Está en la página 1de 327

CARÁTULA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja

ÁREA TÉCNICA

TÍTULO DE INGENIERO CIVIL

Análisis hidrológico y calidad del agua por contenido de sólidos, casos de


estudio: ríos calera y amarillo-cuenca del Puyango.

TRABAJO DE TITULACIÓN.

AUTOR: Granda Flores, Miguel Dario.

DIRECTOR: Gonzaga Vallejo, Sonia Lorena, MSc.

CO-DIRECTOR: Serrano Ojeda, José Antonio, MSc.

LOJA – ECUADOR

2017
Esta versión digital, ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-
SA: Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite copiar, distribuir y
comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con
fines comerciales y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al
ser divulgada. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

Septiembre, 2017
APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Magister.

Sonia Lorena Gonzaga Vallejo.

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de titulación: Análisis hidrológico y calidad del agua por contenido de
sólidos, casos de estudio: ríos calera y amarillo-cuenca del Puyango realizado por
Granda Flores Miguel Dario, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto
se aprueba la presentación del mismo.

Loja, Julio 2017

f)……………………...

II
DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Granda Flores Miguel Dario, declaro ser autor (a) del presente trabajo de titulación:
Análisis hidrológico y calidad del agua por contenido de sólidos, casos de estudio: ríos calera
y amarillo-cuenca del Puyango, de la Titulación de Ingeniería Civil, siendo la magister Sonia
Lorena Gonzaga Vallejo directora y, el magister José Antonio Serrano Ojeda Co-director del
presente trabajo; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus
representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las
ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo,
son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 88 del Estatuto Orgánico de
la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice:
“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,
trabajos científicos o técnicos y tesis de grado o trabajos de titulación que se realicen con el
apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f)………………………………….
Autor: Granda Flores Miguel Dario
Cédula: 1104639073

III
DEDICATORIA

Este trabajo de fin de titulación se lo dedico a las personas más importantes y fundamentales
en mi vida; mis padres Miguel y Rosario, mis hermanos, Daniela, Denisse, Daniel y Raulito, a
mi novia Gabriela, a mis sobrinos José, Carlitos y Juanito; a todas y cada una de las personas
que formaron parte del desarrollo de este arduo e importante trabajo.

IV
AGRADECIMIENTO

Un agradecimiento eterno a mis padres, hermanos y Gabriela, que sin el aporte y el apoyo
incansable de cada uno de ellos, no sería realidad este trabajo.

De manera muy especial a mi directora de tesis la MSc. Sonia Lorena Gonzaga Vallejo y a mi
Co-director el MSc. José Antonio Serrano Ojeda, gracias por todas sus enseñanzas diarias y
su confianza puesta en mí, para desarrollar el trabajo de fin de titulación

A mis amigos, familiares y demás que siempre estuvieron para dar una mano cuando más se
los necesitaba.

V
INDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA............................................................................................................................... I

APROBACIÓN DE LA DIRECTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ................................. II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ................................................. III

DEDICATORIA ....................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ V

INDICE DE CONTENIDOS..................................................................................................... VI

INDICE DE GRÁFICOS ........................................................................................................XVI

INDICE DE TABLAS ...........................................................................................................XVIII

RESUMEN ............................................................................................................................... 1

ABSTRACT.............................................................................................................................. 2

INTRODUCCION ..................................................................................................................... 3

CAPÍTULO I ............................................................................................................................. 6

1. ESTADO DEL ARTE. ....................................................................................................... 6

1.1. Reseña histórica de la minería .................................................................................. 7

Minería en la Época Colonial ............................................................................. 7

Minería Internacional.......................................................................................... 7

Minería en la Actualidad..................................................................................... 7

Minería Ecuatoriana ........................................................................................... 8

Minería ............................................................................................................. 11

Conceptos ........................................................................................................ 12

1.2. Importancia de la Minería ........................................................................................ 13

1.3. Características de la Minería ................................................................................... 14

1.4. Metales pesados ..................................................................................................... 14

1.5. Impactos de la Minería ............................................................................................ 15

Impacto Ambientales y Sociales de la Minería. ............................................... 15

Impacto Económico.......................................................................................... 16

Impacto en la Salud ......................................................................................... 17

1.6. Control y Prevención de la Contaminación de Aguas. ............................................ 18


VI
1.7. Residuos Mineros.................................................................................................... 18

Residuos Líquidos............................................................................................ 18

Residuos Sólidos ............................................................................................. 18

Residuos por Gases......................................................................................... 19

1.8. Formas de Vertido de Relaves ................................................................................ 19

1.9. Clasificación de sólidos ........................................................................................... 19

Ensayos para determinar sólidos sedimentables en muestras de agua .......... 20

1.10. HIDROLOGÍA ...................................................................................................... 21

Cuenca hidrográfica ..................................................................................... 21

Tipos de Cuencas......................................................................................... 21

Características Morfométricas y Fisiográficas de la Cuenca. ....................... 25

1.11. Conceptos Generales .......................................................................................... 29

Manejo integral de cuencas .......................................................................... 29

Autoridad que maneja los recursos hídricos a nivel nacional ....................... 29

Consejos de cuenca ..................................................................................... 29

Plan Nacional de recursos hídricos .............................................................. 30

División Pfafstetter ........................................................................................ 30

Tipos de Unidades Hidrográficas ................................................................. 31

Río ................................................................................................................ 31

1.12. Recursos Hídricos en Ecuador y su división hidrográfica. ................................... 31

Cuenca del río Puyango ............................................................................... 33

Valores de la contaminación de los ríos Calera y Amarillo .......................... 34

1.13. Antecedentes de contaminación por actividades mineras y extractivistas .......... 34

1.14. Ubicación geográfica de la zona de estudio ........................................................ 35

Cuenca del río Puyango-Tumbes ................................................................. 36

Portovelo ...................................................................................................... 37

Zaruma ......................................................................................................... 38

Accesos ........................................................................................................ 39

1.15. Geografía del Sector............................................................................................ 39

VII
Topografía .................................................................................................... 39

Hidrografía .................................................................................................... 39

Mapas de cobertura y usos del suelo de la zona de estudio ........................ 40

1.16. Enfermedades de origen hídrico.......................................................................... 43

Clasificación de las enfermedades de origen hídrico ................................... 44

Enfermedades de origen hídrico en los cantones Portovelo y Zaruma ........ 44

1.17. Perfil epidemiológico en la zona de estudio ........................................................ 46

Perfil epidemiológico del cantón Portovelo ................................................... 47

Perfil epidemiológico del cantón Zaruma ..................................................... 48

2. MATERIALES Y MÉTODOS. ......................................................................................... 49

2.1. Introducción ............................................................................................................. 50

2.2. Revisión bibliográfica .............................................................................................. 50

2.3. Identificación de la Zona de Estudio. ...................................................................... 50

2.4. Levantar la línea base de problemas de contaminación que existe en la zona de


estudio: Contaminación-Incidencias en la salud. ............................................................... 51

2.5. Determinación de las características fisiográficas y climáticas de la cuenca de


Catamayo, Jubones, Puyango y Santiago. ........................................................................ 51

2.6. Análisis regional hidrológico .................................................................................... 56

Introducción...................................................................................................... 56

Análisis de calidad y cantidad de información hidrométrica ............................. 57

Estadística hidrológica ..................................................................................... 69

2.7. Análisis de calidad de agua por contenido de sólidos. .......................................... 133

2.8. Selección de los sitios de muestreo ...................................................................... 134

2.9. Determinar los puntos de mayor contaminación en la zona de estudio. ............... 137

2.10. Toma de muestras ............................................................................................. 137

Ensayo Volumétrico .................................................................................... 137

2.11. Puntualizar en la investigación de los resultados obtenidos de la red de estaciones


de calidad de agua diseñada para la cuenca del río Puyango. ....................................... 139

CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 140

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................................... 140


VIII
3.1. RESULTADOS ...................................................................................................... 141

Análisis de Independencia y Homogeneidad ................................................. 141

Análisis de valores extremos ......................................................................... 142

Delimitación de regiones homogéneas .......................................................... 144

Análisis Regional............................................................................................ 148

Calidad del agua por contenido de sólidos .................................................... 152

3.2. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 154

Análisis regional hidrológico ........................................................................... 154

Calidad del agua por contenido de sólidos .................................................... 155

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 165

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 167

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 168

IX
ANEXOS .............................................................................................................................. 174

1. Delimitación de cuencas hidrográficas ......................................................................... 175

2. Distribuciones de probabilidad ..................................................................................... 185

2.1. Cuenca Catamayo................................................................................................. 185

2.2. Cuenca Jubones ................................................................................................... 190

2.3. Cuenca Puyango ................................................................................................... 195

2.4. Cuenca Santiago ................................................................................................... 201

3. Homogeneidad ............................................................................................................. 204

3.1. Pruebas de Homogeneidad-Cuenca Catamayo .................................................... 204

Jorupe en Amaluza H0621............................................................................. 204

Uchima Aj Chamba H0627............................................................................. 205

Arenal en Pte Boquerón H0617 ..................................................................... 206

Canal Arenal H0619 ....................................................................................... 207

Catamayo Pte Santa Rosa H0620 ................................................................. 208

3.2. Pruebas de Homogeneidad-cuenca Jubones ....................................................... 209

Paquishapa en Pte Carretera H0526 ............................................................. 209

Jubones Dj Minas H0528 ............................................................................... 210

Jubones Dj San Francisco H0529 .................................................................. 211

Jubones en Ushcurrumi H0530 ...................................................................... 212

Casacay Aj Jubones H0531 ........................................................................... 213

3.3. Pruebas de Homogeneidad-cuenca Puyango....................................................... 214

Puyango en Cpto Militar H0591 ..................................................................... 214

Amarillo en Portovelo H0588 ......................................................................... 215

Marcabelí Aj Puyango H0590 ........................................................................ 216

Moromoro en Moromoro H0592 ..................................................................... 217

Pindo Aj Amarillo H0587 ................................................................................ 218

Puyango Aj Marcabelí H0589 ........................................................................ 219

3.4. Pruebas de Homogeneidad-cuenca Santiago....................................................... 220

Yacuambi Aj Zamora H0887 .......................................................................... 220

X
Zamora Dj Sabanilla H0889 ........................................................................... 221

Yacuambi en la Paz H0912............................................................................ 222

4. Independencia de Eventos ........................................................................................... 223

4.1. Análisis de Independencia de eventos-Cuenca Catamayo ................................... 223

Arenal en Pte Boquerón H0617 ..................................................................... 223

Canal Arenal H0619 ....................................................................................... 225

Catamayo en Pte Santa Rosa H0620 ............................................................ 226

Jorupe en Amaluza H0621............................................................................. 228

Uchima Aj Chamba H0627............................................................................. 230

4.2. Análisis de Independencia de eventos-Cuenca Jubones ...................................... 232

Paquishapa en Pte Carretera H0526 ............................................................. 232

Jubones Dj Minas H0528 ............................................................................... 234

Jubones Dj Sn Francisco H0529 .................................................................... 235

Jubones en Ushcurrumi H0530 ...................................................................... 238

Casacay Aj Jubones ...................................................................................... 240

4.3. Análisis de Independencia de eventos-Cuenca Puyango ..................................... 242

Amarillo en Portovelo H0588 ......................................................................... 242

Marcabelí Aj Puyango H0590 ........................................................................ 243

Moromoro en Moromoro H0592 ..................................................................... 244

Pindo Aj Amarillo H0587 ................................................................................ 246

Puyango Aj Marcabelí H0589 ........................................................................ 247

Puyango en Cpto Militar H0591 ..................................................................... 249

4.4. Análisis de Independencia de eventos-Cuenca Santiago ..................................... 252

Yacuambi Aj Zamora H0887 .......................................................................... 252

Zamora Dj Sabanilla H0889 ........................................................................... 254

Yacuambi en la Paz H0912............................................................................ 256

5. Método de Trazos Multidimensionales ......................................................................... 258

5.1. Tr= 5 años ............................................................................................................. 258

5.2. Tr = 10años ........................................................................................................... 260

XI
5.3. Tr = 20 años .......................................................................................................... 262

5.4. Tr =50 años ........................................................................................................... 264

5.5. Tr = 100 años ........................................................................................................ 266

5.6. Tr = 500 años ........................................................................................................ 268

5.7. Tr= 1000 años ....................................................................................................... 270

5.8. Tr = 5000 años ...................................................................................................... 272

5.9. Tr = 10000 años .................................................................................................... 274

6. Método del Coeficiente de Variación ............................................................................ 276

6.1. Amarillo en Portovelo H0588................................................................................. 276

6.2. Marcabelí Aj Puyango H0590................................................................................ 277

6.3. Moromoro en Moromoro H0592 ............................................................................ 278

6.4. Pindo Aj Amarillo H0587 ....................................................................................... 279

6.5. Puyango Aj Marcabelí H0589................................................................................ 280

6.6. Alamor en Pte. Mercadillo H0625 .......................................................................... 281

6.7. Jorupe en Amaluza H0621 .................................................................................... 282

6.8. Yacuambi Aj Zamora H0887 ................................................................................. 283

6.9. Zamora Dj Sabanilla H0889 .................................................................................. 284

6.10. Yacuambi en la Paz H0912 ............................................................................... 285

6.11. Jubones en Ushcurrumi H0530 ......................................................................... 286

6.12. Casacay Aj Jubones H0531 .............................................................................. 287

7. Método del parámetro β ............................................................................................... 288

7.1. Amarillo en Portovelo H0588................................................................................. 288

7.2. Marcabelí Aj Puyango H0590................................................................................ 289

7.3. Moromoro en Moromoro H0592 ............................................................................ 290

7.4. Pindo Aj Amarillo H0587 ....................................................................................... 291

7.5. Puyango Aj Marcabelí H0589................................................................................ 292

7.6. Alamor en Pte. Mercadillo H0625 .......................................................................... 293

7.7. Jorupe en Amaluza H0621 .................................................................................... 294

7.8. Yacuambi Aj Zamora H0887 ................................................................................. 295

XII
7.9. Zamora Dj Sabanilla H0889 .................................................................................. 296

7.10. Yacuambi en la Paz H0912 ............................................................................... 297

7.11. Jubones Dj Sn Francisco H0529 ....................................................................... 298

7.12. Jubones en Ushcurrumi H0530 ......................................................................... 299

7.13. Casacay Aj Jubones H0531 .............................................................................. 300

8. Manual Básico de HEC-GeoRAS 10 (3ª edición) ......................................................... 301

9. Anexo fotográfico.......................................................................................................... 301

9.1. Calidad de agua por contenido de sólidos ............................................................ 301

Toma de muestras ......................................................................................... 301

Ensayos de calidad de agua por contenido de sólidos .................................. 303

XIII
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1: PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN EL ECUADOR ................................................................ 10


FIGURA 2: POTENCIAL MINERO DEL ECUADOR, SE INDICAN RESERVAS: PROBADAS Y PROBABLES; RECURSOS:
MEDIDOS, INDICADOS E INFERIDOS. ................................................................................................... 11
FIGURA 3: FORMAS DEL PROCESAMIENTO DEL MINERAL EN LA MINERÍA....................................................... 13
FIGURA 4: CLASIFICACIÓN DE SÓLIDOS ..................................................................................................... 20
FIGURA 5: CUENCA HIDROGRÁFICA .......................................................................................................... 21
FIGURA 6: ESQUEMA REPRESENTATIVO DE UNA CUENCA ENDORREICA. ...................................................... 22
FIGURA 7: ESQUEMA REPRESENTATIVO DE UNA CUENCA EXORREICA. ........................................................ 22
FIGURA 8: ESQUEMA REPRESENTATIVO DE UNA CUENCA ARREICA.............................................................. 23
FIGURA 9: PARTES DE LA CUENCA ........................................................................................................... 24
FIGURA 10: DIVISORIA DE AGUAS ............................................................................................................. 24
FIGURA 11: ESQUEMA DE ANÁLISIS Y EJEMPLO PARA EL CÁLCULO DE LA PENDIENTE EN UNA FAJA SEGÚN
ALVORD. ......................................................................................................................................... 28
FIGURA 12: POTENCIAL HÍDRICO DEL ECUADOR. ....................................................................................... 32
FIGURA 13: UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. ...................................................................................... 36
FIGURA 14: UBICACIÓN DEL CANTÓN PORTOVELO. ................................................................................... 37
FIGURA 15: UBICACIÓN DEL CANTÓN ZARUMA. ......................................................................................... 38
FIGURA 16: MAPA TOPOGRÁFICO DE LA ZONA DE ESTUDIO. ........................................................................ 39
FIGURA 17: SUBCUENCAS DE LOS RÍOS CALERA, AMARILLO Y PINDO. ........................................................ 40
FIGURA 18: CATEGORÍAS DE SUELO PRESENTES EN EL CANTÓN PORTOVELO. ............................................ 42
FIGURA 19: USO ACTUAL DEL SUELO DE LA PARROQUIA URBANA DE ZARUMA.............................................. 43
FIGURA 20: CLASIFICACIÓN DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO. .................................................. 44
FIGURA 21: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS HIDROLÓGICO (EVENTOS MÁXIMOS). ..................................... 56
FIGURA 25: ESTACIONES HIDROMÉTRICAS ................................................................................................ 59
FIGURA 23: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE CALIDAD DE AGUA. ........................................................ 133
FIGURA 24: PUNTOS DE MUESTREO. ....................................................................................................... 136
FIGURA 25: EQUIPOS Y MATERIALES. ...................................................................................................... 138
FIGURA 26: ENSAYO Y TOMA DE MUESTRAS............................................................................................ 139
FIGURA 27: VALLES O LLANURAS DE INUNDACIÓN, CONVERGENCIA RÍOS CALERA Y AMARILLO. ................. 150
FIGURA 28: PERFIL DEL RÍO 3D, CONVERGENCIA CALERA Y AMARILLO. ................................................... 151
FIGURA 29: CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO, VERANO E INVIERNO. .............................. 156

XIV
ANEXOS
FIGURA 30: MICROCUENCA AMARILLO EN PORTOVELO ............................................................................ 175
FIGURA 31: MICROCUENCA MARCABELÍ AJ PUYANGO. ............................................................................ 175
FIGURA 32: MICROCUENCA MOROMORO EN MOROMORO. ....................................................................... 176
FIGURA 33: MICROCUENCA PINDO AJ AMARILLO. .................................................................................... 176
FIGURA 34: MICROCUENCA PUYANGO AJ MARCABELÍ. ............................................................................ 177
FIGURA 35: MICROCUENCA PUYANGO EN CPTO. MILITAR. ....................................................................... 177
FIGURA 36: .PAQUISHAPA EN PTE. CARRETERA. ..................................................................................... 178
FIGURA 37: MICROCUENCA JUBONES DJ. MINAS. ................................................................................... 178
FIGURA 38: MICROCUENCA JUBONES DJ. SN. FRANCISCO. ..................................................................... 179
FIGURA 39: MICROCUENCA JUBONES EN USHCURRUMI. .......................................................................... 179
FIGURA 40: MICROCUENCA CASACAY AJ. JUBONES. ............................................................................... 180
FIGURA 41: MICROCUENCA ALAMOR EN PTE MERCADILLO. ...................................................................... 180
FIGURA 42: MICROCUENCA ARENAL EN PTE. BOQUERÓN. ....................................................................... 181
FIGURA 43: MICROCUENCA CANAL ARENAL. ........................................................................................... 181
FIGURA 44: MICROCUENCA CATAMAYO EN PTE STA. ROSA. .................................................................... 182
FIGURA 45: MICROCUENCA JORUPE EN AMALUZA ................................................................................... 182
FIGURA 46: MICROCUENCA UCHIMA AJ CHAMBA..................................................................................... 183
FIGURA 47: MICROCUENCA YACUAMBI AJ ZAMORA. ................................................................................ 183
FIGURA 48: MICROCUENCA ZAMORA DJ. SABANILLA. .............................................................................. 184
FIGURA 49: MICROCUENCA YACUAMBI EN LA PAZ. .................................................................................. 184
FIGURA 50: TOMA DE MUESTRAS DE AGUA, RÍO CALERA. ......................................................................... 301
FIGURA 51: TOMA DE MUESTRAS DE AGUA, RÍO AMARILLO. ...................................................................... 302
FIGURA 52: TOMA DE MUESTRAS DE AGUA, CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO. ................ 302
FIGURA 53: ENSAYO DE CALIDAD DE AGUA POR CONTENIDO DE SÓLIDOS, RÍO AMARILLO. .......................... 303
FIGURA 54: ENSAYO DE CALIDAD DE AGUA POR CONTENIDO DE SÓLIDOS, RÍO CALERA. ............................. 303
FIGURA 55: ENSAYO DE CALIDAD DE AGUA POR CONTENIDO DE SÓLIDOS, CONVERGENCIA DE LOS RÍOS
CALERA Y AMARILLO. ..................................................................................................................... 304

XV
INDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: ÍNDICE DE MORBILIDAD DEL CANTÓN PORTOVELO.................................................................... 48


GRÁFICO 2. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. ............................................ 102
GRÁFICO 3. CURVAS DE ANDREWS TR= 2AÑOS. ..................................................................................... 109
GRÁFICO 4. MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. .......................................................................... 114
GRÁFICO 5. MÉTODO DE LA REGIÓN DE INFLUENCIA. ............................................................................... 118
GRÁFICO 6. MÉTODO DEL PARÁMETRO Β-DISTRIBUCIÓN GVE. ................................................................ 122
GRÁFICO 7. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN EL RÍO CALERA, AGUAS ABAJO. ................................................ 157
GRÁFICO 8. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN EL RÍO CALERA, AGUAS ARRIBA ................................................ 157
GRÁFICO 9. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN LA CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO. .............. 158
GRÁFICO 10. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN EL RÍO AMARILLO, AGUAS ABAJO. ........................................... 159
GRÁFICO 11. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN EL RÍO AMARILLO, AGUAS ARRIBA. .......................................... 159
GRÁFICO 12. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN EL RÍO CALERA, DESCARGA. .................................................. 160
GRÁFICO 13. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN EL RÍO CALERA, PLANTA DE BENEFICIO. .................................. 161
GRÁFICO 14. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN EL RÍO AMARILLO, PTE. VÍA ZARUMA-GUISHAGUIÑA. ............... 162
GRÁFICO 15. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN EL RÍO CALERA, PTE. DE BUZA. ............................................. 163
GRÁFICO 16. SÓLIDOS SEDIMENTABLES EN LA CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO. ............ 164

XVI
ANEXOS
GRÁFICO 17. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 224
GRÁFICO 18. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 226
GRÁFICO 19. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 227
GRÁFICO 20. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 229
GRÁFICO 21. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 231
GRÁFICO 22. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 233
GRÁFICO 23. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 234
GRÁFICO 24. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 237
GRÁFICO 25. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 239
GRÁFICO 26. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 241
GRÁFICO 27. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 243
GRÁFICO 28. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 244
GRÁFICO 29. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 245
GRÁFICO 30. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 247
GRÁFICO 31. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 248
GRÁFICO 32. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 251
GRÁFICO 33. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 253
GRÁFICO 34. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 255
GRÁFICO 35. AUTOCORRELACIÓN SERIAL (RK), LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR. .......................................... 257
GRÁFICO 36. CURVAS DE ANDREWS TR= 5 AÑOS.................................................................................... 259
GRÁFICO 37. CURVAS DE ANDREWS TR= 10 AÑOS. ................................................................................ 261
GRÁFICO 38. CURVAS DE ANDREWS TR= 20 AÑOS. ................................................................................ 263
GRÁFICO 39. CURVAS DE ANDREWS TR= 50 AÑOS. ................................................................................ 265
GRÁFICO 40. CURVAS DE ANDREWS TR= 100 AÑOS. .............................................................................. 267
GRÁFICO 41. CURVAS DE ANDREWS TR= 500 AÑOS. .............................................................................. 269
GRÁFICO 42. CURVAS DE ANDREWS TR= 1000 AÑOS. ............................................................................ 271
GRÁFICO 43. CURVAS DE ANDREWS TR= 5000 AÑOS. ............................................................................ 273
GRÁFICO 44. CURVAS DE ANDREWS TR= 10000 AÑOS. .......................................................................... 275

XVII
INDICE DE TABLAS

TABLA 1. CLASIFICACIÓN DE LAS CUENCAS ............................................................................................... 25


TABLA 2. FORMA DE LA CUENCA-TENDENCIA A CRECIDAS. ......................................................................... 26
TABLA 3. CARACTERIZACIÓN DEL RELIEVE................................................................................................ 28
TABLA 4. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE ORIGEN HÍDRICO-PORTOVELO-2014. ................................ 45
TABLA 5. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE ORIGEN HÍDRICO-PORTOVELO-2015. ................................ 45
TABLA 6. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE ORIGEN HÍDRICO-ZARUMA-2014. ..................................... 46
TABLA 7. PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE ORIGEN HÍDRICO-ZARUMA-2015. ..................................... 46
TABLA 8. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS DE LA CUENCA DE CATAMAYO. .......................... 52
TABLA 9. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS DE LA CUENCA DE JUBONES. ............................. 52
TABLA 10. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS DE LA CUENCA DEL PUYANGO. ........................ 53
TABLA 11. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS DE LA CUENCA DE SANTIAGO........................... 53
TABLA 12. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Y CLIMÁTICAS DE LA CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y
AMARILLO-PTO DE INTERÉS. ............................................................................................................. 54
TABLA 13. CLASIFICACIÓN DE LAS MICROCUENCAS. .................................................................................. 55
TABLA 14. ESTACIONES HIDROMÉTRICAS-CUENCA CATAMAYO .................................................................. 57
TABLA 15. ESTACIONES HIDROMÉTRICAS-CUENCA JUBONES ..................................................................... 57
TABLA 16.ESTACIONES HIDROMÉTRICAS-CUENCA PUYANGO..................................................................... 57
TABLA 17. ESTACIONES HIDROMÉTRICAS-CUENCA SANTIAGO ................................................................... 58
TABLA 18. ANÁLISIS DE CALIDAD Y CANTIDAD ............................................................................................ 60
TABLA 19. VALORES DE ESCURRIMIENTO MÁXIMO (Q M3/S) - CUENCA CATAMAYO ...................................... 62
TABLA 20. VALORES DE ESCURRIMIENTO MÁXIMO (Q M3/S) – CUENCA JUBONES ........................................ 64
TABLA 21. VALORES DE ESCURRIMIENTO MÁXIMO (Q M3/S) - CUENCA PUYANGO........................................ 66
TABLA 22. VALORES DE ESCURRIMIENTO MÁXIMO (Q M3/S) - CUENCA SANTIAGO ....................................... 68
TABLA 23. ALAMOR EN PTE. MERCADILLO-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD........................................... 93
TABLA 24. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ................................................................................................ 98
TABLA 25. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA .......................................................................................... 101
TABLA 26. MÉTODO GRÁFICO. ............................................................................................................... 104
TABLA 27. ANÁLISIS DE FRECUENCIA-MENOR ERROR ESTÁNDAR DE AJUSTE. .......................................... 105
TABLA 28. CARACTERÍSTICAS O ATRIBUTOS MÁS REPRESENTATIVOS. ...................................................... 107
TABLA 29. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. .............................................................................. 108
TABLA 30.FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................... 108
TABLA 31. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ................................. 111
TABLA 32. VALORES DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN-MEDIA/ÁREA. ....................................................... 113
TABLA 33. VALORES DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN-MEDIA/ÁREA. ....................................................... 113
TABLA 34. DESVIACIÓN ESTÁNDAR ......................................................................................................... 116
TABLA 35. DISTANCIA EUCLIDIANA Y VALOR PROMEDIO. .......................................................................... 117
TABLA 36. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L............................................................................ 121
TABLA 37. CÁLCULO DEL GASTO MEDIO Y ESTADÍSTICOS. ........................................................................ 125

XVIII
TABLA 38. MUESTRA MODULADA. ........................................................................................................... 126
TABLA 39. REGISTRO ESTACIONES-AÑO. ................................................................................................ 127
TABLA 40. ANÁLISIS DE FRECUENCIA-MENOR ERROR ESTÁNDAR DE AJUSTE. .......................................... 131
TABLA 41. ANÁLISIS DE FRECUENCIA-MENOR ERROR ESTÁNDAR DE AJUSTE. .......................................... 131
TABLA 42. DISTRIBUCIÓN GVE (MV). .................................................................................................... 132
TABLA 43. PUNTOS DE CONTROL SENAGUA ......................................................................................... 135
TABLA 44. PUNTOS DE INTERÉS. ............................................................................................................ 135
TABLA 45: PUNTOS DE CONTROL ESTABLECIDOS POR LA SENAGUA ...................................................... 139
TABLA 46. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD E INDEPENDENCIA .................................................................... 141
TABLA 47. DISTRIBUCIONES ESTADÍSTICAS ............................................................................................ 142
TABLA 48. RESUMEN DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE
EVENTOS EXTREMOS -CUENCA CATAMAYO ..................................................................................... 142
TABLA 49. RESUMEN DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE
EVENTOS EXTREMOS -CUENCA JUBONES ........................................................................................ 143
TABLA 50. RESUMEN DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE
EVENTOS EXTREMOS -CUENCA PUYANGO ....................................................................................... 143
TABLA 51. RESUMEN DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE FRECUENCIA DE
EVENTOS EXTREMOS -CUENCA SANTIAGO ....................................................................................... 144
TABLA 52. MÉTODO GRÁFICO. ............................................................................................................... 145
TABLA 53. MÉTODO DE LOS TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ................................................................... 145
TABLA 54. MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................................................................ 146
TABLA 55. MÉTODO DE LA REGIÓN DE INFLUENCIA. ................................................................................ 146
TABLA 56. MÉTODO DEL PARÁMETRO Β .................................................................................................. 147
TABLA 57. REGIÓN HOMOGÉNEA. .......................................................................................................... 147
TABLA 58. TÉCNICA DE LAS ESTACIONES-AÑO. ....................................................................................... 148
TABLA 59. RESULTADOS DE UNA SECCIÓN DE LA CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO EN
HECRAS...................................................................................................................................... 149
TABLA 60. MUESTREO 1, ÉPOCA DE ESTIAJE........................................................................................... 152
TABLA 61. MUESTREO 2, ÉPOCA DE INVIERNO. ....................................................................................... 152
TABLA 62. MUESTREO 3, ÉPOCA DE INVIERNO. ....................................................................................... 153
TABLA 63. MUESTREO 4, ÉPOCA DE INVIERNO. ....................................................................................... 153
TABLA 64. MUESTREO 5, ÉPOCA DE INVIERNO. ....................................................................................... 154

XIX
ANEXOS
TABLA 65. ARENAL EN PTE. BOQUERÓN-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. .......................................... 185
TABLA 66. CANAL ARENAL-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. .............................................................. 186
TABLA 67. JORUPE EN AMALUZA-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ..................................................... 187
TABLA 68. UCHIMA AJ CHAMBA-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ....................................................... 188
TABLA 69. CATAMAYO PTE. STA. ROSA-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ........................................... 189
TABLA 70. JUBONES DJ SN. FRANCISCO-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. .......................................... 190
TABLA 71. JUBONES EN USHCURRUMI-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ............................................. 191
TABLA 72.CASACAY AJ JUBONES-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. .................................................... 192
TABLA 73. PAQUISHAPA PTE. CARRETERA-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ....................................... 193
TABLA 74.JUBONES DJ MINAS-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ......................................................... 194
TABLA 75. PUYANGO CPTO. MILITAR-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ............................................... 195
TABLA 76. AMARILLO EN PORTOVELO-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. .............................................. 196
TABLA 77. MARCABELÍ AJ PUYANGO-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD................................................. 197
TABLA 78. MOROMORO EN MOROMORO-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. .......................................... 198
TABLA 79. PINDO AJ AMARILLO-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ....................................................... 199
TABLA 80. PUYANGO AJ MARCABELÍ-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD................................................. 200
TABLA 81. YACUAMBI AJ ZAMORA-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. ................................................... 201
TABLA 82. ZAMORA DJ SABANILLA-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD.................................................... 202
TABLA 83. YACUAMBI EN LA PAZ-DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD....................................................... 203
TABLA 103. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 204
TABLA 104. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 205
TABLA 105. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 206
TABLA 106. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 207
TABLA 107. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 208
TABLA 108. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 209
TABLA 109. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 210
TABLA 110. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 211
TABLA 111. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 212
TABLA 112. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 213
TABLA 113. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 214
TABLA 114. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 215
TABLA 115. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 216
TABLA 116. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 217
TABLA 117. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 218
TABLA 118. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 219
TABLA 119. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 220
TABLA 120. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 221
TABLA 121. PRUEBAS DE HOMOGENEIDAD. ............................................................................................ 222
TABLA 84. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA .......................................................................................... 223

XX
TABLA 85. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA .......................................................................................... 225
TABLA 86. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 226
TABLA 87. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA .......................................................................................... 228
TABLA 88. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA .......................................................................................... 230
TABLA 89. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA .......................................................................................... 232
TABLA 90. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 234
TABLA 91. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 235
TABLA 92. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA .......................................................................................... 238
TABLA 93. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 240
TABLA 94. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 242
TABLA 95. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 243
TABLA 96. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 244
TABLA 97. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 246
TABLA 98. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 247
TABLA 99. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ......................................................................................... 249
TABLA 100. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ....................................................................................... 252
TABLA 101. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ....................................................................................... 254
TABLA 102. CORRELOGRAMA DE LA MUESTRA. ....................................................................................... 256
TABLA 122. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................ 258
TABLA 123. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................ 260
TABLA 124. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................ 262
TABLA 125. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................ 264
TABLA 126. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................ 266
TABLA 127. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................ 268
TABLA 128. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................ 270
TABLA 129. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................ 272
TABLA 130. FUNCIÓN TRAZOS MULTIDIMENSIONALES. ............................................................................ 274
TABLA 131. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 276
TABLA 132. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 277
TABLA 133. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 278
TABLA 134. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 279
TABLA 135. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 280
TABLA 136. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 281
TABLA 137. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 282
TABLA 138. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 283
TABLA 139. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 284
TABLA 140. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 285
TABLA 141. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 286
TABLA 142. ESTADÍSTICOS MUESTRALES-MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN. ............................... 287
TABLA 143. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 288

XXI
TABLA 144. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 289
TABLA 145. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 290
TABLA 146. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 291
TABLA 147. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 292
TABLA 148. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 293
TABLA 149. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 294
TABLA 150. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 295
TABLA 151. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 296
TABLA 152. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 297
TABLA 153. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 298
TABLA 154. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 299
TABLA 155. CALCULO DEL PARÁMETRO Β-MOMENTOS L. ........................................................................ 300

XXII
RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo conocer el comportamiento hidrológico de la


cuenca del río Puyango y su respuesta a estímulos en diferentes periodos de retorno y,
relacionar como puede influenciar las variaciones de caudal en la contaminación por la
presencia de la minería y extracción de pétreos en la zona de los ríos Calera y Amarillo. Para
esto, se calcula o estima la probabilidad de ocurrencia de eventos máximos para diferentes
periodos de retorno; se analizó 20 estaciones hidrométricas ubicadas en las cuencas de
Catamayo, Jubones, Puyango y Santiago, ante la no existencia de información hidrométrica
en la zona de estudio se desarrolló técnicas regionales hidrológicas, enfocadas a determinar
los valores de caudales en el punto de interés que es la convergencia de los ríos Calera y
Amarillo.

El análisis de calidad de agua por contenido de sólidos, se determina a partir del método de
análisis volumétrico, aplicado a muestras tomadas en los cauces en mención, observándose
variaciones significativas, determinando valores altos de concentración de SS en los cauces
en épocas de estiaje, y bajos en temporada invernal.

PALABRAS CLAVES: Técnicas Regionales, Calidad de agua, Análisis volumétrico, sólidos


sedimentables

1
ABSTRACT

The present research aims to understand the hydrological behavior of the Puyango River and
its response to stimuli in different return periods, and relate how can influence the flow
variations in pollution by the presence of the mining and extraction of stone in the area of the
rivers Calera and Amarillo. For this, it is calculated or estimated the probability of occurrence
of maximum events for different return periods; analyzed 20 hydrometric stations located in
the basins of Catamayo, Jubones, Puyango and Santiago, the non-existence of a hydrometric
information in the area of study was developed regional hydrological techniques, focused on
determining the values of flows in the point of interest is the convergence of the rivers Calera
and Amarillo.

On the other hand, the water quality analysis for solids content, is determined on the basis of
the method of volumetric analysis, applied to samples taken in the channels in mention, with
significant variations, determining values of concentrations of SS in the channels in times of
low water periods, and low in winter season.

Keywords: Regional Techniques, quality of water, volumetric analysis, solid sedimentary

2
INTRODUCCION

Debido a la irregular distribución espacial y temporal de la lluvia y escurrimiento de ríos, se ha


visto propicio la construcción de obras para el control y el aprovechamiento hidráulico. El
control de avenidas, drenaje de terrenos, alcantarillado, eliminación de aguas negras o
residuales y el diseño de las estructuras de cruce de caminos, son aplicaciones de la
ingeniería de los recursos hidráulicos para el control del agua; en este sentido y haciendo
relación a estos aspectos, debido a la naturaleza aleatoria de los fenómenos hidrológicos, es
necesario modelarlos a través de un enfoque probabilístico (Escalante Sandoval & Chávez
Reyes, 2005).

Con estos antecedentes técnicos se prevé utilizar análisis de frecuencias de distribución de


probabilidad para eventos extremos, los cuales se emplean para la estimación de eventos
Qt/Pt, asociados a diferentes períodos de retorno (Tr) en el sitio de un proyecto, es decir, en
la planeación y diseño de las obras hidráulicas. Los modelos de distribución de probabilidad
más usados son: Normal, Log Normal de 2 parámetros, Pearson tipo III, Gamma de 2 y 3
parámetros, Gumbel, Distribución general de valores extremos (GVE) y NASH.

En nuestro País y en lo que refiere a la cuenca en estudio, es habitual tener registros con
escasa o nula información pluviométrica e hidrométrica, como consecuencia de esto la
cantidad y calidad de información disponible es directamente proporcional a la eficiencia del
modelo de distribución utilizado. La obtención del evento Qt se dificulta aún más en sitios con
nula información hidrométrica, esto traducido en un modelo no adecuado de gestión de las
redes de medición, alto costo en operación y mantenimiento, que van de la mano de
estaciones con registros incompletos y porosos (Dorigo Bravo, 2012).

Ante esta problemática se han desarrollado en los últimos 15 años, técnicas de análisis
regional de modelos hidrológicos (modelos de estimación regionales), los cuales hacen uso
de información de cuencas con similitud de características (información hidrometereológica
homogénea/regiones homogéneas) (Escalante Sandoval & Chávez Reyes, 2005). Para la
delimitación de estas regiones homogéneas, se utilizan los métodos: Gráfico, Trazos
multidimensionales, Coeficiente de variación, Región de influencia y el parámetro β de la
distribución general de valores extremos.

Una vez establecidas las regiones homogéneas (regiones con similitud de características) se
utiliza técnicas de análisis regional hidrológico que determinan la forma de inferir información
en sitios con escasa o nula información, haciendo uso de series de máximos anuales de la
cuenca. Este tipo de análisis no incurre en la suposición de datos ni extensión de registros de
forma inadecuada e indiscriminada, ya que emplea información que ha sido registrada en los

3
sitios de estudio con similitud de características y que refleja exactamente el comportamiento
de las cuencas analizadas.

Asociando los caudales máximos que se pueden llegar a generar, con el problema de sólidos
sedimentables causados por efecto de la minería y extracción de pétreos en la zona de
estudio, se da paso a un análisis de calidad de agua por contenido de sólidos, tomando como
referencia puntos de control establecidos por la SENAGUA en los ríos Calera y Amarillo.

La actividad minera crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta
las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan (Lalangui Ramírez,
2013). Según Oyarzún, Higueras, & Lillo (2011), “la minería es una de las actividades
humanas con mayor potencial para afectar al medioambiente” (p.4). Históricamente, el
desarrollo de las actividades productivas mineras, ha aumentado el deterioro de recursos
naturales, como por ejemplo el agua por acumulación de metales pesados, mercurio,
compuestos cianurados, entre otros (MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE), 2015).

Los recursos naturales han sido la base para la vida y el desarrollo humano en toda la historia,
por esta razón, el uso de éstos debe ser gestionado con mucha responsabilidad e inteligencia
para no poner en peligro la existencia de la humanidad.(Guerra García, 2015). Los problemas
causados por la minería a nivel mundial han llevado a condenar esta actividad, aunque la
misma, es fundamental para el desarrollo y supervivencia de la humanidad (Ramírez Cando,
2012)

En el 2011, se realizó una investigación sobre el “Aporte Dinámico de Cianuro, Mercurio,


Plomo y Arsénico en los cauces naturales de los ríos Calera y Amarillo en el Distrito Portovelo–
Zaruma.”, dando como resultado que, el agua de los ríos Calera y Amarillo no es apto para
consumo humano, pecuario y agrícola (Marín Alvarado, 2011).

La cuenca del Puyango ha sido impactada por las actividades mineras (minería y extracción
de pétreos) desde el período pre-colonial principalmente por el distrito minero Portovelo-
Zaruma (Jumbo Flores, 2015). La principal fuente de contaminación de la cuenca del Puyango
y sus afluentes, representan las numerosas relaveras (sitios de disposición final de los
residuos de la actividad minera) ubicadas a lo largo de los ríos Calera y Amarillo (Paredes
Pozo, 2013). Los ríos Calera y Amarillo, son los afluentes más importantes que se encuentran
en la zona de estudio del distrito minero Portovelo – Zaruma, y constituyen el principal sistema
hidrográfico del lugar (Marín Alvarado, 2011).

Desde esta perspectiva, se plantea este proyecto con la finalidad de recopilar toda la
información existente en las diferentes entidades públicas, que han tenido relación puntual
con la intervención sobre este tema. Esta información sirve como base para poder determinar
4
El grado de influencia de la contaminación por los factores antes señalados en los cursos de
los ríos Calera y Amarillo, así como las consecuencias en la salud y medio ambiente del
sector.

Del presente trabajo de titulación, resulta una pregunta de investigación la cual es: ¿Se puede
determinar la influencia de la minería y extracción de pétreos en las zonas de los ríos Calera
y Amarillo, mediante ensayos de calidad de agua por contenido de sólidos?

El objetivo general del proyecto es conocer el comportamiento hidrológico de la cuenca del rio
Puyango y su relación con la contaminación por minería y extracción de pétreos en la zona
de los ríos Calera y Amarillo.

Los objetivos específicos son: 1) Levantar la línea base de problemas de contaminación por
la extracción y procesamiento de pétreos, minería, 2) Determinar los parámetros de mayor
influencia en la contaminación de los ríos Calera y Amarillo por efecto de la minería y
extracción de pétreos, 3) Profundizar en la investigación de los resultados obtenidos de la red
de estaciones de calidad de agua implantada en la cuenca del río Puyango; análisis de sólidos
totales, y 4) Desarrollar el análisis hidrológico de la cuenca del río Puyango; tributarios río
Calera y Amarillo: Regionalización hidrológica de la cuenca, amenazas por inundación y,
propuesta de alternativas de control en el punto de convergencia de los ríos Calera y Amarillo.

La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo, se basa específicamente en el


levantamiento de línea base y problemática mediante investigación científica y trabajo de
campo, conjuntamente con la entidad SENAGUA. Una propuesta metodológica, es realizar un
plan de mitigación para controlar las máximas crecidas y los problemas causados por la
influencia de la minería y extracción de pétreos en las zonas de los ríos Calera y Amarillo.

Para lograr el alcance de los objetivos planteados, se propone una metodología desarrollada
en siete capítulos descritos a continuación: Capítulo I: Estado del arte. Capítulo II: Materiales
y Métodos. Capitulo III: Resultados y Discusión. Conclusiones y Recomendaciones.
Bibliografía, Anexos

5
CAPÍTULO I

1. ESTADO DEL ARTE.

6
1.1. Reseña histórica de la minería

Minería en la Época Colonial

A partir de la existencia de los seres humanos, se comenzó a explotar ciertos minerales para
fabricar herramientas, primero a través de la producción de herramienta de piedra con
fragmentos de rocas o minerales más o menos trabajados para su uso como instrumentos o
armas, posteriormente la actividad minera se desarrolló con el uso de metales, parte de la
extracción, pasando por su refinación y posteriormente mediante la fusión de metales a
medida que progresaba, y a su vez inventando la metalurgia.(PAUCAY SOLANO, 2013)

La minería en la época colonial en el Ecuador, se convierte en uno de los trabajos más difíciles
y duros de realizar. Estos campos se ven agraviados con la llegada de los españoles en 1594
trayendo consigo a esclavos negros para que trabajen en las llamadas "MITAS". Las mitas no
eran más que trabajos en minas para la extracción de minerales preciosos. Conjuntamente
con los obrajes y las encomiendas eran las principales fuentes explotadoras de minerales,
textiles y esclavos. Las minas principalmente se ocupaban de sacar un mineral o metal en
especial: el oro.(Tinoco Blacio, 2015)

Minería Internacional

Debido a que en muchos países en desarrollo la problemática de la minería se ha


incrementado por sus efectos nocivos en el medio ambiente y la sociedad, como reforma de
la economía mundial a comienzos de los años 90, por recomendación del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), muchos países en vía de desarrollo
implementaron programas para atraer la inversión extranjera. En las últimas décadas, los
mercados de materias primas están experimentando un auge histórico. La demanda de
materias primas como los metales preciosos ha aumentado de manera exponencial, las
cantidades extraídas y en consecuencia los precios de muchos de estos han estado en niveles
nunca antes vistos. (Bernal Torres, 2014)

Minería en la Actualidad

La actual minería se emplea en lo que es el agua, logrando así una contaminación exhaustiva
de este recurso natural. La minería NO METÁLICA, produce un efecto muy dañino para el
ambiente, pero a su vez no debemos dejar a un lado los efectos nocivos que tiene la minería
METÁLICA, la cual, se encarga particularmente de obtener los metales pesados a través de
procesos contaminantes y muy nocivos para el ambiente. (Tinoco Blacio, 2015)

7
En la zona de estudio, existen asentamientos mineros distribuidos alrededor de todo el distrito
y se extienden desde Portovelo hasta Huertas. Se calcula que aproximadamente 10.000
personas, directa o indirectamente, están vinculadas a la actividad minera. Esta mano de obra,
en su mayoría realiza las actividades de extracción a escala artesanal, pequeña minería en
un nivel básico y en pequeñas sociedades de 4 a 15 personas conformadas por grupos
familiares o conocidos.(MAE, 2016)

Con el paso del tiempo se ha logrado establecer ciertos mandatos mineros que eran muy
importantes para regular y controlar la minería a gran escala y a mediana escala. Aunque
estos mandatos han tenido mucha discusión y critica, eran muy necesarios para controlar las
situaciones mineras a cargo del estado. Con esta nueva ley de control minero el estado se
beneficia con el control de las empresas mineras que, con las ganancias en el estado
ecuatoriano, podríamos decir que la minería es una fuente confiable de desarrollo para el país.
(Tinoco Blacio, 2015)

Minería Ecuatoriana

La actividad minera en el Ecuador, tal y como ha sido desarrollada hasta la presente fecha,
ha causado graves impactos ambientales y sociales, principalmente a las comunidades
locales, derivados de prácticas irresponsables, contrarias a las que contempla las leyes y
reglamentos de protección ambiental. Además la entrega de concesiones mineras se ha
realizado sin control, llegando a comprometer a áreas protegidas y amplias extensiones del
territorio ecuatoriano.(Beltrán Loyola & Eguiguren Samaniego, 2010)

El desarrollo de la minería en Ecuador incluye las fases de prospección, exploración,


explotación, beneficio, fundición, refinación y comercialización de minerales metálicos y no-
metálicos. La minería metálica tiene una incidencia marginal en la economía nacional,
mientras que la minería no-metálica es la abastecedora de la construcción civil y tiene un
impacto en todo el país.(Garzón Racines, 2015)

En consecuencia, el desarrollo de la minería metálica en Ecuador es un proceso de


constitución de unidades de producción en pequeña escala, con su origen y expansión
durante consolidación a partir de la última década.(Román Prado, 2013)

La minería en Ecuador ha sido un sector, que en los últimos años ha cobrado una relevancia
trascendental para la economía nacional, aumentando el empleo, implementando nuevas
técnicas para el cuidado del medio ambiente y destacando a las industrias del país. El máximo
mandatario dejo claro que si a través de la actividad minera los pueblos ecuatorianos pueden
salir de la pobreza, se desarrollará a toda marcha la evolución de este sector. (Peláez Hurtado,
2014)
8
En el Ecuador a través del plan nacional del buen vivir, el sector minero ecuatoriano se
encuentra en el desafío de entrar en una nueva etapa caracterizada por un rápido desarrollo
pero responsable al mismo tiempo, priorizando los cambios que tengan mayor impacto para
lograr el crecimiento exitoso del sector. Donde lo ideal es crear un sector atractivo y
competitivo, logrando mayores beneficios para el Estado ecuatoriano.(Ministerio de Minería,
2016)

En lo referente a este plan basado en 3 etapas, el cual en su primera etapa establece (2016-
2020), que la economía del país tendrá sostenibilidad fundamentada principalmente sobre las
actividades extractivas (hidrocarburos, y un desarrollo progresivo en las actividades mineras
de pequeña, mediana y gran escala). Lo que quiere decir que, en esta etapa, lo que se busca
promover es la atracción de la inversión nacional y extranjera socialmente responsable,
incentivando la realización de estudios e investigaciones geológicas desde el sector público y
privado, modificando el marco jurídico; en ese mismo sentido, la inversión pública estará
direccionada de manera estratégica y se habrá priorizado el desarrollo y potencialización de
las actividades mineras en todas sus fases.(Ministerio de Minería, 2016)

A través de estos conceptos establecidos por el Ministerio de Minería (2016), se busca


aumentar la matriz productiva del país, generando proyectos mineros de inversión estratégica,
a mediana y gran escala, distribuidos a lo largo de la Cordillera Occidental y Oriental del
Ecuador (Ver fig. 1), teniendo su mayor concentración en el sur del país, en las provincias de
Zamora Chinchipe, Azuay, El Oro y Morona Santiago, entre los que se destacan los 5
proyectos estratégicos: San Carlos Panantza (Morona Santiago), Mirador (Zamora
Chinchipe), Fruta del Norte (Zamora Chinchipe), Río Blanco (Azuay) y Loma Larga (Azuay).

9
Figura 1: Principales proyectos mineros en el Ecuador
Fuente y elaboración: Ministerio de Recursos Naturales No Renovables (2013) (Modificado).

Las concesiones mineras extranjeras se han establecido en el Ecuador en diferentes sectores,


la figura2 muestra los diferentes proyectos a cargo de estas concesiones extranjeras, y su
alcance a nivel de potencial minero.

10
Figura 2: Potencial Minero del Ecuador, se indican reservas: probadas y probables; recursos:
medidos, indicados e inferidos.
Fuente: Cámara de Minería del Ecuador, 2011
Elaboración: Velasco Betancourt, 2015 (Modificado).

Minería

La minería es la extracción selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre,


de los cuales se puede obtener un beneficio económico. Dependiendo del tipo de material a
extraer la minería se divide en metálica, no metálica y piedras ornamentales y de
construcción.(Tinoco Blacio, 2015)

En cambio para Carrere (2004), refiere que, la minería es el conjunto de actividades referentes
al descubrimiento y la extracción de minerales que se encuentran debajo de la superficie de
la tierra. Los minerales pueden ser metales (como oro y cobre) y no metales (como carbón,
amianto, grava).

Desde otro punto de vista para Rengifo (2012), la minería es el conjunto de actividades que
realiza cualquier persona para conseguir los minerales que se encuentran en el suelo o
11
subsuelo. La minería es un proceso que comprende varias etapas (ciclo minero): prospección,
exploración, construcción y montaje, explotación, transporte y beneficio de minerales.

Conceptos

Minería Artesanal.

La minería artesanal comprende y se aplica a las unidades económicas populares y a los


emprendimientos unipersonales, familiares y domésticos que realizan labores en áreas
libres.(Jumbo Flores, 2015)

Las actividades en minería artesanal se caracterizan por la utilización de maquinarias y


equipos con capacidades limitadas de carga y producción de conformidad con el instructivo
aprobado por el directorio de la Agencia de Regulación y Control Minero destinados a la
obtención de minerales, cuya comercialización en general permita cubrir las necesidades de
la comunidad, de las personas o grupo familiar que las realiza, únicamente, dentro de la
circunscripción territorial respecto de la cual se hubiere otorgado el correspondiente permiso.
(Ley de Minería, 2013)

Pequeña minería.

Se considera pequeña minería aquella que, en razón de las características y condiciones


geológico mineras de los yacimientos de minerales metálicos, no metálicos y materiales de
construcción, así como de sus parámetros técnicos y económicos, se hace viable su
explotación racional en forma directa, sin perjuicio de que le precedan labores de exploración,
o de que se realicen simultáneamente las labores de exploración y explotación (Ley de
Minería, 2013)

Planta de beneficio.

Corresponden a la infraestructura física donde el mineral arrancado de la mina inicia los


procesos para la recuperación del mineral el cual contempla etapas de trituración, molienda,
fundición y refinación de los minerales principales y secundarios. Las plantas de beneficio en
el Ecuador se encuentran en las provincias de Zamora, Azuay y El Oro teniendo la siguiente
participación 1%, 42% y 58%, según corresponda, siendo un total de 142 plantas de beneficio
legalmente vigentes.(Ministerio de Minería, 2016)

12
Procesos Mineros.

Los procesos mineros utilizados para la obtención de metales con valor comercial, generan
residuos que constituyen una de las principales causas de la contaminación de los suelos con
elementos potencialmente tóxicos (metales pesados). (Pérez y Martín, 2015)

En la fig. 3 se muestra las formas de procesamiento del mineral que se realizan en las plantas
de beneficio:

Figura 3: Formas del procesamiento del mineral en la minería


Fuente y elaboración: Stalin A. Marín Alvarado, 2011 (Modificado).

1.2. Importancia de la Minería

El conocimiento y la creatividad del hombre promovieron la exploración y descubrimiento de


nuevos elementos que hoy son el fundamento de la vida moderna, como los sistemas de
navegación, comunicación, transporte, construcciones, arte, medicina e industria. Ninguna de
aquellas actividades ni la vida misma en el mundo moderno pueden concebirse sin la minería,
porque hasta los artículos más simples usados a diario como la pasta de diente o el talco para
bebés contienen o proceden de algún tipo de mineral. La minería como fuente de trabajo,
según estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), emplea a 11 millones
de personas, representando el 0.5% de la fuerza de trabajo mundial. (PAUCAY SOLANO,
2013)

13
1.3. Características de la Minería

Según Tinoco Blacio (2015) la minería no presenta muchas características en sí, solamente
las más notables que se refieren a los campos de la contaminación ambiental y la mano de
obra humana. Dicho esto, a continuación se presentan algunas de las características más
notables con respecto a lo que se refiere la minería:

o No son muy intensivas en la mano de obra.


o Contaminan el medio ambiente en los lugares en que se realizan estas explotaciones
mineras, y donde no existan programas ambientales o de control ambiental.
o Requieren de mucho dinero fijo para cubrir los diferentes gastos que produce la mina
en sí.

1.4. Metales pesados

La contaminación en los ríos se produce, bien por la presencia de compuestos o elementos


que normalmente no estarían sin la acción del hombre. El aporte de estos metales al ciclo
hidrológico procede de diversas fuentes, siendo una de ellas de origen litogénico o geoquímico
a partir de los minerales que por causas de erosión, lluvias, etc. son arrastradas al agua. No
obstante, actualmente la mayor concentración es de origen antropogénico o debido a la
minería, procesos industriales o residuos domésticos, los cuales son fuente importante de
contaminación, que aportan metales al aire, al agua y al suelo especialmente.(Rosas
Rodríguez, 2012)

Los metales pesados son constituyentes naturales de la corteza terrestre, sin embargo, las
actividades antropogénicas han modificado drásticamente el equilibrio y los ciclos bioquímicos
y geoquímicos de algunos metales pesados. Además, estos elementos no pueden degradarse
ni destruirse, por lo que se tratan de contaminantes estables y persistentes del medio
ambiente, y como consecuencia tienden a acumularse en suelos y sedimentos. (Jumbo
Flores, 2015)

Para Márquez et al (2012) los metales pesados son unos de los constituyentes inorgánicos
mayores en los ecosistemas acuáticos. Su entrada en las aguas superficiales de los ríos y
posterior deposición en los sedimentos representan un serio problema para estos
ecosistemas. En las aguas de los ríos, provienen de procesos naturales como meteorización
de rocas y erosión de los suelos.

Según Hernandez Hernandez (2011) los metales pesados más peligrosos son el Plomo,
Mercurio, Arsénico, Cadmio, Estaño, Cromo, Zinc y Cobre. Los metales pesados son de
toxicidad extrema porque, como iones o en ciertos compuestos, son solubles en agua y el
14
organismo lo absorbe con facilidad. Dentro del cuerpo, tienden a combinarse con las enzimas
y a inhibir su funcionamiento.

1.5. Impactos de la Minería

Impacto Ambientales y Sociales de la Minería.

Las actividades mineras comprenden diversas etapas, cada una de las cuales conlleva
impactos ambientales particulares. Como por ejemplo en la fase de exploración, algunas de
las actividades con impacto ambiental son la preparación de los caminos de acceso, mapeos
topográficos y geológicos, etc. (Carrere, 2004)

Durante la fase de explotación, los impactos que se producen están en función del método
utilizado. En las zonas de bosque, la sola deforestación de los suelos con la consiguiente
eliminación de la vegetación –más vasta en los casos de minas de cielo abierto– tiene
impactos a corto, mediano y largo plazo. (Lopez Carriel, 2014)

Según Moscoso Daza (2015), en un estudio realizado por el Programa de Reparación


Ambiental y Social (PRAS) en el 2013, el porcentaje de cobertura vegetal revela grandes
impactos en la unidad de estudio, provocados por actividades mineras y agropecuarias. En
los ríos Calera y Amarrillo existe alta incidencia de la actividad minera, la contaminación por
mercurio, cadmio y plomo es elevada, afectando drásticamente a la composición y estructura
de la fauna acuática.

Para Feder (2006), las operaciones mineras conllevan frecuentemente el uso y transformación
de grandes extensiones y volúmenes de terreno. Tanto en la etapa operacional como tras el
abandono, se dan una serie de efectos ambientales de mayor o menor magnitud en función
de las condiciones locales y el tipo de explotación:

o Alteración del paisaje


o Modificación del hábitat ecológico
o Destrucción de cubierta vegetal
o Ruido
o Emisiones de polvo y sedimentación del mismo
o Modificación de cursos de agua
o Modificación de niveles piezométricos
o Generación de residuos ‐ Contaminación de suelos
o Contaminación de aguas superficiales y subterráneas.

15
Según Tinoco Blacio (2015) refiere que el impacto social que genera la minería es en cierto
casos, fuentes de sustento de desarrollo intrafamiliar que merece ser restada atención. La
minería causa gran impacto en el ámbito social por ser un eje central de desarrollo y sustento
de algunas comunidades y familias que necesitan. Sin embargo, esta misma minería tiene sus
lados negativos y positivos tales como:

POSITIVO.

o Desarrolla una comunidad.


o Fermenta la unión.
o Es una fuente externa de economía.

NEGATIVO.

o No cumple con las leyes que la rigen.


o Fatales accidentes, por mínima seguridad.
o Eje de problemas económicos y sociales.

El componente social, identifica la presencia de un 7% de personas con algún tipo de


discapacidad, las parroquias ubicadas en los cantones de Zaruma, Atahualpa y Portovelo
(Distrito minero) presentan mayores porcentajes de discapacidad, lo que llama la atención en
este sentido, es que el gran porcentaje de los casos son de discapacidad adquirida, por lo que
se puede inferir que se trata de factores como: aplastamientos, mutilaciones, cortaduras, entre
otras.(Moscoso Daza, 2015)

Impacto Económico

La minería, por ser una fuente de desarrollo, es una actividad económica, ya que con el dinero
que se obtenga de los minerales, se tendrá que dar pago, para las maquinarias que ayudan
a realizar dicho trabajo. Pero si es en mano de obra humana, se tendrá que pagar su valor y
los trabajadores. Por eso, a la minería, se le tiene que administrar con mucha precaución y
cuidado. (Tinoco Blacio, 2015)

La actividad minera tiende a consolidarse como el eje del sistema económico productivo. Este
hecho aumenta la vulnerabilidad económica, debido a la dependencia laboral sobre la
extracción de productos naturales no renovables, cuyo precio depende fundamentalmente del
mercado externo.(Moscoso Daza, 2015)

16
Impacto en la Salud

Según refiere Hesperian (2011) en su guía comunitaria para la salud ambiental, en lugares
donde la minería se desarrolló en el pasado, la gente todavía está expuesta a riesgos contra
la salud, por los desechos mineros y las sustancias químicas que quedan en la tierra y el agua.
La minería daña la salud de varias formas:

o Polvo, derrames químicos, humos dañinos, metales pesados y radiación, pueden


dañar a los trabajadores y causarles problemas de salud crónicos y también
reacciones alérgicas y otros problemas de inmediato.
o Levantar cosas pesadas y trabajar con el cuerpo en malas posturas, puede producir
daños en los brazos, piernas y espalda.
o Uso de martillos neumáticos (martillos rompe-pavimento) u otra maquinaria vibratoria,
puede ocasionar daño al sistema nervioso y la circulación de la sangre y provocar la
pérdida de sensaciones, infecciones peligrosas como la gangrena y aun la muerte.
o Ruido constante muy alto de la maquinaria, puede causar problemas de audición,
incluyendo sordera.
o Horas largas de trabajo debajo la tierra con poca luz puede dañar la visión.
o Trabajar en condiciones de mucho calor sin tomar suficiente agua, puede causar
agotamiento por calor. Las señas incluyen: mareos, debilidad, latidos acelerados del
corazón, extrema sed y desmayos.
o La contaminación del agua y el excesivo uso de los recursos de la misma, da lugar a
muchos problemas de salud. El agua contaminada con sustancias tóxicas nunca es
segura para beber, bañarse o lavar ropa. Puede provocar cáncer, salpullido, abortos
espontáneos y otros problemas de salud.
o La destrucción de la tierra da lugar a la escasez de alimentos y al hambre.
o La contaminación del aire proveniente de las centrales eléctricas y las fundiciones
construidas cerca de las minas ocasiona enfermedades graves. Como por ejemplo,
exposición a altas concentraciones de dióxido de azufre, material particulado, metales
pesados, incluyendo plomo, mercurio y cadmio,
o Las estrategias de reclutamiento laboral que utiliza la industria minera para conseguir
apoyo de una parte la población dan lugar a muchos problemas entre los miembros de
la comunidad. Se crean desacuerdos entre amigos, dentro de las familias y entre
familias que duran mucho tiempo y contribuyen a la desintegración social, al estrés
personal y causan problemas de la salud mental a nivel comunitario.

17
1.6. Control y Prevención de la Contaminación de Aguas.

En la guía comunitaria para la salud ambiental Hesperian (2011) destaca que, a medida que
aumenta el número de personas que vive alrededor de una fuente de agua y la utiliza, se hace
más difícil protegerla. En los lugares donde hay mucha actividad industrial, es posible que se
utilice demasiada agua o que se introduzcan contaminantes en ella, sin que la gente que más
la necesita tenga los medios necesarios para evitar el problema.

La mejor manera de proteger o resguardar el agua superficial y el agua subterránea es:

o Practicar la agricultura sostenible.


o Construir y mantener sanitarios seguros.
o Proteger la zona donde el agua se acumula, llamada cuenca o zona de captación.

1.7. Residuos Mineros

Constituyen residuos minero-metalúrgicos los desmontes, escombreras, relaves, desechos y


escorias resultantes de las actividades minero-metalúrgicas. Los residuos minero-
metalúrgicos forman parte accesoria de la concesión, planta de beneficio o fundición de donde
provienen, aunque se encuentren fuera de ellas.(REGGISTRO OFICIAL ORGANO DEL
GOBIERNO DEL ECUADOR, 2013)

La Ley de Minería (2013) expone que durante la realización del proceso de extracción del
mineral se generan tres tipos de residuos:

Residuos Líquidos

Son las aguas residuales altamente contaminadas que son vertidas directamente o
indirectamente al río Calera y Amarillo que en su composición contienen diferentes metales
pesados: Mercurio (Hg), Arsénico (As), Plomo (Pb) y Cianuro (CN) como compuesto químico,
casos de estudio en la presente investigación.

Residuos Sólidos

Llamados también relaves o cola son desechos tóxicos subproductos finales de procesos
mineros y concentración de minerales para la extracción especialmente de Oro y Plata,
usualmente son una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas. Se define como el desecho
mineral sólido de tamaño entre arena y limo provenientes del proceso de concentración que
son producidos, transportados o depositados en forma de lodo en las relaveras para su
secado.

18
Residuos por Gases

Son el resultado del proceso de combustión de los combustibles fósiles (petróleo) producidos
por las maquinarias y equipos durante el procesamiento y extracción de Oro y Plata; éstos
gases son emitidos inmediatamente a la atmósfera a altas temperaturas en forma de
compuestos gaseoso como CO2.

1.8. Formas de Vertido de Relaves

Marín Alvarado (2011), describe que los residuos de los procesos mineros pueden ser vertidos
en las relaveras o depósitos de tres formas fundamentales: húmedos, secos y lodos; siendo
este último el más utilizado actualmente y el más ampliamente conocido. En los vertidos de
forma seca y húmeda, la masa de residuos no se satura para evitar la generación de lixiviados
por lo que en la industria minera no son utilizados.

1.9. Clasificación de sólidos

Según Coba Ronquillo (2015), define a los sólidos como toda la materia que permanece en el
agua residual como residuos. Hace referencia a cuatro conceptos fundamentales para la
clasificación de los sólidos:

o Sólidos totales.- Es la suma de los sólidos disueltos y sólidos suspendidos.


o Sólidos disueltos.- Los sólidos disueltos son la suma de aniones o cationes,
minerales, sales, y metales disueltos en el agua. Es decir son todos los elementos
presentes en el agua.
o Sólidos Suspendidos.- Son aquellos sólidos que no se asientan ni se disuelven en el
agua, debido a que la densidad de las partículas es menor o igual a la del agua. La
fracción de sólidos suspendidos pueden ser retenidos mediante un filtro.
o Sólidos Sedimentables.- Es la cantidad de sólidos en suspensión que se
sedimentaran por acción de la gravedad en un tiempo establecido.

19
Figura 4: Clasificación de sólidos
Fuente y elaboración: Autor

Ensayos para determinar sólidos sedimentables en muestras de agua

Según Obregón & García (2016) en su protocolo para la determinación de sólidos


sedimentables, establecen que existen dos tipos de ensayos para determinar sólidos
sedimentables en muestras de agua:

Ensayo Volumétrico

Es una técnica de medición de volúmenes para calcular la cantidad de sólidos en una muestra
de agua, para realizar el ensayo volumétrico es necesario contar con el cono de Imhoff
(instrumento de laboratorio).

Ensayo Gravimétrico

El ensayo gravimétrico consiste en evaluar por pesos, la cantidad de residuos (sólidos) que
presente una muestra de agua, se lo puede realizar utilizando diferentes materiales y equipos:

o Vidrio reloj o cápsulas de porcelana, debidamente marcados.


o Filtros circulares de fibra de vidrio 47 mm, sin aditivos orgánicos.
o Pinzas metálicas largas para manipular el vidrio reloj dentro de la estufa.
o Pinza metálica pequeña para manipular los filtros.
o Equipo de filtración.
o Horno de secado que maneje entre 103 ºC a 105 ºC.
o Bomba de vacío.
o Desecador.
o Balanza analítica, con precisión de 0,0001 g.
o Probetas de volumen diferente.

