Está en la página 1de 1074

£0/

MANUAL
DEL INGENIERO

ESCUELA INDUSTRIAL \

sevillana. '
in.prenta de Cosse t J. Dimai.xe, rué Christine,
DEL

INGENIERO RESUMEN
DE LA MAYOR PARTE DE LOS COSOCIMIEMOS ELEME^-TALES
Y DE APLICACION EN LAS PROFESIONES DEL INGENIERO Y ARQUITECTO :

COMPRENDIENDO MCLTITID DE TABLAS, FÓRMULAS Y DATOS PRACTICOS PARA


TODA CLASE DE CONSTRUCCIONES,
Y POR SEPARADO UN ATLAS DE 103 GRANDES LAMINAS

grat adas en COBRE.

OBRA ESCRITA Y PUBLICADA


POR

D. Nicoi,as VALDÉS,

PARIS,
LIBRERIA MILITAR
DE J. DmLAINE, EDITOR DEL EMPERADOR,
CALLE y PASAGE DAEPHINE, 30.

1859
L/Z p7‘6S€ílt€ obvo. pTOpÍBÚCld dsl (Íllt0l\ Cüdü €j617'ipl(l/ ll6üQTá

$u firma.
^

al ESCELENTISIMO SEÑOR

DON AMONIO REMON ZARCO DEL VALLE V HIET,


Ord« .apaHol. de Carloa lU. de la Eeal ; n.,Ular de S--ren».do. de U
Cballero Gr«-C™x la B«1 t dUfir-gnlda

U de sa-Hemenegildo. de U mej «oble t imbtar de sn-Bee.lo de At»


American de Isabel U Católica, de «¡'..tar

Pntsta. Gran OSeial de la Orden Intpehal


de la Legión de honor de Franc». tres
de Portegal.dela del lg»la Ro> de
la, emees de dhtincioo de la, oaUUas de
Baylen. Aran-
clase de Sn-Feroaodo. condecorado
con
Teces Caballero de i

de la Goerr, de la Independencia dos reces Brnetnertu. d.


T co. Us de. 2* , 3' ejércibt ;

inca Alntonaeid, la Albnera.


Secret.no de Estado;
G«itil-Hoa.bre de Cioiara de S.M.
con ejerecio. so Ministro plenipotónnario y
la patria
de Historia, de la de Belia^Letra, de
U Bayona ,
ciencias de Madrid; Indiriduo de
presidenie déla Academia de
Valencia ; de de Bellas Arles de So-Femando
U
Artes de U misma ciudad : de 1. de Sobles Artes de
de U de Ciencias r
de
la Coneepcion de ValUdolid ;
déla de Ciencia, ezactas, naturales , y med.ca,
de Madrid, Sn-Loisde Zaragoza ,
de Stoltolmo, déla Imperial de Ciencia, de Sn Petershnrgo; de de Cenca, de. U
Serilla de U
de Ciencias miliures
geo'ógica, meteorológica y de aclimatación
de Franca, de UdeGeorana de
r.n.,ili’nceid.Bom,; délas Sociedades
la
Baena. Granada, Ponteredra. Puerto-Rmo y
Matritense. Aragonesa, de Jaén. Imcena,
paris- de las Económicas
fmnteras ; InspecCr general
Inceniem general de los ejérCU». .dazas y
Hauóa Teniente General. Senador dC Reyuo.
;

de Ingenieros, etc., etc., etc.


del Regimiento

^
c/e
£ma
e/r^fe/a£ ^
/e^/e
££/ cá

p.rei/e'c£e/ tteftíiaceein.

Kicolas YALDES.
jajfi í áim:í C'SAX Aof/iíi íHAitT/A /m
jf -TXÚÍ'M r lai^ fit »»4^ T «r a nrx3^k^
.^.r^ s^cüwi^^fl '
TM; «i «D .v4Íf23'>!<nMU-- s^‘*h «>Sé»^ Ct I>3¿«*j tJ> toeah ^ w ii

••»? í 'jhÍ sy "t-'iu.-: ; '\sb70^ 'S J«HíO «ftS .e-mz’t i c^fi tih*f í JaS £l»¿
-.tfcna. .n«.'rtíi >2»Mttf«;r¿ '>»I «S «-.it-ii i jipn w n«> ct««c».'‘at>'3 .oi«- «ét^ *• ?^ 9^!¿.‘U.'>
o4 elrt¿<»>c CaMTir «A . «^>fc»rt 4,i>fc «vTbaid fcX .*ít ‘í » 'i ai.- éo»* ie*^ud<>. •! .bgcarv«Ri>. .r>or

lefcUMX *rM->9t»*^ c oñAUL'Mi^ r. ..•> •T'Jr cUr » ,0(».>7a¿.^ £<<A .lf.<: '*• ^^éflti^ ^ : crB-f*fa»0 .«^‘kSc^ si

r *90cww&»l» •ol^^'^sS*»^ «b »1 sb . trv^'U *>{> (1 ^ a»b./f£CJ »b «Msosnab ««on^rA sísb


«a:iA WS0 »fr /{ dk . afc vi ; bsk.-in? -vcnóe <( >!* «rv^lA T jid »b
“to scvf Ira! ^ ,«tnp£M .^VSXV iíj*b' ; ln'- ttís.'/ »b arb^'-'i.V!? í? » eb /brtbsg -Si

t»b ii sb *fc sí»b;slllv»¿


»fa «/VlStnO vk ti A .M9«sv1 »Í> / ctt^-ofeloMvev ..satSb'w*!* «»fe4ÍK»:^ skl sk : »k >3»a{ Irou.r

'ii » .«ítr.ísMj^ jibuTCvO .-íMiff . w»«tí ümx *4 «»MriMn»cS >t3i«pbí»'aa tti ^ :a^%
rtsA^y \
>dWf.'y)‘ r «««£{ -t >;: .viw^ U¿ r>bs.-i4^ .i^rsitO 9Jir9nr/T : uWsH
..oh ..-íti . jj» ..•oetissí'íl »b alDr;;47i:a^ íiw

V Íí. V-\Y^ XvV^\'W>,T'. T^S-»

ívs>.«^-n '•vc^s^«^>,^.',i^¡^v;.^«\>s^v*,^NWí^ ^x->i>^^x»^Ví''.vv«.Ov

-Ví.Ví» R.-^^ÍVp. -iW^ViíiAS.- t.S'Á.iKv^V' “láS W V-'>VV>^»V|.1 «-s \»^¿ÍS>.'ÍV»

» \^>»SK> ^V<!. fckV

^^v5lt,.s^i. ;áV|.v sS" ís ^SVv^íVv

^ '.iVw-i». ^ V. s.>.> .v\ v-,-,n\ sSsivrts rv^N^•l,^

.
:' . ^ ^^V*.^S'^ \^ sy>w«'\.a «.Virv TMMS«

,^-¡1».^.^^,%»% isV. ^S*, K-wVsi^-., irt»iw w\.

^Si tjw^í

.8ÍaJA7 «siosrif
Riunir en un solo volumen los vastos conocimientos
que exige la
profesión del Ingeniero, tratando con un
poco de estensiou las dife-
rentes materias de que se compone, sería
con toda seguridad pre-
tender un imposible. Pero si en vez de
aspirar á tamaña empresa
nos limitamos á ofrecer un cuadro suficientemente
claro y preciso de
las reglas teóricas
y prácticas, creadas á fuerza de profundas medi-
taciones y observaciones comprobadas
esperimentalraente por los
grandes Maestros de la ciencia, no tiene duda que
podrémos presentar
en breve espacio un resumen de soluciones que,
marcando el camino
que se deba seguir en todas ó la mayor parte de las
aplicaciones fisico-
matemáticas, sea para el Ingeniero como para el
.\rquitecto un ver-
dadero manual en que se consulten con facilidad
tales ó cuales prin-
cipios que unos puedan haber olvidado en todo ó en parte
por la
faltade ejercicio, y otros quieran justificar para llegar
prontamente
y con seguridad al fin que se proponen, sin la pérdida del tiempo
generalmente empleado en registrar obras dispersas
y voluminosas,
que, ademas, no siempre es posible llevar consigo
si el destino del
Ingeniero exige movilidad.
Tal ba sido el pensamiento que me decidió á
emprender la com-
posición de este libro, cm-a redacción hubiera desalentado mi espíritu
desde un principio si entonces hubiese visto el campo de dificultades
que exigía tan árduo trabajo para arribar con
felicidad á su conclu-
sión. Pero entórices también no
tenia mas norte que llenar un vacío
sentido tiempo hace en nuestra España,
y que en los años de mi
practica hubiera deseado ver cumplido
por uno cualquiera entre los
muchos que hay mas hábiles que yo para este género de
escritos.
Así que, impulsado por el deseo de prestar semejante
servicio, me
entregué con fé y tal vez sin meditación á esta tarea, que
me ha du-
rado 7 años, y en la que no hubiera seguido al segundo
si, consul-
tado el trabajo con mi sabio profesor, el ya finado
y sentido Brigadier
de Ingenieros D° Fernando García S“ Pedro, no
hubiera tenido fuerte
vin

apoyo eon sus luces y cobrado un gran aliento con sus respetados
consejos.
En un principio crei fuera suficiente al carácter de este libro re-
ducir su contenido á la esposicion de fórmulas de las diferentes cues-
tiones mecánicas y sus aplicaciones á la construcción, agregando
cuantos datos esperimen tales fueran posibles, con lo cual se tendría
una tabla de resultados generales que poder consultar en multitud
de casos. Pero, á mas de las muchas lagunas que naturalmente hubie-
ran quedado, si, limitado á indicar el camino ganado por la ciencia,
hubiera esclucido los principios fundamentales y ciertas aplicaciones
especiales, crecientes mas á mas de uno á otro día, no habría conse-
guido hacer otra cosa que un escrito por cuya concisión estremada
solo pudiera servir á reducido número de personas. Así, pues, sin
entrar en consideraciones teóricas ni demostraciones que se suponen
ya sabidas, aunque se indique ciertas veces el camino, siempre con
el fin de recordar el origen ó consecuencia de una ley, no solo ocupo
algunos breves espacios en definiciones y alguna ligera esplicacion
sobre el asunto de que se trata, sino que, para mas aclarar la mayor
parte de los problemas y presentar un término de comparación que
compruebe tos resultados prácticos, he verificado multitud de ejem-
plos por casi todas las soluciones de aplicación ejemplos que unas
;

V cees se fundan en hipótesis mas


ó menos admisibles, v otras en
datos especiales consiguientes á proyectos determinados.
De esta manera es como la presente obra viene á ser un manual
práctico de que se pueden servir los Ingenieros,
Arquitectos, Maestros
y Agrimensores en la mayor parte de sus proyectos trabajos, re-
y
cordándoles cuanto no es posible retener en la" memoria. Para’mas
que se haga de consulta aco.mpaña al testo
facilitar el estudio
un atlas
de 105 láminas, cuyas figuras, perfectamente
gravadas en cobre, son
en su mayor parte á escala ; comprendiendo
muchas de ellas obras
de grande interés ejecutadas ó en proyecto.
En varias naciones, particularmente en Francia,
son muchos los
ibros de esta naturaleza que, bajo el titulo
de Aide-Mémoire, han visto
la luz publica, entre los cuales deben mencionarse,
á mas de los ma
nuales de la Enciclopedia Roret, los mas
completos de Richard v
Uaudel cuyas repetidas ediciones demuestran
la necesidad deseme-
jantes obras
y el aprecio que por su utilidad han hecho de ellas los
Ingenieros y cuantas personas se dedican
al dificil arte de la
ción. Pero, construc-
no obstante su mérito indisputable, no
se podrían iez-ar
suficientes est^. publicaciones si no
comprendiesen los dementos
sirven de base, que
á que muchas veces es indispensable
acudir. Asi
IX

loentendió M. Claudel al ofrecer la 2“ edición de su Aide-Memoire


diciendo que « basadas las reglas de la construcción en otras mas
generales y precisas, complementaba su obra publicando, aunque
separadamente, \?í Introducción teórica y práctica á la ciencia del In-
geniero. » (*) Esto es, pues, lo que se encuentra en los dos primeros
capítulos del presente manual; donde se manifiesta estractado un
cuadro de doctrinas teóricas estremadamente útiles é indispensables
de las matemáticas puras y principios de la mecánica racional, con
diversas tablas de esperiencias, coeficientes
y fórmulas que á cada
paso conviene consultar. Entre estas tablas se hallan las de los loga-
ritmos de los números naturales desde 1 á 20,000, las de los corres-
pondientes á las líneas trigonométricas,
y otra que abrevia mucho los
cálculos de las circunferencias
y superficies de círculos, cuadrados,
cubos, raíces cuadradas y raíces cúbicas de los números 1 á 1000.
Tablas que, por el interés que ofrecen por si solas, merecieran una
publicación por separado.
En cuanto al órden metódico de las materias he creído conveniente
seguir el de la propia enseñanza, como el mas lógico de todos, pro-
curando no acumular en cada capítulo mas doctrina que la absoluta-
mente precisa para las resoluciones que puedan ocurrir. El detallado
índice que sigue es el mejor análisis que prefiero hacer del contenido,
y que el lector apreciará en lo que á su juicio pueda todo ello valer.
No omitiré, por ser un deber mió, hacer mención de las princi-
pales obras que para la formación de este manual he consultado,
y de que he tomado algunos de sus párrafos, cuales son, á mas de
varias citadas en el testo, las topografías de Carrillo
y Clavijo, los
elementos de Lacrois y Vallejo; los cálculos mecánica de S“ -Pedro,
y
Callejo y Hutton, las tablas de logaritmos deCalbet
y Lalande; cons-
trucciones é hidráulica de Piélago, Poncelet, Dupuit, Sganzin,
máquinas de vapor de Pambour, K. Clark, Ortolan, Polonceau,
Chatellier, Tredgold, &., caminos ordinarios y de hierro de Espi-
nosa, Perdonet, Mac-Adam, Trésaguet, arquitectura deDurand,
-Mignard, Borgnis, Milizia, Vignola, á mas de las muy recomen-
dables obras especiales de Krafft, Emy, Adhemar, Peclet, Bruyer y

( )
Asi lo entendió igualmente M. Richard en su concienzuda publicación,
rica de escelentes ejemplos
y demostraciones elementales, que unas veces me
han servido de guia y otras he tomado cual las ha dispuesto el Autor, por ser in-
mejorable su sistema, particularmente en lo tocante á redacción de fórmulas,
tablas y espresiones trigonométricas, algunas de cálculos,
y las de factores
usuales que se ven en el citado
y muy recomendable Aide-mémoire de Richard.
publicaciones periódicas. Anuales des ponts
otro> como asi mismo las
Construction, Tlngénieur, The Artisan-club
el
el chaussées, los de la
Memorial de Ingenieros, la Revista de obras públicas, y los Manuales
Richard, Morin, Laisne, Roret, y otras
ó Aide-Mémoires de Claudel,
cada paso ofrecen un nuevo
mas obras de consulta cuyas doctrinas á
las escelentes publicaciones
de Armengaud, el Diccio
interés como
memorias escritos de
nario de artes y manufacturas, y vanas y
inventos y construcciones modernas
que prestan inagotable manan-
tial de que se puede entresacar
una gran copia de suma utilidad.
lo temo, no haber acertado
Sintiera mucho, como desde luego me
libro, de hacerle útil á las personas á
en mi propósito, al publicar este
se dirige : si así fuera sirvame de escusa mi buen deseo que
quienes
mis débiles fuerzas.
me ha obligado á ejecutar una obra superior á
TABLA DE LAS MATERIAS
PI7Í1»»»,
CAPÍTULO 1.
Cubieacion v escuadría de maderas. ... 75
PUnVCIPIOS T DIVERSOS ESTRACTOS GEVE- Id., id. de toneles 75
Lados, superñcies j voliiiijenes de los cinco
RAl-ES DE LAS MATEMATICAS.
poliedros regulares en función del radio
R de la esfera circunscrita (el lado, ade-
mas, en función del radio r de la esfera
ARTICULO I. inscrita). Fórmulas de Torner 77
DATOS ÍOTMÉRICOS. DIVERSAS REGLAS. TaBLAS.
E órmal as trigonométricas 78
Fórmulas generales de >'oel para todos los
Pigioj*. triángulos rectilíneos 80
Factores usuales. ...* 1 Valores de las líneas trigonométricas. . . 8i
Equivalencia de lineas trigonométri— Resolución de triángulos rectilíneos.
cas 3 Triángulos rectángulos 83
Resla de falsa posición 3 Triángulos oblicuángulos 83
Sinomio de Mfe'wton. A Trigonometría esferiea 85
Ecuaciones de 2^ grado. ........ 7 Triángulos rectángulos 86
Raíz cuadrada. Regla $ Triángulos oblicuángulos 88
Raiz cúbica. Regla Ejemplos 90
Proporciones y progresiones 9 Tablas de los logaritmos de los senos
ProiK)rcioues 9
y tangentes, de minuto en minuto. . 93
Progresiones aritméticas 10 Secciones cónicas 115
Progresiones geométricas li Círculo ..116
Regla de tres H Elipse 117
XiOgaritmos 13 Parábola
Sistemas de logaritmos lA Hipérbola
Complemento logarítmico 16 diferenciación é integración de las
Esplicacion de las tablas de logarit- funciones
mos 16 Enunciación de las a leyes fundamentales. 125
Dado un número hallar su logaritmo. . . . 16
Dado un logaritmo hallar su número. ... 17 Espooenciales de In forma 124
Reglas de interés. Esponenciales de la forma z=a* i 2 .'>

Interés simple 18 Funciones logarítmicas déla forma z=Iog.a:. 123


Interés compuesto 18 Funciones circulares de la forma 3==seD.4r.
j 136
Aplicaciones 19 Funciones compuestas 127
Caso de entregar nuevas cantidades Ejemplos 127
anuales 19 Integración de las funciones de una
Aplicaciones 20 sola variable.
Caso de recibir una renta hasta la esiincion Principios generales 131
del capital 2o Integración de las funciones cuya forma
Ejemplos 2i primitiva se conoce \ .... 132
Comparación de dos <S mas
cantidades pa- Funciones racionales 135
gaderas á diferentes plazos . 21 Método de los coelicienies indeterminados. 157
Tablas de los logaritmos de los núme- Funciones irracionales 14*2
ros naturales desde 1 k 20.000. . . 33 Funciones iogarítmioes iA 3
Tablas de las circunferencias y superficies Funciones esponenciales 144
de círculo y de los cuadrados, cubos, raíces Funciones circulares. . * • 145
cuadradas y raíces cúbicas de los números, Integración por series ia 8
desde 1 á iOOO 58 Dlaximos y mínimos 149
Regla para hallar los máximos y mínimos
ARTICULO II.
de las funciones de una sola variable. . 148
CUESTIONES DE GEOMETRIA, TRIGONOMETRLA ARTICULO III.
Y CALCULOS.
INSTRUMENTOS Y OPERACIONES TOPOGRAFICAS.
Eroblemas geométricos 66
Propiedades de los poliedros en gene- Nonio 151
ral 68 Telescopio micrómetro telémetro de Erlel.
:
15t
Propiedades de los cuerpos redondos Estadía 153
.Anteojo analátíco, diastimométrico ó tele-
y poliedros regulares 69
métrico de Porro
Medida de líneas, superficies y volú- 153
menes. Anteojo corneta 154
Líneas 7o Anteojo b»-prismático 155
Superficies 72 Tabla délos ángulos microíoétricos v senos
Volúmenes 73 correspondientes, calculados segtin los
TABLA DE LAS >L\TERIAS.
Pigicas. Pagróas.

diferentes ángulos observados por el Presión de gases y vapores 205


anteojo bi-prismálieo Pesantez ó gravedad. Masas. Densidad . . 205
Panlógrapho ^^8 Tabla de las densidades de algunos cuer-
Brú uta pos á O® 205
Brújula de Kater. Densidades de algunos euer{)Os á O® y bajo la
Meridiana. Declinación '139 presión siendo la del aire'=l. . 206
Grafómetro 130 Densidades de algunos gases según espe-
Teodolito • I 3í riencins de RegnauU 206
Teodolito ó pantómetro de Porro <62 Densidades calculadas de algunos vapores á
Plambeta 133 0 * y á la presión o ”^76 20 S
Cartabón ó panlópielra, escuadra y círculo Tabla del peso de un metro cúbico de varios
de agrimeu&or 16 ^ cuerpos*, según Poncelet y Genieys. . . 207
Fundamento de los instrumentos de re-
ñexión 164 ARTÍCULO 11 .

Sestanie <65
Condiciones de equilibrio de dos ó varías
Seslanie de bolsillo 165
fuerzas de diferentes modos consideradas. 210
Serpi-círcuio de reflexión de Douglas. . , 165
Caso de bailarse las fuerzas fuera de los
Eclímeíro de Cbezy. . . 166 del
planos perpendiculares el eje sis-
Nivel de airé de Porro i€
tema 211
Medie on de una base 16 t
Equilibrio en general de cualquiera manera
Operaciones topográficas á pjo y valuación
de distancias por el sonido y eoo cuerdas
que se consideren las fuerzas 2 H
Fuerzas paralelas 212
y piquetes 169
Composición y descomposición de fuerzas. 9 2 t

Z>ivision de heredades (30 prohiemas). J 71


Aplicación a dos fuerzas paralelas. . . . 212
Sarómetro y lermóznetro, etp.
Resultante de tres fuerzas que concurren
Barómetro de mercurio, ......... 176
en un punto 215
Barómetro aneróide. 176
Resultante de varias fuerzas en un plano
Barómetro metálico de Bourdon 177
concurriendo todas en un punto 2í5
Termómetro 179
ISedicxon de alturas con Momentos 213
el barómetro.
Centros de gravedad. Piano simétrico. . . 214
Observaciones 180
Medición de alturas Centros de gravedad de todos los cuerpos
i 80
Medición de distancias horizontales con el geométricos 2j5
barómetro Caída de los cuerpos graves 216
185
Boras de las mareas, etc 186
Solución gráfica. ............ . 216 .

Beduccion del ángulo al horizonte. Caso negativo ó impulso de un cuerpo de


187
Beducciou del ángulo al centro de
. .
abajo arriba. ... 1 . ........
2i7
estación Fórmulas para estos casos contando con la
,187 resistencia del aire.
JNivelacion igy 217
Rectificación de una nivelación Velocidades virtuálésj . . . , 218
188
Advertencias generales. Principio de Daíembert. Cantidad de acción.
188
Nivclacloñ "en pendiente Fuerzas vivas. síg
i89
Diferencia del nivel aparente al verdadero. 190 Radió de giro, . . . ! ! i ^ ] 220
Refracción Cantidad de acción ei. ías máquinas, ó su
190
Tablas de las diferencias del nivel apa- efecto útil 222
rente el verdadero; etc Caballo de vapor 223
192
Escalas.. Resultados esperirneutales délas cantidades
] 195
.\oin. Circular de la de acción por motores animados. . 225
Dirección general de . .

ingenieros de 21 de AgosiQ de ix 46 para Tablas de las cantidades de acción medias,


la formación de planos por segundo y por dia. de que son ca-
y presupuestos, 195
paces los motores animados en diferentes
CAPITULO lí. circunstancia? 225
Tabla de la cantidad de acción ó fuerza
PRINCIPIOS DE MECANICA. necesaria para producir diversos efectos
útiles \ 220
Tabla del número de caballos necesarios
ARTICULO L para tirar horizpnialmente un carro car-
Nociones. Comn deben considerar-se las
^
gado según U naturaleza del suelo. . 227 .
fuerzas 20c \eIoeidad del. viento
y su efecto sobre una
Velocidad. 200 superficie de '
228
Movimiento uniforme. Velocidad inicial. . 200 Tabla de las presiones ejercidas por el
Movimiento uniformemente variado. . . 2üi viento sobre i»*
.
228
Fuerza motriz. Cantidad de movimiento. . 201 Tabla de las cantidas de acción que puede
Movimiento variado general 202 producir el viento
Naturaleza de las fuerzas
229
. 202 Choque de los cuerpos.
Medida de las fuerzas, 20®
* *
Cuerpos duros 229
Presión aiinosfénc.a .W *
an-í Cuerpos elásticos 250
1

TABLA DE LAS MATERIAS. xiii


Páginas. I Páginas.

Péndulo. Compuesto y simple 23 í Martillos 260


Aplicación á la fuerza de la gravedad. . , 232 . Martillos á la alemana y de martinete. . . 26 i
Péndulo sexagesimal 232 Freno dinamoméirico. 26
Figura de la tierra. Achatamiento de los
polos. 252 ARTICULO IV.
Fuerza centrífuga 235 EQUILIBRIO Y COMPOSICION DE FUERZAS
SOBRE FLUIDOS, ETC.
ARTICULO ilí. Principio de igualdad de presión 265
MAQUIXJVS SIMPLES. ROZAMIENTO. Condiciones generales de equilibrio. . . . 263
253 Ley de Mariolle. Fuerza elástica de los
Cuerdas
gases 263
Correas 256
Presión de la gravedad sóbrelos Cuidos . 263 .
Regla práctica y tabla para hallarla tensión
Pensa hidráulica 266
de las correas 236
Barómetro: cálculo de presión atmosférica. 267
as para trasmitir el movimieolo por
Cuerpos sumergidos 268
medio de cuerdas ó Correas sin fm. . . . 2S7
237 Areómetros. . 269
Rodillos de tensión
Flotación de lo? pontones 269
Palanca 23 í<

Balanza. Romana 238 Choque de loii fluidos.


258 1* De una columna de agua con un cuerpo
Peso de Laborde libre 270
a! aire
Balanza-báscula. . . 239
2 ® Choque de un Cuido sobre un cuerpo
Poleas fijasy móviles. Polipaslros ó aparejos. 259
sumergido 274
Torno. Ruedas dentadas. Cric. Cabria. . . . 24ü
242 Resistencia de los Cuidos 272
Pngrenajes .Aplicación á la carga que se puede traspor-
Trazado práctico de los engranajes 243
Engranajes de evolvente de circulo 244 tar en barcas por los canales. .....
Tabla de los espesores de los dientes de ARTICULO V.
engranaje 245
COMPOSICION GENERAL DE LAS MAQUINAS.
Traza de estos dientes 243
Comparación entre los engranajes de evolvente Comunicación directa.
246 Comunicación entre las piezas fijas
y los de epicicloide y
"
Engranajes cónicos. Dimensiones de los móviles 275
dientes. 246 Comunicación de las piezas fijas y móviles
Montea de estos engranajes 247 entre sí 275
Cnc 247 Comunicación indirecta.
Plano inclinado 247 Trasformacion del movimiento reclilíneo
Rosca 248 continuo en rectilíneo continuo 277
Detalles de construcción 248 — Rectilíneo continuo en rectilíneo alter-
Cuña 249 nativo 278
Rozamiento 249 Jd. en circular continuo . 27S
Xabla 1*. De varias esperiencias acerca del Id, en circular alternativo 278
rozamiento entre superflcies planas cuando — Circular coniíuuo en rectilíneo alterna-
ban estado algún tiempo en contacto. . . 230 tivo 278
Xabla 2®. De varias esperiencias acerca Id. en rectilíneo alternativo 278
del rozamiento entre superficies planas eii Escéntricos 278
movimiento 231 — Circular continuo en circular continuo. 279
Xabla 3®. De
varias esperiencias acerca del Id. en circular ailernativo 279
rozamiento délos ejes en movimiento sobre — Rectilíneo alternativo en rectilíneo con-
sus muñoneras 232 tinuo 2"9
Presión ejercida sobre un eje de rotación. . . 252 Jd. en rectilíneo .lUemalivo 279
Cantidad de acción perdida por el roza- ¡d. en circular continuo 279
miento 253 Manivelas simples 280
Rigidez de las cuerdas 253 Manivelas dobles 280
Rigidez de las cadenas 254 Manivela triple 28i
Xspresiones ó valores de la potencia y re- Rectilíneo alternativo en circular alter-
sistencia en las máquinas simples teniendo nativo 282
en cuenta el rozamiento délas superOcies Paralelógramo de Walt 285
255 Paralelógramo de Oliver Evans 283
y rigidez de las cuerdas
(Polea móvil. Aparejo de poleas iguales.
Jd. de poleas desiguales. Tomo borizontal. CAPITULO III.
Cabestaote. Rosca de espiras cuadradas. MOVIMIENTO y CONDUCCION DE LAS AGUAS.
Id, de espiras triangulares. Plano incli-
nado. Cuña). ARTICULO I.
Manivelas (dé simple y doble efecto, etc.). 2.57
Biela 239 NOaONES, FÓRMULAS Y APLICAaONES EN EL
259 MOVIMIENTO DEL AGUA ETC.
Escéntrico ,

Pilón 259 Salida del agua en un depósito constante-


1 y

TABLA DE LAS MATERLAS.


PágíDas. Páginas.

Ecuación para cuando la cañería desemboca


mente ITeno por bocas abiertas en sus
el aire libre 315
pare-les. Gasto l^orico : gasto efecliyo
:

284 Fórmula de Prony para la velocidad y gasto


tablas de los coeficientes de contracción.
516
Contracción completa é incompleta. . - . 288 en las cañerías. . •
288 Presión sobre las paredes 316
Orificios inclinados
288 Espesor de los tubos si 6
Orificios con canales prismáticas
289 Elección y longitud de los tubos. . . . 520
Ejemplos
Almenaras 6 vertedores 270 Efectos por las perturbaciones del movi-
Almenaras seguidas de canales. - • • • 290 miento y oblicuidad de ios ramales se-
Znflueacía de los tubos adicionales. cundarios al percibir el agua de la cañería
291 principal. Ecuación general para las
Tubos cilindricos
291 cañerías de varios ramales 320
Orificio compuesto de varios tubos. . . .

Tubos cónicos convergentes 29 Distribución de aguas en una ciudadad. . 321


Tubos piramidales 292 = Nota acerca "deí acueducto Croton
Tubos cónicos divergentes- . - 292 (Nueva Tork) 321
Tubos cilindricos r cónicos divergentes Caja de distribución . 535
combinados • Sariidores 533
Salida del agua cuando se vacia el depósito. 295 Velocidad del agua á su salida del surtidor, 234
ilovimienio del agua al pasar de un depó- Id., id. por tubos cónicos. . 534
sito á otro 294 Problema 334
Caso en que sin recibir alimento alguno de
agua uno y otro depósito, baja el nivel en CAPITULO IV.

RUEDAS HIDRAULICAS. — ARIETE HIDRAU-


el superior al tiempo que sube en el in-
29o
ferior
— BQHB.AS- — Molinos de vien-
LICO-
ARTICULO n. to, &.
DE LAS CORRIENTES.
Caudal de agua ;
velocidad media 297 ARTICULO I.
Nadador 298
29 $ RUEDAS BIDRACLICAS.
Uso del nadador
Aforo de las corrientes 299 H.uedas de paletas planas 535
Real de agua. 299 iR.u>^das de cajones y de costado. . . 338
Fila de agua 300 Construcción y cabidá de los cajones. . . 559
Pluma de agua catalana 300 Ruedas de costado 529
Pulgada de fontanero francesa. 30 ü Ruedas de sobre-lado 539
Construcción de un marco de fontanero. . 300 Velocidad del agua á su llegada á las ruedas
Velocidad en los canales . sOi hidráulicas 340
Velocidad del agua en el origen de las ca- Velocidad de la circunferencia esterior de
nales de conducción ó canalizos 302 la rueda 341
Velocidad en ia eslreniidad del tubo. . . . 302 S-uedas de paletas curvas 341
Problemas acerca del movimieuio del agua Trazado práctico de las paletas curvas. , 342
en los canales 502 Xluedas Horizontales 342
Del bocal de los canales 304 !» De paletas planas; 2 * de paletas curvas. 342
Límite de la velocidad en los canales. . . 303 Establecimiento de estas ruedas 343
BXovimiento del agua en los ríos. . . . 303 Zkuedas de reacción 343
Indicación para el arreglo del régimen de Turbinas. 545
los rios. 507 Cálculo de las turbinas 343
Aplicación de las fórmulas á un problema. 307 Turbinas de presión vertical 345
Se los remansos ea los ríos 309 Turbinas de presión horizontal de fuerza
Diferentes casos que pueden ocurrir. .
centrífuga * 347
.
j Dimensiones de una turbina centrífuga. . 348
Desembocadura de los arcos oio Aplicación 349
Tabla de las velocidades y pendientes ab- Trazado geométrico de la rueda 530
solutas de algunos rios principales. . . 3ii Elección de ruedas hidráulicas 331
Caso en que la cima de la represa esté su- Indicaciones generales para el estableci-
perior á las aguas 31 1 miento de ruedas hidráulicas 332
Problema para hacer navagable un trozo
de rio Sil ARTICULO II.

ARIETE HIDRAULICO BOMBAS, FAJA T


;
ARTICULO IH. TORNILLO BIDRAUUCO. .

MOVIMIENTO DEL AGUA EN L.4S CAÑERIAS Ariete hidráulico 335


Ó ACCEDCCTOS CERRADOS.
Descripción 353
Ecuación general 514 Juego de la máquina 354
Ecuación en supuesto de atender solo á
el Agua Efecto ütil
elevada. 353
la resistencia por la adherencia á las Tabla de las dimensiones y efectos de al-
paredes. . sis gunos arietes existentes,' - 356
1
1

TABLA DE LAS MATEKIAS.


Sombas. ARTICULO II.

Aspirante. = Impelente. =* Compuesta. . 356 DIFERENTES PARTES DE LAS M.AQCíNAS


.
Agua elerada DE VAPOR.
Fuerza necesaria para vencer las resisten-
cías Calderas *^576
Bombas Letestu Superficie espuesta al fuego ó de caldeo. 576
359
Xorníllo hidráulico Alimentación de la caldera y volumen de
359
Faja hidráulica agua y vapor por fuerza de caballo. . . 377
360
Capacidad 373
AUTICULO JII. Forma y proporción de las calderas.
MOLINOS DE VIENTO. Calderas de fondo plano ó cóncavo 578
Calderas cilindricas 379
Horizontales y verticales 36 Calderas cilindricas con hervidores. . . . 579
Verticales holandeses 56 Dimensiones de una caldera 380
Cantidades de acciou o trabajo trasmitido
Calderas de hogares interiores 38
á la circunferencia de las alas 562
1

Ejemplo Prueba de las calderas


363 Espesor de las calderas
Esplicacíon de las alas 563
382
Hornillos ; parrillas ; ceniceros. . . . 382
CAPITULO Y. Chimeneas 384
Construcción de las chimeneas 386
aAQUI>*AS DE VAPOR. Apagadores 387
Válvulas 388
planchas fusibles 590
ARTICULO 1 .
Regulador ó moderador 391
EFECTOS DEL CALOR. VAPOR. COMBCSTION. Monómetro 392
Calor radiante 565 Manómetro metálico de Bourdon 393
Potencia absorvente y reflexiva 365 Indicador de presión
Unidad de calor. . . 366 Cilindro
Calor ó capacidad específica 566 Area del tubo de vapor
Calor específico de los gases 366 Embolos
X>iIataciones. Yástagos y sus cuellos 596
Dilataciones de los gases 367 Escénlrico*
Dilataciones de los líquidos 367 Movimiento del émbolo
Dilataciones aparentes de algunos líquidos Paralelógramo
entre o® r lOO® 367 Hesistencia de las dilerentes partes de
Dilataciones* de los sólidos 368 las máquinas de vapor.
Dilataciones cúbicas de 0® á lOO® de algu- Vástago del émbolo 397
nas sustancias. 36S Balanzas ó palancas 597
Conductibilidad del calórico 368 Muñones 393
Grados de fusión de los cuerpos 369 Arboles ó ejes de rotación 398
Tabla del punto de fusión de algunas sus- Manubrio ó cigüeña 595
tancias en grados del termómetro centí- Tabla de la fuerza, lalidud y gruesode los
grado 369 dientes y rayos de las ruedas. 399
Grados de ebullición de los líquidos. . . . 570 Cilindros y tubos
Grados de temperatura de algunos otros Union de ¡o.s tubos cimento metálico. . . 399
;
fenómenos 37c 'Volantes
Calor latente (ó de evaporación según Volante para una máquina de vapor. . . 400
Mellet) 370 Violante para un martillo frontal
.
401
Relación entre la tensión v temperatura Volante para un martillo á la alemana. . 40 i
del vapor de agua. . . . .’ 37 i Volante para un martinete ó batan. . , . 40 i
Tabla de la fuerza elástica, presión, den- Volante para un aserradero 40 i
sidad T volumen del vapor de agua á Volante para un laminador 402
diferentes temperaturas, desde 1 á 24
atmósferas según la observación, ARTICULO III.
y de
24 á 50 atmósferas según el cálculo. . 37 i EFECTO UTIL DE LAS MAQUINAS DE VAPOR. . 403
Varios problemas 57¿
Cantidad de calor desarrollada por diversos Coeficiente de corrección i04
combustibles
ARTICULO IV.
Cantidad de calor contenida en un peso
dado de vapor DESCRIPCION* DE LAS IIAQCINAS DE VAPOR. 406
^ 374 .

Cantidad de combustible que debe quemarse Máquinas de presión


alta 406
para obtener un peso dado de vapor. 374 Pérdida de presión
. .
407
Cantidad de agua necesaria á la inyección Límite de la espansion 497
para condensar el vapor *.
374 Máquinas de dos cilindros de Wolf.
. . . . . . 407
Cantidad necesaria de vapor para elevaron Máquinas de presión media 408
volumen de agua dado á una tempera- Máquinas de baja presión 408
tura también dada 375 — de simple acción 408
Cantidad de aire necesaria á la combustión. 575 — de acción doble 406
^

TABLA DE LAS MATEELAS. Páginas.


Páginas.
baja pre- Accesorios de instalación
«8
Cálcalo de una máquina de Diferentes sistemas de
belices *^9
sión y acción doble, de
ISO caballo».
fuerza de
409 Hélice de Smith. •.• 4S9
Hélice 6 espiral de Rennie
-
415
439
máquinas Hélices de alas
Regía? prácticas de Watt para las
Hé ice de Soliier
440
de baja presión '
a' j,;
440
Tabla
;

de los diámetros y velocidades


de Kjg Hélice
-••••!• 440
diferenres espt- Hélices fijas y hélices locas.
los émbolos, etc., en 3 Resistencia que oponen a la
marcha las
cies de máquinas
de las
i 'i' hélices fijas y locas. ..... . 440
Teso de las máquinas de vapor y leva Manio-
que entran en Hélices movibles. Aparato de
diversas partes metálicas 44o
«1
CoaiparacioQ entre las ruedas de
ellas hélices y
entran en
Proporción de los metales que *.**',**,* 441
423 de paletas
los máquinas de vapor.
425 Tabla de las fórmulas que dan todas las
Precios de estas máquinas. . . _
dimensiones de las parles principales de
.

Comparación de los diversos sistemas. navega-


las máquinas de vapor
para la
é inconvenientes de las
de baja
Ventaias 442
* - »- . . 4s;> ción, sacada del Artisan-Club
presión 445
j
condensa- Vapor Grao-Oriental. . ^
Id id., de las de espansion y máqpiina calórica de Erieson 448
’’
. . 424
Clon a
las de alta presión de espan-
Máquina calórica de B-oy. ...... 451
Id , id., de
..... 424 Indicación de la máquina calórica de Le-
espan- moine 452
id., id, de las de alia presión sin 453
si’on ni condensación
• • • Máquinas locomotoras
424 Rozamiento de las ruedas motrices sobre
Consecuencias ^53
ios carriles
ARTICULO V. Peso del vapor en una locomotora 454
Espresion leérica del efecto en las locomo-
APLICACIONES DE LAS M.^QCINAS DE VAPOR,
toras
ruerxa necesaria para diferente* efec-
Efecto útil de las máquinas locomotoras. . 455
tos de industria 425
Disposición de las máquinas locomotoras. 4-56

.Aplicación al movimiento de los bar Distancia de los ejes estremos *38


eos y 425 438
Estabilidad de una locomotora
Calderas empleadas en los barcos de vapor. 42»! Locomotoras de ruedas apareadas ó aco-
Id. tubulares pladas 43S
Defectos de este sistema. Modo de evítanos. 429 Dimensiones de las partes principales de
Disposición de la caja de humo y chi estas máquinas 459
menea 429
Tablas de las fórmulas dadas por el Arti-
Consumo de combustible 430
san-Club para el cálculo de las parles
Velocidad de los vapores • 430 460
principales de una locomotora. .

Peso de las máquinas de los barcos. . . 430


.
Tabla de Redtenbacher para hallar las
Sarcos de vapor movidos por ruedas dimensiones de las diferentes partes de la
de paletas 431
caldera, bombas, cilindros, etc., de una
Fuerza impulsiva 431 461
locomotora
Trabajo absorvido por la marcha del barco Tabla de las dimensiones de las locomo-
en 432 462
toras de Sharps y Roberts
Impulso en el medio de las paletas. 432
Tabla de varios aparatos de vaporización
Cantidad de acción por efecto de las pa- *63
de 15 locomotoras
letas 432
Fuerza de una máquina de vapor aplicada C.VPITULO VI.
á un barco de paletas 432
Relación del trabado útil al perdido. . . . 435 CONSTHfCCIOSES.
Determinación de las ruedas 435
Sarcos de vapor movidos por el es-
fuerzo de una hélice . 434 .ARTICELO I.
Ruedas de hélice 434 3Í.VTEBIALES EMPLE.VDOS ES LA*
DE LOS
Retroceso y rozamiento: ángulo mas con- COSSTRLCCIOSES.
veniente de la hélice 435
Relación entre el efecto útil de la hélice y Maderas *34
fuerza empleada 43: Constitución y acrecentamiento del tallo. 464
SuperBcie déla hélice 435 Condiciones generales de las buenas ma-
CaiiiÍDomedio recorrido por los diversos deras 4®®
elementos de la hélice 456 Conservación de las maderas 466
Velocidad normal de una superficie igual Medios preservativos * 466
la de la hélice para igual presión.. . . 437 Sustancias empleadas • • • 4®^
Proporciones de la hélice 457 Procedimientos diversos de conservación. . 467
De las diferentes parles de la hélice yac Empleo de la creosota 467
cesorios de insialacion. ........ 457 Procedimiento de Boueberie y Payne. . . *68
TABL.1 DE LAS >LLTERIAS.
rigiaM.
Profedimiento de Berlhel -*69 Hierro colado ó fundido (fandicion blanca
Coloración de las maderas 469 gris, raezcltda y negra) 544
Clasificación genérica y cualidades Acero,, i 545
fiszcas. Temple del acero 545
Tabla descriptiva ,
aplicaciones propie- Cobre, plomo, zinc y hojalata 54 ^
dades, pesos y resiétencias de las dife- Sronce 547
rentes maderas de Europa, las Antillas Pinturas y barnices.
y Filipinas. Colores 547
Ma'der.'s de Filipinas 484 Blanco 347
Maderas de la isla de Cuba 502 Amarillo 548
iladeras de Puerto-Rico
*
- 309 Rojo 550
Piedras 309 Azul 351
Piedras arcillosas 309 Verde, morado, violeta, anaranjado. . . . o52
Piedras calcáreas -MO Moreno 352
Piedras gypsosas 5!i Negro 3.>3
Piedras compuestas 5i2 Propiedades secativas y otrasde las colores. 553
Clasificación vulgar y diferencia entre las £iiquidos empleados en los colores y
piedras de Sio pinturas 354
ladrillos y tejas 5*4 Aceites (de linaza, nueces, piñones y ador-
Arcilla 314 mideras) 354
(Arcilla común ;
plástica ó de alfarero; gre- Clarificación de los aceites 555
dosa : margosa ; ocrosa ó de vidriado ; Esencia de trementina 353
ligera ó harina fósil; de barnizar ó es- Agua de cola 353
quisto de pulimento) 315 Barniz 555
Cualidades de los ladrillos 515 Secantes 536
Forma y dimeuskmes 3I6 Aparejos ó preparaciones para la pin-
Fabricación 516 tura al óleo, temple y fresco.
Cocion de los ladrillos 3i7 Pintura al óleo 537
Ladril os huecos 318 Pintura al temple 538
Tejas 519 Peintura al fresco. ..... 358
Ladrillos refractarios 320 Estuco para esta clase de pintura 539
Adobes 32 1 Tabla de las diferentes maderas útiles
Medio práctico de conocer las arcillas y que para construcciones y oficios hay
piedras 52 1 en varias provincias de España, con es-
Ca!. presion de su localidad, cantidad, pre-
Cal crasa. = Delgada 6 magra. = Media- cio, etc 560
namente = Eminentemente
hidráulica. Tabla d las calidades y precios de los
== Cal-cimento. = Cimento
i

hidráulica. diferentes materiales de piedra, ladrillo,


hidráulico 523 teja, cal, ye^o, arena, etc., que hay en
Cales hidráulicas artificiales. 324 diversas provincias de España. 566
Molino para la trituración de la piedras ARTICCLO II.
calizas i 324
Calcinación de las piedras calcáreas. . . . 524 RESISTEXCIA DE LOS MATERIALES.
Estincion de la cal 326 S.esisiencia a. la presión 576
Sustaneins que se mezclan con la cal. Tabla de los pesos específicos y de las
Agua «i ^-3 juerzas capaces de aplastar los cuerpos
Arenas 327 espuestos á una presión, tales como los
Arcillas 327 muros, columnas, piedras, maderas, etc..
Puzolanas naturales 527 por centímetro cuadrado '
. 577
Arenas-puzolanas 527 Tabla de la resistencia á la presión de las
Puxolanas artificiales 328 piezas movibles 379
Cimento romano 529 Fuerza de cohesión, a resistencia A la
Cimento de Porlland 529 tracción a tensión longitudinal.. . . 580
»e las mezclas (Proporciones diversas). . 53 1 Tabla de- Poncelet para el coeficiente de
Zulaque 334 elasticidad, su límite y la carga máxima
fabricación de las mezclas 554 permitida en las construcciones 58i
Ar gamasas ú hormigones. ...... 335 Limite de los pesos ó esfuerzos por tensión. 582
Cso del hormigón-. 357 Tabla de la fuerza de cohesión de varios
Xi3strina para enlucidos sumejante á la materiales 382
escayola. 339 Elesistencias á la flexión y fractura
feso. »>40 de un prisma enipoirado por una de sus
Estuco 341 estremidades, y sollicitado en la otra por
Estuco de cal 341 una fuerza P eñ sentido perpendicular á su
Estuco de yeso 341 longitud 38o
Marmol artificial 341 Fórmulas y ejemplos para los i 2 casos/ 586
Eel hierro 345 que pueden ocurrir según la figura de< á
Hierro forjado 3^3 la seccioa trasversal ( 590

6
, ,

T4^BL.Í de las M.\TERIAS.


iVlU Páginas.
Piginss.
Estabilidad y dimensiones de las
bóvedas
y
engranaje. 591
AniUos T brazos délas ruedas de » piés derechas
62á
Realas prácticas para bailar los espesores

Sdlidos'de igual resistencia..
. .

sobre ....
Sólidos reposando libremente de las bóvedas v pies derechos.
624

59* Tablas, fórmulasyejemplosdePelUpara ¡

f6r.uX7^eu.pio-sdV8ca¿o¿ quepu^en ^ determinar los empujes horizontales,)


sea la sección
ocurrir en la pratica según límite de los espesores de los
estribos
y j
la carga. jI 59o
trasversal v modo de considerar ángulos de fractura de las bóvedas . . I
eslremos y soli-
Sólidos aperados en sus Bóvedas carpeneles y escarzanas. . . - . 629
citados po'r dos fuerzas,
una de presión
Tabla de Taramas, que contiene las di-
perpendicular á su dirección. . . 59o
V oirá mensiones de los estribos pan» los puente*. 65i
sus dos estre
Sólidos empotrados por 596 Cúpulas 6 bóvedas esféricas, en rmeon de
claustro y de arista» ....-••••• 632
Sólidos empotrados por un estremo
596 Reglas prácticas de Rondelet páralos gruesos
apovndos por el otro.
de los pilares de estas bóvedas
632
Sólido puesto verticilmente y cargado Presión de las dovelas 65o
en elestremo superior hallándose el in- Grúas
sobre un plano lli
ferior libremente apoyado
' ' 597 Entramados y suelos de madera. ..... 6oi
horizontal '
i
es- Suelos sostenidos por vigas de hierro.
Caso de estar la pieza empotrada en
el
ñ9 Noticia sobre las de fudicion y comparación
tremo inferior de este material con el forjado 639
o9i
Sólido cargado oblicuamente 69S Vigas de hierro laminado para pisos
B-esistencia á la torsión . .

puentes, ele 640


Besistencia de las piezas curvas. •••“=» 641
r 600
ouu Vigas laminares
642
á Vigas (le enrejado ó celosía..
gun el modo de considerar los pesos Í 602 Reglas para hallar la resistencia de las vi*
gas de doble T • 642
B^istencia de lo» cuerpo» flexibles.
Disposición de los suelos de hierro. 644
602
á Comparación entre los suelos de hierro y
Puentes colgantes (ejemplo) ?
madera 646
" 610 646
Simenftiones de le» ermaduras,
Besístencia & la presión de los fluidos (Fórmulas, tablas y ejemplo).
en tobos ó cuerpos huecos 610
Reglas prácticas para déterminar las di-
Bnsaxnbladuras y piezas de madera for- mensiones de las armaduras de madera. 652
madas de otras Varias. Resistencias que Inclinación y peso propio y adicional que
ofrecen sus disposiciones .611 652
se considera generalmente en los tejados.
Armaduras para reforzar, prolongar y unir Dimensiones, peso y formas de diferentes
las piezas de madera
612
piezas de hierro forjado ó laminado, tales
ARTICULO III. como las proporciona el comercio (figu-
ras diversas y ejemplos de grandes ar-
r.ESlSTENOA DE LAS DIFERENTES PARTES DE LAS maduras) •
653 •

CONSTRUCCIÜSES RELATIVAMENTE AL PESO QUE Estabilidad de los puentes de maaera


CARGA SOBRE ELLAS T EMPUJE QUE DEBEN SOS- 654
y hierro
TENER. ZUtabilidad de los diferentes sistemas
de cimbras 658
Muros de coDtension 614
Presiones que sufren las cimbras 660
Tabla de Geneys para hallarlos espesores
que deben tener los muros de contension
Puertas-esclusas. ... 661
662
ó rorebtimenlo según la clase de mam- Puertas giratorias
postería 616 ARTICULO IV.
Formula empírica de Poncelet para los mu-
PERTE PROPORCION.AL Y M.ATERIAL BE L.AS
ros de revestimiento 61 COSSTRUCaONES.
Principio general de irasformacíon de un
perfil en otro, según Vauban 61 l» PJLB.TEFBOPO&GZONAZ..
Ordenes de arquitectura 65o
Tabla de los espesores de revestimiento 664
para diversas tierras y mamposterias Cornisas de edificios..
Anchura de la fachada de un edificio. . . • 664
non berma ó sin ella, y para alturas de
Altura de los cuerpos de edificios 664
sobre-carga que sobre-pasen los límites
618 Arcadas, vanos. 664
ordinarios déla práctica
DisminucioQ del grueso de los muros. . • 663
Espesor de un muro de paramentos verti-
Disminución de los órdenes sobre-puestos. 663
cales solicitado por un esfuerzo horizon-
6t9 Puertas y ventanas 663
tal y una carga sobre él
Espesor de una presa de mampostería. . . 620 .Altura y dimensiones superficiales de las
Espesor délas paredes de un edificio según habitaciones interiores 66 é
las reglas y fórmulas empíricas de Ron- Chimeneas de habitaciones. . .
66-
delet 620 Escaleras.
66'
Espesor de los tabiques sencillos y media- Dimensiones de los escalones
66í
niles ! . . . . 622 Disposiciones diversas
TABLA DE LAS MATERIAS. XIX
PigiOJS.
Pigioas-

Trozado de los limones, rectos y coitos. . 669 2® Aparejos de zonas como arcos rectos,

Bornes de pan y asados 670 adosados 6 aislados ;


’ *

Hornos de campana 67o Construcción gráfica de un puente oblicuo. 702


Formulas para hallar las dimen-
Palios
Teatros. Dimensiones principales 671 sícues y ángulos en bóvedas obli-
Baños cuas.
Graneros 671 1® Supuesto de ser semi-circular el arco
67 1 recto de la bóveda 703
Caballerizas
Establos 672 2 ® Süpues’o de ser escarzano el arco recto
672 de la bóveíla 704
Aprisco?
672 Corte de las dovelas 705
Pocilgas
Lechería y palomar 67.^ Aplicación de las fórmulas á un ejemplo de
673 puente 707
Hórreos 0 troges
673 Modo de construcción • 709
Agua necesaria en un corlijo
Bóvedas anulares 709
2® PARTE MATERIAl.. *
709
T/. espirales ó en caracol. .

Cimientos 674 709


Id. adinteladas ó planas
Fundación sobre arena movediza 675 710
Id. cónicas y sus variedades
Fundación bajo el ag;aa. Id. esféricas y elípticas. 7» 1

1 * Por ataguías 676 711


Id. vaídas. Pechinas
2 ® Por encajonado 676 712
Id. de arista
3® Por cajones 677 715
677 Límelos
4® Por escollera 713
Bóvedas en rincón de claustro
Fundaciones sobre pilotes de rosca Métodos de cortar las piedras 714
y tubulares
i® Pilotes de rosca 678 ARTICULO V.
2 ® Fundaciones tubulares por medio del DE LA ARQUITECTURA HIGIENICA.
vacio 679
3® Fundaciones tubulares por medio del Calefacción.
aire compriaádo 680 Chimeneas estufas
:
713
Dragas 683 Causas del humo en las chimeneas de sala
717
XHampostería. y modo de evitarle
Manipostería de sillares y sillarejos. . . . 685 Caloríferos 717
Tabla del volumen de mortero ó yeso em- Caloríferos de aire caliente 717
pleado por 1 ®* de diferentes mampos- Caloríferos de vapor 749
686 Tubos de conducción 719
terías de sillares -

Mampostería ordinaria 686 Tubos de condensación 719


687 Union y soporte de los tubos 720
Manipostería de ladrillo
Tapias 688 Compensadores
Tabla del volumen de mortero ó yeso en
en diversas Válvulas de aire 721
polvo empleado por
clases de mamposterías ordinarias. . . 688 Salida del agua producida por el vapor con-
688 densado 721
Ejecución de las bóvedas
Bóvedas de hormigón 690 Caloríferos de agua caliente.. .... 722
Tabiques, pisos y bóvedas de madera. . . 69i Disposición general de los mismos. .... 725
Cielos rasos 692 Pérdida de calor por los muros de la habi-
692 tación 72*
Frontones
693 Tablas de Peclet. 725
Cubiertas
693 Pérdida de calor por las ventanas 726
Azoteas, cisternas
Cimbras 693 Pérdida total de calor por los muros y ven-
tanas 726
Descimbramiento 696
Asiento de las bóvedas 69“ Calor producido por las diferentes partes
^Andamies, senicio délos materiales. . . . 697 de qur se compone un calorífero- . - • 726
Calor producido por la respiración 728
Trazado de arcos.
Adintelado ó recto 698 Ventilación.
698 Su objeto 728
De medio punto ó semí-circular
729
Escarzano ó de un arco de círculo 698 Hygrómelro
698 Anemómetro * 750
Elíptico rebajado 6 peraltado
699 Ventiladores 731
Carpanel (de 3 á 1 1 centros)
”66 Aire necesario á la respiración 751
Parabólico
Gótico ó apuntado "00 Aire viciado por la traspiración. ..... 731
‘^61 Aire rielado por el alumbrado 752
Por-tanquil
l^íferentes especies de bóvedos. Aspiración ó tiro por la acción directa del
De cañón seguido 76! calor que produce un combustible en la
701 parle inferior de una chimenea 752
Bóvedas cilindricas oblicuas
701 Venlilaéores de paletas 733
So^e<ias cí.zudricas oblicuas
4® Aparejo paralelo convergente de trayec- Ventilaciou de edificios particulares. . 73*
y 735
toria 701 Ventilación de las cárceles
b.
XX TABLA DE LAS MATERLAS.
páginas. Pigiou.

hospitales. Tablero 795


Ventilación de los cnarleles v
. <

Fabricación dé las cadenas y péndolas. . 79S .

Ventilacioo de teatros Fórmula de Kndres para hallar la resisten-


*
Yenlilacion de da de los cables independientemente de
Alumbrado. 742 la tensión 797
Propiedades físicas de la luz. • • • •

742 Limite de la longitud de los cables, ... 798


Materias enjpleadas en el alumbrado.
7-43 Puetiíe doble colgante sobre etlSiágara. 799 .

Alumbrado de gas. .

743 (Dimensiones de sus diferentes parles. So-


’ *
Retortas *i* ii
la hulla. 743 lidezdel puente. Elasticidad del material.
Cantidad y temperatura de .

743 Efectos déla teoáperatürá.)


Condensador
74'3 Puentes movibles.
74o l®=Puentes giratorios 801
Lavador
743 Proyecto de uno de hierro que acompaña
Gasómetro
746 á los aníeriorés para Manila. , S 02
Tubos
747 2 ®=Puentes corredizos.. »05
Contador de gas
74 3 ®=Pueiite 8 levadizos. 803
Aguas.
749 Puentes de flecha y báscula 806
Cocinas
Chimeneas Puentes de báscula” á continuación del ta-
75i 807
Medios para hacer desaparecer el humo. . blero.
Hornillos económicos para grandes esta- Puente de contrapeso variahie de Poncelet. 809
blecimientos Puente de Lacoste ..811
Hornillos para cuarteles. ”53 Puente escéntrico ó- de espiral de Derché. . 8 í 1

Olias-estufas ^54 Puente de Delille 812


”54 Puente de contrapeso libre dé Bergére. . . 8i3
Letrinas de cuarteles 754 Puentes flotantes, fijos y volantes, y
Sótanos. . * 753 otros militares S14
Albañales , sumideros ,
meaderos, Puentes de barcas 81*
canelones Puentes de pontones.
Puente á la Birago 818
ARTICULO YI. Tren de puente belga. , ¿ . 822
PUE>*TES. Puente de balsas 835
Puentes volautes 828
Puentes fijos 737
Puentes de caballetes 829
Situación 738
Puentes de pilotaje 830
Desembocadura 759
Puentes de carros, i 830
Altura de remanso 759
Puentes de cuerdas 85i
Forma de los arcos 760
ISudos mas usados 832
Forma de los pilares 760
Indicación del material Franeis. 832
Dimensiones de los pilares y arcos. ... 76 1
Sistema do construcción 76i CAPITULO Vil.
Alcantarillas y pontones 76i
Züjemplo de puentes fijos. CA.MI>'OS ORDINARIOS Y DE HIERRO.
1® Puentes de piedra 762
Cálculos del puente de San-Maxencio (Fran ARTÍCULO I.
cía) 762
2® Puentes de fundición de hierro. CAMINOS ORDlííABIOS.
. . 766
Cálculo de un puente de 3 arcos proyec- Composición y dimensiones trasversales. . 835
tado para él río dé Manila ...... 768 Pendientes de un camino. . 834
Resumen de las dimensiones del puente. . 772 Influencia de la pendiente longitudinal en
5 ® Puente Eércules a lo Vergaiais. . . 775 la tracción de los carruages. , . . . . . 834
Cálculo del, proyectado para Mauila, de Consideraciones generales para determinar
100 “ de luz 775 el punto mas bajo de una cordillera de
4® Puentes de hierro laminado (tubulares montañas, que facilite las nivelaciones. 835
ó de vigas de palastro 6 celosías : de Trazado : nivelación 856
cerchas curvas, etc.) “sq Perfil longitudinal 857
Cálculos de un puente de celosías proyec- Perfiles trasversales 858
tado para Manila ..luz =
75“).. . . 782 Cotas de los puntos inlenuedios 838
Relación de los puentes mayores del mundo. 788 Cotas rojas. Puntos líneas de paso. . 859
y . .
3 ® Puentes de madera Aarios sistemas). 788 Cálculos de desmonte 8*0
y terraplén
Puente de madera por el sistema de How.. 790 Distancias de trasporte 842
Fórmulas para hallar la resistencia del Influencia de las rampas sobre las distan-
sisíema cias de trasporle!. . . : 844
División de tramos. Relación entre la altura Datos para los presupuestos respecto á la
y luz escavacion y trasporte 845
6® Puentes colgantes 793 Trasportes.. .” 846
Disposiciones diferentes de los pilares. . . 793 Forma y construcción de las calzadas. . . 849
Diversos medios de sugetar los esiremosde Calzadas empedradas y enlosadas 851
los fiadores 79 * Calzadas de piedra picada 6 cascajo. . . . 852
; 1 1

TABLA DE LAS MATERIAS. XXI


Págln*«-
Afirmados de calles Dimensiones del carril 890
Asfaltado en caliente Eclisas 890
Asfaltado en frío Carril de Nordling. Eclisas propuestas por
Asfaltado simple Grandis 89i
Entretenimiento de las calles empedradas. 857 Desgaste de las barras-carriles 893
EDiretenimiento de los camíDos 857 Fabricación de las barras 892
Recep»cion de las barras-carriles y sus pre-
"
ARTICELO a. cios 893
Postura de los carriles 893
CASINOS DE HIERRO.
Pasos á nivel. 89
Obserracioncs generóles 859 Accesorios de la Via.
Clasificación de los caminos de hierro. . . 859 Cambios de vía 894
Caminos de 2° orden 859 Cruzamiento y paso de vias 895
Caminos de 1' orden. Placas giratorias 896
Trasportes ú marcha en un solo sentido.. 860 Sistema de .Aguado en sustitución de las
Trasportes en los dos sentidos. . . ... 86i placas 897
Perfil longitudinal : relocidades pequeñas, Carretones de servicio 898
medianas y grandes 864 Telégrafos icdicadores 6 señales
Ercarpes y taludes 865 fijas ............ 899
Saneamiento de desmontes 566 Aéreos 899
Sistema de Dagraimont empleado en Ale- Sistemas automotores 900
mania 867 Señales acústicas T pirotécnicas 90 1
Saneamiento de la calzada • * Señales eléctricas 902
:
Reconstrucción de los taludes desprenlidos. 868 Sistema de Bonelli 902
ReTestimieuto de taludes , banquetas y Sistema de Fernandez de Castro. . . . 903
cunetas .*.• * Caminos de bierro atmosféricos.
Terraplenes. Causas de los desprendimien- ClesifícacioD de los caminos atmosféricos
tos y medios de consolidación 868 5 clases) 905
Obras de fábrica 869 Sistema de Clegg y Samuda (Camino
Túneles ó galerías subterráneas 870 atmosférico de Saint-Germain) 908
Observaciones respecto á la apertura de los Válvula longitudinal 908
túneles. Túnel de Blukingley 870 Válvula de entrada 908
Túnel de Halinsart . 872 Válvula intermedia.. 909
BJoticia sobre el túnel de IMtont-Cenis. 874 Válvula de salida. 9i0
Medio adoptado de perforación 874 Wagón director y émbolo de propulsión.. 9iO
Compresor de aire :
• * Embolo 910
Ventilación. Cantidad de aire necesaria. . 877 Porta-ruedas del embolo 9io
Establecimiento de la vía. Wagón y carretón movible 9ii
Anchura de la vía, entre-vía y paseos. . . 878 Esfuerzo de tracción 911
Balasto 878 Rozamiento del émbolo propulsor 9i2
Calzada sobre desmonte 879 Diámetro de los tubos 9i2
Calzada sobre terraplén 879 ELesultados obtenidos en varios cami-
Calzada sobre terreno pntanoso 880 nos de hierro atmosféricos.
Apoyos de los carriles. Indicaciones y cifras dadas por M. Samuda. 915
Dados. 880 Camino átmoWérico de Londres á Croydon. 9t4
Traviesas • 880 Camino de Plymouth á Exeter 914
Coginetes 881 Camino de Daikey á Kingstown. ..... 914
Caginele perfeccionado de Conochie. . • . 882 Trazado del camino de Ñanlerre á Saint-
Earras-carriles» Germain.. 915
Sistema á simple y doble seta 882 Sistema Arnoux. BCalerial articulado. 916
Union de ios carriles y coginetes 884 (Camino de Granollers á San-Juan-de-las-
Sistema Brunel 884 Abadesas) 917
Sistema Barlow, llamado también carril de Disposición del material 9i9
puente 884 Caminos de hierro servidos por ca-
Sistema Barberot 885 ballos 920
Carriles de base plana Americano). . . • 885 Diferentes sistemas de carriles 92
Forma que se debe preferir en estos carriles. 886 Sistema plano de Henry 921
(Examen de los establecidos en W'urtember; Sistemas acanalados 6 á ranura y á nivel,
Suiza central; Palalinado ; Nancy á Ve- de Loubat, d’Adhemar, Henry y ‘Bouquié. 922
soul ; Fecamp : Colonia á Mínden ; Rbin; Comparación entre los sistemas planos y
Tipo ministerial prusiano; línea delSieg; los de canal 6 á nivel 923
Thuringe; Hanover; Brunswik ; Main- Sistema de carriles cóncavos ó á paso libre. 923
Wesser ; Norte de Francia ; Badeu "Wagones y coches.
Austria; América ; Rusia). Forma y rapacidad 925
Resisteucta comparativa de los diferentes Armazones, topes, muelles de tracción y
carriles y el propuesto por Nordling. . . 889 suspensión, etc 927
Relación de la base á la altura v. 889 Ejes, ruedas y cajas de grasa 927
TABLA DE LAS materias.
>
Pigtoas
Páginas. propósito para la
Examen de los terrenos á
B.esUtencia al moviraícnlo de los ascendentes. . . .
formación de fuentes
-wagones. el^ascenso del agua en
movioiiento
j i , Causas que mo.ixan
Besisteocia debida al perforados 9j6
. 090 los terrenos
«o.
Opinión razonada de
eje .izáis.
laa
Kesisteocia debida al rozamiCDío de instrumentos 960
'
Trabajo de sondeo :
ruedas '
'
T iios
-
Sistema inglés
Resistencia del aire al moviiniento de 962
Sistema francés. ...
vagones agua dalos para el
Sivel constante del
:

Resistencia total á la tracción sobre un ca- precio de una fuente


965
mino horizontal 965
Pozo artesiano de Grenelle
Id. id. id. sobre un camino en pendiente iSápules 966
P. zo del rev de
y línea recta.. Pozos en Argel
. 93i
Resistencia debida á las curvas. . . . .

Pozo de Albacete
Resistencia total que se opone al movi- 96*
Pozo dePassy (París) ,
miento de un vagón sobre una curva en
pendiente CAPITULO X.
CAPITULO VllL GXOMÓNICA.
CA>'ALES DE NAVEGACIOO Y KIEGO. Gene.ralidades 969
Reloj equinocial
9T1
971
Reloj polar
ARTICULO I.
Relojes horizontales
972
C.4.IÍALES DE N.AVEGAaON. (5 trazados). j
,
ILelojes verticales cardinales o
,
sm
.
de-
Consideraciones generales; canalización de
clinación.
un río
vertical meridional
955 Reloj )
y movibles
Pre.«as fijas
Reloj vertical septentrional ? 975
Presas de Dominique Girard 936 .1
936 Reloj vertical oriental ú occidental. . .

Toma de agua ó bocal


trazados).
93' (5
Canales de una y dos vertientes 974
937 B.eIojes verticales declinantes
Investigación del punto de división
957 Medios de bailar el azimut del muro y me-
Dalos para calcular el agua necesaria. , . 974
ridiana vertical
Sección traversa! .974
959 Reloj meridional declinante .
Consumo de agua horarias).
939 (5 modos de trazar las líneas
Pérdida por evaporación 975
959 Reloj septentrional declinante
Pérdida por filtración 975
Relojes en planos inclinados
Pérdida ocasionada por las puertas de es-
(Medios de hallar la meridiana.)
clusa -
Reglas para la traza de relojes en planos
Pérdida por el reemplazo en los tramos des- - 976
940 inclinados sin deelinaeion
pués de las reparaciones. . .
940 Reloj meridional sobre un plano inclinado
Pérdida por el paso de los barcos
9^1 V declinante
Suplementos accidentales
94i Reloj septentrional en plano inclinado y
Necesidad de receptáculos de agua 977
94 declinante
Trazado del canal
Plantaciones. 943
Esclusas 943
Descripción y uso de una esclusa. 944 ..... ADICION I.
Paso de un barco por una esclusa sencilla
6 doble, etc 94 REGLAS QUE DEBEN TENERSE PRESENTES
Ejecución de las esclusa.s 946 P.ARALA FORMACION DEL PROYECTO Y
Encuentro de un canal con un curso de agua . 946 PRESUPUESTO DE UNA CONSTRUCCION PAR-
Navegación con poco gasto de agua. CLVL.
Estanques laterales 947
Pozos de inmersión 948 Planos generales y particulares 979
Planos inclinados 948 Memoria descriptiva 9*i
Tabla del término medio empleado en
-\RT1CUL0 II.
varias faenas 985
CAS.4LES DE RIEGO. Presupuesto
Pliego de condiciones facultativas 99 1
Principios generales para el trazado y ejecu-
ción 949
Distribución de las aguas 9si ADICION II.

CONDUCCION DE AGUAS .A LA H.AB.ANA.


C-APITLLO IX.
.Abastecimiento con que ha contado basta
FUENTES ASCENDENTES Ó POZOS ARTKSt.tNOS. 999
ahora la Ciudad
Definición 959 .Agua necesaria
TABLA DE LAS MATEELAS.
PágiBftS.
Líoea de] proyecto y naturaleza del suelo, dds
Obras del proyecto 996 Medidas itinerarias.. ioi9
Presupuesto 998
Tabla 3*.
ADICION líl. Medidas de superficies 1030
CO>'DCCCIO>' DE AGUAS A MADRID- abla 4“.
Medidas cúbicas 6 de volumen 1020
Cantidad de agua hasta el presente y di-
ferentes proyectos para el abasto nece-
Tabla S*.
sario. ...\ 1001 Meiidasde capacidad y arqueo para áridos
Relación de las obras mas
principales de y líquidos iOii
que se compone el canal de Isabel II y Tabla G»,
coste que han tenido los pueoies-acue-
Medidas de peso . 1024
ductos , pueotes-sifoues y túneles ó
minas lOoo Tabla 7».
Distribución interior. Agua necesaria. . 1012 Konedas. Correspondencia de las de
varios países con las españolas y fran>
ADICION IV. cesas "... lOáo
RELACION DE LAS MEDIDAS, PESOS T MO- Tabla 8^.

NEDAS DE DIFERENTES PAISES CON LAS Correspondencia entre las medidas y pesas
métricas, y las que aun están "en uso
MÉTRICAS Y ESPAN'OLAS- en las diferentes provincias de España. I05f
Xabla Sistema métrico ^decimal de pesos y
Medidas de longitud . . . . iOiT medidas 1040

FIN DE LA TABLA DE LAS MATERIAS.


AI.FABETO «RIEGO.

Su.
A, a. . . . . . . 2’ ^
?- Gi.
B' 3, o. . . Béia.
. . .
o, o. Omicron.
F, V. . . . . Gamma. Pi.
. . . Delta. n, T. <Sr. . • •

P. p- Ro.
E, e. . . . . . Epsilon.
s, í, Signia.
Z, í. . . . . . Zeta.
.
T, T. Táu.
H, V). . .
üpsilon
Théta. V, U.
e, 6. . . . . .
Fi.
I, t. . , . . Iota. 4., ?.
. . .
X, X CM.
K, X. . .
Psi.
X. . . .... Lanada.
Onjega.
Mu. 2, <i).
M, i^.
. . . . . .

OOset'vaeione».

representación simbólica, siendo N


La unidad de longitud es el metro, cuya
N”
un número cualquiera, es
se representa
La unidad de longitud itineraria es el kilómetro, y
Los submúltiplos del metro, decímetro, centímetro y milímetro
La unidad de superficie es el metro cuadrado ^mo
La de yolumen el metro cúbico.
La de capacidad para líquidos ó granos es el litro.
1"
La del tiempo es generalmente el segundo -

Las velocidades se espresan por metros recorridos en un segundo.


Las fuerzas y pesos son dadas en kilógramos, y se representan
Las cantidades de acción 6 de trabajo, en kilográmetros.
........... Kt"
dinámica llamada ca-
También se representan las fuerzas por la gran unidad
Kc ó
ballo de vapor

Se ha tratado, ademas, de conservar generalmente las letras griegas


w £2, para re-

presentar :

v: = 3,i*l5926, ó 3,t4i6, y aun 3,14 = relación de la circunferencia al diámetro.


11= el peso material de un cuerpo
la, £2 =las áreas circulares, pequeñas 6 grandes.
Se indica también por j la fuerza de gravedad ; u, o', etc., las velocidades; \,V',etc., los
volúmenes, y por S, S', etc., las superficies.
La presión atmosférica, llamada simplemente ana atmósfera cuando se la considera como
unidad, yrepresentada ¡Satm. 6 Nat., pesa it'jOóó sobre un centímetro cuadrado, y 0 ’‘, 8 i sobre
un centímetro circular.

En la mayor parte de los problemas y ejemplos los números que espresan los datos y re-
el sistema métrico y el ordinario antiguo.
sultados lo son por
Los números puestos entre paréntesis indican los del testo que se deben consultar.
ERRATAS

Antes de proceder á la consulta de este libro debe corregirse por la siguiente


fé de erratas, en <jue solo se ban anotado las que parecen mas visibles ó de
mayor entidad ;
no habiéndose escrito algunas de escasa importancia, entre las
que se notarán acentos indebidamente puestos en las i de varias palabras y la
falta de ellos en otras.

Págioas. Lloeas. Otoe. Debe decir.

VII 5, snfícieQtamente suGcientemente


16, ganeralmente generalmente
vin 10, esctueido escluido
9 11,
14 última. hiperbólico se puede pasar al
vulgar vulgar se puede pasar al hiperbólico

144 14,
1/ 1 q- oi»
145 artepenúUima,el último radicalK l-»i debe ser V i-a;i.
179 26, eo la diferencia esta diferencia
205 7 y 8, cúbicos; de 1 '», 1
cúbicos 1
de i'i;
215 antepenúRima , paralelas paralelas é iguales
228 25, 26 y 27, la de la fórmula debe ser | n n = peso de
1 i

pe50 de i“® = velocidad v 1 Tel:>cid«d V. i = superficie que recibe ei cboqie.


257 27 y 28, razamiento para un |
rozamiento para ana
|

275 2 y 13, jara la velocidad que haya luego. {


jará la velocidad que ha luego
|

274 21, tienen tiene


277 16 y 39, {fig. 158). cuadro 1 (fig. 158) cuerda
1

278 42, por lo por las


279 18, lamanivela la manivela
281 35, 37 y Últ*. P iP
185 15, palancas palanca
2S5 12, contraída. coolraida
288 5, 9, 11 y 52, interior 1 contr.icci on porque á
| | interior |
contracción J
porque {
h
511 2S, la aguas. ias aguas.
327 20, caudad caudal
529 15, en la caja C. en la caja C
550 2, k = S; *=8
550 23, el paréntesis de la fórmula debe cerrar antes del 1' signo de igualdad.
550 35 y última. cauda ( a caudal la
|

322 2, á a á la
355 33, baja C, caja C,
354r 11, 1353 ,533
]

335 2 y 3, arábolas [ denada de las parábolas ordenada


)

557 9, 10 y 28, 1^14 i‘,747 sera l‘=“,44 l‘”,7t7 será


1 1 1 (

558 18,
v'
341 39 y 40, practica práctica
1 1

361 23 y 28, girar iudinacion virar iaclÍDacíoQ


| |

362 18, quedá quedan


373 26. úlilizan utilizan
375 11 T 23, uno 28 de oxígeno unidad unos 28 del oxígeno unidad
{ } 1 |

376 7, bases clases


XXTI I>ebe decir*
Dice.
rágúMS. Uaeas. ilua

405 ecuaciones
ia iia^e ue
llave la primeras
de las v
404 Falla el signo (6) a
la
el
406 antepenúltima, e émbolo
408 19, embolo 60^'
60'
410 25, 1 ™» pérdidas
i
perdidas
y 25,
1
411 2-2 }
m'
414 11,12,15,15,16,17, m*
1,^2
414 oO, 120
120
Radio
415 Última, adío

416 43 y 44, RUEDAS


RUEDAS
4ol 1,
12, = 707 = 0,707
454 cuantas
28, cuantos
448
451 47, o'ssi
Ü“‘,0o7
453 31, 0“,0,57
gelatinoso
39, gelalinose
464 impedir
516 37, ein pedir

576 17, proporcional al área


la resistencia es
Oue^paTala^ B»uras semejantes esta sección es uu
* sieocio la mayor cuando
di la ^se¿icñ trasversal,
cuadrado ó un círculo.
» I»

576 1^, costado


en la práctica
de la práctica cortado ¡

587 y 19, |

(01101“. 902, 3“)


595 1^, (DÚoi®. 688, o“)
42" Fig‘. SiS, S 26 y S 27
668 27, Fig‘. 425, 426 y
trozos
€69
vu^ 14, troiol
las perpeDd‘2,3, 4,elc, 2;/i 3(i, ínjCtc.
669 antepenúltima, lasperdends 2;, i om
etc.

ACD MCL ACB MCI 1

702 58 V 50, 1

CED GED
703
GH GL
704 23,
LZ: ó Gk
705 50, LK ó CK
CH GA GH CA
41 y 45,
I
706 1

DK O,oé023O5
707 3o y última. ^
BC
1 20,0602505 CD
DC
708 38,
O'p O'e
711 29 y 50, Of 1
Oí 1

nlatriees gulatrices
738 29,
une juntos una junto
741 25 y 48, 1
i

porque por la que


743 46,
designe designa
744 18,
mercc ó estre mereció estrae 1
745 10 y 29, |

gosómetros las gasómetros los


746 5 V oo. 1
j

nlroduce introduce
747 OO,
en ; 1 ubridad en- lubridad
748 7, 45,
1

haciendo á6u practicando á ña


749 54, |
|

caldeao caldeo
753 10,
754 6d9 saldado 669 soldado
19 y 49, i
I

enluido enlucido
755 s'i.
aquellas aquellos
757 44,
oblicua oblicua
738 9,
767 facultativa habieron consultiva hubieron
15 y 39, i

972 58, 955 Fiff, 951


Fiff.
1007 dadriUo ladrillo
35,
. ;

MANUAL
DEL INGENIERO.

CAPÍTULO r
V MITERSOS K«»TRACTO<S CiE.\ER.%l,ES DE EAS
MATEMÁTICAS.

ARTÍCULO U.
Paclorcs usoales. — Equivalencia de líneas trigonométricas y parles de supcrOcie del círculo.
— Regla de falsa posición. — Binomio de Kewton. — Ecuaciones de 2<> grado. —
Raices.
— Proporciones y progresiones — Regla de tres. — Logaritmos. — Reglas de interés. —
Tablas de los logaritmos de los números naturales desde 1 á 20,000. —
Tablas de las cir-
cunferencias y superGcies de círculos,
y de los cuadrados, cubos, raices cuadradas v raices
cúbicas de los números desde 1 á -1000.

M. FACTORES USEALES.
•K= semicircunferencia cuyo radio es= 1.
r=3,lil592633D898....
En la práctica solo se toma x =3,1 4Io9, ó 3,Ul(j, y aun 3,1-4.

Log. -a:=0,497149872694....
4 = 0,318309886183791....
Log. liiperb". n:= 1,1 44729883849...
'
En las tablas que seguirán de los logaritmos de los números la base es 1 0 =
y la relación de aquellos á los hiperbólicos es 1 : 2,3. Por manera que multi-
plicando los logaritmos tabulares por 2,3 se tienen los hiperbólicos.

6,283183307179386.. 0,636619772367581

arco de 90°= 1,370796326724896....

^
4
= arco de 43° = 0,783398163397 9,8696044

1
5-= arco de 30°= 0,323398773398 0,10132118
o

O
= arco de 22° 30' = 0,39269908 1698 V^= 1 ,77243383

1
. 1. ,

MA-NL-VL del lAGEMLllO.


grado en
Lonsitud del arco dc_un al radio
el circulo cuyo radio es 1, — Arco igual

-^ = 0,017453293 = 570,29877951308
180
Id. id. de un minuto = o 17 44",3
70 '

—2L_ = 0,000290888 Su seno =0,8414 '09848


10800
Su coseno = 0,5403023058
Id. id. de un segundo

— — = 0,00000 1848 Su logaritnio=l,’'581226

Logar<>.360» ó 1296000"
=6,11 2605
espE
esférica=6366198-‘-=H421er.
Radio déla tierra Apuesta
Su logaritmo 6,8038801 =
Radio medio de la tierra
=6366407. Su log. = 6,8038793
Radio medio de la tierra en
un lugar cuya latitud es L
6366407 (1 +0,00164 eos. 2
L)
R=
86400" =4,936513 /
Logaritmo de 24 horas ó de
Dia%ideral =0a,997269672=23'‘56'4",09; tiempo medio.
üempo meio.
m Sr
Año
= 1*,00.737!»9=»3^5^
m.<Uo
trópico = 365^5^ 52" =
48' W log.

Año sideral
= 2,ob2o9
= 3650, 6S 12"; recorre
9',
;
log. /

en 8'13 2 un a^o de -o. -(E ,


en su velocidad media,
por termino medio — 59 8 ,33
La tierra,
Movimiento propio en un
del sol dia

Acceleraeion diurna de
— 3'55",9
las estrellas

la gravedad en Madrid, 3
=9“, 8
Fuerza de „ ,
calculado por Ciscar para Madrid,
.

Longitud del péndulo simple sexagesimal


I _ 3pi«^ S6337 = 0“, 9928.
V^=l,41421356 Vh 4V2 = = 0,70710678

3 _
V2 = 1,25992 Vj= 0,8660
/3 = 1,73205 v4
= 0,8165
V'^= 2,236067 ^1 = 1,2247
=
^6 2,44948 y'| = 0,5774
^ 71= 2, 6457 V/I= 0 , 4472 ].
/8 = 2,828427
<8.EOnVAlEXCIA DE EIIVEAS TaiftONOMÉTRICAS, ETC.
Arco de circulo de igual longitud que su coseno, s = eos. s.
420 20 47 " 26 . su coseno
' = 0 7390847
, .

.Arcos iguales á sus tangentes


IXOOO — 900 11 X 000 — 30 19 24 ' '^

3 >< 900— 120 32 48"


' 13 X 00 — 20 48 36 "
O '

5^900 — 7022 32"


' 15 X 900 — 20 26 5" '

17 X 900 — 20 8 51 "
7 X — 90'’— 50 14 22"
'

19 X 900 — 10 SS' 16"


'

9 X 900 40 3 59"
'

CAP. 1 . AKT. I

Abscisa y ordenada x y desde nn pnuto de nna círcaii>


ferencia enya snma sea i^nal á la longitud del arco con-
tado desde el origen qne se baila en el Tértiee.
Ecuación,
- — s=2 eos. js (eos. is-j-sen. \s)

.\rco suplementario, s=410 48'7", arco buscado:í=138°


x = 1,7 434335; !/= 0,6663378;
ó aproximadamente a;-|-i/==l+| +V 5
.

Sector euya cuerda le divida en nu triángnlo y segíneuto


equivalentes.
Ecuación,
s=:sen.ás : corresponde al arco de 108^36' 13" 734.
Sono qne divida el cuadrante en dos partes equivalentes.
Ecuación,
s — i-=isen. 2s
sen. « = 0,9147711, cuyo coseno es = 0,5960281, y el arco s=66010' 2,3", 4.

Cnerda que partiendo del estrenuo de un diámetro di»


vida el semicírculo en dos partes equivalentes.
Ecuación,
s — sen.« = |^
El arco es s = 132" 20' 47", 26 y la cuerda = 1,8203122.
cnerdas que, partiendo de un punto de la circuufe»
BIOS
rcncia, dividan el círculo en 3 partes equivalentes.
Ecuación,
s — sen. = I s t:

Los dos arcos estreñios son iguales cada uno á 1 49o 16' 27"
El arco intermedio 61o 27' g//

Y la longitud igual de las cuerdas 1,028333


Sector equivalente á la mitad del triángulo formado
por sn tangente, su secante y ei radio.
2s = tang.s; s = itang. s.

Arco correspondiente, s =
660 46' 34", 23 tang. s 2,331 122. ;
=
Todos estos problemas se resuelven fácilmente por medio de la regla de
falsa 'posición, de que darénios un ejemplo.

3. KEGCA E»E FACSA FOSICiOX.


Cuando un problema conduce á una ecuación de dificil ó embarazosa re.so-
lucion, se emplea ventajosamente esta regla.
Ella consiste, 1° en ensayar si un iui“. cualquiera n, puesto en logar de la
incógnita satisface la ecuación ; cosa que rara vez se conseguirá. Mas de esta
sustitución se sacará un valor mayor ó menor que producirá un error por eseeso
ó por defecto que podrémos representar por rt e. Sustituido de nuevo otro
valor n' en la ecuación se llegará á un nuevo error ±e’-,
2° Con todos estos valores se establecerá la siguiente proporción ;
Suma ó
los
diferencia de los errores
números propuestos —
(« «') ó (e +
e') : á la diferencia entre

el menor error ; á la corrección (±c).


(« »')
1 .
M-V-NLAL UEL íNótNlEiW.
“ „s.r*»cs; s
Is;:

sea v
error, según que este
aproximado á ar.
j „„ v p1 valor n ó n' que haya producido

n'".
beri» otra aproximación para un valor tan aproxi-
obtener pa
llegara a ontenei
a;
Continuando de esta manera se

dase
"’t coseno, que es el 1 caso aii
de igual longitud que su
V
^
cuva fórmula es
í =
cos.s o s
_
— eos.» — o.

“Se—
podremos hacer
lie la ¿prese», .den de esds lineas. . , ces.

arco de 43»= 43 = 0,017453 X 43= 0,78o385


ivAC —rO. / 0/106

difei’encia -j- 0,078279

mayor de 43» daría un coseno todavía


Formando un arco menor, puesque
en 40», se tendrá del propio modo
menor que el anterior, y fijándonos
arco de 40» =0,698120
eos. de 40» =0,766044
diferencia — 0,067924
regla (2») se tiene
Por la proporción espresa en la
0,146203 : 3° ;; 0,067924 : corrección
= 2»20'
Lue»o 43»-k20'='42»,40',ó2360- y 40» + S'-SO' = 42» 20' ó 2340'

aproximación entre que debe hallarse el verda-


serán dos nuevos números de
se tiene succesivamente,
dero valor. Ensayando estos números
= 20'
diferencia

•>rro de 4'»»40' = 0,000290888 X 2360' = 0,744673 arco 42»20' = 0,738833


=0,-38309 eos. 42»20' =0,739239
co? 4Í»4Ü'=
diferencia = -j- 0,009364 0,000384

Suma de los errores = 0,009748


y 0,009748 ; ; ; 20' 0,000384 ; c = 0',7878 = 47"16'"
Será, pues, la graduación aproximada del arco
buscado
42»20'47"16'", y su coseno = 0,7390847.
5. BIXOWIO IV'EWTOX.
un binomio (dJ-f «) se
El desarrollo de la potencia m, entera y positiva, de
obtiene por la serie
; 1 -

CAP. I®. AP.T. 1®.

„ jn _ ,
m (m— lí (m—i) 'm— 2)
(x+(ir
, ,
a-x"-
‘1 1 +T 2
*
;t

m (m — 1' (m —2) (m— n-}-l)


Tx 2 X 3- X«
cuyo número de términos es m
-j- 1 ; siendo el último el llamado téiinino general

deí grado (n+1), y la suma de los coelicientes= 2", de (pie se ponen en la


tabla siguiente los correspondientes á las potencias ni 2, m m=l.
.'í, = =
«i= 4, hasta m 1 =

Se llama esta tabla el triángulo aritmético de Pascal, que se lorma obser-


vando que cada número es la suma del que le está inmediatamente superior y
casilla 1 0® es
el que se halla á la izquierda de este último. -Asi, pues, el 84 de la
igual á 36-j-28.
Las lineas horizontales espresan al mismo tiempo todas la combinaciones (pie
se pueden hacer con 2,3,4,5,6,”, &, cosas diferentes tomadas de 2 en 2, de
3 en 3, &, hasta la última que dá todas las combinaciones de 11 cosas, cuya
suma es igual á 2®®. Las líneas verticales, como se vé, no son mas que las
espresiones numéricas del nú® total parcial de combinaciones (pie se
pueden
hacer con 2, 3, 5, &, cosas tomadas ó de 2 en 2 ó de 3 en 3, &- Así, pues,
combinaciones de á 5 no puede haber mas que 1 con 5 cosas, 6 con 6,
21 con 7, 36 con 8, etc.

C. El propio desarrollo del binomio (x-j-a) puede servir para hallar el de un


trinomio (x -|- a ú) á cuyo fin basta hacer rt-j-ú =r desarrollar (x-¡- c)

poner después (a 6) en lugar de e y verificar los cálculos indicados.

S. Si, permaneciendo siempre m y entero positivo, fuera el binomio (x a),


el desarrollo seria el mismo con solo cambiar en negativos los signos de los
émiinos correspondientes á potencias impares dcl a.
6 MAM AL DEL INGENIERO.
S. Si e! binomio fuera (1 ia;)™ se tendría

m(m — — 2)^3
(!±:a;í'==l=tYX- 1 X2 1 X2X3
terminando la serie en el término de! grado (m + 1); puesto que el siguiente

contendría el factor (w — m) = 0.
9. Siendo m entero y negativo, el desarrollo tomarla la forma

1 _ t
p j
Jii a ,
m (iw — 1) a“-
(ar±rt'-‘” =
''{x±a'i^ L ‘
1 a: 1 Xá x-"

m{m — 1) — 2) ( nt (ni —n+ 1 ) a” T


1 X2 X 3 'X n a:“J

E! grado de un término cualquiera seria = w-r-l


S©. Si el esponente mes fraccionario, igual, por ejemplo á~ 3 el desarrollo

sería

(m — n) m(m — w) (m — 2n)
(.r ± a)“ =x” !
'nXx ‘
711

riX2n
_ _j_
j¡X2nX3u ‘
1
J

ciiva serie vendría á ser infinita si in y n fuesen primos entre si, quesio que en-
tóiices ningún coeficiente podría reducirse á cero.

11 . Si, enfin, el esponente fuera fraccionario y negativo, se tendría

_j_
1 1 r ma ni(m-j-n) a^ m[m-\-n'){m-\-'¡,n y a- .
"j

**
“L «X2nX3w '
“ J
(ajzha)" x"

Aplicando estos desarrollos generales á algunos casos particulares que ocurren


con frecuencia, tendrémos snccessivaniente

1 x‘ 1.3x6 1 .3.3.x®
i 2 4 2.4.6 2.Í.6.8

X- ,
!..1x^ 1.3.Sx“ ,
1.3 .3.7 X®
Vi±X’- ¿ *
2 .4 •
2 .4.6 ‘
2 .4.6.8

1.x® 1.3x6 1.3.0X®


•/a^:
.
— 2a® 'íAa''
1

2.4.6 «6 2.4.6.8 a®
,

,
X- ,
1.3x‘ 1.3..3x6 1 .3.3.7 X® ,

^^2.4 a‘"^2.4.6a6"’
2.4.6.8a6“*—

1.3x® 1.3.5X* ,

*
2.4 2.4.6 2.4.6. 8 ‘

/!~í
;+3x®-|-4x® 4-, (« + Ijx®
(1 -^f
l+xü =1 — X® -{- X* — X* -f- X® — .
7 q

i», art. 1».


1
X- ,
X® , ^
«®-}-x® rt* a* a® ‘

1
- *
r
a»— X® a®L

1 _ Lr,_í+£!_£!+
1 r,
^ 1
a-f-x a L a^a» a® J

12. ECFACIOXES DE 2° GRADO.


La fórmula general es x^±px=±q
en la que p representa el duplo de la 2® parle de la raiz x+fp del cuadrado

x®±:px-i-ip*, que es miembro de la ecuación, por contenerse impli-


el 1®
ciiamente el último término jp® en ambos miembros. Resultará, pues, es-
irayendo la raiz cuadrada

x±ip = ±/íp®±^; y por consiguiente x=q;| p ± y j p® ±


espresion general del valor de x, qtie corresponde á las cuatro soluciones
siguientes

x = — ip:±:V'ip®4-9 x = — ipdb/ip® —
x^|p±/iP®+q .X = ip±/ip®-q
Cualesquiera otras ecuaciones idénticas, en que el esponentc de x sen
doble en un término que en el otro, se resuelven por medio de las mismas
fór-

mulas. Si las ecuaciones fueran x®™ -í-px“ — q; x“ — 2a g, haciendo en

la primera x’^ = y, y en la 2* yfx^—x =*/%


se llegarla á las y^-j-py q,
y'^ — iay'=g, que darian los valores de y, y', y por consiguiente los de x
veriücando la sustitución ;
que serian

:
y—íp±}/lp--i-q pMa ]•; y x= ^(a±(a'' + q)^)* P* 'a

«3. Como ejemplo de unaresolución de 2» grado propongámonos averiguar


« á qué distancia se deberá colocar un objeto determinado entre dos puntos
luminosos para que reciba de ellos igual claridad, siendo -4 la potencia acla-
3“.»
rante del uno y 1 la del otro, y la distancia entre las luces
Se sabe que la cantidad de luz <iue recibe una superlicie se halla en razón
inversa del cuadrado de la distancia al punto luminoso, y en razón directa
de
la potencia emisiva : si, pues, llamamos x la distancia del
objeto á la luz mas
débil, la de la otra luz al mismo objeto será
3“ x. La cantidad recibida por —
4
la ! será —1
, y por la . Debiendo ser iguales estas espresiones se

tendrá
1“
X—
--
1 .

x®~(3— x)®’
4
que dá x®-í-2x = 3. y — 3“
1

La solución negativa quiere decir que si se cuenta la distancia en sentido


contrarío para el primer punto luminoso, podrá existir otro objeto
separado de
él 3“, G“ de la 2* luz, que recibirá igual claridad de ambas.
y
:

MANI Al. DK!. IXliKNir.nO.

14. R4IZ crADR4D.4. — REGLA-


la’que espresa las unida-
Divídase el periodo de dos en dos cifras, á partir de
la raiz del r periodo de la izquier-
des, y poniendo en su lugar correspondiente
cifras siguientes, sepárese la
da réstese de él su cuadrado ; bájense las dos
el cuociente pón-
úlUma Y divídanse las demas por el duplo de la raiz hallada,
derecha de la raiz del divisor; y, multiplicado por el
número que ha
gase á la y
del 1' dividendo, pro-
resultado en el lugar del cuociente, réstese el producto
obtengan hasta la
siguiendo de este modo con el residuo y residuos que se
conclusión. Cuando la raiz no fuere esactamente un número entero
se aproxi-

mará por decimales, agregando tantos pares de ceros como cifras;se quisieran
en la raiz.
Ejemplos
433 raíz. 6 bien, abreviando. . .
/l7'89'29 liH
Número /l7'89'29
Cuad“ de la -1
» parte. te 1 8, 9 1^
residuo t 8= I' divisor =
duplo de la 1® raiz
2 32,9 843
4* dividendo. 18,9 83 hallada = 4
0 00 0
3=
. . . .

4^ producto 164 1' cuociente.

2® residuo 2-3
2* dividendo 232,9 84312^ divisor ?y2‘> cuociente.
2 ® producto 232 9
000 0
88, 636
V'tS'o 6,43'o I

1 4 3,6 ¡768
1 1,24,3 1 766 •aproximando por decimales.
0 0,64,73,0 17723
11 3810,0 177266
00 94 30 4

15. Para los quebrados se estraen las raíces del numerador y denominador
separadamente, ó se procede como en los ejemplos siguientes.

ti
’ /3S= Í/.35;oo7)0=541£

y 7— y 0,-3 = 0,866.
16. RAIZ CEBICA. — REGLA.
Se divide el número propuesto en periodos de tres cifras empezando desde
las unidades absolutas, y hallada la raiz que se contenga en el 1° de las uni-
dades superiores ó 1' periodo de la izquierda se restará de él el cubo de la
raiz hallada. Al lado del I' residuo se bajarán las 3 cifras siguientes del nú-
mero y se separarán las dos últimas, dividiendo luego por el triplo del cuadrado
déla raiz encontrada ; puesto á su derecha el cuociente, se cubicará el número
que componga con la raiz anterior, restando el resultado de los dos 1”® perio-
dos del número propuesto. Bajado luego el 3' periodo,
y separadas las dos
cifras de la derecha, procédase como se acaba de esplicar,
y así succesiva-
mente ; dividiendo siempre el residuo por el triplo del cuadrado de la raiz ha-
llada, cubicando después
y restando de los 3, 4, &, primeros periodos del nú-
mero propuesto, hasta hallar un cubo que le sea igual, ó se le aproxime cuanto
se pueda desear ; agregando 3 ceros por tantas cifras decimales como se quiera
tenga de mas la raiz.
: ;

CAI'. I'. AliT. 1».

Se puede tamliien comprobar la operación viendo, como en el S“ de lo?,

ejemplos que siguen, si las dos primeras cifras componen el Irinomio

que queda del cubo desarrollado de (a-j-6). Si el resultado es mayor que el


dividendo que produce la segunda parle de la raiz, se estará seguro de que esta
tiene por lo menos una unidad de mas. Así, pues, se la rebajará y repetirá la
operación hasta que se pueda verificar la resta
(a -f 6)’ = + íí' 3(t’6 + 3rt6’ -|- b'-

Ejemplos :

V'91'123 = V'7o9'798'828,42o = ¡94 2.3


r.4
729 !

i7t 25 : 48 = 3a . 2 ; a =4 307 ,98 = 4' residuo 1 243 = 3a'


«71 25 ==
7.333 74 =(91)S
000 Oo
= 2» residuo
62 278,28 : 24843 = 3fl*: a = 91
=
7383 303 28 ==(94 2
483 00,4 23 =
4 2 residuo : 831 741=
7597 988 28,1 25 = (91 2,5)-

00

S í Para esiraer la raiz 4», 3*, &, de cualquier número ó cantidad, se proce-
.

tlerá análogamente al modo que se acaba de esplicar,


separando periodos de
4 en 4, 5 en 3, &
cifras del número propuesto, empezando por las unidades
puesto que las potencias4*, o*, &
de las decenas de sus raíces no tendrán cifras
á cutos
significativas inferiores á las decenas de millar, centenas de millar, &,
en las
grados no pertenecen las cuatro Impotencias en las 4", las o primeras
se
3”; etc. Pero como puede suceder que la potencia de la cantidad, cuya raíz
quiere estraer, sea múltipla del número 2 ó 3, ó de ambos, será
conteniente
la que
efectuar dos, tres ó mas estracciones cuadradas ó cúbicas en vez de
espresa la potencia, facilitándose así la operación. Por ejemplo ;

y' a =y i
y' a = =j/'V « ^ v^=|/ v'" =

Si a = 1 1 3379904, /í = 13379904 = yTÓétó = 22.


18. Para la estraecion de raíces de las potencias en general no hay mas que
dividir el esponente de la potencia por el del radical

a'

1». PROPOKCIOXES Y PROGHESIOXES.


Proporciones.
De las ecuaciones B— A = D — C, y ^ = equivalen les á las proporciones

.\ . B : C. Dd, se deducen estotras, A -rD


j y a : 6 ; : c :
= B-í-C, y arf éc : =
cutas traducciones al lenguage vulgar en estas y las demas espresioiies que
y
;

mam AL DLL INGEMEIK).


.lod.ioirémos está bien manifiesia
en las propias ecuaciones. SiD =C y =
A-fD
A4-D=2 C, a d = b\ ó C =

k, sera
Si á -=- asteísmos
^ ó quitamos una cantidad cualquiera
a c

í±:k=^-±b,
a e

de donde - = o k : d k :: b : d :: a : e-, ó comparando


b±a ±c
“ a b b±ka’
separadamente las simias y diferencias b
ak:d-\-ck::b~ak.d ck. +
Del proprio modo pudiéramos haber escrito,
c±za k : k:: a :b :: e: d ; c+ak:d~]-b k::c
d±b ak:d bk, —
b :: c —a : d -b-, c a: c—ar:: d+b : d—b.
d+ +
6, haciendo fe=l, c a : +
Yen pueden hacerse con los términos de las proporciones todas las
general,
mutaciones que se quieran, con tal de no alterarse la igualdad que
establece
precepto de ser igual al de los estreñios
su ecuación, ó que deje de cumplirse el

el producto de los medios.

Si tenemos etc. v se hace -=q, sera6=a <í,d=cq, /=« 9, &


®
®
a b+d + f+ ele.
b+d + /•+ etc. = 9. (a+ c + e -r etc.),
,


y sumando,
ó a+c+e+eic. fe+d+z'+etc. ::a:b::c:d ::
:
etc. : &.

Laecuacion — = —cg
ae
equivale á multiplicar entre si cada término de las dos

proporciones a : b l'. c d c : f g : h.

Ele vando á «t ó estravendo esta raiz en la ecuación ~=-~, se tendrían las pro-

porciones

"c™: d“, /á:/¿;;;y^:y^;:r:d;etc.

«o. Progresiones aritméticas.


Si en la progresión
-f &, a.b.c. que suponemos creciente, señalamos por o
la diferenciacomún entre cada dos términos, resultará, 6 = a-|-S, = 6-¡-6, c

d = c-|-S, &, ó bien = a-t-2o, d=a + 3 e=a-{-4 8; y en general,


c
u = a+{n — fórmula para calcular cualquier número de una progresión
l) o,

de n términos. Si esta fuese decreciente, diferencia o seria negativa y la


entonces, u = a — [n — 1)3.
Según estas fórmulas término de progresión
el 3.O.7.9. &.,
9° la -7

es =
= 3 + (9— 1)2 19: de 60.o7.31.d1.48. &,es=60 — (9—1) 3=36,
el la -7

y déla-; 9.7.3.3.1.&:, =9 —
el — 1)2 = — (9 7.

Designando por S la suma de todos los términos de la progresión, será

S = a-j-6-)-c-l-... í-j-M y puesto al revés, S=u-j-í-j-¿-t-....-{-6-j-o,-


sumadas, 2 S = («-!-«) + (&-}- t) (tt-j-a).

El 2° miembro tiene todos sus términos iguales; y siendo n el número total,


resulta 2 S=n
(a -}-«), v
S=in(a-|-M)
La suma de los 9 primeros términos de la progresion-r 3.D.-7.9. etc,
es = i9 (3-L19) = 99
:

CAP. l». ART. i°. II

31 Progresiones geométrit^s.
En la progresión, supuesta creciente, a : b : e : d e i f t : u,

ó = =
abe
*==- - -
t’
, si llamamos r la razón será 6 =ar , c = ar^,
(l=zar^ = u a r”-’, fórmula para deducir cualquier término de la progre-
sión de n términos.

33. Para obtener la suma, llamándola S y sumando las ecuaciones 6 =a r,

e = br, d=cr etc. tendrémos, 6-¡-c-)-íí .... =


2®=(S — «)
— +Luego
0 ;

en cuva ecuación el miembro es=S — a, y el r.

°
.S — a = (S — u) r, y S = °
poniendo por u suvalor a r'^K

La suma de los 10 primeros términos de la progresión -rr 2 : 6 ; 18 : etc., es


-
S ^ X . _ 59048
Si r > t, S será tan grande como se quiera, dando á n un valor conve-
nientej pero r <si será r una fracción,
1 por ejemplo, siendo entonces

r' — 1

cnanto mayor sea n mas despreciable será el término por lo que podré-

mos creer que el límite de la progresión deereciente es

S'=-r^
— .}'
í

.\plieada esta fórmula á la progresión -fy 1 : í : X I • íí - . : etc., tendré-


¡nos p* la suma de los 8 primeros términos

1 y/ 2 *
.

S == = 2 — 0,0078 = 1 ,9922,

y para el límite ó suma de infinitos términos

S' = 21X2
— 1
^

34. REGLA DE TRES.


Por esta regla se determina el cuarto término de una proporción conocidos
los otros tres.Cuando su resolución no depende mas que de una sola circuns-
tancia se dice que es regla de tres simple, y cuando depende de dos ó mas
circunstancias ó datos se llama regla de tres compuesta.
En toda cuestión de esta naturaleza hay que atender á los datos y resulta-
dos, y según que la razón de ellos sea directa ó inversa lo será igualmente la regla
2“ re-
de tres. Es decir, que si lo que se pretende buscar, que siempre es el
sultado, aiunenta proporcionalmente, como lo harán ver la razón y leyes na-
2“ dato, la
turales, según aumente el motivo ó causa que lo determina, y es el
razón entóneos será directa, y si disminuye en igual proporción que aumente el
dato, la razón será inversa.
:

1-2 MAM AL DEL INGEMERO.


Ejemplo :

soldados abren iina candidad de trinchera n


en nn tiempo /; y se
l»=m
pide la trinchera x qne en el mismo tiempo abrirán m
s soldados. +
dato m i
1' resultado. . . . n
2» dato m-\-s (
resultado. . . . x
las chcims
Cuantos mas soldados haya mas trabajo harán^ siendo iguales
que sigue,
tandas en uno y otro caso,y la proporción será directa del modo
2 dato resultado
rdato
m
resultado
n
2° dato
m+* '
dato
™ : m+s
»

; :
1”-

n ^
. X ^
: ; :

= -m + (nt
^
s)

2'> Si = m
soldados abrieron íi metros de trinchera en el tiempo t, ¿ cuantos
soldados har.án el mismo trabajo en el tiempo 1

1' dato = í ;
1'' =m
resultado
2» dato — 2“ resultado = x

Cuanto mayor sea el número desoldados menos tiempo tardarán en hacer m


metros de trinchera; la razón es inversa, y para que haya proporción se habran
de comparar inversamente los términos, de esta manera
2» dato 1''
resultado dalo

t -|— P I m ; ; t , ¿c =m ^

resultado depende de varios datos, ó bien cuando la regla de


Cuando el
tres es compuesta,deben compararse las cantidades homologas entre si, te,-
niendo en cuenta el lugar que han de ocupar los términos, según que las razo-
nes sean directas ó inversas.
Ejemplo :

m
soldados, trabajando h horas del día, hicieron n metros de trinchera en el
tiempo t espresado en dias : y se quiere saber, cuantos soldados se necesitarán
parar abrir n' metros de trinchera, trabajando h' horas al dia y en el tiempo
espresado en dias.
-I”* datos = k horas; nm^de trin^. y t días 1' resultado = m soldados.
= —
:

2®* datos h' — n' i+t' : 2“ resultado = x soldados.


Dirémos 1® Cuantas mas horas de trabajo menos soldados se necesitarán
:
;

y la 1“ razón será inversa. 2» Cuantos mas metros de trinchera se hagan mas sol-
dados serán precisos ; y la 2® razón será directa. 3“ Cuanto mas tiempo menos
soldados, y la razón será inversa luego tendrémos, considerando separada- :

mente las tres proporciones que como reglas de tres simple se desprenden de
la propuesta,
y alternando las inversas,
á' ; A 1
j
n : n’ > : m : jf
I
multiplicando ordenadamente, h' n (í^- 1') ' l> n' t’.'. in : x.
/ -j- í' ; f ) (

Mas pronto v fácilmente se consigue el resultado escribiendo directamente


1 , : ,

CA1>. !•. AUT. I». J.i

9H. LOGARITMOS.
Cuando la incógnita de una ecuación es el esponeiite de una cantidad cual-
quiera, su valor se hallará por el procedimiento de los logaritmos,
nna vez que
son insuficientes para este caso los demos sistemas conocidos. De modo que
X
si tuviésemos la ecuación a —
y, en que solo el esponente x fuera la cantidad
desconocida, no sabriamos el medio conducente á su resolución si, para ello,
no se dispusiera del método particular que se deduce de la conexión intima
que tienen entre sí las diferentes operaciones algebraicas, aplicando la in-
vención de los logaritmos.
E! fundamento de este sistema estriba en la invariabilidad de la cantidad a
X
en la ecuación a =
y, dependiendo, por consiguiente, del valor que tenga y
elcorrespondiente de x (llamado su logaritmo) y vice versa. Asi, pues, si per-
maneciendo constante a fuéramos asignando diferentes valores á x resultarían
precisamente sus correspondientes á la potencia y.
Por medio de esta relación entre las varialdes x, y, podrémos obtener esta
X*
otra idéntica ecuación a — y' por cualquier valor que se baya asignado á x.
Multiplicando ambas ecuaciones

Resultará yij' =a ó log yy' =x — log y 4- log


x’ y‘

flucsto que x = log y,


y x'
— log y'

Dividiéndolas
>1
—, =a Ó og 'jp
= x — = \o"y—\oztj'
or'

M nix
Elevando una á m, y =a ó log y =m x = m log y
X
~
Estrayendo la raiz n
11

,yly
=a ó

De donde resulta que en conociendo los esponentes x, x' su suma y su di-


ferencia nos darán respectivamente el esponente que corresponde al protlucto
y cuociente de y por y' y que para elevar á la potencia ó estraer la raiz n m
de la potencia de la ecuación bastará multiplicar ó dividir los esponentes pol-

ín ó por it.
Toda la dificultad está en conocer por medio de una tabla los valores de x
para cada uno de los que pueda tomar y. Estos valores son los llamados loga-
X
ritmos, qne, en consecuencia de lo que espresa la ecuación a y, a repre- =
sentan los esponentes á que es menester elevar una cantidad constante para
que produzca todos los números imaginables.» Y como la progresión geométrica
~
H- : 10 : 100 ; 1000 . &, es igual á la 10» : 10* : 10» : 10* : &; y la aritmé-
tica, 4
0.1. 2.3.1. tiene por términos los esponentes de la geométrica,
&,
serán, por consiguiente, estos últimos los logaritmos de los números 1, 10,
100, 1000, &, siempre que la cantidad constante ó la base a sea igual á 10.
as. Visto que las operaciones de multiplicar, dividir, elevar á f>olencias y
estraer raíces, se reducen por este sistema á sumar,
restar, multiplicai \

dividir los respectivos logaritmos, podrémos desde


luego indicar las opera-
;

MA-M.Vl. l’üL
LNGtMiaiO.
.

diferentes formulas
,

nari las resoluciones de las


^
.
ciones que deberán practicarse p .

a continuación
que como ejemplos ponemos
logdea6óloga¿> = loga + losí» ^
log ahc = log a + log 6 + log log j = log « - c ;
log *

lo.,
•Oo
abe
= los a + log + log - log d - f 6 c log

log = n log « a" ;


log
+ l'P
’’ ^

loga' = 'log«i
iogn
logo“'‘ = — «10S«;

log
^ = log & + n log — f log íc

qb-rjl _ log 6 + log + c) — ” (<i ios


° m-f-n
j

log + ^ = I ‘OS C*' +


= log (íP"- 1/^)
»’•

ÍL+-Í = log (a + — log (a — x) ÍC)


° a—X
lo,r

log — = log [a + x) + log (« — x)


(a' a?’-)

logV'lF^= = log(a"-«')'"=s‘oS^®’“'®'^ 4_ 4

log a;3 +3 loga; ==3 log a: + ! log a; =¥loga;=log /a^’ ^ = log yfx

4
= loga;=V**
log v'fa^ — a:=)” = ^ log [a‘ — a;=) = ^ log (« — ír)+ - log + ax) («“' -

lo.. = ilog (a^— — 2 log (a + = |log (a - — log (« + x)


a:") a;) a:} |
(o-j-x)^
log (— x) = log — + log X ( 1)

log + log a 3+=logloga' -} 6 log 3=3 log 3 -}- 3 log a-[-loga-j"olog« +


4- C log (3a)».

8S. Sistemas de logaritmos.


Aunque se pueden concebir muchos sistemas de logaritmos^ solo hay dos en
uso ; el de los Neperianos, hiperbólicos ó naturales, y el de los vulgares ó de
Briggs.
Los primeros tienen por base el número « 2,718281828439 = cuyo loga-
ritmo en el sistema vulgar es log e =0,4342944819.,...

1.a base de los segundos es a = 10, cuyolog. = l.


1
La relación de estos logaritmos es =2,3025809... ó poco mas
de 2, 3.

Por medio de ella se puede pasar del logaritmo hiperbólico de un número ñ

á su logaritmo vulgar, haciendo log.u = -


lo® Ilip®
— 5O
—H
y vice versa, del logaritmo

hiiKjrbólico se puede pasar al vulgar , por la fórmula log. hip‘’n=log. n X2,3.


:

CA1>. I". A1!T. i -,


i;,

e llama módulo el factor consianie


5^ ó 0, ÜUi... = log. e, por compararse
lodos los sistemas de logaritmos al neperiano ó hiperbólico.
«9. En consecuencia de su definición y lo que espresan las anteriores pro-
gresiones, la característica ó parte entera de los logaritmos vulgares cuya base
es lO, se compone siempre de tantas unidades menos una como cifras tenga
el número y por el contrario, la característica de un logaritmo dado, aumen-
;

tada de una unidad, dani el total de cifras que deberá tener el número á que
corresponde el logaritmo. Asi, el logaritmo de 2i37 solo tendrá 3 de caracte-
rística; el de 38,8, 1, etc.; y el logaritmo 3,62778 indicará que el número
Í24Í correspondiente debe componerse de i cifras enteras,
y por consi-
guiente que ninguna de las que le representan será cifra decimal, como suce-
dería si el logaritmo fuere 2,62778 1,62778, ó 0,62778 cuyo número seria,
424,4 42,44 ó 4,ai4.
30. La mantisa es siempre igual para un número cualquiera y sus múlti-
plos ó submúltiplos. Asi, para hallar logaritmos de fracciones decimales se
procederá como si fueran enteros los números que las representan, atendiendo
para la característica á las cifras anteriores á la coma, según ha poco lo aca-
bamos de indicar. Si aquella fuese cero seria esto señal de que la fracción pro-
venia de una propia : en consecuencia, el logaritmo que diesen las tablas para
aquella fracción decimal, considerada como número entero, sería el de otro
número 10, 100, 1000, etc. veces mayor, cuyo complemento (de que haltlaré-
mos después) llevaría por característica uno de los números 0, 8, 7, 6, etc.,
hasta 0, según que hubiera después de la coma en la fracción decimal pro-
puesta, 1, 2, 3, 4, etc., ceros hasta nueve, como se vé en los ejemplos si-
guientes
log. =
0,0 = — 1-f- 0,69897
log. complemento = 9,30103
log. 0,0o= = — 2 0,69897
log. jJó -i- = 8, .30103
log. 0,005 = log.j^= — 34-0,69897 = 7,.30I03
log. 0,0000000003 = —10 + 0,69897 = 0,30103
3í. Para evitar los logaritmos negativos (que son los que provienen de una
fracción propia) se agregarán 10 unidades al logaritmo del numerador verificando
después la resta; lo que equivale á encontrar el logaritmo de un número
1 0.000. OOe. 000 de veces mayor, puesto que 10 es el logaritmo de 10.000.000.000

pero efectuada la sustracción se separan 10 unidadesdel residuo, quedando en-


tonces el verdadero logaritmo de la fracción. Esta supresión de 10 unidades se
efectúa cuando, sumado el logaritmo hallado con el de otro número, haya en la
característica unidades suficientes para poder verificar la sustracción.

Supongamos, como ejemplo, que deseamos hallar el logaritmo de


f=lo2-log3
Se procederá de una de las dos maneras siguientes
log 2 = 0,3010300 ó agregando 10, 10,3010300
log 3 = 0,4771213 0,4771213
— 1,8239087 9,8239087 — 10
El P método, aunque mas conforme al espíritu del calculo es menos usado
que el 2'>, que, como se vé, evita la carecteristica negativa.
j

>ÍAM AL l>ti- INf.E-MEltO.

3*. Complemento logarítmico.

supuesto que la resta delsustraendo


ido, en el

se Uaíia de 10 unidades.
I_l_l0g. c+iog- )

loqarilmicos.
que si PV Q son los logaritmos de dos mi-

meros- se tendrá precisamente,


siendo P > Q
meros.
íA 1 Ain ÍW — 10
se obtiene

desde íueso por este medio como sigue


lo^ 2^^ 0,3010300
complemento aritmético de log 3 =9 ,
228787

suma 9,8239089
verdadero loga-
de que se quitarían después 10 unidades, resultando el

ritmo =— 1,8239087.
»E EAS TABEAS QUE SICUJEN DE EOS
33. ESPI.ICACI03V
EOGARITMOS DE EOS KEMEKOS KATEKAEES DESDE t A
aOOOO.A'IWODO DE HAEEAR EOS EOGARITMOS Y KEMEROS
CORRESPOYDIEKTES.
La columna, marcada arriba con la inicial N, contiene todos los números
naturales desde 1 hasta 2000 ; cuyos logaritmos, ó mas bien sus mantisas, se

encuentran inmediatamente en la 2^ columna marcada O. Desde la 1=" N si-


guen otras columnas marcadas con los números 0, 1, 2, 3, 4, o, 6, 7, 8, 9,
unidades que faltan á las decenas de la casilla iN' para obtener otros tantos nú-
meros, cuyos logaritmos se encuentran inmediatamente debajo de cada una de
aquellas, aumentados que sean de las dos primeras cifras que, por no repetirlas
para varios números que las tienen iguales, se ven aislados en la 2'" casilla O.
Por manera, que por cada página existen 10 columnas de números naturales
vías mantisas de sus respectivos logaritmos con 7 cifras. Así, por ejemplo, el
logaritmo de 1260í= 4^,1 003083 se halla en la correspondiente casilla 3® mar-
cada con el número 4 : el de 12609 en la 10 bajo el 9, etc.
La última columna, marcada dif. m y dif, tj p. p. contiene las diferencias de
las mantisas y las partes proporcionales, ó estas diferencias multiplicadas
por ^. Como las diferencias son muchas y variables al principio se
5

omiten en las 3 primeras páginas, como así también las partes proporcionales
en las siguientes hasta la mitad de las tablas.
3A. Dado tsn núuiero hallar sii logarismo.
Aunque el número fuera decimal se considerará siempre como entero, puesto
que son iguales las mantisas de un número cualquiera y sus décuplos de uno á
otro, difiriendo solamente en la característica.
I» Para los
números inferiores á 20000 ó que no esceden de 3 cifras, siendo
la primera menor que el número 2. no hay mas que ver cu las tablas las man-
CAP. 1“. ART. 1". 17
tisas quecorresponden en su respectivo lugar, como ya se ba indicado arriba
les
2“ Si el número
tuviera 5 cifras, siendo la primera superior al número.
2, como, el 932,42, por ejemplo, se prescindiría de la última cifra 2, y se bailaría
log 932,4 =
2,9696023. La diferencia 466 que dan las tablas entre los dos lo-
garitmos intermedios Se multiplicará por 0,2, y el producto 93 se sumará con la
mantisa anterior; resultando para el logaritmo del número dado, log. 932,42 =
=2,9696116. Esto equivale á la siguiente proporción; 1 =
diferencia éntrelos
números intermedios délas tablas 466 : =
diferencia entre sus logaritmos ; ; 0,2=
diferencia entre el número propuesto é immediatamente inferior de las tablas
; 466 X = diferencia entre sus logaritmos.
Esta Operación se evita cuando el número pertenezca á una página en que
existan las pequeñas tablas de p. p.; pues entonces no bay mas que ver en la
correspondiente ála diferencia de logaritmos el producto por cada 1,2,3, etc.
décimos, según esprese la cifra separada.
3® Si el número dado fuere mayor, de modo que le sobrasen aun dos ó mas
cifras, se efectuará con estas igual operación que bemos ejecutado en el ejem-
plo anterior; es decir, que se multiplicará por ellas la diferencia entre los lo-
garitmos intermedios de las tablas, separando del producto tantas cifras como
sean las del multiplicador. Por ejemplo, sea el número propuesto 12tí2o78 : la
mantisa de 12623 es =
1012314 ; y puesto que las cifras separadas del número
propuesto son 78, y la diferencia de los logaritmos intermedios 344, tendrémos
el producto 344 0,78 X =
268,32. Sumado abora 268 con la mantisa anterior se
tendrá, log. 1262378 =
6,1012382.
Si se quiere evitar la multiplicación y bacer uso de las tablas proporcionales
se verá que debajo la diferencia 344 corresponde, para 0,7. ..241, ó mas exacta-
mente 240,8j y para 0,08. ..27,3, cuya suma dá como ánies 268, prescindiendo
de la fracción 0,3.
4“ Si el número dado se compone de muchas cifras, se le dividirá por las dos
ó tres primeras, y después se sumarán los logaritmos del cuociente y divisor.
Efectivamente, si N es el número dado y a el divisor, se tendrá

— =c ó>i = ac y log. N = log.a-j-log. e


Sea el número 3,14139263, que es la relación aproximada de la circunferen-
cia al diámetro. Se tendrá, eligiendo para divisor las tres primeras cifras 3,14;
3 141 39563
=1,000307 log 1,000307=0,0002202 log 3,14=0,496^96

y log 3,14139263 = 0,0002202 + 0,4969296 = 0,4971498


35. Dado nn logaritmo hallar s>n número.
1® Si la mantisa del logaritmo
dado se baila en alguna de las columnas de las
tablas, no habrá mas que leer á sufrente en la primera casilla el número que
le corresponde, dejando tantas cifras enteras como unidades mas una repre-
sente la característica. Por ejemplo, el número perteneciente al logaritmo
2,1833837 será 132,34.
2’ Cuando la mantisa no es igual á ninguna de las cantidades espresas en
las tablas, se escribirá la immediatamenie inferior anotando el número corres-
pondiente : se verá después su diferencia con la mantisa dada, y la parte pro-
porcional que manifiesten las tablitas de diferencias, será la cifra que deberá
colocarse á la derecha de las ya halladas.
2
MVNU^L del INGENIERO-
se anotaria el
número 19830 correspoiidienle
^>29 w9, de estos dos
Si el logai iimo luese ^77603. La dilerencia 44
' -

al logaritmo
inmiediatemenie miem ^ ^únjero 2, que, agregado o
en^tablua de ^
logaritmos corresponde p_

oserito después del 0


del immediatamente
" m logaritmo dado v el
Si l.aif.r.ncia
ó como
3.
inferior,
““Jp
''f tablas de p- P-, se p
no se liaUase en las
sigue.
o q2U633

' ' '
loaaritmo propuesto. • •
«toa el • '
1 ¡^e I,' : -2!o2i4402
et„eaieW..e ie.eei.r,

„ ,„,aen .as «iasUe p, p, pee» -
.c l,.Ua 1 . paru, »35 ,.= “ »7XrpÍ?¿m™ra>enae,i i «n sepmd.
1 “f »'a. 53S, ,.e áarl « : agregándole on eero, par

XTrLXnXX «
lando ser 16(i,ol9oí el que se
buscaba.
agreg-ülasde, .ú„ero .16e.S,, res*
_

const e-
se procedería análogamente
40 siellogaritmodado fuese negativo,
correspondiente sena el denominador de
un que-
randole posiüvo : el número
hraílo rovo numerador es la unidad. . 1 ,

pondrían a su i^qu^c-da,
fracción decimal, se
sí el logaritmo perteneciese á una
antes de ella, según que la caractenstica
la coma ó uno, dos, tres etc. ceros
fuese 9, 8, 7, 6, &.
3«. REGI-AS DE IXTEKÉS.
Interés simple.
que en un año reditúa una moneda prestada lüOr será
el :
Sea r el interés
réditos. Si
interés de 100 monedas
iguales y si el capital es o, ar serán los
;

los llamamos ecuación a=ar servirá para determinar los réditos de cual-
la
también para saber el
quiera cantidad á un tanto por 100 en un año; como
interés ó capital conocidas las otras dos cantidades.
1' año, recibirá el prestamista al venci-
Si el capital v réditos se retiran el
miento del plazo
Si retirando solo los réditos dejase el capital por el término
de dos años, habría recibido al cabo del 2° a-!-2ar
En igualdad de circunstancias, los réditos percibidos y el capital
que retira alün de 3 años, serian
• . . . . «-¡-3ar
Y, en general, después de n años á interés simple se recibirían. j;-i-nar
3í. Interés compuesto.
Si el interés es compuesto, es decir, si los réditos van capitalizando de un
año á otro, claro es que al fin del f. año el capital producirá ar réditos, siendo
igual á = a-{-ar
a'

.Y1 fin del 2“ año habrá de réditos ár y el capital será = a (1 -f- r)®
Al fin del 3'’ año el capital llegará á « -r (1

y al cabo de n años A= a ry 1
-J-
" 1 ) ;

CAI'. I». AKT. 1°. lf>

Esta espresion es el último término déla progresión geométrica

:: a : a (I + r) : a (1 -J- >)= ; a (1 + r)» : etc.

En ella hay cuatro cantidades. A, a, r, n, cuyo valor particular se conocerá


dado que sea el de las otras tres, por las fórmidas siguientes

:a(l
los;. A — lo?, a
log. (1 -j- r)

3S. Aplicacione».
I» Si fuese o p. I el interés anual de 1000 pesos colocados á capitalizar por
espacio de 10 años, la 1“ fórmula daria 1000 (1 0,03)’", de donde A= +
log. A = log. 1000 + 10 X log. 1,03 = 3,2119,- y A = 1629 pesos.
2" Si del propio modo quisiéramos saber el capital que se debería imponer
para obtener en 10 años 1629 pesos, tendríamos por la 2" fórmula
log. a = log. A+n (compl. log. (1 + — 10) = 3,2119 + 99,7881— 100 =3
r)

ya = 1000.
3" Se obtendrá también el interés r, bajo iguales dalos, por la 3“ lórmula

1 , •
Va

log. (1 + =ir) (log. A + comp. log. a —10) = 0,1 (3,2119 X 7,0000 — 10) =
= 0,02119 ; y 1 + = 1,03 r = 0,03
r

4» Por último, el número de años para obtener al op.fcompuesto 1629 pesos


con 1000 de capital, sería por la última fórmula
3,2119 3 — 10 .

0,02119
El tiempo necesario para duplicar el capital al o p. j es

log ..A —log.a log.2 + log. a — log. a (A =2


14,21 o)
'
log. (1 + r) log. 1,03

lo?. .3
Para triplicarle se necesitan n — j
22,317 años.
V para decuplarle 47 próximamente.
39. Caso de entregar nneras cantidades anaales.
Cuando, ademas del capital primitivo a, se entregan al banquero nuevas
cantidades anuales, h,c,d,....u, igualmente á interés compuesto; en n años ha-
brá producido el capital a, a (1 +r)” : la 2" cantidad b, impuesta desde el
2° año, dará en n — 1 años, ó (1 -j- r)”-’ la 3" c, en n 2 años, c (1
: r)"-’ — +
y la última u, u (1 +r) en solo un año. La suma de todas estas cantidades
A =a + +6 + (1 r)“ (1 r)”-’ + c (1 + r)"-’ + « (1 + f)

ser:» el total adquirido.


AO. Si fueran iguales estas imposiciones, a, b, c, etc., su suma seria la de
os términos de una progresión geométrica representada por la fóniiula (nú". 23)

A
(7 f r" — I

r — 4

BIBLIOTECA
Ui> .ERSITARIA
S ü VILLA
20 >L\>TAL DEL INGENIERO.
de
pero como la razón r es ahora y n +
1 el número de términos
la

progresionj si hacemos estas suslituciones, será

I» A=,n+.,('i±^)
de la que se deducen las 3 soluciones mas que siguen

2“ « = (1 r) [ (1 — I]~ (1+r) (nr+| n (n— 1)


i” (”“1)

a
log. f r (A
-j- — log- -t- g) 1
“ log. (1 + r)
,j

/ 0 A. CE ^
-I" ' = ~2(n — + K 1)
4(n^ — 2n + l)”*" 0,1667 anCn^ — l”)

partir del 5", los


Para llegar á esta última espresion se han despreciado, á
términos de la serie

(1
4-.r)”+i = + + 1 (íi 1) r + i n (»+ 1) + >(«= — 1) r’ + etc.

atendido á que sin ellos puede considerarse exacto el valor que dá la fórmula

para r.

41. Aplicaciones.
« á cuanto
Si del propio modo que en el caso anterior, queremos saber
ascenderá un capital de 1000 pesos impuesto anualmente á interés compuesto
1“ fórmula
por el término de 10 años, siendo o p. 0^0 la tasa del interés », la
nos dará

log. A — log. a+log. (1 +»') + log. -j =3,0000 + 0,02119 +

+ 1,09864 = 4,11984; y A = 13178 pesos.


2’ « 6 üué capital anual será menester entregar por 10 años al 5 p. 0/0 para
tener al cabo de este tiempo 13178 pesos ? » La 2* fórmula dará
log. <1 = r+log.A + comp. (1+r) + comp.log. (1+r)”— ]— 2X10
log. log. [ 1

log. a = 8,69897 + 4,11984 +9,97881 +0,20239 — 20 = 3; a=1000 p”.

3” a ¿ Qué número de años serán necesarios para producir 13178 pesos al

S p. 0/0, imponiendo 1000 p" anuales?» Por la 3* fórmula se tiene,

log.ri000+0,0o (13178+1000)]— log.lOOO 0,23249


' roanos.
log. 1,03 0,02119

4» a ¿Cual debe ser el interés anual para que 1000 p® impuestos anualmente
produzcan en 10 años 13178 pesos?» La 4* fórmula dá

r = 3 13178 — 10000 = 0,0o muy próximamente.


2X9 0,1667 + 990000
48. Caso de recibir ana renta basta la estincion del
capital.
Tomando la cuestión inversamente, es decir, suponiendo que, en vez de
entregar el acreedor cantidades anuales, ha de recibir de su banquero una
CAP. K ART. 1». 51
renta a por el número n de años que impuso el capital A á interés compuesto
has ta su estincion j y entendiéndose que los réditos se han de calcular refi-
riendo las anualidades á la última época de la imposición, resultará que el
valor total A(1 del capital deberá ser igual á la suma de todas las anua-
lidades a(l-fr)“'S a (1 hasta la última época, cuyo
valor será = a.
Tendrémos, en consecuencia,

A(i = ....
r
Se pueden deducir, como anteriormente, las cuatro fórmulas siguientes
ar(l-4-r)-— 11
rX(l+r;«
Ar (1 r':“

“-(l+rí-l
-
log.g — log. (g—Ar ;

log. (1 r)

n-|- 0,0 n (íi — 1) r -f- 0,1667 n(n — l)r* -f 0,0417 n (n — 1) {« — 2j (n — 3) r»


El valor de r en esta última se hallará por el método de las sustituciones.

43. Ejemplos.
« Supongamos que se quiere amortizar una deuda de
10000 pesos y sus
réditosen 12 años á interés compuesto siendo 3 el tanto por 100 anual,
y se
pregunta ¿ qué caniitad deberá satisfacerse cada año ? »
La 2* fórmula daría

„^1^.9.0 X0 03X1,79o86 ““
_ pesos.
0,79o86
[log. (1 -|-r;'> =n log. 1,05 = 0,23428 j (1 + = 1,79386]
r)"

Con iguales datos las fórmulas siguientes darían

» 1128,2X0,79386
0,089793
~
^
log.H28,2 — log. (1128,2 — 500) 0,23428
r=12 años
log. 1,03 ~0,02H9^
r = 0,1 1 282 — 0,06362 = 0,0492
es decir, 0,03, si se comprenden los términos que faltan de la série.

44. Para comparar dos ó mas cantidades pagaderas á


diferentes plazos, se deben referir todas á una misma época.
Si, por ejemplo, debe pagar un banquero una cantidad a en n años, empe-
zando desde ahora, y entrega en descuento un libramiento b pagadero en
p
años; para saber cuanto deberá ó se le habrá de pagar, se referirán los dos
valores de 6 y a á la época presente.
22 MANUAL DEL INGENIERO.

Para esto observaremos que, si o — AOM +


A -1- /•>»
j
4
j

T ,
cantidad que
^

habrá de satisfacer el banquero.


^
diferencia de
Del propio modo, el valor del libramiento será

uno ó del otro, según el respectivo


el crédito del
de estas dos canüdades será
valor de estas dos sumas.
a o
que la resta ^
Sea la 1* mayor que la 2*, y supongamos (y

número q de años. Considerando á c como un


no se pueda satisfacer hasta un
+r)‘t : de modo que después
nuevo capital, en q añosvendrá á equivaler á c (1
el banquero que satisfacer
de haber entregado el libramiento del valor 6, tendrá
al fin de q años la cantidad representada
por c(l-f r)» ó lo que es lo mismo.

a
(1 +01; ó bien a (1 -j- r)?-” —ó (1 4- r)"! p

^(l+r)" (l+r)P
en cuya fórmula se supone q^n^y q>P
4o.

TABLAS
DE LOS

LOGARITMOS
NUMEROS NATURALES
desde 4 basta 20,000,
, 1 1 1 6* 73 * 1 —

4LOCUAL DEL LN'GE -NIERQ.

naturales^
111.

í
i)ir.

8430980 9030900 93424-2S


4771213 60-20600 6989700 7781513
0000000 0000000 30^0300 230**89 2352723 2787336

*2 11
3943*' 1*61 -280, 1T609I3|20*1200
0000000 04139Í.Í 0791 8í 3617’78 380-211213979400 '*1*973* *313538 4*71380 *623980
-2 3010300 32^2193
3i-242'27
3563025 5682017 3767836 39106*6
51 bol 39 331*789 5*40680
3 *771213 *91361 5O5I500 67-’0979 68l24l26901961
B-i-l-liso 6334685 '6*343-27
6532123 66-275/8
*60-20600 '61 27839 6'23a493 73387*9 763*280 7708520
5 6989700 707S702
6j7781313|7833-298
7 8*30980 831238*
8 9030900 908*830
9 9S*-2*-26: 9390*1*
lo' 0000000 00*3
11,0*1 39-27 0*63230
1 9 0791812 08-27854
08b3o98
/9!ll39*3*117-’713 1203739
1*9>19l
i

1 238316 1-271048 1303338


'S2-2S83 1SS3360 1.-83823! 1613680
^

1^^ 1 367206
*«*3oM 1673173 1702617 1731865
' 1 398791 1*30148

1 938997 1 986371 201 3971


¡

21-21876 21 *8*38 217*839 2-201081 222716o


2233093:2278867
16^-20*1-200 2068-339 -2093130 2479733 2304200 2528330
2333 -; 8*' 2380*61 2* 03*92 2430381 2*331 27 -271
17 -330**89 2 >29951
i

*' 262 * 51 26481 78 2671 7 1 26951 29 8*1 6. 2741378 2764618


18' -233-27-3 2376786 26007 ,

•s 1 uoi» 283301 -2 2835573


287801 7 29003*6 2922361 294-4662 2966632 2988531

19 2787336 -281033* 3201463


313970* 3180633
¿ñ 3<iT« 300 031961 í30533l*‘307i960 3096302 3117339 3138672
332*383 334-*S38 336*697 338*363 340*441
ll ^22ltó 3M-28!s,32e3359 3283796 330*138
3360239 35793! 8 3398333
34*39.23 3463350’ 3*83049 3S02*So'3S2182s'S3*108*
'

.37*7*8* 3763770 8783979


9 ? ?:T* 9 -r 36381-’0 3654880 3673559 36921.39 3710 C 79 3729120
3873898,3891661 3909331 3926970 394*31 7,396199*
2 3802112 38 - 0170 3838 * 3*. 3856063
* ,
'
I
t

'
'

9 3 3QT./ 4 ft 9 39967 S 7
- U
40 003'*031203 * 0* 8337 063* 02 082*00 4099331:4116197 4132998
'
'

*166403 *183013 *199357 4-216039 * 232*59 * 2*8816 4263113*281348 *297323


96
*377306 4393327 *40909 4*2*798 4**0448 44360*2
27 43135 ^*329693 * 3*3689 *361 626
^

4333183 45* 84*9 *363660 *378819 4393925 4608978


'

9 a iii-i-sn' 4* 87063 430249 l'*o 1786 *


II ii'loso *5 893 « * 0338-29 *568676 *683473 *698220 *7129 7 ,* 7 i 7564 47*2163 *'36712
l

*800069 481*4-20 48-2t736 *8*2998 4837214 '.871384 488üoü7 *899o8o


30 *77?l?3 *783b«
4996871 5010393 o0-2427 5037907
31 *9 o¡,7 49'!7604 *9415*6 * 534*3 *969-296 *983106
l

3> S06S0M 5078359 509.0-25 610.-450 511883* S1S2176'61*6«8 5158738 5171959


5198-80 52113»! S-2-24442 5-237*65 3230*48 3263393.9276299,5289167 5301997
33
3* 33! í-aa' 53 73*4 ‘53*0-261 *533 9*1 5363-8* '5378191 3390761 3*03295 641 5792 342823*
33 Glorio 3*33071 5*654.7 3*777*7 5*90033 3:022S* 331*500 5526682 3338830 353094*
36 55630-3 5573072 5587086 3399066 561 101*
56-2-2929 5631811 ¡3646661 5658478 0670264
97 Kfaoiíl 7 3693739 5703*29 3717088 37 -2871 37*031 3751878 5763414 577*918 5786392
^ 5869230 65 2063* 58:11988 381331-2 83*607 5865873 3877110
- .’

59 -2861 59*3926 593* 96-2 5963971,5976932 5987963


5888.17 3899496
5998831,6009729
39 59 lÓ 646 59 ' 17 l 8
in Kn-7n«íin'603l*** 60*-226l’6033€S0 6063814 607*330 6085260*609391* 6106602 6117233
il 6138*18 6118672 61S9.)H 6 70003 6180*81 61 90933 '620 1361 6211763 6222140
42 elsiMS 6-24-821 62531-23 6263404 6-273 59 6283889 6294093 6304279 63144S8 6324573

i3'fa.3*Fa.a 63**773 633*837 6361879 636*899 638*893 6394863 6*0:8I* 641*741 6*2*f4
** '6^3^ 6**4386 e*542i3 6.61037 6*7: 830 6*83600 6*933*9'6S0 075 6512780 632246
'

4s‘6S321-2S 6541765 6551384.6560982,6570339 6580114 6389348 6399162 6605653 661812Í


,,'g™™j, 6<-37009'6e4l-420'66S3810 6665180 667 329 66838:9 6693169 6702439 6711728
17 67 l'oTa
Í7 (1730^09 67394-.0
Q7<1 6730-209 6766936 düoudíí
67üy4v0 ITlSoll 67;,7:83 dídi»od 6776069 Dí»o. 84 6794279 DOU.>,>oo
6783:84 680/335
68*815* 6837*17 6866363 687Si90 6884198 6893089
48 esiS.I 68-1*61:6830*70 68/9.71

VI 716003.3 7168377 717(705 7183017 719 3:3 7201393 720E837 7218106 7226339 7234337
63 7 7->50..,*3 7.59116 7-67-72 7.73 Ü 3 7263338 72916*8 7.997.3 7 07323 73 3888
4^M
5* 73-3o'./8 7331973 73399 3 73*7¡£8
7355989 7-J63.63 7371926 7379873 7-87606 '393723
7Í036../7 7*11516 7*19391 7;-2
55
7*81880 7*89o29 /*'.7363 /5Ü .. ... .--- —
57 75387*9 7566361 75739-0 73813*6 7,89 19 /59i/678 ' 60*223 761 1758
i ^ 7619278 ' 626786

68 763* -80 7. 41711 76*9230 7638686 766*1-28 7671559 7678376' 7685381 769377-3 7701133
59 7708320 7715875 7723217 7730517 T 73786* 77*5170 7752*63. // 397*3 //67012 7//*268

—i -

-N.i 0 1 2 i 8 9
CAP, I», ART. 1»
25
1 8 3

26 MANUAL DEL INGENIERO


natcrales.
logaritmos de los némeros
7 8 9 Dif. m. i

N.¡ 0 i - I

824263
809870 '813473 817073 820669
120 0791812 793130 799015 802656 806265
860037
827854 831441 835026 845763 *849336 852906 856473 i

21 895519
i

863598 867157 870712 874265 877844 881361 1884905 888446 891984


22 930713
¡

23 899051 902581 906107 909631 9134 52 916670 ¡920185 923697 927206


24 931217 937718 911216 951694 955180 958665 962146 965624 1
9
986437 1989896 993353 996806 000257
!

123 969100^972573 976013 979511 ;


982975 ¡

034616
26 ^003703 ,0071 SI 010391 0U034 017471 'o:0905 024337 027766 031193
U68705
OT 038037 041456 044871 048284 .051694 0551 02 1058507 061909 065309 j

102329
089031 ¡092410 095785 099159
1

28 072100 075491 078880 082267 085650


1 22698 1126050 129400
132747 136092
'

23 105397 109261 11 2625


;
115985 ,119343
162756 '16C0T7 169396
130 139434 142773 '146110 149444 1152776 156105 .159432
202448
i
31 172713 176027 [179338 182647 ,185954 '189258 '192539 195858 199154
235250
32 205739 209028 212315 213598 .218880 222159 2-25435 228709 231981
267806
254813 258065 261314 264561
1

33 238516 •241781 ¡245042 248301 ¡251558 300119


287223 •290451 293676 296899
1

271048 274288 ,277323 280760 283993 I

332195
135 303338 306553 309767 312978 316187 319393 3*22597 325798 328998
335389 338584 ¡341771 344959 348144 351327 354507 380861 364034
36
367*206 370375 1373311 376705 379867 383027 ,386184 389339 392192 395643
37 :

398791 401937 ¡405080 408222 1411361 ¡41 4498 1417632 420765 423895 427022
i
3S
;
39 430148 433271 436392 43951 442628 443742 -448854 451964 455072 458177
140 461280 464381 467480 0577 473671 476763 479853 :
482941 486027 489110
49*2191 495270 498347 50U22 504494 507564 |510633 SI 3699 ,816762 519824
'817282 550322
42 ^522883 525941 ¡528996 532049 535100 338149 ¡541195 511210
577389 580608
43 553360 556396 559430 562462 ¡565492 568319 *571544
i

44 583625 586640 ¡589653 592663 ¡595672 598678 ¡601683 604685 607686 610684

613680 616674 ¡619666 622636 ¡625644 628630 1631614 634596


637575 640553
.143
667261 670218
'
46 6435*29 646502 649474 652443 ¡655411 638376 ,661340 664301
'

47 673173 676127 ,679078 682027 684975 687920 690864 693803


®96714 699682
i
j

48 702617 705551 708482 711412 '714339 717263 '720188 723110


j

726029 728947
!

49 731863 1734776 ¡737688 7405S8 743306 746412 749316 75221


i
i
758016
V 551 18

150 760913 763807 ,766699 769590 ¡772478 773363 ¡778250 781133 78401 786892
789769 792645 ¡795318 798389 1801259 804126 806992 809856 812718 8l 5578
838390 841234 844075
1

52 818436 821292 ¡824147 826999 ¡829850 832698 835545


866739 ,869363 872386
i

53 846914 1849752 ¡852589 855422 ¡858234 861084 863912


j

1 54 875207 *878026 '880844 883659 '586473 889285 '892095 894903 897710 900514
155 903317 9061 18 908917 911713 914510 917304 920096
:
; 92288S ;92o67S 928461
1
56 931246 ¡934029 ¡936810 939390 [942367 943143 l9479i8 950690 953461 956229

1
958997 961762 ,964t;2o 967287 ¡970047 972806
37 1
975562 978317 ,981070 983821
1
986571 ,989319 ¡99*2065 994809 997552 000293
58 1

1 003032 005769 008505 011239


!
59 ®OI3S7i 016702 1019431 022158 '024883 027607 030329 033049 033768 038485
160 041200 043913 046625 049335 '052044 054750 057455 060139 062860 965560
068259 '0709S3 073630 076344 ¡079035 081725 084414 087100 089783 092468
i

62 0951 50 097830 .100508 103185 ,105860 108534 ¡111205 113876 116544 119211
*
63 121876 124340 12720*2 129862 1325-21 135178 137833 140487 143139
!
145790
!64 148438 151086 ¡133732 156375 |lo90l8 161659 164298 166936 1 69572 172207
,16o 174839 ,177471 ¡180100 182729 ¡185355 ,187980 190603 193223 195S43 198464
i
66 201081 '203696 1206310 208922 ¡211533 214142 216750 21 9336 '221 960 22/; 563

^7 227165 •229764 23*2363 234939 1237555 240148 242740 245331 247920 250507
i

! 68 253093 253677 258-260 260841 ¡263421 [265999 *268576 271151 273724


i
276296

69 278867 281436 284004 286570 289134 291697 294258 296818 299377 ,
301934
170 304489 307043 ,309396 31*2146 314696 317244 319790 322335 324879 327421
71 329961 |332500 :333038 337574 340108 342641 ¡345173 347703 350232 352759
72 355284 357809 ¡360331 362853 365373 1367891 370408 372993.375437 377950
73 380461 382971 1385479 387986 390491 ¡392995 395497 397998 400498 402996
74 40549*2 407988 41048*2 412974 415465 417954 420442 422929 425414 427898
175 430380 432861 ¡435341 437819 •440296 442771 445245 147718 450189 452658
76 4531*27 4S7594 460059 462523 464986 467447
: 469907 472365 474823 477278
'
77 479733 482186 ¡484637 487087 ¡489536 491984 494430 496874 499318 501 759
78 504200 's06639 '509077 511513 51 3949 1516382 318815 321216 523675 526103
;

528530 530956 1533380 535803 338-224 540645 543063 545481 547897 550312
'

1
79

N. 0 '
'1
'

- í 8 9 Dif. m.
1
! 2 8 7

CAP. I». ART. 1O

LOGARIT.MOS DE LOS AL'MEROS AATCRALES.

1 — 0 1 0 3 1 !

iSO 255-2725 555137 557548 559957 562365 56477-2 567177 569582 571984
3
5743861
6 7 8
— 9 Dif. m.
i

1 $1 576786 579185 581582 583978 586373 588766 591158 593549 595939 5983271
:

! 82 60071* 603099 6054 6U7867 610248 61 2629 615008 617385 619762 622137 i
1

1 83 6:0511 6-26883 629->5o 631623 633993 636361 638727 641092 643155 645817! !

i 84 648178 650538 652896 655253 657609 659964 662317


: 664669 6670-20 669369
671717 674064 676410 678754 6810^7 683439 685780 688119 690*- 692794
86 695129 697464 699797 70-2129 704459 706788 709116 711443 713769 716093
87 718416 720738 723058 725378 7-27696 730013 732328 734643 736956 739268
, 88 741578 743888 746196 748503 750S09 753114 755417 757719 760020 762320
1 89 764618 766915 769211 771506 773800 776092 778383 780673 782963 785250
<90 787536 789821 792105 79-Í388 796669 7989.30 801229 803507 805784 808059
810334 812607 814879 817150 819419 821688 823955 826221 828486 830750
i

i
92 833U12 835-274 83753-4 839793 842051 8**307 846563 848817 851070 853322
93 857823 860071 862319 864565 866810 869054 871296 873538 875778
891 428 893660 895890 898118
1

9& 878017 880255 882492 884728 886964 889196


<95 900346 902573 904798 907022 909-246 911468 913689 915908 918127 920344 i

}
96 922561 9-24776 926990 9-29203 931415 933626 935S35 9380** 9*02S1 942457 1

; 97 944662 94C866 949069 931 9.'>3*7I 953671


i
957869 960067 962263 96445S
1
98 966652 968845 971 037 S73227 975417 977605 979792 981979 984164 98634$
99 988531 990713 992893 995073 997252 999*29 001 605 003781 005955' 908128
200 3010300 01-2471 014641 016809 018977; 0211** 023309 025474 027637 029799
^031961 034121 036280 038438 040395 042751 044905 047039 049212 051363
:

064-250 066394 068537 070680 072820


i

02 053514 055663 037812 059959 0621 05 1


i

1 03 074960 077099 079237 l08i374 083S09I 0856** 087778 089910 092042 094172
04 096302 098430 1005o/ 102684 104809 106933 109056 111178 113300 115420 1

'205 117539 119657 121774 123889 126004 128M8 1 30231 132343 13** 5* 136563 I

06 138672 140780 142887 144992; 147097 149201 151303 153405 155305 157605
i

07 159703 161801 1G3898 165993 168088; 170181 172273 174365 176455 178545

1
08 180633 182721 184807 186893 188977 191061 193143 195224 197305 199384
09 201463 203540 205617 207692 209767 2118*0 213913 215984 218055 220124
-2<0 222193 22*261 2263-27 228393 230437 2325-21 234584 238645 238706 240766 1

242825 244882 246939 248993 231 050


'
253104 255157 257209 259260 261340 ;

12 263359 265407 267454 2695001271545 273589 275633 277675 279716; 281757 1

13 283796 285834 287872 289909 '291 94* 293979 296012 298045 300077 302108 1

14 304138 306167 308195 [310222 312248 314273 316297 318320 32a3*3' 322361
215 324385 3S6404 328423 330440 332457 334473 336488 338501 340514 342526
16 344538 346548 348557 350565 352573 S54579 356585 358589 360593 362596 ;
I

17 370597 372595 374393 376S89 37&584


364597 366598 368598 380579 382S72
18 390537 392526 394514 396502 398488
384566 386557 388547 400473 402458
19 410386 412366 414345 416323 418301
404441 40C424 408405 420277 *22252
2‘>0 3424227 426200 428173 430145 432116 434086 4360SS 4380-23 439991 441957
21 443923 445887 447851 449814 451776 453737 45569$ 457657 459615 461573
22 4C3530 465486 467441 46939S' *713*8 473300 *75232 477202 479152 481101
23 483049 484996 486942 488887 490832 492775 49471 496660 498601 500541
24 502480 504419 506336 508293 510-2-29 512163 514098 ¡_M6031 i>17y63 519895
225 5218-25 523755 325684 527612 5-29539 531465 533391 535316 537239 539162
26 5-41084 543006 5449-26 546846 3*876* 5S0682 532599 554515 556431 558345
27 560259 -562171 364083 56399* 367903 569814 571723 573630 575537 «»/V4l43
i

28 579348 581233 583156 585039 586961 58886-2 590762 39-2662 594560 596458
29 598355 600251 60-2146 604041 6C593* 607827 609719 611610 613500 615390
230 617278 619169 6-21053 622939 6248-25 626709 628593 630476 632358 634236
31 6361 20 637999 C39878 641756' 643634 645310 647386 649260 65113* 653007 i
:

: 32 6:4880 656751 658622 660492 662361 664230 666097 667964 669830 671695
'
33 673559 675423 677285 679147 681009 682869 684728 686587 688445
I
^ 692159 694014 695869 697723 699376 701*28 703280 705131 706981 i

235 7-10679 71 2526 714373 716219 718065 719909 721753 723596 725438 727279
36 7291-20 730960 732799 734637 73647:» 738311
. 740147 741983 743817 /45651 1

758464 760-29-2 762H9


i

! 37 747483 749316 751147 732977 7:;4807 756636


! 38 765770 767594 769418 771240 773063 7748«4 776704 778524 780343 »821 bl
783979 785796 78761 789427 791241 793055
,
794868 796680 798492
1

^ 3 0 c 7 8 9 Dif. m.
ÍN. 0 1
i 1
4 1

28 MANUAL DEL INGENIERO.

LOGARITMOS DE LOS NUMEROS NATURALES.


