You are on page 1of 306
Adriana E. Hoffmann J. Helmut E. Walter M. CACTACEAS En la flora silvestre de Chile SEGUNDA EDICION revisada y aumentada con nuevas ilustraciones Ediciones FUNDACION CLAUDIO GAY Adriana E. Hoffmann J. CACTACEAS En la flora silvestre de Chile Primera Edicion, 1989 UNA GUIA PARA LA IDENTIFICACION DE LOS CACTOS QUE CRECEN EN EL Pats. Segunda Edicion revisada y aumentada Helmut Walter (2004) Revision taxonomica y descripci6n de nuevas especies. Con ilustraciones de Andrés Jullian Ediciones FUNDACION CLAUDIO GAY “El Estudio de las Ciencias Naturales” “Nada mis sublime, nada més relijioso que ef estudio de kt naturaleza.- Por tt obra se conoce il maestro, i en las maravillas del mundo se ha revelado su creador. Fl. que se ha peneirado de kt inmensidad del espacio, de ia eternidad del tiempo, que sabe que por millones de siglos las mismas leyes han siempre regido en el movimienio de los asiros, que esta admirable maquina que Hamamos el mundo se ha movido siempre sin roce, sin necesidad de compostura; el que sabe que las mismas leyes lundamentales determinan las funciones vitales de Jos seres que viven en nuestro globo, en este atomo de fa creacion, se formara sin duda una idea mas perfecta del Autor Supremo, que ef que ignora todo eso, i que tiene por eso la pretencién de que el mundo ha sido creado para él no mas. Con justo orguilo se regocijara por ser dotado de una raz6n ¢ intcligencia capaces de conocer tanto, pero por otra parte, fa conciencia de su incapacidad para conocer las causas de tanta maravilla, la conciencia de su pequefiez con respecto al la humildad. mundo entero, le ensenit El estudio de fa naturaleza, kt contemplacién de sus vartos productos seri siempre una fuente inagotable de jos goces mas puros, que nunca dejan remordimeintos, i no despierta jamads pasiones mezquinas”. Dr. R.A. Philippi Santiago, 1864 Portada y diagramacion Andrés Jullian (1989) Portada y diagramacion de la Segunda Fdicidn: José Miguel Vera (2004) Fs propiedad de “El Mercurio”, Santa Maria N° 5342, Santiago de Chile Registro de propiedad intelectual N° 144.354 del 21 de Diciembre de 2004. LS.B.N. 956-7743-05-3. Impreso en Chile. DEDICATORIA En memoria de Don Rodulfo Amando Philippi, sabio inspirador, tan presente y tan actual, atin después de mas de 80 afios de su muerte. Con respeto y admiracion. Adriana E. Hoffmann J. Santiago, Septiembre 1989 Y para los naturalistas chilenos, de hoy y del futuro: que la obra y las palabras del maestro sean una realidad que el estudio v contemplacion de la Naturaleza constituyan siempre una fuente inagotable de los goces mas puros... Adriana E. Hoffmann J. v Helmut Walter Santiago, Diciembre 2004. Indice Escrito de don R. A. Philippi: “El Estudio de las Ciencias Naturales” Dedicatoria Agradecimientos I PARTE . Introduccion 2. La gran Familia de las Cactaceas a.- Caracteristicas generales. b.- Formas de vida. c.- Evolucion. 3. Clasificacion de las Cactaceas. a.- Cambios a la clasificacion. b.- Cuadro Sinopsis de la Clasificacion de la Familia. 4, Ecologia de las Cactaceas Hl PARTE . Como se usa este Manual a.- Plantas en las regiones de Chile. b.- Mapa regional de Chile. 2. Los cactos en las regiones de Chile. 3. Las Cactaceas chilenas y como se organizan en este libro. FAMILIA CACTACEAE Subfamilia 1. MATHUENIOIDEAE Género Maihuenia Subfamilia Il] OPUNTIOIDEAE Género Cumulopuntia Cylindropuntia Maihueniopsis Miqueliopuntia Prlerocactus Tunilla Pag. BRanS w Al B 47 59 60. ERBSBS SubfamiliaTV CACTOIDEAE Tribu Trichocereeae Género Echinopsis Sub-géneros Trichocereus Lobivia Haageocereus Oreocereus Tribu Notocacteae Género Austrocactus Copiapoa Sub-géneros Pilocopiapoa Copiapoa Ertosyce Sub-géneros Friosyce sensu strictu Islava Neoporteria Horridocactus Thelocephala Eulychnia Neowerdermamnia Tribu Browningieae Género Browningia Tribu Pachycereeae Género Corryocactus Tl PARTE . Breve resefia histérica del estudio de las Cactaceas. a,- Cactaceas: Intentos de clasificacion de la familia. b.- El estudio de los Cactos chilenos. c.- Usos de las Cactaceas. N a.- Resumen del estado de conservacidn de las Cactaceas chilenas. Glosario de términos Bibliografia Revistas, periddicos y colecciones. Indice de nombres comunes. Indice de nombres cientificos. . Los Cactos, un grupo de plantas en peligro de extincion. Pag. 12 16 120 122 170 176 182 198 242 200 268 270 272 274 278 279 284 287 289 2%) 294 299 300 301 Agradecimientos ALA PRIMERA EDICION DE ESTE LIBRO En todo este tiempo, han sido muchisimas las instituciones y personas que me han ayudado para llevar adelante el presente trabajo. Me resulta imposible ahora mencionarlas a todas, y doy mis mas sinceras excusas por ello. Hay, sin embargo, algunas que no puedo dejar de nombrar. Agradezco en primer término, y una vez mas, a los ejecutivos de la Fundacién Claudio Gay, de la Empresa “El Mercurio” S.A.P., por el apoyo que me han prestado en la realizacion de este proyecto. A Andrés Jullian, extraordinario dibujante, paciente pintor de espinas, coautor indiscutido de esta obra. Edward Anderson, miembro activo de la I.0.S., con quien discutimos muchas ideas acerca de la taxonomia y conservacion de los cactos y de los ecosistemas naturales, y con el que realizamos un interesante proyecto financiado por la WWF- USA sobre biologia y conservacién de poblaciones de cactos chilenos. Y a muchos y muy buenos amigos que me han estimulado y ayudado. Ha sido un gran desafio para mi llevar a feliz término esta ambiciosa empresa. Sin el apoyo de mi familia, de mis hijos y nietos, no lo hubiera logrado. jMuchas gracias a todos! Adriana E. Hoffmann J. Santiago, Septiembre de 1989 9 ALA SEGUNDA EDICION DE ESTE LIBRO Con motivo a los 25 afios de fructifero trabajo con la Fundacién Claudio Gay, en el que hemos publicado mas de siete titulos sobre Flora Silvestre de Chile, nos hicimos el propésito de celebrar este cuarto de siglo de existencia reeditaando este libro, ahora corregido y aumentado, e incorporando a la edicién de 1989 los més recientes conocimientos cientificos, especialmente respecto de la nomenclatura; ubicando taxonomicamente algunas especies que no habiamos podido resolver entonces y otras variedades nuevas, descubiertas en los atin virgenes (de exploraci6n cactolégica) parajes de nuestro intrincado pais, en los Ultimos quince aiios. Primeramente, tengo que agradecer a mi actual coautor Helmut Walter, meticuloso, cumplidor y entusiasta investigador de las Cactaceas chilenas y gran viajero, buen cultivador y gran conocedor de sus habitats y de la insolita variabilidad que tienen estas plantas. También a Gaby, su esposa, por su generosa acogida de este dificil proyecto que vino a irrumpir en su tranquilo ambiente familiar. Ahora, y haciendo honor a nuestra nueva sociedad, los coautores, Adriana Hoffmann y Helmut Walter, deseamos agradecer al siempre colaborador y gran artista, el inmejorable ilustrador de plantas Andrés Jullian, quien ha trabajado con nosotros desde las primeras publicaciones de la Editorial Fundacion Claudio Gay del afio 1979. También deseamos relevar el importante aporte a esta obra del incansable coleccionista y conocedor de las cactaceas chilenas, el suizo Wendelin Maechler, quien nos ha apoyado con excelente informacién de terreno y material fotografico. Agradecemos a Wendelin y a su esposa Jossie por la acogida que nos han dado en su casa cerca de Ziirich, donde posee la mas importante y notable coleccién de Cactaceas chilenas en Europa. También agradecemos a David Hunt, lider del IOS; a nuestros amigos de siempre Fred Kattermann y Roger Ferryman, especialistas en cactus chilenos del International Cactaceae Systematics Group, que nos han colaborado con consejos, comentarios y las tltimas informaciones respecto del conocimiento cientifico recabado a nivel mundial; y muy especialmente a Graham Charles quien hizo una prolija revision taxonémica del ultimo borrador y sugirié algunas excelentes ideas para mejorar esta publicacion. A José Miguel Vera, Andrea Rodriguez y Yurena Irazuzta de Disefio i Punto, por el minucioso y experto trabajo de disefio de la actual version, que realmente ha sido una obra compleja de asumir en el campo editorial. A Pamela Zahler por sus traducciones desde el inglés al espafiol, que aliviaron mucho a nuestro equipo. A Paulina Vera y Vilma Ruiz, de comunicaciones, produccion y relaciones publicas de Defensores del Bosque Chileno. A los Guardaparques de Conaf y a muchos amigos de las regiones y al equipo de compafieros y colaboradores que son dificiles de recordar ahora. A todos {MUCHAS GRACIAS! Adriana E. Hoffmann J. & Helmut Walter Santiago, Diciembre 2004 10 I Parte Introduccion Este es el resultado de un estudio exhaustivo realizado durante muchos afios acerca de los “quiscos” 0 “cactos” que crecen naturalmente en Chile, incorporando a la primera edicion de 1989 los conocimientos cientificos actualizados, especialmente respecto de los acuerdos acerca de la taxonomia y algunas nuevas especies descubiertas en los ultimos aiios. Primera Parte: Contiene una serie de generalidades sobre la Familia de las Cactaceas. A saber, su Morfologia, 0 como son sus estructuras (raices, tallos, espinas, flores, frutos y semillas), y sus Formas de Vida. La Evolucion que ha experimentado este grupo de plantas, o de qué manera y de dénde se han desarrollado los cactos como hoy los conocemos. Su Sistematica, o cémo el hombre se ha ingeniado para tratar de ordenarlos y clasificarlos y los problemas con que se ha enfrentado en ese proceso. Esta parte tiene cambios importantes respecto de la primera edicion de 1989, ya que incorpora las grandes modificaciones conceptuales que ha sufrido la taxonomia de las Cactaceas durante estos Giltimos quince afios, y contiene “el estado del arte”: una vision moderna, basada en la integracion de todos los estudios cientificos a los que se ha tenido acceso. Los cambios propuestos por el Grupo Internacional de Expertos (IOS) al nivel de Subfamlia y Géneros han sido publicados en la obra “The Cactus Family” editado por Edward Anderson el afio 2001 y que se resumen en el cuadro que aparece en las paginas 36 y 37. En ese cuadro se muestra como las especies de la Familia Cactaceae se han agrupado en cuatro Subfamilias, siendo la primera, Pereskioideac, las mas primitivas. Su forma de vida es arborescente, o bien, arbustiva, como cualquier otra planta de las Dicotiledoneas. Son muy ramificadas, con tallos y hojas delgadas y sin gran suculencia en ellos, pero con espinas y con la tipica flor de las cacta ceas, Una novedad respecto de la clasificacién de nuestra publicacion de 1989 es la categoria de la Subfamilia I], Maihuenioideae, con su representante chileno, Maihuenia poeppigii, el “maihuén”, que se considera un eslabon entre las Pereskioideae y Opuntieae, porque posee ramificaciones y hojas mas suculentas, pero presenta un tipo algo mas arcaico de flores, cercano a las Pereskioideae. Las especies de la Subfamilia II], Opuntioideae, son un grupo grande, de flores tipicas, con una inmensa diversidad de estructuras y habitos: desde enanas-rastreras a arbéreas-gigantes de mas de 15 m. de altura, para las cuales ll se ha propuesto una nueva nomenclatura que facilita su comprension y que la divide en 15 nuevos géneros, de los cuales seis se encuentran representados en la flora silvestre de Chile. La TV Subfamilia, Cactoideae, excede a todas las demas en la variedad de sus formas de vida y se han agrupado en 9 Tribus con algunas caracteristicas comunes y alrededor de 105 géneros. Las especies de este grupo se encuentran adaptadas a todo tipo de ambiente y presentan distintas asociaciones evolutivas, agrupadas en conjuntos relacionados geograficamente y que en épocas muy remotas se han separado. Es importante enfatizar aqui que la taxonomia no es una ciencia ex; con reglas fijas. A veces resulta bastante arbitrario el donde exactamente se fija la linea que separa Jas especies, con una subespecie o una variedad; 0 cuantos géneros una Tribu puede o debe dividirse, 0 cuales y cuantos caracteres tienen que ser diferentes / compartidos para constituir una taxonomia mas “dura”o muy precisa. Por lo tanto, la decis6n de usar uno u otro criterio puede cambiar, ya que ellos reflejan opiniones, consensos, 0 “modas” y todas estas pueden variar con el tiempo e inclusive de pais en pais. Puede ser que incluso sean Ilamadas “ideologias”, como son los casos de las dos principales tendencias actuales, de como la taxonomia (y la nomenclatura) debe ser interpretada: La tendencia de los llamados “divisores” (“splitters”), acentiia la diferencia entre las taxas. Enel pasado, ellos continuamente y siempre tratando de mejorar la exactitud trataron de refinar el original y simple concepto de Cactus L., ayudando asi a alcanzar un mayor entendimiento de la familia Cactaceae. Algunos de los “divisores”, por diversos motivos han exagerado el concepto en cierto grado, distinguiendo incluso una nueva especie basada sdlo en algunos y relativamente variables caracteres vegetativos, como el largo de las espinas 0 el numero de costillas, inflando por lo tanto innecesariamente el ntimero de nombres de especies de cactos. Por otra parte, los ““integradores” (“lumpers”), enfatizan su trabajo buscando las semejanzas de varios elementos de caracter mas consistente que une a las taxa, un acercamiento que ha sido y es necesario para ver el todo y no sdlo las partes para crear un orden; unificando, y no separando. Pero esta tendencia mas integradora nos conduce también a muchos nombres nuevos, causados por nuevas combinaciones, principalmente en los niveles de género hacia arriba y pueden también resultar exagerados y poco convincentes. El concepto ideal seria olvidarse de las “ideologias” en la taxonomia, que éstas sélo limitan el conocimiento, y aplicar ambos acercamientos cuando sean necesarios. Todavia habra que tener en cuenta futuros métodos de investigacién y avances en los conocimientos en muchos campos de la ciencia y que pueden producir cambios en los acuerdos que se han logrado. Sin embargo, la taxonomia y la nomenclatura son titiles y necesarias, aunque s6lo representen el consenso entre un grupo de expertos en un momento dado, con un tema siempre cambiante, como es el conocimiento cientifico que se ird profundizando y mejorando con el tiempo. La primera parte finaliza con algunas menciones a la Ecologia de las Cactaceas, las adaptaciones y las interrelacioes que tiene con su habitat y 12 con otros organismos existentes cn su ecosistema natural, tales como polinizadores, dispersadores de semillas o depredadores. Segunda Parte: De Como se Usa este Manual, se refiere especificamente a describir e ilustrar los cactos que crecen en las diferentes ecoregiones del territorio chileno; aspectos de su ecologia - 0 de qué modo crecen en su habitat natural - su estado de conservacién y su presencia en los paisajes chilenos, Regién por Region. Nuestra meta es que el usuario pueda reconocer, nombrar y querer estas extraordinarias plantas, ayudandose con las excelentes ilustraciones (realizadas por Andrés Jullidn) de las especies, sub-especies, variedades y formas de las 4 Subfamilias -Tribus y Géneros en que se divide la gran Familia de las Cactaceas presentes en Chile. Tercera Parte: Incluye una breve Reseiia Historica del estudio de los cactos, con especial mencién a los investigadores que han trabajado en nuestro pais, ya que el conocimiento que tengamos de las actividades de los estudiosos cactofilos, cientificos y amantes de estas plantas a través del tiempo nos puede dar claridad y motivacion para entender mas nosotros mismos. También aparece un capitulo relativo al estado de Conservacién de las Cactaceas, muy importante en estos tiempos, cuando urge tener conciencia sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y de preservar la diversidad genética para el mundo de! futuro, el de nuestros hijos y de los hijos de nuestros hijos. El ultimo capitulo se trata de los usos de diferentes especies de cactos - muy variados - tanto en Chile como en el resto del mundo. Si ha tenido problemas con algunos términos técnicos, en la pagina 290 puede ayudarse con un Glosario de Términos y si el tema le queda gustando, tenemos una excelente Bibliografia para que siga aprendicndo sobre estas variadisimas, interesantes, enigmaticas y controversiales plantas originales del continente americano. Entre rocas de extrafias formus al norte de Caldera crecen los “atacamefos” (Copiapow calderanc: ssp. calderana) 13 La gran Familia de las Cactaceas El nombre “kaktos” 0 “cactos”’, con que se conoce cominmente a las plantas de la familia de las Cactaceae, se encuentra mencionado ya en la literatura clasica, en la célebre obra de Teofrasto “Historia Plantarum’, de alrededor del afio 300 a. de C. Esta palabra era usada para denominar al “cardo penquero” o“cardo de Castilla” (Cynara cardunculus), planta provista de fucrtes espinas, especialmente cn su grande y vistosa inflorescencia azul morada. Luego, hacia 1753, este antiguo término griego fue tomado por Linneo para caracterizar a un género de plantas espinudas, pero sin ningtin parentesco con los cardos, de las cuales, en esa época, eran conocidas sdlo unas 22 especies: Cactus L. Este nombre genérico que Linneo empleé para denominar a las Cactaceas no es utilizado en la actualidad, porque induce a confusiones. Con el tiempo, la totalidad de las primeras 22 especies conocidas y descritas por él en Cactus, sc ubica en las clasificaciones mas modernas en géneros diferentes. El hecho de que a mediados del siglo XVIII se conocieran tan pocos cactos en Europa, contrariamente al par de miles que se reconocen hoy dia, se explica por la circunstancia de que ésta es una familia de distribucion casi exclusivamente americana. De las numerosas especies del grupo, solo una, del género Rhipsalis, se ha encontrado en Africa. Pero es bastante discutido su origen alli, pues muchos autores creen que sus semillas, recubiertas de una sustancia muy pegaj habrian sido transportadas casualmente en barcos negreros en tiempos histéricos relativamente recientes, y no por medios naturales, como sostienen otros. Sin embargo, el hecho es que, tanto en el Congo como en las islas Maurizius, Madagascar, Ceilan y otros lugares, varias especies de Rhipsalis (que también se hallan en América) crecen abundantemente en forma silvestre. A Col6n, en su primer viaje al Nuevo Mundo, ya le Hamaron la atencién estas extrafias plantas de aspecto bizarro. Y se sabe que Ilevo algunos especimenes del “cacto con sombrero” (Me/ocactus sp.) a su vuelta a Europa. Varios siglos han transcurrido desde entonces, y ha sido creciente el interés de cientificos y aficionados por estudiar este fascinante grupo del Reino Vegetal. No obstanie, como afirman algunos autores, todavia queda aproximadamente un tercio de las especies por descubrir. A las Cactaceas se las encuentra desde e] Canada, por el norte, hasta la Patagonia, en el extremo més austral; desde la costa del Pacifico a Ja del Atlantico; desde el nivel del mar hasta los limites de la vegetacién por sobre 14 los 4,500 metros de altitud, en las montatias de la cordillera de los Andes y en todos los cordones montafiosos del continente; en junglas y desiertos. En todos los habitat donde se hallan, sorprenden por su apariencia; por la extraordinaria adaptabilidad que muestran frente a las condiciones del ambiente: por la diversidad de sus estructuras, y por la belleza de sus flores. Existen desde especimenes del tamaiio de una moneda pequeiia, hasta gigantes de 10. 0 mas metros de altura y grosor de sobre un metro. Los hay terrestres, hundidos en el suelo bajo una gruesa capa de arena y asomando sélo en el momento en que las condiciones son propicias, y que es cuando florecen y fructifican; epifitos, viviendo por miles encima de las ramas de los altos arboles de las selvas tropicales; arborescentes, esféricos, foliosos, cespitosos, etc La gran familia de las Cactaceas se encuentra en el Orden de las Cariofilales (Caryophyllales, Bentham Hooker, 1862), junto a otras 11 familias de Dicotiledoneas: Fitolacaceas, Achatocarpaceas, Nictagindceas, Aizoaceas, Didieredceas, Quenopodiaceas, Amarantaceas, Portulacaceas, Baselaceas, Moluginaceas y Cariofilaceas, varias de las cuales no tienen representantes en la flora nativa de Chile (Cronquist, 1981). Esta ubicacién de las Cactaceas cerca de las Aizoaceas y de las Didiereaceas, cn el Orden de las Cariofilales, corresponde a minuciosos estudios realizados en las tltimas décadas sobre la n de los vegetales, considerando para ello distintos parametros especiales, al mismo tiempo que sus caracteres morfoldgicos clasicos. Poseen, como los miembros de todas las demas familias del grupo, los rasgos embrionarios tipicos del Orden; los plastidios u organoides donde se halla la clorofila dentro de las células son de tipo criboso; en cl aspecto fitoquimico, producen betalinas; la estructura de sus granos de polen es, basicamente, similar ala de las plantas de las restantes familias del Orden. Su posicién filogenética, tan discutida en el pasado, pareciera pues, a la luz de estos nuevos estudios, estar bien definida. El género mas arcaico de las Cactaceas es Pereskia, bien representado en los tropicos: posce troncos lefosos, hojas suculentas bien desarrolladas y flores terminales que pueden estar reunidas en inflorescencias. La época geolégica en que aparecieron las Cacti s sobre la Tierra no ha podido establecerse, pues no se han encontrado fésiles. Lo que si se sabe con cierto grado de certeza es que su centro de distribucion se ubicaria en México, lo que coincide, en la actualidad, con la zona de mayor densidad y diversidad de especies. En Chile, es una de las familias de plantas superiores mas ricas en mos: de las cerea de 145 especies, sub-especies y variedades descritas adas hasta ahora, mas de 100 se hallan exclusivamente en nuestro 15 CARACTERISTICAS GENERALES DE LA FAMILIA Las Cactaceas son plantas arborescentes 0 arbustivas, raras veces enredaderas. generalmente con habito xeréfito, de maderas blandas y cuerpo suculento que tiende a lignificarse con el tiempo. Este cuerpo puede estar constituido por segmentos, denominados “cladodios”, de forma aplanada (como en las tunas), cilindrica (como en los quiscos) 0 globosa (come en la mayoria de los cactos chilenos). Numero de cromosomas, 11. RAICES. El sistema radicular es, en general, bastante superficial y ramificado. También puede estar constituido por una raiz principal, a menudo muy engrosada, napiforme, tuberosa 0 algo ramificada. Las raices suelen acumular gran cantidad de sustancias de reserva y agua, aleanzando muchas veces un volumen mayor que el de la parte aérea (fig. 1). Fig. 1. Raices. a) Fasciculada; b) Engrosada; ¢} Engrosada con cuello angosto. Numerosas especies de cactos, al plantarse trozos de su cuerpo, producen raices con facilidad. Del mismo modo, si a plantas adultas se cortan drasticamente las raices, éstas se regeneran rapidamente cuando las condiciones del medio son apropiadas. En ciertos especimenes en cultivo, es corriente que las raices se vean infectadas de hongos u otros microorganismos que provocan Ja pudricion o la aparicion de diversas enfermedades. Es por esto que, antes de ser plantadas, las raices deben ser cuidadosamente podadas, s y desinfectadas. Si alguna especie produce raices con dificultad (Jo que suele suceder), es posible injertarlas sobre un pie previamente enraizado, que les procurara el agua y los nutrientes necesarios. TALLOS. Los tallos de las Cactaceas son de consistencia suculenta y, por lo general, de color verde, sobre todo en su estado juvenil, a menudo lignificandose y recubriéndose de una voluminosa corteza en la edad avanzada. 16 Se hallan especialmente adaptados para la acumulacion de agua en sus tejidos y recubiertos de una gruesa cuticula, muchas veces tapada con cera, para disminuir la transpiracion Su forma es, comunmente, globosa o columnar, maximizandose con ello el volumen para las reservas de agua. Con frecuencia el tallo se encuentra articulado, en secciones denominadas “cladodios” 0 “filocladios”. En la mayoria de los géneros, los tallos estan surcados de hendiduras longitudinales que producen crestas sobresalientes, Jlamadas “costillas”. La cantidad y forma de éstas es, en muchas ocasiones, elemento valioso para la clasificacién de las distintas especies. Las costillas hacen muy resistentes los tallos a las fuerzas de flexion, y a menudo presentan sobre si protuberancias suculentas llamadas “mamilas” o “tubérculos”, que pueden variar mucho en su configuracién, dando a los cactos su aspecto peculiar. Esta superficie irregular permite a la planta encogerse en los periodos de sequia y soportar pérdidas de volumen, que en. algunas oportunidades alcanzan mas de un tercio de su peso (fig. 2.) Fig, 2. Kormacidn de diferentes tipos de tallos en tas Ci Entre los érganos mas caracteristicos que se encuentran en la superficie de los tallos de las Cactaceas, sobre las costillas, estan las “areolas”, elementos semejantes a las yemas existentes encima de los tallos de las demas Dicotiledéneas. Tienen la forma de pequefias almohadillas, y frecuentemente se hallan recubiertas de pelitos cortos 0 cerditas. Se originan en las axilas de las hojas, aunque éstas se presenten de manera muy rudimentaria; alli se encuentra una yema que, si no evoluciona en botén floral, se transforma en una ramita corta y modificada, protuberancia sobre la cual salen pelitos y nacen. las espinas. Las arcolas nacen encima de los tubérculos de las costillas 0 en el borde de ellos, y constituyen, de hecho, una ramificacion lateral del cuerpo del cacto. Esto se puede comprobar experimentalmente: al provocarse un traumatismo bajo la areola, se induce al crecimiento desde ella de una ramificacion lateral. I ESPINAS. Las espinas, otra de las caracteristicas mas generalizadas de las Cactaceas, representan hojas metamorfoseadas. Los argumentos aducidos para corroborar esta homologia entre hojas y espinas se basan en el origen de ambas estructuras en los puntos vegetativos; en su desarrollo filogenético, y en la posible transformacién de puntos naturales de generacién de espinas en puntos de formacién de hojas, por induccién o por factores externos, tales come la aplicacion de hormonas 0 la realizacion de cortes por sobre la areola, respectivamente. En las areolas existen dos puntos de desarrollo meristematico: uno que da origen a las flores, y otro, al crecimiento de las espinas, pudiendo encontrarse juntos en la misma areola o separados. También es factible hallar cn las areolas otro elemento: los “gloquidios”, 0 pelitos de superficie aserrada (fig.4), que se agrupan formando cojincitos densos, caracteristicos de las especies de la Subfamilia Opuniioideae (son las espinitas muy finas, clavadoras y molestas situadas en la superficie de las paletas y frutos de las tunas). Muchos géneros también desarrollan en las areolas pelos, que pueden llegar aser bastante largos, como en Oreocereus y en algunas especies de Eriosyce. Fig. 3. Areola Fig. 4, Gloquidio La consistencia, forma, tamafio, color y presencia 0 ausencia de las espinas son factores extremadamente variables, pero con cierta constancia especifica, por lo que es factible usarlos como parametros que ayuden a la clasificacién. Las espinas pueden tener consistencia fragil 0 poderosamente fuerte, y superficie brillante y lisa, rugosa o estriada. De forma acicular, cilindrica, prismatica, ganchosa, retorcida, chata, como lengtieta 0 como viruta, su color puede ser uniforme 0 cambiante, ¢ ir del blanco al negro, pasando por el gris, amarillo, verde, rojo, marrén o purpura: también es factible que cambie la coloracion en bandas transversales, en una misma espina o en toda la planta. EI tamaiio es, igualmente, en extremo variable: algunas espinas alcanzan longitudes de 20 cm. o més, otras son diminutas, y a veces hay ausencia de ellas. Pueden ser perennes o deciduas. En cuanto a estructura de las espinas de una misma planta, es posible una variacion tremenda desde su estado de plantula hasta la edad adulta; también, dependiendo de su ubicacion en la planta, e incluso, en la misma areola: muchas veces las espinas del borde de la areola son completamente diferentes de las centrales en tamaiio, color, morfologia, ete. (fig. 5, 6.) Fig, 6, Espinas, Diferentes formas y texturas (aciculares, conivas, aleznadas). Las espinas tienen como funcion proteger contra la depredacion de los animales, los que, si no existieran ellas, se comerian los suculentos tallos de los cactos con el mayor deleite. Ora funcién notable que cumplen es la de condensar la humedad del aire, para que la planta la utilice en su propia hidratacin. En muchos casos las espinas, aferrandose a la piel o a la lana de los animales, ayudan a la dispersion y propagacién vegetativa de ciertas especies con alto poder de arraigo: por ejemplo, el “leoncito”, Maihueniopsis glomerata, que crece abundantemente en las cerranias aridas y semidridas del norte chileno. Es habitual que los cactos de zonas fuertemente insoladas estén densamente recubiertos de espinas, que los protegen del efecto quemante del sol sobre el cuerpo, disminuyendo, al mismo tiempo, la evaporacién. Algunos autores aseguran que las inas absorben agua directamente de la atmésfera a través de su epidermis; pero el hecho es que, en general, ésta se halla constituida por tejidos muy duros, y, ademas, no existen haces vasculares que puedan conducir el agua al interior de la planta, por lo que esa teoria es improbable. FLORES. Las flores de las Cactaceas son solitarias, sésiles, en general actinomorfas 0 levemente zigomorfas, todas con una estructura muy definida (fig. 7), algo mas complicada que la de una flor tipica de Dicotiledénea. La base de la flor, la estructura que recubre el ovario, se denomina “pericarpclo” y esta parcialmente revestida de tejido parenquimatico, lo que revela su caracter de ramificacion secundaria, Este aspecto se evidencia con mas claridad en algunas especics que tienen el pericarpelo recubierto de areolas, espinas y pelos de] mismo tipo de los que se encuentran sobre los tallos. Puede, ademas, tener bracteas y/o escamas, o hallarse desnudo. Muchos autores (como por cjemplo Backeberg con sus géneros Horridocactus / Neochilenia) han usado el parametro, “recubrimiento del pericarpelo”, como uno de los elementos claves para la agrupacion taxonomica de las Cactaccas. Sin embargo, tal cardcter suele ser muy variable y puede estar influenciado por los factores medioambientales. 19 Las piezas del perianto, los “tépalos”, son numerosas, petaloideas, generalmente de formas y colores vistosos, y estan ordenadas en espiral. Varios de los elementos florales se encuentran intimamente soldados. El ovario es infero, excepto en las especies mas arcaicas, y se ubica bajo una estructura tubular, de la cual crecen los estambres (fig. 7 ). En la base del tubo hay un tejido glandular que secreta néctar y que constituye los nectarios. El néctar es un liquido dulce y aromatico que atrae a los agentes polinizadores, los cuales pueden ser abejas, mariposas nocturnas u otros insectos, picaflores o murciélagos. Fig. 7. Corte longitudinal a través de una flor tipica de Cactacea En la base de la flor se encuentra el ovario (F), que contiene los ovulos (E) que esperan ser fertilizados. E] ovario esta enteramente recubierto de un tejido caulinar que forma el “pericarpelo” (D). Este se halla habitualmente cubierto de hojas rudimentarias o “escamas” (C), en la axila de las cuales hay a menudo areolas pequefias provistas de espinas o pelos. E] pericarpelo se prolonga hacia arriba en un “tubo floral” o “receptaculo” (B), que también suele tener por fuera escamas, las que van aumentando de tamafio hacia la parte alta de la flor, transformandose en los segmentos del perianto 0 “tépalos” (A), los que habitualmente son de colores vivos para atraer a los polinizadores. En la parte interior del receptaculo estan los estambres, con una parte fina, los filamentos (H) y una engrosada donde se producen los granos de polen las anteras (J). Cuando los polinizadores visitan las flores, depositan polen en los estigmas (K), donde éste germina, proyectando un largo tubo polinico a través del estilo (G), para fertilizar los évulos (E) y formar las semillas. La forma y el color de las flores juegan un papel muy importante para los efectos de la polinizacion, y se producen adaptaciones singulares para ello. Entre las mas curiosas figura la morfologia que han desarrollado algunos cactos visitados por mariposas nocturnas que poseen en la boca una larga lengua, 20 especialmente disefiada para colectar el néctar situado en la profundidad del tubo floral, en las camaras de los nectarios. Estas flores cuentan habitualmente con un pericarpelo muy largo, se abren al atardecer y se mantienen asi sélo durante unas horas. Para asegurarse de que son visibles durante este periodo de luz escasa, tienen por lo general una coloracién muy clara (blanca, blanco-crema 0 amarillenta) y producen, ademas, un perfume agradable que atrae a los polinizadores. Aparte de las flores de colores claros, cercanos al blanco, una amplisima gama de tonos se halla entre los miembros de esta familia: todas las posibles variaciones del amarilio, del rojo, del lila. Sélo el azul puro esta excluido, aunque se puede encontrar en pequefias manchitas en las puntas de los pétalos de Pseudorhipsalis amazonica (Wittia), una hermosa cactacea epifita originaria de las selvas amaz6nicas del Peru. Los pigmentos amarillos y rojos de las flores de los cactos no son del mismo tipo de los hallados en las de las otras familias, que son flavonoides y antocianinas, respectivamente. Los pigmentos que colorean las flores de las Cactaceas son betacianinas, compuestos nitrogenados que solo ocurren, segtin habiamos dicho antes, en otros grupos del Orden de Jas Cariofilales, como las Chenopodiaceas, las Fitolacaceas y las Mesembrantemiaceas.Las flores tienen tamafios que varian entre ().5 y 40 cm. de diametro. Pueden ser terminales 0 laterales, ordenadas a manera de corona alrededor del apice, o desarrollarse, simultaneamente, varias desde una misma areola. Fig.8 Diferentes tipos de flores de cactos. (Opuntia, Lchinopsis, Oreocereus) Algunas especies forman, antes de florecer, una estructura llamada “‘cefalio”, muy diferente de la constitucién del resto del tallo, por lo general con mayor densidad de espinas y abundantes pelos y/o cerdas. De este cefalio nacen las flores, como en Melocactus y Discocactus, dos géneros con muchos representantes en las zonas tropicales. 21 Los estambres son numerosos (en ciertas especies, mas de mil en cada flor), y producen abundante polen. Los granos de polen son diminutos en tamaiio (practicamente, microscopicos), por lo que se agrupan en conglomerados, para ser asi transportados por los agentes polinizadores. Como el aspecto de estos granos es muy caracteristico y especifico, ellos figuran también entre los parametros que ayudan a la clasificacion. El gineceo, o parte femenina de la flor, esta constituido por 3 0 mas carpelos unidos entre si. El ovario infero contiene gran cantidad de évulos. y posee estilo Gnico y estigma dividido, con tantas ramificaciones como carpelos tenga el gineceo. FRUTOS. Los frutos de los cactos son por lo comtin carnosos, dehiscentes, semejantes a bayas, 0, raramente, secos o indehiscentes. Se desarrollan a partir de la modificacién de los carpelos, los que se encuentran recubiertos por tos tejidos del pericarpelo. Por ello, al igual que las flores, pueden estar cubiertos de diversas estructuras y/o elementos como escamas, areolas, espinas, pelas, cerdas, restos del perianto que queda adherido, etc. Las distintas especies de cactos presentan en sus frutos gran diversidad de formas. tamaiio, colorido, textura, diferentes formas de dehiscencia y abscisién; maneras de dispersién, ete. SEMILLAS. Generalmente son numerosisimas; a veces, muchos miles en cada fruto, como en el “copao” (Eulychnia acida), fruta muy tipica del valle del Elqui. Al igual que los granos de polen, tienen forma, tamaiio, color, textura y estructuras anexas caracteristicos para cada especie. Y, sicndo estos caracteres inalterables por los factores del ambiente, ya que estan predeterminados genéticamente, también constituyen un elemento importante para la clasificacion sistematica de las Cactaceas (fig. 9). R Per PV Co Fig. 9, Corte transversal a waves de una semilla de cacto, a} Integumento externo de la testa. Co- Cotiledones b) Integumento interno de Ta tes PV. Punta de crecimiento vegetative Hie Hilom R- Radicula Mi- Micropila Per-Perisperma 0 tejido nutritive, En- Resto de endosperma (Segun Rauh). E- Bmbrién 22 FORMAS DE VIDA DE LAS CACTACEAS Hay en el Reino Vegetal pocas familias que, como las Cactaceas, muestran una tan grande diversidad en su apariencia, la cual depende directamente de la disposicion y desarrollo de Jas yemas vegetativas. Al estudiar las yemas vegetativas en distintos miembros de este grupo, se puede observar un paralelismo entre su tendencia evolutiva propia y la exisiente en la Clase de las Dicotileddneas: el paso de las plantas lefiosas a herbéceas y, con ello, la reduccién de las formas arborescentes a formas enanas, pasando por las arbustivas (fig.10). Tal variabilidad estructural de los cactos sigue las mismas reglas generales, aunque algo modificadas por la especial constitucién de sus yemas, que producen simultaneamente tallos largos y cortos. A esto se agrega que el crecimiento secundario en grosor de los tallos no se manifiesta claramente en anillos concéntricos (como en las demas Dicotiledéneas). Esta es una de las razones por las cuales resulta en extremo dificil calcular la edad a estas plantas. E] sistema de “Formas de Vida” fue desarrollado por Raunkiaer en 1934, y clasifica a las plantas de acuerdo con la ubicacién que tienen sus tejidos meristematicos, 0 de crecimiento, durante las épocas desfavorables, sin depender en forma directa de la morfologia general de ellas. Esta ubicacién puede cambiar segtin las especies: algunas protegen sus yemas vegetativas durante el invierno a muchos centimetros bajo el nivel del suelo (por ejemplo, los bulbos de las “geofitas”); las “hemicriptofitas” guardan sus tejidos meristematicos a ras del suelo, recubiertos solo por una delgada capa de tierra o por hojarasca; las “caméfitas” mantienen sus meristemas encima de Ja superficie del suelo, hasta 25 cm. de altura, y las ‘‘fanerofitas” exponen sus yemas directamente a las inclemencias del clima, a mas de 25 cm. sobre el nivel del suelo. Por supuesto, todas estas clasificaciones sc reficren a plantas adultas, y no incluyen a las plantulas o especimenes juveniles. Fig. 10. Formas de vida, 23 Aunque las Cactéceas siguen, en principio, las mismas reglas generales de las demas Dicotiledéneas respecto a la clasificacién de sus formas de vida, éstas varian un poco, debide a la especial ramificacion que ostentan las plantulas en esta familia. Como se ha mencionado anteriormente, | ictos presentan una enorme diversidad en sus formas de vida. Pueden ser esféricos, de no mas de 0.5 cm. en estado adulto, como Blossfeldia liliputana, o gigantes, con 2m. de didmetro, como algunos cjemplares de Echinocactus de Norteamérica; o columnares, de 18 a 20 m. de altura, como Pachycereus, 0 arborescentes, como Pereskia, con gruesos troncos, amplia copa y abundantes ho} trepadores, como las especies de Marrisia, que alcanzan 25 a 30 m. de largo; 0 en cojines, con grandes acumulaciones de cuerpos esféricos, que Ilegan a medir 2 m. de ancho y mas de 1m. de alto, como en nuestras nativas Copiapoas, 0 cespitosos, formando extensos manchones, casi a ras del suelo, como en Maihuenia. Pueden ser solitarios 0 ramificados, subterraneos, epifitos, etc. Es decir, hay toda una inmensa gama de formas de vida representadas en un familia, Segin Buxbaum, determinan esta gran variedad de estilos de crecimiento los siguientes factores: a) Crecimiento en longitud del tallo embrionario. b) Simetria longitudinal y engrosamiento del tallo embrionario. ¢) Acrotonia y basitonia de la ramificacién. d) Simetria longitudinal y engrosamiento periodico de la ramificacion. e) Angulo de las ramificaciones con respecto al tallo. f) Simetrias radial y bilateral. g) Efecto de la luz en relacién al angulo de ramificacion. h) Geotropismo 0 efecto de la fuerza de gravedad sobre la planta. Los seis primeros factores son atributos especificos de la planta, y estan controlados por las leyes de la herencia. Los dos ultimos, elementos de tipo ecoldgico que afectan muy especialmente el crecimiento en longitud y la simetria bilateral. En muchos cactos, el tallo embrionario (es decir, el tallito que se desarrolla en Ja plantula después de la germinaci6n) tiene crecimiento indeterminado en. sentido longitudinal, manteniéndose los meristemas del apice activos durante toda la vida de la planta. Si este crecimiento es rapido, la planta se alarga y se torna columnar; si es lento o se reemplaza por crecimiento lateral, aquella se vuelve globular o esférica En algunas especies, al llegar a su tamafio maximo en grosor, la planta sigue creciendo en sentido longitudinal, fendmeno que ocurre habitualmente en las Neoporteria sensu stricto, donde, si bien la forma tipica es la globular, resulta factible encontrar ejemplares muy afiosos de estructura alargada, como en Eriosyce subgibbosa, que puede alcanzar mas de | m. de longitud, con un diametro maximo de 12a 15 em. En otras, el crecimiento cn grosor sobrepasa el elongamiento, de tal forma que la planta aparece a modo de un disco a ras del suelo, como ocurre en 24 muchas de las especies de Eriosyce de las zonas desérticas chilenas. Como se ha expresado con anterioridad, no en todos los cactos el crecimiento del apice es indefinido. En muchos, este proceso se detiene en el estado de plantula, y entonces la planta comienza a ramificarse lateralmente, habito que puede observarse en especies chilenas de los géneros Cumulopuntia y Maihueniopsis. La simetria longitudinal es el concepto aplicado al ritmo periddico de desarrollo det tallo y las ramificaciones. No todos los meristemas se activan de manera simultanea y sdlo algunas yemas crecen al mismo tiempo, lo que va contigurando el aspecto caracteristico de las diferentes especies. Dicha simetria también puede hallarse acompafiada de cambios periddicos en el diametro del tallo, lo que provoca engrosamientos durante el tiempo en que Ja planta esta creciendo mas activamente. La simetria longitudinal se produce habitualmente sdJo cuando la planta se ha ramificado, sobre todo si la ramificacion ha sido acrotonica. Esto significa que las ramas laterales se desarrollan unicamente en el apice de las ramificaciones generadas durante la ultima temporada de crecimiento. De ocurrir asi, el habito de la planta es arbustivo, en especial si las primeras ramificaciones se originan en los estados juveniles. Las formas arboreas se producen cuando el tallo primario de las plantulas crece en longitud por mucho tiempo antes de comenzar a ramificarse. Basitonia también causa habitos arbustivos; es decir, las ramificaciones laterales se generan en la base o cerca de la base del tallo o de las ramas producidas durante el tiltimo periodo de crecimiento. Existe, asi mismo, la posibilidad de que en una misma especie haya crecimiento acrotonico y basitonico en distintas partes del cuerpo. Los angulos que se forman entre el tronco principal y las ramificaciones laterales son muy diferentes en los diversos tipos de desarrollo de las Cacticeas. Asi, un angulo abierto provoca un habito desparramado, mientras que uno cerrado genera un crecimiento mas estilizado. En especies muy suculentas, el peso del agua contenida en los tejidos contribuye a producir un efecto mas abierto. En los cactos columnares gigantes, como Echinopsis atacamensis 0 Eulychnia acida, de troncos muy pesados, el crecimiento hacia los lados es minimo, registrandose un desarrollo vertical de las ramificaciones laterales, que van creciendo paralelas al tronco principal, luego de un corto trecho de crecimiento horizontal, como consecuencia de un geotropismo negativo fuerte. El angulo de las ramificaciones es especifico; inclusive, se ha pensado que puede usarse como un caracter importante para diferenciar taxonémicamente algunos grupos muy afines. La mayoria de los cactos se ramifica a partir de una areola. Algunas excepciones lo hacen desde las axilas (por ejemplo, ciertas especies de Mammillaria, un género muy grande de Norteamérica), o mediante tallos adventicios que crecen desde las raices, como en Notocactus y Myrtillocactus. En todo caso, todas las partes del cuerpo de un cacto tienen la capacidad de crecer por mucho tiempo. Diversos tejidos pueden formar 25 raices nuevas, bajo condiciones favorables y siempre que no estén demasiado endurecidos o recubiertos de tejido corchoso. Muchas veces, al perturbarse de algiin modo el apice de crecimiento, se estimulan los meristemas laterales y se produce una ramificacion andmala, efecto que se encuentra corrientemente en las especies chilenas de Eriosyce: éstas, por lo general, son globosas solitarias, pero a veces se ramifican, por efectos mecanicos (pisotco, ramonco de animales, golpes con rocas, etc.) 0 perturbacién del apice debido a heladas, insolacion excesiva 0 periodos prolongados de sequia, apareciendo como conglomerados de cuerpos, unidos auna raiz comin, La luz es otro de los factores ambientales que influyen de manera directa en el habito o forma de vida de los cactos, ya que afecta el crecimiento bilateral. Sin embargo, al igual que todos los demas elementos del medio, su efecto depende directamente de su carga genética: el habito de una planta no aparece de modo stbito, sino que esta intimamente relacionado con sus ancestros, y es el resultado de una lenta evolucion desde formas mas primitivas, siguiendo ciertas tendencias inherentes a la familia, de manera andloga a lo que ocurre en otras lineas evolutivas, tanto vegetales como animales. FORMAS ARBORESCENTES. Como Arboles se define a todos los vegetales con crecimiento alargado, que a veces alcanza muchos metros de altura; tronco grueso y sin ramificar cerca de la base, y copa o corona ramificada hacia el extremo superior. Fig. 11. a Browningia candefaris. b Eulvchnia avida. ¢ Echinopsiv alacamensis Esta forma de crecimiento, en las Cactaceas, se da en especies de las tres subfamilias, expresandose mas claramente en las Pereskieae (sin representantes arboreos en Chile). De las chilenas, las arborescentes mas tipicas son Browningia candelaris, el “cacto candelabro” (fig. 11 a), que habita en la precordillera de Arica: algunas especies de Ewlychnia, como Eulychnia acida (fig. 11b); otras de Echinopsis, como Echinopsis aiacamensis, el corpulento “cardon” de la cordillera de la Region de Antofagasta, que aleanza 26 alturas superiores a los 6 m., con didmetro del tronco de hasta 0.50 m., fuste que habitualmente no se ramifica, pero que, a pesar de su caracter columnar, también es considerado un arbol (fig. Ile). Los ejemplares mas grandes de cactos arborescentes, Opuntia galapageia, crecen en una de las islas del archipi¢lago de las Galapagos, cuyos ejemplares estn provistos de grueso tronco, unico y bien definido, y de copa amplia, y Ilegan a medir hasta 15 m. de altura. En todos los ejemplos antes mencionados, la forma arborescente es el resultado del desarrollo cn longitud del tallo primario de la plantula, generalmente con crecimiento indefinido y con posterior ramificacion y engrosamiento, Estas estructuras poseen por lo comin un sistema radical extendido y relativamente superficial, y en sus lugares de origen pueden vivir durante siglos, almacenando en los tejidos gran cantidad de agua que sirve de reserva para las épocas de scquia. Arbustos arbéreos son aquellos que, en vez de numerosas ramificaciones muy semejantes entre si y que llegan todas a la misma altura, tienen un desarrollo mayor de] tallo primario, formando un tronco corto (incluso, éste muchas veces no se ve, ya que se encuentra bajo el nivel del terreno) y que luego se ramifica. Es lo que ocurre, por ejemplo, con las especies de Eulychnia breviflora ssp. breviflora; Eulychnia iquiquensis; Echinopsis chiloensis, Echinopsis skottsbergii, y otras, que aparecen, ya como arboles con tronco corto, ya como arbustos-arbéreos. FORMAS ARBUSTIVAS. La torma de vida arbustiva es la mas difundida entre las especies de las Cactaceas. Se caracteriza porque la ramificacion es abundante y ocurre bajo el suelo 0 a nivel de él. El crecimiento en longitud del tallo embrionario se detiene en los estados juveniles del desarrollo de la planta, produciendo brotes laterales que muy pronto alcanzan la misma altura y grosor del tallo primario, lo que hace practicamemte indistinguibles a aquéllos de éste. Ejemplo tipico de crecimiento basoténico. Como arbustos tipicos de las Dicotiledéneas se desarrollan algunas especies de Pereskia, con abundante ramificacion lateral. También es corriente que ocurra una suerte de crecimiento estolonifero, al curvarse algunos de los brotes hacia el suelo. Cuando se logra el contacto con éste y las condiciones son apropiadas, se originan raices; en la siguiente estacion de crecimiento, el tallo se vuelve a levantar y se producen ramificaciones en el punto donde se formaron las raices 0 cerca de él. Este estilo se puede observar, por ejemplo, en Echinopsis chiloensis ssp. litoralis, cactus caracteristico de la costa de la V Region. Un caso especial de cactacea arbustiva estolonifera es el que muestra Austrocactus spiniflorus, donde el estolén que une las ramificaciones entre si, es subterraneo; de hecho, casi una forma de rizoma. Esta manera de crecer no es habitual entre los cactos, pero se cita aqui porque se presenta en esta planta de la cordillera de los Andes, cerca de Santiago. 27 Entre las arbustivas debemos indicar también las formas cespitosas, en que las ramificaciones son muy cortas, con numerosos tallos que se levantan de una base comun, configurando una estructura baja, densa, generalmente redondeada, con aspecto de césped. Es la que muestra Maihuenia poeppigii. eames, tu ya A) 9) 9 Fig, 12. Formas de vida arbustiva. FORMAS ARBUSTIVAS ESFERICAS O CILINDRICAS. Las Cactaceas de habito esférico o cilindrico también se incluyen entre las arbustivas, con una amplia gama de variaciones. Ejemplo de esta forma de vida son, en Chile, algunas especies de Eriosyce, y Copiapoa. El crecimiento en longitud del tallo embrionario es simultanco al crecimiento en grosor. Las plantas jovenes son esféricas, y a medida que pasan los afios se van volviendo cilindricas y muy gruesas, llegando a alturas de entre 80 y 90 cm. y didmetros de hasta 50 cm. Los casos mas aparentes se presentan en especies de Ferocactus, género norteamericano en que ejemplares de Ferocactus peninsulae y Ferocactus diguetii pueden alcanzar varios metros de altura, con casi | m. de ancho (fig. 13) Estas estructuras esféricas y cilindricas representan una de las adaptaciones al medio mas eficientes para sobrellevar las condiciones de alta radiacion solar y falta de humedad. En épocas de sequia, las plantas entran en receso, el crecimiento se detiene y los meristemas del apice se hunden en el cuerpo del cactus. En las formas pequefias, ésta es también una manera de pasar los periodos desfavorables, ya que toda la planta se entierra en el suelo, parando su metabolismo casi por completo; no florece, esperando asi el cambio en las condiciones del ambiente. HO Oa, Fig. 13 Cactéceas de hibito esférico 0 cilindrico. 28 FORMACION EN COJINES. Muchas veces las estructuras esféricas y cilindricas son ramificadas, de tipo basiténico 0 acroténico (fig. 14). Cuando hay ramificaciones abundantes, se producen los denominados “cojines”, estilo que se da muy corrientemente en las especies de Copiapoa (género endémico del norte de Chile), algunas de las cuales desarrollan cojines inmensos. con cientos de cabezas, otorgando una configuracién muy sui géneris al paisaje donde se encuentran. Tal es el caso de Copiapoa dealbara (forma carrizalen. en la costa al norte de Huasco; Copiapoa cinerascens, al norte de Chaiaral; Copiapoa solaris, en El Cobre, al sur de Antofagasta; Copiapoa longistaminea, en Esmeralda, al sur de Taltal, etc. También ocurre esa clase de crecimiento en algunas especies chilenas de las Opuntioideae, principalmente las que se desarrotlan a grandes alturas de los Andes, como Cumudopuntia bolivana ssp. ignescens y ssp. echinacea, adaptadas para soportar durante el invierno temperaturas de congelamiento, fuertes vientos y el peso de varios metros de nieve; 0, en el verano, una elevada radiacion solar, con altas temperaturas diurnas. Muchas veces las formas cilindricas en cactos tienen otras adaptaciones para afrontar el ambiente, sobre todo en los lugares donde el factor limitante es el agua, Pueden desarrollar organos de reserva subterraneos, en los que almacenan agua y nutrientes. Estas raices engrosadas se presentan frecuentemente en especies chilenas de Eriosyce, como Erioesyee occulta, Eriosyce recondita, Eriosyce napina, ete. Fig. 14 “cojines” de Copiapoa. ENREDADERAS Y EPIFITAS., Otra forma de vida muy corriente entre las Cactaceas, pero que no se produce en ninguna de las especies nativas, es lade las enredaderas, que, como Pereskia aculeata, es caracteristica de la flora tropical. También en las regiones muy calidas y hamedas de América abundan las formas epifitas, como Rhipsatis, Epiphyllum, Hylocereus, Pfeiffera, etc. que crecen, junto a variadas otras plantas, sobre las ramas de los grandes arboles de la selva. Fig. 15 Cactus enredaderas y epifiias. 