13.07.2015 Views

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

La Gomera, 04/2006 - ACEC. Viera y Clavijo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

e-mail:vierayclavijo@telefónica.netAsociación “<strong>Viera</strong> y <strong>Clavijo</strong>”Curso:”Aspectos geológicos, botánicos yecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”A celebrar en: San Sebastián, Alajeró y Hermigua (<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>)Días 8, 9, 10, 11, 12 y 13 de abril de <strong>2006</strong>.


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 1ÍNDICEPROGRAMA DE ACTIVIDADES __________________________________________________________ 2LISTADO DE ASISTENTES_______________________________________________________________ 3PREÁMBULO___________________________________________________________________________ 4Cabildo de la <strong>Gomera</strong>DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA GOMERA ___________________________________________ 5Pedro Agustín del Castillo _______________________________________________________________ 5LA ISLA DE LA GOMERA _______________________________________________________________ 6www.ecoturismocanarias.com y www.cabildogomera.orgALAJERÓ _____________________________________________________________________________ 11www.marinacivil.com y www.diariodeavisos comHERMIGUA: LA MAGIA DE LA GOMERA _______________________________________________ 14www.villadehermigua.comSAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA_______________________________________________________ 15www.aytossgomera.comHISTORIA DEL PUERTO DE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA____________________________ 21www.mgar.netMONUMENTOS COLOMBINOS _________________________________________________________ 23www.aytossgomera.comCASAS HISTÓRICAS ___________________________________________________________________ 26www.aytossgomera.comINTRODUCCIÓN AL ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA GOMERA ___________________________ 28Jesús Bravo BethencourtLA LAURISILVA_______________________________________________________________________ 31Naturaleza Canaria (publicado por El Día 1993)CLAVE DE LOS ÁRBOLES DEL MONTEVERDE __________________________________________ 34LA PALMERA CANARIA (PHOENIX CANARIENSIS) ______________________________________ 35Carlo MoriciGUARAPO Y MIEL DE PALMA__________________________________________________________ 40Juan Montesino BarreraFLORA DE LA ZONA BAJA._____________________________________________________________ 42Juan Montesino BarreraEL LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA (GALLOTIA BRAVOANA) _______________________ 44www.gobcan.es/medioambienteLA CONSERVACIÓN DE LAS PALOMAS DE LA LAURISILVA _____________________________ 47Fernando Domínguez, José Casanova, Margarita Oramas (Sección de Flora y Fauna)PARQUE NACIONAL DE GARAJONAY __________________________________________________ 49José Manuel MorenoMONUMENTOS NATURALES EN LA GOMERA___________________________________________ 51Rubén Naranjo y www.aytossgomera.comEL LENGUAJE DE LOS RISCOS _________________________________________________________ 54www.visitacanarias.comEL SILBO GOMERO, UNA SEÑA DE IDENTIDAD _________________________________________ 55José Gregorio GonzálezASPECTOS INSÓLITOS Y ENIGMÁTICOS DE LA GOMERA _______________________________ 56José Gregorio GonzálezLEYENDAS DE LA GOMERA ___________________________________________________________ 61www.aytossgomera.comEN MEMORIA _________________________________________________________________________ 64www.gomera.comCARTA CELESTE DÍA 10-4-06 A LAS 23:00 HORAS ________________________________________ 68FLASH BACK: MOLDEANDO LA MEMORIA HISTÓRICA _________________________________ 69MAPA DE LA ISLA DE LA GOMERA_____________________________________________________ 74ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


2 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>PROGRAMA DE ACTIVIDADESDÍAHORA ACTIVIDADSábado 8 14:15 h Salida Los Cristianos – San Sebastián (<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>).Recogida del grupo (guagua) y traslado a Residencia Escolar de San15:15 hSebastián.16:00 h Presentación del curso y entrega de material. Tarde de libre disposiciónDomingo 9Desayuno.9:15 h Salida en guagua hacia Casas Blancas (900m) para recorrido y estudio geológico,botánico y ecosistemas de los barrancos Juan de Vera y <strong>La</strong> Guancha, Playa de ElCabrito(20m).Duración aproximada 8 horas. Dificultad: Media.19:00 h Recogida del grupo en el Sagrado Corazón y traslado a Residencia.Lunes 10Desayuno9:30 h Salida en guagua hacia Degollada de Peraza (940m) para recorrido y estudiogeológico, botánico y ecosistemas de Jerduñe (830m), Barranco de Chinguarime,Casas de Contrera (400m) y Tecina (100m).Duración aproximada 8 horas. Dificultad: Media.19:00 h Recogida del grupo y traslado a San Sebastián.Martes 11Desayuno.9:15 h Salida en guagua hacia Cumbres de Tajaque (1.280m) para recorrido y estudiogeológico botánico y ecosistemas de la cumbre, Caserío de Imada (850m) yBarranco de Guarimiar (250m).Duración aproximada 7 horas. Dificultad: Media.17:00 h Recogida del grupo en El Rumbazo y traslado a Playa de Santiago y San SebastiánMiércoles 12Desayuno.9:15 h Salida en guagua hacia el Garajonay para recorrido y estudio geológico, botánico yecosistemas desde el paraje más alto de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> (1.486m) bajando por Alto deContadero (1.350m), Bosque del Cedro, Caserío del Cedro (850m), San Pedro,Hermigua (250m).Duración aproximada 8 horas. Dificultad: Media.19:00 h Recogida del grupo en Hermigua y traslado a Residencia.Jueves 13Desayuno.8:45 h Salida a pie para un recorrido de interés histórico y cultural por <strong>La</strong> Villa de SanSebastián: Torre del Conde, Pozo de la Aguada, Iglesia de la Asunción y MuseoCasa Colón.11:35 h Salida de San Sebastián a Los Cristianos.Ponentes:D. Lázaro Sánchez-Pinto Pérez-Andréu.D. Francisco <strong>La</strong> Roche Brier.D. Juan Montesino Barrera.Coordinador:D. Luis López Beltrán.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 3LISTADO DE ASISTENTESNOMBRE1. Bravo Bethencourt, Jesús2. Cejas Fuentes-Padrón, Herminia3. Domínguez Roldán, Gema4. Eugenio Baute, Francisca5. Gómez Mejías, Yaiza6. Hernández Fuentes, Carmen7. Luis Yanes, Domingo8. Moreno Batet, Enrique9. Paz Coruña, Mª Del Carmen de la10. Rivero Blanco, Manuel11. Rodríguez Ferrer, Carmen Rosa12. Rodríguez Ferrer, Teresa13. Rodríguez Pérez, Félix M.14. Sánchez-Toledo de Armas, Candelaria15. Sosa Abrante, Juana María16. Sosa Ojeda, Eusebio17. Tejera Rodríguez, Lourdes18. Valido Suárez, ArmindaASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


4 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>Cabildo de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>PREÁMBULO<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> es una isla pequeña, pero sus 378 kilómetros cuadrados de superficie,apenas 20 de norte a sur, esconden un tesoro ecológico sin precedentes que ha sido declaradoPatrimonio de la Humanidad por la Unesco. Y es que pocos lugares del mundo puedenpresentar la riqueza natural de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, acrecentada por su singular carácter prehistórico.Escarpada, la Isla se lanza bruscamente desde la cumbre del pico Garajonay buscandoel Atlántico en una secuencia de montañas y barrancos que forman círculos casi perfectos.Una rica vegetación, reliquia del principio de los tiempos, con especies que casi noexisten en ningún otro punto del planeta, desciende, paso a paso, hasta la costa.Barrancos vertiginosos, valles fecundos y zonas agrícolas, donde la mano del hombreextrae trabajosamente el fruto de la tierra, moldean el paisaje.Mientras, en lo alto, la elevación de las montañas frena las nubes, empujadas por lossuaves vientos alisios, hasta que descargan su humedad gota a gota, conformando unfenómeno irrepetible: la lluvia horizontal. De esta manera, el agua, presente en toda la Isla, seconvierte en un velo brumoso extendido sobre la frondosa vegetación que cubre su suelo. Unauténtico bosque pluvial, cuyos árboles, que llegan a alcanzar hasta quince metros de alturacon formas caprichosamente retorcidas, dan al paisaje un aspecto mágico y sorprendente.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 5DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE LA GOMERAPedro Agustín del Castillo[...] Tiene cerca de la villa un buen puerto en la parte nordeste con 10 brazas de fondoabrigado y defendido de todos los vientos y es de los mejores de estas islas. A la mitad delbarranco entre la villa y el puerto está una torre que se fabricó de orden del Rey Felipe II. Esun cañón cuadrado de 36 pies geométricos cada ángulo y lo mismo de altura, tenía tressobrados con cuatro garitas voladas, asegurando en ella la plata que traían las flotas deAmérica, que hacían escala en este puerto hasta tener aviso de la corte de estar limpios deenemigos los mares. En el valle de Armigua que es muy ameno de arboledas frutales y frescocon lindas aguas, tiene parroquia con cura y 300 vecinos con un convento del orden de SantoDomingo, que se fundó año de 1613, su advocación San Vicente.Cerca del mar, en su playa, inmediato al lugar de Agulo, en el mes de junio de 1715arribó y encalló un horrorosa bestia marina de grandeza de 90 pies geométricos y de alto 40 ymás, la boca la tenía al medio del cuerpo y tan larga que la quijada era de más de tres varas,tenía 60 dientes en cada quijada, y cada quijada pesaba libra y media y encajaban en loshuecos que tenía la quijada de arriba. Por la boca pudieran entrar un par de bueyes unidos, losdientes que estaban en dos filas estaban separados unos de otros una mano, los ojos que teníaen los hombros eran de la circunferencia del grueso de una pipa, la trompa y cabeza eran de lahechura de la popa de un navío, los aletones de delante serían como el ancho y largo de mediavara, y el de la cola braza y media, el cuero muy belludo, su color obscuro, del grueso de dosdedos, de que hicieron suelas de zapatos que duraban más de dos años; para subir a su altura,hacían con hachas escalones en sus costados, y habiéndolo rolado en dos partes, cortaban conhachas sin embarazarse 80 hombres, soltaba por la boca grandes pedazos de baña de cuyamanteca llenaron dos pipas, y de su aceite 12 pipas; y por haber encallado muy dentro del mary no haber dado lugar su creciente, no se aprovechó para haber sacado más de 40 pipas degrasa, llevándose la creciente del mar la mayor parte, no tenía más hueso que el del espinazo,el miembro de la generación de tres varas de largo y del grueso de un barril. De la especie deeste pez ó casi, era uno que cuenta el padre Fr. Luis de Granada salió de la playa de Penicheaño de 1575. Siendo muy frecuente al salir a estas playas de nuestras islas diferentes especiesde ballenas, se halla que en el año de 1540 salió en una caleta de esta de Canaria una, en cuyovientre se halló un pan de fino ámbar de más de cuatro arrobas, sobre que se siguió pleito enesta real audiencia, entre los que la hallaron.Guarnecen y defienden el puerto dos fortalezas: en una están situados nueve cañones;y en otra tres, fabricados y mantenidos á costa del conde señor de la isla (...). Hay en esta islademás de la villa cuatro iglesias parroquiales con sus curas en los lugares de Hermigua,Alajeró, Valle-Hermoso y Chipude, y en estos lugares 14 ermitas, cógese en toda la islagranos, vinos y mucha seda de que se hace comercio. En la villa está para su gobierno unalcalde mayor para sentenciar los autos que se apelan para la real audiencia, noconformándose las partes; y un sargento mayor para las cosas de guerra. <strong>La</strong> gente de ella sonde gran valor, y los del lugar de Chipude se han distinguido en las muchas presas, que hanhecho de moros, que se han desembarcado en sus cosas (...).(Pedro Agustín del Castillo y Ruiz de Vergara. 1737)www.mgar.netASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


6 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>LA ISLA DE LA GOMERAwww.ecoturismocanarias.com y www.cabildogomera.orgDatos principales<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, situada en el grupo de las Canarias occidentales, tiene una superficie de373 km 2 y presenta el relieve más acusado y la mejor arboleda del archipiélago.Medio físico<strong>Gomera</strong> tiene forma más o menos redondeada y está constituida por un gran macizocentral denominado Alto de Garajonay (1.375 m) y una red radial de barrancos. <strong>La</strong> costa esmuy acantilada (acantilado de Los Órganos) y con escasos fondeaderos.Es la única isla del archipiélago canario que no ha experimentado erupcionesmodernas (desde hace aproximadamente dos millones de años).Su configuración está íntimamente relacionada con la erosión de las aguas que hansurcado una amplia red de barrancos radiales.Geología<strong>La</strong> isla de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> es la única isla del archipiélago canario que no haexperimentado erupciones modernas en la época cuaternaria (desde hace aproximadamentedos millones de años), que modificaron y rejuvenecieron a las otras islas. Plazo que hapermitido también que el agua ejerciera sin descanso su poderosa acción erosiva sobre elbasalto.Su configuración está íntimamente relacionada con la erosión de las aguas que hansurcado la amplia red de barrancos radiales, ensanchados gradualmente hasta el punto depermitir que la mayor parte de la población se hayan asentado en el fondo de estos barrancos,localizados sobre todo en el NE (Vallehermoso, Hermigua). Los valles alargados creados porla erosión terminan en el mar algunos espectaculares como el Valle del Gran Rey y el Cañónde Guadá muy cercanos entre sí. <strong>La</strong> erosión marina ha provocado un gran retroceso de sulínea de costa, tallando acantilados de alturas considerables.El Complejo Basal es la más antigua de las dos grandes unidades geológicas queforman la isla. Son rocas submarinas formadas cuando la isla aún no había emergido, y laserupciones se producían bajo el mar. Su edad oscila entre los 20 y las 12 millones de años, yestán atravesadas por gran número de diques.El Complejo Basal sufrió un desplazamiento vertical y se elevó sobre el nivel del mar,quedando sometido a una intensa erosión durante un periodo de inactividad volcánica.Actualmente sólo afloran sus rocas en la zona norte. En algunos puntos como la costa deArguamul son visibles las llamadas lavas, almohadilladas, de origen submarino.<strong>La</strong>s erupciones producidas sobre el nivel del mar se reanudaron hace unos 10 millonesde años, formándose la otra gran unidad geológica de la isla, la de las Series Volcánicas. Estaunidad está constituida por apilamientos de lavas de gran espesor y conos volcánicosbasálticos, y da lugar a dos series, la inferior o de los Basaltos Antiguos (entre 10 y 6 millonesde años), y la superior o de los Basaltos Horizontales (entre 5 y 2,8 millones de años). Unexcelente punto de observación del contacto entre estas dos series es el mirador del Palmarejo.Los apilamientos de lava de estas series fueron posteriormente atravesadas por grandesmasas de magma, que al enfriar en profundidad, dieron lugar a domos de roca fonolítica deformas muy variadas. <strong>La</strong> erosión ha dejado al descubierto estas estructuras subterráneas, queal ser más duras que los materiales circundantes, quedan resaltadas en el paisaje, formando losimpresionantes roques, como los de Agando, Ojila, <strong>La</strong> Zarcita, Roque Cano, Los Órganos y<strong>La</strong> Fortaleza.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 7ClimaClima benigno, suave, sin cambios bruscos de temperatura y con singularidadeszonales. En las partes altas, zona de nieblas y, por lo tanto, mayor humedad, que contrastancon el litoral seco.<strong>La</strong>s vertientes norte y sur de la isla, son muy diferentes. Por una parte mientras el norterecibe el mayor aporte de nubes empujadas por los vientos alisios, descargando en ella toda elagua y por tanto en estas laderas la vegetación es muy superior constituyendo la vertienteverde. Por otra parte en el sur las nubes ya han soltado toda el agua y llegan vacías a estaszonas, con lo que el ambiente es seco teniendo esta vertiente un aspecto desértico. El aguarecogida en la vertiente norte se infiltra en el subsuelo surgiendo más abajo en los llamadosalmagres, sitios donde nacen manantiales más o menos caudalosos.Flora<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> siempre ha sido apreciada por sus bosques excepcionalmente conservados.Es un orgullo para el pueblo gomero este ejemplar comportamiento conservacionista, que a lolargo de los años ha contrastado con el destructivo afán expoliador característico de las islascentrales del Archipiélago, Tenerife y Gran Canaria.<strong>La</strong> flora gomera es de un gran interés científico, con un alto porcentaje de endemismoscanarios y una cantidad considerable de especies exclusivas de esta isla.<strong>La</strong> vegetación de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, como la de otras islas montañosas del archipiélago, estácondicionada por la altitud y la orientación de cada zona, con acusado contraste entrebarlovento —con sabinas y enseguida bosque de laurel— y sotavento —donde la vegetaciónxerófila llega bastante arriba; también se halla presente el fayal-brezal (falta el piso depinares).<strong>La</strong>s cotas bajas con escasas lluvias están cubiertas por un matorral muy característico,formado por tabaibas y cardones, y otras plantas crasas como verodes y cardoncillos.En laderas más húmedas de la vertiente norte y en fondos de barranco, aparecen lospalmerales y restos de antiguos bosques termófilos, formados por acebuches, almácigos ysabinas. Actualmente están muy desplazados por las zonas de cultivo, pero en Vallehermosoquedan todavía sabinares de considerable extensión.Hacia los 500 m de altitud las brumas constantes permiten el desarrollo de lalaurisilva, bosque húmedo de gran exuberancia que en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> tiene una de sus mejoresrepresentaciones. Lo forman árboles de hoja perenne y coriácea, como el laurel y otrasespecies de su familia (viñátigos, tiles o barbusanos). Son de troncos tortuosos y copascerradas, con abundantes musgos y líquenes sobre sus ramas.En las crestas más expuestas del relieve y por encima de los 1.000 m de altitud, lalaurisilva va dando paso a un bosque más bajo formado por brezos gigantes, aceviños y fayas.En <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> no existían los pinares, aunque hay algunos de repoblación.En los roques y cantiles desnudos de la zona húmeda se asientan madroños y cedroscanarios, y densas formaciones de plantas crasas (bejeques, cerrajas, etc.).En el sur, los pisos de vegetación son algo distintos: las formaciones arbustivasalcanzan mayor altitud, los bosques termófilos están recluidos en barrancos y zonasprotegidas, y sólo hay laurisilva donde la bruma consigue traspasar la cumbre.FaunaSu proximidad a Tenerife y su antigüedad han permitido la fácil colonización demuchos animales silvestres, que han evolucionado formando especies y razas exclusivas de laisla (endémicas). Se han catalogado unas 40 aves nidificantes, 3 murciélagos, 3 reptiles, 1rana (arborícola) y al menos 2.000 especies distintas de insectos y otros invertebrados.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


8 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>Los bosques del centro de la isla albergan la fauna más variada e interesante. Sus avesmás características son: la gallinuela y los endemismos de paloma rabiche y paloma turqué,además de razas locales de cuervo, gavilán, ratonero, pinzón vulgar, petirrojo, herrerillo, etc.En zonas abiertas y de medianías, abundan la perdiz moruna, el mirlo y el cernícalo, yen especial el lagarto gomero y la lisa. <strong>La</strong> ranita meridional abunda en los estanques y enarroyos, que frecuentan la “tamasma” y múltiples libélulas.En parte bajas y áridas, además de lagartos hay perenquenes, y las aves máscaracterísticas son: el caminero, las currucas y ocasionalmente el pájaro moro.<strong>La</strong>s costas son frecuentadas por gaviotas, pardelas y charranes, y en ocasiones puedeobservarse el águila pescadora o el halcón tagarote.En todos los espacios abiertos de la isla abunda una especie introducida: el conejo.<strong>La</strong> fauna de insectos y arácnidos es muy interesante, con un 70% de especiesendémicas. Entre los más llamativos se encuentran las mariposas “monarca africana” y unaraza local de la “limona de Canarias”. Sorprenden por su gran tamaño, el saltamontes ápterode la laurisilva o la tijereta gomera.PoblaciónEntre los años 1940 y 1960 la población muestra un estancamiento o ligero descenso,situándose en 30.747 habitantes en 1960. A partir de este momento, la caída ha sido muyrápida, registrándose 22.938 habitantes en 1970 (es decir, un descenso del 30% en sólo diezaños); luego la disminución ha sido más lenta (18.760 habitantes en 1981). Según el censoelaborado por el Instituto Canario de Estadística (ISTAC) en 1996, la isla cuenta con 16.978(su capital, San Sebastián de la <strong>Gomera</strong>, alcanza los 6.199).Economía<strong>La</strong> economía de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> ha estado centrada en las actividades del sector primario—sobre todo las agrícolas y ganaderas—, aunque también ha destacado por su importancia lapesca, que ha alcanzado, comparativamente, el mayor nivel de las islas occidentales.En los últimos años, uno de los productos agrarios más cuidados ha sido la vid, cuyocultivo se ha realizado bajo el asesoramiento técnico de personal especializado con elpropósito de conseguir vinos de primera calidad. Asimismo, la creación de nuevas bodegascomarcales y el equipamiento adecuado de las restantes han permitido el relanzamiento delsector, de gran importancia tanto para la economía de la isla como para la preservación delpaisaje.En la isla se pueden distinguir tres comarcas vinícolas: Hermigua-Angulo (integradapor los viñedos de estos términos municipales), Valle Hermoso (viñedos situados en lavertiente norte) y la zona sur (integrada por los viñedos de los términos municipales de ValleGran Rey y Alajeró). Los vinos más frecuentes en la isla son los blancos, de color amarillopaja con aromas intensos. Posiblemente, la variedad forastera es la que los diferencia y les dapersonalidad, ya que son en general vinos cálidos, con cuerpo y un bouquet muy peculiar. Lostintos, de color rubí, aromas afrutados, algo tánicos en boca, pero suaves y equilibrados.Por otra parte, la benignidad de su clima suave, los múltiples valores culturales ynaturales que posee, valles cubiertos de palmeras que abrazan pequeñas y sugerentes playas ola estampa inverosímil del Teide, majestuoso allá en la vecina isla de Tenerife, así como labelleza de sus pueblos y su Parque Nacional de Garajonay, considerado como Patrimonio dela Humanidad, hacen de la "Isla Mágica" (como también se conoce a <strong>Gomera</strong>) un lugar idealpara el turismo de calidad.En cuanto a las comunicaciones interiores, la abrupta orografía ha dificultadoenormemente el desarrollo de una red vial adecuada a las necesidades de los habitantes de laASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 9isla. Basta decir que los principales núcleos de población no estuvieron comunicados porcarretera hasta los años 60. Hoy en día cuenta con buenas comunicaciones.Administración y Gobierno<strong>La</strong> isla de <strong>Gomera</strong> es uno de los siete territorios insulares que integran la ComunidadAutónoma de Canarias. Pertenecen a la isla los municipios de Agulo, Alajeró, Hermigua,Valle Gran Rey, Vallehermoso, y San Sebastián de la <strong>Gomera</strong> (capital insular).El órgano de Gobierno y administración insular es el Cabildo que tiene autonomíaplena en los términos que establece la Constitución de 1978 y su legislación específicaconforme al artículo 32 del Estatuto de Autonomía de Canarias aprobado por Ley Orgánica de10 de agosto de 1982, que es su norma institucional básica.HistoriaLos habitantes prehispánicos llegaron a la isla desde el noroeste de África, como en elresto del archipiélago canario. Eran de raza cromañoide, estatura baja, complexión fuerte y degran capacidad craneana, por los restos óseos encontrados. Se dedicaban principalmente alpastoreo de cabras y ovejas, a la recolección de algunas vegetales y mariscos, aunquepracticaban también una agricultura rudimentaria.En el momento de la Conquista, la isla se dividía en 4 cantones, correspondientes a las4 grandes valles: Mulagua (Hermigua), Hipalan (San Sebastián), Orone (Valle Gran Rey) yAgana (Vallehermoso).<strong>La</strong> conquista de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> se inicia a principio del siglo XV por Juan de Bethencourt,y casi sin lucha, por lo que la población aborigen continuó conservando durante muchotiempo sus peculiaridades. En 1494, se incorpora a la Corona de Castilla bajo el señorío de losPeraza, instaurándose un sistema autoritario que pervive hasta el primer tercio del siglo XIX.En tiempos de la conquista, en la Playa de Santa Catalina en Hermigua, fue asesinadoJuan Rejón, el conquistador de Gran Canaria, a manos de los mercenarios de Hernán Peraza,el Joven, un tiranuelo avasallador que sometió durante años a la isla de la <strong>Gomera</strong>. Trasasesinar a Rejón, Peraza el Joven fue llamado a la corte de los Reyes Católicos para seramonestado, aunque las influencias de su familia impidieron cualquier castigo, salvo el decasarse con Beatriz de Bobadilla, que se decía era amante de Don Fernando.<strong>La</strong> isla tuvo una participación importante en la gesta colombina, ya que fue la últimatierra conocida en la que recaló Cristóbal Colón, y donde hizo su provisión de víveres y agua,antes de salir el 6 de Septiembre de 1492, desde la bahía de San Sebastián de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>.Restos arqueológicos<strong>La</strong>s excavaciones realizadas en el año 1973 por el Departamento de Arqueología de laUniversidad de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna en el yacimiento de la denominada Fortaleza de Chipude, situadaen el sector suroccidental de la isla a 1.243 metros de altitud, sacaron a la luz siete tipos deestructuras, que responden a las siguientes categorías: cabaña circular, redil, conjunto decabaña-redil, cabaña abrigo y hogar. <strong>La</strong> datación por carbono 14 en una muestra de carbónvegetal dio una cronología de 470 ± 60 años d.C. Sin embargo, la inexistencia de estratigrafíano permite establecer que se utilizara con anterioridad, aunque sí parece clara su reutilizaciónposterior. Según los estudios realizados se estimó que debió tratarse de una zona de hábitattemporal de una comunidad pastoril, que acudiría a dicha zona en busca de pastos. Tambiénpudo servir a los indígenas como refugio en caso de peligro, no descartándose su uso comolugar de reunión por motivos políticos, militares o religiosos. En todo caso, dicho equipoinvestigador no estima que la antigua Argodey estuviese poblada permanentemente, dadas lasduras condiciones climatológicas que allí suelen reinar (viento, frío, niebla) y la carencia deagua.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