3 4 O 6 7 8 Dif. m.
0 1 2 j
í

05730 07538 09345 11131 12956 14761 16S63 18368


240 38.02112 03922 ;

25573 30969 32767 as,=i63 36359 1798


4l 20170 21972 23773 27.’73 29171 '

39948 41741 43534 4S32S 47117 4S9'i8 50698 52487 o427o 1791
42 38154
61421 64990 66773 €8555 70337 721 í 8 1784
43 56063 57850 59636 63206
44 73898 75678 774ñ7 79233 81012 82789 84565 86340 88fU i 89S$8 1777
245 _ 91661 93433 95205 96975 98746 CKfélo 02-284 0405-2 0?58ia \ 07585
2521
1769
1762
09.351 11116 12880 14644 16407 18169 19931 21691 23452
46 42765 1755
47 26970 •28727 30485 322<I 33ü97 35752 3’50S 39260 41013 ;

44517 46268 ISOtS 49767 51 516 53264 55011 56758 58504 60249 1748
48 :

61993 63737 65480 67223 68964 70706 7-2446 74183 75924 •


-77663 1741
49
79400 81137 82873 846C8 85343 88077 89811 91543 93275 95007 1734
250
51 98467 01925 05380 07106 08832 10557 12282 1727
001 96 03653
14005 15728 17451 19173 -208: 22614 24333 26052 27771 294b8 1720
52
31 205 3292! 3; 637 36352 38066 39780 41492 43205 44916 46627 1714
54 48337 50047 51755 53464 55171 56878 o8SS4 60289 61994 6369$ 1707

65402 67105 68807 70508 72-209 73909 75608 77307 79005 80703 1700
56 82400 84096 85791 87486 89180 90874 923S7 94259 95950 97641 1694
57 ^99331 01021 02710 04398 06085 0777-2 09439 11U4 12829 I45l3 1687
5$ 16197 17880 195 2 21244 2'2^>25 24603 2628o 27964 29643 31 321 1680
32998 34674 36350 38025 39700 41374 43047 44719 46391 48063 1674
260 49733 51404 53073 54742 56410 58077 59744 61410 63076 64741 1667
61 66405 68069 69732 71394 73056 74717 76377 78037 79696 8l 355 1661
62 83013 84670 86327 87983 89838 91293 92947 94601 96234 97906 1655
63 01208 02859 04S09 06158 0780S 09454 11101 12748 14394 1648
64 16039 17684 193-28 2097-2 2-2615 24257 25898 27539 29180 30820 1642
263 3-2459 34097 35735 37372 39009 40S4S 42281 439 '6 45350 47Í83 1636
1 66 48816 50449 5::08l 53712 55342 56972 58601 60230 6i8o$ 63486 1630
67 65H3 €6739 €8365 69990 71614 73'138 74861 76Í84 78106 79727 1624
68 81 348 82968 84588 86207 878-25 89443 91060 92677 94293 95908 1618
! 69 975^ 99137 0075! 0-2364 03976 05588 07199 08809 10409 12029 1612
270 ^13638 15-246 1 853 18460 20067 21673 23-278 24883 26487 :
28090 1606
“1 29693 31295 32897 3449$ 36018 37698 39298 40896 42 <95 i
44092 1600
i

;
72 45689 47285 4 881 50476 52071 9ÜÓ65 55259 56851 584 U i
60033 1594
73 61626 63217 64807 66396 67985 69S>73 7H61 7-2748 74334 '

75920 1588
7750S 79090 80675 8-2258 $3841 85423 87003 88387 90167 i 91747 1582
275 93327 94906 96484 9806-2 99629 01 216 02792 0433$ 03943 07517 1577
i
76 ‘0909! 10664 12237 13809 15380 16951 1b52-'> 20092 2166! 23230 157!
:
77 24798 26365 27932 29499 81965 32630 34193 35759 37322 SSí'So 1565
: 78 40448 42010 43571 45I32 46692 48252 49811 51370 52928 54483 1560
'

79 5604-2 575^8 59134 60709 62264 63818 65372 669-25 70029 1554
*^80 71580 73131 74L8I 76231 77780 79329 80877 8-2424 81517 1549
: 81 87063 88608 90153 91697 93241 947&4 963-7 97868
00951 1543
82 **09491 04031 05570 07109 (8647 10183 1172-2 13-258 14794
{

16329
¡
I
1538
1 83 178-.Í4 19399 20.32 22466 23998 25331 27062 28593 !
30124 31654 13-3
37769 39296 40823
!

84 33183 34712 36241 42349 43875 45400 46924


!
i

1527
I

285 48449 49972 51 493 53018 54540 56061 ¿*7582 5910-2 60822 6 214 -2
I
1521
63660 65179 66696 68213 69730 7.246 3-;762 74277
!

75791 "7305
83 56
1316
80332 81644 848 8 86378
¡

87 78819 87CS9 89399 I


90908 92417 1510
88 93925 95433 96940 98446 99933
.

014S8 029 '3 04168 05972 07475


**•08978 13484 1505
89 io;8i 14985 16485 1791.6 19485 20i;84 22:-82 1500

290 23980 25577 261.74 28470 299o6 31461 3.:b56 344 0 35944 37437
41914 43405
:
1493
91 38930 404-22 4^895 46586 47875 49364 50853 52341
,

1490

92 53829 2^316 56802 58288 5S774 61159 62743 64227 67194 1485
93 68676 701.^8 71640 73121 74601 76081 77561 79039
:
8:998 1480
94 83473 84950 86427 $7903 893.8 90853 92327 93801 96748
:

1473
295 98i20 99692 01164 02634 04103
A7 05575 07044 08513
9o 158.M 17317 18782 1470
: 12917 14384 202-47 21711 23175 •24639 26102
97 30488 31 949 33410 1465
'
27564 290:^7 34870 363-29 37788
98 45076 46533 47988 1460
.
42163 43620 49443 50898
99 59616 62518 1455
;
5671-2 58164 61067 63968 65418 66867 1450

N. 0 1 2 3 4 s 6 7 9 Dif.
CAP 1". ART. i 29

LOGARITMOS DE LOS 5UMER0S LATERALES.

:N. 0 1 2 3 1
^ 5 6 7 8 9 Dif. m.
300 47.7Í2Í3 '

72660 :
74107 75553 ; 76999 '
78445 79890 $1334 82778 84222 1446
Oí 85665 87108 88550 89991 91432 92873 94313 93753 9719-2 98631 1441
, ; ]

02 48.00069 ; 01507 i 02945 04381 '


05818 072.54 08689 10124 •
11559 •
12993 1*36
1
03 Í4426 : 15859 ; 17292 18724 20156 21387 23018 24448 25878 . 27307 1431
,
i

1 04 28736 30164 ! 31592 33020 34446 35873 37299 38725 : 40150


41574 1427 1

305 429&8 44422 45845 47268 48690 50112 51533 52954 54375 . 55795 1422 i

6U70
!

i 06 572í4 58633 60052 62888 64305 65722 67138 68554 ! 69969 1417
,

1 07 7Í384 72798 74212 75626 77039 78431 79863 81275 8-2686 : 81097 1412
, i

i 08 85507 86917 883">6 89735 :


91144 92552 93959 95366 96773 98179 1408
! 09 99585 j
¡

49. _
'
00990 ! 02395 03799 ‘

05203 06607 08010 0941-2 10814 !


1*2216 1404 !

3í0 í3tH7 -
45018 ! 16418 47818 19217 20616 22015 23413 24810 '
26207 1399 ¡

íí 27604 2:1000
,
30396 31791 33186 34581 35974 37368 38761 40154 1395 ;

1 Í2 4Í546 42938 '


44329 45720 .
47110 48500 49890 31279 i 5*2667 54056 1390 i

i
Í3 55443 56S3I 58218 59604 60990 62375 63761 65145 66529 i 67913 1385 }

. ía 69296 70679 72062 7:'444 74825 76*206 77.-87 78967 80347 817-27 1381
3í5 83f06 84484 $5862 8T240 88.17 89994 91370 92746 94121 ! 95496 1377
9S243 99619 00992
j

i 02365 03737 05109 06481 1


07832 :
09222 1373
í
Í0593 11962 13332 14701 16069 17437 18«05 29172 21539 22905 1368
i8 2427Í 25637 27002 28366 29731 31094 32438 33821 35183 385*5 1363
1 j

!
í9 37907 39268 40629 41989 43349 44709 46068 47426 48785 50142 1359
320 5Í500 52837 54213 55569 36925 58*280 59633 60990 6*2344 63 97 1355
¡

2Í 65050 66403 67735 69107 70459 7i8i0 73160 74511 75860 77210 1351 ¡

22 78559 79907 81255 82603 83930 83297 86644 87990 89335 90680 1347 '

23 92023 93370 94714 96657


.54. 00083 01427 02768 04109 1343 ;

24 05450 0C790 08130 09*69 10808 12U7 13483 14823 16160 17497 1339
325 Í8834 20170 21505 22841 2417.5 25510 26844 •28178 29511 30844 1335
26 32ÍT6 33508 34840 36171 37502 38832 4006*2 41491 4*2820 44149 1330 -

27 45478 4G805 48133 <9*tO 50787 52113 53439 54764 56089 57414 1326 i

28 58738 60062 M386 62709 64031 63354 66676 67997 69318 70639 1^22
29 719:9 73279 74598 75M7 7723; 79872 81189 8*2507 83823 1318
1

330 85139 86455 87771 89086 90400 91715 930^8 94342 96968 1314 '

3í 98250 995S2
52. 00903 02214 03323 0*835 061 45 07455 08764 10073 1310 ’

! 32 íí38í 126S9 13996 15303 16610 1‘916 19222 20528 21833 23138 1306 i


33 24442 25746 27050 28353 29656 30958 32260 33562 3.;$63 36164 1302
34 37465 38765 40064 41364 42663 43961 45259 46557 *783* 491.51 1298
335 50448 54 7 14 5:i040 54336 55631 369*25 58:20 59513 60^07 62100 1294
;

• 36 63393 64685 65977 67239 68560 69851 71141 72431 73721 75010 1-291 i


37 76299 77588 78876 80163 81451 82738 84024 85311 85596 87882 1287
33 ^ 89í67 90452 91735 93020 94304 95587 96670 98152 99434
¡

00716
39 Oí 997 03¿78 04558 05839 07118 0839$ 09677 10955 12234 13512 1280
340 Í478S 16066 1
17.‘?4;} 18619 19898 2H71 2*2446 2:i72l 24996 26270 1276 f

4í 27544 28817 30090 3l3i3 32835 33907 35179 36450 37721 38991 1-272 1

42 4026Í 4i53l 42800 44069 4o 38 46606 47874 49141 50408 51675


I

1268
:
43 5294Í 54207 1
55473 56738 58003 59267 60532 61795 63059 64322 12S4
i

!
,

44 65584 66847 ; 68109 69370 706:;i 71892 73153 74413 i


75673 !
76932 1261 {
345 78í9í 794.50 80708 81966 83223 . 84481 85737 $6994 88250 :
89506 1258 r

46 90761 92046 93271 94525 95779 97032 98-286 99:38


54. 1
00791 02043 1255 i

47 03295 U4i546 05797 07048 08298 ,


09548 10798 1*2047 1 13296 '
14544 1251 1

48 Í5792 17040 18288 19535 20781 . 22028 23274 24519 25765 37010 1247 !
j

49 28254 29498 '


3074*2 31986 33229 34472 35714 36?56 38198 1
39439 1243 I

350 40680 41921 '


43161 44401 45541 46880 48119 49358 50396 I
51834 1239
5i 53071 54308 .
55545 56781 58018 59253 60489 61724 62958 64193 1235 i

32 654*27 66660 67894 69126 70359 71591 72823 74055 75*286 ¡


76547 1232 i

53 77747 78977 80207 81436 i 82665 1 83894 $51-23 86331 ;


87578 i
$8806 1-229 !

54 90033 91259 92486 93712 94937 96162 :


97387 98612 93836 01060
¡ 1
j 1225 :

355 02284 03507 04730 05952 07174 08396 09618 10839 12059 1
13-280 122*2 i

56 14500 15720 16939 18158 1 19377 :


20393 1 21813 23031 1
24248 25465 1218 :

57 26682 27899 29115 30330 31545 32760 33975 35189 ,


36403 . 37617 1215 !

1 j

58 38830 I 40043 41256 42468 43680 44892 46103 47314 485*24 ; 49735 *212 ¡

59 50944 1
52151 ,
53363 54572 55781 56989 58197 59404 60612 : 61818 1208 1
1 1

>. " ^

0 1 2 3 4 3 1
6 1 8 ¡
9 )if. m:
30 MAMAL del INGEMEIU).

NATCRALES.
1 LOG 4R1TM0S DE LOS AUMEROS j

4 3 6 7 s 9 Dif. m.j
0 1 2 3 1
1

70257 71461 72665 73869 1205 i

55-63025 64231 65437 66643 67848 69053


360 1202
81083 82284 $3485 84686 85886 '

73072 76275 77477 78680 79881


94278 95476 96673 97870 119$
i

87086 88285 $9484 90683 91882 93080 I

< 62
99066 06239 07433 08627 09821 1195
63 00262 01458 02654 03849 05044 1

18167 19358 20548 21739 1191


1

^'11014 12207 13399 14592 15784 16975 i

' 64
28874 30062 31250 32437 33624 1189
22929 24118 23308 26497 27685 1

36o 41925 43109 44293 43477 1185


34811 35997 37183 38369 39555 40740
; 66
o3735 54936 56117 57298 1181
46681 47844 49027 50209 51392 52573
67 65oo3 667.31 67909 69087 1178
58478 59658 60838 62017 63196 64375
6$ 77320 78495 79669 80843 1175
70264 71440 72617 73793 74969 76144
69
1

89054 90226 91397 92568 1172


'.370 82017 83191 84364 85537 86710 87882
93739 94910 96080 97249 98419 99588 00757 01926 03094 04262 1169
71
11263 1 2429 13594 14759 15924 1166
72 ^03429 06597 07764 OS930 10097
26393 27555 1163
18252 19416 20580 21743 22906 24069 25231
73 17088 39154 1160
29877 31038 32198 33358 34518 35678 36837 37996
74 28716 50723 1156
42628 43786 44943 46099 47256 48412 49568
,37o 40313 41471
57650 58803 59956 61109 62261 1154
76 51878 53033 54188 55342 56496
69170 70320 71470 72620 73769 1151
i

77 63414 64565 65717 66868 68019


I

78363 80639 81806 82953 84100 $5246 1148


78 74918 76067 77215 79511
i

89828 92118 93262 94406 95550 96693 1145


1 79 86392 87338 88683 90973
380 98979 03547 04688 05829 06989 08110 1142
58.""®^ 00121 01263 02405
92668 14945 16084 17222 18359 19497 1138
81 09250 10389 11529 13807
22907 24043 251 79 26314 27450 28585 29719 30834 1135
82 20634 21770
34255 35388 36321 37654 38786 3991$ 410l0 42181 1133
83 31988 33122
45574 46704 47834 48963 30093 51222 52331 53479 1130
$4 43312 44443
36863 37990 39117 60244 61370 62496 63622 64748 1127
38o 34607 35733
68123 69247 70371 71485 72618 73742 74865 75987 1124
86 65873 66S98
78232 79353 80473 81596 82717 83838 84958 86078 87198 1121
87 77110
90553 91674 92792 93910 95028 96145 97263 98379 1118
'
88 88317 89436
89 99496 00612 01728 02844 03959 05073 06189 07304 08418 09532 1116
^^'10646 11760 12873 13986 15098 17210 17322 18434 19546 20657 1112
390 1110
91 21768 22878 23988 23098 26208 27318 28427 29536 30644 31753
32861 33968 35076 36183 37290 38397 39503 40609 4171o 42820 1107
92
93 43936 45030 46135 47239 48344 49447 50551 51654 52737 53860 1104
34962 56064 37165 58268 59369 60470 61571 62671 63771 64871 1101
94
395 63971 67070 68169 69268 70367 71465 72363 73661 74758 75855 1098
76952 78048 79145 80241 81336 82432 83527 84622 85717 86811 1096
96
97 87905 $8999 90092 91186 92279 93371 94464 90556 96648 97739 1093
98 98831 99922 01013 02103 03193 04283 03373 06462 07551 08640 1090
99 ^'09729 10817 11903 12993 14081 15168 17'2o3 17341 18428 19514 1087
400 20600 21686 22771 23856 24941 26025 27109 28193 29277 30361 1084
01 31444 32527 33609 34692 35i /4 36855 37937 39018 40099 41180 1081
02 42261 43341 44421 45500 46580 47659 48738 49816 50895 31973 1079
03 33050 34128 55205 56282 57359 58435 59512 60587 61663 62739 1076
04 63814 64889 65963 67037 68171 69185 70259 71332 72405 73478 1074
405 74530 75622 76694 77766 78837 79909 80979 82050 831 20 84191 1072
06 85260 86330 87399 88468 89537 90605 91674 92742 93809 94877 1069
07 95944 97011 98078 99144 00210 01276 02342 03407 05537
04472 1066
I 08 ^'06802 07666 08730 09794 10857 11921 12984 14046 15109 16171 1064
'
09 17233 18295 19356 20417 21478 22339 23599 24660 25720 26779 1061
1

410 27839 28898 29957 31015 32074 33132 34189 35247 36304 37361 1058
; 11 38418 !
39475 40531 41587 42643 43698 44754 45809 46863 47918 1055
'
12 48972
'
.50026 51080 52133 53187 54240 55292 56345 57397 58449 1053
13 59501 60332 61603 62654 63705 64755 65803 66855 67905 68954 1050
14 70003 71052 ! 72101 73149 74197 , 75245 76293 77340 78387 79434 1048
1
j

413 80481 1 81527 ; 82573 83619 84665 '


85710 86755 87800 88845 83889 1045
16 90933 91977 93021 94064 93107 96150 97193 98235 99277
00319
;
;

i
j 1043
17 ^^'01361 ’
02402 03443 04484 05524 ¡
06565 07603 08043 09684 10724 1041
18 11763 1 12802 ¡
13840 14879 15917 i 16953 17992 19030 20067 21104 1038
19 22140 !
23177 1 24213 25249 26284 i
27320 28355 29390 30424 31459 1035

IN. 0 1
I 2 3 4 O 1
6 7 8 9 ¡Dif. m.
CAP I». ART. 1 31

LOGARITMOS DE LOS AXMEROS AATCRALES.


0 1 Q 3 4 S i
6 7 8 9 :Dif. m.'
í

420 62.32493 33527 34560 35394 36627 : 37660 38693 397-25 40757 4)789 > 1033
!

2^ 1
42821 43852 44884 45915 46945 '
47976 '
49006 50036 i
51066 52095 1031 i
j i

22 ! 53125 54154 55182 56211 i 57239 1


58267 59295 60322 61 350 6-2377 1028
I
63404 64430 65457 6&í$3 67509 • 68534 69560 70585 71610 ; 72634 1025
1

24 73659 1
74683 75707 76730 T77-U 7S777 79S00 80823 '
81845 •
82867 1023
1
425 83889 84911 85933 86934 87975 88996 90016 91037 92057 93076 1021
26 94096 95115 96134 S7I53
i

98172 99190
,

63 1
!

i 00209 01-226 ;
0-2244 '
03262 1018
04279 1
05296 ; 06312 07329 08345 09361 10377 11393 : 12408 13423 1016 (

28 14438 15552 16467 17481 18495 19508 20522 21?;35 2-i»U8 23560 1013 i

29 24573 25585 I 26597 27609 28620 2963*>


,

!
30613 31654 32664 33674 1012
i
;
I

430 34685 35694 1


3670* 37713 ! 38723 39732 40740 41749 i 42757 *3765 1009 •

1 1

3^ 44773 45T80 46788 47795 !


*880) 49808 50814 518-20 '
52826 i
53832 1007 1

,
32 54837 55843 : 36$-.8 ó/ 832 58857 59861 60865 61869 :
6-2873 1
63876 1004 1

33 64879 65882 66884 67887 68889 69891 70S93 71894 1


72893 73897 1002 !

34 74897 75^98 .
76898 77898 78898 79898 80897 81 896 8->895 . 83894 1000
435 84893 85891 I
86889 87887 88884 89882 90879 91 876 92872 93869 998 1

36 94865 95861 96857 97852 98847 9S842


64. 00837 0183-2 0-2826 03820 995
. 37 04814 0.»>808 06802 07795 08788 09781 10773 11765 12758 13749 993
;
38 14741 15733 16724 1/715 18705 19696 20686 21676 22666 23656 991
'
39 24645 25634 26623 27612 2860! 29589 30577 31565 32552 33540 988 j
440 34527 35514 36.500 37487 38473 39459 40445 41431 4-2416 43401 986 1

:
44386 45371 46355 47339 48323 49307 50291 51274 52257 53240 984 ¡

'
42 54223 5520.5 56187 57169 58151 59133 60114 61095 62076 630.'7 982 1

i
^3 64037 65018 65998 66977 67957 68936 69915 70894 71873 7-2851 979 1

73830 74808 75786 76763 77741 78718 79695 80671 81648 82624 977 1

445 83600 84576 85552 86S27 87502 88477 89452 90426 91401 92375 975
46 93349 94322 93296 96269 97242 98215 99187
1

00160 01132 02104 973 ;

1
^7 05075 04047 05018 05S89 06960 07930 08901 09871 10841 11811 970

48 12780 13749 14719 15687 16636 17624 18393 19561 20528 21496 968
49 22563 23431 24397 25364 26331 27297 28263 29229 3(M93 31160 966
450 321 2S 33090 34035 3S0H 35984 36948 37912 38876 39839 40802 964
: oí 41765 427:í8 43691 44653 45616 46578 47539 48501 49462 50423 962
'
52 51384 52.345 53306 54266 55-226 30186 57145 58105 59064 60023 960 ;

'

53 60982 61941 62899 63857 64815 65773 66730 67688 68645 69602 958 I

í54 70559 71515 ^471 73427 74383 75339 76294 77250 78205 79159 956 !

455 80114 81068 82023 82977 85930 84884 85837 86790 87743 88696 954 :

56 89648 90601 91553 92505 93456 94408 95359 96310 97261 98212 952
57 99162 00112 01062 02012 02962 03911 04860 0.^¿809 06758 07706 950
58 086.55 09603 10551 11499 12446 13393 14341 15-287 16234 17181 947
i 59 18127 19073 20019 20964 21910 22853 23800 24745 25690 2663* 945 ’

460 27578 28322 29466 30410 31353 3-2296 33239 54182 3:H25 36067 943 i

6í 37009 i
37951 38893 39835 40776 41717 42658 43599 44539 45480 941 1

62 46420 47360 48209 49239 30178 51117 52056 5-2995 53934 54872 939
^
1
j

55810 56748 •

37686 58623 59560 60497 61434 62371 63307 64244 937 ^

i
1

1 64 65180 66116 -
67051 67987 68922 69857 70792 717-27 ¡
72661 73595 935
465 74530 75463 ,
76397 77331 78264 79197 80130 81062 ! 81995 829-27 933
66 83859 84791 ¡
85723 86654 87583 88516 00447 90378 1
91308 92239 931
67 93169 94099 ‘
95028 95958 96887 97816 98745 99674 1
00602 0)530 929
68 02459 03386 i
04314 05242 06169 07096 080-23 08950 I 09876 ¡
10802 927
69 11728 12654 1 13580 14506 15431 16356 17281 18-206 19130 20054 9-25
470 20979 21903 1 22826 23750 24673 2559S 26519 27442 !
28363 29287 9-23
71 30209 ¡
31131 :
32053 32974 33896 34817 35738 36659 37579 38500 921
1 ¡

72 39*20 1
40340 41260 42179 43099 44018 44937 45856 ,
46775 47693 919
73 48611

49529 i 50447 51363 52283 53200 54117 55034 55951 56867 917
74 57783 58700 59615 60331 61447 62362 63277 64192 63107 66022 V15
1

475 66936 67850 68764 69678 70592 71505 72418 73332 ! 74244 75157 913
76 76070 76982 77894 78806 79718 1
80629 81540 8-2452 83362 84273 911
¡
85184 !
86094 87004 87914 88824 ;
89734 r 90643 91552 92461 93370 910
1

78 !
94279 ¡
95187 96096 97004 97912 9&819 99727 (M>63* 01541 02448 908
j 1
¡

79
'

*^03355 04262 05168 06074 06980 07886 08792 09697 ! 10602 11507 906
1 I

0 1 3 4 5 ,
6 7 « 9 )if. m.;
; i 1 !
1 9

32 JLiXüAL DEL INGENIERO

LOGARITMOS DE LOS NCMEROS NATCRALES.

2 3 4 3 6 7 8 ^
Dif. m
N. 0 1 1

19645 i
2054S 904
13317 14222 1512S 16030 16934 17838 18741
4S0 68.12412
27766 28668 29569 902
81 21451 22354 23256 24159 25061 25963 2686o í

38572 900
i

36773 37673
83 30470 31 371 3*2272 33173 34073 34973 35873 i

899
1

45761 46659 47556


83 39471 40370 41269 42168 43066 43-65 44863
.

54730 55626 56522 897


'

84 48454 49351 5024$ 51145 52041 5*2938 53834 893


63681 64575 65469
485 57417 58313 59208 60103 60998 6189*2 6-2787
893
72613 73506 74398
'
86 66363 67256 68150 69043 69936 70828 71721
82418 $3308 891
'

87 75290 76181 77073 77964 78855 79746 80637 81528


90423 91312 92200 889
j
88 S4198 85088 85378 86867 87757 886 Í6 89535
1
89 93089 93S77 94864 95732 96640 97527 98414 99301 00188 01074 887
®®01961 08161 09046 09930 885
490 02847 03733 04619 05505 03390 07275
17002 17885 18768
2- 883
91 10815 11699 12584 13468 1435-2 15235 161 19
i

25826 26707 27588 882


93 19651 20534 21416 22298 23180 24062 24944
¡

34631 355H 36390 881


93 28469 29350 30231 31111 31991 32872 3375-2
43419 44*297 451 75 879
94 37269 38149 39027 39906 40785 41663 42.541
51313 52189 53065 53941 877
495 46052 46929 47806 48683 49560 50-437
55692 57443 60067 6094-2 61816 62690 875
'

96 54817 56568 58318 69193


64438 66185 68804 69676 70549 714*21 873
97 63564 65311 67038 67931
:

72293 73165 74909 77523 78394 79264 80135 872


;
98 74037 75780 76652
99 81876 82746 83616 86-224 87093 87963 88S31 870
'
81005 84485 85355
500 89700 90569 91437 92305 93173 94041 94908 95776 96643 9^510 $68
Oí 983:7 99244 05041 03307 06172 866
i
00111 00977 01843 0-2709 03575
02 07037 07902 0S767 09632 10494 11361 12225 13989 13953 14816 865
!

; 03 ISrSO 165:3 17406 18269 19132 19995 20857 21720 2-238-2 34 44


003-
8C3
: 04 24305 25167 28028 26890 27751 28612 29472 30333 31193 32jo4 861

503 32914 33774 34633 35493 3635*2 37212 38071 38930 397S8 40647 860
06 4150-5 42363 43221 44079 44937 45794 4665-2 47509 48366 49223 858
07 50080 50936 51792 52649 53503 54360 55216 56072 569-27 37782 856
08 58637 59492 60347 61201 62055 62910 63764 64617 63471 663-25 855
09 67178 68031 68884 69737 70589 71442 72294 73146 73998 74850 853
510 75702 76553 77405 78256 79107 79957 80808 81659 8-2509 83359 851
'
11 84209 85059 85908 86758 87607 88456 89305 90154 91 003 91851 849
1
"*2 92700 93548 94396 93244 96091 %939 97788 98633 99480 Í7 848
! 13 *01173 02020 02860 03713 05;:59 05404 06250 07C96 07941 08785 846
^
14 09631 10476 11321 12163 13010 13854 14698 15542 K'SSo 172*29 $44
515 18072 18915 19759 20601 21444 -22257 231-29 23971 24813 25655 843
;
16 26497 27339 28180 29021 29862 30703 31544 323fi5 33225 34065 841

í
Í7 34905 35745 36585 37425 38-264 39104 39943 407&2 41620 42459 840
!
18 43298 44136 44974 43812 46650 47488 48325 49162 50000 50837 838
!
Í9 51674 32510 53347 54183 3501 55856 56691 57527 58363 59198 837
520 60a33 60869 61703 6-2?;38 63373 64207 C5042 65876 66710 6T544 $33
: 21 68377 6921 70044 70877 71710 72543 73376 74208 75041 75873 833
; 22 76705 77537 78369 79200 80032 80863 81694 82525 83356 $4186 831
1
23 85017 85847 86677 87307 88337 89167 89996 90826 916N5 92484 830
24 93313 94142 94970 95799 96627 97455 98283 99H1 99938
1
00766 828
523 ^^'01593 02420 03247 04074 04901 03727 06-554 07380 08206 09032 826
. 26 09857 10SS3 11496 12334 13159 13984 14809 15633 16-458 17282 825
¡
27 18106 1H930 19754 20578 21401 22225 23048 23871 24694 25317 824
i 28 26339 27162 27984 28806 29628 30450 3l 272 3*2093 32914 33736 822
'
29 34557 35378 36198 37019 37839 38660 39480 403U0 41120 41939 821
530 42759 43578 44397 45216 46035 46854 4767*2 48491 49309 501 27 819
i
31 50945 51763 52581 33398 54216 55033 55850 56667 57483 58300 817
32 59116 59933 60749 61565 62380 63196 64012 64827 65642 66457 SI 6
33 67272 68087 68901 69716 70530 71344 72158 72972 73786 74399 814
^
:

75413 76226 77039 77852 78664 79477 80290 81102 81914 82726 813
i

535 83538 84350 85161 85972 86784 87395 88406 89216 90027 90838 811
i
36 91H48 92458 9326$ 94078 94888 95697 96507 97316 98125 98934 809
99743 00552 01360 0216$ 02977 03785 04593 05400 06208 07015 808
! 38 ^'07823 08630 09437 10244 11051 11857 12663 13470 14276 15082 806
39 15888 16693 17499 18304 19109 19914 20719 21 0*24 22329 23133
i
805

0 1 2 3 4 3 6 7 8 9 Dif. m.
CAP. I». ART. i 33

1
LOGARITMOS DE LOS ^L^^^EROS SATCRALES.

N. 0 1 3 i i o c T 8 9 jDif. m.
1

540 73.23938 24742 23546 26350 27153 27S57 i 28760 29564 30367 31170 804
41 31973 32775 33578 31380 35183 35985 36787 37588 38390 39192 802
!

42 39993 40794 41595 42396 43197 43997 44798 43598 46398 47198 830
43 47998 48798 49598 50397 51196 51995 !
52794 53593 54392 55191 799
44 55989 56787 57385 58383 59181 59979 1
60776 61574 62371 63168 798
545 63965 64762 65538 66355 67151 67948 68744 69.540 70335 71131 797
71926 72722 73517 74312 75107 75902 76696 77491 78285 79079 793
!

47 79873 80667 81461 82254 83048 83841 84634 85427 86220 87013 794
48 87806 88598 89390 90182 90974 9)766 92558 93350 94141 94932 792
49 9iy723 96514 97305 98096 98887 99677
1

74 00467 01257 020 i7 02837 790


550 03627 04416 05206 05995 06784 07573 08362 09151 0S939 10728 789
1 51 11516 12304 13092 13880 14668 15455 16243 17030 17817 18604 788
1
52 19391 20177 20964 21750 22537 23323 24109 24895 25680 26466 786
553 27251 28037 28822 29607 30392 3)176 31961 32745 33530 34314 78o
i o4 35098 35882 36665 37449 38232 39016 39799 4a582 41365 4-2147 784
55 42930 43712 44495 45277 46059 46841 47622 48404 49185 49967 782
j

56 50748 51529 52310 53091 53871 54652 53432 56212 56992 57772 781
!
57 58552 59332 60111 60890 61670 62449 63228 64006 64785 6.5564 779
'
58 66342 671 20 67898 68676 69454 70232 71009 71787 7-2564 73341 778
159 74118 74895 75672 76448 77225 78001 78777 79553 80329 81105 TTT
560 81880 8-2656 83431 84206 84981 85756 86531 87306 SSOSO 88854 7T5
61 89629 90403 91177 91950 92724 93498 91271 95044 95817 96590 774
¡62 97363 98136 98908 99681
00453 01225 01997 02769 03541 04312 77 >
[
63 05084 05855 06626 07398 08168 08939 09710 10480 11*251 1 -2021 771
12791 13561 14331 15)01 15870 16639 17409 18178 18947 19716 770
1 6f
20484 21233 22022 22790 23558 24326 25094 25862 26629 27397 768
: 66 28164 28932 29699 30466 31232 31999 32766 33532 34298 35065 767
35831 36596 37362 38128 38893 39659 40424 41189 41954 42719 766
68 43483 44248 45012 45777 46541 47305 48069 48832 19596 50359 764
69 51123 51886 52649 334)2 54175 54937 55700 56462 0/224 57987 763
570 58749 59510 60272 61034 61795 62556 63318 64079 64840 65600 76*2

71 66361 67122 67882 68642 69402 70162 70922 71 682 724-42 73201 760
i

72 73960 74719 75479 76237 76996 77755 78513 79272 80030 80788 759
73 81546 82304 83062 83819 S4577 85334 86091 86848 87605 88362 757
74 89119 89875 90632 91388 92144 92900 93656 94412 95)68 95923 756
.575 96678 97434 98189 98944 99699 00453 01208 01962 02717 03471 754
76 04979 03733 06486 07240 07993 08746 09500 10253 11005 753
77 11758 12511 13263 14016 14768 15520 16272 17024 1 TTT ^ 18527 752
t
78 19278 20030 20781 21532 22283 23034 23784 24535 25*285 26035 751
79 26786 27536 28286 29035 29785 30534 31284 32033 32782 33531 749
1

580 34280 35029 35777 36526 37274 38022 38770 39518 40266 41014 748
í
Si 42509 Í32S6 44003 44750 45497 46244 46991 47737 48484 747
82 49230 49976 50722 51468 52214 52959 53705 54450 551 9. > 55941 746
83 56686 57430 58175 58920 59664 60409 61153 61897 62641 63385 745
j

84 641 28 64872 65616 66359 67102 67845 68588 69331 70074 70816 743
585 71559 72301 73043 73785 74527 75269 76011 76752 77494 78235 742
86 78976 79717 80458 81199 81940 82680 83421 84161 84901 $5641 740
87 86381 871 21 87860 88600 89339 90079 90818 91557 92296 93035 739
; 88 93773 94512 9S230 95988 96727 97465 98203 98940 99678 738
I
89 ^OHiiS 01890 0-2627 03364 04101 04838 05575 06311 07048 07784 737
590 08520 09256 09992 10728 11463 12199 12934 13670 14405 15140 736
91 15875 16610 17344 18079 18813 19547 20282 21016 21750 22483 734
'
9*2 23217 23951 24684 25417 26150 26884 27616 28349 29082 29815 733
: 93 30347 31279 ;
32011 32743 33475 34207 34939 35670 36402 37133 732
i
94 37864 38596 39326 40057 40788 41519 42249 42979 43710 44440 739
45170 . 45900 46629 47359 48088 48818 49547 50-276 51005 51734 730
1

I 96 52463 !
53191 1 53920 54648 55376 1 56104 56832 57560 58288 '

59016 728
97 59743 60471 61198 61925 6265-» 63379 64106 64833 65559 ! 66286 727
1 ¡
j
‘ '

98 67012 '
67738 ! 68464 69190 69916 : 70642 i 71367 72093 728)8 7a543 726 ;

i 99 74268 74993 : 75718 76443 77167 1 77892 ,


78616 79340 80065 : 80789 ! 7-25

X. 0 1
- ;í t r> G 7 8 9 Dir. ¡n.'
j
f

34 JL\>'UAL DEL INGENIERO.

LOGARITMOS DE LOS >TMEROS NATCRALES.

N. 0 1 2 3 4 O 6 7 8 9 Dif. m.

600 77.81513 82236 82960 836S3 84407 85130 8oSS3 86576 87299 88022 723

!
o^ 88745 89467 90190 90912 91634 92356 93078 93800 94522 95243 722
02 95965 96686 97408 98129 98850 99571 01012 01732 02453 721
00291

03 '^03173 03893 04613 05333 06053 06773 07492 08212 08931 09650 720
'

04 10369 11088 11807 1 2526 13245 13963 14681 15400 16118 1683S 718
605 17554 18272 18989 19707 20424 21141 21839 22576 23293 24010 717
: 06 24726 25443 26159 26876 27592 28308 29024 29740 30456 31171 716
07 31887 32602 33318 34033 34748 35463 36178 36892 37607 38321 71o
08 39036 39750 40464 41178 41892 42606 43319 44033 44746 45460 714
09 46173 46886 47599 48312 49024 49737 50450 51162 51874 52586 713
610 53298 54010 54722 55434 56857 57568 58279 58990 59701 712
i -ti 60412 61123 61833 62544 63254 63965 64675 66^85 66095 66805 711
i
12 67314 68224 68933 69643 70352 71061 71770 72479 73188 73896 709
! 13 74603 75313 76021 76730 77438 78146 78854 79561 80269 80976 708
14 81684 8‘2391 83098 83805 84512 85219 85926 86632 87339 88045 707
615 88751 89457 90163 90869 92-281 92986 93692 94397 95102 706
16 95807 96512 97217 97922 98626 99331 00739 705
I
00033 01444 02148
. 17 '9-028S2 03S3S 04259 04963 05666 06370 07073 07776 08479 09182 704
"ís 09885 10587 11290 11992 12695 13397 14099 14801 15503 16205 702
!

! 19 16906 17608 18309 19011 19712 20413 21114 21815 22716 23216 701
620 23917 24617 25318 26018 26718 27418 2811$ 28817 29317 30217 700
21 30916 31615 32314 33014 33712 34411 35110 35809 36507 37206 699
22 37904 38602 39300 39998 40696 41394 42091 42789 43486 44183 698
i
23 44880 45578 46274 46971 47668 48365 49061 49757 50454 51150 697
24 51846 52542 53238 33933 54629 55324 56020 56715 57410 58105 696
625 58800 59495 60190 60884 61579 62273 62967 63662 64356 65030 693
26 6o/43 66437 67131 67824 68317 69211 69904 70597 71290 71983 694
27 72675 73368 74060 74753 75445 76137 76829 77521 78213 78903 692
!
28 79596 80288 80979 81671 82362 83053 837U 84435 85125 85816 691
: 29 86506 87197 87e«7 88577 89267 89957 90647 91337 92027 92716 690
630 93405 94095 94784 95473 96162 96851 97540 98228 98917 99603 689
31 80.00294 00982 01670 02358 03046 03734 0U2i 05109 05796 06484 688
32 07174 07858 08543 09232 09919 10605 11292 11978 12663 13351 687
14037 14723 15409 16095 16781 17466 18152 18837 19522 20208 685
33
34 20893 21578 22262 22947 23632 24316 25001 25685 26369 27053 684
tes 27737 28421 29105 29789 30472 31156 31839 32522 33205 33888 683
36 34571 3d254 3S937 36619 37302 37984 38666 39348 40031 40712 682
37 41394 42076 42758 43439 44121 44802 43483 46164 46845 47526 681
3$ 48207 48887 49568 50248 50929 51609 52289 52969 53649 54329 680
39 55009 55688 56368 57047 57726 58403 59085 59764 60442 61121 679
;6/i0 61800 62478 63157 63835 64513 65191 65869 66547 67225 67903 678
41 68580 69258 69935 70612 71290 71967 72644 73320 73997 74674 677
42 75350 76027 76703 77379 78055 78731 79407 80083 80759 81434 676
43 82110 82785 $3460 84136 84811 85486 86160 86835 88184 675
44 88859 89533 90207 90881 91555 92229 92903 93577 94250 674
645 95597 96270 96944 97617 98290 98962 99633 00308 00980 673
46 02323 02997 03670 04342 05013 05683 06337 07029 07700 672
47 09043 09714 10385 11036 11727 12398 13068 13739 14409 15080 671
48 loioO 16420 17090 17760 18430 19100 19769 20439 21108 670
21778
49 22547 23116 23785 24454 25123 25792 26160 27129 27797 669
650 29134 29802 30470 3H38 31805 32473 33141 33808 34473 668
35810 36477 37144 37811 38478 39144 39811 40477 41144 667
t
41810
i
52 42476 43142 43808 44474 45140 45805 46471 47136 47801 48467 666
53 49132 49797 50462 5H27 51791 52456 53120 53785 54449 665
54 56441 57105 57769 58433 59097 59760 60423 61087 61750 664
\55o 62413 63076 63739 64402 65064 65727 66389 67052 67714 68376 683
56 69038 69700 70362 71024 71686 72347 7300S 73670 74331 74993 662
57 75654 76315 76976 77636 78297 78938 79618 80278 80939 81599 66l
58 82259 82919 83579 $4239 84898 83558 86217 86877 87536 660
59 88854 89513 90172 9083 91489 92148 92806 93465 94123 94781 659

IÑ. 0 2 3 4 5 7 m.
1 6 8 9 )if.
1
2

CAP l\ ART. 1 3o

LOGARITMOS DE LOS JiTMEROS SATURALES.

s. 0 i Q 3 4 5 6 7 8 9 Dif. m.
660 81 .95439 96097 96755 97413 98071 98728 99386 00043 00700 01358 658
61 8— 0S<H5 02672 03328 03985 04642 07924 657
05298 05955 06611 07268
62 08580 09236 09892 10548 11203 11859 12514 13170 13825 14480 636
I 63 15135 15/90 16445 17100 17755 18409 19064 19718 20372 21027 635
i
^ 21681 22335 22989 23643 24296 24950 25603 26257 26910 27563 654
665 28216 28869 29522 30175 30828 31481 32133 32786 33438 34090 653
i 66 347-12 35394 36046 36698 37350 38002 38653 39305 39956 40S07 652
!
67 41258 41909 42560 43211 43862 44513 45163 45814 46464 47114 651
'
68 47765 48415 49065 4^/15 50364 51014 51664 52313 52963 53612 650
: 69 54261 54910 55559 56::08 56857 57506 58154 58803 59451 60100 649
670 60748 61396 62044 62692 63340 63988 6483.5 65283 65931 66578 648
71 67225 6/8V2 68519 69166 69813 70460 71107 71753 724O0 73046 647
:
72 73693 74339 74985 75631 76277 76923 77569 782U 78860 79505 646
80151 80796 81441 82086 82731 83376 84(^21 84665 85310 645
86599 87243 87887 88532 89176 89820 90463 9H07 91751 92394 644
|675 9303S 9368Í 94324 94967 95611 96254 96896 97539 f8l82 9S824 643
33^09467 00109 00752 01394 02036 0396-2
02678 03320 04604 05245 642
{
77 038S7 06o28 07169 07811 08452 09093 09734 10375 11016 11656 641
1 78 12297 12937 13578 14218 14858 15499 16139 16778 17418 18058 641
79 18698 19337 19977 20616 21255 21893 22534 23173 23812 244.50 640
680 25089 25728 26366 27005 27643 28281 28919 29558 30195 30833 639
1
61 81471 32109 32746 3S3S4 34021 SiOoO 35-296 35933 36570 37207 638
! 82 37844 38480 39117 39754 40390 41027 41663 4-2299 42935 43r»71 637
!
83 44207 44843 45479 46114 46750 47385 48656 49291 499-26 636
I Si 50561 51196 51831 52465 53100 53735 54369 55003 55638 56272 635
|€85 S6906 57540 58174 58807 59441 60075 60708 61341 61975 62808 634
86 63241 638/4 64507 65140 65773 66405 67038 67670 63303 68935 633
S7 69567 70199 70832 71463 72095 72727 73359 73990 746-22 75253 632
'
88 75884 76516 77147 77778 78409 79039 79670 80301 80931 81562 631
: 89 82192 82822 83453 84083 84713 85343 85973 86602 87232 87861 630
690 88491 89120 89750 90379 91008 91637 92266 92895 935-23 94152 6-29

94780 95409 96037 96666 97294 97922 98550 99178 99806


i ^^ 628
92 01061 01688 02316 02943 03571 04198 04825 05452 06079 627
1 93 07332 07959 08586 09212 09838 10465 11091 11717 12343 12969 627
9i 13395 14220 14846 15472 16097 16723 17348 17973 18598 19223 626
695 19848 20473 21098 21722 22347 22971 23596 24220 24844 23468 625
! 96 26092 26716 27340 27964 2)So8S 29211 29835 30458 31081 31705 624
97 32328 32951 33574 a*i97 34819 35442 36065 36687 37310 37932 623
98 38554 39176 39798 -40420 41042 41664 42286 42907 43529 44150 622
99 44772 45393 46014 46635 47256 47877 48498 49119 49739 50360 621
700 50980 51601 52221 5-2841 53461 54081 55321 55941 56561 620
01 57180 57800 58419 59038 59658 60277 60896 61515 62134 62752 619
02 63371 63990 64608 65227 65843 66463 67081 67700 68318 68935 618
03 69553 70171 70789 71406 72024 72641 73258 73876 74493 75110 617
Oi 75727 76343 76960 775T7 78193 78810 79426 80043 80659 81 275 616
706 81891 82507 83123 83739 84355 84970 85586 86201 86817 87432 615
06 88047 88662 89277 89892 90507 91122 91736 92351 92965 93580 615
07 94194 94808 95423 96037 96651 97264 97878 98492 99106 99719 614 i

! 08 83-00333 00946 01559 021 72 02786 03399 04011 04624 05237 03850 613
'


i 09 06462 07073 0/687 08300 0891 09524 10136 10748 11360 11972 612
7i0 12583 13195 13807 14418 15030 15641 16252 16863 17474 18085 611
i
18696 19307 19917 20528 21139 21749 22359 2-2970 23580 24190 610
1
^2 24800 25410 26020 26629 27239 27849 28458 29068 29677 30286 610 [
'

13 30895 31504 32113 32722 33331 33940 34548 35157 35765 36374 609
I 1i 36982 37590 38198 38807 39414 400-22 40630 41238 41845 42453 608
715 43060 43668 44275 44882 45489 46096 46703 47310 47917 48524 607
16 49130 49737 50343 50950 51556 i 52162 52768 53374 53980 54586 606
17 55192 55797 56403 57008 57614 58219 58824 59429 60035 60640 605
18 61244 61849 62454 63059 63663 64268 64872 65176 66081 66685 605
19 67289 67893 68497 69101 €9704 70308 70912 71515 72118 72722 604

1
0 1 2 3 4 3 1 c 7 8 9 Dif. tn.
7

36
5IANLAL DEL INGENIERO.

logaritmos de los NUMEROS NATURALES.


6 7 8 9 Dif. m.!
0 2 3 4 0
N. -1
1
i

77545 78148 78750 603


73928 74531 75134 75737 76340 76943 ^
1
1

720 85.73325 84770 6C^


82965 83567 84169 í

79353 79955 80557 81159 81761 82363 90782 602


8/176 87777 88379 89581
22 83372 85973 86575 96186 96786 6CH
93185 93785 94385 94986 95586
91383 91984 92584
97985 9858o 99185 99784 01583 02182 02781
24 97386 00384 00983
07571 08170 08768 599 !

®®'03380 03979 04578 05177 05776 06374 06973


725 12954 13552 141 49 1 4747 598 i

09366 09964 10562 11160 11758 12356


18927 19524 20121 20717 59/ t

27 15344 15941 16539 17136 17733 18330 597


24892 25488 26084 26680 i

28 21314 21910 22507 23103 23699 24296


30848 31443 32039 32634 596 i

27275 27871 28467 29062 29658 30253


36797 37391 37985 38580 595
730 33229 33823 34418 35013 35608 36202 I

42737 43331 43924 44517 594


3i 39174 39768 40362 40956 41550 42163
48669 49262 49835 50447 593
I
451 11 43704 46297 46890 47483 48076
52817 54593 55185 55777 56369 592
33 ÍH040 51632 52225 53409 54001
58735 59918 60309 61100 61691 62282 591
34 56961 57552 58144 59327
1
64646 65827 66417 67008 67598 68188 591
735 62873 63464 64055 65236
70548 71728 72317 72907 73496 74086 590
36 68778 69368 69958 71138
76442 77031 77620 78209 /&/^9 79387 /yy/d 689
75853 588
82329 82917 83505 84093 84681 85269
38 80564 81152 81740
88207 88794 89382 89969 90556 91143 91730 587
39 $6444 87032 87620
94077 94664 95251 95837 97010 9 i 696
1

92317 92904 93491


98182 98768 99354 99940 01112 01697 02283 02868 03454 586
¿ti 00526
05793 0696o 07549 08134 08719 09304 583
42 ^•04039 04624 06380
10473 11641 12226 12810 13394 13978 14562 1ol46 584
43 09888 11057
16313 16897 174S0 18064 18647 19230 19814 20397 20980 o83
44 15729
21563 22146 23311 23894 24476 25059 25641 26224 26806 582
74o 22728
27970 29134 29716 30298 30880 31462 32043 32625 582
46 37274 3843o 581
33206 33787 34369 34930 35531 36112 36693 37855
47
39016 39597 4CH77 40757 41338 41918 42498 43078 43658 44-238 580
1 48 48875 50034 6/9
44818 45398 45978 46537 47137 47716 48296 49454
49 54664 55821 579
i

50613 51192 51771 52349 52928 53307 54086 55243


56399 56978 37556 58134 58712 59290 59868 60446 61023 61601 578
oí 66219 377
62178 62756 63333 63911 64488 65065 65642 66796 67373
o2 71985 73137 577
67950 68526 69103 69680 70256 70833 71409 72561
33
73713 74289 74865 75441 76017 76592 77168 77743 78319 7SS94 576
54 8349* 84643 675
79470 80045 80620 81195 81770 82345 82919 84069
85218 85792 86367 86941 87515 88089 88663 89237 89811 9038o 574
56
90959 91532 92106 92680 93253 93826 94400 94973 95546 96119 573
58 96692 97265 97838 98411 98983 V^oob 00128 00701 01273 01846 673
8$. 06421 572
02418 02990 03562 04134 04706 05278 05850 05993 07564
59 12134 13276 571
I
081 36 08707 09^79 09850 10421 10992 11563 12705
760 17840 570
13847 14417 14988 15558 16129 16699 17269 18410 18980
61
19550 20120 20689 21239 21829 22398 22968 23537 24107 24676 569
62
25815 26384 26933 27522 28090 28659 292-28 29797 30365 568
63 25245
30934 31502 32070 32639 33207 33775 34343 34911 35479 36047 068
64
36614 37182 37750 38317 38885 39452 40019 40586 41154 41721 567
765
42288 42855 43421 43988 44555 45122 45688 46255 46821 47387 567
66 51915
47954 48520 49086 49652 50218 50784 51350 52481 53047 566
67 57569
53612 54178 04743 55308 55874 56439 57004 58134 58699 565
68
59263 59828 60393 60957 61522 62086 62651 63215 63779 64343 564
64907 65471 66035 66599 67163 67726 68290 68854 6951 69980 564
70544 71107 71670 72233 72796 73359 73S22 74485 75048 75610 563
71
76173 76736 77298 77860 78423 78985 79347 80109 80671 81233 562
81793 82357 82918 83480 84042 84603 851 65 85726 86287 $6848 562
74 87410 87971 88532 89093 S9653 90214 90775 91336 9189S 92457 561

93017 93577 94138 94698 95258 95818 96378 96938 9749 S 98058 560
|76 98617 i
99177 99736 00296 00855 01413 01974 02533 03092 03651 560
““•OtólO ;
04769 05328 05887 06445 07004 07563 08121 08679 09238 539
i 78 09796 1 10354 10912 11470 12G2S 1 12586 1314-i 13702 14259 14817 558
79 13375 i
15932 j
16489 17047 17604 1 18161 18718 19275 19832 20389 537 ‘

;n. ^ 3 ü ^ 8 9 ÍdíL m.j


j _ü
1 ;
i
; i 1
6

CAP. I». ART. 1

LOGARITMOS DE LOS ATMEROS AATCRALES.


I
« O 3 4 ^ S 9
i
1
!
:
6 7 ;
|D¡f. m.
1

780 ! 89.20946 21503 22059 2261 23173 23729 1


24285 24842 ! ‘25398 259.54 556
!

< 81 26510 27066 27622 28178 28734 29290 39S46 30401 30957 31312 556
1
82 32068 32623 33178 33733 34288 34843 35398 35953 36508 37063 555
;
83 37618 38172 387-27 39281 39836 40390 40944 41498 42(«3 42607 554
SU 43161 43715 44268 44822 45376 45929 46483 47037 47590 48143 554
785 48697 49250 49803 50356 50909 51462 52015 5-2568 53120 53673 533
86 54223 54778 55330 55883 56435 56987 57539 58092 58644 59195 552
i 87 59748 60299 60851 61403 61954 62506 63057 63608 64160 64711 552
88 65262 65813 66364 66915 67466 68017 68568 €9118 69669 70220 551
'
89 70770 71 320 71874 72421 72971 73521 74071 74621 75171 75721 530
790 76271 76821 77370 77920 78469 79019 79568 80117 80667 81216 550
9l 81765 82314 82863 83412 83960 84509 85058 85606 86155 86703 549
;
92 87252 87800 88348 88897 89445 89993 90541 91039 91636 92184 548
93 92732 93279 93827 94375 94922 95469 96017 96564 97111 97658 547
94 98::03 98752 99299 99846
90. 00392 00939 01486 02U32 02579 031 23 547
795 03671 04218 04764 05310 05856 06402 06948 07494 08039 08585 546
. 96 091 31 09676 10^22 10767 11313 11858 12403 12948 13493 14038
: 97 14583 15128 15673 16218 16762 17307 178.51 18396 18940 19485 545
98 20029 20573 21117 21661 22205 22749 23293 23837 24381 24924 544
I

i
99 2.U68
30900
26011
31443
26553 -27098
32528
27641 -28185 28728 29271 29814 30357 SU
SoO 31985 33071 33613 34156 34698 35783 543
i
36325 36867 37409 :i7951 38493 39035 39577 40119 40661 41202 542
i
02 41744 4-2285 42827 43368 43909 44450 44992 45533 46074 46615 541
;
03 47155 *7696 48237 48778 49318 4b859 50399 50940 51480 520-20 541 i

!
04 52560 53101 53641 54181 54721 55260 55800 56340 56880 57419 540
|805 57959 58498 59038 59577 60116 60655 61195 61734 62273 62812 539
06 6:1350 63889 644 :i8 64967 65505 66044 6658-2 671 21 67659 681 97 539
!
^ 68735 69273 69812 70350 70887 714-25 71963 72501 73038 73576 538
08 74114 74651 75188 75726 76263 76800 77337 77874 78411 78948 537
09 79485 80022 80559 81095 81632 8-2169 82703 83-241 83778 84314 536
810 84850 85386 85922 86458 86994 87530 88066 »860-2 89137 89673 536
H 90209 90744 91279 91 815 92350 92885 93420 93955 94490 95025 535
12 95560 96095 96630 97163 97699 98234 98768 99303 99837
00371
13 *00905 01440 01974 02508 03042 03576 04109 04643 05177 05710 534
1 14 06244 06778 07311 07844 08378 08911 09444 09977 10.10 11043 533
815 11576 12109 12642 13174 13707 14-240 1-772 15303 15837 16369 532
16 16902 17434 17966 18498 19030 19532 20094 20626 21157 21689 532
17 22221 22752 23284 23815 24316 24878 25409 25940 26471 2700-2 531
18 27533 28Ü64 28595 29126 29656 30187 30717 31248 31778 32309 531
19 32839 33369 33899 34430 34960 3549o 36019 36549 37079 37609 539
820 38139 38668 39198 39727 40257 40786 41 315 41844 42373 42903 529
21 43432 43961 44489 45018 45547 46076 46604 47133 47661 48190 529
22 48718 49246 49775 50303 50831 51359 51887 52415 52943 53471 528
23 53998 54526 55054 55581 56109 56636 57163 57691 58218 58745 527
24 59272 59799 60326 60853 61360 61907 62433 62960 63487 64013 527
825 64539 65066 65592 $6118 66645 67171 67697 68223 68749 69273 526
26 698O0 70326 70852 71378 71903 72429 72954 73479 74005 74530 525
27 VDOoó 75580 76105 76630 77155 77680 78205 78730 79-254 79779 6-25
¡
28 80303 8U828 81352 81877 82401 $-2925 83449 83973 84497 85021 524
! 29 85545 86069 86593 87117 87640 88164 88687 89211 89734 90-258 524
830 9u78l 91304 91827 92350 92873 93396 93919 94442 94965 95488 523
i
^ ^ 96010 96533 97053 97578 98100 98623 99145 99667
00189 00711 522
32 01233 01755 02277 02799 03321 03842 04364 04886 05407 05929 522
33 06450 06971 07493 08014 08535 09056 09577 10098 10619 11140 521
j

1
^ 11661 12181 12702 13222 13743 14263 14784 15304 15824 16345 520
835 16865 17385 17905 18425 18945 19465 19984 20504 21024 21543 520
36 22063 22582 23102 23621 24140 24659 25179 25698 26217 26736 519
1

1
37 27255 27773 28292 28811 29330 29848 30367 30885 31404 31922 519
38 32440 3-2958 33477 33995 34513 35031 35549 36066 36584 37102 518
1 39 37620 38137 38655 39172 39690 40207 40724 41242 41759 42276 517

N. ü 1 2 3 4 3 1 6 7 8 9 Dif. mJ
38 ilANFAL DEL IXGEMERO,

I.OGAR1T5IOS DE LOS ATMEROS AATCRALES.

2 " i O '
6 7 í 8 ® Dif. m.
1
® 1 i
1

i
43827 44344 44860 45377 45894 46410 46927 47444 517
S40 92.42793 43310 i

48476 48993 49509 50025 30541 S10S7 51373 52089 52603 516
4l 47960 1

53637 54152 54668 551 84 55699 36215 567 ¿Mi o724o 57761 blO
53121 1

58791 59306 5S821 60336 60851 61366 618S0 62395 62910 SIS
:
43 58276
63424 63939 64453 64968 65482 63997 66511 67025 67539 68C^3 514
44
845 68567 69081 69595 70109 70622 71136 71650 72163 72677 73190 514
46 73704 74217 74730 75243 73757 76270 76783 77296 77808 78321 513
47 78834 79347 79859 80372 8088o 81397 81909 82422 82934 83446 512
48 839;>9 84471 84983 85495 86007 86518 87030 87542 88054 88365 512
;
49 89077 89588 90100 90611 91123 91634 92145 92656 93467 93678 511
850 94189 94700 95211 95722 96233 96743 97254 97764 98275 9S785 sil
í 5i 99296 99806 01847 02357 02866 03376 03886 ÍMO
00316 00826 01336
52 04396 04906 05415 05925 06434 06944 07453 07963 08472 08981 510
53 09490 09999 10508 11017 11526 12035 12544 13033 13562 14070 509
54 14579 13087 15596 16104 16612 17121 17629 18137 18645 19133 508
855 19661 20169 20677 21185 21 692 22200 22708 23213 23723 24230 508
56 24738 25245 26259 26767 27274 27781 28288 28795 29301 507
1

1 57 29808 30315 30822 31328 31833 32341 32848 33354 33860 34367 507
58 34873 35379 35885 36391 36897 37403 37909 38415 38920 39426 506
1

59 39932 40437 40943 4144S 41933 42459 42964 43469 43974 44479 505
860 44985 45489 45994 46499 47004 47509 48013 48518 49023 49527 505
i
^ 50032 50536 51040 51544 52049 32333 53057 05561 54065 54569 504
62 55576 56080 56584 57087 57591 58093 58598 59401 504
63 60108 60611 61114 61617 621 20 62623 63126 63629 64132 64635 503
64 63137 65640 66143 66645 67148 67650 68152 68655 69157 69659 503
865 70161 70663 71165 71667 72169 72671 73172 73674 74176 74677 502
66 75179 75680 761 82 76683 77184 77686 78187 78688 79189 79690
67 80191 80692 81193 81693 82194 82695 83195 83696 84196 84697 501
68 85197 85698 86198 86698 87198 87698 88198 88698 89198 $9698 500
1 69 90198 90697 91197 91697 92196 92696 93193 93695 94194 94693 500
870 93193 95692 96191 96690 97189 97688 98187 98685 99184 99683 499
71 94.00182 00680 01179 01677 02176 02674 03172 03670 04169 04667 498
72 05165 05663 06161 06659 07157 u/654 08152 08650 09147 09643 498
73 10142 10640 11137 11635 12132 12629 13126 13623 14120 14617 497
74 15114 15611 16108 16603 17101 17598 18095 18591 19088 19584 497
875 20081 20877 21073 21569 22065 22S62 23058 23553 24049 24545 496
76 25041 25537 26032 26528 27024 27519 28013 28510 29003 29501 496
77 29996 30491 30986 31481 31976 32471 32966 33461 33956 49o
78 34945 35440 35934 36429 36923 37418 37912 384U6 38900 39395 495
79 39889 40383 40877 41371 41865 42338 42852 43346 43840 44333 494
*880 4.^827 45320 45814 46307 46800 47294 47787 48280 48773 493
81 49759 50252 50745 51238 51730 52223 52716 53208 53701 493
82 54U86 55178 55671 56163 obOóo 37147 57639 58131 58623 S911S 492
83 59607 60099 60591 61082 61574 62066 62557 63049 492
84 64523 65014 65503 65996 6648/ 66978 67469 67960 68431
885 69433 69923 70414 70903 /1o95 71886 72376 72866 73357 73847 491
86 74337 74827 75317 75807 76297 76787 77277 77767 78257 78747
87 79236 7i»726 80215 80705 81194 81684 82173 82662 83151 83641
88 84130 8-j619 85108 83597 86085 86574 87063 87352 88040 88529 489
89 89018 89506 89995 90483 90971 91460 SI 948 92436 92924
94388 93412 488
890 93900 94876 95364 95852 9:>339 96827 97315 97802 98290 488
91 98777 99264 99752
00239 00726
1

gg 01213 01701 02188 02675


04135 487
92 03649 '
04622 05109 05S96 06082 06569 07542
93 09001 09487 09973 10459
487
08513 10946 11432 11918 12404
1 486
94 13375 '
13861 14347 14832 15318 15803 16289 16774 17260 17743 486
895 18230 18716 19201 19686 20171 20656 21141 21626 22595
96 1
23565 24049 24534 25018 25503
485
1
23080 25987 26936 485
97 27924 28409 28893 29377 29861 30345 30823 31312
1

98
í

33247 33731 34214 34697 35181


484 !

32763 35664 36147 36631 484


99 37597
;

38080 38563 39046 39529 40012 40494 40977 41460


.

1
! 41943 483 =

!n. 0 1
2 3 4 O 6 7 8 m.|
9 j]9if.
1 i
LOGARITMOS DE LOS ATMEROS SATURALES.

N. 0 i 2 3 4 5 6 7 8 9 Dií. m.
'900 95.42425 4-2908 43390 *3873 46766
44355 44837 45319 45802 46-284 482
Oi 47243 47730 48-212 48694 49176 49657 50139 .50621 51102 51584 482
09 52065 52547 53028 53510 53991 54472 S4953 55434 55916 56397 4$1
03 56878 57358 57839 58320 58S01 59-282 59762 60-243 60723 61204 481
04 61634 62165 62645 63125 63606 64086 64566 65046 65526 66006 480
905 66436 66966 67445 67925 68403 6S8S5 69364 69844 70325 70803 480
06 71 282 71761 72241 72720 73199 73678 74157 74636 75115 75394 479
07 76073 76552 77030 77509 77988 78466 78945 79423 79902 80380 479
03 30353 81337 81 815 82293 82771 83249 837-27 84205 84683 85161 478
09 35639 86117 86594 87072 87549 88027 88505 88982 89459 89937 478
910 son* 90891 91368 91845 9-2322 92800 93276 93753 94230 94707 477
11 95184 95660 96137 96614 97090 97567 98043 98520 98996 99472 477
96.
004-25 00901 01377 01853 02329 02803 03281 03756 04232 476 i

13 04708 05183 05659 06135 06610 07086 07561 08U36 0851 2 08987 476
14 09462 09937 10412 10887 11362 11837 12312 12787 13262 13736 475 .

915 14211 146S6 15160 15635 16109 16583 17058 17532 18006 18481 475
! 16 18955 19429 19903 20377 20851 213-25 21799 2-2272 2-2746 23220 474
17 23693 -24167 24640 25114 25587 26061 26534 27007 27481 27954 474 '

13 23427 28900 29373 29846 30319 30792 31264 31737 32210 3-2683 473
19 33155 33628 34100 34573 35045 35517 35990 36462 36934 37*06 472
920 37878 38350 38822 39-294 39766 40238 40710 41181 41653 *2125 472 i

21 42596 43068 43339 44011 44482 44933 46367 *6838


i
45425 45896 471
22 47309 47780 48251 48722 49193 49664 50135 50603 51076 51546 471
23 52017 52488 52958 534-28 53899 51369 54839 5.5309 55780 56230 470
24 56720 57190 57660 58130 58599 59069 59539 60009 60478 60948 470
925 61417 61887 62356 62826 63295 63764 64233 64703 65172 65641 469 1

1 66110 66579 67048 67517 67985 68454 68923 69392 69860 70329 469 i

i
70797 71266 71734 72203 72671 73139 73607 74076 74544 75012 468 1

28 75480 75948 76416 76884 77354 77819 79222 79690 46$


78287 78754 !

. 29 80157 80625 81092 81559 82027 8-2494 83895 $4362 467


82961 83428
84829 85296 85763 86230 86697 87164 87630 88097 88564 89030 167 i

31 89497 89963 90430 90896 91362 91829 9-2293 93227 93693 466 1
92761
32 94159 94625 95091 93557 96023 96488 96954 97420 97885 98351 466
33 93816 99282 99747 ¡

00213 00678 01143 01608 02074 02539 03004 465


^4 03469 03934 04399 04863 05328 03793 071 87 07652 465
06258 06722 1

935 08116 08581 09045 09509 09974 10438 10902 11366 11830 12294 464 1

36 12758 13222 13686 14150 14614 15078 15542 16005 16469 16932 464 I

37 17396 17859 18323 18786 19-249 19713 20176 20639 21102 21365 463
38 22028 22491 22954 23417 23800 24343 24805 •25268 25731 26193 463
39 26656 27118 27581 28043 28506 28968 29430 29892 30354 30816 46-2

31279 31741 32202 32664 33126 33588 34050 34511 34973 35435 462
Pí?
41 35896 36819 37742 4004$
36338 37281 38203 38664 39126 39587 461
42 40509 40970 41431 41892 42353 42814 43274 43735 44196 44656 461
43 45117 ISSTT 46038 46498 46959 47419 47879 48340 48800 49260 460
44 49720 50180 50640 5H00 31560 52020 52479 52939 53399 53858 460
945 54318 54778 55237 55697 56156 56615 57075 57534 57993 58452 459
46 589M 59370 398-29 60288 60747 61206 61665 62124 62582 63041 459
47 63500 63958 64417 64875 63334 65792 66251 66709 67167 67625 45$
48 68083 68541 69000 69458 69915 70373 70831 71289 71747 72204 458
1 49 72662 73120 73577 74035 74492 74950 75407 75864 76322 76779 457
950 77236 77693 78150 78607 79064 79521 80435 80892 81348 457
79978
1 51 81805 82262 82718 83173 83631 84088 84.544 85001 85457 859J3 456
^ 52 86369 86826 87282 87738 88194 88650 89106 89562 90017 90473 456
! 53 90929 91385 91840 92296 92751 93207 93662 9411$ 94573 95028 456
!
54 95484 95939 96394 96849 97304 97759 98214 98669 99124 99579 455
955 98.00034 0048S 00943 01398 018.52 02307 02761 03216 03670 04125 455
' 56 04579 05033 05487 05942 06398 06850 07304 07758 0821-2 08666 454
57 09119 09573 10027 10481 10934 11388 11841 12295 12748 13202 454
53 13655 14108 14562 15<H5 15468 15921 16374 168-27 17280 ! 17733 453
59 18186 18639 19092 19544 19997 20450 20902 21355 21807 22260 453 ¡
1

0 i 9 3 4 0 1 6 7 8 9 ¡Dif. m.|
[
40 MANUAL DEL INGENÍERO,

LOGARITMOS DE LOS AXMEROS NATCRALES.


0 - 3 ^ O G 7 s "" Dií.m.
,N . 1
i
i
i I

-(
i

S8.227J2 2316.'; 23647 24GG9 24522 24974 25526 -íóSiS 26330 26784 432
j
9«0 ! ! :
1
1

27234 27686 28438 28589 29041 29493 29945 30396 j


30848 i 34299 452
I
31731 32202 3-2654 33405 34007 34459 34940 1 35361 1 35812 451
; 63 !
36263 36744 37465 37646 38066 38547 3896$ 39449 '

398G9 40320 451

< 64 í 40770 44224 44 674 4-2422 42572 43022 43473 43923 44373 448-23 450
^
965 45273 45725 46473 466-23 47073 475*23 47973 484-22 48872 4932-2 430
66 49771 50224 50670 54420 51569 5204 9 52468 5-2917 o3366 5384 6 449
j

54265 54744 55463 55642 56061 56510 56959 57407 57856 58305 449
i

68 58754 59202 59654 60099 6a548 60996 61445 64893 62344 62790 448
69 63238 63686 644 34 64582 65030 65478 65926 66374 66822 67270 448
1

970 67747 68465 68643 69060 6950$ 69955 70403 70850 74298 7474o 448
1

74 72492 72640 73087 73534 73984 744*28 74875 75322 75769 76246 447
1

72 76663 77409 77556 78003 78450 78896 79343 79789 80236 80682 447
1 73 84428 84375 82024 82467 8294 3 83360 83806 84252 84698 83444 446
! 74 85590 86035 $6484 86927 87373 8784 8 88264 88740 89455 83604 44d
975 90046 90492 90937 94382 91828 92273 92748 93163 93608 94053 443
j

! 76 9.U98 94943 95388 95833 96278 96722 97467 97612 98057 98501 445
98946 99390 99835
00279 00723 01168 01612 02056 02500 02944 444
78 99-03389 03833 04277 04724 05464 05608 06052 06496 06940 07383 444
1

í 79 07827 08274 08744 09458 09604 40044 40488 40934 44374 44848 443
i 980 42264 4 2704 1S147 43590 44033 44476 44949 45362 45805 46247 443
Si 46690 4 74^ 47575 48018 48464 4 8903 49345 49788 20230 20673 443
82 24445 24557 24999 22444 22884 23326 23768 24240 24654 25093 442
1 83 25535 25977 26449 26860 27302 27744 28485 28627 29068 29540 442
84 29954 30392 30834 3127o 34746 32457 3*2598 33039 33480 33921 441
1
985 34362 34803 35244 35685 364 26 36566 37007 37448 37888 38329 444
86 38769 39240 39650 40090 40534 40974 4444 4 44854 42291 42734 440
1
87 43472 43642 44054 44494 44934 45374 4584 4 46251 4ü690 47430 440
88 47369 48009 4844$ 48888 49327 49767 30206 50645 5i085 54 524 439
! 89 54963 52402 52844 53280 53749 54458 54597 53474 5594 3 439
i 990 56352 56794 572-29 57668 S810S o8o4o 58983 59422 59860 6029$ 438
94 60737 64 475 64643 62054 62489 62927 63365 64*244 64679 438
63803
65147 65554 65992 66430 66868 67305 67743 68480 68618 69053 438
69492 69930 70367 70804 74*242 74679 72446 7*2553 72990 73427 437 1

i 94 73864 74304 74738 75474 75644 76048 76485 76924 77338 77794 437
995 78234 78667 79404 79540 79976 80443 80849 84285 84724 82437
i

436
82593 83029 83465 83904 84337 84773 85209 85645 86080 86546 436
97 869a2 87387 87823 $8258 88694 894 29 89564 90435 90870
!
90000 435
94305 917.41 9-24 76 9264 4 93046 93481 93046 94350 94785 93220 435
1

93655 96090 96524 96959 97393 97828 98262 98697 99434 99366 434
4000 00.00000 00434 00869 04303 04737 02474 02605 03039 03473 03907 434
i
^ 04344 04775 05208 05642 06076 06509 06943 07377 07810 08244 434
02 08677 09111 09544 09977 40441 40844 44277 41710 42443 42576 433
03 43009 43442 43875 44308 44744 15474 45607 46039 4647-2 46905 433
04 17337 47770 48202 48635 49067 49499 49932 -20364 20796 24228
:4005 21661 22093 22525 22957 23389 23824 24253 246s5 234 4 6 25548 432
1
06 23980 26444 26843 27275 27706 28438 28569 29004 29432 29863
07 30295 30726 34 457 SiSOg 3-2049 32454 32882 33343 33744 34174
08 34605 35036 3S467 35898 56328 36759 371 90 37620 38051 38481 431
1
09 3894 2 39342 39772 40203 40633 44063 44493 44924 4-2354 42784
4040 43244 43544 44074 44504 44933 45363 45793 46223 46652 47082
i 44 47542 4v944 48371 48800 49229 49659 50088 50547 30947 54376 429 ¡

12 51805 52234 5*2663 53092 53521 53950 54379 54808 55237 55666
13 5t094 56523 56952 57380 57809 58238 58666 59094 59523 59951
14 60380 60808 64236 61664 62092 62524 62949 63377 63805 64233 428
ii045 64660 65088 65546 65944 66372 66799 67-227 67655 68082 68510
46 68937 69365 69792 70249 70647 74074 74504 74928 72355 72782
17 73240 73637 74064 74490 74947 75344 75774 76498 76624 77031
48 77478 77904 78334 78757 79484 79640 80037 80463 80889 81316
19 84742 82468 82594 83020 83446 83872 8429S 84724 83450 83576 426 ¡

N. 0 1 2 3 i 3 6 7 8 9 Dif.m.
7 H

CAI». AUT. 41

LOGAPaiMOS DE LOS AX'MEROS NATURALES.

-'1 0 1 3 -i 5 6 S ¡
9 Dif. y p. p.
1
4 rt 426
10-20' 00.8C002 86427 8685J 87279 87705 SSI30 8855S $8S8i S9407 89832 8i323
9 385 £ 2«4*
21 90-257 90683 91108 91533 91959 92384 92809 93234 93659 >4084 I 6 2:.6
I
; 22 94509 94934 95359 95784 96208 96633 97058 97433 97907198332 425 I 299 7
23 98756 99181 99605 1 43 ® 342 ¡=
2! 85 5 334
00030 00454 00878 01303 01727 02151 ¡02575
O' -03000 3.128 ^04
*>4 03424 03848 04272 04696 05120 05511 05967 06391 06815
1025 07239 07662 08086 08510 08933 09337 09780 10204 10627 11050 42 8
5 213 A
26 114T4 11897 12320 12743 13166 13590 14013 14436 148Ó9 15282 85 9
6 255 i
127 423
7 1298 7
8 340Í 170, 42
'

27 15704 16127 1 6550 16973 17396 17818 18241 18664 19086 19509 212 0 85
19931 20354 20776 *21198 21621 22043 22465 22887 23310 23732 9,383 I
28 127
29 24154 24576 Í4998 254*20 25842 26*264 26685 27107 27529 27931 422 7 297 ^ 169
42 8 339 s 212
1030 28372 28794 M215 29637 30059 30480 30901 31323 31 7U 32165 84 9 382| 254
12'
31 32587 33008 33429 33850 34271 34692 35113 ;jí>534 35955 36376 421 ’ 296
32 36797 37218 37639 38059 38480 38901 39321 39742 40162 40583 42 8 338
¡211 *
84 ® 381
41003 41424 41844 42264 42685 43105 43525 43945 U365 44785 263 i
33 295 T *28 420
34 45205 45625 46045 46465 46885 47305 47725 481 4.Í 48564 48984
338 ¿ 168 I 42
1035 49403 49823 50243 50662 51082 51501 51920 52340 52759 531 78 9|o80^ 2ll o 84
2533 126
36 53398 5101
!
54436 51855 55274 55693 56112 56531 56950 57369 419 7 295 4 16»
,

37 57788 58206 58625 59044 59462 59881 60300 60718 61137 61553 42 8 337 s 210

1
^ 61974 6-2392 62810 63>29 63647 64065 64483 64901 65319 65737 $4 9 379 6 252
126 418 7 294
39 66155 66573 66991 67409 67827 68245 68663 69080 69498 169916 163 I 42 8 336
1040 70333 70731 71168 71586 Í72003 72421 72838 73256 73673 74090 2102 84 9
74507 74924 75342 73759 76176 76593 77010 77427 77844 78260
1

251 3 125
1 293 4 167 417
*35 5 209 íj 42
42 78677 79094 79511 799*27 80344 80761 81177 81594 8S010!82427 83
82843 83S>9 83676 84092 ¡84508 84925 85341 85757 86173 ¡86589 377 6 261
43 3 125
i 44 87005 87421 87837 88253 '88669 89084 89500 89916 90332 ¡90747 416 167
42 331 :
= 209
91163 91578 91994 92410 92825 93240 93656 94071 94486 '94902 83 376
1045 260
46 95317 95732 96147 96562 96977 97392 97807 98222 98637 99052 125 415 292
47 99467 99882 166 1 42 8 334
00296 00711 01126 01540 01955 02369 02784 03198 208 2 83 9 375
48 *03613 04027 04442 04856 05270 05684 06099 0651 069i7 07341 2 ,03 125
4 166 414
!

49 07753 08169 08583 08997 09411 09824 10238 10652 11066 11479 29l
1050 11893 12307 12720 13134 13547 13961 14374 14787 15201 15614 333 5 2081 41
37» 6 2492 83
124
16027 16440 16854 17267 17680 18093 18506 18919 19332 19745 291 f
413 8 166
52 20157 20570 20983 21396 21808 2->22l 22634 23046 23459 23871
24284 24696 25109 25521 *25933 26345 26758 27170 27582 27994 41 9 374 S 207
53 83 248
124 4í2 ’ 290
54 28406 28818 29230 -29642 30054 30466 30878 31289 31701 32113 165 , 41 S3l
1055 32525 32936 33348 33759 34171 34582 34994 35405 35817 36228 207 2 ?2 373
56 36639 37050 37462 37873 38284 38695 39106 39517 39928 40339 248 3 124 411
289 4 165 1
330 ¿ 2062
57 40750 41161 41572 41982 42393 42804 43214 43625 44036 44446 372 6 2473
58 44857 45267 45678 46088 46498 46909 47319 47729 48139 48549
59 48960 49370 49780 50190 50600 51010 51419 51829 52239 52649 410 I 288 4
330 5
1060 53059 53468 53878 54288 54697 55107 371 6
55926 56335 56744
61 57154 57563 57972 58382 58791 59200 59609
:
60018 60427 60836
62 61 245 61654 62063 62472 62881 63289 63698 64107 64515 64924 41
206 2 82
i
^ 65333 65741 66150 66S58 166967 67375 67783 68192 68600 69008 246 3 123 408
i 64 69416 69S24 70*233 70641 71049 71457 71865 72273 72680 ¡73088 287 4 164 1 41
1065 73496 73904 74312 74719 75127 75535 75942 76350 76757 177165 3285 205 2 82
369 6 245 3 122
! 66 77572 77979 78387 78791 '792(H 79609 80016 80423 80830 ¡81237 2864 163
i 67 81644 82051 82458 82865 83-272 83679 84086 84492 '84899 85306 407 3275 204

;
68 85713 86119 86526 86932 ,87339 87745 88152 88558 ¡88964 189371 368 6 245
122 406 286
69 89777 90183 90590 90996 91402 91808 92214 92620 93026 93432 i
163 1 41 326
1070 93838 94244 94649 95055 95461 95867 96272 96678 97084 ¡97489 204 2 8t 367
71 97895 98300 98706 99M1 9951$ 99922 244 3 12Í
00327 00732 (MI 38 01543 285 4 162

N. 0 j 3 i 5 6 Dif
ypi
1

del ingeniero.
42
NATURALES.
LOGABITMOS pe ios ^~álEROS
i O 6 7 8 Dif. y p. p.
N. 0 i 2 3
81326 £ 405
03973 04378 04783 03188 0S392 9¡366 6 4t
4072 ^^'01948 02353 02758 03163 03368 08020 084-25 08830 09234 09638 Si
73 05997 06402 06807 07211 07616 1 -2872 13277 13681 404 8 122
i

12064 12468
í
74 10043 10447 10851 11256 11660 11 40 ^
o 162
16104 16308 16922 17313 17719 2 81 203
1075 14085 14489 14893 13296 15700 20947 21350 21734 3 121 .Qo 6 243
20140 20544
76 18123 18526 18930 19333 19737 4 162 7 284
;

•^2963 23367 23770 24173 24376 24979 25382 25783 1 40 8 324


77 29007 29409 29812 5|i202
*>7799 28-201 28604 2 81
1

'
78 26993 27396 6 ¡242 3 121 9 365
33031 33433 33833
30617 31 ai 9 31 4-22 31824 32226 32629 7|283
34238 34640 33042 35444 33846 3624$ 36650
37052 3/455 37833 8 323
4 161 402
,1080 5 202 1
41470 41871 9 364
38257 38659 39060 39462 39864 40265 40667 41068 6 242 2
45884
42273 42674 43073 43477 43878 44179 44680 45081 43482 401 7 282 3
49491 49892
83 46285 46686 47087 47487 47888 48289 48690 49091 40 8 322 4
soo 363 5
$4 30293 30693 51094 51495 51893 52296 52696 53096 53497 33897 120
400
34297 54698 55098 55498 53898 56298 56698 57098 57498 57898 160 . 40 ?
86 5829S 58698 59098 59498 59898 60297 60697 61097 61496 61896 201 o
80 9
24! i
120 ^
87 62295 62693 63094 63494 63893 64293 64692 65091 65491 63890 281 4 160 399
68683 69082 69481 69880 321 &
88 66289 66688 67087 67486 67883 68284 200 1 40
72671 73070 73468 73867 S6í
89 70279 70678 71076 71475 71874 72272 240 2 $0
,

280 3 i 20
1090 74265 74663 75062 75460 73858 76257 76735 77033 77431 77849 398
320 4 160
91 78248 78646 79044 79442 79839 80237 80635 81033 81431 81 829 200
80 ^ 360
5
92 82226 82624 83022 83419 83817 84214 84612 85009 83407 83804 6 239
119 279
93 86202 86399 8699687393 87791 88188 8838o 88982 89379 89776 159 397
7

92534 92951 93348 93745 40 8 319


94 90173 90570 9096791364 91761 92158
79 9 359
1093 94141 94538 9493495331 95727 96124 96520 96917 97313 97709 n
99294 99690 119
96 98106 98502 98898 279 ’J 159 396
04.
00086 00482 00878 01274 01670
318 40
97 02066 02462 02838 03254 03650 04045 04441 04837 03232 03628 199 o
:358 79
98 06023 06419 06814 07210 07605 08001 08396 08791 09187 09382 | 238^ ll9
278^ 158
99 09977 10372 10767 11162 11537 11952 12347 12742 13137 13332 395 318 I 198
1
1100 13927 143-22 14716 13111 15506 15900 16295 16690 17084 17479 2 40 I
9 357 1
79 238
1 01 17873 18268 18662 19056 19451 19843 20239 20633 21028 21422 3
277
02 21816 22-210 22604 22998 23392 23786 24180 24574 24968 25361 4 158 3l7
1 03 25733 1^149 26343 26936 27330 27723 28117 28510 28904 29297 198 J 336
04 29691 30084 30477 30871 31264 31657 32050 32444 32837 33230 237 -
1

277 118 393


1105 33623 34016 34409 34802 3319o 3SS87 33980 36373 36766 37139 158 1 39
316
06 37331 37944 38337 38729 39122 39514 39907 40299 40692 41084 197 2 79
i
336
07 41476 41869 42261 42653 43043 43437 43829 44222 44614 45006 118 236 3
!

276 4 157
08 43398 45790 46181 4«573 46965 47357 47749 48140 48532 48924 392 3155 197
09 4931o 49707 50099 50490 50882 51273 51664 32036 52447 52839 39 353 6 236
mo 53-230 33621 34012 54403 54795 53186 33377 35968 56359 36750 78
118 391
7 275
8 3l4
11 57441 57331 57922 58313 58704 59095 59485 59876 60267 60657 157 39 9 354
1

12 61048 61438 61 829 62219 62610 63000 611391 63781 64171 64361 196 2 78
13 64932 63342 65732 661 22 66512 66902 67292 67682 68072 68462 235 3 117 390^
1

274 4 156 1
68852 69242 69632 70021 70411 70801 7^^90 71580 71970 314 c 196 2
i 72359
1115 72749 73138 735-28 73917 74306 74696 75085 73474 75864 353 6 235 3
76233 ^
76642 77031 77420 77809 78198 78587 78976 79365 79754 389 274
80143 I 5
39 8 3l3
1

!
80532 80921 81309 81698 82087 82473 82864 83253 83641 84030 78 ^ 352
6

18 84418 84806 851 95 85583 85972 86360 86748 87136 87525 87913 117
7
19 88301 88689 89077 89463 89853 90241 906-29 91017 91405 91792 156 388
1120 92180 92568 92956 93343 93731 94119 94506 94894 95281 195 1 39
95669
21 96056 96444 96831 97218 97606 97993 98380 98767 233 2 78
;

99541
22 99929 272 3 116 387
00316 00703 01090 01477 01863 02230 02637 03024 03411 3H 4 155 1
*23 ®^*03798 04184 04571 04958 05344 03731 06117 06504 350?. 194 2
;

06890 07277
24 07663 08049 08436 0882-2 09208 0959o 09981 10357 10753 11139 233 3
H25 11325 11911 12297 12683 13069 13435 13841 14227 14612 14998 386 7 272 4
39 8 310 5
>
26 15384 13770 [161 5o 16341 16926 17312 17697 18083 18468 18834 77 9 349 6

27 19239 19624 20010 20393 20780 21166 21561 21936 22706 116
:
^ 23091 23476 23871 24246 24631 23016 23400 2S783 26170 26353 154 383 8
l93 1 39 9
1

;
29 26939 27324 27709 28093 28478 28862 29247 29631 30016
j
30400 232 2 77
¡

0 1 2 3 4 5 6 7 8 Dif. y p. p.
CAP. I®, ART. 1 43

LOGARITMOS DE LOS NUMEROS NATURALES.

>. 0 1 5 3 1 O 6 7 8 9 Dif. y p. p.
1-
O 116
384
4430 05.30784 31469 34553 34937 32321 32706 33090 33474 33858^342*2 8 309 4 154
38
^ 34626 35040 35394 35778 364 62 36546 369->9 37343 37697 38084 t
9 347 5 193
77
lis
1

J 6 2;u
32 38464 38848 39232 39645 39999 40382 40766 44 449 -4453-2 44916 383 7 270 154

33 42299 42682 43066 43449 43832 4424.5 44598 44984 45365! 45748 388 308 5 i92
34 46134 46544 46896 47279 47662 48045 48428 48844 49i93 49576
M 6 23o
1
2 779 347
? 1 7 269
143S 49959 50344 5072Í 54406 54489 54 874 52254 52636 53049* 53404
f’lbi 382 S 307
36 53783 54466 54548 54930 .55342 55694 ."¿6077 56459 56844 ¡57-223 5 1921 346
38
1 37 57603 57987 58369 58750 59432 .59544 59896 60278 60659 61 044 6Í230 2 76
38 64 423 64804 62486 62567 6-949 63330 6374 2 64093 64475 64856 7,268 3 US
39 65237 65649 66000 66384 6676-2 674 43 67524 67905 68287 68668 8*306 4 153 384
4 440 69049 69429 69840 70494 70572 70953 74334 74744 72095 72476 9¡345 5 191 o 3$
.

76
72856 73237 7364 8 73998 74379 74759 75440 75520 75900 76284 6 229, 114
1

42 76664 77044 77422 77802 7818-2 78562 78492 79322 79702 80082 267 r 152
1

380 I 306
1
43 80462 80842 84222 84602 84982 82362 82741 834 24 83504 83884 3Sg 344 5 191
2 229
44 84260 84640 85019 85399 85778 86458 86537 86947 87296 87676
1

4445 88055 88434 88843 89493 89572 89951 90330 90709 94088 91467 lü 379 267
152 1 38 8 305
; 46 94846 92225 92604 92983 93362 93744 W((9 94498 94877 95256
190 2 76» 343
! 47 93634 96043 96394 96770 97448 97527 97905 98284 98662 99041 228 3 114
48 99419 99797 00475 00554 266 4 152 >78 .

!
00932 0(3(0 01688 02066 02444 02822 304 5 190
a474 2 05090 05468 03845 06223 06604 38
1
49 ®®-03200 03378 03956 04334 342 6 227 4 76
4450 06978 07356 07784 08414 08489 08866 09244 096-24 09999 40376 7 265 4
113
5! 4 0733 44434 44508 4 4 885 42262 42639 13047 43394 43774 4 4448 377 8 303 1 I5l
52 445-25 44902 45279 45656 46032 16409 4 6786 47463 47540 4 7946 38» 341 I 189
20552 209-29 24305 24682 75 227
53 48293 48670 49046 494-23 49799 20976 113
54 22058 22434 22814 23487 23563 23939 24346 -24692 25068 25444 265
151 376 30^2
4455 25820 26496 26572 26948 27324 27699 28075 28454 288-27 29203 189 1
340
29578 29954 30330 30705 3(084 34 4 56 34832 32-207 32583 32958 226 2 75
56
i

5' 33334 33709 34084 34460 34835 35240 35585 35960 36335 36744 264 3 113
i

37086 37464 37836 3824 4 38585 38960 39335 39740 40085 40460 302 4 150 375
1 58 339 5 188 1 38
1 59 40834 44209 44584 44958 42333 42708 43082 43457 43834 44205 6 226 2 75
45703 46077 46454 46826 47200 47574 47948 7, 263 3 113
060 44580 44954 45329
374 8 301 4 ISO
i
^ 48322 48696 49070 49444 49848 50192 50566 50940 51314 54688
37 9 338 5 188
62 52061 52435 5-2809 53482 53S56 53930 54303 54677 55050 55424 75 6 225
63 5o/97 56474 56544 56947 57-294 57664 58037 58440 58784 59457 112 263
64 59530 59903 60-276 60649 64022 61395 64768 62444 62514 62886 150 373 8 300
i
187 37 9 3:^8
4465 63259 63632 64005 64377 64750 65423 65495 65868 66244 66643 224 2 75
1 66 66986 67358 67730 68403 «8475 68847 69220 69592 69964 70336 262 1 ll2
®' 70709 74084 74453 74825 72197 72569 72944 73343 73683 74057 299 4 149,
i 337 5 187 n
68 74428 74800 75472 75544 73915 76287 76659 77030 77402 77774
1

80374 80745 84116 84487 6


69 78445 78547 78888 79259 7963( 80002
14470 84 859 82-230 82604 82972 83343 83744 84085 84456 84827 85(98 374 I
37
1
748S389 83940 86344 86684 87052 87423 87794 88464 88535 88906 74^.
89276 89647 90017 90388 90758 94 4 29 94499 94869 92240
'TO 92640 370 7
i 7392980 93350 93724 94094 94464 94834 95204 95574 93941 96344 148 1 37 8
96684 97054 97424 97794 98160 98530 98900 99-270 99639 186 o 74 8
i
00009 223 3 111
4475 ^'00379 00748 04448 04487 04857 02226 02596 02965 03335 03704 2604
76 04073 04U2 0484 2 05484 03550 05919 06288 06658 07027 07396 297 ! íjf 369
í*>í®
07765 08434 08503 08874 09240 09609 09978 40347 40745 44084 222 i 3^
44453 4 4822 424 90 42559 4 2927 43296 43664 44033 44401 44770 7 259
78 111
451:;8 45506 45875 46243 46644 46979 47348 4774 6 4 8084 48452 8 296
;
79 9 333 148
368
24028 24396 24763 22434 185
^4480 48820 49188 49556 49924 20292 20660 1 37
221
81 22499 22867 23234 23602 23970 24337 24705 2507-2 25440 25807 2 74
1
258
! 82 26475 26542 26940 -27277 27644 28041 28379 28746 294 4 3 29480 3 lio
295
4 147 367
83 29847 30245 3058-2 30949 34316 34683 32050 3244 6 3Í2783 33450 S 184 1 37 332
84 33547 33884 34254 34647 34984 35354 35747 36084 36450 36817 6 22t 2 73
1485 37484 375o0 37916 3S-2S3 138649 39016 39382 39748 404 4 4 40484 7 •258 3 lio
S 294 4 147 366
86 408-47 44243 44579 44945 4-234 4 42677 43043 43409 43775 44444 37
9 331 5 184
44307 44873 45239 45605 45970 46336 46702 47068 47433 47799
i

'

87 6 220 73
1
88 484 64 48530 48895 49264 49626 49992 50357 50723 51088 51453 7 257
lio
146
51849 52484 52549 52944 53-279 53644 54010 54375* 54740 55405 365 1
89 S -294
i

0 1 2 3 i 6 7 8 9 Dif. y p. p.
;

u MANUAL DEL INGENIERO.

logaritmos de los NUMEROS NATURALES.


3 4 O 6 7 Dif. yp. p.
N. 0 i
9i33i) =
363 6
56109 56564 56929 57294 57659 58024 58388 58753
bl 659 62034 6-2398 73
9f 39118 59482 59847 60211 60576 60940 61305 2|
no
65312 65676 66040 364
631 27 63491 63855 64-220 64584 64948 4:3.46 1 36
66404 67132 67496 67860 68224 6858$ 68952 693t6 69680 5 lS3 2
93 73
70043 70407 70771 71134 71498 71862 7222o
'/258972952 73316 6219 3 109
94
75496 75859 76222 76585 76949 7 256 4 146
73679 74042 74406 74769 75133 8 292 5 182 363
j

77312 77675 78038 78401 78764 79127 79490 79853 802^6 80579 36 ,

9|3‘29| 2t8
80942 81304 81 667 82030 82393 82755 83118 83480 83843 84206 73
97 253
87467 87830
:

'
98 84^8 84931 85293 85656 86018 86380 86743 87105 362 o 291 109
88192 88554 $8916 89278 89640 90003 90365 90727 9-1089 91451 ssl l45 ;

99 72^
1200 91812 92174 9-2536 9289$ 93260 93622 93983 94345 94707 95068 182
109 218
01 95430 95792 96153 96515 96876 97238 97599 97961 98322 98683 145 254
;

1 02 99045 99406 99767 001 28 00490 00851 01212 01573 (H934 02295 I8i 361 29o
04431 04822 05183 05543 05904 217 1 36 9 327
'

03 ”'*02656 03017 03378 03739 04100


253 2 72
06263 066-26 06986 07347 07707 08068 08429 08789 09150 09510
04 290 3 108
¡

11312 11672 12032 12393 12753 13113


1205 09870 10231 10591 10952 326 4 144 360
14913 15273 15633 15993 16353 16731
06 13473 13883 14193 14553 181
36
72
18512 18871 19231 19591 19950 20310
¡

07 17073 17432 17792 18152 217


IOS
22107 22467 22826 23185 23545 23904
I

20669 21029 21388 21748 253


08 144
25700 26059 26418 26777 27136 27495 289 -
1

09 24-263 24622 24981 25341 359 ^ 180


325
29289 29648 30007 30365 30724 31083 216
¡1210 27854 28213 28571 28930 252
11 31441 31 $00 32159 S2ÍI7 32876 33234 33593 33951 34309 34668
•iSS
26459 36817 37176 37534 37892 38250
1

35026 35385 35743 36101 358 324


i

41829 36
13 38608 38966 39324 39682 40040 40398 40756 41114 41471 ow
45048 45405 2 72
'*'4 42187 4-2545 4-2902 43260 43618 43975 44333 44690
3 107
i

1213 45763 46120 46478 46835 47192 47550 47907 48-264 48621 48979
4 143
5 ?Q
357
'

16 49336 49693 50050 50407 50764 51121 51478 51835 52192 52549 36
54333 54690 55046 55403 55760 56116 215
! 17 52906 53263 53619 53976 251
18 56473 568-29 57186 57542 57899 58255 58612 5896$ 59324 59681
:
8 286
19 60037 60393 60750 61106 61462 6181$ 62174 62530 62886 63242 356 9 322
1220 63598 63954 64310 64666 65022 65378 65734 66089 66445 66801 36
67157 67512 67868 68224 68579 68935 69290 69646 70001 70357 71
i
l07
22 70712 71067 71423 71778 72133 72489 72844 73199 73554 73909 142
355
23 74-’6o 74620 74975 75330 75685 73040 76395 76750 77104 77459 36 9
178
!
24 77814 78169 78524 78878 79233 79588 79943 80297 80652 81006 214 i
71
107
'1223 81 361 81715 82070 824-24 8-2779 83133 83488 83842 84196 84550 249 I 142
84905 85259 $5613 85967 86321 86676 87030 87384 87738 88092 285 t 178
26 334
89507 89861 90215 90569 9092;i 91276 91630 3'ZOl
1 27 88446 88800 89153 2i3 35
249 ; 71
28 91984 9-2337 92691 93045 93398 93752 94105 94459 94812 95165
!
284 í 10o
29 95519 95872 96226 96579 96932 97285 97639 97992 98345 98698
i
320 4 142
1230 99051 99404 99757 00110 00463 00816 01169 01522 01875 02228 353 5 177
31 ®®'02581 02933 03286 03639 03991 04344 04697 05049 05402 05755 6 212
i
í>-'>
06107 06460 06812 07164 07517 07889 08222 08574 08926 09279 7 248
33 09631 09983 10335 10687 11039 11392 11744 1-2096 12448 12800 í?? 332 8 283
j
35 9 3l9
! 34 13152 13504 13855 14207 14559 14911 15263 15614 15966 16318 70
1235 16670 17021 17373 17724 18076 18427 18779 19130 19482 19833 212 Z
106
36 20183 20536 20887 21239 21590 21941 22292 22644 22995 23346 247 i Ui
:

282 = 354
23697 2404$ 24399 24750 25101 25452 25803 26154 26505 26856 176 1
'

37 318 6 2n
27206 27557 27908 28-259 28609 28960 29311 29661 30012 30363 2
'
38 7 246 3
39 30713 31064 31414 31764 32115 32465 32816 33166 33516 33867
8 282 4
!i240 34217 34567 34917 33267 3o 61$ 35968 36318 3666$ 37018 37368 350 9 317 5
41
: 37718 38068 38418 38768 39117 39467 39817 40167 40517 40866 35
42 41 216 41566 41915 42265 4-2614 42964 43313 43663 44012 44362 70
105
43 44711 45061 45410 45759 46109 46458 46807 47156 47506 47835 140
44 48-204 48553 48902 49251 49600 49949 50298 50647 50996 5134o 349
175
'

1245 51694 5:í042 5:^91 52740 53089 53437 53786 54135 54483 54832 35
2i0 70
,

245
< 46 55180 55529 55877 56226 56574 56923 57271 57620 57968 58316 i05
i
47 58665 59013 59361 59709 60057 60406 60754 6110-2 61450 61798 140
:
48 62146 62404 62842 63190 63538 63885 64233 64581 64929 63>77 175 348
209 1| 33
;
49 65624 65972 66320 66667 67015 67363 67710 68058 68405 68733 244 2| 70

N. 0 i 2 3 4 O 6 7 t)iL p. p.
y
1 1 ! ;

CAI». I», ART. 1 ÍS

logaritmos de los .ncmeros naturales.


»

!
xN. 1
0 1 2 3 i 5 0 7 8 1
•'
II I)¡r. yp. p.

81279 8
4250 09.69100 69AÍ8 69795 70142 70490 70837 71184 71531 71879 722-26 9j3l4 4
51 72573 72920 73267 73614 73962 74309 74656 75003 75349 75696
387
52 76043 76390 76737 77084 77431 77777 78124 78471 78817 79164 1 33
53 7951 ¿9807 80204 80550 80897 $1243 81590 81936 8-2283 82629 •2¡ 69
54 82975 83322 83668 84014 84360 84707 85053 85399 85745 86091 3 104 }

<139
1255 86437 86783 87129 87475 87821 88167 88513 88859 8920.5 89551 5174 3i6
89896 90242 90588 90934 91 279 91 625 91971 92316 92662 93007 6 208 2 33
,
56 69
57 93353 93698 94044 94389 ,9473o 95080 95425 95771 96116 96461 7)243 3 104
58 96806 97152 97497 97842 98187 98532 98877 992-22 99567 99912 8 278 4 i3S
59 10-00257 00602 00947 01292 01637 01982 02327 02671 03016 03361 91312 5 345
03705 04050 04395 04639 05084 05429 a5773 0611$ 06462 06806 35
1260 6 208^ 2 69
242
61 07151 07495 07840 08184 085-28 08873 09217 09561 09905 10249 104
62 10594 10938 11282 11626 119T0 12314 12658 13002 13346 13690 344 9 311 4 138
63 14034 14377 14721 15063 15409 15752 16096 16440 16784 171-27 34 i73
64 17471 17814 18156 18501 18845 19188 19532 19875 20219 20562 69 207
1265 20905 21249 21592 21935 22278 22621 22965 -23308 23651 23994 103 343 L 242
24337 24680 25023 25366 25709 26052 26395 -26738 27081 27423 138 1 34
® 276
66
172 2 9 311
1
67 27766 28109 28452 28794 29137 29480 29822 30165 30307 30850 206 3 1Ó3
I

68 31193 31535 31877 32220 32562 32905 33247 33589 33932 34274 241 4 137
i
69 34616 34958 35301 35643 35985,36327 36669 37011 37353 37695 275 5 172
38037 38379 38721 39063 39405 39747 40089 40430 40772 310 6 2(;6 342
1270 34
71 41456 41797 42139 42480 42822 43164 4;í¿>05 4;4847 44188 240 o
68
44871 45213 45554 45895 46237 46578 46919 47260 47602 47943 274 , 103
72
¡ 309 4 137
;
73 48284 48625 48966 49307 49648 49989 50331 50671 51012 51353 344 S 1*1
74 51 694 52035 52376 52717 53058 53398 53739 54080 54421 54761 34
.
205
1275 55102 55442 55783 56124 56464 56805 57145 57486 57826 58166 68
239
102
58507 58847 59187 59528 59868 60208 60548 60889 61229 61569 274
i
76 136
308
'
77 61909 62249 62589 62929 63269 63609 63949 64289 64629 64969 I7t
65309 65648 65988 66328 66668 67007 67347 67687 68026 68366 205 340
34
!
239 i
79 68705 69045 69385 69724 70063 70403 70742 71082 71 421 71760 68
273 ,
1280 72100 72439 72778 73117 73457 73796 74135 74474 74813 “ 102
307
81 75491 75830 76169 76508 76847 77186 77525 77864 78203 78541 136 339
;

5 170 1
82 78880 79219 79558 79896 80233 80574 80912 81251 81590 81928 6 i04 2
83 82267 82605 82944 83282 83620 83959 84297 84635 84974 35312 238 3
84 85650 85988 86327 86665 87003 87341 87679 88017 88355 88693 272 4
306?
128o 89031 89369 89707 90045 90383 90721 91059 91396 91734 92072 338 6
86 92410 92747 93085 9.3423 93760 94098 94435 94773 95111 95448 34
87 95785 96123 96460 96798 97135 97472 97810 98147 98484 98821 68
lOl
88 99159 99496 99833
00170 00507 00844 01181 01518 02192
89 *02529 02866 03203 03540 03877 04213 04550 04887 05224
* ^
\ll 337
05560
1290 05897 06234 06570 06907 07-244 07580 07917 08253 08590 08926 203 í 34
237 2 67
91 09262 09599 09935 10272 10608 10944 11280 11617 11953 12289 270 f 101
92 12625 12961 13297 13633 13969 14306 14642 14977 15313 15649 304 * 135 335
93 15985 16321 16657 16993 17329 17664 18000 18336 18671 19007 5 169 1
6 202 2
94 19343 19678 20014 20350 20685 21021 21356 21691 22027 22362 7 236 3
1295 22698 23033 23368 23704 24039 24:^74 24709 25045 25380 25715 8 270 4
96 26050 26385 5Í6720 27055 27390 27725 28060 28395 28730 29065 9 303 5
333
97 29400 29735 30069 30404 30739 31074 31408 31743 34
32078 32412
98 33081 33416 33751 34085 34420 34754 35088 35423 35757 67
99 36092 36426 36760 37094 37429 37763 38097 38431 101
38765 39099 9
39434 39768 40102 40436 40770 41104 41437 41771 134 334
1300 42105 42439 3 168 1 33
01 43107 43441 43774 44108 44442 44775 45109 45443 45776 6|201 2 67
32 46110 46443 46777 47110 47444 *7777 48111 48444 48777
49111 7 235 3 100
03 49444 49777 50111 50Í44 30777 51110 51444 51777 52110 52443 8!268 4 134
04 53109 53442 53775 54108 54441 54774 55107 35439 55772 9^302 5 167 333
56105, 56438 56771 57103 57436 57769 58101 58434 58767 59099 6 200 1 33
1305 234 2 67
06 59432 59764 60097 60429 60762 61094 61427 71759 62091 62424 267 3 lOO
07 62756; 63088 63420 63753 64085 64417 6.4749 65081 65413 6e74.5 301 4 138
'
U8 66077 66409 66741 67073 67405 67737 68069 68Í01 68733 69065 332 5 167
33 6 200
09 69396 69728 70060 70392 707231 71055 71387 71718 72050 72381 66 *; 233
>

A. ü ' :t í O 8 y Dif. y j). p.


1

46 MANUAL DEL INGENIERO,

logaritmos de los MÁtEROS NATURALES.


O
Dif. yp. ?. 1

N. 0 1
3 100 8 266
75696 4 133 91300
'4039 74370 '4702 75033 75364 ,

1310 11.72713 73044 73376 73707 '8014 78345 78676 79007 5 166
41 76027 76358 766S9 02Í 77352 77683 6 199 331
80993 81324 81655 819S6 82316 7 232 1 33
42 79338 79669 80000 80331 80662 85293 85623 8 266 2 60
8-26Í7 8-2978 83309 83639 83970
84301 84631 84962
13 88927 9 299 3 99
87936 8826: 88597
14 85934 86284 86615 8694o 87276 87606 4 ‘32 380 :
91899 922-29
1315 89258 89588 89918 90248 90578 90909 91239 91569 5 166 íj 33
94539 94868 95198 95528 6
f

16 92559 92889 93-219 93549 93879 94209 98825 7 2323 99


66 1

17 95858 96187 96517 96847 97177 97506 97836 98165 98495 1

8 265 A 132
18 99154 99484 99813 00143 00472 00801 01131 01460 01789 02119 i

9 2985 165
aU23 05081
0475: 05410
19 '*''0-2448 02777 03106 03436 03765 04094 08699 329 6 198
1320 05739 06068 06397 06726 07055 07384 07713 08042 08371 33 7 231
1

21 09028 09357 09686 10014 10343 10672 11000 11329 11657 11986 2 66 8 264
13300 13628 13957 14285 14614 14942 13270 3 99 9 297
22 12315 1-2643 12972
16583 16911 17239 17568 17896 182-24 18552 4 132
23 13598 15927 16255 165 3
19864 20192 20520 20848 21175 21 303 21831 6 í97 1 33
24 48SSO 19208 19536
1323 22159 •22487 22814 23142 23470 23797 4125 24433 24780 25108 7 230 2 66
27400 27727 28055 28382 8 263 3 98
26 25435 25763 26090 26418 •26745 •27073
9 296 ^
27 28709 29036 29364 29691 30018 30345 30672 31000 313-27 164 327
28 31981 32308 32635 32962 33289 33616 33942 34269 34396 6 i97 U 33
29 35250 35577 33903 36230 36557 36883 37210 37537 37863 7 •230 2 65
8 •262 3 98
1330 38516 38843 39169 39496 39822 40149 40475 40802 41128 9 295 4 131
31 41781 42107 42433 42759 43086 43412 43738 44064 44390 325 5 164
46672 4699$ 473-24 47650 47976 i 33
1

32 45042 45368 45694 46020 46346 6 l96


2 65 7 229
33 483CH 48627 48953 49279 49603 49930 60256 50582 50907 51233 o 98 8 262
34 51 558 51884 32209 52535 32860 53186 53611 53837 54162 54487 4 130 9 294
133S 54813 53138 55463 55788 56114 36439 56764 57089 57414 57739 5 ‘83
32S
60015 60339 60664 60989 6 196 , 33
36 58065 58390 58715 59040 59365 59690
7
37 61314 61639 61964 6->288 62613 62938 63263 63587 63912 64-237 65
8
38 64561 64886 65210 65535 65859 66184 66508 66833 67157 67481 9 98
293 1 130
39 67806 68130 68454 68779 69103 69427 69751 70076 70400 5 163 324
1340 71048 71372 71696 72020 72344 72668 72992 73316 73640 6 195 32
41 74288 74612 74935 75259 75383 75907 76230 76554 76878 228 2 63
8 260 3 97
42 77525 77849 78172 78496 78819 79143 79466 79790' 80113
9 293 4 130
43 80760 81 083 81 407 81730 82053 82377 82700 83023 83346 5 162
44 83993 84316 84639 84962 85285 85608 85931 86254 86577 323 6 194
7 •227
1345 87223 87546 87869 88191 88514 88837 89160 89483 89S05 1 32
92064 92386 9-2709 93031 2 $ 259
46 90451 90773 91096 9141$ 91741 9 292
95-288 95610 95932 96255 3 97
47 93676 93998 94321 94643 94965 4 129 322
48 96899 97221 97543 97865 98187 98510 98832 9&154 99476
5 162 1 32
49 13 00119 00441 00763 01085 01 40' 01729 02051 0-2372 02694 6 194 2 64
1350 03338 03659 03981 04303 04624 04946 05267 05589 05911 226 3 97
8 2a8 4 129
; 51 06533 06875 07196 07518 07839 081 61 08482 08803 09124 9 291 á 161
1
Sí 09767 10088 10409 10730 41052 11373 11694 12015 12336 6 ‘93 321
53 12978 13299 13620 13941 14262 14582 14903 15224 15545 7 225 1
.
32
17790 18111 18431 18732 8 25S 2 64
54 16187 16507 16828 17149 17469
20995 21316 21636 21956 9 290 3 96
1355 19393 19713 20034 20354 20675 j

56 22597 22917 23237 23558 23878 24198 24518 24838 25158 4 128
320 5 161
57 23798 •26119 26439 26758 27078 27398 27718 28038 28358 1 32 6 19^
58 28998 29317 29637 29957 30277 30396 30916 31236 31555 2 64 7 225
59 32195 3251* 32834 33153 33473 33792 34112 34431 34750 3 96 8 257j
4 128 9 289
1360 35389 35708 36028 36347 36666 36985 37305 376-24 37943 o ‘88 819
61 38581 38900 39219 39538 39857 40176 40495 40814 41133 6 192 i 32
62 41771 42090 4-2409 42728 43046 43365 43684 44003 44321 7 22*2 64
8 256 96
:
63 44959 45277 45596 45914 46233 46551 46870 47188 47507 ,
49417 49735 50054 50372 50690
9 2884 128
64 48144 48462 48780 49099
1365 51 327 51645 51963 52281 32599 52917 53235 53553 53871 f.‘60 3JS
6 191 1 32
66 54507 34823 55143 55461 55779 56096 56414 56732 57050 7 2->3 2 64
67 57685 58003 58320 58638 58936 59273 59591 59908 60226 8 255 s
68 60861 61178 61496 61813 62131 62448 62765 63083 63400 6371! 9 287 4 127

•N. 0 1 2 Dif. yp- P- i


1

CVP I». ART. i 47

LOGARITMOS DE LOS MÍMEROS NATURALES. !

M. 0 i Q 3 4 3 6 7 8 9 Dif. y p. p.

1369 13.64034 6435:: 64669 6498^ 65621> esss*7 6625Íi 6657; 5-159
7fl 67206 67523 67846 6815"
íli i

i 68791> 691 o7 69424 69741


66889 317 6 I9i
,

70058 11 32 7'223
71 7037S 70691 71008 7132£ 71 951i 7227 5 72591 72908
.

73225 a 63 8:254

72 73341 7385Í 74174 74491 ' 751 2J4 7544 [) 75751> 76073 9|286
76389 3 95
73 76703 7702; 77338 77654 lii ) 7828-r 7860í 7891S 7923S
79551
4 127
74 79867 801 8C 80499 8081¿ 8144’T 8176.1 82075 8239S 5 159 316
82711 6 190 1 32
1S7o 83027 83343 83659 83974 84601>
8492 2 85237 85553 85869 7 222 2 63

76 86184 S6S0C 86816 87131 8807!$ 88393 88709 89024 8 2S4 3 95 315
8776Íí
i
^ 89339 9123 91547 91862 92177 9 ¡285 4 126 ll 52
89655 89970 902So lijii 90911>
i
78 92492 1
92807 93122 93438 9i06i
9438 1 94698 95013 95328 5 15S 2 63
1
79 95643 9595fi 96272 96587 9721 ;
9753 2 97847 98161 98476 6 190 3 95
1380 98791 99106 99420 99735 7 221 4 *126
0036J 0067*) 00993 01308 01622 8 253 5' 158
^*01937 02251 02566 02880 0350$ 0382:i 04138 04452 04766 9 284 6.189
05080 05393 05709 06023 lili 06631 06961> 07280 87594 07908
I

82
83 08222 08536 08850 09164 09792 10101> 10419 10733 11047 3a
! 84 11361 11675 11988 12302 12930 1324: 13557 13871 14184
« ^9l2S4
1388 14498 14811 15125 15438 iii 16063 1637S 16692 17006 17319 3 94
86 17632 17946 18239 18372 19199 1951S 19825 20138 20451 313 4 t26
1
31 5 157
87 20765 21078 21391 21704 22330 22642 22956 23269 23582 2 63 6 188
88 23893 24208 24520 24833 ili 25439 25772 26084 26397 26710 3 94 7 220
89 27022 27335 27648 27960 28586 28898 29211 29523 29836 4 125 8 251
5 157 9 283
1390 30148 30460 30773 31085 31710 32022 32335 32647 32959 6 188
91 33271 33584 33896 34208 iii 34832 351 44 35456 35768 36080
92 36392 36704 37016 37328 37952 38264 38576 38888 39199 8 250 312
93 39511 39823 40135 40446 41070 41381 41693 42005 42316 9 2S2‘
94 42628 42939 43251 43562 ili 44185 41497 4480$ 45119 45431 3 94
1395 45742 46053 46365 46676 47298 47610 47921 48232 48543 4 125
96 311 5 156
48854 49165 49476 49787 50409 50720 51031 51342 51653 1 31 6 187
97 51964 52276 52586 52897 iii
5351$ 53829 54140 54450 54761 2 62 7 218
98 55072 55382 55693 56004 56625 56935 57246 57556 57867 3 93 8 250
99 58177 58488 58798 59108 4 124 9 281
59729 60039 60350 60660 60970 5 156
1400 61 280 61591 61901 62211 iii 62831 63141 63451 63761 64071
01 64381 64691 65001 65311 65931 66241 66551 66861 67170 ®f o!!¿18 1
02 67480 67790 68100 68409 69029 69338 69648 69958 70267 8 249 2 62
03 70577 70886 71196 71505 iil 72124 72434 72743 73055 73362 9 280 3 93
04 73671 73980 74290 74599 75217 75527 75836 76145 76454 ^ 4 124
309 5 155
1405 76763 77072 77381 77690 78308 78617 78926 79235 79544 1 3t 6 186
;
06 79853 80162 80471 80780 iii 81397 81706 82015 82324 82632 2 62 7 217
07 82941 83250 83558 83867 84484 84793 85101 85410 83718 3 93 8 248
4 124 S 279
08 86027 86335 86643 86952 87569 87877 $8185 88493 88802 155
09 89110 89418 89726 90035 iii 90651 90959 91267 91575 91883 185 Orto
»

1410 92191 92499 92807 93115 93731 94039 94^47 94655 94962 7 216
11
12
95270 95578 95886 96193
98347 98655 98962 99270 ii 96809 97116 97424 97732 98039 5 247 i
99885 00192
00499 00807 01114
278f
* ‘23
13 *01422 01729 02036 02344 02958 03265 03573 03880 04187 307 5 154
14 04494 04801 05108 05415 06030 06337 06644 06951 07257 /1 31 6 185
1415 07564 07871 08178 08485 61
09099 09406 09712 10019 10326 i 92 7 216
16 10633 10939 11246 11553 isijiii 12166 12472 12779 13083 13392 j 123 8 246
17 13699 14005 14311 14618 15231 15537 15843 16150 16456 154 9 277
18 16762 17069 17375 17681 18293 18600 18906 19212 19518 ;. 184
19 19821 20130 20436 20742 21354 21660 21966 22272 22578 215 306
j 216 1 31
1420 22883 23189 23495 23801 2U12 24718 25024 25329 25635 í 276 2 61
21
22
25941 26246 26552 26858 ili 27469 27774 28080 28385 28691 3 92
28996 29301 29607 29912 30523 30828 31133 31439 31744 4 122
305 5 153
23 32049 32334 32659 32964 33575 33880 84185 344901 34795 1 31 6 184
24 35100 35405 35710 36015 iii 36625 36929 37234 37539 ^7844 2 61 7 214
:1 425 38149 38433 38758 39063 39672 39977 40281 40586 40891
j
245 »8
26 41195 41500 41804 12109 42718 43022 43327 43631 H^3935 5
27 44240 44344 44848 ^153 til 45761 46065 46370 16674 M 6978 6
28 47282 47586 Í7890 - 8194 48802 49106 49410 ^19714 2•0(H8 7 214 304 a
11 30
j

N. u i 2 3 i O 6 7 8 9 Dif.
j 1 y p. p. j
MANUAL DEL INGENIERO.

logaritmos de los NUMEROS NATURALES.


8 Dif. y p. p.'
N.
8 244 2 ; 6t
30930 54234 54538 54842 524 4552449 52753 S 275 ;
Í4t>9 45.50322 50626 91
53968 54274 34575 54879 55482 55486 55789 4
i

•1-130 53360 5366* 122


58247 58520 58824
;

3^ 56396 56700 57003 57307 57640 57944 5 152 1

303 6 ;i82
59430 59733 60037 60340 60643 60946 64249 64 553 64856
32 11 30 7 ;2i3 '

33 62462 62765 63068 63374 63674 63977 64280 645S3 64886 a 61 8 '243
34 65492 65794 66097 66400 66703 67006 67308 6764 4 67944 3 91 £ í274

69729 70032 70334 70637 70939 4 121


U35 68549 68822 694 24 69427 152
36 74544 74847 72449 72452 72754 73056 73339 73664 73963
6 182
37 74368 74870 75472 75474 7o/ i 6 76079 76381 76683 76983 212 302
38 77589 77894 78493 78495 78797 79099 79404 79702 80004 S 242 1 30
39 80608 80940 84242 84 543 84845 82447 8244 8 827-20 83022 9 273 ^ 69
i440 83625 83927 $4228 84530 84834 85433 85434 85736 86037 b 9i
4 121
Ái 86640 S6944 87243 87544 87845 884 46 S8-U8 88749 89050 5 151
,

90556 90857 94458 94439 94760 92064 3(M


89954 90255
i

42 89653 1 30 6 181
93566 93867 94468 94770 95070 95374 i

43 92663 92964 93265 94469 2 60 7 211


U 95672 95973 96273 96574 96873 974 75 97476 97777 98077 3 90 8 242 i

4445 98678 98979 99280 99580 99884 OOiSI 00782 04082


00484 4 121 9 272
46 5 151
46 04 683 04983 02284 02584 02884 03484 03485 03785 04085
6 181
47 04685 04985 05286 05586 05886 064 86 06486 06786 07086 21J
JOO
.

48 07686 07986 08285 08585 08885 0948o 09485 09785 4 0084 8 241 /
30
i

49 40684 40984 44283 44583 44883 42482 4 2482 42784 43084 9 271
1 60
44o0 43680 43980 44279 445*78 44878 45477 45477 4 5776 46075 46375 3 SO :

51 4 6674 46973 4 7273 47572 47874 48470 18470 48769 4 9068 4 120 !

52 49666 49965 20264 20563 20862 24464 24460 24759 22058 299 : 150
1 30 6 180 i

53 22636 22955 23254 23553 23852 24450 24449 24748 25047 25345 2 60 7 210
54 25644 23943 26244 26540 26839 27437 27436 27734 28033 28334 3 eo 8 240 I

í45o 28630 28928 29227 29525 29824 30422 30420 3074 9 34047 34345 4 120 9 270 1

5 150
56 3464 4 34942 32240 32508 32807 33403 33403 33704 33999 34297 6 179
57 34596 34894 354 92 35490 35788 36086 36384 36682 36979 37277 7 209
58 37575 37873 38474 38469 38767 39064 39362 39660 39958 40255 8 239 298
9 269 1 30
59 40553 40854 44448 44743 42044 42339 42636 42934 43234 2 60
4460 43529 43826 444 23 44424 4474 8 45046 43343 45640 45908 46205
:

3 89 ;

€i 46502 46799 47097 47394 47694 47988 48283 48582 4S880 49177 4 119
62 49474 49774 50063 50365 50662 50959 54 256 54553 54 850 52446 297
5 149 =

1 30 6 179
63 52443 52740 53037 53334 53634 53927 54224 54524 54847 5514 4 2 59 7
j

209
64 55444 55707 56004 56304 56397 56894 57490 57487 57783 58080 3 89 8 238
4463 58376 58673 58969 59265 59562 59858 60455 60454 60747 64043 4 119 9 268
66 64340 64636 64932 62228 62525 62824 63447 6344 3 63709 6400o 3 149
67 64304 64597 64893 65489 65485 63784 66077 66373 66669 66965 fi 173
208 ^
* 96
68 67264 67556 67852 68443 68444 68740 69035 69334 69627 69922 8 238
69 70248 70344 70809 74 405 74400 74696 74994 72287 72582 72878 30 !

9 267
2 59
4470 73473 73469 73764 74060 74355 74650 74946 75244 75536 73831 1

;
3 89 ,

764 27 76422 76747 77042 77308 77603 77898' 78493 78488 4 118
78783 295 5 148
;

79078 79373 79688 79963 80258 80558 80848 84443 84438 '

84 733 1 SO 6 178
82027 82322 82647 82942 83207 83304 83796 84094 84386 :

84680 2 59 7 207 !

74 8Í975 85269 85564 83859 86453 86448 86742 87037 87334 3 89 8 237
87626 i

4475 87920 88245 83309 88803 89093 89392 89686 89984 90275 4 lis 9 266
90569
76 90864 94 458 94452 94746 92040 92333 92629 92923 93247 5 148 {

9354 4 177
6
93805 94099 94393 94687 94981 95275 95569 95863 207
96457 96450 '

78 96744 97038 97332 97626 97920 98243 98507; 98804 8 236


- 9*
99094 99388 29
79 99682 99975 9 266
,

00269 00563 00856 04430 04443 04737 ¿ 59


02030 02324
4480 47.,02647 02944 03204 03497 03794 04084 04377 04674
!

04964 05257 3 88 •

84 05554 05844 064 37 06430 06723 07047 07340 07603 4 118


07896 08489
82 08482 08775 09068 09364 09654 09947 40240 40533 293 5 147
40826 44449 1 29 6 176
83 44442 4 4704 44997 42290 42583 42876 43468 43464 2 59 7 206
84 44339 44632 44924 4 5247 45509 45802 4 6095 4 6387 43734 44046 3: 88 8 ‘>:>5
4485 47265 47557 47849 48442 48434 48727 49049 4934 46680 46972 4' 117
1

4 49604 4 9896 9 265 i

5“ 147
86 20488 20480 20773 24065 24337 21649 24944 22233
87 23440 23402 23694 23986 24278 24570 24862 25154 22526 22848 176
7Í 205 292
26029 26324 26643 26903 27497 27488 27780 28072 25446 25737
í

88
28364 28655 s; 234 11 29
9 264 2| 58
:

N.
Dif. yp p-
1

CAP I». ART 1», 4U

LOGARITMOS DE LOS ATMEROS AATCRALES.

N. 0 1 2 3 4 O 6 7 8 9 Dif. y p. p.

US9 3 88
17-28947 29239 29530 29822 30113 30405 30697 30988 31280 31371
íAOO 31863 3-2164 32 U6 32737 33028 33320 33611 33903 34194 34485
9i 34776 35068 35359 35660 35941 36233 36524 36815 37106 37397 É 175 :

92 37688 37979 38270 38561 38862 39143 39434 397-25 40016 40307 204
03 40698 40889 41180 41471 41761 42052 4234Í 42634 429-25 43215
94 43606 43797 44087 44378 44669 U959 43250 4654C 45831 46121 87
U95 411(6
46412 46702 46993 47283 47674 47864 48155 48445 48736 49026
96 49316 49606 49897 5<H87 50477 50767 61057 51348 61638 519-28 290
97 62218 52308 52798 53088 53378 33668 5395Í 5424Í 54538 54828
98 55118 66408 53698 56988 56278 66567 3685i 57147 57437 57727
99 58016 68306 58596 6S885 59175 59465 59754 60044 60333 60623 91262 A
ioOO 60913 61202 61492 61781 62071 62360 62649 62939 63228 63518 145
5
01 63807 64096 64386 64675 64964 65-233 65543 65832 66121 66410 6 174 1

02 66699 66988 67278 67567 67856 68146 68434 68723 69012 69301 7
03 69390 69879 70168 70457 70745 71034 71322 71612 71901 72190
04 72478 72767 73056 73345 73633 73922 7421 74499 74788 7?i076
1503 7;»66 75654 75942 76231 76519 76808 77096 77386 77673 77961 87
06 78250 78638 78826 79116 79403 79691 79980 80268 80556 808 Í4 4 116
07 81133 81421 81709 81997 82285 82673 $286) 5 145
83149 83437 83725
08 84013 84301 84689 84877 85166 86463 8o<41 860-29 86317 86606
09 86892 87180 87468 87766 88043 $8331 $8619 88907 891 94 89482 8 231 2
15í0 89769 90057 90345 90632 90920 91207 91495 91782 92070 92357 9 260 3 86
92643 92932 93219 93507 93794 94082 94369 94636 94943 9S231 4 115
i'2 96618 95805 96092 96380 96667 96954 97241 97628 97815 98102 S 144 1

13 98389 98676 98963 99250 99537 99824 287 S 202 '

00111 00398 00686 00972 29 i


14 ‘^01269 01546 01832 02119 02406 02693 0-2980 03266 03563 03840 2 87 1
1516 ® 2^9
04126 04413 04700 049S6 05-273 05559 05846 06133 06419 06706 3 86 I

16 06992 07278 07565 07851 08138 08424 08711 08997 09283 09670 4 1(5

17 09866 10142 10428 10715 11001 11287 11573 11839 12145 12432
18 12718 13004 13290 13576 13862 14148 14434 147 20 16006 15292 201 /
19 8 230 2 57
16678 15864 16450 16435 16721 17007 17293 17579 17834 18150
1620 258 3 86
18436 18722 19007 19293 19579 19864 20130 20436 20721 21007 !

21 21292 21578 21863 22149 22434 22720 23003 23290 23576 23861 4 114 .

22 24147 24432 24717 25002 25288 25373 25858 26143 264-29 26714 6 172
23 26999 27-284 27669 27864 28140 28426 28710 28993 29280 •29665 200 1

24 29850 30135 30420 30704 30989 31274 31559 31844 32129 32414 1 79 * 229 t

1623 32698 32983 33268 33553 33837 34122 34407 34691 34976 36-261 2 57 ^
26 36645 35830 36)14 36399 36684 3696$ 37-263 37537 37822 38106 86
27 38390 38675 38959 39244 39528 39812 40096 40381 40666 40949 5 143
28 41234 41618 41802 42086 4-2370 42654 42939 43223 43507 43791 6 171 84
29 44075 44359 44643 44927 43-211 45779 46063 46347 46630 7 200 28
1630 46914 47198 47482 47766 48050 48333 48617 48901 49185 49468 228 9 57 t

257 3 85
31 49752 60036 50319 50603 50886 51170 51454 51737 5-2021 62304
32 5-2688 52871 63155 53438 53721 54003 54288 54o72 64856 65138
33 56422 55705 55988 56271 56555 56838 57121 57404 57687 57970 6 170
34 68254 68820 59103 59386 59669 59952 60236 60618 60801 83 7 199 1

1536 61084 61367 C1650 61932 62215 62498 62781 63064 63347 63629
36 63912 64195 64478 64760 65043 65326 65608 66891 66174 66466 3
37 4 113
66739 67021 67304 67586 67869 68151 €8434 $8716 68999 69281
38 69663 69846 70128 9
70410 70693 70975 71 257 71640 71822 72104
39 72386 72668 72951 73233 73516 73797 74079 74361 74643 74925 198 282 1

1540 75207 76489 75771 76053 76336 76617 76899 77181 77463 77746 ! 8 226 1 28 i

41 78026 78308 78690 78872 79154 79433 79717 79999 80280 80562
1 1
9 255 2 56
42 80844 81125 81407 81 689 81970 82252 82533 82816 83096 83378 i
3 85 '

'
43 83659 83941 84222 84504 84783 85066 83348
'
86S29 83910 86192 5 141
44 86473 86754 87035 87317 87598 ;
87879 $8160 88441 88723 89004
i i 281 6 169
1643 89283 89566 89847 90128 90409 : 90690 90971 91252 9IS33j 91814 1, 28 7 197 1

1
56 8 226 .

46 9-2095 92376 92657 92938 93218 93499 93780 94061 94342 94622 1
3
47 94903 9-6184 95466 95745 96026 96307 96687 96868 97148 97429
1

48 97740 97990 98271 98651 98832 99112 99393 99673 99963 00234
1
3Í 141
,

,3
1

I
ü 1 2 3 4 O 6 7 9 Dif. y p -P-i
4
iiO
MA-M AL DEL INGEMERO.

logaritmos de los ALÍIEROS


AATCRALES

O 6 7 8 9 Dif. y p, p.
X. 0 1 2 3

0-219602476 02757 03037 6 169 280


4549 ^®-003U C0795 04075 04355 04636 01916 197 1 23
04157 04438 04718 04998 05278 05658 05838
4530 03347 03597 038/v 07798 08078 08357 08637
8 225 2 56
54 03448 06398 06678 06958 07238 07548 9 253 3 84
09757 40036 40316 40596 40876 4 1435 44435 4 Il2
52 089(7 09497 09477 43392 4 3672 4 3951 44231 5 140
53 41745 44994 4 2274 42553 4 2833 43143
45348 45628 45907 46487 46466 48743 47025 168
54 44510 44790 45069 7'í96
48979 49259 49538 49817
47304 47583 47862 48142 48424 18700 79 8224
24770 22049 22328 22607
20096 20375 20654 20933 21212 24491 23 9 252
24559 248,8 25147 25396
57 22886 23165 23444 23723 24002 24281 56
27347 27625 27904 284 83
58 23675 25953 26232 26544 26789 •27068 84
30132 30411 30689 30968
59 28464 28740 29018 29297 29575 29854 112
'

32084 32359 32638 3294 6 33194 33473 33751 146


4560 34246 31524 34803 167
1

34864 33142 35420 35698 35976 36254 36532 278


64 34029 34307 34585 39312
195
I

37644 37922 38200 38478 38756 39034 223 28


1 62 368)0 37ü88 37366 412',741534 44812 42090
63 39390 39868 40145 40423 40704 40979 251 56
1
83
42367 42645 42923 43200 43478 43756 44033 44314 44588 44886
64 (11
46808 47086 47363 47640
i

45443 45424 45698 45976 46253 46331 139


48749 49027 49304 49581 49858 50136 30443
i
66 47948 48195 48472 167
52630 32907 53484 277 1S5
67 50690 30967 51244 51524 51798 52073 52353
28 8 ¿22
i
54845 354 2255399 55678 55953
6$ 53464 53738 54014 54294 55 9 2v0
j

69 56229 56306 56783 57060 57336 57643 57890 58167 58443 58720
t
83
4570 58997 59273 59550 59826 60403
60379 60656 60932 64209 64485 111
74 61762 62038 62315 62591 62867 63444 63420 63697 63973 64249 139

72 e4o-2o 64802 65078 65354 65630


65907 6G483 66459 66735 670 H 166
194
6839468667 68943 69249 69495 6S774 276
'
73 67287 67563 67839 68445 222
28
74 70047 70323 70599 /OS? 5 7145471427 7470*2 71978 72254 72530 249
1
73908 74484 74460 74735 75014 75287 55
457o 72806 73084 73357 73633 83
76664 76940 77215 77494 77766 78042 4 lio
76 75562 75838 76443 76389
77 78317 78592 78868 79443 7944 8 79694 79969 80244 80520 807 95 5 138
82474 82446 82724 82996 83271 83546 6 166
TÜ 81070 81345 84 620 84896
27o 7 193
$4646 84924 85496 85474 83746 86021 [86296
79 83824 84096 84374 23 8 •221
4580 86846 87121 8739o 87670 87945 88220 8S495 88769 89044 55 9 •248
84 89319 89593 89868 90443 90447 90692 90967 91244 91546 91790 83
93986 94260 94533 lio

82 92063 92339 92644 92888 93163 93i37 93742 138


95632 95906 96484 96455 96729 97003 97278
83 94809 95083 95358 165
98400 98374 98648 98922 99197 99471 99745
i
84 ,^^97332 97826 00049 193
220
4585 00293 00567 00844 0144o 01389 04662 01936 02210 02484 02758 274
03853 044 27 04404 04674 0494S 03i22 03496 248 27
86 03032 03306 03579
; 87 05769 06043 06317 06590 06864 074 37 074H 07684 07938 08i34 2 55
3 82
88 08505 08778 09052 09325 09599 09872 40446 40449 40692 40966 4 lio
89 41239 41542 41786 12059 12332 42605 4 2879 13452 43425 43698 5 137
44517 44791 45064 45337 45640 45883 46156 46429
1

4590 43971 44244 273


6 I64
192
91 46702 46975 47248 47521 47794 48066 48339 48642 48885 [I9IdS
!
219
92 49434 49703 49976 20249 205-^2 20794 24067 24 340 24 64 2 21885 247
22703 22976 23248 23521 23793 24066 24338 24614
i

93 22458 22430
1

!
04 24883 25456 25428 25700 25973 26245 26548 26790 27062 27335
4595 27607 27879 28451 28424 28696 28968 29240 29512 29783 300 .;7
96 30329 30601 30873 34 445 31417 34689 31964 32233 32505 327//
!

272
97 33049 33324 33393 33865 34437 34409 34684 34932 35224 33496 27
¡

98 35768 36040 363H 38583 36855 37426 37398 37670 37941 38243 54
! 99 38485 38756 39028 39299 39571 39842 40144 40385 40657 40928 8-2
109
4600 44200 41474 44743 42014 422S5 42557 42828 43099 43374 43642 136
' 04 43913 44185 44456 44727 44998 45269 45544 45842 46083 46354 163
:
02 46625 46896 47167 47438 47709 47980 •í8'254 48522 48793 49084 274 7 190
1 27 8 218
03 49335 49606 49877 50148 50449 50690 50960 34231 51502 51773
2 54 9 245
520-W 52344 52583 52856 531 27 53397 53668 53939 54209 54480
j

¡
04 3 Si
4603 54750 55024 55292 05562 55833 56403 56374 56644 56915 57485
4 108
06 57453 57726 5799S 58-267 58537 58807 59078 59348 59618 39889 5 136
i 07 60159 6a29 60699 60969 61 2-iO 64540 64780 62030 62320 62390 6il63
7 190
08 62860 63431 63401 63674 63944 64244 64484 6475Í 65021 65294 270

0 1 1
2 3 4 5 6 7 8 9 Dif. y p. p.
i
CAP. í®. ART. i 51

LOGARITMOS DE LOS ??UMEROS NATURALES.


0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Dif.yj
1

!í6(» ^65560 65830 66100 66370 66640 56910 67180 67449 67719 67989 8
68259 68529 68798 69068 69338 69607 69877 70147 70416 70686
! S ,244 2
** 70955 71225 71 495 71764 72031 72303 72573 72842 73112 73381 3
i

12 73650 73920 74189 74459 74728 74997 75267 75536 iTSOl» 76074
13 76344 76613 76882 77151 77421 77690 77959 78228 78497 78766
U 79035 79304 79573 79842 8(H1f 80380 80649 80918 81187 81456
1615 81725 81994 82263 82532 82801 83070 83338 83607 83876 8414.5 II 27 5
1
84414 84C82 84951 85220 85488 83757 86026 86294 86563 86832 3 54 ^
1 17 87100 87369 87637 87906 88174 88443 88711 88980 89248 89517 3 81
89785 90054 90322 90390 90859 91127 91395 94664 91932 92200 4 IOS
1

19 92468 92737 93005 93273 93541 93810 94078 94346 94614 94882 5
!

'1620 95150 95418 95686 95954 96222 96490 96758 97026 97294 97562
21 97830 98098 98366 98634 98902 99170 99437 99705 99973 8 215 1 27
00241 54
22 ^'•00508 00776 01312 01579 01847
01044 02115 02382 02650 02918 $0
23 03185 03453 03988 04255 04523
03720 04790 05038 05325 05593 107
24 05860 06128 06662 06930 07197
06395 07464 07732 07999 08266 134
1625 08534 USüíM 09335 09603 09870
09068 10137 40404 10671 10938 6 I6t
26 11205 11472 12007 12274 12541
11740 12808 43075 13342 13609 267_ 7
27 13876 14142 14409 14676 14943 15210 15477 15744 16010 16277 2
2« 16344 16811 17078 17344 17611 17878 18144 18411 18678 18944 3 80
29 19211 19477 19744 20011 20277 Í0544 20810 21077 21343 21610 4 107
5 134
1530 21876 22142 22400 22673 22942 23208 23474 23741 24007 24273
6 160
i
SI 24540 24806 25072 25338 25605 25871 26137 26403 26669 26935
32 27202 27468 17734 28000 28266 28532 28798 29064 29330 29596 8
33 29862 3(M28 30394 30660 30926 31191 31457 31723 31989 32235 9 JM jf 27
24 32521 32786 33152 33318 33584 33849 34115 34381 34646 34912 2 53
163o 35178 35443 35509 35974 36240 36505 36771 37037 37302 37368 3 80
i

106
36 37833 3809S 38364 38629 38895 39160 39425 39691 39956 40-221 133
37 40487 40752 41017 41283 41548 41813 42078 42343 42609 42874 160
38 43139 43^04 43669 43934 44199 44464 44730 44995 45260 45525 1 27 7 186
! 39 45790 46055 46319 46584 46849 47114 47379 47644 47909 48174 2 53 8
1640 48438 48703 48968 49133 49498 49762 30027 50292 50556 50821
51086 51350 51615 51880 52144 52409 52673 52938 53203 53467
i


42 53732 53996 54260 34525 54789 55054 55318 55583 55847 56111 6 159
t
^ 56376 56640 56904 57169 57433 i>'á 69/ 57961
59018 59282 59546 59811 60075 60339 60603
58226 58490 58754 7 186
8 212
44 60867 61131 61395
239 2
164o 61659 61923 62187 6-2451 62715 62979 63243 63507 63771 64034 1
46 64298 64562 64826 65090 65454 65617 6:881 66145 66409 66672
47 66936 67200 67463 67727 67991 68254 68518 68781 69045 69309 3
48 69572 69836 70099 70363 70626 70890 71153 71416 71680 71943 4
49 72207 72470 72733 72997 73260 73523 73786 74050 74313 74576 5
1650 74839 75103 75366 75629 75892 76155 76418 76682 76945 77208
51 77471 77734 77997 78260 78523 78786 79049 79312 79575 79838 2 53 «
'
52 80100 80363 80626 |80889 81152 81415 81677 81940 82203 82466 3 79 9
53 82729 8i99l 83254 83517 83779 84042 84303 84567 84830 85092 4 105
5 132
54 85355 85618 85880 86143 86405 86668 86930 87193 87455 87718
1655 87980 88242 88505 88767 89030 89292 89554 89816 90079 90341 184
56 90603 90866 91128 91390 91 652 91914 92177 92439 92701 92163 8 2lO
93225 93487 93749 94011 94273 94535 94797 9
57 95059 95321 95583 26
o8 958.5 96107 96369 96631 96893 97155 97417 97678 97940 98202 1

59 98464 98726 98987 99249 993)1 99773 2


00034 00296 00558 00819 3
1660 **“'01081 01342 01604 01866 02127 02389 02650 02912 03173 03435 4
61 03696 03958 04219 04481 04742 05003 05265 05526 05788 0ü049 5
62 06310 0657! 06833 07094 07355 07617 07878 08139 08400 08661 6 1

63 08922 09184 09445 09706 09967 10228 40489 10750 11011 11272
64 11533 11794 12055 12316 12577 12838 13099 13360 13621 13882 261 o ^
1665 14142 14403 14664 14925 15186 15446 15707 15968 16229 16489 26
52
66 16750 17011 17271 17532 17793 18053 18314 18374 18835 19003 2 7S
67 19356 19617 19877 2(H38 20398 20658 20919 21179 21440 21700 3 104
68 21960 22221 22481 22741 23002 23262 23522 23783 24043 24303 I3l
5

N. 0 1 3 4 5 6 7 8 9 I Dif. yp
1 7 1

52 >LVNUAL DEL INGENIERO-

LOGARITíIOS de los NÓIEROS NATURALES.


o 6 7 8 9 Dif. y p. p
0 i 2
“ —
^61 24 26384 26645 26905 71183
24824 23051 25344 25604 25864
1669 28725 28985 29245 29503 8 209
27465 27423 27685 2794o 28205 28465 9|235
•1670 32103
30804 31064 31324 31 583 31843
71 29764 30024 30284 30544 2! 52
33402 33661 33921 34181 34440 34700
72 32363 32622 3288-2 33142 37295 3i 78
34959 35*219 35479 35738 35998 36517 36776 37036 4,104
38592 38852 39H1 39370 39630 39889
74 37533 37814 38073 38333 állíO
4H85 41444 41704 41963 42222 42481 6 i56
4675 40148 40407 40667 40926 7
4351 43777 44036 44-295 44554 44813 43072 í f.2
76 42740 42999 43258 259 8 20Í
46107 46366 46623 46884 471 43 47402 47661
45331 45590 45849 i; 26 9,234
48696 48955 49213 49472 49731 49990 50248 ‘

78 47920 48178 48437 52


51 283 51541 52059
oí 800 52317 52576 52834 78
79 50507 50766 51024
53610 53868 54127 5i385 54644 54902 55160 55419 104
4680 53093 53331
130
81 53677 53935 56194 56452 56710 56969 57227 57485 57743 58002
155
82 58260 58518 58776 59034 59293 59551 39809 60067 60325 60583 i8l
6-2131 62389 62647 62905 63163 258
83 60844 61099 61 357 61615 61873 207 3 •26
84 63424 63679 63937 64194 64452 64710 64968 63-226 65484 6o741 233 2
4685 65999 66257 66515 66772 67030 67288 67545 67803 68060 68318 3
86 68576 68833 69091 69348 69605 69863 70121 70378 70636 70893 4 103
129
87 71451 7U08 74 666 71923 72-1 80 7-2438 72G95 72953 73210 73467
í55
88 - 73724 73982 74239 74496 74753 7501 7526S 75525 75782 76039
181
; 89 76296 76554 70841 77068 77325 77582 77839 78096 78353 78610 206
257
4 690 78867 79124 79381 79638 79895 80152 80409 80666 80922 81179 26
232
! 91 81436 81693 51 950 82206 82463 82720 8-2977 83233 83490 83747 51
85030 85287 85543 85SOO 88057 86313
;

;
92 84004 84260 84517 84774 77
87339 87596 87852 88108 8S365 88621 88878 103
93 86570 86826 87083 128
90672 90928 91185 91441
!

94 89134 89390 89647 89903 90159 90446


154
'

4 695 91697 91953 92209 92466 92722 92978 93234 93490 93746 9460-2
16^ 256
*
9694258 94515 94771 95027 95283 95539 93795 96051 96307 96362 205 1 26
1
9796818 97074 97330 97586 97842 98098 98354 98609 98865 99121 231 2 51
9899377 99633 99888 3 77
00144 00400 00636 00911 0H67 01423 01678 4 102
'

99 ®*(M934 02489 02443 03723 03878 04234


02701 02956 03212 03467 5 128
4700 04489 04743 05000 06277 06532 06788
05256 05311 05766 06022 6 3 54
01 07043 07298 07 554 08830 09085 09340
07809 08064 08320 08575 179
255 8 2ü5
02 09596 09851 10106 10361 10616 40871 11126 11381 11636 11891 26 9 230
03 12146 12401 12636 12911 13166 13421 13676 13931 14186 14441
51
04 44696 14951 43206 15460 15713 13970 1 6225 16480 16734 16989 77
4703 47244 17499 17753 18008 18263 18517 18772 19026 19281 19336 102
12S
06 49790 2004o 20299 20354 20808 21063 2j317 21572 218-26 22081
153
07 22335 22590 22844 23098 23353 23607 238G1 24116 24370 246-24
179
08 24879 25433 25387 25641 23896 26150 26404 26658 26912 27166 204
09 27424 27675 27929 28183 28437 28691 28945 29199 29453 •29707 230 ;

30245 30469 30723 30977 31231 3U85 31739 3! 99-2 32246


1
4710 29964
2
1 32500 32754 33008 33262 335lo 33769 34023 34277 34530 34784 3
12 35038 35291 35545 35799 36052 36306 36559 36813 37067 37320 102
13 37574 37827 38081 38334 38588 38841 39095 39348 39601 39855 5 127
6 i52
44 40108 40362 40615 4086$ 41122 41375 41628 41881 4-2135 42388 178
42641 42894 43148 43401 43654 43907 44160 44414 46667 44920 8 203
16 45473 45426 45679 45932 46185 46438 46691 46944 47197 47450 9 229
253
17 47703 47956 48209 48462 48715 48967 49220 49Í73 49726 49J79 25
48 50232 50484 50737 50990 51243 51495 51748 52001 52253 o2óO j 51
52739 53014 53264 53517 53769 54022 54274 54527 54779 35032 76
49
101
4720 55284 55537 55789 56042 56294 36547 56799 57052 57304 57556 127
21 57809 58061 58313 58566 58818 59070 59323 59575 59827 60079 152
22 60331 60584 60836 61088 61340 ‘
61592 61844 62097 62349 62601 177
202 í:

23 62853 63105 63357 63609 63861 ! 64113 64365 64617 64869 651 21 228 r
24 65373 65625 65876 661 28 66380 ! 66632 66884 67136 67387 67639
2
4725 67894 68143 68394 68646 68898 691 so 69401 69653 69903 70156
j
i
70408 70660 70914 7M63 71414 71666 71917 72169 72420 72672 4

26
27 72923 73175 7a426 73678 73929 74181 74432 74683 7493o 751 86
28 75437 75689 75940 76191 76443 76694 76945 77196 77448 77639
!

0 1 2 O 6 7 8 'J Oif. y p. p-

2

CAP. I®. ART. 1 53

LOGARITMOS DE LOS .NUMEROS NATURALES.

N. 0 1 5 3 4 5 6 7 Dif- yp. p.

1729 ^•77950 78201 78452 78703 78955 79206 79457 79708 79959 80210
31202
1730 80461 80712 8096: 81 214 81465 81 716 81967 82-^18 $¿(69 82720 251 91227
31 82971 83222 83472 83723 83974 $4225 84476 84727 84977 1 25
85228
3 50
32 85479 85730 85980 S6231 86482 86732 86983 87234 87484 87735 3 75
33 87986 88236 88487 88737 $8984j 89-238 89489 89739 89990 90240 4 100
34 90491 90741 90992 91242 91493 91743 91993 92244 92494 92744 5 126
1735 92995 93245 93495 93746 93996 94-246 94496 94747 94997 95-247 6 151
7 176
36 95497 95747 9599Í 96248 96498 96748 96998 97248 97498 97748
a 20l
37 97998 98248 98498 98748 98998 99248 99498 99748 99998 s 226 250
00248
38 ^00*98 00748 00997 01247 01497 01747 01997 02247 03496 02746 25
39 02996 03246 03495 03745 03995 042U 04494 04744 04993 03243 50
: 75
1740 05492 05742 05992 06241 06491 06740 0699o 07239 07489 07738
4 100
41 07988 08237 08487 08736 08985 09235 09484 09734 09983 10232 á 125
42 10482 10731 10980 11229 11479 11728 11977 1->226 12476 12725 a 150
43 12974 132-23 13472 13721 13970 142-20 14469 14718 14967 15216 7 175
249 a 200
44 15465 15714 15963 16212 1646I 16710 16959 17208 17457 17705 1 25 y ¡223
1745 17954 18203 18452 18701 18950 19199 19447 19696 19945 20194 2 60
46 20442 20691 20940 21189 21437 21686 21935 22183 22433 22680 3 75
4 100

47 22929 23178 23426 23675 23923 24172 244-20 24669 *24917 25166 5 125
48 25414 25663 25911 26160 26408 26656 26905 27153 27401 27630 6 149
49 27898 28146 28395 28643 28891 29139 29388 29636 29884 30132 7 174
8 199
1750 30380 30629 30877 31125 31373 3(62* 31869 32117 32363 32613 9 224 248
51 32861 33109 33357 334)05 33853 3*1 m
34349 34507 34S43 33093 1 25
52 35344 35589 33837 36083 36332 36580 36828 37076 37324 37571 2 50
37819 38067 38315 38562 38810 39058 39303 39553 39801 40048 3 74
53
40296 40543 40791 41039 *I2S6 41534 41781 42029 42276 42524 4 99
54 124
5
1755 42771 43019 43266 43514 <3761 44008 44256 44503 44730 44998
.

6 149
'
56 45245 45492 45740 45987 46234 46482 46729 46976 47223 .7470 7 174
57 47718 47965 48212 48459 ..8706 48953 49200 494.Í8 49695 49942 8 19S
50189 50436 50683 50930 51177 514-24 51671 51918 32163 52411 247 ^ 223
58
1 25
59 52658 52905 53132 53399 53646 33893 54140 54386 34633 54880 2 49
1760 55127 55373 55620 55867 56114 56360 56854 37100 57347 74
61 57840 58087 08333 58580 58826 59073 59320 595ÜC 59813 4 99
5 124
62 60059 60306 60552 60798 61045 61291 61538 61784 62030 62277
6 143
63 62523 62769 63016 63262 63508 63755 64001 64247 64493 64740 7 173
64 64986 65232 65478 6o/-24 65970 66217 66463 66709 66953 67201 8 193
1765 67447 67693 67939 68185 68431 68677 68923 69169 69415 69661 9 222 246
66 69907 70153 70399 70645 7089! 71136 71382 1 25
71874 72120 2 49
67 72365 72611 72857 73103 73349 73594 73840 74086 74331 7437
3 74
G8 74823 75068 75314 75559 75805 76031 76296 76542 76787 77033 4 98
69 77278 77524 77769 78015 78260 78506 78751 78997 79242 79487 5 123
1770 79733 79978 80223 80469 80714 80959 81205 81450 81695 81940 6 148
7 172
71 82486 82431 82676 82921 83166 83412 83657 83902 84147 84392 8 197
72 8^637 84882 85127 85372 85617 85862 86107 86352 86597 86842 9 221
73 87087 873o2 87577 87822 88067 8831 88337 88802 89047 $9291 245
74 89536 89781 90026 90271 90515 90760 91005 91 249 91494 91739 25
91984 9-2-228 92473 92718 92962 93207 93451 93696 93941 94183 2 49
1773
3 74
76 94430 9*67* 94919 95163 95408 95652 93897 96141 96385 96630
4 98
77 96874 97119 97363 97607 97852 98096 98340 98585 98829 99073 5 123
.8 99318 9956S 99806 6 147
25. 00ü50 00294 00539 00783 01027 01271 01515 7 72
79 01759 02004 02248 02492 02736 02980 03224 03468 03712 03956 8 196 244
1780 04200 U4444 04688 04932 55176 05420 05664 05908 06151 06395 9 221 1 24
81 06639 06883 07127 07371 07614 07858 08102 08346 08590 08833 2 49
82 09077 09321 09564 09808 10052 lOáSS 10539 10783 11026 11-270 3 73
4 98
83 11513 1175T 12001 12244 12488 12731 12975 13218 13462 13705 5 12-2
84 13949 14192 14435 14679 14922 15166 15409 15652 15896 16139 6 146
1785 16382 16625 16869 17112 17355 17399 17842 1808o 18328 18371 7 171
8 193
86 18815 19058 19301 195Í4 19787 20030 20273 20516
87 21246 21489 21732 21073 22218 22461 22703 22946
88 23675 23918 24161 24404 24647 24889 251321 25375

0 i 3 4 O c 7 1
1
3 U

o4
MANVAL INGENIERO
naterales.
logaritmos de los M'MEROS
i O 6 7 8 9 Dif. yp. pj
2 3
N. 0 1

28045 28288 2
26589 26832 27074 27317 27560 27802 49
1789 ^*26103 26346 30471 30713 73
29258 29501 *29743 29986 30228
3
1790 28530 J8773 29016 32653 32895 33138 4 97
31441 31 683 31926 3*2168 32411
9^ 30956 31198 5 122
34107 34349 34592 34834 33076 33318 35561 6 146
92 33380 33622 33865 37498 37740 37982
93 35803 36045 36287 36529 36772 37014 37256 7 170
39919 40161 40403
38709 38951 39193 39435 39677
8 194 íj.g
94 38224 38466 9 219
40886 41128 41370 41612 41854 42096 4*2338 4*2580 42822
<795 40645 2 48
43063 43305 43547 43789 44030 44-72 44514 44756 44997 45239
96 46931 47172 47414 47655 3 73
97 45481 45/22 45964 46206 46447 46689 4 97
47897 4813$ 48380 48621 48863 49104 49346 49587 49829 50070
98 5 121
i

50312 50553 50794 51036 51 277 51519 51760 32001 52242 3*2484 6 145
99 541 72 54414 54655 54896
53449 53690 33931
!