29 EVOLUCION DE LAS CACTACEAS La filogenia es un modelo de las relaciones evolutivas entre los ancestros y sus descendientes conocidos. Los sistemas de clasificacion modernos estan basados, preferentemente, en estas ligazones de parentesco. Al igual que las personas, que gustan de reconstruir su arbol genealdgico lo mas exactamente posible, los cientificos han procurado ordenar el Reino Vegetal entre plantas mas primitivas y mas evolucionadas, relacionando éstas con los fésiles de algunas especies que atin son factibles de encontrar. Hay una sola genealogia verdadera, pero muchos métodos 0 caminos para tratar de desentrafiar esos misterios de la naturaleza que a veces tardan miles o millones de afios en producirse. La gran familia de las Cactaceae es, a la luz de nuestros conocimientos actuales, relativamente nueva, comparada con otras que todavia tienen representantes vivos. No se han hallado fosiles de cactos. Se presume que su origen estuvo en cl Cretacco. Las primeras divisiones en el grupo deben de haber ocurrido en el periodo Terciario, continuando hasta nuestros dias y produciendo las numerosisimas variedades que hoy habitan las Américas. Ya se ha comentado que la familia pertenece al Orden de las Cariofilales, también llamada Centrospermales, en referencia a la placentacién de tipo central que muestra la mayor parte de sus representantes. E] Orden abarca unas 12 familias, con cerca de 10.000 especies. De ellas, las mas Fitolacaceas, probablemente los ancestros de todas las demas familias del grupo. Las Fitolacaceas actuales tienen una distribucién principalmente americana, lo que de hecho las relaciona. Las teorias mas modernas sugieren que las Cactaceas se habrian distanciado de ese grupo ancestral después de la separacién de los continentes y que su diferenciacion habria acaecido hace unos 100 millones de afios. arcaicas serian las A las Cactaceas se las considera muy relacionadas, ademas, con las Didieraceas, una interesantisima familia de plantas exclusivas de Madagascar. Presentan coincidencias extraordinarias; tanto, que incluso es posible injertar algunos de sus representantes entre si: por ejemplo, Didierea con Pereskiopsis. Otra familia muy vinculada con las Cactaceas es la de las Aizoaceas, con la que comparten el caracter suculento, aparte de otras peculiaridades morfoldgicas, fisiolégicas y fitoquimicas, incluida esa tan especial del CAM 0 metabolismo del acido crastlico. También es altamente factible que las Cactaceas estén emparentadas, en forma bastante cercana, con las Portulacaceas. Como ya se habia mencionado, la familia se divide en 4 subfamilias, existiendo algunos elementos de transicién entre ellos: La primera subfamilia de las Pereskioideae constituye la rama mas primitiva, con representantes arborescentes 0 arbustivos provistos de hojas y con metabolismo CAM en sus tallos y forma C3 en el metabolismo de sus hojas. La segunda, de las 30 Maihuenioideae, fue anteriormente tratada como un género de la subfamilia Pereskioideae. Nuevos datos obtenidos a través de la biologia molecular han probado que constituyen una linea evolutiva distinta. Tiene hojas pequefias, lineares y persistentes, circulares al corte transversal y sdlo tiene metabolismo. de tipo C3. La tercera, de las Opuntioideae. es un grupo de cactos con tallos suculentos y hojitas deciduas que pueden Ilegar a ser bastante grandes. Los caracteres de mayor relevancia son la gruesa cubierta de las semillas, llamada “arilo”, y la presencia de “gloquidios” o espinitas finas y ganchudas que se encuentran en las areolas junto a las espinas corricntes. stas tres subfami son relativamente pequefias, en lo que a nimero de géneros se refiere. La primera y la segunda tienen s6lo uno: Pereskia (sin representante en Chile) y Maihwenia, con un representante en Chile, Maihuenia poeppigii, que forma céspedes bajos y densos, sobre suclos volcanicos. La taxonomia moderna agrupa a las Opuntioideae en 15 géneros, con cinco presentes en Chile. La cuarta subfamilia, Cactoideae, reine sobre el 90% de las especies. Es el grupo mas diferenciado. Muestra la mayor diversidad de formas: desde cactos columnares y globulares hasta epifitas de tallos aplanados o cilindricos. Para reflejar esta notable diversidad en las Cactoidcae, los especialistas han definido nueve Tribus, con cuatro de ellas presentes en Chile: Browningicac, Trichocereeae, Notocacteae y Pachycereeae. Los géneros de Notocacteae estan estrechamente relacionadas con los de Trichocereeae, y todas crecen en el cono sur de Sudamérica. Las Notocacteae tienen pocos géneros de habito columnar (Zz/ychnia), siendo la mayoria esféricas, globosas 0 cespitosas, con flores de tonos brillantes. Las Browningieae, con un solo género en Chile, Browningia, poseen bracteas bien desarrolladas y traslapadas, que cubren el pericarpelo. También se relacionan estrechamente con las especies de Trichocereeae, cuyas formas de crecimiento son muy diversas. Como ya se ha mencionado, el centro de dispersién de las Cactaceas se encontraria en Centroamérica y México, donde existe la mayor cantidad de especies y aquellas de caracteres mas primitivos. Sin embargo, nada definitivo hay respecto a este punto, y los autores modernos prefieren ampliar la hipotesis con la idea de una gran dinamica en el proceso evolutivo, estudiando las distribuciones geograficas y la fragmentacién de las categorias taxondémicas a través del tiempo. Debido a que en América existen gigantescas barreras geograficas y climaticas naturales, muchas de las tribus de la Familia (e inclusive los géneros y las especies) han debido evolucionar limitadas por ellas, para configurar taxas de caracteri bastante definidas. 31 Clasificacion de las Cactéceas Al igual que a todos los seres vivos, tanto animales como vegetales, a cada especie de cacto se le ha dado un nombre y se la ha organizado en sistemas de clasificacion desde muy antiguo. Linneo fue quien ide6 el sistema en uso actualmente, que da denominaciones dobles 0 “binomios” a las especies. El primer nombre es el del género o grupo de plantas relacionadas estrechamente entre si. A continuacion esta el nombre especifico, que describe o personifica la planta. ESPECIE. Es la categoria taxonémica basica, que retine a todos los organismos que tienen una morfologia, anatomia, quimica, base genética y sistema de reproducci6n mas similares entre ellos que con otras poblaciones. Estos binomios van seguidos del nombre del autor (0 de su abreviatura), 0 del cientifico que primero describié y denominé la especie. Las especies también pueden tener taxas infraespecificas . como sub-especies, variedades y/o forma especies se agrupan en géneros; los géneros, en Familias; las Familias, en Ordenes; los Ordenes en Clases. Estas ltimas, en las plantas superiores, son dos: las Monocotiledéneas y las Dicotiledéneas. Todas estas categorias conforman el llamado “Sistema Natural”, basado en caracteristicas morfolégicas comunes y su evolucion a lo largo del tiempo, que puede ser de millones de afios. Las Cactaceas pertenecen a la Clase Dicotiledéneas, y comparte con todas cllas su caracter mas tipico: la existencia de dos hojas embrionarias o cotiledones, en su estado de plantula. Como ya se ha expresado, la taxonomia de esta familia ha sido y sigue siendo muy controvertida. Muchos de los cactos tienen su nombre cientifico, y uno 0 yarios sinénimos, algunos, hasta 14, como en el caso de Cumulopuntia sphaerica, una de las primeras Cactaceas que colecté en Chile cl expedicionario Carlos Bertero en 1833, y que fue descrita luego en Italia por Colla como Cactus berteri en |834. Esto significa que una misma planta se ha bautizado 14 veces por diferentes autores y que los respectivos nombres han sido publicados en algun libro, revista o documento publico 32 Los caracteres mas usados para hacer los estudios filogenéticos en las Cactaceas son: a) Caracteres morfolégicos de las partes vegetativas: A nivel macro, como formas de vida 0 presencia 0 ausencia de hojas; y a nivel micro, como estructura de la epidermis, hipodermis, corteza: presencia 0 ausencia de cristales 0 esclereidas en el protoplasma celular; conformacion del mucilago y de los lactiferos; ultraestructura de las espinas y gloquidios, etc. b) Estudio de la flor: Numero de flores por areola y por planta; tamafio, posicién y ordenacién de ellas; época del afio y hora del dia en que se abren; longitud del tubo floral; ancho, largo y forma del perianto y del pericarpelo; color de los tépalos; cubierta del pericarpelo: presencia de bracteas, escamas, areolas, espinas, pelas, cerdas, etc.; grosor del pericarpelo y de los tépalos; cantidad de estambres; insercion y largo de los estambres; tipo de insercién de las anteras en el filamento de los estambres; estructura del gineceo; largo, grosor, color y largo del estilo, y si este sobresale a las anteras; numero e insercién de las ramificaciones del estigma; tamafio y forma de las camaras de los nectarios; olor de la flor, etc. c) Morfologia de los granos de polen. d) Caracteristicas del fruto: Como tipo de abscisién y dehiscencia, dispersion; color, morfologia y cobertura de la pared del fruto; presencia o ausencia de pulpa; si existe retencion de las semillas en una estructura semejante a un canasto dentro del fruto, etc. e) Estructura de las semillas: Dado a la importancia que han ido adquiriendo tltimamente los diferentes elementos estructurales de las semillas en la clasificacion de las Cactaceas, como indudable contenedor de los caracteres genéticos, hacemos aqui una especial referencia: Macroestructuras (vistas a simple vista o con lupa), como tamafio, forma, color y brillo de la testa; existencia de una quilla; forma, color, tamaiio y posicion del hilum y si éste se presenta hundido, plano o convexo (en relacion, con la superficie de la semilla). También puede resultar relevante la forma, tamaiio y posicién de la micropila en relacién con el hilum y el tamatio y estructura de la zona de absicion funicular. Al partir la semilla, si es posible observar facilmente los embriones y la forma, estructura y presencia del perisperma o tejido nutritivo. Microestructuras (que solamente se pueden observar con ayuda de microscopio) son el integumento interno de la testa, donde la forma y textura de la pared celular pueden resultar relevantes, como también su posicion (anticlinal 0 periclinal). Hay una extraordinaria variabilidad en los caracteres de las semillas aun entre las semillas de una misma especie 0 incluso las provenientes de un mismo fruto, lo que también debe ser considerado cuando se describen sus 33 caracteristicas. Sin embargo, las macro y micro estructuras de las semillas son de los pocos elementos morfoldgicos de los cactos que no son influenciados por factores ambientales. También las diferentes estrategias -de caracter no morfoldgico- que han desarrollado las especies para dispersar las semillas, tales como la dispersion por viento, por las aves y otros animales, resultan importantes para la sobrevivencia de las especies. f) Caracteristicas fitoquimicas. g) Analisis de secuencias del AD h) Peculiaridades ecolégicas generales. Como se puede deducir al observar el largo y la complejidad de Ja lista, ya no es posible, en taxonomia, utilizar solo los caracteres morfolégicos externos de las plantas, ayudado eventualmente por una simple lente de aumento. Para conocer mejor las relaciones entre ellas y ubicarlas correctamente en la Sister . eS necesario recurrir a instrumentos mucho mas sofisticados, como el microscopio electrénico o el scanner, el andlisis quimico, etc. Fl empleo de la cladistica - una técnica en que decenas de monocaracteres de cada planta se examinan y relacionan por medio de la computacién- resulta una herramienta util al investigador para llegar a conclusiones mas objetivas y mas rapidas. La clasificacién de la Familia Cactaceae que estamos utilizando cn este texto es la que se ha acordado recientemente por la mayoria de los expertos del Grupo Internacional de Sistematica de las Cactaceas ( International Cactaceae Systematics Group: IOS), gracias a los resultados de nuevas investigaciones cientificas. Esté basada en los aportes entregados por el profesor Edward Anderson el 2001 y las tltimas publicaciones de IOS del 2004, pero seguramente no constituiran la tiltima palabra, ya que muy posiblemente se desarrollaran nuevas técnicas y métodos (especialmente analisis de de DNA) que puedan entregar nuevas pruebas acerca de las relaciones entre las distintas taxas de los cactus. Las ciencias siempre han estado cambiando, agregando nuevos elementos para la mejor comprensi6n del mundo natural. uencias 34 CAMBIOS ALA CLASIFICACION DE LA FAMILIA CACTACEAE En el nivel genérico y también en el especifico / subespecifico, iltimamente varios cambios han sido sugeridos por el IOS para la taxonomia de cactos chilenos, incorporando a la mayoria de ellos (aunque no siempre estuvimos de acuerdo con ellos) en esta Segunda Edicion, para evitar la creacién de incluso mas nombres a través de nuevas combinaciones. Esta decision ha significado modificar muchos binomios muy conocidos y muy usados. Por ejemplo, en el nivel genérico los nombres de género de un grupo muy grande de cactos globulares chilenos antes conocidos como Neochilenia, Pyrrhocactus, Thelocephala, Neoporteria, etc., han cambiado. Ahora estan todos juntos incluidos con Eviosyce sensu stricto en el gran género Eriosyce sensu lato. Por otra parte, hemos incluido una planta muy notable descubierta por el colector Lau y que también hemos observado personalmente en las aridas laderas al sur de Tocopilla, que fue descrita por J. Ltithy en 1994 y nominada como Eviosyce laui. Fue rebautizada el 2001 debido a sus singularidades, que le valieron ser transferida a un género monotipico completamente nuevo, Rimacactus, relacionado a Matucana, de la Tribu Trichocereeae. Luego de nuevos estudios morfoldgicos y otros a nivel de biologia molecular, se ha probado -casi con total certeza- que seria un miembro de la Tribu Notocacteac, pero no directamente relacionado con el género Eriosyce. Pendientes estan futuros estudios para localizar correctamente a esta interesante planta encontrada por Lau y a que género perteneceria definitivamente. Hemos decidido dejarla incluida con Eriosyce, con el objeto de evitar por ahora it i mbios de nombres. En el nivel especifico, los nombres de muchas especies antes comtinmente aceptadas como diferentes, han desaparecido completamente y son ahora vistas como simples sinénimos, como por ejemplo Eulychnia saint-pieana Ritter, ahora incluida en F. iguiquensis Philippi. Otras, han sido bajadas de categoria como Echinopsis litoralis Johow que ahora se llama Echinopsis chiloensis ssp. litoralis (Johow) Lowry, ¢ incluso a otras se les ha dado estatus especifico, siendo antes consideradas subespecies 0 variedades, como por ejemplo la antiguamente conocida como Eriosyce heinrichiana ssp. simulans (Ritter) Kattermann, su denominacién actual aceptada es Eriosyce simulans (Ritter) Kattermann. Con respecto al tratamiento del antiguo género Opuntia que se hacia hace 15 afios y que contenia mas de 200 especies, actualmente ha sido dividido en 15 géneros mas pequefios. Nombres de plantas que habian sido levados al estatus de sindnimos sdlo hace algunos afios, ahora se han reincorporado como especies validas, como por ejemplo en el caso de Copiapoa taltalensis (Werdermann) Looser. Otros han mantenido su rango infraespecifico como subespecies, pero se ha comprobado que estarian realmente mas relacionadas con otra especie, como 35 por ejemplo la antigua Eriosyce crispa ahora se considera como Eriosyce erios) Perryman. . atroviridis (Ritter) Kattermann, yzoides ssp. atroviridis (Ritter) Admitimos que todo esto puede sonar bastante confuso para la persona que esta queriendo conocer y nombrar los cactos que encuentra en e] campo, especialmente cuando el nombre de esa planta ha sido cambiado cuatro veces en-cinco afios por el mismo grupo de taxénomos. Ese es el caso de la “pobre” Copiapoa tenuissima de los cerros costeros al sur de Antofagasta, donde comparte a veces su habitat con Copiapoa solaris. Fue descrita por Ritter (nombre invalido) en 1963 y fue asi como la Ilamamos en nuestra Primera Edicién. A continuacion, una sinopsis de la historia taxonémica de Copiapoa tenuissima Ritter, tomada de publicaciones hechas durante los tiltimos cinco anos. Publicacion Ato Nombres Taxon [2 (1) 1963 Copiapoa tenuissima Ritter Basiénimo. Copiapoa humilis var. Baja de categoria: a var. de BCSI (Charles) 1998 tennissima (Ritter) C res Copiapoa humitis CCC2 (Hunt) 1999 ‘ima Ritter Reineorporada provisionalmente como especie. FamCactaceae (Anderson) 2001 C. tenuissima Ritter CSI 13 (Hunt CAvpogaea ssp. tenuissima Baja de categorfa, pero se valida etal.) 2002 Ritter ex Hunt spec. nov, — como ssp. de C. hypogaea. CS) (16) (Hunt C. humilis ssp. tennissima — Recambio de especie nuevamente et al.) 2003 (Ritter ex Hunt) Hunt pasa a ssp. de C. humilis. Nota: BCSJ = The British Cactus and Succulent Journal: CCC 2 = Cites Cactaceae Checklist 2* Edicién: CST = Cactaveae Systematic Initiatives, *. rg Esta os la “pobre” Copiapoa humilis sop. fentissina, cultivada de semillas. “uo!ENUUOD P *SOIUDT SO] 9p SOUOLDELAAIgE ap EIST] “ePLAaU U9 TEDeISAp 98 SII. Uo SOTUDISTX9 SOIAUS SOT "ION ots vs 10d NIG add BEING Iva, NL ‘ Wit Dvd da VIN dan owe do YAK ino aa Dal Ald 04 Osi Od dd OSE AVA, ado asd Hos avd Onn dd relate AIN ov 20 od vud Dam map AoD 290) as nd as TAD Lv svo WAN HOS Wa asd wna Lsv WW) sve ny 409 TAIL No) mv uaa A dat oma 1a vu | HOW ov Way LVH sav sia avo anv Iv wa ¥ 0c s + 6 ve zt 9 1 sl I i avaawa> = AVaID Wadr = AVALDV ava avaawao AVAL AVALV — ~AHOVd = -NINMOWA—_VSdIHa QLON — -OHORL = AVEANAD —-O1AH -NVINIWATVD z - 5 ABRIL avadloLovo AVAGIOLINNAO | TVAGIOINANHIVIN | AVACIOIMSIAad ALVITINVaans viTmwvagas | IWitiAvasas | 1vriiwyaans AVEIVLIOVO VITINVA V1 Ad NODVOIISVID W14d SISMONIS - snasos0se3un, BLAGA $n9199010094\ snazooxoneagoqony prouew}ogon] sndseoqurquny een smoroo[ay | smovooryday vdueL smmovooquions snaissouvydarg smppea0uarg rmuosiag snaia90uayg snaigoiua/ag smpno01aj9g ‘wusBuoquin]ys snavsonedieuies esdiuy eangay snereooyney enuegeind snasaa0avuisid snjonooiaad stjesdiysopnas snaxooourunavopnas sno1o09e1d EHISE}Od sno199080[lq pruneiqoss91g ADgsIOId erysoiod sisdorysoiog snaraaottiag wioydéoaiag smpnao1pad poured snaiaadyseg snyoroouoqarg smaeo089109, vio, sna190091¢) rund piuo#a1qQ) pluueuuapiamoan vIpAO[JOON, Ind DAd ald asd VSd Tod ‘ld ald Wild Od NAd ‘TAd Ad Uvd HY¥d OVd Jao Oxo, duo dO ¢wsO MAN TAN OUITeLODN piumegxnqooN, smirs0q{1114 jy enundorpanbiyy, snaiea0yjues eu SMyDRDO aN pavoninyy sisdorwon grey, puree, eipdop mae, piuongiey axoydoqdoy wiBroquonyonoT wirrasiday] stt9190007, snaxoooxdo] sn919901807] snosssouruisee smaxooo1vjos]| snoas0014H1 wonky eisuzeH| sno19909See]] uunroxqeooua WIN aN YAW OUN SIN aN a Av ovW WW WW Iv dO1 nat da O81 ol SVT svt OSI TAL IvH AH OVH WAS vinosnp, BrcoqMIYO3H eae snyarso1ag vouteuony eruoaqng, sisdooisods, vowodsy eunuoosy, eueqoosg, s04SOUT] ypmepounidy uunyiAydid'g sisdouqog snaxo00u149:1 snyovooulyoy, smovoosiq smoeooosiq ezoumiag snax990xpuoq enundospurié equndojnuin ‘eyueydczo3 smavooKu0; vodeidos NOIOVOTISV 19 V1 AC SISAONIS V1 Nd NOT INO SOWINAD SOT Id SVANLVIATNAV SVT VISIT uo|osuo) snoss20j2ydar09}0> ssmeooys19/.) snazoo0d:) snaia’y snasaaornydasy SOUL |D18-) vogoue,) connate) vidulumorg snaaaouiseag snoagodyouag vnundoriseag EEPIISSOIG smovsoreaisg uniyazy sniovoonsny enundospuyjsoonsny umiydonsy snausoouypny vopefouy snaroooreusy sndiesouy snor2a0quesy vusemyoy Ecologia de las Cactaceas “Aparte de algunos pocos representantes del género Rhipsalis que crecen enel Viejo Mundo, las Cactaceae son una familia endémica de las Américas; desde Peace en Canada, hasta el Estrecho de Magallanes; desde las islas Galdpagos en el océano Pacifico, hasta las rocosas istas atlénticas Fernando Noronha. Sirecorremos las llanuras pastosas del norte, o las selvas virgenes de los territorios del centrooeste; si exploramos los paramos del exiremo sur; o las regiones montaiiosas desde México hasta Chile, o los desiertos de la costa sur del Pacifico, o las pampas argentinas, o las zonas tropicales 0 secas del Brasil, o subimos luego a tas islas caribehas; siempre existen, alli donde la naturaleza se encuentra todavia en estado silvestre, siempre nos enfreniamos alas extraordinarias presencias de estos vegetales espinosos, los que, muchas veces, le dan ese cardcter exclus 0 a la vegetacion natural.” Con la cita altamente descriptiva que hace Backeberg (1961) sobre la diversidad de los habitat que ocupan los cactos en América, abrimos este pequeiio capitulo, donde se pone especial énfasis en un tema del que ya hemos hecho mencién varias veces, cual es la tremenda plasticidad que tienen las especies de las Cactéceas para acomodarse a las diferentes condiciones medioambientales, y concretamente, las adaptaciones que en este aspecto han ido desarrollando a lo largo de su proceso evolutivo. Cerca del 35% de la superficie de territorios del plancta esta constituida por zonas aridas. Los desiertos (y en especial los chilenos, de los mi del mundo) son, evidentemente, los sitios mas desfavorables para la instalacién de los vegetales. Aparte de la falta de agua, tienen una radiacién solar intensa que, si bien se utiliza para el proceso fotosintetico como fuente de energia, por su exceso perjudica a las plantas, quemandolas. Alli, las temperaturas, lo mismo las altas que las bajas, pueden Ilegar a extremos muy poco adecuados para generar vida. eCOS Las Cactaceas pertenecen a las plantas lamadas “xerdfitas” 0 “xerofiticas”, especialmente adaptadas para la sobrevivencia en zonas aridas y cuya caracteristica mas relevante es la “suculencia” o su capacidad de almacenar agua. En los complicados procesos de la evolucién, el cuerpo de los cactos cambio su estructura, para transformarse, practicamente, en un receptaculo 39 de liquido. Fue perdiendo las hojas, que aumentaban la superficie transpirante, que se convirticron en duras espinas protectoras. Lentamente, la clorofila de las hojas, elemento esencial de la fotosintesis, paso al tallo. Diversas otras adaptaciones se han mencionado ya en este texto. Por ejemplo, la evolucién de habitos de vida a formas globulares y/o esféricas, las que, de hecho, constituyen reservas vivas de agua (estas formas son las que presentan una menor superficie de transpiracién, para paliar la pérdida del agua); el desarrollo de epidermis y cuticula gruesas y ¢% in poros, muchas veces recubierta de una abultada capa de cera, el mecanismo fisidlogico CAM, ometabolismo del acido crastilico, es una adaptacién que permite la apertura de los estomas durante la noche, para no perder humedad a través de ellos en el curso del dia, pero si posibilitar la entrada del anhidrido carb6nico necesario para el proceso de la fotosintesis, compuesto que mantendran almacenado para su utilizacion cuando haya luz del sol. Las estrategias adaptativas de Los cactos para soportar la alta radiacion solar, con temperaturas que pueden llegar hasta los 80°C, son variadas: espinas densas, que protegen con su sombra el cuerpo propiamente tal de la planta; coloracion clara de la epidermis o de las espinas, que refleja la luz, disminuyendo la absorcion de la radiacién y, por lo tanto, bajando la temperatura; capacidad de las costillas para encogerse o expandirse y, cuando falta el agua, hundirse bajo la superficie del suelo, si los especimenes son chicos, 0 protegiendo con ello el apice de crecimiento, si son altos. Para incorporar lo mas rapidamente posible el escaso liquido vital proveniente de las precipitaciones o de la neblina, los cactos tienen un sistema radical superficial, ramificado y extendido, que les permite cubrir un area amplia para absorber el agua disponible. También se ha especulado mucho con la idea de que algunas especies tienen la aptitud de absorber agua por medio de las espinas; pero esto no ha sido enteramente probado, ya que lo que ocurre mas bien es que las espinas contribuyen a condensar el agua atmosférica, la que puede entonces caer al suelo o correr a lo largo del cuerpo de la planta y ser aprovechada luego a través de las raices. Todas esas caracteristicas permiten a los cactos de las zonas aridas pasar largos periodos secos, ser muy econ6micos con ¢] agua disponible, controlar al maximo su pérdida por transpiracién y ser capaces de soportar los efectos de la radiacion solar intensa, Los ecosistemas tropicales himedos, donde también se desarrollan numerosas cactaceas (se han descubierto y descrito unas 200 especies de los trépicos), constituyen la antitesis de los aridos. Las adaptaciones a ese tipo de ambiente, donde el factor limitante no es el agua sino la luz, son las formas de vida como enredaderas que trepan por los troncos y epifitas que erecen directamente sobre las ramas, abasteciéndose de nutrientes en oquedades, 0 de restos de otras plantas, como musgos, helechos, orquideas, etc., que también recubren el ramaje de la jungla. En general, se trata de plantas con tallos anchos y aplanados; muy verdes, ya que poseen mucho tejido asimilador: con escasas espinas: a veces, colgantes y sin alto grado de suculencia. 40 Numerosas especies habitan regiones de clima continental en el hemisferio norte, donde los inviernos son severos, o en las altas montafias, en que les resulta factible permanecer bajo nieve por varios meses. Alli el suelo puede estar tan duro como una roca, por encontrarse congelado, y aun asi los cactos, con sus cuerpos suculentos Ilenos de agua, tienen la posibilidad de sobrevivir. Muchos adoptan la forma de vida en cojines; se recubren de espinas densas y fuertes, y cuentan con anatomia y fisiologia particularmente adaptadas para esas duras condiciones ambientales Aparte del acondicionamiento al medio fisico (suelo, clima, altura sobre el nivel del mar, temperatura, radiacién solar, etc.), las plantas también han desarrollado morfologias para enfrentar el medio bidtico. Las espinas han evolucionado como una respuesta a los predadores y una proteccién contra los herbivoros avidos de agua y alimento. Notables son las formas de las flores, especialmente configuradas para la apropiada fecundacion por polinizadores muchas veces especificos. Por esto, si Ja fauna cambia debido a razones naturales o antrépicas, se puede afectar directamente la existencia de alguno de estos polinizadores y, con ello, hacer peligrar la propagacion de las especies. También, para atraer a los polinizadores son importantes el color; la estructura y el olor de las flores; la dulzura del néctar; el sabor del polen, y el tiempo u hora del dia de la floracion, tienen relevancia en el proceso de la fecundacion. Numerosos insectos, para alimentar a sus larvas, ponen los huevos en pequefias heridas de los cactos. Las hormigas, lagartijas y otros animales comen las semillas y las flores. Los frutos, principalmente los de pulpa jugosa y dulce, son consumidos con deleite, incluso por el hombre (tunas, guillaves, copaos, etc.) Diversos animales que cohabitan los ecosistemas cactofilicos se alimentan del cuerpo o de otras partes de la planta. En Chile, los guanacos, burros asilvestrados y algunos roedores ingieren la pulpa de los cactos. Con respecto a la microfauna del suclo, poco se sabe, aparte de que muchas veces las raices son atacadas por insectos, aracnidos y nematodos, y también por virus, bacterias y hongos que pueden producirles todo tipo de enfermedades. Varias especies de cactos también dependen de factores ambientales para la dispersion y germinacién de sus semillas. Asi. hay algunas dispersadas por el viento, otras con comidas por animales y pasan por el tracto degestivo de éstos (aves, reptiles y mamiferos) para caer entre las fecas en lugares distantes y asi asegurar su dispersion. La relacién de los cactos con otros vegetales ha sido escasamente estudiada: las interacciones intraespecificas; las existentes entre diferentes especies y/o distintos géneros de las mismas Cactaceas, y las de éstas y las demas plantas del Reino Vegetal, pueden constituir tema para interesantisimas investigaciones ecologicas. 4l II Parte Cémo se usa este Manual ¢En qué region de Chile se encuentra usted? Si usted desea clasificar los cactos que se encuentran en su habitat natural, lo primero que tiene que hacer es ubicarse geograficamente, a lo menos en qué Region de Chile se encuentra. Al final de este pequeiio capitulo se encuentra una lista ordenada alfabéticamente de todas las especies de Cactaceas que hemos logrado ubicar, Regién por Regidn, desde la I de Tarapaca, hasta la IX de Aysén y también un mapa de Chile. Con esos nombre ya podra irse ubicando en el indice general del libro y luego segim la apariencia que tenga la planta que usted desea clasificar. Como ya se ha mencionado, en este manual de terreno se ha utilizado la clasificacion mds moderna acordada por el IOS. Para cada género en que se dividen las Sub-familias presentes en Chile, aparecen las caracteristicas generales de éste y una corta historia de los estudios a que sido objeto. A este nivel, los nombres especificos se ordenan alfabéticamente. Para cada especie, se presentan los siguientes antecedentes: a) Nombre completo: Consta del binomio (en /etras itdlicas), cuya primera parte es el nombre genérico, y la segunda, el especifico. Luego viene cl nombre del autor del binomio; la publicacion en que éste se divulgé y la fecha respectiva. Como un ejemplo, el “chilenito”, un hermoso cactus costero de hermosas flores rosadas y blancas de la 1V Region, usted podrd ver su ilustracién y los detalles de su nomenclatura. ERIOSYCE CHILENSIS (Hildmann ex Schumann) Kattermann 1994 Eriosyce, es el género; chilensis: la especie.(Hildmann ex Schumann): Autores del basiénimo (Echinocactus chilensis). Kattermann: Autor que hizo el cambio al género Eriosyce; 1994 afio de la validacién (publicacién) del nombre. b) Nombre comin: Se efectué una exhaustiva investigacion sobre nombres populares para los cactos chilenos. Sin embargo, muchos no fueron hallados. Entonces, los bautizamos lo mas adecuadamente posible, como es cl caso del “chilenito” para asi tener un nombre “no cientifico” con el cual denominar la especie. 42 c) Basiénimo y Sinénimos: Como ya se ha comentado, son los nombres de la primera descripcion (Basidnimo) y los cambios propuestos a través del tiempo (Sindnimo), con sus autores y las fechas. Se han descrito muchos cactos para Chile. En numerosas ocasiones, el mismo, varias veces, por diversos autores. Es por ello que deseamos clarificar bien a qué planta nos estamos refiriendo, incluyendo los nombres sinénimos mas importantes mencionados en la literatura. d) Novedades: Fn algunos casos, hemos pensado que es necesario introducir nuevas combinaciones para los nombres cientificos de las especies, que se han indicado con el término “comb. nov.” Y, en un caso en esta nueva edicién, se ha descrito una nueva variedad, para lo que se ha anotado “var, nov. e) Deseripcién: Cada especie se describe minuciosamente: Forma de vida, raiz, tallo, costillas, areolas, espinacion, flores, frutos, semillas. f) Ubicacion geografica: Localidad tipo, area de distribucién y Regién de Chile donde se encuentra. g) Complejos: Corresponden a grupos de taxas muy afines, que en numerosas ocasiones hibridizan entre si. Muchas, descritas como especies en el pasado, a la vista de individuos aislados que parecen bastante diferentes, corresponden en realidad a integrantes del mismo grupo, Cuando las poblaciones naturales de algin Complejo se nos han hecho evidentemente distintas, las hemos categorizado como subespecics o variedades de la especie. Para cada variedad , su nombre, basiénimo y sindnimos; en un cuadro resumen, algunos de los elementos mas obvios para el usario, en que se diferencian las diversas subespecies 0 variedades de un Complejo. h) Estado de conservaci6n: Se ubican las diferentes especies y variedades en las distintas Categorias de Conservacion recomendadas por la Union Internacional de Conservacion de la Naturaleza: EN PELIGRO; VULNERABLES; RARAS; FUERA DE PELIGRO; INSUFICIENTEMENTE CONOCIDAS. CACTACEAS EN LAS REGI I REGION Browningia candelaris Corryocactus brevistylus Cumulopuntia boliviana Cumulopuntia boliviana ssp. echinacea Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens Cumulopuntia sphaerica Echinopsis. ferox Echinopsis glauca fma. pendens Friosyce iquiquensi Eriosyce islayensis Il REGIO Copiapoa ahremephiana Copiapoa aphanes nom. nud. Copiapoa calderana ssp. atacamensis Copiapoa cinerea ssp. cinerea Copiapoa cinerea p. columna-alba Copiapoa cinerea ssp. haseltoniana Copiapoa decortivans Copiapoa humilis ssp. humilis Copiapoa humilis ssp. tenuissima Copiapoa humili ssp. focopillana Copiapoa humilis ssp. varispinata Copiapoa krainziana Cupiapoa longistaminea Copiapoa montana Copiapoa solaris Copiapoa taltalensis ssp. desertorum Copiapoa taltalensis ssp taltalen. III REGION Copiapoa calderana ssp. calderana Copiapoa cinerascens Copiapoa cinerea ssp. columna-alba 43 Eriosyce spec. “sur de Iquique” Eulychnia iquiquensis Haageocereus australis Haageocereus fascicularis Maihueniopsis nigrispina Neowerdermannia chilensis ssp. chilensis Oreocereus hempelianus Oreocereus leucotrichus Oreocereus varicolor Tunilla chilensis Tunilia soehrensii Cylindropuntia tunicata Echinopsis atacamensis Echinopsis deserticola Echinopsis formosa Eriosyce esmeraldana Eriosyce laui Friosyce occulta Eriosyce odieri ssp. malleolata var. weisseri Eriosyce paucicostata ssp. echinus Friosyce paucicostata ssp. floccosa E. paucicosiaia ssp. paucicostata Eriosyce recondita Eriosyce rodentiophila e daltalensis ssp. taltalensis Lulychnia breviflora Eulychnia iquiquensis Maihueniopsis atacamensis Maihueniopsis camachoi Maihueniopsis glomerata Oreocereus leucotrichus Copiapoa coquimbana Copiapoa dealbata Copiapoa echinoides Copiapoa fiedleriana C. grandiflora ssp. grandiflora Copiapoa grandiflora ssp. ritteri Copiapoa humilis ssp. australis Copiapoa humilis ssp. longispina Copiapoa hypogaea Copiapoa laui Copiapoa marginata Copiapoa megarhiza var. echinata Copiapoa megarhiza var, megarhiza Copiapoa serpentisulcata Cylindropuntia tunicata Echinopsis deserticola Eriosyee aurata vat. aurata Eriosyee aurata var, spinibarbis Eriosyce confinis Eriosyce crispa Eriosyce eriosyzoides ssp. atroviridis var. atroviridis Eriosyce eriosyzoides ssp. atroviridis var. carrizalensis Eriosyce eriosyzoides ssp. atroviridis var. huascensis Eriosyce eriosyzoides ssp. atroviridis var. totoralensis Eriosyce eriosyzoides ssp. eriosyzoides var. transitensis Eriosyce napina spec. “Trapiche” Eriosyce napina ssp. aerocarpa Eriosyce napina ssp. glabrescens Eriosyce napina ssp. lembckei IV REGION Copiapoa coquimbana Cylindropuntia tunicata Echinopsis chiloensis Echinopsis chiloensis ssp. litoralis Echinopsis coquimbana Echinopsis deserticola Echinopsis skottsbergii Eviosyce aurata var. aurata Eriosyce chilensis var. albidiflora Eriosyce chilensis var. chilensis Eriosyce curvispina ssp. curvispina var. curvispina Eriosyce curvispina var, limariensis Eriosyce curvispina var. mutabilis Eriosyce eriosyzoides ssp. eriosyzoides var. eriosyzoides Eriosyce heinrichiana var. heinrichiana 44 Eriosyce napina ssp. napina Eriosyce napina ssp. tenebrica Eriosyce odieri ssp. malleolata vat. malleolata Eriosyce odieri ssp. odieri var. monte-amargensis Eriosyce odieri ssp. odieri var odieri Eviosyce odieri ssp. kraussii Eriosyce rodentiophila Ertosyce sociabilis Eriosyce spec. “Llanos de Challe”. Eriosyce spectabilis nom. nud. Eriosyce subgibhosa ssp. vallenarensis Eviosyce taltalensis ssp. pilispina Eriosyce taltalensis ssp. pygmaea Eriosvee taltalensis ssp. taltalensis Eriosyce villosa Eulychnia acida Eulvchnia breviflora Eulvchnia iquiquensis Maihueniopsis archiconoidea Maihueniopsis colorea Maihueniopsis crassispina Maihueniopsis domeyvkoensis Maihueniopsis glomerata Maihueniopsis wagenknechtii Miqueliopuntia miquelii Eviosyce heinrichiana var. setosiflora Eriosyce senilis ssp. senilis Eriosyce simulans Friosyce subgibbosa ssp. clavata E. subgibbosa ssp. nigrihorrida Eriosyce subgibbosa ssp. subgibbosa var. litoralis Eriosyce subgibbosa ssp. subgibbosa var, subgibbosa Eriosyce subgibbosa_ ssp. wagenknechtii Eulychnia acida Eulychnia breviflora Eulychnia castanea Maihueniopsis glomerata Maihueniopsis grandifiora Maihueniopsis ovata Maihueniopsis wagenkneehtii Miqueliopuntia miquelit V REGION Echinopsis chiloensis Echinopsis chiloensis ssp. fitoralis Eriosyce qaurata var. aurata Eriosyce curvispina ssp. curvispina vat. CUP i Friosyce curvispina marksiana var. lissocarpa Eriosyce curvispina vat. aconcaguensis Briosyce curvispina vav. robusta REGION METROPOLITANA Austrocactus spiniflorus Echinopsis chiloensis Eriosyce aurata var. aurala Eriosyce curvispina Eriosyce curvispina ssp. armata VI REGION Echinopsis bolligeriana Echinopsis chiloensis Eriosyce aspillagae ssp. aspillagae Eriosyce curvispina ssp. armata Eriosyce curvispina ssp. curvispina var. curvispina VII REGION Ausirocactus philippii Echinopsis chiloensis Eriosyce aspillagae ssp. maechleri Eriosyce curvispina ssp curvispina var. curvispina Eriosyce curvispina ssp. marksiana VILE REGION Eriosyce subgibbosa Maihuenia poeppigii Eriosvce curvispina var tuberisulcata Eriosyee engleri Erios, e guraventae Eriosyce senilis ssp. coimasensis Eriosvee subgibbosa Eriosyce subgibhosa ssp. nigrihorrida Eulychnia castanea Eriosyee curvispina ssp. curvispina var. cur vispina e engleri yee senilis ssp. coimasensis Maihueniop ovata Eriosyce curvispina ssp. marksiana Eriosyce curvispina ssp. marksiana var, lissocarpa Eriosyce subgibbosa Eriosyce subgibbosa ssp. subgibbosa var. castanea Eriosyce curv. var, lissocarpa Eriosyce subgibbosa Eriosyce subgibbosa ssp. subgibbosa var. casianea Maihuenia poeppigii spina ssp. marksiana XI REGION Astrocactus patagonicus Pterocactus hickenii 46 MAPA REGIONAL DE CHILE Valparaiso Concepcion p- Territorio chileno Antartica OCEANO PACIFICO row sux 47 Los cactos en las regiones de Chile Chile es un pais de grandes contrastes ecologicos. Se extiende desde los 18° Lat. S. hasta el polo Sur. Los macizos Andinos, con alturas sobre 6.800 metros, y la extensa costa occdnica son los rasgos mas sobresalientes del relieve. Este territorio largo (mas de 4.200 Km) y angosto (180 Km de ancho promedio), junto al Pacifico, muestra una infinita variedad de paisajes. Los cactos se hallan presentes en 10 de las 13 Regiones en que esta dividida esta nacién. La mayorfa de las personas piensa que los cactos crecen sdlo en ambientes muy secos y desérticos. Muchos no imaginan que también pueden habitar lugares donde permanecen cubiertos de nieve durante gran parte del afio, en las montafias, por sobre los 4.000 m. de altura; o en las selvas tropicales, encima de las ramas de los arboles, para aprovechar algo de la luz del sol, escasa en el piso de la jungla. Se les encuentra sobre todo tipo de sustrato: en playas arenosas, en que incluso pueden ser mojados por las aguas del océano durante las mareas mas altas (por ejemplo, Eriosyce napina ssp. lembckei, al norte de Huasco); en grictas de rocas donde nadie pensaria que una raiz puede penetrar, alimentarse, crecer y sobrevivir (como Eriosyce garaventae, en el Parque Nacional “La Campana”, y Eriosyce eriosyzoides, en Huanta, al interior de La Serena); en escorias y cenizas volcanicas (como Maihuenia poeppigii, en los faldeos del volcan Chillin); en terrenos feraces y ricos en humus, donde tienen fuerte competencia por el espacio con plantas de otros grupos (¢s el caso de Eriosyce curvispina ssp. marksiana var. lissocarpa, cerca de las termas de Cauquenes). En pleno desierto de Atacama (por ejemplo, Copiapoa taltalensis ssp. desertorum, Copiapoa cinerea, Copiapoa solaris y otras) : entre guijartos (como Eriosyce odieri ssp. kraussii, cerca de Chafiaral) ; en suelas gredosos, calcareos, Acidos, etc. La vida depende del agua. Todas las formas de existencia estan subordinadas aella. Muchas funciones del metabolismo la exigen, y por eso se produce su pérdida. Los animales, en su mayorfa, pueden trasladarse de lugar para buscarla. Las plantas no pueden moverse para conseguirla, y, por tal motivo, han logrado adaptaciones muchisimo més eficientes que las de los animales para ahorrarla y recuperar su pérdida. 48 I REGION DE TARAPACA Se extiende desde la Linea de la Concordia, en el Ifmite con el Peri, hasta la Pampa del Tamarugal y la desembocadura del rio Loa, por el sur. Un porcentaje alto de la superficie de esta Reg’ pais, es desierto total: arenales, salares, rocas y minerales. EI paisaje se presenta en forma de pampas interminables, separadas unas de otras por cuestas y quebradas 0 cauces de rios secos, donde la vegetacidn es nula o muy escasa. El clima es parejo: calido (temperatura media anual de 18,7 °C) y seco. No Ilueve nunca, y el cielo es transparente y azul. El litoral, es un acantilado profundo, con los cerros de la cordillera de la Costa muy crosionados y cayendo a pique hacia el mar. Alli, en esas empinadas y aridas laderas y aprovechando la escasa humedad de las camanchacas, crecen, a duras penas, varias especies de cactos: los grandes “copaos de Arica” (Eulychnia iquiquensis), el Haageocereus australis, los escasisimos “iquiquetios” (Eriosyce iquiquensis), al borde de la extincién en muchos habitat. Ultimamente se han encontrado al sur de Iquique algunas poblaciones de Briosyce de flores rojas, sin nominacién taxonémica definida atin. Echinopsis glauca y Cytlindropuntia tunicata, se hallan también mencionados como rarezas para la costa de esta Region Alinterior, cerca de Arica crecia una especie de cactos: Lriosyce islayensis, en un paisaje insdlito de arena y sol. Segtin Raquel Pinto, estudiosa de la flora de lal Regién, ésta ya estaria extinguido en sus habitat naturales en Chile. Hacia el este, cruzando el desierto y alcanzando los primeros contrafuertes de los Andes, el ambiente se vuelve muy distinto: fuertes contrastes de temperaturas entre el dia y la noche y entre las estaciones del afte, con variaciones entre -10° y +30°C. sobre los 2.500 m., eventualmente caen Iluvias con una clara influencia tropical, ya que se producen entre diciembre y febrero: el “invierno boliviano”. Poquisima o ninguna vegetacidn puede verse en los cerros bajo los 2.000 m. Subiendo hasta alli, comienzan a aparecer las siluetas inconfundibles de los “candelabros” (Browningia candelaris), que crecen en una franja altitudinal muy restringida, entre los 1700 y 3000 m. Los acompaiian otras cactaceas: Haageocereus fascicularis y varios especies de los géneros Cumulopuntia y Tunilta, Pasados los 2.500 m., pueden verse varias especies de Oreocereus: O. hempetianus, O. leucotrichus y 0. varicolor; las dos ultimas (comunmente Ilamadas “viejitos”, por sus abundantes pelos blancos), cubriendo las laderas en poblaciones densas. Zapahuira, Chapiquiiia, Socoroma, Belén y Putre son los pueblos de la precordillera, donde la “puna” comienza a afectar al viajero. Alli, los grandes ejemplares de Corrvocactus brevistylus, de brillantes flores amarillas, decoran los cerros, sobresaliendo al denso matorral de arbustos, principalmente de la familia de las Compuestas: Mutisia, Senecio, Helogyne, Trixis, Chuquiraga, Diplostephium, etc. El unico arbol de la zona, que forma pequeiios bosquetes en las quebradas, es la “quefioa” (Polylepis tarapacana). Los cactos “macso” (Neowerdermannia chitensis), “ayrampu” (Tunilla soehrensii) y 49 Cumulopuntia bolivana ssp. echinacea, crecen pegados al suelo. En esta zona de rica y diversa vegetacion viven guanacos, vizcachas y tarucas (huemules del norte), ademas de abundantes aves y reptiles. En Europa se cultiva un bello cacto, llamado por los coleccionistas “Lobivia chilensis”, del cual se dice que proviene de una colecta hecha en esta regién hace unos 50 afios, pero que nunca se ha vuelto a encontrar (posiblemente una especie boliviana). Sobre los 4.000 m., en un paisaje impresionante de volcanes y salares, la meseta altiplanica tiene un clima riguroso: 7 a 10 meses de aridez, frio prolongado, notable variacién térmica diaria, vientos persistentes y baja humedad atmosférica. Junto a la vegetacion altoandina de “Iaretas” (Laretia compacta), “tola” (Baccharis tola) y “pajonal” (Stipa spp.), solamente crecen los cojines densos de Cumulopuntia bolivana ssp. ignescens, cuyos frutos sirven de alimento a los “suris” (avestruces andinos). En Chungara, Surire y otros salares altiplanicos anidan las “parinas” (flamencos), “piuquenes” y “taguas”, y es comin ver grupos de elegantes vicuiias. Junto a los pequefios poblados donde el tiempo parece haberse detenido (Parinacota, Chucuyo, Guallatiri, Isluga), comunidades de aymaraes pastorean sus rebafios de llamas y alpacas. E1 “candelabro” (Browningia candelaris) en su habitat en la precordillera de Tarepaca 50 IL REGION DE ANTOFAGASTA EI Tropico de Capricornio atraviesa esta Regién -la mas ancha de Chile -, determinando su clima desértico y ecosistemas extremadamente aridos, donde la vida natural falta por completo. Los paisajes casi lunares se suceden: pampas y salares (Salar de Atacama, Punta Negra, Mar Muerto). Inmensas montafias, como el volcan Llullaillaco, de casi 7.000 m, de altura, se enfrentan ala fosa marina mas honda del planeta, con mas de 7.000 m. de profundidad. La Region de Antofagasta es, casi en su totalidad, un increible yacimiento de minerales, y la mineria constituye la actividad principal del hombre: Chuquicamata, las oficinas salitreras, minas grandes y pequefias. Las ciudades (Calama, San Pedro de Atacama) y los poblados (Caspana, Toconao, Chiu-Chiu) se ubican en la precordillera, cerca de las fuentes del agua. En las provincias del Alto Loa, la Cactacea mas destacada es el “cardon” (Echinopsis atacamensis), elevado y robusto, cuya madera es usada por los lugarefios en construccion, carpinteria y artesanias. En los contrafuertes de la cordillera de Domeyko es posible encontrar “viejitos” (Oreocereus leucotrichus), Echinopsis formosa y algunas especies de los géneros Cumulopuntia y Maihueniopsis (Maihueniopsis glomerata, Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens y echinacea, Maihueniopsis atacamensis y otras) En el litoral de la Regién se alternan los cerros altos y los acantilados con extensas playas, la mayor parte de ellos totalmente desprovistos de vegetacion. Sin embargo, en determinados lugares. casi por milagro, crecen algunos cactos: grupos tristes de “copao de Iquique” (Eulychnia iquiquensis), muy pocos “quisquitos” (Eriosyce recondita) y las primeras variedades de “copiapoa” (C. humilis ssp. tocopillana, C. calderana ssp. atacamensis, C. solaris, C. humilis ssp. tenuissima). En las montaiias cercanas a Tocopilla se desarrolla, entre las rocas plenas de minerales, un cacto diminuto muy enigmatico, conocido como Eriosyce laui, tiene frutos parecidos a los del subgénero Jslaya del gran género Eriosyce; flores desnudas y semillas muy diferentes de las de todas las demas Cactaceas. En algunos pocos sitios, y gracias a las neblinas diarias y a aguadas naturales, se producen pequefios oasis con vegetacién mixta y muchos endemismos. Es el caso de Paposo, en la costa entre Antofagasta y Taltal, donde se han encontrado mas de 170 especies de plantas superiores. jEn pleno desierto de Atacama! La lista de los cactos de la zona de Paposo es bastante larga. Los mas conspicuos son el “copao” (Eulychnia breviflora), que crece formando verdaderos bosques, y Copiapoa cinerea ssp. haseltoniana, que también da lugar a poblaciones muy extensas. Ademas, Echinopsis deserticola, tres subespecies de C. humilis, C. krainziana, Cylindropuntia tunicata, varias especies de Eriosyce: E. paucicostata, E. taltalens 31 La vegetacién no cactacea esta constituida, principalmente, por matorrales de Euphorbia lactiflua, Proustia cuneifolia, Chuquiraga ulicina, Oxyphyllum ulicinum, y abundantes subarbustos, geofitas y anuales. Sobresalen por su belleza, A/stroemeria violacea, A. graminea, Calandrinia spp., Tropaeolum spp., Oxalis spp. Algunas Bromeliaceas interesantes: Deuterocohnia chrysantha, Puya boliviana, sobre los arbustos, “clavel del aire” (Tillandsia geissei), y una especie notable, muy hermosa, descubierta por el prof M. Dillon, Tillandsia tragofoba, Guanacos, zorros y algunos roedores, ademas de aves, reptiles y abundantes insectos, integran la fauna de esta maravillosa zona. Alsur de la Region de Antofagasta, cerca de Taltal, Copiapoa cinerea ssp. columna-atba, ssp. desertorum, y la variedad mas nortina de Eriosyce odieri ssp. malleolata var. weisseri, en sectores muy aridos, cerca de Cifuncho. Copiapoa taltalens Los grandes “cardones” (Echinopsis atacamensis) forman bosques ralos en la alta cordillera de Antofagasta. 52 III REGION DE ATACAMA donde florece el desierto Empieza la Region en el extremo sur del desierto de Atacama, y, con el rio Copiap6, es el comienzo de la zona de los fértiles valles transversales, donde prosperan los vifiedos y huertos frutales. Sin embargo, una alta proporcién de ella es pleno desierto. En la costa, al norte de Chaiiaral, en el Parque Nacional “Pan de Azucar”, gracias a la condensacién de la neblina costera, se ha creado un ambiente natural muy apto para los cactos: “copao” (Eulychnia breviflora), “quiscos” (Echinopsis deserticola), “sandillones” (Eriosyce rodentiophila) y muchas especies de “copiapoas” (Copiapoa cinerascens, C, longistaminea, C. serpentisulcata, C. cinerea ssp. columna-alba, C. marginata, C. hypogaea, Copiapoa laui); también Eriosyce taltalensis, E. esmeraldana, Cylindropuntia tunicata y Cumulopuntia sphaerica. Alo largo de todo el litoral de Atacama se suceden distintas comunidades de Cactaceas, especialmente de Eulychnia, Copiapoa y Eriosyce. Un lugar importante de mencionar es la zona comprendida entre Totoral Bajo y Huasco, actualmente protegida por su calidad de Parque Nacional “Llanos de Challe”, aumentando notablemente el niimero de animales nativos como guanacos, zorros y aves, y donde las fantasticas poblaciones de Copiupoa dealbata dan un caracter antediluviano al paisaje. Alli se desarrollan también C. fiedleriana, C. megarhiza (en su variedad echinata), diversas Eriosyce (E. villosa E. sociabilis, E. eriosyzoides ssp. atroviridis con sus variedades carrizalensis, huascensis, totoralensis, E. subgibbosa ssp. vallenarensis y las subspecies de E. napina, incluyendo un nuevo taxon recientemente encontrada en el Parque Nacional Llanos de Challe). Esta es, sin duda alguna, la region de Chile con el mayor numero de especies, sub-especies y variedades de cactos, de hecho 47 especies, 25 sub-especies y 8 variedades, con un total de 80 taxas. Densas poblaciones de “erizo gris” (Copiapoa cinevascens) en cl Parque Nacional Pan de Avcar, al Norte de Chafiaral, 33 Al interior, en los cerros y planicies entre Copiap6, Vallenar y la cuesta de Buenos Aires, son caracteristicos los matorrales de “tuna de Miguel” (Miqueliopuntia miquelii) y los grandes grupos de “perritos” (Cumulopuntia sphaerica), que se combinan con arbustos come el “carboncillo” (Cordia decandya}, “alcaparra” (Senna cumingi), “palo negro” (Heliotropium stenophyllum), “cuerno de cabra™ (Skitanthus acutus) y “algarrobilla” (Balsamocarpon brevifolium); geofitas (Rhodophiala spp., Leucocoryne spp., Argylia radiata, Alstroemeria spp., Zephyra elegans) y hierbas perennes y anuales (Calandrinia, Cristaria). En los vallecitos mas protegidos crecen bosquetes de “chafiares” (Geoffroea decorticans) y “algarrobos” (Prosopis spp.). Cuando Tueve en esta region, lo que ocurre muy raramente, se produce el milagro: el “desierto florido”. El habitualmente arido desierto se Hena de vida y los cerros y pampas se cubren de flores de los mas diversos colores: el ptirpura de las “patas de guanaco” (Calandrinia longiscapa), el celeste de las “malvillas” (Cristaria cyanea) y “celestinas” (Zephyra elegans), el amarillo de “don Diego de la noche” (Oenothera coquimbensis) y “coronilla de fraile” (Encelia canescens); cl rosado de “hierba del salitre” (Frankenia chilensis) 0 el maravilloso azul de los “suspiros del campo” (Nolana paradoxa), matizados con el verde alegre de los arbustos y de miles de otras flores, incluidos los cactos: un fendmeno notable, digno de ser visto. IV REGION DE COQUIMBO Se extiende desde el valle del rio Choros hasta Los Vilos, y su territorio abarca parte del llamado “Norte Chico”. Sc trata de una zona de semidesierto, donde las Iluvias son irregulares, pero constituyen un fendmeno conocido: las precipitaciones aumentan en forma paulatina hacia el sur, para llegar a unos 300 mm. en Los Vilos. Estas precipitaciones irregulares condicionan para el Norte Chico una alternancia biblica de afios de riqueza y aiios de miseria. La vegetacion tipica la constituyen arbustos resinosos y espinudos, pequeiios y xerofiticos (pingo-pingo, cachiyuyo, jarilla, brea, etc.), plantas suculentas y hierbas de brote estacional. Algunos valles y cerros cuentan con comunidades vegetales diversas y ricas, especialmente notables durante Ja primavera. Esta es una zona altamente “cactofilica”, estimada un centro de dispersion y diferenciacién importante, por la cantidad de especies, en particular las del género Eriosyce. En la costa, E. subgibbosa con algunas subespecies y variedades, £. curvéspina con algunas variedades, E. heinrichiana y, hacia el sur de la Region, el “chilenito” (Eriosyce chilensis), en sus formas rosada y blanca; también extensos matorrales de “copao de Philippi? (Fudvchiia castanea) En el interior, £. eriosyzoides, E. subgibbosa ssp. clavata. En las partes bajas de la cordillera de los Andes, son considerables las poblaciones de Eriosyce aurata, el“asiento de la suegra” y, a mucha mayor altura, se encuentra 54 el “leoncito” (Maihueniopsis glomerata) y Maihueniopsis grandiflora. El “copao” (Eulychnia acida) produce los deliciosos “guillaves”, fruta tipica de la zona. Copiapoa coquimbana es abundante tanto en el litoral como tierra adentro. Un elemento muy caracteristico del paisaje de la Region de Coquimbo son los cercos vivos de potreros, huertos y corrales, hechos con cactos columnares: Eulychnia y Echinopsis. Estos se plantan en trozos - enterrados en linea y muy juntos- que enraizan facilmente, dando origen a estas vallas impenetrables. En la cordillera de la Costa de la Regién de Coquimbo ocurre uno de los fendmenos ecoldgicos mas interesantes de Chile: los bosques relictuales de Fray Jorge y Talinay. Se trata de un bosque mixto, formado por especies siempre-verdes caracteristicas de la zona de Valdivia: “olivillo” (Aextoxicon punctatum), “canelo” (Drimys winteri), “arrayan” (Myreceugenia correaefolia), “yelmo” (Griselinia scandens), “chin-chin” (Azara microphilla), “medallita” (Sarmienta repens), enredaderas y muchos helechos y musgos. Estos bosques se hallan situados en la cima de los Altos de Talinay y estan casi siempre cubiertos por una densa “camanchaca” neblina que produce tal humedad que permite el crecimiento y conservacién de esta flora tan alejada de su distribucion habitual. En contraste con la espesa vegetacion de las cumbres, las laderas presentan una asociacién de plantas xerofiticas donde predominan los cactos: Echinopsis skottsbergii, “copao” (Eulychnia breviflora), “sandillén” (Eriosyce aurata), Eriosyce curvispina var. limariensis, etc. Muy grandes y ancianos son los ejemplares de “itcidos” (Eulveliria acid) en la costa de la regién de Coquimbo. 