10 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>En otra zona insular conocida como la Degollada de Peraza se localizan numerosascuevas de habitación y enterramiento, entre ellas la cueva de Guahedum o Guadejume (comola conocen los pastores), la del Conde o de Iballa (que también así aparece relacionada),ubicada dentro del bando aborigen de Hipalán. Se tiene la costumbre de engalanar con hojasde palma su entrada, cada 25 de noviembre, para conmemorar los hechos que aquí tuvieronlugar en 1488, referidos de forma clara por Juan Álvarez Delgado a pesar de su tradicionalcarácter de leyenda.Dentro de la organización social de los aborígenes gomeros, existía una institución queguarda total paralelismo con otra existente en el mundo bereber continental (Marruecos),relativa a los llamados “pactos o alianzas por colactación”. De esta forma, Hernán Perazaestaba unido a través de un pacto con los bandos de Mulagua e Hipalán, y precisamente a esteúltimo pertenecía la joven Iballa. Dicho pacto o alianza se realizaba mediante un ritualconsistente en beber leche en un gánigo. Al mantener relaciones Hernán Peraza con una mujerde su propio bando, considerada según dicha alianza como su hermana, faltó no sólo alcompromiso consuetudinario de la exogamia —deshonrando a los bandos que lo habíanacogido como hermano de sangre— sino que además rompió el pacto establecido.Este hecho, además del despótico gobierno que realizaba el señor sobre la isla,determinarían la conjura, en la que participó Hupalupa, anciano encargado de vigilar elcumplimiento del pacto. Se decidió que Hautacuperche matara al traidor Hernán Peraza,aprovechando su visita a la cueva donde se encontraba Iballa, en Guahedum. Con su muerte,los gomeros alzados decían en su lengua "ya el gánigo de Guahedum se quebró", en señal deque el pacto se había roto. Sublevada la isla, con los gomeros sitiando a la señora Beatriz deBobadilla en la Torre de los Peraza o del Conde, fue llamado a la isla Pedro de Vera, cruel ynefasto personaje que daría lugar a sangrientos episodios de la Historia de Canarias.Gastronomía<strong>La</strong> gran tradición gastronómica de la isla con platos típicos como el potaje de berros,servido en platos de madera de sabina o aceviño, o el queso, originado por tres razas de cabrasprehispánicas, que se elabora artesanalmente, y a partir del cual se confecciona el almogrote,una pasta picante pero deliciosa para untar en pan o con las papas hecha con manteca, aceite,ajos, pimienta, sal y a veces tomate.Pero la reina de la cocina gomera es la miel de palma, jarabe extraído de la palmeracanariense (de la que existen más de cien mil ejemplares en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>) hervido y espesado;sirve de materia prima para toda una tradición en postres locales. También se emplea en laelaboración de cócteles o se sirve acompañada de queso o gofio.Extractado por Luis López BeltránASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 11ALAJERÓwww.marinacivil.com y www.diariodeavisos.comEl término de Alajeró corresponde a parte de los antiguos territorios aborígenes deHipalán y Orone, situados en las vertientes del sur y oeste de la gomera. El barranco deSantiago establece el límite del municipio con el de San Sebastián, lo que divide el núcleo dePlaya Santiago en dos entidades de población desde el punto de vista administrativo, Lomadade Tecina y <strong>La</strong>guna de Santiago.Como punto de interés cultural del municipio destaca la iglesia parroquial del Salvadordel Mundo con una bellísima portada en su interior , y una hermosa talla de Cristo datada enel siglo XVII , y la ermita de San Lorenzo , situada junto al barranco de Herques.Desde el punto de vista natural cabe destacar el interés geológico y faunísticos de lascostas, con playas como las de Santiago o Erese, de aguas claras y tranquilas, así como lapresencia de uno de los pocos ejemplares de drago que existe en la isla, en las cercanías deAgalán. Playa Santiago, la entidad más importante del sur de la isla por su número dehabitantes pertenece a los municipios de Alajeró y San Sebastián. Su origen está en un núcleode pescadores que se establecen para aprovechar la pesca de la zona y acaban construyendodos fábricas de conservas y una serie de instalaciones para la residencia de los empleados y lareparación de los barcos.En 1917 se instala en el lugar la sociedad Noruega Nowga, conocida popularmentecomo "los noruegos", y una década después se establece la firma agrícola de RodríguezLópez. <strong>La</strong> agricultura de regadío adquiere entonces un notable auge, gracias a la canalizaciónde las aguas de la zona alta, y desde el pequeño muelle de Playa Santiago se exportan lascosechas de tomates y plátanos que se producen en el lugar. Pero la crisis agrícola de los añossesenta y setenta acaba con este pequeño emporio sureño, abandonándose la mayor parte delas tierras de cultivo, y cerrándose incluso las fábricas de conservas. <strong>La</strong> consecuencia de todoello es la emigración a la isla de Tenerife o Sudamérica.Sin embargo, en los últimos años se perfila en Playa Santiago una nueva actividadeconómica, el turismo y los servicios, para los que la zona está especialmente dotada por suscondiciones climáticas y paisajísticas. <strong>La</strong>s mejoras llevadas a cabo en el puerto, para usopesquero y deportivo, y la construcción por parte de la compañía Fred Olsen de un complejohotelero de cuatro estrellas, han convertido a esta entidad en una de las más prósperas en laisla. Como lugares de visita hay que destacar por su interés el molino de agua de Pastrana, ylos caseríos de Benchijigua, Lo del Gato, Targa y Antoncojo, así como las playas de Santiago,Tapauga, del Medio y Chinguarime.Álvaro Rodríguez López y su relación con AlajeróÁlvaro Rodríguez López, el naviero más importante de Canarias en la primera mitaddel siglo XX, tiene su origen en una empresa familiar fundada por su padre y ocupa un lugarmuy destacado en la historia marítima del archipiélago, pues llegó a poseer una de las mejoresflotas que han navegado en el archipiélago, con la que estableció enlaces regulares con laPenínsula y el Norte de África.<strong>La</strong> primera etapa de Rodríguez López fue el soporte de su propia actividad agrícola en<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, principalmente en la finca de Tecina, en la que consiguió crear un auténticoemporio, cuyo éxito responde a la implantación de una perfecta organización capitalista en unmedio rural que no conocía otro sistema que el paterno-feudal; y como importante empresaconsignataria establecida en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, en el que representaba a losarmadores noruegos Otto Thoresen y Fred Olsen.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


12 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>En diciembre de 1929 se constituyó en la capital tinerfeña la Compañía Canaria deCabotaje, a la que Rodríguez López aportó el grueso de su flota, hasta su disolución en 1932.El 22 de octubre de 1942 se convirtió en la sociedad limitada Álvaro Rodríguez López yHermano y el 12 de junio de 1957 adoptó la denominación Álvaro Rodríguez López, S.A.En 1921 se produjo una auténtica revolución en el transporte marítimo de Canariascon la incorporación de las nuevas motonaves "Sancho II" y "Santa Úrsula", que figurabanentre los primeros barcos españoles propulsados por motores diesel. El primero de ellos fue elmás longevo de todos los barcos de la contraseña de Rodríguez López, con nada menos que48 años de singladuras. En 1925 pasó a la contraseña de Rodríguez López el vapor "Bure",que fue rebautizado "Sauzal", siendo devuelto a Fred Olsen tres años después. En 1928 seprodujo la incorporación de los vapores "San Cristóbal" y "Santa Brígida", que no era otroque el famoso "Águila de Oro", nombre que recuperó en 1934 cuando pasó a la propiedad delcapitán Juan Padrón Saavedra. En 1929 compró el vapor "San Isidro" y en 1933, el vapor"Santa Eulalia Mártir". En 1934 fueron incorporados los buques "Santa Elena Mártir", "SantaAna Mártir", "Santa Rosa de Lima" y "San Juan II". En 1934 y 1935, para reforzar las líneascon la Península, fletó los vapores "Río Miera" y "Mari Eli".Hasta el comienzo de la guerra civil, Rodríguez López atendía un servicio regularentre las islas de Tenerife, <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y <strong>La</strong> Palma y cubría una línea con varios puertos delSur y Levante de la Península, así como las plazas de Ceuta y Melilla.El 18 de julio de 1936 la flota de Rodríguez López estaba compuesta por sieteunidades -"San Isidro", "San Juan II", "Sancho II", "Santa Ana Mártir", "Santa Elena Mártir","Santa Eulalia Virgen" y "Santa Rosa de Lima"- y todos se encontraban en aguas canarias, porlo que quedaron en zona nacional. En agosto del citado año, el buque "San Juan II" viajó a <strong>La</strong><strong>Gomera</strong> con fuerzas de la Guardia Civil para la ocupación de la Isla. Luego hizo viajes a <strong>La</strong>Coruña, Lisboa y Sevilla, y estableció un servicio de enlace constante entre el Archipiélago ylos puertos nacionales de la Península.En 1938 los buques "Santa Ana Mártir" y "Santa Rosa de Lima" fueron vendidos alarmador bilbaíno Blas Otero y rebautizados "Tercio Montejurra" y "Tercio San Miguel" y enese mismo año, Rodríguez López compró los vapores "Isora" y "Adeje", propiedad delarmador José Peña Hernández. Los buques "San Isidro" e "Isora" sirvieron de buque-prisiónen Santa Cruz de Tenerife, mientras que los buques "Sancho II", "Santa Rosa de Lima","Santa Ana Mártir" y "Santa Elena Mártir" hicieron viajes regulares a los puertosnorteafricanos y al Sur de la Península. A excepción del "Sancho II", el resto de los barcos deÁlvaro Rodríguez López fueron todos vendidos a armadores peninsulares. No quedaba otrasolución, ya que, sin exportación frutera ni fletes que los sustentaran, la única alternativa erael amarre o el desguace.Ultima etapaEl 16 de julio de 1948 se constituyó en Santa Cruz de Tenerife la Naviera FruteraCanaria, en escritura otorgada ante el notario Lorenzo Martínez Fuset, fundada por José Luisde Aznar y Zavala y los hermanos Álvaro y Conrado Rodríguez López. "Se confía - dice lacrónica de ‘<strong>La</strong> Tarde’- en que los sectores agrícolas y comerciales de las islas, así como elpaís en general, concurran a cubrir acciones de esta nueva empresa, iniciada con las máximasprobabilidades de éxito".El 2 de marzo de 1949 fue botado en Santa Cruz el motovelero "Santa Ana Mártir", decasco de madera, que acabó sus días varado en la playa de Playa Santiago, en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> ysirvió de hoguera una noche de San Juan y en julio de ese mismo año se adquirió en Valenciael buque "Procyon", que fue rebautizado "San Juan de Nepomuceno".Uno de los ejemplo más representativos del poderío económico de Álvaro RodríguezLópez lo encontramos en el edificio que fue su sede social en la calle de <strong>La</strong> Marina, unASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 13proyecto encargado al arquitecto José Enrique Marrero Regalado, en el que destaca un gustopor el regionalismo "como respuesta canaria a los intentos de una arquitectura nacional",destaca el profesor Alberto Darias Príncipe.Hasta que se construyó la hilera de nuevos edificios en la parte frontal de la avenida deAnaga, la sede de Rodríguez López destacaba sobremanera en la fachada de la ciudad. Eledificio fue adquirido por RTVE para los estudios de Radio Nacional de España y TelevisiónEspañola. <strong>La</strong> parte inferior fue sede de la Delegación de Cultura y más tarde, con carácterprovisional, de la Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno de Canarias.Álvaro Rodríguez López falleció en Santa Cruz de Tenerife el 8 de agosto de 1958, ala edad de 73 años. Estaba en posesión del título de caballero de la Gran Cruz de la OrdenCivil de Beneficencia y la Cruz del Mérito Militar con distintivo blanco, entre otrasdistinciones. En agosto de 1969 finalizó la actividad naviera de Rodríguez López con la ventadel histórico "Sancho II" a los armadores gomeros Negrín Hermanos. El ocaso de suextraordinaria actividad empresarial se acusó a partir de mediados de la década de los setentacon en el cese de actividad de la finca de Tecina, las fábricas de conservas y salazones enAlcalá (Sur de Tenerife) y Playa de Santiago (<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>) y la posterior enajenación de otraspropiedades.<strong>La</strong> naviera Fred Olsen<strong>La</strong> presencia de la familia Olsen en Canarias se remonta a 19<strong>04</strong>. Thomas Olsenadquirió terrenos en los alrededores de Tecina y Benchijigua para su explotación agrícola.Thomas Olsen y otros familiares noruegos, en colaboración con algunos socios tinerfeños,entre ellos Álvaro Rodríguez López, creó un pequeño imperio agrícola en el Sur de la<strong>Gomera</strong>. En unión de su pariente Otto Thoresen, Thomas Olsen estableció una línea marítimade vapores fruteros para transportar los plátanos y los tomates producidos de sus propioscultivos en la Lomada de Tecina y Playa de Santiago a los mercados europeos.<strong>La</strong> línea se mantendría con el paso de los años y con nuevos buques propulsados pormotores diésel. Sería un hijo de Thomas, Fred Olsen -padre del actual presidente de lacompañía- quien lograría consolidar su presencia en los mercados de Inglaterra y elContinente con renombrado prestigio, dotándola siempre de los buques adecuados.En su historial, como empresa naviera dedicada al transporte de pasaje y cargainterinsular, aparece como hito destacado e importante la inauguración de la línea <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>-Los Cristianos en 1974. Esta línea, operada entonces por Ferry <strong>Gomera</strong>, tuvo grantrascendencia al incorporar al servicio de la misma al buque "Benchijigua", primer ferryutilizado en Canarias con accesos directos a proa y a popa, que no precisaba de operacionesde estiba. <strong>La</strong> prolongación de la autopista que une Santa Cruz de Tenerife con el sur de la isla,y la consiguiente afluencia de turismo a la zona de Los Cristianos, aconsejaron sustituir elprimer ferry por otro de mayor capacidad en 1980.A mediados de 1995, Fred Olsen, inmerso en el desarrollo de su plan estratégico,solicitó autorización a la Dirección General de Transportes del Gobierno de Canarias paraextender la línea <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>-Los Cristianos a <strong>La</strong> Palma, en un servicio nocturno. <strong>La</strong> líneaincluía una escala en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> tanto en el viaje de ida como en el de vuelta. Si bien esverdad que cada etapa emprendida por Fred Olsen ha constituido un desafío, sin embargo noes menos cierto que la actual, con la puesta en servicio del nuevo "fast ferry" BenchijiguaExpress, el trimarán más grande del mundo, constituye un reto sin precedentes. Una apuestade alto nivel que sitúa a Canarias, en general, y a <strong>La</strong> Palma y <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, en particular, en unpuesto privilegiado en las comunicaciones marítimas del siglo XXI.Extractado por Luis López BeltránASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


14 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>HERMIGUA: LA MAGIA DE LA GOMERAwww.villadehermigua.com<strong>La</strong> Villa de Hermigua es el primer pueblo que el viajero se encuentra hacia el norte de<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> por la carretera TF-711. De forma triangular y con 41 kilómetros cuadrados deextensión limita al norte con Agulo y al sur con San Sebastián de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, habiéndoseformado junto al cauce del barranco del mismo nombre.En la actualidad su población supera los 2.000 habitantes que se distribuyen en más de19 barrios que van desde el Cedro y Los Aceviños, en la zona de influencia del ParqueNacional de Garajonay a 800 metros de altura sobre el nivel del mar, hasta Santa Catalina yLos Pedacitos en la costa.El Convento es un conjunto histórico que cuenta con la Iglesia parroquial de SantoDomingo de Guzmán, fundada en 1611 y fue un antiguo convento bajo la advocación de SanPedro Mártir y perteneciente a la Orden de los Dominicos. En su interior se pueden admiraralgunos retablos barrocos, con posible fecha en el último tercio del siglo XVIII, presenta unbuen trabajo en el tratamiento de la talla de balaustres y frisos, y un artesonado Mudéjar.El clima, bajo la influencia de los vientos alisios, supone uno de los grandes atractivosdel municipio con mínimas que rara vez bajan de los 18º C en invierno y que pocas vecessuperan los 27º en verano. De ahí que fuera conocida a principios de siglo pasado por “tenerel mejor clima del mundo”, según un estudio desarrollado por meteorólogos ingleses, belgas yalemanes.<strong>La</strong> vida económica de Hermigua gira en torno a la agricultura y un incipiente turismorural. Primero fue la caña de azúcar, después la cochinilla, la vid y por último el plátano,cultivo fundamental en la vida agrícola del municipio y que genera buena parte de la riquezaeconómica del pueblo.Uno de los sectores más pujantes en la actualidad es el turismo rural, una actividad queen Hermigua acoge más del 40 por ciento de la oferta de toda la isla. Una cuidada red dealojamientos en un entorno privilegiado y natural es uno de los mejores reclamos con quecuenta el municipio para atraer visitantes.Para conocer Hermigua es conveniente adentrarse en sus pequeñas calles, conversarcon sus gentes de la vida, y adivinar el profundo amor de los gomeros por su pequeña tierra,donde los volcanes y malpaíses han desaparecido para formar profundos e inaccesiblesbarrancos.Es aquí donde el silbo gomero –nacido en el paraje de la Cruz de Tierno y el RoqueBlanco– cobra todo su significado, pudiendo hablar mediante este curioso sistema, de unbarranco a otro y aún con toda la isla, haciendo correr los mensajes entre los riscos.Hermigua, el valle encantado de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, es todo un mundo para quien busca elencanto de lo pequeño, de lo místico de sus roques y la afabilidad de sus gentes.Hermigua en la HistoriaPodríamos decir que Cristóbal Colón llegó a <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> por una desgracia acaecida enla Playa de Hermigua sobre el año 1480.Muy cerca del pescante, en la Playa de Santa Catalina, en tiempos de la conquista, fueasesinado Juan Rejón, el conquistador de Gran Canaria, a manos de los mercenarios deHernán Peraza, el joven, un tiranuelo avasallador que sometió durante años a la isla de <strong>La</strong><strong>Gomera</strong> hasta que los nativos del Cantón de Mulagua (Hermigua) guiados por Hupalupa –unanciano muy respetado en todo el cantón– y Hautacuperche, un valeroso guerrero, acabaroncon su reinado de opresión y arbitrariedad. Corría el año 1488 cuando el joven guerrero nativoASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 15dio muerte a Peraza con un dardo, en la cueva de Guahedun, mientras éste tenía una cita conla joven princesa Iballa.Antes de su muerte y tras asesinar a Rejón, Peraza el Joven fue llamado a la corte delos Reyes Católicos para ser amonestado, aunque la influencias de su familia impidieroncualquier castigo, salvo el de casarse con Beatriz de Bobadilla, que se decía era amante deDon Fernando.Esta mujer, de misteriosa belleza, fue la atracción de Cristóbal Colón hacia la isla puescuenta la historia que esta señora era además amante del genovés, lo que da una idea de lasfrecuentes “aguadas” que este intrépido navegante realizó en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>.www.aytossgomera.comSAN SEBASTIÁN DE LA GOMERASan Sebastián de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> es municipio y capital de la isla, con 107 Km 2 desuperficie, siendo el segundo municipio más extenso en territorio. Posee una población demás de 7.000 habitantes, lo que supone un índice de unos 52 habitantes por Km 2 , duplicandoel censo de principios de este siglo. Limita al norte con el municipio de Hermigua y alsuroeste con el de Alajeró.Está ubicado a 5 m de altitud, junto a la costa este de la isla concretamente en elestuario del Barranco de <strong>La</strong> Villa. <strong>La</strong> perspectiva que se ofrece desde la bahía es de un valleencajonado entre montañas. Está definido por el casco histórico de San Sebastián, que sigueconservando parte sustancial de su configuración original con cuatro grandes manzanas decasas. Al margen izquierda de la perspectiva se encuentra el barrio de El Calvario, situado enel lomo que lleva su mismo nombre, dotado con una sede social. En la parte alta del Calvarionos encontramos el barrio de <strong>La</strong>s Galanas, que cuenta con una sede social y una canchadeportiva. Justo en el margen derecho de la perspectiva aparece el barrio de <strong>La</strong> Lomada y porencima de éste se sitúa el barrio de <strong>La</strong> Gallarda, ambos poseen cancha deportiva y sede social,concentrándose en ellos un importante porcentaje de la población de San Sebastián.Los orígenes de San Sebastián se sitúan hacia mediados o finales de la década de1440, cuando Hernán Peraza "El Viejo" tomó formal posesión del suelo que hoy ocupa laVilla, que había sido visitada anteriormente por otros conquistadores. Hernán Peraza bautizóla capital insular como San Sebastián, probablemente por la devoción que tenía este santoentre los castellanos.Entre las primeras construcciones que se edificaron en esta época, destacan la Torredel Conde, la Iglesia de <strong>La</strong> Asunción, la Ermita de San Sebastián, la Casa de Colón y el Pozode la Aguada, entre otros. Estas edificaciones se han rehabilitado por las instituciones locales,debido al desgaste ocasionado por el paso del tiempo, formando parte de un importanteconjunto patrimonial y artístico. <strong>La</strong> Villa padeció reiterados ataques de piratas que laredujeron a la ruina en numerosas ocasiones, reponiéndose satisfactoriamente ante talescircunstancias.Desde San Sebastián partió Colón hacia el Nuevo Mundo (América) el 6 deseptiembre de 1492 provisto de alimentos, agua y leña, de ahí su nombre de "Isla Colombina".<strong>La</strong> economía actual del municipio se deriva en buena medida de la capital y el puertode la isla, con el consiguiente desarrollo de la administración pública y de servicios, enespecial de los transportes, el comercio y el turismo de visita.<strong>La</strong> Villa ha sabido compaginar la arquitectura tradicional colombina con laconstrucción de modernas edificaciones como pueden ser el Parador Nacional de Turismo“Conde de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”; el Cabildo Insular o el Auditorio Insular “Infanta Cristina”.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


16 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>San Sebastián cuenta con zonas verdes significativas como es el caso del Parque de <strong>La</strong>Torre del Conde y lugares recreativos, como la Plaza de <strong>La</strong>s Américas y la Plaza de <strong>La</strong>Constitución, donde se realizan actividades lúdicas, sociales, culturales y deportivas (talleres,conciertos, fiestas, exposiciones, mercadillo). Hay que mencionar la importancia de laAvenida de Los Descubridores y El Paseo de Fred Olsen como espacio recreativo abierto,junto con el Muelle Deportivo y el Muelle Marítimo, puesto que no hay que olvidar laimportancia que ha tenido el mar en la historia pasada y reciente de San Sebastián.<strong>La</strong> fundación y los primeros añosNo existe fundamento alguno para mantener la afirmación de Leonardo Torriani segúnla cual la Villa de San Sebastián fue fundada por Juan Bethencourt el 21 de enero de 1440.Fuentes más fidedignas, como la de Azurara, nos indican a Maciot de Bethencourt como elprimero de los conquistadores que intentan la penetración en la Isla.Fue Hernán Peraza “el Viejo” el primero en tomar posesión del lugar que hoy ocupaSan Sebastián, inclinándonos por una fecha en torno a 1440. Peraza “el Viejo” sin llegar adominar la Isla, funda las primeras edificaciones. Tres son las construcciones propias de estosmomentos iniciales: la casa, el templo y la fortificación.El futuro pueblo partiría de dos polos esenciales en torno a los cuales comenzaría elpoblamiento: la casa señorial y la iglesia, de hecho son los sitios que van a encauzar la futuraCalle Real, calzada principal del municipio.Tuvo que pasar un siglo y medio para que San Sebastián contara con un documentográfico, pero no cabe duda que desde finales del siglo XV presentaría un aspecto similar alque tuvo durante los tres siglos siguientes. En este rápido desarrollo (siglos XV-XVI) tendríaun valor fundamental el movimiento del puerto y las actividades que derivan de él: tabernas,figones, posadas, prostíbulos, además de casas y talleres de artesanos.En octubre de 1554 llegó al puerto de San Sebastián la flota española, compuesta desesenta naves y cinco galeones, permaneciendo en la rada durante 18 días. También seprodujo el tráfico clandestino de personas que venían a San Sebastián como último punto deEuropa para embarcar al nuevo continente.D. Guillén Peraza, con su afán de grandeza, mejoró algunos aspectos de la población.Fundó el convento de los Santos Reyes que ocuparía el solar superior a la Torre, lo quesignificó un avance del pueblo más allá de su límite natural, el arroyo que se conocía con elnombre de la Barranquera.Barrios y caseríosAluceCaserío de Majona, en el noreste del municipio de San Sebastián. En la actualidad endicho caserío, despoblado, se ubica una pequeña industria ganadera, de carácter familiar,dedicada a la elaboración y posterior venta de quesos.AguajilvaCaserío que actualmente se encuentra despoblado. En la parte alta se sitúa unestablecimiento de comidas. Pertenece al municipio de San Sebastián; su cota oscila entre los800 y los 350 m, por la carretera la Norte TF-711.El AtajoBarrio situado en el Barranco de la Villa, a 2.5 Km de San Sebastián de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>,con una altitud de 180 m. AI igual que otros caseríos de esta isla aprovecha el lecho delbarranco para realizar algunos cultivos, la mayoría de regadío. Se localiza frente al LomoFragoso y posee viviendas colgadas en la ladera. Su población se ha mantenido relativamenteASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 17estable en la etapa reciente, por su relativa cercanía a la capital municipal. Este barrio poseecancha y sede social.AyamosnaZona del municipio de San Sebastián que ocupa la parte alta del Lomo del Camello,por donde asciende la carretera que une la capital insular con el sur y centro de la isla.Existieron tres caseríos situados en la parte menos abrupta de las cabeceras de los Barrancosde <strong>La</strong> Villa y de Juan de Vera: Casas Caídas - la actual Ayamosna - El Magro y CasasBlancas, que se localizan entre los 500 y los 850 m de altitud. Los principales accidentestopográficos de la zona son El Diente y el Sombrero de Ayamosna (roque con forma decilindro rematado por un cono bajo, originado por erosión diferencial y situado en el interflujode los Barrancos de <strong>La</strong> Guancha y Juan de Vera). El paisaje se caracteriza por sus numerososbancales abandonados, claro indicio de la desaparición de la agricultura cerealista deautoconsumo que procuraba la alimentación de la población en el pasado reciente e inclusofue tradicionalmente principal zona proveedora de cereales de San Sebastián. En laactualidad, es escasa la población de la zona, la mayoría de edad avanzada, vive del pastoreo.BenchijiguaCaserío situado a unos 650 m de cota, en el interior de la caldera que lleva el mismonombre. Dista de San Sebastián unos 30 Km. Está ubicado en uno de los valles más bellos dela isla. A pesar de la existencia de algunos regadíos y de una presa en el lugar, la mayoría delos cultivos han sido abandonados. El caserío está deshabitado, aunque muchas casas han sidorestauradas para destinarlas a turismo rural. Posee una ermita en honor a San Juan y una presaque se denomina "Presa de Benchijigua".El CabezoCaserío localizado en la confluencia del Barranco de Santiago con el de Guarimiar.Sus habitantes han sido tensados bajo el nombre de Barranco de Santiago.El CabritoMás que un caserío se trata de una explotación agraria de un solo propietario conalgunas edificaciones. Es una zona de regadío, donde se cultivan plátanos y frutas tropicalespor las buenas condiciones del suelo y lo abrigado del lugar, sólo limitado por ladisponibilidad del agua de pozos. Su cota es de 40 m de altitud y su distancia con respecto aSan Sebastián es de 6 Km. A este caserío se puede acceder por mar o a pie mediante senderosque bajan hasta la costa. Posee una playa de callaos con un pequeño muelle para recibirembarcaciones. El caserío está situado en una bahía tranquila al sudeste de la isla, la cual gozade unas excelentes condiciones meteorológicas durante casi todo el año.Los ChejelipesBarrio del municipio de San Sebastián de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, concretamente a 8 Km de lacapital insular. Situado en la unión de los Barrancos de Izcagüe y de <strong>La</strong> <strong>La</strong>ja, que más abajose convierte en el Barranco de <strong>La</strong> Villa. Está localizado a unos 260 m de altitud con respectoal nivel del mar. Junto al barrio se halla el embalse del mismo nombre y el de Izcagüe. Ésteconstituye un claro ejemplo del éxodo rural como consecuencia de la crisis de la agriculturatradicional. Posee una ermita en honor a San Juan Bautista.ContrerasPequeño caserío situado a poca distancia de Seima, donde vivían algunas familias depastores que cultivaban pequeñas parcelas. Destaca una casa con dos plantas y balcón, conporte señorial perteneciente a una adinerada familia. El lugar se encuentra deshabitadoactualmente.EncheredaCaserío ubicado en el Barranco de Majona, en el seno del Parque Natural del mismonombre, siendo su cota de 600 m de altitud. Se llega por una pista que parte de la carreteraTF-711, con dirección de San Sebastián a Hermigua. Su distancia con respecto a la villaASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