20
o Pipetas de boca ancha.
o Equipo de agitación magnética.
o Beaker de diferentes volúmenes.
o Barras magnéticas.
o Recipiente de vidrio de un diámetro mínimo de 9 cm.

1.10. HIDROLOGÍA

Cuenca hidrográfica

La cuenca hidrográfica es un sistema que presenta como principal entrada la lluvia, y como
salidas el caudal, la evapotranspiración, el flujo subsuperficial y la percolación.(Fattorelli &
Fernández, 2011)

Según Ruales Zambrano, (2011) una cuenca hidrográfica se define como aquella región
natural en la cual todas las aguas son recogidas y evacuadas por un colector común, de tal
forma que toda el agua que cae en ella es drenada por el mismo punto.

Para Ordóñez, (2011a) una cuenca hidrográfica(figura 5) refiere a la definición geográfica de


la misma, es el contorno o límite de la misma que drena agua en un punto en común.

Figura 5: Cuenca Hidrográfica


Fuente y elaboración: Juan Ordoñez, 2011.

Tipos de Cuencas

Para Fernández de la Vega, (2012) los tipos de cuenca se definen desde el punto de vista de
su salida, existen fundamentalmente dos tipos de cuenca: endorreicas y exorreicas, un tipo
menos común son las arreicas:

21
Cuenca Endorreica

Se define a las cuecas endorreicas, como aquellas cuencas que desembocan en lagos o
lagunas, siempre dentro del continente.

Figura 6: Esquema representativo de una cuenca endorreica.


Fuente y elaboración: Fernández de la Vega, 2012 (Modificado).

Cuenca Exorreica

Se define a las cuecas exorreicas, como aquellas cuencas que avenan sus aguas al mar o al
océano.

Figura 7: Esquema representativo de una cuenca exorreica.


Fuente y elaboración: Fernández de la Vega, 2012.

Cuenca Arreica

Se define a las cuecas arreicas, como aquellas cuencas en las que sus aguas se evaporan o
se filtran en el terreno.

22
Figura 8: Esquema representativo de una cuenca arreica.
Fuente y elaboración: Fernández de la Vega, 2012.

Partes de la Cuenca

Según Ordóñez (2011a), dentro de los términos que generalmente se utilizan, para definir e
identificar los componentes que identifican las características de una cuenca tenemos:

Cuenca

Sistema integrado por varias Subcuencas o microcuencas.

Subcuencas

Conjunto de microcuencas que drenan a un solo cauce con caudal fluctuante pero
permanente.

Microcuencas

Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al cauce principal de una
Subcuenca; es decir, que una Subcuenca está dividida en varias microcuencas.

Quebradas

Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una


microcuenca.

Cuenca alta

Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros, limitadas en


su parte superior por las divisorias de aguas.

23
Cuenca media

Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal mantiene
un cauce definido.

Cuenca baja o zonas transicionales

Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como estuarios y humedales.

Figura 9: Partes de la Cuenca


Fuente y elaboración: Juan Ordoñez (2011a).

Divisoria de Aguas

La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea imaginaria que delimita la cuenca
hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre cuencas hidrográficas y las cuencas
vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos
distintos. También se denomina “parteaguas”.(Ordóñez, 2011)

Figura 10: Divisoria de Aguas


Fuente: http://recuperapatzcuaro.com/lacuenca.php#.
Elaboración: Juan Ordoñez (2011) (Modificado).

24
Características Morfométricas y Fisiográficas de la Cuenca.

Ordóñez, (2011a) describe que para caracterizar una cuenca hidrográfica, necesitamos
cuantificar todos los parámetros que describen la estructura física y territorial con el fin de
establecer las posibilidades y limitaciones de sus Recursos Naturales pero también para
identificar los problemas presentes y potenciales.

La caracterización de las cuencas hidrológicas consiste en su análisis morfométrico,


fisiográfico, relieve y de drenaje, de acuerdo a la estimación de parámetros de caracterización
específica, lineales, de área y de relieve, una vez obtenido su cartografía.(Fernández de la
Vega, 2012)

A continuación se presentan las características morfométricas más representativas utilizadas


en la investigación:

Área de la Cuenca

El área de la cuenca Ac, es la superficie delimitada por la proyección horizontal del parteaguas
y la limitación de la boquilla. El cálculo del área de la cuenca, se puede hacer manualmente o
empleando un software especializado como AutoCad o en su defecto con GIS.(Fernández de
la Vega, 2012)

La delimitación exacta de las cuencas se efectúa sobre los planos correspondientes a las
restituciones planialtimétricas a escala adecuada. En todos los casos se determina primero la
línea de contorno de cada cuenca coincidente con la divisoria topográfica.(Fattorelli &
Fernández, 2011)

Según Fernández de la Vega (2012), se ha establecido una clasificación de las cuencas según
el área que ocupan (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de las cuencas

Área de la cuenca (km2) Descripción

< 25 Muy pequeña


25 a 250 Pequeña
250 a 500 Intermedia-pequeña
500 a 2500 Intermedia-grande
2500 a 5000 Grande
> 5000 Muy grande
Fuente: Fernández de la Vega, 2012.
Elaboración: Autor.

25
Coeficiente de Sinuosidad (𝑲𝒔 )

Este coeficiente mide el grado de curvatura del cauce principal, y se determina aplicando la
Ecuación 1, al dividir la longitud del cauce principal Lcp en km, entre la longitud de línea recta
Lis, también en km, que une el punto de inicio, con la salida de la cuenca. Así, si la corriente
es prácticamente una recta Ks = 1(Fernández de la Vega, 2012).

𝐿𝑐𝑝
𝐾𝑠 =
𝐿𝑖𝑠
Ecuación 1.

Según Fernández de la Vega (2012), presenta una clasificación y/o agrupación de las
características fisiográficas que quedan definidas por tres tipos de parámetros (forma y
relieve), los cuales se describen a continuación.

Parámetros de forma

Los parámetros de forma son aquellos que determinan la forma de la cuenca, ya sea esta
alargada o circular, ya que dependiendo el valor de estos parámetros determinara la
circulación y distribución de la escorrentía.

Coeficiente de Compacidad de Gravelius

Es el cociente entre el perímetro de la cuenca y la longitud de una circunferencia de área igual


al área de la cuenca: En lo que se refiere al coeficiente de compacidad, cuanto más irregular
sea la cuenca, mayor será su coeficiente de compacidad. La tabla No. 2 muestra la
clasificación de

Tabla 2. Forma de la cuenca-Tendencia a crecidas.

Kc FORMA DE LA CUENCA TENDENCIA A CRECIDAS


1-1.25 DE CASI REDONDA A OVAL REDONDA ALTA
1.25-1.5 DE OVAL REDONDA A OVAL OBLONGA MEDIA
1.5-1.75 DE OVAL OBLONGA A RECTANGULAR BAJA
Fuente: Fernández de la Vega, 2012.
Elaboración: Autor.

Parámetros de-Relieve

Pendiente media de la cuenca (𝑆𝑐 )

La pendiente media de la cuenca constituye un elemento importante en el efecto del agua al


caer a la superficie por la velocidad que adquiere y la erosión que produce. A continuación se
describe uno de los métodos más comunes, como lo es, el método de Alvord.

26
1.10.3.4.1.1. Método de Alvord

El método de Alvord según Fernández de la Vega (2012), analiza la pendiente existente entre
curvas de nivel, trabajando con la franja definida por las líneas medias que pasan entre las
curvas de nivel, Para una de ellas la pendiente es:

𝑑
𝑆1 =
𝑊𝑓

Ecuación 2.
𝑎1
𝑊1 =
𝑙1
Ecuación 3.

Donde:

d - desnivel entre líneas medias. Como son líneas intermitentes entre curvas de nivel se
puede aceptar que es el desnivel entre dichas curvas, en m.

𝑊1 - ancho de la franja analizada.

𝑆1 - pendiente media de la franja referida a esa curva de nivel, adimensional.

a1 - área de la franja analizada en km2.

𝑙1 - longitud de la iésima curva de nivel, en km.

El valor de la pendiente media de la cuenca Sc, será el promedio de la pendiente de cada


franja en relación con su área si se consideran n franjas, entonces:

𝑑𝑙1 𝑎1 𝑑𝑙2 𝑎2 𝑑𝑙𝑛 𝑎𝑛


𝑊1 = + + ⋯+
𝑎1 𝐴 𝑎2 𝐴 𝑎𝑛 𝐴
Ecuación 4.

Ordenando:

𝑑
𝑆𝑐 = (𝑙 + 𝑙2 + 𝑙3 + ⋯ 𝑙𝑛 )
𝐴 1
Ecuación 5.

Por lo que:

𝑑𝐿
𝑆𝑐 =
𝐴
Ecuación 6.

27
Donde:

A - Área de la cuenca, en km2.

d - Desnivel constante entre curvas de nivel, en km.

L - Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca, en km.

En la Figura 11, se presenta un esquema para la determinación de la pendiente de la


cuenca por el método de Alvord.

Figura 11: Esquema de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente


en una faja según Alvord.
Fuente y elaboración: Fernández de la vega, 2012 (Modificado).
En la tabla No. 3 se observa la clasificación del relieve en relación a la pendiente media de
la cuenca.
Tabla 3. Caracterización del Relieve.
Pendiente en % Tipo de Terreno

2 Llano
5 Suave
10 Accidentado medio
15 Accidentado
25 Fuerte Accidentado
50 Escarpado
>50 Muy escarpado
Fuente: Fernández de la Vega, 2012.
Elaboración: Propia

Tiempo de concentración de una cuenca (tc)

Según Fattorelli & Fernández (2011), es un parámetro que se usa intensamente en los
cálculos de la relación precipitación-escorrentía es el tiempo de concentración de la cuenca
que es el tiempo que una partícula de agua tarda en llegar del punto más alejado al punto de
desagüe.

Existen diferentes fórmulas para su estimación, una de las más usadas es la de:

28
o Kirpich (1940). Desarrollada con información proporcionada por el Soil Conservation
Service (SCS) en siete cuencas en Tennessee (USA) de áreas comprendidas entre
0.0051 y 0.433 km2, en canales de altas pendientes (3- 10%). Es una de las fórmulas
(ecuación 7) más tradicionales que expresa el tiempo de concentración en horas así:

0.77
𝐿
𝑇𝑐 = 0.000325 ∗ ( )
√𝑆
Ecuación 7.

Donde:

L- Longitud del cauce principal en metros.

S - Pendiente del canal en m/m.

1.11. Conceptos Generales

Manejo integral de cuencas

El manejo apropiado de una cuenca brinda beneficios a la sociedad, que se originan de una
amplia gama de bienes y servicios ecosistémicos que parten de mantener las funciones
ecológicas, sociales y económicas de la propia cuenca a partir del manejo participativo,
adaptativo, sistemático y con visión a largo plazo del territorio. (Secretaría de Medio Ambiente
y Recursos Naturales, 2013)

Autoridad que maneja los recursos hídricos a nivel nacional

La Autoridad Única del Agua, será responsable directa de la planificación y gestión de los
recursos hídricos que se destinarán a consumo humano y riego que garantice la soberanía
alimentaria, caudal ecológico y actividades productivas, en este orden de prelación y que se
requerirá autorización estatal para el aprovechamiento del agua con fines productivos por
parte de los sectores público, privado y de la economía popular y solidaria, de acuerdo con la
Ley.(Asamblea Nacional República del Ecuador (ley de Aguas), 2014)

Consejos de cuenca

Es el órgano colegiado de carácter consultivo, liderado por la Autoridad Única del Agua e
integrado por los representantes electos de las organizaciones de usuarios, con la finalidad
de participar en la formulación, planificación, evaluación y control de los recursos hídricos en
la respectiva cuenca. (ley de Aguas, 2014)

29
Plan Nacional de recursos hídricos

Según la Asamblea Nacional De La República del Ecuador (2014), en lo que refiere a la Ley
Orgánica de Recursos Hídricos, usos y aprovechamiento del agua, el Plan Nacional de
Recursos Hídricos contendrá:

o Los balances hídricos a nivel nacional;


o Las obras hidráulicas que deberán construirse para la satisfacción de las necesidades
hídricas;
o Los factores de conservación y protección del agua y de los ecosistemas en los que
se encuentra; y,
o La previsión y condiciones de realización de trasvases de agua entre distintos ámbitos
de planificación hidrológica de cuenca.

División Pfafstetter

Para Rosas (2009), la división Pfafstetter es una metodología para asignar Identificadores (ID)
a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie o área del terreno; asigna un
sistema de detección de intrusiones (Ids), a una unidad hidrográfica para relacionarla con las
unidades hidrográficas que contiene y de las unidades hidrográficas con las que limita.

Características Principales

o El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los
ríos (punto de convergencia de ríos) o desde el punto de desembocadura de un
sistema de drenaje en el océano.
o A cada unidad hidrográfica se le asigna un código numérico, basado en su
ubicación dentro del sistema de drenaje, de tal forma que éste código es único en
todo el continente.
o Este método hace un uso mínimo de dígitos en los códigos, tal es así que el número
de dígitos del código representa a su vez el nivel de la unidad hidrográfica
codificada.
o La distinción entre río principal y tributario, es en función del área de drenaje. Así,
en cualquier convergencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor
área drenada entre ambos.
o El código de la unidad hidrográfica provee información importante tales como el
tipo de unidad de drenaje, nivel de codificación y ubicación al interior de la unidad
que lo contiene.

30
Tipos de Unidades Hidrográficas

Para Rosas (2009), el sistema de delimitación y codificación de Pfafstetter considera tres tipos
de unidades de drenaje: cuencas, intercuencas y cuencas internas.

o Cuenca, es un área (unidad hidrográfica) que no recibe drenaje de ninguna otra


área, pero si contribuye con flujo a otra unidad de drenaje.
o Intercuenca, es un área (unidad de drenaje) que recibe el drenaje de otra unidad
que se ubica aguas arriba, mediante el curso del río principal, y permite el drenaje
del flujo propio y del que ha ingresado a esta unidad hacia la de drenaje que se
ubica hacia aguas abajo.
o Cuenca Interna, es un área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra unidad
ni contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua.

Río

Es un sistema dinámico de flujo de agua y sedimentos que controlan la función biológica de


la tierra. Son los corredores activos más importantes que tiene la naturaleza y dependen de
estos para el equilibrio de la vida.(Bateman, 2007)

1.12. Recursos Hídricos en Ecuador y su división hidrográfica.

Ecuador, a pesar de ser considerado como uno de los territorios con cuantiosos recursos
hídricos, en los últimos años, se ha visto limitado su acceso al agua de buena calidad. Pese
a contar con una de las constituciones más verdes del mundo y una serie de normativas que
defienden la conservación de la naturaleza y los derechos del ser humano, nos vemos
inmersos en grandes y graves problemas de degradación, amenaza a la flora y fauna y el
peligro inminente de acrecentar la crisis global del agua.(Vaca Morán, 2014)

La potencialidad hídrica en el Ecuador según datos de la SENAGUA (2017), es uno de los


países con mayor disponibilidad hídrica con valores que rodean los 20700 m3/hab/año que
supera por mucho la media mundial de alrededor de 1700 m3/habitante/año (UNESCO).
Lamentablemente, debido a la distribución de la población en el Ecuador, el 88% de los
habitantes viven en la vertiente Pacífico y se estima una dotación de 5.200 m3/hab/año, que
contrasta con la vertiente amazónica en donde viven el 12% de los ecuatorianos con una
dotación de 82.900 m3/hab/año (Ver fig. 12.).

31
Figura 12: Potencial hídrico del Ecuador.
Fuente y elaboración: Senagua (2017) (Modificado).

La oferta descrita previamente representa un total de 79 cuencas hidrográficas, agrupadas en


31 sistemas; sin embargo, para la administración del recurso la SENAGUA ha regionalizado
el país en 9 demarcaciones hidrográficas; a saber: Esmeraldas, Mira, Napo, Pastaza,
Santiago, Puyango, Jubones, Guayas y Manabí. Si bien existe una mayor disponibilidad de
agua en la vertiente oriental, éste sector únicamente abarca 7 cuencas hidrográficas, es decir,
en el oeste hay muchas cuencas de pequeño tamaño, mientras que al este hay pocas cuencas
pero con gran superficie y volumen de agua.(MAE, 2014)

Una de las principales causas de que el país no cuente con agua de buena calidad, es la
constante contaminación que sufren los recursos hídricos, siendo este uno de los problemas
más importantes que tiene la gestión del agua, por la diversidad, desconocimiento y
agresividad de las fuentes de contaminación: urbana, industrial, minera, hidrocarburífera,
agroindustrial y por la multiplicidad, ineficiencia y descoordinación de las instituciones públicas
con funciones en la materia.(Ibañez Esquivel, 2012)

Según Martínez Gavilanes (2012), destaca que la responsabilidad es territorial (gobiernos


seccionales y sociedad en general), en el manejo del ambiente, de los recursos naturales con

32
énfasis en los recursos hídricos, calidad ambiental, recursos forestales, biodiversidad y
mineros.

En la división hidrográfica del territorio ecuatoriano se reconocen 871 microcuencas, 137


subcuencas, 79 cuencas hidrográficas, las mismas que se agrupan para su manejo en 31
sistemas hidrográficos, 24 en la vertiente del Pacifico y 7 en la vertiente del Amazonas.
(Rosario Santos, 2016).

Estos sistemas aportan con un escurrimiento superficial de 432000 Km3 de los cuales 116000
Km3 (27 %) corresponde a la vertiente del Pacífico, donde habitan aproximadamente el 80 %
de la población en el Ecuador, y 316000 Km3 (73 %) corresponde a la vertiente del Amazonas,
donde habita el 20 % aproximadamente de la población restante.(Fajardo Sánchez, 2010)

Según la SENAGUA (2009), las unidades hidrográficas del Ecuador, están comprendidas en
dos regiones hidrográficas o vertientes:

1) Pacífico (Región Hidrográfica 1)


2) Amazonas (Región Hidrográfica 4 – Cuenca del Río Amazonas)

Para la descripción de las unidades hidrográficas que existen en el Ecuador, se ha tomado en


cuenta el área ocupada en Km2 y su respectivo porcentaje que representa al territorio
ecuatoriano. Es por esto que existen niveles de clasificación según la SENAGUA (2009), que
van desde el 1 hasta el 5, de acuerdo a los parámetros antes indicados.

Para este estudio podemos destacar que la cuenca del río Puyango-Tumbes se encuentra
ubicada en la unidad Hidrográfica 139 perteneciente a la región hidrográfica 1 con un área de
aproximadamente 19910.25 Km2 que representa el 7.76 % del territorio ecuatoriano
(SENAGUA, 2009).

Cuenca del río Puyango

La cuenca del río Puyango está formado por numerosas quebradas que discurren
principalmente desde la cordillera de Chilla y Cerro Negro en las provincias de El Oro y Loja,
que nace en la parte norte con el nombre del río Pindo o río Grande y toma el nombre de río
Puyango a partir de su convergencia con el río Yaguachi, cerca de Balsas. (MAE, 2016)

Está conformado por terrenos montañosos que registra altitudes desde los 3.500 m.s.n.m., y
sus cuatro afluentes principales: el río Calera, el río Amarillo, el río Luis y el río Ambocas que
dan origen y forman el río Pindo. (MAE, 2016)

33
Según Jumbo Flores (2015), la cuenca del Puyango ha sido impactada y afectada por las
actividades mineras desde el período pre-colonial, principalmente por el distrito minero
Portovelo-Zaruma.

La explotación minera utiliza el agua como un recurso, pero también como un sumidero. Esto
último trajo inconvenientes para todo lo que rodea a las instalaciones mineras. Las fuentes de
contaminación están ampliamente difundidas a lo largo de los ríos tributarios de la cuenca.
Así, en el río Calera se asienta la gran actividad de procesamiento mineral, en el río Amarillo
están minas en desuso e instalaciones abandonadas, y en las zonas montañosas de ambos
ríos se encuentra gran cantidad de plantas pequeñas.(Guerra, 2010)

Cabe recalcar, que conjuntamente con la explotación en las minas, viene asociado el
problema de la contaminación ambiental del agua y del suelo, que diariamente son afectados
por la presencia de relaves, desechos orgánicos, material producido luego de la extracción de
los minerales y que contiene aún una buena porción de ellos y de otros elementos minerales
contaminantes como es el caso del mercurio y cianuro.(MAE, 2016)

Valores de la contaminación de los ríos Calera y Amarillo

Es importante destacar, que en los tramos aguas abajo de la cuenca del río Puyango, gracias
a las actividades mineras, el río presenta una coloración turbia, debido a grandes cantidades
de sólidos en suspensión derivados de las descargas, en cuya composición está presente
considerables cantidades de cianuro, además, las aguas y sedimentos contienen elevadas
concentraciones de metales y metaloides, especialmente de As, Pb, Cu, Cd y Hg.(MAE, 2016)

En un estudio de Hruschha y Salinas, citados por la FUNSAD se señala que las plantas de
beneficio son las que mayor contaminación provocan a la calidad del agua, cerca de las
plantas de beneficio se han encontrado concentraciones de mercurio en los sedimentos que
alcanzan hasta los 1650 ppm y de plomo hasta 8350 ppm.(Moscoso Daza, 2015)

El Río La Calera, cuenta con una cantidad de sólidos en suspensión, según registros del
INAMHI, quien determinó impacto moderado en aguas arriba (130 mg/l) y en aguas abajo,
(131 mg/l a casi 30 km de las descargas principales). (MAE, 2016)

1.13. Antecedentes de contaminación por actividades mineras y extractivistas

La minería ha sido una constante en la historia nacional, y si bien la industria minera es


indispensable para el desarrollo de la economía de los países industrializados, también esta
actividad ha desembocado en la concentración de desigualdades sociales. Además en casi
todos los casos la minería produce conflictos por sus diferentes impactos ambientales,
especialmente por el agua. (Beltrán Loyola & Eguiguren Samaniego, 2010)
34
La Constitución de la República del Ecuador, en el artículo 407 establece que: "Se prohíbe la
actividad extractiva de recursos no renovables en las áreas protegidas y en zonas declaradas
como intangibles, incluida la explotación forestal. Excepcionalmente dichos recursos se
podrán explotar a petición fundamentada de la Presidencia de la República y previa
declaratoria de interés nacional por parte de la Asamblea Nacional, que, de estimarlo
conveniente, podrá convocar a consulta popular".(MAE, 2016)

En la actualidad, una nueva era extractivista se abre paso en Ecuador. Era en la cual la
minería está destinada a reemplazar al petróleo como fuente principal de ingresos. El país
está a punto de abrir su subsuelo a la gran minera metálica industrial extranjera, como sucede
ya en numerosos países del Sur. El despliegue de esta nueva actividad conlleva importantes
consecuencias en el ámbito socioambiental.(Sacher William. & Alberto Acosta., 2012)

La contraposición entre el modelo extractivista y el desarrollo sustentable, se pone de


manifiesto en las acciones que han emprendido los Estados, orientadas a la explotación de
los recursos naturales sin considerar los límites de la naturaleza y de la sociedad. Los
consecuentes impactos ambientales y sociales resultantes de la actividad extractiva minera,
han desembocado en conflictos socioambientales, evidenciándose la incapacidad de
respuestas asertivas por parte del aparato estatal, a las demandas sociales de la población.
(Tello Sánchez, 2016)

1.14. Ubicación geográfica de la zona de estudio

La República del Ecuador se halla situada en la costa Nor-Occidental de Sudamérica, limita


al Norte con Colombia, al Este y Sur con el Perú, y al Oeste con el Océano Pacífico. El Ecuador
está ubicado entre los paralelos 1° 30.0’ N. y 03° 23.5’ S. y los meridianos 75° 12.0’ W. y 81°
00.0’ W. sin incluir el Archipiélago de Galápagos.(Marín Alvarado, 2011)

El área de estudio se encuentra situada en la convergencia de los ríos Calera y Amarillo en el


distrito minero Portovelo-Zaruma al Sur-Este de la provincia de El Oro, con coordenadas
651452E; 9587706N (Ver fig.13).

35
Figura 13: Ubicación de la zona de estudio.
Fuente: (I.G.M.) Instituto Geográfico Militar, 2012.
Elaboración: Paulina Campodónico, 2013 (Modificado).

Cuenca del río Puyango-Tumbes

La cuenca hidrográfica del Río Puyango-Tumbes. Está integrada por los territorios limítrofes
del departamento de Tumbes, en el norte del Perú, y las provincias de Loja, El Oro, del sureste
de Ecuador. Abarca una superficie total de 5.494,57 km2, de los cuales 3.662,55 km2 (66.7 %)
se encuentra en territorio ecuatoriano y 1.832,02 Km2 (33.3 %) en territorio peruano.(MAE,
2016)

El área de estudio está definida en la cuenca del río binacional Puyango-Tumbes que nace a
una altitud de 3 500 msnm. Desde su cabecera está conformado por diversas quebradas que
discurren principalmente desde la Cordillera de Chilla y Cerro Negro en Ecuador. En la parte
alta a menudo es llamado rio Pindo o rio Grande. Cerca de Balsas, a partir con su
convergencia con el rio Yaguachi, cambia de nombre a rio Puyango. Siguiendo la dirección
Oeste en un tramo de aproximadamente 100km, el rio Puyango recibe a la quebrada
cazaderos para formar el rio Tumbes; de allí da una vuelta de 50 km para tomar la dirección

36
norte; después de un recorrido de 80 km llega al océano pacifico.(Autoridad Nacional del
Agua-Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos., 2012)

Portovelo

Portovelo está situado al sur este de la provincia del Oro, en la Hoya de Puyango o de Zaruma,
se encuentra rodeado de las cordilleras de Vizcaya, Guishaguiña, Curoshiña, Huira Urco y
Ambocas, que hacen que le cantón posea tierras altas que llegan hasta los 3.600 metros sobre
el nivel del mar. Portovelo se encuentra a 105 Km. de su capital Machala, abarca un área de
35 Km. cuadrados; ocupa las siguientes coordenadas: longitud Este 680900 – 650500 y latitud
Norte 9594200 – 9578900.(Concesión Tunel Aburrá-Oriente S.A, 2013)

Según Marín Alvarado (2011), Portovelo tiene los siguientes límites:


o NORTE: Cantón Zaruma.

o SUR: Provincia de Loja; Cantones Chaguarpamba y Catamayo.

o ESTE: Provincia de Loja; Cantones Loja y Saraguro.

o OESTE: Cantón Piñas.


Y posee una extensión territorial de 286.20 Km² (Ver fig. 14).

Figura 14: Ubicación del Cantón Portovelo.


Fuente: Imágenes © 2016 CNES/ Astrium. Datos del mapa © Google.
Elaboración: Propia.

37
Zaruma

El Cantón Zaruma se encuentra ubicado en el Callejón Interandino, al sureste del Ecuador, y


al suroeste de la Provincia de El Oro, extremo oriental, a 3°41’ latitud Sur y 79°36’ longitud
Occidental, se asienta en las faldas de la cordillera de Vizcaya, ramal desprendido de la
Cordillera de Chilla, en la Hoya de Zaruma. (Aguirre Aguirre, 2014)

Según Marín Alvarado (2011), Zaruma tiene los siguientes límites:

o NORTE: Provincia del Azuay.

o SUR: Cantones Portovelo y Piñas.

o ESTE: Provincia de Loja.

o OESTE: Cantones Piñas, Atahualpa, Chilla y Pasaje.


Y posee una extensión territorial de 643.50 Km² (Ver fig. 18).

Figura 15: Ubicación del Cantón Zaruma.


Fuente: Imágenes © 2016 CNES/ Astrium, datos del mapa © Google.
Elaboración: Propia.
Se hace referencia a la ubicación de los cantones Portovelo-Zaruma, debido a que sus
principales afluentes (Calera y Amarillo) conforman el punto de interés para realizar la
investigación.

38
Accesos

La accesibilidad a los Cantones de Portovelo y Zaruma es buena con carreteras de primer y


segundo orden que atraviesan toda la zona y se ingresa a través de la vía Loja, Portovelo,
Zaruma, Piñas, Santa Rosa, Machala.(Marín Alvarado, 2011)

1.15. Geografía del Sector

Topografía

El relieve es muy irregular y accidentado con grandes desniveles en tramos cortos (Fig. 16),
esto se debe a que el área en estudio constituye parte de la cordillera de los Andes; los
drenajes principales son el río Amarillo y el río Calera que bordean todo el distrito minero
Portovelo-Zaruma y que conforman la cuenca hidrográfica Puyango-Tumbes.(Marín Alvarado,
2011)

Figura 16: Mapa topográfico de la zona de estudio.


Fuente: (I.G.M.) Instituto Geográfico Militar. Escala: 1:50.000, 2016.
Elaboración: Autor

Hidrografía

Los ríos Calera y Amarillo son los más importantes afluentes que se encuentran en la zona
de estudio del distrito minero Portovelo–Zaruma y constituyen el principal sistema hidrográfico
del lugar (fig. 17), además son las vertientes que más afectadas se encuentran por las
actividades mineras desarrolladas en la zona. La subcuenca del río Calera conjuntamente con

39
la subcuenca del río Amarillo, presentan un flujo de aguas de manera constante, el caudal
promedio resulta de la unión de estos dos ríos dando un caudal promedio de 22.98 m³/s,
aguas abajo del río Amarillo, más al Sur se une con el río Pindo.(Marín Alvarado, 2011)

Subcuenca Calera

Subcuenca Amarillo

Subcuenca Pinto

Figura 17: Subcuencas de los ríos Calera, Amarillo y Pindo.


Fuente: UTPL, 2009 – 2010.
Elaboración: Stalin A. Marín Alvarado (2011) (Modificado).

Mapas de cobertura y usos del suelo de la zona de estudio

Portovelo

Según el plan de desarrollo y ordenamiento territorial realizado por el Gobierno Autónomo


Descentralizado Municipal De Portovelo (2014), clasifica al suelo en 8 clases acorde a su
pendiente, textura y acceso al agua (Ver fig. 18) se menciona a continuación las 8 clases de
suelo y sus características:

o Clase I: Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo intensivo de
actividades agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, no
presentan limitaciones, ni peligro de erosión hídrica
o Clase II: Son tierras arables que pueden ser utilizadas para el desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias o forestales adaptadas ecológicamente a la zona, requieren de
prácticas de manejo más cuidadoso que los suelos de clase I, son tierras con ligeras
limitaciones, con pendientes menores al 5%

40
o Clase III: Son tierras arables, en las cuales se reduce la posibilidad de elección de
cultivos anuales a desarrollar o se incrementan los costos de producción debido a la
presencia de ligeras a moderadas limitaciones, por lo que existe la necesidad de usar
prácticas de manejo de suelo y agua. Generalmente se encuentran en pendientes
menores al 12%
o Clase IV: Son tierras arables que requieren un tratamiento especial en cuanto a las
labores de maquinaria o permiten un laboreo especial para evitar la erosión hídrica.
Se restringe el establecimiento de cultivos intensivos y admite cultivos siempre y
cuando se realice prácticas de manejo y conservación
o Clase V: Esta clase agrológica es de uso limitado, las tierras requieren de un
tratamiento muy especial en cuanto a las labores con maquinaria ya que presentan
limitaciones difíciles de eliminar en la práctica, se reduce el uso de cultivos anuales,
permanentes y semipermanentes a unos pocos aptos por las severas condiciones
físicas.
o Clase VI: Son tierras no arables con severas limitaciones para el riego, aptas para su
aprovechamiento con pastos y especies forestales, ocasionalmente pueden incluirse
cultivos permanentes.
o Clase VII: Son tierras no arables, que presentan fuertes limitaciones para el laboreo,
especialmente por la pendiente. Las condiciones de esta clase se reducen al
aprovechamiento forestal, la inclusión de otras actividades degrada sus condiciones
físicas.
o Clase VIII: Son áreas que deben mantenerse con paramo, vegetación arbustiva,
árboles o cualquier cobertura vegetal natural que proteja de la erosión, mantenga la
vida silvestre y las fuentes de agua. Son tierras con las más severas limitaciones;
corresponden generalmente a pendientes superiores al 70%. Independientemente de
sus limitaciones solas o combinadas no presentan condiciones para su utilización con
actividades agrícolas o pecuarias

41
Río Calera

Río Amarillo

Figura 18: Categorías de suelo presentes en el cantón Portovelo.


Fuente: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Portovelo, 2014.
Elaboración: Plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Portovelo, 2014 (Modificado).

Zaruma

Según un estudio realizado por Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos-SNGR,


Universidad Nacional de Loja-UNL, & Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-
PNUD (2012), en el cantón Zaruma provincia del El Oro, el 66.34% del total del territorio
cantonal es utilizado para actividades agropecuarias, el 33.32% es zona de conservación, el
0.14% se encuentra ocupado por edificaciones y el 0.20% pertenece a infraestructura vial. El
uso del suelo en la zona urbana de Zaruma está marcada por uso residencial,
residencial/comercial, residencial/producción y de producción (ver fig. 19).

42
Río Calera

Río Amarillo

Figura 19: Uso actual del suelo de la parroquia urbana de Zaruma


Fuente: UNL-GEOLOGÍA, 2012.
Elaboración: UNL-GEOLOGÍA, 2012 (Modificado).

1.16. Enfermedades de origen hídrico

La mala calidad del agua es una amenaza a las condiciones sanitarias y nutricionales de la
población, especialmente para los más pobres, que son los que tienen mayor afectación de
enfermedades de origen hídrico. Los costos de atención médica para atender estas
afecciones son muy incidentes y de influencia negativa en la economía familiar de la población
pobre del país, lo que los convierte en un estrato de mayor vulnerabilidad y con pocas
posibilidades de optar por un grado mínimo de desarrollo.(CEPAL, 2011)

Según la Organización Mundial de la Salud-OMS (2013), en su artículo relacionado con la


lucha contra las enfermedades transmitidas por el agua en los hogares, expresa que alrededor
de mil cien millones de personas carecen de acceso a una fuente “mejorada” de agua potable,
y que un número mayor bebe agua extremadamente contaminada; recalca que se registran
cuatro mil millones de casos anuales de diarrea, de los cuales el 88 % puede atribuirse a la
insalubridad del agua y a deficiencias de saneamiento y de higiene, con este tipo de
enfermedad mueren alrededor de un millón ochocientas mil personas cada año, tomando en
cuenta que en la mayoría de los casos es común en niños menores de 5 años.

43
La OMS (2013), estima que el 94 % de los casos de diarrea podrían evitarse mediante
modificaciones del medio, por ejemplo, a través de intervenciones que permitan aumentar la
disponibilidad de agua limpia y mejorar el saneamiento y la higiene.

Clasificación de las enfermedades de origen hídrico

Las enfermedades transmitidas por el agua son enfermedades provocadas por el consumo
del agua contaminada con orina, restos fecales de humanos o animales, desechos industriales
y que contienen microorganismos y sustancias patogénicos; En la figura 20 el Programa de
Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades -PROAPAC
(2009) define una clasificación de las enfermedades de origen hídrico.

Figura 20: Clasificación de las enfermedades de origen hídrico.


Fuente: PROPAC-2009
Elaboración: Propia.

Enfermedades de origen hídrico en los cantones Portovelo y Zaruma

El indicador más importante de morbilidad existente en el cantón es debido a la insuficiencia


de respiración aguda (IRA) que la padecen 167 por cada mil habitantes, otro factor que afecta
a la población son las enfermedades diarreicas y la parasitosis por la mala calidad del agua.
Dentro de las enfermedades infecciosas, o de trasmisión provocadas por un microrganismo
como bacterias, hongos, virus, según los registros del área de salud N° 9, el Cantón Portovelo
tiene las siguientes cifras (por cada 1000 habitantes)

44
En el cantón Portovelo se tiene información estadística de las principales causas de
morbilidad de origen hídrico de los años 2014 (Tabla 4) y 2015 (Tabla 5), según el Ministerio
de Salud Pública del Ecuador:

Tabla 4. Primeras causas de morbilidad de origen hídrico-Portovelo-2014.

Hombre Mujer Total general


CIE-DESCRIPCIÓN (3C)
Totales % Totales % Totales %
B82 | PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA
212 6.80 346 5.41 558 5.87
ESPECIFICACION
A09 | DIARREA Y GASTROENTERITIS DE
244 7.82 264 4.13 508 5.34
PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
A06 | AMEBIASIS 45 1.44 77 1.20 122 1.28
L20 | DERMATITIS ATOPICA 45 1.44 69 1.08 114 1.20
L23 | DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO 19 0.61 39 0.61 58 0.61
R21 | SALPULLIDO Y OTRAS ERUPCIONES
2 0.06 9 0.14 11 0.12
CUTANEAS NO ESPECIFICADAS
B35 | DERMATOFITOSIS 6 0.19 3 0.05 9 0.09
A90 | FIEBRE DEL DENGUE [ DENGUE CLASICO ] 4 0.13 1 0.02 5 0.05
B77 | ASCARIASIS 1 0.03 3 0.05 4 0.04
B15 | HEPATITIS AGUDA TIPO A 1 0.03 1 0.02 2 0.02
B83 | OTRAS HELMINTIASIS 0 0 2 0.03 2 0.02
Fuente: MSP, 2017.
Elaboración: Propia.

Tabla 5. Primeras causas de morbilidad de origen hídrico-Portovelo-2015.

Hombre Mujer Total general


CIE-DESCRIPCIÓN (3C)
Totales % Totales % Totales %
B829 PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA
1,454 6.95 1,649 4.36 3,103 5.28
ESPECIFICACIÓN
A09X DIARREA Y GASTROENTERITIS DE
793 3.79 820 2.17 1,613 2.74
PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO
A90X FIEBRE DEL DENGUE [DENGUE CLÁSICO] 160 0.76 186 0.49 346 0.59
L209 DERMATITIS ATÓPICA NO ESPECIFICADA 106 0.51 162 0.43 268 0.46
L239 DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO
106 0.51 153 0.40 259 0.44
DE CAUSA NO ESPECIFICADA
A069 AMEBIASIS NO ESPECIFICADA 102 0.49 122 0.32 224 0.38
B359 DERMATOFITOSIS NO ESPECIFICADA 68 0.32 90 0.24 158 0.27
R21X SALPULLIDO Y OTRAS ERUPCIONES
29 0.14 44 0.12 73 0.12
CUTÁNEAS NO ESPECIFICADAS
A071 GIARDIASIS [LAMBLIASIS] 23 0.11 34 0.09 57 0.10
B159 HEPATITIS AGUDA TIPO A SIN COMA
3 0.01 2 0.01 5 0.01
HEPÁTICO
B770 ASCARIASIS CON COMPLICACIONES
0 0% 2 0.01% 2 0.00
INTESTINALES
Fuente: MSP, 2017.
Elaboración: Propia.

En la tabla No.6 y 7 se resume la información estadística de las principales causas de


morbilidad por enfermedades de origen hídrico de los años 2014 y 2015 en el cantón Zaruma,
de los datos obtenidos en la página oficial del Ministerio de Salud Pública del Ecuador:

45
Tabla 6. Primeras causas de morbilidad de origen hídrico-Zaruma-2014.

Hombre Mujer Total general


CIE-DESCRIPCIÓN (3C)
Totales % Totales % Totales %
B82 | PARASITOSIS INTESTINAL, SIN OTRA
316 4 403 2.76 719 3.19
ESPECIFICACION
A09 | DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO
331 4.19 362 2.48 693 3.08
ORIGEN INFECCIOSO
A06 | AMEBIASIS 153 1.94 153 1.05 306 1.36
L20 | DERMATITIS ATOPICA 58 0.73 85 0.58 143 0.64
B15 | HEPATITIS AGUDA TIPO A 6 0.08 3 0.02 9 0.04
A90 | FIEBRE DEL DENGUE [ DENGUE CLASICO ] 1 0.01 0 0 1 0
B81 | OTRAS HELMINTIASIS INTESTINALES, NO
1 0.01 0 0 1 0
CLASIFICADAS EN OTRA PARTE
Fuente: MSP, 2017.
Elaboración: Propia.

Tabla 7. Primeras causas de morbilidad de origen hídrico-Zaruma-2015.

PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE ORIGEN HÍDRICO-ZARUMA-2015


Hombre Mujer Totales
CIE-DESCRIPCIÓN (3C)
Totales % Totales % Totales %
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO
A09X 369 4.50 379 2.66 748 3.33
ORIGEN INFECCIOSO
PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA
B829 250 3.05 355 2.49 605 2.70
ESPECIFICACIÓN
A069 AMEBIASIS NO ESPECIFICADA 49 0.60 59 0.41 108 0.48
L209 DERMATITIS ATÓPICA NO ESPECIFICADA 37 0.45 40 0.28 77 0.34
HELMINTIASIS INTESTINAL SIN OTRA
B820 0 0 5 0.04 5 0.02
ESPECIFICACIÓN
A90X FIEBRE DEL DENGUE [DENGUE CLÁSICO] 2 0.02 1 0.01 3 0.01
B159 HEPATITIS AGUDA TIPO A SIN COMA HEPÁTICO 0 0 1 0.01 1 0.00
Fuente: MSP, 2017.
Elaboración: Propia.

Cabe señalar que las enfermedades derivadas del contacto permanente con agua
contaminada por residuos de minería, gases, químicos, etc. no se posee la información, de
igual forma para el cantón Zaruma.

1.17. Perfil epidemiológico en la zona de estudio

En el 2009, en el país se reportaron 59.714 defunciones lo que arrojó una tasa de mortalidad
de 4.26 muertes por cada mil habitantes, y entre las primeras causas de muerte están en
orden de frecuencia, la diabetes mellitus, enfermedades cerebro vasculares, accidentes de
transporte, enfermedad hipertensiva, influenza y neumonía, las enfermedades isquémicas del
corazón, violencia, insuficiencia cardíaca, cirrosis, cáncer de estómago. En el caso de la
morbilidad las principales causas son debidas a procesos asociados con el deterioro y la
privación en el consumo de los bienes y valores básicos para sobrellevar la vida en
condiciones adecuadas. Entre las principales causas de egreso hospitalario están la diarrea

46
y gastroenteritis infecciosas, neumonía, colelitiasis, aborto no especificado, apendicitis aguda,
hernia inguinal, falso trabajo de parto, traumatismo intracraneal. (MSP, INEC. 2010).

Según el Ministerio de Salud Pública (2012), en cuanto al perfil epidemiológico, el país está
experimentando un giro de las causas de mortalidad hacia los problemas crónicos
degenerativos, la emergencia de las entidades infecciosas y la presencia de riesgos que
favorecen el incremento de las lesiones accidentales, intencionales, los trastornos mentales y
emocionales y los vinculados al deterioro ambiental.

Perfil epidemiológico del cantón Portovelo

En lo referente al cantón Portovelo, según el programa médico funcional del centro de atención
ambulatoria IESS Portovelo, realizado por el Dr. Carlos Espinosa Macas en el año 2014,
expresa que en la Unidad del IESS y en otros centros, tanto públicos como privados del cantón
Portovelo, se atendió aproximadamente unas 30 a 35 emergencias por día, siendo 5 sus
principales causas de emergencias:

1. Accidentes en la mina (Minería)


2. Accidentes de tránsito
3. Intoxicación por gases y químicos (Minería)
4. Politraumatismo en niños
5. Enfermedades varias (alergias, asma, insuficiencia cardiorrespiratoria, IAM)

Se destaca las enfermedades de origen hídrico tales como: Parasitosis intestinales, sin otra
especificación y la Diarrea y gastroenteritis con presunto origen infeccioso; e indica diferentes
enfermedades que no son de origen hídrico y que se encuentran en el anexo.

El cantón Portovelo según datos proporcionados por el Gobierno Autónomo Descentralizado


del Cantón Portovelo (2014), en su plan de desarrollo y ordenamiento territorial, destaca que
los infartos de miocardio, el cáncer gástrico, el cáncer pulmonar y la insuficiencia cardiaca son
las que mayor número de muertos han causado. La tasa de mortalidad infantil, de niños
menores a un año, se estima en 1,15 por cada mil habitantes y la tasa de mortalidad general,
para el cantón Portovelo se establece en 3,9 por cada mil habitantes.

En el gráfico 1 se puede observar las causas de morbilidad más importantes y frecuentes en


adolescentes y niños del cantón Portovelo, tanto en la zona Urbana como Rural.

47
Gráfico 1: Índice de morbilidad del cantón Portovelo.
Fuente: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Portovelo, 2014.
Elaboración: Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Portovelo, 2014 (Modificado).

Perfil epidemiológico del cantón Zaruma

En el cantón Zaruma se destaca las enfermedades de origen hídrico tales como: Parasitosis
intestinales sin otra especificación y la Diarrea y gastroenteritis con presunto origen infeccioso;
e indica diferentes enfermedades que no son de origen hídrico y que se encuentran en el
anexo.

En el cantón Zaruma según Integrar Coninco Cia. Ltda. (2014), en la Actualización Del Plan
De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial Del Cantón, las Estadísticas Vitales del INEC,
describen que en el cantón se registraron 118 defunciones durante el año 2012, calculadas
en el transcurso establece una tasa de defunción cantonal de 432.53 fallecidos por año. Una
de las principales causas de mortalidad en el cantón Zaruma, es la desnutrición infantil que
experimenta una tasa promedio de 0.20%. La presencia de la desnutrición infantil crónica
afecta no solo a las características físicas, pues impide un desarrollo adecuado, sino que
además afecta a la salud mental, incidiendo seriamente al aspecto psicosocial del niño que
la padece y de su entorno familiar.

48
CAPÍTULO II

2. MATERIALES Y MÉTODOS.

49
2.1. Introducción

Para el desarrollo de esta investigación, se define una metodología que se encuentra


conformada por varias etapas, que se describen a continuación:

o Revisión bibliográfica.
o Identificar la zona de estudio en la cuenca de los ríos Calera y Amarillo.
o Levantar la línea base de problemas de contaminación que existe en la zona de
estudio: Contaminación-Incidencias en la salud.
o Determinación de las características fisiográficas y climáticas de las microcuencas de
los ríos Calera y Amarillo y, cuenca del Puyango.
o Análisis hidrológico en la cuenca del río Puyango.
o Análisis de calidad de agua por contenido de sólidos.
o Puntualizar en la investigación de los resultados obtenidos de la red de estaciones de
calidad de agua diseñada para la cuenca del río Puyango.
o Análisis y discusión de resultados.

2.2. Revisión bibliográfica

Mediante consultas e investigación del tema relacionado a la calidad del agua por contenido
de sólidos y, las consecuencias en el medio ambiente, se investiga en bases de datos
científicas, literatura técnica especializada, y otros de interés científico.

En cuanto al análisis hidrológico a desarrollarse en la cuenca del río Puyango, se utiliza los
métodos propuestos en la bibliografía de los autores Escalante Sandoval Carlos PhD. y Reyes
Chávez Lilia PhD., como lo son: Técnicas de estimación, Delimitación de zonas homogéneas,
Técnicas de regionales, etc., con énfasis en el estudio de eventos hidrológicos extremos.

2.3. Identificación de la Zona de Estudio.

La identificación de la zona de interés obedece a criterios tales como: índices de


contaminación, presencia de minería y plantas de beneficio en el sector, que han sido
determinadas en investigaciones previas; en base a estos resultados se centra nuestro interés
en los ríos Calera y Amarillo ubicados en la cuenca del río Puyango, sector donde se
encuentran la mayor concentración de empresas mineras en la parte alta de la provincia de
El Oro. La identificación se realiza mediante el uso de mapas, modelos de elevación digital,
etc. (Ver fig. 14-15, Cap. 1-sección 1.14)

50
2.4. Levantar la línea base de problemas de contaminación que existe en la zona de
estudio: Contaminación-Incidencias en la salud.

Para el levantamiento de la línea base del sector en análisis, sobre los criterios de
contaminación del agua, ambiente y salud humana, se realiza un análisis a detalle. Se recopila
geodata base, información secundaria y técnica de bibliografía especializada con énfasis en
la zona de estudio: Ríos Calera y Amarillo, información sanitaria, y demás.

Otra fuente de información son los datos de caudal de las estaciones hidrométricas que se
encuentran en la cuenca del río Puyango, otorgados por la Secretaría Nacional del Agua
(SENAGUA-DHPC). La cual permite realizar un análisis hidrológico de la cuenca, que permita
realizar una regionalización para flujos mínimos de la misma; la determinación de gasto
disponible, amenazas por inundación.

Se obtiene información de datos estadísticos existentes de los años 2012, 2014 y 2015, de
las principales causas de morbilidad que se presentan en la población de los cantones
Portovelo y Zaruma; a partir de los cuales se discretiza las enfermedades de origen hídrico,
se tiene además otras fuentes de consulta como los informes presentados por el programa
médico funcional del centro de atención ambulatoria IESS Portovelo-Zaruma (Ver sección
2.6.2).

2.5. Determinación de las características fisiográficas y climáticas de la cuenca de


Catamayo, Jubones, Puyango y Santiago.

Haciendo uso de la herramienta ofimática IDRISI GIS and imagen processing, se obtiene las
características fisiográficas y climáticas de la cuenca de Catamayo, Jubones, Puyango y
Santiago, utilizando modelos de elevación digital (MDE) de la zona (Ver anexo 1).

51
Tabla 8. Características fisiográficas y climáticas de la cuenca de Catamayo.

CARACTERÍSTICAS
SIMBOLOGÍA UNIDADES H0625 H0617 H0620 H0619 H0621 H0627
MORFOMÉTRICAS
ÁREA A Km^2 61.15 1126.56 3453.89 1126.56 62.06 47.17
PERÍMETRO P Km 45.72 209.88 513.9 209.88 46.8 36.72
PENDIENTE MEDIA Pm % 34.19 44.97 40.26 44.97 39.44 56.26
COEFICIENTE DE
COMPACIDAD Kc - 1.65 1.76 2.47 1.76 1.68 1.51
(Gravelius)
RELACIÓN
Rci - 0.37 0.32 0.16 0.32 0.36 0.44
CIRCULAR
RELACIÓN
Rh - 1.38 1.34 1.49 1.34 0.81 0.49
HIPSOMÉTRICA
LONGITUD DEL EJE
Lcp Km 12.74 71.22 157.21 71.22 14.26 12.4
DEL RIO PRINCIPAL
COEFICIENTE DE
Sh - 1.19 1.49 2.03 1.49 1.53 1.1
SINUOSIDAD
ALTITUD INICIAL Ai m 2922 3080 2593 3080 3442 3408
ALTITUD MEDIA Am m 1092 1175 621 1175 1651 1607
PEND PROMEDIO
Ppr % 19.91 6.42 5.01 6.42 16.79 24.01
DEL RÍO
Tc_Kirpich Tc_K horas 0.99 7.1 17.5 7.1 1.14 0.96
Fuente y elaboración: Propia.

Tabla 9. Características fisiográficas y climáticas de la cuenca de Jubones.

CARACTERÍSTICAS
SIMBOLOGÍA UNIDADES H0526 H0528 H0529 H0530 H0531
MORFOMÉTRICAS
ÁREA A Km^2 122.43 507.84 3373.62 3623.5 3942.24
PERÍMETRO P Km 70.02 153.36 393.12 402.84 413.64
PENDIENTE MEDIA Pm % 25.73 28.62 31.78 32.34 32.95
COEFICIENTE DE
COMPACIDAD Kc - 1.78 1.92 1.91 1.89 1.86
(Gravelius)
RELACIÓN
Rci - 0.31 0.27 0.27 0.28 0.29
CIRCULAR
RELACIÓN
Rh - 2.45 -0.27 0.76 0.66 0.68
HIPSOMÉTRICA
LONGITUD DEL EJE
Lcp Km 16.28 32.32 100.72 112.8 127.56
DEL RIO PRINCIPAL
COEFICIENTE DE
Sh - 1.4 1.49 1.76 1.66 1.59
SINUOSIDAD
ALTITUD INICIAL Ai m 3104 3735 3059 3059 3036
ALTITUD MEDIA Am m 2253 1239 681 271 91
PEND PROMEDIO
Ppr % 7.76 10.92 3.82 3.97 3.74
DEL RÍO
Tc_Kirpich Tc_K horas 1.76 2.57 9.73 10.44 11.78
Fuente y elaboración: Propia.

52
Tabla 10. Características fisiográficas y climáticas de la cuenca del Puyango.

CARACTERÍSTICAS
SIMBOLOGÍA UNIDADES H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0591
MORFOMÉTRICAS
ÁREA A Km^2 250.5 80.82 39.35 510.73 2088.18 2705.35
PERÍMETRO P Km 96.48 53.1 42.3 142.02 296.82 364.32
PENDIENTE MEDIA Pm % 43.04 24.6 29.06 41.06 39.72 38.01
COEFICIENTE DE
COMPACIDAD Kc - 1.72 1.67 1.9 1.77 1.83 1.98
(Gravelius)
RELACIÓN
Rci - 0.34 0.36 0.28 0.32 0.3 0.26
CIRCULAR
RELACIÓN
Rh - 1.1 1.89 1.79 1.44 1.89 2.02
HIPSOMÉTRICA
LONGITUD DEL EJE
Lcp Km 30.67 17.73 12.98 37.46 79.15 100.43
DEL RIO PRINCIPAL
COEFICIENTE DE
Sh - 1.21 1.53 1.26 1.2 1.28 1.24
SINUOSIDAD
ALTITUD INICIAL Ai m 3425 1031 2023 3539 3369 2752
ALTITUD MEDIA Am m 644 469 837 557 350 287
PEND PROMEDIO
Ppr % 14.21 6.89 13.49 12.77 9.8 8.32
DEL RÍO
Tc_Kirpich Tc_K horas 2.32 2.28 1.19 2.85 6.72 9.57
Fuente y elaboración: Propia.

Tabla 11. Características fisiográficas y climáticas de la cuenca de Santiago.

CARACTERÍSTICAS
SIMBOLOGÍA UNIDADES H0887 H0889 H0912
MORFOMÉTRICAS
ÁREA A Km^2 1507.63 1426.47 1003.64
PERÍMETRO P Km 280.08 246.78 208.08
PENDIENTE MEDIA Pm % 39.02 40.77 36.82
COEFICIENTE DE
COMPACIDAD Kc - 2.03 1.84 1.85
(Gravelius)
RELACIÓN
Rci - 0.24 0.29 0.29
CIRCULAR
RELACIÓN
Rh - 1.08 0.72 0.9
HIPSOMÉTRICA
LONGITUD DEL EJE
Lcp Km 92.39 79.6 63.8
DEL RIO PRINCIPAL
COEFICIENTE DE
Sh - 1.48 3.16 1.54
SINUOSIDAD
ALTITUD INICIAL Ai m 3403 2585 3435
ALTITUD MEDIA Am m 839 899 952
PEND PROMEDIO
Ppr % 4.12 3.51 5.7
DEL RÍO
Tc_Kirpich Tc_K horas 8.56 8.47 5.65
Fuente y elaboración: Propia.

53
Tabla 12. Características fisiográficas y climáticas de la Convergencia de los ríos Calera y Amarillo-Pto
de interés.

CARACTERÍSTICAS MORFOMÉTRICAS SIMBOLOGÍA UNIDADES CONVERGENCIA DE LOS RIOS CALERA Y


AMARILLO

ÁREA A Km^2 520.98


PERÍMETRO P Km 135.36
PENDIENTE MEDIA Pm % 41.29
COEFICIENTE DE COMPACIDAD
Kc - 1.67
(Gravelius)
RELACIÓN CIRCULAR Rci - 0.36
RELACIÓN HIPSOMÉTRICA Rh - 1.27
LONGITUD DEL EJE DEL RIO
Lcp Km 33.87
PRINCIPAL
COEFICIENTE DE SINUOSIDAD Sh - 1.19
ALTITUD INICIAL Ai m 3221
ALTITUD MEDIA Am m 583
PEND PROMEDIO DEL RÍO Ppr % 12.39
Tc_Kirpich Tc_K horas 2.66
Fuente y elaboración: Propia.
Obtenidas las características morfométricas de las microcuencas donde se encuentran
ubicadas las estaciones hidrométricas en análisis, en la Tabla No. 13 se muestra la
caracterización de las microcuencas en función de los parámetros obtenidos, tomando como
referencia los conceptos descritos en la sección 1.10:

54
Tabla 13. Clasificación de las microcuencas.

ESTACIONE ÁREA DE LA TENDEN SINUOSI TIPO DE


FORMA RELIEVE
S CUENCA CIA A DAD CUENCA
DE OVAL OBLONGA A FUERTE CRECID
H0625 PEQUEÑA BAJA
AS
RECTANGULAR ACCIDENTADO BAJA EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0617 BAJA
GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0619 BAJA
GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0620 GRANDE BAJA
RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0621 PEQUEÑA BAJA
RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
DE OVAL OBLONGA A MUY
H0627 PEQUEÑA BAJA
RECTANGULAR ESCARPADO BAJA EXORREICA
DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0526 PEQUEÑA BAJA
RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0528 BAJA
GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0529 GRANDE BAJA
RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0530 GRANDE BAJA
RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0531 GRANDE BAJA
RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0588 BAJA
PEQUEÑA RECTANGULAR ACCIDENTADO BAJA EXORREICA
DE OVAL OBLONGA A
H0590 PEQUEÑA ACCIDENTADO BAJA
RECTANGULAR MEDIA EXORREICA
DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0592 PEQUEÑA BAJA
RECTANGULAR ACCIDENTADO BAJA EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0587 BAJA
GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0589 BAJA
GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0591 BAJA
GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0887 BAJA
GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIO EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0889 BAJA
GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO ALTA EXORREICA
INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
H0912 BAJA
GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO MEDIA EXORREICA
CONVERGE INTERMEDIA DE OVAL OBLONGA A FUERTE
BAJA
NCIA GRANDE RECTANGULAR ACCIDENTADO BAJA EXORREICA
Fuente: Fernández de la Vega, 2012.
Elaboración: Propia.

55
2.6. Análisis regional hidrológico

Introducción

La irregular distribución espacial y temporal de la lluvia y escurrimiento de ríos, ha propiciado


la construcción de obras para el control y el aprovechamiento hidráulico. Debido a la
naturaleza aleatoria de los fenómenos hidrológicos, es necesario modelarlos a través de un
enfoque probabilístico.

Para calcular o estimar la probabilidad de ocurrencia de cierto evento, se utiliza la técnica


estadística del análisis de frecuencias; los cuales sustentan el análisis de frecuencias de
eventos extremos, en donde se consideran las situaciones donde la información hidrométrica
es suficiente, escasa o nula. Para información escasa o nula se desarrollan las llamadas
técnicas regionales hidrológicas, que van desde la extensión de registros por correlación
lineal, hasta la aplicación de distribuciones multivariadas para valores extremos.

Los procesos hidrológicos, como todo proceso natural, son de forma circunstancial, es decir,
que se rigen por las leyes del azar o de la probabilidad. Debido a lo anterior, es posible
describir mediante modelos matemáticos la variación aleatoria de un conjunto de
observaciones en proceso, en este caso, los fenómenos hidrológicos (lluvia y escurrimiento).

Para realizar el análisis regional hidrológico para eventos extremos, se propone la siguiente
metodología basada en técnicas estadísticas hidrológicas:

Figura 21: Metodología para el análisis hidrológico (Eventos máximos).


Fuente: Escalante Sandoval & García, 2005.
Elaboración: Propia.

56
Análisis de calidad y cantidad de información hidrométrica

Se realiza la recopilación de información existente en dos instituciones SENAGUA e INHAMI


de las estaciones hidrométricas de interés para la zona de estudio. Estas se encuentran
registradas como se muestra en las tablas No. 14-17 y, en la figura No. 25 se puede observar
la ubicación geográfica de las mismas.

Tabla 14. Estaciones hidrométricas-Cuenca Catamayo

CUENCA CATAMAYO
NOMBRE CODIGO PERIODO LATITUD LONGITUD ELEVACION
ALAMOR EN PTE MERCADILO H0625 1967 - 2012 3G 36' 42" S 79G 12' 54" W 1080
ARENAL EN PTE. BOQUERON H0617 1963-2015 4G 03' 15" S 79G 22' 22 W 1143
CANAL ARENAL H0619 1964-2014 4G 03' 15" S 79G 22' 22 W 1143
CATAMAYO EN PTE. SANTA ROSA H0620 1978-1982 4G 09' 38.4" S 79G 51' 43.6 W 641
JORUPE EN AMALUZA H0621 1977 - 2013 4G 34' 39" S 79G 25' 31" W 1762
UCHIMA AJ CHAMBA H0627 1967 - 2013 4G 13' 55" S 79G 12' 6" W 1603
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Tabla 15. Estaciones hidrométricas-Cuenca Jubones

CUENCA JUBONES
NOMBRE CODIGO PERIODO LATITUD LONGITUD ELEVACION
PAQUISHAPA EN PTE. CARRETERA H0526 1963-2014 3G 36' 55" S 79G 12' 35" W 2206
JUBONES D.J. MINAS H0528 1974-2014 3G 16' 00" S 79G 13' 56" W 1120
JUBONES D.J. SN. FRANCISCO H0529 1964-2013 3G 18' 26" S 79G 30' 33" W 712
JUBONES EN USHCURRUMI H0530 1962-2014 3G 19' 19" S 79G 36' 21" W 282
CASACAY A.J. JUBONES H0531 1972-2014 3G 19' 30" S 79G 42' 42" W 134
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Tabla 16.Estaciones hidrométricas-Cuenca Puyango

CUENCA PUYANGO
NOMBRE CODIGO PERIODO LATITUD LONGITUD ELEVACION
AMARILLO EN PORTOVELO H0588 1963 - 2000 3G 42' 44" S 79G 36' 45" W 680
MARCABELI AJ PUYANGO H0590 1978 - 1992 3G 48' 37" S 79G 55' 55" W 454
MOROMORO EN MOROMORO H0592 1985 - 1992 3G 41' 18" S 79G 44' 27" W 829
PINDO AJ AMARILLO H0587 1963 - 2013 3G 45' 43" S 79G 38' 8" W 520
PUYANGO AJ MARCABELI H0589 1978 - 1997 3G 49' 27" S 79G 55' 47" W 349
PUYANGO EN CPTO.MILITAR (PTE.CARRETERA) H0591 1965 - 2013 3G 53' 0" S 80G 4' 47" W 300
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

57
Tabla 17. Estaciones hidrométricas-Cuenca Santiago

CUENCA SANTIAGO
NOMBRE CODIGO PERIODO LATITUD LONGITUD ELEVACION
YACUAMBI A.J. ZAMORA H0887 1975-2013 3G 54' 45" S 78G 50' 54" W 961
ZAMORA D.J. SABANILLA H0889 1973-2015 4G 03' 37" S 78G 56' 54" W 902
YACUAMBI EN LA PAZ H0912 1979-2013 3G 43' 37" S 78G 53' 10" W 958
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

58
Figura 22: Estaciones hidrométricas
Fuente: INHAMI, 2017.
Elaboración: Propia.

59
Como se puede observar, para realizar el análisis de calidad y cantidad de información se
dispone de 20 estaciones hidrométricas con registros de caudales medios diarios ubicadas en
las cuencas de Catamayo, Jubones, Puyango y Santiago. Esta información se constituye en
la base de datos disponible para aplicar la técnica de análisis regional hidrológico en el punto
de interés, denominado como Convergencia de los ríos Calera y Amarillo.

Los registros de caudales medios diarios fueron ordenados cronológicamente desde el primer
día de registro hasta el último, con la finalidad de realizar un análisis completo y detallado de
porosidad de las estaciones hidrométricas disponibles, tal como se muestra en la tabla No.
18.

Tabla 18. Análisis de calidad y cantidad

CÓDIGO H0591 H0616 H1142 H0621 H0590 H0592 H0587 H0627 H0617 H0589
ELEVACIÓN 1080 247 1762 450 800 520 360 1603 1143 300
01/01/1 01/01/1 01/02/2 01/01/1 01/11/1 01/01/1 01/10/1 01/12/1 01/09/1 01/01/1
INICIA REGISTRO
965 965 005 978 978 985 963 966 963 979
31/12/2 31/12/2 31/12/2 31/12/2 31/07/1 31/03/1 30/09/2 31/12/2 31/12/2 31/12/1
FINALIZA REGISTRO
013 013 011 013 992 992 013 013 015 997
TOTAL DE DÍAS 17897 17897 2525 13149 5022 2647 18263 17198 19115 6940
TOTAL DE AÑOS 49.0 49.0 6.9 36.0 13.8 7.3 50.0 47.1 52.4 19.0
DÍAS CON REGISTRO 16892 15061 10622 11612 3378 2492 16470 14061 14577 5620
AÑOS CON REGISTRO 46.3 41.3 29.1 31.8 9.3 6.8 45.1 38.5 39.9 15.4
DÍAS SIN REGISTRO 1005 2836 8097 1537 1644 155 1793 3137 4538 1320
AÑOS SIN REGISTRO 2.8 7.8 22.2 4.2 4.5 0.4 4.9 8.6 12.4 3.6
PORCENTAJE FALTANTE
5.62 15.85 320.67 11.69 32.74 5.86 9.82 18.24 23.74 19.02
(%)
MÁXIMO
1581 953.26 890.4 93.3 177.5 53.92 257.53 58.19 322.37 590.77
ESCURRIMIENTO DIARIO
DÍA DE MÁX 10/02/1 08/04/1 29/02/1 31/07/2 28/04/1 16/02/1 01/03/2 20/04/1 12/08/2 04/03/1
ESCURRIMIENTO DIARIO 996 982 980 009 983 992 008 976 007 993
MEDIA 83.49 2.00 14.05 3.17 1.37 2.31 25.80 2.51 22.73 62.28
DESVIACIÓN ESTANDAR 101.4 14.50 23.16 3.23 7.07 3.21 27.03 2.74 22.67 69.72
COEFICIENTE DE
VARIACIÓN 1.22 7.26 1.65 1.02 5.17 1.39 1.05 1.09 1.00 1.12
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

60
Continuación tabla 18.

CÓDIGO H0619 H0620 H0887 H0889 H0912 H0526 H0528 H0529 H0530 H0531
ELEVACIÓN 1143 641 961 902 958 2206 1120 712 282 134
15/02/1 01/06/1 11/02/1 03/12/1 02/02/1 01/09/1 01/02/1 19/02/1 01/01/1 17/08/1
INICIA REGISTRO
964 978 975 973 979 963 974 964 967 972
31/12/2 24/04/1 31/12/2 31/05/2 31/12/2 24/12/2 31/03/2 13/12/2 31/03/2 31/03/2
FINALIZA REGISTRO
014 983 013 015 013 014 014 013 014 014
TOTAL DE DÍAS 18583 1789 14204 15155 12752 18743 14669 18196 17257 15202
TOTAL DE AÑOS 50.9 4.9 38.9 41.5 34.9 51.4 40.2 49.9 47.3 41.6
DÍAS CON REGISTRO 13239 1548 8199 12319 4329 9887 4915 13198 16956 9636
AÑOS CON REGISTRO 36.3 4.2 22.5 33.8 11.9 27.1 13.5 36.2 46.5 26.4
DÍAS SIN REGISTRO 5344 241 6005 2836 8423 8856 9754 4998 301 5566
AÑOS SIN REGISTRO 14.6 0.7 16.5 7.8 23.1 24.3 26.7 13.7 0.8 15.2
PORCENTAJE FALTANTE
28.76 13.47 42.28 18.71 66.05 47.25 66.49 27.47 1.74 36.61
(%)
MÁXIMO
3.978 218.09 1555.1 1102.6 1103.9 70.151 261.92 2056.8 889.05 55.33
ESCURRIMIENTO DIARIO
DÍA DE MÁX 05/07/2 13/04/1 11/06/2 11/06/2 09/07/2 10/07/2 26/03/2 01/05/1 19/03/1 29/03/1
ESCURRIMIENTO DIARIO 011 984 002 001 014 012 004 997 971 994
MEDIA 0.73 28.29 153.5 79.54 93.14 4.21 30.60 46.08 47.17 3.36
DESVIACIÓN ESTANDAR 0.37 23.64 132.9 68.24 76.90 3.81 29.31 68.11 46.72 3.55
COEFICIENTE DE
VARIACIÓN 0.51 0.84 0.87 0.86 0.83 0.91 0.96 1.48 0.99 1.06
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Realizado este análisis, se pasa a obtener los valores de gasto máximo anual de cada una de
las estaciones hidrométricas presentes en las cuencas de Catamayo (Tabla 19), Jubones
(Tabla 20), Puyango (Tabla 21) y Santiago (Tabla 22). Estos gastos, serán la serie de registros
necesarios para aplicar los análisis de frecuencias de distribución de probabilidad para
eventos extremos.

