida campestre incluyó discursos<br />

formales pronunciados por el personal de la HIL, los animadores y las mujeres participantes:<br />

Rajan [supervisor], que parecía <strong>se</strong>r la persona que hacía las pre<strong>se</strong>ntaciones, pidió<br />

primeramente al director de la HIL, un doctor, que toma<strong>se</strong> la palabra. Éste rehusó,<br />

indicando que Rajendra [organizador del programa de alfabetización] debería<br />

comenzar. Todas las mujeres <strong>se</strong> hallaban <strong>se</strong>ntadas sobre esteras, formando una “L” y<br />

los doctores <strong>se</strong> alineaban de pie frente a ellas. Rajendra comenzó a hablar en nepalés,<br />

indicando que como la mayoría de los pre<strong>se</strong>ntes hablaba newari él <strong>se</strong> expresaría<br />

también en newari. Los doctores no parecieron muy complacidos de este giro (varios de<br />

ellos son brahamanes), lo que hizo reír a Rajendra que empezó a hablar en nepalés.<br />

Notas de campo: 13/2/96, Picnic Thankot (HIL)<br />

Rajendra <strong>se</strong> dio cuenta de que habría ido muy lejos si hubie<strong>se</strong> empezado hablando newari en<br />

esta ocasión, pero el hecho de haber pre<strong>se</strong>ntado esta posibilidad como una broma – aunque<br />

recordando a los hablantes de newari que ellos eran la mayoría – repre<strong>se</strong>ntó un claro mensaje a los<br />

doctores responsables. Rajendra y su equipo de supervisores eran conscientes de que podían jugar<br />

con el newari como parte de una estrategia destinada a desafiar la jerarquía dentro de la HIL. Ellos<br />

justificaron el uso del newari en el terreno de la educación y advirtieron que esto les daba ventaja<br />

sobre los doctores que encontraban problemas de comunicación con los trabajadores sanitarios de<br />

habla newari en el proyecto. Asistí a un curso de formación sobre el embarazo dado por una de las<br />

doctoras, quien trató de dar coraje enérgicamente a las jóvenes (que <strong>se</strong> mostraban sumamente<br />

tímidas) para que habla<strong>se</strong>n:<br />

Doctora (en nepalés): Todas deben hablar y no solamente una persona ¿Callan ustedes<br />

porque <strong>se</strong> aburren o porque no entienden?<br />

Sharda (en nepalés): Dolor de estómago<br />

Doctora: Todas ustedes conocen estas cosas ¿Cómo dicen ustedes en newari ‘dolores de<br />

la regla’? Pueden hablar en newari si prefieren.<br />

(No hay respuestas.)<br />

Notas de campo: 10/11/95, Tikkathali (HIL)


Dada su condición de foránea que prefiere hablar nepalés, la doctora tiene dificultades para<br />

estimular el tipo de debate que pueden fomentar los animadores de alfabetización, a pesar de sus<br />

esfuerzos bienintencionados. Ella atrae la atención sobre sus diferencias lingüísticas al preguntarles<br />

cómo <strong>se</strong> traduce la expresión ‘dolores de la regla’. De un modo análogo, en la cla<strong>se</strong> anterior acerca de<br />

la demencia, Nagina sugirió que las jóvenes habla<strong>se</strong>n en newari, pero dado que ella misma prefería el<br />

newari, este paso fue totalmente distinto al de la doctora. A pesar de que ambas decidieron cambiar al<br />

newari por razones didácticas (para fomentar un mayor debate), en el caso de Nagina había la<br />

<strong>se</strong>nsación de que también ella <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntiría más libre para hablar si <strong>se</strong> debatía en newari. Durante la<br />

cla<strong>se</strong> sobre la demencia, ella contribuyó también relatando historias en newari. Dada su capacidad de<br />

alternar entre el newari y el nepalés, Nagina aplicó una estrategia didáctica adicional a fin de facilitar<br />

la comprensión de los participantes.<br />

Si bien el newari y el nepalés son fuentes de poder y de conflicto dentro de la HIL como<br />

organización, parece existir con<strong>se</strong>nso acerca de cómo <strong>se</strong> debería utilizar el nepalés y el newari en el<br />

contexto educacional. A pesar de que los organizadores me informaron que el curso <strong>se</strong> había<br />

desarrollado originalmente en newari (pero que las mujeres habían querido aprender nepalés), en<br />

cuanto empecé a ob<strong>se</strong>rvar las cla<strong>se</strong>s con regularidad <strong>se</strong> hizo evidente que la situación no era tan<br />

simple y que existía un <strong>se</strong>sgo generacional con respecto a la elección de la lengua. Las mujeres<br />

casadas mayores, que generalmente formaban una minoría, eran las más de<strong>se</strong>osas de hablar en<br />

newari y <strong>cuando</strong> los textos de lectura en nepalés <strong>se</strong> hicieron más complejos, fueron las primeras en<br />

abandonar el curso. A diferencia de las jóvenes que habían aprendido algo de nepalés en las fábricas<br />

de alfombras, las mujeres mayores eran incapaces de hablar nepalés y <strong>cuando</strong> intentaron responder<br />

en nepalés durante las cla<strong>se</strong>s, sus intentos produjeron la risa de los animadores, las jóvenes e incluso<br />

los supervisores de la HIL. Unas pocas per<strong>se</strong>veraron en su intención de aprender nepalés, pero la<br />

mayoría renunció al cabo de un par de me<strong>se</strong>s. Es evidente que la presunción generalizada de que el<br />

“abandono” <strong>se</strong> debe a la “falta de motivación” no toma en cuenta las diversas necesidades de las<br />

mujeres en función de la edad, incluyendo, como en este caso, la elección de la lengua. Los animadores<br />

fueron conscientes de las dificultades para satisfacer estas necesidades diferenciadas dentro de<br />

cada cla<strong>se</strong>, pero finalizaron impartiendo las competencias de alfabetización solamente a las mujeres<br />

más jóvenes, y no las competencias en lenguaje oral a las mujeres mayores. Una vez que las mujeres<br />

mayores hubieron abandonado el curso, fue más fácil conducir las cla<strong>se</strong>s. Los organizadores de la<br />

HIL no parecieron abordar el problema, pero continuaron hablando en sus debates acerca de lo que<br />

“las mujeres” querían, sin considerar las necesidades diferenciadas de los dos grupos de edad. El<br />

análisis anterior muestra cómo la política lingüística dentro de estas dos organizaciones estuvo en<br />

contraste e incluso en conflicto con las decisiones acerca de cómo utilizar la lengua en el marco de<br />

los cursos de alfabetización. El personal de ambas organizaciones y las mujeres participantes<br />

sostuvieron puntos de vista diferentes acerca de la lengua debido, en parte, a la estructura de la<br />

organización, sus propios antecedentes y la forma como <strong>se</strong> utilizaban las lenguas en el área local. La<br />

<strong>se</strong>cción siguiente analiza la manera como la política lingüística puede <strong>se</strong>r influida e influir a su vez<br />

más directamente sobre la manera como la organización enfoca las cuestiones de género mediante la<br />

alfabetización.<br />

Género y política lingüística<br />

Yo no había pensado que la en<strong>se</strong>ñanza del inglés pudie<strong>se</strong> constituir un problema de género hasta que<br />

comencé a ob<strong>se</strong>rvar las cla<strong>se</strong>s de inglés en los cursos de alfabetización de la HIL y discutí con las<br />

participantes por <strong>qué</strong> de<strong>se</strong>aban aprender inglés. Al igual que con las preguntas del tipo “¿por <strong>qué</strong><br />

quiere usted aprender a leer y escribir?”, obtuve primeramente las razones funcionales: para poder<br />

69


70<br />

leer las recetas del médico, para leer los números en inglés en los diagramas de tejido de las<br />

alfombras, para leer los nombres de los colores escritos en inglés en los paquetes de lana y para poder<br />

firmar las hojas de pago. El personal de la HIL me informó, igualmente, que las razones por las que<br />

habían iniciado los cursos de inglés eran para que las mujeres pudie<strong>se</strong>n leer carteles indicadores, tales<br />

como “Hospital” o los números en inglés de las habitaciones, <strong>cuando</strong> ellas iban a Katmandú. De<br />

hecho, en todos estos ejemplos no <strong>se</strong> manifiesta una necesidad real para las mujeres de aprender<br />

inglés – ellas podían tejer alfombras guiándo<strong>se</strong> por signos en vez de leer los números, encontrar su<br />

camino basándo<strong>se</strong> en marcas visuales y firmar en nepalés sobre las hojas de pago. En cuanto<br />

comencé a hablar con ellas, las mujeres insistieron en que de<strong>se</strong>aban aprender inglés porque “todo el<br />

mundo aprende inglés en estos días”. Las jóvenes cuyos hermanos asistían a los internados donde <strong>se</strong><br />

en<strong>se</strong>ña en inglés eran particularmente conscientes de que hablar y firmar en inglés les confería cierta<br />

posición. A partir de su investigación en Ghana, Yates (1994, p. 281) sugiere, igualmente, que la<br />

razón por la que muchas mujeres de<strong>se</strong>an aprender inglés en vez de la lengua vernácula es porque,<br />

para ellas, “<strong>se</strong>r educado es sinónimo de comprender inglés”. Sin embargo, su investigación reveló<br />

que también existían razones funcionales para que las mujeres quisieran aprender inglés en esa región<br />

de Ghana. La situación en Sanagow fue muy distinta, dado que sólo una minoría de mujeres mayores<br />

de<strong>se</strong>aba aprender inglés por razones puramente funcionales – a fin de poder ayudar a sus hijos en las<br />

tareas escolares del internado.<br />

Por consiguiente, en los cursos de alfabetización <strong>se</strong> puso mucho énfasis en la lectura y escritura<br />

de los nombres de los participantes y, particularmente, las jóvenes estuvieron siempre dispuestas a<br />

practicar. Jamás escuché una conversación en inglés durante la cla<strong>se</strong> – probablemente debido a que<br />

los animadores <strong>se</strong>guían un método mecánico para en<strong>se</strong>ñar el inglés, como si <strong>se</strong> trata<strong>se</strong> de una fórmula<br />

matemática, tal como lo indicamos anteriormente. La idea del inglés como un símbolo de estatus más<br />

que como un medio de comunicación necesario, fue compartida por muchos miembros de la<br />

comunidad, incluyendo al personal del internado. Visité el internado Ananta en Sanagow y el director<br />

me mostró la hoja de informe en inglés que enviaban <strong>se</strong>manalmente a los hogares. Los padres debían<br />

leer las hojas y firmarlas para indicar su aprobación. Cuando expresé mi sorpresa de que hubie<strong>se</strong><br />

tantos padres capaces de entender el inglés (sabiendo que varias mujeres que participaban en los<br />

cursos de alfabetización tenían a sus hijos en el internado), el director <strong>se</strong> echó a reír. Me dijo que<br />

muchos padres no podían siquiera firmar con sus nombres en nepalés, pero que estampaban la huella<br />

del pulgar; ¿cómo <strong>se</strong> podía entonces esperar que entendie<strong>se</strong>n inglés? Las hojas de informe y las<br />

revistas escritas en el estilo de las escuelas públicas inglesas que eran enviadas a los hogares tenían<br />

más bien un carácter simbólico que destacaba la diferencia entre este tipo de escuela y los establecimientos<br />

del Estado, y las supuestas oportunidades futuras que ofrece una educación en inglés: la<br />

diferencia entre el inglés “de internado” y el inglés “de mercado”.<br />

Decidí discutir las diferencias entres las escuelas de la región con las mujeres del curso de<br />

alfabetización, utilizando imágenes hechas por ellas a fin de comparar dos instituciones simultáneamente<br />

(véa<strong>se</strong> el Anexo II). Esta actividad me llevó a comprender hasta <strong>qué</strong> punto ellas<br />

consideraban la cuestión de la lengua como un asunto de gran importancia, <strong>cuando</strong> no eran<br />

interrogadas directamente. La primera diferencia importante entre la escuela estatal y el internado<br />

Ananta que mencionaron las mujeres fue el medio lingüístico: “Ananta es mejor, para más adelante,<br />

porque ellos en<strong>se</strong>ñan mucho inglés”. Al igual que la lengua, la calidad de la educación ofrecida fue<br />

para ellas el principal factor de distinción entre las dos escuelas. Al comparar la escuela estatal con<br />

sus cursos para adultos, todas rieron y opinaron que eran muy distintas, pues los maestros de la<br />

escuela no eran buenos. De otro lado, el internado Amanta fue considerado comparable con los<br />

cursos para adultos porque “asistimos todos los días y siempre aprendemos algo”. Los comentarios<br />

de las mujeres mostraron que la educación en el internado era valorada por su calidad (la regularidad


de maestros y alumnos) y el uso del inglés; asimismo, tenían la <strong>se</strong>nsación de acceder, mediante los<br />

cursos para adultos, a una educación de calidad similar.<br />

A pesar de que el aspecto funcional del aprendizaje de la lengua inglesa tenía menos<br />

importancia para las participantes, los animadores tenían una perspectiva diferente. Durante los<br />

debates, <strong>se</strong> puso en evidencia que la formación en sanidad que recibían de la HIL – que valoraban<br />

como una oportunidad de carrera potencial – era a menudo una formación en inglés. Los participantes<br />

aprendieron a escribir en inglés historias de caso de los pacientes en <strong>se</strong>siones ofrecidas por los<br />

doctores. Sharda, una animadora que había participado previamente en una cla<strong>se</strong> y po<strong>se</strong>ía sólo<br />

conocimientos básicos de inglés, declaró que había tenido que renunciar al trabajo voluntario de<br />

sanidad en la HIL, dado que no podía leer ni escribir los nombres de los medicamentos en inglés. Por<br />

consiguiente, a partir de un cierto nivel, resultó evidente que el conocimiento del inglés podía brindar<br />

oportunidades de trabajo dentro de los programas de salud de la HIL. A pesar de que las animadoras<br />

(todas mujeres) veían esto como una oportunidad de poder salir de casa y obtener un trabajo<br />

remunerado, todas ellas habían estado trabajando en las clínicas de la HIL como voluntarias y no<br />

veían aún ninguna perspectiva de obtener un trabajo asalariado.<br />

En la Save, a diferencia de lo que ocurría en la HIL, el inglés no era considerado una necesidad<br />

que debería <strong>se</strong>r satisfecha en el marco del programa de alfabetización. A pesar de que en diversos<br />

casos los participantes me dijeron que necesitaban aprender inglés (por ejemplo, un hombre de casta<br />

baja había sido formado para adquirir ciertas competencias en veterinaria y ahora necesitaba saber<br />

más inglés para poder leer los nombres de los medicamentos), el personal parecía tener la <strong>se</strong>nsación<br />

de que este aspecto <strong>se</strong> hallaba fuera del área cubierta por la alfabetización de adultos. Cuando hice<br />

hincapié en que otros programas habían tenido en cuenta la en<strong>se</strong>ñanza del inglés, <strong>se</strong> mostraron<br />

sorprendidos de que las mujeres adultas pudie<strong>se</strong>n aprender inglés a su edad y no fueron capaces de<br />

percibir que la en<strong>se</strong>ñanza del inglés pudie<strong>se</strong> <strong>se</strong>r pertinente dentro de su programa para las mujeres.<br />

Irónicamente, parte de la exigencia para aprender inglés provenía de las actividades de la Save, como<br />

organización que había introducido en las comunidades términos del desarrollo en inglés. El<br />

siguiente fragmento, proveniente de una <strong>se</strong>sión de formación impartida por el personal de la Save a<br />

las dirigentes de grupos de mujeres acerca de como escribir informes, muestra que las mujeres<br />

de<strong>se</strong>aban aprender a escribir en inglés, pero que Ramesh, el “motivador” de la Save, <strong>se</strong> negaba a<br />

hacerlo:<br />

Ramesh explica que va a en<strong>se</strong>ñarles cómo tomar notas para que ellas no olviden lo que<br />

<strong>se</strong> dice en las reuniones. Pero primero les en<strong>se</strong>ñará a escribir cartas.<br />

Ramesh: Hay que poner la fecha, si no ustedes no sabrán cuándo <strong>se</strong> envió.<br />

Escribe una fecha, al mismo tiempo que pregunta: “¿en <strong>qué</strong> mes estamos?”<br />

Mujeres: Nueve<br />

Dil: ¿No necesitamos saber <strong>qué</strong> día es?<br />

Ramesh: Y ahora pongan a quién le <strong>está</strong>n escribiendo, “Coordinador de Campo” (en<br />

inglés) o a quien <strong>se</strong>a, pero no tienen que escribir en inglés, sino que pueden escribir<br />

palabras inglesas con letras nepalesas.<br />

Mujeres: Necesitamos aprender también las palabras en inglés.<br />

Ramesh (escribe con caracteres nepale<strong>se</strong>s): Save USA, Arughat, Gorkha. Y dice:<br />

“ustedes deben conocer la dirección de su propia oficina. Es una buena idea incluir el<br />

nombre de una persona, si no <strong>se</strong> puede perder”.<br />

Notas de campo: 10/1/96, Arughat (Save)<br />

El de<strong>se</strong>o de las mujeres de aprender inglés – tal vez consideran el inglés como adecuado para<br />

escribir cartas a la oficina de la Save – no es tomado con <strong>se</strong>riedad en esta ocasión. Si las mujeres no<br />

71


72<br />

insisten con Ramesh, ello <strong>se</strong> debe tal vez a su relación formal con él, como formador y hombre (en<br />

los cursos de la HIL las animadoras son jóvenes de la misma comunidad y con antecedentes similares<br />

a los de las participantes, de modo que las relaciones tienden a <strong>se</strong>r más informales). Sin embargo, las<br />

mujeres podrían también <strong>se</strong>r conscientes de las posiciones de ellas como“aldeanas” y Ramesh como<br />

“miembro del personal de la Save”, y que el inglés es una de las características distintivas entre ellos.<br />

Al igual que en mi ejemplo anterior, <strong>cuando</strong> Sahana habla acerca del “campo” (field) a una aldeana,<br />

el uso del inglés dentro de la jerarquía burocrática crea una barrera entre la oficina y el pueblo, y es<br />

también un factor de estatus. Si bien la Save, como organización, estaba de<strong>se</strong>osa de promover el<br />

desarrollo de abajo hacia arriba (bottom-up development), y su personal era consciente de los<br />

problemas de género, éste no percibió el tema del lenguaje (específicamente el uso del inglés) como<br />

una cuestión relevante. Fue sólo después de mi estancia en Arughat que también yo advertí lo radical<br />

del paso dado por la HIL al en<strong>se</strong>ñar inglés en el marco de los cursos de alfabetización de mujeres.<br />

El suceso siguiente <strong>se</strong> produjo en Arutar y me hizo comprender en <strong>qué</strong> forma la inclusión del<br />

inglés, en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización de la Save, podría contribuir a desafiar el equilibrio de poder<br />

existente entre los géneros. Asistíamos a una reunión del comité de reforestación de la aldea y había<br />

17 hombres <strong>se</strong>ntados en círculo en la calle, frente a nuestra casa. Cuatro mujeres ob<strong>se</strong>rvaban <strong>se</strong>ntadas<br />

en una estera <strong>se</strong>parada al borde del grupo:<br />

Urmila fue la única mujer que participó en el debate, siguiéndolo ávidamente y<br />

argumentando con vehemencia. Le pregunté por <strong>qué</strong> había sólo hombres en el comité.<br />

Me sorprendió la respuesta de las mujeres (teniendo en cuenta que <strong>se</strong> hallaban frente a<br />

todos los hombres). Dev Maya y Urmila empezaron a decirme en voz alta que hasta<br />

hacía un año ellas no podían ni siquiera escuchar los debates como lo estaban haciendo<br />

ahora y que ello <strong>se</strong> debía a que en e<strong>se</strong> pueblo las mujeres no significaban nada. Ahora,<br />

después del curso de alfabetización, dijo Urmila, ellos tenían una mujer en el comité<br />

(ella estaba <strong>se</strong>ntada escuchando a un lado).<br />

Bikram, el político de la aldea, <strong>se</strong> volvió y dijo que no, que ellas eran dos, una<br />

repre<strong>se</strong>ntante de cada grupo de mujeres. “Se supone que Chinimaya debería venir de<br />

Majhigow”. El hermano de Buddhi <strong>se</strong> volvió y dijo riendo: “Tenemos aquí una mujer;<br />

pero ¡vean!, ella no habla; ¿para <strong>qué</strong> viene?”. Yo dije, “¿Cómo puede hablar, si sólo<br />

hay una mujer y 17 hombres? ¿Cómo <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntiría usted solo entre un grupo de<br />

mujeres?”. Pregunté por <strong>qué</strong> no había una relación de mitad hombres y mitad mujeres.<br />

Bikram <strong>se</strong> volvió nuevamente y me dijo, hablando esta vez en inglés, “el problema en<br />

esta sociedad es que las mujeres <strong>está</strong>n atrasadas y son débiles”. Le pregunté (en inglés),<br />

por <strong>qué</strong> entonces, en tanto que dirigente de la aldea, no trataba de promoverlas. Él no<br />

respondió y alguien le dijo en nepalés, “¿Está usted tratando de aprender inglés?”.<br />

Las mujeres me dijeron que tenían su propio grupo que habían formado después del<br />

curso de alfabetización y que habían necesitado un gran esfuerzo de persuasión para<br />

con<strong>se</strong>guir que una mujer obtuvie<strong>se</strong> un puesto en el comité. Les pregunté si habían<br />

solicitado más puestos. “¿Para <strong>qué</strong>?”, dijo Dev Maya, “ellos no nos dan ninguno. No<br />

quieren que haya mujeres aquí”. Bikram <strong>se</strong> puso de pie y fue a situar<strong>se</strong> al lado opuesto<br />

del círculo, abandonando nuestra discusión.<br />

Notas de campo: 13/1/96, Arutar (Save)<br />

Bikram pasó a hablar inglés, como si ello pudie<strong>se</strong> corroborar su opinión de que “las mujeres<br />

<strong>está</strong>n atrasadas y son débiles”. Las mujeres quedaron excluidas del debate en que habían participado<br />

una vez que él habló en inglés. Él también utilizó el inglés para excluirme de la definición de retraso<br />

de las mujeres nepalesas, dado que yo comprendía esta lengua. Fue una maniobra hábil que cortó el


vehemente debate de las mujeres acerca de su condición inferior y provocó en mí que expresa<strong>se</strong> más<br />

abiertamente mis puntos de vista sobre el género. Este suceso muestra cómo <strong>se</strong> podría utilizar el<br />

inglés como fuente de poder, si bien los hombres pre<strong>se</strong>ntes ridiculizaron a Bikram que “trataba de<br />

aprender inglés”, dado que su actitud estaba fuera de lugar y los hombres mayores tampoco podían<br />

<strong>se</strong>guir la conversación. Bikram recurrió a la conmutación de código para “sondear los conocimientos<br />

de ba<strong>se</strong> compartidos” (Gumperz, 1982, p. 70) conmigo como una hablante de inglés, pero también en<br />

una función opuesta, para distanciar<strong>se</strong> de las mujeres que hablaban nepalés.<br />

He resaltado este suceso para mostrar cómo las cuestiones relativas a la lengua <strong>se</strong> encuentran<br />

tan íntimamente vinculadas con los papeles y el estatus en función del género, pero también para<br />

indicar que los planificadores de la alfabetización de la Save no supieron percibir el lenguaje como<br />

parte de la problemática de género. Las instituciones de habla inglesa (internados y oficinas del<br />

Estado) eran asociadas con los hombres. La Save era una excepción, pero las unidades que <strong>se</strong><br />

ocupaban de asuntos de mujeres (alfabetización, productividad) utilizaban el nepalés. Introducir el<br />

inglés en el programa de alfabetización, como lo ha hecho la HIL, cuestionaría la actual <strong>se</strong>paración<br />

de género y lengua dentro de las instituciones, tales como los grupos de mujeres en el área de los<br />

programas de la Save.<br />

Conclusión<br />

Al considerar el lenguaje en el contexto de los papeles de<strong>se</strong>mpeñados en función del género, he<br />

retornado a la idea que surgió inicialmente en el curso de educación sanitaria de Hikmat: las<br />

tensiones sociales y políticas <strong>se</strong> expresan mediante el uso que <strong>se</strong> hace de las lenguas. Hikmat utilizó<br />

el inglés en su curso para demostrar su autoridad y dominó a las mujeres. Sin embargo, la en<strong>se</strong>ñanza<br />

del inglés que los animadores de la HIL impartieron en las cla<strong>se</strong>s de alfabetización en circunstancias<br />

y con métodos diferentes, demostró <strong>se</strong>r un factor de empoderamiento para las jóvenes involucradas.<br />

La importancia de comprender cómo <strong>se</strong> desarrollan estos complejos procesos – teniendo en cuenta<br />

múltiples enfoques del lenguaje en un mismo contexto, todos los cuales influyen sobre cualquier<br />

política lingüística que <strong>se</strong> formule – ha quedado demostrada con lo descrito en este capítulo.<br />

Las políticas de alfabetización de los planificadores en materia de lengua fueron transformadas<br />

en la práctica por los puntos de vista de las participantes acerca de los vínculos entre la alfabetización<br />

y el desarrollo. Mientras que los planificadores de la Save consideraban la alfabetización en nepalés y<br />

lenguas maternas como una ayuda para que las mujeres pudie<strong>se</strong>n participar más plenamente en actividades<br />

grupales de desarrollo, tales como la generación de ingresos, las mujeres mismas eran<br />

conscientes de que había un tipo distinto de desarrollo (del que ellas quedaban excluidas) asociado<br />

con la alfabetización en inglés y con la Save como organización. En la HIL, los planificadores introdujeron<br />

la en<strong>se</strong>ñanza del nepalés y el inglés a los hablantes de newari, dado que ellos compartían la<br />

opinión de las mujeres, <strong>se</strong>gún la cual, la alfabetización en newari no <strong>está</strong> vinculada al desarrollo o al<br />

mejoramiento de la autoestima. Existen diversos factores que determinan hasta <strong>qué</strong> punto las mujeres<br />

participantes pueden influir en la política lingüística dentro de sus propios cursos, tales como la<br />

manera en que las participantes, los animadores y el personal consideran la lengua; las relaciones<br />

entre el animador y la cla<strong>se</strong>, el origen social de las participantes y la estructura organizacional.<br />

Un enfoque etnográfico de la investigación puede revelar cómo ocurre, en la práctica, la<br />

elección de la lengua y cómo ésta concuerda o entra en conflicto con la política lingüística<br />

establecida, ampliando así el alcance de la planificación lingüística a fin de incluir, por ejemplo en<br />

estos casos, la formación del personal para <strong>se</strong>nsibilizarlo sobre los temas relacionados con el lenguaje<br />

y permitirle, de esta manera, que responda a las necesidades de los participantes, que varían <strong>se</strong>gún su<br />

edad y situación. En vez de tratar de imponer una política basada en el concepto de “lengua pura”, los<br />

73


74<br />

animadores pueden <strong>se</strong>r estimulados para considerar la conmutación de código como una estrategia<br />

positiva utilizable en situaciones bilingües y desarrollar, en el aula, una “conciencia crítica frente al<br />

lenguaje”. Sólo entonces podrán organismos tales como la Save y la HIL empezar a definir la manera<br />

como la política lingüística <strong>se</strong> puede utilizar como un medio de empoderamiento en un contexto<br />

específico. A fin de vincular la alfabetización con el desarrollo, los planificadores deben explorar más<br />

detalladamente la manera como las mujeres con distintos antecedentes identifican algunos tipos de<br />

alfabetización y de lenguas con diferentes tipos de desarrollo. La política lingüística podrá entonces<br />

reflejar las preocupaciones tanto ideológicas como técnicas o funcionales.


CAPÍTULO CINCO<br />

Alina, una animadora de la Save USA, imparte un curso de alfabetización en una escuela de Arutar.<br />

Los niños en edad escolar asisten con sus madres para acompañarlas en el camino de regreso al<br />

hogar.


CAPÍTULO CINCO<br />

¿LA NUEVA ALFABETIZACIÓN O LA ANTIGUA? ENFOQUES SOBRE<br />

LA ALFABETIZACIÓN Y LA ENSEÑANZA DE LA ARITMÉTICA<br />

BÁSICA<br />

Introducción<br />

Cuando escribía mi propuesta de investigación, me <strong>se</strong>ntía optimista sobre la posibilidad de identificar<br />

para mis estudios de caso dos programas de alfabetización con enfoques divergentes. A pesar de<br />

saber que <strong>se</strong>ría difícil encontrar programas que fue<strong>se</strong>n “puramente freireanos” o “puramente funcionales”,<br />

creí que po<strong>se</strong>erían ciertas características que <strong>se</strong>rían generalizables en estos términos. Sin<br />

embargo, en vez de buscar proyectos con enfoques opuestos (del tipo tradicional frente a radical),<br />

terminé descubriendo que resultaba más útil identificar otros aspectos divergentes de los proyectos<br />

(ba<strong>se</strong> organizativa, personal, área geográfica, lengua), dado que todos estos factores influían, en la<br />

práctica, sobre la manera de interpretar el enfoque establecido de la alfabetización. Términos<br />

generales tales como ‘enfoque funcional de la alfabetización’, resultan <strong>se</strong>r más útiles como instrumentos<br />

conceptuales para explorar y analizar las prácticas de la alfabetización en los programas que<br />

como una ba<strong>se</strong> para establecer diferencias.<br />

Partiendo de la suposición de que es imposible definir un programa de alfabetización con una<br />

simple etiqueta, he preferido considerar aquí cómo y por <strong>qué</strong> los diversos enfoques o ideologías <strong>se</strong><br />

han fusionado. Si bien una gran parte de la literatura acerca de los programas de alfabetización en los<br />

paí<strong>se</strong>s en desarrollo (por ejemplo, Parajuli y Enslin, 1990, que describen un programa “freireano” en<br />

Nepal) sugiere que es posible identificar un enfoque coherente, esto bien podría <strong>se</strong>r una con<strong>se</strong>cuencia<br />

de la naturaleza de la investigación realizada, que utiliza a menudo métodos cuantitativos. Un<br />

enfoque etnográfico puede revelar contradicciones implícitas al tratar de aplicar tales etiquetas: las<br />

experiencias previas de los formadores, animadores y estudiantes, las condiciones inmediatas de la<br />

en<strong>se</strong>ñanza y el aprendizaje así como la estructura organizativa del programa influyen sobre la manera<br />

como <strong>se</strong> imparte la alfabetización en la práctica y el significado que <strong>se</strong> asocia a estas etiquetas.<br />

Dilucidar los enfoques<br />

En el Capítulo 3 esbocé diversos enfoques sobre la alfabetización, con la idea de que podrían <strong>se</strong>r<br />

instrumentos útiles para analizar el proceso de en<strong>se</strong>ñanza y aprendizaje en materia de alfabetización.<br />

Al describir los modelos de alfabetización utilizados implícita o explícitamente por los investigadores<br />

y planificadores, mi objetivo fue pre<strong>se</strong>ntar un marco teórico para analizar la manera como los<br />

participantes y los animadores “aprehenden” estos modelos. Los antecedentes, objetivos y concepciones<br />

contrastantes de los animadores, planificadores e investigadores podrían significar que, en la<br />

práctica, los enfoques de la alfabetización difieren mucho de la teoría. El siguiente relato ilustra la<br />

77


78<br />

dificultad para caracterizar un programa particular en función de un enfoque identificable de la<br />

alfabetización:<br />

Devendra, especialista en educación de la oficina de la Save en Arughat, dirige un<br />

programa de formación para los animadores de los cursos avanzados de alfabetización.<br />

La <strong>se</strong>sión que <strong>se</strong> describe a continuación trataba del “Análisis situacional de los<br />

adultos”, basándo<strong>se</strong> en las directrices del manual de formación producido por la oficina<br />

regional de la Save en esta área de Nepal. A menos que <strong>se</strong> indique lo contrario, la<br />

lengua utilizada en los materiales y los diálogos fue el nepalés.<br />

*******<br />

Devendra preguntó sus edades a los participantes y escribió tres de ellas en la pizarra,<br />

luego añadió 225 (que repre<strong>se</strong>ntan el total de las edades de la cla<strong>se</strong>) y sumó todo ello. El<br />

primer hombre a quién preguntó su edad respondió “38" y Devendra <strong>se</strong> mostró sorprendido,<br />

preguntando nuevamente si estaba <strong>se</strong>guro. Noté que no utilizaba la edad de este<br />

hombre, porque asumía que todos deberían <strong>se</strong>r mucho más jóvenes. 24 Seguidamente, les<br />

pidió que reflexiona<strong>se</strong>n en cuántos años mayor que ellos era la edad promedio de los<br />

participantes en los cursos de alfabetización. “¿Quién sabe más, el animador o los<br />

educandos?” “Los adultos del curso de alfabetización” fue la respuesta, dado que ellos<br />

tienen 200 años más de experiencia en la vida. Devendra: “O <strong>se</strong>a que no debemos decir<br />

que los participantes en la alfabetización de adultos no saben nada”.<br />

Luego, Devendra pre<strong>se</strong>ntó en tarjetas los objetivos de un curso de alfabetización de<br />

adultos (es decir, sus tarjetas preparadas en nepalés académico, que nadie comprendía)<br />

y les preguntó lo que todo ello quería decir. Los participantes debían determinar <strong>qué</strong><br />

tarjetas correspondían a los objetivos que ellos habían escrito en nepalés corriente. Noté<br />

que algunos estudiantes manifestaban e<strong>se</strong> día cierta insolencia y <strong>cuando</strong> Devendra dijo:<br />

“las cosas aprendidas permanecen frescas”, alguien murmuró: “¿cómo el pan?”. 25<br />

Devendra pidió a todos que cerra<strong>se</strong>n los ojos y pensaran: “¿Cómo éramos antes de<br />

<strong>se</strong>guir el curso de alfabetización de adultos?”. La mayoría de los participantes declaró:<br />

“Nosotros nunca asistimos a un curso para adultos, nosotros fuimos a la escuela”.<br />

Devendra les pidió que imagina<strong>se</strong>n haberlo hecho. Luego los repartió en tres grupos,<br />

numerados 1, 2 y 3, y escribió tres preguntas en <strong>se</strong>ndos “papelones” (hojas de papel<br />

grandes) colocados en tres salas. Las preguntas [traducidas del nepalés] fueron:<br />

1. ¿Cómo eran ellos (adultos) antes de <strong>se</strong>guir el curso básico de alfabetización?<br />

2. ¿Cómo <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntían después del curso básico de alfabetización?<br />

3. ¿Cómo <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntirán mañana, después de haber estudiado en el curso avanzado?<br />

Cada grupo debía anotar comentarios bajo “su” pregunta durante 15 minutos. Luego<br />

disponían de 5 minutos para leer las respuestas de los otros y aprovechar para<br />

modificar sus propias anotaciones. Devendra <strong>se</strong> sintió un tanto irritado porque los<br />

participantes fueron lentos para emprender esta actividad y porque al principio todos<br />

escribieron simplemente “no educado” (en nepalés) como respuesta a la primera pregunta<br />

(además tuvo que corregir la ortografía de la expresión ‘no educado’). Más<br />

adelante emergieron otras ideas, tales como: falta de <strong>se</strong>ntimiento comunitario, indisciplina,<br />

salud deficiente. Después del curso, los adultos pueden: mantener la casa<br />

24 Los otros tenían un poco menos o un poco más de 20 años.<br />

25 La palabra nepalesa que utilizó Dirga para ‘frescas’ <strong>se</strong> aplica habitualmente a los alimentos y no en el <strong>se</strong>ntido<br />

abstracto que él pretende.


limpia, hacer un retrete, hablar acerca del desarrollo. La mayor parte de los<br />

participantes escribió en los rotafolios sin detener<strong>se</strong> mucho tiempo en debates, dado que<br />

estaban ansiosos por terminar de escribir. Me pareció que <strong>se</strong>guramente podrían<br />

recordar algunos puntos sin necesidad de escribirlos y obtener mejores resultados si<br />

debatie<strong>se</strong>n sólo verbalmente sus puntos de vista (uno de los mensajes contenidos en la<br />

formación podría <strong>se</strong>r que la alfabetización es necesaria para pensar analíticamente …).<br />

Devendra les pidió que deja<strong>se</strong>n de escribir al concluir el plazo dado, pero uno de los<br />

hombres que estaba escribiendo rehusó hacerlo, diciendo: “¿cómo voy a dejar de<br />

escribir nuestro último punto de vista?”.<br />

Durante la <strong>se</strong>sión de retroalimentación, Alina, la única mujer pre<strong>se</strong>nte, fue designada<br />

por su grupo y resultó muy penoso ob<strong>se</strong>rvar como <strong>se</strong> resistía a pasar a la pizarra y<br />

escondía su rostro en su pañoleta. Cuando estuvo frente a la pizarra, permaneció en<br />

silencio, jugueteando con su pañoleta, mientras que los demás continuaban hablando<br />

acerca del desarrollo de las mujeres y cómo podría ella estimular alguna vez a sus<br />

alumnas para que habla<strong>se</strong>n. Devendra actuó muy bien en su apoyo, ignorando estos<br />

comentarios. Ella explicó el significado de varios de los puntos anotados en la hoja,<br />

siendo anusarshan (disciplina, control) su favorito: ellos (analfabetos) fuman, hacen lo<br />

que les place, van a cualquier parte, beben, <strong>se</strong> pelean en la aldea a causa de pequeñeces,<br />

no saben cuándo es el momento adecuado para hacer las cosas. Su definición de ‘no<br />

educado’ <strong>se</strong> centró alrededor del desconocimiento de las letras, pero continuó diciendo<br />

que ellos comprendían (si sabían leer) que <strong>cuando</strong> tenían dolor de cabeza, debían tomar<br />

medicamentos, en vez de matar un pollo para complacer a los dio<strong>se</strong>s. Otros beneficios<br />

de la alfabetización incluían “un mayor conocimiento de las distintas castas”, dado que<br />

todos <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntaban juntos durante los cursos de alfabetización. Durante la <strong>se</strong>sión de<br />

preguntas, un hombre declaró que no estaba de acuerdo, pues incluso las personas<br />

educadas juegan a las cartas y otros juegos de azar, y no solamente los analfabetos. No<br />

pude captar bien la respuesta (dada por otros participantes), pero ella giraba alrededor<br />

del hecho que las mujeres bebían más alcohol que los hombres durante las festividades,<br />

y ello <strong>se</strong> debía a que eran las menos educadas.<br />

Otros beneficios debidos a los cursos de alfabetización de adultos incluían el aprender a<br />

hablar mejor y hacer trabajo social. Uno de los puntos acerca de aprender cómo jugar<br />

fue “cortado” por un grupo que dijo que incluso los niños sabían cómo jugar (no sólo<br />

las personas educadas). Devendra sugirió que deberían considerar cuál era el tipo de<br />

juego del que <strong>se</strong> estaba hablando, dado que podría tratar<strong>se</strong> de un juego matemático. De<br />

modo que ellos votaron a favor de con<strong>se</strong>rvar este punto y el otro grupo dijo: “lagayeko<br />

correcto” (marcado como correcto), como si la sugerencia tuvie<strong>se</strong> el <strong>se</strong>llo de<br />

aprobación de Devendra. Otro punto fue “saber cómo en<strong>se</strong>ñar a sus hijos”.<br />

El último en hacer su pre<strong>se</strong>ntación (un hombre) fue también muy tímido y ellos también<br />

<strong>se</strong> burlaron de él. “¿Cómo vas a en<strong>se</strong>ñar si aquí te da vergüenza?”, preguntó Devendra<br />

y añadió: “la formación significa aprender a en<strong>se</strong>ñar”. Los otros <strong>se</strong> rieron <strong>cuando</strong> él<br />

empezó, pero Devendra continuó rodeándolo con su brazo e incitándolo a continuar.<br />

Recapitulando, dijo Devendra, esto es lo que deberíamos dar a nuestros participantes<br />

después de <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s (todo lo escrito en la pizarra). “¿Qué era esta escuela antes de <strong>se</strong>r<br />

construida?” Participantes: “Una <strong>se</strong>lva”. Devendra: “Hemos comparado el antes y el<br />

después. Las letras negras y blancas nos parecían iguales antes de que aprendié<strong>se</strong>mos a<br />

estudiar. Necesitamos un curriculo para en<strong>se</strong>ñar estas cosas. Por ejemplo, si quiero ir de<br />

Arkhet a Machhekhola, ¿<strong>qué</strong> necesitamos?” Estudiantes: “dinero, puente”. Devendra:<br />

79


80<br />

“De modo que necesitamos un centro de educación de adultos, para dar los cursos de<br />

alfabetización”.<br />

Notas de campo: 14/10/95, Arughat (Save)<br />

He elegido este fragmento porque muestra un claro contraste entre los métodos y la ideología<br />

occidentales importados, y los supuestos pedagógicos más tradicionales. La actividad inicial de<br />

Devendra, al sumar las edades de los participantes a fin de mostrar la cantidad de experiencia<br />

acumulada en una cla<strong>se</strong> de adultos, nos permite reconocer la influencia de un enfoque de la alfabetización<br />

centrado en el educando. Devendra <strong>se</strong> hace eco del mensaje de Freire que dice que los adultos<br />

no son “recipientes vacíos” y que los animadores deberían respetar su mayor experiencia y construir<br />

sobre ella. Las técnicas de formación de Devendra (tales como sumar las edades, en vez de indicar<br />

simplemente un número) parecen corresponder a un enfoque participativo de la en<strong>se</strong>ñanza, pero él<br />

con<strong>se</strong>rva aún el control sobre los conocimientos. Él prefiere ignorar la edad del hombre mayor, pues<br />

ésta podría perjudicar el pretendido mensaje de la actividad. Luego continúa de esta manera contradictoria:<br />

quiere aparentar que aprovecha los debates y las experiencias de los participantes, pero<br />

también de<strong>se</strong>a a<strong>se</strong>gurar<strong>se</strong> de que lleguen finalmente a la “respuesta correcta”. Los participantes<br />

reconocen la maniobra y hablan incluso de “marcado como correcto” tras debatir acerca de si el<br />

aprender juegos podría <strong>se</strong>r un beneficio de la alfabetización de adultos (después que Devendra ha<br />

manifestado su apoyo a este punto de vista). Por momentos, Devendra <strong>está</strong> tan preocupado por<br />

transmitir su mensaje que parece olvidar quiénes son los participantes. Tan es así, que ellos deben<br />

recordarle que no pueden imaginar la época antes de estudiar en una cla<strong>se</strong> para adultos, pues todos<br />

ellos habían asistido a la escuela.<br />

Devendra utiliza métodos participativos de aprendizaje, tales como rotafolios, tarjetas y<br />

discusiones de grupo, en vez de dar una cla<strong>se</strong> magistral, pero sin que esto afecte la relación más<br />

jerarquizada que impera en esta área. Los participantes reaccionan comportándo<strong>se</strong> como si estuvie<strong>se</strong>n<br />

en la escuela – murmurando comentarios sarcásticos (“fresco como el pan”), sintiendo vergüenza de<br />

hablar (Alina <strong>se</strong> cubre la boca con su pañoleta) y realizando las tareas apresuradamente. En las<br />

prácticas de alfabetización, Devendra revela el contraste entre sus supuestos acerca de la alfabetización<br />

y las prácticas tales como la del MPE (Material Producido por el Educando) que,<br />

supuestamente, deberían <strong>se</strong>r estimuladas por los animadores en sus cursos de alfabetización.<br />

Devendra compara sus tarjetas preparadas y escritas en nepalés académico con los objetivos que los<br />

participantes han escrito en nepalés corriente, afirmando así su autoridad (de manera similar a<br />

Hikmat, en el Capítulo 4) mediante su conocimiento superior del nepalés y la terminología del<br />

desarrollo. El ejercicio <strong>se</strong> convierte entonces en una tarea de lenguaje, alejando el foco de la<br />

discusión del propósito de la alfabetización de adultos. El mensaje es que hay una sola alfabetización<br />

aceptable en el aula: si bien Devendra acepta sus explicaciones verbales, los signos escritos deberían<br />

hallar<strong>se</strong> en el registro del nepalés alto (también hizo correcciones ortográficas en sus textos antes de<br />

mostrarlos).<br />

Las tres preguntas que plantea Devendra (cómo son los adultos antes y después del curso de<br />

alfabetización) asumen la “gran divisoria” (Goody, 1968) entre alfabetizados y analfabetos, que<br />

pertenece a un modelo autónomo de alfabetización. Los participantes tardan en reconocer la conexión<br />

entre la alfabetización y el mejoramiento moral que Devendra trata de transmitir y dicen, simplemente<br />

“no educado”; pero, finalmente, exponen diversos puntos relacionados con personas alfabetizadas<br />

que realizan trabajo comunal, <strong>se</strong> expresan mejor, son más disciplinadas y más saludables. En el<br />

Capítulo 6, trataré más detalladamente esta ideología del desarrollo; por ahora, basta anotar que <strong>se</strong><br />

produce cierta di<strong>se</strong>nsión: uno de los hombres sostiene que la gente educada también juega a las cartas<br />

y otros juegos de azar; sin embargo, es obligado a callar por los otros participantes que <strong>está</strong>n ansiosos<br />

de reforzar el mensaje global de que los alfabetizados son mejores personas. La tesis de Street (1987)


acerca del efecto de “colonización” de la alfabetización occidental, los valores que son importados<br />

conjuntamente con la alfabetización dominante, concuerda con el comentario acerca de la mayor<br />

probabilidad de que las personas alfabetizadas recurran a la medicina occidental <strong>cuando</strong> <strong>está</strong>n<br />

enfermas.<br />

Con su comentario final, “necesitamos un centro de educación de adultos para dar los cursos de<br />

alfabetización”, Devendra hace más explícito su supuesto relacionado con la “escolarización de la<br />

alfabetización” (Street y Street, 1991). Su utilización de tarjetas escritas en el registro alto de nepalés<br />

(el registro utilizado en los textos escolares) vehicula el mensaje de que la variedad escrita es diferente<br />

y superior al registro bajo del nepalés hablado. En esta <strong>se</strong>sión, vista globalmente, advertimos<br />

una contradicción entre los métodos de formación que enfatizan el debate oral y la creencia personal<br />

de Devendra de que el nepalés hablado es inferior a la forma escrita. Es por ello que, incluso en los<br />

debates de grupo, la mayor parte del tiempo <strong>se</strong> emplea para resumir los puntos a fin de pre<strong>se</strong>ntarlos<br />

ulteriormente por escrito. Devendra no reconoce el hecho de que los animadores <strong>está</strong>n más<br />

acostumbrados a debatir los puntos de memoria, sino que insiste en que escriban cada cosa. Uno de<br />

los mensajes que transmite mediante sus métodos de en<strong>se</strong>ñanza (quizá sin advertirlo) es que la<br />

alfabetización es necesaria para pensar analíticamente.<br />

Cualquiera que asistie<strong>se</strong> a la <strong>se</strong>sión de formación de Devendra podría creer, a primera vista,<br />

que éste <strong>se</strong> guía por un enfoque participativo de la alfabetización, recurriendo a métodos de<br />

en<strong>se</strong>ñanza relacionados con la Nueva Alfabetización (New Literacy) (Willinsky, 1990): frecuentemente,<br />

la cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> dividía en grupos y los mismos participantes preparaban los ayudas visuales. En<br />

la cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> escuchó incluso ecos de Freire. Sin embargo, el mensaje subyacente fue que, incluso entre<br />

los grupos, el énfasis debería dar<strong>se</strong> a los medios de debate escritos, más que a los orales, y que el<br />

nepalés académico era superior a las otras formas de escritura. Durante el debate <strong>se</strong> estimuló la idea<br />

de que la alfabetización tiene un efecto civilizador y que el único lugar donde es posible alfabetizar<strong>se</strong><br />

es un centro de alfabetización de adultos. Aunque el propósito de la <strong>se</strong>sión, tal como <strong>se</strong> indica en el<br />

manual del formador, era discutir la idea de que a los adultos <strong>se</strong> les debe en<strong>se</strong>ñar de manera distinta<br />

que a los niños y que po<strong>se</strong>en experiencias que pueden <strong>se</strong>r aprovechadas, la propia relación de<br />

Devendra con la cla<strong>se</strong>, así como sus creencias sobre las diferencias entre los “analfabetos” y los<br />

“alfabetizados” transmitió un mensaje contradictorio. El proceso de en<strong>se</strong>ñanza contradijo los contenidos<br />

que supestamente debería transmitir esta <strong>se</strong>sión. El análisis anterior muestra las dificultades<br />

para identificar el enfoque adoptado por el programa de alfabetización. Diversos enfoques han<br />

influido en la manera como Devendra ve la alfabetización y en los diversos métodos que utiliza, tal<br />

como lo muestra esta <strong>se</strong>sión de formación. Lo que la investigación etnográfica detallada nos permite<br />

es ob<strong>se</strong>rvar este proceso en el aula, de <strong>qué</strong> manera métodos como el MPE pueden <strong>se</strong>r transformados<br />

en la práctica y <strong>qué</strong> nos dice esto acerca del tipo de prácticas de alfabetización que <strong>está</strong>n siendo<br />

estimuladas mediante un programa particular. Esto podría percibir<strong>se</strong> como la disociación entre los<br />

métodos de en<strong>se</strong>ñanza y la metodología a la que pertenecían originalmente. En este capítulo estudiaré<br />

más detalladamente cómo <strong>se</strong> utilizaron métodos específicos, derivados en su mayor parte del enfoque<br />

de la Nueva Alfabetización, en las aulas que ob<strong>se</strong>rvé. En vez de lamentarme porque el MPE no es<br />

aplicado “correctamente”, analizo las razones de los cambios que describo. Al analizar el “nuevo<br />

significado” que desarrollan las personas (Fullan, 1991) y cómo <strong>se</strong> vinculan los diversos tipos de<br />

prácticas de alfabetización con las diferentes ideologías del desarrollo, deberíamos poder percibir las<br />

implicaciones para la planificación de programas.<br />

81


82<br />

La Nueva Alfabetización: de la escuela al curso de adultos<br />

Dado que los programas de alfabetización de la Save y la HIL parecen recurrir a los métodos de<br />

en<strong>se</strong>ñanza y la terminología vinculados con la Nueva Alfabetización desarrollada en las escuelas<br />

occidentales (como lo ilustra la <strong>se</strong>sión de formación de Devendra), examinaré en forma más general<br />

los orígenes escolares de este movimiento, antes de analizar cómo <strong>se</strong> han aplicado estos métodos en<br />

la práctica en los cursos de alfabetización de adultos. El nombre ‘Nueva Alfabetización’ puede llevar<br />

a confusión, pues po<strong>se</strong>e distintos significados <strong>se</strong>gún <strong>se</strong> lo utilice en los contextos de la investigación,<br />

la planificación o la en<strong>se</strong>ñanza. Debo distinguir aquí entre los modelos teóricos de los “estudios de la<br />

nueva alfabetización” utilizados por los investigadores (y una indicación de mi propia posición<br />

respecto de la teoría) y la Nueva Alfabetización como un método de en<strong>se</strong>ñanza.<br />

Ha existido una tendencia a suponer que un enfoque crítico de la investigación sobre la<br />

alfabetización (Nuevos Estudios sobre la Alfabetización) conduciría al desarrollo de ciertos métodos<br />

de en<strong>se</strong>ñanza, tales como el ‘lenguaje integral’. A pesar de que esto no es una con<strong>se</strong>cuencia<br />

necesaria, “existe un <strong>se</strong>ntido en el cual una visión social de la alfabetización implica una visión social<br />

del aprendizaje y una <strong>se</strong>nsibilidad para el contexto y las relaciones sociales del contexto, incluyendo<br />

a<strong>qué</strong>llas entre el animador y el educando” (Street, 1997). Yo adopté esta perspectiva en mi análisis<br />

inicial de la <strong>se</strong>sión de formación de Devendra, en la que la Nueva Alfabetización podría <strong>se</strong>r vista, en<br />

un nivel, como una práctica de alfabetización “colonizadora”. Desde el punto de vista del planificador,<br />

Rogers (1994b) analiza las implicaciones que el nuevo enfoque de la investigación de la<br />

alfabetización tiene para los programas de alfabetización, sugiriendo que “no puede haber una forma<br />

única de alfabetización (y posalfabetización) que <strong>se</strong>a aplicable universalmente” (Rogers, 1994b, p.<br />

47). En mi análisis, iré un paso más allá que Rogers para examinar los métodos de en<strong>se</strong>ñanza en las<br />

cla<strong>se</strong>s de adultos, en relación con los nuevos enfoques de la alfabetización, tal como <strong>se</strong> los formula<br />

en los contextos de la planificación y la investigación.<br />

Los enfoques de en<strong>se</strong>ñanza de la Nueva Alfabetización fueron desarrollados por primera vez<br />

en las escuelas occidentales. El informe de Willinsky sobre la en<strong>se</strong>ñanza en las escuelas canadien<strong>se</strong>s<br />

(1990) ofrece una ba<strong>se</strong> para examinar cómo estos métodos cambian de significado y enfrentan<br />

diversas limitaciones <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> los traslada al contexto de la educación no formal y a paí<strong>se</strong>s distintos.<br />

Hubo dos influencias clave detrás del desarrollo del enfoque de la Nueva Alfabetización en las<br />

escuelas: la primera fue el cambio de los supuestos acerca de los valores relativos de los medios<br />

escritos y orales, la relación del lector con el texto y la idea de las alfabetizaciones múltiples (un<br />

enfoque ideológico de la alfabetización). La otra influencia que Willinsky vincula con el nuevo<br />

enfoque es el movimiento de “de<strong>se</strong>scolarización” de Illich, que hace hincapié en el cambio de la<br />

relación jerárquica entre el maestro y los educandos, considerando que el aprendizaje no <strong>está</strong><br />

confinado al aula. Por consiguiente, las prácticas de la alfabetización, en muchas aulas del Reino<br />

Unido y los Estados Unidos, cambiaron significativamente en las décadas de los <strong>se</strong>tenta y los<br />

ochenta. En vez de considerar la lectura como el dominio de ciertas reglas, tales como la correspondencia<br />

entre fonemas y grafemas (phonics), el enfoque del lenguaje integral exigió “una lectura<br />

motivada por la búsqueda de significado y no una destreza” (Rogers, 1994b, p. 77). La “importancia<br />

del conocimiento que po<strong>se</strong>e el lector al abordar la página” (Rogers, 1994b, p. 77) es resaltada en lo<br />

que Willinsky denomina el modelo de arriba hacia abajo 26 que <strong>se</strong> inicia con el significado del texto.<br />