18 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>capitalina es de unos 9 Km. Se practica el cultivo de la vid y de frutales, con algunaspequeñas huertas, dedicándose también a la actividad ganadera o agropecuaria. Lo másinteresante del caserío es la conservación de algunas edificaciones tradicionales, dotando allugar de un cierto sabor rural con potencialidades didácticas, educativas e incluso deprestación de servicios para la futura gestión del Parque Natural de Majona.El HigueralSe sitúa entre 400-500 m de altitud en la zona sudeste del municipio, propiedad de lafamilia Mesa. Se encuentran dentro de esta zona Los Tableros, las Tierras Negras, <strong>La</strong> Vega,Bachiller y los Troncones. En los años treinta y cuarenta, esta zona disponía de variosmanantiales naturales de agua, que permitían el cultivo de ñames, cebollas, ajos, batatas,trigo, cebada, chícharos, lentejas. Podemos encontrar en el citado lugar, pajares de piedra yteja y eras donde se trillaba el trigo. En la actualidad sólo existen cinco casas propiedad de losherederos y ha desaparecido toda la agricultura. Existe una pequeña pista de acceso.JaragánCaserío que se localiza en el Parque Natural de Majona. <strong>La</strong> actividad principal que sedesarrolla en el mismo es la ganadera, realizándose fundamentalmente en el Barranco deMajona.JerduñeCaserío situado en el sudeste de la isla, con dirección de San Sebastián a Playa deSantiago por la carretera TF-713. Dista de San Sebastián unos 10 Km, siendo su cota de 750m de altitud. Se desarrollaron cultivos de subsistencia al amparo de pequeños nacientes.Aparte de las papas o los cereales destacan las higueras, el palmeral y las numerosas tunerasasilvestradas, testigos de la pasada economía de la cochinilla. También practican la ganadería.<strong>La</strong> población se ha reducido considerablemente en las últimas décadas, llegando en laactualidad a 14 habitantes.El JoradilloCaserío situado entre los Barrancos de Biquillo y de Chiguarime, aproximadamente aunos 100 m de altura. Para llegar a este caserío, se puede acceder a través de tres caminos: porTejiade, por Contreras y por Tapahuga. Este último parte desde Tecina, desciende haciaTapahuga por una pista de tierra, y a partir de ahí, se sortea un sendero a través del Barrancode Biquillo hasta llegar al caserío.El JoradoBarrio ubicado en el Barranco de <strong>La</strong> Villa, concretamente a unos 4 Km de SanSebastián. Su altitud es de 140 m. Está situado entre los caseríos de San Antonio y El Pilar, yel Atajo. Aprovechan el cauce del barranco para realizar cultivos, principalmente de regadío.El término del caserío (horado) hace alusión al hecho de que es cruzado por el mayor de losdiques exhumados de la isla en forma de hueco o agujero, palabra originalmente utilizada yque, por corrupción del lenguaje popular, derivó a Jorado.<strong>La</strong> <strong>La</strong>jaBarrio situado en el Barranco de <strong>La</strong> <strong>La</strong>ja, el más alto, concretamente a unos 500 m daaltitud. Su distancia con relación a San Sebastián es de 9 Km. Se accede por una carreteraasfaltada y estrecha. Sus habitantes todavía cultivan las tierras del lugar.Cuenta con la Ermita de San Isidro, en la que, hasta la actualidad, se sigue celebrandola festividad en honor al santo. Además, en esta zona se ubica la "Presa de <strong>La</strong> <strong>La</strong>ja”, para elaprovechamiento del agua caída en la zona. También existe una cancha y una sede social parael desarrollo de las actividades socioculturales del lugar.El <strong>La</strong>ngreroPrimer barrio que se localiza en la carretera en dirección a los Chejelipes. Éste ha idoaumentando su población con el paso de los años. Cuenta con una sede social y una reciénestrenada plaza para el disfrute de los habitantes de la zona.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 19Lo del GatoCaserío que se localiza por la carretera hacia Playa de Santiago, pasado el Km 23. Seencuentra a 19 Km de la capital insular y a unos 460 m de altitud. Comparte la carretera haciael caserío de Benchijigua, desviándose en el cruce hacia la izquierda para acceder a dichocaserío, tratándose de una vía sin salida en el otro extremo. Los vecinos siguen cultivando sushuertas en una agricultura de subsistencia que produce papas, millo, judías, plátanos y ciertavariedad de verduras.Lomo Fragoso y HondurasBarrio que se ubica en el Barranco de <strong>La</strong> Villa, específicamente a 7 Km de SanSebastián, con una altitud de 220 m. Está situado entre los barrios de El Atajo y LosChejelipes. Sus casas están pegadas en las laderas y sobre pequeñas elevaciones rocosas. Esun lugar muy pintoresco por situarse sobre el espigón de un meandro del barranco, mientrasque las huertas de cultivo se encuentran en el meandro muerto.El MolinitoBarrio situado a las afueras de San Sebastián, por la carretera TF-711. Dista de la villacapitalina unos 2 Km. Es un barrio en expansión por lo que su población ha ido en aumentoen los últimos años. Su altitud es de unos 30 m con respecto al nivel del mar. Sus habitantesposeen pequeñas huertas de cultivo. El barrio está equipado con una cancha para el desarrollode la actividad física, una sede social como lugar de reunión y encuentro de los vecinos y unaermita en honor a su santo, San Benito Abad, para el desarrollo del culto religioso.MoralesCaserío localizado a unos 500m de altitud, al sudeste de la isla. Está ubicado en lacabecera del Barranco Sabina Redonda y a su izquierda, aparece el Barranco de El Cabrito. Esun caserío pequeño con construcciones desperdigadas. Su acceso se realiza por un camino queparte de Jerduñe.San Antonio y El PilarZona que se encuentra en el área de influencia de San Sebastián, por lo que eldescenso poblacional no ha sido tan grande. Se encuentra en el fondo del barranco, donde serealizan cultivos de regadío. Está a 130 m de altitud y a una distancia de la capital de 4 Km.El barrio cuenta con una ermita, la de San Antonio de Padua, que actualmente no celebra sufestividad, sino una misa y su respectiva procesión. En esta ermita se encuentraprovisionalmente la imagen de San Bartolomé.SeimaCaserío abandonado a 520 m de altitud, en el sudeste de la isla. Dista de San Sebastiánunos 9 Km aproximadamente. Al mismo se accede por un sendero que parte de Jerduñe. Erael principal caserío de la zona, los habitantes eran mayoritariamente pastores, que cultivabanen secano algunas parcelas junto a las viviendas, casas de modesta construcción alineadas envarias hileras muy pegadas a la tierra para protegerse del viento. <strong>La</strong>s tierras que ocupabanfueron dehesa activa e importante, productiva y codiciada, en una época condal en la que se larepartieron las familias más poderosas de entonces. Los pastores tenían que abonar altoscánones a los propietarios de las tierras por los derechos de pasto.PastranaCaserío de unos 300 m de altitud, ubicado en pleno Barranco de Benchijigua, sinembargo su acceso se realiza por el Barranco de Santiago, por una carretera secundaria quefinaliza en el mismo. Hay que destacar su molino de agua con más de cien años deantigüedad, construcción de pequeñas dimensiones en cuyo interior se halla una corriente deagua para poder accionar las pequeñas aspas del molino. También cuenta con una plaza yermita recientemente rehabilitadas.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


20 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>TacalcuseCaserío ubicado a unos 800 m de altitud aproximadamente, entre los Barrancos de LosCastradores y el de Juan de Vera, al sudeste de la isla. Se accede por Jerduñe a través devarios senderos. Sus viviendas son casas cueva puesto que aprovecharon para su construcciónlas grutas volcánicas del lugar.TacoCaserío situado aproximadamente a unos 200 m de altitud, en el sur de la isla. Suacceso se realiza a través de la carretera del Barranco de Santiago. Debido a su ubicación, estecaserío está compartido entre los municipios de Alajeró y San Sebastián.TecinaBarrio ubicado en el sur de la isla, concretamente en la Lomada de Tecina, a unos 100m de altitud. Se accede por la carretera TF-713. Actualmente es una zona de gran desarrolloen la que, por sus buenas condiciones orográficas, han surgido numerosas terrazas de cultivo,principalmente de regadío. El barrio está acondicionado con un parque recreativo denominado"Parque de <strong>La</strong>s Eras", muy cerca del cual se localizan varias instalaciones deportivas.TejiadeCaserío situado en la cabecera del Barranco de Biquillo o de <strong>La</strong> Junta, concretamentea 730 m de altitud, al sudeste de la isla. Se accede por una pista asfaltada. Su distancia conrespecto a San Sebastián es de 11 Km. Existe una ermita en honor a San José, celebrándose sufiesta en agosto. <strong>La</strong> actividad principal del caserío es la ganadera.<strong>La</strong>s ToscasCaserío situado a 700 m de altitud, dista de San Sebastián unos 12 Km. Se accede porla carretera TF-713, en dirección a Playa Santiago. Está ubicado en un antiguo y semiderruidocono de piroclastos, en la parte alta de la Loma de Tecina, en la vereda del Barranco deBenchijigua.VegaipalaCaserío localizado a 900 m de altitud, al sudeste de la isla, concretamente en lacabecera del Barranco de Los Castradores. Fue la antigua Vega de Ipalán de los aborígenes.Su distancia con respecto a San Sebastián es de unos 12 Km aproximadamente. Entre suvegetación destacan tuneras, palmeras, higueras y almendros. Con el paso de los años, supoblación se ha reducido considerablemente, sin embargo con el tiempo, este lugar ha tomadoprotagonismo para el turismo rural.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 21HISTORIA DEL PUERTO DE SAN SEBASTIÁN DE LAGOMERAwww.mgar.netEl factor fundamental de la riqueza de la villa de San Sebastián fue su puerto, queestaba considerado hasta el siglo XVII como el mejor de Canarias. <strong>La</strong> bahía, delimitada por laPunta de Los Canarios y el Roque de <strong>La</strong> Hila, está bien protegida de los temporales. Antes dela llegada de Colón ya era un puerto frecuentado, si bien a partir de este hecho histórico seconvirtió en una escala bastante habitual en las expediciones hacia América, donde seabastecían de alimentos frescos y agua, lo que trajo como consecuencia un mercadofloreciente que enriquecía a la villa.Por San Sebastián pasaron Alonso de Ojeda y Juan de la Cosa en mayo de 1499;Américo Vespucci, Pedro Alonso Niño, Vicente Yáñez Pinzón, en noviembre de ese mismoaño; Diego de Lepe, Rodrigo de Bastida, Vasco de Gama; y en 15<strong>04</strong>, Hernán Cortés. <strong>La</strong> villatambién tuvo como inquilinos a Nicolás de Ovando, Pizarro, Núñez de Balboa, PedrairasDávila, el gran Marqués de Santa Cruz... Y los barcos de la flota de la Armada fueronreparados aquí, con la madera de sus bosques. Además del comercio, el paso de su flotaconllevó un tráfico clandestino con las nuevas tierras, de gomeros que partieron comopolizones en los barcos rumbo a América, y a la influencia de todo tipo de gentes que, nopudiendo emprender el viaje por distintas razones desde otros puertos, lo hacían desde <strong>La</strong><strong>Gomera</strong>.<strong>La</strong> visita de Cristóbal Colón en septiembre de 1492, en el primer viaje delDescubrimiento de América, es el acontecimiento más importante de la Historia de la Isla, deahí que se llame Isla Colombina. Como recuerdo del episodio perviven la singular Torre delConde, la iglesia de la Asunción y el Pozo de la Aguada.Si los primeros cincuenta años del siglo XVI supusieron para el puerto de la villa unmomento de esplendor, caracterizados por el paso de marinos y descubridores que alcanzaronfama en América, a partir de la segunda mitad del siglo, San Sebastián fue reiteradamenteatacada, saqueada e incendiada por las incursiones de Jean Capdeville, en 1571; Pieter van derDoes, en 1599; y Tabac Arráez, en 1618. Tan alto fue su valor estratégico que en julio de1743, el almirante inglés Charles Windham fue enviado con una pequeña flota paraapoderarse de la Isla, pero salió derrotado en su empeño. <strong>La</strong> gesta la conmemora unespléndido mural pintado 1760 y que se conserva en la Iglesia de la Asunción. En la defensatuvo un papel destacado la Torre del Conde, aunque resultó seriamente dañada.Y si bien a partir del siglo XIX ya habían cesado los ataques piráticos y las guerrascon el exterior, las comunicaciones no mejoraron sustancialmente hasta finales de la centuria.<strong>La</strong> presencia del barco de vapor, la construcción y desarrollo de los puertos de <strong>La</strong> Luz y deSanta Cruz de Tenerife, el inicio del cultivo del plátano y el tomate alteró la tradicionalincomunicación de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y transforma sus paisajes. El plátano ocupó entonces el fondode los barrancos en los valles del Norte de la Isla, los más húmedos, y el gomero escaló susladeras a partir de ímprobos esfuerzos para crear superficies cultivables. Se construyeron lospescantes de Vallehermoso, Agulo y Hermigua que daba salida a la fruta sirviendo al mismotiempo de vía de comunicación entre los pueblos gomeros y Tenerife. En 1949 se terminó lacarretera que une San Sebastián y Vallehermoso y en la década siguiente comenzó a funcionarel puerto de la villa. <strong>La</strong> consecuencia fue inmediata. <strong>La</strong> Isla perdió una gran parte de sushabitantes pero la efectividad de las comunicaciones no fue lo suficiente como para producircambios radicales en las estructuras socio-económicas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


22 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong><strong>La</strong> autopista del Sur y un barco, el ferry Benchijigua, producen a partir de 1974 eltercer gran cambio en la Historia de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, lo que supone una radical ruptura con elpasado. El medio ya no es un elemento para la subsistencia, sino que, además, se haconvertido en un recurso turístico importante y cada vez adquiere mayor importancia.Los primeros pasos para la construcción de un puerto en San Sebastián datan de enerode 1864, en que la iniciativa aparece reflejada en el periódico El Guache. El proyectoconsistía en un pequeño desembarcadero que tendría como base los arrecifes de la bahía en elRoque de <strong>La</strong> Hila. En marzo de 1888, los diputados de la provincia presentaron en elCongreso una proposición de ley en la que se pretendía declarar de interés general los puertosde segundo orden de San Sebastián de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y Valverde del Hierro, y que para suejecución se considerase lo establecido en el Real Decreto de 3 de diciembre de 1866, en elque se dictaban las normas para la construcción de obras públicas. <strong>La</strong> burocracia estatalsuperó la lentitud habitual de la época en este caso y en 1896 se recibió un telegrama para elestudio del puerto de San Sebastián. En mayo de 1909 llegó de Madrid un informe favorablesobre el expediente de la construcción del puerto, aunque el proceso no quedó resuelto hasta1911, en que se sucedieron las subastas y en mayo de ese año se adjudicaron las obras.El puerto estuvo habilitado para sus funciones entre 1913 y 1914, carente aún de lainfraestructura necesaria del entorno que nunca se llevaría a cabo, puesto que con el primergran temporal que sobrevino después de su inauguración, la obra quedó completamentedestrozada. Aún pueden verse los restos de la antigua construcción en la playa de <strong>La</strong> Cueva,como son el dique de atraque y la obra de abrigo. Comenzó entonces el proceso de solicitudde un nuevo puerto, con el agravante de la oposición constante de Madrid, que aludía al viejopuerto "ya existente". El problema pudo paliarse con un pequeño desembarcadero junto alRoque de <strong>La</strong> Hila. Fue preciso esperar a la visita que Franco hizo a la Isla en octubre de 1950para que comprobara personalmente la realidad de los hechos y se pudiera conceder laautorización para construir un nuevo puerto, cuyas obras se realizarían a lo largo de la década.El primer barco en atracar en el inacabado puerto de San Sebastián fue la motonave Paloma,el 21 de abril de 1955.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 23www.aytossgomera.comMONUMENTOS COLOMBINOSTorre del Conde<strong>La</strong> llamada Torre del Conde, en San Sebastián, isla de <strong>Gomera</strong>, tuvo una granimportancia en la vida civil y militar del Archipiélago.Millares Torres dice de ella: «En el último tercio del siglo XV era un sombrío edificioque, cual otro castillo feudal, presenció los actos más notables de la modesta historia deaquella isla.Allí se refugió la viuda del asesinado conde, huyendo de sus amotinados súbditos; allíacudió Pedro de Vera a salvarla de tan justa venganza y, bajo sus negras bóvedas, se ocultaronlos amores de la misma con Alonso Fernández de Lugo.En sus almenas fueron ahorcados sin proceso alguno muchos de sus infelices vasallos,y en sus salones recibió hospitalidad el insigne Cristóbal Colón, al pasar con sus naos adescubrir las Américas. Tal escenario, donde en tan corto período de tiempo tuvieron lugartan variados y singulares sucesos, constituye un motivo para recordarla.Si bien la coincidencia es unánime en cuanto a quién la fundó, Hernán Peraza el Viejo,no sucede lo mismo al fijar el año, que puede situarse entre 1450 y 1477. Probablementeestaba pensada más para defensa frente a los posibles ataques de los aborígenes, ya que seerigió en tiempo de la conquista, que para protegerse de ataques del exterior; a esta conclusiónse llega analizando su emplazamiento, en el centro de la desembocadura del valle, quepermite prever cualquier ataque por sorpresa, pero quedando más expuesta a una penetraciónpor el mar.<strong>La</strong> Torre del Conde era una fortaleza-prisión en cuyos sótanos se guardaban confrecuencia los tesoros de los galeones que llegaban de América. No resistió el ataque de loshugonotes de <strong>La</strong> Rochela cuando atacaron la isla, quemando sus archivos y numerososedificios, por eso hubo que reedificarla en 1578 con cargo al erario de la Corona, lo quedemuestra la importancia que tenía. Sin embargo volvió a sufrir otro ataque importante porparte de los holandeses en 1599, que se llevaron las piezas de Artillería de la fortaleza, junto alos archivos de la iglesia y la campana mayor de la parroquia, además de quemar la ermita deSantiago en Alajeró.A lo largo de su historia sufrió diferentes reformas. Felipe II envió primero a JacomePelearo Fratin y, posteriormente, a Leonardo Torriani a fin de inspeccionar su carácterdefensivo y diseñar los proyectos que fueran pertinentes, Y así se continúa a lo largo de losaños.Hoy la Torre del Conde es un hermoso edificio, con peculiaridades góticas yemparentado con otras edificaciones militares de la Península. Con un diámetro de 40 metros,remata sus lados con matacanes, arcos, troneras y esquinales. A ella se accede a través degruesas paredes, encontrándonos un interior muy simple intercomunicado por una escaleraadosada al muro.Su figura enhiesta y adusta se ha convertido en símbolo de la isla colombina.Iglesia Ntra. Señora de <strong>La</strong> AsunciónEfectuada en tiempos de Hernán Peraza El Viejo, debe situarse en torno a la mitad delsiglo XV. <strong>La</strong> parroquia fue concebida como una pequeña Ermita con dirección NE-SW demateriales pobres (se emplearía el ladrillo en lugar de piedra). Posteriormente se iniciaría unnuevo templo que, desde la cabecera, iría lentamente progresando hacia los pies del edificio.Cuando el Almirante Cristóbal Colón pasara en 1492 por la isla se estaba construyendo lafachada gótica de <strong>La</strong> Asunción.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


24 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>Este primer templo, que comprendía lo que es hoy la fachada central, la nave principaly parte del antepresbiterio, vería aumentada sus proporciones alas actuales hacia 1550. <strong>La</strong>fabricación de la nueva obra también sufrió los efectos de los ataques piráticos. Así, en 1619,de la Iglesia no quedaba más que los muros. <strong>La</strong> reedificación, de forma inmediata, preveía laampliación a tres naves.<strong>La</strong>s diferencias entre el segundo templo y el actual son notables. El cuerpo de naves seha mantenido pero carecía de las dos puertas barrocas de los lados, la cubierta era toda ella ados aguas; en la cabecera sobresalía, al centro, la Capilla Mayor y en el flanco sur, laSacristía. En el interior, se encuentra un retablo situado en la capilla mayor, decorado conlienzos pintados. En los muros de los lados, se encuentran tres retablos del s. XVII queaumentarían a ocho en la centuria siguiente.El templo actuales, en realidad, la ampliación del segundo. <strong>La</strong> obra debió determinarse en el año 1767, pero en 1812, un nuevo temporal deja al mismo en muy mal estadoy tiene que empezarse a reunir material y dinero para comenzar las reparaciones. <strong>La</strong> situaciónse ve agravada por la reestructuración de rentas que hacen para la isla el obispo Verdugo,dejando a <strong>La</strong> Asunción prácticamente sin fondos.A pesar de ventas y donaciones, el templo conserva objetos de valor. Su patrimonioconsta de: El Artesano Mudéjar, Tablas Renacentistas y diversas imágenes y obras pictóricas.Todos los retablos son de la segunda mitad del siglo XVII, destacando el del Cristo y el de <strong>La</strong>Purísima, a excepción del de Sta. Teresa y el Altar Mayor, realizados ambos en el siglo XIX.De su rasgo artístico destaca la combinación de estilos gótico, rococó y mudéjar.Dentro de las obras escultóricas des taca <strong>La</strong> Asunción, El Cristo Yacente de la escuelasevillana, El San Miguel de Terracota, El Crucificado y varias esculturas de santos diversos.Entre los lienzos figura como obra primera El Cristo con la Cruz a cuesta de la escuelavalenciana del siglo XVI, las copias de Murillo y la Adoración de los Magos de la EscuelaCanaria del siglo XVIII. De la obra de orfebrería destacan dos custodias grandes del sigloXVII y XIX y diferentes objetos de plata pertenecientes al barroco lagunero o a la escuela de<strong>La</strong>s Palmas.Por todo ello, <strong>La</strong> Iglesia de <strong>La</strong> Asunción se convierte en un monumento histórico yartístico de valor incalculable.Ermita de San SebastiánEsta ermita es el primer templo de carácter religioso construido en la villa capitalinadedicado al mártir “San Sebastián”, que desde entonces fue declarado patrón del municipio.Fue bendecida el 20 de Enero de 1450. Junto con la Ermita de Sta. Lucía en Tazo, la Ermitade San Sebastián es la única edificación religiosa que aún conserva vestigios del momento dela Conquista.Se desconoce la fecha exacta de su construcción, ya que fue destruido su primitivoarchivo entre los ataques piráticos, siendo su promotor Hernán Peraza el Viejo, a mediadosdel siglo XV. De la antigua construcción sólo queda la puerta lateral, y posiblemente los doscapiteles del arco del triunfo. Esta ermita tenía solvencia económica al poseer tierras enChipude, en el término conocido como “Valle de la Condesa”.De todos los saqueos, el que más le afectó fue el de los hugonetes franceses en 1571.<strong>La</strong> Ermita quedó en tan mal estado, que los vecinos decidieron reconstruirla desde loscimientos. En julio de 1599 fue asediada por el holandés Pieter Van Der Does.<strong>La</strong> Ermita cuenta, en 1745, con la dotación necesaria: el nicho empotrado en la paredcon la talla del Santo, la mesa del altar con buena tela y el frontal de madera pintado. En lanave se hallaba el púlpito, un escaño y la pila bautismal.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 25Casa de la AguadaEs en este solar en donde estuviera enclavada la primitiva casa de los señores de laisla. En su patio aún conserva el antiguo pozo donde el Almirante, Cristóbal Colón, seabasteció de agua camino al Nuevo Mundo y con la que bautizó América.<strong>La</strong> construcción consta de una sola planta en forma de L, la cual quedó destruidadespués de 1618, debido a los ataques piráticos, siendo posteriormente reforzada, ya que sutipología arquitectónica es propia del siglo XVII.De la antigua casa surgió un nuevo edificio, que se dedicaría a la Aduana, nombre conel que se conoció a partir de este momento, sirviendo, además, de cárcel. Hasta 1900,abarcaba desde la Calle del Medio (actualmente Calle Real) hasta el Callejón. Actualmente, elrecinto se ha reducido a una tercera parte, permaneciendo el cuerpo en donde se desarrollabanlas funciones administrativas. En él se encuentra la antigua sala para almacenamiento demercancías y el cuarto empleado como prisión.Con la nueva pavimentación de la vía, quedaron modificadas las alturas de los huecosde un arco que se abría en medio punto para el trasiego de las mercancías.En la actualidad este recinto constituye la sede de la Oficina insular de Turismo, dondese puede obtener información general de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>.Casa de ColónEsta histórica vivienda data del siglo XVII, pudiendo estar ubicada en los límites delpueblo.En la actualidad conserva con total sencillez los elementos constructivos iniciales.Cuenta con dos alturas y planta en L. El piso bajo presenta en fachada, dos habitaciones queresaltan por la belleza de sus materiales. <strong>La</strong>s otras dos estancias que la complementan sedisponen en la galería perpendicular, donde el pavimento fue confeccionado con caladillo y,como punto de luz, unos ventanucos un tanto abocinados. <strong>La</strong> planta alta está ocupada por dosgrandes salones, uno por galería.<strong>La</strong> vivienda, que es del siglo XIX y propiedad de la familia Castro, fue alquilada paraalbergar la sede de la Escuela de Arte y Oficio de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. A partir de la segunda décadadel presente siglo tuvo gran trascendencia en al ámbito insular. Una vez cerrada la escuela, lavivienda pasó, por herencia a la familia Fernández.En 1962 el Ayuntamiento de la Villa adquirió el inmueble. En 1979 se lleva a cabouna restauración, que toma como base "<strong>La</strong> Casa Canaria" del siglo XVII, siendo adquirida, enesta ocasión por el Excmo. Cabildo Insular de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>.En la actualidad la Casa de Colón es un museo, que alberga en su interior unaexposición de cerámica Chimú. A través de estas piezas se puede estudiar el modo de vivir yde pensar de toda una cultura precolombina de la costa norte de Perú. Además, la planta altade la Casa de Colón es utilizada para albergar diversas exposiciones temporales.http://www.aytossgomera.com/800x600/princultura.htmASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