<800 52725 52966 5320$ 7 169

55860 5610*2 56343 56584 56825 37066 57307 8 194


01 55137 55378 55619 59716
.
241 9 218
1

58271 58512 58753 58994 59235 39475


02 57548 5T789 58030 1 24
'

60680 60921 61161 61402 61643 61884 6*21*25


03 59957 60198 60439 2 48
;

63087 63328 63569 63810 64050 64*291 64531 3 72


04 62365 62606 62847 4 96
64772 6501 65253 63494 65734 65975 66215 66456 66696 66937
<803 69101 69341 5 121
06 67177 67418 67658 67899 68139 68380 68620 68860
6 143
07 69582 69822 70062 70302 70343 70783 71023 71264 71504 71744 7 169 otQ
08 71984 72224 72465 72705 72945 73185 73425 73665 73905 74146 8 193 ,24
09 74386 74626 74866 75106 75346 75386 75826 76066 76306 76546 9 211 2 48
i

77985 78225 78465 78705 78945 3 72


<8i0 76786 77026 77266 77506 77745 4 96
79185 79424 79664 79904 801 80383 80623 80863 81103 81342
11 5 120
81582 81822 82061 82301 82541 82780 83020 83259 83499 83738
12 6 144
$3978 84218 84457 84697 84936 85176 85415 85655 85894 86133 7 168
13
87570 87809 88048 88288 88327 19-2
i

14 86373 86612 86852 87091 87330 8


88766 89006 89245 89484 89723 89963 90*202 90441 90680 90919 9 216
1815
16 91158 91398 91637 91876 92113 92334 92593 92832 93071 93310
935-^9 93788 94047 94266 94505 94744 94983 95222 95461 95700 239
17 1 24
18 93939 96178 96417 96655 96894 97133 97372 97611 97849 98088
2 48
19 98327 98566 9S804 99043 99282 99521 99759 99998 00237 00475 3 72
4 96
1820 2^*00714 00952 01191 01430
01668 01907 02145 02384 02622 028 i1
5 120
21 03U99 03338 03576 03815 04053 04292 04530 04769 03007 05245 6 143
06675 06914 07152 07390 07628 7 167
22 05484 05722 05960 06199 06437
09296 09334 09772 10010 -8 l9l
'

07867 08105 08343 08581 0882 o 09058


. 23 9 2l5
10248 10486 10725 10963 11201 11439 11677 11915 12153 12391
24 238
12629 12867 13105 13343 13580 13818 14036 14294 14332 14770 1 24
182 o 16197 16435 16072 16910 17148
15008 15246 15483 15721 13959 2 48
26
27 17385 17623 17861 18099 18336 18574 4 8811 19049 19287 19524 3 71
95
:

4
28 19762 19999 20237 20475 20712 20950 21187 21425 21662 21900 5 149
29 22137 22374 22612 22849 23087 23324 23562 23799 24036 24274 6 143
24511 24748 24986 25223 25460 •25697 25935 26172 26409 26646 7 167
4830
8 ISO
31 26883 271 21 27358 27595 27832 28069 28306 28543 28781 29018
9 2l4
;

32 29255 29492 29749 29966 30203 30440 30677 30914 31151 31388
237
33 31625 31862 32098 32335 32572 32809 33046 33283 33520 33737 1 24
33993 34230 34467 34704 34940 35177 35414 35651 35887 36124 2 47
34 3 7i
183o 36361 36597 36834 37071 37307 37544 37780 38017 38254 38490
39909 40146 40382 40619 40855 4 93
36 38727 38963 392U0 39436 39673 5 119
37 41092 41328 41564 41801 42037 42273 42510 42746 42982 43219 6 142
38 43455 43691 43928 44164 44400 44636 448 3 45109 45345 45581 7 166
45817 46053 46290 46526 46762 46998 47234 47470 47706 47942 8 190
39 9 213
oc 48178 48414 48650 48886 49122 49358 49394 49830 50066 50302 236
1840
41 50538 50774 51U1Ü 51246 51481 51717 31952 32189 524^5 52660 1 24
32896 53132 33368 53604 53839 34075 54311 54546 34782 55018 2 47
42
3 71
43 55253 55489 5572o 5396C 56196 56431 56667 56903 57138 37374 4 94
;

44 57609 57845 58080 583 1€ 58551 38787 59022 39237 59493 59728 5 11$
1845 59964 60199 60434 60670 60905 6H40 61376 61611 61 846 62082 6 í42
7 165
46 62317 62552 62787 63023 63258 63493 63728 63963 64199 64434
8 189
47 64669 64904 65131 65374 65609 65844 66080 66315 66530 66785 o,,
=
48 67020 67253 6749C 67725 67960 68195 68429 68664 68899 69134 if M

'

N. 1
0 1 2 3 4 O 6 7 8 9 Dif.yp. p.
C

CAP. K ART. 1 ix>

LOGARITMOS DE LOS NCMEROS NATURALES. i

0 1 2 3 4 O 6 7 8 9 Dif- yp. p.

•1849 -*•69369 69604 69839 70074 70309 70543 70778 71013 71 248 71483
iSüi 71717 71952 72187 72421 72656 7-2891 731 26 7336C 73595 S 71
5i 74064 74299 74533 74768 75003 75237 75472 75706 75941 761 75 4 94
52 76410 76644 76879 77113 77348 77582 77817 78051
5 11$
78285
52 78754 78989 79223 79457 79692 79926 80160 80394 80629 80863
• 54 81097 81332 81566 81800 82034 82268 82503 82737 82971 83205 8 188
<855 83439 83673 83907 84141 84376 84610 84844 $5078 $5312 9 2i2 ;

56 85780 86014 $624^ 86482 86716 86950 871 8Í 87417 87651


57 88119 $8353 88587 88821 89U54 89288 89522 89736 89990
58 90457 90691 90925 9115« 9139-2 91626 91859 92093 92327
59 92794 93028 93261 93495 93728 93962 94195 94429 94662 94896
'
<860 95129 95363 95596 95830 96063 96297 96530 96764 96997 97230 i 94
i 61 97464 97697 97930 08164 98397 98630 98864 99097 99330 99564 > 117
62 99797 00030
00263 00496 00730 00963 01196 01429 01662 01 895 J 164
63 •02129 02362 02595 0282$ 03061 03294 03327 03760 03993 04228 8;187
64 04459 04692 04925 05158 05391 05624 05857 06090 06323 06:,55 233 9'2ii
<$ 6o 0o7&8 07U2I 07254 07487 07720 07953 08185 08418 08651 08884
66 09116 09349 09582 09815 10047 10280 10513 10745 10978 11211 S 70
67 11443 11676 1190$ 12141 12374 12606 12839 <3071 13304 13536 4 93
es 13769 14001 14234 14466 14699 14931 15163 15396 15628 5 117
. 69 16093 16325 16558 16790 17022 17255 17487 17719 17952 18184 6 140

1870 18416 18648 18881 19H3 19;U5 19577 19809 200 M 20274 20506 8 186
71 20738 20970 21202 21434 21666 21898 2-J130 22362 22594 2*28-26 9 210
,
72 23058 23290 23522 23754 23986 24213 24450 24682 24914 25146
i 73 25378 •25610 25841 2G073 26305 26537 26769 •27001 27232 27464 2 46
!
74 27696 27928 28159 28391 28623 28854 29086 29318 29549 29781 3 70
1875 30013 30244 30476 30708 30939 31171 31402 31634 31865 32097 4 93 :

32328 32560 32791 33023 33254 33486 33717 33949 34180 34411 6 139
'

34643 34874 33105 35337 35568 35799 36031 36262 36493


1

i
77 7 162
1
78 36956 37187 37418 37650 37881 38112 38343 38574 38806 39037 8 186
209
79 39268 39499 39730 39061 [_^I92 40423 40654 40885 41116 41 347
'

1880 41578 41809 42040 42*271 4-2502 42733 42964 43)95 43426 43657 231
i
43888 44119 44350 44581 44811 45042 45273 45504 45735 45965

I
82 46196 46427 46658 46888 47119 47350 47581 47811 48042 48273 3 69

83 48503 48734 48964 49195 49426 49656 49837 50117 50348 50578 4 92
84 50809 51039 51270 61500 51731 5i961 52192 52422 52653 5-2883 h 1(6
6 139
1885 27 53114 53344 63574 53805 54035 54265 54496 54726 54956 55187 7 162 i

$6 55417 55647 55877 56108 ;>6338 56568 56798 37028 57259 57489 8 185
57719 57949 581 79 58409 58640 58870 59100 5J330 59560 59790 9 208 ^
¡

; 88 60020 60250 60480 60710 60940 61170 61400 61630 61860 62090 1 23
;
89 62320 62549 62779 63009 63239 63469 63699 63929 64158 64388 2 46
1890 64618 64848 65078 65307 65537 65767 65997 66226 6645S 66686 3 69
9i 66915 67145 67375 67604 67834 68063 68293 68523 6S752 68982
i
92 6 y 21 i 69441 69670 69900 70129 70359 70588 70818 71047 71277 6
93 71506 71736 7l9ó5 72194 72424 7->653 72882 73112 733-41 73570 i 7 I 61

73800 74029 74258 74488 74717 74946 73175 75405 75634 75863 8 184 ’

94 !

¡1895 7o092 76o21 76350 76780 77009 77238 77467 77696 77925 78154 !

96 78383 78612 78841 79070 79299 79528 79757 79986 80215 80444
i 97 80673 80902 8)131 81360 81589 81818 8-2047 82-276 82504 82733 2 46
1 98 82962 83191 83420 83648 83877 84106 84335 84564 $4792 85021 3 69
99 85250 85478 85707 $5936 86164 86393 86622 86850 87079 87307 4 92
1

1900 87536 87763 87993 88222 884oJ 88679 88907 89136 $9364 89593 5 137
1
^ 892>21 9W50 90278 90506 9t»735 90963 9119> 91420 91648 >1677 '
1<>0
02 92105 92333 92562 92790 93<H8 93247 93475 937o3 93931 >4160 i 183

U3 94388 94844
9461 95072 95301 955-29 95757 95985 96-213 <)6*1)
04 96669 96898 97126 97354 97582 ^7810 98038 98:¿66j 98494 < 8722
$8950 99178 99406 99634 99862 2S
1905 00090 00317 005451 00773 ( 1001 J| 23
06 ®-OI229 01457 01C85 01912 02140 >2368 0-2596 0:>824 UO61 3279 1
2| 49 .

07 03507 03735 03962 04190 04418 14645 04873 05101 >5328 15553 4 3 68
08 05784 06011 06239 06467 06694 06922 07149 Ü7377 07604 C17832
: 41
1

0 1 2 3 i O 6 7 8 9 yif.yp.
i p-l
36
^{jVXXTAL DEL INGENIERO.

NATÜRALES.
LOfiAKlTMOS DE LOS NCMEROS
O 6 7 8 9 Dif. y p. p.
0 1 3 4
N.
09197 09424 09651 09879 10106 5(114
08287 08514 08969
08742
1909 -*•08059 11243 11470 1169$ 11925 12152 12380 6 137
I033i 10561 107S8 11016 14425 14632 7 160
1910 13743 13970 14197
12607 13289 13516
12834 13061 227 8 182
16014 16242 16469 16696 16923 1 9 205
12 14879 15106 15333 1^60 15787 1828o 18512 18739 18966 19192 2 45
13 17150 17377 17604 17831 18053 20554 20781 21007 21234 21461 3 68
19419 19646 19873 20100 20327 4 91
14
22822 23048 23275 23502 23728 3 114
1913 21688 21915 22141 22368 22595 25768 23993 6 136
25088 25315 25541
16 23955 24182 24408 24635 24862 28033 28260 159
27354 27580 27807 7
17 26221 26448 26674 26901 27127 30297 30523 8 182
28486 28712 ^939 29165 29392 29618 29S44 30071
18 31881 32107 32334 32560 32786 9 204
19 30750 30976 31202 31429 31655 34821 35048
34143 34369 34595
1920 33012 33238 33465 33691 33917
36178 36404 36630 36856 37082 37308
21 35274 33500 35726 35952 226
38438 38663 38889 39115 39341 39567
22 3753 37760 37986 38212 1 23
40245 40470 40696 40922 41148 41373 41599 41825 2 45
23 39793 40019
42502 42728 42953 43179 43405 43630 43856 44082 3 68 i

24 42051 42276 4 90
44759 44984 45210 45435 45661 45886 46112 4(5337
1925 44307 44533
47014 47239 47465 47690 47916 48141 48366 ^392 5 113 i

26 46563 46788 6 136 ;

50394 50620 50843


27 48817 49043 49268 49493 49719 49944 50169 7 158
51070 51 296 51621 51746 51971 52196 52422 52647 52872 33097 8 i8l
28 54898 55123 55348 9 203
29 53322 53547 53773 53998 54223 54448 54673
225
55573 55798 56023 56248 56473 56698 56923 57148 57373 57598 1 23
1930 59397 59622 59846
57823 58048 58273 58497 58722 58947 59172 2 45
i

60071 60296 60521 60746 60970 61195 61420 61644 61869 62094 3 68
32
64116 64340 4 90
33 62319 62543 62768 62993 63217 63442 63666 63891
5 l43
64565 64789 65014 65238 65463
65687 65912 66136 66361 66383
34 68381 68605 68829
6 135
1935 66810 67034 67259 67483 67707 67932 68156 7 188

69278 69502 60726 69951 70175 70399 70624 70848 71072 8 180
36 “ 69054 72865 73090 73314 9 203
37 *71296 71520 71 74o 71969 72193 72417 72641
73538 73762 73986 74210 74434 74658 74882 75106 75330 75554
38 o24
76898 77122 77346 77570 77793
39 73778 76002 76226 76450 76674 1 22
1940 76017 78241 78465 78689 789(3 79136 79360 79584 79808 80032 2 43
81374 8159$ 81821 82045 82269 67
8U2o5 80479 80703 80927 81150 3
4 90
82492 82716 82939 83163 83387 83610 $3834
i

84057 84281 84304 5 112


42
84728 84952 85175 85399 85622 85845 86069 86292 86516 86739
\

43 6 134
'
44 86963 87186 87409 87633 87856 88079 88303 88526 88749 88973 7 157
90089 90312 90536 90759 90982 91205 8 179
1943 89196 89419 89643 89866 9 202
91428 91652 91875 92098 92321 92544 92767 92990 93213 93436
46 94775 94998 95221 95444
93660 938S3 94106 94329 94552 95667
47 97004 97227 97450 97673 223
95890 96112 963o5 96558 96781 97896
48 99232 99455 99678 99901 1 22
98118 98341 98564 98787 99010 00123
49 2 45
1950 ^•00346 00569 00792 01014 01237 01460 01682 01905 02127 02350 3 67
4 89
02573 02795 03018 03240 03463 03686 03908 04131 04353 04576
51 5 112
04798 05021 05243 05466 05688 05910 06133 06355 06578 06800
52 6 134
07022 07245 07467 07690 07912 08134 08356 08579 08801 09023 7 156
53
1013o 10357 10379 10801 11023 11245 8 178
54 09246 09468 09690 09912
12356 12578 12800 13022 13244 13466 9 201
1955 1146$ 11690 11912 121 34
14577 14799 15020 15242 1546& 15686 222
56 13689 13911 14133 14355 1 22
57 15908 16130 16352 16574 16796 17018 17240 17461 17683 17905 2 44
18127 18349 18370 18792 19014 19236 19458 19679 19901 20123 3 67
58
20344 20566 20788 21009 21231 21453 21674 21896 22118 22339 4 89
59 5 111
22561 22782 23004 23225 23447 23668 23890 24111 24333 24554 6 133
^960
61 24776 24997 25219 25440 25662 25883 26105 26326 26547 26769 7 155
27433 27654 27875
,

62 26990 27211 28097 28318 28539 28760 28982 8 178


!

9 200
'

63 29.29203 29424 29645 29867 30088 30309 30530 30751 30973 31194
64 31415 31636 31857 32078 32299 32520 32741 32962 33183 33405
1965 33626 33847 34068 34289 34510 34730 34951 35172 35393 35614
221
35835 36056 36277 36498 36719 36940 37160 37381 37602 37823 1 22
66 2 44
67 38044 38264 38485 38706 38927 39147 39368 39589 39810 40030
3 66
40251 40472 40692 40913 41134 41354 41575 41795 42016 42237
4 88

In. 0 1 2 3 4 3 1 6 7 8 9 Dif. y p. p.
H

CAP. I». ART. 1 57

LOGARITMOS DE LOS NITROS NATURALES.

N. 0 i 2 3 i í) 6 7 8 9 Dif. yp. p_

slill
1969 29-42437 42678 42898 43119 43339 43560 43780 440CH 44221 U442 6 i33
1970 44662 44883 45103 45324 455U 45764 45985 46205 46426 46646
7 155
71 46866 47087 47307 47527 47748 47968 48188 48408 48629 48849 8 920
72 49069 49289 49510 49730 49930 50170 50390 50610 50831 51051 9 199 ,2^
51271 51491 51711 51931 52151 52371 52591 52811
1

1 73 53031 53251 2 44
53471 53691 53911 54131 54351 54571 54791 55011 55231 55451 3 66
4 8S
1

¡1975 55671 .'5891 56331 56550


56111 56770 56990 57210 57430 57630 5 lio
1 76 57869 58089 58309 58529 58748 58968 59188 59408 59627 59847 6 132
! 77 60067 60286 60506 60726 60945 61165 61385 61604 61824 62043 7 154
;
7« 62263 62482 62702 62922 63141 63361 63580 63800 64019 64238 S 176
i
79 64458 64677 64897 65116 65336 65555 65774 65994 66213 66433 9 i9S
1930 66652 66871 67091 67310 67529 67748 67968 68187 68406 68626
81 68845 69064 69283 69502 69722 69941 70608 70379 70598 70817
.
82 71037 71256 71475 71694 71913 72132 72351 72570 72789 73008
83 73227 73446 73665 73884 74103 74322 74541 74760 74979 75198 219
¿2
:

1
84 75417 75C36 75854 76073 76292 76511 76730 76949 77168 77386 2 44
1985 77605 77824 78043 78261 78480 78699 78918 79136 79355 79574 3 66
86 79792 80011 80230 80448 80667 80886 81104 81323 81542 81760 4 88
5 llO
87 81979 82197 82416 82634 82853 83071 $3290 8350S 83727 83945
6 131
88 84164 84382 84601 84819 85038 $5256 85474 85693 85911 86129 7 153
89 '
86348 86566 86785 87003 87221 87439 87658 87876 88094 $8313 8 175
1990 88531 88749 88967 89185 89404 89622 89840 90058 90276 90494 9 ii#7
91 90713 90931 91149 91367 91585 91803 92021 92239 92457 92675
92 92893 931 93329 935,7 93765 93983 94201 94419 94637 94855 218
1 22
93 95073 95291 95509 95727 95945 961 62 96380 96598 96816 97034 2 44
94 97:í52 97469 97687 97905 981 23 98340 98558 98776 98994 99211 3 65
4995 99429 99647 99864 4 87
00082 00300 00517 00735 00953 01170 01388
^*^'01605 5 109
96 01823 02041 02258 02476 02693 02911 03128 03346 03563
6 X3l
97 03781 03998 04216 04433 04650 04868 05085 05303 05520 05737 7 153
98 05955 06172 06Ó90 06607 06824 07042 07259 07476 07693 07911 8 174
C8128 08345 08562 08780 08997 09214 09431 09648 09866 10083 a 196
99
2000 10300 10517 10734 10951 11168 11386 11603 11820 12037 12254

iS. 0 1 2 3 4 D 6 8 9 Dif. y p. p.
, jí

58 3ÍANUAL DEL IXGEXÍERO,

A«. TABLAS de las círconferencias y superficies de circuios,


y de los cuadrados, cubos, raíces cuadradas y raíces
cúbicas de los números, desde 1 á SOttO.

r 1

Saper Baiz m i Círcan Soper- Raíz ! í

Gcie = Coa-
Cobo. cua-
E3ÍZ
s 1 feren- Ccie = Cea-
Cubo. Cea- :
Saiz
drado cúbica drado.
drada cia. cúbica.
•€ i
c a. TCrS. draüa ;

-c

l 0 7Í 1 l.OOÍ l.OOC 6 191.6 > 2922.4 >


37-> 22698 '7.8l( 3 936
t 6.2 í 3.1 £ 1.41, 1.25S 6*. 194.7 30i9.0 384^ 23832 7.874
7.0' 2- 1.732 1-442 6: 197 9" 3H7.2Jt 396S 25004
9.45 ) 7.93-
4 12.5’ 12.5" 1( 65 2.00( 1.58: 64 201.Oí 3216.SS 409< 26214-i 8.00€
> S 15.71 19.63 2í 12ó 2.236 1.709 65 204.2C 3318.3c 4225 27462' 8.062
6 18.85 28.27 3í 2l6 2.449 1.817 66 207,34 3421. i; 4356 28749e 8.124
: 7 21.9Í 38.48 4Í 343 2 645 1.91Í 67 210.48 3525.6c 4489 300762 8 185
8 25.1Í 50.26 64 5l2 2.SZÍ 2.C0( 68 2l 3.62 3631.6J 462< 314432 8,246
9 28.27 63 61 81 729 3.0C0 2 08( 69 216.77 3739.28 4761 3-2850' 8.306
10 31.41 78-54 lOC 1(^0 3.162 2.154 70 2i9.9l 3848.45 4900 34300U 8.366 4.121

11 34 55 95-03 121 1331 3.316 2.223 71 223.05 3959.19 5041 357911 8.426
;

12 37.69 113.09 144 1728 3.46.j 2.289 72 226.19 4071.50 5184 373-248 8.485
40.84 132.73 169 2197 3.605 2.351 7S 229.33 4185.3Í 5329 389017 8 544
> 14 43.98 155.05' 196 2744 3.741 2.410 74 23-2.47 4300.84 5476 405224
15 47.12 176.71 225 3375 3.8/2 2.466 75 23.5.61 4417.86 5625 421873
:
16 50.26 201 06 256 4096 4.00C 2.519 76 238 76 5776 438976 8.717
'
17 53.40 226.98 289 4913 4.123 2.571 77 241.90 4656 62 5929 456533 8.774
^ 18 56-54 254.46 324 5832 4.242 2.620 78 245.04 4778.36 6084 474552 8.83i
'
19 59 69 283.52 361 6859 4.358 2.668 79 248.18 4901.66 6241 493039 8 888
'
20 62.83 314.15 400 SO'JO 4.472 2.714 80 251.32 5026.54 6400 512000 8.944 4.303

21 65.97 346.36 441 9261 4.582 2.758 81 254.46 5153.00 53144! 4,326'
22 69,11 380.13 484 10648 4.69ü 2 802 82 257. 6i 5281.01 6724 S5136K 9.055 4.344
i 23 72.25 4J5-47 529 12167 4.795 2.843 83 260 75 5410.59 6889 571787
: 24 75.39 452.38 576 13824 4.898 2 884 84 263.89 5541.77 7089 592704 9.165 4.379
!
25 78.54 490.87 625 15625 5 000 2.924 85 267.03 5674.50 7225 611125 9 219 4.396
1
26 81.68 530.93 676 17576 5.099 2.962 86 270.17 5808-80 7396 636056 9.273 4Ali
'
27 84.82 572.55 729 19683 5.196 3.000 87 273.31 5944.67 658503 9.327
1
28 87.96 615.75 784 21952 5.291 3.036 88 276.43 6082.1 j 7744 681472 4.44"
29 9i.l0 660 52 841 24389 5.385 3.072 89 279.60 6221. 13 7921 704969 9.433 4.464
! 30 94.24 706.85 900 27000 0.477 3.107 90 282.74 6361.72 SlOO 729000 9.486 4.481

31 97.38 754-79 961 29791 5.567 3.141 91 285.88 6503.87 753571 4.49'
t

8281
32 lOu.53 804.24 1024 3276S 5.656 3.174 92 289.02 6647.61 8464 778688 9.591
33 103.67 855.2o 1089 35937 5.744 3.207 93 292.16 6792 9o 8649 804.i57 9.643
34 106.81 907.92 1156 39304 5.830 3 239 94 295.31 6939.78 8836 830584 4.545
33 109.95 962.11 1225 42875 5.916 3.271 95 298.45 7088.21
36 113.09 1017.87 1296 46656 6 000 3.30! 96 301-59 7238.2 884736 9.797
116.23 1075.21 1369 50653 6.0S2 3.332 97 304.33 7389.81
!
9409 912673 9.848 4.594
!
38 1444 54872 6.164 3.361 98 307.87 7542.96
1 39 1194.59 1521 59319 6.244 S.39I 99 311.01 7697.68 4.626
40 125.66 l2o6.63 1600 64000 6.324 3.419 314.15 7853.57
100 lOüOO looiooo 10.000 4.641

41 128.80 320.23 1681 68921 6.403 3.448 317.30


I

lOl 8011.86 10201 1030301 10 049 4.657


42 131.94 385^44 1764 74088 6.480 3.476
1
Í02 320.44 8171.30 10404 1061208 10 099 4.6T-:
43 135-08 152.20 1849 79507 6-557 3.503 103 323.58 8332-30 10609 1092727 10.148 4.68:1
44 138.23 520.52 1936 85184 6.633 3.530 104 326.72 8494.88
141.37 590-43 2025 10816 1124864 10.198 4 70 :
.
'
45 91125 6.708 3.556 105 329.86 8659.03
144.51 661.90 2116 97336 11025 1157625 10.246
46 6.782 3.583 106 333.00 8824.75
47 147.65 1 734.94 2209 103823 6.855
11236 1191010 10.295 tn-l
3.608 107 336.15 8992 04 11449 1225043 10.344 4 : 4 :-
48 150.79 1 809.55 2304 110592 6.92$ 3.634 339.29
IOS 9i60.9o 11664 1259712 10-392 4.:g:¡
49 153.93 885.74 2401 117649 7.000 3.659 109 S42.43 9331.33 1295029
:

11881 10.440 4.776


50 157.08 1 963.49 2500 125000 7.071 3.684 110 345.57 9503-34
i

12100 1331000 10.488 4.791


51 160.22 2 042.82 2601 432651 7,141 3,708 111
:
348.71 9676 9i 12321 1367631 0.535 4.505
52 163-36 2 123.71 2704 140608 7.211 3.732 112 351.85 9852.05 12544 1404928 0.583 4 820
53 166 50 2'206.18 2809 148877 7.2S0 3.756 113 355.01 0028.77 12769 1442897 0.630 4.834

54 169.64 2290.21 2916 157464 7.348 3.779 114 358 14 0207.05 12916 1484544 0.677 4.SÍ8
55 172.78 2 375.82 3025 166375 7.416 3 802
i

115 361.28, 0386 9l 13225 1520ii7'>l 0.723 4.562


£6 175.92 2 463-01 3i36 1756J6 7.483 3.825 116 364.42 0568-34
1 134:.6 1560896! 0.770 4«76
57 179.07 2 551.75 3249 185193 7.549 3.848 117
182.2! 2 642.08
367. f^6 0751.34 13689 í6016i3¡1 0.816 4.890
58 3364 195112 7.615 3.870 118
185-35 2 733.97 370.70 1 0935.90 13924 16430.2 1 0.862 4.9fi4
59 3481 205379 7.681 3.892 1J9
i

;
^ 188.49 2«27.43 3600 216000 7.745 3-914, 120
373.85 1 1122.04
376.99 1 1309.76
14161
14400
168515911 0.908
1728000 i 0.954
4.91S
4.932
1 1

r~
C-rciin- Soper- Ratx Ctreea* Soper- Baiz
Ca»- Raíz Cua- Raz
íereo- 6cie^ Cobo. coa- fere»- Bóes Cobo. ctia-
II drado.
drada.
cúbica.
cia. TlrS-
drado.
drada
cúbica.
cta. TZr*.
« 0

121 11499 14641 1771561 11.000 4.946 191 600.04 28652 36481 696787 i 13.820 5.758
122 38127 11689 14884 1815848 11.045 4.959 19*2 603.18 28952 36864 7077888 13.856 5.768
123 386.41 11882 15129 1860867 11.090 4.973 193 606.32 29255 37249 7189057 13.892 5-778
, 124 3:9.55 12076 15376 1906624 11.135 4.986 194 6^»9.47 29559 37636 7301384 13.928 5.788
125 392.70 12271 15625 1953125 n.iso 5.000 195 612 61 29S64 SS025 7414875 13.964 5 798
i:6 395 84 12469 15876 2000376 11.224 5.013 196 615.75 30i7i 38410 7529536 14.000 5 808
127 398.98 12667 16129 2048383 11 269 5.026 197 618.89 30480 38809 7645373 14 035 5.818
. 128 402.12 1:S67 16384 2097152 11.313 5.039 198 622 03 30790 39204 776*2392 14-071 5.828
12S 405.26 13069 16641 2146689 11-357 5.052 199 625.17 31102 39601 7880599 14.106 5.838
130 408.41 13273 16900 2197000 J1.4U1 5.065 200 628-32 31416 40000 8000000 14.142 5.848

^ i3l 411.54 13478 I7l6l 2248091 11.445 5.078 201 631.46 31730 40401 8120601 14.177 5.857
132 414.69 13634 17424 2299968 11.489 5.091 202 634.60 32047 40804 8242408 14.212 5.867
13^ 417.83 1SS92 17689 2." 52637 11.532 5.104 203 637.74 32365 4i209 8365427 14.247 5.877
134 420.97 14102 17956 2406104 11.575 5.117 204 640.88 32685 41616 8489664 14.‘.:82 5.886
135 421.11 14313 18225 2460375 11.618 5.129 205 644.02 33006 42025 8615125 14.317 5 896
135 427.25 14526 18496 2515456 11.661 5-142 206 647.16 33329 42435 8741816 14.352 5 905
14741 18769 2571353 I1.T04 5.155 207 650.31 33653 42849 8869743 U-387 5.915
138 433.54 14957 19044 2620872 11.747 5.167 208 653.45 33979 43264 8998912 14.4>2 5.924
139 436.68 15174 19321 2685610 11.-89 5.180 209 656.59 34307 43681 9123339 14.456 5.934
;
140 439.82 15393 19600 2744000 11.832 5.192 210 659.73 34636 44100 9261000 14.491 5.943

I4i 442.96 15614 19881 2803221 11.874 5.204 211 662.87 34966 44521 9393931 14.525 5.953
142 446.10 15836 20164 2863288 11.916 5.2it 212 666.01 35299 44944 9528128 14.560 5.962
143 449.24 16060 20449 2924707 11.958 5.229 213 S69.16 S5632 45369 9663597 14 594 5.972
'

144 452.39 16286 20736 2985984 1*2.000 5.241 214 672.30 85968 45796 9800344 14.628 5.981
455.53 16513 21025 3048625 12.041 5.253 215 675-44 36ó05 46225 9938375 14.662 5.990
146 458.67 16741 21316 3112136 12.083 5265 216 678 58 36643 46656 10077696 14.695 6.000
147 46l$l 16971 21609 3176523 12.124 6.277 217 681.72 36983 47089 10218313 14 750 6.009
148 464 95 17203 21904 3241792 12.165 5.289 218 684.86 37325 47524 10360232 14.764 6.018
149 468.09 17436 22201 3307949 12.206 5.301 2l9 6S&01 37668 47961 10503459 14.798 6 027
150 471.24 17671 22500 3375000 12.247 5.3l3 220 691.15 38013 48400 1G648000 14.832 6.036

151 474. 38 17907 22801 3442951 12.2S8 5.325 221 694.29 38359 48841 10793861 14.866 6.04&I
152 477.52 18145 23104 3511808 12.328 5 336 222 697.43 38707 49284 10941048 14.899 6.055
; 153 480.66 18385 23409 3581577 12.369 5. 348 223 700-57 39057 49729 41089567 14 933 6.064
i
154 483.80 18626 23716 3652264 12.409 5.360 224 763.7» 39408 50176 41239424 14.966 6.073!
,
155 486.94 18869 24a>5 3723875 12.449 5-371 225 706-86 39760 50625 11390625 15-000 5.082
i
156 490.08 19113 24335 3796416 12.489 5.383 226 710.00 40115 51076 11543176 15.033 6 091
¡ 157 49..,23 1935'i 24649 3869893 12.529 5.394 227 713.14 40470 51529 11697083 15-066 6.100
1
158 496.37 19606 24964 3944312 12.569 5.406 228 7x6.28 40828 51984 11852352 15.099 6.109
499.51 19855 252$ 1 4019679 12.609 5.417 229 719-42 41187 52441 12008989 15.132 6.118
160 502.65 20106 25600 4096000 12.649 3-428 230 722.56 41547 52900 12167000 15.165 6-126
¡

!.6, 505.79 20358 25921 4173281 12.688 5.440 231 725.70 41909 53361 12326391 15.198 6-135
;162 508.93 20612 26244 4251528 12.727 5.451 232 728 85 42273 53824 12487168 15.231 6.144
,
163 512.08 20867 26569 4330747 12.767 5-462 233 731.99 42638 54289 12649337 15.264 6.153
l64 515.22 21124 26896 4410944 1^806 5-473 234 735.13 43005 54756 12812904 15.297 6.162
1 165 518.36 21382 27225 4192125 12.845 5-484 235 738.27 43373 55225 12977875 15.329 6 171
166 521.50 21642 27556 4574296 12.884 5-495 236 741.41 43743 55696 13144256 15.362 6.179
167 524.64 21904 27889 4657463 12 922 5-506 237 744.55 44115 56169 13312053 15.394 6.183
: 168 527.78 22167 28¿24 4741632 12-961 5.517 23$ 747.70 41488 56644 13481262 15-427 6.197
169 530.93 1^431 28561 4826809 13.000 5.528 239 750.84 44862 57121 13651919 15.459 6.205
170 534.07 22698 28900 4913000 13-038 5.539 240 753-98 45239 57600 138240OU 15.49) 6.214

537.31 22965 29241 5000211 13.076 5-550 241 757.12 45616 58081 1399752! 15.524 6.223
172 540.35 23235 29584 5088448 13.114 5.561 242 760.26 45996 58564 14172488 15-556 6.231
! 173 543.49 23506 29929 5177717 13.15-2 5.572 243 763.40 46377 59049 14348907 15-588 6.240
174 546 64 23778 30276 5268024 13-190 5.582 244 766.55 46759 59536 I452»j784 15.620 6 248
• 175 549.78 24052 30625 5359375 13.228 5-593 245 769.69 47143 60025 14706125 15.652 6.257
176 552.9-2 24328 30976 5451776 13.266 5 604 216 77*2.83 47529 60516 14886936 15-684 6.265
556.06 24605 313*29 5545233 13-304 5-614 247 775 97 47916 61009 16069223 15.716 6.274
178 559.20 2i884 31684 5639752 13.841 5-625 248 779 11 48305 61504 15252992 15-748 6.282
179 562.34 25165 32U41 5735339 13.379 5*635 249 782.25 48695 62001 15438249 15.779 6.291
180 565.48 23446 32400 5832000 13-416 5.646 250 785.40 49087 62500 15625000 15.811 6.299
1

l8i 568.62 25730 32761 5929741 13-453 5.656 788-54 4948! 63001 J5813251 15.842 6 307
I
182 571.77 26015 33124 6028568 13.490 5.667 791.68 49876 63504 16003008 15.874 6.316
!
183 574.91 26:»02 33489 6128487 13.527 5-677 253 794.82 50272 64009 16I942T7 15.905 6.324
184 26590 33856 6729504 13 564 5.687 254 797.96 50670 64516 1638706Í 15.937 6.333
: 185 581.19 26880 S4'225 6331625 13-601 5.698 801.10 51070 65025 16581375 15.968 6.341
584.33 34596 6434856 13.638 5.708 804.24 51471 65536 16777216 16X00 6.349
1
187 587.47 27464 34969 6539203 13.674 5.718 807.39 51874 66049 16974593 16.031
590.62 27759 35344 6644672 13.711 5.7*28 258 810.55 52279 66564 17173512 16.062 6.366
169 28055 35721 6751269} 13.747; 5-738 259 813.67 52685 670S1 17373979 16.093 6.374
ll

!> 190 596.90 28352 3610 6859000 13.TM 5.748 260 816 81 53093 67600 17576000 16.124 6.382
CO ILLNCAL DEL INGENIERO.

f a X c Circón- Saper- Baiz


Circón . Soper
naiz Cubo. Baíz
fereo- Gcies. Cna- Cabo. cua- 2 — feren- cua-
ii drada cúbica drado
cia. Tirs. drada z “5 cia. 7:r2. drada
1
ciibica.

•c

68121 17779581 16.155 6,39C 331 1039.85 86049 109561 36264691 18.193 6.917
2

68644 1798572S 16.186 6.39 33-:1043.0 86569 36594368 18 22; 6.924


69169 1819144’ 16.21‘ 6.401 33: 1046.1; 87092 liosas 3692603’ 18.24: 6 931
26^ 54735 69696 1839974' 16.24Í 6.415 33- 1049.2Í 87616 11 153é 37259704 18.276 6.933
26; 5515' 70225 18609625 16.278 6.4-2G 335 1052.43 88141 37595375 18.30: 6.945:
L’6Í 55571 70756 18821096 16.30Í 6.43 33< 1055.5’ 88668 112896 37933056 18.33( 6.952
26' 838-8C 55990 71289 1903416: i6.34( 6.43S 33: 1058.71 89197 113569 38272753 18-35: 6.959Í
26i 841.94 564l< 7182^ 1924SSS2 16.37( 6.447 33i 1061.86 89727 38614472 18.383 6.966
56832 72361 1946510< 16.401 6-455 33! 1065-01 90258 1149-21 38958219 18.4i2
2t'9 845.09 6.973
1270 Si$J23 57255 72900 19683000 1 6.431 6 463 340 1068.14 90792 115600 39304000 18.439 6.979

! 271 851-37 57680 73441 1990251? 16.462 6.471 341 1071.28 91327 116281 S965I821 18.466 6.986
! 272 854,51 58107 73984 2012364Í 16.492 6.47S 342 1074.42 9i863 116964 40001688 18.493 6.993
27; 58535 74529 20346417 16.522 6.487 34: 1077.56 92401 117649 40353607 18.520 7.000
274 860. 7S 5£)964 75076 20570824 16.555 6-495 34^ 1080.71 92941 118336 40707584 18.547 7.007
275 863.94 59395 75625 20796875 16.583 6.502 345 1083.85 93482 119025 41063625 18.374 7.0J4
;
276 867.08 59828 76l 76 2'-024576 16.613 6.510 346 i086.9i 94024 119716 41421736 1S.601 7.020
!
277 870.22 60262 76729 21253933 16.643 6.516 347 lOSO.lS 94569 120409 417819-23 18.628 7.027
275 873.36 60698 77284 21484952 16.673 6-526 348 1093.27 95115 Í2n04 42144192 18 655 7.034
279 876.50 61 36 77841 21717639 16.703 6.534 34£ 1096.41 95662 121801 42508549 18.681 7.0.;0
260 879.64 61575 78400 21962090 16.733 6.542 350 1099.56 96211 122500 42875000 18.708 7.047,

281 882.78 62015 78961 22188041 16.763 6.549 351 1102.70 96762 123201 43243551 18.735
i 282 885.93 62458 79524 22425768 16.792 6.557 352 1105.84 97814 123904 43614208 18.762 7.061
283 889.07 62901 80089 22665187 16.822 6.565 353 11G8.9S 97867 124609 43986977 18.788 7.067;
284 892.21 63347 80656 22906304 16.852 6.573 354 1112 22 98423 125316 44361864 18-815 7-074'
2S5 895-35 637i;4 81225 23149125 16.881 6.580 355 1115.26 9S980 126025 44738S75 18.842 7.O81
!
286 898.49 64242 81796 23393656 16-911 6.588 356 1118.40 995oS 126736 45118016 18.868 7.687:
287 901.63 64692 82369 23639903 16.941 6.596 1121.55 100098 127449 45499293 18.894 7.094,
;
288 904.78 65144 82944 23887872 16.970 6-603 358 1124.69 100660 128164 45882712 18.921 7.101:
1
289 907.92 65597 83521 24137569 17.000 6.611 359 1127.83 101223 128881 46268279 18.947 7.107!
290 941.06 66052 84 100 24389000 17.029 6.619 360 1130.97 101787 129600 46656000 18.974 7.114

291 9i4.20 6650S 84681 24642171 17.059 6.627 361 1134.11 102354 130321 47045881 19.000 7.12o’
i
292 9í7.3i 66966 85264 24897088 17.088 6.634 362 1137.25 102921 131044 47437928 19 026 7. 127
'
293 920.48 67425 85849 25153757 17.117 6 642 363 1140.40 í0349i 131769 47832147 19.052 7.1 33:
1 294 923.63 67886 86436 25412184 17.146 6.649 1143.54 104062 132496 48228544 19.079 7.140
! 295 926-77 68349 87025 25672375 17.176 6-657 365 1146.68 104634 133225 4S627425 19.105 7.146
i 296 929.91 68813 87616 25934336 17.205 6.664 366 1J49.82 103209 133956 49027896 19.131 7.153
1
297 ^33.05 69279 88209 26198073 17.234 6.672 367 1152.96 105784 134689 49430863 19.157 7.159
:
298 936.19 69746 88804 26463592 17.263 6.679 368 1156.10 106362 135424 49836032 19.183 7.466
299 939-33 70215 89401 26730899 i 7.292 6.687
I 369 1159.25 106940 136161 50243409 19.209 7.172
3ü0 942.48 70686 90000 27000000 17.320 6.694 370 1162.39 107521 136900 50653000 19.235 7.179,

301 945.62 71158 90601 27270901 17.349 6.702 371 1165.53 108103 137641 51064811 l9.26i 7.185-
:
302 948.76 71631 91204 27543608 17.378 6.709 372 1168.67 108686 138384 51478848 19.287 7.192
303 951.90 72106 27818127 17.407 6.717 373 1171.81 109271 139129 51895117 19.313 7.198
3U4 955.04 72583 92416 280S4464 17.436 6.724 374 1174-95 109858 139876 52313624 19.339 7.205
305 958.18 73061 93025 28372625 17.464 6.73i 1178.10 110446 140625 52734375 19.365
. 306 73541 28652616 17 493 6.739 376 1181.24 111036 141376 53157370 19.391 7.2i8
307 964.47 74022 28934443 17.521 6.746 1:84.38 111628 142129 19.416
5S 582633 7.2-241
308 967.61 74506 94864 29218112 17.549 6-753 378 1187.52 112221 142884
r

54010152 19.442 7.230


309 970.75 74990 95481 29503629 17.578 6.761 379 1190.66 112815 143641 54439939 19.468 7.237;
75476 29791000 17.607 6.768 380 1193.80 113411 144400 54ST2000 19.493 7.24^
311 977.03 75964 96721 30089231 17.635
;
6.775 381 1196.94 114009 145161 55306341 19.519 7.249
980.17 9 í 344 30371328 17.663 6.782 382 1200.09 114608 45924 55742968 19.545 7.256
313 30664297 17.692 6.789 383 1203.23 115209 146689 56181887 19.570 7.262
98596 30959144 17.720 6.797 1206.37 115811 147456
384 19.596 7.26$:
3l5 77931 992-25 3i.¿33Q75 17.748 6.804 385 1209.51 116415 48225 57066625 19.621 7.275
Si6 992.74 76426 99856 31554496 17.776 117021 148996
6.811 386 1212.65 57512456 19.647 7.281
317 995.88 78924 100489 31855013 17.804 117628 49769
6.818 387 i2i5.79 57960603 19.672 7.287
318 999.02 79422 1011-24 32157432 17.832 6-826 388 1218.94 118237 50544 58411072 19.698 7.294
319 002.17 79923 301761 32461759 17.860 118847 5i32l
005.31 80424 102400
6.83S 389 1222.08 5SS63869 19.723 7.299
320 32768000 17.888 6.839 119459 52100
390 1225.22 59319000 19.748 7.S06|

; 321 008.45 80928 lOSOii 33076161 17.916 6.847 391 1228.36 120072 52S81 59776471 19.774 7.3i2
'
322 011.59 81433 103684 33386248 17.944
S23 014.73
6.854 392 1231.50 120687 53664 60236288 19.799 7.319
81939 104325 33698267 17.972
324 017.88 82448
6.861 393 1234.64 121304 54449 60698457 19.824 7.325|
104976 34012224 18.000
325 021.02 82957
6.868 394 1237.79 121922 55236 61162984 19.849 7.331:
05625 34328125 18.028 6.875 12-2542
326 024 16 83469 06276 395 1240.93 56025 61629875 19.875 7.337;
34645976 18.055 6.88- 396 1244.07 123163
327 027.30 83982 06929 56816 62099136 19.899 7.343-
34965783 18.083 6. 889 397 1247.21 123786 1 57609
328 030.44 84496 075S4 62570773 19-925 7-34ft
35287552 18.111 6.896 124410
329 033.58 85012 108241 398 1250.35 58404 63044792 10.949 7.356
35611289 18.138 6.903 125036
330 036.72 85530 08900 399 1253.49 59201 63521199 9.975 7.362
35937000 18-106 6.910 4 0 1256.64 125664 60000 64000000 20.000 7.36s:
1 1

CAP. 1». ART. I C.l

« £ Circón- Soper- Raíz - é Circtm Soper Raíz i

V e
£ = feree- Bde = Coa-
Cobo. coa-
Katz o s-
fereo- úáe — Ctta-
Cabo. coa.
1

drado. cúbica drado


Z -S da. 77rs. drada z •= cía. ”rS. drada
cubica.

1
1

401 r259.7f •26293 160801 6448120 20.:2j 7.37 47 1479.69 174233122184 10448711. 2l TüC i 7.780
402 1262.92 I2o92o 16160^ 6496480S 20.04! 7.38 i 47-.1482.83 17497 22278 103154048 21.72á 7.786
40s 1266.06 12755< 162 40£ 6545082- 20.075 7.38<> 473 1485.97 175716122372! 105823817 •¿1.74S 7.791
40' 1269.2Í l2SlSS 163216 659^926 20.099 7 39* * 47 1489.11 176460|2-246:( 106496424 21.771 í
7.797
4(>á 1272,3^ l25S2a 164025 6643012^ 20-1*25 7 39Í) 47a 1492.26 lT72U5|22662i 107171875 21.794 7.802
"
406 :275.4{ 129462 164836 669234H 20.14< 7.4o,> 47! 1495.40 I779j2!22637í 107850176 21 . 81 1
7.808
40" 1278.S3 1301001 16.) 649 67419143 •20-174 7.4l 477 1498.54 178701 ¡22752! 108331333 21 840| 7 8i3
1501.68 ; 2284$ 109215352 2l.t.6.
409 12S4.9J 13138- 167-281 1 684 17929 '20.2‘2' 7.4-2‘ » 47! 1504 82 I$020. '22944 109902239 21.886 7.824
<
1288.05 132025 168100 68921000 202245 7.4-2Í) 480 t507J>6 180956 2304OC 110592o(Hi 21.909 7.830
'
411 1291.19 132670 168921 69426531 20.273 7-431 481 1511. lo! 181710:231361 111284641 21.932 7.835
¡
412 1294 34 133316 :697<4 699345'2J 2a29í 7-44 482 1514.25* 18246" 23232- 11198016! 21.954 7.840
'
4l3 1297.48 13396' 170569 70444997 20. 32-- 7.44- 48: 1517.39! 133T23 23328S 11267858" 21.977 7.846
4l4 1300.62 13461' i7;3y6 7095794' 20.347 7.45: 48' 1520.53! 183984 234256 1133T9904 ri-OlO 7.85»
'
4l5 1303.76 135265 17r225 71473375 20.371 7-4 -S 485 1523.6 ,184743 235223 114084125 22.023 7 857
416 1306.9<j 155918 173056 71991296 *20-396 7-465 486 1526.81 18.>504 236196 114791256 22 045 7.862
1

: 417 1310.04 136572 173889 725117IÍ 20.4^1 7.47: 487 1529.95 18627‘. 23716! It550l.i0: 22.06! 7.868
i
4t8 1313.18 137 22Í 174724 73034632 :íü 44.» 7.47" 48i 1533.10j 18703! 238144 116214272 22.091 7.873
419 1316.32 137885 175561 73560U59 20 46S 7,48: 48! 1536.24' 187805 239121 116936169 21.113 7.878
420 1319 47 138544 176400 74888000 20.494 7-489 490 1539.3S| 188574 24O100 117649000 22.156 7.884

: 42l 1322.61 7.49: 49 1542.521 ¡89345 241081 118370771 22.I5S 7 889


4-2 1325.75 139867 178084 7515144Í 20.543 7.50! 492 1545.661 190117 242064 119095488 •
22.181 7.894
'
423 1328.89 140530 17K929 75686967 20.567 7.507 463 1548.$0; 190890 243049 119825157 ‘22.‘20i 7.899
424 1332.03 141156 179776 76-225024 [20.591 7 5l5 494 1551.951 191665 244036 120353784 •22.‘226
425 1335.18 141862 180625 76765625 >20.615 7.515 495 1565.09 192442 245025 121287373 •22.248
426 1338 32 1425^1 181476 77308776 20.639 7.52i 496 1558.23 1932 JO 246016 122023936 ‘222171
1 42? 1341.46 I4a2j1 182329 77854483 20.664 7.53C 497 1561.37 194000 247O09 122763473 22.293 7.921
423 1344.60 143872 183184 78402752 20.688 7.536 498 1564.51 19478-2 218004 123505992 22.316 7.926
429 1347.74 144545 1840-il 78953589 20.712 7.54- 499 IdOV.bb! 195565 249001 124251499 22.338 7.932
j

430 1350.68 145220 18490U 79507000 20.736 7-548 500 1570. 80 1196350250000 125000000 2-2.361 7.937
1

'
4Sl 1354.02 145896 185761 80062991 20.760 7-554 501 1573.91 1197136 251001 125751501 22.383 7.942
432 1357.17 146574 186624 80621568 20 785 7 559 502 1577.08 197623 25200Í 7-26506008 22.405 7.947
433 1360.32 147253 187489 81182737 20.809 7.565 563 1580.22 198713 253009 127263527 22.428
434 4363.45 147934 188356 81746504 •-0.833 7.571 504 .583.36 199301 234016 128024864 22.449
'
435 1366.59 I4»6l7 i 89223 82312875 20.857 7.577 595 1586.50 200296 255025 128787625 22.472 7.963

436 1369.73 149301 190096 82881856 20.881 7.563 506 1589.61 201090 256036 129554216 22.494 7.969
,
437 lo72.87 149987 19^969 83453453 20.904 7-588 507 1592.7! 201886 257049 130323843 •22.517 7.974
438 1376-02 150674 í9iM4 84027672 20.928 7-594 508 1595.9J 202683 258064 131096512 22.539 7.979
;
4j9 1379.16 151362 192721 84604519 20 95*2 7-600 509 1599.07 20-)i8l 259081 I3J87222P 22.561 7.984
440 1382.39 152053 193600 85184000 20-976 7-606 5l0 1G02.2J 204282 260100 13165100; •22.583 7.989

441 1385.44 152745 194481 85766121 21.000 7.612 511 1605,35 205084 261121 133432831 ^.605 7.995!
, 442 1388.5$ 163438 195364 66350388 21024 7.617 512 1608.4S 205887 262144 134217728 22 627 8.000
443 1391, 154133 196249 86938.Í07 21-047 7-62 513 1611.64 206692 263169 13jU05697 22 649 8.005
444 1394.87 15483o 197136 87528384 21. 071 7.629 514 1614.78 207499 ‘264196 13579674'! 22.67, 8.Ü10
445 1398.01 155528 198025 88121125 21-095 7.635 515 1617.92 ‘268307 •265225 136590873 22.694
446 1401.15 156228 198916 88716536 21-119 7.640 516 1621.06 209J17 266256 137388096 22.7(6 8.02X
447 1404.29 156929 199809 8931 46i3 21.142 7.646 917 1624.20 209928 267289 138188413 22.738 8.026
448 1407.43 157632 2«oro4 89915392 21.166 7.652 51$ 1627.34 2l074l 268324 138P91832 •22.759
,
449 141057 158337 •201601 90518849 21.189 7.657 5l9 1630.49 211556 269361 139798359 2-2.782 8 036
'
450 1413.72 159043 202500 91125000 21.213 7.663 520 1633.63 2 >2372 270400 1406OSO0O 22.803 8.041

j
45l 1416 86 159751 203401 91733851 21-237 7 669 521 1636 77 213189 271441 141420761 22.825 $.047
452 1420.00 16046o *2043 4 92;M5408 21-260 7.674 522 1639.91 2i4003 27-2484 142236648 22.847 8-052
,

: 453 1423.14 161171 205209 92959677 21.284 7.680 523 1643.05 214829 273529 143055667 22.869 8.057
454 1426.28 16188o 206106 93576664 21.307 7.686 524 1646.19 215651 274576 143877824 22.891 8.0t2
455 1429.42 162597 207025 94196375 -21 331 7.691 1649.34 2i6475 275625 144703125 22.9x3 8.067
456 1432.56 163312 207936 94818816 21.354 7.697 526 1652.48 217301 276676 145531576 22.935 8 072
457 2i 377 527 655.62 2(8128 277729 146363183 8 077
458 438.85 164748 209764 96071912 21.401 7.708 538 1658.76 2l895S 278784 147197952 22.978 8-082
459 441.99 165468 210681 96702579 21.424 7.714 529 1661.50 219787 279841 148035889 23.000 8.087
i
4o0 1445.13 l66l9o 211600 97336000 21.447 7.719 530 1665 04 220618 280900 148877000 23.022 8.093

44S.27 166913 212521


461 97972181 21.471 7.725 531 668.18 221452 281961 149724291 23.043 8.098
462
451.41 67638 213444 98611128 21.494 7.731 532 1671.33 222287 283024 150568768 23.065 8.103
i
454-56 68365 214369
463 99^2847 21.517 7.736 533 674.47 223123 284089 15i4i9437 23.087 8.108
'
457.70 69093 215296
464 99897345 21.541 7.742 534 677.61 223961 285156 152273304 2J.1U8 8.113
460.84 69823 216225
465 1 00544624 21.564 7 747 535 680.75 224801 286225 153130375 23.130 8.4i8
'
466 463.98 70554 217156 |OI 194696 •1.587 7.755 536 683.89 225642 287296 1539906 >6 23.1*2 8.123
,
467 467.12 71287 !18089 ,01847563 1.610

537 687.04 •2264S4 ¡88369 154854153 3.173 8-128
'
: 468 47a26 72021 :i9024 1 02503232 21-633 7.764 538 690.18 227329 ¡89444 155720872 3.193 8-133
'
469 473.41 72757 219961 103161709 ¡1 .656 7.769 539 693.32 228175 290521 156590819 3.216 8.138
'
470(1476 55 73494 2*20900 l03S23OoO 21.679 7-775 540 696.46 229022 291600 157464000 23*238 8-143

*
1 D 1

62 manual del ingeniero,


1 1
Circon- Super-
Batz Baiz
C'rcoB - Scper
ferea- Cae=
Cua- Cebo. cua-
Raíz
iJ
feri»- ficie = Cua-
Cobo. cua. Baiz
iJ drado drada
cúbica
cia> 77rs.
drado
drada cúbica..
z:^ da. T:rs o

1 29268 15S34042 23.25Í 8-14 61 I9l9.5 29320e 3733-2 22809913 24.71Í 8.485
2 29376 15922008: 23.28 8.15. 6ia 192-2.6 29416Í 37454< 22922092Í 24.73Í 8.490
¿9484£ 16010300' 23.30 8-15 6i: 1925.8Í 2951-28 370761 23034639* 24.75 $.495
29593Í I609SV18- 23.32 8 is: 61-5 1928. 9-! 296092 37699Í 2.>l4 5554- 24 77Í 8.499
23328. 297025 16187S625 23845 8.i6¿ 615 1932. Oí 297057 378-22f 23-260837.
24.79S 8.504
2¿4i4C 298116 162771336 23.36- 8.173 6l6 1935.27 2980-24 37945É 23374489Í 24 81 S •
.
8 509
234998 299209 16366732: 23.38S 8 478 617 1938.3( 29899o 38068S 2348SÓI1C 24.83Í 8-513
235 S58 30030. 164566592 23.409 8-13; 618 1941. 5i 299963 381924 236029032 24.85S 8.518
¿49 236720 301401 16546914S 23.433 8-188 61S 1944.65 300934 3831 61 23717665S 24.8*5 8.522
3b< 1727-88 237583 o02ó0U 166375000 23.452 8-193 620 1947.79 301907 384400 23862800C 24.899 8.527

1731-02 ¿38448 303601 167284151 23-473 8-198 621 1950.93 302882 385641 23948306) 24919 8.53-2
5ó2 1734-15 239314 304704 16S19661S 23.495 8-2o3 622 1954.07 303858 386884 24064184Í 2Í.93Í
553 1737-30 240i8¿ 30580S 169112377 23-516 8.20Í 623 1957.21 304856 388129 241804367 24.93Í
554 1740-44 ¿41051 306916 170031464 23.537 8-213 624 1960.35 3058 l 389376 242970624 24.98( 8.545
. 555 1743-58 2419¿2 30802.5 170953875 23.558 8-21C 625 1963.5t 306795 390625 244140625 25.00(
556 1746-72 242795 309136 I7i8796l6 23-579 8.223 626 3 966.64 307779 391876 245314376 •
25 .OIS
557 1749.87 243669 3l02i9 172808693 23-601 8.22d 6-27 1969.7Í 308763 393Í2S 246491883 25.040 8 559
558 1753-01 244545 341364 173741112 23 622 8-233 628 1972.92 309749 394384 247673152 25.Ü5S
559 1756 15 245422 342481 174676879 23 643 0.238 629 1976.06 310736 395641 248858189 25.079
560 1759-29 246301 31360J 175616000 23.664 8-242 630 1979.20 311725 396900 250047000 25.099 8.573

561 I762.^ 247181 314721 176558481 23-635 8-247 631 1982.34 312715 398161 251239591 25.119
562 1765-57 248063 315844 177504328 23.706 8.252 632 1985.49 31ST07 3994-24 252435968 25.139
563 1768-7^ 248947 316969 178453547 23.728 8-257 633 1988.63 314701 4006S9 25363613* 25.159
564 1771.86 249832 318096 179406144 23-749 8-262 6.14 1991.77 315696 401956 254840104 25 179
565 1775*00 250719 319225 180362125 23-769 8 267 635 1994.91 3 16692 403225 256047875 25.199
566 1778,14 251607 320356 181321496 23-791 8 272 636 1998.05 317691 404496 2572594.^6 25.219 8-599
567 1781.28 252497 321489 182284'263 23-812 8.277 637 2001*19 318690 40.5769 258474853 25-239
568 iaS4.42 253388 322624 183-250432 23.833 8.282 638 •2004.34 319692 407044 259694072 25.259
569 1787.57 254281 323761 184220009 23.854 8-286 639 2007.48 320695 408321 260917119 25.278
570 1790.71 255176 324900 185193000 23.375 8.291 640 2010.62 32 j 699 409600 262144000 25.298 8 . 61 S

571 1793 85 256072 32604; 186169411 23.896 8.296 6il 2013.76 3-22705 410881 263374721 25.318 8.622
572 1796.99 256970 327184 187149248 23.9i6 8.301 642 2016.90 323713 412164 26460928S 25.338 8.627
573 1800.13 '¿67869 328329 188132517 ¿3-937 8.306 643 2020.04 324722 413449 265847707 25.357 8.631
574 1803-27 258770 329476 189119224 23 958 8.3ii 644 2023.19 325733 414736 267089984
575 1806-42 259672 330625 190109375 23.979 8.315 645 2026.35 326746 416025 26S836125 23 39 - . 8.640
576 1809.56 260576 331776 191102976 24.000 8-320 646 2029 47 327759 41731 269586x36 25.4í6 8.644
577 1812.70 •261482 332929 I9'2i00033 24.021 8-325 647 2032-61 328775 418609 270840023 25.436 8.649
578 1815.84 262388 334084 193100552 2Í.042 8.330 648 2035.76 329792 4l99o4 272097792 25.456 8.653
579 1818.98 2S3298 335241 194104539 24.062 8.335 649 2038.89 330811 421201 273359449 25.475
5b0 1822-12 264208 336400 195112000 24-083 8.S39 650 2042.04 331831 422500 274625000 25.495 8.662

581 1825.26 265J 20 337561 196122941 24-104 8-344 651 2045.18 332853 423801
582 1828.41 ¿60033 338724 197137368 24.125 0.349 652 2048.32 333376 425104 25.534
583 l83l.5a 266948 339889 198155287 24-145 8.354 633 2051.46 334901 426409
584 1834 69 26 <865 341056 199176704 24-166 8.3.^9 654 2054.60 335928 427716 279627264
585 1837.83 342225 200201625 24-187 8. 63 655 2057.74 429025 25-593
586 1840-97 269703 343396 201230056 24-207 0.368 656 2060.88 337985 430336 ¿5-612
587 1844-11 S44569 202262003 24-228 8.373 657 2064.03 339017 431669 283593395 25.632
588 1S47.26 271547 345744 20329747-2 24-249 8.378 658 2067.17 340049 432964 25 651
589 1850-40 272471 346921 204336469 24-269 8.282 659 2070.31 341084 434281 25.671
590 1853-54 ¿73a97 348100 205379000 24.289 8.387 660 2073.45 342420 435600 287496000 25.690 8.706

591 1856-68 274325 349281 206425071 24-310 8.392 661 2076.59 343157 436921 25.710
592 859.82 ¿75¿54 3^0464 207474688 24-331 8.397 662 2079.73 344196 438244 25.7-29
593 1862.96 ¿76185 351649 208527867 ¿4.351 8.401 663 2082.88 345237 439569 29l434'247 25-749
594 866.11 ¿í 1 11 i 3d2836 209584664 24-37-2 8.406 664 2036.02 346-279 i40S96 25.768
595 869.25 ¿«8051 354025 210644875 24-393 8-411 665 2089.16 347323 442-225 25.787
596 8*2.39 ¿76986 355216 211708736 24-413 8.415 666 2092 30 348368 <43556 295408296 25-SU7
597 875.53 356409 212776173 24.433 8.420 667 2095-44 349416 444889 25.826
598 878.67 ¿80862 357604 213847192 24.454 8.425 668 09&58 ¡50464 <146224 298077632 25.846
"
599 1 881.81 214921799 24.474 8.429 669 101.73 299418309 25.865
600 884.96 ¿8^/44 >60000 216000000 24-493 8.434 670 Í104.87 ^52566 ^ 48900 3O0763U00 25.884 8 750
'
601 888.10 .83687 ^1201 217031801 "24-515 8.439 671 '
108.01 !536)9 5024 302111711 25.904 8 753
891.24 84632 J62404 218167208 '24.536 8.444 672 5lll.lá >54674 -4 51584 3u34 64448 25-923
603 694.38 :: 85578 ^3609 219-¿56227 '
24-556 8.448 673 5114.29 . 529-29
604 897.52 S.86526 }64Sl6 220348864 S 4.576 S.453 674 5117.43 : 56788 4 ¿4276
605 900.66 .87476
i! .Í66025 2‘¿1445l'¿3 a 4.597 8.458 120.58 57847 4
'
606 903.80 .88426 .167236 22-2545016 5 4.617 8.462 676 a 123.72 : 58908
*
56975
906.95 2.89379 :{68449 223648.-^43 4.637 8.467 677
'
58329
5 126-86 ; 59971 4
608 1 910.C9 í.90334 69664 22475d7i2I¿4.658 8 472 678 4 59684
a 130.00 5 61035
.

^1289 : 70881 225866529)24.678 8.476 679 2 133.14 :pfflioi 61041


916.37 a.92247 72l00| 226981000 24.69$ 8.481 680 2 136.28 4 62400
;
2.63168 314432000 6.Ü77 8.794
4

CAP. I”. ,VRT. 1 63

Circao Soper Riix Circaa- So per Batz


Cc*- Kaiz Coa»
sj fem> 6cie= Cobo. CX13> fercn- 6cáe = Cobo. cea-
Bata

Z“
dfado. cúbica * dndo
£ *9 cía. 77r». drada cia. TTr* drada
'Cúbica.
-o

6S 2139.4 i 36*23' 463761 315821241 26.09Í S.79 75 2359.3* 4*296* 564001 423564751 27.40*
68'' 2142.5 Só^Süí 465124 3172U56S 26-1 lí 8.80- 75" 2362.4: 444146 565504 27 42: 9.094
,
68j 2145.7 36638( 46648$ 318611987 26-13 8- 80- 75. 3365.63 44532S 567009
< 6Si 214&S: 367.51 467836 32001350 26^150 881 <a 236e.7€ 4*fi5l2 568516 27.459
682 2151.9S 36852$ 469-225 32l4l9l25 26 172 8-815 «a. 2371.90 44769? 570025 27.477
! eso 2153 1 369605 4 á uo9j
. ; 3-22828856 26-192 8 - 81 S 75- 2375.0 448884 571536 .:7.493
6ST 2I58.2' c7o68* 471969 324-242703 26.211 S-8-2- 75" 2378.1$ 450072 573049
27.514
. 6S8 2161.42 371764 47334* 32566067Í 26 229 S82S 75S 2381.3Í 451262 574564 9.118
2164^6 o728<5 32708276' 26- -245
;
8-85^ 75$ 2384.47 45>45< 576081
690 2167.70 373928 476100 32S509000 26-268 8.836 760 2oS7.6l 453647 577600 435976000 27.568 9.126
'

691 :i70.S4 375013 477481 329939371 126-287 8-841 761 2390.73 45*841 579121
,
6S2 2113.98 376099 478864 33137.3885 26-306 S-845 76Í 2393.8< 456037 580644
,
t93 2177.12 377187 480*249 3328l25.=>7 26-325 8.S49 76' 2397.0; 457235 582169
694 *2180.27 0 7 8-276 481636 33425538* .•6-3*^ 8-853 76* 2400. lí 458435 583696 27.6*0 9.li2
tSf» 2183.41 379367 4830-25 3357U2.>75 26-363 8 85Í 765 2403.32 459635 5832*25
;
27.659 9 146
¡
696 2186.55 380460 484416 337153536 26-382 í(-S6j 766 2406.46 45083Í 586756
697 2189.69 381554 485809 3S86i’8873 26-401 8.866 767 2409.60 46a)42 588289 27.695
698 2192.83 382650 4S7204 340068392 -26-41S 8 876 76Í 2412.7* 463247 589824
i
699 •2195 97 38o747 488601 3415320$< 26 439 8-875 76$ 2115.58 46445* 591361
7i>o 2199.12 384846 490000 343000000 26 457 8-879 770 2419.03 465663 692900
;
456533000 27.749 9.166
701 2202.26 385945 491401 344472101 26-476 8-883 77t 2422.17
466873 59*441 27.767
,
7ü2 2-205 4!. 387048 49-2804 3*59*8088 26-495 8-887 772 2425.31
468085 595984 460099648 27.785
1
703 2208.54 388151 494-209 34742S927 26-514 8-892 773 2428.45
469299 597529
1
704 2211.68 389256 495616 348913664 26 533 8-896 774 2431.59
47051 599076 27.821
705 2214.82 390. 63 457025 3504026-2626 552 8 900 775 2434.74
471730 600625
;
706 2217.96 39J47I 498436 3518958:6 26 57i 8 9oi 776 2437.88
472949 602176
707 2.;21.11 392581 499849 353393243 26-589 8-90? “~7 -24*1.02 474168 603729
708 22-24.25 393692 501*261 354894912 26.608 8-913 778 2444.16 475390 605284 27.893
,
709 2227.39 394805 5U-2681 3564008-29 ‘>6-627 8 917 779 2447.30 476612 606841 27.911
710 22J0.55 395920 5O5100 357911000 26 645 8.921 780 2450.44 477837 608400 474552000 27.928 9.‘205
1

711 2233.67 397036 505521 359425431 26.664 8-925 78l 2453.58 479065 609961 27.946
7l2 2236.81 j98151 5..6944 36094*128 26-683 8 929 782 2456- 73 480290 61152* 27.964 9213
713 2239.96 399273 508369 362467097 26-702 8 93* 783 2459*87 48)520 613089 480048687 27.982 9-217
7l4 2243.10 4W393 509796 363994344 26-721 8-938 784 2463.01 482750 614656 48i89<;304 •28.000 9.221
715 -2246.24 *01516 5i:-2-25 365525875 26-739 S-9i-2 785 2466.15 483983 616225 483736025 28.018 9.225
. 716 2249 38 402640 512656 367061696 26- 758 8 946 786 2469.29 485216 617796 485587656 28-036 9 229
717 •2252.52 403765 514089 368601813 26-777 8.95o 787 2472 43 486*5*2 619369 487443403 28.054 9 23.3
.

718 2265.66 404892 515.^24 370146232 26.795 3-954 788 2475.58 487689 6209*4 489303872 28-071 9-237
719 -2258 81 405021 516961 371694959 26 8i4 8-959 789 2178.72 *88927 622521 491169069 28-089 9-240
720 2261.95 407151 5i84U) 373248000 26-833 8.963 790 2481.86 *90168 624100 493039000 28.107 9>244

I
72l 2265.09 408283 519841 374805361 26-851 8.967 791 2485.00 491409 625681 494913671 28.125 9-248
!
722 ^68.23 409416 521*284 376367048 26-870 8.971 792 2488.14 492653 627264 49679308$ 28.142 9-252
1
"23 2271.37 410551 3227-29 377933067 26-889 8 975 703 249l 28 493898 628849 498677:^57 28.160 9-256
: 721 2274.51 411687 6-24176 3795034*24 26-907 8.979 794 2494.43 495144 $30436 500566184 28.178 9-260
725 2277.66 412825 525625 381078125 26.9¿6 8.983 795 2497 57 496392 632025 562459875 28.196 9-264
726 228080 413965 527076 382657176 26-9*4 8.988 796 2500.71 497642 633616 504358336 ¿8.213 9-268
727 2283.94 415106 528529 384240583 26-963 8.992 797 2503.85 498893 635209 506261573 28.231 9-272
728 2287.08 416249 5.9984 385828552 26 98 1 8.996 798 2.>ü6.99 300145 636804 508169592 28.249 9-275
729 2290.22 417393 531441 387420489 27.000 9.000 799 25l0.t3 501400 >38401 510082399 28 267 9279
730 2293.36 418539 5329<>0 3S901700U 27.018 9.004 80o 2513.28 502656 640000 512000000 28.284 9-283

7.31 2296.50 419687 534361 390617891 27.037 9.008 801 2516-42 503913 641601 513922401 28.302 9-287
732 ¿S99 65 420S..6 535824 392223168 27.055 9.012 802 2549.56 505172 643204 5 i 5849608 28.320 9-291
~3J 23^2.79 Í219S6 5o7289 393832837 -7.074 9 016 803 2522.70 506432 644809 517781627 28.337 9295
73* 2303.95 i231^8 >38756 395446904 27.092 9.020 804 2525-84 507695 ^6416 5l97i8*64 28.355 9-299
735 'Í309.07 .24292 >40.25 397065375 27.111 9.023 805 2528.98 50-^958 648025 521650125 28.373 9 302
7jtí í.312 21 .25442 >41696 3986SÍ256 7.129 9 029 806 2532 12 510224 649636 523606616 28.590 9-306
737 S.313.35 26604 >43169 400316553 27.148 9.033 807 :535.‘¿7 511490 >51249 525557943 28.4 08 9-310
738 318.50 27763 >44644 -i 401947272 5 7.166 9 037 808 t538.4l 512759 *52864 527514112 ¿8.425 9-314
739 321.64 ‘28923 >46t2l i: 403583419 '
7.184 9 041 $09 2541.56 514029 55*481 529474129 28.443 9-318
740 S324.78 ^*30085 47600 40j224000 .7.203 9.045 810 2544.69 515300 556100 531441000 8.460 9-322

741 2327.92 4 3124S i >49081 406869021 S 7.221 9.049 811 2547.83 >16574 557721 533(1173» 28.478 9-326
"
,
742 2331 06 32412 50564 40851848S 7.239
; 9.053 812 :55a.97 >17848 559344 53538732$ 28.496 9-329
'
743 ¿ 334.20 33579 i 52049 410172407 7.258
:: 9.057 813 Í354.12 >l9l25 560969 537366797 28.513 9.333
'
! 744 í 337.35 34747 2 38536 411830784 2 7.276 9^1 814

2557.26 >20402 >62596 539353144
"
8.531 9-337
745 2340-49 i359l6 '
5 55025 413493625 1 7-295 9 06:. 815 "2360.*0 >21682 564225 541343375 28.548 9-341
746 í 343.63 37087 -
á 56516 415160956 2 7.313 9.069 8 i 6 " 563.54 >22963 >65856 543338496 .3.566 9.345
747 5 146-77 38260 -
5>58009 41683*2723 í 7.831 9.075

817 866. «8 >24245 >67489 545338513 8.583 9.348
'
748 2349.91 >9434 ^
5 59504 418308992 2 7.349 9.077 818 " 569.82 >25529 >6912* < 547343432 8 601 9.352
749 2353.05 J 40610 5rOlOOl 420189749 2 7-368 9.0SI «19 " 5 : 2.97 26815 >70761 <
549353259 ::

"
8 ^ 1$ 9.356
1
750¡2356.20 4 41787 5 «2500 42187500o 27.386 9.086 820 5 576.11 28102 (*72400 551368000 28.636 9.360
5 7

Oi
MA>’UAL del INGE-XIERO.

Raíz se O CircQD- Saper- Raíz


Saper-
C j Cua-
* § ¡Circun- •

Raíz Baiz
r«^en- Cua-
I = ferea-
1 ! 6cie = Cua- Cubo. cea*
cúbica.
i i
cia.
drado.
drada. cúbica.
drado. drada
cía. T.T' •O
¡ \

9.364 891 2799.16 623514 793881 707347971 29.850 9-623


674041 553387661 28.653
821 2579^5 52939 9.368 892 2802.30; 624914 79-5664 709732288 29.866
55-5412248 28.671 9.1
822 2582.59 530682 675684 9.371 893 2805.44 626316 797449 712121957 29.883 9-6¿
557441767 28.688
82a 2585.53 531974 677329 9.375 894 2808-59 627719 799236 714516S84 29.900 9.635'
559476224 28.705
824 2588.67 533267 678976 28.723 9.379 895 2811-73 629124 801025 716917375 29.917 9-637
825 2591.82 534562 680625 802816 719323136 29.933
563559976 28.740 9.333 896 2814.87 630531 9.641
826 2594.96 535859 682276 9.386 897 2818.01 631939 804609 721734273 29.950
827 2598-10 537158 683929
565609283 28-758 9.644
28.775 9.390 8P8 2821.15 633349 806404 724150792 29.967 9.648
$28 2601.24 538457 685584 9.394 899 2824.29 634760 808201 726572699 29.983 9 65i
829 2604.38 539759 687241 569722789 28-792
571787000 28.810 9.398 900 2827.44 636174 810000 729000000 30.000 9.555.
830 2607.52 541062 688900
690561 573856191 28.827 9.402 901 2830.58 637588 811804 731432701 30.017 9.658
8.>12610.66 542366
2613.81 543672 692224 575930368 28-844 9.405 902 2833.72 6S9W4 813604 733870808 30.033 9.662
832 9.409 903 2836.86 640422 815409 736314327 30.050 9 666
2616.95 544980 693SS9 578009537 28.862
833 28-879 9.413 904 2840.00 641841 8i72i6 73876.3264 30.067 9-669
834 2620.09 546289 695556 580093T04
2623.23 697226 582182875 28-896 9.417 905 2843.14 643262 819025 741217623 30.083 9.673
835 547600
2626-37 548912 698896 584277056 28-9í4 9.420 906 2846.28 644684 820836 743677416 30.100 9.676
836 9.424 907 2849.43 646108 822649 746142643 30-116
2629.51 550226 00669 586376253 28.931
837 748613312 30.133
2632.64 551542 702244 58S4S0472 •28.948 9.428 908 2852.57 647534 824464
83$ 751089429 30-150
2635. SO 552859 703921 590589719 28.965 9.432 909 2835.71 648961 826281 9-68’
839
705600 592704000 28.983 9.435 910 2858.85 650389 828100 753571000 30-166
840 2638.94 554178

2642.08 707281 594823321 29.000 9.439 9ll 2861.99 651819 829921 756058031 30.183 9-694
841 555498
2645.22 708964 29.017 9.443 912 2863.13 653251 831744 75855052S 30.199 9.698.
842 556S20
2648.36 710649 -599077107 1^.034 9.447 9l3 2868.27 654684 833569 76104S-Í97 30.216 9 701
843 558143
2651.51 712336 601211584 29-052 9.450 9i4 2871.42 656120 835396 763551944 30.232 9.705
844 559468
2654.65 560795 714025 603351125 29.069 9-454 915 2874.56 657556 837225 766060875 30.249 9.708
845
2657.79 562123 715716 605495736 29.086 9 458 9i6 2877.70 658994 839056 768575296 30.265 9.712
846
847 2660.93 563452 17409 607045423 29.103 9.462 9i7 2880 84 660432 840889 77í0952i3 30.282 9.715;

2664.07 564784 7i9.04 609800192 29.120 9.465 9i8 2883.98 661875 S42724 773620632 .30.299 9.719
848
849 2667.21 566117 720801 61196U049 29.138 9.469 919 2887.13 663318 844561 776151559 30.315 9.722

850 2670.36 567451 722500 614125000 29.155 9.473 9-0 2890.27 664762 846400 778688000 30 332 9.726,

2673-50 725201 616295051 29.172 9.476 921 2893.41 666208 848241 781229961 30.348 9.729
851 56S787
852 2676-64 570125 723904 615470208 29.189 9.480 922 2896 55 667655 850084 783777448 30.364 9 733
2679.78 620650477 29.206 9-484 923 2899.69 669104 851929 78633046 30.381 9.736
853 571464 727609
854 2682.92 572804 729316 622835864 29.223 9.488 924 2902.83 670555 853776 7S8889024 30.397 9.740
2686-06 574147 731025 625026375 29.240 9-491 925 2905.98 672007 855625 791453125 30-414 9.743
855
2659.20 627222016 29.257 9-495 926 2909.12 673461 857476 794022776 30.43» 9.747
856 575490 732736
857 2692.35 -=.76836 734449 6294-22793 29 275 9.499 927 2912.26 674916 859329 796597983 30.447 y.750

858 2695.49 578183 736164 631628712 29.292 9-502 928 29i5.40 676373 861184 799173752 30.463 9.754;

859 2638.63 579531 737881 633839779 29.309 9.5ü6 929 •i9l8 54 677832 86S04I 801765089 30-480 9.758

860 2701.77 580881 739600 636056000 29.326 9-510 930 2921.68 679292 864900 804357000 30.496 9.761:

861 2704.91 582233 741321 638277381 29.343 9-513 931 2924.82 680754 866761 806954491 30.512 9 764
640503928 29.360 9-517 932 2927.97 682217 868624 809557568 30.529 9.768
862 2705.05 583586 74S044
642735647 29.377 9-521 933 2931.11 870489 8 12166237 30.345 9.771
863 2711.20 584941 744769 683682
644972544 29.394 9.524 934 2934.25 685148 872356 814780504 80.561 9.775
864 2714.34 586297 746496
29.411 30.578 9-778
865 2717.48 587655 748225 647214625 9-528 935 2937.39 686616 8/4225 817400375
29.428 9-532 9.783'
866 2720.62 58901 749956 649461896 936 2940.53 688085 876096 820025856 30.594
867 2723.76 590376 751689 651714363 29.445 9-535 937 2943.67 689556 877969 822656953 30.610 9.7S5
653972032 •79.462 9.539 30-627 9-789
868 2726.90 591739 753424 93$ 29Í6.S2 691029 879844 825293672
2730.05 593103 755161 656234909 29.479 9-543 939 2949.96 827936019 30.643 9.79¿:
692503 88:721
2733.19 594469 56900 658503000 29.496 9-546 940 2953.10 830584000 30.659 9.796
693979 883600

2736.33 595836 58641 660776311 29.513 9-550 941 2956.24 695456 885481 833237621 30.676 9.799
2739.47 597205 60384 663054848 29.530 9-554 942 2959.38 696935 887364 835896888 30,692 9.803
2742.61 598576 762129 6653386 J29.547 9-557 943 2962.52 698416 889249 838561807 30.708 9.806
2745 75 599948 63876 667627624 29.563 9-561 944 2965.67 891136 841232384 30.72.5 9 810
2748.90 601321 765625 669921875 29.580 9 565 945 2968.81 701381 893025 843908625 30.741 9.813
2752.04 602697 67376 672221376 29.597 9-568 946 2971.95 702867 894916 816590536 30.757 9.81
2755.18 604073 69129 674526133 29.614 9-572 947 2975.09 704352 896809 849278123 30.773 9 820
2758.32 605451 70884 676836152 29.631 9-576 948 2978.23 705841 898704 85i97l39*¿ 30.790 9824
2761.46 606832 72641 679l5l4:s9 29.648 9-579 949 2981.37 707332 9u060i 854670349 30-806 9.827,
2764.60 608213 774400 681472000 29.665 9-583 950 2984.52 9.830
708823 90250-- 857375000 30
2767.74 609596 6161 683797841 29.682 9-586 2987.66 710.U6 904401 860085351 30.838 9.834
2770.89 610981 777924 686128968 29.698 9-590 952 2990.80 711811 906304 862801408 30.8.á4 9.837
2774.03 612367 79689 68S465387 29.715 9-594 953 2993 94 713307 908209 865523177 30.871 9-84!
2777.17 6l3755 81456 6908o7l04 29.732 9.5S7 954 2997.08 714805 910116 868250664 SO.í'S; 9 844
2780.31 6l5l44 783225 693154125 29.749 9-601 955 3000.22 716304 9i2023 870983875 30.903 9.848
2783 45 61653S '84996 695.506 ise -.9.766 9-605 956 30U3.36 717805 913936 873722816 ;;0.9i9 9.S5I
2786.59 617928 786769 697864103 29.783 9-608 957 3006 51 719307 915849 876467493 30.935 9.85í
2789 73 619322 788544 700227072 29.799 9.612 958 009.635 720811 917764 879217912 30.952 9.S58
2792.88' 6207i8 790321 7025953® 29-816 9.615 959 3012.79 722317 30.968 9.861
919681 881974079
2796.02 622115 792100 704969000 29-833 9-619 960 3015.93 723824 30.984 9.85^
921600 884736000
r Ai». I’. AKT. li.'i

Circoo- Raíz Greoo»


s1 Svpcr-
i

Co». Raíz
Raix
ferea-
'

Cubo. coa- fem> SopCT- Ctia.' Raíz


i ^ 1 Cnbo. ct».
z-s cü.
gcic. !
drado.
dnda. cúbica.
2~ cia.
Scie draio.
drada
cúbica.
j -e

9«l 3019.07 72.5333 ^23521 8S75036S1 Sl.OOO 9.S6S 981 30Sl 90 735838
9fi2 3022.2172684.3:925444 890277128Í31.016 9.872 98: 3085.05
963 3025.36 7283^51927369 893056247131.053 9 875 983 088-19 758923
964 3028 50 T29869 9-29296 895841344 31 048 9 879 084 3091.33 76:i46S
9>6 3031 64 731384 ‘9312^»5 8986321-25131.064 9.SS2 985 3094 47 762014
966 3034.78 732900:933156 90t42$696)3i.«8t 9.885 986 3097 6l 763562
967 3037.92 7 >4418!9 5> 89 9042. 1063 ¡31 097 9.889 987 3i<i0.75 765111 971169
96S 3041 06 735938 937024 i
907029232(31.113 9 892 988 3i03 89 76.5663 976141
969 3044.21 7374591938961 909853209:31.129 9.896 089 3107 04 768216 978121
, 970 30Í7.35 738982 950900 j 9i2673000|31.145 9.899 990 3ll0.i8 769779 98t):00 970299000 31.461 9.967

;
971 3050.49 740507 ¡942841 915498611 ;3l.l6l 9-902 991 3l 13.32 7713->6 982081
,
972 3053 63 74203.-941784 9I8330048Í31.177 9 906 992 3116 46 7r2.S83 984»64
[973 3o;.6.77 74356 9467 >9 92; 167317131.193 9 909 993 3ll9 6o 77444» 986u49
¡974 3059 91 945090-948676 924010424 |3I.209 9.9l3 991 3122.73 776003 9880:<6
!
975 3066.05 7466-20 9.50625 '
926859375 3l.-22:> 9 9i6 995 31-25.89 77756* 99,1025
. 976 3063 20 74815 i ¡952 76 929714176 34.241 9 9l9 996 3 29.03 770 .OO 992016
. 977 3069.34 04y6S7!954529 932574833131.957 9 923 997 3132.17 780693 994009
978 3072.48 7.51 222:956484 93 .441352|31.273 9.926 993 3t35 3i 782260 996004
979 3075.6‘> 7327i9¡9.844l 03 8 51 5739 |3i.289 9.930 999 3138.45 780929
980 3073-76 75í29Sj9t>O4ü0 94 U 91000 31-305 9.93J lOOO 3141.59 785399 lO.'UOoO lOJO.'OoOvlO 31.623 10 900
j

j
,

o* i Iix íNGEMEP.O.

ARTÍCULO lU.
Probl6(iri3s jíconieínfos- — E^prc^ionBs ó nipdi<l 3 S iínes®, sup€rfici 6 s y volúmenGS. — Eór-
dfi

niul3s iri^ononiGtricss» — Rfiíolncioncs dé triángulos rectángulos y oblicuánsulos- — Trigo-


Donieíria esférica — Tablas de logaritmos de los senos y tangentes, de minuto en minuto. ^

Secciones cdnicas. — Diferenciación é integraci'U de las funciones.

<ft». PR03LE1IAS GEOMÉTRICOS.


'

d° DíTidia' nn» línea en inedia y esteesna razou.


Fin. i
Seal» linea A I?. Levántese en A una perpendicular A 0 JA B. Descríbase =
el círculo E A C \ íirese la secante B E. Se sabe que la tangente es media pro-
porcional enire la secante y su parte esterna; asi, .4^B = BEXBC,
ó BE A B :: AB : : BC; de donde BE—AB AB — BC " AB
: : BC; ó bien

BD AD A B BD, : : ó bT)’=ABX-'ÍlD.
La I* ecuación dice que para hallar una media proporcional entre dos lineas
BC y B E, basta tirar la tangente B A a! circulo trazado con la mitad de la di-
ferencia de ambas lineas.

2
Oc estii €iacs£io!i sni*ge otra inniedÉntamente, enal es.

Fiff
deterinliiar len cirenio qne ptasc por dos puntos dados
y tnqne lina recta.
Como esta ha de ser tangente, la solución anterior nos dará el punto de
contacto; para lo cual basta hallarla media proporcional entre A C y C B que
determinan la línea tirada entre los dos puntos dados X B hasta encontrar la C D.
Esta media proporcional C F debe ser igual á la tangente C D, para que pueda
.'ier C D=AC

2® solución.
X
^ C- Luego D será el punto de contacto. El punto D' da una

Fiff. 3
.3° Raliar nn pa'igona semejante á otro dado y coyas
áreas esten en la razón m n.
.

Sobre la unión de las dos líneas A C, B C que están en la razón m n, leván- :

tese la perpendicular C D,
hasta encontrar el semicírculo .A D B, v tomando
D A' igual á un lado del polígono, la D B' que dá la A' B', paralela á A B, será
su homologa y por consiguiente la linea que se busca. De modo que tendremos
S — 2 9 s
*

-AD . BD ;; A'D D B' . m i n. De donde se deduce que B' D es media


proporcional entre A' D y -X -A’ D.
171

Cuando se reduce un plano á menor ó mayor superíicie, se toman general-


mente las líneas de las escalas para determinar la relación wt
! ti.
4® Para iitil-tir gráCcíiuiciite l«i
siiyerllcie de no polág^ono
Fir/. 4 irreg;!! lar se trasformará este en un triángulo uniendo succéfeivamente
.
dos
ángulos inmediatos y tirando paralelas por el opuesto hasta encontrar un lado
del polígono ó su prolongación. Después se tira la diagonal
ó secante entre dos
paralelas, como se t é en la figura es claro que lo que se pierde de esta es
; y
igual á lo que se gana por ser ambas cosas iguales
diferencias de triángulos
equivalentes. De este modo el polígono ab cdefgh,h& quedado reducido a!
triángulo A 0 X
que le es equivalente.
Fig. o.
b“ Tirar tangeníes á dos circarafcrencSas dadas PT pf
{fia-JS).

i nanse los centros por una recta indefinida O o Y, tírense dos radios paralelos
CL\P. I». ART. 2». 67
cualesquiera, OP, op, y la secante Pp prolongada hasta encontrar la O Y.
El problema se reducirá, pues, á tirar tangentes á una circunferencia desde un
punto dado fuera de ella ; para lo cual, considerada 0 V como diámetro se tra-
zará la circunferencia TV que cortará la PT en los puntos de tangencia T,T.
Las lineas TV serán la tangentes pedidas.
6® Si faltase la^ar para encontrar el panto V {fig. 6) se tra- fig_ g
zaria dentro del circulo mayor otra circuuferencia con un radio = OT oí,
haciendo ab ==o t. Desde el centro o se tirarían tangentes á este tercer circulo,
y después las paralelas T í, T í, que serian las que resolviesen el problema.
7° Dado nn panto E dentro del ángulo DAR
\fig. 7 trazar p- _
^
niia circnnfereiicía qne pase por este punto j sea tan»
gente á los dos lados del ángulo.
Dividido este en dos partes iguales por la bisectriz A O, se tirará á esta la per-
pendicular DEB, se tomará CB ED y B T = =/ líC X BE. Por el punto T,
asi determinado, se harii TO perpendicular á A B; 0
y el punto será el centro.
Trazar varias circnnferencias en el interior de nn

ángulo qne sean tangentes entre si y á los lados de este
ángulo {fig. 8). p¡g_ g.
Trazada la bisectriz VO", en que se hallarán todos les centros,
y elegido el
I de estos 0, tirese desde él la perpendicular 0 T al lado V T', y por i la x á la
®
y
bisectriz; trácese despiiesla semicircunferencia TxT'; en el punto T', levántese
la nueva perpendicular T' 0' que dará el 2“ centro, y procédase del propio modo
en todo lo demas.
Siendo r, r’. los radios de estos diferentes eirculos, y 2 a el ángulo dado
se tiene
r 1 — sen a = tang» (i-Ti-l-ia)
r' 1 -f- sne a

Los radios de todos los círculos, y, por consiguiente, sus circunferencias


y
superficies, forman una progresión por cuocientes.
9® Trazan un circulo tangente á una recta
y otro cir-
culo dados de posición en un punto C de este último {fig. 9'. Fig». 9 .
Unase el centro 0 con el punto dado; tirese la tangente C.\ y desde la .Ai

perpendicular Ao á la OC prolongada. El punto o será el centro del círculo


buscado.
10® Ignal proMesna qae el anterior pero estando sobre
la recta el punto dado {fig. 10). Fig. lo.
Tírese á perpendicular T Q igual al radio 00' únase Q con o, v
la recta la
;

en medio de O Q tirese la perpendicular Po el punto o sera el centro buscado.


;

11® Desarrollar la circunferencia de un circulo dado


[fig.W).
*’’
Tiradas las tangentes BD, .VE, trácese el arco OS, y conridérese la OS cuya
prolongación cortará en D la BD.
Elévense sobre A£
tres radios y únase
la con D E ;
la línea ED será la semi-
circunferencia desarrollada, y tan próxima como se puede desear en práctica,
puesto que el cálculo solo dá, con la verdadera eslension de 6 cien milésimos
de diferencia.
*3.
,

MANUAL DEL INGENIERO.


AS. propiedades de eos poliedros ex GEXERAE.
es el de 4;
planos con que se puede cerrar un espacio
i. El número menor de
3.
llamándose tetraedro el cuerpo que resulta.
<» Si ñor un punto cualquiera
en el interior de un tetraedro regular se tiran
perpendiculares sera igual a la
perpendiculares á sus 4 caras, la suma de
estas

altura del tetraedro.


Dos tetraedros son Ignales,
un ángulo triedro compuesto de triángulos iguales y
I» Si tienen iguales
semejantemente dispuestos.
dispuestas.
2" Si tienen dos caras iguales y están semejantemente
cuatro caras.
Serán eauivalentes si tienen iguales sus
4. Dos tetraedros son semejantes
1° Cuando los triángulos que forman dos ángulos triedros homógolos son
cemejantes v semejantemente dispuestos.
2“ Si teniendo dos caras semejantes, dispuestas por costados
homólogos,
fueran iguales los ángulos formados por ellas.
3° Si tienen proporcionales todas sus aristas homólogas.
equivalentes son iguales en volumen.
5. Las pirámides de igual altura y bases
6. Dos pirámides cualesquiera serán
semejantes si lo son y están semejan-
temente dispuestas las caras de que se componen.
paralelo á la base, resultará otra
7. Si se corta una pirámide por un plano
pirámide que la será semejante.
8. Las aristas homólogas de las pirámides semejantes
son proporcionales
entre si v á las perpendiculares bajadas del
vértice á la base.

9. Las* bases de las pirámides semejantes son entre si como los cuadrados
de dos aristas homólogas cualesquiera, ó como los cuadrados de las alturas de
las pirámides.
10. Las secciones ss' SS', hechas á iguales distancias dd' de los vértiees de
dos pirámides cualesquiera, estarán siempre en relación constante, cuales-
quiera que sean también estas distancias y la figura de las bases.
1 1 Un poliedro cualquiera se puede dividir en pirámides triangulares,
.
uniendo
por rectas el vértice de uno de los ángulos con todos los demás y dividiendo las
caras en triángulos.
12. Dos poliedros, compuestos de igual número de pirámides triangulares
iguales ysemejantemente dispuestas, son iguales.
13. Des poliedros son semejentes si se componen de igual número de pirá-
mides semejantes y semejantemente dispuestas.
14. Si se dividen en partes proporcionales las rectas tiradas de un punto
cualquiera á los vértices de un poliedro dado, se tendrán los vértices de un
nuevo poliedro semejante al primero.
lo. Les aristas homólogas de los poliedros semejantes son proporcionales,
asi como también las diagonales de las caras homólogas y las interiores á los
poliedros.
10. Las áreas de los poliedros semejantes son entre si como los cuadrados
de las aristas homólogas.
17. Dos poliedros semejantes son entre si como los cubos de las rectas ho-
mólogas cualesquiera de estos dos poliedros.
18. Dos prismas triangulares de iguales bases y alturas son equivalentes.
19. Dos tetraedros de igual base y altura son equivalentes.
l VP. 1 ARI. :í . (2#

20. Un tetraedro cualquiera es equivalente al tercio del prisma triangular de


de igual base y altura.
21 Dosprisnias cualesquiera son entre sí como los productos de sus bases por
.

sus alturas. Si tienen iguales bases son entre si como sus alturas, y vice versa.
Igual sucede á dos pirámides cualesquiera.
22. Dos prismas son semejantes si tienen un ángulo triedro formado por po-
lígonos semejantes y semejantemente dispuestos.
23. Dos prismas son iguales si tiene cada i:no un ángulo triedro compuesto
de polígonos iguales y semejantemente dispuestos ; ó bien si ambos tienen
la base y una cara igual con la misma inclinación.
2». Dos cuerpos son semejantes en todos los casos análogos á los de su
igualdad.
2o. Los paralelepípedos de igual base y alura son equivalentes.
20. Todo paralelepípedo se puede descomponer por un plano diagonal en dos
prismas triangulares equivalentes, mitad cada uno del paralelepípedo.
27. Los paralelepípedos rectángulos son entre si como los productos de las
aristas que forman igual ángulo triedro. Si tienen ¡guales bases son entre sí
como sus alturas.
28. Si se corta un paralelepípedo cualquiera por un plano inclinado á su
base, el volumen del tronco valdrá tanto como el producto de esta base por su
distanci.a al centro del paralelógramo que dá la sección.
29. En todo paralelepípedo la suma de los cuadrados de las cuatro diagona-
les es igual á la suma délos cuadrados de las 12 aristas.

4». Propiedades de los cuerpos redondos y poliedros


regulares.
1. Todas las secciones hechas en un cono recto paralelamente á su base son
circuios, que tienen entre sí igual relación que los cuadrados de sus distancias
al vértice, y cuyas circunferencias son entre si como estas distancias.
2. En un cono cualquiera de base circular producirá un circulo la sección
anti-paralela es decir, la sección de un plano perpendicular al de las genera-
;

trices, v tal que los ángulos que estas formen con el diámetro de la sección sean
inversamente iguales á los que forman con el diámetro de la base.
.3. En un cilindro recto todas las secciones paralelas á la base son circuios.

4. Todas las secciones de una esfera por un plano son circuios.


5. Todos los círculos cuyos planos pasan por el centro de la esfera son siem-
pre iguales entre si.
6. El camino mas corto de un punto á otro en la superficie de la esfera es
arco de circulo máximo determinado por el centro y los dos puntos dados.
••1

7. Si por el centro de un círculo cualquiera trazado sobre la superficie de


una esfera se hace pasar una perpendicular á su plano, esta pasará también
por el centro de la esfera, y la cortará en dos puntos igualmente distantes cada
uno de los de la circunferencia propuesta.
8. Por cuatro puntos que no esten en linea recta ni en un plano, se puede
-iempre hacer pasar una sola superficie esférica.
9. La esfera es, entre todos los cuerpos de igual superficie, el que encierra
mayor volumen.
10. El área de un casquete esférico es á la de la esfera como la altura del
primero es al diámetro de la segunda.
11. El circulo descrito sobre una esfera con un radio cualquiera determina
a

Tü MANI AL DEL INGEMERO.


un casquete esféiieo ó zona de base equivalente al circulo descrito sobro un
plano con igual radio.
diferentes determi-
12. Los circuios descritos con igual radio sobre esferas
nan sobre estas esferas casquetes equivalentes.
13. Se puede roílear una esfera cualquiera con otras 12 de
igual radio, siendo

todas tanjentes entre sí, y la central á todas ellas.


Id. Eli la proveccion estereográüca las proyecciones de la esfera son círcu-
los; y la perspectiva del ángulo de dos curvas cualesquiera de la superficie no

difiere de este ángulo mismo.


lo. Los arcos de los cuerpos redondos semejantes son entre si como los
cuadrados de sus líneas homólogas, y sus volúmenes como los cubos de estas
mismas líneas.
IG. Todo cono es la tercera parte de un cilindro de igual base y altura ; y la
esfera es los | del cilindro circunscrito.
17. El volumen de un poliedro cualquiera circunscrito á una esfera, ó cuyas
caras la son tangentes, es al volumen mismo de la esfera como la superficie del
poliedro es á la de la esfera.
18. Todos los poliedros que se pueden circunscribir á una esfera dada son
entre si como sus superficies.
hay cinco poliedros regulares, ó poliedros terminados por polígonos
19. Solo
regulares iguales de iguales ángulos diedros ; no siendo posible formarlos sino
por medio de triángulos equiláteros, ó de cuadrados, ó pentágonos.
1 “ El tetraedro regular, formado de 4 caras triangulares iguales, v ciivos
ángulos son rectos.
2“ El hexaedro ó cubo, formado por 6 caras ó cuadra'dos iguales,
y cuyos
ángulos son triedros.
S” El octaedro, de ángulos tetraedros, formado por 8 triángulos equiláteros.
4” El dodecaedro, de ángulos triodos, formado por
12 pentágonos iguales.
o” EMcosaedro, de ángulos pentaedros, formado de 20 triángulos equiláteros.

IHEDIDAS DE EIXEAS, SVPERFICIES Y VOEEMEA'ES.


dO. Eiueas.
Lado del cuadrado inscrito= relación de la diagonal

/ = r/2— l,414r ó sir=l i = V^=I.414.


Lado del triangulo equilátero.

^=I'^2/' — = iV3;
r- =
Lodo del exágono regtrlar=: r
Lado del decágono regular = c\ mayor segmento del radio dividido en media
y estrema razón
=ir (v'B — l) = 0,618r
Lado = cuerda que subtende
del pente-décagono á la la diferencia de ar-
cos del exágono y decágono = cnerda de (A — de la circunferencia ó
ó en función del radio, = 0,4139
24.®,- ¿ r.
Lado de un polígono regular circunscrito en íuncion del correspondiente
inscrito = (•*}

<7 «alado del polígono regular ÍTj?cnto.

i.
, '

CAI>. l*. AllT. i*. 71

Lado de un poUgono regula.- inscrUo de doble número de lados.

3 = {/a — 2/1 — ia= = l/2 — v^i — a’ (.y)

a= lado del polígono inscrilo de « lados, a = lado del polígono inscrito de 2 n lados.
Si r =
1 en el circulo circunscrito á los polígonos regulares de un número «

de lados, siendo Y el ángulo recto, se tiene

.ángulo Angulo
Polígonos de. en en la I-ido. .ápotem.!.
el centro. circunferencia.

re lados
4 y 300“ 2 V(n-2) a a
- cot,
iso«

n n n 71

Y V 1
1
1

i/>
i?2
•-Ll/7
v'-^- 4

£ . JV i V 1 Jl/S
/a _ i/í. . . . Í/2 -Í- 1/3
S
5
Y X Y iy'L±\ú
1 ->
i V t V /a - 1/3. . . .
Í/2-f

Siendo a, a' a", &, los costados de los polígonos inscritos de n, 2 n, 4 n éc


lados, y b, b’ b" & las cuerdas de los arcos suplementarios á los de estos res-
pectivos lados a, a', &, se tendrá

h rrr /A— b' — / — 3= = Va. -2-1-


1 == /¿-f ú H' = /2-f6'
6'" = /2-f á" & (;

Partiendo del exágono regular inscrito, ó haciendo <i l en estas fórmulas =


ó en las anteriores x) [y , se podrá determinar la relación déla circunferencia
al diámetro. Usando de las últimas formulas (;), es decir, calculando, en vez de
los lados de los polígonos de n, 2 ra, í re lados, las cuerdas de los arcos com- &
plementarios, se llegará á la relación — ahorrándose la mitad de estracciones
lie raices. En el supuesto dicho de a= t, tendríamos
Í. =
V'5'= l,7320o0807o, 6' 1,9318316323, 6'" /3,9Í)99330678 = =
Correspondiendo la representación ó á la cuerda del arco suplementario en un
polígono de 6 lados, la b'" corresponderá á la de uno de 768. Será, pues, el lado
de este último polígono
„Tii — _ = /0, 0000669322 = 0,0081 8 121
¿-íii?

y el perimelrn p X 1 ''“ = 0,00318121 X"68 = C,2831678


Del propio modo se calcularía el poligouo circunscrito correspondiente, re-
sultando ser el de 768 lados 6.2832203. y asi de los demás. =
; ;

7^ MA-NL-Ü- DEL LNEtMEíiO.


Por este medio se llegaría á la espresion de la semicireuuferencia
ít— 6,2831833, siendo el diámetro =
2, limite de la cuerda del arco suplemen-

tario ^ ó 6* consiguiente 2 6,2831833 ó su igual 1 3,1415926 la


y por
; :
:

00 ,

relación del diámetro á la circunferencia, o -=3,141o9o6 la de la =^


circunferencia al diámetro = 1.

Diámetro correspondiente á la circunferencia = 1 2 r = 0,3183097..


Circunferencia de un círculo —2 - r C j r=-^
Longitud de un arco de n grados = n r.

Suma de ángulos de un triangulo = 2


los rectos.
Suma de los ángulos de un polígono cualquiera = ISO” — 2 (ii ;

w = número de lados.
5Í. Ssapea'Qcics.
Area ó superficie terminada por un triángulo siendo 6 la base, h la altura,
a, c los otros lados, p el perímetro, y ABC los ángulos opuestos,
A
S=|úú=yp(p —
e* sen.
^ . I—, rr^
ú)(p — c)^|6csen.A =
r , . .
'

^ sep
sen B.
(,v-i-B'
Si, además, fueran R y r los radios de los círculos circunscrito é inscrito se

tendría también S—^^—lr{a-\-b-\-c)=:rp.


Area de un paralelúgramo, S ~by(^k— base por altura. Lo mismo para un
rectángulo.
La de un trapecio, S A (6 -t- 6'); h altura ; b, b' bases. —
La de un poUgono irregular cualqu¡era=i 6 h del triángulo equivalente, ó
ten =
á la suma de los áreas de los diferentes triángulos en que se dividan
las diagonales tiradas desde uno de sus vértices.
La de un polígono regular, S =lrp
»•= radio recto 6 apotema ; p ~ perímetro
ó bien S = |rp:=f 5 eotang.^Xttíi = jKa^cotang.—
» = número de lados; a = lado.

La de un cuadrilátero, S;=la del triángulo equivalente;


y también
sen. O.
— diagonales. O = ángulo que forman estas diagonales.
Si el cuadrilátero se puede inscribir á un círculo, su área será, llamando
«, b, c, d, sus lados, o el ángulo formado por a, 6,
y 2 p su perímetro,
S
— 2 — t(P — ^)(p — ^]ÍP — d'jm

Superficie del circulo ^ S = r*.

^
La de un sector de n grados =- = su arco Xl r.
La de un segmento área del seelor de igual graduación menos la de
irutngulo correspondiente
y también.
:

S — sen.?!^ t! = número de grados.


;

CAI*. 1 . Al;i. ¿ . T.t

La anular comprendida entre dos superficies concéntricas de radios r v R


S— - R> — r»)=-í,;
t = tangeole al círculo menor tenn nado por la circunferencia del mayor.

Area de una superficie plana terminada por dos curras cualesquiera.


Se descompone en un número cualquiera n de partes por medio de parale-
la
las equidistantes.Siendo d' d" d'" d” las longitudes de estas paralelas y a
su distancia igual, resulla, S j a (d' 1 d"-~-^ d"’ =
4 d" ¿.J.
Superficie del cilindro recio. S =:i-r h ; altura. k=
La de un cono recto, ?<=-r.r g : 3 generatriz ; = =
h = altura ;
r = radio de la base.

La del tronco de cono recto y bases paralelas, S =2 - (r r') X j


íi

C = circunferencia media.
La de una pirámide —Á la suma de las superficies de los triángulos que for-
man sus caras.
La de una pirámide recta , S =5 p a ;

p =
perímetro de la base a ; = altura de los triángulos que forman las caras.

Superficie de un prisma —p a,
p = perímetro de una sección perpendicular a= al eje ;
arista.

Superficie de la esfera , S=4- = 4 circuios máximos.


r*
Superficie de una zona esférica, S=2 ra c;

a= espesor ó altura entre que terminan los círculos la ;


r^= radio de la esfera.

Superficie de un casquete esférico, S =2 rze a


a—
;
r = radio de
altura ; la esfera.

Superficie de un triángulo esférico, S = (X -{- Y Z — 2 D)


A = superficie de la esfera ;
X, ¥, Z, = ángulos del triángulo esférico D= ángulo recto.

Superficie del huso.


'
S =4 cr r-
4 D
:

X — ángulo 6 arco recto que le mide D= ángulo recto.

Superficie engendradrapor la revolución completa de muchos lados de un po-


lígono regular al rededor de un eje. la proyección sobre este eje de los S=
lados del polígono, multiplicada por la circunferencia del circulo inscrito.
Superficie engendrada por una curva plana cualquiera, girando al rededor
de un eje situado en su plano. S =
á la longitud desarrollada de la curva mul-
tiplicada por el camino recorrido por su centro de gravedad.
Superficie de la elipse, S =-« 6 ;
a.b, semi-ejes.

39. Volúmenes.
Volúmen de un prisma z=b h- b= base, h = altura.
Volumen de un tronco de prisma triangular, V = ^b h h' -—h").
é= base, h,h’, he, = alturas de cada uno de los tres tetraedros de que se f.ompone.

Volúmen de un tetraedro t del del prisma triangular. —


Volúmen de una pirámide ruaíquifera, \ íbh-, b, *, base y altura. F.s =
gual también á la suma de todos los tetraedros de que se compone.
Volúmen de un tronco de pirámide de bases paralelas, V —jh(_b-^b'-^Vb b').
Volúmen de un^eilindro, \ 7: r^ h ; h altura. = =
Volúmen de un cono recio. \z=Í7:r-h: altura. /i =
—-

mam AL I)L1. INCEMEFiO.


bases paralelas
Volumen de nn tronco de roño retío de
V = |^/i(R- + >-=4-Rr)
la esfera, ^»
"*"' -=5 — járea cTi por niuliiplícada el tercio de
>oiunien ae
Volúnien de
= " D — 0,o-36 Dna —^>*88
3 , z<efiTQ,«3 .a t-aoe
9
rad¡o = los| del cilindro circunscrito
)

Volumen de nn sector esférico = áret, del casquete mult.pl.cada

V = |^r»A;
A =
altura tlel casquete : r'=radio déla
esfera.

Voliimen de una zona ó segmento esférico


de bases paralelas, \ producto =
de la altura h entre las bases por la
semi-suma de estas, mas una esfera que
tiene h por diámetro
=1 sr ñ (r= r' -) +1 = 1 ,3"0796 /t (r^ + r' -p 0^52339 h‘

Volumen de un sc^menío cs/Vnco de una sola base, \ 5 ^ l^j

volumen del sector menos volumen del cono respectivo.


, k = altura del casquete; -r = radio de la esfera.

V^olúmen de un sector esférico = proúuclo del área del casquete que le siivo
de base por el tercio del radio de la esfera, V=| - r* fe =2,09439 r= fe.

= radio de
= altura del casquete r la esfera.
7i

Volúmen de un elipsoide, A =f
;

zz a b e. a, b, e = los semi-ejes.

Volumen de un cuerpo cualquiera de revolución, V=2 -a: r s.


^ — área <5 superficie esterior del cuerpo; r = distancia del centro de gravedad de esta

área al eje de rotación.

Para hallar el descompone en cierto


volúmen de un cuerpo cualquiera, se le

número de partes paralelas y equidistantes, cuyo espesor ó altura sea a y


s, s', s'" s"las superficies de los diferentes trozos; resultando
V = i a + 4 + 2 + 4 s”' + 2 +
(s a' .s" s")

Un compuesto de dos prismas triangulares, cuyas aristas son perpen-


sólido
diculares á la base, tiene por volúmen la suma de los dos prismas triangulares
truncados de que se compone.

y—b a + d-f-c g' d' c'


-f~
V j,
I

rfe
. ,

3
b, b' = las dos bases triangulares en que se divide la base cuadrilátera,
a,d,c,á,d',c',— aristas de cada uno de estos prismas parciales.

Se aplicará igualemente la fórmula cuando fuere cero una cualquiera de las

aristas.

Si la base es un paralelógramo = B, y a, d, c, e las cuatro aristas,


V = iBX 5 : 2 g-l- 2 c-f d-f-e)
U n sólido de bases trapezoidales se descompone en dos prismas truncados trian-
gulares; y su volúmen es
V==l(2fe4-2fe'-f-fe"-f-fe"')B-J-t (2 fe" 4- 2 fe"' fe -L fe') B'
B, B'=las bases triangulares en que se divide la trapezoidal; fe, fe' = aristas correspon-
dientes á la base ;
fe" fe"' = aristas correspondientes á la base B',
La fórmula se aplica igualmente al caso en que fuera nula una cualquiera de
las aristas.

Si las cuatro alturas fuesen iguales de dos en dos; como, por ejemplo, fe=fe',
se tendría
V =1 (fe -4-ft' -Ufe'/) n-UJ (fe< ji»
CAP. !*. ART. r. 7.“.

Si las cuatro aiiuras fueren üesiguales, la base C -{-B' se cambia en un pa-


ralelógramo P, y se tiene h-\-h' V=l P.
A olúmen de los pontones, de ciertos tragones v otros objetos de bases trape-
zoidales. Llamando L, A, la longitud
y anchura de la base mayor, l a ¡guales
lineas de la menor, v h. la altura ó distancia vertical entre las bases, se tiene

Cuando no son muy diferentes L, A de l, a, se tendrá con bastante aproxi-

macion para
.
la practica,
.
> = LA4-/n
¿ ,
h.

53, Cabicnclon w esenndria de maderas.


-Antes de labrar la madera, se la escuadra ó reduce á un paralelepípedo rec-
tángulo; entendiéndose entonces por escuadría el cuadrado inscrito en el cir-
cido formado por la circunferencia del tronco. Cuando el tronco es de poco es-
pesor, la escuadría se evalúa por la sección hecha al medio de su longitud.
Siendo d el diámetro medio, r el radio, h la altura del árbol, v e el volumen do
su escuadría, se tiene í d= á r- escuadría y v = =
^d’h 'ir' h. = =
En el comercio se sigue el siguiente método para hallar el costado c de
la escuadría. De la circunferencia -a d se quita el sesto ó y el - del
residuo es= r. Se tiene así, aproximadamente
c==0,C.j3d=l,.1r c’ = n,.i29d^ = l,7r* f = 1,7 r* h = 0,429
En los arsenales de artillería se cubican las maderas por las fórmuias siguien-
tes, establecidas de manera (jue solo se tomen en cuenta las partes del árbol
empleadas
- o
c=-^; = T r’
f=l,379r*/i.

ól. Toneles.
Siendo muy variada la forma de los toneles no se puede establecer una fór-
mula general, ni aun alguna que sea exacta.
Si D
es el diámetro de la parte mas curvada, d el diámetro medio de los
ondos, l la longitud interior del tonel y V su contenido, resulta :

1® Cuando el tonel forma en su medio una gran curvatura,

V=i^/^d-i-|(D-d)y. 0,78.34 = 1::


2® .Si el tonel está menos arqueado

V = 0,78oíl^d-|-|(n — rf)^
3° Y en fin, si fuere casi cilindrico

V = 0,785^4 7 ^ li ;d — rf} y'

Las cantidades dentro de los paréntesis son, en este caso, los diámetros de
cilindros de igual capacidad que los toneles.
7 0 MAM AL DEL LNGENlEaO.
La siguienie fórmula es prosimamente un término medio
V =0,0873 2 D)= +
Si estando tumbado el tonel se quiere saber el líquido
que contiene, dado caso
que no esté lleno, se medirá la altura de aquel por medio de una vara recta que
se introduce por la abertura practicada en un punto de la mayor cum atura y :

siendo h la mayor altura que resulta del vacío ó lleno, la


fórmula siguiente dará
el volumen correspondiente á la parte de menor altura
i’nl(l,3ft)==l,7671A’
Para el caso en que el vacío se aproxime á la estremidad de los dos diámetros
de las bases ó fondos, se tendría .
1“ En el supuesto de hallarse el liquido en la parte superior, ó el tonel casi

lleno, y llamando h la altura del vacío

volumen vacio I (5^)®=2,4?


2“ En el supuesto contrario de hallarse el líquido en la parte inferior ó estar
proximanente tocando la parte inferior de los diámetros de los fondos, la misma
fórmula servirá para el volumen del liquido, siendo entonces h la altura de este.
3“ Y, en fin, si el líquido no llegare aun á tocar los estremos superiores de
los diámetros de los fondos, se tendría para el vacío que resultare, siendo k su
respectiva altura.

Volumen del vacio —


CAP. i*. ART. I i

Ddelii

i'ndlo

dcl

riiiicloii

luocrltn).

cii

cofer»

rcj{iil)u*co

de
r
poIlcilroN

radio

del

cinco

rnnclon

loo

ilc en

ndenuio,

vulúniciic»

y l»do,

(el

NiiprrlIrlcM

circiinocrlt»

l.ndoN,

55.
Corel'»
5 a

78 MA>'LAL DEL INGENIERO.


56. rORVrCLAS TKlOOATO’BIÉTRÍCAS. r = i.

( ,
lsen.*n ,
l.Ssen.^a ,
l.S.osen.'^a ,
d .3.o.7sen.®a , „
Arco a = ES ’
2.4.3 '
2.4.6.7 ‘
2.4.6.8.9
|
( = tang.ffl — I tang.Sa +i tang.’a — i tang.'^a + &;.

cos.atang.a=|cuerda(2a)=/l— — =sec.acos.a
sen. a = yl-f-tang.^a

!
“ 1.2.3^ 1.2.3.4.0
-+&•
d.2.3.4.o.6.7
sen. verso a=l — cos.a= 2 sen.^ia.
sen .a
=V^f^-ieñ7^=l —2sen.'5a=: /I tang. = sen.a. cot.a
eos. a = tang.a *a
i

sec.a
= 2cos.^ia = — 1.2—^1.2.3.
— 1=1.
1 —4 1.2.3.4.0.6 &.
.í- I

sen .a 1
eos. a cot.a
tang.a =
_ a®
u , 2a® 1 / a’
,

1.2”'
, ,

&.
1.3.o”^ 3.7.9

sec.a = a = /l tang.^a =
eos.
— Ja] — tang.a
'
-S-
B ^ eot. (43°
I 2 j

cot.a =
tang.a
= eos a
sen. a
1
r=
a
-a — 7T;a*
3 43
2
a® — &.
1 1 1
943

cosec. a = = cot.|a — •
cot.a.

sen.’a
I
cos.% =sen.ver.a + cos.a = cos.a-}- 2 sen.® i =
-|-

= 2cos.*ia — cos.a = cot.a tang. a = sen.a cos.a a sec.


Radiol=(
=cosec.a sen.a = cos.a / tang.®a = 2 cos.®a — cos.2a = 1 -j-
= cos.2a-(-2sen.®a
= sen.®ia + cos.®i a = sec.®a — tang.=a = eosec.®a — cot.®a = &.
\

l+sen.a=^2sen. (43° + — 4 = 2 sen (43 + i i a) eos.


(43° a) .® a)
1 — se n.a = 2 eos.® + = 2 sen (43° — (43° 1 a) .®
J a)
1 +cos.a = 2 eos.® |a — cos.a=2 sen.® fa ; 1

1 -{- sen.a
tang. + ia);
=
— sen.a tang.(43° 4
1
: (43° a)
cos.a cos.a
1 + sen.a = tang.® 4 a — sen.a = tang.® (43°
(43° -|a) - ;
1
T-i
1 14- sen.a. '

1 -H cos.a 14-sen.a_sen.®(43°-fia)
4_cos.a“^"'^- l-j-cos.a~ eos.® la
1 — sen.a ^ sen.® — ig) (45° 1 -i- se n. 6 sen.® {43°4-
1 — cos.a sen.® ja
_


l-{-cos.a eos.® j

sen.»a4-cos.®a=:l; sec.®a tang.*a 1 — =


sen.®a=l —cos.®a 1(1 —cos.2a) (4 —cos.a) = = (1 + cos.a).

J
6

(iAl’. r. AiíT. 2". — Triüonojietkia.


co^.’ a j(l -j-cos.¿a - =1 — seii-’a
1 ——
rosAn
a = COSCCA — — 1;
langAa=T —
1 7-a =S€C.'a
sen.’
cot.- (t I

sen.’a — = 6 — cos.’a = sen. (a-f-*) sen. (« —


sen.’¿> cos.’ 6)
cos.’a — scn.’6 = cos. (a-j-6) eos. (a — b)

, , ,, sen. (a
. sen. (a — -{-6) h)
eos.’acos.’o

cot.’a — cot.’6 =
sen. {aA-b) sen, (a — 6)
sen.’ascn.’ft

sen. [a±b) =sen. a eos. ¿1 ±sen.6 eos.a


eos. (a ± = eos.a eos. qp sen. a sen.
6) 6
±: tang.a±tang.6
lang.(a ±b) =
sen. (a 6) col.a eol.6 q; I
col. (o ±1 6)^
(a±b) lang.atang.6
eos. i :p: col. 6 ±cot.a
sen.(a-!-6) eol.6 -f- cot.a tang.a4- tang.¿»
sen. (a — 6) col. 6 — cot.a tang.a — tang.6
sen.(a±6) col.6±cot.a lang.a rt lang.6
eos.(a:p6} rt 1 =cot.a col. 6 1 ± tang.a taug.6
eos.(a-4-6) eol.6 — tang.a i — tang.a tang.6
cos-^a — 6) cot.6-|- tang.a 1 tang.a tang.6

sen a sen. 6 = J eos (a — — 6)


~ cos.(o 6)
scn.acos.6 =1 sen.(a-{- 6)-|-iscn.(a — 6)
cos.acos.6 + feos, (a — =cos.’|Ca —
= | eos (a-j-6) 6) 6} — sen.’ J (a +6)
eos.a sen.6= sen.(a-í- — isen.{o —I 6) 6)
sen.asen.ma = — l)a — |eos.(TO-j- aicos.(?ra 1)
sen. a cos.m a = sen.(»i-[- a — 5sen.(»í — \ 1) 1) a.
eos.a cos.m a = cos.(m + ®+ — a
| 1) í cos.(ín 1 )

cos.asen ma=¿sen.('TO-¡-l)a-}-5sen. m— I)a.

sen.2a=2sen.acos.a=2sen.asen. (OO’ — a)
cos.2a=cos.’a — sen.’a =2 eos.’ a — = — 2sen.’a i 1

2 tang.a
.
= — tang.’a cot.2a := (cot.a — tang.a)
tang. 2 a
,
;
t
^ 1

sen.3 a=3seD.a — iscn.’a; co.s.3a= a — 3cos.a; í eos.’

3tane a — tañe ’a

® — Jlang.’a i

sen. (m + l)a = 2 cos.asen. a — sen.(m — I)a 7n

eos. (m a = 2 eos.a cos.ma — cos.(m — l)a


-1-1)

sen.ia = V — 2 eos.a 5
2 sen.’|a = — eos.a
^2 4

eos. 50 = 1 /2 -!- cos. 2 a 2 cos.’ |a=l -i-cos.“


.
3ng.,a ,
sen a 1 — eos.a , / J — cosTa
i^cos.a sen. a k 1-í-eos.a
i6 ' —=—a a 6 a 6
: —

;s4i M V_M AÍ. !>^X lAGK^ltHO-

cot.i a = — 1
SC'U.ff

eos.tf
1 -4- eos.
sen.a
= eosec.a -í- cot.a

a
cot Ia
= — eos.
1

eos. a
1 tans
1

sen.« 4- sen.b
-f sen.&
= 2 sen. i [a b) eos. J (a
—b
s<?n.n — sen. 5 eos. (a -p í,} sen J (a — b)
—b
: -i- .

cos.«-t- eos. b — 2 eos. r -p (a b) eos. J (a

ros.fe — eos. a 2 sen. 3 'a -p 6; sen. i [a — b:

sen. a eos. 6 -p sen .6 eos a


lans.a -4 - tans. a =

eos.a COS.6 eos.acos.6

- - tang.i =
sen. a — b] sen. a eos.í» —
sen.S eos.
lang.a eos. a eos.
eos. a eos.ft

= sen.V/ — sen. b —
eot. a-^ cot.6 = scii.'a-p b
sen. a sen.
6’ eot. a — c-ot.6
sen. a sen. 6 sen .« sen .6

rt: eos, (a b) eos. (a 4P&)


lans.a : r eot. 6= eot.a rb t^ng.íi
sen. a, eos.
eos. a sen.&

seii,a-i-sen.6
'
tana

-b'i
^ = tang.| (a -p b) col 5 'a —b
sen.a- -sen.6 tang.r: á(

sen.a- - sen .b
4 eos.á — eos.a
eos. a - eos 6
= tang.i 'a
sen.a — son.//
sen.i
sen.a-
eos.a -
-

eos.6
: — eol.^ {a

sen.a -sen.
— sen.a — .sen.//
- eos. 6
tana.i :a ^ '
eos. a — cos./í
eot. i a -

sen.a — sen.¿i
cot.f (a. -p b)
eos. 6 eos.a
- eos. 6 eol.T a. X e- sec.a 4- sec. b
a— 6
eos.a — <ros.6 iang.i(a b) sec.a —
sec.b
-COt.i coi.^ía b.

tang.a -p lang.í» sen.''a-|-6) eot. 64- eot.


tang.a —
tang.6 sen. a — b) eot. 6— cot.a,
sen. a 4- 6} cos.|(a-p6) sen. 'a 4- 6 )

- sen 6 . eos.' 'a— 6' sen.a — .sen. 6 .sen.J 'a —6


5 ?. Fórmnlns senepales de :\~oel para todos los íi*á«B»
Snios rectilíneos.
tang. A 4- lang. B tang. C tang. A tang. B tang. C =
tang. 2 A -4 tang. 2 BX tang. 2 C tang 2 A tang. 2 }? íaiig.2< = '.

lang.’A-^tang.iB -eot.iC= t.ang.iA tang.iBeoí.iC —


eot.J A -4 cot.i B -4 eot .t C oot.i A cot.i B eot .U =
sen .A -4 sen B -p sen .C 4 eos.i A eos. J B eos.S C
sen. 2 A-4 sen. 2 B-4 sen. 2 C =4 sen.Asen.B sen.C
sen. 2 A 4- sen .2 B sen 2 C —
i eos. A eos.B cos.C . =
5 ». sen.( — a;= — sen.a; cos.(— o) = eos.a; lang. a; =_ tang.a
eot./ — a) = — cot.a; scc '
— a'— sec.a; coscc./ — eosoc."
1 ' « » a

CAP. f°. AKT. 3''. — Trigonometría.


59- A alores de las liucas trigonométricas.

Toir-
-irtos. Senos. Coseno: Cotang*. Secantes. Cosecante:
geotes. Obsenaciones.

.4rco ( — a).. . . — seo.í { eos. a — tang.c — COL a í' sec. a — cosec. 6 Se cCBsideraa poo.it<-
vasUá caotidades^o
-^rco[ — (90 -j- o)» — sen.í — eos. t 6 tang. a i cot. a — sec. a — cosec. t y orgabvss las 0-

Arco 0 *» 0 1 0 3C 1 XI

Entre o» v 9o*. . . < >


< 1
> > 0 >0 >
Arco (0 + ay>. , . sen. a co.<, a tañe, a col. a sec. a cosec. a SiVsBprc se sopoiu
a <:so®.
Arco de 3o®. . . .
! 1.
í 1/3 2 Los ser», cúseih)
1
1/3 Vi 1

UogcBle.y coUngeote
Arco de 45®. 2 de uo ángulo meoor
. . . 11^2 1
que ua recto soo po>
'

Vi Vi SitlTOS.

Arco de 6o®. . . _L. -


.
i 1/5
1/3 |/3
Arco de (90 — aj°. eos. a sen. a cot. a tang. a cosec. a sec. a
Eo geoeral,
cante tiene ei nUmu
U se-

signo qoe el coseno, y


Arco de . . . ‘ 0 X 30
ia cosecante el «bísiuo
que el seno.
1

Entre 9o» y i so». . >® <0 < 0 <« < 0



.\rco de (oo eos. a — sen. a — cot. a — tang. a — cosec. a sec. a Todo á D^ulo com-
prendido entre 90® e
Arco de 120 » . , .
— 1/3 Vi
— 2
2 ldO®Uenc todas .r-Tis
«incas trigooométncaf
B^altTas, meaos el

Vrco de iSá”. . . .
i 1/5 1 — 1
2 2 ^eoo y la cosecaoteqce
soo positivas.
Vi Vi
t
2
Arco de 150°. . . .
1
< - Vi n
1/® Vi
.Vrco de (iso — «)• seo. a — eos. a — tang. a — \ col. a — sec, a cosec. a

Arco de i so-». . . . 0 - 0 i
X — I
X
' j

j 1

Kiitre 180 ® y 270 ®.


1

<» <0 ¡
>0 1
>0 <0
f

<0 Entre ISO* j 27U*'


e! seno y cosí no son

Arco de (iso^a)® — seo.Q — COS.Q tang. a col. a — sec. a — cosec. j


oegatiTos ; la taogeolu
r c-itaogeDle positivas.
r!a secantevcosTcante
negativas.
2
Arco de 210 ®. . . .
1
2
VI Vi -2
2 2
Arco de 225 ®. . . .
— 1|/2 -{V2 t 1

Vi Vi
Arco de 240®. . .
I
, I

1/3 —2
Vi 1/3
Vrco de (270 — a)» j

--eos. a -- seo. al cot. a tang. a -— cosec. a — sen, a


1


1

\ reo de 270®. . .
-
— i

¡
T. 0 v.

£
MA^LAL DEL INGEINIERO.

Tan- Cotang’. Secantes. Cosecantes Observaciones,


Senos. Cosenos
Arcos. gentes.

Entre sro’ y seo». <» >0 <0 < 0 >0 < 0


el
Entre 270® y 36»»
coseno t la secante
son posítíTas. y tas

— — tang. a a — a demas lineas negati*

+ a> — COS
cosec. sec.
a sen. a cot. a Tas.
.Arco de (270
2
}
o
Arco de 3oo«. . . . -iV/5 I -1/3
2 2

Arco de 315®. . . , i i/2


í — 1
Vi 1/2
1
2
Arco de 330'=’. . . .
1_
|»/3 -J/3 ys
— a)® — sen a cos. a — tang. a — cot. a sec. a — cosec. o
Arco de (360

x> 30
0 0
Arco de 360®. - . .

sen. a cos. a tang. a cot. a sec. a cosec. a


Arco de {36 o-t'í^)°
j

60 . RccíppocaíMeísíe.
4 }Qg -calores corresponden los arcos.

Sen. a («r (180— a)» (.“560 -¡-a)'”; ó (a)» (" — «) (2- + «)

Cos. a. (2"^ a)
Tang. a («) [— (l' + a)] (" + «) (2^-r«)
— sen. a.. ( — a). [ — ("4“^) (-•-
^

— cos. a ("^a) [— (l'^ + a)]


— tang. a ( — a) (-s: — a) a) (S-t:

-I-sen.a, y4-cos. a. . . (a) (2--}“®)


-i-sen. a, y -cos. a.. . (~ — a)
— sen. a, y + cos. a. . . ( — a) (2t — o)

— sen. a. V — cos. a. . . [ — ^(|" +X«)]ó (~ + a)

Sen. = 0." 0“ 2 O- ISO-- 300»


Sen. = i 1“ ó 90»^

Sen. = — 1 270»
Cos. = 0 90» 270»
Cos. =4-1 0" 360° •

Cos. = — 1 180»
Taño =0 0» 180» v 300»
Tang.= ^ 90» 270''"
Sen.=0, y cos.= i . .
0» 360»
Sen. =0, y cos. 1. =— 180»
Sen. =
*, V cos. 0. . = 90»
=— y cos. =
.Sen. 0. 270»
i,

El arco que desarrollado tendría la misma longitud que el radio es el de


M7»yl7',44", 22"',o. Su seno 0,84U709848 =
Su coseno =0,5403023038
: /

l.AK 1*. AUr. á”. — TKiGo>ojiErKÍA. 83


RESOLL’CtOX DE TRIAA'GrLOS RECTILIAEOS.
«*. Triánorulos rectHU|^nIo!>>.
Todo
triángulo rectángulo tiene su semejante
entre losqiie pueden construirs
con el radio de las tablas; comparandololos
y entre si, suponiendo el radio
y llamando b, a, la base y altura, k la hipotenusa, v B, A losánsulos
1 =
opuestos
a los catetos, tendremos las siguientes
proporciones y ecuaciones,
J . sen. B = cos. A /i ; 6 = áscn. B = Acos.A eos. A = - = sen. B.
h
1 :sen.A = cos.B ft ; a = ásen.A = /icos.B cos.B = h“.^c„ t

1 : tang. 1! 6 =a(ang. B f>


:
tans.B=-
, I.

1 l^ng. A I
*
¿ ; a = b lang. A lainí.
''
A= 6r
Se nene, además, k=
Sea, por ejemplo, el caso de un triángulo eii (¡uc
tensamos conocida la lii-
jwlenusa A =:o6“,923, el cateto « .Aí» i34
y cf ángulo compréndalo
=
B= 03 ,/',í8" Para conocer el otro cateto b
y ángulo A liaremos succesiva-
mente
h = V'/<=-a“-=v'3073,9o99 = ó b= h+ log. log. log. sen
= 36,925= 1,7.333031)"
log./< log.
. 1!

sen. 33%7',48" = 9,9030900


log.

b = íl,6383930 b = 43,3Í
log.

.sen.A =0,.3999 ó log. scn.A=log.a+comp. log. í=9,778I3SC


que dá, sen. .\ = 0,39998 ó t ),6
; y A =36<>,32',7"
®*- Tjpiángnios oblicnáugnlos.
Lo
que se acaba de decir para los rectángulos es estensivo
á los trián-mlos
olihcuangulos, dividiéndoles en otros dos rectángulos cada
uno por una pe^en-
dicular á la base ; de lo que deduciriamos que los
senos son entre si como los
lados opuestos.
Pero como con sola esta propiedad no se pueden resolver
lodos los casos de
los triángulos rectilíneos, lo haremos de un modo mas general, observando que
en todo triangulo oblicuángulo se verifica, siendo a, b, e sus lados v B
.-.A 35 C sus-
ángulos opuestos, que

ó ffl=V'6'-¡-c* — 26CCOS..V
puesto que o=c eos. A y que el signo rp es— en razón á que cuando el ángulo
A es obtuso su coseno es negativo.
b*-t-c- — a-
De esta fórmula sale. eos.
.
.A=— 2/>c
11
\
1

podiendo tener del propio modo, eos. B= [ (a)


i ac
eos. C
a' — -l- b'-
r'-''

‘i.ab
con euyas tres ecuaciones se podrán resolver todos los casos de la trigononie-
iria rcctilinea.
i: ;

8i M VNLAL del ingeniero.


63
.3. Para aplicar los
logaritmos 1
ñor cada coseno las
,:,..vpnHn por
sustituyendo
convertirlos
espresiones 1
espresioties bcn.
- «A,
ras

,
1 ^
mas cómodas
- sen.’ i B

- C; teniendo entonces
I 2 sen.’
— |s — a) (I-? — c)

sen. I A=^/^-
ís b)
íTc
(i»'— c) .


sen.iB = |/^ a c
(*;

s-b] (V
sen, I C =i/a a b

= (a -4- ó + e) .

A = /l — sen’ A & llegaríamos a s.


,
11

hacemos también en las (a) eos. ;


Si
sen . A 1
+2 ó’ a’+ 2 a’ — — — a- c’ b^ c'
~^abcya
6’ c’
a
sen. B = lo mismo.
b
sen.C
= lo mismo.

resultando la propiedad — —A — — B —
sen.
-
sen.
^
sen. C
g

siguientes casos.
con cuyas ecuaciones y las [b] se resolverán los
1“ Dados los tres lados a, b, c, hallar un ángulo.
hallar el otro ángulo y
2® Dados un lado y los ángulos que le comprenden
lados. „ , ,
.

3“ Dados dos lados y el ángulo opuesto á uno de eJos encontrar los otros án-
gulos V 3’ lado. ,

Para el 4® caso, de conocer dos lados y el ángulo comprendido,


se hallara

primero uno de los ángulos desconocidos por la proporción


a-f 6 ; a —6 ; : tang. | (A -f B) ; tang. f (A — B)
que dará \ (A — B), ó la mitad de la diferencia lypuesquela mitad de la .suma
— A) es también conocida, se tendrá para el ángulo mayor
A =1 suma + 1 diferencia, y para el menor B = i suma — I diferencia.
Ejemplo :

Supongamos conocidos los dos lados a, ó, y el ángulo comprendido C, )

propongámonos hallar el 3’ lado C.


Sean, a =
28“>,«2, 6 17“,803, C 78®,17',2o",6 = =
Hallemos 1® los otros dos ángulos por la ecuación
^ —
A— m—
^ (« ó)
tana- h
.


ti

J iA-^B) = S0®,o 1',17",2, a 6:= 46,245, a — 6 = 10,639 -f-

tang. i (A + B) = 0,0893813
"
log.
log. (a — = 1,0269008
6). . . .

compt”. log. (a -¡-ó). = 9,3349352


. . .

log. tang. i (A — B) = 40,4512173 y tang.ia — B) = 13«,46',34" 66

I (A+B)-H'A— B)-=A=66®,38',1 1",86 , | (A+B)—i (A-B) =B=3o®,4',22",44

Hecho esto, la ecuación c = ásen.^C dará


o c

( Ai’. 1°. VUT. á>. — TruíüW'ietru. sa

l.^.6=log. 17,8()3 = 1,2501932


log. sen C. = log. 78“,1 7' ,25",0 = 9,9908665
oompt". 1(^. sen . B = 0,2 106203

= 11,4819800
U>g. c

y, |M>r consignientc, c = 30“,;W8.


«4. TRICOAOUEXmA ESFÉRICA.
Los triángulos esféricos, compuestos de tres arcos de circuios máximos,
tienen, como los rectilineos, tres cosas por determinar conocidas que sean las
otras tres; á saber, tres ángidos ó tres lados solamente, ó dos ángulos y un
lado, ó nn ángulo y dos lados.
E.stos,por ser arcos de círculo, se espresan por sus lineas trigonométricas :

asi que los senos, por ejemplo, serán desde luego las perpendiculares bajadas
de dos de sus ángulos á las aristas del ángulo triedro que determina el trián-
gulo. De modo que en la figura 12, Fig. ti.

BF = sen.a, BE = sen.c, A H — sen.6 FO=cos.a, OE=cos.c, OH=cos.6 ,

A la trigonometría rectilínea se verifica también en fa esférica,


manera de la
que los senos de los ángulos A, B, C, son como sus lados opuestos a, 6, c,
pudiéndose escribir
sen. A sen.B sen.C
^ '
sen. a sen. 6 sen. c
comose puede ver y demostrar si, bajando la B D , perpendicvdar al plano
CAO, y tirando las DF, DE, quisiera determinarse el valor de en los BD
triángulos BDF, BDE en función del seno.
Si por el punto E se tira la EY perpendicular á y EO, por D la DG para-
lela á OC, se tendrá, siendo el radio de la esfera = I
,

eos. a = 0F = 0 Y'-|- DG 0 Y' = eos. ecos. DG(enel triángulo D E G) =


6,
triángulo BDE) = sen. eos.
;

= DEsen.6, y DE (en el luego c ;

cos.a = cos.c cos.6-4-sen. c sen.6 cos.A


• También seria, cos.6 = cos. a eos. c-(- sen. asen. eos. B c
J
> 2
y cos.c= cos.acos.6 -j-sen.a sen. 6 eos. C ;

Con estas ecuaciones y las (1) se resolven'i cualquier triángulo esférico,


conocidas tres de sus partes.
65. Tomando los cosenos negativos se habrá pasado á un triángulo suple-
mentario del A B C, puesque cos.A=cos.{-:: .Y), y — eos. a eos. (i: a — — = — .

Resultarán, pues, estas otras tres idénticas ecuaciones


cos.A = — B cos.C eos. sen.B sen.C cos.a i

cos.B = — cos.-Acos.C sen.A sen.C cos.6 ? 3)


cos.C = — COS.A B eos. -¡-sen. A sen.B cos.c ]

Eliminando eos a de. las (2), poniendo después por sen. a su valor (l i,
y
COS-
observando que cot. y que cos.®=l — sen.*, se trendra


<ot.B=
— cos..Asen.6
cos.ftsen.r
T
cos.c
;
\

sen.A sen.
sen. 6 cos.c — eos. cos.6 sen.
C=
„ .Y
cot. 7
Y sen.C sen..
cos.o sen.C — cos.B
A=
.
cos.6 .sen.a
. O! . p-
sen.B sen.a
)) A ;

MA.M AL DEL ÍNGENIERO.


y cambiando los lados en ángulos, y vice versa,
,
eot. 0 = cos.Bseu.Csen.
-4-cos-asen.B cos.C
5
a sen. B
i

I
i

cos.B sen.C
COt. f= sen.Bcos.C-l-cos.a
sen'd sen.C

l
, (3)
j

cos.6 sen. A cos.C


cot.a = eos. A sen.C
4
o sen.
.sen.
-i-
r
\*

de cuyos dos últimos sistemas nacen otras tí idénticas ecuaciones ó espre-


siones.

66Antes de pasar á la resolución de los triángulos escribamos


. las siguientes
propriedades que conviene tener presentes.
1 Jio considerándose generalmente en la trigonometría esférica, según
.

o hemos dicho, mas triángulos que los formados por arcos de circuios másiraos.
menores cada uno que la semicircunferencia , será necesariamente cada
lado <; 180" y cada ángulo << que 2 rectos. Partiendo de esta convención, los
senos, cosenos, tangentes, &., solo pertenecerán á arcos que 180". <
2. La suma a
+
6-j-c de los tres lados en todo triángulo esférico es<;360“
o <; que la circunferencia de un círculo máximo.
3. La suma A-j-B-J-C de los tres ángulos está siempre comprendida entre
2 y tí ángulos rectos.
4. Un
lado cualquiera de un triángulo esférico es menor que la suma de los
otros dos, y mayor que su diferencia mayor que un lado cual-
; y J
quiera.
5. En todo triángulo esférico el mayor ángulo
se opone al mayor lado, el
ángulo medio al lado medio,
y el menor al menor.
6.Dos triángulos esféricos, trazados sobre una misma esfera, serán iguales
1" cuanda lo sean sus tres ángulos; 2" cuando lo sean también sus tres lados;
.1" cuando tengan
respectivamente iguales 2 lados
y el ángulo comprendido ; y ,
t" cuando tengan también iguales
un lado y los ángulos adyacentes.
7. Serán semejantes dos triángulos 1" cuando sean etjuiángulos 2" cuando
;
;
tengan semejantes sus lados homólogos 3" cuando tengan un ángulo igual
; y
comprendido entre lados homólogos semejantes.
6?. Triángalos pectángiaios.
Si el triángulo esférico es rectángulo
1 j lo que uará en las fórmulas
en C, será C = íí:, eos. C==0,
anteriores, v no tomando mas ecua-
ciones que una por cada sistema
cos.c =
cos.acos. 6. . (deducida .
délas 2 =

cos.c= cot.A
cot.B. . (de las (3)
= sen.csen.A.
.

sen.a (de las (1)


lang.a = cos.Btang. c..
.

(de las (3))


l:ing.o=sen.ót3ng. A. 'de ia.s 'o)'.
¿,

eos,

)
")
'Ki

+
U)

(A+
i
]
lang.(

ts”)

-j-

A-li)

(
J

Jfl=/lang.[

long.
\ : 6 —

.''S MANLAL 0tL lAGE-MiAíO.


Jíj€ilVl>iú.

Dados les ángulos = 90% B = 62“,39'.28",38


C A = 36“ .28' hallar los
lados e, b, a. Las últimas fónnnlas nos darán
B = 9,713o49í
lo», col.
los. cot. -A ---0,1321127

log, eos. c= 9,8436618 c= 43“.30'.


log. eos. B = 9,6620989
eonip". log. sen.-\ = 0,2264673
log. eos. h — 9,888.5662 b = 39”. 1 8',49",.'!6.

log. eos. .A = 9,9036134


eomp“. log. sen. B= 0,031 4302
log. eos. a = 9,9.5709.36 = 2.5“.3',.3",26.

TPiángeilos oMicnán^nlos.
Las anteriores fórmulas se preparan convenientemente para poder
aplic.ar
los logaritmos, transformando sus diferentes sistemas en otros
á propósito. p(,i-
sencillas operaeiones y sustituciones de fórmulas trigonométricas.

Recapituladas todas tendrémos los 6 casos siguientes para las


resolueione'
que en ellos se indican.
1 “ Conocidos los lados a, b, c, dispuestos en su órden decreciente a'^by.t.
hallar los tres ángulos .A, B, C.

sen.(^s — —
sen. !
W-
.A
c)

sen. c sen.
sen.( I s b)

cosen. i. / sen. t tsen. .s — a)


V
I
sen.
i 6 sen.c
{s;

tan? t t—l c)sen.(i s —


^
y sen.issen.(is a] (Y)

Las dos 1- fórmulas (.) son las mas usadas : la


(3) darla, sin embargo,
tesuliados poco exactos si A fuere muy pequeno,pero será preferible á la pri-
mera (a; SI .A fuere muy obtuso.
Se calcularán B y después de hallado A, por las fórmulas

sen. B = sen.6sen..A
sen.a sen. C = sen.c sen .A
sen.íi
ángulos -A,B,C, dispuestos en
su órden decreciente
A B >L , hallar los tres lados a, b, c

sen.ío eos. I Seos. {í S — a;


sen. B sen. C A4-B + C = S

eos. 1 «, = I
/cos.(|S-B)cos.(| $:Zq
V sen.Bsen.C

tang. 1 a = y/ — eosS IS (^S-ITi eos.


I

— C)cos.
cos.íj .S— B}
C) eos. {‘S—
•(I rn t;

Obsérvese que — eos. IS debe siempre ser una


f
cantidad positiva á causa de
— 6 C

I.AP. I*. AKT. 2’. — rR100>031ETSIA.


<juei.S = A— B-pC, >90’
j :
por manera que la espresiou sen. Ja no es
imaginaría : *a es, ademas, necesariamente agudo.
Se calculará l"a, y después b j c observando que los signos de eos. b y cos.c
serán suficientes para determinar la especie de b y c, si no fuera conocida de
antemano ; es decir, si los arcos b \ c son menores ó mayores que un cuadrante,
lo que harán ver las ecuaciones (2).

3' Dados los lados b.c y el ángulo comprendido A, encontrar B. C y a

lang. = cot.i,\ eos.


B-J-C) J — {6 c) supuesto B >C
*
cos.i(6 + c) B = i'B-LC) + |(B-C)
tang.i B — C) = 5
sen.J —
cot. .A
(6 c) r. = b-c)-í;b-C)
i

sen.j (6-J-c,
sen. 6 sen..V.
sen. a =
sen.B
Si a fuere muy pequeño se le calculará con mas exactitud hallando desde
luego la tangente ó el seno de un arco ausiliar x por las fónnulas

taug. a: = sen.sen.
|.V\^sen.6 sen.c
i — (6 c)
** ^ ^
eos. |A/sen.6seii.c
sen.J(6-|-c)
V se tendrá

sen.ia;
sen.| {b — c) tang.x sen. J (ñ-|-c) sen.j
sen.a: lang.x
Si, por el contrario, fuere a muy grande, las fórmulas ausiliares serían

sen.x = sen.J .A

cos.JÍÓ
Vsen.ó sen.c
— c)

.
lan^.x
cos.J.A /sen. 6 sen.c
^.os.i(6_j_c)

cos.i {b — c) sen.x eos. | '6


+ c] tang.x

.4" Dados B, C y el lado comprendido a, hallar el tercer ángulo .A y los otros


dos lados b, c.
cos.|(B— C) 6>c
tang. i(6 + = tang.|a eos.
c)
supuesto
I (B C -4-
<-=i(6+c) + i(6-c)
tang. J{6 c) =tang.ia
sen.| (B ) — c=i(6^c)-i(ó-c)
sen.i(B-j-C)
sen. a sen.B
sen. -A
sen.
I.a especie del ánguloA será determinada por el signo que tomaría cos..A en
las fórmulas (3), si no estuviere manifiesto de antemano.

Dados a, c, y el ángulo opuesto al último C, hallar B, y b.

= tang. COS.J (A+ C)


tang. I ó J (« -j- c)

cos.J — (.A C) f
sen
.
= .sen. a sen.c
cos.í(a — c)
. .A

tang. í B = cot. \ (.A C) •

eos. j [a-\-c'
« CC sq

MAM AL DEL LVEEMERO.


A no admitirá mas que un valor si A teedrá dO'? valores si

C = 90“ C<90“ a < 90“ c<a


C<90° T c^a C<90“ «>90“ C<180'’—
C<90“ fl>90o c> SO“ — a
1 C>90“ « <90“ ';>iSO“ —
C>9«» tt<90^ c< 180“— C>9(>“ a >90“ c> a
C>90“ í?>90‘= c<« G<90®ó>9e® T <2=90®
Ejemplo. Eje7)iplo.

El tnáugulo no admitiría mas que una El triángulo tendría dos formas si fueren
forma si se tUTiera a=l20°,c=i00“, €1=198*’; a=6S*’, c=‘i5‘>, C=30'’.
j en este caso A es de lamisma especie que a. En este caso se introducirían uno después
de otro los dos valores de A en las i«f(íriwilas
lo que daría dos valores para 6 j dos para B.

6“ Dados los ángulos C^A y el lado a opuesto al último, hallar, c,h. B.

sen.asen.C
sen.
sen. A

¡an.ii = lang. eos.


eos.
l(A-i-C)
|(A — E)

tang.|B=cot. | (A + C)
eos. 5 (a c)—
cos.-5(a-|-f)

c no admitirá mas que un valor si e admitirá dos valores si

<2=90® «>90» C>90« A>C


C>90“ A>b o>90° C<90» A>180'>—
>900
<2 C>90“ A <180“ -C fí<90° C>90*> A<1800 —
«<90® C>90“ A >180“ — C a <960 c< 90 <’
A<C
«<90® C<90“ A>C o < >
ó 90** c = 90“
Ejemplo. Ejemplo.
El triángulo no tendrá mas que una forma si Si se tiene a=7so, 0 = 107 “, .4 = 69*’
0=90*’, C=6'7<’, A=79‘' : en euTO supuesto c el triángulo tendrá dos formas,
yc dos valores
será de la misma C ; pero en este
especie que quo se introducirán en los de tang. I i y
ejemplo c sería agudo. No
habrá mas que una tang.| B para tener estos 4 últimos.
forma si ¿£=75**, C=l 68®, A=79‘’; pero c sería
obtuso.

«9. Ejemplo».
•1® Siendo conocidos «=120°, <==100*’, C = 108°,
hallar A, B, h

Las fórmulas del 5° caso nos darán

con i sen.-120°Xsen .i08°


~
sen. 60“ X sen .72° '
sen.lOO® sen.80°
.A es obtuso puesto que «>90°.
log. sen.60“= 9,937o306
log. sen. 720= 9,9782063
compt». log. sen. 80“= 0,006648o
log. sen. A =19,9223834 de donde A=o6“,4o'22" ó por ser A obtuso
|

A = 123“,14',30''.
CAP. I'*. .\I5T. á'. — Trigo.nojietri.\. ‘»i

Para hallar b tenemos í (a-r-e) = HO®, j(.V 4-C) = 115",37',lí>",

1 (A—€)=7«,37',iy’

lans. .t—lang. ....


lio
oos.(115®,37',19") = (Uns. jO)
—eos.(M»,^',4") _
.^ 37 .. igr/) C7“,37',IO"j
(7

^ eos. (7®,37',19")

log.eos.64’,áá%l"= 9,(5360791
log. lang. 70’ 0,4389Ail =
rompí®, log. cos.(7®,37',19")= 0,0038341 16= 30®,10',tG",3

log. tang. j 6 .r=ÍO,0788673 6=100",2Ü',.33"

Para hallar B tenemos del propio modo


eos.lO® eos.lO®
lang.iB = rot.(ll3»,37',l!yOTeos.llO® lang.(2.3‘',37',10®)
—ros.7(P ’

eos. lO®
-f- lang.(23®,37',19";
eos. 70®

de donde vendría log. tang.|B = 0,l401703, y B= 108°, 10' ,46"


2° Si tuviéramos los datos 75®, C=109®, A a—
69® para hallar c, 6 y B; =
lo que eorresponde el 6° caso, veríamos desde luego ([ue el triángulo tiene dos
formas posibles, puesque se pueden admitir para c los dos ángulos que tienen
por seno sen. c.
Estos dos valores serian c = 81®,39',52",3, c=180® — c=98'‘,20'7",7
Tomando el 1® y sustituyéndole en las fórmulas de tang.|6, tang’JB se

llegaría á 6=20°,16',5"á4, B= !9®,33',40"


Tomando el 2“ valor de c resultaría 6 = f>4®,44',37",6, B=61®,38',2".

Caso imposible. —
Si aconteciera que por una equivocación al sentar los
datos los valores de los arcos ó ángulos no fuesen los convenientes, el resultado
de la operación lo daría á conocer.
Si se tuviera a 60® =
A =80° c 07®, llegaríamos á la espresion =
log. sen. C =
10,0198470, que corresponde á un arco imaginario, puesto que
el mayor seno tiene por logaritmo 10,000000 y el de sen. C le escede.

3® Si dados B, C y el arco comprendido a, ([uisiéramos hallar los otros dos


lados 6, c y el otro ángulo A, las espresiones del 4® caso nos darían la resolu-
ción siguiente.
í B = 38®,.32' í(B-|-C) = 38°,7',30"
Datos. a = 25°,17' ]
i la = 12®,38',30"
J

( C = 17®,43' 1 l(B — C)=20»,24',30"


log. COS.I iB— 0= 9,9718468 i(é+e;=14”,o7',39",38
1
log.sen. t íB— C; = 9,5424624
j
log.tang.|«= 9,33081 02 jt (6—c)= 7“,13',11,92 log.tang.ia= 9,3508102
J

ompiolog l(B-}-C;= 0,1042098/ ¿=22®,10',51',3 { compt°log.seD. vB-!-C;= 0,209448


'
li>g.lang.^(A+c;=19,426866sl :".47'.2*" 46 log.tang.J c;=T9,1027206
)

9á ÜAMAL KEL INGENIESÍO.


log. sen. a = 9,6305242 de donde A =
74",12',24";

B=
log. sen. 9,9309203 pero como la suma .A-i-B+C es menor que
conip'® log. sen. C= 0,4230-iT3 180°, límite inferior de esta suma (nu^.ee (3)
el ángulo A verdadero deberá ser el suple-
log. sen. -A =Í9, 984492 del anterior á que corresponde
mento el

mismo seno y por consiguiente


;

A = 103%47',36".
50 En todas las fórmulas precedentes se ha supuesto el radio igual á la
.

unidad. Pero si tomase un valor cualquiera r, y quisiéramos la longitud absoluta


de un lado, reduciendo este á segundos cuyo total fuera s, tendríamos para la
longitud buscada
27: 6,2831853
~360<>“" 1296000"
ó log. /==log. s + log. r — 5,3144231.
Reciprocamente, dados el radio de la esfera y la longitud absoluta de un lado
cualquiera de un triángulo esférico, se tendrá su graduación s en segundos pol-
la fórmula
1296000",,
277 Xr
l
ó log.í — 5,31 44231 + log. l — log. r.