Por el contrario, el modelo de abajo hacia arriba hace hincapiáe en el “dominio de competencias<br />

<strong>se</strong>cuenciales”. Mi análisis de los cursos de alfabetización en Nepal mostrará que los dos modelos de<br />

26 He preferido utilizar las expresiones ‘de arriba hacia abajo’ y ‘de abajo hacia arriba’ aun <strong>cuando</strong>, en el<br />

contexto de la planificación del desarrollo, ellas entrañan los significados opuestos de ‘imposición’ frente a<br />

‘participación’. Resulta útil retener la polarización que sugiere Willinsky al utilizar estos términos en el contexto<br />

de mi argumentación acerca de los métodos de en<strong>se</strong>ñanza “tradicionales” frente a los occidentales-modernos.


lectura no tienen que entrar necesariamente en conflicto, como lo sugiere Willinsky, y como lo <strong>está</strong>n<br />

en el ámbito político en los Estados Unidos y el Reino Unido.<br />

Dado que el enfoque de en<strong>se</strong>ñanza de la Nueva Alfabetización planteó un desafío político a las<br />

relaciones tradicionales entre los maestros y los educandos, entre los estudiantes y los textos, en el<br />

contexto canadien<strong>se</strong> surgieron diversas cuestiones que no <strong>se</strong> pudieron resolver fácilmente en la<br />

práctica (Willinsky, 1990). A pesar de que la maestra aceptó que los niños podían guiar y determinar<br />

el currículo dentro del aula, esto implicaba la disyuntiva insoluble de hasta <strong>qué</strong> punto ella debería<br />

intervenir o tratar de influirlos <strong>cuando</strong> sus escritos <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta<strong>se</strong>n <strong>se</strong>xualmente estereotipados y hasta<br />

<strong>qué</strong> punto tolerar una violencia continua. Otro problema fue el de las pruebas y la estandarización del<br />

lenguaje; la relación entre educandos y maestra, así como el enfoque que <strong>se</strong> oponía a la estandarización<br />

de sus textos escritos, significó que no era apropiado poner a prueba la Nueva Alfabetización<br />

<strong>se</strong>gún los stándares convencionales. Surgió la cuestión acerca de si la Nueva Alfabetización no<br />

estaría “extraviando a los educandos”, “preparándolos para un mundo que no existe” (Willinsky,<br />

1990, p. 82). En los programas de alfabetización de adultos en Nepal, estos problemas influyeron<br />

mucho sobre cómo los maestros decidieron aplicar los métodos de la Nueva Alfabetización.<br />

Muchos de los principios que Willinsky esbozó en relación con las escuelas <strong>se</strong> pueden ob<strong>se</strong>rvar<br />

en el contexto de la alfabetización de adultos: la idea de los talleres, de los educandos redactando sus<br />

propios textos, el llamar “participantes” a los educandos y no estudiantes, la importancia de los<br />

materiales de lectura que son culturalmente apropiados y pertinentes para la vida. El informe de<br />

Rogers (1994b) resulta útil para identificar cómo estos principios y métodos han moldeado un nuevo<br />

enfoque de la alfabetización de adultos y su programación. Por ejemplo, el MPE o MPL (Material<br />

Producido por el Educando o Material Producido Localmente) <strong>se</strong> basa en la idea de talleres en los<br />

cuales los educandos crean sus propios textos. Sin embargo, aparte del ideal más filosófico de<br />

Willinsky acerca de cambiar las relaciones de los educandos con los textos, el MPE-MPL ha<br />

satisfecho a menudo una necesidad práctica de demanda de materiales baratos y culturalmente<br />

apropiados en lenguas locales en los programas de alfabetización de adultos. Rogers (1999) hace<br />

también hincapié en la relación entre la alfabetización adquirida en el entorno de una escuela (o de<br />

una cla<strong>se</strong> de adultos) y las prácticas externas de alfabetización, examinando un enfoque de “alfabetizaciones<br />

reales” que tiene implicaciones tanto en la planificación (los organismos comienzan con<br />

actividades de desarrollo y no con un curso de alfabetización) como en la pedagogía. Por<br />

consiguiente, <strong>se</strong> debe distinguir la Nueva Alfabetización en las escuelas de Willinsky y en los<br />

programas de desarrollo que describo en relación con los objetivos y las limitaciones de las<br />

instituciones. La Nueva Alfabetización de la HIL y la Save <strong>se</strong> pueden ver como parte de una<br />

estrategia más amplia de planificación del desarrollo – a fin de vincular más directamente la<br />

alfabetización y otras actividades <strong>se</strong>ctoriales y reducir los costos del programa – y no simplemente<br />

como un método de en<strong>se</strong>ñanza o una concepción de la en<strong>se</strong>ñanza y el aprendizaje más eficaces.<br />

Dada su índole de método introducido en las escuelas occidentales, la Nueva Alfabetización<br />

desafió las relaciones jerárquicas tradicionales del maestro con el educando, de los modos de<br />

expresión escritos con los orales, de los textos académicos con los textos de los estudiantes. En<br />

Nepal, los programas de alfabetización de adultos han sido influidos por los métodos de en<strong>se</strong>ñanza<br />

del movimiento de la Nueva Alfabetización, tales como el lenguaje integral, así como por los ideales<br />

consistentes en hacer que la actividad en el aula <strong>se</strong> centre más en el educando y <strong>se</strong>a más pertinente<br />

para su vida cotidiana. Los Estudios de la Nueva Alfabetización ofrecen una vía para investigar los<br />

métodos de la Nueva Alfabetización como procesos sociales en los diferentes contextos de las<br />

escuelas occidentales y los cursos de alfabetización de adultos en Nepal.<br />

83


84<br />

La Save USA y la HIL: ¿la Nueva Alfabetización o la antigua?<br />

A partir de las ideas provenientes de los Estudios de la Nueva Alfabetización, centraré mi foco de<br />

atención en las dimensiones culturales, sociales y políticas de la introducción de los métodos de<br />

en<strong>se</strong>ñanza de la Nueva Alfabetización en los programas de alfabetización de adultos de la HIL y la<br />

Save. Si bien analizo la manera como el personal y los participantes tradujeron los métodos y<br />

principios de la Nueva Alfabetización a sus propias situaciones, no podría insinuar que los animadores<br />

de la HIL y la Save, o el personal encargado de la planificación, estuvie<strong>se</strong>n familiarizados con<br />

los textos a los que me refiero o que pudie<strong>se</strong>n siquiera reconocer el término “comodín” ‘Nueva<br />

Alfabetización’ (Willinsky, 1990). El influjo de la Nueva Alfabetización pudo <strong>se</strong>r percibido más bien<br />

en los métodos específicos introducidos en los programas, ya fue<strong>se</strong> directamente – mediante cursos o<br />

experiencias de formación en instituciones occidentales (en el caso de la Save) – o bien<br />

indirectamente – mediante las experiencias individuales de los formadores provenientes de los<br />

programas de alfabetización de otras organizaciones (HIL). Algunos de estos enfoques fueron<br />

considerados más “nuevos” que otros (por ejemplo, el enfoque MPE y el Enfoque Vivencial de la<br />

Lengua aparecieron recién en la década de los noventa, mientras que los enfoques de arriba hacia<br />

abajo respecto de la lectura fueron utilizados en el programa gubernamental Naya Goreto desde la<br />

década de los ochenta) y son percibidos, a menudo, como técnicas importadas del Occidente,<br />

indicadas por la frecuente rotulación en inglés (una práctica de alfabetización “colonizadora”, Street,<br />

1987).<br />

¿Sangalo o Kosalee? 27 La Nueva Escritura: Material Producido por el Educando (MPE)<br />

En Nepal, la Save USA es considerada como precursora del enfoque MPE (Material Producido por el<br />

Educando) que promovió, parcialmente, esta idea “como respuesta a la demanda creciente de<br />

materiales producidos localmente y en el idioma local de las comunidades remotas …” (Manandhar y<br />

Leslie, 1994, p. 108). Los miembros del personal han asistido a cursos en la Universidad de<br />

Massachu<strong>se</strong>tts acerca de los enfoques del MPE y de lenguaje integral, y la Save constituye actualmente<br />

un fuente de formación para otros programas de alfabetización en Nepal. Hasta hace poco, la<br />

producción del MPE ocurría, generalmente, como un “acontecimiento” y no como resultado de la<br />

en<strong>se</strong>ñanza cotidiana en los cursos para adultos: participantes destacados, animadores y miembros del<br />

personal <strong>se</strong> reunían en talleres que duraban dos o tres días. Los textos que escribían en el transcurso<br />

del taller (ya fue<strong>se</strong> en colaboración o individualmente) eran editados en Katmandú y publicados<br />

como libros (llamados Sangalo, que significa ‘colección’) para que fue<strong>se</strong>n utilizados como libros de<br />

texto en los cursos de posalfabetización. Aunque los participantes escribieron acerca de sus propias<br />

ideas, la Save <strong>se</strong> aparta del ideal de Willinsky que consiste en que los educandos creen los textos para<br />

sí mismos en las escuelas, pues la ONG <strong>se</strong> ha hecho cargo de las tareas de edición y publicación.<br />

Yo me encontraba en la aldea de Arutar <strong>cuando</strong> llegó el primer libro Sangalo (el MPE de la<br />

Save) editado en Katmandú. Se produjo una gran agitación, dado que Sushila, una joven de casta baja<br />

de la aldea que había asistido al taller de MPE organizado en esa área el año anterior, había escrito un<br />

relato acerca de la discriminación que enfrentan los miembros de las castas inferiores y éste aparecía<br />

publicado en el libro. Me sorprendió ver a un grupo de hombres, <strong>se</strong>ntados en un muro, leyendo el<br />

libro en voz alta; y, cada vez que pasaba ante la casa de Sushila para ir a ob<strong>se</strong>rvar el curso para<br />

adultos, ver a ésta, <strong>se</strong>ntada sobre su cama, leyendo su propio relato a la luz de una lámpara de<br />

27 Sangalo y Kosalee son los nombres de los libros de lectura iniciales de la Save para la posalfabetización.<br />

Significan ‘una colección’ y ‘un pequeño ob<strong>se</strong>quio’, respectivamente, repre<strong>se</strong>ntando dos enfoques distintos de la<br />

alfabetización (MPE frente a material tradicional de lectura).


petróleo. Sushila, hija soltera de padres de edad madura, pasaba el día trabajando en el campo o,<br />

como diría ella, “cargando abono”. Después de la publicación de su relato en Sangalo, sus padres y<br />

los vecinos hablaban de ella, con cierto orgullo, como de una “escritora” (véa<strong>se</strong> el Anexo VI). El<br />

cambio de estatus de Sushila como escritora, en vez de la condición más pasiva de “estudiante<br />

adulto”, <strong>se</strong> vincula claramente con el informe Willinsky acerca de cómo la Nueva Alfabetización<br />

puede “pasar el control de la alfabetización del maestro al educando” (Willinsky, 1990, p. 8).<br />

Los libros de MPE producidos por la Save eran considerados de un modo muy diferente al de<br />

los libros de texto empleados para los cursos avanzados, llamados Kosalee (este sugestivo término<br />

significa ‘un pequeño ob<strong>se</strong>quio’). Alina, la animadora de Arutar, me comentó lo mucho que <strong>se</strong><br />

entusiasmó la cla<strong>se</strong> <strong>cuando</strong> ella les leyó una historia de MPE acerca de lo que le ocurrió a una mujer<br />

después de que <strong>se</strong> alfabetizara. Alina les dijo, entonces, que también ellas podrían escribir así más<br />

adelante. En un curso de actualización, los animadores de los cursos avanzados comentaron que sus<br />

cla<strong>se</strong>s preferían el Sangalo: “ellos prefieren el Sangalo porque contiene pensamientos provenientes<br />

de las mentes de los participantes. Todos afirmaron que lo preferían al Kosalee” (27/2/96). Visité una<br />

escuela en un distrito vecino y encontré a los maestros <strong>se</strong>ntados en la sala del personal leyendo juntos<br />

un Sangalo: a diferencia de los otros libros, los libros de MPE parecen <strong>se</strong>r leídos en grupo. Cuando<br />

hablé con ellos acerca de la idea de publicar relatos de los neoalfabetizados, comentaron que les<br />

parecía adecuado que los niños de la escuela leye<strong>se</strong>n libros escritos por “gente grande” (es decir,<br />

escritores reconocidos), pero que en los cursos de alfabetización de adultos <strong>se</strong> debería leer libros<br />

escritos por personas como ellos mismos, “gente simple”, pues los podían comprender más fácilmente.<br />

Me sorprendió que ellos justifica<strong>se</strong>n el MPE recurriendo a la opinión prevaleciente en el área<br />

de que la educación escolar es superior a la educación de adultos, dado que ellos mismos <strong>se</strong> habían<br />

<strong>se</strong>ntado a gozar de la lectura de los libros durante sus pausas de trabajo. Sin embargo, <strong>se</strong> podría decir<br />

que la Save promueve el MPE en términos similares: “estos materiales <strong>se</strong>rán adecuados y realistas<br />

para el común de sus pares en los cursos de alfabetización” (Manandhar y Leslie, 1994, p. 108).<br />

Mientras me encontraba en Arutar, la Save decidió abolir el examen formal que había utilizado<br />

para evaluar cuánto habían aprendido los participantes durante el curso de <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s. Devendra, el<br />

especialista en educación de Arughat, tuvo la idea de reemplazar las pruebas con MPE: “si las<br />

mujeres pueden contribuir a la elaboración de MPE, eso demuestra que han aprendido lo suficiente”.<br />

Yo estaba pre<strong>se</strong>nte cuándo él trató de explicar a los animadores esta nueva función del enfoque MPE.<br />

Después de haber instruido a los animadores para que pidieran a los participantes que escribie<strong>se</strong>n<br />

sobre “temas libres” (free writing) cada <strong>se</strong>mana, uno de los animadores (Tirtha) preguntó a<br />

Devendra:<br />

Tirtha: Si escriben algo por sí mismos, ¿podemos enviarlo a la oficina para que ustedes<br />

lo publiquen como Sangalo?<br />

Devendra: Lo pondremos en un archivo para cada centro y esto <strong>se</strong>rá como un examen.<br />

Tirtha: Entonces podrían escribir acerca del nigalo (un tipo de bambú bajo).<br />

Devendra: No, eso ya <strong>se</strong> hizo el año pasado.<br />

Tirtha: No, eso fue la historia acerca del bas (un tipo de bambú grande), el nigalo es<br />

distinto del bas.<br />

Devendra: Pueden escribir lo que quieran: tema “libre” (palabra en inglés). Podría <strong>se</strong>r<br />

acerca de sus hijos o sus maridos. Estamos pensando cambiar el Kosalee para impartir<br />

una en<strong>se</strong>ñanza significativa, pero libre de mensajes. Para darles lo que la gente quiere<br />

leer. Necesitamos conocer sus necesidades reales para hacer un nuevo libro.<br />

Notas de campo: 27/2/96, Arughat (Save)<br />

85


86<br />

Lo que es interesante ob<strong>se</strong>rvar aquí son las diferentes interpretaciones que tienen Devendra y<br />

Tirtha del significado de ‘MPE’. Para Tirtha, el <strong>se</strong>ntido <strong>está</strong> en publicar los escritos de los participantes<br />

como un libro y po<strong>se</strong>e ideas fijas acerca de los temas adecuados, basándo<strong>se</strong> en a<strong>qué</strong>llos que<br />

ya han aparecido en Sangalo (tales como el “bambú”). Devendra tiene una visión más amplia del<br />

enfoque MPE como una metodología vinculada con términos en inglés, tales como ‘tema libre’,<br />

influida por el hecho de haber recibido una formación en inglés de un especialista estadouniden<strong>se</strong>. Él<br />

reconoce, igualmente, los diferentes tipos de escritura en Kosalee y Sangalo, pues este último no es<br />

tan didáctico (aunque algunas de las historias del MPE <strong>se</strong> hacen eco de los libros de texto, dado que<br />

los participantes sienten que sus relatos deberían contener un mensaje, tal como lo bueno que es saber<br />

leer y escribir):<br />

Durante la última <strong>se</strong>sión de la formación de animadores, Devendra da más detalles acerca de<br />

cómo conducir una actividad de MPE como un proceso de evaluación y <strong>se</strong> hace evidente que su idea<br />

de los “exámenes”, como un mecanismo formal en las escuelas, influye sobre la manera como deberá<br />

aplicar<strong>se</strong> el enfoque MPE a partir de ahora:<br />

Devendra: Ustedes pueden aplicar el enfoque MPE en todos los trabajos. No podemos<br />

decir nada acerca de los participantes, si ustedes no lo anotan en el archivo. El archivo<br />

dice más que un informe. Lleven el archivo a todas las reuniones que tengamos. Hagan<br />

que los participantes traigan también comentarios escritos en casa. El MPE consta de<br />

cosas que escriben en cla<strong>se</strong>, pero también pueden escribirlas en casa ….<br />

Devendra les dice que deberán rellenar mensualmente una hoja de informes para la oficina<br />

de la Save (reparte tres a cada uno), dando una nota de 1-5 para cada categoría,<br />

totalizando así 60 (por ejemplo, marcando los MPE 28 ). Les dice que concerten una cita<br />

con [el supervisor de Manbhu] para que éste los ayude.<br />

Devendra: “Por favor” (en inglés) no <strong>se</strong>an perezosos. Si ustedes anotan todo en el<br />

archivo, nosotros sabremos quién aprobó y quién no.<br />

Clava un ejemplar del formulario y lo rellena con un ejemplo de Phul Maya, al mismo<br />

tiempo que explica: esto es para la primera <strong>se</strong>mana, la <strong>se</strong>gunda <strong>se</strong>mana …<br />

Prem: ¿Y <strong>qué</strong> pasa con el examen para Kosalee 1?<br />

Devendra: Esto no tiene que ver con el libro, <strong>se</strong> trata de lo que hacen durante el día<br />

(escribir sobre temas libres). Ustedes no pueden hacer las actividades 1 a 4 (técnicas<br />

que él había explicado anteriormente) en un mismo día. Se precisa dos o tres días para<br />

hacerlas todas. Es como en los ejercicios de escritura sobre un objeto. No indiquen sólo<br />

un objeto, sino varios. ¿Qué prefieren ustedes, un examen de preguntas y respuestas o la<br />

escritura sobre un “tema libre”?<br />

Hari: “Tema libre” es lo mejor, pues ellos pueden escribir en sus propias palabras.<br />

Siempre podemos hacer ejercicios de preguntas y respuestas durante cada lección.<br />

Alina: ¿Y cómo evaluamos su lectura?<br />

Devendra: En el aula, mediante la ob<strong>se</strong>rvación. La nota máxima es 5. Y ellos podrían<br />

obtenerla, si son rápidos. Hay que ob<strong>se</strong>rvar bien a cada uno. Es necesario hacer más<br />

preguntas.<br />

Hari: Como por <strong>qué</strong>, cómo …<br />

Prem: No podemos rellenar todo esto en un mes.<br />

Devendra: Sí, ustedes pueden (empezando a irritar<strong>se</strong>) ¿No comprenden?<br />

Notas de campo: 27/2/96, Formación de actualización para animadores de la Save, Arughat<br />

28 Sin embargo, no hubo ninguna indicación acerca de los criterios para poner una nota – por ejemplo, <strong>qué</strong> es lo<br />

que <strong>se</strong> evaluaba.


Devendra reparte un formulario que los animadores deben rellenar mensualmente: ellos deben<br />

realizar con regularidad actividades de MPE y asignar una nota (de 1 a 5) para cada actividad. Los<br />

relatos <strong>se</strong>rán considerados como composiciones de examen y <strong>se</strong>rvirán de prueba escrita <strong>cuando</strong> los<br />

supervisores hagan una visita. Después de esta <strong>se</strong>sión escuché a los animadores que hablaban entre<br />

ellos – no les quedaba claro cómo conducir una actividad de MPE, pues las explicaciones de<br />

Devendra habían estado entreveradas con palabras en inglés. Los animadores también <strong>se</strong> preguntaban<br />

acerca de la objetividad de este tipo de examen – basándo<strong>se</strong> en un examen anterior que había sido<br />

calificado por la oficina, los animadores habían sido recompensados de acuerdo a sus buenos<br />

resultados. Ahora, ellos <strong>se</strong> preguntaban cómo podrían poner notas a los relatos de sus propios participantes.<br />

Devendra, por el contrario, no advertía ninguna dificultad en poner una nota de 1 a 5 para los<br />

“temas libres”.<br />

Comparando este informe con las descripciones de Willinsky acerca de la Nueva Alfabetización<br />

en el aula, advertimos un gran cambio en el significado y los principios del enfoque MPE: “el<br />

salón de cla<strong>se</strong> <strong>se</strong> convierte más en un espacio en el que ellos (los niños) pueden lograr resultados, que<br />

en una institución que les asigna notas” (Willinsky, 1990, p. 232). Tal como vimos anteriormente, el<br />

enfoque MPE era originalmente un medio para que mujeres como Suchila “alcanzaran un logro”,<br />

pero al utilizar el MPE como un examen, <strong>se</strong> produce un efecto contrario, el MPE sirven entonces<br />

para asignarles notas. Los propios antecedentes de Devendra – un sistema escolar con un fuerte<br />

énfasis en la aprobación de exámenes – determina la manera como él pretende utilizar el MPE como<br />

un método de evaluación. En vez de utilizar el enfoque MPE como un método para aprender a leer y<br />

escribir mediante “el esfuerzo de la Nueva Alfabetización para emular el ‘escribir el mundo’”<br />

(Willinsky, 1990, p. 53), el MPE ha llegado a <strong>se</strong>r considerado en función de sus productos: textos<br />

autónomos que deben <strong>se</strong>r calificados.<br />

Posteriormente, durante el mismo mes, ob<strong>se</strong>rvé a Alina (la animadora de Arutar) tomar un<br />

examen utilizando el MPE. Ella convocó a todas las mujeres a una hora especial (no en la noche,<br />

como era habitual en el curso), a la casa de una de las participantes y <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntaron afuera sobre esteras<br />

para escribir. Cuando Alina les pre<strong>se</strong>ntó una hasiya (guadaña utilizada para cortar hierba) para que<br />

escribie<strong>se</strong>n acerca de ella, las mujeres rompieron a reír.<br />

Chinimaya: y después de esto <strong>qué</strong> … ahora tenemos un examen de hasiya.<br />

Laxmi: eso es lo que necesitamos los agricultores.<br />

Notas de campo: 10/04/96, Arutar (Save)<br />

Durante la actividad, las mujeres copiaron abiertamente una de otra y utilizaron el libro de<br />

texto para buscar palabras que no conocían. Pareció que a Alina no le importaba esto. Aparentemente,<br />

las mujeres <strong>se</strong> divertían con el examen, sobre todo por ver quién escribía más y por el hecho<br />

de reunir<strong>se</strong> a una hora inusitada, durante el día, <strong>cuando</strong> ellas podían estudiar juntas. Al ob<strong>se</strong>rvarlas,<br />

tuve la <strong>se</strong>nsación de que algunas de las ideas originales del enfoque MPE, tales como escribir en<br />

colaboración y gozar con la creación del texto, no <strong>se</strong> habían perdido, a pesar de utilizarlo en este<br />

contexto como un examen. Dado que la actividad de escribir acerca de una guadaña no contaba, a los<br />

ojos de las mujeres, como un “examen”, esta experiencia estuvo más próxima de la manera como la<br />

Save solía utilizar anteriormente el enfoque MPE: un lapso durante el cuál las mujeres <strong>se</strong> reunían<br />

para pensar y escribir. El hecho de que Alina no conduje<strong>se</strong> esta actividad como un examen formal (en<br />

silencio y trabajando individualmente) mostró, igualmente, que no estaba <strong>se</strong>gura de la pretendida<br />

naturaleza del enfoque MPE en este contexto (como lo había esbozado anteriormente Devendra).<br />

Quizá, para ella, el aspecto de “examen” aparecía recién más adelante, <strong>cuando</strong> debía calificar sus<br />

composiciones.<br />

87


88<br />

La manera como el enfoque MPE fue utilizado dentro de la Save sugiere que aunque el<br />

concepto dentro de la Nueva Alfabetización implicaba la falta de estandarización, convirtiendo a los<br />

estudiantes en editores y controladores del proceso, estas características no <strong>se</strong> manifestaron siempre<br />

en las aulas de los cursos de alfabetización. Incluso dentro de la Save como organización, el enfoque<br />

MPE tenía diversos significados, que influyeron en la manera como <strong>se</strong> lo utilizó en la práctica. Sobre<br />

todo, las experiencias escolares de los formadores, animadores y participantes en contextos<br />

tradicionales más formales conducen a que el enfoque MPE pueda resultar interconectado con<br />

conceptos aparentemente opuestos, tales como “calificación” y “examen”.<br />

Por consiguiente, los antecedentes educacionales y profesionales del animador produjeron una<br />

gran diferencia en la manera como el enfoque MPE fue utilizado en el curso de alfabetización. Una<br />

noche, el curso de alfabetización en Arutar estuvo a cargo de Angila. Ella era hermana de la animadora<br />

regular y, durante el día, trabajaba como maestra en la escuela primaria. No había recibido una<br />

formación en la Save y no <strong>se</strong> había preparado en la aplicación de métodos como el de MPE, aunque<br />

era consciente de que en<strong>se</strong>ñar a adultos era diferente de en<strong>se</strong>ñar en la escuela. Al ob<strong>se</strong>rvar su lección,<br />

fue posible identificar los aspectos en que la en<strong>se</strong>ñanza en la escuela difería de la en<strong>se</strong>ñanza de<br />

adultos y las implicaciones vinculadas con la introducción del enfoque MPE en los cursos para<br />

adultos. Angila estaba en<strong>se</strong>ñando una página en la que los participantes deberían construir sus<br />

propias fra<strong>se</strong>s a partir de vocablos dados y luego escribirlas en los recuadros (véa<strong>se</strong> el Anexo VII).<br />

Ella comenzó pidiéndoles que discutieran y escribie<strong>se</strong>n sus propias fra<strong>se</strong>s, pero luego pareció presa<br />

de pánico al ver que todas daban respuestas diferentes y cometían faltas de ortografía. Decidió<br />

cambiar el enfoque y escribió ella misma la fra<strong>se</strong>:<br />

Angila: Miren todos, miren hacia aquí. Vamos a escribir una fra<strong>se</strong> utilizando ‘comunidad’.<br />

Ella escribe en la pizarra: “Todos deberían participar en una comunidad para vivir sus<br />

vidas”.<br />

Ella ob<strong>se</strong>rva y advierte que la fra<strong>se</strong> es demasiado larga y difícil (cubriendo toda la<br />

pizarra)<br />

Angila: ¿Han comprendido todas? La he hecho muy larga. Si ustedes pueden hacer una<br />

fra<strong>se</strong> más corta, háganla.<br />

Monmaya alcanza su libro a Lalita a fin de que ésta copie la fra<strong>se</strong> para ella.<br />

Notas de campo: 12/1/96, Curso de alfabetización de Arutar (Save)<br />

Posteriormente, Angila discutió la lección conmigo y fue obvio que ella <strong>se</strong> daba cuenta de que<br />

algo había ido mal en su cla<strong>se</strong> – a pesar de <strong>se</strong>r una de los mejores maestras de la escuela primaria<br />

local y <strong>se</strong>r muy <strong>se</strong>gura de sí misma. Me repetía constantemente cuán diferente era en<strong>se</strong>ñar a adultos:<br />

parecía aferrar<strong>se</strong> al hecho de que el libro de texto para los adultos, Kosalee, era de un tipo distinto al<br />

de los libros escolares y debía utilizar<strong>se</strong> de otra manera. Advirtió que debería <strong>se</strong>r capaz de responder<br />

a las mujeres individualmente <strong>cuando</strong> ellas escribían sus propias fra<strong>se</strong>s, pero no estaba <strong>se</strong>gura de<br />

cómo hacerlo en una situación real en el aula, dado que estaba acostumbrada a en<strong>se</strong>ñar a cuarenta<br />

estudiantes para que aprendieran de memoria. Por consiguiente, intentó utilizar sus técnicas escolares;<br />

pero aun <strong>cuando</strong> ella misma escribió la fra<strong>se</strong>, ello no dio resultado, pues la mujeres estaban<br />

acostumbradas a escribir en el registro del nepalés bajo utilizado en el curso y relacionar las palabras<br />

dadas (por ejemplo ‘comunidad’) con su vida cotidiana. La fra<strong>se</strong> de Angila era totalmente académica<br />

y Monmaya ni siquiera <strong>se</strong> sintió suficientemente <strong>se</strong>gura como para copiarla de la pizarra.<br />

Este ejemplo, acerca de la en<strong>se</strong>ñanza de Angila, ilustra los supuestos frecuentes de los<br />

animadores acerca de la educación, simplemente como resultado de sus propias experiencias en el<br />

sistema formal. La aplicación del enfoque MPE en los cursos de alfabetización de adultos fue proble-


mática, en parte debido a que la estructura era muy diferente a la de las escuelas: el animador no<br />

había recibido una formación muy amplia, comparada con la de los maestros de escuela primaria<br />

descritos por Willinsky, y los cursos para adultos duraban sólo <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s. A diferencia de las<br />

escuelas, los cursos para adultos eran incidentes pasajeros en las vidas de las personas y cualquier<br />

nueva concepción educacional era susceptible de <strong>se</strong>r afectada por las instituciones educativas permanentes<br />

de esa área, las escuelas. Otra diferencia importante fue que enfoques como el del MPE eran<br />

percibidos como occidentales (indicado por la manera como el término ‘MPE’ fue utilizado en<br />

inglés). Como lo describió Street (1991) refiriéndo<strong>se</strong> al efecto “colonizador” de ciertos métodos de<br />

alfabetización en Irán, el de MPE también podría <strong>se</strong>r percibido como el introductor de nuevos valores<br />

junto con la nueva práctica de alfabetización. Algunos de estos valores (aprendizaje en colaboración,<br />

falta de estandarización) fueron percibidos por Angila <strong>cuando</strong> intentó practicar la escritura libre de<br />

fra<strong>se</strong>s, pero no fue capaz de integrarlos en su estilo habitual de en<strong>se</strong>ñar.<br />

Ko, ka, ki, ki, ku, ku, ke, koy. 29<br />

La Nueva Lectura: el modelo “de arriba hacia abajo” frente al “de abajo hacia arriba”<br />

Se suponía que tanto en el programa de alfabetización de la Save como en el de la HIL, la lectura<br />

debería ceñir<strong>se</strong> a una ideología similar a la esbozada por Willinsky (1990), haciendo hincapié en “la<br />

importancia del conocimiento que po<strong>se</strong>e el lector al abordar la página” (Willinsky, 1990, p. 67), el<br />

modelo de arriba hacia abajo. 30 Este principio subyace en el objetivo “funcional” del curso oficial<br />

Naya Goreto (con el que estaban familiarizados tanto el personal de la Save como el de la HIL): que<br />

los pasajes para leer deberían reflejar el entorno local de los participantes y los problemas que<br />

afrontan, a fin de proveer una fuente para debates (Walker et al., 1980). A diferencia de los nuevos<br />

enfoques para la escritura, tales como el del MPE, el enfoque de arriba hacia abajo para la lectura no<br />

fue difundido entre el personal de alfabetización mediante talleres de formación específicos<br />

conducidos por personas que no pertenecían a la organización y, por consiguiente, no pareció que <strong>se</strong><br />

lo identificara como una práctica de alfabetización importada, a diferencia de lo que sucedió con el<br />

enfoque MPE. Por el contrario, pareció que los animadores ya estaban familiarizados con esta forma<br />

de en<strong>se</strong>ñanza de la lectura (mediante el contacto informal con otros cursos de alfabetización) y la<br />

relacionaban con la educación no formal más que con la educación escolar. Sin embargo, ob<strong>se</strong>rvé<br />

una <strong>se</strong>sión formal durante el curso de formación inicial para animadores de la Save, en el que los<br />

participantes eran estimulados a en<strong>se</strong>ñar la lectura en grupos pequeños, de modo que los participantes<br />

pudie<strong>se</strong>n escuchar y discutir el significado antes de descodificar las palabras.<br />

Al describir el enfoque de “lenguaje integral”, Goodman (1986, p. 39) establece los principios<br />

específicos que <strong>se</strong> deberían aplicar al modelo de lectura de arriba hacia abajo por el que abogan los<br />

formadores de la Save: “El lector construye el significado durante la lectura. Él utiliza los<br />

29 En el enfoque de la lectura “de abajo hacia arriba”, los participantes recitan por turno cada consonante<br />

(ejemplo “ko”) unida a los diferentes fonemas vocálicos asociados. Esta fa<strong>se</strong> es conocida por los animadores y los<br />

participantes como el aprendizaje “subda bag krum” (orden de las partes de la palabra). El plan rígidamente<br />

estructurado de las lecciones sigue una <strong>se</strong>rie de pasos numerados que <strong>se</strong> describen en la guía de los animadores<br />

Naya Goreto, pero que también pueden <strong>se</strong>r transmitidos oralmente por los animadores y formadores. Una vez que<br />

los participantes han memorizado las cadenas de fragmentos de palabras deberían <strong>se</strong>r capaces de reconocer las<br />

palabras en un texto haciendo uso de la descomposición en sílabas de cada palabra (partes de la palabra).<br />

30 Fordham, Holland, Millican (1995, p. 61) pre<strong>se</strong>ntan los dos enfoques de lectura y escritura en forma de<br />

diagrama: un enfoque de arriba hacia abajo comienza comunicando un significado, luego pasa de la comprensión<br />

de las fra<strong>se</strong>s al reconocimiento de las palabras y a la identificación de las letras. El enfoque de abajo hacia arriba,<br />

sigue el mismo patrón, pero comienza con la etapa de la identificación de las letras y “asciende” hasta el significado.<br />

Encuentro que esta explicación es útil para analizar los métodos que los animadores utilizaron realmente<br />

en los cursos que ob<strong>se</strong>rvé – para mostrar cómo <strong>se</strong> pueden combinar los dos enfoques.<br />

89


90<br />

conocimientos y las experiencias previos para dar <strong>se</strong>ntido al texto. El lector predice, <strong>se</strong>lecciona,<br />

verifica y <strong>se</strong> autocorrige a medida que trata de dar <strong>se</strong>ntido al texto escrito”. El análisis de pruebas de<br />

lectura por parte de Hill y Parry (1994) en función de los modelos de alfabetización “pragmáticos”<br />

frente a los modelos “autónomos” hace hincapié en la lectura como una “competencia social” (Hill y<br />

Parry, 1994, p. 18) y “un acto de comunicación” (Hill y Parry, 1994, p. 31), a diferencia del informe<br />

más técnico de Goodman. 31 Por consiguiente, su análisis de los tres tipos de competencias necesarias<br />

para poder leer nos ofrece una vía para examinar exactamente cómo estaban siendo utilizados los<br />

enfoques de la Nueva Alfabetización en los programas que yo estudiaba: “Primero, <strong>se</strong> debe conocer<br />

el sistema de escritura y comprender las formas lingüísticas utilizadas en el texto; <strong>se</strong>gundo, <strong>se</strong> debe<br />

po<strong>se</strong>er suficientes conocimientos de ba<strong>se</strong> y saber como aplicarlos y, tercero, <strong>se</strong> debe poder establecer<br />

un intercambio que <strong>se</strong>a adecuado al texto que <strong>se</strong> lee” (Hill y Parry, 1994, p. 32). Por lo tanto, si los<br />

animadores insisten en tratar el texto como “un objeto más que como una acción” (Hill y Parry, 1994,<br />

p. 32), como ocurre en el modelo autónomo, entonces el enfoque de abajo hacia arriba no implica<br />

necesariamente el tercer nivel de Hill y Parry (“intercambio”).<br />

Los textos de lectura utilizados en la HIL y la Save tenían un carácter similar – relatos escritos<br />

alrededor de un sólido mensaje de desarrollo – y esto influyó en el método de en<strong>se</strong>ñanza de la lectura<br />

elegido por los animadores. En el curso de Arutar, el modelo de lectura de arriba hacia abajo solamente<br />

funcionó bien <strong>cuando</strong> las experiencias de los participantes apoyaban el mensaje del relato. Por<br />

ejemplo, una <strong>se</strong>mana el relato trató de la deforestación y Alina contó una historia ocurrida en Arutar<br />

– una familia había sido sorprendida mientras talaba todo un bosque cerca de su casa y había sido<br />

llevada ante la justicia por el comité forestal de la aldea. En otra ocasión, sin embargo, las experiencias<br />

locales no apoyaban el tema de la lectura que versaba sobre una comunidad donde la gente <strong>se</strong><br />

unía para reparar el re<strong>se</strong>rvorio de agua de la aldea valiéndo<strong>se</strong> de sus propios medios. En Arutar, las<br />

mujeres que asistían al curso de adultos habían estado trabajando durante el día, cargando arena para<br />

construir un nuevo sistema de provisión de agua para la aldea:<br />

(Alina acababa de leer en voz alta el relato – véa<strong>se</strong> el Anexo VIII).<br />

Alina: Ustedes ven, <strong>se</strong> trata de reparar el re<strong>se</strong>rvorio de agua de la aldea. Cada uno debe<br />

pagar 20 rupias para que <strong>se</strong> haga el trabajo.<br />

Chinimaya (ríe): pero aquí, ellos nos pagan a nosotras. Nos dan 2 rupias por cargar la<br />

arena.<br />

Alina (irritada): Yo no sé nada de eso. Estoy hablando del libro. Aquí dice que todos<br />

deben trabajar conjuntamente para su propia aldea. Cada hogar debe poner a disposición<br />

el trabajo de 5 muchachos durante cinco días. ¿Pueden ustedes recordar lo que<br />

sucedió de arriba hacia abajo?<br />

Notas de campo: 29/11/95, curso de alfabetización de Arutar (Save)<br />

En este caso, es Chinimaya, y no la animadora, quién realiza el vínculo entre el libro de lectura<br />

y la vida cotidiana – sin embargo, dado que éste no concuerda con el mensaje (los aldeanos deberían<br />

laborar gratuitamente), Alina intenta establecer una distancia entre ellas y “el libro”, tratando el texto<br />

como un “objeto” (Hill y Parry, 1994, p. 18). Aquí podemos ob<strong>se</strong>rvar una clara contradicción en la<br />

idea de los modelos de lectura de arriba hacia abajo en uso con textos que tienen un propósito<br />

didáctico. La experiencia y formación limitadas de Alina, en tanto que animadora, no le permitió<br />

resolver esta situación. Habría podido, por ejemplo, iniciar un debate acerca de esta experiencia<br />

contradictoria en Arutar. En con<strong>se</strong>cuencia, las participantes fueron estimuladas a relatar sus propias<br />

31 El empleo de la palabra ‘pragmático’ en vez de ‘ideológico’ las vincula con una perspectiva lingüística más<br />

que con una antropológica, dado que “la ‘pragmática’ es la rama de la lingüística que trata del ‘uso del lenguaje<br />

en la comunicación’” (Hill y Parry, 1994, p. 21).


experiencias solamente <strong>cuando</strong> estas reforzaban los mensajes del libro. En otras palabras, Alina no<br />

fue capaz de utilizar “pragmáticamente” el enfoque de arriba hacia abajo de la lectura: “establecer un<br />

intercambio que <strong>se</strong>a adecuado al texto que <strong>se</strong> lee” (Hill y Parry, 1994, p. 32). Ella asumió un punto de<br />

vista autónomo del texto recurriendo a poner a prueba la memoria de las participantes y su “comprensión<br />

de las formas lingüísticas utilizadas en un texto” (Hill y Parry, 1994, p. 32).<br />

En el programa de la HIL en Lalitpur, la brecha entre el texto y la vida de las participantes fue<br />

más evidente. El propósito del curso era transmitir mensajes sobre la salud e informaciones con las<br />

que, en muchos casos, las mujeres no estaban de acuerdo o no les interesaba – tales como construir o<br />

utilizar retretes. Los animadores eran conscientes de ello (dado que procedían de la misma comunidad<br />

y tampoco consideraban los retretes como una necesidad) y optaron por leer estos pasajes como<br />

simples ejercicios técnicos de decodificación de las letras. La cla<strong>se</strong> leía cada sílaba al unísono<br />

siguiendo al maestro y luego lo hacían individualmente, por turno, en forma de canturreo monótono,<br />

descomponiendo las palabras en sílabas de modo que el significado del texto <strong>se</strong> perdía. Algunas<br />

participantes <strong>se</strong> las arreglaron para intercambiar los turnos sin que el animador dijera nada. En<br />

muchos cursos, el maestro aprovechaba las cla<strong>se</strong>s de lectura como un periodo de descanso, saliendo<br />

incluso del aula mientras que la cla<strong>se</strong> leía y releía el texto. Las mujeres estaban satisfechas con este<br />

modelo de lectura de abajo hacia arriba y si los animadores trataban de iniciar un debate relacionando<br />

pasajes del texto con la vida de las participantes, éstas reían ahogadamente y charlaban entre ellas.<br />

El hecho de que los formadores de la HIL produje<strong>se</strong>n ellos mismos las hojas de lectura (en vez<br />

de utilizar un libro de texto como lo hacían los de la Save) implicó una gran diferencia en la manera<br />

de percibir la lectura. En vez de utilizar el texto leído como ba<strong>se</strong> para un debate, la cla<strong>se</strong> discutía, a<br />

veces, el tema de la <strong>se</strong>mana antes de preparar el texto de lectura. Cuando <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntaba la hoja de<br />

lectura, el mensaje del texto era a menudo un resumen del debate ocurrido la <strong>se</strong>mana anterior y el<br />

énfasis de la actividad estaba en el aspecto técnico de la lectura. El siguiente extracto de mis notas de<br />

campo muestra cómo el personal de la HIL prestaba más atención a los elementos mecánicos de la<br />

lectura y escritura, debido, en parte, a que debían construir los textos cada <strong>se</strong>mana a partir de un<br />

número limitado de letras. Aunque parecía que ellos consideraban el texto real como un “objeto”<br />

(Hill y Parry, 1994) que ellos producían, la “acción” asociada con el enfoque pragmático de Hill y<br />

Parry había ocurrido en realidad antes de que el texto fuera escrito.<br />

Durante una <strong>se</strong>sión <strong>se</strong>manal de formación para animadores de la HIL <strong>se</strong> distribuyeron las hojas<br />

de la lección para la <strong>se</strong>mana siguiente:<br />

Repentinamente, Nagina advierte que el artista ha estado corrigiendo todas las hojas<br />

sobre la locura (que deben <strong>se</strong>r entregadas ahora). Él ha cambiado “las familias no<br />

dejan salir a las personas dementes”, con “las familias arrojan de sus casas a las<br />

personas dementes”. Nagina exclama horrorizada que la primera fra<strong>se</strong> era correcta.<br />

Sharda dice: “¿quién arrojaría de casa a los miembros de su propia familia?”. Pero él<br />

ya ha hecho todos los cambios y ahora tendría que rehacer todas las hojas. No <strong>está</strong><br />

dispuesto a admitir la equivocación y empieza a decir que es un error gramatical. Mani<br />

lo apoya diciendo que la fra<strong>se</strong> es difícil de entender. Nagina dice que el problema es que<br />

uno debe utilizar solamente las letras que ya han sido en<strong>se</strong>ñadas, lo que limita la<br />

capacidad de expresión.<br />

Notas de campo: 23/12/95, Tikkathali (HIL)<br />

En este ejemplo podemos ob<strong>se</strong>rvar diferentes supuestos en la manera como <strong>se</strong> lee el texto, que<br />

podrían estar relacionados con la distinción entre los modelos autónomo y pragmático. El artista leyó<br />

pensando sólo en la adecuación gramatical del texto (modelo autónomo), mientras que Nagina y<br />

Sharda relacionaban sus propias experiencias con e<strong>se</strong> pasaje – “¿quién arrojaría de casa a los miem-<br />

91


92<br />

bros de su propia familia?” – (un enfoque pragmático). El que este grupo fue<strong>se</strong> igualmente responsable<br />

de la creación del texto hizo que ellos lo percibieran de manera muy diferente. Cuando leyeron<br />

en voz alta, examinaron críticamente la puntuación, argumentando cuándo debería haber un signo de<br />

admiración o un punto y aparte. Sin embargo, eran conscientes de la cla<strong>se</strong> de textos literarios predominantes<br />

en los proyectos de alfabetización y sus materiales <strong>se</strong>guían el mismo patrón, en la medida<br />

en que contuvie<strong>se</strong>n un mensaje explícito. Escribir las preguntas planteadas al final de un texto de<br />

lectura requirió siempre muchas discusiones, dado que <strong>se</strong> de<strong>se</strong>aba obtener una respuesta única.<br />

Mani comenzó a escribir sobre la pizarra preguntas acerca de la neumonía (en nepalés).<br />

Primero escribió: “¿Qué es la neumonía?”, luego “2) ¿Cuáles son las razones para que<br />

dé neumonía?”. Rajan indicó: “Usted debería escribir ‘síntomas’ y no ‘razones’”, a lo<br />

que Mani replicó que ambas palabras querían decir lo mismo. De inmediato <strong>se</strong> produjo<br />

un vociferante debate, en el que todos participaron, acerca de <strong>qué</strong> palabra <strong>se</strong> debería<br />

emplear. Mani escribió la pregunta número 3: “¿Qué sucede si le da neumonía?”.<br />

Todos lo criticaron, indicando que esta vez debería utilizar la palabra lakshun<br />

(síntomas-características). Modificaron la pregunta escribiendo: “¿Cuáles son los<br />

síntomas de la neumonía?”. Sharda sugirió, entonces, que la pregunta número 4 podría<br />

<strong>se</strong>r: “¿Puede usted obtener primeros auxilios en los casos de neumonía?”. Astha dijo<br />

que las preguntas eran demasiado largas y que sus educandos demorarían demasiado en<br />

copiarlas de la pizarra. Nagina le explicó que las preguntas estaban destinadas<br />

solamente a los cursos avanzados y no a los básicos.<br />

Mani estaba escribiendo en la pizarra Pneumonia deray juso (Generalmente, la neumonía<br />

…) <strong>cuando</strong> todos lo detuvieron. “No <strong>se</strong> puede poner la palabra ‘edad’ porque<br />

nadie la comprende”, arguyó Sharda. 32 Ella sugirió escribir: “¿A quién le da neumonía?”<br />

en vez de “Generalmente, la neumonía afecta ¿a <strong>qué</strong> grupo de edades?”. Los<br />

otros opinaron que <strong>se</strong> debía escribir “¿A <strong>qué</strong> edad le puede dar una neumonía?”. Todos<br />

tenían en mente la misma respuesta –“menores de cinco años”–, de modo que era sólo<br />

cuestión de a<strong>se</strong>gurar que <strong>se</strong> obtendría esa respuesta. Finalmente acordaron escribir “¿A<br />

<strong>qué</strong> grupo de edad le da neumonía?”.<br />

Notas de campo: 4/11/95, Tikkathali (HIL)<br />

La discusión que ocurre aquí muestra muchas características del enfoque de la Nueva<br />

Alfabetización, tal como lo describe Willinsky: un esfuerzo en colaboración mediante el cual los<br />

animadores debaten acerca del significado de cada fra<strong>se</strong> posible y cómo <strong>se</strong>rá comprendida por las<br />

mujeres de sus cursos. Parten del conocimiento de las competencias previas de sus alumnas en<br />

lectura y escritura, y procuran, por esta razón, escribir las preguntas adecuadas. Si bien tienen una<br />

idea de los conocimientos previos de las participantes, éste es un conocimiento puramente técnico –<br />

no les interesa que las mujeres inventen respuestas que no reflejen la respuesta que ellos esperan. Por<br />

consiguiente, el ejercicio no pretende incitarlas a pensar, sino a recordar hechos descritos en el texto.<br />

En este <strong>se</strong>ntido, el modelo de lectura es más autónomo que el modelo de la Save descrito anteriormente.<br />

El maestro espera que los educandos aprehendan todo el contenido del texto – <strong>se</strong> hace<br />

hincapié, como en las escuelas nepalesas, en la memorización y la comprensión de los hechos sobre<br />

la neumonía.<br />

Al comparar las <strong>se</strong>siones de lectura en los cursos de alfabetización de la HIL con los de la<br />

Save, pude ob<strong>se</strong>rvar que en los programas de la Save en Arutar el enfoque de arriba hacia abajo<br />

producía más fricciones entre el animador y los participantes. En los cursos de la HIL, con un<br />

32 Ella supuso que iba a escribir “¿en <strong>qué</strong> grupo de edad?” (véa<strong>se</strong> más adelante).


enfoque más autónomo, parecía haber con<strong>se</strong>nso entre el animador y los participantes (y también entre<br />

los supervisores) acerca de pasar más tiempo canturreando los textos de lectura (lectura de abajo<br />

hacia arriba) que discutir las ideas relacionadas con sus propias vidas. Esta actitud podría estar relacionada<br />

con la preocupación expresada en el libro de Willinsky acerca de hasta <strong>qué</strong> punto los<br />

métodos de en<strong>se</strong>ñanza vinculados con la Nueva Alfabetización “extravían” a los estudiantes, al<br />

sugerir que la concepción de la educación en el aula (tal como el estímulo de la creatividad en vez de<br />

la estandarización de la escritura) contradice creencias más populares que prevalecen en la sociedad<br />

(por ejemplo, que la ortografía no estandarizada es “incorrecta”). Los animadores de la HIL <strong>se</strong><br />

afanaron por llevar adelante lo que los participantes consideraban que debía <strong>se</strong>r la educación. Si una<br />

cla<strong>se</strong> no aceptaba un nuevo método, tal como tratar de crear palabras nuevas a partir de fragmentos<br />

de palabras (sílabas completas, en vez del enfoque tradicional de deletrear las palabras, letra por letra<br />

y memorizarlas), el animador simplemente lo abandonaba. Durante una <strong>se</strong>sión de formación <strong>se</strong><br />

preguntó a Dev Maya (una animadora), si empleaba el nuevo método y ella replicó que su cla<strong>se</strong> era<br />

“demasiado perezosa para trabajar con fragmentos de palabras”. En la lección que ob<strong>se</strong>rvé sobre<br />

“retretes” (véa<strong>se</strong> el Anexo IX), la animadora (Bina) convirtió deliberadamente en algo impersonal la<br />

fa<strong>se</strong> de discusión de la lección, formulando preguntas en el modo condicional, tales como “si ustedes<br />

vieran que alguien va al retrete cerca del agua, ¿<strong>qué</strong> podrían decir?”. Toda su discusión fue sumamente<br />

académica, logrando que las mujeres establecieran una lista en nepalés (en vez de newari) de<br />

las ventajas y desventajas de los retretes como para distanciar<strong>se</strong> del tema. Tanto ella como las<br />

mujeres del curso prefirieron este método a un debate real acerca de por <strong>qué</strong> ellas mismas rehusaban<br />

construir retretes y continuaron canturreando el texto, adoptando una visión autónoma del mismo.<br />

En el curso de la Save, en Arutar, la animadora hizo mayores esfuerzos por mantener el<br />

enfoque de arriba hacia abajo de la lectura, basándo<strong>se</strong> en métodos que ella había aprendido en las<br />

<strong>se</strong>siones iniciales de su formación. Se le había en<strong>se</strong>ñado a leer primero ella el texto, en voz alta,<br />

deteniéndo<strong>se</strong> al final de cada párrafo a fin de discutir el contenido e introducir las experiencias de las<br />

mujeres. Las mujeres participantes encontraron que este proceso era muy tedioso (a veces, los pasajes<br />

eran tan largos, que la lectura y las explicaciones de Alina tomaban más de una hora) y trataban<br />

constantemente de intervenir a fin de leer el texto ellas mismas, mecánicamente y descompuesto en<br />

sílabas (el enfoque de abajo hacia arriba). Alina continuaba insistiendo que primero deberían captar<br />

el significado, pero a menudo, mientras ella leía en voz alta, pude escuchar a las mujeres leyendo por<br />

sí mismas, canturreando las palabras en el estilo <strong>se</strong>guido en los cursos de la HIL. Alina dividía la<br />

cla<strong>se</strong> en grupos pequeños a fin de practicar la lectura, pero en vez de adoptar su método en el que una<br />

lee y las otras escuchan para captar el significado, ellas <strong>se</strong>guían el de las escuelas: una mujer leía cada<br />

palabra canturreándola y las otras repetían salmodiando.<br />

Por consiguiente, en el curso de la Save en Arutar, los dos enfoques de la lectura (de arriba<br />

hacia abajo y de abajo hacia arriba) <strong>se</strong> convirtieron en una fuente de conflictos entre la animadora y<br />

las participantes, a diferencia del acuerdo tácito que reinaba en los cursos de la HIL para leer mecánicamente<br />

<strong>cuando</strong> concluían la fa<strong>se</strong> de los debates. La batalla en los cursos en Arutar también <strong>se</strong> debió<br />

a la relación más formal entre la animadora y la cla<strong>se</strong>, debida parcialmente a sus diferentes antecedentes:<br />

Alina era mucho más joven que las participantes, había gozado de una buena educación y<br />

pertenecía a una casta superior (en contraste con los cursos de la HIL, donde la tendencia era que la<br />

animadora fue<strong>se</strong> de la misma edad y casta que las participantes). Aunque ella utilizó los términos de<br />

la Save ‘animador’ y ‘participantes’ (en la primera noche dijo a las mujeres: “ustedes son las participantes”<br />

y yo soy la “animadora”, como si estuvie<strong>se</strong> en<strong>se</strong>ñando una nueva lengua), su comportamiento<br />

<strong>se</strong> orientó hacia una relación maestro-educando más tradicional. Al iniciar el curso, Alina<br />

incluso <strong>se</strong> dirigió a las mujeres diciendo “timi”, la forma de ‘ustedes’ que usa un maestro con los<br />

niños. De modo que Alina solamente aprehendió los nuevos métodos de en<strong>se</strong>ñanza de la lectura y la<br />

escritura, pero no captó los principales conceptos que Willinsky identifica con la Nueva Alfabeti-<br />