55 V REGION DE VALPARAISO Esta region es tipicamente mediterranea y se distingue por un clima de inviernos lluviosos y frios, y veranos secos y calurosos, pero con una marcada influencia maritima que suaviza las temperaturas extremas. Se extiende desde Pichidangui, por el norte, hasta Navidad, en la desembocadura del rio Rapel; limitando hacia el este con la Region Metropolitana. Una serie de valles transversales la caracterizan, entre ellos destaca cl del rio Aconcagua, que tiene Jos mejores suelos y el clima mas benigno de Chile, por lo cual es dedicado a laagricultura intensiva de primores, flores y frutas. Valparaiso y Vina del Mar constituyen un importante conglomerado urbano y turistico enclavado frente al mar. Hacia el interior y en los cerros de los cordones que se desprenden de la cordillera de los Andes hacia el Pacifico, la vegetacion natural ha sido profundamente intervenida por el hombre desde tiempos muy antiguos. Sin embargo, en muchos lugares los cactos logran sobrevivir a la erosion, la sequia y al sobrepastorco, formando bosques densos de “quiscos” (Echinepsis chiloensis), una especie notable del matorral de la zona mediterranea chilena. Igualmente, pero menos habituales, las varicdades de Eriosyce curvispina y Cumulopuntia sphaerica. En la costa, en un paisaje también muy perturbado por el hombre, son caracteristicos los grupos de “quiscos del litoral” (Echinopsis chiloensis ssp. litoralis) y las poblaciones de miles de “quisquitos rosados” (Eriosyce subgibbosa), que decoran las rocas en la temprana primayera con sus bellas flores ptrpuras. Y en algunos lugares muy puntuales, mucho mas escasas, algunas variedades de E. curvispina. Cerea del mar, en los afloramientas racasos de Ja cordillera de la Costa, crece babitualmente Extosyce subgibbosa, una de las especies de cacticvas mis ampliamente distribuidas a lo largo de Chile, 56 REGION METROPOLITANA Esta Region es la mas pequefia del pais y, empero, abarca la zona mas densamente poblada, cultivada y explotada: el Gran Santiago. El clima mediterraneo también caracteriza esta zona. Es un clima erratico, impredecible, que puede provoear inundaciones 0 sequias, nieve y heladas 0 calores tropicales. Las plantas y demas seres vivos han debido evolucionar para adaptarse a estas condiciones. De la vegetacion original queda muy poco: algunas sabanas de “espino” (Acacia caven), el matorral escler6filo de renovales, que ha sido innumerables veces cortado para la obtencidn de lea y carbon, con arbustos espinosos y jcactos! De los bosques siempreverdes de “peumos” (Cryptocar'va alba), “quillayes” (Quillaja saponaria), “litres” (Lithraea caustica), “pataguas” (Crinodendron patagua) y otros hermosos arboles que poblaban las laderas, se conserva una exigua cantidad. Los cactos, en cambio, sobreviven a la pérdida de la capa de tierra vegetal, a la contaminaci6n y al cambio tremendo que han sufrido los ecosistemas. Si vamos al Cajén del Mapocho 0 al Valle del Maipo, atin podemos ver los bosquetes de “quiscos” (Echinopsis chiloensis) en los cerros. También -pero esto es mucho mas dificil-, las formas de Eriosyce curvispina var. curvispina y Eriosyce aurata. Y arriba, muy arriba en la cordillera, en lugares secretos, los ultimos ejemplares de Austrocactus spiniflorus y Maihueniopsis ovata . bn la Region Metropolitana erin abundantes los “sandillones”, Actualmente, por sobrecoleeta y destruccion de su habitat, han pasado x la categoria de RAROS. 57. VI REGION DEL LIBERTADOR BERNARDO O’ HIGGINS Pasando la Angostura de Paine, se hace bastante evidente el relieve en franjas paralelas que corren de norte a sur y que determinan el paisaje: Cordillera de Los Andes, Valle Central y Cordillera de la Costa. El valle se encuentra enteramente ocupado por la agricultura y la ganaderia. La vegetacién original de los cerros de la costa ha sido talada, las laderas sembradas de trigo y legumbres, sobrepastoreadas, erosionadas, Ilagadas, secas. En muy pocos lugares sobrevive la vegetacién nativa, como en la hacienda Palmas de Cocalan, en Topocalma. Pero poco, poquisimo. El cacto Eriosyce aspillagae ssp. aspillagae, que crece en los cerros de la hacienda Tanumé al borde de extincién, es muy dificil para él competir con los pinos insignes. Frente al mar crecen algunas poblaciones de la linda Echinopsis bolligeriana, colgando de rocas altas, junto con abundantes ejemplares de Eriosyce subgibbosa. En los cerros costeros, algunas poblaciones de “quiscos” y unos pocos individuos de “castafita” ‘osyce subgibbosa var. castanea) y E. curvispina ssp. marksiana han logrado subsistir. En los contrafuertes de los Andes, la situacién no es mucho mejor. Al interior de Rancagua y San Fernando, plantas muy aisladas de Eriosyce curvispina ssp. marksiana var. lissocarpa. VITREGION DEL MAULE Corresponde a una zona de transicién entre la mediterranea y la mas htmeda, del sur de Chile. EI valle se encuentra también plenamente cultivado con siembras estacionales e inmensos huertos frutales. Ciudades, pueblos, carreteras. La presencia de la historica accién del hombre. En las cordilleras aparecen los bosques de “robles” (Nothofagus obliqua) y “huala” (N. glauca), y a los cactos les resulta dificil competir con esta vegetacién mas mesofita. Una que otra Eriosyce curvispina, dificil de detectar. En los cerros, algunos Echinopsis chiloen: Eriosyce subgibbosa var. castanea y Eriosyce curvispina. Muy alto en la Cordillera de Maule, en los roquerios, el muy e: “hiberno” (Austrocactus philippii). Y en terrenos volcanicos es posible encontrar el “maihuén” (Maihuenia poeppigii), en su limite norte de dispersion. Junto al mar, en Llico, Ioca, Constitucion, Eriosvee subgibhosa es todavia abundante y raramente se encuentran los ultimos ejemplares de Eriosyce aspillagae ssp. maechleri . 58 VIIT REGION DEL BIO-BIO Aumentan las Iluvias y disminuyen los cactos... Precipitaciones de 1.000. 1,300 mm. Bosques, praderas, y solo dos especies de Cactaceas: creciendo en las lavas - cerca de las termas de Chillan y de la laguna del Laja, a los pies del volcan Antuco - , los grandes cojines del “maihuén” (Maihuenia poeppigii), que también crece en algunos sectores del valle, donde el suclo es volednico. En los arrecifes que caen al mar, en Punta Hualpén - frente a uno de los lugares mds poluidos de Chile (la bahia de Talcahuano) - estan las dltimas poblaciones de Eriosyce suhgibbosa, en el limite sur de su area de distribucion, TX REGION DE LA ARAUCANIA Y X REGION DE LOS LAGOS Lagos, rios, mucha Iluvia; selvas htimedas y frias de robies, olivillos, ulmos, canelos, laureles; voquis, copihues; helechos y musgos. Realmente, no es un ambiente para cactos. XI REGION DE AYSEN Desde las pampas argentinas - en lugares dominados por estepas de gramineas y pequefios arbustos, cercanos al lago General Carrera - penetra a territorio chileno Austrocactus patagonicus, formando cojines bajos adaptados para soportar los fuertes vientos de la zona. Lo mismo ocurre con Prerocactus hickenii recientemente (2002) descubierto como un nuevo registro para la flora de Chile. XIE REGION DE MAGALLANES Y TERRITORIO ANTARTICO CHILENO No se han detectado especies de Cacta Las Cactdceas chilenas y como se organizan en este libro Subfamilia I] MAIHUENIOIDEAE Género Maihucnia Subfamilia II] OPUNTIOIDEAE Género Cumulopuntia Cylindropuntia Maihueniopsis Miqueliopuntia Pterocactus Tunilia Subfamilia IV CACTOIDEAE Tribu Trichocereeae Género Echinopsis Sub-géneros — Echinopsis Lobivia Haageocereus Oreocereus Tribu Notocacteae Género Austrocactus Copiapoa Sub-géncros — Pilecopiapoa Copiapoa Eriosyce Sub-géneros — Eviosyce; Islava; Neoporteria Horridocactus vy Thelocephala Eulvehnia Neowerdermannia Tribu Browningieae Género Browningia Tribu Pachycereeae Género Corrvocactus 60 SUBFAMILIA IT MAIHUENIOIDEAE MATHUENIA (Philippi ex Weber) Schumann 1898. Género tinico, Abarca 2 especies, habitantes de las montafias de Argentina y Chile, muy relacionadas entre si. Del nombre comin “maihuén”, latinizado. Arbustos bajos, de crecimiento cespitoso 0 formando cojines densos. Tallos profusamente ramificados; las ramitas cortas, verdes, suculentas, con hojitas chicas que se caen eventualmente, si las condiciones del medio son de mucha sequia o demasiado frio. Espinas, 3; 1 central derecha y mas larga que las 2 laterales. Flores terminales. Frutes indehiscentes, relativamente blandos, con la parte superior hueca; semillas redondas, negras. MAIHUENIA POEPPIGH (Otto cx Pfeiffer) Philippi ex Schumann 1898 Nombre comim: “maihuén”, “luanmamell”. Poeppigii: En honor det profesor Eduard Poeppig (1798-1868), médico y naturalista aleman, estudioso de las plantas de Chile Basiénimo: Opuntia poeppigii Otto cx Pfeiffer 1837 Sinénimos: Opuntia maihuen Gay: Pereskia philippii Weber; Maihuenia philippii (Weber) Schumann. DESCRIPCION: Arbusto muy bajo (5 a 10 cm.) y achaparrado, fuertemente ramificado, que forma cojines que pueden alcanzar varios metros de didmetro. Tallos cilindricos, espinosos hasta la base, de 2 a 7 cm. de largo. Hojas verdes, aleznadas, blandas, de 7 a 10 cm. de longitud. Espinas, 3 en cada areola: la central, blanca (a veces con la punta marrén), elongada (1.5 a2. cm.), algo aplanada; Jas dos laterales, finas, divergentes. Flores terminales, amarillo claro por dentro y rojizas por fuera, muy abiertas, de 2.5 a 4 cm. Frutos oblongos a ovoides, con carne blanca y algo pegajosa: semillas relativamente grandes (3.2 mm), de cubierta negra y brillante. Distribucién: E] “maihuén” crece entre los valles de los rios Maule y Bio-Bio en suclos volcanicos, muchas veces directamente sobre lava, como en el Parque Nacional Laguna del Laja, cerca del voleén Antuco. Es una especie de gran adaptabilidad a todo tipo de clima y altura, ya que se desarrolla desde cl nivel del mar hasta las cordilleras, cerca de las nieves eternas. SIN MAYORES PROBLEMAS DE CONSERVACION. VIL y VIL Region. Lamina 1 Lamina | Maihuenia poeppigii 62 SUBFAMILIA III OPUNTIOIDEAE Las Opuntioideas son de distribucién muy amplia en las Américas: desde el sur de Canada hasta el Estrecho de Magallanes. Opuntia correspondié antes a un género muy amplio que agrupo unas 200 especies, con muchos tipos de formas de vida, desde rastreras pequefiisimas, hasta arbustivas y arboreas; a veces, con tronco unico y definido; otras, ramificadas desde la base. El afio 2002 el IOS acordé dividir el antiguo gran y polifilético género Opuntia en 15 géneros que reflejaran mejor las relaciones taxonémicas existentes entre sus representantes. Los siguientes géneros se encuentran actualmente aceptados para Chile: Cumulopuntia, Cylindropuntia, Maihueniopsis, Miqueliopuntia, Pterocactus y Tunilla CUMULOPUNTIA Ritter 1980 Cumulopuntia: El nombre es derivado del latin “cumulus” = montén, El género Cumulopuntia se relaciona de cerca con Mathueniopsis pero ¢s suficientemente distinto por sus frutos sin pulpa y por Ja caracteristica estructura de su semilla, Son plantas de crecimiento bajo, que se ramifican densamente de manera lateral, a veces terminan formando almohadillas. Segmentos globosos, de 1 a2 cm. de didmetro, 0 aovados de 5 a 13 cm de largo, tuberculados a no tuberculados, de tejido firme, no mucilaginoso; areolas con pelos y gloquidios. Espinas, cuando estan presentes, no se distinguen en centrales y radiales, extremadamente variables en longitud, ntimero y color. Flores amarillo a rojas. Frutos amarillentos, clipsodiales, aovado a globosos, mas corto que grueso; de pared gruesa, carnosa, con semillas secas tendidas dentro de la cavidad. Semillas globosas a aovadas, nunca planas, de color amarillento a marron, faja usualmente prominente, Se encuentran desde el sur del Pert, Chile, Bolivia y norte de Argentina desde 2.000 hasta cerca de 4.000 m.s.n.m, CUMULOPUNTIA BOLIVIANA (Salm-Dyck) Ritter 1980 CUMULOPUNTIA BOLIVIANA ssp. ECHINACEA (Ritter) Hunt 2002 Nombre comin: “puscaya”, “espina”. echinacea: Como un erizo, armada de numerosas espinas rigidas. Basiénimo: Tephrocactus echinaceus Ritter 1964. Sinénimos: Cumulopuntia echinacea (Ritter) Ritter; Opuntia echinacea (Ritter) A.Hoffmann, DESCRIPCION: Cactos con crecimiento en cojines relativamente densos, con ramificacién abundante, de 30 a 60 cm. de didmetro, provistos de raiz engrosada y dura. Tallos de 4 a9 cm. de largo, gruesos abajo y adelgazados hacia el extremo superior, con mamilas alargadas y epidermis verde-grisdcea. Areolas nuevas con hojitas caedizas, de forma aleznada; slo las areolas superiores de los tallos tienen espinas de niimero, tamatio (hasta de 26 cm) y grosor muy variables, ademas de unos pocos gloquidios; areolas inferiores con abundantes gloquidios. Flores abiertas, de 3.5 a 5.5 cm, de longitud, color amarillo claro; tubo floral liso, verde y con algunas espinas en cl borde. Fruto seco y sin carne, amarillo a rojizo, de 2.5 a4cm. de largo, provisto de espinas largas; semillas casi esféricas, marrén. Localidad tipo: Chapiquifa, 2.900 m. s.n.m. Distribucién: Hacia el norte crece hasta el sur de Peri, y hacia el sur, hasta la quebrada de Camiiia, entre los 2.600 y los 4.000 m. VULNERABLE. I Region. Lamina 2 Lamina 2 Cumulopuntia boliviana ssp. echinacea 64 CUMULOPUNTIA BOLIVIANA ssp. IGNESCENS (Vaupel) Hunt 2002 Nombres comunes: “jala-jala”, “puskayo”. cens: Ardiente, en llamas; por el color rojo y amarillo de las flores, puntia ignescens Vaupel 1913. Sinénimos: Tephrocacius ignescens (Vaupel) Backeberg:; Cumulopuntic ignescens (Vaupel) Ritter; Camulopuntia hystrix Ritter; Cumulopuntia ucnamarensis Ritter; Cumulopuntia tortispina Ritter. Tgne DI IPCION: Cacto altoandino, que forma cojines densos, semiesféricos, con raiz fasciculada. Ramificaciones cilindricas, de 3 a 6 cm, de largo, afinadas, con mamilas y abundantes areolas hacia el e. Espinas en manojos de 6 a 20 unidades, paradas, aciculares, tiesas, de 3 a 8 cm. de longitud, cuyo color varia de amarillo claro, dorado y anaranjado a rojo pardo. Flores laterales, de 3.a 5 cm. de largo, con tonalidades naranja, carmin y péirpura; tubo floral verde, liso y desnudo abajo, con areolas en el borde superior. Fruto cilindrico, amarillento, provisto de espinas largas, seco, comestible; es frecuentemente consumido por los “suris” o avestruces andinos. Localidad tipo: Sumbay, entre Arequipa y Juliaca, en cl Pert Distribucién: Se extiende desde Puno, Pert, y el Altiplano boliviano-chileno, en alturas entre los 3.300 y 4.500 m.s.n.m, VULNERABLE. I Region. Lamina 3 Lamina 3 Cumulopuntia boliviana ssp. ignescens 66 CUMULOPUNTIA SPHAERICA (Forster) Anderson 1999 Nombres comunes: “perrito”, “gatito”, “puskaye”. Basiénimo: Opuntia sphacrica Forster 1861. Sinénimos: Tephrocactus sphaericus (Forster) Backeberg; Echinocactus berteri (Colla) Gay; Cumulopuntia berteri (Colla) Ritter: Opuntia berteri (Colla) Hoffmann; Cumalopuntia tubercularis Ritter. DESCRIPCION: Cacto con crecimiento en cojines sueltos, de 10 a 20 cm. de altura, con ramificaciones laterales, facilmente separables de la planta madre. Tallitos esféricos 0 alargados, de tamatio muy variable, gris- verdosos 0 algo azulados. Areolas con fieltro blanco, hojitas muy pequefias y caedizas, haces de gloquidios y 5 a 12 espinas aciculares, derechas, divergentes, de largo también muy cambiable, segun la localidad. Flores laterales 0 apicales, amarillo doradas a anaranjadas, de 3 a 4 cm. de longitud. Fruto relativamente seco. Distribucién: Sin localidad tipo. Cumulopuntia sphaerica es una de las Cactaceas chilenas con mayor rango de distribucién: desde Montenegro (lat, 33°), en Chile Central, hasta mas al norte de Arequipa (lat. 16°), en el Perti; y desde el nivel del mar hasta sobre los 3.500 m. en las cordilleras, formando grandes poblaciones, con millones de plantas. SIN PROBLEMA DE CONSERVACION. la V Regién. Lamina 4 Lamina 4 Cuntulopuntia sphaerica 68 CYLINDROPUNTIA (Engelmann) Knuth 1935 Es un género que agrupa plantas arbustivas 0 arborescentes, erectas, con muchas ramas de crecimiento indefinido; segmentos de los tallos cilindricos, derechos, glabros, variables en longitud, distintamente tuberculados; areolas variables en longitud, gloquidios presentes. Espinas con vainas epidérmicas que sueltan facilmente; las espinas principales aplanadas s6lo en la base o no en absoluto, Flores amarillo claro a rojizas. Frutos carnosos 0 secos, cilindricos a subglobosos, varian de color de verde a amarillo a rojos, con o sin espinas. Semillas amarillentas a grises, aplanadas de 2,5 a 5 mm de largo, con cl cinturén funicular liso o surcado Distribucion: USA, México, Caribe y América del Sur. CYLINDROPUNTIA TUNICATA (Lehmann) Knuth 1935 Nombre comin: “oveja echada”. Basiénimo: Cactus tunicatus Lehmann 1827. Sin6énimos: Opuntia tunicata (Lehmann) Link & Otto ex Pfeiffer; Cylindropuntia tunicata var. chilensis Ritter. DESCRIPCION: Cactus arbustivo de crecimiento muy variable, a veces bajo y ramificandose desde la base en cojines bastante densos; otras, con un tronquito lefioso definido, con ramas laterales, que puede Hegar a medir 1.5 m. de altura. Ramitas facilmente caedizas, enraizando muy pronto y sirviendo de dispersion vegetativa de la especie. Areolas avaladas, con hojitas cortas caedizas, gloquidios amarillentos y 7 a 10 espinas blancas, muy clavadoras y provistas de una vaina clara que recubre a cada una totalmente. Flores diurnas, rosadas con brillo satinado, de 4.a7 cm. de longitud; Fruto alargado, verde y rojo a la madurez, cubierto de areolas con gloquidios; muy raramente se producen semillas. No es endémica. Distribucién: En Chile por la costa y el interior de las provincias nortinas. SIN PROBLEMAS DE CONSERVACION. II y FV Regién. Lamina 5 Abundante en la costa y en el interior del desierto, la *oveja echuda” no tiene mayores problemas de conservacidm, ya que se reproduce fitcilmente en forma vegetative Lamina 5 Cylindropuntia tniticata 70 MATHUENIOPSIS Spegazzini 1925 Plantas pequefias, provistas de raices tuberosas. Tallos densamente ramificados, segmentados indistintamente, formando cojines. Segmentos redondos al corte transversal; ovoides a conicos, con crecimiento determinada, 1,5 a 9 cm de largo y |. a3 cm. grueso abajo, no tuberculado; areolas redondas a ovaladas, a veces hundidas, las de mas abajo con gruesos cojinetes de gloquidios. Espinas redondas aaplanada ntrales |.a4, mas largas que las radiales: éstas localizadas debajo de las centrales, finas, mas cortas y dirigidas hacia abajo, flores amarillas, Frutos a menudo espinosos, con la pulpa dcida, mucilaginosa, verde a amarillenta. Semillas no marcadamente puntiagudas, algo planas, sobre funiculo suave y lanoso. Distribucién: Pert, Bolivia, Chile y Argentina, MAIHUENIOPSIS ARCHICONOIDEA Riticr 1980 Sinénimo: Opuntia archiconoidea (Ritter) Hunt. DESCRIPCION: Plantas que forman pequetios grupos de 5 a 20 cm de diametro, provistos de raiz pivotante larga. Los segmentos antiguos globosos, a menudo marr6n rojizo, los nuevos ampliamente conicos, hasta 1,7 em de largo; areolas redondas, extendiéndose abajo hasta la base; las areolas mas antiguas con mechones de gloquidios amarillos, hasta 5 mm de largo. Espinas solo en la mitad superior del segmento, 0a | espina central, plana, de base amplia, dirigida hacia abajo, punta blanca con marrén, hasta LS mm de largo; las radiales 3 a 5, mas finas, irregularmente curvadas 0 apuntando hacia abajo o un tanto pectinadas. Flores no se conocen, Frutos generalmente mas largos que los segmentos, carnos amarillento marrén, 2 em de didmetro, no lanosas y casi sin espinas. Semillas 3a5mm, Distribucién: Lste de Vallenar. VULNERABLE. ILI Region. Lamina 6a MALHUENIOPSIS ATACAMENSIS (Philippi) Ritter 1980 Basiénimo: Opuntia atacamensis Philippi 1860. ephrocactus atacamensis (Philippi) Backeberg. Sinénim DESCRIPCTON: Crece formando cojinetes de 60 a 80 em de ancho y 30 cm de altura; scgmentos ovoides, hasta 2,5 cm; arcolas pequefias, hasta 30, muy juntas, extendiéndose hasta debajo de los segmentos; a mitad superior espinuda. centrales | a 2, hasta 2,5 cm, erguidas, mayoritariamente rectas, de seecion redonda aun tanto aplanada; amarillas a rojo oscuro, listadas; espinas radiales | a 4, algo dete: 2a3 mm de largo. Flores 4 em, amarillo a anaranjadas; pericarpelo sin espinas pero con abundantes gloquidios. Frutos globosos, con alrededor de 15 areolas sin espinas, generalmente cerca del borde. Semillas lenticulares, 3,5 mm de diametro, grises. Localidad tipo: Aguada de Profetas. Distribucién: Al sur del Salar de Atacama. VULNERABLE. II Region. Lamina 6b Lamina 6 a a) Maihueniopsis archiconoidea b) Maihueniopsis atacamensis 72 MAIHUENIOPSIS CAMACHOI (Espinosa) Ritter 1980 Basiénimo: Opuntia camachoi Espinosa 1933. Sinénimos: Tephrocactus camachoi (Espinosa) Backeberg: Tephrocacius chilensis Backeberg. DESCRIPCION: Plantas que forman grandes cojinetes; segmentos no tuberculados, conicos, alrededor de 3 a 4 em de largo; areolas hundidas, amarillentas, alrededor de ],5 a2 mm de didmetro. Espinas que se extienden hasta debajo de los segmentos, 5 a 10 em de largo, color gris marron, dirigidas hacia los lados; gloquidios bien pronunciados. Flores hasta 58 mm de largo, amarillas con el estigma plirpura; tubo floral con pequefias espinas marrones cerca del borde. Semillas 2,5 a 3 mm de largo y ancho y | a 1,5 mm de grosor, amarillentas prominente. Distribuci6n: Al este de Calama. VULNERABLE. II Region. Lamina 7 a Nota: Lu deseripeion ha sido tomada de V4, camachoi sensu Router (FR $47), que difiere algo de la deseripeiin original de Espinosa, de su Opuntia camachoi. Todavia no se ha probado, si los dos biotipos son los mismos. La ilustracién muestra una planta original colectada por F. Ritter. MAIHUENIOPSIS COLOREA (Ritter) Ritter 1980 Basiénimo: Tephrocactus coloreus Ritter 1963. Sin6nimo: Opuntia colorea (Ritter) Hunt. DESCRIPCION: Forma grandes cojinetes un tanto laxos; segmentos de 5 a7 cm de largo, algo cénicos, sin mamilas; areolas prominentes, de 2,5 a 3 mm. Espinas | a4, fuertes, rectas, dirigidas hacia arriba, algo aplanadas, blanquecinas por debajo, rojo-marrén por encima, de 3. 5 om de largo. Flores, no se conocen. Frutos con delgadas espinas sobre ellos. Semillas lenticulares, 3 mm de didmetro y 1,5 mm de grosor, grises, muy lanosas. Distribucién: Este de Copiapd, alrededor de 1.300 a 2.200 m.s.n.m. VULNERABLE, III Regién. Lamina 7b Lamina7 a) Maihueniopsis camachoi b) Maihueniopsis colorea 74 MALHUENIOPSIS CRASSISPINA Ritter 1980 Sinénimo: Opuntia crassispina (Ritter) Hunt. DESCRIPCION: Cojinetes de 30 a 50 cm de diametro; segmentos cénicos no tuberosos, de 5 a 7 cm de largo; areolas numerosas, 2 a 3 mm de didmetro. Espinas centrales | a 2, rectas, de seccién transversal circular, 3 a 5 em de largo, dirigidas hacia arriba o hacia los lados, de color marron; las radiales 0 a 1, bajo las centrales, 1 a 2 cm de largo y con unas pocas cerdas deflexas. Flores de 7 cm de largo, de color amarillo ore a anaranjado; estigma pirpura-violeta; pericarpelo espinudo. Frutos espinudos arriba. Semillas 4 x 4 x 2 mm, algo Janosas. Distribucién: Valle Huasco, en area muy restringida. EN PELIGRO. HI Region. Lamina 8 a MATHUENIOPSIS DOMEYKOENSIS Ritter 1980 Sinénimo: Opuntia domeykoensis (Ritter) Hunt. DESCRIPCION: Crece en cojinetes de alrededor de 50 cm de didmetro; segmentos de 4 a 5 cm de largo, cénicos, de 3 cm de grosor en la base; areolas muchas, 2 a 3 mm de didmetro, Espinas centrales | a 3, de 2.a 5 cm de largo en la parte de abajo de los segmentos (a menudo no en el Apice), principalmente dirigidas hacia arriba, amarillento-marron por encima, blancas por debajo, rectas; las radiales | a 3, delgadas, cortas. Flores hasta 8 cm, color amarillo dorado; pericarpelo con desigual mimero de espinas, de hasta 1.5 cm de largo; segmentos del perianto arrugados, con la punta rojo anaranjada. Frutos espinudos en casi toda la superficie con espinas de hasta 3 cm de largo. Semillas 3,5 x 3,5 x 1,7 mm, algo lanosas. Localidad tipo: Al oeste de Domeyko, Distribucién: Area de distribucién muy pequefia, por eso mismo, EN PELIGRO. II Regién. Lamina 8 b Lamina 8 / i b) Mailinieniopsis domeykoensis 76 MAIHUENIOPSIS GLOMERATA (Haworth) Kiesling 1984 Basiénimo: Opuntia glomerata Haworth 1930. Sindnimos: Opuntia leoncito Werdermann; Tephrocactus leoncite (Werdermann) Backeberg; Mathueniopsis leoncito (Werdermann) Ritter: Tephrocactus conoideus Ritter ex Backeberg; Opuntia conoidea (Ritter ex Backeberg) Rowley; Maihueniopsis conoidea (Ritter ex Backeberg) Ritter; Opuntia ovallei Gay. DESCRIPCION: Forman cojinetes densos y a veces grandes, con segmentos muy unidos; ovoides, 2 a 4 cm, algo puntiagudos mayoritariamente no tuberculados; areolas alrededor de 20, pequefias, el 4 al % superior es espinoso, el apice a veces sin espinas; espinas centrales 1-2 a 5 cm de largo, planas, rectas o levemente deflexas, espinas sccundarias 0 a 2, como cerdas. Flores de hasta 5 cm, amarillo palido; pericarpelo obcénico, espinas cerdosas en cl borde; frutos amplios globosos, verdosos a amarillentos, sin espinas. Semillas lenticulares, 2,5 a 4 mm con un cinturén angosto impreso. Distribucién: Bolivia, Argentina y Chile 3000 a 4000 m.s.n.m. En Chile, desde cl este de La Serena hasta el este de Calama. En Chile RARO. TI, Ty IV Regién, Lamina 9 a {ma. de Baiios de Puritama. Lamina 9 b fma. de Bafios del Toro. Nota: La taxa chilena de la region de La Serena y al norte de ésta (conocida como “Opuntia feoncito”) y desde el este de Calama (conocida como O. conoidea) han sido incluidas con M, glomerata por muchos investigadores recientes. Aunque, un tratamiento infraespecifico ¢ clones més acabadas parecen ser necesarias para confirmar esta opinién: O. leoncito se dice que tiene una fruta mas larga que ancha y semillas un tanto fanosas, con una amplia y prominente eintura, Forma cojines inmensos de hasta 2 m de didmetro, y 80 cm de alto. inv Lamina 9 b) Mailiueniopsis glomerata fma. de Bafios del Toro 78 MAIHUENIOPSIS GRANDIFLORA Ritter 1980 Sinénimo: Opuntia Hanos-de-huanta Hunt. DESCRIPCION: Forman densos y largos cojinetes de hasta 2 m de diametro: de segmentos largos, hasta 9 cm de longitud y 2,5 em de grosor, puntiagudos arriba, no tuberculados; la parte superior de los segmentos es espinosa. con areolas 3. a 4 x 2 mm, algo hundidas; las de mas abajo, con mechones de gloquidios. Espinas | a 6, de seecién redonda, de seccién redonda, no aplanadas, rigidas, rectas, a veces dobladas sobre si mismas, de 3 a 8 em de largo, de color amarillo a rojizo marron por encima y blancuzcas abajo; las radiales | a 2, delgadas, blancas, dobladas hacia abajo. Flores hasta 8,5 em de largo, amarillo dorado; pericarpelo espinudo encima. Fruto verdoso, amarillo cuando maduro, cénico, abultado en la mitad de hasta § cm. de largo por 2,5 de ancho, la mitad inferior completamente desprovista de areolas; la superior, con areolas algo levantadas, de 2 a3 mm de diametro, con gloquidios amatillos cortos y pequefias escamas rojizas; las areolas més bajas, ocasionalmente con algunas espinas pequefias, las superiorcs con 1 a 4 espinas centrales de 3 cm de largo, mas 6 menos torcidas y | a3 espinas radiales mas cortas y delgadas; espinas del fruto algo aplanadas y frecuentemente retorcidas; al corte transversal del {ruto, se observa la pared de 4 a S$ mm de grosor y el ovario ovalado, de unos 2 mm de longitud. Semillas lenticulares aplanadas, de 4 por 1 mm, café claras, cubiertas de lanosidades blancas de hasta 3 mm de largo; embrion circular, cinturon funicular slo un poco prominente. Nota: Ritter no describid ni frutos ni semillas para M. grandiflora. Esta descripcidn corregidu del feuto y semillas de esta especie es nueva para la ciencia, Distribucién: Parte superior del Valle del Elqui y parte alta de la Quebrada Marquesa. RARO. IV Regién. Lamina 10a MATHUENIOPSIS: NIGRISPINA (Schumann) Kiesling 1984 Basiénimo: Opnntia nigrispina Schumann 1898. Sinénimos: Zephrocactus nigrispinus (Schumann) Backeberg; Platyopuntia nigrispina (Schumann) Ritter. DESCRIPCION: Pequefos cojines de alrededor de 10 cm de alto; de segmentos conicos a globosos, de ] a 2,5 x | a 1,5 cm, de seccién transversal redonda, negro-verdosos a rojo-marrones; areolas hasta 26, de 2a 3 mm de diametro, con abundante lanosidad y gloquidios. Espinas sélo en las areolas supcriores, 3-5 (-8) delgadas, de color negruzco violeta, esparcidas, de 2-3 cm de largo. Flores rojas, de 1,5 a 2 em de largo; con pericarpelo liso, con escamas de las bracteas rojizas, con lana y finas cerdas en las axilas, principalmente de la parte superior. Frutos pequefios (1em), globosos, verde-purptreos, lisos, jugosos. Semillas 3 x 2.x | mm, algo puntiagudas Distribucién: Argentina, Prov. de Jujuy y Chile en la regién de Tarapaca, Colchane. Esta especie solo ha sido registrada recientemente para Chile por Raquel Pinto. RARO. IT Regién. Ldmina 106 Lamina 10 a) Mailueniopsis grandiflora b) Maihueniopsis nigrispina 80 MATHUENIOPSIS OVATA (Pfeiffer) Ritter 1980 Nombres comunes: “gatito”, “perrito”. Basiénimo: Opuntia ovata Pfeiffer 1837. indnimo: 7ephrocactus ovatus (Pfeiffer) Backeberg. DESCRIPCION: Especie que crece en cojines grandes, no muy densos, de 30 cm. de diametro y 10 cm. de altura, con ramificaciones verdes, laterales, articuladas; cada seccién, de 2 a 5 cm, de largo, aovada, sin tubérculos. Areolas provistas de fieltro blanco, con gloquidios amarillentos sélo en los tallos maduros: 1 a4espinas derechas, de |.5 a4 cm. de longitud. Flores abiertas, amarillo brillante, sin olor, de 5.5 a7 cm., tubo floral verde, cubierto con escamitas y areolas dotadas de gloquidios: estambres blancos y pistilo con estigma rojo-violeta, con 10 ramificaciones. Fruto amarillo, de 2. a 5 em. de largo, revestido de arcolas habitualmente sin espinas ni gloquidios; carne hialina, Acida, muscilagin comestible; no se han observado semillas en las plantas chilenas (forma sterilis Ritter); en cambio, si en las formas argentinas. Localidad tipo: Mina Las Arafas, Regién Metropolitana. Distribucién: Entre los valles del Maipo y Elqui. Desde los 2.000 m.s.n.m. También en Argentina. VULNERABLE. TV a RM Regién. Lamina 1] a MATHUENIOPSIS WAGENKNECHTH Ritter 1980 Sinénimo: Opuntia wagenknechiii (Ritter) Hunt. DESCRIPCION: Forman grandes y densos cojinetes, compuestos de segmentos conicos, alargados, apuntando hacia arriba, color verde glauco; sin tubérculos; areolas hundidas, blancas. Espinas 5-7, aciculares, blancuzeas con las puntas marrones, las mas largas son de 1-2 cm dirigidas hacia los lados, las mas pequefias dobladas hacia abajo. Flores amarillo palido a dorado suave, de 5 a 6 cm. de longitud, pericarpelo completamente desnudo y el tubo floral homogéneamente recubierto de areolas con | a 4 espinas centrales algo aplanadas, de | a 3 cm; las superiores mas largas y dirigidas hacia arriba y algunas espinitas contortas y finas por debajo de ellas; estilo rosado de 30 mm de largo y esti: ‘a de 10 divisiones, de colores que varian del rojo al violeta, sobrepasando las anteras; ovario rojizo lo que es poco comin en este grupo de plantas. Frutos (solo se han observado frutos secos) de unos 2 cm de longitud, con areolas en el borde que presentan ramilletes de gloquidios y largas espinas de hasta 3 cm. de largo. Semillas no se conocen. Distribucién: Coquimbo, Cordillera de la Punilla, alrededor de 2.000 m.s.n.m. RARO. IV Regién. Lamina 11 b Nota: L.a planta ilustrada corresponde a un especimen sin flores, colectado por Ritter. Las flores y {rutos se ilustran y describen por primera vez para la ciencia en esta publicacion y corresponden a observaciones hechas por los autores en una pequefia poblacion de YU, wagenknectifi en una localidad un poco mis al norte que la del tipo, a 2.500 m.s.n.m Lamina 11 a) Mailiueniopsis ovata b) Maihueniopsis wagenknechti §2 MIQUELIOPUNTIA Fric cx Ritter 1980 Miqueliopuntia es un género monoespecifice con muy definidas y una especial estructura de Jas semillas. cterislicas vegetativas Endémico de Chile. MIQUELIOPUNTIA MIQUELH (Monville) Ritter 1980 Nombres comunes: “tunilla”, “tuna de Miguel”. Basiénimo: Opuntia miquelit Monville 1840. Sinénimos: Cylindropuntia miquelii (Monville) Backeberg; Maihueniopsis miquelii (Monville) Kiesling DESCRIPCION: Cactus arbustivo, de crecimiento desordenado, agrupado en colonias de 2.a $m de ancho. Tallos cilindricos con ramificaciones laterales, de 0.5 a 1,5 m de altura; los maduros, verde-azulados y con tubérculos altos y aplastados lateralmente. Flores cerca del blanquecinas a rosado carmin, de Sa 7 cm de largo. Fruto eliptico, amarillento, espinoso, con pulpa verde. acida y aromatica. Semillas de 3.5 a 5 mm. de largo, comprimidas lateralmente. con la cubierta del funiculo ligeramente peluda y dotada de un arilo ancho y sobresaliente, de scccion triangular al corte transversal. Localidad tipo: Huasco. Distribucién: Al Norte, hasta Copiapo; al sur, valle del Elqui. VULNERABLE. I y IV Regién. Lamina 12 Miquelopuntia miquelit PTEROCACTUS K. Schumann 1897 Género de las Opuntioideae que comprende nueve especies, caracteristico de la Patagonia argentina. Son cactus que forman un grupo muy bien definido, adaptados a severas condiciones de habitat- con mucho viento y frio-, generalmente creciendo en arena, con raices tuberosas y tallos subterrancos. sin areolas desarrolladas. Los tallos aéreos muchas veces son deciduos, globosos, pequefios, con areolas provistas de espinas, Recientemente se ha realizado en la Patagonia chilena un registro de Pterocactus para la flora de Cactaceas de nuestro pais, por el especialista argentino Roberto Riesling (2002) PTEROCACTUS HICKENII Britton & Rose, The Cactaceae vol. 1 1919 DESCRIPCION: Tallos globosos de 2 a 3 cm. de didmetro; poco espinosos. Flores amarillas a castafiio 0 rojo, Fruto densamente cubierto de espinas Semillas cubiertas por el arilo. Se encontraron en suelos arenosos a la orilla del lago General Carrera varias colonias de estas plantas. Distribucién: Chubut y Santa Cruz cn la Republica Argentina, También cerca de Chile Chico, Aysén. RARO. XI Regién. : Prerocactus hickenti ¢| aio 201)2 se menciona por primera vez pata la Flora de Chile el género Prerocactus on la Patagonia de la region de Aysén, 4) Semilla: b} Fruto: c) Planta y dj Areola Lamina 12 Miqueliopuntia imiquelti 84 TUNILLA Hunt & Iliff, 2000 Tunilla es un nueva nombre genérico y fue creado porque el nombre del género Airampoa para un grupo de plantas con segmentos planos y frutos tnicos que crecen en el sur de Pert, Bolivia, norte de Chile y noroeste de Argentina, no habia sido validamente publicado. El nombre 7unilla se deriva de “tuna”, nombre comin de muchas Opuntias. Son plantas de poco crecimiento, que a menudo forman cojines sueltos; segmentos de los tallos son globosos, cilindricos o comprimidos, mas o menos planos, con mamilas prominentes; areolas con gloquidios. Fspinas aciculares numerosas. Flores de variados colores, desde amarillo a rojizo, a veces incluso blanco, Frutos carnosos, de pared fina, dehiscentes por un corte lateral. Semillas pequefias, comprimidas lateralmente, con forma de rifién irregular, con superficie rugosa, sobre funiculo suave, casi glabros. TUNILLA CHILENSIS (Ritter) Hunt & [iff 2000 Basiénimo: Platvopuntia chilensis Ritter 1980 (nom. incort.). Nota: non Tephroc: Sinénimo: Opuntia alcerrecensis lift. ‘tus chilensis Backeberg 1953. DESCRIPCION: Forma semi arbustos postrados, cespitosos, con ramificacion de segmentos pequefios de 2,5 cm. de largo por 1.5 de ancho y casi de | cm. de grosor; epidermis verde oscura cuando crecen a la sombra, pero habitualmente s¢ vuelve roja cuando se quema al sol. Areolas blanquecinas, de | a 2 mm; con las espinas en la parte superior del segmento. Uspinas aciculares, 4.7, de 3 cm. de largo, erectas a algo dobladas, de color negro-rojizo. Flores pequefias, amarillas. Frutos y semillas no se han encontrado. Distribucién: Desde Mamifia hacia cl norte, entrando al Pert. a los 3.500 m.s.n.m. VULNERABLE. | Regién, Lamina 13 a TUNILLA SOEHRENSH (Britton & Rose) Hunt & Iliff 2000 Nombre comin: “ayrampu” Soehrensii: En honor de Johannes Sdhrens dir. del M. N. de Historia Natural. Basiénimo: Opuntia soehrensii Britton & Rose 1919. Sinénimo: Platyopuntia soehrensii (Britton & Rose) Ritter, DESCRIPCION: Corresponde a una especie muy plastica en miiltiples poblaciones con diferentes formas. Crece principalmente como arbusto bajo, cespitoso, de 30 a 60 cm. de diametro y unos 10 a 20 de altura, ramificado jateralmente. Tallos ovalados a redondos, de 4 a 8 em. de longitud, aplanados. angostos abajo, con mamilas bien definidas. Areolas provistas de fieltro marron, hojitas aleznadas, gloquidios amarillos a cafés y 4 a 12 espinasaciculares, derechas. de largo y color variables. Flores diurnas, amarillas; tépalos exteriores con la linea media rojiza; satinadas, sin perfume; tubo floral cubierto de escamitas angostas y areolas con gloquidios y/o espinas. Fruto comestible, de 1.5 a 2.5 cm. de largo, rojo purpireo, con poca carne pero dulce; se abre por arriba y por cl costado, dejando salir las semillas amarillentas. E1 fruto del “ayrampo” se usa a modo de colorante, para tefiir telas al tono rojo guinda seca; También como medicinal, como vermifugo y para las afecciones de riftones e higado Localidad tipo: Pampa de Arrieros, Pert. Distribucién: Arca amplia en el altiplano del noroeste argentino, sur del Pert y norte de Chile. SIN PROBLEMAS DE CONSERVACION. I Regién. Lamina 136 Lamina 13 a) Tunilia chilensis b) Tistilla soelirensit 86 SUBFAMILIA IV CACTOIDEAE TRIBU TRICHOCEREEAE: incluye para Chile los géneros Echinopsis, Haageocereus y Oreocereus ECHINOPSIS Zuccarini (837. Echinopsis significa: “cactus parecido a un erizo”. Es un género sudamericano de la tribu de las Trichocereae que incluyc alrededor de 125 especies. Plantas esiéricas o columnares, simples 0 ramificadas. Costillas, 8 a 40, derechas. Espinas muy variables en numero y largo. Flores laterales, embudiliformes, de hasta 20 cm. de longitud, con el tubo floral alargado. Frutos con dehiscencia longitudinal 0 horizontal. Semillas con tipica forma de gorro, negras, con hilum redondeado, Desde 1905 — aito de la creacidn del género Trichocereus — que ese nombre se usaba tradicionalmente para las especies columnares, de flores grandes y elongadas. Sin embargo, se ha probado que no existe una diferencia sustancial y constante de flor y fruto como para justificar esta separacion de géneros ( H. Friedrich, 1974). Incluye, para Chile, los subgéneros Trichocereus y Lobivia. SUBGENEROTRICHOCEREUS ECHINOPSIS ATACAMENSIS (Philippi) Friedrich et Rowley 1974. ardon”, “cardén grande”, “cavul”, “pasakana” (fruto). Nombres comunes: ECHINOPSIS ATACAMENSIS ssp. ATACAMENSIS Basiénimo: Cereus atacamensis Philippi 1860. Sinénimos: Trichocereus atacamensis (Philippi) Marshall & Bock: Helianthocereus atacamensis (Philippi) Backeberg. DESCRIPCION: L'specic arborea, de hasta 7 m. de altura y 70 cm. de diametro, columnar, ocasionalmente con pocas ramificaciones laterales. Costillas namerosas (20 a 30); arcolas en el crecimiento nuevo, con fieltro café y espinas fin blanquecinas 0 amarillentas: en el tronco y ramas maduras, las areolas son mas grandes y cada una tiene entre 50 y 100 espinas de color marron diferenciadas en marginales y centrales y mezcladas las cortas y largas: las mayores 28 4 30 cm. de longitud. Flores laterales, de 10.a 14 cm. de largo, angostas; pétalos blancos con tintes rosados; estambres de color verde claro, en dos series: ovario y tubo floral recubiertos de escamas y pelos negros. Fruto comestible, dulce; estérico, de 5 cm. de diametro, verde oscuro y densamente recubierto de pelos largos; se abre longitudinalmente a la madurez por 2.64 aberturas, Semillas negras y brillantes, de |.5 mm. de largo. La madera del “card6n” es utilizada regionalmente en la construccién de vigas para techos, puertas, marcos de ventanas, vanos, mucbles. Ademas, para la confeccién de artesanias, esculturas, ete., que se ‘aro, no comercializan con los turistas, e incluso se exportan. Localidad tipo: Mina de San Bartolo. Distribucién: Fsta especie sc encuentra en Guatin, cerca de San Pedro de Atacama, yen el Alto Loa, entre los 2.600 y 3.800 m.s.n.m. ‘También, en el noreste argentino y en Bolivia. Por su uso y escasa regeneracion natural, esta especie es considerada VULNERABLE, I Regién. Lamina 14 Lamina 14 a Echinopsis atacamensis ssp. atacamensis 88 ECHINOPSIS BOLLIGERIANA Michier & Walter 2003 Nombre comun: “quisco de los acantilados” Bolligeriana: En honor de ‘Thomas Bolliger, director y curador de la Coleccion de Cactus de Ziirich, Suiza, DESCRIPCION: Plantas arbustivas, formando matorrales densos, siempre colgando o procumbentes (extremos de los tallos levantandose). Tallos alrededor de | a2 mde largo, 8 a 12 cm. de diametro, en las ramificaciones basales y tallos tendidos que producen raices adventicias. Costillas alrededor de 20, de sdlo 3.a5 mm de aito y 14 mm de ancho; escasamente tuberculadas; areolas muy pequefias y no oblicuas, con fieltro marron. Espinas de color caté claro; las centrales 5 a 8, finamente aciculares, la mas larga derecha 0 dirigida hacia abajo, de hasta 4.5 cm de largo; las espinas radiales 14 a 20, muy finas. Flores se abren lateralmente cerca del apice del tallo; blancuzeas, pétalos externos rojizos, de 14 a 16 cm. de largo, con el pericarpo densamente cubierto por una lana rizada de color marrén; cl apice del ovario es plano; las cémaras de los nectarigenos son largas y angostas. Frutos rojos, con restos del perianto unido, globoso, esférico. Semillas 1.8 mm x | mm, zona del hilum de la micropila de posicion oblicua. Echinopsis bolligeriana es un taxon aislado y muy distinto de £. chiloensis ssp. fitoralis, que crece unos 200 kms mas al norte y de &. chiloensis ssp. chiloensis, que aparece unos 50 kms al interior, en los cerros de la Cordillera de la Costa de la VI Region. Esta especie tiene caracteres muy definides y crece muy proxima al mar, a veces tan cerca de las rompientes, que el agua marina las Hega a mojar. Localidad tipo: Acantilados costeros de Pichilemu, solo conocidas de alli. RARA O VULNERABLE, VI Regién. Lamina 15 Nota: A pesar de que la mayoria de las plantas de £. Aolligeriana crecen colgando de los acantilados de la costa, la especie también crece en las terrazas costeras con planicies desnudas de vegetavién que se encuentran sobre los acantilados formando grandes grupos de tallos procumbentes que desarrollan raices adventicias. Entonces los tallos se dividen y crecen verticalmente hasta que aleanzan unos 2m. de altura, se inclinan y se yuelven procumbentes. formando sus propias raices, lo que permite que los nuevos tallos sobrevivir independientemente de la plania madre, Asi, al igual que otras especies del género Echinopsis del norte de Chile, E. bolligeriana se reproduce vegetativamente en forma exitosa. Lamina 15 Echinopsis bolligeriana 90 ECHINOPSIS CHILOENSIS (Colla) Friedrich et Rowley 1974. Nombres comunes: “cacto”, “quisco”, Nota: EJ nombre del basiénimo ©: chifoensis es evidentemente un error, ya que esta planta ni cacticea alguna crecen naturalmete en [a isi de Chileg, de donde derivaria ka denominacién especifica hecha por Colla en 1826. ECHINOPSIS CHILOENSIS ssp. CHILOENSIS Basiénimo: Cactus chiloensis Colla 1826. Sinonimos: Cereus chiloensis De Candolle 1828; Trichocereus chiloensis (Colla) Britton et Rose. DESCRIPCION: Planta con crecimiento arborescente, de hasta 8 m. de altura, generalmente muy ramificada o con varios troncos saliendo cerca de la base; las ramas nacen en angulo recto con el tronco, y muy luego, erectas y paralelas con el mismo. Costillas, 12 a 16, bajas, anchas y divididas en tubérculos grandes. Espinas amarillas cuando nuevas y grises con el tiempo; las del borde, 8 a 12, fuertes, de la 4m. de longitud; | espina central, derecha, recia, de 6 a 7 y hasta 12 em. de largo. Flores laterales en todo la extensién del tallo, blancas. diurnas, con los segmentos externos del perianto con tintes de tono rojo 0 marrén; estilo verde abajo, yelestigma, con 14a 23 ramificaciones de color crema. Fruto globular, con apice alargado, verde. Semillas de 2 mm de largo. Distribucién: Echinopsis chiloensiy ssp. chiloensis es tipico de las zonas cercanas a Santiago y la provincia de Aconcagua. Crece en los cerros asoleados entre Talea y el valle del_ Elqui, constituyendo un elemento importantisimo en el paisaje de la vona mediterranea chilena. SIN MAYORES PROBLEMAS DE CONSERVACION. IV a VI Regién. Lamina 16 aly El “quisco” (Behiopsis chiloensis) es un elemento importante ca ol paisaje de la zona central de Chile Lamina 16 Echinopsis chiloensis ssp. chiloensis 92 ECHINOPSIS CHILOENSIS ssp. LITORALIS (Johow) Lowry 2003 Nombre comin: “quisco costero”. Litoralis: Que crece en el litoral. Basi 10: Cereus litoralis Johow 1921 Sinénimos: Trichocereus litoralis dohow) Looser ; Echinopsis liioralis (Johow) Friedrich & Rowley. DESCRIPCION: Cacto arbustivo que forma manchones densos de varios_ metros de ancho y1a2 m. de alto. Tallo columnar, ramificado en la base, de 10a [2 cm. de didmetro; al comienzo erguido, luego doblado, para después volver a levantarse proceso que se repite varias veces. Los tallos recostados desarrollan fuertes raices adventicias. Costillas, alrededor de 20, redondeadas, con depresiones sobre las areolas, que insinuan los tubérculos, Areolas oblicuas, cubiertas de fieltro corto amarillento. Espinas nuevas color de miel, se yuelven grises con la edad; marginales, 15a 29; centrales, 2 a 6, mas largas (1.6 a 2.4 cm.) y de mayor grosor. Flores primaverales (septiembre-octubre) laterales, hasta 60 cm. por debajo del pice y siempre ubicadas al lado norte del tallo, que es el mas asoleado; de 12 14 cm. de longitud, tépalos interiores, blancos; los exteriores, verde-blanquizcos, con el pice rojizo; estambres de color verde claro, con anteras amarillo azufre; pistilo del mismo largo que los estambres, con el estigma con [5 a 22 ramificaciones amarillentas. Fruto, una baya verde-marron de 3 a4 cm. de didmetro. Semillas mas pequefias. Localidad tipo: Zapallar, en la costa al norte de Valparaiso. Distribucién: Esta especie crece sélo en localidades cercanas al mar; hacia el norte, hasta Los Vilos, Hibridiza muy frecuentemente cn la naturaleza con Echinopsis chiloensis en la zona al sur de Valparaiso. VULNERABLE. IV y V Region. Lamina 17 Lamina 17 Echtinopsis chiloensts ssp. litoralis 94 ECHINOPSIS COQUIMBANA (Molina) Friedrich et Rowley 1974 Nombre comin: “Quisco coquimbano”. Basiénimo: Cactus coguimbanus Molina 1782. Sinénimos: Cereus coguinbanus (Molina) Schumann 1898; Trichocereus coquimbanus (Molina) Britton & Rose 1920. DESCRIPCION: Cactos columnares arbustivos, de 1 m. 0 mas de altura y 7a 8 cm. de didmetro; semitendidos 0 prostrados, y formando grupos densos de varios metros de ancho. 12 6 13 costillas romas; areolas circulares grandes, Ilenas de fieltro anaranjado o café claro. Espinas derechas, de color café oscuro en el crecimiento nuevo, y pronto, grises; las marginales, 8 a 12, de | a2 em. de largo: las centrales, generalmente 3 6 4, mas gruesas, llegando una de elas a medir 5 em. Flores campanuladas, apicales y laterales, abiertas durante el dia y la noche, blancas, de alrededor de 12 em. de longitud, con el tubo floral verdoso y recubierto de escamitas y mechones de lana oscuros. Fruto comestible, redondo, verde- rojizo, jugoso y aromatico; semillas muy variables. Localidad tipo: Costa alrededor del puerto de Coquimbo, Distribucién: Desde Coquimbo al sur hasta Quebrada E] Teniente, y al norte, hasta el rio Choros. VULNERABLE. IV Regién. Lamina 18 Debido a su pequena arca de distribucion y alto impacto de las actividades de construceién y turismo en la zona, Echinopsis coquiushana desaparecera si no se tomar Tas medidas adecuadas. Lamina [8 Echinopsis coguinbana 96 ECHINOPSIS DESERTICOLA (Werdermann) Friedrich ct Rowley 1974 Nombre comin: “cacto del desierto”. Basiénimo: Cereus deserticola Werdermann 1929. Sinénimos: Trichocereus deserticola (Werdermann) Looser; Trichocereus Julvilanus Ritter, Cereus spinbarbis Otto: Trichocereus spinibarbis (Otto) Ritter; Echinopsis spinibarbis (Otto) A. Hoffmann, DESCRIPCION: Tallo verde-gris, hasta 7 cm de diametro, semi-procumbente, ramificandose basalmente y por tallos tendidos de 1 a 1.5m de largo; costillas profundamente cortadas y obtusas; areolas ovaladas, hasta 12 mm de largo Espinas centrales hasta 6, de LO cm de largo, robustas, a veces curvas; las radiales hasta 20, a 3 cm de largo, mas delgadas. Flores de 9 a 12 em de largo, blancas, cerca del Apice; cl pericarpelo y el tubo floral ligeramente cubiertos de una lanosidad oscura. Fruto de 4 a 5 cm de diametro, de color negruzco verde, cubierto como el pericarpelo, acostillado en direccién longitudinal, de pulpa jugosa y aromatica, Semillas alrededor de 1,3. x 1 mm, hilum ampliamente ovalado, basalmente oblicuo, de color marrén Distribucién: Desde Tocopilla al norte de La Serena , siempre cercano a la costa. En Jas poblaciones mas nortinas, por el aumento de la desertificacién, es VULNERABLE. Ia IV Region. Lamina 19 a Echinopsis deserticola Lamina 19 b Echinopsis deserticola fma. “spinibarbis” de Quebrada Honda. Nota: Las plantas de las poblaciones surefias de ecie (antes conocidas como £: spiniharhis) xeneralmente creven mas pequeias y sus areotas estan mas juntas las unas de las otras. Las semillas son mis grandes y sus flores y frutos estan cubiertos mas densamente de lana. Sin embargo, las similitudes signi ficativas en la flor; los earacteres del fruto y las semillas han llevado a considerarlas solamente como formas de £. deserticola. Ellas comparten, por ejemplo, que el fruto sea longitudinalmente acostillado ~ cardeter tnico en los Echinopsis chilenos. Se pensaba que estaban separadas de las poblaciones del norte por una gran brecha de alrededor de 200 km entre Totoral yel norte de Caldera. S6lo recientemente han sido encontradas poblaciones intermedias que crecen tan al norte como Barranquilla, asi disminuyendo esa gran distancia entve las poblaciones del norie y las del sur Lamina 19 b) Echinopsis deserticola fma. “spinibarbis” Otto de Quebrada Honda 98 ECHINOPSIS GLAUCA fma. PENDENS (Ritter) Friedrich et Rowley 1974 Nombre comun: “cacto azul”. Glaucus: Referente al color azul grisdceo de sus tallos. Basiénimo: Trichocereus glaucus fma. pendens Ritter 1962. DESCRIPCION: Columnar, arbustive, el crecimiento nuevo con epidermis verde-azulada, y luego, mas gris-verdosa; tallos de | a 2 m. de largo, colgados o apoyados en las rocas, Costillas, 7 a 9, anchas y romas. Espinas derechas, fuertes Echinopsis glaucus es una especie peruana (Arequipa), que crece también en territorio chileno. Localidad tipo: Camaraca, en la costa de acantilados al sur de Arica. Planta extremadamente RARA. I Region. No ilustrada en este libro. ECHINOPSIS SKOTTSBERGH (Backeberg) Friedrich et Rowley 1974. Nombre comin: “quisco de Fray Jorge”. Skottsbergii: En honor de Carl J. F. Skottsberg, (1880-1963), fundador del Jardin Botanico de Gotenburgo, Suecia. Skottsberg exploré América del Sur estudiando la flora, y muy especialmente las Cactaceas. Basionimo: Trichocereus skoltsbergii Backeberg 1950, DESCRIPCION: Crecimiento arborescente que puede aleanzar varios metros de altura, con tallo columnar poco ramificado. Costillas, 16 a 21: areolas con fieltro oscuro. Espinas de color café claro; las del borde, 22 a 26, de largo y grosor variable, dirigidas hacia los lados; las del centro, 4 a 6, de hasta 12 cm. de longitud. Flores laterales, de 10 a 12 em. de largo: tépalos blancos con tintes rosados; pericarpelo y tubo floral con abundantes escamas angostas y pelos largos, densos: Negros, grises y blancos. Fruto esférico, verde, recubierto también de pelos tupidos. Localidad tipo: Fray Jorge. Distribuci6n: En los cerros de la Cordillera de la Costa, desde Quilimari hasta Talinay. VULNERABLE. IV Regién. Lamina 20 nese Bosquete de cactéceas columnares de Echinopsis skortsbergit . en el Parque Nacional Fray Jorge. Lamina 20 Echinopsis skoitsbergti 100 SUBGENERO LOBIVIA Lobivia, un grupo tipico de Bolivia, también se ineluye actualmente en el gran género Echinopsis ECHINOPSIS FEROX (Britton & Rose) Backeberg 1934 imo: Lobivia ferox Britton & Rose 1922. Sindénimos: Lobivia Jongispina Britton & Rose; Echinopsis lecoriensis Cardenas; Lobivia herrida Ritter, Lobivia pictijlora Ritter; Lobivia varispina Ritter. DESCRIPCION: Plantas solitarias, a veces ramiticadas, globosa a alargada, hasta 40 cm, de didmetro; hasta 30 costillas, onduladas y distintamente tuberculadas: areolas a 3 cm de separacién, Espinas largas, de marron claro a grises, cubriendo el tallo por completo; las centrales 3 a 4, curvadas hacia arriba, 10 a 15 cm de largo; las radiales 10 a 12, de 4 a 6 cm de largo. Flores laterales cerca del apice, blancas y a veces rosa claro, de 7 a 10 cm de largo; con el pericarpo y el tubo floral cubiertos de lana. Prutos globosos, de paredes finas, verde oscuro, con restos del perianto que permanecen unidos; dehiscente por una separacion lateral, pulpa mucilaginosa, blancuzca y acuosa, comestible. Semillas alrededor de 1.5 mm x Imm. Distribucién: Bolivia occidental, norte de Argentina y hasta 40 km, en el noreste de Chile, al oeste del Salar de Coipasa. RARA. I Regién. Lamina 21 Lamina 21 Echinopsis ferox 102 ECHINOPSIS FORMOSA (Pfeiffer) Jacobi 1850 Nombres comunes: “pasakana™, “koko”. Basiénimo: Echinocactus Jormosa Peiffer 1837. Sinénimos: Soehrensia formosa (Pfeiffer) Backeberg; Soehrensia vebelmaniana Backeberg & Lembke invalido; Trichocereus ueheimannianus (Lembcke & Backeberg) Ritter invalido; Echinopsis vebelmanmiana (Lembeke & Backeberg) Hoffmann invalido. DESCRIPCION: Cuerpo columnar, grueso (20-35 cm. de diametro), de hasta 1,5 m. de altura, sin ramificar; epidermis algo azul-verdosa. Costillas romas, 27.40, con mamilas sobre las cuales estan ubicadas las areolas, provistas de fieltro marron y espinas amarillentas a rojizas, aciculares: las marginales, unas 15, de 3 a 10cm. de largo; las centrales, 4 a 9, poco diferenciadas, de 3 a 20 cm. Flores alrededor del apice, amarillas, de 6 a 8.5 cm. de longitud; florecen solo en las mafianas y cuando hay fuerte insolacién. Frutos esféricos, de 3.5 a 4 em. de diametro, recubiertos de escamas y abundantes pelos, con dehiseencia lateral; as y brillantes. pulpa comestible, blanca, dulce y jugosa; semillas neg: Localidad tipo: Mendoza, Republica Argentina, Distribucién: Incluye una gran zona montaosa de Argentina y las montafias andinas al oeste de San Pedro de Atacama, sobre los 3.000 m.s.n.m. VULNERABLE. II Regién. Lamina 22 Lamina 22 Echtinopsis formosa 104 HAAGEOCEREUS Backeberg 1934. Sinénimo: Perwvocereus Akers. Género nombrado en honor de Walter Haage (n.1899), gran conocedor y cultivador de cactos en Erfurt, Alemania. Tallos de entre 40 y 200 cm. de largo, erguidos, semirrecostados 0 acostados, mas o menos ramificados. Costillas, bajas: 10a 28. Espinas muy numerosas y finas. Flores actinomorfas, elongadas, apicales, nocturnas, blancas; estambres débiles, todos doblados sobre la parte inferior del tubo floral. Fruto globular, jugoso, coronado por el resto de la flor. Género casi exclusivo de la vertiente occidental de los Andes peruanos, extendiéndose sdlo a territorio chileno s6lo en la] Region de Tarapaca. Conticne unas 20 especies mal definidas. HAAGEOCEREUS AUSTRALIS Backeberg 1936 Nombre comin: “quisco de la costa de Arica”. Sinénimo: Haageocereus multicolorispinus Buining. DESCRIPCION: Varios tallos ramificados desde la base, de 3 a 6 cm. de diametro; crecen tendidos sobre el suelo. Costillas, 12 a 22, con muescas profundas; areolas de tono café cuando nuevas. Espinas amarillas, marrén o rojizas, y grises con la edad; marginales, 15 a 30, en todo el borde de la areola; las centrales, de colorido mas oscuro, ubicadas en dos series: | 6 2 espinas grandes (5 a 10 cm.) y gruesas en el centro mismo, y eventualmente, otras 5 a 10 mas chicas y delgadas. Flores casi apicales, nocturnas, blancas, perfumadas, de 7 a 10 cm. de largo. Fruto redondo, rojo brillante a la madurez, manteniendo el resto de la flor. Distribucién: Habita sélo en la costa, Pert y sur de Arica, VULNERABLE. 