En una esfera de 100“ de radio

el arco=79“,412o tendría por graduación 4o‘>,30'


el arco = 2o'>,3',3" 266 tendría de longitud 43“, 7221.
CAP. P. AHI. Orv

tff . TABLAS de log;ariímo9 de los senos y tangentes, de minuto


eii minuto.
f ! Sen. o j
Tan.o Cot. 0 Cos. 0 I f Sen. 1 Tan. 1 \
Cot. 1 Cos.i ;

Dif. Dif.
SI
o, 0.00000 60 0 8.24186 8.24192 1 75808 9.99993
1 6.46373' 6.46373 3.53627 0.00»)00 59 1 8.24903 8.‘2491U 1.75090 9.99993 5S
iOo 1.74384 9.99993 5í
2 6.76476, 6.76476 3.23524 0.00000 58 2 8.25609 8.25616
17609 17609 693 696
3^.94086 6.94085 3.05915 0.00000 3'< 3 8.26304 8.26312 1.73688 9.99993 5i
4 7.06579 7.06579 2.93421 0.00000 56 4 8.26988 8 26996 1.73004 9.99992 56
6 i1 1.72331 9.9:. 992 55
5.7.16270 7.16270 2.83730 0.00000 65 5 8 27661 8.27669
79l8 7918 663
6,7.24188 7.24188 2.75812 0.00000 54 6 8.28324 8.28332 1.71668 9.99992 54
7 ¡7.30882 7.30882 2.69118 0. 00000 7 8.28977 8.28986 1.71014 9.99992 53
5800 580v 2.83318 0.00000 52 8.29629 1.70371 9.99992 52
817.36682 7.36682 8 8.29621
634 634
9,7.41797 7.41797 2.58203 0.00000 51 9 8.30255 8.30263 1.69737 9.99991 51
4576 2.53627 0.00000 50 10 8.30879 8.30888 1.69112 9.99991 50
10| 7.46373 7.46373
2.49488 0.00000 49 11 8.31495 6 I6 8.31505 1.68495 9.99991 49
.30512 7.50512
3779 607
12 .54291 7.54291 2.45709 0.00000 48 12 8.32103 8.32112 1.67888 9.99990 48
13 .57767 7.57767 2.42233 0.00000 47 13 8,32702 8.32711 1.67*289 9.99990 87
14 7.60985 7.60986 2.39014 O.OoOOO 46 14 8.33292 8.33302 1.66698 9.99990 46
584
15 .63982 7.63982 2.36018 0.00000 45 15 8.33875 8.33886 1.66114 9.99990 49
16 .66784 2.33215 0.00000 44 16 8.34450 8.34461 1.65539 9.99989 44
i>68 1,64971 9.99989 43
7,69417 7.69418 2.30582 9.99999 43 17 8.35018 8.35029
2483 2482 560 561
.71900 7.71900 2.28100 9.99999 42 ,8 8.35578 8.35590 1.64410 9.99989 43
.74248 7.74248 2.25752 9.99999 41 19 8.36131 8.36143 1.63857 9.99989 41
7.76475 7.76476 2.23524 9,99999 40 20 8.36678 8.36689 1.63311 9.99988 40
2119 2119 539
.78594 7.78595 2.21405 9.99999 39 21 8.37217 8.37*229 1.62771 9.99988 3S
.80615 7.80615 2.19385 9.99999 38 22 8.37750 8.37762 1.62238 9.99988 38
.82545 7 82546 2.17454 9.99999 37 23 8.38276 8.38289 1.61711 9.99987 37
1848 1848 520
$4393 7.34394 2.15606 9.99999 36 24 8.38796 8.38809 1.61191 9.99987 36
.86166 7.86167 2.13833 9.99999 35 25 8.39310 8.39323 r In 1.60677 9.99987 35
7.ST871 2.12129 9.99999 34 26 8.39818 808 8.39832 1.60168 9.99986 34
.87870
.89509 7.89510 2 10490 9.99999 33 27 8.40320 8.40334 1.59666 9.99986 33
7.91088 7.91089 •2.08911 9.99999 32 28 8.40816 8.40830 1.59170 9.9.-9S6 32
7.92613 2.07387 9.99998 31 29 8.41307 491 8.41321 1.58679 9.99985 31
7.92612
1472 1473 485 486
.94084 7.94086 2.05914 9.99998 30 80 8.41792 8.41807 1.58193 9.99985 30
.95508 7.95510 2.04490 9.99998 29 3l 8.42272 8.42287 1.57713 9.99985 2^
7.96889 2.03111 9.99998 28 32 8.42746 4i4 8-42762 1.57238 9.99984 28
7.96887
470
.98223 7.98225 2.01775 9.99998 27 33 8.43216 8.43232 1.56768 9.99984
7.995*22 2.00478 9.99998 26 34 8 43680 464 8.43696 1.56304 9.99984 26
.99520
8.00781 1.99219 9.99998 25 8.44139 459 8.44156 1.55844 9.99983 25
8.00779
1223 1223 455 455
36 8.02002 8.02004 1.97996 9.99998 24 36 8.44594 8.44611 1.55389 9.99983 34
4 uO 1.54939 9.99983 23
37 8.03192
!
8.03194 1.96806 9.99997 23 37 8.45044 8.45061
8.04353 1159 1.95647 9.99997 445 8.45507 1.54493 9.99982 22
38¡8.04350 22 38 8.45489
39 8.05478 8.05481 1.94519 9.99997 21 39 S 45930 8.45918 1.54052 9.99982 21
40*8.06578 8.06581 1.93419 9.99997 20 40 8.46366 8.46385 1.53615 9.99982 20
43- 1.53183 9.99981 19
41 ¡8.07650 8.0765.3 1.92347 9.99997 19 41 8.46799 8.46817
1046 427 428
8.08700 9.99997 18 42 8.47226 8.47245 1.52^55 9.99981 18
42¡8.08696 . .

8.09722 1022 1.90278 9.99997 17 43 8.47650 8.47669 1.5*2331 9.99981 17


438.09718 410
8.10720 8.48089 1. 51911 9.99980 16
448. 10717 1.89280 9.99996 16 44 8.48069
976 976 416 416
8.11696 1.88304 9.99996 15 45 8.48485 8.48505 1.51495 9.99980 15
$.12651 955 1 87349 9.99996 14 46 8.48896 "fin 8.48917 1.51083 9,99979 14
ínn
8.13585 1.86415 9.99996 13 47 8.49304 8.493*25 1.50675 9.99979 13
««/
9l5 1.502T1 9.99979 12
8-14500 1.85500 9.99996 12 48 8.49708 8.49729
8.15395 895 1.84605 9.99996 11 49 8.50108 8.50130 1.49870 9.99978 11
8.16273 878 1.83727 9.99995 10 50 8.50504 8.50527 1.49473 9.99978 10
860 860 1.49080 9.99977 9
8.17133 1.82867 9.99995 9 8.50897 8.50920 7rn
843 843 1.82024 9.99995 8 52 8.51287 39o 1.4869U 9.99977 8
8.17976 8.51310
827 828 1.81196 9.99995 386 1.48304 9.99977 7
8.18804 53 8.51673 8.51696
812 812 8.52079 1.47921 9.99976 6
1.80384 9.99995 6 8.5*2055
797 8.20413 7^ 1.79587 9.99994 5 55 8.52434 8.52459 1.47^1 9.99976 9
782 8.21195
782 1.78805 9.99994 4 56 8.52810 8.5*2835 1.47165 9.99975 4
769 769 8.53208 1.46792 9.99975 3
1.78036 9.99994 3 57 8.53183
755 756 1.77*280 9.99994 2 58 8.53578 1.46422 9.99974 2
743 742 1.76538 9.99994 1 59 8.53919 8.53945 1.46055 9.99974 1
730 730 1.75803 9.99993 0 60 8 54282 8.54308 1.45692 9.99974 0
8.24192
Tan.88 Sen. 88 /
' ‘COS. 89 Col. 89 Tan.S» Sen. 89 / 1 Cos 88 Cot ss
i
!

.MANUAL ÜEL lAüEAlLRO.

Cot.í COS. 2 ' Sen. 3 Tan. 3 Cot. 3 Cos. 3


Sen. 2 Tan. 2 D. '

6.C.
d.c.
I

9.99974 60 0 8.71880 240 8.71940 241 1.28060 9.99940


0 8.542S2 8.54308 361 8.72181 030 1.27819
9.99973 59 1 S.«2l20 ooQ 9.99940
1 3.54642 8.54669 8.72420
1.44973 9.99973 58 2 8.72359 lll 1.27580 9.99939
2 8.54999 8.55027
355
239
« - 355 3 S. 72597 8.42639 23— 1.27341
3 8.553o4 8.55382 1.44618 9 99972 57 9.99938
1.44266 9.99972 56 4 8.72834 oqs 8.72896 “0 1.27104 9.99938
4 8.55705 8.55734
5 S.73069 8.73*32 .1.26868 9.99937
5 8.56054 8.56083 9.99971 ,55 23^ :

346 6 8.73303 23*1 8.73366 234 1.26634 9.99936


6 8.56400 ,,, 8.56429 9.99971 54 .

8.56773 1.43227 9.99970 53 7 8.^3535 09^ 8./3600 230 1.26400 9.99936


7 8.56743
8,8.73767 8 73832 1 26168 9.99935
S: 8.57084 8.57114 9.99970 52 23l
33 338
8.57452 33g 1,42548 9.99969 51 9 8 399< ooQ 8.74063 229 :1.25937 9.99934
9 8.57424 <

336 10 8.74226 208 8.74292 000 1.25708 9.99934


333 1.42212 9.99969 50
!0 8.57757 ^88
332 1.41879 li, 8.74454 8.74521 1.25479 9.99935
11 S.58080 8.58121 9.99968 49
;330 330
12,8.58419: 8.58451 328 1.41549 9.99968'48 12 8.74680 2 ^. 8.7474S 02S 11.23252 9.99932
l3-S.5S747i^f? 8.58779 326: 1.41221 9.99967 4 13 8.74906 «Z? 8.74974 $26 ¡1.25026 9.99932
14 8.75130 8.75199
14 8 59072:'®^^ 8.59105 1.40895 9.99967 46
223 224 11.24801 .
9.99931
• 323 lo 8./o353 222' 8.75423 222 1.24577
I

15 8*59395 - 8.59428 321 1.40572 9.9996745 i 9.99930


16:8.59715 8.59749 319 1-40251 9.99966 44 8.75645 222 1.24355 9.99929
í! !•!”’? 220 8.75867
.. .8.60083 1/ 8.7579o 9.99929
8.60033. 8.60068 3^^11.39932 9.99966:43
220 220 ¡1.24133
'
316 8.76087 219rj 1.23913
18 8,60349 ¡.60384 3l4. 1-39616 9.99965'42 18 8.76015 «.Q 9.99928
8.60698 311 :i. 39302 9.99964 41 19 8.76234 8.76306 219 1.23694 9.99927
19'8.60662',J'* 8.76525
20^8.60973 8.61009 310:1.38991 9.99964:40 20 8.76451 1.23475 9.99925
216 21 i

309 ¡.76742
2i'8.6l2S2 8.61319 30-1.38681 9.999S3'39 21 8.76667 216 1.23258 1 . 9.99926
307 22 8.76883 8-76958 9.99925
22 8.61589 .61626 305 1.38374 9,99963 38 215 1.23042 I

23 8.61894 305 8.61931 1.38069 9.99962,37 23 8.77097 8.77173 1.22827 1 9.99924


302 303; 213 214
24ÍS.62596: 8.62234 1.37766 24 8.77310 '387 9.99923
!
9.99962 36 2l3 1.22613 :

25 8.62497 8.62535 1.37465 9.99961 35 !


25 8.77522 8.77600 1.22400 9.99923
8.77811,,211 1.22189
i

26:8.62795 ¡.62834 1.37166 9.99961] 34 26! 8.77733 9.99922


" 210 ;2ll
27,8.63091 8.63131 1.36869 9.99960 33 27 8.77943 8.75022' 1.21978 9.99921':
28 8.63385 8.63426
295 1.36574
!
9.99960’32 28 8.78152 8.78232 210 1.21768 9.99920 .

29:8.63678 8.63718
292 i

1.36282 9.99959] 31 29 8.78360 8.78441 209 1.21559 9.99920;:


i
291 *>08 208
30,8.63968 ¡.64009 1.35991 9.99959:30 30 8.78568 8.78649 1.21351 9.99919 ;

31 8.64256 ¡.64298 1.35702 9.99958 '29 31 8.78774 206 8.78855^206 1.21145 9.99918
-f.
32' 8.64543 8.64585 ^*'1.35415 9.99958 28 32 8.78979 205 8.79061 1.20939 9.99917 í

285. „ „ 004
"
33'8.6í827 8.64870 ,11.35130 9.99957 '2 33 8.79183 8.79266 1.20734 9.99917 í

34'8.65iiO 8.65154 1.34846 9.99956;26 34 8.79386 2®® 8.79470 904 1.20530 9.99916 í

35 8.65391 8.65435 ***' 1.34565 9.99956(25 35 8.79588 202 8.7967S 903 1.20327 9.99915,*
‘>79 280 i
^02
36 8.65670 " I 8.65715 ^ 1.34285 9.99955 '24 36 '8.79789 8.79875 9.99914
!
1.20125
•Jt s ftíQ.í y 277 8.65993 -'^1.34007 37 8.79990 *01
9.99955:23 8.80076 901 1.19924 9.99913
38 8.66223 276 8.66269 ^'®íl.3373l 9.99954; 22 38 '8.80189 *99 8,80277 201 1.19723 9.99913
274 274)
39 8.66407 8.66543 «-, 1.33457 9.99954 '21 39 8.80388 8.80476' *®® 1 19524 9.99912
40 8.96769 272 ¡.66816 1.33184 9.99953 20 40 8.80585 *9' 8.80774 *9® 1.19326 9.99911
41 8.67039 270 ¡.67087 ''^^'1.32913 9.99952 ¡19 41 8.80782 *97
'

8.80872 198 1.1912$ 9.99910


269 269]
42 8.67308 r356 ««o 1.32644 9.99952 18 42' 8,80978 *®®
8.8106S 1.18932 9.99909
43 8.67575 267 1.32376 43 8.81173 *9“
8,67624 9.99951 17 8.81264 *96 1.18736 9.99909
44 8.67841 266 8.67890 1.32110 9.99951 16 *9-*
44: 8.81367; 8.814591*95 1.18541 9.99908
263 264, ^
45 8.68104 8.68154 31846 9.99950 15 45 8.81560'*®* 8.81653'*®* 1.18347 9.99907
46 8.68367 263 8.68417 1.31583 46 8.81752 192
9.99949 14 8.81845' *93 1.18154 9.99906
47 8.68627 260 8.68678 2611 1,31322 9.99949) 13 47 8.81944 *92 8.820.38 *92 1.17962 9.99905,
259 2601
48 8.68886
258
8.68938
‘>58 9.99948 12 i
48 8.82134’*®® 8.82230 ;*®^ 1.17770 9.99904*
49 8.69144 ¡.69196 1.30804 9.99948 11 49 8.82324 * 90
8,8242o! *90 1.17580 9.99904
50 8.69400 256 8.69453 "' 1.30547 9,99947 10 j 50 8.82513 *09 8.826101190 1.17390 9 . 9990 5
254
51 8.69654 8.69708 1.30292 9.99940 51 8.82701 ***
: 8.82799!*®® 1.17201 9.99902:
52 8.69907 253 8.69962 1.30038
"J 1.29786 9.99946 52 S.82S3S **' 8. 8298 7 18* 1.17013 9.99901!
53 8.70139 252 8.70214 9.99945 53 8.83075 *** 1.83175 *88 1.16825 9*99900]
250 251 i

54 8.70409 8.70465 1.29535 9.99944 54 8.83161 *00 8 8.3361


*®®
1.16639 9.998991
55 8.70658 249 8.70714 1 29286 9.99944 „
!

55 8.83446 *0» 8.83547' *86 1.16453 9.99898;


56 8.70905 247 8.70962 '‘^*,1.29038 9.99943; 4 56 8.83630 *0* 8.33732 186 1.16268 9.99898
57 8.71151 246 i

8.71208 ^^®íl.28792 9.99942 3 -. 8.83813 *0® ,.839161*®* [1.16084 9.99897


58 8.71395 244 8.71453 24» 1.28547 9.99942 58 8.83996 *8® J.S4100|184 !l.l3900 9.99896
59 8.71638 243 8.71697 1.28303 9.99941 59 8.84177 181 3.84282 182 1.15718
i 9.99895
60 8.71880 242 8.71940 243 1 28060 9.99940 60; 8.84358, *81 8.84464 182 ;1.15536 9.99894

t C05. 87 Cot. 87 Tan. 87 Sen. 87* :C0S. 86, ^


!
Col. 86 Tan. 86 1
Sen. 86 i
CAP. W APT. 91»

Tan. 4 Cot. 4 COS.4 t Sen. 5 Tan. 5 Cot. 5 C05. S f

1
1
!


,

'
d.c. I- i
P.
0 8.8485$
181
8.84864
182
1.15536 9.99894 60 0 8.940301 ... $.94195
145
1.05805 9.99834 s
1 8.84539 8.84646 1.15354 9.99893 59 1 8.94174 8.94340 145 1.05660 9.99833 59
i:9 180 1.11T4 9.99892 58 1.05515 9.99832 58
2 8.84718 8.84826 2 8.94317 8.94485
179 180 :i44
3 8.84897 8.85006 1.14994 9.99S91 57 3 8.94461 ..o 8.94630 1.05370 9.99831 3<
179 9.99830 36
4 8.85075 8.85185 3.14815 9.99891 56 4 8.94603 8.94773 144 1.05227
178
5 8.85252 8.85363 1.14637 9.99890 53 5 8 94:45 3.94917 1.03083 9,9 829 55
1T7 177 141 143
6 8.85429 « 8.S5S40 1.14460 9.99889 54 6 8.94887 ...» $ 95060 142 1.04940 9.99828 54
7 8.85605 ¡:? 8.85717 1.14283 9.99SSS 5:> 7 8.95029 J;? 8.95202 142 1.04798 9.99827 53
8 8.85780 8.85893 1.14107 9.99887 52 8 8.95170 , 8.95344 1.04656 9.99825 52
17i 140 142
‘í 1.13931 9.99856 51 1.04514 9.99824 51
9 8.85955- 8.86069 .. 9 8.95310 . 8.95486
141
10 8.86128 ¡-^ 8.86-243 1.13757 9.99835 50 10 8.95450 8.95«27 1.04373 9.99823 30
140
11 8.86301 8 86417 1 13583 9.99884 49 11 8.95589 8.95767 1.04233 9.99822 49
173 139 141
12 8.86474 8.86591 1.13409 9.99SS3 48 12 8.95728 .39 8.95908 139 1.04092 9.99821 4$
13 8.86645 JlJ 8 86763 1.13237 9.99S82 47 13 8.95867 8.96047 1.03953 9.99820 87
14 8.86816 8.86933 1.13065 9.99881 46 14 S.9600O 8.96187 1.03813 9.99819 46
ITl 138
15 8.8698 169 8.87106 1.12894 9.99880 45 15 8.96143 jo- 8.96325 1:59 1.03675 9.99817 45
16 8.87156 8.87277 1.12723 9.9987‘í.44 la 8.96280 j3- 8.96464 138 1.03536 9.99816 44
gg 1.12553 9.99879 43 1.03398 9.99815 43
17 8.87325 8.87447 ,7 8.964.7 8.96602
169 ,3^ 137
18 8.87494 ... 8.87616 1.12384 9.99878 42 18 8.96553 135 8.96739 138 1.03261 9.99814 42
19 8.87661 J®: 8.87785 1.12215 9.99877 41 19 8.96689 ,35 8.96877 1.03123 9.99813 41
136
20 8.87829 8.87953 1.12047 9.99876 40 20 8.96823 8.97013 1.02987 9.99812 40

21 8.87995 8.88120 1.11880 9.99875 39 21 8.96960 135 8.97150 1.02850 9.99810 39


135
22 8.88161 8.88287 1.11713 9.99874 38 22 8.97095 134 8.97285 1.02715 9.99809 38
136
23 8.88326 8.8845.3 1.11547 9.99873 37 23 8.97229 8.87421 1.02579 9.99808 37
164 ^3^ 135
24 8.88490 8.88618 1 11382 9.99872 36 24 '8.97.763 8.97556 1.02444 9.99807 36
133
23 8.88654 8.88783 1.11217 9.99871 35 25 8.97496 133 8.97691 1.02:09 9.99806 35
26 8.88817 8.8894S 1.11052 9.99870 34 26 8.97629 8.97825 1.02175 9.99804 34
163 133
.V
27 8.88980 _ 8.89111 1.10889 9.99869 33 27 8-97762 130 8-97959 1.02041 9.99803 33
28 8.89142 8.89274 1.10726 9.99868 32 28 8.9:894 132 8.98092 1.01908 9.9 802 32
J”:;
29 8.8930Í 8.89437 1.10563 9.99867 3l 29 8.98026 131 8.98225 1.01775 9.99801 31
160
30 8.89464 8.89598 1.10402 9,99866 30 .•ÍO 8.98157 131 8.98358 1.01642 9,99800 30
31 8.89625 JJi 8.89760 1.10240 9.99863 29 31 8.98288 131 8.98490 1.01510 9.99798 2íi
^ 1.10080 9.99864 28 8.98622 1.01378 9.90797 28
32 8.89784 8.89920 32 8.98419 13^
159
33 8.89943 --q 8.90080 1.09920 9.99863 27 33 8.98549 :.'?o 8.98753 1.01247 9.99796 27
34 8.90102 1,1 8.90240 1.09760 9.99862 26 34 8 98679 129 8.98884 1.011 16 9.99795 26
35 8.90260 8.90399 1.09601 9.99861 25 35 8.98808 jog 9.99015 1.00985 9.99793 25
15:
36 8.90417 ... 8.90557 1.09443 9.99860 24 36 8.98937 i29 8.99145 1.00855 9,99792 24
37 8.90574 8.90715 1.092S5 9.99859 23 37 8.99066 128 8.99275 1.1H1725 9.99791 23
38 8.90730 8.91029 1.091-28 9.99858 22 38 8.99194 jog 8.99405 1.00595 9.99790 22
155 129
39 8.90835 8.9J029 1.0S971 9.99857 21 39 8-99322 i28 8.99534 1.00466 9.99788 21
128
40 8.91040 J?? 8.91185 1.08815 9.99856 20 40 8.99450 i27 8.99662 1.00338 9.99787 20
129
9.99855 19 8.99791 1 .00209 9.99786 19
41 8.91195 8.91340 1.0S660 41 8.99577
154 155 128
42 8.91349 8.91493 1.08505 9.99854 18 42 8.99704 126 8.99919 I.OOO81 9.99785 IS
155 1.08350 9.99853 17 9.00046 0.99954 9.99783 17
43 8.91502 8.91650 43 8.99830 i26
153 1.08197 9.99852 16 9.00174 0.99826 9.99782 16
44 9.91655 8.91803 44 8.99956 125
154 127
45 8.91807 8.91957 1.08043 9.99851 15 45 9.00082 125 9.00301 0.99699 9.9 781 15
153 9.00427 0.99573 9.99780 14
46 8.91959 8.92110 1.07890 9.99850 14 46 9 00207 125
152 9.99848 13 47 9.00332 124 9.00553 0.99447 9.99778 13
47 8.92110 8.92262 1.07738
152
48 8.92261 8.92414 1.07586 9.99847 12 48 9.00456' 125 9.0067S 0.99321 9.99777 12
151 9.00805 0.99195 9.99776 11
j

49 8.92411 8.92565 1.07435 9.99846 11 49 9.00581 123 1

151 9.99845 10 9.00930 0.99070 9.99775 10


50 8.92561 8.92716: 1.07284 50 9.00704 124 !

150
51 3.92710 8.92566 .. 1.07134 9.99844; 9 51*9.00828 123 9.01055 0.98945 9.S9773 9
52 8.92859 8.93016 1.06984 9.99843 8 52 9.00951 123 *9.01179 0.98821 9.99772 8 !

124 0.98697 9.99771


53 8 93007 8.93165 1.06835 9.99842 7 53 9.01074 122 9.01303 7 1

148 124
54 8.93154 $.93313 1.06687 9.99841 54 9.01196 122 9.01427
!
0,98573 9 99769 6 i

1-23 0.98450
55 8.93301 8.93462 1.0653$ 9.99840 55i 9.01318 122 9.01550 9.99768 5 i

56 8 93448 8.93609 1.06391 9.99839 56 9.01440 9.01673 123 0.98o27 9.99767 4 J


^21
57 8.93394 8.93756 1.06244 9.99838 57 9.C1561 121 9.01796 0.98204 9.99765 3 i

122 0.98082 9.99764 2


58 8.93740 8.93913 1.06007 9.99837 58 9.01682 121 9.01918
122 0.97960 9.99763
39 8.93885 8.94049 1.05951 9.99836! 59 9.01803 120 9.02040 1

60 8.94030 8.94195 *^ 1.05805 9.99834 60 9.01923


1
9.02162 122 0.97838 9.99761 0

'

Cot. 85 TaD.85 Sen. 85 r


COS. 85 COU 85 íTan.SS Sen. 8$ f COS 85
L {
6 7 ' 7 ,1 !1 '

96 JIANUAI- DEL lAGEXlERO.

CoU 6 . - Sen. Tan. 7 Cot. 7 Cos. 7 f


ISen. Tan. 6 1 1 I i
'

:
D d.c. •
— 1
1
D. d.c.

9.99761 60 n 9.08589 ! 9.08914 0.91086 9.9967


o| 9.01923' 9.02162 .OI 9.09019
9.99760 9.08692 0.90981 9.9967
1 9.02043 ^5 9.02283 i«i 0 97717 1
9.09123
0.97596 9.99759 58 2 9.08795 0.90877 9.99672 58
2 9.02163 9.02404 1
i 102 104
120 0.08897 9.09227 1A9 0.90773 9.99670 57
9.02.525 íjOQ 0.974 3
I

3 9.02233 jjg ,
9.09330 0.90670
4 '9.02402 9.02645 I,.>, 0,97355 9.99756 4 9.08999 . 9.99669 56
8 0.97234 9,99755 55 5 9.09101 9.09434 0.90566 9.99667 55
5 9.02520 9.02766j^^g
|119 9.09202 9.09537 0.90463 9.99666 '54
I

9,99733 6 !

o; 9.02639 9,02885’i20 9.09640 0.90360


9.99752 53 9.09304 9.99664 53
9.03005¡iiq 0.96995
:

7i9.02T.57; lOi 9.09742 0.90258


j
9.03124 j“g 0.95876 9.99751 52 8 ,9.09405 9.99663 52
8,9 02874
9-O3242L.Q 0.96758 9.99749 S '9.09506 9.09845 0.90155 9.99663 5l
9!9.02S92 jj7 9.09947 0.90053
9.03361 jo 0.96639 9.99748 10 '9.09606 9.99659 50
10! 9.03109 jjj fi
1119.03226 ...
lio
9.03479 1; 0.96521
!ll8'
9.99747 49 11 ,9,09707 9.10049 0.89951 9.99658 49
I

9.03597! 11 0.96403 9.99745 48 12 '9.09807 9.10150 0.89850 9.99656 48


12, 9.03342 5 jg ;

0.96286 9.99744 47 13! 9.09907 9.10252 0.89748 9.99655'47


13 9.03458 jjg
1
9.03714 liis
9.03832 ^.0.96168 9.99742 46 14 9. 10006 9.10353 0.89647 9.99653 46
14 9.03574
i

1161
9.03948 117 0.96052 9.99741 45 9.10106 9.10454 0.89546 9.99651 Us ‘

15 9.03690,^^5 !

16 '9.03805 9.04065 11^ 0.95935 9.99740 44 16 9.10205 !


9.1Ü555 0.89445 9.996á( 44
1J5 '

9.10656 0.89344 0.99648 43


,

17 9.03920 , , 9.04181},. „!0.95819 9.99738 43 17 9.10304 :

114. lio ‘
j
I

9.04297 :iig: 0.95703 9.99737 42 18 9.10402 9.10756 0.89244 9.99647 ¡42;


18 9.04034
19! 9.04149 ij3 9.04413 ii5'0.95587 9.99736 41 19 9.10501 9.10856 ^^'^;0.89144 9.99645 4l
9.04528:, ,,¡0.95472 9.99734 40 20 9,10599 9.10956 0.89044 9.99643 ,40
20 9.04262'

1
,
|114 illoj ^

9.04643 115 0.95357 9.99733 39 21 9.10697 9.11056 0.88944 9.99642 '39


21 9 . 04376,154 !

2‘>9.10795 98 9.11155 0.88845 9.99640 38


22 9.04490 |5J3 9.04758 115 0.95242 9.99731 38 :

23 ,9.10893 98 9.11254 yy;o,88746 9.99638 37


23; 9.04603! 9.04873 ,,.,0.95127 9.99730 37
114 yy| 0.88647
9.04987 114 0.95013 9.99728 36 24 9.10990 9.11353 9.99637 '36
24‘9.04715'5i3 991 0.88548 9.99635 35
25 9.04828 9.05101 113 0.94899 9.99727 35 25 9.11087 9.11452
26! 9.04940 9.05214 ,,^¡0.94786 9.99726 34 26:9.11184 9.11551 yy ¡0.88449 9.99633 34
tll2
i
114
i
9, “5
}

27, 9.05052 9.05328 ii<j 0.94672 9.99724 33 27 9.11281 9.11649 '0.88351 9.99632 33
28'9. 11377 93 0.88253 9.99630 32
28! 9.05164, 9.05441 11 J 0.94559 9.99723 32 9.11747
29.9.05275; 9.05553 “3 0,94447 9.99:21 3l 29 9.11474 9.11845 98^0.88155 9.99629 31
i
I

ij j 96
30 9.05386!,,, 9.05666 110 0-94334 9.99720 30 30 9.11570 9.11943 ®5'o.S8057 9.99627 30
3i'9.03497;”Í 9.05778 J:; 0.94222 9.99718 29 3l 9.11666 9.12040 9^:0.87960 9.99625 29 ,

32 9.05607 9.05S90;^^2-0-94110 9.99717 28 32 9.11761 9.12138 98 0.87862 9.99624 28 '

1
96 ®'| 0.87765
33,9.05717' 9.99622 27
9.06002'i-i 0.93998 9.99716 27 33 9.11857
93
9.12235 '

34 9.05827 “!; 1
9.06113 ::: o.osss? 9.99714 26 9.11952 9.12332 9, 0.87668 9.99620 26
93
35 9.05937!^^" 9.06224 0.93776 1
9.99713 9.12047 9.12428 9S ¡0.87572 9.9961S 25
'
!109 lll
I
I
95
36:9.06046: 9.06335 11^:0. 93665 9.99711 24 9.12142 9.12525 “‘¡0.87475 9.99617 24
37,9.06155 9.06445 1 .. 0.93555 9.99710 23 37 9.12236 9.12621' 96:0.87379 9.99615 23
38 9.06264 9.06556 0.93444 9.99708 22 38 9.12331 9.12717 96 0.8728.3
,
9.99613 22
3919.06372'^®^ 94
9.06666 0.93334 9.99707 21 39 9.12425 9.12813 “jjo.STlSí 9.99612 21
40 19.06481 9.06775 0.93225 9.99705 20 40 9.12519 9.129091 95 0,87091 i
9.99610 20
4l 9.06589
i
9.06885 |0.93ll5 9.99-04 19 41 9.12612 9.13004. 9a 0.86996 9.99608 19
42 '9.066961"^®! 94 9.99607 18
9.06994 0.93006 9.99702 18 42 9.12706 9.13099; ffj 0.86901
43,9.06804 9.07103 0.92897 9.99701 17 43’ 9 12799 93 9.13194' 9a; 0.86806 9.99605 17
44 9.06911;^®’ 9.07211 0.92789 9.99699 16 93 9“ '0.86711 9.99603 16
44.9.12892 9.1 3289
.1 93 Oí i

45 9.07018 0.92680 9.99698 15 9.12985 9.13384; ^ 0,86616 9.99601 15


46 9.07124 9.07428 0,92572
0.92572 9.99696 14 y3 9.33478' 9* 0.86522 9.99600 14
46 9,13078 i

9.07536, ®®,'' 03
47 9.07231 0,92464 9.99695 13 47 9.13171 9.13573Í 9a ¡0.86427 9.99598 iS
j

48 9.07337 92 9.99596 12
9.07643 J®' 0.92357 9.99693 12 48 9.13263 9.13667, ¡0.86333
49 ,9.07442 9.07751 0.92249 9.99692 11 49 9.13355, 92 9 13761 94(0.86239 9.99595 11
50 ,9 07548 106 9.07S5S ^''',0.92142 9.99690i 10 50 9,13447 92 9 13854 93 0.86146 9.99593 IQ
105 92
1

51 9.07653
;
9.07964 ‘“f 0.92036 9.99689 9 5l 9.13539! 9.13948! ^^0.86052 9.99591 9.

52 9.07758 105 9.08071 0.91929 9.99687 8 52 9.13630 91 9.l4ü»l| £fj0.85959 9.99389. 8


53 9.07863; 105 9.08177 0.91823 9.99686 7 53 9.13722 92 9.143 34! 93 0.85866 9.99588
54
1
105 91
j

6
9.07968 1

9.082S3 0.91717 9.99684 6 54 9.13813 9.142271 ^•^10.85773 9.99586


»o 9 08072 9.08389 ’®8! 0.91611 9.99683 5 55 9.13904 91 9.14320: 9.99584 5
0.a56&0
56 ,9.08176 9.08495 *“5,0.91505 9.99681 4 56 9.13994 90
i

9.l44l2j 92(0.85588 9.99582


57 9.08280 9.99680 3 91 9.99581 3
1
9.08600 0.91400 57 9.14085 9.14504'
58 9.08383 9.08705 0.91295 9.99678 2 58 9.14175 90 9.99579
, ^^10.85403
59 9.08486' 9.0S810 *55 0.91190 9.99677 1 59 9.14266 9l 9.14688 9* 0.83312 9.99á'íX
60 |9.0S589, 9.08914 *“* 0.91086 9.99675 0 60 9.14356 90 9.l47S0j ^^ 0,83220 9.99575.
I

; r
Icoí. 83 i
i
Cot. 83 Tan.83 Sen. 83 t
Cos. 82 Cot. 82 7an.S2 Sen. 82 1

j
1 S 1
.
1

CAP. I». ART. 2®. 97

t ’

Sen. s Tan. 8 Col s Cos. 8 t I ,! Sen. 9 Tan. 9 Col 9 eos. 9¡ r


'

D. de 1 1 D. de
0 9.14356 9.14780 0.85220 9.99575 60 0-9.19433 9.19971 0.80029 9.99462 60
92 80 82
1 9.14445 9.14872 0 85128 9.99574 59 1 9.19513 9.30053 0.79947 9.99460 59
91! 81
•>
9.14535 9.14963 9.85937 9.99572 58 2, 9.19592 9.20134 0.79866 9.99458 58
89 91 1 80 82
3 9.14624 9.15054 0.84946 9 99370 57 3 9.19672 9.30216 0.79784 9.99456 57
90 ¡

0.84855
81
4 9.14714; 9.15145 91 9.99568 56 4 9.19751 9.20297 0.79703 9.99454; 56
89 81
5 9.14803! 9.15236 0.84764 9.99566 os 5, 9.19830 9.20378 0.79622 9.99452 55
83 91 79 8l
6 9.14891 9.13327 0.84673 9.99565 54 9.19909 9.204S9 0.79541 9.99450 54
89 0.84583 9.19983 81
7 9.14980 9.15417 9.99563 53 9.20540 0.79460 9.99448 53
i
89 79 81
\ s 9.15069 9.15508 0.84492 9.99561 32 *1
9.20067 9.20621 0.79379 9.99446 52
1
88 78 80
® 9.1515T 9.15598 0.84402 9.99559 51 9 9.20145 9.20701 0.79299 9.99444 51
!
88 0.84312 81
10 9.15245 9.15688 89 9.99557 50 10 9.20223 9.20782 0.7921 9.99442 50
88 79 80
11 9.15333 9.15777 0.84223 9.99556 49 11, 9.20302 9.20862 0.79138 9.99440 49i

83 78 80 1

: 12 9.15421 9.15867 0.84133 9,99554 48 12 9.20380 9.20942 0,79058 9.99438 48


87 78 80
13 9.15508 9.15956 0.84044 9.99552 47 13, 9.20458 9.21022 0.78978 9.99436, 47
88 9.20535 80
I 14 9.15596 9.16046 0.83954 9.99550 46 9.21102 0.78898 9.99434, 46
87 78 80
15 9.15683 9.16135 0.83865 9.99548 45 9.20613 9.21182 0.788i8 9.99432 45
78 79
16 9.15770 9.16224 0.83776 9.99546 44 16] 9.20691 9.21261 0.78739 9.99429 44
88 * ‘ 80
17 9.15857 9.16312 0.83688 9.99545 43 17 9.20768 9.21341 0.78659 9.99427 43
87 89 77 79
18 9.15944 9.16401 0.83599 9.99543 42 18 9.20845 9.21420 0.78580 9-99425 42
88
.

19 9.16030 86 0.83511 19 9.20922 9.99423 41


9.16489 9.99541 41 9.21499 0.78501 :

86 88
20 9,16116 9.16577 0.83423 9.99539 40 20 9.20999 9.21578 ^ jO.78422 9.99421 40
87 88 79
21 9.16203 9.16665 0.83335 9.99537 39 21; 9.21076 9.21657 0.78343 9.99419 39
86 88
22 9.16289 9.16753 0.83247 9.99535 38 9.21153 9.21736 0.78264 9.99417 38
85 88 76 8
23 9.16374 9.16841 0.83i29 9.99533 37 23,9.21229 9.21814 0.78186 9.99415 37
86 79
24 9.16460 9.16928 0.83072 9.99332 36 24 9.21306 9.21893 0.78107 9.99413 36
85 76
25 9.16545 9.17016 0.82984 9.99530 35 25 9.21382 9.21971 0.78029 9.99411 35
86 78
26 9.16631 9.17103 0.82897 9.99528 34 26 9.21458 9.22049 0.77951 9.99409 34
85 87 76
27 9.16716 9.17190 0.82810 9.99526 33 27 9.21534 9.22127 0.77873 9.99407 33
85 78
28 9.16801 9.17277 0.82723 9.99524 32 28 9,21610 9.22205 0.77795 9.99404 32
86 78
29 9.16886 9.17363 0.82637 9.99522 31 29 9.21683 9.22283 0.77717 9.99402: 31
84 87 78
30 9.16970 9.17450 0.82550 9.99520 30 30,9.21761 9.22361 0.77639 9.99400 30
85 86
31 9.17055 9.17536 0.82464 9.99518 29 3l 9.21*36 9.22438 0.77562 9.99398:29
84 86 ;

78
! 32 9.17139 9.17622 0.82378 9.99517 28 32 9.21912 9.22516 0.77484 9.99396.28
84 86 !- ;

'
33 9.17223 84
9.17708 0.82292 9.99515 27 33 9.21987 9.22593 0.77407 9.99394
86
34 9.17307 9.17794 0.82206 9.99513 26 34 9.22062 9.22670 0.77330 9.99392 26
84 86
1
35 9.17391 9.17880 0.82120 9.99511 25 35 9.22137 9.22747 0.77253 9.99390 25
1. 83 85 74
36 19.17474 9.17965 0 82035 9.99509 24 36 9.222H 9.22824 0.77176 9.99388 24
!

84 86 75

37 9.17558 9.18031 0.81949 9.99507 23 37 9.22286 9.32901 0.77099 9.99385 23
83 85 76
38 9.17641 9.18136 0.81864 9.99505 22 38 9.22361 9.22977 0.77023 9.99383 22
;

1 83 83 j 74 77
39 9.17724 9.18221 0.81779 9.99503 21 39 9.22435 9.23054 0.76946 9.99381; 21
¡
;
83 85 76
40 9.17807 9.18306 0.81694 9.99501 20 40 9,22509 9.23130 0.76870 9.99379 20 .

83 85
1
41 9.17890 9.18391 0.81609 9.99499 19 9.22583 9.23206 0.76794 9.99377 19
83 84
42 9.17973 9.18475 0.81525 9.99497 18 42 9.22657 9.23283 0.76717 9.99375 18
82 85 76
1 43:9.18055 9.18560 0.81440 9.99195 17 43 9 22731 9.23359 0.76641 9.99372 17
82 84 76
44 9.18137 9.18644 0.81356 9.99494 16 9.22805 9.23435 0.76565 9.99370 16
83 84 73 75
9.18220 9.18728 0.81272 9 99492 15 45 9.22878 9.23510 0.76490 9.99368 15
¡
82 84 76
! 46 9.18302 9.18812 0.81188 9 9949a 14 46 9.22952 9.23586 0.76414 9.99366 14
81 84 73 9.99364 13
,9.18383 9.18896 0.81104 9.99988 13 47 9.23025 9.23661 0.76339
i
82 83 73 76
48 9.18465 9.18979 0.81021 9.99486 12 48 9.23C98 9.23737 0.76263 9.99362 12
82 84 9.99359
1

,9.18547 9.19063 0.80937 9.99484 11 49 9.23171 -T 9 23812 0.76188


i
81 83 í3 9.99357 10
50 ,9.18628 9.19146 0.80854 9.99482 10 so 9.23244 9 23887 0.76113
í 8l 83 73
9.18709 9.19229 9.99480 9.23962 0.76038 9.99355
83 0.80771 51 9.23317
51 9
Si 73 9.99353
52 9.18790 9.19312 9.99478 9.24037 75 0.75963
81 83 0.80688 8 52 9.23390
72 9.99351
53 19.18871 9.19393 0.80605 9.99476 7 53 9.23462 9.24112 0.75888
81 83 73
54 9.18952 9.19478 9.99474 0.75814 9.99348 6
81 83 0-80522 6 5* 9.23535 9.24186
9.99346 5
55 9 19033 9.19561 80439 9.99472 55 9.23607 9.24261 0.75739
80 82 0 5
4 ¿
56 9.19113 9.19643 0.80357 9.99470 4 5619.23679 9.24335 0.75665
80 82 73 75
57 9.19193 9.19725 O.80275 9.99468 3 57 9.23752 9.24410 0.75590 9.99342 3 1

5Í 9.19273 9.19807 0.80193 9.99466 2 58 9.23823 9.24484 0.75516 9.99340


82 72 9.99337
5< 9.19353 9.19889 0.80111 9.99464 1 59.9.23895 9.2455S 0.75442
60 9.19433 9.19971 0.80029 9.99462 0 60 9.23967 9.24632 0,75368 9.99335

r
Cos. 81 Col. 81 Tan.81 Sen. 81 f /
Cos. 80 Col. 80 Tan.80 Sen. 80
'
1
1 I 1
!!
:';1 ': ; : 1 ' 1 1 :

•' :v.''
98 «.
% í
-iLi i'I-i.- i_<0 ¿URO»

Tan. 10 Cos. 10 Sen- 11 Tan.ii


1
Cos. ii!,
6c
9.24632 0.7536S 9.99335 o 9.28060
' 9.2S865 0 .P.719
75294 9.28933 Í
9 . 247 U 6 iO 9 99333 1 9.28125 ''•y
73 9.29000
-192 ..
9 . 24779 |0.7522l 9.99331 2 9.28190
Í

0-99190
¡i
3 9.24181 9 24 S 53 -
jRO.75147 3 ¡9.28254 9.29067 0.70933
[
4 '9.28319
.
9.99187 -
4 19.24253: 9.24926 -0.75074 56 9.29134! 0.70866 5
'* ,

9.9918.1 L;
5,9.24324' 9 . 25000 >0.75000 55 5 ¡9.28384 9.29201 0.70799 “
73
.
9.99182
6 9.24395 9.25073' -.JO.74927
9 . 9918 o
i
9.25146' ‘,'0.74854
9.99177
9.25219 _ 0.74781
9.99175
a
9.25292
9.25365
I
4 ¡0.74708
‘^!o.74635
9.991-2',,

?-25437!
j

‘'^¡0.74563 9.99170 ¿
731 9.99167 4»
?. 25530 ^ 10.744S0 0.70332
‘7 0,74418
. 9.99165 48
9.25582 0.70266
l 9.99162 4”
9.25655 0.74345 0.70200
72 I
¡ 9.99160 48
9.25727; 0.74273
! 0.70134 9.99157
).25799; •0.74201 45
0.70068 9.99155
9.25871 '^iO. 74129
¡


0.70002
i
9.99152
43
i
18 9.25237,' 9.25943 9.99294 42
19 9.25307, 9.99i50'4,
9.26015; 9.99292 41
j
9.99147 4;
, 20|9.25376j 9.260861 9.99290 40 9.99145 40
'
21 9.25445' 9.26158! 9.99288 39
22 9.25514. 9.99142
9.26229 0.73771 9.99285 38 39
I ;
^ 9.99140
] 23|9.25383j 9.26¿0i; 0.73699 9.99283 37 38
1
'

l
9.99137 37
( 24 9.25652; 0.7.3628 9.99281 '36
, 9.30457 9 99135 '..
.
25 9.25721' 0.73557 9.99278:35
í .
9.30522 9.99132 35
26,9.2579o; 0.73486 9.99276134 2619.29716'
;

9.30587 9.99130 34
27 9.25858' 9-26585 0.73415 9.99274 '33
;
, 27 9.297T9Í
;
28 9.2592?: 9.26655 0.73345 9.99271 32 28 9.2984l! QO
29 ¡9.25995, 9.26726 0.73274 9.99269:31 29^9.29.03:
I
30 9.26063 ¡ ¡
9.26797 30 9.2996SÍ 62
¿
31 ¡9.26133 :
9.26867 31 9.30028,
32j9.26l99j 9.269371 e'»
l: 64
32,9.30090¡ .7 ¡0.69025
33! 9.26267 61 65
i 9.27008 .
33 9.30151! 62 9.31040 ^,| 0.68960
34 9.2ti335 9.270781
'
34 9 30213 62 9.31104 0.68896
i
35;9.26403| 9.27148; :

04irt
' 35j9.30275j ,, 9.31168 0.68832
36 9.264701 i
9.27218 t>í>
36' 9.30336!
I

37 9.265381 '
I

a"» 9.31233 0.68767


3
9.27288 37,9.303981 61 64 i

38,9.26605í ‘

9.27357 i
9.31297 0.68703
¡
‘ 38,9.30459: 9.31361 0.68639
39 9.26672 1
f
9.27427! i
62 I
64
I
9.99245 21 39 9.30S2ll 61 9.31425 g/l 0.68575
i

i 40 9.26739¡ 9.27496
;
*
i
9.99243:20 40:9.30382 61
• 4l¡9.26806| 9.27566 9.31489, g2 0.68511
9.99241 119 4i,9..30643; 9.31552
42 '9.26873' 61 ¡0.68448
9.27635 0,72365 9.99238' 48 64
43 9.269401 42!9..30704,i 9.316161 gqíO.68384
9.27704 61
'

í 0.72296
®
1
9.99236 17 4 3 9.30765
44 9.27007 •
9.27773!
'

0.72227 9..3i679| ^J¡0.68321


6
9.99233' 46 44 9.308261
'
i 9.S1 743 0.68257
45 9.27073 « 9.27842 ¡

° 9.99231 45'9.30887' 9.31806


46 9.27140 3.27911 0.68194
® 9.99229 46 9.30947:
47:9.2:2061 ?.27980 9.31870 0.68130 :

^^ 0.72020
691
9.99226 47 9.31008 i 9.319331 0.68067 5
48 9 27273' « Í.28049 I go;0.7l95l 9.99224 48 g.sioesi
49 9.27339' 3.28117 9.319961 0.68004 9.99072 12
g gQ 0.71883 9.99221
í

50 9 27405Í I 3.28186 49|9.3ll29j 9 32059 0.67941 9.99070 11 .

6 9.99219 50:9.31189'
I
¡
68 9 32122 0.67878 9.99067 10
ol 9.2í4;i
I

I
9.28254 69,0.71746 9.99217
&2 9.27537! «- 51 9.3l25o! 9.32185 0.67815 9.99064 9
3.28323 9.99214
53.9.27602 6S!“-,;>0 52!9.S43io| 9.32248' 0.67752 9.99062
3.28391 0.71609 9.99212
. , 66¡ ^3 53! 9.31370 9.32311 0.67689 9.99059
=4 9.27668 3.28459 .¡>‘0.71541
i
9.99209 <

55 9 277S4Í ®5
I

54|9..3l4Soj 9.32373 0.67627 9.99056


56.9.27799
3.28527
3.28595 S 0.71473
g^jO.71405
9.99207
9.99204
55¡ 9.31490 9.32436 i
,

0.67564 9.99054
¡65 5619.31 549 9.32498:

0.67502 9.99051
I9.37864Í 3.28662 9.99202 - I .

58 9.279301 68 9.31609 „„ 9.32561 ?. 99048


9-28730 0.67439
68 ®
j

9.99200
,

¡
59 '9.27995' 58:9.31669 9.32623! 9.99046
3.28798 0.71202 9-99197 ; 0.67377
59 9.31728!
59 9.280601 3.28865 ^j0.7ll35 9.99195 sol 9.31788,
“ 9.32685!
9.32747
;
'
0.67315 9.99043
9.99040
I
0.67253
Cos. 79! ¡Cot. 79 !Tan .79 jCoS. 78 Cot. 78 Tan. 78 Sen. 78 ^
1 '

CAP. I». AUT. 2". 90

Sen. 12 Tan.i 2 ¡Col. Cos. 12 )


I
i
' Sen. 13 Tan. 13. Col 13 Cos. 13 /

i
de
9.99040 jso 0 9.35209 9.36336 0.63664 9.98872 60
9.990. 8 59 1 9.35263
'
54 58
9.36394 0.63606 9.98869 59
9.99035 5$ ¿ 58
1
2^9.35318 :

9.36452 0.63548 9.98867 58


3|9.3i9«6 5
,
0.67067 9.99032 '57 3 9.35373
I

9.36309 0.63491 9.P8864 57


4 ¡9.32025 9 99030 56 4 9.35427 57

9.36566 0.63434 9.98861 56
5:9.32084 9.9902 7 55 58
i 5 9.35481
1
i-
55
9.36624 0.63376 9.98858 55
6|9.3214S
~ 9 99024 54 6 9.35536 9.36681 0.63319
I

54 57
9.98855 54
9.32202 9.99022 53 7 9.35590 9.36738
54 0.63262 9.98852 53
8|9 322S1 9.99019 ¡5-2 57
8 9.35644 9.36795 0.63205 9.98S49 52
9Í9.32319 j 54 57
!
0.6669 9.99016 jól 9,9.35698 9,36852
10,'9.32378 54 =- 0.63148 9.98S46j5i
ir 0.66635 9 . 99013 5 a
11|9.3243T
¡

*’ ,0.66574
9.99011.49
: 10. 9.35752
11 ¡9.35806
54
9.36909
9.36966
„ 0.63091 9.98843; 50
61 i 9.98840,49 0.63034
12 ¡9.32495
I
54
'
0.66513 9.99008:48 12 9.35860 9.37023 5710.62977 9.98837)48
1319.32553 g. .0.66452 9.99005=47 139.35914 9.37080 5,10.62920 9.98834,47
14,9.32612 , ;o.6639l 9.99002 46 14 9.35968 9.37137
!

10.62863 46 I

15 9.32670 54
1 5 9.98831
gl 0.66330 9.99000-15 15,9.36022 53 9.37193 5,10.62807 9.98828 45
I

IS 19.32728 9.9899 -44


i gj 0.66269 16.9..36075
54 9.37256 ^¡0.62750 9.98825 44
17|9.32786 9.98994 43; 17^9.36129 9.37306 ^0.62694 9.98822 43
I
61 i® 53
18,9.32844 9.98991 -12 18 9.36182
1» 9.32902 S0|0-6614 54 9.37363 0.62637 9.98819 42
gj >0.66087 9.98989 ;4l 9,9.36236 53 9.37419 5g 0.62581 9.988i6!4l X
20 9.32960 ^.0.66026 9.98986j4P 20 9.36289 9.37476 10.62524 9.98813140
j

21 9.33018 ¡57 ga 0.65966 9.98983 ;39


53
9.36342 53 9.37532
^
e ¡0.62468 9.98810 '39
22 9.33075 58
23 9.331 33 5 ,
i

^ >0.65905
^:0.65845
9.98980; 38 22,9.36395 54 9.37588
'23
II0.62412 9.y8807 38
9.9897Í 37 9.36449 9.37644 ¡0.62356 9.98804 37
,
j |
60 53
24 ¡9.33190 ‘ss 1

'
gl ¡0.65785 9.9897: 36 24 9.36502
53 9 . 37700 0.62300 9.98801 36 ! !

25,9.33248 ,¡0.65724 9.9897Í 35 25 9.36555


53 9.37756'
i

0.62244 9.98798 35
2619.33305
1

^jO.65664 9.9896S 34 2619.36608 9.37812 ’j0.62l88 9.98795 34


52
gg 0.65604 9.9S967 33 2719.36660 53 9.37868- ! 0,62132 9.98792 33
gg 0.65544 9.9896* 32 28 9.36713
53 9.37924 ¡0.62076 9.98789 32 i

[0.65484 9.9S961 31 29,9.36766 1.37980;


60 53 ¡0.62020 9.98786 31
cg 0.65424 9.98958 30 30 9.36819
I
52 9.38033' j0.6l965 9,98783 30
gg 0.65365 9.9895: 29 3l 19.36871
53 9.38091 ¡0.61909 9.98780 29
_
60
0.65305 9.98953 28 3219.36924
52
9.38147Í ¡0.61853 9.98777 28
-o 0-65245 9.98950 27 33 ¡9.36976 52 9 38202 I0.61798 9.98774 27
.

0.65186 9.98947 26 34 9 37028 55 !

,
53 9.382571 .0.61743 9.98771 26
0.65126 9.98944 25 35 9.37081 9.383131 56:; ,0.6168? 9.98768! 25
52
9.93941 24 36 9.37133 52 9.38368 ¡0.61632 9.98765124
9.98938 <23 37;9.37185 52 9.38423: ,0.61577 9.98762 23
9.98936 22 38 9.37237 9.384 79 I

52 55
9.98933 21 39 9.37289
52 9.38534! -,;0.61456 9.98756 21
9.989.0 20 40¡9.37341 52 9.38589 r?.0.6l4ll 9.98753 20 j

9.98927 19 41,9.37393 9.38644 ”¡0.61356 9.98750 19


52
9.98924 18 42|9.37445 9.3S699 ,^0.6l30l 9.98746 18
52
9.98921 17 43:9.37497 9.38734 ”,0.61246 9.98743 17
9.98919 16 44 9.37549 52 9.38808 9.98740 16
51 sil®-®"®*
9.98916 15 45 9.37700 9.38863 .,|0.61I37 1.98737
I
52
9.98913 14 46 ,9.37652 9.38918 ”r0.6l082 9.98734
9.98910 13 47 9.37703 9.38972 ^¡0.61028 9.98731
48 9.34547 55
9.98907 12 48 9.37755 9.39027 --0.60973 9.98728
49 9.34t02
9.98904 11 49 9.37806 9 39082 ”10.60918 9.98725
9 34658
I

9.98901 10
59 50,9.37858 9 39136 ^i0.60884 9.98722
51 19.34713
9.98898 9 51 9.37909 9.39190 ,-0.60810 9.98719
52 ¡9.34 769 9.98896 8
53 9.34824 52|9.37960¡ 9.39245 rj 0.60755 9.98715
9.98893 7 53^9.38011 9.39299 ^0.60701 9.98712
“419.34879 541
9.98890 6 54 9.380621 9.39353 ,.¡0.60647 9.98709
55,9 34934 !„ 9.98887 5 55-9 38113 9.394ü7 ®:j0.60593 9.98706
56 9.34989
9.98884 4 56^9.381641 9.39461 0.60539 9.98703
57 19.35044 j.-
9-98831 3 57 9.38215 .39515 5.I0.6O485 9.98700
58:9.35099 u? 9.98878 2
59 9.35154
58 9. 38266 ¡ í 9.395C9 cl;0.6ü43l 9,98697
9.98875 1 59 9.38317 : 9.39623j rt 0.60377 9.98694
60 9.35209 |55
9.98872 0 n 60.9.383681 9.396"' 0.60323 9.98690

Co?. 77 Col. 77 Tan.T7 ' ¡COS. 76 CoL 76 Tan. 76 Sen. 76


1 1

100
MANUAL DEL INGENIERO.
t Sen.13 Tan. 15 Cot. 15 Cos. 15 f
Tan. 14 Cot. 14 Cos. 14 t
' ;Sen-i4 1 D.
D. 9.42805 0.57195 '

9.98690 (>0 0 9.41300 9.98494! 60


9.39677 0.60323 0.57144
o [9.38368 l'9.4l347 9.42856 9.98491 59 '

1 '9.38418
50 9.39731 0 60269 9.98687 >9 i

219.41394 9.42906 0.57094 9.98488 58


2 '9.38469 51 9.39785 0.60215 9.98684 >S
50 9.42957 0.57043 9.98484157
0.60162 9.98681 57 3 9.41441
319.38519 9.39838 9.43007 0.56993 9.98481156
51 0.60108 9.98678 56 4!9.414S8 !

4 19.38570 9.39892 9.43057 0.56943 9.98477,55


50 0.60055 9.98675 33 519.41535
9.38620 9.39945
5 0.56S92 9.98474154
50 0.60001 9.98671 54 6 9.415S2 9.43108
6 9.38670
9.39999 9.43158 0.56842 9.98471 53
51 0.59948 9.98668 53 9.41628
7 ¡9.38721 9.40052 9,43208 0.56792 9.98467 52
50 0.59894 9.98665 52 819.41675
819.38771 9.40106
50 9 9.41722 9.43258 0.56742 9.98464 51
9.40159 0.59841 9.98662 51
9 9.38821 0.56692
;

50 10:9.41768 9.43308 9.98460 50


9.40212 0.59788 9.98659 50
10 9.38871 50 9.41815 9.43358 0.56642 9.98457 49
9.38921 9.40266 0.59734 9.98656 49
50 12, 9.41861 9.43408 0.56592 9.98453 48
12¡9.38971 9.40319 0.59681 9.98652 48
50 9.43458 0.56542 9.98450 47
9.40372 0.59623 9.98649 47 13, 9.41908
9.39021 9.43508 0.56492 9.98447 4S
9.39071
50
9.40425 0.595 9.98646 46 14 9.41954
¡
^

50 15 [9.42001 9,43558 0.56442 9.98443 45


9.98643 45
,

9.39121 9.40478 0.59522 0.56393


49 16; 9.42047 9.43607 9.98440 44
9.39170 9.40531 0.59469 9.98640 44
50 9.42093 9.4365' 0.56343 9.98436 43
9.39220 9.40584 0.59416 9.98636 43
50 18* 9.42140 9.4370- 0.56293 9.98433 42
9.39270 9.40636 0.59364 9.98633 42
49 19,9.42186 9.43756 0.56244 9.98429 4l
9.39319 9.40689 0.59311 9.98630 41
50 20 9.42232 9.43£06 0.56194 9.98426 40
9.39369 9.40742 0.59258 9.98627 40
49 21 9.42278 9.43855 0.56145 9.98422 39
9.39418 9.40795 0.59205 9.98623 39 i

49 22 9.42324 9.43905 0.56095 9.98419 38


9.39467 9,40847 0.59153 9.98620 38
50 23 9.42370 9.43954 0.56046 9.98415 37
9.39517 9.40900 0.59100 9.98617 37
49 9.44004 0.55996 9.98412 36
9.39566 9.40952 0.59048 9.98614 36 24 9.42416
49 25 9.42461 9.44053 0.55947 9.98409 35
9.39615 9.41005 0.58995 9.98610 35
49 26 9.42507 9.441Ü2 0.55898 9.98405 34
9.39664 9.41057 0.58943 9.98607 34
49 27 9.42553 9.4Í151 0.55849 9.98402 33
9.39713 9.41109 0.58891 9.98604 33
49 28 9.42599 9.44201 0.55799 9.98398 32
9.39762 9.41163 0.58839 9.98601 32
49 29 9.42644 9.44250 0.55750 9.98395 31
9.39811 9.41214 0.58786 9.9S597 31
49 30 9.42690 9.44295 0.55701 9.9S391 30
9.39860 9.41266 0.58734 9.98594 30
49 3í 9.42735 9.443Í» 0.55652 9.98388 29
9.39909 9.41318 0.58682 9.98591 29
49 32 9.42781 9.4439S 0.55603 9.98384 28
9.39958 9.41370 0.58630 9.98588 28 ,

48 9.44443 0.55554 9.98381 27


9.40006 9.41422 0.58578 9.98584 27 33 9.42826
49 34 9 42872 9.4449U ¡0.55505 9.98377 26 .

9.40055 9.41474 0.58526 9.98581 26


48 35 9.42917 9.4454fe ^*0.55458 9.98373 25
9.401O3 9.41526 0.58474 9.98578 25 45
49 9.9S370 24
9.403 52 9.41578 0 58422 9.98574 24 36 9.42962 9.445SS Q 0.55408
48 37 9.43008 9.44;5íí 0.55359 9.98366 23
9.40200 9.41629 0.5S3' 9.98571 23
9.40249 49 52
9.98568 22 38 9.43053 9.44398 0.55310 9.98363 22
9.41681 0.58319
48 52 0.55262 9.98359 21
9.40297 9.41733 0.5826 9,98565 21 39 9.43098 9.4473?
49 51
0.58216 9.98561 20 40 9.43143 9.44Tá: 9.98356 20
9.40346 9.41784
48 52 41 9.43188 9.44S3Jf: 0, 55164 9.98352 19
9.40394 9.41836 0.58164 9.98558 19
48 51 ,"0.55116 9.98349; 18
9.40442 9.41887 0.58113 9.98555 18 42 9.43233 9.44831
48 52 43 9.43278 9.44933 9.98345117
9.40490 9.41939 0.58061 9.98551 17
4$ 51
9.98548 16 44 9.43323 9.4493? 9.98342 16 j

9.40338 9.41990 0.58010


48 51
9.450'-:' 0.54971 9.98338113
9.40586 9.42041 cí>’0. 57959 9.98545 15 45 9.43367
48
46 9.43412 9.45U.Í 0.54922 9.98334 14
9.40634 9.420U3 lln.ro..
;0.5790 9.98541 14
4$ 9.98538 13 47 9.43437 9.4512:; 0.54874 9.98331 13
9.40682 9.42144 0.57856
48 0.54826 9.98327 12
9.40730 9.42195 0.57805 9.98535 12 48 9.43502 9.451
48 9 45222 0.547 9.98324 11
9.40778 9.42246 10.57754 9.98531 11 49 9.43546
47 9 45271 0.54729 9.98320 16
9.40825 9.42297 ¡0.57703 9.98528 10 50 9.43591 1

48 0.54681 9.98317 9
9.40873 9.42348 9.98525 9 51 9.43635 9.45319
48 9.98313 8
9.40921 9.42399 0.57601 9.98521 8 52 9.43680 9.45;?67 0.54633
47 9.98309 7
0.57550 9.98518 7 53 9.43724 9.45415 0.54585
9.40968 9.42450 ;

4$ 9.45463 0.5453 9.98306 8


9.41016 9.42501 9.98515 6 54 U.43769 3
47 9.98511 5 55 9.43813 9.455J^1 0.54489 9.98302
9 41063 9.42552 4
48 9.9850S 4 56 ,9.43857
;

9.45559 0,54441 9.98299


9.41111 9.42603
4 9.98295 3
9.41158 9.42653 9.98505 3 57 9.43901 9.45606 0.54394
4 9.98293 2
9.98501 o 5Í 9.43946 9.45654 0.54346
9.41205 9.42704 i

9.98288 1
4 9.9849É 1 5Í 9.43990 9.45702 '0.54298
9.41252 9.42755 9.98284 6
48 9.98494 0 60 9.44034 9.45750 0.54259
9.41300 9.42605 ;

COS. 75 Cot. 75 Tan.' SeD.7; ' /


,
Cos. 74 Cot. 74 Tan. 74
3
'

CAP. JO. ini. 101

f i Sen. 16 Tan . 16 Col.16 COS.I6 Sen. 17 Tan. 17 Cot. 17 COS. 17


de
-í i
0 9.44034 !
. . 9,45750 0.54250 0.51466 :

1 9.44078
'

9.45797 Íé;0á4203
* t? 0.51421
2 9.44122 ; 9.45845 j0.54lS5
47 '
3 9.44166 :O.S4108 9.48669; 9.98048:57
4 9.4421U TI 0.54060 9.48714' 9.98044 56
5 9.44253 43 ;

10.54013 9.48759_ 9.98040; 55


48
6 9 44297 '*
9.46035 0.53965
u.95Vt>5 ,
9.48804 9.98036 54 .

7,9.44341 9 . 40 O 82 T'l0.539l8 9.48849 :? 0.51151


;
9.98032 53
S 9.44385 9.46130 0.538 ; 9.48894 *¡0.51106 i.98029j 52
9 9.44428 9.4S939| .-0.51061 9.98025! 51
10.9.44472 9.48984 0.51016 9.98021 ‘50
11 9.44516 ;
9.49029; ^*¡0.50071 9.98017 49
j

12,9.44559 9.46319 9.49073 ,- 0.50927


j
9S013!48
13|9.44602 9.46366 9.49118 :r 0.50882 9.98009 47
*
14 9.44646 9.46413 9.49163 9.98005,46
¡43
15 9.44689 9.47209 >.49207
I

0.50793 9.98001 43
9.44733 !
! 9.47249 9.49252 0.50748 9 . 9799 - 44
9.44T76 <,
9.47290 9.49296 ,0.507ü4 9 . 97993 43
43 45 ;

9.44819 ! 0.53399 9.98218,42 3.49341 0.50659 .97989 42


,,|
9.44862 '
.i 0.53352 9.98215141 9.49383 ,0.50615 9.97986 41
20.9.44905 0.53306 9.98211,40 9.49430 9.97982 40
43 ^T|0.5057ü
21 9.44948 0.53259 9.49474
:

..¡0.50526 9.97978' 39
22Í9.44992 T, 0.53212 9.49519 T?[0.5O48i 9.97974 38
Í3|9...«3.|“ 0.53165 9.49563 ^¡0.50437
I
9.97970 37
24Í9.45077 9.981961 36 >.49607' ,.,0.50393 9.97966136
25:9.45120 !;, “.98192¡35 9.49652 ’?|0.50348 '.97962 35
26j 9.45163 1 9.49696 0.50304 i 9.97958 34
2719.45206 9.47694 9.49740 ,4|o.50260
:

'.97954 33
28,9.45249 •

9.47734 9.49784
4 .IO .50216 97950 [32
29 9.45292 j
9.47774 9.49828. ^^jO.30172 '.97946 3l
j

30:9.45334 Tí 9.47160 ._|V.iliO-ÍV 9.47814 9.49872 ,.!o.50128 9.97942130


31 9.45377 9.47207 ^^0.52793 9.47854 9.49916» , 0 . 50084 1.97938 29
32 9.45419 9.47253 ’°i0.5274 9.47894 9.49960 4,^:0.50040
i
'.97934 28
33 9.45462 ._ 44
!
;0.o2T0l 9.50004 ..0.49996 9.97930^27
9.45504 ;
y 0.52654
! 9.50048 0.49952 " 9.97926:26
9.45547 1^^
,

’®j0.5260S 9.50092 * ¡0.49908 9.97922 25 j

42 44
I

9.45589 9.47438
i7.-* 0.52562 9 50136 1

,0.49864
1
.. 9.979i8¡24
9.45632-.-
38,9.45674
9.4-484
9.4-484»
-
0.52516
9.47530» «0 0.52470
y 9.5018o
9.50223
n, 0.49820
'*'^
'7914 23
I
<42 46*
0.49777 9.97910,22
39 9.45716 44 I
I
0.52424 9.98l40'2l 9.50267 .,! 0.49733 9.97906 2l
40 O
Aí\
9.45758 —
T°jO. 52378 9.98 i36|20 9.50311 TÍ: 0.49689 '7902 20
41 9.45801
43 ^*^
,

0.52332 9.98132 19 9.50355 0.49645 9.97898j 19


42 46 >
431
9.45843 ..0.52286 9.50398 0.49602 9.97894,18
9.45885 9.47760» ri 0.52240 9.50442 44
,0 0.49558 9.97890 17
9.45927 9.47806' *^10.52194 9.50485 ***
0.49515
42 9.97886 ¡16
46* 44
45 ,9.45969 9.47852 .,,0.52148 9.50329 .- 0.49471 9.97882 15
46'9.46011 9.47897 0.52103 9.50572 9.978:8' 14
;f 0.49428 ií
47:9.46053 9.47943 ‘‘*,0.5205 9.50616 **
0.49384 9.97874; 13 't
I
42 I
46' 43'
48 9.46095 9.479891 .. 0.52011 .98106 12 48 9.48529 í «q 9.50659 0.49341 9.97870 12
49 9.46136 *, 9.48035 jr 0.51965 .98102 11 49; 9.48568 9.50703 ‘
0.49297 9.97866 11
;

9.48n<^ ** o ’ 519^0 '


30 i
óO 9.46178 9.48080 '.98098 10 50:9 48607 f ,
9.50746 ^0.49254 9.97861,10 i
42 46 ,40
51 9.46220 9.48126
9.48126! 0.51874
0.518 .98094 51 9.48647 30 9.50789 0.49211 .
t
I ,

52 9.46262
53,9.46303
9.48171
-
,7:
1 y
«,0.5.:05
0.51829 .98090
.98087
52 [9.48686
53 9.48725 :
(
9 50833
9.50876
\
*
0.49167
0.49124
t
42 '

54 9.46345
i 52i ,-0.51738 .98083 54 9.48764 9.50919 . 0.49081 9 97845
55 9.46386 T*
!
!
39
i 9.48307 0.51693 .98079 55 9.48803 9.50962 0.49038 9-97841
56,9.46428
i

39
9.48353 0.51647 .98075 56 9.48842 :
9.51005 V 0.48995 9.97837
,
1 5
57 ¡9.46469 9.4839$ O.ÓI 602 .98071 57 9.48881 9.51048 0.48952 9.97833
39
9.46511 9.48443; 4 ^ 0.5l55? .98067 I
9.48920 39 9.51092 ; 0.48908 9.97829
I
59 9 46552 9.48489, 45 0.51511 .98063 '
9.48959 39 9.51135 : 0.48865 9.97825
60 9.46594 , 9.485341 ,0.51466 .98060 '
9.48998 9.51178 ^ 0.43S22 9.97821
¡ !

^]Cos.73j jcol-731 ¡Tan. 73 Sen.73 * I ^ Cos 72 !


Cot. 72 ! Tan.72 Sen. 72
5 ;I j
I

MANL'AL DF.L IXGEMERO.

jCouis Coi. l8 / /
Sea.19 Tan. 19 Cot. 19 C03. 19 '
• |Seu. is Tan .18 D. tic 1

D.
9.97S21 60 0 9.51264 9.53697 0.46303 9.97567 60
'
o 9.4d998 39 9.51178; 9.53738 0.40262
9.97S17 59 1 9.51301 9.97583 59
1 9.49037
9.51221
1

|S9 9.97312 58 o 9.51338 9.53779 0.46221 9.07558 58


! 2 9.4b076 9.51264 38
-- 9.53820 0.46180
¡39
9 51306 0.48694 3 9.51374 9.97554
'
3 9.49115 9.53861 0. 46139
38 9.51349 0.48651 9.97804 56 4 9.51411 9.97550 56
419.49153 39 9.51447 9.53902 0.46098 9.97545 55
¡

9.51392^ 0.48608 9.97S00 55 5 41


5 9.49192
I
39 9.53943 0.46057 9.97541 54
9.51435; 0.48565 9 97796 6 9.51484
619.49231 38 9.51520 9.53984 0.46016 9.97536 53
{
9.51478 10.48522 9.97792
7i9.49269 39 9.54025 0.45975 9.97532 52
0.48480 9.97788 52 8 9.51557
¿ 9.49308 9.51520 36 40
39 0.48437 9 9.51593 9.54065 0.45935 9.97528 51
9 9.49347 9.51563Í 36
38 0.48394 9.97779 30 10 9.51629 9.54106 0.45894 9.9752.1 50
10 9.49385 9.516061
:
!
39 0.48352 9.97773 49 9.51666 9.54147 0.45853 9.97019 49
;
iij9.49424 9.5164S- 36 40
38
12 9.49462 9.5l69lÍ 0.48309 9.97771 48 12 9.51702 36
9.541S7 41 0.45813 9.97515 48
¡
38 0*48266 9.97767 47 13 9.51738 9.542 28 0.45772 9.97510 47
13-9.49500 9.51734 36
i

39 0.48224 9.97763 46 14 9.51774 9.54269 0.45731 9.97506 46


14 9.49539 9.51776 40
j
38 37
0.48181 9.97759 15 9.31811 9.54309 0.45691 9.97501 45
15 9.49577 9. 51819 36
38 9.51861 0.48139 9.97754 44 16 9,51847 9.54350 0.45650 9.97497 44
16 9.49615 36
39 0.48097 9.97750 43 9.51883 9.54390 0.45610 9.97492 43
17 9.49654 9.51903 41
38 I 36
IS 9.49692 9.51946 0.48054 9.97746 4'> 18 9.51919
36
9.54431 40 0.45569 9.97488 42
.38 0.48012 9.97742 41 19 9.51955 9.54471 0.45529 9.97484 41
19 9.49730 9.5i; 88 36
38 9.52031 0.47969 9.97738 40 20 9.51991 9.54512 0.45488 9.97479 40
20 9.49768 36
38 0.47927 9.54552 0.45448 9.97475 39
21 9.49806 9.52073 9.97734 39 21 9.52027
38 36 9.54593 0.45407 9.97470 38
22 9.49844 9.52115 0.47885 9.97729 38 22 9.52063
38 36 9.54633 0.45367 9.97466 37
23 9.49882 9.52157 0.47843 9.97723 37 23 9.52099
38 36
24 9.49920 9.52200 0.47800 9.97721 36 24 9.52135
36
9.54673 4l 0.45327 9.97461 36
38 0.47758 9.97717 35 25 9.52171 9.54714 0.45286 9.97457 35
25 9.49958 9.52242 36
j
38 0.47716 9.97713 34 28 9.52207 9.54754 0.45246 9.97453 34
26 9.49996 9.52284
38 35
0.47674 9.97708 33 27 9.52242 9.54794 0.45206 9.97448 33
27 9.50034 33
9-52326 36
0.47632 28 9. 52278 9.54835 0.45165 9.97444 32
25 9.50072 9.52368 9.9:704 32
36
38 0.47590 9.97700 31 29 9.52314 9.54875 0.45125 9.97439 31
29 9. 50110 9.52410
36
38 9.97435 30
30 9.50148 9.52452 0.47548 9.97696 30 30 9.52350 9.54915 0.45085
37 35 0.45045 9.97430 29
3l 9.50185 9.52494 0.47506 9.91691 29 31 9.52385 9.54955
!

38 0.47464 36 0.450.5 9.97426 28


:
32 9.50223 9.52536 9.97687 28 32 9.52421 9.54 995
38 35
0.47422 33 9.52456 9.55035 0.44965 9.97421 27
! 33 9.50261 9.52578 9.97683 27
36
3 9.97417 26
i
.34 9.50298 9.52620 0.47380 9.97679 26 34 9 52492 9.53075 lo
0.44925
38 35 9.52527 9.55115 0.44885 9.97412 25
35 9.50336 9.52661 9.97674 25
38 36 40
36 9.50374 9.52703 9.97670 24 36 9.52563 9.55155 0.44845 9.97408 24
37 35 40
1 37 9.50411 9.52745 9.97666 23 37 9.52598 9.55195 0.44805 9.97403 23
38 0.47213 36 0.44765 9.97399 22
i 38 9.60449 9.52787 9.97662 22 38 9.52634 9.55235
37 •ítü

39 9.50486 9.52829 0.471 9.97657 21 39 9.52669 9.55275 0.44725 9.97394 21


I

37 36 40 9.97390 20
40 9.50523 9.52870 9.97653 20 40 9.52705 9.55315 40
0.44685
i
38 35 9.97385 19
4i 9.50561 9.52912 9.97649 19 41 9.52740 9.55355 U.44645
;
3' 35 40
42 9.50598 9.52953 0.4704 9.97645 18 42 9.52775 9.55395 0.44605 9.97381 18
!
37 36 39
43 9.50635 9.52995 0.47005 9.97640 17 43 9.52811 9.55434 0.44566 9,97376 17
i
38 35 40
44 9.50673 9.53037 0.46963 9.97636 16 44 9.52846 9.55474 0.44526 9.97372 16
I

37 35 40
'
45 9.50710 9.53078 0.46922 9.97632 i5 45 9.52881 9.55514 0.44486 9.97367 15
37 35 40
46 9.50747 9.53120 0.46880 9.97628 14 46 9.52916 9.55554 0.44446 9,97363 14
37 35 39 9.97358 13
! 47 9.50784 9.53161 0.46839 9.97623 13 47 9.52951 9.55593 0.44407
37 35 40
;
48 9.50821
49 9.50858
37
9.53202
9.53244
0.46798
0.46736
9.97619 12
9.97615 11
48 9.52986
49 9.53021
7- 9.55633
9 55673
40
0.44367
0.44327
9.97353 12
9.97349 11
!

38 0.46715 35 39 9.97344 10
50 9 50896 9.53285 9.97610 10 50 9.53U56 9 55712 0.44288
37 36 40
51 9.50933 9.53327 0.46673 9.97606 9 5l 9.53092 9.55752 0.44248 9.97340 9
37 34 39 9.97335 8
52 9.50970 9.53368 0.46632 9.97602 8 52 9.53126 9.55791 0.44209
37 i

0.46591 9.97597
35 40 9.97331 7
53 9.51007 9.53409 7 53 9.53161 9.55831 0.44169
36 35 39
54 9.51043 9.334501 0.46550 9.97593 6 54 9.93198 9.55870 0.44130 9.97326 6
37 35 40 9,97322 3
55 9 51080 9.53492 0.46508 9.97589 5 55 9.53231 9.55910 0.44090
37 35 39 9.97317 4
86 9.51117 9.53533 l0.464ü7 9.97384 4 56 9.53266 0.44051
37 35 40
87 9.51154 9.53574 0.46426 9.97580 3 57 9.53301 9.55989 0.44011 9.97312 3
37 ;
i

35 39 9.97308 2
88 9.51191 9.5361 0.46385 9.97576 2 58 9.53336 9.56028 0.43972
36 34 39 9.97303
89 9.51227 9.53656 :
0.46344 9.97571 1 59 9.53370 9.56067 Ü.43933
37 35 40 9.97399 0
60 9.51264 9.53697 0.46303 9.97567 0 60 9.53405 9.56107 0.43893

*
COS- 71 Cot. 71 *Tan.7i Sen.71 1 J COS. 70 Cot. 70 Taii.70 Sen 10
.
f
CAP. P. ART. i 03

• Sen.'io Tan. 20' I


Col. 20 C05-20 /^Sen-2i| 'coU 21 CoS-21; f

. _ D '

de '
.

0 9.53405*,- 9.56107 ,0 0.43893 9.97299 0Í9.5S433L- 0.41&82 9.9roi5 , 60


1 9,53440 9.56146 0.43854 9.97294 1:9 55466!:r 9.58455 ,a 0.41545 9.97010 r I59
9.56185 *' 0.4381 ® 0.41507 ^
2 9.534T5 9.97289 2 9.554991’“ 9.58493
i 9.97005 •58
34 39' ;

¡33 38

3 9.53509 3, 9.56224 0.43776 9.97285 3 9.55532 3 .^ 9.58531 0.41469 9.97001 '57
40 38
j.

4 9.53544 ,T 9.56264 0.43736 9.97280 4*9.55564 ÍZ 58S69 0.41431 9.96S96 t 56


39
5 9.53578 9.56303 0.43697 9.97276 5 9.55597,:’^ 58606 0.41394 9.96991 55
35 .. A9 9.97271
33 ^
6 9 53613 3. 9.56342 30 0.43658 619.55630*,, 9.58644 0.41356 9.96986 d 54
7 9.53647 r: 97266 7 9.55663
8 9.536S2
" 9.56381 30 0.43619
9.56420 3580
0.43580
9
9.97262 8 9.55695'?
3^
!
9.58681
9.58719
0.41319
0.41281
'
9.96981 ?
9.96976
53
52
,39 33 j
9.56459 39[o 43541
j

9 9.53716 g. 9.97257 9!9.55728',, 9 58757 0.41243 9.96971 5 51


10 9.53751 3, 9.56498.30 0 4 3502 9.972.^2 10! 9.55761 0.41206 9.96966 4 50
11 9.53785 9.56537 0.43463 9.97248 llj9.5»,93|g^ 0.41168 9.96962 49
gj 39: j
12 9.53819 35 9.56576*30 0.43424 9.97243 i2'9.5-826'3o 9.58869
•*' 0.41131 9.96957 n 48
9.5890. 38 0.41093
'

‘in
9.97238
13!^-53854 gz
u'9.i38S8
9.56615 30 0.43385
9.56654 0.43346 9.97234
13 9.55858',^
14 9.55891 ;
“ 9.58944
37
,

0.41056
9.96952 i;
9.96947
47
46
^^ ¡32 37 j
15' 9.53922 3. 9.56693*30 0.43307 9.97229* 5 9.55923',, 0.41019 9.96042 , 45
16 9.63957 34 9.56732: ,0 ® ^3268 9.97224 16j 9.55956 t; 0.40981 9.96937 5 44
17:9-53991,3^ 9.56771;" 0.43229 9.97220 1719.55988 9.59056 0.40944 9.96932 43
|39 ,33 g
18 9.54025 9.56810' 30 0.43190 9.97215-, 18' 9.56021 0.40906 9.96927 ^ 42
'34
i 9¡9.54059 9.56849.30 0.43151 9.97210 I 19:9.5605:4 t> 0.40869 9.96922 5 41
34
20; 9. 54093 9.56887' ,0-43113 9.97206 , 20 9.56085 9.59168 0.40832 9.96917 40
¡S9t ¡33 5
-.19.54127 3! 9.569261,0 0.43074 9.97201*? 21Í9. 56118*00 9.59205 0.40793 9.96912 A 39
22.9-54161 gz 9.56965! 30 9.97196 ”*? 22 9.56150 ti 9.59243 0.40757 9.9^907 4
23 9.54195 ,7004: "0.42996 9.97192 23;9.56182|3^ 9.59280 0.40720 9.96903
38
37
5
24^9.54220 34 9.57OÍ2I30 0.42958 9.97187 . 24 9.5621 5',. 0.40683 9.96898 '
86 i

2519,54263 34 9.57081 -30 O 42919 9.97182 X 25 9.56247 tí 0.40646 9.96893 li 35 [

26 9.54297 9.57l20g 0.42880 9.97178 : 26 9.56279 9.59391 0.40609 9.96888' 34 '

I i
'
,32
27 9.54331 34
¡ 9.57158 0.42842 9.97173 ? -,9.56311 '.o .59429 0.40571 9.96883 '5 33 !

28¡9.54365 34 9.57197 0.42803 9.97168 ? 28 9 56343 ,0 .59466 0.40534 9.96878 s 32


29 9.54399 9,572351^'’ 0.42765 i
9.9-issi’ 29,9.563,513; 9.59503 0.40497 9.96873 3l i

i39, 5
30 9.54433 33 9.57274 '33 0.42726 9.97159^ .30 9. 9.5954o ?.1'0.40460 9.96868 5
56408',
9.97,54 ? 3ll956440 tí ^-59577
31 9.54466 34
32 9.54500 9.57351 0.42649 9.97149 32:9.56472
“ 9-59614
0423 9.96863 5
2^ ?; 0.40386 9.96858
38
.

<

33 9.54534 33 9.57389 0.42611 9.97l45't 33 '9.56504 i.


50
9.59651
0.40349 9.96853 . L?
34 9.54567 34 9.57428 ,0.42572 9.97140 J 34 19-56536 '30 9.59688,?! 0.40312 9.96848 f
35 9.54601 9.57466 .0.42534 9.97135 35:9.56568 ? 9.59725!’^’ 0.40275
5 9.96843
. 37 I
36 9.54635 33 9 57504 ‘0.42496 9.97130 - 36 '9.56599 9 59762 0.40238 9.96838
'-o '5
3? 9.54668 34 9.57543,.. 0.42457 9.97126 ; 37,9.56631 ,0 9.69799 ?! 0.40201 9.96833
,

* ® 5
38 9.54702 9.97121
00 9.57581I3® 0.42419 38 9.56663' 9.59835 0.40165 9.96828
1
|32 ^
39 9.54735 34 9.57619|3g'0.4238l 9.97116 I

3919.56695 ,0 9.59872' ! 0.40128 9.96823'


40 9.54769 30 9.576581 33 O 42342 9.971H 40 9.56727 ti 9.59909 ?! 0.40091 9,96818*
41,9.54802 9.57696|3g|0,42.304 9.97107 4119.56759''^’* 9.59946 '^^ 0.40054 9.96813
;3i '37,
429,54836 33 9.57734! 33 0.42266 9.97102
43 ¡9-54869 34 9.57772; 03 0.42228 9.97097 ?
'
,42 9.5679o', o
*^43!
9.59983 ,.'0.40(H7
9.6:.0i9 ?: 0.39981
'.96808 U
9.56822 , 9.96803 5
44|9.54903 « ¿oiQA
9.57810* *0.42190 9.97092 ® 44Í9.568 d4 9.60056 r? 0.39944 9.96798
,39 :32
45*9.54936 33 9.57849 ,0Jo.42151 9.97087-^ 45'9. 56886*0, 9.60093 ?! 0.39907 9.96793'
46 9.54969 34 9.57887 iz 0.42113 9.97,. 83 : 46*9.56917 ,0 9.60130'?! 0.39870
.
9.96788 5
47 9.55003 9.57925'^“ ,0.42075 9.97078 * 47 9.56949 9.60l66r? 0.39834 9.96783 '

i
I 3i '

48 9.55036 33 9.57963 33 0.42037 9.97073!? ,


48 '9.56980
,0 9.60203 !?! 0.39797 9.96778
49 9.55069 03 9.58001 33 0.41999 9.97068* ? 49 9.57012 9.60240 ?! 0 39760 9.96772 !
50 9.55102 „ 9.58039lg°¡0.4l96l 9.97063
34
^ :

50 9 57044 9.60276 0.39724 " 9.96767


31 137
51 9.55136 33 9.58077 33 0.41923 9.97059? 51*9.57075 9.60313' 0.39687 1.96762*5
».e7054 ?
52 9.55169 ,,
53 9.55202
9.58115 33 0.41885
9.58153 aaqi-t
0.4184 9.97049'
52 9.57107
53 9.57138
^ 9 60349*?! 0.39651 9.96757 5
9.60386 0.39614 9.96752
38 36 ^
54 9.552.;5 9 58191-3 0.41809 9.97044 ? 54'9.57lB9 9.60422 0.39!.78 9 96717 -
33
55 9.55208 .. 9.58229 23 0.41771 9,9:039 ^ 55 9.57201 9.60459 ?! 0.39541 9.96742 5
56 9.55301 9.58267 "
0.41733 1.97035 ^
'

56,9.57232 9.60495 0.39505 9.96737 ?


33 .5 t
'
32 1 3"
37
57'9.55334
58 9.65307

" 9.53304
9.53:42
33
0.41696
,
9.97030 -
9.97025 ?
57 9.57264 „ 9.60532
58 9.57295
0.39468 9.96732*
0.3‘..4..2 9.96727 ?
'
0.41658
!
? f9.605t,8 ?!
59 9 55400 9,97020 I 59 9.57326 ?!, 9.60605 ?! 0.39395 '9.967-22 r
,

; 60 9.55433
33
9.58418 " 0.41582 60 9 57358 .9.00641 ** 0.39359 ;9.967l7r

' .Cos. 69 Cot. 69: !Tan.69 Sen. 69- ‘ Icos 68 Cot. 68Í .Tan.ssíSen. 681
1 ! ! ^ '

m MAXUAL DEL IXGE.MERO-


Seii.23 Tan.23 Cot. 23 Cos. 23
Tan.22‘ Cot. 22 Cos. 22 f
1 ÍSen.22T i

D. D. D.
1
Vü. 1

0 9.59lS8|^ 9.62785 0.37215 9.96403 60


9.60S4l' 0.39359 9.967171
9.57353' ;

1 9.59218 9.62820 0.37180 9.96397 59


31 0 39323 9.96711 i

1 9.57389
31
9.60677 ;

9.62S55 0.37145 9.96392 5 58


9.60714 0.39286 9.96706
9.57420
31 j
3 9.5927-! 9.62S90 0.37110 9.96387 57
9.60750; 0.39250 9.96701 3 6
3¡ 9.57451 31 9.96696 4 '9.59307;^ 9.62926 0.37074 9.96381 56
4 9-57482 9.607861 9.62961 0.37039 9.96376
9.96691 5 9.69336 ¡¡9
1 55
5' 9.57514;^ 9.60823; 6
31 0.39141 9.96686 6 9.59366 Uo
1
9.62996 0.37004 9.96370
a' 9.57545 'gj 9.60S59 9.63031 0.36969 9.96365
0.39105 9.96681 7 9.59396 OQ
: 53
9.57576; c. 9.60895 8,9.59425;^^ 9.63066 0,36934 9.96360
0.39069 9.96676 52
8 9.57607 9.60931 30 i
6
0.39033 9.96670 9 9.59455 oQ 9.63101 0.36899 9.96354 51
9 9.57638^ 9.60967 10 9.59484 ,,, 9.63135 0.36865 9.96349 50
9.61004 0.38996 9.96665 I
i

6
10 9.57669Í,. 9.63170 0.36830 9.96343 49
0.38960 9.96660 11 9.59514
11 9 57700 9.61040 '
i29
31 12:9.59543 30 9.63205 0.36795 9.96338 48
12 9.57731 3i 9.61076 0.38924 9.96655
0.38S88 9,96650 13)9.59573 29 9.63240 0.36760 9.96333 47
13 9.57762 31 9.61112 0.36725 9.96327
0.38852 9.96645 14 9.59602 9.63275 46
14 9.57793 9.61148 30 5
31 36; E C I
9.63310 0.36690 9.96322
15 9.57S24 9.61184 36 0.38816 9.96640 29 6
3l 9.96634 9.63343 0.36655 9.96316 44
16 9.57855 9.61220 36 0.38750 9.96311
.30 0.38744 9.96629 9.63379 0.36621 43
17 9.57885 9.61256 6
31 36 9.63414 0.36586 9.96305
9.61292 36 0.38708 9.96624 18 9.59:2o!<>q 42
18 9.57916 n Q iO-T/ol 0.36551 9.96300
31 .í
9.63449 4t
19 9.57947 9.61328 36 0.38672 9.96619 6
31 0.38636 9.96614 9.63484 0,36516 9.96294 40
20 9.57978 9.61364 5
30 36 9.63519 0.36481 9.96289
9.61400 36 0.38600 9.96608 39
21 9.58008 0.36447 9.96284
31 9,63553 38
22 9.58039 9.61436 36 0.3S564 9.96603 6
31 0.38528 9.96598 9.63588 0.36412 9.96278 37
23 9.58070 9.61472 3
36 9.63623 0.36377 9.96273
9.61508 36 0.38492 9.96593 36
24 9.58101 30 6
9.96588 9.63657 0.36343 9.96267
25 9.58131 9.61544 35 0.38456
0.38421 9.96582 9.63692 0.36308 9.96262 34
26 9.58162 9.61579 6
36 9.63726 0.36274 9.96256 33
27 9.58192 9.61615 0.38385 9.96577
36 0.38349 9.96572 9.63761 0.36239 9.96251 32
28 9.58223 9.61651
36 0.38312 9.96567 9.63796 0.36204 9.96245 3i
29 9.58253 9.61687
35 0.36170 9.96240 30
30 9.58284 9.61722 0.38278 9.96562 9.63830 6
36 0.38242 9.96556 9.63865 0.36135 9.962341 29
31 9.58314 9.61758
36 0.38206 9.96551 9.63899 0.36101 9.96229 28
32 9.58345 9.61794
36 9.63934' 0.36066 9.96223 27
33 9.58375 9.61830 0.33170 9.96546
35 0.38135 9.63968 (0.36032 9.96218 26
34 9.58406 9.61865 9.96541
36 0.38099 9.96535 35 9.64003 0.35997 9.96212 25
35 9.58436 9.61901
35 0.35963 9.96207 24
!36 9.58467 9.61936 0.38064 9.96530 ; 9.60244 9.64037
'37 9.58497 36 0.38028 9.96525 ’
9.60273 9.64072 0.35928 9.96201 23
9.6lc‘72
36 0.37992 9.96520 9.60302 9.64106 0.35894 9.96196 22
.38 9.58527 9.62008 ;

6
30 35
139 9.58557 9.62043 0.3795 9.96514 9.64140 0.35860 9.96190 21
31 36 0.37921 5
!40 58588 9.62079 9.96509 9.64175 0.35825 9.96185 6 20
•41
35 0.37886 9.96504 9.64209 0.35791 9.96179 19
9.58618 9.62114
30 36
9.58648 9.62150 0.37850 9.96498 9.64243 0.35757 9.96174 18
I42 30 35 0.37815
43 9.58678 9.62185 9.96493 9.64278104 0.35722 9.96168 17
31 36 0.37779 16
44 9.58709 9.62221 9.96488 9.6431213^ 0.35688 9.96162
30 35
45 9,58739 9.62256 0.37744 9.96483 9.64346! 35 0.35654 9.96157 15
36 6
9.58769 9.62292 0.37708 9.96477 9.64381 34 0.35619 9.96151 14
¡46 33
i

147 9.58799 9.62327 0.37673 9.96472 9.64415:3^ 0.35585 9.96146 l3


35 28 6
9.62362 0..37638 9.96467 9.60589 oq 9.64449! 34 0.35551 9.96140 12
¡48 9.58829 36
¡49 9.58859
9.58889
ort 9.62398 0.37602
9.62433 |35 0.3756’
9.96461
9.96456
9.60618
50:9.606461
^ 9.64483134 0.35517 9.96135 6
9 64517¡„, 0.35483 9.96129
11
10
30 ,35 ¡29 6
51 9.58919 9.62468 ^36 0.37532 9.96451 51 9.60675Lq 9.64552' 04 0.35448 9.96123 9
52 9.58949 9.62504 0.37496 9.96445 5219.60704 9.64586 U4 0.35414 9.96118 6 8
,35r 0.37461 9.96440 53 9.60732 9.64620 0.35380 9.96112
9.58979 9.62539
30 35 1

54 9.59009 30 9.62574:,. 0.37426 9.96435 54'9.6076l‘2g ¡0.35346 9.96107 6


11

9.62609 0.37391 9.96429 55; 9.60789 0.35312 9.96101 5


55 9.59039 ‘30 6
56 9.59069 i
9.62645;^® 0.37355 9.96424 56 9.60818 ^ ; 9.64722: i0.35278 9.96095 4
¡28 3
9.59098 30 9.62680 0.37320 9.96419 - 9.60846 Lq 9.64756 ¡0.35244 9.96090 6
9.59128 uQ 9.62715 o? '0.37285 9.96413! .
i
58 9.60875 '28 9.64790 1
0.35210 9.96084
¡5
9.59138 9.62750 0.37250 9.96408 ? 59 9.60903 9.64824 10.35176 9.96079
30 ^ 28 6
9.59188; 9.62785 ^ 0.37215 9.96403 60:9.60931 9.64858 0.35142 9.96073

t
Cos. 67! Cot. 67 Tan.67 beQ.67 i Cos. 66 Cot. 66 Taa.66 Sea. 66 1
CAP. K ART, ^ iU5

CoS -241 Sen. 25 Tan.25 Col. 25 CoS. 25 t

_ de ^
I
D.

o '9.60931 9.96073 9.62595 U- 9.66867 9.95728 60


<>9
1 9.60960
'
9.96067 1 9 62622
'
9.66900 9,95722 6 59
2¡9.609SS‘^ 9.96062 2 9.62649, ^ 9.66933 33 ,
9.95716 6 58
27 6 1

9.96056 3 9.62676 U- 9.66966 9.95710 57


3 9.61016 29
9.96050 49.62703:o- 9.66999 9.95704 56
4 9.61046 2S
j

9.96045 5 9.62730 9.67032 9.9569$ 55


5|9.6.073|^g
6,9.61101 23 9.96039 6|9.62757 !o- 9.67065 9.95692 54
9.96034 7: 9.62784 9.67098 9.95686 53
7,9.61129 29 ¡

9.96028 8 9.628ll¡*‘ 9.67131 9.95680 52


5 9.61 158! ¡27
2g I

9¡9.6fl$6|28 9.96022 9 9.628 38^0- 9-67163 9.95674 51


9.96017 10 9.62865121 9.67196 9.95668 50
10 9.61214^28 '

1.6.242 9.96011 11 9.62892! 9.67229 0.32771 9.93663 49


11 .3 33
12 91.61270 Us 9.65265 9.96005 12|9.62918U- 9.67262 ,, 0.32738 9.95657 48
13 >.61298 2S 9.65299
9.65333
9.96000
9.95994
13,9.62: 45'2- 9.67295
14 ¡9.62972 9.6732
^
0.32705 9.95651
,^^,0.32673 9.95645
47
46
14 9..6,326|^« 27
9.65366 9. 95588 15 ¡9.62999 9.67360 ,,¡0.32640 9.95639 45
15 9•.6l354'o«
9.65400 9.95582 16 ¡9.63026 9.67393 ,,'0.32607 9.95633 44
16 91.61382,29
.

lí 9.61411 27 9.65434 9-95977 1"¡ 9.63052 9.67426 “¡0.3.S74 9.95627 43

18 9'.6143$ 23 9.65467 9.95P71 1$ 9.63079 9.67458 0.32542 9.95621 42


33
,

9.65501 9.95965 19 9.63106 9.67491 0.32509 9.95615 4t


19 9-'.6l466 28 33
20 9.6l494Lg
¡

9.65535 9.95960 20 9.63133 9.67524 0.32476 9.95609 40


32
9.61 522 Ijg 0.34432 9.95954 21 ¡9.63159 9.67556 0.32444 9,95603 39
21 33
0.34398 9.95948 22 9.63186 9.67589 0.32411 9.95597 38
22 9.61 550 23 33
23 9.61 573 0.34364 9.9594 23 9.63213 9.67622 0.32378 9.95591 37
3 1
¡32
9,67654 36
9.61606 OS 0.34331 9.95937 33 ,0.32346 9.95585
9.61634!Ó3 O 34297 9.95931 9.67687 0.32313 9.95579 35
1* 32 i

9.61662 0.34264 9.95925 9.67719 0.32281 9.95573 34 1

33
0.34230 9.95920 9.67752 ,,¡0.32248 9.95567 33
0.34197 9.95914 9.67785 9.95561 32 í

0.34163 9.95908 9.67817 ¡0.32183 9.95555 3l


33
0.341.309.95902 9.67850 0.321 50 9.95549 30
32
0.34096 9.95897 9.67882 0.32118 9.95543 29
33 !

0.34063 9.95891 9.67915 0.32085 9.95537 28


32
,.¡0.34029 9.95885 9.67947 0.32053 9.95531 27
33 ¡

0.33996 9.95870 9.67980 0,32020 9.95525 26


32
¡0.33962 9.95873 9.68012 0.31988 9.95519 25
32
9.6607 9.95868 9.68044 33 0.31956 9.95513 24 !

9.66104 9.95862 9.68077 0.3li23 9.95507 23 1

,S2
9.66138 9.95856 9.68109 0.31891 9.95500 22 i

33
9.66171 10.3.3829 9.95850 9.68142 32 0.31858 9.95494 21 !

9.66204 0.33796 9.95844 9.68174 0.31826 9.95488 20 i

9.66238 0,33762 9.95839 9.68206 i32 0.31794 9.95482 19 I

áó <33
9.68239 132 0,31761
!

,,10.33729 9.95833 9.95476 13 ¡

0.31729 9.95470 17
o?; 0.33696 9.9582' 9.682 :32
“^jO.ssee- 9.95821 9.68303 0.31697 9.95464 16
¡33
9.66371 33(0.3.3629 9.95815 9.63794 Lg 9.68336 32 0.31664 9.95458 15 !

9.66404 ..,¡0.33596 9.95810 9.63820 ofi 9.68368 32| 0.31632 9.95452 14


9.66437 :: ¡0.33563 9.95804 9.638461 9.68400 0.31600 9.95446 13
26
9.66470 9.95798 9.63872 9.68432 ¡0. 31568 9.95440 12 !

;0.3l535 9.95434 11
9.66503 9.95792 49 9.63898 ¡ofi 9.68465 1

9.66337 9.95786 50 9 63924! 9.6849 ^^¡0.31503 9.95427 10


26 ¡32 6
9.62350 2 9.95780 9.63950 9.68529 ^10.31471 '
9.95421 9 !

9.95415 S
'

52 9.62377 2 9.95775 52 9.63976'^ 9 68561 iz 0.31439


53 9.62405!^, 9.95769 53 9.64002 9.68593 ^^,0.31407 9.95409 ,
7 1

|26 6
54 9.62432’ 9 ,3 0.33331
' 9.95763 54 9.64028 ¡20 9.68626 J^lo.3l374 9.95403
32 0.31342 9.95397 5
55 9.62459 23 2 3 , 0.33298 9.95757 55 9.64054- 2#; 9.68658 ;

® 32 o 3i3io 9.95391
56 9.62486 5‘í: 0.33265 9.95751 56 9.64080. 9.68690
33; |26 32 *

57 9.62513 '28 83 , 0.33232 9.95745 9.64106 '2fi 9.68722 ^10.31278 9.95384 3 !

58 9.62541 2- 1
3„ 0.33199 9.95739 58 9.64132 2? 9.68754 3- 0.31246 9.95378
0.31214 9.95372
^ 2
1
59 9 62568 2-
60 9.62595
4
7
„ 0.33166 9.95733
0.33133 9.95728
59 9.64l58t.,« 9.68786!
60j9.64l84 9.68Si8
32 0.31182 9.95366 0 1

' C08. 65 Cot. 65 TaD.65 Sen. 65' COS 64 Col. 64' Sen. 64 1 I
I1 r3 « r , ’ :

MANUAL DEL INGENIERO.


'
Col. 26 eos. 26 '
Sen.27 Tan.27| Cot. 27 Cos. 27
Tan.26- í
!

de
„1 ¡D.
de
5 9.65705 9.70717 0.29283 9.94988
0 9.64184 0.29252 9,94982 5
¡9.64210
1 It ‘
i 0.29221 9.94975
2 9.64236 16
26 9.95r!48 - 9.70810 1.94969,7
3 9.64262 «41 «¿ 0 29159
9.70841
9 95S41 i 9.94962:
'62 :«
4 ¡9.642SS o? 9.70873 0.29127
9.95335 i
>.94956,
5 9.64313 3 7 !

26 9.70904 « >.94949
6 9.64339 35
>.94943;X
' 9.64365 og ‘
>,94936
9.70966 i

8 9 64391 16
9.70997 i 0.29003 >-94930;-
9.69106 .3 0.30894 9.953l0lg
i

9l9.644l7 i.94923|¿
0.30862 9.95304 71028 0.28972
10,9.64442 9.693 38
ofi " 1

9.71059!^ 0.28941 '.949171


llj9 64468 9.69170 0.30830 9.95298
^^ 32 6
0.30798 9.95292 9.71090 0.28910 9.94911 1-
12 9.64494 «- 9.69202 r

9.71121 0.28879 9.94904 i

13 9.64519 o® 9,69234 xr 0.30766 9.95286 i


^
0.30734 9.95279 9.71153- 0.2884- 9.948981
14 ¡9.64545 „ 9.69266 |31.
26 32
9.71184',. ¡0.28816 9.94891 !g
15 9.64571 35 9.69298 o, 0.30702 o Oí íto: ®
9.712l5iX: íO.28785 9.9488
^
.

16 ¡9.64596 «g 9.69329 0.30671 ;7


9.69361 0.30639 9.71246 0.28754 9-94878
17 ¡9.64622
!
j

25 321
9.94871 i«
18 9.64647 9.69393 ««0.30607 9.95254 9 71277
. 10.28723
-

3^ 9.94865 ;X
19 ¡9.64673 3? 9.69425 0.30575 9.95248 '
9.71308 0.28692 '

20 9.64698 9.69457: 0.30543 9.95242 9.71339 0.2S661 9.94858,


,26 3l!
;

®
0.30512 9.95236 9.71370 0.28630 9.94852
21 19.64 724 3, 1

22,9.64749 3^ "^,0.30480 9.95229 9.71401 0.28599 9.94845'!


23 n . -ío ^'^¡0,304489.95223 9.714311^^,0.28569 9.94839
32
¡0.30416 9.71462'^^ !o.2853$ 9.94832
«,
«¿10.30385 9.71493,^^10.28507 9.94826
26
^'^
0.30353 9.71524 0.28476 9.94819
^ « - Sil i

9.6407/! 9.69679 3
I
9.71555' «J0.28445 9.94813
;
9.649U‘.Í1 9.69710 ll 9.7l586;«:'0.284l4 9.94806
I
9.649271 9.697421^ 9.71617 ^^ .0.28383
i
9.94799
i3ll
9.69774' 0.30226 9.95179 9.71648!, ,0.28352 9.94793
9.69805}, 0.30195 9.95173 9.71679¡,¿ 0.28221 9.94786
9.69837 r 0.30163 9.95167 9.717091 ;0.2829l 9.94780
3 1 3i i

9.698681, 0.30132 9.95160 1740 , 0.28260 : 9.94773


g i

9.699001, 0.30100 9.951 54 'g 17/1 '«;: 0.28229 9.94767


9.69932 0.30068 9.95148... 9.71802 '0 23198

9.94760
3 ;
3i
9.6 963 L 0.30037 9.95i4i g :
9.71833' o,. 0.28167 9.94753
9.69995 X 0.30005 9.95l35!g •9.66610!;’ 71863 0.28137 9.94747
9.70026 0.29974 9.93129;.. 5 ¡ 9.66634 9.94740
I 24
0.29942 9.95122Íg > 9*66658|«. .71925 ¡0.28075 9.94734
0.29911 9.95116 5 »; 9.66682';’ 71955 ,0.28045 9.94727
0.29879 9.95110 i 9.66706 9.71986 K 0.28014 9,94720
l3l
0.29848 9.95103 19.66731 9.7201713-10.27983 9.94714
24
0.29SI6 9.93097; ;¡9.66755'«. qn 0.27952
. 72048,,
9.72048, 9.94707
0.29785 9.950901 9.66779 9.72078;;® 0.27922 9.94700
9.70247 0.29753 9.95084 i
9.66803
,| 9.7210913. 0.27891 9.94694.
9.70278 0.29722 9.95078 .JÍ9.66827Í;’ 9.72140 jo,, 0.27860 9.94687
9.70309 ‘
0.29691 9.95071 4719.66851)'^’ 9.721 70
¿1
r
0.27830 9.94680)^
,

9.65406 0.29659 9.95055 ,|


9.66875 i
9.72201 '3^^0.27799 9.94674!-
9.65431 y 0.29628 9.95059 >9.66899 ;« 0.27769 9.9466/1-
9.65456 0.29596 9.93052! M 9.66922 0.27738 9.94660¡ i
.za 1 1 24 '
6
9.65481 25 . 0.29565 9.95046| .l9.66946Í«, 9.72293 ,« 0.27707 9.94654!-
!

9.65506 <)> :
, 0.29534 9.95039 > 9.66970 ;! 9. 723231, "¡0.27677 9.94647;
'*
’ 0.29502 9.95033
9 65531 i 9.66994. 9.72354,;; 0.27646 9.94640}
.25 1
54 9.65356 31
^ 0.29471 9.9502 7 54 '9.67018 '^^ 9.72384 Q- 0.27616
S’ 3l !
9.94634 -
55 9.65380 35 \ 0 29440 9.95020 55 9 67042 24l5 3 q;0 27585 9.94627,1
^ '
56)9.65605 0.29408 9.95014 56 9.67066; 9.72445'-, 0.27555 9.94620
I 25 1 24 ,Sl| 6
57 19.65630' . 9.70623- 0.29377 9.95007U 9.67090 ««
30 9*^'/524
9.94614 -
58:9.65653 9.70654, ¡¡0.29346 9.95001 g 9.67113
í :-T2506 3-0.27494 9.94607 1
,f 24
5919.65680 3^ 9.70685 j;0.2y3l5 9.94995|_' 9.67137 ;; 9.72537 3¿ 0.27463 9.94600 1
^
60 9.65705 9.70717 i
0.29283 9.94988 9.67161 9.72567, 0.27433 9.94593/

t icos. 63 Cot. 63| Tan.63 Sen. 63 ' .Cos. 62. Tan.62ÍSea. 62


CAP. K APT. !0 .

' [Sen.2S Tan. 28 ;


Col. 28 C05.28 ^ Sen. 29} Tan.29^ Cot-29 C0S.29j
3c| D.i |D. D
-i .

o 9.67161 9.72567!, 10.27433 9.94593 ^ 0Í9.63557'„ 9.74375 0.25625 9.94182 . :

i: 9.67185 9.72598 -I 0.27402 9.-..45S7 Z i!9 esiso.;, 9.74405 0.25595 9.94175 ‘

2 9.67208 9.72628! ,0.27372 9.^4580 I 2 9.68603, * 9.74435 0.25566 9.94168


^
24 31- ' ,
'22 30
3 9.67232 9.72859130 ^•“’^4l 9.94573 3 9.68625!^, y.74465 og 0.25535 9.94161 I
24
4 9.67256 9.72689 3,: 0.27311 9.94567 ?
5[9.672S0
24
9.72720^., 0.27280 9.94560
'
4:9.68648
5! 9.68671 i
9.74494 ^
0.25506
9.74524 '^,0.23476
9.94154 1
9.94147 ‘
23 : 30i |23 30<
6'9 67303 9.72750 30 9.94553 1
I

8 9.68694 ¡oo
1 4554 0.25446 9.94140 I
24 9 94546
7 ¡9.67327 23
5 9.67350
9.7278o! 3i 0.27-220
9.728ll!_ 0.27189
i

9.94540 ?
7!9.6S716 í;Z
8 9.68739
;
r'*
9.74583 ^
0.25417 9.94133
9.74613 '^,0.25387 9.94126

'

24 ,30, o» \

« 30*
9 9.67374 9.72S4iUi 0 27159 9.94533:1 9.68762'... 9.74643 ,. 0.25357 9.94119 3
9.94526 '
10 9.67398
1119.67421 " "" —
9.72902
30 O 27128
9.72872 30.0.
9.94519!
'
9.68784
9,68807
1'***
9.74673
9.74702
^ 0.25298
0.25327 9.94112
9.94105) I
'

24 j22 30' '


12^.67445 9.72932 3j 0.27068 9.94513'? 9.6S829i«, 9.74732 0.25268 9.94098
1319.67468 23 0.25238 9.94090 ®
i

9.72963 30 0.27037 9.94.5061 9.68852 9.74762
14 9.67492 24
i
'
9.72993 27007 9.94499' 9.68875 P* 9.74791 ‘^¡0.25209 9.94083t3
i

23 122 .s 30
9.67515 9.73023 3.. 0.26977 .94492-1 9.74821’
9.68897 i„, ¡0.25179 9.9407611
'
9.67539 1* 9.73054 30 0.26946 1
9.94485 9.68920 9.74851 ^j0.25l49 9.94069 '
9.67562 9.73084 3^j0.269l6 9.944791^ 9.689421*^“ 9.74880 0.25120 9.94062|
í
I
^^
9.67586 9.73114 30 0.26886 9.94472 9.6S955C., 9.74910 «g|o.25090 9.94055'!
¡23 ^
9.67009 ¡23 3144 ^
0.26856 9.94465 9.68997 i" 9.74939 ,fti 0.25061 9.94048 1
9.676331''^ 9.73175 0.26825 9.94458: 9.690101 9.74969 0.25031 9.9404ir
‘ „ 122
9.67656 *2^ 9.73205 0.26795 9.94451 i 9 690.!2 „ , 9.74998' 0.25002 9.94034 _
9.67680 24 9.73235 0.26765 9.94445*® 9.69056 9.75028 0.24 72 9.94027 :
9.67.03*2^ 9.73265 0.26735 9.94438 9.69077 9.75058- 0.24942 9.94020,
|23 ,8
"726 9 73295 3¡¡ 0.26705 9.94431 9.69100 9.75087' 0.24913 9.94012 »
24
9.6775. 9.73326 301® 26674 9.94424 9.69122 9,75117¡ 0.24883 9.940051 i
9.67773 23 9.73356 3^10.26644 9.94417 9.69144 9.75146' 0.24854 9.93998jl
23
9.67796 9.73386 30 ® 26614 9.94410 '.69167 9.75176' 0.24824 9.939 51 1 i

9.67820 '3416 0.26584 9.94404 9 69189 9.75205! 0.24795 9.93984 í


3
9.67843, 9.73446 0.26554 9.94397 1.69212 9.75235! 0.24765 9.93977!
« 23
9.67866 3476 31 0.26524 9.94390 9.69234 9.732641 „ 0.24736 9.93970
24
9,67890*::, 9.73507 30 0.26493 9.94383
i

9.69256 9.75294'!“ 0.24706 9.93963


9.67913!
**
9.73537 0.26463 9.94376 9.69279 9.753231'”' 0.24677 j*
30 9.93955
23 ¡

9.679361., 9.73.76- 30 0.28433 9.94369 9.69301 9.75353!^* 0.24647 9.9394$!.


9.67959!;;^ 9.73597 30 0.26403 9.94362 9.69323 0.24618 9.93941 '1
'''*
9.67982! 9.73627 0.26373 9.94355 9.69345 9!754uj2® 0.24589 9.93^34; '

:o
9.680061”^ 9.73657 30 0.26343 9.94349 9.69368 0.24559 9.939271
>.68029 9.73687 30 0.26313 9.94342 9.69390 9.j54í 0 - [O
lu 24530
-.¿43JO 9.93920
9.68052';! '.7371 0.26283 9.94335 '.69412 9.755001'*'^ 0.24500 9.93912!'
30
39 9.68075-' 9 73747 30 0.26253 9.94328 9.69434 9.75529¡^^ 0.24471 9.93905
40 9.68098 í 9.73777 30 0.26223 9.94321 9.69456 0.24442 9.93898
41 9.68121 9.73807 0.26193 9.94314 9.69479 0.24412 9.93891
30 ^ 29
9.68144*23 9.73837 30 0.26163 9.94307 9.69501 9.756171, 0.24383 9.93884
9.68167 9.94300 3® I

9.73S6. .0 0.26133 9.69523 0.24353 9.93876


23 9.94293 9.75647
9.75676' ^ 0.24324 9.93869
9.68190 9.738J7 0.26103 9.69545
30 « ¡29
45 9.68213!^?
i
9.73927 30 0.26073 9.94286 9.69567 9.75705*,, .:0.24293 9.93862
9.68237
46¡ 9.68237'?^
I
9.73957 30 0 26043 9.94279 9.69589 9.75735 0.24265 9.93855
47 9.6826o: 9.73987 0.26013 9.94273 9.69611 9.75764' ^.0.24238 9.93847
23 '

30 i 29:
48 9.68283 4017 30Í0.25983 9.94266 9.69633 ,, 9.7579.3 0.2Í207 9.93840
49 9.68305 '4047 9.94259 9.69655 ,, 9.75822;,^:o 24178 9.93833
** 3Q 0.25953
50 9,68328; 9.74077 10.25923 9.94252 9 69677 9.75852t'*®!o.24l48 9.9J826
129
51 9.68351*^, ;4107 '0.25893 9.94245 9.696 99l“ 9.758811^ 0.24119 9.93819
52 9.68374 rr 9.74137 29 0.25863 9.94238 0 «0701
9.69721 I
9 75910 0.24090 9.93811
53 9.68397
^3 9.94231 22 ^0.24061 9.93804!
9.74166 0.25834 9.69743 9.75939,
23 30 22 30>
54 9.68420 «i >.74196 of, 0.25804 9.94224 "03 22 9.75969' g 0.24031 9 93797
9.69765 i

55 9.68443 1.74226*30 0.25:74 9.9421: 9.691707 9.75998 ir 0.24002 9.93789!?


^

36 9.94210 22 .76027. ^ 0.23973 9.937821


'
9.68466 9.74256 0.25744 9.69809rt '

23
i
29
9.68489 o, 9.742861.0 0.25714 9.94203 9.69SS1 9.76056 0.23944 9.93775*^ ^
58
59
9.68512
9 68534 ;;;
9.74316’^ 0.25684 9.94196
9.74345 30 0-25655 9.94189 I
9.69853
'->8
9.698;7i
9.76086
9.76115
0.23914 9 9J768 a
0.23885 9.93760
^
22 9.76144 ig 0.23856 9.93T53 ?
I

60 9.68557, 9.74375, 0.25625 9.94182 9.69897;

Co». 61 Cot. 61 Tan.6l Cos 60 i |i-ol 60 ’Tan.60 S.’n. 60


I f
.^'

108 MA.Xl'AL DEL INGENIERO.


Tan.31 Cot. 31 COS. 31
de
0! 9.71184* I.77S7 0.22123 9.93307
60
o 9.69S5T 9.76144 0.23S56
9.71205 '906 29 0.22094
>.77906 9.93299
0 23S27 1
9.69919
2,9.69941
^ 9.761 73
9.76202
4 0.23798 58 2 9.71226, 9 ’^-935

28
0.22065 9.93291

3;9.71247 9.77953 20 0.22037 9.93284


9 76231 Zn 0.23769
f
i

3 9.69963 *>«
4 9.71268' 992 0.22008 9.93276
9.76261 0.23739 56
4 9.69984 Zo 5 9.71289| 9.78020; 0.21980 9.93269
9.76290 -^,0.23710 55
1

OÜ 8
5;9.70006
6*9.70028
^ 29
9.76319 29 0.23681
j
6 9.7l3lol 9.78049,^ 0.21951 9.93261
8
7 9.71,331 9.78077 0.21923 9.93253
9.76348 0.23652 7
7 :9.70004) » 9.71352 9.781061-® 0.21894 9.93246
9.76377^^0.23623 52 8
8,9 70072 29
51
9'
9.71373: 9,7Sl35 0.21865 9.93238!
s\9.-0093 9.76406!29 9.78163 0.21837 9.93230 I?
50 10 9.71393
10|9.70115 Zi 9.76435 29 11 9.71414 9.781S2 0,2lS0S 9.93223,
0.23536 49
11|9 70137,-^ 9.76464 8
48 12 9.71435 9.78220 0,21780 9.93215L
12,9.7015912. 9.76493 20 -23507 9.78249 0.21751 9.93207'.
47 13 9.71456
13 ¡9.70180 oo 9,76522 20 10-23478 9.78277 0.21723 9.93200!
9.76551 0.23449 46 14 9.71477
1419.70202 S
22 ¡29
9.71498 9.78306 0,21694 9.93l92le
15 9.70224 21 9.76580-29
'

8334 0.21666 9.93184!


16 9.71519
i

16 19.70245 22 9.76609 '30 4 i '

43 17 9.71539 9.78363 0.21637 9.93177!


17 9.70267, 9.76639 8
0.21609 9.93i69¡q
1

42 18 9.71560 9.78391
1S¡9.7028S'2o 9.78419 0.21581 9.93161 !_
19 9.70310 22 41 19 9.71581 ‘

40 20 9.71602 9.78448 0.21552 9.93154;


20 9.70332
‘2J 9.78476 0.21524 9.93146 f
21 9.70353‘ 39 21 9.71622
38 22 9.71643 9.78505 0.21495 9.93138 ^
22 9.70375 0.21467 9.93131
o» n -rtono 37 23 9.71664 9.78533
¡22 9.78562 0.21438 9.93123
9.76841 36 24 9.71685
21 35 25 9.71705 9.78590 0.21410 9.93115
22 9.76870 34 26 9.71726 9.78618 0.21382 9.93108
9.76899
21 9,93100
33 27 9.71747 9.78647 0.21353
9.70482 22 9,76928
32 28 9.71767 9.78675 0.21325 9.93092
9.70504 2i 9,76957 i

9.93084 ®
'

31 29 9.71788 9.78704 0,21296


9.70525 9.76986 ,

30 30 9.71809 9.78732 0.21265 9.93077 3


9.T0547 21 9.77015
29 31 9.71S29 9.78760 0.21240 9.93069 ®
9.70568 o, 9.77044
28 32 9.71850 9.78789 0.21211 9.93061
9.70590 9.77073 :

33 9.70611 22 9.77101 27 33 9.71870 9.7SS17 0.21183 9.93053


26 34 9 71891 9.78845 0.21355 9.93046
•349.70633 21 9.77130 i

35 9.70654 9.77159 25 35 9.71911 9.78874 0.21126 9.93038


,

36 9.70675 02 24 36 9.71932 9.78902 0.21098 9.93030


37 9.70697 í, |23 37 9.71952 9.78930 0.21070 9.93022
38 9.70718 ¡22 38 9.71973 9.78959 0.21041 9.93014
II
39 9.70739 „ I21 39 9.71994 9.78987 0.21013 9.93007
0.20985 9.92999
40 9.70761 5, 20 40 9.72014 9.79015
41 9.70782 19 41 9.72034 9.79043 0.20957 9.92991
21
42 9.70803 9.77361 18 42 9.72055 9.79072 0.20928 9.92983
21
43 9.70824 22 9.77390 17 43 9.72075 9.79100 0.20900 9.92976
44 9.70846 9.77418 16 44 9.72096 9.79128 0.20872 9.92968

45 9.70367,21 9.77447 .
9.93420 15 45 9.72116 9.79156 0.20844 9.92960
46 9.70888 21 9.77476i
;
9.93412 : 14 46 9.72137 9.79185 0.20815 9.92952:!
47 9.70909 9.77505 9.93405 13 47 9.72157 9.79213 0.20787 9.929441'
22 |i

48 9.709311 21 9.77533 9.93397|1I 12 48 9.72177 9.79241 0.20759 9.929361:


'
49 9.70952! 21 9.77362 9.93390 11 49 9.72198 9 79269 0.20731 9.92929)
30 9.70973!*, 9.77591 9.93382;^ 50 9-72218 9 79297 0.20703
9.92921
I

5l 9.70094 2i 9.77619
I

5119.72238 9.79326 0.20674 9.92913Í


9.77648 52:9.72259|;J 9.79354 0.20646 9.92905
52|9.71015'2i
53|9.71036¡^2 9.77677 53;9.72279r® 9.79382 O.2O618 9.92897
20
54 9.7l058'2i 9.77706 2ft 0.22294 5419.72299 9.79410 0.20590 9.92889
55 19. 71079 21 9.77734 '20 0.22266 55 9.72320 9.79438; 0.20562 9.92S81
i

56 9.71100' 9.77763 ^l0J22237 i


5619.72340 9.794661^® 0.20534 9.92874
¡21 ;28l 129
5719.71121 2, 9.77791 Lq 0.22209 9.72360 9.79495' . 0.20505 9.92866
58'9.71142 21 9.77820 „„10.22l80 9.72381 9.79523 0.20477 9.92858
28
59 9.71163 t. 9.72401 9 -o-.; os 0.20449 9.92850
9.72421 isi-ro 28 9.92842
60 9.71184 9.79579 0.20421

f ¡COS. 59 Cot. 59 Tan.59 jSen.59, COS- 58 Cot. 58 i Tan. 58 Sen. 58


CAP. W AHT. !o:
t
!

1 Sen. 32’ Tan. 32


de
Cot. 32 C0S.32:
.‘D.
/
i
' Sen. 33 Tan.33|
. —
Cot. 3

0 9.72421 20 9.79579 Uo' 0-20 9.92842 60 0 9.73611 9.81252 o- 0.13746


*
1 9.72441 9.7960710, 0.20: 9.92834 59 1 9 73630 9.81279 Xí 0.18721
20 9.92826' 58 2 9.73650 0.1S69 9.92343 ,58
2 9.72461 9.79635; 0.20: 9.81307
21 8 28 S í

3 9.72482 20 9.79663 ' •


9.92818 « 57 3 9.73669 9.81335 2- 0.18665 9.92335 *
(57
4 9.72502 9.79691 9.92810 _ 56 4 9,73589 9.81362 0.18638 9.92326^
20 !
i

28 .

g |56
9.72322 9.79719!; 9.92803' 33 5 9.73708 9.S1390 0.18610 9.9231$: 03
20 '
8 28
6 9 72542 20 9.79747 9.92795 o 54 6 9.73727 9.81418 0.18582 9.92310
9.72562 9.79776 ,
0.20224 9.92787 X 53 7 9.73747 9.81445 0.18555'
9.92302
20 i

9.92779 52 8 9.73766 9.81473 0.1852 9.92293


s 9.72582 9.79804 (0.20196
Í20 27
9 9.72602 9,92771 51 9 9.73785 9.81500 «o 0.18500 9.92283
20 9.92763 $0 10 9.73805 Q
9.81528 rt
0.18472 9.92277
10 9.72622 28 :

,21 9.92755 49 11 9.73824 9.81556 ;0.:S444 9.92269


11 9.72643
J20
12 9.72663 9.79916 9.92747 48 12 9.73843 9.81583 0.18417 9.92260
20 9.79944 9.92739 47 13 9.73863 9,81611 “^0.18389 9.92252
13 9.72683
;20 9.79972 9.92731 46 14 9.73882 9.81638 0.18362 9.92244
14 9.72703
20 19 28
15 9.72723 9 92723.0
. 45 15 9-73901 9.81666 2- 0.18334 9.92235
20 9.92715 o 44 16 9.7o921 9.81693 28 0.18307 9.92227
16 9.72743 *
!

20 9.92707 43 17 9.73940 ‘

9.81721 0.18279 9.92219


17 9.72763
20 27'
,!*»
18 9.73959!
18 9.72783 9.80084 9.92699' 42 9.81748 08 0.18252 9.92211
20 9.92691 o 41 19 9.73978' 9.81776 2- 0.18224 .92202
19 9.72803 9.8O112
20 9.72823
20 9.80140 9.92683- 40 20 9.73997 9.81803, 10.18197 9.92194
20 28!
21 9.72843 9.80168 39 21 9.74017 9.81831 2 - |0. 18169 9.92186
20 9.80195 38 22 9.74036 9.81858 2si0-18i42 9.92177
22 9.72863
20 9.80223 37 23 9.74055 9.81886 0.18114 9.92169
23 9.72883
24 9.729C2
19
9. 80251 36 24 9.74074 9.8,913
' 0.18087 9.92161
20 35 25 9.74093 9.81941 0.18089 9.92152
25 9.72922 9.80279
20 34 26 9.74113 9.81968 0.18032 9.92144
26 9.72942 9.80307
20 '28!
27 9.72962 9.80335 33 27 9,74532 9.81996 „.'0.18004 9.92136
20 32 28 9.74151 9.82023 í' 0.17977 9.92127
28 9.72982 9.80363
29 9.73002 20 9.80391 31 29 9.74170 9.82051,*® 0.17949 9.92119
^7 ’

20
30 9.73022 9.80419 30 30 9.74189 1.82074 *10.17922 9.92111
19 29 31 9.74.2034 9.82106 ,110.17894 9.92102
3t 9.73041 9.80447
20 28 32 9.74227- 9.82131 .92094
32 9.73061 9.80474 ‘i 0.17867
20 „ ;2S!
33 9.73081 9.80.502 27 33 9.74346> 9.8216, ,-'0.17839 9.92086
20 26 34 9.74263 9.82184 ,110.17812 9.9207
34 9.73101 9.8053o
20 25 35 9.74284 9.82215 10.17783 9.92069
35 9.73121 9.80558
19 '28-
36 9.73140 24 36 9,74.303. 9 82241 0.17757 9.92060
20 .'0.19386 23 37 9.74323 9.82270 ,',0.17730 9.92052
37 9.73160
20 '10.19358 22 38 9.74341- 9.822,8 _!0.17702 9.92044
3$ 9.73180
20
39 9.73200 21 39 9.74360 9.82325 0.17673 9.92035
40 9.73219 19 20 40 9.74379 9.82352 ,'!0.17648 9.92027
20 19 41 9.74398 9.82380 0.17620 .92018
41 9,73239 i

107!
20
42 9.73259 9.80753 18 42 9.74417 9.82407i,,'0.l7593 9.92010
43 9.73278 19 9.80781 17 43 9.74436 9.82435 ,r 0.17565 9.92002
44 9.73298
20 16 44 9.74455 9.82462; 0.17538 9.91993
9.S0808
20 27
45 9.73318 15 45 9.74474 9.82489!,„I0. 17511 9.91985
9.80836
46 9.73337 19 9.80864 14 46 9.74493 9.82517 "
0.17483 9.91976
47 9.73357 20 9.80892 9.92465 13 47 9.74512 9.82544 _ 10.17456 9.91968
20 19
48 9.73377 9.80919 12 48 9.74531 9.82371! ‘0.17429 9.91959
49 9.73396 19 9.80947:2 11 49 9.74549 9.82599;,?. 0.17401 9.91951
50 9.73416 20 9.80975(2 10 50 9 74568 9.82626 "‘ 0.17374 9.91942
19 27!
51 9.73435 9.81003'2 9.92433: 9 51 9.74587 9.82653 ,- 0.17347 9.91934
52 9.73455 20 9.81030 o 9.92425!^ 8 52 9.74606 9 8268, ;:? 0.17319 9.91925
53 9.73474 19 9.8105812 9.924l6r 7 53 9.74623 9. 82708 '‘0.17292 9.91917
i

20 8 9.91908
54 9.73494 9.81086'« 9.9240$' 6 54 9.74644 9.82733'^?'o.l7265
65 9.73513 19 9.81113 í 9.92400 2 5 as 9.74662; 9.82762 ,‘ 0.17236 9.91900
'20
56 9.73533 9.8ll4ll 9.92392 ® 4 56 9.74681 9.82790 _ 0.17210 9.91891
|l9 57 9.74700 0.17183 9.91883
57 9.73552 9.92384 3 9.82817
58 9.73572 20 -9
9.92376 2 58 9.74719 9.82844 0.17156 9.91874
59 9 73591 19 0/ o 1 59 9.74737 9.82871 0.17129 9.9l86<
20 -rt.»
9.92359 0 60¡9.74756 9.82899 0.17101 9.91857
60 9.73611

t Tan. 57 Sen. 5 / t
C05 56 Col. 56 Tan. 56 Sen. 56
COS. 57 Cot. 57
I 1

1 10 MAM'AL OKL INGEMEUO


Col. 34 eos. 34 Sen. 35 Tan. 35 Cot- Cos. 35
Sen. 34 Tan.34 i ¡

¡
r

j
D. Idc
i

— ’

.Id.

. ’0. 17101 9.91857 60 0 9.75859 18 9.84523 0.15477 9.91336!.


0 19,74756 19 9.82899 9.91328 ®
1

9.91849 i y 7 56 V «
9.84550 r' 0.1 54.50
<0 17074 59 .
1 19.747:5
19
9.82926
9.91840 38 0 y.758y5 9.84576; ^ 0.15424 9.9l3l9j^
2 9.74794 9.82953 ^;0. 17047 27
¡27
iS
18 9.84603 „„ 0.15397
3 9.75913
;

3 ¡9.74812 9 S2PS0 0.1 7020 ’


9.91832 18 9.84630 9.91310‘f
19 0.169S2 9.91823 4 9.75931 0 15370 9;91301 ^
4 |9.74S3l 9.83008 56
19 5 9.75949 9.S4657j“' 0.15343 9.91292!®
5 ,9.74850 9.83035 !
0.1696Ó 9.91815
18 ¡27 IS
6 9,75967 9 846841^1 0.15316 9.91283Í?
9.83062 <>7 0.16938 9 91306
.
6 !9;74868 54 18 9.84711!;: 0.15289
7 9.75985 9.91274!
7 9.74887 9.88089 28 o.idyii 9.91798 53 18
8 9.74906 9.83117 0.16833 9.91789 52 8 9.76003 9.84738r' 0.15262 9.91266
27 18 |26
9 9.76021 9.84764 0.15236 9.91257
9.83144^ 0.168 á6 9.91781 51
!

9 *9.74924 18
10 9.76039 9.S479I 0.15209 9.91248
10 ¡9.74943 9.83171 27 0.16329 9.91772 50
18
0.16802 9.91763 49 11 9.76057 9.84818 0.15182 9.91239
11 ,9 74961 9.83198
19 27 18
0.1677 9.91735 48 12 9.76075 9.S4S45 0.15155 9.91230
i 12 9.74980 9.S3225 18
0.1674S 9.91746 47 13 9.76093 9.84872 0.15128 9.91221
! 13 9.74999
18
9.83252 18
14 9.75017 0.16720 9.91738 46 14 9.76111 9.84S99 0.15101 9.9Í212
i 9.83280
19 ¡7 18
9.84925 0.15075 9.91203
9.75036 18 9.S3307 t>7 0.16693 9.91729 45 .0 9.76129
i 17 9.84952 0.15048 9.91194
9.75054 9.83334 27 0.16666 9.91720 44 16 9.76146 18
9.84979 0.15021 9.91185
17 9.76164
i

! 17 9.75073 9.83361 0.16639 9.91712 43


18 27 18
9.85006 0.14994 9;91176
18 9.75091 9.83388 07 0.16612 9.91703Í 42 18 9.76182
i

18 9.85033 0.14967 9.91167


:i9 9.75110 9.83415 0.16585 9.91695 41 19 9.76200
¡20 9.75128 9.83442 0.16553 9.91686 40 20 9.76218 18 9.85059 0.14941 9.91158
19 28 18
0.16530 9.91677 21 9.76236 9.S50S6 0.14914 9.91149
121 9.75147 9.83470 2j 39 17
0.16503 9.91669 22 9.76253 9.85113 0.14887 9.91141
22 9,75165 9.83497 27 38
18 9.85140 0.14860 9.91132
23 9.75184 9.83524 0.16476 9í91660 37 23 9.76271
18 27 18
9.85166 0.14834 9.91123
24 9.75202 9-83551 «»T 0.16449 9.91651 36 24 9.76289
^>5 9.76307
18 9.85193 0.14807 9.91114
25 9.75221 18 9.83578 27 0.16422 9.91643 35
9.85220 0.Í47S0 9.91105
:26 9.75239 9.83605 0.16395 9;91634 26 9.76324
18 9.91096
27 9.75258 9.83632 27 0.16368 9.91625 33 27 9.76342 9.85247 0.14753
18 9.85273 0.14727 9.9108
28 9.75276 18 9.83659 27 0.16341 9.91617 32 28 9.76360
18 9.85300 0.14700 9.91078
29 9.75294 9.83686 0.16314 9.91608 31 29 9.76378
27 19 17
30 9.75313 9.83713 0.16287 9.91599 30 30 9.76395 9.8532T 0.14673 9.91069
18 9.85354 0.14646 9.91060
3l 9.75331 19 9.83740 0.16260 9.91591 29 31 9.7641.3
32 y. 75350 0.16232 18 9.85380 0.14620 9.91051
9.83768 9.91582 28 32 9.76431
17
33 9.75368 9.83795 0.16205 9.91573 27 33 9.76448 9.85407 0.14593 9.91042
18 0.14566 9.91033
;34 9.75380 9.83822 0.16173 9.91565 9 26 34 9 76466 9.85434
1^5 9.75405 9.83849 0.16151 9.91556 25 9.76484 18 9.85460 0.14540 9.91023
18 27 9 17
36 9.75423 18 9.83876 0.16124 9.91547 24 36 9.76501 9.85487 0.14513 9.91014
37 y. «5441 18 18 0.14486 9.91005
9.83903 0.16097 9.91538 23 37 9.76519 9.85514
38 y.7o459 9.83930 0.16070 9,91530 22 9.76537 18 9.85540 0.14460 9.90996
19 27 17
39 9.75478 9.83957 0.16043 9.91521 21 39 9 76554 9.85567 0.14433 9.90987
40 9.75496 9.83984 0.16016 9.91512 20 40 9.76572 9.85594 0.14406 9.90978
|4l 9.75514 18 0.14380 9.90969
9.84011 0.159S9 9.91504 19 41 9.76590 9.85620
19 27 17
42 y.Vo533 9.84038 0.15962 9.91495 18 42 9.76607 9.85647 0.14353 9.90960
¡
y. 75551 9.84065 27 0.15935 9.91486 17 43 9.76625 9.85674 0.14326 9.90951
44 0.75369 9.84092 0.15908 9.91477 44 9.76642 9.85700 0.14300 9.80942
18 27 18
45 9.75587 9.84119 9.91469 45 9.76660 0.14273 9.90933
27 0.15881 9.85727
'

17 9.90924
;46 y. 7 5605 19 9.84146 0.15854 9.91460 14 46 9.76677 9.85754 0.14246
27
;47 9.75624 9.84173 0.15827 9.91451 13 47 9.76695 18 9.85780 0.14220 9.90915
í8 27 17
'48 9.75642 9.84200 27 0.13800 9.9l442’g 12 48 9.76712 18 9.85807 0.14193 9.90906
:49 9-75669 18 9,84227 0.15773 9.91433,, 11 49 9.76730 17 9 85834 0.14166 9.90896
27
:
50 9.75678 9.84254 0.13746 9.91425'" 10 50 9.76747 9 85860 0.14140 9.90887
18 26 18
51 9.75696 9.84280
27
iO.15720 9.9i416'9 9 51 9.76765
17
9.85887 _
0.14113 9.90878
52 9.75714 19 9.84307 0.1 5693
1 9.91407 9 i
8 52 9.76782 9 85913 ;! 0.14087 9.90869
27! 18
53 9 75733 I
9.84334 0.15666: 9.9l398’g 7 53 9.76800 9.85940 0.14060 9.90860
18 27! 17
54 y . 75751 9.84361 0.15639 9.91389 3 6 54 9.76817 9.85967 0.14033 9.90851
1

27. 18
-55 9.75769! 9.84388 07 0.15612 9.9i38i g 5 55 9 76835 9.85993 0.l4ü07 9.90842
56 9.75787- 9.84415 9.9i372 4 56 9.76852 9.860201'^' 0.139S0 9.90832
18 27 g 18 26
57 9.75805! 9.84442 r,- 9.91363 g 3 57 9.76870 9.86046 L.. 0.13954 9.90823
'58' 9.75823 18 9 84469 0- 9.91354 o 9.90814
2 68 9.76887 ;J.86073Í;: 0.13927
*59 9.75841 18 9.84496 zí 9.91345 g i 59 9-76904
17
9.86100^6 0.13900 9.90805
18 18
60 9.75859 9.84523 9-91336, 0 60 9.76922 9.86126 0.13874 9.90796
1

r Cos. 55 Col. 55 Tan. 55 Seo. 55 /


Cos. 54 COt. 54 Tan. 53 Sen. 54!
CAP. I”, AÍST. '2».
; i l

' Sen. 36 Tan. 36, {Cot. 36 COS.36


íi*~i
Sen. 37
T Cot. 37
I
C05. 37
D.!
j

o 9.769M 9.86126:0- 9-198. . 9.90796 '


9.7794:;; ,_|9.877lt 0.12289
l!9.7b939 9.86153 oÍ!0.l3S47 9.9078 9
9 77963; |9.877J8 0.12262
2 9.76957 9.86179 ®i0.l382i ::!í .9
9.í;0777j 9.77.801 19.37764 0.12236
39.76974 9.86206 0.13794 9.907 5T I 26
5 0 -994,' 9.87790 o- 0.12210
.
4 9.76991 9.86232 2-!0-1-^^7 68 9.90759 9.7S313Í:? 9.87817
5'9.77009
I
0.12183 9
9.86259 0.13741 9.90750Í *i55 i 9.78030 9.87843 0.12157
26 I

6^ 77026 ..
9.86285:27 9*13715 9.90741 ',®!54 t 9.78047 9.87869 0,12131
7 9.77Ü4J 9.86312 k! 9-13688 9.78063
i
-i '
9.37895 0 12105
8 9.77061, 9.86338Í2^ 0.13662 9.90722] *^
52 ! 9.7SOS0! 9.87922 '‘¡0.12073
* ^
, 9¡9.77078 9.86365lo7'o 13535 9.90713; „l51 '
9.78097 9 87948'® 0.12052
10,9.77095 ,, 9.86392'2 a; 0 l3tOS 9.90704'," iO 9.78113 I? 9.87974
'
0.12026
Ilj9.77íl2, 9.86418 27|0-13582 9,t0694i ;49 9.78130: *' 9.88000. " 0.72000
9 I í
12,9-77130 9.86445! 0^10.13555 9.906851 „Í4S 12 9.78147! 9.88027
^ 0.11973
13 9.77147, 9.86471I.'?¡U. 13529 9.90676Í " 47 13 9.78163 ':r 9.88053 0.11947
14 9.77164,' 9.86498 0.13502
,^^
9.5066. 9|46 U 9.78180 9.88079, ° 0.11921 46
:
15 9.77181 9.86524 '07! 9.906.- -Í9I 15!9.78197!
i

,9.88105!^® 0.11895
;
16 9.77199 ' 9.86551 jo^; 0.1.3449 9.90648 1619. 78213

O— !.> ' ¡9.88131''? 0.11869
lTj9.772l6, 9.865771 10.13423 9.90o39j ^!43 |]i7|9.78230¡*’
26 9.88158."^ 0.11842
18:9.77233. 9,86603 07!o.i3:.9 ®
9.9063o' ^l42 ISÍ9.78246-
9 8S184: ®’0.list6
19 9.77250 9.86630 '.0.13370 9.9062.j:^®I41 19I9.7S263Í*'
9.88210 5° 0.11790
,

20 9.77268;^® 9.86656 0.13344 9.90611 ®Í40 •'20 9.78280


9.882361^" 0,11764
'
10 i;
»!
21 9.77285 9.86683 0.13317 9.90602 139 21 9.78296 9.88262 ® 0.11738 1
2219.77302 9.86709 0.13291 9.90562 oís» 22,9.78313 ¡' 9.88289
27 0.11711 «!38'
23 9.77319 9.86736 0.13264 9.905»3| ^|37 23.9.78329,
26 9.88315 ^®j0.1l6S5
Íl7
24 9. r733t;, 9 86762
27
M3238 9.90574: o 2-t 9.78346!” 9.88341! ® 0.11659
25 9. 9.S6T89 0 13211 9.90563 ‘^135 25|9.7S362 “ 9.88:i67¡r?
26 0.11633
26|9.77370 9.86815 0.13185 9.90555, 34 26!9.78379¡” 9.383931
il7 27 _ 0.11607
2719.77387 9.86842 0.13158 27 9.783951 9.8S42oI^' 0.11580
28 9-774ü5;¡® 9.86868
26
26
0.13132 9.9053
10
9t 28 9 73412 9.88446,,® 0.11554
' 1

29 9.77422'
*3 9.86894 27 0.13106 9.9052: 9.78428 9.83472;-® 0.115-23
30 9.77439!!I 9.86921 06 ¡0 13079 9.90518! 9.78445:” 9.S8498l^f!o.ll502
o 30
31 9.77456 9.86947 o- 0.1 3053 9.90509' ; 29
i 9 7S4J1 ,9.885-24|;®I0.11476
32 9.77473 9.86974 9.90499, 28 9.73478 9.88550 ®! 0.11450
9.77490 271 I

9.87000 0.13000 9.90490 27 9.78494;*® 9.8S577U,2 0.1142J


!,
9.77507 9.87027 0.12973 9.90480; ^ 26 9.78510 9.388031^® 0.11397
9.77524 9.87053 0.12947 9.90471 ^ 25 9.78527,^^ 9.83629: ®: 0.11371
9.77541 9
9.87079 0.12931 9.90452* ^ 24 8543'^® 9 88655!^? 0 11345
9.77558 9.87106 0.12894 9.99452 23 9.-8560 9.88681 ¡r® 0 11319
38 9.77575 9.S7132 0.12863 9.90443* ^ 22 38j9.78376| 9.88707; ,0.11293
j

39 9.77692 9 87158 0.12842 9.90434' ^ 21 39; 9.78592;*® I733Í?? 0.11267


40 9.77609 9.87185 0.12815 :0424 20 40 9.78609 :! 9.887591,? 0.11241
41 9.77626 9.87211 ^'*le.i27S9 9.90415, íf 9
19 41 9.736-25!*® 9.88786 0.11214
27
).77643 9.87238 9.90405'*^ 18 4219.78642 .. O.SSSiaLjO. 11188
j
'.87238 ofi'0. 12762 ».tOi0ói
>.77660 9.87264 9.90396!^^ 17 43¡9.78653
.87264!o«i0.427.36
Ort ! 9.83838 ,® 0.11162
>.77677 9.872901'!.. 0.12. 10 9.9U386, ® 16 44 9.78674 9.88364) “0.11136
45 9.77694 9.87317¡.,6'o.12683 9.90377
9 '

45 9.78691! ^ 9.888 01,® 0.11110


1 L
46:9.77711 o
9.87343! 9.90368' .^¡14
26 Q 12657 Í6 9.78.07 t® 9.88916;,? 0.11084
47 9.77728 9.87369 0.12631 9.90358- ” 13 >47;9. 78723, 16 9.88942; “0.11058
16
48,9-77744!'” ,9.87396 or‘ 0.12604 i 9-90349),-9 16
) '

1
9.88968'?? 0.11032
49:9.777611;! 9.87422125 0.12578 9.90339 »./0/p6 9.88994 0 11006
50,S.Í777S¡ ’o^
9.87448 27,0.12552 9.90330 50,9 73772 1 9.39626,'“ 0.10980
- .U >7
oi|9.77795!,, 9.87475 10 16 26' L
ofi 0.12525 9.90320; bl:9.787i8 9.890Í6 0.10954
¿2 9.77812,:. 9.8730 5-903íí;_ 52 9.78805 0.10927
1 26 9-1-Í-Í99 ¡9 89073
í3|9.77S29 9.87527 2_ 0.12473 9.90301 53 9.78321 9.89099,“® O.ioyol
54!9.77846l'! 9.87554 9 ' 26 j

o^:0.i2446 9.90292 54 9.78837 9.89l25(«. 0.108T5


55:9.77862 10 55 •9.78853 :® 9.89151 i® 0.10S4W
9.87580 í? 0.12420 9.90232
56 9.778791 9.87606 , 0.12394 9.90273 9 56 [9.78869
lo 19.8917
Q 904 -T** 0.10823
; 17 10 26
67: 9.77896 L- '
0.12367 57'9.:8886
*.® Q r-T... 1 '
..
9.87633 9.90263, „
9.77yi3 Q 5í7«xo ‘^'*.0.12341 9.90254
9.87659,.^^ 58 9.78902 9.8:2’9,?? 0.10771
0.12315 I9.t0 >44 « 59 9.78918, :5 ¡9 89255|.jg 0.10T45
9-^4Í’46' 9.877ll| 0.12239 9.V023S|
^
9.78934 9.89281 0.10719 ^ •

COS. 53 Cot. 53 Tan. 53 Sen. 53 '


jCOS 52 \ Col- 52 Tan. 52 I S>:*n. 52
j
¡¡ ' , 5 «

MA?^!-AI. DEL INGENIELO.


Tan.39 Cot. 39 Cos. 39}
Tan.33
J 'r
cot. 38 eos
/ Sea.39
D.
/

_
f ¡Sen. 3S i
,

ÍD. de ¡

oi9.798S7 9.90837 0.09163 9.89050


0 9.78934 9.S92S11 1.89653
9.79903 9.90863
26
0.09137 9.89040 '0%
9.8930T Jg 0 1.89643 1 26
1 19.78950: 0 9.79918 9.90889 0.09111 9.89030 '®.58
9.89333 *^; 0.10667 L89633 25 10
2;9.7S967i 9.90914 0.09086 9.89020
i

g 3'9.79934
3 9.89359, 0.10641 L 89624 26
4 9.79950 9.90940 0.09060 9.89009
'9.78983: ig 0.1061 >.89614 26 10:??
4|9.7S999 ig 9.89385 9.79965 9.90966 0.09034 9.88999
9.89411 !j°. 0.10589 >.89604 i

5:9.79015: _ 6 9.79981 9.90992


26
0.09008 9.88989
>.89594
9.8943tÍ26!®*®’®® 9.91018 26 O.OS9S2 9.8897S ^^‘53
i

«¡9.79031 >.89584 7 9.79996


9.S9463'ob;0.10d37 25 0.08957 9.88968 '0\l¡
7 9.79047 8 9.80012 9.91043
8 9.79063 9.S9489j*g, 0.10311 >.89574 26
9 9.80027 9,91069 0.08931 9.88958
9.89515 0.10485 9.89564 26 0.08905 9.88948
9.79079 10 9.80043 9.91095
9.79095Í 9.89541 .5g'0.10459 9.89554 26 0.08879
11 9.80058 9.91121 9.8893T
9 791I1L7 9.S95S7!'“¡0.10433 9.89544 26
0.08853 9.88927
12 9.80074 9.91147
9.79128 ig 9.89534 25 0.08828 9.88917
26!^ 13 9.80089 9.91172
9,791441 ig og ® 9.89524 26 9.88906
9.91198 0.08802
14 9.8O1O5
!

9.79160 .. 9.S9645Í2gi<^*^®5^’ 9.89514 26


16 9.80120 9.91224 0.08776 9.88896
9.79176 16 9.89671 28 0.10329 9.89504 9.91250
26 0.08750 9.88886
9.791D2 9.89697 26 0.10303 9.89495 16 9.80136 26 9.88875
9.91276 0.08724
9.79208 9.89723 0.10277 9,89485 17 9.80151 25
9.91301 0.08699 9.88865
9.79224 9.89749 ;o6 0.10251 9.89475 18 9.80166 26
9.91327 0.08673 9.88855
9.79240 9.89775 06 0.10225 9.89465 19 9.80182 26
9.91353 0.08647 9.88844
9.79256 9.89801 0.10199 9.89455 2« 9.80197
26
9.91379 0.08621 9.88834
9.79272 9.89827 0.10173 9.89445 21 9.80213 25 9.88824
9.91404 0.08596
0.1014 9.89435 22 9.80228
9.91430 26 0.08570
i

9.79288 9.89853 9.88813


9.79304 9.89879 0.10121 9,89425 23 9.80244 26
9,91456 0.08544 9.88803
0.10095 9.89415 24’ 9.80259
9.79319 9.89905
2519.80274 9.91482 26 0.08518 9.88793
0.10069 9.89405
9,79335 9.89931 9.91507 25 0.08493 9.88782
26 9.79351 9.89957 0.10043 9.89395 26 9.80290 26
9.91533 0.08467 9.88772
0.10017 9.S93S5 27 9.80305
27 9,79367 9.89983 9.91559 26 0.08441 9.88761
0.09991 9.893 28 9.80320
28 9.79383 9.90009 9.91585 26 0.08415 9.88751
29 9.79399 .90035 0.09965 9.89364 29 9.80336 25
9.91610 0.08390 S. 88741
30 9.79415 9.90061 0.09939 9.89354 10 30 9.80351 26 0.08364
9.91636 9.88730
31 9.79431 9.90086 0.09914 9.89344L0 3l 9.80366 26 0.08338
9.91662 9.88720
32 9.7944" 9.90112 0.09888 9.89334’^^ 32 9.80382
26
9.91688 0.08312 9.88709
33 9.79463 9.90138 0.09862 9.89324 .« '
33 9.80397 25 0.08287 9.88693
34 9 80412 9.91713
34 9.79478 9.90164 0.09836 9.89314 :« 26 0.08261 9.88688
0.09S10 9.89304 „ 35 9.80428 9.91739
35 9.79494 9.90190 26
10 0.08235 9.SS678
36 9.S0443 9.91765
36 9.79510 9.90216 0.09784 9.89294 10 26 0.08209 9.88668
37 9.80458 9.91791
37 9.79526 9.90242 0.09758 9.89284 25 0.08184
10 9.91816 9.88657
38 9.79542 9.90268 0.09732 9.89274 38 9.80473
10 26
9.91842 0,08l58 9.88647
39 9.79558 9.90294 0.09706 9.89264 39 9.80489 26 0.08132
10 9.91868 9.88J36
40 9.79573 9.90320 0.09680 9.89254 , 20 40 9.80504 25 0.08107
9.91893 9.8862$
4l 9.79589 9.90346 0.09654 9.S9-244l^® 19 4l 9.80519
26
9.9i9l9 0.08081 9.88615
42 9.79605 9.90371 26 0.09629 9.89233\« 42 9.80534 26
9.91945 0.08055 9.3S605
43 9.79621 9.90397 'Óg 0.09603 9.89223 43 9.80550 26
9.91971 0.08029 9.88594
44 9.79636 9.90423 Lg 0.095 9.89213 44 9.S0565
10 25
¡9.80580 9.91996 0.08004 9.83584
45 9.79652 9.90449 'og 0.09551 9.89203 ,« 26
9.92022
^ 0.07978 9.8.5573
46 9.796681 9.90475^26 0.09525 9.89193 :« 46 19.80595
47 19.S0310 9.92048!^® 0.07952 9.88563
47 9.79684 9.90501 0.09499 9.89183
,26 ,10 9.85552
0.094 48 9.80625 9.92073; 2« 0.07927
43 9.796G9 9.90527 9.89173 ,,
9 92099 o® 0.07901 9.8J542
49 9.79715 9.90553 -o? 0.09447 9.89162:“ 49 9.80641 i

9 92125:^ 0.07875 9.S5531


50 9.79731 9.90578' 0.09422 9.89152: 50 9.80656
26 10 « ¡25
9.92150 « 0.07850 9.SS52Í
51 9.79746 9.90604 0.09396 9.89142', 51 9.80671
9.92176 O 0.07824 9.8d510
52 9.79762; 9.90630 0.09370 9.89132 :« 52 9.80686
!