26 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>www.aytossgomera.comCASAS HISTÓRICASCasa Ruiz de Padrón<strong>La</strong> arquitectura parece responder a la usual hacia finales del siglo XVIII: fachadaprincipal alargada, portada al centro de la planta baja con ventanas a ambos lados y planta altacon un juego de ventanas correspondiendo a los huecos de la parte baja. Además, amplioshuecos para la profusión de la luz y del aire, patio interior espacioso y rectangular y sobre élun balcón por el que se accede alas habitaciones altas. <strong>La</strong> importancia de esta casa radica,sobre todo, en que en ella nació Ruiz de Padrón.Casa del CondeEsta casa fue durante algún tiempo la casa de los Condes de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. Después delsaqueo de 1618, la antigua casa quedó destruida. Los señores de la isla decidieron levantaruna vivienda que ostentara la dignidad que su rango merecía, pero los tiempos quetranscurrieron no eran propicios para tantos gastos y, esperando, que vinieran tiemposmejores, construyeron una vivienda más humilde. Así se llevó a cabo el levantamiento. Almarcharse los Condes de Tenerife, que eran también Marqueses de Adeje, el proyecto dehacer una casa más rica se vino abajo, pues quedó como residencia de personalidades en susvisitas esporádicas.Casa de AscanioEs una vivienda representativa del siglo XVIII. Fue construida por la familia DávilaQuintero, pasando por herencia a la familia de los Ascanio Dávila. <strong>La</strong> vivienda tiene lapeculiaridad de ser la única que enmarca su fuerte principal con cantería labrada. Poseía unoratorio privado con algunas piezas artísticas que aún conservan sus herederos: una purísimade vestir de factura canaria y cronológicamente fechable a finales del siglo XVIII, un cuadro,óleo sobre tabla con la efigie de San Pedro Regalado, de Escuela Canaria (segunda mitad delsiglo XVIII)que representa una figura de formas blandas y redondeadas en postura orante.Casa de AyalaEn otro tiempo fue una de las casas de mayor volumen de la localidad. En el interiormostraba dos patios: el principal en C y el secundario en L, pero en 1928, al construirse lacasa de Los Darias, sus propietarios sacrificaron una parte de esta edificación para darlemayor amplitud a la casa, quedando la vivienda descompensada. No se sabe la fecha exacta desu construcción, pero es indudable que no se efectúa antes de la última mitad del siglo XIX.Ya avanzada la década de 1880, pasó de mano de los Ayala a los Darias. En ese momento sedota la casa de una serie de elementos que crean en el espectador una total confusión, comoson los antepasados de barrotes de las ventanas, los asientos de las mismas, la puerta delzaguán y quizás el antepecho de la falsa azotea. El magnífico escudo que ostentaba su frentepasó, con el cambio de dueño, a la sala y de ésta a la casa de los Darias, cuando se construyó.Casa de Los EchevarríaData de la segunda mitad del siglo XVIII. Fue durante mucho tiempo la casa solariegade los Echevarría, fue capitán de milicias de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, gobernador de armas de la isla ycastellano de sus fortalezas. En 1778 fue nombrado también administrador de las rentas detabaco y Bulas del Conde de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. <strong>La</strong>s dimensiones de la casa son poco comunes enSan Sebastián. <strong>La</strong> escalera principal se convierte en prototipo de otras posteriores, el rellanoera presidido por un gran lienzo de San Miguel Arcángel, realizado al óleo, hoy desaparecido.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 27Futuro Museo Arqueológico Insular, en fase avanzada de ejecución (Cabildo insular de <strong>La</strong><strong>Gomera</strong>).Casa de Los QuillaSituada en la esquina de la Calle Real con la Avenida de Colón. Fue fundada por unarama colateral de los Echevarría. Cuenta como elemento más interesante, con un salóncerrado con celosía, de características más ricas que el de la Casa del Conde. Puede serfechada en el último tercio del siglo XVIII. Futuro Archivo Histórico de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. Enejecución (Cabildo Insular de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>).Casa BencomoConstruida en la primera mitad del siglo XIX, aunque tiene raspas de la arquitecturadel siglo XVIII, sobre todo en lo que se refiere al interior. Se hace presente la época de laIlustración, es decir, el canon de altura aumenta y la puerta principal hace suyos los elementosneoclásicos. <strong>La</strong> portada está enmarcada por pilastras que apean un frontón triangular.Propiedad privada, hasta hace poco tiempo, al ser adquirida recientemente por el Excmo.Cabildo Insular.Casa de Los Darias<strong>La</strong> Casa de los Darias ofrece un ropaje atractivo por su novedad: El interior mantieneinalterable la tradición vernácula, hasta el punto de rechazar un primer proyecto bastante másatractivo que el actual.Consistía, la distribución, en una primera galería con escalera imperial que sirviera detope a un patio-jardín, núcleo central del edificio y acotado, a ambos lados, por sendasgalerías y una cuarta galería al fondo donde se ubicaría la zona de servicio. AI final elresultado fue el siguiente: tres galerías en C en torno a un patio con escaleras en la esquinaderecha.En la Casa de los Darias van a estar presentes elementos de estilos cronológicamentecontemporáneos, pero de diferente filiación artística, así, las vidrieras son novecentistas, lasyeserías modernistas, algunos pavimentos decó y toda la decoración que muestra en loselementos son eclécticos. Propiedad privada.El JunoniaEl Junonia, asociación fundada en la isla en el año 1944, con fines recreativos yculturales, se convirtió muy pronto en un foro abierto para el diálogo y las relaciones con lagente, siendo además una sociedad deportiva que dio salida a las inquietudes de los másjóvenes de la época. <strong>La</strong> sede de la asociación es un edificio singular, propiedad del Cabildo de<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y que se considera bien patrimonial de la isla.Ha sido recuperado para su uso actual por el arquitecto Cristóbal Vargas <strong>La</strong>sañas,gracias a una inversión de 378.637,63 euros (63 millones de pesetas) realizada con fondospropios del Cabildo. <strong>La</strong>s obras de restauración durarán más de dos años. El edificio conocidocomo la Casa Junonia, es una casa construida a mediados del siglo XVIII. <strong>La</strong>s actuacionesrealizadas en el edificio son reversibles y permiten la adopción de otras alternativas deintervención. Situada en la Calle Real.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


28 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>INTRODUCCIÓN AL ORIGEN Y FORMACIÓN DE LAGOMERA.Jesús Bravo Bethencourt<strong>La</strong>s Islas Canarias constituyen una “provincia volcánica” construida por el apilamientode los productos emitidos por sucesivas erupciones desde los fondos oceánicos.Esta construcción posee dos etapas bien definidas:1ª Fase: <strong>La</strong>s erupciones comienzan y se suceden en el seno del Océano Atlántico apartir de una profundidad media de 3.000 mts. Son, por tanto, erupciones submarinas. Esteperiodo es el mas largo. Según los últimos cálculos radiométricos consultados su duración seestima en unos 60 millones de años (m.a.).2ª Fase: Una vez que el edificio insular submarino de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> (y el de las restantesislas) alcanza la superficie marina, comienza el periodo de construcción subáereo. Esta etapaes mucho mas corta que la anterior y continua “funcionando” en la actualidad. Se le suponeuna duración temporal de unos 20 m.a. aproximadamente.Hay que tener en cuenta algo fundamental para poder comprender la composiciónestructural de las islas. Durante la primera fase, en la que se suceden las erupcionessubmarinas, éstas originan productos volcánicos típicos como las pillow-lavas (pillow-lavas:lavas almohadilladas), rocas plutónicas y una intensa malla de diques. Estos materiales, masuna serie de paquetes sedimentarios marinos, forman el “cogollo” interno de las islas, quecuando son expuestos por la erosión reciben el nombre de “complejos basales”. De las sieteislas mayores, sólo tres muestran en superficie “complejos basales”: Fuerteventura (Macizode Bentancuria), <strong>La</strong> Palma (Caldera de Taburiente) y <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> (Arco de Vallehermoso yBco. de Hermigua). Telesforo Bravo opinaba que el complejo traquítico-sienítico de GranCanaria podía considerarse como un complejo basal.Sobre los materiales submarinos se disponen los materiales volcánicos subaéreos, queal consolidarse en contacto con la atmósfera poseen unas características estructurales ytexturales totalmente diferentes de los originados en el seno marino.<strong>La</strong> isla de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> tiene una serie de rasgos geológicos y geográficos que ladiferencian de las restantes islas del archipiélago canario.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 29<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> es la única del archipiélago que no ha desarrollado actividad volcánicadurante el Cuaternario. Esta ausencia de materiales modernos, que contrarrestaran losmecanismos erosivos, ha determinado la extraordinaria y atormentada topografía que posee.Su contorno es circular y parten radialmente, desde una pseudo plataforma central,profundos y encajados barrancos, que la cortan como una fragmentada estrella. Esta intensaactividad erosiva ha dejado al descubierto las estructuras internas de la isla y podemos seguircon meridiana claridad, los diferentes episodios volcánicos por los que ha transcurrido suexistencia geológica.Para comprender con claridad lo que ha representado la ausencia de erupciones en losúltimos m.a. y el preponderante papel de la erosión, tenemos que indicar que en la superficiede <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> existe un solo cono volcánico de escorias (<strong>La</strong> Caldera, al W de Playa deSantiago. Se le calcula una edad de 4.20 m.a.).ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


30 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>Otro de los rasgos básicos de la topografía gomera, es el de la existencia de losnumerosos domos, pitones y roques que jalonan la superficie de la isla, además de los diquesverticales (llamados en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> “taparuchas”), que han sido exhumados por la intensaactividad erosiva.En los últimos años del pasado siglo, se realizaron importantes trabajos de datacióncronológica por métodos radiológicos. Sin entrar en las rocas de complejo basal (las másantiguas), en el edificio subaéreo de las islas se han hecho mediciones de hasta 9 m.a. en losbasaltos antiguos.Se acompaña a esta breve introducción a la geología de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> una serie deesquemas realizados por diversos investigadores.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 31LA LAURISILVANaturaleza Canaria (publicado por El Día 1993)El mar de nubes del alisio choca con la fachada Norte de las Islas entre los 600 y 1.500metros. En esta franja altitudinal se produce un aumento de la humedad relativa y un descensode la temperatura. <strong>La</strong> amortiguación climática que supone la presencia del manto de nubes enverano permite el desarrollo de una vegetación de carácter subtropical.Destaca especialmente la gran riqueza florística de estos bosques. En el Moquinal(Anaga, Tenerife), en un recorrido que no excederá de 500 metros, podemos encontrar hasta14 especies distintas de árboles: viñátigos, aceviños, adernos, sauces, palo blanco, loros,fallas, brezos, tejos, follaos, barbusanos, sanguinos y delfinos.<strong>La</strong> fauna invertebrada asociada a este bosque se caracteriza por la presencia de grannúmero de endemismos. Entre los vertebrados, el grupo más significativo son las aves, deentre las que destacan las palomas turqué y rabiche.En nuestra corta historia ha disminuido drásticamente la superficie ocupada por lalaurisilva en las Islas. Su distribución actual en Tenerife está íntimamente relacionada con losmacizos de Anaga y Teno. Otros núcleos dispersos aparecen por la fachada Norte de la Isla yen los altos del Valle de Güímar. En Gran Canaria, la situación es bastante peor. Se conservanescasísimos enclaves donde sobreviven los últimos restos de los bosques del pasado, enparajes como los Tiles de Moya u Osorio.<strong>La</strong> importancia de esta formación boscosa a nivel mundial ha sido reconocidamediante la creación de figuras conservacionistas del más alto nivel. El bosque de Los Tilosen <strong>La</strong> Palma es una Reserva de Biosfera. El Cedro en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, la mayor y mejorrepresentación de este ecosistema en el mundo, añade a su condición de Parque Nacional la dePatrimonio de la Humanidad.Plantas medicinales de la laurisilvaEl uso terapéutico de las plantas es tan antiguo como el propio ser humano o, tal vez,anterior, puesto que los animales también las utilizan para curarse. En todas las regiones delglobo crecen plantas medicinales que han sido empleadas por los diferentes pueblos que lashan habitado a lo largo de los siglos.Lo mismo ha ocurrido en nuestras Islas. Los antiguos canarios conocían y usaban lashojas, raíces y frutos de muchas plantas para combatir las enfermedades. En las primerascrónicas aparecen varias referencias a plantas medicinales empleadas por aquel pueblo, lascuales, en su mayoría, se siguieron usando posteriormente.En los bosques de laurisilva crecen varias de estas especies, entre ellas la mocanera,con cuyos frutos (las yoyas) preparaban una miel llamada checerquén, que usaban contra elreuma, la artrosis y para aliviar llagas y moretones inflamados (mal de cámaras y dolores decostado). Según Viana, también empleaban yerbas y flores salutíferas para desinfectar ycicatrizar heridas, que podemos identificar con algunas especies de la laurisilva como elalgaritofe (Cedronella canariensis), el laurel (<strong>La</strong>urus azorica) y la hiedra o yedra (hederacanariensis).Entre las plantas del bosque más conocidas y empleadas en medicina popular merecenespecial mención las siguientes:• Algaritofe (Cedronella canariensis): la infusión de sus hojas y flores se emplea enproblemas de las vías respiratorias (descongestionante, anticatarral, irritación degarganta,..). Es uno de los componentes de un popular tónico capilar afamado porel refranero: con agua de algaritofe, romero y tomillo, crece el pelo hasta lostobillos (es curioso que el mejunje se prepare con tres plantas <strong>La</strong>biadas).ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


32 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>• Brezo (Erica arborea): <strong>La</strong> infusión de sus flores es útil para las inflamaciones delas vías urinarias. <strong>La</strong>s hojas machacadas calman los dolores producidos porpicaduras de insectos.• Cerrajas (Sonchus sp. pl.): <strong>La</strong>s hojas se comen crudas, en ensalada, y son buenaspara combatir la acidez de estómago y las inflamaciones del hígado.• Cresta de gallo (lsoplexis canariensis): Tiene propiedades cardiotónicas. Sushojas son muy amargas y, en infusión, se han empleado contra la diabetes. Al sercardiotónica puede ser peligrosa para personas con afecciones al corazón.• Cruzadilla (Hypericum reflexum): Se usa externamente en forma de emplasto paracicatrizar heridas y aliviar quemaduras.• Faya (Myrica faya): Sus frutos, llamados creces, son comestibles y, antiguamente,con las semillas se hacía una especie de gofio. Su corteza es buena para fortalecerlas encías y los dientes débiles.• Flor de Mayo (Pericallis tussilaginis): con sus flores y hojas se prepara un jarabeque tiene propiedades pectorales.• Gomereta (Aeonium lindleyi) el jugo es un antídoto de la leche de tabaiba, a lacual cuaja en forma de grumos.• Hija (Prunus lusitanica): sus hojas, en infusión, calman la tos persistente.• <strong>La</strong>urel (<strong>La</strong>urus azorica): la infusión de sus hojas es aperitiva y estomacal.Tomada por la noche, ayudan adelgazar.• Pata de gallo (Geranium canariense): la infusión de sus flores y hojas se usacontra la irritación de garganta.• Poleo de monte (Bystropogon canariensis): tiene propiedades antiespasmódicas.• Reina del monte (lxanthus viscosus): su raíz se emplea como tónico hepático.Sauce (Salix Canariensis): su corteza contiene salicina, un precursor de la aspirinacon propiedades analgésicas y febrífugas.• Saúco (Sambucus palmensis): es diurética y sudorífera.Maderas de la laurisilvaCasi todos los árboles del monteverde, especialmente las lauráceas, producen maderasdenominadas nobles por su gran calidad.<strong>La</strong> madera del barbusano (Apollonia barbujana) se conoce como «ébano de Canarias»por el color oscuro que adquiere al envejecer. Es muy combustible e inatacable por termitas uotros insectos taladradores. Ha sido muy utilizada en muebles de lujo, puertas, artesonados,campanas de chimeneas, etc. En el pasado, los troncos altos y rectos de estos árboles seusaron como mástiles.<strong>La</strong> “caoba de Canarias” es la madera del viñátigo (Persea índica), de un color rojizooscuro, también muy empleada en ebanistería fina y en construcciones navales. <strong>La</strong> madera deltil (Ocotea foetens), de color verde-amarillento, apesta cuando está fresca, de ahí su nombreespecifico (foetens = fétido). El leño es fortísimo y de gran duración y belleza. Antiguamentese utilizó mucho en la construcción de cajones para transportar el azúcar de los ingenios. Afinales del siglo XVI estos cajones se compraban más por la madera que por el propio azúcar,teniendo que intervenir el Cabildo de Tenerife para prohibir su exportación.<strong>La</strong> madera del laurel (<strong>La</strong>urus azorica) es de color rosado, con los anillos anuales bienmarcados. Es una madera apropiada para ebanistería, tornería y marquetería. En el pasado seempleó en la construcción de carretas.<strong>La</strong> madera de faya (Myrica faya) es de color amarillo-rosado, oscureciéndose alenvejecer. Se utiliza en tornería y para hacer mangos y cabos de aparejos de labranza.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 33El palo blanco (Picconia excelsa) produce una madera rosada, muy dura, recomendadaen construcciones sometidas a tensiones y que se usó para ejes de carretas. No es apropiadapara tallarla.<strong>La</strong> madera del aceviño (Ilex canariensis) es de color blanco amarillento. Toma bienlos tintes y barnices, adquiriendo un bello pulimento, por lo que se recomienda en ebanisteríay talla fina. Sin embargo en Canarias se aprovecha mucho más para la producción de varas,horquetas y mangos de herramientas.<strong>La</strong> madera de mocanera (Visnea mocanera) es muy homogénea y de gran dureza,parecida a la del boj. Es apropiada para tallar grabados y piezas pequeñas, como figuras deajedrez. Por sus condiciones indeformables es buena para fabricar escalas métricas, cojinetes,herramientas, etc.<strong>La</strong> hija (Prunus lusitanica) tiene una madera blancuzca, ligera, propia para embalajes,cajonería, interiores de muebles finos, etc.<strong>La</strong> madera del brezo (Erica arborea) es muy dura, de color rojizo. A pesar de tenercualidades para ser aprovechada en ebanistería, su uso más común es para hacer carbón. Aligual que la faya y el aceviño, los troncos jóvenes se usan como varas y horquetas, duras yresistentes al tempero.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


34 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>CLAVE DE LOS ÁRBOLES DEL MONTEVERDE1. Hojas muy pequeñas (menos de 1 cm) ............................................................................... 21. Hojas mayores de 1 cm ...................................................................................................... 32. Ordenadas en filas, duras; flores rojizas .....................................................................TEJO2. Desordenadas, suaves; flores blancas...................................................................... BREZO3. Compuestas ............................................................................................................ SAÚCO3. Simples ............................................................................................................................... 44. Opuestas .............................................................................................................................. 54. Alternas ............................................................................................................................... 65. Ásperas al tacto ................................................................................................... FOLLAO5. Lisas, borde revoluto ...............................................................................PALO BLANCO6. Borde entero ....................................................................................................................... 76. Borde aserrado .................................................................................................................. 146. Borde espinoso .........................................................................NARANJERO SALVAJE7. Con glándulas o agallas ...................................................................................................... 87. Sin glándulas ni agallas .................................................................................................... 118. Con glándulas ..................................................................................................................... 98. Con agallas ....................................................................................................................... 109. Glándulas pequeñas (varias) .................................................................................LAUREL9. Glándulas grandes (2-3) .................................................................................... TIL, TILO10. Ovaladas, brillantes, persistentes ................................................................ BARBUSANO10. <strong>La</strong>nceoladas, opacas, caedizas ................................................................................SAUCE11. Grandes (10-20 cm) .......................................................................................................... 1211. Medianas (5-13 cm) ......................................................................................................... 1312. Ovaladas, brillantes (15-20 cm) .........................................................................DELFINO12. <strong>La</strong>nceoladas, rojizas cuando envejecen............................................................ VIÑÁTIGO13. Ovaladas, duras, con el ápice puntiagudo .....................................ACEVIÑO, CARISCO13. Más o menos romboidales, nervio central rojizo ................................................ADERNO14. Grandes (más de 10 cm) ................................................................................................... 1514. Menos de 10 cm ............................................................................................................... 1615. Corteza rojiza; frutos anaranjados ...................................................................MADROÑO15. Corteza gris; frutos negros ..........................................................................................HIJA16. Borde aserrado regularmente ........................................................................................... 1716. Borde aserrado irregularmente .................................................................................. FAYA17. Con glándulas ..................................................................................................SANGUINO17. Sin glándulas .........................................................................................................MOCÁNASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 35LA PALMERA CANARIA (PHOENIX CANARIENSIS)Carlo MoriciRincones del Atlántico Nº3De las 2.350 especies de palmeras que existen en el mundo, una es endémica delArchipiélago canario. Pertenece al género Phoenix, que cuenta con 13 especies distribuidaspor los climas cálidos del viejo mundo, desde Canarias hasta Hong Kong, pasando por Áfricay el Mediterráneo, por la Península arábiga, la India e Indochina. El tamaño varía mucho entrelas especies: Phoenix canariensis es la más imponente de todas y existen especies pequeñascon tallos cortos que no alcanzan el metro de altura.Phoenix canariensis es una palmera de gran tamaño, solitaria (sin retoños) y dioica(con sexos separados sobre plantas distintas). Su tronco es muy grueso y puede superar los 30metros de altura. <strong>La</strong>s cicatrices foliares lo decoran típicamente con dibujos en forma de romboy en su parte superior es arropado por las bases de los hojas y por las fibras, que persistendurante años e incluso décadas antes de caer. Es la palmera con la mayor cantidad de hojas ensu copa, pudiendo contar con más de 50, y cada una de ellas con unos 400 segmentosalineados en dos planos, que en la mayoría de los ejemplares se tuercen lateralmente 90grados. Los segmentos foliares más próximos al tronco se han modificado y reforzado hastaconvertirse en hojas-espinas (acantófilos) muy robustas, que forman un enredo de navajas queenvuelve y protege el cogollo. Todas las especies del género Phoenix poseen acantófilos, perolos de la palmera canaria son los más desarrollados. Su armadura es de las más agresivas en lafamilia de las palmeras y también en la flora de Canarias.El aparato radicular es extenso y no posee raíces principales. Cuenta con miles deraíces fibrosas que no aumentan de diámetro con el tiempo y le permiten aprovechar bolsas deagua subterráneas, sobrevivir a cortos periodos de encharcamiento, fijar tenazmente elsustrato y anclarse en los más inestables fondos de barranco. Es una especie muy longeva,tanto que los ejemplares más altos llegan a superar los dos y quizás tres siglos de edad.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