1 Region. Lamina 23 a HAAGEOCEREUS FASCICULARIS (Meyen) Ritter 1980 Nombre comin: “quisco de la precordillera de Arica”. Basiénimo: Cereus fascicudaris Meyen1833. Sinénimos: Trichocereus fascicularis (Meyen) Britton & Rose; Weherbauerocereus fascicularis (Meyen) Backeberg. DESCRIPCION: Cacto arbustivo, con tallos semirrastreros y erguidos, de 50 a 100 cm. de longitud por 4 a 7 de didmetro; la epidermis gris verdosa. Costillas, 11 a 18, romas. Espinas nuevas de tono marrén y grises con la edad; 7 a 10 marginales, de 1a 4 cm. de largo, dirigidas hacia los lados; | 6 2 espinas centrales, derechas, de 4 a 15 cm. Flores nocturnas 0 vespertinas, muy perfumadas, de 7 a 8.5 om, de longitud, blancas; pericarpelo y tubo floral verdes, recubiertos con escamas rojizas y pelitos; estambres y pistilo blancos. Pruto ovoide, rojo brillante. Localidad tipo: Al este de Chapiquifia, Arica, en alturas entre 2.000 y 3.000 m.s.n.m. Distribucién: Desde alli se distribuye hacia el sur, hasta Mamina. TTacia el norte, no pasa la Linea de la Concordia. VULNERABLE. I Regién. Lamina 23 bh Lamina 23 b) Haageocereus fascicularis 106 OREOCEREUS (Berger) Riccobono 1909. Incluye los géneros Oreocereus sensu-sirictu y Arequipa. Oreocereus: es un nombre que proviene del gricgo, y significa “cactus de montafia”. Fue erigido en 1905 por Berger, como un subgénero de Cereus, para luego set clevado a Ia categoria de género por Riccobeno, cn 1909, Plantas solitarias o formando grupos, columnares, de tallos relativamente gruesos (4 a 20 cm.), erectos 0 tendidos, Costillas, 8 a 26, anchas y romas. Areolas grandes. avaladas, frecuentemente con abundantes pelos, en especial hacia el apice. Fspinas fuertes, Flores rojas, diurnas, alargadas, algo zigomérficas, polinizadas por picaflores; tubo floral cilindrico, recubierto de escamas pequefias y angostas, con pelas largos en sus axilas, segmentos del perianto cortos; estambres rojos; estilo elongado, con nte, con abertura basal estigma verde, Fruto globular, seco, dehis OREOCEREUS HE. Nombres comunes Basiénimo: Echinop: Sin6nimos: Arequipa hempeliana (Girke) Oehme; Arequipa weingartiana Backeberg: Arequipa australis Ritter, Oreocereus australis (Ritter) Hoffmann. MPELIANUS (Gitirke) Lunt 1987 “arequipa”. hempelianus Giirke 1906. DESCRIPCION; Cuerpo gris-verdoso, esférico, que se alarga con la edad (30-40 em.), ramificado desde la base. Costillas, 12 a 24, anchas y romas. Espinas amarillo claro hasta rojivo, cuando nuevas, y gris oscuro con el tiempo; 10a 15 marginales, aciculares, dirigidas hacia los lados, de la 3 em. de largo; | a6 espinas centrales, aleznadas, de 2 a 5 cm. ( pueden alcanzar 8 cm.), divergentes, derechas 0 dobladas para arriba. Flores apicales, de 6 a 7 em. de longitud, rojas, abiertas hacia un lado, con el tubo floral cubierto de escamitas y tomento lanoso, Fruto con forma de tonel, de 1.5 a 2.5 cm. de largo, hueco, de dehiscencia basal por un poro redondo por donde caen las semilla Distribucién: Habita desde el sur del Pert (Tarata, Tacna) hasta Mamiiia, al interior de Iquique, entre los 2.400 y 3.900 m.s.n.m. VULNERABLE, I Regién. Lamina 24 Nota: Diversas variedades han sido publicadas para esta planta, pero pensamos que solo se trata de variaciones naturales de la misma, Lamina 24 Oreoceretis hempelianus 108 OREOCEREUS LEUCOTRICAUS (Philippi) Wagenknecht 1956 Nombres comunes: “viejito”, “chastudo”. Basiénimo: Echinocactus leucotrichus Philippi 1891. Sinénimos: Oreocereus hendriksenianus Backeberg: Arequipa leucoiricha (Philippi) Britton & Rose. DESCRIPCION: Especie de crecimiento arbustivo, con ramificacion desde la base. Tallos colummares, de |a2m. de alto y 6a 12 cm. de diametro. Costillas, 12 a 15, romas, mas anchas a nivel de las areolas; éstas, con abundantes pelos sedosos, blancos, rojizos 0 negros, de 5 a 10 cm. de largo. Espinas amarillas, marrén 0 anaranjadas. volverse grises con la edad; 5a 10 marginales; | a 4 centrales, mas clongadas (5 a 8 cm.) que las del borde. Flores cerea del dpice, de 8 a 10 cm. de longitud, rojas con visos violeta. Fruto redondo, amarillento, de 4.a 6 cm. de diametro, dehiscente por un poro basal. Localidad tipo: Naquifia y Usmagama. Distribucién: Habita los cerros de la precordillera nortina, desde Vilama (cerca de Calama) hasta Chiral (Arequipa), en el Pert. SIN PROBLEMAS DE CONSERVACION. I y II Regién. Lamina 25 Sin mayores problemas de conservacion se encuentran las pablaciones de Oreacerens Jeweotrictnes en Tas Unidades del SNASPE: PN Lauca y PN Yoleiin tsfuga Lamina 25 Oreocereus leucotrichus 110 OREOCEREUS VARICOLOR Backeberg 1951 Nombre comun: “chastudo”. Sinénimo: Arequipa varicolor (Backeberg) Backeberg. DESCRIPCION: Tallos columnares, con epidermis de color verde opaco, formando colonias poco densas; erguidos, pueden alcanzar mas de 2 m. Costillas, 12, redondeadas; areolas grandes, separadas, recubiertas de fieltro café claro y algunos pocos pelas enmarafiados, que también pueden faltar. Espinas marginales, 15, de diferentes grosores, aciculares y/o aleznadas, dirigidas hacia los lados; espinas centrales, 4, ms largas (hasta de 4 cm.), recias, aleznadas, paradas, claras 9 rojas, siendo su color muy variable. Flores de unos 6 cm. de longitud, rojas; tubo floral no aplastado dorsiventralmente y escamas con pelos crespos y escasos en las axilas; estambres cercando el pistilo; éste, rojizo, con el estigma claro. Fruto redondo, con dehiscencia basal. Frecuentemente hibridiza de manera natural con Oreocereus leucotrichus. Localidad tipo: Cerros al este de Ticnamar, en el interior de Arica. Distribucién: Crece entre el sur del Pert y la latitud 20° S en Chile, a unos 3.000 m.s.n.m., en localidades de clima muy seco, SIN PROBLEMAS DE CONSERVACION. I Regién. Lamina 26 Los “chastudos” 0 “viejitos” (Oreocerens varicolor) forman parte del matorral que creee cerca de ‘Tienamar, a los 3.000 metros de altura, en la Regién de Tarapacd, Lamina 26 Orcocereus varicolor 112 SUBFAMILIA IV CACTOIDEAE TRIBU NOTOCACTEAE, en Chile esta representada en cinco géneros: Austrocactus, Copiapoa, Eriosyce, Eulychnia y Neawerdermannia. AUSTROCACTUS Britton & Rose 1922 Austrocactus: Cacto del sur. Se refiere a su distribucién austral. Género erigido por Britton ct Rose, en 1922, para cobijar a Cereus hertinii, inica especie conocida en aquel entonces. Con el tiempo se han descubierto nuevas plantas relacionadas, y el género incluye actualmente 5 especies. Son plantas bajas, con costillas notorias; las arcolas nacen de los tubérculos de las costillas. Espinas en dos series; las centrales, ganchudas. Flores diurnas, grandes, amarillo-rojizas, acampanadas, con tubo corto, pero bien definido; se originan en la parte superior de la areola, cerca del apice de la planta; tépalos aristado-acuminados; estilo del mismo largo que los estambres; estigma ramificado, rojo o purpiireo: ovario y tbo floral recubiertos de espinas y cerditas. Fruto espinoso. Semillas aplastadas, de superficie reticulada, Distribucion austral, sur de latitud 33° S, en lugares elevados y frios, y en la Patagonia argentina y chilena AUSTROCACTUS PATAGONICUS (Weber ex Spegazzini) Hosseus 1926 Nombre comin: “cacto patagénico”. Basiénimo: Cereus patagonicus Weber ex Spegazzini 1903 DESCRIPCION: Cactus cespitoso, con tallos columnares de hasta 8 cm. de diametro y 50 cm. de largo. Costillas, 9 a 12, con mamilas notorias. Areolas blancas. Espinas marginales, 6 a 10, claras, de 1,5 em. de longitud; espinas centrales, | a4, mas oscuras, de mayor grosor y largas (3 a 4 cm.), entrecruzadas. Flores rosado palidas con nervio medio violeta, de 4 cm. de longitud ; tubo florai recubierto de pelas y cerdas. Fruto redondo, casi seco que contiene pocas semillas aplastadas. Localidad tipo: Rio Chubut, Patagonia argentina. Habita las estepas pastosas y matorrales espinosos del extremo sur de ese pais y Chile, soportando temperaturas muy bajas y vientos fuertes. En Chile MUY RARO. XI Regién. Lamina 27 fma, de Chile Chico. Tlustracion de “Cavio pataginico” tomado de Flora Patagénica (Parte V) de Roberto Kiesling. Lamina 27 Austrocactus patagonicus fma. de Chile Chico 114 AUSTROCACTUS PHILIPPH (Regel & Schmidt) Buxbaum 1963 Nombre comun: “hiberno”, resistente a las heladas. Basiénimo: Cereus philippii Regel & Schmidt 1882. Sinonimos: Erdisia philippii (Regel & Schmidt) Britton & Rose; Austrocactus hibernus Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo columnar, verde, de carne blanda, rastrero 0 erguido; tallos de 10 a 40 cm. de largo y sélo 1 cm, de grosor. Raices fasciculadas; los tallos tendidos desarrollan raices laterales en su contacto con el suelo. Costillas, 7-8, notorias, Arcolas ovaladas, con fieltro amarillento. En el crecimiento nuevo, se nota en la parte inferior de la areola una hojita diminuta (alrededor de 1 mm.) que luego cae y que es signo del caracter primitivo de esta planta. Espinas marginales, 5 a 8, aciculares, derechas, de 1.5 a 2 cm. de longitud; las centrales, la4,dela3cm., fuertes, pinchadoras. Flores apicales, masculinas y femeninas en individuos separados, de 4a 5 cm. de largo; de color café-dorado a café-rojizo, satinadas: estambres y pistilo blancos, con las anteras y las ramificaciones del esligma amarillas. Fruto en forma de tonel, verde y blando, con la carne mucilaginosa y perfumada, semillas negras. Localidad tipo: Cordillera del Maule, a 2.000 m.s.nm. MUY RARA VIT Region, Lamina 28 a AUSTROCACTUS SPINIFLORUS (Philippi) Ritter 1963. Nombre comin: “espinifloro”. Spiniflorus: Plor con espinas en el tubo floral. Basiénimo: Opuntia spiniflora Philippi 1859 Sinénimos: Erdisia spiniflora Britton & Rose; Corryocactus spiniflorus Hutchison. DESCRIPCTION: Cactus bajo, cespitoso, con los tallos unidos por estolones; tallitos columnares semierguidos. de 6 a 8 cm. de largo y 2 a 3 de grosor, relativamente blandos, verde oscuros 0 café-morados (al ser quemados por el sol). Costillas, 6-8. Areolas redondas, cubiertas de fieltro blanquecino. Espinas derechas, aciculares; 5 a 8 marginales, de 0.5 a | cm. de longitud, y 1 a 3 centrales, mas fuertes, de 1,5 a 2.5 cm. Flores laterales, grandes (6.5 a 7.5 em. de largo), abiertas, blanco-amarillentas adentro y rojo carmin afuera; estambres y pistilo blancos. Fruto alargado, de carne muscilaginosa, verdosa, insipida ¢ inodora. Localidad tipo: Mina Las Arajias, cordillera de Santiago. Distribucién: Habita los cerros y quebradas de altura, entre los 1.500 y 2.500 m.s.n.m. en las cordilleras al este de la capital, EN PELIGRO. Regién Metropolitana, Lamina 28 b Lamina 28 a) Austrocactus philippit b) Austrocactis spiniflorus 116 COPIAPOA Britton & Rose 1922. “Simple, globular a cilindrico-elongado, 0, en algunas especies, formando grandes cojines que contienen cientos de cabezas de tallos globulares simples; areolas naciendo sobre costillas bien definidas; dpice de la planta recubierio con densa lanosidad suave; flores apicales, practicamente escondidas en la lana, campanuladas a embudiliformes, amarillas 0, a veces, bordeadas de rojo, con tubo floral corto y ancho; ovario corto, turbinado, desnudo; fruto pequeiio, suave, coronado de escamas sepaloideas persistentes, verdes; semillas grandes, brillantes, negras, con hilum grande y hundido.” La anterior corresponde a la primera descripcién que hicieran Britton y Rose en su obra “The Cactaceae*, de 1922, para separar, en el género Copiapoa, a scis especies de Echinocactus (que incluia a casi todos los cactos esféricos que crecian en Chile, exceptuando a los del género Eviosyce). Estas primeras Seis especies mencionadas tenian, segin los autores, suficientes caracteres distintivos en comin como para justificar la creacién de un nuevo género. Debido a descripciones pobres y a la falta de material vivo o herbarizado, no incluyeron otras, que actualmente se ubican en este grupo, y las dejaron en Echinocactus. Sefialan Britton y Rose en “The Cactaceae” que transferian 14 especies de Echinocactus provenientes de las regiones costeras del norte de Chile a solo 6 del nuevo género, ya que “esta region, si bien muy grande y variada, no posee ese numero de especies”. El Dr. Rose habia explorado esas tierras en 1914 y colectado algunas de las plantas mencionadas. El nombre Copiapoa tue dado para honrar a Copiapé, provincia y ciudad capital (27°22? Lat. S.), en la Tercera Region de Atacama, en el Norte de Chile. Mucho se ha escrito sobre este grupo de plantas en los tltimos 50 afios, especialmente por los autores P.C. Hutchison (1953), C. Backeberg (1959, 1962), F. Ritter (1980), N.P. Taylor (1981), Meregalli & Doni (1991), Schulz & Kapitany, Graham Charles (1998) y otros. Antes de 1890 ya se conocian unas 15 especies pertenecientes a este género, la mayoria descritas en Europa por especialistas en la materia, como Salm-Dyck, Pfeiffer, Schelhase y WJ. Tooker, con material enviado por Sir Thomas Bridges, naturalista inglés avecindado en Chile entre 1828 y 1851. Philippi, en su “Viaje al Desierto de Atacama”, de 1860, describié tres de ellas: Echinocactus cinereus, E. humilis y E. conglomeratus. Las relaciones filogenéticas de Copiapoa con otros géneros de las Cactaceae no son, a la luz de los actuales conocimientos, muy | . Pareciera que han evolucionado como una rama totalmente aparte cn el aislado ambiente desértico del norte chileno. El unico género sudamericano con que se podrian emparentar es con una rama de Weingartia, (género actualmente no reconocido por la IOS, con la mayor parte de sus especies ubicadas en Rebutia de la Tribu Trichocereeae), que tiene frutos muy similares a los de Copiapoa, dehiscentes en su parte superior, donde se abre una tapita por la que salen las semillas. 117 Esta relacién con Weingartia podria llevar a Copiapoa, vez, aacercarse a Neowerdermannia, otro género con representante en Chile, el que, por su parte, se aproxima a la otra rama del antiguo género Weingartia, en la cual el fruto tiene su dehiscencia por una abertura vertical u horizontal, y por alli, a Gymnocatvcium, un interesante grupo transandino. Otros autores, como Buxbaum en1967, tratan de establecer la relacion evolutiva entre los géneros de la region sur-oeste de América del Sur tomando también como base la estructura del fruto, pero sugiriendo la correlacién Corryocactus-Pyrrhocactus-Islaya-Pilocopiapoa-Copiapoa. Pero a la luz de los conocimientos actuales, ésta tampoco es completamente aceptada, ya que en los estudios filogenéticos de] Dr. W. Barthlott (sobre la estructura y composicion de las semillas), del Dr. B. Leuenberger (acerca del polen) y de Gibson en cuanto a la estructura anatémica del tallo. espinas y otras partes vegetativas, no se llega a una conclusion definitiva. En todo caso, pertenece @ una rama aislada de las Notocacteae, que agrupa a todos los géneros de esta region geografica, En su notable trabajo sobre las relaciones filogenéticas existentes en la Familia de las Cactaceas basado en datos de biologia molecular, Reto Nyfeller (2002) sugiere que Copiapoa forma una suerte de “genero huérfano” y que no se relaciona cercanamente con las Notocacteae tipicas Las Copiapoa son plantas de habito generalmente suculento arbustivo, simples 0 estructurando cojines de multiples cabezas. Algunas especies tienen Las Copiapua cinerea vat. fenebrosa son de espinacién més oscura que Jes var. cinerea y crecen al SurEste de Talatal. 118 forma de vida geofita, con el tallo creciendo a ras 0 bajo la superficie del suelo (por ¢j., Copiapoa hypogaea, C.hunti Pp. fenuissinia, y otras). Las plantas pueden tener entre dos centimetros y dos metros de didmetro, y el color, variar entre cl blanquecino y el negro-verdoso, pasando por gris, marron, verde, rojizo. etc. Las raices son fasciculadas. fibrosas, o pivotantes muy engrosadas, estas Ultimas con cuello angosto o sin él. FJ apice de los tallos desarrolla a la madurez una capa de lanosidad, mas 0 menos abundante en las diferentes especies, desde donde nacen las flores. Los ejemplares jovenes, ¢ incluso los adultos de algunas variedades, no tienen las costillas bien definidas, sino disucltas en tubérculos. Estas son generalmente romas, pero con cantos definidos y de nimero variable. Las areolas se encuentran, ya sobre los tubérculos, ya al costado de éstos. Las espinas, igualmente tienen nimero muy variable: desde ninguna a muchas; en la forma, pueden ser de aciculares a aleznadas; de derechas a fuertemente dobladas, pero nunca ganchudas; en su color, también muy variables: desde blanco a negro, pasando por amarillo, castaio, marrén, rojizo, etc. Las espinas centrales, una o varias, son por lo comin mas desarrolladas que las marginales, pero nunca mayores en nimero que aquéllas. Las flores son habitualmente amarillas, con los tépalos exteriores a veces con manchas de color rojo purptireo. En pocas variedades la flor completa es roja (como en Copiapoa ialtalensis ssp. desertorum). El pericarpelo es redondeado-anguloso, y casi siempre desnudo, con las excepciones de Copiapoa solaris, C.humilis ssp. tocopillana y C. humilis ssp. tenuissima (las especies mas septentrionales del género), que tienen lanosidad sobre él. En todas las especies y subespecies faltan por completo las cerdas; las escamas pueden o no estar presentes en el borde superior del pericarpelo (solamente en C. solaris, las escamitas se encuentran dispuestas sobre toda la superficie de éste). El tubo floral es corto y con forma de embudo muy abierto En el interior de la flor, la camara nectarifera esta muy desarrollada: corta y tubular, generalmente tapada por los estambres de insercién mas profunda. nen casi Los estambres y el pistilo ti i siempre color amarillo palido; las anteras, por lo comun, se hallan bajo las ramificaciones del estigma. Las piezas de] perigonio o tépalos son habitualmente espatuladas. La polinizacion la realizan insectos, principalmente moscas y abejas de diferentes especies. Los frutos se encuentran estructurados especialmente para que las semillas sean dispersadas por hormigas. Las paredes son relativamente gruesas y no hialinas como en otros cactos. A la madurez, las placentas donde estan adheridas las semillas se ablandan y endulzan, atrayendo con esto a los insectos. La dehiscencia se efecttia por una tapita redonda que se abre en la parte superior del fruto. Este fruto no se relaciona en forma clara con ningun otro de la familia. Ello se debe, seguramente, a su evolucion totalmente aislada y restringida a la zona costera del norte chileno. 119 Las semillas son negras, matcs 0 brillantes; lisas 0 recubiertas de excrecencias finas y aplanadas. Tienen el dorso arqueado y con mas 0 menos quilla. El hilum es ovalado, encerrando una micropila pequefia, La germinacion de las semillas en cultivo resulta, por lo general, bastante facil. En la naturaleza, las condiciones de germinacién son habitualmente muy dificiles y en muy pocas poblaciones hay la posibilidad de observar plantulas. En 1957, Ritter propuso la separacion de Copiapoa solaris en un nuevo género monoespecifico, Pilecopiapoa Ritter, en virtud de la abundante lanosidad que recubre tanto al pericarpelo y al tubo floral como a los frutos de esta especie. Sin embargo, la idea no ha prosperado, ya que se han descubierto diversas otras variedades con pelos en el exterior de la flor (C. humilis ssp. tocopillana y C. humilis ssp. tenuissima) y toda una transici6n entre éstas y las de pericarpelo desnudo. Pilocepiapoa es usado en este trabajo como el nombre del subgencro monotipico, que contiene solamente a Copiapoa solaris, Recientemente (2003) los miembros de la IOS, International Cactaceae Systematic Group, especialmente del especialista inglés Graham Charles, han aceptado la nueva taxonomia infragénerica y es la nomenclatura que ha sido adoptada (con algunas menores excepciones) para esta nueva edicion de las Cactaceas de Chile. Muchas de las especi de Copiapoa forman grandes cojines que entregan elementos importantes al paisaje desértico de la zona norte de Chile, 120 SUBGENERO PILOCOPIAPOA COPIAPOA SOLARIS (Ritter) Ritter 1980. Nombre comin: “Cacto solar”, Solaris: Relativo al sol: asoleado. Basinimo: Pilocopiapoa solaris Ritter 1961. DESCRIPCION: Forma grandes cojines semicsféricos de hasta 2 m. de diametro y | m. de altura; cuerpo denso, constituido por muchas cabezas duras, cada una de 8 a 12 cm. de diametro; epidermis gris-verdosa y apice lanudo, plano y recubierto de espinas. Costillas, 8 a 12, muy notables, altas, dere-chas, sin mamilas; areolas revestidas de fieltro amarillo, largo y conspicuo. Espinas amarillas cuando nuevas, largas (1.5 a 6 cm.), derechas o recurvadas, entrecruzadas: las centrale: 2a 5; las del borde. 7 a 10, Flores apicales escondidas entre las espinas, de 2.5 3.0 cm. de longitud; se cierran durante la noche; tubo floral cubierto de escamas y lana; tépalos amarillo-rosados al centro, rojizos al exterior, estambres y pistilo blancos 0 amarillo-verdosos. F] fruto mantiene fuertemente adosados a su extremo los restos de la flor, y esta recubierto de lanosidad, fieltro y espinas. Semillas de 2mm. de largo, negras y brillantes a Localidad tipo: Fl Cobre. Distribuci6n: En las serranias de la Cordillera de la Costa, al sur de Antofagasta, en Ja zona influenciada por la camanchaca costera. Por su habitat relativamente restringido, dadas las condiciones de extremo xerofitismo y las amenazas de intervencién humana en el sector (mineria, caminos), es considerada VULNERABLE. II Regién. Lamina 29 Séla las racas y los “eactos solares” (Copiapou sofaris) al interior de FJ Cobre, en las montaftas costeras al Sur de Antofagasta, Lamina 29 Copiapoa solaris 122 SUBGENERO COPIAPOA COPIAPOA AHREMEPHIANA Taylor & Charles 2002 Ahremephiana: palabra que resulta las letras RMF anglo-latinizadas, que indican el codigo de colecta de Roger M. Ferryman (RMF), honrando con ello a quien observe y colecté esta nueva especie RMF 53. DESCRIPCION: Plantas provistas de raices fasciculares. Forman grupos cespitosos de hasta 25 cm de altura; s tallos de 4-8 cm de diametro, globosas a cilindricas, de color verde oliva claro a gris-verdoso, levemente cubiertas con cera, Costillas pronunciadas, un poco onduladas; de 15-18; areolas redondas, grises, de 2. a 3 mm de diametro. Espinas nuevas van de color naranjo a marrén, rapidamente volviéndose grises, derechas, 4-7, de 25 mm de largo, centrales y radiales casi indistinguibles: radiadas, finas, 5 a 12 mm de largo. Flores de 20 mm de largo, de color amarillo claro. Frutos desnudos, verde-rojizos de unos 10 mm de largo, con algunas escamas en el borde. Semillas de 1,2 a 1,3 x 1,0 mm, no muy brillantes, pronunciadamente tuberculadas; el hilum ventral desde el extremo basal, ovalado, hundido, la micropila separada en una estructura engrosada. Esta especie es muy consistente y se relaciona con el Complejo de Copiapoa cinerea, y no con Copiapoa varispinata del Complejo de C. humilis, por la cual ha sido confundida muchas veces. Distribucién: Blanco Encalada, costa norte de Paposo. EN PELIGRO . Hl Regién. Lamina 30a “Copiapoa alticostata” (Ritter) Sinénimo: Copiapoa coquimbana var. alticostata (Ritter) Hoffmann. Nota: Copiapoa alticostata no ha sido aceptada por la mayoria de los investigadores, ya que seria parte de un grupo hibrido (C. coquimbana x C. echinoides). Los autores también comparten esta opinion DESCRIPCION: Plantas con raiz axonomorfa 0 pivotante. Cojines grandes de hasta 1m de didmetro, formado de cabezas verdes, cada una de 6 a 12 cm de diamectro, con el apice cubierto por lana marrén, sin espinas. Costillas 10 a 16, bien pronunciadas; con areolas de 8 a 13 mm de diam. Espinas de color marr6n, que prontamente se vuelven grises; las centrales | a 4, rigidas, gruesas, de 15 a 40 mm de largo; las radiales 7 a 10, curvadas lateralmente, de 10 a 25 mm de largo. Flores 28 a 38 mm de largo; con los segmentos internos del perianto amarillo limon, y los externos mas bien rojos. Frutos pequefios, de 8 mm de largo, amarillo verdosos, ocasionalmente con unas pequefias escamas en la parte superior del fruto. Semillas 1.6 a 1,8 mm x 1,0 0,6 mm; algo aquilladas, con los bordes un poco dentados; la zona del hilum grande, blanca, posici6n lateral en el extremo basal. Distribuci6n: Freirina, central Valle Huasco. VULNERABLE. IE Regién. Lamina 30 b “Copiapoa alticostata” (definida como hibrido entre C. coguimbana x C. echinoides). b) “Copiapoa alticostata” Ritter 124 COPIAPOA APHANES Wendelin Machler & Helmut Walter aphanes: Humilde, poco aparente. DESCRIPCION: Cuerpo generalmente solitario, algo duro, s6lo a veces se ramifica basalmente desde la raiz. Tallo de 5 a 8 cm de diaémetro, alargado levemente, gris-verde a rojizo marrén gr . (dependiendo de la exposicion al sol que sufra la planta y el estrés debido a la sequia), epidermis suavemente cubierta de cera blancuzca, Raiz pivotante larga y gruesa, con un cuello angosto. Apice con lana de color blancuzco a crema, Costillas 15 - 22, de 5a 7mm de alto y 7a 10 mm de ancho, séio pronunciadamente hendidas en tubérculos cuando suften de stress por falta de agua. Areolas pequefias, 2 - 3 mm, redondas. Espinas aciculares delgadas, todas rectas; las nuevas de color marron; las que se ubican en la mitad de debajo de la areola suelen ser amarillentas; las centrales 1-3, de 10 a25 mm de largo; las radiales 5-8, de 5a 15 mm de largo, muy delgadas, radiadas apectinadas. Flores cortas, acampanuladas, de 2 a 2,5 cm de largo; los segmentos del perianto varian de color, desde blanco satinado a rojizo; | gmentos internos usualmente con una franja central ancha: estilo rojizo 0 rojizo arriba. Fruto desnudo, con escamas ocasionales en los bordes, alrededor de 12 x 8 mm, de color negro-violeta. Semillas 1,3 a 1,6 mm de largo, hilum grande, ovalado- clongado, hundido, lateralmente basal. Distribucién: Talal. EXTREMADAMENTE ESCASO. I Regién. Lamina 31 Aunque este binomio no ha aparecido en la lista oficial (2004) de las especies de eas chilenas. no nos cabe duda — luego de aftos minuciosos cstudios (tanto en su localidad tipo como en cultivo), de que es una especie nueva para la rica flora del género Copiapoa del desierto de la Il Region, donde es muy rara y de una distribucién muy restringida. Esta certeza nos ha animado a nominarla, de ibirla, e ilustrarla en Manual, antes de esperar la publicacién y tamitacion formal -que se encuentra en curso- para que sea reconocida mundialmente por la comunidad cientifica: Lamina 31 Copiapoa aphanes 126 COPIAPOA CALDERANA COPIAPOA CALDERANA ssp. CALDERANA Basiénimo: Copiapoa calderana Ritter 1959 Sinénimos: Copiapoa lembkei Backeberg: C. calderana vat. spinosior Ritter; C. alacamensis var. calderana (Ritter) Hoffmann DESCRIPCION: Tallos solitarios o formando grupos sueltos, globosos a cilindricos de 5 a 10 cm de didmetro, epidermis gris-verde claro, con el dpice cubierto por lana gris. Raiz pivotante con cuello angosto, Costillas 10-17 anchas y obtusas, sdlo levemente hendidas; areolas redondas, grises, hasta 7 mm de separacion entre ellas. Espinas varian de aleznadas a aciculares, de negro a grises; las centrales 1-4, de 1,5 a 3 cm de largo: las radiales 4-8, de | a 1,5 cm de largo. Flores con forma de embudo, de 2,5 a 3,5em de longitud, amarillas. Frutos de 10a 15 mm, desnudos, o con pequefias escamas ocasionalmente, de color verde palido. Semillas 1,5 x lem. Distribucién: Costa norte de Caldera, VULNERABLE. HI Regién. Lamina 32 a COPIAPOA CALDERANA ssp. ATACAMENSIS (Middleditch) Hunt 2002 Nombre comun: “Atacamefio”. Atacamensis: Originario de Atacama, zona desértica del norte de Chile. Basiénimo: Copiapoa atacamensis Middleditch 1980. Sinénimos: chinocactus bolivianus Pleiter; Copiapoa holiviana (Pfeiffer) Ritter. DESCRIPCION: Tallos alargados, de 0,5 a 1 m, hasta 15 cm de diametro, cpidermis gris-verdosa con una cubierta de cera blanca; apice cubierto por lanosidad marron. Costillas 9 a 14; areolasde color anaranjado marrén a gris, en los ejemplares mas. sos estan muy juntas unas a otras, Espinas grises, marrones, rojo-marrén o negras. Flores 30-35 mm, bien abiertas, amarillas. Frutos con $ a 15 escamas rojizas. Localidad tipo: Antofagasta Distribucién: Desde Antofagasta a Blanco Encalada. VULNERABLE. II Regién. Lamina 32 b Nota: Esta subespecie fue descrita por Pfeiffer en 1847 como proveniente de Bolivia. En esa época, Antofagasta eta parte de dicho pais, situacién que cambié desde 1872, Si bien es cierto que el nombre holiviana es mas antiguo, pensamos que induce a error, y utilizaremos, por Jo tanto, ka nominacién mas apropiada de Middleditch (1980) Lamina 32 b) Copiapoa calderana ssp. atacamensis 128 COPIAPOA CINERASCENS (Salm-Dyck) Britton & Rose 1922. Nombre comin: “Erizo gris” Basiénimo: Echinocactus cinerascens Salm-Dyck 1845. Sindnimos: Copiapoa cinerascens var. intermedia Ritter, Echinocactus copiapensis Pfeiffer: Copiapoa applanata Backeberg DESCRIPCION: El cuerpo de esta planta se ramifica vigorosamente, producicndo cojines densos, provistos de una poderosa raiz pivotante, con el cuello algo estrechado. Cabezas de 8 a 15 cm. de diametro, relativamente planas, de consistencia blanda, en comparacién con otras especies de Copiapoa. Epidermis gris-verde clara y el dpice, gris-blanquizco. Costillas, 15 a 20, angostas, subcomprimidas, tuberculadas, indentadas entre las areolas; éstas, redondeadas y recubiertas de fieltro blanquecino. Espinas rigidas, aciculares, rectas, negras cuando nuevas, y mas tarde, cenicientas; las marginales, 7 a 9; las centrales, | a 4, mas largas que las del borde. Flores algo olorosas, amarillas, de 2.7 a 5.5 em. de largo, muy abiertas: tubo floral con grandes escamas rojizas; tépalos inferiores lanceolados, y los superiores mas anchos, con una mancha roja en la punta. Fruto, de 10 a 15 mm. rojizo 0 verdoso. Localidad tipo: Norte de Chafiaral. Distribucién: Desde Chaiiaral hasta al sur de Barquito, en los cerros y planicies costeras. Categorizada oficialmente como FUERA DE PELIGRO a pesar de su area restringida de distribucién. En los lugares en que se la encuentra, es muy abundante. A pesar de estar protegida en el Parque Nacional “Pan de Azucar”, concideramos a esta especie como VULNERABLE. HI Region. Lamina 33 a Copiapoa cinerascens fma. de Chafiaral. Lamina 33 b Copiapoa cinerascens fma. “intermedia” (Ritter) de Barquito. Esta Copiapoa fue colectada por primera vez por Thomas Bridges, en 1841, y descrita por Salm-Dyck, en 1845, Lamina 33 bh) Copiapoa cinerascens fma. “intermedia” Ritter de Barquito 130 COPIAPOA CINEREA (Philippi) Britton & Rose 1922. Copiapoa cinerea es una especie extremadamente variable. Conforma un Complejo de tres subespecies. C. cinerea ssp. cinerea; ssp. columna-alba y ssp. haseltoniana, todas ellas con diversas formas, muy dependientes del habitat en que se encuentran; y ademas de los sorprendentes hibridos resultantes del cruce entre las distintas subespecies. COPIAPOA CINEREA ssp. CINEREA Nombre comin: “Copiapoa de Philippi”. cinerea: De color gris ceniza. Basiénimo: Echinocactus cinereus Philippi 1860. Sinénimo: Copiapoa cinerea var. albispina Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo esférico, y a la madurez, alargado, solitario, ramificado. Raiz fasciculada; epidermis grisdcea, recubierta de una cuticula blanco tiza; apice revestido de fieltro denso, de color cambiante en las distintas formas, desde blanco a negro. Espinacién también extremadamente variable, tanto en forma como en tamaiio, color y textura. Flores, frutos y semillas, en cambio, no cambian mucho. Flores, de 1.5 a 4 cm. de largo, de color amarillo puro 0 con los tépalos externos algo rojizos. Distribucién: Taltal. VULNERABLE. II Regién. Lamina 34 Escultiricas, las formas de la “Copiapoa de Philippi” (Copiqpoa cinerea ssp. cinerea), cuya localidad lipo se encuentra en Las Breas, al Este de Taltal. Lamina 34 ered ssp. cinerea Copiapoa cine 132 COPIAPOA CINEREA ssp. COLUMNA-ALBA (Ritter) Hunt 2002 Basiénimo: Copiapoa colunma-alba Ritter 1959, Sinénimo: Copiapoa melanohystrix Ritter. DESCRIPCION: Los tallos no se ramifican habitualmente; costillas mas numerosas: entre 27 y 47, alrededor de 1 cm deancho y 5a7 mm de alto, onduladas en plantas mas afiosas. Areolas largas, ovaladas, hundidas profundamente, de color anaranjado. Espinas negras, no se vuelyen grises con la edad. Flores con los segmentos del perianto mas cortos y amarillos, incluso los externos. Semillas 1,2 mm. Distribucién: Desde Cifuncho al norte de Chafaral, al sur de C. cinerea ssp. cinerea. VULNERABLE. HI Regién. Lamina 35 Las extensas poblaciones de Copiapoa cinerea ssp. colwmna-alba parecen soldaditos de un regimiento veyetal en las inmensidades del desierto de Atacama. Lamina 35 Copiapoa cinerea ssp. coltumna-alba 134 COPIAPOA CINEREA ssp. HASELTONIANA (Backeberg) Taylor 1997 Basiénimo: Copiapoa haseltoniana Backeberg 1956. Sinénimos: Copiapoa eremophila Ritter; Copiapoa gigantea Backeberg; Copiapoa tenebrosa Ritter. DESCRIPCION: Tallos de epidermis de color gris-verdoso, de 12 a 25 cm de diametro, se ramifican densamente en la base, formando grandes grupos de hasta 2m de ancho y hasta 1,4 m de alto. Costillas hasta 37, con una muesca debajo de las areolas; éstas grandes, cuando jévenes son de color anaranjado brillante. Espinas centrales 0-1; las radiales hasta 9, mas delgadas y dirigidas hacia los lados, de color miel. Flores hasta 45 mm de largo y ancho, amarillo palido. Frutos amarillentos, con escamas pequefias. Localidad tipo: Paposo. Distribucién: Desde el norte de Taltal al norte de Paposo. VULNERABLE. TT Regién. Lémina 36 a Copiapoa cinerea ssp. haseltoniana Lamina 36 b fa. “gigantea” del este de Paposo. Lamina 36 c fma. “tenebrosa” del este de Taltal. COMPLEJO COPIAPOA CINEREA SUBESPECIES Tamafio N° Costillas_Espinas _Tamaiio flores Localidad ssp. cinerea variable 12-30 0-3/1-2 17-35 Taltal ssp. columna-alba 75 (solit.) 27-47 0-5/2-3 Cifuncho ssp. haseltoniana 200 (cojin) 20-37 3-6/1 4.0-4,5 Paposo Nota: Tamaiios, en centimetros. Espinas: del borde/centrales, En la costa de Ja Provincia de Taltal en la II Region. los cojines de Copiapoa cinerea ssp, haseltoniana conforman un paisaje de gran belleza, Lamina 36 c) fma.” tenebrosa” Ritter del este de Taltal 136 COPIAPOA COQUIMBANA (Karwinsky cx Riimpler) Britton & Rose 1922. Nombre comin: “coguimbano’. Coquimbana: Oriundo de Coquimbo, [V Regién. Basiénimo: Echinocactus coquimbanus Karwinsky ex Riimpler 1885. Sinénimos: Copiapoa pendulina Ritter, Copiapoa wagenknechtii Ritter; Copiapoa pseudocoquimbana Ritter; Copiapoa vallenarensis Ritter. DESCRIPCION: Los cuerpos de esta planta se ramifican vigorosamente desde la base, formando cojines; cabezas redondeadas, relativamente blandas, de 5a 14 cm. de diametro, epidermis verde-azulada. Raiz pivotante corta, con cuello angosto. Costillas, 10 a 20, romas, mas anchas a la altura de las areolas. Espinas negras cuando nuevas; luego grises, aleznadas, derechas o dobladas: 4 a 9 marginales y 0a 3 centrales, de largo muy variable. Flores de 2.5 a 5.5 cm. de longitud, perfumadas, amarillas 0 rojizas por dentro y rojas o marrones, por fuera. Frutos, de color café-rojizo. Localidad tipo: Cercanias de Coquimbo. Distribucién: Desde Huasco, por el norte, al rio Choapa, por el sur, Todas son relativamente abundantes en la naturaleza, pero se hallan amenazadas por diversas acciones antropicas destructivas. Considerada VULNERABLE. Illy IV Region. Lamina 37 a Copiapoa coquimbana Lamina 37 b Copiapoa coquimbana fma. de Vallenar La Cupiapou coquimbana es caracteristica de los afloramientos rocoses de la costa cerca de la desembovadura del rio Limari, en la Region de Coquimbo. Lamina 37 b) Copiapon coquiimbana fma, de Vallenar 138 COPIAPOA DEALBATA Ritter 1959 Nombre comin: “Copiapoa de Carrizal”. Dealbata: Blanqueada; por estar recubierta naturalmente de un polvo blanco y opaco. Sinénimos: Copiapoa cinerea . dealbata (Ritter) Slaba; Copiapoa carrizalensis Ritter; Copiapoa carrizalensis var. gigantea Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo fuertemente ramificado desde la base, formando cojines densos semiesféricos, de hasta 2 m. de ancho y 1 m. de altura, sin raiz pivotante. Cabezas numerosas, 6 a 16 cm. de diametro; epidermis grisdcca; apice recubierto de fieltro denso y sin espinas. Costillas, 15 a 33, angostadas entre las areolas; éstas, revestidas de fieltro anaranjado y bastante separadas entre si. Espinas negras, rectas y gruesas, aciculares: 1 central, de 2 a 5 cm. de largo; 4 a 7 marginales. Flores amarilo claras, de 2.8 a 3.5 cm. de longitud, sin perfume, abiertas a modo de embudo; tubo floral recubierto con escamas elongadas; estambres y pistilo de color amarillo palido. Fruto redondeado, verde-rojizo, con algunas escamas. Semillas negras, poco brillantes, con la testa revestida de ganchitos Localidad tipo: Carrizal Bajo, Prov. de Huasco. VULNERABLE. IIT Regién. Lamina 38 a Copiapoa dealbata fma, del interior Lémina 38 b Copiapoa dealbata fma. “gigantea” de Carrizal. Un paisaje misterioso lo conforman los grandes “cojines” de Copiapoa dealbata fina, “gigantea” Ritter de Carrizal, on la costa al norte de Huasco, Lamina 38 a) Copiapen den! [bata fma. del interior b) Copiapoa dealbata fma. “gigantea” Ritter de Carrizal 140 COPIAPOA DECORTICANS Taylor & Charles 2002 DESCRIPCION: Los tallos forman grupos de hasta 1,5 m de diametro; cada uno de 4 a 8 cm de diametro, alargados a 40 cm o mas, Ilegando a ser procumbentes; la epidermis verde amarillenta en la porcién superior luego se pone gris con la edad; En los tallos mas afiosos, éstos pierden parte de su masa de parenquima carnosao, exponiendo el cilindro vascular en todo su largo. Apice espinoso, ralamente cubierto de lana gris. Costillas 14 a 20, bien pronunciadas, poco tuberculadas, con areolas redondas, grises, de hasta 5 a 6 mm de didmetro. Las espinas se extienden hasta bien abajo del tallo, con colores que van de marron anaranja, volviéndose grises con el tiempo, de 10 a 20 mm de largo; las centrales 1-4, rigidas, gruesas y rectas; las radiales 8-12, de 5 a 15 mm de longitud, son mas cortas y radiantes. Flores amarillas, de 3 cm. de largo. Fruto marrén-rojizo, alrededor de lcm de largo y ancho, a veces con escamas s6lo en el borde. Semillas 1,4x 1,2 mm. Brillantes, café negruzco: con el hilum largo, ovalado, en posicion oblicua. Distribucion: Muy restringida a unos pocos valles y colinas cerca de Blanco Encalada. VULNERABLE (cambios de clima, desertificacion, construccién de caminos, mineria). Il Region. Lamina 39 Nota: Tal como ocurre con C. cinerascens, en esta especie se ha observado un proceso similar Ge exposicion del cilindro vascular por destruccién de los tejidos mas blandos por efectos del calor y’o el estrés hidrico. Algunos investigadores han ubicado C. decorticans en el mismo grupo que C. cinerascens. Copiapoa decorticans en \ Quebraia Botija, muestra los cilindros vasculares desprotegidos después de haber perdido [a parie sueulenta de su tallo, y sorprendentemente se mantienc con vida Lamina 39 Copiapoa decorticans 142 COPIAPOA ECHINOIDES (Salm-Dyck) Britton & Rose 1922 Nombre coman: “Duro”. Echinoides: Parecido a um erizo. Provisto de espinas fuertes y duras. Basiénimo: /chinocactus echinoides Salm-Dyck 1845. Sin6nimos: Copiapoa cuprea Ritter; Copiapoa dura Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo solitario o ramificado, a veces formando cojines densos; cabezas duras, de 7 a 18 cm. de diametro; epidermis verdosa, pero habitualmente quemada por el sol, volviéndose entonces cobriza. Apice plano, lanudo, Raiz fasciculada o engrosada. Costillas, 11 a 17, truncadas; areolas redondas, recubiertas de fieltro amarillento, que se va tornando gris con el tiempo. Espinas de color marrén 0 negro cuando nuevas; las del borde, 6 a 10_ y las centrales, 0.a 3, dela 3 cm. de largo, derechas 0 algo curvadas hacia arriba, entrecruzadas. Flores emergiendo desde la lana del dpice, entre las espinas, perfumadas, de 3.5 a 4.em de longitud; estambres y pistilo, de tono amarillo claro. Fruto redondo, café-rojizo, pelado y con unas pocas escamas en el borde. Semillas de color negro mate, recubiertas de finas excrecencias. Localidad tipo: Costa del desierto de Atacama, entre Totoral Bajo y Carrizal Bajo. Por su escasez y restringida drea de distribucion natural, es VULNERABLE. III Region. Lamina 40 a Nota: Copiapou echinoides fue descubierta por Thomas Bridges y enviada, en 1845, al jardin de Salm-Dyck. el ms famoso cactario de la época. COPIAPOA FIEDLERIANA (Schumann) Backeberg 1935 Basiénimo: Lchinocactus fiedlerianus Schumann 1903. Sinénimo: Copiapoa coguimbana var. fiedleriana (Schumann) Hoffmann. DESCRIPCION: Tallos de colores que varian de gris-verde a marro: ramifican basalmente desde una raiz pivotante grande, pudiendo formar cojines densos. Cabezas globosas, no alargadas, de 5-8 cm de diametro. Costillas entre 15 y 20, profundamente crenadas, con tubérculos con una notable protuberancia dirigida hacia abajo; areolas de 4.a7 mm, grises, un tanto hundidas, hasta 20 mm de separacién entre cllas. Espinas negras a marron, convirtiéndose en grises con la edad; las centrales generalmente ausentes; las radiales aciculares, robustas, de 8 a 30 mm de largo, curvadas a rectas. Flores de 25 a 30 mm de largo, con los segmentos internos del perianto amarillo limén y los externos con una franja central roja en su parte superior. Frutos 10 a 15 mm de largo, 5-7 mm de ancho, verdosos, con unos pocas escamas rojizas largas. Semillas de 1.5 mm de largo. Distribuci6n: Sur y norte de Huasco. VULNERABLE. IH Regi6n. Lamina 40 b Lamina 40 b) Copiapoa fiedleriana 144 COPIAPOA GRANDIFLORA Ritter 1963 COPIAPOA GRANDIFLORA ssp. GRANDIFLORA Sinénimos: Copiapoa cinerascens var. grandiflora (Ritter) Hoffmann; Copiapoa montana ssp. grandiflora (Ritter) Taylor. DESCRIPCION: Tallos formando grupos de hasta SO cm de didmetro, con raiz pivotante grande; cabezas de cuerpos suaves, de 6 a 10 cm de diametro, color gris-verdoso. Costillas 12-19, de 10a 12 mm de ancho, onduladas, con tubérculos obtusos, areolas blancas, de 2,5 a 4 mm de diametro. Espinas negras a grises, rectas, aciculares; las centrales 3-4, de 15 a 50 mm de largo y un poco mas gruesas que las radiales: éstas 7-10, de 10 a 30 mm de largo. Flores 30 a 55 mm de largo y ancho; de color amarillo palido; el tubo con largas escamas rojas. Frutos de 15 mm de diametro, rojos a marron y arriba con escamas rojas. Semillas 1,0 x 0,8 x 0,6 mm. Distribucién: Alrededor de Esmeralda, VULNERABLE (area pequefia de distribucion). IM Regién. Lamina 41 a COPIAPOA GRANDIFLORA ssp. RITTERI Doweld 2002 Sindnimos: Copiapoa esmeraldana Ritter; Copiapoa humilis var esmeraldana (Ritter) Hoffmann. DESCRIPCION: Plantas solitarias 0 formando pequefios cojines. Raiz tuberosa grande. Cabezas globosas de 3 a 7cm diametro, de color verdoso a marron, de textura suave; el apice algo hundido y recubierto de abundante lanosidad blanca. Costillas entre 13 y 16, engrosadas al nivel de las areolas y con una pequefia protuberancia debajo de éstas. Espinas delgadas; las radiales de 6 a8, de 5 a 10 mm de longitnd: las centrales mas griesas, 3.4, entre | y 2 cm de largo. Flores campanuladas grandes (35 mm de largo por 40 mm de ancho) de color amarillo claro: escamas en el tubo floral con pequefios mofios de lana en las axilase axils. Semillas de 1.5 mm de largo, negras, con el HMR ovalade, basalmente oblicuo. Distribucién: Sur de Esmeralda, en el Parque Nacional Pan de Aztcar. VULNERABLE. II Regién. Lamina 47 b (planta cultivada). Lamina 41 a) Copiapoa grandiflora ssp. grandiflora b) Copiapon grandiflora ssp. ritteri 146 COPIAPOA HUMILIS (Philippi) Hutchison 1953 Distribucién: Desde Blanco Encalada hasta Huasco COMPLEJO COPIAPOA HUMILIS SUBESPECIES Tamaiio _N° Costillas Espinas _Tamaiie flores Localidad ssp. humilis 3.9 10-14 FAB AA 3.04.0 Paposo ssp. australis 35 8-10 68/35 25 Huaseo ssp. longispina 57 13-16 6-106 1-2 a S. Copiaps ssp. renuissimea 24 13-16 & 2.0-2 S. Antofagasta ssp. focopillana cab 714 10- 2 Tocopilla ssp. varispinata 47 14-22 10-15/ 5-10 N. Paposo Nota: Tamaiios, en centimetros. Fspinas: del borde/centrales. COPIAPOA HUMILIS ssp. HUMILIS Basiénimo: Echinocacius humilis Philippi 1860. Sinénimo: Copiapoa chanaralensis Ritter, DESCRIPCION: Cuerpo relativamente blando, a ras del suelo o esférico, solitario o ramificado; epidermis color verde oliva; apice hundido, provisto de fieltro blanquecino. Raiz larga, gruesa y blanda, con cuello muy angosto y quebradizo. Costillas algo espiraladas, 10-14, cuando jovenes practicamente indiferenciadas, por estar disueltas cn mamilas; areolas en la punta de éstas, recubiertas con fieltro blanco y espinas aciculares delgadas, desde blancas o amarillentas (en los ejemplares jovenes) a negras (en las plantas adultas); 7 a 13 marginales, algo dobladas; | a 4 centrales. Flores, de 3 a4 cm. de largo, olorosas, amarillas. Frutos redondeados, desnudos. Semillas negras y brillantes. Localidad tipo: Paposo, en la costa del desierto de Atacama. Distribucién: Sur y norte de Paposo. VULNERABLE. II Regién. Lamina 42 a COPIAPOA HUMILIS ssp. AUSTRALIS Hoxey 2004 DESCRIPCION: Los cuerpos de esta subespecie son mas pequefios, cénicos; las diferencias cn dimensions entre las espinas radiales (5-7 mm de largo) y las centrales (15-25 mm longitud) es bastante grande. Flores mas chicas, y provistas de un ovario verde muy definido. Distribucién: Huasco. VULNERABLE. I Regién. Lemina 42 b COPIAPOA HUMILIS ssp. LONGISPINA (Ritter) Doweld 2002 Basiénimo: Copiapoa longispina Ritter 1963. Sindnimo: Copiapoa humilis var. longispina (Ritter) Hoffmann. DESCRIPCION: Esta subespecic se ramifica menos, tiene espimas mas fuertes y largas, una epidermis recubicrta de una capa de cera. Semillas mas grandes que el tipo. Localidad tipo: Sur de Copiap6. Desde alli se distribuye también hacia el poniente, cerca de Caldera. EN PELIGRO. II Regién. Lamina 42 c (planta cultivada.) Nota: Las formas juveniles y las maduras (aptas para florecer y reproducirse) de C._hauilis son bastante diferentes entre si, muchas veces pareciendo casi especies distintas. Se recomienda, pues, observar cuidadosamente varios ejemplares para notar las transiciones morfoldgicas. Lamina 42 a) Copiapoa humilis ssp. humilis c) Copiapoa humilis ssp. longispina 148 COPIAPOA HUMILIS ssp. TENUISSIMA (Ritter ex Hunt) Hunt 2003 Basiénimo: Copiapoa hypogaea ssp. tenuissima Ritter ex Hunt 2002 Sinénimos: Copiapoa Jenuissima Ritter 1963 (invalido); Copiapoa humilis var, tenuissima (Ritter) Charles (invalido). DESCRIPCION: Cuerpo a ras de la superficie del suelo o globoso; en cultivo, elongado; solitario, pero a menudo provisto de multiples cabezas, por perturbaciones en el épice de crecimiento; de 2a 5 cm. de didmetro, epidermis oscura y apice hundido y provisto de fieltro blanquecino, Raiz larga y gruesa. Costillas casi disueltas en mamilas; se van haciendo espiraladas y mas notorias con la edad (13-16). Areolas con abundante fieltro, especialmente cuando nuevas, provistas de espinitas finas, aciculares, de 3 a 8 mm. de longitud, con color variable del amarillento al negruzco, derechas o algo recurvadas; frecuentemente faltan las espinas centrales. Flores apicales, de 2 a 2.5 cm, de largo; se mantienen durante varios dias, pero cerrandose en las noches; de color amarillo claro por dentro y -rojizas 0 con tonalidades violetas por fuera. Fruto redondeado, verde a marron. Semillas negras y brillantes. Localidad tipo: Sur de Antofagasta. FN PELIGRO, habitat muy amenazado (mineria, caminos, contaminacién). TI Regién. Lamina 43 a (planta cultivada) COPIAPOA HUMILIS ssp. TOCOPILLANA (Ritter) Hunt 2002 Basiénimo: Copiapoa tocopillana Ritter 1980. Sindnimo: Copiapoa humilis var. tocopillana (Ritter) Charles. DESCRIPCION: Cuerpo por lo general solitario, redondo o algo alargado, verde oscuro con dpice densamente recubierto de espinas y raiz engrosada y con cuello. Costillas, de 7 a 14, poco notorias en las plantas jévenes, mas evidentes y un tanto espiraladas a la madurez. Mamilas redondas, truncas, con una protuberancia debajo de las areolas; éstas, revestidas de fieltro grisaceo y con 10 a 12 espinas en el borde; La 4 centrales; aciculares, rectas o algo curvadas; de color marr6n o negro y blanquecinas en la base; de 1a 3 cm, de longitud. Flores, de 2.3 a 2.5 em. de largo, color amarillo limén y con los tépalos exteriores con un nervio medio café-rojizo. Frutos, café-rojizos. Semillas 1.4 mm x Imm. Localidad tipo: Cerros en los alrededores de Tocopilla, en un habitat extremadamente desértico. EN PELIGRO. II Regién. Lamina 43 b (planta cultivada) COPIAPOA HUMILIS ssp. VARISPINATA (Ritter) Hunt 2002 Basiénimo: Copiapoa varispinata Ritter 1980 Sinénimos: C. humilis var. varispinata (Ritter) Charles; C. paposoensis Ritter, DESCRIPCION: Cuerpo verde, de consistencia relativamente blanda, 4 a 7 cm. de diametro; globular o algo clongado; a menudo ramificandose desde la pice hundido, sin cubierta lanosa como la mayoria de las Copiapoas. 