61
Tabla 19. Valores de escurrimiento máximo (Q m3/s) - Cuenca Catamayo

CUENCA CATAMAYO Qmax (m3/s)


ALAMOR_PTE ARENAL PTE CANAL CATAMAYO PTE UCHIMA_AJ
JORUPE_AMALUZA
AÑO MERCADILLO BOQUERÓN ARENAL STA ROSA CHAMBA
H0621
H0625 H0617 H0619 H0620 H0627
1963 53.292
1964 126.734
1965 89.401 2.078
1966 64.061 0.874
1967 202.3 95.836 0.936
1968 2.029 119.507 1.128
1969 11.294 111.854 0.837
1970 8.593 204.145 0.862
1971 14.551 110.281 0.796
1972 14.682 70.782 2.331
1973 17.551 151.96 0.81
1974 7.399 143.202 1.366
1975 205 122.735 1.586
1976 33.034 12.155
1977 13.615 60.269
1978 7.1 46.871 1.022 15.014 4.3
1979 6.356 45.612 1.967 80.033 15.014 16.6
1980 15.909 124.793 1.695 81.454 49.6
1981 32.797 70.361 1.709 82.852 75.4 1.7
1982 953.268 56.518 1.404 78.265 8.346 172.4
1983 20.628 82.237 1.187 81.858 29.261 177.5
1984 0.961 98.273 1.362 218.094 15.014 26.5
1985 6.132 72.058 1.452 14.133 19.3
1986 6.119 48.983 1.452 16.087 36.6
1987 3.2 34.96 2.841 43.2 71.7
1988 73.49 81.125 13.086 25.7
1989 2.104 133.037 21.673 130.4
1990 73.382 26.777 1.294 18.759 61.6
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

62
Continuación tabla 19.

CUENCA CATAMAYO Qmax (m3/s)


ALAMOR_PTE ARENAL PTE CANAL CATAMAYO PTE UCHIMA_AJ
JORUPE_AMALUZA
AÑO MERCADILLO BOQUERÓN ARENAL STA ROSA CHAMBA
H0621
H0625 H0617 H0619 H0620 H0627
1991 74.335 69.504 1.557 16.728 13.684
1992 581.14 30.752 1.572 11.482 6.63
1993 78.127 52.807 1.557 92.5 13.283
1994 75.57 118.829 1.557 16.658 6.109
1995 9.096 60.83 1.678 70.4 4.51
1996 159.1 73.247 1.617 17.575 6.014
1997 253.76 29.82 1.226 17.635 11.774
1998 329.032 67.027 1.15 55.3 7.279
1999 578.265 75.267 1.15 16.427 10.046
2000 73.57 1.709 20.945 10.892
2001 0.486 1.2 25.548 14.444
2002 74.633 16.728 24
2003 5.989 10.892
2004 16.446 14.827
2005 128.898 294.831 1.741 15.017
2006 7.041 284.036 3.022 8.487 12.684
2007 127.862 322.37 1.874 21.414 9.69
2008 20.31 270.724 1.903 24.098 15.53
2009 54.775 182.113 3.481 93.3 12.703
2010 6.117 132.932 1.87 79.1 7.249
2011 32.763 200.913 3.978 74.8 5.957
2012 32.763 0 1.337 11.484 7.399
2013 0 60.565 1.278 10.05 9.266
2014 0 50.023 1.086 3.65
2015 0 63.655 1.104
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

63
Tabla 20. Valores de escurrimiento máximo (Q m3/s) – Cuenca Jubones

CUENCA JUBONES Qmax (m3/s)


PAQUISHAPA PTE JUBONES DJ JUBONES DJ SN JUBONES EN CASACAY AJ
AÑO CARRTERA MINAS FRANCISCO USHCURRUMI JUBONES
H0526 H0528 H0529 H0530 H0531
1963
1964 9.846 371.547
1965 12.755 346.143
1966 12.302 176.149
1967 12.087 321.85 265.819
1968 11.675 223.522 215.371
1969 12.295 242.008 516.619
1970 12.295 700.581 429.335
1971 12.295 538.611 889.052
1972 12.755 332.739 292.859 13.491
1973 12.295 359.759 759.944 30.142
1974 12.295 409.746 512.017 12.54
1975 12.295 248.703 759.605 529.864 20.639
1976 47.385 211.808 653.24 425.772 32.132
1977 70.057 235.167 343.125 284.066 25.949
1978 32.124 242.22 291.79 24.459
1979 41.312 97.538 258.74 11.112
1980 23.23 40.286 307.664 18.806
1981 37.675 454.752 349.01 15.911
1982 57.149 256.415 281.924 53.89
1983 29.946 515.252 407.854 36.697
1984 320.399 416.321
1985 142.701 153.682 3.732
1986 123.563
1987 26.581 150.178
1988 145.068 6.531
1989 164.602 294.532 2.424
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

64
Continuación tabla 20.

CUENCA JUBONES Qmax (m3/s)


PAQUISHAPA PTE JUBONES DJ JUBONES DJ SN JUBONES EN CASACAY AJ
AÑO CARRTERA MINAS FRANCISCO USHCURRUMI JUBONES
H0526 H0528 H0529 H0530 H0531
1990 177.262 118.522 6.537
1991 789.867 295.711 10.374
1992 768.341 162.884 28.673
1993 184.306 1309.9903 639.028 19.778
1994 1114.166 383.715 55.338
1995 359.582 155.835
1996 484.186 420.968
1997 2056.8041 394.947
1998 1273.262 667.58
1999 388.983
2000 40.743 498.191
2001 639.13 579.158
2002 82.561 149.464 250.933 3.783
2003 254.195 424.331 219.157 9.668
2004 261.92 186.589 252.639 26.673
2005 205.023 208.089 264.762 7.754
2006 42.774 233.086 385.705 21.401
2007 40.13 160.071 110.255 475.017 16.037
2008 31.387 163.837 322.348 538.366 39.285
2009 37.01 90.712 213.607 167.194 29.652
2010 48.769 109.869 148.536 155.054 23.552
2011 63.343 136.804 275.892 371.831 13.255
2012 70.151 212.786 59.485 70.328 35.96
2013 25.577 158.388 205.94 236.008 8.13
2014 62.076 114.094 269.406 10.066
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

65
Tabla 21. Valores de escurrimiento máximo (Q m3/s) - Cuenca Puyango

CUENCA PUYANGO Qmax (m3/s)


AMARILLO_P MARCABELÍ_ MOROMORO_M PINDO_AJ PUYANGO_AJ PUYANGO_CPT
AÑO ORTOVELO AJ PUYANGO OROMORO AMARILLO MARCABELÍ O MILITAR
H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0591
1963 16.803 46.5
1964 78.672 83.903
1965 483.17 55.028 139.736
1966 281.048 77.2 120.599
1967 518 802.8 78.413
1968 261.181 50.848 115.14
1969 497.248 153.3 201.086
1970 283.457 47.314 101.341
1971 608.066 186.9 170.94
1972 826.62 781.3 126.229
1973 724.734 110.185 138.489
1974 445.486 73.156 212.54
1975 755.147 108.345 155.807
1976 987.726 101.108 247.623
1977 357.711 58.49 62.037
1978 461.542 56.703 4.3 89.924
1979 418.525 70.621 16.6 114.808 362.531
1980 416.385 890.4 109.676 400.791
1981 872.881 83.361 1.7 151.046 438.1
1982 665.396 83.374 172.4 176.328 565.533
1983 887.034 876.9 177.5 131.15 516.1
1984 859.637 55.413 26.5 95.136 432.6
1985 484.8 545.1 19.3 12.828 65.13 175.955
1986 399.383 37.911 36.6 11.883 65.539 461.3
1987 470.344 49.374 71.7 31.482 67.585 364
1988 408.879 498.7 25.7 29.6 108.071 525.097
1989 744.545 72.243 130.4 46.247 555.727
1990 255.387 141 61.6 6.364 215.236
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

66
Continuación tabla 21.

CUENCA PUYANGO Qmax (m3/s)


AMARILLO_P MARCABELÍ_AJ MOROMORO_M PINDO_AJ PUYANGO_AJ PUYANGO_CPTO
AÑO ORTOVELO PUYANGO OROMORO AMARILLO MARCABELÍ MILITAR
H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0591
1991 393.811 43.974 78.9 17.318 46.7 174.748
1992 369.647 84.615 53.929 154.642 390.1
1993 1219.2 233.391 590.774
1994 563.331 124.163 421.51
1995 105.656 184.3 462.9
1996 1581 149.933 442.955
1997 797.9 121.587 497.152
1998 927.638 141.274
1999 801.677 170.511
2000 844.328 3.127 252.055
2001 579.729 149.443
2002 641.293 62.723
2003 307.405 76.093
2004 377.471 97.391
2005 427.541 80.588
2006 619.915 130.936
2007 571.864 155.463
2008 863.998 257.537
2009 582.889 119.463
2010 488.506 102.936
2011 509.718 140.976
2012 538.298 144.41
2013 439.762 253.773
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

67
Tabla 22. Valores de escurrimiento máximo (Q m3/s) - Cuenca Santiago

CUENCA SANTIAGO Qmax (m3/s)


YACUAMBI AJ ZAMORA ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ
AÑO
H0887 H0889 H0912
1973 80.106
1974 647.249
1975 811.18
1976 970.63
1977 1026.516
1978 1150.363 236.196
1979 634.419 486.672 702.788
1980 1056.761 268.263 930.343
1981 662.806 265.214 272.203
1982 544.464 351.105 260.542
1983 564.208 232.262 236.783
1984 996.815 389.825
1985 896.809 334.297 494.945
1986 1153.199 437.623 109.917
1987 621.332 258.174 419.774
1988 867.614 417.816 454.021
1989 1011.477 536.521 582.042
1990 591.571 862.823 587.25
1991 1001.089 327.764 690.618
1992 1284.731 649.933
1993 1102.449 470.264 566.406
1994 327.764
1995 189.301 381.878
1996 235.62 510.187
1997 773.15 402.208
1998 572.223
1999 273.792
2000 1102.572
2001 1555.103 132.376 649.467
2002 1054.864 813.528 537.319
2003 1088.218 623.733 541.445
2004 1051.231 353.04
2005 1120.164 415.039
2006 809.93
2007 333.88
2008 419.172
2009 611.491
2010 628.842
2011 619.922
2012 568.004
2013 918.582 694.027 1103.977
2014 988.387
2015 80.106
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
68
Estadística hidrológica

Para analizar este tema se hace referencia al libro de libro: ESCALANTE SANDOVAL, Carlos
Agustín y Lilia Reyes Chávez (2005). Técnicas Estadísticas en Hidrología. México, UNAM,
Facultad de Ingeniería.

Los procesos hidrológicos, como todo proceso natural, son de carácter aleatorio, es decir, que
se rigen por las leyes del azar o de la probabilidad. Debido a lo anterior, es posible describir
mediante modelos matemáticos la variación aleatoria de un conjunto de observaciones en
proceso, en este caso, los fenómenos hidrológicos (lluvia y escurrimiento).

Una distribución de probabilidad es una función que representa la probabilidad de ocurrencia


de una variable aleatoria. Mediante el ajuste a una distribución de un conjunto de datos
hidrológicos, una gran cantidad de información probabilística contenida en la muestra puede
resumirse en forma compacta en la función y en sus parámetros asociados. Para el ajuste de
distribuciones de probabilidad existen varias técnicas de estimación de parámetros y varios
criterios de selección de la mejor distribución.

Técnica de estimación de parámetros

Los problemas hidrológicos generalmente son analizados a través de modelos estadísticos,


los cuales se componen de una serie de parámetros que deben cumplir con ciertas
propiedades:

o Sesgo Nulo.- un estimador 𝜃̂ de un parámetro poblacional 𝜃 se dice que tiene sesgo


nulo cuando 𝐸(𝜃̂ ) = 𝜃, de lo contrario es sesgado. El sesgo se obtiene como 𝐵 =
𝐸(𝜃̂ ) − 𝜃
o Consistencia.- un estimador 𝜃̂ de un parámetro poblacional 𝜃 se dice consistente si
para cualquier número positivo 𝜀 lim 𝑃(|𝜃̂ − 𝜃| > 𝜀) = 0. Donde n es el tamaño de la
𝑛→∞

muestra.
o Eficiencia.- un estimador 𝜃̂ se dice el más eficiente para 𝜃 si tiene sesgo nulo y su
varianza es al menos tan pequeña como cualquier otro estimador de sesgado para 𝜃.
o Suficiencia.- 𝜃̂ es un estimador suficiente de 𝜃, si 𝜃̂ emplea toda la información
relevante en la muestra.

En resumen, se dice que una técnica de estimación es robusta si es consistente, eficiente y


suficiente.

69
Método de los momentos

El método de los momentos es un procedimiento sencillo para encontrar un estimador de uno


o más parámetros poblacionales. Consiste en igualar los momentos muestrales a los
poblacionales (los que se obtienen a partir de la función de densidad). Los momentos
muestrales, también conocidos como estadísticos muestrales, se obtienen de las siguientes
expresiones:

o Media

𝑛
1
𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖
𝑛
𝑖=1

Ecuación 8.

o Varianza sesgada

𝑛
2 1
𝑆𝑠𝑒𝑠𝑔 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑛
𝑖=1

Ecuación 9.

o Varianza no sesgada

𝑛
2 𝑛 1
𝑆𝑖𝑛𝑠𝑒𝑠𝑔 = 𝑆𝑠𝑒𝑠𝑔 2 = ∑(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )2
𝑛−1 𝑛−1
𝑖=1

Ecuación 10.

o Coeficiente de asimetría sesgado

1 𝑛
∑𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )3
𝑔𝑠𝑒𝑠𝑔 = 𝑛
3⁄2
(𝑆𝑠𝑒𝑠𝑔 2 )

Ecuación 11.

o Coeficiente de asimetría no sesgado

𝑛2
𝑔𝑖𝑛𝑠𝑒𝑠𝑔 = 𝑔
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2) 𝑠𝑒𝑠𝑔
Ecuación 12.

70
o Coeficiente de curtosis sesgado

1 𝑛
∑𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑥̅ )4
𝑘𝑠𝑒𝑠𝑔 = 𝑛
2
(𝑆𝑠𝑒𝑠𝑔 2 )

Ecuación 13.

o Coeficiente de curtosis no sesgado

𝑛3
𝑘𝑖𝑛𝑠𝑒𝑠𝑔 = 𝑘
(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3) 𝑠𝑒𝑠𝑔
Ecuación 14.

o Desviación estándar

𝑆 = √𝑆 2
Ecuación 15.

o Coeficiente de variación

𝑆
𝐶𝑣 =
𝑥̅
Ecuación 16.

Como ejemplo para obtener el estimador por momentos 𝛽̂ del parámetro β, si la función es
𝑓(𝑥) = 𝛽𝑒 −𝛽𝑥 con x>0:

o Momento poblacional:

𝜇 = 𝐸(𝑥) = ∫ 𝑥𝑓(𝑥)𝑑𝑥
−𝑤

𝑤
1
𝑢 = 𝐸(𝑥) = ∫ 𝑥𝛽𝑒 −𝛽𝑥 𝑑𝑥 =
𝛽
−𝑤

o Momento muestral:

𝑛
1
𝑥̅ = ∑ 𝑥𝑖
𝑁
𝑖=1

1
Igualando = 𝑥̅ tenemos el estimador por momentos:
𝛽

1
𝛽̂ =
𝑥̅
71
En el análisis hidrológico se recomienda el uso de los estadísticos no sesgados, ya que
generalmente se trabaja con muestras relativamente pequeñas.

Método máxima verosimilitud

Sea 𝑓(𝑥, 𝑎1 , 𝑎2 , … . . 𝑎𝑚 ) una función de densidad de probabilidad de x, con parámetros ∂𝑖 ; 𝑖 =


1, … . . 𝑚. Debido a que la muestra es aleatoria, la función de densidad conjunta se puede
escribir como:

𝑓(𝑥1 , 𝑥2 , … . 𝑥𝑛 ; 𝑎1 , 𝑎2 , … . 𝑎𝑛 ) = ∏ 𝑓(𝑥𝑖 ; 𝑎1 , 𝑎2 ; … . 𝑎𝑛 )
𝑖=1

Ecuación 17.

Interpretando en forma conceptual, la probabilidad de obtener la muestra aleatoria 𝑥1 , 𝑥2 , … . 𝑥𝑛


a partir de la población x, es proporcional al producto de sus densidades de probabilidad
individual, esta función conjunta es llamada, la función de verosimilitud L:

𝐿 = ∏ 𝑓(𝑥𝑖 ; 𝑎1 , 𝑎2 ; … . 𝑎𝑚 )
𝑖=1

Ecuación 18.

Los parámetros son desconocidos y son estimados al maximizar L, pero debido a que se
obtiene el logaritmo natural de L, se llega a alcanzar su máximo, y las expresiones que se
obtienen son mucho más fáciles de manipular aplicando la siguiente ecuación:

𝑙𝑛 𝐿 = 𝑙𝑛 ∏ 𝑓(𝑥𝑖 ; 𝑎1 , 𝑎2 ; … . 𝑎𝑚 )
𝑖=1

Ecuación 19.

El procedimiento para estimar los parámetros o la determinación del punto donde la función
alcanza su máximo, implicad la diferencia de L o de ln L parcialmente, con respecto a cada
parámetro e igualando a cero. Por lo que se generan m ecuaciones con m incógnitas,
pudiendo resolverse para cada m parámetro desconocido.

𝜕𝐿 (𝑎1 , 𝑎2 , … . . 𝑎𝑚 )
=0
𝛿𝑎1
Ecuación 20.

𝜕𝐿 (𝑎1 , 𝑎2 , … . . 𝑎𝑚 )
=0
𝛿𝑎2
Ecuación 21.
72
𝜕𝐿 (𝑎1 , 𝑎2 , … . . 𝑎𝑚 )
=0
𝛿𝑎𝑚
Ecuación 22.

Como ejemplo para obtener el estimador por momentos 𝛽̂ del parámetro β, si la función es
𝑓(𝑥) = 𝛽𝑒 −𝛽𝑥 con x>0:

Empleando:

𝑛
𝑛
𝐿 = ∏ 𝑓(𝑥𝑖 ; 𝛽) = 𝛽 𝑛 𝑒 −𝛽 ∑𝑖=1 𝑥𝑖
𝑖=1

ln 𝐿 = 𝑛 ln 𝛽 − 𝛽 ∑ 𝑥𝑖
𝑖=1

Diferenciado ln L con respecto a β e igualando a cero, se tiene:

𝑛
𝛿 ln 𝐿 𝑛
= − 𝛽 ∑ 𝑥𝑖 = 0
𝛿𝛽 𝛽
𝑖=1

Resolviendo:

𝑛
𝑛 1 ∑𝑛𝑖=1 𝑥𝑖
= ∑ 𝑥𝑖 ; =
𝛽 𝛽 𝑛
𝑖=1

1 1
= 𝑥̅ 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑜 𝑡𝑎𝑛𝑡𝑜 𝛽̂ =
𝛽 𝑥̅

Método de momentos de probabilidad pesada

Green Wood et al (1979) introdujeron el método de probabilidad pesada y mostraron su


utilidad en la estimación de parámetros de distribuciones cuyas formas inversas x= x f(x) se
definen explícitamente.

Si 𝑀𝑖 , 𝑜, 𝑘 existe y x es una función continúa de f, entonces 𝑀𝑖 , 𝑗, 𝑘 también existe.

Si 𝑀𝑖 , 𝑜, 𝑘 = 𝑀𝑘 se puede obtener un estimador no segado para 𝑀𝑘 y para k (entero no


negativo), si 𝑥𝑖 , 𝑖 = 1, … . 𝑛 son los valores ordenados de mayor a menor.

𝑛−𝑘 𝑛−𝑖
1
̂ (𝑘)
𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 ( 𝑘 )
𝑛 𝑛−1
𝑖=1
𝑘
Ecuación 23.
73
𝑛
1
̂(0)
𝑀 = ∑ 𝑥𝑖
𝑛
𝑖=1

Ecuación 24.
𝑛−1
1
̂(1)
𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 (𝑛 − 𝑖)
𝑛(𝑛 − 1)
𝑖=1

Ecuación 25.
𝑛−2
1
̂(2)
𝑀 = ∑ 𝑥𝑖 (𝑛 − 1)(𝑛 − 𝑖 − 1)
𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)
𝑖=1

Ecuación 26.
𝑛−3
1
̂(3) =
𝑀 ∑ 𝑥𝑖 (𝑛 − 1)(𝑛 − 𝑖 − 1) (𝑛 − 𝑖 − 2)
𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3)
𝑖=1

Ecuación 27.

Momentos L

Los momentos L son análogos a los momentos convencionales, sin embargo, tienen cierta
ventaja sobre ellos, ya que son capaces de caracterizar a un mayor número de distribuciones,
además de estar virtualmente libres de sesgo, aún para muestras pequeñas.

Los primeros cuatro momentos L son:

𝜆1 = 𝛽0
Ecuación 28.

𝜆2 = 2𝛽1 − 𝛽0
Ecuación 29.

𝜆3 = 6𝛽2 − 6𝛽1 − 𝛽0
Ecuación 30.

𝜆4 = 20𝛽3 − 30𝛽2 + 12𝛽1 − 𝛽0


Ecuación 31.

Donde:

1
𝛽𝑟 = 𝑀𝑖 , 𝑟, 𝑜 = ∫ 𝑥𝐹 𝑟 𝑑𝐹
0

Ecuación 32.

74
Los estimadores muestrales de los momentos L se pueden obtener al sustituir los estimadores
insesgados en las ecuaciones 30-31-32 y 33.

Los primeros momentos L poblacionales se pueden obtener como:

1
𝜆1 = ∫ 𝑥(𝐹)𝑑𝐹
0

Ecuación 33.
1
𝜆2 = ∫ 𝑥(𝐹)(2𝐹 − 1)𝑑𝐹
0

Ecuación 34.
1
𝜆3 = ∫ 𝑥(𝐹)(6𝐹 2 − 6𝐹 + 1)𝑑𝐹
0

Ecuación 35.
1
𝜆4 = ∫ 𝑥(𝐹)(20𝐹 3 − 30𝐹 2 + 12𝐹 − 1)𝑑𝐹
0

Ecuación 36.

Una vez conocidos 𝜆1 , 𝜆2 , 𝜆3 𝑦 𝜆4 se pueden obtener las relaciones de los momentos L:

𝜆2
Coeficiente de variación-𝐿 = 𝜁2 =
𝜆1

Ecuación 37.

𝜆3
Coeficiente de sesgo- 𝐿 = 𝜁3 =
𝜆2

Ecuación 38.
𝜆4
Coeficiente de curtosis- 𝐿 = 𝜁4 =
𝜆3

Ecuación 39.

Distribuciones de probabilidad

Se define como distribución de probabilidad a toda la gama de valores que pueden


representarse como resultado de un experimento si éste se lleva a cabo. Es decir, describe la
probabilidad de que un evento se realice a futuro, lo que implica que se puede diseñar un
escenario de acontecimientos futuros considerando las tendencias actuales de diversos
fenómenos naturales (Cruzariza, 2012).

75
Obtenidos los gastos máximos anuales se aplica el análisis de frecuencia de distribuciones
de probabilidad a la serie de registro de cada una de las estaciones hidrométricas; los cuales
se emplean para la estimación de eventos Qt/Pt, asociados a diferentes períodos de retorno
(Tr) en el sitio del proyecto. Los modelos de distribución de probabilidad aplicados son:
Gumbel, Normal, Log Normal de 2 parámetros, Gamma de 2 y 3 parámetros, Distribución
general de valores extremos (GVE), Pearson tipo III y NASH.

Los modelos de distribución de probabilidad para el análisis, se muestran a continuación:

Distribución de Gumbel

Función de distribución:
𝑥−𝜐
−( )
𝐹(𝑥) = 𝑒 −𝑒 𝛼

Ecuación 40.

Eventos de diseño

𝑋̅𝑇 = 𝜐̂ − 𝛼̂ 𝑙𝑛[− 𝑙𝑛(𝐹(𝑥) )]

Ecuación 41.

Donde:

𝜐̂ - Parámetro de ubicación

𝛼̂ - Parámetro de escala

2.6.3.2.1.1. Estimadores Gumbel por momentos

𝜐̂ = 𝑥̅ − 0.45𝑆
Ecuación 42.

𝛼̂ = 0.78𝑆
Ecuación 43.

2.6.3.2.1.2. Estimadores Gumbel máxima verosimilitud


𝑛

𝑃 = 𝑛 − ∑ 𝑒 −𝑦𝑖
𝑖=1

Ecuación 44.

76
𝑛 𝑛

𝑅 = 𝑛 − ∑ 𝑦𝑖 + ∑ 𝑦𝑖 𝑒 −𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1

Ecuación 45.
𝑥𝑖 − 𝜐
𝑦𝑖 =
𝛼
Ecuación 46.

El criterio de convergencia es

𝑃 𝑅
≈0 ≈0
𝛼̂ 𝛼̂
Ecuación 47.

Los incrementos son

𝜎𝑖
𝛿𝜐𝑗 = (1.11𝑃𝑗 − 0.26𝑅𝑗 )
𝑛
Ecuación 48.
𝜇𝑖
𝛿𝛼𝑗 = (0.26𝑃𝑗 − 0.61𝑅𝑗 )
𝑛
Ecuación 49.

Nuevos valores

𝜐̂𝑗+1 = 𝜐̂𝑗 + 𝛿𝜐̂𝑗

Ecuación 50.

𝛼̂𝑗+1 = 𝛼̂𝑗 + 𝛿𝛼𝑗

Ecuación 51.

2.6.3.2.1.3. Estimadores Gumbel momentos-L

𝜐̂ = 𝜆̂1 − 0.577216𝛼̂
Ecuación 52.

𝜆̂2
𝛼̂ =
𝑙𝑛(2)
Ecuación 53.

𝜆̂1 = 𝛽̂𝑜
Ecuación 54.

77
𝜆̂2 = 2𝛽̂1 + 𝛽̂𝑜
Ecuación 55.
𝑛
𝑋𝑖
𝛽̂𝑜 = ∑
𝑛
𝑖=1

Ecuación 56
𝑛
𝑋𝑖 (𝑛 − 𝑖)
𝛽̂1 = ∑
𝑛(𝑛 − 1)
𝑖=1

Ecuación 57.

2.6.3.2.1.4. Estimadores Gumbel máxima entropía


𝑛
1
𝑃 = ∑ 𝑦𝑖
𝑛
𝑖=1

Ecuación 58.
𝑛
1
𝑅 = ∑ 𝑒 −𝑦𝑖
𝑛
𝑖=1

Ecuación 59.

𝑦𝑖 se calcula con la ecuación (46)

El criterio de convergencia es

|0.577216 − 𝑃| ≈ 0 𝑦 |1 − 𝑅| ≈ 0

Ecuación 60.

Los incrementos son

𝛿𝛼𝑗 = 0.4228 + 𝑃𝑗 + 𝑙𝑛(𝑅𝑗 )

Ecuación 61.

𝛿𝜐𝑗 = 𝑃𝑗 − 0.577216𝛿𝛼𝑗

Ecuación 62.

Nuevos valores

𝜐̂𝑗+1 = 𝜐̂𝑗 + 𝛿𝜐𝑗

Ecuación 63.

𝛼̂𝑗+1 = 𝛼̂𝑗 + 𝛿𝛼𝑗

Ecuación 64.
78
Distribución Normal

Función de distribución

𝑥 𝑥−𝜇 2
1 −1⁄2( )
𝑓(𝑥) = ∫ ℮ 𝜎 𝑑𝑥
−∞ 𝜎√2𝜋

Ecuación 65.

1 𝑥−𝜇 2
−1⁄2( )
𝑓(𝑥) = ℮ 𝜎 (−∞ < 𝑥 < ∞)
𝜎√2𝜋
Ecuación 66.

Eventos de diseño:

̂𝑇 = 𝜇̂ + 𝜎̂𝑈
𝑋 ̂𝑇

Ecuación 67.

Donde

μ - parámetro de ubicación

σ - parámetro de escala

g – coeficiente de asimetría=0

k – coeficiente de curtosis=3

𝑏0 + 𝑏1 𝑉 + 𝑏2 𝑉 2
̂𝑇 = 𝑉 −
𝑈
1 + 𝑏3 𝑉 + 𝑏4 𝑉 2 + 𝑏5 𝑉 3
Ecuación 68.

𝑏0 = 2.515517

𝑏1 = 0.802853

𝑏2 = 0.010328

𝑏3 = 1.432788

𝑏4 = 0.189269

𝑏5 = 0.001308

79
1
𝑉 = √𝑙𝑛 { 2}
[𝐹(𝑥) ]

Ecuación 69.

1
𝐹(𝑥) =
𝑇
Ecuación 70.

T= periodo de retorno en años

̂𝑇 .
Para 0.5<𝐹(𝑥) ≤1 se cambia el 𝐹(𝑥) de (54) por [1 − 𝐹(𝑥) ] y el signo al valor de 𝑈

2.6.3.2.2.1. Estimadores normal por momentos y máxima verosimilitud

𝜇̂ = 𝑥̅
Ecuación 71.

𝜎̂ = 𝑆
Ecuación 72.

2.6.3.2.2.2. Estimadores normal por momentos-L

𝜇̂ = 𝜆1
Ecuación 73.

𝜎̂ = 1.772 𝜆2
Ecuación 74.

𝜆̂1 , 𝜆̂2 , 𝛽̂𝑜 , 𝛽̂1 se calculan igual que en las ecuaciones (68-69-70-71) respectivamente.

Distribución Log-normal con 2 parámetros

Función de distribución

2
1 𝑙𝑛(𝑥)−𝜇𝑦
1 − [
2 𝜎𝑦
]
𝐹(𝑥) = ×𝑒 𝑥>0
𝑥𝜎𝑦 √2𝜋

Ecuación 75.

Donde

𝜇𝑦 - parámetro de ubicación

𝜎𝑦 - parámetro de escala

80
𝛾>0

2.6.3.2.3.1. Estimadores por momentos y máxima verosimilitud


𝑛
1
𝜇̂ 𝑦 = ∑ 𝑙𝑛 𝑥
𝑛
𝑖=1

Ecuación 76.
𝑛 2
(𝑙𝑛 𝑥𝑖 − 𝜇̂ 𝑦 )
𝜎̂𝑦2 =∑
𝑛
𝑖=1

Ecuación 77.

Distribución Gamma con dos parámetros

Función de distribución

𝑥 𝛽−1 𝑒 −𝑥⁄𝛼
𝑥
𝐹(𝑥) =∫ 𝑑𝑥 0<𝑥<∞
0 𝛼 𝛽 𝛤(𝛽)

Ecuación 78.

Eventos de diseño

3
1 1
𝑋̂𝑇 = 𝛼̂𝛽̂ {1 − ̂𝑇 √ }
+𝑈
9𝛽̂ 9𝛽̂

Ecuación 79.

Donde

𝛽̂ - parámetro de forma

𝛼̂ - parámetro de escala

Γ(𝛽) - función Gamma completa

Además

𝜇 = 𝛽𝛼
Ecuación 80.

𝜎2 = 𝛼2𝛽
Ecuación 81.

81
2
𝛾=
√𝛽

Ecuación 82.

2.6.3.2.4.1. Estimadores Gamma 2 momentos

𝑆2
𝛼̂ =
𝑥̅
Ecuación 83.

𝑥̅ 2
𝛽̂ = ( )
𝑆
Ecuación 84

2.6.3.2.4.2. Estimadores Gamma 2 máxima verosimilitud

𝑥̂
𝛼̂ =
𝛽̂
Ecuación 85.

El estimador 𝛽̂ se obtiene al resolver

𝐹(𝛽̂ ) = 𝜇̂ 𝑦 − 𝑙𝑛(𝜇̂ 𝑦 ) + 𝑙𝑛(𝛽̂ ) − 𝜓(𝛽̂ )

Ecuación 86.

Empleando como valor inicial el parámetro 𝛽̂

4
1 + √1 + 𝐶
3
𝛽̂ =
4𝐶
Ecuación 87.
𝑛 𝑛
1 1
𝐶 = 𝑙𝑛 ( ∑ 𝑥𝑖 ) − ∑ 𝑙𝑛(𝑥𝑖 ) = 𝑙𝑛(𝑥̅ ) − 𝑦̅
𝑛 𝑛
𝑖=1 𝑖=1

Ecuación 88.

La derivada de 𝐹(𝛽̂ ) es

1
𝐹´(𝛽̂ ) = − 𝜓´(𝛽̂ )
𝛽̂
Ecuación 89.

82
La aproximación Thom de la función digamma de 𝛽̂ es

1 1
𝜓(𝛽̂ ) ≈ 𝑙𝑛(𝛽̂ ) − −
2𝛽̂ 12(𝛽̂ )2

Ecuación 90.

La aproximación de la función trigamma de 𝛽̂ es

1 1 1 1 1 1 1 1
𝜓´(𝛽̂) = + 2+ 3+ 5+ 7− 9+ 2 + ̂2
̂
(𝛽 + 2) 2(𝛽̂ + 2) 6(𝛽̂ + 2) 30(𝛽̂ + 2) 42(𝛽̂ + 2) 30(𝛽̂ + 2) (𝛽̂ + 1) 𝛽

Ecuación 91.

2.6.3.2.4.3. Estimadores Gamma 2 momentos L

𝜆2
𝜏2 =
𝜆1
Ecuación 92.

Para 0 ≤ 𝜏2 < 0.5

(1 − 0.308𝑧)
𝛽̂ =
(𝑧 − 0.05812𝑧 2 + 0.01765𝑧 3 )
Ecuación 93.

𝑧 = 𝜋𝜏2 2 = 3.1416𝜏2 2
Ecuación 94.

Para 0.5 ≤ 𝜏2 < 1

(0.7213𝑧 − 0.5947𝑧 2 )
𝛽̂ =
(1 − 2.1817𝑧 + 1.2113𝑧 2 )
Ecuación 95.

𝑧 = 1 − 𝜏2 2
Ecuación 96.

𝑥̅
𝛼̂ =
𝛽̂
Ecuación 97.

83
Distribución Gamma con tres parámetros

Función de distribución

1 𝑥 − 𝑥𝑜 𝛽−1 −(𝑥−𝑥𝑜 )
𝑓(𝑥) = ( ) 𝑒 𝛼
𝛼𝛤(𝛽) 𝛼
Ecuación 98.

𝑥𝑜 ≤ 𝑥 < ∞ 𝛼> 0 𝛾>0

Eventos de diseño

3
1 1
𝑋̂𝑇 ≈ 𝑋̂𝑜 + 𝛼̂𝛽̂ {1 − ̂𝑇 √ }
+𝑈
9𝛽̂ 9𝛽̂

Ecuación 99.

Donde

𝛽̂ - parámetro de forma

𝛼̂ - parámetro de escala

𝑋̂𝑜 - parámetro de ubicación

Además

𝜇 = 𝑋𝑜 + 𝛽𝛼
Ecuación 100.

𝜎2 = 𝛼2𝛽
Ecuación 101.

2
𝛾=
√𝛽

Ecuación 102.

𝛾2
𝑘 = 3 (1 + )
2

Ecuación 103.

84
2.6.3.2.5.1. Estimadores Gamma 3 momentos

4
𝛽̂ =
𝑔2
Ecuación 104.

𝑆
𝛼̂ =
√𝛽

Ecuación 105.

𝑋̂0 = 𝑋̅ − 𝑆√𝛽

Ecuación 106.

2.6.3.2.5.2. Estimadores Gamma 3 momentos de probabilidad pesada

̂𝑜 = 𝛽̂𝑜
𝑀
Ecuación 107.

̂1 = 𝛽̂1
𝑀
Ecuación 108.

Donde 𝛽̂𝑜 y 𝛽̂1 se obtienen de las ecuaciones (56) y (57), respectivamente.

𝑛−2
𝑋𝑖 (𝑛 − 𝑖)(𝑛 − 𝑖 − 1)
̂2 = ∑
𝑀
𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)
𝑖=1

Ecuación 109

̂
̂2 − (𝑀𝑜 )
𝑀
3
𝑅=
̂
̂1 − (𝑀𝑜 )
𝑀
2
Ecuación 110.

Si 𝑅 < 0 entonces 𝑅 = 2 − 𝑅

𝐶𝑆 = −20.15275973 + 20.0452245𝑅
Ecuación 111.

𝐻 = −6.528013777 + 9.695774𝑅
Ecuación 112.

̂1
𝑀
𝐶𝑉 = 𝐻 [( ) − 0.5]
̂𝑂
𝑀

Ecuación 113.

85
̂
𝑀
̂1 − ( 𝑂 )]
𝑆𝐷 = 𝐻 [𝑀
2

Ecuación 114.

4
𝛽̂ =
(𝐶𝑆)2
Ecuación 115.

|𝐶𝑆|
[( ) 𝑆𝐷]
𝐶𝑆
𝛼̂ =
√𝛽

Ecuación 116.

Distribución General de Valores Extremos (GVE)

Función de distribución

𝑥−𝜐 1⁄𝛽
−[1−( )𝛽]
𝐹(𝑥) = 𝑒 𝛼

Ecuación 117.

Si 𝛽 = 0 − ∞ < 𝑥 < ∞ la distribución es tipo I (Gumbel)

𝛼
Si 𝛽 < 0 𝜐+ < 𝑥 < ∞ la distribución es tipo II (Fréchet)
𝛽

𝛼
Si 𝛽 > 0 − ∞ < 𝑥 < 𝜐 + la distribución es tipo III (Weibull)
𝛽

Eventos de diseño

𝛼̂ 𝛽
𝑋̂𝑇 = 𝜐̂ + {1 − (− 𝑙𝑛 𝐹(𝑥) ) }
𝛽̂

Ecuación 118.

Donde

𝛽̂ - parámetro de forma

𝛼̂ - parámetro de escala, 𝛼̂ > 0

𝜐̂ - parámetro de ubicación

La variable reducida GVE es

86
1⁄
1 𝑥−𝜐 𝛽
𝑦 = − 𝑙𝑛 [1 − ( ) 𝛽]
𝛽 𝛼
Ecuación 119.

2.6.3.2.6.1. Estimadores GVE momentos

Para -11.35<g<1.1396

𝛽̂ = 0.279434 − 0.333535𝑔 + 0.048306𝑔2 − 0.023314𝑔3 + 0.00376𝑔4 − 0.000263𝑔5


Ecuación 120.

Para 1.14<g<18.95

𝛽̂ = 0.25031 − 0.29219𝑔 + 0.075357𝑔2 − 0.010883𝑔3 + 0.000904𝑔4 − 0.000043𝑔5


Ecuación 121.

𝐴̂ = 𝜇𝑥 − 𝐵̂𝐸 [𝑦] = 𝑥̅ − 𝐵̂𝐸 [𝑦]


Ecuación 122.
1⁄ )
𝑉𝑎𝑟(𝑥) ( 2
𝐵̂ = [ ]
𝑉𝑎𝑟(𝑥)
Ecuación 123.

𝑉𝑎𝑟(𝑥) = 𝜎𝑥 2 = 𝑆𝑥 2
Ecuación 124.

𝐸 [𝑦] = 𝛤(1 + 𝛽̂ )

Ecuación 125.

𝑉𝑎𝑟(𝑦) = 𝛤(1 + 2𝛽̂ ) − 𝛤 2 (1 + 𝛽̂ )

Ecuación 126.

Para 𝐵̂ < 0 distribución tipo II

𝛼̂ = −𝛽̂ 𝐵̂
Ecuación 127.

𝜐̂ = 𝐴̂ + 𝐵̂
Ecuación 128.

Para 𝐵̂ < 0 distribución tipo III

𝛼̂ = 𝛽̂ 𝐵̂
Ecuación 129.
87
𝜐̂ = 𝐴̂ − 𝐵̂
Ecuación 130.

Para 𝐵̂ = 0 distribución tipo I

𝜐̂ = 𝑥̅ − 0.45𝑆
Ecuación 131.

𝛼̂ = 0.78𝑆
Ecuación 132.

2.6.3.2.6.2. Estimadores GVE Máxima Verosimilitud

Considerando la variable reducida y se tiene el siguiente proceso iterativo:

𝑃 = 𝑛 − ∑ 𝑒 −𝑦𝑖
𝑖=1

Ecuación 133.
𝑛 𝑛
(𝛽−1)𝑦𝑖
𝑄 = ∑𝑒 − (1 − 𝛽) ∑ 𝑒 𝛽𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1

Ecuación 134.
𝑛 𝑛

𝑅 = 𝑛 − ∑ 𝑦𝑖 + ∑ 𝑦𝑖 𝑒 −𝑦𝑖
𝑖=1 𝑖=1

Ecuación 135.

El criterio de convergencia es

𝜕𝐿𝐿 𝑄
− = ≈0
𝜕𝜐 𝛼̂
Ecuación 136.

𝜕𝐿𝐿 1 𝑃 + 𝑄
− = ( )≈0
𝜕𝛼 𝛼̂ 𝛽̂
Ecuación 137.

𝜕𝐿𝐿 1 𝑃+𝑄
− = (𝑅 − )≈0
𝜕𝛽 𝛽̂ 𝛽̂
Ecuación 138.

88
Incrementos

𝛼̂𝑗 ℎ(𝑝𝑗 + 𝑄𝑗 ) 𝑓 (𝑃𝑗 + 𝑄𝑗 )


𝛿𝜐̂𝑗 = − {𝑏𝑄𝑗 + + [𝑅𝑗 − ]}
𝑛 𝛽̂𝑗 𝛽̂𝑗 𝛽̂𝑗

Ecuación 139.

𝛼̂𝑗 𝑎(𝑝𝑗 + 𝑄𝑗 ) 𝑔𝑠 (𝑃𝑗 + 𝑄𝑗 )


𝛿𝛼̂𝑗 = − {ℎ𝑄𝑗 + + [𝑅𝑗 − ]}
𝑛 𝛽̂𝑗 𝛽̂𝑗 𝛽̂𝑗

Ecuación 140.

1 𝑔𝑠(𝑝𝑗 + 𝑄𝑗 ) 𝑐 (𝑃𝑗 + 𝑄𝑗 )
𝛿𝛽̂𝑗 = − {𝑓𝑄𝑗 + + [𝑅𝑗 − ]}
𝑛 𝛽̂𝑗 𝛽̂𝑗 𝛽̂𝑗

Ecuación 141.

Donde a, b, c, f, gs y h son los elementos de la matriz de varianza – covarianza de los


parámetros de la distribución GVE para -1.5 <𝛽̂ < 1.0:

a = 0.661437 – 0.562798 𝛽̂ + 0.985803 𝛽̂ 2 - 0.059011 𝛽̂ 3


Ecuación 142.

b= 1.235356 - 0.162161 𝛽̂ - 0.115137 𝛽̂ 2 – 0.009577 𝛽̂ 3


Ecuación 143.

c= 0.4711 – 0.77627 𝛽̂ + 0.295825 𝛽̂ 2 – 0.009645 𝛽̂ 3


Ecuación 144.

f= 0.244435 – 0.10287 𝛽̂ – 0.19583 𝛽̂ 2 – 0.016837 𝛽̂ 3


Ecuación 145.

g= 0.15373 – 0.411923 𝛽̂ – 0.479209 𝛽̂ 2 – 0.075004 𝛽̂ 3


Ecuación 146.

h= 0.338937 – 1.20955 𝛽̂ – 0.109822 𝛽̂ 2 – 0.019801 𝛽̂ 3


Ecuación 147.

Nuevos valores:

𝜐̂𝑗+1 = 𝜐̂𝑗 + 𝛿𝜐𝑗

Ecuación 148.

𝛼̂𝑗+1 = 𝛼̂𝑗 + 𝛿𝛼𝑗

Ecuación 149.

89
𝛽̂𝑗+1 = 𝛽̂𝑗 + 𝛿𝛽𝑗

Ecuación 150.

2.6.3.2.6.3. Estimadores GVE Momentos-L

̂1 − 𝑀
2𝑀 ̂0 𝑙𝑛(2)
𝐸={ }−[ ]
3𝑀̂2 − 𝑀
̂0 𝑙𝑛(3)

Ecuación 151.

𝛽̂ = 7.859𝐸 + 2.9554𝐸 2

Ecuación 152.

𝐴 = Γ(1 + 𝛽̂ )

Ecuación 153.

̂0 ) 𝛽̂
̂1 − 𝑀
𝐶 = (2𝑀

Ecuación 154.

𝐷 = (𝐴 − 1)/𝛽̂

Ecuación 155.

𝐶
𝛼̂ =
𝐴𝐵

Ecuación 156.

̂0 + 𝐷𝛼̂
𝜐̂ = 𝑀

Ecuación 157.
𝑛
1 𝑋𝑖
𝑀(𝑜) = ∑
𝑛 𝑛
𝑖=1

Ecuación 158.
𝑛
1
𝑀(1) = ∑ 𝑥𝑖 (𝑛 − 𝑖)
𝑛(𝑛 − 1)
𝑖=1

Ecuación 159.
𝑛−2
1
𝑀2 = ∑ 𝑋𝑖 (𝑛 − 𝑖)(𝑛 − 𝑖 − 1)
𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)
𝑖=1

Ecuación 160

90
𝑛−2
1
𝑀3 = ∑ 𝑋𝑖 (𝑛 − 𝑖)(𝑛 − 𝑖 − 1) (𝑛 − 𝑖 − 2)
𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3)
𝑖=1

Ecuación 161

Distribución Log-Pearson tipo III

Función de distribución

1 ln 𝑥 − 𝜓0 −(ln 𝑥−𝜓

0)
𝐹(𝑥) = ( )𝑒
𝛼Γ(𝛽)𝑋 ∝

Ecuación 162.

0<𝑥<∞

ɣ>0

Donde

𝜓0 – parámetro de ubicación

𝛼 - parámetro de escala

𝛽 – parámetro de forma

2.6.3.2.7.1. Estimadores por momentos (método directo)

4
𝛽̂ =
𝑔2

Ecuación 163.

𝑆
𝛼̂ =
√𝛽

Ecuación 164.

𝜓̂0 = 𝑋̅ − 𝑆√𝛽

Ecuación 165.

91
Distribución de Nash

Nash considera que el valor del caudal para un determinado periodo de retorno se puede
calcular con la ecuación:

𝑇𝑟
𝑄𝑚𝑎𝑥 = 𝑎 + 𝑐𝐿𝑜𝑔 log ( )
𝑇𝑟 − 1

Ecuación 166

Donde

“a” y “c”-constantes obtenidas a partir del registro de gastos máximos anuales.

𝑄𝑚𝑎𝑥 -Gasto para un periodo de retorno, en m3/s.

𝑇𝑟 -Periodo de retorno, años.

𝑄-Intervalo de variación.

(∑𝑛𝑖=1 𝑄𝑖 × ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 2 ) − (∑𝑛𝑖=1 𝑄𝑖 𝑋𝑖 × ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 )


𝑎= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 2 )

Ecuación 167

𝑇𝑟𝑥
𝑋𝑖 = 𝐿𝑜𝑔 log
𝑇𝑟𝑥 − 1

Ecuación 168

𝑛+1
𝑇𝑟𝑥 =
𝑚𝑖

Ecuación 169

𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 𝑄𝑖 − (∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 × ∑𝑛𝑖=1 𝑄𝑖 )


𝑐= 2
𝑛 ∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 2 − (∑𝑛𝑖=1 𝑋𝑖 2 )

Ecuación 170

En la tabla No. 23 se muestra el cálculo de las distribuciones de probabilidad para la cuenca


Catamayo. Para la cuenca de Jubones, Puyango y Santiago ver Anexo 2.

92
Cuenca Catamayo

Tabla 23. Alamor en Pte. Mercadillo-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 96.8 251.1 331.8 398.5 473.5 523.5 624.6 663.5 746.0 778.8 133.6
NORMAL MV 96.8 251.1 331.8 398.5 473.5 523.5 624.6 663.5 746.0 778.8 133.6
ML 96.8 203.5 259.3 305.4 357.3 391.9 461.9 488.8 545.8 568.5 128.4
M 21.0 140.6 271.6 427.0 662.2 859.3 1370 1610 2210 2484 59.9
GAMMA
MV 46.3 157.0 254.5 360.3 510.4 630.7 929.0 1064 1395 1544 86.6
2
ML 22.3 142.0 271.5 424.2 654.5 846.9 1344 1578 2160 2427 60.7

GAMMA M 24.0 162.2 295.2 444.9 663.2 841.5 1292 1500 2013 2245 60.8
3 MPP 19.2 126.8 257.4 418.4 668.5 881.8 1444 1712 2386 2697 61.7
M 66.7 228.8 336.1 439.1 572.4 672.2 903.0 1002 1232 1331 102.6

H0625 MV 65.9 151.0 207.3 261.4 331.3 383.7 504.8 556.9 677.8 729.8 122.8
GUMBEL
ML 75.0 192.1 269.5 343.9 440.1 512.2 678.8 750.4 916.7 988.3 107.0
ME 76.9 183.8 254.6 322.5 410.4 476.3 628.5 693.9 845.8 911.2 110.7
M 53.0 192.1 302.2 423.6 607.6 768.6 1233 1481 2201 2585 82.4
GVE MV 43.7 141.5 245.7 391.5 681.4 1010 2421 3494 8104 11612 65.7
ML 34.9 107.2 192.5 321.7 603.2 951.8 2665 4126 11324 17467 85.3
LOGNOR
M-MV 26.4 110.6 234.2 435.0 872.9 1388 3553 5099 10969 14876 43.1
MAL 2
LOG
PEARSO M 96.6 102.3 105.3 107.9 110.8 112.7 116.8 118.3 121.7 123.1 180.9
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 91.4
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Análisis de frecuencia de eventos extremos

Las fases de planeación, diseño, construcción y operación de los aprovechamientos


hidráulicos, están siempre relacionados con eventos hidrológicos futuros. La complejidad de
los procesos físicos de estos eventos, hace casi imposible tener estimaciones confiables de
diseño basados en las leyes de la mecánica o la física, ya sea porque estos métodos son
insuficientes o porque el modelo matemático resultante es muy complicado. Una alternativa
en el análisis hidrológico es la aplicación de los conceptos de la teoría de probabilidad y
estadística.

El análisis de frecuencia de los caudales máximos anuales, se emplea para proveer la


magnitud del evento QT de cierto período de retorno T, para el diseño de una obra hidráulica,
el manejo de las llanuras de inundación y como ayuda en los procesos de planeación y manejo
de las cuencas hidrológicas, sin embargo, el proyectista no solo debe estimar a magnitud del

93
evento de diseño, sino que también debe proporcionar la probabilidad de excedencia, con el
fin de fijar la seguridad del funcionamiento de la obra, o bien el riesgo de falla.

Período de retorno (T)

El análisis de frecuencis de una serie de Qi de la estación j, para un conjunto de datos


i=1,2,….𝑛𝑗 , en donde el primer objetivo es determinar el intervalo de recurrencia o período de
retorno T en años, de un evento hidrológico dada una magnitud x.

El período de retorno se define como el número de años que transcurren en promedio para
que un evento de magnitud dada x, sea igualado o excedido por lo menos una vez en ese
período de tiempo.

1 1
𝑇= =
𝑝(𝑥 > 𝑥) [1 − 𝑝(𝑥 ≤ 𝑥)]
Ecuación 171.

Homogeneidad

El análisis de homogeneidad aplica las pruebas de Cramer, t de Student y Helmert, donde


dichas pruebas evaluaran si todos los datos que conforman la muestra, provienen
estadísticamente de una misma población. Se toma como resultado la que repita 2 de 3 para
que sea homogénea. En la tabla No. 24 se presenta el análisis de homogeneidad aplicando
las tres pruebas mencionadas para una serie de registros de caudales máximos de una
estación hidrométrica (Ver Anexo 3).

Las características estadísticas de las series hidrológicas, como la media, desviación estándar
y los coeficientes de correlación serial se afectan cuando la serie presenta tendencia en la
media, en la varianza o cuando ocurren saltos negativos o positivos, tales anomalías son
producto por la pérdida de homogeneidad.

En general, la falta de homogeneidad de los datos es inducida por las actividades humanas,
como la deforestación, apertura de nuevas áreas de cultivo, rectificación de cauces,
construcción de cauces, construcción de embalses y reforestación. También es producto de
los procesos naturales súbitos, como incendios forestales, terremotos. Deslizamientos de
laderas y erupciones volcánicas.

Existen pruebas estadísticas (Helmert, t de student, Cramer) que miden la homogeneidad de


una serie de datos, las cuales presentan una hipótesis nula y una regla para ser aceptada o
rechazada.

94
2.6.3.3.2.1. Prueba estadística de Helmert

𝑗
Esta prueba es sencilla y consiste en analizar el signo de las desviaciones de cada evento 𝑄𝑖
de la serie j para i=1, 2,…, 𝑛𝑗 , con respecto a su valor medio 𝑄̅ 𝑗 . Si una desviación de un cierto
signo es seguida de otra del mismo signo, entonces se dice que se forma una secuencia S,
de lo contrario se considera como un cambio C.

La serie se considera homogénea si se cumple:

−√𝑛𝑗 − 1 ≤ (𝑆 − 𝐶) ≤ √𝑛𝑗 − 1

Ecuación 172.

2.6.3.3.2.2. Prueba estadística de t de student

Cuando la causa probable de la pérdida de homogeneidad de la serie sea un cambio abrupto


𝑗
en la media, esta prueba del estadístico t es muy útil. Si se considera una serie 𝑄𝑖 para i=1,
𝑛𝑗
2,…, 𝑛𝑗 , del sitio j, la cual se divide en dos conjuntos de tamaño 𝑛1 = 𝑛2 = , entonces, el
2

estadístico de prueba se define con la expresión:

𝑥̅1 − 𝑥̅2
𝑡𝑑 = 1⁄
𝑛 𝑠 2 + 𝑛2 𝑠22 1 1 2
[ 1 1 ( + )]
𝑛1 + 𝑛2 − 2 𝑛1 𝑛2

Ecuación 173.

Donde

𝑥̅1 , 𝑠12 - son la media y varianza de la primera parte del registro de tamaño 𝑛1

𝑥̅2 , 𝑠22 - son la media y varianza de la segunda parte del registro de tamaño 𝑛2

El valor absoluto de 𝑡𝑑 se compara con el valor de la distribución t de Student de dos colas, y


con 𝛾 = 𝑛1 + 𝑛2 − 2 grados de libertad y para un nivel 𝛼=0.05.

Sí y solo si, el valor absoluto de 𝑡𝑑 es mayor que aquel de la distribución t de Student, se


concluye que la diferencia entre las medias es evidencia de inconsistencia y por lo tanto la
𝑗
serie 𝑄𝑖 se considera no homogénea.

2.6.3.3.2.3. Prueba estadística de Cramer

𝑗
Esta prueba se utiliza para verificar homogeneidad en el registro 𝑄𝑖 de la serie j para i=1,
2,…, 𝑛𝑗 , y también para determinar si el valor medio no varía significativamente de un período

95
de tiempo a otro. Con este propósito se consideran tres bloques: el primero, del tamaño total
de la muestra 𝑛𝑗 ; el segundo, de tamaño 𝑛60 (60% de los últimos valores de la muestra 𝑛𝑗 ); y,
el tercero, de tamaño 𝑛30 (30% de los últimos valores de la muestra 𝑛𝑗 ).

La prueba compara el valor de 𝑄̅ 𝑗 del registro total con cada una de las medias de los bloques
𝑗 𝑗
elegidos 𝑄̅60 y 𝑄̅30 . Para que se considere la serie analizada como estacionaria en la media,
se deberá cumplir que no existe una diferencia significativa entre las medias de los bloques.

Para una sola muestra analizada j=1:


𝑛𝑗
𝑗
𝑄𝑖
̅𝑗
𝑄 =∑
𝑛𝑗
𝑖=1

Ecuación 174.
1⁄
𝑛𝑗 2
𝑗 1 𝑗 2
𝑆𝑄 = [ ∑(𝑄𝑖 − 𝑄̅ 𝑗 ) ]
(𝑛𝑗 − 1)
𝑖=1

Ecuación 175.
𝑛60 𝑗
𝑗 𝑄𝑘
𝑄̅60 =∑
𝑛60
𝑖=1

Ecuación 176.
𝑛30 𝑗
𝑗 𝑄
𝑄̅30 =∑ 𝑘
𝑛30
𝑖=1

Ecuación 177.
𝑗
𝑗 𝑄̅60 − 𝑄̅𝑗
𝜏60 = 𝑗
𝑆𝑄

Ecuación 178.
𝑗
𝑗 𝑄̅30 − 𝑄̅ 𝑗
𝜏30 = 𝑗
𝑆𝑄

Ecuación 179.
1⁄
2
𝑛𝑤 (𝑛𝑗 − 2)
𝑡𝑤 = { }
𝑗 2
𝑛𝑗 − 𝑛𝑤 [1 + (𝜏𝑤 ) ]

Ecuación 180.

96
𝑗
|𝜏𝑤 | - para w=60 y w=30

El estadístico 𝑡𝑤 tiene distribución t de Student de dos colas con 𝛾 = 𝑛1 + 𝑛2 − 2 grados de


libertad y para un nivel 𝛼=0.05.

Sí y solo si, el valor absoluto de 𝑡𝑤 , para w=60 y w=30, es mayor que el de la distribución t
de Student, se concluye que la diferencia entre las medias es evidencia de inconsistencia y
𝑗
por lo tanto la serie 𝑄𝑖 se considera no homogénea.

97
2.6.3.3.2.4. Pruebas de homogeneidad-Cuenca Catamayo-Alamor en Pte Mercadillo
H0588

Tabla 24. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT HOMOGENEIDAD DE CRAMER


Desviacione C o n1= 23.000 n= 46.000
Orden (m) Q
s S X1= 72.092 x= 96.773
1 202.3 105.53 S1= 200.198 S= 183.38
2 2.029 -94.74 C n2= 23.000 n30= 13.000
0
3 11.294 -85.48 S X2= 121.455 X1= 44.743
4 8.593 -88.18 S S2= 165.627 S1= 44.604
5 14.551 -82.22 S td= -0.503 n60= 27.000
6 14.682 -82.09 S grad 44.000 X2= 106.60
7 17.551 -79.22 S α=
libert 0.050 S2= 157.06
6
8 7.399 -89.37 S tc= 2.015 0.284
3
9 205 108.23 C 0.503 2.01 0.054
10 33.034 -63.74 C 5
11 13.615 -83.16 S SERIE HOMOGENEA t30= 0.425
12 7.1 -89.67 S t60= 1.200
13 6.356 -90.42 S tc= 2.015
14 15.909 -80.86 S
15 32.797 -63.98 S tc>
16 953.268 856.49 C SERIE HOMOGENEA
17 20.628 -76.15 C
18 0.961 -95.81 S
19 6.132 -90.64 S
20 6.119 -90.65 S
21 3.2 -93.57 S
22 73.49 -23.28 S
23 2.104 -94.67 S
24 73.382 -23.39 S
25 74.335 -22.44 S
26 581.14 484.37 C
27 78.127 -18.65 C
28 75.57 -21.20 S
29 9.096 -87.68 S
30 159.1 62.33 C
31 253.76 156.99 S
32 329.032 232.26 S
33 578.265 481.49 S
34 73.57 -23.20 C
35 0.486 -96.29 S
36 74.633 -22.14 S
37 5.989 -90.78 S
38 16.446 -80.33 S
39 128.898 32.12 C
40 7.041 -89.73 C
41 127.862 31.09 C
42 20.31 -76.46 C
43 54.775 -42.00 S
44 6.117 -90.66 S
45 32.763 -64.01 S
46 32.763 -64.01 S
n= 46
X= 96.77
S= 32
C= 13
S-C= 19
ES HOMOGENEA
SI:

-6.708 19 6.708
SERIE NO HOMOGENEA

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

98
Realizado el análisis de homogeneidad, cinco (5) estaciones hidrométricas no cumplen con el
criterio 2 de 3 en las pruebas de homogeneidad, por lo tanto se descartan estas estaciones
para el análisis regional hidrológico.

Los datos de la estación hidrométrica Catamayo Pte. Sta. Rosa, no son suficientes en cantidad
para indicarse representativos, por lo tanto también es descartada.

Independencia de Eventos

𝑗
Para que se pueda llevar a cabo el análisis de frecuencias se requiere que la muestra 𝑄𝑖 de
la serie j para i=1, 2,…, 𝑛𝑗 , esté compuesta por variables aleatorias. Para probarlo se aplica la
prueba de independencia de Anderson, la cual hace uso del coeficiente de autocorrelación
𝑗
serial 𝑟𝑘 para diferentes tiempos de retraso k. Si se analiza un solo registro, entonces j=1.

𝑛𝑗 −𝑘 𝑗
𝑗 ∑𝑖=1 (𝑄𝑖𝑖 − 𝑄̅𝑗 )(𝑄𝑖+𝑘 − 𝑄̅𝑗 )
𝑟𝑘 = 𝑛 2
𝑗
(𝑄𝑖 −𝑄̅𝑗 )
𝑗
∑𝑖=1

Ecuación 181.
𝑗 𝑛𝑗
Para 𝑟𝑜 = 1 𝑦 𝑘 = 1,2, … . ,
3

Donde

𝑛𝑗
𝑗
𝑄𝑖
̅𝑗
𝑄 =∑
𝑛𝑗
𝑖=1

Ecuación 182.
𝑗
Además, los límites al 95% de confianza para 𝑟𝑘 se pueden obtener como:

𝑗 −1 ± 1.96√𝑛𝑗 − 𝑘 − 1
𝑟𝑘 =
𝑛𝑗 − 𝑘

Ecuación 183.
𝑗
La gráfica de los valores estimados para 𝑟𝑘 (ordenadas) contra los tiempos de retraso k
(abscisas), junto con sus correspondientes límites de confianza, se llama correlograma de la
𝑗
muestra. Sí y solo si, el 10% de los valores 𝑟𝑘 sobrepasan los límites de confianza se dice que
𝑗
la serie 𝑄𝑖 es independiente y por lo tanto es una variable que sigue las leyes de la
probabilidad.

99
En el análisis de la serie de registros de caudales máximos de las 20 estaciones hidrométricas
disponibles en la zona de estudio, solamente dos estaciones no son independientes. En la
tabla No. 25 se muestra el análisis de independencia de eventos aplicada a una estación
hidrométrica (Ver Anexo 4).

100
2.6.3.3.3.1. Análisis de Independencia de eventos-cuenca Catamayo-Alamor_Pte
Mercadillo H0588

Tabla 25. Correlograma de la muestra

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s
1 202 106 11136 -9998 -9020 -9305 -8677 -8663 -8360 -9431 11421 -6726 -8775
2 2 -95 8976 8099 8355 7790 7778 7506 8468 -10254 6039 7879 8496
3 11 -85 7307 7538 7028 7017 6772 7640 -9251 5448 7108 7665 7729
4 9 -88 7776 7250 7239 6986 7881 -9543 5621 7333 7907 7973 7131
5 15 -82 6761 6750 6514 7349 -8899 5241 6837 7373 7434 6649 5260
6 15 -82 6739 6503 7337 -8884 5232 6827 7361 7422 6638 5252 -70311
7 18 -79 6276 7080 -8574 5050 6588 7104 7163 6406 5068 -67853 6032
8 7 -89 7988 -9673 5697 7432 8014 8081 7227 5718 - 6805 8563
9 205 108 11713 -6898 -9000 -9705 -9786 -8752 -6924 92696 76549
-8241 -10369 -9810
10 33 -64 4063 5300 5716 5763 5154 4078 -54592 4853 6107 5777 5778
11 14 -83 6915 7457 7519 6725 5320 -71225 6332 7968 7538 7539 7781
12 7 -90 8041 8108 7251 5737 -76805 6828 8592 8128 8129 8391 2088
13 6 -90 8175 7312 5785 -77442 6885 8663 8196 8197 8461 2105 8560
14 16 -81 6539 5173 - 6157 7748 7330 7331 7567 1883 7655 1892
15 33 -64 4093 -54795 69260
4871 6130 5799 5800 5986 1490 6057 1496 1436
16 953 856 733583 -65218 - -77634 -77645 -80145 -19942 -81084 - -19218 41485
17 21 -76 5798 7296 82063
6902 6903 7125 1773 7209 1781 20035
1709 -36882 8
1420
18 1 -96 9180 8685 8686 8965 2231 9070 2241 2150 - 1787 2032
19 6 -91 8216 8217 8482 2110 8581 2120 2034 -43904 46408
1690 1922 7947
20 6 -91 8218 8483 2111 8582 2121 2034 -43910 1690 1922 7948 -5650
21 3 -94 8756 2179 8859 2189 2100 -45324 1745 1984 8204 -5832 -14690
22 73 -23 542 2204 545 522 -11278 434 494 2041 -1451 -3655 -5408
23 2 -95 8962 2214 2124 -45855 1765 2007 8300 -5900 - -21988 -45582
24 73 -23 547 525 - 436 496 2051 -1458 -3672 14862
-5433 -11263 543
25 74 -22 503 -10868 11330
418 476 1967 -1399 -3523 -5211 - 521 2161
26 581 484 234611 -9032 - -42468 30189 76039 112498 233219 10804
- -46638 -10724
27 78 -19 348 395 10270
1635 -1162 -2927 -4331 -8978 433 11239
1795 413 1693
28 76 -21 450 1859 -1322 -3329 -4925 -10209 492 2042 469 1925 1703
29 9 -88 7687 -5465 - -20364 -42216 2034 8442 1941 7960 7043 -2817
30 159 62 3885 13764 30010
9784 14476 -1446 -6001 -1380 -5658 -5007 2002 -5593
31 254 157 24645 36462 75588 -3643 -15116 -3476 -14252 -12610 5043 -14087 4881
32 329 232 53944 111831 -5389 -22364 -5142 -21085 -18657 7461 - 7221 -17759
33 578 481 231834 -11172 - -10660 -43712 -38677 20841 -36816
15468 -43205 14969 -20222
34 74 -23 538 2234 46362
514 2106 1864 -745 2082 -721 1774 974 2104
35 0 -96 9271 2132 8741 7734 -3093 8640 -2993 7362 4044 8729 6163
36 75 -22 490 2010 1778 -711 1987 -688 1693 930 2007 1417 1417
37 6 -91 8242 7292 -2916 8146 -2822 6942 3813 8230 5811 5811
38 16 -80 6452 -2580 7208 -2497 6142 3374 7282 5142 5142
39 129 32 1032 -2883 999 -2456 -1349 -2912 -2056 -2056
40 7 -90 8052 -2790 6861 3769 8135 5744 5744
41 128 31 967 -2377 -1306 -2818 -1990 -1990
42 20 -76 5847 3211 6932 4894 4894
43 55 -42 1764 3807 2688 2688
44 6 -91 8219 5803 5803
45 33 -64 4097 4097
46 33 -64 4097
Sumat - - - - - - 30032
96.77 1513276 113542 62374 223297
oria 25915 179630 165059 117806 68538 158429 5
rk 0.08 -0.02 -0.12 -0.11 -0.08 0.04 0.15 -0.05 -0.10 0.20
lim sup 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28 0.29 0.29 0.29
lim inf -0.31 -0.31 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.34 -0.34 -0.34 -0.35
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

101
0.4
0.3
0.2
0.1
autocorrelacion serial
rk

0
0 2 4 6 8 10 limite inferior
-0.1
limite superior
-0.2
-0.3
-0.4
k

Gráfico 2. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Prueba de bondad de ajuste

Kite (1998) propuso un estadístico que propuso un estadístico que permite seleccionar la
mejor opción, entre diferentes modelos en competencia, para el ajuste de una muestra de
𝑗
datos 𝑄𝑖 para i=1, 2,…, 𝑛𝑗 , de un sitio j. Este estadístico es conocido como el error estándar
de ajuste, y tiene la forma:

1⁄
𝑛 𝑗 2 2
(𝑄̂𝑇 − 𝑄𝑇𝑖 )
𝑗
∑𝑖=1
𝐸𝐸 = [ ]
𝑛𝑗 − 𝑚𝑝

Ecuación 184.