0.07798 9.88499
53 9.79773; 9.90656 ,0.09344 9.89122 5c 9.80701
,261 ,10 0.07773 9.88489
9.89112’,, 54 9.80716 9.92227;-
54 9.79793 9.90682 ««,0.0931 9.88478
55 9 80731 9.92253 0.07747
55 9.79809’ 9.90708 «^'0.09292 9.89101’“ 9.88468
56,9.80746 9.92279 0.07721
56 9.79825 9.90734 0.09266 9.89091'
.25 ,10 i2 9.88457
57 9.80762 9.92304L 0.07696
57 9.79840 9.90759 ««'0.09241 9.89081 ,« 9.88447
0.09215 9.89071 58 9,80777 9.923301^ 0.07670
58 9.79856
59 9.79872
9.90785
26 9.89060
“ 59 9.80792 9.92356 í? 0.07644 9.88436
10 9.92381 0.07619 9.88425
60 9.79887 O.09i63 9.89050 60 9.80807

Cos. 50 Cot. 50 Taii.50 Sen. so


1 COs. 51 Col. 5l Tan.51 Sen.51 f
CAP. K .UíT. 2«.
ÍÍ3
I Cot.40 COS.4o|
i
de D.l
9.923Si'„’0.0T6I9 9.88425 ,. 60 0 9.81694
9.92Í0T 0.1)7593 9.88415 J® 59 1 9.81709
-® 0.07567
9.88404 58 2 9.81723
25 10
0.07542 9.88394 57 .
3 9.81738!*?
0.075i6 9.88383 56 4 9.81752'
9.92510 ,,0.07490 9.88372, 55 5;9.8i 767|^®
9.92535 0.07465 9.88362^^® 54 6 9.S*78li’|
9.92561 r? 0.07439 9-88351 00
53
9.92587 ‘" 0.07413 9.88340 52
7.9.81796;¡J
s^.sisior"*
9.92612 0 07388 „ 9.88330 í® 51 9 9.81825!!^
9.92638 ir 0 07362 9.88319 50 “ 9.818391;*
9.92663 ",0.0733 9.88308. ^ 49 9 81854 ". I
|26 14
9.926891,. 0.0731 9.88298'*® 48
:

i
12 9.81868I,,
9.92715 *"'0.07285 9.88287 47 13; 9.818821 :!
9.92740, " 0.07260 9.88276 46 1419.8189-! "
/V ^
9.92766 i,. ,0.07234
1261
9.88266 *® 45
9.92792 0.07208 9.88255 ** 44
9.92817, ",0.07183 9.88244 *^43
9.92843^^? 0.07157 9.88234 *® 42
9.92868 í" 0.07132 9.88223 ** 41
9.92894 ‘"•0.07106 .
9.88212 ^^ 40

I
9.92920 ,®'0.0 080 9.88201 ,**39
I
9.92945 Í?'0.0-05 9.88X91 38
•Or. *6
'

0.07029 .

9.83180
"
26 " 9.881691 24 9.820411
.J 9.88158 11 :

25 9,820551 í;
9.93048; ^'0.06952 9.88148' 34 26I9.82069Í*'’
9.93073 0.0692. 9 . 88137 !!* *"
3.3 -.19.82084
9 . 93099 !,?: 0.06901 9.88126' 32 2819.82098
9 . 93124 0.06876 9.88115. 29|9.S2 ii2
!

31
26 *®
Jj 30 9.81254 9.93150 ,-10.06850 9 . 88105 30 .301 9.82126
!

|j3l 9.81269 9.93175 ,?:0.06825 9.88094; 29 3119.82141


32 9.81284 9.93201 " 0.06799 9.88083 28
II 32.9.82155
1261 •
11
JÍ33I9.81299'*" 9.93227 ,.[0.06773 .S
9,88072 27 3319.82169
1:34,9.81314 1.93252 0-06748 9.88061!,. 26 34(9.82184
i35 9.81328 9.93278 _:0.06 722 9>.SS05i¡^®
,

ll i <
1^ 35 9.82198
36 9.81343 9.9.3303!^J0.06697 .88040
li
36,9 82212
|l 37 19.81358 9.93329,,? 0.06671 9.88029 37 9.82226
.

|;38 9.81372 9.93354 0.06646 9.88018; 11 38 ¡9.82240


1261 11
f39 9.81387 9.93380:_ 0.06620 9.88007,“ 21
4 40 9.81402 9.93406 j,\\0 06394
i

9.87996 ¡”,20
|'4l ,
9.81417; 9 93431 !^® 0.06569
. 1.879851” 19
1
42 9.81431 9.93457!“‘o.06543 9.879751 ®: 18 42 9.82297
1 43 9.81446 9.93482 0.06518 " 9.87964 11. IT 43 9.82311
J 44 9.81461 9.93508;'^°j0.0«92 9.87953 11 16 ]

|l '
14 44 9.82326
|45 9.81475 9 . 93533 ^*,0.06467 11 .
9.87942 15 4 519.82340
ír.O-.¿á4U
46 9.814S0 ‘" •*0,
!
.

I 9.93559 26 0.06441 9.87931'” 14 46 9.82354


447 9.81505
**
9.93584 2o 0.06416 9.87920 ” 13
;

47i9.82368r^
J'4S 9.81519 9.93610
i
14
0.06390 9.879091” 12 48 9.82382! ^
1.49 9.81534 9.93636 26 0.06364 9.87898 *1 11 49, 9.82396 rf
50 9.81549 9.93661 25 O.06339 Í7887:” 10
I 50 9.82410
**
51 9.81563 9.93687!^^ 0.06313
i

9.87877 *“ 9
4 52 9.81578
**
9.93712 25 0.06288 1.87866 ” ’

8
|iS3 9.8l592| 9.93738 26 0.06262 9.87855'”, 7
*"
|j54 9.81607 '
0.06237 9.878441**1 6
J|55 9.81622 A" 9.57833 ”: 5
56 9.81636; 9.87822111; 4
I

I
57 9.81651!*" i.8T81ll*‘| 3
j!58 9.81665 1.87800 11 2
¡i 59 9 8l6SO .‘^ 1.87739 11;
1

1
lj60 9.81694:’^ '.87778:111' O

Sen.49l t COS 48

8
!
'

!U MA>TAL DEL DsGEMERO.

COS.42! / Sen. 43 Taa.43 Cot. 43 COS. 43


t Sen.42Í D. de

0.04556 0 9.83378 14 9.96966 0.03034 9.86413


0 9.82551' 9.96991 0.03009 9.S6401
0.04531 1 9.83392
1 9.82565 13
0.04505 2 9.83405 9.97016 0.02984 9.86389
2 9.82579 14
3 9.83419 13 9.97042 0.02958 9.86377
3 9.82593 9.95520 :^0.04480 9.8T0T3
0.04435 9.87062 4 9.83432 14 9.97067 0.02933 9.86366
4 9.82607 9.95545
9.87050 9.83446 9.97092 0.02908 9.86354
5 9.82621 9.95571! ^^ 0.04429 13
0.04404 9.87039 6 9.83459 14 9.97118 0.02882 9.86342
6 9 82635 9.83473 13 9.97143 0.02857 9.86330
0.04378 9.87028
7 9.82649 ^^ 0.04353 9.97168 0.02832
9.87016 s 9.83486 9.86318
8 9.82663 25 14
0.02807
(

9.95672' O 0432S 9.87005 9 9.83500 13 9.97193 9.86306


9 9.82677 ofi
9.97219 0.02781
9.95693 04302 9.86993 iO 9.83513 14 9.86295
10 9.82691 25
9.95723 “^;0.04277 9.86982 11 9.83527 9.97244 0.02756 9.86283
11 9.82705 23 13
9.95748 «g 0.04252 9.86970 12 9.83540 14 9.97269 0.02731 9.86271
12 9.82719 .

9.97295
9.957:4 0.04226 9.86959 13 9.83554 13 0.02705 9.86259
13 9.82733
9.95799 0.04201 9.86947 14 9.83567 9.97320 0.02680 9.86247
14 9.82747 14
9.95825 o- 0.04175 9.86936 15 9.83581 13 9.97345 0.02655 9.86235
15 9.82761
9.95850 r: 0.04150 9.86924 16 9.83594 14 9,97371 0.02629 9.86223
16 9.82775
9.95875 0.04125 9.86913 17 9.83608 9.97396 0.02604 9.86211
17 9.82788 13
26
9.95901 0.040S9 9.86902 18 9.83621 13 3.97421 0.02579 9.86200
18 9.82802
19 9.82816 9.95926 0.04074 9.86890 19 9.83634 14 9.97447 0.02553 9.861S8
9.95952 ° 0.04048 9.86879 20 9.83648 9.97472 0.02528 9.86176
20 9.82830 13
25
21 9.82844 9.93977 o- 0.04023 9.86867 21 9.83661 13 9.97497 0.02503 9.86164
22 9.82858 9.96002 26 0.03998 9.86855 22 9.83674 14 9.97523 0.02477 9.86152
23 9.82872 9.96028 0.03972 9.86844 23 9.83688 9.97548 0.02452 9.86140
13
24 9.82885 9.96033 0.03947 9.86832 24 9.83701 14 9.97573 0.02427 9.86128
25 9.82899 9.96078 0 03922 9.86S21 25 9.83715 13 9.97598 0.02402 9.86116
26 9.82913 9.96104 0.03896 9.86809 26 9.83728 9.97624 0.02376 9.86104
13
27 9.82927 9.96129 0.03871 27 9.83741 14 9.97649 0.023ol 9.86092
28 9.82941 9.96155 0.03845 28 9.83755 13 9.97674 0.02326 9.86080
29 9.82955 9.96180 0.03820 29 9.83768 9.97700 0.02300 9.86068
13
30 9.82968 0.03795 30 9.83781 14 9.97723 0.02275 9.86056
31 9.82982 0.03769 3l 9.83795 13 9.97750 0.02250 9.86044
32 9.82996 0.03744 32 9.83808 9.97776 0.02224 9.86032
13
33 9.83010 9.96281 0.03T19 9.86728 33 9.83821 13 9.97801 0.02199 9.86020
34 9.83023 9.96307 0.03693 9.86717 34 9.83834 14 9.97826 0.02174 9.8600S
35 9.83037 9.96332 0.03668 9.86705 3519.83848 9.97851 0.02149 9.85996
13
36 9.83051 9.96357 0.03643 9.86694 36 9.83861 13 9 97877 0.02123 9.85984
37 9.83065 9.96383 0.03617 9.86682 37 9.83874 13 9.97902 0.02098 9.85972
38 9.83078 9.96408 0.03592 9.86670 38 9.83887 9.97927 0.02073 9.85960
14 26
39 9.83092 9.96433 0.03567 9.36659 39 9.83901 13 9.97953 0.02047 9.85948
40 9.83106 9.96459 0 03541 9.86647 40 9.83914 9.97978 0.02022 9.85936
4l 9.83220 9.96484 0.03516 9,86635 41 9.83927
>3 9.98003 0.01997 9.85924
13 26
42 9.83133 9.96510 0.03490 9.86624 42 9.83940 14 9.98029 0.01971 9.85912
43 9.83147 9.96535 0.03465 9.86612 43 9.83954 13 9.98054 0.01946 9.85900
44 9.83161 9.96560 0.03440 9.86600 44 9.83967 9.98079 0.01921 9.85888
13
45 9.83174 9.96586 0.03414 45 9.83980 13 9.98104 0.01896 9.85876
46 9.83188 9.96611 0.03389 9.98130 <^0.01870 9.85864
13
47 9.83202 9.96636 0.03364 9.98155 ^0.01845 9.85851
14
48 9,83215 9.96662 0.03338 9.98180 og 0.01820 9.85839
13
49 9.83229 9.96687 0.03313 9.98206 .>c;0.0l794 9,85827
50 9.83242 9.967l2j; 0.03288 13
9.98231 “j0.0l769 9.85815
i 14 ;o I
13 25
5l 9.83256 9.96738'! .= 0.03262 9.86518 9.98256 25 0.01744 9.85803
52 9.83270 9.96763 0.03237 9.86507 13
:
9 98281 0.01719 9.85791
53 9,83283 9.96788!; ¡0.03212 9.86495 13 26
9.98307 0.01693 9.85779
13 25
54 9.83297 9.96814', 9.86483 9.98332 0.01668 9.85766
55 9.83310 9.96839 9.86472 14
;
9.98357 og 0.01643 9.85754
96 >9.83324 9.96864!; 9.86460 13
9.98383 0.01617 9.85742
13
57 9.S3338 9 . 96890 =; 9.8644$ 3V¡ 9.84138 9.98408 0.01592 9.85730
68 9.S3351 9.96915 9.86436 25
; 58 9.84151 9.98433 0.01567 9.85718
59 9 83365.;, 9.96940 9.S6425 25
; 59:9.84164.,, 9.98458 0.01542 9.85706
60 9.83378, 9.96966 9.86413 60 9.84177, ^ 9.98484
26
0.01316 9.85693

' COS.47 Cot. 47 Tan.47 Sen. 47 C03.46; Cot. 46 Tan.46 Sen. 46


CAP. I®. ART. 5®. — Secciones a»iCA>. 115

Taii.44 Cot. 44 COS. 44 Sen. 44 Tan.44 Cot 44 COS. *4


9.84177
de D
9.98484 0.01516 9 85693 60
9,841S0 9.84566 9.99242 0.00758 9.85324 SO
9.98509 0.01491 9.85681 59 25 12
9.84203 9.84579 9.9926' 0.00733 9.85312 29
9.98534 0.01466 9.85669 58 26 13
9.84592 9.99293 0.00707 9.85299
9.84216 25 28
9.98560 0.01440 9 85657 57 12 j

9.84229 9.84605 9.99318 0.00682 9.85287 27


9.98.85 0.01415 9.85645 9,99343 25 0 0065
!
56 9.84618 13
9.84242 9.98610 0.01390 25 9.85274 26
9.85632 55 9.84630 9.99368 0.00632 12
9.85262 25 1

9.84255 9.98635 0.01365 9 85^ 54 26 12


9.84643 9.99394 0.00606 9.83250 24
9.84269
'

9.98661 0.01339
9.84282
9.85608 53 9.84656 9.99419 25 0 00581 9.85237
13
23
9.98686 0.01314 9.85596 9.99444 25 0.00556 12 ;

52 9.84669 9 85225 22
9.84295
¡

9.98711 0.01289 9.85583 51 25 13


9.84682 9.99469 0.00531 9.83212 2l
'

9.84308 S73HK 0.01263


9.987 9.85571 50 9.84694 9.99495 26 0.00505 12
9.84321 9.98 9.85200 20
0.01238
‘IR 0.01213 9.85559 49 9.84707 9.99520 25 0.00480 9.85187
13
19
9.84334 9.98787 9.85547 25 12
48 9.84720 9.99545
9.84347 9.98812 0.01188 25 0.00455 9.83175 18
9.85534 47 9.85162 13 ‘‘i
¡

9.84733 9.99570 0.00430


9.84360 9.98838 0 01162 9.85522 46 26 12
9 84745 9.99596 0.00404 9.85150 *6;
9.84373 9.98863 25 13
0.01137 9.85510 45 9.84758 9.99621
9.84385 9.98888 0.01112 9.85497 44 25 0.00379 9.85137
12
isi
9.84771 9.99646
9.84398 9.08913 0.01087 9.85485 43 26 0.00354 9.85125
13
14
9.84784 9. 96 72
i.
0.00328 9 85112 13
9.84411 9.98939 0.01061 25 12
42
j

9.85473 9.84796 9.99697


25 0.00303 9.85100 12 '

9.84424 9.98964 0.01036 9.85460 41 13


9.84809 9.99722
9.84437 9.98989 0.01011 9.85448 40 9.84822
25 0.00278 9.85087
13
11 I

9.99747 0.00253 9.85074 10


9.84450 9. 99015 26 12 1

0.00985 9.85436 39 9.84835 9.99773'


9.84463 9.99040 0.00960 9.85423 !38 9.84847 25 0 00227 9.85062
13
9
9.99798 0.00202 9.85049 8
9.84476 9.99063 0.00935 9.85411 25 12
;

Í37 9.84860 9.99823 0.00177 9.85037 '


9.84489 9.99090 25 13
0.00910 9.85399 36 9 84873 9.99848
9.84502 9.99116 0.00884 9.85386 35 26 0.00152 9.85024
12
6
,9.84885 9.99874
9.84515 9.99141 0.00859 9.85374 34 56 9.84898 25 0.00126 9.85012
13
5 )

9.99899 O.OOlOl 9.84999


25 4
9.84528 9.99166 0.00834 9.85361 13 1

57 9.84911 9.99924
9.84540 9.99191 0.00809 9.85349 58 9.84S23 25 0.00076 9.84986
12
3;
9.99949 Otíjo. 00051 9.84974 2
9.84553 9.99217 0.00783
9.84566
9.85337 59(9.84936 9.99975
25 0.00025 9.84961 13, 1
9.99242 0.00758 9 85324 60 9.84949 0.00000 12
0.00000
¡
9.84949 0

Gos. 45 Cot. 45 Tail.45 560.45 CoS. 45 I Cot 45 lTan.45 Sen. 45 / i

5». SECCIO^VES CÓLICAS.


Si un plano corta en todos sentidos á un cono cualquiera de base circular,
resultarán siete secciones según el sitio por donde pase
y la cantidad de cono
en que se interese el plano.
1* Si pasa por el vértice S sin tocar la superficie, la sección será el mismo
vértice, y por consiguiente un punto.
2^ Si en el mismo sitio se le hace girar al plano hasta que toque la superíicie,
tendrá de común con el cono la linea recta en que le es tangente.
3“ Si el plano corta al cono en el sentido del eje producirá dos lineas rectas.
4* Si toma una dirección y posición cualquiera O A, secante á las dos gene-
ratrices por la parte inferior ó su prolongación, la sección será una elipse,
OCA.
3* Cuando corta al cono paralelamente á una de sus generatrices, la curva
de intersección es la parábola K A' J.
6^ Si tomase la dirección A O', las dos ramas P O' Q, L -V >< , determinarían
la hipérbola.
7* Por último, si el plano cortase al cono paralelamente á la base, la sección
seria una curva semejante á aquella, y según el supuesto un circulo.
También resultarla un circulo si el plano secante fuese perpendicular al de
las generatrices S B, S D, que pasa por el eje,
y tal que el ángulo S 0 A, fuese
8.
3 . P

116 MANUAL DEL INGENIERO.


secciones llamada anti-paralela.
isuaUl SDB, V el SAO igual al SBD. Esta
trtangulos G 0 P > A P t [Jig. 14),
Fig. u Para demostrarlo basta obserrer que los
son semejantes; por lo que ^

Op p Xí'P P- XP A=G = -''

para lo cual supondremos


Hallemos la ecuación general de estas curvas ;
73
cono recto 14) por un plano cualquiera M AO. Considéreme
Kí- cortado el [fig.
con i len o
el vértice A de la sección, como
origen de las coordenadas , ),
á la base, cuya sección sera e
además un segundo plano horizontal ó paralelo
círculo GMF, lendrémos

p .\r= G pyCpis ó y- =GpX


Llamemos
el ángulo S del vértice sen. G F S == cos.^ 3
g
<x el ángulo O AS. . . . sen.G AF = sen. (::— a) — sen.a
d la distancia AS
xy las coordenadas.
a: sen a
.

A pF, pF
En el triángulo se tiene
— ^os. ^3

GOp, Gp =
„ P O sen. (a-r“]
^ - ,
.A x)
sen. (a + l

En el

d sen. 3
En el S A O, A 0= sen. (a+ P)
; luego

{“+ ?) í
sen. (a d sen.
“ sen.
ct
, : , (A)
^ cos.*i3 Vsen.(a+p)
comprenderlas á todas
que es la ecuación general de las secciones cónicas, por
como vamos á ver.
94. En efecto, si el plano de la sección le vamos haciendo girar alrededor
desde cero á dos rectos,
de la recta proyectada en A, el ángulo a irá creciendo
determinando su limite la tangente SDcomo última sección. Variando
después
al cono en todos sus puntos, basta que,
la distancia d cortará el plano secante
siendo aquel paralelo á la base y d o, la sección se convierta en un punto. =
En este último caso la ecuación (A) será

, _ sen, asen. (a+S


^ cos.®|3

que solo se verifica cuando x = o ;


lo que da p = o, como debe ser.

93. Si además de d = o fuese sen (a -}-?) = o, y después


sen. (a -J-
p)
= — sen > -f- ?), resultaria

sen. asen. (a+^)


y* =oX primer supuesto, é y
eos.* I p
^

La primera de estas espresiones dá cero para y por cualquier valor de x, y


corresponderá á una recta. La 2* dá dos valores iguales positivo y negativo que
corresponden á dos rectas.
96. Cárcnlo.
Cuando á causa de uno de los diferentes valores que puede tomar a por el
CAP. 1°. ART. ¿o.
— Secciones cónic.4S. H7
giro del plano secante, llegara este á ser a -j- ó cuando a -{- 3z= t: a, la
sección seria un circulo, y la ecuación se reduciría á y’ 2 ¿..r.cos.i x*. =
'i puesto que en este caso d eos. a al semieje ó radio, llamándole a, será =
y’ ±ax a-*. = —
Ecuación del círculo cuando el origen de las coordenadas está en el vértice ó
estremo del diámetro.
Para referirla al centro no hay mas que sustituir por x el valor de la nueva
abscisa ; lo que daria y^ a' x-. = —
•77. Para referirla á un origen fuera de la curva 15) se observará que
{fig. p-

que es la ecuación general del circulo, de la que salen las anteriores haciendo
6 = o y después, a — r,a = o.
Fácil seria ver que estas ecuaciones satisfacen todas las propiedades
de la
curva.

7H. Elipse.
Si “ + ?< ia ecuación general (.A) quedará la misma y pertenecerá á la

elipse de donde procede ; y puesto que el factor — ‘f sen. Fig. 16 .

0 = 2a, la ecuación se convertirá en la siguiente,


sen. a sen.
y* a — x^)
¡

10 4 (2 ar

Si a; = y = o; luego curva tiene su origen en


o, la el vértice.
Si y = o = o,íi:=2a que dice que curva se
}
a; : lo la halla limitada desde
cero á 2 a, puesto que si fuese a:<oóx>2a, se tendría para y un valor ima-
ginario.
El mayor valor de2aa: — a;* se tiene cuando x=a; después va decreciendo
hasta a;=2 a que hace y o. Si, pues, llamamos = 6 la mayor ordenada, que
será cuando x — a,y la sustituimos por y, resulta
6*

sen. a sen.
cos.*iV
(a 4-3)

>'
, , 6* „ tx — X-)
(B).

79. Para referir esta ecuación al centro no hay mas que sustituir el valor de
la nueva abscisa en vez de a; ; y la ecuación sería

(C).

80. Referida al vértice de la mayor ordenada b ó eje menor es

y’ = g(26a:-x’) (D).

84. Parámetro de un eje es una tercera proporcional á este y el otro eje.


2 6* o a’
Llamándole p, será p=—^ el parámetro del eje mayor, y p= el del menor.
Dividiendo el 1° por 2 o y el 2“ por 2 6, se tiene
Tf

^ =—;
T)

y 26^6*’ que, sustituidos en las ecuaciones (B),


(D), dan

y- = ^-^(iax — a;*), ecuación de la elipse con relación al parámetro del eje

m ayor ; y la
118 JL^NTAL DEL INGENIERO.
— X-) con relación al del eje menor.

S^í. Si sustituimos por y, x, las


coordenadas y’,x' de otro punto M', y com-
referidas al centro, resulta
paramos^ las ecuaciones respectivas de la elipse
: y ::
''-
{a x) ; (a+a;') [a—x') —
que dice que los cuadrados de las ordenadas M
P, 51' P' son como los productos
partes en que queda dividido el eje
de las abscisas; entendiéndose por estas las
por las ordenadas.
8.Í. La ecuación de la elipse referida á su centro es, y^=^. {a^ x^) —
y la del circulo cuyo radio sea = o- — de donde = — Y. En
= a, a;- ; t/
la

cual, según sea 6 > ó < a será y > ó < Y. Luego estará comprendida la elipse

entre dos circuios trazados con los semiejes. Y si fuesen conocidas las coorde-
nadas de uno de estos círculos podríamos, en virtud de la anterior relación, tra-
zar la elipse por puntos. En electo, bajando las ordenadas DA, e g, y tirando la
-
e f, el punto /'pertenecerá ála elipse; porque fh=:

S4. La doble ordenada que pasa por los focus es igual al parámetro del eje
mayor : v los focus se determinan porla intersección de un círculo de radio a, =
cuvo centro es el vértice del eje menor. La ecuación de esta construcción
seria, e=±y¡ a- —6% que dá la escentricidad de la elipse.
S5. El valor de los radios vectores se saca directamente de los triángulos
rectángulos que forman cada uno con la ordenada y parte de la escentricidad
correspondiente. Sus valores son


R=n-J ,
y/a- — b^-
x; r —a Va’- - b- x„

multiplicados, Rr =
y sumados, R r = 2 a.
Con cuya propiedad se traza la elipse por puntos ó un movimiento continuo,
fijando en los focus un hilo ó alambre flexible igual al eje mayor.
Con igual propiedad, de ser la suma de los radios vertores igual al eje mayor,
puede también deducirse la ecuación déla ebpse.
8©. Sollaman tangente, subtangente, normal y subnormal, las porciones
de lineas 51 T, PT, 5IR, R P de las que la normal es perpendicular á la tan-
;

gente. Hallado el valor de una se determina el de las demás por medio de


los triángulos que ellas forman con la ordenada y eje de abscisas.
85. Diámetros conjugados son los paralelos á las tangentes que pasan por
los estreñios de los diámetros opuestos entre sí. En toda ebpse hay 2 diáme-
tros conjugados iguales.

Fig. ir.
88. Para tirar una tangente á la elipse por un punto 51 de la curva (fig- i’í],
bastará trazar los radios vectores, prolongar uno en una cantidad igual á la
longitud del otro, y dividir la línea O F' en dos partes iguales por una perpen-
dicular. Según esta construcción no puede haber mas punto de contacto con
la curva que el 51, á fin de que se verifique R-}-r 2a. =
Si elpunto dado N estuviese fuera de la curva, se tomaría N G NF' y =
F G = 2a.
— ;

CAP. 1°. ART. 2’. Secciones cómcas. i 19


Los puntos G, G' de intersección de arcos se unen con el focus F ; y resul-
tando que mG =
mF',m será un punto de contacto; y por el otro lado, m'.
=
SW. La superficie de la elipse es '::.a.6. ponpie comparándola con la de
un circulo de2r =
áa, se tiene por el cálculo integral.
Circulo : elipse ;
:
J dr/2or — x’ :
^J
d xVTÍTx ? ; : a : b,

y elipse = circulo X- = “a’- = -n6.



El radio de curvatura en un punto cualquiera M es p
X = normal p — perámetro.
T
También es p = F—abRr .

R, r, radios rectores.

Haciendo x = o,x=a,
se tiene para los radios de mayor
y menor curvatura,
correspondientes á los vértices del mayor y menor eje

90. Parábola.
Si en la csa-{-^ =
ecuación general (A) será sen. = r:, (a-|- !3;
f>,

= 2sen. jPcos.| 3 y ecuación,


sen.a==sen. p la
y* = id sen.’
.
t px=: p x
id sen.’| ^—p), (haciendo
x~o y — éy =0 dá x = o luego origen de coordenadas es
áá. o-, : el las el
único punto de contacto con curva; en virtud delaque espresa su la cual, lo

ecuación y — ±^px, se esienderá indefinidamente arriba y abajo de del eje


las X.
91. Para un punto cualquiera cuyas coordenadas fueran X, Y, resultaría
Fig. 18.
Y’=p X, y comparando con la primera. Y’ : y’ ; X : a; ; es decir, que los
cuadrados de las ordenadas son como las abscisas correspondientes.
98. La ecuación de la curva dá un medio de trazarla por puntos. Para
ello se toma .A H =
parámetro p; y describiendo diversas circunferencias
H G P... con radios arbitrarios, á partir de H, y trasladando .A m, A m', &, á
P M, P' M', se tendrá la curva; puesto que en todos los puntos se verifica
y» =p x.
93. La doble ordenada que pasa por el focus F es igual al parámetro, y por
consiguiente, jP’=p X; ó x .AF=tp. =
94. El radio! vector F M es igual á /y’-{- (x i p)*, ó x — FM =
(poniendo p x por y*).
Luego si tiramos la B D (llamada directriz), distante de .A J p, todos los pun-
tos de esta linea estarán á igual distancia del focus que los correspondientes de
la curva. Por cuya propiedad podremos trazarla con un movimiento continuo
fijando un hilo en F y E, (estremo de una escuadra que ha de correr á lo largo
de la directriz) siendo el hilo GE F M E. = =
95. Lo mismo que en la elipse se llaman en la parábola tangente, subtan-
gente, normal y subnormal las .'I T, P T, M X, PX. Diámetro es toda linea pa-
ralela al eje de la parábola partiendo de un punto de esta.
La subtangente P T es doble de la abscisa .A P ; porque si referimos la curva
al punto F en que la tangente corta al eje, y llamamos x’ la .A T, será
— -

120 MAXIAL DEL IXGEXIERO.


„5
y — Pní-r-i-r’'
ix-j-x V r=—p x'. Pero — =37,111650.-1; = — X',ÓX'=X ÍC x:
V
resultado que fuera absurdo si no entendiésemos que lo ^e nos dice esta
espresion es que la subtangente P T se compone de dos abscisas iguales, una
positiyaA P y otra A T negatiy-a, por estar á la izquierda del origen común A.
Debe, pues, prescindirse del signo negativo y tener x', ó sublangente 2x. =
La subnormal P X es siempre igual p ; porque en el triángulo T M X, es
i

PM px
PX =— - . j.:. --^=ÍP-
^

La tangente M
T divide el ángulo F M G en dos partes iguales ; porque, si,
tratando de tirarla tangente, uniésemos para ello F con G, punto de intersec-
ción de la directriz y el diámetro que pasa por M, y dividiéramos por mitad la
F G con una perpendicular (que no podría ser otra que la tangente, puesto que
F M=G M) los ángulos en M
serian iguales por opuestos á lados iguales.
De este modo puede tirarse una tangente á la curva por un punto dado en
ella. También se puede hacer esto con suma facilidad tirando una perpendicular
al estremo de la normal, siempre determinada por ser la subnormal conocida
é = |p. punto estuviera fuera de la curva, en N', por ejemplo, con un ra-
Si el

dio NF F G, y tirando el diámetro G M se tendrá el punto de tangen-


se señala
cia ; puesto que G M F M. =
9©. La superficie delsemisegmento APM, esS = |a;y (*) lo que demuestra
que la parábola es una curva cuadrable.
La longitud de un arco A M =s es

•' = /«’ + i Pat-j-lprlog. hip.

y la de otro cualquiera M W, == A W — A M. —s' — s

El radio de curvatura en un punto cualquiera es^ p —


N*
= ZP ^ y en el vértice,

P = ÍP- 4

( i.v. 9". Hipérbola.


Fig>
Siendo a -f- el plano secante encontrará la prolongación del cono
y producirá la hipérbola. La distancia d es ahora A O' {fig. 13), y por el trián-
gulo A O' S verémos que 0'= — (x — a p), y sen. O' =—
sen. (a-{- p). La
ecuación (A) quedará la misma para la hipérbola con solo mudar el signo á
sen. (a -[- p), ó, lo que es lo mismo, á — x*. Asi, tendrémos
y^ — sen, g sen. (x+ P) f d sen, p
x-]-x®
cos.^ip Vscn.(a-j- P)'
:

y
Desde luego podemos notar que esta ecuación, que solo difiere de la hallada
para la elipse en el signo de tendrá ó dará, por consecuencia, propiedades
idénticas á las de aquella curva. Puesta la ecuación en valores de los ejes ayb,
será

= — (2 a X -1- X®).

(*) Con efecto siendo y de.


;
J la superficie de toda curra, para la parábola será

X = f^dx. px = p". I
CAP. I®. ART. 2". — Secciones cónicas. 121

Si y — o, x=o y x= — 2 a. la curva corta el eje de las x en dos


Luego
puntos, By B', uno el origen By
otro distante de el á la izquierda la canti-
dad ^ a. Si x=o, y = o. Por consiguiente solo toca la curva al eje de las or-
denadas en el origen.
Cuanto mayor sea a: mayores son las ordenadas,
y por tanto, la
curva se
estenderá indefinidamante á la derecha, arriba y abajo del eje de las abscisas.

Si X es negativa, y® = (a:* — 2 a x’ En cuya ecuación se vé que mientras

se tenga x<;2 a el valor de la espresion será imaginario; lo que quiere decir


que en el eje B B' =
2 a no bay rama de curva. Siendo x 2 a, resulta y o; = =
punto que corresponde al origen de la 2“ rama ; y si a la curva crece en x>2
iguales términos que la rama de la derecha.
BB' = 2a= Leje. ó6' = 2 6= 2'’. A = centro.
9S. Referida á su centro la curva su ecuación será

= 6’
— «’)

Referida al parámetro del eje

y'

3». Del mismo modo que en la elipse se verifica


y^ y'^ a) (x — a) : {x' + a) (x' — a)
Las abscisas que representan estos productos son BP, B' P. Diámetros son las
jineas que como mm' pasan por el centro y terminan en la cuna. Están
divididos en dos partes iguales.
loo. Si b — a,y^=x — ^
ecuación de la hipérbola equilátera, es decir,
de la hipérbola cuyos ejes son iguales.
o 6-
104. La doble ordenada que pasa por los focus es = parámetro
del eje.
Para hallar los focus se sustituye su ordenada ó el parámetro en la ecuación
referida al centro, y se tiene y=±'/a--\- b^. Para su construcción se forma
el triángulo rectángulo ABE, en que BE 6, y con el radio .Ai Ese lleva=
E á F y F'.

108 . Los radios vectores F M v F'M dan MF= a :

F' M = Ja- — -!
b^
!" , y restando, F'M — F M =2 a. Propiedad con traria á la

de la elipse, por la que se puede trazar la curva por puntos y aun por un movi-
miento continuo. En el f
supuesto se harán dos arcos de circulo desde ambos
focus con las radios r=BO arbitrario y R B' 0 2a-!- BO. Para trazarla = =
por un movimento continuo se fija una regla F' M Q, de modo que gire a]
rededor de F' Se ata en Q F un hilo tal que F'M Q
. F >I Q 2 a, y el punzón — =
([ue mantenga tirante el hilo trazará la curva siguiendo el movimiento de la
regla.
105. Ygualmente que en la elipse hav en la hipérbola diámetros conjuga-
dos, tangente, subtangenle, normal y subnormal. Hay además otros dos
lineas VE, V'U' que pasan por el centro y comprenden ambas ramas déla
— — —

122 MA>TAL DEL INGENIERO.


curva sin tocarla jamas; por cuya propiedad se
llaman estas rectas asirap-
tolas.
tirar una tangente en un punto M
iOi. Para de la curva^ se toma en el
F'M la
radio vector MG=MF
unidos luego F y G se lira la toT perpendi-
medio de FG, que será la tangente; puesto que da F'M— FM
cular al
;

2a. =
dos partes iguales el ángulo formado
Por esu construcción queda dividido en
por los dos radios vectores.
105 Para trazar las asimplólas basta levantar la perpendicular BE 6,
.
=
inferior. En efecto, la tang. de
V unir E con A. Lo mismo por la parte
y BE = AB><-=6. Lafraceion-, tangente de BAE, es el

en consecuencia de lo cual las asimplólas son las


limite de todas las tangentes ;

tangentes de la curva al infinito. Para convencerse de ello no hay mas que

observar que el ánsrulo MTF tiene por tangente trigonométrica y..-


— ; y
ayx^
dividiendo por
, j * X/
,
x ambos términos queda - X— i
en cuya espresion

cuanto mayor sea x tanto menor es


l/^
la fracción sin llegar Jamas á ser nula. Su
limite será cuando x=a, en cuyo caso el punto T se habrá confundido con el .A.
Fig 106 Para hallar la ecuación de la hipérbola referida á sus asimplólas, no
.

hay mas que tirar á una de estas, desde un punto M de la curva, una recta M Q
paralela á la otra línea. Délo que resultarán las nuevas coordenadas MQ, QO,
ó y' x', cuyos valores se sustituirán en la ecuación de la hipérbola con relación
á sus ejes. Estos valores son los siguientes.

a;' = OQ = -^, = ;-^, pues que ángulo QMm = a


1/'

peroOS=ir — — ^'cos.a; Qwí = a;'sen.a — y, luego


a:'cos.a = a; y' cos.a. x=cos.a.{x' •^y') — —rz=:^= [x' -\-y')
y 0^ + 6^

107.
«/' sen.a = ar'sen.a — = í/
'

!/ sen.a(a:' y')
^
{x' — y')
sustituyendo en y^ — — — queda {x^ a^) ,

=i x' y' {o,--}- b'^).

Si la hipérbola es equilátera, y x' y' b=a


, en cuya ecuación
el pro- =
ducto de las coordenadas es igual á la mitad del cuadrado del 1*^ semieje.
Tirando las B D, B D' ; resulta, B D a;' = j/' = J (a^ -j- 6-), cuya espresion es
lo que se llama potencia de la hipérbola.
probar que las partes Zr, Z'r' de una secante ZZ', inter-
Seria fácil
ceptadas por la curva y las asimptotas, son siempre iguales. Con cuya pro-
piedad se puede trazar la hipérbola íacilisimamente dadas que sean las asimp-
lólas y un punto de la curva.
IOS. Puede suponerse otra hipérbola J K J' K' entre los ángulos superior é
inferior de las asimptotas ; cuya ecuación con relación á estas líneas seria la
misma que la anterior, puesto que ambas tienen igual potencia.
;

CAP. I». 2*. COEFICIKTTES DtFERE>XULES. 123


Por causa de semejanle relación se llaman estas curvas hipérbolas conjugadas.
El área de la hipérbola comprendida entre el vértice
y una doble ordenada
2 y cuya abscisa fuera x' es.

S = 2^Jtíx'(2o x' + tc'®)* =2 H2o*^576a>


10o
Su radio de curvatura en un punto cnalcpiiera es, p = -^
iS>
v
'
también
/

P
=-/íT/ =
A’
0 da p = lp= —a
1

a b ’

DIFEREXCLICIOA É EVTEGKACI03V DE EAS EEXCIOXES.


1 0». Tratando el algebra, en general, de averiguar las diversas relaciones que
tienen entre si las cantidades, representadas simbólicamente,
y combinadas ó
enlazadas de diferentes modos, todo problema que dependa de esta vasta cien-
cia, se reducirá en cualipiier caso ; 1” á descubrir, por medio del entendimiento,
la representación algebraica de las cantidades que entran en la composición
del problema, y las modificaciones que delie sufrir esta representación para
llegar al resultado apetecido : que es lo que se llama plantear la question
2" á efectuar, por los procedimientos propios del algebra, todas las operaciones
de modificación de la suma general á que se ha reducido el problema, para tener
de un modo esplicito y conveniente el valor de la cantidad que nos hayamos
propuesto determinar.
410. El cálculo diferencial é integral es uno entre los ramos del algebra el
«pie solo tiene por objeto, determinar, entre los infinitos medios con que pue-
den variarlas cantidades que dependan de sus variables componentes, el que
tendrá lugar cuando esta variabilidad sea por efecto de un incremento positivo ó
negativo que se suponga á la función primitiva.
Por la primera parte de este cálculo se vendrá en conocimiento de la rela-
ción entre la función y su limite y por la 2* se determinará la función cono-
cido su elemento, ó el limite de la relación de su incremento con el de la va-
riable.

111. Enunciación de laa 1 leyes fnndamentales.


Para la solución de todas las cuestiones que giren sobre cantidades que va-
cian por incrementos positivos ó negativos de sus variables componentes, de-
duce el análisis cuatro leyes especiales á que precisamente están sugetas las
cantidades espresadas, y que pueden esplicarse así.
ley. Toda cantidad f (x) que varié por incrementos positivos ó negativos
de sus variables componentes, puede tener, en virtud de sus nuevos estados
de magnitud, espresados por (x-}-A), la representación algebráica del desar-
rollo ó serie siguiente
dfjx)
f{x+h)=r{x). dX *
¿pS V T n x>
* *
2.3 d *

bajo las leyes particulares de quienes depende la forma de esta espresion.


2^ ley. Todas las cantidades espresadas per f (x), pueden suponerse que va-
rían por incrementos indeterminados ideales ó imaginarios, cuya relación, in-
dependiente desús valores particulares, medirá de este modo la disposición á
crecer ó decrecer de la cantidad á que se refieran : qne en este modo ideal o
.

12i ,\l\nual del ingeniero.


son proporcio-
imasinario de variar cantidad, ¡os incrementos de la función
la
verda-
nale's á los de ;
v por último, que siendo d.ehos incrementos
la variable
deras cantidades susceptibles de aumento
ó diminución, como cualquiera otra,
a todas las modificaciones \ a todas
estarán sujetos en su escritura algebraica
descubra que esta sugeta en general la re-
las condiciones á que se sugete ó se
presentación algebraica.
positivos o negativos,
3» lev. Cuando la cantidad r(x) varia por incrementos
sugetos á admitir en su limite
losde la llamada función y los de su variable están
cero una cierta relación. i
. .
magnitud cualquiera
4® lev. Toda cantidad f (x) que pase á un estado de
cuya exis-
f crea una serie de cantidades de número finito ó infinito,
tencia está intimamente ligada con la de aquella y
dependiente de ella, cuyas
tanga la primera
formas algebráicas podrán deducirse succesivamente déla que
podrán conducir
según ciertos procedimientos, y cuyos modos de ser ó de existir
al conocimiento de los que convengan á aquella,
concibiendo retrógrados los
referidos procedimientos que rigen á su formación.

COEFICIENTES OIFERENCIAEES.
±±9. Esponenciales de la forma Z = a:“.

función s el incremento h se podrá aplicar el de-


Suponiendo siempre á la
sarrollo general establecido por la 1* ley, que dará

X = (x -f /i
}
“ = a;”’ 4- ^
(z zc
/i
+4 d X^ á^-j-&jós=(íc-!-/í)”-i- A á
(í s d^s o
+ B /!=-!-&
llamando A, B, C, &, los coeficientes diferenciales

Suponiendo en el último x=\, poniendo


^
en vez de h, y observando que

los nuevos coeficientes que resulten A', B' &, independientes de h, deberán su
existencia variable á m, que por consiguiente serán función suya, podrémos
escribir, multiplicando después por

{x-\-ti¡ =x X (1)

y comparando con ¡a 1® ecuación resultará,

(
2)

.Ahora bien, si en la función primitiva (a;-}- h)™ suponemos m=m' seria


[x -}- a:""'’"' &.
Multiplicando ordenadamente esta y la (1), y haciendo el desarrollo consiguiente
á poner m
-}- m' en vez de m
en la (1), tendríamos dos series que por su com-
paración nos darían f f tn =
f m’ Y desarrollando f (m -{-m') y
comparándolo con esta última ecuación, ó poniendo el desarrollo hallado en
vez del 1' miembro, nos darla, después de destruir el término semejante /(»«•'),

f(ni)--
d m' - dm'-
en la cual, las cantidades my m' no deben establecer relación alguna entre
sí circunstancia que hace ser una cantidad constante el 1' coeficiente dife-
;

rencial, quedando reducidos á cero todos los demás, por no poderse aplicar á
las constantes el desarrollo general en virtud del carácter de invariabilidad que
— . ^ “

CAP. 1°. ART. i*. — C.OEFtCIE\-TES DIFXRENCULES. |¿:j

se las supone. Resultará de esto f[m) = a m, siendo = tz


a m'
Y como se ha

de verificar esta ecuación cualquiera que sea el valor de a, si hacemos a = 1,


será /(»») =m, y la función i vendrá á tener por espresion
'
+ luego ^=nix“-'.
a X
Por la propia razón =7n (m — 1) y asi para los demás; resultando

(x-j-A)™ = h-\- j m (m — 1) j:“ * A* + — (m— 1) (»n— 2) i"=- ,

fórmula del binomio de >'ewton.

*13. Esponenciales de la forma Z= af.

Siguiendo el mismo método tendríamos succesivamente

a =a
* <^-1.
TzJ'
dx' — ^dx*
j
I

‘ 3 ' "*

L
o .t
2.3 dx>
éi, y como, a =o X“ »

si a = 1 -J- 6, desarrollando ( 1+ 6)*, y ordenando con respecto á A, se tendrá

« =a +a [’,— \b‘--¡ríb^—{b‘

y pues que b =a— 1, el coeficiente de A será


(a —
a — 1— —
l'i’ ia ——^ 1)’ 'a — 1'*
^
= '
-1
,

3 J—
.

=a-fKaA-{-&.
De la comparación de la D ecuación y la anterior sale,

X
sustituyendo en la ecuación 1*, y diviendo por a resulta

a‘ = + KA+4K>A»+^K^A4 +
I &; (X).

I
Suponiendo a la base de un sistema de logaritmos y poniendo en vez de /i,
^
será la última
2
a^ = + l+ + ^+ = 2,718281828YS9 =
l l í, e

de donde a = e v K=
e log.
K es el módulo de las cantidades esponenciales.

111 Fnncioueí» logarítmicas de


. la forma Z = log. x.

Desarrollando log. (x h) según la 1 • ley será

log. (x4-A)==log. +
V siendo a la base de los logaritmos.

^'dx^ ^ *dx*
= aVdx J

y h ‘

x-|- A ; y. i-i--—
- M .

126 .ALVNUAL DEL lA’GENIERO.

sustítuyendo el esponente de a de esta


ecuación en vez de h en al desarrollo (X),
V ordenando con relación á las potencias de
h, será

V debiéndose verificar esta ecuación independientemante de los valores que se


ásisnen á h, si dividimos por esta cantidad y hacemos luego h = o, se tendrá

^
X dx^ ^ dx Kx K
el final del nú». 112, á los coeficientes de 2“, 3», &,
de donde se vendrá, según
orden
1 J _2 &.
dx^ ’ dx^ K'

443. Fnnciones circolares de la forma Z = sen.a^.


Por el desarrollo (112) se tiene

sen. ft) -= sen. a; 4- A + + 23 fe + '''

Según las fórmulas trigonométricas

sen. (a:+fe) =sen. líeos, aj— sen. x eos. A==sen. h eos. at+sen. x Vi — sen.^á.
Desarrellando (1 — sen.^á)?, multiplicando por sen. a;, sacando el factor sen. A,

é igualando los segundos miembros de esta ecuación y la !=, resulta

sen. 01
+^ h + &:=sen. + sen. A a; (cos.a: — | sen. x sen. h — &)
x — sen. x sen .h — &)
de donde, dividiendo por
^ + &= li,

hade
(qos.

independientemente de
}

h, siendo h=o,
V como esta ecuación se verificar

en este supuesto será eos. a;. Pero sen. de


y, h dx'
sen. h
.
donde
,
—h—h<;
sen.
^ , ,
1,
sen.fe
y eos. A >1, ó
/l— sen.-^/i'
r>l;

despejando de la última desigualdad sen. ft, desarrollando (1 — sen.*/í)^ y


dividiendo por h se tiene
sen. h sen. h
h
>i-ih^ + Íh‘+ &, h
— |/i*4-&.
>1
Esta desigualdad y la
^
<; 1 nos hacen ver que cuando A = —ó M O,

no puede ser mayor ni menor que la unidad, luego será igual ; y por consiguiente
dz
dx
= eos. X.
44G. Procediendo análogamente para la función s=cos. (^x-^h), hallaría-

mos 7
dx
^= — sen. a; : con lo que
^ tendrémos

Para z=sen.x. Para z== eos. X.


dz
= eos. -r^d^z
= — sen.
ar, a;.
dz
— sen. a;.
_
=— cos.a;
dx dx- dx d x^
d^z
dx^
= — cos.a; &. ,
d^z _ sen. a;, &.
dx^
CAP. I* .ART. 2“. COEFICIE-VTES DIFERENCIALES. i27
í1í . Con mas facilidad se hallariau los coeficientes diferenciales de las
funciones ; =
tang.x, r cot. x, ; =
sec.x, ;=:cosec.x, : =
sen. ver. x, =
- =
cos.ver.x, comparando siempre los desarrollos semejantes al de :=x“y
los que diera la dimisión de las espresiones trigonométricas equivalentes á cada

una de las funciones de que se trata, puesto, por ejemplo, que tang. = .

Para z = tang.x. Para z— cot. x. Para z = sec. x.

-j—
dx
= sec.* X -¡
dX
— = — cosec. *x dz
j—
dx =tanc.xsec.x
d'z d^z
-T—r
a X*
= tang.* X sec.* X
dx*
= cot.* X cosec.* X
d^z
3—r= sec.* X tang. x
dx* **

- —-= sec.'x tang.’x


d*:
—r= cosec. *X COt.*X d>z
3—r = tang. *x sec. *x
dx* dx*
&. &. &.
Para z — cosec. x. Para z = sen. rer. x. Para z=cos. ver. x.
dz
— = — cot.x cosec.x dz dz

dX
-
dX
— = sen.x —-j
dx
= — cos.x
d'z
-j—r
dx*
= — cosec. * X cot. X
d*
dx*
— eos. X d* 3
— —-= sen.x
dx*
d>z
-;—T=cot.*x
dx*
cosec. *x
d^z
-j—:==
dx*
— sen. x d^z
——:
d X'
= cos.x
'
&. &. &.
ItS. Funciones compuestas.
Si dos cantidades p y q son ambas funciones de
x, cuyos 1°» coeficientes dife-
renciales sean conocidos, el que corresponderá á una función compuesta de
estas dos cantidades f{p, q], se hallará sustituyendo x A en vez de x en las
dos funciones p y q, desarrollando después /"(p, g,) según la ley 1*. El coefi-
ciente de h en el 2' término de este desarrollo será el 1° diferencial buscado.

Hechas estas operaciones se hallaría —ÍÍSsl . ^_!L


y
dx ap dx '
dq dx '
del propio modo, para f(p.q.r),
df(p.q.r)
dx
_ df(p)
dp
_ ^
dx '
<¡f{q)
dq "
dq ,

dx"^ dr
df!r) dr
dx’
419. Si dos variábles x, z, dependiesen una de otra, se podría decir que x
es función de s y s función de x. Su coeficiente diferencial puede igualmente
mirarse bajo estos des aspectos. Asi, pues, teniendo presentes las leyes 2* y

3> podrémos escribir,


^= .4, y de aquí ^
dx
Este será el primer coeficiente diferencial de toda función x dependiente, en
cuanto á su variabilidad, de z dependiente de x.
4%0. Ejemplo».
i" Se z=Kp
-j- Bg-j- Cr &.
Por lo que se acaba de decir, y suponiendo que p, g, r &, sean funciones
de X, se tendrá
dz dg A ÍP. , -

,28
MANUAL DEL INGENIERO.
&, funciones de j;.
2» z=p.q.r.s.t. &. siendo igualmente p, q, r,
|

dz áp ,
£3 , g.

dx dp'dx^dq'dz dr dx

Para hallar las diferenciales ^^ se deben suponer constantes los

& en cuyo caso, será


respectivos factores q.r.s. &, p.r.s.t. &, p. q.s.t. :

q. r. s... X P- X 4- 2- X^4- &•


dx
30 ; = ?= P2“* I
Pj 9 funciones de
a;.

,ir dv _L « —
dq~'
2—. I
pero
d?-*
—í d g-‘ £? dq~ = — 9-- luego
dx =—it~‘TZ’
.-1^ Ílíl ;
q -7^“T P (J-X ,4
!
^ dq dx dq
X r-
.

il CLX
dp dq
dz _
^ dx ^ dx
dx
di ,dq d q
‘¡dx^^Ji^ dx
4“ 3 =V 1 í

I dx
dp

:=V'p^
I í dz dp; dp fdp _
(
<í a: dp dx dx 2/^
6“ z = Hx'f. Haciendo log.a;=p se tiene

dz dp° dp , dp =
= np'vn— 1 £. »i (log. x)“-‘X¿i
dx dp dx dx
/» z =a i

dx db^ dx
Pero ^=a Ai^log.hip.a.a*',
db=‘
y -||=K' 6^=log.hip.i.í-^

al nú'’, e luego
(tomando los logaritmos en el sistema cuya base es igual ) ;

4^
dx
= a* Vi»* Xlog.hip.aXlog.hip.6;
8® z—p1 PíÍj*' son funciones
dex,
I

dz dp^l' dp dp<l dq dpi' dr j


(véase el 2“ ejemplo y íunciones

^
,

d^'dx“^ dq '
dx '
dr ‘
x [
compuestas.)

^:^qrpr'=tz£
dp ^ p
r r
d^_log^ „ d9__ y’’
log jjip p ^Suponiendo como
an-
dq log e ^ dq q
teriormente que los logaritmos son los hiperbólicos).
CAP. I". AIIT. f”. — Coeficientes difeeencuj.es. jfg
. 'da’’]

riqr ^ ( "^ = ‘"S- ‘‘l' í' l'ip.rp? Y


rf7r=log.liip.rg . .
.|

luego

l£_p/
P .Yi dp rlog.hip.p dq rfr\ .

dx {p'dx~^ q
,

J^+loS-b>P-Plog-lJip.r^j
, ,

9“ - = cos..r scn.x
/ cos.x = p, sen.x =9 , -=P?, idéniica á la anlerior

^_
dx
dcos.x
dcos.x
dcos.x
dx
dcos.x*^* d sen.x
dsen.x dx ^ '

seo^

COS-X J
d cos.x 1 _

^=

da;
sen.x y
cos.x X
d COS,X
í/sen.ar
*
— ,
log.hip. cos.x. cos.x
sen. 2 -
I/.,
I
I
(^^^s.xlog.hip. cos.x
'
»• SPII

cos.x —
^
*r^
Jj
I

dsen.x I

j
10“ : = x(a‘+x=)/a>_j:» }
es idéniica á z = p.q.r.
~={a‘-^x^) +x(«^ + x=)lV^p!
dx
dx‘’~

— = 2x I,
^ __ a^+a^x^-4x*
d
,
— , I /a* — X’
.r* 2x 1

2/a’ — x^" "


]

^ >
idéntica á - = /;T
dp
- = -í!^: dp^_ 'á<^x- — labx dz ^a.T'—‘íaltx ^x — 'ib
ala.

X 9 «/^
-''P
^ dX a* ^ // 7* / — ..
y
— 6)
2a'-|/£!^£=±) ^/aíx

12» z=}og.b¡p.(^Ú±^^y csidénticaá.=log.l,ip.(p),cnque ^


j .|f

Haciendo^±^^=p:, ,esuUa
1 —
'

130 JIANLAL DEL ENGENIEHO.


tJ (Vl-f -r’ -r G
f
(Vl+ar— x)^ dX
dji‘

dx iVT- '-xy
db/\T^-+x') _y^y±£ ,

dx. 2/1+^ '


/!+"<;*

+^’-
¿(y/i-u,:^— x) v^i . rE_
: luego
dX ^\-\-x-

2 (Vi +.r“-+x)
d p’ (/í+i? -ar)r2vT+^+J-)] _ ’^ con lo que
dx /l-í-a:KV'l +x^ — xy Vi + (V'l+a;-— x)
a;=

dp 2(Vr+^^+.r) ^ Vl+x^+x j
pues que
^^2('^lÍ£^y(vT+^'-»)v'I+P' ’'^^’
j

l/g|±i(^._,)„,
—X
^

dz _ _ J Vl+a^^ + ^ a- 1

dx
^
/V l 4- j-^-i-x \l Vl+^* VH-^^
VVl+-®°- — -r/

- v^l -\-x'- +x 1

I /y* + i /
^ (Vi +a:" — a-) (Vi
^ ^/\+x"- —x 4- a*® + x'y
/ 1

1/ (Vi + X — x) (Vl+ + ^ a;®

13° ;i= log.bip.(a;V — + /^ x^) 1


V—
llagamos log.liip.(xV— 1 + V* — x^)=log.hip.(V— X’ -f V'l — d;'-)=log.bip.;>

dz 1 dlog.hip.p dlog-liip.^ 1 dj)^

^“V^^ ^ ’ dx ~p'dx
dp _ —2a: ^2a^ 1 _ a; ,/—x^ + >/l—x‘ .

dx 2xV^^^ 2V 1 — V — 1 Vi — x- /— 1 Vi — x^

por consiguiente
dz 1 1 V— x^-j-Vi— a:^
_ 1
dx V— , 1 V — o;^ -1- /l — [V — Vi — x^
a;* 1
— x^
Vi
lio -_¿,_¡_V/j. — a)°-{x — c)==6+j} (x — a)^ = q, l x— c = r
a

CAI*. I'. AHT. — l>'TEGRAu:5.


5*.
131
dp dq dr
+ (j—a)*=(x—n):á(,
, ,

dx'^’^'dx ‘
'^dx~^^ -“) ')+(-£ — a)]
“Li — [- C^— <•) +
(^- «) 1 3 (!—c) + x—
2/(x-aj>(x—c) Í>^
13“ x= arco (sen. = ;) {
<
^
a:
= — __1_
cos.x
c[£^
1

v'í^*
( dx
16” X = arco (eos. = ;)
dX
dz '
dz
\

I

-seii.x
dx
17» x=aico(lang. = r) I \
>

l dz sec.’x 1 + ;’

18“ x== arco (sen.=2 z — :*) j


diz /i—
1 d2; /1— -s
dx 1

d 2 r /?=;» « os. X 'l—2r“i


( dx
d2:v(l— :;«
_ 2(1—2;») jd^^ Vi=i
d; ]

FrJVCIOXES DE rJVA SOEA VA-


rÍÍbÍl 1E*^^*^**‘^
*31. Principios generales.
Integrar una cantidad es llegar al conocimiento
de la función une la ha nro-
ducido, sabido el limite de la relación
entre el incremento de esta v el
^a^Ial)le. .\si, pues, el cálculo integral
de su
es enteramente inverso del dih’rencial
por consigmente, las reglas que se establezcan
para el primero no pueden me-
® *®® determinadas para el segundo,
como luego vamos
á Ter

La caracleristica que abreviadamente signilica suma de


J términos, es la
que se emplea, antepuesta á la función que se ha de integrar,
para simbolizar
ó dejar indicada esta misma operación.
En este concepto la integral de la función X d / (x) d x estará simbólica-
mente representada por
J X d/-(x) dx.
la espresion La letra X que se vé en
ella supone la constante ó suma de constantes
que accompaña á la función •
respecto de lo cual debemos observar que, asi como los
procedimientos de la
diferenciación fueron independientes de las constantes
que jior suma ó resta
envolvian las diversas cantidades consideradas, así también
las operaciones
relativas á la integración tendrán esta misma independencia,
sin que de ma-
nera alguna influyan en ellas las propias cantidades representadas
jior pu-
diendo, en consecuencia, sacarlas fuera del signo
J y escribir

J df (x) d X.
-X

!J.
13á .MAM;AL DEL lAGEMEKÜ.
funciones derivadas, podemos decir
Por esta independencia, al deducir las
primitiva; no siéndonos po-
nue desapraecieron las constantes de la función
sible por tanto, saber las que se
eliminaron de la función á que corresponde la
que se nospre^nta para intesrar. Pero
como fuera possible la existencia de
podremos y aun deberémos agregar
una ó mas constantes en aquella espresiou,
á la intem-aluna cantidad arbitraria C que represente la suma de todas las que
se hubieron de eliminar, v determinarla
por una condición espresa del pro-
igual á 6 cuando
blema • como, por ejemplo, que el valor de la integral sea
^ ¿ igual á cero cuando x =
o ó x =
a : entonces se despeja C en la ecua-
integral. Asi, la espresiou anterior
ción resultante, y su valor completará la
N df{x)dx
J
será completa escrita bajo la forma Nj'd/'(ic)dx-f-C. Para que sea completa-

mente determinada es preciso dar á la variable un valor particular entre los


; lo que se puede
espresar
límites que se establezcan para bailar la constante

bajo la forma + en la cual el límite cero es el valor que

toma X para determinar la constante, y a el que fija á la variable para deter-


minar la integral.
.Aunque en la mayor parte de los ejercicios que seguirán se prescinde de la
constante, convine tener presente que no se debe omitir en las aplicacio-
nes del calculo.

138. Integración de las fnnciones cuya forina priniitíTa


se conoce.
Invirliendo las reglas de la diferenciación, podrémos hallar las de la tabla
siguiente para la integración de las funciones de una sola variable.
CAI*. I®. AHT. 2®. — Ivtegralf-?. ÍXI

DLoraoAS
LAS DIFERE^QALES LAS I5TEGRALE5 COMPLETAS SERAN,
de las eipresiones

Jrrax" 'dx +C = X” + C.
K ax X. Kj"ai d x-|- C =Kn -f“ C= fl» -f- C. . . .

— X
z log. hip. ar. . , .

K X
’ ‘
- ¿/x-.dx
K +C=
K
-log hip.x-}-C=log.hip.x-j-C.
K
eos. X d X. jeos. xrf*-i- C = sen. X +C 4*

5=
:
eos. X. sen. Xd x.. J'sen. xdx-|-C =— eos. X +c 5>

z =5 laDg. sec.» X d X. Jsec.*xdx-f C = tang. x-f- C c*

^ ~— cot. X. . . . cosec.s X d X. X dx + C. .= —
. . J'cosec.» . . cot. X 4- C -•

r = sec. X. , lang X sec.a; d x.. X xd x-¡-C. .=


J'tang. sec. sec. X — C.. ....... s»

- = — cosec. X.. . . col.xcosec.xdx.. J*cot. X coscc. X d x+C. .= — cosec. X 4 - C 9.

ArfpJ-Bf/7+elc. J(idp-}-Bd q+eic.]-i-C= A


Jrfp+B Jd n 4-ele. -f C
,r,etc. son funciones de x. i o*
Z^pq. qdp-\-pdq. j{qd p+p.Iq)+C.
. . . d p=p q— d ,4-0
Jq Jp
p, 9', son funciones de X. . . ii>
dp
V^+C
a:=arco (scn,=;:), dX
arco (sen. = a) 4- C. . .

a:=arco (co«.=;). dX
= a)4-C.
J- 7=í + ' arco (eos. . .

^=arco (l3Dg.=:).. d X
i+- + arco (tang. = a) 4- C. . .

Sí = arco (col. = dX
- =
a).
1 -f-s J- + ^cI arco (col. a) 4- C.. . . 10*

X ^ arco (sec. = a)..


dX dX
= = a) 4- C.
/x2 fC arco (sec. . .
1
X /x» 1

dX dX
^=arco (cosec.=a),
X /x* — 1 ! X y X» — C. .= arco (cosec. = a) 4" C.
t

dX
3-=arco (son. rer.==a>
^ix — —
arco (sen. ver. = a) 4- C
X* *
yiX .T*

Ik
13i MANUAL DF.L INGENIERO.
183 De los resultados contenidos en esta tabla se pueden deducir las reglas
.

mismos espresan, y son las siguientes.


tpie ellos

Para integrar una función difereneial monomia de la forma Ax”dx. se


aumenta una unidad al esponente de la función, dividiéndola después por el
mismo esponente asi aumentado.
Agregando en esta^ como en todas las tjue sigueiij la constante arbitraria
se tendrá la integral completa.

2^ La integral de una función esponencial de la formaos a^ d X, es igual á


s
la diferencial dividida por el módulo K de la esponencial.
dx
J
— , cuyo numerador sea la di-

ferencial exacta del denominador, es igual al logaritmo hiperbólico de este


denominador: y si á la diferencial la multiplicase una cantidad constante, como

en r , el log. hip. se multiplicaria también por la misma cantidad.

Las integrales [de la 4* á la 0^ de la tabla) de funciones circulares espre-


sadas por el coseno, seno, sec.xnte^, cosecante®, tang. sec. y cot.«g. cosec.,
son otras funciones circulares espreadas respectivamente por el seno, coseno,
TANGENTE, COTANGENTE, SEC.ANTE, y COSECANTE.
o‘ La integral de toda función diferencial compuesta de la suma de distintas
diferenciales parciales de funciones de una sola variable, es igual á la suma de
las integrales de estas diferenciales.

6» La integral de toda función diferencial de la forma I


q d p, es igual á

pq — Jp. q ; resultado que constituye el principio conocido con el nombre e

integración por partes, cuya esplicacion es la siguiente.


Si en una diferencial N d a: la función N se puede descomponer en dos fac-
tores P, Q, y se sabe, por ejemplo, integrar Qdx, se tendrá, haciendo

la integral de la función

jNda; = J 'PQdx=v — JedP


de donde se deduce la siguiente regla prática, de que daremos después ejem-
plos que la hagan mas perceptible.

1“ Descompóngase la diterencial propuesta N d a:


en dos factores P Q, de que el uno .sea
directamente integrable con relación á la rariable x
de la función. 2° Verifiqúese su integra-
ción mirando el otro factor como constante lo que dará P n ó Q i>, según sea Q 6 P el factor
;

integrado 3° diferencíese el resultado P v con relación á la sola función P tomada antes como
;

constante, lo que dará la diferencial i- d P ; y 4'» intégrese esta diferencial réstesela de la


y
anterior : el resultado será la integración de la función propuesta.

dp _
7® La integral de toda función irracional de la forma ¡^-^es ó mitad

del denominador.
8“ La integral de toda función cuya forma sea una de las manifiestas en los
Í;AP, i®. ART. 2®. — ÍXTEGRALES. \Xl
casos 12 á 19, será igaal á la correspondiente espresion circular
escrita en la
última columna de la tabla.
Se podrán integrar del propio modo todas las espresiones referentes
á funciones diferenciales de forma conocida, de «jue son
ejemplo las de la si-
guiente tabla

Jdxcos.mj-=lsen.mj- + (: f d x sen. m x= co?..m x -^C.


dx dx
-1 lang. m T+ C i
Jéeos.* mx mvn ” í

Í sen.’ma: +
dxsen.mx =
T
J eos.’ m X
— sec. m j- -I- C
ni ^
1

J
>
rf jsen.^xcos. —
x= —SPn
m -j- I
r
-t-

C
dxeosen.mx
xcosen.mx
J “sen.’mx
“Osec-™ J+C Jp rfx
1
cos.">x sen. x =— mj-i „

I-is dos ñllimas fórmulas conducen á la iniegraeion de d x sen.» mxens. mx.


porque nuilliplicando por —
m se tiene para '
la 1*

dx.scn.» mx eos, mx .sen.” mx


X d sen m x .

lo que Irae la espresion á la forma haciendo sen. mx= cuya inlegral


n -t» f

es= d X sen.»m x eos.m Ej£4_ r


m m 'n-l-M
m(n-a-l) ‘

También seria dX eos." ni X eos. mx = cos.°4-‘ mx .

j m (n -1- 1) “T
135. Fnneiones racionales.
La inlesiracion de las funciones enteras monomias de uno ó mas términos es
tan sencilla como espresan la 1»
y 3* reglas acabadas de dictar v se maniGes-
lan en la 1* y KP c.a.silla de la tabla ípag*.
133). .¿Vsi, pues,
A x“+’
J'
.\x'"rfx= + c

J
.3 a* X* d = 4-C ==a’ x' +C
:= r3o>6x*dx + C=a=6xs4-C !
“ 1
dan í

f°2a6=x*dx-fC = iai«x‘ + C <'=—


J” (x=ni i dan
““

( : = irt6»(n* — o«).

136. Para las espresiones binomias de la forma (a x &)» d -p, se proce-


J
den! del mismo modo que para las monomias, bien desarrollando la serie é in-
tegrando separadamente cada término, ó mejor haciendo uso de una variable
ausiliar i/ ique se iguala el binomio. Si, por ejemplo, fuese d
ax b''°
dx z=
— — — . ;
1

13G '.fANFAL DEL IXGEMF.RO.

la función dada, se hará a ícH- b = u,áe donde x = y d x=~ con lo

Í
M”
du =—.«“+»
— ¡-¡tj
' f ,(aa;4-6)'”da
,
:=^(aa;+6’,“+*
,

/ ,
,

lanibien seria f (ax^ + d)” a:®— ‘ d x ^ .

Este procedimiento conduce á general para cuando los fac-


la siguiente regla
tores que multiplican el paréntesis forman
de la cantidad que la diferencial
espresa el binomio, y aun la diferencial multiplicada ó dividida por cualquiera
constante.
Agregada la unidad al esponente del paréntesis divídase por el esponente
que resulte y por la diferencial de la candidad contenida en el paréntesis. Asi
pues, serán

f (a“-f dx = (<»” + a?”)” a?*"-* dx


^
J
'

nmx^-'^dx mn^ ’

J
(a 4- 6 = ’
aj- d X (a+bx^)^'^'
- ®

x^f 3 x^ d x= — -^ —
®
(a («
J
na'?. Las espresiones fraccionarias se podran integrar como las enteras,
siempre que por cualquiera transformación se las puede hacer tomar «na forma
entera.

^ podrá^ como antes, hacer nso


(a

de una variable ausiliar, teniendo a x -\-b —u,x = “


a
^
,

d a; = —a ’ v
^

f A(M-6)-»d» ^ e {u — b)-‘du A ,
p , n . ,
-

A, B & son términos enteros que resultan de la división.


Si fuesen m = 3, « = 2 se tendría

^=¿7 ( 3
“* — 36ti -{-3 b^ log.hip. u-\-b'^ u~^); ó sustituyendo

—^^ —3^ (a a; -y- í») 3 6^ log. hip. {«* + + &)


b^

{ax-\~b)J
Se puede ahorrar el desarrollo cuando los esponentes de x fuera dentro del
y
paréntesis, aumentado el 1“ en una unidad
y dividido por el 2“, dan por cuo-
ciente un nú°. entero y positivo; pues de no, será necesario la integración
directamente desarrollando antes el binomio y efectuando la división.

Si la integral fuere
J como 3 + 1 es divisible

por 2, esponente de x dentro del paréntesis, se podría hacer a^-\-x'^=u


— a^Y y diferenciando para obtener d x,
x'^—lyi ; x'‘
i x^dx=’2,{u — a^) du x^dx = í(u — a-)du-, con lo cual llegaríamos á
x^ dx 1
í I=50 — 9 «•-)y(a^+a;*)3. '‘'’a:-
(a= + a;=)i
^

(.AP. I®. ART. 2'. ISTEfiRALES. 137


I ?S. Las esprcsiones qiie no se bailen en este caso
se pueden también in-
tegrar, sin necesidad de desarrollarlas, por el recurso de
otras transformacio-
nes ó artificios.

Las espresiones f - , P —x dcc r a x) d x


- /rt- -¡- x‘ J y/2 ax — j-« J y'nx-j-x*

por ejemplo, se bailan en el caso del número 12G puesto rpie escritas de este
moth)

’dx J(a—x)(2ax—x^) ^dx j’(n’-|-2 «x) (nx-|-x>)'’*í7a-,

é íjue los factores x, a x, a - -j- 2 a x, son las diferenciales de los respec-


^ A

¡vos paréntesis, divididas lasprimeras por 2 y multiplicada la .> por a.


I na de las transformaciones, para ca.sos diferentes
ü los anteriores, consiste
en bacer «yue el esponenle de x en el binomio cambie de signo. Basta para esto
dividir ios dos términos del binomio por la potencia de x dentro del paréntesis^
y en compensación multiplicar la cantidad de afuera por esta misma potencia
después de elevarla á la marcada en el binomio.

La función es iguala n* rfx (a* -f x>p= a’ x”’ (rt'x~'-+-l)'W


.\bora, pues que — ^— = -j- 2, será integrable está función del modo como
liemos becho arriba por sustitución de una variable ausiliar.

Se tiene, pues, o* x-’ -f 1 = tt x-> = a^


± ^ _
X-
i gy va d¡-

lerencial 2a^ x~^ d x=du, da a*x-*dx= — :


por consiguiente la in-
tegral será

—u e a^ dX X
^ /«’ '
J ’
“/a" -f x»‘
Se tendría del propio modo

-1f 2b 1 A
r
'
X* -j- 6 X* a- X 3 a x'J r
+6 .

Si los dos términos del paréntesis contienen la variable x, se dividirá el bi-


nomio por una de las potencias de la misma variable, multiplicando los dentar tér-
minos de la espresionpor lamisma potencia elevada á la del binomio, .\s\y

a^dx _i

J
x^^^^^=J«-ir'‘dx(ax+x*)
/, ^
x =t/xCa-fx) ^ =
*=J
= J a'*-x-'^dx (nar* +1)*^
a^d X
V
J:x/ax-j-x®

ilSft. :flétodo de los coeficientes indeteeminados.


Cuando el denominador de la fracción se puede descomponer en factores
se procederá como vamos á ver en el ejemplo siguiente.
1

138 MANUAL DEL INGENIERO.


Sea
dx
d X cuyo denominador
la función ¡nlesi’al , se puede descomponer
J a^—i
en ios dos factores («-f-a") y [a — a?). Hagamos
dX N d a; , x
S' d
— x" a—X
en que N y N' son dos coeficientes indeterminados cuyo valor vamos á encon-
trar: para lo cnaL reduciendo los dos términos del segundo miembro á
un co-
mún denominador y trasladando al primero, tendremos,
1 -f- N ar Na N' a; N' a o. — — — =
Esta ecuación debe tener lugar cualquiera rpie sea el valor de a;; lue^o
la
suma de términos que multipliquen igual potencia de x será cero, de
que
resultará I Na N'a o — — = yN —
N'=o, de cuyas dos ecuaciones sale
^ = i
yN' = A
- r por lo que

d X

a —X
~ éa ~^ hiP-
[

130. El método general siguiente comprende todos los casos de factores


iguales y desiguales reales, é iguales
y desiguales imaginarios.
Sea la fracción integral
A a:-» 4- B a;” -f C ¿cP-f & ^
dx , pA'

la cual puede ser propia ó impropia según que el


/G =Jv dX;
numerador sea menor ó mavor
que el denominador. En el segundo caso, verificada la división, nos resultaría
por ecuociente una parte entera
y racional V'', fácil de integrar, y un nuevo
quebrado ~ ; para cuya integración se le deberá preparar de un modo con-
veniente, observando todos los factores reales de !' grado con relación
á x,
iguales y desiguales, y los imaginarios de 2“ grado, también
desiguales ó igua-
les en que se puede descomponer el denominador
U' : hecho lo cual se llegarla
á la ecuación ó fórmula general siguiente

^'dx
ay ; +
^r Wdx ^ PA,/c (Ra;-p-r)da;
J(a; — a)“-’ ‘

2 aa;- I o &-) +
r (Sx-\-s]dx A
_¡_f
VJ (ai’- — 2 aíC-f a“--!-p=)m' “T •

£1 1 término es la parte entera que resulta de la división de •

El 2 periodo comprende la serie de fracciones que


resultan por la descom-
posición de U' en factores desiguales de la forma x
a. —
El 3 la correspondiente á las fracciones por los factores
iguales de la forma
x— a)”".

El 4» periodo espresa la serie de términos


correspondientes á los factores
desiguales imaginarios de 2" orden de la forma x- 2a« 3^. +

Ji
CAP. I". .\RT. 2». — IxTEcaALKS. j;»
(Se consideran en este caso factores de 2° grado y no los de I®, como los
X— a — ^ ,x — *+ — 1. porque solo como se puede descom-
asi es
poner la fracción que resulta j)ara este cuarto periodo de manera que no en-
tren ó se tengan en la serie mas términos que fracciones simples reales.)
El o® periodo corresponde á las fracciones que resultan por factores imagi-
narios iguales de 2® orden.
La integración de las primeras fracciones —
X— a
:——
(x a'j*‘
’ nos es va

conocida, como asimismo la de las siguientes


Ra:-}-r Sx-)-s
—2a 35 4- {•*’ 2 a a5-|^*-l-3*,“' ’

pues haciendo en la 1® x— a. — :, R a r = R', darla

r (Rx-\-r)dx rR=d;
Ja-» — 2aa5-}-ci‘-|-3«~J;‘-l-g»'fJi*-}-p f log.hip.(:*-fp«) +
R'
arco
/ ^ ^ i
(Psra la integración del f término se hace -j- = i/,

p ^
Oj,
pJ \ que dá zdz = \du-, y para la del 2° ;: =p u)

y en la 2® 35 —a= :: Sa — s=S'
r {Sx-{-s)dx r Szdz c S'dz S 1

J (35®—2a35-l-a®-(-S’)“' (-* -1- ?•)»'


J (3*4- J1(3®-)-?»
(3® "2 (i — m')(s»-|-?»}“‘'-*

,
r S'd3
(3®-h?®)“'-
131 . Solo faltará, por consiguiente, en la fórmula general, conocer los
coeficientes aun indeterminados (N, N' &) (M, M', &) {R, r, &), (S,s, &L
Paia ello tenemos,

i“ Llamando fracción que resume de los factores desiguales, y P, Q,


^ la las

P X
funciones enteras de 35 , representando ^las fracciones que siguen álai®^

U N p
de donde, despejando P y obser-
35 a {x — {x—
o') a") & X— 7^;
Q
vando que Q (35 — = a) E', P =
U— QX 1
( )

Haciendo x==a, y llamando c, q á lo en que se convierten E y Q por esta


V
sustitución, se tiene ^~q
2® Si fuese la fracción que resumiere las de los factores iguales, se tendría

del propio modo


ü M
V=
M' P
3 - a)-®- + +Q
, , ,

;
»
(

p
U- QM — Q M' - — Q M" {x -«)»-& (35 a)
{x — a)“
-9M = o M=- (r, q, son los valores de U y Q por x = a)
2)
ü — -Q=U,(35 — a)
(
& a — a
,

lio MAM AI. BEL IXfiENIERO.

Sustituyendo en la anterior, y suprimiendo el factor x—a, resulta para


el segundo coeliciente M'
L7-QM' — Q,AP(¿c — a) —
p
[x — a'“— ‘ ’ y por X—

Ü,-Q M'= U, - ^Q=ü„ {x-a)


j

Del propio modo tendriamos para M",

p __
— Q M'— Q M" — — & '(a; a)
{x —
r„— 9M"=0.
9

- Q JF/= U„_ :^Q = ü„, (x—a)


V p^. M'" , AI'" = 'ílli.

3“ Para las otras dos especies de coeficientes, tendríamos análogamente por

la descomposición de la fracción

U Rat-j-t' 1
P
Í7~a:=— 2aa;-f '
ü
en cuya ecuación el factor de 2® orden 2 a x -p a- -{- ,8^ reemplaza al x — —
de los dos casos anteriores. Si observamos que este factor será cero cuando lo

sean á la vez sus dos factores de 1’' grado x — a — ^ y' — 1 , a; _a -}- — 1

y llámanos v v' ^ I ±
y q±q' / — 1 — los valores que tomarán U y ü
por la sustitución succesiva de las raices a
de X, se tendrá la ecuación
+ — I y a —p/ 1 en vez

v±v'\f — — {q±q'}f— [R(a±PA^ — l)4-r]=0


1
1) ;
de que salen las dos

r — gaR+í'pR — q r= 0 )

5 P R_ a R_ g'r = 0
q, ^^ \

4 Por iguales consideraciones se tendrá para el


último periodo, en que se
supone cierto número de factores de la forma x“— 2 a p»- x + + =F a"
Sx-j-s S'x-}-s' o p
^ ,

U' F“' ‘X

F*”'— » Q’ '

p — ^(S'g+^+F(S'x+s') + F^-(S”x+s^O-¡-
~
& .

pm/
- '
® — [S(a±pvCir)+s]=0
Pi opongámonos como ejemplo resolver la integral siguiente
r dx c
r ¿X
J x®-|-x^— x‘— x3 J xHx— l)(x+l)=(x=4-I)
CAP . P. AltT. í’. — Integrales. 1(1
Aplicando la fórmula general se liene

f ÍÍ£ fíAi I f Mdj f.M'dx ~


,
fM.dar .

Ja:\a^l)(x+l)’(x>-f- 1) Jx— 1 '


J(x-f l)>+ J x + 1

Rx r)dx +
j ,

Para hallar N tenemos en la ecuación 1 ) del caso. i;=l, (

U=x’(x-f l)'(x-4-I), x=l ; de donde r = l, , = 8 y N=i.


Para hallar M se tiene en la ecuación 2 U=l, Q=x» fx—
y r=l, 9 = .(, M = l.
), T t
MMfx’ 4-11 ( 1

Para M' se liene en la (


3)
U— QM ' ’
-{- x-* — X* -
x-f- i
-
4
= í (—x»+2x‘- 3xH- íx^— íx + l)

Q = x=(i»—l){x*+l), x= — 1, V q = i, M'= — = 5 ^
i 8 ‘
q
Para M, se liene en la ecuación (á)

L=l, Q = (x— l)(x + l)»(x’ + l), x=0 ; f=l, q= — l, M, = = i‘ l

Para M,„ en la (
3) , C,
^ + 1)
^

Q=(x-l)(x + l)*(x^+l), x = 0; y r'^-1, q=~l,


Para M„, , en la (í)

L.. =-U’-QM.. x‘ - XS 1 (x°-[- —X— = 1)


x‘-i-X®- 4-l

Q=(x l)(x 4-l)Hx^+l), x = 0; y r''= 1 ,


5= 1^

Para K y r se liene en las ecuaciones ( 0 )


U=l, Q = x=(x— l)(x-t-l)% x = ±;/^, _3 = J. :Ü, q = -2 q'= 3.
= l^ r'=0 t-
,

l+2n + 2r = ü
í21í — 2 r=0. . .
H=r = -i
Será^ por tanlo^ la inlegral

_lfdx dx |9fd
~ 8 J X — 4IrJ (x-i-
r <^x tJ.r
J x»+x^— x‘— x> 1)* "T-
fi- “
g J x-i-l 1
J x>
j_ r^_ r^_¿ r^x 4j-l)<-i)dx
J X»

J X 4 J X’ + » l

8
'''=•
'i(x+l) "^8 X
“ * ~
g
log.hip. (x’-¡-l) — 1 arco (lang. = x) -j-C
^Téngase presente que la inlegral de es la de los dos tcrniinos (pie
^

maniüesla el numerador = f
Jl-i-X‘
- Jl+X»
r,4:^= |
’Jl^-x* '
Jl+xV'
,

, J.,
M-VNLAL del LNGEMEKÜ.
Reduciendo, se tiene por último
dx Sa:--+2J-2
ia;®(l+a;)
iic® (1
+ ilog.hip. (Síl)+
JSM
+ log. hip. + í ^co (lang. == a;) +C
133. Funciones irracionales.
fácilmente siempre cpie por cualquiera
Las funciones in-acionales se integran
ó reducir á una serie de
transformación se las pueda convertir en racionales,
irracionales, aplicando después la regla 7» (num” 123), ó
la que cor-
monomios
la representación de
responda á cada uno de los términos parciales según
cada cual.
Sea la función propuesta

1 +y«
Sustituyendo en ella por x otra letra elevada á la potencia 2 de los dos X3
radicales, tendrémos una espresion racional. Hagamos a; =t/®, con loque
dx = 6y°dy,
6y-^dy=^-e d y;y dividiendo
y ^
ds = — 6Íy-dy—y^dy — y^dy-\-y^dy — y’-dy + dy—YZi^^-
6

Integrando cada término y poniendo por y su valor ]/x ,

z=-^^xy'^ x^- + -.^^x + x-ly'x^ + ^^x^-6^x+


6 arco ^tang. = + C.
13 Jl. Cuando la función que se ha de integrar es hinomia de la forma
P

d a= kx^-'- d X {a^h x^)''


se convertirá en otramas sencilla por medio
del
convertb-á
principio de la integi'aciou por parles ; ó bien, si es posible, se la
manera
en otra racional estableciendo la hipótesis de ser a-f-óa:'* —Z'í, á la
que en el párrafo anterior, lo que darla
^

p

(a +6 a;-)’ =3", = = y, diferenciando y


divi-

diendo por m,

m,, 1 1-^1 — «Y 7 ^
-,-4-7-1 / z’-aV -

el esponente ~ dé por la división un


espresion que será racional siempre que

uúmei’o entero.
CAP. I*. AJtT. i”. I.MEÜRALES. I (3

135. La
dx
esprcsion f ^ se podrá integrar desde lueso si la couver-
J }/a*±x^
linios en una cuyo numerador sea la diferencial e.\acü del denominador (nú-
mero 123 regla 3*) para lo cual harémos
;

(a.±,.,-í (£+(í±a: )

“J = '"" '"P-

13G. Aplicando el principio de integración por partes (nú“. 123 regia ü) á la


dilerencial d x/x* -j- a', se tcndni snccesiTamenle
rcíx/x»-{-a» = xV’a:*-l-a>— J{xd^/x* + a^, =
/x*- -1- a»

{xdV^^= J r(^±a!^^x_
J /x*-|-a* J y/x’-i-a» J

Según el ejemplo anterior,


f
- .-If = log. hip. (x-f- -¡-aV; luego

JrfxVx"-}-a’ =xV'i*-[-a>
— J<ix/x*-f-a» + a> log. hip.(x-i-y'x* -f-aO

y jMir fin, Jdx/x* -j- a» == i a /x* -|- i log. hip. (x^ -f a*)*
Seria de la propia manera

Jdx v'x»-|-2«x = 1 (X -}- «) /x’-j-2ax —i aMog. hip. (x-j-a -[-/x»

131. Fanciones logarítmicas y espoucnciales.


Logarítmicas (números 122 y 123.)
^a <í-=Pdx(log.hip.x)",- en que P es función de x. .Aplicando el prin-
cijiio de integración por partes, se tiene

r = JPíix(log.hip,x)” = (log. hip.x)» JPdx


— Jdílog. liip.x)”. Jpdx.
Haciendo
Jp
dx= N, y obsei^ando que d (log. hip. x)" =n (log. hip.x)”-'

será i=>' (log. hip. x)" —nJ (log. hip. x) ^ N.

Haciendo con J(log.hii). x)”“’ lo que hemos ejecutado con Jpdx dog.hip.xj",

y llamando M la integral de A ~ , se tiene

J
(log. hip.x)”-' =M (log. liip.x)”-' — (n — 1) ^(log. hip.
J
x)”-^.M.

Continuando de este modo llegariamos á


c =N (log. hip. x)” — nM (log. hip. x)“-'-¡-ra(« — 1) L (log. hip. x)”-’.... —
(« (h— 1) («— 2)....n—(u— 1)) V (log. hqi. x)”-!"-').
6 -

lU .MA.MAL DEL ]>GEMERO.


el siguiente término daria n — n=0 , y todo él seria nido 3 supuesto siempre n
número entero.

Ejemplo. ds = a?°díc (log. liip. x'/

r término, (log. hip.a;)- fajada! =^^-7-^ log. hip.


J 7)1 -j— i

2 (log. hip. X)
J
M -^=2 (log. hip. ^=2 log. hip. x
(»i+l)’-

3« 2rL^=2 dx
J J ¿C l(wi
lUl + l)
1 X
.
=* / (log- hip-
m+\
a;',
2 (log. hip. ic) ^
r
+
• "i .

(wí l)^

Seria del propio modo

= r dx n 1
log. hip.
,
triog.hip.at
()
J «(log. hip.íc)'' n — 1 (log,hip.«;»~i

J

f'la’
.
, 11/1
(a+fe
,.
(log. htp. a;)
(a 4- log. hip. a;i”+‘

^
fias. Espouencinles. Según la regla 2^(123) y lo dicho en números
anteriores, si tenemos la espresion

ttxdx
dz—
,
.

1/1
-- .

—|— ¿£"a:
,
, .
haciendo
.
= u, de que dx dU
«log. hip.ffl

du
sera. d¿= log. hip. a /l
-j-M®

. „.)4 ^1+(l+uní ~
J log.hip. aj y'i_j_„2 log. hip. aJ ( ' 1
^4. +
«+ 4. «’ f j
(1

1 <* Md« (i 2-{-d«


log. hip. aJ M -)- (1 -j- i

J'^^-log. hip. a + hip.(«"-fyi-H'4.).

139 . Seadsr=Pa=>^da;,- (P función déte) : se tendrá

" ^" ~ P- Haciendo dPz^ljdx,


log. hip. a log.hV « J
dQ =Rd ir, &, resultará

1 x
:
= JP.- dxz log. hip.a
P a
(log. hip. a)í

3 rfc. ® dx-]-C.
(log. hip. a) ' mj*!-
(log. hip. aj"
El último término tendrá signo
lugar par.
+ si ocupa lugar impar,
r v signo
- o — si ocupa

Si P es una cantidad racional


y entera, el número de terminos de esta serie
CAP. I». AliT. — L\T£(íRALE5.
sera liiiiitódo, la Í.Ui.,. a cantidad ü será
y consume, teniendo f La"dx por
*
*
L' dx = L Lr
J log. hip. a '

Haciendo P=a:", siendo n entero


y positivo, se tiene rf P = íi a:»-* rfx,
0=
„ X.-. R „ 1) y
= _
z=r«'x»dx=
•' log. Iiip.
(x^ — log.
,
^ 1-1 n(n
;
t) — ~
Iiip. ^(log. llip.ff ,»'^
n {» — ¡:. I 't

,log. liip .

Si en esta fórmula n es negativo, sera x-“ = X"


— v
, •

= Jf a* log. Iiip. a
— 5l)x"-''^(n —
r I

X" (n
1) (n — 2)x"-»
(log. Iiip.g,“-i e dx
(n— í)fn 2) 1 J ~ir- —
Siendo n fraccionario, positivo ó negativo, la serie
seria inlinila.
SAO. Fnneiones circulares.
f"nciones diferenciales si por alguna reduc-
. ómó'r’rT7''"
‘^‘P-dersuinUgracion de „na
\ ¡sus las reglas de los n ún.eros 1
23 y 1 24, i.ropongámonos ahora determinar la

J'x" d X arco (sen. = x)


para lo cual, recordando el principio de integración por partes,
y observando
<|uc d arco (scn.=x;=-^^¿=, se escribirá,

Jx“ d X arco (sen. =x) = arco (sen. =xi — f — .

cuyo valor depende de la función algebraica va conocida


J VI— X* *

•Sea, ahora, función


^ z^dx,
la en que = es un arco y x su seno : se tendrá
de igual manera

fs“dx=x-''— n f z''-‘
J .) /]— x‘
/r-x^ + («-!) Jx»-=dx: cA.

de donde se saca la fórmula

d x=::« x+n 1—x»— n («_1


J j
;= („_2 j &
cu\ü \alür será deterniiiiado siempre í[ue n sea entero v positivo-
lAl. La función Jdxsen.pxcos. qx se integrará, como todas las dilc-

10
9

,46 MAMAL DEL INGEMEKO.


coseno de un arco, transformándola
renciales racionales v enleras del seno y
cosenos por medio de
en otra que solo contenga monomios de senos y
las

fórmulas trigonométricas
sen. a cos.6 = | sen + i sen. .(a ó) -1- (a b)

cos.a cos.b = eos. -p +| eos. i (a ó) (a 6)

sen. a sen. 6 =f — 4 eos. (a b] cos.(ct -p b),

con las que

Jd X sen. par eos. g «= ij [sen. (p-[-g)x-i-sen. (p — g)a;] dxz=


c {r>-\-Q)dxsen.{p+q)x , c{ p-<})dxsen.{p—q)x _
,

p
'

+q
,

P —Q
_
~ —\cos.{p + q)x Icos, (p— g^x ,

'
p+g P—
aJfá. Se pueden igualmente integrar las espresiones

J<íxcos.”x,J dxsen.“x,
siendo entero y positivo, poniendo los esponentes del coseno y seno en
m
función de los cosenos y senos de los arcos miiltiplos con el ausilio de las fór-
mulas trigonométricas siguientes
2 eos.® x=cos.2at-pl 2 sen.® x= — cos.2 x-f-1
4 eos.® x=cos.3 x-{-3 cos.íc 4 sen.® x= — sen.3x-[-3 sen.x
8 eos.® x==cos.4 x-\-4 cos.2 x+3 8 sen .® x=cos.4 x —4 cos.2 x-[-3
f6cos.®x=cos.3ar-j-Scos.3x-|-10cos.x; I6sen.%=sen.®a; —5sen.3x-j-10sen.x
Asi, pues, siendo m = S, &, se tiene

f*/'cos.5¿c ,
,
Scos.3x 1
10cos.x\
Jl 16 ^
16 '

16 )

= g^sen. ox-l-J|sen.3x-pgSen.x-(-C
í'
dxcos.®x=^ sen.4x-l-
^
sen.2x-|-'|x

seu.ix 4sen.2x 3x
Jdxsen.®x = Jg ^cos.ix — 4cos.2x-p3^ 8^2
,

8’

== .pr seu.4x— sen.2x -[-px


32 -
47 8
I

1
dxsen® x= j o
eos. 3x — 3- cos.x
— ^ seu.2x-¡- Jx =5 (x — sen.xcos.x).
C 1 1
eíx seu.®x=
J

Si las lunciones diferenciales contuvieran tangentes, cotangentes,&, en vez


de senos y cosenos, se veriflearia su transformación reduciéndolas á espresiones
S6n«
de senos V cosenos por las lórmulas tang.^ ^ &, integrándolas después por

los métodos precedentes.


CAP. í». ART. *> Isteurales- I 47
143. .Se integran por medio de los logaritmos ó de los métodos
auleriorcv
las siguientes espresiones de un uso muy Irecuente.
r_d£_ f Ax sec-x tangur +
J cos.x J eos X " sec.x -{- lang.x + sec.x) =
=l(^. hip. tang. (i-+ia-)
('_££_ _r dx cosee.x4- cot.x
=
J sen.x J seu.x cosec.x -j- eot.x~~ **'P' cosec.x)
= log.hip. lang. Ix
Jd X tang X = — J
i,ip

J<ixiang.*x=Jdx(sec.*x— l)=tang.x—
X, Jdxcoi.x ^ log. hip. (sen.x)

dx (dxscc.*x
f
J sen.xcos.x “J tang.x
^ ‘"P'

Jscm»xcoir*x~J‘^^(^;?3sr^~^señ75x}~‘*'’^’^~
f dxcOS.X 1 ! dr
^6 sen.x = , Jr.
, . . ,•

J '‘'P-
6 ^ J

f
P 6 dx 1 f ,, xVb\
-¡^ arco
,
,
Jrt+Ax^ ^1 aé-f-é^x’ }/ab '

r C + ex f_fjx ,
e r áédx .c / xVb\
J« + ¿»x* Ja + ¿ix* a + 6x»
+ 2¿ log- It'P- (a-r-bx^)

dx (
iI (' axdx—
f- + 6x*
Jax a J « x-‘-j- b
- log.hip. (o ar-'+ 6)

dX
+ 6x-|- rx* = 0 Jf
r- e d(2cx -f- A)
Ja ac-j-4 6cx4- -ic^x*
i “J (2 c X 4-6 )* -j- o c— 6’
arco /,
( tan;
2ex4-6
2cx-|-¿ \
/i ít c ^^5*
Este resuluido supone 4(ic>¿.». Si fuese 6*>4ac la
espresion seria ima-
ginaria, pero se la podría obtener real operando
del signiente modo
d X d(2cx-|-6)
Jf-
n -|-6x-}-c X =-^Jb
(2 c x4- 6)»— (6*— 4 ac;

7=L=-log. hip.
+
V6^ — 4ac 2CX-1-64-/6»— iac
r dx _ • (• j / 1 f\
— 1 x4- 6

J{x-}-a;(x-l-6j «— ¿J l,x x-j-a/
lüg. hip.
J

*-*^-*- Las siguientes espresiones, aunque irracionales, se pueden trans-


l'omiar de modo que vengan á ser inUígrables por los métodos elementales
espuestos
10 .
2 = • uJ 2 .

\unlal del i>ge:mero.


dx 1 r d{bx-r-í g) _ _L iQg i¡¡p.(¿!j; {ax-\-vx')

ax +
xdx 1 p
ti-3? a i á — — ^ax — 6h
i- l/ rt'r T.^ -i
¿c® - arco

J:
/éJ 'f^bx — b^x b ‘
2/P
= ^bx\ sen.ver.
(' —
Jrfa;(a + ®— a + ¿ = i /í« + ^r —!“/(« -r-®.®
“) v'
Ja;.'/

<
^ j-á^V£+£rríf)
J
+ — /aíO
®
(/(a: a;)“

r
Jv'5'+V'®-
a;® \
f_fÍ^=:iarco( I

J /a* —
__—d X 2 arco í sen. íA+-
=1/ —
i
E
Jv'(l — x) (2 + a;) V

J X J x^x^- — a"-
J \ix^ x/x^
X
_ y'x’j — — a X arco sen. =a
^
2
. fi f.
=-= log. hip. .^= ;=^
i x/a-La^ y® + V“+a;
r (ix(2 — 4x'j
^ _ 2 JJ®
f(| -x —
J x^ X —2
— X— — a;

145 . íiaÉegi'acion pos* scs*ies.


espresiones integrales, se
Cuando no es posible obtener rigorosamente las
a la potencia in-
desarrolla en serie la función dada, ya dividiendo ó ya elevando
términos monomios fáciles de
dicada, con lo que se obtendrá una suma de
tienen positivos los esponentes
integrar. Las series ascendentes, que son las que
esta es muy pequeño; al
de la variable, solo converjen cuando el valor de
los esponen tes de
contrario que en las descendentes, ó en las que son negativos
la variable, que cuanto mayores este masía serie
converje ó decrece; cir-
integral,
cunstancia que se requiere para la mayor aproximación de la

Sea dz=- '


^ dx arco (tang. = x) -dxíi —x’-4-x * — &1
l x^
r r ,
.i* ,
X» x' ,
x* x*' .

constante por-
espresion del arco en valores de su tangente ; á que no se pone
que el arco es cero cuando lo es su tangente.

Si ^=30° ’
tan". 30“
''
= 4:_; cuyo valor sustituido en la anterior espresion,

redueiendo y multiplicando por 6, dá


semicircunferencia 3,141o926S3389 = valor correspoudiciilc al su
puesto r=l.
adx X X
í^s = drco (lang. = -
'
í ar*

J7 , a 3 «2
<.AP. I®. ART. 2®. — Maximiís t aixrsios. 119
r rf-r
_ 1 , 1 ,
1 ,
1 . .
=arco(lang.=x)
J^rqn
{-7^^= J{dx (X - x»;-* =3 /í ó ^ l£ Mx^ j. M:3 £! ^^
^^7
J/x — X*
. . .

V ‘
2..Í.O 2.1.6 7

^dxy/inx —X- =Jrf X iax — x- ^ =


= i“X»^(—
/3 /' 11
57^77 - O
1 J" X» 1.1.3 X’
'á.A.C '9.877= )

.1 /n^-J 7r-o:GT+’^^

J
d X (x^ - I, - = log. lup.

f dx , . . , . , X X* . x= x‘ . .,

tJIfi. .fl.lXIHOS V :i9ÍKl.'tIOS.


Se dá el nombre de máximo al valor de una variable, mayor que todos los
que le preceden y siguen immediatamente, ruando se siqTone qi.e ella pasa por
diferentes estados de magnitud tan próximos como se quiera
y se llama mínimo :

al menor valor que pueda tener entre los que le anteceden


y suceden.
Se v«í, por esta definición, que puede haber muchos máximos minimos sin
y
«pie jamas se puedan suceder immediatamente dos de los primeros ó dos de los
segundos ; siendo condición esencial para el máximo que su valor bava siempre
de ser mayor que los dos que imniediatamente le sucedan
y antecedan ; v al
contrario para el mínimo.
’ü*. Re|;ln para hallar las máximos y míoimos de las
fimcioucs de una sola xariahle.
Hállese el I® coeficiente diferencial de la función é iguálesele á cero. De esta
ecuación resultante se deducirán varios xalores para x entre los que se hallarán
losque deban hacer la función un máximo ó un mínimo.
Para conocer los valores bailados que gozan de esta propiedad, se sustituirán
succesivamente por la variable en los coeficientes diferenciales de orden supe-
rior cada uno que reduzca á cero un número impar de coeficientes diferen-
:

ciales será un máximo ó un mínimo : máximo si el primer coeficiente que no


desaparece tiene signo negativo ; y mínimo si le tiene positivo. Si la sustitución
de estos valores reduce á cero un número par de coeficientes diferenciales, la
función propuesta no tendrá máximo ni mínimo.

Sea la función
r= 6x=— 70x«-f 336 x5 — 861 x*-f 12Tíx=— i0<)2x= -f .'iOí x — 27
^=í2'.r — 1
dx
— 2=(x — =(.r
V V
3'
,

*^ = 84 X— ='x — '3x=— 13xJ-1.3'


r/.r*
1 V
2'
. .

'^ =
f/.t’
.85 x - I ir:x= — Süx' i.“3x — on
;

130 MAXí AÍ. DEL INGEMEDO.

—=
(Zír‘
168 130x* + 2L0a;— 123).
Según la 1> parte de la regla, será (a: — 1 .a; — 2}= (« — =o
3) de «pie

a; = l, a; = 2, a? =3.
El 1 coeüciente diferencial que el valor a^l no reduce á cero es el de 4“ orden,

que viene á quedar en = — 304 ;


este valor corresponderá á un máximo,

que es £ = + 70. Sustituido


el 2° valor x —%
en las diversas ecuaciones di-
ferenciales, que no se reduce á eero es la 3®, que, por ser de
vemos que la 1*
orden impar, nos dice que con a;=2 no habrá máximo ni minimo. Y en (in
con ar =
3 no desaparece e! 2“ coeficiente diferencia!, puesque le reduce á
d"-s
dx‘
= 336:
habrá, pues, un mínimo, que es s = + 34.
348. El producto de un número cualquiera de factores variables será un
máximo cuando sean iguales entre sí estos mismos factores. Igual sucede en
la reciproca

Entre lodos los paralelepípedos de igual superficie, et cubo tiene mas capa-
cidad.
Entre todos las triángulos de igual base y altura, el de mayor superficie es el

isósceles.
Entre todos los polígonos de igual contorno, el de mayor área es el que tiene
lados iguales.
Entre todos los cilindros rectos de igual superficie el que tiene por altura el

diámetro de la base es el de mayor capacidad.


Entre todos los cilindros rectos de igual capacidad, tendrá menor superficie
el que tenga por altura el diámetro de la base.
El número x cuyaraiz hace un máximo, es la base de los logaritmos hi-
perbólicos e =2,718...
llAP. 1°. AUT. iNSTUCMETTOS TOPOORAFICOS. l.il

ARTICULO III».

Instnimenlos t operaciones (opográ&cas. —


Barómetro y termómetro. —
Medición de altaras
y distancias con el barómetro, solo y acompañado del termómetro. —
Horas de las mareas.
— Redacción del óngulo al borízonte y centro de la estación. —
AÍTclacioo. —
Diferencia del
nicel aparente al rerdadero. — Refracción. — Escalas.
fi-19. 3ionio.
T(>dt> iiislruntento ottyo limbo esté tlividido en grados, sexagesimales ó eeii-
lesimales, ó en partes equivalentes de una unidad, debe llevar su nonio
para apreciar las fracciones que no es posible marcar en el inslntmetilo.
l'na de las divisiones de este es la unidad el nonio abraza un número n
; y
de ellas, cuyo espacio se divide en n-f-l partes iguales. Asi, una tlivision del
. n
nomo es de las del limbo; y por consiguiente, la fracción, ó lo que falta
^ ^
^

1
á una parte del nonio para igualarse á una del limbo, es Claro es,

n -|- 1 ,

que partiendo de la linea de fé, las 2-, 3% 4*, éc partes del nonio estarán
2 3 i
^_j_^ j ñTXT’ ñ+T’
^ elevadas que sus correspondientes partes del

limbo. Por manera, que en cualquiera posición en que se encuentren los dos
arcos, si la linea de fé no coincide exactamente con el número de grados ó
partes de grado, según sea la división del limbo, se puede averiguar la fracción
que falta viendo la linea del nonio que coincide con otra del limbo ; el número
y
correspondiente á aquella será el numerador. .Ahora bien, si el arco está dividido
en grados, y el nonio abraza 59 de estos, pero dividido en (50 partes iguales, ten-

dremos » —
f
.1" .
1“ • 60
—+ r=^=?cr=
60’-v la fracción sera n+l~60~CÜ l'- Si estuviese d¡-
n 1 + ;
n
¡—r

vidido el limbo en medios grados ó cuartos de grado,


y el nonio abrazase, en
cada uno de estos casos, 29 v 14 parles, pero dividido en 30 v 15, resultaría

n+1
3o;^_l£_,,
.30 ~13 ~
Cuando esten divididos los grados en 12 partes iguales, como sucede en
muchos instrumentos, cada una será igual á 5', y la fracción será
5' _30(y'
60~ 60
No bastando á veces el microscopio para observar con claridad la linea de
coincidencia del nonio y limbo se loma la que parezca mediar entre tres con-
secutivas líneas que mas se aproximen.

150. Telescopio micrómetro, telémetro de Ertel.


Cuando no se requiere suma precisión en la medición de distancias ó altu-
ras, se usa ventajosamente el telescopio micrómetro 21), reducido á un an-
íTj.
teojo de cuatro tubos .A B, B C, C D, D E, de los que los dos intermedios tienen
grabada una escala igual á la distancia focal del objetivo principal, ó sea el
espacio que puede recorrer el 2’ objetivo á lo laigo del eje del tubo. Eistá di-
vidida en cierto número de partes iguales, correspondiendo j pulgada de ellas
á 1', ó bien ^de pulgada ó 12" de los ángulos que se miden por los hilos del
; «

132 MAM Ai. DEL IXGE.MERO.


puede hacerse la división en 60 partes iguales, de nianera
diafi-aguia. -\sí,
que i pulgada de ella corresponda á 1'; en 300 partes iguales de de pulsa, ^
da, representando cada una 12"; ó en 1200 de de pulgada, equivalente cada ¿
una á 3", Cuando el tubo B C está dentro del B A, la linea de fé de la escala
está en C, y en B cuando están fuera los dos tubos BC, CD. Si en las estre-
midades B y C hubiese un nonio, se podrian tomar con exactitud los valores
de los ángulos.
£I cristal ocular está en B, el principal objetivo en K, y el 2“ ó móvil en E
Fig. 22 . E'i foco del principal objetivo hay dos hilos mn
op [fig. 22) paralelos, que
limitan el campo del telescopio, y constituyen el diafragma po : a, 6. son mn
dos puntas muy finas de acero que se proyectan en el campo de vista v otra ;

tercera hay en c, que sirve para poder medir gran variedad de ángulos
: por
manera que si con las dos primeras se miden los ángulos entre 180' v 60'
con
la tercera se observan los que hay entre 60'
y 20'.
iig 2 r.. Supongamos {fig. 23) que se debe hallar la distancia kl entre k vdos
puntos prominentes g, r. Estando dentro los tubos de las escalas, sáquese el
' ocular DE hasta (¡ue se perciban los objectos
q, r después sáquese el C D lo
conveniente para que las dos puntas de acero coincidan con estos dos puntos.
El estremo que tenga el tubo C D hacia E, marcará en la escala el ángulo q k r.
Mídase luego una base J k próximamente de j, f ó i de kl,y haciendo igual
Operación enM, véase en la escala el ángulo qSr, ya en el tubo CD ya en el B C,
si hubo necesidad de sacar una parte ó el todo de este. Como
estos ángulos son
muy pequeños tendrán con sus tangentes un grado muy próximo de proporción.
Haciendo tang. qkr=m, tang. qír=n, 3 k a-, se tiene l : kl m 71= .i
:: : ,

\ M-.Jl—kl=a-.:m:m—n; .H— v también kl==-^^


w—M •
m—
Si fuese tn=62', w=4o', a=30“

Lo propio sucederia si ios puntos q,r, estuviesen en una horizontal.


153. Si las circunstancias no permitiesen observar desde el punto cuva
Fig. 2J. distancia se deseara, se hallaria una distancia mayor, por ejemplo, lab* (/ig.
2-1),
observando los ángulos akc, adc cuya tangente del 1°. =m; y pasando des-
pués á p, y observando el ap c cuya tangente =r>, siendo a la distancia ha-
llada h i, tendríamos m : n :: a : p f =—m
No es menester que la linea ac sea perpendicular al eje del telescopio, pues
basta que su inclinación sea igual en las tres estaciones
h, d, P ; para lo que se
necesita que estos tres puntos esten en un mismo plano
vertical.
353. Para habar con este instrumento la altura accesible ab, mídase desde
Fig. -25. un punto a {fig.^o, próximo á la vertical, el ángulo eaf=m, v desde otro
cualquiera c el =
ecf=n; mídase también a c «, v se tendrá, bcibay.mln.
bcy^n
ba- pero b c ab — a^ bcXn^-
lueso bc = -
am

abz
an

Si ab fuese inaccesible hállense los ángulos en


y £/ = 7/i; «le-
(;.\P. P. AliT. lN5Tai:3tENTl>> ToPOGRAFICUS.

Ii'rmínesí' ra — a' scpin el niimero lol . v sen’i bd = V como

e5ó. Si el ángulo ((ue hubieran ile subtender las dos puntas de acero, fuese
de mucha amplitud, como si se tratase de bailar la altura de una montaña, se
toniarian varios ángulos telescópicos de elevación, y la suma seria igtial al
buscado.
Estadi».
Los dos hilos paralelos sirven para hallar distancias por medio de una estadia
ó regla graduada, viniendo á ser entonces el tclesro])io semejante al telémetro
de Erlel. Para hacer la división ó gratluar la estadia ó reglón se pone esta ver-
licalmente á una distancia de itoü (“) metros, |K>r ejemplo, se. obser\a el espacio
comprendido por los hilos en el reglón, y dividiéndole en 173 partes, ea<la una
<le ellas espresani dos metros, los cuales se podrán subdividir hasta el grado de

aproximación que se «miera. Para hallar en seguida una distancia no hav mas
que llevar la estadia, dirigir la visual de modo «pie el hilo inferior caiga en la
«livision O»; y la «pie mar«|ue el superior determinará un número que dirá la
«listancia buscada.
•SS7. Atiíeojo anaSáíico, diastiaiomcirics «> telemétrico
«le Porro.
Lo dicho del telémetro supone constante para un mismo instrumento el án-
gulo niicrométrico i (fig. 26) bajo el cual se vé la imagen del objeto. Pero Fig.
como lejos de suceder esto varia dicho ángulo con la distancia de aquel y la
cantidad en que se acorta «» alarga el tulio del ocular, según la fuerza visiva
del observador, solo podrán apreciarse por aproximacum los resultados que de
tal manera se obtengan. Para obviar este inconveniente el ingeniero Piamontés,

Señor. Porro, sustituye el ángulo mierométrico acón el a', constante p.ara una
sola mira, y formado por los rayos visuales «juu óe los estreñios de este pasen
por el focus íí de la lente C (á que llama lente colectora), pues saliendo después
los espresados rayos en direcciones paralelas, es claro «pie la imágen b a seni
constantemente igual, cualquiera que sea la distancia del objeto y la del <x:ular
respecto de la lente C. Si, pues, se lija esta lente, y en el mismo tubo que la
contiene se pone otro cristal 0 que sea el objetivo, de modo que coincida su
centro óptico con el focus «leí C, el ángulo diastimométrico a' dará :

en cuya espresion, independiente de la distancia del objeto, solo entran can-


tidades constantes. Será, pues, suficiente, para situar el lente colector, conocer
su radio de curvatura ó la distancia focal respectiva.
Por tan sencillo medio se logra apreciar las distancias con suma CMCtitud,
habiendo la ventaja «le p«)der graduar desde luego la estadia, según sea la se-

(') En que ha adquirido el Cuerpo, construidas por el mismo Erlel en Munich, la


las estadías
di.slancia se supone de HOO pies do Burgos; y e! reglón está dividiilo en 220 parles iguales.
|•orrespo^ldiente cada una 5 pies.

l."H MANUAL DEL INGENIERO,
paracion de los hilos del retículo, ó, vice versa, determinar esta dada que sea
la división de aquella. Efectivamente, si en la fórmula anterior suponemos que
la distancia focal de C es oR =
O",!, y damos un valor determinado á 6a ó
bien á tang.|a, tendrémos las dimensiones en que se dividirá la estadía ó la

distancia que guardarán entre si los hilos. Si fuese a6 =


0“,006, resultaría
AZ
tana, t »'=
ZR~2oR'
ba O.OOtí
0,8
= 0,0073
Las divisiones de la estadía serán pues = 0“',01o
Si fuesetang. ia' = ^ = 0“,01 , resultaría para la distancia de los hilos

a6=0“,008.
El anteojo se compondrá de dos partes, una flja, de C á O, que contiene los
lentes objetivo y colector, y otra movible que separa ó acorta la distancia del
retículo y ocular. Para las observaciones se saca 1° el tubo que lleva el retículo
hasta percibirle, tirando después el del ocular hasta ver la imagen brillante.
El ocular de este anteojo se compone de dos lentes planoconvexos, cuyas
distancias focales son mayores que la que ambos guardan entre sí, por cuyo
medio la imagen se forma fuera del mismo ocular. El retículo tiene 7 hilos en
yez de dos, como ordinariamente sucede, formando el diafracma que mani-
Fíg. 2T. fiesta la pg. 27. Al frente de cada sistema de hilos hay un ocular de la imsma
amplitud que pudiera tener el ocular único, á fin de evitar las aberraciones de
refrangibilidad que resultarían de dar al ángulo diastimométrico demaseada
estension. La unión se verifica en cada uno de ellos por el eje mismo del an-
teojo, percibiéndose claramente las partes de la mira que de otro modo no
permitiría el limitadocampo dcl telescopio. En los Oculares, superior é inferior
pudiera ponerse uno en vez de dos hilos, pero el llevar dos tiene la ventaja de
poderse apreciar los promedios que resulten en las lecturas de la mira, corri-
giendo asi los errores que hubiera por una sola apreciación. El diafracma del
medio sirve para cuando la mira no abraza todo el ángulo diastimométrico. La
distancia de sus estremos al hilo central, asi como la que guardan entre sí los
otros dos pares de hilos, es del campo de aquel ángulo.
158. Anteojo corneta.
Para acortar la longitud del telescopio terrestre sin perder su fuerza de au-
mento, haciéndole sumamente portátil, dispone el Sr. Porro los dos prismas
Fig. 28. isósceles rectángulos P P' {pg. 28), el 1® hacia el
f de la distancia focal del
objetivo, y el 2’ á la mitad de la que queda de la doble reflexión de la imagen,
que resultará invertida. Para figurarla recta, sin aumentar el núméro de lentes,
basta dar al prisma P' un cuarto de revolución al rededor de P' F' con lo que
;
la imagen formada en F" girará también con doble cantidad angular según el
principio de los instrumentos de reflexión (nú°. 183). El diafracma A (ó el B
Fig. 29. después del giro) {pg. 29) tiene o hilos dispuestos de manera que, siendo
ab==ied—aef, si el objeto obervado cuyas dimensiones son conocidas está
comprendido en el intervalo a b, distará del punto de observación tantas veces
100 metros cuantos de estos tenga el objeto en el propio intervalo : siendo
naturalmente esta distancia dupla ó quintupla si fueren los intervalos cd,ef\os
que comprendiesen el espresado objeto.
Este anteojo es de mucha conveniencia en varias operaciones topográficas, y
de gran interés en campaña, para hallar distancias conocidas, que sean las tallas
Fig. 30. ó alturas de los soldados á pié ó á caballo. En la
pg. 30 se vé su forma esterior.
CAP. I". ART. :r — íssTRrsENTos TOPOc.RAncos. ir;r;

159 Anteojo . b¡aprisni;(tico.


Su constniccion es igual i la del anteojo corneta, diferenciándose en el nii-
crómetro,(jue alli es de hilos y en este compuesto de dos cristales semicircu-
lares mn 31) de 0“ ,01 de gnieso dispuestos sobre xin plano perpendicular
{fig. Fig
instnimento, entre el objetivo y su focus, con libre movimiento el
al eje del
superior sobre el iulerior que está Ojo. Para este movimiento sirve el tornillo
N unido al eristal después de halier atravesado la parte superior del tubo
del anteojo y el centro del circulo a 6 a'b' dividido en grados centesimales. El
eerode estó división, coincide con la linea Ojapp' cuando los dos semicírculos
lie cristal no han variado su posición, ó no forman ángtilo alguno
entre si. Con
un nonio, lijo donde lo está la pieza pp', y con un miscroscopio que facilite la
lectura quedarla mas perfecto el instrumento.
160 Para medir la distancia á que se halle un objeto lejano, de dimen-
.

siones conocidas, basta apreciar el ángido que formen los cristales del mieni-
mctro, dado por el circulo graduado ; pues las demas cantidades que entran en
las fórmulas se deducen de la disposición del anteojo
y naturaleza de los cri.s-
lales. Efectivamente, si hallándose estos paralelamente uno sobre otro
ó en la
situación cero, se observa el objeto A ¡fig. 32), su imágen única se pintará
en Fig
un punto a del eje del anteojo, y á una distancia que dependerá de la curva-
tura del objetivo. Haciendo girar el crisl.al superiorcomo indica la ligura, la
imágen se .
dividirá en dos, una que será que se la misma a directa, y otra
veri» segtin el rayo refractado Bma' :
y si el objeto fuese de dimensiones cono-
cidas é hiciéramos coincidir la parte superior de la una co»i la inferior de
la
otra imágen ó sus estreñios en el sentido en que se conozca la dimensión
de
aquel, el ángulo micrométrico a, según el cual se verian ambas imágenes, seria
II por la formula
dado f 1
sen.
BP sen.fY R) = =—X
Por ser muy pe-

=1
5-^,
Ba' :±r;r-
cos.R

(lueiio a, x= -
B P sen. (Y — R) = - e
.sen. (Y'— R)
-=
aa' sen. 1"X *W)0 cos.R eos. R
cos.K '
eos. R
El ángulo Y* es el dado por el instrumento; el de refracción R se deduce de
sen ^
la fórmula sen. R — , en que la constante m , relación entre ambos án-

gulos, depende de la naturaleza de los cristales. Para los anteojos que ordinaria-
mente se emplean es ni=l,o300. Tanto esta como la e, que hemos hecho igual á
l,To29o, se determinan para cada anteojo, ó se pueden comprobar por observa-
ciones directas, midiendo losángulos Y correspondientes á diferentes distancias
O
de una sola mira. Para hallar estas se usará la fórmula d
sen. a
en tiue S es = '

la dimensión conocida del objeto,

.Multiplicando el ángulo Y'


y la constante e por 0,9 se tendrá el ángulo a en
grados sexagesimales ; siendo entonces

t = .
-l,.30/63o
sen. Y—f-—
R) sen. R = sen. Y' V í/=
.
-
S
i
eos. R 1,.'í3
'
• sen.at
las fórmulas que deben emplearse.
Para mayor exactitud se repelirii la observación 3 ó^ veces, tomando para \
el término medio de todas ellas.

161 Si como ejemplo nos proponemos hallarla distancia á que nos hallamos
de un campanario cuya anchura conocemos y es igual á 7", liarémos coincidir
,

MANO!- DEL LXGEAiERO.


los estreñios laterales deambas imágenes, anotando el ángulo que mide el cir-
culo graduado. Supongamos que este sea Y =
43“,30'; tendríamos,

Y'=39'’,9' log. sen. Y' = 9,8002721


compt». log. m = 9,8133086
log. sen. R ==9,613380T~
R = 2í'>,22', 1 ,
log. sen (Y' — R) == 9,4066846
compt'’. log. eos. R = 0,040329
log. e= 0,116473
log. oc = 9,3636886
« = 08^36613 = 21' 38"; sen. a = 0.0063898
7“
-Asi
S
sen. a 0,0063898
= 1093“,8.
ün barco visto bajo el mismo ángulo micrométrico, que comprendiese la
altura del palo mayor desde la obra muerta 13“, daría = 23-17'” próxima- d=
mente ; y visto según el ángulo Y =
10°, d 12000”'. =
Siendo la talla de un hombre á pié =
l'”,7 próximamente, y 2‘“,4 la de uno á

caballo se podrán determinar las diferentes distancias á que se halle un ejército


por lejano que aparezca.
Í6S. Con la tabla siguiente, que hemos formado por valores de Y de 30' en
30’, se tienen los correspondientes de sen. a, por los que se puede dividir la
dimensión conocida del objeto observado para tener su distancia al punto de
estación. Si aquel fuese una mira ó varias miras iguales que otras tantas per-
sonas trasladasen á diferentes puntos de un pais, se podría determinar el plano
respectivo con toda la sencillez que se puede apetecer.
Cuando los valores observados de Y se hallen comprendidos entre los que se
maniliestan en la tabla, se encontrarán los correspondientes á sen. a por cuartas
proporcionales al modo como se hace para hallar los logaritmos intermedios de
las tablas- Si, por ejemplo, señalase el instrumento 80° 39', se diría, 30' di- =
ferencia entre 80° 30' y 81° ; 1 70=d¡ferencia entre los respectivos sen.a” 9'=
= diferencia de 80° 39' á 80° 30' : 49 ; y

0,016274
-f- 49
0,016323
será el valor que tomará sen. y. por el ángulo observado de 80° 39'.
CAI’. I". .\KT. .S-, I.NSTRIME.MOS ToruUR.VFiCOS. IjT

T.4BLA de los án^nlos microiuctricos y senos corrcspoua


dientes calculados, se^nn los diferentes ángulos obser-
vados por el anteojo bí-prisuiático de Porro.
^DgVlO 0 I>4ere»do Angulo objcrrado
6 medie o por el ! Angulo Angulo Angulo Angulo
o medido por el
j instnuBMStO. micro» iastn; mentó de Biero-
refnccioa métrico
Sen. a Sen. 2
refrsceioD métrico
Oeste»’ Sexag' C™U5I 1 So.g,
y Y' R a y : y' R a
'
lOO 90 50 12', 6/' 4»,18// 0,00 12508 400 360 220.35 ,33" l9/,42" 0,0057305
30, 9 6 9 38 4 32 0,00 13187 40 30/ 36 27/ 22 51 20 ' 1 0>05S226
54 6 27 7 4 45 0,0013847 23 6 20
30
4l 20 20
6 .44 36 4 58 0.00 14448 41 30 37 23 21 40 20 39 0,005996
7 2 5 5 11 0,00 15078 42 37 48 23 36 55 20 59
15 t 19 33 o 25 0,00 157.SS 42 30 38 23 52 5
13
2l 18
• 36 59 o 38 0,00 16273 43 38 24 7 14 21 38 0,0062928
• 54 25 o 52 0,00 17065 43 30 39 *>*>
9 24 17 21 58 0,0083898
8 11 49 2 0.00 1755 44 39 24 37 16 22 18 0,0064868
8 29 13 6 14 0,00 1814 44 30 40 3 24 52 12 22 38 0,0065886
150 130,30/ 8o 46/,35/' 6 ,32" 0,00 19005 450 400*30/ 250,7// . s» 22', 58" 0,0066807
9 3 56 6 46 0,00 19683 450,30/ 40 25 21 50 23 20 0,006792
9 21 15 • 0,00 20362 46 4i 24 25 36 33 23 40
30 9 38 35 13 0,00 20993 46 30 41
¡í
t
25 51 12 24 1
18 9 03 52 • 27 0,00 21671 47 26
42 18 5 46 24 23
15 45 10 13 8 • 41 0,00 2235 47 30 42 26 20 16 24 44
10 30 23 • 55 0,00 23029 48 Í3 12 26 34 40 25 6
10 47 37 8 10 0,00 23756 48 30 43 39 26 49 2
6 11 4 48 8 23 0,00 2433 49 44 6 27 3 18 25 49
30 11 22 8 37 0,00 25065 49 30 27 17
44 33 30 26 12 0,0076212
200 180 lio 39/, 10// 8/,5l'/ 0.00 2574 50o 27'
4 5t ,3l/.50// 26/,34//
18 11 56 20 0.00 26422 50 30/ Í5 27/ 27 8 26 56
18 b4 12 13 22 19 0,00 2710 51 45 27 59 25 27 19
21 -n 21 12 30 55 0,00 27828 51 30 46 21 28 13 13 27 42
19 48 12 47 9 46 0,00 2841 52 46 48 28 27 14 28 5
30 1 13 4 30 10 4 0,00 29283 52 30 47 28 40 56 28 28
42 13 21 26 10 18 0.00 29961 53 Í7 42 28 32 28 52
13 38 25 10 33 0,00 30688 53 30 48 9 2‘J 8 4 29 16
36 13 55 20 10 49 0,00 31464 54 48 36 29 21 3o 2 i 40
30 ¿1 14 12 14 11 3 0,00 3241 54 30 49 3 29 34 50 30 4 0,098746
250 22%30/ 140^29 4í- 11/, 18// 0,00 3287 550 290 ,48*
, 490 30/ 30/,28‘/
30' 22 57 14 4j> 54 11 33 0,00 33597 55 30/ 49 57 30 30 52
23 24 15 2 40 11 48 0,00 34325 56 50 24 30 14 .31 18
3U 23 51 fo 19 30 12 4 0,00 3512 56 30 50 51 30 27 18 31 43
24 18 15 36 3 12 19 0,00 35128 57 51 18 3j 32
40 8
30 24 45 15 52 50 12 ¡55 0,00 366 57 30 5l 45 30 52 54 32 34
12 16 9 30 12 50 0,00 37331 58 52 12 3l 38 33
30 25 39 16 26 5 6 0,00 38106 58 30 52 39 3l 18 33 25
29 26 6 16 42 40 13 23 0.00 3893 59 53 6 3l 30 40 33 52
30 26 33 16 59 20 13 38 0,00 39658 59 30 53 33 43
3l 4 34 18 0,0099773
300 27 o 170 ,40// 13/,54" 0,00 40433 60® 54*' 31® ,20//
30 30/ 27 27/ 17 32 7 14 10 0,00 4121 60 30/ 54 27* 32 7 30 35 1
31 27 54 17 48 30 14 27 0,00 41914 61 54 32 19 34
31 30 28 21 18 5 20 14 42 0,00 4276 61 30 55 21 32 3l 37
32 28 48 18 21 21 14 58 0,00 43391 62 55 48 32 43 23 36 32 0^010625
32 30 29 15 18 37 27 15 16 0,00 4441 62 30 32 8 37
33 29 42 18 53 40 1 33 0,00 43233 63 56 42 33 6 44 37 29
33 30 30 9 19 9 50 15 50 0.00 46057 63 30 57 9 33 18 14 37 57
31 30 36 19 26 16 7 0,00 46881 64 57 36 33 29 38 38 25
34 30 31 3 19 42 4 16 24 0,00 4776 64 30 53 3 33 40 55 38 53 0 011248
350 3tO,30' 190,58/ , 6" 16/,4l// 0,00 48553 65* 58« 30' 330,52/ , 5" 3!)', 22"
35 30/ 31 57 20 13 30 16 59 0.00 49Í03 65 SO' 58 57 34 3 8 39 51
36 32 24 20 30 17 16 0,00 50227 66 59 24 34 14 3 40 21
36 30 32 51 20 45 55 17 34 0,00 51 66 30 59 Si 34 24 51 40 51
37 33 18 21 1 44 17 52 0,00 31972 67 60 18 34 35 32 41 20 ,

37 30 33 45 21 17 30 18 9 0,00 52755 67 30 60 45 34 46 6
38 34 12 21 33 13 18 26 0,00 5367 68 61 12 34 56 32
38 30 34 39 21 49 4 18 41 0.00 54347
. 68 30 61 39 35 6 50
39 35 6 22 4 30 19 6 0,00,
5551 69 1
62 6 35 17
39 30 35 33 22 20 3 19 2 3 0,00 56397 69 30 62 33 35 27 4 43 52 ¡0^01276
j

i 1
5

MAM'AL del IXiEAIEliO.

Aaeulo observado
Asgalo obserTado Angnlo ó medido por el Angulo Asgalo !
Angulo
ó medido poc el ii_strumento
micrtv de micromé-
inslrameo o de Sea. X . i

métrico re&accioa trieo


aen. a 3
refracción
Gentes' Sexag*
Cent»' Se3tag*

y I/ R a y Y/ R =t

630 ,37' 44», 23// 0,01291 850 760.30/ 390.27' .ayz 70 1 ,13/» 0,017806
63 27 f 46 47// 44 54 0.01306 85 30/ 76 o7 39 32 50 1 1 48 0,017075
63 54 35 56 26 45 26 0,013216 86 24 39 36 35 1 2 24 0,0lSl52
30 64 21 36 45 58 0,01337 S6 30 70 51 39 42 50 i 2 59 0,01830
64 48 36 20 46 29 0,013522 87 78 18 39 47 35 1 3 34 0,01859 '

72 30 65 l5 36 24 35 47 0,013602 87 30 78 45 39 52 10 1 4 9 0,01866 i

65 42 36 33 42 47 32 0,0l383l 8$ 79 12 39 56 33 1 4 43 0,018834
7.-? 30 66 9 36 42 40 48 6 0,013991 88 30 79 39 40 46 i 5 21 0,019008
74 66 36 36 50 38 48 40 0,014l56 89 SO 6 40 4 50 1 5 56 0,019178
74 30 67 3 37 12 49 11 0,014306 89 30 80 33 40 8 42 1 6 33 0,019357

750 670,30/ 370 , 4/,44 49», 44'/ 0,014466 90o 81 400, 12/, 24'/ lO 7" 0. 019522
75 30/ 67 57 37 17 8" 50 17 0,014626 90 oH Si 27^ 40 1 56 1 7 42 9,019692
76- 68 24 37 25 23 50 51 0,014792 91 SI 54 |40 17 28 1 8 18 0,019866
76 30 68 51 37 33 30 5l 25 0,01497 91 30 82 21 40 22 27 1 S 53 0.020036
77 69 18 37 41 27 51 58 0,015116 92 82 48 14o 25 27 1 9 28 0,020206
77 30 69 45 37 49 16 52 32 0,015281 92 30 83 15 40 28 16 1 10 3 0.020376
78 70 12 37 56 55 53 6 0,015446 93 83 42 40 30 54 1 10 39 0,02054 :

78 30 70 39 38 4 25 53 40 0,01561 93 30 84 9 40 33 22 1 11 15 0,020647
79 71 6 38 11 46 54 13 0,01577 94 84 36 40 35 38 1 11 50 0,02085 '

79 30 71 33 38 18 58 54 48 0,01594 94 30 85 3 40 37 44 1 12 25 0,030996

800 720 380,26/ 55/, 23/' 0.01611 950 850, 30/ 400,39/39/' 10 12/,59" 0.021213
80 30/ 72 27/ 38 32 54// 55 57 0,016274 95 30/ 85 57 40 4l 23 1 13 34 0,02138
81 72 54 38 39 37 56 32 0,016444 96 86 24 40 42 56 1 14 6 0.02IÓ43
81 30 73 21 38 46 11 57 0,016021 96 30 86 5i 40 44 18 1 14 38 0,02171
82 73 48 38 52 o5 57 41 0,01678 97 87 18 40 45 30 1 15 11 0.021868
82 30 74 15 38 58 50 58 17 0,016953 97 30 87 45 40 46 30 1 15 44 0,022028 Ü
83 74 42 39 4 55 58 52 0,017123 98 88 12 40 47 20 1 16 17 0,02220 1
83 30 75 9 39 10 50 59 27 0,017123 98 30 88 49 40 48 10 1 16 50 0,0223061
84 75 36 39 16 35 lO, 2 0,017462. 99 89 6 40 48 2o 1 17 23 0,022508 5
84 30 76 3 39 22 10 1 37 0,017564 99 30 89 33 40 48 42 1 17 DO 0,022663 I
100 90 40 48 48 1 18 28 0,022823
j

463. Pantógrafo.
Cuando se quiere reducir ó copiar un plano ó dibujo en cierta relación de
sus lados homólogos, la operación que ordinariamente se hace es entretenida
y pesada, sin conseguir á veces una perfecta exactitud. El pantógrafo sustituye
ventajosamente á todos los procedimientos, calcando, puede decirse asi, todos
los contornos del dibujo con tanta facilidad y prontitud como se pueda desear,
ya sea igual la copia ó en menor ó mayor escala que la del original.
Fiij S5. Consiste (fig. 33) en i reglas de 1” de largo con movimiento de articulación
en los 4 ángulos que forman; á las cuales se halla adosada otra regla EG,
igualmente articulada y constantemente paralela á los dos lados AB, DC. Esta
y las AD
BC están divididas en centimetros y milímetros, llevando cada una
un nonio que abraza 9 miD., cuyas líneas de fé se hallan en los puntos EDC.
Por la regla paralela corre una pieza F que se sitúa y üja por medio de tornillos
en la división que convenga á la escala de reducción ; y la cual se halla atra-
vesada por un eje fijo atornillado en una masa de plomo M, que por medio de
cuatro puntas linas queda fija al tablero del plano, impidiendo asi todo des-
plazamiento del punto F al rededor del que gira el sistema. Debajo de los
4 ángulos hay adosadas rodajas de marfil que suavizan el movimiento sin lasti-
mar el papel. En D se pone verticalmente un lápiz y en B un puntero ó cal-
cador <pie siguen los movimientos espresados por las líneas del original. El
punto F que se elije para centro de giro, debe estar en la misma dirección
que los E y G ; en cuyo caso ios B,F y D estarán en línea recta, formándose
CAI*. l“. AKT. J". INTRL MEATOS TOPOGRAFICOS. Jo!*

los triángulos semejantes BAD, EFD que dán Ff> — m


B CI fñ fi
*

siendo n y m números que espresan


la relación de las escalas.
j

Si fuese la del original =¿y


quisiéramos pasar á la de Aj en la copia, ..
bien, si fuese n =
200, y m == oO, residtaria E D =
0",2. Asi . poniendo la
regla EG en la división 2.2 de las AD, BC, la 2 de la misma E
G señalan, el
punto de rotación.
1G4. Brújnln.
El lácil manejo de este instrumento
y prontitud con que por su medio se
sitúan los objetos de un pais cuyo plano se desea, le hace muy
recomendable,
siendo especial para reconocimientos en que no es de absoluta necesidad
la
rigoroM exactitud. Lo sensible que es la aguja imantada á la atracción,
exige
se la aislé completamente de todo instrumento de hierro razón
j por la que debe
desconliarse de los resultados con la brújula en sitios donde bava
minas de
aquel metal.
Al lomar ángidos con ella debe ponerse lo mas horizontal posible
y aguar-
dar la terminación de sus oscilaciones, ó lomar la linea inedia
de eslasV^a
medida del ángulo buscado. Sien este ángulo la aguja cae dentro de las dos
visuales, se espresaríi su valor por la suma de los que forman la aguja
y linea > S,
siendo su diferencia la que mediría el ángulo si la aguja cayese fuera de
ambas visuales.
1«5. Brújula de Katcr.
La brújala de Kater es mas satisfactoria por las mejoras que contiene
’ que la
hacen mas rigorosa.
Consisten estas mejoras en un prisma menisco que lleva en una
de las pínu-
las, y sirve para ver aumentada la graduación al propio
tiempo de dirigir la visual
en dos cristales coloridos que, interceptando á voluntad la
visual,"disminuven
la intensidad de la luz, sin ofender la vista la
imágen del sol ó un objeto muy
radiante. Hay también en la pínula opuesta un esiiejo de
vidrio negro que
puede tomar diferentes inclinaciones volverse hacia abajo, con objeto,
y en el
1' caso, de tomar un azimut del sol con
respecto al meridiano macnélico, ó
dirigir una visual á un objeto muy elevado
j y en el
2» de hacer lo propio para
otro muy profundo. En cualquiera de estos casos se
gradúa la inclinación dcl
espejo basta que la imágen aparezca en la horizontal.
Este precioso instrumento, de unas tres pulgadas de
düunetro, v parecido á
una aguja de marear, por la roseta en que están trazados los grados
y lineas
cardinales, es uno de los que pueden recomendarse al
ingeniero en tiempos
de paz y de guerra.
t«6. Bleridiana. — Declinación.
Sirve también la brújula para orientar los planos por la propiedad
de diri-
girse al norte la aguja imantada. De modo que no hay mas que hacerla
coin-
cidir con la linea N. S. y marcar la recta en el plano que
se levante. Pero
como la aguja no se dirige al norte sino por aproximación, inclinándose mas
ó menos á Oriente ú Occidente, según los tiempos, debe conocerse esta varia-
ción, llamada declinación, para tomarla en cuenta al orientar el plano v
poder
marcar en él la meridiana Ñ. S.
ÍG7. Basta, para ello, saber hallar la verdadera meridiana del logaren que
se opera; lo que puede hacerse de varios modos. Uno es, observando de noche
con una plomada el momento en que coincida la estrella {miar con la de la osa
ii-;0 iiANLAL Dh-L i2sGEAIEllO.
inavor la lanza ; pues que en este caso la plomada y estas dos
mas próxima á
estrellaspasan por el meriadiano, que se fijará alineando una 2= plomada.
plana y horizontal varios circuios,
Otro medio es trazar sobre una superficie
marcar en cada uno de ellos por mañana y tarde
el estrenio de la sombra
que
arroje un gnomon, puesto verticalmenle
en e¡ centro, y dividir estos arcos
6
sus cuerdas con una perpendicular en su
medio, que será la meridiana. Pueden
hacerse también estos circidos en una plancheta, puesta horizontal, desde c!
punto en que caiga la plomada de un gnomon sugeto a! canto del tablero, y
• en cuyo estremo hay una placa paralela á aquel con un agujero que ha de
dar paso á un rayo solar. Se marcan los puntos de intersección de este ravo
con las circunferencias antes y después de mediodia, lo que da posiciones
equidistantes del sol con respecto al meridiano en su movimiento aparente. Di-
vidiendo por mitad los arcos, cómo antes, se tendrá la meridiana.
1©§. Debe observarse qué esta operación daria un resultado exacto si el
sol caminase paralelamente al ecuador pero como esto solo sucede en los sol-
:

sticios, variando en los demas dias la declinación de hora en hora, resulta,


que cuando la sombra del gnomon es igual por mañana y tarde tiene el sui
igual altura sobre el horizonte, pero no la misma distancia al meridiano, siendo
mayor al recorrer signos ascendentes y menor al recorrerlos descendentes

Mas el error en la linea trazada es de pocos segundos.


J[©@. Cuando se quiera una meridiana exacta se usará de la tabla siguiente
de -M. Moliet para León de Francia, que puede aplicarse á puntos que teiigau

igual latitud, ó difieran en pocos grados.


La Observación de la larde
Debe adelantarse- Debe retardarse.
En t« (le enero 9" En 1 “ de julio

— 1° (le febrero 29''' — t° de agosto ts"


— 1° de marzo 56" — 1“ de setiembre zs"
— 1° de abril St' — 1 ° de octubre 36"
— 1“ de mayo. ........ 19" — 1° de noviembre 30"
— 1° de junio 6" — 1“ de diciembre i3"

En los demás dias intermedios se hace un cálculo prudencial.

Para usar de esta tabla, y suponiendo que la operación se haga en 1“ de


febrero, habrá que adelantar la observación de la tarde 29" para lo cual se :

ly. o’-i. marcará el punto b {fig. 34) en que toca el rayo solar á la circunferencia, y
el c en que la corta 29" mas tarde; se lleva cb\ba,y el arco a d será el que
debe dividirse por la verdadera meridiana O S.
lío. ©rnfóntcai'o.
Tiene dos alidadas ó anteojos ; uno fijo al diámetro de su semicírculo gra-
duado, y debajo de él otro móvil sobre el limbo, que lleva el nonio. Hay, ade-
mas, una brújula con la linea N. S. paralela al diámetro del limb o, un nivel
y
de aire para poner el instrumento horizontal.
Debe atenderse en este instrumento á dos cosas esenciales. D Que el cen-
tro del eje de rotación sea el centro del arco para ver lo cual se medirán los
;

ángulos de todo un circuito, y si suman 360° próximamente estará cumplida


esta condición ; 2° que tanto el eje del anteojo movible como el del fijo esien
sobre la linea de colimación, marcada como de fé desde 0“ á 180°. Para esto
se coloca el anteojo movible de manera que se ajuste con el diámetro, y ¡ni-
CAP. P. AüT. 3“. l-NSTRlliCM,)> TOPOOR.lFir.OS. Itíi
rando enlonces por ambos anleojos se vé si el hilo vertical de ellos coincide
con iin mismo objeto, arreglando, en caso contrario, estos hilos por medio
de
los tornillos correspondientes.
Se miden ángulos a erticales y horizontales con este instrumento, procurando
ponerle antes bien centrado sobre el punto de estación por medio de una
plo-
mada, como ha de hacerse con todos los demas instrumentos de trípode.
171. Teodolito.
Se compone de un circulo horizontal y un semicirculo vertical, para poder
á vez medir ángulos en uno
la
y otro sentido. El circulo horizontal está sobre
una plancha á que se imprime movimiento veloz lento, ariujando para el i"
y
caso un tornillo que sugeta su pié,
y dando rotación, para el í» á otro tor-
nillo sin fin que engrana en dientes de la circunferencia. Iguales
movimientos
tienen el semicircido vertical por medio de la mano
y tornillo de coincidencia
y una segunda plancha horizontal, sobrepuesta á la primera del limbo ; la cual
lleva cuatro nonios en cuatro espacios vacios, estreñios de dos diámetros
per-
pendiculares entre si. De esta manera se tienen ángulos horizontales muy
precisos tomando el térndno medio de los minutos y segundos que dan estos
cuatro nonios. Sobre esta plancha á- hay dos ó cuatro niveles de aire para
IMiner el limbo horizontal ; lo que se consigue moviendo de dos en dos
y opues-
tamente cuatro tornillos que hay entre desplanchas sugetas al pié. El semicirculo
vertical tienegraduada una de sus caras, con su nonio correspondiente v en
;
la otraestán marcadas las diferencias entre las hipotenusas v bases dé los
triángulos rectángulos, ó lo que debe rebajarse de cada distancia inclinada
para deducir la respectiva horizontal. Sobre este semicirculo
y su diámetro
estfi elanteojo, que lleva colgado y sugeto un nivel de aire para usar con ven-
taja el teodolito en la nivelación. Suele llevar también el instrumento bajo el
limbo horizontal otro anteojo de prueba, que sirve para rectificar la posición del
anterior, observando su coincidencia con un objeto lejano.
17«. .Antes de funcionar con el teodolito se verificarán las cuatro siguien-
tes correcciones ó rectificaciones.
1“ La de colimación, ó coincidencia del eje del anteojo con el de las abra-
zaderas que le sugetan y sobre que puede dar vueltas. Para esto se mira á un
objeto lejano, cuya intersección con los hilos debe ser la misma en una revo-
lución del anteojo al rededor del eje.
2“ El paralelismo del nivel con la linea rectificada de colimación : para
lo
cual se saca el anteojo de entre sus argollas, después de halicr puesto hori-
zontal el nivel, y se vuelve á colocar diametralmente opuesto. Si en esta
posición se mantiene horizontal el nivel, existe el paralelismo
; y de no, se
rectifica por los tornillos del propio nivel
y por el de coincidencia.
3* Que el eje azimutal, ó el del limbo horizontal sea vertical. Para ello, fijo
el circulo ó plancha inferior horizontalmente,
y puesto el telescopio en direc-
ción de dos de los cuatro tornillos verticales entre las planchas paralelas del
pié, se hace que la ampolla del nivel superior caiga en el centro, girando des-
pués el limbo superior hasta 180°; y si en esta posición el nivel superior per-
manece horizontal, lo estará también el plano del limI>o : de no ser asi, se cor-
regirá el error, mitad por los tornillos verticales, y la otra por el de coincidencia.
i* Coincidencia del nonio vertical ó notar si, hechas las anteriores correc-
ciones, permanece la linea de fé de este nonio en cero grados. Si no fuere asi,
se puede llevar en cuenta el error.
11
manual del ingeniero.
anteriores
173 Para usar el teodolito, hechas todas las
.
correcciones, v
línea de fé en 0”, se dirije una tiisual al ÓIk
puesto uno de los nonios ó su
haciendo girar el superior, se dirije otra
jeto A se fija el limbo inferior, y
;

al B v'niide el ángulo,
tomando para los minutos y segundos el término medio
diferencias, si las hay, han provenido del
de los que den los 4 nonios, cuyas
graduación, ó de ambos á la vez. Después se
error de escentricidad ó del de
dirijeal objeto C, luego al D, &. midiendo
siempre los ángulos, y verificando
la coincidencia con el tornillo de tangencia.
474. Para mayor exactitud en los ángulos que se tomen se pueden repetir

dos, tres, cuatro &


veces ; teniendo así los ángulos duplos, triplos, cuádruples,
&, en los cuales se compensarán los errores positivos y negativos : de manera
que si el error del instrumento fuese de 30", después de cinco observaciones
seria solo de 6",y de 3" si las observaciones fuesen 10.
Para tomar un ángulo duplo, después de haber obtenido el B O A {fig. 33),
Ftg. 5d.
el instrumento hasta coincidir el telescopio con A. Es claro que la
división 0“ estará ahora en la dirección O A', siendo AOA'=BOA. Fijando
el limbo inferior, girando el superior, y dirigiendo nuevamente la visual 0 B,
se podrá contar BOA' =2 B O A ; y asi successivamente.
Repitiendo varias veces un ángulo no hay necesidad de anotarle por cada
Observación, bastando el contarle la última y dividir por el número de obser-
vaciones.

473. Teodolito ó pantómetro de Porro.


El teodolito olométrico de Porro, á que el autor llama 'pantómetro, que quiere
decir medidor de todo, tiene igual forma general que los teodolitos ordinarios,
difiriendo de ellosen que el arco para los ángulos zenitales es un círculo com-
pleto; cuya graduación, como en aquellos, está en la parte inferior de la ver-
tical que pasa por el eje del instrumento. El horizontal, para tomar ángulos
azimutales, se puede mover independientemente del vertical, y ambos con mo-
vimiento lento y rápido. Inferiormente al horizontal lleva una caja en que vá
un declinatorio que llama orientador en vez de brújula, cuya aguja, suspendida
de una seda sin torsión, se mueve horizontalmente hasta que el cero del orien-
tador coincide con ella, á la vez que con el cero del nonio, circulo correspon-
diente horizontal y eje del anteojo, para tomar así los ángulos azimutales for-
mados con el meridiano del lugar y plano vertical que pasa por el objeto ob-
servado. Si en vez de azimutes magnétipos se quieren verdaderos se apreciarán
los grados de declinación conocida, haciendo coincidir con ella las demas lí-
neas dichas del círculo y anteojo. Este es telemétrico, como los de todos los
instrumentos del autor, y que hemos esplicado (n" 137) cuyo error máximo, que
puede llevarse en cuenta, en la apreciación de las distancias, no pasa de xm
de estas si el objetivo tiene de (M)4 á 0“06 de diámetro. Por debajo de la caja
del orientador salen tres brazos con sus tornillos para verificar la horizonta-
lidad, entre los que vá un tablero fijo entre ranuras que tienen á sus estre-
mos. En este tablero se ponen dos pliegos de papel, uno sobre otro, y el supe-
rior con polvo de lápiz en su página inferior sobre ellos pasa una regla gra-
:

duada y paralela al eje del anteojo en todos sus movimientos, para lo que esta
unida al vertical del instrumento ; de modo que al apreciar una distancia se
puede trazar esta, como en la plancheta, y marcar el punto observado y demás
detalles del plano que se levanta ; el cual queda gravado en ambos pliegos de
papel, presentando asi lo que el autor llama tipo eidográfico.
CAP. P. ART. 3*. >STRI;MEST0S TOPOGRAFICOS. 163
Por lo dicho de este instrumento se vé «lue^ después de orientado con el
de-
clinatorio, por lacoincidencia de la a^ja
y el diámetro cero del circulo hori-
zontal y eje del anteojo, se tienen por cada
punto los ángulos azimutal y
zenital y la porción de mira intercepuda por los hilos : tres
datos que llama
7%úmero$ genaradores que se anotan separadamente,
y de los que se deducen
íácilmente la distancia horizontal desde el punto de estación,
y las distancias
á la meridiana, su perpendicular
y plano horizontal que pasa por el eje del
pantómetro, que es la diferencia de nivel del punto de estación al
observado.
^ fórmulas para el cálculo de estas distancias son tan
de hallar observando la fig. 36.
sencillas como láciles

d = S tang.
\=d sen. 6
\ —
d eos. 6
Z —
d eos. 9 =iS
S = distancia comprendida en la mira por los hilos del micrómciro
d =distancia verdadera al punto observado.
o= ángulo zenital,
6= ángulo azimutal,
X, Y, Z, coordenadas ortogonales del punto observado.
Se pueden sustituir los cortos cálculos de estas fórmulas con los resultados
que desde luego se pueden tomar con el compás sobre las escalas
logarítmicas
ó reglas de cálculo que, semejantes á las conocidas, ha determinado
también
el Sr. Porro y acompaña con el instrumento.

176 Plancheta.
.

Una buena plancheta es uno de los mejores instrumentos para la


topo<Tafia
en terrenos no muy accidentados ; y para ser buena es menester
queV^á mas
de tener un tablero perfectamente plano, y como de unos 60 centímetros,
.sea
susceptible de iguales movimientos rápido
y lento qtie el teodolito, teniendo
para ello, roscas micrométricas es necesario también ó conveniente
:
que, luego
de estar perfectamente aplomada y firme, reciba movimientos en sentido
hori-
zontal y vertical, á fin de ajustarla sobre el centro de estación
y levantaría ó
bajarla sin alterar la posición de los piés
y por fin, debe procurarse que la
:

alidada sea un telémetro en vez de la común regla de pínulas.


Mas no porque carezca de estas ventajas dejarán de poderse hacer con ella
todas las operaciones geométricas de levantar perpendiculares, tiiar
paralelas,
medir alturas y distancias accesibles é ínacces¡bles,&;.
En cualquier caso es menester que su tablero quede bien horizontal por
medio de un nivel, ; que&su centro coincida con el de estación,
y que en
cada situación quede orientada ; bien dirigiendo la visual á un objeto sobre
la marcada entre ambos puntos, ó usando del declinatorio.
linea ya
Para fijar los diferentes puntos de un plano se medirán las distancias marca-
das por las visuales, ó seguirá el método de intersecciones, que es mejor v mas
breve : pero en este caso conviene que los ángulos de las visuales intercepta-
das esten comprendidos entre 30“ y lo0“.
Las grandes ventajas de este instrumento respecto de los ostros para las ope-
raciones á que dá lugar, son tan notarías que es inútil referirías : basta observar
que concluido el trabajo no hay mas «pie ponerlo en limpio copiándolo, pues
11 .
5(5 í 5L4>ÍI:AL del INGENIERO.
detalles quo han podido irse dibujando
en él apúrecen todos los mas pequeños
al paso de veriflcar la triangulación.
i7 7. En cualquiera situación á que llegue el trabajo se puede verificar la
comprobación tirando visuales á diversos objetos ; las cuales deberán coincidir
con las va marcadas para que el punto sobre que se opera quede bien estable-
cido. Si ño coinciden se hará la rectificación orientando la plancheta y tirando
visuales á dos puntos principales correspondientes á otros dos en ella ya mar-
cados; yel de intersección de estas visuales será el punto buscado.