14-22, tuberculadas: areolas 1,5 a 4 mm. Espinas muy variables, de amarillas a café oscuro; las radiales 10-15, delgadas, de 3. a 8 mm de longitud: las centrales 5-10, algo mas fuertes, de 5 a 30 mm. Flores de 25 mm de largo, color amarillo azufre. Semillas 1,4 x 0,8 mm, con el hilum ventral, convexo, cliptico. Costill Distribucién: Entre Paposo y Blanco Encalada, en las laderas de los cerros. EN PELIGRO. IT Regién. Lémina 43 c Lamina 43 ¢) Copiapoa inunilis ssp. var 150 COPIAPOA HYPOGAEA Ritter 1960 Nombre comin: “bajotierra”. Hypogaca: Que crece bajo la superficie del suelo. Sinénimo: Copiapoa hypogaea var. barquitensis Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo solitario 0 algo dividido, ramificado, de consistencia mas bien blanda, con epidermis gris-verdosa (mimetizandose completamente con el color y la textura del terreno adyacente) ; en habitat, creciendo a ras del suelo 0, incluso, bajo la superficie de éste; en cultivo, las plantas se alargan. Raiz muy engrosada, con cuello delgado. Cabezas de 3.0 a 6.5 cm. de diadmetro: recubierto de fieltro blanquecino. Costillas practicamente disueltas en tubérculos, notdndose a veces 10a 14 costillas algo espiraladas, Areolas un poco hundidas; alrededor de ellas la superficie presenta estrias que van hasta la base de las mamilas. Espinas, casi siempre inexistentes en la mayoria de los ejemplares; si las hubiere, negras, aciculares; 1a 6 marginales, de 0.2 a 0.4 cm. de largo; centrales no hay. Flores abren solamente un dia, de 2 a 2.2 cm. de longitud; tépalos en forma de espatula, amarillos y rojizos por fuera. Frutos muy pequefios, redondeados. Localidad tipo: Cerros costeros del departamento de Ch: en su habitat, categorizada como RARA, ;NO COLECTAR! ; III Regién. ral, Planta muy escasa UIDAR! Lamina 44 Lémina 44 Copiapoa hyypogaen 152 COPIAPOA KRAINZIANA Ritter 1963 Nombre coman: “Chascén”. Krainziana: Dedicado a Hans Krainz (1906-1980), gran conocedor de las Cactaceas y director. por muchos afios, de la Coleccion de Suculentas de Ziirich, una de las mas importantes del mundo. Sinénimos: Copiapoa krainziana var. scoputina Ritter; Copiapoa cinerea ssp. krainziana (Ritter}Taylor; Copiapoa cinerea var, krainziana (Ritter) Slaba. DESCRIPCION: Cuerpo solitario 0 ramificado desde abajo, frecuentemente formando cojines, que pueden [legar a 1 m. de ancho. Raiz fasciculada. Cada cabeza, de 6 a 12 em, de didmetro, de consistencia dura, epidermis clara, gris-verdosa; apice algo hundido, densamente recubierto de espinas. Costillas, 13 a 24, derechas, romas; arcolas revestidas de ficltro gris y espinas muy variables: aciculares y finisimas, derechas 0 recurvadas, apenas pinchadoras, blancas a grises ©, rara vez, negras; las del borde, 10a 12, delgadas y crespas, y las centrales, 12 a 20, mas gruesas y largas que las primeras. Flores de 2,5 a 3,5 cm. de longitud, de color amarillo claro, con los tépalos exteriores de bordes café-rojizos; estambres y pistilo, también amarillo palidos. Frutos blanco a rosados, de | cm. de largo. Semillas de 1.6 mm., negras y brillantes. Hay que hacer notar una gran diversidad de formas de esta especie que se encuentran en su area de distribucion, que pueden ser hibridos naturales de Copiapoa krainziana x C. cinerea. Algunas de estas formas, de cspinas mas gruesas, corresponden a C. krainziana var. scopulina Ritter. Localidad tipo: Cerros altos al norte de Taltal. VULNERABLE. II Regién. Lamina 45 a COPIAPOA LAUT! Diers & Esteves 1980 Sinénimo: Copiapoa hypogaea var. laui (Diers & Esteves) Hoffmann. DESCRIPCION: Cuerpo solitario o algo dividido (extremadamente ramificado formando una especie de alfombra en la var. /auii forma esmeraldana), de consistencia mas bien blanda, con epidermis gris-verdosa (mimetizandose completamente con el color y la textura del terreno adyacente); en habitat, creciendo aras del suelo o, incluso, bajo la superficie de éste; en cultivo, las plantas se alargan. Raiz muy engrosada, con cuello delgado. Cabezas de 3.0 a 6.5 cm. de didmetro; apice recubierto de fieltro blanquecino. Costillas practicamente disueltas en tubérculos, notandose a veces 10 a 14 costillas algo cspiraladas. Areolas un poco hundidas; alrededor de ellas la superficie presenta estrias que van hasta la base de las mamilas. Espinas, casi siempre inexistentes en la mayoria de los ejemplares; si las hubiere diminurtas, negras, aciculares; | a 6 marginales, de 0.2 a 0.4 cm. de largo; centrales no hay. Flores, que abren solamente un dia, de 2 a 2.2 cm. de longitud; tépalos en forma de espatula, amarillos y rojizos por fuera. Frutos muy pequefios, redondeados, Localidad tipo: Cerros costeros del departamento de Chafiaral. Planta muy es: en su habitat, categorizada como RARA. jNO COLECTAR! jCUIDAR! IIT Region. Lamina 45 b Lamina 45 b) Copiapoa laui 154 COPIAPOA LONGISTAMINEA Ritter 1963. Nombre comtin: “Copiapoa de Adriana”. Longistaminca: De estambres largos, sobresalientes. Sinénimos: Copiapoa cinerea var. longistaminea (Ritter) Slaba; Copiapoa calderana ssp. longistaminea (Ritter) Taylor. DESCRIPCION: Cuerpo fuertemente ramificado, formando cojines densos de 50a 100 cm. de diametro. Cada cabeza, de 7 a 15 cm, epidermis gris-verdosa, y dpice algo hundido, recubierto de fieltro anaranjado. Raiz engrosada, corta, sin cuello angosto. Costillas, 15 a 21, muy romas; areolas un poco hundidas en la parte baja de las mamilas, también cubiertas de fieltro anaranjado; espinas de color rojo oscuro a negro, que se vuelven grises con la edad; las marginales, 4 a 6, y las centrales, 0a 1, derechas, fuertes, aleznadas, de | a3 cm. de longitud, Flores de 2.2 a 2.5 cm. de largo, amarillo claras, de tépalos redondeados. Los frutos, se desarrollan enterrados en el fieltro del apice; tienen | cm. de longitud y tono verde palido. Semillas negras, lisas y brillantes. Localidad tipo: Esmeralda, departamento de Taltal. Por su area de dispersion muy puntual, en un ecosistema desértico y sobremanera vulnerable a los cambios naturales o a los producidos por el hombre, se encuentra en la categoria de VULNERABLE. II Region. Lamina 46 a COPIAPOA MARGINATA (Salm-Dyck) Britton & Rose 1922. Nombre comin: “Copiapoa de Bridges”. Dedicada a Sir Thomas Bridges, joven cientifico inglés que estuvo cn Chile entre 1828 y 1851, estudiando y colectando plantas, con especial interés en los cactos. Marginata: Se refiere a la ubicaci6n de las espinas: al borde de las costillas. Basiénimo: Echinocactus marginatus Salm-Dyck 1847. Sinénimos: Copiapoa bridgesii (Pfeiffer) Backeberg sensu Ritter: Copiapoa marginata var. bridgesti (Pfeiffer) Hoffmann; Echinocactus streptocaulon Hooker; Copiapoa streptocauion (Hooker) Ritter. DESCRIPCION: Cucrpo solitario, poco ramificado o formando cojines mas 0 menos densos, de hasta 50 cm. de altura; raiz corta y gruesa; epidermis de color verde pasto. Tallos de 5 a 10 cm. de diametro; costillas, 10 a 14, anchas, romas, casi sin mamilas; areolas muy juntas unas de otras, cubiertas de fieltro marrén. Espinas negras cuando nuevas y grises con la edad: 5 a 10 marginales, cortas, delgadas, derechas: centrales, | a 3, aleznadas, paradas, gruesas. Flores de tono amarillo palido, con el tipico perfume de Copiapoa; pericarpelo con algunas escamas verdosas; pistilo amarillo limon, con 8 a 12 ramificaciones del estigma, un poco mas largo que los estambres. Fruto redondo, de 1 cm. de didmetro, verde © rojizo en el borde superior. Semillas, negras y poco brillantes, cubiertas de ganchitos finisimos y planos. Localidad tipo: Caldera, cerca del Morro Copiapé, Chafiaral. WULNERABLE. Distribucién: Desde Caldera hacia el norte hi II Region. Lamina 46 b Nota: Los autores consideran que Copiapoa bridgesii (Pfeiffer) Backeberg 1959 sensu Ritter seria una forma de Copiapoa marginata que crece en la zona mas nortina de su area de distribucién cuyo basiénimo es Echincacius bridgesti Pleiffer 1847 y tiene como sinénimo Copiapoa marginata var. bridgesii (Pfeiffer) Hoffmann. Lamina 46 ¢ Lamina 46 c) fma. “ bridgesii” Ritter de Chafaral 156 COPIAPOA MEGARHIZA Britton & Rose 1922 COPIAPOA MEGARHIZA var. MEGARHIZA Nombre comin: “cacto raizon” Megarhiza: De raiz grande. DESCRIPCION: Cuerpo solitario 0 algo ramificado, de 5 a 8 cm. de diametro, con epidermis gris-verdosa, tecubierta de cerosidad blanquecina. Raiz larga y gruesa, con cuello mareadamente angosto. Costillas, 10a 15, poce notorias cuando la planta esta nueva. Espinas aciculares 0 aleznadas, rectas, de | a3 cm. de longitud, de color amarillo claro o negro, se ponen grises con la edad; 8 a 10 marginales; 1a 6 centrales, mas largas gue las del borde. Flores de 3 em. de longitud. Fruto verdoso, con 4 a 6 escamas anchas, Semillas negras y brillantes, revestidas de ganchitos pequerios y aplanados Localidad tipo: Cerros graniticos y secos cerca de Copiapé. Amenazada, especialmente, por la expansion urbana y lay labores mineras, se considera VULNERABLE. III Regi6n. Lamina 47 a COPIAPOA MEGARHIZA var. ECHINATA (Ritter) Hoffmann 1989 Basiénimo: Copiapoa echinata Ritter 1959. Sindnimos: Copiapoa echinata var. borealis Ritter; Copiapoa totoralensis Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo solitario globoso 0 formando cojines compuestos de muchas cabezas, de 5 a 10 cm. Raiz blanda y mas débil que la var. megarhiza. Costillas mas numerosas, entre 13 y 21. Espinas abundantes, de color negro a las radiales mas gruesas, entre 4 y 10; de 15 a40 mm de longitud. Flores con los tépalos exteriores con las puntas rojizas. Semillas mas chicas: 1.4 mm. Localidad tipo: Carrizal Bajo. Distribucién: Suele compartir el habitat de C. megarhiza var. megarhiza en la parte alta del valle del Copiapé, pero su Area se extiende por todo el valle hasta la costa, donde crece entre las rocas cercanas al mar. VULNERABLE. IIT Region. Lamina 47 b b) Copiapoa megarhiza var. echinata 158 COPIAPOA MONTANA Ritter 1960 Sinénimos: Copiapoa mollicula Ritter; Copiapoa olivana Ritter: Copiapoa rarissima Ritter. DESCRIPCION: Plantas un poco ramificadas con una raiz axonomorfa 0 pivotante gran y dura, Cabezas globosas a cilindricas, de 4 a 10 cm de diametro y 5a20cm de largo; con la epidermis algo suave de color gris verdosa y el pice con lana gris. Costillas 10 a 17, alrededor de 7mm de alto, tuberculadas, ensanchandose en las areolas; éstas 7 a [0mm de didmetro, las més nuevas con abundante fieltro marrén. Espinas casi todas del mismo largo y grosor, robustas, rectas 0 un poco curvadas, de color negro 0 rojizo oscuro; de 2,5 cm de largo; las centrales | -3; las radiales 4-7. Flores de 4. cm de largo y 4,5-5 cm de ancho, amarillo claro, Frutos 10-13 mm de diametro. Semillas 1,5 x Lmm, con el hilum en posicion lateral, alcanzando casi hasta la mitad superior del largo de la semilla. Distribuci6n: Taltal, montaiias al norte hasta Paposo y hacia el sur hasta Chafiaral. RARA. IT y IIT Region. Lamina 48 a Copiapoa montana (planta cultivada), Lamina 48 b Copiapoa montana fma. “mollicula” de Chafiaral - Caldera, (planta cultivada), Lamina 48 a) Copiapoa montana b) fma. “mollicula” Ritter de Chariaral - Caldera 160 COPIAPOA SERPENTISULCATA Ritter 1960 Nombre comun: “Cacto de la serpiente”. Serpentisulcata: Surcada de serpientes (se refiere a las costillas). Sinénimo: Copiapoa serpentisulcata var. castanea Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo solitario o vigorosamente ramificado, formando cojines de I m. de diametro y 0.60 m. de altura; provisto de raiz engrosada, cénica y corta. Cabezas gris-verdosas, con frecuencia quemadas por el sol, que las torna cobrizas; de 7 a 10 cm, de didmetro; apice aplanado, recubierto de ficltro amarillento y densamente espinoso. Costillas, 18 a 23, con mamilas pronunciadas y areolas de color amarillo palido. Espinas-café claro cuando nuevas y grises con la edad, rectas, gruesas, aciculares 0 aleznadas, de Ia 2 em. de largo; las del borde, 6 a 8 ; las centrales, | a 4. Flores de 2.5 a 3 em. de longitud, con el tipico perfume de Copiapoa, tépalos redondeados en el exiremo, de tono amarillo palido; los exteriores, con el nervio medio rojizo. Fruto cubierto con escamas triangulares. Localidad tipo: Costa al norte de Chafiaral. VULNERABLE. IL Regi6n. Lémina 49 a El “Cacto de la serpiente” rece junto a Copiapoa cinerascens a la entrada del Parque Nacional Pan de Azucar al norte de Chafiaral, Lamina 49 Copiapoa serpentisulcata 162 COPIAPOA TALTALENSIS (Werdermann) Looser 1929 COPIAPOA TALTALENSIS ssp. TALTALENSIS Basiénimo: Echinocactus taltalensis Werdermann 1929. Sinénimos: Copiapoa humilis var. taltalensis (Ritter) Hoffmann: Copiapoa hornilloensis Ritter; Copiapoa rupestris Ritter, Copiapoa rubriflora Ritter. DESCRIPCION: Cabezas generalmente tni ‘aramente ramificandose desde la base (solamente formando cojines en las formas que crecen al sur de Taltal, como la forma rubriflora); estéricas a algo clongadas, de 5 a 10 em de diametro: con el apice cubierto de lanosidad amarillenta y espinas rectas. Costillas 15-16, s6lo algo convexas y tuberculadas; areolas elipticas. Fspinas 8-10, de color amarillo a marr6n, aciculares, rectas 0 algo curvadas, de 4 a 5 em. de longitud. Flores amarillas, con forma de embudo corto (2.5 a 3 em de largo); pericarpelo muy chico, 0.3 a 0,4 cm, desnudo, tubo floral también corto, pétalos lanceolado-oblongos, redondeados 0 mucronados; a veces dentados en el borde, de 1.5 cm de largo; el estilo no sobrepasa los estambres; los ldbulos del estigma 9-13 de color de color como oxidado. Frutos ovalados, de alrededor de | cm de didametro, ocasionalmente con escamas en el borde. Semillas (inmaduras), subovaladas, de Imm de largo, negras, levemente brillantes, con la testa punteada. Desgraciadamente la pobre descripcion de las semillas no dan suficiente informacion aclarar su posicion taxonomica. Distribucién: Taltal hasta Esmeralda. También crece en la Quebrada San Ramon y se refiere como “forma San Ramén”. VULNERABLE. I Regién. Lamina 50 Nota: Copiapoa talialensis ssp. taltalensis corresponde a la descripcidn original de Werdermann, noa la de Ritter, Pero como Werdermann no menciona en su trabajo ni el color ni la firmezg del cuerpo (si es blando o duro) y por lo tanto es dificil decidir a cual de las dos taxa de Copiapoa que crecen cerca de la localidad tipo indicada por Werdermann’s como C. ialialensis. El cuerpo globose; Jas costillas bien definidas y sélo levemenie tuberculadas y las espinas largas y fuertes descritas por Werdermann nos indican que esta planta debe ser parte del Complejo “taltalensis” y no del Complejo Copiapoa humitis, donde fue puesto anteriormente por muchos autores. Ademas, como el nombre C. ialtalensis Werdernmann 1929 es anterior que el de C. rupestris Ritter 1963 ser (por las reglas de la nomenelatura) utilizado para liderar el Complejo Copiapoa taltalensis y las sub-especies que lo componen. Lamina 50 Copiapoa taltalensis ssp. taltalensis 164 COPIAPOA TALTALENSIS ssp. DESERTORUM (Ritter) G. Charles comb. nov. Basiénimo: Copiapoa desertorum Ritter, Kakteen in Siidamerika, Bd. 3: 1060 (1980). Sinénimo: Copiapoa rupestris ssp. desertorum (Ritter) Hunt 2002. DESCRIPCION: Cuerpo gruesamente ramificado, formando grupos densos de 75 x 50 cm. Cabezas verdes, mas pequefias de 6 a 10 cm de diametro, alargadas, pice cubierto con lana gris. Raiz pivotante larga, con un cuello un poco angostado. Costillas 10-17, no onduladas, obtusas, hasta 15 mm de ancho; areolas redondas a ovaladas, hasta 10 mm de separacién entre ellas. Espinas negruzcas, robustas, rectas, las centrales 2-6, de 2a 5 cm de largo; las radiales 7-12, de 1.5 a4 cm de largo. Flores amarillas 0 rojizas. Frutos rojos, de 14 mm de diametro. Semillas 14x 0,9 mm brillantes, con el HMR basalmente oblicua, con la micropila pequefia, casi separada del tejido del hilum. Distribucién: Cifuncho por la costa y un tanto al interior, RARO. IT Region. Lémina 51 a Copiapoa talialensiy fma. “rupestris”, que crece entre las rocas, formando cojines. Lémina 51 b Copiapoa taltalensis ssp. desertorum. Muy drido es el paisaje al Este de Cifuncho, donde erece el “quisco del desiesto” , Copianoa taltalensis ssp. desertorum. Lamina 51 b) Copiapoa taltalensis ssp. desertorunt 166 ERIOSYCE Philippi 1872 Una breve historia de la nomenclatura del género Eriosyce Durante muchas décadas los cactos de este grupo que crecen en cl cono sur de América han sido objeto de estudio y, consecuentemente, de conceptualizaciones y caracterizaciones muy diferentes en su clasificacion por los diversos autores. Las primeras especies fueron descritas el siglo XIX por investigadores europeos: Cactus curvispinus Bertero, de la cordillera de Santiago en 1829, y Cactus horridus Colla, en 1833; éste ultimo, un ejemplar enviado por Bertero a Italia, desde la zona de Valparaiso. Ambas plantas fueron bautizadas con el nombre genérico de Linneo: Cactus. Luego, a mediados del siglo IXX, todos los cactos esféricos descubiertos hasta entonces pasaron a llamarse Echinocactus Link, incluyéndose especies tanto de Sud como de Norteamérica. En 1872 R.A. Philippi, estudiando las especies que crecen en Chile, separo el género Eriosyce del resto de los Echinocactus, ya que consider6 que los “sandillones” tenian caracteristicas comunes que los hacian especiales, Todos estos nombres genéricos aparecieron en la monografia de la familia que publicé Schumann en 1903. No es sino hasta la edicion de “The Cactaceae”, de Britton and Rose, en 1920, que se dividen las especies chilenas del gran género Echinocactus, cl cual, con otros 28 géneros, pasa a integrar la sub-tribu de las Echinocacteae, que incluye plantas de Norte y Sudameérica. Erigen para Chile, separadamente los géneros Copiapoa, Eriosyce y Neoporteria. Mas tarde, entre 1934 y 1942, Backeberg propone la division de Neoporteria Br. et R. en varios nuevos géneros, separados entre si por el tipo de indumento del pericarpelo y del tubo floral y por las caracteristicas del fruto, erigiendo Js/aya en 1934, proponiendo forridocactus en 1938, para las plantas aliadas a Pyrrhocactus Berger, que crecen en el lado chileno de los Andes con el pericarpelo y tubo floral casi desnudo y creando otros dos nuevos géneros para nuestro pais: Neochilenia y Reicheocactus en 1942. En 1957, el japonés Ito propone la separacién de un grupo de cactos chilenos ge6fitos. de gruesas raices, con abundante lana y cerditas en el tubo floral, y el fruto, muy liviano y adaptado para ser diseminado por el viento: Thelocephata Ito. Donald y Rowley en 1966 efectuaron un analisis estadistico de los caracteres usados con antelacién por los diferentes autores para definir los géneros, concluyendo que no eran muy convincentes en términos de definir un taxon y que no podian constituir un criterio suficiente, sobre todo al considerar la diversidad existente en las estructuras florales de otros géneros no COS (por ejemplo, Veronica, Aloe, Salvia, etc.). Opinaron también, que en el mecanismo de separacién de los géneros se habian elegido caracteres independientemente, no produciendo limites definidos entre las taxas. Esto revelaria una trama de evolucion reticulada, con muchas convergencias, y no una divergencia de un ancestro comin. Como consecuencia de lo anterior, propusieron refundir el género Neoporteria (sin incluir Eriosyce, que permanecié como un taxon separado) uniendo sus caracteristicas para formar un grupo mas natural, analizando para ello bioldgica y estadisticamente los. siguientes elementos morfoldgicos: indumento del apice de la planta: tamafio 167 y forma de la flor; color del perigonio; color del estilo y del estigma; estructura y vestimenta del tubo floral; tipo de fruto; conformacién basica de la semilla; relacion de las espinas en la areola (espinas marginales/espinas centrales), y forma y configuracién de las espinas. Una vision diferente — muy respetable, por cierto, pero que vino a complicar de alguna manera el ya dificil cuadro de la taxonomia de Eriosyce- es la que publico en 1980 Friedrich Ritter, en su extensa monografia de las Cactaceas sudamericanas, “Kakteen in Siidamerika”’ en su tomo 3, dedicado a Chile. En su trabajo Ritter reconoce para nuestro pais Eriosyce sensu stricto; Neoporteria sensu stricto; Islaya, y Thelocephala como géneros, y cambia las especies que se agrupaban en Horridocactus Backeberg al género trasandino Pyrrhocactus Berger. En 1989, en la primera edicién de nuestro libro “Cactaceas en la flora silvestre de Chile” publicado por la Editorial Fundacion Claudio Gay se utiliz6 el criterio de Donald & Rowley. El nuevo concepto genérico de Eriosyce, revisado y amplificado por Fred Kattermann en 1994, ha sido aceptado por el International Cactaceae Systematic Group, IOS y es el que estamos utilizando en esta publicacion. Junto con Eriosyce sensu stricto, este incluiria los cactos de los antiguos géneros Neoporteria Britton & Rose, Pyrrhocactus Berger, Islaya Backeberg, Horridocacius Backeberg, Neochilenia Backeberg y Thelocephala Ito, Debido alas reglas de la nomenclatura, el nombre genérico Eriosyce dado por Philippi en 1872 tiene prioridad sobre Neoporteria de 1920, y asi el grupo mas grande fu¢ integrado en el mas pequefio. Las especies de Eriosyce estan ampliamente distribuidas desde el sur de Perti en la costa y en las laderas occidentales de los Andes hasta Concepcién, en Chile central y hacia el este, hasta los limites con el noroeste argentino. DESCRIPCION DEL GENERO: Tallo subglobular a globular o elongado, variable en tamafio desde 1-100 cm x 3-50 cm. Costillas 7-30 0 mas, generalmente cortadas entre las areolas 0 completamente tuberculadas; areolas lanosas. Espinas de numerosas a pocas, tiesas a retorcidas, 2-50 mm de largo. Raices fibrosas a pivotantes, a veces con una constriccién como una especie de cuello. Flores ubicadas cerca del apice, con forma de embudo o tubulares, de color variable: desde blanco-amarillento-dorado y rosado a rojo oscuro. Tubo y pericarpio con escamas, lanosidad y a veces espinas. Fruto: una baya hueca cuya pared varia en grosor, pudiéndo quedar adherida a la areola por un largo tiempo, o a veces, secandose rapidamente cuando las semillas estan maduras y soltandose de su base; es dehiscente por una apertura basal, con la tinica excepcién de Eriosyce radentiophila, que es indehiscente. Las semillas casi siempre estan sueltas 0 contenidas dentro de una estructura tipo saco, variables en numero, forma y tamafio (de 0,7-3 mm de largo). S6lo recientemente el IOS ha aprobado varios cambios infragenéricos para Eriosyce sensu Kattermann, la mayoria de los cuales son ahora utilizados en esta nueva edicién del libro Cactaceas en la Flora Silvestre de Chile. Asi, para entender mejor las especies chilenas del género Eriosyce, éstas se han agrupado en cinco subgéneros: Eriosyce sensu stricto; /slaya, Neoporteria, Horridocactus y Thelocephala. 168 SUBGENERO ERIOSYCE SEN: U STRICTU Eriosyce: Término griego que significa “higo lanudo”, haciendo referencia al fruto recubierto de lanosidad. Tallos esféricos, raramente clongados, grandes a muy grandes, hasta de 60 cm de diametro. Raices fasciculadas. Costillas numerosas, entre 20 y 40. Espinas generalmente aciculares, gruesas y curvadas hacia arriba 0 a los lados de la areola. Las flores generalmente son rojas, cuyos tépalos no se abren completamente; la parte superior del tubo floral con cerdas rigidas y espinuda y cubierto con lanosidad blanca, mas 6 menos densa, lo mismo que el pericarpelo. Frutos ovoides de pared gruesa, carnosa, recubiertos de manera similar que el tubo floral y el pericarpelo, con cerdas espinosas en la parte superior. La absicién del fruto ocurre al crecer la areol: te se abre por un poro basal grande como en E. aiata 0 también puede ser indehiscente como es el caso de F. rodentiophila. Las scmillas son relativamente grandes hasta de 3 mm. negras 0 negro-roj von la micropila no separada. Distribucién: Desde los 25° a 34° lat. Sur, en localidades costeras y hacia el interior hasta alturas superiores a los 2.600 m.s.n.m, BGENERO ISLAYA Cuerpo de consistencia dura, de globular a muy clongado, hasta de 26 cm. de diametro. Raices fasciculadas. Costillas planas, hasta 25, con las areolas Janosas. Espinas generalmente amarillas, cortas. Flores también amarillas, con el pericarpelo y el tubo floral cubiertos de lana y a veces con algunas cerdas. Los frutos, de paredes delgadas, sin cubierta de lana, son secos, se alargan cuando maduran, se abren por un poro basal, dispersando las semillas con el viento. Semillas pequefias, negras o marrén oscuras, con la micropila parcialmente separada. Distribucién: Desde Antofagasta hasta el sur del Peru, en zonas costeras o valles del interior donde alcanza la influencia de la “camanchaca”™. SUBGENERO NEOPORTERIA Cuerpo globoso a muy elongado, de 3 a 20 cm. de diametro. Raices generalmente fasciculadas, a veces muy engrosadas, Costillas entre 15 y profundamente hendidas; areolas grandes y lanosas. Espinas aciculares, muy numerosas -hasta 60 por areola- especialmente las radiales. Las flores son generalmente tubulares 0 con la forma de un embudo angosto, siempre de color rojo purpureo, apto para ser polinizado por picaflores: con los segmentos internos del perianto doblados hacia adentro y los externos fuertemente curvados hacia fuera; pericarpelo y tubo floral generalmente casi desnudos, raramente con algo de lana o cerditas; los nectarios con forma de cuenco, que se angosta hacia su base y casi cerrados por el engrosamiento de la pared del tubo. Fruto ovoide a clongado, rojo, casi desnudo, permanece sobre la areola 169 durante largo tiempo con su consistencia carnosa; dehiscente por un poro basal después que se cae para diseminar las semillas. Fstas son pequefias negras 0 marron oscuras, generalmente con una zona del hilum micropilar pequefia. Distribucién: Desde Talcahuano a Totoral, generalmente en la costa o en s alturas en los cerros y planicies del interior. UBGENERO HORRIDOCACTUS Tallo desde subgloboso a esférico o elongado, de 3 a 25 cm de didmetro. Raices fasciculares 0 tuberosas. Costillas entre 10 y 25, frecuentemente con una protuberancia notable por debajo de las areolas, que son muy variables. Espinas desde pocas a numerosas, pectinadas, rectas 0 curvadas. Flores con Ja forma de un embudo muy abierto, de colores que varian desde blanco, amarillo, naranjo, rojizo, al rojo oscuro, muchas veces con una linca de color mas oscuro en la mitad de cada tépalo; el pericarpelo y el tubo floral solo escasamente recubierto de lanosidad 0 cerdas; los nectarios de forma tubular oa veces algo més anchos en su base. Frutos ovoides, rojizos, casi desnudos, permanecen con su consistencia carnosa pegados a la areola por largo tiempo, para dehiscer mediante un poro basal luego de su absicion (la excepcion a esta regla es E. aspillagae). Semillas varian de tamano (de pequefias a medianas); de color (de negro a marron); con la zona del hilum micropilar generalmente con la forma de un ojo de llave y con la micropilaa veces separada del hilum mediante una estructura crecida del tejido. ribu Desde el valle del rio Maule hasta la Region de Antofagasta, en zonas costeras y también en el interior, en montafias aridas y a alturas hasta los 2.500 m.s.n.m.en la Cordillera de Los Andes. SUBGENERO THELOCEPHALA, Tallos muy pequeiios, de 2 a 7 cm de didmetro, habitualmente subglobosos; anivel del suelo e incluso bajo la superficie. Raices generalmente tuberosas. Costillas transformadas en pequefias protuberancias, con diminutas areolas, insertas en la parte superior y plana de los tubérculos. Espinas pocas, de 3-8, muy cortas, siempre de menos de | cm de largo; las centrales casi siempre ausentes; las plantas aflosas generalmente carentes de espinas. Las flores tienen forma de embudo, blancuzcas, amarillas, cobrizas o rojas, generalmente con una linea cental mas oscura en cada tépalo; el pericarpelo y el tubo floral con motitas de lanosidades largas, algunas también pueden tener cerditas mas o menos rectas en el tubo. Los frutos tienen la pared delgada, alargado y seco cuando maduro, se dispersan con el viento; la dehiscencia se produce por un poro basal muy pequefio. Las semillas son variables, muy pequciias, de color negruzco a marr6n. Distribucién: Desde cl Rio Choros hasta Cifuncho al sur de Taltal, en planicies de la costa; al interior a no mas de 50 km del mar en alturas no mayores de 850 m.s.n.m 170 SUBGENERO ERIOSYCE SENSU STRICTU ERIOSYCE AURATA (Pfeiffer) Backeberg 1936 Nombres comunes: “sandillén”, “asiento de la suegra”. ERIOSYCE AURATA var. AURATA Basiénimo: Echinocactus auratus Pfeiffer 1847. Sinénimos: Eriosyce sandillon (Gay) Philippi: Eriosyce ceratistes Britton & Rose; Eriosyce algarrobensis Ritter: Eriosyce ihotzkyanae Ritter; Eriosyce lapampaensis Ritter. DESCRIPCION: Cacto solitario, esférico, grande, hasta 55 cm. de diémetro, con apice lanoso y algo hundido; areolas grandes y ovaladas. Las costillas van aumentando con la edad, y puede haber de 24 a 40 en ejemplares maduros. Las espinas también crecen en ntimero: cuando nuevas, 8 marginales y | central; luego, suben a mas de 20, derechas o algo curvadas, de 2.5 a 3.5 cm. de largo, negras 0 amarillentas. Flores numerosas (hasta 75 por corona), de 3.5 a 5 cm, de longitud, amarillo-rojizas, con el tubo floral cubierto de lanosidad densa y cerdas clavadoras. Fruto seco, de 4 cm. de largo, revestido de lana y con el resto de la flor en el extremo superior; las semillas caen libremente de un poro basal redondo. Localidad tipo: Bellavista, Chile. Distribucién: Crece entre Santiago y latitud 29° Sur. VULNERABLE. III Regién a Metropolitana. Lamina 52 Los grandes “asientos de la suegra” (Eriosyce aurata vat, aurafa) se reproducen en lugares protegidos de la Cordillera de los Andes, sobre los 2000 metros de altura en las regiones de Coquimbo y Atwcame, Lamina 52 Eriosyce aurata var. aurata 172. ERIOSYCE AURATA Formas alto andinas Especialmente para mostrar a los usuarios de este manual de terreno la diversidad de formas existentes de estos hermosos cactos y su apropiado calificativo de “aurata” (dorada). Distribucién: Formas que crecen en la Cordillera de los Andes sobre 2.000 m.s.n.m. VULNERABLE. ILy IV Regién. Lamina 53 a Eriosyee aurata fma. del rio Molles. La especie ilustrada corresponde a un “sandillén” de espinas amarillas del alto rio Molles que corresponde al antiguo concepto de variedad Eriosyce ceratistes (Otto) Britton et Rose var. mollensis Backeberg. ERIOSYCE AURATA Formas de las cordilleras de la costa de la provincia de Vallenar Forma de “sandillén” de espinacién muy diferente, con las espinas aleznadas y no doradas que crecen en Cuesta Pajonales y Mineral Algarrobo que en nuestra anterior publicacién Ilamamos — Eriosyee sanditlon Remy var. vallenarensis Backeberg. Distribucién: Provincia de Vallenar. EN PELIGRO, III Regién. - Lamina 53 b Eriosyce aurata fma. mina Algarrobo del sur de Vallenar. Nota: Brition et Rose en en 1922 reconocen para Friosyce sensu-striciu una sola especi E. ceratistes, Backeberg, en (959, mantiene el concepto de Britton et Rose de la especie tnica, pero crige 7 variedades para encasillar la diversidad de formas que esta planta presenta, en su amplia distribucién geografica y con los mas diversos ambientes. Ritter, en Kakteen in Stidamerika (Tomo Il) 1980, publica 7 especies: E. sandillon, E. ihotzkyanae, B. algarrohensis, E, lapampaensis, E. spinibarbis, B. rodentiophila y E. megacarpa Lamina 53 hb) Eriosyce aurata fa. mina Algarrobo del sur de Vallenar 174 ERIOSYCE AURATA var, SPINIBARBIS (Riticr) Kattermann 1994 Basiénimo: Eriosyce spinibarbis Ritter 1980. DESCRIPCION: Cuerpo semiesférico de 16-25 cm de diametro, generalmente no alargado: areolas 10-18 por 6-8 mm, Espinas delgadas, de color naranja matrén, no diferenciadas entre centrales y radiales, de 3 a 5 cm de largo, curvadas hacia arriba, Frutos son mas pequefios que los de la var. aurata, de color verde amarillento, basalmente dehiscente, sdlo parcialmente cubiertos por lanosidad blanca; con pequefias escamas en las bracteas. Fruto de pared muy gruesa, hasta 6 mm, mucilaginoso por dentro como en F. rodentiophila. Semillas de 2,4 x 1.6 x Imm, de color rojizo marrén. Distribucién: Noreste a sureste de Copiapé. Estas plantas, especialmente las formas del norte, son intermedias con F. rodeatiophila. RARA. TH Regién. Lamina 54 a En Ia Lamina $4 se demuestra por qué razén se considera a esta variedad como una sce anrata y E. rodentiophila. Los. tres frutos ilustrados de izquierda a derecha: Frioxyce aurata, con el fruto cubierto de densa lanosidad blanca y evidente dehiscencia basal. Luego, E. urate var. spinibarhis, con poca lana en la cubierta del fruto y con apertura basal. El tercer fruto corresponde al de Eriosyce rodentiophila, con escasa lanosidad y sin apertura basal, constituyendo la Gnica especie con fruto indchiscente del gran género Eriosyce en Chile ERIOSYCE RODENTIOPHILA Ritter 1980 Nombre comin: “sandillon de los ratones”. rodentiophila: Amigo de los roedores (ya que éstos gustan de comer los frutos). Sinénimos: F. rodentiophila var. lanata Ritter; Eriosyce megacarpa Ritter. DESCRIPCION: Planta solitaria, esférica o algo alargada, generalmente de 12 a32.cm. de didmetro (puede alcanzar 70 cm. de longitud), muy dura, gris-verdosa, con el apice densamente cubierto de espinas. Raiz corta y gruesa. Costillas, 19 a 35, angostas, romas. Espinas nuevas de color marrén, fuertemente dobladas: espinas maduras, mas derechas y café-amarillentas; espinas viejas, grises; las marginales, 12 a 15, de 2. a 4 cm. de largo: las centrales, 5 a 12, de 3. a 6 cm. de largo. Flores, alrededor del apice, purpireas, de brillo satinado; tubo floral grueso, recubierto de escamitas y lanosidad densa, y con cerdas largas y tiesas en el borde superior. Fruto muy diferente al de Eriosyce aurata, por su pared carnosa, jugosa y dcida: de 2.5 a 3 cm. de largo, amarillo-rojizo, cubierto de escasa lana blanca, algo mucilaginosa por dentro: indehiscente. Semillas permanecen adheridas al interior del fruto. Localidad tipo: Al este de Salado, Chaifiaral, en el borde del desierto de At ma. Distribucion: Desde el norte de Taltal hasta Flamenco, al sur de Chafiaral, tanto en la costa como al interior, VULNERABLE. Uy II Regién. Lamina 54 b Lamina 54 b) Eriosyce rodentiophila 176 SUBGENERO ISLAYA ERIOSYCE IQUIQUENSIS (Ritter) Ferryman 2003 Nombre comun: “iquiquefio”. Basiénimo: Pyrrhocactus iquiquensis Ritter 1963. Sinénimos: Neochilenia iquiquensis (Ritter) Backeberg; Neoporteria iquiquensis (Ritter) Donald & Rowley; Pyrrhocactus aricensis Ritter; Neochilenia aricensis (Ritter) Backeberg; Neoporteria aricensis (Ritter) Donald & Rowley: Pyrrhocactus residuus Ritter & Buining; Neochilenia residua (Ritter & Buining) Backeberg; Neoporteria residua (Ritter & Buining) Donald & Rowley; Pyrrhocactus floribundus (Backeberg) Ritter; Eriosyee recondita ssp. iquiquensis (Ritter) Kattermann DESCRIPCION: Cuerpo de 3,5 a 6 cm de didmetro, a veces se ramifica. Raiz pivotante cénica, corta y blanca. Tallo duro, de color verde oscuro; costillas variables, 10-16, con mamilas que muestran una protuberancia debajo de las are- olas, éstas un poco hundidas. Espinas marrones, aciculares; las centrales 2-4, de 3a 10 mm de largo, curvadas y un poco hacia arriba; las radiales 8-10, casi del mismo largo que las centrales, Flores de 23 mm de largo y 20 mm de ancho, de color amarillo claro; al corte transversal, ovario con forma de media luna, Frutos rojo- marron, con motas de lana blanca, de | a 3 cm de largo. Semillas 1.2 x 0.8 x 0.5 mm. Distribucién: De Camaraca, Iquique a Tocopilla, EN PELIGRO DE EXTINCION o EXTINTO. I Region. Lamina 55 a ERIOSYCE spec.“ IR DE IQUIQUE” DESCRIPCION: Cuerpo semiesférico 0 alargado, de epidermis verdosa o rojo-negruzca, provista de raiz gruesa. Espinacion muy variada incluso en plantas de la misma poblacién: las nuevas solamente desarrollan unas pocas espinas al borde de las arcolas; las mas afiosas y mas expuestas a condiciones de estrés hidrico, presentan abundantes espinas largas. Flores amarillas o rojas, abiertas, con forma de embudo. Fruto alargado, rojo, cubierto con motitas de lana blanca, con los restos de la flor que permanecen adheridas a su pice. Localidad tipo: Costa, al sur de Iquique. Distribucién: Cerros costeros, al sur de Iquique EN PELIGRO. I Regién. Lamina 55 b Nota: Los autores piensan que este taxon puede estar relacionado con “Pyrrhocactus saxifragus” Ritter de Antofagasta. Necesita mas investigacién, Durante nuestras expediciones en la década de los 80, en la costa de la Regién de Tarapaca, estas plantas, al igual que practicamente todos los cactos descritos por Ritter de los acantilados y quebradas costeras al sur de Iquique, -incluyendo los bosques de cactéiceas columnares de Eulychnia iquiquensis-, se encontraban_ en muy mal estado de salud 0 muerias. Sin embargo, durante los tltimos afios, y gracias a eventos de Iluvias torrenciales, consecuencia de la Corriente del Nifo, el material genético de estas plantas que se encontraba en el suelo o en las grietas de las rocas (semillas, raices con restos de meristemas con vida) ha permitido que estas extraordinarias plantas hayan vuelto a desarrollarse, a florecer, fructificar y reproducirse en esas duras condiciones ambientales. Si bien es cierto que estas poblaciones que han sido observadas y fotogratiadas por R. Pinto, J. Watson, A, Flores y R. Ferryman todas tenian flores rojas; él iiltimo especialista mencionado nos ha enviado fotografias de las plantas que ha cultivado con semillas provenientes de habitat, tienen flores de variados colores tanto amarillas, como rojas e incluso blancas 0 rosadas. Lamina 55 178 ERIOSYCE ISLAYENSIS (Forster) Kattermann 1994 Basiénimo: Echinocactus islayensis Forster 1861. Sinonimos: /slaya islavensis (Forster) Backeberg; /slaya krainziana Ritter; Neoporteria krainziana (Ritter) Donald & Rowley. DESCRIPCION: Tallo gris verdoso, duro, semiesférico cuando joven, alargado y semirrecostado con la edad, alcanzando hasta 70 cm. de largo y 5 a 12 cm. de diametro, simple 0 con pocas ramificaciones. Raiz fasciculada superficial, adaptada para absorber la escasa agua proporcionada por las neblinas costeras, elemento que sdlo penetra muy pocos centimetros en cl suclo. Costillas, 16 a 23, con areolas grandes (La 1.5m.) y abundante lana blanca o amarillenta, Espinas fuertes, rectas, cortas, en forma de lanceta, amarillentas a grises: las de! borde de la areola, 8 a 12, de 5a 10 mm. de longitud; las centrales, 4 a 8, un poco mas largas y fuertes que las marginales. Flores diurnas, perfumadas, de 3 a3.3 cm. de longitud; pericarpelo y tubo floral verdosos, con escamitas rojizas, abundantes motas de lanosidad y cerditas blandas y amarillentas; estambres de color amarillo palido y pistilo blanco, con 5 a9 divisiones estigmaticas; tépalos interiores de tono amarillo dorados 0 amarillo limon, y los exteriores, también amarillos, con linea central rojiza. Fruto muy alargado, de 3 cm, de longitud por | a 1.8 cm. de diametro, rojizo al madurar, con los restos de la flor firmemente adheridos al extremo y recubierto con abundante lana y cerditas; poro de dehiscencia basal, redondo; semillas adheridas a las placentas en la mitad superior del fruto. Localidad tipo: Poconchile, localidad existente sdlo unos pocos kilometros al sur de la Linea de la Concordia, limite con el Pert, Estado de Conseryacién: Planta extremadamente escasa. Posiblemente extinguido en su habitat natural en Chile. EN PELIGRO DE EXTINCION I Regi6n. Lamina 56 Extremadamente escaso, el “erizo de Krainz” (Eriosyce isfayensis) en un desoludo habitat desértico al interior de Arica Lamina 56 Eriosyce islayensis (planta de cultivo) 180 ERIOSYCE LAUT J, Liithy 1994 Sinénimo: Rimacactus laui Mottram 2001. DESCRIPCION: Tallo diminuto en habitat, hasta 3 cm de diametro en cultivo; globoso, a veces alargado; verdoso con un matiz rojo, débilmente cubierto de cera. Raiz pivotante suculenta, hasta 15 cm de largo. Costillas disueltas en tubérculos con forma de tetilla, de 5 x 5 mm, con una estructura foliosa en el apice debajo de las areolas; éstas cubiertas por lanilla blanca. Espinas 9 a13, blancas, no se diferencian las centrales de las radiales, delgadas, desplegadas. Flores con forma de embudo estrecho, alrededor de 20 x 15 mm, de color amarillo azufre; los segmentos externos del perianto con una linea media rojiza; pericarpelo desnudo © con una sola escama bractea. Frutos desnudos, rojos, blancuzcos en la base alargandose hasta 3,5 cm antes de la dehiscencia basal. de paredes finas, con forma de globo, se dispersa con el viento. Semillas lisas, 2.0-2.2 x 1.5 x 1.2 mm, con HMR lateral. Localidad tipo: Sur de Tocopilla Distribuci6n: Sélo conocidos de la Localidad tipo. MUY RARO EN PELIGRO (por actividad minera en el 4rea). I Regién. Lamina 57 Briosyce laui a Detalle de la espinacién de las areolas 6 Plantula a las pocas semanas de haber germinado, donde ya se observan las estructuras foliosas que muestran en el apice de las mamilas (Tamafio real: 4mm) ¢ Fruto d Planta de cultivo en flor. Nota: La ubicacién sistematica de este enigmatico taxén como parte del género Erivsyce -descubierto por Lau hace mas de 30 afios en [as dridos y minerales cumbres de los acantilados tocopillanas- ha sido fuente de controversia entre los especialistas. El pequefio caclo muestra una combinacién unica de caracteres. Algunos de éstos, como por ejemplo la dehiscencia basal y los frutos dispersos por el viento, apoyan la visién actual. Otros caracteres, como [a completa desnudez de los pericarpelos y frutos; la suave testa de la semilla o los tubérculos con forma de tetilla con sus especiales estructuras foliosas, apoyaria su colocacién en otro género. o la posiblidad de erigir para este taxén un género monotipico, Katlermann, en su trabajo de 1995, la ubic en Briosyce como parte de su seceién Chileosyce (-Thelocephala). Lithy, en 1994, la habia integcado mas bien con Zslaya. Unos afios después, Nylfeler & Egeli (1997) demostraron que Fi. lawi no comparte las similaridades obyias que tienen las Cactaceas con forma de vida similar que integran el subgénero Thelocephala \to. R. Mottram el 2001 propone sacarlo de la Tribu Notocacteae y ubicarlo en un nuevo género Rimacactus, en la Tribu Trichocereeae, cerca de Matucana, un taxon botiviano. Las altimas investigaciones publicadas por Nyffeller cl 2001, entregan datos de la biologia molecular que sugieren que es claramente un miembro del micleo de la Tribu Notocacteae, que contiene los géneros Eriosyee, Neowerdermannia y Parodia. Sin embargo, sus relaciones con Briasyce v Neowerdermannia son ain poco elaras. Mientras tanto, y hasta que se definan mejor sus parentescos con investigacién adicional, hemos decidido que seri mejor dejarla, por ahora, dentro de Ariosyce, sub-género /slava Lamina 57 Eriosyce laui 182 SUBGENERO NEOPORTERIA ERIOSYCE SENILIS (Backeberg) Kattermann 1994 Nombre comin: “viejito”. ERIOSYCE SENILIS ssp. SENILIS (Backeberg) Kattermann 1994 Basiénimo: Neoporteria senilis Backeberg 1935, Sinénimos: Echinocactus senilis Philippi nom. ilegit.; Neoporteria nidus Britton & Rose; Neoporteria gerocephala lto; Neoporteria multicolor Ritter; Eviosyce senilis ssp. elquiensis Kattermann, DESCRIPCION: Tallo esférico cuando joven, y luego, cilindrico y alargado; simple, con epidermis gris-verdosa. Costillas, 13 a 21, obtusas y con tubérculos marcados y areolas grandes y redondas. Espinas densas, cubriendo el cuerpo de la planta; blandas, recurvadas, suaves, tortuosas y entrecruzadas, con abundantes cerdas; numerosas: hasta 30 por areola, sin diferenciarse claramente entre marginales y centrales; de largo inconstante: 3 a 6 cm; coloracién variable: desde blanco y amarillento, hasta marron y negro, caracter que ha dado origen a muchos nombres de variedades. Flores grandes y espigadas, de 5 a 7.5 cm. de longitud, rosado-purptreas; los segmentos interiores del perianto angostos y lanceolados. Especie muy variable regionalmente. Hibridiza facilmente con otras variedades 0 poblaciones que forman el complejo, y también con otras especies emparentadas, que crecen en la zona, como F. subgibbosa ssp. clavata. Distribucién: Provincias de Choapa, Limari y Elqui. VULNERABLE. IV Regién. Lamina 58 a ERIOSYCE SENILIS ssp. COIMASENSIS (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Neoporteria coimasensis Ritter 1963, Sinénimo: Neoporieria robusta Ritter. DESCRIPCION: Tallo de 8 a [2 cm de diametro, alargado hasta 30 cm. Espinas variables en color, de gris-marrén a negruzcd centrales rectas y a veces robustas, hasta 40 mm de largo; las radiales finas, aciculares, siempre mas claras que las centrales. Flores de 5 a 7 cm de largo y 4 a 6 em de ancho; nectario muy grande; Idbulos del estigma de color crema. Distribucién: Desde Las Coimas hasta Montenegro. EN PELIGRO. TV, V y Regién Metropolitana. Lamina 38 b Lamina 58 ¢ Eriosyce senilis fma. “nidus” de Salamanca. Lamina 58 c) Eriosyce senilis fma, “nidus” de Salamanca 184 ERIOSYCE SOCIABILIS (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Neoporteria sociabilis Ritter 1963. Sinénimo: Neoporteria sociabilis var. napina Ritter. DESCRIPCION: Plantas solitarias, con raiz pivotante corta. Tallos verdes, Sa 8 cm de didmetro, alargados hasta 40 cm; costillas 13-21, angostas, profundamente hendidas, las mamilas casi sin protuberancia; areolas 5-10 x 3-6 mm, levantadas. Espinas gris a negras, aciculares, cubriendo el tallo completamente; las centrales 7-14, robustas, de 15 a 30 mm de largo; las radiales 16-20, de 8-20 mm de largo, delgadas. Flores de 22 a 33 mm, de color rojo fucsia; pericarpelo y tubo con mintsculos fasciculos lanosos y algunas cerdas; nectario casi tubular o con forma de embudo al revés. Frutos rojos, 10a 20 mm x 7a 13 mm. Semillas 1,3 x | mm, con cl hilum muy pequeiio. Distribucién: Al norte y sur de Totoral Bajo. VULNERABLE IH Regién. Lamina 59 Nota: £, sociabilis corresponde a la especie de Hriosyce subgenero Neoporieria mas primitivas y que erecen mas al norte (costa III Region). Denotan un estado de transicién entre las especies del subgénero Horridocactus hacia las del subgénero Neoporteria: sus tépalos intemmos se cierran un poco durante la noche y se abren hasta 4 mm durante el dia, lo que no es usual para las flores del subgénero Neaporteria, pero si en el subgenera Horridocactus, y el tubo floral tiene forma parecida a un embudo, como es Io habitual en el subgénero Morridocactus. Lamina 59 Eriosyce sociabilis 186 ERIOSYCE SUBGIBBOSA (Haworth) Katterman 1994 Nombre comin: “quisquito”, “cacto rosado”. subgibbosa; De mamilas poco pronunciadas. DESCRIPCION: Tallo simple o ramificado desde la base, verde 0 gris-verdoso, bastante variable: de esférico a cilindrico, aleanzando hasta | m. de largo por 10 a 25 cm, de diametro, y cuando muy grande, parcialmente recostado. Costillas, 14 a 25, con mamilas conspicuas; areolas ovaladas, largas, provistas de lana blanquecina o amarillenta. Espinas mas o menos fuertes; rectas o ligeramente encorvadas; amarillas, negras 0 marrén oscuro cuando nuevas, todas recubricndo densamente el tallo: de 1a 4 cm. de largo, y en algunas variedades, de hasta 5 em.; 16 a 30 marginales y 1 a 16 centrales mas fuertes que las del borde. Flores numerosas, rodeando el apice en forma de corona; rosado-purpircas, frecuentemente blancas o amarillentas en el interior, con los tépalos centrales erectos, casi siempre cubriendo los estambres: el tamaiio cambia, segin la variedad, entre 2.5 y 7 em. de longitud; sin perfume, adaptadas para la polinizacién por picaflores; pericarpelo rojizo o verdoso, recubierto de escasas escamitas y motas diminutas de lanosidad blanca, al igual que el tubo floral; floracidn en la primavera temprana, desde fines de julio hasta septiembre o también en otofio (en las variedades wagenknechtii, nigrihorrida, clavata y litoralis). Frato de 1.5.a3com. de largo, hueco, rosado 0 rojo. Semillas de color negro 0 marron, muy oscuras, con la testa finamente arrugada, y el hilum, blanco y redondo. Localidad tipo: Valparaiso, en los roquerios junto al mar, V Regién. Nota: Se trata de una de las primeras Cactiveas descritas paca Chile. Su rea de dispersion comprende desde la peninsula de Hualpén, en la bahia de San Vicente, Taleahuano (VIII Regién) hasta Vallenar (I[I Regién). Crece habitualmente en los roquerios cosieros. direciamente expuesta a la brisa marina. ‘También existen algunas poblaciones hacia el interior, pero en valles y quebradas donde Lega el efecto del mar. Especie sin mayores problemas de conservacién, por su amplio rango de discribueién, su buena regeneracion natural y el estado saludable de las poblaciones. Sin embargo: iedades tienen una dispersién mas restringida, como por ejemplo la ssp. vallenarensix, y se encuentran on peligro por diferentes amenazas ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. SUBGIBBOSA var. SUBGIBBOSA (t{laworth) Kattermann 1904 Basiénimo: Echinocacius subgibbosus Haworth 1831. Sindnimos: Neoporteria subgibbosa (Haworth) Britton & Rose; Neoporteria subgibbosa var. orientalis Ritter. DESCRIPCION: Tallo desde amarillento a color verde pasto, alargado hasta 1 m, luego procumbente, hasta 25 cm de didmetro, espinas amarillentas. Flores tipicas, con cl estilo de color crema. Distribucién: Desde Concepcién hasta Los Vilos. a lo largo de la costa. A pesar de su amplia distribucion, el “cacto rosado” es amenazado por el auge del desarrollo inmobiliario turistico, se considera VULNERABLE. TV a VIII Region. Lamina 60 Lamina 60 Eriosyce subgibhosa ssp. subgibbosa var. subgibbosa 188 ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. SUBGIBBOSA var, CASTANEA (Ritter) Katlermann 1994 Nombre coman: “castafita”. Basiénimo: Neoporieria castanea Ritter 1963 DESCRIPCION; Tallo usualmente no alargado; tubérculos muy pronunciados; espinas a menudo mas cortas. Flores grandes, de 6 a 7 cm de largo; lébulos de! estigma con 8 a 9 ramificaciones, superando por varios mm mas alla de los segmentos del perianto. Localidad tipo: Afloramientos rocosos de valles interiores de la Cordillera de la Costa, entre el Maule y la Regién Metropolitana. VULNERABLE. Metropolitana a VII Regién. Lamina 61 a ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. SUBGIBBOSA var. LITORALIS (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Neoporteria litoralis Ritter 1959. Sinénimo: Neoporteria litoralis var. intermedia Ritter. DESCRIPCION: Tallo globular a algo alargado, cubierto densamente de espinas: numerosas radiales: 30 a 40 piliformes, de 7 a 18 mm de largo; las centrales 8 a 12, de 15 a 30 mm de largo, mas gruesas. Distribucién: Costa al sur y al norte de Coquimbo, VULNERABLE. TV Region. Lamina 67 b Ldmina 61 b) Eriosyce subgibbosa ssp. subgibbosa var. liforalis 190 ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. CLAVATA (Séhrens ex Schumann) Kattermann 1994 Nombre comin: “cacto maza”. Basiénimo: Echinocactus clavatus Séhrens ex Schumann 1900. Sinénimos: Neoporteria clavata (Séhrens ex Schumann) Werdermann, Neoporteria clavata var. procera Ritter; Neoporteria clavata vat.parviflora Ritter. DESCRIPCION: Tallo glauco verde, a veces muy alargado (hasta 60 cm.), pero no procumbente; de 6 a 10 cm de didmetro; pocas costillas, 10-12; espinas relativamente gruesas, a menudo encorvadas; las radiales 10, de 15 a 20 mm de largo, las centrales 1-3, 30-55 mm. Flores rosadas, de tamaio variable; estilo verdoso amarillo, Frutos globosos, amarillentos 0 rojizos. Distribucién: Valle del Elqui y colinas hacia el sur. VULNERABLE. TV Region. Lamina 62 Lamina 62 Eriosyce subgibbosa ssp. clavata 192 ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. NIGRIHORRIDA (Backeberg) Kattermann 2001 Basiénimo: Neoporteria nigrihorrida Backeberg 1939. Sinénimos: Eriosyce subgibbosa var. nigrihorrida (Backeberg) Kattermann; Neoporteria microsperma Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo solitario, alargado hasta 25 cm de largo, Espinas, aciculares numerosas: centrales 4-6, hasta 50 mm de largo; radiales | 1-16; rectas a recurvadas, negras a marron claro. Flores hasta 7 cm de largo. Distribucién: Desde el norte de La Serena al norte de Los Vilos. VULNERABLE. IV y V Region. Lamina 63 EL “quisquito rosado” (Eriosyce suhgihbosu var. subgibbosu) (iene una amplia disteibucién a lo largo de la costa de la zona central Lamina 63 Eriosyce sitbgibbosa ssp. nigrilorrida 194 ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. VALLENARENSIS (Ritter) Kattermann 2001 Basidnimo: Neoporteria vallenarensis Ritter 1980. Sin6nimo: Eriosyce subgibbosa var. vallenarensis (Ritter) Kattermann. DESCRIPCION: Cuerpo alargado, gris-verdo: 4-6 cm de didmetro. Raiz pivotante grande, amarillenta, blanda, con un cuello. Tallo con pocas costillas, 11-12, obtusas; areolas con abundante lana marrén; espinas negras, que al poco tiempo se vuelven grises, aciculares a robustas; radiales 8-14, de 15a 30 mm de largo, las centrales 1-4, de 20 a 40 mm. Flores rojo carmin de 3.5 cm, de largo, con el pericarpelo y el tubo recubierto de lanosidad larga y cerdas blancas. Semillas negro opaco, sin costillas, con la region del hilum 0, @ menudo rojizo-marrén, micropilar pequeaa. Distribucién: Valle del Huasco. RARA. TI Region. Lamina 64 a ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. WAGENKNECHTIH (Ritter) Kattermann 2001 Nombre comin: “quisquito don Rodolfo”, en honor a su descubridor, el naturalista de La Serena don Rodolfo Wagenknecht, gran estudioso de las Basiénimo: Neoporteria wagenknechtii Ritter 1963. Sinénimos: Neoporteria wagenknechtii var. napina Ritter var. wagenknechtii (Ritter) Kattermann; Neoporteria rapifera Ito. DESCRIPCION: Tallo verde, 5 a 11 cm de diametro, globoso a alargado. Espinas aciculares, casi rectas. Flores muy pequefias, de 22 mm de largo y 15 mm de ancho; moradas, con una base blanca. Semillas marrén, sin costillas. Distribucién: Norte de La Serena hasta el Valle de Choros, principalmente cerca de la costa.) VULNERABLE. IV Regién. Lamina 64 b Lamina 64 ¢ Eriosyce subgibbosa ssp. wagenknechtii fma. “napina”. COMPLEJO ERIOSYCE SUBGIBBOSA Ssp. y variedades ‘Tamatio N° Costillas Espinas _Tamatio flores Localidad ssp. y var. subgibbusa 8-25 16-22 8301-16 4.0.5.5 Valparaiso var, castemea 10-15 15-24 10-14) 4-8 6.0-7.0 Villa Prat var. litoralis 38 14-21 10-30) 8-12 2.0-2.7 Coguimbo ssp. clavata 6-10 10-12 lor 13 55 Elgui ssp. nigrihorrida 10-15 11-16 10-16) 4-6 3.0-7.0 Coguimbo ssp. vatlenarensis 46 11-12 814/13, 35 Vallenar ssp. wagenknechtii S11 11-17 10-14/ 3-6 22 N.La Serena Nota: Diametro y tamaiio flores, en centimetros. Espinas: marginales/centrales. Lamina 64 ©) Eriosyce subgibbosa ssp. wagenknecltii fma. “napina” Ritter 196 ERIOSYCE VILLOSA (Monville) Kattermann 1994 Nombre comin: “quisco peludo”. Villosa: Provista de vellos 0 pelos recios. Basiénimo: Cactus viliosus Monville 1839. Sinonimos: Neoporteria villosa (Monville) Berger; Neoporteria airispinosa Backeberg; Neoporteria ianiceps Ritter. DESCRIPCION: Tallo cilindrico, de 15 o mas centimetros de longitud por 8 de didmetro. Epidermis gris-verdosa (en individuos afiosos, se vuelve violeta, purpurea 0 negruzca): apice lanoso y densamente recubierto de espinas. Costillas, 13 a 15, derechas, con tubérculos pronunciados y gibosos: areolas redondas 0 alargadas, separadas una de otra por 10a 12 mm. y con abundante lanosidad. Espinas marginales y centrales dificilmente diferenciables entre si; numerosas (15 a 20), de distintos grosores, pero por lo general blandas, rectas y dirigidas hacia arriba; de hasta 4 em. de largo, claras y/u oscuras. Flores abundantes, de 2 cm. de longitud, rosado-purpureas, con los tépalos interiores blanquecinos, angostamente lanceolados; tubo floral y pericarpelo cubiertos de pequefias motitas de Jana; floracién otoaal e invernal, entre abril y agosto. Localidad tipo: Huasco, costa. Distribucién: Desde Huasco al sur y al norte cerca de la costa, en diferentes poblaciones, hasta Totoral Bajo. RARA. HI Region. Lamina 63 a Ldinina 65 b Eriosyee villosa fma. “laniceps” de Carrizal Bajo. Lamina 65 a) Eriosyce villosa b) Friosyce villosa fma. “laniceps” Ritter de Carrizal Bajo 198 SUBGENERO HORRIDOCACTUS ERIOSYCE ASPILLAGAE (Sohrens) Kattermann 1994 ERIOSYCE ASPILLAGAE ssp. ASPILLAGAE Basiénimo: Echinocactus aspillagae Sohrens 1929 Sinénimos: Neoporteria aspillagae (Séhrens) Backeberg; Pyrrhocactus aspillagae (Sohrens) Ritter, DESCRIPCION: Tallos verdes, 5a 15 cm de diametro, globosos a subglobosos, se ramifican libremente formando grupos grandes y densos; las plantas mas pequeiias se hunden en la tierra durante los veranos extremadamente secos. Raiz pivotante cénica. Costillas pocas, 5-14, hasta 3 em de ancho, profundamente hendidas entre las areolas, formando tubérculos obtusos: areolas blancas, ovaladas, 7a10 mm. Espinas blancuzcas, aciculares, rectas a retorcidas; las centrales de 1. a4cmde largo, algo mas fuertes que las 4-10 radiales, de 1 a2 em, recias a curvadas. Flores con forma de embudo, 4-5,5 cm de largo, con estilo delgado, sobresaliendo un poco a los lobulos del estigma; pericarpelo y tubo recubierto con lana y largas cerdas blancas, retorcidas hacia el 4pice: segmentos del perianto de color variable: desde amarillo claro a diferentes tonos de rojo; generalmente con una franja roja en el medio. Frutos ovalados a alargados, rojizos, con la pared seca illas estan maduras, abriendose parcialmente por una hendidura en la base. Semillas 1,1 x 1,1 mm, negro opacas, lisas, HMR 0,36 x 0,16. Distribucion: Hacienda Tanumé, s6lo conocido de ese Lugar. Principalmente por modificacion del habitat, forestacion con pino insigne y sobre-colecta de los ultimos especimenes por coleccionistas, se encuentran EN PELIGRO DE EXTINCION. VI Region. Lamina 66a ERIOSYCE ASPILLAGAE ssp. MAECHLERI Walter 2002 Maechleri: denominada en honor de los sefiores Wendelin Maechler (padre e hijo) ambos entusiastas estudiosos suizos de los cactos chilenos. Wendelin Maechler jr. fallecié6 durante una expedicién ala Regidén de Tarapaca en los brazos de su padre, en pleno desierto, luego de sufrir un infarto pulmonar. DESCRIPCION: Cuerpo con mayor ntimero de costillas que F. aspillagae: entre 10 y 22, de alrededor de 1.5 cm de ancho, apenas hendidas, con mamilas no muy pronunciadas. Espinas radiales numerosas (10 x 20), las superiores muy delgadas. Flores acampanadas, ampliamente abiertas, de 3 a 3,5 cm de largo: con los pétalos internos sin raya del medio; estilo grueso, sobresaliendo por mucho los ldbulos del estigma. Frutos redondeados, algo alargados, de color marrén-violeta: dehiscencia a tavés de una apertura lateral, Semillas con HMR mis pequefia que las de Eriosyee aspillagae. Distribucién: Sur de Constitucion, prov. de Talca, s6lo conocida de ese lugar. EN PELIGRO DE EXTINCION. VII Regién, Ldimina 66 b Nota: Las dos subespecies de £. aspifflagae comparten un tipo de dehiscencia tnica entre los subgéneros chilenos de Eriosyce: Mientras que en todas las otras especies en estos subgéneros el fruto se abre por un poro basal después de la caida (abscicitn) del fruto -que puede ocurrir a causa del viento o porque animales se los comen- éstas subespecies dispersan sus semillas antes que el fruto se desprenda de Ja areola, mediante la division parcial en la base del fruto (sp. aspillagae) 0 por una abertura mas lateral (ssp. maechleri). Considerando el alto valor taxonémico que tienen Las estra de dispersion -en este caso la dehis' para un género, pensamos que #. aspillagae merece teconocimiento como especie, lo que ha sido puesto en duda por algunos autores Lamina 66 b) Eriosyce aspillagae ssp. inaechleri 200 ERIOSYCE CHILENSIS (Hildmann ex Schumann) Kattermann 1994 ERIOSYCE CHILENSIS var. CHILENSIS Nombre comun: “chilenito”. Basiénimo: Echinocactus chilensis Hildmann ex Schumann 1898. Sinénimos: Neoporteria chilensis (Hildmann ex Schumann) Britton & Rose; Neochilenia chilensis (Hildmann ex Schumann) Backeberg; Pyrrhocactus chilensis (Hildmann ex Schumann) Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo solitario o escasamente ramificado; raiz fasciculada, superficial, pero bastante desarrollada. Costillas, 18 a 26, ligeramente espiraladas, con mamilas poco pronunciadas; arcolas recubiertas de fieltro blanquecino o marron claro. Espinas amarillentas, densas, casi rectas, finas o relativamente gruesas, las marginales, 15 a 35, aciculares, de | a3 cm. de longitud, todas dirigidas hacia los lados; las centrales, 6 a 12, aleznadas, mas largas que las del borde. Abundantes flores apicales, de 3.5 a 5 cm. de longitud, con los tépalos rosado purpureos, no demasiado doblados hacia afuera; pericarpelo y tubo floral con escamitas triangulares rojas, con motas de lanosidad y cerditas blancas; estambres de tono amarillo claro 0 rosados; pistilo también amarillo claro, con 7 a 10 ramificaciones del estigma, que sobrepasan ampliamente la altura de los estambres. Frutos de 1 a 1.5 cm. de largo, sdlo un poco elongados. Semillas negras, con la superficie muy rugosa. Localidad tipo: Pichidangui. Distribucién: EI “chilenito” se reproduce notablemente bien en los roquerios de la costa de Los Vilos a Pichidangui. Sin embargo, el hermoso paisaje natural donde se desarrolla esta siendo perturbado intensamente en los tiltimos altos, y se cierne sobre éste la gran amenaza de la extincidn, por lo restringido de su area de distribucion. EN PELIGRO. IMPIDAMOS LA PERDIDA DE ESPECIES NATIVAS. V Regién. Ldmina 67 a Nota; La apariencia vegetativa (cuerpo y espinacidn) es muy parecida a la de! “quisquito rosado” (Eriosyce subgibbosa), que también crece en la zona. Las flores, sin embargo, se diferencian, ya que las de la segunda especie tienen los tépalos centrales dirigido: adeniro, Diversos autores sugieren que Briosyce chilensis es una especie de transicidn entre el subgénero Neoporieria y las especies del subgénero Horridocactus; otros especialistas la incluyen en el subgénero Neoporteria ERIOSYCE CHILENSIS var, ALBIDIFLORA (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Pyrrhocactus chilensis var. albidiflorus Ritter 1980. DESCRIPCION: Todos los caracteres muy parecidos a E. chilensis, excepto que las flores son blanquecino-amarillentas. Localidad tipo: Pichidangui. EN PELIGRO. V Regién. Lamina 67 b Lamina 67 b) Eriosyce chilensis var. albidiflora 202 ERIOSYCE CONFINIS (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Pyrrhocacius confinis Ritter 1961 Sindnimos: Neochilenia confinis (Ritter) Backeberg: Neoporteria confinis (Ritter) Donald & Rowley; Neoporteria kunzei vat. confinis (Ritter) Hoffmann DESCRIPCION: Cuerpo solitario, semicsferico a clongado, con el apice algo hundido y epidermis verde: raiz un tanto engrosada. Costillas 13-20, angostas, pero ensanchadas a nivel de las areolas; éstas, recubierto de fieltro blanquecino, angostas. Espinas amarillentas a oscuras cuando nuevas y grises con el paso del tiempo; medianamente fucrtes; derechas 0 algo dobladas hacia arriba. Flores 30a 35 mm, angostas, con forma de embudo pericarpelo y tubo floral con escamite angostas y pequefias motitas de lanosidad blanca; tepalos interiores blancos, con la linea media rojiza, y exteriores, con mas rojo y marron en las puntas; estambres blancos; nectarios algo ensanchados en la base, pistilo de color carmin, con 4a 8 emillas negras mates, ramificaciones del estigma. Fruto verde-rojizo, alargado: no acostilladas. Localidad tipo: Copiapo. Eriosvce conjinis se encuentra en los cerros del valle del rio Copiapé y sus alrededores, hasta 50 km. hacia el sur y poniente. Son plantas extremadamente escasas, y se hallan sometidas a diversas amenazas. EN PELIGRO. NO COLECTAR. HII Regién. Lamina 68 a Eriosyce confinis fma. de los cerros alrededor de Copiapo. Lamina 68 b Eriosyce confinis fma. de las alrededores de Monte Amargo. Nota: Este grupo de plants han sido conocidas durante mucho tiempo como “Neoporteria Aunzei™ (Forster) Backeberg. 