Donde

𝑗
𝑄̂𝑇 − son los eventos ordenados de mayor a menor con un período de retorno asignado 𝑇 =
𝑛𝑗 −1 1
− y una probabilidad de no excedencia 𝑃 = 1 − .
𝑚 𝑇

𝑛𝑗 − longitud en años del registro analizado

𝑚 - número de orden del registro

𝑚=1, para el evento más grande

𝑚=𝑛𝑗 , para el evento más chico

𝑗
𝑄̂𝑇 − eventos estimados por cierta distribución de probabilidad para cada período de retorno
𝑗
T asignado a la muestra ordenada 𝑄𝑖 .
102
𝑚𝑝 - número de parámetros de la distribución ajustada

La distribución de mejor ajuste será aquella que proporcione el mínimo valor de EE. Si una o
más distribuciones tienen valores similares del EE, entonces se deberá optar por aquella
distribución que tenga el menor número de parámetros.

Delimitación de la región homogénea

En general, la delimitación regional se ha sustentado en considerar áreas geográficamente


continuas, límites políticos o administrativos. Sin embargo, si la variabilidad espacial de las
características fisiográficas o hidrológicas es grande, la consideración de homogeneidad no
se puede garantizar. En otras palabras, dos cuencas pueden llegar a limitar entre sí y no
pertenezcan a la misma región homogénea, ya que sus características fisiográficas y
climáticas difieren en gran medida; por el contrario, dos cuencas relativamente alejadas
pueden pertenecer a la misma región hidrológica, si es que sus características fisiográficas y
climáticas no difieren en gran medida.

A las técnicas que ubican estaciones en forma iterativa, con base en un algoritmo puramente
matemático se les denomina técnicas de racimo. Con esta metodología no es necesario que
una cuenca se encuentre dentro de un grupo que sea geográficamente contiguo. Estas
regiones podría decirse, serán comunes respecto a sus series de datos en un espacio variable
multidimensional antes que en el espacio geográfico. Sin embargo, existen numerosos
problemas asociados a la regionalización, y en particular al análisis de grupos. El primer
problema común es el relacionado con la selección de las variables para evaluar el grado de
similitud entre las diferentes cuencas.

Existen varias técnicas para delimitar una región homogénea. Se presentan 5 técnicas que
pueden emplearse. Cabe mencionar que estas técnicas no son excluyentes entre sí, sino que
manejadas adecuadamente pueden ser complementarias y definir de manera más confiable
la región.

Método Gráfico

El método gráfico permite suponer una región homogénea debido a la proximidad de las
cuencas. A partir del centro de gravedad del punto de interés de la investigación
(Convergencia de los ríos Calera y Amarillo) se trazó un radio de 80 kilómetros, suponiendo
la región homogénea con las cuencas y sus respectivas estaciones hidrométricas que se

103
encuentran dentro de este radio. En la tabla No. 26 se observa las estaciones hidrométricas
consideradas por el método gráfico.

Tabla 26. Método Gráfico.

CUENCA PUYANGO
NOMBRE CODIGO
AMARILLO EN PORTOVELO H0588
MARCABELI AJ PUYANGO H0590
MOROMORO EN MOROMORO H0592
PINDO AJ AMARILLO H0587
PUYANGO AJ MARCABELI H0589
PUYANGO EN CPTO.MILITAR (PTE.CARRETERA) H0591
CUENCA CATAMAYO
ALAMOR EN PTE MERCADILO H0625
CUENCA JUBONES
PAQUISHAPA EN PTE. CARRETERA H0526
JUBONES D.J. MINAS H0528
JUBONES D.J. SN. FRANCISCO H0529
JUBONES EN USHCURRUMI H0530
CASACAY A.J. JUBONES H0531
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Método de los Trazos Multidimensionales

Nathan y McMahon (1990) desarrollaron una técnica de regionalización que resuelve los
problemas asociados con la selección de una adecuada técnica de racimos, la definición de
la región homogénea y la predicción del grupo de membresía al cual pertenecería una nueva
cuenca.

El método emplea la técnica de regresión lineal múltiple para seleccionar las características
fisiográficas y climatológicas más adecuadas.

La heterogeneidad de los grupos que se forman de manera preliminar se evalúa mediante


una técnica de posicionamiento propuesta por Andrews (1972), en la cual un punto en el
espacio multidimensional se representa por una curva en dos dimensiones vía la función:

𝑥1
𝑓(𝑡) = + 𝑥2 sin(𝑡) + 𝑥2 cos(𝑡) + 𝑥4 sin(𝑡) + 𝑥5 cos(𝑡) + 𝑥6 sin(𝑡)
√2

Ecuación 185.

Donde 𝑥1 , 𝑥2 , … ., son las características fisiográficas y/o meteorológicas obtenidas del análisis
de regresión y la función se evalúa en el rango −Π ≤ 𝑡 ≤ Π.
104
El hecho de que esta función preserva las distancias la hace una técnica ideal en comparación
visual para la formación de grupos homogéneos. Los racimos de cuencas con
comportamientos similares aparecen como una banda de curvas muy próximas unas de otras.

El método de trazos multidimensionales considera las características (atributos) fisiográficas


y climáticas de las cuencas en estudio, por lo que se debe determinar, cuáles de las
características o atributos se correlaciona mejor entre sí. Para ello, previamente se realiza un
análisis de frecuencia para cada una de las muestras de las estaciones hidrométricas
consideradas para el análisis (Tabla No.27), donde se estima los eventos de diseño para
diversos periodos de retorno con el menor error estándar de ajuste. Estos eventos de diseño
obtenidos, se correlacionan con cada una de las características o atributos de las cuencas,
para determinar aquellos de mayor importancia dentro de las mismas.

Tabla 27. Análisis de frecuencia-Menor Error Estándar de Ajuste.

CUENCA PUYANGO
ESTACIONES
H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589

LOG NORMAL 2 GAMMA 2 NASH NASH GAMMA 2 GVE


PÉRIODO DE RETORNO
M Y MV ML M M ML ML
Tr (Años) QT QT QT ( QT QT QT
2 534.31 106.76 495.91 495.91 125.37 443.73
5 788.38 330.79 1087.40 1087.40 176.68 530.14
10 966.33 522.13 1479.01 1479.01 208.38 560.98
20 1143.14 726.73 1854.66 1854.66 237.24 579.40
50 1381.05 1013.97 2340.90 2340.90 272.76 593.51
100 1566.53 1242.30 2705.26 2705.26 298.31 599.73
500 2021.65 1804.34 3547.26 3547.26 354.79 606.82
1000 2229.82 2058.78 3909.24 3909.24 378.26 608.22
5000 2745.11 2675.38 4749.35 4749.35 431.43 609.82
10000 2981.76 2951.32 5111.10 5111.10 453.89 610.14
E.E. 46.97 107.84 14.96 3.32 8.2591 30.49
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

105
Continuación tabla 27

CUENCA CATAMAYO CUENCA SANTIAGO CUENCA JUBONES

ESTACIONES
H0625 H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

LOG GAMMA LOG


PÉRIODO DE GVE NASH NASH NASH NASH
NORMAL 2 3 NORMAL 2
RETORNO
M Y MV MPP ML M M M Y MV M M
Tr (Años) QT QT QT QT QT QT QT QT
2 26.39 19.59 932.95 495.91 495.91 298.77 495.91 495.91
5 110.64 44.55 1158.73 1087.40 1087.40 637.51 1087.40 1087.40
10 234.20 66.11 1247.03 1479.01 1479.01 947.79 1479.01 1479.01
20 434.97 89.28 1303.55 1854.66 1854.66 1314.92 1854.66 1854.66
50 872.91 121.95 1350.24 2340.90 2340.90 1900.57 2340.90 2340.90
100 1388.69 147.98 1372.49 2705.26 2705.26 2429.50 2705.26 2705.26
500 3553.92 212.26 1400.46 3547.26 3547.26 3993.35 3547.26 3547.26
1000 5099.57 241.43 1406.68 3909.24 3909.24 4833.63 3909.24 3909.24
5000 10969.51 312.21 1414.54 4749.35 4749.35 7247.60 4749.35 4749.35
10000 14876.55 343.94 1416.30 5111.10 5111.10 8514.68 5111.10 5111.10
E.E. 43.1270 7.82 71.85 22.63 52.93 51.09 16.72 1.69
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Obtenidos los eventos de diseño para diversos periodos de retorno con el menor error
estándar de ajuste, se los correlaciona con las características fisiográficas o climáticas de las
cuencas drenadas, para de esta forma poder establecer las seis (6) características o atributos
más representativos de esta correlación como se muestra en la tabla No. 28.

106
Tabla 28. Características o atributos más representativos.

LONGITUD
COEFICIENTE DE PEND DEL EJE DEL
RELACIÓN Tc PERÍMETRO
COMPACIDAD Kc PROMEDIO DEL RIO
CÓDIGOS CIRCULAR Kirpich (h) (Km)
(Gravelius) RÍO (%) PRINCIPAL
(Km)
X1 X2 X3 X4 X5 X6
H0591 1.72 0.34 14.21 30.67 2.32 96.48
H0588 1.67 0.36 6.89 17.73 2.28 53.1
H0590 1.9 0.28 13.49 12.98 1.19 42.3
H0592 1.77 0.32 12.77 37.46 2.85 142.02
H0587 1.83 0.3 9.8 79.15 6.72 296.82
H0589 1.98 0.26 8.32 100.43 9.57 364.32
H0625 1.65 0.37 19.91 12.74 0.99 45.72
H0621 1.68 0.36 16.79 14.26 1.14 46.8
H0887 2.03 0.24 4.12 92.39 8.56 280.08
H0889 1.84 0.29 3.51 79.6 8.47 246.78
H0912 1.85 0.29 5.7 63.8 5.65 208.08
H0529 1.91 0.27 3.82 100.72 9.73 393.12
H0530 1.89 0.28 3.97 112.8 10.44 402.84
H0531 1.86 0.29 3.74 127.56 11.78 413.64
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Obtenidas las 6 características o atributos más representativos en el análisis de correlación,


se procede a calcular la función de trazos propuesta por Anderson con la ecuación 185, para
periodos de retorno (Tr) de dos (2) a diez mil (10000) años, en un rango que va desde – Π ≤
𝑡 ≤ Π. Las tablas No. 29 y 30, muestran el análisis de trazos multidimensionales para un
periodo de retorno (Tr) de dos (2) años con las tres regiones definidas (Ver Anexo 5).

Las regiones 1, 2 y 3 que se muestran en el gráfico No. 3, fueron establecidas de acuerdo al


comportamiento de las curvas de Andrews por la función de trazos.

107
Tabla 29. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625


-3.1416 -10.67 -3.43 -10.96 -8.67 -1.79 2.65 -17.75
-3 -41.86 -20.43 -24.71 -56.76 -102.21 -119.77 -32.93
-2.5 -70.80 -36.71 -36.52 -105.66 -207.35 -248.13 -45.39
-2 43.65 24.75 16.34 61.82 135.39 169.25 14.31
-1.5 89.57 48.46 40.36 132.56 274.02 334.22 44.12
-1 -33.86 -19.96 -9.87 -47.41 -110.32 -141.04 -6.84
0 17.75 10.35 16.02 16.87 17.81 19.29 22.07
1 49.72 27.87 26.14 61.34 117.90 144.87 29.86
1.5 -89.72 -49.63 -38.12 -133.89 -283.35 -349.19 -40.93
2 -56.07 -31.10 -26.44 -73.67 -149.74 -185.88 -29.85
2.5 51.78 29.33 18.27 89.31 198.05 243.03 16.39
3.1416 -10.67 -3.43 -10.96 -8.67 -1.79 2.65 -17.75
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Tabla 30.Función Trazos Multidimensionales.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531


-3.1416 -14.46 5.88 6.26 1.26 7.26 7.81 9.36
-3 -29.69 -84.07 -73.54 -66.88 -127.00 -127.11 -125.94
-2.5 -42.38 -173.70 -154.43 -135.83 -271.28 -268.75 -264.19
-2 17.00 142.09 123.24 101.40 179.22 190.53 203.91
-1.5 44.62 253.76 222.88 190.23 361.79 368.87 375.97
-1 -10.09 -123.64 -107.78 -85.58 -147.92 -160.52 -176.17
0 19.12 14.12 13.28 12.66 14.90 15.75 16.84
1 29.66 123.84 107.12 89.66 146.65 158.79 173.04
1.5 -42.13 -267.26 -236.55 -197.99 -377.82 -386.31 -396.14
2 -30.09 -153.84 -134.63 -110.92 -192.42 -204.81 -219.79
2.5 18.50 174.83 156.21 132.52 273.38 270.98 267.51
3.1416 -14.46 5.88 6.26 1.26 7.26 7.81 9.36
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

108
CURVA DE ANDREWS
500

400
REGIÓN 3

300

REGIÓN 2

200

100
REGIÓN 1

0
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-100

-200

-300

-400

-500

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO


MARCABELÍ_AJ PUYANGO PINDO_AJ AMARILLO
PUYANGO_AJ MARCABELÍ ALAMOR_PTE MERCADILLO
JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ
JUBONES DJ SN FRANCISCO JUBONES EN USHCURRUMI
CASACAY AJ JUBONES MOROMORO_MOROMORO

Gráfico 3. Curvas de Andrews Tr= 2años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

109
Método del Coeficiente de Variación

Esta técnica también hace uso de una comparación gráfica entre atributos estadísticos de los
registros analizados. Para cada una de las series j, por ejemplo de gastos máximos anuales,
se obtendrán los estadísticos muestrales 𝑥̅𝑗 𝑦 𝐶𝑣𝑗 . Posteriormente, se construye una gráfica
situando en el eje de las ordenadas los coeficientes 𝐶𝑣𝑗 y en las abscisas las relaciones
(𝑥̅𝑗 /𝐴𝑗 ), donde 𝐴𝑗 son las área drenadas de cada uno de los sitios j. Los grupos se forman por
la concentración de puntos alrededor de determinado valor del coeficiente de variación.

Es importante considerar que la técnica requiere que los estadísticos 𝑥̅𝑗 𝑦 𝐶𝑣𝑗 , se estimen de
registros con distribución normal de tal manera que ninguna de las dos variables tenga tal
influencia que pueda desproporcionar a la otra. Como esta condición casi nunca se cumple,
será necesario transformar las series originales. Se debe tener un coeficiente de variación, o
se calcula para un período común de registro, entonces se puede hablar de similitud de
regiones. En la tabla No. 31 se muestra el cálculo de los estadísticos muestrales, con la serie
normalizada por el método de BOXCOXLambda. El análisis de las estaciones hidrométricas
restantes, se presentan en el anexo 6.

110
Tabla 31. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Normalizada Serie Normalizada


AÑO PUYANGO EN CPTO MILITAR H0591 ÁREA CUENCA (KM^2)
ζ= ζ=
0.30 1.01 2730
1965 483.17 17.98 -0.86
1966 281.048 14.78 -4.12
1967 518 18.43 -0.41
1968 261.181 14.38 -4.53
1969 497.248 18.16 -0.67
1970 283.457 14.82 -4.08
1971 608.066 19.50 -0.66
1972 826.62 21.70 2.90
1973 724.734 20.74 1.91
1974 445.486 17.46 1.38
1975 755.147 21.03 -2.22
1976 987.726 23.08 4.31
1977 357.711 16.14 2.73
1978 461.542 17.69 -1.15
1979 418.525 17.08 -1.77
1980 416.385 17.05 -1.80
1981 872.881 22.12 -3.32
1982 665.396 20.13 1.29
1983 887.034 22.24 3.45
1984 859.637 22.00 3.20
1985 484.8 18.00 0.84
1986 399.383 16.79 -2.06
1987 470.344 17.80 -1.03
1988 408.879 16.93 -1.92
1989 744.545 20.93 2.11
1990 255.387 14.26 4.65
1991 393.811 16.71 -2.15
1992 369.647 16.33 -2.53
1993 1219.2 24.80 -6.08
1994 563.331 18.98 0.14
1995 105.656 10.17 8.88
1996 1581 27.09 -8.44
1997 797.9 21.44 2.63
1998 927.638 22.59 3.80
1999 801.677 21.48 2.67
2000 844.328 21.86 3.06
2001 579.729 19.17 0.33
2002 641.293 19.87 1.03
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

111
Continuación Tabla 31.

Serie Serie
PUYANGO EN CPTO MILITAR ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
H0591 (KM^2)
ζ= ζ=
0.30 1.01 2730
2003 307.405 15.27 3.62
2004 377.471 16.45 -2.41
2005 427.541 17.21 -1.64
2006 619.915 19.63 -0.79
2007 571.864 19.08 0.24
2008 863.998 22.04 3.24
2009 582.889 19.21 0.37
2010 488.506 18.05 0.79
2011 509.718 18.32 -0.51
2012 538.298 18.68 0.16
2013 439.762 17.38 -1.46
MEDIA 590.35 18.84 0.06
DESVIACIÓN ESTANDAR 268.10 3.02 3.07
COEFICIENTE DE
0.45 0.16 48.28
VARIACIÓN
COEFICIENTE DE
1.26 0.04 -0.03
ASIMETRÍA
COEFICIENTE DE 2.81 0.94 1.02
CURTOSIS 3.94 4.02
(MEDIA/ÁREAC) 0.01
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

112
Se debe tener en cuenta que para tomar el valor del coeficiente de variación Cv, el coeficiente
de asimetría de la serie de datos debe estar próximo o cercano a cero y el coeficiente de
curtosis próximo o igual a tres (3). Las tablas No. 32 y 33 muestran los valores obtenidos para
cada estación hidrométrica y su serie de registros de máximos anuales.

Tabla 32. Valores del Coeficiente de Variación-Media/Área.

ESTACIONES H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (Cv) 0.1603 0.2698 0.5213 0.3195 0.1576 0.2905 0.5261
(MEDIA/ÁREAC) 0.0069 0.0188 0.0816 0.1115 0.0194 0.2015 0.0535
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Tabla 33. Valores del Coeficiente de Variación-Media/Área.

ESTACIONES H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (Cv) 0.1040 0.3390 0.2372 0.3256 0.2402 0.1812 0.3889
(MEDIA/ÁREAC) 0.0237 0.5907 0.0235 0.0930 0.0029 0.0039 0.0012
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

113
1
0.001 0.01 0.1 1

Coeficiente de Variación Vs Media/Área

PUYANGO EN CPTO MILITAR


AMARILLO_PORTOVELO
MARCABELI AJ PUYANGO
REGIÓN 3
MOROMORO_MOROMORO
PINDO AJ AMARILLO
Cv

PUYANGO AJ MARCABELI
ALAMOR PUENTE MERCADILLO
JORUPE EN AMALUZA
REGIÓN 2 YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA
YACUAMBI EN LA PAZ
JUBONES D.J. SN. FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI
CASACAY A.J. JUBONES

REGIÓN 1 Media/área
0.1

Gráfico 4. Método del Coeficiente de Variación.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información
pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
114
Método de la región de Influencia

El método de la región de influencia considera a cada sitio como el centro de su Propia Región.
La identificación de una región de influencia se apoya en la medición de la distancia
Euclidiana; se calcula la desviación estándar para cada una de las características o atributos
de las cuencas donde se encuentran ubicadas las estaciones hidrométricas en análisis,
relacionándolas a las características de los eventos extremos. El proceso de estandarización
elimina las unidades de cada atributo y reduce cualquier diferencia de escala dentro del rango
de valores.

La distancia Euclidiana 𝐷𝑗𝑏 entre una estación cualquiera j y la estación base b, para la cual
se genera la región de influencia, es expresa como:

1⁄
𝑝 2
2
𝐷𝑗𝑏 = [∑(𝐶𝑗𝑖 − 𝑐𝑏𝑖 ) ]
𝑖=1

Ecuación 186.

𝑋𝑗𝑖
𝐶𝑗𝑖 =
𝑆(𝑋 𝑖 )

Ecuación 187.

𝑋𝑏𝑖
𝐶𝑏𝑖 =
𝑆(𝑋 𝑖 )

Ecuación 188.

Donde

P - número de atributos considerados

𝐶𝑗𝑖 𝑦 𝐶𝑏𝑖 - valores estandarizados del atributo i para los sitios j y la estación base b.

𝑋𝑗𝑖 - valores del atributo i del sitio j

𝑋𝑏𝑖 - valores del atributo i de la estación b

𝑆(𝑋 𝑖 ) - desviación estándar del atributo i considerando todos los sitios j y la estación b

La elección puede obtenerse al examinar la correlación entre las características estadísticas


de los eventos extremos y las características fisiográficas y/o climatológicas. El próximo paso

115
dentro del proceso de identificación de la región de influencia implica proponer un valor de
tolerancia que acote la medida de la distancia. En la tabla No. 34 y 35 se presenta el análisis
del método de la región de influencia.

Tabla 34. Desviación estándar

Pm Lcp Am Ppr Tc_K


ESTACIONES A(Km2) P(Km) Kc Rci Rh Sh Ai (m)
(%) (Km) (m) (Km) (h)
H0591 2730 287.20 41.49 1.55 0.35 1.80 59.17 1.35 3640 283.25 5.67 47.21
H0588 250.50 96.48 43.04 1.72 0.34 1.10 30.67 1.21 3425 644 14.21 2.32
H0590 80.82 53.10 24.60 1.67 0.36 1.89 17.73 1.53 1031 469 6.89 2.28
H0592 39.35 42.30 29.06 1.90 0.28 1.79 12.98 1.26 2023 837 13.49 1.19
H0587 510.73 142.02 41.06 1.77 0.32 1.44 37.46 1.20 3539 557 12.77 2.85
H0589 2088.18 296.82 39.72 1.83 0.30 1.89 79.15 1.28 3369 350 9.80 6.72
H0625 61.15 45.72 34.19 1.65 0.37 1.38 12.74 1.19 2922 1092 19.91 0.99
H0621 62.06 46.80 39.44 1.68 0.36 0.81 14.26 1.53 3442 1651 16.79 1.14
H0887 1507.63 280.08 39.02 2.03 0.24 1.08 92.39 1.48 3403 839 4.12 8.56
H0889 1426.47 246.78 40.77 1.84 0.29 0.72 79.60 3.16 2585 899 3.51 8.47
H0912 1003.64 208.08 36.82 1.85 0.29 0.90 63.80 1.54 3435 952 5.70 5.65
H0529 3373.62 393.12 31.78 1.91 0.27 0.76 100.72 1.76 3059 681 3.82 9.73
H0530 3623.50 402.84 32.34 1.89 0.28 0.66 112.80 1.66 3059 271 3.97 10.44
H0531 3942.24 413.64 32.95 1.86 0.29 0.68 127.56 1.59 3036 91 3.74 11.78
Desv. Est. 1438.85 140.28 5.44 0.13 0.04 0.48 39.73 0.50 711.55 404.33 5.56 11.76
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

116
Tabla 35. Distancia Euclidiana y valor promedio.

DIST. H059 H058 H059 H059 H058 H058 H062 H062 H088 H088 H091 H052 H053 H053
EUCLIDIAN 1 8 0 2 7 9 5 1 7 9 2 9 0 1
A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 0 5.22 6.80 6.92 4.92 4.41 6.19 6.64 6.19 6.50 5.40 5.84 5.68 5.55
2 5.22 0 5.33 4.17 1.16 3.36 2.64 2.88 4.65 5.26 3.02 5.26 5.39 5.62
3 6.80 5.33 0 3.52 5.14 5.52 4.44 5.98 6.81 6.48 5.50 6.37 6.53 6.72
4 6.92 4.17 3.52 0 3.67 4.27 3.72 4.84 4.76 5.88 3.95 5.31 5.77 6.20
5 4.92 1.16 5.14 3.67 0 2.38 3.03 3.54 3.96 5.12 2.59 4.70 4.85 5.10
6 4.41 3.36 5.52 4.27 2.38 0 4.74 5.38 3.24 5.00 2.96 3.63 3.65 3.77
7 6.19 2.64 4.44 3.72 3.03 4.74 0 2.38 6.16 6.37 4.35 6.31 6.62 6.89
8 6.64 2.88 5.98 4.84 3.54 5.38 2.38 0 5.83 5.66 3.94 6.21 6.72 7.09
9 6.19 4.65 6.81 4.76 3.96 3.24 6.16 5.83 0 4.16 2.23 2.60 3.16 3.69
10 6.50 5.26 6.48 5.88 5.12 5.00 6.37 5.66 4.16 0 3.64 3.89 4.34 4.74
11 5.40 3.02 5.50 3.95 2.59 2.96 4.35 3.94 2.23 3.64 0 2.81 3.36 3.86
12 5.84 5.26 6.37 5.31 4.70 3.63 6.31 6.21 2.60 3.89 2.81 0 1.16 1.84
13 5.68 5.39 6.53 5.77 4.85 3.65 6.62 6.72 3.16 4.34 3.36 1.16 0 0.75
14 5.55 5.62 6.72 6.20 5.10 3.77 6.89 7.09 3.69 4.74 3.86 1.84 0.75 0
PROMEDIO 5.45 3.85 5.37 4.50 3.58 3.74 4.56 4.79 4.10 4.79 3.40 4.00 4.14 4.42
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

La agrupación del valor promedio de las distancias entre cada una de las estaciones
hidrométricas que conforman el análisis, definirán las regiones como se muestra en el gráfico
No. 5.

117
6

5.5
REGIÓN 3

4.5 REGIÓN 2

3.5
REGIÓN 1

3
0.8 0.9 1 1.1

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO


MARCABELÍ_AJ PUYANGO MOROMORO_MOROMORO
PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA
YACUAMBI AJ ZAMORA ZAMORA DJ SABANILLA
YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 5. Método de la Región de Influencia.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

118
Método del Parámetro β

En esta técnica se debe considerar periodos comunes entre estaciones de al menos 10 años.
A estos registros se les aplica la distribución General de Valores Extremos y se obtienen los
parámetros por momentos L (Ver tabla 36).

̂1 − 𝑀
2𝑀 ̂0 𝑙𝑛(2)
𝐸={ }−[ ]
̂ ̂
3𝑀2 − 𝑀0 𝑙𝑛(3)

Ecuación 189.

𝛽̂ = 7.859𝐸 + 2.9554𝐸 2

Ecuación 190.

𝐴 = Γ(1 + 𝛽̂ )

Ecuación 191.

̂0 ) 𝛽̂
̂1 − 𝑀
𝐶 = (2𝑀

Ecuación 192.

𝐷 = (𝐴 − 1)/𝛽̂

Ecuación 193.

𝐶
𝛼̂ =
𝐴𝐵

Ecuación 194.

̂0 + 𝐷𝛼̂
𝜐̂ = 𝑀

Ecuación 195

𝑛
1 𝑋𝑖
𝑀(𝑜) = ∑
𝑛 𝑛
𝑖=1

Ecuación 196.

𝑛
1
𝑀(1) = ∑ 𝑥𝑖 (𝑛 − 𝑖)
𝑛(𝑛 − 1)
𝑖=1

Ecuación 197.

119
𝑛−2
1
𝑀2 = ∑ 𝑋𝑖 (𝑛 − 𝑖)(𝑛 − 𝑖 − 1)
𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)
𝑖=1

Ecuación 198

𝑛−2
1
𝑀3 = ∑ 𝑋𝑖 (𝑛 − 𝑖)(𝑛 − 𝑖 − 1) (𝑛 − 𝑖 − 2)
𝑛(𝑛 − 1)(𝑛 − 2)(𝑛 − 3)
𝑖=1

Ecuación 199

La región homogénea se forma a partir de los grupos formados a través de los parámetros β,
de la serie de registros de Qmax anual de cada una de las estaciones hidrométricas en análisis
(Ver anexo 7).

120
Tabla 36. Calculo del parámetro β-Momentos L.

PUYANGO
AÑO EN CPTO ORDENADOS M1=β1 M2 M3
MILITAR
1965 483.17 1581 75888.0 3566736.0 164069856.0
1966 281.048 1219.2 57302.4 2635910.4 118615968.0
1967 518 987.726 45435.4 2044592.8 89962084.1
1968 261.181 927.638 41743.7 1836723.2 78979099.3
1969 497.248 887.034 39029.5 1678268.3 70487269.8
1970 283.457 872.881 37533.9 1576423.1 64633346.5
1971 608.066 863.998 36287.9 1487804.6 59512182.2
1972 826.62 859.637 35245.1 1409804.7 54982382.5
1973 724.734 844.328 33773.1 1317151.7 50051763.8
1974 445.486 826.62 32238.2 1225050.8 45326881.1
1975 755.147 801.677 30463.7 1127157.9 40577683.0
1976 987.726 797.9 29522.3 1062802.8 37198098.0
1977 357.711 755.147 27185.3 951485.2 32350497.5
1978 461.542 744.545 26059.1 886008.6 29238282.2
1979 418.525 724.734 24641.0 813151.5 26020849.5
1980 416.385 665.396 21958.1 702658.2 21782403.5
1981 872.881 641.293 20521.4 636162.7 19084879.7
1982 665.396 619.915 19217.4 576521.0 16719107.6
1983 887.034 608.066 18242.0 529017.4 14812487.8
1984 859.637 582.889 16903.8 473305.9 12779258.4
1985 484.8 579.729 16232.4 438275.1 11395153.2
1986 399.383 571.864 15440.3 401448.5 10036213.2
1987 470.344 563.331 14646.6 366165.2 8787963.6
1988 408.879 538.298 13457.5 322978.8 7428512.4
1989 744.545 518 12432.0 285936.0 6290592.0
1990 255.387 509.718 11723.5 257917.3 5416263.5
1991 393.811 497.248 10939.5 229728.6 4594571.5
1992 369.647 488.506 10258.6 205172.5 3898277.9
1993 1219.2 484.8 9696.0 184224.0 3316032.0
1994 563.331 483.17 9180.2 165244.1 2809150.4
1995 105.656 470.344 8466.2 143925.3 2302804.2
1996 1581 461.542 7846.2 125539.4 1883091.4
1997 797.9 445.486 7127.8 106916.6 1496833.0
1998 927.638 439.762 6596.4 92350.0 1200550.3
1999 801.677 427.541 5985.6 77812.5 933749.5
2000 844.328 418.525 5440.8 65289.9 718188.9
2001 579.729 416.385 4996.6 54962.8 549628.2
2002 641.293 408.879 4497.7 44976.7 404790.2
2003 307.405 399.383 3993.8 35944.5 287555.8
2004 377.471 393.811 3544.3 28354.4 198480.7
2005 427.541 377.471 3019.8 21138.4 126830.3
2006 619.915 369.647 2587.5 15525.2 77625.9
2007 571.864 357.711 2146.3 10731.3 42925.3
2008 863.998 307.405 1537.0 6148.1 18444.3
2009 582.889 283.457 1133.8 3401.5 6803.0
2010 488.506 281.048 843.1 1686.3 1686.3
2011 509.718 261.181 522.4 522.4 0.0
2012 538.298 255.387 255.4 0.0 0.0
2013 439.762 105.656 0.0 0.0 0.0
n= 49 863738.5 30229052.0 1121407097.3
Mo= 590.345
M1= 367.236
M2= 273.457
M3= 220.531
E= -0.004
β= -0.034
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

121
M. PARÁMETRO β
0.800

0.600

0.400
REGIÓN 3
0.200

0.000
REGIÓN 2
-0.100 -0.080 -0.060 -0.040 -0.020 0.000 0.020 0.040 0.060 0.080 0.100

-0.200

-0.400

-0.600
REGIÓN 1
-0.800

PUYANGO AMARILLO MARCABELI


CPTO MILITAR PORTOVELO AJ PUYANGO
MOROMOROMOROMORO PINDO PUYANGO AJ MARCABELI
AJ AMARILLO
ALAMOR PTE MERCADILLO JORUPE AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA

ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES


DJ SN FRANCISCO
JUBONES CASACAY
EN USHCURRUMI AJ JUBONES

Gráfico 6. Método del parámetro β-Distribución GVE.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Las regiones 1, 2 y 3 obtenidas en cada uno de los métodos expuestos en la sección 3.6.6,
sirven como base para delimitar la región homogénea. Estas regiones fueron comparadas
como un conjunto de datos, de donde se toma las estaciones hidrométricas que se repiten el
mayor número de veces en cada uno de las regiones de los métodos mencionados
anteriormente, por lo tanto la región homogénea para nuestro caso de estudio queda
comprendida por las estaciones: "Moromoro en Moromoro H0592", "Puyango En Cpto.Militar
(Pte. Carretera) H0591", "Marcabelí Aj Puyango H090", "Amarillo en Portovelo H0588",
"Alamor en Pte Mercadillo H0625" Y "Jorupe en Amaluza H0621".

122
Análisis Regional

El análisis regional hidrológico permite inferir eventos para ciertos períodos de retorno en
cuencas con escasa o nula información, a través del empleo de modelos matemáticos de
probabilidad y de características fisiográficas y climatológicas de la cuenca en estudio y de
las cuencas vecinas. Para nuestro caso de estudio se determinara los eventos para diferentes
periodos de retorno en el punto de interés (Convergencia de los ríos Calera y Amarillo) con
información nula. Para ello se realiza el análisis regional con la Técnica de las Estaciones-
Año.

Técnica de las estaciones-año

Esta técnica considera realizar el tratamiento de una sola muestra conformada por un registro
estandarizado de eventos, el cual una vez que se construye se ajusta a un conjunto de
distribuciones de probabilidad. A diferencia de otras técnicas, esta no requiere que la muestra
tenga una longitud de registro común; haciendo referencia al tamaño de la muestra, es
recomendable que por lo menos se cuente con un total de registros de 10 años. Sin embrago
esta recomendación no es estricta y puede dar flexibilidad a utilizar muestras con menos
registros, siempre y cuando, dentro de ésta muestra se encuentren eventos extremos que
puedan afectar el comportamiento del fenómeno en la región, entonces se deberán incluir en
el estudio.

Existe un procedimiento a seguir en la técnica de estaciones-año, y se describe a


continuación:

1) Para cada serie j se genera una muestra modulada de la forma:


𝑄𝑗𝑖
𝑞𝑗𝑖 = 𝑗
𝑄̅
Ecuación 200.

2) Se forma el registro llamado estaciones-año, de tamaño 𝑛 𝑇 = ∑𝑚𝑠


𝑗=1 𝑛𝑗 con todos los

eventos modulados 𝑞𝑗𝑖 .


3) El registro se ordena de mayor a menor y se le asigna un período de retorno t (años)
y una probabilidad de no excedencia P.
𝑛𝑇 + 1
𝑇=
𝑚
Ecuación 201.

123
1
𝑃(𝑋 ≤ 𝑥) = 𝑃 = 1 −
𝑇
Ecuación 202.

Donde:
𝑛 𝑇 - es el tamaño de muestra del registro estaciones-año
m - es el número de orden del registro, desde m=1,… 𝑛 𝑇 .

4) Al registro formado en el paso anterior, se le ajustan las diferentes distribuciones de


probabilidad para el análisis de máximos (Gumbel, Normal, Log-Pearson, NASH,
Gamma 2-3, Log-Normal, GVE) y se selecciona la de mejor ajuste.
5) Se estiman los eventos regionales para diferentes períodos de retorno, los cuales
serán válidos para cualquier punto dentro de la zona de estudio.
𝑄 𝑅
(𝑞)𝑅𝑇 = ( )
𝑄̅ 𝑇
Ecuación 203.

T= 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 1 000, 5 000 y 10 000 años.


𝑗
6) Si se quiere obtener un evento 𝑄̅𝑇 en un sitio j que tiene escasa información, se
multiplica la relación regional (𝑞)𝑅𝑇 por el correspondiente valor de 𝑄̅𝑗 , que es la media
de cada registro. Si se desea obtener el evento en un sitio no aforado (e) que
pertenezca a la región homogénea, se encuentra la ecuación representativa (lineal,
potencial, logarítmica, etc.) de la relación entre las medias de las estaciones aforadas
𝑄̅𝑗 y el atributo o característica fisiográfica de mayor importancia. A partir de esto se
calcula el valor de la media de la estación no aforada 𝑄̅ 𝑒 para el atributo del sitio (e), y
por último se determina el evento deseado utilizando la relación regional.

El procedimiento propuesto en la sección 2.6.3.5.1 para la técnica de estaciones-año se


resume en las tablas No. 37, 38 y 39.

124
Tabla 37. Cálculo del gasto medio y estadísticos.

ESTACIONES
Año
H0592 H0591 H5090 H0588 H0625 H0621
1963 16.803
1964 78.672
1965 483.17 55.028
1966 281.048 77.2
1967 518 802.8 202.3
1968 261.181 50.848 2.029
1969 497.248 153.3 11.294
1970 283.457 47.314 8.593
1971 608.066 186.9 14.551
1972 826.62 781.3 14.682
1973 724.734 110.185 17.551
1974 445.486 73.156 7.399
1975 755.147 108.345 205
1976 987.726 101.108 33.034
1977 357.711 58.49 13.615
1978 461.542 4.3 56.703 7.1 15.014
1979 418.525 16.6 70.621 6.356 15.014
1980 416.385 890.4 15.909 49.6
1981 872.881 1.7 83.361 32.797 75.4
1982 665.396 172.4 83.374 953.268 8.346
1983 887.034 177.5 876.9 20.628 29.261
1984 859.637 26.5 55.413 0.961 15.014
1985 12.828 484.8 19.3 545.1 6.132 14.133
1986 11.883 399.383 36.6 37.911 6.119 16.087
1987 31.482 470.344 71.7 49.374 3.2 43.2
1988 29.6 408.879 25.7 498.7 73.49 13.086
1989 46.247 744.545 130.4 72.243 2.104 21.673
1990 6.364 255.387 61.6 141 73.382 18.759
1991 17.318 393.811 78.9 43.974 74.335 16.728
1992 53.929 369.647 84.615 581.14 11.482
1993 1219.2 78.127 92.5
1994 563.331 75.57 16.658
1995 105.656 9.096 70.4
1996 1581 159.1 17.575
1997 797.9 253.76 17.635
1998 927.638 329.032 55.3
1999 801.677 578.265 16.427
2000 844.328 3.127 73.57 20.945
2001 579.729 0.486 25.548
2002 641.293 74.633 16.728
2003 307.405 5.989
2004 377.471 16.446
2005 427.541 128.898
2006 619.915 7.041 8.487
2007 571.864 127.862 21.414
2008 863.998 20.31 24.098
2009 582.889 54.775 93.3
2010 488.506 6.117 79.1
2011 509.718 32.763 74.8
2012 538.298 32.763 11.484
2013 439.762 10.05
2014 3.65
2015
Media ẋ 26.21 590.35 63.32 203.04 96.77 30.56
Desv. Est. S 17.18 268.10 60.99 275.04 183.38 26.26
Asimetría g 0.59 1.26 1.02 1.78 3.22 1.34
Curtosis k -1.01 2.81 -0.23 1.67 11.44 0.44
Coef. Var. Cv 0.66 0.45 0.96 1.35 1.89 0.86
Kc 1.77 1.72 1.9 1.67 1.65 1.68
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

125
Tabla 38. Muestra modulada.

Muestra Modulada Q/Qmed


Año
H0592 H0591 H090 H0588 H0625 H0621
1963 0.08
1964 0.39
1965 0.82 0.27
1966 0.48 0.38
1967 0.88 3.95 2.09
1968 0.44 0.25 0.02
1969 0.84 0.76 0.12
1970 0.48 0.23 0.09
1971 1.03 0.92 0.15
1972 1.40 3.85 0.15
1973 1.23 0.54 0.18
1974 0.75 0.36 0.08
1975 1.28 0.53 2.12
1976 1.67 0.50 0.34
1977 0.61 0.29 0.14
1978 0.78 0.07 0.28 0.07 0.49
1979 0.71 0.26 0.35 0.07 0.49
1980 0.71 4.39 0.16 1.62
1981 1.48 0.03 0.41 0.34 2.47
1982 1.13 2.72 0.41 9.85 0.27
1983 1.50 2.80 4.32 0.21 0.96
1984 1.46 0.42 0.27 0.01 0.49
1985 0.49 0.82 0.30 2.68 0.06 0.46
1986 0.45 0.68 0.58 0.19 0.06 0.53
1987 1.20 0.80 1.13 0.24 0.03 1.41
1988 1.13 0.69 0.41 2.46 0.76 0.43
1989 1.76 1.26 2.06 0.36 0.02 0.71
1990 0.24 0.43 0.97 0.69 0.76 0.61
1991 0.66 0.67 1.25 0.22 0.77 0.55
1992 2.06 0.63 0.42 6.01 0.38
1993 2.07 0.81 3.03
1994 0.95 0.78 0.55
1995 0.18 0.09 2.30
1996 2.68 1.64 0.58
1997 1.35 2.62 0.58
1998 1.57 3.40 1.81
1999 1.36 5.98 0.54
2000 1.43 0.02 0.76 0.69
2001 0.98 0.01 0.84
2002 1.09 0.77 0.55
2003 0.52 0.06
2004 0.64 0.17
2005 0.72 1.33
2006 1.05 0.07 0.28
2007 0.97 1.32 0.70
2008 1.46 0.21 0.79
2009 0.99 0.57 3.05
2010 0.83 0.06 2.59
2011 0.86 0.34 2.45
2012 0.91 0.34 0.38
2013 0.74 0.33
2014 0.12
2015
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
126
Tabla 39. Registro Estaciones-año.

Registro Estaciones-Año
Probabilidad de Probabilidad de
ordenado Período retorno
m Excedencia no Excedencia
Q/Qmed Tr (Años) 1/Tr P(1 - 1/Tr)
1 9.85 182.00 0.01 0.99
2 6.01 91.00 0.01 0.99
3 5.98 60.67 0.02 0.98
4 4.39 45.50 0.02 0.98
5 4.32 36.40 0.03 0.97
6 3.95 30.33 0.03 0.97
7 3.85 26.00 0.04 0.96
8 3.40 22.75 0.04 0.96
9 3.05 20.22 0.05 0.95
10 3.03 18.20 0.05 0.95
11 2.80 16.55 0.06 0.94
12 2.72 15.17 0.07 0.93
13 2.68 14.00 0.07 0.93
14 2.68 13.00 0.08 0.92
15 2.62 12.13 0.08 0.92
16 2.59 11.38 0.09 0.91
17 2.47 10.71 0.09 0.91
18 2.46 10.11 0.10 0.90
19 2.45 9.58 0.10 0.90
20 2.30 9.10 0.11 0.89
21 2.12 8.67 0.12 0.88
22 2.09 8.27 0.12 0.88
23 2.07 7.91 0.13 0.87
24 2.06 7.58 0.13 0.87
25 2.06 7.28 0.14 0.86
26 1.81 7.00 0.14 0.86
27 1.76 6.74 0.15 0.85
28 1.67 6.50 0.15 0.85
29 1.64 6.28 0.16 0.84
30 1.62 6.07 0.16 0.84
31 1.57 5.87 0.17 0.83
32 1.50 5.69 0.18 0.82
33 1.48 5.52 0.18 0.82
34 1.46 5.35 0.19 0.81
35 1.46 5.20 0.19 0.81
36 1.43 5.06 0.20 0.80
37 1.41 4.92 0.20 0.80
38 1.40 4.79 0.21 0.79
39 1.36 4.67 0.21 0.79
40 1.35 4.55 0.22 0.78
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

127
Continuación de la tabla 39.

Registro Estaciones-Año
Probabilidad de Probabilidad de
ordenado Período retorno
m Excedencia no Excedencia
Q/Qmed Tr (Años) 1/Tr P(1 - 1/Tr)
41 1.33 4.44 0.23 0.77
42 1.32 4.33 0.23 0.77
43 1.28 4.23 0.24 0.76
44 1.26 4.14 0.24 0.76
45 1.25 4.04 0.25 0.75
46 1.23 3.96 0.25 0.75
47 1.20 3.87 0.26 0.74
48 1.13 3.79 0.26 0.74
49 1.13 3.71 0.27 0.73
50 1.13 3.64 0.27 0.73
51 1.09 3.57 0.28 0.72
52 1.05 3.50 0.29 0.71
53 1.03 3.43 0.29 0.71
54 0.99 3.37 0.30 0.70
55 0.98 3.31 0.30 0.70
56 0.97 3.25 0.31 0.69
57 0.97 3.19 0.31 0.69
58 0.96 3.14 0.32 0.68
59 0.95 3.08 0.32 0.68
60 0.92 3.03 0.33 0.67
61 0.91 2.98 0.34 0.66
62 0.88 2.94 0.34 0.66
63 0.86 2.89 0.35 0.65
64 0.84 2.84 0.35 0.65
65 0.84 2.80 0.36 0.64
66 0.83 2.76 0.36 0.64
67 0.82 2.72 0.37 0.63
68 0.82 2.68 0.37 0.63
69 0.81 2.64 0.38 0.62
70 0.80 2.60 0.38 0.62
71 0.79 2.56 0.39 0.61
72 0.78 2.53 0.40 0.60
73 0.78 2.49 0.40 0.60
74 0.77 2.46 0.41 0.59
75 0.77 2.43 0.41 0.59
76 0.76 2.39 0.42 0.58
77 0.76 2.36 0.42 0.58
78 0.76 2.33 0.43 0.57
79 0.76 2.30 0.43 0.57
80 0.75 2.28 0.44 0.56
81 0.74 2.25 0.45 0.55
82 0.72 2.22 0.45 0.55
83 0.71 2.19 0.46 0.54
84 0.71 2.17 0.46 0.54
85 0.71 2.14 0.47 0.53
86 0.70 2.12 0.47 0.53
87 0.69 2.09 0.48 0.52
88 0.69 2.07 0.48 0.52
89 0.69 2.04 0.49 0.51
90 0.68 2.02 0.49 0.51
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

128
Continuación de la tabla 39.

Registro Estaciones-Año
Probabilidad de Probabilidad de
ordenado Período retorno
m Excedencia no Excedencia
Q/Qmed Tr (Años) 1/Tr P(1 - 1/Tr)
91 0.67 2.00 0.50 0.50
92 0.66 1.98 0.51 0.49
93 0.64 1.96 0.51 0.49
94 0.63 1.94 0.52 0.48
95 0.61 1.92 0.52 0.48
96 0.61 1.90 0.53 0.47
97 0.58 1.88 0.53 0.47
98 0.58 1.86 0.54 0.46
99 0.58 1.84 0.54 0.46
100 0.57 1.82 0.55 0.45
101 0.55 1.80 0.55 0.45
102 0.55 1.78 0.56 0.44
103 0.55 1.77 0.57 0.43
104 0.54 1.75 0.57 0.43
105 0.54 1.73 0.58 0.42
106 0.53 1.72 0.58 0.42
107 0.53 1.70 0.59 0.41
108 0.52 1.69 0.59 0.41
109 0.50 1.67 0.60 0.40
110 0.49 1.65 0.60 0.40
111 0.49 1.64 0.61 0.39
112 0.49 1.63 0.62 0.38
113 0.49 1.61 0.62 0.38
114 0.48 1.60 0.63 0.37
115 0.48 1.58 0.63 0.37
116 0.46 1.57 0.64 0.36
117 0.45 1.56 0.64 0.36
118 0.44 1.54 0.65 0.35
119 0.43 1.53 0.65 0.35
120 0.43 1.52 0.66 0.34
121 0.42 1.50 0.66 0.34
122 0.42 1.49 0.67 0.33
123 0.41 1.48 0.68 0.32
124 0.41 1.47 0.68 0.32
125 0.41 1.46 0.69 0.31
126 0.39 1.44 0.69 0.31
127 0.38 1.43 0.70 0.30
128 0.38 1.42 0.70 0.30
129 0.38 1.41 0.71 0.29
130 0.36 1.40 0.71 0.29
131 0.36 1.39 0.72 0.28
132 0.35 1.38 0.73 0.27
133 0.34 1.37 0.73 0.27
134 0.34 1.36 0.74 0.26
135 0.34 1.35 0.74 0.26
136 0.34 1.34 0.75 0.25
137 0.33 1.33 0.75 0.25
138 0.30 1.32 0.76 0.24
139 0.29 1.31 0.76 0.24
140 0.28 1.30 0.77 0.23
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

129
Continuación de la tabla 39.

Registro Estaciones-Año
Probabilidad de Probabilidad de
ordenado Período retorno
m Excedencia no Excedencia
Q/Qmed Tr (Años) 1/Tr P(1 - 1/Tr)
141 0.28 1.29 0.77 0.23
142 0.27 1.28 0.78 0.22
143 0.27 1.27 0.79 0.21
144 0.27 1.26 0.79 0.21
145 0.26 1.26 0.80 0.20
146 0.25 1.25 0.80 0.20
147 0.24 1.24 0.81 0.19
148 0.24 1.23 0.81 0.19
149 0.23 1.22 0.82 0.18
150 0.22 1.21 0.82 0.18
151 0.21 1.21 0.83 0.17
152 0.21 1.20 0.84 0.16
153 0.19 1.19 0.84 0.16
154 0.18 1.18 0.85 0.15
155 0.18 1.17 0.85 0.15
156 0.17 1.17 0.86 0.14
157 0.16 1.16 0.86 0.14
158 0.15 1.15 0.87 0.13
159 0.15 1.14 0.87 0.13
160 0.14 1.14 0.88 0.12
161 0.12 1.13 0.88 0.12
162 0.12 1.12 0.89 0.11
163 0.09 1.12 0.90 0.10
164 0.09 1.11 0.90 0.10
165 0.08 1.10 0.91 0.09
166 0.08 1.10 0.91 0.09
167 0.07 1.09 0.92 0.08
168 0.07 1.08 0.92 0.08
169 0.07 1.08 0.93 0.07
170 0.07 1.07 0.93 0.07
171 0.06 1.06 0.94 0.06
172 0.06 1.06 0.95 0.05
173 0.06 1.05 0.95 0.05
174 0.06 1.05 0.96 0.04
175 0.03 1.04 0.96 0.04
176 0.03 1.03 0.97 0.03
177 0.02 1.03 0.97 0.03
178 0.02 1.02 0.98 0.02
179 0.02 1.02 0.98 0.02
180 0.01 1.01 0.99 0.01
181 0.01 1.01 0.99 0.01
ẋ 1.00
S 1.21
g 3.49
k 17.99
Cv 1.21
n= 181 Datos
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

130
Obtenido el registro de estaciones-año con la muestra modulada ordenada de mayor a menor,
se le ajustaron las distribuciones de probabilidad para el análisis de máximos (Gumbel,
Normal, Log-Pearson, NASH, Gamma 2-3, Log-Normal, GVE) y se selecciona la de mejor
ajuste.

Tabla 40. Análisis de frecuencia-Menor Error Estándar de Ajuste.

NORMAL GAMMA2 GAMMA 3 GUMBEL


Tr
M MV ML M MV ML M MPP M MV ML ME
(Años)
QT QT QT QT QT QT QT QT QT QT QT QT
2 1.0 1.0 1.0 0.59 0.70 0.66 1.32 0.55 0.80 0.80 0.84 0.85
5 2.02 2.02 1.79 1.63 1.60 1.61 2.18 1.54 1.87 1.49 1.70 1.64
10 2.56 2.56 2.20 2.49 2.29 2.35 3.06 2.40 2.58 1.95 2.27 2.16
20 3.00 3.00 2.54 3.39 2.98 3.11 4.07 3.34 3.27 2.39 2.82 2.66
50 3.49 3.49 2.92 4.63 3.92 4.14 5.57 4.67 4.15 2.95 3.53 3.30
100 3.82 3.82 3.17 5.62 4.64 4.94 6.81 5.74 4.81 3.38 4.06 3.79
500 4.49 4.49 3.69 8.01 6.36 6.86 9.98 8.38 6.34 4.36 5.28 4.90
1000 4.75 4.75 3.88 9.08 7.12 7.71 11.46 9.58 6.99 4.79 5.81 5.38
5000 5.30 5.30 4.30 11.67 8.93 9.75 15.13 12.50 8.52 5.77 7.03 6.50
10000 5.51 5.51 4.47 12.82 9.73 10.65 16.80 13.81 9.17 6.19 7.56 6.98
E.E. 0.95 0.95 0.91 0.30 0.41 0.35 0.81 0.27 0.51 0.62 0.53 0.56
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Tabla 41. Análisis de frecuencia-Menor Error Estándar de Ajuste.

LOG- LOG-
GVE NASH
NORMAL 2 PEARSON
Tr (Años) M Y MV M MV ML M M
QT QT QT QT QT QT
2 0.55 0.71 0.61 0.65 0.90 495.91
5 1.56 1.61 1.39 1.40 1.34 1087.40
10 2.68 2.34 2.20 2.10 1.63 1479.01
20 4.20 3.14 3.31 2.99 1.92 1854.66
50 6.95 4.38 5.46 4.57 2.29 2340.90
100 9.72 5.47 7.84 6.16 2.56 2705.26
500 19.18 8.66 17.69 11.91 3.19 3547.26
1000 24.90 10.39 24.94 15.67 3.46 3909.24
5000 43.33 15.47 55.00 29.26 4.09 4749.35
10000 54.01 18.22 77.16 38.16 4.36 5111.10
E.E. 0.47 0.31 0.16 0.19 0.81 0.46
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

131
La distribución de probabilidad que mejor se ajusta para el análisis de máximos de nuestro
caso de estudio es la distribución GVE (MV), donde se estiman los eventos regionales para
diferentes periodos de retorno, los cuales son válidos para cualquier punto dentro de la zona
de estudio, como se muestra en la tabla 42.

Tabla 42. Distribución GVE (MV).

Tr (Años)
Distribución Estimadores 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000
Muestra
Modulada MOMENTOS
GVE 0.61 1.39 2.20 3.31 5.46 7.84 17.68 24.94 54.99 77.15
MV
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Los eventos extremos obtenidos mediante el análisis regional a través de la técnica de


estaciones año, permiten efectuar la simulación de los valles o llanuras de inundación en el
punto de interés (Convergencia de los ríos Calera y Amarillo) de la zona de estudio, dicha
simulación se la realiza a través de los software HEC-RAS y ARC-GIS. Esta simulación se
basa en la metodología expuesta por Melgarejo (2013), en su Manual Básico de HEC-
GeoRAS 10 (3ª edición), específicamente en el Curso de Especialización: Modelación de ríos
con HEC-RAS y SIG: Régimen permanente 1-D (Ver Anexo 8).

Realizado el análisis regional hidrológico en la convergencia de los ríos Calera y Amarillo, se


da paso a un análisis de calidad de agua por contenido de sólidos. La importancia de analizar
este parámetro, es que debido a la excesiva explotación minera y pétrea en el sector, se está
afectando de forma directa a los cauces naturales con valores de concentración de SS muy
altos en temporada de estiaje, donde se le atribuye el hecho de que en verano las velocidades
son bajas, existen caudales de estiaje, tirantes mínimos, propenso a la sedimentación; se
puede mencionar que fluye en régimen uniforme, subcrítico, sin turbulencia. Por lo contrario
en invierno, donde cambian estas condiciones de flujo, aumenta el caudal por tanto su área
hidráulica y velocidad, produciéndose un lavado de los finos o sólidos sedimentables que se
encuentran depositados en el fondo y orillas del cauce. Por lo tanto se hace una relación con
el análisis hidrológico para observar o analizar de qué manera llegaría afectar la acumulación
de SS en los ríos Calera y Amarillo.

132
2.7. Análisis de calidad de agua por contenido de sólidos.

Para realizar el análisis de calidad de agua por contenido de sólidos en la cuenca del río
Puyango, se propone la siguiente metodología basada en el análisis volumétrico mediante el
cono de Imhoff:

ANÁLISIS DE
CALIDAD DE AGUA

CONTENIDO DE SÓLIDOS:

SEDIMENTABLES Y NO
SEDIMENTABLES *

MUESTREO:

RÍOS CALERA Y AMARILLO

ENSAYO:

CONO DE IMHOFF

ANÁLISIS DE RESULADOS:

VOLÚMEN DE
SEDIMENTOS (mL/L*hora)

LÍNEA BASE DE PARÁMETROS DE COMPARACIÓN DE


PROBLEMAS MAYOR INFLUENCIA RESULTADOS

Figura 23: Metodología para el análisis de calidad de agua.


Fuente y elaboración: Propia.

* No se ejecuta la caracterización de ST a detalle.


133
Para el análisis de calidad de agua por contenido de sólidos sedimentables en los ríos Calera
y Amarillo, se pretende realizar 5 campañas de muestreo, en diferentes puntos de control
establecidos por la SENAGUA, para establecer una comparación de volúmenes de sólidos
sedimentables en temporada de estiaje e invierno. Se ha establecido el número de campañas
de muestreo, en relación a la poca disponibilidad de recursos económicos, de accesibilidad y
movilidad con los que se cuenta para realizar el estudio.

2.8. Selección de los sitios de muestreo

La calidad de agua en los cauces del río Calera y Amarillo, se ve afectado por las descargas
diarias de agua sin tratar o parcialmente tratadas, de las concesiones mineras que se asientan
en las riberas de los cauces antes mencionados. El análisis de calidad de agua por contenido
de sólidos realizado en la zona de estudio, se basa en el análisis volumétrico de muestras de
agua, tanto, en puntos de control establecidos aguas arriba de las concesiones mineras, como
aguas abajo de las mismas dentro de los cursos del río Calera y Amarillo.

Los sitios para realizar el muestreo de sólidos sedimentables del proyecto, se seleccionan en
base a puntos prestablecidos en los cuales existe información preliminar o datos históricos,
que nos permitirá realizar el análisis comparativo posterior. Se toma la codificación de puntos
de muestreo dados por la SENAGUA, que posee registros del periodo 2001-2015 en la zona
de estudio.

En las visitas de campo realizadas a la zona de estudio, por observación directa se ha podido
determinar que existe una elevada contaminación de sólidos sedimentables que se presume
son de origen antropogénico a causa de las descargas de las plantas de beneficio que se
encuentran en el sector. Deducción dada por el cambio de coloración en el curso de agua del
río Calera que se observó durante el tiempo de permanencia en el sitio de muestreo.

En la tabla No. 43 se presenta los puntos y codificación donde se registran los diferentes datos
de calidad de agua de estos cursos por la SENAGUA y, que nos sirven como referencia para
ubicar los puntos de interés de esta investigación los cuales se resumen en la tabla No. 44.

En los puntos seleccionados se determina la calidad del agua por contenido de sólidos que
presenta la zona de estudio y, así mismo, realizar el análisis comparativo.

134
Tabla 43. Puntos de control SENAGUA

UNIDAD
CÓDIGO
ALTUR HIDRO NIVEL PROVIN PARROQUI
X Y ESTACIÓ SITIO FUENTE CANTÓN
A GRÁFIC U.H. CIA A
N
A
DHPC-
64967 959771 Puente de Muluncay
839 POAIP- 13949 5 Río Calera El Oro Zaruma
3 4 Buza Grande
001
Puente vía
65773 959319 BEP-PT- Zaruma- Río Guishaguiñ
786 13949 5 El Oro Zaruma
5 1 EC-04 Guishaguiñ Amarillo a
a
Río calera Convergen
65145 958770 BEP-PT- y Amarillo, cia de los
590.3 13949 5 El Oro Portovelo Portovelo
2 6 EC-08 en Puente ríos Calera
Negro y Amarillo
Fuente: SENAGUA, 2017.
Elaboración: Propia.

Tabla 44. Puntos de interés.

UNIDAD
ALTUR NIVEL PROVINCI CANTÓ PARROQUI
X Y HIDROG SITIO FUENTE
A U.H. A N A
RÁFICA
Redondel
65158 958800
587.85 13949 5 Portovelo- Río Calera El Oro Portovelo Portovelo
5 8
Zaruma
Redondel
65164 958814
594.5 13949 5 Portovelo- Río Calera El Oro Portovelo Portovelo
4 5
Zaruma
Convergencia
Río calera y
65145 958770 de los ríos
590.3 13949 5 Amarillo, en El Oro Portovelo Portovelo
2 6 Calera y
Puente Negro
amarillo
Redondel
65169 958779
603.4 13949 5 Portovelo- Río Amarillo El Oro Portovelo Portovelo
0 0
Zaruma
Redondel
65182 958793
604.48 13949 5 Portovelo- Río Amarillo El Oro Portovelo Portovelo
0 5
Zaruma
Redondel
65158 958800
587.85 13949 5 Portovelo- Río Calera El Oro Portovelo Portovelo
5 8
Zaruma
Redondel
65174 958859
636.31 13949 5 Portovelo- Río Calera El Oro Portovelo Portovelo
1 1
Zaruma
Fuente: SENAGUA, 2017.
Elaboración: Propia.

En la Fig. No 24 se presenta el mapa temático de los puntos de muestreo histórico de


SENAGUA y los puntos de interés seleccionados para esta investigación.

135
Figura 24: Puntos de muestreo.
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula
información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

136
2.9. Determinar los puntos de mayor contaminación en la zona de estudio.

Para determinar los puntos de mayor contaminación en la zona de estudio, se toma como
referencia los ríos Calera y Amarillo, con puntos de control aguas arriba de las descargas
mineras establecidos por la SENAGUA en el periodo 2001-2015. Este muestreo in situ se lo
realiza mediante el ensayo de análisis volumétrico con el cono de Imhoff, para establecer los
parámetros por contenido de sólidos sedimentables que están afectando la calidad de agua
en la zona de estudio.

Con la información obtenida en la coordinación Zonal 7 del MSP, se pretende realizar el


análisis de cómo está perjudicando a la salud de los habitantes, la calidad de agua por
contenido de sólidos, la influencia de la minería y la extracción de pétreos en la zona (Ver
sección 1.16.).

Una vez obtenido el análisis de calidad de agua por contenido de sólidos sedimentables y no
sedimentables, la influencia de la minería, la extracción de pétreos y el análisis referente a la
afectación en la salud, se procede a seleccionar y determinar, cada uno de los parámetros de
mayor afectación, para establecer o recomendar un programa de mitigación y control en los
cauces de los ríos Calera y Amarillo.

2.10. Toma de muestras

Para la toma de muestras, se sigue el protocolo establecido según Obregón & García (2016)
para la determinación de sólidos sedimentables.

Se hace referencia al análisis volumétrico en muestras de agua:

Ensayo Volumétrico

Equipos y materiales

Para realizar el ensayo volumétrico se utiliza el cono de Imhoff, varilla de vidrio para
homogenizar la muestra, cronómetro, recipientes de 1 L de capacidad para la toma de la
muestra, soporte metálico para el Cono de Imhoff, sujetador y una libreta de anotaciones.

137
Figura 25: Equipos y materiales.
Fuente y elaboración: Propia.

Procedimiento

El procedimiento que se sigue para determinar el volumen de sólidos sedimentables de


una muestra de agua, es el que se detalla a continuación:

o Se llena el cono Imhoff hasta la marca de 1L con la muestra bien mezclada a fondo, y
se deja sedimentar durante 60 min.
o Se agita la muestra cerca de las paredes del cono, con un agitador o mediante
rotación.
o Se deja sedimentar durante 10 minutos y se registra el volumen de sólidos
sedimentables en el Cono como mL/L.
o El límite inferior práctico de la medición depende de la composición de la muestra y
generalmente se encuentra en el intervalo de 0.1 a 1.0 mL/L. Si ocurre la separación
del material sedimentable del flotante, no estimar el flotante como materia
sedimentable. Usualmente no se requieren duplicados.

Nota: La homogenización de la muestra es fundamental, antes de llenar el Cono Imhoff.

En la figura 26, se observa que el ensayo fue realizado in situ siguiendo el protocolo antes
mencionando, el registro de datos de volúmenes de sólidos sedimentables, se tomaron en
intervalos de 10 minutos, hasta completar los 60 minutos que dura el ensayo ( Ver Anexo 9).

138
Figura 26: Ensayo y Toma de muestras.
Fuente y elaboración: Propia.

2.11. Puntualizar en la investigación de los resultados obtenidos de la red de


estaciones de calidad de agua diseñada para la cuenca del río Puyango.

Para especificar en la investigación de los resultados obtenidos de la red de estaciones de


calidad de agua diseñada en la cuenca del río Puyango por la SENAGUA en el período 2001-
2015 (Tabla 45), se prevé comparar con los resultados del ensayo volumétrico realizado en
los ríos Calera y Amarillo, para establecer un patrón de análisis de los sólidos sedimentables
encontrados en el sector.

Tabla 45: Puntos de control establecidos por la SENAGUA


CÓDIGO

HIDROG

FUENTE
UNIDAD

PROVIN
RÁFICA
ESTACI

PARRO
CANTÓ
ALTUR

NIVEL

SITIO

QUIA
U.H.

CIA
ÓN

X Y
A

DHPC-
Puente de Muluncay
649673 9597714 839 POAIP- 13949 5 Río Calera El Oro Zaruma
Buza Grande
001
Puente vía
BEP-PT-
657735 9593191 786 13949 5 Zaruma- Río Amarillo El Oro Zaruma Guizhagüiña
EC-04
Guizhagüiña
AJ Río
BEP-PT- Amarillo, en
651593 9587957 602 13949 5 Río Calera El Oro Portovelo Portovelo
EC-08 Puente
Negro
Río calera y Convergencia
BEP-PT- Amarillo, en de los ríos
651452 9587706 590.3 13949 5 El Oro Portovelo Portovelo
EC-08 Puente Calera y
Negro Amarillo
Fuente: SENAGUA, 2017.
Elaboración: Propia.

139
CAPÍTULO III

CAPÍTULO III
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

140
3.1. RESULTADOS

Análisis de Independencia y Homogeneidad

Las pruebas de homogeneidad e independencia de eventos de cada una de las estaciones


hidrométricas ubicadas en las cuencas de Catamayo, Jubones, Puyango y Santiago, se
realiza previo al estudio de frecuencias de una serie de datos, para evaluar la calidad y la
validez de su empleo, la tabla 46 muestra el análisis realizado.

Tabla 46. Pruebas de homogeneidad e independencia

HOMEGENEIDAD INDEPENDENCIA
CUENCA ESTACIÓN
HELMERT T DE STUDENT CRAMER ANDERSSON
ALAMOR_PTE MERCADILLO NO SI SI SI
JORUPE_AMALUZA NO SI SI SI
UCHIMA_AJ CHAMBA NO NO NO NO
CATAMAYO
ARENAL_PTE BOQUERÓN NO SI NO NO
CANAL_ARENAL NO SI NO SI
CATAMAYO_PTE STA ROSA NO SI SI SI
PAQUISHAPA EN PTE. CARRETERA NO SI NO SI
JUBONES D.J. MINAS NO NO NO SI
JUBONES JUBONES D.J. SN. FRANCISCO NO SI SI SI
JUBONES EN USHCURRUMI NO SI SI SI
CASACAY A.J. JUBONES SI SI SI SI
PUYANGO_CPTO MILITAR NO SI SI SI
AMARILLO_PORTOVELO NO SI SI SI
MARCABELÍ_AJ PUYANGO SI SI SI SI
PUYANGO
MORMORO_MOROMORO NO SI SI SI
PINDO_AJ AMARILLO NO SI SI SI
PUYANGO_AJ MARCABELÍ SI SI SI SI
YACUAMBI A.J. ZAMORA SI SI SI SI
SANTIAGO ZAMORA D.J. SABANILLA SI SI NO SI
YACUAMBI EN LA PAZ NO SI SI SI
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Las estaciones hidrométricas denominadas como UCHIMA_AJ CHAMBA, PAQUISHAPA EN


PTE. CARRETERA, JUBONES D.J. MINAS, ARENAL_PTE BOQUERÓN y CANAL_ARENAL
son descartadas por no superar el análisis de independencia y homogeneidad.