í TS. Si se hubiera perdido el punto de estación sobre que han de conti-


nuarse los trabajos, se volverá á determinar tirando visuales á tres puntos va
establecidos, y trazando sobre dos de ellas, como cuerdas, arcos de circuios
capaces de contener los ángulos marcados por las visuales. La intersección de
estos circuios dará el punto de estación.
-B7&. Cuando se hayan de medir alturas se pondrá el tablero vertical ; v en
el plano de los objetos cuando se quieran distancias inclinadas.
use. Cartafoon ó passíónaeíra, escssadg*a y cípceío de
agrsmcissos*.
Sobre un jalón á propósito se fija un cilindro circular de madera, de unos 7 á
Li centímetros de diámetro ; al cual se le hacen i ranuras ó aspilleras perpen-
diculares entre sí y en el sentido del diámetro para dirigir las visuales. El límite
superior de este cilindro lleva una faja de latón graduada. Sobre él hay otro
cilindro giratorio que lleva el nuñez y otras cuatro averturas (con sus cerdas
las opuestas), que sirven de pínulas ; una de ellas corresponde á la línea de fé.
Se coloca el instrumento clavado en el terreno y horizontaimente por medio
de un nivel ; y partiendo de cero grados se toman diferentes ángulos haciendo
girar el cilindro superior.
í-Sa. La escuadra de agrimensor es idéntica, pero sin graduación y con solo
un cilindro. Sus operaciones, por consiguiente, se reducen á determinar puntos-
en ángulos rectos, ó de 43“ si el cilindro se convierte en un octógono cor.
8 aberturas.
aSS. El circulo de agrimensor solo difiere de la escuadra en que lleva, en
vez de cilindro, un circulo de latón con dos diámetros perpendiculares entre
si, á cuyos estremos están las pínulas. Todo ello es de una pieza.
2-83. FHiiátímesiÉ® de los isisírnssaesiíos de a^eSexiosa.
Los instrumentos de reflexión tienen la ventaja de dar ángulos entre dos
objetos con suma prontitud, y no necesitar pié de ningún género ; por lo que
son de gran interés para operaciones breves, y en particular para reconoci-
mientos de terrenos.
Todos ellos se fundan en el conocido principio de física de que el ángulo de
incidencia es igual al de reflexión ; del que se deduce, q-ue, el formado entre dos
espejos será mitad, cuarta, sesta parte, &
del que marque el 1'^ rayo incidente
con la 2“, 4“, 6% &, reflexión. Por manera que, si se imagina el rayo inci-
EíS’. 57. dente a 6 (/ip. 37) sobre el espejo iíN, formará un ángulo Z igual ai Z' de
reflexión : y considerando esta como otro nuevo ravo incidente sobre el
espejo líN' será Z"=Z"' ; &. Ahora bien, la .3“ incidencia c d producirá la 3“ re-
fle.xion de, que con la 4“ ef formará
= (180“ — 2',')-}-(180'>— 25) = 36ü‘>— 2(-/-f
el triángulo edp que dá, ?/ =
(a -p o)=

o). Pero en el Yied se tiene


= 180’—
a: luego x =
(v-í-o;, '-y.
CAP. 1». ART. ;Í". — INSTRC31E.NTOS TOPOGRAFiCOS. 1 (k>

Del nii$mo niinio lendriainos para la cuarta reflexión de br, j/'=o-po'= ix.
Y para la 0* de o 6. y" =(ix :

porfpie y"—o"-¡ro"’ >/"= ix-f = Ai-.

fS-l. Sestnste.
Este ¡nirumento tiene un espejo fijo M N {fig. 38}, (la mitad superior sin azo- f¡g_
gar para la visión directa) y otro M' N' movible en el centro del arco y alidada a o;
el cual es paralelo al M X cuando esUi con aquella en cero grados. En esta
disposición un objeto d, reflejado según o r, dani su 2* reflexión según rS : si,
pues, se pone en esta dirección un anteojo se veriin al propio tiempo la iinágen
reflejada y la directa d', mirando á la vez por la parte azogada y trasparente.
^ariando de posición el espejo O, se percibirán imágenes de otros objetos, tales
como c, cuyo ángulo con el 1' rayo do será doble del x de los espejos. Asi,
pues, si dividimos el arco del instrumento en 120 partes iguales (que conside-

raremos como grados} equivalentes á 60° del circulo á que pertenece el arco, se
podrán apreciar directamente los ángulos de diferentes puntos. Las lineas d o
y Sr se estimanin como una sola en la priiclica, por ser despreciable la o r con
relación á la distancia de los objetos.
185. Todo sestante delie reunir las tres circunstancias siguientes :

1* Que el eje del anteojo sea paralelo al plano del limbo ; lo que se rectifica
por los hilos del reticulo comparando el resultado con el del anteojo de prueba
que se pone en el limbo j
2'* Que el plano de los espejos sea perpendicular al del limbo
;
lo que se
conocerá si una parte cualquiera del instrumento se vé reflejada cu linea recta ;
de no ser asi se enmienda la inclinación por los tornillos que para esto llevan
los espejos ;
3* Que la linea de fé del nonio marque 0° cuando los espejos son paralelos.
La 3° circunstancia se vé inmediatamente por la coincidencia ó no coinci-
dencia de la imagen reflejada y directa, habiendo puesto antes la línea de fé
en 0°. El error que exista, llamado error del paralelismo, se lleva en cuenta en
todas las operaciones.
186 Sesíante de
. bolsillo.
Es de metal é idéntico al sestante común ; consta de una caja de unos 7 cen-
tímetros de diámetro, en la que existen el arco graduado, alidada con su nonio,
que
y microscopio ; un tornillo para dar el movimiento lento, que es el único
tiene, y otro mas pequeño para enmendar el paralelismo de los espejos. En la
superficie esterior del cilindro hay un pequeño telescopio que atraviesa la caja,
son
y una planchita movible con agugeros que sustituye al telescopio cuando
cortas las distancias á los objetos. Se ven también otro agugero para la llave
que ha de dar paralelismo á los espejos, y dos palancas para interponer vidrios
coloridos á las visuales y disminuir la intensidad de la luz, cuya operación se liara
quitando antes el telescopio. Este suele llevar también un ocular oscuro con el
mismo fin. El limbo se halla dividido de derecha á izquierda en 120° á 180°, y
mas afuera hasta 230° para los ángulos suplementarios.

18 ?. Semicircnlo de peflexion de Douglas.


Es lodo de metal, 14 centímetros de estension. Consiste en un
y de 12 á
limbo semicircular .ABC (Jig~ 39) unido por una regla de 0“,03 de ancho, en Fig. 39.
cuyo canto interior está ei centro del circulo. -Al rededor de este gira el
1

166 manual del ingeniero.


cuerpo O R S que lleva el espejo E todo azogado, y el nuñez S que dá las divi-
siones de 1'. En D hay un boton fijo en el cuerpo ORS, que, recorriendo la
abertura h de la alidada E' F, obliga á esta á seguir al rededor de E' y en igual
sentido el movimiento de aquel. En el estremo F hay un círculo vertical con
un pequeño agugero de niira para dirigir las visuales ; y en el otro estremo está
el 2° espejo E', mitad trasparente mitad azogado para ver á un tiempo la ima-
y
gen directa y la reflejada por el otro espejo. Cuando el instrumento está en O,
ó cuando el centro del rebajo u coincide con la regla ó diámetro AC, los espe-
jos son paralelos. En esta regla hay una escala, regularmente de 4 pulgadas
por milla, con lo que se pueden construir los triángulos trigonométricamente.
Al moverse el cuerpo superior ORS, claro es que tanto anda la línea de fé
como se separa dé la regla ó diámetro el canto u. Por consiguiente, pueden
desde luego transportarse todos los ángulos sin necesidad de anotarlos ; para
lo cual basta llevar un cartón donde se vayan trazando desde el punto que se
elija en una línea que haya de servir de base, y otras sobre que se continué el
trabajo.
Desde luego se vé la gran ventaja de este útilísimo instrumento, preferible
á cualquiera otro para operaciones de detall ; cuyo manejo es facilísimo, y cuyo
resultado se reduce á observar el momento en que coinciden en una la imágen
directa y la reflejada del otro objeto.

Eclímetro de Chezjr.
fig.^ ( Es una regla de metal AB {fig’. 40, 41)
de;0“,28 (1 pié) de largo, sobre la que
se halla asegurado un nivel de aire n n. En los estremos de la regla se levantan
á ángulo recto dos pínulas, una de 0“,10 (48 lín® fran®) y otra de 0“,046 (21 lín®
fran®). La 1“ se compone de un bastidor, cuyos lados ó largueros están gra-
duados como se dirá, y un tablero movible entre los mismos, rápida ó lenta-
mente, el cual lleva una abertura con dos hilos cruzados y un agugero cónico
á la altura de la intersección de los hilos. La 2® pínula solo tiene este tablero,
igualmente dispuesto, pero encontrados con los de la grande los hilos y agu-
gero; siendo susceptible el tablero de movimiento lento en sentido vertical
per medio de un tornillo que hay en E, á fin de hacer coincidir con la visual
las agugeros é hilos de ambas pínulas. Todo esto se halla ligado á otra regla
inferior ED, por medio de una charnela en cuyo centro gira la 1“. En D hay
una tuerca \ que engrana en un tornillo para acercar ó retirar la regla AB de
la D E ; y en medio de estas están sugetas las planchas que lo aseguran al tallo
que lleva el trípode.
Los largueros de la pínula mayor están graduados, uno en líneas francesas
y otro en milímetros, á fin de poder obtener en ambos sistemas de medidas
las

pendientes que se busqnen é quieran establecer. La 1® división está arreglada á


una pulgada por toesa, que dá para un pié que tiene el tablero, 2 líneas de
pendiente y los trazos de la escala marcan 1,2,3&, correspondientes á 2,4 &
:

líneas; subdividiendose después en otras menores, mitad y cuarta parte. Lleva


también su nonio cuyas divisiones son equivalentes á ^ de línea. El otro cos-
tado corresponde á la pendiente de 0“,03 en el marco por cada metro, y do
16 divisiones de 0™,02, también subdivididas y con su nuñez cuyas partes equi-
valen á 0“,004.
Para dar una pendiente al terreno cOn este instrumento, se fija el tablero de
la pínulapequeña á la altura conveniente, y se ajusta el 0° de la linea de fe
en el grande con el número que indicpie la pendiente que se desea. Después se
CAP- 1’- ART.3® — IssTRrJiErros TOPOGRAncos. lüi

principio espresada pen-


lleva el insunimenio al parape en que ha de tener
la
en la mira. Si la opera-
diente, se dirige la visual y se marca su intersección
mayor.
ción es de arriba abajo se dirije la visual por la pinula
de concebir. El an-
Las operaciones de nivelar con el eclímetro son fáciles
telemétrico.
teojo que para esta caso lleva ó puede llevar conviene sea
*S9. IWIvel de aire de Porro.
aire unido á pig
Es un anteojo telemétrico {fig. -42) sobre el que vá un nivel de 4»,
t i, haciendo
una pieza M adosada á él por medio de un tornillo T y otros dos
entrar sus estreñios por medio de dos puntas en
^anu^a^ practicadas en el an-
del anteojo,
teojo. AHojado el tornillo T y tocado un
resorte se sep-ara el nivel
movimiento rápido y
que entonces queda libre para girar verticalmente con
lento al rededor de un eje horizontal colocado sobre
un bastidor de mayor .al-
contiene sobre un tablero
tura que la mitad del largo del anteojo. Todo ello se
metal D, C, partes de una
de metal .AB que descansa en dos cuñas también de
sirven para poner
misma esfera, unidas según un circulo máximo. Estas cuñas
horizontal el tablero, á wyo fin se fija la inferior por
medio de un tornillo á la
posible mover la cuña á
meseta de los pies, dejándole algo flojo para que sea
la par que la superior C en el momento
de verificar la horizontalidad. Para ob-
existe sobre el tablero.
servar esta se hace uso de un nivel esférico que
sencillo instrumento, fácil de rectificar y sitiuar
horizontalmente, cuanto
Tan
el aprecio de las distancias, es uno de
los mejores ó el mas reco-
preciso en
le agregase un
mendable para las operaciones delicadas de la nivelación. Si se
pendiente, y un
semicírculo ó cuadrante vertical para tomar los ángulos de
anteojo para tomar los
circulo horizontal sobre el tablero, que girase con el
Chezy, seria este ni-
ángulos azimutales, como sucede con el perfeccionado de
vefel f instrumento de su clase para la topografía.

190. Medición de nua base.


operaciones de levantamientos de planos hay necessidad
de
Para todas las
la triangulaeion ; cuya medida exige la mayor
exac-
una base, de donde parta
titud por ser fundamento de todo lo que debe practicarse.
el
para bos-
Cuando el plano es de corto interés, ó solo es un reconocimiento
cuyo efecto, y para
quejar el terreno, puede hacerse á pasos la medición ; á
todos los casos que ocurran, será conx'eniente que
cado cual ejercite su paso
igual, y que sea el
uniformándole á un compás que le dé una medida siempre
resuluintes por 10, IS,
término medio de la que deduzca del número de pasos
veces de repasar una linea ó distancia medida. 5Ias cuando el trabajo que
6 20
dedicada, se usará del cordel, cadena
se va á emprender sea de naturaleza mas
ya sea pié, metro, &.
ó rodete, pero divididos todos en la unidad repetida,
base con jalones, pi-
De cuahjuiera manera es menester ante todo alinear la
quetes ó banderolas, mas ó menos separados ó
próximos según sea el terreno
llano ó montuoso. Es conveniente que el peón
que lleve delante la cadena,
apropósito en los sitios
cordel ó rodete, vaya poniendo agujas ú otras señales
de estas señales sera el
en que termine cada cadena. Es claro que el número
que se agregara la porción
de las cadenas ó rodetes que contiene la base, á lo
entera.
última, si la medidaünal no contuvo una cadeua
una cinta me-
En Francia se ha adoptado con ventaja á la cadena y rodete
tálica de 1 0“ de largo y 0“,01 6 de ancho, cuyo
temple es tal que se puede rollar
doblez ni flexión alguna. Su división es
en
. fácilmente y estender sin producir
i (58 MAM AL DíX ¡XGEMtRO.
cenlinietrcs, empezando !a cuerna desde ei centro de un semicírculo que
lleva
el agarradero.
Recuerdo como muy conveniente para la medición de bases el uso de ¡a
estadia (n” lo 6 ).
IBl. Cuando terreno no es horizontal se mide la distancia y su áng-ulo
el

ó inclinación con el nivel de pendiente ó un eclímetro, ó con otro instrumento


á propósito, y se calcula la horizontal observando que íc==p eos. a, siendo
p
la pendiente ya su inclinación 5 ó mejor p íc=p(} — cos.a) —
2 psen.’ii =
que se quitará de la medida hallada sobre la pendiente y dará también x. Estn
última formula produce mas exactitud en razón á que, siendo regularmente
poco sensibles las pendientes que se elijen para la medición de la base, los
cosenos variarán lentamente á medida que aquellas se aproximen á la hori-
zontal,
S92. Si la Operación exige mucha proligidad y exactitud se usarán perchas
Ftg. i', de pino {fig. 43) como de o á 6 metros de largo, y 0™,03 de ancho, empapadas
en aceite de linaza hirviendo, y dadas de un espeso barniz; con lo que serán
poco sensibles á las variaciones higrométricas del aire y á las mudanzas de
temperatura. Se llevan dos (cada una entre dos hombres) poniendo alternati-
vamente en contado sus estremos. De estos el uno es un semicilindro metá-
lico, fijo borizontalmente,
y el otro un cilindro ó anillo vertical. Para mas
exactitud se colocan los reglones sobre montantes a b, metidos en cajas metá-
licas cd, dentro las cuales se mueven veríicalmente para poder situar el reglón
á la altura que convenga. Se coloca este horizontal por medio de un nivel de
aire que vá encima de la plancha f; plancha que sugeta á tornillo la visagra
e,
por la que se dobla el reglón cuando se termina la operación. Para las pen-
Fig. 45 . dientes [fig. 44) se marca ó nota con una plomada el estremo de la regla
nuevamente colocada.
Como regularmente sucede que los estremos no se tocan, al pasar cada reglón
á otra situación, sin ocasionar algún movimiento ipie descomponga la dirección
ó medida, se pondrán aquellos un poco separados uno de otro cuya distancia
;
se apreciará por la que dé el cilindro vertical, moviendo horizontalmente la
regla graduada que le une y va comprendida dentro del reglón.
193 . El Sr. Porro ha inventado un aparato para medir bases geodésicas,
cuya descripción puede verse en la Revue des Sciences, en el Memorial de In-
geniares, tomo 3°, página 49 de la miscelánea, en el de Artillería, tomo “
6 pá-
gina 403, y en el Tratado de topograia del coronel Clavijo, página 193.
El error por cada kilómetro, se dice, no escede de 7 milímetros,
y se le dá
la ventaja de no necesitarse mas que la mitad del
personal v cuarta parte del
tiempo empleado ordinariamente con regias sobre caballetes.
La Academia oe Ciencias de París hace debidos elogios de este aparato
y
concluye su informe en los términos siguientes.
« Los aparatos de M. Porro, destinados á la
medición de bases, son sen-
cillos, ingeniosamente concebidos, de cómodo
uso, precio poco elevado v fácil
de trasportar sobre cualquier terreno ; teniendo la preciosa ventaja de que sin
gran perdida de tiempo ni de gasto se puede medir una misma base dos ó tres
veces. Son, por tanto, de grande utilidad en la práctica
de la geodesia. »
En la práctica de la geodesia, sin embargo, no parece Lavan correspondido
á tantas bondades, según informes de nuestra
comisión topográfica.
Para trabajos delicadísimos, como lo fué la determinación del metro..
CAP. I”. AUT. 3“. — Operaciones topográficas. 1(í9

se emplean reglas de platina cubiertas por otras tie cobre 6 de latón mas pe-
queñas, en las que por cada grado del termómetro centígrado Aiene á ser la
variación de la regla de platina O^jOOOOOSO; y 0“,0000187 en la de latón. .Asi
pudieron hacerse termómetros metálicos qne marcaban en cada momento el
efecto de la temperatura, cuya diferencia se conocía por medio de un nonio á
la eslremidad de la regla de cobre.
El hierro varia por un grado centígrado, 0",00001E2. Si el reglón tuviese
C metros de largo á la temperatura o" á los 12" seria 6“ (1 -J-0,0tiU0 122 7} ; X
y si á esta temperatura la linea medida contiene 1000 veces esta icgla, será la
=1000 X (1 -r 0,0000022 X “)
longitud total
Operaciones topog:rá&cai» á ojo, y valuación de distan-
cias» por el sonido y con cnerdas y pií|netes.
f Oó. Muchas veces sucede no tener instrumento alguno con que hacer
reconocimientos, ó es tan urgente el tiempo de que se puede disponer, que no
da lugar á entretenerse en las mas breves operaciones que se pueden hacer
con varios de los instrumentos esplicados para estos casos : ó bien el trabajo
que se pide o problema que se trata de resolver no exige rigorosa precisión,
pues basta se aproxime algo á la vertlad. En este caso será suliciente el uso de
una regla ó de un lápiz, si fuere preciso, para hallar distancias, determinar
alturas, y aun levantar planos ; acompañándose de la vista y el paso medio ya
calculado, como también, en muchos casos del alcance del caballo «pie se
acostumbra á montar, ya al paso, trote ó galope.
Puede servir de base respecto á lo último, que un caballo adelanta.
Por un jwso 0“, 80; .y próximamente en.
. . . 80“
Por un compás de trote, 1'. . . . 190“
Por un compás de galope, 4”,00 1'. . . 390” .

La puede percibir los vanos de una casa grande ó población,


vista regular
á unos d.OOO”
Percibir los hombres y caballerías, á 2.200“
Distinguir bien un caballo, á i .200”
Observar los movimientos de los hombres, á 800”
Ver sus cabezas 700"
Distinguirlos muy bien 400"
Establecidos estos principios generales, pasemos á ver como pueden me-
dirse distancias y alturas con el ausilio de una regla graduada.
ISG. Se empieza por fijar la longitud horizontal .AB (/fgr. 43) del brazo ten- Fig.
dido basta la uña del dedo gordo en actitud de marcar sobre una regla ó lápiz
(jue tiene en la mano. Después se forman escalas por cada 30, 100, 200, 300,
lOOO, 2000 &. metros, que se suponen otras tantas distancias sobre el terreno,
sabida la altura de un objeto. De modo que si, conocida la altura CE H, y su- =
poniendo que .AB=Í, longitud horizontal del brazo, fuese 0",63, la formula=
que se deduce de los dos triángulos ABD y .ACE, en qne a;=AC,
0”63 H
h = B D, daría
Si suponemos que H sea un reglón de 4 metros, v vamos haciendo succesiva-
mentex = 600, .3tX), 400, 300 & met. tendremos; /i =0”00i.3, /(=0”,üO:;2,

/, =0".(H(fi3, ft =0”.(X)8t:, ó. y para j-=3t>".


:
/í =
O“,0S0(;. Con estos va-
MANUAL DEL INGENIERO.
escala {fig. 46) en que están anotados á un lado los
Fio 46 lores se puede formar la
valores de h, y sobre las líneas
de división los de x. Asi, conocidas tres de las
de los dos triángulos, se conocerá la 4»,
4 lineas que entran en la comparación
va sea la altura, ya la distancia,
con solo leer la cifra que marque la uña sobre
haya trasladado la escala.
ia reda ó lápiz á que
se

iOt. Para alturas mayores, como serán generalmente las de casas, moli-
á H el número de metros cor-
nos árboles, &, se marcan otras escalas dando
respondiente. Pero como todos estos objetos son variables se servirá el observa-
llevándole un peón que le situará
dor del reglón de 4™ para medir las distancias,
verticalmente. Para deducir las alturas será conveniente que en otro lado de
la reda se anoten otras escalas suponiendo constante la distancia x y varia-
ble la altura por manera, que si hiciésemos «=600'“, y H=100'“, OS"”, 90”,
gQm
:

10 '“, o'“ íendriamos á



=
0'“,108, 0'”,103, 0'“,098, &, hasta

;i=0“,0054 para H =
S“'. Todo estaba reducido en la práctica á medir los

600 metros, dirigir la visual, marcar con la uña la señal de la regla y leer la
Fig. 47 . cifra. En la fig. 47 se manifiestan dos escalas para «
=
600'“ y «=300“‘.

Cuando h es menor que 4 milímetros el error en la distancia es de t ; por


lo que debe procurarse no dar á x mas valor que el suficiente para que h sea
siempre mayor que 0'“,004.
19S. La regla puede ser un prisma triangular; en cuyo caso la cara en que
todavía no. hay escala servirá para trazar el número de grados que en ella
quepan, considerada como radio la distancia de los ojos á la regla cogida con
ambas manos, teniendo los brazos horizontalmente estendidos. Así, marcando
lamano izquierda, por ejemplo, 0", la derecha irá recorriendo la escala y ano-
tándose los grados que formen los diferentes objetos con la 1“ alineación ó
con diferentes alineaciones. Por este sencillo medio se puede levantar el cro-
Fig. ÍS. quis bastante aproximado del terreno coma indica la fig. 48.
i99. El capitán Leblanc halla los diferentes puntos de un plano del modo
Fig. 49 . siguiente. Mide los ángulos AYX, AXY (fig. 49) con la regla sin graduar,
pero con la escala correspondiente como si se tratase de hallar las distan-
cias aparentes A X, A Y ; para lo cual traza en un cartón la línea Y A, toma
=
Y a 0'“,65, tira la perpendicular o6', y marca ab' igual á la que diese la es-
cala de la regla con respecto á la alineación YX. Esto mismo lo repite para
YB, Y'c, &, haciendo ignal operación desde X. Tiene asi, de uno y otro
lado, las perspectivas acb, a' ¥' c', que trasladadas al cartón, y prolongadas las
líneas Y’ a, Y a'... dan los puntos A, B... del terreno.
SO©. Una distancia se evalúa también próximamente por la propagación
del sonido, multiplicando por 337'“,2l el número de segundos transcurridos
desde que se vé el fuego ó flama de un cañón ó relámpago, hasta que se oye el
trueno. Se supone que la temperatura media sea de le®, aumentando la veloci-
dad 0“*,626 por cada grado del termómetro eenligrado, y 0“',783 del de Reaumur.
La profundidad de un pozo se hallará multiplicando por 4^, 899 el cuadrado
que se
del número de segundos que tarde en oirse la caída de un cuerpo grave
mi-
eche allí. Y multiplicando por el mismo número 4'“,899 el cuadrado de la
ten-
tad de los segundos que tarde en caer un cuerpo lanzado verticalmente se
drá la altura á donde llegó.
SOI. La velocidad del sonido crece ó disminuye cerca de lO"” por segundo
direc-
para un viento ordinario, y 30'“ en las tempestades, según que sople en
ción de donde viene el sonido ó en la opuesta.
CAP. 1“. ART. 3*. — Dmsios de heredades. 171

Velocidad del sonido por 1" transmitido por el hierro forjado = 5000^,00.
Id. id. transmitida por el cobre amarillo 3397“j00. =
Id. id. por el aire.
10® centisrrado. . . . . 32l“,32 -j- 15® centisrade. . . . . 336",61
5° . . 32i“,44 -f- 20®
0’ . . 32T”>,32 -f- 23” . . 342”,32
5” . 330",o8 -!- 30®
. . . ,343“,43
10® -f- 33®
aOí Cna distancia inaccesible en
. uno ó sus dos estremos se halla fácilmente
con cuerdas y piquetes del modo siguiente.
1® Sea la linea .V B 'fig. oO) inaccesible en un estrenio. Se toma un punto Fig. 50.
cualquiera o y se tiran las .\ oc y BoD; se toma oc .V o, y haciendo a', = a—
será DC =
B.V.
Si no se puede tomar o\ oc, podrá ser (fig. SI) C o — i
ó | de A o, y por = Fig. 51*
consiguiente C D i ó
j de A B. =
Si el terreno es llano {fig. 32) tirada AD se hará & 6', a a', y se tendrá = = Fig. 55.
AC = .VB, BD = DC.
2® Si la linea es inaccesible por ambos estremos (fig.S3) se tiran desde un punto Fig. 53.

cualquiera O las DOB, CO.V i y se toman OE = — OI), OF


1
= -OC, háganse luego
1

a' = a, b'=:b; y los triángulos O II F, O B C, darán O B, asi como los O E G,


O.VD darán la 0-\. Distancias que desde luego se pueden conocer puesto que
OG es de O .\ lo que O E de O D, y O II de O B lo qüe O F de O C. Por último,
los triángulos OG II, OAB darán A B.
303. Para medir la altura AB {fig. 3í) se marca E y tira la horizontal CG, Fig. 5*.
que se mide, con lo que es fácil tener GB y por consiguiente B.
Siendo la altura inaccesible {fig. 53) se ponen dos piquetes mas E, F, por Fig. 35

ejemplo, en igual plano que los D, C, y de igual altura. Se hace Y D G X, y =


los triángulos FGE, F BD darán DB, con lo que se podrá tener DII y des-

pues B.\ :
....
o desde luego
....
BII= fdxgexcy ~ fdxcy
f^xDC —FG—
30A. orvisiox »E HEREDADES.
Consideradas las diferentes figuras que puede afectar el terreno, y manifiesto
el modo de proceder en cada una, se tendrán los medios que deben seguirse
para la división de cualquiera propiedad ; sea en partes iguales, equivalentes ó
proporcionales, pasando la linea ó lineas divisorias por uno ó mas puntos de-
terminados, ó con cualquiera otra condición.
1® DiTidir un triáiignio ABC {fig. SO), en dos partes qne
esten en la razón de m n por una linea qne parta del vér- ; Fig. 60.
tice .V.

Se dividirá la base BC = 6 en dos partes x y tales que se tenga

m-\-n ’ ^ m-\-n
2® Si el triángulo debiera dividirse en tres partes que estuviesen en razón de
m : n : p, la base BC = 6 {fig. 61) se dividiría en tres segmentos x, y, z, que Fxg. 61.
dieran
m . n . V
*1
'
m-\-n -\-p -n-f-p -n-f-p
. ; 1

MAXUAL DEL INGENIERO.


Ftg 6^. Dado el íriáMgBsIo ABC {fig. 62), dÍTídírle ea dos partes por
3“
1
ana paralela á la Dase, tales qae la A DE sea — de la total.
/

Se tirará la paralela DE por el punto D dado por A D = AD


j/ - , ó por el E

dado por AE=AC


Fig, G3. 4“ Si el triángulo ABC (fig. 63) debiera ser dividido en cuatro partes equi-
valentes,, se tirarían tres paralelas á la base por los puntos dd' d", determina-
dos por las espresion es A d =AB d' A B Vr A
.4. =A B Vj- =
5 » Tirar por latts pisiito D , totuado soDre la Dase de ars
Fig. 6-5. ÍE“iáíS5s5ls ABC {fig. 6i), íitaa recta DE qjie le disida eia dos
partes eqsai-ealesEáes.
Tómese BE = i BC; tírese AD y por E su paralela EF, la línea DE será la
divisoria.
F,g. 63. 6° For sssi psasato D
sobí-e BC de sais tridssgnlo (fig. 6o) tirar dos
afectas Dd, Dd' qsse Se tSSvidtsaj ess tres pas“tes cqDiTaleiaícs.
Se tirarán las perpendiculares á la base de, d' e' cuyos pies ee' .serán dados
por las proporciones
AE CE ; de : C e —— E
= ; AE BE : d'e' ; Be'=—A E
A
Se tiene, ademas, d e
2ABC d' e '
2ABC
"
3CD '
BD
Si uno de los cuocientes que dan de ó d' e' fuese mayor que la altura A E,
Fig. CC.
las dos líneasD d, Dd', cortarían un solo lado B.4 del triangulo (fig. 66).
Fig. 6-, I" Solsseleaa gráfica dcS asaissuo proMeasia [fig. 67).
Unase el punto D con el vértice A divídase la base B C en tres partes igua-
;

les por los puntos de división e, e' tírense las e d e'd’ paralelas á D C,
:
y únanse
con D puntos de intersección d, d'
los
Igual Operación se practicará para la división análoga de un triángulo en
mayor número de partes equivalentes.
Fig. 62 . 8“ Dividir SIES triássgtsSo (fig 68) esi S, eqsisvaleisíes.
Por el punto medio m de un lado A C tírese m m' paralela á B C y únanse
m, m’ con el medio m" de BC.
Fig. 69. 9° Dividir sisa terreno tráassgssSar (^g'.69) esa dos porciosies
cqsiivaiesiÉes por dos sesaderos que caasdtazcasa á iias poso D.
Divídase BC en dos partes iguales en m ;
únase A con Ü y tírese la 0 ra pa-
ralela á AD : las líneas DO, D m resolverán el problema.
Fig. 70. lO” Porasm psisato D dCEstro dei ísdáHgElo ABC (fig. 70¡ tia*ar
Íí'es láiaeíES hf. D f, Df, la priaxaera pcrpcisdicniar á BC, qae
dividan el área total en 3 porciones cqislTaleníes.
Siendo conocidas el área S del triángulo; las coordenadas a Cf, ó B/; — =
haciendo BE = c, A E = d; y llamando x, y las Bg' g'p, y x'y' las Cg", g""',
— xd
y— —
(|S ab',e
se tiene —
ad — be r ’ c
(fS—C/Xó;CE , x'd
^
CfXd—áXC-E ~CE
CAP. 1°. AKT. 3". — Divisio.n de uesed-IDEs. 173
11* Si ann de las díTÍsorias debiera partir de un Tértice,
i-omo la BD [fig. 71) se hallarían los puntos f del modo siguiente. Tirada la Fig. 71 .

5S i S
perpendicular DA se deducirla B/’ = ^577T=
mJ ti
1
j Lí
» *
r> fl

Si entonces sucediera que BCD = iS, quedaría determinada


la división
por las lineas D/’, DB y DC. Mas si el triángulo BC D fuese menor que jS; si
fuera igual, por ejemplo á 5 S— C D f", se dividiría la diferencia C D /” jior J D /,
2CD/"
que daría Cf"
»/
en lin, BCD fuese mayor que | S; si fuese igual á jS-í-:, se dividiría el
-Si,

exceso z por j D A', y se hallaría por cuociente la distancia del punto de división
sobre BC.
IS" Soincion grstficti del luisiuo problema {fig. 72). Fig. 75.
Tómese CE=i.VC, tírese DE y su paralela B /". Por m, medio de Hf, ti-
rese la m/’ AD, y las lineas DB, D/'y D/’ resolverán el problema.
paralela á

[fig. 73) nn
13** Hallar en el interior de un triángulo .iBC Fig. 7S.
punto D tal que las rectas qne de él partan á los tres vér-
tices dividan el triángulo en partes equivalentes.'
Divídase uno de los costados AC en 3 partes iguales; por el punto p mas
cercano á la base A B tíresela una paralela pp', y el medio D de esta paralela
seráel punto buscado.

1 i” Dividir un triángulo en tres partes proporcionales


á m: nzp por lincas tiradas de nu punto de.scouocido á los
vértices A, B, C {fig. 73). Fig.
Divídase la base A C en tres partes proporcionales como m : « C p por los
; y
puntos r, p de división tírense los paralelas rr', pp' á los otros dos costados. El
pumo de intersección D será el que resuelva la cuestión.
lo’ Hallar en el interior de nn triángulo, cuya área S,
lados a. A, c y ángulos opuestos .A, B, C son desconocidos, un
punto D que esté á ignal distancia de los tres vértices ; y
determinar la relación cutre los tres ángulos formados
por las rectas tiradas desde D á los vértices A, B, C.
Llamando a, ^ y ^ los ángulos al rededor de D respectivamente opuestos á los
lados a, 0, c, se tiene
abe
DA=DB=DC= TS
= radio del círculo circunscrito.

Los triángulos parciales son entre si respectivamente como los senos de sus
ángulos en D, ó como sen. a : sen. p : sen. y-
fC’ Quitar de un triángulo .ABC = S (fig. 74) otro triángulo Fig. 7 i.
g
cuya snpcrflcie sea — , por medio de una recta la mas
corta posible.
Sea B el menor de los ángulos del triángulo; divídasele en dos partes iguales
por la bisectriz B 11, y tírese la D H E, cuyos puntos D, H, E, son dados por
las espresiones

BD = BE = /C B X B A /CBX BA
I

V n
i> il = COí*. 7 ;ba^'
n
;

17i MANUAL DEL INGENIERO.


Fig. 7S. 17 ° Por una recta y perpendicular á la base AB 6(^. 75^ =
dividir el triángulo A BG=S en dos partesAEF, EFCBE que
sean entre sí como m n. :

Haciendo A D = a, D C = fe, se tiene


hx , / mab
^ ^
~ar y m-\-n
Si las dos partes fuesen equivalentes se tendria m=n, y por consiguiente

Si aconteciera que AE fuese mayor que AD se designaria EB por a:


y BD
por a.

Fig. T6. 18° Dadas las bases trapeeio {fig. 76) cnya área
fe
y B de un
es S y la altura H, separar de él otro trapecio B' que tenga fe

un área determinada $.

Se tiene para la altura fe


y base B' de este trapecio
feH 2 H H* B— s(B-fe)
fe = -B^-KBl^fe
-
s ,
fe*

(B— 6)*’
B'=6-
H H
Fig. 77 Dividir nn cuadrilátero ABDC {fig. 77) en otros dos
19°
equivalentes por nna recta ff paralela á A B.
Prolongados AC y BD hasta su encuentro en R, considérese AR como diámetro
y descríbase la semicircunferencia AIR. Unase B con C y por D tírese la pa-
ralela D E divídase A E en dos partes iguales en m levántese la perpendicu-
:

lar mi y descríbase el arco I f. La recta fifi dará la solución.

20° Tirar una recta D E por el vértice D de un cnadrilá»


=
tero ACDB S que le divida en dos partes en la relación
Fig. 78. de m:n {fig. 18).
^ nS

Se tiene
.
EDB^ m-J-n ,

Conociendo Dd: : fe se deducirá


2EDB 2íiS
BE= (m-|-n)fe
fe

Fig. 79. Dividir el cuadrilátero ABCD S {fig. 19) en otros dos


21° =
equivalentes por nna recta tirada desde un punto cual-
quiera E sobre un lado D C por ejemplo.
Unase C con A, y por D tírese la paralela DF hasta encontrar en F
la pro-

la m E y
longación de B A divídase B F en dos partes iguales en m tírese
:
:

su paralela C H la línea E H resolverá el problema.


:

22° A partir de un punto M [fig. 80) tomado sobre la ba^


AB,
Fig. '80.
dividir el cuadrilátero ACDB—S en dos partes A C3IN, NMDB
que sean entre si como m n. :

tnS
Se tiene AMNC=:^j^
* X- r.

La conocida posición del punto M dá el área ACM. Luego

CMN=-^^
mA-n
— ACM
CAP. l”. ART. 3*. — División de heredades. ni»
de donde se saca para la altura >i
p del triángulo M CN
CMN
pN = MC
'

E^ta altura es la distancia entre las paralelas C N, N N' ; la últiiiia de las


cuales dará el punto >' y por consiguiente la linea NM divisoria buscada.
Fig. 81
23»Dividir un cuadrilátero ABCD [fig. 81) en n cuadrilá-
tero» equivalente» entre »i.
Sea, por ejemplo, n =
3. Por un vértice cualquiera C tírese C E paralela
á -A B : y divididas estas paralelas en tres partes iguales, que darán los puntos
6, b‘, c, d, tírense las 6 D y 6' D y á estas sus paralelas ci, d i' : las
lineas
ib i' b' serán las divisorias.
Estando separado» dos terrenos por una linea on-
deada -ArCíDíB (/íjf.Sá) se la quiere sustituir por una recta Fig . 8i

que haga conservar á los terrenos la esteusion que antes


tenian.
Tírese la .A C B perpendicular á X V y mídanse los espacios A r C A D t BD +
agregados del lado X y el C * DC agregado del lado Y. Si A r CA-|-D t BD=C s DC
la cuestión está resuelta.

Si por el contrario el 1' miembro es mayor ó menor que el 2», se evaluará


la diferencia D, y se construirá, del lado hacia donde esté esta (bferencia, un
triángulo .A B á por medio de la recta B h, determinando antes el punto k por la
cspresion

iguales en super- Fig. sa


2o» Dividir un círculo {/ig. 83) en> partes
Gcie y perímetro.
Si n = diámetro .A B en 4 partes iguales, y se considerarán
4, se dividirá el
como diámetros .Al, A 2, .A 3 -para las semicircunferencias que se trazarán de
uno y otro lado.

26° Dividir un círculo en dos partes como m : n por medio


de una curva continua.
El problema es igual al anterior después de dividir el diámetro en las dos
partes que guarden la relación de m ; w.
27» Dividir un circulo en n partes equivalentes por círcu-
los concéntricos al primero {fig. 81). Fig . Si
Si n =
4, divídase el radio r en 4 partes iguales y procédase como esplica
la figura, que dará =¡d' d". =
28’ Dividir el exágono irregular {fig. 8o) en tres parte» F¡g. ss
equivalentes, por medio de rectas tiradas de los pun-
tos H, H' tomados en un lado.
Tírense las lineas H B, HC, H' C y las perpendiculares Hp, H'p'. Las dis-
tancias B á, C á' se hallarán por las fórmulas espresas en la lámina,
29» Si se quiere dividir el exágono desde un punto D sobre
uno de sus lados eii dos partes que ésten en la relación de
m: n {fig. 86) se transformará 1» en un triángulo -A G X que le sea equiva- Fig. 86
lente : después se dividirá su base A X en dos partes -A », mX que esten en
1

370 31A.nl AL DEL INGENIEKO.


csla relación v tiradas las rectas D G y su paralela rn R,.DF y su paralela Ri^
la íD será la’linea divisoria, como se espresa en
la figura.

Fig. ST. 30’ Bividír el pcníágoaso -4BCEF [fig. 87), en tres parles
equivalentes desde nn ponto D interior y de modo que
tina de las divisorias sea la línea D.L.
Tiradas las DB, DF y las perpendiculares Ds, Dr se hallarán los puntos m, n
por las dos fórmulas espresas en la misma figura, y por consiguiente las otras

dos divisorias D m, D n.
B-liIlOSIE'FRÍ) E TEUSSeSSEER©. — MESMCieai BE AETE-
K*S C03V ESTOS IXSTRESiEA'TOS.
S©5. Barómetro de sner curio.
vierte un líquido (que
Es un tubo recurvo de brazos desiguales, donde se
seneralraente es el mercurio), y en el que, después de extraer el aire, se cierra
herméticamente el brazo superior, quedando abierto el inferior para que todas
correspondientes sufran igual presión atmos-
las moléculas de la capa superior
férica según los diferentes grados de densidad que esta
adquiera. \ como,
suponiéndola equilibrada, equivale su pesantez á la de una columna de agua
de 32 pies, ó una de mercurio de 28 pulgadas francesas =
32,64 espafiolas=
0“‘,7o79 ó 0“,76 próximamente, bastará tenga el barómetro esta altura, con-

tada desde el estremo del brazo inferior.


La división se hace en el brazo superior, ya en pulgadas y décimos de pul-
gada, ó bien en centímetros; subdividiéndose las primeras- en centésimos, y
los segundos en milímetros por medio de un nonio que corre
á lo largo de
la división.

Para medir alturas se adapta al barómetro un termómetro (llamado termó-


metro lijo) que dá á conocer la temperatura del mercurio.
SOB. Btirómcti'o aMcróidc.
Puede usarse en vez del barómetro de mercurio el aneroide inventado por
M. Vidi ;
instrumento sumamente sensible á la presión atmosférica, y tan apre-
ciable cuando menos como el barómetro ordinario para la medición de
alturas,
que
con la ventaja de ser mucho mas manuable y poder observar en tiempos en
el barómetro de mercurio seria inútil ó poco exacto.

Lam 6 Se compone (Lam. 6, fig^. A) de una caja circular metálica, de 0“09 de diáme-
tro y 0“,02 de altura, en cuyo fondo están sugetas á una plancha P las
a’,
piezas
fig’.
siguientes 1° un cilindro D de cobre laminado y estriado circularmente
:
en la
presión
parte superior, vacío y herméticamente cerrado, donde se verifica la
atmosférica 2“ un muelle en espiral S que, por medio del brazo
:
K de la pa-

lanca C, recibe igual tensión que presión el cilindró D: 3° dos palancas 1, 2,


g, que, unidas al
brazo e de la anterior, y obrando al rededor del eje hori-
i en
zontal o o, mueven la aguja sugeta al árbol h, el cual atraviesa la plancha
plancha!,
que aquellas tienen su juego. En este árbol hay un tambor bajo la
al rededor del cual se arrolla una cadenita unida á las palancas,
por medio de
la cual se imprime á la aguja movimiento giratorio, uniformado por
un muelle
de pelo que existe en el mismo tambor. 4° Un tubo b aplastado por
donde se
verificó el vacío un muelle f para separar mas ó menos, por los tornillos 1,
; y

la palanca 1,2 del eje o o.


de
Todo este mecanismo se halla culiierlo con una esfera blanca (bajo tapa
CAP. I*. .VIST. ;<•. — Barohetríií. j--
cristal), en que está la graduación
y dos tennónielros, cenligrado v Farenheit,
á que se pudiera agregar un nonio que corriera al rededor del limbo. En B B
se ven dos apoyos de la gran palanca. Dentro de la espiral S, se vé
también
un tornillo que sale por debajo de la caja y sine para ajustar la graduación del
aneroide con la del barómetro ordinario, en el momento de compararlos para
diversas observaciones.
ao?. Es tal el grado de aproximación de ambos instrumentos que pueden
hacerse observaciones con uno y otro indistintamente, sin temor de equivocarse
en Yai de pulgada para el mayor error, como puede verse en varias tablas com-
parativas de observaciones simultáneas entre el aneroide
y barómetro de nier-
cuno; de las que la siguiente corresponde á las veriticadás en Londres en el
mes de .Marzo de 1848.

ios. Barómetro metálico de Bourdon.


Otro barómetro, igualmente apreciable y aun mas sensible que el aneróide
de Vidi, es el inventado por .M. Bourdon en 1849: todo él es de metal sólido,
sencillo y de dimensiones variables basta la de 8 centímetros de diámetro,
su trasporte debe tenerse cuidado no esponerle á violentas sacudidas
1 ¿
5
1

_\l_iXLAL DEL íNGENlEíiO.


B, íam. 6, le representan en plano, visu
T.r»m fi,
puedan deseoiuponer. Las figuras
fir- B. anterior v corte vertical. , . . j • i

Se compone de un tubo
T de cobre laminado, encorvado circularmente, de
cerrado y vacio por medio de una máquina neu-
sección elíptica, exactamente
por tres puntos a 6 c á la pieza en escuadra A que a su vez se
mática Está fijo
la placa de cobre B. El eje j de la aguja indicadora F
halla unida ó sugeta á
dientes engranan en los del arco de la palanca E, osci-
lleva un piñón cuvos
lante en el punto'í, y
unida á los extremos del tubo por varillas ai-ticuladas r.
un contrapeso h que tiene por objeto es-
En el extremo e de la palanca existe
tablecer el equilibrio de
aquella y evitar los enores á que de oiro modo habría
la palanca se vé un boton b que, sin entorpecer
luchar En el arco dentado de
posición se desvie el arco por su
el mov imiento, impide que en los cambios de
piñón.
poco espesor desengranándose del
la diferencia que pudiera resultar
Para regular el instrumento ó apreciar
con un barómetro de mercurio de Fortín ó
por cambio de lugar, al compararle
Gav-Lussac, se bará uso de la llave que lleva cada aparato introduciéndola por
e^l cañón C que
contiene el eje mismo de la aguja. Esta se mueve á derecha ó
izquierda independientemente del tubo j á
cuyo íin, al usar de la llave, se repele
el estremo x de una pequeña
palanca bajando el otro s que se engrana con el
torna en su interior.
piñón vle impide todo movimiento mientras el eje
para ponerla en relación con la media ba-
La división es también movible
alturas de un pais, á causa de la de-
rométrica," ó variable según las diferentes
las capas inferiores es próximamente
presión atmosférica; depresión que para
vaya ascendiendo se moverán la
de un milímetro por 10 metros. Cuando se
a<^uja y escala de izquierda á
derecha, y al contrario cuando se descienda,
metros en razón á que cada
haciendo avanzar un grado la división por cada 10
del barómetro de mercurio.
grado de la escala equivale á un milímetro
que se asciende, la
Disminuyendo, pues, la presión atmosférica á medida
seguirá esta misma ley. La tabla
corrección que debe hacerse en el instrumento
simiiente dá la corrección por cada 1, 10 y
100 metros de elevación la cual ;

cada punto, de 0», 761, que es la inedia en el barómetro de


se^estará, para
mercurio al nivel del mar.

Corrección Corrección Corrección


para para para
1 "^ de elevación 40“ de elevación too® de elevación

0,00095 0,0095
100 0,000095
de 0 a
0,00094 0,0094
100 200 0,000094
0,00093 0,0093
200 300 0.000093
0.00092 0,0092
300 400 0,000092
0'00090 0,0090
400 500 0,000090
0,00089 0,0089
500 600 0,000089
0,00087 0,0087
600 700 0,000087
0,00086 0,0086
700 800 0.000086
0,00085 0,0085
800 900 o' 00008
0,00084 0,0084
900 1000 0,000084
0,00082 0,0082
1000 1100 0,000082 0,0081
1200 0,000081 0,00081
1100 o’ooso
1300 0,000080 0,00080
1200 0,0078
1400 0,000078 0,00078
1300 0,0077
1500 0,000077 0,00077
1400 0,0076
1600 0,000076 0,00076
1500 0,0075
1700 0.000075 0,00075
1600 0,0074
1800 0,000074 0,00074
1700 0,0073
1900 0,000073 0,00073
1800 0,0071
1900 2000 0,000071 0,00071
CAI‘. 1°. ART. 3°. — BAitoaiETRu y tebsosetro. 179
Estas rectificaciones no determinan rigorosamente las medias baróiiietricas,
puesto que se ha prescindido en ellas de la tenij>eratura respectiva ; pen) el
error no escede por lo regular de dos miliinetrtts.
Si la media que se quiere hallar fuera la de Madrid, cuya
altura varial>le
viene á ser de (¡73"’ sobre el mar, se tendría, sumando
para los 1“ 100» 0,0093 =
de 100 á 200“ 0,0091 =
de 200 i 300“ 0,0093 . . =
de 300 i WO” 0,0092 =
de 100 á 500“ 0,0090 =
de 'iOO á 600“ 0,0089 =
de 6(X) a 670“.
j ^ -qq ^ 0,0061
3“. I jis de id. . . = 0,00ai3
Corrección = 0,0<>18.3
.Mtura media. . . . = 0.761
0,69917, ó muy próximamente 0“70
altura media barométrica.
20f». La construcción de este instrumento se funda en los dos principios
siguientes.
1" Las presiones interior
y esterior ejercidas sobre las parades de un tulat
metálico encorvado, prf)ducen en él menor ó mayor curvatura según que do-
mine la 1* o 2* de a(|uellas presiones.
2" La variación de curvatura es proporcional, entre determinados limites, á
en la diferencia de presiones.
Debe advertirse que esta proporcionalidad en la aproximación ó separación
de las paredes del tubo solo es exacta para cuando su sección trasversal es
un rombo y las variaciones se verifican conservándose los lados rectilíneos.
También se verificará igual proptorcionalidad, mientras los cambios tengan
lugar entre pequeños limites, si la sección fuera una elipse, como lo es la de
todos estos instrumentos.
SIO. Termómetro.
El termómetro indica las diferencias de temperatura entre el hielo y agua hir-
viendo. Los mas usados son el Centígrado, Reaumur y Farenheit, divididos y
en la correspondencia siguiente
100 partes iguales de 0” á 100“ para el tenuónietro Centígrado
80 id. id. de 0° á 80° id. id. Reaumur
180 id. id. de 32“ á 212" id. id. Farenheit.
De que resulta immediatamente, que
Ln grado Centígrado equivale á | del de Reaumur, ó | del de Farenheit
LTi grado Reaumur. . . id. . . f del Centígrado, ó f del de Farenheit
Un grado Farenheit. . id. . . | del Centígrado, ó | del de Reaumur.
Asi, pues,
13" Centígr. equivalen á 13X1= 12“ Reaumur y 13XI"t~^^“^^ Farenheit
13" Reaumur. . id. . .
13Xi= 18",73 Centígr. y 13 X j-r32 = 33°,73 Far.
10" Farenheit. . id. . . (40 — 32; | = «“ Centígr. y (MI — 32) | = ^° Reaumur.
12.
,gy MANUAL DEL INGENIERO.
nEOiCIOA DE AETERAS COA' EE BAROMETRO.
a II. OtoserTaciones.
El barómetro es un instrumento
muy apropósito para medir alturas y dis-
tancias horizontales^ ya vaya solo ó
acompañado del termómetro ; á cuyo lin
nivel que dé el mercurio entre
no habrá mas que observar las diferencias del
las estaciones inferior y
superior. Lo que se funda en que las capas ascenden-

tes de aire disminuyen de


densidad según los térnúnos de una progresión geo-
paso que sus espesores ó las elevaciones representan una progre-
métrica, al
sión aritmética : por manera que si
conocemos la relación entre las densidades
las densidades que el
V elevaciones, fácilmente podrémos hallar éstas vistas
barómetro señala.
Las observaciones barométricas pueden tener lugar de cuatro maneras.
1> OBsewaciones sinmltáneas próximas : es decir, cuando se

opera con dos barómetros al mismo tiempo y á cortas distancias entre dos pun-
tos diferentes. Sus resultados son exactos.
2» ObserTaciones simultáneas distantes ; ó cuando las opera-

ciones se hacen con dos barómetros á distancia considerable. Si esta es mucha,


como si, por ejemplo, pasara de 6 leguas, se repetirán varias operaciones en un
tiempo determinado (2, 4, 6 meses ó mas), á fin de lomar el término medio
que compense los errores.
3* Observaciones aisladas ú operaciones con un solo barómetro,
,•

teniendo conocida ya la altura media barométrica al nivel del mar. Para que
haya toda la exactitud apetecible se debe procurar hacer la observación supe-
rior á la temperatura media ; á cuyo fin puede servir de base que por
cada 20C”
de altura corresponde 1“ de decremento en el termómetro centígrado. .Lsi,
pues, si la altura calculada sin contar con la temperatura, fuese de 2000 metros
la temperatura en la base seria de 10°; correspondiendo,
por consiguiente en
la estación superior 8° de aumento á la mitad de la
temperatura alli observada,
para tener con esta suma la temperatura media que debería entrar en el
cálculo.
La altura del zona templada al nivel del mar es de 28 p-, 27
barómetro en la

á 12°,8 Centigrado. En de 29 p-, 80 á 24°.


la tórrida es
4“ Observaciones snccesivas ;
ó cuando se opera con un solo ba-
poco
rómetro. Darán buenos resultados cuando el tiempo esté sereno y se tarde
en llegar á la cumbre.
3SS. Aledicion de alturas.
en
Siempre que se pueda se harán las operaciones barométricas en tiempo
que el sol no radie demasiado, estando lodo en calma, ó con viento poco
sen-

sible; procurando ademas, que la hora sea hacia el medio dia,


ó délas 11
á la i.
«13. Si no se requiere suma precisión en la altura que se vá á medir,basta
multiplicar por 2o“,074 =
90 pies castellanos la diferencia de altura del mer-
curio en barómetro entre las dos observaciones inferior y superior reducidas
el
hallaría mas
á lineas; y si el barómetro tuviese la división en milimetros se
ISTMIO.
aproximadamente la altura, multiplicando la diferencia barométrica por
Asi pues, si al pié de una montaña se observó que la coluna del
mercurio era,
0'“,762944 =
394,37 lineas,
y en la cima 0°*,o098i8 =
263,45 id.

cuyas diferencias son 0"“,253126 = 130,92 líneas


r.Ar. I*. AI5T. — ALURAS »:<»> EL BAROMETRO. |S1
niultiplioadas la 1* por 13 metros y la 2* por 00 pies españoles darán para la
altura que se busca
3290“,638, y 11782,8 pies = 32t<2-,o88.
314. Se usa de esta práctica siempre que la altura no ésceda de unos
3000 metros ; pero cuando pase y no haya temjómetro que acompañe al baná-
metro, se usan'i de la siguiente sencillisima fórmula de Bouguer.
10 , 000
a: = 10,000 log.
30
,
log.
h
n
=
—o j 966i los. h'
. k
rr

en que A
la =
allura en lineas del mercurio en la base, h' altura en la cima. =
Los números espresan toesas ; por loque el resultado habni que multiplicarle por
l",9.í9 para reducirle á metros, ó por 0 p-,99oT para reducirle á pies de Burgos,
Pero si el barómetro de que se dispone tiene la división en milímetros se reilu-
cirian las alturas barométricas á lineas, y los números de la fórmula á metros.
Supongamos el caso anterior y tendremos
Log. 594,37 !• = 2,5959039 1 ...
dlf».= 0,1752057
1

mullipa». por 100 00 = 1752,057’

Log. 265,43
,
!• = 2,1206982 ;
)
divido», por 30 = 58,401

Kesla. . = 1693,6.56 toes-.


= 3302"‘,á8 =
.

ó bien J- 1 1 St8P-,31
315. Los resultados son mucho mas exactos uniendo las observaciones
lermoniétricas. Haciéndolo asi, y aplicando la fórmula

'^19?'^ ^0.000 D
en que D es la diferencia de los logaritmos de ambas alturas barométricas
la
V t la temperatura media entre la base y cima ; y concretándonos al caso an-
terior, teniendo presente que los números espresan toe.sas ; siendo
t =
2o”,30 1 8'’,7o — y D =
0,1 7320575, resulta, x 3.326“' = =
que difiere aun 177'”,25 de la verdadera altura de la montaña de Quindui
(Xueva Granada), según las observaciones del barón de Humlioldt.
31<i. Cuando convenga una rigorosa exactitud deben hacerse observaciones
simultáneas ó á la vez con barómetros que lleven sus termómetros fijos, para de-
ducir la temperatura del mercurio, y ademas, los dos termómetros libres para
ver la temperatura del aire en ambas estaciones. Deben también hallarse la la-
titud del lugar para apreciar la corrección que debe hacerse por la correspon-
diente al sitio de la altura.
.M“ Biot, cuyos cálculos, respecto á este particular, ha redactado, estendido

y publicado en nuestro memorial el coronel D. Juaquin Barraquee, ha encon-


trado directamente la fórmula (*)

x= 1839.3“ (1 J- 0,002837 eos. 2


6)
log. ü
(^1 j

(*} Esta fórmula coDTÍene coq la que óá la mecánica 4 ti)

*=#,( + ?))(' + ?)
en la cual son , H — altura barométrica en la base ;
^ ^ id . en la estación superior, qae se su-

pone ya corregida é igual á T i A-= rebeioD entre el aire y su densidad; la


^
gravedad, y M s el módulo de los logaritmos.

Para hallar el coeficiente-^^, se mide trigonométricamente y con toda exactitud una altura
— ,

183 MAMAL Üt I.MIEMEUÜ.


En ella son. 6 =
latitud del lugar T temperatura del termómetro libre en =
la estación inferior, t =
temp* del mismo termómetro en la estación superior :
H = altura en milímetros del barómetro en la base, y ft id. en la cima. =
Esta última admite siempre una corrección á causa de las alteraciones que
sufre mercurio, pues se sabe que se dilata ó contrae con el calor ó el frió.
el
Deberán por consiguiente, hallarse las temperaturas barométricas por medio
del termómetro fijo. Pero como las variaciones que sufre el mercurio de 0- á

d00“ del centígrado son uniformes é iguales á Por catía grado, se enten-
ji
/
derá siempre que h es igual á h 1 1 J
t'\
— ’ siendo T' y t‘ las temperaturas

del barómetro en ambas estaciones.


Ahora bien, la fórmula anterior puede simplificarse despreciando el termino
en que entra la latitud, por ser insignificante su valor en la mayor parte de
los casos, puesto que aun en su mayor espresion, que es hacia los polos v
ecuador, no llega á de la altura calculada (*). En este supuesto la for-
mula es
2(T+í)
ír = 18393” 1-
•1000

cualquiera ;
se sustituye su ralor cu vez de x
dar á T, f, T',í'H y h sus respoelivos valores, y á r el del radio de la tierra. De esta
en la fórmula, y se despeja
^ ,
después de

manera, y por medio de un gran número de observaciones ha encontrado M. Kamond


18336“ á la latitud de * 5 °. Pero como este coeficiente varia con la latitud á causa de
11 ^
la gravedad, siendo para una latitud ¿
g—g'{\ — 0,004837 cos. <h}, (Valiejo, Mec’^., p®. 89, nota.)

será, = i 8336“ (1 -¡-0,003837 cos. 2 4')» despues de hecha la división

luego

X= 18336“ (l -j- 0,002837 cos. 3


4:
(l-f®-ffi) (log.?-l-3log.(n-í)) (t-E^)

Despreciando el término — ,
insignificante respecto á t’,
y poniendo en vez de 1 S 556

18395® que corresponden entonces por esta corrección, la fórmula queda igual á la deBiot
cuyos resollados son con corla diferencia iguales á losque se obtienen por la anterior.
(*) El mismo Biot ha calculado para la corrección de latitud , i®., que debe agregarse á
la

altura hallada por esta fórmula, y por cada o®, desde 0 ° á 50°, las parles de la misma altura
la cor- I
espresas á continuación ;
2® que para 45*’ ni se quita ni se pone ; y 5® que se quitará
respondiente desde ¿o® á 90®. Así, siendo x la altura
Se agregará Se quitará

Por las Por las Por las Por las


latitudes. latitudes. latitudes. latitudes.
X X X
0®... + oo2
23”.... -E
546
0?
if)
o 1 2030 75®....
407
X X X X
5®.., + 55S
30”.... -E
703 1030
80®....—
57.5
á 45®
X X nada 1X1
X
375 1030 “•1
c 558

I
X ,
X X .X
~r 407 2050 552
548
X — X
20®.... 70“....
460 460
OA!’. !•- AKT. — Alti ras con el baboretro. l.'LA

bastante sencilla y qtie exige muy poco mas trabajo para cada caso que el que
se tiene por las tablas que de ella ha deducido el autor, después de prepararla
H 0“,7t> Ó“,76
con virtiendo el factor log. en su . ,
igual, ,
log. —^ ^
Propongámonos hallar directamente la altura de Quindni. que nos va sir-

viendo de tipo en los cálculos de las diferentes fórmulas anteriores.


Dato».
Temper. de los termómetros.
Estaciones Alturas baromélr*. Latitud.
j

Ceniígr®. libre Centígr». fijo


^
!

Inferior H = 0”,76S9t4 T=-Í-23”,30 T'=-!-S6‘’,3


A = 0”,5098I8

Superior -f 1?}%75 <'=-}- 20“ j

T' — = 6%3
f'

0 7629 14 H=
=
y h corregida = 0,iH041 14 ;

log. log.
^
0jl7.í;;74;t

I = 1,0381 y por consiguiente, ;

X = 839.3 X -0881 X 0,1 7457.13 = 3493“,49.


1 1

V si se agrega la corrección por la latitud, que es


corrección = 0,002837 X eos. 10» X — 9,76 ;i-i93“,49

nota — = 9,758, resulta x = 3503“,25.


3493 i9
y según la tabla de la

Con la misma fórmula se puede hallar la altura total de la atmosfera, ó á lo


menos aquella en que la fuerza elástica del aire es 0“,001 La temperatura en- .

tonces es igual á —
60", luego T-|-í 60», H 0“,760, fc =—
0“ ,001, = =
y x = 1839.3X0,88 log. 760=46627“,68 ó poco mas de 8i leguas de 20,000 pies.

317. Se hallan igualmente las alturas con suma exactitud por la fórmula de
Oltmans.
Con de dar á conocer este escelénte método llamémos a el valor en
el fin
metros que tome k en la tabla 1* siguiente espresada en centimetros ; 6 el que
toma H en la misma y del propio modo : será a 6 1* altura próxima. A si — =
llamamos i la 2* altura a b 1",45(T' = — —
í'), será —
X =o—6— I"' ,45 (T' — 4-
í') (T -f +
í) la corrección siempre aditiva

por la latitud.

Supongamas la montaña Chimborazo, para lo que son

Alturas barom*. Termóm” libre Term*. barom». Latitad°.

H =0“, 762000 T =— t”,6 T'=-{-25“,3


Estación superior. . . . A = 0”, 377275 <=-)-25»,S zr = +lo*
. :

184 ilA>LAL DEL lAGEAIERO.


o^jTOOO. . . 6f5i,00
0®,7620 j

! 0^,0020. . .
20,80

La tabla 1* 617f,80. .

dá, para
0'»,3700. . .
419,00
0“,2775 )

! 0”,0073. . . 154,76

oT3,76. .
5 / 0,76 ¿
de donde, a — é= ss98,o
lin,45 (T'-0=4"*5‘45 X 13^3=.
^diferencia ó 2 « altura aproximada 5o7o,8oo

2 + = X 3X25», 7= 1 » corrección — 263,057

Suma 5838,912
2a corrección según la tabla 2» por este valor 5838,913
y i»,45 de latitud.. . . 37,09
Altura del Chimborazo. = metros

TABLA L.— Be las alturas a, b en metros que corresponden


á las bailadas en centímetros para H h en el barómetro.

H. fe a. b H. fe o, b ü, b fl, i H, fe a, b H, fe a, b
1
Difs. Difs. r»i£». DiP. Difs.
cenii*. melr. centi*. metr. centi®. metr. ceQÜ®. metr. cenlf* metr.

151 129 113


53 3280 62 4529 71 5609
179 149 128 111
, 37 4l9 4o 1977 54 3429 63 4657 72 5720
212 175 146 125 lio
'

38 631 46 2152 55 3575 64 4782 73 5830


207 47
172 144 124 108
39

838 2324 56 3719 65 4906 74 5938


1039 201 167 I4l 121 107
40 48 2491 57 3860 66 5207 75 6015
f

197 164 138 120 106


41 1236 49 2655 58 3998 67 5147 76 6l5l
192 161 136 113 104'
42 1428 50 2816 59 4134 68 5265 6255
is- 158 134 116 102
'

43 1615 51 2974 60 4268 69 5381 78 6357


las 155 132 115 102:
1 44 1798 52 2129 61 4400 70 5496 79 6459
i

La columna que está bajo las diferencias sirve para calcular los valores de los
milímetros del mismo, ¿dando al propio tiempo la altura correspondiente
cada centímetro del mismo. Por ejemplo, si tuviésemos para la altura del
barómetro 0“,618, diriamos análogamente á lo que se hace con los loga-
ritmos,
1 = diferencia entre 0““,62 129 diferencias de los metros ó alturas
=y
:

correspondientes 0“,008 diferencia entre 0“,61 y 0“,618 :


129X0",008.
TABLA íl». — Para
siempre aditiva, por lala corrección,
latitud sexagesimal del lugar, y la diminución de la
gravedad.
Diferencia de njtel
00
I

10°
aproxiinada « — fc
200 300 400 500 550

200 mttros 1 ",20 1“ ,20 1™ ,00 0™,80 0*“.60 0“^.60 0^,40 1


j

1 1000 5 70 5 70 5 10 4 30 3 40 2 60 2 20
'

1
2000 11 60 11 30 10 40 8 80 00 5 10 4 20
1
3000 17 90 17 60 15 80 13 60 10 80 8 00 6 60
'

1
4000 24 60 24 00 2l 90 18 70 15 10 11 20 9 40 :

5000 31 80 30 90 28 48 24 60 19 90 00 12 70 •

1 6000 38 50 37 50 34 30 30 00 24 60 IS 50 15 70 1
CAP. 1*. .AKT. 3®. — .\ltlras y dist.y.ycias eos el bariuiiítrü. i«.'>

Para usar de esta tabla en los casos en que las alturas y latitudes sean in-
termedias á las marcadas, obserY arémos qne, puesto que son muy pequeñas en
cortas latitudes y poco significantes en las mas altas, las correcciones que
fuera menester hacer por cada 10“ de diferencia de latitud, podrémos prescin-
dir de considerar las comprendidas entre 0® y 10“, 10“ y ±0“, &, y tomar
el Y'alor proporcional al de la altura intermedia ; en la columna anterior
cuando no llegue la latitud á 3“, lo“, «k, y en la posterior cuando
llegue 6 pase de aqui. Por ejemplo, si tenemos la altura siendo
la latitud 13“, 23, podremos suponer que esta sea de 10’ hallaríamos en la
j y
correspondiente columna, 21“ mas lo que vale la corrección por el sobrante
()28”,2, lo que daríi la proporción ÍOOO : 21 ;; 1028 : x. Y si para la misma
altura hubiere sido la latitud de 17“, seria iOOO : 21,90 ;; -Í02H : x. El error en
cualijuier caso es de corla trascendencia.
Para las muy raras circunstancias en que se verifique hallarse la estación
inferior á mucha altura sobre el ni^el del mar, se hanV una 3* corrección se-
gún la siguiente tabla 3*. Si la diferencia de nivel sobre el mar y la altura in-
ferior fuese de oOO metros, y la altura h de 2000“, haríamos :

r>oo : 1,11 :: 2000 ; y ft=2(HU“,4.í.


T.ABLA III*. — Corrección para £000“ de altura síobre el
mar deiMle la es>tac-ion inferior.

h metros k metros h metros ¡

400 l,7t 550 0,86 700 0,32


450 1 ^36 600 0,63 7:>0 0,03 i

500 650 0,42

8 1 S. Puede servir también el limite de la vegetación de algunas plantas


para indicar la altura aproximada de las montañas

La vid muere á la altura próxima de 700“


El maiz 8.70
El roble lOoO
El nogal 1100
El fresno 14.70
El abeto 1900
El pino 20.70

El limite de las nieves perpetuas es

Sobre el ecuador • .1800”


A 45“ de latitud 2550
A 65“ id 1,700

%19. ^Hediciou de distancia» Iiorizontaie» con el baró-


metro.
Halladas las alturas de diferentes montañas, dos observadores tomarán
simultáneamente las distancias zenitales en las estaciones barométricas, y la
fórmula Z=2cot. ;(a — o') dará la distancia. Cuando se verifica a = a', ó
cuando las distancias zenitales son iguales, Z no se puede determinar.
186 MAM AL DEL INGEMEKO.

230. Horas de las «Marcas. (EsíaMecimienío del pnerto,


edad de la laoa, epacta, áíireo ísúmero).
Conviene á veces marcar en los planos los limites de la pleamar y ba-
jamar, para lo que se necesita saber las horas en que esto acontecerá cual-
quier dia del año.
Se tendrá la hora aplicando la fórmula
(horade la M) = (edad de la Luna) X-i8'+ (establecimiento del puerto)

es decir, que la hora de la marea es igual al producto de la edad de la lu na,


por iS' (que es lo que atrasa cada dia la marea), mas el establecimiento de
puerto. La suma será la hora buscada si no llega á 12 horas, y si pasa lo será
el esceso.
La siguiente tabla, en que están calculados los atrasos de la pleamar por
cada dia de la edad de la luna, reduce las operaciones á una suma.

Días Horas SÜDUtOS Días Días Horas Minutos Dias Dias Horas Minutos Días

1 0 4S 46 6 4 48 21 41 8 48 26 ;

36 17 7 o 66 22 12 9 56 27 t

5 2 24 48 8 6 24 23 13 40 28 28
4 o i2 19 9 7 42 24 14 11 42 29
o 4 0 20 40 * 2d 4a 0 0 5U

Asi, siendo la edad de la luna en "9 de Mayo de 1853=24, dá la tabla


7‘‘,12', que, sumados con l'',10' que es el establecimiento del puerto de Cádiz,
se tiene 8^,22' para la hora de pleamar en aquel dia.
El establecimiento del puerto es la diferencia entre la hora de la pleamar en
el puerto y alta mar. Lo qtie se obtiene por repetidas observaciones, hechas
en los momentos de acabar de subir y bajar las aguas.
La edad de la luna es la suma, en cierto número de años, de la diferencia
de dias en los meses binares y solares. Y para hallarla es necesario conocer
la edad que próximamente tenia la luna al fin del año anterior ó sea en el mes
de Mar:o que es lo que se entiende por epacta.
La epacta depende de! áureo número ó periodo en que se corresponden las
fases semejantes de la luna, ó novilunios y plenilunios en el año propuesto.
Para hallaile se aumenta 1 al año de que se trata, luego se divide por 19, y el
residuo es el áureo número. En 1832 es el áureo número 10, residuo de --ff^. =
Con lo cual se podrá hallar ya la epacta correspondiente restando 1 del áureo
número, multiplicarlo por 1 1 y dividirlo por 30, cuyo residuo sera la epacta.
De modo que, siendo para 1832, 10 el áureo número,
10 — 1)X 11_99 _ o 9
30 ~30~'*30
dará la epacta, que es el residuo 9.
Con esto se puede ya determinar la edad de la luna, añadiendo á la epacta
tantas unidades como meses hay desde Marzo al propuesto, ambos inclusive,
mas el número de dias transcurridos del último.
Si la suma es <(30 ella será la edad de la luna en el mes; y si fuese O3
lo será el esceso á 30 si el mes es de 31 dias, y á 29 si es de 30
CAP. I”. AKT. .'i*. — Nivtucio.N. IS7

Kjeiiiplo 1 Kdad de la luna en 9 delMayo de l8o.'l l¿-|-3-i-9 = = ál.


Ejemplo Edad de la luna en
‘i’ H
de.Vgosto de 185-l 2 -j- = — 30=2.
I*ara los meses de Enero y Febrero solo se agregan» á la eyacla la fecha del
dia del mes.
Las mareas mayores son en los plenilunios y noTiliinios de los equinoccios
V lasmareas vivas son las que se repiten á la misma hora cada lo dias y cada
29 ^ pióximamenle.
*2%1. Reducción del ánj;nlo ni horizonte.
Supóngase (Legendre, Trigonomelria esférica) (|ue el ángulo (vértice del
ángulo observado {fig. o6;, es el centro de una esfera cuyo radio es igual Fig. 56
á la unidad; y que los lados B y -\C, sean cortados en E y D }H»r los circu-
ios niáximus m n. El ángulo diedro formado por los planos verticales C,\Z,
B.^Z, tiene por medida el proyectado sobre el horizonte 6 a c, igual por su
parle al formado en Z del triángulo esférico ZE 0, en el que son conocidos
lo<los sus lados. Tendremos, pues,

/ /.V -j- >« -I- ” S /.V + »n-(-«


' V ? J k ? l
V sen. m. sen. re.

‘Í93. Rednceion del áng^nlo ni centro de esttncion.


Si en alguna operación topográfica sucediese no poderse colocar el
instrumento en el vértice {fig. .o7) del ángulo BAC, como centro de esta- Fig.
ción, de.sde donde hayan de continuarse las operaciones, ya por ser A la pro-
yección de una veleta, centro de un molino, iSc, se colocará el observador en
otro punto I) que lo permita. En este supuesto, habrá que haeer una correc-
ción á lodos las ángulos tomados en D para reducirlos al vértice .4.
llagamos B D .4 =
/, .4 D1r, BAC =
a, BBC d, B .4 L, = .4 1.'. Se = = =
sabe que BniC=d -j- ACl), y BmC=a-T- ABl), de donde rt=<i-)-ACl)— .4BI> a .

También es sen.ACD= =—
Vj’
, y
"
sen.ABD= =
la

Pero como estos ángulos son muy pequeños, se podrá tomar siu error sen-
sible el arco por el seno, y sustituyendo entonces en (a) resulta
rsen. (d-f-t/) rsen.j/
.

l>or cuya fórmula se tiene la diferencia de arcos en partes lineales del radio.
2^
Si se quiere este en segundos, obserxaréinos que i" = í*

icim y y por tanto

r=-
.'IBO
^——
V' 3éi0<l
=201.2fiT", cuyo logaritmo es igual á 3,31-í-i2ol.

RIVEI-ACIOX.
Varios son los instnimentos empleados para nivelar, según lo requie-
ran problema. Todos son bien conocidos del Ingeniero
las circunstancias del
como mismo su manejo y rectificación ; por lo que será inútil su descrip-
asi
ción, tanto mas, cuanto que muchos de los que llevamos mencionados y des-
critos sirven á este objeto, jniesto que sea su limbo horizontal : uno de ellos
es el nivel de aire de Porro descrito en el nú". 180. No omiiirémos el indicar
también qne uno de los mejores de que puede servirse el Ingeniero es el
Eclimeiro de Ertel qne el fabricante llama nivel de anteojo. Su alidada es un
..

1S8 MAM AL ÜEL LNGEMEHO.


telescopio telemétrico, y la mira se baila graduada por ambas caras, álin de leer
en una las distancias y en otra las diferencias de nivel. Tiene esta mira una
alidada de hierro que se la pone perpendicular y sirve para mantenerla verti-
cal mirando al eje del nivel. Esta clase de miras son las que deben usarse en
toda Operación de esta naturaleza, particularmente en las que exijan bastante
precisión
33J,. La nivelación es simple y compuesta. La i® se reduce á una sola ni-
velada desde uno de los puntos estremos, ó bien colocando el nivel en el pro-
medio y dirigiendo visuales de uno y otro lado. En el P caso se aumentará á la
altura bailada la del instrumento : en el 2“ la diferencia de nivel será la que
marquen los números en la mira. En uno y otro caso la distancia no deberá
esceder de 250 á 300 metros desde el instrumento á los objetos.
«85. La nivelación compuesta es la suma de varias nivelaciones simples.
Suponiendo que se desea hallar la diferencia de nivel que hay entre los
puntos A y C {fig. 58) de uno y otro lado de una altura; determinados los
puntos de estación de modo que sus distancias á los A, X, Y... de las miras no
sean mayores que lo que permita el instrumento, para ver con claridad v con-
tar en el estadal los números de su división, se dirigirán visuales al frente
y á
la espalda, anotando con estos nombres, en el registro que se lleve de nivela-
ción, las diferentes alturas en metros ó pies
y líneas, según la división de la
mira ; se sumarán ambas columnas de alturas de frente y espalda, su dife-
y
rencia será la de nivel entre ambos puntos. Así, supuestas en la figura 58 las
seis estaciones que se indican, se tendrá

AD = (Aú -i- Xc-[-Yd -I- Be + Y'f+X'j )— (Xé' -f Ye' -f Bd'-t-Y'e'+X'f-l-Cg').


Cuando la resta sea positiva, el 2“ punto estará mas elevado que el 1° y vice
versa. De manera que las subidas se marcan con el signo 4-, y las bajadas
con el —
886. Rectilicaciou de una nivelación.
Esta Operación no se debe nunca dejar de hacer, para quedar seguros de la
exactitud importantísima de la diferencia de nivel entre dos puntos. Consiste
en volver nivelando del punto Z al A, si antes fué la nivelación del A al Z,
marchando por diferente camino que al principio. Si hubiera alguna diferencia
entre ambas nivelaciones se tomaría el término medio, si la espresada diferen-
cia fuese pequeña; en el caso contrario debe repetirse la operación.
839. Advertencias t^enerales.
Antes de proceder á este delicado trabajo se debe examinar escrupulosamente
el nivel para rectificarle.
Se verificará ó comprobará de nuevo durante el trabajo, cuando la ni-
velación sea muy estensa.
Se cuidará que la mira se halle siempre vertical; y que el peón que la con-
duce la muestre de frente y verifique la cota inscrita al pasar á la es-
tación siguiente.
Se clavará un piquete en cada lugar en que se ha colocado la mira, gravando
en él im número ordinal ; y si no se pudiere clavar piquete se hará una seña
inalterable.
Se escribirán en un cuaderno todos los detalles de la nivelación, para cal-
cular y obtener después los resultados. La siguiente tabla es una muestra de
como se pueden llevar estos registros de modo que espresen con facilidad, por
1

('.Al*. I*. AlíT. .I*. — .Nivelación. i.vjy

su buen úrdeii, los resuludos parciales y el total del primero al último punto
de la nivelación ejecutada.

Números Cotas
Esceso de las i**
Altura absoluta
de los sobre el
piquetes. de espalda de frente i ]as piquete 0

m m m m
o 3,367 -i-ü
0,370 1

-r
J
-f- 2,9'.)7
ó,0«0
0.667 -^2.373
" -1- 3,370
3,779
-1-3,436
11 -1-8,606
3,191

iV
3,67i — 0,4*1
-1-8,145

3,393 — 0,703
-f 7,4S-2

Sumas 13,967
S,5i3
8,345
/
DifcreDcia. 7,4 23 . =
338. INívelitcion en pendiente.
(Consiste la nivelación en pendiente, en determinar ciertos puntos del ter-
reno, que ligados entre sí dos á dos por una recta a b, pueda esta recta for-
mar con el liori/.onle un ángulo determinado, y generalmente dado por la es-
altura , ,
presión del triangulo rectángulo cuya hipotenusa es no : asi es como se
entiende pendiente de un camino es i , ó uno de altura por 50 de base
(|ue la =
= 0”,(tó por metro, ó 2“ por 100“.
Se emplean, según las circunstancias, el nivel dependiente, \a brújula nivel y
el eclímetro, 6 cualquiera instrumento con el que puedan tomarse ángulos ver-
ticales.
Valores aii^nlarcs «le dífercutes pendientes.
Peadienles f de altura Angulos correspon- Pendientes 1 de altura Angulos correspoD- r

por metro. por la base dientes por metro. por la base dientes

i
^ ID
0,01 fOO 0,11 9,09 s'.ie'.ss'
0 02 50 1», 8', *5'/ 0,12 8,35 6',50',34"
0.03 OO 1®,43/, O*» 0,15 7,69 7-,44-,á5"
0,04 23 9^,17',9(/' 0,14 7,14 7%58',10„
0,05 90 2”,51',44'''' 0,15 6,66 8°,3(’,56„
0,06 16,66 s'.se'.aa» 0,16 6,23 9*, 5 ,25
t
0,07 i4,9S 0',15» 0.20 5 JI^IS'.Só’
o,os 19,50 4*, 34 ',*26^ 0,25 4 14*, 2', 10»'
0.09 n,t 1 5% 8',34"
0,10 10 5'’,4i',.38''

L
,

190 MAM AL DEI- IXGE.MERO.

Si, tomo ejemplo, nos propusiéramos


determinar una
serie de puntos desde

los cuales hubiera al de estación la pendiente


de 12 por dOO ó 0“,12 por me-
tro. nolialtria mas que, hecho coincidir el cero del limbo con la linea de fé
del nonio, formar con el horizonte el ángulo de 6“,30'3-i". Fijo entonces el te-
lescopio, se llevará la mira á diferentes distancias en dirección determinada,
V todos los puntos en que su pié caiga sobre la intersección de la visual con
él terreno, serán otros tantos que cumplirán con la condición de la pendiente
buscada.
Para los puntos considerablemente alejados se debe tomar en cuenta el error
producido por la refracción y esfericidad, de que vamos á hablar ahora.
ÍS9. Diferencia del nivel aparente al verdadero.
Siempre que por hallarnos en terreno llano de mucha estension, se hubie-
ran de hacer grandes niveladas, deherémos apreciar la diferencia bd que re-
sulta del nivel aparente 6 c al verdadero dc'(fig. o9).
Si se hiciesen dos niveladas ac ac' de frente y de espalda, no habria en-
tonces corrección, pues O c Oc' — dc = —
d' e', y O T O c' TR —
c' d'. = —
Para cuando solo pueda hacerse una nivelada de frente se tiene
2

= cfy<^cd = %ryicd, y cd=h=-^^-.


ac
Se ha despreciado en =2 d
/“c cantidad de ó h por ser siempre
r -j- c la in-

significante respecto al radio de la tierra, y porque su influencia solo empieza


en la quinta cifra decimal que se escluye de las tablas.
J)'-2
Haciendo a c = D, h=-^. Para otra distancia , y comparando,

h
~~ .

k' D'’
que dice, que las diferencias de nivel están en razón de los cuadrados de las

distancias.
Por esta propiedad se hallará siempre un valor cualquiera de h para una dis-
tancia intermedia ó mayor que las que se contienen en la siguiente tabla, para

cuya formación la fórmula h = ^— rjó


^^ 3%^
forma loga-

/i=2 log.D —
rítmica, log. 7,1049101.

330. Refracción.
Al dirigir la visual a c á la mira sufre aquella una refracción c e por ejem-
plo, sensible en distancias grandes; por lo qué el punto e viene á ser el e,
que
es el que realmente marca en la mira el instrumento. Cuando se nivela de
es-

palda y de frente el error se compensa y se tiene directamente el verdadero


nivel. Pero cuando no es posible dirigir mas que una visual de frente, debe
agregarse c e al nivel aparente. Estará en consecuencia representado el
verdadero por de=be-\-ce — bd = be — [bd — ce);esdecir, que para
hallar el nivel verdadero hay que quitar de la altura marcada por la mira, la
diferencia entre la del nivel aparente al verdadero y la refracción.
El fenómeno de la refracción varia con la constitución atmosférica, de-
pendiendo de la temperatura y de la densidad del aire, como también de la al-
tura del punto observado. Cuando la tierra está muy ardiente la refracción
puede ser demaseado sensible, por lo que convendrá, para las operaciones que
exijan grande precisión, no trabajar cuando el sol tenga mucha fuerza.
C.AP. AKT. :i“. — >ii>ELAao>. im
Por diversas esperiencias se sabe que la relación entn; la refcacciun terres-

ire y altura de nivel aparente es r e = 0,16X* = D* X 5-^


O.ltt.

Asi, la corrección que deberá hacerse á la altura dada por la mira será
, D* — 0,16D’ 0,8.4 D*
2r ir
Llamándola y poniéndola liajo forma It^aritmica, será
log. h' —i log. D —7,4800308.
^31. Por medio de esta fórmula y la anterior de la diferencia del nivel, se
ha construido la siguiente tabla , para cuya inteligencia supondremos el ejem-
plo de dos puntos B y C, distantes de A, 4300" y 840”, respecto á los cuales
ha marcado la mira
para C, la altura h = á",í370
A — ce= última columna, dará 0“,04C3
diferencia= á",álOo á“,210o

para D, la altura h = ¿“,0í)20


h — ee= la misma i' columna dá.. . . . 0",148t
diferencia = 1,943<> l“,9i.'10

Verdadera diferencia de nivel entre C y B = 0",20tí9


líe MAM AL DEL INGEMEP.O.

TABLA de las diferencias del nivel apaeente al verdadero,


lo que baja el nivel si cansa de
la refracción, y diferencia
entre ambas cantidades.

Diferencia Diferencia
Distancias Diferencias Lo goe baja Distancias Diferencias Lo que baja
etitre las éntrelas
del Diré! el oivel á del nivel e! nivel á
en causa de la
diferencias en aparente al cansa déla diferencias
aparente al
de nivel y la
verdadero de nivtí
metros •verdadero refracción metros refracción y la
refracción refracción

1
ni m
¡
20 0,0000 0,0000 0,0000 1100 0,0950 0,0152 0,0798
40 0,0001 0,0000 0,0001 1120 0,0985 0.0158 0,0828
60 0,0C03 0,0000 0,0002 1140 0,1021 0,0163 0,0857
'
SO 0,0005 0.0001 0,0004 1160 0,1057 0,0169 0,0888
iOO o.ooos 0,0001 0,0007 1180 0,1094 0,0177 0,0919
120 0,0011 0,000-2 0,0ü09 1200 0,1131 0,0181 0,0950
140 0,0015 0,0002 0.0013 1220 0,1169 0,0187 0,0982
160 0,0020 0,0005 0,0017 4240 0,1208 0,0195 0,1014
ISO 0,0025 0,0004 0,0021 1260 0,1247 0,0199 0,1047
i
200 0,0031 0,0005 0,0026 4280 0,1287 0,0206 0.1081
220 0,0038 0,0006 0,0052 1500 0,1327 0,0212 0,1115
1 240 0,0045 0,0007 0,0038 . 1320 0,1368 0,0219 0,1150
1
260 0,0053 0,0008 0,0045 1540 0,1410 0,0226 0,1185
i
280 0,0062 0,0040 0 0052 1 360 0,1453 0.0232 0,1220
500 0,0071 0,0011 0,0059 1580 0,1496 0,0239 0,1236
i
320 0,0080 0,0015 0,0067 4400 0,1559 0,0246 0,1273
1
540 0,0091 0,0014 0,0076 1420 0,1384 0,0255 0,1330
360 0,0102 0,0016 0,008o 1440 0,1629 0,0261 0,1368
3S0 0,0113 0,0018 0,0095 4460 0,1674 0.0268 0,1406
400 0,0126 0,0020 0,0106 1480 0,1720 0,0275 0,1443
420 0,0138 0,0022 0,0116 1500 0,1767 0,0283 0,1484
440 0,0152 0.0024 0,0128 1520 0,1815 0,0290 0,1324
460 0,0166 0,0027 0,0140 1 540 0,1863 0,0298 0,1563
480 0,0181 0,0029 0,0152 1 560 0,1914 0,0306 0,1603
500 0,0196 0,0031 0,01 6o 1580 0,1961 0,0314 0,1647
520 0,0212 0,0034 0,0178 1600 0,2011 0,0322 0,1689
540 0,0229 0,0057 0,0192 (620 0,2061 0,0530 0,1731
560 0,0246 0,0039 0,0207 1640 0,2112 0,0538 o,tni
580 0,0264 0,00i2 0,0222 1660 0,2164 0,0546 0,1818
600 0,0285 0,0045 0,0237 4 680 0,2217 0,0555 0,1862
! 620 0,0502 0,0048 0,0254 4 700 0,2278 0,0363 0,1907
640 0,0322 0,0051 0,0270 4 720 0,2323 0,0372 0,1952
660 0,0342 0,0055 0,0287 1740 0,2570 0,0580 0,1997
680 0,0363 0,0058 0,050o 4760 0.2453 0,0389 0,2044
700 0,038o 0,0062 0,0325 1780 0,2488 0,0598 0,2090
! 720 0,0407 - 0,0065 0,0342 1800 0,254o 0,0407 0,2157
'
740 0,0450 0,0069 0,0361 1820 0,2602 0,0416 0,2185
1 760 0,0454 0,007 3 0,0381 1840 0,2659 0,0425 0,2234
780 0,0478 0,0076 0,0401 1860 0,2717 0,0455 0,2282
0,2552
j

I
800 0,0503 ‘
0,0080 0,0422 1880 0,2776 0,0444
i 820 0,0528 0,0084 0,0444 1900 0,2833 0,0454 0,2582
840 0,0554 0,0089 0,046o 1920 0,2895 0,0463 0,2432
860 0,0581 0,0093 0,0488 1940 0,2956 0,0473 0,2485
880 0,060S 0,0097 0,0541 4960 0,3017 0,0483 0,2554
900 0,0636 0,0102 0,0554 1980 0,5079 0,0495 0,2386
920 0,0665 0,0106 0,0358 2000 0,3142 0,0503 0,2639
!
940 0,0694 0,0111 0,0583 2100 0,3464 0,0554 0,2909
960 0,0724 0,0116 0,0«08 2200 0,5801 0,0608 0,3193
980 0,0754 0,0121 0,0634 2500 0,4155 0,0665 0,5490
1000 0,0785 0,0126 0.0660 2400 0,4524 0.0724 0,5800
1020 0,0817 OjOiol 0,06S6 2300 0,4909 0,0785 0,412S
. 1040 0,0849 0.5í56 0,0714 2600 0,3509 0,0849 0,4460
1Ü60 0,0882 0,0144 0,0741 2700 0,5726 0.0916 0,4809
1080 0,0946 0,0147 0,0769 2800 0,6157 0,0985 0,5172
CAI*. !•. AHT. 3*. — tsCAULS. l'J3

Dutaacia* DitcTMClas Lo qoe bsp Drfereacia


OiaUacia» Difrreocias Lo qne ba^ iHfcrraeia
del ateel el Birel á ea^relas
del Mr«i el Mvd 4 catre Us
CD aparróte a caoM deli dtlerraéa* ea acarrace a causa de ta dttefTocias
metros «crdadere refracckw de mvel j ta
de aivel j la
reíraccMA aieUos verdadero refnccáoo
refraccioB
¡

m m
3900 0,6603 0,1057 0,5548 6500 3,318.5 0,5509 2,7874
sooo 0,7069 0,1131 0,5958 6600 3.4312 0,5474
5f00 0,7548 0.1308 0,6540 6700 3,5356 0'S64I 2,9615
3300 0,8043 0,1367 0,6756 6800 3,651 7 0^581 1 3.0506
o300 0,8555 0,1568 0,7184 6900 3.7393 0,5985 5,1410
3400 0,9079 0,1453 0,7636 7000 3,8484 0,6157 5,2327
5300 0,9631 0,1559 0.8082 7100 3,9.592 0.6335 5.3257
3600 1,0179 0,1639 0,8550 7300 4.0715 0 6514 3.4201
o mu 1,0753 0,1720 0,9033 7300 4,1854 0.6697
3800 1,1541 0, 1 8 1 0,9537 7400 4,3008 0,6881
3900 1.1946 0,1911 1 ,0035 7500 4,4179 0,7069
iOOO 1,3566 0,301 1 1,0556 7600 4,5565 0,7358
4100 1,5303 0,3112 1,1090 7700 4,6566 0,7451
4300 1,5834 0,2217 1,1638 7800 4.7784 0.7645
;
4500 1,4533 0,3525 1,2198 7900 4,9017 0,7843
4-iOO 1,5305 0.2453 1,2773 8U00 5,0265 0,8043 4,3223 I

4500 1,5904 0,3545 1 ,5360 8100 5,1550 0,8345 4. 3385 !

4600 1,6619 0,3659 1,3960 8300 5,2810 0.8450 4,4360


4700 1,7349 0,2776 1,4573 8300 5.4106 0,S657
1

4.5449
48U0 1,8096 0,2895 1,5300 8400 5.5418 0.8867
!

4900 1,8859 0,3017 1,5840 8500 5,6745 0 9079 4.7666 '

5000 1,9635 0,3142 1,6493 8600 5,8088 0,9294 4,8794


3100 3,0438 0,3268 1 ,7 1 60 8700 5,9447 0,9.% 11
!

4,9935
3300 2,1237 0,3598 1,7859 8800 6,0821 0,9731 5,1090
5300
,

3,2063 0,3530 1,8552 8900 6.221 1 0,9934 5,2258


5400 2,3903 0,5664 1,9358 9000 6,361 7 1,0179
5300 3,5758 0,3801 1,9957 9100 6,50.>9 1,0406 5,4123 1

5600 2,4630 0,S9H 2.0689 9200 6,6476 1.0636 5,5840


,

5700 2.5518 0,408^ 2,1 135 9300 6,7029 0869


i 3,7060 '

3800 2,6421 0,4327 2,2193 9400 6,9598 1,1 104 5,8294


5900 2,7540 0,4374 2,296.5 9500 7,0883 1,1341 5,9541
6000 2,8274 0,4524 2,3750 9600 7,2383 1,1581
¡

6,0801
6100 2,9235 0,4676 2,4349 9700 7,3898 1,1834
j

6.2074 :

6300 3,0191 0,4850 2,5360 9800 7,5430 1,2060


6500 5,1 172 0,4988 2.6185 9900 7,6977 6.4661 '

6400 5,2170 0,5147 2,702 3 10000 7,8540


1
1,2566 6,5973 1

^33. Escala».
Por circular (*) de S. E. el Ingeniero General de
de Agosto de 'I8-Í6, apro-
bada poi S. M. en real orden de 27 de Setiembre del
propio año, se manda ado|>-
tar las escalas siguientes para
todos los planos que se acompañen en los presu-
puestos^ Ponemos con diferente carácter de letra la correspondencia de
escalas en la nación francesa
y Cuerpo de Ingenieros civiles.

.*) Direccioa General de Ingenieros del Ejército


es la importancia que en el servicio del
=
Circular (a) *= Tan grande y manificsU
Cuerpo de Ingenieros del ejército tienen los provec-
tos, planos y presupuestos de las obras, que su sabia ordenanza de 1803 acudid de varios
modos á la mejora de los sistemas hasta entonces
seguidos. Vino recientemente en 5 de Junio^
de i8o9 el Reglamento que boy se halla en vigor á dar nuevo ensanche perfección á lo pres-
y
crito eu la citada ordenanza. Desde aquella
fecha la esperiencia ha ido proporcionando los

(a) S« copia integra la eircolar, para que tos logenieros recuerden en todos tiempos sos intere-
santes disposiciones sin haber de acudir a los arcLtros

13
194
MANLAL del INGEMERO.

traccio- Fracciones
nes APLICACIOííES PBEíCiPAl.E3 EN EL CUERPO DE ÍNGENiÉROS.
ordina- decimales.
rias.

1
0“,2 Máquinas pequeñas^ útiles j A. |

piezas de
Pormenores de construcción (como
1 fierro &).
0“,1 j

iO pontones, berrefias, etc.


Máquinas de mediano tamaño, carruages,
1
0“,03 Pormenores de construcción (como puertas, ventanas &).
20 pilas de puentes, etc.
Grandes máquinas, detaUes de armaduras,
1 Pormenores de construcción, perfiles y planos muy detalla-
0“,02
50 os &.
traveses, palizadas, barreras,
Rerestimientos dé campaña, diques,
minas, presas, acueductos, etc.
mentes leradizos, preparativos de

Planos y perfiles de partes de


1 edificios.
0“ 01
100
Baterías, espaldones, porciones
de líneas reductos, paralelas, contra-
bajada a los fosos, reductos de ma-
rocbes, zapas, pozos, descenso y
era, blindages, ramales de
mina, etc.
1 edificios.
0”,00o Planos y perfiles de
200 de un semifrente, de
Revestimientos de escarpa y contraescarpa COQlODiCáClODea, 6tC*
t /»acamatas- trRveses*

accesorias, como pozos de iodo,


idwb,
trasversales carrete.os.
trasversales de caminos. Planos de los
i

1 Partes de un frente de fortiflcácion,


como un baltiMle,
media luna &. Planos y perfiles de un
conjunto de edificios
500
de un mismo establecimiento.
adicionales, é indicación del s^-
On frente de fortificación siñ obras
subterránea. Ga^fametacion de um
tema de mamposteria, y defensa
con su parque
compañia de zapadores, minadores, etc.,
de caminos comunales de oOO
Sos de deslindes y apeo de tierras , y
.

todavia en razón
saludables frutos de sus lecciones, no suficientes
ser gran e
de tan complicado asunto. Por lo mismo, es y
i

prolija p jjj.
zarlo mas y mas cada dia. Con esta mira circulé
ya en 9 de e lem re , ,

hago
tema de revistas anuales en cuyo desempeño mis
vicio del Cuerpo en las Bireccioues. Con el
mismo propdsito he .

circulares de i* de Noviembre del citado año,


en 12
dirigidas J ,p„rniei uniformimad y
proponiéndome ahora establecer otras principalmente ,,«0 se hace y
tan frecuente y prov
consecuencia de los presupuestos y planos, de que

En Tof presupuestos generales ordinarios se advierte que el


DirLteres!'^
Comandantes, que
rentes artículos, no es el mismo en el de los
en ios sigmen e *
permanece tampoco inalterable y adoptado para un ano redactar,
en la
Sta inmutabilidad y aquella armonía influyan poderosamente
comparar, estudiar y utilizar estos documentos, he resuelto adoptar un
correspondientes á una p aza
fieacion para los distintos puntos de obra jj-nios ai año
desde los corresp
principales de los presupuestos, el cual ha de observarse ja
coa
prócsimo venidero. Este sistema consiste en marcar desde luego _ y ggtas
fortificación y con letras ios edificios militares ; en el
concepto de que aque os
-gpjgg ob-
para desi^jOar
ietras serán los que en lo sucesivo se empleen perpetuamente
CAP. IV AHT. 3". — Escalas. 195

Fraedo- *
Fracciotres
oes
1

'
ordina-
^UCAOCHES PUnOPjkLES ES EL CCSEFO I>B D«'€E5I£A0S,
decimdes.
rias.
j

i
0,001 Un frente de fortificación.
I 1000
Cn freate de rortiScacioa con sus obras adicionales. Detalle del ata-
que de un frente desde la desembocadura de la última paralela hasta
i
el fin del sitio, indicando los trabajos de defensa
y ataque, disposiciooes
T moTimienlos de la artillería
y de las tropas amigas y enemigas, etc.
ustrametacioQ de un regimiento, de un escuadrón, de un batallón, etc
Perfiles longitudinales de caminos trasversales
y planos generales délos'
de 500* á 1000».

0,0003 Planos de una parte del recinto de una plaza.


i 00 0
;

Planos directores de las plazas de guerra ; del ataque de una plaza


ó un puesto fortificado desde la 5* paralela hasta la conclusión del silioj
Perfiles longitudinales de caminos planos de los comuDales de'
;
1000* á 2ü00*.
1
0,0002 Planos de una plaza y sus inmediaciones.
5000
Planos del ataqne de plazas, desde la abertura de la trinchera hasta
la s* paralela*= proyectos de caminos y planos desde 2000* á 5000“.
0,0001 Plano de una plaza y sus inmediaciones hasta una legua.
;
10000
Pianos topográficos de una plaza con sus cercanías basta 5 kilómetros.
Carlas de jas circunvalaciones
y contravalacioues de los ataques y defen-
sas de la lineas. Cartas d'^talladas de las líneas
y canales defensivos,
campos y posiciones atrincheradas, caminos militares, etc. Plano de ca-'
minos generales. i

1
1 Cartas de embestidura y operaciones de un ejército que sitia ó socorre-
0,00003 una plaza, etc. Reconocinitentos militares
'
soooo de fronteras y países enemi-
gos, ele. Castrametación de un ejército.
1 Cartas de un número de plazas y sus dependencias como fuertes, lí-
0,000(^ Deas, canales defensivos, campos
50000 y posiciones atrincheradas; todo en
relación recíproca.
1
0,00001 Carla de una parte de frontera que comprenda muchas plazas.
1 100000
í 1
0,000003 Carta de una gran parte de la frontera.
200600
!

:
500000
i
0,000002 Idem. Ídem = triaegulacion geodésica.

! 1
0,000001 Cartas de fronteras, líneas de plazas fuertes, líueas de marchas, opc-
tOOOOOO| raciones y comunicaciones de los ejércitos.

jetos; así en los planos y sus leyendas 6 esplícaciones^ como en el orden délos artículos del
presupuesto Este mecanismo que se hará mas fácil con el uso cspareirá indudablemente el
espíritu de órdeo apetecible en documentos tan importantes.
Para conseguirlo en toanto á los números correspondientes á la fortiGcacion se principiará
por colocare! i, 6 sea el primer número en el baluarte 6 saliente del recinto principal, que esté
mas hacia el N, continuando desde aquí por el Oeste el órden de la numeración hasta dar con
él una vuelta entera al mismo recinto. Las cortinas se designarán con los dos números cor~
respondientes álos dos baluartes de sus estremos : seguirán después en el mismo órden du~
niéríco las obras esteriores de cada frente, comenzando por el que tiene números menores,
y
espresando dmbas obras sucesiramente desde las mas próximas al recinto á las mas distantes
de él.

Xo será lícito en los planos ni los presupuestos saltar con la nomeracioD de las obras este-
13 ,
196 >1A.NLAL DEL lAGEMEKÜ.

frente á las del


inmediato, sin que se hayan completado todas las partes del
riore= de un
cubierto y el glaeis. Cuando pueda considerarse que una obra
primero inclusivos el camino
eso se numerará ni hablará de ella en los presupuestos mas
Mrtenece á dos frentes, no por
correspondiente al primero de dichos dos frentes.
que una sola vez en el lugar
recinto pnncipal hasta el glacis
Determinada ó zona de las fortificaciones desde el
así la faja
el mismo orden las obras
destacadas, castillos ó tuertes que hubiere en sus con-
seguirán por
del sistema defensivo de la Plaza.
tornos, T que formaren parte
servirá como se ha dicho para denominar constan-
De esta clasificación por números, qne
partes todas de la fortificación, resultará una tabla, relación ó
temente en lo sucesivo las

letras y según el órden alfabético los edificios mi-


''’or'un modo semejante se designarán por
Para la mayor comodidad en el uso de los planos
litares correspondientes á una plaza ó punto.
se cuidará, que dichas letras se
vayan colocando inmediata y sucesiva-
y de los presupuestos
hacia su parte estenor, dándo-
mente desde el centro de la figura al perímetro, y desde este
inconvenientes de ir saltando con la vista de unos i
la vuelta : de este modo se evitarán los
otros edificios. . , . ^ ^ j-c •

una labia, relación ó índice de los edificios mili-


De esta designación resultará así misino
tares de una plaza ó punto dado, semejante á la que anteriormente se dijo respecto de las
partes de la fortificación.
inalterablemente el órden de estas
En las esplicaciones ó leyendas de los planos se seguirá
tablas ó índices sin que puedan variarse al copiarlos.
necesarias algunas variaciones
Enel caso de levantarse de nuevo dichos planos y de ser
en el urden de los números ó de las letras,
se procederá, como ahora á dar el órden conve-
siguiendo las mismas reglas aquí prescritas.
niente á las partes de la fortificación y edificios,
verificado lo de cada plaza ó punto, se
Para fijar ahora esta clasificación, luego que se haya
las solas líneas necesarias para este
pasará á la Dirección general una copia del plano con
Examinada esta cop-a por L Junta
objeto y ligeramente trabajado en la escala de ióoüo-
oportunas, quedará definitivamente
Superior Facultativa v aprobada por mí con las variaciones
el órden consiguiente en los planos
establecido el sislem"a de clasificación de que se trata, y
V presupuestos.
otras de que
Con el fin de hacer mas perceptibles las indicaciones que anteceden y algunas
de los planos de que
aun se hará mención, acompañará á esta circular un modelo litografiado
se trata.
interiores se
Para asemejar en lo posible á este sistema los edificios militares en sus detalles
de cada una de
designarán por números todas sus partes, sin perjuicio del nombre particular
ellas ; en el concepto de que una vez fijados dichos
números no deberá hacerse en ellos alte-
ración, antes bien convendría colocarlos de un modo visible
sobre las puertas para la facilidad

de los inventarios y otros usos.


planos. Y como
2 » El artículo 18 del Reglamento indícalos casos en que deben acompañarse
quiera que esto no debe dejarse de realizar en dichos casos, ni es
tampoco compatible con el
órden la claridad á que los referidos planos están destinados la
variedad de formas y de
y
escalas' que en ellos se advierte, se observaráu en adelante las siguientes reglas.
legua que
La escala del plano de una plaza y sus inmediaciones hasta la distancia de una
el artículo 13, reglamento 2 » tit». 2 ° número l» de la ordenanza del
Cuerpo, sera
previene
de Tokó '5 dos pies por legua.
La de los planos de una plaza y sus inmediaciones, números 2“, S” y 4° del mismo articulo,

será de . . . , , -
plano=
La una parte de recinto será de 5555 . En esta misma, se remitirán los
del plano de
de situación qne deben accompañar á los espedientes de edificios en la zonas militares.
La de un frente de fortificación á la de jjVó-
equivalente,
La de una parte de frente, como baluarte, media luna á otras obras de tamaño
á la de 5 !^ . ^
íw- _

Las escalas para los planos y perfiles de los edificios serán de 555 ó de un pie por
Cuando se quiera dar idea general de un grande edificio, ó de nn conjunto de edificios pertene-
cientes á un mismo establecimiento bastará la escala de^Jñ.
CAP. í*. ART. .‘í®. — rreCTLAR PIAXOS T PRFSrPltSTO«. 197

Ed los planos de partesde edificios ó en sos perfiles para bacer conocer los pormenores de
la coDstruccioo, se usarán las escalas de ^¿5 * A» ^ mayores sepio los casos.
Los perfiles de estos planos se dibujarán á ona escala igruaU dupla, quíntupla 6 décupla
según su objeto.
Las escalas se pondrán en la parte inferior de los planos dentro del marco, 6 debajo de cada
dibujo'si estos tienen escalas distintas. Todas se espresaráoen pies castellanos y á la izquierda
del cero ó punto de partida se prolongarán en una longitud igual á ona de las divisiones princi-
pales; subdÍTidieodola en sos unidades ó partes de dicha división.
En todo plano se escribirá á la izqnierda de so parte superior dentro del marco la Direc-
ción, Comandancia y punto á que pertenece ; y en el medio de dicha parte superior el título
y
demas eircunstaocias del plano, como por ejemplo, si corresponde á un cuartel se espresará
su capacidad en hombres y caballos, etc., y en los demas casos las relativas á los diversos
conceptos que les pertenecen según el oso á que esten deslioados.
Al pié de este mismo titulo se escribirá el instrumento con que fué levantado, el sngeto
que hizo esta operación y año en que esta tuvo logar.
En la parte inferior se pondrá á la derecha la fecha, lugar y firma del que lo dibujé t en el
medio la comprobación del Comandante con su firma y á la izqnierda el V* del Director,
precediendo siempre á cada firma el títolo del respectivo empleo de ejército
y en el Cuerpo.
En uno de los lados 6 en el hueco que resalte se escribirá la leyenda del plano con referencia
á los números ó letras con que queda prevenido se designe cada parte de las fortificaciones 6
edificios.
Para facilitar el uso de esta leyenda y computar las magnitudes 6 distancias, los planos
generales de plazas á las escalas y 5^
se dividirán en cuadrículas de 3 pulgadas de
lado, designando las hileras por números escritos en las líneas superior é inferior del marco
y las filas por letras escritas en las líneas laterales del mismo Dichas leyendas darán los
nombres de las partes de fortificación, de los edificios militares á cargo de Ingenieros, que
han de estar lavados de azul, de los que por razón de su destino están encomendados para su
entretenimiento á la Artillería marcados con color violeta, los de Marina lavados de verde
oscuro, de los públicos civiles lavados de vermellon oscuro para distinguirlos de los particu-
lares lavados de cannin según el uso.
El papel en que han de dibujarse los planos qne se han de elevar á la Dirección general ú
al Ministerio ha de ser de raarquilla blanco y nunca trasparente, prefiriendo emplear varia.s
hojas del tamaño de ordenanza (I8 por S7 pulgadas) mas bien que una sola demaseado
grande.
En ningún plano se omitirá trazar en paraje visible la meridiana verdadera del logar. En
lo? de plazas de conjunto, el N. estará en la parte superior, y la meridiana será paralela á la
línea lateral del marco.
En los de ona porción de recinto la parte inferior corresponderá bácia el interior de la
plaza.
En de fachada principal será paralela al lado inferior del marco.
los edificios la línea
Los números, han de leer cómodamente estando el plano en la
letras 6 inscripciones se
posición natural que acaba de prevenirse. Se esceptoan de esta regla los números ó acotacio-
nes de las escalas de pendiente, las cuales se escribirán en el sentido perpendicular á dichas
escalas Esceptúanse también las letras que se ponen en las trazas de los corles ó perfiles. las
cuales deben ser escritas en el sentido de estas trazas
y repetirse en los perfiles para que,
leyéndolas de izquierda á derecha, puedan verse en el mismo órden los objetos representados
en ambas proyecciones.
3* Eq b formación de los presupuestos se emplea tal diversidad de medidas que hace em-
barazoso ?u manejo y que por ningún titulo debe subsistir en el servicio uniforme del Cuerpo,
después de fijadas en 1802 en virtud de Real Cédula las que en E.epaña deben usarse, para
llevar ácabo este pec^miento se observarán las prevenciones que siguen :

( 6)
Adoptado va el eisteeia Biétrico-deetmaL coaveadrá acorapaaar k la^ eiirabs ea
poadieDtes ea meCcM.
19
manual del ingeniero.

arreglos y apisonamientos de tierras ; para la cal, yeso,


Para los desmontes, terraplenes,
de siUeria, mamposteria, ladrillos, y para maderas de escna-
arena Diedra para los maciios
evaluaciones en volúmenes espresados ep piés cúbicos.
dria ¡e harán’ sLmpre las
las tierras ; tas
citaras, citarones, tabiques de ladnllo. roscas
E arréelo de taludes de y
sardineles ú obra de ladrillo puesto de canto ; los paramentos de
bóvedas tabicadas del mismo,
sillareios en paredes d
bóvedas ; los reboques, enlucidos y blanqueos, los cielos
siUeria de
rasos ’los empedrados,
• enlosados y baldosados ; los suelos, techos, tejados azoteas, puertas,
alambreras y la pintura, se evaluaran en medidas super-
ventanas t persianas ; las vidrieras,
sin perjuicio de señalar el grueso en los objetos que
ficiales espresadas en piés cuadrados,
ofre2can duda acerca de esta dimensión.
juntas con betún 6 argamasa ; las cornisas,
Las distancias cortas ; la obra de coger las
sillería, de yeso ó de madera ; los caballetes, canales y
plintos ú otras molduras seguidas de
atarjeas ; los armeros (atendiendo solo á su dimensión
canalones de los tejados, los caños y
tablas de mochilas; los pesebres, se contarán
en piés comentes sin dejar de
horizontal) las
necesario, tas distancias largas se espresaráu en
señalar las otras dimensiones cuando sea
grueso como rejas, balcones y sus análogas se valua-
leguas de á 20,000 piés. La obra de hierro
rán al peso espresado en libras.
pares de visagras, fallebas, cer-
Las de cerrajería, como cerraduras, pestillos, pasadores,
piezas ó por su número.
rojos, y sus análogas se contarán por
unidad, no se tomará por tal en la mayor
Al referirse en estas valuaciones al coste de la
cuadrado ó corriente, que las mas veces darla quebrados de
parte de los casos el pié cúbico,
de piés cuadrados, el ciento de piés Imeales,
maravedí sino el ciento de piés cúbicos, el ciento
siempre se podrán
el cuvos
quintal deducirán de las medidas y valores del pais y casi
costes se
reales de vellón la fracción de su mitad ó cuarta parte á
espresar ea números enteros de y

estos cálculos se formará á la vista en las diversas Comandancias


y tendrá
Sr^ facilitar
cúbicos, cuadrados ó lineales, del quintal de peso 6 de la
tablas de los precios de los piés
modificará cada año según lo que dé de si la ol.-
unidad de cada especie de obra, la cual se
jornales;
la variación en los precios de los materiales y
servacion del tiempo empleado y
en la composiciónde estos precios. El articulo izo del Regla-
únicos elementos que
entran
de cada plaza
estos cálculos y se anoten en la libreta del Detalle
mento previene ya que se hagan
obras.
6 oneblo donde ocurran presupuestos y
i» La manifiesta utilidad de simplificar todos los procedimientos de los
exámcu uso exigen no perdonar medio para consepirlo. Con este fin debe
nnr lo tanto SU y
la pretensión de fijar de antemano
Lsterrarse Y puede hacerse sin el menor inconveniente,
un gran
importará la ejecución de un obra, lo cual, aumentando
hasta los maravedises que
del presupuesto de
á la verdad utilidad alguna. Por esto y por que al pié
trabaio no produce acomodara
una partida destinada á gastos menudos é imprevistos se
cada obra ha de sentarse por
el importe de la soma total de dicha obra sea un
número redondo,
esta de tal suerte que
lo meoos de centenas.
5» Nótase también variedad en el
....
avaluó de dichos gastos imprevistos, sm observar
,..i,
regia

de un
Direcciones, sino también en los varios artículos
fija no solo respecto á unas y otras
con el fin de evitar esta va-
mismo presupuesto. Consultando lo que la esperiencia enseña, y impre-
por regla general coa escepciones muy raras, que los gastos menudos é
guedad se tendrá perjuicio
importe de cada obra, debidamente calculada; sin
vistas sean el 5 p. too ó el
sea un
de la pequeña modificación
que resulte necesaria para que el total importe de la obra
anterior.
número determinado por dos 6 tres ceros, según queda prevenido en el párrafo
venir de tal manera
6» Los presupuestos de obras nuevas de alguna consideración suelen
imposible modificarlos en el caso de que
redactados, que es imposible hacer su análisis y mas
devolver íutegros los espedien-
convenga hacer alguna variación en el proyecto. Esto obliga á
tes para que se rehagan por sus autores, con grave pérdida de
tiempo, aumento de trabajo y
muchos anos, a
daño del servicio. Ademas, como la edificación de estas obras suele durar
á hacer
alteración que sobreviene á los valores de los jornales y materiales llega
evitaren lo posi
la reforma completa del presupuesto y un nuevo estudio del proyecto ; para
CAP. I". .\RT. 3“. ClBCCLAR piados T PRESUPrESTO?. 199

c^os íDTOQTeDieDtes, y alendíei^o á que do hay obn alguna coyas partes pñocipales no se di-
«idan natoralroente en intcr'-ejes iguales por planos verticales paralelos, ademas del plano gene-
ral, se acompañarán díbojos detallados de ano de estos inter-ejes para cada grupo de los que le

son idénticos, con los cortes horizontales y verticales necesarios para su perfecta descripción;
y estodiando en estos dibujos las diversas clases de obras qne en ellas entran desde los ci-
mientos basta la parle superior, y sentado su coste, basta una simple multiplicación para
obtener el de los inter-ejes que le son iguales, concluyendo después con las partidas relativas
Á Us obras que quedan y que casi siempre serán en cono número. Conviene, ademas sentar
por separado el presupuesto de cada cuerpo de habitación en los edi6cios 6 de cada parte en
la fortificación, llevando el mismo método en la construcción de los primeros para aprove^
rhar la parle que se concluya y dejaría al abrigo de la intemperie, sin esponerse á que la
interrupción déla obra ocasione su ruina y haga inúUleolos caudales en ella gastados.
El celo y la inteligencia de V. y de los SS Gefes
y Oficiales qne sirven á sus órdenes,
•lirígiendo con empeñe sus tareas al útil fin que me propongo, eonlriboirán grandemente á
mejorar con ventajas de distinta especie el importante servicio de bs obras puestas al cargo
del Cuerpo.

Dios guarde á V muchos años. El Molar 2 i de .\gosto de iS46.


CAPÍTULO ir.
rilIj*CIPI®S »B MEC.*aíIC.».

ARTICULO U.

Nociones. — Hea de las — Movimieutos. — Medida de


fuerzas, relocidad. las fuerzas.—

Gravedad, — Masa, — Densidad. — Tabla de densidades,

333. líociones. —
Como deííess considerapse Jas fnepzas.
La mecánica tiene por objeto el eipnlibrio y motimiento de los cuerpos j lla-
mándose TdcioTKil cuando solo se la considera teóricamente,
334. No existiendo en la naturaleza ningún cuerpo en quietud absoluta, se
entenderá por reposo el estado ideal que precede al movimiento ó
equilibrio

de aquel en virtud de la fuerza ó fuerzas que le solicitan.


335. Se llaman, por tanto, /tterías las causas, cualesquiera que ellas sean,
capaces de producir un movimiento, destruirle ó modificarle. En el
primer
repulsivas.
caso las fuerzas son activas ó impulsivas, y en el 2° pasivas ó
336. Siendo desconocidas estas causas, solo pueden medirse las fuerzas
deduciéndose con
por sus efectos, según los cuales se comparan y combinan,
338. los resultados que produzcan, cualquiera que sea el modo ó medio
seguridad
con que se hallen enlazados los cuerpos sobre que actúan.
33?. En toda fuerza deben considerarse descosas esenciales, su dirección
¿intensidad, espresándose la por la línea recta que seguiría un móvil en
2“ la masa del cuerpo multipli-
virtud de la fuerza á él aplicada; y siendo la
referido á
cada por el incremento de velocidad adquirida en cada instante y
launidad de tiempo.
Velocidad.
al cabo
Para determinar esta velocidad, supóngase un cuerpo en movimiento :

siguiente d t
de cierto tiempo í habrá corrido un espacio e, y en el instante
el espacio d e. Refiriendo este espacio á la
unidad de tiempo, y llamando r
la velocidad, se tendrá la proporción
d e
d t : t :: d e : V, de donde ® = JT •

339. IBoTimieKÍo isniforane.


en función del
Es, pues, la velocidad el P coeficiente diferencial del espacio
movimiento um
tiempo ; como lo hubiéramos hallado por la consideración del
punto ma
forme que una fuerza impulsiva hubiera ocasionado en un cuerpo ó
terial : pues es claro que llamando v los instantes recorridos
en la unida
tiempo, al fin del tiempo t el espacio andado e seria e=vt.
340. Velocidad, inicial.
Esta ecuación encierra la condición esencial de esta clase de movimiento,
móvil son proporcionales á los tiempos emplea
os.
que los espacios corridos por el
CAP. II'’. AP«T. I». — Fi'erzas, xo^^MIE^Tos. 201
Llamando F y F' dos fuerzas impulsivas que en el tiempo t hicieran recorrer
á dos móviles los espacios e \ e', con las velocidades v v' se tendría
F V t r
'
F' r' í v’

y F' y v' por las unidades de fuerza y espacio para medir las demas,
tomando
seria F=t'; es decir, que una fuerza puede representarse por su velocidad ó
el espacio recorrido en la unidad de tiempo. Cuando esta velocidad es la produ-
cida en el instante de aplicación de la fuerza impulsiva se llama velocidad inicial.
tala. >IOTiiiiiento nniformemente Tapiado es la acumulación
sucesiva de movimientos uniformes, ó bien el qne engendraría en un móvil
una fuerzh impulsiva que, acompañándole constantemente, se reprodujese por
iguales intérvalos de tiempo. La espresion del espacio recorrido E en el tiempo t
por efecto de estos impulsos iguales sucesivos es,
E = 2(3í)
siendo g el incremento de velocidad en la unidad de tiempo, y espresando el
signo 2 suma de términos de igual forma, y sugetos en su composición á una
misma ley , que aqui seria la de una progresión aritmética cuya razón es d f.
Pero como esta progresión es de un número infinito de términos por causa
de! elemento d t, aquella ecuación equivaldrá á la

en la que no se pone constante por ser nula cuando E y f son cero.


312. Esta ecuación dice que, en esta clase de movimiento, los espacios rec-
tilíneos son proporcionales á los cuadrados de fos ríempos. De.spejando de ella
g
resulta

y si la diferenciásemos dos veces, g = -^- es decir ([ue la fuerza varialriz,

representada por g, como el incremento de velocidad, es el 2” coeficiente dife-


rencial del espacio en función del tiempo.
31S. Fciepza motriz. Cautidad de moTimiento.
g £
Si multiplicásemos la fuerza variatriz g, ó su igual

unidades de la masa de un cuerpo cualquiera, tendrémos la intensidad de la


^ por el número m de

fuerza ó sea la fuerza motriz. También se la dá el nombre de cantidad de mo-


vimiento impresa en la unidad, de tiempo, no perdiendo de vista que la idea de
fuerza variatriz envuelve la de continuidad de acción sobre el cuerpo á que
¿2 E d-'E
se aplica. Ambas espresioues y X
son la medida de las fuerzas, la

1“ para cuando la masa es la unidad, y la 2“ para cuando es = m.


Con las espresiones r =— d c
, g=:—^,
d^ c
se calculan dos délas cuatro canti-

dades, e,t,v,g, cuando se dan conocidas las otras dos.


34:i. Si ademas de la fuerza variatriz que hemos considerado acompañar
constantemente al móvil, hubiera existido otra F que en el K instante delmo-
vimiento le hubiese hecho recorrer con movimiento uniforme despacio aten
el mismo tiempo t, el espacio E se representaría por la suma a t -(-i g t^ de la
202
MANUAL DEL INGENIERO.
acción simultánea de ambas
fuerzas ; teniendo E =a í g ÍA El movimiento,,
come lo seria retardado si la fuerza a t obrase en
en este caso es acelerado,
sentido contrario; en cuyo caso E =a í ^9 Las fuerzas ([ue, por consi-
acderatrices ó retardalrices.
guiente, resultan son
^
245. iHoTimiento variado gesieral.
no tienen lugar jamas, no obstante
Los movimientos acabados de esplicar
servirse de ellos en el cálculo de los real-
que la mecánica los considera para
mas moviiniento que el vanado ge-
mente existentes, En la naturaleza no hay
neral : que es el que tiene lugar
cuando, ademas del impulso de una fuerza
el incremento g se reproduce continuamente
inicial, que no rnielveá aparecer,
móvil describirá en este caso una lí-
con intensidad y dirección variables. El
motriz g, seguirá aquel según
nea curva; y si al fin del tiempo f cesa la fuerza
la suina de todas las que hasta
una recta con movimiento uniforme y fuerza igual á
el nombre de fuerza acu-
entonces le han solicitado, recibiendo asi esta suma
espacio recorrido, será
mulada ó velocidad adquirida. Su espresion, siendo s el

En N función del tiempo t variando con el, y nos dara,


esta ecuación, sera
cuando f =
0, el valor de la fuerza
inicial al principio del movimiento.

incremento v*ariable g se hace constante al hn del tiempo í, el movi-


miento seguirá uniformeihente variado, y la fuerza que le determina sera igual á
al fin del tiempo t. Para encontrarla
la que tuvo lugar en el otro movimiento
ser proporcionales á los cuadrados
se tendrá presente que los espacios han de
de los tiempos ; y verificándose esta condición en
los incrementos ideales de

2" orden del espacio curvo s, será gr =— ,espresandoahoragla fuerza varia-

trizen el movimiento variado general ; fuerza que, alterando sin cesar la \ elo-
cidad inicial, modificando su intensidad y dirección, por
causa de los conti-
nuos é infinitamente pequeños esfuerzos variados sobre el móvil, hace que el
camino descrito por este sea, como hemos dicho, una línea curva. Tal es el
efecto del movimiento de una bomba al describir su trayectoria.
La fuerza de-
que
sarrollada por la espansion de la pólvora determina la velocidad
inicial la

gravedad y la resistencia del aire modifican según aquella curva.


S4e. gratnraleza de las faerzas.
la acción
Existen, á mas de la gravedad, otras diversas fuerzas nacidas de
del
muscular de cuerpos animados, de la caída ó esfuerzo de las corrientes,
espansion
impulso del viento, de la elasticidad de los cuerpos sólidos y de la
por medio
de los gases y vapores. Todas ellas se ejercen sobre las superficies
pai’ticular
de presiones ; entendiéndose por esto la medida que en cada caso
den los pesos relativos ó equivalentes de la fuerza ó fuerzas que se consideren,
como origen del movimiento.
24'?. Medida de las fiaerzas.
metro y
Adoptando por unidades de tiempo, longitud y peso, el segundo, el
el kilogramo, la unidad de fuerza vendrá á ser la que se
verifique sobre una

superficie fija, por causa de una presión equivalente á un kilógramo ;


ó la que,
de materia
aplicada á un cuerpo que tenga uno de masa (que es la cantidad
de un
de que se compone el cuerpo) le imprima en cada segundo la velocidad
kilogramo
metro; ó en fin, la que ejerza la gravedad sobre un cuerpo de un
de peso cayendo libremente.
;

CAP. II". ART. 1°. — FtTütZA', de:vsidaI)í:s. 20;5

S4IS. Presión atmosférica.


Cuando las fuerzas son proporcionales á la.« superficies sobre que actúan,
que es lo mas general, se toma el peso de la atmósfera por unidad de medida
llamándose entonces esta fuerza ó presión simplemente una atmósfera. Siendo
32 1 pulgadas españolas ó 0“,761a altura del mercurio en el barómetro, el peso
de esta columna será el correspondiente á 76 centímetros cúbicos; si la base
del barómetro fuese de 1 y como la densidad de este cuerpo á 0” es 1 3,398
(tabla siguiente) y el volumen por la densidad es el peso que se busca (núm° 231)
resulta que 76 X
13,398 1033,3 = =
1 '',0333 será la presión atmosférica sobre

un centimetro cuadrado, ó bien 10333'' sobre 1“ cuadrado, y 0^,81 sobre un


centímetro circular.
*49. Presión de gases y vapores (véase el capítulo o").

Se halla por medio del manómetro (que es un tubo recurvo con agua
ó mercurio, según que la presión sea débil ó fuerte ; el cual tiene un brazo
abierto y otro dentro del depósito de gas). Sea P la presión del gas y p la at-
mosférica, que ya sabemos es igual á 1^,0333 : sea h la columna en centímetros
del liquido que mide la presión P, y se tiene
= lk,0333-¡- k
P 0,1 si el liquido es el agua ,

=
P h
l'‘,0333 -f- 1'',3398 si el líquido es el mercurio.
Si fuese h = se tendría P =
0’°,6, !*',! 149 por centímetro cuadrado.
S50. Pesantez ó gravedad.
Es la propiedad que en virtud de la atracción terrestre, tienen todos los cuer-
pos de dirigirse al centro del globo. Su intensidad crece proporcionalniente al
cuadrado del seno de la latitud, desde el ecuador en que se tiene la mayor.
Disminuye en razón inversa del cuadrado de las distancias al centro de la
tierra.
Para hallar su valor en cualquier punto se puede hacer uso de la fórmula
g=g' 1 —
0,002837 eos. 2 d*), en la que g' es la gravedad á 43® y d la lati-
tud del lugar. Habiéndose determinado g por numerosas esperiencias á la la-
titud de 48“ 30' IW' se pudo deducir el valor de g' ; convirtiéndose por tanto
la anterior fórmula en la 3 = 9",803d2 — 0“278i6 eos. 2 í). Para Madrid, cuya
latitud es=40“23' y 3=9'°,8 muy próximamente (véase después lo que se
dice sobre el péndulo sexagesimal).
35 fl. Masa de un cuerpo es, como ya se ha dicho, la cantidad de mate-
ria que este contiene, ó partículas materiales de que se compone. Es propor-
; de modo que se tendi-á siempre, siendo m la masa,
cional á su peso P el peso
y g la gravedad (constante para un mismo paralelo en alturas iguales sobre el
nivel del mar, y variable solo con la latitud)

.Si, pues, fuese la gravedad 3=9“',8, la unidad de masa seria la de un

cuerpo que pesase 9t,8 ; y se hallaría en una esfera de hierro cuyo radio fuese
r= 0‘‘,067, siendo 7783'= el peso de un metro cúbico de este meta!.

35*. Densidad es Za masa de un cuerpo referida á la unidad de volumen.


En los cuerpos homogéneos la densidad es la masa contenida en la unidad
de volúmen, siendo proporcional al peso de esta unidad ó peso especifico del
cuerpo.
204 MANUAi. DEL INGENIERO.
Siendo D el peso de la unidad de volúmen, D la densidad ó número de uni-

dades de masa (pie contiene este volumen, m la masa y Y el volúmen del


cuerpo, se tiene
D = ^%7n = DY. (6)

Para el hierro, cuyo peso


específico, ó el del decímetro cúbico es n =7i,783, la
353.
7 7R3
densidad es, D =
Si el cueipo fuese heterogéneo, es decir, que su densidad variase de
un punto á otro, representando por dm la masa del volúmen elemental
dxdyds, seria
354. dm
V m=J D dx dy di
dx dy di
cuyas integrales se tomarán para cada variable entre los limites correspon-
dientes á la superficie del cuerpo.
Llámase también densidad ó pesantez especifica de un cuerpo á la re-
lación de su peso con el que tenga un volúmen igual de agua á 4“ centígrado,
que es la temperatura por la que esta llega á su máxima condensación. De donde
se deduce que la densidad relativa de dos cuerpos es la relación de su peso en
igual volúmen. Así, cuando se dice que la platina pesa 22, el oro 19,3 la plata
.

10,4 &
especificamenle, se entiende que volúmenes iguales de estos metales
pesan 22, 19,3, 10,4 &
veces mas que el mismo de agua destilada que sirve de
22
término de comparación, la platina, por ejemplo,
y =1,15 mas que el Oro.

De la definición anterior se deduce P =


D Y. Para otro cuerpo cuyo peso,
densidad y volúmen sean P'D'Y',se tiene P'=:D'Y '4 y comparando

p/ — D"^ Y'
P D
volúmenes son iguales los pesos están en razón de las densidades
Si los p= jp"
D
y si en este caso tomamos á P' por unidad quedará P =g 7;
es decir que el

peso específico será la relación de las densidades : y si en fin tomásemos á D'


por la unidad de densidad la ecuación P =
DMice que el peso específico es igual
=4'*s,S de hierro forjado
á su densidad. Según esto, si el peso de un volúmen
P 35^,0233
es 3o'‘,0235, la densidad ó peso específico será D ;^
4,3
=7V83 : = •

para el mismo caso


P = DY = 7,783X4, 33'‘,0233 ; y también
P 35,0233
'~D~ 7.783
'

Estando el volúmen, como en estos ejemplos, en decímetros cúbicos espre-


sará desde luego el peso del volúmen de agua desalojada, puesto que el de la
unidad pesa IL
355 toma por unidad de densidad la del aire
Para los gases y vapores se
á 0° y bajo la presión 0“,76 de mercurio.
Con relación al agua la densidad del aire es, según MM. Biot y Arago =
0,00129934 : con relación al mercurio es .
— 0,000090.
^ iO lüool
C\P - 1"- — Densidades. 20">

-M. Regnault ba enec-®^*^ á O" y á la presión O^jTC,


ls.293187 de peso - ®S”® ® lOOO' ; y 1 litro de mercurio á 0",
13o9oe 93. Tambier*'®**” ^® densidad del aire á 0® con relación al agua

es 0,0012931873 relación al mercurio, 0,00009ol.

TABE,#**® las densidades de algunos cuerpos a 0».

SOLIDOS.

Densi- Densi-
«OMBRES DE LOS CUERPOS. NOMBRES DE LOS CUERPOS.
dades. dades.

Platiüa laminada 22,0690 Turmalina verde 0,1535


— parada 21,0417
— h>rjada por la hilera. Zafiro del Brasil 3,1308 ^
. . .

Asbesto rigido 2,9958


— purificada 19,5000 Marmol de Paros 2,8376
1
'

Oro forjado 19,3617 Quarzo jaspeado. 2,8160


— fuüdido 19,2581 Esmeralda verde 2,7755
Tungsteno 17,0000 Perlas 2,7500
Mercurio á 0 ° 13,5980 Cal carbonatada cristalizada. . . . 2,7182
Plomo fundido 11,3323 Quarzo jaspe 2,7161
Paladio 1 1,3000 Coral 2,6800
Rodio 1 1 ,0000 Cristal de roca puro 2,6530
Plata fundida 10,4473 Feid spato puro 2,5644
Bismuto fundido 9,8*220 Vidrio de Saint-Gobaio 2,4882
Cobre en alambre 8,8783 Porcelana de China 2,5847
8,7880 2,3177
Molibdeño 8^6110 Porcelana de Sevres 2,1457 1

Arsénico 8,3080 Azufre nativo 2,0332 I

Niquel fundido 8,2790 Marfil 1,9170 !

Urano 8,1000 Alabastro 1,8740


Acero no balido 7,8163 Antracita 1,8000
Cobalto fundido *
7,1889 Alumbre.. 1,7200
Hierro en barra 7,7880 Ülla compacta 1,3292
Estaño fundido 7,2914 Azabache 1,2590
Hierro fundido 7,2070 Sucino 1,0780
Zinc fundido 6,8610 Sosa 9720
Antimonio fundido 6,7120 Hielo fundente 9300
Teluro 6,1150 Potasa 8651
Cromo 5,9000 Madera de encina 8520
4,9480 8450
Espalo pesado 4^4500 — Olmo 8000
Jafgon de Cevlan 4,4161 — Manzano 7550
Rubi oriental 4,2833 — ?>araojo 7050
Topacio oriental 4,0107 — Pino amarillo 6570
Zañro oriental 3,9941 — Tilo 6040
3,5640 5980
Beril oriental.’ 5,3489 — Cedro 5610
Diamantes los mas pesados, ligera- Alamo blanco de España 5290
mente coloridos de rosa.. . . 5,5510 Saxifras índico 4820
Diamantes mas ligeros 3,o0i0 Alamo ordinario 3830
Flint-glass inglés 3,3295 Corcho 2400
Espato flúor rojo 3,1911

LIQUIDOS.

Mercurio 15,5980 Vino de Burdeos 9939


Mercurio según Regnault 13,69595 Vino de Borgoña 9913
Acido sulfúrico 1,8409 Aceite de olivo 9153

Agua de la ruar Muerta 1,2403 Aceite esencial de trementina. . . 8697


.Acide azóiico 1,2173 Bitümen líquido llamado ^laphta. 8475
Agua de la mar 1,0265 Alcool absoluto 7920
Leche 1,0300 Eter sulfúrico 7155
,Agua destilada 1,0000
206 MANUAL DEL INGEí^j^q

Densidades de algnnos gases á 0<-y ftaj


presión 0»,76’
siendo la del aiée 1.

Densi-
NOMBRES DE LOS CUERPOS. NOMBRES DE LOS CÜERPO:^ Densi-
dades.
dades.

1,0000 Acido carbónico 1,524


4,445 Acido hidroclórico
!Gas fluosilícico. 5, 5735 Hidrógeno protofosforado 1,214
:Gas clorobórico • 5,420 Acido hidrosulfúrico 1,1912
Gas clarocarbónico 5,399 Oxígeno... . . 1,1057 i

2,69o 1,0388 j

2,470 Hidrógeno bicarbonado 9780


'

iOxido de cloro 2,315 .4zoe 972 1

¡Acido fluobórieo 2,371 Oxido de carbono . 957


¡Acido sulfúrico. ......... 2,234 Amoniaco 5967
1

iCianógeno 1,806 fíidrógeno carbonado de ciénegas


1,761 555
Protóxido de ázoe 1^520 Hidrógeno. 0688

Densidades de algunos gases, bajo los mismos principios


según experiencias de ¡19. Regnanlt.

Peso del Peso del


litro litro
de gas. de gas.

gramos. gramoS-

Aire 1,295187 1,000 Oxigeno 1,429802 1,10563


Hidrógeno ...... 0,089578 0,06926 Acido carbónico. , . . 1,97744 1,52901
lAzoe . . 1,256167 0,97137

Densidades calculadas de algunos vapores á 0° y á. la


presión 0“,76,

Vapor de fósforo .4,3550


Vapor de cloruro de estaño. . . . 9,200
- de yodo 8,7S6 — hidro-bicarbonato de cloro. 5,443
- de pereloruro de titano. . 6,8o6 — nitroso 3,180

.

- de mercurio 6,976 de hidrógeno arsenicado . 2,695


- de protocloruro de arsé- — de sulfuro de carbono.. . 2,64o
nico 6,501 — de eter sulfúrico 2,586
- de cloruro de silicio. . . . S,9S9 — acido fluobórieo 2,512
- de eter hidriódico 3,4749 — eter hidroclórico 2,219
- de alcanfor ordinario. . . 3,468 — acido clorociánico
2,122T

.

1 ,6153
- de eter benzóico 3,409 de alcool absoluto
- de eter oxálico 3,087 — acido hidrociánico .... 0,9476
- de ecencia detreméntina.. . 5,013 — de agua
623o
- de protocloruro de fósforo. 4,873 — de carbono
4220
- de Naphtalina 4,3280
CAP. 11”. AKT. 1”. — De.nsidades. iOl

TABLA de un metro cúbico de diversos eaerpos


del peso
cajas deusidades uo bao sido tan precisamente deter^
minadas como las precedentes.
SEGUN PO.NCELET.

ilcl
cúbico. del cúbico,

3>E5IGSACI05 DE LAS SUSTANaAS. DESIO'ACION DE LAS SISTAKCIAS


Peso Peso
metro metro

kil. kil. t

Piedra de yeso ordinario 2t68 Tierra vegetal ligera lAUO


j

IGypso ó yeso fino Tierra arcillosa 1600;


Piedra de" moler 3484 Tierra gredosa 1900
Marmol negro y blanco 3717 Mampostería ordinaria, de 1700 kil. á. 3300
los mas cocidos. . . . 2200 Corazón del roble mas pesado 1170
T
;LadriUos. .
í
1?»00 — Id. del mas ligero seco. . . • 830
Tejas ordinarias 2000 Aceite de linaza 940
.irena pura 1901)Aceite de simiente de nabo 919
Arena terrosa 1700 Alcool ordinario ó espíritu de vino. . . 837,
^

SEGU.N GENIEYS.

Peso del metro cúbico


DESIGSAaOS DE LAS SCSTAXCLiS.
de

til. til.

1” ScSTASaAS DE ORIGEN MINERAL.


» 1000
destilada y de lluvia
de rio.. ." próximamente » 1000
Agua. 1000 1014
de pozo
de mar 1028 1043
¡
Estiércol mezclado de tierra 82S 857
ol4 j>

Turba 785 »
{
Tierra vegetal 1314 1383
Tierra muy arenosa ó gravosa . . . 1 537 1438
Fango, limo, 6 légamo. 1643 »
Arcilla y greda 1636 1756
Marga 1371 1642
4399 1438
fina y seca
1900
y húmeda
)>
fina •

1713 4789
fósil y arcillosa 4771 1836
¡ de río húmeda •

Arena cascajosa 1371 1485


1860 »
Tierra gruesa mezclada de arena y grava
1910 »
Tierra mezclada de pequeñas piedras
Arcilla mezclada de toba. • • *
4990 »

Tierra grasa mezclada de cascajo • • 3290 3»

1371 1715
Pedazos de rocas
117! 1338
Cimento de tierra cocida
771 985
Escorias de herrería
1A28 1485
Escorias vitríosas
1157 4228
{ doTivarais • • 1085 1128
1071 1085
Terrasa de Holanda
557 938
Piedra pómez
i viva, recien salida del homo 800 857
( apagada, en
1338 1438
208 JUNCAL DEL lAGEAIERO
Peso del metro cúbico.

DESIGNACION DE LAS SUSTANCLib.


de á

kil. kil.
4 8o6 2142
4 656 1713
cimento
Mortero de cales y. . 4i28 4214
1942
4 000 4 471
1214 1283
1142 1713
construe- franca de las innied®. de Paris (Liáis). . . 4713 1800
Piedra de i

2284 2427
2499 2713
. , , . 1 2199 2S70
5084 5184
alabastrino. 899 2299
Cal fluatada, calcarítera, §yp?o, 6 pied ra de yeso crudo y
4

4199 4228
4 242 1257
528
4571 1399
4599 1414
171 486
2240 »
Mamposiería fresca.. 1870 »
4284 46-26
1242 1283
Cuarzo, piedra de mo
2485 2615
1928 2070
2042 2656
2570 2927
Cuíir’iü ü Bilex pvrÓQia
2356 28í3
2570 2742 1
2700 2742 1

2756 2927
Pórfido, ofila, serpentina variolita
2615 2784
2770 2856
2742 2856
2556 2956
2799 3056
2570 2927
1356 1785
1843 2784
1 Esauisto 2742 2856
2756 5056
1743 2815
1244 138o
785 885
942 1528

2" Metales.
» 49065
y>
1149*
)>
21039
,)
7783
Y)
8340
Cobre 42674
}>
8340
»
Hierro 7785
)>
7829
Acero » 7815
>
CAI’. H'. AUT. 1". — Dessidades.

Peso del metro cúbicoj


DESIGSAaOS DE US SUSTAXCLIS.
de

kil. kü.
puro de Comwall, fundido, 7287
fundido 6 balido.
7307
fino™' } .

7515
¡ comuD, fundido 7915
Hlomo fundido 11346
Zinc fundido
7138
Mercurio líquido (á 6”) 15560

3” Tabiqces hollados ó risos de yesones.


Húmedo. Seco,
kil. kü.
o'OjOeT de espesor. . is
Para tabiques ligeros 0",08I2 18 i 5
de por 0”,3a3 y. 0“,0947 21 17
O^.IOSS 2* 20
Porcada loo.
0”»226 de largo. o, <08 de anclio, y 0,05-4 gr® 241 428
Ladrillos de. 0®,217. o, <08 0,050. . 208 214
Í 0 ®, 210 . . . 0,088 0,047. . ISO 184
Ladrillo flotante, compuesto de polTos volcánicos
de 0,189 X 0,119 X 0,045 44
Pizarra cuadrada, gruesa 45 47
Pizarra cuadrada, fina 36 .38
Pizarra cuadrada, pequeña 23 23
Tejas de 0*“,342 largo, 0“.244 ancho, v o"*,oi55 espesor . . 379 385
Tejas de o®, 298. - . . 0®,244 \ 0“,0135 225 225
Tejas de O®, 244. . . . 0®,162 o®.oi4 159 162

El peso de las maderas, como el de otros materiales, puede verse eii el


capítulo 6“.

H
:

210 MANUAL DEL INGENIERO.

ARTICULO lU.
descomposición de fuerzas.— Momentos.—Centros
Condiciones de eí>nilibrio.= Composición y
de gravedad, etc.

ase. Condiciones de equilibrio de dos ó varias fuerzas


sobre nn plano perpendicular á un eje. — Sobre varios
planos paralelos. —
Al rededor dé uno y varios ejes.— Mo-
vimiento de rotación y traslación.
Las fuerzas que se equilibran pueden suponerse constantes, y para medirlas

y compararlas deben ser de una misma especie, que es lo que constituye su ca-
rácter de homogeneidad. En todas deben considerarse tres cosas principales
1» su intensidad; 2* su dirección ; y 3* su punto de aplicación. Eligiendo una de
ellas para unidad de medida, y la linea recta para la dirección lendrémos la
homogeneidad en los dos primeros casos. Para la correspondiente al punto de
aplicación, debe procurarse que todas ellas formen ángulo igual con su dirección
punto de ella vaya al origen del movimiento en el sistema.
y la linea que de un
Este ángulo es siempre recto.

257. Esto supuesto, dos fuerzas iguales y contrarias que, existiendo en uu


mismo plano, tiendan ámoverseíal rededor de un eje lijo, establecerán como
condición general de equilibrio la igualdad.
fp—Q.q, ó Pp — 09 = 0
siendo pjq las perpendiculares del origen á la dirección de las fuerzas, ó los

radios de los círculos que sigue el punto de aplicación.


S5S. Si fuesen muchas las fuerzas que hubiesen de contrarrestarse, obran-
do en uno ó muchos planos paralelos é invariablemente unidos ; debiendo
existir la condición anterior para cada una de ellas y su contraria, la corres-
pondiente á todas á la vez será
S(Pp) — 2(Qg}=0, ósoloS(Pp) =0
debiendo tomarse los términos análogos á Pp con el signo correspondiente á
su dirección.
259. Pero si ademas de actuar sobre uno ó varios planos estas fuerzas, su-
pusiéramos cambiaba de posición el eje, cualquiera que ella fuese convir- ;

tiéndose entonces los radios ó perpendiculares p, p',p" &, en p-j-sen.a,


p' -j- asen.a' & (siendo a la distancia entre ambos ejes, y a, a' los & ángulos

de esta con las direcciones de las fuerzas) la ecuación anterior se convertirá en


S (P{p-j-asen.a) )=0, ó 2 (Pp -j- « {P sen.a) )
= 0;
para cuya verificación serian menester las condiciones

2 {P p) =0 ; 2 (P sen. a) ^ 0.

2fi0. Si, esto hecho, se trasladase el 2“ eje á cualquiera otra parte, y se


llamase ^ el ángulo que formase a, ó la unión délos dos con la del 1° y 3°,
P sen.a seria ahora P sen. (a-|- p); P' sen.a',....p' sen. (a' -(-/S')? ; I desar- &
rollando estos términos, y sacando los factores sen. p y cos.p fuera de los dos
paréntesis, resultarla que, para poderse cumplir aquella condición serian me-
nester las dos ecuaciones
2(Psen.a) = 0, 2(Pcos.a)=ü
0 -

CAP. ll". AUT. — Cosmao'Es de equilibrio. 211


y por consiguiente, puesto que estas se verilieaban independientemente ilel án-
gulo las tres condiciones
S (P p) = 0, S !P sen.a) =0, S (P cos.a) = 0
serian las correspondientes de equilibrio de todas las fuerzas que se quisieran
alrededor de todos los ejes imaginables, pero en sentido de un plano perpen-
dicular á ellos.
«61. Lo dicho corresponde al movimiento de rotación ; para el de trasla-
ción se supone el eje al infinito, y entonces basta con las dos condiciones
S (P sen. a) =0, S (P cos.a) = 0.

«62. Caso de bailarse las fnerzas fuera de los planos


perpendiculares al eje del sistema.
Cuando las fuerzas que se consideran se hallan fuera del plano ó planos pei-
pendieulares al eje del sistema, se aprecian aquellas por sus proyecciones so-
bre estos planos, y es claro que llamando, y', y', &, los ángulos formados
por los diferentes planos de las fuerzas con el de proyección, tendrán aquellas
por espresion, estimadas en este plano, P eos. y, P' cos.y', &. Asi, pues, para
un sistema de fuerzas cualesquiera que hayan de actuar sobre planos parale-
los, atravesados por un eje que les sea perpendicular, se podrán escribir las
condiciones
2 (P p cos.y) 0, =
S (P cos.y sen. o) 0, S (P cos.y cos.o) 0 = = ;

en las cuales o es el ángulo que forman las proyecciones de las fuerzas con
una recta arbitraria y fija en uno de los planos paralelos.

263. Equilibrio en general de cualquiera manera que se


consideren las fnerzas.
Con
lo espuesto pueden hallarse ya las condiciones necesarias para el equi-
libriode un número indeterminado de fuerzas que obra de cualquier modo en
el espacio, y en el sentido de todos los planos imaginables, ó bien al rededor
de todos los ejes que se quieran.
Para esto se elegirán tres planos rectangulares, al rededor de cada uno de
los cualespueda existir el equilibrio
; y tomando sus intersecciones X, Y, Z,
por líneas arbitrarias para contar en ellas los ángulos o, o', o" & se verifica-
rán las condiciones
Para el plano X Y. Para el plano XZ. Para el plano TZ.
X(Ppcos.y) =0 S (Pp' cos.y') *^ = X (Pp" COS.Y") = 0
X (P cos.y sen.o) =0 X (P eos. y' sen.o') := 0 X (P eos y" sen .o") = ü
X (P eos. Y cos.o) =0 X (P cos.y' tos. o') 0 = X(P cos.y" cos.y') =0
Ahora bien, llamando a, p, S los ángulos que la dirección de la fuerza P for-
ma con X, Y, Z, y
los ejes S', los que forma con los mismos la dirección
de P' &, y observando que, según la geometría analítica, se tiene

COS.Y sen.o= cos.o , cos.y cos.o = cos.a


cos.y' sen.o' —cos.a, cos.y' cos.o' = eos.3
cos.y sen.o" = cos.p , cos.y cos.y = cos.S
las espresiones anteriores se reducirán á las seis condiciones generales
X(Pp cos.y) =0 X(Pcos.a) —
X (Pp' cos.y') = 0 X¡Pcos.p)=o
X (P p" cos.y') —0 X (P cos.o) =0.
14 .
) i

212 MANUAL DEL INGENIERO.


estos tres planos puede verificarse
Y como demosti-ado el equilibrio según
que, si la acción de una fuem es nula
idénticamente para un cuarto, puesto
rectangulai'es, también lo será en el do
estimada en sentido de tres planos
cualquiera otro plano, sucediendo lo
mismo á la acción de varias fuerzas, se
corresponden á cualquiera fuerzas que
deduce que las condiciones anteriores
operen alrededor de todos los ejes imaginables.
264. fnerza» paralelas.
Si las fuerzas que se consideran fuesen paralelas
entre si, las espresiones
tres últimas condi-
cos.a, eos?, cos.o, serian constantes para todas ellas; y las
ciones anteriores se podrán escribir así
cos.aS(P)=0, cos..8S.(p)=0, cos.3S(P) ü, [k]. =
265. Composición y descomposición de fuerzas.
Caso general.— Se dice que un sistema de fuerzas se compone cuando se le
remplaza por otro de menor número de ellas ; y que se descompone cuando, al
contrario, las nuevas fuerzas equivalentes sean en mayor número que las
primeramente consideradas. En el f
caso las fuerzas reemplazadas se llaman
resultantes, ya sean una, dos, tres ; y &
en el 2° á las correspondientes equiva-
lentes se les dá el nombre de componentes.
Para resolver el problema en ambos casos de un modo general, no hay mas
([ue considerar varias fuerzas R, R', R" &, cuya simultánea acción sea igual y
directamente opuesta á la de las P, P', P" &• Se podrán escribir desde luego
los sistemas
S (R r eos. yJ
266. — ^ (P P eos. y = 0 S (R cos.aj —S (PcOS.tt) =0
— S (P
) 1

NÍRr' eos .y,') — 2 {Pp¡ = 0|(a)


cos.y') S (R eos p J eos. =;0 1
j

(6

S (R cos.y /O — (P cos.y'O =¡0


2: S (R eos. oj
,

— S (P eos. 0) ^0 )

que resolverán los casos de composición y descomposición que puedan ocurrir;


para lo cual se planteará el problema como uno de equilibrio entre ambos sis-
temas de fuerzas, componentes y resultantes, tomando uno con signo contra-
rio al otro.

Aplicación á dos fnerzas paralelas.


Para aplicar estas fórmulas á casos particulares se tomarán en las (6), con
las condiciones necesarias, tantostérminos como fuerzas y resultantes haya.
Se elevarán al cuadrado, se sumarán y despejará la resultante, teniendo asi su
valor ó intensidad. Para determinar su posición ó dirección se acudirá á las
ecuaciones (a).
Supongamos que se desea encontrar la resultante R de dos faersas para-
lelas P, P'.
Condición.
|
Eligiendo por plano de las fuerzas uno de los rectangulares X Z
ó YZ,
será ot=a', 0 = 0 ', p = con lo que se deducirá de las (Uj ó direc-

tamente de las (6)

Rc0 S.a2 = C0S.a (P-j-P') ; R cos.o',, — cos.o (P-j- P';.

Elevándolas al cuadrado y sumándolas, se tiene


R^
(cas.^a, -j- COS.*8J (cos.^a ^
COS.^o) i,P +
!*')’•

lus
V como, según geometría analítica, la suma de los cosenos cuadrados de
la
se
ángulos que una recta forma con los ejes coordenados es igual á la unidad,
tiene Ra=P -t- P', y por consiguiente eos. a az; eos. a. cos.o cos.o, ; que
no-
=
('AP. IP. ART. 2®. — COMPOSICION DE FUERZAS.
liice ser la resultante R igual á la suma de las componentes, paralela ú ellas, y
gue se halla en el mismo plano.
Por todo esto resulta r^='r-
p, = o, p„=0: con lo que las eciia-
eiones (a) se reducirán á la
R r =. P p -{- P' p'
i[ue dá la posición de la resultante con el valor de r. Tomando un punto de la
dirección de P para contar las distancias r,p,p', seráp
Ü, =
P' P'
V ,
'
“R ^ “P + P' p':
y por consiguiente r será una cuarta proporcional á P', p' y P -{- P'. Si alguna
<le lasfuerzas P ó P' fuese negatiAa, es decir, si actuasen en sentido contrario,
la resultande R seria igual á su diferencia y obraria en el sentido de la mavor.
36í. En consecuencia de esto, la resultante de varias fuerzas paralelas es
igual á la suma algebraica de todas ellas.

Resaltante de tres fuerzas que concaFreu en un


punto.
Si nos propusiéramos hallar la resultante de tres fiieizas P, P', P", que con-
cin ren eu un punto, eligiendo este mismo punto para origen de los planos,
d(“sdedonde se cuenten las perpendiculares p, p', p"; siendo estas, por tanto,
¡guales á cero, lo serán también las ecuaciones (o), reduciéndose las (b) á las

R COS.a^ = P eos. a P' COS.a' -j- P" COS.a"


R eos. ,3^ = P cos.p + P' cos.^' -}- P" cos.p"
R cos.o„ = P cos.o -L P' cos.o' -(-P"cos.o".
Elevando al cuadi’ado, sumando, y observando que

cos.^a -t- cos.-S„-¡“ = TT—^-======= !;> rcsulta

=
R / (Pi -1- P's 4- p//2 2 p p/ eos. P P 4- 2 P P" cos.P P" 4- 2 P' F' eos. Pa>",
que dice serla resultante R igual en dirección é intensidad á la diagonal del
paralelepípedo P P' P", que es el conocido con el nombre de paralelepípedo de
las fuerzas. Si estas fuesen perpendiculares entre sí, R= /P^4”P”+P^^’-
360. Si fuesen dos las fuerzas que coneurrenen un punto,la resultante seria
E =1^ P*4“ P'®4“2 P P' cos.IP^', que es la diagonal del paralelógramo formado
con las componentes, conocido con el nombre de paralelógramo de las fuerzas.