93


94<br />

zación, tales como una relación más igualitaria entre el maestro y los educandos (tal vez, como lo<br />

indi<strong>qué</strong> anteriormente, porque los métodos de formación de Devendra también socavaban este<br />

enfoque). Cuando surgieron dificultades en la adopción de un enfoque de arriba hacia abajo de la<br />

lectura, ella adoptó una visión autónoma del texto como objeto y de la lectura como una competencia<br />

más técnica que comunicativa.<br />

El análisis anterior de cómo el enfoque de arriba hacia abajo de la lectura funciona en la<br />

práctica de las cla<strong>se</strong>s de alfabetización, revela cuestiones acerca de la relación del animador con la<br />

cla<strong>se</strong> que no son tan evidentes en un aula. Mientras que en la escuela hay cierta <strong>se</strong>paración entre el<br />

maestro y los estudiantes, debido a la edad y la experiencia, en las cla<strong>se</strong>s de adultos las relaciones<br />

pueden resultar más ambiguas y afectar la manera como <strong>se</strong> adoptan o cuestionan los nuevos métodos.<br />

Las ideas implícitas en el informe de Willinsky sobre la Nueva Alfabetización, acerca del maestro<br />

que renuncia a una parte de su autoridad, podrían parecer irrelevantes en el contexto de las cla<strong>se</strong>s de<br />

adultos, donde los participantes ya po<strong>se</strong>en una relación igualitaria en términos de edad y experiencias<br />

de trabajo. Estos factores ajemos al aula determinarán, en cierta medida, hasta <strong>qué</strong> punto el animador<br />

es capaz de (o decide) adoptar el nuevo enfoque de la lectura en el aula de los cursos de<br />

alfabetización de adultos. La manera como fueron difundidos los nuevos enfoques y las nuevas<br />

ideologías afectó, igualmente, las reacciones de los participantes y animadores: por ejemplo, el<br />

enfoque de arriba hacia abajo de la lectura no fue transmitido directamente mediante la formación,<br />

como lo fue el del Material Producido por el Educando (MPE). Los animadores trataron de adoptar<br />

este enfoque, en parte como una adaptación al carácter particular de los libros iniciales de lectura<br />

(historias pertinentes para las circunstancias rurales locales y con sólidos mensajes sobre el<br />

desarrollo). Sin embargo, tal como lo analicé anteriormente, el carácter didáctico de los textos de<br />

lectura (y la manera cómo <strong>se</strong> los concibió en la HIL) condujo frecuentemente a los animadores a<br />

tratarlos como textos “autónomos”, en vez de adoptar el enfoque pragmático vinculado generalmente<br />

con el método de lectura de arriba hacia abajo.<br />

Los ejemplos tomados de las aulas de la HIL y la Save muestran que no existe necesariamente<br />

un vínculo entre el enfoque de la Nueva Alfabetización y una visión ideológica de la alfabetización.<br />

En muchos casos, las percepciones de la alfabetización de tipo autónomo de parte de los participantes<br />

y los animadores hizo que los nuevos métodos de en<strong>se</strong>ñanza fue<strong>se</strong>n reinterpretados o cuestionados y,<br />

por consiguiente, que <strong>se</strong> adopta<strong>se</strong>n practicas pedagógicas más tradicionales. En los cursos de adultos<br />

<strong>se</strong> produjo una mixtura de métodos de en<strong>se</strong>ñanza nuevos y tradicionales: por ejemplo, en el curso de<br />

Arutar, Alina trató de emplear un enfoque de arriba hacia abajo de la lectura, pero carecía de las<br />

competencias necesarias para ir más allá de una simple prueba de las competencias técnicas de<br />

comprensión y descodificación de las palabras y utilizar un enfoque más “pragmático”. Bina prefirió<br />

utilizar un enfoque fónico a fin de distanciar<strong>se</strong> a sí misma y a las participantes de temas tales como el<br />

de “los retretes”, que no concordaban con el mensaje sobre el desarrollo. Estas ob<strong>se</strong>rvaciones tienen<br />

con<strong>se</strong>cuencias para la planificación de los programas de alfabetización y para comprender cómo son<br />

percibidos los nuevos enfoques de la en<strong>se</strong>ñanza – tales como el del Material Producido por el<br />

Educando (MPE) o los métodos de lectura de arriba hacia abajo – en el contexto de la alfabetización<br />

de adultos en los paí<strong>se</strong>s en desarrollo.<br />

Por consiguiente, estos informes sobre los procesos de en<strong>se</strong>ñanza y aprendizaje en los cursos<br />

de la Save y la HIL muestran la importancia que tiene analizar cuán exactamente “aprehenden” los<br />

participantes y los animadores los nuevos enfoques de la alfabetización, muchos de los cuales fueron<br />

desarrollados originalmente para las escuelas de Occidente. Sorprendentemente, Willinsky (1990, p.<br />

148) sugiere que hay lugar para las técnicas cuantitativas en la evaluación de la “eficacia” de<br />

enfoques como el de la lectura de arriba hacia abajo comparados con los métodos de alfabetización<br />

tradicionales, y parece percibir la investigación solamente en términos de una evaluación estadística.<br />

Cuando <strong>se</strong> consideran los métodos de la Nueva Alfabetización como un proceso social, espero, por


contraste, mostrar la importancia de los enfoques de investigación de la Nueva Alfabetización (tales<br />

como la etnografía, la ob<strong>se</strong>rvación participante) para comprender cómo funcionan en la práctica esas<br />

pedagogías.<br />

“Abuelos, padres e hijos”: 33 ¿una Nueva Matemática?<br />

Las condiciones específicas de los cursos de la HIL y la Save influyeron sobre la forma como <strong>se</strong><br />

efectuó el proceso de alfabetización más que ninguna ideología occidental, tal como el enfoque de la<br />

Nueva Alfabetización. Mis ob<strong>se</strong>rvaciones de las cla<strong>se</strong>s de matemática en los cursos de adultos<br />

revelaron que la en<strong>se</strong>ñanza de la aritmética básica también era influida tanto por los antecedentes de<br />

los animadores y su relación con los participantes, como por las ideas nuevas de los organismos de<br />

desarrollo acerca de la matemática “funcional”. Al explorar ahora el “tipo” de matemática pre<strong>se</strong>ntado<br />

en los cursos de alfabetización y en la vida cotidiana, mostraré cómo mi método de investigación –<br />

basado en un modelo ideológico de la en<strong>se</strong>ñanza de la aritmética básica que emplea conceptos de los<br />

Estudios de la Nueva Alfabetización – me permitió descubrir diferencias significativas en la<br />

en<strong>se</strong>ñanza de la matemática en los cursos de la HIL y la Save.<br />

Definir una Nueva Matemática<br />

La “nueva matemática” ha sido desarrollada en las escuelas occidentales – de manera similar al<br />

movimiento de la Nueva Alfabetización descrito por Willinsky –, y podría <strong>se</strong>r generalizada como un<br />

enfoque ideológico del aprendizaje de la aritmética básica por oposición al enfoque autónomo que<br />

subyace en la mayoría de las formas tradicionales de en<strong>se</strong>ñanza de la matemática. Estos enfoques<br />

diferentes de la en<strong>se</strong>ñanza de la matemática <strong>se</strong> pueden vincular no sólo con las preocupaciones<br />

pedagógicas acerca del empleo de técnicas eficaces de en<strong>se</strong>ñanza, sino a las perspectivas contrastantes<br />

de la relación entre la matemática y la sociedad (Jo<strong>se</strong>ph, 1993, p. 17). El enfoque autónomo<br />

no tiene en cuenta la in<strong>se</strong>rción cultural de las prácticas matemáticas y <strong>se</strong> concentra más bien en las<br />

competencias aisladas para sumar y restar, creyendo que la matemática <strong>está</strong> “libre de valores”<br />

(Bishop, 1991). Por el contrario, los enfoques ideológicos, tales como el movimiento de “cognición<br />

en la práctica” (Lave, 1988), insisten en la importancia del contexto social y cuestionan el supuesto<br />

básico de que las competencias matemáticas adquiridas en la escuela puedan <strong>se</strong>r trasferidas a las<br />

situaciones de la vida cotidiana. Tales enfoques han conducido a los investigadores a realizar estudios<br />

etnográficos de las actividades cotidianas, tales como la compra en los supermercados, el empleo de<br />

la aritmética por parte de los niños de la calle en Brasil (Nunes et al., 1996). El desarrollo de la<br />

matemática en las escuelas del Reino Unido y la matemática occidental <strong>se</strong> ha basado generalmente en<br />

ideas diferentes acerca de cómo o hasta <strong>qué</strong> punto la “matemática escolar” <strong>se</strong> relaciona con la<br />

matemática cotidiana. Estas percepciones han afectado tanto las actividades realizadas en los cursos<br />

de matemática (por ejemplo, hasta <strong>qué</strong> punto la matemática práctica ha entrado en el aula) como las<br />

relaciones maestro-educando, a <strong>se</strong>mejanza del aula ideal igualitaria de la Nueva Alfabetización.<br />

A diferencia de la Nueva Alfabetización, la Nueva Matemática no tiene que <strong>se</strong>r percibida<br />

necesariamente como una influencia occidental. Por ejemplo, la idea de la “matemática práctica”, que<br />

tiende a <strong>se</strong>r asociada con un nuevo enfoque de la en<strong>se</strong>ñanza de la matemática, ha sido identificada<br />

por Jo<strong>se</strong>ph (1996) como un elemento e<strong>se</strong>ncial de la educación tradicional de la matemática en Kerala<br />

(India). En Nepal, sin embargo, los enfoques de la en<strong>se</strong>ñanza de la matemática a los adultos contrastaron<br />

con los métodos de en<strong>se</strong>ñanza en las escuelas locales; la influencia occidental, asociada con la<br />

33 Esta expresión hace alusión a un método desarrollado por los formadores de la HIL para explicar los<br />

conceptos de “llevar” y “prestar” (como <strong>se</strong> describe más adelante).<br />

95


96<br />

Nueva Alfabetización, no <strong>se</strong> manifestó: los nuevos enfoques de la en<strong>se</strong>ñanza de la matemática no <strong>se</strong><br />

vieron identificados con etiquetas en inglés, tales como LGM (Local Generated Materials – Material<br />

Producido Localmente).<br />

La matemática cotidiana en Lalitpur y Arughat<br />

Así como en los ejemplos de lectura y escritura pre<strong>se</strong>ntados anteriormente, la HIL y la Save <strong>se</strong><br />

diferenciaron en las vías <strong>se</strong>guidas para en<strong>se</strong>ñar la matemática y el punto hasta el cual decidieron<br />

vincular las actividades matemáticas en el aula con las vidas de los participantes. En esta <strong>se</strong>cción<br />

describiré la matemática de la vida cotidiana en Lalitpur y Arughat, a fin de proveer un marco de<br />

referencia para las discusiones posteriores acerca de hasta <strong>qué</strong> punto la en<strong>se</strong>ñanza de la matemática<br />

en los cursos de alfabetización tomó en cuenta la matemática de la vida real y las diferencias<br />

culturales. Al relacionar los movimientos de la matemática escolar con los programas de alfabetización<br />

de adultos, podría vincular<strong>se</strong> el enfoque “utilitario” de finales de la década de los <strong>se</strong>tenta<br />

(Dowling, 1991) con el enfoque “funcional” de la alfabetización de adultos, en el que <strong>se</strong> transmitía<br />

competencias en aritmética básica útiles para la vida cotidiana. En Nepal, sin embargo, incluso en los<br />

programa que promueven la alfabetización funcional, la matemática que <strong>se</strong> en<strong>se</strong>ña es a menudo un<br />

reflejo de los textos escolares tradicionales del Occidente, que privilegian un discurso más teórico.<br />

Los animadores son muy conscientes de las dificultades de en<strong>se</strong>ñar la matemática “occidental” a las<br />

mujeres que utilizan diferentes sistemas locales para contar y medir. El siguiente extracto de mis<br />

notas de campo reproduce una conversación que sostuve con un animador de un programa de alfabetización<br />

financiado por Alemania, cerca de Arughat (él era también un maestro de escuela).<br />

Le pregunté <strong>qué</strong> pensaba de la matemática [en el curso básico de alfabetización Naya<br />

Goreto]. “La gran diferencia cultural consiste en que las personas de la aldea cuentan<br />

de 1 a 20 como un ‘paquete’, luego vuelven a comenzar, de modo que para decir 40<br />

dicen bis bis (veinte veinte). Si usted les da 100 rupias, ellas las descomponen en<br />

veintenas. Ellas saben que tres veintenas hacen 60 pero, es difícil explicarles el 55. El<br />

curso les en<strong>se</strong>ña a contar de 1 a 20, luego hacen operaciones como 100+100+100, que<br />

son muy complicados si uno emplea veintenas. La división es también difícil, por ejemplo<br />

221 dividido entre 2. En los cursos para adultos he aprendido un método que es muy<br />

bueno y lo empleo ahora en la escuela, utilizando la recta de los números para más y<br />

menos”. Él explicó que había aprendido este método en un programa de formación GTZ<br />

(Ge<strong>se</strong>llschaft für Technische Zusammenarbeit – Angencia Alemana de Cooperación<br />

Técnica).<br />

Notas de campo: 19/11/95, Arughat<br />

El animador ha identificado la “diferencia cultural” entre la matemática de los libros de texto<br />

para la alfabetización y la matemática de la aldea: en la localidad <strong>se</strong> cuenta empleando la ba<strong>se</strong> 20 y<br />

no 10. Él, sin embargo, no puso en tela de juicio que la matemática occidental debería en<strong>se</strong>ñar<strong>se</strong> en<br />

los cursos de adultos y recibió con aprobación la nueva técnica adquirida en un programa alemán de<br />

formación, consistente en emplear la recta de los números. Su preocupación, en tanto que animador<br />

local, era cómo establecer un puente entre los dos métodos de conteo. ActionAid es una de las pocas<br />

organizaciones que trata de explorar esta dimensión cultural: el REFLECT Mother Manual (Archer y<br />

Cottingham, 1996b) describe cómo efectuar una encuesta sociomatemática antes de iniciar un<br />

programa de alfabetización, dado que “para desarrollar un programa de aritmética básica adecuado<br />

para los adultos, el punto de partida debería <strong>se</strong>r la experiencia cotidiana de las personas” (Archer y<br />

Cottingham, 1996b, p. 16). A partir de mi experiencia en Nepal, parecería que pocos programas <strong>se</strong>


planifican inicialmente de esta manera, pero algunos animadores (como aparece anteriormente)<br />

concluyen teniendo en cuenta la experiencia matemática cotidiana de la gente en el proceso de<br />

en<strong>se</strong>ñanza, aun <strong>cuando</strong> esto no <strong>se</strong> refleje en los materiales realmente empleados.<br />

En Lalitpur, muchas de las participantes de la HIL administraban salones de té y trabajaban en<br />

fábricas de alfombras durante el día, de modo que hacían uso de la matemática fuera del aula (por<br />

ejemplo, llevando cuentas, dado que la mayor parte de las personas tomaba el té a crédito; o<br />

interpretando las pautas – diagramas – de los tejidos de las alfombras). Los animadores, que eran<br />

miembros de la misma comunidad, fueron conscientes de la “matemática cotidiana” de las mujeres y<br />

trataron de vincular la matemática abstracta de los cursos (que describiré más adelante) con las situaciones<br />

cotidianas. Como lo muestra la siguiente conversación, esta participante de la HIL encontró<br />

que el curso de matemática la ayudaba en su trabajo del salón de té. Como lo analicé anteriormente<br />

en relación con el idioma inglés, aprender matemática podría percibir<strong>se</strong> aquí como una cuestión de<br />

género. Esta mujer ya no dependía de la ayuda de su marido para conducir su negocio.<br />

Ella me dijo que iba al curso de adultos para aprender matemática. Antes podía hacer<br />

las cuentas en su cabeza, pero no sabía escribirlas. Anteriormente, ella tenía que recordar<br />

todo y luego pedirle a su marido que lo escribie<strong>se</strong> <strong>cuando</strong> éste llegaba. Ahora, ella<br />

puede llevar un registro de cuentas de cada persona, aunque a veces resulta difícil<br />

escribir sus nombres y ellos tampoco saben cómo hacerlo. La mayor parte de las<br />

personas toma su merienda sin pagar, de modo que hay que pre<strong>se</strong>ntarles una factura<br />

mensual.<br />

Notas de campo: 16/2/96, Changanathali (HIL)<br />

El valor del aprendizaje de la matemática en los cursos fue percibido como parte de la alfabetización<br />

(aprender a escribir “operaciones”) y como aprendizaje del cálculo – el aspecto principal de la<br />

matemática en<strong>se</strong>ñada en las escuelas locales.<br />

Hice preguntas acerca de la matemática y si habían podido hacer cálculos antes del<br />

inicio del curso. Respondieron, por supuesto, que podían, pero que ahora podían hacer<br />

más y escribirlos, si era necesario. Anteriormente, ellos sólo podían hacer los cálculos<br />

en sus cabezas.<br />

Notas de campo: 22/1/95, debate con las participantes en Changanathali (HIL)<br />

Aunque muchas de las participantes de la HIL ya eran capaces de hacer cálculos mentales en<br />

sus ocupaciones cotidianas y estaban de<strong>se</strong>osas de aprender mediante los cursos una forma escrita de<br />

la matemática, en Arutar ob<strong>se</strong>rvé varios incidentes que sugerían que las participantes de la Save<br />

estaban menos familiarizadas con la “matemática cotidiana”.<br />

El marido de Surya acababa de instalar un salón de té en la aldea de Arutar (Surya es una de las<br />

participantes del curso):<br />

El marido de Surya <strong>se</strong> volvió repentinamente y le dijo a gritos que necesitaba aceite<br />

inmediatamente, leche y chiura (arroz batido) para tener listos los bocadillos a la hora<br />

de la pausa escolar. Le arrojó un montón de dinero (billetes de 1 rupia en su mayoría) y<br />

añadió que hicie<strong>se</strong> la compra rápidamente … Surya no <strong>se</strong> movió y permaneció ob<strong>se</strong>rvando<br />

el dinero mientras decía: “quiere que vaya a comprar todo eso con esto”.<br />

Entregó el dinero a Misra, pidiéndole que lo contara. Misra empezó a contar y Surya<br />

dijo “diez”, tratando de ayudar. Misra rió exclamando: “¡Ella dice diez a los billetes<br />

97


98<br />

viejos de una rupia!”. Había 37 rupias (no lo bastante como para comprar leche que<br />

viene del mercado en una lata).<br />

Notas de campo: 11/1/96, Arutar<br />

Es evidente que Surya, quien participa regularmente en el curso, no estaba acostumbrada a<br />

contar billetes. Misra era una participante que había de<strong>se</strong>rtado del curso, pero que, aparentemente,<br />

había adquirido informalmente competencias en lecto-escritura y aritmética básica antes de casar<strong>se</strong>,<br />

<strong>cuando</strong> vivía en un área más urbana. A <strong>se</strong>mejanza de la mayoría de las participantes, ambas pertenecían<br />

a la casta majhi, cuyos miembros <strong>se</strong> dedican tradicionalmente a la pesca, pero que también<br />

practican la agricultura de subsistencia, lo que implica que no acostumbran a manejar mucho dinero<br />

en la vida cotidiana. Es significativo que sólo las mujeres de la casta newara (<strong>comer</strong>ciantes) me<br />

dijeran que de<strong>se</strong>aban asistir a los cursos para aprender más matemática. Otra participante majhi,<br />

Laxmi, había recibido de la Save una formación en tejidos que le permitía obtener un ingreso, ya que<br />

siendo minusválida, no podía efectuar tareas agrícolas. A fin de ayudarla a encontrar un mercado para<br />

sus productos, el especialista en educación de la Save le pidió que tejie<strong>se</strong> bolsos para todos los<br />

animadores de alfabetización: los bolsos deberían <strong>se</strong>r lo suficientemente grandes para poder contener<br />

el libro inicial de lectura y el registro de la cla<strong>se</strong>. Laxmi hizo los bolsos pero ninguno alcanzó la talla<br />

necesaria. Parecía no tener idea de cómo medir el material para que cupie<strong>se</strong> el libro. La Save rehusó<br />

comprar los bolsos pero, afortunadamente, Laxmi encontró un mercado alternativo, ya que los bolsos<br />

tenían el tamaño adecuado para acomodar los libros escolares de los niños. A <strong>se</strong>mejanza de Surya,<br />

Laxmi había entrado en una nueva área ocupacional en la que necesitaba competencias adicionales en<br />

matemática. Sin embargo, los majhis fueron incapaces de adquirir informalmente estas competencias<br />

de otros miembros de su comunidad. Los newares reían ante la idea de los majhis instalando salones<br />

de té, diciendo que los majhis jamás pueden manejar dinero. Laxmi no encontró colegas tejedores de<br />

los cuales aprender a tomar medidas (a diferencia de las jóvenes que aprendían el tejido de alfombras<br />

en Lalitpur).<br />

Estos incidentes realzan la importancia del contexto social en el que <strong>se</strong> llevó a cabo la<br />

en<strong>se</strong>ñanza de la matemática: tanto en términos de la matemática cotidiana que las mujeres ya<br />

empleaban, así como hasta <strong>qué</strong> punto fueron capaces de formular <strong>qué</strong> tipo de matemática necesitaban<br />

adquirir en el curso. El tipo de matemática impartido en el curso fue influido tanto por estos factores<br />

como por el currículo o por cualquier enfoque de la “nueva matemática” introducido por los planificadores<br />

de la alfabetización.<br />

La matemática en el aula<br />

En los dos programas para adultos que estudié no hubo “prácticas informales de aritmética básica”<br />

que <strong>se</strong> efectuaran en el aula (Baker, 1996). La matemática parecía formar parte del enfoque<br />

autónomo consistente en desarrollar aisladamente las competencias en adición y substracción. Si<br />

comparamos las hojas de las lecciones de matemática de la Save USA y la HIL, la primera es<br />

aparentemente más funcional, teniendo en cuenta los antecedentes de los participantes. Las hojas de<br />

las lecciones de la HIL eran páginas que contenían operaciones que variaban sólo en el número de<br />

cifras empleadas y en las operaciones numéricas introducidas (véa<strong>se</strong> el Anexo XI). Sin embargo,<br />

descubrí, mediante las ob<strong>se</strong>rvaciones en el aula, que la manera como el animador empleaba estas<br />

hojas determinaba hasta <strong>qué</strong> punto <strong>se</strong> alejaban de la matemática occidental tradicional de las escuelas<br />

locales.<br />

Ejemplo de una lección de matemática de un curso de la Save en Arutar:


Alina (animadora) lee la primera pregunta:<br />

(p. 78) En las aldeas de Lekhani y Ridha hay 240 niños menores de 5 años. El año<br />

anterior la diarrea y el sarampión afectaron la aldea. Murieron 105 niños a causa de la<br />

enfermedad. ¿Cuántos niños quedaron?<br />

Alina: ¿Qué aldea era?<br />

Surya: Lekhani<br />

Alina: ¿Cuál enfermedad?<br />

Todos: Diarrea y sarampión<br />

Alina: ¿Qué cla<strong>se</strong> de operación es ésta?<br />

Laxmi M.: Quizá una substracción<br />

Surya: Substracción, no adición<br />

Alina les dice que escriban en sus libros “240-105". Januka dice que ella no tiene libro y<br />

yo le doy algunas hojas de papel.<br />

Januka: Estaba dentro de mi libro y ahora ha desaparecido<br />

Todos escriben en sus libros.<br />

Januka: ¿Se escribe primero 240? ¿Y ahora <strong>se</strong> murieron 105 personas?<br />

Alina: Pongan el signo (Savitri lo coloca correctamente)<br />

La hija de Januka <strong>se</strong> encarga de escribir por Savitri. Yo lo explico con rupias: es como<br />

quitar 5 de 10, y Surya conoce de inmediato la respuesta – aunque no había podido<br />

obtenerla en forma abstracta.<br />

Januka termina rápidamente y Alina le dice que haga el número 2.<br />

Alina: Todas, háganlo por sí mismas, no copien. Escuchen todas.<br />

Alina lee el número 2 y lo explica. En casa, lean todas las preguntas y respondánlas en<br />

sus cuadernos y luego copien las respuestas en los libros. Háganlo solas, no dejen que<br />

otros lo hagan por ustedes.<br />

Laxmi A. continúa trabajando sola, concentradamente. Monmaya dice que ella lo hará<br />

de día, <strong>cuando</strong> pueda ver.<br />

Notas de campo: 27/2/96, curso de alfabetización de Arutar (Save)<br />

He elegido este ejemplo porque el libro parece pre<strong>se</strong>ntar una situación de la vida local real.<br />

Todas las mujeres <strong>está</strong>n familiarizadas con las epidemias de diarrea y sarampión que causan la<br />

muerte de un gran número de niños. El ejemplo <strong>se</strong> sitúa en una aldea, en vez de un pueblo (como en<br />

los textos escolares). La parte extraña corresponde a la operación matemática, ¿cuántos aldeanos<br />

deben calcular alguna vez el número de niños que sobreviven a una epidemia? Alina reconoce la<br />

parte pertinente de la pregunta e interroga a las mujeres acerca del nombre de la aldea y de las enfermedades.<br />

Sin embargo, no puede hacerles la pregunta de matemática basándo<strong>se</strong> en su propia<br />

experiencia, sino que tiene que decirles, en vez de preguntarles, cómo pre<strong>se</strong>ntar la información bajo<br />

la forma de una operación. Al llegar a este punto, la lección <strong>se</strong> hace más académica en la manera de<br />

repre<strong>se</strong>ntar la matemática: Alina emplea el término técnico ‘substracción’ y pone el signo “menos”<br />

para indicar que ahora <strong>está</strong>n tratando una operación específica. Nunes (1996, p. 73) analiza cómo el<br />

sistema de signos provistos en la matemática puede “limitar el razonamiento de la persona”; este<br />

parece <strong>se</strong>r el modo en que Alina emplea los signos en su lección. Resulta interesante ob<strong>se</strong>rvar que<br />

una de las participantes (Januka) trata de relacionar la operación con la pregunta original, pero ella no<br />

es estimulada en esa dirección. Cuando traté de ayudar a Surya, descubrí que ella podía hacer mentalmente<br />

la substracción si <strong>se</strong> le hablaba de “rupias” (dinero) en vez de “niños muertos”, dado que podía<br />

calcular mentalmente la cantidad de dinero. Esto respalda los resultados de la investigación descrita<br />

en el Capítulo 6: “prácticas específicas promueven competencias específicas” (Scribner y Cole, 1978)<br />

y <strong>se</strong> relaciona con los hallazgos de Nunes que indican que las personas emplean estrategias relaciona-<br />

99


100<br />

das con las situaciones sociales en las que han tenido que aprender matemática: “la matemática<br />

escolar, al contrario de la matemática cotidiana o de la calle, tiende a distanciar<strong>se</strong> del significado”<br />

(Nunes et al., 1993). Utilizando la ob<strong>se</strong>rvación de Dowling (1991, p. 99) acerca de la “<strong>se</strong>paración del<br />

discurso de la matemática escolar de los discursos … cotidianos”, podemos ob<strong>se</strong>rvar que Alina<br />

reforzó esta brecha, distanciándo<strong>se</strong> del <strong>se</strong>ntido “cotidiano” al hacer hincapié en los signos y la<br />

pre<strong>se</strong>ntación matemáticamente correcta del problema.<br />

Alina insiste en la importancia de trabajar solas y sin copiar (una característica asociada con las<br />

prácticas formales de la en<strong>se</strong>ñanza de la aritmética básica – Baker, 1996), a fin de subrayar que <strong>se</strong><br />

trata de cálculos académicos y no relacionados con la vida cotidiana; una actitud que <strong>se</strong> aleja del<br />

enfoque más colaborativo asociado con la Nueva Alfabetización. Su forma de en<strong>se</strong>ñar <strong>se</strong> basa en<br />

varios de los supuestos del enfoque autónomo de la matemática, que insiste en el desarrollo de<br />

competencias que no <strong>se</strong> aplican en un contexto práctico. Los ejemplos de la “vida real” no hacen sino<br />

ajustar<strong>se</strong> a las tareas formales. Pude ob<strong>se</strong>rvarla, durante otra lección, tratando de en<strong>se</strong>ñar la estructura<br />

de unidades y decenas, y aunque había sido formada por la Save en el uso de recursos prácticos, tales<br />

como haces de palillos, <strong>se</strong> resistió tercamente a abandonar su método de “tiza y pizarra”. Después<br />

que analizamos la lección, advertí que ello <strong>se</strong> debía más a su propia falta de comprensión de los<br />

conceptos subyacentes a los términos ‘unidades’ y ‘decenas’, así como al intento de reflejar la<br />

manera tradicional como ella había aprendido en la escuela. Las lecciones del texto de la Save reforzaban<br />

muchos de estos supuestos. Por ejemplo, <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> introducía una nueva operación, el cálculo<br />

iba acompañado de una larga explicación escrita. Esto implicaba que el animador debería leerla en<br />

vez de emplear recursos prácticos. Otras páginas contenían casillas para rellenar (véa<strong>se</strong> el Anexo X)<br />

en las que incluso el animador no estaba <strong>se</strong>guro de cómo hacerlo. Las competencias no <strong>se</strong> relacionaban<br />

tanto con la matemática en sí como con la comprensión del formato específico requerido para<br />

pre<strong>se</strong>ntar la información, que es un nuevo género. Este tipo de matemática no estaba relacionado con<br />

las competencias básicas, tales como las requeridas para sumar y restar, sino que pudo <strong>se</strong>r considerado<br />

como el aprendizaje de una “práctica académica de alfabetización” (Lea y Street, 1996). Este<br />

sintagma sugiere que aprender una nueva materia no consiste simplemente en adquirir nuevas<br />

competencias, sino en comprender las prácticas sociales, tales como códigos escritos y convenciones<br />

específicos, asociadas con una disciplina académica (Street, 1996).<br />

Las hojas de matemática del libro de texto de la Save, que eran de un tipo extraño, repre<strong>se</strong>ntaban<br />

un reto muy diferente al de las lecciones de la HIL, cuyas hojas consistían en varias operaciones<br />

pre<strong>se</strong>ntadas al estilo de la escuela. Los animadores de la HIL no tuvieron el problema de<br />

conjeturar que es lo que había detrás de las hojas, mientras que la primera tarea de los animadores de<br />

la Save consistía en comprender el propósito tras el rellenado de las casillas. El personal de la HIL no<br />

insistió en el empleo de recursos prácticos, sino que desarrolló su propia manera de explicar<br />

conceptos tales como “llevar” y “quitar”, de modo que fue<strong>se</strong>n comprendidos más fácilmente que<br />

como términos abstractos.<br />

Una <strong>se</strong>sión sabatina de formación en la HIL:<br />

Nagina pregunta si alguien puede en<strong>se</strong>ñar<br />

6221<br />

- 1658<br />

sin utilizar el método de “llevar” (prestar = hat lagnu). Me <strong>se</strong>ntí intrigada. Naresh, de<br />

Malatar, <strong>se</strong> puso de pie y lo hizo en la pizarra, explicándolo como si <strong>se</strong> trata<strong>se</strong> de rupias.<br />

Llamó hijo al ‘1', el padre es el dos y le da uno al hijo. Como no basta, tiene que tomar<br />

uno del abuelo y así sucesivamente hasta el bisabuelo.<br />

La mayoría de los animadores dice que no <strong>se</strong> molestan en emplear el “método de la<br />

familia” para explicar, sino que simplemente “<strong>se</strong> lleva uno”.


Artista: la ventaja es que, de esta manera, ellos comprenden mejor lo de las centenas,<br />

decenas y unidades, que <strong>cuando</strong> simplemente “<strong>se</strong> lleva uno”.<br />

Notas de campo: 23/12/95, Tikkathali (HIL)<br />

El “método de la familia” que describe las unidades como “el hijo”, las decenas como “el<br />

padre” y las centenas como “el abuelo” fue desarrollado por el personal de la HIL para poder transmitir<br />

la idea del valor posicional. La descripción <strong>se</strong> basó en la idea de la “familia” que es común en<br />

esta área, siendo los hombres las figuras clave. El personal de la HIL tendía a refereir<strong>se</strong> a este método<br />

como “opuesto” al método de “llevar”, pero en realidad era simplemente otra manera de explicar (en<br />

vez de mostrar) el mismo concepto. Este énfasis en nombrar y describir podría vincular<strong>se</strong> a la gran<br />

importancia de la “forma oral de pre<strong>se</strong>rvar y difundir el conocimiento” y a la “estrecha relación entre<br />

la alfabetización y la en<strong>se</strong>ñanza de la aritmética básica” que Jo<strong>se</strong>ph describe en el desarrollo del<br />

“sánscrito matemático” (Jo<strong>se</strong>ph, 1996, p. 196). La HIL también tenía hojas de lecciones que<br />

consistían en los números escritos que las participantes deberían aprender a recitar. Como lo sugiere<br />

el fragmento previo de mis notas de campo, el “método de la familia” no era muy popular entre los<br />

animadores, dado que habían aprendido a explicar el “llevar” de la misma manera que <strong>se</strong> hace en las<br />

escuelas. El hecho de que Naresh (un animador) decidie<strong>se</strong> explicar la operación abstracta con la<br />

ayuda de rupias, es tal vez la mejor indicación de cómo <strong>se</strong> realiza la en<strong>se</strong>ñanza de la matemática en la<br />

práctica. Los animadores que procedían de un medio ambiente similar al de los participantes fueron<br />

muy conscientes de cómo y por <strong>qué</strong> las mujeres necesitaban realizar tales cálculos y sus explicaciones<br />

vinculaban las operaciones abstractas con la vida cotidiana, y no simplemente a lo imaginado<br />

por los autores de los libros de texto. Al dejar las hojas de matemática como operaciones abstractas,<br />

el personal de la HIL permitió a los animadores que interpreta<strong>se</strong>n las operaciones como mejor les<br />

pareciera. Otro fragmento de mis notas de campo muestra cómo <strong>se</strong> desarrolló este proceso en los<br />

cursos de alfabetización:<br />

Sharda (una animadora) <strong>está</strong> preparando operaciones enunciándolas: la próxima. Una<br />

persona tiene 632 Rs. (rupias) y compra o gasta 325 Rs. en cosas. ¿cuánto le queda?<br />

Llama a Jamna a la pizarra y ella <strong>se</strong> lo repite a sí misma a medida que escribe. Lo<br />

resuelve muy rápidamente. Sharda pregunta a todos si es correcto. Kha (“sí”, en<br />

newari).<br />

Sharda: Una joven tiene 1.500 Rs. (¿cuántas cifras hay aquí? … Correcto, cuatro) y su<br />

madre le da 525 Rs. para que compre ropa. ¿cuánto tiene?<br />

Discuten en newari y la joven que Sharda elige para que escriba en la pizarra al<br />

principio rehúsa salir. Sharda: “<strong>¿Por</strong> <strong>qué</strong> haces tanto teatro para pararte?”. La joven<br />

<strong>se</strong> levanta y escribe perfectamente en la pizarra.<br />

Sharda: Y ahora hagamos inglés.<br />

Jóvenes (en newari): Hagamos más matemática – nosotras no sabemos.<br />

Sharda: Sólo la división es difícil. Ahora, ustedes tienen que recordar primero los<br />

números. ¿Cuánto es 100? ¿cuántos ceros?<br />

Advierto en la esquina a dos jóvenes que recitan los números en inglés (una de ellas teje<br />

simultáneamente). Sharda me dice que ellas pueden llegar hasta 70. Una canta el<br />

número y la otra lo repite.<br />

Sharda escribe en la pizarra 3) 575 (una joven dice cinco mil en vez de quinientos),<br />

explicando cada paso en nepalés, luego pasa al newari <strong>cuando</strong> ellas hacen preguntas. Se<br />

produce una animada conversación acerca del ‘25’ (¿por <strong>qué</strong>?).<br />

Si <strong>se</strong> divide 895 Rs. entre 6 personas, ¿cuánto le toca a una persona?<br />

101


102<br />

Jamna bosteza. Todas murmuran juntas mientras hacen la operación en sus libros.<br />

Sharda ayuda a las personas una a la vez, si <strong>se</strong> lo piden. Ni siquiera <strong>se</strong> inclina a mirar<br />

sus libros. Ella revisa la operación y pregunta: ¿cuántas partes come el 29? 34 Ella<br />

repasa las tablas de multiplicar para hacer el cálculo. Sharda tiende a plantear<br />

preguntas que luego responde ella misma (por ejemplo, ¿Cuánto queda? Cuatro rupias).<br />

Pregunta a Mira si ha comprendido – kha (parece <strong>se</strong>r la participante menos preparada).<br />

Sharda (a punto de terminar): Hoy sólo hemos hecho matemática. Hagamos ahora<br />

alfombras. Una alfombra cuesta 5.035 Rs. (necesitan pensar cuántas cifras hay en 5.000<br />

Rs., luego las centenas no tienen ninguna cifra, entonces, <strong>qué</strong> ponen?)<br />

Todos responden “cero”.<br />

Notas de campo: 17/12/95, Sanagow (curso de Sharda), HIL<br />

Esta descripción ilustra la diferencia entre los cursos de la HIL y los de la Save en Arutar,<br />

donde el animador y las participantes ejercen un mayor control sobre lo que <strong>se</strong> en<strong>se</strong>ña y cómo <strong>se</strong><br />

en<strong>se</strong>ña. De la misma manera que los animadores pueden elegir <strong>qué</strong> en<strong>se</strong>ñar y cuándo, en lo que <strong>se</strong><br />

refiere a los temas (las participantes piden constantemente más matemática), ellos disponen, igualmente,<br />

de una gran flexibilidad respecto del contenido de cada tema. Sharda prepara sus propios<br />

ejemplos para la matemática, dado que las hojas de las lecciones no sugieren ningún contexto<br />

particular para las operaciones. Su propuesta “Hagamos ahora alfombras” sugiere que ellas piensan<br />

que la adición de carpetas difiere de las sumas acerca de cuánto gasta una joven en ropa (la importancia<br />

del contexto social, Lave, 1988). Todos sus ejemplos sugieren que ella <strong>está</strong> familiarizada con<br />

la manera como estas jóvenes emplean la matemática en su vida cotidiana (casi todas trabajan en<br />

fábricas de alfombras), pero ello no impide que insista en la parte mecánica de la matemática, cuándo<br />

escribir un cero o cuántos ceros <strong>se</strong> debe poner. Estos dos enfoques podrían vincular<strong>se</strong> con mi análisis<br />

previo de los modelos de lectura de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba de la HIL: la matemática<br />

“de arriba hacia abajo” comienza con el significado de la operación en su propio contexto (a<br />

<strong>se</strong>mejanza de la “matemática cotidiana”), mientras que el enfoque “de abajo hacia arriba” recalca la<br />

importancia de comprender cómo escribir y manipular los signos dentro de una operación. Por<br />

consiguiente, Sharda imparte su lección empleando métodos basados en supuestos diferentes acerca<br />

de la matemática. Alina, sin embargo, <strong>se</strong> preocupa por eliminar la brecha entre el discurso de la matemática<br />

y la vida cotidiana. Ella conmuta entre el newari y el nepalés para facilitar la comprensión por<br />

parte de las mujeres y las incita a contar con sus nudillos tal como <strong>se</strong> acostumbra en la localidad. En<br />

sus cursos, las mujeres <strong>se</strong> sientan en el suelo formando pequeños grupos informales de amigas y<br />

trabajan conjuntamente <strong>cuando</strong> efectúan operaciones. Sharda no estimula ni impide abiertamente este<br />

tipo de cooperación entre las mujeres. Cuando el grupo empieza a hacer algo distinto Sharda no<br />

reacciona, a menos de hacerlo positivamente, como en el caso de la pareja que cuenta en inglés (para<br />

decirme que ellas pueden contar hasta <strong>se</strong>tenta).<br />

El ambiente reinante en el curso de matemática de Sharda difiere en gran medida del descrito<br />

más arriba en el curso de Alina. Anteriormente, la misma Sharda participó en un curso de adultos y,<br />

por tanto, puede tratar a las mujeres como pares (llamándolas de acuerdo a las formas familiares o<br />

dirigiéndo<strong>se</strong> a ellas más como una amiga que como una maestra). Su forma de en<strong>se</strong>ñar revela<br />

elementos de un enfoque ideológico con énfasis en el aprendizaje colaborativo, vinculando los<br />

conceptos con su contexto cultural familiar, tratando de hacer que la matemática aparezca menos<br />

académica y esté relacionada con sus cálculos en la vida real. Por ejemplo, ella inició una lección<br />

sobre medidas de peso preguntando cuántos “pow” (medida local de peso) equivalían a un kilogramo,<br />

34 La palabra nepalesa ‘<strong>comer</strong>’ (khane) es utilizada a menudo en relación con el dinero para indicar “gastado” o<br />

“consumido”. Aquí, Sharda <strong>se</strong> refiere a la <strong>se</strong>gunda parte de la operación de división, queriendo decir “¿cuánto es<br />

29 dividido entre 6?” o “¿cuántos ‘6’ puede <strong>comer</strong> un ‘29’?”.


pues era consciente de que las mujeres compraban alimentos utilizando como unidad ponderal el pow<br />

en vez del kilogramo. Ella muestra una percepción más amplia de la matemática, al integrar conocimientos<br />

cotidianos, a diferencia del curso de Alina con su matemática académica. Sin embargo los<br />

métodos de Sharda para dar explicaciones no son más prácticos que los de Alina. Ella hace uso de la<br />

pizarra para explicar y estimula a las participantes para que aprendan las operaciones en forma mecánica.<br />

En este respecto, parece atener<strong>se</strong> a los supuestos del enfoque autónomo de la matemática, es<br />

decir, que las lecciones deberían consistir en la adquisición de un conjunto de competencias abstractas.<br />

Como en el caso de la alfabetización, los cursos y los métodos estuvieron “mezclados”, sin que<br />

pudie<strong>se</strong>n <strong>se</strong>r fácilmente rotulados como “autónomo”, “ideológico”, “académico” o “funcional”.<br />

Si bien el tipo de matemática en<strong>se</strong>ñado mediante los programas de alfabetización de la HIL y la<br />

Save pueden <strong>se</strong>r percibidos como similares (operaciones de adición, substracción, división y multiplicación),<br />

la forma en que los animadores prefirieron transmitir estos conocimientos y utilizar el<br />

material disponible fue totalmente distinta. La manera como ellos decidieron pre<strong>se</strong>ntar las ideas<br />

matemáticas en los cursos (como en el caso de Sharda <strong>cuando</strong> relaciona los cálculos con las experiencias<br />

cotidianas de las participantes) dependió, en parte, de sus propios antecedentes, de su relación<br />

con las participantes y de su comprensión de la matemática cotidiana en el área local, así como de los<br />

materiales producidos en el marco del proyecto. No es evidente hasta <strong>qué</strong> punto <strong>se</strong> pueden vincular<br />

significativamente estas características con la concepción de la Nueva Alfabetización. Por ejemplo, la<br />

actitud relativamente igualitaria de Sharda con sus estudiantes, al permitirles un control sobre las<br />

actividades en cla<strong>se</strong>, podría percibir<strong>se</strong> como un aspecto del ideal de la Nueva Alfabetización acerca<br />

de la educación participativa, pero lo más probable es que ella <strong>se</strong> deba a la influencia de la relación<br />

de amistad que Sharda traba con las participantes. En la <strong>se</strong>cción correspondiente a la conclusión<br />

trataré más detalladamente hasta <strong>qué</strong> punto el tipo de alfabetización y de en<strong>se</strong>ñanza de aritmética<br />

básica que <strong>se</strong> aplica es afectado más por las condiciones específicas de los cursos de alfabetización de<br />

adultos que por los cambios más amplios de las ideologías, los enfoques de la alfabetización o la<br />

en<strong>se</strong>ñanza de aritmética básica.<br />

El curso de adultos frente a la escuela<br />

Un tema que permea el análisis previo ha sido la diferencia entre los cursos de adultos y la escuela.<br />

Comparando la HIL y la Save y las dificultades para hacer generalizaciones sobre sus enfoques de la<br />

alfabetización, sugiero que no existen dos cursos de adultos que puedan <strong>se</strong>r iguales y que las condiciones<br />

particulares dentro de un curso de alfabetización influirán en la adopción del enfoque que <strong>se</strong><br />

aplique en la práctica. Esta <strong>se</strong>cción analiza <strong>qué</strong> es lo que <strong>se</strong> puede generalizar sobre los cursos de<br />

alfabetización en relación con la en<strong>se</strong>ñanza escolar y cómo estos factores influyen en cómo <strong>se</strong><br />

alfabetiza.<br />

Los programas de alfabetización de adultos no <strong>se</strong> pueden examinar en forma aislada del<br />

sistema escolar en las áreas descritas. La descripción de Joshi y Anderson (1994, p. 173) da una idea<br />

de una típica escuela primaria local: “Los edificios escolares son muy pobres. Los techos tienen<br />

goteras, los muros <strong>se</strong> hunden, los educandos – muchos de los cuales carecen de pupitres – <strong>está</strong>n<br />

<strong>se</strong>ntados en bancos o en esteras sobre el suelo. Pizarras de dimensiones variadas y algún trozo de tiza<br />

solitario constituyen los recursos auxiliares normales … Los métodos de en<strong>se</strong>ñanza emplean, en gran<br />

medida, la lectura y el canturreo; los libros de texto han sido escritos por hombres, pues las mujeres<br />

casi no participan en el desarrollo curricular, … sólo el 10,8% del personal docente de primaria es<br />

femenino”. Las actitudes predominantes en las escuelas, de las que cabría decir que corresponden<br />

aproximadamente a una visión autónoma de la alfabetización y la en<strong>se</strong>ñanza de la aritmética básica,<br />

han influido en los animadores, el personal y los participantes de los programas de alfabetización. En<br />

103


104<br />

varias ocasiones, al asistir a cursos de alfabetización, ob<strong>se</strong>rvé que los nuevos enfoques de la alfabetización<br />

introducidos en los cursos de adultos desconcertaban a los participantes, acostumbrados al<br />

método escolar. Binita, una joven del curso de Arutar, quedó confundida al <strong>se</strong>r confrontada con una<br />

página de letras pre<strong>se</strong>ntadas en forma aleatoria y reaccionó preguntando a sus amigas: “¿Dónde <strong>está</strong><br />

el ka, kha (ABC) en este libro?” En el curso de Arutar, hubo siempre numerosos niños que acompañaban<br />

a sus madres, y ellos también, acostumbrados al método escolar de alfabetización, trataron<br />

de interpretar las actividades de manera que éstas correspondie<strong>se</strong>n a las formas empleadas en la<br />

escuela. Ellos “ayudaban” a sus madres haciendo operaciones o escribiendo en su lugar, socavando a<br />

menudo el tipo de aprendizaje más creativo que supuestamente <strong>se</strong> estaba practicando.<br />

Por consiguiente, muchas de las características del aula escolar fueron transferidas a los cursos<br />

de alfabetización, inadvertida o intencionalmente. Las ideas de “tarea para la casa”, “examen” y el<br />

énfasis puesto en el concepto de “disciplina” ilustran hasta <strong>qué</strong> punto las ideas de la escuela<br />

modelaron el programa de alfabetización de adultos de la Save. En los cursos de la HIL, sin embargo,<br />

rara vez pude ver que los animadores deja<strong>se</strong>n tareas para la casa. ¿Qué <strong>se</strong>ntido tiene? decían ellos, si<br />

las mujeres no tenían tiempo. Esta actitud parecía estar basada en una comprensión más próxima de<br />

la vida de las mujeres que en Arutar, donde Alina continuaba asignando tareas para la casa y<br />

reprendiendo a las mujeres, a pesar de <strong>se</strong>r evidente que no disponían de tiempo libre fuera de la cla<strong>se</strong>.<br />

Sharda, una animadora de la HIL, me dijo que la diferencia entre el programa de alfabetización de la<br />

HIL y otros programas era que el primero no preveía un examen, pero – agregó – “en la HIL es como<br />

hacer un examen diario, dado que constantemente hacemos muchas preguntas a las jóvenes y así<br />

sabemos si han comprendido”.<br />

Las participantes de Arutar parecían tener las mismas creencias respecto de la escuela y los<br />

cursos de educación de adultos, suponiendo que el hecho de asistir a un curso de alfabetización era<br />

beneficioso por sí mismo. Muchas veces escuche decir a los niños que no valía la pena asistir a la<br />

escuela, pues raramente había un maestro; pero los padres les decían a gritos que de todos modos<br />

debían ir. Una situación paralela pareció manifestar<strong>se</strong> en la cantidad de mujeres que asistían a los<br />

cursos de adultos. Aunque <strong>se</strong> durmie<strong>se</strong>n en cla<strong>se</strong> con regularidad o no pudie<strong>se</strong>n comprender ni una<br />

palabra, debido a su nivel de preparación muy por debajo del promedio, ellas continuaban creyendo<br />

que la mera asistencia les permitía ganar algo (en contraste con los cursos de la HIL, donde las<br />

mujeres que tenían dificultades reaccionaban de<strong>se</strong>rtando). Sin embargo, una diferencia importante<br />

entre la escuela y los cursos de adultos fue que los animadores de la alfabetización eran conscientes<br />

de que tenían que en<strong>se</strong>ñar, mientras que en las escuelas parecía reinar la idea de que la mayor parte<br />

del aprendizaje <strong>se</strong> realizaba en casa (de allí el énfasis puesto por padres y maestros en “las tareas para<br />

la casa”). Cuando mi hijo de cuatro años empezó a asistir a una escuela de Arutar, el maestro no tenía<br />

la menor idea de cómo en<strong>se</strong>ñarle las letras del alfabeto desde el principio. Al parecer, los otros niños<br />

ya las habían aprendido informalmente en casa, de sus hermanos y hermanas.<br />

La supervisión regular de los cursos de la Save y la HIL consistió en el examen de aspectos<br />

cuantificables; por ejemplo, cómo marcaban los registros (que signos empleaban), cuántos farolillos<br />

tenían o cuántas mujeres asistían al curso. Los supervisores no hicieron comentarios sobre sus<br />

métodos de en<strong>se</strong>ñanza o los enfoques empleados, y, en el caso de la HIL, ofrecieron muy poca<br />

retroalimentación a los animadores considerados individualmente. Mediante sus programas de<br />

formación, tanto la Save como la HIL dieron apoyo profesional sobre cómo en<strong>se</strong>ñar, pero el hecho de<br />

que raramente <strong>se</strong> hiciera un <strong>se</strong>guimiento <strong>cuando</strong> los supervisores visitaban los cursos afectó la<br />

adopción de nuevos métodos de en<strong>se</strong>ñanza y cómo emplearlos. En este <strong>se</strong>ntido, estos programas de<br />

alfabetización contrastaron notablemente con los sistemas occidentales de supervisión educacional<br />

que incluyen aspectos cualitativos, aunque fueron similares a los del sistema escolar nepalés<br />

(evaluación del ab<strong>se</strong>ntismo de maestros y educandos, así como de las condiciones físicas de las<br />

escuelas).


Una gran diferencia entre la escuela y los programas de alfabetización de adultos es la medida<br />

en la que ambos <strong>está</strong>n introduciendo prácticas de alfabetización fuera de las aulas. Dado que tanto la<br />

HIL como la Save condujeron cursos de alfabetización simplemente como parte de un programa de<br />

desarrollo más amplio, cabe afirmar que, en cierto <strong>se</strong>ntido, las prácticas de alfabetización realizadas<br />

fuera del aula tuvieron una importancia igual o mayor que la lectura y la escritura dentro del aula. La<br />

distinción que hace Barton (1994a, p. 39) entre prácticas de alfabetización “impuestas” y “autogeneradas”<br />

es pertinente en este contexto. Particularmente en el caso de la Save, muchas de las prácticas<br />

de alfabetización introducidas en los grupos de mujeres patrocinadas por la organización (tales como<br />

los métodos de redacción de informes y contabilidad) no eran familiares y fueron “impuestos”. Estas<br />

prácticas fuera del aula influyeron en el tipo de alfabetización, al <strong>se</strong>r estimuladas y debatidas dentro<br />

de la cla<strong>se</strong>. Willinsky sugiere que los maestros de escuela que siguen el enfoque de la Nueva<br />

Alfabetización deberían tener en cuenta las prácticas de alfabetización que <strong>se</strong> realizan fuera de la<br />

institución. Una dimensión adicional en los programas de alfabetización que describo es que la Save<br />

y la HIL son capaces, en gran medida, de controlar lo que sucede fuera del curso de alfabetización, en<br />

términos de otras actividades <strong>se</strong>ctoriales de su propio programa.<br />

Conclusión<br />

La “etiqueta” atribuida a un cierto enfoque de la alfabetización, tal como ‘freireano’ o ‘funcional’,<br />

podría decirnos menos acerca del tipo de alfabetización de un programa de alfabetización que otros<br />

factores, tales como los antecedentes del animador o la estructura de la organización. Las ideas<br />

acerca de la Nueva Alfabetización en el contexto escolar parecen <strong>se</strong>r diferentes en los programas de<br />

alfabetización de adultos que ob<strong>se</strong>rvé, apuntando hacia la importancia que tiene considerar lo que<br />

sucede <strong>cuando</strong> enfoques tales como el del Material Producido por el Educando (MPE) y el de<br />

lenguaje integral son transferidos a una institución totalmente distinta. Igualmente importantes son<br />

las implicaciones de la transferencia de métodos e ideas desarrollados en las escuelas occidentales al<br />

contexto de un país en desarrollo, temas que examinaré más directamente en el capítulo siguiente.<br />

Las características distintas de una cla<strong>se</strong> de alfabetización de adultos, tales como la relación maestroeducando,<br />

el hecho de que el curso transcurra durante un período limitado y que podría no <strong>se</strong>r<br />

evaluado de la misma manera que en las escuelas, significa que los conceptos de la Nueva Alfabetización<br />

adoptan un “significado” diferente (Fullan, 1991). La relación cambiante de los maestros y<br />

los educandos con los textos podría no <strong>se</strong>r tanto el resultado de una concepción, como de las<br />

condiciones o limitaciones prácticas, tales como el enfoque de bajo costo de la HIL, <strong>cuando</strong> decidieron<br />

imprimir sus propias hojas de las lecciones. El MPE cambió de <strong>se</strong>ntido dentro de la Save, para<br />

convertir<strong>se</strong> en un mecanismo de examen, en razón de las estructuras de la organización (la necesidad<br />

de un mecanismo de prueba) y de las experiencias escolares previas del personal. Conceptos clave de<br />

la Nueva Alfabetización o nuevos enfoques de la matemática (tales como el del “lenguaje integral”, o<br />

el de “matemática utilizada en la vida real” frente a la “matemática académica”) podrían no <strong>se</strong>rvir<br />

como etiquetas descriptivas, pero, en un nivel analítico, pueden permitir al ob<strong>se</strong>rvador de un curso,<br />

como en mi caso, interpretar <strong>qué</strong> tipo de alfabetización y de en<strong>se</strong>ñanza-aprendizaje de aritmética<br />

básica ocurre.<br />

Más que sugerir que la Nueva Alfabetización o los nuevos enfoques de la matemática no hayan<br />

funcionado exitosamente, este capítulo ha resaltado los factores que influyen en cómo cambian estas<br />

metodologías en la práctica, tales como las relaciones animador-participantes, los mecanismos de<br />

formación y supervisión, las prácticas de alfabetización y en<strong>se</strong>ñanza de la aritmética básica fuera de<br />

la cla<strong>se</strong>, los modelos teóricos de alfabetización y de en<strong>se</strong>ñanza de la aritmética básica. Los planificadores<br />

no pueden suponer que un enfoque particular de la alfabetización esté vinculado a un cierto<br />

105


106<br />

resultado del desarrollo (por ejemplo, el enfoque freireano conduce al empoderamiento o la alfabetización<br />

funcional conduce a tomar conciencia de la importancia de la salubridad). En las aulas de la<br />

HIL y la Save, la alfabetización <strong>se</strong> vio afectada más por factores sociales – tales como las relaciones<br />

animador-participantes o por las percepciones de los participantes respecto de la educación – que por<br />

los cambios planificados del currículo. Los enfoques nuevos de la alfabetización, tales como el MPE,<br />

fueron transformados en la práctica y percibidos como vinculados con el “desarrollo”, debido más a<br />

sus orígenes teóricos occidentales, que a las competencias funcionales adquiridas.