Los datos de la estación hidrométrica CATAMAYO_PTE STA ROSA, no son suficientes en


cantidad para indicarse representativos, por lo tanto también es descartada.

141
Análisis de valores extremos

En el análisis de valores extremos intervienen las distribuciones de frecuencia programadas


a calcular para cada una de las estaciones hidrométricas de las cuencas Catamayo, Jubones,
Puyango y Santiago (Tabla 47). Para efecto, se utilizó hojas electrónicas de la herramienta
ofimática Excel, donde la bondad de ajuste es probada por medio del menor Error Estándar
de Ajuste (Ver Tablas 48, 49, 50 y51).

Tabla 47. Distribuciones Estadísticas

MOMENTOS DE
DISTRIBUCIONES MÁXIMA MÁXIMA MOMENTOS
MOMENTOS PROBABILIDAD
PROGRAMADAS VEROSIMILITUD ENTROPÍA L
PESADA
GAMMA 2 SI SI NO SI NO
GAMMA 3 SI SI SI SI NO
NORMAL SI SI NO SI NO
LOG NORMAL 2 SI SI NO NO NO
GUMBEL SI SI SI SI NO
GVE SI SI NO SI NO
LOG PEARSON SI NO NO NO NO
NASH SI NO NO NO NO
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Tabla 48. Resumen de resultados de la aplicación de técnicas de análisis de frecuencia de eventos


extremos -Cuenca Catamayo

CUENCA CATAMAYO

ESTACIONES H0625 H0621

LOG NORMAL 2 GAMMA 3


PÉRIODO DE RETORNO
M Y MV PROBABILIDAD PESADA
Tr (Años) QT (m3/s) Q (m3/s)
2 26.39 19.59
5 110.64 44.55
10 234.20 66.11
20 434.97 89.28
50 872.91 121.95
100 1388.69 147.98
500 3553.92 212.26
1000 5099.57 241.43
5000 10969.51 312.21
10000 14876.55 343.94
E.E. 43.1270 7.82
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

142
Tabla 49. Resumen de resultados de la aplicación de técnicas de análisis de frecuencia de eventos
extremos -Cuenca Jubones

CUENCA JUBONES

ESTACIONES H0529 H0530 0531

LOG NORMAL NASH NASH


PÉRIODO DE RETORNO
M Y MV MOMENTOS MOMENTOS
Tr (Años) QT (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s)
2 298.77 495.91 495.91
5 637.51 1087.40 1087.40
10 947.79 1479.01 1479.01
20 1314.92 1854.66 1854.66
50 1900.57 2340.90 2340.90
100 2429.50 2705.26 2705.26
500 3993.35 3547.26 3547.26
1000 4833.63 3909.24 3909.24
5000 7247.60 4749.35 4749.35
10000 8514.68 5111.10 5111.10
E.E. 51.09 16.72 1.69
(m3/s)
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Tabla 50. Resumen de resultados de la aplicación de técnicas de análisis de frecuencia de eventos


extremos -Cuenca Puyango

CUENCA PUYANGO
ESTACIONES
H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589

LOG NORMAL 2 GAMMA 2 NASH NASH GAMMA 2 GVE


PÉRIODO DE RETORNO
M Y MV ML M M ML ML
Tr (Años) QT (m^3/s) QT (m^3/s) QT (m^3/s) QT (m^3/s) QT (m^3/s) QT (m^3/s)
2 534.31 106.76 495.91 495.91 125.37 443.73
5 788.38 330.79 1087.40 1087.40 176.68 530.14
10 966.33 522.13 1479.01 1479.01 208.38 560.98
20 1143.14 726.73 1854.66 1854.66 237.24 579.40
50 1381.05 1013.97 2340.90 2340.90 272.76 593.51
100 1566.53 1242.30 2705.26 2705.26 298.31 599.73
500 2021.65 1804.34 3547.26 3547.26 354.79 606.82
1000 2229.82 2058.78 3909.24 3909.24 378.26 608.22
5000 2745.11 2675.38 4749.35 4749.35 431.43 609.82
10000 2981.76 2951.32 5111.10 5111.10 453.89 610.14
E.E. 46.97 107.84 14.96 3.32 8.2591 30.49
(m^3/s)
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

143
Tabla 51. Resumen de resultados de la aplicación de técnicas de análisis de frecuencia de eventos
extremos -Cuenca Santiago

CUENCA SANTIAGO

ESTACIONES YACUAMBI AJ ZAMORA ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ

GVE NASH NASH


PÉRIODO DE RETORNO
MOMENTOS L MOMENTOS MOMENTOS
Tr (Años) Q (m3/s) Q (m3/s) Q (m3/s)
2 932.95 495.91 495.91
5 1158.73 1087.40 1087.40
10 1247.03 1479.01 1479.01
20 1303.55 1854.66 1854.66
50 1350.24 2340.90 2340.90
100 1372.49 2705.26 2705.26
500 1400.46 3547.26 3547.26
1000 1406.68 3909.24 3909.24
5000 1414.54 4749.35 4749.35
10000 1416.30 5111.10 5111.10
E.E. 71.85 22.63 52.93
(m3/s)
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Delimitación de regiones homogéneas

La delimitación de regiones homogéneas como se explica en la sección 3.6.6, utiliza los 5


métodos: Gráfico, Trazos Multidimensionales, Coeficiente de Variación, Región de Influencia
y Parámetro β; para la delimitación de la región homogénea, en cada uno de los métodos se
obtuvo tres (3) regiones. Cabe mencionar que estos métodos no son excluyentes entre sí,
sino que manejados adecuadamente pueden ser complementarios y definir de manera más
confiable la región.

Los resultados de las regiones obtenidas mediante los 5 métodos aplicados se muestran en
las siguientes tablas:

144
Tabla 52. Método Gráfico.

CUENCA PUYANGO
NOMBRE CODIGO
AMARILLO EN PORTOVELO H0588
MARCABELI AJ PUYANGO H0590
MOROMORO EN MOROMORO H0592
PINDO AJ AMARILLO H0587
PUYANGO AJ MARCABELI H0589
PUYANGO EN CPTO.MILITAR (PTE.CARRETERA) H0591
CUENCA CATAMAYO
ALAMOR EN PTE MERCADILO H0625
CUENCA JUBONES
PAQUISHAPA EN PTE. CARRETERA H0526
JUBONES D.J. MINAS H0528
JUBONES D.J. SN. FRANCISCO H0529
JUBONES EN USHCURRUMI H0530
CASACAY A.J. JUBONES H0531
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Tabla 53. Método de los Trazos Multidimensionales.

TRAZOS MULTIDIMENSIONALES
Tr= 2,5,10,20,50,100,500,1000,5000 y 10000 años
ESTACIONES

REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3


MARCABELÍ AJ PUYANGO YACUAMBI EN LA PAZ PUYANGO AJ MARCABELÍ
H0590 H0912 H0589
JORUPE EN AMALUZA ZAMORA DJ SABANILLA JUBONES DJ SN FRANCISCO
H0621 H0889 H0529
ALAMOR PTE MERCADILLO YACUAMBI AJ ZAMORA JUBONES EN USHCURRUMI
H0625 H0887 H0530
AMARILLO EN PORTOVELO PINDO AJ AMARILLO CASACAY AJ JUBONES
H0588 H0587 H0531
PUYANGO CPTO MILITAR
H0591
MOROMORO_MOROMORO
H0592
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

145
Tabla 54. Método del Coeficiente de Variación.

COEFICIENTE DE VARIACIÓN

ESTACIONES

REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3


JORUPE EN AMALUZA ZAMORA DJ SABANILLA CASACAY AJ JUBONES
H0621 H0889 H0531
PINDO AJ AMARILLO JUBONES DJ SN FRANCISCO MARCABELÍ AJ PUYANGO
H0587 H0529 H0590
PUYANGO CPTO MILITAR AMARILLO EN PORTOVELO ALAMOR PTE MERCADILLO
H0591 H0588 H0625
JUBONES EN USHCURRUMI PUYANGO AJ MARCABELÍ
H0530 H0589
MOROMORO_MOROMORO
H0592
YACUAMBI EN LA PAZ
H0912
YACUAMBI AJ ZAMORA
H0887
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Tabla 55. Método de la Región de Influencia.

REGIÓN DE INFLUENCIA

ESTACIONES

REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3


JUBONES DJ SN FRANCISCO MARCABELI AJ PUYANGO YACUAMBI EN LA PAZ
H0529 H0590 H0912
JUBONES EN USHCURRUMI PUYANGO CPTO MILITAR PINDO AJ AMARILLO
H0530 H0591 H0587
ALAMOR PTE MERCADILLO PUYANGO AJ MARCABELÍ
H0625 H0589
MOROMORO_MOROMORO AMARILLO EN PORTOVELO
H0592 H0588
YACUAMBI AJ ZAMORA
H0887
JORUPE EN AMALUZA
H0621
CASACAY AJ JUBONES
H0531
ZAMORA DJ SABANILLA
H0889
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

146
Tabla 56. Método del parámetro β

M. PARÁMETRO β

ESTACIONES

REGIÓN 1 REGIÓN 2 REGIÓN 3


ALAMOR PTE MERCADILLO MOROMORO_MOROMORO YACUAMBI AJ ZAMORA
H0625 H0592 H0887
AMARILLO EN PORTOVELO CASACAY AJ JUBONES JORUPE EN AMALUZA
H0588 H0531 H0621
JUBONES DJ SN FRANCISCO PUYANGO CPTO MILITAR PUYANGO AJ MARCABELÍ
H0529 H0591 H0589
MARCABELÍ AJ PUYANGO JUBONES EN USHCURRUMI
H0590 H0530
ZAMORA DJ SABANILLA
H0889
PINDO AJ AMARILLO
H0587
YACUAMBI EN LA PAZ
H0912
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Como se explicó en la sección 3.6.6, después de analizar las regiones obtenidas en cada uno
de los métodos, la región homogénea es resultado de la coincidencias de las regiones que se
repiten el mayor número de veces en cada método, por lo tanto la región homogénea para
nuestro caso de estudio queda conformada como se muestra en la tabla No. 57.

Tabla 57. Región Homogénea.

REGIÓN HOMOGÉNEA
MOROMORO EN MOROMORO
H0592
PUYANGO EN CPTO.MILITAR (PTE.CARRETERA)
H0591
MARCABELÍ AJ PUYANGO
H090
AMARILLO EN PORTOVELO
H0588
ALAMOR EN PTE MERCADILLO
H0625
JORUPE EN AMALUZA
H0621
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad
duración-frecuencia en la provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula
información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

147
Análisis Regional

Técnica de las Estaciones-año

La delimitación de la región homogénea es el punto de partida para realizar la técnica regional


de las estaciones-año; la sección 2.6.3.5 muestra el procedimiento a seguir para obtener los
eventos máximos en un sitio que tenga escasa o nula información. Para nuestro caso de
estudio se generó los eventos máximos para el sitio no aforado de la convergencia de los ríos
Calera y Amarillo, para periodos de retorno de dos a diez mil años. Se presentan los resultados
obtenidos con la correlación entre tres atributos de las cuencas drenadas y el gasto medio
anual, para obtener los eventos extremos a través del análisis de frecuencia de distribución
de probabilidad GVE con estimador MV, como se muestra en la tabla No. 58.

Tabla 58. Técnica de las Estaciones-año.

CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO


Estaciones-año Q (m3/s)
Tr (años)
Kc P (Km) A (Ha)
2 114.68 102.98 237.45
5 135.06 233.62 538.67
10 117.41 369.26 851.41
20 213.80 555.03 1279.75
50 73.33 915.21 2110.22
100 113.08 1314.50 3030.87
500 106.15 2964.67 6835.69
1000 350.10 4180.74 9639.61
5000 161.76 9217.89 21253.86
10000 30.34 12932.61 29818.96
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

148
Valles o llanuras de inundación

La simulación de los valles o llanuras de inundación fueron generados a través del software HEC-RAS y ARC-GIS. Los resultados de una sección
de la convergencia de los ríos Calera y Amarillo, obtenidos en HEC-RAS se presentan en la tabla No.59. En la figura No. 27 se observa los valles
o llanuras de inundación que se pueden llegar a producir con los eventos máximos obtenidos con la técnica de las Estaciones año como se lo
mencionó en la sección 3.6.7, y en la figura No. 28 se puede observar el perfil del rio de la convergencia del Calera y Amarillo en 3D de la
simulación realizada de los eventos máximos para los diferentes periodos de retorno (Tr).

Tabla 59. Resultados de una sección de la convergencia de los ríos Calera y Amarillo en HECRAS

Tr Q Total Elev min. Elev máx. Pendiente Velocidad Área de Flujo Ancho del río
RIO ESTACIÓN Número de Froude
años m3/s m m %o m/s m2 m

CONVERGENCIA 2218.53 2 104.15 600 601 0.198 0.4 261.63 217.96 0.12
CONVERGENCIA 2218.53 5 236.28 600 602 0.283 0.61 386.13 220.88 0.15
CONVERGENCIA 2218.53 10 373.46 600 602 0.344 0.78 481.13 223.09 0.17
CONVERGENCIA 2218.53 20 561.35 600 603 0.407 0.96 586.46 225.51 0.19
CONVERGENCIA 2218.53 50 925.62 600 603 0.496 1.24 750.37 229.22 0.22
CONVERGENCIA 2218.53 100 1329.45 600 604 0.566 1.49 899.51 232.5 0.24
CONVERGENCIA 2218.53 500 2998.39 600 606 0.733 2.22 1370.07 241.99 0.29
CONVERGENCIA 2218.53 1000 4228.29 600 607 0.803 2.61 1648.93 247.5 0.31
CONVERGENCIA 2218.53 5000 9322.73 600 611 0.92 3.7 2599.21 266.16 0.36
CONVERGENCIA 2218.53 10000 13079.7 600 613 0.941 4.24 3206.24 278.4 0.37
Fuente y elaboración: Propia.

149
Figura 27: Valles o llanuras de inundación, Convergencia ríos Calera y Amarillo.
Fuente y elaboración: Propia.

150
Figura 28: Perfil del río 3D, Convergencia Calera y Amarillo.
Fuente y elaboración: Propia.

151
Calidad del agua por contenido de sólidos

Se programó la ejecución de 5 muestreos por las razones anteriormente expuestas en el ítem


3.8 de lo que es la calidad de agua por contenido de sólidos en la zona de estudio, en los
puntos seleccionados.

El primer muestreo, se realiza en época de estiaje, mes de Diciembre/2016, en los 2 cauces,


mientras que los muestreos No 2, 3, 4 y 5, se ejecutan en época de invierno mes de Marzo
2017. Teniendo en cuenta estos antecedentes, el análisis volumétrico presenta los siguientes
resultados:

Tabla 60. Muestreo 1, época de estiaje.

MUESTREO 1
RIO CALERA
RIO RIO CONVERGENCIA RÍO RÍO
(AGUAS
CALERA CALERA DE LOS RÍOS AMARILLO AMARILLO RIO CALERA
ARRIBA)
MUESTRA MUESTRA CALERA Y MUESTRA 4 MUESTRA 5 (DESCARGA)
TIEMPO MUESTRA 7
1 AGUAS 2 AGUAS AMARILLO AGUAS AGUAS MUESTRA 6
PLANTA DE
ABAJO ARRIBA MUESTRA 3 ABAJO ARRIBA 07/12/2016
BENEFICIO
07/12/2016 07/12/2016 07/12/2016 07/12/2016 07/12/2016
07/12/2016
VOLÚMEN VOLÚMEN
(min) VOLÚMEN VOLÚMEN VOLÚMEN VOLÚMEN VOLÚMEN
mL/L*hora mL/L*hora
mL/L*hora mL/L*hora mL/L*hora mL/L*hora mL/L*hora
10 0.55 0.4 0.75 0.08 0.2 0.5 1.3
20 0.6 0.55 0.8 0.1 0.2 0.7 1.5
30 0.6 0.575 0.925 0.1 0.2 0.9 1.6
40 0.61 0.6 0.925 0.1 0.2 1 1.6
50 0.65 0.625 1 0.12 0.22 1.2 1.65
60 0.705 0.625 1 0.12 0.22 1.3 1.7
Fuente y elaboración: Propia.

Tabla 61. Muestreo 2, época de invierno.

MUESTREO 2

PTE VÍA ZARUMA-GUISHAGUIÑA PTE DE BUZA


CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y
RIO AMARILLO RIO CALERA
TIEMPO AMARILLO
BEP-PT-EC-04 DHPC-POAIP-001
10/03/2017
10/03/2017 10/03/2017

VOLÚMEN VOLÚMEN VOLÚMEN


(min)
mL/L*hora mL/L*hora mL/L*hora
10 0.12 0.15 0.25
20 0.15 0.2 0.3
30 0.18 0.21 0.3
40 0.18 0.21 0.3
50 0.19 0.23 0.35
60 0.2 0.25 0.4
Fuente y elaboración: Propia.

152
Tabla 62. Muestreo 3, época de invierno.
MUESTREO 3

PTE VÍA ZARUMA-GUISHAGUIÑA PTE DE BUZA


CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y
RIO AMARILLO RIO CALERA
TIEMPO AMARILLO
BEP-PT-EC-04 DHPC-POAIP-001
11/03/2017
11/03/2017 11/03/2017

(min) VOLÚMEN VOLÚMEN VOLÚMEN


mL/L*hora mL/L*hora mL/L*hora
10 0.2 0.2 0.3
20 0.2 0.23 0.35
30 0.2 0.25 0.4
40 0.2 0.26 0.4
50 0.22 0.3 0.45
60 0.25 0.35 0.5
Fuente y elaboración: Propia.

Tabla 63. Muestreo 4, época de invierno.

MUESTREO 4

PTE VÍA ZARUMA-GUISHAGUIÑA PTE DE BUZA


CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y
RIO AMARILLO RIO CALERA
TIEMPO AMARILLO
BEP-PT-EC-04 DHPC-POAIP-001
12/03/2017
12/03/2017 12/03/2017

(min) VOLÚMEN VOLÚMEN VOLÚMEN


mL/L*hora mL/L*hora mL/L*hora
10 0.15 0.15 0.35
20 0.15 0.2 0.38
30 0.15 0.25 0.4
40 0.15 0.28 0.45
50 0.2 0.31 0.48
60 0.3 0.35 0.55
Fuente y elaboración: Propia.

153
Tabla 64. Muestreo 5, época de invierno.

MUESTREO 5
RIO CALERA
RIO RIO CONVERGENCIA RÍO RÍO
(AGUAS
CALERA CALERA DE LOS RÍOS AMARILLO AMARILLO RIO CALERA
ARRIBA)
MUESTRA 1 MUESTRA 2 CALERA Y MUESTRA 4 MUESTRA 5 (DESCARGA)
TIEMPO MUESTRA 7
AGUAS AGUAS AMARILLO AGUAS AGUAS MUESTRA 6
PLANTA DE
ABAJO ARRIBA MUESTRA 3 ABAJO ARRIBA 18/03/2017
BENEFICIO
18/03/2017 18/03/2017 18/03/2017 18/03/2017 18/03/2017
18/03/2017

VOLÚMEN VOLÚMEN
(min) VOLÚMEN VOLÚMEN VOLÚMEN VOLÚMEN VOLÚMEN
mL/L*hora mL/L*hora
mL/L*hora mL/L*hora mL/L*hora mL/L*hora mL/L*hora
10 0.5 0.3 0.3 0.05 0.1 0.2 0.7
20 0.55 0.35 0.32 0.07 0.1 0.25 0.8
30 0.55 0.35 0.32 0.07 0.1 0.25 0.9
40 0.55 0.35 0.32 0.08 0.1 0.25 0.9
50 0.58 0.38 0.35 0.09 0.12 0.25 0.95
60 0.6 0.41 0.37 0.1 0.13 0.29 1
Fuente y elaboración: Propia.

3.2. DISCUSIÓN

Análisis regional hidrológico

El registro de datos de las estaciones hidrométricas analizadas, presentan información


hidrométrica escasa, como consecuencia de esto la cantidad y calidad de información
disponible es directamente proporcional a la eficiencia del modelo de distribución utilizado.
Para la obtención del evento Qt en nuestro caso de estudio, se aplicó el análisis regional
hidrológico basado en las técnicas regionales de las estaciones-año.

Los resultados (Sección 4.4.1.; Tabla 58) obtenidos en el análisis regional hidrológico basado
en la técnica de las Estaciones-año, permitió inferir información en el punto de interés
(Convergencia de los ríos Calera y Amarillo), el cual no presenta registros de eventos máximos
que se podrían llegar a generar en dicho sitio. Este tipo de análisis no incurre en la suposición
de datos ni extensión de registros de forma inadecuada e indiscriminada, ya que emplea
información que ha sido registrada en los sitios de estudio con similitud de características y
que refleja exactamente el comportamiento de las cuencas analizadas. La ventaja adicional
al momento de utilizar técnicas regionales sobre otros métodos, es que se puede comparar
los resultados y tomar la decisión más adecuada para la selección del evento de diseño Qt
para las obras hidráulicas requeridas.

La simulación de los valles o llanuras de inundación en el punto de interés (Convergencia de


los ríos Calera y Amarillo), se lo realiza a partir de los eventos máximos encontrados con la
técnica de las Estaciones-año. Los resultados de esta simulación en el software HEC-RAS y
ARC-GIS, indican que la zona de estudio se vería afectada al momento de producirse un

154
evento extremo; debido a que la sección transversal del cauce no sería suficiente para
albergar todo el caudal que llegase a producirse. Una de las principales causas de inundación
del sitio al generar esta simulación, podría ser la excesiva acumulación de sólidos
sedimentables a lo largo de todo el cauce, los cuales cambian las características hidráulicas
del río (Ancho, tirante, pendiente, etc.)

Por lo tanto, debido a este tipo de problemáticas (Inundaciones) que genera la irregular
distribución espacial de la lluvia y escurrimiento en los ríos debido a la naturaleza aleatoria de
los fenómenos hidrológicos, es preciso modelarlos a través de un enfoque probabilístico,
tomando en cuenta el criterio de Escalante Reyes (2005), donde menciona que es necesario
la construcción de obras para el control y el aprovechamiento hidráulico.

Calidad del agua por contenido de sólidos

En el análisis de resultados comparativos de los muestreos realizados, observamos


variaciones significativas, pudiéndose determinar valores altos de concentración de SS, en el
curso del río en épocas de estiaje, en relación con los resultados de los ensayos en temporada
invernal. Teniendo como un valor de referencia de 1 mL/L como límite máximo permitido para
descargas a cursos de agua dulce en la Norma TULSMA (2002), se puede deducir que las
descargas de ARI´s procedentes de las plantas de beneficio del sector son mucho mayores,
siendo la muestra tomada en el cauce del río, no en alguna de las descargas, por tanto al
entrar en contacto con el agua del río, se solubiliza. A este fenómeno se le atribuye el hecho
de que en verano las velocidades son bajas, existen caudales de estiaje, tirantes mínimos,
propenso a la sedimentación; se puede mencionar que fluye en régimen uniforme, subcrítico,
sin turbulencia. Por lo contrario en invierno, donde cambian estas condiciones de flujo,
aumenta el caudal por tanto su área hidráulica y velocidad, produciéndose un lavado de los
finos o sólidos sedimentables que se encuentran depositados en el fondo y orillas del cauce
y, que es lo que medimos mediante el análisis volumétrico (Ver Fig. 29).

155
Figura 29: Convergencia de los ríos Calera y Amarillo, Verano e Invierno.
Fuente y elaboración: Propia.

Para realizar un análisis más detallado de los resultados totales obtenidos en los diferentes
muestreos en las fechas establecidas anteriormente, se presentan los siguientes gráficos:

Los gráficos No 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, se construyen con los datos de los muestreos No. 1 y 5


realizados en los ríos Calera y Amarillo en los puntos de coordenadas especificadas en la
tabla No. 32, donde se puede observar la diferencia de concentraciones o volúmenes de
sólidos sedimentables (tablas No. 33 y 36), que se presentan en las diferentes fechas de
análisis, se realiza una comparación entre los resultados obtenidos en época de estiaje y, de
invierno.

Los gráficos No. 7 y 8, presentan los resultados obtenidos del muestreo No. 1 (verano) y 5
(invierno) en el río Calera en las coordenadas 9588008N; 651585E y 9588145N; 651644E
respectivamente. Estos valores demuestran que existe diferencia en la concentración de
volumen de SS, a causa de los posibles fenómenos a los que están propensos los cauces al
cambiar de estación, y a las descargas que se presentan en el transcurso del día en ese
sector. El máximo valor que se puede observar en el gráfico No. 2 es de 0.705 mL/L.h en
verano, y de 0.6 mL/L.h en invierno, y en el gráfico No. 3 es de 0.625 mL/L.h en verano, y de
0.41 mL/L.h en invierno.

156
Límite máx. establecido por SS (mL/L*H) Río Calera
1.2 las normas TULSMA (2002)
1
Vol (ml/l*hora

0.8 0.705
0.61 0.65
0.6 0.6 0.58 0.6
0.55 0.55 0.55 0.55
0.6 0.5

0.4

0.2

0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)

RIO CALERA RIO CALERA


MUESTRA 1 AGUAS ABAJO MUESTRA 1 AGUAS ABAJO
07/12/2016 18/03/2017

Gráfico 7. Sólidos sedimentables en el río Calera, aguas abajo.


Elaboración: Propia.

Límite máx. establecido por SS (mL/L*H) Río Calera


1.2 las normas TULSMA (2002)
1
Vol (ml/l*hora

0.8
0.6 0.625 0.625
0.55 0.575
0.6
0.4 0.38 0.41
0.35 0.35 0.35
0.4 0.3

0.2

0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)

RIO CALERA RIO CALERA


MUESTRA 2 AGUAS ARRIBA MUESTRA 2 AGUAS ARRIBA
07/12/2016 18/03/2017

Gráfico 8. Sólidos sedimentables en el río Calera, aguas arriba


Elaboración: Propia.

El gráfico No. 9 presenta los resultados obtenidos del muestreo No. 1 (verano) y 5 (invierno)
en la convergencia de los ríos Calera y Amarillo con coordenadas 9587706N; 651452E. Este
grafico muestra las variaciones de la concentración (mL/L.h) de volumen de SS en este punto
de muestreo, como se observa estos valores llegan al límite máximo permitido para descargas
a cursos de agua dulce establecido en las Normas TULSMA (2002), tomado como referencia
por no existir un valor establecido para calidad de agua en cauces naturales para este
parámetro (SS); es necesario destacar que el Índice de calidad de agua (ICA) establece otros

157
parámetros para su cálculo como p.ej. sólidos disueltos, sólidos suspendidos, por tanto no
considera a los sólidos sedimentables como parte de los mismos.

El objeto de esta investigación requiere el análisis de este parámetro, por las características
del sector y la contaminación antropogénica existente debida a las descargas de ARI´s. Como
se observa en los resultados este es uno de los más contaminantes por los compuestos
químicos que puede llevar asociado a su concentración. El máximo valor que se puede
observar en el gráfico No. 9 es de 1 mL/L.h en verano, y de 0.37 mL/L.h en invierno.

Límite máx. establecido por SS (mL/L*H) Convergencia de los ríos


las normas TULSMA (2002)
Calera y Amarillo
1.2
1 1
1
0.925
Vol (ml/l*hora

0.8 0.925
0.8 0.75
0.6
0.32 0.32 0.32 0.35 0.37
0.4 0.3
0.2
0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)

CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO
MUESTRA 3 MUESTRA 3
07/12/2016 18/03/2017

Gráfico 9. Sólidos sedimentables en la convergencia de los ríos Calera y Amarillo.


Elaboración: Propia.

Los gráficos No. 10 y 11 presentan los resultados obtenidos del muestreo No. 1 (verano) y 5
(invierno) en el río Amarillo en los puntos de coordenadas 9587790N; 651690E y 9587935N;
651820E respectivamente. Se observa que la concentración de volúmenes de SS no varían
en cantidades significativas, una de las razones que se le atribuye, es a que en este cauce no
existen concesiones mineras que lo afecten, en su defecto, se pudo observar que se dan
descargas de aguas residuales urbanas (ARU´s), deduciéndose alta contaminación
microbiológica y química, que han sido determinados en estudios anteriores realizados por la
SENAGUA DHPC. El máximo valor que se puede observar en el gráfico No. 10 es de 0.12
mL/L.h en verano, y de 0.1 mL/L.h en invierno, y en el gráfico No. 11 es de 0.22 mL/L.h en
verano, y de 0.13 mL/L.h en invierno.

158
Límite máx. establecido por SS (mL/L*H) Río Amarillo
1.2 las normas TULSMA (2002)
1
Vol (ml/l*hora

0.8

0.6

0.4

0.2 0.08 0.05 0.1 0.1 0.1 0.08 0.12 0.09 0.12 0.1
0.07 0.07
0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)

RÍO AMARILLO RÍO AMARILLO


MUESTRA 4 AGUAS ABAJO MUESTRA 4 AGUAS ABAJO
07/12/2016 18/03/2017

Gráfico 10. Sólidos sedimentables en el río Amarillo, aguas abajo.


Elaboración: Propia.

Límite máx. establecido por SS (mL/L*H) Río Amarillo


1.2 las normas TULSMA (2002)
1
Vol (ml/l*hora

0.8

0.6

0.4
0.2 0.2 0.2 0.2 0.22 0.22
0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.12 0.13

0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)

RÍO AMARILLO RÍO AMARILLO


MUESTRA 5 AGUAS ARRIBA MUESTRA 5 AGUAS ARRIBA
07/12/2016 18/03/2017

Gráfico 11. Sólidos sedimentables en el río Amarillo, aguas arriba.


Elaboración: Propia.

El gráfico No. 12 presenta los resultados obtenidos del muestreo No. 1 (verano) y 5 (invierno)
en el río Calera con coordenadas 9588008N; 651585E. Esta muestra fue tomada en el
momento que se detectó un cambio brusco en la coloración del agua, presumiendo que tiene
origen por una descarga de una de las plantas de beneficio del sector. Los resultados
demuestran que los valores de concentración de volumen de SS en una descarga en
temporada de estiaje, sobrepasan el límite máximo permitido para descargas a cursos de
agua dulce establecido en las Normas TULSMA (2002).

159
En cuanto a las descargas de residuos mineros en temporada de invierno, debido al
incremento de caudal y velocidad que presenta el cauce, las concentraciones de SS se tornan
bajas por la dilución natural que sufren en relación a los caudales que se tienen en temporada
de estiaje. El máximo valor que se puede observar en el gráfico No. 12 es de 1.3 mL/L.h en
verano, y de 0.29 mL/L.h en invierno.

Límite máx. establecido por SS (mL/L*H) Río Calera


1.4 1.3
las normas TULSMA (2002) 1.2
1.2
1
1
Vol (ml/l*hora

0.9
0.8 0.7
0.6 0.5
0.4 0.25 0.25 0.25 0.25 0.29
0.2
0.2
0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)

RIO CALERA (DESCARGA) RIO CALERA (DESCARGA)


MUESTRA 6… MUESTRA 6…

Gráfico 12. Sólidos sedimentables en el río Calera, descarga.


Elaboración: Propia.

Es necesario recalcar que estas muestras han sido tomadas puntualmente en los tiempos
señalados, pero se considera necesario un periodo más amplio de toma de muestra para
determinar una frecuencia de picos de contaminación por SS.

El gráfico No. 13 presenta los resultados obtenidos del muestreo No. 1 (verano) y 5 (invierno)
en el río Calera con coordenadas 9588591N; 651741E. La muestra fue tomada en el punto
de descarga de una planta de beneficio del sector, claramente se puede observar que los
valores de concentración de volumen de SS en temporada de verano en este sitio, sobrepasan
el límite máximo permitido para descargas a cursos de agua dulce establecido en las Normas
TULSMA (2002), mientras que en temporada de invierno llegan al valor máximo de 1 mL/L.h,
que establece dicha norma.

El máximo valor que se puede observar en el gráfico No. 13 es de 1.7 mL/L.h en verano, y de
1 mL/L.h en invierno.

160
Límite máx. establecido por SS (mL/L*H) Río Calera
2 las normas TULSMA (2002)
1.8 1.65 1.7
1.6 1.6
1.6 1.5
1.4 1.3
Vol (ml/l*hora

1.2 1
0.9 0.9 0.95
1 0.8
0.8 0.7
0.6
0.4
0.2
0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)
RIO CALERA (AGUAS ARRIBA) RIO CALERA (AGUAS ARRIBA)
MUESTRA 7 PLANTA DE BENEFICIO MUESTRA 7 PLANTA DE BENEFICIO
07/12/2016 18/03/2017

Gráfico 13. Sólidos sedimentables en el río Calera, planta de beneficio.


Elaboración: Propia.

Los gráficos No 14, 15 y 16 presentan los resultados con los datos obtenidos de los muestreos
No 2, 3 y 4 realizados en los ríos Calera y Amarillo en los puntos de coordenadas
especificadas en la tabla No. 43. Estos muestreos fueron realizados en un período
consecutivo de 3 días en época de invierno (Marzo).

El grafico No. 14 presenta los resultados obtenidos en el punto de muestreo denominado por
la SENAGUA como Puente vía Zaruma-Guishaguiña en el río Amarillo con coordenadas
9593191N; 657735E. Los valores de concentración de volumen de SS en la zona alta del río
Amarillo son bajos, debido a que en estas coordenadas, el cauce aún no recibe la influencia
de la contaminación por descargas de las plantas de beneficio existentes aguas abajo del sitio
de muestreo.

El máximo valor que se puede observar en el gráfico No. 14 es de 0.3 mL/L.h en invierno, que
se encuentra dentro de los límites permisibles de la Norma TULSMA (2002).

161
SS (mL/L*H) Pte vía Zaruma-
Límite máx. establecido por Guishaguiña-río Amarillo
1.2 las normas TULSMA (2002)
1
VOL (mL/L*hora))

0.8

0.6

0.4 0.3
0.25
0.2 0.2 0.18 0.2 0.15 0.18 0.2 0.15 0.19 0.22 0.2 0.2
0.2 0.12 0.15 0.15 0.15

0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)
PTE VÍA ZARUMA-GUISHAGUIÑA PTE VÍA ZARUMA-GUISHAGUIÑA PTE VÍA ZARUMA-GUISHAGUIÑA
RIO AMARILLO RIO AMARILLO RIO AMARILLO
BEP-PT-EC-04 BEP-PT-EC-04 BEP-PT-EC-04
10/03/2017 11/03/2017 12/03/2017

Gráfico 14. Sólidos sedimentables en el río Amarillo, Pte. Vía Zaruma-Guishaguiña.


Elaboración: Propia.

El grafico No. 15 presenta los resultados obtenidos en el punto de muestreo denominado


como Puente de Buza, en el río Calera con coordenadas 9597714N; 649673E. Los valores
de concentración de volumen de SS que existe en la zona alta del río Calera, son bajos en
relación a los valores encontrados aguas abajo de este punto de muestreo. Asumiendo que
esto se produce en razón de no tener mayores descargas de las plantas de beneficio
existentes aguas abajo.

El máximo valor que se puede observar es de 0.35 mL/L.h en invierno, que se encuentra
dentro de los límites permisibles de la Norma TULSMA (2002).

162
SS (mL/L*H) Puente de Buza
Límite máx. establecido por río Calera
1.2
las normas TULSMA (2002)
1
VOL (mL/L*hora))

0.8

0.6

0.4
0.35 0.35
0.3 0.31
0.25 0.25 0.26 0.28 0.23 0.25
0.2 0.2 0.2 0.23 0.2 0.21 0.21
0.15 0.15

0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)
PTE DE BUZA PTE DE BUZA PTE DE BUZA
RIO CALERA RIO CALERA RIO CALERA
DHPC-POAIP-001 DHPC-POAIP-001 DHPC-POAIP-001
10/03/2017 11/03/2017 12/03/2017

Gráfico 15. Sólidos sedimentables en el río Calera, Pte. De Buza.


Elaboración: Propia.

El gráfico No. 16 presenta los resultados obtenidos en el punto de muestreo denominado


como convergencia de los ríos Calera y Amarillo, con coordenadas 9587706N; 651452E. La
concentración de volumen de SS encontrados en este punto, demuestra valores bajos en
relación a los volúmenes de SS encontrados en temporada de estiaje (Ver gráfico No. 9).
Como se ha mencionado anteriormente esta variación de concentración de SS se debe al
cambio de temporada, en donde las características de caudal y velocidad incrementan por
efecto de las precipitaciones de la temporada invernal.

El máximo valor que se puede observar es de 0.55 mL/L.h en invierno, que se encuentra
dentro de los límites permisibles de la Norma TULSMA (2002).

163
Límite máx. establecido por SS (mL/L*H) Convergencia de los ríos
1.2
las normas TULSMA (2002) Calera Y Amarillo
VOL (mL/L*hora)) 1

0.8
0.55
0.6 0.5
0.45 0.45 0.48
0.4 0.4 0.4 0.4
0.35 0.35 0.38 0.35
0.4 0.3 0.3 0.3 0.3
0.25
0.2

0
10 20 30 40 50 60
TIEMPO (min)

CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO
10/03/2017 11/03/2017
CONVERGENCIA DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO
12/03/2017

Gráfico 16. Sólidos sedimentables en la convergencia de los ríos Calera y Amarillo.


Elaboración: Propia.

164
CONCLUSIONES

o De las investigaciones y búsquedas realizadas sobre técnicas regionales hidrológicas


para eventos máximos, se puede concluir que dichas técnicas, pese a las ventajas que
presentan, como por ejemplo inferir datos de cuencas vecinas a un sitio con nula o
escasa información para obtener eventos máximos, no son muy utilizadas en el
Ecuador.
o La falta de continuidad en la lectura de registro de las estaciones hidrométricas, es
decir la porosidad de la información, dificulta el análisis de un cambio o variabilidad
climática eventual.
o La escasa información hidrométrica en el Ecuador, obligó de cierta forma a recurrir a
la utilización de las técnicas regionales (Estaciones-año), para la obtención de los
eventos máximos en un sitio con escasa o nula información. La ventaja de esta técnica
es que el registro regional tiende a ajustarse a la misma distribución de probabilidad a
la que se ajustan todas las muestras por separado, la cual permite extender registro
de manera no indiscriminada, siendo la mejor opción para la estimación de caudales
en el punto de interés.
o En el análisis regional hidrológico, la técnica utilizada de Estaciones-año presenta una
metodología confiable para cuencas no aforadas (nula información) o con datos
restringidos, la cual permitió inferir eventos máximos para ciertos periodos de retorno
en la cuenca del río Puyango específicamente en el punto de interés (Convergencia
de los ríos Calera y Amarillo),
o La delimitación correcta de la región homogénea, ha sido de vital importancia para
poder aplicar las técnicas regionales. Esto ha permitido excluir cuencas que no se
encuentran dentro de la misma región, en donde los eventos calculados se presume
podrían generar por ejemplo un sobredimensionamiento de obras hidráulicas a
construirse en el punto de interés, aplicando esta metodología.
o A través de los resultados obtenidos mediante el análisis volumétrico de los ríos Calera
y Amarillo, en cuanto al análisis de volumen de sedimentos en cauce, se establece
que el río mayormente afectado por sólidos suspendidos sedimentables es el río
Calera. Se puede inferir o concluir que se debe a las exhaustivas descargas ARI´s de
las plantas de beneficio presentes en el sector, según nos demuestra el gráfico No. 11
de un análisis realizado al instante de un cambio en la coloración del cauce, explicado
a detalle en la sección 5.2. Por otro lado el río Amarillo es afectado en su gran mayoría
por descargas ARU´s, según se desprende del mapa temático de descargas de aguas
residuales en la cuenca del río Puyango existente en la SENAGUA

165
o Las concentraciones de SS en el cauce del río Calera sufren disolución, es decir se
miden una vez que se han producido las descargas al cauce natural, por lo que se
puede presumir que las descargas de las plantas de beneficio del sector, sobrepasan
los límites establecidos por la norma TULSMA (2002) de 1 mL/L.h.
o Se puede observar que las concentraciones de SS presentes en los cauces de los ríos
Calera y Amarillo, aumentan en verano debido a las condiciones hidráulicas que se
presentan en la época, como lo es velocidades bajas, tipo de flujo subcrítico, uniforme,
sin turbulencia tirantes pequeños (0.3m-1m), propenso a la sedimentación; Por lo
contrario en invierno, en donde cambian estas condiciones de flujo, aumenta el caudal
por tanto su área hidráulica y velocidad, produciéndose un lavado de los finos o sólidos
sedimentables que se encuentran depositados en el fondo y orillas del cauce y, que
es lo que medimos mediante el procedimiento de ensayo volumétrico.
o Los cauces de los ríos Calera y Amarillo están siendo gravemente afectados por la
incontrolable explotación minera que existe en la zona, destacando un fuerte impacto
ambiental en lo referente a flora y fauna en la rivera de los cauces.
o Es de suma importancia que se puedan ejecutar los análisis de laboratorio necesarios
en cuanto a clasificación de sólidos, que permitan tener mejores resultados en la
investigación.
o Se concluye que generada la simulación de los valles o llanuras de inundación en la
convergencia de los ríos Calera y Amarillo, al producirse los eventos extremos
obtenidos con la técnica de regionalización Estaciones-año, la sección transversal del
río no sería suficiente para abastecer todo el caudal generado, provocando desbordes
que afectarían a la población.

166
RECOMENDACIONES

o Se recomienda utilizar diferentes tipos de técnicas regionales, para corroborar los


resultados obtenidos, ya que en teoría se puede argumentar, que una técnica es mejor
que la otra, y que se puede obtener mejores resultados estableciendo un promedio
entre las mismas, como lo menciona Escalante y Reyes (2005) en su libro Técnicas
estadísticas en Hidrología.
o Se debe procurar que las estaciones hidrométricas en análisis tengan un registro de
por lo menos 30 años, para que los resultados sean confiables.
o Procurar la facilidad de acceso a la información hidrométrica de las estaciones a
analizar por parte del INHAMI.
o Es necesario recomendar estructuras de control de avenidas en los márgenes de la
convergencia de los ríos Calera y Amarillo, debido a los eventos extremos que podrían
llegar a suscitarse en este punto.
o En cuanto al análisis de calidad de agua por contenido de sólidos mediante el análisis
volumétrico, se recomienda continuar con los estudios en el sector para obtener mayor
cantidad y calidad de datos, pudiéndose complementar con otros parámetros, que no
se ha podido topar en esta investigación, de tal forma que se pueda establecer un
análisis estadístico adecuado.
o Facilitar el uso de laboratorios de calidad de agua de la Universidad Técnica Particular
de Loja (UTPL),para mejorar los resultados de la investigación
o El uso de todos los implementos de seguridad para la toma de muestras de agua, ya
que los cauces se encuentran en un estado de contaminación muy alto.
o Es necesario que las autoridades encargadas del medio ambiente, mejoren los
controles ambientales en cuanto a descargas ARI´s y ARU´s presentes en los cauces
del sector.

167
BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Aguirre, K. A. (2014). “DIAGNÓSTICO DE PATRIMONIOS Y ATRACTIVOS DEL


CANTÓN ZARUMA PROVINCIA DE EL ORO PARA SU PROMOCIÓN TURÍSTICA
ENFOCADA EN EL TURISMO CULTURAL.”

Asamblea Nacional República del Ecuador (ley de Aguas). (2014). LEY ORGÁNICA DE
RECURSOS HÍDRICOS, USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA.

Autoridad Nacional del Agua-Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos.


(2012). Informe de los resultados obtenidos del primer monitoreo participativo de la
calidad del agua en las cuencas Tumbes y Zarumilla-Lado peruano, realizado del 18 al
23 de noviembre de 2011.

Bateman, A. (2007). Hidrologia basica y aplicada. Grupo de Investigación En Transporte de


Sedimetos.

Beltrán Loyola & Eguiguren Samaniego. (2010). POLÍTICAS PÚBLICAS MUNICIPALES,


COMO HERRAMIENTAS DE CONTROL SOCIO- AMBIENTAL EN LAS ACTIVIDADES
DE EXPLOTACIÓN MINERA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. Retrieved from
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/10204/1/Tesis Andrea Beltran.pdf

Bernal Torres, C. (2014). ENSAYO MINERIA SOSTENIBLE, EL RETO SANTA.

Carrere, R. (2004). Minería Impactos sociales y ambientales.

CEPAL. (2011). Diagnóstico de la estadísticas del agua en Ecuador. Diagnostico de La


Informacion Estadistica Del Agua, 81. Retrieved from
http://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/archivos/download/Diagnostico
de las Estadisticas del Agua Producto IIIc 2012-2.pdf

Coba Ronquillo, A. C. (2015). “REDISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS


RESIDUALES HUASIMPAMBA-LA PAZ DEL CANTÓN SAN PEDRO DE PELILEO.”
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO. Retrieved from
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4765

Concesión Tunel Aburrá-Oriente S.A. (2013). Plan de Contingencia. Estudio de Impacto


Ambiental Actualizado-Conexión Vial Aburrá Oriente.

Cruzariza, F. J. (2012). Distribuciones de probabilidad.

Dorigo Bravo, L. (2012). Técnicas Regionales Hidrológicas para la Estimación de Caudales


168
Máximos Aplicadas a la Cuenca del Río Esmeraldas.

Fajardo Sánchez, J. R. (2010). DESARROLLO DE UNA PROPUESTA DE


GERENCIAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL JUBONES.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE QUITO. Retrieved from
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2343/1/Tesis.pdf

Fattorelli, S., & Fernández, P. C. (2011). Diseño Hidrológico.

Feder, M. (2006). Residuos Mineros.

Fernández de la Vega, L. R. (2012). “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD HIDROLÓGICA DE LA


PRESA ALTO AMATZINAC EN EL ESTADO DE MORELOS.” UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA CHAPINGO.

Garzón Racines, L. E. (2015). Falta de cumplimiento del principio de restauración por las
pequeñas empresas mineras en el cantón Salcedo provincia de Cotopaxi.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. Retrieved from
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5887/1/T-UCE-0013-Ab-044.pdf

Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Portovelo. (2014). PLAN DE DESARROLLO


Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

Guerra, M. (2010). La agonía del Puyango. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de


Estudios Socioambientales; Núm. 7 (2010): Letras Verdes 7 (Septiembre), (7), 35–36.
Retrieved from http://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/885

Guerra García, A. F. (2015). PROPUESTA DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL, BASADO


EN LA ISO 14001:2004, COMO UNA HERRAMIENTA ADMINISTRATIVA EN LA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIAL PÉTREO.
Statewide Agricultural Land Use Baseline 2015.

Hernandez Hernandez, A. (2011). DETERMINACIÓN DE METALES PESADOS EN SUELOS


DE NATIVIDAD, IXTLÁN DE JUÁREZ OAXACA.

Hesperian. (2011). La minería y la salud. Guía Comunitaria Para La Salud Ambiental, 2, 470–
497. Retrieved from http://hesperian.org/wp-
content/uploads/pdf/es_cgeh_2011/es_cgeh_2011_cap21.pdf

Ibañez Esquivel, G. M. (2012). “ELABORACIÓN DE UN PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


PARA LA CONSERVACIÓN DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN PABLO EN EL
CANTÓN LA MANÁ, PROVINCIA DE COTOPAXI.” “UNIVERSIDAD TÉCNICA DE
COTOPAXI.” Retrieved from http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1577/1/T-
169
UTC-2129.pdf

INTEGRAR CONINCO CIA. LTDA. (2014). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO


Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN ZARUMA, EL ORO (p. 127).
Retrieved from www.zamora-chinchipe.gov.ec

Jumbo Flores, D. C. (2015). “METALES PESADOS EN SEDIMENTOS RIVERINOS DE


CUENCAS HIDROGRÁFICAS IMPACTADAS POR MINERÍA EN LA REGIÓN SUR DEL
ECUADOR.” Retrieved from
http://dspace.unl.edu.ec:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/4343/ARELLANO
WASHINGTON - JIMENEZ GALO.pdf?sequence=1

Lalangui Ramírez, J. P. (2013). INSUFICIENCIA NORMATIVA PARA REGULAR LAS


CONCESIONES MINERAS PARA LA EXPLOTACIÓN DE MATERIALES ÁRIDOS Y
PÉTREOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS LECHOS DE LOS RÍOS, A FIN DE
CONTROLAR LA AFECTACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y SU ENTORNO.

Ley de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención
y Control de la Contaminación Ambiental TULSMA. (2002). NORMA DE CALIDAD
AMBIENTAL Y DE DESCARGA DE EFLUENTES : RECURSO AGUA.

Lopez Carriel, D. M. (2014). “EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE CIERRE POR PARTE
DE LAS CONCESIONARIAS MINERAS, SE DEBE INCLUIR LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA COMO UN DERECHO CONSTITUCIONAL.” UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LOJA. Retrieved from
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/14859/1/TESIS.pdf

Marín Alvarado, S. A. (2011). “APORTE DINÁMICO DE CIANURO, MERCURIO, PLOMO Y


ARSÉNICO EN LOS CAUCES NATURALES DE LOS RÍOS CALERA Y AMARILLO EN
EL DISTRITO PORTOVELO – ZARUMA.” UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE
LOJA (UTPL).

Márquez, A., García, O., Senior, W., Martínez, G., González, Á., & Fermín, I. (2012). Metales
Pesados En Sedimentos Superficiales Del Golfo De. Boletin Inst. Oceonogra. Venezuela,
51(1), 3–18.

Martínez Gavilanes, J. M. (2012). Diagnóstico del inventario de recursos hídricos en la


provincia del Azuay. Retrieved from
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3680/1/UPS-CT002575.pdf

Melgarejo, E. M. (2013). Manual Básico de HEC - GeoRAS 10.

170
Ministerio de Minería. (2016). Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero.

Ministerio de Salud Pública. (2012). Manual del Modelo de Atención Integral del Sistema
Nacional de Salud Familiar Comunitario e Intercultural (MAIS - FCI). Ministrerio de Salud
Publica Del Ecuador. http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE). (2016). Ordenamiento Ambiental Integral en la cuenca


del río Puyango .

MINISTERIO DEL AMBIENTE “MAE.” (2015). Plan de reparación integral de la cuenca del río
Puyango.

Ministero del Ambiente de Ecuador. (2014). Evaluación nacional forestal resultados 2014.

Moscoso Daza, J. C. (2015). “ Política Pública de Reparación Integral . Estudio de caso en el


Distrito Minero Zaruma-Portovelo , Provincia de El Oro ” JUAN CARLOS MOSCOSO
DAZA DIRECTORA : ALEJANDRA DELGADO QUITO , 2015. PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. Retrieved from
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10274/Política Pública de
Reparación Integral. Estudio de caso en DM Zaruma-Portovelo.pdf?sequence=1

Obregón, C., & García, M. (2016). PROTOCOLO PARA LA DETERMINACIÓN DE SÓLIDOS


SEDIMENTABLES.

Ordóñez, J. (2011). ¿ Qué Es Cuenca Hidrólogica ? Sociedada Geológica de Lima, 1, 1–44.


Retrieved from http://www.gwp.org/Global/GWP-
SAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf

Organización Mundial de la Salud-OMS. (2013). Lucha contra Las enfermedades transmitidas


por el agua en Los hogares. Cdrwww.Who.Int. Retrieved from
http://www.who.int/household_water/advocacy/combating_disease_es.pdf

Oyarzún, R., Higueras, P., & Lillo, J. (2011). Minería Ambiental Una introducción a los
Impactos y su Remediación.

Paredes Pozo, D. C. (2013). ¿ Después de la minería qué ? Análisis del impacto


socioeconómico y ambiental de la minería Caso South American Development Company
( SADCO- CIMA ), Portovelo y Zaruma- El Oro - Ecuador., 1–74.

PAUCAY SOLANO, A. (2013). GUÍA TRIBUTARIA PARA EMPRESAS DE EXPLOTACIÓN


DE MATERIALES PÉTREOS. CASO PRÁCTICO: “TAPIA SAAVEDRA CÍA. LTDA.

Peláez Hurtado, V. (2014). Análisis, Gestión y Desarrollo de la Explotación de los Recursos

171
Naturales Ecuador 2014.

Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario en Pequeñas y Medianas Ciudades -


PROAPAC. (2009). COMPENDIO INFORMATIVO SOBRE ENFERMEDADES
HÍDRICAS.

Ramírez Cando, L. (2012). AISLAMIENTO, CARACTERIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE


BACTERIAS NO ENTÉRICAS CON CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN EN ALTAS
CONCENTRACIONES DE PLATA, PRESENTES EN UNA LAGUNA DE
SEDIMENTACIÓN DE LA PLANTA MINERA DEL SECTOR EL PACHE- PORTOVELO-
EL ORO.

REGGISTRO OFICIAL ORGANO DEL GOBIERNO DEL ECUADOR. (2013). LEY DE


MINERÍA.

Rengifo, F. (2012). ABC MINERO Documento de apoyo para el proceso de consulta previa
del “proyecto de ley por medio del cual se reforma el código de minas y se dictan otras
disposiciones”.

Román Prado, E. F. (2013). LA EXPLOTACION INDISCRIMINADA DE MINERALES Y SU


IMPACTO AMBIENTAL EN EL SECTOR “EL PACHE” CANTON PORTOVELO DE LA
PROVINCIA DE EL ORO, DURANTE EL AÑO 2010. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
EQUINOCCIAL. Retrieved from
http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/2962/1/50702_1.pdf

Rosario Santos, K. del C. (2016). “Propuesta metodológica para la determinación de


descargas máximas en función de parámetros morfométricos y de infiltración.”
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. Retrieved from
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/14992/1/Rosario Santos Katty Del Cisne
.pdf

Rosas, L. (2009). MANUAL DE DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES


HIDROGRÁFICAS.

Rosas Rodríguez, H. (2012). Estudio de la contaminación por metales pesados de la cuenca


del Llobregat. Enviromental. Retrieved from http://hdl.handle.net/10803/6978

Ruales Zambrano, G. C. (2011). HIDROLOGÍA.

Sacher William. & Alberto Acosta. (2012). La minería a gran escala en Ecuador: Análisis y
datos estadísticos sobre la minería industrial en el Ecuador. Retrieved from
http://www.rosalux.org.ec/attachments/article/498/mineria-ec.pdf

172
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2013). Cuencas Hidrográficas.
Fundamentos y Perspectivas para su Manejo y Gestión.

Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos-SNGR, Universidad Nacional de Loja-UNL, &


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (2012). Análisis de
Vulnerabilidades a nivel Municipal “Identificación del Territorio del Cantón Zaruma.”
http://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DEL ECUADOR (SENAGUA). (2009). DELIMITACIÓN


Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL ECUADOR ESCALA 1: 250
000 NIVEL 5 MÉTODOLOGÍA PFAFSTETTER. QUITO. Retrieved from
http://aplicaciones.senagua.gob.ec/servicios/descargas/archivos/delimitacion-
codificacion-Ecuador.pdf

SECRETARIA NACIONAL DEL AGUA DEL ECUADOR (SENAGUA). (2017). POTENCIAL


HÍDRICO DEL ECUADOR.

Tello Sánchez, M. P. (2016). Conflictos Mineros e Institucionalidad Estatal: el caso del


Proyecto Llurimagua, en el período 2000 - 2014. Universidad Andina Simón Bolívar Sede
Ecuador Área. Retrieved from
http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4861/1/T1873-MRI-Tello-Conflictos.pdf

Tinoco Blacio, B. M. (2015). PROPUESTA DE UN PROYECTO DE REGLAMENTO DE


SEGURIDAD INDUSTRIAL Y OCUPACIONAL PARA LA EMPRESA MINERA SAN
JOSÉ DE PORTOVELO.

Vaca Morán, fernanda M. (2014). “ EVALUACIÓ N AMBIENTAL DE LA CALIDAD DEL AGUA


DEL RÍO SANTA ROSA Y LINEAMIENTOS PARA UN PLAN AMBIENTAL .” ROSA Y
LINEAMIENTOS PARA UN. Universidad de Guayaquil. Retrieved from
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/6946

173
ANEXOS

174
1. DELIMITACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Figura 30: Microcuenca Amarillo en Portovelo


Elaboración: Propia.

Figura 31: Microcuenca Marcabelí Aj Puyango.


Elaboración: Propia.

175
Figura 32: Microcuenca Moromoro en Moromoro.
Elaboración: Propia.

Figura 33: Microcuenca Pindo Aj Amarillo.


Elaboración: Propia.

176
Figura 34: Microcuenca Puyango Aj Marcabelí.
Elaboración: Propia.

Figura 35: Microcuenca Puyango en Cpto. Militar.


Elaboración: Propia.

177
Figura 36: .Paquishapa en Pte. Carretera.
Elaboración: Propia.

Figura 37: Microcuenca Jubones Dj. Minas.


Elaboración: Propia.

178
Figura 38: Microcuenca Jubones Dj. Sn. Francisco.
Elaboración: Propia.

Figura 39: Microcuenca Jubones en Ushcurrumi.


Elaboración: Propia.

179
Figura 40: Microcuenca Casacay Aj. Jubones.
Elaboración: Propia.

Figura 41: Microcuenca Alamor en Pte mercadillo.


Elaboración: Propia.

180
Figura 42: Microcuenca Arenal en Pte. Boquerón.
Elaboración: Propia.

Figura 43: Microcuenca Canal Arenal.


Elaboración: Propia.

181
Figura 44: Microcuenca Catamayo en Pte Sta. Rosa.
Elaboración: Propia.

Figura 45: Microcuenca Jorupe en Amaluza


Elaboración: Propia.

182
Figura 46: Microcuenca Uchima Aj Chamba.
Elaboración: Propia.

Figura 47: Microcuenca Yacuambi Aj Zamora.


Elaboración: Propia.

183
Figura 48: Microcuenca Zamora Dj. Sabanilla.
Elaboración: Propia.

Figura 49: Microcuenca Yacuambi en la Paz.


Elaboración: Propia.