370. Resultante de varias fuerzas eu un plano conenr-


riendo todas en nn punto.
Fundados en este principio, si tuviésemos varias fuerzas que, hallándose en
un mismo plano, concurriesen en un punto, su resultante seria la diagonal del
liltimo paralelógramo formado por las diferentes componentes. Por manera que
si estas fuesen (fig. 88) OP, OP', OF' &, OR seria la resultante entre las dos

primeras fuerzas ; OR' la correspondiente entre aquella considerada como com-


ponente, y la siguiente F'; OR" sería la 3*. resultante, y por fin, OR'" seria
la última entre la anterior y O P'", y por consiguiente la resultante de todo el
sistema.
391. momentos.
Se llaman momentos los productos de las ftierzas por sus respectivas per-
214 JrAJNTAL DEL INGENIERO.
distancias de su dirección á un
pendienlares, ó bien por las punto, ó (JaI
punto de aplicación á una línea ó
un plano: debiéndose espresar
míe
momento es con respecto á una de estas tres cosas , pues cuando se tiene
con relación á un punto, depende su espresion de la dirección de las
fuerzas
siendo independiente del punto de aplicación y al:contrario, los momentos

con relación á una linea ó un plano dependen de los puntos de aplicación de


las fuerzas, y son independientes
de su dirección. Pero, en general, el momento
de la resultante es siempre la suma algebráica de los de las componentes.
Los términos Pp, P'p' Rr, R'r' &
considerados hasta aquí, son los
mo-
mentos respectivos que determinan el efecto de las fuerzas P, P', & R, R'
Centros de gravedad. — Plano simétrico.
Según lo espuesto respecto de la gravedad resulta que un cuerpo, aban-
donado á su peso, ec[uivale á estar solicitado por un sistema de fuerzas
paralelas en el que el punto fijo de aplicación de la resultante es el llamado
centro de gravedad y aquel al rededor del cual sé ha ido acumulando la masa
del cuerpo.
Las fórmulas generales de sus tres coordenadas, cuando solo es uno el cuerpo,

tienen por espresion, prescindiendo de la gravedad,

a;' ó puesto qué P=D® (densidad por el volumen)

\\)xdv
x'— ; y' ff!

jDdu Jd dv
Cuando son varios los cuerpos, supuestos enlazados, se hallan los centros
de gravedad de cada uno, y después se considera el sistema compuesto de
estos mismos puntos solicitados por los pesos de sus respectivos cuerpos. Las
fórmulas son naturalmente

que dicen que, el centro de gravedad se halla dividiendo la suma de los mo-
mentos por la suma de las masas.
Si los cuerpos fuesen homogéneos, la densidad seria constante, y se podría
eliminar D en las fórmulas anteriores. En este caso el centro de gravedad se

confunde con el de figura.


SíS. Plano simétrico es el que, pasando por el centro de gravedad,
divide el cuerpo en dos partes simétricamente iguales ; de modo que, redu-
ciéndose á cero las fuerzas que actúan de uno y otro lado de él, se pueda veri-

condición
ficar la

Js dv — 0
que espresa los productos de los elementos dv del volúmen v por sus distan^
cías al plano X en el caso de elegir este para plano simétrico.
Si los planos simétricos fuesen dos, los XY, XZ, el centro de gravedad es-
taña en su intersección ó eje de las X, y las condiciones serian
;

CAP. 11°. ART. 2°. — Centros de gravedad.


Siendo tres los planos simétricos, que podemos hacer lo sean siempre los coor-
denados, quedará completamente determinado el centro de gravedad,
y será la
intersección de aíjuellos. Las condiciones serán

Centros de graTedad de todos los cuerpos geomé»


tríeos.
Esto supuesto, el centro de gravedad de una recta será su punto medio,
puesto que el plano simétrico pasa por él.
En un triángulo, la linea que desde el vértice vaya á la mitad del lado
opuesto contendrá al centro de gravedad,
y se determinará por la intersección
de otra linea que parla de otro vértice á la mitad del lado opuesto.
Cualquiera de estas líneas le dará directamente tomando en ellas el j de su
largo desde la base.
En un paralelógramo centro de gravedad será la intersección de las dos
el
rectas que dividen en partes iguales los lados opuestos. Y en consecuencia de
esto, el correspondiente al circulo ó un polígono regular será el centro de
figura.

En una pirámide triangular, la linea que una el vértice con el centro de


gravedad de la base contendrá el de aquella, y se hallará á los f del vértice,
á como una pirámide poligonal se compone de cierto número de pirámides
triangulares, el centro de gravedad se hallará
| de la altura sobre la base, ó en
un plano que contenga los centros respectivos de las pirámides triangulares,
a los f del vértice. Pero como la intersección de los planos simétricos dará
una recta que vaya del vértice al centro de gravedad de la base, el de toda
la pirámide se hallará en la intersección de esta recta con el plano de los

centros y por consiguiente á los | del vértice.


En un trapecio [fig. 89) se hallará el centro de gravedad en la intersección
p¡g gg
de las dos líneas ab, ed que unan los de los dos sistemas de triángulos en
que se ha dividido la figura por los diagonales BD, AC.
Para un polígono regular ó irregular {fig. 90) se le divide en triángulos ó pig. 90
cuadriláteros, de que se hallarán los centros de gravedad g, g' g"... Después
llamando s, s', sfi las superficies A, B, C, consideradas como pesos aplicados á
los centros se dirá, « + i " 99' ' ff'G' ; con lo que se tendrá el punto G'
como centro de gravedad de las dos superficies A, IB. Del mismo modo, para
el centro G, considerado como el punto de aplicación de la resultante s'

que obra en G', y de s'' que obra en g", se hará s -f- s' -j- s" ; s" ; ; G' g" G' G.
qZ
El centro de gravedad de un sector circular está del centro

(c = cuerda, s= superficie del segmento).


El correspondiente á un segmento parabólico está | j, ó | del vértice.
El de un casquete esférico está á t de su altura.
El de! volúmen de la semiesfera está á los | del- centro de figura.
V, en general, en todo cuerpo de bases paralelas el centro de gravedad es
el de figura. Los de las superficies de un cono, tronco de cono y cilindro, se

hallan á igual altura que los del triángulo, trapecio y rectángulo generadores.
216 MANUAL DEL INGENIERO.
Pig. 91 .
»Í'S. Puede hallarse [amblen el de un cuerpo cualquiera {¡ig. 91} colgando
este cuerpo dos veces por distintos puntos \ marcando en él las verticales,
STG. Conocido el centro de gravedad se puede hallar la superficie ó volu-
men de un cuerpo cualquiera de revolución, multiplicando la linea ó superfi-
cié generatriz por el camino andado ó que siga el centro de gravedad, ó bien
por el círculo que se describa si hace la revolución entera.
397. Calda de los cuerpos graves.
Se sabe por numerosas esperiencias que, haciendo abstracción de la resis-
tencia del aire, la gravedad es igual para todos los cuerpos, ligeros
ó pe-
sados, tardando tanto tiempo el oro en su descenso como una pluma, y en
general como un punto material. También se sabe que la fuerza de gravedad es
como toda otra fuerza, proporcional al tiempo empleado en recorrer el caminó
ó verificar el descenso. Y como (número 239) puede ser representada, cual-
quiera que ella sea, por la velocidad que ha adquirido al fin del tiempo í, si
llamamos v esta velocidad y g el incremento de la misma ó de la gravedad en
la unidad de tiempo, al fin de t se tendrá
v gt =
Ahora bien, si h es el espacio andado, ó la altura de caida del cuerpo será
(número 240) h = ^gP
De estas dos ecuaciones se deducen las siguientes.

t' '/±gh

V 2 /i /g t) 2 /í z'*

^
V ^ í® 2ú
g y t

puesto que los tiempos son como las velocidades y los espacios como
-Así, los

cuadrados de velocidades y tiempos


si los tiempos fuesen 1", c)n
3", 4" &
las velocidades serian i. 3, 4, 3, &
los espacios totales como los cuadrados i. A, 9, 16, 23, &
y los espacios en toda unidad de tiempo i. 3, 3, 7, 9, &
Esta última serie representa las diferencias de los cuadrados de los tiempos.
Siendo la gravedad en Madrid
g = 9“',8 se tiene para 1", 2", 3", 4" o'', &
las velocidades 9“,8 19“,6, 29“,4, 39“',2 49“,0, &
los espacios totales 4“2,9, 19“,6, 44“^,!, 78‘“%4, 122“‘*,SÜ, &
los espacios por cada segundo 4,9, 14,7, 24,5, 34,3, 44,1, &
De cuyos espacios es 9“,8 la común diferencia, que es la medida de g ó la

fuerza de gravedad.
37S. Solaeion gráfica.
Estas relaciones de tiempos, velocidades y espacios se pueden representar
geométricamente suponiendo que -AB {fig.%2,) sea el tiempo que un cuerpo
Fig. 92 .
cualquiera larda en descender, B C el espacio recorrido ó velocidad adquirida
al fin de aquel tiempo. Dividiendo luego A B en los espacios Ab,be&i corres-
pondientes á 1" se tendrán las respectivas velocidades bf,cg&:. Pues siendo
la superficie del triángulo -A BC =iA B XBC= | í ®, todos los triángulos
par-

ciales A 6/' & guardarán la misma relación.


37». Pero como las áreas no son las naturales representaciones de ios es-
CAP. II». ART. a». — Gravedad. =i -

pacios recorridos, que siempre se espresan por lineas,


pueden representarse
Fig, 9
en cuya
mejor aquellas relaciones por las coordenadas de una parábola [fig.'dS]
que figuran
curva se verilica la propiedad de que las abscisas .Al,-A2&;,
los espacios descendidos ó alturas de caída, son como los
cuadrados de las or-
denadas b', 2c'
1 &
que representan las correspondientes velocidades.
Ejemplos.
Si A = 10“ i = 17”,lü
h— 1“ v= -íV-
3SO. Ciaso negativo A impulso de un raerpo de abajo
arriba.
Si cambiase g de signo en las lo que es lo mismo,
ecuaciones anteriores, ó,
móvil subiese en vez de bajar, lo baria con velocidades contrarias á las que
si el
determinan el descenso en cada punto de su camino ; porque siendo la grave-
dad constante en iguales alturas, resulta que la velocidad inicial del móvil que

sube es igual á la fuerza acumulada del mismo en su descenso al llegar al punto


de que partió. En efecto, las fórmulas v==g t. y ó 1 3 í» son ahora
v==a g t, = —
\ h at= — 13 í®, representando a el impulso inicial que necesita
el móvil para

ponerse en movimiento. De ellas se deduce f=/ o* — 2 g b ; y como al volver el

móvil al punto de que partió es, h^O, resulta f = /a® = a, es decir, que su
velocidad es igual ala inicial.

«8t. Fórmulas para estos casos contando con la resis-


tencia del aire.
Estos resultados suponen completa abstracción de la resistencia del aire.
Para cuando se tenga en cuenta esta nueva fuerza se usarán las fórmulas si-
guientes para el descenso

k k*-

•¿g ‘
‘fc’ — (Ai

e^ + e *

la fuerza acumulada sobre el móvil cuando la resistencia


del
en las que son, k
aire sea g; y ela base de los logaritmos neperianos ó hiperbólicos.
Por ecuación se vé que la velocidad v será constante cuando el tiempo
la 1»
sea infinito; por tanto, á medida que crezca í tenderíiel movimiento á hacerse
uniforme, cuyo efecto ó tendencia emana de la resistencia del aire, pero solo
en aquel limite se verificará v k. =
Si el móvil es impulsado de abajo arriba se tendrá

;f. .

23'
- *•
'

- -
ty'Z -1 a ^J ^ —
Los valores imaginarios de la 1* se convierten en reales desarrollando en
serie los logaritmos en ella contenidos.
Cuando vuelva á descender el móvil lo hará con movimiento a que conven-
drán las ecuaciones (.A', y la velocidad correspondiente al punto de donde
partió será v —
a', que sustituyendo en A combinando con las B resulta y
k-
;

218 MANUAL DEL INGENIERO.


Será, por consiguiente, menor que la inicial a al principio del ascenso •
’ lo
no sucede en hemos ya indicado.
eí vacío -como lo
Telocidades Tirtnales.
Supongamos un sistema de cuerpos m, m' & enlazados de manera
que lo
puntos de aplicación de las fuerzas P, P'jP" &
por que están solicitados
directamente ó en virtud de los esfuerzos trasmitidos ó engendrados de
uno*
en otros, tengan entre sí una íntima conexión, tal que el mas ligero
moví
miento que se aplique á uno corresponda á todos á la vez. De manera que
siendo
s,s' &los espacios descritos por aqttellos puntos, podamos concebir
que por un
impulso infinitamente pequeño hayan andado todos ó mas bien intentado
andar
los espacios elementales d s, d s', d /' &
: estos espacios infinitamente
peque-
ños, que podemos decir espresan la tendencia al movimiento, son los
que se
llaman velocidades virtuales y si los concebimos proyectados sobre
las direc
ciones de las fuerzas, diremos que están estimados según las mismas,
\hora
bien, los espacios recorridos por los puntos de aplicación son
proporcionales á
sus radios, ó perpendiculares á las direcciones de las fuerzas; como y esta re-
lación ha de existir hasta en los límites d s, d d s'' &, ó así representa-
dos 5 s, S s', 8 s", &, llamando a, a', a!> &
los ángulos de proyección, la
condi-
ción general de equilibrioPds-f P'ds'+P"ds"-f&=0,“se convertirá
en
la P cos.a S s P' cos.ct' o s' -j- F' cos.a" o s'^ -|- &=
0. En ella los productos
«pie representan sus diferentes términos son llamados momentos virtuales,
y
espresan, igualmente que las cantidades de acción, la energía relativa de
cada
fuerza, ó la. influencia respectiva en el efecto total. Reuniendo en un término la
anterior ecuación tendrémos la
2 (P cos.a S s) =0
que dice, que la condición de equilibrio entre un sistema de fuerzas, es que sea
nula la suma de los mom,entos virtuales.
883. Principio de Dalembert. — Cantidad de acción,
fuerzas vivas.
Si en el sistema de cuerpos que acabamos de considerar, existen nuevas
fuerzas aplicadas á cada uno de ellos de un modo constante, ó variable con e
tiempo, llamando g, g' &
los incrementos de velocidad; s, s', d' losespacios &
recorridos al cabo del tiempo t a, a', &
los ángulos que las direcciones de
;
las fuerzas forman con los espacios elementales ds,d s', d s" & en el in-
stante dt, siguiente al tiempo í
; y v, v', v" &
las velocidades de que, en virtud
del movimiento del sistema, están animados los cuerpos al cabo de este tiempo,
tendrémos, que, si tomamos las componentes en dirección de las normales, y
los elementos ds, ds', d¿' &
de las curvas en su punto de aplicación, su-
puesto el movimiento de rotación, solo las últimas de estas componentes
podrán influir en él, respecto á que las primeras quedan destruidas con la resis-
tencia de los mismos cuerpos en virtud de su enlace sin que puedan tener
mas acción que en el rozamiento que no lamamos en consideración. En el
instante dt, siguiente al tiempo t, la componente P cos.a será P cos.a d í, y su
efecto relativo en el movimiento ó cantidad de acción será, Pcos.adíds. L
cómo lo propio se puede decir respecto á las demas, resulta que la cantidad
de acción de todo el sistema en este tiempo será
Pcos.a dtds-\-'9 cos.a' dtd s' &L.
Ahora bien, las fuerzas, según las cuales se mueven los cuerpos m, m' & en
tiempo d t tienen por medida m 4-4 m' ——-
dP &
el la acción
ín'’ 242) lueso
"
'
dP ’
;

s ;

— Castidad de accios.

eos.*
CAP. 11°. ART. 2°. Fuerzas vivas. 219

total de ellas durante el referido tiempo dt será ni-7-r df ds-4-&; que isrua-
dP
lada á la anterior dará, eliminada dt

m^^d +C=P cos.ads-}- P' *' d*'


+ C.
Integrando (*), teniendo presente que —=
d s
v, ^
d
i
= F abreviando
su escritura, resulta

Smr* = 2sQpcos.a(is^-f C = 2 sQ mg cos.ad s )+c.


Si se toman dos épocas T y t del movimiento, al cabo de las cuales los espa-
cios y velocidades sean S, s, V, v & &
se establecerán dos ecuaciones análogas
á la anterior, que restadas harán desaparecer las constantes, quedando

i (Y* — =2 S
r*) P eos.* (í.'!^= 2S^J mg cos.ads^ (a:).
^
Ecuaciones que determinan el movimiento de un sistema de cuerpos someti-
dos á fuerzas cualesquiera.
Si ponemos en ellas las velocidades virtuales 8s, os', 3 s" en vez de los &
espacioso incrementos elementales ds, ds', ds" &, sustitución qtie puede ha-
cerse en virtud de la relación que existe entre tinas y otras espresiones, ten-
drémos
2 ni (Y’ — u*) =22 ^ P eós.a 8 =22 m 3 eos.* os^ (y)
s^ ^ J*
bajo cuya forma espresa esta ecuación del modo mas general las condiciones
del movimiento de un sistema cualquiera de cuerpos. En ella las fuerzas P ó 3 m
cí* s
se llaman fuersas impresas las m fuer sos engendradas ; según lo cual puede

traducirse este resultado diciendoque indica el equilibrio entre las fuerzas im-
presas y engendradas, y asi enunciado és como se conoce con el nombre de
principio de Dalembert ó principio general de mecánica.

Los términos ó espreciones


Jp
eos.* d s, & ,ó J m 3cos.a d s,&, representan
la integral de la fuerza multiplicada por el espacio corrido en un tiempo dado y
estimado en dirección de la misma fuerza; 6 \o que equirule á la cantidad de
accionó de trabajo, que los Ingleses llaman potencia mecánia, y los France-
ses fuerza (*) dinámica, efecto Pl dinámico, momento (’) de actividad, trabajo (*>,
efecto producido 1*1.

La otra espresion mr*, ó la masa multiplicada por el cuadrado de la veloci-


dad, es el producto conocido con el nombre de fuerza viva. Asi, pues, la ecua-
ción {x) dice que la suma de las fuerzas vivas adquiridas por los cuerpos que se
consideran en el sistema al cabo de dos épocas consecutivas es igual al duplo de la
cantidad de acción total impresa por las mismas fuerzas en igual intervalo de
tiempo. Proposición que se conoce con el nombre de principio de la conserva-

() Téngase presente que ds es la diferencial de 9’^ exige multiplicar toda

la ecuación por 2.
(*) Danbuisson. (a) Monge. (*) Carnot. {<) Coriolis. (*) Ghristian.
220 MANI A!, DEL INGENIERO,
don de lae fuerzas vivas, y en que estriva ó se funda, puede decirse así
’ toa *
la teoría hidráulica cuyos resultados espondrémos mas adelante.
S84. Cuando son muchas las fuerzas y varias sus direcciones^ se refiere
'' i

sistema á tres ejes rectangulares. La ecuación es

X-^oy d^y-\-Qzd^ s
dr-
'S.m (XSa:+Yo^4-Z3:),

ó =2(Moa;4-NSt/ + Qe;)
en que N, N, Q, son las componentes de P en el sentido de los ejes
la
ó lac
presiones mX, m\, mZ-,dx,dy, ásalos incrementos diferenciales
de' lo¡
espacios recorridos en el tiempo í ; o a-, o y, o z las proyecciones de la
velocidad
virtual os de m sobre los ejes, las cuales se reemplazarán por
dx,dy,dz en
el instante del movimiento.

885. Cualquiera de estas espresionSs es de simia importancia en la


teoría
de las máquinas, y aun puede decirse el único principio de la mecánica
racio-
nal para calcular el efecto del movimiento y las relaciones que tengan los agen-
tes que le produzcan con los trabajos que por él se ejecuten.

886. Radio de giro.


La velocidad v de la espresion suma de las fuerzas vivas, es la rela-
tiva á un punto cualquiera del cuerpo situado á una distancia r del eje de ro-
tación. Considerando entre estos puntos el que se halla á la unidad
de distan-
cia del eje invariablemente unido al cuerpo, su velocidad particulai- en la uni-

dad de tiempo (llamada velocidad angular) seríate =2^ puesto que hallándose

las velocidades de todos los puntos en razón inversa de sus perpendicutare.s


ó radios respectivos, se tendría la proporción « C w " r 1.
;

Sustituyendo en la espresion anterior, se la podría escribir Zmto^-r^, si


y
la cantidad de acción la llamamos C se tendrá Q—\Zmw'^r^.
Existe un valor R de r tal, que si toda la masa del cuerpo se encontrara
M
á la distancia R del eje, la fuerza viva,
y por consiguiente el momento de
inerciaM R^, para una misma velocidad ángular respecto al mismo eje, per-
manecería siempre constante. Se llama radio de giro el valor correspondiente
de R, por el que la ecuación anterior seria C ’ =
por consiguiente,

\Zmwr^= i M R* w®, ó bien Zmr^^ M R^ ; de donde R^=^^—


Siendo los cuerpos homogéneos se podrá poner su volúmen por su masa,
con lo que, llamando v y A el volúmen elemental el total del cuerpo. y

ecuación que dá el radio de giro independientemente de toda consideración


mecánica.
Hallado el radio de giro, M R^ será el momento de inercia , v J M IH w-
p
ó 5 - R= será la fuerza viva.

88 ?. Para una palanca recta p, que forme un ángulo a con el eje, será el
^

CAP. 11''. AKT. i' — I'.ADIO DE GIRO. :;2!

n’
radio de giro R’ = jp’ sen.- *; y si II es el peso de la palanca, la masa sera

el momento de
a
inercia
'
- v
0
la fuerza viva i
g
Rir’ = J - p* sen 1 ir*.

aSS. Para una palanca circular, de pequeña sección, llamando peí radio de
curvatura y l la longitud del arco de la cigüeña, a su amplitud 6 ángulo cor-
respondiente al arco quel forma la palanca, seria

R.=ip»(i_*?sen.^a)
Conocido el peso, y por consiguiente la masa, se tendrá la fuerza viva. Igual
sucederá en todos los casos de esta naturaleza.
Para uno, dos, tres ó cuatro cuadrantes sen.- a o, y =
R^=ipC
290.
Para un diseo igual al cuadrante, que gire al rededor de uno de los
S89.
radios quele limitan, ó bien para un .vemícírcu/o, girando al rededor de su diá-

metro, ó para | de circulo, ó un circulo entero, se tiene


R* == i p’ p = radio del disco.

l'ara un cilindro de base circular, girando al rededor de su eje, ó para


uno cualquiera de sus sectores.

293.
291. Para «k como recto de base circular, que gire al rededor de su eje,
R* -3- o"-. =
292. Para un tronco de cono se obtendría R* hallando la diferencia entre
11
los momentos de inercia de los conos mayor y menor, y dividiendo por
masa dcl tronco de cono.

Para un segmento esférico, girando al rededor del diámetro de súbase,


h 20p=— lop/t+oá’
‘''“JÓ Rp — /i

p = radio de la esfera, A = altura del segmento.


291. Para la semiesfera y la esfera = y R’=f
p á, p’-

295. Para una zona esférica, girando al rededor del diámetro perpendicu-
lar á la base, y siendo pequeño el espesor del casco,

IV- = k'p—\h ) ; p y A tienen ¡guales significaciones que antes.


296. Para una semiesfera ó una esfera hueca y delgada, p =A
y R'- = |P^-
Z9'7. Para un paralelepípedo rectángulo, que gire al rededor de c, una de
sus tres aristas a, b, c, es
R^ i(«^-+-A»). =
de rotación, siendo paralelo á c, pasase perpendicularmente al medio
Si el eje
de 6, seria R’=i
i
Si pasara el eje por el centro de gravedad del cuerpo, se pondría b por b,

y j (I por a;
teniendo entonces R^ ;'v -J- A ). =
Para un elipsoide, cuyo plano pciqieudieular al eje mayor fuere una
29S.
222
'
MANUAL DEL INGENIERO.
elipse que tenga ^b,^c, por ejeS;, se tendrá, según que el cuerpo gire al re-
dedor del eje 2aó26ó2c,

+ R*=i(a^4.c^), R2 = i(6^_j_c2).
Si el elipsoide fuere de revolución, c—b, y las fórmulas anteriores se redueu-án
á R“-=i(a^-^6^), R^=|6^
aplicahles al caso en que el elipsoide gire alrededor de su eje mayor ó menor
El volumen del elipsoide es, V=|'!c aóc, el del de revolución, \'==ÍT.a^-i)
ó ^izb^ a (según que gire al rededor del mayor ó menor eje).

Su peso H — volumen por la densidad; y su masa=? : con lo que la fuerza

viva será = f -9*


R®.

399. Siendo R' el radio de giro de un cuerpo con relación á un eje cual-
quiera que pase por el centro de gravedad del cuerpo, y ’&.la distancia entre
los dos ejes, se tiene
R2=R'í4.K’'.
300. Para un cilindro recto de base porabólica, girando al rededor de la
arista proyectada en la intersección del eje y ordenada que limita la parábola
llamando a al 1° y 6 la mitad de la 2’ que constituye la altura de la curva se
tiene R^ i(f =
Para el cilindro que tuviese por base la semiparábola seria igual el valor
de R^.

301. Cantidad de acción en la» máquinas, ó sn efecto


útil.
Para determinar numéricamente la cantidad de acción en las máquinas, se
elige una unidad de medida que esprese el trabajo útil de la misma en un
tiempo dado, relativamente al esfuerzo del motor y resistencia, dé modo que
pueda establecerse comparación del efecto mecánico que deban rendir dos
máquinas semejantes,
A este fln debe observarse, que la acción de los motores equivale á la pre-
sión que se ejerce sobre un cuerpo en movimiento por manera, que cuanto
;
mayor sea la presión mayor será la acción del motor; acción que se estimará
en la misma especie de unidad que la del trabajo producido por la máquina,
puesto que el motor es á la máquina como esta á la resistencia, en cuyos
puntos de aplicación habrá siempre una presión y espacio determinados.
Si P es la presión de un motor, y p el camino andado por el punto de apli-
cación en sentido de la presión, Pp será la cantidad de acción del motor espre-
sada en números y podrá significar Pp kilógramos elevados á un metro ó un
centímetro, ó un kilógramo elevado á P p metros ó centímetros en la uni- &
dad de tiempo. Llamando Q el esfuerzo de la resistencia en su punto de apli-
q será un
cion, y q el camino recorrido en virtud de aquella presión, Q nú-
mero de la misma naturaleza que Pp, y por consiguiente la cantitad de
acción del motor, al que jamas llegará, aunque se aproxime bastante, en vir-
tud de la resistencia que este tiene que vencer. La cantitad de acción de las
máquinas, ó su efecto útU, será, pues, su relación con la cantidad de acción
del motor.

CAP. 11°. ART. 2“. Caballo be vapor. Efecto ltil. 523


30%. Caballo de Tapop.
La unidad de medida que generalmente se adopta para apreciar el efecto de
las máquinas es el caballo de vapor ficticio ó hipotético. Unidad qui varia, no
solo de una nación á otra, sino entre los mismos mecánicos. Generalmente se
entiende en Inglaterra por caballo de vapor 360 libras avoir du poids levan-
tadas á un pié por segundo ; que fué la medida adoptada por Wat observando
el máxima efecto de un caballo natural. El caballo de vapor francés equivale
a /5 kilogramos levantados á un metro por segundo j unidad que difiere poco
de la de AN at y menos de la llamada routiniére ó de Edwards. Adoptadas ya
en España las medidas métricas, debiera ser la unidad dinámica los mismos
73 kilogramos franceses, y es la que nosotros considerarémos en este libro.
Para escribir esta clase de unidad se ponen como esponentes las letras k m
ó m k, según espresen kilogramos elevados á un metro, ó metros á que se
elevaun kilogramo, diciéndose, en el caso, laníos kilográmetros. Así, jtues,
elproducto T =
F E^™, independiente del tiempo, representa el número de ki-
logramos que la fuerza F ha podido elevar á la altura de E metros, en 1", 1',
1 hora, 1 dia ó bien T =
FE kilográmetros. Si hubiese dos fuerzas F v F',
que produjesen en igual tiempo, cualquiera que fuese su presión, FE'“”, F'É''*™,
ambas cantidades de acción estarían en razón de FE y F'E'. Si la I"* fuese =
= 73>™, -^'espresaria
F'E'
la potencia dinámica de la fuerza F' en caballos de

vapor. Según esto y pudiéndose calcular en Kís el trabajo de un caballo natu-


ral ó caballería mayor, trasportados al paso en una carreta con una velocidad
de 0^,90 por segundo, lo que dá 70 0,90 X =
de cantidad de acción, com-
63
parado con el caballo de vapor solo se tendría ^
io
= 0,84 de esta gran unidad.
^
Y como no pueden trabajar mas que 8 horas al dia (lo que da
los animales
por cada jornal l'SlkiOO'^'”), y el vapor puede emplearse las 24 horas como
motor, resulta que el caballo de vapor viene áser ó representa una fuerza 3,37
ó mas de 3 i veces mayor que la de un caballo efectivo.

303. Resultados esperSmentales de las cantidades de


acción pop motores animados.
1. Uu hombre de talla mediana y fuerza ordinaria pesa 70 kilogramos, in-
cluso el vestido.
2. El mayor es fuerzo que puede ejercer tirando ó empujando horizontal-
mente es de .30 á 60 kilogramos. Y' el de que es capaz con los dos brazos llega
á 80k.
3. El mayor peso que puede sopobtares de 130'^, máximo en un instante
y el
430t. Lo que puede levantar varia 300'‘. entre 200 y
4. La velocidad de su carrera es de 13“ por segundo durante algunos ins-
tantes la velocidad ordinaria de 7“; la de la marcha de 2“,
:
y el paso de ca-
mino 1”,60.
3. La fuerza media de las mugeres es igual á la de un adulto de 15 á 16 años,
y á lo mas los | de la del hombre.
6. Un
obrero ejercitado, de igual fuerza que otro que no lo esté, hace doble
y aun triple trabajo sin molestia
ni fatiga.
7. Un jornalero sube sin carga una escalera durante 8 horas al dia, con
U“,13 de velocidad por segundo.
22J MAMAL DEL ENGEAIERO.

8. El paso horizontal del hombre es de 0”,6o. La mayor altura vertical que

el trabajador puede subir


sin fatiga es 0“,2o.

9. El soldado, cargado de lo á 20
kilogramos marchando al paso por
buen
camino, puede andar 49 kilómetros en 10 horas de jornada. La marcha ordi-
6* leguas) por
naria de los ejércitos varia de 28 á 36 kilómetros (de 5 á dia
Ha habido marchas consecutivas, durante una guerra, de 48 á 61 kilómetros
8,6 á 11 leguas. Esto, sin embargo, debe procurarse no pase la mayor marcha
de 4o kilómetros (unas 8 leguas).
10. Un vendedor, cargado de 44 kilógramos, recorre 20 kilómetros al dia

(unas 3| leguas).
11 . de cordel, conduciendo 8o kilógramos á 36“, hace al dia 290
Un mozo
á 300 viages, ó anda mas de 10 kilómetros (1,8 leguas).
12. Según M. Coulomb, un hombre que trasporta fardos á gran disUncia v
vuelve de vacio, puede llevar 61^,23 y andar 22 kilómetros unas 4 leguas. =
13. Un hombre trasporta horizontalmente á 30“, en 10 horas de trabajo, y
por medio de una carretilla con 60^ de capacidad, oOO cargas ó 20 metros cú-
bicos de tierra.
14. El máximo efecto útil de un hombre subiendo un peso de 6o á 70 kilo-
gramos, no llega mas que al | del trabajo que baria subiendo libre y sin carga.
lo. Sirviéndose del cuerpo como de contrapeso, puede el trabajador en un
dia subiry bajar 310 veces á 13 metros.
16. Un obrero puede elevar á destajo con la pala, y cargar en su carretilla
de 12“^ á 15“® por dia. Si esta tierra es arrojada á 2“ cuando menos y á 4“
cuando mas, ó elevada 1“,60, ó cargada en un chirrión (carro cerrado), hará
10“° al dia.
17. Los caballos ó caballerías mayores pesan de 300 á 700 kilógramos. Las
caballeríasmenores unos 200 kilógramos. Los caballos de diligencia unos
400 kilógramos, en término medio.
18. El mayor esfuerzo de los caballos de tiro varia de 300 á 300 kilógramos.
19. La mayor velocidad de un caballo al escape viene á ser 14 á 16 metros
por segundo : al galope 10“; al trote á 4“; al paso largo 2“, y al paso

corlo 1°'.

20. Los caballos de posta tiran 300 kilógramos con la velocidad de 4“,5 y

corren 24 kilómetros por cada remuda. Los de diligencias tiran 800 kilógramos
con 3“,33 y corren 20 kilómetros en cada remuda. Los de arriero llevan
360 kilógramos con la velocidad de 2“,20 y recorren 33 kilómetros unas =
6 leguas.
21. El caballo cargado trasporta 100 á 175 kilógramos : los peleteros ingle-
ses llevan algunas veces de 200 á 250 kilógramos con pequeña velocidad.
su ginete y peso de 80 kilógramos, y marchando du-
22. Un caballo con
rante 7 horas, recorre 40 kilómetros, lo que dá una velocidad de 1“,59.
6

CAI*. 11®. Al» 1 . — C-V.MIÜAhtS UE ACCIO.N (i TRABAJO .MEDIO.

304* TABLA de las cantidades de acción medias por ,

secundo y por día, de qne son capaces los motores ani«


mados en diferentes circunstancias*
Peses DoracioD
trmspor- Veloci- Trabajo Castidad
del
NÚDicrns,
.NATURALEZA DEL TR.VBAJO. udos dad por de acción por,
ó efectos segoodo. segxmdo. Jl, trabajo
cada dia.
ejercidos diario.

Transporte horizoniai. kilog. m. k m horas. k m


Un hombre caminaodo bonzontalmentc sin
i
mas peso que su cuerpo Gó 1,50 97,5 10 3'5l0.000
Un jornalero transportando en una carre-
tillade dos ruedas y volviendo de vacío. 100 0,50 50 10 3'800.000’
Un jornalero transportando en una carre-
tillade una rueda 60 0,50 30 10 l'OBO.OOO
Un tendero ambulante ó revendedor. . . . 40 0,75 30 7 7.56.000
ün obrero cargado, volviendo de vacío. . . 65 0,50 32,5 702.000
Un obrero cargando sobre angarillas, vol-
viendo de vacío oO 0,33 16,3 .0 594.000
ünjornalero arrojando tierra con la pala á
4 metros de distancia horizontal 2,7 0,6S 1,8 ;
10 ! 64.800
Un caballo transportando materiales en una
carreta al paso, siempre cargada 700 1,10 770 10 i
27-720.000
ün caballo puesto á un carruage y cami
nando al trote, siempre cargado. . . . :í :;0 2,20 770 4,3 i
12'4 74.000
Un caballo al paso, y volviendo de vacío, 700 0,60 420 Us'iao.ooo
i

ün caballo al paso cargado al lomo. . . . 120 1,«0 132 10 *'732.000


ün caballo al trote cargado al lomo. . . BO 2,20 176 1
^ 4^435.000'
üna caballería mayor de España tirando de
un carro cargado al paso y volviendo de
vacío 667 0,56 573,0 9,5 12'77S 700
ün caballo ó caballería mayor de España
al paso y cargado al lomo. . . . ^ . 115 1,0 1 15 8 5'3 12.000
Ün
caballo ó caballería empleada como
motor en una máquina, 6 tirando á la
un canal ó rio ó arando, ejerce
sirga por
en término medio 41 1 41 $ I'ISO.SOO’
ün caballo á la sirga y al trote. . . . 20,5 2 41 6 885.600
ün buey 6 vaca, ejerce tirando de una
carreta ó á la sirga, ó arando. . . . 70 0.6 42 s J '209.600

Pesos elevados,
i

ün hombre levantando pesos á brazo o sos-


teniéndolos con la mano 20 0,17 3,4 6 73.440
Ün hombre subiendo por una escalera ó
rampa muy suave y sin carga. . . . 65 0,13 9,75 8 280.800^
ün hombre llevando pesos á la espalda y
volviendo de vacío 65 0,04 a, 6 36.160
Ün hombre elevando pesos por medio de
una cuerda y polea, descendiendo la
cuerda de vacío 18 0,20 0,6 6 77.760
ün obrero elevando pesos por una rampa
de ^
inclinación con una carretilla y
volviendo vacío
*.
60 0,02 10 43.200I
Ün obrero elevando tierras con ana pala á
l^eo de altura media 2,7 0,4 1,0S 10 38.88o!
1

Acción solare las máquinas.

Gn obrero aplicado á una rueda de clavijas


al nivel del eje. 60 0,15 9 S ¡
239.200!
[

15
226 MANUAL DEL INGENIERO.

Pesos
cfi
Veloci- Duración
o transpor- Trabajo
Cantidad'
o XAIBRALEZA DEL TR.AB.AJ0. tados dad por por del
áe acción
s ó efectos segundo. segundo. trabajo por
<3
Z pércidos diario.
cada día.

kilog. m k m boras. k m
25 Un obrero aplicado á 24“ ó mas bajo del
misma rueda
eje de la 12 0j70 8,4 8
26 Un obrero marchando y empujando 6 ti-
rando horizontal y constantemente.. . . 12 0,60 7,3 8
27 -
üü obrero aplicado á una manivela. . . . 8 0,75 6 $
28 Üo obrero empujando t tirando allernati-
vamente en sentido vertical 6 0.75 4,5 10
29 Dn caballo al picadero yendo al paso. . . 45 0,90 40,3 8
30 Da caballo al trote 5U 2 60
31 Dn buey uncido yendo al rededor de una
máquina 65 0,60 59 S
32 Dna muía id. id 30 0,90 27 8
33 Dn burro 6 caballería menor id. id. . . 14 0,80 11,2 8 322.S60|

305. TABI.A qne espresa la cantidad de acción ó faerza


necesaria para producir diversos efectos útiles espre-
sados en kilográmetros.
Cantidades Cantldadss
de accioa Vi
p N.4TÜRALEZA Ó fuerza
o
t— Naturaleza
de acción
ó fuer2a
necesaria necesaria
s para produ- para produ-*
!

de los objetos. de los objetos.


cir el efecto cir el efecto
deseado. deseado.

k m k m
1 Para moler una fanega de 9 Para esprimir la uva y sacar
de una vez,
trigo (oSiit.,s) t arroba = i6>it-,l3 de
por medio de un molino 12Sítí
de viento, se necesita un 10 P.ara aserrar de pinabete
esfuerzo equivalente á.. . . 167244 por máquina de vapor . . 4391651
Para un litro 3014 11 Para aserrar á brazo 1 “^ de
2 T. id. siendo el motor el agua. 232809 507560:
Para un litro 4195 12 Para lo mismo por medio de
o Para moler y remoler una una rueda de paletas. . . 922845
fanega de trigo en iguales 13 Para ii=de roble 6 álamo negro 450615
circunstancias 548941 Nota. Dna sierra circular
Para un litro 62692 hace cuadruplo trabajo que
4 Yd. id. por medio de una má- las ordinarias verticales y :

448688 respecto de estas es muy poca


8083 mas la fuerza qu6 aécesita
5 Para moler una fanega de para llevar á la vez varias
trigo por medio de una sierras, con tal de dar peso
rueda de cajones 56786Í al bastidor
Para un litro 10232 14 Para aserrar 1 “^ ¿e marmol
6 Para trillar y aventar una á brazo
2118530
fanega de trigo con má- lo Para 14800850
id. id. de granito . . -

quina inglesa 22222 16 Para reducir á pasta de


Yd. id. por medio del trillo de papel v trapos viejos
español 7408 por medio "de la trituración
8 Para moler la aceituna y con rodillos movidos por
comprimir la masa que de 69180
1 arroba =
taUL^se de 17 Para pasar dos veces de
aceite por los proeedimien- algodón por las cardas, ei-
H5703
CAP/ 11°. ART. 5°. — Tilíbajo medio. ±i7

Cantidades Caotídades
1 .
« de acdoo de accioQ
o Natcraleza ó faerza Naturaleza ó faena
i

o oecesarío Números.

s pan proda-
necesaria i

para proda*!
de los objetos. de los objetos.
Z dr d efecto
deseadck
cir el
deseado,
decto \

k 01 k m ¡

18 Para preparar ik de algodón. 23074 23 Para tejer ik de seda en sar-


19 Para preparar é hilar i^^ de ga, tafetán, raso, etc. . . 8533|
estambre por el procedí- 24 Para elavorar ik en cordones.
miento ordinario 352782 trenzas, etc 12816'
20 Para tejer 1 “* de merino cuvo 23 Para tejer it en cintas de 1

peso sea oit,6 2410 cualquiera clase que sean. 10673


21 Para hilar ik de seda. . . . 76893 26 Para fabricar de barras de
22 Para torcer ik de seda á hierro de 0”,02 á 0>»,0S
Ó hilos 25632 de grueso II886

306. Se puede deducir de lo que antecede y del n°. 3 de la tabla precedente


la distancia á que podrá conducir un obrero las tierras que otro eleve ó cargue
con la pala. Siendo el peso medio de tierra vegetal 1280* por metro cúbico el
1080.000
camino andado con la velocidad de O”",» será

efecto útil (número 3 de la tabla) es 1080000, y según la esperiencia 16 (nú-


mero 303) son 12 los metros cúbicos que puede cargar un hombre al dia.
La capacidad de un carretoncillo de dos ruedas es= O^^OSSo 30 corretonci-
llos para un metro cúbico. Su peso=43'‘.

La capacidad dé un chirrión para un caballo esde0“^,37 á0“’,5. Su velocidad


oO™ por minuto; y el tiempo que tarda en andar 30“ 72". =
El medio mas,ventajoso para el transporte en terreno llano á 60“ de distan-
cia es el carretoncillo, luego la parihuela, cesto y espuerta. De 60" á 90“ el
carretón. De 90“ á 600“ el chirrión ó carro de un caballo. De 600“ á 2130“ el
carro de tres caballos; y de aquien adelante la galera ó el carro mato.
Los efectos útiles para los diversos transportes efectuados por el hombre están
representados por los números siguientes. Carretón 18. Carretilla =11. Pa- =
rihuela =8. Al hombro 6. =
T.ABLA del número de caJjailos necesarios para tirar
horizontalmente usi carrnage cargado.

Num®.
Naturaleza del cauiso. de
caballos

Sobre firme de arenisca muv bueno 5 !

Sobre firme de cascajo muy bueno 3,5


Firme de arenisca en mal estado 4
Firme de cascajo lleno de baches 5 ,

Firme pedregoso 6 ,

En terreno natural, gredoso ó siliceoso 15


Sobre terreno arcilloso 25

Aunque en esta tabla hay exageración en el efecto útil producido, pues se


ha calculado en el supuesto de ser 87k la fuerza de un caballo de tiro, que á
13.
228 MAMAL DEL INGENIEUü.
lo mas embargo, para apreciar las resistencias relativas
llega á 70^, sirve, sin
de Por ejemplo, si quisiéramos saber cuanta arena de
los diferentes caminos.
nuede llevar un caballo 8 2300“ sobre un camino lleno de piedras; según
mar ^
n°. 10 de la tabla anterior (304)
se tendría, — —=
-'-Id.I^O.OOO
^ el

G.048k. \ como el

2000it, resultará próximatnente


metro cúbico de arena mojada viene á pesar S®»
de arena trasportada. Este resultado corresponde á un camino llano y bueno,
V para nuestro objeto habremos de multiplicarle por f que maniüesta la reía-
9
cion en la última tabla entre ambas clases de camino, lo que dág l-OjO. =
Un caballo carga tanto como 6 hombres y tira como 8.
SO^. Velocidad del Tiento y sn efecto soSíee isna super-
ficie de «n uaeípo cuadrado.
El esfuerzo del viento normalmente á una superficie de 1035 centim^ cua-
drados, siende 4“ su velocitad por 1", es cerca de 190 gramos.
La acción impulsiva del viento es proporcional á los cuadrados de las velo-

cidades. Asi, dada la velocidad y diferentes superficies, el impulso crecerá en


mayor relación que aquellas, cuya razón debe multiplicarse por el coeli-
ciente 1,19 para tener la de los esfuerzos del viento.
La acción impulsiva del viento oblicuamente á una superficie no está bien
conocida, aunque puede apreciarse por la cantidad que resulte observando que
de 12° á 20°.
la inclinación del viento es
30S. TabSa de las presiones ejercidas por el Tiento á di-

ferentes velocidades contra una superficie de un metro cuadrado, chocando di-

rectamente
fórmula, P — ':üsy^^gh = 7cs'><.v-

P = presión en kilogramos = peso de


;
de aire en movimiento ; g = gravedad del lagar

h= — altura generatriz de la velocidad v.


^3

Velocidad Presión por


Clase de viesto. por metro !

segundo. cuadrado.

m k
2,00 0,54
Viento fresco ó brisa (tiende bien las velas de los barcos y molinos). G,00 4.87
7.00 6,64
9.00 10(97
12,00 19,50
15.00 SO, 47
20.00 54,16
24,00 78,00
30,03 122,28
36,1 170,95
43,50 277,87
oO 575,00

Enalgunos paises las tempestades son tales que el viento arranca los árboles
China y
y derriba las casas, como sucede en el archipiélago de Colon y en los de
Filipinas. En este caso la velocidad del viento es de 40 á 50 metros como in-
dica la tabla y su fuerza impulsiva 24 veces mayor que la del agua para produ-
cir igual efecto.
. . :

CAP. 11". .\nT. i '. — Choqite de ios cierpos.

309. TABLA €le las cantidafles de acción qne pncde pro-


porcionar el viento.

l!íDIC.\CIONES Cantidad de (Calidad de Cantidad de acción


ACCiOD ó
1
para un molino común de 4 volanderas d alas ó tíecto
acción o efecto efecto ,

i de 10 por 3 m*. de tamaño, dinÁmíco dinámico dinámico ea 1

i
empezando el lienzo á 2“ del eje. por segundo en 1 hora 2i horas. ;

i» Viento flojo. k m k m k m 1

1 Para una velocidad del viento de 2“,1í5 por


segundo 1 tS,t5 425.330 10'208.160

Viento fresco.

'
2 Para una velocidad de 4® por segundo 708 a'S 48.900 61'I7I.200

Viento fresco mas fuerte.

3 Para una velocidad de 6“,50 por segundo. . . 3000 lO'SOO.OOO 259'200.000


i

hristt fuerte.

! 4 Pora una velocidad de 9“> habiendo cogido r¡-

Z05 en de las alas 4000 IS'.>97.900 569'332.800

Viento medio en un ano. I

i
s Considerado el tiempo de calma v demás
vientos • 992 3'499.200 S5'980.S00 ;

BEL CHOgL'E BE LOS CCEKPOS.


310. Cuando dos cuerpos cuale.squiera caminando en virtud del impulso ó
impulsos recibidos, llegan á encontrarse, se dice que se chocan. Las circuns-
tancias que se efectúan ó fenómenos que en ese momento tienen lugar son los
que vamos á examinar.
Observarémos antes que se entiende por cuerpo duro el que, por no alterar
su forma en el momento de la percusión, carece completamente de elasticidad
el que altera su forma en el momento de la percusión, reco-
y cuerpo elástico
brándola después de verificado el choque. La elasticidad mas ó menos sen-
sible que tienen ó de que gozan la mayor parte de los cuerpos, no es proporcional
á la compresibilidad.

3U. CHcrpos daros.


Supongamos 1“ el caso de dos cuerpos duros M y M' que caminan en igual

dirección y con las velocidades r, r'. Si la 1" es mayor que la


2“ el cuerpo
alcanzará al 2", á causa de la diferencia de velocidad llamada velocidad relativa,
dándole un nuevo impulso, y siguiendo ambos después juntos y con una nueva
velocidad común, que adquirirán en el momento de su encuentro, puesto que
los suponemos completamente duros por consiguiente desprovistos de elas-
y
ticidad.
Las fuerzas anteriores al choque F = Mf, y F' = M' r', combinadas desd

que aquel tuvo lugar, darán F F' = A! r-j- M' r’ Por otro lado, si V fuese la
— :

530 MANUAL DEL INGENIERO.


velocidad adquirida después del choque se
tendría F-fF' = + M) V, y por
(il

consisuiente
Mc+M'r'

M + M'
Si los cuerjpos caminasen en sentidos diametralmenle opuestos^ podría serr-

ó neaativa, y entonces
Mu —
M + M'
W ’
-

en reposo antes del choque, v' sería cero, resultando


y si M' estuviese
Mí;
V=Tr
M-fM'
348. Cuerpos elásticas.
Si ambos cuerpos fuesen elásticos, y caminasen en opuestos sentidos y con
iguales intensidades, observaríamos que, en el momento de la osculación, se
comprimirían en el sentido de la línea que une sus centros de gravedad tanta
cantidad cuanta permitiesen las velocidades de que están animados, obrando en
aquel instante la fuerza por el choque, en virtud de la cual retrocederán con
igual fuerza acumulada que la primitiva, volviendo á recobrar su forma al
llegar al punto de partida. Pero cuando las velocidades fuesen diversas y en el
mismo sentido, el momento en que M alcance á M' será de igual efecto que si

ambos fuesen duros de modo que si


, W
es la velocidad común será
Mc + M'r'
M+M'
El cuerpo M habrá perdido un tanto de su velocidad igual áv — W en el ins-
tante de la máxima compresión. Mas en virtud de la elasticidad, que desar-
i’olla en el móvil igual velocidad que la perdida, es claro que se puede consi-
derar esta como una nueva resistencia que ha de vencer el cuerpo, quedán-
dole á su velocidad el valor — —
Y v 2 (u W) 2 — = XW—
v. El M', por el
contrario, ganará en el choque la velocidad W
v' comunicada por ei M,
y
otro tanto en el instante de la reacción elástica de suerte que será
:

Y' = 2(W — + ®'=2X'W —


®')

y poniendo el valor de W en ambas espresiones,


n(M — MQ-f 2 M'í;' ÍM' — M) + 2Mi'
»'

M-t-M' “ ’
M-i-M'
343. Si M =M', resultaría Y=v', Y' —v j
en cuyo caso mudarían los cuer-
pos de velocidades después de la osculación. Si fuesen á su encuentro los mó-
viles, seria v' negativa, y
i'(M — M')— 2M'r' t-,
r'(M — M')-j-2Mí;
M+M'
¥ en esto caso, M
si, M', seria \= =—
v'. Y' =v; es decir, que los móviles
mudarían de velocidades y se separarían después luego con velocidades igua-
;
les resultaría lo que dijimos en el análisis del choque.

Si v=aS:=|a.
M-l-M'
Si en esta espresion es M=r.SM', resultará ¥ = 0, ¥' = 2r.
231
CAP. ÍP. ART. 2°.— Péndclo-
siM' estímese en reposoyM
=
M' resultaría \ =0, V' = i, que dice,
En fin,
11
M perdería su velocidad y la trasladaría al

miA móvil
ijue no se altera por el clioquf
^
3 g Se puede demostrar con igual facilidad vivas se conservaran
el movtSnm del
centroMie gravedad, y .pie las fuerzas
verificada la osculación.
igualmente antes y después de
315 PÉAlílX©. — CompHesto y simple.
^^qu^es es-
£1 péndulo es, en general,
un cuerpo sólido compuesto de dos
metálico que «« considera mflevible
féricos V suspendido al estremo de un hilo
é inestensible. Este liilo se fija
por el otro estremo a un eje
^
es de osc^lac^on
llama eje de suspensión, así como lo este eje
al estremo del péndulo, ó á la
distancia l que espresa su longitud.
como si estuviesen libres o como si cada uno fuese
todos sus puntos oscilan
se
Im péiS Simple, de que se hablará ahora, y
veilic
Suponiendoel péndulo en reposo,
permanecerá completamente
si se le inclina á derecha
«
virtud de la pesantez: y r^des, "“JÍ
de la gravedad, describirá arcos de esculo, mas o menos
á la acción lerticai.
o menos distante de la
se°un aue el punto de partida se halle mas
prescindiendo de la ce^stencia dd aiiej
Pero de cualqLra manera que sea, minimun
(que siempre se procura sea un
del rozamiento del eje de suspensión
cuchilla), estas oscilaciones serán
co^^^^^
colocándolo sobre elbordeófllo de «oa giavedad
Efectivamente, siendo mayor la
tantes ó iguales en iguales tiempos.
á cumplirse
^n los Jumos mas inWiores, cuando llegue valdro ak
vertical, y la 'elucidad ecp
centro de gravedad se confunde con la de
aquel instante, igual a la suma
determinada por la fuerza acumulada hasta
s,.ved.d ; en vW.d de ««T*
b
,o,
marchmá el enen» í igunl dietanei. » alinea de la de que partió, “
de los puntos del moi 'míen
mas V opuestas fuerzas acumuladas en cada uno
.

-
iguales efectos como no hay causa que los co
y
Al 2“ de^scenso se verificarán ;
se hiciesen en
trarie se repetirán
indefinidamente. Mas si las oscilaciones no
del aire las ii’á disminuyendo
progresivamente hasta qu
el vacío la resistencia
nulo. Esto se verificará ai cabo de
un gran numero de
e' mo^mieJrn sea
serán tanto menos sensibles cuanto menores sean
aouelías cuvas diferencias -
del aire es proporcional al cu
los arcos descritos, puesto que la resistencia
duración de cada una se tendrá
Amando un
drado de la fuerza acumulada. La
tiempo! considerable y contando el número
n de oscilaciones del péndulo
escribirse
rante aquel con lo cual puede
;

_T *

quiera aumentando á proporción el


tiempo T.
El error se disminuirá cuanto se
compuesto es el que se
34 © El péndulo puede ser compuesto ó simple : el
simple, puramente ideal ó hipotético, es un punto material
ha descrito; V el
inestensüiie, sobre la ipie no tiene
unido por una recta matemática, rígida é
acción la gravedad.
dependencia entre los espacios corri-
Para el l°la ecuación que determina la
andarlos es
dos por el cuerpo y el tiempo empleado en

,=i=(/^(i+íi) T+(kl)’G)’+(&9X2-)‘+'*^)
a la que «es fcl.aacia centro de gravedad eje de suspensión, o
se.
al
la .leí
manual del ingenieuo.
por el centro de gravedad ; fe» el
momento de iner-
A radio del círculo descrito
cuerpo considerado g la gravedad, t el tiempo
dividido por la masa del
:

. ia

6 la abscisa delcentro de gravedad.


de media oscilación y
el momento de inercia es
nuloj y haciendo
‘tt 5 Para el péndulo simple,
de una oscilación entera,
a = I lóngitnd del péndulo, y llamando T el tiempo
será

T=- (MTG
K g\ ^8
gravedad.
318. Aplica®*®** á la determinación de la
término, que es mu\
Para la aplicación de esta fórmula solo se loma el I',
particularmente si las oscila-
suficiente parata exactitud que puede apetecerse,
ciones son muy pequeñas. Se tiene, pues

g=
la tierra no dependerá mas que
en cualquier paraje de
El valor de la gravedad,
hallarla, y de la longitud l del
de una oscilación que ya sabemos
deltiempo T
reposo, un plano
péndulo. Para tener esta, se coloca debajo, supuesto aquel en
altura con una le-
que materialmente le toque sin moverle. Después se mídela
gla graduada que lleva su nonio. _
si». Para otro punto cualquiera y péndulo l' tendríamos T' —
oue dá con la anterior

de las raíces cua-


ó los tiempos de cada bscilacion en razón compuesta, directa
drados de las longitudes de los péndulos é inversa de las gravedades. También,
T
T=-Tn vT'=-^
1 1
puesto que se tendrá, -
n
: -7 ” 1 / r i
1/
tv " n' y g y g

on : : : l g' : 1' g ;
y &i g g', n'- : : i : ;
de donde l' =-In^
De esta manera se hallará la longitud de un péndulo conocida la de otro y el

número de oscilaciones de ambos en un tiempo determinado,


330. Péudnlo sexagesimal.
El péndulo sexagesimal ó (jue oscila segundos, se hallará por la espresion

I = (0“>,9909 -4-0,00524270 sen.» i) ^1


^
— (a)

6 =latitud del lugar j r= radio medio terrestre 6'366. 407 7i altura del — ;
=
tugar sobre el mar.
El péndulo sexagesimal, calculado por Ciscar y Bauzá para Madrid en el re-
tiro es 7 = 3r,o6337 = 0'“,9928, y 3 =9“,7993=9“‘,8muy próximamente.
334, Figura de la tierra : aehatamieuto de los polos.
Siendo A el achatamiento de los polos, l la longitud del péndulo en el ecuador.

(•) MA- •>


—^ a'^dm = integral ó suma de todos lo puntos materiales del cuerpo muí-

tiplicados por el cuadrado del radio.


CAP. 11°. ART. 2®. — Fuerzas CE^•TRiFL•GA v centrípeta . 2.^3

p ei esceso de la longitud en los polos, y q lesi del cuociente de lafueiva een-


trífuga por la gravedad en el ecuador, =0,00805, se tiene la fórmula

para conocer la figura de la tierra. En ella es 1 = 0'",9009, IC término de la

ecuación (a), puesto que en el ecuador h=o.


De esta manera se fia encontrado ser el achatamiendo'de los polos = j|7,
próxi-
mamente.
3S«. Fsierza cen£a*ífaga.
Todo cuerpo que marclia solicitado por fuerzas que simultáneamente le obli-
gan al doble movimiento de traslación v rotación, desarrolla en cada momento
una fuerza que tiende á derribar el eje al rededor del cual tiene lugar el 2“ mo-
vimiento. Esta fuerza es la llamada cewírí/uqa; es decir, fuerza que tiende en
cada instante á huiro alejarse del centro de rotación, escapándose por la tan-
gente á la curva osculadora en cualquiera punto que se halle.
Suponiendo que esta fuere un círculocuy plano sea el coordenado X y su
centro el origen, la fuerza ó fuerzas que impulsen un cuerpo con cualquiera m
condición, estimadas en sentido de estos ejes, tendríin porespresion
d* y (a)._
iré’ nr
Llamando T y N las componentes de esta fuerza engendrada de que se trata, la
P en sentido de la 2'' en el de la normal,
tangente y la y siendo r el radio del

círculo üsculador, y xy las coordenadas de m, N


^
-j- T , X
^
—T- serán

nuevas espresiones de esta fuerza, estimada en direcciones paralelas á los ejes


X, V. Igualando á las (a), multiplicando por x la 1®, por y la 2®, y observando
que
y ic a; -j- í/ d® «/ -r d J/^) =— iP- =—
'siendo sun arco cualquiera á partir dem) se tiene, sumadas ambas ecuaciones
y depejada X,
d s® ^
r dt- r

fuerza que será de signo contrario al que tenga r y que, por tanto, se dirigirá
á alejar elmóvil de la curva según la tangente en el punto que se considere.
dice
Esta espresion de la fuerza centrifuga, independientemente del signo,
adqui-
que ¡a espresada fuerza es igual al cuadrado de la acumulada 6 velocidad
rida, dividida por el radio de curvatura.
S$3. La otra componente T, eliminada, es enteramente igual á la ante-
rior, deduciéndose la una del efecto de la otra. Si supiéramos que la
curva que
nor-
móvil fuese una circunferencia de círculo, la fuerza ó componente
sigue el
mal, llamada fuerza ceníripeía, la podríamos entender ó esplicar como si
fuese

un hilo iaestensible que, sugetando el cuerpo y conirariando su tendencia a sa-


lir del camino circular, presentase el efecto de la fuerza normal
supuesta ; lo que
solo podría suceder cuando la resistencia del hilo fuese igual al esfuerzo obrado
en sentido de la tangente.
3*24. Una de las aplicaciones de esta fuerza es la correspondiente á su in-
fluencia en el peso de los cuerpos.
>L4.>'P'áL del IXGEMERO".
234
representamos el espa-
rT-7 siendo T el tiempo uniforme, si
Puesto que
ruc»tu4u^ e
V.

de circulo, será r = 2'7:r, yf= ; y sustituyendo


ció e por unacircunferencia

del signo
y prescindiendo ^

influencia de la
Si esta circunferencia lo
es de un paralelo de la tierra, la
propiedad peculiar, será contraria a la atracción ter-
fceiva centrifuga, por su
suponemos la tierra esférica, su espresion
rece. Si es 4 la latitud del lugar y
en sentido del radio será
rcos.'S
N cos.il';

G la que tendría lugar si la tierra no se


Ahora, si g es la gravedad efectiva y
moviese, naturalmente seria

_G— ; y en el ecuador gz=G — •

^
respecto del i“ y no distame de la unidad
Siendo el 2" término muy pequeño
G
la relación — , se podrá escribir

? =G
Haciendo R=6'366464“ valor del radio terrestre
en el ecuador; T = 86164'^ =
= un a revolución de la tierra, 3
^9“,80896 resulta
4 R 1
=
K 0“,0>>39 ;
^ 2gg

centrifuga á la
La última espresion es la cantidad en que dismuye la fuerza
ahora, que puesto
atracción terrestre ó gravedad en el ecuador. Observémos
289 el cuadrado de 17,
que esta crece como el cuadrado de la velocidad, siendo
si la tierra adquiriese una velocidad
17 veces mayor de laque tiene, la fuerza

centrifuga se igualaría con la de la gravedad, y los


cuerpos en el ecuador deja-
cualquiera altura.
rían de ser pesados, permaneciendo en equilibrio á
\
La
ecuador.
atracción terrestre en los polos es
^ mayor de lo que aparece en e¡

Por último, siendo r — R eos. la fórmula

dará la diminución de la gravedad en cualqtiier parage del globo.


CAP. II”. ART. 3”. — Maquilas sniPLEs, 23o

ARTICULO IIP.
Máquinas simples. — Rozamiento.

3«S. Cnerdas.
esfuerzo que debe hacer una fuerza P
^ra
La tensión de una cuerda, ó el

oponerse, en el sentido de su longitud, ala resistencia


R, es P R. ® =
R.
ó’p = +
R A-, P será la medida de la tensión y k la fuerza con que arrastrara a
resisten-
Sugela cuerda por un estremo á un punto Q y por el otro á la
la
cualquiera de sus puntos, obrara
cia r" {fig. 94) la potenciaP que se aplique en
de componente RS, puesto que la QT es fuerza destruida por el
en sentido la
punto fijo Q. Llamando P' la RS, se tendrá en el triángulo
P Su,
Pu: Su sen. : sen.p, ó P ; P' sen. Y : sen.p,
:: y
„= Psen. 8i--
y
^
R P'= sen.','

Es decir, que las fuerzas R, P son entre sí como los senos de los ángulos
equdibrasen al rededor e Fi'j.
Si, pues, fueran tres la fuerzas (fig. 9S) que se
un punto, se tendría igualmente P : Q : R *.: sen. f :
sen. q . sen. r.
Fig.
Cuando cuerdas estuviesen unidas por un anillo [fig. 96) sena me-
S26. las
fuesen iguales ó que la dirección de R dividiese
nester que los ángulos p, g,
que serian radios tec-
en dos parles iguales el ángulo formado por las P y Q,
las dos, ó lo que es lores de la elipse
que en su movimiento trazaría K.
cuerdas á un solo punto, por
SS'J. Aplicadas varias fuerzas por medio de
ellas á las tres que hemos
un nudo ó anUlo que las una, se reducirán todas
de cada dos fuerzas por e as
considerado tomando succesivamente la resultante
dos, ó, lo que es lo mismo, componiendo el sistema por medio de trej fuerzas.
nudos [fig. 97) A, B, C,
SaS. Si las cuerdas estuviesen unidas por tres ó mas
Fig.

paralelamente á si mismas al punto C; lo que


equi-
trasladaríamos las P, P' &
valdría á ir hallando las resultantes y
componentes de las fuerzas que actuasen
reduciría al de varias fuerzas al rededor
de un
en cada nudo. El sistema se
son
punto, cuyas condiciones de equilibrio
S(Pp) = o, S(Psen.a) = o, S (Pcos. cc) = o.

La tensión de la 1* P y la última cuerda P"f seria


sen.b ye sen.b'y^sen. b-' I
‘ 'píy sen. ayCsen. a' O, ^

p
9S), se tendría Fig.
329. Si las’ fuerzas P', P", P'", fuesen verticales {fig. a'L La resultante R
sen.b-sen. «, sen. 6' =
sen. u', y P ; P- ". sen.^' : sen.
P« ,
del sistema será la vertical R G
que pasa por el punto G de concurso de P y
deben destrun a
las fuerzas estremas P, P-'
porque, si ha de haber equilibrio, G, y
resultante de P', P" &» pot consiguiente pasará por la intersección
la resultante.
verticalidad del sistema determinará
si misma, ó solicitada
solamente
33© Si la cuerda estuviese abandonada á
á suponer que las
por la cada uno de sus puntos, equivaldría esto
«ravedad de
elemento delalongitud
Lerzas^rlrpesos iguales álos correspondientes ácada
posar» por
SS AsutanK, en v¡,4 d. lo ...bodo de esp.ner,
tangentes estremas, que son las
el centro de gravedad y el de intersección de las
aquellos
direcciones de los elementos longitudinales de
apropósito,porla estabiladad que ofrece,
la llamada Catenaria ó Cadenaria, muy
para servir de arco en las alcantarillas.
23<> MANLAL DE IXGEXIERO.

33*. Correa». . ...


,
para trasmitir el mo-
Se emplean las correas de enero como cuerdas
sin fui
distante, pasándolas tangen-
vimiento de un eje de rotación á otro que le está
esperiencia han demostrado
cialmente sobre tambores ó poleas. La teoría y la
:

1“ Que cuando las correas están


convenientemente tirantes trasmiten sin
al esfuerzo empleado en
resbalar á las máciuinas la velocidad consiguiente
los tambores.
razón constante é inversa de los diámetros de
2“ Que la suma de las tensiones de ambos hilos ó
bridas es constante, ya

esté la máquina en movimiento ó en reposo; sucediendo


que cuando la brida
conductora está tirante la contraría se afloja.
.qo Que
el esfuerzo T necesario para resbalar sobre un tambor una correa
cuya tensión es t, ó una cuerda sobre la garganta de una polea, es dada por
la fórmula
Log. T = log. t 0,434 f
I
en cuya espresion se vé que es inútil aumentar mucho el diámetro de los tam-
bares para impedir el resbalamiento.
En ella son R el radio del tambor ó polea
S el arco abrazado por la correa ó cuerda
f la relación del rozamiento á la presión ; cuyo valor será
1 ,47 para correas sobre tambores en el estado ordinario de untuosidad
0,o0 para correas nuevas sobre tambores de madera
0,28 para correas untadas sobre poleas de bronce
0,38 para correas húmedas sobre poleas de bronce
0,S0 para cuerdas de cáñamo sobre poleas ó tambores de madera.
Regla práctica:
Conociendo la relación del arco abrazado por la correa ó cuerda con la cir-

cunferencia, y llamando fc=y la correspondiente á la tensión Ty resistencia t,

se hallará la tensión ó esfuerzo T, capaz de produch el resbalamiento, por


medio de la siguiente tabla.

VALOR DE LA RELACIOX k. ;

Belácion
del arco
Correas en estado ordíDario Cuerdas sobre tambores ó rollos ^

1
abrazado
Correas nuevas de uso. Correas btimedas de madera.
i
á la

’circuüferen- sobre tambores sobre poleas

cía. de madera. Sobre tambores Sobre tambores de bronce.


en bruto. pulimentado.
de madera* de bronce.

0,20 1,87 1,80 1,42 1,61 1,87 1 jOl


!
0,50 2,57 3,io 1,69 2,05 2,57 4,86
!
0,40 5,0 3,26 2,02 2,60 5,ol 2,29
i
0,50 4,81 4,58 2,41 5,30 4.81 2,82
0,60 6,59 0,88 2,87 4,19 6,58 S,47
0,70 9,00 7,90 0,45 0,52 9,01 4,27
0,80 12,34 10,62 4,09 6,75 12,34 n Oíi
0,90 16,90 14,27 4,87 8,37 16,90 6,46 !

1,00 23,14 19,16 5,81 10,89 23,90 7,95 1

^^50 » » » » 111,31 22,42


2,00 » » » }> 553,47 63,25 '

2,30 0 » 7} 2375,80 178,32 :


CAP. 11°. -VlVr. 3'. — siMPUiS.

Uso de esta tabla.


Con estos valores se puede hallar fácilmente la tensión ó esfuerzo necesario
para sostener y hacer descender lentamente un peso dado.
Ejemplo 1“ ¿ Cual debe ser la tensión del hilo ó brida conductora de una
correa ordinaria para hacer resbalar sobre un tambor de madera la brida con-
trariacuya tensión es de siendo la relación del arco abrazado á la circun-
ferencia del tambor 0,o0 ?
Según la tabla i-=4j38 ; así T=4,38 =219'''.
Ejemplo 2“ ¿ Que esfuerzo debe oponer nn hombre para sostener una pipa
de vino que, resbalando por un plano inclinado, ejerza una tensión de 230'=
en cada una de las bridas de cuerdas, habiéndolas dado dos vueltas al rededor
del árbol ó rollo de superficice pulimentada ?
230
Se tiene fe =63,23; y por cada brida = 3',9o y por las dos
63,23
2 ¿ = 7,90 kilogramos.
Se vé por este ejemplo cuanta facilidad presta el rozamiento para moderar
el descenso de los fardos; pero debe tenerse cuidado en hacer la moniobra con
continuidad y sin golpeos.
i° La resistencia de las correas al resvalamiento es independiente de su
anchura, que no hay necesidad de aumentar teniendo la suficiente para resistir
á los esfuerzos que ha de trasmitir.

333. Reglas pai*a tpasmsíte el moTiguiesito poP snedio


de cuerdas ó eorreas sin Un.
Para esto se determinará primero la cantidad de trabajo que debe trasmi-
tirse á la polea ó tambor; y dividiéndola después por la velocidad que debe
tomar la circunferencia de este tambor, se tendrá el efecto Q que trasmitiráii
las correas, ó el valor aproximado de la diferencia de las tensiones T y f ; y
será T —
í=Q. En seguida se calculará el minimo valor que se puede dar á la
tensión t de la brida conducida, ó contraria á la conductora del esfuerzo, por
la espresion
Q

Siendo fe, como antes, la relación de las dos tensiones, cuyo valor se bus-
cará en la tabla anterior. Conocida la tensión mínima t, que se aumentará en
un décimo, se hallará laT=Q-{-í, y por tanto, T-j-t.
Ejemplo. ¿ Cual será la tensión de la brida no conductora de una correa de
cuero arrollada á una polea de bronce, de 0'”,30 de diámetro, siendo la

resistencia que se ha de vencer por la cii’cunferencia, ó esfuerzo que se ha de


trasmitir por la correa, y 0,30 la relación del arco abrazado á la circunfe-
rencia ?

Se tiene k = 2,41, y j
=2í'‘,82.

Aumentado el décimo resulta, ¿=27,30; y por tanto

T = 3S-¡-27,30 = 62'',.30, y T, = í^= iiSSO, tensión natural de cada

brida.

333. Rodillos de tensión.


tensión de las correas sea constante y no sobrepase
Para que el v
la
238 \UNLAL DEL INGENIERO.
rodillos (fig. 99), hallando su peso n por
acabado de calcular, se emplean
los
Fig 99 .
la relación aproximada. „„„ „
^'C0|
R=- :^, siendo
eos. p

que pesa el rodillo, que se debe determinar de


a'=| "ángulo de la flexión de la correa sobre
antemano
3 = ángulo de la inclinación AB con la horizontal

Si en el ejemplo anterior fuese y la inclinación A 6= 10°, el peso

del rodillo seria

n _ 89,62
n_ S9 ,
93

seguridad y sin riesgo, ha-


Puede asegurarse que las correas marcharán con
sección : con lo que se
ciéndolas soportar 0^,25 por milímetro cuadrado de
334. espesor del cuero que se dehe
podrá calcular su anchura cuando se conozca el
emplear.
tener una
Por último, las poleas sobre que pasan las correas de cuero deben
convexidad igual próximamente á de su anchura.

Palanca.
Fig' 100 Haytres clases de palanca según que el punto de apoyo 100, 101 y 102;
,

iui,t03. entre la potencia y la resistencia (balanza, romana, tigeras, tenazas,


ó
la resistencia entre el punto de apoyo y la potencia
(barras para levantar pie-

dras, remos, cuyo punto de aplicación está en el agua, &) j ó la potencia entre
el apoyo y resistencia (pinzas, órganos musculares, &).
Cualquiera que sea la palanca y de cualquiera forma, deben estar, la poten-
plano; en cuyo caso es nece-
cia, resistencia y punto de apoyo en un mismo
sario, para el equlibrio, que los momentos con relación á este plano sean igua-
les, ó que se tenga
= I
p=PT, 5:=QT
La presión del punto de apoyo es la resultante de P y Q.
Si se toma en cuenta el peso de la palanca, se determinará el centro de gra-
Fig. 103. vedad, y entonces será (^fig. 103).

Fig. ioi. fp=Qq-\-Gg; ó (fig.lOi)^p + Gg — Qq \


g = GT
335. Balanza, Bomana.
La balanza es mecánicamente una palanca de 1“ clase; y la condición de
equilibrio P=Q
Para medh- bien con una balanza falsa se toma el término medio geomé-
trico P =
y'AB de los dos cuerpos A, B pesados en uno y otro platillo.

336. Peso de Zaborde.


Fig 103 P®so de M. Laborde {fig. 103), que no puede recomendarse para las ope-
raciones delicadas del comercio por la facilidad con que puede prestarse al
fraude, es, sin embargo, sumamente útil para los usos domésticos por la ven-
taja que tiene de no exigir pesas ai punto de suspensión. Consiste en un peso P
que lleva hacia su estremo inferior un brazo R O, solidariamente unido al OC
cuyos ejes son perpendiculares entre si. El objeto que se desea pesar se coloca
en el platillo que pende del último brazo ; para cuyo aprecio sirve el indica-
dor O R que señala en su movimiento la división espresiva del peso convenien
r

CAI*. 11». ART. 3 ».— Maqu-NAS SIMPLES. 239

íenieiue escrita en el arco DK. Para hallar estas divisiones obser^émos que

PXBP = QXCG.ÓÜ=P§| = p|g^:=p||


P ^ es cantidad constante y conocida^ se tiene, llamándola K, tang.
a = •

pesa 2 kilogr., y para este peso marca el indicador


el
Si, pues, el platillo
punto F la linea FE será =
tang. a. Si después se pone de peso mas,
^^
>

O i
EF = j^.
el indicador pasa á F' será tang.a'=EF'=^-^á — ; asi FF'=EF'
Por consiguiente si hallamos esperimentalmenté porción de tangente FF' la

bastará llevarla sobre la misma dirección, á partir de F, tantas veces como


kilogramos se quieran figurar en el circulo D K. Si no se determina EF direc-
tamente, se hallará la constante K, divisora de los números 1, 2, 3 kilo- &
gramos, y el resultado será igual.

335. El mismo principio de la palanca sirve á la romana (,fig. 106) que se Fig, 106 .

usa para pesar por mayor. A partir del fiel las divisiones 1, 2, 3, son igua- &
les al brazo menor. El peso con que se equilibra el pilón en la 1* división es
lo que se entiende por la frase con cuanto entra. Para asegurarse de su exac-
titud es menester, á mas de verificar la rectitud de la barra, que el centro de
gravedad se halle algo mas bajo que el F y en la misma vertical cuando la

barra está horizontal.

338. Baiassza bascula.


Pig- io7.
Consiste en una meseta ah [fig.itTi) sobre que se colocan ios fardos y obje-
tos que se han de pesar. El estremo b de ella está sostenido por el
cuchillo F

cerca del borde, podiendo oscilar al rededor del punto G : el otro estremo a
se halla suspendido del brazo a C, cuyo punto C oscila al rededor del A. En
el brazo ABse hacen las divisiones. En A se colocan los pesos P sobre un
platillo fijo. ED es otro vástago, idéntico al C a, que soporta la palanca
EG
por el punto F, B y G son los solos puntos de rotación.
Si se representa por p y sobre los puntos & y a,
p' el peso del objeto Q el

1“ hará equilibrio con otro peso f" aplicando en D, y se tendrá

pXGF=p"XGE. Al rededor de B es P X AB = p''XBB-f-p' X BC =


= p||XDB-fp'XBC.
El tablero a h debe estar siempre horizontal, para lo cual se debe tener
FG_CB
EG“DB*
de que resulta
lo PX-^B=BC
(p+p') =
QXBC. Habrá, por consiguiente,
equilibrio con P cualquiera que sea la situación de Q sobre el tablero a b,
puesto que la suma p+p' será siempre igual á Q.
Haciendo, como en las balanzas ordinarias, Q =
10 P, resulta A B=; 10 BC.
F G es también | de G E, por lo que B D S B C. =
33S. Poicas fijas y móTües. — Peiipasíras 6 aparejos.
Parala polea fijaifig. 108) se tiene Pr = Rr ó P = R. Su ventaja es poder F¿g_ , 08 ,
cambiar la dirección de la fuerza.
Para hallar la tensión que sufre el punto O observarémos que la resultante
de P y R debe pasar por el centro de la polea y punto C de su concurso, que
MA-NLAL í)EL INGEAlKilO.
. -
p íiisuension. Lueso equivaldrá
i.>i <1
eslu á im si=lema de
cordones inestensiWes , y nos dará
nÜ'luems 'ünidas en u.r punto por
siendo c=pr n r..r.c.
P :Q: sen.*: sen-v;; sen. prO isen.pO
polea móvil 109) la resistencia está remplazada R
l'in. 109 . 340 Como
ñor la presión en la polea
en la {fig.

se tendrá del propio modo


Pc Rr. Cuando =
lija,

potencia sea paralela á la del punto de suspensión,



la dirección de la
favorable. La presión del centro O es^P+R-
V 2P=R, que es el caso mas
se tiene
%• 341 . Siendo varias las poleas móviles (fg. 110)
para'la 1» P : I r : c ; para
la 2»
: K K : IP : : r’ l c'

paralas* R" ; R. : : i-" I c" j


para la 4* R .R..r .c ,

Y multiplicando
ordenadamente P : R : : í’X r"X X X X ® X^
cuerda es=2r, y entonces
Fi'J- 348. Siendo paralelos los cordones (/ig.lll)cada
resultaría en general P : R 1 : 2* ó : : 1 : 2-, siendo
el numero de poleas m
de suspensión F, F , serian P ,
móviles. Las tensiones de los puntos
2P la 2*, 4 P la 3*, &.
” la tensión para-
Fi'J ! 12 . 343. Para el sistema {fig. 112) de poleas fijas y móviles,
misma de una á otra polea, y por consiguiente eqm
lela de cada cordon es la

valente á R, ó ^ R, siendo m el número de cordones ó poleas. Luego P =- =

^
disminuye á medida que aumenta el numero
de donde resulta que la potencia

de poleas.
344. Torno.— Knedas dentadas — Cric. — Cabria.
cigüeña C, palanca E, ó
l'Uj.
Para el torno {fig. 113), que puede moverse por una
por los dientes a, a...) se ve-
rueda R (esta con la cuerda ó correa S, ó bien
„ „ l R=radio de la rueda
...

rifica Qfj
I r =rado del cilindro.
la condición de equilibrio
Fiy. '
En torno vertical se llama cabesiante {fig. 114) : y
es la misma que para el horizontal. Tanto
en uno como en otro aumenta la
si misma, pues por cada
resistencia á medida que la cuerda se replega sobre
tanto del diámetro de la
vez que esto sucede aumenta la palanca r- de Q otro
cuerda
Fig. 113 .
345. Cuando se unen varios tornos {fig. 118) se verifica
p Q ; : r X^' X "X & RXR' X R"
:
&- )
: X
el que au-
Disminuirá, pues, la resistencia, ó será mas ventajoso á la potencia
menten los radios de las ruedas y disminuyan los de los cilindros.
Fiy. 116 , 34G. Por el siguiente método se aumenta grandemente la potencia. El torno
algo menor,
ifig.116) es un cilindro, mitad de un diámetro, y mitad de otro
0“ 02 por ejemplo). La cuerda, pasando por unapolea móvil, se arrolla en sen-
tido contrario en ambos tambores, procurando esté desarrollada
en el mayor
antes del ascenso del cuerpo. Es claro que los dos ramales de la cuerda
sufrirán

igual tensión representada por el peso de aquel; luego se podrá escribir

PR = i Or — I Q r' ; y P (r— r’].

Si r= ü®,20, r' =0'",18 será r — = r' 0’",02, P=:^ X 0,02=0,01 .

Aplicando este torno al cabestante simple de igual manubrio y el radio del ar-
C.VP. 11". 3°. — Maquilas siiiFU-s. E>(íka.najk>. 25!

bol igual al del cilindro menor del otro torno =0“, 18. llamando P' la potencia

lendriamos P' R = QX 03 Í 8 ; P' =— 0 18


— . Comparando ambos resultados

se tendría

p : P' ; : 0,01 1 :
0,18 ^ : o,oi : o,i8 ; : 1 : 18.

Cuanto menor sea la diferencia de los radios r, >•', mayor será la potencia.
:í4t. Cabria.
Combinando el torno con elaparejo resulta la máquina llamada cabria {fig.liT¡. **

La tensión T es la resistencia para el torno y potencia para el aparejo; re-


sultando PR
348. = =
Tr (r radio del cilindro, R palanca); y como T==tO, =
sera P_ Qi’
2R’ uR
si n es el número de los cordones ó poleas.
Rnedas dentadas, engranajes.
La condición de equilibrio en las ruedas dentadas es igual á la del torno, sus-
tituyendo el radio de los piñones al del cilindro, y el de las ruedas dentadas al
del manubrio.
Para un sistema de ruedas, cualquiera que sea su enlace, se tiene
P : Q ::rXr'X»^''X&:RXR' XR'^ &.
Si hubiese tres ruedas iguales cuyos radios estuviesen con los de los piñones
en razón de 10 á 1, seria, prescindiendo del rozamiento, P=0,001 Qólo que es
tomismo, la potencia seria 1000 veces mayor que la resistencia. De modo que si
la potencia fuese 1’‘, se equilibraría con una resistencia espresada por lOOOt.
349. Para hallar el número de dientes de estas ruedas y los délos piñones,
se establecerá como dalo principal la circunstancia especial del problema; por
ejemplo, para medir unidades de tiempo se podría fijar la condición de que la
rueda á que está aplicada la resistencia diese una vuelta Ínterin hacia 60 revo-
luciones la de la potencia. Si una de estas durase la revolución de la 1* me
Sean D, D', D'^ los dientes de las ruedas 2, 3, -í {fig. 118) ; d, d' di' las Fig. its.
diría 1'.
alasde los piñones 1, 2,3 ; N, 2s', N" el número de vueltas que darán las mismas
ruedas, Ínterin la 1 hace n revoluciones.
Observemos que en tiempos iguales engranarán igual número de dientes y
alas cada rueda y el piñón que la mueve ; así en el tiempo correspondiente á n
revoluciones de la 1* se verifican 3 ecuaciones que, multiplicadas ordenada-
mente, dán la

ndX^d' y, y d" = N D X N' D' X D" i


de donde n = N"
En el supuesto establecido son m = 60 y = >'"
1 ;
luego, si damos valores ar-
bitrarios Ád,d' , d", siendo d 3 = = 6 d" =
d' 8, resultará 60X8X6X8=
= DX D' XR^^- problema es indeterminado, puesto que el 1*^ miembro se
puede descomponer de varios modos en 3 factores, correspondientes á D,D',D";
asi podemos tener D='12, D'=2o, D"=48, ó )D=12, D'=30, If^íO, &.
j

350. Cuando son dos las ruedas que han de engi-anar, llamando p el paso
del engranage ó la distancia de un espacio y un diente, ó los inter-ejes de los
*
D
dientes, se tendrá para
^
la rueda mavor D= ‘’tR
y - )
,
v para la
'
menor d=-
V.

16
5L4xl'\i- del ingeniero.

»
ó D =n<í «iendo . I.
una "la^rueda. Acontecerá
“-i”!™.!' que las dmsiones
regularmente
piñón mientras hace “V -c oruaciones D v d, no sean exactas; entonces se to-
^

“I
Í^Ctfíí
para determinar en .
comprendido, repartiendo
j losVe se halla
*'
rSe” 5-
070 035 se repartirá el escesoO,2oS dando

guno. Por ejemplo,

, e,d. d;.n.e «,0 «—


si D q ^

«. po, .. -»™
^


.s-

“'
, „

crucetas de .pte se componga !• rueda. Si esms fuese. 8, ser., -j », -8


octava
j nt
corresponderán, pues, 33
' V 8 —— 26L dientes
X® - á la rueda, ó 33 á cada

parte, haciendo cada


diente
^
mitad á los espacios, ó todo á
estos;
=0,0236 mas grueso, ó dando la mitad de

en cuyo caso
este valora los dientes y
lo,'708 R ^Í2£i^ =
resulta p = 0“,0o9.
toma el espesor
primitivo el bao, que es donde se
Se llama (Z m)Tculo de la rueda : b d es el
Fig. ti9-
n 1 - V el nue se entiende por circunferencia
del diente. La anchura
de este se mide en el sentido del eje,
farZ y 6 c la cara
ó bien es el espesor de la corona.
351. Engranajes.
Para que el engranaje esté bien establecido es menester.
iguales entre si e igualmente
4» Que los dientes de una misma corona sean
razón inversa de las
‘**2o^ue*d número de los dientes de dos ruedas esté en
velocidades angulares de estas ruedas. , , .. . i, iim .

el empuje de los dientes hasta líe-


3» Que, en lo que sea posible, no principie
Fig. 119. gar ¿ ja línea Oa O' de los centros [fig. 119).
^ entre los dientes engranados sea el menor posible y no
4» Que el espacio
eseeda al ó ^ w
de su espesor. , . .
,

S“ Debe procurarse disminuir el


rozamiento de ios dientes teniéndolos .

lo per-
siempre untuosos, haciéndolos poco largos y multiplicándolos cuanto
mita la resistencia que se les calcule.

En las máquinas de fuerza ordinaria se les dá regularmente 0“,03de espesor


V 0“,12 ó O^jlS de anchura ; y en todos casos la longitud ó salida no debe esce-
der de 1 1 veces el espesor (cap. 6», art. 2°). Se hacen de bronce, hierro y ma-
dera dura tal como el espino, serval, ausubo &.
:í5S. El esfuerzo que deben soportar se halla dividiendo el máximo de la
cantidad de acción que deben trasmitir por la velocidad de la circunferencia
del círculo primitivo, siendo
Qtm
Esfuerzo de los dientes =‘y •

Para paso p, llamando h eLespesor de los dientes de


el la rueda, y h' el de
los del piñón, se tiene

p = 2,4X ó p = 2,067 h, si las maderas son de igual especie


y p — h-\-l,l X ó p= lí', ft-5-4,067ft'3 si lo son de distinta.
CAP. II”. ART. 3°. — Exgrasajes. 243
Los radios del círculo primitivo se tienen por las fórmulas
S=R+r 6 distancia entre los centros.
R =—
n’
— :

-j-
r
1
. r = —— ^
:

1
\ n = número de rueltas del piñón en el tiempo que la rueda
hace una revolución.

Ejemplo
Supongamos que se quiere establecer el engranage entre dos ruedas ó una
rueda y un piñón que dé 4 vueltas mientras aquella dá una. La distancia de
ios centros es de 3™^ la cantidad de acción que debe trasmitir la rueda es
1023^” en 1"^ haciendo esta 8 revoluciones en 1' ó 60". Se tiene

R =
11 S _4X3 =2“,4 ’
r: = 0”,b.
'
m 1 o " ,

w+'L =
|
La velocidad de la circunferencia del círculo primitivo de la rueda es

2^RX8 6,28X2,4X8 2 “, 01 .
60" 60
Akm 402o
El esfuerzo de los dientes "
2,01
= 51 QUI-

LOS dientes de la rueda, si son de madera, tienen por valor según las fór-
mulas de resistencia de materiales (cap. 6°, an.2”) h= 0,143 \/HiÓ = 0'“,0323;
y para los del piñón de fundición
— 0,103 /oIO = 0“,0237
h'

y el paso, p = h-\- 1,067 = 0'“,0o76. h'

El número de dientes de la rueda será


2t:R
f
15,10
0,0376
= 262.
262
Si tiene 8 brazos deberá ser — 32,7o ; ó 32 dientes por cada brazo, ha-

ciendo el reparto de los 0,7o como queda dicho, lo que daría p = 0“’,0o9. El
-
pmon
^
. a
tendrá d—-w = 32 4X—8 =——
a 236
4
= 64 .

353. Trazado práctico de los engranajes.


Determinados los radios de los círculos primitivos, y los del engranaje se to-
marán, {flg. 120), á partir delpunto a, unión de los círculos y la línea de los cen- j¡--
120 .

tros, el espesor de los dientes sobre estas circunferencias. De los puntos 6, ó', b'.g,
se tiran los radios 60', 6'0, b"0',g0, y trazando las circunferencias SS,ss con los
radios I a O, i aO', se tendrán los puntos de intersección d, j, quese unirán á
tos 6', 6". Tirando en medio de b' d y b" g una perpendicular, los puntos en
que encuentren á los círculos primitivos serán centros de las caras b' d, ¥'g
de los dientes respectivos de la rueda y piñón. La cara del lado opuesto se
traza con el mismo radio, teniendo asi, de uno y otro lado de cada diente, los
arcos qüe sustituyen á la epicicloide convenientes á la mínima presión. Para
los flancos no hay mas que tirar los radios 0'6 desde los puntos correspon- &
dientes de los círculos primitivos.
El limite de la longitud de los dientes se determina por los círculos trazados
desde O y O', con radios 06', 0'6: y en cuanto á la profundidad ó longitud de
los flancos se tomarán am\ a n iguales á 0“,008, ó 0“‘,010 ; trazando, por úl-
timo, con los radios O'm, Ore, iguales á 4 | veces el espesor, los círculos inte-
riores que darán el fondo de lodos los dientes.
10 .
"

MW'L'AJ- DEL INGENlEhÜ-


, /.iivv llura de los dientes

círculo los dientes sean pe-


cüii arcos de „ . se
ggj.^ preferible
cuando
método anterior j .g„al, poco mas
liere poco del hacjtos
,.á, también, redondeara bien
•jueños. Bastará, ^ de
^oymiento
menos, á su espesor, P«® ‘
j. ¿ebida curvatura,
haciéndolas

— evolvente delcirculo primitivo;


superficies
j.ronto las
último, se «‘tf
mn atándole al

S—
desarrolla
Por j^egiensible que se
rodea de un h p,.
para lo cual se le

br
velocidad en una relacmn
constante.
iiS ^ una rneda, y se quiere trasmitir la

dentada
S55. Cuando “i determina antes la altura á que ba de subir
llamándola fi, se tiene
aS"^^tS:Wpifion,conloque,
h
2 -t: T = fi,
y 1
2 r.

ConoeM. el P», <I»e y» •» "«P'"'*'



'“'.«f
=
se cal-

número de estos por la fórmula D •

tillará el

rosca movida por un piñón,


Pira trazar el engranaje de un torMlo ó
el paso, según la intensidad de
los
.edlttmíarán el espesor de los dientes y igual al del circulo
la rosca sera
¡sfSlzrquese han L trasmitir. El paso
de
tornillo, se
de piñón por cada vuelta del
primitivo V como pasará un diente
dar una vuelta porun numj^ro dadj)
pod™ calcular el radio de aquel haciéndole
de revoluciones de la rosca. Si fuese n este número, tendi-iamos f . El =^
diámetro del núcleo del tornillo será | p.
La linea recta que representa el cír-
Por último, los dientes del pinon se
culo primitivo en este se hallará á j-J r.
superficies de la rosca.
inclinarán un poco para adaptarse mejor á las

357. EMgraBajes de erolveiite de círculo.


O (^£f.l22) se divide en partes iguales ah,hc,cd &,
%. ts Si un círculo cuyo centro es
V por ellas tiramos tangentes 6 6', c c' & de igual longitud que los arcos desai-
a a la b' c' d' &, á que las mismas
curva que resulte
rollados b' , b' c', &,
tangentes serán normales, comprenderá la evolvente del circulo. Ahora bien,
si imaginamos otro círculo cualquiera O', la tangente e e' común á
los dos,

será normal á las dos evolventes cf \ gh como lo seria para otra y otras cuyos
puntos de contacto se verificasen en la misma tangente. Si, pues, los dos cír-
culos están en movimiento, los puntos de contacto vendrán á coincidir con
otros diferentes de esta línea, sucediendo siempre que la relación entre sus

velocidades de rotación es =—óR ÍH


: r ; ; m : ni.

Si cambia entre los centros ó ejes de las ruedas cambiarán taiii-


la distancia ,

bien la tangente y puntos de contacto, pero la figura de los dientes ó las evol-
ventes quedarán las mismas. La altura ó salida de los dientes será mayor si
uno de los círculos se retira , y vice-versa si se aproximan las circunferencias.
En el ri caso los dientes disminuyen en número aumentando en magnitud y
tiempo de contacto. En el 2" caso sucede todo lo contrario, pero hay la ven-
taja de que engranan mas dientes á la vez.
CAP. i I”. AlíT. .'5°.
— Kxgranajes. -245

Filando su salida en la misma cantidad que para los dientes de epicicloide =


— 1,2 h, resultará para los radios esteriores de los circuios
R 1,2 // y r-j- 1,2 7¡
:
{h = espesor de los dientes)
bastará, por consiguiente, para determinar la rueda, conocer su radio y espe-
sor máximo de los dientes.

Siendo la relación
J>

^
= '12 para todas las ruedas, de modo que la altura del

punto de contacto de las dos evolventes sea 1,2 ;¡, se ha determinado la si-

guiente

TABLA de los espesores máximos qne se deben dar á los


dientes de las ruedas de engranaje segnn sns diáme- ,

tros, para qnc la altura ó salida de aquellos sea 1,2 =


Teces el espesor.

Diámetros de las Espesores de los Altura ó salida le los Grueso de las ruedas:
=
¡

! ruedas. dientes = h. dientes s. = 1

i metros. centímetros. centímetros. centímetros. j

0.10 0,42 0,o0 1,90 !


i

0,84 1,00 5,80 ¡

! 0.30 1,25 1,50 5,60 !

0'40 1,67 2,00 7,50 ;

;
0,50 2,10 2,50 9,45 j

2,50 3,00 11,25


1 0,60
2,92 5)50 lo,20 i

3,34 4.00 15,00 i

i
0,80
3,75 4,50 10,90
0,90
4,17 5,00 18,80
1,00
,20 5,00 6,00 22,50
1

1,40 5,82 7,00 26,40 1

6,66 8,00 30,00 i


1,60
7,50 9,00 35,80
i 1,80
8,32 10,00 37,60 :

;
2,00

35S. Para bailar el de die**tes de evolvente se toma j /i


número
el vacío, cantidad la mas apropósito para que
puedan penetrar hasta^ el
para
fondo en la mayor parte de los casos. Resulta asi que el paso es p | Ti 1^67 7í, = —
V el número de dientes n =T • Siendo constante la relación 6

toda rueda de
será n=ío para al número mínimo de dientes que debe tener
engranaje de evolvente.
35®. Trazado de estos dientes.
de s'^l-
Si nos proponemos hallarlos dientes dedos ruedas de engranaje
de tg.
de trasmitir un esfuerzo de 30caballos ó
22o0'^“*
vente {fig. 123), capaces
la distancia de 2“,
un arbola otro que le sea paralelo, y cuyos ejes esten á
rotación, y haciendo
debiendo ser 3 ; 9 la relación entre sus velocidades de
el motor lo vueltas por minuto, se tiene

=
R : r ;; 9 : 3 de que r f R : ademas, A ¿ r, ó r 12 /í. = =
observarémos que
Para hallar los radios ó diámetros de los circuios primitivos
la línea de los centros es O O' = + +
R r 1,2 h =2“. Tiividiéndola en dos par-
24(> SL4?süAL DEL INGENIERO.
tes que guarden la relación de 5 á 9, serán estas 0,714 y 1,286: por lo
que d —
1'“,424, y D == 2“,o72. La velocidad por 1" del motor es

loX^-X 1,286
60"
= 1 ”, 01 ,

O 2^30
~ 2118'“ próxima-
dientes ó presión tangencial
y el esfuerzo de los ^ ="1701
mente. Si los dientes fuesen de madera tendrían de espesor

A = 0,143^21 18 =6‘,o8

y si de fundación A = 0,10a /1TT8—4‘,84. Ademas, p = l,67 /t=8cents.


s — 1,2 = 0“,0o8
/? O O' = 2“ ==R -f R 4- 1,2 R = l”,2o, y r = 0“,694
I
7i
;

27c R
número de dientes de rueda mayor =
la

número de dientes de menor = -ttks = 35.


T
la
0,0b

seo. Comparacíosa entre los engranajes de evolvente y


de epiciclóide.
1“ En el engrenaje de evolvente la presión de las ruedas es siempre cons-
tante, por ejercerse según la dirección de la tangente que les es común.
En el de epiciclóide normales á la curva que pasan por los
al contrario, las
puntos de contacto son rectas comprendidas entre la tangente y la normal al
circulo resultando de esto que solo cuando el contacto se halla en la línea de
:

los centros la perpendicular á la normal es igual al radio ; disminuyendo luego á


medida que el punto de contacto se separa. Esto produce mayor y menos uni-
forme presión en los dientes, que se deforman al fin por el desigual rozamiento
que sufren.
2" Para construir una rueda de engranaje de evolvente basta conocer su
diámetro y el espesor de los dientes.
Para una de epiciclóide se necesita conocer el diámetro, espesor de los dien-
tes, y diámetro de la rueda con la que debe engranar.
De aquí resulta, que una rueda de engranaje de evolvente puede acoplarse
con cuantas otras se quiera del mismo género ó igual paso ; mientras que la de
epiciclóide no mas puede engranar que con una sola rueda.
3° Cuando han engranado dos ruedas de evolvente se pueden alejar sus ejes
algún tanto, cualquiera que sea la causa, (como suele suceder en los trapiches

al pasar esceso de caña) sin que los engranajes cesen de funcionar convenien-
temente.
En las ruedas de epiciclóide la distancia entre los ejes debe quedar rigoro-
samente constante si han de producir buen efecto.

361. Engrauajes cénfcoa. Blmenslanes de los dientes.


Se llaman engranajes cónicos los de dos ruedas cuyos ejes concurren en un
de
punto. Sus dientes pueden ser como en los cilindricos de epiciclóide ó
de
evolvente de circulo ;
con la sola diferencia de que en estos los puntos
en-
las curvas se hallan igualmente distantes del vértice 0 {fig- 124) que es el
cuentro de ambos ejes : por cuya razón se llaman los dientes de epicicloide
esférica ó de evolvente esférica. Aunque la geometría descriptiva dá
medios
e
sencillos para determinar las proyecciones de estas curvas, es tan laborioso
CAP. 11°. AIIT. 3°. — M.vqui\as simples. 217

práctica se sustituyen bastante


pasar de eUas á las curvas mismas, que en la
satisfacloriamenle con arcos de circulo aproximados. „•
j i cir- -
del
Llamando h el grueso de los dientes, tomado en la
circuios EG, D H ; o la a
cuio primitivo, v /t% h", los correspondientes á los

lantia OD, y 6 la ED resulta, h= — j


. n — n-.
STATJT’
ft" = * + 5*
8

Para la salida del diente se tiran los Y J=l,2 h,\' J' = 1,2 /i , Y J 1,-
^
/t .

3ea. montea de estos engranajes.


0 A y OB son los ejes concurrentes á un mismo punto O ;
OE la linea ge-

neratriz de los dos conos tangentes, cuyas velocidades


de rotación están en la
razón de m : n. c
anteriores cantidades, desde los puntos ^ y t se
Supuestas conocidas las
proyeccionnes de los mrculos de
trazarán perpendicularmente á los ejes las
los troncos de cono que forman la ruedas.
Por los puntos E y D se tiran
las A P, LM perpendiculares á O E, que
serán generatrices de 4 conos rec os
también los semicírculos de las
cuvos vértices están en A, P, L, M. Tracemos
dientes a6...como para
ba^s EG, E K, v sobre ellos tomemos los pasos de los
losengranajes cilindricos, que proyectarémos
en estasUneas. Unámoslos puntó®
para los engranajes de epicicloide
de intersección con losO v A,P, y tendrémos
la proveccion de la porción de
dientes cortados por los conos medios; y para
los de evolvente la proveccion déla
base de los dientes, suponiendo siempre que
conos primtivos. Lo propio se hara
en este caso se deja un intérvalo entre los
DH, DA"; podiendo análogamente
para las provecciones de las bases inferiores
veriticar las de los estreñios de los
dientes y sus curvas que las mas de las ve-

ces se concluven con el compás.


Las figuras 125 y 170 correspondientes al
martillo frontal y pilón sirven para Fíj»
125 .

¡
170 .
alternativo.
indicar el movimiento circular y rectilíneo

363. Cric.
engranan en los de un pinon, al que
El cric es una barra con dientes que
rueda dentada y dos
está adosada una manivela. A veces suele llevar una
piñones {fy, i 26). Es máquina
de iguales condiciones que el torno. %. 12G.

F!g. 127 .
seJ:. Plaao inclinado [fig- 127).
horizonte, G el centro de gravedad de un
Si AB es un plano inclinado al
cuyo peso representamos por R y P
cuerpo cualquiera que sobre él descanso,
en su propio centro de gravedad,
«na Lrza ó potencia aplicada al mismo
fuerza P y resistencia R, apreciadas en
será menester para el equilibrio que la
componentes en sentido normal, o
sentido del plano, sean iguales á las otras
que se tenga, prescindiendo del rozamiento,
+ R sen.a = P sen. ? + Rcos.a
Peos. ?

quedá, Rsen.a = Psen.? + Rcos.a— Pcos.p.


Observando que en el triángulo ABC se tiene b = l eos. a, y ft— ¿ sen. =t

b h
se deduce que cos.a=y y sen. a — ^

plano inclinado se tendría para el


Si el móvil subiera en vez de bajar el
equilibrio dinámico
= +
P eos. 3 R sen. a Reos. I P sen. p. —
inclinado tendiendo a coni-
Si la fuerza P ejerciera su acción sobre el plano
manual DLL INGKNIERÜ.
primirel cuerpo se cambiaría
el signo — de P sen. ? por el + en las dos fór-

mulas anteriores.
En el supuesto de ser nulo el ángulo a, es decir cuando el plauoesliorizou-

tal se tiene sen.a=0, eos. «=1


y Peos. 3 será la sola potencia que actué
el móvil, reduciéndose la anterior
ecuación á la
sobre
P eos. p P sen. g.=R—
esfuerzo P verifica su acción parale-
Si el ángulo ? es nulo, es decir, si el
lamente af plano inclinado, se tiene sen. P=0, eos. 3=±:1 vial® ecuación será
R sen. a =
±: P -r R eos. a. Si « y p son nulos, P R. =
Si la potencia fuese horizontal se
verificaria la proporción P : R : h.

365. Rosea {fig. 128).

Desarrollando la superficie de un cilindro y divididas sus generatrices en


partes iguales, las diagonales que se tracen en los diferentes rectángulos así
determinados presanlarán el desarrollo de la hélice, cuyo paso es la altura
constante de estos rectángulos ó distancia vertical entre las diagonales.
Concibiendo un plano tangente á una espira y suponiendo esta desarrol-
lada tendrémos un triángulo rectángulo igual á la mitad de uno de los rec-
tángulos anteriormente citados : su hipotenusa será la traza de un plano incli-
nado ó camino seguido por la tuerca al resvalar á lo largo de la rosca. Y como
la fuerza F de aquella, opuesta al resvalamiento, es horizontal, se verificará
según el número anterior, F 6 =R ú.

(6 = base del plano inclinado, ó desarrollo de la circunferencia del cilindro.

h = altura del plano, ó paso de rosca). la

También se tiene por condición del torno, que la palanca ó potencia P á


la

ella aplicada es á la resistencia F como el radio r del cilindro al R' del circulo
descrito por la palanca ; lo que dá
PR' = Fr
ó, puesque los radios son como las circunferencias,

PX circunferencia (R') = F circunferencia (r)

Multiplicando esta ecuación y la 1“ y observando que, circunferencia (r) = b.

se tiene P X circunferencia (R') = Rú, y P


La ventaja está pues en el aumento de la palanca y disminución del paso
de rosea.

366. Retalies de coaistenceion.


Cuando cuadrada se hace la altura e igual á la salida y los vacíos
la espira es
imiales En
este caso el paso es /i
á los llenos. 2 c. La tuerca debe por lo =
menos abrazar que su mínimo espesor se hará de 6 e. La
tres espiras, por lo
altura e se toma poco mas ó menos igual al f del radio del cilindro,
regulando
este por el esfuerzo á que se ha de someter la rosca (ti kilogramos por
mili-

inetro cuadrado de sección para cuando sea de hierro y 0,8 si fuese de


made-
l a'-. Según esto el radio esterior de la helice será= 4c. y el radio medio

Le -f- 3c 7 7 ,
r
CAf*. 1!“. AKl. H”. — UoztMiEXTo. 549
de espiras triangulares las alturas del triángulo generador au-
£11 la rosca
mentan á medida que la salida crece. Cuando son de madera tierna
y desti-
nadas á soportar grandes esfuerzos, el triángulo generador es isósceles v rect-
ángulo en el vértice : si fuesen de madera dura ó metal, el triángulo es equi-
látero. En ambos casos el paso h es la base del triángulo cuando la rosca n.i
tiene mas que un liletete, que es el caso mas general. El espesor de la tuerca
es = .1 h, la salida e = | del
radio del núcleo, y el grueso de este como en la
rosea de espiras cuadradas.
SOS. Combinando la rosca con una ó mas ruedas dentadas Hig. 12'1) se fíq üo
tiene el tornillo sin fin ; y entonces la condición de equilibrio es
P;R a by(_o c oCX. cir*. (P).

SOS. Caña.
La potencia P, aplicada á la cabeza de la cuña {fitj. 130) se descompone au Fio iso
dos fuerzas Q, y Q', perpendiculares á sus costados, á los que son proporcio-
nales como se vé comparando los triángulos .V B C, O ; y
se tiene NM
P : Q : ü' :: ab AC
: : bc.
De modo que representando .V B la cabeza de la cuña, cuanto ntenor sea su
grueso mayor será el efecto.

seo. ROZAMIENTO Y RIGIDEZ.


El rozamiento de las superficies y rigidez de las cuerdas y cadenas amnen-
tan las resistencias, por lo que deben tomarse en cuenta estas fuerzas pasivas
en los diferentes problemas de equilibrio y movimiento.
390. Rozaitsícesío.
.Se llama rozamiento á la fuerza pasiva que oponen dos cuerpos en contacto

por efecto del engranaje recíproco de sus parles materiales. Según las nume-
rosas esperiencias verificadas el rozamiento es proporcional á la presión, ya
esten secas ó dadas de unto las superficies en contacto.
El valor del rozamiento depende solamente de la presión, y naturaleza de las
superficies que rozan. Se disminuye bañándolas con cualquiera especie de un-
to; siendo también menor entre superficies de diferentes sustancias.
Cuando dos superficies en contacto permanecen algún tiempo en reposo ad-
quieren cierta adherencia que es proporciona! á la ostensión de las superficie.*^
é independiente de la presión. Luego que al resbalar se las separa aperece el
rozamiento, como en el caso del movimiento, proporcional á la presión é in-
dependiente de las superficies en contacto : basta un ligero choque, perpendi-
cular á la del cuerpo fijo, para que el móvil parta con un esfuerzo de tracción
generalmente menor que el que hubiera sido menester aplicarle en el supuesic'
de no haber tenido lugar el choque.
.

2B0 MANUAL DEL INGENIERO.


TABLA IN— De Tartas esperiencias acerca del rozamiento
entre superficies planas cuando lian estado algún tiem-
po en contacto.

KeladoQ dd'
ISDICACIOS DE t.4S SUPERFICIES DISPOSICION ESTADO
rozamiento

de las fibras. de las superficies. ák


en contacto.
presión.

Paralelas. . . . Sin unto 0,62


Id Dada de jabón seco. 0,44
Perpendiculares. Sin unto 0,54
Roble sobre roble. Id Bañada con agua. . 0,71
Trozo vertical so-
1
bre otro hori>. Sin unto 0,43
1
zontal
¡
Id 0,58
.! Id. Id 0,69

Olmo sobre roble. Id. 0,4t


seco. .

Perpendiculares. Sin unto. 0,57


Paralelas Id. . 0,55
Fresno, abeto, haya, serbal ^
sobre roble..
A
lo ancho.. . . Id. . 0,61
Cuero curtido, sobre roble De canto Id. . 0,45
Sobre una superficie plana de
'

roble Mojada con agua. . 0,79


Paralelas Sin unto 0,74

! Sobre un tambor de roble. . Perpendiculares Id 0,47


Paralelas.. . . . Id 0,50
Correa de cáñamo, sobre roble Id Mojadas con agua.. 0,87
cáñamo sobre roble Id Sin unto 0,S0
jCuerda de
Id. Id 0,62
Eierro sobre roble Id Mojadas ron agua.. 0,65
Fundición sobre roble Id Id 0,65
Id Sin unto 0,62
ICobre amarillo sobre roble
De plano . . . . Mojada de agua.. . 0,62
Cuero de vaca para i
sojjj-g fundición. . . Coa aceyte, sebo <S

émbolos i De canto . . . .
manteca 0,!2
Sin unto 0,28
Cuero negro sobre poleas de fundido. . .
^
De
,
plano
!
0,58
| Mojadas con agua..
Id Sin unto 0,16
Eundicion sobre fundición.. i

0,l9
Hierro sobre fundición • Id 1
Id
Dotadas de sebo. 0,10
Roble, olmo, ojaranzo, hierro fundido y
.
f
Id. 0.15
bronce, resbalando cada dos entre sí. . i De aceite ó manteca
bm 0,74
Piedra calcárea oolítica, sobre lo mismo. Id. unió.

Piedra calcárea dura, dicha muschelkalk, Id. 0,73


Id. .

sobre calcárea oolítica. .


Id Id 0,67
Ladrillo sobre calcárea eolítica
Roble sobre calcárea oolítica Verticalmente. Id. ....... 1,65
Id 0,49
Hierro sobre cálcarea oolítica
Muschelkalk sohre muschelkalk Id /tí. ... .V . 0,70
Id. Id 0,67
Ladrillo id- id
Id. Id 0,42
Hierro id. id
Roble id. id Id. U 0,64
Bañadas de mortero
de tres partes de
Calcárea oolítica sobre la misma (después i
Id. arena fina y una
J
de un contacto de tO' á is') de cal bi'dráu-
lica
0,74
¡
CAP. 11”. ART. 3’. — Rozaheexto. áol
TABLA 11”.— De Tarias esperieucias acerca del rozamiento
entre saperfieies planas en moTÍmiento unas sobre
otras.

TNDICAaON DE LAS Sn»ERFICIES Disposicio:v RelacioD dd


ESTADO
en contacto. de las Gbras. & la
de las superficies. i

presioo. 1

Paralelas Sin unto 0,48 !

Frotado de jabón
Id
seco 0,16 !

Perpendiculares Sin uDto 0,34


Roble sobre roble i

Id Mojadas con agua.


Trozo vertical so-
bre uno hori- Sin unto 0,19 i

zontal
Paralelas Id 0,43 i

Olmo sobre roble . . .


j
Perpendiculares. Id 0,43 1

Id. .. . 0,23 !

ipresno abeto, haya, serbal sobre roble. Id Id. . .


^
Id 0,62 i

Mojadas con agua.


Hierro sobre roble Id
Frotadas con jabón 0,26
seco 0,21
0,49
Mojadas con agua..
Id
brotadas con jabón 0,22 ;

0,19 .

Jd 0,62
Hierro sobre olmo Id Id 0,23 ;

Fundición sobre olmo Id Id. 0,20 :

¡Correa de cuero negro sobre roble. . , . , Id Id 0,27 ;

Id 0,30 ii 0,35!
Cuero curtido sobre roble De plano o de
canto Mojado con agua. . 0,29
1
Sin unto 0,36
Mojadas con agua.. 0,36
Id
Mojadas v untuosas. 0,25
Catadas de acerte.. 0,13 i

Paralelas Siu unto 0,32


¡Cáñamo en hebra sobre roble ^
Perpendiculares Mojadas con agua.. 0,53
0,38
Peral sürestre ó serbal sobre fundición. . Id li 0,44 1

Hierro sobre hierro Id Id » i

Hierro sobre bronce Id Id 0,18 !

Fundición sobre fundición y bronce.. . . Id Id 0,15 i

Id Id 0,20 1

Id Id 0,22 .

Id Id 0,16
l Cntadas con sebo.
Roble, olmo, ojaranzo, serbal, fundición. manteca, acevte.
1

1 hierro, acero y bronce resbalando sobre Id etc 0,07 á 0,08'


1
SÍ mismos Ligeramente un-
i
tuosas 0,15 i

¡Piedra calcárea eolítica sobre lo mismo. Id 0,64 {

Muschelkalt sobre calcárea eolítica.. . . Id Id 0.67


Id. . . Id 0'65 i

Verticalmente. . Id 0,38 i

Hierro forjado sobre calcárea oolítica. . . Id 0,69 ;

Ladrillo sobre piedra muscbelkalk. , . . Id Id 0,60 i

Verticalmeute. . Id 0,38 i

1 Paralelas Id 0,24 :

f Id Mojadas con agua.. 0,30 I

¡ 1
áoá MANI AL DEL INGEMERO.

TABLA Be esperiencias acerca del rozamiento de


IIF.
los ejes en moTÍmiento sobre sus cubos ó muñoncras.

RELACION
del rozamiento
INDICACION DE LOS EJES ESPERIMENTADOS.
á la
presión.

Eje de hierro, en su culo de cóbre 0,i55


Jd. dado de unto de sebo 0,08o
Id. dado con manteca de puerco 0.12
Id. con las superficies untuosas. * 0,127
Eje de hierro sobre bronce (las superficies poco untuosas) 0,25
Id. untuosas las superficies y mojadas con agua 0,19
id. untuosas con aceyte, manteca ó sebo 0,07 á 0,08
Eje de hierro sobre fundición i dados de aceite, sebo, etc 0,07 á 0,08
\Ej'e de fundición sobre cubos de guayaco. Sin unto 0,18
'

Id, dadas las superficies conlinuaraeníe de aceite ó manteca. , 0,09


Id. untadas las superficies con aceite 6 manteca 0,10
=
i

Id. sobre bronce superOcies poco untuosas. 0,19


Id. untadas las superficies con aceite, etc 0,07 á 0,08
id. —
mojadas con agua y algo untuosas 0,16
Id. untadas de aceite, sebo ó manteca continuamente 0,054
Ejes de hierro soby'e cubos de guayaco; untuosas 0,19
Id. cubos dados de aceite ó manteca 0,11
Ejes de guayaco sobre fundición ; untuosas 0,15
Id. —
dados de aceite, sebo, etc. - • • ; 0,12
Ejes de guayoso sobre guayaco ; dados de manteca continuamente 0,07
Eje de olmo verde en $u cubo de guayaco dado de sebo 0.058
j
Id. las superficies untuosas. 0,06
Eje de box en cubo de guayaco, dado de sebo 0,05S
j Id. cori unto ya usado 0,07
\Eje de ¿oxen cubo de olmo ; con sebo 0.035
I Id.- con unto ya usado 0,030

El rozamiento de las ruedas de fundición sobre los carriles de hierro es de 0,001 ó 0 , 0012 ;

33'S. Para hacer uso de estas tablas y hallar la cantidad de rozamiento que
se opone al resbalamiento de los cuerpos unos sobre otros, se multiplicará la

presión correspondiente al caso que se examine por el número que den estas
tablas, según la naturaleza de las superficies y circunstancias del movimiento.
Si fuese, por ejemplo, 326'^ la presión ejercida sobre una compuerta de roble
que corriese á lo largo de un marco de lo mismo, 326 X
O,"! =231i¡,46 seria
elrozamiento que se buscaba y cuando • estuviese en movimiento la com-
puerta seria, según la tabla 2“, 326 X = 81 '‘,0 el esfuerzo necesario para
vencer el rozamiento.
ass. Para determinar la presión ejercida sobre un eje
de rotación, si la llamamos P, y Q la suma algebraica de todas las
fuerzas trasmitidas verticalmente, siendo M
el peso del eje y su armazón, se

tendrá P =
Q -j- M. Si hubiese fuerzas horizontales y verticales se sumarán se-
paradamente comprendiendo en peso de la máquina; y siendo A,B,se
ellas el
tiene P = 0, ft6 .A 0,4 B, en el supuesto de ser .A >
B ; es decir que sesuman

*
CAI*, il**. AHI. 3". — UiGilitz. ü'
los 0,90 de la niayoi’ con los 0,-i de la menor. El resultado no iliferir.i del
verdadero.
descompondrían según
Si hubiera fuerzas inclinadas se la vertical y horizon-
tal, procediendo después como acaba de decirse.
373. Cantidad de acción perdida por el rozamiento.
Siendo planas las superlicies en movimiento se multiplica la presión corres-
jtondienle á las superlicies en contacto por el camino andado ó espacio resva-
lado. Resultaría
AX/‘Xe = (J
(iV — presión, /= relación del rozamiento á la presión, e= espacio ó caminado resvalado) :

Para la cantidad de acción Q que consume el rozamiento por cada vuelta de


un eje sobre su cubo o muñonera, se tiene
Q = A /X 2 - j-
;
(A = presión para esta caso ;
>• = radio del eje).

Si se ([uiere el valor de Q en 1" se multiplicará por el número de vueltas que


en este tiempo dé el eje.

Supongamos, como ejemplo, una rueda hidráulica cuyos ejes ó muñones son
de fundición, untados con sebo y de O^jSl de radio, girando sobre muñone-
ras de bronce, ensebadas también : siendo ademas, el peso total de la
rueda SBOSTií
El peso del agua contenida en los cajones 3300
La resistencia opuesta por un piñón al movimiento vertical, y que
por tanto debe restarse, es 2930
La velocidad de la circunferencia de la rueda 2“,3ü
Radio de la rueda 4“,57
La presión sobre los muñones es
86687 -j- 3300 — 2930 = 89237. El rozainieiilo 89237 X 9,08 = 71 40*=.

0 “ 21
El camino recorrido en 1" por el eje es, 2”,30X j^y
= 0°’,'106;
y la can-

tidad de trabajo consumida en 1" 7140 X 0“',106 = 736'“”,8 = 10'>*>*-,23.

S74. La cantidad de acción consumida por los quicios ó ejes verticales


es =
I A t: r por cada vuelta del quicio y f >' /2 n la correspondiente
; rX
á i", siendo n el número de vueltas que dá el eje en este tiempo.

37Ó. Rií^idez de las cnerdas.


resistencia que oponen las cuerdas á plegarse sobre una superlicie es lo
La
([ue se llama su rigidez, y proviene de la torsión que sufren los diferentes hi-
los, cordones y ramales de que se componen, que las hacen perder el tercio
de su largo y, por consiguiente, disminuir considerablemente su fiexibibidad.
La resistencia por causa de la rigidez de la cuerda, arrollada á un torno ó po-
lea, es inversamente proporcional á ios radios de estas dos máquinas, y cons-
tante en parte y en parte proporcional á la tensión ó esfuerzo necesario para
arrollarla al cilindro.
Sea una cuerda blatica y nueva, de 30 hilos de carrete, cuyo diámetro des
igual á 0“,02, soportando en cualquiera máquina una tensión de Q kilogramos.
La rigidez que tenga lugar al arrollarla á un árbol, cuyo diámetro sea D“ pro-
ducirá una resistencia espresada en kilogramos igual á

R =~ ( 0,222 0,0007 5 Q •
.

áS4 JUNUAL DEL lAGENIERO.


La rigidez de otra cuerda blanca y nueva de un diámetro d' 0“,04, corriendo =
por una polea de diámetro D =
y soportando una tensión Q SOOOk, =
será

(0,222 + 0,009-4X3000) (|gJ=43o>‘


el úlümo factor es la relación de los hilos : y los 433^ prox‘. del resultado es-
presan el esceso de fuerza que debe emplearse por efecto de la ligidez.
Del mismo modo, la rigidez de un cable embreado de 30 bilos de carrete
rollado á un árbol de diámetro =D' metros, siendo el esfuerzo Qi^,
es =
R’ 0,3o + 0,12oo Q') kilogramos.

Para un cable embreado de 120 hilos, y el diámetro del árbol D' = 0® 34 ^ ^


siendo Q' =3916*', será

1 ton
R' = (0,3o + 0,1233 X 3916) = 367 kilogramos.
M. Morin ha encontrado las siguientes fórmulas, en las cuales representan, k
la rigidez constante para una misma cuerda, k' la rigidez variable por el uso,
n el número de hilos de carreto, D el diámetro del árbol ó polea, y R la resis-
tencia debida á la rigidez.
1“ Cuerdas blancas

k = (0,000297 + 0,000243 n)n: = 0,000363 n fe'

5 (0,000297 + 0,000243 n + 0,000363 Q]


R= [ n) rt

2“ Cuerdas embreadas
fe = (0,0014378 + 0,000346 n)n-, = 0,0004181 n
fe'

R=~ (0,001 4373 + 0,000346


[ w) b + 0,00041 81 b Q ]

Para las cuerdas blancas, siendo el número de hilos de carreto


6 9 12 Í5 18 21 24 27 30 33 36 ^ 42 45 43 51 54 57 60 i

corresponden los diámetros. i

0,009 0,011 0,013 0,014 0,0l6 1,017 0,018 0,019 0,02 0,021 0,022 0,023 0,024 0,025 0,0255 0,020 0.027 0,0276 0,0283

Para las embreadas


0,0105 O.OlS 0.015 0,017 0,0183 0,02 0,021 0,0224 0,0236 0,025 0,026 0.027 0,028 0,029 0,030 0.031 0,032 0,0326 0,0334

376. Las cuerdas blancas empapadas en agua adquieren mayor rigidez que
cuando secas> particularmente si tienen poco grueso. Se diminuye mucho la ri-
gidez engrasándolas ó frotándolas con jabón. "
I

397. Rigidez de las cadenas. [

La resistencia que oponen las cadenas al arrollarlas desarroEarlas al rede- i


y
dor de un cuerpo, es producida por el rozamiento de sus eslabones. Debe, pues,
procurarse que la longitud de estos sea la menor posible relativamente al radio
de la polea ó torno.
í.as cadenas mas ventajosas parecen ser las
que se componen de eslabones
chatos ó angulares, unidos por dos pernos
ó perpendicularmente entre si. Las i

peores son las de anillos retorcidos.


;

CAP. 11“. AKT. 3°. — Maquinas, comando con las fuerzas pasivas. 535
ESPEESIOXES ó valores de la potencia y resistencia
en las máquinas simples teniendo en cuenta el roza-
miento de las superficies y rigidez de las cuerdas.
35 S. Polea fija.
Sean, r el radio de !a polea; T y T' las tensio-
P ia potencia, Q la restitencia,
nes de la cuerda correspondientes á P y Q ; a el ángulo formado por estas ten-
siones con la recta que desde su intersección vá al centro; b el que forma
esta misma recta con la dirección de la polea ; m el peso de la polea ; a el ra-
dio de sus muñones ó eje ; k ¡a resistencia que proviene de la rigidez de la

cuerda del lado de Q (núm» 37o) f, la representación de (/‘relación del


;
yl +r
rozamiento á la presión sobre los muñones). Se tendrá

_ (T'-j-fc) r-4-/', p (0,96 cos.g — O.tisen.a) T'-i-(0,96 cos.¿> — 0,.l sen.6) w)


.j,
~ í

r — /,
p (0,96cos.a-i-ü,4sen.a)

Si la potencia y resistencia son verticales, resulta


(T+k)r-hf.p(T'^m)
r — fi?
359. Polea móvil.
Sean a ^ los ángulos formados por las tensiones T T' con la vertical, y las
demas notaciones como anteriormente. Se tiene

y las dos relaciones


T sen. a T'sen.? —
0, T cos.a-i-T' cos.^ = »t=Q.
Si la potencia y resistencia son verticales, estasdos relaciones son
Ta T' ^=0
T-f-T' = Q-t-m,y
„ (T--Pfc)r-/,p(T'-m)
r-f,9
3SO. Aparejo de poleas iguales.
condición de equilibrio de
Conservando iguales notaciones se tiene para la

una polea cualquiera


V'f + f?) k r kr f +f P o
T—(f
haciendo
r — / p
-
r—[?’
resulta T=T'p-4-a.
la carga ó peso que sufre ia parte inferior del aparejo; y í, t.
Sea Q
...in, ÍH-! las tensiones délos cordones succesivos; será
= y
/O .
-i)P“ , —1 'i

í-

Ejemplo :

-i poleas de cobre
Supongamos un aparejo compuesto de dos sistemas de
iguales, cuvo radio sea r=0”,039, medido desde el eje de la cuerda el diá- :

metro de esta =
0“,018 que corresponde á 24 hilos de c^poi T,
/'=0”,loo (tabla 3 _ 0,."P'
f
el muñón de hierro sin unto, de suerte que
es
fórmula será en este caso
P = ír!-i = 0,389 -i- 0,29 Q
y si no hubiese resistencias pasivas P = fn-l-i = 0,2o Q.
f ' :

áo6 MAMAL DEL lAGE.MEHO.


Si el cuerpu que hubiera de elevarse fuera un cañón de 2800^ la potencia
debería desarrollar una fuerza de 812^,389 en vez de 700^ que bastaría si no
hubiese resistencias pasivas.

381. Aparejo de poleas desiguales.


Para este caso
^G7 ^3 “l “T 7 ^2 “i” G7 1 ^11—1 ti y y
O =f, -f- í^-\- ín =*+ +“» -j-...*n— 2-1“ ?n-2) t,-

383.cálculos se simplifican mucho ordinariamente, atendido que las poleas,


Estos
dispuestas simétricamente de uno y otro lado, tienen sus radios iguales, como
así mismo los ejes.

Toma taorizsuíal.
Sean, ademas de las notaciones anteriores, a el ángulo de Peón la vertical,
n el peso total del torno, y R, r, los radios de la rueda y cilindro. Se tiene

(Q4.fe)r4-o,96Ap(n + 0) (Q+fe)r+/-,p(n+0)
P = R—
'
/,
(0,96 sen. eos. a-j-Oji ot)
j
si P es vertical P=
R-Ap
p
383. Tomo Tertlcol ó cabestante.
Sea
384.P la suma de muchas potencias iguales y simétricamente distribuidas al
rededor del eje, actuando perpendicularmente á la eslremidad de una palanca
de longitud =R,- Q la resistencia horizontal, v io demas como en los ante-
riores casos.
fQ+fc)r+ApO+l/'np
Será
R
Hosea de espiras cuadradas.
Supuesto el y la potencia horizontal, aplicada á la cabeza del
eje vertical
que
tornillo, y y llamando r el radio de un punto de la rosca á
la tuerca fija ;

está aplicada la carga, la fuerza horizontal tangente, capaz de vencer el


P
385.
peso Q y los rozamientos que resultan sobre la superficie del filete medio
h el paso de la rosca ó tuerca, a el ángulo de inclinación constante del filete
ó espira; /'la relación del rozamiento á la presión para las superficies en
contacto, se tiene
l-j-tang.-a
+ fQ ^T.rl^iT.r—fh) =Qtang.ct-|-/Q — /"taug.» 1

en la que el esfuerzo para vencer el rozamiento es el último término.

Rosca de espiras IrlaBignlares.


Las fórmulas relativas á esta clase de rosca son mas complicadas que las

anteriores, pero el rozamiento es menor. De manera que en circunstancias


favorece
iquales debe preferirse la rosca de espiras ó filetes triangulares que
mas á la potencia.

38S. PlíSHO Inciinado.


peso
Siendo P, Q, R, la potencia (ó resultante de las fuerzas existantes),
del cuerpo y presión ; a el ángulo del plano con el horizonte ; ,3 el
que forma
la dirección de la potencia con la del plano, y fia relación del
rozamiento

la presión =
tang. a cuando el cuerpo resbala por su proprio peso ;
resulta

sen. a —fcos-ci Q. Si X cuerpo sube en vez de descender R— sen.a+fcos.a,,


el p+fsenT^
cos .^ — sen.^ (-os

CAP. 11“. APiT. 3". — JIaquisas, co:sia>do con las flekzas pasivas. 257
Si P es horizontal, i =^ y
lang. aq!/ o
1 — f lang. a Q; eos. a — f sen. tí

Si P es paralela al piano
±:P = (sen. a — feos tí]
Q
Si el plano v la fuerza son horizontales « y p son nulos, v
P=/-Q.'
SS?. Cuña.
Sean, P la potencia aplicada á la cabeza de la cuña, f, f las relaciones de
los rozamientos por ambas caras , A, A' los esfuerzos de reacción (pie la cuña
sufre de fuera adentro, normalmente á las caras; esfuerzos que crearán los
rozamientos fA, f A'; a, 3, los ángulos del perfil triangular de la cuña. Será

A
P(sen.g feos. — P (sen, g feos. «)
=

(1 —//') sen V a- {/--^ f) eos


. .

\i—fñ sen.v + (/+/’) cos.'í
f-Uf
Seghn que lang. y sea >ó la cuña tenderá á salir ó entrar en el

cuerpo que hiende.

Si tang. Y = '
— estarán equilibrados los esfuerzos A A' con los roza-
j.
j

inieutos fA, f A'.


La relación de la cantidad de acción á la que realmente desarrolla la poten-
cia es
sen. 'Y
— ) eos, a eos, p
_
(i —//') sen.y+(/'-[-f) eos. Y*

Ejemplo. Para una cuña, cuyo perfil trasversal es de forma isósceles, te-
niendo por base la mitad de la altura, se halla para el efecto útil, los | próxi-
mamente de la cantidad de acción empleada.
¡SSAXITECAS.
3SS. Piscdesj ser íle isiuüple ó de efecí®. En el f caso la d®Me
un sentido, no solicitando la manivela mas que en la
fuerza solo se ejerce en
mitad de su revolución : de modo que el trabajo que absorve el razamiento,
para un revolución completa de la manivela, solo es
T-.rfV.

En el 2" caso, la fuerza (pie actúa sobre la biela se dirige en un sentido du-
rante la primera mitad déla revolución de la manivela, y en sentido opuesto
durante la segunda mitad. El trabajo ó cantidad de acción gastada por el
rozamiento es
2 t: )•
f\\
3SS. EqnilIbFÍo de nna manivela de simple efecto.
Este equilibrio es periódico y tiene por espresion para una revolución ,
des-
preciando los rozamientos,

QX2'R = FX2R; de donde Q=|


£1 R miembro es la cantidad de acción gastada por la resistencia Q, y el
17
ioS JIAXUAL DEL lAGEAIERO.
por la fuerza F actuando sobre
2^ la cantidad de acción ó trabajo desarrollado
radio de la manivela.
el eje de la biela* R es el
la fuerza F para una revolución
Los momentos mínimo, medio y máxbno de
completa de la manivela son succesivamente ;

FXO, FxJ, FXR


valores que están en igual relación que los
números
0, 0,318, 1
0, 1, 3,14.
ó,

sao. Masiivela de doMe efees».


Este equilibrio no puede menos de ser periódico, teniéndose para una revo-
lución y despreciando los rozamientos,

qX 2 ^R=fx^R> y Q=l/-
Todas estas ecuaciones tienen igual significación que antes.
Por cada semirrevolucion el momento de la fuerza F, con relación aleje de
la manivela, varia para todas las posiciones
de la biela. Sus valores mínimo,
medio y’máximo, son
FXO, FX^R, FXR
correspondiente á los números
0, 0,637, 1
l,o7.
ó,

3SS. lí©l>le siíani¥eía de doltle efecto, moutadas á án»


gsiio recto las dos paetes de qrae se cosnpoae j
sofeee ei
mismo áeljol.
las dos manivelas de que se compone, actúa
particularmente
Cada una de
pe-
como en el caso anterior 5 y su unión solo produce un equilibrio dinámico
riódico, para ei que se tiene

QX2^R = 2FXíR. Ü=;X2F


La suma de los momentos mínimo, medio y máximo, son succesivamente

fxR, 2Fx|r. 2 F^
ó según los números
® 1,274, 1,414
1,

ó, 0,783, 1, 1,107.

3SS. ManiYela triple de doMe efecto, mosstadas á an


án-
el
gulo recto las tres partes de que se cozmpoBse y sobre
mismo árbol*
El equilibrio es aun periódico, y se tiene

QX2-R = 3FX4R, ü=|x3F


La suma de los momentos mínimo, medio y máximo es

.2
FRv'S, 3FR=, 2FR
CAP. 11“ AUT. 3°. — -Maqli.vas, comamk) cox las fuerzas pasivas. 2o 9
ó según los números
I, 73^ 1,91, ±
II, 90o, 1, 1^046.
Empleando aun o, /, 9 &
manivelas convenientemente dispuestas se regula-
1izaría aun mas el mo^ imiento pero las grandes
j dilicultades de ajuste v las
complicaciones del mecanismo hacen renunciar al empleo de mas
r número’aue
i
el de 3.
393. Biela.
Para que una biela trasmita á una manivela del modo mas
conveniente el
esfuei-zoque la solicita, precisa que su longitud sea la mayor posible. A ün de '

no darla una gran sección se hace la espresada longitud de o á 6


veces el radio
de la manivela.
39-S:. Escénírico.
En la trasmicion del movimiento por medio del cscéntrico el equilibrio es
periódico, debiendo tener

PX5-ft = ^FFd + /-FX^-r-


El l"^^ miembro es la cantidad de acción de la potencia P
en una revolución
del escéntrico, siendo R el brazo de palanca de la potencia.
El 2» miembro
contiene el trabajo útil producido por la misma en una revolución,
mas el tra-
bajo gastado por el rozamiento en igual tiempo.
F — resistencia aplicada
á la biela que pone en movimiento al escéntrico.
^ — distancia dei centro de rotación ai de
ngnra del escéntrico, ó i del espacio recorrido por
en cada semirrevolucion.
la resistencia
/=coeGciente del rozamiento al rededor del escéntrico.
r =
radio de figura dal escéntrico.

395. Piíoas.
Suponiendo que la potencia ejerce su acción verticaimente
bajo el diente
de la barra del pilón durante el curso de este, se tendrá para el
equilibro

= P motriz
fuerza bajo vertical el diente {fig. 42o). „
= A á que se
altura levanta el pilón.
Ph = cantidad de acción motriz necesaria para levantar el pilón.
Q = peso y su vástago
del pilón 6 barra.
QA = producido.
efecto útil
d = distancia entre los ejes de las dos guias de la barra.
/= longitud del diente de esta, ó distancia del punto de aplicación de la fuerza al eje de
la barra.

/= coeficiente del rozamiento de la barra entre sus guias.

Esta fórmula hace ver, que el efecto útil


Q h es tanto mas pequeño para un
mismo trabajo motor P h cuanto mayor es ?, y que si fuese f=0 es decb-, si la
potencia se aplicára al eje de la barra obrando en su dirección, seria PA=
Qk :
en cuyo caso no habría rozamiento y serian iguales el trabajo útil
y motor.
396. Si el piíou fuere impulsado por el diente de un
áriiol, como ordinariamente tiene lugar, la cantidad de acción debida al
ro-
zamiento de este diente bajo el de la barra es análoga á la de un piñón engra-
nando en una cremallera ó barra dentada. El paso, en esto caso, es igual á h.
IT."
h

¿gy
MANUAL DEL INGENÍELO.
Contando con este rozamiento y suponiendo que su coeüciente es el mismo
las guias, se tendrá
que para el de
27:rP
d {<¡.r fh) +
= üá 2r(d— 2I/-+PÍ)
p = fuerza motriz tangencial ála eslremiiiad del

?'= radio de la rueda.


barra del pilón en el sentido de
un diente.
i=espesor de la

Si eláPÍíol motor tiCBse dos


ó mas dientes, y se llama n
revolución de aquel, se tendrá para
númm-o de golpes de pilón por cada
el
el
equilibrio
»Oh
d[2r + fh)
ÍT.r^d-±lf+n
--

círculo.
Los dientes se hacen en evolvente de ...
pilón se compone, del tiempo t que tarda
La duración total de cada golpe del
el diente df la rueda en
levantar la barra á la altura h; del tiempo t' =^/¥ih

uue tarda el pilón en descender, y


de ^ á | de f «' por el tiempo que tarda
+
el pilón en actuar sobre la
materia, que puede ser mas ó menos compresible.
el capítulo sobre máquinas de
3®S. ltlAStTS¡LM.©S (véase « vólantes en
»

HO). Sereemplaza el peso del martillo y su mango


'l2un matulo frontal [fig.
de contacto del martillo y diente del árbol
ñor otro peso que, aplicado al punto
del quicio, el mismo que el del marüllo
len-a por momento, con relación al eje
rozamientos de los muñones del quicio del
totM. Otro tanto se hace para los
que existe entre los dientes del árbol y cabeza
martillo y árbol dentado, v el
acción gastada en vencer todos estos pesos
de aquel. El trabajo ó cantidad de
fuerza viva á causa del choque, sera
hipotéticos, aumentada de la pérdida de
para el e([ui-
igual al trabajo debe producir la potencia ; debiendo tener
que
librio
n‘ í'pr pgr' nn'
fQl
P ='2r.R^Í' ^ ,
,

'
2''^ Rí'
l'

otras clases de martillos.


Igual procedimiento se seguirá para
En esta espresion se tiene un brazo de paLn.a
, i

P=poteiicia que se ejerce sobre el árbol dentado ála estremidad de


eje de! árbol.
igual á la distancia del punto de contacto al
R = brazo de palanca de P
la potencia

n — número de en un minuto.
vueltas del árbol

b'= número de dientes.

h = que
altura á levanta se el martillo.

O = peso y su mango.
del martillo , , ,

de rotación del q
/= centro de gravedad
distancia del del martillo y su mango al eje

r— y punto de
distancia entre el eje del quicio contacto.
^ - t, i

f=0,l5 = eoeflciente
muñones del árbol.
del rozamiento del quicio y gorrones 6
~^ =;peso que mantiene la muñonera ó caja del quicio del martillo.
p—Q
^
^
V
r = de
radio muñonera
esta i

=
í-i de
radio muñoneslos del árbol.

q = presión de
muñoneslos sobre sus muñoneras.
del árbol

/= 0,25 = de rozamiento de
coeficiente y cabeza los dientes del martillo.

tomando sO
del marüllo,
Q/=^ = presión que se y cabeza
ejerce entre los dientes
^
rozamiento
proviene del
cuenta la debida al peso del martillo y despreciando la que
quicio.
.

CAP. 11“. AHT. 3“. — Maqi lnas. contando con las fuerzas pasivas. 2G1
ni — masa chocante, considerada en el punto de contado.
m' =ma5a chocada, considerada en igual punto.

60
= velocidad media de los dientes en el punto de contacto.

n X P=Cantidad de acción 6 trabajo ejercido en un minuto.

j.peso del martillo y su mango, considerado en el punto de contacto.


Q
peso qne, aplicado al punto de contacto, produce el mismo efecto que el rozamiento

O'
' a
—X R/'
= rozamiento de los dientes v cabeza del martillo : (es análogo al de los

engranages'
nr^ mrriv__ el martillo,
jg fuerza viva debida á los choques de los dientes bajo
a m + TO
El peso de un martillo frontal, comprendido el mango todo de fundición, es
de 2otX) á iOOO kilogramos y aun mas. Su longitud de 2",30 á 2'”,80. El nú-
mero de golpes por minuto 60 á lüü. El número de dientes que le mueven,
.3 ordinariamente. La altura á que se eleva 0”,33 á 0”,40. Se usan
estos mar-
tillos en la forja del liierro por el método inglés.
3i>9. S.OS nias’íállos á la alemaua, empleados en refinar el liierro,
dán 70 á 200 golpes por minuto, y su peso, no comprendido el del mango, que
es de madera, varia de 300 á -iOO kilogramos. La longitud del mango varia de
2“,'10 á 2“,60 ; la distancia del punto de contacto al de choque de los dientes
es de Ü^jiO á O^jSo. El número de dientes del árbol suele ser S. La altura á
que se levanta el martillo cerca de O'”,o3.
400. los martillos de básenla ó marííjietes, que se emplean
en plancheo del hierro de cortas dimensiones, como también en
el estirado v
refinar el acero y fabricación de útiles, dán 200 á LOO golpes por minuto, y su
peso, que disminuye á medida que aumenta el número de golpes, no compren-

dido el mango que es de madera, varia de 80 á ÍO kilogramos. La longitud


total del mango es de 2",3 á 3“, el punto de rotación está ordinariamente
á los
dos tercios de esta longitud á partir de la cábeza del martillo ; aunque hay
al-

sunos á los I V aun mas cuando el martillo debe dar un gran número de golpes.
El número de dientes en el árbol varia de IL á 16. Para una gran velocidad
la

altura á que sube el martillo es de 0“,23 á 0”,27 j para la velocidad menor


de 0"‘,50 á 0'“,3S y para la media 0'“,30 á 0",L0.
:

En la práctica, la relación de la masa m


ficticia que choca a la m' chocada
esta relación
rara vez es inferior á 10. Para los martillos alemanes y martinetes
no es inferior á 12; y para los frontales es por lo menos 30.
nos. Freno dÉnamométrieo. F;g \

Sirve este aparejo {/ig. 132) para determinar la fuerza de una máquina
ó la

cantidad de acción absorvida por los diferentes aparejos que dependen


del
produ-
árbol motor, reemplazándole por la necesaria á vencer el rozamiento
cido sobre árbol.
En la figura 132 son
A B = un anillo de fundición que se concentra y comprime sobre el árbol C por medio de 1

tornillo d, d.. .

A 7i...=Senos que fijan el anillo al árbol.


E,E, =
Tuercas que sirven para apretar el anillo y comprimirle contra el coginele F, fijo á

la palanca GH, y á las barras 1 de hierro dulce.


R = platillo fijo á la estremidad de la palanca G H donde se ponen los pesos P.
262 MANUAL DEL INGENIERO.
palanca GH en una posieion horizontal se com-
Supóngase que después de haler fijado la
barras 6 lazo I, 1; la relocidad de rotación del
prime el anillo AB contra el cogineteF y las
árbol A irá en disminución á
medida que la compresión aumente concluyendo por estenguirla.
por el anillo será igual al trabajo de la má-
Entonces se rerificará que el rozamiento producido
quina. Si se deja ahora libre la palanca GH seguirá el
movimiento del árbol girando con él :

pero si se coloca un peso P en el platillo K suficiente á contener la palanca, 6 de modo que esta

no haga masque oscilar ligeramente superior é inferiormente á la horizontal, el trabajo gastado


por el rozamiento del anillo será aun igual al de la fuerza P-j-p á la estremidad de la palanca l-

T se tendrá para una revolución del árbol G


FX2írz’ = (P-|-p)2'!r/
F X2 ví:
= trabajo ó cantidad de acción trasmitida por
!’ C el árbol

F = rozamiento del anillo contra coginete el

P == peso sobre el platillo C


p = fuerza que
verticaldebe aplicarse punto H para mantener
al la palanca en posi-
ción horizontal cuando reposa en G sobre un cuchillo de balanza ordinaria. Se
determina p por medio de una balanza 6 un hilo flexible a! rededor de una polea
muy movible.
Siendo, pues, conocidas todas las cantidades del 2° miembro, se tendrá co-
nocido el primero.

Ejemplo. Sea p 30% P = y í = =


2®,S ; y propongámonos saber el tra-
bajo trasmitido por el árbol motor en caballos de vapor, al que suponemos
40 revolnciones por minuto.
Se tiene para una revolución :

C = cantidad de acción == F X 2 rr r = (iOO -f 30) 2 X 3,^ «6 X 2,S = 2042 ki-


lográmetros.

y por segundo C = 2042 1361, '^“33

Asi, la fuerza de la máquina será, pues, de

— — =18,18 caballos de vapor.

Las superficies frotantes deben tener cierta estension para que la presión
no llegue al límite que pudiera alterarlas.
Para una fuerza de 6 á 8 caballos conviene que el árbol ó anillo, haciendo
30 revoluciones por minuto, tenga 0“,16 de diámetro para una fuerza de 18 ;

á 2o caballos conviene que por 18 ó 30 vueltas, sea el diámetro de O^jSO á 0"',40


y para 40 á 70 caballos é igual número de vueltas, este diámetro debe variar
de 0",6o á 0“,80.
El árbol ó anillo debe ser perfectamente cilindrico y aun debe cuidarse de
alisar las superficies frotantes estregándoles una con otra, sin lo cual el
frenó

produciría sacudimientos en la marcha del árbol, y los resultados serían

inciertos.
CAP. 11°. ART. 4°. — Hidrostatíca. ^.3

ARTÍCULO iy\
Equilibrio y composición de fuerzas, actuando sobre fluidos; presión por la gravedad, etc.

40a. Los en general son cuerpos compuestos de partículas sin cohe-


fluidos
sión alguna entre sí, que, por consiguiente, pueden separarse al menor impulso
que se haga para ello.
Todos los cuerpos se pueden reducir al estado de fluidez, variando conve-
nientemente la temperatura ; y en este estado se deben distinguir los aerifor-
mes y los líquidos. Estos apenas son susceptibles de compresión, por lo que se
les distinguía anteriormente con el nombre de incompresibles. El agua, por la
compresión debida al peso de una atmósfera, solo pierde 0,000046 de su volú-
men primitivo; el aceite 0,000048; el espíritu de vino 0,000066, y el mercurio
0,000003.

4!©3. Principio de ignaldad de presión.


Todo lo que se dice mecánicamente respecto de los fluidos, estriba en el
principio conocido con el nombre de igualdad de presión.
No es otra cosa que la facultad que tienen las moléculas de estos cuerpos de
trasmitirse unas á otras, integra, la fuerza aplicada á cualquiera de ellas, obran-
do por consiguiente en todas direcciones. Piioáe uno con\ej\coTS& de esta ver-
dad aplicando á dos caras distintas de un vaso lleno de agua, dos émbolos que
entren ludiendo perfectamente las superficies del orificio ó canal que los aloja.
Es claro que para el equilibrio se necesita que uno de ellos sostenga la acción
del otro, con esfuerzo proporcional á su base. Y como esto no puede verificarse
2° embolo sea igual
sin que la fuerza recibida por las moléculas que empujan al
á la que recibieran las del 1°, se concluye, que todas las intermedias la habrán
esperimentado igualmente, pues que la han trasmitido íntegra á la base del ém-
bolo encargado de resistir la potencia.

40i. Condicioacs geiserales de equilibrio.


La composición de las fuerzas que actúan sobre una masa fluida se adquiere
siempre el
de igual modo que para un cuerpo sólido ; pero teniendo en cuenta
principio acabado de demostrar.
Llamado m,m' &
diferentes puntos cualesquiera en el interior de un fluido;
las coordenadas del 1“ relativas á tres ejes rectóngidares, D la
densidad
X, «/,;
del fluido en aquel paraje, y p la fuerza total engendrada en
m, observarémos
de los
que la suma de las componentes de esta fuerza engendrada, en el sentido
tres ejesX, Y, Z, tendrá porespresion Y-f-DZ. Pero como en virtud
DX-fD
la sola fuerza engendrada en
del principio de igualdad de presión no sera está
aquel punto, puesto que cada uno de los m', m" &
le trasmitirá integra la cor-

respondiente D' X' 4- D' Y' -f D' Z', &


, análoga á
aquella, la espresion de todas
las que le han sido tras-
las fuerzas engendradas en tn será la suma de todas
fluido, cuya repre-
mitidas porcada uno de los diferentes puntos del cuerpo
sentación será

p= J(DX-[-DY-l-DZ).
detennina el Aalor
Las condieiones de íntegraltiUdad de esta íuncion;, <]iie
2(J4 ma:nlai, del IAGEAíERO.
en los fluidos ; teniendo en cuenta que X, Y, Z son
(lep serán las de equilibrio
funciones de las tres coordenadas x, y,
Ahora bien el equilibrio quo exista en
el sentido de cada eje es indepen-
luego si suponemos á Z,
diente del respectivo á los otros dos; constantes,
y
que se equilibran entre sí las fuerzas D Z como así mismo las D Y, las condi-
ciones de integrabilidad recaerán
únicamente en el término D X. Así que D íi
será el D coeficiente diferencial parcial de p
con respecto á Invariable x. Lo
mismo se dirá délos demas términos DY, D Z, p-udiendo establecer en conse-
cuencia las espresiones

^
dx
dx=:DXdx:^dy=í)Ydy;
ay
— d:.=hZcl::: “
¡a)

y p = JD ( X d ir -j- Y d 8/
-j- Zds )
; ^6;

Para el equilibrio es menester que la densidad sea uniforme en todo


el cuerpo ó en todas las infinitas capas de nivel infinitamente pequeñas en que
se le supone dividido : es decir, que la densidad
debe ser constante; circuns-
tancia que no tendrá lugar variando la temperatura en estas ó cuahiuicra de es-
tas capas de nivel.

Así entendido, para escribir las ecuaciones de composición de fuerzas,


observarémos que sean cualesquiera las que actúen en un fluido, podremos
considerarlas, para cada uno de sus puntos, compuestas de dos sumandos que
sean, uno la misma fuerza activa p que se oponga á las resistencias
pasivas, bien

por la inercia de los mismos puntos ó por fuerzas esleriores ; y otra la fuerza
con laque se determine el movimiento como si estuviese el cuerpo libre. Estas
fuerzas, estimadas en dirección de los tres ejes, serán

jypi,
d e-’ ^ dt^
(f)
d

Si pues no se engendra mas fuerza de !a naturaleza que la p, la masa fluida

estará en equilibrio. Luego para poder formar ecuación deberémos restar estas
fuerzas (c) de las D X, D Y, D Z, ejercidas en el sentido de los mismos ejes que
estas y que obran inversamente : así, para ía composición del sistema se tendrá

d^x dp
dp
"d¥
dx
dy
=D d'^y
dP
.

dx‘

ÍÍí. = d(zí.-J-,í.-)

siendo constante, darán


que sumadas é integradas con relación á x, y, z, t

caso de te-
ecuación análoga á la (6) y cuyas aplicaciones serán idénticas en el
nerse en cuenta el movimiento del finido.
variará
Para cuando este sea aeriforme deberémos observar que la densidad
con la presión. Y siendo para un cuerpo de masa heterogénea (n“.
253)

dm—'í) d X. dy. dz, en la que d m


será constante para todos ios elementos del
fluido, se deberá verificar siempre la condición d{dm)=0, y por
consiguiente

d{T>dxdydz) = 0-,
y cuando la densinad sea constante,
íi D =0 y d (dx d y d z] — 0.
.

«'AP. 11°. AlíT. í-® — Presión sobre los félidos. itCl

40". !.cy tie :íSai*á©í4e. Fnerzas elástica» de los gases


(véase nú°®. 39 y 60á\
1

Se conoce con el nombre de ley de Mariotte la proporción que existe, para

•un mismo ¡luido entre lapresion ó fuerza elástica y la densidad, quees o que es-

presa la ecuación = ^ óp = kD^ siendo A- un coeficiente que solo depende

de materia V temperatura del fluido. De modo que permaneciendo constante


la
la densidad, la variabilidad de la presión p solo puede tener lugar cuando au-
mente ó disminuya la temperatura. V como, por el contrario, la densidad guarda
cierta relación con el volumen, para que la presión á la temperatura cero sea
la misma que á la temperatura T, será menester que varien el volumen y den-
sidad. La relación que en este caso existirá entre los dos volúmenes será dada
por la esperiencia, la cual ba demostrado que la dilatación casi uniforme (n” 591)
de todos los fluidos entre 0° y 100° de temperatura es, por cada grado, una parte
delvolúmen primitivo espresada por «=0,00367 (t°. in°. próx°.'. Llamando 1 el
volumen primitivo, D su densidad, V' el volumen reducido y D' su densidad,
tendremos qtie si á 0°, V' = V, á T° será,
V' =Y -j- V X 0,00367 X T = V (1 -f 0,00367 T)
»
,
í ~ 1-L.O,00367T
volúmenes y densidades correspondientes á la misma presión ó fuerza elástica
del fluido, que la esperinientada por Y, D.
Si variándola temperatura no varia el p á 0° babra
xolúmen, la elasticidad

crecido ó decrecido con aquella, pudiéndola espresar por p. La relación de es ,


tas presiones será la misma que la de las densidades, y se tendrá

^= = + 0,00367 T)
1 -L 0,00367 T, ó p p' (1

y puesto que p' A D, p = A D (i =


0,00367 T)
Estos valores de p y p' se deberán tener en cuenta para la composición de
fuerzas en los fluidos aeriformes.
por
p es nula en las anteriores ecuaciones, la masa fluida se equilibrará
Si
si misma; y como esta circunstancia no tendrá lugar para las aeriformes,
re-

sulta que la condición dp =


o no será posible para el equilibrio á menos que el
fluido no esté encerrado en una vasija ó estendido como el aire indefinida-
mente.
4©S. Fresíon de la gravedad sofore los fluidos.
Cuando un liquido está en equilibrio queda horizontal la cara ó capa superior,
v tomándola por el plano de las X Y la acción de la gravedad se ejercerá
solo

en el sentido del eje de las Z; por lo que la ecuación 'b) general de equilibrio
(n° 404), en (pie l=g, será ahora

p — ^Dgdz
en la que no se pone constante por que cuando ; 0, es C =0. =
La densidad del liquido, que podrá variar de unas capas á otras, será cons-
tante en cada una de ellas ; y como la presión p, engendrada para cada punto
de una capa de nivel, será progresiva constantemente en todas ellas, se deduce
que la altura de un liquido en uno de los diferentes
brazos que pueda tener un
tubo, seni la misma que en todos los otros, subsistiendo el equilibrio, aun
.