0 como Prrrhocacnis kunzet” (Férster) Borg. Estos nombres son basados en la publicacién de Echinocacius kunzei Férster. sin ilustracién, con una localidad tipo un tanto ambigua y una descripcion bastante pobre, mas tarde emendada por F. Ritler en 1961. Con el fin de evitar malos entendidos, los autores no comparten Ja denominacién “Arinsyce kumzei” para los cactos de este grupo de las cercanias de Copiaps y apoyan el concepto publicado por Kattermann en 1994: Erfosyee confinis (Ritter) Kattermann Lamina 68 b) Eriosyce confinis fma. de los alrededores de Monte Amargo 204 ERIOSYCE CRISPA (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Pyrrhocactus crispus Ritter 1959 Sinénimos: Horridocactus crispus (Ritter) Backeberg; Neoporteria crispa (Ritter) Donald & Rowley DESCRIPCION: Tallo subglobular, 5 a7 cm de diametro, negruzco gris-verdoso, con gran raiz pivotante. Costillas 13 a 16, un tanto espiraladas, hendidas, con una protuberancia bajo las areolas; éstas blancas, hundidas, a 10 mm de separacion Espinas negras, que luego se vuelven grises, piliformes, retorcidas; las centrales 2-4, de 4-8 cm de largo; las radiales 6-10, de 2-5 cm. Flores 35 mm de largo y ancho, de color amarillo claro con una raya rojiza en el medio; pericarpelo y tubo con fasciculos mintisculos de lana blanca y unas pocas cerditas blancas arrib: estilo sobresalicnte, rojo. Frutos alargados. Semillas 1,0 x 0,7, negro opaci gruesamente acostilladas. Distribucién: Parte central del Valle de Huasco. EN PELIGRO. HI Regién. Lamina 69 Lamina 69 Eriosyce crispa 206 ERIOSYCE CURVISPINA (Bertero ex Colla) Kattermann 1994 Nombre comin: “cacto”. Curvispina: De espinas dobladas. Distribuci6n: Por la precordillera y los cordones transversales, tanto hacia el norte (hasta Combarbala,) come hacia el sur (hasta el cajon del rio Maule, en la provincia de Talca, VII Region). A pesar de la amplia distribucién de esta especie, las poblaciones son escasas y ralas, y se hallan sometidas a diversos problemas que amenazan su apropiada conservaci6n: agricultura, mincria, desarrollo urbano, caminos, pastoreo, desertificacién, sobrecolecta, etc. Categoria VULNERABLE, jCUIDAR! Regién Metropolitana. ERIOSYCE CURVISPINA ssp. CURVISPINA var. CURVISPINA (Bertero ex Colla) Kattermann 1994 Basiénimo: Cactus curvispinus Bertero ex Colla 1834 Sinénimos: Pyrrhocactus curvispinus (Bertero ex Colla) Berger; Horridocactus curvispinus (Bertero ex Colla) Backeberg; Neoporteria curvispina (Bertero ex Colla) Donald & Rowley; Pyrrhocactis andicola Ritter; Pyrrhocactus grandiflora Ritter; Pyrrhocactus pamaensis Ritter; Pyrrhocactus choapensis Ritter; Horridocactus choapensis (Ritter) Backeberg; Neoporteria choapensis (Ritter) Donald & Rowley; Eriosyce curvispina var. choapensis (Ritter) Kattermann. DESCRIPCION: Cuerpo gris-verde a verde pasto, hasta 20 cm de didmetro; costillas 13-21, 15-20 mm de alto, notched entre las areolas, con una protuberancia chinlike; areolas 10 x 5 mm, 15 a 20 cm de separacién; espinas robustas a tipo aguja (aciculares), negras a marron, convirtiéndose en grises, centrales 1a4,2a 4 em de largo, curvadas hacia arriba, radiales entre 8 y 12, curvadas hacia los lados hasta 3 cm de largo, un tanto mas delgadas; flores 4 a 6 cm de largo, con forma de embudo; pericarpelo y tubo con pocos y mintisculos fasciculos de lana blanca y algunas cerdas finas blancas, rojizas a amarillentas con una linea del medio roja de ancho variable; frutas pequefias ovaladas, rojizas marrén, pocas bracteas escamas con fasciculos cortos mintisculos de lana blanca; semillas entre 1,3 x 1,2 mm, negras, uniformemente tuberculadas, sin costillas. Localidad tipo: Cordillera de Santiago. Distribucién: De ahi al sur hasta el Rio Maule y al norte hasta Combarbala. VULNERABLE. Regién Metropolitana. Lamina 70 a fma. de lo Valdes. Lamina 70 b fma. de la cordillera de Santiago. Lamina 7) ¢ fma, del rio Molles. Lémina 70 c) Eriosyce curvispina fma. del rio Molles 208 ERIOSYCE CURVISPINA var. ACONCAGUENSIS (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Pyrrhocactus aconcaguensis Ritter 1960 Sinénimos: Horridocactus aconcaguensis (Ritter) Backeberg:; Neoporteria curvispina vat. aconcaguensis (Ritter) Donald & Rowley. DESCRIPCION: Flores amarillo limon, segmentos del perianto hasta 10 mm de ancho. Semillas grandes: 1,7 x 1,3 x 0,8 mm. Distribuci6n: Valle del Rio Aconcagua. VULNERABLE. V Regién. Léimina 71 a ERIOSYCE CURVISPINA var. LIMARIENSIS (Ritter) A.-Hoffmann & H. Walter comb, noy Basiénimo: Pyrrhocactus limariensis Ritter Kakteen in Stidamerika, Bd. 3: 956 (1980). Sinénimos: Neoporteria limariensis (Ritter) Ferryman; Eriosyce limariensis (Ritter) Kattermann. DESCRIPCION: Cuerpo 5 a 15 cm de diametro. Raices fibrosas, desde una raiz pivotante. Tallo gris-verdoso, costillas hasta 20 (-30) Espinas marrones con puntas mas oscuras, aleznadas. Flores color amarillo azufre con una ancha linea purpurea en el medio; de 3,5-5,5 cm de largo y ancho, con pericarpelo alargado, 6-12 mm. Semillas con costillas notorias, marrones a negras. Distribucién: Norte y sur del Valle del Limari. VULNERABLE. IV Regién. Lamina 71 b Lamina 71 a) Eriosyce curvispina var. aconcaguensis b) Eriosyce curvispina var. limariensis 210 ERIOSYCE CURVISPINA var. MUTABILIS (Rilter) Kattermann 1994 Basionimo: Pyrrhocactus horridus var. mutabilis Ritter 1980. Sinénimos: Pyrrhocactus odoriflorus Ritter; Neochilenia odoriflora (Ritter) Backeberg: Neoporteria horrida var odoriflora (Ritter) Hoffmann: Pyrrhocactis horridus var. minor Ritter. DESCRIPCION: Tallo a menudo marrén, mas pequefio que en la var. tuberisulcata, subglobular a globular, usualmente no alargado, a menudo. ramificado desde las arcolas de mas abajo. Espinas rigidas, con puntas afiladas, de color café claro. Flores amarillentas, 3. a 4 cm de largo, Semillas acostilladas. Distribucién: Al norte, sur y este de Pichidangui, principalmente a lo largo de la costa. VULNERABLE. IV Regién. Lamina 72 a ERIOSYCE CURVISPINA var. ROBUSTA (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Pyrrhocactus robustus Ritter 1960. Sinénimo: Pyrrhocactus robustus var. vegasanus Ritter. DESCRIPCION: Pericarpelo muy alargado: flores de 40 a 55 mm de largo: segmentos del perianto amarillentos con una linea en el medio rojiza muy ancha. Distribucién: Conocida solo en Ja region alrededor de Ocoa, Parque Nacional La Campana. VULNERABLE. V Regi6n. Lamina 72h ERIOSYCE CURVISPINA var, TUBERISUL CATA (Jacobi) Kattermann 1994 Basiénimo: Echinocactus tuberisulcatus Jacobi 1856, Sinonimos: Cacits horridus Colla 1834, nom. ileg.; Echinocactus horridus Gay 1848; Pyrrhocactus tuberisulcatus (Jacobi) Berger: Neoporteria tuberisulcata (Jacobi) Donald & Row taberisulcata (Jacobi) Kattermann. Eriosyce curvispina ssp. DESCRIPCION: Espinas muy gruesas. aleznadas, solo levemente curvadas hacia arriba, hasta 25 mm de largo. Flores rojas, a menudo sin linea en el medio. Semillas lisas 0 con las costillas levemente marcadas. Distribucién: Costa sur de Valparaiso. EN PELIGRO. V Region. Lamina 72 ¢ Lamina 72 ¢) Eriosyce curvispina var. tuberisulcata 212 ERIOSYCE CURVISPINA ssp. ARMATA (Ritter) Kattermann 2001 Basiénimo: Pyrrhocactus armatus Ritter 1960. Sinénimos: forridocactus armatus (Ritter) Backcberg; Neoporteria armata (Ritter) Krainz. DESCRIPCION: Flores color rojo sangre; estilo rojo; segmentos del perianto 24x 4.5 mm; fruto alargado hasta 1.5 x diametro; semillas mucho mas pequefias, 0,95 x 0,98, finamente tuberculadas. Distribucién: Desde Ei Paico al sur en montafias cerca de Horcén de Piedra. VULNERABLE. VI Regién. Lamina 73 Nota: El complejo Eviosyce curvispina presentado en este libro refleja lo mejor posible los cambios recién efectuados en a taxonomia de la especie por los expertos del International Cactaceae Systematics Group. que ven el dmbito de £. curvispina en un sentido mucho més amplio y que integra las plantas denominadas antiguamente £. imariensis, B, lissocarpa y E. marksiana Los autores coineidimos que Erioxyce curvispina es una especie extremadamente variable y de muy amplia distribucién en nuestro pais, Sin embargo, reconoceremos algunas de las taxa que no se habian iniegrado al Complejo E. curvispina en nuestra version de 1989, como variedades -s. Los cambios acordades con los expertos de la TOS, se presentan en el siguiente COMPLEJO ERIOSYCE CURVISPINA Ssp.y variedades Tamano N° CostillasEspinas Tamaiio flores __Localidad ssp. y var. currvispina — 10-25 13-21 4.0-6.S!rojizo Cordill. Stgo. var, aconcaguensis 8-12 17-2 - 3.5-4.S/amar. limon var, limariensis S19 1330 G-10/1-4 — 4.5-5.S/umarillo var, mutabilis 10-18 13-18 9-12/4 — 3.0-4.0/amarillo var, robusta 10-20 FAYVI-LO 4.0-5.5ipurpureo— Ocoa var. mberisuicata 10-25 3.0-4.0/r0j0 Valparaiso ssp. armata 1218 4.0-4.5/rajo EI Paico ssp. y var, marksiana 12-24 3.0-4.0/amarillo Villa Prat var, fissocarpa 10-2000 17-21 3.5-4.04marillo —— Cauquenes Nota: Tamaiios, en centimetros. Espinas, nimero del borde/cenirales. Lamina 73 Eriosyce curvispina ssp. armata 214 ERIOSYCE CURVISPINA ssp. MARKSIANA (Ritter) R. Ferryman comb, nov. Basiénimo: Pyrrhocactus marksianus Ritter, Succulenta 39(1): 2 (1960) ERIOSYCE CURVISPINA ssp. MARKSIANA var. MARKSIANA Sinénimos: Eriosyce curvispina ssp. marksiana (Ritter) 1960; Horridocactus marksianus (Ritter) Backeberg; Neoporteria curvispina var. marksiana (Ritter) Hoffmann; Eriosyce marksiana (Ritter) Kattermann; Pyrrhocactus marksianus var. tunensis Ritter. DESCRIPCION: Tallos globosos a un tanto alargados, hasta 24 em. de diametro: costillas, hasta 28, Espinas cortas, hasta 25 mm, gruesas: centrales fuertemente encorvadas hacia arriba, grises-marrones, con puntas oscuras. Flores campanuladas, 30 a 40 mm de largo y ancho, segmento del perianto angostamente lanceolado, amarillo limén con linea del medio rojiza. Semillas largas y planas, 1,5 x 1,0 x 0,5 mm, finamente tuberculadas, sin una quilla. Distribucién: Desde el sur del Valle del Rio Cachapoal hasta el Valle del Rio Teno. VULNERABLE, VI Regién, Lamina 74 a ERIOSYCE CURVISPINA ssp. MARKSIANA var. LISSOCARPA (Ritter) A. Hoffmann & IL. Walter comb. nov. Basiénimo: Pyrrhocactus lissocarpus Ritter, Succulenta 39(2): 17 (1960) Sinénimos: Horridocactus lissocarpus (Ritter) Backeberg: Neoporteria curvispina var. lissocarpa (Ritter) Donald & Rowley: Eriosyce marksiana var. lissocarpa (Ritter) Kattermann; Pyrrhocactus lissocarpus var. gracilis Ritter. DESCRIPCION: Tallos largos hasta 25 em de didmetro. Costillas de 17 a 21, obtusas, s6lo un poco hendidas y con una débil protuberancia bajo las arcolas. Espinas gris-marron, mas delgadas que en la var. marksiana. Flores acampanadas, de 35a 40 mm de largo y ancho, de color marrén-amarillento con una linea en el medio, de coloracién rojizo claro; segmentos del perianto anchos, de 8 a 10 mm, aplanados en el apice. Frutes desnudos, 15 a 25 mm de largo. Semillas 1,5 x 1,2 x 0.8 mm, similares a aquellas de la E. engleri. Distribucién: Desde el sur de San Fernando hasta la provincia de Curicé. También crece cerca de Colliguay. VULNERABLE. V, Vly VII Regién. Lamina 74 b Lamina 74 b) Eriosyce curvispina ssp. marksiana var. lissocarpa 216 ERIOSYCE ENGLER] (Riticr) Katterman 1994 Basiénimo: Horridocactus engleri Ritter 1959. Sinénimos: Pyrrhocactus engieri (Ritter) Ritter; Neoporteria engteri (Ritter) Donald & Rowley; Neoporteria curvispina var. engleri (Ritter) Hoffmann, DESCRIPCION: Tallo alargado, hasta 30 cm, densamente cubierio con espinas blancuzcas con puntas mas oscuras; las centrales 4-8, de 4-7 cm de largo; muchas radiales, de 12-20, hasta 5 em de longitud. Flores color amarillo limén palido, con lineas rojizas en la mitad de Jos tépalos.Frutos cubiertos con pequefias escamas y con mintisculos fasciculos blancos de lana en las axilas. Semillas grandes, 1,6 x 1,6 mm, con costillas notorias. Localidad tipo: Cerro Vizcachas, en alta montafia entre Santiago y Valpa alos 1900 m.s.n.m. Distribucién: Sdlo conocidos en su localidad tipo. WULNERABLE. Regién Metropolitana. Lamina 75 Lamina 75 Eriosyce eitgleri 218 ERIOSYCE ERIOSYZOIDES (Ritter) Ferryman 2003 Eriosyzoides: Con parecido a un Eviosyce (“sandillon”). ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ERIOSYZOIDES var. ERIOSYZOIDES Nombre comin: “quisco de Huanta”. Basiénimo: Horridocactus eriosyzoides Ritter 1959. Sinénimos: Pyrrhocactis eriosyzoides (Ritter) Ritter ; Pyrrhocactus eriosyzoides var. domeykoensis Ritter; Neochilenia eriosyzoides (Ritter) Backeberg; Neoporteria eriosyzoides (Ritter) Donald & Rowley, Pyrrhocactus vallenarensis Ritter; Horridocactus vallenarensis (Ritter) Backeberg:; Eriosyce kunzei sensu Kattermann NON sensu Férster. DESCRIPCION: Cuerpo semicsférico a clongado, pudiendo alcanzar 30 a 40 om. de longitud por 9 a 12 de didmetro. Raices fasciculadas, o, eventualmente, una raiz algo engrosada, larga y con el cuello un tanto delgado. Costillas, de 13 a 17, con frecuencia espiraladas, adelgazadas en las areolas y con mamilas prominentes debajo de éstas; areolas alargadas, de 7 a 10 mm. de longitud, recubiertas con fieltro blanquecino. Espinas de color amarillo pajoso a café claro, fuertemente dobladas y recubriendo densamente todo el tallo; 10 a 15 marginales, de 1.5. a4 cm. de largo: 4 a 7 centrales, muy encorvadas hacia abajo. Flores de 3.3 cm. de longitud, acampanadas, amarillentas, con la linea media del tépalo rojiza, de textura sedosa, floreciendo bajo las espinas del 4pice; pericarpelo verdoso, con escamitas diminutas y angostas y motitas de lana: tubo floral con algunas cerditas rectas y pinchudas; estambres amarillo-verdosos, con anteras de tono amarillo lim6n; pistilo blanco en la base y rojo laca arriba; estigma amarillo limon, con 11 divisiones. Frutos de 2 cm. de largo, rojo-verdoso, revestidos de pequefias motitas de lanosidad blanquecina. Semillas negras, abundantes. Localidad tipo: Huanta, provincia de Elqui. Distribucién: Desde Huanta se distribuye hacia el norte y el sur en los contrafuertes de la cordillera de los Andes, creciendo generalmente en afloramientos rocosos 0 en rodados de cascajo. EN PELIGRO. IV Regién. Lamina 76 Los “quiscos de Huanta” (Eriosyce eriosyzoides) tienen su hibitat en las grietas de las rocas en Jas montafias del valle de Flqui Ldmina 76 . ER ( 4 Cv Eriosyce eriosyzoides ssp. eriosyzoides var. eriosyzoides 220 ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ERIOSYZOIDES var. TRANSITENSIS (Ritter) A. Hoffmann & H. Walter comb. nov. Basiénimo: Pyrrhocacius tansitensis Ritter, Taxon |2(1): 33 (1963). Sinénimos: Neochilenia transitensis (Ritter) Backeberg; Neoporteria vallenarensis var. transitensis (Ritter) Hoffmann; Neoporteria transitensis (Ritter) Ferryman; Eriosvee kunzei var, transitensis (Ritter) Kattermann. DESCRIPCION: Espinas mas gruesas, lobulos del estigma abrazados juntos. Frutas mas alargados. Semillas, acostilladas muy profundamente. Distribucién: Parte alta del Valle del Huasco, El Transito. VULNERABLE Il Regién. Lamina 77 a ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ATROVIRIDIS (Ritter) Ferryman 2003 ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ATROVIRIDIS var. ATROVIRIDIS Basiénimo: Pyhrrocactus airoviridis Ritter 1960 Sinénimos: Horridocactus atreviridis (Ritter) Backeherg, Neoporteris vallenarensis var. atroviridis (Ritter) Hoffmann; Neoporteria atroviridis (Ritter) Ferryman; Eriosyce erispa ssp.& var. atroviridis (Ritter) Kattermann. DESCRIPCION: Tallo de 5 a 10 cm de didmetro, negruzco-marrén, globular y amenudo alargado; raiz pivotante dura; costillas de 12-14; espinas rfgidas, gruesas como agujas (aciculares), centrales 3-5, 40 a 60 mm, fuertemente encorvadas hacia arriba, radiales 10-14, hasta 30 mm de largo. Flores 3 a 5 em de largo y ancho, con forma de embudo, rojizas con linea del medio. Semillas | x 0.8 x 0,6, testa finamente tuberculada y acostillada. Distribucién: Parte central del Valle de Huasco. WULNERABLE. III Regién. Lamina 77 b COMPLEJO ERIOSYCE ERIOSYZOIDES Ssp. y variedades Talo Espinas Flor Localidad Sop. y var. erioxyzoides 9-12/verde, elongudo amarillas 3.0/amarilla Huanta yar, iransivensis — 3-L1gris-verde, elongado -gris3.S/amavilla FI Transito ssp. ¥ var, atroviridis F-10/neprusco, (sub)globoso 3-S/negros ——4-Sirojiza_——_-Vallenar var. carrizalensis -verde, globoso 2Weafé-gris 4-6/rojiza_——Carrizal Bajo 3-Airojiza — Huasco 4.0/amar.cl, Totoral Bajo var. huaseensis var, iotoralensis erde, + elongado 2-S/gris-verde, globoso Nota; Tamaiios, en centimetros. hspinas, mimero de] borde/centrales, Nota: El Complejo F. eriosyzoides ha sido revisado recientemente. Estudios cientificos han demostrado que esta muy relacionada con la ssp. a/roviridis (antes ubicada como una subespecie de #. crispa) incluyendo las ssp. atroviridis y sus variedades carrizalensis, huascensis ¥ jotoralensis. Los cambios en la nomenclatura se han resumido en ef cuadro del Complejo E. eriosyzoides Lamina 77 b) Eriosyce eriosyzoides ssp. atroviridis var. atroviridis 222 ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ATROVIRIDIS var. CARRIZALENSIS (Ritter) A. Hoffmann & H. Walter comb. nov. Basiénimo: Prhrrocactus carrizalensis Ritter, Taxon 12(1): 33 (1963). Sin6énimos: Horridocactus carrizalensis (Ritter) Backeberg: Neoporteria carrizalensis (Ritter) Hoffmann; Neoporteria iotoralensis var. carrizalenzis (Ritter) Perryman. DESCRIPCION: Tallo de 5 a7 cm de didmetro, gris verdoso, ibiertos con cera gris; costillas angostas; areolas 5 al0 mm, 5 a 8 mm de separaci6n: espinas negras a marron; centrales 4-8, 2. a 4 cm de largo, robustas, levemente encorvadas, las radiales son mas delgadas, casi rectas, 12 a 18, 10 a 25 mm de tongitud. Flores anchas en forma de embudo, 45 a 55 mm de largo y hasta 7em de ancho; segmentos del perianto angostamente lanceolado; semillas 0,8 x 0,6, negras, finamente tuberculadas. Distribucién: Carrizal Bajo Litoral. VULNERABLE. II] Region, Lamina 78 a ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ATROVIRIDIS var, HUASCENSIS (Ritter) A. Hoffmann & H. Walter comb. nov Basiénimo: Pyrrhocactus huascensiy Ritter, Succulenta vol. 40(6): 57 (1961). Sin6nimos: Neochilenia huascensis (Ritter) Backeberg; Neoporteria huascensis (Ritter) Donald & Rowley; Friosyce crispa ssp. atroviridis var. huascensis (Ritter) Kattermann DESCRIPCION: Tallo a menudo rojo-marron; menos costillas y mas anchas; areolas largas, blancas, 20 mm de separacion; pocas espinas centrales, casi rectas, J, raramente hasta 4, 15-30 mm, radiales 5-8, 7-20 mm. Semillas | x 0,7, marrones, acostilladas. Distribucién: Parte baja del Valle del Huasco. VULNERABLE. HI Region. Lamina 78 b ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ATROVIRIDIS var. TOTORALENSIS (Ritter) A.Hoffmann & H. Walter comb. nov, Basiénimo: Pyrrhocactus totoralensis Ritter, Succulenta vol. 40(12): 131 (1961). Sinénimos: Neochilenia totoralensis (Ritter) Backeberg: Neoporieria totoralensis (Ritter) Donald & Rowley; Eriosyce crispa ssp. atroviridis var. iotoralensis (Ritter) Kattermann. DESCRIPCION: Tallo gris verde, un tanto cubierto con cera blanca, 2.6 cm de diam., globular a alargado; costillas 12-14, mas bien angostas, profundamente hendidas y con mamilas definidas; areolas 3-5 mm de diametro. Espinas negruzcas, aciculares, curvadas; las centrales 0-1, de 2 a3 cm de largo, fuertemente curvadas hacia arriba; las radiales mas finas, entre 6 y 8; de 15 a 30 mm de largo. Flores alrededor de 4 cm, pericarpelo densamente cubierto por lana blanca. Semillas 1.4 x 1,0 x 0,7 mm, negruzco marrones, levemente tuberculadas. Distribucién: Costa norte y sur de Totoral Bajo. VULNERABLE. HIE Regién. Lamina 78 ¢ Lamina 78 ¢) Eriosyce eriasyzoides ssp. atroviridis var. totoralensis 224 ERIOSYCE GARAVENTAE (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Horridocactus garaventai Ritter 1959. Sinénimos: Pyrrhocacius garaventai (Ritter) Ritter; Neoporteria garaventae (Ritter) Ferryman; Neoporteria curvispina var. garaventae (Ritter) Donald & Rowley. DESCRIPCION: Cuerpo verde a azul-verdoso, 8 a 12 cm de didmetro, alargado hasta 25 cm, con dpice espinudo, costillas 11-16, con una pequeita protuberancia debajo de las areolas; éstas de 7-10 x $ mm. Espinas bastante gruesas, de color amarillo paja, no se vuelven grises con la edad; las centrales 1-6, de 25 a 45 mm de largo, curvadas hacia arriba; las radiales 12, todas del mismo largo y actitud. Flores de 5 em de largo por 4 de ancho; con el pericarpelo y tubo floral recubiertos de pequefios fasciculos de lana blanca y cerdas largas y rectas; perianto amarillo verdoso en forma de embudo; los segmentos a menudo con lineas rojizas en el centro que alcanzan a la mitad de su largo; estilo verdoso palido con el estigma dividido en 10 lobulos amarillos; filamentos verdosos a blancos, Frutos alargados, amarillento-verdosos. Semillas marrén oscuro a negro opaco, finamente tuberculadas, sin costillas, HMR hundido. Localidad tipo: Parque Nacional La Campana, afloramientos rocosos sobre los 2.000 m.s.n.m. Distribucién: Solamente conocido de esa localidad. RARO. CUIDAR V Region. Lamina 79 Lémina 79 Eriosyce garaventae 226 ERIOSYCE HEINRICHIANA (Backeberg) Kattermann 1994 Nombre coman: “quisquito del Elqt ERIOSYCE HEINRICHIANA vay. HEINRICHIANA Basiénimo: Horridocactus heinrichianus Backeberg 1942. énimos: Neoporteria heinrichiana (Backeberg) Ferryman; Eriosyce heinrichiana ssp. intermedia (Ritter) Kattermann; Pyrrhocactus chorosensis Ritter; Neoporteria chorosensis (Ritter) Donald & Rowley; Neochilenia deherdtiana Backeberg; Pyrrhocactus chaniarensis Ritter; Pyrrhocactus dimorphus Ritter; Neoporteria dimorpha (Ritter) Donald & Rowley; Pyrrhocactas trapichensis Ritter, Pyrrhocactus wagenknechiii Ritter; Neoporteria jussieut (Monville ex Salm-Dyck) Britton & Rose; Pyrrhocactus jussiewi (Monville ex Salm-Dyck) Ritter: Pyrrhocactus jussiewi var. spinosior Ritter DESCRIPCION: Especie muy variable. Puede tener el tallo solitario o algo ramificado desde la base, con Ja epidermis gris-verdosa oscura, muchas veces recubierta de cerosidad blanquecina. Raiz napiforme, generalmente grande. con el cuello insinuado. Costillas poco notorias en los ejemplares jovenes, donde se ven solo las mamilas, y mas diferenciables en las plantas maduras: entre 12 y 17, romas y engrosadas a nivel de las areolas; éstas, sobre las mamilas: ovaladas, recubiertas de fieltro blanquecino 0 gris . Espinas oscuras, negras 0 marrones, y con la edad, plomas; comunmente dobladas hacia arriba, aciculares 0 aleznadas, de 15 a 30 mm, de longitud: las centrales, algo mas fuertes, largas y gruesas que las marginales. Flores inodoras, con los segmentos interiores del perianto amarillentos, y los exteriores, rojizos; pericarpelo y tubo floral verdosos, revestidos de escamitas angostas, motilas de lanosidad blanca y algunas cerdas; estambres amarillentos; pistilo palido, con la base roja, y estigma amarillo a rojizo, con 8 a 10 ramificaciones. Fruto inmaduro, negro-verdoso, y rojo a la madurez, cubierto, al igual que la flor, de motitas de Jana y algunas cerdas, Semillas negras, de superficie rugosa. Localidad tipo: Vicuiia, en el valle de Elqui. Distribucién: Desde Vicuiia se distribuye por la Region de Coquimbo, especialmente en los cerros de la costa hasta Sarco. VULNERABLE. IV Regién. Lamina 80 a E. heinrichiana var. heinrichiana fma. de Trapiche. Lamina 80 bE. heinrichiana var. heinrichiana fma. quebrada Choros. Lamina 80 pi a) Eriosyce heinrichiana vat. heinrichiana fma. de Trapiche b) Eriosyce heinrichiana var. heinrichiana fma. quebrada Choros 228 ERIOSYCE HEINRICHIANA var. SETOSIFLORA (Ritter) Katiermann 1994 Basiénimo: Pyrrhocacis setosifiorus Ritter 1962. Sinonimos: Neochilenia setosiflora (Ritter) Backeberg; Neoporteria setosiflora (Ritter) Donald & Rowley; Pyrrhocactus setosiflorus var. intermedius Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo pequefio, hasta 4 cm, rojizo marron, plano a un tanto globoso, a menudo ramificado, formando pequefios cojinetes. Espinas como aguj marillas. Localidad tipo: Quebrada Las Palmas. Distribucién: Desde Las Palmas en el sur hasta Tongoy en el norte, principalmente a lo largo de la costa. EN PELIGRO. TV Regién. Lamina 81 a E. heinrichiana var. heinrichiana fma. del Valle del Elqui. Lamina 81 b Eriosyce heinrichiana var. setosiflora Lamina 81 230 ERIOSYCE OCCULTA Kattermann 1994 Nombre comin: “cacto oculto”. Occulta: Se refiere al habito ge6fito de la planta; que crece oculta bajo la superficie del suelo durante periodos de sequia. Sinénimo: Pyrrhocactus occuttus (Schumann) Ritter 1959 invalido. DESCRIPCION: Tallo simple o un poco ramificado; de tono gris-verdoso oscuro, muchas veces algo marrén, rojizo o negruzco y quemado por el sol: esférico o semiesférico; en su habitat, a ras del suelo o bajo la superficie, mimetizandose en color y textura con el sustrato donde vive; diametro, 2 a 5 cm. (en cultivo, esta especie puede tornarse globosa y alcanzar tamaiios de hasta 8 cm.) ; 4pice hundido, con abundante lanosidad y sin espinas. Costillas muy evidentes, 12 a 14, con mamilas muy pronunciadas y sobresalientes, romboidales; areolas ubicadas en la parte superior de las mamilas, ovaladas, hundidas, separadas por hasta 1.5 em., recubiertas de lanosidad blanca, que se va volviendo gris con el tiempo. Generalmente desprovistas de espinas; pero, de existir, se ubican | a 4 en el borde superior de la areola, y son cortas, rectas o algo encorvadas, aplanadas y negras Flores apicales, una 0 va-rias, de 2.3 a 2.5 cm, de longitud, acampanada: pericarpelo verde oliva, revestido de escamitas triangulares en cuyas axilas se encuentran pelas largos y cerdas blanquecinas; tubo floral con escamas rojo purpureo y motitas de lana; tépalos exteriores lanceolados y de punta aguda; los interiores, espatulados, con la punta finamente dentada, de color amarillo clar con brillo sedoso y linea media rojiza; estilo con 8 ramificaciones estigmaticas; floracion en noviembre, pero solo cuando las condiciones ambientales han sido las apropiadas, es decir, Iluvias 0 camanchacas suficientes, Fruto de cubierta gruesa, rojo y recubierto de lanosidad blanca. Localidad tipo: Las Breas, al este de Taltal. Distribucién: Area de distribucion muy restringida. Formas de E. occulta con espinacidn larga son extremadamente escasas. EN PELIGRO DE EXTINCION. TI Regién. Lamina 82a Briosyce occulta Lémina 82 b Eriosyce occulta con espinacién larga. (ilustracién izquierda corresponde a planta cultivada). Nota: Esta planta corresponde a Echinocactus occultus senso Schumann, no Philippi. Lamina 82 a) Eriosyce occulta b) Eriosyce occulta fma. con espinacion larga 232 ERIOSYCE PAUCICOSTATA (Ritter) Ferryman 2003 ERIOSYCE PAUCICOSTATA ssp, PAUCICOSTATA Nombre comin: “pocas costillas” Basiénimo: Horridocactus paucicostatus Ritter 1959. Sindnimos: Pyrrhocactus paucicostarus (Ritter) Ritter; Neochilenia paucicostata (Ritter) Backeberg; Neoporteria paucicostata (Ritter) Donald & Rowley: Pyrrhocactus neohankeanus Ritter; Neoporteria neohankeana (Ritter) Ferryman. DESCRIPCION: Cuerpo solitario, clongado, de 15 a 30 cm. de longitud por 6a 8 de didmetro; con la edad, semitendido sobre el suelo; epidermis verde glauca. Raiz mas 0 menos engrosada. Costillas 8-12, altas, de cantos angostos. Espinas aleznadas, negras, y grises con la edad, dobladas hacia arriba. Flores apicales, de 3-5 cm. de longitud; pericarpelo y tubo floral cubiertos de motitas de lana y algunas cerditas oscuras; estambres blanquecinos; pistilo purpura o rojizo. Fruto alargado, de 1.5a2cm. de longitud, verde a rojo Distribucién: Norte y sur de Paposo. Esta es una zona extremadamente seca, donde las precipitaciones son muy escasas y a veces faltan durante afios. Las plantas obtienen la humedad necesaria para su metabolismo de la “camanchaca”, neblina costera caracteristica del sector. EN PELIGRO. I Regién. = Lamina 83 a ERIOSYCE PAUCICOSTATA ssp. ECHINUS (Ritter) R. Ferryman comb. nov. Basiénimo: Pyrrhocacius echinus Ritter, Taxon 12 (1): 33 (1963). Sinonimos: Horridocactus echinus (Ritter) Backeberg: Neoporteria echinus (Ritter) Ferryman: Neoporteria paucicosiata var. echinus (Ritter) Hoffmann; Eriosyce talialensis ssp. echinus (Ritter) Kattermann; Pyrrhocactus glaucescens Ritter; Neochifenia glaucescens (Riller) Backeberg. DESCRIPCION;: Tallo de gris-verde a azul-verdoso, alrededor de 6 a9 em didmetro, globoso a alargado. Raiz axonomor{a 0 pivotante corta y cénica. Espinas menos cantidad y mas cortas; las centrales entrel y 4, de 15 a 30 mm de largo; las radiales de 7 a 13, entre 7 y 20 mm de longitud. Flores 25 - 30 mm de largo, alrededor de 20 mm de ancho, segmentos internos del perianto amarillo claro a blanquccino, los externos rojizos. Semillas no acostilladas. Desde la costa de Antofagasta hasta El Cobre. EN PELIGRO. TAR. IL Region. Lamina 83 b ERIOSYCE PAUCICOSTATA ssp. FLOCCOSA (Ritter) Ferryman 2003 Nombre comin: “peludin”. Basiénimo: Pyrrhocactus floccosus Ritter 1963. Sinénimos: Neochilenia floccosa (Ritter) Backeberg; Neoporteria paucicostata var. floccosa (Ritter) Hoffmann; Eriosyce taltalensis ssp. echinus var. floccosa (Ritter) Kattermann. DESCRIPCION: Tallo solitario, verde, de 4.a 6 cm de diametro, alargado hasta 30 em; casi sin raiz pivotante; 13 costillas, un tanto como espirales; areolas con lana larga, a menudo cubriendo el apice y parte del cuerpo, 5 mm de didmetro; espinas negruzcas, como agujas (aciculares), centrales alrededor de 3 10-25 mm de largo, rojas; semillas 1,2 x 0,8, 0,6, HMR muy pequefio. Distribu n: Blanco Encalada, EN PELIGRO. II Regién. Lamina 83 ¢ Lamina 83 ¢) Eriosyce paucicostata ssp. floccosa 234 ERIOSYCE RECONDITA (Ritter) Kattermann 1994 Nombre comin: “escondido”. Basiénimo: Pyrrhocactus reconditus Ritter 1962. Sinénimos: Neochilenia recondita (Ritter) Backeberg; Neoporteria recondita (Ritter) Donald & Rowley; Pyrrhocactus vexatus Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo solitario, 25 a 45 mm, a ras de suclo o hundido bajo una capa de arena, raramente ramificado, duro, de epidermis gris-verdosa oscura, muchas veces quemada por el sol, y entonces, de color rojizo o marrén; raices engrosadas, largas, amarillentas. con el cuello algo angostado. Costillas anchas y romas, con mamilas gruesas, sobre las cuales se encuentran, sumidas, las arcolas. Espinas finas, aciculares, negras cuando nuevas y grises mas tarde, un poco dobladas hacia arriba, de 0.5 a 1.5 em. de longitud. Flores con pericarpelo y tubo floral verdosos, con abundante lanosidad grisacea, cerditas oscuras y escamitas; tépalos internos amarillentos, y externos, café-rojizos; pistilo rojo carmin, con estigma rosado palido, de 8 a 11 ramitficaciones. Fruto rojizo, elongado, con restos de la flor fuertemente adheridos al extremo superior, cubierto de motitas de lanosidad y cerdas erguidas y largas. Semillas de color negro maie, con la superficie finamente arrugada Localidad tipo: Alrededores de Antofagasta. Plantas extremadamente raras, EN PELIGRO II Region, Ldamina 84 a Eriosyce recondita (planta cultivada) ERIOSYCE SIMULANS (Ritter) Kattermann 2001 Nombre comun: “simulador”. Basiénimo: Pyrrhocactus simulans Ritter 1961. Sinénimos: Neochitlenia simulans (Ritter) Backeberg; Neoporteria simulans (Ritter) Donald & Rowley, Friosyce heinrichiana ssp. simulans Kattermann. DESCRIPCION: Tallo simple, gris-verdoso, esférico cuando joven, alargado y cilindrico a la madurez, de hasta 20 cm. de longitud por 5 a 8 de diametro, con apice plano y lanoso; raiz napiforme, blanquecina o amarillenta, con el cuello apenas angoslado. Costillas, 11 a 13, de casi | cm. de altura, romas, angostas entre las areolas y solo un poco mas anchas bajo las mismas; areolas nuevas, con lanosidad anaranjada que pronto se va volviendo grisacca. Espinas negras cuando jévenes; mas tarde, grises y recubriendo totalmente el tallo, casi sin dejar ver la epidermis; las marginales, 8 a 12, fuertes, derechas o un poco dobladas, de | a 3 em. de largo; las centrales, | a 8, aleznadas. de 2 a 4 em., casi rectas, Flores grandes, acampanadas, de 4 cm. de longitud; pericarpelo verde- marrén, con abundante lanosidad, escamas diminutas y algunas cerditas; tubo floral con numerosas cerdas blancas; tépalos lanceolados, de color carmin, con bordes amarillentos y brillo sedoso; pistilo carmin, con el estigma de 10 divisiones. Fruto rojo, redondeado, de 1.5 cm. de longitud, recubierta de motitas de lana y cerdas marrones; semillas negras y lisas. Localidad tipo: Vaile del rio Choros. Distribucién: Su area de dispersion es muy pequefia. Eriosyce simulans es una planta escasisima en habitat, y se halla amenazada por sobrecolecta. FN PELIGRO, IV Regién. Lamina 84 b Lriosyce simulans. Nota: La espinacién y el aspecto general de Ia parte vegetativa de E, simulans son muy parecidos a los de Capiapoa coquimhana, en particular a las formas que crecen en la misma zona, Ambas especies son ficilmente confundibles, si no estin Tas flores 0 Ios frutos. Este. es otro de los casos extraordinarios de convergencia entre plantas de grupos bastante diferentes y que se producen eon frecuencia entre las Cacticeas, haciendo tan dificil su clasilicaci6n. Lamina 84 a) Eriosyce recondita tie | b) Eriosyce simulans 236 ERIOSYCE SPECTABILIS A, Hoffmann y H. Walter nom. nud. Spectabilis: En latin, maravilloso, espectacular. DESCRIPCION: Tallos habitualmente solitarios, de 3 a 5 em. de didmetro, globosos a sub-globosos, con el 4pice algo hundido y desprovisto de espinas; textura algo blanda al tacto; epidermis verdosa 0 café-rojiza. Raiz pivotante gruesa. Costillas 10 a 14, casi completamente disueltas en mamilas; éstas, de 10 a 13 mm de largo y hasta 10 mm de ancho, de forma algo romboidal y claramente separadas una de la otra; las areolas recubiertas de un fieltro suave y blanco cuando nuevas (las mas antiguas sin fieltro), hundidas, notablemente angostas, de 1 a 2: mm. de ancho por 5 a7 mm. de largo. Espinas de color que varia de café a negro cuando nuevas, se van volviendo grisdceas con la edad, las radiales entre 10 y 14, pectinadas (curvadas hacia los lados y comprimidas sobre las mamilas), de § a 7 mm, de largo, con una ubicada en la parte baja de la areola, mas alargada que las demas, recta y dirigida hacia abajo; ocasionalmente con una adicional, de las mismas caracteristicas (pero que apunta hacia arriba) ubicada en la parte superior de la areola. Flores |lamativas, imbudiliformes, de 3 a 4 cm de largo; con los segmentos del perianto lanceolados, de color rojo sandia, con una linea central mas oscura; estilo rojo, con el estigma rojo, dividido en cerca de 10 ldbulos; pericarpelo y tubo floral color verde oscuro, cubierto con escamas grandes, en cuyas axilas se presentan lanosidades de color blanco crema y algunas pocas cerdas algo curvadas (mas abundantes y largas hacia la parte superior del pericarpelo. Fruto cerca de 2 cm. de largo, cubierto con poca lanosidad de color café claro y algunas cerdas negras: permanece pegado a la planta hasta su maduracion. Semillas de color marron. Localidad tipo: En los ros altos de la costa de Quebrada Carrizal. Distribucién: Solamente conocida de su localidad tipo. MUY RARA, EN PELIGRO (por amenazas naturales, ya que son comidas por guanacos, cabras y burros salvajes). HI Regién. Lamina 85 a Eriosyce spectabilis Planta de habitat. Lamina 85 b Planta de cultivo ilustrada de la coleccion W. Jung (1982). Nota: Al visitar por primera vez hace mas de 20 aftos la coleccién de Cactéceas de Walter Jung, nos Ilamé especialmente la atencién un grupo de plantas altas, ramificadas y completamente cubiertus de Mores de un color rojo muy especial Jung las tenia desde hacia varios aflos, las Ilamaba Thelocephala y nos comenté que provenian de cerros altos de la Quebrada de Carrizal, en Ja Region de Atacama. Todas las primaveras flotecian profusamente para él y habia disiribuide muchas semillas, las que han sido cultivadas por los mejores especialistas de cactos chilenos en Europa y los Estados Unidos. Nadie habia vuelto a encontrar esta planta en habitat y no habia un nombre para ella, En mi primera Edicién de 1989 de este libro decidi no incluirla, ya que no contaba con suficientes datos para hacer un diagnéstico de ella. Obviamente fue objeto de innumerables expediciones infructuosas. Casi al cerrar esta Segunda Edicion, jla cneontramos!, afortunadamente crece dentro de os limites del Parque Nacional Llanos de Challe, para su mejor proteccidn en el futuro. En sus invernaderos de New Jersey, EEUU- donde Ja ha tenido bajo cultivo por mas de 30 afios, nuestro colaborador y amigo Fred Katterman también la ha estudiado prolijamente y nos ha entregado valiosos aportes para su descripcién y oportuna ubicacién taxondmica. Pensamos que es un aporte publicarla ahora provisoriamente como nom. nud. y mas tarde publicarla de manera formal. Aunque necesita mayor estudio, nos permitimos incluirla en esta nueva edicién, porque la planta existe en Chile, es endémica de nuestro pais y afortunadamente ya esté especialmente protegida en una unidad de] SNASPE de la III Region Lamina 85 a) Eriosyce spectabilis b) Eriosyce spectabilis (planta de cultivo) ERIOSYCE TALTALENSIS (Hutchison) Kattermann 1994 Nombre comin: “quisquito de Taltal” Taltalensis: Originario de Taltal, Regién de Antofagasta. ribucién: Desde Caldera hacia al norte hasta Paposo alrededor de la costa. vce talialensis y sus sub-especies tienen una distribucién relativamente amplia: en los cerros costeros, desde los 25° Lat. S. (al norte de Paposo) hasta los 26° 30° Lat S, (al sur de Chafiaral). Por las condiciones de su ambiente, E, talialensis no es abundante y se propaga muy lentamente. ERIOSYCE TALTALENSIS ssp. TALTALENSIS Ba: i Neoporteria taltalensis Hutchison 1955. Neochilenia taltalensis (Hutchison) Backeberg: Pyrrhocactus taltalensis (Hutchison) Ritter, Pyrrhocactus rupiculus Ritter, Pyrrhocactus tenuis Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo simple, semiesférico cuando joven, alargandose con la edad; epidermis verde, pero tan densamente recubierta de espinas que, en la practica, ésta no se ve. Raiz fasciculada, amarillenta. Costillas, 12 a 15, angostas, ensanchandose a nivel de las arcolas; ésias, algo hundidas en las mamilas y recubiertas de fieltro grisdceo. Espinas jOvenes oscuras, y luego grises; relativamente finas, aciculares, derechas. Flores apicales, de color rosado purpura, con los bordes de los tépalos mas palidos, o blancos; floracién a fines del invierno. Fruto, verde-rojizo, de 1.5 em. de largo, revestido con. pequeiias motitas de lana. Localidad tipo: Esmeralda. Distribucién: Desde Esmeralda hasta Paposo. VULNERABLE. IT Regién. Lamina 86 a ERIOSYCE TALTALENSIS ssp. PILISPINA (Ritter) Kattermann 1994 Basiénimo: Pyrrhocactus pilispinus Ritter 1962 Sinénimos: Neochilenia pilispina (Ritter) Backeberg; Neoporteria pilispina (Ritter) Donald & Rowley; Neoporteria intermedia (Ritter) Don. & Rowl, var. pilispina (Ritter) Hoffmann. DESCRIPCION: Costillas formadas por anchos y obtusos tubérculos con protuberancias debajo de las areolas; éstas muy cercanas, con 2 a 4 mm de separacién. Espinas como cabellos, suaves y retorcidas. Localidad tipo: Barquito. Conocida solo en localidad tipo. RARA. IIT Region. Lamina 86 6 Lamina 86 a) Eriosyce taltalensis ssp. taltalensis b) Eriosyce taltalensis ssp. pilispina 240 ERIOSYCE TALTALENSIS ssp. PYGMAEA R. Ferryman comb. nov. Basiénimo: Pyrrhocactus pygmaeus Ritter Taxon 12 (1): 32 (1963). Sinénimos: Neochilenia pygmaea (Ritter) Backeberg; Neoporteria pilispina vat. premaca (Ritter) Donald & Rowley; Eviosyce taltalensis var. pygmaea (Ritter) Kattermann; Pyrrhocactus calderanus Ritter Pyrhhocactus gracilis Ritter, Neochilenia gracilis (Ritter) Backeberg; Pyrrhocactus intermedius Ritter; Neochilenia intermedia (Ritter) Backeberg; Neoporteria intermedia (Ritter) Donald & Rowley; Prrrhocactus scoparius Ritter; Neochilenia scoparia (Ritter) Backeberg: Neoporteria scoparia (Ritter) Donald & Rowley; Pyrrhocactus pulchellus Ritter: Neoporteria pulchella (Ritter) Ferryman; Pyrrhocactus transieny Ritter, Neoporteria taltalensis var. transiens (Ritter) Hoffmann: Neoporteria transiens (Ritter) Perryman; Er. @ pygmaea ssp. calderana (Ritter) Ferryman DESCRIPCION: Tallo solitario, plano a subgloboso, 3 a 7 cm de diametro, gris-verdeoso. Raiz pivotante corta y cénica. Costillas 11-13, hendidas, con. protuberancias bajo las areolas; éstas 2 a4 mm, un tanto hundidas. Espinas negras, a marrones, que se vuelven grises con el tiempo; 1-4 centrales, de | a 4 cm de largo, rectas a un tanto curvas, mds gruesas que las radiales; éstas, 7 a 12, de piliformes a aciculares, de 5 a 20 mm de largo. Flores de 3 om de largo y 3 de ancho, variables en color: de blanco-verdosas a blanco-rojizas; pericarpelo y tubo floral con motitas de lana y cerdas blaneas retorcidas en la parte superior; nectario como un cuenco plano, 4 x 0,5 mm, arriba angosto por el engrosamiento de las paredes del tubo; estilo rojo con con el estigma dividido en 7-8 lobules rosados. Fruto rojo, 1-2 x 0,7-1,2 em. Semillas 0.9 x 0,7 x 0,5 mm, finamente tuberculadas, de color negro opaco, HMR muy pequeha. Distribucion: Norte de Chafiaral al sur de Caldera, cerros de la costa. VULNERABLE. HI Regién. Lamina 87 a E. taltalensis ssp. pygmaea Lamina 87 bh &. taltalensis ssp. pygmaea fma, de Chafaral. Lamina 87 © E. taltalensis ssp. pygmaea fma. “transiens” del norte de Caldera. COMPLEJO ERIOSYCE TALTALENSIS SUBESPECIES Tamafo N° Costillas _Espinas Tamafio flores Localidad ssp. taltalensis 58 12-14 10-20/6-12 2.7-3.0/purpureo Esmeralda ssp. pilispina a 13-16 ca, 12/2-4itorcidas 2.5-3.W/blanco — Barquito ssp. pygmucee 37 1-13 TDL Chanaral a Caldera Nota: Tamaiios, cn centimentos. Espinas, del borde‘ceatrales. Lamina 87 c) Eriosyce taltalensis ssp. pyginaea fma. “transiens” Ritter de Caldera 242 SUBGENERO THELOCEPHALA Thelocephala: Significa con “fieliro en el Apice”: viene de las palabras thelos que significa en este caso “al final” y kephalaion (=cephalium) que para esta combinacion quiere decir “pelo”. Este nombre para distinguirlas de las otras cactaceas que no tienen pelos en el apice. ERIOSYCE ESMERALDANA (Ritter) Kattermann 1994 Nombre comin: “esmeraldano”. Esmeraldana: originario de Esmeralda, antigua localidad minera en la costa de la Regién de Antofagasta. Basiénimo: Chileorebutia esmeraldana Ritter 1963. Sinénimos: Neochilenia esmeraldana (Ritter) Backeberg; Thelocephala esmeraldana (Ritter) Ritter; Neoporteria esmeraldana (Ritter) Donald & Rowley. DESCRIPCION: Planta gedfita, cespitosa; por lo general se ramifica abundantemente, con numerosas cabecitas pequefias a ras o bajo la superficie del suelo. Raiz engrosada, corta, sin cuello angosto. Epidermis, gris-verdosa a negruzca. Costillas habitualmente disueltas en mamilas (es posible visualizar, a veces, alrededor de 20 costillas); areolas algo hundidas y recubiertas con fieltro blanco, corto. Espinas muy finas, aciculares o aleznadas, amarillentas a negras, algo dobladas, generalmente s6lo marginales (a veccs, una 0 varias centrales). Flores olorosas, cerca del apice; pericarpelo y tubo floral con escamitas rosadas, motitas de pelos largos y blancos y cerdas rigidas; tépalos muy abiertos, blanquecinos, amarillentos 0 de tono anaranjado palido, con brillo sedoso. Fruto grande y rojo, con abuntantes cerdas y lana. Semillas de cerca de 1 mm, con la testa fuertemente acostillada. HMR pequefa, redonda, lateral; se dispersan con el viento. Localidad tipo: Esmeralda Distribucién: Crece en la costa al norte y sur de Esmeralda. EN PELIGRO. II Regién. Lamina 88 Lamina 88 Eriosyce esmeraldana 244 ERIOSYCE NAPINA (Philippi) Kattermann 1994 Nombre comun: “napin”. Napina: Con raiz engrosada, napiforme. DESCRIPCION: Cacto gedfito, de tallo pequefio, simple o con algunas ramificaciones, redondo o aplanado; apice desnudo, un poco hundido, a ras 0 bajo la superficie del suclo; epidermis gris-verdosa, muchas veces marr6n 0 rojiza, por estar quemada por el sol. Raiz napiforme, larga, engrosada, con algunas ramificaciones delgadas, provista de una estrangulacion que forma un cuello angosto. Costillas no distinguibles, ya que se encuentran completamente disueltas en mamillas de disposicién espiralada. Espinas cortas (no mayores de 3 mm.), recurvadas sobre la superficie de la planta, amarillentas a negras. Flores situadas cerca del Apice; pericarpelo y tubo floral cubiertos de abundantes escamitas, lanosidad blanquecina y en algunas sub-especies con cerdas largas (de hasta 1 cm.) en el pericarpelo, Fruto tipicamente desarrollado para su dispersion por medio del viento: de paredes delgadas, muy liviano que se abre por una abertura basal pequefia. Semillas ubicadas en una estructura parecida a un canasto. Nota: En cultivo, las subespecies de Eriosyce napina tienden a crecer en longitud, pudiendo alcanzar mas de 20 em. de altura. En la naturaleza, esto raramente se observa en algunas sub-especies, como es el caso de Eriosyce napina ssp. napina y ssp. lembckei. Asi mismo, si las plantas se injertan, se ramifican profusamente y se desarrollan bastante, tanto en longitud como en grosor y florecen profusamente. ERIOSYCE NAPINA ssp. NAPINA (Philippi) Kattermann 1994 Basiénimo: Echinocactus napinus Philippi 1872. Sinonimos: Neoporteria napina (Philippi) Backeberg; Chileorebutia napina (Philippi) Ritter, Thelocephala napina (Philippi) Ito; Neochilenia napina vat. mitis (Philippi) Backeberg, DESCRIPCION: Cuerpo negruzco a grisaceo, hasta 6 cm de diametro, a veces alargado; costi. menudo distinguibles; tubérculos grandes, hasta 6mm. Espinas negruzcas, a veces carentes de ellas. Flores de color variable. Frutos rojo brillante, alargados, lana grisacea de las escamas. Semillas alrededor de | x 0,8 mm. Distribucion: Norte y sur de la parte baja del Valle del Huasco. EN PELIGRO. TIT Regién. Lamina 89a Lamina 89 b fma. del norte de Huasco Lamina 89 a) Eriosyce napina ssp. napina b) Eriosyce napina ssp. napina fma. del norte de Huasco 246 ERIOSYCE NAPINA ssp. AEROCARPA (Ritter) Ferryman 2003 Basiénimo: Chilcorehutia aerocarpa Ritter 1960. Sinénimos: Neochilenia ueroearpa (Ritter) Backeberg: Thelocephala acrocarpu (Ritter) Ritter, Neoporteria napina var. aerocarpa (Ritter) Hoffmann: Eriosvce aerocarpa (Ritter) Kattermann; Thelocephala nuda Ritter. DESCRIPCION: Cuerpo aplanado a alargado, 2 a 4 cm de didmetro, no ramificadas, dpice hundido, cubierto por lana blanca. Costillas no distinguibles, disueltas en mamilas; éstas de 2 a 4 mm. de didmetro. Espinas amarillas a rojizo-marrén, curvadas hacia los lados, algo pectinadas, slo raramente | central; radiales 7a 10, de 4a 10 mm. de largo. Flores 3 a 5 cm, carmin con una linea del medio mas oscura; pericarpelo y tubo cubierto por lanosidad larga y gris y muchas cerdas rojizo- marrones. Frutos, alargados cuando estén maduros, cubiertos como el pericarpelo y el tubo, se dispersan por el viento Semillas alrededor de | x | mm, negras, finamente tuberculadas. Distribucién: Quebrada Carrizal. Parque Nacional Llanos de Challe. VULNERABLE (se la comen los huanacos). HI Region. Lamina 90 a ERIOSYCE NAPINA ssp. GLABRESCENS (Ritter) Ferryman 2003 Basiénimo: Chileorebutia glabrescens Ritter 1959. Sinénimos: 7helocephala glabrescens (Ritter) Ritter; glabrescens (Ritter) Kattermann; Chileorebutia juéva Ritter invalido: Thelocephala fulva Ritter invalido; Eriosvce odieri ssp. fulva (Ritter) Kattermann. riosyce odieri ssp. DESCRIPCION: Tallos de 3 a 5 em de diametro, aplanados a subglobosos, suaves; pocas costillas, hasta 8, disueltas en mamilas; éstas son grandes, de 4a 10 mm de didémetro.; areolas angostas y hundidas. Espinas solo radiales, delgadas, curvadas hacia los lados, amarillo-marrones, de 1,5 a 3 mm de largo; la mayoria de los tallos mas viejos no tienen espinas. Flores de 3.5 a 4.5 cm de longitud, de color variable (de blanco a amarillo a rosado, con o sin raya al medio); pericarpelo y tubo floral densamente cubiertos por lana blanca y larga: estilo rojizo, nectario ensanchado en la base. Frutos alargados, cubiertos como el pericarpelo. Semilas contenidas en una estructura tipo saco, negruzco-marrones, | x 0,7 mm, gruesamente tuberculadas y acostilladas. Localidad tipo: Al oeste de Totoral y en la costa, Distribucién: Totoral. RARO. III Regién. Lamina 90 b Eriosyce napina ssp. glabrescens Lémina 90 ¢ Eriosyce napina ssp. glabrescens fma, “fulva” del este de Totoral. Nota: Las formas que crecen mas al interior y que solian Iamarse Thefocephala fulva Ritter (invalido), pensamos que corresponden a Eriosvee napina ssp. glabrescens Lamina 90 a) Eriosyce napina ssp. aerocarpa ©) Eriosyce napina ssp. glabrescens fma. “fulva” Ritter del este de Totoral 248 ERIOSYCE NAPINA ssp. LEMBCKEI Kattermann 1994 Basiénimo: Neochilenia lembckei Backeberg 1959, invalido. Sinénimos: Thelocephala lembckei (Backeberg) Ritter: Chileorebutia duripulpa Ritter; Neochilenia duripulpa (Ritter) Backeberg: Thelocephala duripulpa (Ritter) Ritter; Eriosyce napina var. duripulpa (Ritter) Kattermann. DESCRIPCION: Cuerpo duro, gris-verde, globoso, 2 a 4,5 cm de diametro, alargado con la edad. Raiz pivotante con cuello largo muy pronunciado. Costillas poco notorias, disueltas en tubérculos o mamilas de | a 3 mm. Espinas variables, blancas a marrones, robustas; 8 a 12 radiales de 2 a 6 mm de largo, un tanto pectinadas; centrales 0 a 3. Flores 28 a 33 mm de largo, blancuzca a amarillentas. Fruto rojo oscuro. Semillas mds grandes, 1,2 a | mm de largo, marrén oscuro opaco. Distribucién: Desde Vallenar a Huasco. EN PELIGRO. III Regién. Lamina 91 COMPLEJO ERIOSYCE NAPINA SUBESPECIES Talo uuberculos Espinas _Pericarpelo Localidad ssp. napina 30-50/eloboso 5-6 6-13/negros lana & cerdas Huasco ssp. aerocarpa 20-40/globoso = 2-4_——7-10/amarillos lana & cerdas Carrizal Alto ssp. glabrescens 30-S0/subgloboso 4-10 0-SieafSclaro solo lana Totoral ssp. lembekei 30-40/talargado 1-3 &-12/blancos. solo Jana Vallenar ssp. tenebrica 40-70/subgloboso$-130-7inegro lana & cerdas Domeyko spec. “Llano Challe” 10-25!subgloboso. 