36 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>El ciclo de vida<strong>La</strong>s palmeras canarias tienen los sexos separados sobre individuos distintos y es fácildistinguirlos. <strong>La</strong>s palmeras hembras producen inflorescencias más grandes y abiertas, conflores espaciadas que pronto se convierten en frutos. Los machos presentan inflorescenciasmás pequeñas y cerradas (escobas) densamente cubiertas de flores que producen polenabundante. Existe cierto dimorfismo sexual en el porte de las plantas adultas, lo cual esrarísimo en las palmeras y en las plantas en general: los machos suelen poseer una copa máscompacta y “achatada”, comprimida en el eje de la altura, y las hembras una copa más abiertay redondeada.<strong>La</strong> época de floración es variable y suele desarrollarse antes de la estación fría yhúmeda, cuando el viento y los insectos transportan el polen hasta las hembras. Los frutosdulces y fuertemente coloreados maduran a lo largo de la estación seca y cálida y sondispersados por algunas aves que los ingieren enteros. Otros pájaros actúan de depredadores,pues comen solamente la pulpa carnosa y dejan caer la semilla al pie de la madre, dondegeneralmente no prosperan. Los frutos muy a menudo son atacados por unos gorgojos queabren galerías en la semilla, que muere si el embrión es alcanzado.<strong>La</strong>s semillas, aún pudiendo germinar de inmediato, son capaces de resistir más de unaño de conservación en frío (+4 °C) y varios meses en la tierra seca del medio natural, cosapoco común en una familia caracterizada por la breve duración de sus semillas. El tipo degerminación permite que las plántulas comiencen su vida ligeramente enterradas y protegidasde las sequías de sus primeros veranos. <strong>La</strong> semilla produce un “cordón” llamado pecíolocotiledonar que crece en la tierra hacia abajo y lleva en su punta el embrión, que dará lugar ahojas y raíces. Durante aproximadamente un año el pecíolo cotiledonar actuará de cordónumbilical entre la plántula y la semilla. A la germinación sigue una larga fase deestablecimiento en la que las plantas jóvenes aumentan el tamaño de sus hojas y construyen labase del tronco. El establecimiento dura de 5 a 8 años y finaliza con la primera floración quemarca el comienzo de la edad adulta. En esta especie la madurez sexual llega muy temprano,ya que las palmeras pueden florecer con medio metro de lo que parece un tronco. Este tallocorto en realidad no es un tronco verdadero, pues todo lo que vemos son las bases de las hojasque forman el cogollo. Durante estas primeras floraciones el ápice está todavía a nivel delsuelo y el verdadero tronco de estas jóvenes adultas está todavía a ras de suelo y se parece aun disco, que tiene el diámetro definitivo pero mide escasos centímetros de altura.Una vez alcanzada la madurez sexual y con ello el diámetro de base definitivo, lostroncos comienzan a crecer en altura. Su velocidad es muy variable y según las condicionesresulta en 5-40 cm por año. Al igual que en la mayoría de especies de palmera, los troncos noaumentan de diámetro con el paso del tiempo. Por ello aún teniendo diámetros iguales oparecidos, las palmeras jóvenes aparentan un tronco “sobredimensionado” y las más altasparecen tener troncos “esbeltos”. En la especie canaria esta ilusión óptica es acentuada porquelos ejemplares jóvenes tienen el tronco agigantado por los restos de las hojas que los forran yque tardan décadas en deshacerse.El crecimiento es continuo a lo largo del año pero se concentra en flujos de nuevashojas que coinciden con una mejora climática: el comienzo del calor en las zonas más frías ylas primeras lluvias en las zonas más secas.<strong>La</strong> distribuciónPhoenix canariensis posee una gran amplitud ecológica que le permite vivir encondiciones ambientales muy diferentes. Hoy crece de manera natural en todas las islas,formando poblaciones aisladas, más o menos densas según la localidad. Abunda en <strong>La</strong><strong>Gomera</strong> y en Gran Canaria y es escasa en El Hierro. Habita tanto en las tierras fértiles delASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 37Norte como en las áridas del Sur, siempre que sus raíces alcancen un barranquillo o unarambla de los que puedan sustraer algo de agua.<strong>La</strong> palmera es clasificada como freatófito por su extraordinaria capacidad de dependerde las aguas subterráneas y soportar el encharcamiento temporal de sus raíces. Prefiere las“medianías bajas”, entre los 200 y los 400 m de altitud pero ocasionalmente puede bajar porlos barrancos hasta cerca del mar, dejando el paso a los tarajales sólo en los tramos finalesmás salinos. También sube hacia las cumbres por los valles térmicos desafiando las heladas,como es el caso de la población de Arure, en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> que alcanza los 1.000 m de altitud.A lo largo del siglo pasado, la palmera canaria se ha plantado en todo el planeta comoárbol ornamental. Hoy se está asilvestrando en varios países y si bien nunca ha llegado aconvertirse en plaga problemática, se ha reproducido espontáneamente en muchísimaslocalidades en el Mediterráneo, en California, en Nueva Zelanda, en Buenos Aires e inclusodentro de los trópicos, en el bosque de nieblas de la Isla Margarita en Venezuela.<strong>La</strong> destrucción de los palmerales y de los bosques termófilosHoy muchas poblaciones están separadas por amplios territorios sin palmeras y cabeimaginar que podían haber sido continuas antes de la llegada del hombre, que alteróprofundamente su distribución. En el pasado, las Canarias albergaron bosques termófilosmucho más desarrollados que los actuales, a menudo protagonizados por palmeras. <strong>La</strong>scrónicas indican que con la conquista empezó un duro exterminio del bosque termófilo, de laspalmeras y los palmerales, ya que ocupaban las tierras más fértiles, que había que destinar a laagricultura. Debemos preguntarnos qué aspecto pudieron haber tenido hace unos siglos losbarrancos de las islas donde hoy residen los restos achaparrados de los bosques termófilos,meros vestigios de unos ecosistemas que en el pasado gozaron de mayor espacio y recursos.Los cauces, dominados por saucedas o tarajales, habrán estado salpicados por infinitaspalmeras canarias de gran altura. ¿Qué tamaños habrán alcanzado en esas Canarias vírgeneslos árboles termófilos azocados por las copas de las palmeras?El paisaje del Archipiélago fue paulatinamente domesticado y el bosque termófiloquedó relegado a las laderas, a los pocos fondos de barrancos no abancalados y a los rinconesmás alejados y menos aprovechables para la agricultura, cada vez más compleja y productiva.Además de la acción directa de la deforestación con hacha y fuego, el hombre produjograndes alteraciones en la hidrología de las islas. Se abrieron pozos y se perforaron galerías,se construyeron embalses y se canalizaron las aguas, y ello afectó profundamente a ladistribución de una especie tan dependiente del agua subterránea. <strong>La</strong>s palmeras vieron comosus barrancos iban secándose a medida que el hombre desviaba el agua hacia los cultivos y enmuchos lugares la especie se “mudó”. No pudo reproducirse más en los cauces secos y lasviejas madres siguieron dando semillas que esta vez germinaron en los nuevos ambienteshúmedos creados por el hombre. <strong>La</strong>s palmeras empezaron a crecer en los bordes de lasterrazas de cultivo y en la base de las atarjeas, beneficiándose de las sobras de las aguasgestionadas por el hombre.El árbol de mil usos y la conquista del agropaisajeA la vez que se exterminaban palmeras y palmerales, los descendientes de loseuropeos fueron comprendiendo el valor de la especie. Aprendieron a aprovechar todas y cadauna de sus partes siguiendo, probablemente, técnicas ya conocidas por los aborígenes. <strong>La</strong>palmera se convirtió en un complemento excelente en las economías de subsistencia, y llegó anacer una industria rural ligada a sus variados productos. En las islas más áridas y en lascostas más secas desprovistas de árboles, las palmas, junto con las cañas suplieron la escasezde madera. Desde la cestería tradicional hasta el uso forrajero, los mil aprovechamientos deASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


38 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>las palmeras permitieron que muchas de ellas ya no solo se respetaran sino que fueranayudadas en su establecimiento y mantenimiento.<strong>La</strong> industria del guarapo cobró importancia en la isla de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y perduró hastahoy. <strong>La</strong> miel de palma es el elemento irrenunciable de la repostería tradicional de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>,y hoy de todas las Islas. Para más orgullo, es el único alimento de nuestras mesas procedentede un endemismo canario. <strong>La</strong> explotación bien llevada es un exquisito ejemplo desostenibilidad. <strong>La</strong> utilidad de Phoenix canariensis en el mundo rural de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, tanfragmentado y tan abierto a una gran diversidad de cultivos, hizo que esta Isla llegara al tercermilenio siendo la Isla de las palmeras.Los PalmeralesLos palmerales son formaciones arbóreas donde la palmera protagoniza el paisaje. <strong>La</strong>definición abarca un sinfín de casos y se consideran palmerales tanto las agrupaciones depalmeras que crecen cerca de algún manantial como las extensas poblaciones que ocupanvalles enteros. <strong>La</strong> mayoría de los que existen hoy en las Islas no son naturales, sino fruto de laacción humana que hizo que las palmeras acabaran dominando el entorno, bien por favorecersu establecimiento, bien por eliminar el resto de las especies que resultaban menos“interesantes”. Sin embargo, existen palmerales naturales y hay que buscarlos en los lugaresmás alejados de los núcleos urbanos y agrícolas. En los últimos años se ha avanzado muchoen el conocimiento de la distribución y del estado de salud de algunas poblaciones pero seecha de menos un compendio que abarque el Archipiélago entero y brinde datos completospara cada palmeral.<strong>La</strong>s poblaciones naturales<strong>La</strong>s pocas poblaciones naturales de las Islas ocupan localidades aisladas, donde laintervención humana haya sido mínima y la hidrología no se haya alterado. Sonmayoritariamente bosquetes pequeños, donde las palmeras coexisten con especiesnaturalmente asociadas a ellas. En los Nortes, en las medianías y en los fondos de barranco,las palmeras están acompañadas por otras especies supervivientes del bosque termófilo, comofayas y acebuches. En los territorios más áridos del Sur conviven con pocas plantasperennifolias que, como los balos y los tarajales, son capaces de compartir con ellas losescasos sorbos de aguas subterráneas que quedan en verano. <strong>La</strong> palmera es muy agresiva en lacaptación de aguas y, cuando éstas no son abundantes, dificulta el establecimiento de otrasespecies arbóreas en su cercanía. Además una gruesa capa de hojas caídas cubre las bases delas palmeras, protegiendo el suelo y a la vez limitando el crecimiento de plantascompetidoras. Hay que mencionar la gran diversidad de plantas epífitas que pueden crecensobre los troncos rugosos y fibrosos de las palmeras. En los espacios naturales donde el climalo permita, los troncos albergan endemismos muy locales y protegidos. Los palmeralesnaturales poseen una alta diversidad de flora y fauna y son ecosistemas completos donde sesiguen cumpliendo las reglas naturales. Sólo esas poblaciones realmente conservadas podrándesvelarnos cómo funciona y se comporta la Phoenix canariensis en su estado natural.<strong>La</strong>s poblaciones antrópicas y el abandono de los palmerales<strong>La</strong>s actividades humanas llevaron de muchas maneras a la creación de palmerales.Phoenix canariensis era la favorita entre las especies arbóreas nativas, por su utilidad ytambién era la que mejor resistía a los incendios y en general a las alteraciones que producíanla agricultura y el pastoreo. Varios palmerales antrópicos no son directamente cultivados sinoque funcionan como sistemas forestales. Se gestionan y mantienen con el fin de practicar unmanejo forestal, cuidando las plantas a cambio de algún aprovechamiento. Generalmente laspalmeras se reproducen por sí solas y se elige cuáles sobrevivirán, eliminando aquellas queASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 39germinaron en lugares inadecuados y favoreciendo el establecimiento de otras, protegiéndolasde las cabras y a veces incluso regándolas. El tamaño y la fisonomía de estas poblacionesvarían mucho, existiendo ejemplos inusuales como los palmerales lineales que bordean lascanalizaciones de agua o los linderos de fincas y de gavias. En las laderas abancaladas laspalmeras crecen a lo largo de los barranquillos de drenaje y a veces bordean las huertas. En<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, por ejemplo, hay palmerales en zonas muy áridas que son utilizados como fuentede hojas. Hay quien dice que las palmeras morirían si no se les cortaran algunas hojas todoslos veranos, porque los cortes les sirven de poda para resistir mejor a la sequía.Muchos palmerales antrópicos llegaron a este nuevo milenio en pésimas condiciones.En las últimas décadas el paisaje de las islas ha vivido un extenso abandono de la agriculturade abastecimiento local y una superficie inmensa de terrazas de cultivo quedó en barbecho dela noche a la mañana cuando el surgir de la industria turística trajo el gran cambiosocioeconómico. Según las condiciones de cada lugar, los palmerales abandonadoscomenzaron a desmejorarse o, por el contrario, a expandirse reproduciéndose. Dejaron derecibir agua las palmeras que vivían de los escurres del riego de los bancales que se dejaronde sembrar y de las atarjeas que fueron abandonadas o entubadas. <strong>La</strong> muerte casi absoluta dela industria artesana ligada a la palmera fue también cómplice del abandono. Hoy muchaspalmeras agonizan y mueren quedando los troncos erguidos durante años. <strong>La</strong>s galerías y laspresas siguen restando agua al sistema hidrológico; agua que irá a otros campos o a las casaspero ya no volverá a distribuirse ni en las huertas abandonadas ni en los fondos de los valles.En cambio, en otros lugares, generalmente más húmedos, el abandono de los campos dio a laspoblaciones la oportunidad de expandirse, recolonizando territorios que anteriormentepudieron haberles pertenecido. En algunos parajes rurales los campesinos viven en continualucha contra las palmeras jóvenes que intentan invadir sus campos.<strong>La</strong>s raíces, pintorescamente comparadas con un pulpo, restan agua a las huertas yhacen que la tierra no se pueda labrar. Así pues, ciertos palmerales antrópicos, abandonados opoco explotados, se han aprovechado del descuido y han comenzado a asemejarse a losnaturales.Los palmerales plantadosEn las últimas décadas se han creado núcleos de cientos y miles de palmeras porrazones ornamentales o forestales, utilizando ejemplares nacidos en vivero. Abundan en losespacios urbanos, en proximidad de las carreteras principales y a veces en espacios naturales.Por lo general, hay que elogiar esa práctica que ha incrementado sustancialmente el númerode palmeras existentes, pero la mayoría de las plantaciones hoy padece problemas variadosderivados del diseño utilizado. Algunos palmerales están ubicados muy lejos de suscondiciones óptimas y requieren riegos o mejoras de suelos. Muchos sufren graves problemasde plagas, que se extienden en ellos como en los monocultivos. Esos problemas songeneralmente imputables a la densidad excesiva, a la monoespecificidad de las plantaciones ya la baja diversidad genética representada, ya que muchas de las plantas utilizadas sonhermanas entre sí. Algunas plantaciones incluyen datileras e híbridos y han contribuido aextender los genes exóticos por las Islas. En las repoblaciones, las palmeras deben de estaracompañadas por otras especies nativas para recrear un sistema más completo, natural yresistente. <strong>La</strong>s semillas han de proceder de palmeras canarias puras y de distintas madres.http://www.rinconesdelatlantico.com/num3/16_phoenix.htmlASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


40 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>Juan Montesino BarreraGUARAPO Y MIEL DE PALMA<strong>La</strong> obtención del guarapo está asistida por una técnica muy sofisticada que revelaprofundos conocimientos que se han ido acumulando a lo largo de los siglos, una técnicaúnica que garantiza la supervivencia de la palmera. Una palmera se puede hacer guarapera endistintas épocas en función del sitio donde esté. Siempre se debe empezar después de laslluvias y el frío (generalmente entre enero y marzo).Una vez seleccionada la palma se clavancon habilidad unas estacas de madera y se excavan unos huecos que forman una especie deescalera hasta el cogollo. Después se procede al descogollado, que consiste en eliminar elcogollo de hojas apicales dejando al descubierto el meristemo apical del tallo. <strong>La</strong> herramientamás indicada para el descogollado es la hachuela, utilizándose un formón en la parte blanda,que requiere un trabajo más delicado. A los 18 ó 20 días del descogollado se hace un primerrebaje hasta llegar a anchura máxima de la corona de hojas, quedando al descubierto una parteblanda conocida como «la cabeza». En este momento ya se tiene dispuesta la palma paraproducir guarapo.El guarapo es una mezcla de savia bruta y elaborada que mana de la cabeza o calva,muy dulce y con un sabor peculiar, para algunos insuperable. Los cortes de rebaje debenquedar inclinados hacia el exterior para poder recoger la savia según vaya manando. Unospequeños canales circundantes y dirigidos hacia la parte más baja confluyen en una canal,hecha de caña, que facilita la salida al recipiente receptor. Este último debe tener unacapacidad tal, que el guarapo sangrado durante la noche no se pierda y, además, debe estarpreparado para poderlo atar a las pencas (en el lado contrario por el que se accede al cogollo),asegurando una comunicación estable con canaleta. Finalizadas las labores deacondicionamiento se procede al curado de la palma.El curado consiste en el corte de una delgada lámina de la calva, para descubrir tejidovivo y provocar la salida de la savia. Este corte debe ser muy fino porque, de lo contrario, sereduciría rápidamente la calva y moriría la palma al morir el meristemo. El curado siempre serealiza al atardecer, evitando el sol directo y los vientos calientes que aceleran el proceso decristalización de la savia. En las primeras horas es cuando la palma sangra en abundancia,debilitándose el flujo a medida que la savia se espesa.El guarapo se recoge en las primeras horas de la mañana siguiente, antes de que elcalor del día pueda disparar el proceso de fermentación de la savia.Con este proceso, una palma produce normalmente hasta12 litros de guarapo en losprimeros meses del curado, dependiendo esta cantidad de su situación, vigor y frondosidad:«la palma es como la res; la que está gorda da leche, la que está frondosa da guarapo».El curado se realiza todas las tardes y puede durar entre7 meses. <strong>La</strong> produccióndisminuye según avanza el verano llegando a 4 ó 5 litros en julio y agosto. En el último mesdisminuye el trabajo de la cura, es en este momento cuando mayor peligro corre la palmadependiendo de lo profundo que haya sido el curado. Algunas personas aseguran la palmadejando sin curar el cogollito central, que contiene el meristemo a partir de la primera mitaddel proceso (abril—mayo).Desde que se abandona la práctica comienza a formarse un nuevo cogollo queoriginará la nueva corona de hojas de la palmera. Al cabo de cuatro o cinco años lograrácrecer algo más de medio metro y estará dispuesta de nuevo para extraer el dulce néctar. En eltronco queda un estrangulamiento, la macolla, testimonio de que la palma ha sido guarapera.Al pasear por los palmerales de Tazo o Vallehermoso es fácil encontrar palmas con cinco oseis macollas en sus troncos, demostrando que han sido guaraperas varias veces y que esto nolas ha matado.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 41<strong>La</strong> transformación del guarapo en melaza es otro proceso artesanal donde intervienenormalmente la mujer del campesino. Por la mañana, mientras el hombre realiza sus tareas enel campo, la mujer pone un caldero de guarapo a fuego lento de leña. En su lento hervir, elguarapo va perdiendo agua y concentrándose, al tiempo que se vuelve oscuro y pastoso. Setarda casi medio día en conseguir uno o dos litros de miel partiendo de seis a diez de guarapo,requiriéndose bastante experiencia para dejar la miel «en su punto».Actualmente, la práctica del guarapo sólo pervive en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, sin embargo haysuficientes pruebas que atestiguan su mayor extensión en el pasado. Pedro Agustín delCastillo, en su obra sobre Canarias (1906), hace referencias a esta práctica en Gran Canaria,donde se obtenía, a partir del guarapo productos como «vino, vinagre, miel y azúcar. <strong>Viera</strong> y<strong>Clavijo</strong> (1866) nos habla de la obtención de miel y de la savia vinosa fermentable. Muchosgomeros aún recuerdan varios productos que se elaboraban antiguamente a partir del guarapo.Lo sofisticado de esta técnica y el hecho de que existan prácticas similares (palmerasdatileras de Túnez) en el Norte de África, nos hace pensar que debió de ser uno de los legadosculturales que trajeron consigo los primeros pobladores del Archipiélago. Una práctica que hapersistido transformándose en cultura como la técnica más adecuada para conseguir un manjartan preciado como escaso. Posiblemente, la obtención del guarapo fue uno de los primerosmétodos de obtención de recursos introducido en las Islas. Como en el caso de la sal, laantigüedad temporal de estos modelos contrasta con su absoluta vigencia como alternativas alo que hoy identificamos con la etiqueta del »desarrollo sostenible».El lado oscuro de la palma<strong>La</strong> palmera es una de esas escasas especies que, aparentemente, goza de las simpatíasde la mayoría de la gente. Sin embargo, también se puede contar una historia negra de estaplanta.Se conocen una gran cantidad de usos de las palmas o de alguna de sus partes, perotambién se sabe que, en ocasiones, el campesino ha luchado contra ellas, bien cortándolas,tratándolas de secar, quemándolas o por otros métodos. Pero si las palmeras son tan útiles¿como se justifican estas prácticas?De la presencia de un palmeral también pueden desprenderse algunos aspectosnegativos para el campesino del lugar. El terreno que se extiende a la sombra de una palmerasuele convertirse en un -calmero-, esto es una superficie de muy bajo rendimiento para elcultivo. Cuando hay palmeras cerca de las viviendas siempre existe la posibilidad de que elviento tire un talajague, o cualquier otro elemento, desde una altura considerable; además, laabundancia de materia seca es un peligro añadido en casos de incendio. Son precisamenteesos momentos los que suelen aprovecharse para matar a una palmera que molesta, peroincluso esto debe hacerse bien: no es suficiente con que ardan las partes secas. Si no se afectael cogollo, la palmera volverá a lucir su aspecto normal e intentará sobrevivir en el sitio que ledeparé el destino.Aliviar de tales peligros a la gente es algo que está siendo asumido por lasinstituciones, que han distinguido a la palmera como especie protegida y símbolo de nuestrasIslas. Quizás sea éste un buen camino para erradicar las prácticas que se esconden en el ladooscuro de la palmera.Extraído de Naturaleza Canaria (publicado por El Día 1993)ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


42 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>Juan Montesino BarreraFLORA DE LA ZONA BAJAEl número de especies vegetales que pueblan la <strong>Gomera</strong> es de unas 650, lo que haceque, en abundancia, la Isla ocupe el cuarto lugar después de Tenerife, Gran Canaria y <strong>La</strong>Palma, y tiene que ver más con su accidentado relieve, inductor de una gran variedad demicroclimas, que con su tamaño comparativo en el mapa.<strong>La</strong>s especies endémicas insulares (solo de la <strong>Gomera</strong>) son unas 40, lo que da un granporcentaje, sin contar las especies autóctonas que también están en otras islas (Endemismoscanarios).Posiblemente, los profundos barrancos, flanqueados por altos lomos y lomadas, hanfuncionado como áreas-islas para la evolución de las plantas, debido al aislamiento de suspoblaciones por grandes barreras geográficas naturales, que ha aumentado su variedad a lolargo de millones de años.En las desembocaduras de los barrancos y otros bordes costeros destacan los Salados(Zygophyllum, Salsola, Schizogyne, Licium, etc.) que en ciertas áreas forman densosmatorrales como el de la Playa del Inglés, y otras especies adaptadas a la salinidad del litoral,incluso al agua del mar, como Rupia sp. en el Charco del Cieno. Detrás y sobre todo enterrenos arenosos, quedan restos todavía de las grandes poblaciones de Tarajales (Tamarixcanariensis) como en el Cabrito, Valle Gran Rey, Puerto del Trigo, Playa de Avalo, etc. Acontinuación, los Palmerales de los cauces con agua subterránea, que han sido diezmados enla costa a causa de los monocultivos, pero todavía abundantes en los cauces medios y altos,acompañados por Cañaverales, Juncos, Canutillos, Ñames, Berros, etc. así como deespecies forestales que han bajado del monte como los Sauces, Brezos, Fayas y otras que sedesarrollan bien en estos ambientes más termófilos. En muchos barrancos del Sur y del Esteson los Balos casi únicos pobladores de los cauces.<strong>La</strong>s laderas y lomos de toda la isla están ocupados, hasta el Monteverde, por lavegetación propia de la zona baja: Tabaibales Cardonales y especies acompañantes.Los Cardones, Tabaibas, Verodes, Afirmaderas, Orijamas, Cerrillos y muchasotras, son comunes en toda la isla mientras que muchas tienen una distribución másrestringida. De las Tabaibas destacamos: Euphorbia aphylla en la costa Norte, E. bravoanaen el Este y E. berthelotii abundante en el Sur hasta casi la cumbre.En el grupo de las Beas o Gomeretas, destaca Aeonium decorum en el Sur y A.castello-paivae en el Norte, ampliamente distribuidos, y otras especies más o menosfrecuentes como A. viscatum, en el NE, A. subplanum en los lugares húmedos de las laderaspróximas a la cumbre, sin olvidarnos de los más localizados A. gomerense y A. saundersii.De la familia de las Compuestas sobresalen algunos grupos importantes en Canarias,como las Margaritas o Magarzas y las Cerrajas. Del primero tenemos la comúnAfirmadera: Argyranthemum frutescens, cubriendo muchos rumbazos de laderas yacantilados marinos y otras de zonas más altas como el A. callichrysum de flores amarillas,que es frecuente en las cercanías del monte y tejados de la cabecera de los barrancos. <strong>La</strong>sCerrajas y Cerrajones, buenos alimentos para el ganado, también son abundantes: el Balillo,Sonchus filifolius lo encontramos en muchas laderas del Sur y Oeste; S. gonzalezpadronii enel Norte y Oeste, S. ortunoi en la parte central y algunos barrancos y S. regis-jubae en riscosdel Norte. Con esta denominación también se conocen las especies de Tolpis, Crepis y otras.De la misma familia botánica son también los Cabezones o Centaureas que, aunque raras,presentan dos endemismos gomeros: C. sataratensis de los Barrancos de Argaga y del Cabritoy la rarísima C. gomerytha del noroeste. Otras como los Faros: Gonospermum sp. son másabundantes y variadas que lo que cita la literatura botánica para la isla.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 43Otro grupo importante son las Tajoras: Sideritis (o Leiicophae), comunes enparedones y grietas de los riscos de la Isla, como S. losyi en Roques, Fortalezas y paredones;S. dendro-chahorra común desde Benchijigua hasta Taguluche; los endemismos gomeros: S.gomerae, abundante en el Este y fácil de ver colgando de los riscos de la carretera de SanSebastián a Hermigua (entre túneles), S. nutans, bastante olorosa y abundante en losBarrancos de Valle Gran Rey y Argaga, y S. cabrerae, parecida a la S. gomerae pero deinflorescencias erectas y más difícil de encontrar desde Benchijigua hasta Gerduñe.Los Cardoncillos, Ceropegia sp., se pueden ver todavía en alguna ladera y en algunaspoblaciones más numerosas como las de las cercanías de Arguamul; C. cerathophora y C.krainzii son las dos especies gomeras.En el Norte y sobre todo en las laderas inclinadas y no escalonadas del Basamento(Vallehermoso, Tamargada), las Sabinas, (Juniperus phoenicea), las pueblan formandosabinares, de los más ricos de Canarias. En algunos riscos de la cara sur aparecen sabinasaisladas, de lo que seguramente es responsable algún cuervo despistado, que ha dejado lasemilla después del paso por su aparato digestivo.De las Siemprevivas, Limonium sp., citaremos las raras L. redivivum de la zona deChipude y L. dendroides, arbustiva y en peligro de extinción, con pocos ejemplares en ciertostejados de los Barrancos de Argaga y del Cabrito y en Jaragán.Existen luego otras especies endémicas, que encontramos acompañando a las citadas,o formando poblaciones localizadas. Tal es el caso de Convolvulus scoparius (Escobón) en elBarranco de la Guancha, Parolinia Schizogynoides del Barranco de Argaga y Alojera,Pimpínella junoniae de las bandas del sur y frecuente en terrenos escarpados y muchas otrasque podemos encontrar caminando por los barrancos y lomadas de la <strong>Gomera</strong>. Hay barrancoscomo el de Argaga que son ricos jardines botánicos de endemismos y maravilla para cualquiernaturalista en su deseo de conocer la flora de la Isla.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