CAPÍTULO SEIS<br />

Una fábrica de tapices en Sanagow: estas mujeres estudian<br />

de noche en los cursos de alfabetización de la HIL


CAPÍTULO SEIS<br />

“EL CAMBIO ESTÁ OCURRIENDO DEBIDO AL MAYOR PROGRESO<br />

EN LA EDUCACIÓN”: LA ALFABETIZACIÓN Y LAS IDEOLOGÍAS<br />

DEL DESARROLLO<br />

Introducción: la canción de Chameli<br />

El cambio <strong>está</strong> ocurriendo debido al mayor progreso en la educación<br />

Es la educación la que abre nuestros ojos<br />

La educación es el único medio de expresar<strong>se</strong> que tiene el analfabeto<br />

El cambio <strong>está</strong> ocurriendo debido al mayor progreso en la educación<br />

Gracias a la educación puedes ver todas las cosas increíbles que suceden en este mundo<br />

En <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s aprendí a leer el alfabeto y a escribir algunas palabras<br />

El cambio <strong>está</strong> ocurriendo debido al mayor progreso en la educacion<br />

Habría sido tan bonito haber estudiado en la escuela<br />

Pasamos nuestra vida machacando y moliendo grano, recolectando leña y forraje<br />

El cambio <strong>está</strong> ocurriendo debido al mayor progreso en la educación<br />

Al fin <strong>cuando</strong> Save y Care 35 llegaron, <strong>se</strong> abrieron nuestros ojos<br />

Gracias a esta importante educación fuimos capaces de escribir nuestros nombres<br />

El cambio <strong>está</strong> ocurriendo debido al mayor progreso en la educacion<br />

También pudimos escribir nosotras mismas cartas a nuestros esposos<br />

Pudimos leer nosotras mismas las cartas que nos llegaban desde afuera<br />

El cambio <strong>está</strong> ocurriendo debido al mayor progreso en la educación<br />

Habría sido tan bonito estudiar también en un curso de cheli beti 36<br />

Si hubiéramos podido estudiar entonces, nuestros ojos <strong>se</strong> habrían abierto<br />

El cambio <strong>está</strong> ocurriendo debido al mayor progreso en la educacion<br />

35 ‘Care’ <strong>se</strong> refiere a la organización internacional no gubernamental Care Nepal, que también organizaba<br />

actividades de desarrollo en el área de Thumi.<br />

36 ‘Cheli beti’ significa, literalmente, ‘niña’, pero ha llegado a significar ‘las cla<strong>se</strong>s matutinas de alfabetización<br />

que <strong>se</strong> dan a las niñas que no van a la escuela en las áreas rurales’.<br />

109


110<br />

Cuanto más lees, más quieres leer<br />

Cuanto más cosas aprendes acerca de algo, más activa eres<br />

El cambio <strong>está</strong> ocurriendo debido al mayor progreso en la educación<br />

La educación es esta curiosa luz del desarrollo<br />

Es la culpa de papá y mamá por no habernos enviado a la escuela de la aldea.<br />

Notas de campo: 22/2/96, Thumi (Save)<br />

Esta canción fue compuesta por Chameli Ghimre, una joven de diecisiete años que participaba<br />

en una cla<strong>se</strong> avanzada de alfabetización en Thumi, un área situada a <strong>se</strong>is horas de camino de Arughat.<br />

Escribió esta canción para que sus amigas la cantaran el Día de la Educación, un festival anual de<br />

canto y danza en la escuela <strong>se</strong>cundaria local donde los escolares y los partici-pantes en los programas<br />

de alfabetización de adultos compiten por los premios. Chameli, irónicamente (dada la letra de la<br />

canción), era una de las pocas mujeres de la aldea que había estudiado en la escuela <strong>cuando</strong> niña.<br />

Tuvo que dejar la escuela en el 6º grado, <strong>cuando</strong> tuvo que casar<strong>se</strong> en un matrimonio arreglado y vino<br />

a Thumi desde su lugar natal. Su esposo aún estudia como interno en la escuela <strong>se</strong>cundaría a la que<br />

ella solía asistir, pero ella vive actualmente con sus viejos suegros, para ayudar en el trabajo agrícola<br />

y doméstico. Ella <strong>se</strong> integró en el curso para adultos ya que, a diferencia de la escuela, funciona<br />

durante las noches, <strong>cuando</strong> <strong>está</strong> relativamente libre. Chameli escribe bastante durante su tiempo libre<br />

y quiere aprender más acerca de los derechos de la mujer. Aunque no ha con<strong>se</strong>guido un libro, me dijo<br />

“sólo unas pocas sugerencias surgen en la cla<strong>se</strong>”: “necesitamos saber cómo estar adelante”.<br />

La canción de Chameli podría ver<strong>se</strong> como parte de un nuevo género. Todas las canciones del<br />

festival del Día de la Educación eran muy similares, haciéndo<strong>se</strong> eco del mensaje de que la educación<br />

es “la luz del desarrollo” y que los organismos internacionales proveedores de fondos habían traído<br />

esta luz a Thumi. Las imágenes del desarrollo que aparecen en la canción de Chameli, de los analfabetos<br />

ganando una voz mediante la educación, estudiando en la escuela en lugar de machacar y moler<br />

el grano, deviniendo activos mediante el aprendizaje, leyendo cartas que vienen del exterior, pertenecen<br />

a un discurso que es familiar a la mayoría de la gente del área. En realidad, esas imágenes<br />

pueden contradecir la experiencia de las mujeres (ninguna persona de este grupo ha recibido una<br />

carta del exterior; Chameli ha estudiado en la escuela, pero todavía sigue machacando arroz todos los<br />

días), pero todas reconocen las ideas sobre el “desarrollo” que los organismos internacionales han<br />

venido promoviendo aquí. Eagleton (1991, p. 56) sostiene que una ideología puede “adquirir legitimidad<br />

al universalizar<strong>se</strong> … ella misma”. En la canción de Chameli, los valores e intere<strong>se</strong>s (como leer<br />

cartas del exterior) “… que de hecho son específicos de cierto lugar y tiempo, son proyectados como<br />

los valores e intere<strong>se</strong>s de toda la humanidad” (Eagleton, 1991, p. 56). En lugar de rechazar la canción<br />

de Chameli como propaganda del desarrollo, este capítulo concentrará su atención en estas ideas de<br />

desarrollo y cómo ella las expresa, su experiencia como una nuera sobrecargada de trabajo y su de<strong>se</strong>o<br />

de aprender más acerca de cómo “estar adelante”, todo encaja.<br />

Los capítulos anteriores analizaron directamente los problemas educacionales alrededor de la<br />

alfabetización, tales como la elección de la lengua en relación con la política lingüística establecida o<br />

cómo <strong>se</strong> transponen las técnicas de la Nueva Alfabetización en el contexto de la alfabetización de<br />

adultos en Nepal. Se podría pensar que los participantes, los animadores y los planificadores<br />

sostienen ciertos supuestos acerca del “desarrollo”: como el vínculo entre el idioma inglés y la<br />

modernización, o acerca de la alfabetización que las mujeres necesitan. Las ideologías del desarrollo<br />

– como la visión “productivista” de la educación que subyace en las políticas que vinculan la alfabetización<br />

de las mujeres y la salud (Carter, 1996) – influyeron sobre la evolución de los programas de<br />

alfabetización en la práctica y la dinámica del poder en los cursos y las ONG concernidas. En este<br />

capítulo, mi análisis va más allá de las cla<strong>se</strong>s de alfabetización y aborda los programas de la Save y la


HIL en su conjunto, para ver cómo sus ideologías del desarrollo, la alfabetización y el género son<br />

percibidas por las mujeres participantes. Analizar los conceptos de “desarrollo” que subyacen en los<br />

programas de las ONG es e<strong>se</strong>ncial para comprender las cuestiones pedagógicas y de planificación<br />

discutidas previamente, así como para decidir el desarrollo de quién emerge en los programas de la<br />

Save y la HIL.<br />

Las ideologías del desarrollo en Nepal<br />

Los conceptos teóricos alrededor del desarrollo como discurso (Capítulo 1) nos pueden permitir<br />

analizar las ideologías 37 dominantes del desarrollo en Nepal y discutir el discurso sobre el desarrollo<br />

en los niveles nacional y local. El propósito es comprender el marco de referencia dentro del cual los<br />

trabajadores de la HIL y la Save operaban, el tipo de desarrollo que promovían y explorar también el<br />

lenguaje con el que los participantes de las aldeas estaban familiarizados (como lo sugiere la canción<br />

de Chameli que figura al comienzo de este capítulo).<br />

Pigg (1992) analiza cómo en Nepal “‘desarrollo’ tiene un significado social diferente, más<br />

profundo; un significado que teje bikas 38 en la trama de la vida local y los patrones de la sociedad<br />

nacional nepalesa …” (Pigg, 1992, p. 496). Ella vincula este significado de bikas con la ideología de<br />

la modernización que, en Nepal, “no es simplemente un asunto de influencia occidental, sino un<br />

asunto de nepalización y globalización simultáneas” (Pigg, 1992, p. 512). Ella define bikas en<br />

relación con conceptos de la ciudad y analiza cómo “los conceptos de desarrollo han cambiado los<br />

conceptos que la gente tiene de la aldea en Nepal” (Pigg, 1992, p. 495). Bikas es cuantificable: “en el<br />

uso común, connota cosas” (tales como clínicas o proyectos de agua) y, en términos generales, las<br />

aldeas son lugares de “relativamente bajo bikas” (Pigg, 1992, p. 499). El término ‘desarrollo’ <strong>está</strong><br />

asociado con la lengua inglesa y “bikas les llega (a los aldeanos) con las etiquetas que tiene firmemente<br />

adheridas en la lengua inglesa” (Pigg, 1992, p. 503). Pigg analiza cómo las imágenes creadas<br />

por los responsables de la formulación de política “<strong>se</strong> fusionan en una aldea genérica típica, haciendo<br />

que todas las aldeas del Nepal rural <strong>se</strong> conviertan en ‘la’ aldea …” (Pigg, 1992, p. 491) y cómo los<br />

agentes del desarrollo trabajan con la contrastación entre aldea y bikas (en lugar de la polarización<br />

ciudad-aldea), lo que refuerza su visión de la aldea como algo que <strong>está</strong> “ahí afuera” (Pigg, 1992, p.<br />

503).<br />

El artículo de Pigg analiza útilmente cómo el término desarrollo (bikas) adquiere diferentes<br />

significados en el contexto nepalés y empieza así a influir la manera en que tanto los planificadores<br />

como los habitantes del área rural perciben sus aldeas. Sin embargo, su análisis cae en las generalizaciones<br />

que ella misma reprocha a los responsables de la formulación de política, al asociar las<br />

ideas de bikas exclusivamente con las ideologías de la modernización. Mis propias ob<strong>se</strong>rvaciones a<br />

nivel local y de política sugieren que los discursos sobre el desarrollo son de una naturaleza más<br />

compleja. En 1990, el régimen Panchayat, con el rey como dirigente supremo y sin partidos, fue<br />

reemplazado por un gobierno elegido democráticamente. Junto con los cambios en las ideologías<br />

sobre el desarrollo de los organismos de ayuda internacionales, este clima político más abierto ha<br />

hecho que el discurso existente en Nepal <strong>se</strong> caracterice por conceptos y términos de las ideologías de<br />

la dependencia y desarrollistas, así como de la modernización. Por ejemplo, ‘empoderamiento’,<br />

‘participación’ e ‘igualdad de género’ ahora <strong>se</strong> han convertido en parte del ‘habla’ del desarrollo en<br />

todos los niveles. Lo que sigue siendo pertinente en el análisis de Pigg es la identificación de bikas<br />

37 En este capítulo, el término ‘ideología’ no <strong>se</strong> utiliza en un <strong>se</strong>ntido peyorativo, sino más bien en el <strong>se</strong>ntido de<br />

la definición dada por Eagleton: “un discurso peculiar ‘orientado hacia la acción’” (Eagleton, 1991, p. 29).<br />

38 Bikas significa ‘desarrollo’ en nepalés.<br />

111


112<br />

con ‘occidentalización’, aunque esto no <strong>se</strong> deba ya únicamente a la influencia de las teorías de la<br />

modernización.<br />

La influencia occidental (y el apoyo de los organismos foráneos de ayuda) es particularmente<br />

perceptible en el campo de la mujer y el desarrollo. En 1990, la Over<strong>se</strong>as Development Administration<br />

– ODA [Agencia de Desarrollo de Ultramar] financió la formación en materia de género de<br />

cerca de 30 mujeres nepalesas que posteriormente actuarían como formadoras clave, difundiendo los<br />

métodos de planificación y política de género en las ONG y los ministerios. Muchas de las formadoras<br />

iniciales ahora tienen sus propias ONG concentradas en la problemática de la mujer y varias<br />

han escrito manuales o libros de formación sobre las mujeres nepalesas (por ej., Subedi, 1993, Nepali<br />

Women Rising). Estas autoras parecen <strong>se</strong>r muy conscientes y aceptan los orígenes occidentales de las<br />

ideologías de género que ellas promueven: “El empoderamiento y el desarrollo de la mujer no es un<br />

concepto endógeno. Todavía no ha germinado aquí. La <strong>se</strong>milla fue difundida en Nepal en 1975 por<br />

las Naciones Unidas, <strong>cuando</strong> 1975 fue declarado Año Internacional de la Mujer. Por consiguiente, el<br />

concepto de “desarrollo de la mujer” todavía cuelga en el aire y tiene que entrar en la tierra nepalesa<br />

para crecer como un árbol” (Shrestha, S.L., 1994, p. 23). Por tanto, el discurso de género y de<br />

desarrollo prevalecientes en las ONG y los componentes de los programas relacionados con las<br />

mujeres – como los de la Save –, <strong>se</strong> caracterizan por la adopción de términos y conceptos occidentales<br />

(véa<strong>se</strong> el Capítulo 4).<br />

El material de aprendizaje a distancia denominado ‘Literacy Linkages’ [Vínculos de la alfabetización]<br />

(1994), destinado a los animadores de alfabetización, ilustra hasta <strong>qué</strong> punto la formación <strong>se</strong><br />

orienta a comprender los conceptos occidentales de género, en lugar de analizar las situaciones<br />

locales en relación con el género. El módulo sobre género emplea mucho tiempo explicando “terminologías<br />

clave”, tales como ‘subordinación de la mujer’, ‘<strong>se</strong>sgo masculino’, y <strong>está</strong> escrito en un<br />

lenguaje académico, utilizando términos tales como ‘deconstrucción’ y ‘etnógrafo’. 39 El supuesto<br />

existente en la mayoría de las iniciativas de formación en materia de género es que las “mujeres han<br />

interiorizado la discriminación, la opresión y la explotación que ellas experimentan, y van por la vida<br />

como sonámbulas, caminando en sueños” (Shrestha, 1994, p. 40). El Análisis Participativo de<br />

Género (Participatory Gender Analysis) “es una técnica para despertar una conciencia crítica”<br />

(Shrestha, 1994, p. 40), de modo que las mujeres puedan “despertar<strong>se</strong> de su estado de estupor”.<br />

Como los analfabetos en el marco del modelo autónomo de alfabetización, las mujeres nepalesas son<br />

percibidas como impotentes e ignorantes hasta que reciben formación para tomar conciencia de los<br />

problemas de género.<br />

En todo el mundo, el discurso dominante sobre la mujer y el desarrollo es el de una “mujer del<br />

Tercer Mundo homogénea” (Mohanty, 1991), la receptora pasiva de programas de desarrollo. En<br />

lugar de ver a la mujer como alguien consciente de su situacion, el punto de partida es que “el cambio<br />

no ocurre automáticamente, tiene que <strong>se</strong>r iniciado por otro” (Shrestha, 1994, p. 51). En Nepal, esta<br />

actitud ha influido en el tipo de investigación realizada, que tiende a consistir en intentos destinados a<br />

medir el estatus de la mujer (en lugar de estudios etnográficos que rechazan la noción “<strong>está</strong>tica” de<br />

“estatus de la mujer” – White, 1989 – en favor de una cuestionada imagen del género). Un ejemplo es<br />

el estudio Status of Women in Nepal [El estatus de la mujer en Nepal] financiado por la USAID, que<br />

<strong>se</strong> realizó entre 1979-1981. El estudio encontró que “la contribución” de las mujeres “a la producción<br />

y el ingreso del hogar estaba a la par que la de los hombres, tanto en términos de trabajo como en los<br />

papeles relacionados con la toma de decisiones” (Acharya, 1994, p. 1). El <strong>se</strong>guimiento de este estudio<br />

(Acharya, 1994) tuvo por objetivo pre<strong>se</strong>ntar un perfil estadístico de las mujeres nepalesas a fin de<br />

informar a los responsables de la formulación de política. La adopción de indicadores tales como<br />

39 La copia que po<strong>se</strong>o, que todavía era un borrador, fue escrita en inglés con la intención de traducirla posteriormente<br />

al nepalés (aunque la persona que lo escribió es nepalesa).


tasas de fertilidad, tasas de alfabetización, matrícula escolar, muestra que, hasta cierto punto, las áreas<br />

de política ya han sido previstas en términos de a<strong>qué</strong>llas generalmente asociadas con un enfoque de<br />

eficiencia del desarrollo de la mujer (población, salud y educación). El discurso dominante sobre las<br />

Mujeres en el Desarrollo, el “discurso productivista” asociado con la alfabetización y la salud de las<br />

mujeres, ya ha determinado “lo que <strong>se</strong> podría decir e incluso imaginar” (Escobar, 1995, p. 24).<br />

Habiendo mostrado, en términos generales, el tipo de discursos sobre género y desarrollo con<br />

el que los planificadores, implementadores y participantes podrían estar familiarizados en Nepal,<br />

ahora analizaré cómo estos discursos moldean los programas que constituyen los estudios de caso y<br />

<strong>qué</strong> conceptos de “desarrollo” fueron objeto de controversia o transformados. Previamente consideré<br />

el curso de alfabetización como un transmisor de ideologías (por ejemplo, cómo el uso de la lengua<br />

inglesa era percibido como una cuestión de género, debido al vínculo con las ideologías de la modernización).<br />

Esta <strong>se</strong>cción analiza más directamente cómo los programas, considerados en su conjunto,<br />

buscaban reforzar el discurso dominante del desarrollo mediante la introducción de nuevas prácticas<br />

orales y de alfabetización. Empiezo con una <strong>se</strong>sión de un curso para la formacion de animadores de<br />

alfabetización de la Save, cuyo objetivo fue definir el ‘desarrollo’.<br />

¿Qué es bikas?<br />

Había 15 participantes (una mujer, de Arutar) y <strong>cuando</strong> llegue en la tarde, tenían una<br />

<strong>se</strong>sión sobre “Qué es bikas?” (desarrollo). Tuvieron discusiones en grupos y tenían que<br />

dibujar sus ideas sobre bikas en rotafolios.<br />

El Grupo 2 dibujó: una letrina (con la palabra ‘retrete’ escrita sobre ella – es decir, la<br />

palabra inglesa 'toilet' en la escritura devanagari, no charpi' 40 ), un naranjo, una<br />

cebolla, electricidad, una posta médica, una fuente.<br />

El Grupo 3: [dibujos de] escuela, gente trabajando junta, bebiendo agua, camino,<br />

puente, electricidad, irrigación, comisaría, guardería, posta médica.<br />

El Grupo 1: radio, teléfono, escuela, posta médica, tienda, dinero, puente.<br />

Sólo el grupo 1 hizo dibujos sin palabras y <strong>cuando</strong> vieron los otros dibujos con<br />

‘etiquetas’, quisieron agregar ‘nombres’, pero no <strong>se</strong> les permitió. El formador criticó<br />

sus dibujos del teléfono y el dinero porque no eran claros.<br />

Luego, cada grupo tuvo que escribir una definición de ‘desarrollo’ y hacer una lista de<br />

lo que significa en palabras, mirando los dibujos de los otros. Nuevamente utilizaron<br />

papel y rotuladores (todos traídos de Gorkha, pues no estaban disponibles aquí …). Un<br />

grupo hizo esta tarea muy mal – eran totalmente incapaces de escribir claramente sobre<br />

una hoja de papel y escribieron letras tan grandes que sólo pudieron hacer caber dos o<br />

tres palabras en cada página del rotafolio. Devendra (el formador) … les dijo que<br />

dejaran de <strong>se</strong>r tontos y que lo hicieran bien. No tenían mucha idea del formato (y todos<br />

los dibujos eran realmente tenues), pero esto no parecía <strong>se</strong>r el objetivo de la <strong>se</strong>sión –<br />

aunque Devendra los ayudó a parar<strong>se</strong> al lado del dibujo <strong>cuando</strong> hicieron la<br />

pre<strong>se</strong>ntación [para no impedir la visión].<br />

La última <strong>se</strong>sión <strong>se</strong> convirtió en una lectura sobre bikas. Cada grupo hizo su pre<strong>se</strong>ntación<br />

y luego podía <strong>se</strong>r objeto de preguntas de los otros (ninguno lo hizo) y luego<br />

fueron aplaudidos por todo el grupo…<br />

40 ‘Letrina’ en nepalés.<br />

113


114<br />

Discusión:<br />

Grupo 1 – La educación es la primera prioridad, luego la salud.<br />

Grupo 2 – Bikas = provisión de nuevas instalaciones.<br />

Devendra en<strong>se</strong>ña una nueva palabra, sanchar (mensaje), que algunas personas<br />

confunden con sansar (mundo), y el hombre que la pre<strong>se</strong>ntó estaba muy avergonzado.<br />

Group 3 – Bikas = cosas que ayudan en relación con los problemas que tienen<br />

las personas. Primero es la cooperación, después el agua potable.<br />

Devendra pregunta <strong>qué</strong> es yatayat (transporte) – no todos saben. Subraya que deberíamos<br />

considerar el desarrollo individual, así como el desarrollo de la aldea. Criticó a<br />

un grupo por no incluir ‘educación’. Ellos dicen que fue un error. Devendra dice que<br />

pueden definir bikas utilizando sólo dos palabras: sukratmak pariwortan 41 (cambio<br />

positivo). Nadie entendió estas palabras, por lo que dio el ejemplo de alguien que trae<br />

alcohol a una aldea donde no <strong>se</strong> bebe alcohol – ¡esto <strong>se</strong>ría un cambio negativo! A<br />

continuación hace una lista de todas las necesidades básicas y dibuja:<br />

‘enfermedad’, en escritura devanagari]<br />

‘pobre’, en escritura devanagari]<br />

Dice que <strong>se</strong> debe ‘romper el círculo’ (utilizando la palabra inglesa ‘broken’), de manera<br />

que los pobres <strong>se</strong> vuelvan ricos y los enfermos <strong>se</strong> curen (en este punto, el libro <strong>se</strong> refiere<br />

a Paulo Freire y a la cultura del silencio). Devendra definió la diferencia entre el<br />

desarrollo físico y social [comparándola con la diferencia entre] la medicina y la<br />

construcción de puentes. Todos <strong>está</strong>n callados mientras que él habla y responden a sus<br />

preguntas en coro, como en una escuela (por ej., “¿Qué es desarrollo?: “Cambio<br />

positivo”.)<br />

Notas de campo: 12/10/95, Arughat (Save)<br />

Este relato da una idea de la “superposición entre el discurso de los profesionales del desarrollo<br />

y el discurso local” (Hobart, 1993). Somos muy conscientes de la diferencia entre la definición de<br />

‘desarrollo’ del formador (abstracta, académica – ‘cambio positivo’) y la de los participantes<br />

(concreta – escuelas, caminos, electricidad). La “superposición” (o, tal vez, brecha) es evidente no<br />

sólo en lo que <strong>se</strong> dice explícitamente acerca del desarrollo, sino en los mensajes subyacentes transmitidos<br />

en la manera en que la <strong>se</strong>sión es conducida. Cómo <strong>se</strong> transfiere la ideología del desarrollo de<br />

Devendra es tan significativo como lo que realmente dice.<br />

Los dibujos de los participantes en la primera actividad tienden a pintar el “desarrollo cuantificable”<br />

que Pigg identificó con la visión del bikas de un aldeano. Como ella dice, bikas viene<br />

rotulado con etiquetas inglesas: el grupo 2 escribe ‘toilet’ (‘retrete’) sobre el dibujo de una letrina.<br />

41 Estas son palabras muy sanscritizadas, que pertenecen al registro nepalés alto (A). Véa<strong>se</strong> la discusión sobre la<br />

naturaleza diglósica de la lengua nepalesa en el Capítulo 4.


Los otros dibujos <strong>está</strong>n relacionados con elementos de la Save: árboles frutales, <strong>se</strong>millas de vegetales,<br />

fuentes, programas de reforestación, desarrollo de infraestructura. Dinero, electricidad, teléfono y<br />

radio son tipos de bikas no necesariamente asociados con los organismos de desarrollo, sino con el<br />

progreso individual y la reducción de la brecha entre aldea y ciudad. Los dibujos pueden clasificar<strong>se</strong><br />

en dos grupos: el desarrollo como una “promesa” (Illich, 1992, p. 90) (dinero, electricidad) y el<br />

desarrollo tal como es percibido en el área (elementos de la Save). La actividad efectiva (de dibujar<br />

en vez de escribir) limita la manera en que los participantes pueden definir el ‘desarrollo’ (los dibujos<br />

tienden a <strong>se</strong>r “cosas” en lugar de ideas como ‘personas que trabjan juntas’), por lo que piden permiso<br />

para agregar palabras a sus dibujos. Una vez que los participantes también <strong>está</strong>n en condiciones de<br />

utilizar palabras (en la discusión posterior), el grupo 3 define bikas en términos más abstractos:<br />

‘cooperación’ es uno de los temas destacados por los organismos, como la Save, <strong>cuando</strong> debaten<br />

iniciativas de desarrollo. Los participantes, que provienen de aldeas cercanas, son conscientes de que<br />

deben concentrar<strong>se</strong> en los mensajes de desarrollo asociados con la Save.<br />

La <strong>se</strong>sión <strong>se</strong> desplaza rápidamente del dibujo de imágenes a una lectura académica del círculo<br />

de la pobreza de Freire, sugiriendo una asociación entre ‘desarrollo’ y lenguaje académico, especialmente<br />

<strong>cuando</strong> Devendra empieza a utilizar un nepalés sanscritizado en su definición de ‘desarrollo’<br />

como ‘cambio positivo’. La utilización que hace de un diagrama para mostrar el círculo de Freire que<br />

vincula la pobreza y la enfermedad no es tanto para explicar una teoría, sino un símbolo del aspecto<br />

teórico del desarrollo. Él es más directo <strong>cuando</strong> pre<strong>se</strong>nta mensajes dados por el programa de alfabetización<br />

de la Save: la educación como la clave para el desarrollo, el desarrollo de la aldea frente al<br />

desarrollo individual, el desarrollo social frente al desarrollo físico. Su anécdota, que ilustra el significado<br />

de ‘cambio negativo’ con la introducción de alcohol en una aldea que no lo consume, refuerza<br />

uno de los mensajes más fuertes de la Save: que el alcohol (y el juego de cartas) <strong>se</strong> opone al bikas. La<br />

lección de Devendra <strong>se</strong> concentra en la en<strong>se</strong>ñanza de nuevos términos o vocabulario (tales como<br />

‘comunicación’, ‘transporte’), pues los participantes ya <strong>está</strong>n familiarizados con los mensajes acerca<br />

del desarrollo.<br />

Los mensajes que subtienden la manera como es conducida la <strong>se</strong>sión – el currículo oculto –<br />

también nos dicen mucho acerca del discurso sobre el desarrollo. La interacción de Devendra con los<br />

participantes, a pesar de la utilización de métodos participativos (como lo analicé en el Capítulo 5), es<br />

similar a la de un profesor con niños de escuela. Alza su voz y <strong>está</strong> interesado en demostrar su<br />

conocimiento superior de nepalés académico y conceptos teóricos de desarrollo. Somos conscientes<br />

de la índole jerárquica de su relación con los participantes, que <strong>se</strong> simboliza en sus definiciones<br />

abstractas de ‘desarrollo’, en desmedro de las sugerencias concretas de los participantes. Él, como el<br />

profesional del desarrollo, es “el productor de discursos del experto” (Escobar, 1995, p. 182). Los<br />

métodos y materiales de formación también transmiten un mensaje sobre el “desarrollo”: los participantes<br />

no <strong>está</strong>n familiarizados con la idea de trabajo de grupo, dibujar o utilizar materiales tales como<br />

rotuladores y cinta adhesiva protectora. Desde el punto de vista de los participantes, la <strong>se</strong>sión también<br />

tiene que ver con su aprendizaje del uso de nuevos métodos y materiales para expresar<strong>se</strong> (ellos no<br />

sabían cómo escribir claramente sobre los rotafolios). Estos métodos y materiales, que no <strong>se</strong> utilizan<br />

en las escuelas, <strong>está</strong>n asociados con los cursos de formación de la Save y también son considerados<br />

como “desarrollo”.<br />

Estos análislis trasladan el foco de la atención hacia las relaciones entre los discursos sobre el<br />

desarrollo a nivel local: entre el discurso profesional de Devendra y el de los participantes que <strong>se</strong><br />

nutren de sus propias ob<strong>se</strong>rvaciones a nivel local del “desarrollo” de la Save y de otros agentes. La<br />

ideología del desarrollo de la Save <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta a los participantes tanto directamente (en forma de<br />

cla<strong>se</strong> magistral o conferencia) e indirectamente, mediante los métodos utilizados. Este capítulo<br />

empieza analizando esta “interfaz” (Villareal, 1992) entre “desarrolladores” y “desarrollados” en la<br />

115


116<br />

HIL y la Save, pero posteriormente desplaza su análisis a las ideologías del desarrollo que los<br />

participantes siguen fuera del programa.<br />

La incorporación de la mujer al desarrollo<br />

Analizando más detalladamente las ideologías del desarrollo subyacentes en los programas de la<br />

Save y la HIL, especialmente alrededor de los vínculos percibidos entre la alfabetización de las<br />

mujeres y el desarrollo, mi propósito en esta etapa es articular estas ideologías desde la perspectiva de<br />

los agentes del desarrollo y analizar las maneras en que el discurso sobre el desarrollo fue pre<strong>se</strong>ntado<br />

a los participantes. La Save y la HIL difieren significativamente en hasta <strong>qué</strong> punto <strong>se</strong> puede percibir<br />

una ideología coherente: la Save, como una ONG internacional, tenía una estrategia de desarrollo<br />

claramente formulada, con objetivos reconocidos entre los miembros del personal, muchos de los<br />

cuales habían estado expuestos a algunos debates teóricos sobre el desarrollo (como la pre<strong>se</strong>ntación<br />

de Devendra mostrada anteriormente). En contraste, la HIL, en cuanto organismo, no parecía tener<br />

una ideología explícita y, debido a la carencia de documentación de la propia institución, tuve que<br />

ensamblar pruebas fragmentarias de sus ideologías del desarrollo. Esta diferencia clave entre las dos<br />

organizaciones me llevó a adoptar métodos contrastados de análisis para cada estudio de caso (véa<strong>se</strong><br />

el Capítulo 2). En el caso de la Save, puedo analizar hechos específicos en los que su ideología fue<br />

más aparente en las interacciones que ob<strong>se</strong>rvé (como en la <strong>se</strong>sión de formación de Devendra). Sin<br />

embargo, en el caso de la HIL, dado que la situación “ellos” y “nosotros” (“desarrolladores” y<br />

“desarrollados”) no era tan obvia, no analizo hechos específicos con el mismo detalle, sino que<br />

utilizo los hechos estructurados por mi misma como investigadora (tales como entrevistas formales,<br />

cuestionarios y actividades visuales) y los organizo para explorar la “interfaz” entre diferentes ideologías<br />

del desarrollo.<br />

Formación del grupo: el desarrollo de las mujeres al estilo de la Save<br />

Los objetivos de la Save para organizar sus cursos de alfabetización constituyen un punto de entrada<br />

para las actividades de desarrollo de las mujeres. El personal percibe su estrategia como una <strong>se</strong>rie de<br />

pasos: los cursos de alfabetización conducen al registro formal de un grupo de mujeres que luego<br />

reciben formación y realizan actividades generadoras de ingresos. La reunión siguiente tuvo lugar en<br />

Karshe, una aldea gurung situada a <strong>se</strong>is horas de camino de Arughat. Sahana y Ramesh, miembros<br />

del personal del <strong>se</strong>ctor de productividad de la Save, habían venido a Karshe con el propósito de<br />

“formar grupos”: las mujeres habían estado participando en cursos de alfabetización durante tres<br />

años, por lo que ahora <strong>se</strong> consideraba que estaban listas para convertir<strong>se</strong> en un grupo oficial de<br />

mujeres de la Save.<br />

Llegamos a Karshe alrededor de las 8:00 p.m. y nos <strong>se</strong>ntamos en la casa de bambú que<br />

habían construido para las reuniones y el curso para los adultos…<br />

Sahana pregunta dónde <strong>está</strong>n todas las otras mujeres (aquí sólo hay unas cinco) – para<br />

eso existen los grupos: si no puedes venir a una reunión, debes decír<strong>se</strong>lo a los otros, o si<br />

participas en un curso de formación, debes contar a los otros lo que sucedió.<br />

Pabitra (la hija del animador): mi papá dice que aprendieron nuevas cosas, por lo que<br />

ahora pueden hacer un nuevo trabajo. Pero no pueden lograr todo al mismo tiempo,<br />

deben hacer las cosas lentamente. Antes no podíamos estudiar, pero ahora podemos<br />

leer las letras (del alfabeto).


Sahana: En otras castas <strong>se</strong> cubren las caras <strong>cuando</strong> hablan, pero ustedes <strong>está</strong>n más<br />

avanzadas. Por ejemplo, en Wayek, ellas lo hacen. Ustedes ya <strong>está</strong>n adelante.<br />

Pabitra: Al comienzo eramos así en el curso de adultos. Solíamos escondernos en<br />

nuestras pañoletas.<br />

Sahana: Vayan lentamente y comprenderán. Si ustedes <strong>está</strong>n todo el día acechando en<br />

un arroyo, en algún momento capturarán un pez. Entonces, si hacemos eso [una sola<br />

cosa] todo el día, obtendremos algo.<br />

Una mujer <strong>se</strong> duerme y las otras la despiertan ruidosamente.<br />

Pabitra: Creímos que nadie vendría a nuestra cla<strong>se</strong> y estuvimos sorprendidas <strong>cuando</strong> el<br />

hakim (jefe) vino y <strong>está</strong> ahí como nosotras, no como un hakim (<strong>se</strong> referían a Devendra,<br />

quien asistió al taller). El primer día estuvimos muy temerosas y el <strong>se</strong>gundo día ya<br />

podíamos incluso hablar con él.<br />

Sahana: Antes de esto, la Save sólo daba cursos de adultos, pero no información sobre<br />

la formación de grupos… Antes había escuchado de algunos amigos cuán bueno es su<br />

grupo en Karshe, por lo que qui<strong>se</strong> venir y visitar, pero llegamos tarde.<br />

Ella pregunta si tienen grandes esperanzas en la Save – ¿una fuente o un puente?<br />

Una mujer dice: todas queremos la irrigación – para los campos, por eso necesitamos<br />

un grupo.<br />

Sahana: No podemos satisfacer esperanzas como esa por cosas grandes. Agadiko gulo,<br />

pachiko titho (primero es dulce, después es amargo) – nosotros decimos antes lo que<br />

podemos hacer. Pueden tener tejido, confección de ropa, porque eso forma parte de<br />

nuestro programa. Podemos dar formación, pero no para todas las del grupo. Ustedes<br />

tienen que decidir a quién enviarán para formar<strong>se</strong>… (Ella me pregunta cómo <strong>se</strong> dice<br />

‘desarrollo de competencias’ [utilizando las palabras inglesas ‘skill development’] en<br />

nepalés). ¿Quieren aumentar las 3.000 rupias que tienen? ¿Cuánto ganan cada mes?<br />

Animador: Ganan un poco cantando.<br />

Notas de campo: Save (Thumi), 24/2/96<br />

El encuentro entre los miembros del personal de la Save y el grupo de mujeres ilustra muchos<br />

de los conceptos teóricos introducidos previamente. La descripción de Escobar del discurso sobre el<br />

desarrollo “que <strong>se</strong> cristaliza en prácticas que contribuyen a regular las idas y venidas cotidianas de la<br />

gente en el Tercer Mundo …” (1995, p. 216) podría <strong>se</strong>r percibida en los procedimientos que la Save<br />

ha introducido para conducir las reuniones y las actividades de grupo, así como en el tipo de<br />

desarrollo que promueve. Sahana descarta la idea de los proyectos de irrigación para un grupo de<br />

mujeres, sugiriendo que en su lugar pidan proyectos en pequeña escala, tales como tejido o costura.<br />

Aquí podemos ver la ideología dominante de las Mujeres en el Desarrollo descrita por Mbilinyi,<br />

basada en la limitada visión de las áreas en que las mujeres pueden trabajar y efectivamente trabajan.<br />

Otro ejemplo aparece en un programa de formación agrícola de la Save, acerca del “cultivo de<br />

verduras fuera de estación” al que asistí, en el que sólo participaba una mujer (y 21 hombres).<br />

Cuando le pregunté al animador por <strong>qué</strong>, dijo que la formación era para los agricultores que <strong>comer</strong>cializan<br />

y que las mujeres no hacen mucho de eso: los grupos de mujeres reciben un tipo de formación<br />

agrícola diferente (Notas de campo: 10/1/96, Arughat).<br />

La relación jerárquica entre el personal de la Save y los aldeanos era evidente en la reunión de<br />

Karshe (Pabitra describe cuán atemorizadas estaban por hablar con el hakim) y <strong>se</strong> reflejó en el<br />

registro del nepalés hablado. Como lo muestra el siguiente extracto, el animador tuvo que actuar<br />

como intérprete de las mujeres que no estaban familiarizadas con la terminología del desarrollo:<br />

117


118<br />

Sahana: Estamos listos para ayudarlas; ustedes delante, nosotros detrás. ¿Saben lo que<br />

es un grupo?<br />

Animador: no lo saben bien.<br />

Sahana: ¿Cuáles son los objetivos del grupo? Es como la llegada de la Save USA (le<br />

pregunta a Ramesh la fecha en la que el programa comenzó) y trabajaron con el Club<br />

de Leones (dice la palabra 'club' en inglés).<br />

El animador dice: no entienden eso – dígalo en nepalés; es como un grupo. Nosotros no<br />

tenemos ‘club’; esa es una palabra nueva aquí.<br />

Sahana: Es como la educación y el curso de adultos (empieza a explicar los objetivos)<br />

Otro hombre: a partir de los quince años de edad<br />

Animador: ellos agregaron eso más tarde<br />

Sahana: actividades – ¿entienden eso? (el animador explica la palabra). Ahora estamos<br />

teniendo una reunión; esto es una actividad.<br />

Animador: Es como ‘problema’ que significa 'dhuke' (problema)<br />

El uso que Sahana hace de la terminología del desarrollo y de palabras en inglés como ‘club’<br />

durante su discusión, la distancia de las mujeres del grupo: el animador le recuerda “nosotros no tenemos<br />

‘club’; esa es una palabra nueva aquí”. Él la ayuda a explicar términos de la planificación del<br />

desarrollo como ‘objetivo’ y ‘problema’ (ambos en nepalés) en lenguaje ordinario. La reunión <strong>se</strong><br />

convierte a veces en una cla<strong>se</strong> de lengua. La conmutación de código entre diferentes registros de<br />

nepalés, así como entre inglés y nepalés, establece relaciones de poder entre el personal de la Save y<br />

los aldeanos, pero también entre los hombres y las mujeres que participan en esta reunión.<br />

Durante la discusión en esta reunión <strong>se</strong> pudo percibir cierta tensión entre la concepción expresada<br />

y las ideas no dichas. Que los aldeanos y el personal de la Save tienen una relación clientepatrón<br />

fue evidente en la conversación inicial, <strong>cuando</strong> Sahana preguntó lo que las mujeres querían de<br />

la Save, para luego responder en términos de lo que la Save podía “dar”. Inmediatamente fue<br />

evidente que la Save establece los términos y las condiciones de su acuerdo y que ambas partes<br />

reconocieron las “reglas”, como que los participantes adultos debían tener más de quince años. Sin<br />

embargo, la situación <strong>se</strong> complicó por el discurso del desarrollo participativo que Sahana adoptó<br />

<strong>cuando</strong> le dijo a la mujer “ustedes delante, noostros detrás”. La tensión aumentó durante el resto de la<br />

reunión, pues el animador discutió la regla de que el grupo debe incluir cierto porcentaje de mujeres<br />

casadas a fin de a<strong>se</strong>gurar la sustentabilidad (las jóvenes <strong>se</strong> desplazan a los hogares de sus esposos<br />

<strong>cuando</strong> <strong>se</strong> casan). Como lo muestra el siguiente extracto, había una contradicción entre la manera en<br />

que la reunión era conducida y las ideas de desarrollo participativo expresadas, así como también<br />

entre las creencias locales acerca de la casta y el género y la ideología dominante de la Save:<br />

Animador: el problema es que los gurungs son como latos (idiota, retardado mental)<br />

Él, Sahana y Ramesh empiezan a discutir sobre las castas – que Sahana es chhetri<br />

pura … y que Gopal … es de un tipo mixto chhetri, pues su abuelo fue un brahamán<br />

que <strong>se</strong> casó con una baram (magar).<br />

Pabitra entra y dice que nuestra comida <strong>está</strong> lista y que la traerá. El padre ordenó a<br />

todos que salieran y ella trajo el arroz y el pollo …<br />

Un hombre <strong>se</strong> quedó dormido rápidamente (los hombres habían vuelto mientras que<br />

nosotros comíamos, pero no las mujeres ). Reiniciamos la reunión (10 p.m.).<br />

Sahana: Es como el programa de la Save. Vamos a un lugar donde dos o más mujeres<br />

<strong>se</strong> reúnen [al animador] – ¿entienden esto?<br />

Empieza dando una lección: Es un objetivo … eso significa …<br />

Animador: De<strong>se</strong>o …


Sahana: Ustedes deben tener un de<strong>se</strong>o en un grupo, no muchos. Si ustedes lanzan<br />

piedras en la oscuridad, no saben adónde irán … Ahora, ¿<strong>qué</strong> es un grupo?<br />

Mujer: Si muchas personas <strong>se</strong> sientan en un sitio<br />

Ramesh: ¿Qué pasa con los que estamos aquí?<br />

Mujer: Si 1,2,3,4,5 son<br />

Gopal: Si más de dos son …<br />

Sahana: A veces, ustedes entienden; a veces, no; incluso después de <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s. ¿Cuáles<br />

son las ventajas de tener un grupo? (Ella le pregunta a Ramesh que lea su cuaderno. Me<br />

percato de que él también tiene rotafolios sobre la formacion de grupos, pero no los<br />

utiliza).<br />

Ramesh empieza a leer su lista de ventajas…<br />

Sahana [a las mujeres]: Digan simplemente lo que sienten (silencio)<br />

Gopal empieza a hacer el acta – una lista de todas las mujeres del grupo, de modo que<br />

ellas puedan firmar la asistencia. Ramesh dice que también debería anotar sus edades,<br />

debido al problema de que muchas no <strong>está</strong>n casadas (dice que una <strong>está</strong> divorciada).<br />

Ramesh: sólo ocho <strong>está</strong>n casadas, por lo que no cumplen con los criterios.<br />

Sahana: Un caso especial<br />

Animador: Si hacemos un grupo aquí, nuestras solteras partirán.<br />

Sahana: (bromeando) Tendrán que buscar un esposo aquí …<br />

Animador: Tres organizaciones han venido aquí. Las organizaciones foráneas dan<br />

mucho dinero, pero nuestro país no es capaz de utilizarlo. Muchas organizaciones<br />

extranjeras vienen a Nepal, pero sólo hay tres en nuestro Comité Aldeano de<br />

Desarrollo. Nosotros los nepale<strong>se</strong>s sólo pensamos en nuestra propia casa y familia. Nos<br />

fijamos en los dhuke (problemas) individuales, pero no tenemos en cuenta a la sociedad.<br />

Hace un Namaste (saludo) a Sahana y dice: escucha, si quieres o si no, te vas …<br />

Gopal: El cambio <strong>se</strong>rá difícil si todas son solteras en el grupo<br />

Sahana: Según la Save,tienes que tener esposas en el grupo.<br />

Ramesh: Antes tuvimos un grupo en Kaleri y ahora todas <strong>se</strong> han ido para casar<strong>se</strong>;<br />

ahora no queda ninguna. Incluso la presidenta <strong>se</strong> fue para casar<strong>se</strong> y todas las miembros<br />

de ahí eran solteras.<br />

Sahana [a las mujeres]: Este es el cuaderno de la oficina, para hacer las cosas oficialmente.<br />

¿Qué les parece?<br />

Todas: Muy bien.<br />

Sahana le pregunta a una mujer que <strong>está</strong> casada (con el bebé dormido en su regazo)<br />

que <strong>se</strong>a la presidenta. Ella no acepta. El animador le dice que salga por no cooperar…<br />

Son las 11:30 p.m. y todos <strong>está</strong>n medio dormidos. Ramesh empieza a decir nuevamente<br />

las ventajas de los grupos.<br />

Ramesh: Ustedes pueden beneficiar<strong>se</strong> de la Care o la RSDC [otra ONG que trabaja en<br />

la misma área], si tienen un grupo. Si necesitan agua o agricultura, vayan a Care. Si<br />

necesitan educación o una clínica, vayan a la Save … Si tienen un grupo, si una persona<br />

del grupo <strong>se</strong> va, las competencias del grupo no <strong>se</strong> pierden. Es como la Save – Si yo me<br />

voy, otra persona viene. No <strong>se</strong> basa en los individuos …<br />

Sahana [a las mujeres]:¿Cuándo tienen tiempo para venir a nuestra oficina?<br />

Pabitra le pregunta a su papá y él dice que <strong>está</strong>n ocupados, pues es la época de arar la<br />

tierra.<br />

Sahana: ¿Qué les parece el 15?<br />

Pabitra: Pero mi papá estará au<strong>se</strong>nte en la formación.<br />

119


120<br />

Sahana: Necesitamos que tres miembros vengan a la oficina. Ahora, Care ya ha formado<br />

un grupo en Swaragow.<br />

Ella dice que el grupo no <strong>se</strong> formará automáticamente – tienen que ver los archivos, las<br />

actas, los registros. Pregunta cuándo quieren tener la formación (formación para la<br />

constitución de grupos), – <strong>qué</strong> período es menos ocupado en función del trabajo<br />

agrícola –, y dice que <strong>se</strong>ría bueno que su papá pudiera recoger la carta sobre la<br />

formación, pues necesitan personas de confianza para distribuirlas. Sahana dice que<br />

ahora deben leer el acta y firmar cada una.<br />

Notas de campo: 24/2/96, Thumi (Save)<br />

Esta reunión tiene muchos paralelos con la <strong>se</strong>sión de formación que analicé previamente (sobre<br />

el desarrollo): si bien no ocurre en un aula, el personal de la Save adoptó el método de la cla<strong>se</strong><br />

magistral para transmitir las ventajas de los grupos y toda la <strong>se</strong>sión giró alrededor de una definición<br />

académica de lo que es un grupo. Era evidente que el personal consideraba que ellos tenían que<br />

en<strong>se</strong>ñar la ideología del desarrollo subyacente en su programa para las mujeres. La definición que<br />

Ramesh y Sahana dan de ‘grupo’ <strong>se</strong> vincula con ideas acerca de la planificación del desarrollo: las<br />

mujeres tienen que tener un objetivo común que persiguen conjuntamente y al pertenecer a un grupo<br />

ellas pueden compartir competencias y conocimiento. El desarrollo individual ocupa un <strong>se</strong>gundo<br />

lugar en relación con la cooperación y el trabajo como grupo (como en la distinción de Devendra<br />

entre el individuo y la sociedad). Las diferentes prioridades del personal de la Save y las de los<br />

aldeanos aparecen en su discusión de los criterios del grupo: que no hay suficientes mujeres casadas<br />

para que <strong>se</strong> pueda mantener durante años. La adhesión de Ramesh y Sahana a las reglas (“este es el<br />

cuaderno de la oficina para hacer las cosas oficialmente”) significa que olvidan el logro de un<br />

desarrollo participativo y tratan de cooptar a las únicas mujeres casadas pre<strong>se</strong>ntes para que una ocupe<br />

el cargo de presidenta. Ella no acepta cooperar: como las otras mujeres que <strong>se</strong> adormecen, los únicos<br />

signos de oposición a las ideas que les proponen los miembros del personal de la Save y el animador<br />

son no verbales.<br />

La creencia de que el desarrollo de las mujeres debe realizar<strong>se</strong> en grupos, no individualmente,<br />

no es exclusiva de la Save y <strong>se</strong> ha convertido en una sólida ideología de las Mujeres en el Desarrollo:<br />

“Durante las últimas décadas, la formación de grupos de interés económico a nivel de<br />

ba<strong>se</strong> <strong>se</strong> ha convertido en una importante estrategia de desarrollo en África … Mientras<br />

que los gobiernos tienden a percibir el potencial del enfoque de grupo para movilizar<br />

apoyo político o la producción para la exportación, las ONG lo perciben como un medio<br />

para fortalecer la capacidad organizativa de los pobres del mundo rural y, por<br />

consiguiente, crear controles … sobre el gobierno” (ACORD, 1992, p. 1).<br />

Robinson (1991, p. 121) describe cómo la formación de grupos <strong>se</strong> ha convertido en “una<br />

especie de credo para las ONG de la India”. En Asia, los grupos de ahorro y crédito del Grameen<br />

Bank en Bangladesh <strong>se</strong> han convertido en un modelo para muchos programas de desarrollo y <strong>se</strong> han<br />

asociado con el desarrollo de las mujeres (como opuesto al de los hombres). En Nepal, la formación<br />

de grupos de mujeres parece más cercano al análisis de ACORD de los grupos patrocinados por el<br />

gobierno (“movilizar el apoyo político”), pues ellos implican conceptos de “disciplina”, como lo<br />

sugiere el análisis anterior de las reglas y criterios de la Save. Sin embargo, el énfasis de la Save en la<br />

disciplina no es tan visible como en los centros del Grameen Bank, cuyo estilo es más regimentado.<br />

Una vez que <strong>se</strong> constituye un grupo de la Save, <strong>se</strong> espera que las mujeres realicen reuniones de<br />

cierta manera, aprendiendo nuevas prácticas de alfabetización, tales como llevar actas (como la que<br />