184
2. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD

2.1. Cuenca Catamayo

Tabla 65. Arenal en Pte. Boquerón-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 104.2 165.6 197.8 224.3 254.2 274.1 314.3 329.8 362.6 375.7 30.2
NORMAL MV 104.2 165.6 197.8 224.3 254.2 274.1 314.3 329.8 362.6 375.7 30.2
ML 104.2 160.4 189.8 214.1 241.4 259.6 296.5 310.7 340.7 352.6 30.4
M 88.1 155.2 201.0 245.0 301.6 343.9 441.0 482.8 579.9 621.9 42.7
GAMMA
MV 90.9 151.6 192.2 230.6 279.6 315.8 398.5 433.7 515.3 550.3 42.0
2
ML 91.0 151.5 191.8 230.0 278.8 314.8 396.9 431.9 512.9 547.7 42.0

GAMMA M 86.8 153.7 200.5 245.9 305.0 349.4 452.5 497.0 601.1 646.4 15.6
3 MPP 79.5 150.6 205.6 261.8 338.0 397.0 538.6 601.4 751.2 817.3 12.5
M 92.2 156.8 199.5 240.5 293.5 333.3 425.1 464.6 556.3 595.7 18.8
MV 91.2 144.2 179.3 213.0 256.6 289.2 364.7 397.1 472.5 504.9 24.8
H0617 GUMBEL
ML 92.8 154.4 195.2 234.4 285.0 323.0 410.8 448.5 536.0 573.7 19.7
ME 93.6 150.6 188.3 224.5 271.3 306.4 387.5 422.3 503.2 538.1 21.9
M 90.3 153.1 196.9 240.7 299.9 346.4 460.7 513.0 642.5 701.8 17.6
GVE MV 84.1 142.9 191.8 247.9 336.8 418.1 668.3 810.1 1248 1496 15.3
ML 83.6 142.3 190.8 246.3 333.9 413.5 657.2 794.5 1215 1453 15.6
LOG-
NORMAL M-MV 84.1 147.2 197.2 251.1 329.6 395.1 570.3 656.6 885.5 997.3 13.9
2
LOG
PEARSO M 103.6 114.7 120.9 126.1 132.2 136.4 145.1 148.6 156.1 159.2 62.8
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 17.9
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

185
Tabla 66. Canal Arenal-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 1.6 2.2 2.5 2.7 3.0 3.2 3.5 3.7 4.0 4.1 0.3
NORMAL MV 1.6 2.2 2.5 2.7 3.0 3.2 3.5 3.7 4.0 4.1 0.3
ML 1.6 2.1 2.4 2.6 2.8 3.0 3.3 3.5 3.7 3.8 0.3
M 1.5 2.1 2.5 2.8 3.3 3.6 4.3 4.5 5.2 5.4 0.3
GAMMA
MV 1.5 2.0 2.4 2.7 3.0 3.3 3.9 4.1 4.6 4.8 0.3
2
ML 1.5 2.1 2.4 2.7 3.1 3.3 3.9 4.2 4.7 4.9 0.3

GAMMA M 1.4 2.0 2.5 2.9 3.5 4.0 5.0 5.5 6.6 7.1 0.2
3 MPP 1.4 2.0 2.5 3.0 3.6 4.1 5.2 5.7 6.9 7.4 0.1
M 1.5 2.1 2.5 2.8 3.3 3.7 4.6 4.9 5.8 6.1 0.2
MV 1.5 2.0 2.3 2.6 3.0 3.3 4.0 4.3 5.0 5.3 0.2
H0619 GUMBEL
ML 1.5 2.0 2.4 2.8 3.2 3.6 4.4 4.7 5.5 5.9 0.2
ME 1.5 2.0 2.4 2.7 3.1 3.4 4.2 4.5 5.3 5.6 0.2
M 1.4 2.0 2.4 2.8 3.4 3.9 5.1 5.7 7.1 7.8 0.2
GVE MV 1.4 2.0 2.4 2.9 3.6 4.2 6.0 6.9 9.6 11.1 0.2
ML 1.4 2.0 2.4 2.9 3.6 4.2 6.0 6.9 9.7 11.1 0.2
LOG-
NORMAL M-MV 1.5 2.0 2.4 2.7 3.1 3.5 4.2 4.6 5.4 5.8 0.2
2
LOG
PEARSO M 1.2 2.1 2.7 3.5 4.5 5.3 7.3 8.2 10.3 11.3 0.2
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 0.2
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

186
Tabla 67. Jorupe en Amaluza-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 30.6 52.7 64.2 73.8 84.5 91.7 106.1 111.7 123.5 128.2 13.4
NORMAL MV 30.6 52.7 64.2 73.8 84.5 91.7 106.1 111.7 123.5 128.2 13.4
ML 30.6 50.4 60.7 69.3 78.9 85.3 98.3 103.3 113.9 118.1 13.9
M 23.6 47.6 64.9 81.9 104.4 121.6 161.7 179.2 220.4 238.4 17.5
GAMMA
MV 25.2 46.2 60.9 75.0 93.5 107.3 139.3 153.1 185.3 199.3 17.1
2
ML 25.0 46.4 61.4 75.9 94.9 109.1 142.1 156.3 189.7 204.2 17.1

GAMMA M 25.0 49.1 65.4 81.0 101.0 115.9 149.9 164.5 198.4 213.0 8.8
3 MPP 19.6 44.5 66.1 89.3 121.9 148.0 212.3 241.4 312.2 343.9 7.8
M 26.2 49.5 64.8 79.6 98.7 113.0 146.0 160.2 193.2 207.4 9.5
MV 25.5 43.1 54.9 66.1 80.6 91.5 116.7 127.6 152.7 163.5 11.9
H0621 GUMBEL
ML 26.5 48.2 62.6 76.4 94.3 107.6 138.6 151.9 182.7 196.0 9.8
ME 26.8 46.9 60.2 72.9 89.4 101.8 130.3 142.6 171.1 183.4 10.4
M 25.9 48.8 64.4 79.7 100.0 115.6 152.8 169.4 209.3 227.1 9.4
GVE MV 21.5 40.5 58.0 79.7 117.4 155.0 287.5 372.2 671.0 862.3 10.0
ML 21.8 41.1 58.8 80.9 119.5 158.0 294.0 381.3 690.0 888.3 9.8
LOG-
NORMAL M-MV 22.4 42.9 60.3 79.8 109.3 134.9 206.3 242.9 343.6 394.4 9.1
2
LOG
PEARSO M 29.8 38.1 42.8 47.0 52.0 55.4 62.8 65.8 72.4 75.1 19.2
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 9.0
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

187
Tabla 68. Uchima Aj Chamba-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 17.1 27.4 32.7 37.2 42.2 45.5 52.3 54.8 60.3 62.5 4.8
NORMAL MV 17.1 27.4 32.7 37.2 42.2 45.5 52.3 54.8 60.3 62.5 4.8
ML 17.1 26.7 31.7 35.8 40.5 43.6 49.8 52.3 57.4 59.4 4.8
M 14.3 25.6 33.3 40.7 50.3 57.4 73.9 81.0 97.5 104.7 7.5
GAMMA
MV 14.8 25.0 31.9 38.5 46.8 53.1 67.3 73.3 87.4 93.5 7.3
2
ML 14.8 25.0 31.7 38.2 46.4 52.5 66.4 72.4 86.2 92.1 7.3

GAMMA M 14.3 25.5 33.2 40.7 50.4 57.7 74.5 81.7 98.6 105.9 2.1
3 MPP 13.0 25.1 34.3 43.7 56.4 66.1 89.4 99.8 124.3 135.2 1.2
M 15.1 25.9 33.0 39.9 48.8 55.4 70.8 77.4 92.8 99.4 2.7
MV 14.9 23.9 29.8 35.6 43.0 48.5 61.3 66.8 79.6 85.1 3.8
H0627 GUMBEL
ML 15.1 25.6 32.6 39.3 47.9 54.4 69.3 75.7 90.6 97.1 2.8
ME 15.3 25.0 31.4 37.5 45.4 51.4 65.1 71.1 84.8 90.7 3.3
M 14.8 25.4 32.7 39.9 49.7 57.3 75.9 84.3 105.0 114.4 2.5
GVE MV 13.4 23.5 32.4 43.1 60.9 77.9 134.3 168.3 281.5 350.0 1.7
ML 13.7 23.7 31.9 41.2 55.7 68.7 107.9 129.6 195.0 231.4 1.9
LOG-
NORMAL M-MV 13.6 24.2 32.7 41.9 55.4 66.8 97.4 112.6 153.1 173.0 1.7
2
LOG
PEARSO M 16.5 21.5 24.5 27.1 30.3 32.6 37.6 39.7 44.3 46.2 7.5
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 2.4
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

188
Tabla 69. Catamayo Pte. Sta. Rosa-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 103.8 150.9 175.6 195.9 218.9 234.1 110.0
NORMAL MV 103.8 150.9 175.6 195.9 218.9 234.1 110.0
ML 103.8 138.9 157.4 172.6 189.7 201.1 89.9
M 94.0 145.4 178.5 209.4 248.2 276.5 340.3 367.2 428.9 455.2 64.3
GAMMA
MV 98.2 136.3 159.6 180.8 206.8 225.4 266.5 283.5 322.0 338.2 60.4
2
ML 101.8 124.0 136.8 148.0 161.3 170.6 190.5 198.6 216.4 223.8 58.6
M 84.5 132.6 172.3 214.0 271.8 317.3 428.4 478.4 598.8 652.4 44.4
GAMMA
3 1172. 1348.
MPP 80.0 92.5 127.6 183.7 286.1 382.4 660.6 801.4 67.4
0 9
M 94.6 144.1 176.9 208.4 249.1 279.6 350.1 380.4 450.8 481.1 40.9
MV 93.4 119.4 136.6 153.1 174.4 190.4 227.4 243.3 280.2 296.1 48.2
H0620 GUMBEL
ML 96.6 135.2 160.7 185.2 217.0 240.7 295.7 319.3 374.1 397.7 42.6
ME 97.4 131.7 154.4 176.1 204.3 225.4 274.2 295.2 343.9 364.9 43.9
M 91.1 136.0 170.0 206.3 259.3 303.9 425.8 487.6 657.3 743.3 46.6
3615. 7100. 34529 68399
GVE MV 84.2 106.9 143.9 217.1 434.4 793.1 56.2
5 6 .4 .4
1302. 5504. 10377
ML 80.4 85.7 94.0 109.7 153.6 222.7 722.9 74.5
9 5 .7
LOG-
NORMAL M-MV 95.4 130.3 153.3 175.4 204.1 225.8 276.9 299.5 353.8 378.0 43.9
2
LOG
PEARSO M 103.5 108.3 111.0 113.2 115.8 117.6 121.3 122.8 126.0 127.3 59.4
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 40.4
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

189
2.2. Cuenca Jubones

Tabla 70. Jubones Dj Sn. Francisco-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 427.8 757.0 929.3 1072 1232 1338 1554 1637 1813 1883 195.6
NORMAL MV 427.8 757.0 929.3 1072 1232 1338 1554 1637 1813 1883 195.6
ML 427.8 710.7 858.7 981 1118 1210 1396 1467 1618 1678 195.6
M 319.2 674.0 935.1 1196 1542 1807 2432 2705 3353 3637 224.3
GAMMA
MV 341.9 657.1 880.3 1099 1385 1600 2103 2321 2833 3056 222.1
2
ML 338.4 660.1 889.3 1114 1410 1633 2155 2381 2914 3146 221.9

GAMMA M 301.1 644.8 917.4 1199 1585 1885 2611 2934 3710 4053 92.1
3 MPP 285.5 644.5 938.8 1248 1676 2012 2833 3201 4088 4483 80.2
M 363.6 709.5 938.5 1158 1443 1656 2148 2360 2851 3063 131.1
MV 360.2 618.0 788.6 952 1164 1323 1690 1848 2214 2371 169.9
H0529 GUMBEL
ML 370.1 680.4 885.8 1083 1338 1529 1971 2160 2601 2791 140.0
ME 375.3 657.9 845.0 1024 1257 1431 1833 2006 2407 2580 152.9
M 341.6 660.2 898.0 1149 1510 1810 2615 3015 4095 4632 109.5
GVE MV 314.9 603.2 859.1 1168 1688 2190 3871 4901 8362 10483 84.3
ML 312.3 597.7 848.3 1149 1648 2127 3708 4664 7834 9752 91.2
LOG-
NORMAL M-MV 298.8 637.5 947.8 1314 1900 2429 3993 4833 7247 8514 51.1
2
LOG
PEARSO M 427.5 441.7 449.3 455.7 462.9 467.8 477.8 481.6 489.9 493.3 382.1
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 123.4
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

190
Tabla 71. Jubones en Ushcurrumi-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 347.1 495.1 572.6 636 708 756 853 891 970 1001 44.0
NORMAL MV 347.1 495.1 572.6 636 708 756 853 891 970 1001 44.0
ML 347.1 492.5 568.6 631 702 749 844 881 959 990 44.4
M 318.3 479.4 581.9 677 795 882 1075 1156 1342 1421 86.7
GAMMA
MV 318.9 478.1 579.3 673 790 875 1064 1144 1326 1404 86.4
2
ML 320.3 475.3 573.3 664 776 858 1040 1117 1291 1365 85.9

GAMMA M 320.8 481.4 581.9 674 788 871 1055 1131 1306 1380 23.4
3 MPP 316.7 483.1 589.4 688 812 902 1103 1188 1383 1465 19.9
M 318.3 473.8 576.7 675 803 899 1120 1216 1436 1531 22.7
MV 317.5 471.5 573.6 671 798 893 1112 1207 1426 1520 23.9
H0530 GUMBEL
ML 317.5 476.9 582.5 684 815 913 1140 1237 1464 1561 20.3
ME 318.3 473.6 576.4 675 803 898 1119 1214 1435 1530 22.8
M
GVE MV
ML 317.2 476.6 582.5 684.2 816.3 915.5 1145 1244 1475 1575 20.4
LOG-
NORMAL M-MV 304.6 475.8 600.8 728.5 904.8 1045 1400 1567 1988 2186 19.7
2
LOG
PEARSO M 345.6 382.4 402.5 419.6 439.4 452.9 481.1 492.2 516.2 526.0 139.1
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 16.7
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

191
Tabla 72.Casacay Aj Jubones-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 20.4 31.8 37.8 42.7 48.3 52.0 59.4 62.3 68.4 70.8 7.9
NORMAL MV 20.4 31.8 37.8 42.7 48.3 52.0 59.4 62.3 68.4 70.8 7.9
ML 20.4 31.7 37.6 42.5 48.0 51.7 59.1 61.9 67.9 70.4 7.9
M 17.6 30.0 38.4 46.4 56.7 64.3 81.7 89.2 106.5 113.9 8.0
GAMMA
MV 17.5 30.2 38.8 47.1 57.7 65.6 83.7 91.4 109.4 117.2 8.0
2
ML 17.8 29.8 37.8 45.4 55.2 62.4 78.8 85.8 102.0 109.0 7.9

GAMMA M 18.4 30.8 38.5 45.6 54.5 60.8 75.0 80.9 94.4 100.1 2.3
3 MPP 17.7 30.9 39.6 47.7 58.0 65.5 82.7 89.9 106.7 113.9 1.8
M 18.2 30.2 38.1 45.7 55.6 63.0 80.0 87.3 104.3 111.7 2.3
MV 18.1 29.6 37.2 44.4 53.9 61.0 77.3 84.3 100.6 107.6 2.7
H0531 GUMBEL
ML 18.1 30.5 38.7 46.6 56.8 64.4 82.0 89.6 107.2 114.8 2.0
ME 18.3 30.0 37.8 45.2 54.9 62.1 78.8 86.0 102.7 109.9 2.4
M
GVE MV
ML 17.9 30.2 38.7 47.0 58.1 66.7 87.3 96.5 118.8 128.8 2.0
LOG-
NORMAL M-MV 16.0 30.2 42.3 55.7 76.1 93.6 142.4 167.3 235.4 269.7 3.0
2
LOG
PEARSO M 18.9 29.5 36.1 42.0 49.2 54.4 65.8 70.5 81.2 85.7 3.5
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 1.7
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

192
Tabla 73. Paquishapa Pte. Carretera-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 30.6 47.3 56.0 63.2 71.4 76.8 87.7 91.9 100.9 104.4 7.0
NORMAL MV 30.6 47.3 56.0 63.2 71.4 76.8 87.7 91.9 100.9 104.4 7.0
ML 30.6 47.1 55.7 62.9 70.9 76.3 87.1 91.3 100.1 103.6 7.0
M 26.5 44.8 57.0 68.6 83.5 94.5 119.7 130.4 155.3 166.1 14.2
GAMMA
MV 26.7 44.5 56.3 67.6 81.9 92.5 116.6 126.9 150.7 160.9 14.1
2
ML 27.3 43.6 54.2 64.2 76.9 86.2 107.2 116.1 136.6 145.4 13.8

GAMMA M 28.3 46.2 57.0 66.7 78.5 86.9 105.2 112.8 129.8 136.9 5.6
3 MPP 25.2 45.4 59.6 73.5 91.6 105.2 136.9 150.6 182.7 196.7 4.9
M 27.3 44.9 56.5 67.6 82.1 92.9 117.9 128.6 153.5 164.2 5.4
MV 26.9 43.3 54.2 64.6 78.1 88.2 111.5 121.6 144.8 154.9 6.0
H0526 GUMBEL
ML 27.2 45.3 57.3 68.8 83.7 94.9 120.7 131.7 157.5 168.6 5.3
ME 27.4 44.6 55.9 66.8 80.9 91.5 115.9 126.4 150.8 161.3 5.6
M 27.9 45.8 56.9 67.2 79.8 88.8 108.3 116.1 133.1 139.9 5.6
15764
GVE MV 19.2 44.2 88.7 183.7 491.7 1042 6013 12801 74030 44.5
2.
ML 25.8 43.7 57.0 71.0 91.1 107.7 152.2 174.3 233.4 262.7 5.6
LOG-
NORMAL M-MV 24.7 43.2 57.8 73.5 96.3 115.4 166.2 191.3 257.6 290.0 5.7
2
LOG
PEARSO M 28.0 47.0 58.6 69.0 81.7 90.8 110.7 119.0 137.5 145.3 5.1
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 5.1
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

193
Tabla 74.Jubones Dj Minas-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 164.0 221.8 252.0 276.9 305.0 323.7 361.5 376.1 406.9 419.2 14.0
NORMAL MV 164.0 221.8 252.0 276.9 305.0 323.7 361.5 376.1 406.9 419.2 14.0
ML 164.0 224.2 255.7 281.7 311.0 330.5 370.0 385.1 417.3 430.1 13.0
M 154.6 217.1 255.5 290.5 333.6 364.5 432.8 461.2 525.5 552.6 21.0
GAMMA
MV 153.1 220.7 262.8 301.4 349.1 383.6 460.1 492.0 564.5 595.2 20.8
2
ML 153.4 220.1 261.7 299.7 346.7 380.6 455.9 487.2 558.4 588.6 20.7

GAMMA M 162.4 221.2 252.9 279.6 310.2 330.8 373.5 390.2 426.0 440.5 15.0
3 MPP 159.9 213.8 244.4 271.0 302.4 324.2 370.5 389.1 430.1 446.9 20.4
M 152.8 213.4 253.6 292.1 342.0 379.3 465.7 502.8 588.9 626.0 22.0
MV 153.2 223.8 270.5 315.3 373.3 416.8 517.3 560.5 660.8 703.9 20.6
H0528 GUMBEL
ML 151.8 217.8 261.5 303.4 357.7 398.3 492.3 532.7 626.5 666.9 20.8
ME 151.4 219.5 264.6 307.9 363.9 405.8 502.8 544.5 641.3 683.0 20.7
M 165.5 224.5 253.1 274.6 295.9 308.1 327.6 333.3 342.4 345.0 12.8
GVE MV 174.6 237.9 267.5 289.3 310.2 321.8 339.6 344.6 352.3 354.5 14.3
ML 167.1 227.2 255.3 275.9 295.7 306.7 323.5 328.2 335.4 337.4 11.6
LOG-
NORMAL M-MV 147.6 223.4 277.5 331.9 405.9 464.3 609.2 676.2 843.8 921.5 25.7
2
LOG
PEARSO M
N III
NASH M 495.9 1087 1479 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 20.5
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

194
2.3. Cuenca Puyango

Tabla 75. Puyango Cpto. Militar-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 590.3 815.9 934.0 1031 1141 1214 1362 1419 1539 1587 84.05
NORMAL MV 590.3 815.9 934.0 1031 1141 1214 1362 1419 1539 1587 84.05
ML 590.3 805.2 917.7 1011 1115 1185 1325 1380 1494 1540 85.27
M 550.7 795.4 948.2 1088 1262 1387 1665 1781 2045 2156 56.95
GAMMA
MV 553.1 789.7 936.6 1071 1237 1356 1621 1731 1982 2087 59.87
2
ML 552.5 791.2 939.7 1076 1243 1364 1633 1744 1998 2106 59.00

GAMMA M 536.5 783.1 947.2 1103 1301 1447 1782 1924 2253 2395 53.95
3 MPP 539.1 790.0 954.3 1109 1304 1448 1773 1911 2229 2365 53.09
M 546.3 783.4 940.3 1091 1286 1432 1769 1914 2251 2396 53.45
MV 547.5 780.5 934.7 1083 1274 1418 1749 1892 2223 2365 55.03
H0591 GUMBEL
ML 546.5 782.2 938.2 1088 1282 1427 1762 1907 2241 2385 53.97
ME 547.1 779.6 933.5 1081 1272 1415 1746 1889 2219 2361 55.30
M 543.9 779.1 937.5 1091 1294 1447 1810 1969 2346 2512 53.32
GVE MV 547.7 780.4 934.2 1082 1272 1414 1743 1884 2211 2351 55.90
ML 541.4 776.9 937.9 1096 1307 1470 1861 2035 2457 2646 51.98
LOG-
NORMAL M-MV 534.3 788.4 966.3 1143 1381 1567 2022 2230 2745 2982 46.97
2
LOG
PEARSO M 589.5 617.6 632.8 646 660 670 691 699 716 723 241.7
N III
NASH M 590.3 815.9 934.0 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 49.63
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

195
Tabla 76. Amarillo en Portovelo-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 203.0 434.5 555.6 655.5 768.0 843.0 994.7 1053 1177 1226 184.0
NORMAL MV 203.0 434.5 555.6 655.5 768.0 843.0 994.7 1053 1177 1226 184.0
ML 203.0 387.3 483.8 563.4 653.0 712.7 833.5 880 978 1018 186.9
1039.
M 102.5 330.3 527.7 740.1 1278 1869 2137 2788 3080 212.5
8
GAMMA
MV 132.8 328.3 481.6 639.3 854.0 1021 1422 1602 2029 2218 204.8
2
1014.
ML 106.8 330.8 522.1 726.7 1242 1804 2059 2675 2951 107.8
0
GAMMA M 128.4 378.3 560.8 742.1 982.4 1165 1596 1785 2230 2425 118.7
3 MPP 75.4 282.5 504.9 766.4 1160 1488 2337 2735 3726 4180 110.2
M 157.9 401.1 562.0 716.5 916.4 1066 1412 1561 1906 2055 136.7

H0588 MV 149.0 303.0 405.0 502.8 629.4 724.3 943.5 1038 1257 1351 165.1
GUMBEL
ML 165.5 367.6 501.4 629.8 795.9 920.4 1208 1332 1619 1743 141.9
ME 167.7 357.7 483.5 604.2 760.3 877.4 1147 1264 1534 1650 145.7
M 147.1 379.3 545.8 715.6 951.4 1140 1622 1851 2435 2712 130.5
1496. 41872 84659
GVE MV 104.8 334.8 719.3 3856 7838 40358 81637 305.6
0 6 1
ML 102.9 247.9 406.5 633.0 1093 1628 4002 5862 14132 20613 143.6
LOG-
NORMAL M-MV 99.7 272.9 462.3 714.2 1165 1614 3124 4027 6899 8546 122.3
2
LOG
PEARSO M 202.6 219.5 228.6 236.2 244.9 250.8 262.9 267.6 277.8 281.9 265.3
N III
NASH M 590.3 815.9 934.0 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 125.1
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

196
Tabla 77. Marcabelí Aj Puyango-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 63.3 114.6 141.5 163.7 188.6 205.2 238.9 251.8 279.2 290.2 77.8
NORMAL MV 63.3 114.6 141.5 163.7 188.6 205.2 238.9 251.8 279.2 290.2 77.8
ML 63.3 114.1 140.7 162.6 187.3 203.7 237.0 249.8 277.0 287.8 77.2
M 45.7 100.7 141.8 183.3 238.8 281.3 382.4 426.9 532.5 578.9 58.1
GAMMA
MV 43.5 101.7 146.3 191.6 252.9 300.3 413.5 463.7 583.1 635.7 59.6
2
ML 41.0 102.5 150.9 200.9 269.0 322.0 449.7 506.6 642.7 703.0 17.9

GAMMA M 53.3 109.1 144.7 177.7 218.9 248.9 316.0 344.3 408.8 436.2 19.8
3 MPP 42.3 106.2 154.6 203.5 269.3 320.0 440.6 493.9 620.4 676.1 17.2
M 53.3 107.2 142.9 177.2 221.5 254.7 331.5 364.5 441.1 474.0 19.6
MV 52.1 98.2 128.7 157.9 195.8 224.2 289.8 318.0 383.4 411.6 24.8
H0590 GUMBEL
ML 53.0 108.7 145.5 180.9 226.7 261.0 340.3 374.3 453.4 487.5 18.8
ME 54.1 103.5 136.2 167.5 208.1 238.5 308.7 338.9 409.0 439.2 22.1
M 3083 3137 3173 3208 3256 3292 3379 3417 3510 3552 3452
GVE MV 3083 3137 3173 3208 3256 3292 3379 3417 3510 3552 3452
ML 45.5 99.1 142.4 191.0 266.1 333.0 531.5 640.1 963.9 1141 21.3
LOG-
NORMAL M-MV 34.0 104.2 187.2 303.6 523.3 752.1 1567 2078 3780 4797 24.5
2
LOG
PEARSO M 62.0 81.0 91.6 100.8 111.6 119.1 134.8 141.1 155.0 160.6 46.1
N III
NASH M 590.3 815.9 934.0 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 14.96
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

197
Tabla 78. Moromoro en Moromoro-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 26.2 40.7 48.2 54.5 61.5 66.2 75.7 79.3 31.3
NORMAL MV 26.2 40.7 48.2 54.5 61.5 66.2 75.7 79.3 31.3
ML 26.2 41.5 49.4 56.0 63.5 68.4 78.4 82.2 32.6
M 22.6 38.4 49.0 59.2 72.1 81.7 103.6 113.0 134.7 144.1 5.6
GAMMA
MV 22.8 38.2 48.5 58.2 70.6 79.9 100.9 109.8 130.6 139.5 5.8
2
ML 21.7 39.5 51.9 63.8 79.3 90.8 117.6 129.2 156.2 167.9 4.7

GAMMA M 24.5 39.9 49.0 57.0 66.7 73.5 88.2 94.2 107.6 113.2 5.6
3 MPP 22.5 40.4 52.1 63.2 77.3 87.7 111.3 121.3 144.3 154.2 4.7
M 23.4 38.6 48.6 58.3 70.8 80.1 101.7 111.0 132.6 141.9 5.6
MV 23.2 37.5 47.0 56.0 67.8 76.6 96.9 105.7 125.9 134.7 6.3
H0592 GUMBEL
ML 23.1 39.8 50.9 61.5 75.3 85.6 109.4 119.7 143.4 153.7 4.6
ME 23.5 38.1 47.8 57.1 69.1 78.2 99.0 108.0 128.8 137.7 6.0
M 24.3 39.8 49.1 57.5 67.6 74.5 88.9 94.5 106.0 110.5 5.6
GVE MV 21.8 37.3 49.4 62.8 83.1 100.7 151.3 178.1 255.5 296.6 6.7
ML 22.7 39.4 50.9 62.3 77.5 89.3 117.9 130.8 162.2 176.4 5.3
LOG-
NORMAL M-MV 21.1 37.7 51.1 65.8 87.2 105.3 154.3 178.6 243.8 275.8 5.8
2
LOG
PEARSO M 22.5 46.1 60.8 74.2 90.9 102.8 129.4 140.5 165.7 176.3 4.6
N III
NASH M 590.3 815.9 934.0 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 3.32
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

198
Tabla 79. Pindo Aj Amarillo-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 133.2 179.7 204.1 224.2 246.9 262.0 292.5 304.3 329.2 339.1 12.2
NORMAL MV 133.2 179.7 204.1 224.2 246.9 262.0 292.5 304.3 329.2 339.1 12.2
ML 133.2 179.5 203.8 223.8 246.4 261.4 291.8 303.5 328.3 338.2 12.3
M 125.6 176.0 207.0 235.2 269.9 294.8 349.7 372.6 424.2 446.0 8.6
GAMMA
MV 125.8 175.7 206.4 234.3 268.6 293.2 347.5 370.0 421.0 442.5 8.8
2
ML 125.4 176.7 208.4 237.2 272.8 298.3 354.8 378.3 431.4 453.9 8.3

GAMMA M 127.1 176.9 206.8 233.4 265.7 288.6 338.5 359.0 404.9 424.1 8.8
3 MPP 125.9 176.8 207.9 236.2 270.7 295.5 350.1 372.6 423.6 445.1 8.4
M 124.1 173.0 205.4 236.5 276.7 306.9 376.6 406.5 476.0 506.0 9.4
MV 123.9 174.6 208.1 240.2 281.9 313.0 385.1 416.1 488.0 519.0 8.7
H0587 GUMBEL
ML 123.7 174.6 208.2 240.5 282.4 313.7 386.1 417.2 489.5 520.6 8.7
ME 123.8 174.2 207.6 239.6 281.1 312.1 383.9 414.8 486.4 517.2 8.8
M 126.2 176.0 206.8 234.9 269.1 293.3 344.9 365.3 408.9 426.2 8.7
GVE MV 125.2 174.4 205.5 234.3 270.0 295.8 352.0 374.9 425.0 445.4 9.1
ML 125.5 176.2 208.1 237.5 274.0 300.1 356.8 379.7 429.6 449.8 8.4
LOG-
NORMAL M-MV 122.0 174.9 211.1 246.7 293.8 330.2 418.1 457.8 554.9 599.0 9.4
2
LOG
PEARSO M 130.2 164.3 183.9 201.0 221.3 235.5 265.7 278.0 305.0 316.1 21.2
N III
NASH M 590.3 815.9 934.0 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 8.27
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

199
Tabla 80. Puyango Aj Marcabelí-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 420.7 523.5 577.3 621.8 671.8 705.1 772.5 798.4 853.4 875.2 37.7
NORMAL MV 420.7 523.5 577.3 621.8 671.8 705.1 772.5 798.4 853.4 875.2 37.7
ML 420.7 522.6 575.9 619.9 669.4 702.4 769.2 794.9 849.4 871.0 38.0
M 409.0 518.4 582.8 639.7 708.1 756.3 860.5 902.9 997.5 1036 45.7
GAMMA
MV 406.0 529.1 602.4 667.8 746.8 802.8 924.5 974.4 1086 1132 46.7
2
ML 408.9 518.6 583.0 640.1 708.6 756.9 861.3 903.8 998.6 1038 45.7

GAMMA M 403.3 514.7 583.8 646.8 724.6 780.6 904.7 956.4 1073 1123 51.7
3 MPP 402.0 482.8 537.4 589.5 656.4 706.2 820.2 869.0 982.2 1031 69.5
M 400.6 508.7 580.2 648.8 737.7 804.2 958.1 1024 1177 1243 52.9
MV 404.9 553.2 651.4 745.6 867.5 958.8 1169 1260 1471 1561 61.0
H0589 GUMBEL
ML 399.9 511.7 585.6 656.6 748.4 817.3 976.3 1044 1203 1271 52.5
ME 395.3 531.8 622.1 708.8 820.9 905.0 1099 1182 1376 1459 56.1
M 442.2 528.3 559.6 578.5 593.3 599.9 607.6 609.1 610.9 611.3 31.3
GVE MV 431.5 496.2 517.8 530.0 538.8 542.5 546.4 547.1 547.9 548.0 44.9
ML 443.7 530.1 561.0 579.4 593.5 599.7 606.8 608.2 609.8 610.1 30.5
LOG-
NORMAL M-MV 398.7 537.6 628.7 715.3 827.2 911.3 1108 1195 1402 1494 57.2
2
LOG
PEARSO M
N III
NASH M 590.3 815.9 934.0 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 52.02
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

200
2.4. Cuenca Santiago

Tabla 81. Yacuambi Aj Zamora-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 890.5 1145 1278 1387 1511 1593 1760 1824 1959 2013 78.0
NORMAL MV 890.5 1145 1278 1387 1511 1593 1760 1824 1959 2013 78.0
ML 890.5 1141 1271 1379 1501 1582 1746 1809 1943 1996 79.1
M 856.8 1129 1292 1438 1615 1740 2014 2126 2378 2483 99.7
GAMMA
MV 844.3 1166 1363 1542 1760 1917 2262 2405 2728 2864 109.4
2
ML 856.9 1129 1292 1437 1614 1739 2012 2124 2375 2481 99.8

GAMMA M 866.0 1134 1290 1425 1587 1700 1943 2041 2258 2348 94.8
3 MPP 852.1 1061 1195 1319 1474 1588 1842 1949 2194 2298 140.7
M 841.0 1108 1285 1454 1674 1838 2218 2381 2760 2924 112.8
MV 852.8 1215 1455 1685 1983 2207 2722 2944 3459 3681 137.6
H0887 GUMBEL
ML 839.5 1114 1295 1469 1695 1864 2254 2422 2812 2979 111.9
ME 828.6 1162 1382 1593 1867 2072 2546 2750 3222 3426 122.3
M 918.8 1160 1264 1335 1398 1430 1475 1486 1502 1506 72.4
GVE MV 918.8 1160 1264 1335 1398 1430 1475 1486 1502 1506 72.4
ML 932.9 1159 1247 1304 1350 1372 1400 1407 1415 1416 71.8
LOG-
NORMAL M-MV 820.9 1205 1473 1739 2096 2374 3054 3364 4130 4481 159.7
2
LOG
PEARSO M 1145 1278 1387 1511 1593 1760 1824 1959 2013
N III
NASH M 590.3 815.9 934.0 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 111
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

201
Tabla 82. Zamora Dj Sabanilla-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 482.9 674.0 773.9 856.4 949.3 1011 1136 1185 1287 1327 81.4
NORMAL MV 482.9 674.0 773.9 856.4 949.3 1011 1136 1185 1287 1327 81.4
ML 482.9 672.2 771.2 853.0 944.9 1006 1130 1178 1279 1319 82.1
M 448.2 655.7 786.0 905.8 1054 1162 1402 1502 1730 1827 31.1
GAMMA
MV 447.0 658.3 791.6 914.2 1067 1177 1424 1527 1762 1862 29.0
2
ML 446.9 658.6 792.0 914.9 1068 1178 1425 1529 1764 1865 28.9

GAMMA M 454.5 660.3 785.4 898.4 1036 1135 1352 1441 1643 1728 32.7
3 MPP 447.3 660.5 794.4 917.5 1070 1181 1427 1530 1765 1864 28.6
M 445.7 646.4 779.3 906.7 1072 1195 1481 1604 1889 2012 32.1
MV 446.2 654.3 792.1 924.2 1095 1223 1520 1647 1943 2070 27.1
H0889 GUMBEL
ML 444.3 651.9 789.3 921.1 1092 1220 1515 1642 1937 2064 27.8
ME 444.7 650.5 786.8 917.6 1087 1214 1507 1633 1925 2051 28.8
M 450.8 654.1 783.2 903.1 1053 1161 1399 1496 1710 1798 31.6
GVE MV 452.1 652.6 778.5 894.4 1037 1140 1362 1451 1646 1724 34.0
ML 447.0 654.4 789.2 916.7 1079 1199 1469 1583 1841 1949 28.5
LOG-
NORMAL M-MV 428.8 663.4 833.7 1006 1245 1434 1909 2131 2691 2952 32.4
2
LOG
PEARSO M 480.6 536.0 566.2 591.9 622 642 684 700 736 751 172.1
N III
NASH M 590.3 815.9 934.0 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 22.6
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

202
Tabla 83. Yacuambi en la Paz-Distribuciones de probabilidad.

ESTIM
DISTRIB
ESTACIÓN ADOR 2 5 10 20 50 100 500 1000 5000 10000 EE
UCIÓN
ES
M 537.6 746.6 856.0 946.2 1048 1115 1253 1305 1417 1461 63.6
NORMAL MV 537.6 746.6 856.0 946.2 1048 1115 1253 1305 1417 1461 63.6
ML 537.6 746.8 856.2 946.5 1048 1116 1253 1306 1418 1462 63.5
M 500.3 727.1 869.2 999.5 1161 1278 1538 1646 1893 1998 63.0
GAMMA
MV 496.0 736.3 888.4 1028 1203 1330 1613 1732 2003 2118 58.7
2
ML 498.1 731.9 879.0 1014 1183 1305 1576 1690 1949 2059 60.5

GAMMA M 517.8 738.5 865.7 977.2 1110 1202 1400 1480 1658 1731 62.3
3 MPP 525.1 732.2 848.0 947.5 1064 1144 1312 1379 1526 1586 68.0
M 496.9 716.4 861.8 1001 1182 1317 1630 1764 2076 2210 65.5
MV 500.2 743.0 903.8 1058 1258 1407 1753 1901 2246 2395 55.0
H0889 GUMBEL
ML 495.0 724.3 876.2 1022 1210 1352 1678 1818 2144 2284 60.8
ME 494.0 728.5 883.8 1033 1225 1370 1704 1847 2180 2324 58.8
M 514.0 738.3 869.9 984.9 1119 1209 1390 1457 1591 1641 62.0
GVE MV 519.4 735.7 858.8 963.7 1083 1161 1312 1365 1469 1506 65.5
ML 520.3 744.5 870.6 977.2 1097 1175 1323 1375 1475 1510 61.8
LOG-
NORMAL M-MV 474.9 750.2 953.0 1161 1450 1682 2270 2547 3252 3584 63.7
2
LOG
PEARSO M 531.9 647.8 711.7 766 830 873 964 1000 1078 1109 142.5
N III
NASH M 590.3 815.9 934.0 1854 2340 2705 3547 3909 4749 5111 52.9
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

203
3. HOMOGENEIDAD

3.1. Pruebas de Homogeneidad-Cuenca Catamayo

Jorupe en Amaluza H0621

Tabla 84. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Desviacione Co n1= 17.00 n= 34
Orden (m) Q 0
s S X1= 27.76 x= 30.55
1 15.014 -15.54 S1= 2
23.99 S= 6
26.26
2 15.014 -15.54 S n2= 0
17.00 n30= 0
10.00
3 49.6 19.04 C X2= 0
33.34 X1= 0
34.31
4 75.4 44.84 S S2= 9
28.81 S1= 1
34.02
5 8.346 -22.21 C td= 2
-0.394 n60= 9
20.00
6 29.261 -1.29 S grad libert 32 X2= 0
34.37
7 15.014 -15.54 S α= 0.050 S2= 9
30.36
8 14.133 -16.42 S tc= 2.037 3
0.143
9 16.087 -14.47 S 0.394 2.03 0.146
10 43.2 12.64 C 7
11 13.086 -17.47 C SERIE HOMOGENEA t30= 1.000
12 21.673 -8.88 S t60= 0.524
13 18.759 -11.80 S tc= 2.037
14 16.728 -13.83 S
15 11.482 -19.07 S tc>
16 92.5 61.94 C SERIE HOMOGENEA
17 16.658 -13.90 C
18 70.4 39.84 C
19 17.575 -12.98 C
20 17.635 -12.92 S
21 55.3 24.74 C
22 16.427 -14.13 C
23 20.945 -9.61 S
24 25.548 -5.01 S
25 16.728 -13.83 S
26 8.487 -22.07 S
27 21.414 -9.14 S
28 24.098 -6.46 S
29 93.3 62.74 C
30 79.1 48.54 S
31 74.8 44.24 S
32 11.484 -19.07 C
33 10.05 -20.51 C
34 3.65 -26.91 C
n= 34
X= 30.56
S= 21
C= 12
S-C= 9
ES HOMOGENEA
SI:

-5.745 9 5.74
SERIE NO HOMOGENEA 5
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

204
Uchima Aj Chamba H0627

Tabla 85. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Desviacione Co n1= 22.500 n= 45.00
Orden (m) Q 0
s S X1= 23.153 x= 17.08
1 5.794 -11.29 S1= 14.161 S= 3
12.21
2 21.575 4.49 C n2= 22.500 n30= 9
13.00
3 32.135 15.05 S X2= 10.736 X1= 0
12.28
4 42.996 25.91 S S2= 4.494 S1= 1
4.776
5 32.134 15.05 S td= 2.211 n60= 27.00
6 21.983 4.90 S grad 43.000 X2= 0
10.99
7 18.92 1.84 S α=
libert 0.050 S2= 9
5.953
8 27.417 10.33 S tc= 0.498
9 37.561 20.48 S 2.211 2.01 0.393
2.017 7
10 45.664 28.58 S
11 58.198 41.12 S SERIE NO HOMOGENEA t30= 5.045
12 28.911 11.83 S t60= 1.696
13 16.2 -0.88 C tc= 2.017
14 9.606 -7.48 S
15 26.574 9.49 C tc<
16 12.008 -5.07 C S. NO HOMOGENEA
17 18.234 1.15 C
18 15.841 -1.24 C
19 2.2 -14.88 S
20 6.214 -10.87 S
21 8.17 -8.91 S
22 30.5 13.42 C
23 13.684 -3.40 C
24 6.63 -10.45 S
25 13.283 -3.80 S
26 6.109 -10.97 S
27 4.51 -12.57 S
28 6.014 -11.07 S
29 11.774 -5.31 S
30 7.279 -9.80 S
31 10.046 -7.04 S
32 10.892 -6.19 S
33 14.444 -2.64 S
34 24 6.92 C
35 10.892 -6.19 S
36 14.827 -2.26 S
37 15.017 -2.07 S
38 12.684 -4.40 S
39 9.69 -7.39 S
40 15.53 -1.55 S
41 12.703 -4.38 S
42 7.249 -9.83 S
43 5.957 -11.13 S
44 7.399 -9.68 S
45 9.266 -7.82 S
n= 45
X= 17.08
S= 35
C= 14
S-C= 21
ES HOMOGENEA
SI:

-6.633 21 6.63
SERIE NO HOMOGENEA 3
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

205
Arenal en Pte Boquerón H0617

Tabla 86. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Orden (m) Desviacion n1= 23.500 n= 47.000
Q CoS
es X1= 90.913 x= 104.21
1 53.292 -50.92 S1= 42.686 S= 4
72.992
2 126.734 22.52 C n2= 23.500 n30= 14.000
3 89.401 -14.81 C X2= 118.09 X1= 150.53
4 64.061 -40.15 S S2= 3
94.026 S1= 7
105.75
5 95.836 -8.38 S td= -0.696 n60= 4
28.000
6 119.507 15.29 C grad libert 45.000 X2= 109.79
7 111.854 7.64 S α= 0.050 S2= 3
87.122
8 204.145 99.93 S tc= 2.014 0.076
9 110.281 6.07 S 0.696 2.01 0.635
10 70.782 -33.43 C 4
11 151.96 47.75 C SERIE HOMOGENEA t30= 0.625
12 143.202 38.99 S t60= 3.045
13 122.735 18.52 S tc= 2.014
14 12.155 -92.06 C
15 60.269 -43.95 S tc<
16 46.871 -57.34 S SERIE NO HOMOGENEA
17 45.612 -58.60 S
18 124.793 20.58 C
19 70.361 -33.85 C
20 56.518 -47.70 S
21 82.237 -21.98 S
22 98.273 -5.94 S
23 72.058 -32.16 S
24 48.983 -55.23 S
25 34.96 -69.25 S
26 81.125 -23.09 S
27 133.037 28.82 C
28 26.777 -77.44 C
29 69.504 -34.71 S
30 30.752 -73.46 S
31 52.807 -51.41 S
32 118.829 14.61 C
33 60.83 -43.38 C
34 73.247 -30.97 S
35 29.82 -74.39 S
36 67.027 -37.19 S
37 75.267 -28.95 S
38 294.831 190.62 C
39 284.036 179.82 S
40 322.37 218.16 S
41 270.724 166.51 S
42 182.113 77.90 S
43 132.932 28.72 S
44 200.913 96.70 S
45 60.565 -43.65 C
46 50.023 -54.19 S
47 63.655 -40.56 S
n= 47
X= 104.21
S= 32
C= 14
S-C= 18
ES
HOMOGENEA
SI:
-6.782 18 6.782
SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

206
Canal Arenal H0619

Tabla 87. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Co n1= 22.000 n= 44.000
Orden (m) Q Desviaciones
S X1= 1.409 x= 1.583
1 2.078 0.495 S1= 0.536 S= 0.677
2 0.874 -0.709 C n2= 22.000 n30= 13.000
3 0.936 -0.647 S X2= 1.757 X1= 1.968
4 1.128 -0.455 S S2= 0.767 S1= 0.939
5 0.837 -0.746 S td= -0.984 n60= 26.000
6 0.862 -0.721 S grad libert 42.000 X2= 1.757
7 0.796 -0.787 S α= 0.050 S2= 0.746
8 2.331 0.748 C tc= 2.018 0.258
9 0.81 -0.773 S -0.984 2.018 0.569
10 1.366 -0.217 S
11 1.586 0.003 C SERIE HOMOGENEA t30= 2.111
12 1.022 -0.561 C t60= 2.569
13 1.967 0.384 C tc= 2.018
14 1.695 0.112 S
15 1.709 0.126 S tc<
16 1.404 -0.179 S SERIE NO HOMOGENEA
17 1.187 -0.396 C
18 1.362 -0.221 S
19 1.452 -0.131 S
20 1.452 -0.131 S
21 2.841 1.258 C
22 1.294 -0.289 C
23 1.557 -0.026 S
24 1.572 -0.011 C
25 1.557 -0.026 C
26 1.557 -0.026 S
27 1.678 0.095 C
28 1.617 0.034 S
29 1.226 -0.357 C
30 1.15 -0.433 S
31 1.15 -0.433 S
32 1.709 0.126 C
33 1.2 -0.383 C
34 1.741 0.158 C
35 3.022 1.439 S
36 1.874 0.291 S
37 1.903 0.320 S
38 3.481 1.898 S
39 1.87 0.287 S
40 3.978 2.395 S
41 1.337 -0.246 C
42 1.278 -0.305 S
43 1.086 -0.497 S
44 1.104 -0.479 S
n= 44
X= 1.58
S= 27
C= 16
S-C= 11
ES HOMOGENEA SI:

-6.557 11 6.557
SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

207
Catamayo Pte Santa Rosa H0620

Tabla 88. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER

Desvia n1= 3.000 n= 6.000


Orden (m) Q CoS
ciones X1= 81.446 x= 103.75
9
1 80.033 -23.73 S1= 1.410 S= 56.035
2 81.454 -22.31 S n2= 3.000 n30= 2.000
3 82.852 -20.91 S X2= 126.072 X1= 149.97
6
4 78.265 -25.49 S S2= 67.048 S1= 96.333
5 81.858 -21.90 S td= -1.761 n60= 3.000
6 218.094 114.33 C grad libert 4.000 X2= 126.07
2
n= 6 α= 0.050 S2= 79.713
X= 103.76 tc= 2.776 0.398
S= 4 1.761 2.776 0.825
C= 1
S-C= 3 SERIE HOMOGENEA t30= 0.868
ES HOMOGENEA SI: t60= 1.436
tc= 2.776

-2.236 3 2.236 tc>


SERIE NO HOMOGENEA SERIE HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

208
3.2. Pruebas de Homogeneidad-cuenca Jubones

Paquishapa en Pte Carretera H0526

Tabla 89. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Orden n1= 14.500 n= 29.000
Cambio o
(m) Q Desviaciones
Secuencia X1= 19.650 x= 30.592
1 9.846 -20.75 S1= 17.230 S= 19.847
2 12.755 -17.84 S n2= 14.500 n30= 8.000
3 12.302 -18.29 S X2= 42.315 X1= 45.370
4 12.087 -18.50 S S2= 15.575 S1= 18.183
5 11.675 -18.92 S td= -2.582 n60= 17.000
6 12.295 -18.30 S grad libert 27.000 X2= 43.645
7 12.295 -18.30 S α= 0.050 S2= 15.856
8 12.295 -18.30 S tc= 2.052 0.658
9 12.755 -17.84 S 2.582 2.052 0.745
10 12.295 -18.30 S
11 12.295 -18.30 S SERIE NO HOMOGENEA t30= 6.537
12 12.295 -18.30 S t60= 2.689
13 47.385 16.79 C tc= 2.052
14 70.057 39.47 S
15 32.124 1.53 S tc>
16 41.312 10.72 S SERIE NO HOMOGENEA
17 23.23 -7.36 C
18 37.675 7.08 C
19 57.149 26.56 S
20 29.946 -0.65 C
21 40.13 9.54 S
22 31.387 0.80 S
23 37.01 6.42 S
24 48.769 18.18 S
25 63.343 32.75 S
26 70.151 39.56 S
27 25.577 -5.01 C
28 62.076 31.48 C
29 24.649 -5.94 C
n= 29
X= 30.59
S= 21
C= 7
S-C= 14
ES HOMOGENEA SI:

-5.292 14 5.292
SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
209
Jubones Dj Minas H0528

Tabla 90. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER

Desviacio n1= 10.000 n= 20.000


Orden (m) Q CoS
nes X1= 202.344 x= 164.02
6
1 248.703 84.68 S1= 63.952 S= 68.606
2 211.808 47.78 S n2= 10.000 n30= 6.000
3 235.167 71.14 S X2= 125.709 X1= 133.28
2
4 242.22 78.19 S S2= 50.833 S1= 49.344
5 97.538 -66.49 C td= 2.482 n60= 12.000
6 184.306 20.28 C grad 18.000 X2= 143.66
libert 9
7 82.561 -81.47 C α= 0.050 S2= 63.410
8 254.195 90.17 C tc= 2.101 0.297
9 261.92 97.89 S 2.482 2.10 0.448
1
10 205.023 41.00 S
11 42.774 -121.25 C SERIE NO HOMOGENEA t30= 1.655
12 160.071 -3.96 S t60= 1.302
13 163.837 -0.19 S tc= 2.101
14 90.712 -73.31 S
15 109.869 -54.16 S tc>
16 136.804 -27.22 S SERIE HOMOGENEA
17 212.786 48.76 C
18 158.388 -5.64 C
19 114.094 -49.93 S
20 67.752 -96.27 S
n= 20
X= 164.03
S= 12
C= 7
S-C= 5
ES HOMOGENEA
SI:

-4.359 5 4.359
SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

210
Jubones Dj San Francisco H0529

Tabla 91. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Desviacione Co n1= 22.500 n= 45.000
Orden (m) Q
s S X1= 342.47 x= 427.79
1 371.547 -56.24 S1= 3
194.90 S= 0
391.26
2 346.143 -81.65 S n2= 0
22.500 n30= 7
13.000
3 176.149 -251.64 S X2= 516.98 X1= 244.36
4 321.85 -105.94 S S2= 6
514.44 S1= 6
150.79
5 223.522 -204.27 S td= 9
-0.839 n60= 3
27.000
6 242.008 -185.78 S grad libert 43.000 X2= 452.04
7 700.581 272.79 C α= 0.050 S2= 6
484.48
8 538.611 110.82 S tc= 2.017 1
0.062
9 332.739 -95.05 C 0.839 2.01 0.469
10 359.759 -68.03 S 7
11 409.746 -18.04 S SERIE HOMOGENEA t30= 0.499
12 759.605 331.81 C t60= 1.933
13 653.24 225.45 S tc= 2.017
14 343.125 -84.67 C
15 40.286 -387.50 S tc>
16 454.752 26.96 C SERIE HOMOGENEA
17 256.415 -171.38 C
18 515.252 87.46 C
19 320.399 -107.39 C
20 142.701 -285.09 S
21 26.581 -401.21 S
22 164.602 -263.19 S
23 177.262 -250.53 S
24 789.867 362.08 C
25 768.341 340.55 S
26 1309.9903 882.20 S
27 1114.166 686.38 S
28 359.582 -68.21 C
29 484.186 56.40 C
30 2056.8041 1629.01 S
31 1273.262 845.47 S
32 40.743 -387.05 C
33 639.13 211.34 C
34 149.464 -278.33 C
35 424.331 -3.46 S
36 186.589 -241.20 S
37 208.089 -219.70 S
38 233.086 -194.70 S
39 110.255 -317.54 S
40 322.348 -105.44 S
41 213.607 -214.18 S
42 148.536 -279.25 S
43 275.892 -151.90 S
44 59.485 -368.31 S
45 205.94 -221.85 S
n= 45
X= 427.79
S= 30
C= 14
S-C= 16
ES HOMOGENEA
SI:
6.63
-6.633 16
3
SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

211
Jubones en Ushcurrumi H0530

Tabla 92. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Co n1= 24.000 n= 48.000
Orden (m) Q Desviaciones
S X1= 350.815 x= 347.145
1 265.819 -81.33 S1= 191.575 S= 175.866
2 215.371 -131.77 S n2= 24.000 n30= 14.000
3 516.619 169.47 C X2= 343.475 X1= 302.540
4 429.335 82.19 S S2= 162.707 S1= 148.492
5 889.052 541.91 S td= 0.077 n60= 28.000
6 292.859 -54.29 C grad libert 46.000 X2= 319.704
7 759.944 412.80 C α= 0.050 S2= 162.707
8 512.017 164.87 S tc= 2.013 0.156
9 529.864 182.72 S 0.077 2.013 0.254
10 425.772 78.63 S
11 284.066 -63.08 C SERIE HOMOGENEA t30= 1.274
12 291.79 -55.36 S t60= 1.119
13 258.74 -88.41 S tc= 2.013
14 307.664 -39.48 S
15 349.01 1.86 C tc>
16 281.924 -65.22 C SERIE HOMOGENEA
17 407.854 60.71 C
18 416.321 69.18 S
19 153.682 -193.46 C
20 123.563 -223.58 S
21 150.178 -196.97 S
22 145.068 -202.08 S
23 294.532 -52.61 S
24 118.522 -228.62 S
25 295.711 -51.43 S
26 162.884 -184.26 S
27 639.028 291.88 C
28 383.715 36.57 S
29 155.835 -191.31 C
30 420.968 73.82 C
31 394.947 47.80 S
32 667.58 320.43 S
33 388.983 41.84 S
34 498.191 151.05 S
35 579.158 232.01 S
36 250.933 -96.21 C
37 219.157 -127.99 S
38 252.639 -94.51 S
39 264.762 -82.38 S
40 385.705 38.56 C
41 475.017 127.87 S
42 538.366 191.22 S
43 167.194 -179.95 C
44 155.054 -192.09 S
45 371.831 24.69 C
46 70.328 -276.82 C
47 236.008 -111.14 S
48 269.406 -77.74 S
n= 48
X= 347.15
S= 31
C= 16
S-C= 15
ES HOMOGENEA SI:

-6.856 15 6.856
SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
212
Casacay Aj Jubones H0531

Tabla 93. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Orden Co n1= 16.500 n= 33.000
(m) Q Desviaciones
S X1= 19.139 x= 20.435
1 13.491 -6.94 S1= 13.566 S= 13.549
2 30.142 9.71 C n2= 16.500 n30= 9.000
3 12.54 -7.90 C X2= 21.813 X1= 21.926
4 20.639 0.20 C S2= 13.834 S1= 11.190
5 32.132 11.70 S td= -0.365 n60= 19.000
6 25.949 5.51 S grad libert 31.000 X2= 19.386
7 24.459 4.02 S α= 0.050 S2= 13.943
8 11.112 -9.32 C tc= 2.040 0.077
9 18.806 -1.63 S 0.365 2.040 0.110
10 15.911 -4.52 S
11 53.89 33.45 C SERIE HOMOGENEA t30= 0.504
12 36.697 16.26 S t60= 0.376
13 3.732 -16.70 C tc= 2.040
14 6.531 -13.90 S
15 2.424 -18.01 S tc>
16 6.537 -13.90 S SERIE HOMOGENEA
17 10.374 -10.06 S
18 28.673 8.24 C
19 19.778 -0.66 C
20 55.338 34.90 C
21 3.783 -16.65 C
22 9.668 -10.77 S
23 26.673 6.24 C
24 7.754 -12.68 C
25 21.401 0.97 C
26 16.037 -4.40 C
27 39.285 18.85 C
28 29.652 9.22 S
29 23.552 3.12 S
30 13.255 -7.18 C
31 35.96 15.52 C
32 8.13 -12.31 C
33 10.066 -10.37 S
n= 33
X= 20.44
S= 14
C= 16
S-C= -2
ES HOMOGENEA SI:

-5.657 -2 5.657
SERIE HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
213
3.3. Pruebas de Homogeneidad-cuenca Puyango

Puyango en Cpto Militar H0591

Tabla 94. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Orden (m) Q Desviaciones CoS n1= 24.500 n= 49.000
X1= 564.758 x= 590.345
1 483.17 -107.18 S1= 212.395 S= 268.099
2 281.048 -309.30 S n2= 24.500 n30= 14.000
3 518 -72.35 S X2= 616.999 X1= 556.623
4 261.181 -329.16 S S2= 318.557 S1= 157.281
5 497.248 -93.10 S td= -0.361 n60= 29.000
6 283.457 -306.89 S grad libert 47.000 X2= 597.101
7 608.066 17.72 C α= 0.050 S2= 296.915
8 826.62 236.27 S tc= 2.012 0.025
9 724.734 134.39 S 0.361 2.012 0.126
10 445.486 -144.86 C
11 755.147 164.80 C SERIE HOMOGENEA t30= 0.208
12 987.726 397.38 S t60= 0.547
13 357.711 -232.63 C tc= 2.012
14 461.542 -128.80 S
15 418.525 -171.82 S tc>
16 416.385 -173.96 S SERIE HOMOGENEA
17 872.881 282.54 C
18 665.396 75.05 S
19 887.034 296.69 S
20 859.637 269.29 S
21 484.8 -105.55 C
22 399.383 -190.96 S
23 470.344 -120.00 S
24 408.879 -181.47 S
25 744.545 154.20 C
26 255.387 -334.96 C
27 393.811 -196.53 S
28 369.647 -220.70 S
29 1219.2 628.85 C
30 563.331 -27.01 C
31 105.656 -484.69 S
32 1581 990.65 C
33 797.9 207.55 S
34 927.638 337.29 S
35 801.677 211.33 S
36 844.328 253.98 S
37 579.729 -10.62 C
38 641.293 50.95 C
39 307.405 -282.94 C
40 377.471 -212.87 S
41 427.541 -162.80 S
42 619.915 29.57 C
43 571.864 -18.48 C
44 863.998 273.65 C
45 582.889 -7.46 C
46 488.506 -101.84 S
47 509.718 -80.63 S
48 538.298 -52.05 S
49 439.762 -150.58 S
n= 47
X= 104.21 104.21
S= 32 32
C= 14 14
S-C= 18 18
ES HOMOGENEA SI:

-6.928 12 6.928
SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

214
Amarillo en Portovelo H0588

Tabla 95. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Co n1= 15.500 n= 31.000
Orden (m) gasto Desviaciones
S X1= 172.385 x= 203.041
1 16.803 -186.24 S1= 245.528 S= 275.038
2 78.672 -124.37 S n2= 15.500 n30= 9.000
3 55.028 -148.01 S X2= 235.741 X1= 164.005
4 77.2 -125.84 S S2= 308.687 S1= 206.711
5 802.8 599.76 C td= -0.425 n60= 18.000
6 50.848 -152.19 C grad libert 29.000 X2= 203.198
7 153.3 -49.74 S α= 0.050 S2= 280.053
8 47.314 -155.73 S tc= 2.045 0.001
9 186.9 -16.14 S 0.425 2.045 0.142
10 781.3 578.26 C
11 110.185 -92.86 C SERIE HOMOGENEA t30= 0.004
12 73.156 -129.88 S t60= 0.491
13 108.345 -94.70 S tc= 2.045
14 101.108 -101.93 S
15 58.49 -144.55 S tc>
16 56.703 -146.34 S SERIE HOMOGENEA
17 70.621 -132.42 S
18 890.4 687.36 C
19 83.361 -119.68 C
20 83.374 -119.67 S
21 876.9 673.86 C
22 55.413 -147.63 C
23 545.1 342.06 C
24 37.911 -165.13 C
25 49.374 -153.67 S
26 498.7 295.66 C
27 72.243 -130.80 C
28 141 -62.04 S
29 43.974 -159.07 S
30 84.615 -118.43 S
31 3.127 -199.91 S
n= 31
X= 203.04
S= 20
C= 10
S-C= 10
ES HOMOGENEA SI:

-5.477 10 5.477
SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

215
Marcabelí Aj Puyango H0590

Tabla 96. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER

Orden n1= 6.500 n= 13.000


Q Desviaciones CoS
(m)
X1= 59.757 x= 63.323

1 4.3 -59.02 S1= 79.166 S= 60.990

2 16.6 -46.72 S n2= 6.500 n30= 3.000

3 1.7 -61.62 S X2= 67.483 X1= 90.300

4 172.4 109.08 C S2= 36.989 S1= 35.789

5 177.5 114.18 S td= -0.234 n60= 7.000

6 26.5 -36.82 C grad libert 11.000 X2= 60.600

7 19.3 -44.02 S α= 0.050 S2= 38.364

8 36.6 -26.72 S tc= 2.201 0.045

9 71.7 8.38 C 0.234 2.201 0.442

10 25.7 -37.62 C

11 130.4 67.08 C SERIE HOMOGENEA t30= 0.160

12 61.6 -1.72 C t60= 0.828

13 78.9 15.58 C tc= 2.201

n= 13

X= 63.32 tc>

S= 5 SERIE HOMOGENEA

C= 7

S-C= -2

ES HOMOGENEA SI:

-3.464 -2 3.464

SERIE HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

216
Moromoro en Moromoro H0592

Tabla 97. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H CRAMER

Cambio o n1= 4.000 n= 8.000


Orden (m) Q Desviaciones
Secuencia
X1= 21.448 x= 26.206

1 12.83 -13.38 S1= 10.535 S= 17.181

2 11.88 -14.32 S n2= 4.000 n30= 2.000

3 31.48 5.28 C X2= 30.965 X1= 35.624

4 29.60 3.39 S S2= 22.747 S1= 25.888

5 46.25 20.04 S td= -1.004 n60= 4.000

6 6.36 -19.84 C grad libert 6.000 X2= 30.965

7 17.32 -8.89 S α= 0.050 S2= 22.747

8 53.93 27.72 C tc= 2.447 0.277

n= 8 1.004 2.447 0.548

X= 26.21

S= 4 SERIE HOMOGENEA t30= 0.706

C= 3 t60= 0.817

S-C= 1 tc= 2.447

ES HOMOGENEA SI:
tc>

SERIE HOMOGENEA

-2.646 1 2.646

SERIE HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

217
Pindo Aj Amarillo H0587

Tabla 98. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


n1= 24.500 n= 49.000
Orden (m) Q Desviaciones C o S
X1= 122.668 x= 133.165
1 46.5 -86.66 S1= 51.114 S= 55.361
2 83.903 -49.26 S n2= 24.500 n30= 14.000
3 139.736 6.57 C X2= 144.098 X1= 144.556
4 120.599 -12.57 C S2= 58.527 S1= 66.014
5 78.413 -54.75 S td= -0.730 n60= 29.000
6 115.14 -18.02 S grad libert 47.000 X2= 133.893
7 201.086 67.92 C α= 0.050 S2= 58.734
8 101.341 -31.82 C tc= 2.012 0.013
9 170.94 37.78 C 0.730 2.012 0.206
10 126.229 -6.94 C
11 138.489 5.32 C SERIE HOMOGENEA t30= 0.109
12 212.54 79.38 S t60= 0.900
13 155.807 22.64 S tc= 2.012
14 247.623 114.46 S
15 62.037 -71.13 C tc>
16 89.924 -43.24 S SERIE HOMOGENEA
17 114.808 -18.36 S
18 109.676 -23.49 S
19 151.046 17.88 C
20 176.328 43.16 S
21 131.15 -2.01 C
22 95.136 -38.03 S
23 65.13 -68.03 S
24 65.539 -67.63 S
25 67.585 -65.58 S
26 108.071 -25.09 S
27 46.7 -86.46 S
28 154.642 21.48 C
29 233.391 100.23 S
30 124.163 -9.00 C
31 184.3 51.14 C
32 149.933 16.77 S
33 121.587 -11.58 C
34 141.274 8.11 C
35 170.511 37.35 S
36 252.055 118.89 S
37 149.443 16.28 S
38 62.723 -70.44 C
39 76.093 -57.07 S
40 97.391 -35.77 S
41 80.588 -52.58 S
42 130.936 -2.23 C
43 155.463 22.30 S
44 257.537 124.37 S
45 119.463 -13.70 C
46 102.936 -30.23 S
47 140.976 7.81 C
48 144.41 11.25 S
49 253.773 120.61 S
n= 49
X= 133.16
S= 29
C= 19
S-C= 10
ES HOMOGENEA SI:

-6.928 10 6.928
SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

218
Puyango Aj Marcabelí H0589

Tabla 99. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER

Co n1= 9.500 n= 19.000


Orden (m) Q Desviaciones
S
X1= 424.201 x= 420.690

1 362.531 -58.16 S1= 110.475 S= 122.222

2 400.791 -19.90 S n2= 9.500 n30= 5.000

3 438.1 17.41 C X2= 416.789 X1= 483.058

4 565.533 144.84 S S2= 140.884 S1= 66.340

5 516.1 95.41 S td= 0.110 n60= 11.000

6 432.6 11.91 S grad libert 17.000 X2= 421.836

7 175.955 -244.73 C α= 0.050 131.538


S2=
8 461.3 40.61 C tc= 2.110 0.009

9 364 -56.69 C 0.110 2.110 0.510

10 525.097 104.41 C

11 555.727 135.04 S SERIE HOMOGENEA t30= 0.045

12 215.236 -205.45 C t60= 1.320

13 174.748 -245.94 S tc= 2.110

14 390.1 -30.59 S

15 590.774 170.08 C tc>

16 421.51 0.82 S SERIE HOMOGENEA

17 462.9 42.21 S

18 442.955 22.27 S

19 497.152 76.46 S

n= 19

X= 420.69

S= 11

C= 7

S-C= 4

ES HOMOGENEA SI:

-4.243 4 4.243

SERIE HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

219
3.4. Pruebas de Homogeneidad-cuenca Santiago

Yacuambi Aj Zamora H0887

Tabla 100. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Co n1= 14.000 n= 28.000
Orden (m) Q Desviaciones
S X1= 854.080 x= 890.524
1 811.18 -79.34 S1= 215.687 S= 301.932
2 970.63 80.11 C n2= 14.000 n30= 8.000
3 1026.516 135.99 S X2= 926.968 X1= 974.617
4 1150.363 259.84 S S2= 374.108 S1= 372.867
5 634.419 -256.10 C td= -0.447 n60= 16.000
6 1056.761 166.24 C grad libert 26.000 X2= 904.156
7 662.806 -227.72 C α= 0.050 S2= 356.656
8 544.464 -346.06 S tc= 2.056 0.045
9 564.208 -326.32 S 0.447 2.056 0.279
10 996.815 106.29 C
11 896.809 6.29 S SERIE HOMOGENEA t30= 0.266
12 1153.199 262.68 S t60= 0.912
13 621.332 -269.19 C tc= 2.056
14 867.614 -22.91 S
15 1011.477 120.95 C tc>
16 591.571 -298.95 C SERIE HOMOGENEA
17 1001.089 110.57 C
18 1284.731 394.21 S
19 1102.449 211.93 S
20 189.301 -701.22 C
21 235.62 -654.90 S
22 773.15 -117.37 S
23 1555.103 664.58 C
24 1054.864 164.34 S
25 1088.218 197.69 S
26 1051.231 160.71 S
27 1120.164 229.64 S
28 918.582 28.06 S
n= 28
X= 890.52
S= 16
C= 11
S-C= 5
ES HOMOGENEA SI:

-5.196 5 5.196
SERIE HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

220
Zamora Dj Sabanilla H0889

Tabla 101. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER


Desviacione Co n1= 19.500 n= 39.000
Orden (m) Q
s S X1= 398.08 x= 482.92
1 80.106 -402.82 S1= 7
177.86 S= 6
227.02
2 647.249 164.32 C n2= 2
19.500 n30= 5
11.000
3 236.196 -246.73 C X2= 572.22 X1= 585.61
4 486.672 3.75 C S2= 9
242.89 S1= 2
200.64
5 268.263 -214.66 C td= 7
-1.053 n60= 4
23.000
6 265.214 -217.71 S grad libert 37.000 X2= 552.26
7 351.105 -131.82 S α= 0.050 9
230.14
S2=
8 232.262 -250.66 S tc= 2.026 4
0.305
9 389.825 -93.10 S 1.053 2.02 0.452
10 334.297 -148.63 S 6
11 437.623 -45.30 S SERIE HOMOGENEA t30= 2.394
12 258.174 -224.75 S t60= 1.798
13 417.816 -65.11 S tc= 2.026
14 536.521 53.60 C
15 862.823 379.90 S tc<
16 327.764 -155.16 C S. NO HOMOGENEA
17 649.933 167.01 C
18 470.264 -12.66 C
19 327.764 -155.16 S
20 381.878 -101.05 S
21 510.187 27.26 C
22 402.208 -80.72 C
23 572.223 89.30 C
24 273.792 -209.13 C
25 1102.572 619.65 C
26 132.376 -350.55 C
27 813.528 330.60 C
28 623.733 140.81 S
29 353.04 -129.89 C
30 415.039 -67.89 S
31 809.93 327.00 C
32 333.88 -149.05 C
33 419.172 -63.75 S
34 611.491 128.57 C
35 628.842 145.92 S
36 619.922 137.00 S
37 568.004 85.08 S
38 694.027 211.10 S
39 988.387 505.46 S
n= 39
X= 482.93
S= 19
C= 19
S-C= 0
ES HOMOGENEA
SI:

-6.164 0 6.16
SERIE HOMOGENEA 4
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
221
Yacuambi en la Paz H0912

Tabla 102. Pruebas de Homogeneidad.