44 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>EL LAGARTO GIGANTE DE LA GOMERA (GALLOTIABRAVOANA)www.gobcan.es/medioambienteIntroducciónGallotia bravoana es uno de los vertebrados más amenazados del Planeta, ya que en laactualidad sólo se conocen unos pocos individuos localizados en el Risco de la Mérica y susalrededores.El lagarto gigante de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> es un <strong>La</strong>cértido incluido en el género Gallotia, ungrupo endémico de las Islas Canarias. <strong>La</strong>s especies de este género presentan característicasinusuales o raras en el continente como una dieta preferentemente herbívora, una dentición yun aparato digestivo especializados y cierta tendencia al gigantismo. También pueden emitirsonidos, una capacidad que comparten con las lagartijas ibero-magrebíes del géneroPsammodromus, con las que además están emparentadas.El lagarto gigante de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> se distingue a simple vista de otros lagartos gigantescanarios por el intenso blanco que presentan en la garganta y en la región peribucal losindividuos adultos. <strong>La</strong> presencia de una escama extra entre las placas parietales esdesconocida en otras especies de la familia. Su coloración dorsal es parda y en los laterales sesuceden pequeñas manchas azules. Actualmente los individuos de mayor tamaño apenassobrepasan los 55 cm de longitud total y 300 g de peso. Sin embargo, y como podrácomprobarse más adelante, podrían alcanzar tamaños muy superiores.Historia del lagarto gigante gomero y de sus difíciles relaciones con los humanosAlgunos topónimos gomeros sugieren que en la antigüedad los contactos entrehombres y lagartos debieron ser menos ocasionales que en la actualidad, y que nombres talescomo andén del Legarto o Cerco del Legarto, no son más que los restos de una memoriaperdida y de los que nadie conoce ya su origen. Pero dejando a un lado estas referenciasindirectas, hasta nosotros han llegado algunas pistas escritas sobre la presencia pasada degrandes saurios en la isla, sobre su distribución o sobre su aspecto.<strong>La</strong> primera descripción escrita conocida de los grandes lagartos gomeros la hizo elmédico teldense Tomás Marín de Cubas en 1694. Al final del capítulo 20 de su primer librode la Historia de las siete islas de Canaria, titulado De Gomeros y Herreños: naturaleza ycostumbres Marín de Cubas escribe:“Los lagartos son muy grandes, que se crían sólo en esta Isla á la parte Norte yNoroeste, costa del mar ... donde llaman Los Órganos, por ciertos riscos así semejantes: elcuerpo es tamaño de un mastinillo de ocho meses, los brazuelos de más de gente gruesos delmodo de un dedo pulgar, son pardos, como todos los de las Islas, del tamaño éstos á los deEspaña, diferentes en ser verderones y amarillos; estos son grandes como los que diceEstrabón que hay en la Mauritania de dos codos; son atrevidos y matan una cabra y se lacomen, y miran á un hombre para embestirle: haylos muy grandes, muchos y prietos,atrevidos, y venenosos en las Islas Salvajes, Alegranza etc., y en Canaria en partes remotas,mas ninguno de esta magnitud.”<strong>La</strong> descripción de Marín de Cubas resulta extraordinaria, ya que habla de lagartos decasi un metro de largo (1 codo = 45-50 cm) en una zona muy apropiada para la especie, perode la que finalmente parece haberse extinguido. No sería este, sin embargo, el único lugar dela isla en el que la especie ha desaparecido en los últimos tiempos ya que actualmentesabemos por dataciones con 14 C que hace menos de quinientos años se podían encontrar aúnlagartos gigantes en los barrancos próximos a la localidad de Playa Santiago.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 45Habría que esperar casi dos siglos desde los libros de Marín de Cubas para encontraruna nueva referencia escrita sobre estos lagartos. En 1863 el noble y naturalista alemán Carlvon Fritsch realizó una visita a <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, y unos años más tarde dejó escrito que en la islapodían encontrarse todavía lagartos más grandes, robustos y torpes que los abundantísimostizones. Von Fritsch no se llevó consigo más que algunos restos óseos de lagarto encontradosen los alrededores de Agulo, que más tarde serían estudiados por especialistas como OscarBoettger (1875) o Robert Mertens (1942).Otros biólogos y paleontólogos estudiarían en el transcurso del siglo XX otros huesosde lagartos gigantes procedentes de yacimientos gomeros. Sin embargo, habría que esperarhasta 1985 para que finalmente el alemán Rainer Hutterer les pusiera nombre latino. Sería enlas actas del histórico Simposio Herpetologia Canariensis, celebrado en Bonn (Alemania) ennoviembre de 1984, donde se usarían por primera vez las combinaciones Gallotia simonyigomerana y Gallotia goliath bravoana para designar a lagartos de mediano y gran tamaño quevivieron en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, y que supuestamente estaban extinguidos.En 1998 el biólogo alemán Wolfgang Bischoff revisaría nuevamente el materialestudiado por Hutterer llegando a la conclusión que ambos nombres latinos designaban a unúnico taxón, para el que propuso la combinación Gallotia simonyi bravoana.Es probable que durante siglos los encuentros ocasionales entre gente de campo ylagartos mantuvieran viva la memoria colectiva, como ocurrió a mediados del siglo pasadocon Manuel Gámez, un vecino de <strong>La</strong> Playa (Valle Gran Rey) que llegó a capturar algunosejemplares de lagarto gigante, tal y como recogen Juan Carlos Rando, Alfredo Valido,Manuel Nogales y Aurelio Martín en la monografía publicada en 1999.Sin embargo, y a diferencia de lo ocurrido en la isla de El Hierro donde las encuestasrealizadas por Alfredo Salvador en 1971 sacaron a la luz la supervivencia de lagartos gigantesen el risco de Tibataje, esta información no traspasaría nunca el umbral popular. Eldescubrimiento para la ciencia y para el resto del mundo del lagarto de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> tendríalugar en el transcurso de un proyecto financiado por la Consejería de Política Territorial yMedio Ambiente del Gobierno de Canarias y llevado a cabo por biólogos del Departamentode Biología Animal de la Universidad de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna. Este proyecto tenía entre sus principalesobjetivos el estudio del entonces recién descubierto lagarto de Teno y la búsqueda de lagartosgigantes en las islas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y de <strong>La</strong> Palma.El 9 de junio de 1999 los biólogos Juan Carlos Rando, Alfredo Valido, ManuelNogales y Aurelio Martín capturaron con una trampa de caída el primer ejemplar de lagartogigante en Quiebracanillas, el pie de monte de la Mérica. En los meses que siguieron, y con laayuda de otros naturalistas y biólogos canarios, llegaron a coger otros cinco individuosadultos que fueron progresivamente trasladados a Tenerife para ser estudiados.Por diversas razones, entre las que se cuentan la ausencia de un plan concreto paradevolver en breve los lagartos a <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, las relaciones entre el equipo de biólogosdescubridores del lagarto y la administración se complicaron. Estas complicaciones setradujeron en agrios debates en los medios y en la creación de la Plataforma para la Defensadel <strong>La</strong>garto Gigante de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, una agrupación de asociaciones que reunía a un ampliosector de la población gomera preocupado por el tema.En abril de 2000 se dieron los primeros síntomas de distensión, tras la construcciónpor parte del Cabildo Insular de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> de unas instalaciones provisionales en el términomunicipal de Alajeró y el inmediato traslado de los seis individuos. En estas instalacionesnacerían un año y medio después las primeras crías obtenidas en cautividad, y se conocería lanoticia de la concesión de un proyecto europeo LIFE, que debe servir de base para un sólidoplan de recuperación a desarrollar en las nuevas instalaciones construidas en Valle Gran Rey.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


46 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>Ficha técnica: Gallotia bravoana Hutterer, 1985Nombre Vernáculo: <strong>La</strong>garto Gigante de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>Otros sinónimos: Gallotia goliath bravoana (dedicado a D. Telesforo Bravo, geólogoy paleontólogo canario) Gallotia simonyi gomerana, Gallotia gomerana.*Familia: <strong>La</strong>certidaeDistribución primitiva: Zonas bajas y medianías de la isla de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> (I.Canarias).Distribución actual: Restringida a menos de una hectárea en andenes del risco de laMérica (Valle Gran Rey), y alrededores.Censo: En otoño de 20<strong>04</strong> se conocían unos 60 individuos en la población de laMérica, 44 en el Centro de Recuperación y un número indeterminado (alrededorde 15) en la población denominada CB.Categoría de amenaza IUCN: En Peligro Crítico (EN).Principales amenazas: Depredadores continentales introducidos (especialmentegatos), modificación del hábitat.Medidas de recuperación en desarrollo: Protección del hábitat, búsqueda de nuevaspoblaciones, plan de cría en cautividad, educación ambiental.Financiación de los programas de recuperación: Gobierno de Canarias, Cabildo de<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, Ayuntamiento de Valle Gran Rey, Unión Europea (Programa LIFE).Otras especies emparentadas: Gallotia intermedia (<strong>La</strong>garto Moteado o de Teno) yGallotia simonyi (<strong>La</strong>garto gigante de El Hierro).Características morfológicas de los adultos: <strong>La</strong>garto de gran tamaño (algunosindividuos sobrepasan 50 cm de longitud total y 300 g), de dorso pardo, conpequeñas manchas azules en los flancos; el cuello y los laterales de la bocapresentan un blanco intenso, especialmente en los machos; poseen una pequeñaplaca cefálica suplementaria entre las dos parietales, exclusiva de esta especie.Biología:- Dieta: especie predominantemente herbívora, que puede completar su dieta coninvertebrados y carroña.- Reproducción: madurez tardía (tres o más años), generalmente una única puestaanual de pocos huevos (entre 3 y 8).- Longevidad: muy elevada (algunos individuos en la actualidad alcanzan los 12años; aunque en un pasado reciente algunos llegaban a tener más de cuarentaaños).- Actividad: generalmente diurnos; muy activos durante el verano; periodo de celoen mayo y junio, con puestas en junio y julio. Eclosión a finales de agosto,septiembre y principios octubre.- Principales depredadores naturales: los cernícalos (Falco tinnunculus) en lasetapas juveniles; los adultos deben ser consumidos ocasionalmente por losratoneros (Buteo buteo).ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 47LA CONSERVACIÓN DE LAS PALOMAS DE LALAURISILVAFernando Domínguez, José Casanova, Margarita Oramas (Sección de Floray Fauna)Entre los principales elementos de nuestra avifauna se encuentran las palomas de lalaurisilva, la turqué y la rabiche, especies exclusivas de Canarias. Ambas, constituyenauténticas especies relícticas, cuyos antepasados llegaron al Archipiélago en tiempos muyremotos y que ligadas estrechamente a la laurisilva, sufrieron la rareficación de sudistribución, debido a que estos bosques desaparecieron hace millones de años en el resto delas áreas cercanas sureuropeas y norafricanas. Sin embargo el carácter oceánico de losarchipiélagos atlánticos, y la altitud alcanzada por algunas de las islas, ha permitido lasupervivencia de la laurisilva en varias de éstas, y con ella la de nuestras palomas.<strong>La</strong>s palomas turqué y rabiche, presentan una estricta dependencia del monteverde, asílos frutos que de él obtienen constituyen su principal fuente de alimento y las copas de losárboles son utilizadas entre otras cosas, por la paloma turqué para nidificar. <strong>La</strong> rabiche, sinembargo, prefiere instalar su nido en el suelo. Por tanto, la interrelación de estas aves y lalaurisilva las hace especialmente sensibles a cualquier alteración de su entorno, como así se hamanifestado.Los antiguos bosques han sufrido a lo largo de la historia fuertes explotaciones quehan llevado a que, hoy en día se encuentren reducidos y fragmentados. <strong>La</strong> tala desmesurada ysu consecuente destrucción condujo, en la isla de Gran Canaria, a la desaparición de laspoblaciones de palomas hacia finales del siglo pasado.Actualmente, se considera que las palomas se encuentran amenazadas al manifestarseun descenso del tamaño de las poblaciones respecto al pasado, que tuvo lugar no sólo por laregresión del monteverde, sino también por una presión cinegética abusiva. Hoy en día, apesar de haberse prohibido su caza, todavía persiste de forma ilegal.Por otro lado, si añadimos la presencia de ratas en sus zonas de cría predando sobre laspuestas, y haciendo que la efectividad de la reproducción sea baja, o la canalización de lasaguas que provoca una disminución del número de bebederos en los montes, tenemos uncúmulo de factores, junto a los expuestos de pérdida de hábitat y la presión cinegética, queafectan muy seriamente a sus poblaciones y a su conservación.En la actualidad, se ha reconocido la importancia de las palomas turqué y rabiche, ypor tanto de su conservación. Se encuentran incluidas en el Catálogo Nacional de EspeciesAmenazadas en la categoría de "interés especial"; categoría en la que se incluyen aquellasmerecedoras de una atención particular en función de su valor científico, ecológico, cultural opor su singularidad. A esto se añade su reconocimiento internacional apareciendo en distintostratados europeos.Es por todo ello que la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canariasha puesto en marcha un Programa de Conservación de las Palomas de la <strong>La</strong>urisilva. Entreotras actuaciones, se está incrementando la vigilancia en los puntos en los que se localiza unmayor grado de furtivismo, estando esta acción apoyada por la colaboración de otrasinstituciones como el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil(SEPRONA), o los Ayuntamientos por medio de sus guardas locales y policíasmedioambientales. Al mismo tiempo se está trabajando en intentar racionalizar y disminuirlos aprovechamientos de los montes públicos, lo que redunda no sólo en beneficio de lavegetación sino, como hemos visto, también en el de la fauna que los habita.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


48 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>En esta línea se ha presentado un programa de actuaciones para la conservación de laspalomas de Tenerife, para optar a la concesión de apoyo financiero comunitario. Una de lasacciones que comprende es la elaboración de un plan que compagine la agricultura con laconservación de estas palomas. Se pretende que este programa configure además un esquemade actuaciones que aporten soluciones aplicables en otros sectores del archipiélago consimilares problemas.Además a titulo personal, cada uno de nosotros puede contribuir a la conservación deestas palomas dando a conocer la importancia que tienen, ayudando a la conservación delmonte al racionalizar su uso ya sea con el ahorro o al cambiar las tradicionales varas,horquetas y horquetillas provenientes de los aprovechamientos forestales, por otrosmateriales, cuando sea posible, y siempre nos queda el recurso de indicar que su caza estáprohibida.Finalmente, deseamos hacer hincapié en la necesidad de que agricultores, cazadores yAdministración aúnen esfuerzos por compatibilizar esas actividades con la conservación deeste tesoro de la fauna canaria.Medio Ambiente CANARIAS Boletín Informativo de la Consejería de PolíticaTerritorialASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 49José Manuel MorenoRincones del Atlántico Nº 1PARQUE NACIONAL DE GARAJONAYUna selva entre brumas<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> es un lugar mágico, donde la belleza de sus paisajes armoniza con elsosiego de sus habitantes, un lugar donde parece sentirse aún el murmullo de antiguasleyendas cuando la isla era parada obligada en la ruta hacia el Nuevo Mundo. Pocosescenarios superan a la grandiosidad de esta isla: profundos barrancos, bosques solitariosenvueltos entre nubes, gigantescos roques, pintorescos poblados perdidos entre montañas, yuna fauna y flora única hechizan a quien la visita.<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> surgió del fondo del océano Atlántico hace millones de años. <strong>La</strong> ausenciade erupciones volcánicas recientes y el implacable proceso erosivo ha seccionado montañas yha dejado un paisaje plagado de impresionantes cañones que se funden con el mar. Pero hasido un conocido fenómeno ecológico en Canarias “los vientos alisios cargados de humedad”el principal responsable de mantener viva hasta nuestros días a una auténtica reliquia delTerciario, la laurisilva; un bosque encantado, símbolo de la isla, que reposa en las cumbrescentrales, un territorio declarado Parque Nacional en 1981 y Patrimonio Mundial por laUNESCO en 1986.<strong>La</strong>s 3.984 hectáreas del Parque Nacional de Garajonay atesoran gran parte de los másprodigiosos valores naturales de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. Como ya hemos comentado la existencia de esteParque y de su extraordinaria biodiversidad se debe, en gran medida, a la influencia de losvientos alisios, que tras un largo recorrido descargan la humedad en forma de lluvia en lasladeras más orientadas al norte, convirtiendo el bosque en un rico acuífero. Pero no sólo lasdescargas de lluvias contribuyen a crear un bosque tan húmedo y peculiar; la denominadalluvia horizontal (capacidad de los árboles de condensar la casi permanente neblina) aportauna considerable cantidad de agua adicional, llegando incluso a los 125 litros por m2 anuales.Este simple dato refleja la importancia que tiene la masa boscosa en el archipiélago,contribuyendo, no sólo en evitar la desertización y erosión del suelo, sino en regenerar losacuíferos.El Parque Nacional, aunque dominado por laurisilva alberga también una importanterepresentación de otros hábitats, especialmente rupícolas (zona rocosa) y acuícolas (arroyos).Gran parte de este espacio natural ocupa la meseta central, coronada por el Alto de Garajonayy delimitado por acantilados, del que parten los grandes barrancos de la isla. <strong>La</strong> meseta dondese asienta se ha formado por el apilamiento en capas horizontales de grandes coladasbasálticas de aproximadamente 5 millones de años.<strong>La</strong> historia geológica del parque ha quedado reflejada en su semblante. <strong>La</strong> erosión hadejado al descubierto los diques por donde en otras épocas fluyó la lava. Los Roques de Ojila,<strong>La</strong> Zarcita o Agando son prueba de un pasado de intensa actividad volcánica. Todo el Parquedespliega formidables panorámicas desde los numerosos miradores, pero es desde el Alto deGarajonay donde se percibe toda su magnitud, con el resto de las islas como telón de fondo.Vida vegetal<strong>La</strong> diversidad vegetal de Garajonay es extraordinaria, no sólo por dar cobijo a más de400 especies, sino porque muchas de éstas son endemismos canarios o gomeros, algunosincluso exclusivos del Parque. Especial protagonismo adquieren los árboles de gran porte. Ellaurel (<strong>La</strong>urus azorica), la faya (Myrica faya), el brezo (Erica arborea), el barbusano(Apollonias barbusana), el follao (Viburnum rigidum), el aderno (Heberdenia excelsa), el til(Ocotea foetens) o el viñátigo (Persea indica) abrazan a una no menos interesanterepresentación de helechos, líquenes, musgos, hongos, hierbas y arbustos.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


50 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong><strong>La</strong> doradilla negra (Asplenium onopteris), el helecho macho (Dryopteris oligodonta),la zarzaparrilla (Smilax canariensis), el patagallo (Geranium canariensis), la morgallana(Ranunculus cartusifolius) o la reina de monte (Ixanthus viscosus) engalanan el bosque.Vida animalAunque la flora sea la reina en Garajonay, el aislamiento durante millones de años hadado refugio a una no menos interesante representación animal. Con cerca de 1000 especiesde invertebrados, la mayoría endémicas, y 38 vertebrados convierte a este pequeño territorioen un patrimonio natural de incalculable valor científico.<strong>La</strong> delicada hojarasca y los troncos retorcidos de esta paleoflora viviente da cobijo atodo un universo de biodiversidad; pequeños invertebrados que han protagonizado uno de losprocesos evolutivos más extraordinarios que se conocen. Insectos y arácnidos destacan por elelevado número de especies (el 91’5%) y alta tasa de endemismos. Le sigue en importancialos moluscos gasterópodos, las conocidas babosas, auténticos tesoros entomológicos, donde el85% son endémicos del Parque, un privilegio difícil de superar. En primavera las plantaspletóricas de flores constituyen un irresistible maná para las mariposas diurnas, como lacleopatra canaria (Gonepteryx cleobule), la vanesa canaria (Vanessa vulcania) o la maculadade canarias (Pararge xiphioides). Aunque menos llamativas, las mariposas nocturnas destacanpor su abundancia y exclusividad, lepidópteros, algunos de ellos auténticas reliquias, que senutren, por lo general, de plantas endémicas de Canarias.Si bien los insectos tienen el privilegio de haber alcanzado los niveles más altos dediversidad y abundancia, son las aves las que saltan a primera vista. <strong>La</strong> paloma turqué(Columba bollii) y la paloma rabiche (Columba junoniae) gozan del título de ser las joyasindiscutibles de este parque. Descendientes de una ancestral paloma, han quedado aisladasdurante millones de años en los límites de la laurisilva, haciendo posible el milagro deconvertirse en especies únicas en el mundo. Pero al menos otras 26 especies de avesencuentran también refugio en esta selva: mosquitero canario (Phylloscopus collybita),herrerillo común (Parus caeruleus), pinzón vulgar (Fringilla coelebs), petirrojo (Erithacusrubecula) o curruca capirotada (Sylvia atricapilla) otorgan a la laurisilva un pequeño toque decolor y alegría.Los mamíferos, reptiles y anfibios no alcanzan en Garajonay los niveles de diversidadque poseen otros grupos animales. Únicamente diez especies forman parte de este escenario,siendo los murciélagos los más interesantes desde el punto de vista zoológico. Garajonay esun edén para el murciélago de bosque (Barbastella barbastellus), murciélago de Madeira(Pipistrellus maderensis) o murciélago rabudo (Tadarida teniotis).Garajonay y el hombreEn <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> el hombre ha sabido convivir con el Parque en perfecta simbiosis. <strong>La</strong>sactividades y usos tradicionales han sido casi siempre compatibles con la conservación. Esteterritorio de extraordinaria riqueza natural es hoy día uno de los principales atractivosturísticos del archipiélago. El objetivo de sus gestores ha sido conjugar la conservación delParque con el desarrollo sostenible de la Isla; un Parque Nacional tan ligado a la vida delgomero que difícilmente podemos imaginarnos a Garajonay sin hablar de la ínsula que loalberga. <strong>La</strong> alfarería tradicional, la arquitectura rural, el folklore musical, la artesanía de lamadera, la cocina gomera y el ancestral silbo forma parte indisoluble de este fabuloso espacionatural.Garajonay es un lugar único, un territorio de excepcional riqueza biológica ypaisajística, capaz de sorprender al visitante, un legado que se encuentra en delicadoequilibrio, pero el que por suerte podrán heredar las generaciones futuras.www.rinconesdelatlantico.com/articulos.php?articulo=garajonay&mes=2&year=20<strong>04</strong>ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 51MONUMENTOS NATURALES EN LA GOMERARubén Naranjo y www.aytossgomera.comMonumento Natural de los RoquesRubén NaranjoEste espacio se encuentra incluido dentro del Parque Nacional de Garajonay yconstituye un enclave de gran interés científico por albergar elementos naturales desingularidad, valor paisajístico y enorme significación para la isla. Además contienenumerosos endemismos con especies catalogadas y protegidas, como Echium acanthocarpumo el Senecio gomero (Senecio hermosae), que tienen aquí una de las pocas localidades dondese conservan.Este Monumento Natural de Los Roques es por definición área de sensibilidadecológica a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención deImpacto Ecológico.En el año 1994 fue declarado Monumento Natural, solapándose por la parte sur con laReserva Natural Integral de Benchijigua.Físicamente, se encuentra ubicado en la parte alta del Barranco de Santiago, en elcentro de la isla de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. A él se puede acceder por la carretera TF - 713 que une SanSebastián con Valle Gran Rey.Los Roques que lo conforman son los Roques de Ojila, Agando, Zarcita y Carmona,muestras espectaculares de vulcanismo intrusivo, excavadas por la erosión, siendo lamanifestación más espectacular de este conjunto el Roque de Agando, de 1251 m de cota,localizado en el margen izquierdo de la cabecera del Barranco de Benchijigua, mientras queOjila y la Zarcita se ubican sobre las laderas del margen derecho del Barranco de <strong>La</strong> <strong>La</strong>ja.Para disfrutar de este entorno natural existen rutas organizadas de senderismo ymiradores como Zarcita, Carmona, etc, dignos de visitar por sus espectaculares vistas.Roque AgandoRubén NaranjoPresidiendo la caldera de Benchijigua, próximo a la degollada del Tanque, que separaesta amplia depresión del barranco de <strong>La</strong> <strong>La</strong>ja, se encuentra este singular pitón fonolítico,cercano a la entrada sureste del Parque Nacional de Garajonay. Ya en los límites definidos pordicha área protegida, se alzan otra serie de roques: Ojila, <strong>La</strong> Zarcita y Carmona; queconstituyen uno de sus espacios de mayor valor geomorfológico y paisajístico- Estas formasvolcánicas, conocidas por domos, no son otra cosa que agujas que se emplazan en la boca desalida de un conducto volcánico, a modo de tapón. Al intruirse ya en estado pastoso, sonvisibles las estrías verticales de arrastre. Posteriormente, la actividad erosiva se encarga deponer al descubierto estos materiales, haciendo desaparecer las rocas en que se habíanintruido. En este caso, se encuentran atravesando Basaltos Antiguos.En lo referente a la vegetación, los roques constituyen un lugar donde se asientanimportantes comunidades rupícolas, de gran diversidad florística. Además, en las fisuras yrellanos aparecen otras especies de distribución más general. Adaptadas a vivir en estasparticulares condiciones ecológicas, y a pesar de la proximidad espacial y de su similitudgeomorfológica, se observan algunas diferencias significativas en cuanto a las especiespresentes en unos y otros. En Agando, es posible señalar la presencia del pino canario (Pinuscanariensis), así como del cedro (Juniperus cedrus), brezo (Erica arborea) y la faya (Miricafaya). Sin embargo, no aparece representado el madroño (Arbutus canariensis), que sí lo estáASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