Sahana pide a Ramesh hacer). El registro formal del grupo (mencionado por Sahana al final de esta


eunión) también involucra mucho papeleo con el personal de la Save para revisar los archivos, las<br />

actas y los registros. Es evidente que sin pruebas escritas, un grupo de mujeres de la Save no puede<br />

funcionar. El énfasis puesto en registros escritos como algo superior a las prácticas orales refleja la<br />

creencia en la alfabetización autónoma analizada en el Capítulo 3. Ingresar al discurso sobre el<br />

desarrollo de la Save al convertir<strong>se</strong> en un grupo implica que las mujeres aprenderán nuevas prácticas<br />

de alfabetización, así como una nueva terminología oral sobre el desarrollo. Las repre<strong>se</strong>ntantes del<br />

grupo son invitadas a participar en un programa de formación sobre cómo rellenar los formularios<br />

requeridos por la oficina central de la Save; 42 en otras palabras, aprender técnicas de administración<br />

del desarrollo.<br />

Durante la reunión, la mayoría de las mujeres estuvo silenciosa: sólo Pabitra y su padre<br />

hablaron con el personal de la Save y los dos reconocen la ideología del desarrollo que la Save<br />

promueve. Al comienzo de esta reunión, Pabitra rápidamente recurrió a la idea de las mujeres silenciosas<br />

y pasivas que <strong>se</strong> esconden tras sus velos (esta es la imagen estereotipada de la mujer nepalesa<br />

subdesarrollada, similar a la descripción de White de la “mujer bengalí” como una creación del<br />

discurso). Su padre introduce el estereotipo similar del gurung idiota (un grupo étnico tradicionalmente<br />

considerado fuera del sistema de castas hindú), ridiculizando irónicamente a su propia casta, a<br />

fin de distanciar<strong>se</strong> él mismo como un gurung “desarrollado”. Su uso de la ideología del desarrollo es<br />

deliberado y culmina con su amenaza a Sahana (“escucha, si quieres o si no, te vas”), quien parece<br />

resistir a su demanda de que <strong>se</strong> conviertan en un grupo, porque no hay suficientes mujeres casadas<br />

para satisfacer los criterios de la Save. Su gesto de Namaste (las manos juntas como si estuviera<br />

rezando, el saludo tradicional en Nepal) tiene un doble filo: puede interpretar<strong>se</strong> como una imploracion<br />

o como “no gracias” (es decir, rechazando a la Save). Como su llamado <strong>se</strong> convierte en una<br />

apelación más urgente a ella, él juega con los mensajes sobre el desarrollo, diciendo que los nepale<strong>se</strong>s<br />

piensan en el bien individual y no en el de la sociedad, y que Nepal no hace uso de la ayuda externa,<br />

como si él mismo tratara de alinear<strong>se</strong> con ella como un profesional del desarrollo que conoce el<br />

discurso.<br />

El análisis previo concentra su atención en las maneras en que el animador y su hija trataron de<br />

utilizar el discurso sobre el desarrollo avanzado por el personal de la Save en su propio beneficio. He<br />

traducido la ba<strong>se</strong> ellos-nosotros de este discurso en términos de “desarrollador” frente a<br />

“desarrollado”. Sin embargo, en las citas de mis notas de campo hay también varios ejemplos en que<br />

el personal de la Save acepta la ideología de género predominante en esta aldea: por ejemplo, Pabitra<br />

es enviada a cocinar y traer la comida, momento en el cual todas las mujeres desaparecen. Durante la<br />

reunión, hablan más hombres que mujeres, y fue evidente que como padre de Pabitra, el animador era<br />

también el dirigente del grupo (Pabitra empezaba frecuentemente su discurso con “mi papá dice …”).<br />

Estas relaciones parecen contradecir el ideal de la Save de grupos autónomos de mujeres; sin<br />

embargo, el personal de la Save no parece sorprendido de que la mayoría de estas mujeres no haya<br />

participado en la reunión. El padre guarda los archivos de las finanzas del grupo y apareció<br />

dirigiendo las reuniones de las mujeres. El rechazo de Sahana de las preocupaciones de Ramesh de<br />

que el grupo no satisfacía los criterios de la Save (“caso especial”) también podría vincular<strong>se</strong> a<br />

creencias más enraizadas, en el <strong>se</strong>ntido de que ella no podía rechazar las demandas del animador, ya<br />

que le había dado tan buena hospitalidad (¡nuestra cena de pollo!). Como en mi análisis de las ideologías<br />

de la educación en el Capítulo 5, aquí es evidente que otras ideologías no occidentales compiten<br />

con el discurso dominante de la Save e influyen en el comportamiento del personal. Aunque son<br />

percibidos como personas más “conocedoras” que la gente de la localidad, también <strong>se</strong> reconoce que<br />

Ramesh y Sahana <strong>está</strong>n familiarizados con las construcciones locales de género y casta (como lo<br />

42 Véa<strong>se</strong> el Appéndice XII para encontrar algunos ejemplos de formularios que los grupos deben llenar y remitir<br />

a la oficina de la Save mensualmente.<br />

121


122<br />

reveló la discusión sobre sus castas), por lo que la distinción “nosotros”-“ellos”, entre “desarrollado”<br />

y “desarrollador”, fracasa.<br />

Así, la ideología subyacente acerca de las mujeres en el desarrollo que informa el programa de<br />

desarrollo de la Save como un todo <strong>se</strong> expresa no sólo en palabras y reglas, sino en prácticas<br />

asociadas con la administración del desarrollo, tales como la formación de grupos, llevar las actas y<br />

los archivos. El personal de la Save percibe su trabajo en términos de educación de los aldeanos para<br />

que adopten las prácticas que simbolizan el desarrollo de la mujer, para que comprendan los límites<br />

establecidos por sus reglas y criterios, y que aprendan la terminología del desarrollo. El lenguaje que<br />

utilizan los miembros del personal en la reunión sugiere que las mujeres son pasivas e ignorantes<br />

(Sahana pregunta al facilitador que <strong>está</strong> delante de las mujeres: “¿entienden esto?”). El proceso de<br />

educación para el desarrollo <strong>se</strong> da mediante reuniones que parecen cla<strong>se</strong>s magistrales, pero la<br />

formalidad de estas <strong>se</strong>siones permite que la “actividad de desarrollo” encaje fácilmente en el marco<br />

existente de relaciones y acontecimientos. La idea de una reunión de mujeres no tiene por <strong>qué</strong><br />

perturbar la división local del trabajo y de responsabilidades entre hombres y mujeres, ilustrando así<br />

el argumento de White (1992, p. 26) de que deberíamos reconocer “la flexibilidad de la identidad” en<br />

lugar de asumir que las relaciones locales de género son “fijas y especificables”.<br />

Explorando las ideologías del desarrollo en Lalitpur (HIL)<br />

Varias diferencias importantes entre los dos estudios de caso contribuyen a explicar por <strong>qué</strong> encontré<br />

mucho más difícil explicitar la ideología sobre el desarrollo promovida mediante el programa de la<br />

HIL, en comparación con la de la Save. La HIL, a diferencia de la Save, ha tenido una <strong>se</strong>rie de<br />

proveedores de fondos que financian el proyecto: así como dan dinero, los proveedores también<br />

determinan en gran medida los objetivos del programa, basados en su propia ideología del desarrollo.<br />

Actualmente, el componente de alfabetización es apoyado por la HIL, una ONG que trabaja en salud<br />

comunitaria, pero previamente el mismo grupo de alfabetizadores fue apoyado por la SPACE, una<br />

ONG con objetivos más radicales de empoderamiento de los oprimidos trabajadores que producen<br />

alfombras. Se supone que el programa actual pre<strong>se</strong>nte a las mujeres ideas de la medicina occidental<br />

moderna, pues ellas son vistas como las principales responsables de la salud en la familia. Como en<br />

el caso de la ideología de los grupos en la Save, estos conceptos tienden a pre<strong>se</strong>ntar<strong>se</strong> de manera<br />

académica y formal, estimulando a las mujeres para que aprendan de memoria los nombres de las<br />

vacunas o los síntomas de las enfermedades (véa<strong>se</strong> el inicio del Capítulo 4).<br />

El hecho de que la HIL trabaje en áreas <strong>se</strong>miurbanas situadas justo fuera del valle de<br />

Katmandú con más actividades <strong>comer</strong>ciales y comunicaciones también ha influido para determinar<br />

hasta <strong>qué</strong> grado un mensaje de desarrollo (por ej., la ideología del “grupo” de la Save) puede <strong>se</strong>r una<br />

fuerza poderosa. A diferencia del área de Arughat de la Save, en el área de Lalitpur de la HIL hay<br />

muchas oportunidades de competir por el “desarrollo”, incluyendo al <strong>se</strong>ctor privado. La HIL trabaja<br />

casi exclusivamente con comunidades newaras, que también tienen sus instituciones tradicionales de<br />

desarrollo, las guthis. Estas sociedades, que <strong>se</strong> pueden encontrar en cada aldea, <strong>está</strong>n constituidas por<br />

un repre<strong>se</strong>ntante masculino de cada familia. Cada mes <strong>se</strong> pide a las familias que paguen contribuciones<br />

a la ghuti y el dinero <strong>se</strong> utiliza para financiar funerales, bodas, etc. Existe una fuerte tradición<br />

de apoyo comunal y las familias utilizan la ayuda de los vecinos para construir sus casas en lugar de<br />

contratar fuerza de trabajo. De esta manera, la ideología tradicional newara de grupos de “cooperación”,<br />

ahorro y crédito puede percibir<strong>se</strong> como similar a la ideología de grupo de desarrollo promovida<br />

por la Save en Arughat. Sin embargo, en las comunidades de Lalitpur había también una fuerte<br />

creencia de que las mujeres nunca podrían asistir a las reuniones de la ghuti y existía más oposición a<br />

las mujeres que obtienen puestos de trabajo en oficinas o que asisten a las instituciones de educación<br />

formal. Significativamente, algunos maridos veían los cursos de alfabetización como una amenaza, si


las mujeres iban simplemente para mejorar<strong>se</strong> a sí mismas (un hombre incluso destruyó el libro de su<br />

esposa para que no pudiera ir). Sin embargo, las mujeres que trabajan en salones de té o en las tiendas<br />

creadas por sus maridos eran estimuladas a ir para que mejoraran sus competencias para llevar los<br />

archivos.<br />

Las ideas que Pigg describe en relación con el bikas, como una dicotomía entre la ciudad y la<br />

aldea, <strong>se</strong> torna así más compleja en el contexto del programa de la HIL en un área <strong>se</strong>miurbana. En<br />

esta área, bikas no sólo <strong>está</strong> asociado con organizaciones de desarrollo como la HIL, sino más con<br />

iniciativas individuales o la obtención de un puesto de trabajo en empresas privadas. Una gran<br />

proporción de los esposos de las participantes trabajaba fuera del área, generalmente en la ciudad de<br />

Katmandú. Una pequeña encuesta que efectué entre las participantes de los cursos en Sanagow y<br />

Changanathali mostró que 15 esposos de las 21 mujeres casadas trabajaban fuera de la aldea (en<br />

oficinas, tiendas, turismo y fábricas), mientras que los otros <strong>se</strong>is lo hacían en actividades basadas en<br />

el hogar, tales como la agricultura y el tejido de tela. El programa de salud de la HIL fue percibido<br />

como otra oportunidad de empleo potencial en calidad de extensionistas de salud, especialmente en el<br />

caso de las jóvenes educadas, cuya única alternativa era trabajar en las fábricas de alfombras o tejer<br />

esteras en casa. La idea de una mujer que consigue trabajo en una oficina (como lo buscaban los<br />

hombres) era considerada ridícula: <strong>cuando</strong> pregunté acerca de las mujeres de la aldea de Changanathali<br />

que habían obtenido el certificado de fin de estudios, 43 las participantes en el curso me dijeron<br />

que todavía estaban en casa y que “las jóvenes nunca consiguen trabajos de oficina” (notas de campo,<br />

20/3/96). En la fábrica de alfombras de Sanagow, pregunté más directamente a las participantes<br />

acerca del vínculo entre alfabetización y empleo:<br />

Intenté otra táctica y les pregunté si podrían con<strong>se</strong>guir un mejor trabajo después de<br />

estudiar en el curso de adultos. Chirku rió y dijo que todas somos hijas de agricultores;<br />

¿<strong>qué</strong> trabajo podemos con<strong>se</strong>guir? Alguien más dijo que si hubieran sido varones,<br />

habrían podido obtener un trabajo de oficina. En la aldea, ellas no pueden con<strong>se</strong>guir<br />

ningún trabajo.<br />

Notas de campo: 12/2/96, Sanagow (HIL)<br />

Si bien las participantes en los cursos de alfabetización no veían su educación vespertina como<br />

un medio para escapar de las fábricas de alfombras, Sharda, una de las animadoras de Sanagow,<br />

había progresado pasando de estudiante en el curso de adultos a cargo de la SPACE (ella había<br />

participado en su programa hacía trece años) a la profesora que era ahora. 44 Ella me describió cómo la<br />

SPACE les había dado la oportunidad de aprender competencias en materia de en<strong>se</strong>ñanza:<br />

… tras dos años de asistencia a las cla<strong>se</strong>s, dejaron que las estudiantes en<strong>se</strong>ñaran en el<br />

curso una vez por <strong>se</strong>mana. Así, un día, dos o tres de las jóvenes conducirían juntas el<br />

curso y el Señor sólo ob<strong>se</strong>rvaría. Ellos suspendían el pago del Señor e<strong>se</strong> día y ponían el<br />

dinero en una cuenta para el grupo.<br />

Notas de campo: 15/2/96, Sanagow (HIL)<br />

43 Esto lo hice indirectamente, discutiendo sobre los mapas que las mujeres habían dibujado en la cla<strong>se</strong>: ellas<br />

repre<strong>se</strong>ntaron mediante granos de maíz el número de mujeres que había ido a la escuela y obtenido el certificado<br />

de fin de estudios en cada hogar (véa<strong>se</strong> la <strong>se</strong>ccion sobre la Evaluación Rural Participativa – ERP en el Capítulo<br />

2).<br />

44 Esta discusión con Sharda <strong>se</strong> facilitó gracias al dibujo de un cronograma lineal en el que ella identificó acontecimientos<br />

clave de su vida.<br />

123


124<br />

Sin embargo, Sharda fue categórica al afirmar que había perdido mucho al no ir a la escuela.<br />

Había empezado a trabajar en la clínica de la HIL como voluntaria, pero tuvo que dejarla porque no<br />

sabía suficiente inglés para leer los nombres de las medicamentos. Agregó:<br />

“consigues un certificado de la escuela”. Yo le dije, también obtuviste un certificado del<br />

curso de adultos. Sí, dijo Sharda, pero sólo el certificado de la escuela es bueno para<br />

obtener un trabajo. El certificado del curso de adultos no es útil para el trabajo; sólo<br />

para tí”<br />

Notas de campo: 15/2/96, Sanagow [HIL].<br />

Las mujeres como trabajadoras de la salud: el enfoque de la HIL sobre las mujeres en el<br />

desarrollo<br />

La discusión acerca de cómo eran percibidos la alfabetización, el género y el empleo por animadores<br />

y participantes nos da una idea sobre una ideología dominante en esta área. Aunque no <strong>está</strong> articulado<br />

de la misma manera que el de la Save, el discurso con el que trabajaba la HIL <strong>se</strong> caracterizaba por<br />

una fuerte asociación entre ‘desarrollo’ y ‘trabajo’. El trabajo de animador de alfabetización ahora <strong>se</strong><br />

había convertido en un área de trabajo femenina más que masculina. Un hombre que trabaja en<br />

Sanagow como chofer de un ‘tempo’ (pequeño taxi), <strong>se</strong> quejaba ante mí de que durante un tiempo<br />

había trabajado como animador de alfabetización, pero que ahora todos los organismos prefieren a las<br />

mujeres. En lo que respecta a los participantes en los cursos de alfabetización, en lugar de realizar<br />

actividades de <strong>se</strong>guimiento de las mujeres que asisten a las cla<strong>se</strong>s, el personal de la HIL tendía a<br />

asumir que la alfabetización conduciría ya <strong>se</strong>a a obtener un trabajo en la HIL como organización o<br />

fuera de su programa – en una tienda, por ejemplo, donde las competencias reforzadas en alfabetización<br />

podrían ayudar. Cuando las participantes en el curso pedían programas de costura o tejido, el<br />

personal lo rechazaba diciendo que esa formación no conducía a trabajos y que las jóvenes sólo<br />

querían formación en competencias para su propio uso en el hogar.<br />

“Rajendra suspiró y dijo que era simplemente la moda; si diriges una cla<strong>se</strong> para<br />

mujeres, después debes dar formación en costura. Las mujeres deben tener cursos de<br />

costura o tejido, dijo; eso es sólo una moda …”<br />

Notas de campo: 6/2/96, HIL Thecho<br />

El único programa de <strong>se</strong>guimiento que <strong>se</strong> tomó en cuenta fue un curso “puente” adicional de alfabetización<br />

para permitir que las jóvenes pudieran incorporar<strong>se</strong> posteriormente a la escuela local (y,<br />

presumiblemente, obtener un “certificado”): ésta fue una opción que yo escuché que había sido promovida<br />

por el personal de la HIL, pero muchas de las jóvenes con las que hablé lo percibían de<br />

manera diferente. “No fui a la escuela <strong>cuando</strong> era pequeña, ¿cómo puedo ir ahora que soy grande?”<br />

[Notas de campo (entrevista con jóvenes participantes en el curso de la HIL), 18/2/96, Sanagow].<br />

Como organización que <strong>se</strong> ocupa de la salud, la HIL hace hincapié en la conducción de<br />

pequeñas clínicas y farmacias en las aldeas situadas alrededor de Laliptur, donde <strong>se</strong> organizan los<br />

cursos de alfabetización (considerados como vehículos de mensajes de educación sanitaria). Varias<br />

animadoras (todas ellas mujeres que han obtenido su certificado de fin de estudios) trabajaban como<br />

voluntarias en los centros de salud, yendo todos los días a recibir formación del asistente de salud (un<br />

hombre) y un doctor que efectuaba una visita cada <strong>se</strong>mana. Las animadoras de Changanathali estaban<br />

particularmente animadas por este aspecto de su trabajo y Anita en especial era vista como “doctora”<br />

en su aldea, siendo llamada para atender emergencias e incluso aplicar inyecciones contraceptivas.<br />

Las mujeres voluntarias (a diferencia de las personas que <strong>se</strong> de<strong>se</strong>mpeñaban como asistentes de salud


de la HIL) no recibían ningún pago por su trabajo, pero gozaban del estatus del trabajo, las oportunidades<br />

de formación y una movilidad reforzada. Anita fue frecuentemente a Katmandú al Hospital<br />

Modelo de la HIL (para buscar medicinas o recibir formación), a diferencia de las otras jóvenes de su<br />

edad en la aldea, de quienes <strong>se</strong> esperaba que realizaran el trabajo agrícola o doméstico. 45 Anita me<br />

explicó que su trabajo en desarrollo comenzó <strong>cuando</strong> asistió a un programa de formación en la<br />

oficina de la SPACE en Katmandú hacía tres años:<br />

Era una formación sobre desarrollo (cinco días) y dijo que después de eso ella “conoció<br />

a Keshab Gautam [el director de la SPACE], conoció a todos. En realidad, ahí fue<br />

<strong>cuando</strong> comencé a conocer el mundo”.<br />

Notas de campo: 30/10/95, Changanathali, HIL<br />

Anita parecía gozar de la oportunidad de participar en una comunidad de desarrollo más amplia<br />

y establecer contactos. Ella asociaba el desarrollo no sólo con un trabajo, sino con formar parte de<br />

una red de nuevas personas (con algunas de las cuales ella anteriormente tenía miedo de hablar, como<br />

los doctores). En la reunión de la Save descrita anteriormente, Pabitra habló del desarrollo en términos<br />

similares, es decir, tener suficiente confianza como para hablar al director de la Save. Sin<br />

embargo, esta no es una idea que la Save promovería como un objetivo (de hecho, el personal mantenía<br />

una distancia entre ellos y los aldeanos mediante la conmutación de código al inglés). En la HIL,<br />

por el contrario, era consciente de que las relaciones establecidas entre el personal y los participantes<br />

era una parte imporante del mensaje de desarrollo. Nagina, quien había dirigido el programa de alfabetización<br />

por más de diez años, me mostró su álbum de fotos. Tenía una foto tamaño pasaporte de<br />

cada participante egresado y recordaba sus nombres. Para ella, no <strong>se</strong> trataba sólo de “participantes”,<br />

sino que formaban parte de la familia del desarrollo a la que ella pertenece. Este <strong>se</strong>ntido de <strong>se</strong>r miembro<br />

de una familia <strong>se</strong> hizo extensivo a mí, como investigadora: <strong>se</strong> dirigiría a mí como didi (hermana),<br />

en lugar de la más formal “Señora Anna”, utilizada por el personal local de la Save. El aspecto social<br />

no <strong>está</strong> desconectado de la idea del desarrollo como una forma de obtener un trabajo: Thechumaya,<br />

una participante en el curso de Sanagow, me dijo que su esposo, quien había estudiado hasta el 8º<br />

curso, aún no podía encontrar un trabajo:<br />

“No importa cuánto estudias … si no conoces gente, ahora no consigues un trabajo”<br />

Notas de campo, 12/2/96, Sanagow, HIL<br />

Así como recibían en<strong>se</strong>ñanza acerca de los medicamentos y la educación sanitaria para los<br />

participantes en alfabetización, los animadores de la HIL también recibían formación relacionada con<br />

su trabajo como voluntarios en la clínica. Acostumbraran <strong>se</strong>ntar<strong>se</strong> en las tardes para escribir relatos<br />

de casos para prácticar:<br />

“Astha estaba escribiendo en un cuaderno de ejercicios y le pregunté <strong>qué</strong> era; me dijo<br />

que estaba escribiendo un caso, pues el doctor dijo que había que hacerlo para practicar.<br />

El relato narraba el caso de una mujer con dolor de garganta y estaba escrito en<br />

una forma preestablecida con nombre, edad, dirección, luego algunas palabras en<br />

inglés que no pude descifrar y ellas tampoco, pero capté que significaban ‘síntomas’ y<br />

‘tratamiento’. El resto estaba escrito en nepalés”.<br />

Notas de campo, 14/2/96, Changanathali, HIL<br />

45 Analicé estas diferencias mediante la actividad visual de la Evaluación Rural Participativa, mapeo de la movilidad<br />

social.<br />

125


126<br />

Con un formato preestablecido y una mezcla de términos técnicos en inglés y nepalés, estos<br />

ejercicios fueron una nueva práctica de alfabetización que las nuevas voluntarias de salud consideraron<br />

útiles para finalmente con<strong>se</strong>guir un trabajo pagado. A diferencia de los formularios de los<br />

grupos de mujeres de la Save, las nuevas competencias requeridas que <strong>se</strong> tomaron en consideración<br />

fueron a<strong>qué</strong>llas que eran necesarias para convertir<strong>se</strong> en una verdadera trabajadora de la salud, en vez<br />

de satisfacer los requerimientos del organismo de desarrollo.<br />

En el programa de educación sanitaria de la HIL, el objetivo era desafiar las creencias tradicionales<br />

sobre la enfermedad y el tratamiento, aunque, como lo mostraré más adelante, muchos de los<br />

miembros del personal y de los participantes <strong>se</strong> oponían a las creencias occidentales sobre la salud<br />

dadas en el curso de alfabetización. El objetivo global consistente en involucrar a todas las mujeres<br />

en la educación sanitaria <strong>se</strong> basaba en argumentos que pertenecen a un enfoque de eficiencia política<br />

de la participación de la mujer en el desarrollo. Las mujeres eran percibidas, sobre todo, en su papel<br />

reproductivo, como personas a cargo de sus hijos y maridos, sin ninguna distinción entre las<br />

necesidades de las mujeres más jóvenes y las de mayor edad, solteras y casadas: todas recibían la<br />

misma etiqueta de ‘mujeres’ para los propósitos del programa. Aunque el certificado otorgado al final<br />

del curso rezaba “Adult Literacy for Health and Empowerment Program” [Programa de Alfabetización<br />

de Adultos para la Salud y el Empoderamiento] (en inglés, tal vez por razones de estatus), el<br />

significado de ‘empowerment’ (empoderamiento) era interpretado en el marco de la ideología del<br />

desarrollo de la HIL, es decir, asumiendo que mujeres con más y mejores conocimientos podrían<br />

a<strong>se</strong>gurar la salud de sus familias. En una merienda campestre que marcaba el fin del curso, uno de los<br />

doctores manifestó este punto de vista a las participantes:<br />

"No estamos diciendo que ustedes deben golpear a sus maridos ahora que <strong>está</strong>n<br />

educadas, sino que pueden en<strong>se</strong>ñarles a sus maridos que si beben alcohol, su salud<br />

sufrirá …”<br />

Notas de campo: 13/2/96, Thankot, HIL<br />

El doctor <strong>se</strong> refería al pasaje de una lectura titulada “Alcohol”, en el que la esposa dejó al<br />

marido fuera de la casa por llegar borracho. Aunque el pasaje de la lectura podría interpretar<strong>se</strong> como<br />

estimulante para que las mujeres <strong>se</strong> “empoderen” más en un <strong>se</strong>ntido político, el doctor trató de<br />

a<strong>se</strong>gurar que el mensaje principal estaba relacionado con la salud. Más adelante muestro cómo esas<br />

ideologías del desarrollo eran rechazadas tanto por el personal como por las participantes.<br />

Rajendra, quien condujo el programa de alfabetización de la HIL, frecuentemente me decía que<br />

consideraba que el curso debía concentrar<strong>se</strong> más en los “problemas de las mujeres”, ya que esto era<br />

un vacío en el programa de alfabetización existente. Tengo la impresión de que él veía este tema<br />

como algo <strong>se</strong>mejante al de la lección sobre el “Alcohol”: un problema de las mujeres que es también<br />

un problema de salud. Continuamente estaba sorprendida por el hecho de que el personal de alfabetización<br />

de la HIL no <strong>se</strong>guía el tipo de ideologías occidentales sobre género y desarrollo que<br />

promovía la Save. Nagina me dijo a menudo cómo ella y sus hermanas habían incitado a su padre a<br />

casar<strong>se</strong> por <strong>se</strong>gunda vez, pues su madre no había tenido hijos varones, y cuán felices son ahora que la<br />

<strong>se</strong>gunda esposa ha dado a luz un niño. Me percaté de que la principal razón por la que a Nagina <strong>se</strong> le<br />

había permitido trabajar y llevar una vida independiente era su ligera minusvalía, por lo que no habría<br />

podido tener un matrimonio arreglado. En la organización, aunque Nagina conducía eficazmente el<br />

programa, no tomaba decisiones importantes sin la aprobación de Rajendra. Su dedicación al<br />

programa de alfabetización era evidente y <strong>se</strong> debía a un de<strong>se</strong>o de mejorar las vidas de las mujeres; sin<br />

embargo, ella no percibía que esto implicara necesariamente grandes cambios en la estructura de la<br />

familia o en la división de género del trabajo.


Por consiguiente, la ideología del desarrollo de la HIL no <strong>se</strong> puede resumir tan fácilmente<br />

como la de la Save. La concepción de la organización, evidente en las actividades de los grupos de<br />

mujeres de la Save (incitando a las mujeres a rellenar formularios y realizar reuniones de manera<br />

prefijada), no estaba pre<strong>se</strong>nte incluso en las propias estructuras administrativas de la oficina de la<br />

HIL. El grupo de alfabetización de la HIL era muy flexible en lo que respecta a sus propios procedimientos<br />

para rendir informes y no tenían “reglas” rígidas como la Save, excepto en lo que <strong>se</strong> refiere<br />

al pago de los salarios y el aprovisionamiento de equipo. Cuando llegué a la Save de Arughat <strong>se</strong> me<br />

dio una copia del manual (en nepalés) que <strong>se</strong> distribuía a los animadores, en el que aparecían todas<br />

las reglas acerca de los cursos de alfabetizacion. En contraste, en la HIL tuve que indagar por los<br />

procedimientos de pago, etc. mediante conversaciones con los animadores y formadores. Incluso la<br />

duración del curso de alfabetización de la HIL era flexible: las cla<strong>se</strong>s pro<strong>se</strong>guían hasta que las<br />

mujeres consideraran que era suficiente o, como lo ob<strong>se</strong>rvé, el dinero dejaba de llegar súbitamente. El<br />

discurso dominante del desarrollo en la HIL es que el desarrollo puede conducir al trabajo mediante<br />

la educación y redes sociales reforzadas. La ideología de la salud y el género promovida consistía en<br />

que las mujeres podían convertir<strong>se</strong> en trabajadoras informales de la salud (es decir, prolongando sus<br />

papeles reproductivos como personas que cuidan), pero sin cambiar sus papeles tradicionales dentro<br />

de la sociedad o la familia.<br />

Los mensajes sobre el desarrollo que subyacen en el programa de la HIL como un todo<br />

(incluyendo la au<strong>se</strong>ncia misma de actividades tales como el desarrollo de competencias para las<br />

mujeres) no tienen origen occidental como la ideología de la Save (el énfasis en la planificación y la<br />

administración del desarrollo), sino que derivan de las experiencias locales del “desarrollo”, como el<br />

turismo en el área inmediata. Así, aunque los dos programas <strong>está</strong>n moldeados por ciertas ideologías<br />

sobre el desarrollo, la manera en que el propio personal y los participantes <strong>se</strong> sitúan en relación con<br />

estos discursos es muy diferente en la HIL y en la Save. Cómo las personas responden a las ideoloías<br />

<strong>está</strong> en gran parte relacionado con el cómo <strong>se</strong> transmiten las ideas, tal como lo analicé previamente en<br />

relación con las ideologías del desarrollo en el curso de alfabetización. Al examinar las maneras y los<br />

medios mediante los cuales las ideologías del desarrollo <strong>se</strong> transmitían fuera de los cursos de<br />

alfabetización, la próxima <strong>se</strong>ccion aborda cómo <strong>se</strong> ubican los diversos actores y sus propias<br />

ideologías en relación con estos discursos.<br />

¿Cómo <strong>se</strong> transmite el mensaje?: comparar los enfoques de la formación<br />

Las ideologías que subyacen en los programas de la Save y la HIL tienen diferentes orígenes que<br />

inciden sobre cómo el personal recibió y transmitió los mensajes sobre el desarrollo. Los discursos<br />

del desarrollo de la Save reflejaban las ideologías internacionales sobre la mujer en el desarrollo y el<br />

personal era muy consciente de que sus ideas provenían del exterior de Nepal. Había un fuerte<br />

modelo de política y formación <strong>se</strong>gún el cual el personal del nivel central <strong>se</strong> formaba en el extranjero,<br />

retornaba y formaba a otros miembros del personal del nivel central, quienes a su vez iban al terreno<br />

y formaban al personal de las oficinas distritales. Los funcionarios distritales organizaban la formaión<br />

de los trabajadores de campo en la ba<strong>se</strong>, como los animadores de alfabetización y los dirigentes de<br />

grupos. Así, mediante la jerarquía organizacional, el personal adquirió conciencia de su papel en la<br />

transmisión de nuevas ideologías. El siguiente extracto del programa de formación en materia de<br />

género en Katmandú, mencionado en el Capítulo 4, ilustra claramente la ideología que <strong>está</strong> detrás del<br />

proceso de formación. Sarita acaba de regresar del extranjero donde siguió un curso intensivo en<br />

materia de género:<br />

127


128<br />

Sarita <strong>se</strong> paró y dijo que ahora iba a mostrar una historia pre<strong>se</strong>ntada en tarjetas. Tenía<br />

varias tarjetas con símbolos en azul, rojo y <strong>verde</strong>. Los cuadrados azules repre<strong>se</strong>ntaban<br />

personas que no habían recibido formación en cuestiones de género; los cuadrados<br />

<strong>verde</strong>s a personas que habían sido <strong>se</strong>nsibilizadas ligeramente después de una formación<br />

y círculos rojos de personas plenamente <strong>se</strong>nsibilizadas. El relato era acerca de un<br />

grupo de personas que recibió formación de género, pero que no <strong>se</strong> convirtieron en<br />

círculos rojos. La persona en círculo rojo salió y empezó a <strong>se</strong>nsibilizar a los otros y los<br />

convirtió también en círculos rojos. Sin embargo, algunos de los cuadrados <strong>verde</strong>s<br />

también salieron a la comunidad, pero no estaban plenamente <strong>se</strong>nsibilizados, por lo que<br />

no todas las personas que ellos formaron <strong>se</strong> <strong>se</strong>nsibilizaron: algunos siguieron siendo<br />

círculos azules, diciendo no queremos este programa; otros devinieron cuadrados<br />

<strong>verde</strong>s y unos cuantos círculos rojos. Tres rojos <strong>se</strong> fueron, pero uno <strong>se</strong> quedó y fue<br />

atacado. Los otros rojos <strong>se</strong> convirtieron en cuadrados <strong>verde</strong>s nuevamente y todos empearon<br />

a perder su <strong>se</strong>nsibilidad de género. Sarita dijo que el mensaje de la historia era<br />

que debemos internalizar esta formación y convertirnos en círculos rojos. Prasad dijo<br />

que la historia mostraba que el género puede <strong>se</strong>r peligroso.<br />

Notas de campo: 22/3/96, Katmandú<br />

El relato de Sarita hace hincapié en el modo de transmisión: ella hablaba al final de un<br />

programa de formación de dos días <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> suponía que los otros miembros del personal <strong>se</strong> habían<br />

convertido en “círculos rojos” e iban a los distritos a empezar la formación de otros miembros del<br />

personal. La ideología de género <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta como un paquete que el personal acepta o rechaza (la<br />

historia vehicula la idea de personas que son convertidas, similar a un contexto religioso). El mensaje<br />

de género es tan fuerte que ni siquiera existe la posibilidad de que <strong>se</strong>a cuestionado: si las personas no<br />

<strong>se</strong> convierten en círculos rojos, esto <strong>se</strong> debe simplemente a que no han sido suficientemente “<strong>se</strong>nsibiiadas”<br />

o expuestas a la ideología. Los programas de formación de la Save a nivel de campo también<br />

siguieron este modelo consistente en dar un mensaje explícitamente mediante relatos. Por ejemplo, el<br />

relato contado por un oficial de finanzas de la Save en la formación de un grupo de mujeres:<br />

Fui a Apric para ver cómo es el lugar. Era de noche <strong>cuando</strong> llegué y muchos niños<br />

jugaban voleibol. Les pregunté sobre la clínica móvil que estaba empezando ahí y si<br />

ellos creían que la gente estaría dispuesta a ayudar como voluntarios. El profesor de<br />

escuela dijo que los muchachos de aquí son buenos, porque la mujer hizo que dejaran<br />

de jugar cartas y beber alcohol. Esa es la razón por la cual estaban jugando voleibol en<br />

lugar de … Si usted hace esto, nuestros hijos <strong>se</strong> beneficiarán y <strong>se</strong>guirán por el buen<br />

camino.<br />

Notas de campo: 10/1/96, Arughat (Save)<br />

Incluso en áreas aparentemente técnicas, como este programa de formación para dirigentes de<br />

grupos de mujeres sobre cómo llenar formularios y llevar actas, <strong>se</strong> dedicaba tiempo para contar un<br />

relato del que <strong>se</strong> sacara una moraleja acerca de lo malo que es jugar cartas y la importancia de<br />

pruebas escritas (“escribir en el registro es como un espejo, ya que todos pueden mirar<strong>se</strong> en él y todo<br />

estará claro” 46 ), así como para el aprendizaje y la práctica de las competencias requeridas en lectoescritura<br />

y aritmética. La mayor parte de la formación involucraba al personal que exponía formularios<br />

y explicaba su utilización oralmente. Como en la reunión del grupo de mujeres de Karshe que<br />

46 Discurso inaugural del director de la oficina de la Save en Arughat a los participantes.


<strong>se</strong> analizó previamente, <strong>se</strong> tenía que explicar la terminología del desarrollo utilizada en los formularios:<br />

Ella [la formadora] coge el último formulario y dice que kreaclab (actividad) significa<br />

lo que <strong>se</strong> hace. Samadayik (comunidad) significa trabajo para otros y no <strong>se</strong> obtiene<br />

dinero por él. Desarrollo de los niños, lectura en las noches. La última casilla significa,<br />

si pides un préstamo, para <strong>qué</strong> lo usas.<br />

Notas de campo: 10/1/96, Arughat (Save)<br />

Los formularios eran tan complicados que <strong>cuando</strong> llegó el momento de practicar rellenándolos,<br />

<strong>se</strong> esperaba que las mujeres “analfabetas” (es decir, las que <strong>se</strong> habían educado únicamente en los<br />

cursos de adultos) <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntaran con mujeres educadas en la escuela, quienes podrían hacerlo por ellas.<br />

Cuando traté de ayudar a una de las estudiantes adultas para que escribiera ella misma en los<br />

formularios, el formador me dijo: “¿Qué hacer? Ella es analfabeta y su amiga no vino” (el miembro<br />

del grupo que puede escribir). Mirando entre los legajos de formularios rellenados (enviados a la<br />

oficina de la Save por grupos de mujeres del área durante el año pasado) era evidente que los<br />

mensajes sobre el desarrollo vehiculados en los programas de formación influyeron sobre cómo las<br />

mujeres rellenaron los formularios. Por ejemplo, bajo la <strong>se</strong>cción ‘problemas’, muchas escribirían<br />

acerca del alcohol:<br />

"Problema: por más que nosotras sus hermanas les digamos a los hombres que no<br />

jueguen cartas y beban roksi (espirituosas), ellos no pararán con este problema.<br />

Sugerencia: les hemos dicho a los hombres tantas veces que no beban roksi y giarad<br />

[cerveza local], no hacerlo en casa ni comprarlo, sino trabajar en la casa o en el campo<br />

en lugar de eso …”.<br />

21/2/96, Arughat, Save<br />

La <strong>se</strong>cción ‘sugerencias’ reflejaba el conocimiento que tienen las mujeres de la agenda sobre<br />

las Mujeres en el Desarrollo de la Save: la mayoría de los grupos pediría formación en costura y<br />

corte, en lugar de otras actividades de desarrollo.<br />

Así, la principal manera de transmitir los mensajes del desarrollo de la Save fue mediante la<br />

formación formal e informal. Las mujeres vieron el programa de formación como un acontecimiento<br />

puntual y eran conscientes de las convenciones de la Save, tales como el “establecimiento de reglas”<br />

(discutir juntas las reglas sobre cuándo empezar y terminar el día, cuándo hablar y <strong>comer</strong> durante la<br />

formación) y pre<strong>se</strong>ntar<strong>se</strong> formalmente a sí mismas. Estas prácticas orales, como los relatos anteriores<br />

sobre el alcohol y las terminologías sobre el desarrollo, estaban asociadas con el desarrollo, como<br />

también lo estaban las prácticas de la nueva alfabetización consistente en rellenar formularios y<br />

escribir cartas oficiales (en este punto, una mujer comentó al formador: “sabemos cómo escribir a<br />

nuestra madre, padre, hermano, hermana, pero no a la oficina”). La estructura formal del curso, que<br />

fue descrita como anusarshan (disciplina), también transmitía valores que las mujeres asociaban con<br />

el desarrollo. Esto no quiere decir que ellas aceptaran estos valores. De hecho, gozaban <strong>se</strong>ñalando las<br />

veces en que las nuevas prácticas no funcionaban: las cartas que informaban a las mujeres la fecha de<br />

inicio de esta formación no había llegado a tiempo a las aldeas (mientras que las noticias habrían<br />

llegado más eficientemente de manera verbal). También “pes<strong>qué</strong>” en el discurso subyacente: que el<br />

desarrollo <strong>está</strong> asociado con el dinero, pues las mujeres discutían durante las pausas cuánto habían<br />

recibido de paga por asistir a diversos programas de formación de los organismos.<br />

Los cursos de formación de la HIL contrastaban con los de la Save en su estructura comparativamente<br />

informal: había menos planificación previa y los problemas <strong>se</strong> abordaban de manera<br />

129


130<br />

espontánea, a medida en que aparecían. Los programas de formación sabatinos para los animadores<br />

fueron descritos por los participantes como “reuniones”. Aunque los formadores demostrarían cómo<br />

en<strong>se</strong>ñar la nueva parte de la lección, a menudo <strong>se</strong>guido de microen<strong>se</strong>ñanza, la mañana era considerada,<br />

sobre todo, como una oportunidad de vida social, para conversar, tomar té y recibir el dinero<br />

que <strong>se</strong> les debía. No había reglas que <strong>se</strong>guir, como en los cursos de la Save, y las personas entraban y<br />

salían en diversos momentos (algunas veces, personas extrañas al grupo también entraban para<br />

mirar). Sin embargo, en todos los programas de formación de la HIL había un acuerdo tácito de que<br />

las personas habían venido a aprender técnicas y nunca escuché una parábola sobre el desarrollo.<br />

Incluso las <strong>se</strong>siones de salud no planteaban los aspectos ideológicos subyacentes de que la medicina<br />

occidental era superior a los sistemas tradicionales ayurvédicos, sino que <strong>se</strong> concentraban en el<br />

aspecto académico de la comprensión y la memorización de los síntomas y tratamientos. Una<br />

<strong>se</strong>mana, <strong>cuando</strong> apareció el tema del embarazo, las jóvenes que animaban el curso preguntaron si la<br />

asistente de salud podía en<strong>se</strong>ñar en su lugar:<br />

Nagina rió y dijo que no podría dar 13 cursos … No es tan grave como la neumonía.<br />

Todas ustedes saben lo que es <strong>se</strong>ntir<strong>se</strong> enferma y tomar hierro.<br />

4/11/95, HIL Tikkathali<br />

Nagina trata la <strong>se</strong>sión como si fuera un ejercicio académico, considerando el conocimiento<br />

requerido, en lugar de los aspectos sociales planteados por las animadoras jóvenes solteras que <strong>se</strong><br />

sienten incómodas de en<strong>se</strong>ñar a mujeres mayores en sus cursos. Cuando la doctora da una <strong>se</strong>sión de<br />

formación la <strong>se</strong>mana siguiente, sigue un modelo similar, es decir, trata la información sobre la salud<br />

como un área técnica libre de valores, en contraste con el objetivo más explícito de la Save,<br />

consistente en cambiar actitudes (el relato del círculo rojo). La doctora descarta la cuestión de cómo<br />

transmitir las nuevas ideas a los aldeanos, concentrándo<strong>se</strong> únicamente en el contenido del mensaje:<br />

Sharda: ¿Tiene que esterilizar la cuchilla? (la doctora acaba de explicar cómo cortar el<br />

cordón umbilical después del nacimiento)<br />

Doctor: Sí<br />

Nirmala: Pero en la aldea no hay el hábito de esterilizar las cosas<br />

Doctora: Entonces tienen que crear un nuevo hábito<br />

Notas de campo: 10/11/95, HIL, Tikkathali<br />

Los contrastados enfoques sobre la formación en la HIL y la Save podrían <strong>se</strong>r percibidos en<br />

relación con los modelos ideológico y autónomo de la alfabetización. En la HIL, la ideología de la<br />

salud <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>nta como una tecnología neutral, mientras que en la Save las prácticas de alfabetización<br />

y la ideología de género para el desarrollo eran vehiculadas como nuevos valores, ilustrados por<br />

narraciones a fin de convencer a la gente de su importancia. El personal de la Save percibe que su<br />

trabajo consiste en convertir a los aldeanos a una nueva ideología (en las áreas de alfabetización y<br />

género), mientras que el personal de la HIL <strong>se</strong> consideraba a sí mismo fundamentalmente como<br />

fuentes de nueva información técnica (ya fue<strong>se</strong> en salud o en alfabetización). El personal de la HIL,<br />

al <strong>se</strong>guir el modelo autónomo de pre<strong>se</strong>ntación de la información en materia de salud como libre de<br />

valores, también estaba “ideologizado”, en el <strong>se</strong>ntido de que promovía la medicina occidental como<br />

una tecnología neutral. La manera como los miembros del personal veían sus papeles influyó en la<br />

forma en que las ideologías del desarrollo fueron transmitidas en la HIL y la Save, y hasta <strong>qué</strong> punto<br />

el currículo oculto reforzó ideas expresadas más explícitamente durante las <strong>se</strong>siones de formación.


Participar en el desarrollo: ideologías locales frente a ideologías de las ONG<br />

La “interfaz” entre diferentes discursos sobre el desarrollo es lo que más me interesa en este capítulo<br />

y en el estudio en su conjunto. Al analizar cómo el personal <strong>se</strong> sitúa a sí mismo en relación con los<br />

discursos dominantes, ahora focalizo mi atención en las reacciones de los participantes a los mensajes<br />

que recibieron. Comprender la perspectiva de los participantes sobre el desarrollo, cómo y cuándo<br />

responden a las ideologías de los organismos es un paso e<strong>se</strong>ncial para la planificación e implementación<br />

de programas de alfabetización más eficaces. En lugar de ver la de<strong>se</strong>rción como un signo de<br />

debilidad de los participantes o de los planificadores del desarrollo, la consideración de la “interfaz”<br />

puede conducir, por ejemplo, a considerar lo que la de<strong>se</strong>rción significa como una respuesta a un<br />

discurso particular del desarrollo. Como en el análisis de Villareal referido a “no encontrar ninguna<br />

manifestación fuerte de poder … sino pequeños destellos de dirección” (Villareal, 1992, p. 252), la<br />

“interfaz” que describo <strong>se</strong> basa en pequeños ejemplos en los que percibí que las personas <strong>se</strong> comprometían<br />

con y a menudo rechazaban el discurso dominante del desarrollo, como en el relato siguiente.<br />

Phulmaya, perteneciente a la casta majhi, era considerada por el pesonal y otros participantes<br />

como la más persistente de<strong>se</strong>rtora y asistente irregular a los cursos de adultos de la Save y del grupo<br />

de mujeres en Arutar. De hecho, la única vez que la vi pre<strong>se</strong>nte fue <strong>cuando</strong> las otras mujeres le<br />

dijeron que ya no podría pedir préstamos de los fondos de su grupo, si no asistía al curso de alfabetización.<br />

Además de <strong>se</strong>r considerada como una mala estudiante, Phulmaya era vista por todo Arutar<br />

como una “mujer perdida”. Todos los majhis (la casta más pobre de la aldea) laboraban y trabajaban<br />

en el área <strong>comer</strong>cial de Arughat (a media hora de distancia), pero sólo Phulmaya dejaba a sus cuatro<br />

hijos con su esposo, yéndo<strong>se</strong> durante días y noches cargando mercancías al inicio de la carretera. Éste<br />

<strong>se</strong> consideraba un trabajo de hombres, pues es inadecuado que una mujer camine sola tan lejos.<br />

Phulmaya viajó incluso hasta Katmandú <strong>cuando</strong> la familia newara para la que trabajaba en Arughat la<br />

tomó para que la ayudara en el matrimonio de su hijo.<br />

Cuando fui a visitar a Phulmaya en su casa para discutir su experiencia del curso, me dijo<br />

muy directamente: “Ya he estado en Katmandú tres veces, por lo que no necesito un curso de<br />

adultos” (13/4/96, Arutar). Parecía que había captado algo en el discurso del desarrollo de la Save<br />

que asociaba alfabetización con avance personal, confianza, más movilidad y que podía desafiarlo<br />

mediante su propia experiencia: había sido capaz de ver Katmandú sin tener educación. Aunque<br />

nunca asistió al curso sin gran persuasión (de sus colegas y la animadora que creía que la cla<strong>se</strong> <strong>se</strong>ría<br />

cerrada si no había suficientes mujeres), Phulmaya, sin embargo, nunca expresó abiertamente sus<br />

opiniones hasta después de un gran altercado con el personal de la Save.<br />

Como el número de participantes en el curso de Arutar decayó significativamente (debido<br />

principalmente a que los majhis no podían salir en la noche después del fallecimiento de un familiar),<br />

la animadora llamó al personal de la Save para que fuera a la aldea y tuviera una reunión de<br />

“motivación” con las participantes. La reunión <strong>se</strong> tuvo en la madrugada, fuera de la casa de otra<br />

participante majhi, y en gran medida consistió en una reprimenda del personal a las mujeres por no<br />

asistir regularmente a las cla<strong>se</strong>s:<br />

Alina (animadora): La última vez que tuvimos una reunión, ellas vinieron por dos días;<br />

después no regresaron; ¿<strong>qué</strong> hacer? (suspiros)<br />

Tika (asistente de educación de la Save): Mira que difícil les resulta escribir sus<br />

nombres<br />

Soba (miembro del comité de gestión del curso de alfabetización): Sí, han estudiado dos<br />

años y no pueden escribir sus nombres.<br />

Ramesh (motivador de la Save): digan <strong>qué</strong> desventajas ven en estar en el grupo<br />

Tika: Si <strong>está</strong>s enferma, no te decimos que vayas<br />

131


132<br />

Chinimaya (participante): Sólo Misra, Phulmaya y Sansara no van<br />

Ramesh : Es para ustedes, no para nosotros; deberían quererlo<br />

Alina dice que ayer había ido a llamar a Phulmaya a su casa y le preguntó dónde estaba<br />

su libro. Dijo que lo había perdido y estaba roto. Luego dijo que no iría al curso, pero<br />

que vendría a la reunión de hoy. Ella acaba de regresar ayer de Katmandú.<br />

Notas de campo: 29/2/96, Arutar<br />

Mientras ocurría esta conversación, los miembros del otro grupo majhi estaban ocupados<br />

tratando de rellenar los registros de la cuenta de ahorros de su grupo: aunque sabían exactamente<br />

cuánto tenían, no lo habían registrado por escrito. Phulmaya no dijo nada <strong>cuando</strong> fue criticada, pero<br />

más tarde trató de parar<strong>se</strong> y regresar a su casa, diciendo que tenía que cocinar la comida e ir a trabajar<br />

(construir una casa) a las nueve. Las otras la llamaron y le dijeron que no había reembolsado los<br />

préstamos que había obtenido del fondo del grupo. Entonces Ramesh dijo:<br />

Ramesh: Al comienzo, fueron Phulmaya y Soba quienes querían el curso de adultos.<br />

Ahora Soba <strong>se</strong> ha ido (para casar<strong>se</strong>) y Phulmaya nunca viene al curso.<br />

Alina: Di ahora: “No quiero venir. No necesito al grupo”.<br />

Phulmaya: Es para nosotras<br />

Ramesh: No te estamos pidiendo que vengas durante la época de la co<strong>se</strong>cha.<br />

Cuando Phulmaya fue desafiada abiertamente por Alina para rechazar la concepción del<br />

grupo, ella trató de responder con la fra<strong>se</strong> que Ramesh había utilizado previamente (“es para<br />

nosotras”), para adoptar el discurso sobre el desarrollo. Sin embargo, <strong>cuando</strong> su intento no fue<br />

tomado en <strong>se</strong>rio, su frustración fue cada vez mayor y terminó pegándoles en la cabeza a su hijita y al<br />

bebé con un largo palo porque pedían comida. Ramesh trató de detenerla y corrió detrás de ella<br />

<strong>cuando</strong> dejó la reunión.<br />

Ramesh regresó de la casa de Phulmaya y dijo …: ¿Cómo podemos tener este tipo de<br />

persona en el grupo?<br />

Alina: Tal vez <strong>se</strong> deba a que estaba molesta con nosotras y por eso les pegó [<strong>cuando</strong> el<br />

personal le pidió que reembolsara el préstamo].<br />

Tika: No hay amor. <strong>¿Por</strong> <strong>qué</strong> tiene hijos?<br />

Ramesh pide a Phulmaya que regre<strong>se</strong>: Si tú le pegas a tu hija así en una reunion, ¿<strong>qué</strong><br />

es lo que harás en tu propia casa?<br />

Sarimaya: Todas teníamos ganas de llorar <strong>cuando</strong> vimos eso.<br />

Phulmaya: Si yo no le puedo pegar a mi propia hija, ¿quién puede hacerlo?<br />

Ramesh: En todas las reuniones a las que he asistido, nunca vi pegar de esta manera<br />

Misra: Pegar en la cabeza es malo. Ella también lo hizo antes en nuestra reunión.<br />

Phulmaya: ¿Cuál es la diferencia en un grupo? Ella sigue siendo mi hija; puedo<br />

pegarle, si quiero.<br />

Ramesh (dirigiéndo<strong>se</strong> a mí): ¿Cómo podemos mantenerla en el grupo?<br />

Este dramático giro de los acontecimientos hizo que las participantes tomaran posición contra<br />

Phulmaya, considerada como la majhi que había osado rechazar la ideología del desarrollo. El<br />

personal de la Save estaba consternado no sólo porque le pegó a sus hijos, sino porque esto contradecía<br />

su idea de “disciplina” en las reuniones (de ahí que Ramesh dijera: “En todas las reuniones a<br />

las que he asistido, nunca vi pegar de esta manera”). La ideología del grupo, que Ramesh trata de<br />

utilizar como la última sanción (expulsarla), es desafiada por Phulmaya <strong>cuando</strong> grita: “¿Cuál es la


diferencia en un grupo?” La reunión <strong>se</strong> termina con la partida de Phulmaya desafiante para ir a su<br />

trabajo de construcción en Arughat, mientras que Ramesh le dictaba a Alina (para el acta de la<br />

reunión del grupo): “hemos expulsado a Phulmaya del grupo”. Luego, Ramesh hizo un recuento por<br />

escrito del dinero que ella debía (las cuentas escritas en su registro no concordaban con la de su<br />

cuenta oral), que las otras majhis iban a pre<strong>se</strong>ntar a Phulmaya. Cuando ellas objetaron que <strong>se</strong>ría<br />

difícil recuperar el dinero ahora que había dejado el grupo, él les acon<strong>se</strong>ja apoderar<strong>se</strong> de su cabra, por<br />

la fuerza si es necesario.<br />

La historia de Phulmaya ilustra cómo la silente de<strong>se</strong>rtora, generalmente vista como “deficiente”<br />

o “carente de motivación”, fue provocada para desafiar el discurso sobre el desarrollo de la solidaridad<br />

del grupo y de la necesidad de educación. El desafío de Phulmaya fue el resultado parcial de su<br />

incapacidad para hacer<strong>se</strong> eco de las palabras de los “desarrolladores” y de<strong>se</strong>mpeñar el papel esperado<br />

de “participante”. Su principal razón para querer pertenecer al grupo de la Save (y al curso de alfabetización)<br />

fue obtener préstamos, si bien fue incapaz de <strong>se</strong>guir fingiendo que adhería a la ideología de<br />

grupo de la Save.<br />

Otra participante, Indira, <strong>se</strong>ntía que no podía <strong>se</strong>guir asistiendo al curso después de que su<br />

familia había sido condenada al ostracismo por haber cortado una parte de la floresta comunal. Ella<br />

recurrió a la ideología del desarrollo del grupo para justificar por <strong>qué</strong> había de<strong>se</strong>rtado. Me acer<strong>qué</strong> a<br />

la persona que animaba el curso para discutir si quería continuar como una estudiante del curso de<br />

adultos:<br />

Luego, Indira dijo que, en realidad, ella tenía que quedar<strong>se</strong> en casa para la lectura<br />

mensual del libro sagrado (cada noche alguien leía en voz alta); dijo que su esposo<br />

había dicho que para <strong>qué</strong> sirve que vayas al curso, si puedes quedarte aquí y leer el<br />

libro sagrado. Pregunté si podía leer el libro (llamado Sansthani); dice que un poco,<br />

pero que no puede leer la letra cursiva. Mira, dice Alina, si no hubieras venido al curso,<br />

no podrías hacer eso … Entonces, Indira murmura algo acerca de cómo su esposo dijo<br />

para <strong>qué</strong> sirve que aprendas, toda la aldea <strong>se</strong> ha vuelto contra nosotros (nos han<br />

aislado) después del incidente de la leña… Ella dice que <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntía mal por venir, que<br />

para <strong>qué</strong> aprende ahora que todos <strong>está</strong>n contra la familia. Alina dijo que no debería<br />