HOMOGENEIDAD DE HELMERT HOMOGENEIDAD STUDENT H. CRAMER

Co n1= 8.500 n= 17.000


Orden (m) Q Desviaciones
S
X1= 431.257 x= 537.638

1 702.788 165.15 S1= 255.696 S= 248.347

2 930.343 392.71 S n2= 8.500 n30= 5.000

3 272.203 -265.43 C X2= 657.316 X1= 679.723

4 260.542 -277.10 S S2= 187.975 S1= 241.427

5 236.783 -300.85 S td= -1.885 n60= 10.000

6 494.945 -42.69 S grad libert 45.000 X2= 613.232

7 109.917 -427.72 S α= 0.050 S2= 190.223

8 419.774 -117.86 S tc= 2.014 0.304

9 454.021 -83.62 S 1.885 2.014 0.572

10 582.042 44.40 C

11 587.25 49.61 S SERIE HOMOGENEA t30= 1.513

12 690.618 152.98 S t60= 1.539

13 566.406 28.77 S tc= 2.014

14 649.467 111.83 S

15 537.319 -0.32 C tc>

16 541.445 3.81 S SERIE HOMOGENEA

17 1103.977 566.34 S

n= 17

X= 537.64

S= 13

C= 3

S-C= 10

ES HOMOGENEA SI:

-4.000 10 4.000

SERIE NO HOMOGENEA
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

222
4. INDEPENDENCIA DE EVENTOS

4.1. Análisis de Independencia de eventos-Cuenca Catamayo

Arenal en Pte Boquerón H0617

Tabla 103. Correlograma de la muestra

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s

1 53 -51 2593 -1147 754 2045 427 -779 -389 -5089 -309 1702 -2431
2 127 23 507 -334 -904 -189 344 172 2250 137 -753 1075 878
3 89 -15 219 595 124 -227 -113 -1480 -90 495 -707 -578 -274
4 64 -40 1612 336 -614 -307 -4013 -244 1342 -1917 -1565 -744 3696
5 96 -8 70 -128 -64 -837 -51 280 -400 -327 -155 771 368
6 120 15 234 117 1528 93 -511 730 596 283 -1408 -672 -877
7 112 8 58 763 46 -255 365 298 141 -703 -336 -438 -448
8 204 100 9986 606 -3341 4771 3896 1851 -9200 -4391 -5730 -5856 2056
9 110 6 37 -203 290 237 112 -559 -267 -348 -356 125 -205
10 71 -33 1118 -1596 -1303 -619 3078 1469 1917 1959 -688 1132 1595
11 152 48 2280 1862 884 -4395 -2098 -2738 -2798 983 -1616 -2277 -1049
12 143 39 1520 722 -3589 -1713 -2236 -2285 802 -1320 -1860 -857 -232
13 123 19 343 -1705 -814 -1062 -1085 381 -627 -883 -407 -110 -596
14 12 -92 8475 4046 5279 5395 -1894 3116 4391 2023 547 2960 5085
15 60 -44 1931 2520 2575 -904 1488 2096 966 261 1413 2427 3043
16 47 -57 3288 3360 -1180 1941 2735 1260 341 1844 3167 3971 1324
17 46 -59 3434 -1206 1984 2795 1288 348 1884 3237 4058 1353 -1689
18 125 21 423 -697 -982 -452 -122 -662 -1137 -1425 -475 593 -1594
19 70 -34 1146 1615 744 201 1089 1870 2344 782 -976 2621 1175
20 57 -48 2275 1048 283 1534 2634 3303 1101 -1375 3693 1656 3504
21 82 -22 483 131 707 1214 1522 507 -633 1702 763 1614 1130
22 98 -6 35 191 328 411 137 -171 460 206 436 305 -87
23 72 -32 1034 1776 2227 742 -927 2490 1116 2362 1653 -470 1395
24 49 -55 3050 3825 1275 -1592 4277 1917 4057 2839 -807 2396 1710
25 35 -69 4796 1599 -1996 5363 2404 5088 3560 -1012 3005 2145 5152
26 81 -23 533 -665 1788 801 1696 1187 -337 1002 715 1718 859
27 133 29 831 -2232 -1000 -2117 -1482 421 -1250 -893 -2144 -1072 -834
28 27 -77 5997 2688 5689 3981 -1132 3360 2398 5761 2880 2242 -14761
29 70 -35 1205 2550 1784 -507 1506 1075 2582 1291 1005 -6616 -6242
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

223
Continuación tabla 103.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s
30 31 -73 5397 3776 -1074 3187 2275 5465 2732 2127 - - -
14003 13210 16026
31 53 -51 2643 -751 2230 1592 3824 1912 1488 -9799 -9244 - -8560
11215
32 119 15 214 -634 -453 -1087 -543 -423 2786 2628 3188 2434 1138
33 61 -43 1882 1343 3228 1613 1256 -8270 -7801 -9465 -7224 -3380 -1246
34 73 -31 959 2304 1152 896 -5903 -5569 -6756 -5156 -2412 -889 -2994
- - - -
35 30 -74 5534 2767 2153 -5795 -2136 -7194 3247
14181 13378 16230 12387
36 67 -37 1383 1076 -7088 -6687 -8113 -6192 -2897 -1068 -3596 1623 2015
37 75 -29 838 -5518 -5205 -6315 -4820 -2255 -831 -2799 1264 1569 1174
38 295 191 36335 34277 41584 31740 14849 5474 18432 -8320 - -7731
10330
39 284 180 32336 39229 29942 14008 5164 17389 -7849 -9745 -7293
40 322 218 47592 36325 16994 6265 21095 -9522 - -8848
11822
41 271 167 27726 12971 4782 16101 -7268 -9023 -6753
42 182 78 6068 2237 7533 -3400 -4221 -3160
43 133 29 825 2777 -1254 -1556 -1165
44 201 97 9351 -4221 -5240 -3922
45 61 -44 1905 2365 1770
46 50 -54 2937 2198
47 64 -41 1645
medi 104.2 Sumatori 24508 15295 10355 - - - - -
54600 16386 -6100
a 1 a 3 9 7 16536 48758 48744 26876 19599
rk 0.62 0.42 0.22 0.07 -0.02 -0.07 -0.20 -0.20 -0.11 -0.08
lim sup 0.26 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28 0.29 0.29
lim inf -0.31 -0.31 -0.31 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.34 -0.34 -0.34
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

0.8

0.6

0.4
autocorrelacion serial
rk

0.2
limite inferior
0 limite superior
0 2 4 6 8 10
-0.2

-0.4
k

Gráfico 17. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

224
Canal Arenal H0619

Tabla 104. Correlograma de la muestra

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s
1 2.078 0.50 0.25 -0.35 -0.32 -0.23 -0.37 -0.36 -0.39 0.37 -0.38 -0.11 0.00
2 0.874 -0.71 0.50 0.46 0.32 0.53 0.51 0.56 -0.53 0.55 0.15 0.00 0.40
3 0.936 -0.65 0.42 0.29 0.48 0.47 0.51 -0.48 0.50 0.14 0.00 0.36 -0.25
4 1.128 -0.45 0.21 0.34 0.33 0.36 -0.34 0.35 0.10 0.00 0.25 -0.17 -0.05
5 0.837 -0.75 0.56 0.54 0.59 -0.56 0.58 0.16 0.00 0.42 -0.29 -0.08 -0.09
6 0.862 -0.72 0.52 0.57 -0.54 0.56 0.16 0.00 0.40 -0.28 -0.08 -0.09 0.13
7 0.796 -0.79 0.62 -0.59 0.61 0.17 0.00 0.44 -0.30 -0.09 -0.10 0.14 0.31
8 2.331 0.75 0.56 -0.58 -0.16 0.00 -0.42 0.29 0.08 0.09 -0.13 -0.30 -0.17
9 0.81 -0.77 0.60 0.17 0.00 0.43 -0.30 -0.09 -0.10 0.14 0.31 0.17 0.10
10 1.366 -0.22 0.05 0.00 0.12 -0.08 -0.02 -0.03 0.04 0.09 0.05 0.03 0.03
11 1.586 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
12 1.022 -0.56 0.31 -0.22 -0.06 -0.07 0.10 0.22 0.12 0.07 0.07 -0.71 0.16
13 1.967 0.38 0.15 0.04 0.05 -0.07 -0.15 -0.08 -0.05 -0.05 0.48 -0.11 -0.01
14 1.695 0.11 0.01 0.01 -0.02 -0.04 -0.02 -0.01 -0.01 0.14 -0.03 0.00 0.00
15 1.709 0.13 0.02 -0.02 -0.05 -0.03 -0.02 -0.02 0.16 -0.04 0.00 0.00 0.00
16 1.404 -0.18 0.03 0.07 0.04 0.02 0.02 -0.22 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00
17 1.187 -0.40 0.16 0.09 0.05 0.05 -0.50 0.11 0.01 0.00 0.01 0.01 -0.04
18 1.362 -0.22 0.05 0.03 0.03 -0.28 0.06 0.01 0.00 0.01 0.01 -0.02 -0.01
19 1.452 -0.13 0.02 0.02 -0.16 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.01 0.00 0.05
20 1.452 -0.13 0.02 -0.16 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 -0.01 0.00 0.05 0.06
21 2.841 1.26 1.58 -0.36 -0.03 -0.01 -0.03 -0.03 0.12 0.04 -0.45 -0.54 -0.54
22 1.294 -0.29 0.08 0.01 0.00 0.01 0.01 -0.03 -0.01 0.10 0.12 0.12 -0.04
23 1.557 -0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01
24 1.572 -0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
25 1.557 -0.03 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 -0.04
26 1.557 -0.03 0.00 0.00 0.00 0.01 0.01 0.01 0.00 0.01 0.00 -0.04 -0.01
27 1.678 0.10 0.01 0.00 -0.03 -0.04 -0.04 0.01 -0.04 0.02 0.14 0.03 0.03
28 1.617 0.03 0.00 -0.01 -0.01 -0.01 0.00 -0.01 0.01 0.05 0.01 0.01 0.07
29 1.226 -0.36 0.13 0.15 0.15 -0.05 0.14 -0.06 -0.51 -0.10 -0.11 -0.68 -0.10
30 1.15 -0.43 0.19 0.19 -0.05 0.17 -0.07 -0.62 -0.13 -0.14 -0.82 -0.12 -1.04
31 1.15 -0.43 0.19 -0.05 0.17 -0.07 -0.62 -0.13 -0.14 -0.82 -0.12 -1.04 0.11
32 1.709 0.13 0.02 -0.05 0.02 0.18 0.04 0.04 0.24 0.04 0.30 -0.03 -0.04
33 1.2 -0.38 0.15 -0.06 -0.55 -0.11 -0.12 -0.73 -0.11 -0.92 0.09 0.12 0.19
34 1.741 0.16 0.03 0.23 0.05 0.05 0.30 0.05 0.38 -0.04 -0.05 -0.08 -0.08
35 3.022 1.44 2.07 0.42 0.46 2.73 0.41 3.45 -0.35 -0.44 -0.71 -0.69
36 1.874 0.29 0.08 0.09 0.55 0.08 0.70 -0.07 -0.09 -0.14 -0.14
37 1.903 0.32 0.10 0.61 0.09 0.77 -0.08 -0.10 -0.16 -0.15
38 3.481 1.90 3.60 0.55 4.55 -0.47 -0.58 -0.94 -0.91
39 1.87 0.29 0.08 0.69 -0.07 -0.09 -0.14 -0.14
40 3.978 2.40 5.74 -0.59 -0.73 -1.19 -1.15
41 1.337 -0.25 0.06 0.07 0.12 0.12
42 1.278 -0.30 0.09 0.15 0.15
43 1.086 -0.50 0.25 0.24
44 1.104 -0.48 0.23
media 1.58 Sumatoria 19.7128 2.97 6.15 3.35 -1.42 1.56 -1.59 -0.93 -1.43 -3.78 -0.85
rx 0.15 0.31 0.17 -0.07 0.08 -0.08 -0.05 -0.07 -0.19 -0.04
lim sup 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28 0.29 0.29 0.29 0.30 0.30
lim inf -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.34 -0.34 -0.34 -0.35 -0.36 -0.36
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

225
0.4
0.3
0.2
0.1
autocorrelacion serial
rk

0
0 2 4 6 8 10 limite inferior
-0.1
limite superior
-0.2
-0.3
-0.4
k

Gráfico 18. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Catamayo en Pte Santa Rosa H0620

Tabla 105. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=2 K=2 K=3 K=4 K=5
m3/s

1 80.033 -23.73 562.94 529.22 496.05 604.89 519.64 -2712.74


2 81.454 -22.31 497.53 466.35 568.66 488.52 -2550.27
3 82.852 -20.91 437.12 533.02 457.90 -2390.43
4 78.265 -25.49 649.96 558.36 -2914.89
5 81.858 -21.90 479.67 -2504.08
6 218.094 114.33 13072.42
media 103.76 Sumatoria 15699.63 -417.13 -1392.27 -1297.03 -2030.63 -2712.74
rk -0.0266 -0.0887 -0.0826 -0.1293 -0.1728
lim sup 0.5840 0.5987 0.5906 0.4800 -1.0000
lim inf -0.9840 -1.0987 -1.2573 -1.4800 -1.0000
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

226
1

0.5

0
0 1 2 3 4 5 autocorrelación serial
rk

-0.5
limite inferior
-1 limite superior

-1.5

-2
k

Gráfico 19. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

227
Jorupe en Amaluza H0621

Tabla 106. Correlograma de la muestra

m Q(m3/s) X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10

1 15.014 -16 242 242 -296 -697 345 20 242 255 225 -197 272
2 15.014 -16 242 -296 -697 345 20 242 255 225 -197 272 138
3 49.6 19 363 854 -423 -25 -296 -313 -276 241 -333 -169 -225
4 75.4 45 2011 -996 -58 -697 -736 -649 567 -783 -398 -529 -620
5 8.346 -22 493 29 345 365 321 -281 388 197 262 307 424
6 29.261 -1 2 20 21 19 -16 23 12 15 18 25 -80
7 15.014 -16 242 255 225 -197 272 138 183 215 296 -963 216
-
8 14.133 -16 270 238 -208 287 146 194 227 313 228 -654
1017
9 16.087 -14 209 -183 253 129 171 200 276 -896 201 -576 188
10 43.2 13 160 -221 -112 -149 -175 -241 783 -176 504 -164 -163
11 13.086 -17 305 155 206 242 333 -1082 243 -696 227 226 -432
12 21.673 -9 79 105 123 169 -550 123 -354 115 115 -220 126
13 18.759 -12 139 163 225 -731 164 -470 153 152 -292 167 113
14 16.728 -14 191 264 -857 192 -551 179 179 -342 195 133 69
15 11.482 -19 364 -1182 265 -760 248 246 -472 269 183 96 264
16 92.5 62 3837 -861 2468 -804 -800 1533 -875 -595 -310 -857 -1367
17 16.658 -14 193 -554 180 180 -344 196 134 70 192 307 127
18 70.4 40 1588 -517 -515 986 -563 -383 -200 -551 -879 -364 -257
19 17.575 -13 169 168 -321 183 125 65 179 286 119 84 -814
20 17.635 -13 167 -320 183 124 65 179 285 118 83 -811 -627
21 55.3 25 612 -350 -238 -124 -342 -546 -226 -160 1553 1201 1095
22 16.427 -14 200 136 71 195 312 129 91 -886 -686 -625 269
23 20.945 -10 92 48 133 212 88 62 -603 -467 -425 183 197
24 25.548 -5 25 69 111 46 32 -314 -243 -222 96 103 135
25 16.728 -14 191 305 126 89 -868 -671 -612 264 284 372
26 8.487 -22 487 202 143 -1385 -1071 -976 421 453 594
27 21.414 -9 84 59 -574 -444 -404 174 187 246
28 24.098 -6 42 -405 -313 -286 123 132 174
29 93.3 63 3937 3046 2776 -1197 -1287 -1688
30 79.1 49 2357 2148 -926 -995 -1306
31 74.8 44 1958 -844 -907 -1190
32 11.484 -19 364 391 513
33 10.05 -21 420 552
34 3.65 -27 724
medi Sumat 22755. 2720. 1922. - - - 1118. - 608. - -
30.56
a oria 7 0 0 5916.8 6546.2 3778.5 8 2339.1 6 1772.3 1609.0
rk 0.12 0.08 -0.26 -0.29 -0.17 0.05 -0.10 0.03 -0.08 -0.07
lim sup 0.31 0.31 0.31 0.32 0.32 0.33 0.33 0.34 0.34 0.35
lim inf -0.37 -0.37 -0.38 -0.39 -0.39 -0.40 -0.41 -0.42 -0.42 -0.43
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

228
0.4
0.3
0.2
0.1
0 autocorrelacion serial
rk

-0.1 0 2 4 6 8 10 limite inferior


-0.2 limite superior
-0.3
-0.4
-0.5
k

Gráfico 20. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

229
Uchima Aj Chamba H0627

Tabla 107. Correlograma de la muestra

m Q(m3/s) X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10

1 5.794 -11 127 -51 -170 -293 -170 -55 -21 -117 -231 -323 -464
2 21.575 4 20 68 116 68 22 8 46 92 128 185 53
3 32.135 15 227 390 227 74 28 156 308 430 619 178 -13
4 42.996 26 672 390 127 48 268 531 741 1065 307 -23 -194
5 32.134 15 227 74 28 156 308 430 619 178 -13 -113 143
6 21.983 5 24 9 51 100 140 201 58 -4 -37 47 -25
7 18.92 2 3 19 38 53 76 22 -2 -14 17 -9 2
8 27.417 10 107 212 295 425 122 -9 -77 98 -52 12 -13
9 37.561 20 419 585 842 242 -18 -153 194 -104 24 -25 -305
10 45.664 29 817 1175 338 -25 -214 271 -145 33 -35 -425 -311
11 58.198 41 1690 486 -36 -307 390 -209 47 -51 -612 -447 -366
12 28.911 12 140 -10 -88 112 -60 14 -15 -176 -129 -105 159
13 16.2 -1 1 7 -8 4 -1 1 13 10 8 -12 3
14 9.606 -7 56 -71 38 -9 9 111 81 67 -100 25 78
15 26.574 9 90 -48 11 -12 -141 -103 -85 127 -32 -99 -36
16 12.008 -5 26 -6 6 76 55 45 -68 17 53 19 56
17 18.234 1 1 -1 -17 -13 -10 15 -4 -12 -4 -13 -14
18 15.841 -1 2 18 13 11 -17 4 13 5 14 16 14
19 2.2 -15 221 162 133 -200 51 156 57 163 187 165 79
20 6.214 -11 118 97 -146 37 114 41 119 137 120 58 107
21 8.17 -9 79 -120 30 93 34 98 112 99 47 87 63
22 30.5 13 180 -46 -140 -51 -147 -169 -149 -71 -132 -94 -83
23 13.684 -3 12 36 13 37 43 38 18 33 24 21 9
24 6.63 -10 109 40 115 131 116 55 102 74 65 28 -72
25 13.283 -4 14 42 48 42 20 37 27 24 10 -26 24
26 6.109 -11 120 138 121 58 108 77 68 29 -76 68 25
27 4.51 -13 158 139 67 123 88 78 33 -87 78 28 26
28 6.014 -11 123 59 109 78 69 29 -77 69 25 23 49
29 11.774 -5 28 52 37 33 14 -37 33 12 11 23 39
30 7.279 -10 96 69 61 26 -68 61 22 20 43 72 15
31 10.046 -7 50 44 19 -49 44 16 15 31 52 11 31
32 10.892 -6 38 16 -43 38 14 13 27 46 10 27 61
33 14.444 -3 7 -18 16 6 5 12 20 4 12 26 29
34 24 7 48 -43 -16 -14 -30 -51 -11 -30 -68 -77 -67
35 10.892 -6 38 14 13 27 46 10 27 61 69 60 48
36 14.827 -2 5 5 10 17 4 10 22 25 22 18
37 15.017 -2 4 9 15 3 9 20 23 20 16
38 12.684 -4 19 33 7 19 43 49 43 34
39 9.69 -7 55 11 32 73 82 72 58
40 15.53 -2 2 7 15 17 15 12
41 12.703 -4 19 43 49 42 34
42 7.249 -10 97 109 95 77
43 5.957 -11 124 108 87
44 7.399 -10 94 76
45 9.266 -8 61
media 17.08 Sumatoria 6569 4326 2557 1375 1493 1907 2295 2336 438 -595 -852
rk 0.66 0.39 0.21 0.23 0.29 0.35 0.36 0.07 -0.09 -0.13
lim sup 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28 0.29 0.29 0.29 0.30
lim inf -0.31 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.34 -0.34 -0.34 -0.35 -0.36
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

230
0.8

0.6

0.4
autocorrelacion serial
rk

0.2
limite inferior
0 limite superior
0 2 4 6 8 10
-0.2

-0.4
k

Gráfico 21. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

231
4.2. Análisis de Independencia de eventos-Cuenca Jubones

Paquishapa en Pte Carretera H0526

Tabla 108. Correlograma de la muestra

m Q(m3/s) X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10

1 9.846 -21 430 370 379 384 392 380 380 380 370 380 380
2 12.755 -18 318 326 330 337 326 326 326 318 326 326 326
3 12.302 -18 335 338 346 335 335 335 326 335 335 335 -307
4 12.087 -19 342 350 339 339 339 330 339 339 339 -311 -730
5 11.675 -19 358 346 346 346 337 346 346 346 -318 -747 -29
6 12.295 -18 335 335 335 326 335 335 335 -307 -722 -28 -196
7 12.295 -18 335 335 326 335 335 335 -307 -722 -28 -196 135
8 12.295 -18 335 326 335 335 335 -307 -722 -28 -196 135 -130
9 12.755 -18 318 326 326 326 -300 -704 -27 -191 131 -126 -474
10 12.295 -18 335 335 335 -307 -722 -28 -196 135 -130 -486 12
11 12.295 -18 335 335 -307 -722 -28 -196 135 -130 -486 12 -175
12 12.295 -18 335 -307 -722 -28 -196 135 -130 -486 12 -175 -15
13 47.385 17 282 663 26 180 -124 119 446 -11 160 13 108
14 70.057 39 1558 60 423 -291 280 1048 -25 376 31 253 717
15 32.124 2 2 16 -11 11 41 -1 15 1 10 28 50
16 41.312 11 115 -79 76 285 -7 102 9 69 195 351 424
17 23.23 -7 54 -52 -196 5 -70 -6 -47 -134 -241 -291 37
18 37.675 7 50 188 -5 68 6 45 129 232 280 -36 223
19 57.149 27 705 -17 253 21 170 483 870 1051 -133 836 -158
20 29.946 -1 0 -6 -1 -4 -12 -21 -26 3 -20 4
21 40.13 10 91 8 61 173 312 377 -48 300 -57
22 31.387 1 1 5 14 26 31 -4 25 -5
23 37.01 6 41 117 210 254 -32 202 -38
24 48.769 18 330 595 719 -91 572 -108
25 63.343 33 1073 1296 -164 1031 -195
26 70.151 40 1565 -198 1245 -235
27 25.577 -5 25 -158 30
28 62.076 31 991 -187
29 24.649 -6 35
media 30.59 Sumatoria 11029 5666 5050 3438 2461 3523 2112 1871 -142 278 199
rk 0.51 0.46 0.31 0.22 0.32 0.19 0.17 -0.01 0.03 0.02
lim sup 0.33 0.33 0.34 0.34 0.35 0.36 0.36 0.37 0.38 0.39
lim inf -0.40 -0.41 -0.42 -0.42 -0.43 -0.44 -0.45 -0.47 -0.48 -0.49
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

232
0.6

0.4

0.2
autocorrelacion serial
rk

0
0 2 4 6 8 10 limite inferior
-0.2 limite superior

-0.4

-0.6
k

Gráfico 22. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

233
Jubones Dj Minas H0528

Tabla 109. Correlograma de la muestra.

m Q(m3/s) X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10

1 248.70 85 7170 4046 6024 6621 -5630 1717 -6898 7635 8289 3471 -10267
2 211.81 48 2283 3399 3736 -3177 969 -3893 4308 4678 1959 -5794 -189
3 235.17 71 5061 5563 -4730 1443 -5795 6415 6964 2917 -8626 -281 -13
4 242.22 78 6114 -5199 1586 -6370 7051 7655 3206 -9481 -309 -15 -5733
5 97.54 -66 4421 -1348 5417 -5995 -6509 -2726 8062 263 13 4875 3601
6 184.31 20 411 -1652 1829 1985 831 -2459 -80 -4 -1487 -1098 -552
7 82.56 -81 6637 -7346 -7975 -3340 9878 322 15 5973 4412 2218 -3972
8 254.20 90 8130 8827 3697 -10933 -357 -17 -6611 -4883 -2455 4397 -508
9 261.92 98 9583 4013 -11870 -387 -19 -7177 -5302 -2665 4773 -552 -4888
10 205.02 41 1681 -4971 -162 -8 -3006 -2220 -1116 1999 -231 -2047 -3947
11 42.77 -121 14702 480 23 8890 6567 3301 -5912 684 6054 11674
12 160.07 -4 16 1 290 214 108 -193 22 198 381
13 163.84 0 0 14 10 5 -9 1 9 18
14 90.71 -73 5375 3971 1996 -3575 413 3661 7058
15 109.87 -54 2933 1474 -2641 305 2704 5214
16 136.80 -27 741 -1327 153 1359 2621
17 212.79 49 2377 -275 -2435 -4694
18 158.39 -6 32 282 543
19 114.09 -50 2493 4807
20 67.75 -96 9269
media 164.03 Sumatoria 89429 14758 -4509 -17657 9817 9601 3727 7330 12773 16847 -26469
rk 0.17 -0.05 -0.20 0.11 0.11 0.04 0.08 0.14 0.19 -0.30
lim sup 0.39 0.39 0.40 0.41 0.42 0.43 0.45 0.46 0.47 0.49
lim inf -0.49 -0.50 -0.52 -0.54 -0.56 -0.58 -0.60 -0.63 -0.65 -0.69
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

0.6
0.4
0.2
0 autocorrelacion serial
rk

0 2 4 6 8 10
-0.2 limite inferior
limite superior
-0.4
-0.6
-0.8
k

Gráfico 23. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

234
Jubones Dj Sn Francisco H0529

Tabla 110. Correlograma de la muestra.

m Q(m3/s) X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10

1 372 -56 3163 4592 14153 5958 11489 10449 -15343 -6233 5346 3826 1015
2 346 -82 6666 20546 8650 16678 15169 -22273 -9048 7761 5555 1473 -27092
3 176 -252 63323 26659 51402 46751 -68645 -27887 23919 17120 4541 -83498 -56732
4 322 -106 11223 21640 19682 -28900 -11740 10070 7207 1912 -35153 -23884 8969
5 224 -204 41726 37949 -55723 -22637 19416 13897 3686 -67779 -46052 17294 79155
6 242 -186 34515 -50680 -20589 17659 12639 3352 -61645 -41885 15729 71992 -5009
7 701 273 74415 30231 -25929 -18558 -4922 90516 61501 -23096 -105708 7355 -46750
8 539 111 12281 -10534 -7539 -2000 36772 24984 -9383 -42943 2988 -18992 9693
9 333 -95 9035 6466 1715 -31539 -21429 8048 36833 -2563 16289 -8313 10208
10 360 -68 4628 1228 -22574 -15338 5760 26362 -1834 11659 -5950 7306 19395
11 410 -18 326 -5987 -4068 1528 6992 -487 3092 -1578 1938 5144 7240
12 760 332 110101 74807 -28093 -128580 8946 -56865 29021 -35634 -94597 -133127 -87330
13 653 225 50828 -19088 -87363 6078 -38637 19718 -24211 -64273 -90452 -59336 -56482
14 343 -85 7168 32808 -2283 14510 -7405 9092 24137 33969 22283 21211 -30655
15 40 -388 150160 -10448 66409 -33892 41615 110473 155470 101987 97081 -140306 -131965
16 455 27 727 -4621 2358 -2895 -7686 -10817 -7096 -6755 9762 9182 23786
17 256 -171 29370 -14989 18404 48857 68757 45104 42934 -62051 -58362 -151187 -117628
18 515 87 7650 -9393 -24934 -35090 -23019 -21912 31668 29785 77159 60032 -5966
19 320 -107 11533 30616 43086 28264 26905 -38884 -36572 -94741 -73711 7325 -6056
20 143 -285 81276 114381 75032 71423 -103224 -97087 -251506 -195678 19445 -16078 -464415
21 27 -401 160969 105594 100514 -145269 -136632 -353947 -275380 27366 -22626 -653576 -339211
22 165 -263 69268 65936 -95294 -89629 -232185 -180646 17952 -14843 -428738 -222518 101866
23 177 -251 62764 -90710 -85318 -221016 -171957 17088 -14129 -408114 -211815 96966 -52947
24 790 362 131099 123305 319424 248521 -24697 20420 589828 306125 -140141 76521 -100775
25 768 341 115975 300434 233746 -23228 19206 554762 287926 -131809 71972 -94784 -1178
26 1310 882 778277 605520 -60173 49752 1437116 745875 -341453 186444 -245540 -3052 -212788
27 1114 686 471111 -46817 38709 1118115 580311 -265660 145058 -191036 -2374 -165555 -150798
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información
pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

235
Continuación tabla 110.

m Q(m3/s) X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10

28 360 -68 4652 -3847 -111112 -57668 26400 -14415 18984 236 16452 14985 13280

29 484 56 3180 91869 47681 -21828 11919 -15696 -195 -13603 -12390 -10980 -17908

30 2057 1629 2653686 1377285 -630506 344275 -453398 -5635 -392920 -357897 -317176 -517270 -171767

31 1273 845 714822 -327238 178682 -235317 -2925 -203929 -185751 -164617 -268467 -89149 -181086

32 41 -387 149806 -81798 107726 1339 93356 85035 75360 122901 40811 82899 108085

33 639 211 44664 -58821 -731 -50975 -46432 -41149 -67108 -22284 -45265 -59018 -32102

34 149 -278 77466 963 67133 61149 54191 88378 29347 59613 77724 42277 102509

35 424 -3 12 834 760 674 1098 365 741 966 525 1274 767

36 187 -241 58178 52992 46963 76590 25433 51661 67357 36638 88836 53511

37 208 -220 48269 42777 69763 23166 47056 61353 33372 80917 48741

38 233 -195 37910 61826 20530 41702 54372 29575 71711 43195

39 110 -318 100829 33482 68011 88673 48233 116950 70445

40 322 -105 11118 22584 29445 16017 38835 23392

41 214 -214 45875 59812 32534 78885 47517

42 149 -279 77983 42418 102851 61953

43 276 -152 23073 55945 33699

44 59 -368 135649 81709

45 206 -222 49218

media 427.79 Sumatoria 6735966 2792239 536832 1304156 1384570 809631 133974 -880819 -1581340 -1870049 -1810671

rk 0.41 0.08 0.19 0.21 0.12 0.02 -0.13 -0.23 -0.28 -0.27

lim sup 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28 0.29 0.29 0.29 0.30

lim inf -0.31 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.34 -0.34 -0.34 -0.35 -0.36
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información
pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

236
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1 autocorrelacion serial
rk

0 limite inferior
-0.1 0 2 4 6 8 10 limite superior
-0.2
-0.3
-0.4
k

Gráfico 24. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

237
Jubones en Ushcurrumi H0530

Tabla 111. Correlograma de la muestra

m Q(m3/s) X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10

1 266 -81 6614 10717 -13783 -6684 -44071 4415 -33571 -13408 -14860 -6394 5130
2 215 -132 17364 -22332 -10830 -71409 7154 -54396 -21726 -24078 -10361 8312 7294
3 517 169 28721 13929 91839 -9200 69959 27941 30966 13325 -10690 -9381 -14982
4 429 82 6755 44539 -4462 33928 13551 15018 6462 -5184 -4550 -7266 -3245
5 889 542 293663 -29418 223699 89345 99017 42608 -34183 -29997 -47907 -21395 1011
6 293 -54 2947 -22409 -8950 -9919 -4268 3424 3005 4799 2143 -101 3541
7 760 413 170403 68059 75426 32457 -26039 -22851 -36494 -16298 770 -26923 25061
8 512 165 27183 30125 12963 -10400 -9127 -14576 -6509 307 -10753 10009 11405
9 530 183 33386 14367 -11526 -10114 -16153 -7214 341 -11917 11093 12640 -35349
10 426 79 6182 -4960 -4352 -6951 -3104 147 -5128 4773 5439 -15211 -17580
11 284 -63 3979 3492 5577 2490 -118 4114 -3829 -4364 12203 14103 12425
12 292 -55 3064 4894 2185 -103 3610 -3361 -3829 10709 12376 10903 11186
13 259 -88 7815 3490 -165 5766 -5367 -6116 17103 19766 17413 17865 4651
14 308 -39 1559 -74 2575 -2397 -2731 7638 8827 7776 7978 2077 9026
15 349 2 3 -122 113 129 -361 -417 -367 -377 -98 -426 -96
16 282 -65 4254 -3960 -4512 12618 14582 12846 13180 3431 14911 3355 12018
17 408 61 3686 4200 -11745 -13573 -11958 -12268 -3194 -13879 -3123 -11186 17720
18 416 69 4785 -13383 -15466 -13625 -13979 -3640 -15815 -3558 -12746 20191 2530
19 154 -193 37428 43255 38106 39094 10179 44230 9951 35648 -56469 -7075 37011
20 124 -224 49989 44038 45181 11763 51116 11500 41197 -65260 -8176 42774 -16505
21 150 -197 38796 39803 10363 45031 10131 36293 -57491 -7203 37682 -14541 -9415
22 145 -202 40835 10632 46200 10394 37235 -58983 -7390 38659 -14918 -9660 -64753
23 295 -53 2768 12029 2706 9695 -15357 -1924 10065 -3884 -2515 -16859 -2201
24 119 -229 52269 11759 42126 -66731 -8361 43738 -16878 -10929 -73259 -9565 -34533
25 296 -51 2645 9477 -15013 -1881 9840 -3797 -2459 -16481 -2152 -7769 -11933
26 163 -184 33952 -53783 -6738 35251 -13603 -8808 -59044 -7709 -27832 -42751 17728
27 639 292 85196 10674 -55840 21548 13953 93529 12212 44088 67721 -28083 -37358
28 384 37 1337 -6996 2700 1748 11718 1530 5524 8485 -3518 -4681 -3456
29 156 -191 36600 -14123 -9145 -61302 -8004 -28897 -44386 18406 24485 18080 15761
30 421 74 5450 3529 23655 3089 11151 17128 -7103 -9448 -6977 -6082 2847
31 395 48 2285 15317 2000 7220 11091 -4599 -6118 -4518 -3938 1843 6113
32 668 320 102679 13406 48400 74345 -30830 -41012 -30283 -26398 12356 40975 61274
33 389 42 1750 6319 9707 -4025 -5355 -3954 -3447 1613 5350 8000 -7529
34 498 151 22815 35045 -14532 -19332 -14275 -12444 5824 19315 28883 -27181 -29015
35 579 232 53830 -22322 -29695 -21927 -19114 8946 29668 44366 -41751 -44568 5727
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

238
Continuación tabla 111.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
(m3/s)
- 1731 2663
36 251 -96 9257 12314 9093 7926 -3710 -18398 18481 -2375
12303 3 3
- - 2458 1422
37 219 -128 16381 12096 10544 -4935 23032 -3159 35429
16366 24474 5 4
-
38 253 -95 8931 7786 -3644 -12085 17006 18154 -2333 26161 10503 7347
18072
2280
39 265 -82 6787 -3177 -10534 -15753 14825 15825 -2034 9156 6404
5
40 386 39 1487 4931 7373 -6939 -7407 952 -10674 -4285 -2998
-
41 475 128 16351 24452 -23011 -24563 3157 -14211 -9941
35397
- -
42 538 191 36565 -34410 -36732 4720 -14865
52933 21252
43 167 -180 32382 34567 -4442 49814 19999 13989

44 155 -192 36899 -4742 53174 21348 14933

45 372 25 609 -6833 -2744 -1919

46 70 -277 76628 30765 21520

47 236 -111 12351 8640

48 269 -78 6043


medi Sumatori 145366 34560 48936 12395 - 4872 - - 2971
347.15 76538 40140
a a 1 0 3 0 223916 1 48148 56009 2
rk 0.24 0.34 0.09 0.05 0.03 -0.15 0.03 -0.03 -0.04 0.02

lim sup 0.26 0.26 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28 0.29

lim inf -0.30 -0.31 -0.31 -0.31 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.34 -0.34
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

0.4
0.3
0.2
0.1
autocorrelacion serial
rk

0
0 2 4 6 8 10 limite inferior
-0.1
limite superior
-0.2
-0.3
-0.4
k

Gráfico 25. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

239
Casacay Aj Jubones

Tabla 112. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
(m3/s)

1 13 -7 48 -67 55 -1 -81 -38 -28 65 11 31 -232


2 30 10 94 -77 2 114 54 39 -90 -16 -44 325 158
3 13 -8 62 -2 -92 -44 -32 74 13 36 -264 -128 132
4 21 0 0 2 1 1 -2 0 -1 7 3 -3 -3
5 32 12 137 64 47 -109 -19 -53 391 190 -195 -163 -211
6 26 6 30 22 -51 -9 -25 184 90 -92 -77 -99 -77
7 24 4 16 -38 -7 -18 135 65 -67 -56 -72 -56 -40
8 11 -9 87 15 42 -312 -152 156 130 168 130 94 -77
9 19 -2 3 7 -55 -26 27 23 29 23 16 -13 1
10 16 -5 20 -151 -74 76 63 81 63 46 -37 3 -158
11 54 33 1119 544 -559 -465 -603 -465 -337 276 -22 1168 -557
12 37 16 264 -272 -226 -293 -226 -164 134 -11 568 -271 -175
13 4 -17 279 232 301 232 168 -138 11 -583 278 180 -104
14 7 -14 193 250 193 140 -115 9 -485 232 150 -87 176
15 2 -18 324 250 181 -148 12 -629 300 194 -112 228 -17
16 7 -14 193 140 -114 9 -485 231 150 -87 176 -13 61
17 10 -10 101 -83 7 -351 168 108 -63 128 -10 44 -190
18 29 8 68 -5 288 -137 -89 51 -104 8 -36 155 76
19 20 -1 0 -23 11 7 -4 8 -1 3 -12 -6 -2
20 55 35 1218 -581 -376 218 -443 34 -154 658 322 109 -251
21 4 -17 277 179 -104 211 -16 73 -314 -153 -52 120 -259
22 10 -11 116 -67 137 -10 47 -203 -99 -34 77 -167 132
23 27 6 39 -79 6 -27 118 57 19 -45 97 -77 -65
24 8 -13 161 -12 56 -239 -117 -40 91 -197 156 132
25 21 1 1 -4 18 9 3 -7 15 -12 -10
26 16 -4 19 -83 -41 -14 32 -68 54 46
27 39 19 355 174 59 -135 293 -232 -195
28 30 9 85 29 -66 143 -113 -96
29 24 3 10 -22 48 -38 -32
30 13 -7 52 -111 88 74
31 36 16 241 -191 -161
32 8 -12 151 128
33 10 -10 108
media 20.44 Sumatoria 5874.2756 169 -386 -1145 -1435 -936 -449 792 1040 1504 -1680
rk 0.03 -0.07 -0.19 -0.24 -0.16 -0.08 0.13 0.18 0.26 -0.29
lim sup 0.31 0.31 0.32 0.32 0.33 0.33 0.34 0.34 0.35 0.36
lim inf -0.37 -0.38 -0.39 -0.39 -0.40 -0.41 -0.42 -0.42 -0.43 -0.44
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

240
0.4
0.3
0.2
0.1
0 autocorrelacion serial
rk

-0.1 0 2 4 6 8 10 limite inferior


-0.2 limite superior
-0.3
-0.4
-0.5
k

Gráfico 26. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

241
4.3. Análisis de Independencia de eventos-Cuenca Puyango

Amarillo en Portovelo H0588

Tabla 113. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s
- -
1 17 -186 34685 23162 27566 23436 11169 28344 9264 29002 3006 10769 17293
8 4
2 79 -124 15468 18408 15651 -74591 18928
6186 19368 2007 -71917 11548
16154
3 55 -148 21908 18626 -88772 22526 736223050 2389 -85590 13744 19225
14016
4 77 -126 15836 -75474 19152 6259 19597
2031 -72769 11685 16345 11917
12827
34681
5 803 600 359711 -91279 -29833 -93399 -9681 -55691 -77900 -56795 -61135 -86696
6
6 51 -152 23163 7570 23700 2457 -88007 14132 19768 14412 15513 22000 22272
7 153 -50 2474 7746 803 -28763 4619 6461 4710 5070 7190 7279 6587
-
8 47 -156 24251 2514 -90050 14460 20227 14747 15874 22510 22789 20621 10704
0
9 187 -16 261 -9334 1499 2096 1528 1645 2333 2362 2137 -11095 1932
- 39747
10 781 578 334384 -53695 -75107 -54759 -58944 -84621 -76573 -69206 -69198
83588 2
11 110 -93 8622 12061 8793 9465 13422 13588 12296 -63825 11113 11112 -62572
12 73 -130 16870 12300 13240 18775 19007 17199 -89278 15545 15543 -87524 19175
-
13 108 -95 8967 9653 13688 13858 12540 11333 11332 -63812 13980 -32392
65090
14 101 -102 10390 14734 14917 13498 -70064 12199 12198 -68688 15048 -34867 16832
15 58 -145 20895 21153 19141 -99358 17300 17298 -97407 21340 -49445 23870 22213
-
-
16 57 -146 21415 19378 10058 17514 17512 21604 -50056 24165 22487 -43266
98611
7
17 71 -132 17535 -91020 15848 15846 -89232 19549 -45295 21866 20349 -39151 17320
- - -
46318 23511 20322
18 890 687 472463 -82263 -82254 10147 11350 10562 -89905 -42644
3 8 4
3 3 4
19 83 -120 14323 14322 -80647 17668 -40938 19763 18391 -35384 15654 7425 19037
20 83 -120 14320 -80639 17666 -40933 19761 18389 -35381 15652 7424 19035 14172
- - - -
23050 19923
21 877 674 454086 -99480 11127 10355 -88139 -41807 10718 -79802 13471
0 3
4 0 9 4
22 55 -148 21794 -50497 24378 22685 -43648 19309 9159 23483 17483 29513
10113 -
23 545 342 117004 -56484 -52563 -44741 -54410 -40509 -68382
3 21222
24 38 -165 27268 25375 -48822 21599 10245 26267 19556 33012
25 49 -154 23613 -45433 20099 9534 24443 18198 30720
-
26 499 296 87414 -38672 -18343 -47030 -35014
59106
27 72 -131 17108 8115 20806 15490 26148
28 141 -62 3849 9869 7347 12403
29 44 -159 25302 18838 31800
30 85 -118 14025 23675
31 3 -200 39966
- - - - - - -
medi 203.0 Sumator 2269369 27377 73190 39065
50677 14038 56435 52753 41667 36036 37869
a 4 ia .3 8 4 9
2 6 0 3 8 8 3
rk -0.22 -0.06 0.12 -0.25 0.32 -0.23 -0.18 0.17 -0.16 -0.17
lim sup 0.32 0.32 0.33 0.33 0.34 0.34 0.35 0.36 0.36 0.37
lim inf -0.39 -0.39 -0.40 -0.41 -0.42 -0.42 -0.43 -0.44 -0.45 -0.47
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
242
0.4
0.3
0.2
0.1
0 autocorrelacion serial
rk

-0.1 0 2 4 6 8 10 limite inferior


-0.2 limite superior
-0.3
-0.4
-0.5
k

Gráfico 27. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Marcabelí Aj Puyango H0590

Tabla 114. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
(m3/s)

1 4.3 -59 3484 2758 3637 -6438 -6739 2173 2598 1577 -494 2221 -3959

2 16.6 -47 2183 2879 -5096 -5335 1720 2057 1249 -391 1758 -3134 81

3 1.7 -62 3797 -6722 -7036 2269 2713 1647 -516 2318 -4133 106 -960

4 172.4 109 11898 12454 -4017 -4802 -2915 914 -4104 7317 -188 1699

5 177.5 114 13036 -4204 -5026 -3051 956 -4296 7659 -197 1779

6 26.5 -37 1356 1621 984 -308 1385 -2470 63 -574

7 19.3 -44 1938 1176 -369 1656 -2953 76 -686

8 36.6 -27 714 -224 1005 -1793 46 -416

9 71.7 8 70 -315 562 -14 130

10 25.7 -38 1415 -2524 65 -586

11 130.4 67 4499 -116 1045

12 61.6 -2 3 -27

13 78.9 16 243

media 63.32 Sumatoria 44637 6757 -14246 -18402 -5655 -315 6263 10051 -1279 892 -4838

rk 0.15 -0.32 -0.41 -0.13 -0.01 0.14 0.23 -0.03 0.02 -0.11

lim sup 0.46 0.47 0.49 0.50 0.52 0.54 0.56 0.58 0.60 0.59

lim inf -0.63 -0.65 -0.69 -0.73 -0.77 -0.83 -0.90 -0.98 -1.10 -1.26
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

243
0.8
0.6
0.4
0.2
0 autocorrelacion serial
-0.2 0 2 4 6 8 10
rk

limite inferior
-0.4
-0.6 limite superior
-0.8
-1
-1.2
k

Gráfico 28. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Moromoro en Moromoro H0592

Tabla 115. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7
(m3/s)

1 12.828 -13 179 192 -71 -45 -268 265 119 -371
2 11.883 -14 205 -76 -49 -287 284 127 -397
3 31.482 5 28 18 106 -105 -47 146
4 29.6 3 12 68 -67 -30 94
5 46.247 20 402 -398 -178 556
6 6.364 -20 394 176 -550
7 17.318 -9 79 -246
8 53.929 28 769
media 26.21 Sumatoria 2066 -266 -809 88 63 539 -278 -371
rk -0.13 -0.39 0.04 0.03 0.26 -0.13 -0.18
lim sup 0.54 0.56 0.58 0.60 0.59 0.48 -1.00
lim inf -0.83 -0.90 -0.98 -1.10 -1.26 -1.48 -1.00
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

244
1

0.5

0
0 2 4 6 8 autocorrelacion serial
rk

-0.5
limite inferior
-1 limite superior

-1.5

-2
k

Gráfico 29. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

245
Pindo Aj Amarillo H0587

Tabla 116. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
(m3/s)
1 47 -87 7511 4269 -570 1089 4745 1562 -5886 2758 -3274 601 -461
2 84 -49 2427 -324 619 2697 888 -3346 1568 -1861 342 -262 -3910
3 140 7 43 -83 -360 -118 446 -209 248 -46 35 522 149
4 121 -13 158 688 226 -853 400 -475 87 -67 -997 -285 -1438
5 78 -55 2998 987 -3719 1742 -2068 380 -292 -4346 -1240 -6267 3894
6 115 -18 325 -1224 574 -681 125 -96 -1431 -408 -2063 1282 779
7 201 68 4613 -2162 2566 -471 362 5391 1538 7774 -4831 -2937 -1247
8 101 -32 1013 -1202 221 -169 -2526 -721 -3642 2264 1376 584 747
9 171 38 1427 -262 201 2998 855 4324 -2687 -1633 -693 -887 675
10 126 -7 48 -37 -551 -157 -794 493 300 127 163 -124 -299
11 138 5 28 423 121 609 -379 -230 -98 -125 95 230 -11
12 213 79 6300 1797 9085 -5646 -3432 -1457 -1864 1419 3426 -160 -3019
13 156 23 513 2592 -1611 -979 -416 -532 405 977 -46 -861 -1540
14 248 114 13101 -8141 -4949 -2101 -2688 2047 4940 -231 -4353 -7787 -7740
15 62 -71 5059 3076 1306 1671 -1272 -3070 143 2705 4839 4810 4665
16 90 -43 1870 794 1016 -773 -1866 87 1644 2942 2924 2836 1085
17 115 -18 337 431 -328 -792 37 698 1249 1241 1204 461 1587
18 110 -23 552 -420 -1014 47 893 1598 1588 1540 589 2031 -504
19 151 18 320 772 -36 -680 -1217 -1209 -1173 -449 -1546 384 1792
20 176 43 1863 -87 -1641 -2937 -2919 -2831 -1083 -3732 927 4326 -389
21 131 -2 4 77 137 136 132 51 174 -43 -202 18 -103
22 95 -38 1446 2587 2572 2494 954 3288 -817 -3811 342 -1945 -638
23 65 -68 4629 4601 4462 1707 5883 -1461 -6819 612 -3479 -1141 788
24 66 -68 4573 4435 1697 5847 -1452 -6778 609 -3458 -1134 783 -548
25 68 -66 4301 1646 5670 -1408 -6573 590 -3353 -1100 759 -532 -2449
26 108 -25 630 2170 -539 -2515 226 -1283 -421 291 -203 -937 -2983
27 47 -86 7476 -1857 -8666 778 -4421 -1450 1001 -701 -3229 -10280 -1408
28 155 21 461 2153 -193 1098 360 -249 174 802 2553 350 -1513
29 233 100 10045 -902 5125 1681 -1160 813 3743 11916 1632 -7060 -5720
30 124 -9 81 -460 -151 104 -73 -336 -1070 -147 634 514 322
31 184 51 2615 857 -592 415 1910 6080 832 -3602 -2918 -1829 -2689
32 150 17 281 -194 136 626 1994 273 -1181 -957 -600 -882 -37
33 122 -12 134 -94 -432 -1376 -188 816 661 414 609 26 -258
34 141 8 66 303 964 132 -571 -463 -290 -426 -18 181 1009
35 171 37 1395 4440 608 -2631 -2131 -1336 -1964 -83 833 4645 -512
36 252 119 14135 1935 -8375 -6785 -4253 -6251 -265 2651 14787 -1629 -3594
37 149 16 265 -1147 -929 -582 -856 -36 363 2025 -223 -492 127
38 63 -70 4962 4020 2520 3704 157 -1571 -8761 965 2129 -550 -792
39 76 -57 3257 2042 3001 127 -1273 -7098 782 1725 -446 -642 -6883
40 97 -36 1280 1881 80 -798 -4449 490 1081 -279 -402 -4315
41 81 -53 2764 117 -1172 -6539 720 1589 -411 -591 -6341
42 131 -2 5 -50 -277 31 67 -17 -25 -269
43 155 22 497 2773 -306 -674 174 251 2689
44 258 124 15469 -1704 -3760 972 1399 15000
45 119 -14 188 414 -107 -154 -1653
46 103 -30 914 -236 -340 -3646
47 141 8 61 88 942
48 144 11 126 1356
49 254 121 14546
media 133 Sumatoria 147111 33137 3230 -12761 -25904 3316 -17711 16784 1960 -27221 -33066
rk 0.23 0.02 -0.09 -0.18 0.02 -0.12 0.11 0.01 -0.19 -0.22
lim sup 0.26 0.26 0.26 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28
lim inf -0.30 -0.30 -0.31 -0.31 -0.31 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.34
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
246
0.4
0.3
0.2
0.1
autocorrelacion serial
rk

0
0 2 4 6 8 10 limite inferior
-0.1
limite superior
-0.2
-0.3
-0.4
k

Gráfico 30. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Puyango Aj Marcabelí H0589

Tabla 117. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s

1 363 -58 3382 1157 -1013 -8424 -5549 -693 14234 -2362 3297 -6072 -7854
2 401 -20 396 -346 -2882 -1899 -237 4870 -808 1128 -2078 -2687 4088
3 438 17 303 2522 1661 207 -4261 707 -987 1818 2351 -3577 -4282
4 566 145 20980 13819 1725 -35448 5882 -8211 15123 19559 -29759 -35623 -4431
5 516 95 9103 1136 -23350 3875 -5409 9961 12884 -19602 -23465 -2919 16228
6 433 12 142 -2915 484 -675 1243 1608 -2447 -2929 -364 2026 10
7 176 -245 59895 -9939 13874 -25552 -33048 50282 60191 7486 -41626 -201 -10330
8 461 41 1649 -2302 4240 5484 -8343 -9988 -1242 6907 33 1714 904
9 364 -57 3214 -5919 -7655 11647 13942 1734 -9642 -46 -2393 -1262 -4335
10 525 104 10901 14099 -21451 -25678 -3194 17758 86 4407 2325 7983
11 556 135 18235 -27744 -33211 -4131 22968 111 5700 3007 10325
12 215 -205 42211 50530 6285 -34944 -168 -8672 -4574 -15709
13 175 -246 60487 7523 -41831 -202 -10381 -5476 -18805
14 390 -31 936 -5203 -25 -1291 -681 -2339
15 591 170 28929 139 7179 3787 13005
16 422 1 1 35 18 63
17 463 42 1782 940 3227
18 443 22 496 1702
19 497 76 5846
media 421 Sumatoria 268888 39235 -92725 -113181 -14231 51653 69710 3663 -81353 -40618 -10001
rk 0.15 -0.34 -0.42 -0.05 0.19 0.26 0.01 -0.30 -0.15 -0.04
lim sup 0.39 0.40 0.41 0.42 0.43 0.45 0.46 0.47 0.49 0.50
lim inf -0.50 -0.52 -0.54 -0.56 -0.58 -0.60 -0.63 -0.65 -0.69 -0.73
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

247
0.6
0.4
0.2
0 autocorrelacion serial
rk

0 2 4 6 8 10
-0.2 limite inferior
limite superior
-0.4
-0.6
-0.8
k

Gráfico 31. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

248
Puyango en Cpto Militar H0591

Tabla 118. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s
1 483 -107 11486 33149 7754 35278 9978 32891 -1899 -25323 -14403 15525 -17663
2 281 -309 95665 22376 101809 28795 94920 -5481 -73079 -41566 44804 -50973 -122909
3 518 -72 5234 23813 6735 22202 -1282 -17093 -9722 10480 -11923 -28749 16830
4 261 -329 108349 30644 101017 -5833 -77773 -44236 47682 -54247 -130804 76575 42397
5 497 -93 8667 28570 -1650 -21997 -12511 13486 -15343 -36995 21658 11991 15996
6 283 -307 94180 -5438 -72510 -41242 44456 -50576 -121951 71393 39528 52730 53386
7 608 18 314 4187 2381 -2567 2920 7042 -4122 -2283 -3045 -3083 5007
8 827 236 55826 31753 -34227 38939 93891 -54966 -30433 -40597 -41102 66756 17733
9 725 134 18060 -19467 22148 53404 -31263 -17310 -23091 -23378 37970 10086 39872
10 445 -145 20984 -23873 -57564 33699 18658 24890 25200 -40928 -10872 -42978 -39009
11 755 165 27160 65489 -38339 -21227 -28316 -28669 46562 12369 48895 44380 -17394
12 988 397 157912 -92444 -51184 -68278 -69128 112274 29824 117899 107011 -41942 -75885
13 358 -233 54119 29964 39971 40469 -65727 -17459 -69020 -62646 24553 44424 27916
14 462 -129 16590 22131 22407 -36391 -9667 -38214 -34686 13595 24597 15457 23373
15 419 -172 29522 29890 -48545 -12895 -50977 -46270 18135 32811 20619 31180 -26495
16 416 -174 30262 -49150 -13056 -51612 -46846 18361 33220 20875 31568 -26825 58269
17 873 283 79827 21205 83825 76085 -29820 -53954 -33905 -51271 43567 -94638 -55528
18 665 75 5633 22267 20211 -7921 -14332 -9006 -13619 11573 -25139 -14750 -16564
19 887 297 88024 79896 -31314 -56656 -35603 -53839 45749 -99378 -58309 -65479 186574
20 860 269 72518 -28422 -51425 -32315 -48867 41525 -90202 -52925 -59432 169346 -7275
21 485 -106 11140 20155 12666 19153 -16275 35353 20743 23294 -66373 2851 51157
22 399 -191 36467 22916 34653 -29446 63964 37531 42145 -120087 5159 92557 -189178
23 470 -120 14400 21776 -18504 40195 23584 26484 -75463 3242 58163 -118880 -24907
24 409 -181 32930 -27982 60784 35664 40049 -114116 4902 87955 -179770 -37664 -61207
25 745 154 23778 -51651 -30306 -34032 96969 -4166 -74739 152759 32005 52011 32587
26 255 -335 112197 65831 73925 -210640 9049 162351 -331828 -69522 -112979 -70787 -85074
27 394 -197 38626 43375 -123591 5309 95258 -194697 -40792 -66290 -41534 -49916 2086
28 370 -221 48708 -138787 5962 106970 -218636 -45807 -74440 -46641 -56054 2343 -11244
29 1219 629 395459 -16988 -304799 622978 130522 212108 132897 159718 -6676 32039 -177928
30 563 -27 730 13093 -26762 -5607 -9112 -5709 -6861 287 -1376 7643 5751
31 106 -485 234924 -480160 -100600 -163482 -102430 -123103 5145 -24694 137138 103178 78909
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información
pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

249
Continuación tabla 118.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s
32 1581 991 981397 205615 334141 209357 251609 -10517 50472 -280296 -210885 -161283 29294

33 798 208 43079 70007 43863 52715 -2203 10574 -58726 -44183 -33791 6137 -3836
34 928 337 113767 71281 85667 -3581 17184 -95434 -71801 -54913 9974 -6234 92301
35 802 211 44661 53675 -2244 10767 -59794 -44987 -34406 6249 -3906 57832 -1576
36 844 254 64507 -2696 12940 -71862 -54066 -41349 7510 -4694 69503 -1894 -25865
37 580 -11 113 -541 3004 2260 1728 -314 196 -2905 79 1081 856
38 641 51 2596 -14415 -10845 -8295 1507 -942 13942 -380 -5188 -4108 -2652
39 307 -283 80055 60231 46064 -8367 5229 -77427 2110 28814 22813 14726 42606
40 377 -213 45315 34657 -6295 3934 -58254 1587 21679 17163 11079 32055
41 428 -163 26505 -4814 3009 -44552 1214 16580 13126 8473 24516
42 620 30 874 -546 8092 -220 -3011 -2384 -1539 -4453
43 572 -18 342 -5057 138 1882 1490 962 2783
44 864 274 74886 -2040 -27869 -22064 -14243 -41207
45 583 -7 56 759 601 388 1123
46 489 -102 10371 8211 5300 15335
47 510 -81 6501 4196 12141
48 538 -52 2709 7837
49 440 -151 22675
media 590 Sumatoria 3450097 184475 99579 494696 -54836 -485234 -727642 -471646 -258362 122722 -139286
rk 0.05 0.03 0.14 -0.02 -0.14 -0.21 -0.14 -0.07 0.04 -0.04
lim sup 0.26 0.26 0.26 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28
lim inf -0.30 -0.30 -0.31 -0.31 -0.31 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.34
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información
pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

250
0.4
0.3
0.2
0.1
autocorrelacion serial
rk

0
0 2 4 6 8 10 limite inferior
-0.1
limite superior
-0.2
-0.3
-0.4
k

Gráfico 32. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

251
4.4. Análisis de Independencia de eventos-Cuenca Santiago

Yacuambi Aj Zamora H0887

Tabla 119. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s

1 811 -79 6295 -6356 -10790 -20617 20320 -13190 18068 27458 25891 -8434 -499

2 971 80 6417 10894 20815 -20516 13317 -18242 -27722 -26140 8515 503 21042

3 1027 136 18494 35336 -34828 22607 -30968 -47061 -44376 14455 855 35722 -36608

4 1150 260 67516 -66546 43195 -59170 -89920 -84790 27619 1633 68253 -69947 -5953

5 634 -256 65590 -42574 58320 88628 83571 -27222 -1610 -67272 68941 5867 -30977

6 1057 166 27635 -37855 -57528 -54246 17670 1045 43666 -44750 -3808 20107 -49697

7 663 -228 51855 78804 74308 -24204 -1431 -59816 61300 5217 -27543 68077 -25178

8 544 -346 119757 11292 -36783 -2175 -90901 93156 7928 -41857 10345 -38262 -
5 6 13641
9 564 -326 106482 -34685 -2051 -85715 87842 7476 -39469 97553 -36079 - 9
-69155
12863
10 997 106 11298 668 27920 -28613 -2435 12856 -31776 11752 41901 6
22526 -74534

11 897 6 40 1651 -1692 -144 760 -1879 695 2478 1332 -4407 -4116

12 1153 263 68998 -70710 -6018 31771 -78527 29043 10354 55668 - - -30831
8 18419 17202
13 621 -269 72464 6167 -32560 80476 -29763 - -57049 18876 17629
4 7
31596 -
10611 3 5 17889
14 868 -23 525 -2771 6849 -2533 -9031 7
-4855 16065 15004 2689 -15225 9
-3765

15 1011 121 14630 -36159 13373 47681 25633 -84815 -79213 -14197 80383 19877 23912

16 592 -299 89373 -33054 - -63356 20963 19578 35089 - -49130 -59101 -48044
11784 3 5 19867
17 1001 111 12225 43586 9
23432 -77531 -72410 -12977 73479 8
18170 21858 17769 25390

18 1285 394 155399 83542 - - -46270 26198 64784 77932 63352 90526 11061
27642 25816 2
19 1102 212 44912 - 7- 8
-24874 14084 34828 41896 34058 48667 5946
14860 13879 1
20 189 -701 491713 45923
7 1
82305 - - - - - -19675
3 46601 11523 13862 11269 16102
21 236 -655 428899 76869 - 8- 9- 8- 2- 9
-18375
43523 10762 12947 10524 15039
22 773 -117 13777 -78004 5
-19289 7
-23204 1
-18863 8
-26954 2
-3293

23 1555 665 441666 10921 13138 10680 15261 18647


7 3 3 4
24 1055 164 27008 32489 26411 37739 4611

25 1088 198 39083 31771 45399 5547

26 1051 161 25827 36905 4509

27 1120 230 52735 6443

28 919 28 787
medi 891 Sumat 246139 56917 - - 41582 -76975 -53453 -22157 39195 - -
a oria 9 9 61162 89745 7 17752 61327
rk 0.23 4
-0.25 9
-0.36 0.02 -0.03 -0.02 -0.01 0.16 3
-0.07 0
-0.25

lim sup 0.33 0.34 0.34 0.35 0.36 0.36 0.37 0.38 0.39 0.39

lim inf -0.41 -0.42 -0.42 -0.43 -0.44 -0.45 -0.47 -0.48 -0.49 -0.50
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

252
0.6

0.4

0.2
autocorrelacion serial
rk

0
0 2 4 6 8 10 limite inferior
-0.2 limite superior

-0.4

-0.6
k

Gráfico 33. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

253
Zamora Dj Sabanilla H0889

Tabla 120. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s

10097
1 80 -403 162264 -66193 99388 -1509 86470 87699 53100 2 37503 59871 18249
-
2 647 164 27002 -40543 616 -35274 -35775 -21661 -41190 -15299 -24423 -7444 36932

3 236 -247 60876 -924 52964 53716 32524 61846 22971 36671 11178 55453 16064

4 487 4 14 -804 -816 -494 -939 -349 -557 -170 -842 -244 201
-
5 268 -215 46080 46735 28297 53808 19985 31905 9725 48246 13977 -11505 81550

6 265 -218 47398 28699 54572 20269 32358 9863 48931 14175 -11668 -82708 33781
-
7 351 -132 17377 33043 12273 19592 5972 29627 8583 -7065 -50078 20454 22015

8 232 -251 62832 23337 37256 11356 56337 16321 -13434 -95226 38893 -41863 3174

9 390 -93 8668 13837 4218 20925 6062 -4990 -35369 14446 -15548 1179 14446

10 334 -149 22090 6733 33405 9677 -7966 -56464 23061 -24822 1882 23061 15019

11 438 -45 2052 10182 2950 -2428 -17210 7029 -7566 574 7029 4578 -1235

12 258 -225 50513 14634 -12046 -85383 34873 -37535 2846 34873 22711 -6127 18141

13 418 -65 4239 -3490 -24735 10103 -10874 824 10103 6579 -1775 5256 -5814
-
14 537 54 2872 20361 -8316 8951 -679 -8316 -5416 1461 -4326 4786 11209
23540
15 863 380 144322 -58946 63446 -4810 -58946 -38388 10356 -30664 33924 -79449 2

16 328 -155 24075 -25913 1965 24075 15679 -4230 12524 -13856 32450 -96145 54392
10348
17 650 167 27891 -2115 -25913 -16876 4553 -13480 14913 -34927 5 -58544 55213

18 470 -13 160 1965 1279 -345 1022 -1131 2648 -7846 4439 -4186 -1783

19 328 -155 24075 15679 -4230 12524 -13856 32450 -96145 54392 -51297 -21848 20153

20 382 -101 10211 -2755 8156 -9023 21132 -62614 35422 -33407 -14228 13125 6860

21 510 27 743 -2200 2434 -5701 16892 -9556 9013 3839 -3541 -1851 8915

22 402 -81 6515 -7208 16881 -50016 28296 -26685 -11366 10484 5480 -26395 12031

23 572 89 7974 -18675 55333 -31303 29522 12574 -11598 -6062 29201 -13309 -5693
- -
24 274 -209 43737 129589 73312 -69140 -29448 27163 14197 -68388 31170 13333 26887
- 20485 20262
25 1103 620 383962 217217 6 87251 -80483 -42066 7 -92356 -39505 79665 90417
- - -
26 132 -351 122885 115893 -49360 45531 23798 114631 52248 22349 -45069 -51151 48024
10810
27 814 331 109298 46551 -42941 -22443 8 -49275 -21077 42504 48240 45291 28127

28 624 141 19827 -18289 -9559 46045 -20987 -8977 18103 20546 19290 11980 29725
-
29 353 -130 16870 8818 -42473 19359 8281 -16699 -18952 -17794 -11050 -27419 65652

30 415 -68 4609 -22199 10118 4328 -8728 -9906 -9300 -5776 -14331 -34314
16528
31 810 327 106932 -48739 -20848 42041 47715 44798 27821 69031 8

32 334 -149 22215 9502 -19162 -21748 -20419 -12681 -31464 -75337
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
254
Continuación tabla 120.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s
-
33 419 -64 4065 -8197 -9303 -8734 -5424 -13458 32225

34 611 129 16529 18760 17613 10938 27140 64985

35 629 146 21292 19990 12414 30803 73755

36 620 137 18768 11655 28920 69246

37 568 85 7238 17960 43004

38 694 211 44564 106704

39 988 505 255491


medi Sumat 195852 - 59596 23531 36874 - 24353 - 31845 - 35351
a 483 oria 5 334744 8 0 3 126008 3 47852 7 226473 4

rk -0.17 0.30 0.12 0.19 -0.06 0.12 -0.02 0.16 -0.12 0.18

lim sup 0.29 0.29 0.29 0.30 0.30 0.31 0.31 0.31 0.32 0.32

lim inf -0.34 -0.34 -0.35 -0.36 -0.36 -0.37 -0.37 -0.38 -0.39 -0.39
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

0.4
0.3
0.2
0.1
0 autocorrelacion serial
rk

-0.1 0 2 4 6 8 10 limite inferior


-0.2 limite superior
-0.3
-0.4
-0.5
k

Gráfico 34. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

255
Yacuambi en la Paz H0912

Tabla 121. Correlograma de la muestra.