52 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>en el roque de Ojila, aunque en éste no se encuentran pinos. Entre la amplia variedad deespecies se pueden señalar la presencia de varios veroles (Aeonium saundersii, A.spathulaturn, A. rubrolineatum), jara (Cistus monspeliensis), magarza (Argyranthemumcallichrysum).Aún se aprecian los efectos del incendio que afectó a esta parte de la isla, enseptiembre del año 1984, aunque la vegetación evidencia encontrarse en una avanzada etapade recuperación. Precisamente en una explanada, junto al roque, se encuentra un monumentoque recuerda a las 20 personas tallecidas, mientras colaboraban en las tareas de extinción delmencionado fuego<strong>La</strong> presencia aborigen es constatable en la zona, que formaba parte de la demarcaciónde Hipalán, señalándose el emplazamiento de varias cabañas, tanto en Agando, como en Ojilay <strong>La</strong> Zarcita.Bibliografía: Pérez, P.L., et al. (1990): Parque Nacional de Garajonay, PatrimonioMundial. ICONA-Excmo, Cabildo Insular de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. Madrid. Arozeria, ME. (1991): Lospaisajes naturales de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. Ed. Excmo. Cabildo Insular de L <strong>Gomera</strong>. Sta. Cruz deTenerife.Monumento Natural del Barranco del Cabritowww.aytossgomera.comOcupa las zonas media y baja del barranco del mismo nombre en el término municipalde San Sebastián, a una cota de altitud mínima de O m y máxima de 900 m y con unaextensión de 1180 Ha. Se ubica en un área de semisotavento, por lo que predomina lavegetación xerófila y de costa, con abundantes euforbias y algunos palmerales. En suconjunto conforma una estructura geomorfológica profundamente desmantelada por laerosión.El Monumento Natural es por definición área de sensibilidad ecológica a efectos de loindicado en la Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención de Impacto Ecológico, formandoparte de los Espacios Naturales de Canarias desde 19 de diciembre de 1994.Está situado al sur de la isla, pudiendo acceder a esta zona por la carretera que unePlaya de Santiago y San Sebastián (TF - 713) a través de senderos. Comprende, además, dosbarrancos: el de Juan de Vera y el de <strong>La</strong> Guancha, donde se encuentra el Roque de Magro.Ubicado dentro de esta zona, en su cabecera, se encuentra el Roque del Sombrero conuna altitud de 672 m y, si descendemos por dicha cuenca, nos encontramos con un paisajepeculiar de gran tipismo, donde no faltan elementos destacados como las crestas y roques deinterfluvios. En el seno del mismo y, aprovechando las terrazas de plataneras, se encuentrauna explotación agrícola de carácter ecológico.El acceso a este paraje se hace por senderos como se indicó anteriormente o por víamarítima, pudiendo recalar las embarcaciones en un pequeño muelle que posee la playa delmismo nombre: la playa del CabritoBarranco de la Guanchawww.aytossgomera.comSe encuentra en la parte sudeste del municipio, siendo junto al Barranco de Juan deVera, un Espacio Natural Protegido dentro del Monumento Natural de El Cabrito. Susprincipales accidentes topográficos son el Roque de Magro, con una altitud de 691 m, y elRoque Blanco, a 353 m, más próximo a su desembocadura. Con este nombre también seconoce a la playa donde desemboca, la playa de <strong>La</strong> Guancha.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 53Barranco de Juan de Verawww.aytossgomera.comSituado al sudeste del Barranco de <strong>La</strong> Guancha y desembocando en la cabecera delBarranco del Cabrito, junto al que constituye un espacio natural protegido dentro delMonumento Natural de El Cabrito. Es sin duda, el más desértico de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>; en él seencuentra la mayor cantidad de terreno abandonado desde su parte baja hasta la zona alta de laDegollada de Peraza. Los principales accidentes topográficos de la zona son El Diente, elRoque de la Berruga, el Risco de <strong>La</strong> Fortaleza y las Cuevas de Chinea. En el desarrollo de sucauce se encuentra la presa de los Cocos realizada en basaltos antiguos y con una capacidadde 25.000 m³.Los barrancos que configuran la cuenca del Cabrito constituyen un paisaje peculiar degran tipismo, donde no faltan elementos destacados como las crestas y roques de interfluviosasí como el palmeral de sus laderas. <strong>La</strong> paradisíaca playa que remata a la desembocadura hasido durante varias décadas, un reclamo irresistible para excursionistas y bañistas amantes dela naturaleza. El curso del barranco está salpicado de palmeras, pitas y tuneras, y sus laderasconservan las terrazas de antiguas plantaciones. Predominan el tabaibal-cardonal y, enescarpes inaccesibles, hay plantas rarísimas en peligro de extinción como el LimoniumDendroides y Cheirolophus Sataratensis.Playa del Cabritowww.aytossgomera.comSe encuentra entre la playa de <strong>La</strong> Guancha y la punta del Cabrito. Perteneció a unafamilia de San Sebastián hasta no hace muchos años, siendo adquirida, más tarde, por unacomunidad de extranjeros para un proyecto de instalación de una comuna.En la actualidad, en ella se encuentra una finca dedicada a la agricultura biológica condistintos árboles frutales y plataneras y un alojamiento rural de gran aceptación, de cuyagestión se ocupa una empresa constituida con capital alemán, la cual, mantiene el lugaraislado de cualquier carretera, mientras sus socios disfrutan de un enclave de paz y bellezaque comparten con turistas dispuestos a pagar sus vacaciones en un apartado rincón comoéste. Aparte de los cultivos de regadío y las plantas ornamentales que crecen en este pequeñooasis, la vegetación del lugar la componen cardones, aulagas, damas, palmeras y más cerca dela costa, tarajales.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


54 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>www.visitacanarias.comEL LENGUAJE DE LOS RISCOSCuando los primeros europeos llegaron a <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> allá por los albores del siglo XVse encontraron con unos hombres y mujeres que hablaban por los riscos con un lenguaje“como si no tuvieran lengua”.“<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> está a 14 leguas hacia acá, que es una isla muy fuerte, en forma de trébol,y el país es muy alto y bastante llano, pero los barrancos son maravillosamente grandes yprofundos. Y el país está habitado por mucha gente, que hablan el leguaje más extraño detodos los demás países de esta banda, y hablan con los bezos (labios), como si no tuviesenlengua. Y aquí cuentan que un gran príncipe, por algún crimen, los hizo poner en exilio y lesmandó cortar la lengua, y según la manera de su hablar parece creíble. El país está lleno dedragos y de otros árboles en gran cantidad y de ganado menor y de muchas otras cosas muyraras, que sería demasiado largo referir”. De esta manera describe Le Canarien (la crónicanormanda de la conquista de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>) la primera impresión que se llevaron losconquistadores europeos al llegar a la isla. Los normandos se encontraron con un puebloperfectamente adaptado a la geografía gomera que, entre “otras cosas muy raras” utilizaba unaversión silbada de su lenguaje para poder comunicarse a largas distancias sin necesidad deatravesar los profundos abismos que marcan la configuración topográfica de la isla.Lo primero que llama la atención de la isla colombina es su endiablada geografía.Surcada por barrancos de profundos abismos verticales y angostas quebradas, esta pequeñapeña del Atlántico nunca ha puesto las cosas fáciles a sus hijos e hijas a la hora decomunicarse. Dicen que las palabras se las lleva el viento. Pues, según parece, los silbidos sonalgo más pesados que las voces, porque de esta manera original y casi única en el mundo, losgomeros y gomeras han vencido las limitaciones del medio para hacer llegar las noticias de unlado al otro de la isla. Hoy, cientos de niños de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> aprenden en el colegio el lenguajedel Silbo, una joya antropológica de una isla que se resiste a dejar pasar uno de sus símbolosde identidad más originales.Y se trata de un lenguaje en toda su extensión, al contrario que otros sistemas decomunicación silbados que no son más que códigos inventados. El silbo gomero es una formadel lenguaje, es una emisión de fonemas que sustituyen al lenguaje hablado. De esta manera siun silbador gomero quisiera silbar en inglés podría hacerlo. En esto esta su singularidad. Esdecir la construcción de sílabas de otra manera, existe un abecedario, hay vocales yconsonantes, en otras palabras, en el silbo gomero hay 5 vocales que pueden ser expresadas,pero no con la precisión del español hablado. <strong>La</strong>s consonantes, se reducen a cuatro condiferentes matices para cada una de ellas. Por lo demás a parte de la emisión de fonemassilbídicos, cobran especial significación otros elementos como la línea melódica del silbo, suritmo, su frecuencia, sus pausas, y sus interrupciones, así como la duración de unas y otras; lomismo que ocurre en el lenguaje hablado. Sólo se conoce un caso de idioma silbado similar algomero y es el de los Zapotecas mexicanos. De resto, todos los sistemas de comunicación queutilizan el silbo como medio de expresión son códigos independientes al lenguaje de quien lossilba.Y otra diferencia más que destaca al silbo gomero sobre el resto de lenguajes similareses la férrea voluntad de los isleños por preservarlo y difundirlo entre las nuevas generaciones.El silbo gomero, en la actualidad, es parte del programa educativo de los niños y niñas de laisla. Los viejos silbadores del interior de la isla se han convertido en profesores y transmiten alas nuevas generaciones un legado único que desde <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> se quiere convertir enPatrimonio de la Humanidad. <strong>La</strong>s autoridades gomeras ya han iniciado los trámites para quela UNESCO reconozca al silbo como un elemento único que merece la pena ser conservado.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 55En la isla los deberes ya están hechos y sólo falta que este organismo internacional dé el pasoy reconozca el valor cultural de un lenguaje que, gracias a la dedicación de los mayores y a laatención de los más jóvenes no se perderá en el tiempo. <strong>La</strong>s quebradas y los barrancosgomeros seguirán, como hace mil años, escuchando la suave cadencia del silbo gomero.EL SILBO GOMERO, UNA SEÑA DE IDENTIDADJosé Gregorio GonzálezEl lenguaje silbado de isla de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> es para todos los canarios un símbologenuino de nuestra identidad, aun cuando para la inmensa mayoría se trate de un asuntobastante desconocido y en principio de compleja comprensión. Llama poderosamente laatención que en la sociedad de las nuevas tecnologías y el lenguaje informático de lasautopistas de la información, un elemento tan antiguo y condicionado a factores geográficos,humanos, económicos, etc., aparentemente ya superados, esté experimentando una notablerecuperación. Ello se debe sin duda al denodado esfuerzo de quienes han sabido ver en estelenguaje silbado una manifestación importante de nuestra identidad, un elemento que sin serexclusivo de nuestro archipiélago, nos conecta fuera de toda duda con nuestras raíces y que enel mundo moderno puede coexistir perfectamente con los mensajes de telefonía móvil o elcorreo electrónico.Durante mucho tiempo el silbo estuvo gravemente amenazado, pues su uso eraprácticamente marginal y limitado a entornos rurales muy concretos, pero hoy en día suenseñanza habitual como actividad complementaria en talleres dirigidos a los escolares en <strong>La</strong><strong>Gomera</strong> y su declaración como Obra Maestra e Inmaterial de la Humanidad está cada día máscerca.Una de las incógnitas principales del silbo gomero —que también fue usado en ElHierro— es su origen, pues si bien se acepta como principal hipótesis que procede del Áfricabereber, y que por tanto llegó a las islas con los primeros pobladores, de quienes existeconstancia en las crónicas que lo usaban, aunque aún no se ha podido confirmar el focoemisor. <strong>La</strong> duda se acrecienta cuando observamos que se trata de una técnica decomunicación que surge como una hábil herramienta para luchar contra la orografía másabrupta, profundos barrancos y montañas que favorecen el aislamiento al impedirdesplazamientos fluidos y el uso de otros medios de comunicación. Por tanto, y dada larelativa «simplicidad» que caracteriza al lenguaje silbado, su aparición en una sociedad queviva en tales condiciones orográficas es bastante más sencilla de lo que cabría imaginar, segúnlos expertos. Por ello, y además de en algunas tribus del Atlas, un lenguaje similar puede serencontrado en localizaciones como Senegal (tribu idiola) o en México (indios mazatecos), porno hablar de regiones como Argelia, Grecia o el valle de Kuskóy en Turquía. En el caso deque llegara a las islas como parte del bagaje cultural de alguna tribu bereber, aún nos quedaríapor resolver la incógnita de si llegó a todas las islas extinguiéndose en aquellas en las que suuso no era necesario por no presentar su relieve accidentes pronunciados, o si sólo lo hizo a<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y El Hierro.En todo caso en opinión de los expertos la sencillez del método se manifiesta en elhecho de su gran capacidad de adaptación a cualquier idioma, pues lo que hace básicamentees silbar parcialmente las palabras —los fonemas—, de tal manera que los «mensajes» setransmiten de forma sencilla, dejando un notable margen a la contextualización de laspalabras, como ocurre a la hora de diferenciar los masculinos de los femeninos. El silbo calcade forma parcial las palabras, como precisan los especialistas, por eso se hace posible usarloen cualquier lengua. El más notable estudioso del asunto, Ramón Trujillo Carreño, catedráticoASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


56 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>de Lengua Española en la Universidad de <strong>La</strong> <strong>La</strong>guna, pone el ejemplo de las vocales “a” y“o”, que no se diferencian en el silbo del emisor, pero que en la “descodificación” del silbadorreceptor sí se decanta hacia un lado u otro en función del artículo que la acompañe. Siguiendoa Trujillo, “gato” y “gata” sonará exactamente igual, pero el receptor sabrá cuál es la palabraadecuada por el uso inmediatamente anterior de “el” o “la”. En cierto sentido, y salvando lasdistancias, el silbo gomero se parecería al lenguaje moderno de la telefonía móvil, que hacreado un código a partir del lenguaje escrito en el que se eliminan muchas letras para darmayor fluidez al envió, código que se adapta a cualquier idioma y que al igual que en el casodel silbo, presenta sus limitaciones que parcialmente se solventan con la pericia de lossilbadores, quienes formulan preguntas aclaratorias cuando la duda persiste.Técnicamente en el silbo se usa la lengua, el paladar duro y la ayuda de uno o dosdedos, actuando la cavidad bucal como caja de resonancia y siendo importante para esenecesario proceso de “contextualización” los tiempos, pausas, ritmos, etc., que se imprimenen la conversación.ASPECTOS INSÓLITOS Y ENIGMÁTICOS DE LA GOMERAJosé Gregorio González<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>: de <strong>La</strong>guna Grande a la fuente mágica de EpinaEn <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> es fácil respirar la magia, ya que junto a la isla de <strong>La</strong> Palma se reparteel honor de albergar el mayor número de tradiciones brujeriles y hechiceriles de Canarias,acunando al mismo tiempo a numerosos yerberos, santiguadores y curanderos que han sidoherederos de los más arcaicos secretos del arte de curar. Cualquier vecino mayor de cuarentaaños nos podría hablar de las viejas curanderas, algunas de las cuales llegaron a practicartécnicas cercanas a la acupuntura. Vallehermoso o Chipude albergan todavía a los herederosde dichas prácticas, y nos podemos beneficiar aún de sus conocimientos terapéuticos en lospuestos de plantas medicinales que encontraremos en los mercadillos dominicales, como el deSan Sebastián.<strong>La</strong> magia de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> está en sus paisajes, en las formas que adopta la piedra, en eldibujo del mar en sus costas, en su misteriosa y abrupta geografía.<strong>La</strong> historia de la llamada Isla Colombina, por la estancia de Colón en la misma rumboal Nuevo Mundo, es también la de sus cautivadores paisajes y hermosas leyendas, de entre lasque destaca la de Garajonay, que presta su nombre a un entorno, el Parque Nacional deGarajonay, en cuyo seno se encuentra el enclave mágico de <strong>La</strong>guna Grande. <strong>La</strong> citadanarración o leyenda, de origen incierto aunque atribuida al mundo aborigen, tiene como en elrelato de Romeo y Julieta un trágico final. Cuenta cómo la princesa aborigen Gara, de <strong>La</strong><strong>Gomera</strong>, y Jonay, hijo del mencey tinerfeño de Adeje, se enamoraron con motivo de lacelebración del Beñesmén, las fiestas de la recolección, dando inicio a un amor imposible alno ser aceptado por los padres de Gara, al considerar tras diversos augurios que su unióntraería la desgracia para la isla. El motivo estaba en que Gara era la princesa de Agulo, “ellugar del Agua”, mientras que Jonay procedía del Fuego, de la “Isla del Infierno”. Devuelto aTenerife, en secretoJonay regresó a nado a <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> en busca de su amada, donde ante la imposibilidadde continuar su recién iniciado amor terrenal, decidieron clavarse una lanza de cedro ydespeñarse por la cima que hoy lleva su nombre, Alto Garajonay. Para algunos estudiosos dela cultura aborigen la leyenda es un claro indicio de que pudieron existir fluidos contactosentre islas, tal vez con algún tipo de navegación con embarcaciones primitivas de las que nonos han quedado restos.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 57Visitando la <strong>La</strong>guna GrandeEn ocasiones podemos tener la suerte en nuestra vida cotidiana de tropezarnos conauténticos parajes naturales de los que irradia una “energía especial”, algo, como unaatmósfera inexplicable, que hace de ese lugar en concreto un espacio donde la magia se puedepalpar. En Canarias abundan estos enclaves, y en <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> el más emblemático e insólitode todos lo constituye sin duda la <strong>La</strong>guna Grande, localizado como ya indicamos en el ParqueNacional de Garajonay, un paraje natural donde reina la naturaleza en toda su magnitud,albergando una muestra viva de lo que en toda Europa son fósiles vegetales. Junto a ese yotros muchos atractivos naturales en su centro encontramos el enclave de <strong>La</strong>guna Grande, unllano circular que surge en un claro del bosque y que des de antaño ha sido punto deencuentro de los diversos caminos que recorren <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>.El maestro y poeta gomero Antonio Trujillo Armas puso ya de manifiesto su caráctermágico hace décadas, cuando refiriéndose a este lugar escribía lo siguiente: “para el gomerode los pueblos, particularmente, la <strong>La</strong>guna Grande suena siempre como algo lejano ymisterioso; como un lugar remoto y encantado al que hay que visitar investido del mayorrespeto, cual si de un verdadero santuario se tratara. Ella ha ejercido siempre en laimaginación de los niños gomeros la influencia propia de las cosas misteriosas”.Y al igual que antes, en la actualidad la zona es un concurrido lugar de paso con unárea recreativa regularmente visitada por aquellos que gustan de pasar un día de ocio yesparcimiento en plena naturaleza. A pesar del enorme volumen de visitantes, el lugarconserva desafiando al tiempo su tesoro más intrigante, un circulo de piedras que según latradición oral era usado por las brujas hasta hace muy pocos años y un monolito hincado queconserva las señales de su uso ritual.El recinto está integrado por 14 piedras firmemente enterradas en el suelo y endisposición circular, en cuyo centro se encuentra otra de un tamaño ligeramente mayor. Entodos los casos las piedras se hallan trabajadas en alguna de sus caras, presentando signosgrabados entre los que resulta difícil distinguir los de moderna ejecución de aquellos quepudieran tener cierto interés por su antigüedad. Entre estos últimos se halla una cruz grabadaen la cara interior de una de las piedras y otros que recuerdan a signos rúnicos y marcas decanteros. Al igual que con los signos, con el propio círculo se nos presenta el mismoproblema, al desconocer por completo la fecha desde la que se tiene noticia del mismo. <strong>La</strong>cuestión estriba en discernir si, como afirma la tradición, antes de que este círculo fuesepreparado y afianzado por trabajadores forestales hace varias décadas, existía uno anterior.Sin embargo, se ha podido recopilar de la tradición oral la existencia en este paraje y hastahace al menos unas décadas de diversos amontonamientos de piedras, que en forma de torretase distribuían a lo largo de todo el claro del bosque. Dichos túmulos como propone elarqueólogo Antonio Tejera Gaspar, podrían haber sido edificados por los antiguos aborígenesde la isla, sobre todo si tenemos en cuenta que según las mismas fuentes éstos se construíancon las piedras que cada caminante dejaba en el lugar al pasar por la zona, una tradición queentre los bereberes tiene un carácter mágico, pues cada piedra representa al espíritu de susantepasados y en conjunto forman altares denominados Ker kús. En otras zonas de <strong>La</strong><strong>Gomera</strong>, así como en <strong>La</strong> Palma y Gran Canaria se conservan los restos de estasconstrucciones. En lo anecdótico entra la creencia vigente hasta hace pocos años de que lasbrujas cambiaban de lugar los túmulos de la <strong>La</strong>guna Grande, e incluso hoy en día se cuenta lahistoria de un caminante que pasando de noche por la zona se encontró un grupo de brujas enpleno akelarre, a las que dejó paralizadas hasta el día siguiente clavando su cuchillo en elsuelo. Son algunas de las mil y una historias mágicas ligadas al lugar.Formando parte del recinto encontramos el elemento de mayor interés arqueológico,una roca gris verdosa de mayor tamaño situada a casi 13 metros del circulo, con tres de cuyaspiedras incluida la central forma un eje que podría estar mar cando algún punto de interés, talASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


58 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>vez geográfico o bien astronómico. El monolito hincado, de un considerable volumen enrelación al resto, pues mide 1,40 metros de altura con un ancho de 1,50 metros, recuerdalevemente a una cabeza, aunque lo más interesante de la misma como apunta Tejera Gasparson las 22 perforaciones circulares que presenta distribuidas en tres de sus caras, sin contar losindicios de otras que no llegaron a ejecutarse. De naturaleza claramente artificial, éstasdecúpulas tienen una profundidad media de 7 cm y un ancho de 6 cm, y su origen no hapodido ser determinado todavía, barajándose la posibilidad por parte de algunos arqueólogosde que dichas perforaciones fuesen realizadas por los antiguos aborígenes con algún materiallítico, pudiendo tratarse de una estela.El monolito presenta otra particularidad, puesto que está notablemente alisado,posiblemente por haber sido objeto de algún tipo de ritual que requería su flotación de formacontinuada. Estos y otros indicios han hecho pensar a investigadores como el arqueólogoAntonio Tejera Gaspar que a la zona en la época prehispánica “se le atribuyó algún carácterde espacio sagrado singular, ya fuese como lugar de culto, zona de reunión para lacelebración de rituales, o cualquier Otro que no sabría explicar, pero que de algún mododebió formar parte de la cosmovision de los gomeros”.Actualmente los habitantes de la isla colombina continúan considerando a este lugarcomo un enclave mágico, visitado en fechas señaladas —como la del solsticio de verano—por grupos de personas que parecen rememorar antiguos cultos. Pocos gomeros aceptan eldesafío de pasar una noche solitaria en el lugar, quizá porque como dejara escrito TrujilloArmas, “las madres amenazaban a sus hijos si no se dormían con llevarles a la <strong>La</strong>gunaGrande a bailar con las brujas”.Los Chorros de Epina, la Fortaleza y el Terrero de las BrujasRumbo a Vallehermoso y una vez cruzado el Garajonay nuestra próxima visita puedenser los mágicos Chorros de Epina. Enclavados en plena naturaleza, su origen es, como todo en<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, misterioso e incluso místico. <strong>La</strong> tradición popular que los ha llegado a considerarhasta milagreros hará posible que demos con ellos sin demasiados problemas, unos cientos demetros antes de tomar el giro hasta el caserío de Epina. Por suerte cuentan también con unabuena señalización, aunque en el caso contrario nos bastaría con observar la acumulación decoches junto a la cuneta en un sábado o domingo cualquiera, y a sus ocupantes provistos connumerosas botellas y garrafas llenas de su agua. Es posible que tiempo atrás el manantialbrotara directamente de la roca, algo que no podemos asegurar en estos momentos, pues porsu aspecto actual da la impresión que de unos años a esta parte ha sido encauzado yacondicionado por los técnicos de Medio Ambiente. Actualmente nos encontraremos con unrecinto cómodo, de fácil acceso gracias a las escaleras de piedra que nos conducendirectamente hasta los chorros propiamente dichos. Siete, número sin duda mágico, son lassalidas de agua por las que todo hijo de vecino que se precie debe beber en su visita al lugar,aunque existe alguna variante. Se asegura que para beneficiarse de los poderes del agua, loshombres deben beber de los chorros impares, esto es del uno, tres, cinco y siete, mientras lasmujeres lo harán en los pares, números dos, cuatro y seis. Sólo así se podrá acceder a laspropiedades curativas que se le atribuyen, así como a la fortuna y al amor que mana de losconductos de madera por los que se ha canalizado el agua para favorecer su consumo y elllenado de recipientes. Otra tradición asegura que los dos primeros chorros corresponden a lasalud, los que le siguen al amor y otros dos a la fortuna, siendo el último, el número siete, delque beben las brujas. Salvo que el lector sea demasiado supersticioso, le recomendamos quepara asegurarse los beneficios del agua beba de los siete chorros, o en su defecto lleve unabotella con agua de todos ellos, garantizándose un cóctel o pócima mágica envidiable. <strong>La</strong>sleyendas vinculadas con los Chorros de Epina, actualmente en número de siete, pero quealgunos mayores recuerdan como tres, nos conectan con las tradiciones mágicas antiguasASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 59relacionadas con las fuentes y manantiales, lugares donde brota el preciado líquido quegarantiza la vida y que las más diversas culturas reverenciaron. Ellas fueron el lugar dondehabitaban seres especiales que velaban por nosotros, entidades de la naturaleza que el hombreinmortalizó en las historias de duendes y hadas, y que posteriormente fueron en algunos casoscristianizadas con la aparición de una virgen u otra imagen religiosa. Curiosamente a pocosmetros del manantial de Epina existe una ermita, perdurando, también allí, el recuerdo deextrañas luces que de cuando en cuando se dejaban ver en un lugar considerado a todas lucescomo “encantado”. Quizá fueran los destellos de las brujas, que iban a beber del chorronúmero siete.En el entorno de Vallehermoso aún nos quedan dos visitas más. En Chipude nosacercaremos hasta su imponente Fortaleza, lugar sacralizado por los antiguos gomeros y queante su sola visión se hace comprensible el motivo que llevó a reverenciarlo. A 1.243 m. dealtura, precedidos por paredes verticales de roca, es fácil tener la sensación de pisar un lugarsagrado. Allí se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más conocidos de la isla,albergando en su planicie restos de construcciones del tipo de torretas y pireos, estructurasestas últimas en las que se realizaban rituales de sacrificio animal junto a prácticascrematorias. Se trata de auténticos altares en plena naturaleza, dominando por su situaciónestratégica buena parte del territorio, con profundos barrancos, imponentes roques y mantosde agua en la lejanía que decoran el escenario de la religión gomera. En la actualidad tan sóloson observables los pocos restos que aún perduran de los que Verneau describió como“recintos circulares de tres metros de diámetro interior, circunscritos por muros de piedraseca de un metro de espesor. Al lado existen otros recintos mucho más pequeños. A una cortadistancia se ven montículos de piedras que ofrecen en el centro una cavidad en forma deembudo. Esta cavidad contiene cenizas, carbón, madera carbonizada en parte y huesos decabra y cabrito, que sufrieron la acción del fuego”. <strong>La</strong> Fortaleza es un paisaje de referenciaen la isla, pero conviene que también lo veamos a partir de ahora como uno de los antiguoslugares sagrados de los gomeros.Poco antes de la entrada al núcleo principal del municipio “con el mejor clima delmundo”, y con la debida orientación de los vecinos del lugar, nos podemos acercar hasta elenclave conocido como el Terrero de las Brujas. Como el lector habrá adivinado, nuevamentenos tropezaremos aquí con las antiguas tradiciones sobre las prácticas brujeriles, identificandoel lugar, a semejanza de la <strong>La</strong>guna Grande, con un centro de reuniones y toda suerte desortilegios vinculadas a las brujas. <strong>La</strong> investigación de campo confirma una y otra vez unaconstante: tras los topónimos vinculados con las brujas o las ánimas, se esconden tradicionesmás antiguas relacionadas también con la aparición de extrañas luminarias. Y el Terrero de lasBrujas no es una excepción. También allí las misteriosas luces fueron interpretadas como elefecto que las brujas provocaban con sus esotéricos rituales y conjuros, o con las propiasbrujas que revoloteaban en torno a sus aquelarres. Sin embargo, aquí se da una circunstanciaparticular registrada en otros lugares de Canarias, la existencia de restos aborígenes quesugieren la sacralización del lugar. El prehistoriador Juan Francisco Navarro lo describe así:“En ese lugar hay una estación de grabados sobre bloques de roca particularmenteblanda, lo que posibilitó que la mayoría tengan anchos surcos y que también se excavarancazoletas, además de cruces. Entre las piedras grabadas destaca singularmente una, por suubicación en el conjunto y por su forma natural de silla, cuya superficie fue grabada en sutotalidad, existiendo una clara composición u ordenamiento de los trazos que cubren lasdistintas superficies, a las que podríamos denominar el ‘asiento’, el ‘espaldar’ y los‘faldones’.”El visitante encontrará el emplazamiento cuanto menos curioso, y sentirá la tentaciónde sentarse en el “trono de poder”, algo que le aconsejamos reprima para la mejorconservación del lugar. <strong>La</strong> existencia de cruces grabadas en el entorno, confundidas con otrosASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