<strong>se</strong>ntir así, porque esa era una cuestión de “sociedad”, no que la gente estuviera contra<br />

ellos como personas.<br />

Notas de campo: 7/1/96, Arutar, Save<br />

Indira parece destacar el valor de la lectura tradicional del libro sagrado Sansthani sobre el<br />

valor del curso de alfabetización, aunque también utiliza la justificación del discurso sobre el<br />

desarrollo de la alfabetización (que es para el bien de la sociedad), para sostener por <strong>qué</strong> no debe<br />

<strong>se</strong>guir yendo: para <strong>qué</strong> sirve aprender ahora que todos <strong>está</strong>n contra la familia. Parece que Indira<br />

acepta la justificación del desarrollo, pero el hecho de que ella y su familia cortaron la floresta que <strong>se</strong><br />

suponía que los aldeanos tenían que proteger, sugiere que ella sólo <strong>está</strong> repitiendo la retórica del<br />

desarrollo como una excusa para no asistir.<br />

Phulmaya e Indira son ejemplos de reacciones individuales a la ideología de la Save, pero<br />

también hay pruebas de una oposición más generalizada. Durante mis últimos me<strong>se</strong>s en Arughat, la<br />

situación política <strong>se</strong> tornó cada vez más tensa, dado que uno de los principales dirigentes comunistas<br />

fue arrestado y encarcelado en Gorkha. Bikram vino de Arutar (véa<strong>se</strong> su papel en la reunión del<br />

comité de reforestación en el Capítulo 4) y, como todo el mundo me lo dijo, su único crimen fue<br />

pronunciar discursos políticos. Grupos de jóvenes comenzaron a atacar objetivos anticomunistas: las<br />

oficinas de la Save fueron consideradas como repre<strong>se</strong>ntativas de los Estados Unidos. Las corrientes<br />

anti-Save que había percibido al comienzo de mi estadía <strong>se</strong> hicieron más visibles.<br />

133


134<br />

Al comienzo de mi estadía en Arutar, un día regresé a casa y encontré a todos los hombres de<br />

nuestra calle jugando cartas afuera (irónicamente – dada la ideología anticartas de la Save –,<br />

¡utilizaban el papel dado por la Save en la formación sobre agricultura para registrar el puntaje!).<br />

Me preguntaron cuánto tiempo me quedaría en Arutar y dijeron que si alguien educado<br />

como yo me quedara dos años, ellos <strong>se</strong> desarrollarían y dejarían de jugar cartas…<br />

12/1/96, Arutar, Save<br />

Esta fue una de las primeras indagaciones para ver dónde me situaba en relación con la Save: el<br />

tema de las cartas <strong>se</strong> convirtió en un símbolo de la ideología del desarrollo de las ONG. Más tarde,<br />

Bhuwan, una destacada figura en el desarrollo local, me dijo que <strong>se</strong> sintió aliviado de que yo no desaprobara<br />

el juego de cartas, porque <strong>se</strong> sintió muy incómodo de que lo hubiera visto e<strong>se</strong> día. Creyó que<br />

yo pensaría que él era un hombre malo:<br />

Si tuviéramos ajedrez, entonces jugaríamos eso en su lugar; las cartas no son para<br />

apostar, sino sólo un pasatiempo<br />

26/2/96, Arutar<br />

Bhuwan llegó a <strong>se</strong>r más directo en su crítica de las ONG, expresando una oposición que era<br />

compartida por muchos en Arutar. El extracto siguiente proviene de una entrevista más formal que le<br />

hice a Bhuwan sobre su papel en el desarrollo de la aldea:<br />

Volvimos a hablar sobre la Save y le pregunté si creía que sus objetivos eran diferentes<br />

de los de él y sus vecinos. No, no son diferentes (ahora escriba bien esto, dijo). Hay 60<br />

ONG en este distrito, pero hasta ahora no hemos visto su trabajo en absoluto. Hay 59<br />

Comités Aldeanos de Desarrollo, 47 por consiguiente, si cada una toma a su cargo un<br />

<strong>se</strong>ctor, podríamos ver su trabajo claramente. Las donaciones vienen de personas del<br />

exterior, pero nunca vemos lo que sucede con el dinero, porque las ONG hacen un<br />

poquito en todas partes. Todas no pueden trabajar compitiendo … Deberíamos <strong>se</strong>r<br />

capaces de decir que los vemos haciendo algo equivocado, pero no podemos decir eso<br />

sobre los proyectos: esa es la ley del proyecto. Ahora bien, el objetivo de la Save es<br />

hacer que el atrasado progre<strong>se</strong>, pero ellos viven en grandes hoteles, tienen grandes<br />

coches y las donaciones <strong>se</strong> las come el personal. El dinero donado ni siquiera llega<br />

aquí. Ellos deberían ir y ver el curso de adultos; ni siquiera dan suficiente dinero para<br />

que los animadores puedan vivir … A la gente que no trabaja correctamente, ellos<br />

deberían tirarles las orejas … Dije que si la aldea lo <strong>se</strong>ntía tan fuerte como él acerca de<br />

las ONG, ¿por <strong>qué</strong> no <strong>se</strong> quejaban? El gobierno no permite que nos quejemos. Si lo<br />

hacemos, entonces terminaremos como Bikram. Nos detendrán, si nos quejamos; han<br />

dicho que yo soy el próximo por quien vendrán. Aquí todos estamos muy atemorizados<br />

como para quejarnos.<br />

Notas de campo: 26/2/96, Arutar, Save<br />

Las fuertes críticas de Bhuwan eran compartidas por muchos otros hombres en Arutar y<br />

reflejaban una oposición política más amplia a las ONG extranjeras. Sus argumentos <strong>se</strong> hacen eco del<br />

47 Comité Aldeano de Desarrollo, la unidad administrativa ahora utilizada para las iniciativas de desarrollo del<br />

gobierno local, que reemplazó al Panchayat de los tiempos anteriores a la democracia.


discurso de la Save: “hacer que el atrasado progre<strong>se</strong>”, pero también del discurso del partido comunista<br />

al que él apoya (y que en esos momentos no estaba en el poder). Su ataque <strong>se</strong> basa parcialmente<br />

en un conflicto foráneo-local, donde las ONG repre<strong>se</strong>ntan lo foráneo, al dinero que viene del exterior<br />

y al personal que viene de Katmandú y que espera encontrar las mismas buenas instalaciones en la<br />

aldea. Bhuwan criticó la manera como trabajan actualmente las ONG y su concepción manifiesta<br />

(como que el juego de cartas es malo): consideraba que la Save era útil para el “trabajo pequeño”,<br />

como dirigir grupos de mujeres, pero que el gobierno era la clave para el “desarrollo real”, como<br />

mejorar la infraestructura. Recientemente, él había sido útil para obtener que el departamento de agua<br />

del gobierno construyera fuentes de agua potable en Arutar.<br />

Bhuwan es un miembro activo de los cuatro comités de Arutar que <strong>se</strong> crearon para implementar<br />

proyectos de desarrollo por intermedio del gobierno: reforestación, agua potable, irrigación y<br />

escuelas. Me di cuenta de que <strong>cuando</strong> me hablaba sobre el desarrollo aldeano (agricultura, cursos de<br />

adultos y grupos de mujeres) no mencionó a los grupos que la Save había creado. Todos los comités<br />

aldeanos que mencionó estaban conformados únicamente por hombres, excepto en materia de<br />

reforestación, donde bajo la presión del grupo de mujeres <strong>se</strong> había permitido que una mujer asistiera.<br />

Cuando le pregunté al respecto, dijo que había tres razones claras:<br />

las mujeres tienen que tener hijos<br />

las mujeres tienen sus propios problemas en casa: su responsabilidad es el trabajo en el<br />

hogar, por lo que no pueden ir a las reuniones. (Rió y dijo: las po<strong>se</strong>siones del hogar son<br />

de las mujeres, pero los derechos son de los hombres, ¿no le parece?<br />

si forma parte de un comité, tiene que viajar (a Gorkha y a Katmandú), pero las mujeres<br />

no pueden hacer eso.<br />

Más tarde agregó que a la sociedad no le gusta que hombres y mujeres <strong>se</strong> sienten juntos<br />

para discutir o en un grupo, pero que e<strong>se</strong> hábito <strong>se</strong> <strong>está</strong> perdiendo un poco ahora, las<br />

cosas <strong>está</strong>n cambiando lentamente.<br />

Notas de campo: 12/2/96, Arutar (Save)<br />

Comparada con la ideología de género oficial de la Save que analicé previamente, Bhuwan<br />

considera que los grupos (los comités) tienen necesidad de tener en cuenta los papeles y las limitaciones<br />

que tienen las mujeres, en lugar de <strong>se</strong>r un mecanismo de cambio. Él ve a los comités como el<br />

trabajo de los hombres dentro de la división <strong>se</strong>xual del trabajo existente y, si bien menciona que “las<br />

cosas <strong>está</strong>n cambiando lentamente”, no ve que e<strong>se</strong> cambio tenga que <strong>se</strong>r “iniciado por otro ”<br />

(Shrestha, 1994, p. 51). De esta manera, su modelo de desarrollo contrasta significativamente con el<br />

de la Save: considera el desarrollo como el trabajo mancomunado de la población local (los hombres)<br />

para mejorar las instalaciones de la aldea, pero no para cambiar conscientemente las actitudes. Las<br />

actitudes hacia el papel de las mujeres pueden cambiar, pero más como un efecto colateral de los<br />

cambios físicos que de la estrategia deliberada de concienciación que adoptan las ONG.<br />

El análisis previo de la visión que Bhuwan tiene del desarrollo sitúa un discurso local sobre el<br />

desarrollo en el contexto de las ideologías internacionales del desarrollo, tal como las percibe<br />

Bhuwan. A diferencia del ataque más individual de Phulmaya, la oposición de Bhuwan al discurso<br />

del desarrollo de la Save <strong>se</strong> vincula con un movimiento político más amplio y <strong>se</strong> articula en términos<br />

de “ellos” y “nosotros” (los “desarrolladores” frente a los “desarrollados”, su modelo de desarrollo<br />

frente al nuestro). El comunismo en Nepal difiere efectivamente en el contexto internacional, en el<br />

<strong>se</strong>ntido de que hace hincapié no en la cla<strong>se</strong>, sino en la destrucción de la discriminación de castas.<br />

‘Casta’ no es equivalente de ‘cla<strong>se</strong>’: la casta más baja es generalmente, pero no siempre, la más<br />

pobre; como en el caso de la aldea de Arutar: los mahjis eran una casta superior – pero más pobre –<br />

en relación con los intocables sarkis.<br />

135


136<br />

Llegados a este punto, es importante hacer una distincion entre diferentes discursos a nivel<br />

local: las ideas sobre el papel de las mujeres formuladas previamente reflejan significativamente la<br />

visión de Bhuwan y de otros varones. Como lo puso en evidencia la reunión del comité de<br />

reforestación (Capítulo 4), las mujeres <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntían bastante molestas por su exclusión de las actividades<br />

de desarrollo de la aldea al decir “ellos no quieren a las mujeres aquí”. Aunque las mujeres no<br />

consideraban que los grupos de mujeres de la Save eran una respuesta a sus problemas, tampoco<br />

rechazaban completamente las ideologías de género planteadas por organismos como la Save. La<br />

historia de Laxmi, la cocinera de la Save USA, es un ejemplo.<br />

Laxmi trabajaba como cocinera del personal de la Save en la oficina de Arughat. Ella consiguió<br />

el trabajo después de estudiar en un curso de alfabetización de la Save en Gorkha (a ocho horas de<br />

camino) y había aprendido a escribir lo suficiente como para <strong>se</strong>r capaz de llevar las cuentas y los<br />

registros de las comidas consumidas. La actitud de Laxmi hacia la Save era ambivalente: había<br />

encontrado una carrera con la organización, pero también creía que esto tenía que ver con su propia<br />

iniciativa. Una discusión que tuve con ella acerca de un libro sobre los derechos de la mujer ilustra<br />

cómo respondía a las ideas de cambio en el discurso sobre el desarrollo:<br />

Cuando regresé aquí, dedi<strong>qué</strong> mucho tiempo a conversar con Laxmi en nuestro cuarto;<br />

ella me mostró un libro titulado La demistificación de la ley para las mujeres nepalesas 48<br />

(en nepalés) y dijo que las didis (hermanas) lo habían traído de la oficina de la Save.<br />

Dijo que trataba acerca de la igualdad de hombres y mujeres. Es una historieta acerca<br />

de los derechos de las mujeres. Lo abrió y leyó en voz alta (con gran expresión) una<br />

historia acerca de una mujer cuyo marido consigue una <strong>se</strong>gunda esposa y ella va donde<br />

un abogado para enfrentarlo. Laxmi leyó cada oración poniéndola en lenguaje simple<br />

para mi conveniencia (como si lo tradujera), jadeando fuertemente en algunas partes<br />

(¡bichare!, ¡<strong>qué</strong> atroz!). Fue una gran coincidencia [que leyéramos esta historia juntas],<br />

después que me contara ayer el problema de su madre (su padre tomó una <strong>se</strong>gunda<br />

esposa). Estaba un poco confundida al leer las “burbujas” de la historieta, tratando de<br />

saber cuál <strong>se</strong>guía a la otra. Dijo que su madre no <strong>se</strong> había enfrentado con su padre<br />

<strong>cuando</strong> esto ocurrió (encontró una nueva esposa <strong>cuando</strong> estuvo “en <strong>se</strong>rvicio” en otra<br />

área, trayéndola consigo a su regreso). Laxmi me explicó que muchas de las viejas<br />

tradiciones, como las de casar a las niñas, habían cambiado y que su hermana recién <strong>se</strong><br />

casó a los 20 años. Laxmi gana 1.500 rupias en este empleo (más la comida). Me dijo<br />

que le gustaría casar<strong>se</strong>, pero que su padre no lo arreglará por ella. Le dije que leía muy<br />

bien para sólo haber estudiado <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s en un curso para adultos. Dice que su<br />

hermana puede leer tan bien como ella después de haber aprendido por sí misma; le<br />

pedía a la gente una carta diferente cada día y luego practicaba ella misma. Trabaja en<br />

una tienda, por lo que tiene que leer cosas. Puede hacer aritmética oralmente, pero no<br />

por escrito. El hermano de Laxmi <strong>está</strong> en el ejército – ahora en Okaldhunga – y estudió<br />

hasta el 8º grado. El padre tiene otras dos hijas de su <strong>se</strong>gundo matrimonio y ambas van<br />

a la escuela (a diferencia de Laxmi y su hermana).<br />

Notas de campo: 14/11/95, Arughat<br />

Este relato <strong>se</strong> puede leer de dos maneras: Laxmi responde entusiastamente a la historieta sobre<br />

la igualdad de la mujer o cuestiona las ideas (por ej., de la mujer que consigue un abogado) como<br />

48 Este libro no fue publicado por la Save, sino por una ONG nepalesa que organiza proyectos de<br />

“alfabetización sobre asuntos legales” [alfabetización vinculada con el conocimiento de los derechos de los<br />

participantes].


irrealistas, basándo<strong>se</strong> en su propia experiencia. Como Bhuwan, ella considera que las viejas tradiciones<br />

<strong>está</strong>n cambiando, pero no sugiere que eso <strong>se</strong> deba a la Save. En realidad, ella rechaza mi<br />

elogio de que puede leer tan bien tan sólo después de <strong>se</strong>is me<strong>se</strong>s de curso de adultos, diciendo que su<br />

hermana lo hace tan bien como ella sin haber <strong>se</strong>guido un curso. Cree que ha aprendido a leer fluidamente<br />

más por sus propios esfuerzos y práctica que mediante el curso al que originalmente asistía.<br />

Por consiguiente, tenemos una situación más compleja que la simple situación en la que Laxmi<br />

cuestiona o acepta la ideología de género en el libro que lee: evidentemente, ella <strong>se</strong> identifica con<br />

algunos elementos de la historia, pero también contradice ideas de que el cambio <strong>se</strong>a iniciado por los<br />

proyectos de desarrollo. Aprender informalmente mediante su empleo como cocinera de la Save y su<br />

salario es considerado por Laxmi como “desarrollo”, como lo es el curso de adultos al que asistió en<br />

Gorkha.<br />

La HIL puede <strong>se</strong>r comparada útilmente con la Save, ya que no ha formulado explícitamente<br />

una ideología coherente del desarrollo. En relación con las reuniones de la Save, ya he analizado<br />

cómo a pesar de que el personal en<strong>se</strong>ñaba directamente la ideología del desarrollo, sus acciones<br />

también eran influidas por su pertenencia a comunidades similares, por lo que comprendían cómo<br />

son las relaciones de género en la vida cotidiana. Por tanto, el personal local estaba atrapado entre dos<br />

ideologías del desarrollo: los conceptos venían de Katmandú y los Estados Unidos, como algo<br />

opuesto al discurso local sobre las relaciones de género y de castas, con las que estaban más familiarizados.<br />

La jerarquía de ideologías evidente en la Save (donde <strong>se</strong> suponía que el personal debía<br />

promover las teorías provenientes de la oficina central) no era aparente en la HIL: el personal, a<br />

diversos niveles, cuestionaba y respondía de manera diferente a los mensajes transmitidos en el curso<br />

y el programa considerados como un todo. Como sus enfoques sobre la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización,<br />

su estrategia de desarrollo no <strong>se</strong> consideraba como algo dado, sino sujeto a debate, tanto a<br />

nivel organizacional como del aula.<br />

La situación <strong>se</strong> complicó debido a la política interna de la organización: el grupo de doctores<br />

que dirige la HIL a nivel central obtuvo dinero de proveedores de fondos extranjeros para un<br />

programa de salud comunitaria, pero en realidad buena parte de los fondos <strong>se</strong> destinó a la construcción<br />

de una clínica privada en Katmandú. Los formadores en alfabetización, dirigidos por<br />

Rajendra y Nagina, habían sido traídos a la organización para dar cursos de alfabetización a fin de<br />

reforzar el programa de educación sanitaria. Como habían venido trabajando durante años en<br />

alfabetización de adultos, los formadores de Thecho solían decirme que ellos estaban interesados en<br />

la alfabetización y no en la salud, pero habían tenido que adoptar los objetivos de los doctores a fin<br />

de obtener financiación. Así, oficialmente, ellos promovían el modelo occidental de medicina en el<br />

que creían los doctores, pero su propia relación más estrecha con las comunidades de las que<br />

pronvenían los participantes influyó en cómo este discurso fue percibido por los participantes y<br />

animadores. La diferente relación de los doctores y el personal de alfabetización con los participantes<br />

<strong>se</strong> manifestó muy claramente en los discursos que pronunciaron a las mujeres en la merienda<br />

campestre anual. Los doctores veían a las mujeres como “analfabetas” y, con<strong>se</strong>cuentemente, contaron<br />

historias morales sobre cómo la alfabetización podía mejorar sus vidas:<br />

El siguiente [un doctor de la HIL] habló sobre cómo <strong>se</strong> puede aprender a cualquier<br />

edad: los niños pequeños aprenden de una manera, los adultos de otra. Dijo: he<br />

estudiado más que ustedes, pero todavía de<strong>se</strong>o <strong>se</strong>guir estudiando. Incluso si soy un<br />

doctor, todavía tengo que hacer trabajo social y aprender más. Dijo a las mujeres que<br />

hicieran una suma todos los días, leyeran una página o de lo contrario <strong>se</strong> olvidarán. Sé<br />

que <strong>está</strong>n “ocupadas” (utilizando la palabra inglesa ‘busy’), pero estudien por lo menos<br />

una hora diaria, incluso si tienen que dejar otro trabajo para hacer esto. Luego<br />

continuó preguntando: ¿por <strong>qué</strong> necesitamos salud? ¿Qué es la salud? La Hermana<br />

137


138<br />

habló luego… Dijo, hermanas, grandes y pequeñas: deben comprender que este<br />

programa es para ustedes, para su “empoderamiento” [utilizando la palabra inglesa<br />

‘empowerment’]. Eso significa que es para ustedes mismas. Tienen que pensar en el<br />

futuro, adónde estarán; no en la casa de sus padres y no es suficiente escribir unas<br />

cuantas cartas, hacer las tareas ca<strong>se</strong>ras. Contó una historia en la que un marido<br />

engaña a su mujer; le pidió que firmara una carta. Ella pregunta de <strong>qué</strong> <strong>se</strong> trata y él le<br />

dice que es para pedir un préstamo para comprar un búfalo, pero en realidad es una<br />

carta en la que ella dice que la puede dejar y con<strong>se</strong>guir una <strong>se</strong>gunda esposa.<br />

Notas de campo: 13/2/96, Thankot<br />

Escuché esta historia sobre los analfabetos engañados y el con<strong>se</strong>jo de que estudiaran fuertemente<br />

en los cursos de la Save, pero nunca de los animadores de la HIL. Cuando el personal de la<br />

HIL <strong>se</strong> levantó para hablar en esta merienda campestre, todos describieron hechos del curso y no<br />

trataron de “mejorar” a las mujeres. Su actitud hacia las participantes fue de que las mujeres van a los<br />

cursos de alfabetización por sus propias y variadas razones, y que si de<strong>se</strong>rtaban, no <strong>se</strong> intentaba<br />

“motivarlas” de la manera en que lo hacía el personal de la Save. El personal de la HIL no percibía su<br />

tarea como un trabajo de conversión de las mujeres a la ideología de la alfabetización-desarrollo, sólo<br />

para que continuaran las cla<strong>se</strong>s. El resultado fue que no ob<strong>se</strong>rvé ningún caso de miembros del<br />

personal o participantes que desafiaran el discurso dominante sobre el desarrollo fuera de la cla<strong>se</strong><br />

(como en mi análisis de la Save), ya que era sólo dentro de la cla<strong>se</strong> que <strong>se</strong> “en<strong>se</strong>ñaban” las ideas<br />

acerca del desarrollo. La ideología local de que el desarrollo <strong>está</strong> asociado con empleos y autopromoción<br />

era aceptada generalmente fuera del aula, tanto por el personal como por los participantes.<br />

Por tanto, ahora abordaré los cursos de alfabetización de la HIL para analizar cómo fue recibido el<br />

discurso occidental sobre la salud.<br />

Las mujeres que asistían al curso eran conscientes de la ideología del desarrollo existente detrás<br />

de las cla<strong>se</strong>s pero, particularmente las mayores, gozaban desafiando los nuevos mensajes sobre la<br />

salud:<br />

Nagina estaba explicando que cierto tipo de lombrices <strong>se</strong> encontraban en la sag<br />

(espinaca) y que si <strong>se</strong> come cruda, uno <strong>se</strong> infecta. Las mujeres <strong>se</strong> rieron: “Oh, yo comí<br />

una espinaca cruda hoy; <strong>qué</strong> <strong>se</strong> puede hacer si una <strong>está</strong> en el campo todo el día <strong>se</strong>gando<br />

arroz y ve una buena sag. No hay tiempo para cocinarla; simplemente te la comes y<br />

atrapas lombrices”. Luego, Nagina preguntó si sabían cuán grandes eran las<br />

lombrices; las mujeres <strong>se</strong> lo mostraron con unas estacas. Entonces Nagina habló sobre<br />

el anquilostoma y dijo que <strong>se</strong> atrapaba <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> iba al retrete sin zapatos. Las mujeres<br />

rieron y bromearon. “No tenemos que preocuparnos por é<strong>se</strong>; de todas maneras nosotras<br />

no tenemos ningún retrete al que ir. Nosotras sólo vamos al khola (arroyo), en<br />

cualquier sitio <strong>cuando</strong> tenemos apuro”. El grupo de mujeres mayores <strong>se</strong> reía socarronamente<br />

y la bromista <strong>se</strong> volvió hacia mí: “¿Qué puedo hacer; <strong>comer</strong> o estudiar?<br />

¿Cómo puedo <strong>se</strong>gar arroz, <strong>se</strong>carlo todo el día y luego venir a estudiar? Mis brazos me<br />

duelen. Estoy agotada …”.<br />

Notas de campo: 30/10/95, Changanathali (HIL)<br />

La mujer de<strong>se</strong>mpeña aquí el papel que corresponde a la imagen estereotipada de sí misma<br />

como aldeana en las historias sobre el desarrollo: ella come lo que puede <strong>cuando</strong> tiene hambre, va al<br />

“retrete” en cualquier sitio “<strong>cuando</strong> tiene apuro”. Ella desafió el tipo de mensajes sanitarios que el<br />

personal de la HIL pre<strong>se</strong>nta, haciendo hincapié también en las dificultades que hay para estudiar tras<br />

una dura jornada de trabajo (este curso <strong>se</strong> realizaba durante la época de la co<strong>se</strong>cha, <strong>cuando</strong> las


mujeres estaban exhaustas y literalmente <strong>se</strong> caían de sueño). Nagina, que es una formadora experimentada,<br />

gozaba de este tipo de bromas con las mujeres, pero las jóvenes animadoras <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntían<br />

perdidas y no sabían cómo manejar los comentarios, por lo que generalmente hacían que los pasajes<br />

de la lectura fueran una lectura entonada de los textos, más que un debate sobre los problemas de<br />

salud. El siguiente extracto sobre otro curso muestra cómo reaccionaba Nirmala, la animadora, con<br />

las mujeres que bromeaban acerca de los mensajes de desarrollo:<br />

Súbitamente, la luz <strong>se</strong> apagó y quedamos sumidos en la oscuridad. Encontré mi linterna<br />

y Nirmala colocó algunas velas y las prendió. Rita extrajo un cigarrillo de su blusa y lo<br />

prendió rápidamente en la llama. Todas empezaron a reír e Indira dijo: este es el tipo<br />

mujeres que vienen a los cursos de alfabetización de adultos. Rita replicó: <strong>se</strong> dijo que no<br />

<strong>se</strong> debería beber alcohol, pero no <strong>se</strong> mencionó los cigarrillos … ¿quién fue?; ella dijo<br />

Ram Kumari, quien tuvo problemas con el roksi (alcohol), refiriéndo<strong>se</strong> a una de las<br />

historias de la alfabetización. Nirmala escribió saruwa rog (enfermedad transmisible) en<br />

la pizarra y les pidió que la escribieran cinco veces en sus cuadernos. Rita apagó su<br />

cigarrillo y empezó a escribir laboriosamente.<br />

Notas de campo: 9/11/95, Tikkathali (HIL)<br />

Las mujeres ven en los libros de lectura un vehículo de mensajes sobre el desarrollo y <strong>se</strong><br />

divierten bromeando sobre ellas mismas como objetivos de esos mensajes. Sin embargo, como lo<br />

muestra la respuesta de Nirmala, ellas <strong>está</strong>n muy interesadas en el aspecto lectura y escritura de la<br />

lección. Nirmala nunca trató de “empujar” los mensajes sobre el desarrollo, especialmente <strong>cuando</strong> la<br />

cla<strong>se</strong> estaba compuesta de su propia madre, tía y amigas. El nivel del ataque de las mujeres a la ideología<br />

del desarrollo era muy sofisticado en comparación con las cla<strong>se</strong>s de la Save, quizá debido a que<br />

estaban más determinadas a tomar el lado alfabetización del curso y tenían menos que obtener del<br />

programa de salud de la HIL (en esta área, pocas mujeres asistían diariamente a la clínica de la HIL).<br />

En Arughat, por el contrario, las participantes en el curso de alfabetización de la Save <strong>se</strong>ntían que<br />

tenían que contemporizar con las ideologías del desarrollo, si es que esperaban con<strong>se</strong>guir algunas<br />

ventajas materiales (como lo muestra el caso de Phulmaya). El hecho de que la HIL no hubiera<br />

<strong>se</strong>guido un discurso sobre el desarrollo claramente occidental, como podría haber<strong>se</strong> esperado,<br />

también podría estar relacionado con su objetivo político, es decir, a<strong>se</strong>gurar apoyo al Partido Comunista<br />

de Nepal. Al reconocer y responder a los discursos locales, como el de la asociación del<br />

desarrollo con el empleo, la HIL también fortalecía su posición política localmente.<br />

De esta manera <strong>se</strong> puede percibir la “interfaz” entre los discursos locales e internacionales<br />

sobre el desarrollo mediante ejemplos como los descritos precedentemente, <strong>cuando</strong> las personas<br />

desafían la ideología dominante, ya <strong>se</strong> trate de género o de salud. La investigación etnográfica –<br />

como ésta – puede ayudar a explorar “el desarrollo de quién” es propuesto por medio de los<br />

programas de alfabetización, al analizar cómo y cuándo las personas desafían los mensajes que<br />

reciben sobre el desarrollo.<br />

139


140<br />

Conclusión<br />

Soy consciente de que este recuento ha sido escrito desde la perspectiva de un “desarrollador” y que<br />

podría <strong>se</strong>r percibido como una visión unilateral de las ideologías del desarrollo. Tras describir los<br />

discursos dominantes sobre el desarrollo en la HIL y la Save, pre<strong>se</strong>nté ejemplos del cuestionamiento<br />

de estas ideologías por parte de los aldeanos. En otras palabras, analicé cómo los discursos locales<br />

encajaban en el desarrollo, en lugar de empezar con un análisis de las ideologías locales. Por lo tanto,<br />

para concluir analizaré un ejemplo en el que mi propio papel como “desarrolladora” fue desafiado al<br />

exponer<strong>se</strong> a las ideologías locales de género.<br />

La comunidad newara en la que viví en Arutar celebraba muchos rituales que marcan la<br />

transición de la niñez a la adultez entre las mujeres. Fui sorprendida de que incluso las familias<br />

occidentalizadas y educadas de Katmandú celebraran estas ceremonias que, para mí, en tanto occidental,<br />

me parecían crueles para las niñas. Mientras estaba en la aldea, el director de la escuela, que<br />

era mi vecino, decidió poner a su hija “en el rincón”. Este ritual debe celebrar<strong>se</strong> algún tiempo antes<br />

de que la niña empiece a menstruar por primera vez: ella es mantenida en un cuarto oscuro durante<br />

doce días, y no <strong>se</strong> le permite que vea el sol o el rostro de un hombre. El siguiente extracto de mis<br />

notas de campo describe mi visita a la niña “en el rincón”.<br />

Al regresar de la cla<strong>se</strong>, fuimos a la casa de Kamal, donde su hija <strong>se</strong> encuentra “en el<br />

rincón”. Todas las mujeres mayores estaban <strong>se</strong>ntadas afuera del cuarto haciendo platos<br />

de hojas para la fiesta que habría al final del duodécimo día. Podíamos escuchar a<br />

todas las jóvenes que cantaban y danzaban al son del tambor dentro del cuarto. Laxmi y<br />

yo entramos; hacía un calor sofocante y había un fuerte olor a mujeres jóvenes, pues las<br />

ventanas tampoco <strong>se</strong> habían abierto durante <strong>se</strong>is días. La niña que estaba “en el<br />

rincón” parecía realmente feliz, tocando el tambor enérgicamente. Creí que estarían en<br />

la oscuridad, pero pueden mantener la luz eléctrica prendida. Dev Maya dijo que<br />

<strong>cuando</strong> ella celebró este ritual sólo podían tener pequeñas lámparas de aceite, por lo<br />

que era más duro; pero que lo hacían en un grupo de ocho niñas juntas, por lo que era<br />

más divertido. Había una muñeca que parecía un esqueleto hecho de algodón blanco<br />

que colgaba de la pared y todas las ventanas estaban cerradas, de manera que el sol no<br />

pudiera ingresar. Durante el día, la niña tenía que orinar en una bacinilla, pero podía ir<br />

al retrete durante la noche, pues ya no había sol. Cada vez que <strong>se</strong> abría la puerta para<br />

dejar entrar o salir a alguien, todas la cerraban rápidamente para que no pudiera<br />

hechar un vistazo a un hombre que estuviera afuera. Dev Maya dijo que incluso los<br />

niños… no pueden acercar<strong>se</strong> al cuarto.<br />

Había sobre todo niñas de alrededor de doce años, pero también madres, como Dev<br />

Maya y Urmila, y una mujer muy vieja que <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntó en la cama y les gritaba que cantaran<br />

más. Había unas veinte mujeres juntas, todas cantando con energía y, después de<br />

cierto tiempo, empecé a captar la letra; habían compuesto versos sobre cómo los niños<br />

y las niñas nacen del mismo lugar, por lo que deberían <strong>se</strong>r iguales; esas niñas también<br />

pueden estudiar ahora hasta el Bachillerato Superior en Letras y Humanidades<br />

(Intermediate in Arts) 49 y la Licenciatura en Letras y Humanidades (Bachelor in Arts).<br />

Estaba tan sorprendida, pues parecía que las mujeres habían trocado este ritual en algo<br />

a su favor y que había llegado el momento de fortalecer su solidaridad. Afuera, algunos<br />

hombres (incluyendo el padre de nuestra casa) estaban <strong>se</strong>ntados y en un momento dado<br />

pidieron el tambor, de modo que pudieran acompañar el canto desde fuera de la puerta.<br />

49 ‘Bachillerato Superior en Letras y Humanidades’ (Intermediate Arts certificate)


Sanju y otras niñas <strong>se</strong> habían dormido en la cama (eran cerca de las 11:00 p.m.).<br />

Urmila empezó a bailar, y Dev Maya y la mujer mayor parecían encargar<strong>se</strong> del canto<br />

(por turno, como es la costumbre aquí). Finalmente, a las 12 de la noche algunas<br />

mujeres salieron para ir a acostar<strong>se</strong> y yo también me fui, pero muchas <strong>se</strong> quedaron<br />

cantando todavía. Aparentemente, algunas veces cantan toda la noche e incluso desde<br />

la madrugada uno puede escuchar el tambor. Dev Maya dice que <strong>está</strong> planeando poner<br />

a … [sus hijas] juntas en el rincón, lo que hará que <strong>se</strong>a más agradable para ellas.<br />

Notas de campo: 27/2/96, Arutar<br />

Como aparece a lo largo de este relato, todas mis ideas estereotipadas acerca de los rituales de<br />

transición fueron desafiadas por la experiencia de ver el canto y la danza en la casa vecina. En lugar<br />

de <strong>se</strong>r una costumbre opresiva para las mujeres, el ritual <strong>se</strong> había convertido en una rara oportunidad<br />

de que las mujeres <strong>se</strong> reunieran sin los hombres y cantaran sus esperanzas. Este ritual parecía <strong>se</strong>r más<br />

una situación de “empoderamiento” de las mujeres que todas las iniciativas de desarrollo para las<br />

mujeres que había ob<strong>se</strong>rvado. Concluiré este capítulo con este acontecimiento, ya que trae al foco de<br />

la atención la cuestión de cómo el desarrollo encaja en esa comprensión local del género. El asunto<br />

no es tanto cómo los participantes o las comunidades responden a los programas de desarrollo<br />

iniciados en sus áreas, sino si las ideologías de la alfabetización y el desarrollo, como las descritas en<br />

este capítulo, pueden responder a los cambios que ya <strong>está</strong>n ocurriendo.<br />

Este capítulo analizó el tipo de desarrollo que la gente que vive en Arughat y Lalitpur<br />

vislumbraba en comparación con los objetivos de los planificadores de la alfabetización. Datos etnográficos<br />

detallados pueden pues ofrecer una vía para comprender la interacción entre los discursos<br />

local e internacional sobre el desarrollo. Sugerí una manera de analizar los diferentes procesos<br />

involucrados, analizando los discursos dominantes del “desarrollo” que moldean el programa como<br />

un todo, cómo <strong>se</strong> transmite directa o indirectamente la ideología de la ONG mediante los programas<br />

de formación y las nuevas prácticas de alfabetización. Al considerar las ideologías locales que<br />

influyen sobre los programas, analicé la manera en que los participantes <strong>se</strong> situaban a sí mismos en<br />

relación con las ideologías del desarrollo de las ONG. Mi exploración ha mostrado que el término<br />

‘local’ no <strong>se</strong> puede generalizar como una ideología nepalesa dominante del bikas (como lo sugiere<br />

Pigg), sino que tiene que ver<strong>se</strong> desde diversas perspectivas de casta, género y diferencias geográficas.<br />

La “interfaz” entre las ideologías del desarrollo local y dominante, como las Mujeres en el<br />

Desarrollo, es influida por muchos factores, tales como la posición política de la ONG, los antecedentes<br />

del personal de la ONG y el tipo de desarrollo que ya ocurre localmente (visto en las instituciones<br />

tradicionales y el grado de urbanización). Al analizar la “interfaz”, mi propósito no fue<br />

simplemente, como lo sugiere Hobart (1993, p. 16), demostrar la “presión” ejercida sobre los actores<br />

locales que participan en el desarrollo, sino indicar las vías mediante las cuales una investigación<br />

etnográfica detallada puede ayudar a aliviar esa tensión; por ejemplo, utilizando relatos etnográficos<br />

en los informes de campo del organismo. El capítulo final analiza más específicamente las<br />

implicaciones que estos hallazgos tienen para los planificadores de la alfabetización, sugiriendo cómo<br />

el modelo de planificación mecánica asociado con el discurso dominante sobre el desarrollo (Long,<br />

1992) podría <strong>se</strong>r reemplazado por un enfoque más flexible de la programación de la alfabetización.<br />

141


CAPÍTULO SIETE<br />

Los padres de familia asisten a una reunión anual de la escuela de Arutar para discutir los informes<br />

preparados por el Con<strong>se</strong>jo Escolar, incluyendo el plan y el presupuesto para el año siguiente.<br />

También estuvieron pre<strong>se</strong>ntes unas diez mujeres, pero salieron de la reunión para preparar la cena<br />

antes de que <strong>se</strong> abordaran los temas principales


CAPÍTULO SIETE<br />

______________________<br />

LA ALFABETIZACIÓN DE LAS MUJERES Y EL DESARROLLO:<br />

VINCULAR LA INVESTIGACIÓN Y LA PLANIFICACIÓN<br />

Introducción<br />

Al comenzar este libro sugerí que mi propósito era ampliar el debate pasando de la pregunta ¿la<br />

alfabetización aporta el desarrollo? a considerar más bien ¿<strong>qué</strong> tipo de alfabetización aporta <strong>qué</strong><br />

tipo de desarrollo y para quién? Esta cuestión <strong>se</strong> ha analizado en función de las prácticas de<br />

alfabetización en las que <strong>está</strong>n involucradas las mujeres participantes y los animadores (dentro y<br />

fuera de los salones de cla<strong>se</strong>) y cómo <strong>se</strong> sitúan ellos mismos en relación con ciertas ideologías del<br />

desarrollo en las que estas prácticas <strong>se</strong> inscriben. Prácticas tales como el Material Producido por el<br />

Educando (MPE), fueron transformadas de sus orígenes occidentales debido a factores externos al<br />

salón de cla<strong>se</strong>, tales como los antecedentes educacionales de los animadores o las ideas locales sobre<br />

la educación. Se encontró que tanto los participantes en los cursos de alfabetización, como los planificadores<br />

e investigadores, tenían sus propias teorías de alfabetización y desarrollo, que influyen<br />

sobre lo que sucede con los proyectos en la práctica.<br />

Los hallazgos pre<strong>se</strong>ntados hasta ahora en este estudio, como los ejemplos sobre cómo los<br />

métodos de alfabetización difieren del ideal en la práctica, podrían interpretar<strong>se</strong> en un contexto de<br />

planificación como “fracasos en la implementación” o incluso como un rechazo de la “planificación”<br />

para el desarrollo. Sin embargo, las divergencias descritas entre política y práctica constituyen más<br />

bien una crítica a las metodologías dominantes de planificación que a los proyectos específicos de<br />

desarrollo o al personal que describo. Por tanto, mis hallazgos tienen implicaciones no sólo sobre la<br />

metodología de la investigación, sino sobre la manera como <strong>se</strong> planifican e implementan las acciones<br />

de alfabetización. Además de sintetizar los hallazgos alrededor de los vínculos entre alfabetización y<br />

desarrollo, este capítulo <strong>se</strong> propone situar el análisis de los estudios de caso previos en el contexto<br />

más amplio de la política y la planificación de la educación en los paí<strong>se</strong>s en desarrollo, y la contribución<br />

potencial de la investigación etnográfica.<br />

Qué tipo de alfabetización aporta <strong>qué</strong> tipo de desarrollo y para quién<br />

Las diferencias clave entre los “tipos de alfabetización” examinados en este estudio <strong>está</strong>n en la<br />

lengua de instrucción, los enfoques de la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización y el material de lectura, que<br />

analicé en relación con el “desarrollo” (tal como es percibido por los planificadores y los participantes).<br />

Mientras que los planificadores de la Save veían la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización en<br />

lengua materna y nepalés como una ayuda para que las mujeres participaran más plenamente en las<br />

actividades grupales de desarrollo – como la generación de ingresos –, las propias mujeres eran<br />

conscientes de un tipo diferente de desarrollo (de las que ellas estaban excluidas), asociado con la<br />

145


146<br />

alfabetización en inglés y la Save como organización. En la HIL, los planificadores introdujeron la<br />

en<strong>se</strong>ñanza del nepalés y el inglés a los hablantes de newari, ya que ellos compartían los puntos de<br />

vista de las mujeres de que la alfabetización en newari no estaba vinculada al desarrollo o no<br />

fortalecía su autoestima. Sin embargo, la realidad en los salones de cla<strong>se</strong>, donde <strong>se</strong> utilizaban varias<br />

lenguas en cualquier momento, indicaba las diferentes necesidades de las mujeres, <strong>se</strong>gún su edad y<br />

las situaciones. Mientras que la alfabetización en inglés o en nepalés podría haber dado confianza a<br />

una joven que trabaja en una fábrica de alfombras donde <strong>se</strong> habla el nepalés, una mujer mayor de<br />

habla newari, quien sólo utiliza la lengua newari en la vida cotidiana, podría <strong>se</strong>ntir el nepalés como<br />

una barrera para el aprendizaje en el curso de alfabetización. Así, la alfabetización en nepalés<br />

generaba autoestima en las jóvenes, mientras que las mujeres mayores consideraban incluso que<br />

aprender a hablar (en lugar de escribir) nepalés constituía un gran paso adelante. En ambos casos, el<br />

vínculo entre el desarrollo y la lengua de alfabetización <strong>se</strong> situaba más alrededor del fortalecimiento<br />

de la confianza y la autoestima de las mujeres que en los usos funcionales específicos, tal como<br />

aprender a leer los números que <strong>está</strong>n escritos en inglés en los cuartos de un hotel.<br />

En lo que <strong>se</strong> refiere a los enfoques de la alfabetización, los planificadores de la Save y la HIL<br />

utilizaban los términos ‘freiriano’ y ‘funcional’ para describir sus materiales de alfabetización,<br />

asumiendo que un enfoque particular de la alfabetización conduciría a cierto tipo de resultado en<br />

términos de desarrollo; por ej., el enfoque freiriano conduciría al empoderamiento o el funcional a<br />

tomar conciencia de la salud. No obstante, mis ob<strong>se</strong>rvaciones en los salones de cla<strong>se</strong> sugieren que, en<br />

la práctica, la alfabetización era influida más por factores sociales, tales como la relación entre el<br />

animador y la cla<strong>se</strong>, o por los puntos de vista de los participantes sobre la educación, que por los<br />

cambios planeados del currículo. Muchas participantes (sobre todo las mujeres mayores) cuestionaban<br />

los mensajes de desarrollo en el curso, en parte como respuesta al estilo marcadamente didáctico<br />

de los pasajes de la lectura. Cuando discrepaban con los mensajes – por ejemplo, la necesidad de<br />

construir letrinas –, reaccionaban ejerciendo presión sobre el animador para efectuar una lectura<br />

entonada y mecánica de los textos (reflejando la educación dada en la escuela tradicional), en lugar<br />

de tener una discusión. No <strong>se</strong> rechazaban todos los tipos nuevos de alfabetización: en varios casos, el<br />

enfoque del Material Producido por el Educando había permitido que las mujeres tuvieran una nueva<br />

voz y, particularmente en la Save, había posibilitado una discusión más creativa de asuntos sociales.<br />

Sin embargo, también ob<strong>se</strong>rvé cómo el MPE <strong>se</strong> transformaba en la práctica, convirtiéndo<strong>se</strong> en una<br />

técnica de examen y siendo percibido como vinculado con el “desarrollo”, debido más a su origen<br />

teórico occidental (y etiqueta inglesa) que a las competencias funcionales obtenidas o a la toma de<br />

conciencia lograda. Todas las mujeres que asistían a las cla<strong>se</strong>s valoraban más la capacidad de firmar<br />

sus nombres, particularmente en contextos públicos, donde ellas <strong>se</strong>ntían que habían ganado una<br />

nueva identidad como persona alfabetizada. Dentro de las aulas, este tipo de autodesarrollo intangible<br />

<strong>se</strong> asoció con la alfabetización, más que con la información o las competencias para participar en<br />

actividades específicas de desarrollo, como lo preveían los planificadores.<br />

El tipo de desarrollo que <strong>se</strong> produjo fue determinado no sólo por las actividades de alfabetización<br />

en los salones de cla<strong>se</strong>, sino por cómo las personas vieron la “alfabetización” en relación con<br />

sus vidas coditianas y lo que ellas consideraban como “desarrollo”. Las participantes de la HIL<br />

vieron el desarrollo en función del <strong>se</strong>ctor <strong>comer</strong>cial y de trabajos bien remunerados: el personal<br />

apoyaba esta visión, considerando que el verdadero cambio provenía del exterior de su programa (por<br />

ejemplo, movimientos políticos). Las mujeres querían tener acceso al mismo tipo de educación que<br />

tenían los niños en las escuelas; alfabetización en nepalés e inglés para lograr estatus y confianza, en<br />

lugar de competencias específicas en alfabetización para ciertas actividades de desarrollo de la ONG.<br />

Las participantes de la Save también hacían una distinción entre desarrollo “real” (cambio político,<br />

empleo) y el tipo de desarrollo ofrecido por una ONG como la Save. Sin embargo, el personal<br />

promovía activamente lo último, considerando que su trabajo consistía en convertir a los aldeanos a


la visión del desarrollo de la Save (tal como <strong>se</strong> manifiesta en los libros de alfabetización del curso) y<br />

ofrecer las competencias necesarias y la ideología (nuevas prácticas de alfabetización, tales como<br />

llenado de formularios, redacción de informes y conocimientos de términos sobre el desarrollo).<br />

La medida en que las ONG escogían crear y hacer más explícitos los vínculos entre la alfabetización<br />

de las mujeres y el desarrollo, influía sobre el tipo y la calidad de la alfabetización que<br />

tenía lugar y si el programa podía apoyar la propia visión de las mujeres sobre el desarrollo. Al<br />

analizar cómo <strong>se</strong> vinculaban el desarrollo y la alfabetización de las mujeres en los programas estudiados<br />

de la HIL y la Save, encontré que en ambas instituciones el curso de alfabetización pretendía<br />

transmitir nuevos mensajes de desarrollo, así como ofrecer competencias en lecto-escritura y aritmética<br />

básica. El personal de la Save escogió no responder a las ideologías locales construyendo sobre<br />

las prácticas existentes de alfabetización, sino más bien en<strong>se</strong>ñar nuevas prácticas de alfabetización<br />

asociadas con el desarrollo. La mayoría de las mujeres participantes aceptó que si querían mejorar sus<br />

competencias en alfabetización, tendrían que escuchar estas ideas y adoptar nuevas prácticas, como la<br />

de asistir a las reuniones de mujeres. En la HIL, por el contrario, las participantes y los animadores<br />

cuestionaban abiertamente los mensajes sobre el desarrollo en el curso y <strong>se</strong> <strong>se</strong>ntían libres para adaptar<br />

las cla<strong>se</strong>s al tipo de educación que querían. Tanto en la HIL como en la Save, los cursos de alfabetización<br />

<strong>se</strong> hicieron más tradicionales, concentrándo<strong>se</strong> en la lecto-escritura y la aritmética, como en las<br />

escuelas locales, aunque esto <strong>se</strong> reconocía menos por parte de los miembros del personal de la Save.<br />

Las mujeres que siguieron asistiendo a los cursos de alfabetización generalmente <strong>se</strong>ntían que <strong>se</strong><br />

habían educado más, independientemente del tipo de enfoque de alfabetización adoptado, y usualmente<br />

esto estaba simbolizado por la capacidad para firmar su nombre, dejando de <strong>se</strong>r una “persona<br />

que firma estampando su pulgar” (“thumb print person”) (Robinson-Pant, 1998). Las mujeres más<br />

jóvenes a menudo lograban más, debido a que encontraban más fácil estudiar en el contexto formal<br />

de un salón de cla<strong>se</strong>, estaban más próximas en edad con la animadora y tenían una fuerte <strong>se</strong>nsación<br />

de estar excluidas de las oportunidades de educación y desarrollo que <strong>se</strong> ofrecían a sus hermanos. Los<br />

hallazgos de este estudio sugieren, sobre todo, las limitaciones de los programas di<strong>se</strong>ñados<br />

centralmente: mientras que el enfoque de los MPE brindaba la oportunidad de que algunas personas<br />

escribieran sobre sus vidas y <strong>se</strong> afirmaran en la comunidad local, otras (mujeres) encontraron que esta<br />

nueva práctica occidental era intrascendente y que aprender a leer libros religiosos podría reforzar los<br />

roles sociales existentes. Este capítulo analizará más detalladamente las implicaciones que esta<br />

investigación tiene para el planificador: ¿cómo podemos a<strong>se</strong>gurar que un programa de alfabetización<br />

inicia el tipo de desarrollo que de<strong>se</strong>an grupos específicos o mujeres consideradas individualmente?<br />

Vincular la investigación y la planificación: encontrar un nuevo modelo<br />

A lo largo de este libro he tratado de explorar cómo la investigación etnográfica podría conducir a<br />

una mejor comprensión de la interacción entre los discursos local e internacional sobre género,<br />

alfabetización y desarrollo. Analizando cómo las participantes “aprehendieron” la alfabetización<br />

(Kulick y Stroud, 1993), sugerí maneras de investigar la “interfaz” (Villareal, 1992) entre participantes<br />

e investigadores. En los Capítulos 4, 5 y 6 <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntaron hallazgos específicos de mis detallados<br />

informes etnográficos (como la conmutación de código en los salones de cla<strong>se</strong>), que podrían <strong>se</strong>r<br />

pertinentes para los planificadores de programas. Aunque mi planteamiento implicaba que una<br />

investigación etnográfica como la mía <strong>se</strong> podría utilizar en un contexto de planificación para reflejar<br />

los puntos de vista de las mujeres sobre los programas de alfabetización, no había discutido hasta<br />

entonces cómo <strong>está</strong>n vinculadas la investigación y la planificación. Una idea que surgió previamente<br />

– la de tensión entre investigación y planificación de programas de alfabetización para mujeres –<br />

147


148<br />

indica la necesidad de considerar cómo y cuándo la investigación puede influir sobre las metodologías<br />

de planificación.<br />

En el capítulo anterior analicé no sólo el desarrollo producido por los programas de alfabetización,<br />

sino el tipo de alfabetización aportado por los programas de desarrollo. El vínculo entre la<br />

alfabetización de las mujeres y el desarrollo fue percibido por las participantes no sólo como simples<br />

mensajes educacionales vehiculados por los libros iniciales de lectura, sino como nuevas prácticas<br />

asociadas con el desarrollo, tal como llevar las actas de las reuniones. De manera similar, las<br />

prácticas asociadas con la planificación del desarrollo como discurso influyen sobre cómo y cuándo<br />

la investigación etnográfica <strong>se</strong> puede utilizar en la planificación de un programa. Mientras trabajaba<br />

en Arughat, adquirí conciencia de que el personal de la Save compartía supuestos acerca de la<br />

planificación que influían tanto sobre la redacción de sus propuestas de financiación y planes anuales,<br />

como sobre el modo de relacionar<strong>se</strong> con las comunidades en el terreno. Ellos utilizaban más la<br />

información estadística proveniente de las encuestas nacionales que su propio conocimiento informal<br />

obtenido mediante la interacción con los aldeanos, creyendo que un plan o propuesta debe <strong>se</strong>r tan<br />

impersonal como <strong>se</strong>a posible, y escribir<strong>se</strong> en inglés (ver un ejemplo en el Anexo XIII). El proceso de<br />

planificación que ob<strong>se</strong>rvé generó diversos problemas que son clave para determinar cómo mi propio<br />

estudio <strong>se</strong> pudo utilizar en un contexto de desarrollo. ¿Hasta <strong>qué</strong> punto el planificador y el investigador<br />

como autores permanecen invisibles, en lugar de manifestar la subjetividad de sus posiciones?<br />

¿Hasta <strong>qué</strong> punto <strong>se</strong> utilizan diferentes tipos de conocimiento en los procesos de planificación y<br />

cómo la investigación etnográfica puede basar<strong>se</strong> en el conocimiento informal del que ya dispone el<br />

personal?) La otra cuestión clave tiene que ver con las prácticas de alfabetización y los textos<br />

asociados con la planificación: ¿hasta <strong>qué</strong> punto el tipo de planificación dominante influye sobre<br />

cómo <strong>se</strong> implementan los programas y de <strong>qué</strong> manera <strong>se</strong> relaciona el personal con las “mujeres” en el<br />

terreno? Todos estos análisis a nivel micro tienen amplias implicaciones sobre el papel de la investigación<br />

y la planificación en los programas de desarrollo.<br />

La planificación y la investigación <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntan frecuentemente en una relación <strong>está</strong>tica de<br />

dependencia: los investigadores dependen de los responsables de la formulación de política para<br />

definir sus programas de investigación (tales como el vínculo entre alfabetización y fertilidad) y para<br />

decidir cómo utilizar sus hallazgos (King, 1991). Sin embargo, he sugerido aquí que la relación<br />

puede <strong>se</strong>r más dinámica: que los investigadores también pueden influir sobre el tipo de procedimientos<br />

de planificación utilizados. Por ejemplo, mis datos etnográficos y el análisis del Capítulo 4<br />

apuntan a la necesidad de reemplazar el enfoque global racional vigente sobre planificación<br />

lingüística por el enfoque transformacional. Mi énfasis no ha estado en descubrir cómo mi investigación<br />

puede encajar en los procedimientos de planificación vigentes. Más bien, he utilizado los<br />

datos etnográficos de los programas de alfabetización para criticar el discurso dominante sobre el<br />

desarrollo, sugiriendo que es necesario que un enfoque más flexible de la planificación de la alfabetización<br />

reemplace a los actuales modelos de planificación mecánica. Así, la utilización de un<br />

enfoque etnográfico orientado hacia la acción plantea cuestiones que pueden no aparecer en el<br />

contexto de una investigación más cuantitativa. Por ejemplo: ¿Quiénes <strong>está</strong>n involucrados en la<br />

planificación y la investigación, y por <strong>qué</strong>? ¿Qué prácticas sociales <strong>está</strong>n asociadas con la planificación<br />

y la investigación? ¿Cómo <strong>se</strong> utilizan los hallazgos de la investigación y cómo <strong>se</strong> los<br />

comunica a los planificadores? Al considerar conjuntamente las prácticas de la planificación y la<br />

investigación, y no como los miembros <strong>se</strong>parados de una ecuación, cambio el énfasis para considerar<br />