1-2 5-12/blancas lana & cerdas Llano Challe spec. de “Trapiche” 20-40/subgloboso 3-6 3-6inegras lana & cerdas Trapiche Nota; ‘Tamajios del allo y de los tuberculos en milimetros. Espinas: solo del borde Nota: Las subespecies del Complejo Eriosyce napina se distribuyen desde el valle del rio Choros hasta Totoral, en la Region de Atacama, en lugares tanto costetos como interiores en una extension de mas de 200 kn. Por lo general crecen en planicies extremadamente aridas, donde resulta dificil imaginar la existencia de vida vegetal. Estos cactos geéfites, son una maravilla de la naturaleza y representan el grado mas alto de evolucién y adaptacién a las condiciones rigurosas del desierto: proteccién del cuerpo bajo la superficie de] suelo a fin de evitar la insolaciéa y las altas temperaturas; gruesa raiz para almacenar agua y nutrientes; fruto diseminado por el viento, etc. Debido al gran interés cientifico que concitan y a su calidad de piezas de coleccidn, estas plantas han sido excesivamente extraidas de su habitat. Ademis, las estén destruyendo el desarrollo de la agricultura, el pastoreo, la mineria. |NO COLECTAR! ;PROTEGER! Lamina 91 Eriosyce napina ssp. lembcket 250 ERIOSYCE NAPINA ssp. TENEBRICA (Ritter) Ferryman 2003 Basiénimo: Thelocephala tenebrica Ritter 1980. Sinénimos: Eriosyce tenebrica (Ritter) Katterman; Thelocephala fankhauseri Ritter; Neoporteria napina var. fankhauseri (Ritter) Hoffmann. DESCRIPCION: Cuerpo aplanado a subgloboso, gris marrén a gris verdoso, de4.a7cm de didmetro. Raiz pivotante larga y dura. Costillas 13-18 (-23), torcidas en espiral, disueltas en mamilas; éstas de 5 a 13mm de diametro, algo angulosas: areolas 3-8 x 1,5. a4 mm, hundidas, recubiertas con fieltro gris. Espinas negras, derechas o un tanto curvas; las centrales a veces |; las radiales hasta 7, de 1 a3 mm de largo. Flores de 4.0 a 5.5 em de largo y abiertas; base del nectario roja, con forma de cuenco en la base, y tubular arriba: pericarpelo cubierto con lanosidad gris y cerdas negras dirigidas lateralmente, de 10 a 20 mm de largo; segmentos del perianto de 4 a 9 mm de ancho, marrén-amarillos, con una linea del medio rojiza; estilo rojo, no tiene lobulos en el estigma, que apenas sobrepasa a las anteras. Frutos dispersos por el viento, cubiertos como el pericarpelo. Semillas gris marrén claro, un tanto acostilladas, gruesamente aquilladas, de 1,2 x Imm. Distribucién: Oeste de Domeyko. EN PELIGRO. HI Regién. Lamina 92 a (planta cultivada) ERIOSYCE NAPINA spec. “TRAPICHE” Las plantas que se pueden encontrar en el valle de Choros alrededor de la localidad de Trapiche y que aqui se refieren como Eriosyce napina spec. Trapiche fueron descritas por Fred Kattermann (FK 402) como Eriosyce tenebrica (Ritter) Kattermann. Sin embargo, luego de un minucioso estudio, hemos encontrado que su apariencia general es muy distinta y la descripcién e ilustraciones de estas plantas difieren en mas de 20 caracteres con cl prototipo original de Ritter de Thelocephala tenebrica — un hecho que nos hace creer que no existe la cactacea que Ritter describid como Thelocephala tenebrica en los alrededores de Trapiche. De seguro pertenecen al subgénero Thelocephala, pudiendo pertenecer al Complejo Eriosyce napina, pero se requiere de mas estudios en este campo para determinar su tratamiento taxonémico y su nomenclatura, Se han categorizado como EN PELIGRO . IIT Regién. Lamina 92 b (planta cultivada) Lamina 92 a) Eriosyce napina ssp. tenebrica b) Eriosyce napina spec. “Trapiche” 252 ERIOSYCE spec “LLANOS DE CHALLE” Un notable y Hamativo representante del sub género Thelocephala, muy probablemente, perteneciente al Complejo de Eriesvce napina ha sido encontrado en Llanos de Challe, en el recientemente creado Parque Nacional de la Regién de Atacama. Por el hecho de encontrarse protegido en una unidad del SNASPE, pensamos que resulta muy importante reconocer su existencia en este libro e intentar una descripeion e ilustracion de su existencia, antes de esperar la sién formal de este taxon nuevo que viene a enriquecer nuestra rica flora de cacticeas nativas. DESCRIPCION: Cuerpo globular a subglobular o completamente plano a nivel del suelo, de color verde oscuro, de | a 2.5 em. de diametro. Apice hundido, cubierto de densa lana blanca. Costillas completamente disueltas en mamilas, éstas de 1 a 1.5 mm, de diametro, de forma algo romboidal, todas muy juntas; areolas largas y angostas cubiertas de lanosidades blancas y crespas. Espinas solamente radiales, planas, de 0,6 a 1,2 mm de largo. Flores de 2 a 3,5 em de largo, amarillas, con el pericarpelo y el tubo floral completamente cubierto de lanosidades largas blanquecinas 0 marron claro y con el borde del tubo con algunas cerditas finas. Fruto maduro, de 2 por | cm. recubierto como el pericarpelo y el tubo; cuando madura, la pared es delgada y seca, se dispersa con el viento. Semillas de color gris café-claro, de 1.0 a 1.3 mm de largo, con la testa con acostillada y cubierta con finos tuberculos; HMR basal, no oblicuo, algo ovalado. Distribucion: Parque Nacional Llanos de Challe en diferentes poblaciones, solamente conocido de alli. VULNERABLE, CUIDAR, NO COLECTAR. II Regién. Lamina 93 planta de habitat (ilustracién aumentada aproximadamente tres veces su tamafo natural). Lamina 93 Eriosyce spec. “Llanos de Challe” 254 ERIOSYCE ODIERI (Lemaire ex Salm-Dyck) Kattermann 1994 Nombre coman: “odieri”. Odieri: En honor de Monsejior James Odier, gran amante de las Cactaceas, (alrededor de 1850, en Paris). DESCRIPCION: Planta gedfita, crece a ras 0 bajo la superficie del suelo; los individuos maduros para florecer entre 2 y 6 cm. de diametro; epidermis verde grisdcea, y muchas veces, tras ser quemada por el sol, rojiza o marron. Raiz corta, cénica, sin estrechamiento en el cuello. Costillas casi, o totalmente, disueltas en mamilas de disposici6n espiralada. Espinas, en general, sélo marginales (puede haber, a veces, una central), cortas, amarillentas, blancas o café claras, dirigidas hacia afuera y algo dobladas. Flores en forma de embudo, muy abiertas durante las horas de sol; pericarpelo con escamitas y motas de lanosidad; tubo floral ademas con abundantes cerdas orientadas hacia arriba; tépalos, de una amplia gama de colores claros: blanco, amarillo, rosado, anaranjado. Fruto dispersado por el viento, recubierto de cerdas rigidas, en la parte superior. Distribucién: Copiapd. Las subespecies y variedades del Complejo Friosyce odieri crecen en localidades costeras ¢ interiores, entre el rio Copiapé y Cifuncho, en la zona oeste del desierto de Atacama. Como los demas cactos gedfitos mencionados en este trabajo, estas plantas son muy apreciadas por los coleccionistas, 1o que ha motivado que sus poblaciones naturales hayan sido casi exterminadas. Categorizadas EN PELIGRO. ;CUIDAR! |NO COLECTAR PLANTAS DE HABITAT! ERIOSYCE ODIERI ssp. ODIERI var. ODIERT Basiénimo: Echinocacius odieri Lemaire ex Salm-Dyck 1849 Sinénimos: Neochilenia odieri (Lemaire ex Salm-Dyck) Backeberg; Chileorebutia odieri (Lemaire ex Salm-Dyck) Ritter; Thelocephala odieri (Lemaire ex Salm-Dyck) Ritter. DESCRIPCION: Tallo de 3 a5 cm. didmetro. Costillas alrededor de 20, poco definidas, se transforman en mamilas (3mm). Espinas radiales entre 7 y 12. Flores blancas a rosadas; con el estilo y los lébulos del estigma rojos. Distribucién: Alrededores de Copiap6é. EN PELIGRO. IL Regién. Lamina 94 a ERIOSYCE ODIERI ssp. ODIERI var. MONTE - AMARGENSIS Kattermann 1994 Basiénimo: Neochilenia monte-amargensis Backeberg 1963 invalido. Sinénimo: Neoporteria monte-amargensis (Backeberg) Ferryman, invalido, DESCRIPCION: Espinas generalmente mas gruesas y largas. spina central presente, derecha. Flores mas rojas Localidad tipo: Monte Amargo, al poniente de Copiapé. EN PELIGRO DE EXTINCION. II Region. Lémina 94 b Lamina 94 b) Eriosyce odieri ssp. odieri var. montfe-amargensis 256 ERIOSYCE ODIERI ssp. KRAUSSH (Ritter) Ferryman 2003 Basiénimo: Chileorchutia kraussii Ritter 1960. Sinénimos: Neochilenia kraussii (Ritter) Backeberg: Thelocephala kraussii (Ritter) Ritter; Neoporteria odieri var. krausii (Ritter) Hoffmann, Thelocephala longirapa Ritter: DESCRIPCION: Aplanada, gris-verdosa, 2 a 4 cm de didmetro, usualmente se ramifica desde el rizoma, los hijuelos luego formando sus propias raices, Raiz axonomorfa 0 pivolante corla y conica de 4 a 6 cm de largo, Costillas apenas identificables, mamilas muy pequefias, 1,5 a 3 mm de ancho; areolas redondas, hundidas, cubiertas por un fieltro blanco, Espinas sdlo radiales, 3-6, 1-2 mm de largo, dirigidas hacia los lados; blanquecinas, aciculares. Flores de 3.5 a 4.0. em de largo y ancho, de diferentes tonalidades de amarillo dorado; pericarpelo y tubo con largos f ilos de Janilla blanca y finas cerditas rojo-marrones; estilo y lobulos del estigma amarillo claro. Frutos dispersos por el viento, clongados, cubiertos asi como pericarpelo. Semillas negras, brillantes, 1,4 x 1.0 mm, algo aplanadas, finamente tuberculadas, HMR posicion basalmente oblicua. Distribucién: Desde el norte de Caldera a Chafiaral. RARA. EN PELIGRO (comida por burros, sobre colecta de aficionados). II Regién. Lamina 95 Lamina 95 Eriosyce odieri ssp. kraussti 258 ERIOSYCE ODIERI ssp. MALLEOLATAA. Hotfmann & H. Walter comb. nov. Basiénimo: Chileorebutia malleolaia Ritter, Taxon 12(3): 123 (1963). ERIOSYCE ODIERI ssp. MALLEOLATA var. MALLEOLATA Sinénimos: Neochilenia malleolata (Ritter) Backeberg; Thelocephala malicolata (Ritter) Ritter, Neoporteria esmeraldana var. malleolata (Ritter) Hoffmann Neoporteria odieri var, malleotata (Ritter) Ferryman; Thelocephala malleolata var. solitavia Ritter. DESCRIPCION: Tallos 2 a 5 em. diametro se ramifican libremente desde un largo rizoma (6 a 12 em.). Mamilas mas grandes, de 4 a 8 x 3. a 6 mm; areolas 2.a4 mm. Espinas radiales a veces inexistentes o 4 a 8, de color amarillo a marron, gruesas, de 2 a 4 mm de largo. Flores amarillas, de 3.0 a 5 longitud; pericarpelo y tubo floral con lanosidad blanca y cerditas: l6bulos del estigma amarillos. Fruto cubierto como el pericapelo, son dispersados por el viento. Semillas diferentes, pequefias, 1.0 x 0.6 mm, testa suave, brillante, células de la testa planas, sin esculturas secundarias obvias, forma poligonal; HMR de posicién lateral. cm de Distribucién: Norte de Chafiaral. EN PELIGRO. IIL Region. Lamina 96 a ERIOSYCE ODIERI ssp. MALLEOLATA var. WEISSERT A. {loffmann & LL. Walter var, nov. Diagnéstico: A var. mallcolata recedit corpore solitario, 3-4 cm crasso; spinis tenuioribus, solum 2 mm longis; floribus brevioribus, ca 30 mm longis, rubris, stigmatibus rubris, petalis virga mediae partis purpurea; hilo basaliter obliquo. Tipo: Chile, Cifuncho, Prov. Antofagasta, Adriana Hoffmann s.n., 1987 (SGO). Weisseri: En honor de Dr. Pablo Weisser que la descubrié y deseribio. DESCRIPCION: Tallos mas pequeiios 3 a 4 em. de didmetro, solitarios, Espinas mas delgadas y cortas, de 2 mm de largo. Flores de 2.8 a 3.0 cm de largo, con los segmentos del perianto de color rojo salmon, con una linea al medio mas oscura; ldbulos del estigma rojos. Semillas con HMR-posicién basalmente oblicua. Localidad tipo: Cifuncho, Prov. Antofagasta, s6lo conacidas alli. FN PELIGRO UU Regién. Lamina 96 b COMPLEJO ERIOSYCE ODIERT Ssp. y variedades Tallo Taberculos —_ Espinas Flor Localidad ssp. y var, odier? 30-50/solitario 3-4 7-12/0, café claro 40. bl-rosado Copiapd var, monte-amaigensis 30-60!solitario 2-4 M. Amargo ssp. kraussti 20-40;ramifieado 1 N. Caldera ssp. y var, malfeolata — 20-30/ramifieado 4- N.Chafiaral var, welsseri 30-40/solitario 3-6 Cifimeho Nota: Tamaios en milimetros, Fspinas, del borde / centrales Lamina 96 a) Eriosyce odieri ssp. malleolata var. malleolata b) Eriosyce odieri ssp. malleolata var. weisseri 260 EULYCHNIA Philippi 1860. La palabra Eu/ychnia proviene del griego, y significa palmatoria 0 candelabro. EI género fue primeramente establecido por Philippi, en 1860, para una sola especie, Eulychnia breviflora, Actualmente abarca 4 especies. Cactos columnares arborescentes 0 arbustivos, fuertemente ramificados, de tallos voluminosos, erguidos 0 semicrectos; provistos de raices fasciculadas gruesas, superficiales. Flores blancas 0 rosado palidas, de tubo floral corto y ancho, recubierto de escamas numerosas, y muchas veces con cerdas y pelos largos; estambres y pistilo pequefios. Fruto esférico, carnoso, acido. Semillas numerosas y chicas. Se distribuye desde el sur de Pert hacia Chile central, en alturas generalmente no mayores de 1.000 m.s.n.m. EULYCHNIA ACIDA Philippi 1864. Nombre comin: “copao”, “Acido”. Sinénimos: Eulychnia acida var. elaia Ritter; Eulychnia acida var. procumbens Ritter; Cereus acidus Schumann. DESCRIPCION: Crecimiento por lo general arborescente, de 1.5 a4 m. de altura, muy ramificado, habitualmente con tronco tmico. Costillas, 10a 16, anchas y bajas, con las areolas algo hundidas. Espinas aciculares, marrones cuando nuevas y grises con la edad; las marginales, alrededor de 12, mas o menos dirigidas hacia afuera, y las centrales, 1 6 2, paradas, de 10 a 20 cm. de largo. Flores cerca del apice, de 5a7 cm. de longitud, tépalos blancos, con nervio central rosado; pericarpelo y tubo floral verdes y recubiertos de escamitas triangulares angostas y pelitos oscuros. Fruto esférico, 5 a 6 cm. de didmetro, amarillo-verdoso, recubierto de escamitas verdes y pelos: de carne blanca, jugosa y acida. Loealidad tipo: Llapel. Distribucion: Desde alli crece hacia el norte, en los cerros costeros y del interior hasta Copiapo. SIN MAYORES PROBLEMAS DE CONSERVACION. Ul y IV Regién. Lamina 97 Muy grandes y ancianes son los ejemplares de “sicidas” (Enfychnia acida) on la costa de la regidn de Coquimba Lamina 97 Eulychnia acida 262 EULYCHNIA BREVIFLORA Philippi 1860 Nombre comun: “Copao”. Sinénimos: Eulychuia brevifiora var. tenuis Ritter, Eulychnia breviflora vat. taltalensis Ritter: Eulychnia barquitensis Ritter. DESCRIPCION: Crecimiento arbéreo, muy ramificado desde abajo, de 2 a 3 m. de alto; ramas tiesas, de 6 a 10 cm. de diametro, con epidermis color verde pasto. Costillas, 10. a 13. Espinas café oscuras cuando nuevas, grises con la edad, derechas; las del borde, 10 a 22, de longitudes desiguales (desde pocos mm. hasta 3.cm.) ; 3.6 espinas centrales muy delgadas, de las cuales | 6 2 son muy largas (hasta de 15 cm.). Flores cerca del apice, de 7 a 8 cm. de longitud, sin perfume. de pétalos blanco-rosados y bordes mas oscuros; pericarpelo y tubo floral verdes, cubiertos de escamas angostas y areolas con fieltro oscuro y largos pelos amarillentos, lanosos y crespos, que cubren totalmente el exterior de la flor. Fruto redondo, de unos 6 cm, de diametro, envuelto en pelos dorados; de carne blanca y acida. Semillas numerosas, de color negro, mate, de 2 mm. de largo. Localidad tipo: Coquimbo. Distribucién: Solamente en el litoral y cerros costeros hasta el norte de Paposo. SIN MAYORES PROBLEMAS DE CONSERVACION. IL, IL y IV Regi6n. Lamina 98 a Lamina 98 b fma. “tenuis” de Caldera. ae Les grandes “copaos’ (Furlyelnia breviffora) forman hosques relativamente densos regados par la “camanchaca”" en la costa del Norte chileno. Lamina 98 a) Eulychnia breviflora 264 EULYCHNIA CASTANEA Philippi 1864 Nombre comin: “copao de Philippi”. Castanea: De color castaiio. Sinénimos: Cereus castaneus (Philippi) Schumann; Philippicereus castaneus (Philippi) Backeberg. DESCRIPCION: Cactus columnar de crecimiento arbustivo, formando grupos grandes y densos, de hasta 20 m, de ancho. Tallos de 6 a 8 cm. de diametro, | a2 m, de largo, pero solamente de unos 0.5 m. de altura, ya que la primera porcién esta tendida; epidermis verde. Costillas, 8 a 13; areolas recubiertas de ficltro gris oscuro. Espinas de color amarillo a marrén, derechas: las del borde, 6 a 10, de 0.5 a2 cm. de longitud; las centrales, | 6 2, fuertes, de 3. a 10 cm., aleznadas. Flores laterales sobre la parte alta del tallo, de 5. a 5.5 cm. de largo, con pétalos blancos; ovario y tubo floral verdes, recubiertos de escamas terminadas en cerditas, motitas de fieltro marrén y espinas; estambres blancos, cn dos grupos. Fruto globoso, indehiscente, amarillento y cubierto de espinas, cerdas y ficltro; de carne blanca, Jugosa y algo viscosa, acida y de buen aroma. Localidad tipo: Los Molles. Distribucién: Desde los Molles hacia el norte hasta Talinay, tnicamente en la cercania del mar. VULNERABLE. IV y V Regién. Lamina 99 El “copae de Philippi’ (advchmu cavtanca} creve en la costa al norte de Los Vilos. mina 99 Lai Eulyclntia castanea 266 EULYCHNIA IQUIQUENSIS (Schumann) Britton&Rose 1920 Nombres comunes: “copao”, “copao de Iquique”. Basiénimo: Cereus iguiquensis Schumann 1904. Sinénimos: £ulychnia iguiquensis var. pullilana Ritter; Eulychnia breviflora ssp. iguiquensis (Schumann) Hunt; Eulvehnia aricensis Ritter; Fulychnia morromorenoensis Ritter, Eulychnia saint-pieana Ritter. DESCRIPCION: Cacto arbéreo, de 2 a7 m. de altura, de tronco corto, ramificado cerca de la base; ramas erectas, tiesas, que se vuclven a dividir mas arriba, Costillas, 12a 15, algo tuberculadas; arcolas nuevas provistas de fieltro corto y blanco; en los troncos viejos, las areolas se mueren y cacn, dejando filas de huequitos sobre las costillas. Espinas, 10 a 20 en cada areola, sin diferenciacion entre marginales y centrales; derechas, de largos diversos (hasta 12 cm.). Botones florales globulares, cubiertos de pelos blancos, largos y sedosos. Flores cerca del apice, blancas 0 rosadas, diurnas, de 5.5 a 6.5 cm. de longitud, pericarpelo y tubo floral enyueltos en largos pelos blancos, amarillo-dorados 0 café claros. Fruto esférico, cubierto como la flor; carnoso, acido, es comido por pajaros. Localidad tipo: Iquique. Distribucién: Solo por la costa, hacia el norte hasta el cerro Camaraca. Hacia el sur, hasta Chafiaral. En algunas localidades, la mayor parte de los individuos del habitat estan muertos y practicamente no hay regeneracion natural VULNERABLE 0 EN PELIGRO. I, Iy UL Regién. Lamina 100 Respecto de la taxonomia y estado de conservacién de las poblaciones de Fulychnia. Como ya hemos mencionado antes, en esta Segunda Edicién estamos usando la nomenclatura que la IOS ha acordado para las Cactéccas chilenas. Para el género Zulvchnia nos sigue pareciendo pobre y consideramos que faltaria atin mucho estudio de terreno de las formas existentes que podrian ser taxones vilidos y de la observacién detallada de plantas cultivadas de semillas: sus embrioners, plintulas, desarrollo y anatomia del tallo, estructura de flores. fratos y semillas, Para EULYCIINIA ACIDA Philippi, de Mlapel, en la IV Regién, han agrupado bajo ese nombre original de Philippi una diversidad de formas distintas, que crecen en las zonas Aridas y semi-iridas del norte chileno y que luego conocié y describid Ritter como variedades: “elata” grandes arboles ampliamente ramificados de 4-6 m de altura, caracteristicos de las zonas interiores desérticas del sur de Copiapé, y var. “procumbens” de forma de vida arbustiva, con varios troncos delgados, de 0.5-im, que se desarrollan en la cosia de la prov. Vallenar y, por ser de distribucién més restringida, estarian expuestas a mayores amenazas antropicas y naturales (desertificacién, corta para leila y fabricacién de artesanias). VULNERABLE. Por otra parte, la sinonimia de EULYCHNIA BREVIFLORA Philippi -una cacticea scmi-ardérea de la costa de Coquimbo -y la “taltalensis", que forma bosques de grandes quiscos de 3-5m de alto en los oasis de niebla de Paposo, del sur de Antofagasta, resulta algo forzada. También es muy posible que E.barguitensis Ritter, un quisco arbustivo, procumbente, de 1a 1.5 m de altura, que se desarrolla cerca de la localidad de Barquito, dep. Chafiaral y £. tenuis, arbusto semipostrado, de los alrededores de Caldera, sean realmente taxas distintas, Respecto al estado de conservacién de la especie, si se considera a todas las formas de EULYCHNIA BREVIFLORA Phil. de flores y frutos cubiertos de abundantes pelos como una gran unidad, con una notable diversidad, la especie estaria -por su relativa abundancia y su amplia érea de distribucién- Il, 11] y IV Regiones, SIN. PROBLEMAS DE CONSERVACION. Lo mismo ocurre con los parientes cercanos de FULYCHNIA IOUIQUENSIS (Schuman) Britton & Rose, a la que han sido agregadas como sinénimos algunas especies que erigid Ritter, tales como £. aricensis del Cerro Camaraca; £. morromorenoensis del Morro Moreno, Antofagasta, en cuyas cumbres forma verdaderos bosques, regados por la “camanchaca”; su var “pu(lilana” en la costa de El Cobre, sur de Antofagasta y E. saint-pieana al N Chafaral (que, segtin Ritter, estaria mas relacionada con . breviflora que con E. iguiquensis), bastante abundante en el Parque Nacional Pan de Azticar). Algunas poblaciones se encuentran dramaticamente dafadas por algén agente natural, o la mezcla Ge varios (sequia, enfermedades, extincién de los polinizadores) VULNERABLE; y para las poblaciones nortinas, EN PELIGRO. Lamina 100 HL Eulychuria iquiquensis 268 NEOWERDERMANNIA Fric 1930. Neowerdermannia es un género erigido en honor del profesor Erich Werdermam (1892-1959), del Museo Botinico de Berlin, exploradory observador de las plantas de América y autor de muchas descripciones de cactos. Tienen el cuerpo redondo, con raiz gruesa. Costillas con mamilas notorias, sobre las cuales estan hundidas las areolas, Las espinas mas grandes son algo dobladas, incluso ganchudas. Flores relativamente pequefias; a veces, florecen varias simultaneamente en una areola: blancas 0 rosadas, de tubo floral corto y desnudo de pelos, s6lo con escamitas carnosas verdes; estambres en una serie, mas cortos que el pistilo, que tiene 4 divistones en el estigma. Frutos esféricos, diminutos, también desnudos: contienen pocas semillas. Las caracteristicas genéricas de Neowerdermannia antes mencionadas son las mismas de Heingartia Werd. Varios autores plantean que debicran fusionarse: otros, han sugerido su relacién mas directa con Friosyce, por la morfologia de las semillas. El International Cactaceae Systematics Group, que estudia los géneros de las Cactaceas, ha optado por dejar a Neowerdermannia separado, dadas las caracteristicas consistentes de sus flores, frutos y semillas. FI cuerpo del cacto, una vez retiradas las espinas y sancochado, es comestible, al igual que sus raices, gruesas y puntiagudas, que tienen un sabor similar al de la papa (tradicional comida en Bolivia) Distribucién: Norte de Argentina, altiplano boliviano, sur del Pert y noreste de Chile, en la precordillera NEOWERDERMA. Nombres comun: A CHILENSIS Backeberg 1936 “macso”, “achacana”. NEOWERDERMANNIA CHILENSIS ssp. CHILENSIS Sinénimos: Weingartia chilensis (Backeberg) Backeberg: Sulcorebutia chilensis (Backeberg) Brandl. DESCRIPCION: Cuerpo globoso 0 a ras del suelo; epidermis gris-azul-verdosa oscura, a veces con tonalidades rojizas 0 marrén, por excesiva insolacién: raiz fasciculada o pivotante. Costillas, 15, angostas. Espinas marginales, alrededor de 20, derechas 0 algo curvas, de 0.8 a 2.2 cm. de largo; I espina central, derecha, tiesa, no ganchuda, oscura. Flores, alrededor del apice, de 2.§ a 2.8 om. de longitud, de color rosado claro o blancas; tubo floral rojizo y estambres blancos. Fruto rojizo, arriba casi negro, no hundido en el cuerpo de la planta como en los otros representantes del género. Localidad tipo: Ticnamar. VULNERABLE. I Region. Lamina 101 Lamina 101 Neowerdermannia chilensis 270 TRIBU BROW GIEAE BROWNINGIA Britton & Rose 1920. Género erigido en honor de W. E. Browning, director del Instituto Inglés de Santiago. Plantas cereoideas solitarias, provistas de tronco derecho y ramificado slo en la parte superior; las ramas, extendidas 0 algo caidas, muestran un curioso dimorfismo: los especimenes jovenes y las ramas esiériles son muy espinudos; y las ramas fértiles, desnudas 0 con algunas espinas como cerdas delgadas; costillas relativamente numerosas, angostas y bajas; arcolas muy anchas. Flores nocturnas blancas 0 rosadas, grandes, solitarias en las areolas, con ¢] tubo algo arqueado; estambres y pistilo mas cortos que los segmentos del perianto; ovario y tubo floral cubiertos de escamas grandes y carnosas. Frutos desnudos cuando maduros, amarillos, de pulpa un tanto acida. Semillas grandes, negras, opacas, fuertemente papilosas. BROWNINGIA CANDELARIS (Meyen) Britton & Rose 1920 Nombres comunes: “candelabro”, “cardén". Basiénimo: Cereus candelaris Meyen 1833. DESCRIPCION: Troncos muy espinudos, derechos (3 a 5m. de altura) y gruesos, de hasta 50 cm. de didmetro, que se angostan hacia arriba, ramificandose en la parte superior, con hasta 50 ramas; éstas. rectas, curvadas o recurvadas, sin espinas. Costillas, sobre 30, angostas y aplanadas; areolas ovaladas y grandes, Espinas del tronco principal, muy irregulares en cantidad y tamajio: hasta 50 por areola y 15 em. de largo, respectivamente; habitualmente. 20 espinas de 8 a 10. cm. de longitud, marron cuando nuevas, y luego, grises o negras. Alrededor de las areas de floracion existen espinas débiles, amarillentas, semacjantes a cerdas. Flores grandes, de 8 a 12 cm, algo curvadas; abren al atardecer y se cierran en la mafana; sin perfume; ovario y tubo floral cubiertos de escamas anchas y con consistencia carnosa. pero delgadas; de color marrén; pétalos no muy abiertos, angostos: los mas externos, café rosa; los internos, blancos o un tanto rosados.;estambres numerosos, de color crema; estilo delgado, también crema, cuyo estigma tiene unas 12 ramificaciones. Fruto comestible, algo Acido, amarillento, de 7 em, de didmetro. Semillas grandes (2 mm.), negras. Localidad tipo: En las montafias, a 2.700 m.s.n.m., en la via entre Tacna y Arequipa. Distribucién: Su area de distribucion es desde el sur de Pert y el extremo norte de Chile, hasta Mamifia. En una franja altitudinal entre los 2.000 y 3.000 m. de altura, se encuentran individuos aislados 0 poblaciones mas den: Sin embargo, el “candelabro” ha sido historicamente muy explotado por el hombre: extraccién de lefia, material de construccién y, mas recieniemente, ornamental. La colecta de sus frutos impide la natural propagacién de la especie. VULNERABLE. | Regién. Lamina 102 Lamina 102 Browningia candelaris 272 TRIBU PACHYCEREEAE CORRYOCACTUS Britton & Rose 1920, Corryocactus: Nombre para honrar a T.A. Corry, ingeniero jefe de Ferrocarriles en Pert, quien colaboré con Britton y Rose en la exploracion de las zonas cactofilas de ese pais. Tallos cohumnares, ramiticados desde la base. Ramas tiesas, mas 0 menos erguidas, con costillas conspicuas y areolas espinosas. Flores diurnas, con cuello ancho y abierto. y tubo floral corto; pericarpelo y tubo floral recubicrtos de numerosas areolas grandes, provistas de lana oscura y escamas diminutas; tépalos amarillos o anaranjados; estambres numcrosos, tiesos y mas pequefios que los segmentos del perianto; estilo corto y tieso, con numerosas ramificaciones estigmaticas. Fruto globular, cubierto de haces de espinas deciduas; pulpa jugosa, que contiene numerosas semillas chicas. Incluye 12 especies de Pert, Bolivia y N. de Chile. Especie tipo: Corryocactus brevistylus CORRYOCACTUS BREVISTYLUS (Schumann) Britton & Rose 1920 Nombres comunes: “guacalla”, “quisco de flores amarillas” Basidnimo: Cereus brevistvlus Schumann 1913. DESCRIPCION: Cuerpo arbustivo o a menudo arborescente, de 1,5 a 5 m. de altura, con tronco corto y grueso (hasta 50 cm. de didmetro) y ramificado, principalmente desde la base, Ramas articuladas, frecuentemente de varios metros de largo y 8 al5 cm. de grosor, con la epidermis verde, que puede tornarse amarillenta por insolacion, Costillas, 6 a 9, triangulares en corte transversal; areolas redondeadas, café-anaranjadas cuando nuevas y grises con la edad, separadas entre si 2 a 4 cm. Espinas derechas, amarillas a rojizas, aciculares, no bien definidas en centrales y marginales: las del borde, delgadas y cortas, de 0,3 a3 cm. de longitud; las mas céntricas, 2 a 4, mas largas, generalmente de entre 4 y 10 cm. Existen, sin embargo, algunas poblaciones de “guacalla” (por ejemplo, en Puquios, al interior de Arica) con espinas centrales de 40-45 cm., las mas largas encontradas en cacto alguno. Flores laterales, diurnas, sin perfume, de 8 a 11 cm. de longitud, con corola muy abierta, amarillo-doradas; tubo floral densamente cubierto de escamas angostas verde-grisaceas y fieltro grisaceo;estambres, todos doblados hacia adentro; estigma muy ramificado. Fruto grande (7 a 10 cm. de didmetro), redondo, verde oliva, de carne acida y jugosa, que contiene numerosas semillas marron. Localidad tipo: Yura, cerca de Arequipa. Distribucién: Crece desde Arequipa, en el Peri, hasta Mamifia, al interior de Iquique, en la precordillera andina (2.000 a 3.500 m.s.n.m.). VULNERABLE. I Region. Lamina 103 Lamina 103 Corryocactus brevistylus II] Parte Breve resefia histérica del estudio de las Cactaceas Por su origen estrictamente americano, los cactos no fueron conocidos en Europa sino hasta después del descubrimiento del nuevo continente. Se piensa que ya durante el primer viaje de Colon, en su desembarco en la isla La Hispaniola, las extrafas estructuras de los Mefocactus Ilamaron la atencién de los descubridores, quienes, de vuelta a Espafia, los levaron como muestra de la exética flora encontrada en las Indias. in duda alguna, la relacion del hombre con las Cactaceas se remonta mucho mas alla de la llegada de los europeos, pues ellas eran ampliamente utilizadas por los aborigenes, y en forma mas diversa e intensiva que en la actualidad. Sus frutos y tallos nuevos se comian, y también eran usados en medicina y como alucinégenos (por ejemplo, en el Pera, el “San Pedro”, Echinopsis peruviantus, 0 ¢l “peyote”, Lophophora williamsti, nativo de México). Numerosos ejemplos de cactos, en todo tipo de expresion artistica prehispanica, se han hallado en excavaciones arqucoldgicas, lo que demuestra, el interés de los pueblos autéctonos por estas plantas. Es solo hacia [535 que se encuentran las primeras cronicas con menciones acerca de cactos, como cultivadas en Espafia. Mas tarde, en 1570, el boticario inglés Morgan se refiere a Melocactus, existente en su coleccion de plantas, en Londre: En su“Herbolario” de 1588, Tabernacmontanus de Heidelberg (Alemania) ilustra numerosos cactos, tanto columnares como globulares: Hacia 1753, Linneo publica en su obra “Species Plantarum” las 22 especies conocidas en Furopa hasta entonces, agrupadas en el género Cactus L. En la segunda mitad del siglo XVII, varios botanicos ingleses se interesaron en estudiar las Cactaceas, especialmente las que crecian en Norteamérica. Entre ellos hay que citar a Philip Miller (1691-1771), quien en 1754 reconocié 3 nuevos géneros: Pereskia, Cereus y Opuntia, y ademas describid muy prolijamente diversas otras especies. También el sabio Alejandro von Humboldt se dejé fascinar por cl cxotismo de los cactos, Durante sus viajes a América, entre 1799 y 1804, junto al 275 botdnico francés Bonpland, colecta y analiza gran cantidad de muestras, las que luego fueron clasificadas y publicadas en Berlin, conjuntamente con Kunth. Hacia 1808, Agustin de Candolle (1778-1841), profesor de Sistematica Vegetal en Montpellier y Paris, publica un método de clasificacién de las Cactéceas segtin sus caracteres anatomicos, en una obra clasica, “Prodromus Systematis Naturalis Regni Vegetabilis”, en siete tomos. a los que su hijo Alfonse, en colaboracién con otros botanicos franceses, agrega otros diez. Redoute, el famoso pintor de flores, ilustra la obra de De Candolle “Les Plantes Grasses” (“Las Plantas Suculentas”). También aparecen en Francia, durante el siglo pasado, grandes colecciones de plantas suculentas, como las de Odier, en Paris, y de Schlumberger y Monville, en el norte de aquel pais. Charles Lemaire (1801-1870) utiliza el material de ellas para las descripciones de su libro “Cactaceae”. Otros autores franceses que contribuyeron al estudio de esta familia durante el siglo pasado fueron Labouret, con su “Monografia de las Cactaceas”, en 1851, y Weber, quien, siendo médico del ejército galo en México, colecté en esta nacion y en Centroamérica muchas variedades, convirtiéndose, al regresar a Europa, en uno de los mayores conocedores de su época. En Alemania, el nombre sobresaliente fue el del principe Salm-Dyck (1773-1861). Swobra “Cactae in Horto Dyckensi Cultae” (“Plantas Cultivadas enel Jardin del Castillo Dyck”), de 1850, denomina y describe muchos cientos de variedades de su coleccién particular, la mayor del mundo, pues figuraban en ella todas las especies que se conocian en Europa a mediados del siglo XX. Ademas de los cactos, el jardin de Salm-Dyck, cerca de Diisseldorf. contenia una gran diversidad de plantas (alrededor de 7.500 especies, hacia 1834), razén por la que lo visitaban asiduamente los mas prominentes cientificos de aquel entonces: Brown, De Candolle, Haworth, Pfeiffer, Aiton, Link, etc. Contemporaneamente a Salm-Dyck, y siguiendo la moda “cactofilica”, se editan en Europa varios tratados sobre la materia. Louis Pfeiffer (1805-1878) publica en Berlin, en 1837, “Enumeratio dignostica cactearum bucusque cognitarum”. Georg Engelmann (1804-1884) y su hermano Henry colectaron y estudiaron las Cactaceas norteamericanas, publicando su obra “Cactaceae on the Boundary”, con excelentes ilustraciones de Roetter. Siendo las colecciones muy populares, se gastaban grandes sumas de dinero en “rarezas” y “novedades”, particularmente entre ingleses y alemanes. Inmensos invernaculos fueron disefiados para albergar las especies y protegerlas del frio y himedo clima del norte de Europa. Hacia 1830, Finck produce el primer manual para el hobbista, “Los cactos, su deseripcién, cultivo y reproduccion”, que fue muy popular. El hobby sc habia difundido ampJiamente, y los cactos, aparte de mostrarse en las colecciones, adornaban las ventanas de innumerables casas europeas, junto a los tipicos narcisos, begonias y pelargonias. La cantidad de importadores, 276 cultivadores y comerciantes crecia. Es entonces cuando Karl Schumann, curador del Museo Botanico y profesor en la Universidad de Berlin, funda la Sociedad Alemana de Cact6filos, que funciona hasta nuestros dias, desde hace mas de 100 afios. Entre 1898 y 1903, el mismo Schumann publica su “Descripcion General de las Cactaceas” y su “Iconographia Cactacearum”, dos obras clasicas en la literatura especializada. Durante las primeras décadas del siglo XX, el interés por los cactos decrecio, debido a los azares de la primera guerra mundial. Sin embargo, entre 1919 y 1923 los botanicos norteamericanos Britton y Rose editaron su gran monografia “The Cactaceae”, en cuatro tomos, que llega ser lo mas modemo en la clasificacion y que todavia se considera como uno de los mas coherentes tratamicntos de la sistematica de la familia. Britton y Rose reconocieron 124 géneros, dividiendo el gran género Cereus Miller en varios conjuntos menores y de mayor homogeneidad, A lo largo de muchos afios investigaron en colecciones, herbarios, bibliotecas y en el terreno mismo donde crecian las plantas. Numerosas e importantes publicaciones se han hecho durante la segunda mitad del siglo XX sobre este interesante y fascinante grupo de plantas. Una monografia moderna muy valiosa es “Die Cactaccac”, producida por Curt Backeberg (1894-1966), en seis volimenes (Jena, 1958-1962). Backeberg publica ademas varios otros libros acerca del tema: “Kakteenlexikon” (“Diccionario de Cactos”), “Wunderwelt der Kakteen” (“El Maravilloso Mundo de los Cactos”), “Kakteenjagd zwischen Texas und Patagonien” (“Safari de Cactos entre Texas y la Patagonia”), etc. Franz Buxbaum (1900-1979), investigador austriaco de elevado prestigio, elaboré una base morfoldégica y anatomica para la clasificacion de las Cactaceas. Publicé, entre 1950 y 1953, “The Morphology of Cacti”; en 1958, “Cactus Culture Based on Biology” (“EI Cultivo de los Cactus Basado en su Biologia”), y entre 1965 y 1975, en colaboracion con Hans Krainz, “Die Kakteen”. En 1967, el botanico inglés David Hunt edité una nueva revision de los géneros de Jas Cactaceas para la gran obra de J. Hutchinson “The Genera of Flowering Plants” (“Los Géneros de las Fanerogamas”) El profesor Werner Rauh, eminente botanico, director del Jardin Botanico de Heidelberg, se hizo notable por sus libros “Beitrag zur Kenntnis der Peruanischen Kakteenvegetation” (“Aportes al Conocimiento de la Vegetacion de Cactaceas del Peri”), “Schéhne Kakteen und andere Succulenten” (“Hermosos Gactos y otras Suculentas”) y “Kakteen an ihren Standorten” (“Cactos en su Habitat”). Otro texto que ha suscitado comentarios muy favorables es “Cacti” (1977), de W. Barthlott, discipulo y colaborador del profesor Rauh. En 1983, Walter Haage, autor perteneciente a una familia llena de tradicion enel estudio de los cactos, publicd “Kakteen von A bis Z” (“Cactos de laAa la Z”). Hace mas de 150 afios, el bisabuelo de Haage, don Friedrich Adolph 277 (1796-1866), ya se habia interesado por las Cactaceas. Fue el fundador de la firma Kakteen Haage y el jardinero de mayor fama en su tiempo. Sus viveros en Erfurt, Alemania, eran muy conocidos, y recibieron las visitas de ilustres personajes, como Goethe, Humboldt y otros cientificos y humanistas. Su hijo y su nieto, Ferdinand Haage senior y junior, respectivamente, siguieron la tradicién familiar y continuaron incrementando las colecciones de cactos, las técnicas de cultivo y el conocimiento general sobre ellos. El bisnieto Walter, aparte del libro antes mencionado, ha editado numerosos textos destinados a divulgar el tema. Dos obras muy hermosas son “The Illustrated Encyclopedia of Succulents and Cacti”, de Gordon Rowley, publicada en 1978 en Londres, y “Kakteen” (1986), de los autores alemanes Cullmann, Gotz y Groener. Un excelente texto de biologia de los cactos ha sido claborado por los norteamericanos Gibson y Nobel: “The Cactus Primer” (1986) (“Silabario de los Cactos”). Contiene articulos sobre anatomia, morfologia, fisiologia, ecologia, filogenia y evolucién, ademas de una amplia lista de bibliografia sobre los distintos temas. Acerca de estudios de poblaciones tado de conservacién de las Cactaceas, hay que mencionar los trabajos realizados por Edward Anderson, Nigel Taylor y Hernando Sanchez-Mejorada. La lista de especies de Cactaceas para el CITES en 1999 compiladas por David Hunt y el aporte de muchos expertos en cactos fue un intento para crear una referencia para definir la nomenclatura para esta complicada familia. Sin embargo, desde entonces el JOS ha acordado varios cambios importantes en distintos niveles taxonémicos. Desde la mitad de la década de los noventa varios investigadores han usado modernas técnicas de biologia molecular para mejor delucidar la filogenia de las Cactaceas.: R. Wallace, R. Nyfeller, S. Dickie, C. Butterworth y otros han publicado sus trabajos que llevan a una vision mas profunda e integrada Jas que incluso han Ilevado a nuevas clasificaciones tanto a nivel genérico como de las sub-familias y tribus. La publicacién del 2001 de Ted Anderson (2001) de la Clasificacion de las Cactaceae alcanzé a incluir una gran parte de estos descubrimientos basados en cladistica y base de datos de biologia molecular; por ejemplo, para las Maihuenioideae, Opuntivideae y Cactoideae..... Y la historia continuard en la medida que exista mayor informacion. 278 CACTACEAS: INTENTOS DE CLASIFICACION DE LA FAMILIA. UN QUEMA HISTORICO Autor ha, N" de Géneros N* de Especies LINNEO 1753 1 22 SCHUMANN 1898 21 672 BRITTON & ROSE 1919-23 124 1325 BACKEBERG 1966 236 3100 HUNT 1967 84 BUXBAUM 1974 156 GIBSON & NOBEL 1986 122 1600 TOS GRUPO AD-HOC. 1986 86 1400, HUNT 1999 113 2000 ANDERSON 2001 125 2000 Desde los tiempos de Backeberg y Ritter que trataron de ordenar la gran familia de las Cactaceas en unos 250 géneros y mas de 3.000 especies, actualmente se reconocen unos 125 géneros (Anderson 2001) y unas 2.000 especies. Obviamente esto ha producido gran desconcierto en muchos conocedores, ya que con anterioridad varios autores habian dividido a la familia en casi el doble de géneros y encontrandose cerca de 15.000 especies descritas en la literatura especializada tanto de botanica como de horticultura. Esas tremendas discrepancias con respecto a determinado grupo de plantas no son comunes en el ambito de los estudios de Sistematica Vegetal. Lo que ocurre con las Cactaceas se debe, posiblemente, a que un elevado numero de entusiastas coleccionistas y aficionados se han adjudicado su estudio y han sido responsables, en parte, de la proliferacion de los nombres genéricos y especificos. Influye también el hecho de que a los botanicos taxdnomos, en general, les parece engorroso trabajar con los cactos: resultan dificiles de colectar y pesados de transportar; jclavan tanto! ; es muy dificil herbarizarlos, y son erraticos para florecer y fructificar. Existe, sin embargo, gran cantidad de conocimiento acumulado sobre las plantas en cuestién y esto es lo que deseamos entregar hoy a nuestros lectores, 279 EL ESTUDIO DE LOS CACTOS CHILENOS Ya los primeros cronistas llegados a Chile con los conquistadores hicieron menci6n de estas notables plantas, que habian observado a lo largo de casi todas sus azarosas rutas americanas. “De fuera de este valle, en las siertas, hay unos drboles extratios de ver, sin hoja; tienen espinas muy espesas del modo de agujas de ensalmar, Sirvense los indios e indias de estas espinas. Tienen los pimpollos estos érboles como el muslo, y el nacimiento tan grueso como arriba; son altos de diez palmos y mas; van pue. puas por sus lineas. Es cosa admirable para quien no lo ha visto. Dan una flor amarilta y otros blanea y muy grande. Procede de esta flor una frata tan gruess como gruesos higos, y dentro Hena de pepitas negrillas como granos de mostaza mezcladas con cierto licor a manera de micl. Cuando maduran se abren un poco y son gustosos. Lidimanie los indios en su lengua “neguey”. De estos arboles hay en toda esta sier! los secadales donde no reciben ninguna agua...”, . Crianse en Escribe don Geronimo de Bibar, acompaiiante y cronista de don Pedro de Valdivia, en 1558, en su “Cronica y Relacion Copiosa y Verdadera de lo que vi por mis ojos, y por mis pies anduve y con la voluntad segui en la Conquista de los Reynos de C Es extraordinaria esta descripcion que el cronista del conquistador hace de los bosques de grandes cacios arborescentes columnares con que se encuentra a su llegada al “Reyno de Chile”. Incluye detalles morfolégicos: especifica los usos y nombres que los nativos les dan, ¢ incluso, hace comentarios sobre el habitat en que se desarrolla la planta. Asi, uno imagina perfectamente la arida zona precordillerana por donde paso la expedicion en territorio chileno. Las primeras referencias a cactos chilenos en obras cientificas europeas pueden hallarse en los trabajos de Luigi Colla (1766-1848), botanico de Turin que en 1826 hace las descripciones y da el nombre al Cactus chiloensis, el muy conocido “quisco” de la zona central: Echinopsis chiloensis. Evidentemente, el nombre especifico “chiloensis", que aparece en “Plantas Rariores in Regionibus Chilensibus a M.D. Bertero Nuper Detectae”, es un error de imprenta, ya que tal especie no existe en Chiloé, donde no erece ningtin cacto, sino en Chile. Luego, en 1833, Colla describe Cactus berteri, especie que no sabemos exactamente a que corresponde. Carlos Bertero (1789-1831) hace en 1829 la descripcidén del Cactus curvispinus (Eriosyce curvispina), wna de las especies de cactus globulares mas comunes de nuestro pais, también de la zona central. Las especies de este botanico fueron publicadas en la revista cientifica de la época, “El Mercurio Chileno”. Hasta esa fecha todavia se usaba la nomenclatura de Linneo, que agrupaba a todas las Cactaceas en un solo género: Cactus L. 280 Ezechiel Jules Remy, colaborando con la extraordinaria obra de Claudio Gay “Plora Chilena”, de 1847, publica varias especies: 13 en el género Echinocactus, 7 en Cereus y 17 en Opuntia. Formula, ademas, comentarios acerca de lo interesante y poco estudiada que es la familia de las Cactaceas en Chile, haciendo notar cuan importante seria que botanicos de este pais se preocuparan de analizarla. Dice: “Estas plantas son dignas de la mayor atencién por la singularidad de su forma y organizacion, por lo estimadas que son en Europa, y por las propiedades refrescantes que poscen, lo cual ha inducido a la gente del campo a emplearlas frecuentemente en las enfermedades que provienen de los grandes calore: El gran botanico y ornitélogo inglés Thomas Bridges (1807-1865) lleva a cabo en Chile, entre 1828 y 1851, numerosos viajes de exploracion y colecta dc aves y plantas, particularmente de cactos, los que envia, para ser estudiados y clasificados, al Museo Britanico y al Herbario de Kew Gardens, en Londres. A mediados del siglo pasado la sistematica de las Cactaceas ya registra unos 25 diferentes géneros, con muchos cientos de especies (Salm-Dyck). La clasificacion de las chilenas resultaba muy sencilla: todas las columnares eran Cereus; las esféricas, Echinocactus; las con gloquidios en las areolas, Opuntia, y las con hojitas, Pereskia. En 1852 llega a Chile el eminente naturalista aleman Rodulfo Amando Philippi (1808-1904), contratado por el Gobierno para hacerse cargo de la direccién del Museo Nacional de Historia Natural; formar un Jardin Botanico en la Quinta Normal de Santiago, y realizar estudios e investigaciones sobre ciencias basicas en nuestro territorio. Philippi emprende una labor titanica Organiza las colecciones del Museo. Viaja a lo largo del pais en reiteradas expediciones, recolectando todo tipo de especimenes, tanto plantas como animales, fésiles, minerales, conchas, etc. Todo le interesaba. Publica innumerables articulos cientificos, libros e iconografias. De entre sus crénicas destaca el “Viaje al Desierto de Atacama” (expedicién efectuada en el verano de 1853-54), donde relata con amenidad y profundidad cientifica sus impresiones de viaje y sus anécdotas, describiendo y dibujando los paisajes y todos los extraordinarios elementos de un ecosistema practicamente inexplorado por aquella época. Con respecto a las Cactaceas, Philippi describe en diversas revistas y libros mas de 35 nuevas especies para la ciencia, cuyos tipos se guardan cuidadosamente en el Herbario del Museo Nacional de Historia Natural en Santiago. En 1901, Karl Schumann, en “Monatschrifte ftir Kakteenkunde” (Revista Mensual sobre los Gactos), edita “Chilenische Kakteen” (“Cactus Chilenos”), donde menciona varias especies diferentes. En “The Cactaceae”, de 1920, de Britton y Rose, aparecen para Chile cinco nucvos géneros: Copiapoa, Neoporteria, Austrocactus, Browningia y Corryocactus, casi todos estos nombres validos hasta el dia de hoy. Johannes Soehrens (f1. 1915), director del Museo después de Philippi, también se interesa particularmente en las Cactaceas, publicando articulos y cronicas de viaje. 281 Karl Reiche (1860-1929), si bien no tenia la calidad de especialista en cactos, era un eximio botanico y observador prodigioso de la vegetacion chilena. No analiza detenidamente este grupo de plantas en su gran obra “Flora de Chile”, sino con posterioridad, cuando aparece su “Geografia Botanica de Chile”, publicada en Leipzig en 1907 y traducida al espatiol por don Gualterio Looser en 1934, Reiche menciona alli los cactos que crecen en los diferentes ecosistemas y paisajes que describe. Por su parte, cl profesor Looser (1898-1982) prepara su “Catalogus Cactearum Chilensis” y “Apuntes Estadisticos y Geograficos sobre las Cactaceas y, en especial, sobre las de Argentina y Chile”, en 1929. Erich Werdermann (1892-1959) viajaa lo largo de Chile, preferentemente por el norte, analizando la flora, y en forma muy especial, los eactos. Publica luego “Beitraege zur Kenninis der Flora von Chile” (“Aportes al Conocimiento de la Flora Chilena”). En la segunda mitad del siglo XX sobresalen dos nombres relacionados con el estudio de las Cactaceas chilenas. Primero, el de Curt Backeberg (1894-1966), coleccionista y recolectar de plantas en su habitat, conocido autor de muchos binomios para los cactos y de varios libros y articulos. EI otro nombre que destaca es el de Friedrich Ritter (1898- 1995). Después de estudiar en Marburg, Alemania, donde se gradué en Biologia, Geologia y Paleontologia, se trasladé a México, Desde alli, y por muchos aiios, recolecto plantas para analizarlas, y también para enviarlas a su hermana, Hildegard Winter, quien, junto a su esposo, tenia en Frankfurt un gran criadero de cactos y otras suculentas. Hacia 1952, Ritter se instala a vivir en Chile, en a localidad de Villa Alemana, cerca de Valparaiso, desde donde viaja incansablemente por todo el territorio nacional y por el resto de Sudamérica en busca de Cactaceas. Para nuestro pais describié docenas de nuevas especies. Y hay mucho que agradecer a Ritter el hecho de haber dado a conocer en Europa las variedades de cactos mas hermosas que all existen en colecciones y que provienen de Chile. Su trabajo sobre taxonomia se retine en la obra, en cuatro tomos, “Kakteen in Stidamerika” (‘“Cactos en Sudamérica”), editada por él mismo, en 1980. El tercer tomo esta integramente dedicado a los cactos chilenos, y lo presenta como el resultado de 20 afios de investigacion en terreno. Ahi Ritter hace separaciones, creando varios géneros nuevos para las Cactaceas chilenas (como Miqueliopuntia y Cumulopuntia), y junta otros de Backeberg (/ ‘Neochilenia y Horridocactus en Pyrrhocactus Berger), pero dejando fuera todo un grupo de las “gedfitas”, en un género aparte: Thelocephala lio. Tras seguir personalmente durante afios las rutas de los viajes que realizo Ritter hace mas de 50 afios por desiertos, cordilleras, quebradas y riscos, siempre lenan de admiracion la dedicacién, el entusiasmo y el interés de este hombre sélo, que muchas veces recorrié los mas inhéspitos lugares con el fin de adquirir mayores conocimientos sobre los cactos chilenos. Y también es preciso confesar que, en mas de alguna ocasién afloran sentimientos de sana envidia ante el hecho cierto de que él fue el primero en verlos, en reconocer sus diferencias, etc. 282 Otro nombre digno de mencion es el de Hans Lembcke, notable jardinero, coleccionista y conocedor aleman, radicado por muchos afios en Santiago, quien escribié varios articulos de divulgacién. En coautoria con el Dr. Pablo Weisser, en 1979 publicé “The Distribution of the Genera of Chilean Cactaceae” (“La Distribucion de los Géneros de Cactaceas Chilenas”), de gran interés y utilidad. El Dr. Weisser, se dedic6 asi mismo, a determinar si las caracteristicas morfologicas y anatomicas de las semillas de las especies chilenas constituian un parametro utilizable para su clasificacin sistematica, divulgando los resultados en su articulo “Morfologia Externa de las Semillas de algunas Cactaceas Chilenas, y su utilidad en Taxonomia” (1973). Durante los tiltimos treinta afios se ha incrementado mucho el conocimiento y la divulgacion sobre esta controvertida familia vegetal En 1989 la Editorial Fundacién Claudo Gay publica la primera edicion de este trabajo “Cactaceas en la Flora Silvestre de Chile. Algunos afios mas tarde, en 1994, mi compafiero de tantas expediciones y de tantisimas discusiones, Fred Kattermann, publica su libro “Eriosyce” donde retine seis de los generos de las Notocactae reconocidos cinco afios antes, en un Unico y gran genero: Er -e . Al mismo tiempo, sigue la tendencia mundial de los botanicos ingl y reduce el niimero de especies a 33, pero reconociendo varias subspecies y variedades. Algunas de sus propuestas de integracion intraspecificas han sido revisadas recientemente y dirimidas democraticamente entre los expertos de la [OS, International Cactaceae Systematic Group. Los especialistas britanicos Roger Ferryman, Graham Charles y James Iliff han estudiado cuidadosamente y publicado varios trabajos sobre especies y géneros de cactos chilenos: Eriosyce, Copiapoa y Opuntioideas, respectivamente. Especial mencion debemos hacer de nuestro gran amigo, el suizo Wendelin Machler, gran conocedor y enamorado de los cactos de Chile, pafs donde ha viajado desde su tranquila casa en el campo, cerca de Ziirich, durante los Ultimos 35 afios (en mas de 60 expediciones y desea seguir viniendo muchas veces) y posee la mas famosa coleccion de cactaceas chilenas en Europa. También Urs Eggli y Beat Leuenberger con el apoyo de Mélica Mufioz, curadora del herbario Nacional , (“The Ritter Collections”) han realizado varios estudios y monografias sobre cactos de nuestro pais. En Chile, R. Keim y J. Schaub han iniciado en Santiago un activo grupo de cactofilos locales, relacionado con el Club de Jardines, principalmente con el objetivo de iniciar una coleccién publica de quiscos nativos, que venga a complementar los esfuerzos que se han hecho en las regiones (Jardin Botanico de Viiia del Mar y otros). La bidloga iquiquefia Raquel Pinto ha publicado varios trabajos sobre 283 especies interesantes y estado de conservacién de los cactos de la Regién de Tarapaca. Con pocas excepciones, practicamente todos los nombres que se citan en Chile con relacién a las Cactaceas son de origen europeo, y, en particular, alemén: Philippi, Soehrens, Johow, Hans Behn, Roman Wignangky, Binder, Magdahl, Wagenknecht, Lau, Fankhauser, Krauss, Walter Jung, Kattermann, etc. Ello, confirmaria la afirmacion formulada en alguna parte de este texto en el sentido de que los cactos chilenos ejercen una fuerte fascinacion sobre las personas del viejo continente. Asi también le ocurrié a Helmut Walter, mi colaborador, letrado y minucioso compaficro de trabajo, que tuve la suerte de conocer para asumir este enorme desafio que ha sido la revision, correcion , adaptacién a la nueva nomenclatura ¢ incorporacion de especies que no conocia por aquel entonces, cuando publicamos la primera edicién de este libro. H. Walter vino a Chile para asumir un trabajo profesional en el campo de la educacién y se dejé seducir por nuestros paisajes, nuestra naturaleza y, muy en especial, por las Cactaceas, haciendo las descripciones taxonomicas de algunas nuevas especies. También ha viajado por todo el pais y posee una hermosa coleccién de plantas criadas de semillas: tiene “dedos verdes” para cultivarlos y un “pequeio desierto de Atacama” que le alegra la vida, en su parcela en la VI Region. “Cactus horridus” , una de las primeras cactdceas deseritas para Chile por Colla en su libro “Plantas Rariores in Regionibus Chilensis a M.D. Bertero Nuper Detectae” de 1829. 