60 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>signos, es un claro indicativo de que tras la conquista de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> y con la llegada depobladores desde la Península, comenzaron a introducir se creencias y conceptos religiososque terminaron por transformar un lugar sacralizado por el mundo aborigen y en el que sepodían dar ciertos fenómenos, en un enclave brujeril que a todas luces había que exorcizar,mediante el graba do de cruces o la construcción de dos ermitas.El tesoro de <strong>La</strong> DamaEntre Chipude y el caserío de <strong>La</strong> Dama, se encuentra <strong>La</strong> Vega Abajo, un enclave quenos tiene reservado una sorpresa, la existencia de una misteriosa “luz popular”. <strong>La</strong> presenciade la luminaria se remonta muchos años atrás, y aunque se ha tejido una leyenda para poderexplicarla, su origen y antigüedad sigue siendo un misterio. Probablemente como ocurre conotras luces similares distribuidas por toda nuestra geografía, la luz de <strong>La</strong> Dama siempre haestado ahí, y nuevamente una construcción religiosa, concretamente una capilla, se encarga decristianizar el lugar. Su comportamiento y características son similares al de otras luminarias,ya descritos en el volumen <strong>La</strong>s luces del misterio. El investigador local Fabián Mora recopilóaños atrás algunos relatos relacionados con esta luz popular, que publicó en la revistaEsequén. Según cuenta: “Hace muchísimos años tres piratas llegaron con un tesoro a laplaya de <strong>La</strong> Rajita, dos de ellos subieron al sitio en cuestión para enterrarlo y el otro sequedó en la playa con la embarcación. Una vez enterraron el tesoro, uno mató al otro, paraser menos a repartir.Cuando éste llegó a la playa, el que había quedado en el bote, le preguntó: ‘¿estánuestro compañero?’ Y el otro le contestó: ‘Creo que se ha perdido, y que debemos esperarun poco a ver si llega’. El que había quedado en la embarcación sospechó lo peor, por lo quetuvieron una gran disputa que terminó en pelea a consecuencia de la cual el de la barca matóal asesino. Luego, sin preocuparse en saber dónde estaba enterrado el tesoro, puso proa alAtlántico y se marchó.”<strong>La</strong> tradición cuenta que la única manera de liberar al alma o almas en pena y aclarar elmisterio de la luminaria, es buscando el tesoro tres personas, una de las cuales debe morir enel lugar una vez que el tesoro aparezca, apuntando como una variante que las tres personasdeben ser mujeres vírgenes, en nuestra opinión por la creencia de lo sagrado del lugar y elmantenimiento de la pureza del mismo. En todo caso es curiosa sin duda la adaptacióngomera de la tradición de las luces del tesoro, tan populares en algunos países nórdicos en losque tales luminarias están asociadas a tesoros escondidos, Pero hay más. Como suele serfrecuente, en torno a la “luz popular” surgen otras historias en las que se entremezcla elcomponente religioso. Algunos de estos hechos los relata también Fabián Mora: “Tal vez elmás impactante fue el sucedido cuando se hizo la ermita de San Gregorio. Un señor de <strong>La</strong>Dama residente en Venezuela y enfermo de cáncer acudió a varios especialistas y nadie ledaba esperanzas. Más tarde acudió al doctor Gregorio quien le curó. Tras esto prometiólevantarle una ermita en la zona, compró el solar y mandó dinero para tal fin. El contratistaencargado de la obra, un día con su pala, intentaba extraer piedras en donde aparecen lasluces para emplearlas en la ermita y fue aconsejado por uno de los presentes a hurgar en elpunto donde supuestamente estaba el tesoro que mantenía al alma en pena. A pesar de ser undía estupendo y soleado, al intentarlo un fuerte viento lo sacudió y se le paró la maquina, asívarias veces hasta que pensaron podría ser el espíritu y desistieron del intento.”Es significativo que la ermita esté dedicada a José Gregorio Hernández, un médicovenezolano que des tacó por su entrega desmedida a los pobres y cuya generosidad y virtudeslo han terminado por convertir en un “santo popular”, que no siendo elevado aún a los altares,es venerado como tal en Venezuela y también en Canarias, por los milagros que se leatribuyen.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 61Otra historia cuenta como “un señor de Chipude que bajaba para <strong>La</strong> Dama con unsobrino se le presentó la luz y el coche se le quedó sin frenos y cuando se vio perdido pidiópor el niño que llevaba con él y en ese momento el vehículo se detuvo”. “Por último —concluye Mora— hay que hablar de un señor al que todos nombran como el único al que se leha presentado la luz y le ha hablado, desvelándole el nombre y prohibiéndole decirlo a nadie.Curiosas historias, que sin duda no son las únicas y que el lector interesado sabrádescubrir por sí mismo en tan mágica tierra.Colección Canarias Mágica. Volumen IX y XIVwww.aytossgomera.comLEYENDAS DE LA GOMERALeyenda de ChinguarimeChinguarime es un hermoso valle abierto en forma de “V” que desemboca en unaplaya de aguas mansas. Ahí vivió Chinguarime, un monarca que gobernó aquel territorio y deahí le viene el nombre al lugar y a la cueva donde vivió. Hubo quien aseguraba que proveníade Chinet, mientras otros afirmaban que era natural de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, que vivía de formaermitaña y al que se acudía para pedir consejo como adivino.El nombre de Chinguarime tiene similitud con el nombre del Archimencey Chinguaro,hermano de Bencomo, rey de Taoro.Cierto día llegó a la isla un inglés refinado que tenía como destino Playa de Santiago.Presumía de ser antropólogo y empezó a sobornar a los lugareños para que lo condujeranhacia algún yacimiento aborigen. Esa misma noche se le acercó un joven de Tejiadediciéndole: “Yo conozco un lugar secreto, lleno de instrumentos, utensilios y restosprehispánicos, le llaman la Cueva de Chinguarime”.AI día siguiente se pusieron en camino hacia la cueva, en donde nadie había estadoantes pues se decía que era custodiada por los espíritus de los muertos. El inglés desestimótales supersticiones tomándoselo a risa. AI llegar al lado del camino, el joven gomero decidióesperar al foráneo; el británico empieza la subida de la cueva, pero al llegar a la entradaresbala y empieza a rodar, desnucándose. Pero lo más curioso ocurrió cuando unosarqueólogos fueron en busca de fama a costa de la cueva, y ésta se les vino abajo sepultandotodos sus secretos, y es que Chinguarime significa “risco alto, donde moran los espíritus”.Leyenda de Gara y JonayEl Parque Nacional de Garajonay debe su nombre a una conocida leyenda de <strong>La</strong><strong>Gomera</strong>.Cuenta la leyenda que en cierta ocasión, se disponían en la isla a celebrar las fiestasdel Beñesmén. <strong>La</strong>s doncellas gomeras tenían por costumbre acercarse a los Chorros delEpina, que son siete fuentes con siete caños uno al lado del otro. <strong>La</strong>s doncellas juntaban elagua de los chorros y se miraban en ella al despuntar el día. Si la imagen era clara,encontrarían pareja, si era turbia, tendrían alguna desgracia.Gara, princesa de Agulo, acudió con las demás doncellas a la fuente para augurar suamor, y vio su imagen clara reflejada en el agua, pero al quedarse demasiado tiempocontemplándose, el sol acabó por reflejarse en el agua y la cegó. Preguntó al augur Gerián porel significado de esto que había ocurrido, y éste respondió a la princesa que huyera del fuego,o se vería consumida por él.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


62 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>Como cada año, los nobles tinerfeños eran invitados a participar en las fiestas. ElMencey de Adeje llegó acompañado de su hijo Jonay. Cuando Jonay vio a Gara seenamoraron e hicieron público su compromiso. El Teide, amenazante, comenzó a echar humoy lava, así que el padre de Gara contó el augurio de Gerián al padre de Jonay, y rápidamentese deshizo el enlace. El Mencey regresó con su hijo a Tenerife y el Teide cesó de bramar.AI conocer la relación de los jóvenes, sus padres mostraron la oposición a este enlace,ya que Gara era princesa de Agulo, el lugar del Agua, y Jonay provenía del Fuego, de la Isladel Infierno y de seguro, la unión traería la desgracia para todos.Jonay fue devuelto a Tenerife, pero pronto volvió a nado a <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> valiéndose delas vejigas infladas de unos animales. Ya juntos y ante la imposibilidad de vivir su amor, Garay Jonay huyeron a la cumbre y tras clavarse una lanza de madera de cedro, se despeñaron porel alto que lleva sus nombres.Leyenda de IballaEntre las jóvenes indígenas que disfrutaron de popular estimación, por la belleza queOrahán quiso otorgarles, ninguna más fascinadora, espiritual y gentil que Iballa. No pocosgomeros están prendados de sus femeninos atributos. Más de una vez han dado origen aproblemáticas conversaciones, atribuyéndose un amor inexistente, pues en el corazón deIballa no ha brotado todavía esa pasión que tanto contribuye a la inquietud de las almas queno pueden vivir ajenas a los quehaceres de la vida común. No tardará mucho tiempo sin quese divulgue la nueva de su noviazgo, pues será Ajeche el agraciado poseedor de su cariño.Este amor aflora en los corazones de dos aborígenes que no son ajenos a losacontecimientos que se suceden en su entorno. En la isla reina la intranquilidad, su porvenires incierto. En los bandos de Orone y Agana cunde la rebelión que, poco a poco se extiendehacia los demás; pero esta actitud no parece inquietar al Conde de la isla, Hernán Peraza, puesestá seguro de su procedencia para reducirlos a la obediencia, empleando los medios yrecursos necesarios para dicho fin.Doña Beatriz de Bobadilla, esposa del Conde de la isla, no es ajena a la inclinaciónque su marido gusta de galantear a las indígenas de expresivo rostro con el interés deaprovecharse del amor sin comprometedoras consecuencias.De sus ilícitas relaciones con Iballa, después de reducir a los rebeldes con el auxilioque Pedro de Vera le facilitó desde Gran Canaria, isla de la cual es Gobernador, no existe lamenor duda entre los insulares.<strong>La</strong> rebelión contra las pretensiones del Conde ha llegado a todo los ámbitos insulares.El descontento es general. Hupalupa sabe que los españoles lo señalaban como jefe de losrevoltosos. Éste y Hautacuperche fraguan un complot para eliminar al tirano. Tixiade ejercecomo celestina entre los amores ocultos del Conde, pero está confabulada con los sediciososy, con sutil picardía, sabe dirigir a Iballa para los fines que los insurrectos habían conspirado.Iballa mora en las proximidades de Benchijigua, lugar en el cual el Conde poseetierras de labrantía. Desde allí puede divisar el Roque de Agando, que con su agudo perfil,pone su sello de alegría a la agreste soledad del paisaje.El día señalado Iballa es acompañada por Tixiade, que conoce el drama que se va adesarrollar. Los que han fraguado la conspiración rodean la morada, tras recibir la señalconvenida, el resonar del silbido. Iballa, al oír el tropel de los rebeldes, le dice a HernánPeraza: “¡Ajeliles, iuxaques aventanares!” (“¡Huye viene para matarte!”). “Disfrázate con mitraje, para que puedas escapar”. Él no tarda en obedecer la propuesta de la mujer que ama.Este disfraz no le sirve de mucho, puesto que es sorprendido (“¡Él es, va vestido de mujer,atadlo bien. No le dejéis escapar!”). Atolondrado retrocede. Se despoja del traje impropio deun hombre de su alcurnia. Se cubre con el que había dejado en el lecho, y con su coraza,ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 63adarga y espada, sale a enfrentarse con sus enemigos, creyendo vencerlos y castigarlos por sufatal conducta.Apenas sale del escondite, un dardo lanzado por Hautacuperche, que yace oculto en laparte más inasequible de la gruta, lo derriba en tierra herido de muerte. El escudero del Condepoco puede hacer por defender a su señor, siendo Hupalupa el que acaba con su vida. Sobreun charco de sangre están los dos cadáveres que reflejan la pequeñez de las humanasambiciones... <strong>La</strong> noticia se extiende por la isla. En la Torre, la consternación no tiene límites.Beatriz de Bobadilla se sobrecoge de terror. Teme que los conjurados intenten penetrar en elreducto que ella estima inexpugnable. Iballa y Ajache se reconcilian y parten para Tenerifedesde donde contemplan las cúspides de su tierra natal con la pena de no volver a hallarlos,para no ser torturados por la feroz condesa.<strong>La</strong> condesa promete vengar la muerte de su marido, el Conde de la isla. Para tal finpide ayuda al Gobernador de Gran Canaria, Pedro de Vera, que acude presuroso en auxiliar ala viuda sobresaltada de temores. “Mi hogar es una prisión para mí. Ayudadme a salir airosade los males que me afligen”. Pedro de Vera no olvida la ayuda que el Conde le prestó en sumomento. El hecho de que los insurrectos huyeran hacia la cima de Garagonache obliga a losjusticieros a tramar un plan para atraer a los revoltosos, dándoles el pego en garras.Dicho plan consistía en aprender a los culpables de tan vil muerte prometiéndoles elperdón si acudían al funeral por el alma del Conde.Culpables o no, curiosos o temerosos, el templo acoge a todos los aborígenes queacudieron, sin saber que este hecho marcaría el fin para unos, la esclavitud para otros, latortura, vejaciones, violaciones, se iban a acometer. Todos los que se encontraban en eltemplo fueron detenidos, corriendo suertes distintas.Esta sangre injustamente derramada clama justicia, pues crímenes de tal naturaleza nopueden quedar impunes. <strong>La</strong> denuncia del obispo de Frías surte efecto en la Corte. Losindígenas quedan en libertad y la conducta del Gobernador y la Condesa queda en entredicho.Sus nombres pasan a la historia con epítetos denigrantes.<strong>La</strong> <strong>Gomera</strong> vive en paz comprada a precio de sangre inocente.”Hasta las piedras tienenvoz cuando enmudecen los que llevan en sus hombros el yugo que han creado con superversidad”. <strong>La</strong> tierra insular está sometida a los caprichos de una condesa indeseable. Seevocan las palabras de Hautacuperche: “Ha muerto el tirano, pero no la tiranía”.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


64 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>www.gomera.comEN MEMORIAPEDRO GARCÍA CABRERA. GOMERO UNIVERSAL(Una existencia poética entregada a la libertad)(Vallehermoso 19 de agosto de 1905 – S/C de Tenerife 20 marzo de 1981)Infancia y juventud.Nace Pedro García Cabrera en Vallehermoso, isla de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>, el 19 de agosto de1905, donde permanece hasta los siete años. En su infancia, en su casa del Palmar Bajo, tuvonuestro poeta los primeros contactos con la poesía.Como bien dice Elfidio Alonso en sus “Estudios sobre el folklore canario”. “A ella –laesperanza- se aferró nuestro poeta durante la larga espera del franquismo, en confianza de quealguna vez, como premio a su paciencia y a mantener enhiesta la bandera de la esperanza, lamar dejase en las playas las naranjas democráticas de la libertad y la justicia”.A los siete años marcha a Sevilla, donde su padre, tinerfeño, va destinado comomaestro. Más tarde regresa a Tenerife donde inicia sus estudios de bachillerato, fijando suresidencia en esa isla.En 1922 comenzó su actividad literaria, apareciendo sus artículos en revistas y diarioslocales. Sus primeros poemas serían publicados en el diario ‘Gaceta de Tenerife’ en el año1925. Durante los años 1926, 1927 y 1928 publicará en la revista “Hespérides”, de la quellegaría a formar parte del Consejo de redacción, y donde vería la luz su primera obra derelevancia “Líquenes” (1928). En 1930 junto con un grupo de escritores canarios (RodríguezDoreste, López Torres y Juan Ismael) funda la revista “Cartones” ya de tendenciasvanguardistas, y dirige la publicación gomera “Altavoz”.Pedro García Cabrera y Altavoz (1930-1931)Del compromiso del poeta con su isla natal, queda clara constancia en su participaciónactiva en “Altavoz”, publicación de carácter decenal (cuando no era secuestrada por lasautoridades) que servía de expresión de la ‘Agrupación Juvenil <strong>Gomera</strong>’. Pedro GarcíaCabrera fue su director y eran alma de su publicación Gabriel Mejías Fragoso, Ulises Herreray Guillermo Ascanio.Como queda reflejado en el libro “Vallehermoso. “El Fogueo”: Fue ‘Altavoz’ unperiódico fundamental en la historia política de esta etapa de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>. Desde sus modestascuatro páginas se abarcaba todos los problemas que aquejaban a la Isla y se denunciaba a suscausantes. El caciquismo era puesto en la picota cada diez días, en la sección ‘Por el ojo de lallave’, en la cual se utilizaba todos los recursos del ingenio gomero para criticar a losresponsables caciquiles de la Isla. Fue “ALTAVOZ” un creador de conciencia de losgomeros, catalizador de las propias rebeldías, organizador político y social. Dejó de salir porcuestiones económicas”.Pedro García Cabrera durante la II RepúblicaEn abril de 1931 acude a las elecciones en la listas de la coalición republicanasocialistaque derrocaría a la monarquía borbónica. Será uno de los portavoces del partidosocialista en el Ayuntamiento de Santa Cruz y en el Cabildo Insular de Tenerife, además dedirigir la publicación ‘El Socialista’. Fue cofundador de ‘Gaceta de Arte’ (1932-1935) que leedita su segunda obra poética “Transparencias fugadas” (1934). También comienza su tercera“<strong>La</strong> rodilla en el agua”, aunque ésta última no se publicaría hasta 1981.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 65En el año 1934, por decisión judicial es obligado a irse de Tenerife, exiliándose enTafira (Gran Canaria). Un año después conoce a André Bretón y Benjamín Peret en la IIExposición Internacional de Surrealismo celebrada en Tenerife, y suscribe un manifiesto deadhesión a este movimiento.Pedro García Cabrera y la Guerra CivilPor sus ideas socialistas, es detenido, junto a otros políticos republicanos el 18 de juliode 1936, siendo conducido, primeramente a una prisión flotante y luego al campo deconcentración de <strong>La</strong> Isleta (en Gran Canaria). El 19 de agosto es deportado, con treinta y sietecompañeros más, en el correillo ‘<strong>Viera</strong> y <strong>Clavijo</strong>’ al campo de prisioneros de Villa Cisneros,actual Dakhla (Sáhara). Experiencia que narrará en su “Romancero Cautivo” con el poema‘Con el alma en un hilo’.En marzo de 1937 protagoniza una espectacular fuga, junto con un grupo de presos yde soldados que desertan del bando ‘nacional’, y tomando el correíllo ‘<strong>Viera</strong> y <strong>Clavijo</strong>’ ponenrumbo a Dakar (entonces colonia francesa). Entre los evadidos se encontraba SalvadorMontesinos, natural de Valle Gran Rey y militante de izquierdas que tiene una participaciónactiva en la fuga.Se instala durante un tiempo en Dakar hasta que viaja a Marsella, desde donde setraslada a España en ferrocarril. Entonces escribió:“Pasar en unas horas de un territorio que está en paz a otro en guerra fue terrible;habíamos dejado atrás un país apacible, y ahora nos encontrábamos con las huellas de laguerra: estaciones bombardeadas, pueblos destruidos, gente con cara de hambre y rabia...Aquello era la noche, la desolación, el caos”.Se integra en el ejército republicano, en el frente de Andalucía, incorporándose alservicio de inteligencia militar. Una noche, cuando regresa en jeep de una misión desdeAndújar a Jaén, el vehículo es arrollado en un paso a nivel por un tren cargado de heridos,accidente en el que mueren cuatro de sus compañeros. Él sufre graves quemaduras en laspiernas; es ingresado en el hospital civil de Jaén.Trasladado posteriormente a Baza será nuevamente hecho prisionero y condenado atreinta años de prisión, siendo puesto en libertad vigilada en 1946. Tras la cual contraematrimonio, en 1948, con Matilde Torres, a la que había conocido años atrás durante suconvalecencia en el hospital. En el tiempo que duró su encarcelamiento en el Sáhara y enGranada termina varias obras como “Entre la guerra y tú” (1936-39), “Romancero cautivo”(1936-1940) “<strong>La</strong> arena y la intimidad” y “Hombros de ausencia” (1942-1944) “Viaje alinterior de tu voz” (1944-46). Estas obras permanecerán inéditas hasta la publicación póstumade sus “Obras completas” en 1987.De regreso en CanariasDe regreso a Tenerife, consigue un empleo burocrático. Se instala en Tacoronte, parapasar más tarde a Santa Cruz, en donde residirá definitivamente. Al fin en 1951 publica “Díade alondras”. En 1959, en Madrid, “<strong>La</strong> esperanza me mantiene”. Siguen cronológicamente en1968 “Entre cuatro paredes” y “Vuelta a la isla”; “Hora punta del hombre” en 1970; “<strong>La</strong>s islasen que vivo”, 1971;“Elegías muertas de hambre”, en 1975, “Ojos que no ven”, en 1977 y“Hacia la libertad” (1978), ilustrada con aguafuertes de Jesús Ortiz.Para el ensayista Nilo Palenzuela, “García Cabrera es quien ha desarrollado una obramás amplia entre los miembros de su generación. Su contacto con varias promocionesliterarias le han erigido con frecuencia como orientador de los poetas más jóvenes. Con todono es un poeta conocido (...) En las últimas décadas de su vida, la personalidad de GarcíaCabrera se ve reconocida de manera progresiva. <strong>La</strong> frontalidad con que se ha opuesto alASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


66 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>régimen franquista y su fidelidad a la creación poética, lejos de cualquier claudicación, sondatos que afirman este reconocimiento”.Al final de los años 70 se le diagnostica un cáncer. Los últimos poemas los escribe enSuecia, convaleciente de su enfermedad. El 20 de marzo de 1981, a la edad de 75 años, falleceen S/C de Tenerife, víctima del cáncer.En 1997 le fue concedida a título póstumo la Medalla de Oro por el Gobierno deCanarias.Pedro García Cabrera y la músicaColaboraciones ocasionales con su hermano Diego (fundador de Los Huaracheros).Elfidio Alonso puso música a ‘Tambor de Sequías’. Tema emblemático del repertoriode Los Sabandeños. Aparece en "Seguidillas del Salinero" (1977)En el trabajo colectivo llamado 'Nueva Canción Canaria' (1985), el poema ‘A voz encuello’ aparece musicado e interpretado por Andrés Molina.Taller Canario.• En ‘Trapera’ (1986) aparecen: ‘Islas del despertar’ y ‘Parientes ontológicos’(también musicados por Andrés Molina).• En ‘Identidad’ (1988) aparece una nueva versión de ‘A voz en cuello’.• En Castillos de arena (1999). En el tema 'Al mar', Rogelio Botanz pone música auna serie de fragmentos poéticos relacionados con el mar.Mestisay en su trabajo ‘El cantar viene de viejo’ (1992) ponen música a dos poemasde Pedro García Cabrera: ‘<strong>Gomera</strong>’ y ‘Gran Canaria’El grupo Folklórico Tamendit (de Vallehermoso) en su grabación ‘Chácaras yTambores’ (1998) hace una versión de ‘Baile del Tambor’ del poema ‘<strong>Gomera</strong>’ (que enrealidad es un romance).El compositor Emilio Coello musicó el poema ‘Isla y mujer’ que en 1999 obtuvo el‘Primer premio de composición del Centro Canario para la música Iberoamericana’compuesta para soprano y orquesta, y estrenada el 4 de diciembre del mismo año por laorquesta de cámara Garajonay con la soprano Candelaria González.También algunos poemas de Pedro García Cabrera forman parte del repertorio de MariCarmen Mulet.Benito Cabrera ha diseñado un espectáculo multimedia que ha llamado ‘A voz encuello’ que paseará por las islas en conmemoración del centenario del nacimiento del poeta.Incluye los poemas: Confidencia de la mar, <strong>Gomera</strong>, Tocayo de esperanza, Alondra de los dosgatos, El alba urge, Dondequiera, Gran Canaria, Polución, Folías, Juguemos al ping pong,Parientes ontológicos, Erre con erre de la transparencia, Alondra de la escalera rota, Vengovoy,Tambor de sequías, Un día habrá una isla, Pesadilla, A la mar fui por la paz, <strong>La</strong> paz de lamar y A voz en cuello.ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


68 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>CARTA CELESTE DÍA 10-4-06 A LAS 23:00 HORASObservatorio; <strong>La</strong>titud: 28º 44’ N. Longitud: 15º 39’ OASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 69FLASH BACK: MOLDEANDO LA MEMORIA HISTÓRICAASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


70 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 71ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


72 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong> 73Mural confeccionado en la fachada de la escuela por los niños (1979)ASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”


74 Curso: ”Aspectos geológicos, botánicos y ecosistemas de <strong>La</strong> <strong>Gomera</strong>”. Del 8 al 13/4/<strong>2006</strong>MAPA DE LA ISLA DE LA GOMERAASOCIACIÓN CANARIA PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS “VIERA Y CLAVIJO”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!