<strong>qué</strong> tipo de prácticas de planificación conducen a y surgen de un enfoque etnográfico de investigación.<br />

Los enfoques de la planificación que <strong>se</strong> han vinculado estrechamente a la investigación<br />

etnográfica (por ejemplo, Rondinelli, Long) en lugar de a la investigación-acción, no <strong>está</strong>n tan<br />

interesados en quién es el investigador y el planificador, sino en el cambio de las estructuras


existentes de planificación y administración. Ellos fracasan al analizar cómo <strong>se</strong> utilizan y pre<strong>se</strong>ntan<br />

los hallazgos de la investigación en el contexto de la planificación, una cuestión clave en las<br />

metodologías de planificación participativa y en mi propia investigación. Por el contrario, los<br />

enfoques transformativos y participativos de la planificación no sólo propician diferentes tipos de<br />

investigación (por ejemplo, las actividades visuales de la Evaluación Rural Participativa – ERP), sino<br />

que buscan cambiar las relaciones entre investigador e investigado, responsable de la formulación de<br />

política y planificador. En la planificación en materia de género y la ERP, por ejemplo, el planificador<br />

es percibido como un actor político que trata de “transformar” las actitudes de los<br />

responsables de la formulación de política. Sin embargo, en la tradición transformativa que Mo<strong>se</strong>r<br />

identifica (planificación en materia de género, planificación medioambiental), si bien el papel del<br />

planificador es llevado al foco de la atención, la cuestión de quién <strong>está</strong> involucrado en la planificación<br />

y la investigación no <strong>se</strong> aborda realmente: planificadores e investigadores son las mismas<br />

personas <strong>se</strong>paradas como en los enfoques tradicionales, pero asumen diferentes papeles (por ejemplo,<br />

como formadores). Sin embargo, los enfoques participativos de la planificación, como la ERP,<br />

empezaron con la idea de que los miembros de las poblaciones locales también pueden convertir<strong>se</strong> en<br />

investigadores y planificadores. Por tanto, <strong>se</strong> hace hincapié en cómo encontrar la manera de<br />

compartir conocimientos y hacer que las estructuras de planificación <strong>se</strong>an más accesibles a los grupos<br />

desfavorecidos. Si bien la ERP ha involucrado a la población local en la investigación y la planificación<br />

mediante la ultilización de métodos visuales y orales en lugar de documentos escritos, el<br />

problema de la “institucionalización de la participación” en los organismos proveedores de fondos<br />

subsiste (IDS, 1996; Holland, 1998) y la ERP ha afrontado dificultades para cambiar los procedimientos<br />

establecidos de planificación en los organismos de desarrollo. Los cambios producidos<br />

mediante el uso de las metodologías de planificación participativa parecen situar<strong>se</strong> más bien en<br />

relación con el tipo de información obtenida mediante la investigación, que con las estructuras de la<br />

toma de decisiones. Por consiguiente, todas las alternativas a un enfoque de la planificación global<br />

racional tienen limitaciones, pero si <strong>se</strong> las utiliza combinadamente podrían brindar, por ejemplo, un<br />

enfoque participativo a la planificación en materia de género (véa<strong>se</strong> Guijt y Shah, 1998).<br />

Al analizar cómo podría <strong>se</strong>r “más dinámica” la relación entre investigación y planificación<br />

(Long, 1992), he tomado en consideración los factores que influyen sobre esta relación, tales como<br />

las prácticas sociales involucradas en la planificación y la investigación (incluyendo las prácticas de<br />

alfabetización como la propuesta de financiación de la Save), los papeles asumidos por el planificador<br />

y el investigador en los programas de alfabetización (y quiénes son ellos) y el objetivo de la<br />

planificación y la investigación (incluyendo la agenda política que determina cómo <strong>se</strong> utilizan los<br />

hallazgos de la investigación). Considerando estas cuestiones en relación con mi propia investigación,<br />

en la medida en que tomo conciencia que – como Long – afronto el desafío de cómo ir más<br />

allá del análisis de la “interfaz” del desarrollo y las “prácticas de intervención” para sugerir cómo<br />

exactamente esa investigación puede conducir a procesos de planificación más dinámicos.<br />

Vincular la investigación etnográfica con la planificación: lo que ha mostrado este<br />

estudio<br />

Adoptar un enfoque de investigación etnográfico me ha permitido explorar los programas de<br />

alfabetización y desarrollo como procesos sociales, en lugar de evaluar resultados: no simplemente<br />

evaluar el impacto de los programas, sino ob<strong>se</strong>rvar y analizar las prácticas asociadas con ciertas<br />

ideologías. Concluí analizando más ampliamente los programas de desarrollo y las comunidades<br />

como un todo para comprender cómo los cursos de alfabetización concordaban o desafiaban las<br />

149


150<br />

creencias locales acerca de la educación y la alfabetización. Por tanto, estaba interesada no en <strong>se</strong>parar<br />

la planificación de mi investigación en las prácticas de alfabetizaicón, sino en explorar los supuestos<br />

de los procesos de planificación que estudiaba en relación con los estudios de caso de las ONG, es<br />

decir, la HIL y la Save. En vez de tratar de simplificar la relación entre enfoques de planificación e<br />

investigación haciendo, por ejemplo, una lista de “limitaciones” para implementar eficazmente el<br />

enfoque MPE, la etnografía me permitió explorar la tensión entre los enfoques de la investigación y<br />

la planificación. En particular, me alejé de la idea de que la planificación es un área técnica (que las<br />

“barreras para la motivación” pueden superar<strong>se</strong>), para analizar las dimensiones ideológicas de las<br />

acciones planificadas en materia de alfabetización. No <strong>se</strong> introdujo marcos teóricos, tales como los<br />

modelos de política de género o enfoques de planificación de la alfabetización, para explicar los<br />

objetivos de los programas. Mi objetivo fue, más bien, mantener los modelos teóricos en tensión,<br />

tales como los de política de género y alfabetización, para destacar su valor como instrumentos de<br />

planificación.<br />

Al analizar las “prácticas de intervención”, tales como las cla<strong>se</strong>s de alfabetización o<br />

reuniones para el desarrollo, mostré las perspectivas diferentes de planificadores, investigadores y<br />

participantes mediante su interacción. Si bien esas interacciones fueron pre<strong>se</strong>ntadas por mí como<br />

narradora, un informe etnográfico me permitió pre<strong>se</strong>ntar perspectivas hasta cierto punto contrastadas<br />

casi simultáneamente, en vez de analizar situaciones aisladas desde el punto de vista del proveedor.<br />

Estos análisis desafían la usual polarización política macro frente a política micro, mostrando que los<br />

enfoques etnográficos de investigación a nivel micro pueden tener pertinencia para la política de<br />

alfabetización a nivel macro. Al reunir las diferentes perspectivas de planificadores, animadores,<br />

investigadores y participantes de programas de alfabetización, también fui capaz de explorar las<br />

interrelaciones entre política, planificación e implementación: los animadores también tenían sus<br />

propias teorías del desarrollo y la alfabetización, que implicaban que la planificación no terminaba<br />

<strong>cuando</strong> la implementación comenzaba. Siguiendo el enfoque “transformativo” de la planificación, el<br />

concepto de “planificación” como “debate” (Mo<strong>se</strong>r, 1993) es central en mi análisis de cómo<br />

interactuaron los animadores y los participantes con la estrategia de desarrollo y los enfoques de la<br />

alfabetización que <strong>se</strong> les pre<strong>se</strong>ntó en las ONG y los salones de cla<strong>se</strong>.<br />

Un enfoque etnográfico crítico estimula una actitud reflexiva sobre el papel del investigador<br />

y el texto producido. En el contexto de la planificación, esto significa que yo estaba analizando<br />

constantemente mi papel como investigadora en una ONG y cómo mis valores incidían sobre los<br />

informes que escribí para los objetivos de planificación del organismo y el estudio académico. De<br />

esta manera, mi enfoque de investigación me permitió analizar más críticamente el tipo de documentos<br />

escritos que producía y cómo iban a <strong>se</strong>r utilizados en el proceso de planificación de las ONG<br />

concernidas. De la consideración de mi propio papel, pasé a a un análisis del discurso de la<br />

planificación en el que participaba la mayoría de los miembros del personal y cómo, no sólo el<br />

investigador, sino los planificadores e implementadores de los programas, podían <strong>se</strong>r más reflexivos<br />

sobre sus roles y los textos que producen. El discurso dominante sobre la Mujer en el Desarrollo, en<br />

el que las mujeres aparecen como víctimas indefensas, fue la diferencia más evidente entre los<br />

informes de las ONG y mi propio informe, lo que afectó especialmente el tipo de acciones planificadas<br />

para el “desarrollo de las mujeres”.<br />

Hay diversas limitaciones significativas para utilizar la investigación etnográfica en un<br />

contexto de planificación – sobre todo en relación con los textos producidos y el papel del investigador<br />

respecto a las instituciones y organizaciones. Una importante disyuntiva que <strong>se</strong> me planteó<br />

tiene que ver menos con la forma de pre<strong>se</strong>ntación que con el aspecto ético de la utilización del<br />

material obtenido de los estudios a nivel micro en el ámbito más público de la planificación del<br />

proyecto. Si bien tenía una actitud abierta hacia mis objetivos y métodos de investigación durante el<br />

período del trabajo de campo, no estaba <strong>se</strong>gura sobre cómo utilizar el material acerca de las personas


para plantear aspectos críticos sobre la política y la práctica del organismo. Si bien reconozco que he<br />

tratado de <strong>se</strong>r consciente de mis <strong>se</strong>sgos como autora de este texto, estoy más preocupada por el hecho<br />

de haber hablado por personas que no querían hablar particularmente en un contexto de planificación.<br />

Dado que mi investigación no <strong>se</strong> basaba en entrevistas formales, los informantes no podían decidir<br />

necesariamente <strong>qué</strong> punto de vista adoptar mientras que yo recolectaba la información de manera<br />

informal y en diversos contextos. Aunque los miembros del personal fueron conscientes de que yo<br />

ob<strong>se</strong>rvaba las <strong>se</strong>siones de formación o las cla<strong>se</strong>s, y solicitaban mi retroalimentación, es probable que<br />

creyeran (basándo<strong>se</strong> en su experiencia de los informes de otros colegas) que el tipo de informe que<br />

yo produciría al final <strong>se</strong>ría una lista de puntos numerados, en lugar de una descripción detallada de<br />

sus interacciones.<br />

De esta manera, mis disyuntivas éticas sobre cómo utilizar el material etnográfico en un<br />

contexto de planificación en parte <strong>se</strong> refieren a la introducción de un nuevo enfoque de investigacion<br />

en organizaciones más acostumbradas a informes de evaluación cuantitativos. Las ideas de los informantes<br />

sobre el tipo de información que estaba recolectando y cómo pensaba utilizarlas fue influida<br />

por el discurso sobre la planificación y la investigación con el que estaban más familiarizados. Llegué<br />

a <strong>se</strong>r más cautelosa en lo que <strong>se</strong> refiere a la utilización de informes etnográficos para informar la<br />

política, después que un informe que escribí sobre la formación dada a un grupo de mujeres sobre la<br />

redacción de informes fue tomado como una crítica a la persona a cargo de la formación. Se<br />

pretendía que el informe prestara más atención crítica al tipo de prácticas de alfabetización que la<br />

Save estaba introduciendo en los grupos, pero el personal interpretó el informe como un fracaso de la<br />

persona para formar a las mujeres en estas prácticas. Mis informes sobre los cursos de alfabetización<br />

en los Capítulos 4 y 5 podrían interpretar<strong>se</strong> de manera <strong>se</strong>mejante. Mi propio objetivo consistente en<br />

problematizar conceptos tales como “barreras a la participación”, mediante un estudio etnográfico de<br />

los proyectos, también estaba fuera del campo de experiencia del personal. Incluso <strong>cuando</strong> retorné a<br />

Nepal con este texto terminado en 1998, los informantes tuvieron dificultad para comprender el<br />

género académico.<br />

Mi propio papel como investigadora también <strong>se</strong> reveló más problemático al adoptar un<br />

enfoque etnográfico, debido parcialmente a que no <strong>se</strong> pudo aclarar hasta <strong>qué</strong> punto mi investigación<br />

podría contribuir al proceso de planificación. El personal no estaba familiarizado con los enfoques<br />

etnográficos de investigación y tenían ideas fijas acerca de cómo los investigadores deberían preparar<br />

las reuniones formales o “formular preguntas”. Mi papel <strong>se</strong> complicó aún más debido a que mi<br />

posición dentro (o fuera) de las ONG concernidas no era clara. A diferencia de un consultor, no había<br />

sido llamada para evaluar el programa o incluso para introducir mis resultados en el proceso de planificación;<br />

sin embargo, tampoco era una persona totalmente extraña. A medida que el tiempo<br />

transcurría, fue evidente que muchos miembros del personal percibían mi investigación como algo<br />

que influía sobre el proceso de planificación – ya <strong>se</strong>a como un canal para manifestar las preocupaciones<br />

de los trabajadores de campo o como un mecanismo político para obtener más fondos. Mi<br />

propia relación ambigüa en el <strong>se</strong>no de las ONG que estudiaba – desconociendo si como investigadora<br />

estaba autorizada a desafiar los procedimientos vigentes de planificación –, me hicieron percibir que<br />

la posición de un etnógrafo en un organismo de implementación podía <strong>se</strong>r menos definida que la de,<br />

por ejemplo, alguien que evalúa un programa utilizando técnicas cuantitativas. Si hubiera estado en la<br />

situación de un investigador empleado por la institución, en lugar de una investigadora académica<br />

independiente, ciertamente habría tenido un papel más definido en términos de contribución a la<br />

planificación. No obstante, mi propia estrategia de investigación habría sido limitada por los<br />

objetivos del organismo y habría tenido menos capacidad para adoptar la visión holística que<br />

considero es una de las principales ventajas de la adopción de un enfoque etnográfico.<br />

Al redactar informes sobre el trabajo de campo y al hablar con los participantes, descubrí que<br />

es difícil explicar no sólo mis objetivos o la estrategia de investigación, sino incluso “cómo<br />

151


152<br />

comunicar las pruebas que arroja la investigación” (Burgess, 1993, p. 30). Dado que mis hallazgos <strong>se</strong><br />

refieren a procesos y no a resultados, a encontrar nuevas maneras de utilizar la teoría, afronto una<br />

dificultad particular para tratar de compartir estas ideas con los planificadores y los participantes en el<br />

programa que estudié. Street (1995, p. 1) describe los estudios sobre la alfabetización como un<br />

campo que <strong>se</strong> encuentra “en una fa<strong>se</strong> de transición. Las nuevas perspectivas teóricas influyen de<br />

manera desigual sobre los programas prácticos, mientras que la experiencia de los responsables de la<br />

ejecución en el terreno nutre diferencialmente la investigación académica”. En mi propio trabajo de<br />

campo traté de explicar a los planificadores y formadores de alfabetización algunos conceptos<br />

asociados con los Estudios sobre la Nueva Alfabetización, tales como “prácticas de alfabetización”<br />

(literacy practices). Sin embargo, me quedé con la <strong>se</strong>nsación de que estos términos <strong>se</strong>rían percibidos<br />

y utilizados de manera similar a como describí “Materiales Producidos por el Educando” o “roles de<br />

género” a los que <strong>se</strong> hace referencia en los programas de formación de la Save. Si bien los conceptos<br />

teóricos de la lingüística, la alfabetización y la educación pueden <strong>se</strong>r pertinentes para los responsables<br />

de la ejecución, percibo que la tarea de pre<strong>se</strong>ntarlos como instrumentos analíticos a personas que no<br />

<strong>está</strong>n familiarizadas con el discurso académico es casi imposible. En este <strong>se</strong>ntido, es posible que el<br />

análisis etnográfico siga siendo menos accesible a los plani-ficadores e implementadores de la ba<strong>se</strong><br />

que los resultados cuantitativos pre<strong>se</strong>ntados en un cuadro con el que <strong>está</strong>n más familiarizados y que<br />

han aprendido a leer. Los programas de formación de planificadores de alfabetización podrían tratar<br />

de satisfacer esta necesidad en<strong>se</strong>ñando, por ejemplo, cómo “leer” y analizar estudios de caso, así<br />

como datos cuantitativos.<br />

Resumiendo, considero que un enfoque etnográfico de investigación es útil para explorar los<br />

procesos de planificación en los programas de alfabetización porque me permitió adoptar un enfoque<br />

holístico, combinar las perspectivas de planificadores, implementadores y participantes, así como<br />

desarrollar teoría mediante la ob<strong>se</strong>rvación. También pude adoptar una actitud más reflexiva hacia mi<br />

papel como investigadora y planificadora en el <strong>se</strong>no de una ONG. Sin embargo, mi papel como<br />

etnógrafa fue complicado, dado que no había una clara división entre lo que era investigación y lo<br />

que no lo era, o sobre cuál podría <strong>se</strong>r mi papel en la planificación. Surgieron dificultades en relación<br />

con el uso efectivo de las pruebas etnográficas en el <strong>se</strong>no de una institución de desarrollo, dado que<br />

las personas podían <strong>se</strong>r “culpadas” debido a la especificidad de los datos y porque el personal de la<br />

institución no compartía mis perspectivas teóricas. Si bien no encontré que fuera fácil utilizar o<br />

comunicar los hallazgos de la investigación etnográfica en un contexto de planificación en una ONG,<br />

la situación podría haber sido incluso más difícil en un programa gubernamental en que el personal<br />

<strong>está</strong> acostumbrado a estructuras administrativas y de planificación más de arriba hacia abajo.<br />

Planificar e investigar los programas de alfabetización de mujeres: sugerencias<br />

para los proveedores<br />

A lo largo de este libro he abordado cuestiones sobre el uso de un enfoque etnográfico de investigación<br />

orientado hacia la acción para analizar el vínculo entre la alfabetización de las mujeres y el<br />

desarrollo. En vez de analizar la relación entre alfabetización y desarrollo en términos de resultados<br />

mensurables, una metodología etnográfica me permitió explorar alfabetizaciones e ideologías del<br />

desarrollo en las áreas en las que estuve en Nepal. El resultado de mi investigación ha sido la<br />

descripción y el análisis de los procesos que ob<strong>se</strong>rvé, incluyendo las implicaciones que esos datos y<br />

metodología tienen para los planificadores y los responsables de la formulación de política. Debido a<br />

la naturaleza de mi investigación, mis hallazgos <strong>se</strong> refieren tanto a cómo investigar los programas de<br />

alfabetización de mujeres como a <strong>qué</strong> encontré en los programas considerados individualmente. Por


consiguiente, mi conclusión <strong>se</strong> centrará menos en “hallazgos” específicos de mi investigación sobre<br />

la HIL y la Save, y más en la identificación de cuándo y cómo la etnografía puede influir sobre la<br />

política y la práctica vigentes. En términos de las implicaciones que esta investigación tiene para los<br />

programas de alfabetización de mujeres de las ONG, <strong>se</strong> ofrecen las siguientes sugerencias a<br />

planificadores y responsables de la formulación de política.<br />

Enfoques sobre la planificación de la alfabetización<br />

Esta investigación, realizada en Nepal, ha mostrado que los diversos enfoques adoptados sobre la<br />

programación de la alfabetización (freiriano, funcional, etc.) no son necesariamente distintos a nivel<br />

local, debido a las experiencias educacionales y los valores de los animadores y los participantes. De<br />

manera <strong>se</strong>mejante, las innovaciones educacionales específicas, tales como el enfoque denominado<br />

Material Producido por los Educandos (MPE), puede <strong>se</strong>r transformado por los usuarios, quienes en<br />

realidad emplean una mixtura de métodos de en<strong>se</strong>ñanza e interpretan los materiales <strong>se</strong>gún el contexto<br />

y las creencias locales. Por consiguiente, las relaciones entre objetivos y resultados de un programa,<br />

entre métodos de en<strong>se</strong>ñanza y resultados del aprendizaje, no <strong>se</strong> deben percibir como una simple<br />

ecuación que hay que equilibrar. La percepción de la planificación de la alfabetización como un<br />

proceso más complejo en el que las personas aportan su propio “significado” (Fullan, 1991) a<br />

objetivos tales como el “empoderamiento” e innovaciones educacionales específicas, apunta hacia la<br />

necesidad de contar con enfoques alternativos de investigación para explorar perspectivas<br />

divergentes.<br />

Procesos frente a productos: utilizar un enfoque etnográfico para planificar los programas<br />

Mi experiencia del uso de un enfoque etnográfico para investigar programas de alfabetización ha<br />

mostrado el valor de la ob<strong>se</strong>rvación del proceso de en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización, comparado con la<br />

simple mensuración de los resultados (tales como la tasa de de<strong>se</strong>rción o <strong>qué</strong> porcentaje aprueba el<br />

examen). La ob<strong>se</strong>rvación de las cla<strong>se</strong>s y reuniones condujo a una mejor comprensión de cómo los<br />

planificadores, animadores, participantes y otros miembros de la localidad interactúan sobre la<br />

alfabetización y otras acciones de desarrollo. Además de darme una idea de las creencias locales<br />

sobre la alfabetización, el desarrollo y el género, este enfoque más holístico de investigación planteó<br />

cuestiones sobre cómo los planificadores utilizan las metodologías de la planificación y la alfabetización.<br />

Como lo mostré en relación con los enfoques sobre la en<strong>se</strong>ñanza de la alfabetización<br />

(Capítulo 5), la política lingüística (Capítulo 4) y los enfoques sobre el desarrollo de las mujeres<br />

(Capítulo 6), los planificadores introducen a menudo modelos o enfoques teóricos occidentales (tales<br />

como el MPE o la política de la en<strong>se</strong>ñanza en lengua materna) en los programas de desarrollo, sin<br />

considerar las situaciones de en<strong>se</strong>ñanza o las creencias locales acerca de la educación. Los enfoques<br />

de la alfabetización y el desarrollo <strong>se</strong> pueden transformar en la etapa de la implementación – no<br />

porque los animadores estén insuficientemente “entrenados” en estos enfoques, sino porque<br />

responden a las circunstancias y demandas locales. Por consiguiente, los planificadores deben tomar<br />

conciencia de todo el proceso de introducción de nuevas metodologías y que, por ejemplo, la “alfabetización<br />

funcional” tal vez no <strong>se</strong>a una etiqueta <strong>está</strong>tica que caracteriza a un enfoque, sino que sólo<br />

describe una influencia sobre un aula de alfabetización. En caso contrario, existe el peligro de que esa<br />

terminología permanezca en un nivel retórico, especialmente en los planes e informes, sirviendo<br />

únicamente para ampliar la brecha entre los responsables de la formulación de política y los<br />

implementadores. Los modelos teóricos – como los enfoques de política de género – deben <strong>se</strong>r<br />

percibidos como instrumentos analíticos y no como etiquetas descriptivas. En lugar de considerar la<br />

política en función de resultados, los planificadores lingüísticos necesitan comprender, por ejemplo,<br />

153


154<br />

las relaciones sociales de poder que inciden sobre todo el proceso de política e implementación. Por<br />

tanto, la introducción de una política de lengua materna debe <strong>se</strong>r vista en el contexto de cómo son<br />

percibidas y utilizadas las lenguas por mujeres y hombres de diferentes edades, en diversas comunidades<br />

y en distintas situaciones. Un enfoque transformativo de la planificación, que utiliza datos<br />

etnográficos, permitirá que los “proveedores” tengan la oportunidad de adaptar las políticas, planes y<br />

currículos si, por ejemplo, la en<strong>se</strong>ñanza de la lengua materna no empodera efectivamente a las<br />

mujeres en la práctica. Estos cambios en la política podrían contribuir a a<strong>se</strong>gurar que los programas<br />

<strong>se</strong>an eficaces – no sólo en el <strong>se</strong>ntido “moral” (ideológico) (Conlin, 1985, p. 84) asociado con la<br />

investigación antropológica –, sino en términos técnicos de disminución de las tasas de de<strong>se</strong>rción.<br />

Investigar los programas de alfabetización de mujeres: ¿<strong>qué</strong> analizar?<br />

Los informes sobre los programas de alfabetización de mujeres incluyen inevitablemente una <strong>se</strong>cción<br />

sobre “barreras” y “obstáculos” para el aprendizaje, <strong>se</strong>guida de prescripciones sobre cómo superar<br />

estas limitaciones. La obra de Ballara (1991) es un ejemplo de e<strong>se</strong> enfoque, con <strong>se</strong>cciones sobre<br />

“obstáculos para la alfabetización” y “ampliar la red” (vincular la alfabetización a otras actividades<br />

<strong>se</strong>ctoriales). Cuando analizaba mis datos etnográficos sobre los sitios de actuación de la HIL y la<br />

Save, empezaba utilizando algunas de las cuestiones frecuentemente abordadas en los informes de<br />

evaluación (tales como la “de<strong>se</strong>rción”, “barreras para el aprendizaje”, “razones para asistir a las<br />

cla<strong>se</strong>s”), pero también generaba nuevas categorías analíticas a partir de mis datos específicos. Varios<br />

de los conceptos clave que emergieron podrían <strong>se</strong>r útiles en un contexto más general, como un punto<br />

de partida para los investigadores o planificadores que analizan los programas de alfabetización de<br />

las mujeres (incluso si no utilizan un enfoque etnográfico a largo plazo, como yo lo hice):<br />

1. Ideología del desarrollo (¿Qué ideas acerca del desarrollo aparecen en el currículo de alfabetización;<br />

en el programa de desarrollo en su conjunto? ¿De dónde vienen estas ideas? ¿Cómo<br />

<strong>se</strong> plantean? ¿Cuándo y cómo los participantes y los animadores desafían las ideas sobre<br />

alfabetización, género y desarrollo?).<br />

2. Edad (Tomar en cuenta la edad <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> analizan diversas cuestiones: por ejemplo, ¿<strong>qué</strong><br />

significa ‘empoderamiento’ para las mujeres mayores y las jóvenes? ¿Cuáles son las diferentes<br />

razones por las que las jóvenes <strong>se</strong> alfabetizan (comparadas con las de las mayores)? ¿La<br />

de<strong>se</strong>rción es más alta entre las mujeres mayores que entre las jóvenes; por <strong>qué</strong>? ¿La política de<br />

desarrollo de la institución sobre la lengua afecta de manera diferente a las personas de mayor<br />

edad que a las jóvenes? ¿Qué problemas afrontan las animadoras más jóvenes en comparación<br />

con las mayores?).<br />

3. El curso de alfabetización como institución (Considerar el curso de alfabetización, como la<br />

escuela, como una estructura que reproduce o desafía las relaciones sociales: ¿<strong>qué</strong> significado<br />

tiene para las participantes el hecho de asistir al curso? ¿Cómo es percibido el curso por las<br />

personas del exterior (hombres, mujeres, personas escolarizadas, niños): como una amenaza;<br />

como un instrumento útil? ¿Los cursos del mismo programa tienen diferentes imágenes; por<br />

<strong>qué</strong>?).<br />

4. Fuera del salón de cla<strong>se</strong> (Analizar otras instituciones existentes en el área en relación con el<br />

curso de alfabetización, incluyendo las escuelas locales y el programa de desarrollo en su<br />

conjunto: ¿cómo otras ideologías del desarrollo, métodos de en<strong>se</strong>ñanza, afectan la manera<br />

como las participantes y los animadores responden al programa de alfabetización?).


5. De<strong>se</strong>rción [En vez de medir cuántas mujeres abandonan, preguntar cuándo (¿un aspecto<br />

específico o el ciclo agrícola?), por <strong>qué</strong> y quién abandona (grupos de mujeres mayores o<br />

jóvenes, hablantes de ciertas lenguas?). ¿Cómo es percibida la “de<strong>se</strong>rción” por las participantes<br />

y las que asisten irregularmente?].<br />

El investigador y el planificador: ¿quiénes son?<br />

Mi papel como investigadora académica ajena al proyecto que describo influyó en cada aspecto de<br />

mi investigación: los datos recolectados, las cla<strong>se</strong>s a las que asistí y el análisis de los resultados. El<br />

papel del investigador puede convertir<strong>se</strong> en algo más complejo si <strong>se</strong> utiliza un enfoque etnográfico,<br />

debido a la visión holística que <strong>se</strong> logra, la índole <strong>se</strong>nsible del material y la mayor flexibilidad para<br />

responder a muy diferentes perspectivas sobre el programa. Si bien veo todo esto como ventajas que<br />

aporta la etnografía, es necesario que el investigador explicite su papel en el <strong>se</strong>no de la organización<br />

más detalladamente que lo que yo preví y la relación prevista del investigador con la planificación.<br />

Mi experiencia sugiere que en el <strong>se</strong>no de las ONG también podría haber más transparencia acerca de<br />

quién redacta informes e investiga, a fin de comprender cómo sus valores han influido sobre los<br />

datos. En muchas ONG no hay una estricta división del trabajo entre el planificador y el investigador;<br />

<strong>se</strong> espera que el responsable de un <strong>se</strong>ctor realice investigación (frecuentemente denominada “estudio<br />

de referencia” (ba<strong>se</strong>line survey) y di<strong>se</strong>ñe sus propios planes. De esta manera, la comprensión de la<br />

relación entre investigación y planificación <strong>se</strong> convierte en algo más complicado e incluso existe la<br />

necesidad de una mayor reflexión sobre cómo el papel del planificador o el investigador han influido<br />

sobre el tipo de información recolectada y pre<strong>se</strong>ntada en forma de planes.<br />

La planificación y las prácticas de alfabetización<br />

Para muchos trabajadores del desarrollo, la planificaciaón <strong>está</strong> asociada con la producción de<br />

extensos documentos en inglés y la “jerga del desarrollo”. Un reto que plantea un enfoque etnográfico<br />

es ver si el proceso de planificación de las ONG podría basar<strong>se</strong> más en la investigación<br />

informal que realiza el personal de campo durante su trabajo cotidiano. Un logro importante de la<br />

ERP como metodología de planificación es que ahora tiene en su foco de atención cómo el personal<br />

en el terreno y los participantes pueden contribuir a los procesos de planificación a nivel central. Si<br />

bien <strong>se</strong> han experimentado nuevas modalidades de pre<strong>se</strong>ntación de los hallazgos de la investigación<br />

(tales como ayudas visuales o reuniones con la comunidad), el alcance de la información recolectada<br />

todavía puede ver<strong>se</strong> limitado por los métodos utilizados (mapas, tablas de clasificación, etc.). Cuando<br />

estuve en Arughat constaté que muchos miembros del personal de la Save tomaban notas de las<br />

actividades en “diarios” similares al mío o grababan las discusiones y los cantos, pero los informes<br />

que redactaban para la oficina central eran relatos factuales o listas de cursos terminados. La dificultad<br />

<strong>está</strong> en cómo convertir el material etnográfico en material adecuado para los niveles de la<br />

política y la planificación. Las ONG podrían analizar más cuidadosamente cómo pueden alimentar<strong>se</strong><br />

del personal en el terreno como investigadores y ofrecer canales menos formales para la “retroalimentación”<br />

que va de los distritos a las oficinas centrales. Analizar los propósitos y los destinatarios<br />

de diferentes tipos de informes también podría facilitar que el personal decida cuándo escribir en<br />

inglés o en su lengua materna, así como el tipo de material que <strong>se</strong>ría apropiado pre<strong>se</strong>ntar.<br />

155


156<br />

Conclusión<br />

Si bien las recomendaciones anteriores <strong>se</strong> dirigen a los proveedores de programas de alfabetización<br />

de mujeres, espero que la contribución de este libro haya sido cuestionar el tradicional dominio de la<br />

perspectiva de los proveedores de investigación educacional en los paí<strong>se</strong>s en desarrollo. Empecé<br />

discutiendo las “perspectivas polarizadas” de los destinatarios y los proveedores de programas de<br />

alfabetización de mujeres, no sólo en términos de sus razones para de<strong>se</strong>ar la alfabetización, sino en<br />

cómo expresan esa ideología. No hay un solo tipo de alfabetización o de desarrollo; el vínculo entre<br />

la alfabetización de las mujeres y el desarrollo debe ver<strong>se</strong>, más bien, en relación con las personas<br />

involucradas: participantes, animadores y planificadores. Para lograr una mayor comprensión de la<br />

“interfaz” entre los discursos local e internacional, así como entre participantes y planificadores,<br />

amplié el enfoque tradicionalmente utilizado para investigar la alfabetización de las mujeres. He<br />

evitado los “discursos estereotipados y categóricos nosotros/ellos de contraste, oposición y jerarquía<br />

que permean las discusiones de las sociedades ‘occidentales’ y ‘no occidentales’” (Warren y<br />

Bourque, 1991, p. 302). Al analizar las implicaciones de mi metodología de la investigación para la<br />

planificación, en términos de los textos producidos, papel del investigador e influencia sobre las<br />

metodologías de planificación, he considerado que este libro es parte del proceso de investigación y<br />

planificación, así como de la pre<strong>se</strong>ntación de resultados.<br />

El “lenguaje del análisis” (Warren y Bourque, 1991, p. 302) que he desarrollado <strong>se</strong> basa más<br />

en el reconocimiento, que en el intento de resolver, las tensiones entre investigación y planificación<br />

de los programas de alfabetización de mujeres. En lugar de utilizar modelos teóricos para explicar los<br />

objetivos del programa, he planteado los modelos utilizados por los investigadores y planificadores<br />

en el contexto de las propias teorías de la alfabetización, lenguaje, género y educación de los participantes.<br />

Al evitar términos como ‘motivación’ para explicar por <strong>qué</strong> los participantes no asisten a<br />

cla<strong>se</strong>, he operado a partir del presupuesto de que la “de<strong>se</strong>rción” es un fenómeno social que hay que<br />

estudiar; posiblemente un ejemplo de cómo las mujeres consideradas individualmente cuestionan el<br />

discurso dominante de los planificadores e investigadores. Este estudio ha focalizado su atención en<br />

la “interfaz” entre planificadores y participantes a fin de comprender la interacción entre los discursos<br />

del desarrollo local e internacional. Las ideologías del desarrollo no sólo <strong>se</strong> expresan en palabras,<br />

sino también en prácticas, y el concepto de “discurso” ofrece una vía para analizar lo que usualmente<br />

<strong>se</strong> percibe como una implementación inadecuada de los programas de alfabetización. El estudio de<br />

cómo los discursos local e internacional influyen sobre cómo <strong>se</strong> planifican e implementan las<br />

acciones de alfabetización permitió un análisis detallado del desarrollo y la alfabetización como prácticas<br />

sociales. El análisis de mis estudios de caso en los Capítulos 4, 5 y 6 tenía por objetivo identificar<br />

los factores que influyen sobre las acciones de desarrollo en la práctica en Arughat y Lalitpur<br />

(tales como la estructura y la concepción de la ONG, las construcciones locales de género y los sistemas<br />

escolares de educación). Por tanto, mi análisis de los enfoques de la alfabetización mostraron<br />

cómo <strong>se</strong> podrían fusionar las metodologías de en<strong>se</strong>ñanza nuevas y tradicionales en los cursos de<br />

alfabetización locales debido a influencias externas al componente de alfabetización de la ONG.<br />

Si bien he hecho hincapié continuamente en la importancia de incorporar las perspectivas de<br />

los ‘animadores’, los ‘participantes’ y la población local sobre la alfabetización y el desarrollo,<br />

también he incluido un análisis más centrado en la perspectiva del proveedor. Al considerar a los<br />

trabajadores de campo y a los planificadores a nivel central como personas involucradas en un<br />

discurso particular sobre el desarrollo – en lugar de etiquetarlos como ‘planificadores’ –, mi objetivo<br />

fue brindar una vía para comprender la relación de la etnografía con diferentes tipos de planificación<br />

de programas. El análisis de los discursos de la planificación, particularmente sus prácticas asociadas<br />

con la alfabetización (por ej., los diagramas de la ERP, propuestas de financiación), apuntaban más<br />

específicamente a cómo y cuándo mi enfoque de investigación podía <strong>se</strong>r pertinente para la planifi-


cación; por ejemplo, en el tipo de textos producidos y estimulando un papel más reflexivo entre los<br />

planificadores. La ideología y el lenguaje dominante de la planificación global racional influía sobre<br />

cómo el personal de campo de la ONG <strong>se</strong> relacionaba con las ‘mujeres’ (como si fuera un grupo<br />

homogéneo) y respondía a sus necesidades (planificando <strong>se</strong>gún las etapas del ciclo del proyecto). El<br />

enfoque transformativo, en el que la planificación <strong>se</strong> conceptualiza como “debate” (Mo<strong>se</strong>r, 1993),<br />

puede revelar<strong>se</strong> más adecuado para la programación de la alfabetización y el lenguaje, si <strong>se</strong> combina<br />

con métodos participativos.<br />

Este libro tenía por objetivo analizar no sólo cómo las mujeres participantes responden a las<br />

acciones de alfabetización, sino explorar si las ideologías dominantes de la alfabetización y el<br />

desarrollo entre los planificadores en los paí<strong>se</strong>s en desarrollo pueden responder a los cambios que ya<br />

<strong>está</strong>n ocuriendo en las comunidades locales. El vínculo entre alfabetización de mujeres, género y<br />

desarrollo debe <strong>se</strong>r visto no como una ecuación pasiva que los planificadores pueden calcular de<br />

alguna manera, sino como un proceso dinámico en el que las mujeres a nivel local también empiezan<br />

a influir sobre cómo los planificadores perciben e<strong>se</strong> vínculo.<br />

157


BIBLIOGRAFÍA<br />

Acharya, M. 1994. The Statistical Profile on Nepale<strong>se</strong> Women: An Update in the Policy Context,<br />

Kathmandu, Institute for Integrated Development Studies.<br />

Acker, S. 1984. “Sociology, gender and education”, in Acker, S., J. Megarry, S. Nisbet, and E.<br />

Hoyle (eds.), Women and Education: World Year Book of Education, New York, Kogan<br />

Page.<br />

ACORD. 1992. Economic Interest Groups and Their Relevance for Women’s Development,<br />

London, ACORD (Re<strong>se</strong>arch and Policy Programme Occasional Paper No. 5).<br />

Adult Education Division, Non-formal Education Programme, His Majesty's Government of Nepal,<br />

2044. * 1990. A New Trail – The First Step, Facilitator’s Guidebook, Kathmandu, Ministry of<br />

Education and Culture.<br />

Archer, D., and S. Cottingham. 1996a. Action Re<strong>se</strong>arch Report on REFLECT, London, ODA,<br />

(Serial No. 17).<br />

——. 1996b. REFLECT Mother Manual: A New Approach to Adult Literacy, London, ActionAid.<br />

Baker, D. 1996. “Children’s Formal and Informal School Numeracy Practices”, in Baker, D. A., J.<br />

Clay, and C. Fox (eds.), Challenging Ways of Knowing in English, Mathematics and<br />

Science, London, Falmer Press.<br />

Baker, D., and B. V. Street. 1994. “Literacy and Numeracy: Concepts and Definitions”, in<br />

International Encyclopaedia of Education, Oxford, Pergamon, p. 3453-3459.<br />

Ball, S. J. 1993. “Self-doubt and Soft Data: Social and Technical Trajectories in Ethnographic<br />

Fieldwork”, in Hammersley, M. (ed.), Educational Re<strong>se</strong>arch: Current Issues, London, The<br />

Open University.<br />

Ballara, M. 1991. Women and Literacy, London, Zed Books Ltd.<br />

Barnett, R., and A. Griffin (eds.). 1997. The End of Knowledge in Higher Education, London,<br />

Cas<strong>se</strong>ll. Especialmente la introducción de A. Griffin, “Knowledge under Attack” y la<br />

conclusión de R. Barnett, “A Knowledge Strategy for Universities”.<br />

Barton, 1994a. Literacy: An Introduction To the Ecology of Written Language, Oxford,<br />

Blackwell.<br />

——. 1994b. “Globalisation and Diversification: Two Opposing Influences on Local Literacies”,<br />

in Barton, D. (ed.), Sustaining Local Literacies, Special Issue of Language and Education<br />

(Multilingual Matters Ltd., Clevedon, England), Vol. 8, Nos. 1 & 2.<br />

——. 1995. “Who<strong>se</strong> Re<strong>se</strong>arch? Conflicting Agendas for Development Education Re<strong>se</strong>arch”,<br />

International Journal of Educational Development, Vol. 15, No. 4, p. 461-465.<br />

Bhasin, K. 1984. “The How and Why of Literacy for Women: Some Thoughts in the Indian<br />

Context”, Convergence (International Council for Adult Education, Toronto, Canada), Vol.<br />

17, No. 4.<br />

Bishop, A. 1991. “Mathematics Education in its Cultural Context”, in Harris, M. (ed.), Schools,<br />

Mathematics and Work, London, The Falmer Press.<br />

Bista, D. B. 1991. Fatalism and Development: Nepal’s Struggle for Modernization, Calcutta, Orient<br />

Longman Ltd.<br />

* ‘2044’ corresponde al año del calendario nepalés que <strong>se</strong> utiliza en todas las dependencias públicas y debe<br />

figurar en toda publicación oficial.<br />

159


160<br />

Bown, L. 1990a. Preparing the Future: Women, Literacy and Development, London, ActionAid<br />

(ActionAid Development Report No. 4).<br />

——. 1990b. “Women, Literacy and Development”, in Street, B. V. (ed.), Literacy in Development:<br />

People, Language and Power (Papers from a Seminar held at the Commonwealth Institute,<br />

London, April 1990), Burnham Market, Education for Development.<br />

Bryman, A., and R. G. Burgess. 1994. “Developments in Qualitative Data Analysis: An<br />

Introduction”, in Bryman, A., and R. G. Burgess (eds.), Analyzing Qualitative Data, London,<br />

Routledge.<br />

Burgess, R. G. 1993. “Contractors and Customers: A Re<strong>se</strong>arch Relationship?”, in Burgess, R. G.<br />

(ed.), Education Re<strong>se</strong>arch and Evaluation for Policy and Practice?, London, The Falmer<br />

Press.<br />

——. 1995. Talk on “Strategies of Data Analysis”. Short Cour<strong>se</strong> on Qualitative Data Analysis, 29<br />

March 1995, CEDAR, University of Warwick.<br />

Cameron, D., E. Frazer, P. Harvey, M. B. H. Rampton, and K. Richardson. 1992. “Introduction” and<br />

“Conclusion”, in Re<strong>se</strong>arching Language: Issues of Power and Method, London, Routledge.<br />

Carter, A. T. 1996. “What is Meant, and Measured, by ‘Education’?” Paper prepared for discussion<br />

at the Workshop on Education and Fertility in Developing Countries, National Academy of<br />

Sciences, Washington, DC, 29 February–1 March 1996 (mimeo).<br />

Center for Economic Development and Administration. 1981. The Status of Women in Nepal,<br />

Kathmandu, CEDA.<br />

Chambers, R. 1994a. ”The Origins and Practice of Participatory Rural Appraisal”, World<br />

Development, Vol. 22, No. 7 (July).<br />

——. 1994b. “Participatory Rural Appraisal: Analysis of Experience”, World Development, Vol.<br />

22, No. 9 (September).<br />

——. 1994c. “Participatory Rural Appraisal (PRA): Challenges, Potentials and Paradigm”, World<br />

Development, Vol. 22, No. 10 (October).<br />

——. 1997. Who<strong>se</strong> Reality Counts? Putting The First Last, London, Intermediate Technology<br />

Publications.<br />

Claes<strong>se</strong>n, J., and L. van Wae<strong>se</strong>mael Smit. 1991. “Reading the Word and the World: Literacy and<br />

Education from a Gender Perspective”. Discussion paper for the <strong>se</strong>minar 21 November 1991,<br />

The Netherlands, Vrouwenberaad Ontwikkelingssamenwerking.<br />

Clammer, J. 1984. “Approaches to Ethnographic Re<strong>se</strong>arch”, in Ellen, R. F. (ed.), Ethnographic<br />

Re<strong>se</strong>arch: A Guide to General Conduct, London, Academic Press.<br />

Clifford, J. 1990. “Notes on (Field)notes”, in Sanjek, R. (ed.), Fieldnotes: The Makings of<br />

Anthropology, New York, Cornell University Press.<br />

Cochrane, S. H. 1982. “Education and Fertility: An Expanded Examination of the Evidence”, in<br />

Kelly, G. P., and C. M. Elliott, Women’s Education in the Third World: Comparative<br />

Perspectives, Albany, State University of New York Press.<br />

Comings, J., C. Smith, and C. Shrestha. 1994. “Women’s Literacy: The Connection to Health and<br />

Family Planning”, Convergence (International Council for Adult Education, Toronto,<br />

Canada), Vol. XXVII, No. 2/3.<br />

Conlin, S. 1985. “Anthropological Advice in a Government Context”, in Grillo, R., and A. Rew<br />

(eds.), Social Anthropology and Development Policy, London, Tavistock Publications.<br />

Conyers, D. 1982. An Introduction to Social Planning in the Third World, Chichester, Wiley and<br />

Sons.


Coulmas, F. 1989. The Writing Systems of the World, Oxford, Blackwell.<br />

Cox, T. E. 1995. The Status of Untouchable Employment in Selected Development Agencies of<br />

Nepal and Specific Development Program that Target Untouchables, Kathmandu, SC-USA.<br />

Crowley, H., S. Himmelweit (eds.). 1992. Knowing Women: Feminism and Knowledge, Cambridge,<br />

Polity Press with the Open University Press.<br />

Crystal, D. 1987. Cambridge Encyclopaedia of Language, Cambridge, Cambridge University Press.<br />

Development Alternatives Nepal. 1991. Impact of Women’s Literacy on Development Initiatives in<br />

Nepal: A Review, Kathmandu, Development Alternatives Nepal.<br />

Department for International Development. 1999. Learning Opportunities for All: A Policy<br />

Framework for Education, London, DfID.<br />

Dighe, A. 1995a. Women and Literacy in India: A Study in a Re<strong>se</strong>ttlement Colony in Delhi, Reading<br />

(UK), Education for Development (Education for Development Occasional Papers Series 1,<br />

No. 2, August 1995).<br />

——. 1995b. “Women’s Literacy and Empowerment: The Nellore Experience”, ASPBAE Courier,<br />

(September), p. 25-31.<br />

Doronila, M. L. C. 1996. Landscapes of Literacy: An Ethnographic Study of Functional Literacy<br />

in Marginal Philippine Communities, Hamburg and London, UNESCO Institute for<br />

Education and Luzac Oriental. Existe versión española: Canieso-Doronila, M. L.,<br />

Paisajes de la alfabetización. Un estudio etnográfico de la alfabetización funcional en<br />

comunidades marginales de las Filipinas, Hamburgo-México D.F., Instituto de la<br />

UNESCO para la Educación-Plaza y Valdés Editores, 1999 [traducción de Alfonso E.<br />

Lizarzaburu].<br />

Dowling, P. 1991. “The Contextualizing of Mathematics: Towards a Theoretical Map”, in Harris,<br />

M. (ed.), Schools, Mathematics and Work, London, The Falmer Press.<br />

Dyer, C. 1999. “Re<strong>se</strong>arching the Implementation of Educational Policy: A Backward Mapping<br />

Approach”, Comparative Education, Vol. 35, No. 1, p. 45-61.<br />

Eagleton, T. 1991. Ideology: An Introduction, London, Verso.<br />

Education For All. 1996. Education for All: Achieving the Goal. Working Document for Mid-<br />

Decade Consultative Forum on Education for All, 16-19 June, 1996, Amman, Jordan.<br />

Education for Development. 1994. “Some Guidelines for a Literacy and Language Policy” in<br />

Barton, D. (ed.), “Sustaining Local Literacies”, Special Issue of Language and Education,<br />

(Multilingual Matters Ltd., Clevedon, England), Vol. 8, Nos. 1 & 2.<br />

Elliott, C. M., and G. P. Kelly. 1982. “New Directions for Re<strong>se</strong>arch”, in Kelly, G. P., and C. M.<br />

Elliott (eds.), Women’s Education in the Third World: Comparative Perspectives, Albany,<br />

State University of New York Press.<br />

——. Escobar, A. 1995. Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third<br />

World, Princeton University Press.<br />

Fairclough, N. 1996. “Border Crossings: Discour<strong>se</strong> and Social Change in Contemporary Societies”,<br />

in Coleman, H., and L. Cameron (eds.), Change and Language (Clevedon, England,<br />

Multilingual Matters)/British Studies in Applied Linguistics, No. 10, p. 3-17.<br />

Fordham, P., D. Holland, and J. Millican. 1995. Adult Literacy: A Handbook for Development<br />

Workers, Oxford, Oxfam/Voluntary Service Over<strong>se</strong>as (VSO).<br />

Freire, P. 1970. Pedagogy of the Oppres<strong>se</strong>d, New York, Herder and Herder.<br />

Fullan, M. G., and S. Stiegelbauer. 1991. The New Meaning of Educational Change, London,<br />

Cas<strong>se</strong>ll Educational.<br />

161


162<br />

Gandhari, D. 1995. A Report on Five Years NFE Program and Closing Ceremony, Arughat (Nepal),<br />

SC-USA.<br />

Gandhari, G., and N. Tiwari. 1996. A Project Proposal for ECD Program in Manbu and Thumi<br />

VDCs of Gorkha District, Arughat, Gorkha (Nepal), SC-USA Area Office.<br />

Gho<strong>se</strong>, M., and D. Bhog. 1994. “Language, Orality and Literacy: An Experience of Making the<br />

Transition from Orality to Writing”, BALID Newsletter, Vol. 10, No. 1 (Winter).<br />

Gillette, A. 1992. “What Women’s Literacy for What Development?”, in INCED Papers 11, British<br />

Association for Literacy in Development (BALID)/International Centre for Education in<br />

Development (INCED) Seminar on “Women’s Literacy for Development”, London, 19<br />

November 1992. University of Warwick, Department of Continuing Education/INCED.<br />

Goodman, K. 1986. What’s Whole in Whole Language?, Richmond Hill (Ontario), Scholastic-TAB<br />

Publications.<br />

Goody, J. 1968. Literacy in Traditional Societies, Cambridge, Cambridge University Press.<br />

Grillo, R. 1989. “Anthropology, Language, Politics”, in Grillo, R. (ed.), Social Anthropology and<br />

the Politics of Language, London, Routledge (Sociological Review Monographs 36), p. 1-22.<br />

Guijt, I., and M. Shah (eds.). 1998. The Myth of Community: Gender Issues in Participatory Development,<br />

London, Intermediate Technology Publications.<br />

Gumperz, J. 1982. Discour<strong>se</strong> Strategies, Cambridge (Studies in Interactional Sociolinguistics 1).<br />

Cambridge University Press.<br />

Guruge, A., and J. Ryan. 1984. Girls and Women’s Education, Paris, UNESCO/UNICEF.<br />

Hammersley, M. 1992. What’s Wrong With Ethnography?, London, Routledge.<br />

Harding, S. 1987. “Introduction: Is there a Feminist Method?”, in Harding, S. (ed.), Feminism and<br />

Methodology, Indiana (USA), Open University Press/Indiana University Press.<br />

Harvey, P. 1992. “Bilingualism in the Peruvian Andes”, in Cameron, D., E. Frazer, P. Harvey, M.<br />

B. H. Rampton, and K. Richardson, Re<strong>se</strong>arching Language: Issues of Power and Method,<br />

London, Routledge.<br />

Heath, S. B. 1990. “Language and Literacy”, in Legére, K. (ed.), The Role of Language in Literacy<br />

Programmes with Special Reference to Kiswahili in Eastern Africa, Germany, ZED.<br />

Hill, C., and K. Parry. 1994. “From Testing to As<strong>se</strong>ssment”, in Hill, C., and K. Parry (eds.), The<br />

Test at the Gate: Cross-cultural Perspectives on English Language As<strong>se</strong>ssment, London,<br />

Longman.<br />

Hobart, M. 1993. “Introduction: The Growth of Ignorance?”, in Hobart, M. (ed.), An Anthropological<br />

Critique of Development: The Growth of Ignorance, London, Routledge.<br />

Holland, J. and J. Blackburn (eds.). 1998. Who<strong>se</strong> Voice? Participatory Re<strong>se</strong>arch and Policy<br />

Change, London, Intermediate Technology Publications.<br />

Hornberger, N. 1994. “Literacy and Language Planning”, in Barton, D. (ed.), Sustaining Local<br />

Literacies, Special Issue of Language and Education (Multilingual Matters Ltd., Clevedon,<br />

England), Vol. 8, Nos. 1 & 2.<br />

Hughes, C. 1994. “From Field Notes to Dis<strong>se</strong>rtation: Analyzing the Stepfamily”, in Bryman, A., and<br />

R. G. Burgess (eds.), Analyzing Qualitative Data, London, Routledge.<br />

IDS. 1996. “The Power of Participation: PRA and Policy”, IDS Policy Briefing (Institute of<br />

Development Studies, Sus<strong>se</strong>x), Issue No. 7 (August).<br />

Illich, I. 1992. “Needs”, in Sachs, W. (ed.), The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as<br />

Power, London, Zed Books.