284 USOS DE LAS CACTACEAS Existiendo un nimero tan grande de especies y una diversidad tan sorprendente de formas de vida, no es extrafio que las Cactaceas hayan sido usadas por el hombre desde muy antiguo y en variadisimos aspectos. Aparte de constituir un hobby que apasiona a muchos coleccionistas, son elementos muy decorativos para la jardineria, particularmente para el paisajismo en reas desérticas, semiaridas o de clima mediterranco, como la Zona Central de Chile. También se utilizan a modo de cercos, muy tipicos en los predios y corralones de cabras en la Region de Coquimbo, en el Norte Chico chileno. Para este efecto, se plantan trozos del tallo de Eulychnia o Echinopsis, los que enraizan con mucha rapidez y crecen para formar una valla practicamente impenetrable. En paises tropicales como El Salvador, Venezuela y Brasil, se emplean en cercos Pereskia Ipchnidiflora, P. guamacho y P. bahiensis, respectivamente Enel norte de Chile se ha usado desde tiempos muy remotos la madera del “card6n” (Echinopsis atacamensis). Es posible ver puertas, vigas, muebles, ete., en muchos poblados altoandinos del Norte Grande; San Pedro de Atacama, Chiu-Chiu, Toconce, Caspana. En la actualidad, y con el auge que han logrado las artesanias autoctonas, la madera de los cardones es muy aplicada para realizar pequefas construcciones: copias de iglesias o de monumentos de la zona; cajitas y articulos de recuerdo. La madera también se aprovecha como combustible; y, con el alza que han experimentado los derivados del petréleo, las enormes poblaciones de cactos arbéreos del norte chileno han sufrido grandes estragos, ya que los habitantes locales, especialmente los panaderos que usan la lefia de los cactos para sus homos, no han tomado conciencia de su gran valor como elemento bidtico, paisajistico y de conservacién del ecosistema desértico. La pulpa de los tallos de los cactos de algunas especies es comestible. El caso mas conocido es cl del “nopal”, que corresponde a los tallos nuevos de tuna (Opuntia ficus-indica). Por miles de afos, las culturas autéctonas de México han usado los “nopalitos”, pelados, hervidos y servidos con maiz, como base de su dieta alimentaria. En ese pais hoy dia se cultivan grandes extensiones con Opuntia, e incluso, parte de la produccién se exporta en conserva, principalmente a los Estados Unidos. La productividad de estas plantaciones es asombrosa: alrededor de 80 toneladas anuales por hectarea. Requieren de poquisima agua; se reproducen vegetativamente con extraordinaria facilidad: crecen muy rapidamente, y estan en produccidn a lo largo de todo el aiio. También se recolectan “nopalitos” de plantas de habitat de otras especies, aparte de Opuntia ficus-indica; por ejemplo, de Opuntia streptacantha, Opuntia undulata, etc. En Chile se han comenzado durante los ultimos afios plantaciones experimentales de estas variedades en zonas aridas, como forraje alternativo para los animales de la region, obteniéndose excelentes resultados y, también, 285 una alta productividad. Seria muy interesante que se introdujera en este pais la costumbre de comer “nopales”, ya que contienen importantes nutrientes y vitaminas, y son de gusto bastante agradable. Ello redundaria en un mejoramiento del régimen alimentario y en progreso para sectores muy pobres y en los cuales cl suclo, tan extremadamente deteriorado, no tiene fines agroganaderos de mucho futuro. En Bolivia se come la pulpa del cuerpo de algunas especies: éste, pelado y cocido como las papas; por ejemplo, Weingartia vorwerkii. En los territorios del oeste de los Estados Unidos consumen la carne jugosa de Echinocactus. De este mismo género de cactos esféricos se preparan en México “confites de cacto” dejando trocitos del cuerpo en solucién azucarada. Lo propio sc hacia con Ferocactus wislizenii, antiguamente muy apreciado en Texas y Arizona. La pulpa de muchas Cactaceas se usa hoy dia también en cosmética. Se les han descubierto poderes refrescantes y regenadores, fabricandose cremas, champtes, lociones, etc. Las propiedades curativas de los cactos son tradicionalmente conocidas. Soluciones de pulpa empleadas como ténico para el corazén elevan la presion arterial y reducen las palpitaciones nerviosas y la insuficiencia adrtica E] mucilago fresco del “quisco” (Echinopsis) se utiliza como refrescante y emoliente. Varias especies contienen sustancias quimicas alucinégenas poderosas: por ejemplo, la mezcalina del “peyote” (Lophophora williamsii), y de Echinopsis pachanoi, el “San Pedrito”, plantas empleadas por los “shamanes” desde tiempos pre-hispanicos, por sus propiedades exorcizantes, magicas y divinas. Un uso de gran valor econémico que se da a algunas Opuntias es el cultivo de la cochinilla (Dactplopius coccus), insecto que aprovecha los tallos de las plantas (Opuntia spp.) como mesonero y alimento y que produce el acido carminico, un pigmento rojo escarlata de alta aplicacion en la fabricacién de cosméticos, anilinas y pinturas. Las espinas del tallo de los cactos sirvieron a los pueblos primitivos como palillos, agujas para coser y anzuelos. Los frutos de muchas Cactaceas han sido consumidos tradicionalmente por los pueblos americanos. El mas conocido es, sin duda, la tuna, o “higo de Indias”, de la Opuntia ficus-indica, que también se ha cultivado y vuelto silvestre en algunas areas del Viejo Mundo (en toda la zona mediterranea europea y el norte de Africa), e incluso se ha hecho maleza invasora en Sudafrica. Numerosas variedades de cultivo han ido desarrollandose con los afios, adaptindose a los ambientes donde se producen y seleccionando el sabor, dulzura y calidad general del fruto. Otras especies con frutos comestibles son el “cacto-frutilla” (Echinocereus), del cual se preparan confites y mermeladas; el “grosellero de Barbados” 286 (Pereskia aculeata), y las deliciosas bayas de Epiphyllum anguliger, de México, donde también se ha cultivado tltimamente una variedad fruticola nueva, Stenocereus stellatus, en la zona de Zapotitlan de las Salinas. En Chile se aprovechan desde tiempos prehispanicos los frutos de diversas especies nativas: el “guillave”, de Echinopsis; el “copao”, de Eulychnia; “macsa” 0 “guayaba”, “rumbas”, de Browningia; “‘guacalla”, de Corryocactus brevistylus, etc. Enalgunos pueblos precordilleranos y altiplanicos de la Region de Tarapaca se comen las flores de Browningia, cocidas y frias, en ensalada. Como se ha visto, las Cactaceas tienen gran valor econdmico (especialmente potencial) para la industria y la alimentacion del ganado y del hombre; a modo de ornamentales, y en caracter de directamente utilitarias, enteras 0 en sus partes. Y su importancia aumenta al reconocérsclas como posibles agentes de forestacién para zonas aridas o semiaridas. “Echinocactus napinus” (Erfosyce napiia) deserita por Philippi en un dibujo original de T, Giirke de la “Monographia Cactacearum” de Schumann, 287 Los Cactos, un grupo de plantas en peligro de extincion ‘La familia de las Cactaceas debe ser la con mayor numero de especies en peligro de extincidn, de todos los grupos mayores de plantas’, asegura el botanico californiano Dr. Lyman Benson, una de las autoridades sobre el tema, en entrevista concedida a la revista “Time”, en marzo de 1981. Poco se sabe de la ecologia, fisiologia, reproduccién y tendencia evolutiva de las poblaciones naturales de cactos, y menos atin de una evaluacion cuantitativa de ellas. Se intuye que tiencn, por lo general, una dificil regeneracién natural y un crecimiento extremadamente lento. Son objeto de una fuerte predacidn, tanto por agentes de su habitat cuanto por el hombre, quien, o por desconocimiento y falta de respeto, 0 como consecuencia del desarrollo de la agricultura y la mineria 0 del incremento de las ciudades y vias de comunicacién, ha destruido los ecosistemas. Por otra parte, en los tiltimos aiios se ha producido una verdadera fiebre de coleccionistas de plantas suculentas, privados y ptiblicos. sobre todo en los paises desarrollados. Esto se ha debido, principalmente, a su caracter exdtico (zqué puede haber mas exotico para un aleman, un inglés o un japonés que tener una coleccion de plantas de los desiertos americanos?) ; alo hermoso de su floracién y de sus estructuras vegetativas, y a la relativa facilidad con que sc trasladan, aclimatan y cultivan. Casi se podria hacer un paralelo con el enorme auge que, en la primera mitad de este siglo, tuvo la filatelia, pero con cl agravante, en el caso de las Cactaceas, de que su colecta implica una gran intervencion (y depredacién), no manejada cientificamente, hecha por recolectores y comerciantes ilicitos, que pueden causar daiios no predecibles, llegando, incluso, a la extincidn de algunas especies. Esta situacién ha alertado a los movimientos conservacionistas, tanto nacionales como internacionales, dedicados a velar por la preservacién de los recursos naturales y, en especial, de la flora autéctona. Varias instituciones han hecho presentes su preocupacién por el destino de las poblaciones de cactos chilenos y la necesidad de estudiarlas en profundidad. Solo asi sera posible estructurar una politica de protecci6n, con una legislacion coherente que racionalice y fiscalice su manejo. 288 En 1973, la Convencion Internacional para el Comercio de Especies Amenazadas de Flora y Fauna, CITES, promulgé un Tratado (del cual Chile también es signatario) que regula el wafico comercial de las Cactaceas, ubicando atodas las especies de la familia en la categoria “EN PELIGRO” e incluyéndolas en el Apéndice II 0 “Libro Rojo” de Especies de Flora con Problemas de Conservacion. En él se encuentran todos los cactos chilenos. En el Apéndice I del CITES figuran muy pocas Cactaceas (sélo algunas mexicanas y norteamericanas), y tinicamente contienen alli las especies estimadas EN VIAS DE EXTINCION. La ley afirma que se justificaria la extraccin de estas plantas exclusivamente con fines muy probados de investigacién cientifica, debiendo tanto el pais exportador como el importador extender los permisos correspondientes. Sin embargo, las especies chilenas. aunque estén protegidas internacionalmente por la legislacién de! CITES, han sido sometidas a una constante explotacion extractiva y a una corta indiscriminada para su uso como. combustible y como forraje, o. simplemente, por falta de conocimiento acerca de su importancia ecolégica. Los cambios en el clima y la desertificacién son factores de riesgo y preocupacién que también hay que mencionar, especialmente para las especies nortinos En efecto, representan un grupo importante de plantas tipicas de las zonas aridas y semiaridas de Chile, donde muy pocos otros vegetales crecen, dando al paisaje una fisonomia especial, de gran valor estético, cientifico y turistico, Por todas estas razones, la Corporacion Nacional Forestal, CONAF, y el Servicio Agricola y Ganadero, SAG, considerando que, como dice la Constitucion Politica de Chile, es deber del Estado “tutelar la preservacién de la Naturaleza” y, como consecuencia de ello, otorgar proteccién adecuada y evitar la extincién de cualquier especie vegetal nativa, en particular las de gran valor cientifico, estético 0 comercial, han proyectado la promulgacién de una ley de la Republica que regule la explotacion, transporte y comercializacion de Cactaceas dentro del pais, aparte de los convenios internacionales. A continuacion se presenta un cuadro resumen del “Estado del arte” (es decir, qué conocimiento se tiene en el momento sobre el problema, y cuales son los campos suficientemente estudiados). Se intenta una lista de las especies y variedades chilenas, para ubicarlas en las categorias internacionales de UICN (Uni6n Internacional para la Conservacion de la Naturaleza de Naciones Unidas) de: a) Extinguido en su habitat natural b) En Peligro c) Vulnerables d) Raras ¢) Insuficieotemente conocidas f) Fuera de Peligro 289 A nivel internacional, se ha creado un Grupo de Especialistas en Estudios sobre Cactaceas y Suculentas, dependiente de la Comisién de Sobrevivencia de Especies Vegetales de UICN, con sede en Kew, Londres, que tiene el propésito de claborar planes de accién para la conservacién de las especies en peligro. RESUMEN DELESTADO DE CONSERVACION DE LAS CACTACEAS CHILENAS ESTADO DE CONSERVACION ORIGEN GENEROS FP R Ep VY IC EH NE E MAIHUENIA 1 - - - - 1 CUMULOPUNTIA 1 - : 2 - - 3 CYLINDROPUNTIA 1 - - - - © 1 cs MAIHUENTOPSIS - 4 2 4 . 3 1 MIQUELIOPUNTIA - - - 1 - 1 PTEROCACTU - 1 - - t - TUNILLA - - - 2 - 2 AUSTROCACTUS - 2 1 - - 1 2 BROWNINGIA - - 1 . - 1 COPIAPOA - s 5 n = . : CORRYOCACTUS : - - 1 - 1 ECHINOPSIS 1 2 - i - - 3 7 ERIOSYCE - 6 30 29 2 1 66 EULYCHNIA 2 - l 1 - - - 4 HAAGEOCEREUS - - - g - - 1 I OREOCEREUS 1 - - 2 - 3 NEOWERDERMANNIA - - - i 7 : 1 - TOTAL 143 7 2039 75 2 1» 23 120 FP: Fuerade Peligro Insuficientemente Conocida R: Raras Extinguida en Habitat En Peligro No Endémica Vulnerable Endémiea En este cuadro se incluyen todas las tax que corresponde a. 143. De éstas, el 84% son endémicas -cxclusivas de Chile- y el 14% del total, se encuentran también en la flora de otros paises limitrofes. Sibien es cierto que la taxonomia y los criterios de clasificacion han cambiado considerablemente desde la década de los 80, cuando trabajamos en la primera edicidn de este libro, tenemos la impresion que la cifras son reveladoras: ha disminuido de 23 a 7 las especies de cactos chilenos que se encuentran “Fuera de Peligro”, ya sea por efectos naturales (especialmente sequia y depredacién de animales) o antrépicos (sobrecolecta, urbanizacidn, construccién de caminos y tranques, botaderos de basura, etc.) 290 Glosario de términos ACROTONIA: Ramificacién que se produce sdlo desde el apice del tallo estructurado durante el ultimo periodo de crecimiento, gencrando comtnmente plantas con forma de vida de tipo arbustivo 0 arbéreo. ACTINOMOREFA: Flor regular o simétrica, con a lo menos dos planos de simetria ALEZNADO: con forma de flecha ANTOCIANINA: Pigmento de tipo flavonoide azul, ptirpura o rojo, soluble en agua, que se acumula en las vacuolas de algunas células vegetales. APICE: Parte mas alta o final de una planta o de un organo vegetal. Vértice, region opuesta a la base. AREOLA: Yema axilar que genera una ramificacion muy corta, transformada en un cojinete Ileno de espinas al que, ademas, concurren los tejidos meristematicos que daran origen a ramificaciones largas y flores. En la areola, aparte de Jas espinas, también puede haber pelos, gloquidios y/o cerdas. ARILO: Excrescencia que se forma sobre la superficie de algunas semillas. En Cactaceas, tipico de las semillas de Opuntieae. AXILA: Fondo del angulo que tiene lugar entre el peciolo y el tallo. Bastvon1a: Estructura originada cuando las ramificaciones ocurren en Ja base del tallo producido durante el ultimo periodo de crecimiento, generandose formas de vida arbustiva. BAYA: Cualquier fruto dehiscente o indehiscente, con la cascara muy delgada, y la pulpa, carnosa y jugosa. BETACIANINA: Pigmento de las vacuolas de las células de las flores de los cactos, que genera colores purpura y rojo. Su estructura molecular tiene 15 atomos de carbono y uno de nitrégeno BETALINA: Pigmentos vacuolares de los cactos, responsables de los tonos amarillos (betaxantina) y rojo o purpura (betacianina). BINOMIO: Nombre latino con que se denomina a un organismo, sea animal o vegetal. Lo constituyen dos partes: la primera corresponde al géncro, y la segunda, a la especie. BRACTEA: Cualquier organo folidceo situado en la proximidad de las flores, pero distinto de las hojas normales de la planta, o de los sépalos, o de los pétalos. 291 CAM: Metabolismo del Acido Crastilico. Proceso fisiolégico basico de las plantas suculentas, en que el anhidrido carbénico es incorporado durante la noche y acumulado en forma de Acidos orgénicos, ya que, para evitar la pérdida de agua, aquéllas mantienen sus estomas cerrados durante el dia, que es cuando hacen fotosintesis. CARPELO: Estructura de la flor de las Angiospermas que soporta los 6vulos y los protege. Por lo general (también Cactaceas), varias unidades se sueldan lateralmente y forman el pistilo. CEFALIO: En las Cactaceas, tipo muy especializado de crecimiento, en el cual los internados faltan y todas las areolas producen flores, que se protegen con una densa cobertura de espinas, cerdas y pelas. CESPITOSO: Forma de vida muy baja, parecida a un césped, con numerosos tallos que se levantan desde una base comtin, generando una estructura tupida, comunmente redondeada. CLADODIO: Tallo por lo general aplanado, con capacidad para fotosintetizar, caracteristico de algunas Opuntias. Sin. : filocladio. COSTILLAS: Lomos 0 camellones verticales 0 casi verticales que tienen lugar en la superficie de los tallos de los cactos. CUTICULA: Capa de sustancias cerosas, no vivas, que recubren la epidermis de las partes aéreas de la planta y la protegen de la pérdida de agua. Deca: Dicese de las plantas que pierden las hojas. Sin.: caedizo, Ant. : perenne, siempreverde. DEHISCENTE: Fruto que se abre por si solo a la madurez. EpipeRMI EPIFITA: Planta que no se encuentra enraizada en el suelo, sino viviendo sobre otra planta. Consigue el agua necesaria de las precipitaciones o de la humedad atmosférica, y los nutrientes, de la descomposicion de los organismos que la rodean en sus mismas condiciones. ESCLEREIDA: Célula del esclerénquima: es relativamente chica, muere a su madurez y tiene una pared celular en extremo gruesa y dura. ESCLERENQUIMA: Tejido vegetal formado por células de paredes gruesas, generalmente impregnadas de lignina o d celulosa. ESPECIE: Categoria taxonémica basica donde se agrupan todos los organismos que tienen un ancestro comin y una morfologia y un sistema de reproduccién mas similares entre ellos que con otras poblaciones. ESTIGMA: En la parte femenina de la flor (gineceo 9 pistilo), seccién superior donde se recibe el polen y germinan sus granos. Puede ser nico 0 estar dividido en ldbulos. ESTILO: Enel gineceo o pistilo, segmento cilindrico ubicado entre el ovario y el estigma, y a través del cual debe crecer el tubo polinico para fertilizar los ovulos. ‘apa de células que recubre todas las partes de una planta. FAMILIA: Categoria taxonémica situada bajo la Clase y que agrupa a subfamilias, tribus y géneros. FILAMENTO: Tallito del estambre que sostiene la antera. 292 FLAVONOIDE: Compuesto fitoquimico que se encuentra en la mayoria de las plantas, formado por tres anillos de carbono (15 atomos de C) y un atomo de oxigeno en el anillo medio. FOLIOSO: Del aspecto o naturaleza de una hoja. Sin.: foliaceo, hojoso. FOTOSINTESIS: Proceso del metabolismo vegetal en que el anhidrido carbénico se transforma en compuestos organicos y libera oxigeno a la atmésfera, por accion de la energia del sol y la clorofila, que actiia por presencia. FUNICULO: Pedunculo de un 6vulo. Genero: Categoria taxondmica que agrupa a las especies derivadas de un ancestro comun, GEOFITAS: Plantas herbaceas perennes dotadas de un organo subterraneo, sea tallo o raiz, para almacenar sustancias de reserva que les permiten pasar largos periodos de dormancia mientras las condiciones del medio no son favorables. Otra caracteristica de las geéfitas es la de que sus yemas vegetativas estan protegidas bajo tierra. GEOTROPISMO: Efecto de la fuerza de gravedad sobre los vegetales. GINECEO: Parte femenina de la flor. Consta de ovario, estilo y estigma. GLOQUIDIO: Espinita caediza, fina y corta, con superficie espinosa, de caracter defensivo para la planta, tipica de las especies de la subfamilia Opuntieae. Hivum: Depresién en la superficie de la cubierta de las semillas, donde se halla el funiculo HMR: Region del hilum o micropila de la semilla. INDEHISCENTE: Fruto que normalmente no se abre a la madurez. LactiFEro: Tubo que lleva latex, o cavidad en una planta. LIGNINA: Sustancia vegetal compleja que se deposita en las paredes celulares, haciéndolas muy duras y formando la madera. MEerIsTEMA: Todo tejido vegetal cuya funcion principal es la de dar origen a nuevas células MUCILAGO: Sustancia pegajosa, gelatinosa, que absorbe agua facilmente y que se encuentra en ciertas plantas, como Ios cactos. NAPIFORME: Con forma de nabo. NECTARIO: Estructura ubicada en el fondo de Ja flor y que secreta abundante cantidad de néctar, sustancia producida para atraer a los polinizadores. PARENQUIMA: Tejido vegetal compuesto de células vivas, nucleadas y con pared celular delgada, que cumple diversas funciones fisiologicas. 293 PECTINADO / A: Se refiere a la disposicién de las espinas que estan dispuestas a la manera de un peine o cuando la superficie de un organo esta marcada por surcos paralclos, como hechos por un peine. PERENNE: Vegetal que vive tres aiios 0 mas. Sin.: persistente, siempreverde. PERIANTO: Estructura floral estéril, constituida por tépalos y en que las partes no se distinguen en sépalos y pétalos, PERICARPELO: En la flor de las Cactaceas, segmento exterior del tubo floral que recubre cl ovario y que est compuesto por tejidos del tallo. PETALOIDEO: Parecido a pétalos. PLACENTACION: Disposici6n de Ja placenta dentro del ovario; puede ser parietal o central PLASTIDIOS: Estructuras situadas dentro de las células y que cumplen distintas funciones. Puede haber cloroplastidios, que contienen clorofila, y cromoplastidios, que contienen otros pigmentos. PROCUMBENTE: Semi-erguido, por su forma de crecer, primero recostado sobre el suelo y luego enderezandose verticalmente. SESIL: sin soporte, sin tallo, Sin. : sentado. SINONIMO: En taxonomia vegetal, nombre no valido de una entidad sistematica, por no gozar de prioridad, por erroneo, etc. Si la entidad tiene una denomi’nacién legitima, todos los demas nombres publicados que se refieran a la planta seran sindonimos. SUCULENTGQ /A: Dicese de las hojas, de los callos o de las plantas enteras cuando son muy carnosos y gruesos, y estan formados por tejidos que conticnen abundantes jugos que les permiten tolerar ambientes de sequia por largos periodos. TAXA: Término generalizador y conveniente para referirse a cualquier categoria de la Sistematica. Por ejemplo, especie, género. familia, etc. TEPALO: Cada uno de los segmentos de un perigonio. TUBERCULO: Proyeccién suculenta y engrosada de un tallo. En los cactos, corresponde a la base de una hoja modificada. TUBEROSA: Raiz engrosada que sirve como organo de reserva. XEROFITICO: Vegetal adaptado especialmente para soportar las condiciones de aridez. Sin.: xer6filo. ZA\GOMORFO: Arreglo irregular de las partes florales, con solo dos planos de simetria y, generalmente, sin simetria radial 294 Bibliografia ANDERSON, E. (2001) “The Cactus Family”. Timber Press, Portland, USA. Back SBERG, C. (1958-1962) “Die Cactaceae, Handbuch der Kakteenkunde”’, Fischer Verlag. Stuttgart. 6 tomos. BACKEBERG, C. (1979) “Das Kakteenlexikon”, Fischer Verlag. Stut tgart. BALLESTEROS, J.f. (1977) “Los Cactos y otras Plantas Suculentas”. Editorial Guillén. Valencia, Espafia. BARTHLOTT, W. y VOIT, G (1979) “Mikromorphologie der Samenschale und Taxonomic der Cactaceae” P|. Syst. Evol. 132. BARTHLOTT, W. (1988) ,.Uber die Systematischen Gliederungen der Cactaceae”, Beitr. Biologie d. Pflanzen Vol. 63. Berlin. BENSON, L. (1979). “Plant Classification” 2da ed. Lexington, USA. BOKE, N. (1980) “Developmental Morphology and Anatomy in Cactaceae”. Bioscience. BRITTON, N. L. et ROSE, J. L. (1919 - 23) “The Cactaceae” Carnegie Institution. New York (4 volumences). BUXBAUM, F. (1950) “Morphology of Cacti” Section I. Roots and Stems. Abbey Garden Press. Pasadena, California. BUXBAUM, F. (1953) “Morphology of Cacti” Section II. The Flower. Abbey Garden Press. Pasadena, California. BUXBAUM, F: (1955)“Morphology of Cacti” Section III. Fruits and Seeds. Abbey Garden Press. Pasadena, California. CASTELLANOS, A. (1972) “Cactaceas”. Circulo de Coleccionistas de Cactos y Crasas de Argentina. CHARLES, G. (1998) “Copiapoa’’. Cactus File Handbook 4. Southampton, Inglaterra. CHARLES, G. (2004) “The identification of the Copiapoa species from Quebrada Botija, Chile” BCSJ Vol. 22 (1). DICKIE, $.L. & Wallace, R. (2001) “Phylogeny and evolution in the subfamily Opuntioideae (Cactaceae) based on rp/ 16 intron sequence variation”. Syst. Bot. DONALD, J.D. & ROWLEY, G. (1966) “Reunion of the genus Neoporteria” C. Suce. Journ. Gran Bretafia. Vol. 28. 295 DOWNIE, S.R. & PALMER, J.D. (1994) * A chloroplast DNA Phylogeny of the Caryophyllales based on structural and inverted repeat restriction site variation” Syst. Bot. 19 EGGLI, U. (1984) “Stomata types of Cactaceae” Plant Systematics and Eyolution 146. EGGLI, U. , Muiioz Schick, M., Leuenberger, B. (1 995) “Cactaceae of South America: The Ritter Collections” Englera 16, Berlin-Dahlem. FERRYMAN,R. (1979) “The genus Pyrrhocactus”. The Chileans Vol. 10 No 36. FERRYMAN, R. (1985) “Oreocereus in northern Chile”. The Chileans Vol. 13 No43. FRIEDRICH, H. (1974) “Zur Taxonomic und Phylogenie der Echinopsidinae (Trichocereinae)”. 1.0.8, Bulletin. 3(3) :79-93 FRIEDRICH, H. & GLAETZLE, W. (1983) “Seed morphology as an aid to classifying the genus Echinopsis Zucc.” Bradleya I. GIBSON, A.C. NOBEL, PS. (1986) “The Cactus Primer”. Harvard Univ. Press HAAGE, W. (1983) “Kakteen von A bis Z”. Neuman Verlag. Leipzig HECHT, H. (1981) “Cactos y otras Suculentas Ed. Omega. Barcelona HERSHKOVITZ, M.A. & ZIMMER, E.A. (1997) “On the evolutionary origins of Cacti”. Taxon 46. HOFFMANN, A.(1 986) “Flora Silvestre de Chile: Zona Central”. 2a Edicion. Fdit. Fundacion Claudio Gay. Santiago. HOFFMANN, A. (1989) “CACTACEAS en la Flora Silvestre de Chile” Ed. Fundacion Claudio Gay. HOFFMANN, A. E. & A. FLORES 1989. “Estado de Conservacién de las plantas suculentas chilenas: una evaluacion preliminar” En Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF 111-127. HOXEY, P. (2004) “Some notes on C. humilis and the description of anew subspecies”. BCSJ vol 22 (1). Inglaterra. HUNT, D. (1967) “The genera of the Cactaceae”. Oxford Univ, Press. HUNT, D. (Compiler) (1999) “CITES Cactaceae Checklist” 2da ed. Kew, Inglaterra. HUNT, D. (1999) “What to do about the jJess-than species?” Cactus Consensus Initiatives 8. HUNT, D. & OTROS. (2001) “Studies in the Opuntioideae (Cactaceae)” Succulent Plant Research Vol.6. Sherborne, Inglaterra. HUNT, D. (2004) “Cactaceae Systematic Initiatives” 18. Inglaterra. HUTCHISON, P.C. (1953) “Studies of South American Cactaceae”. C. Succ, Journ. USA. 25(2) :34-37. (3) :63-72. Ture, J. (2002) “The Andean opuntias” Succ. PI. Res. Vol. 6. 296 1.0.S. WORKING PARTY (1986) “The Genera of the Cactaceae: towards a new consensus” Bradleya 4. Gran Bretafia. Jouow, F. (1921) “Las Cactaceas de los alrededores de Zapallar” Rev. Chil. Hist. Nat. Afio XXV. JUNG, W. (1978) “Contribucién a las Cactaceas Chilenas”. Inv. Agricola (Chile) Vol. 4, N.o 2. JUNG, W. (1979) “Descripcién Preliminar de las Cactaceas Chilenas a Nivel de Género”. Bol. Tec, Fac. Agron. Univ. Chile 45:9-11. KATTERMANN, F. (1982) “Pyrrhocactus garaventai Ritter”. Cact. Succ. Journ. USA. Vol. 54 K, ERMANN, F. (1978) “A Cactus Tour of Northern Chile with Walter Jung” Cact. Succ. Journ. USA. Vol. 50. Parte I y II KATTERMANN, F. (1994) “Eriosyce”. Succulent Plant Research 1”. Richmond, Inglaterra. KIESLING. R. (1990) “Cactus de la Patagonia” en Flora Patagonica INTA, Buenos Aires. KIESLING, R. (2002) “Pterocactus (Cactaceae), Nuevo registro para la flora de Chile”. Gayana Bot. 59, Chile. LemBcKE, H. (1959) “Uber chilenische Kakteen und ihre Standorte”. K. und a. Sukk. N.o 10. Afio 10. LEMBCKE, H. “Kleines chilenisches Kakteen Einmeleins”, Rev, Excurs. Stgo. LEMBCKE, H. & WEISSER, P. (1979)“The distribution of the genera of chilean Cactaceae”. Aloe 17(1) : 9-26. LEUENBERGER, B. (1974) “Testa Surface Characters of Cactaceae”. Cact. Succ. Journ. USA. Vol. 46: 175-180. LEUENBERGER, B. (1976) “Die Pollenmorphologie der Cactaceae und ihre Bedeutung fiir die Systematik”. Diss.Bot. Vol. 31.J. Cramer. Vaduz. LEUENBERGER, B. (1987) “Pereskia (Cactaceae)”. Mem. New York Bot. Gard. Vol.41. LEUENBERGER, B. (1997) “Maihuenia”. Bot. Jahrb. Syst. 119 LEUENBERGER, B. & EGGLI, U. (2000) “The genus Eulychnia (Cactaceae) in Chile: notes on the taxonomy, types and other old specimens. Haseltonia 7 Mausetn, J. (1983) “Introduction to Cactus Anatomy”. Cat. Suce. Journ. USA. Vol. 55. MAUSETH, J. (1990) “Continental drift, climate and the evolution of cacti”. Cact. Succ. Journ. USA vol. 62 MEREGALLI, M. & DONT, C. (1991) “II Genere Copiapoa”. Piante Grasse 11(4) MOONEY, H., WEISSER, P., GULMON, S.L. (1977) “Environmental Adaptations of the Atacama Desert Cactus, Copiapoa haseltoniana”. Flora, 166. MOTRAM, R (2001) “Rimacactus, a new genus of Cactaceae” Bradleya 19. 297 MUNOZ PIZARRO, C. (1960) “Las Especies de Plantas descritas por R.A. Philippi en el Siglo XTX”. Ed. Univ. de Chile, Santiago. Nose, P. (1978) “Surface temperatures of Cacti. Influences of environmental and morphological factors”. Ecology, 59. NYFELLER, R. (1997) “Notes on the taxonomy of Austrocactus” Cact. Cons. Init. 4. NYFELLER, R. (2001) “What about the tribe Notocacteae?” Cact. Syst. Init. 12. NYFELLER, R. (2002) “Phylogenetic relationships in the Cactus Family (Cactaceae) based on evidence from TRN-K/ MAT-K and TRN-L — TRN-F sequences”. Am. Journ. Bot. 89(2) NYFELLER, R. & EGGLI, U. (1997) “Comparative stem anatomy and systematics of Eriosyce sensu lato (Cactaceae)” Annals of Botany 80. PHILIPPI, R.A. (1869) “Viaje al Desierto de Atacama”. Lib. E. Auton. Stgo. 2002) “On the evolution of the continental North American uce. Pl. Res. Vol. 6. PINTO, R. (1999) “Oasis de Niebla” Iquique, Chile PINTO, R. (2002) “Lobivia ferox Britton & Rose (Cactaceae) nuevo registro para la flora chilena, Gayana Bot. 59 (2). PINTO, R. (2003) “Maihueniopsis nigrispina (Cactaceae, Opuntioideae) nuevo registro para la flora chilena Chloris Chilensis 6 (1). PORSCH, O. (1938) “Das Bestiiubungsleben der Kakteenbliite”. Cactaceae Jah, Deutsch. Kakt. Ges. PRESTON-MAFHAM, K. & R. (1991) °C Blandford, London. eli. The Illustrated Dictionary”. Ravn, w. (1979) “Kakteen an ihren Standorten”. Verlag P. Parey. Berlin. REICHE, K. (1907) “Grundziige der Pflanzenverbreitung in Chile”. Leipzig. RITTER, F. (1980) “Kakteen in Siidamerika”. F. Ritter Selbstverlag (4 vol.). ROWLEY, G. (1958) “Reunion of the Genus Opuntia”. Cact. Succ. Journ. Gran Bretafia Vol. 13 (1):3-6. RUNDEL, P. (1977) “Population Variability in the Genus Trichocereus (Cactaceae) in Central Chile”. Plant Syst. Vol. 127, N.o 1. RUNDEL, P. (1974) “Trichocereus in the Mediterranean Zone of Central Chile”. Cact. Succ. Journ. USA, Vol. 46, N.o 2. ScHILL, BARTHLOTT, EHLER (1973) “Mikromorphologie der Kakteen-Dornen”, Steiner Verlag. Wiesbaden. SCHULZ, R. & KAPITANY, A. (1996) “Copiapoa in their Environment”. Australia. SCHUMANN, K. (1899) “Gesamtbeschreibung der Kakteen, Monographia Cactacearum”. Neudamm, 832 pag. STUPPY, W, (2002) “Seed characters and the classification of the Opuntioideae” Succ. PL. Res. Vol. 6 298 ‘WAGENKNECHT, RB. (1955) “Algunas Cactaceas de Chile”. Rev, Univ. Cat. Chile. afios XL y XLL, N.ol. WALLACE, R. & DICKIE, S.L. (2002) “Systematic Implications of Chloroplast DNA sequence variation in the Opuntioideae”. Succ. Pl. Res. Vol. 6. WALLACE, R. (1995) “Molecular systematic study of the Cactaceae: using chloroplast DNA variation to elucidate cactus phylogeny” Bradleya 13 WALLACE, R. (1996) “An intron loss in the chloroplast gen 7poC | supports amonophyletic origin for the subfamily Cactoideae of the Cactaceae” Current Genetics 29. WALTER, H. (2002) “Eine neue Unterart aus Zentralchile”, Kakt. u. and. Sukk. 53(10). WALTER, H. (2003) “Eine neue Art aus dem siidlichen Zentralchile”. Kakt. u. and. Sukk. 54 (10). WEISSER, P. (1973) “Morfologia externa de las semillas de algunas Cactaceae chilenas, y su utilidad en taxonomia”. Anales Museo Hist. Nat. Valpso. (6). WEISSER, P. et al. (1975) “Discovery of a Subterranean Species of Neochilenia in the Atacama Desert and Notes about its Habitat”. Excelsa No 5. Las “tunillas" (Migueliopwntia miguelit) son abundantes en los cerros y planicies de las regiones de Atacama y Coquimbo. 299 Revistas, periddicos y colecciones. Existen, también, varias revistas especializadas, entre las que deben citarse: “The Cactus and Succulent Journal”, de la Sociedad Norteamericana de Cactélogos. “Bradleya” y “British Cactus & Succulent Journal” de la Sociedad de Cactélogos de Inglaterra: “Kakteen und andere Sukkulenten”, de las Sociedades de Alemania, Austria y Suiza. “1.0.8. Bulletin” y “Repertorium Plantarum Succulentarum”, de la Organizacién Internacional para el Estudio de las Plantas Suculentas. “Piante Grasse”, de la Asociacion Italiana de Cactologos Cactus & Co., una revista nueva de Italia. “Kaktusy”, de la Sociedad Cactoldgica de la Rep. Checa “The Chileans”, de la Agrupacion de Estudiosos de las Cactaceas Sudamericanas (Inglaterra). “Cactaceae Systematics Initiatives”, el boletin del International Cactaceae Systematics Group (editada en Inglaterra) “Succulenta”, de la Sociedad de Cactdlogos de los Paises Bajos. Ademas de las mencionadas, hay decenas de diversas publicaciones, las que han sido recientemente listadas por Urs Eggli en “Bibliografia de Periddicos sobre Plantas Suculentas”, Bradleya 3:103-119 y Bradleya 5:101-104. Del mismo modo, es importante destacar que en Europa, Estados Unidos y Jap6n existen valiosas colecciones de Cactaceas y otras Suculentas, tanto privadas como piiblicas: Jardin Exdtico de Ménaco; Jardin Botanico de la Universidad de Heidelberg: “Les Cedres” en el sur de Francia; “The Holly Gate Nursery” en Ashington, Inglaterra; Coleccién Estatal de Suculentas de Zurich; “Huntington Gardens”, en California; “Desert Botanical Garden”, en Arizona, etc. 300 Indice de nombres comunes Pag. Pag. achacana 268 luanmamell 60 achacaiio 106 macso, 268 acido 260 maihuén 58-60 arequipa 106 napin 244 asiento de la suegra 170 odieri 254 alacameiio 126 oveja echada 68 ayrampu 84 pasakana 102 bajotierra 150 pasakana (fruto) 86 cacto 90-206 — peludin 232 cacto azul 98 perrito 66-80 cacto de la serpiente 160 pocas costillas 232 cacto del desierto 96 puscaya 62 cacto maza 190 puskaye 66 cacio oculte 230 puskayo 64 cacto patagénico 112 quisco 56 cacto raizén 156 — quisco coquimbano o4 cacto rosado 186 — quisco costero 92 cacto solar 120 quisco de Fray Jorge 9o8 candelabro 270 quisco de Huanta 218 cardon 86-270 quisco de la costa de Arica 104 cardén grande 86 quisco de Ia precor. de Arica 104 castanita 188 quisco de los acantilados 88 cavul 86 — quisco peludo 196 chascén 152 quisquito 186 chastudo 108-110 quisquito del Elqui 226 chilenito 200 — quisquito de Taltal 238 chuchampe 70 quisquito don Rodolfo 194 copao, 50-54-260 — sandillén 54-170 copao de Iquique 266 — sandilldn de los ratones 174 copao de Philippi 264 — simulador 234 copiapoa de Adriana 154 tunilla 82-84 copiapoa de Bridges 154 tuna de Miguel 82 copiapoa de Carrizal 138 vigjito 108-182 copiapoa de Philippi 130 coquimbano 136 duro 142 erizo gris 128 escondido 234 esmeraldano 242 espina 62 espinifloro 114 gatito 66-80 guacalla 272 hiberno 4 iquiquetio 176 jala-jala 64 koko 102 301 Indice de nombres cientificos Arequipa Arequipa australis Arequipa hempeliana Arequipa leucotricha Arequipa varicolor Arequipa weingartiana Austrocactus hibernus AUSTROCACTUS PATAGONICUS AUSTROCACTUS PHILIPPI AUSTROCACTUS SPINIFLORUS Blossfeldia liliputana BROWNINGIA CANDELARIS Cactus Cactus berteri Cactus coquimbanus Cactus curvispinus Cactus chiloensis actus gibbosus Cactus horridus Cactus tunicatus Cactus villosus Cereus acidus Sereus atacamensis Cereus bertint Cereus brevistylus Cereus candetaris Cereus castaneus Cereus coquimbanus Cereus chilensis Cereus chiloensis Cereus deserticola Cereus fascicularis Cereus iquiquensis Cereus litoralis Cereus nigripilis Cereus patagonicus Cereus philippi Cereus spinibarbis COPIAPOA AHREMEPHIA. COPIAPOA ALTICOSTATA Copiapoa atacamensis Copiapoa atacamensis var. calderana Copiapoa boliviana Copiapoa bridgesit Pag 106 106 106 108 110 106 114 112 114 Copiapoa brunnescens COPIAPOA CALDERANA ssp. ATACAMENSIS COPIAPOA CALDERA ssp. CALDERANA Copiapoa calderana vat. spinosior Copiapoa carrizalensis Copiapoa carrizalensis var. dealbata Copiapoa carrizalensis var. gigantea COPIAPOA CINERASCENS Copiapoa cinerascens var. grandiflora Copiapoa cinerascens yar. intermedia COPIAPOA CINEREA COPIAPOA CINEREA ssp. COLUMNA-ALBA Copiapoa cinerea ssp. dealbata COPIAPOA CINEREA ssp. HASELTONIANA Copiapoa cinerea var, albispina Copiapoa cinerea var. eremophila Copiapoa cinerea var. tenebrosa Copiapoa columna-alba COPIAPOA COQUIMBANA Copiapoa coquimbana var. allicostata Copiapoa coguimbana vat. fiedleriana Copiapoa coquimbana var. pendulina Copiapoa cogitimbana var. pseudocoguimbana Copiapoa coquimbana var. vallenarensis Copiapoa coquimbana var. wagenknechtii Copiapoa cuprea Copiapoa chaniaralensis COPIAPOA DEALBATA Copiapoa dealbata vat. carrizalensis 126 138 138 130 132 138 134 130 136 142 146 138 138 Copiapea dealbata var. carrizalensis fma. gigantea COPIAPOA DECORTICANS Copiapoa desertorum Copiapoa desertorum var. hornilloensis Copiapoa desertorum var, rupestris Copiapoa dura Copiapoa echinata Copiapoa echinata var. boreatis COPIAPOA ECHINOIDES Copiapoa eremophila Copiapoa esmeraldana COPIAPOA FIEDLERIANA COPIAPOA GRANDIFLORA ssp. GRANDIFLORA COPIAPOA GRANDIFLORA ssp. RITTERL Copiapoa haselioniana Copiapoa hornilloensis COPIAPOA HUMILIS COPIAPOA HUMILIS ssp. AUSTRALIS: COPIAPOA HUMILIS ssp. HUMILIS COPIAPOA HUMILIS ssp. LONGISPINA COPIAPOA HUMILIS ssp. TENUISSIMA COPIAPOA HUMILIS ssp. TOCOPILLANA COPIAPOA HUMILIS ssp. VARISPINATA COPIAPOA HYPOGAEA Copiapoa hypogaca var. barquitensis Copiapoa hypogaea vat. laui COPIAPOA KRAINZIANA Copiapoa krainziana var. scopulina COPIAPOA LAUT Copiapoa lembcket Copiapoa longispina COPIAPOA LONGISTAMINEA COPIAPOA MARGINATA Copiapoa marginata var. bridgesii Copiapoa megarhiza COPIAPOA MEGARHIZA var. ECHINATA COPIAPOA MEGARHIZA var, MEGARHIZA COPIAPOA MONTANA Copiapoa paposoensis Copiapoa pendulina Copiapoa pseudocoquimbana Copiapoa rubriflora Copiapoa rupestris COPIAPOA SERPENTISULCATA 302 138 140 164 162 142 156 156 142 134 144 142 144 144 134 162 146 146 146 146 35-118 148 148 150 150 c5D 152 152 Tha 126 146 184 154 154 156 Copiapoa serpentisulcata var, Castanea 162 COPIAPOA SOLARIS 47-118-119 Copiapoa streptocaulon 154 Copiapoa taitalensis 34-118 COPIAPOA TALTALENSIS: ssp. DESERTORUM 164 COPIAPOA TALTALENSIS ssp. TALTALENSIS 162 Copiapoa tenebrosa 134 Copiapoa tenuissima 148 Copiapoa tocopitlana 148 Copiapoa valienarensis 136 Copiapoa wagenknechtii 136 CORRYOCACTUS: BREVISTYLUS: 272 CUMULOPUNTIA BOLIVIANA ssp. ECHINACEA 62 CUMULOPUNTIA BOLIVIANA ssp. IGNESCE: 64 Cumulopuntia echinacea 62 Cumulopuntia hysirie 64 Cumulopuntia ignescens 64 CUMULOPUNTIA SPHAERICA 66 Cumulopuntia ticnamarensis 64 Cumulopuntia tortispina 64 Cumulopuntia tubercularis 66 CYLINDROPUNTIA TUNICATA 68 Cylindropuntia tunicata var. chilensis 68 Chilenia nigrihorrida 192 Chileorebutia aerocarpa 246 Chileorebutia duripulpa 246 Chileorebuiia esmeraidana 242 Chileorebutia fulva 248 Chileorebutia glabrescens 248 Chileorebutia kraussié 256 Chileorebutia maileolata 258 Chileorebutia napina 244 Chileorebutia odieri 254 Echinocactus aspillagai 198 Echinocactus auratus 170 Echinocactus berteri 66 Echinocactus bolivianus 126 Echinocacius bridgesii 154 Echinocactus cinerascens 128 Echinocactus cinereus 130 Echinocactus clavatus 190 Echinocactus coquimbanus 136 Echinocactus curvispinus 206 Echinocactus chilensis 1-200 Echinocactus echinoides baz Echinocactus fiedlevianus 142 Echinocactus horridus Echinocactus humilis Echinocactus kunzei Echinocactus marginatus inocacins napinus Echinocactus occultus Echinocactus odieri Echinocactus senilis ius streptocauton tus subgibbosus mocactus taltalensis nocactus tuberisulcarus Echinocactus villosus Echinopsis ECHINOPSIS ATACAMENSIS ECHINOPSIS BOLLIGERIANA ECHINOPSIS COQUIMBANA ECHINOPSIS: CHILOENSIS ssp. CHILOENSIS: ECHINOPSIS. CHILOENSIS ssp. LITORALIS ECHINOPSIS DESERTICOLA ECHINOPSIS. FEROX ECHINOPSIS FORMOSA ECHINOPSIS GLAUCA fma. PENDENS is lecoriensis sis fitoralis Echinopsis pachanoi ECHINOPSIS SKOTYSBERGI Echinopsis spinibarbis Echinopsis uebelmanniana Epiphylium anguligerum Erdisia philippit Erdisia spinifiora Eriosyce algarrobensis ERIOSYCE ASPILLAGAE ERIOSYCE ASPILLAGAE ssp. MAECHLERI ERIOSYCE AURATA ERIOSYCE AURATA var. AURATA ERIOSYCE AURATA var. SPINIBARBIS Eriosyce ceratistes ERIOSYCE. CONFINIS ERIOSYCE CRISPA ERIOSYCE CURVISPINA ssp. CURVISPINA ERIOSYCE CURVISPINA ssp. ARMATA ERIOSYCE CURVISPINA ssp. MARKSIANA var. LISSOCARPA ERIOSYCE CURVISPINA ssp. MARKSIANA var. MARKSIANA ERIOSYCE CURVISPINA var, ACONCAGUENSIS ERIOSYCE CURVISPINA var, CURVISPINA ERIOSYCE CURVISPINA var, LIMARIENSIS ERIOSYCE CURVISPINA var. MUTABILIS ERIOSYCE CURVISPINA var, ROBUSTA ERIOSYCE CURVISPINA var, TUBERISULCATA 303 210 24-86 204 206 212 ERIOSYCE CHILENSIS ERIOSYCE CHILENSIS var. ALBIDIFLORA ERIOSYCE CHILENSIS var. CHILENSIS ERIOSYCE ENGLERT ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ATROVIRIDIS var. ATROVIRIDIS ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ATROVIRIDIS var, CARRIZALENSIS ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ATROVIRIDIS var. HUACENSIS ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ATROVIRIDIS var, TOTORALENSIS ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ERIOSYZOIDES var. ERIOSYZOIDES ERIOSYCE ERIOSYZOIDES ssp. ERIOSYZOIDES var. TRANSITENSIS , {ERALDANA GARAVENTAE ERIOSYCE HEINRICHIANA Eriosyce heinrichiana ssp. simulans ERIOSYCE HEINRICHIANA var. HEINRICHIANA ERIOSYCE HEINRICHIANA var. SETOSIFLORA Eriosyce ihotzkyanae ERIOSYCE IQUIQL ERIOSYCE ISLAYE? Eriosyce lapampaensis Eriosyee megacarpa ERIOSYCE NAPINA ERIOSYCE NAPINA spec. “TRAPICHE” ERIOSYCE NAPINA LLANOS DE YSIS VAPINA ssp. AEROCARPA ERIOSYCE NAPINA ssp. GLABRESCENS ERIOSYCE NAPINA ssp. LEMBCKE! ERIOSYCE NAPINA ssp. NAPINA ERIOSYCE NAPINA ssp. TENEBRICA Eriosyee napina var. duripulpa ERIOSYCE OCCULTA ERIOSYCE ODIERI ERIOSYCE ODIERI ssp. KRAUSSHT ERIOSYCE ODIERI ssp. MALLEOLATA 222 226 228 240 176 178 238 196 244 ERIOSYCE ODIERI ssp. MALLEOLATA var. MALLEOLATA ERIOSYCE ODIERI ssp. MALLEOLATA var, WEISSERI ERIOSYCE ODIERI ssp. ODIERI var. MONTEAMARGENSIS ERIOSYCE ODIERI ssp. ODIERI var. ODIERI ERIOSYCE PAUCICOSTATA ERIOSYCE PAUCICOSTATA ssp. ECHINUS: ERIOSYCE PAUCICOSTATA ssp. FLOCCOSA ERIOSYCE PAUCICOSTATA ssp. PAUCICOSTATA Eriosyce pygmaea ssp. calderana Eriosyce pygmaea ssp. pygmaea ERIOSYCE RECONDITA ERIOSYCE RODENTIOPHILA Eriosyce rodentiophila var. lanata Eriosyce sanditlon ERIOSYCE SENILIS ERIOSYCE SENILIS ssp. COIMASENSIS: ERIOSYCE SENILIS ssp. SENILIS: ERIOSYCE SIMULANS ERIOSYCE SOCIABILS Eriosyce spectabilis nom. nud. ERIOSYCE SUBGIBBOSA ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. CLAVATA ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. NIGRIHORRIDA ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. SUBGIBBOSA var. CASTANEA ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. SUBGIBBOSA var, LITORALIS ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. SUBGIBBOSA var. SUBGIBBOSA ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. VAL: RENSIS. ERIOSYCE SUBGIBBOSA ssp. WAGENKNECHTI ERIOSYCE TALTAL y ERIOSYCE TALTALI ssp. PILISPINA ERIOSYCE TALTALENSIS ssp. PYGMAEA ERIOSYCE TALTALENSIS ssp. TALTALENSIS ERIOSYCE VILLOSA EULYCHNIA ACIDA AY 304 240 234 174 174 170 182 fg 188 188 186 194 238 170 174 246 238 260 Eulychnia acida var. elata Eulychnia acida var. procumbens Eulychnia aricensis Eulychnia barquitensis EULYCHNIA BREVIFLORA Eulychnia breviflora war. tenuis Eulychnia breviflora var, taltalensis EULYCHNIA CASTANEA EULYCHNIA IQUIQUENSIS Eulychnia iquiquensis var. pullitana Eulychnia saint HAAGEOCE 260 260 266 262 34-266 262 262 264 48-266 266 34 104 HAAGEOCEREUS AUSTRALIS 48-104 HAAGEOCEREUS FASCICULARIS Haageocereus multicolorispinus Helianthocereus atacamensis Horridocactus aconcaguensis Horridocactus armatus Horridocactus atroviridis Horridocactus carrizalensis Horridocactus confinis Horridocacius crispus Horridocactus curvispinus Horridocactus echinus Horridocactus engleri Horridocactus eriosyzoides Horridocactus garaventai Horridocactus heinvichianus Horridocactus horridus Horridocactus lissocarpus Horridocactus marksianus Horridocactus paucicostatus Horridocactus tuberisuleatus Islava krainziana Lobivia ferox Lobivia horrida Lobivia longispina Lobivia pictiflora Lobivia varispina Lophophora williamsiii Maihuenia philippi MAIHUENIA POEPPIGH MAIHUENIOPSIS ARCHICONOIDEA MAIHUENIOPSIS MAIHUENIOPSIS COLOREA MAIHUENTOPSIS: CRASSISPINA MAIHUENIOPSIS. DOMEYKOENSIS MAIHUENTOPSIS GLOMERATA MAIHUENIOPSIS GRANDIFLORA MAIHUENIOPSIS NIGRISPINA MAIHUENIOPSIS OVATA 104 104 86 208 212 220 222 202 204 206 216 218 224 226 210 214 214 232 210 178 100 100 100 100 100 100 23 60 70 70 72 72 74 14 76 76 80 Maihueniopsis 1arapacana MAIHUENIOPSIS WAGENKNECHTIE Maihuenopsis conoidea Maihuenopsis leancito Melocactus MIQUELIOPUNTIA MIQUELIT Neochilenia aerocarpa Neochilenia aricensis Neochilenia aspillagai Neochilenia calderana Neochilenia confin Neochilenia chilensis Neochilenia chorosensis Neochilenia deherdtiana Neochilenia duripulpa Neochilenia eviosyzvides Neochilenia esmeraldana Neachilenia floccosa Neochilenia glaucescens Neochilenia gracilis Neochilenia huascensis Neochilenia intermedia Neochilenia iguiquensts Neochilenia jussieut Neochilenia kraussii Neochilenia kunzei Neochilenia lembckei Neochilenia maileolata Neochilenia napina Neochilenia napina vat. nitis Neochilenia odieri Neochilenia edoriflora Neochilenia paucicostata Neochilenia pilispina Neochilenia pulchella Neochilenia pygmaea Neochilenia recondita Neochilenia residua Neochilenia saxifraga Neochilenia scoparia Neachilenia setosifiora Neochilenia simulans Neochilenia tattalensis Neochilenia totoralensis Neochifenia transitensi: Neoporteria aricensis Neoporteria armata Neoporteria aspitlagai ‘eoporteria calderana ‘eoporteria carrizalensis Neoporteria castanea Neoporteria clavata Neoporteria clavata var. parviflora Neoporteria clavata var. procera Neoporieria coimasensis Neoporieria confinis Neoporieria crispa Neoporteria curvispina Neoporteria curvispina var. andicola 305 64 80 76 76 13 82 248 176 198 242 202 200 226 246 218 244 232 232 240) 240 176 226 258 202 248 260 246 246 256 210 232 238 240 242 234 176 176 240 228 236 240 222 220 176 212 198 240 222 188 190 190 190 182 202 204 206 206 Neoporteria curvispina var. engleri Neoporteria curvispina var. garaventai Neoporteria curvispina var. grandiflora Neoporteria curvispina var. lissocarpa Neoporteria curvispina var, marksiana Neaporteria chilensis Neoporteria chorosensis Neoporteria deherdtiana Neoporteria dimorpha Neoporteria echinus Neoporteria engleri Neoporteria eviosyzoides Neoporteria esmeraldana Neoporteria esmeraldana var. maileolata Neoporteria gerocephala Neoporteria horrida Neoporteria horrida var, odoriflora Neoporteria huascensis Neoporteria intermedia var. pulchella Neoporteria intermedia Neoporteria intermedia fma. gracilis Neoporteria intermedia fma. pygmaea Neoporteria intermedia var. pilispina Neoporteria intermedia var. scoparia Neoporteria iquiquensis Neoporteria jussieui Neoporteria jussieui var. dimorpha Neoporteria jussieui var. trapichensis Neoporteria kunzei Neoporteria kunzei var. confinis Neoporteria litoralis Neoporteria litoralis var. intermedia Neoporteria marksiana Neoporteria microsperma Neoporteria multicolor Neoporteria napina Neoporteria napina fma. nuda Neoporteria napina vat. aerocarpa Neoporteria napina var. duripwipa Neoporteria napina var fankhauserii Neoporteria napina vat. fulva Neoporteria napina var. lembckei Neoporieria nidits 214 214 200 226 226 226 232 216 218 244 260 182 210 248 182 Neoporteria nidus var, multicolor Neoporteria nigrihorrida Neoporteria odieri Neoporteria odiert var. kraussit Neoporteria adieri var. longirapa Neoporteria odieri var. odieré Neoporteria paucicostata Neoporteria paucicostata var. echinus Neoporteria paucicostata var. floccosar Neoporteria pilispina var. pygmaca Neoporteria recondita Neoposteria recondita var, restdira Neoporteria residia Neoporteria senilis Neoporteria senilis var. nidus Neoporteria setosiflora Neoporteria simulans Neoporteria subgibbosa Neoporteria subgibbosa Var. intermedia Neoporteria subgibbosa var. fitoralis Neoporteria subgibbosa var. microsperma Neoporteria subgibbosa var. nigrihorrida Neoporteria taltalensis Neoporieria taltalensis var. iransiens Neuporteria totoralensis Neoporteria tuberisulcata Neoporteria vallenarensis Neoporteria vallenarensts var. rransitensis Neoporteria villosa Neaporteria villoya var. laniceps Neoporteria wagenknechtii Neoporteria wagenknechtit var. napina NEOWERDERMANNIA CHILENSIS NEOWERDERMANNIA CHILENSIS ssp. CHILENSIS. Opuntia alcerrecensis Opuntia archiconoidea Opuntia atacamensis Opuntia berteri Opuntia camachoi Opuntia clavate Opuntia colorea Opuntia conoidea Opuntia crassispina Opuntia domeykoensis Opuntia echinacea Opuntia ficus-indicw Opuntia galapageia 306 aa 242 234 176 176 182 182 228 236 186 188 OS. 240 242 peed 210 194 220 196 196 194 194 270 270 84 70 70 1-66 72 72 72 76 74 74 62 284 26 Opuntia glomerata Opuntia ignescens Opuntia leoncita Opuntia ilanos-de-huanta Opuntia maihuen Opuntia miquelii Opuntia nigrispina Opuntia ovallei Opuntia ovaia Opuntia poeppigti Opuntia soehrensii Opuntia sphaerica Opuntia spiniflora Opuntia ticnamarensis Opuntia tunicata Opuntia unicata var. chilensis Opuntia wagenknechtii Oreocereus Oreocereus australis OREOCEREUS HEMPELIANUS Oreocereus hendriksenianus OREOCEREUS LEUCOTRICHUS OREOCEREUS VARICOLOR Pereskia bahiensis Pereskia guamacho Pereskia lychnidiflora Pereskia phillipii Peruvocerens Philippicereus castaneus Pilocopiapoa solaris Platvopumia chilensis Platyopuntia soekrensii Platvopuntia sockrensii var. (ransiens Pscudorhipsalis amazonica Plerocactus PTEROCACTUS HICKENH Pyrrhocactus aconcaguensis Pyrrhocactas andicola Pyrrhocactus aricensis Pyrrhocactus armatus Pyrrhocactus aspillagai Pyrrhocactus atroviridis Pyrvhocacius calderamus Pyrrhocactus carrizalensis Pyrrhocactus confinis Pyrrhocactus crispus Pyrrhocactus carvispinus Pyrrhocactus chaniarensis Pyrrhocactus chilensis Pyrrhocactus chilensis var. albidoflora Pyrrhocactus choapensis Pyrrhocactus chorosensis Pyrrhocactus dimorphus Pyrrhocactus echinus Pyrrhocactus engleri Pyrrhovactus eriosyzoides Pyrrhocactus eriosyzvides var. domeykoensis 76 64 76 76 60 82 78 76 80 60 84 66 114 64 68 68 80 106 106 106 108 108 110 284 284 284 60 104 264 120 84 84 84 20 59-82 58-82 208 206 176 ate 198 220 240 222 202 204 206 266 200 200 206 266 226 F420 216 218 218 Pyrrhocactus floccosus Pyrrhocactus floribundus Pyrrhocactus garaventai Pyrrhocactus glaucescens Pyrrkocactus gracilis rrhocactus grandiflora Pyrrhocacius horridus var. mudabilis var, minor Pyrrhecacius huascensis g jocacius intermedius Pyrvhocactus iquiquensis Pyrrhocactus jussieui Pyrrhocactus jussieut var. spinostor Pyrrhocactus kunzei Pyrrhocactus limariensis Pyrrhocactus lissocarpus Pyrrhocactus lissocarpus var. gracilis Pyrrhocactas marksianus Pyrrhocactus marksianus var. tunensis Pyrrhocactus neohankeanus Pyrrhocactus occultus Pyrrhocactus odoriflora Pyrrhocactus pamaensis Pyrrhocactus paucicosrams Pyrrhocactus pilispinus Pyrrhocactus pygmaeus Pyrrhocactus recondiius Pyrrhocactus residuus Pyrrhocacius robustus Pyrrhocactus rabustus var. vegasanus Pyrrhocactus saxifragus Pyrrhocactus scoparius Pyrrhocactus seiosifiorus Pyrrhocactus setosiflorus var, intermedius Pyrrhocactus simulans Pyrrhocactus taltalensis Pyrrhocactus tenuis Pyrrhocactus totoralensis Pyrrhocactus iransiens Pyrrhocactus iransitensis Pyrrhocactus trapichensis Pyrrhocactus tuberisulcatus Pyrrhocactus vallenarensis Pyrrhocactus vexatus Rimacactus laui Soehrensia formosa Soehrensia uebelmanniana Sulcorebutia chilensis Tephrocactus atacamensis Tephrocactus camachoi Tephrocactus coloreus Tephrocacius conoideus Tephrocactus chilensis Tephrocactus echinaceus Tephrocactus ignescens Tephrocactus leoncito 307 232 176 224 232 240 206 210 210 222 240 176 226 226 202 208 214 214 214 214 232 230 210 206 232 240 248 234 176 210 210 176 240 228 228 234 240 240 222 240 220 226 210 218 234 180 102 102 268 70 72 12 76 72-82 62 64 16 Tephrocactus nigrispinus Tephrocactus ovatus Tephrocactus sphaericus Thelocephala aerocarpa Thelocephala duripulpa Thelocephala esmeraldana Thelocephala fankhauserii Thelocephala glabres Thelocephala kraussii Thelocephala lembckei Thelocephala longirapa Thelocephaia malleolata Thelocephala napina Thelocephala nuda Thelocephala odieri Thelocephala tenebrica Trichocereus Trichocereus atacamensis Trichocereus coquimbanus Trichocereus chiloensis Trichocereus deserticola Trichocereus fascicularis Trichocereus fulvilanus Trichocereus glaucus fma. pendens Trichocereus litoralis Trichocereus skottsbergii Trichocereus spinibarbis Trichocereus uebelmannianus TUNILLA CHILENSIS TUNILLA SOEHRENSIL Weberbauerocereus fascicutaris Weingartia ons: Weingartia chilensis 78 80 66 246 246 242 250 248 256 246 256 258 244 246 254 250 86 86 94 90 96 104 96 98 by 98 96 102 84 Ba 104 17 268

You might also like