Q
m X-X (X-X)2 K=1 K=2 K=3 K=4 K=5 k=6 k=7 k=8 k=9 k=10
m3/s

-
1 703 165 27275 64855 -43837 -45762 49686 -7051 -70638 -19465 -13809 7333 8193
-
2 930 393 15421 -10423 -10881 -11814 16766 -16796 -46286 -32837 17438 19483 60076
-
3 272 -265 70456 73551 79857 11332 11353 31285 22195 -11786 -13169 40606 -7636

4 261 -277 76782 83366 11830 11852 32660 23170 -12304 -13747 -42390 -7972 -30987
12868 -
5 237 -301 90514 12844 2 35460 25156 -13359 -14926 -46025 -8655 33644 96

6 495 -43 1823 18261 5032 3570 -1896 -2118 -6531 -1228 -4774 14 -163
-
7 110 -428 18294 50413 35765 -18993 21220 -65433 -12305 -47832 136 -1628 -24223
- -
8 420 -118 13892 9855 -5234 -5847 18031 -3391 -13181 38 -449 66751

9 454 -84 6992 -3713 -4148 -12792 -2406 -9351 27 -318 -47355

10 582 44 1972 2203 6793 1277 4966 -14 169 25148

11 587 50 2461 7590 1427 5548 -16 189 28097

12 691 153 23403 4401 17108 -49 582 86639

13 566 29 828 3217 -9 110 16293

14 649 112 12506 -36 426 63333

15 537 0 0 -1 -180

16 541 4 14 2156
32074
17 1104 566 0
- - - -
medi Sumat 98681 22472 12469 12740 12568 - - 12377 21265
a 538 oria 9 4 4 37559 83169 2 3 148053 113028 2 6

rk 0.23 0.13 0.04 0.08 -0.13 -0.13 -0.15 -0.11 -0.13 -0.22
lim
sup 0.41 0.42 0.43 0.45 0.46 0.47 0.49 0.50 0.52 0.54

lim inf -0.54 -0.56 -0.58 -0.60 -0.63 -0.65 -0.69 -0.73 -0.77 -0.83
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

256
0.6
0.4
0.2
0 autocorrelacion serial
rk

0 2 4 6 8 10
-0.2 limite inferior
limite superior
-0.4
-0.6
-0.8
k

Gráfico 35. Autocorrelación serial (rk), límite inferior y superior.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

257
5. MÉTODO DE TRAZOS MULTIDIMENSIONALES

5.1. Tr= 5 años

Tabla 122. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

-3.14 -11.65 -21.88 -12.10 -9.69 -2.87 1.43 -18.66

-3 -3.73 -15.61 -9.39 -0.06 18.04 28.09 -15.74

-2.5 16.86 -22.90 -0.64 24.32 67.30 89.46 -5.47

-2 14.77 -8.59 2.40 20.19 50.51 65.24 -0.14

-1.5 -6.02 10.36 -2.00 -7.34 -16.89 -22.87 -1.40

-1 -22.54 -9.21 -6.66 -29.81 -71.07 -92.58 -2.56

0 16.77 -4.49 14.88 15.85 16.73 18.07 21.16

1 36.44 6.15 20.65 41.69 76.49 93.97 23.77

1.5 3.92 14.22 1.95 3.95 5.40 5.47 2.78

2 -29.14 14.13 -14.79 -34.09 -67.02 -84.30 -17.20

2.5 -37.83 14.76 -19.90 -42.71 -78.76 -96.99 -25.34

3.14 -11.65 -21.88 -12.10 -9.69 -2.87 1.43 -18.66


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Continuación tabla 122.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

-3.14 -15.40 4.61 5.17 0.16 6.10 6.67 8.25

-3 -11.86 29.39 26.55 17.18 33.31 37.27 42.91

-2.5 -0.96 85.66 74.35 56.47 94.62 106.40 121.12

-2 2.01 61.24 51.98 40.99 66.94 75.56 85.99

-1.5 -2.58 -22.02 -20.30 -14.95 -24.55 -27.02 -30.38

-1 -5.64 -87.04 -75.45 -58.76 -95.09 -106.25 -120.33

0 18.18 12.85 12.19 11.56 13.74 14.61 15.73

1 23.35 84.70 72.61 60.63 91.50 102.25 114.97

1.5 3.21 5.99 4.43 4.98 6.20 7.30 8.00

2 -16.97 -75.52 -65.56 -52.71 -82.46 -92.11 -104.09

2.5 -24.78 -87.07 -74.76 -61.99 -94.84 -106.44 -120.02

3.14 -15.40 4.61 5.17 0.16 6.10 6.67 8.25


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

258
CURVA DE ANDREWS
150.00

100.00

50.00

0.00
-4.00 -3.00 -2.00 -1.00 0.00 1.00 2.00 3.00 4.00

-50.00

-100.00

-150.00

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO MARCABELÍ_AJ PUYANGO


MOROMORO_MOROMORO PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 36. Curvas de Andrews Tr= 5 años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

259
5.2. Tr = 10años

Tabla 123. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

-3.14 0.84 0.86 -0.51 1.31 5.10 7.77 -12.77

-3 -13.57 -6.96 -7.29 -15.63 -28.62 -34.59 -1.75

-2.5 -36.70 -19.38 -19.52 -41.78 -77.64 -95.93 0.62

-2 -5.51 -1.81 -8.66 -2.43 9.69 15.13 -5.56

-1.5 13.72 8.31 -1.87 21.21 61.02 80.44 -13.61

-1 -17.08 -9.81 -14.08 -17.34 -22.73 -25.74 -29.61

0 4.28 4.20 3.29 4.85 8.76 11.73 -4.75

1 17.49 10.23 15.54 17.34 19.54 20.28 7.10

1.5 -17.59 -12.08 0.17 -26.15 -73.64 -98.74 9.41

2 1.53 -2.05 5.91 -2.32 -19.58 -28.92 27.87

2.5 35.74 18.51 17.55 41.02 78.95 98.56 14.35

3.14 0.84 0.86 -0.51 1.31 5.10 7.77 -12.77


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Continuación tabla 123.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

-3.14 -0.29 6.70 6.84 4.01 8.01 8.75 10.13

-3 -8.33 -31.98 -26.58 -23.05 -34.19 -38.51 -43.23

-2.5 -23.42 -87.12 -74.94 -62.07 -94.61 -105.90 -119.18

-2 -11.86 16.62 13.50 9.07 18.28 21.00 24.49

-1.5 -3.68 77.89 66.16 51.30 85.23 96.21 109.54

-1 -16.19 -19.78 -17.17 -15.76 -20.95 -22.98 -25.46

0 3.07 10.76 10.52 7.71 11.83 12.53 13.85

1 17.57 15.19 12.52 13.47 15.29 16.73 18.07

1.5 2.17 -94.21 -82.26 -61.81 -103.85 -116.22 -132.19

2 9.48 -29.16 -25.69 -17.58 -32.21 -35.82 -41.02

2.5 21.88 89.06 77.21 62.72 97.45 109.19 123.29

3.14 -0.29 6.70 6.84 4.01 8.01 8.75 10.13

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

260
CURVA DE ANDREWS
150.00

100.00

50.00

0.00
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-50.00

-100.00

-150.00

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO MARCABELÍ_AJ PUYANGO


MOROMORO_MOROMORO PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 37. Curvas de Andrews Tr= 10 años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

261
5.3. Tr = 20 años

Tabla 124. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

-3.14 10.16 4.51 9.01 8.79 6.32 5.10 13.89

-3 -92.68 -28.42 -6.75 -201.28 -853.82 -1109.33 -10.94

-2.5 -224.01 -70.63 -26.79 -469.34 -1951.36 -2531.26 -42.69

-2 79.79 26.60 20.15 151.40 589.89 761.41 30.72

-1.5 253.22 81.90 46.34 506.63 2046.50 2648.82 72.17

-1 -27.06 -7.97 2.47 -64.64 -289.18 -377.34 3.89

0 12.36 8.29 12.59 11.67 10.10 9.14 16.65

1 47.34 18.48 17.50 83.26 304.02 390.26 24.77

1.5 -235.36 -74.92 -29.50 -490.74 -2034.91 -2639.22 -46.18

2 -62.19 -20.43 -4.21 -136.11 -579.28 -752.95 -5.27

2.5 243.03 78.22 43.72 485.78 1962.92 2540.49 69.31

3.14 10.16 4.51 9.01 8.79 6.32 5.10 13.89

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Continuación tabla 124.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

-3.14 12.59 3.31 4.92 4.67 3.70 3.81 3.55

-3 -12.62 -617.52 -582.60 -408.52 -1386.20 -1489.08 -1620.69

-2.5 -45.16 -1409.89 -1333.64 -936.07 -3160.19 -3394.45 -3693.66

-2 28.82 424.07 399.82 284.22 945.08 1015.09 1103.99

-1.5 70.48 1474.75 1393.27 983.11 3298.29 3542.74 3854.23

-1 1.08 -211.92 -201.66 -139.68 -475.67 -510.83 -555.91

0 14.21 5.47 6.36 6.47 5.22 5.13 4.91

1 22.26 217.69 204.78 147.44 480.43 515.78 560.61

1.5 -49.65 -1471.70 -1394.46 -977.97 -3296.26 -3540.32 -3851.99

2 -7.75 -421.08 -399.59 -278.92 -942.61 -1012.19 -1101.34

2.5 68.47 1414.82 1339.24 943.56 3165.38 3399.95 3698.76

3.14 12.59 3.31 4.92 4.67 3.70 3.81 3.55

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

262
CURVA DE ANDREWS
5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1000.00

-2000.00

-3000.00

-4000.00

-5000.00

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO MARCABELÍ_AJ PUYANGO


MOROMORO_MOROMORO PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 38. Curvas de Andrews Tr= 20 años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

263
5.4. Tr =50 años

Tabla 125. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

-3.14 11.43 6.18 11.16 10.48 8.46 7.60 15.36

-3 -91.69 -27.03 -5.03 -199.94 -852.10 -1107.34 -9.77

-2.5 -224.20 -70.42 -26.92 -469.50 -1951.41 -2531.40 -42.79

-2 78.69 25.65 18.50 150.04 588.33 759.50 29.58

-1.5 251.97 80.15 44.18 504.95 2044.33 2646.31 70.70

-1 -27.86 -10.02 0.69 -65.91 -291.11 -379.41 2.72

0 12.11 6.90 11.72 11.12 9.06 8.12 16.10

1 46.89 18.76 17.10 82.84 303.77 389.81 24.46

1.5 -235.23 -73.66 -28.82 -490.35 -2034.05 -2638.43 -45.76

2 -61.13 -18.39 -2.14 -134.57 -577.11 -750.54 -3.89

2.5 244.73 80.53 46.63 488.05 1965.82 2543.87 71.29

3.14 11.43 6.18 11.16 10.48 8.46 7.60 15.36

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Continuación tabla 125.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

-3.14 13.19 4.70 4.03 5.59 4.34 4.42 4.21

-3 -12.13 -616.44 -583.13 -407.80 -1385.68 -1488.60 -1620.18

-2.5 -45.17 -1410.09 -1332.66 -936.15 -3160.20 -3394.53 -3693.76

-2 28.39 422.88 401.47 283.48 944.62 1014.57 1103.42

-1.5 69.88 1473.39 1393.93 982.19 3297.64 3542.14 3853.58

-1 0.54 -212.81 -202.91 -140.37 -476.27 -511.24 -556.32

0 13.91 5.18 4.61 6.17 4.88 4.98 4.79

1 22.20 217.21 206.66 147.21 480.38 515.59 560.37

1.5 -49.41 -1471.55 -1392.57 -977.75 -3295.98 -3540.23 -3851.93

2 -7.14 -419.91 -399.16 -278.08 -941.94 -1011.66 -1100.80

2.5 69.29 1416.68 1338.20 944.80 3166.25 3400.77 3699.64

3.14 13.19 4.70 4.03 5.59 4.34 4.42 4.21

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

264
CURVA DE ANDREWS
5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1000.00

-2000.00

-3000.00

-4000.00

-5000.00

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO MARCABELÍ_AJ PUYANGO


MOROMORO_MOROMORO PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 39. Curvas de Andrews Tr= 50 años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

265
5.5. Tr = 100 años

Tabla 126. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

-3.14 1.89 2.09 1.20 2.67 6.78 9.76 0.78

-3 -103.34 -32.17 -16.88 -209.63 -855.36 -1106.64 -27.16

-2.5 -242.68 -78.83 -44.12 -485.54 -1962.07 -2539.20 -68.62

-2 56.09 15.80 -1.10 129.99 571.20 743.21 -0.90

-1.5 229.22 71.27 25.15 484.75 2026.22 2628.27 39.94

-1 -47.15 -16.32 -15.71 -82.63 -303.97 -390.90 -24.51

0 4.31 5.15 3.72 5.07 9.34 12.24 3.16

1 48.08 18.74 18.61 83.59 302.43 387.13 26.93

1.5 -232.08 -72.89 -24.79 -488.19 -2036.67 -2644.18 -39.78

2 -58.57 -17.38 1.02 -132.68 -578.37 -753.89 0.57

2.5 243.61 80.34 45.31 487.27 1966.51 2545.50 69.22

3.14 1.89 2.09 1.20 2.67 6.78 9.76 0.78


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Continuación tabla 126.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

-3.14 0.18 7.84 5.82 4.75 8.51 9.25 10.67

-3 -27.69 -614.32 -582.78 -409.81 -1382.66 -1484.95 -1614.90

-2.5 -68.25 -1414.39 -1339.47 -943.54 -3164.60 -3398.85 -3697.23

-2 1.54 412.24 389.26 271.77 932.82 1002.02 1090.46

-1.5 43.42 1462.00 1383.22 970.51 3285.00 3528.33 3838.82

-1 -22.29 -218.44 -205.83 -147.58 -482.11 -517.92 -563.30

0 3.24 10.80 12.14 7.83 12.03 12.57 13.85

1 24.14 214.44 203.21 145.81 476.98 511.96 556.18

1.5 -44.31 -1477.22 -1398.53 -980.21 -3302.94 -3547.83 -3860.96

2 -3.15 -423.14 -401.95 -279.17 -945.93 -1016.11 -1106.22

2.5 67.59 1418.40 1340.23 945.55 3168.37 3403.05 3702.33

3.14 0.18 7.84 5.82 4.75 8.51 9.25 10.67


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

266
CURVA DE ANDREWS
5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1000.00

-2000.00

-3000.00

-4000.00

-5000.00

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO MARCABELÍ_AJ PUYANGO


MOROMORO_MOROMORO PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 40. Curvas de Andrews Tr= 100 años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

267
5.6. Tr = 500 años

Tabla 127. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

-3.14 250.07 80.63 39.36 510.55 2088.24 2705.54 60.94

-3 237.04 74.94 36.98 486.82 1999.44 2590.81 58.84

-2.5 56.56 12.78 5.85 129.93 571.97 744.09 15.07

-2 -191.20 -68.65 -40.86 -360.19 -1390.94 -1793.01 -55.23

-1.5 -289.80 -101.85 -67.33 -544.49 -2100.29 -2706.49 -95.42

-1 -152.28 -58.76 -51.32 -257.44 -910.24 -1164.62 -70.84

0 252.49 83.69 41.88 512.95 2090.80 2708.02 63.32

1 -53.35 -4.18 22.46 -164.31 -823.68 -1082.82 23.19

1.5 -204.46 -55.28 -7.87 -464.54 -2031.42 -2647.03 -23.53

2 -135.73 -35.61 -9.10 -306.44 -1337.30 -1741.83 -23.75

2.5 85.17 33.29 16.99 159.93 613.33 791.59 19.67

3.14 250.07 80.63 39.36 510.55 2088.24 2705.54 60.94

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Continuación tabla 127.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

-3.14 60.53 1506.91 1423.82 1002.74 3372.40 3622.31 3941.13

-3 56.73 1439.00 1358.77 956.85 3230.62 3470.24 3775.67

-2.5 7.81 399.80 373.63 262.23 931.61 1001.65 1090.29

-2 -64.04 -1015.28 -965.26 -683.62 -2228.63 -2392.19 -2600.84

-1.5 -101.93 -1522.81 -1444.35 -1024.86 -3361.92 -3609.27 -3924.07

-1 -73.62 -663.62 -630.10 -453.16 -1434.02 -1538.84 -1672.00

0 63.59 1509.87 1430.14 1005.82 3375.92 3625.63 3944.31

1 23.62 -588.04 -552.71 -379.23 -1370.84 -1474.25 -1606.42

1.5 -20.73 -1460.54 -1378.58 -960.84 -3316.47 -3564.04 -3880.31

2 -18.36 -955.33 -901.16 -628.44 -2182.05 -2345.22 -2553.16

2.5 24.95 454.67 431.59 305.97 980.58 1052.33 1144.65

3.14 60.53 1506.91 1423.82 1002.74 3372.40 3622.31 3941.13

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

268
CURVA DE ANDREWS
5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1000.00

-2000.00

-3000.00

-4000.00

-5000.00

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO MARCABELÍ_AJ PUYANGO


MOROMORO_MOROMORO PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 41. Curvas de Andrews Tr= 500 años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

269
5.7. Tr= 1000 años

Tabla 128. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

-3.14 13.78 6.70 13.50 12.59 9.86 8.51 19.70

-3 -1334.36 -399.35 -813.85 -1309.48 -801.08 -375.41 -1173.03

-2.5 -2994.36 -902.24 -1873.15 -2850.72 -1178.40 -7.10 -2696.99

-2 1098.43 323.07 560.54 1330.21 2479.97 2777.28 819.11

-1.5 3256.55 966.51 1931.00 3334.91 2950.72 2263.75 2794.96

-1 -751.81 -240.39 -349.39 -1002.03 -2409.68 -2881.68 -503.39

0 16.20 9.76 16.02 14.99 12.42 10.99 22.08

1 742.85 238.98 342.05 994.73 2405.58 2878.95 490.06

1.5 -3282.96 -977.27 -1955.00 -3357.99 -2967.27 -2277.19 -2832.26

2 -1116.45 -330.68 -576.69 -1345.87 -2491.18 -2786.33 -844.18

2.5 3002.04 906.37 1881.31 2858.08 1184.58 12.69 2708.33

3.14 13.78 6.70 13.50 12.59 9.86 8.51 19.70

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Continuación tabla 128.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

-3.14 15.83 3.40 0.86 4.80 2.60 2.78 2.63

-3 -1391.56 -983.44 -671.75 -1135.81 -320.05 -250.14 -151.82

-2.5 -3188.58 -1768.92 -1082.28 -2280.63 346.90 586.23 913.09

-2 961.81 2053.80 1761.67 1682.14 3376.31 3564.78 3799.22

-1.5 3300.62 3071.65 2282.20 3174.56 2479.36 2443.31 2375.48

-1 -580.94 -1884.10 -1695.43 -1429.24 -3526.15 -3754.03 -4041.05

0 18.89 6.36 7.18 7.88 6.12 6.10 5.81

1 569.77 1883.80 1696.94 1427.43 3525.95 3753.45 4040.62

1.5 -3332.50 -3078.07 -2287.69 -3184.35 -2485.60 -2450.00 -2381.69

2 -983.89 -2058.89 -1767.87 -1689.60 -3381.69 -3570.42 -3804.47

2.5 3196.80 1770.41 1080.23 2282.67 -346.47 -585.70 -912.55

3.14 15.83 3.40 0.86 4.80 2.60 2.78 2.63

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

270
CURVA DE ANDREWS
5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00

0.00
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-1000.00

-2000.00

-3000.00

-4000.00

-5000.00

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO MARCABELÍ_AJ PUYANGO


MOROMORO_MOROMORO PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 42. Curvas de Andrews Tr= 1000 años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

271
5.8. Tr = 5000 años

Tabla 129. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

-3.14 42.92 22.61 32.14 40.03 36.06 33.22 42.44

-3 29.68 14.88 26.10 23.99 2.88 -8.70 36.32

-2.5 3.99 0.59 9.87 -4.45 -45.69 -67.51 16.08

-2 28.26 15.70 13.15 29.35 41.54 47.04 13.06

-1.5 45.32 26.09 18.19 51.65 93.96 114.90 15.61

-1 19.89 11.01 12.37 17.89 11.96 8.38 13.49

0 46.36 25.95 35.94 43.57 39.72 37.18 45.74

1 31.01 19.85 19.55 31.46 38.03 40.59 20.08

1.5 -12.35 -4.70 -3.54 -18.62 -56.93 -77.34 -6.44

2 12.60 8.69 8.73 10.55 0.29 -5.81 7.89

2.5 62.19 35.43 35.83 66.93 104.49 122.81 40.92

3.14 42.92 22.61 32.14 40.03 36.06 33.22 42.44

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Continuación tabla 129.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

-3.14 43.00 29.68 30.50 29.89 24.38 24.95 25.18

-3 36.46 -8.62 -2.45 3.34 -17.29 -21.69 -27.54

-2.5 17.79 -59.94 -46.47 -33.93 -72.65 -83.45 -96.91

-2 19.73 49.07 47.57 38.77 46.84 50.62 55.32

-1.5 24.47 112.86 102.54 81.95 116.49 128.64 143.70

-1 18.79 12.81 16.26 14.64 6.82 5.51 3.91

0 46.36 33.74 34.18 33.59 28.20 28.73 28.90

1 24.83 41.14 40.46 34.69 37.01 38.97 41.58

1.5 -1.70 -65.55 -51.57 -40.90 -78.84 -90.50 -104.25

2 12.69 -0.96 3.96 4.31 -8.48 -11.64 -15.16

2.5 44.82 114.21 103.17 86.28 116.70 128.41 142.65

3.14 43.00 29.68 30.50 29.89 24.38 24.95 25.18

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

272
CURVA DE ANDREWS
200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-50.00

-100.00

-150.00

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO MARCABELÍ_AJ PUYANGO


MOROMORO_MOROMORO PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 43. Curvas de Andrews Tr= 5000 años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

273
5.9. Tr = 10000 años

Tabla 130. Función Trazos Multidimensionales.

t H0591 H0588 H0590 H0592 H0587 H0589 H0625

-3.14 31.19 18.92 22.06 30.15 29.68 28.64 25.19

-3 22.24 13.24 20.14 -7.97 -0.54 -10.78 25.21

-2.5 14.30 6.62 20.46 -53.83 -37.56 -60.17 30.43

-2 47.33 24.66 31.37 64.08 54.59 58.01 40.25

-1.5 55.63 30.24 27.69 122.24 100.40 119.92 30.83

-1 11.46 6.63 4.26 1.33 5.84 2.77 2.51

0 31.87 19.64 22.62 30.79 30.28 29.16 25.93

1 48.86 26.98 35.65 55.88 49.08 49.58 45.09

1.5 3.11 0.86 9.91 -66.97 -47.93 -70.13 14.84

2 11.81 7.36 7.15 -8.16 -1.14 -7.11 5.99

2.5 46.65 28.67 21.21 112.20 94.32 114.65 18.12

3.14 31.19 18.92 22.06 30.15 29.68 28.64 25.19

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

Continuación tabla 103.

t H0621 H0887 H0889 H0912 H0529 H0530 H0531

-3.14 28.34 28.43 29.26 26.65 22.96 23.25 23.69

-3 26.89 -8.82 -2.85 1.65 -17.78 -22.42 -28.12

-2.5 29.55 -56.22 -43.60 -29.43 -69.48 -80.30 -93.92

-2 42.37 53.87 51.46 45.78 51.16 55.12 59.52

-1.5 37.01 114.25 103.62 84.88 117.75 130.05 144.96

-1 9.05 8.78 12.71 10.07 3.01 1.63 0.21

0 29.06 28.91 29.84 27.23 23.50 23.81 24.27

1 46.44 45.76 44.66 41.56 41.60 43.86 46.14

1.5 17.22 -61.17 -47.34 -34.55 -74.27 -85.59 -99.66

2 12.05 -0.30 5.01 4.87 -7.43 -10.48 -14.05

2.5 26.11 111.63 101.20 81.54 114.43 125.96 140.44

3.14 28.34 28.43 29.26 26.65 22.96 23.25 23.69

Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

274
CURVA DE ANDREWS
200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

-50.00

-100.00

-150.00

PUYANGO_CPTO MILITAR AMARILLO_PORTOVELO MARCABELÍ_AJ PUYANGO


MOROMORO_MOROMORO PINDO_AJ AMARILLO PUYANGO_AJ MARCABELÍ
ALAMOR_PTE MERCADILLO JORUPE_AMALUZA YACUAMBI AJ ZAMORA
ZAMORA DJ SABANILLA YACUAMBI EN LA PAZ JUBONES DJ SN FRANCISCO
JUBONES EN USHCURRUMI CASACAY AJ JUBONES

Gráfico 44. Curvas de Andrews Tr= 10000 años.


Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

275
6. MÉTODO DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN

6.1. Amarillo en Portovelo H0588

Tabla 131. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Serie
Amarillo en ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
Portovelo (KM^2)
ζ= ζ=
0.01 1.08 250.5
1963 16.803 2.86 -1.94
1964 78.672 4.46 0.23
1965 55.028 4.09 -0.60
1966 77.2 4.44 0.25
1967 802.8 6.91 -2.33
1968 50.848 4.00 -0.69
1969 153.3 5.16 0.42
1970 47.314 3.93 -0.77
1971 186.9 5.36 -0.63
1972 781.3 6.88 2.30
1973 110.185 4.81 0.08
1974 73.156 4.38 0.30
1975 108.345 4.79 0.07
1976 101.108 4.72 0.01
1977 58.49 4.15 -0.54
1978 56.703 4.12 -0.57
1979 70.621 4.35 0.34
1980 890.4 7.02 -2.46
1981 83.361 4.52 0.17
1982 83.374 4.52 0.17
1983 876.9 7.00 2.44
1984 55.413 4.09 -0.60
1985 545.1 6.50 1.87
1986 37.911 3.70 -1.01
1987 49.374 3.97 -0.72
1988 498.7 6.40 1.76
1989 72.243 4.37 0.32
1990 141 5.07 -0.33
1991 43.974 3.85 -0.85
1992 84.615 4.53 0.16
2000 3.127 1.15 -3.94
MEDIA 203.04 4.71 -0.23
DESVIACIÓN ESTANDAR 275.04 1.27 1.33
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 1.35 0.27 -5.78
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 1.78 0.00 -0.37
1.67 1.29 1.53
COEFICIENTE DE CURTOSIS
4.29 4.53
(MEDIA/ÁREAC) 0.02 0.00
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

276
6.2. Marcabelí Aj Puyango H0590

Tabla 132. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Serie
MARCABELI AJ ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
PUYANGO 5 (KM^2)
ζ= ζ=

0.28 0.88 80.82


1978 4.3 1.80 -3.98
1979 16.6 4.26 -2.12
1981 1.7 0.57 -4.87
1982 172.4 11.45 4.02
1983 177.5 11.57 4.11
1984 26.5 5.35 1.22
1985 19.3 4.59 1.85
1986 36.6 6.18 -0.46
1987 71.7 8.19 1.51
1988 25.7 5.27 1.28
1989 130.4 10.33 -3.19
1990 61.6 7.71 1.10
1991 78.9 8.51 1.77
MEDIA 63.32 6.60 0.17
DESVIACIÓN ESTANDAR 60.99 3.44 2.89
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.96 0.52 16.75
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 1.02 -0.13 -0.48
-0.23 -0.69 -0.81
COEFICIENTE DE CURTOSIS
2.31 2.19
(MEDIA/ÁREAC) 0.08
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

277
6.3. Moromoro en Moromoro H0592

Tabla 133. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Serie
MOROMORO EN ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
MOROMORO (KM^2)
ζ= ζ=

0.21 0.86 39.35

1985 12.828 3.39 -1.00


1986 11.883 3.26 -1.11
1987 31.482 5.09 0.74
1988 29.6 4.96 0.62
1989 46.247 5.92 1.45
1990 6.364 2.27 -1.91
1991 17.318 3.92 -0.52
1992 53.929 6.28 1.73
MEDIA 26.21 4.39 0.00
DESVIACIÓN ESTANDAR 17.18 1.40 1.32
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.66 0.32 1371.91
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 0.59 -0.08 -0.05
-1.01 -1.20 -1.54
COEFICIENTE DE CURTOSIS
1.80 1.46
(MEDIA/ÁREAC) 0.11
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

278
6.4. Pindo Aj Amarillo H0587

Tabla 134. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

ÁREA
Serie Normalizada Serie Normalizada
AÑO PINDO AJ AMARILLO CUENCA
ζ= ζ=
(KM^2)
0.27 0.98 510.73
1963 46.5 6.73 -3.11
1964 83.903 8.53 -1.38
1965 139.736 10.33 0.42
1966 120.599 9.78 -0.14
1967 78.413 8.30 -1.59
1968 115.14 9.61 -0.31
1969 201.086 11.77 1.84
1970 101.341 9.16 -0.75
1971 170.94 11.11 1.19
1972 126.229 9.95 0.04
1973 138.489 10.29 0.39
1974 212.54 12.01 2.06
1975 155.807 10.74 0.83
1976 247.623 12.67 2.69
1977 62.037 7.57 -2.30
1978 89.924 8.76 -1.15
1979 114.808 9.60 -0.32
1980 109.676 9.44 -0.48
1981 151.046 10.62 0.72
1982 176.328 11.23 1.31
1983 131.15 10.09 0.18
1984 95.136 8.95 -0.97
1985 65.13 7.72 -2.16
1986 65.539 7.74 -2.14
1987 67.585 7.83 -2.05
1988 108.071 9.39 -0.53
1991 46.7 6.74 -3.10
1992 154.642 10.72 0.81
1993 233.391 12.41 2.45
1994 124.163 9.89 -0.03
1995 184.3 11.41 1.49
1996 149.933 10.60 0.69
1997 121.587 9.81 -0.11
1998 141.274 10.37 0.46
1999 170.511 11.10 1.18
2000 252.055 12.74 2.77
2001 149.443 10.58 0.68
2002 62.723 7.60 -2.27
2003 76.093 8.21 -1.69
2004 97.391 9.03 -0.89
2005 80.588 8.39 -1.51
2006 130.936 10.08 0.18
2007 155.463 10.74 0.83
2008 257.537 12.84 2.86
2009 119.463 9.75 -0.17
2010 102.936 9.22 -0.70
2011 140.976 10.36 0.46
2012 144.41 10.45 0.55
2013 253.773 12.77 2.80
MEDIA 133.16 9.91 0.00
DESVIACIÓN ESTANDAR 55.36 1.56 1.54
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.42 0.16 2063.74
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 0.67 -0.02 -0.02
-0.01 -0.42 -0.46
COEFICIENTE DE CURTOSIS
2.58 2.54
(MEDIA/ÁREAC) 0.02
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

279
6.5. Puyango Aj Marcabelí H0589

Tabla 135. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Serie
PAQUISHAPA EN PTE. ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
CARRETERA (KM^2)
ζ= ζ=

1.95 1.00 2088.18


1979 362.531 51399.23 -22495.86
1980 400.791 62533.96 -11361.58
1981 438.1 74415.64 519.68
1982 565.533 122568.26 48670.30
1983 516.1 102504.06 28606.98
1984 432.6 72600.72 -1295.20
1985 175.955 12513.34 -61380.02
1986 461.3 82311.96 8415.72
1987 364 51807.07 -22088.03
1988 525.097 106025.47 32128.24
1989 555.727 118449.02 44551.24
1990 215.236 18553.02 -55340.62
1991 174.748 12346.12 -61547.23
1992 390.1 59315.36 -14580.05
1993 590.774 133487.37 59588.92
1994 421.51 69007.75 -4888.05
1995 462.9 82870.86 8974.59
1996 442.955 76035.91 2139.90
1997 497.152 95277.94 21381.18
MEDIA 420.69 73895.95 0.01
DESVIACIÓN ESTANDAR 122.22 35236.96 35235.51
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.29 0.48 6263833.95
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA -0.87 -0.25 -0.25
0.22 -0.42 -0.42
COEFICIENTE DE CURTOSIS
2.58 2.58
(MEDIA/ÁREAC) 0.20
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

280
6.6. Alamor en Pte. Mercadillo H0625

Tabla 136. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Normalizada
AÑO ALAMOR PUENTE MERCADILLO ÁREA CUENCA (KM^2)
ζ=
0.00 61.15
1967 202.3 5.31
1968 2.029 0.71
1969 11.294 2.42
1970 8.593 2.15
1971 14.551 2.68
1972 14.682 2.69
1973 17.551 2.87
1974 7.399 2.00
1975 205 5.32
1976 33.034 3.50
1977 13.615 2.61
1978 7.1 1.96
1979 6.356 1.85
1980 15.909 2.77
1981 32.797 3.49
1982 953.268 6.86
1983 20.628 3.03
1984 0.961 -0.04
1985 6.132 1.81
1986 6.119 1.81
1987 3.2 1.16
1988 73.49 4.30
1989 2.104 0.74
1990 73.382 4.30
1991 74.335 4.31
1992 581.14 6.36
1993 78.127 4.36
1994 75.57 4.33
1995 9.096 2.21
1996 159.1 5.07
1997 253.76 5.54
1998 329.032 5.80
1999 578.265 6.36
2000 73.57 4.30
2001 0.486 -0.72
2002 74.633 4.31
2003 5.989 1.79
2004 16.446 2.80
2005 128.898 4.86
2006 7.041 1.95
2007 127.862 4.85
2008 20.31 3.01
2009 54.775 4.00
2010 6.117 1.81
2011 32.763 3.49
2012 32.763 3.49
MEDIA 96.77 3.27
DESVIACIÓN ESTANDAR 183.38 1.72
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 1.89 0.53
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 3.22 0.01
11.44 -0.34
COEFICIENTE DE CURTOSIS
2.66
(MEDIA/ÁREAC) 0.05
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
281
6.7. Jorupe en Amaluza H0621

Tabla 137. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Serie
JORUPE EN ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
AMALUZA (KM^2)
ζ= ζ=
-0.54 0.09 62.06
1978 15.014 1.42 0.78
1979 15.014 1.42 0.78
1980 49.6 1.62 -0.85
1981 75.4 1.66 -0.87
1982 8.346 1.26 -0.87
1983 29.261 1.54 0.80
1984 15.014 1.42 0.78
1985 14.133 1.40 -0.79
1986 16.087 1.43 0.75
1987 43.2 1.60 -0.84
1988 13.086 1.38 -0.81
1989 21.673 1.49 0.72
1990 18.759 1.46 0.63
1991 16.728 1.44 0.74
1992 11.482 1.35 -0.83
1993 92.5 1.68 0.87
1994 16.658 1.44 0.74
1995 70.4 1.65 -0.87
1996 17.575 1.45 0.71
1997 17.635 1.45 0.71
1998 55.3 1.63 -0.85
1999 16.427 1.44 0.75
2000 20.945 1.49 0.70
2001 25.548 1.52 0.78
2002 16.728 1.44 0.74
2006 8.487 1.26 -0.87
2007 21.414 1.49 0.72
2008 24.098 1.51 0.76
2009 93.3 1.68 0.88
2010 79.1 1.67 -0.87
2011 74.8 1.66 -0.87
2012 11.484 1.35 -0.83
2013 10.05 1.31 -0.85
2014 3.65 0.93 -0.95
MEDIA 30.56 1.47 0.04
DESVIACIÓN ESTANDAR 26.26 0.15 0.81
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.86 0.10 18.45
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 1.34 -1.15 -0.24
0.44 3.44 -2.05
COEFICIENTE DE CURTOSIS
6.44 0.95
(MEDIA/ÁREAC) 0.02
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

282
6.8. Yacuambi Aj Zamora H0887

Tabla 138. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Serie
YACUAMBI DJ ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
ZAMORA (KM^2)
ζ= ζ=

1.33 1.00 1507.63


1976 811.18 5436.12 875.84
1977 970.63 6896.96 584.61
1978 1026.516 7428.52 1116.01
1979 1150.363 8639.97 2327.05
1980 634.419 3923.83 -2387.62
1981 1056.761 7720.19 1407.58
1982 662.806 4158.39 2153.14
1983 544.464 3203.50 -3107.69
1984 564.208 3358.50 -2952.75
1985 996.815 7144.81 -832.38
1986 896.809 6210.03 102.15
1987 1153.199 8668.23 -2355.30
1988 621.332 3816.83 -2494.58
1989 867.614 5943.33 -368.78
1990 1011.477 7284.52 972.06
1991 591.571 3576.25 2735.08
1992 1001.089 7185.47 -873.03
1993 1284.731 10003.29 -3689.87
1994 1102.449 8165.97 1853.20
1996 189.301 788.59 -5521.69
1997 235.62 1054.43 -5255.95
1998 773.15 5100.70 -1211.15
2002 1555.103 12886.97 6572.44
2003 1054.864 7701.82 1389.21
2004 1088.218 8026.46 1713.74
2005 1051.231 7666.66 1354.07
2006 1120.164 8340.45 2027.63
2014 918.582 6410.79 98.57
MEDIA 890.52 6312.20 -134.59
DESVIACIÓN ESTANDAR 301.93 2659.97 2655.55
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.34 0.42 -19.73
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA -0.49 -0.09 -0.06
0.59 0.50 0.49
COEFICIENTE DE CURTOSIS
3.50 3.49
(MEDIA/ÁREAC) 0.59
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

283
6.9. Zamora Dj Sabanilla H0889

Tabla 139. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Serie
ZAMORA DJ ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
SABANILLA (KM^2)
ζ= ζ=
0.46 1.00 1426.47
1974 80.106 13.98 -19.50
1975 647.249 39.73 6.25
1979 236.196 24.29 9.20
1980 486.672 34.62 1.14
1981 268.263 25.87 -7.61
1982 265.214 25.72 -7.76
1983 351.105 29.53 -3.95
1984 232.262 24.08 9.40
1985 389.825 31.08 -2.40
1986 334.297 28.83 -4.65
1987 437.623 32.88 -0.60
1988 258.174 25.38 -8.10
1989 417.816 32.15 -1.33
1990 536.521 36.29 -2.81
1991 862.823 45.60 12.12
1992 327.764 28.55 -4.93
1993 649.933 39.81 -6.33
1994 470.264 34.05 0.57
1995 327.764 28.55 -4.93
1996 381.878 30.77 -2.71
1997 510.187 35.42 -1.94
1998 402.208 31.56 1.92
1999 572.223 37.44 -3.96
2000 273.792 26.13 -7.35
2001 1102.572 51.25 17.77
2002 132.376 18.14 -15.34
2003 813.528 44.33 10.86
2004 623.733 39.03 -5.55
2005 353.04 29.61 3.87
2006 415.039 32.04 -1.44
2007 809.93 44.24 10.76
2008 333.88 28.81 4.67
2009 419.172 32.20 1.28
2010 611.491 38.66 -5.18
2011 628.842 39.18 5.70
2012 619.922 38.91 -5.43
2013 568.004 37.31 -3.83
2014 694.027 41.08 7.60
2015 988.387 48.65 15.17
MEDIA 482.93 33.48 -0.24
DESVIACIÓN ESTANDAR 227.02 7.94 7.94
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.47 0.24 -33.10
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 0.76 0.00 0.20
COEFICIENTE DE CURTOSIS 0.49 0.18 0.21
3.18 3.21
(MEDIA/ÁREAC) 0.02
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

284
6.10. Yacuambi en la Paz H0912

Tabla 140. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Serie
YACUAMBI EN LA ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
PAZ (KM^2)
ζ= ζ=

0.66 1.00 1003.64


1980 702.788 114.56 21.15
1981 930.343 138.27 44.70
1982 272.203 60.41 -32.74
1983 260.542 58.64 -34.50
1984 236.783 54.95 -38.17
1986 494.945 90.51 2.81
1987 109.917 32.45 -60.51
1988 419.774 80.99 -12.28
1989 454.021 85.39 -7.91
1990 582.042 100.94 7.59
1991 587.25 101.54 8.20
1992 690.618 113.23 -19.82
1994 566.406 99.10 5.77
2002 649.467 108.65 15.27
2003 537.319 95.65 2.33
2004 541.445 96.15 2.82
2014 1103.977 155.04 61.36
MEDIA 537.64 93.32 -2.00
DESVIACIÓN ESTANDAR 248.35 30.38 30.15
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.46 0.33 -15.09
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 0.48 -0.03 0.15
0.67 0.36 0.40
COEFICIENTE DE CURTOSIS
3.36 3.40
(MEDIA/ÁREAC) 0.09
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

285
6.11. Jubones en Ushcurrumi H0530

Tabla 141. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie ÁREA
JUBONES EN Serie Normalizada
AÑO Normalizada CUENCA
USHCURRUMI ζ=
ζ= (KM^2)
0.28 0.99 3623.5
1967 265.819 13.28 -0.83
1968 215.371 12.33 1.77
1969 516.619 16.68 2.54
1970 429.335 15.67 1.55
1971 889.052 19.96 -5.74
1972 292.859 13.74 -0.38
1973 759.944 18.96 -4.77
1974 512.017 16.63 2.49
1975 529.864 16.82 2.68
1976 425.772 15.63 1.51
1977 284.066 13.59 0.52
1978 291.79 13.72 0.40
1979 258.74 13.15 0.96
1980 307.664 13.98 0.14
1981 349.01 14.60 0.49
1982 281.924 13.56 -0.56
1983 407.854 15.40 -1.28
1984 416.321 15.51 1.39
1985 153.682 10.91 3.16
1986 123.563 10.06 3.99
1987 150.178 10.82 3.25
1988 145.068 10.68 3.39
1989 294.532 13.77 0.35
1990 118.522 9.90 -4.14
1991 295.711 13.78 -0.33
1992 162.884 11.14 -2.93
1993 639.028 17.91 -3.74
1994 383.715 15.08 0.97
1995 155.835 10.97 -3.11
1996 420.968 15.57 -1.45
1997 394.947 15.23 -1.12
1998 667.58 18.17 3.99
1999 388.983 15.15 -1.04
2000 498.191 16.48 -2.34
2001 579.158 17.33 3.18
2002 250.933 13.01 -1.10
2003 219.157 12.40 1.70
2004 252.639 13.04 1.07
2005 264.762 13.26 0.85
2006 385.705 15.11 1.00
2007 475.017 16.22 -2.09
2008 538.366 16.91 -2.77
2009 167.194 11.25 -2.83
2010 155.054 10.94 3.13
2011 371.831 14.92 0.81
2012 70.328 8.09 -5.91
2013 236.008 12.73 1.37
2014 269.406 13.34 -0.77
MEDIA 347.15 14.11 -0.01
DESVIACIÓN ESTANDAR 175.87 2.56 2.52
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.51 0.18 -213.18
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 0.92 -0.02 -0.52
0.91 -0.25 -0.30
COEFICIENTE DE CURTOSIS
2.75 2.70
(MEDIA/ÁREAC) 0.0039
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
286
6.12. Casacay Aj Jubones H0531

Tabla 142. Estadísticos muestrales-Método del Coeficiente de Variación.

Serie Serie
CASACAY AJ ÁREA CUENCA
AÑO Normalizada Normalizada
JUBONES (KM^2)
ζ= ζ=
0.32 0.94 3942.24
1972 13.491 4.08 11.48
1973 30.142 6.21 24.39
1974 12.54 3.92 10.72
1975 20.639 5.14 17.10
1976 32.132 6.41 25.90
1977 25.949 5.77 21.20
1978 24.459 5.61 20.05
1979 11.112 3.65 9.57
1980 18.806 4.90 15.67
1981 15.911 4.48 13.40
1982 53.89 8.14 42.07
1983 36.697 6.83 29.34
1985 3.732 1.64 3.44
1988 6.531 2.58 5.81
1989 2.424 1.03 2.29
1990 6.537 2.58 5.82
1991 10.374 3.50 8.97
1992 28.673 6.07 23.28
1993 19.778 5.03 16.43
1994 55.338 8.24 43.13
2002 3.783 1.66 3.48
2003 9.668 3.35 8.40
2004 26.673 5.85 21.75
2005 7.754 2.91 6.83
2006 21.401 5.24 17.69
2007 16.037 4.50 13.50
2008 39.285 7.05 31.28
2009 29.652 6.17 24.02
2010 23.552 5.50 19.36
2011 13.255 4.04 11.29
2012 35.96 6.76 28.79
2013 8.13 3.00 7.14
2014 10.066 3.43 8.72
MEDIA 20.44 4.70 16.74
DESVIACIÓN ESTANDAR 13.55 1.83 10.47
COEFICIENTE DE VARIACIÓN 0.66 0.39 0.63
COEFICIENTE DE ASIMETRÍA 0.92 -0.06 0.84
0.58 -0.56 0.38
COEFICIENTE DE CURTOSIS
2.44
(MEDIA/ÁREAC) 0.0012
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

287
7. MÉTODO DEL PARÁMETRO Β

7.1. Amarillo en Portovelo H0588

Tabla 143. Calculo del parámetro β-Momentos L.

AÑO AMARILLO EN PORTOVELO ORDENADOS M1=β1 M2 M3


1963 16.803 890.4 26712 774648 21690144
1964 78.672 876.9 25430.1 712042.8 19225155.6
1965 55.028 802.8 22478.4 606916.8 15779836.8
1966 77.2 781.3 21095.1 548472.6 13711815
1967 802.8 545.1 14172.6 354315 8503560
1968 50.848 498.7 12467.5 299220 6882060
1969 153.3 186.9 4485.6 103168.8 2269713.6
1970 47.314 153.3 3525.9 77569.8 1628965.8
1971 186.9 141 3102 65142 1302840
1972 781.3 110.185 2313.885 46277.7 879276.3
1973 110.185 108.345 2166.9 41171.1 741079.8
1974 73.156 101.108 1921.052 34578.936 587841.912
1975 108.345 84.615 1523.07 25892.19 414275.04
1976 101.108 83.374 1417.358 22677.728 340165.92
1977 58.49 83.361 1333.776 20006.64 280092.96
1978 56.703 78.672 1180.08 16521.12 214774.56
1979 70.621 77.2 1080.8 14050.4 168604.8
1980 890.4 73.156 951.028 11412.336 125535.696
1981 83.361 72.243 866.916 9536.076 95360.76
1982 83.374 70.621 776.831 7768.31 69914.79
1983 876.9 58.49 584.9 5264.1 42112.8
1984 55.413 56.703 510.327 4082.616 28578.312
1985 545.1 55.413 443.304 3103.128 18618.768
1986 37.911 55.028 385.196 2311.176 11555.88
1987 49.374 50.848 305.088 1525.44 6101.76
1988 498.7 49.374 246.87 987.48 2962.44
1989 72.243 47.314 189.256 567.768 1135.536
1990 141 43.974 131.922 263.844 263.844
1991 43.974 37.911 75.822 75.822 0
1992 84.615 16.803 16.803 0 0
2000 3.127 3.127 0 0 0
n= 31 151890.38 3809569.71 95022342.68
Mo= 203.04
M1= 163.32
M2= 141.25
M3= 125.83
E= -0.07
β= -0.54
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

288
7.2. Marcabelí Aj Puyango H0590

Tabla 144. Calculo del parámetro β-Momentos L.

MARCABELÍ
AÑO AJ ORDENADOS M1=β1 M2 M3
PUYANGO
1978 4.3 177.5 2130 23430 234300
1979 16.6 172.4 1896.4 18964 170676
1981 1.7 130.4 1304 11736 93888
1982 172.4 78.9 710.1 5680.8 39765.6
1983 177.5 71.7 573.6 4015.2 24091.2
1984 26.5 61.6 431.2 2587.2 12936
1985 19.3 36.6 219.6 1098 4392
1986 36.6 26.5 132.5 530 1590
1987 71.7 25.7 102.8 308.4 616.8
1988 25.7 19.3 57.9 115.8 115.8
1989 130.4 16.6 33.2 33.2 0
1990 61.6 4.3 4.3 0 0
1991 78.9 1.7 0 0 0
n= 13 7595.6 68498.6 582371.4
Mo= 63.32
M1= 48.69
M2= 39.92
M3= 33.94
E= -0.03
β= -0.21
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

289
7.3. Moromoro en Moromoro H0592

Tabla 145. Calculo del parámetro β-Momentos L.

MOROMORO
AÑO EN ORDENADOS M1=β1 M2 M3
MOROMOR

1985 12.828 53.929 377.503 2265.018 11325.09


1986 11.883 46.247 277.482 1387.41 5549.64
1987 31.482 31.482 157.41 629.64 1888.92
1988 29.6 29.6 118.4 355.2 710.4
1989 46.247 17.318 51.954 103.908 103.908
1990 6.364 12.828 25.656 25.656 0
1991 17.318 11.883 11.883 0 0
1992 53.929 6.364 0 0 0
n= 8 1020.288 4766.832 19577.958
Mo= 26.21
M1= 18.22
M2= 14.19
M3= 11.65
E= -0.01
β= -0.04
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

290
7.4. Pindo Aj Amarillo H0587

Tabla 146. Calculo del parámetro β-Momentos L.

AÑO PINDO AJ AMARILLO ORDENADOS M1=β1 M2 M3


1963 46.5 257.537 12361.776 581003.472 26726159.71
1964 83.903 253.773 11927.331 548657.226 24689575.17
1965 139.736 252.055 11594.53 521753.85 22957169.4
1966 120.599 247.623 11143.035 490293.54 21082622.22
1967 78.413 233.391 10269.204 441575.772 18546182.42
1968 115.14 212.54 9139.22 383847.24 15737736.84
1969 201.086 201.086 8445.612 346270.092 13850803.68
1970 101.341 184.3 7556.3 302252 11787828
1971 170.94 176.328 7053.12 275071.68 10452723.84
1972 126.229 170.94 6666.66 253333.08 9373323.96
1973 138.489 170.511 6479.418 239738.466 8630584.776
1974 212.54 155.807 5764.859 207534.924 7263722.34
1975 155.807 155.463 5596.668 195883.38 6660034.92
1976 247.623 154.642 5412.47 184023.98 6072791.34
1977 62.037 151.046 5135.564 169473.612 5423155.584
1978 89.924 149.933 4947.789 158329.248 4908206.688
1979 114.808 149.443 4782.176 148247.456 4447423.68
1980 109.676 144.41 4476.71 134301.3 3894737.7
1981 151.046 141.274 4238.22 122908.38 3441434.64
1982 176.328 140.976 4088.304 114472.512 3090757.824
1983 131.15 139.736 3912.608 105640.416 2746650.816
1984 95.136 138.489 3739.203 97219.278 2430481.95
1985 65.13 131.15 3409.9 85247.5 2045940
1986 65.539 130.936 3273.4 78561.6 1806916.8
1987 67.585 126.229 3029.496 69678.408 1532924.976
1988 108.071 124.163 2855.749 62826.478 1319356.038
1991 46.7 121.587 2674.914 56173.194 1123463.88
1992 154.642 120.599 2532.579 50651.58 962380.02
1993 233.391 119.463 2389.26 45395.94 817126.92
1994 124.163 115.14 2187.66 39377.88 669423.96
1995 184.3 114.808 2066.544 35131.248 562099.968
1996 149.933 109.676 1864.492 29831.872 447478.08
1997 121.587 108.071 1729.136 25937.04 363118.56
1998 141.274 102.936 1544.04 21616.56 281015.28
1999 170.511 101.341 1418.774 18444.062 221328.744
2000 252.055 97.391 1266.083 15192.996 167122.956
2001 149.443 95.136 1141.632 12557.952 125579.52
2002 62.723 89.924 989.164 9891.64 89024.76
2003 76.093 83.903 839.03 7551.27 60410.16
2004 97.391 80.588 725.292 5802.336 40616.352
2005 80.588 78.413 627.304 4391.128 26346.768
2006 130.936 76.093 532.651 3195.906 15979.53
2007 155.463 67.585 405.51 2027.55 8110.2
2008 257.537 65.539 327.695 1310.78 3932.34
2009 119.463 65.13 260.52 781.56 1563.12
2010 102.936 62.723 188.169 376.338 376.338
2011 140.976 62.037 124.074 124.074 0
2012 144.41 46.7 46.7 0 0
2013 253.773 46.5 0 0 0
n= 49 193180.55 6703907.796 246905742.8
Mo= 133.16
M1= 82.13
M2= 60.64
M3= 48.56
E= 0.01
β= 0.05
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

291
7.5. Puyango Aj Marcabelí H0589

Tabla 147. Calculo del parámetro β-Momentos L.

PUYANGO
AÑO AJ ORDENADOS M1=β1 M2 M3
MARCABELÍ

1979 362.531 590.774 10633.932 180776.844 2892429.504


1980 400.791 565.533 9614.061 153824.976 2307374.64
1981 438.1 555.727 8891.632 133374.48 1867242.72
1982 565.533 525.097 7876.455 110270.37 1433514.81
1983 516.1 516.1 7225.4 93930.2 1127162.4
1984 432.6 497.152 6462.976 77555.712 853112.832
1985 175.955 462.9 5554.8 61102.8 611028
1986 461.3 461.3 5074.3 50743 456687
1987 364 442.955 4429.55 39865.95 318927.6
1988 525.097 438.1 3942.9 31543.2 220802.4
1989 555.727 432.6 3460.8 24225.6 145353.6
1990 215.236 421.51 2950.57 17703.42 88517.1
1991 174.748 400.791 2404.746 12023.73 48094.92
1992 390.1 390.1 1950.5 7802 23406
1993 590.774 364 1456 4368 8736
1994 421.51 362.531 1087.593 2175.186 2175.186
1995 462.9 215.236 430.472 430.472 0
1996 442.955 175.955 175.955 0 0
1997 497.152 174.748 0 0 0
n= 19 83622.64 1001715.94 12404564.71
Mo= 420.69
M1= 244.51
M2= 172.29
M3= 133.35
E= 0.08
β= 0.64
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

292
7.6. Alamor en Pte. Mercadillo H0625

Tabla 148. Calculo del parámetro β-Momentos L.

ALAMOR
AÑO PUENTE ORDENADOS M1=β1 M2 M3
MERCADILLO
1967 202.3 953.268 42897.06 1887470.64 81161237.52
1968 2.029 581.14 25570.16 1099516.88 46179708.96
1969 11.294 578.265 24865.395 1044346.59 42818210.19
1970 8.593 329.032 13819.344 566593.104 22663724.16
1971 14.551 253.76 10404.16 416166.4 16230489.6
1972 14.682 205 8200 319800 12152400
1973 17.551 202.3 7889.7 299808.6 11092918.2
1974 7.399 159.1 6045.8 223694.6 8053005.6
1975 205 128.898 4769.226 171692.136 6009224.76
1976 33.034 127.862 4603.032 161106.12 5477608.08
1977 13.615 78.127 2734.445 92971.13 3068047.29
1978 7.1 75.57 2569.38 84789.54 2713265.28
1979 6.356 74.633 2462.889 78812.448 2443185.888
1980 15.909 74.335 2378.72 73740.32 2212209.6
1981 32.797 73.57 2280.67 68420.1 1984182.9
1982 953.268 73.49 2204.7 63936.3 1790216.4
1983 20.628 73.382 2128.078 59586.184 1608826.968
1984 0.961 54.775 1533.7 41409.9 1076657.4
1985 6.132 33.034 891.918 23189.868 579746.7
1986 6.119 32.797 852.722 21318.05 511633.2
1987 3.2 32.763 819.075 19657.8 452129.4
1988 73.49 32.763 786.312 18085.176 397873.872
1989 2.104 20.628 474.444 10437.768 219193.128
1990 73.382 20.31 446.82 9383.22 187664.4
1991 74.335 17.551 368.571 7371.42 140056.98
1992 581.14 16.446 328.92 6249.48 112490.64
1993 78.127 15.909 302.271 5440.878 92494.926
1994 75.57 14.682 264.276 4492.692 71883.072
1995 9.096 14.551 247.367 3957.872 59368.08
1996 159.1 13.615 217.84 3267.6 45746.4
1997 253.76 11.294 169.41 2371.74 30832.62
1998 329.032 9.096 127.344 1655.472 19865.664
1999 578.265 8.593 111.709 1340.508 14745.588
2000 73.57 7.399 88.788 976.668 9766.68
2001 0.486 7.1 78.1 781 7029
2002 74.633 7.041 70.41 633.69 5069.52
2003 5.989 6.356 57.204 457.632 3203.424
2004 16.446 6.132 49.056 343.392 2060.352
2005 128.898 6.119 42.833 256.998 1284.99
2006 7.041 6.117 36.702 183.51 734.04
2007 127.862 5.989 29.945 119.78 359.34
2008 20.31 3.2 12.8 38.4 76.8
2009 54.775 2.104 6.312 12.624 12.624
2010 6.117 2.029 4.058 4.058 0
2011 32.763 0.961 0.961 0 0
2012 32.763 0.486 0 0 0
n= 46 174242.63 6895888.29 271700440.2
Mo= 96.77
M1= 84.18
M2= 75.71
M3= 69.37
E= -0.08
β= -0.62
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

293
7.7. Jorupe en Amaluza H0621

Tabla 149. Calculo del parámetro β-Momentos L.

JORUPE
AÑO EN ORDENADOS M1=β1 M2 M3
AMALUZA
1978 15.014 93.3 3078.9 98524.8 3054268.8
1979 15.014 92.5 2960 91760 2752800
1980 49.6 79.1 2452.1 73563 2133327
1981 75.4 75.4 2262 65598 1836744
1982 8.346 74.8 2169.2 60737.6 1639915.2
1983 29.261 70.4 1971.2 53222.4 1383782.4
1984 15.014 55.3 1493.1 38820.6 970515
1985 14.133 49.6 1289.6 32240 773760
1986 16.087 43.2 1080 25920 596160
1987 43.2 29.261 702.264 16152.072 355345.584
1988 13.086 25.548 587.604 12927.288 271473.048
1989 21.673 24.098 530.156 11133.276 222665.52
1990 18.759 21.673 455.133 9102.66 172950.54
1991 16.728 21.414 428.28 8137.32 146471.76
1992 11.482 20.945 397.955 7163.19 121774.23
1993 92.5 18.759 337.662 5740.254 91844.064
1994 16.658 17.635 299.795 4796.72 71950.8
1995 70.4 17.575 281.2 4218 59052
1996 17.575 16.728 250.92 3512.88 45667.44
1997 17.635 16.728 234.192 3044.496 36533.952
1998 55.3 16.658 216.554 2598.648 28585.128
1999 16.427 16.427 197.124 2168.364 21683.64
2000 20.945 16.087 176.957 1769.57 15926.13
2001 25.548 15.014 150.14 1351.26 10810.08
2002 16.728 15.014 135.126 1081.008 7567.056
2006 8.487 15.014 120.112 840.784 5044.704
2007 21.414 14.133 98.931 593.586 2967.93
2008 24.098 13.086 78.516 392.58 1570.32
2009 93.3 11.484 57.42 229.68 689.04
2010 79.1 11.482 45.928 137.784 275.568
2011 74.8 10.05 30.15 60.3 60.3
2012 11.484 8.487 16.974 16.974 0
2013 10.05 8.346 8.346 0 0
2014 3.65 3.65 0 0 0
n= 34 24593.539000 637555.094000 16832181.23
Mo= 30.555765
M1= 23.289336
M2= 17.757216
M3= 15.122927
E= 0.074432
β= 0.601331
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

294
7.8. Yacuambi Aj Zamora H0887

Tabla 150. Calculo del parámetro β-Momentos L.

YACUAMBI AJ
AÑO ORDENADOS M1=β1 M2 M3
ZAMORA

1976 811.18 1555.103 41987.781 1091682.31 27292057.7


1977 970.63 1284.731 33403.006 835075.15 20041803.6
1978 1026.516 1153.199 28829.975 691919.4 15914146.2
1979 1150.363 1150.363 27608.712 635000.376 13970008.3
1980 634.419 1120.164 25763.772 566802.984 11902862.7
1981 1056.761 1102.449 24253.878 509331.438 10186628.8
1982 662.806 1088.218 22852.578 457051.56 8683979.64
1983 544.464 1056.761 21135.22 401569.18 7228245.24
1984 564.208 1054.864 20042.416 360763.488 6132979.3
1985 996.815 1051.231 18922.158 321676.686 5146826.98
1986 896.809 1026.516 17450.772 279212.352 4188185.28
1987 1153.199 1011.477 16183.632 242754.48 3398562.72
1988 621.332 1001.089 15016.335 210228.69 2732972.97
1989 867.614 996.815 13955.41 181420.33 2177043.96
1990 1011.477 970.63 12618.19 151418.28 1665601.08
1991 591.571 918.582 11022.984 121252.824 1212528.24
1992 1001.089 896.809 9864.899 98648.99 887840.91
1993 1284.731 867.614 8676.14 78085.26 624682.08
1994 1102.449 811.18 7300.62 58404.96 408834.72
1996 189.301 773.15 6185.2 43296.4 259778.4
1997 235.62 662.806 4639.642 27837.852 139189.26
1998 773.15 634.419 3806.514 19032.57 76130.28
2002 1555.103 621.332 3106.66 12426.64 37279.92
2003 1054.864 591.571 2366.284 7098.852 14197.704
2004 1088.218 564.208 1692.624 3385.248 3385.248
2005 1051.231 544.464 1088.928 1088.928 0
2006 1120.164 235.62 235.62 0 0
2014 918.582 189.301 0 0 0
n= 28 400009.95 7406465.22 144325751
Mo= 890.52
M1= 529.11
M2= 376.80
M3= 293.70
E= 0.07
β= 0.55
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

295
7.9. Zamora Dj Sabanilla H0889

Tabla 151. Calculo del parámetro β-Momentos L.

ZAMORA DJ
AÑO ORDENADOS M1=β1 M2 M3
SABANILLA
1974 80.106 1102.572 41897.736 1550216.23 55807784.4
1975 647.249 988.387 36570.319 1316531.48 46078601.9
1979 236.196 862.823 31061.628 1087156.98 36963337.3
1980 486.672 813.528 28473.48 968098.32 31947244.6
1981 268.263 809.93 27537.62 908741.46 29079726.7
1982 265.214 694.027 22902.891 732892.512 22719667.9
1983 351.105 649.933 20797.856 644733.536 19342006.1
1984 232.262 647.249 20064.719 601941.57 17456305.5
1985 389.825 628.842 18865.26 547092.54 15318591.1
1986 334.297 623.733 18088.257 506471.196 13674722.3
1987 437.623 619.922 17357.816 468661.032 12185186.8
1988 258.174 611.491 16510.257 429266.682 10731667.1
1989 417.816 572.223 14877.798 371944.95 8926678.8
1990 536.521 568.004 14200.1 340802.4 7838455.2
1991 862.823 536.521 12876.504 296159.592 6515511.02
1992 327.764 510.187 11734.301 258154.622 5421247.06
1993 649.933 486.672 10706.784 224842.464 4496849.28
1994 470.264 470.264 9875.544 197510.88 3752706.72
1995 327.764 437.623 8752.46 166296.74 2993341.32
1996 381.878 419.172 7964.268 143356.824 2437066.01
1997 510.187 417.816 7520.688 127851.696 2045627.14
1998 402.208 415.039 7055.663 112890.608 1693359.12
1999 572.223 402.208 6435.328 96529.92 1351418.88
2000 273.792 389.825 5847.375 81863.25 1064222.25
2001 1102.572 381.878 5346.292 69501.796 834021.552
2002 132.376 353.04 4589.52 55074.24 605816.64
2003 813.528 351.105 4213.26 46345.86 463458.6
2004 623.733 334.297 3677.267 36772.67 330954.03
2005 353.04 333.88 3338.8 30049.2 240393.6
2006 415.039 327.764 2949.876 23599.008 165193.056
2007 809.93 327.764 2622.112 18354.784 110128.704
2008 333.88 273.792 1916.544 11499.264 57496.32
2009 419.172 268.263 1609.578 8047.89 32191.56
2010 611.491 265.214 1326.07 5304.28 15912.84
2011 628.842 258.174 1032.696 3098.088 6196.176
2012 619.922 236.196 708.588 1417.176 1417.176
2013 568.004 232.262 464.524 464.524 0
2014 694.027 132.376 132.376 0 0
2015 988.387 80.106 0 0 0
n= 39 451902.16 12489536.3 362704505
Mo= 482.93
M1= 304.93
M2= 227.77
M3= 183.74
E= 0.00
β= 0.02
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
296
7.10. Yacuambi en la Paz H0912

Tabla 152. Calculo del parámetro β-Momentos L.

YACUAMBI EN
AÑO ORDENADOS M1=β1 M2 M3
LA PAZ

1980 702.788 1103.977 17663.632 264954.48 3709362.72


1981 930.343 930.343 13955.145 195372.03 2539836.39
1982 272.203 702.788 9839.032 127907.416 1534888.99
1983 260.542 690.618 8978.034 107736.408 1185100.49
1984 236.783 649.467 7793.604 85729.644 857296.44
1986 494.945 587.25 6459.75 64597.5 581377.5
1987 109.917 582.042 5820.42 52383.78 419070.24
1988 419.774 566.406 5097.654 40781.232 285468.624
1989 454.021 541.445 4331.56 30320.92 181925.52
1990 582.042 537.319 3761.233 22567.398 112836.99
1991 587.25 494.945 2969.67 14848.35 59393.4
1992 690.618 454.021 2270.105 9080.42 27241.26
1994 566.406 419.774 1679.096 5037.288 10074.576
2002 649.467 272.203 816.609 1633.218 1633.218
2003 537.319 260.542 521.084 521.084 0
2004 541.445 236.783 236.783 0 0
2014 1103.977 109.917 0 0 0
n= 17 92193.41 1023471.17 11505506.4
Mo= 537.64
M1= 338.95
M2= 250.85
M3= 201.43
E= 0.02
β= 0.17
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

297
7.11. Jubones Dj Sn Francisco H0529

Tabla 153. Calculo del parámetro β-Momentos L.

JUBONES DJ
AÑO ORDENADOS M1=β1 M2 M3
SN FRANCISCO
1964 371.547 2056.8041 90499.3804 3891473.36 163441881
1965 346.143 1309.9903 56329.5829 2365842.48 96999541.8
1966 176.149 1273.262 53477.004 2192557.16 87702286.6
1967 321.85 1114.166 45680.806 1827232.24 71262057.4
1968 223.522 789.867 31594.68 1232192.52 46823315.8
1969 242.008 768.341 29965.299 1138681.36 42131210.4
1970 700.581 759.605 28864.99 1068004.63 38448166.7
1971 538.611 700.581 25921.497 933173.892 32661086.2
1972 332.739 653.24 23516.64 823082.4 27984801.6
1973 359.759 639.13 22369.55 760564.7 25098635.1
1974 409.746 538.611 18312.774 604321.542 19338289.3
1975 759.605 515.252 17003.316 544106.112 16867289.5
1976 653.24 484.186 15493.952 480312.512 14409375.4
1977 343.125 454.752 14097.312 422919.36 12264661.4
1980 40.286 424.331 12729.93 369167.97 10336703.2
1981 454.752 409.746 11882.634 332713.752 8983271.3
1982 256.415 371.547 10403.316 280889.532 7303127.83
1983 515.252 359.759 9713.493 252550.818 6313770.45
1984 320.399 359.582 9349.132 233728.3 5609479.2
1985 142.701 346.143 8653.575 207685.8 4776773.4
1987 26.581 343.125 8235 189405 4166910
1989 164.602 332.739 7652.997 168365.934 3535684.61
1990 177.262 322.348 7091.656 148924.776 2978495.52
1991 789.867 321.85 6758.85 135177 2568363
1992 768.341 320.399 6407.98 121751.62 2191529.16
1993 1309.9903 275.892 5241.948 94355.064 1604036.09
1994 1114.166 256.415 4615.47 78462.99 1255407.84
1995 359.582 242.008 4114.136 65826.176 987392.64
1996 484.186 233.086 3729.376 55940.64 783168.96
1997 2056.8041 223.522 3352.83 46939.62 610215.06
1998 1273.262 213.607 2990.498 38876.474 466517.688
2000 40.743 208.089 2705.157 32461.884 357080.724
2001 639.13 205.94 2471.28 27184.08 271840.8
2002 149.464 186.589 2052.479 20524.79 184723.11
2003 424.331 177.262 1772.62 15953.58 127628.64
2004 186.589 176.149 1585.341 12682.728 88779.096
2005 208.089 164.602 1316.816 9217.712 55306.272
2006 233.086 149.464 1046.248 6277.488 31387.44
2007 110.255 148.536 891.216 4456.08 17824.32
2008 322.348 142.701 713.505 2854.02 8562.06
2009 213.607 110.255 441.02 1323.06 2646.12
2010 148.536 59.485 178.455 356.91 356.91
2011 275.892 40.743 81.486 81.486 0
2012 59.485 40.286 40.286 0 0
2013 205.94 26.581 0 0 0
n= 45 611345.51 21238599.6 761049579
Mo= 427.79
M1= 308.76
M2= 249.46
M3= 212.83
E= -0.04
β= -0.30
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
298
7.12. Jubones en Ushcurrumi H0530

Tabla 154. Calculo del parámetro β-Momentos L.

JUBONES EN
AÑO ORDENADOS M1=β1 M2 M3
USHCURRUMI
1967 265.819 889.052 41785.444 1922130.42 86495869.1
1968 215.371 759.944 34957.424 1573084.08 69215699.5
1969 516.619 667.58 30041.1 1321808.4 56837761.2
1970 429.335 639.028 28117.232 1209040.98 50779721
1971 889.052 579.158 24903.794 1045959.35 42884333.3
1972 292.859 538.366 22611.372 927066.252 37082650.1
1973 759.944 529.864 21724.424 868976.96 33890101.4
1974 512.017 516.619 20664.76 805925.64 30625174.3
1975 529.864 512.017 19968.663 758809.194 28075940.2
1976 425.772 498.191 18931.258 700456.546 25216435.7
1977 284.066 475.017 17575.629 632722.644 22145292.5
1978 291.79 429.335 15456.06 540962.1 18392711.4
1979 258.74 425.772 14902.02 506668.68 16720066.4
1980 307.664 420.968 14312.912 472326.096 15114435.1
1981 349.01 416.321 13738.593 439634.976 13628684.3
1982 281.924 407.854 13051.328 404591.168 12137735
1983 407.854 394.947 12243.357 367300.71 10651720.6
1984 416.321 388.983 11669.49 338415.21 9475625.88
1985 153.682 385.705 11185.445 313192.46 8456196.42
1986 123.563 383.715 10744.02 290088.54 7542302.04
1987 150.178 371.831 10039.437 261025.362 6525634.05
1988 145.068 349.01 9074.26 226856.5 5444556
1989 294.532 307.664 7691.6 184598.4 4245763.2
1990 118.522 295.711 7097.064 163232.472 3591114.38
1991 295.711 294.532 6774.236 149033.192 3129697.03
1992 162.884 292.859 6442.898 135300.858 2706017.16
1993 639.028 291.79 6127.59 122551.8 2328484.2
1994 383.715 284.066 5681.32 107945.08 1943011.44
1995 155.835 281.924 5356.556 96418.008 1639106.14
1996 420.968 269.406 4849.308 82438.236 1319011.78
1997 394.947 265.819 4518.923 72302.768 1084541.52
1998 667.58 264.762 4236.192 63542.88 889600.32
1999 388.983 258.74 3881.1 54335.4 706360.2
2000 498.191 252.639 3536.946 45980.298 551763.576
2001 579.158 250.933 3262.129 39145.548 430601.028
2002 250.933 236.008 2832.096 31153.056 311530.56
2003 219.157 219.157 2410.727 24107.27 216965.43
2004 252.639 215.371 2153.71 19383.39 155067.12
2005 264.762 167.194 1504.746 12037.968 84265.776
2006 385.705 162.884 1303.072 9121.504 54729.024
2007 475.017 155.835 1090.845 6545.07 32725.35
2008 538.366 155.054 930.324 4651.62 18606.48
2009 167.194 153.682 768.41 3073.64 9220.92
2010 155.054 150.178 600.712 1802.136 3604.272
2011 371.831 145.068 435.204 870.408 870.408
2012 70.328 123.563 247.126 247.126 0
2013 236.008 118.522 118.522 0 0
2014 269.406 70.328 0 0 0
n= 48 501549.38 17356860.4 632791303
Mo= 347.15
M1= 222.32
M2= 167.25
M3= 135.50
E= 0.00
β= 0.00
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.
299
7.13. Casacay Aj Jubones H0531

Tabla 155. Calculo del parámetro β-Momentos L.

CASACAY AJ
AÑO ORDENADOS M1=β1 M2 M3
JUBONES
1972 13.491 55.338 1770.816 54895.296 1646858.88
1973 30.142 53.89 1670.59 50117.7 1453413.3
1974 12.54 39.285 1178.55 34177.95 956982.6
1975 20.639 36.697 1064.213 29797.964 804545.028
1976 32.132 35.96 1006.88 27185.76 706829.76
1977 25.949 32.132 867.564 22556.664 563916.6
1978 24.459 30.142 783.692 19592.3 470215.2
1979 11.112 29.652 741.3 17791.2 409197.6
1980 18.806 28.673 688.152 15827.496 348204.912
1981 15.911 26.673 613.479 13496.538 283427.298
1982 53.89 25.949 570.878 11988.438 239768.76
1983 36.697 24.459 513.639 10272.78 195182.82
1985 3.732 23.552 471.04 8949.76 161095.68
1988 6.531 21.401 406.619 7319.142 124425.414
1989 2.424 20.639 371.502 6315.534 101048.544
1990 6.537 19.778 336.226 5379.616 80694.24
1991 10.374 18.806 300.896 4513.44 63188.16
1992 28.673 16.037 240.555 3367.77 43781.01
1993 19.778 15.911 222.754 2895.802 34749.624
1994 55.338 13.491 175.383 2104.596 23150.556
2002 3.783 13.255 159.06 1749.66 17496.6
2003 9.668 12.54 137.94 1379.4 12414.6
2004 26.673 11.112 111.12 1000.08 8000.64
2005 7.754 10.374 93.366 746.928 5228.496
2006 21.401 10.066 80.528 563.696 3382.176
2007 16.037 9.668 67.676 406.056 2030.28
2008 39.285 8.13 48.78 243.9 975.6
2009 29.652 7.754 38.77 155.08 465.24
2010 23.552 6.537 26.148 78.444 156.888
2011 13.255 6.531 19.593 39.186 39.186
2012 35.96 3.783 7.566 7.566 0
2013 8.13 3.732 3.732 0 0
2014 10.066 2.424 0 0 0
n= 33 14789.01 354915.74 8760865.69
Mo= 20.44
M1= 14.00
M2= 10.84
M3= 8.92
E= 0.00
β= -0.03
Fuente: Estimación de la lluvia “R” para la determinación de las curvas intensidad duración-frecuencia en la
provincia de Loja-Ecuador con escasa o nula información pluviográfica, 2011.
Elaboración: Propia.

300
8. MANUAL BÁSICO DE HEC-GEORAS 10 (3ª EDICIÓN)

A continuación se presenta el link de descarga del Curso de Especialización: Modelación de


ríos con HEC-RAS y SIG: Régimen permanente 1-D, para la simulación de llanuras o valles
de inundación:

http://www.urbanismogranada.com/administrador/archivos/17_04_13_manualHecGeo
RASv3_2013.pdf

9. ANEXO FOTOGRÁFICO

9.1. Calidad de agua por contenido de sólidos

Toma de muestras

Figura 50: Toma de muestras de agua, río Calera.


Fuente y elaboración: Propia.

301
Figura 51: Toma de muestras de agua, río Amarillo.
Fuente y elaboración: Propia.

Figura 52: Toma de muestras de agua, Convergencia de los ríos Calera y Amarillo.
Fuente y elaboración: Propia.

302
Ensayos de calidad de agua por contenido de sólidos

Figura 53: Ensayo de calidad de agua por contenido de sólidos, río


Amarillo.
Fuente y elaboración: Propia.

Figura 54: Ensayo de calidad de agua por contenido de sólidos, río


Calera.
Fuente y elaboración: Propia.

303
Figura 55: Ensayo de calidad de agua por contenido de sólidos,
Convergencia de los ríos Calera y Amarillo.
Fuente y elaboración: Propia.

304

También podría gustarte