Jackson, J. 1990. “I am a Fieldnote: Fieldnotes as a Symbol of Professional Identity”, in Sanjek, R.<br />

(ed.), Fieldnotes: The Makings of Anthropology, New York, Cornell University Press.<br />

Jha, S. K. 1995. “Problems of Teaching English in Nepal: Comments and Solutions”, Education and<br />

Development 1995, Kathmandu, CERID.<br />

Jo<strong>se</strong>ph, G. G. 1993. “A Rationale for a Multicultural Approach to Mathematics”, in Nelson, D., G.<br />

G. Jo<strong>se</strong>ph, and J. Williams (eds.), Multicultural Mathematics: Teaching Mathematics from a<br />

Global Perspective, Oxford, Oxford University Press.<br />

——. 1996. “Calculating People: Origins of Numeracy in India and the West”, in Baker, D., J. Clay,<br />

and C. Fox (eds.), Challenging Ways of Knowing in English, Mathematics and Science,<br />

London, Falmer Press.<br />

Joshi, G. P., and J. Anderson. 1994. “Female Motivation in the Patriarchal School: An Analysis of<br />

Primary Textbooks and School Organisation in Nepal and Some Strategies for Change”,<br />

Gender and Education, Vol. 6, No. 2.<br />

Kabeer, N. 1994. Rever<strong>se</strong>d Realities: Gender Hierarchies in Development Thought, London, Verso.<br />

Kane, E. 1995. Seeing For Your<strong>se</strong>lf: Re<strong>se</strong>arch Handbook for Girls’ Education in Africa,<br />

Washington, DC, World Bank.<br />

Kansakar, T. R. 1983. “The U<strong>se</strong> of English in Nepal”, in Education and Development 1983,<br />

Kathmandu, CERID.<br />

Kell, C. 1994. An Analysis of Literacy Practices in an Informal Settlement in the Cape Peninsula.<br />

Dis<strong>se</strong>rtation, University of Cape Town.<br />

Kelly, G. P., and C. M. Elliott. 1982. “Orientations Toward the Study of Women’s Education in the<br />

Third World”, in Kelly, G. P., and C. M. Elliott (eds.), Women’s Education in the Third<br />

World: Comparative Perspectives, Albany, State University of New York Press.<br />

Kemmis, S. 1993. “Action Re<strong>se</strong>arch”, in Hammersley, M. (ed.), Educational Re<strong>se</strong>arch: Current<br />

Issues, London, The Open University.<br />

Kinden, S. L. 1993. From Tea Makers to Decision Makers: Applying PRA to Gender and<br />

Development in Rural Bali, Indonesia. MA Thesis, Waterloo University, Ontario.<br />

King, E. M., and A. H. Hill. 1993. Women’s Education in Developing Countries: Barriers, Benefits<br />

and Policies, Baltimore, World Bank/John Hopkins University Press.<br />

King, K. 1991. Aid and Education in the Developing World: The Role of the Donor Agencies in<br />

Educational Analysis, Es<strong>se</strong>x, Longman.<br />

Kulick, D., and C. Stroud. 1993. “Conceptions and U<strong>se</strong>s of Literacy in a Papua New Guinean<br />

Village”, in Street, B. V. (ed.), Cross-Cultural Approaches to Literacy, Cambridge,<br />

Cambridge University Press.<br />

Kwesiga, J. B. 1994. “Literacy and the Language Question: Brief Experiences from Uganda”, in<br />

Barton, D. (ed.), Sustaining Local Literacies, Special Issue of Language and Education,<br />

(Multilingual Matters Ltd., Clevedon, England), Vol. 8, Nos. 1 & 2.<br />

Lave, J. 1988, Cognition in Practice, Cambridge, Cambridge University Press.<br />

LaPrairie, M. 1995. “Planning of English for Primary Education in the Developing Countries:<br />

Problems and Prospects”, in Education and Development 1995, Kathmandu, CERID.<br />

Le Vine, R. A. 1982. “Influences of Women’s Schooling on Maternal Behavior in the Third<br />

World”, in Kelly, G. P., and C. M. Elliott, Women’s Education in the Third World:<br />

Comparative Perspectives, Albany, State University of New York Press.<br />

Lea, M., and B. V. Street. 1996. Student Writing and Faculty Feedback in Higher Education: An<br />

Academic Literacies Approach. Draft mimeo.<br />

163


164<br />

Leve, L. 1993. 1983-87 Takukot/Majhlakuribot Adult Literacy Initiative: Five Year Retrospective<br />

Evaluation, Gorkha District, Nepal, Kathmandu, SC-USA.<br />

Leve, L., K. D. Leslie, and U. Manandhar. 1997. Takukot-Majh Lakuribot, 10 Year Retrospective<br />

Literacy and Empowerment, Kathmandu, SC-USA.<br />

Lind, A. 1989. Literacy: A Tool for Empowerment of Women? Women’s Participation in Literacy<br />

Programmes of the Third World. Paper pre<strong>se</strong>nted at the Symposium on “Women and Literacy<br />

Yesterday, Today and Tomorrow”, Nordic Association for the Study of Education in<br />

Developing Countries Seminar, Stockholm, 8-10 June 1989. Stockholm, SIDA Education<br />

Division<br />

——. 1990. Mobilising Women for Literacy, Geneva, International Bureau of Education, UNESCO.<br />

Lind, A., and A. Johnston. 1990. Literacy in the Third World, Stockholm, SIDA.<br />

Literacy Linkage Program. 1994. Gender Perspectives in Literacy: Self-Learning Module, Center<br />

for International Education, University of Massachu<strong>se</strong>tts, USA, and Re<strong>se</strong>arch Centre for<br />

Educational Innovation and Development, Tribhuvan University, Nepal.<br />

Llewellyn, D. (ed.). 1997. The Linkages of Adult Literacy to Improved Health and Family Planning<br />

in Nepal, North Carolina, Family Health International.<br />

Long, N. 1992. “From Paradigm Lost to Paradigm Regained?”, in Long, N., and A. Long (eds.),<br />

Battlefields of Knowledge. The Interlocking of Theory and Practice in Social Re<strong>se</strong>arch and<br />

Development, London, Routledge, p. 16-43.<br />

Mace, J. 1992. “Women and Literacy”, in INCED Papers 11, British Association for Literacy in<br />

Development (BALID)/International Centre for Education in Development (INCED) Seminar<br />

on “Women’s Literacy for Development”, London, 19 November 1992. University of<br />

Warwick, Department of Continuing Education/INCED.<br />

Mackie, R. (ed.). 1980, Literacy and Revolution: The Pedagogy of Paulo Freire, London, Pluto<br />

Ideas in Progress.<br />

Manandhar, U. 1993. Dilemmas of Literacy in a Multilingual Environment, Kathmandu, SC-USA.<br />

Manandhar, U., and K. Leslie. 1994. “Empowering Women and Families Through Literacy in<br />

Nepal”, Convergence (International Council for Adult Education, Toronto, Canada), Vol. 27,<br />

No. 2/3.<br />

Mbilinyi, M. J., 1984. “Women in Development Ideology: The Promotion of Competition and<br />

Exploitation”, African Review, Vol. 11, No. 1.<br />

McCaffery, J. 1992. “Participation and How to Achieve it”, in INCED Papers 11, British<br />

Association for Literacy in Development (BALID)/International Centre for Education in<br />

Development (INCED) Seminar on “Women’s Literacy for Development”, London 19<br />

November 1992. University of Warwick, Department of Continuing Education/INCED.<br />

Medel-Añonuevo, C. (ed.). 1996. Women Reading the World: Policies and Practices of Literacy in<br />

Asia, Hamburg, UNESCO Institute for Education (UIE Studies No. 6).<br />

Medel-Añonuevo, C., and B. Bochynek. 1995. “The International Seminar on Women’s Education<br />

and Empowerment”, in Medel-Añonuevo, C. (ed.), Women, Education and Empowerment:<br />

Pathways towards Autonomy, Hamburg, UNESCO Institute for Education.<br />

Megarry, J. 1984. “Introduction: Sex, Gender and Education”, in Acker, S., J. Megarry, N. Nisbet,<br />

and E. Hoyle (eds.), World Yearbook of Education, New York, Kogan Page.<br />

Mitchell, C. 1982. “Ca<strong>se</strong> Study and Situation Analysis”, Sociological Review, Vol. 31, No. 2, p.<br />

187-211.


——. 1984. “Typicality and the Ca<strong>se</strong> Study”, in Ellen, R. F. (ed.), Ethnographic Re<strong>se</strong>arch. A Guide<br />

to General Conduct, London, Academic Press, p. 238-241.<br />

Mohanty, C. 1991. “Under Western Eyes: Feminist Scholarship and Colonial Discour<strong>se</strong>s”, in<br />

Mohanty, C., A. Russo and L. Torres (eds.), Third World Women and the Politics of<br />

Feminism, Bloomington, Ind., Indiana University Press.<br />

Molyneux, M. 1981. “Women’s Emancipation Under Socialism: A Model for the Third World?”,<br />

World Development, Vol. 9, No. 9/10.<br />

Mo<strong>se</strong>r, C. 1989. “Gender Planning in the Third World: Meeting Practical and Strategic Gender<br />

Needs”, World Development, Vol. 17, No. 11.<br />

——. 1993. Gender Planning and Development: Theory, Practice and Training, London,<br />

Routledge.<br />

Mos<strong>se</strong>, D. 1993. Authority, Gender and Knowledge: Theoretical Reflections on the Practice of<br />

Participatory Rural Appraisal, ODI Network Paper No. 44.<br />

Nepali, G. S. 1965. The Newars (An Ethno-Sociological Study of a Himalayan Community),<br />

Kathmandu, Himalayan Book<strong>se</strong>llers.<br />

Nunes, T., A. D. Schliemann, and D. W. Carraher. 1993. Street Mathematics and School<br />

Mathematics, Cambridge, Cambridge University Press.<br />

Oxenham, J. 1980. Literacy: Writing, Reading and Social Organisation, London, Routledge and<br />

Kegan Paul.<br />

Parajuli, P., and E. Enslin. 1990. “From Learning Literacy to Regenerating Women’s Space: A<br />

Story of Women’s Empowerment in Nepal”, Convergence (International Council for Adult<br />

Education, Toronto, Canada), Vol. XXIII, No. 1, p. 44-55.<br />

Patkar, A. 1995. “Socio-economic Status and Female Literacy in India”, International Journal of<br />

Educational Development, Vol. 15, No. 4, p. 401-409.<br />

Pigg, S. L. 1992. “Constructing Social Categories Through Place: Social Repre<strong>se</strong>ntations and<br />

Development in Nepal”, Comparative Studies in Society and History, Vol. 34, No. 3, p. 491-513.<br />

Platt, J. 1988. “What Can Ca<strong>se</strong> Studies Do?”, in Burgess, R. G. (ed.), Studies in Qualitative<br />

Methodology, Vol. 1, Connecticut (USA), JAI Press.<br />

Prinsloo, M. 1995. “Provision, Acquisition and Culture: Literacy Re<strong>se</strong>arch in South Africa”,<br />

International Journal of Educational Development, Vol. 15, No. 4, p. 449-459.<br />

Prinsloo, M., and M. Breier (eds.). 1996. The Social U<strong>se</strong>s of Literacy: Theory and Practice in<br />

Contemporary South Africa, Amsterdam and Johannesburg, Benjamins and SACHED<br />

Books.<br />

Psacharopoulos, G. 1995. Building Human Capital for Better Lives, Washington, DC, World Bank.<br />

Reinhold, A. J. 1993. Working with Rural Communities in Nepal: Some Principles of Non-formal<br />

Education Intervention, Paris, UNESCO<br />

Roberts, C., and B. V. Street. 1997. “Spoken and Written Language”, in Coulmas, F. (ed.),<br />

Handbook of Sociolinguistics, Oxford, Blackwell, p. 168-186.<br />

Robinson, A. 1987. “Learning to Read, then Learning to Think”, Times Educational Supplement,<br />

(December).<br />

Robinson, C. D. W. 1994. “Local Languages for Local Literacies? Debating a Central Dilemma”, in<br />

Barton, D. (ed.), Sustaining Local Literacies, Special Issue of Language and Education,<br />

(Multilingual Matters Ltd., Clevedon, England), Vol. 8, Nos. 1 & 2.<br />

165


166<br />

Robinson, M. 1991. Evaluating the Impact of NGOs in Rural Poverty Alleviation: India Country<br />

Study, London, ODI Working Paper No. 49.<br />

Robinson-Pant, A. 1995. Literacy in Nepal: Looking through the Literature, Reading (UK),<br />

Education for Development Occasional Papers Series 1, No. 1.<br />

——. 1996. “PRA: a New Literacy?”, Journal of International Development, Vol. 8, No. 4, p. 531-<br />

551.<br />

——. 1998. Investigating the Linkages between Participation in HEAL Cour<strong>se</strong>s and Family<br />

Planning and Health Outcomes in Nepal, Kathmandu, The Center for Development and<br />

Population Activities (CEDPA).<br />

Rockhill, K. 1993a. “Gender, Language and the Politics of Literacy”, in Street, B. V. (ed.), Cross-<br />

Cultural Approaches to Literacy, Cambridge, Cambridge University Press.<br />

——. 1993b. “Disconnecting Literacy and Sexuality: Speaking the Unspeakable in the Class-room”,<br />

in Lankshear, C., and P. McLaren (eds.), Critical Literacy: Politics, Praxis and the<br />

Postmodern, Albany, State University of New York Press.<br />

Rogers, A. 1992a. “Planning and Implementing Literacy Programmes for Women”, in INCED<br />

Papers 11, British Association for Literacy in Development (BALID)/International Centre for<br />

Education in Development (INCED) Seminar on “Women’s Literacy for Development”,<br />

London, 19 November 1992. University of Warwick, Department of Continuing Education/INCED.<br />

——. 1992b. Adults Learning For Development, London, Cas<strong>se</strong>ll.<br />

——. 1994a. Using Literacy: A New Approach to Post-Literacy Materials, London, ODA (ODA<br />

Serial No. 10).<br />

——. 1994b. Women, Literacy, Income Generation, Reading (UK), Education for Development.<br />

——. 1999. “Improving the Quality of Adult Literacy Programmes in Developing Countries: The<br />

Real Literacies approach”, International Journal of Educational Development, Vol. 19, No. 3,<br />

p. 219-234.<br />

Rogers, A., B. Maddox, J. Millican, K. Newell Jones, U. Papen, and A. Robinson-Pant. 1998.<br />

Redefining Post-Literacy in a Changing World. Report pre<strong>se</strong>nted to DfID, London.<br />

Rondinelli, D. A. 1993. Development Projects as Policy Experiments: An Adaptive Approach to<br />

Development Administration, London, Routledge.<br />

Rubin, J., and B. H. Jernudd. 1971. “Introduction: Language Planning as an Element in<br />

Modernisation”, in Rubin, H., and B. H. Jernudd (eds.), Can Language Be Planned? Sociolinguistic<br />

Theory and Practice for Developing Nations, Hawaii, University Press of Hawaii.<br />

Ryan, J. W. 1990. “Language and Literacy: The Planning of Literacy Activities in Multilingual<br />

States”, in Legére, K. (ed.), The Role of Language in Literacy Programmes with Special<br />

Reference to Kiswahili in Eastern Africa, Germany, ZED.<br />

Said, E. 1979. Orientalism, New York, Vintage Books.<br />

Sanjek, R. 1990a. “On Ethnographic Validity”, in Sanjek, R. (ed.), Fieldnotes: The Makings of<br />

Anthropology, New York, Cornell University Press.<br />

——. 1990b. “A Vocabulary for Fieldnotes”, in Sanjek, R. (ed.), Fieldnotes: The Makings of<br />

Anthropology, New York, Cornell University Press.<br />

Save the Children USA, Women’s Development Division. 1995. Literacy and Women: Workshop<br />

Report, Kathmandu, SC-USA.<br />

Save the Children USA, Nepal Field Office. 1995. Annual Report 1994-95, Kathmandu, SC-USA.


Save the Children USA, Himalayan Field Office. 1996. Annual Report 1995-96 (Nepal Program),<br />

Kathmandu, SC-USA.<br />

Schultz, T. P. 1993. “Returns to Women’s Education”, in King, E. M., and A. H. Hill. 1993.<br />

Women’s Education in Developing Countries: Barriers, Benefits and Policies, Baltimore,<br />

World Bank/John Hopkins University Press.<br />

Scribner, S., and M. Cole. 1978. “Unpackaging Literacy”, Social Science Information, Vol. 17,<br />

No. 1.<br />

Sey, H. 1997. Peeking through the Windows: Classroom Ob<strong>se</strong>rvations and Participatory Learning<br />

for Action Activities (COPLAA). Draft report for USAID Africa Bureau Office of Sustainable<br />

Development and The Improving of Educational Quality Project, Malawi.<br />

Sharma, K. N., G. Chhetri, and S. Rana. 1994. A Modest Study of the Current Socio-economic<br />

Situation of the Lowest Status Caste and Tribal Communities in Nepal, Kathmandu, SC-USA.<br />

Shrestha, C. K. 1993. A Study on the Supply and Demand for non-formal Education in Nepal,<br />

Kathmandu, World Education.<br />

Shrestha, M., 1994, “Broadcasting Tongue Twister”, Himal (Sept./Oct.), Kathmandu.<br />

Shrestha, S. L. 1994. Gender Sensitive Planning: What, Why and How in Nepal, Kathmandu,<br />

Women Awareness Centre.<br />

SPACE. 1994. Sindhuli Narrative Report, January-June 1994, Kathmandu, SPACE.<br />

Stake, R. E. 1994. “Ca<strong>se</strong> Studies”, in Denzin, N. K., and Y. S. Lincoln (eds.), Handbook of<br />

Qualitative Re<strong>se</strong>arch, London, Sage.<br />

Street, B. V., 1984. Literacy in Theory and Practice, Cambridge, Cambridge University Press.<br />

——. 1987. “Literacy and Social Change: The Significance of Social Context in the Development<br />

of Literacy Programmes”, in Wagner, D. (ed.) The Future of Literacy in a Changing World,<br />

Pergamon Press, New York.<br />

——. 1992. “Literacy Practices and the Construction of Gender”, in Ingold, T. (ed.), Encyclopaedia<br />

of Anthropology, London, Routledge.<br />

——. 1993. Cross-Cultural Approaches to Literacy, Cambridge, Cambridge University Press.<br />

——. 1994. “What Do We Mean by Local Literacies?”, in D. Barton (ed.), Sustaining Local<br />

Literacies, Special Issue of Language and Education (Multilingual Matters Ltd., Clevedon,<br />

England), Vol. 8. Nos. 1 & 2.<br />

——. 1995. Social Literacies: Critical Approaches to Literacy in Development, Ethnography and<br />

Education, Longman, London.<br />

——. 1996. “Academic Literacies”, in Baker, D., J. Clay, and C. Fox (eds.), Challenging Ways of<br />

Knowing in English, Mathematics and Science, London, Falmer Press.<br />

——. 1997. “Social Literacies”, in Edwards, V., and D. Corson, The Encyclopaedia of Language<br />

and Education, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.<br />

——. 2000. “Learning to Teach Ethnography”, in Roberts, C., M. Byram, A. Barro, and B. V.<br />

Street, Language Learners as Ethnographers, Clevedon (England), Multilingual Matters.<br />

——. (ed.). 2001. Literacy and Development: Ethnographic Perspectives, London, Routledge.<br />

Street, B. V., and J. C. Street. 1991. “The Schooling of Literacy”, in Barton, D., and R. Ivanic (eds.),<br />

Writing in the Community, London, Sage Publications.<br />

Stromquist, N. P. 1990. “Women and Illiteracy: The Interplay of Gender Subordination and<br />

Poverty”, Comparative Education Review, Vol. 34, No. 1 (February), p. 95-111.<br />

167


168<br />

——. 1997. “Literacy Practices among Adult Women: An Attempt at Critical Conceptualisation”, in<br />

Medel-Añonuevo, C. (ed.) Negotiating and Creating Spaces of Power: Women’s Educational<br />

Practices Amidst Crisis, Hamburg, UNESCO Institute for Education.<br />

Subedi, P. 1993. Nepali Women Rising, Kathmandu, Women’s Awareness Centre.<br />

Thapaliya, B. 1996. “Just Another Brick in the Wall”, The Rising Nepal, Kathmandu, March 1st.<br />

UNICEF. 1999. The State of the World’s Children 1999, UNICEF, New York.<br />

Villareal, M. 1992. “The Poverty of Practice: Power, Gender and Intervention from an Actororiented<br />

Perspective”, in Long, N., and A. Long (eds.), Battlefields of Knowledge. The<br />

Interlocking of Theory and Practice in Social Re<strong>se</strong>arch and Development, London,<br />

Routledge, p. 247-267.<br />

Wagner, D. A. 1995. “Literacy and Development: Rationales, Myths, Innovations and Future<br />

Directions”, International Journal of Educational Development, Vol. 15, No. 4, p. 341-362.<br />

Warren, K. B., and S. C. Bourque. 1991. “Women, Technology and International Development<br />

Ideologies: Analyzing Feminist Voices”, in di Leonardo, M. (ed.), Gender at the Crossroads<br />

of Knowledge: Feminist Anthropology in the Postmodern Era, Berkeley, California (USA),<br />

University of California Press.<br />

Watson, K. 1999. “Language, Power, Development and Geopolitical Changes: Conflicting<br />

Pressures Facing Plurilingual Societies”, Compare, Vol. 29, No. 1, p. 5-22.<br />

White, S. 1992. Arguing with the Crocodile: Gender and Class in Bangladesh, London, Zed Books.<br />

Willinsky, J. 1990. The New Literacy, London, Routledge.<br />

Wolpe, A. M. 1978. “Education and the Sexual Division of Labour”, in Kuhn, A., and A. M. Wolpe<br />

(eds.), Feminism and Materialism, London, Routledge and Kegan Paul.<br />

World Bank. 2000. Entering the 21st Century: World Development Report 1999/2000, Washington,<br />

DC, Oxford University Press.<br />

World Education. 1989. Naya Goreto, the Nepal National Literacy Programme, Kathmandu, World<br />

Education.<br />

Wright, S., and N. Nelson. 1995. “Participatory Re<strong>se</strong>arch and Participant Ob<strong>se</strong>rvation: Two<br />

Incompatible Approaches”, in Nelson, N., and S. Wright (eds.), Power and Participatory<br />

Development: Theory and Practice, London, Intermediate Technology Publications.<br />

Yates, R. 1994. Women and Literacy: Functionality and the Literacy Process in Apam, Ghana.<br />

Dis<strong>se</strong>rtation, University of Sus<strong>se</strong>x (UK).<br />

Young, K. 1993. Planning Development With Women: Making a World of Difference, London,<br />

Macmillan.


ANEXO I:<br />

MAPA QUE MUESTRA LA LOCALIZACIÓN DE LAS ÁREAS DONDE SE<br />

REALIZARON LOS ESTUDIOS DE CASO<br />

169


170<br />

ANEXO II:<br />

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN RURAL PARTICIPATIVA (ERP)<br />

REALIZADAS DURANTE EL TRABAJO DE CAMPO (véa<strong>se</strong> los Capítulos 2 y 4)<br />

Un mapa social producto de la Evaluación Rural Participativa (ERP)<br />

Este mapa fue dibujado por tres mujeres del curso de alfabetización en Changanathali para mostrar<br />

dónde viven ellas y otras participantes del curso. Luego lo utilicé para discutir cuestiones tales como<br />

por <strong>qué</strong> algunas mujeres deciden no asistir al curso y <strong>qué</strong> sucedió con las pocas niñas de la aldea que<br />

asistieron a la escuela <strong>se</strong>cundaria.<br />

Tarjetas dibujadas por las participantes en el curso de alfabetización para repre<strong>se</strong>ntar las<br />

instituciones educacionales clave del área<br />

Pedí a las participantes que dibujaran las principales instituciones educacionales de la localidad.<br />

Ellas <strong>se</strong> referían frecuentemente al curso de alfabetización de adultos como “iscul” [pronunciación<br />

nepalesa de la palabra inglesa ‘school’ (escuela)], por lo que la cla<strong>se</strong> fue incluida junto con dibujos<br />

de las dos escuelas privadas de en<strong>se</strong>ñanza en inglés y la escuela primaria pública. Utilicé estos<br />

dibujos para discutir ideas sobre la educación, como por ej., <strong>qué</strong> par de “iskuls” tenían más<br />

similaridades o diferencias, y por <strong>qué</strong>. En la página siguiente <strong>se</strong> muestra una tarjeta dibujada por una<br />

participante que repre<strong>se</strong>nta a la escuela con internado Ananta, la escuela <strong>se</strong>cundaria de en<strong>se</strong>ñanza en<br />

inglés más cara de Sanagow.


171


172<br />

ANEXO III:<br />

QUIÉN ES QUIÉN EN LA HIL Y LA SAVE<br />

1. Health is Life (HIL)<br />

El programa global de la HIL tiene su <strong>se</strong>de en un hospital de Katmandú que es dirigido por un<br />

equipo de doctores. El programa de alfabetización de la HIL es organizado por un experimentado<br />

grupo de formadores (que dependen de los administradores de la <strong>se</strong>de en Katmandú), que tiene su<br />

<strong>se</strong>de en una pequeña oficina y sala de reunión en Thecho (a media hora de Katmandú), al lado de la<br />

clínica de la HIL. A los miembros de e<strong>se</strong> grupo los designo como ‘organizadores de la alfabetización’<br />

o ‘equipo de alfabetización’. Todos son newares y vienen del área de Thecho. Ellos son:<br />

Rajendra, encargado del componente alfabetización. Recientemente dejó su puesto como<br />

formador de la SPACE en Sindhuli (Nepal central) para concentrar<strong>se</strong> en el programa de la<br />

HIL, pero ahora también trabaja como consultor, dando formación al personal de otros<br />

organismos en diversos distritos de Nepal.<br />

Nagina, dirige el programa de alfabetización de la HIL en au<strong>se</strong>ncia de Rajendra. También<br />

trabaja todo el día en la clínica de la HIL en Thecho. Ella y Rajendra trabajaron con la SPACE<br />

en su programa original de alfabetización en Lalitpur.<br />

Supervisores y formadores de los cursos<br />

(con <strong>se</strong>de en Thecho, realizan visitas vespertinas para ob<strong>se</strong>rvar las cla<strong>se</strong>s por turnos, participan en la<br />

<strong>se</strong>sión sabatina de formación y ayudan a preparar las hojas de las lecciones <strong>se</strong>manales):<br />

- Mani, durante el día estudia abogacía en la universidad.<br />

- Rajan, trabaja en forma voluntaria en la clínica de Thecho durante el día.<br />

- Rajan, un profesor de escuela, <strong>se</strong> lo conoce como “el artista”, pues elabora los dibujos que <strong>se</strong><br />

utilizan para la discusión en los cursos.<br />

Animadores<br />

Hay 15 animadores (de los cuales 12 son mujeres, solteras y con algo más de veinte años) para los<br />

13 cursos de alfabetización. Mencionaré únicamente a los animadores incluidos en esta tesis:<br />

En Sanagow (todos los animadores son newares):<br />

Dos Maya <strong>está</strong> estudiando para obtener su certificado de fin de estudios escolares. Finalmente<br />

cancela el curso, en parte porque las mujeres asisten irregularmente y en parte debido también<br />

a sus estudios y el examen que <strong>se</strong> aproxima. Su hermana mayor nunca asistió a la escuela, por<br />

lo que asiste al curso de Sharda.<br />

Bina cursa sus estudios de bachillerato superior en <strong>comer</strong>cio durante el día en la universidad<br />

de Katmandú. Anteriormente trabajó como alfabetizadora de adultos para otros organismos de<br />

desarrollo. Su padre es el director de la escuela con internado de en<strong>se</strong>ñanza en inglés de<br />

Sanagow.<br />

Sharda nunca asistió a la escuela, pero sí participó en un curso de adultos de la SPACE y tiene<br />

muchos años de experiencia en<strong>se</strong>ñando y trabajando en el área de la salud. Trabaja como<br />

tejedora durante el dia.


En Changanathali:<br />

Anita es una entusiasta trabajadora en la clínica de Tikkathali, pero considera que en<strong>se</strong>ñar en<br />

los cursos de adultos es más difícil. Ha desaprobadao tres veces el examen para obtener el<br />

certificado de fin de estudios escolares y dice que no vale la pena intentarlo nuevamente este<br />

año.<br />

Astha, vecina y amiga de Anita, también trabaja en la clínica de Tikkathali. Empezó su curso<br />

un poco más tarde que Anita para atender a los estudiantes excedentes del curso de Anita. Es<br />

muy dedicada, raras veces toma vacaciones y en<strong>se</strong>ña las siete noches de la <strong>se</strong>mana.<br />

En Tikkathali:<br />

Nirmala también es amiga de Anita y Astha; trabajan juntas en la clínica. Ella es la única<br />

animadora chhetri (no newara) en el área. Estaba muy entusiasmada con la en<strong>se</strong>ñanza, pero<br />

casi todas las mujeres dejaron de asistir a la cla<strong>se</strong> desde el comienzo, por lo que su curso <strong>se</strong><br />

canceló poco después de mi llegada.<br />

En Malatar (ambos hablantes de tamang y de la casta tamang – véa<strong>se</strong> el Capítulo 4):<br />

Lalita era la única joven que había estudiado hasta el 10º grado en la escuela <strong>se</strong>cundaria más<br />

cercana, situada a dos horas de camino de su aldea. Todavía estudia para obtener su certificado<br />

de fin de estudios escolares.<br />

Naresh <strong>está</strong> muy contento de tener un trabajo remunerado, pues tiene que sostener a su<br />

familia. Tuvo que dejar la escuela en el 8º grado, <strong>cuando</strong> falleció su padre, y <strong>está</strong> empezando<br />

un curso de electricista en Katmandú.<br />

Asistentes de salud<br />

La HIL también emplea asistentes de salud que trabajan en las diversas clínicas (conocidas como<br />

HISC – Health Information Service Centres [Centros de Servicios de Información sobre Salud]).<br />

Ellos administraban una farmacia, formaban voluntarios como Anita y Astha, y daban charlas en los<br />

cursos de alfabetización. Un doctor de la HIL visita la clínica una vez a la <strong>se</strong>mana para ofrecer<br />

formacion adicional.<br />

Hikmat: tiene su centro de operaciones en el HISC de Malatar (véa<strong>se</strong> el Capítulo 4).<br />

Kamal: tiene su centro de operaciones en el HISC de Sanagow (véa<strong>se</strong> el Capítulo 4).<br />

También hay asistentes de salud en Tikkathali, Harsiddhi y Thecho (pero no han sido mencionados<br />

en el texto).<br />

2. El personal de la Save<br />

La Oficina de la Save en Arughat <strong>se</strong> divide en salas en función de los <strong>se</strong>ctores, con un jefe de oficina<br />

a su cargo (una mujer). Los departamentos son:<br />

a) Agricultura<br />

b) Productividad (es decir, la constitución de grupos de mujeres y la formación para la<br />

adquisición de competencias). Sahana es la jefa del departamento, con promotores que<br />

dependen de ella (miembros del personal que trabajan la mayor parte de su tiempo en las<br />

aldeas). Ramesh es uno de los promotores locales.<br />

c) Educación: Devendra es el jefe del <strong>se</strong>ctor, asistido por Tika. Ellos dirigen conjuntamente<br />

los programas de formación de los animadores. También hay supervisores distritales, como<br />

Gopal, quien supervisa los cursos en Thumi (véa<strong>se</strong> el Capítulo 6).<br />

173


174<br />

d) Salud<br />

e) Finanzas-administración<br />

La Oficina de la Save en Katmandú también <strong>está</strong> dividida en unidades que dependen del<br />

Director de Programa (quien anteriormente <strong>se</strong> de<strong>se</strong>mpeñó como Jefe del Sector de Educación). El<br />

director regional (un estadouniden<strong>se</strong>) es responsable de los programas en otros paí<strong>se</strong>s asiáticos y en<br />

Nepal. Previamente fue Director Nacional y trabajó en el desarrollo del <strong>se</strong>ctor de la educación. Sarita<br />

trabaja en la unidad de formación.<br />

Animadores<br />

Alina era la única animadora mujer en el área de Arughat que en<strong>se</strong>ñaba en los cursos avanzados de<br />

alfabetización (en Arutar). Ella estudio hasta el bachillerato superior (Intermediate Level) en la<br />

Universidad de Gorkha, a diferencia de otros animadores provenientes de áreas más remotas, como<br />

Manbu y Thumi, quienes algunas veces todavía siguen estudiando en la escuela.<br />

El animador de Karshe (véa<strong>se</strong> el Capítulo 6) había sido previamente profesor y este era el<br />

tercer año que dirigía el curso (vocacional).<br />

Aldea de Arutar<br />

Viví con una familia extensa newara, compuesta de unos 17 miembros: Dev Maya y Urmila<br />

(cuñadas) <strong>se</strong> mencionan en el texto (Capítulos 4 y 6). Dev Maya trabaja como profesora de escuela<br />

en Arughat. Urmila estudió hace tres años en un curso de alfabetización de la Save; ahora es<br />

Presidenta del grupo de mujeres newara-darai que crearon después del curso. Éramos vecinas de<br />

Kieran, el director de la escuela de Arutar, cuya esposa también estudió en el curso de alfabetización<br />

hace tres años y ahora es <strong>se</strong>cretaria del grupo de mujeres.<br />

Bhuwan (newar) es vicepresidente del Comité Aldeano de Desarrollo y coordina muchos<br />

comités en Arutar (véa<strong>se</strong> el Capítulo 6). También dirige la tienda principal de la aldea y es<br />

propietario de la fábrica de ladrillos en Arutar.<br />

Bikram (brahamán) era conocido como el ‘político’ de Arutar y antes de <strong>se</strong>r arrestado (véa<strong>se</strong><br />

el Capítulo 6) <strong>se</strong> lo encontraba “haciendo política” en el distrito y en la casa en la que yo<br />

residía.<br />

Las participantes en el curso de Arutar <strong>se</strong> pre<strong>se</strong>ntan en el Capítulo 3.


ANEXO IV:<br />

NOTAS SOBRE EL SISTEMA NEPALÉS DE CASTAS<br />

El sistema nepalés de castas es más complejo que el de la India, debido al número de grupos étnicos<br />

de origen tibetoburmanos que no encajan en los principios de castas hindú. Mientras que algunos de<br />

estos grupos son de religión budista (por ejemplo, los gurungs), otros siguen ahora el hinduismo y<br />

han creado su propio sistema de castas (por ejemplo, los newares).<br />

Breve historia<br />

Tradicionalmente, el sistema de castas definía la posición y la ocupación de alguien en la sociedad.<br />

A la cabeza de la jerarquía estaban los brahamanes (originalmente sacerdotes y profesores); luego<br />

los chhetris, la casta de los guerreros; <strong>se</strong>guida por la casta de los <strong>comer</strong>ciantes y, en el nivel más<br />

bajo, las castas de intocables de nivel inferior. Las castas más bajas también son conocidas con el<br />

nombre de castas ‘ocupacionales’ (occupational castes), pues sus miembros son los que <strong>se</strong> ocupan<br />

en hacer cosas: sastres (la casta damai), zapateros (sarki), herrero (kami). “Las castas <strong>se</strong> clasifican<br />

<strong>se</strong>gún axiomas de pureza y contaminación, considerándo<strong>se</strong> que las de los brahamanes y los chhetris<br />

son las más puras y las de los intocables las más juto (ritualmente contaminadas” (Cox, 1995, p. 1).<br />

El Muluki Ain (el código legal de 1854 que favoreció a las castas más altas) fue revisado en<br />

1963 y en 1990 para prohibir la discriminación basada en las castas en Nepal; sin embargo, en un<br />

estudio realizado en 1994, el 84% de los 1.022 intocables entrevistados declaraba que había sido<br />

objeto de discriminación (Sharma, 1994). Por ejemplo, en las áreas rurales donde he trabajado, los<br />

intocables (incluso profesionales como profesores) estaban obligados a lavar su propio plato y taza<br />

en las tiendas donde <strong>se</strong> bebe té, pues <strong>se</strong> los consideraba contaminantes. Como resultado de la<br />

discriminación informal pasada y actual, los intocables todavía tienen menos acceso a la educación y<br />

a las funciones administrativas. El 99% de los intocables entrevistados en el estudio de Sharma<br />

pro<strong>se</strong>guían la ocupación tradicional de su casta, la agricultura de subsistencia o trabajos <strong>se</strong>rviles.<br />

Las castas mencionadas en este libro<br />

Es imposible analizar todas las castas y subcastas (dado que las cuatro categorías principales <strong>está</strong>n<br />

divididas en muchas otras subcategorías jerarquizadas), pero describiré brevemente las principales<br />

castas en Lalitpur (HIL) y Arutar (Save).<br />

El área de la HIL<br />

En el área de la HIL en Lalitpur, la mayoría de los poblados son únicamente newares. En el siglo<br />

XV, las poblaciones del valle de Katmandú llegaron a <strong>se</strong>r conocidas como los ‘newares’(Bista, 1991,<br />

p. 41). Se considera que ellos <strong>se</strong> inscriben en el sistema de castas, habiendo sido colocados justo<br />

debajo de los chhetris en el siglo XIX. Entre los newares existe un complejo sistema de subcastas, en<br />

el que los newari bahuns (sacerdotes) <strong>se</strong> encuentran en la cima, <strong>se</strong>guidos de los shresthas (la casta<br />

de los <strong>comer</strong>ciantes) y luego los jyapu (agricultores). Ellos también tienen sus propias castas de<br />

intocables, como la de los podes (barrenderos). Los cursos de alfabetización que describo en<br />

Sanagow y Chaganathali tienen una mixtura de castas newaras shrestha y jyapu. Tikkathali, como<br />

mencioné en el Capítulo 3, es un área donde hay castas mezcladas, que incluyen a chhetris y<br />

newares: muchos chhetris vienen de las colinas a trabajar en las fábricas de ladrillos, un trabajo<br />

estacional. Aunque estos trabajadores son más pobres y frecuentemente son empleados por los<br />

newares, varios chhetris que encontré menospreciaban a los newares (quienes estaban por debajo de<br />

ellos en la jerarquía de las castas) diciendo que eran sucios y faltos de higiene. Los trabajadores<br />

175


176<br />

migrantes chhetris <strong>se</strong> construyen retretes temporales incluso durante los pocos me<strong>se</strong>s que<br />

permanecen en un sitio, a diferencia de los residentes newares (véa<strong>se</strong> el Capítulo 5). También hay<br />

algunos brahamanes y miembros de otras castas que han venido del exterior para crear escuelas,<br />

tiendas y efectuar negocios. La HIL trabaja en un área montañosa, Malatar (véa<strong>se</strong> el Capítulo 4), que<br />

es predominantemente tamang. Como en el caso de los gurungs, los tamangs son budistas y hablan<br />

tamang, que tiene una raíz diferente del nepalés. Ellos también pertenecen a la categoría matwali,<br />

debajo de los chhetris, pero encima de las castas bajas.<br />

La aldea de Arutar y el área circundante<br />

En Arutar, los newares constituyen la casta más rica, haciendo dinero mediante empresas<br />

<strong>comer</strong>ciales y la agricultura. Vinieron originalmente de Katmandú, hace muchas generaciones, y no<br />

formaban parte del sistema de castas tradicional. Ahora <strong>está</strong>n dentro de la jerarquía justo por debajo<br />

de la casta de los chhetris (guerreros). Por consiguiente, <strong>se</strong>gún la jerarquía de las castas, son<br />

inferiores a los brahamanes y chhetris, pero en esta aldea es la casta más poderosa desde el punto de<br />

vista económico y político (véan<strong>se</strong> los diagramas que figuran más abajo, que repre<strong>se</strong>ntan la jerarquía<br />

<strong>se</strong>cular y de castas. Bista, 1991, p. 43). Tienen su propia lengua, el newari, pero como analicé en el<br />

Capítulo 4, los newares de Arutar tienden a utilizar el nepalés como primera lengua. Aunque los<br />

brahamanes todavía <strong>está</strong>n llamados a efectuar rituales para las otras castas, su principal ocupación<br />

en Arutar es la agricultura de subsistencia. Los sarkis son intocables, pero en Arutar eran más ricos<br />

(debido principalmente a que migraban a la India para trabajar) que la casta majhi, cuyos miembros<br />

asistían a los cursos de adultos. Los majhis son pescadores y, si bien constituyen una casta baja,<br />

ritualmente no contaminan como los sarkis. Actualmente, los hombres pescan durante unos cuantos<br />

me<strong>se</strong>s del año y todos participan en la agricultura de subsistencia, trabajando por un pago en especie<br />

en los campos de los otros y como asalariados, tales como porteadores o cargadores de piedras en el<br />

centro <strong>comer</strong>cial de Arughat (que es predominantemente newar). Los miembros de la casta darai<br />

también son pescadores, pero en Arutar no son tan pobres como los majhis, pues migran para<br />

trabajar (varios formaban parte del ejército indio o nepalés). Un miembro del curso de alfabetización<br />

pertenecía a la casta de intocables kami (herreros). Las diferentes castas viven en sus propias áreas<br />

definidas en la aldea (véa<strong>se</strong> el mapa más abajo) y la gente tiende a referir<strong>se</strong> a ellas como bahungaon<br />

(la aldea de los brahamanes) o sarkigaon (la aldea de los sarkis) o majhigaon (la aldea de los majhi)<br />

dentro de la aldea de Arutar. Aunque los cursos de alfabetización <strong>está</strong>n constituidos por una mixtura<br />

de castas y las mujeres <strong>se</strong> sientan unas junto a otras, las mujeres de las castas más altas eran muy<br />

conscientes de su diferencia y a menudo <strong>se</strong> referían a las otras mujeres por su casta (por ejemplo, “la<br />

kami), en lugar de por su nombre. Un poco más lejos en el área de Thumi (véa<strong>se</strong> la reunión de<br />

mujeres descrita en el Capítulo 6), hay más aldeas gurungs y magars: los nombres <strong>se</strong> refieren a<br />

grupos étnicos que tienen su propia lengua materna y que generalmente son budistas. Sin embargo,<br />

han sido colocados en el sistema de castas debajo de los chhetris, en la categoría general de matwali<br />

(que significa ‘bebedores de licor’), a la que también pertenecen los newares.


SARKI<br />

O<br />

Oficina de irrigación Escuela/Curso de alfabetización<br />

Tienda (mahji)<br />

Tienda principal (newar)<br />

Tienda (sarki) hacia Thumi<br />

X ►<br />

Fuente de la aldea<br />

Hacia Arughat<br />

Tienda (newar)<br />

DARAI<br />

Veterinario (sarki)<br />

NEWAR<br />

◄ Fábrica de ladrillos (newar)<br />

MAJHI<br />

MAPA QUE MUESTRA LA LOCALIZACIÓN DE LAS CASTAS EN ARUTAR<br />

177<br />

BRAHA-<br />

MANES


178<br />

ANEXO V:<br />

HOJA DE LECCIÓN DE LA HIL (Método para escribir el nombre en inglés, véa<strong>se</strong> el<br />

Capítulo 4)


ANEXO VI:<br />

EL RELATO DE SUSHILA EN SANGALO [una colección]<br />

(SAVE USA, véa<strong>se</strong> el Capítulo 5)<br />

179


180<br />

Historia y sufrimiento de los oprimidos (Traducida de la versión inglesa)<br />

Sushila Upakoti: Arutar, Gorkha<br />

‘Oprimido’ significa ‘gente de las castas bajas’. No tienen espacio propio donde estar; ni casa, tierra<br />

o po<strong>se</strong>siones; trabajan como sirvientes de otras personas. Gente pobre y desamparada, también es<br />

oprimida. Están fuera de la sociedad económica, social y culturalmente, y en nombre de la religión.<br />

En nuestra sociedad viven diferentes tipos de personas. Algunos ricos, otros pobres; algunos<br />

pertenecen a las castas bajas, otros a las llamadas castas superiores. “Las treinta y <strong>se</strong>is castas de<br />

Nepal son como un jardín común de flores”. 50 Hoy, en nuestra sociedad, debido a la discriminación<br />

de castas, las castas bajas <strong>está</strong>n oprimidas. Tampoco permitimos que las mujeres vayan a buscar<br />

agua a las fuentes, los hoteles, los templos. Nuestros padres y madres solían decir que nuestra casta<br />

no era para el estudio. ¿Qué <strong>se</strong>ntido tiene estudiar? No puedes encontrar un trabajo adecuado,<br />

acostumbraban decir. Cuando querían escribir cartas, tenían que ir a ver a alguien de las castas altas,<br />

que sabía escribir. En esa época tenían que trabajar toda una mañana para otros a fin de tener una<br />

carta escrita. Viendo nuestra situación, nos <strong>se</strong>ntimos muy preocupados. Incluso en los cursos de<br />

adultos tenemos que <strong>se</strong>ntarnos aparte de nuestros amigos de castas superiores. Pero después de<br />

estudiar, nos dimos cuenta de que una de las razones de nuestro retraso <strong>se</strong> debe a nuestra falta de<br />

educación. Actualmente, después de estudiar en el curso de adultos, podemos decir y escribir<br />

algunas de las cosas que tenemos en la mente. Ahora, papá y mamá <strong>está</strong>n muy contentos de que<br />

podamos leer y escribir cartas. Por esta razón han empezado a enviar a nuestros hermanos y<br />

hermanas menores a la escuela. Hoy, el número de estudiantes de las castas bajas en la escuela ha<br />

aumentado. Parece que hemos sido dominados y oprimidos por falta de educación.<br />

*******<br />

Cuando vamos a buscar agua nos dicen: ‘no la toques’<br />

Ahí también somos intocables<br />

Más que los hombres, las mujeres nos oprimen<br />

No <strong>se</strong> nos permite tocar lugares públicos ni fuentes<br />

Se nos niegan los derechos que nos da la constitución<br />

Ahora tenemos que construir una nueva sociedad<br />

A veces comen muy felices en nuestra casa<br />

Pero <strong>cuando</strong> <strong>se</strong> trata de la vida en sociedad, nos miran por encima del hombro<br />

Hemos estado así durante cuánto tiempo …<br />

Pero ahora no nos <strong>se</strong>ntamos tranquilamente<br />

Hermano y hermana mayores, hermano y hermana menores, avancemos<br />

Luchando con<strong>se</strong>guiremos los derechos que nos da la constitución<br />

Ustedes también son personas, nosotros también somos personas<br />

Pero ustedes <strong>se</strong> comportan como si fuéramos intocables<br />

50 Esta cita famosa pertenece al Rey Erithvi Narayan Shah, quien unificó Nepal en el siglo XVIII.


Los hombres dicen ‘intocable’; las mujeres dicen ‘intocable’<br />

¿Cuánto tiempo podremos soportar esta injusticia …?<br />

Tenemos que ir a retocar ropa<br />

Y por eso obtenemos un cuenco de arroz<br />

Solo por dar e<strong>se</strong> arroz, <strong>se</strong> les siente tan mezquinos<br />

Si te acercas a ellos, te dicen: ‘tú, sastre 51 intocable’<br />

Hacemos azadas fundiendo hierro bruto<br />

Ellos nos recriminan por <strong>se</strong>r katera y dangra 52<br />

51 Dhamini es el sobrenombre dado a las mujeres sastres (también significa ‘casta baja’, pues los sastres pertenecen<br />

al estrato más bajo de la sociedad).<br />

52 Sobrenombres de los herreros (otra ocupación de las castas bajas).<br />

181


182<br />

ANEXO VII:<br />

LA LECCIÓN DE ANGILA DE KOSALEE [libro de los cursos avanzados]<br />

(SAVE USA, véa<strong>se</strong> el Capítulo 5)


ANEXO VIII:<br />

LA QUEJA DE CHANDRA BAHADUR (Un relato de un Kosalee sobre la reparación del<br />

tanque de agua de una aldea, con la traducción al inglés, véa<strong>se</strong> el Capítulo 5)<br />

183


184<br />

ANEXO IX:<br />

CUADRO PINTADO POR UN ARTISTA DE LA HIL PARA EL DEBATE SOBRE LOS<br />

“RETRETES” (véa<strong>se</strong> el Capítulo 5)<br />

11<br />

por Ratna Bhakta Maharjan, Thecho


ANEXO X:<br />

KOSALEE DE MATEMÁTICA (SAVE, véa<strong>se</strong> el Capítulo 5)<br />

185


186<br />

ANEXO XI:<br />

HOJAS DE MATEMÁTICA DE LA HIL (véa<strong>se</strong> el Capítulo 5)


ANEXO XII:<br />

FORMULARIOS QUE LOS GRUPOS DE MUJERES DE LA SAVE DEBEN RELLENAR<br />

MENSUALMENTE Y REMITIR A LA OFICINA DISTRITAL (véa<strong>se</strong> el Capítulo 6)<br />

187


188<br />

ANEXO XIII:<br />

PROPUESTA DE FINANCIACIÓN DE LA SAVE USA<br />

Tomado de “A Project Proposal for Early Child Development (ECD) Program in Manbu and Thumi<br />

VDCs of Gorkha District” [Propuesta de proyecto de un Programa de Desarrollo de la Primera<br />

Infancia en los Comités de Desarrollo Aldeano de Manbu y Thumi del distrito de Gorkha], Save The<br />

Children US, Oficina del Área de Arughat (escrito en inglés por los miembros del personal de<br />

Arughat para pre<strong>se</strong>ntarlo a un financiador externo).<br />

Estos proyectos <strong>se</strong> concentran en las mujeres, niños y profesores de educación primaria. Un<br />

total de 1.000 madres de familia, 500 niños y 15 profesores <strong>está</strong>n incluidos como los principales<br />

grupos objetivo y beneficiarios. Globalmente, las mujeres y los niños son los recursos fundamentales<br />

del desarrollo. Las mujeres de<strong>se</strong>mpeñan un papel vital en la generación de la especie humana. Pero<br />

su situación es de gran pobreza. En el contexto de Nepal, sólo 25% de las mujeres son alfabetas y<br />

27% de las estudiantes pasan el primer nivel. Las mujeres destinan en promedio 16 horas diarias a su<br />

trabajo doméstico y a otras labores. No disponen siquiera de un minuto para pensar sobre sí mismas.<br />

Las mujeres son tradicionalmente atrasadas en la comunidad y oprimidas por los varones del hogar.<br />

Desde temprano en la mañana hasta bien entrada la noche tienen que trabajar para el marido, los<br />

hijos, los animales y arreglár<strong>se</strong>las para darles de <strong>comer</strong> a todos. A veces tienen que salir de la cocina<br />

sin haber comido nada ellas mismas.<br />

En estos dos CAD 53 , las mujeres viven sus vidas en peores condiciones que las mencionadas<br />

previamente. Las mujeres trabajan igual que los hombres. Por otra parte, los infantes <strong>está</strong>n tan<br />

atrasados como sus madres. Hijos e hijas tienen igualmente la responsabilidad de ayudar a sus<br />

padres. En promedio, el 90% de los niños <strong>está</strong> al margen de la educación. No hay discriminación en<br />

la educación (hijo-hija), porque ambos <strong>está</strong>n comprometidos en el trabajo doméstico. Desde muy<br />

tierna edad, una niña de 10-12 años no puede hacer<strong>se</strong> cargo de su salud y su vestimenta; ¿cómo<br />

podrá entonces cuidar al bebé que nacerá? Los niños crecen solos en las cunas. En estas áreas, las<br />

madres dejan a sus hijos amarrados con una soga al pilar de la casa. Nacen aproximadamente 5 a 6<br />

hijos de una sola madre. Según los estudios realizados en estas áreas, las madres y los hijos <strong>está</strong>n<br />

mental y físicamente oprimidos.<br />

Fines y objetivos:<br />

Considerando todos estos problemas, <strong>se</strong> propone el Programa de Desarrollo de la Primera Infancia 54<br />

en los CAD de Manbu y Thumi, con los siguientes objetivos:<br />

1. Tomar conciencia de la discriminación social (hijo-hija, matrimonio prematuro)<br />

2. Desarrollar competencias para el cuidado y la atención de los niños en el contexto rural<br />

3. Desarrollar competencias prácticas en salud y salubridad<br />

4. Formar a profesores de educación primaria en Desarrollo de la Primera Infancia.<br />

53 Comité Aldeano de Desarrollo, la más pequeña unidad administrativa; también <strong>se</strong> utiliza para referir<strong>se</strong> a<br />

distritos geográficos particulares.<br />

54 Programa de Desarrollo de la Primera Infancia: educación básica para las madres en materia de salud, condiciones<br />

de salubridad y cuidado del niño.


Plan de acción:<br />

Considerando todos los problemas de estos CAD y con una visión técnica global de las actividades<br />

de Desarrollo de la Primera Infancia, <strong>se</strong> ha preparado el siguiente plan de acción.<br />

Descripción de las<br />

actividades<br />

1 Selección del lugar/<br />

Reunión,orientación<br />

de cada actividad<br />

2 Evaluación de<br />

entrada 55<br />

3 Formación del<br />

animador<br />

4 En<strong>se</strong>ñanza entre<br />

pares 56<br />

5 Cursos para la<br />

educación de los<br />

padres 57<br />

6 Formación de los<br />

profesores de<br />

primaria en DPI<br />

7 Estudio de impacto<br />

del programa<br />

Fecha de la Duración de Persona<br />

implementación las actividades responsable<br />

Marzo/Abril 10 días SC/US<br />

Educación<br />

Productividad<br />

Mayo 1 <strong>se</strong>mana "<br />

Fines de mayo 1 <strong>se</strong>mana "<br />

Junio/Julio 1 mes "<br />

Junio/Julio 2 me<strong>se</strong>s "<br />

Mayo 5 días "<br />

Agosto 1 <strong>se</strong>mana "<br />

189<br />

Ob<strong>se</strong>rvaciones<br />

55 Evaluación de entrada (‘Pre-test Previous Condition’). [Nota del traductor]<br />

56 En<strong>se</strong>ñanza entre pares (‘Child to child class’ enfoque de en<strong>se</strong>ñanza de la atención de salud mediante el cual<br />

los niños en<strong>se</strong>ñan a otros niños). [Nota del traductor]<br />

57 Cursos en los cuales los padres aprenden a educar a sus hijos (‘Parenting Education Class’). [Nota del<br />

traductor]

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!