266 MAXL'AL DEL INGENIERO.


cuando haya diferentes líquidos, con tal que sea horizontal !a superficie que las
divida.

M9. cuya densidad es constante, seria p=D g z


Si el líquido fuese el agua,
que es la presión en un punto de una capa cualquiera la correspondiente á toda :

ella sería P =
D p 6 s, llamando b la superficie, supuesta igual en todas. Si ha-
cemos £ =h, siendo h la altura total del liquido, la espresion P z= D p 6 h será la
presión engendrada en la capa inferior. Las que tengan lugar en tubos de igual
altura y diferentes bases serán proppocionales á estas superficies sobre que se
ejercen y si hecbásemos nuevos líquidos, sus densidades estarian en razón
:

inversa de las alturas á que se elevasen estos.


Así, pues, la altura á que se elevará el agua en un brazo curvo por la presión
ejercida en otro con el que esté en comunicación, dará á aquella un peso equi-
valente á esta presión : principio en que se funda la construcción de la

410. Prensa hidráulica.


Fig. 13!. Consiste en un receptáculo prismático abe {fig. i3l) donde se coloca un ta-
blero ó émbolo sobre que se ejerce la presión, y un tubo recurvo d e que mide
esta presión por la altura á que se eleva el agua. En efecto, siendo B la base
del receptáculo abe y b la sección del tubo, se tiene para un peso P,
P = DpBa;, siendo x la altura de debida á P, y refiriendo las diferentes pro-

fundidades del tablero a 6 al nivel primitivo f d.


Llamando y la altura d d', y «'la d' e = — y será B —
a; «/ & a?',
y por tanto
P=Díír' (B-1-6].

Variando x' se tendrán los diferentes valores de P, que se marcan en la su-

perficie del prisma.


Cuanto mas delgado sea tubo de mayores serán estas alturas x'. Si fuese
el

6 =0,01 B, un esfuerzo de en el tubo corresponderá á en el émbolo


del receptáculo : y como un hombre puede ejercer un esfuerzo de 300*“- por
medio de la palanca l la presión equivaldriá a 30.000“-
Fig. i 33. 4tfi. La figura 133 presenta y elevaciones de la prensa y sus
la vista, corte

partes principales. Como se vé, se compone de una bomba aspirante é impe-


lente que trasmite agua por el tubo í u al receptáculo e e' dentro del cual está
el

el émbolo e que, obligado á subir, 'eleva el disco D que prensa los cuerpos en
la

plataforma P. El tornillo k sirve para despedir el agua que'vuelve por el tubo;


el resorteg para evitar las presiones, y las almohadillas m para evitar las m
pérdidas ocasionadas por los ajustes. Para este objeto se hacen de cuero y
disponen anularmente, como se vé en la figura. Por medio de ellas lude per-
fectamente la superficie del émbolo, siendo mayor el ajuste cuanto lo son las
presiones.

41S. Barómetro cáleiii© de presiois atmosférica y fór-


:

mula para hallar altaras.


El barómetro es una prensa hidráulica cuyos valores de presión miden
los
actúan
diferentes grados de elasticidad del aire, que son las únicas fuerzas que
alturas,
sobre el receptáculo. Este suele ser de igual calibre que el tubo de las
formando entonces un solo tubo curtm que, lleno de mercurio, marca desde
cer-
el brazo inferior, que está abierto, 0“‘,76 en el mas largo herméticamente
media de la presión atmosférica respecto
a
rado ;
siendo estos 0”,76 la altura
las diferentes densidades al nivel del mar.
: — '

CAP. IT®. ART. A®. — Presiox sobre los fleldos. 267

413 . la atmósfera de varios cuerpos de elementos químicos,


Compuesta
unos que son esenciales, y otros que sobrenadan constantemente en ella
le

me 7,clados con los primeros, y sugetos todos á la acción de la gravedad, for-


man en conjunto la presión ó peso de la atmósfera. Para calcularla se la su-
pone en estado perfecto de equilibrio.
Según la condición (6) (n® A04) y en el mismo supuesto que para los líquidos
n® 408), siendo g' la gravedad á la altura s y p al nivel del mar, se tiene
dp =D g’ d:

y también 9 : g' {r +^)- r*, ó g'=


Pero por la ley de iíariotte p = fc D (1 -{- 0,00366o T) ;
por consiguiente
dp g dX
(1+0,0036631) (r+;)’-
Inlegrando en el supuesto de ser T constante

log. bip.p=-
^^003663 T) ' r+z + ^
Y si liílCGiüos "p cuíindo 2 — Oj será. C —— lo^. liip> H
^ )
qy
q OO3G0o X)
y por consiguiente
log. hip. p = log. hip. P+
fe(i^ofo03665T)
'
7^^
Si para el menor y mayor valor de z las columnas de mercurio son 11 y h,
será
y D', D" las densidades del mercurio á estas alturas,
n = D' II, p = D" g' h.

Poniendo por g' su valor, dividida una por otra estas ecuaciones y tomando
los logaritmos, queda

log. bip. n = log. liip, p + log. hip. ^^+ 2 log. hip


^I+^J; con esta y la

anterior resulta
gr —
r+
—= T lo£;.
- hip.
D'H
h
fe (1+0,003731) z ly'

que dará las alturas z conocidas las barométricas H fe.

4S4.Para mejor prepararla al cálculo se referirán las densidades D" D' de!
mercurio á una sola; por ejemplo, la i”, que es la del punto mas elevado, á la 2%

observando ó teniendo presente que el mercurio se condensa por cada

grado centígrado. Si, pues, son T' y 1" las temperaturas en ambos puntos de
Observación, T' —
T" será su término medio, y
y/ y// T'— T"\
D'^=D' + D' 3412
= D' 3412 y
Tomarémos también para T el término medio de la temperatura de! aire en

ambas estaciones, que será T=— . Hagamos 0,003663 = 0,004 para com-
compensar el error por la anterior suposición, y por la cantidad de agua en
vapor que contiene el aire ;
con lo que, y cambiando los logaritmos neperianos
manual del ingeniero.
M=0,43429 {n“ 28), se tendrá, observando ademas
en tabulares cuyo módulo es,
(núnU. 216, nota)=il8336“, y poniendo®
que el

en vez de :
coeliciente
^ es, según se dijo

^ 18336“ =
2(t UA
,
+ los. -21og.(l+f))
1000 J'

quieran del modo esplicado en


con la que se podrán medir las alturas que se
el número 216.
413. Cuerpos sumergidos.
Un cuerpo sumergido en un fluido homogéneo, parcial ó totalmente, perma-

necerá en equilibrio en virtud de las fuerzas verticales ó las resultantes que


emanen del peso del mismo cuerpo y de las presiones del fluido. Por que, si
suponemos por un momento que se solidifica una porción del fluido, igual en
volumen al cuerpo que se considera, el equilibrio permanecerá el mismo, ya
se lome aquella porción de masa en la superficie ó interiormente á cualquiera
profundidad. Las presiones normales que la mantienen equilibrada deben equi-
valer á una sola fuerza igual y contraria á la de su peso ó gravedad. Y como esta
ejerce su acción solo en sentido vertical, es preciso que la resultante de las
presiones equilibrantes sea también vertical en el sentido de abajo arriba lo :

que demuestra que las fuerzas horizontales ó presiones de las capas que ro-
dean el cuerpo se destruyen unas con otras, y por consiguiente que no influyen
en el equilibrio. Si el cuerpo que suponemos tuviese igual densidad que la
porción de fluido solidificado, y ocupase su lugar, el equilibrio subsistiría de la
misma manera; pues no hay razón para que se destruya no variando las cir-
cunstancias que le determinaron para la masa fluida. De lo que se deduce
1" Que el peso del cuerpo sumergido ó flotante debe ser igual, para el equili-

brio, al fluido que desaloja.


2° Que de las fuerzas verticales del cuerpo y del fluido desa-
las resultantes
lojado se confunden en una sola que pasa por los centros de gravedad de
ambos ; ó bien que estos se hallan en una misma vertical.
3° Y en fin, que no engendrándose mas fuerza que esta resultante vertical,
las presiones horizontales que sufre el sólido sumergido se destruyen unas á otras.
446. Si la densidad del cuerpo es menor que la del fluido no se sumergirá
no su-
lodo, sino que quedará flotando en y la altura de la parte
la superficie;
mergida será mayor ó menor según se aproxime densidad ó desvie de la del
la

fluido. En este caso el volúmen desalojado equivaldrá al de la porción de cuerpo


sumergido en que debe considerarse la densidad total. Un pedazo de corcho,
por ejemplo, que desalojase una pulgada cúbica de agua, tendría un volúmen
mucho mayor, pero la densidad total seria en suma la de una pulgada cúbica
de agua lo que equivaldría á reducir todo el corcho, por medio de la compre-
;

sión, al volúmen de agua desalojada; hallándose entonces en el caso de un


cuerpo de igual densidad á la de este líquido en la superficie.
Puesto que un cuerpo de igual densidad ála del fluido se mantiene en equi-
librio en virtud de, las presiones verticales equivalentes á su peso, se deduce
que cuando la densidad sea mayor llegará el cuerpo al fondo del depósito, y
su peso allí será la diferencia del que tenia al aire libre y del que corresponde
de
al del volúmen igual de fluido. Es decir, que iodo cuerdo sumergido pierde
su peso una parle igual al peso del fluido que desaloja.
»;A1*. U'. AUT. i». — ClERI'ÜS S131ERJ1D0S. ÍG'J

ilí. Areómetros.
areómetros, que sirven para
En eslo se fundan los instrumentos llamados
las diferentes sustancias, entre los que
mencio-
hallar los pesos específicos de
naremos el de Nicholson.
el de Farenhcit para las de
Este, para las densidades de los sólidos, como
que esUin en
de volúmen constante y peso cariable. Los demas
los líquidos, es
uso en comercio para los líijuidos son de volumen variable.
el
boja de lata, de cuya parte hg- i

Consiste 'fig. 1341 en un tubo, generalmente de


instrumento quede
inferior pende una esfera lastrada con plomo para que el
inverso cd en el que se colocan
en posición vertical. Sigue á esta un cono
superior termina en una espiga a la que
los cuerpos como verémos. La parte
se adosa otra á enchufe que lleva
un platillo p. Sobre este se suele colocar
otro platillo de mayores dimensiones
donde se ponen los pesos.
instrumento en
A as. Para hallar el especifico de un cuerpo, sumergido el necesarios para
pesos
una vasija, se empieza por colocar en el platillo p los
basta una señal que tiene la espiga, anotándolo t es-
(lue el areómetro baje -s

pues con el nombre de P carga. Luego se


pone el cuerpo en el mismo platillo
estos fueren necesarios para que
en vez de los pesos, agregándole los que de peso
esta 2“ carga de lal* se tiene el
(Hiede á flor de asna la señal s. Restando
vacia el platillo y coloca el cuerpo en el
co.m
del cuerpo en ela^re. Por fin, se
r si es de menos densidad
.pte e
(sugetándole con la anilla
inverso inferior
pesos que indnpie la señal .s. Esta es
la
a-ual, y se ponen sobre el platillo los
3> carga, que, restada de la 2% produce el
peso del volumen de agua desalojada
entónces esta diíerencia por el
ó la périlWa de peso del cuerpo. Dividiendo
que le corresponde re-
peso del cuerpo al aire libre, se halla el peso especifico
lativamente al agua.
liquido, se pesan en es-
4t9. Para las sustancias rpie se disuelven en este
las d(;nsida<les relativas c
píritu de vino, aceite de nafta, mercurio &. Para
usan otros areómetros idénticos, sin el platillo inferior, y
los líquidos se
espiga graduada dá immediatamente la densidad.
en peso al aire libre no o
Residía de todo esto, que dos cuerpos iguales
pues desalojando el uno menos
serán en el vacio, á no tener igual volúmen,
disminuido en mayor cantidad.
fluido que el otro, su peso estará

Así, que una arroba de corcho, lana,


paja &
al aire libre pesara mas en
e

vacio que una arroba de hierro, &.


AtsO. fflotacion de los pontones.
se deduce una interesante
ap i-
De los principios que se acaban de esponer
cacion para el establecimiento de
puentes flotantes sobre pontones.
volúmen v peso del barco, se tendrá el volumen y
En efecto conocidos el >'
„eS deuSa puede d^alojar;';- »• P»« «»•
puede so[«riai
^sos es la carga gae sin peligro alguno = —
Sean (fio 133) A B L, C D L =
A F =
i (L— f) o, C F =
H, C E ú la = ,

de a^a
anSuía media P; p i =
peao en klldgramos del volúmen ;

n= 1000 = >^ peso del metro cúbico de agua. Será,


1° p = b.a.lt + jj j ^

1
/H 1 _OÍ
b
2“ para el máximo, p =1 ÓB L-i-P ;
3
y g
>
iS J 2o
. :

270 MANUAL DEL INGENIERO.


Ejemplo
Supóngase AB=L=6“; CI) =
.Í=5“; CF=H=0“,8; 6==.I”>,S ll=ioook.
Peso del ponton =
4b0>: ; h = 0“,6.
;

1“ Dado el peso del ponton y la profundidad 0“,6 de inmersión hallar ia caraa


que dehe soportar
p=l,5+I000 X 0,6 rb+^j=4837, yla carga = 4387k.
2° Dado el peso del ponton == 4o0k, hallar la máxima carga que puede so-
portar
b,b 1000 X 0,8 = 82b0k, y la carga máxima = 7800^.
3’ Dada la carga de 4387^ y el peso 430^ del ponton hallar la cantidad de su
inmersión (4387 430 + =
4837 =p)

h
/0,8 /4837 2b X 0,8 -oX0,8 = 0“,6.
”}/
0,3 V1300

Lo mismo puede decirse de las barcas para trasportar efectos por los nos o
canales (véase el n“ 429)

CHOQUE DE EOS ELUIDOS.


4St. 1° De «na colaesna de agua con ran cuerpo al aiM>e
lilíre.
La acción continua de una columna de agua sobre un cuerpo, ejerce en él

Fig. 136 . cierta presión que puede medirse por un peso. Sea, {fig. 136) w el área de la

sección ab de la columna misma, n el peso de la


fluida, v la velocidad en la
unidad de volumen del fluido, P la presión ó empuje que ejerce sobre la super-
ficie de una placa C D , y í un tiempo cualquiera. Sabemos que una fuerza

P en la unidad de tiempo dt es equivalente (n” 243) á la cantidad de movi-


miento m V del cuerpo á que se aplica en el mismo instante d t luego :

¥ dt=mvdt, ó P; :mv =—n {ÚV^


3

y pues que
^= h, será P =2H co ó, (A = altura de caida).

El peso que, obrando sobre DC, en sentido contrario de la corriente ab, fuese
capaz de equilibrarla, seria equivalente al peso de la columna fluida cuya base
es w y que tiene por altura el duplo de la debida á la velocidad v. Esto mismo
lo la esperiencia, cuando la placa DC es unas 10 veces mayor que
confirma
ó suficientemente grande para anular las velocidades de todas las
el orificio,
moléculas No siendo asi, la presión P disminuye hasta P
fluidas. O u A, que =
es la espresion correspondiente al empuje cuando la placa tapa el orificio.
Cuando dista de él 3 á 4 diámetros se verificará la anterior ecuación P=2 n oj A.
Si á la placa DE se la hiciese un reborde se podría llegar á P 4HmA : =
con lo cual se demuestra la ventaja de la curvatura en las paletas de las rue-
das hidráulicas.
48 S. Si la placa tomase la posición C' D', llamando a el ángulo que forma

con el eje de la columna fluida seria, P = 5 coe^ sen. a, ó P = 211 m A sen. 2 .

483. Suponiendo que la placa sea una paleta de una rueda hidráulica, ó
lo que es lo mismo, considerando el caso de moverse la placa por la acción
. — —

CAP. II". .A14T. 4». — ChüQle de los fluidos. ±7i


coiiliuua del agua, si r' es la velocidad de aquella, t- — r* será la pérdida por el
n
choque, y enlónces P = — u> fe i- íf — v') para cuando la corriente es perpen-

dicular á la placa. Si lo fuese inclinada, y ^ el ángulo que formase con la di-


rección m
71 de su movimiento, seria v, en el sentido normal D E, sen.i • =f
y del mismo modo v’ se convertiria en v’ sen.^; luego v sen.
a v' sen. 3 seria
ia velocidad perdida, y sen.^ (c sen.a —
c' sen.p) la componente en el sentido

m n del movimiento. Por consiguiente

P = 2 ucsen.S (i-sen .a v' sen.^).

Ejemplo. Supongamos una rueda horizontal de paletas, para cuyo movimiemo


sale el agua por un orificio abierto en una placa é igual á 0",1 de lado, bajo la
carga constante de 2”>. El ángulo s 8ü° y 3 65“ =
inclinación de las pale- = =
tas. La velocidad v' de la paleta ó del punto de aplicación es P” por segundo
j

y se desea saber el esfuerzo ejercido sobre las paletas.


El coeficiente de contracción de la vena fluida (de que se hablará en el si-
guiente capitulo) es, según la tabla 1“ (n“ 457)

m = 0,607, por que v = lo h = 0,607 /l9,6 X 2 =7n 3'“,8


ci)= sen. p = 0,9063; sen. a =0,9848;
0“‘,01 j
= l“ r'
n 1000*^
- = o = 102“; por consiguiente
9 9 ,8
P = 102 X 0,01 X 3,8 X 0,9063 (3,8 X 0,9848 — X 0,9063) = 9t,8 1
que será la presión que sufren las paletas.

J,3 1. 2“ CUoí|ne de tin fluido indefinido soííre un cuerpo


sumergido
Entodo cuerpo sumergido en un fluido cuya corriente no se altera por la
presencia de aquel, por lo que se llama indefinido, hay dos presiones que con-
siderar y cuya suma compone la presión total que sufre el cuerpo. Una es la
que esperimenta la cara anterior de este, debida al movimiento de los filetes
fluidosde la corriente que choca con el cuerpo, y oti’a la llamada no-presion,
ejercida en la cara posterior por los mismos filetes al empujar la masa fluida
comprendida entre ellos y la cara posterior. Ambos son proporcionales á la
densidad del fluido y álos cuadrados de la velocidad y dimensiones homologas.
Así, llamando Q la presión hidrostática, debida á la altura Z del fluido, sobre la
base 2 del cuerpo, y v la velocidad de la corriente, se tiene, para la presión

Q -{- ? M ü y Q—5 q j.s para la no-presion.

La resultante de ambas presiones será la que impulse al cuerpo en sentido de


su eje, representada por
P = Q-f Jl- II n
2t-7_Q-f A -üv^ = — a + A)Ilf*
(>!

M, y A, son dos coeficientes dados por la esperencia ; y si hacemos 2 il = m,


2 A = n, resulta

P=(m-f
Para cuando los cuerpos sean placas delgadas, resulta,
si V^ = 0“,15...m-|- n = l,43 m = l,19 )

si v/q = 0,“32.. «4-71=1,86* n=ü,67


^

272 MA-M'AL DEL LNGEMERO.

Para cuando el cuerpo es prismático^ si su longitud es = /Q...m4-n= 1^40.

si ella está comprendida


entre el triploó sestupio de
y
4S5. Si el cuerpo estuviese en movimiento la velocidad relativa seriar— r'
si marcha en el sentido de la corriente, y v + «' si en el opuesto. La presión
será en el P caso,

P = (m + n)nül^^^

y en el 2°,

P = (m + n)nüL^^ (v

Para cuerpos no prismáticos hay que determinar por esperiencia el coeü-


ciente ni -j- n.

426. Cuando sobrenade se tomará por £i la sección sumergida.


el cuerpo
El coeficiente m-f-nes próximamente el mismo, aunque en este caso la pre-
sión aumenta, y disminuye la no -presión, á causa del desnivel que se veriüca
desde las aguas de la cara anterior á la posterior.

425. ESesisíencia de las SkícIos.


í.as presiones acabadas de hallar son las resistencias de un cuerpo á la cor-
riente, y ahora vamos á anotar la resistencia que opone la corriente á un
cuerpo.
Siendo idénticas las circunstancias del problema, las espresiones serán las

mismas, difiriendo solo el coeficiente m-\-n.

Para = 0“,32, será m + «=1,43 ™


las placas delgadas, si /ü
1

Cuando cuerpo es prismático y su longitud = /£2...m-l-n =


el 1,20. Compren-
dida longitud entre 3
la y 6 /ü...ín -\-n = 1,10.
A mayor longitud mayor resistencia por causa del rozamiento.

428. Terminado el cuerpo por dos planos inclinados hacia adelante, como
sucede á los pontones, ín-¡-« =
0,6D si el ángulo con el eje es de 43”,
y m
-{- n=
0,46 si lo es de 2o”. Luego cuanto mas inclinado esté el plano menor
es la resistencia. Si la inclinación fuese hácia atras, tendería el fluido á sumer-
gir el cuerpo, y por consiguiente aumentaria mucho la resistencia.
Si se pone una proa al barco, disminuirá la resistencia á medida que el ángulo
délos planos verticales que la forman sea mas agudo; llegando á j de la que
tendría lugai" sin proa, cuando venga á ser esta circular ó compuesta de dos
planos cuya salida sea igual á la anchura del barco, y á | sí el ángulo es de 30”
á 36”. L'ltimamente si el triángulo de proa es mistilineo la resistencia será la
menor posible á igualdad de salida. Faborece esta circunstancia la mayor lon-
gitud y redondez de la popa, que, según esperiencias con un navio de esta clase,
llega á }n-{-«= 0,1 6 siendo la longitud el quíntuplo de la anchura.
Para una esfera cuya velocidad es regular, -j-n 0,60. m =
426. Aplicíicioat á la caa'ga qsie se pasede ta'aspos'íae cal

barcas por los canales.


Se determinará 1” el peso máximo que puede soportar la barca sin peligro,
según se hizo en el n°. 420 para la flotación de los pontones : y después se fi-
;

CAP. 11°. ART. i». — Resistencia de los fluidos. :í73

jara la velocidad que haya de llevar al barco, que conviene no sea muy sen-
sible.
Hecho esto, se podrá determinar la potencia que ha de aplicarse para el tras-
porte, representada, como acabamos de ver, por el peso de un prisma de agua,
cuya base es la mayor sección transversal de la parte sumei^ida del barco, y la
altura la debida á la velocidad v de este si el fluido está en reposo, ó á la v v' —
si el barco se mueve en sentido de la corriente, á bien r-j- f' si en sentido

opuesto. El producto que de ello resulte se multiplicará por el coeficiente que


corresponda á la figura del barco.
430. Supongamos una lancha prismática de y de ancho 16“ de largo,
con su proa saliente 4“ = ancho, y que se sumerja 0,7. La velocidad
al de la

corriente es f' = 0“,06, v que se desea


la barco u=:l", se tendrá
lleve el
r — = Ü = 0,7Xd = 2,8; = i = 0,5; g —9,S; n=1000t;
íre-f-n
luego.

R = (m + n) ü = 0,3 ^ 1000 X 2,8 = 63^EÍ.


que se necesita para elevar 63,1 í
El esfuerao equivaldrá, por consigeitínle, al
kilogramos á 1 metro de con 1“ de velocidad. Según
altura, ó trasportar 63^,14
la tabla (núm° 304) una caballería mayor de España hace por segundo un tra-
bajo de 41^“, que es 0,63 del acabado de bailar, ó poco mas de la mitad asi, ;

pues , deberán ponerse dos caballerías para vencer el rozamiento de la barca


cuyo peso total trasportado será
E =n üX 16“ = 1000 X 2,8 X 16 = 4 ISOO^ld.
.

274
manual del ingeniero.

ARTICULO T».
máquinas,
Coaiposicion general de las

á verificar un trabajo ya se ks
43t Las uiáquinas son aparejos, destinados
directos de la acción como las ruedas hidrau-
coSde;en motores ó receptores del genero de irabajo que
ya como útiles que dependen
Tcas los émbolos, &, ó
de un molino harinero, las sierras de un asei-
derenTroducir, como lasmuelas
siempre de dos partes, una fijay otra
Íadero &. Por esta razón se componen

se encuen.ian
situación del aparejo en que
, .

principáis ó especiales, cuyas for-


"yrelaÍpiezas se distinguen ti» Las
al trabajo ejercido por
a maquina de que
mas y diniensLes son apopiadas
secundarias ó generales, cups formas
son constan-
ellaslorman parte. 2» Las
entre las diversas piezas principales, y cuyas di-
tes por análogas relaciones son sus me-
nmnsLes dependen de la importancia^^

comunicación, la directa y la indirecta. La


D
^*°¿iora^bienriiav dos clases de
piezas de ensamhlage ó
se efectúa por’ medio de reiilica poi
partes fijas o movibles. La - se
aue ellas sirvan para enlazar siempre que se
I deSeLs de lasformaciondelmovimiento que tienen lugar
marciia diferente. Se distinguen tres
movimientos principales :

tan pfezas de
una linea recta : 2» el circular o el de
iollreclUineo ó el de uncuerpo que sigue
3» el curvilíneo 6 el de un cuerpo que
A cuerpo que recorre un circulo; y
describe una curva.
con

^
i-
continuos o alternaitvos :

43S Estos tres movimientos pueden ser


nuos cuando tienen lugar en el mismo
sentido
y
oscilantes o de va-y-ven. Se
lerilicara i
do diferente ó que siguen direcciones
que manifiesta la siguiente
por consiguiente las 21 combinaciones
máquina es la aplicación simple o compuesta de una o ni ^
Lse decir que una
chas de estas trasformaciones.
coQiínuo.
¡ { alternativo.
( continuo.
El movimiento rectilíneo continuo I
i» (
circular [ alternativo.
convertido en ( continuo.
f según una curva dadaa. t alternativo.
alternativo.
I rectilíneo 1

I í continuo. -

9
circular
2® Xrasformacion del movimiento
cir- J | alternativo. tO
continuo.
cular continuo en I
I
11
f según una curva dada. - -
j
alternativo.
12
alternativo.
f rectilíneo I 13
« Trasformacion del movimiento ) circular i i
continuó..'
continuo según una curva dada
en. lo
curva dada | alternativo.
| 16
alternativo,
, . „„
rec-
í rectilíneo.
alternativo,
a
4 ” Trasformacion del movimiento
f
gjcgyigp _
ÍS
alternativo,
tilíneo alternativo en | según una
corva dada. .
19
alternativo,
cir-ísegua una curva dada. -
20
Trasformacion del movimiento alternativo-
• circular.
cular aiternalivo en. . •

• •
21
J
alternativo.
G* Trasformacion del movimiento
se-
* gggyjj curva dada. •

1
gun una curva dada en
.

CAP. 11°. ART. D“. — COMPOSICION DE MAQUINAS. 27o


Se puede obsenar que cada una de estas trasfonnacicnes tiene su reciproca;
es decir que si por ejemplo el movimiento rectilíneo alternativo se convierte en

circular alternativo, de la propia manera el movimiento circular alternativo se


trasformará también en rectilíneo alternativo. Los ejemplos que seauiran al
tratar de la comniunicacion indirecta presentan la combinaciones mas usadas
en mecánica.
comrMC.icio:\ directa.
AS3. Coninnicaciou entre las piezas fijas y movibles.
1° Movimiento rectilineo. —Cuando una pieza movible está dotada de un
movimiento continuo ú alternativo ejercerá un rozamiento contra las piezas
lijasque ella toca. Este rozamiento puede ser por rotación ó por resvalamiento
En el !' caso la pieza movible lleva ejes de hierro correspondientes á cilin-
dros ó á ruedas de fundición, hierro forjado, cobre ó madera, cuyas formas
y
dimensiones varían según la distancia que existe entre los ejes v piezas lijas.
Las piezas lijas sobre las cuales se ha de verificar el rozamiento presentan su-
perficies planas y lisas por donde corren las movibles; circunstancia por la
cual llevan el nombre de guias. La máquina de vapor según el sistema de
Maudslay de guias verticales, y la de Taylor de guias horizontales presenta;^
doble ejemplo de este movimiento. Cuando es pequeño el trabajo que se deb;
efectuar y la pieza movible es un vástago ó barra puede prescindirse del cilin-
dro ó rueda que pasa entre las guias, siendo suficiente ensembiarla en su ca-
beza un prisma de un grueso igual á la anchura entre aquellas. El rozamientc
en este caso es por resvalamiento.
2° Movimiento circular. — Cuando tina pieza movible está dotada de un
movimiento circular continuo ú alternativo se la monta sobre un árbol sólida-
mente apoyado en soportes. En el caso particular de un movimiento circular
alternativo entre piezas doladas de pequeño efecto se emplea en vez de
soporte una charnela ó bisagra cuya forma varia según la situación de la pieza
movible en el punto de unión. Entre las varias especies de soportes se distin-
guen : el soporte ordinario ó muTwnera [fig. 138) que se emplea especial- f,-,, , 55 .
mente para mantener árboles horizontales cuando la pieza fija con la que de-
ben conumicar está situada por debajo.
La silla ó coginele {fig‘. 139) que se usa para apoyar los árboles horizontales Fig. isa.
cuando la pieza fija está por la parte superior.
La crapodina ó quicio {fig’. 140) que se emplea con los soportes ordinai-ios Fig. ¡f.i.

para apoyar los árboles verticales.


Las partes de los árboles que se apoyan en los soportes se llaman muñones
y son siempre cilindricos : los árboles pueden ser cilindricos y prismáticos.
434. Comantcacion de las piezas fijas y movibles
entre sí.
1° Ensamble de dos piezas de sección rectangular. — Las secciones rectan-
gulares constituyen todas las piezas de superficies planas cuyo ensamblage se
verifica por medio de pernos y tuercas ó roblones del modo siguiente.
1 ° Si las piezas están una á continuación de otra (fig’. 141-142) se las sobre- Fig-, iii,

pondrá cierta cantidad, ya sea simplemente ó acodando una de ellas, de modo i*®-

que se conserve el mismo nivel en las superficies principales ; uniéndolas des-


pués por medio de pernos {fig. 141) (jue se aprietan con tuercas en frió, ó por pig. ¡it.
medio de rivetes (fig. 142) que se remachan eu caliente. Fig. 142 .

18 .
:

„ del ingeniero.
2/0
2 “ Si las piezas han
de formar ángulo recto en su unión se doblará una de
precedentemente ó se colocará interiormente otra
ellaspara ensamblarla como
143-144). En el caso basta un perno, en el 2» se
Fiff. pieza pequeña angular
'l44.
I is,

necesitan dos. El —
l'^ método se emplea en
los ensambles de placas de fundi-
de palastro ; él 2’ se empleó por mucho tiempo
ción Y en las placas delgadas
vapor llamadas de tumba, j en las loco-
en los ensambles de las calderas de
motoras. Pero hoy dia se prefiere para estos casos dar suficiente cunratura á
ensamblar {fig. 14o).
Fig. 14S. una de las dos placas que se han de
2“ Ensamble de una pieza de sección rectangular con otra de sección cua-
dñida. —
Si las piezas se han de unir á su largo se obtendrá el mejor en-
samble deformando la estremidad de una
para hacerla tomar la sección de

la otra. Si fuese la cuadrada la


que se hubiera de aplastar se procederá' por
medio de pernos cotno se esplicó anteriormente : si, por el contrario, fuese la
rectangular la que se cuadra, el ensamble se hará por medio de un manguito
146) si las piezas han de girar
unidas, ó por medio de un cubo y chaveta
Fig. 146. [fig.
ellas ha de tirar longitudinalmente de la otra [fig. 147).
Fig. 147. si una de
el ensamble varia según la natura-
2 “ Si las piezas han de formar escuadra,
leza de los metales en contacto.

Fig. 148. Para hierro dulce sobre lo mismo se suelda ó remacha sobre embase (figiiiS).
Para fundición sobre fundición, ó hierro dulce sobre fundición, se incrustará
otra pieza en agugeros dejados en la fundición.
Si esta pieza se ha de retirar á voluntad se taladrará la estremidad en cierta
longitud que ocupará una chevaía dejando un embase en el otro.
3° Ensamble de una pieza de sección rectangular con otra de sección cir-

t" Si las piezas se colocan en sentido de su longitud se procede como
cular.
caso anterior j es decir, que se escuadra la redonda ó se redondea la
para el
En el P caso el ensamblage se hace cilindrico interiormente, lo
rectangular.
Fig. 130. que exige el empleo de una clavija {fig. 130)
en cada una de las piezas sin la
cual no podrían girar unidas.
vastagos
2 “ Si las piezas se unen á escuadra como sucede á las manivelas y
cilindrico ó
de los émbolos, se horadará la rectangular haciéndola un agugero
1" caso y
cónico donde se meterá la pieza redonda dejándola un embase en el
131-132).
Fig. isi, una mortaja que reciba una chaveta bien
ajustada (fig‘.
132.
Ensamble de dos piezas de sección cuadrada . —
t” Cuando se una á su largo

pueden presentarse dos casos, que dependen de la igualdad ó desigualdad de

las secciones.
con
Parasupuesto se hace uso del manguito ó cubo de canal cuadrada
el 1''

2“ supuesto se ensamblan las


Fig. 133. chaveta ó á rayo de Júpiter [fig. 133). En el
Fig. 134. piezas por medio de un manguito
de dos secciones interiores {fig. 134) ó á
cúbo y chaveta colocada sobre la pieza de mayor sección.
2 » Si las piezas forman escuadra se las ensamblará por medio de
una mor-
Fig. 133. daza y clavijas [fig. 133).

S" Ensambles de una pieza de sección cuadrada con otra de sección circular.
escuadrada
1 ha de unirse en sentido de la longitud se pasará la pieza
“ Si
manguito para
por el octágono regular haciéndose el ensamble por medio de un
lo6h “
Fig. 156. la rotación ó de un cubo y clavija para la tracción, sea fijamente {fig-
alternativo.
bien á cV arnela si una de las piezas ha de tener movimiento circular
2 ® Si han de formar escuadra se pueden presentar dos casos
CAP. 11°. .^RT. 5°. — COMPOSICION GENEB.VL DE LAS MAQUINAS. 277

O bien la pieza escuadrada monta sobre la redonda ó al contrario. En ell' caso


F'9-
elensamble se hace por medio de una mordaza {fig. 157) ó chapa redondeada
de
cuando las dos piezas han de estar fijas en su ensambladura, ó por medio
escua-
coginete si la redonda ha de girai’ sobre sí misma. En el 2° supuesto se
drará la redonda haciéndola pasar por el octágono regular, ensamblándolas des-
pués como dos piezas cuadradas.
6“ Ensamble de dos piezas de sección circular. t° En el sentido de su —
Fig, ise.
lonsitud se harit el ensamble por medio de un cubo fijo (pg. 156) ó a chaveta,
sesmn que una de las piezas esté ó no dotada de movimiento circular alterna-
tivo independientemente del movimiento común.
2° Formando escuadra las piezas se hará el ensamble por medio de una T.
COMITXICACIOX lA'DIRECTA.
435. Trasforniacion del movimiento rectilíneo continuo
en rectilíneo continao.
Las cuerdas ó correas que pasan parla canal de una polea fija (fíg. 158;. hg. iss.

presentan un ejemplo de esta trasformacion, cuando elevan un peso n a causa


de un motor P, suficiente á equilibrar este peso, la rigidez R de la cuerda, y
el rozamiento F del eje de la polea en las muñoneras j lo que dá la
ecuación

P = n-t-R4-F
La cuerda puede estar vertical ó inclinada, según la distancia á que se halle
elpeso n que se ha de levantar, ó con arreglo á las circunstancias que para ello
f
concurran. Supongamos el caso de la figura 1.59 y sea a la inclinación de un g- tso.

plano por el que debe subir el peso D arrastrado por otro desconocido x.
El trabajo ó esfuerao necesario para hacer recorrer al peso H el espacio e
contando con la rigidez R de la cuerda y rozamiento f sobre el plano es
e (n. sen.a-)-n. eos. a/"-.)- R)

Sea p X
e el espacio recorrido por x en un segundo cayendo libremente, g.e.x
será el trabajo producido por este peso en igual tiempo. \ puesto que x pone
en movimiento todo el sistema haciéndole recorrer el espacio e en el ' segundo
1

el trabajo que produce al caer solo debe ser igual al efectuado cuando arrastra
consigo todo el sistema ; de lo que viene la igualdad

X ® ® sen. a -¡-TI. cos.a/'-j- R-j-x)

V X — n. sen. a-r-n. cos.a/'-i-R


- ¡—

El espacio recorrido en el 1“' segundo por un cuerpo que desciende libremente

es p.e ==
9 8
^= d“,9. Si por hipótesis conocemos e se
A
tendrá g ——
'l’li

Para trasmitir el movimiento reciilineo en un sentido cualquiera se


emplean
las do»
muchas poleas ó tambores, hallándose cada una en igual plano que
porciones de cuadro ó correa que abraza.
diterentes se emplea-
Si se quiere trasmitir este movimiento con velocidades
rán dos poleas de distinto diámetro montadas en un mismo eje.

Si P es el motor, R v r las rigideces de las cuerdas


para los radios p y p' de
las poleas, se tiene
Pp = np'-i-F-f Rf-i-r?'
278 MANUAL DEL INGENIERO,
Cuando se quiere trasmitir el movimiento rectilíneo perpendicularmente á la
Fig. t 60 . fuerza que actúa se emplea la cuña a {fig. 160) moviéndose sobre el plano in-
clinado B. Este medio de trasformacion se usa especialmente en los lamina-
dores de palastro para aproximar los cilindros, y en las ruedas hidráulicas para
levantar el eje.
Igual movimiento presentan las paralelas para tirar líneas.

436. Rectilíneo continuo en rectilíneo alternativo.


La marcha del vapor y del émbolo presentan un ejemplo de esta trasforma-
cion. Mas adelante verémos también este cambio en el movimiento rectUineo
continuo en circular continuo y circular continuo en rectilíneo alternativo.

437. Rectilíneo continuo en circular continuo.


La acción del agua sobre una rueda hidráulica, la del viento sobre las alas
de un molino, una cramellera ó barra dentada engranando en una rueda, son
otros tantos ejemplos de esta trasformacion. La contraria tiene lugar en el
torno, cric y cabestante.

43S. Rectilíneo continno en circnlar alternativo.


Se efectúa esta trasformacion en el paso de un bote por la acción de la cor-

Fig. !6i. riente situándole con ella en una inclinación determinada (oO^). La figura 161
presenta otro ejemplo de esta trasformacion ; la palanca a 6, al tornar al rede-
dor de su centro 6, lleva en su movimiento los brazos ce de, articulados en cd,
cuyos estremos recurvos engranan en los dientes de la pieza hg que se levan-
tará y seguirá un movimiento rectilíneo continuo.

439. Circular continuo en rectilíneo continuo.


Se efectúa esta trasformacion por medio del cric, el cabestante ó torno, el
piñón y barra dentada, la grúa y la rosca ó tornillo. Este último se emplea
cuando son necesarias grandes presiones; siendo de espira cuadrada si la pre-
sión ba de ser instantánea, y de espira triangular cuando se trata de aproximar
dos piezas ó comprimirlas gradualmente bajo cualquier punto de vista.
440. Circular continno en rectilíneo alternativo.
Se obtiene esta trasformacion por medio de la manivela y la biela (figuras de
lasmáquinas de vapor). Igual efecto se obtiene por medio del escéntrico que
darémos á conocer.
444. Excéntricos.
Fig. 16 -2 Se conocen varias especies, 1° el circular de movimiento continuo [fig.\ti%.
.

Fig. 165 , 2“ El de forma de corazón [fig. 163), también de movimiento continuo, destinado
á hacer avanzar una pieza, dolada de movimiento rectilíneo alternativo, canli-
dades iguales por arcos de círculo iguales que el escéntrico describa.
La traza de este escéntrico se hace del modo siguiente supuesto a el centro
:

del árbol que recibe el escéntrico, y 6 6' la distancia que ha de recorrer el ro-
dillo c, que para evitar rozamiento lleva la barra c h, se describirá la circunfe-
rencia 6' 1 4 con el radio ab' ;j dividida esta en muchas partes iguales, por lo
que se harán pasar radios, y en otras tan tas el a b' para trazar nuevos círculos,
la intersección de los radios al a2 a3 & con las respectivas circunferencias,
a partir de la mas próxima al centro, darán otros tantos puntos de la cuna
que se busca.
nni>
Fig. 161 . 3“ El escéntrico de movimiento intermitente {fig. 164), cuya forma es
variada según el género de trasformacion que se ha de efectuar.
:

CAP. II°- ART. í)“. — Cosposicios de MAQi'tSAS.

é,4Z. Circnlar contínno en circular continuo.


sin fin res-
Las ruedas que engranan entre si, las cadenas cuerdas y correas
esta trasfomia-
balando sobre poleas'ó tambores, son otros tantos ejemplos de
es el poder tras-
cion. La principal ventaja que presentan las correas sin fin,
mitir el movimiento de rotación continuo en cualquiera dirección
á lejanas dis-
tancias y sin ruido.
Las figuras 16S-Í66 son ejemplos de este movimiento en un mismo plano y Fiy.
lor.,

en otros dos perpendiculares entre si.


También se obtiene el circular continuo en circular continuo por medio de
tornos V poleas de diversos diámetros [fig- 10 1) ó conos alternos {fig. 168) si- Fi^. ic",
**'*
tuados el uno sobre el otro para presentaruna tensión igual á la de la correa.
Para obtener una velocidad muy lenta se engrana con una rueda dentada
un tornillo sin fin. Dando una vuelta el tornillo por cada diente que pasa de la
por cada una
rueda, si esta llevase 60 serian menester 60 vueltas del tornillo
tornillo que en-
de la rueda. Si, pues, se colocase en el eje de esta un segundo
«íranase en otra rueda igual á la 1’, baria esta última una sola
rcAolucion mien-

tras que lamanivela motriz habria dado 3600.

443. Circular continuo en circulo alternativo.


en la figura 169. Fig. too
Se emplea para esta trasformacion la disposición representada
.k b son dos árboles cuyos ejes, situados en un
mismo plano, son perpendicu-
lares entre si. El árbol Á, dotado de un movimiento
circular continuo, lleva una
circunferencia (la mitad á
rueda de engranaje cónico en una sola porción de su
lo mas), y el árbol b contiene dos ruedas que
pueden engranar con la A. Por
el árbol b girará á derecha é izquierda
alternativamente desde
esta disposición
que el A empieze su movimiento. _ , ,
el martillo frontal (^jf. ITO) empleado Fig. irj.
Otro ejemplo de esta trasformacion es
forjas inglesas. El anillo A de fundición maciza
está montado sobre un
en las
árbol que recibe su movimiento por medio de una
máquina de vapor.
El peso y palanca del martiilo varían según la importancia
de la pieza que
se ha de forjar. , .

Se emplea aun para trasformar el movimiento circular continuo en circular


alternativo, la manivela, la biela, y la palanca.
444. Rectilíiíeo alternativo en rectilíneo continuo.
verifica esta trasformacion por medio de las dos siguientes
Se
Movimiento rectilíneo alternativo en circular continuo, que seguirá, y cir-

cular continuo en rectilíneo continuo que queda indicado. ú

445. Hectilíneo alternativo en rectilíneo alternativo.


Esta trasformacion se ejecuta por medio de los aparejos que representan
las

fisuras 171, 172 v 173.


Las figuras 171' y 173 manifiestan la trasmisión del movimiento rectilíneo al-
Fig. II

ternativo de la biela Dcuerda a que existe en un plano paralelo al del mo-


á la 175 .

vimiento de la biela. La 172 espresa el movimiento rectilineo alternativo F¡y


figura
anterior.
de la biela F á la cuerda b en iguales circunstancias que la
como en todas trasformaciones del movimiento rec-
En estas tres figuras las
intermedia en
tilineo alternativo que no son directas hay una trasformacion
circular alternativa que se esplicará después.
446. Rectilíneo alternativo en circular contínno.
Se splica esta trasformacion por medio de la figura \~i: e es un punto áéíado
28!) MANUAL DEL INGENIERO.
de un movimiento rectilíneo alternativo á la estremidad de una barra c c' es :

una manivela montada sobre el árbrol d llevando en a un piñón B que engrana


en los dientes interiores de una rueda A cuyo radio es doble que el del piñón.
Estando el punto c dotado de un movimiento rectilíneo alternativo^ v siendo
su carrera 4 veces mayor que el radio ó longitud de la manivela^ podrá pasar
esta de derecha á izquierda según el sentido del movimiento, que en consecuen-
cia será continuo.
Igual trasformacion tiene lugar por medio de la biela y manivela.
dLAV. manivelas simples (fig. 17o).
Sea O el centro de la manivela y m o la línea según la cual tiene lugar el
movimiento rectilíneo alternativo. Durante la rotación la biela mantiene una de
sus estremidades en mm’ m!', mientras que la otra se encuentra en BB'B"
&
de la circunferencia descrita por la manivela : de donde residía que siendo
constante la acción del motor, la de la biela es variable según el ángulo de in-
clinación de la línea o. m
Admitiendo estas variaciones de acción la teoría se complicaría inútilmente.
Ademas la biela es siempre bastante larga para que se pueda prescindir de las
variaciones en la intensidad de la fuerza trasmitida por ella. Podremos, por
consiguiente, suponer que la biela se mantiene siempre paralelamente á si mis-
ma y que, por tanto, su acción sobre el punto de charnela ó el boton B de la
manivela es constante.
Sean P esta acción y Q la resistencia que opone B al movimiento, tangen-
cialmente á la circunferencia que él mismo describe. El brazo de palanca de esta
resistencia será constantemente el radio r, y su momento igual siempre
áQXf-
Por el contrario el momento de la potencia varia á cada instante, como es
fácil ver considerando B aplicado en cualquier punto B' de B B' W, cuyo mo-
mento respecto del punto O es P X
O D ; y como O D es cero para el punto B,
é igual ai radio para el B", resulta que los momentos de la potencia están com-
prendidos entre los límites O y P r.
Para hallar el valor de Q observaremos que para cada vuelta de la manivela
desciende y asciende un punto cualquiera de la biela una cantidad doble de 2 r
ó 4 f el trabajo, pues, de la potencia será 4 r P ; y como en la misma revolu-
;

ción la resistencia describe la circunferencia 2 ir r, su trabajo será 2 irr Q ; de


cuyas espresiones se deduce

4rP = 2irr() y, Q=^=0,637P.


El punto en que la potencia es igual á la resistencia se tendrá observando que

Q r=P X, de donde x = ^ = 0,637 r.

En esta clase de manivela se tiene que el esfuerzo mínimo es al medio y este


al máximo como cero : 0,637 : 1.

44$. manivelas dobles.


Se distinguen dos especies de manivelas dobles : la de puntos de giro ó boto-
nes opuestos [fíg. 176) y la debotonesá escuadra [fig. 177).
Si, respecto potencia |P aplicada en B
de lals fuese la
y| P aplie.ada en B',
las relaciones entre la potencia y resistencia serian las mismas que en la mani-
vela simple.
Para la 2® si un |P se aplicada en B y f P en B' se tiene
. .

CAP„n°. ART. — COMPOSICION- de maquinas. Manivelas. 281


í>“.

1“ Esfuerzo mínimo = P X + P X r= P
j 1 i r

2° Esfuerzo medio = Q r = P, puesqiie 2 t r Q = P X^ + P X


t r I '" 1 i r.

de donde Q = 0,637 P r
Pr
3“ Esfuerzo máximo
lo que se obtiene observando, que cuando crece el brazo de palanca de una de
las componentes de la potencia, el de la otra decrece, debiendo haber una
posición tal de manivelas que haga sea un máximo la suma de los momentos

de estas componentes.
Los triángulos C 0 P, C' O' D' son ¡guales y dán O D C' D' y CD 0 D. = =
Debe, pues, ser O D CD + =
un máximo ó bien C' D' -j- C D un máximo. =
Uniendo C C' se tiene CD<C
E, C' D' <
C' E. Cuanto mas baje C mas se le
aproximará D y cuando en fin sea COD =
43” la linea CC' será perpendicular
á 0 B' confundiéndose con CD y C' D', lo que dará C D C E y C' D' C' E. = =
Resulta de aqui que el máximo valor de OD+OD' corresponderá á C0D=4o‘’;
de lo qne se deducirá

{)I) = DC'=i^* y OD = OC^|==^


Pr
luego ;|p+ip)xoD=^-
En estas manivelas se tiene la proporción ;
esfuerzo mínimo es á esfuerzo

1 2 ^ -
máximo como^ como 0,707 0,90
medio v este al esfuerzo :
^ “ : : 1

4,49. Manivela triple.


Se compone de tres manivelas simples dirigidas por los radios tirados del

centro á los vértices del triángulo equilátero circunscrito [fig. 178). j.-: ns.
Esta manivela goza de la propiedad siguiente Si se tira un diámetro cual- :

([uiera A A' las sumas de las perpendiculares BC, B'C' situadas de un mismo
lado de este diámetro, será igual á la perpendicular B"C" tirada de B" al lado
opuesto.
Para demostrarlo basta prolongar el radio B0 basta D, bajar la perpendicu-
lar D D' sobre B"C", unir DB''' y tirar lo OE paralela á C"B".

Se tienen entonces los triángulos DOE, OBC iguales, que dan


BC = 0E=C"D'
Son también iguales los DD'B",B' C'O que daián B' C' = B"D'
luego BC-j-B'C'=0'C".
Esto dicho, si se aplica á cada uno de los puntos B, B', B"una fuerza igual
á iP, y observamos que la suma de los brazos de palanca situados á un lado
del diámetro es igual al brazo de palanca del lado opuesto, se tendrá
|PXB"C" = iPXBC-|-^PXB'C'.
Lo que demuestra que si las tres fuerzas actúan á un tiempo en el mismo
sentido existirá equilibrio cualquiera que sea la posición de la manivela. Pero
en el caso actual las fuerzas situadas á un lado del diámetro actúan de arriba
abajo las opuestas de abajo arriba j se tendrá, pues, para el
momento de la
y
potencia en los puntos B, B' B".
I P X B'' f." = i P X B r. -j-
iP X B' E' -f t P X B" U"
:

2S2 MANUAL DEL INGENIERO.


Para determinar la relación entre los esfuerzos mínimo,
medio v máximo h
serxarémos, que el mínimo corresponde á la posición de la
Fig. '
manivela en nT
el momento de una de las fuerzas es nulo
(fig. 179), lo que dá •

1° Esfuerzo mínimo

puesto que f P ÍB' C+ C) =f PXB'C = f P|/r2_^==iPr /J.


2“ Esfuerzo medio—
porque (iPX^f)3=2TtrQ,
El efecto máximo se tendrá cuando uno de
los brazos de la palanca
sea un
Fig. i SO.
niáximo, que será cuando se halle en posición horizontal
(/?g. 180) : así pues-
3“ Esfuerzo máximo =|Pr
puesto que OC es mitad de OC ó r, lo que hace

|PXOB + iPXCO+iPXOC = ip(^r+|:j = |Pr.


Se establecerá pues la proporción
Esfuerzo mínimo es al esfuerzo medio y este al máximo como

aPt-/3 : Pr, ó como 0,866 ; 0,9oS : 1,


:
g
450. Comparando los resultados obtenidos por los tres géneros de
mani-
velas tendrémos
Esfuerzo mínimo. Esfuerzo medio. Esfuerzo máximo.
Manivela simple 0,000 0,637 1,000
Manivela doble. 0,707 0,900 1,000
Manivela triple. 0,866 0,933 1,000
lo que demuestra, que cuanto mayor es el número de manivelas mas se aproxi-
man al esfuerzo medio los estreñios ejercidos por la
potencia.
Cuando el número de manivelas pasa de 3
se procurará sea impar el total
á fin de obtener el resultado acabado de mencionar, sin lo que el efecto sería
igual al producido por manivelas de mitad número
de brazos.
Puede suceder que la potencia solo actué en un sentido, de arriba abajo, por
ejemplo; en este caso el trabajo que producirá durante la semirrevolucion debe
ser igual al absorvido por la resistencia durante la revolución
entera. Se ten-
drá, pues, respecto de la manivela simple, 2Pr = 2icrQy Q=-.
El esfuerzo medio es en este caso mitad del que tiene lugar cuando la acción
es continua.

451. Rectilíneo altemativo en cípcnlai* alternativo.


Fig, 18 !. ¡se consigue de varios modos esta trasformacion
Uno de ellos es el representado
.

en la figura 181 por medio de la biela palanca. El punto A está dotado de un


y
movimiento rectilíneo alternativo y el B de otro circular alternativo al rededor
de C.
Se emplea también para perforar la madera el barbiquí, instrumento de
carpinteria que todo el mundo conoce, usado igualmente para lañar los barre-

Fia 182 . y 182 presenta otro instrumento análogo también nara


perforar.
y

.ART. a’. COMPOSICION DE MAQUILAS. P.\RALELÓGR.\MO. 2S3


CAP. 11°.

El aparejo del torno es otro ejemplo de esta irasformacioii


como también la
Fig isa.
doble bomba movida por un doble disco [fig. 183\
184, IF.ff. 181,
En máquinas de vapor se emplean los dos aparejos siguientes (fig’.
las 187.
paralelógramos de AVatl y d’Oliver Evans. En
(

¡87) conocidos con el nombre de


uno V otro A es el vastago del émbolo y B la balanza.
4152 paralelógramo
.
de Watt. (Véase máquinas de vapor arti-
culo 2°). .

1° Sean A y B [fig. 183) dos puntos por los que tiremos dos horizontales; Fig. isa.

tomemos A C =BD y unamos D C, A B la


intersección de estas lineas es el
;

centro del paralelógramo A B C D, que dará A E= =


E B, D E E C. Tiremos por
E la vertical EF y hagamos girar C y D al rededor de sus centros k, B, de
modo que conserven siempre entre si la distancia D C. El punto E describir.i
una curva que casi se confundirá con la linea recta, siempre que se proporcione
una buena combinación entre la dirección, longitud de la palancas y curso dej
punto E correspondiente ai del émbolo.

diversos puntos situados en la auxiliar AB y liga- Fig.


186.
Sean E' E" &
[fig. 18(5)
la balanza BD y ála tra-
dos por las paralelas, E'C',E'D', E"C",E"D", &, á
versa ó brazo DC. Las curvas descritas por estos
puntos durante el moti-
miento serán semejantes á las del punto E y si este se mueve
;
en linea recta
lo proprio acontecerá á los E', E", &.

En efecto consideremos una nueva posición d del punto D, que dará las c,
r,

es un paralelógramo
para los C, E, v la e" para el E". Claro es que si DD''E"C"
laminen lo será la V si el triángulo E"EC" es semejante al DEB
:

el e''e c" también lo será al d e B ; y


como e (f' es la prolongación de d e, e" c
lo será también de c B.

Se tiene pues de una parle :

E'^E‘EB"E"C"'DB; de otra e"e;eBc;e"c"; dB; y como


dB=DB
setiéne"
'
; cB E"C" : D B E"E : EB
I as rectas E"e" vEe que dividen en partes proporcionales las BE" y Be" serán
la descrita
paralelas entre’ sí, luego la curva descrita por E" será semejante á
por E, &.
Si 6 V fe [fig, 184) son los centros lijos, y el g se
..1
mueve en linea recta lo pro- Fig. 181.
pio sucederá al c v por consiguiente al vástago
A del émbolo. Reciprocamente,
alternativo, el
si el vastago estuviese dotado de un movimiento rectilíneo
A
comiinicaria á la balanza B otro circular alternativo.
4,53. Paralelógramo de Oí iver Evans.
Sean C [ftg. 188) el centro de una balanza; A el de
una palanca cuyo es- Fig. 188.

tremo se halle fijo al punto B, medio de la porción


DC de la balanza, que a
su vez es doble de A B. .
-
Si un punto cualquiera de la balanza
describe un movimiento circulai alte
pasará por A. En efecto, siendo
nativo el D le describirá rectilíneo alternativo y
tres puntos D, A, C sus distancias al B, la circunferencia que
igual para los
D,A,C, y el ángulo inscrito DAC
tensa por radio AB pasará por los tres puntos
hallará siempre en la 'eri'ca'-
será recto : por consiguiente el punto D se
Si, por la inversa, el punto D está
dotado de un movimiento rectilíneo alter-
circular alternativo.
nativo, el que comunique á la balanza será
,

CAPÍTULO íir.
MOTIMIEXTO Y COYOCCCÍOS OE ¡LAS AGCAS.

ARTICULO P.
lociones, fúrmulas, tablas y aplicaciones de diferentes casos en el movimiento del agua S su
salida de un deposito por bocas abiertas en sus paredes
y por tnbos adicionales.

454. Se ilama Yelocidad media del fluido el volúmen de agua que pasa
en
un segundo por una sección hedía en sentido perpendicular á su dirección
dividido por esta sección ;
y á este volúmen en la unidad de tiempo se le dá el
nombre de gasto de agua.
De modo que llamando
(ú el área de la sección perpendicular de corriente y
al eje la Q el gasto del
agua en i", se tendrá siempre

v= — V Q=o)r.

45». En la salida de las aguas de un depósito por un orificio abierto en


una de sus paredes, hay que considerar dos casos principales ; 1“ Cuando la
pared es delgada ó de menos grueso que la mitad de la menor dimensión del
orificio de salida que es lo que por lo regular sucede en las máquinas de in-
;
genios j y 2“ cuando la pared es mas guesa que la menor dimensión del ori-
ficio. Esto equivale á poner tubos adicionales.

De cualquiera manera que sea, se verifica que la vena fluida esperimenta á


poca distancia de su salida una contracción qne, por disminuir el gasto que ten-
dría lugar á la inmediata salida del orificio, debe tomarse en cuenta para todos
los problemas de esta naturaleza. Se ha medido directamente el diámetro a 6 de

Fig. )80.
la sección contraida [fig. 189)
y se halló ser 0,79 del de la AB
del orificio to-
mado por unidad lo que dá para : la relación de las áreas 0,62, que es el tér-
mino medio producido por la tabla 1® siguiente.

458. üalidit de agua de un depósito constantemente


lleno,por bocas abiertas en sus paredes. Gasto teórico ;
gasto efectivo, tablas de coeficientes de contracion.
En el supuesto 1°, de serlas paredes delgadas y que la altura del agua sobre
el centro del orificio (llamada la carga) sea por lo menos el triplo del diáme-
tro de este j y
siendo

Q el área de la sección horizontal superior DE del depósito,


co la del orificio a b.
tí la carga 6 altura constante del agua, tomada desde el centro de figura del orificio.

m la relación entre las áreas contraída y de salida.


p la Yelocidad media del fluido en la unidad de tiempo á su paso por la contracción ab de ia

vena, que es donde todos los filetes empiezan á correr paralelamente.


CAP. lU®. ART. 1®. — S.lLíDA DEL AGl.i DE L.N DEPÓSITO. iSo
Q el Tolúmen por segundo 6 el gasto de agua.
g el ÍDcremento de relocidad ocasionado por la gravedad,
n el peso en lilágramos de la unidad cfibica del Huido.

Se tendrá, según el principio de la conservación de las fuerzas vivas, en el


tiempo d t

de donde

r = I
Q=m cü
I
y 1
m- (!)» y 1
to’

Siempre que ^ sea igual ó menor que ¿ que es lo que generalmente su-
,

cede en la mayor parte de los casos, se puede despreciar el término ,

quedando para la velocidad en la sección contraida.

V = /Sjr h, y para el gasto Q=m o> h.

La velocidad es la debida á la altura de calda sobre el centro del orificio, y


tiene igual valor que la correspondiente para los cuerpos graves abandonados
á su pesantez (n® 277}.

415 y. La cantidad to V^2 gi A es lo que se llaína gasto teórico, ó el que tendría


lugar á la salida del depósito si no hubiese contracción. Por esta razón ám se
le dá el nombre de coeficiente del gasto teórico ó coeficiente de contracción.
Las tablas siguientes, deducidas de numerosas esperiencias hechas con ori-
ficios rectangulares de 0'“,20 de base, dan este coeficiente hasta para los casos

en que relación de ^ La 1* sirve para cuando se toma


la
^ escede . la altura h

desde borde superior del orificio al nivel remansado del agua {fig. 189), y la
el
2® para cuando se toma directamente esta altura sobre el borde material del Fig. isa.
orificio siguiendo la pared interior, donde el nivel se halla deprimido.
También debemos advertir que la contracción que esperimentará la vena fluida
será completa cuando el orificio diste igualmente de todas las paredes del depó-
sito, ó á lo menos una vez
y media ó dos veces su diámetro, en cuyo supuesto
están calcudadas las espresadas tablas.
286 5Li.NL AL DEL INGENIERO

I* TABLA de de contracción para orificios


los coeficientes
rectangnlares, abiertos en paredes delgadas, saliendo
el agoa al aire libre, y midiéndose las altnras sobre
el borde saperior del orificio y en nn punto en que el
agna se halle tranquila.

Cargas
COEFICIENTES DE CONTRACCION
ó
jalluras sobre siendo las alturas verticales del orificio de
el borde
saperior dd
orificio.
0“20 0™I0 0^05 0^03 0^02 0^01

m.
0,000 V » » n » 7)

0,003 » » » » 3> 0,703


0,010 » » 0,607 0,6S0 0,660 0,701
0,013 » 0,393 0,612 0,652 0,660 0,697
0,020 0.372 0,596 0,615 0,654 0,659 0,694
0.050 0,378 0,600 0,620 0,638 0,6o9 0,688
0,040 0,382 0,605 0,623 0,640 0,658 0,683
0,050 0,385 0,603 0,625 0,640 0,638 0,679
0,060 0,387 0,607 0,627 0,640 0,657 0,676
0,070 0,588 0,609 0,628 0,639 0,656 0,673
1

0,080 0,389 0,610 0,629 0,638 0,656 0,670


0,090 0,591 0,610 0,629 0,657 0,635 0,668
0,100 0,592 0,611 0,630 0,637 0,654 0,666 i
1

0,120 0,59o 0,612 0,630 0,636 0,635 0,665


0,140 0,595 0,613 0,630 0,653 0,651 0,660
0,160 0,596 0,614 0,651 0,634 0,650 0,658
1

0,180 0,597 0,613 0,630 0,634 0,649 0,637


0,200 0,598 0,615 0,650 0,653 0,648 0,655 !

0,2o0 0,599 0,616 . 0,650 0,632 0,646 0,655


0,500 0,600 0,616 0,629 0,632 0,644 0.6S0
I

0,400 0,602 0 617 0,628 0,651 0,642 0,647


O.aOO 0,603 0,617 0,628 0,650 0,640 0,644
1
0,600 0,604 0,6t7 0,627 0,650 0,658 0,642
0,700 0,604 0,616 0,627 0,629 0,6S7 0,640 1

0,800 0,603 0,616 0,627 0,629 0,656 0,637


0,900 0,603 0,613 0,626 0,628 0,634 0,655
1,000 0,603 0,615 0,626 0,628 0,633 0,632
1,100 0,604 0,614 0,625 0,627 0,651 0,629
1,200 0,604 0,614 0.624 0,626 0,628 0,626
i 1,300 0,605 0,6l3 0,622 0,624 0,625 0,622 !

1,400 0,603 0,612 0,621 0,622 0,622 0,618


1

1
1,500 0,602 0,611 0.620 0,620 0,6 i 9 0,615
1,600 0,602 0,611 0,618 0,618 0,617 0,613
1,700 0,602 0,610 0,617 0 , 61 ^ 0,6i5 0,6í2
1

1,800 0,601 0,609 0,615 0,615 0,614 0,612


i
1,900 0,601 0,608 0,614 0,615 0,612 0,611
;
2,000 0,601 0,607 0,615 0,612 0,612 . 0,611
!
3,000 0,601 0,603 0,606 0;608 0,610 0,609 j
5

CAP. ll[“. ART. 1“. — S.iLIDADEL AGL'4 DE O' DEPÓSITO. 5ST

II* TABLA de los coeScientcs de contracción para orificios


rectan^luares verficaics, abiertos en paredes delgadas,
saUendo el a^na al aire libre, siendo completa la con-
tracción, y midiéndose ia altura dei a;g^aa por encima
de los mismos orificios.

Aliaras sobre
CO EFiaEííTES DE COSTRACaON
el borde siendo las alturas de los
,

críticios de
superior del
orificio .

0^20 0"’10 0«05 0“03 0”02 ©“OI '

m .

; 0,000 0,619 0,667 0,713 0,766 0.783 0,795


0,005 0,597 0,630 0,668 0,725 0,750 0,778
j

. 0,010 0,595 0,618 0.642 0,687 0,720 0,762


i
0,015 0,59+ 0,615 0,639 0,57+ 0,707 0,74.5
0,020 0,594 0,61 + 0,6 SS 0,668 0,697 0,729 !

1 0,050 0,593 0,6! 5 0,637 0,659 0,683 0,708


1 0,040 0,59 o 0,612 0,636 0,634 0,678 0,693 ¡

i 0,050 0,595 0,612 0..636 0,651 0 672 0,686


;
0,060 0,594 0,613 0,635 0,647 0,668 0,681
1
0,070 0,594 0,615 0,635 0,645 0,665 0.677 j

: 0,080 0,594 0,61 5 0,635 0,6+5 0,662 0,675


'
0,090 0,595 0,614 0,634 0,641 0.659 0,672
1
0,100 0,595 0,61 + 0 , 63 + 0,640 0,657 0,669
0,120 0,596 0,614 0,633 0,637 0,655 0,665
¡

! 0,140 0,597 0,614 0,632 0,636 0,653 0,661


!
0,160 0,597 0,615 0,651 0,633 0,651 0,659
0,180 0,598 0,615 0,631 0,634 0,650 0,657
0,200 0,599 0,615 0,650 0.633 0,649 0,656
0,250 0,600 0,616 0,630 0,632 0,646 0,653 i

0.300 0,601 0,616 0.629 0,632 0,644 0,651


! 0,400 0,602 0,617 0,629 0,651 0,642 0,647
1
0,500 0,603 0,617 0,628 0.630 0,640 0,6+3 i

i
0,600 0,604 0,6!7 0,627 0,650 0,638 0,643
0,700 0,60+ 0,616 0,627 0,629 0,637 0,640 ,

'

0,800 0,605 0,616 0,627 0,629 0,636 0,637


i 0,900 0,605 0,615 0,626 0,628 0,654 0 633
i 1,000 0,605 0,615 0,626 0,628 0,653 0,632
!
»,100 0,60+ 0,614 0,625 0,627 0,631 0,629
'
1,200 0,60+ 0,614 0,624 0,626 0,628 0,626
!
1,300 0,603 0,613 0,622 0,624 0,625 0,622
1,400 0,603 0,612 0,621 0,622 0,622 0,618 ,
¡

1,500 0,602 0,611 0,620 0,620 0,619 0,615


1,600 0,602 0,611 0,61$ 0 618 0 617 0,61
1,-00 0,602 0,610 0,617 0,616 0.613 0,612
1 1,800 0,601 0,609 0,615 0,61 o 0,61 + 0,612
'

1,900 0,601 0,608 0,61 + 0,613 0.613 0,611


i 2,000 0,601 0,607 0,6! 4 0,612 0,6 i 2 0,611
j
3,000 0,601 0,603 0,606 0,608 0,610 0,609
!

458. Por la 1* tabla se vé que el coeficiente de contracción se halla com-


prendido entre 0,60 y 0,70 : en la 2*, para casos ordinarios, puede servir el 0,62
como el término medio del coeficiente, siempre que no se requiera una escru-
pulosa exactitud; en cuyo caso la fórmula del gasto es

Q = 0,62oj/2g' k.
288 MANUAL DEL iNGENIERü.
Para alturas ó cargas intermedias entre las que dá la tabla, se lomará el coe-
liciénte intermedio entre los dos
respectivos de aquellas.

459. Cuando la pared del orificio no es plana converjerán ó diverjeráu


mas á su salida los filetes fluidos, según que la curvatura interior de la pared
sea convexa ó cóncava pudiendo llegar á ser tal aquella que en el p. caso
m = 1.
:

fuese el coeficiente m = 0,o0, y en el 2».

460. Contpísccioís completa é ÍECompleía.


Hemos dicho que contracci on es completa cuando la posición del orificio
la
distando cuando menos 1 ó 2 veces
es tintermedia á las paredes del depósito, 1
su diámetro menor. Cuando no se verifique esto, por qiie uno de los lados del
orificio sea prolongación del correspondiente del depósito, la contracción dis-
minuirá, aumentando el gasto, que será tanto mayor cuantos sean los lados en
ilue se suprima la contracción.
Si tal aconteciera en todos los cuatro costados,

seria esto lo mismo ó produciría igual efecto que si se hubiera agregrado un tubo
prismático.
Las esperiencias han demostrado, que cuando hay un costado sin contrac-

ción el coeficiente m es 1,035 m,

Sihaydos l,072 m
Si tres 1,125 m
y Si los cuatro
1,325 m
46t. Para ios orificios en las psierías de las esclusas,
el coeficiente de contracción es 0,625, esten abiertos uno ó dos á la vez de
estos orificios ó postigos ,
como recientemente ha demostrado en Tolosa
M. Cartel.
46S. Orificios inclinados.
Si ademas de hallarse suprimida la contracción en el fondo y costados fuese
Fiy. l'JO inclinada al horizonte la pared en que está abierto el orificio {fig. 190); si el
talud es f, ó si

á 1 de base corresponden 2 de altura m = 0,74


si para 1 de base es 1 la altura m = 0,80
y
tomarse
Esto sucede regularmente en las presas de agua. La altura á debe
sobre la proyección vertical.
463. Orificios con canales prismáticos.
el tubo
Si la carga de agua es menor que el triplo del diámetro del orificio, y
prismático adicional está poco inclinado, suelen originarse interiormente
al

los x del
depósito algunos remansos que disminuyen el gasto á los g y aun á
que en
que debiera ser según la fórmula. La tabla siguiente dá los coeficientes
este caso corresponden á m.
\

J,
;

CAP. IIP. -Vlir. 1”. — .Salid-v del a(;l.4 de ia deposito. ¿S!»

Alturas Cargas COEFICIENTES DE COSTR.VCaON PAR-i LOS SEIS

1
\erticales sobre el casos que ocurren
j
del centro del
orifício. orificio. 1® 2» 3® 5® 6®
1
4*

m. m.
j

0,40 0,591 0,?.80 0.582 0,577 0.603 0,597


i
0,20 0,2t 0,559 0,552 0,550 0,548 0,576 0,573
0,12 0,483 0,482 0,484 0,483 0,484 0,483
0,16 0,590 0,580 0,583 0.585 0,606 0,601
0,!t 0,562 0,560 0,561 0,362 0.366 0,56t
0,10
0,09 0,52o 0,522 0,522 0,517 0,510 0,510
0,06 0 .464 0,463 0,462 0,462 0,460 0,460
0,90 0,631 0,615 0,618 0,622 0,656 0,628
1

0,11 0,614 0,597 0,59S 0,601 0,610 0j609


0 o.i
!
0,05 0,493 0,495 0,486 0,490 0,462 0,501
0,04 0,432 0,443 0,442 0,442 0,417 »
0,20 0,632 0,631 0,632 0,635 0,650 0,651
0,03
0,0G 0,62'! 0,605 0,602 0,607 0,672 0,594

Los C casos que espresa esta labia, ó según los cuales debe tomarse el valor
que con-esponda á m, son los que esplican las figuras 191 á 196. t'ig. 19
á ISO
t&í. EJE!9EPa.OS de los dáfeventcs casos cosisiderados
hasta ahora.
i° Contracción completa. Datos u =
O^.IO alio X
*“^-0 ancho =
0“^ lá. '

5r=9”,8,= 0,613 P.)


J?i (tabla

= yj^h = ^19,6X1.3 = 3,003 en \"


V

y = }nu/2(7fe = 0,613XM-Xo,00S = 0“3,3682 en V>.

Haciendo uso de la 2» labia por suponerse que la altura /i = l ”,3 se tomó


inmediatamente sobre el orificio, el resultado sería el mismo.
2® Contracción incompleta. 1“ Para cuando hay un lado sin contracción, el
fondo, por ejemplo.
Siendo iguales los datos, re.sulta (n°. 460)

Q = 1,03o m co yfYgh = ,03o X 0,3682= 0,”s.381


1
2® Si hay dos lados sin contracción,
Q 1,072 0,3682 = X = 0,“5,393
3” Si hay tres lados Q 1,12o 0,3682 =
0'”’,4U2 X =
í® y por fin, si hay cuatro Q = 1,32o X 0,3682 = 0“=,4878.
3® Orificios de esclusas. .Abierto un solo, y teniendo
ü)=0“,o0 altura X 0“,70 ancho = 0,3o“®, v A = 2“,o0, resulta
c = 7“ en 1", y = 0,62o X 0,3o X 7 = l“=,o31 en
Q l''''(m = 0,62o, n°. 161).
.Albiertos los dos Q = 3"’, 062.
orificios,

4° Orificio circular y contracción completa. Queremos averiguar la linea á


que se mantendrá constantemente el nivel superior, saliendo 36 centímetros
cúbicos de agua por un orificio circular de 0”,012 de diámetro.
Tenemos Q = 36'S ‘<> =
7:r*=l'»,131. Presumiendo que la altura del agua
será poca, podrémos tomar, según la tabla 2*, m=0,78.
19
29ü
MANUAL DEL IXGEAIEKO.
TOü) sale
De la ecuación Q = =

36 ^ '
í-il = 0,83: = 0“ 008 d.
=2^-2 1960 X X =
lo2o ^

Siendo pues, 0“,0085


la carga sobre el centro, 0,008o— 0,006 0“,0{)i3 =
orificio.
la línea superior del
será la carga sobre
5" Oriíicio acompañado
de una canal descubierta. Supongamos el 3'' caso

ínúni'>463'), ó suprimada la
contracción en el fondo y modificada en uno de los

Ldos : sea, ademas, = 0“,0o altura X «“JO ancho = O^^OSo h = O^Oo.


to j

Por la tabla 3*
m = 0,486, y por consiguiente
(núm» E63) es
V = 0“,99 ü = 0,486 X O O 35 X 0,99
,•
= 0“=,168.5

435. Almenaras ó vertedores.


Cuando el orificio está abierto por encima de la pared de retenida {fig. 197)

esperimenta una depresión ó contracción, cual manifiesta la curva ce,


el fluido

desde antes de llegar al plano del orificio. Se puede en este caso tomar sin er-

ror sensible la altura c a por h ó


suponer que el orificio se ha trasladado á c a.
corresponden á m son dados por la si-
Los coeficientes que en este supuesto
guiente tabla.
10“ 06 ]0“08 10“ 10 ]0“15 ]0»,20 10“ 22
Alturas* lo-.oi 10“, 02 10“ OS I0“.04
401 lo“,S97lo“39olo“ 39510“ 39 o!o“ 585
yaloresdemlo“, 42410“, 4l7lo“ 41210», 407}o“,
ocurren en la práctica_se podrá tomar
Para los casos que ordinariamente
«1=0,403, siendo la fórmula del gasto, Q = 0,40.3 en la que

O) =/i X por la base


proyectada en 6.
anchura del vertedor sea igual á la del canal se hará
Para cuando la

m = 0,42, y, por
consiguiente, Q 0,42 h. =
algunas ocasiones conviene y es mas breve medir la altura b e
4S© En
llamando h' esta altura se tiene según
sobre el umbral del orificio. Entonces,
esperiencias, , , , ,

;i=0,72h' para cuando el umbral b del vertedor sea


mucho menor
que la anchm’a del canal.
/i= 1,23 b' para cuando b = =
B anchura del canal.
h=i,i~8h' para cuando = |B.
6

46S. Almenaras seguidas de canales.


inclinación de aquellas no pasa de ¿
Ac^re^ando canales á los vertedores, si la
el gLto disminuye ; y su cálculo se hará dando á
los valores de la siguiente m
tabla para 3 de los 6 casos considerados
en el numero 463.

Alturas COEFICIENTES DE CONTKACCIOS SEGUN LOS CASOS


del agua sobre
6“
el umbral. 1° Oo 4“

m 0,536
0,524 0,522 0,524
0,21 0,519 0,518
0,513 0,314 0,314
0,i5 0,514 0,31o
0,303 0,303 0,308
0,10 0,50o 0,287
0,281 0,280 0,271
0,06 0,285 0,260
0,259 0,237 0,246
0,04 0,272 V
»
0,227 0,227
0,05 _J
CAP. 111°. ART. 1°. — SaL 1D.\ DtL aula por TVROS .VDiaO>ALES. 2y 1
lATFtrEACÍA DE IOS TUBOS ADIEIOA.ILES.
A6S. Tobos cilindricos.
Cuando la longitud del tubo está comprendida entre dos y tres veces su
diámetro, se ha esperimentado (pie el gasto se hace l,3á veces mayor : de
modo (pie para los casos ordinarios en que m 0,6:2, se tiene =
f=l,32m/2p A = 0,82/2s/i, y Q=0,82 ü)/2gíft.
Si el tubo es menor que la longitud cd {fig. 198) de la vena contraida, el
gasto seria el mismo que si no existiese tubo adicional. Cuando es mayor que
el triplo de su diámetro, aumentando el rozamiento del fluido disminuye consi-
derablamente el gasto. Las esperiencias de M. Eylehveiu dán para m los va-
lores siguientes.

BELAaOX RELAaON
entre la longitud del tubo COEFICIENTE. entre la longitud del tubo COEFICIENTE.
y su diámetro. y su diámetro.

1 0,62 56 0,68
2 á 5 0,82 45 0,65 I

12 0,77 60 0,60 1

24 0,73

409. Orificio compuesto de varios tubos.


Cuando los orificios llevan el agua por medio de varios tubos cilindricos ó
prismáticos [fig. 199) á los cajones de ruedas liidraúlicas, se calcula el gasto Fig. t99.
por cada uno de ellos, tomando á, h' &
del centro de cada orificio. Después
se suman y se dá á m el valor de 0,7o. Asi, siendo co, to' &, ft, h' & las áreas
de las secciones trasversales de los tubos y las diferentes cargas para cada uno
de ellos, se tiene
Q = 0,7o X 2: w
Ejemplo. Supongamos un orificio compuesto de tres tubos adicionales, in-
clinados unos 40°, en (pie se tiene

Gasto teórico
Ancho Alto h
“ \/^gh

m m m
1 ' Orificio 2,65 0,070 0,12 0,280 Suma
2 ® Orificio 2,63 0,070 0,26 0,414 0“,991
3' Orificio 2,65 0,04o 0,34 0,297

Por consiguiente Q = 0,7o X 0,991 = 0“^,743.


490. Tubos cónicos converjentes.
Cuando ángulo que forman las dos jeneratrices no escede de 12°, el agua
el
sale casi con igual velocidad, y el gasto es próximamente el mismo que si el
tubo fuera cilindrico. Pero si el ángulo pasa de aquel límite, hay una contracción
interior (pie disminuye el gasto. En este supuesto se dará á tn un valor igual al
que resulte por la relación que debe existir entre el área de contracción y la
boca del tubo. La sección del orificio será la estertor del tubo, y la carga h la
19.
.

ma>tal del ingeniero.


este mismo orificio. La velocidad como el gasto varian,
debida á la altura desde
con la converjencia del tubo ; y los coeficientes m
sec-un llevamos espuesto,
dados por la tabla que sigue.
contracción y velocidad son
y m' de
lugar cuando el tubo es el doble ó poco mas largo que
El gasto mayor tiene
su diámetro.

Angulo Angulo
Angalo Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente Coeficiente
CoeSciente de
de de del
de del de del de !

conterjen- conterjen-
conté rjeii- gasto. telocidad- gasto. telocidad,
;

gasto. Telocidad. cia.


f

cia.
cia.
1

9«SI 0,94 0,94 19018/ 0,95 0,96


0,82 0,82 ;

40024' 0,94 0,93 2302' 0,92 0,96 '

0,87 0,86
1

4 2» 0,95 0,93 29056' 0,90 0,97


5®32^ 0,89 0,88 ;

I5°32' 0,94 0,96 40“18' 0,88 0,98


0,91 0,90 i

44044' 0,93 0,96 4906' 0,85 0,99


5°30' 0,92 0,92
16016' 0,95 0,93 » » »
7°32' 0,95 0,95

piramidales, siendo, como en las cónicos, a el


4lífl. Para los tsslíos
área de la boca esterior, se hará m=
0,864. Los ángulos de converjencia in-
por interpolación según
termedios ó coeficientes de velocidad se hallan siempre
los casos.

478. luííos cónicos diverjentes.


el fenómeno de la salida del
Si el ángulo de diverjencia no es mayor de li"*
el ángulo mayor dismi-
agua es idéntico á cuando el tubo es cilindrico. Siendo
se separan del
nuye la atracción de las moléculas interiores á proporción que
si el tubo no existiese. Siendo
eje, y el caño de agua sale sin tocarlas como
el ángulo menor de 14“ el gasto es mayor que
con cualquiera otro tubo adkio-
base menor adosada al
nal. El área m es la correspondiente á la embocadura
ó

depósito.
largo que el diametio
El mayor gasto corresponde á un tubo 9 veces mas
S“,6' el ángulo de diverjencia. El coeficiente
en este caso es
menor, siendo
m = lj46.

Angulo Longitud Coeficiente i

1
Angulo Longitud Coeficiente
m. de diverjencia. del tubo. m.
:
de diverjencia. del tubo.

m m
504 i 0,038 0,82
3»30' 0,H0 0,95
r
1

10»16/ 0,2«2 0,91


4»34' 0,330 i , 21 I

4038' 0,435 1,54 10016/ 0,043


1

5044/ 0,174 1,02 14“14/ 0,045


i

conibi"
4^3. Tubos cilindricoo y cónicos diverjentes
nados.
se multiplica
Se halla el gasto considerando solo el tubo cilindrico, y después
por el coeficiente respectivo que dá la tabla siguiente.
CAI’. 111'*. .ART. 1°. — S.iLlDA DEL AGI A CU.AiXDO SE VACIA EL DEPÓSITO. 593

Kelacion entre el gasto del tubo solo


Coeficiente del el que se obtiene
y
Longitud del tubo. gasto con solo el

tubo cilindrico. con la cou el tubo 1

j embocadura. cónico diverjenle.;

0,62 » i

0 diámetro 3>

4 id 0,62 i, 56
5 i'J 0,82 1,15 1,35
la id 0,-7 1,13 1,27 ;

2* id 0,73 1,10 1,24 1

0,68 i >09 1,2o


S6 id i

1,09 1,21 ^

48 id 0,63
60 id 0,60 1,08 1,27

4’S4. Salida del agnoa coando se vacia el depósito (^3.500). ^‘ 9 -

P. C.\so. — Cuando vacia sin recibir nuevo caudal de agua. Siendo í el


se
tiempo que tardará en deseenderla tonga superior C E á D F ; la altura D G;, \
Q el área de la sección D F, determinada en función de s, la ecuación

üd: Üd2 constante


-constante.
=J- ÓÍ=J- m <j)

el de-
espresará de un modo general las ciicunstancias de este movimiento. Si
pósito es prismático la superficie superior Q será constante,
¿integrando entre
los limites - o y = ;=
/t se tendrá para el tiempo en que se
evacuaría el de-
pósito

meoy g

yf si la integración se verificase observando que t — o cuando = : h, seria

(/a —
2Q
l = -

'V'23
m í ü) /S 3
de donde Ü [h — z)=m 1 10 ^Th-
4
(A).

La 2® de estas ecuaciones espresa el gasto en el tiempo t.

Para las esclusas, en que el orificio es vértical, se hará m = Oj'O


pequeñas
Cuando el receptáculo sea irregular se dividirá en partes iguales y
La
paraaplicar la integración ácada una de ellas como si fuesen prismáticas.
suma de estas integrales dará el resultado apetecido.

Ejemplos.
en la
Supongamos un estanque prismático de 13000 metros cuadrados
superficie superior, siendo 3“ la altura, y 0“,10 el lado del orificio abierto en el

fondo- . •
im?
.
baje el nivel1

Se pregunta ¿ Cuanto tiempo estará saliendo agua para que


1 .

Tenemos £1= 15000“-, ^ = 3“, = 2", ;: w =0“%01, 3 = 9,8 y según la

i* tabla (n" 437), = 0,603 luego


in ;

2X J5000 = 4L..3'’...13'..,3".

0,603 X 0,01 XV'>0,0


,

294 MANUAL DEL INGENIERO.


El tiempo total para vaciarse todo el estanque diferirá algo del que dé la espe-
riencia, en razón á que en las últimas capas se forma un embudo que angosta
el orificio.
Sean iguales datos y proposición para un depósito irregiilar ó que difiera
2“
de Se levantará exactamente el plano del contorno y to-
la figura prismática.
marán perfiles que determinen bastante bien la figura del fondo y costados.
Dividirémos después la parte correspondiente á/i s 1™ en dos tongas de — =
0”,5 cada una de altura, y supondremos que la sección media de la
sea y la de la 2“
=14200“% 13000“=. =
Para la 1® tonga se tiene como antes, Q = i 4200, A = 3, s = 2,5, “ = 0,01
)ra = 0,603, y
V2,S) = 161’799".
X 0,01 X 4,42o —
t = 0,603 2X1'12Q0 (/S

Para la 2=* a = 13000, « =0,01, h=%o, s = 2, m = 0,603, y

""
2 X 13000 j (/^ — V^) = 160675/^ : y el tiempo total
0,603X0,01X4,
será= 322474" = 3U . . 1 7». . .34' . . .34".

Téngase presente que cuando el depósito sea una esclusa, el coeficiente «t

es = 0,62o.
^’Sá. 2“. Caso. Cuando el depósito recibe un caudal menor que el que pierde.

Siendo Q' el candad del afluente en 1", y las mismas las demas notaciones,
laecuación general que espresa el tiempo que tardará en bajar la superficie
superior á la altura s, ó]el tiempo en que se desalojará la carga variable h—z, es

2a 2,303 Q mtíi’^'í gh — Q'


í = «1 = (ü= q
ü' log.
— Q'
wtó/2^ m’ü'f'íqz
Ejemplo.

Sea el mismo caso anterior y supongamos, ademas, que el afluente Q'

sea = 0“'%02 en 1", se tendrá

2,303X13000X0.02 0,603X0,01 fl9,6X3-0,02


‘0,36361 X0,0001X9,8 0,603 X 0,01 V^19,6 X 2 - 0,02
ó t = 337303" -f 1938893X 0,169762 = 686430"= 7A..22’“...40'...30".

45©. En agua sale por un vertedor rectangular


las esclusas barrederas el
sin recibir el depósito nuevo alimento y la ecuación que determina el tiempo
,•

en que bajará el nivel la altura h~ z es

3 a /I 1
t_ \
_
mp jjrai del vertedor.
m6/2g(\v2 y»/
Las alturas se toman sobre el umbral ó soliva.
convirtiese
455. Si el orificio por donde se desaloja al principio el agua, se
orificio
después en vertedor, se calcularía el gasto hasta el nivel superior del
según las fórmulas anteriores, y después por la últimamente hallada.
45§. uloTisnieiaío del agasa al pasas* áe ME depósito á oír®.
Cuando el orificio no vierte el agua al aire libre, sino que la pasa á otro de-
se deberá
Fig. 201 . pósito en que ya hay cierta cantidad {fig. 201), la velocidad de salida
á la diferencia de alturas del agua entre ambos receptáculos tomadas sobre
el centro del orificio.
:

CAP. IIl*. -ART. 1°. — Movimiento del agua de en depósito a otro. 29o
Llamando h la altura D c y A' la E r se tiene v=>íig h— h'].
Q =ni iú/2 g {h — h').

«nf'C'O:-
4?S. Si el nivel inferior no llega mas que á un punto interior del 9- - -
anterior para la porción .A e {pg. 202) ; y
se calculará el sasto, 1” por la fórmula
2“ considerando después la salida al aire libre como queda
esplicado.

4SO. Cuando conservándose superior se va llenando el


el mismo el nivel

inferior {pg. 203), que es lo que sucede en las esclusas


para dar paso á las em
depósito,
barciones, se tendrá, para el caso de ser prismático el

í = — y el tiempo para llenarse hasta D,


~ = Sh
Q es el área de la sección del depósito inferior, h la
En estas fórmulas
diferencia de nivel en el principio, y i la diferencia variable
DG al ün del

tiempo í.
... Fio. 204
% 1
onticio {pg. 201), se cal-
Siprincipio déla salida estuviese descubierto el
al

culará d“ el tiempo en que subirá el agua basta el


centro e por la fórmula

Qh'
^
m«¡\(^gh

en que h' = Ed, y h = e "D. Después se aplicará la fórmula anterior.


las esclusas se llama
Ejemplo. Sea el área del depósito inferior (depósito en
cuenca ó balsa) 2 =
300“-; la de un posliguillo “ 0”’,60. La altura del nivel =
superior sobre el centro del postigo A 2“, y la del inferior ;t'=0“,4; =
m=í),C25.
El tiempo que tardará en subir el agua hasta el centro de los postigos es

_ Q A' 300 X 0^^ _ 23 centro al nivel


"^g(3 ; y desde el

rnto/ip 0,62o X 1.20/19,6X2


22/a 600 X 1.88 = 286", V por consiguiente
superior (
m 0,62o X 1,20 X 4,42o
í = 312" = o'...12".

4tsa. Caso en qne sin recibii* alimento de


agua uno y
que
otro depósito, ba|e el nivel en el superior al tiempo
suba en el inferior.
del orificio
Siendo h h' las alturas de ambos depósitos sobre el centro
respectivas Fig. sos.
[Pg. 20o), = 2 las
' variables en el tiempo t, y ü ü' las áreas de sus
secciones, se tiene

-f a')
2-ü A-ü' h')
TOCO (Q-píl') /2g
ambos depósitos sena cuando
El tiempo necesario para que se nivelen

- _

Qfe-l-Q'fe'
Ü-j-Q ’

2QQ' Vh—h'
que dá
»¡w ü-f e')/:2g
á06 MANUAL DEL INGENIERO.
<i83. Si al principio del movimiento está vacio el depósito inferior, lla-
mando h" la altura del nivel inferior hasta el centro del orificio, Q' h" será el
volumen de agua que deberá subir para hallarnos en el caso anterior , y como
este volumen es igual al que ha desalojado el depósito superior, la ecuación (Al
número 474) nos dará
de donde

En esta espresion deberá tomarse la raiz negativa de! 2“ término, porque


cuanto mayor sea el volumen Q' If mayor será í. El tiempo que sigue hasta
llenarse todo el depósito ó llegar áuna altura dada se hallará por las fórmulas
anteriores.

Ejemplo. Supongamos que para dos balsas de un canal de navegación se


tenga = =
2 223”^; Q'=2S0“-; ü> suma de los dos postiguillos l"‘,20 =
/i = 3‘“,o, ú''' = 0“,6, /«= 0,623, será

(I
2/223
’ ~
(/223 X 3,3 — /223 X 3.5 — 230X0,6) = 2^^
0,623X1.20 X 4,423
y desde aquí, en que h = 0, hasta nivelarse ambos depósitos
t"= T =1.38'^; vel tiempo = 163" =2L..43'L
total í
(2-j-Q') y 23
Será mas rigoroso apreciar para el coeficiente m el número 0,35 en razón
á salir el agua á un tiempo por los dos postigos.
CAP. IHo. .ART. 2^. — Velocidad de las corriente?. 2<.i7

ARTICULO 2%
De las corrientes.

4IS3. Candal de agua, Telocidad medía.


El curso (le las aguas por lechos artificiales ó naturales se dice que es de ré-
gimen pcrmuneníe ó uniforme; sucediendo lo 1° cuando las corrientes, com-
puestas de Huidos, invariables de forma y posición, producen un gasto
filetes
siempre igual en la unidad de tiempo, no obstante de poder variar la sección
trasversal por consiguiente la velocidad de un punto á otro de un mismo
y
filete de agua. Lo 2°, es decir, el moviniieHto uniforme tendrá lugar cuando

sean, ademas, constantes la velocidad y sección trasversal en todos sus pun-


tos. Es claro que si en uno y otro caso el gasto ha de ser el mismo en todos
los instantes, el depósito que alimente la corriente debe permanecer á un
mismo nivel.
En el movimiento de las aguas, según lo acabado de decir, la dirección y
velocidad de cada filete, constante en uno mismo, varia al pasar de uno á

olro como prueban numerosas esperiencias ; por las que se sabe que la ve-
lo
locidad crece de las orillas al centro, como sucede también del fondo hacia la
superficie esterior y vice versa ; siendo la mayor velocidad la del filete que en
lo mas profundo de la corriente pasa por el centro de la vertical ó muy poco
mas abajo velocidad que no difiere mucho de la que tiene lugar en la super-
;

ficie.

De atpii dedujo Raucourt que las secciones horizontales del volumen for-
mado por la corriente en la unidad de tiempo eran semi-elipses, cuyas orde-
nadas marcaban las diferentes velocidades de los filetes fluidos, correspon-
diendo la mayor al semi-eje menor : y que las secciones verticales en el sen-
tido de la corrienteformaban próximauienle ramas de parábolas, cuya mayor
ordenada era la velocidad en el punto medio de cada vertical. Cuando el rio
donde se hicieron estas esperiencias, se hallaba helado, observó que
.Vet-a,
estas últimas secciones se aproximaban mas á la figura elíptica.
484. En este supuesto, llamando V la velocidad variable de un punto cual-
(¡uiera en una sección, cuya superficie elemental sea dy dx, la espresion
y d y dx será el gasto por segundo de este punto; y por consiguiente

integrando
será el de todos los de la sección ó gasto total. De manera que
entre los límites correspondientes á la sección, y poniendo antes por A
su

valor deducido de la ecuación de la elipse referida al centro, en


tuncion de
gasto
los valores especiales de este caso, se llegarla á la ecuación del

h (48 a 4-24 n h) — (Bít-j- ‘ nh)

en que v' =
velocidad máxima correspondiente al punto medio de
la vertical

en lo mas profundo de la corriente; c" =


velocidad en el fondo de la misma
vertical; /i =
altura de la sección trasversal, a =
su seini anchnra, y ?¡ al =
de su base a altura.
talud de las márgenes, ó relación la
298 JL4M'AL DEL INGENIERO.
Poniendo por su valor 0,6 v' deducido de esperieneias,
x/' y por el de
3,1416, se tiene
Q = r' li (1,45 a -Y- 0,68 n h)

I
0,28 nh\
y también. ti)
^2 a-j-nhj
2° término respecto á que será
ó bien í)== 0,723o v', despreciando el siempre
muy pequeño.
En esta espresion v representa la velocidad media entre todas las que lle-
varán los diferentes hilos de agua en cualquiera corriente.
Ahora bien, como la velocidad máxima v' es un poco mayor que la de la su-
perficie, llamando esta V, se podrá tener con bastante aproximación ó la nece-
saria á las resoluciones que se ofrezcan de esta naturaleza
® = 0,73Y.
Respecto á la velocidad media de una misma vertical, se ha deducido
esperimentalmente y por medio del cálculo que estará bien representada por
w = 0,94W
llamando W la que para esta vertical tiene lugar en la superficie.

48©. Vemos, pues, que para calcular el caudal de agua en cualquiera cor-
riente, no hay mas que determinar la velocidad media en la superficie; lo que
se conseguirá con el nadador como vamos á esplicar.
Kadador. Consiste en una esfera de madera ú hojalata lastrada, ó cual-
quiera otra materia que tenga un poco menos de peso especifico que el agua,
áfin de que flote visiblemente al recorrer la distancia del rio ó canal cuya ve-
locidad se busca.
También suele usarse, en vez de esfera, una asta de madera ligera como de
O^OT de diámetro, barnizada para que no chupe agua, y del máximo largo po-
sible atendida la menor profundidad de la corriente, á fin que pueda seguir en
ella sin tropezar en el fondo. Suele componerse de varios trozos unidos por
anillas y sugetos á la manera de las boyonetas al fusil ; con lo que se consigue
el poderlas trasportar facümente y darlas la longitud que convenga á la pro-
fundidad del rio ó canal.
Este nadador es mejor que el esférico, en razón á que marcha impelido con
las velocidades de los filetes fluidos que atraviesa, ó la velocidad media de la
vertical. Se le pone el lastre suficiente para hundirle hasta sobresalir un palmo,

y lleva en la parte superior una ancla con 4 ganchos sobre una espiga de
hierro para detenerse en la cuerda que se pone al término de la distancia re-
corrida.

48’?. Uso del siadadop.


Para cualquiera de estos dos nadadores que se use, procurará medirse una
distancia entre dos cuerdas ó visuales perpendiculares á la dirección de la cor-
riente, en un parage de esta donde sea mas uniforme el movimiento y figura
de la sección que baña el agua, llamada perimetro mojado. Hecho esto se de-
jará al nadador seguir la corriente en distintos puntos de la superficie, echán-
dole arriba de la 1* cuerda para que cuando llegue á ella haya adquirido
mas
la velocidad de los filetes que le rodean. Si es el asta la que ha de nadar
se
ya
ia dá un poco de inclinación aguas arriba para que llegue vertical al sitio de la
se
linea. Se cuentan los segundos que tarda en andarla distancia medida, y
CAP. 111'’. ART. 2’. — Velocidad SED i A. Aforo de las aguas. 2fl9

repite esto por cada dirección dos ó tres Teces para tomar el término medio.
Efectuado asi en diferentes puntos, á partir de la linea superior, se tendrán las
velocidades en la superficie correspondientes á distancias verticales; y el tér-
mino medio de ellas dará la velocidad de la corriente en la superficie misma ;
de la que se deducirá, por último, la velocidad media tomando los T3 cente-
simos de aquella. Cuando se quiera mas exactitud se tomarán (según la fór-
mula te = 0,94 W) los 94 centésimos de la velocidad que para cada vertical
se liava observado con el nadador esférico ó de asta se hallará el término medio
:

de la respectiva entre cada dos direcciones, que multiplicada por el área de la


sección comprendida por ellas, determinada con escrupulosidad, dará por resul-
tado el gasto en aquella porción. Haciendo lo mismo de una parte á otra del
rio, y sumando los resultados, se tendrá el gasto total, que dividido por el área
ó suma de las áreas parciales dará la velocidad media de la corriente.

488. medida del caudal de agua ó aforo de las cor-


rientes.
Caudal de un manantial. Tratándose de un pequeño manantial, se recoge el
agua en una vasija, medida de antemano, anotándose el tiempo que tarda en
llenarse. El volitmen dividido por el número de segundos dará el gasto.

Caudal de un arroyo ó manantial regular. Cuando el manantial es algo con-


siderable, ó bien cuando se trata de un arroyo, se represarán las aguas procu-
rando encajonarlas y poniendo á su salida un dique de tablas en que se hará un
vertedor de unos 10 á 12 centímetros lo menos de altura bajo la. superficie de la
corriente. Se aguarda á que el nivel se mantenga constante, y después se hace
el cálculo por una de las fórmtüas de los números 4C3, 466 ó 467, seguu los
casos ó dalos especiales que se obtengan.

489. Keal de agua.


La unidad de que se sirven los fontaneros en Madrid para el aforo de las
fuentes se llama real de agiua, el cual generalmente consistía en la cantidad de
agua que salia en 1" por un orificio determinado : su valor, diferente para dis-
tintos marcos legales ó arbitrarios, no podía servir de tipo en los cálculos para
las medidas de los caudales de agua. Yallejo le evaluaba en 3,36 pulgadas cúbi-
cas por 1" Barra en cerca de 2 p® ; Polanco en poco mas de 9 p^; y según el
;

marco de Madrid resultaba de 4 p®, 328, tomando el término medio del caudal
que produce calculado por la fórmula Q =
m u ^2 g ft; en la que se dán á m los
valores correspondientes en la 2® columna de la tabla (n". 473) al caso de tener
tubos cilindricos de diferentes relaciones con sus diámetros.
Por estas notables diferencias en la apreciación de la unidad para la medida
de aguas se vé los perjuicios que se podrían seguir en los contratos de su con-
ducción ; por lo cual, no obstante de no haberse aun determinado nada oficial-
mente, han adoptado los Ingenieros para la espresion del real de agua el caudal
minuto)
de 3 pulgadas cúbicas por segundo, (equivalente casi á 2 litros por
i
« In-
según lo indicó D”. Celestino del Piélago en su apreciabilisima obra titulada
troducción al estudio de la arquitectura hidráulica » : medida que apenas
difiere

cúbicos ó 201 cántaras


de la de Barra, y que dá 6P%2o en una hora y 130 piés
en un dia.
40*’ por ^gundo,
En el curso de este escrito apreciarémos el rcaíde 0300 en
que es muy poco mas de las 3 p’ con lo que los submúltiplos respectixos, así
:
3^0
MANUAL DEL INGENIERO.
como vendrán á representarse en números redondos por
los múltiplos, lamult,.
el número 40; resultando ser
tud de divisores que tiene
el real de agua
40'® — en 1" 4 centilitros =
z= 2'í®,400 en 1‘ 24 decilitros =
144'*® — en 144 litros =
= en I 3436 litros. =
el real de agua es el 1“® por 1".
Para los rios y canales

490. Fila de agua.


En Talencia usancomo unidad de medida la llamada fila de agua, equiva-
lente á la que sale por un palmo cuadrado valenciano con la ve ocidad de seis
palmos por 1" por lo que, siendo el palmo=22',64, equivaldrá cada fila de agua
:

á 69627'® por 1", ó sean -1740, 7 r‘. de los adoptados en este manual.
La fda se divide en 20 tejas ó 144 plumas.
49S. Ploma de agoa catalassa.

En Cataluña llaman pluma de agual2 que sale por un orificio circular de 0 ',d8
L

de diámetro con una carga ó altura de 7'=,3o sobre su centro. Equivale á

Q _ 0^67 X 0,264 /1960 X 7,3S=21'®,22


ó 0,33 r®. próximamente.

493. Pulgada de fossíanero francesa.


En Francia llamaban pulpada de fontanero el agua que salia en 1" por un
orificio circular- de 1 pulgada de diámetro con dos líneas de carga sobre el bor-
de : la dividían en i 44 líneas y cada una de estas en 144 puntos. Aplicando
la fórmula Q=:mco’/2p ú, resulta

Q = 0,63 X S,7 /l 960X0,43 =110'® = 2,73 r®.

En el dia no hay mas unidad que el metro cúbico por 1" y sus submúltiplos.

493. Construcción de un marco de fontanero (fig^. 206 y

207).
á manera del de Madrid, una caja A D prismática con
una len-
Puede ser,
de G á H por agu-
güeta E F en medio para amortiguar la corriente que pasa
aquella en fondo. La pared A B debe ser delgada para que no
geros que tiene el
de los agugeros
influya en el resultado la relación entre su grueso y el diámetro
de hierro, os
que se han de abrir en ella; por cuya razón será bueno hacerla
laterales, (4 ó 6 veces
orificios deben distar bastante entre si y de las paredes
que no altere contracción de la vena, que debe ser com-
su diámetro) para se la

pleta. Se ha de procurar que el nivel constante del agua se


mantenga sobre a
línea de los orificios.
40'® por 1 , con
Calculando primero la línea de nivel para el real de agua ó
justos,
la condición de que el diámetro del orificio sea de 12 milímetros
tiene por la fórmula Q=wícú/2pft

0)2 X2g
2p=1960';
enlacualesQ=40, m=0,78(tabla2%n'>. 437)
1600
por lo que h —^ . = l«n!.,03 será la altura de
nivel sobre

^ ^
el centro; y sobre el borde superior 1 ',03 — 0<=,6 = 0‘=,43 ó 4| milímelios.
! w 5 i

CAP. 111°. AliT. 2°. — Marco de fostasero. Velocidad ea’ los caaales. 301

La cuestión ahora se reduce á saber cuales serán los diámetros que bajo la
carga constante de produzcan ^
10«, 20°’ ó i, í, 2, 3^
4 rea- &
les de agua.
La fórmula Q=m V^gh es ahora, Q =m r. r’ ^2 g (r -f 0°,4o)
O’
que dá, r° + 0,4b = r‘

Poniendo en ella succesivamente por los gastos anteriores 5°’, 10°' &, y
Q
por m loscoelicientes respectivos (tabla 2°, n°. 437) á los diferentes supuestos
r= l°,r=2°, depara cada orilicio, se tiene la tabla siguiente.
1

I60'S 120'=® 80'=* 40« 20*=® lO'S 5°’ ;

Gasto por segundo = ó


i real*. 5 real*. 2 real*. 1 real. 1 real- i real. 1 real.
5 real*»
1

2,6 et 9 1,94 1 ,5 1,2 0,86 0,6á 0,42 1

Diámetros|«“ 26 22 19,4 1 12 8,6 6,2 4,2


=
j

Coeficiente m 0,67 0,72 0,75 0,77 0,78 0,78 0,78 0,79

49-S. Teniendo una tabla delgada con orificios que den un producto deter-
minado, se podrá medir mayor caudal con ellos mismos, bajando la tabla en
el
para el cual deberá establecerse
depósito hasta donde lo determine el cálculo ;
profun-
una condición , por ejemplo, que la linea que se trace, para marcar la
por el orilicio cuyo
didad de la tabla, sea tal que se produzcan 8 reales de agua
"asto es o La resolución es la 1» parte del
problema anterior. Pero á fin de ha-
” Q«
lo que da,
coeficiente m se calculará h próximamente haciendo
llar el

para el supuesto hecho, cerca de A = 2°; en cuyo caso por la tahla 2° es

m = 0^68,
3*^0"
, zc AAQ
y ^*“0,68’ X-"X 1,3* X lí>60 ’

495. Velocidad en los canales.


Conociendo la pendiente por metro, ó la relación entre la pendiente y Ion-
j

"itud total,' el
ón radio 'fíiedio ó la relación — entre el área de la sección } el perl-
c

metro mojado, y llamando i la primera y R al 2», se tiene con mucha exactitud

la velocidad media por la fórmula


A . B
M r-1- X r’ =R í, en que 'A—-, 'S—--

V siendo = 0,000337, B = 0,00331, términos medios de valores


A
=
deducidos los
9'”,8
ésperimentalmente por MM. Eytehvein y Prony, resulta para g
R = 0,000034388 r -f 0,00033776»;°
i j

de donde 0,0304 +/0,002o4 + 2960,7 ñi ;

suficiente para la práctica


y aun
c = — 0,030 4 4-34,41^»^ I*)-

pondremos los coeficientes numéricos M, 3, en función de la


las fórmulas siguientes
C) En
302 MANUAL DEL INGENIERO,
La velocidad en el fondo de los canales es dada también con bastante
exac-
titud por la fórmula

V — velocidad media; V = velocidad en la superficie.

496 velocidad del agua


.
eis el origen de las canales
de
eoadnccioM, ó canalizos.
tubos ó canales, largos de vez y media ó dos veces su diámetro, se
En los
ensancha la vena fluida á poca distancia del origen, disminuyéndose la veloci-
dad media, que es dada por la fórmula

('i_l
\m
En la cual h es la carga sobre el centro del orificio, y m el coeíicieute de con-

tracción.
En la parte de los casos, para los que la contracción tiene lugar en 3
mayor
parades y la carga es grande, bastará la fórmula
Y =0,85
499. Velocidad en la extremidad del tutio.
Cuando el tubo ó canalizo no es largo se agrega su pendiente ala altura sobre

el centro del origen, y se tendrá la velocidad media por la fórmula

m=V'2s(A+P)
Si el canalizo es largo, crece y se hace sensible la resistencia que por el roza-
miento oponen las paredes á la salida del agua, disminuyendo, por consiguiente,
la velocidad. Llamando p la pendiente del canalizo, Y la velocidad media en el
origen, calculada como si aquel fuese corto, c el perímetro mojado, w' la sec-

ción media, (y por consiguiente -^ =R el radio], l la longitud del canalizo, y u

la velocidad á su estremo, prescindiendo del rozamiento, ó calculada por la

fórmula anterior, se tendrá

Y® 23p -1- 0,007 1 ^( 1 ±2

EjemploSuponiendo un canalizo de 7“ y 0“,35 de pendiente total; y le*


:

Hiendo, ademas, 3 = 9,808 ; A = =


carga sobre el centro del origen
l°‘;0o i

m = 0,64; = 1“ Xoj Y = 4'“,0o,


0“‘,2b ; resulta,

Y + m 8,873Q
= 0”%'! 67 y puesto que ancho esl”, será0“,167
;
el
la al-

_
costados, y por consiguiente = l“-j-2X0“,167=l“,"lá43
^
tura media de los c
resultando por U = 3™,9o. fin
lo*
498. FroMemas acerca del motrimiesit© del agna en
canales.
costados o
Los canales tienen generalmente la figma de un trapecio cuyos

gravedad 3 = 9“’,
8 para el centro de España, 6 M=-^ ,
pero en l3 =

Clones deberá tomarse la particular del lugar para la exactitud del resultado.
; 1

CAP. AKT. 2°. — Movimiento del .vola en los canales. 303

taludes suelen variar entre 1 j á 2 veces de base respecto de su altura. En los


problemas que suelen ocurrir hay que atender siempre á siete cosas, cuales-
quiera que sean sus circunstancias especiales; y son, la velocidad media r, el
gasto Q, la pendiente i, el perímetro mojado c, la sección trasversal w, la
anchura del fondo ó solera a y la altura h del agua. Dadas tres de ellas las
otras cuatro se determinarán por las ecuaciones

c = a-j- 2 /i /l -j- “ = A(a-¡-nA); Q = (of;


V la general de movimiento (nüm" 49S) — ~ (0,000034388r-4-0,00033776t;*)
*

que hemos visto dá aproximadamente

V— — 0,0o04- -j- 34,41

n es el talud ó relación de la base á la altm-a de los lados.


Para los acueductos rectangulares =
o, lo que dá c=a-¡-2/i, co=aá.
n
^’-9‘ 2**®-
En los que se componen de tubos de barro circulares {fig. 208), llamando a
el ángulo .A B C, metUdo en el círculo de radio 1, y siendo A B r = =
c = 2ar; (a), w = (a — sen.2
| a) ;
'6).

Se determinará a por la ecuación /í=r(l — eos. =2 r sen.® I


a) a, que da
IT
sen. é a =1 : y obtenido que sea en grados se multiplicará por y sus-

tituirá en las ecuaciones (o) (6).

p Problema. Siendo un canal trapezoidal, para el que o=2“, /i==3“,


91 = 1,3, 9 = 0,001, hallar el gasto.

Puesque Q =w c, deberémos hallar por las ecuaciones anteriores los valo-

res de to V r. Asi c = 2-|-3/r+^o=12“,8; = 3(2-{-l,3 X = 19-®,09 «. 3)

R=-=l“,323 luego; r=_0,0304 54,41 >^0,001 X 19323 =0“‘,0716,


y 0 = 40“’4 en 1".

pa» Problema. Dados el gasto Q = 3“®, la altura h =


l“>,3, la velocidad

y n = i,o, hallar la pendiente. (Estos fueron los datos para el


canal del Ourcq).
— A® 8,37 — 3,373
09=2=,,
V ^=
0,3o
3
8-®, 37, a=
k
<d 94

1,0
: 3,4t)3

c =a 2 /l -4- n® = 3,463 2 X » /i -f -^So = 8“,863


-j- 9 ;

por consiguiente

(0,000034388 X 0,33 -f 0,00033776 X 0, 1223).= 0”, 000033

á la
Y multiplicando por 2, á causa de la mayor resistencia que ofrecen
corriente las plantas acuáticas, aumentando el
perímetro mojado , resulta

¿ —
QoijOOOll. Poco menos fué la pendiente hallada por M.
Girard para el ca-

nal deí Ourcq, que construyó con el ün de llevar aguas potables á París, sir-
viendo al propio tiempo á la navegación.
39 Problema. Siendo dados el gasto Q=3“»: A=l““,3; ¿=0,0001 ; «=2;
hallar la anchura a y velocidad c.
304
MANUAL DEL LXGE-MERO.
c_(j+2,6yT4^ = + S,8; co=a+l,3 + 3,38, c=S;y4g
íi

— cQ (0,000034388 w+ 0,00033776 Q) =
I (j3 0, siisiiluyendo, sale

+ 7,'15a^4-l323a — 72 = 0
í[*

25,1 0 = 0 a=2 — 43,90 _ o


Para a = 3“ resulta -}- ;

a = 2,S —8,36 = 0; = 2,6 —2,84 = 0; a=2,7 -f 3,18=0


ct

Podrémos tomar a = 2”,6o; resultando, = = 6>”%82, c 8'”,24, io

V '
«
®“6,82

Q
= 0“ 44 ’

4” Problema. Dados gasto Q=3”3 y el pen diente = 0,0001, la t siendo,

ademas, n = ^j a:^ih se tiene c = 4A+2A/l4-4=8,46ii; = (o 6/¿=;

y la ecuación i — c Q (0,000034388 w -}- 0,00033776 Q] = 0, será

— 1,214 = 0 /j5_ 0,246


A= dá.
1 0,46 = 0; =
. . .+0,098 = 0 /i l,l. . . .

Se podrá tomar /i=l“,08, siendo entonces = 9“,14, tD=7“% y a=4“,32. c

Para poder responder del buen resultado de estos problemas es menester


hallar los datos con toda la exactitud posible, verificando con escrupulosidad
la nivelación entre los puntos estreñios del canal, que es entre todos el dato
principal que debe procurarse.
Del bocal de los canales.
El agua deun depósito ó represa de un rio que alimenta ua canal, entra en
él directamente con la velocidad debida á la altura de su caida sobre el um-
bral, ó pasando por los vanos de las compuertas que suelen tener en su prin-
cipio los canales.
En el P caso, la ecuación

=2
^ (-
(en la que h' es la altura del depósito sobre el umbral de entrada, y h la del
agua en la acequia, establecido el movimiento) dará la caida del agua inme-
diatamente después de su entrada en el canal. En esta ecuación es

. R— {h' — h)

S
siendo H la diferencia de nivel entre la superficie del depósito y el eslremo
inferior del canal; y S la longitud de este. El coeficiente de contracción tn es,
para este caso, según esperiencias de Eytehvein 0,90. m=
Ejemplo. Supongamos que se nos pide el agua que llegará á una fábrica
por un canal rectangular, distante de ella 400“, siendo 3“ la anchura del ca-
de-
nal y vertedor, cuya solera está 1“,3 bajo el agua constante del depósito;
biendo obrar la superficie del agua 0“,3 mas bajo que la de aquel. Se tiene
A' =1,5, H = 0,5, c = 0+2 A, (O =3 A,

0,5 -(1,8- A) h-i —


400 ~ 400
y por consiguiente


= - 0 063 h (li — 1)
h 1 , 5 ,
(^
2, 72^1 + 10 13
•0,030í
CAP. 111°. AHT. i”. — Mo> IJilEMO DEL AüLA EA LOS RIOS. 305
Dando desde luego á k valores próximos al de h'. del tpie diferirá siempre
poco, para h = resulta por la fórmula, h= 1,3 — 0,013= 1,48. Poniendo
este último valor en la misma, se tendría ú 1,3 =
0,105= 1,3Í^ : este va- —
lor,igualmente sustituido, nos daría /! =
1,49, y del propio modo, llegariamos
con este al /t =
1,39^, que ya se aproxima al 2° valor; luego hallándose el que
buscamos entre el 2° v 3°, ó el 3° y 4°, podrémos tomar el termino medio de
=
entre dos de estos, resultando h 1,44 ; y por tanto

= 0,0011, y r=— 0,0304-1-34,5.1 j/" 0,0011


¿

y por último Q = c = 12”'%024.


o)
^= l”>,67

500. En el 2° caso, ó cuando el agua entra por los vanos de compuertas,


el caudal será el mismo que el gasto que tiene lugar por ellas ; problema que
ya tenemos resuelto al tratar del movimiento del agua cuando pasa de un de-
pósito á otro. Para el P supuesto allí considerado, ó para cuando la compuerta
del postigo estaba siempre sttmergida, era

Q =ma ^ 2g y' (/i' — =w Vlí)


¡
a,
p dimensiones del postigo rectangular.
Poniendo por v su valor para los canales, se tiene

g [h' — h) =co ^ — 0,0304 -j- 34,41 ~


^
Se hallará una de las cantidades, a, h, a, cuando sean dadas 3 de ellas.

50a. S.inaite de !:s Tcíocsdad cas Bes caaiaScs.


La .velocidad canales no debe pasar del límite fijado en la siguiente
en los
tabla, ó cuando mas de los | de cada uno de ellos, á fin de prevenir la soca-
vación del lecho. En un terreno de cascajo, por ejemplo, la máxima velocidad
será r =1
0,614 =
O^jSlO. En uno de arcilla tierna, c 0,132 =0“,203. =|
Aaluraleza del lecho. Límite de la velocidad.

Tierra esponjosa, lodo 0”,076


.árcilla tierna 0“,1 32
Arena 0™,303
Grava 0“,609
Cascajo 0“,614
Piedra machacada 1“,220
Morrillos aglomerados, esquisto blando l'”,320

Roca en capas 1“,8.39

Roca dura l^jOoO

503. .WtOTITlgEXXO OEE AGUA EX EOS KS®S.


Ya hemos dicho (00111° 483) lo que se entiende por régimen unilorme y
régimen estable de una corriente. Observemos ahora que en los puntos
donde el fondo de un canal, por ejemplo, es horizontal ó inverso á la direc-
ción de la corriente, no puede tener Iñgar la uniformidad del movimiento,
no
obstante de cumplirse la condición de ser constantes la velocidad y sección
de cada filete fluido ; por lo que debemos siempre mirar el régimen uniforme
una del estable permanente. En los rios, cuyas aguas
como modificación ó
varían de volúmen de una estación á otra, por el derretimiento de las nieves
ó por las mayores lluvias, originando crecidas de mas ó
menos consideración,
no puede ser el régimen permanente sino en cortos intervalos de tiempo,
tanto mas si el rio es caudaloso; pues alimentado con todas las
aguas de las
20
. ^

300 MANUAL DEL INGENIERO.


vertientes, arroyos, riachuelos y rios de su cuenca, para muchos muy
esten
es natural que aun en tiempos de las menores lluvias reciba grandes caudaf’
de algunos de sus rios tributarios, siendo otras veces casi nula, según el
que haya calda en la provincia ó provincias que atraviese.
° a ^
Es, ademas notablemente variable en los rios la relación que debe
exist’
entre las direcciones del álveo ó madre, tenacidad del terreno, cauda! de an
y velocidad de la corriente; y por consiguiente, variable también la estabili^d
del régimen
Esto, sin embargo, la ecuación general de la corrientes

r.) A ¡^n Qdt (A^+A k)-n Qdí a fe-5 [Av+Bv^¡ \svdt'j

ofrecerá siempre la manera de hallar las alteraciones de las cantidades


de uu
se compone, en virtud de la que esperimetan las demas.
En esta ecuación, que dice claramente que las fuerzas vivas adquiridas
por
una porción de masa fluida, cuya longitud es el intervalo A s, es igual
al duplo
de la suma de las cantidades de acción producidas por la gravedad, por las pre-
siones en las secciones estremas del intervalo A í, y por las resistencias que
ofrecen la adherencia de las moléculas entre sí y con las parades del lecho
en
la misma estension, se puede escribir también así

c /A
a

y poniendo en vez del IL término del 2». miembro el medio entre ambas see-
A l>
Clones estremas de la porción finida A 5, y puesto que— =M^- (no, 49^)
Q d

{«)•

Ademas, siendo i la pendiente por cada intervalo como Asó por la unidad de
longitud, y h la altura de la 1“ sección, será también

\s=:i\szf:\h, ó fAs=Asz!rA/í (b)

en que se tomará A h negativo ó positivo, según que crezca ó decrezca la


la
profundidad del agua al pasar de la D. á la 2». sección que se comprende.
También tenemos Q wu (c). =
Con estas tres ecuaciones (a) (6) (c) se pueden anaiizar todos los casos que
ocurran respecto al movimiento de aguas en los rios.
ó@3. La primera espresa la pendiente del agua en la superficie de la por-
ción A s, y será mayor ó menor que la que tendría lugar cuando el movimiento

Q — caudal d gasto
( ) ;
s = altura de la sección considerada j referida á un plano Isorí-
zoDíai superior; A = característica que espresa las variaciones que sobrevienen á todas
las

cantidades que entran en la ecuación al pasar de la á la 2^ ó última sección del


inter-

valo Ai en que se snpone dividido el rio, siendo i su longitud; así que A i = diferencia de

nivel en la superficie del agua de la á la 2» sección de la porción fluida a í que se considera;


k = altura de la superficie sonre el centro de gravedad de la misma porción cuya longitud
es A i II =peso de la unidad de volümen : c, ta, y =peTÍmetro mojado, sección trasversa
y velocidad media.
'

CAP. lll”. AKT. — Movimiesto del agla es los ríos. :iüT

1.26
luese uniforme, siempre que el 2» término a r- del 2“ miembro sea positivo

ó negativo : es decir, que espresando el primer término

lapendiente absoluta de la superlicie del agua en un canal, la que tenga lugar


en un rio podrá ser mayor ó menor según baje ó suba el estremo de la por-
1 26
cion A s ; y esto lo espresará el signo de -5— a v^. Por consiguiente, el perli!

longitudinal 209) podrá formar inflexiones debidas á estas diferencias de


(fig.
caida de un plano áotro perpendicular á la corriente. El perlil trasversal
{fig. una curva convexa, cuyo vértice ^‘ 3
210) de la superficie debe también ser
-

corresponde á la vertical de mayor velocidad. Se comprende esto muy bien


observando que la presión de una molécula en movimiento es menor que la que
tiene lugar en reposo ; asi que cuanto mayor sea la velocidad mas decrecerá

y sucediendo esto en los filetes de enmedio, será menester que


la presión :
ten-
gan mas altura de caida para que se nivele su peso con el de los correspondien-
tes laterales que tienen menos velocidad.
La 2* ecuación (6) dará la pendiente i del fondo conocidas las tüfereutes al-
turas h en todas las secciones trasversales ; y será menor ó mayor que A z ó
la pendiente de la superficie, siempre que decrezca ó crezca la profundidad.
La ecuación (c) Q =
co», ó, cuadrando la sección, Q=ahv, dice que men-
guando ó creciendo a óh, siendo h ó a constantes, menguará ó crecerá la ve-
locidad, puesto que el gasto ha de ser siempre el mismo ; y vice-versa, aumen-
tando V disminuirá el producto a h por la disminución de ambos ó de uno solo.
óOJr. Indicaciones para el arregio del régimen de los
ríos.
Si una de las márgenes de un rio se lia desmoronado ó destruido completa-
mentamente, se procurará rehacerla con un revestimiento ó un dique en el
mismo sentido que tiena aquella ¡ prefiriendo esto á alterar la dirección de la
corriente aunque pudiera llevarse en linea recta, pues en tal caso aumentaría
con la pendiente la profundidad y quedarían espuestas las nuevas márgenes a
su pronta destruceion.
Los bancos de gi’ava ó cascajo se forman por efecto de la mayor anchura del
álveo. Lo mejor ipie puede hacerse para evitarlos es estrechar la madre en-
cajonando la corriente entre dos diques mas elevados que las mayores aveni-
das. También puede impedirse la formación de bancos haciendo diques ó fuer-
tes represas á poca distancia del nacimiento de los ríos. De esta manera el
agua salta en cascadas y no arrastra en su curso el cascajo de que se forman
aquellos.
Cuando hay grandes avenidas las partes superiores al rio levantan sus aguas
desbordándose por los campos y las par tes inferiores, siendo mas anchas, y
,•

por consiguiente de menos velocidad, hacen durar mas tiempo la crecida.


.Ambos fenómenos son en estremo peijudiciales; y para evitar encuanto sea da-
ble los riesgos ipie motivan, se procurará ensanchar el álveo ó abrir nuevos
ramales en la parte superior por donde se desahogue la corriente.
305. Aplicación de estas fórmnlas á nn problema.
Uno de los problemas que ocurren en el movimiento de las aguasen los ríos
es hallar las pendientes de la superficie v del fondo, conocidas las distancias
20 .

ouo
MANUAL DEL INGENIELO.
trasversales, su perímetro mojado y área, y
»nlre cada dos secciones
el cau-

dal de la corriente.
hallados para un rio losdatos espresos en la siguiente tabla pa-
sinnnii .ramos

ra las secciones
A, B, C,D, E {fig. 211) siendo^el caudal Ü =
La fórmula A ; = r ¿ (Mu N + ¿ (M V + N ] ^ O
-i- u»') u'^) I « ^

la que son (n”. i9o) M = 0,000034388, N =0,00033776 supuesto = g O”, 8 dará

los diferentes
resultados puestos á continuación.

Suma de dos
consecutivas
I ATOS de la columna 1,26 Diferencia
2
anterior

w Mil 4-2ÍV® multiplicada % ó A .S z


C a> por 2 As=l*’
0,0643 0^ 0,0643X5^
;

¡
metros metros m 2 termino del
2® miembro.

m m m
0,0001747 0,0002795 0,02886 0,0000
0,67
0,02663 — 0,00277 0,02386
0,0001590 0,0002531 0,02609 0,02386
• * *
;
0,03404 0,00669 0,04073
0,03278 0,06459
130 70 0,7í4 0,0001970 0,0003658 — 0,00885
0,02456 0,01571
82 0,0001470 0,0001801 0,02393 0,08030
;D . . . 100,5 0,61
f 0,02108 0,03014 0,05122
0,05407 0,13152
Ei .. . 60 54,5 0,917 0,0003156 0,0003470
1

380

asi las diferentes ordenadas de la


curva que sigue lasuperficmde
Se tendrán
sección, y por consiguiente
la corriente (fig. 212), su diferencia de nivel en cada
resultado de la última columna.
la de los puntos estremos, igual á 0“,131o2,
medios aritméticos entre
Haciendo mas secciones intermedias, ó tomando
cada dos áreas y perímetros mojados, se logrará
mas exactitud, determinando
con precisión la curva de la corriente.
que sean por la sonda las protundi-
Para hallar la línea del fondo, conocidas
puntos a, &, c, d, e, se acudirá á la 2L ecuación
dades h de las secciones en los
f As=A s-j- Aú,
de que se deduce la tabla siguiente.
=— — ¿Ai
Ordenadas
SECCIONES. Ai ’h Ah AZ totales,
j

m
m
1,00
1,00
"'1 lOü®” — 0,20 0,024 —0,176
0,824
- 0,80
t!0“ —0,04 0,041 0,00í
0,823
i C ^ 0,76
90^ 0,19 0,016 0,206
i
\
1,051
1 D i 0,95
0,401
¡I 1 SO’” 0,3o OjOdI
1,432
1,30
1

5®©. Generahnente suelen ser determinadas como datos la


este caso, para
fondo, las secciones trasversales y el caudal Q. En
, ^

CAP. ni°. ART. 2°. — Rema>sos es los rios. riOit

por medio de A fc, ó al reves, nos valdremos, cualquiera que sea la sección
trasversal, de la ecuación general
T A.c
A.<r 1.3C>
rAs- A/,=[^ >l r -N r'
I ,

Aí-C
^

tü'

Si determinamos á por medio de A h, supondrémos á este término un va-


A s

lor prudencial de una sección á otra, y calcularemos los valores que


en conse-
cuencia corresponden á c' O)', I"'. Sustituidos luego en la ecuación se vera si
(pieda satisfecha. En el caso contrario se aumenta ó disminuye Ah, hasta
la

verificación de aquella, igualando.se el miembro con el segundo.

Cuando las secciones son rectangulares y constante la anchura puede con-


vertirse la ecuación en la

A s
w
Ah = A « 1 -—6 í-'*

Determinada A h se hallará A : por la ecuación


= i \s — Ah,
509. DE EOS KE?ÍÍJüXS©S EN EOS DIOS.
de
Cuando se construve una presa que abrace en parte ó en todo la anchura
estas por
un rio, ya quede inferior ó superior á la altura de sus aguas, pasando
encima ó por postigos de compuertas; ó bien, cuando por diques de
menos an-
la corriente, se vé
cho que lo es el rio,"ó por los pilares de un puente se estrecha
llama un remanso.
esta obligada á levantarse aguas arriba formando lo que se

5©§. Caso CBS que el remauso es producido por un di-


que, guarnecido de compuertas, a! través de
un rio.
F'';/. 21
caso será la diierencia
La altura á que se elevará el agua {fig. 213) en este
antes y después de la existen-
de las alturas debidas á las velocidades del fluido
cia del dique, será dada por la ecuación
y

_ Jil f\m^ a'-


— V
j
1
g
En la que
V = a
velocidad media =
anchara media del rio ; h
;
= profundidad a é en su estado ordina-

rio ; a', b’ =
anchura y altura del orificio de la compuerta supuesta rectangular .

x-=^a' b' —
ab',m-s^ eoeGciente de conlraecion.

509. Caso en que el cliqoe es de altura inferSor


á la
sec-
de las aguas remansadas, estrechándose, ademas, la Fig. -2

ción de la corriente {flg. 214). ...


a c de salida que eja ei
El gasto se diridirá en dos : uno el debido al espacio
rio; y otro desde este a
dique" considerado desde su umbral al nivel del
punto d, mirando a d como nn vertedor. La allura x
« a' saldra < e a ecii =
clon del gasto

Q= a' (ni h' -f I ?n' .T' : /23

hJ- : a e, m' = coeficiente en la parte a d,m — coeficiente en la pai te a c.


1

3^^
manual del ingeniero.
estrecha el álveo del rio como
510 Caso en q»e
de los pnentes (^gr.aiS).
Fia. 2iS,
sucede con los pilares
Haciendo k' = hY m'
=men las ecuaciones anteriores se tiene

Q“-

X’ 2 1
=0
a' —á la suma de los claros de los arcos.

Se hará

_ o,9s cuando los tajamares sean semicirculares 6 formen ángulo agudo, currilineo « recti-

líneo.

m = 0,90 cuando los tajamares formen ángulograndes


obtuso.

m = 0,83 cuando no haya tajamares y sean los arcos.

m = 0,70 cuando, á mas de no haber tajamares, son los arcos pequeños y sumergidos los ar-

ranques.
Ejemplo.

Sea el puente de Minden sobre el rio Weser,para el que se tiene, su anchura


inedia ffi=-180“, la profundidad media ft=S“,36, Q=i.316“, y por consiguiente

= 4 -= 1“,36 la suma de los claros de los arcos a' — 96": m = 0,85.


ah
La ecuación anterior será
ir" -f- lo, 174 íc® -f- 66 — 23,34 =Ü.
at

Haciendo a; = 0,4 resulta 28,89 — 23,34 = o,3o


a;3=0,3 21,193 — 23,54=— 2,347.
bastante aproximación.
Será, pues, la altura de remanso a;=0“,33 con

51 . BesemhocadnFa de los sfcss.


Cuando de caida por causa del remanso es bastante grande, crece
la altura
la velocidad disminuyendo la profundidad del agua bajo los arcos como se vé
hacia ios tajamares
en la figura ; lo que origina esos remolinos que se notan
inferiores y que se deben evitar aumentando la luz ó
ensanchando conveuien-
tendrían lugar en los
temente los arcos, afm de impedir las socavaciones que
cimientos.
la su-
La anchura que, en consecuencia, debe dejarse á los arcos ha de ser
próxima-
ficiente para el paso de todas las aguas del rio con una velocidad
sea .a ca.i a
mente igual á la que tiene la corriente. Verdad es que según
pudiendo llegar es a
del terreno del lecho será la velocidad que se determine, '
de roca.
bastante mas allá que ia de la corriente cuando el álveo sea
entre 0“, 5
mente las velocidades medias de los rios están comprendidas-
grande si pas
reputando por grande la velocidad que pasa de 1“ y muy

*
Determinada la velocidad y medido el caudal del río la fórmula

en razón
suma de de los arcos, que deberá multiplicarse por 1,10
los claros
entonces
al rozamiento del agua en las paredes de los pilares siendo :

aj=L10^.
.

CAP. 111°. ART. á". — NATEGAaos de en trozo derio. .111

TABLA de las velocidades y pendientes de algnnos rios


principales.

1 ( Allozas Anchura ProfuDdidAd TdoddAd YoliiiaeB


2?0:^KES '
Pendí ente. de
i de aguas. loediA. zoedU. media. agua cu 1".

514m 0,65 0,000113 0,91 1673


Rhin. .
3395
Itn crecida 5 521 4,93 0,000115 1,31
1

Ordinarias
j

105 1,94 0,000411 1,58 328


Wescr
vvesrr. i
-jEn crecidas HA 4,12 0,000550 2,41 1428
Ordinaria, 96 2,64 0,000254 1,15 294
Elba. . . S
639
1 Eq crecidas. 96 a, 07 0,000563 1,63
Danubio y> » » 1 ,30
b
Tiber » » 1,00 »
Elba en Jaromitz )) » 2,00 b
lloselle en Melz » » » t,05 »
Oder en Silesia » b o 0,90 b
Ródano en Lvon )> » 0,000778 2,10 b
Sena « -u 0,000125 O.TS »
f De Toledo á Talavera
0,00103 » »
Tajo. de la Revna
. .1 ! » ))

De Talavera á Portugal i
» » ! 0,00083 b » i
j

Ebro. . .De Zaragoza al mar. . » 0,000527 b j>

; í De Zamora hasta el
» » 0,000515 b »
Duero. . . J Pisuerga
» 0,00118 » b
(
De Ventuello al mar. y>

b 0,000606 b b
Guadiana. De Badajoz al mar. y>
¡

....

51S. Caso en qne la cima de la represa está sobre el


nivel de la agnas.
En este supuesto^ por no haber altura sobre el umbral de la represa, barémos
h'^0 en las ecuaciones anteriores (núm° 509) que serán ahora
Q = '^m' a' X
9
0 .

4 m'°- X2 ff

un trozo de rio.
513. Problema para bacer navegable
Supongamos una longitud de á 10.000“ inclusos los recodos, cuyo
rio igual
entre los dos estremos
caudal sea 70”» ; la pendiente ó diferencia de nivel
correspon-
1“ o; l’»,25 la altura del agua en el punto superior, y 1“,60 la
superior 1“ para que
diente al punto inlerior. Es necesario elevar el estremo
altura deben represarse las
puedan flotar los barcos, y se pregunta ¿ á qué
condicioh^
aguas en el estremo inferior para cumplir aquella
kilómetros o 10.00
Lo mejor que debiera hacerse era subdividir los 10
del rio en varios tramos, y hallar para cada
uno directamente el perímetro
respectivos puntos de la sección del fon o o
mojado, área trasversal v los
reduciría á encontrar, como lo
perfil longitudinal. Entonces el problema se
represada.
hemos hecho en el n». 50o la curva de la superficie del agua
causa o circunstancias
En el caso de carecer de estos datos por cualquiera
pnidencialmente un m n-
particulares, se resolverá el problema íigurando
capaz de llevar el cabdal nm-
potético, de sección rectangular y constante,
estremos superior « mferior las
dido, siendo las profundidades del agua en los
mismas 1“,25 v f”,60 que tiene el rio en estos
fondo la misma
del álveo, computada en 96“ la pendiente total del
él número de intervalos
que se quiera.
Dividiendo ahora el trozo 10.000“ en
r

MANl'AL DEL INGENIERO.


cinco comprendidos entre seis secciones, v atn-
que iiosostros snpondrémos
altura A A en cada una de ellas un valor prudencial
buyendo á la profundidad ó
estremo superior, terminando en el 1”‘,60 que tiene el
á partir del l‘”,2o del
tabla siguiente espresará la serie
de cálculos para todas las seccio-
inferior, la
líes, según la fórmula general (núm» 502).

i,M
en la que í| = 9“,8, y por
consiguiente
^= 0"',0643.

Para hallar las alturas que deben tener las secciones en los diferentes pun-
1, ó 2“,-2o á que debe quedar el
estrenin
tos, á partir de la profundidad
siqterior del remanso, se hará uso de la fórmula

ÍAs— -ÍMr-f Nt’’-)


^
As

Aft=- A c 2 1 26
l_-7Í(Mt'4-4Nfn
^ - —h 2g
cuyo cálculo está en la tabla siguiente para las 6 secciones ó o intérvalos que
consideramos.
CAP. IIP. ART. 5". — Xavegacio' df. f-x trozo de rio.

La úlüina columna dá las ordenadas de la superficie después de remansa-


das las asnas. La 4* espresa las profundidades totales correspondientes á cada
sección, que se calculan agregando el valor A h, que resulta para cada una de
estas, al total de la sección anterior. Xo pueden, por consiguiente, escribirse
los valores de h hasta que no se hallen los de A h en la antepenúltima co-
lumna. Para la 1» sección se sabe por los datos que la altura á que quedará el
agua, hecha la represa, es á y según este valor resulta A A 0”,34o5. =
Para la sección será ú 2,2o= +
0,34o5=2“,3933 ó 2,60, cuyo cálculo
dá A /i = 0,2962
; y
asi para las demas hasta la última, que dice debe elevarse
el agua en el estremo interior del rio 2“,134 ó 0'“,334mas déla altura ordinaria
1“,60 que se le supone.
514. Si la represa que se hiciera según estos resultados estuviese guar-
necida de compuertas, debería averiguarse qué dimensiones han de tener los
postigos, abiertos cerca del fondo, para que resulte siempre 0™,534 sobre el

nivel ordinario de las aguas.


Para esto tenemos (tabla l».)i-==0,433 en la última sección ; u)=a A=133,60,
»í = 0,623; y según la tabla anterior ir =0”,534. La ecuación (nú”. 3081

«Ull
1

2g \ni^ a'- b'- J

ok 13.^60
a’ b' =-
/ 2ga^ 19,6X*í.334
y-*- 0,623
0,433^

Puede dividirse ó repartirse este valor en 8 que correspondan á 8 postigos


de 4“ ,275 de anchos y I™ de altos.
1 ;

314 MANUAL DEL INGENIERO.

ARTÍCULO IIP.

MoTÍmiento del agua eii las cañerías ó acueductos cerrados.

5 * 5 . Conduciendo el agua pormedio de tubos ócañerias no hay necesidad de


hacer desmontes ni terraplenes para conservar el nivel determinado por el
cálculo según la circunstancias del problema pues basta sugetar al terreno :

los tubos de conducción, que seguirán las inflexiones de la superficie, ya pa-


sando por debajo de tierra ó cubiertos de bóvedas, según los casos, ó como
convenga. Pero de cualquiera manera que sea deben hacerse dos depósitos
uno á la entrada de la cañería y otro á la salida.

516. Ecaacíon geueral.


Cuando los tubos son iguales y caminan en una sola dirección, no presen-
tan al agua mas resistencia que la debida al rozamiento con sus paredes. Pero

al variar de dirección sufre la corriente una 2* detención á causa de la pérdida


de fuerza viva originada por el recodo, que es menester llevar en cuenta. Su-
cede también que una cañería aumenta ó disminuye repentinamente de sec-
ción trasversal, ya por estar compuesta de tubos de diferente diámetro, ó por
causa del depósito ó depósitos tórreos que suelen tener lugar en cuyo caso ,•

debe determinarse el efecto debido al ensanche ó disminución repentina de la


sección. La ecuación general que comprende todos estos casos es la siguiente

‘íg m- tí),' '¿g 2gyrBo)j

+ ^2 í w.
— (í)

En ella son, h la altura del depósito sobre el nivel del orificio de salida
V la velocidad media á lo largo de la cañería, c, s, el perímetro mojado y lon-
gitud de la misma, w su sección trasversal, Wj la sección ó suma de seccio-
nes trasversales del tubo ó tubos agregados al fin de la cañería ; m el coefi-
ciente de contracción en estos tubos ; to^, co^ secciones de tubos mas estrechos
de poca y mucho longitud ; es decir, que corresponderá á una placa ó tubo
de diámetro igual á dos ó tres veces su longitud, y coj á los que escedan de esta
medida : toj sección de tubos mas anchos que el principal del encañado ó aquel
de donde viene el agua; a la longitud media del arco de un recodo; R el radio

B
medio del mismo : M. N, los coeficientes numéricos —A —
,
,que,segnn espenen-
9 9
cias para este caso,son A 0,00016983, y B = = 0,003413; ó poniendo por 3

su valor medio para España ó el de Madrid 9“,8 (*) resulta M 0 , 00001733 , = =


=
N 0,00034826. Los coeficientes M', N', para los efectos de los recodos,
son, según esperiencias de Dubuat,
M' =0,0039, N' =0,0186.
deberá
Ti-aducida la fórmula dice, « que la altura ó carga de agua que
una
tener el depósito para equilibrar las resistencias que pueden existir en

[*) Repetimos lo dicho en la nota del núm". -iOS.


CAP. 111°. ART. 3°. — MoTiJirEXTO del agl'a en las cañerías. 313

complicada cañería, ó bien tjue la diferencia entre la altura del depósito y la

debida á la velocidad de salida es igual^ 1° á la suma de las

resistencias por la adherencia á las paredes de los tubos de diferentes diáme-

tros ;
mas 2° á la suma S
^ (M' + A' R) ^ de las resistencias por todos los re-

codos : mas 3° á la suma S I I


de todas las pérdidas de ftierza viva

causadas por la disminución repentina de la sección trasversal, cuando esto

suceda por efecto de una placa ó tubo corto ; mas 4° a la suma S ¡


J
— i-°- /'-•> ,y
de las mismas pérdidas cuando los tubos que las ocasionen son largos, o
mayores que el triplo de su diámetro j mas 3° á la suma de todos estos efectos
cuando el tubo ó tubos ensanchan su garganta. »

Generalmente se procura que las cañerías sean rectas ó tengan los menos
recodos posibles ; de manera que haciendo la curvatura de estos poco sensible,
pueda hasta despreciarse su efecto. Para cuando sea menester llevarlo en
cuenta, su presión dá por cada recodo O^jOOlC de aumento de carga.

5* 7 Atendieodo solo á la resisíencia por la adherencia


.

á las paredes, y siendo r el radio de la sección y r' el del caño de salida,

la ecuación general, reducida á

h —
2g
= —w ,'M
'
f-1- A v ^) , se convierte,

haciendo c =2 1: r,
= = •n: = 3,1410,
en la siguiente h — 0,0032 ^^^^=0,000011^-}- 0,00007 -

s;e tiene también 0 = T.r^v con cuyas dos ecuaciones, dadas cuatro délas
6 cantidades h, Q, s, r, r', v se conocerán las otras dos.

518. Si la cañería desemboca al aire libre, siendo entonces,


r' = r, TO = 1, la fórmula es,

ft-0,00o2^ = 0,00001l|^-}-0,00007
Con ella y la ecuación anterior Q - = se hallarán dos de
v, las 5 cantida-
des h, s, Q, r, V, dadas las otras tres.
Conocidos s, ft
y r se tiene el gasto
— n.ns .t -I- 1 1 3 .0.3 \íh r f~4.3 r s] -P 0,00432
« — 74,3 r + s

término 74,3 r puede despreciarse quedando


Cuando la cañería es larga el ,

suficientemente exacta para la práctica la siguiente

Q = — 0,08 r® -}- 1 19,03

Conocidos Q, r, s; se deduce la altura del depósito

h = 0,0032^-1-0,00001 1 ^ -í- 0,00007


^
,

3IG MANUAL DEL INGENIERO.


Conocidos Q, h, s, se tendrá el radio y por consiguiente la sección tras-
versal por la ecuación de o” grado siguiente que se resolverá por sustituciones

,.s

1
h’h
_ 0,00001 ^ — 0,0052 ^ — 0,00007
r- r
h
0.

519. FórmiBía de Prossy para ¡a velocidad j gasto en


las cañerías.
JP Prony ha encontrado para la velocidad media en las cañerías circulares

® = 26,79 |/2r^ — 0'”,02o, y para el gasto = m


siendo h la altura ó carga de agua, r el radio del tubo y s su longitud.

Ejemplo. Siendo r = 0”,15, s=2000“, y h = diferencia de nivel=4‘°


0,30^X0.03^
f =26,79 j/^^g^-0,020^0^631, Q = 1.273
=0»s,04í6

La fórmula general Q=xí’-r), dá Q = 0“L04417.


530. Presión sobre las paredes.
La presión sobre un punto cualquiera de la paredes de una tañerla es.

p=nN--

es decir, igual al peso n de la unidad de volumen multiplicado por la altura ¡

sobre el punto que se considera, menos la debida á la velocidad del fluido y á

la resistencia de las paredes.

Ejemplo. Siendo la longitud de la cañería hasta el punto que se considera,


= 100“' z = diferencia de nivel ó carga de agua =
5“, c —
2 trr := 0”63,
= y0“^,0314, e=0’“,o; según sabemos,
s' ,
to=7i:r® y,

M = - = 0,00001 733, N = - = 0,00034826


9 9
la presión que tendrá lugar á 100“ del depósito, será por metro cuadrado

P=1Ü00‘ (^S - 6- 0,00034826 X 0.25])


que dá, P = 3000 - 12,8 - 20 = 4967^,2.
la velocidad se aumenta la presión. Si
Sé vé claramente que disminuyendo
aquella fuese ® = 0“,2, sería p = 4983^,6.
las pa-
Cuando es corla la cañería se puede prescindir de la resistencia de
redes.

534. Espesor de los twtsos.

Puesto que la las paredes de los tubos es


mayor presión sobre p=ns, lla-
tensión
mando de las paredes, r el radio del tubo y T la mayor
e el espesor
tiene
por metro cuadrado á que puede esponerse la materia del tubo, se
Ilrz

paia
Los tubos que tienen mayores ventajas son los de hierro colado, y
CAP. 111”. AUT. 3”. — Espesor de los ilbos de las cañerías. 317

T
uietal es =
12004oá8k. Para ser admisibles deben aguantar una cai^a de agua
de 100” de altura , asi deberá tenerse
lOOOX — o.oos3r = 0.01 OCX/s'
= diámetro . J
,
rf
li0045:28
ó bien e = 0,02cí. A cuva espresion se aumentará 0,01 por razón de las pérdi-

das que ocasionan los defectos del material, siendo entonces e == 0,03 d-p 0,01.
Ejemplo. Los dos tubos de conducción de hierro colado, puestos sobre el
puente alto (High-Bridge), formando parte del acueducto del Croton en Aueva-
York tienen 0”,9 de diámetro, su espesor es e 0“,03o, ó 1,07 pulgada. =
Cuando sea la altura del agua mayor de 100” se hallará el espesor e directa-
mente por la fórmula general debiéndose en todos estos casos examinar es— ;

perimentalmente la tensión del material de que se componga el tubo para po-


nerla en vez de T. A los recodos se les dará un poco mas de espesor, en razón
á la mayor resistencia que deben oponer.
La siguiente tabla, dá los espesores de los tubos calculados con esta fórmula
y las diferentes dimensiones de todas las demas partes que contienen.

EMPALMES BRIDAS 1
Longitudes j
«c
totales Por mt^to de esta
o de los tubos 2
sí tabla será fácil de*
en o lermioar. por analo*
. «a o 1 O)
gia las proporciones
en
1
• — o ’Xi.
MI q:iti se deben dar á
tfi na tubo de fundición
p E O 0 de na diámetro cual*

E 1 i t í i 1
quiera.

o ó
'

S J
Z
3 i 1
1
- ra m ra ra m m
j5

m m
1
m
0,10 0,013 0,193 0,016 0,003 3
i 0,05 1,60 1,50 0,0110 0,09
0,10 0,013 0,205 0,016 0,003
0^06 1,60 1,50 0,0112 0,10
i

'
0*08 2,12 2,00 0,0116 12 0,12
0,12
y 0,016
0,016
0,225
0,243
0,020
0,024
0,00
0,004
t

0,10 2,1-2 2,00 0,0120 0,14


0,020 0,301 0,025 0,003 6
0,15 2,65 2,50 0,0130 0,193 0,13
0,353 OjOoO 0,003 6 '

0^20 2,6o 2,50 0,0140 0,24 S 0, f 3 0,020


0,30 0,15 0,020 0,410 0,033 0,005 6
0.25 2,65 2,50 0,013
0,10 0,020 0,470 0,040 0,003 8
0,30 2,6o 2,50 0,016 0,53 i

0,20 0,023 0,530 0,043 0,005 S


1,70 2,30 0,017 0,41
10*40 1,70 2,30 0,018 0,20 0,023 0,385 0,043 0,003 9
0,46
0.20 0,023 0,630 0,043 0,003 9
0,43 1,70 2,30 0,019 0,»1
i

0,20 0,025 0,700 0,043 0,00 3 12


'0,o0 1,70 2,50 0,02 0,56
0,800 0,045 0,005 12
io '60 1,70 2,50 0,022 0,66 0,20 0,023

guarnecen ó refuerzan
Los tubos de 0”,10 á 0”,0o y menos de diámetro se
por 0”,003o á 0",004 de
por toda su longitud con dos filetes de 0",08 de ancho
los de düimetros superiores con 3 filetes de 0“,08 de ancho y 0“,00o
salida ; y
de salida. .

diámetro es, para la


Las estremidades de los tubos llevan un cordon cuyo
la estertor este
parte que penetra, de la longitud del empalme, siendo para
^
diámetro igual al espesor del mismo empalme. , ,
puede disminuir el es
Cuando los tubos se funden verticalmente se
fórmula siguiente
pesor de sus paredes, que se calculará por la
e = 0”,0016(í-i-0”,008
.

318 MANUAL DEL INGENIERO.


según la cual se han hallado los correspondientes espesores de los nnevos
tubos modelos empleados en París que se manifiestan en la siguiente tabla
'

acompañados del peso y proporción de sus diferentes partes componentes.

RECODOS .§>
c ' ^
-^3
'TS
es
O
o
es

^®o S
cordon,

tubos. empalmes *5
empalmes. bridas.
c s
S3
Diámetros
y O CJ o
o s
Diámetros Espesores.

los
los
ec Dos i circunferencia.

3
«*3
z "
°
de G-
lli'id.i
Dos Ü 3
de S rirT
'o "3
O
de >3 o ó

i
ni m m k k k k k k k k k

» .» » y> )) » » » >J » 8

0,060
0,120 0,0093 56 54 63 66 60 28 18 ))
11
:
0,081
0,1 48 0,001 78 75 85 90 83 40 25 )>
13
;
0^108
0,13o 0,17o 0,001 95 90 105 liO 100 60 40 » 16
0,203 0,0105 » » » » » » ))
21
0,162
0,232 0,011 » » )) » » y> » » 23
0^190
0,2o9 0,0115 » » )) » » » 27
:
0,216
0,298 0,012 » » y) » » » SO
1 0,2S0
0,550 0,015 » » » » » » )> 56
0,300
0,376 0,015 » » » » )> »
j
0,o2o ]»

0,401 0,0135 » » )) » )) » » 2> 42


, O,5S0
0,400 0,4¡33 0,1145 390 570 420 440 440 » » }t 50
ojsoo 0,556 0,016 530 500 545 390 540 » 500 » ))

0,600 0,660 0,018 710 670 760 790 725 )> » 515 »

Para los tubos de 0“,081 á 0”,216 de diámetro^


-1° El espesor en el empalme es igual al espesor del cuerpo del tubo mas

0”j004 : este sobre-espesor se prolonga 0“,08 mas allá de las partes redon-
deadas.
2» El cordon del empalme tiene 0™,01 de radio.
3“ El cordon de la espiga, ó cabeza que penetra en el tubo, tiene 0'”,016 de
longidud y 0“,006 de salida sobre el cuerpo del mismo tubo.
La profundidad ó longitud interior del empalme, comprendida la pequeña

parte redondeada del fondo, es O"'!!.


go El diámetro interior del empalme se dispone de modo que queden 0”,004

de suerte que espesor de la


de juego al rededor del cordon de la espiga ;
el

junta es 0“,006 4- 0“,004 0“,01 =


Para los tubos de 0“,2a á 0“,60 de diámetro,
El sobre-espesor del empalme es de 0“,005 y se prolonga 0“,08 como
su-

cede con los pequeños tubos.


2“ El cordon del empalme tiene 0“,02 de radio.
3“ El cordon de la espiga tiene O“,036 de longidud y 0™,008 de salida.

4" La longidud interior total del empalme es 0“,13.


5“ La junta tiene 0™,008 0‘”,004 0“,012 de espesor. =
Para todos los tubos,
2““,5; por
-P La longidud, contada desde la espiga al fondo del empalme, es
consiguiente^ la longidud total es 2”,5-f 0-“,ll 2'“,61, para los w^os = ^
0“,081 á 0“,216 de diámetro; y para los de 0“,2o á 0”,60, 2“,5-j-0”4<’
2“>,63.
CAP. lll AHT. 3«.
.

Tlbos ue las cañerias. 319
2” La prolongación de 0“,08 en el sobre-espesor del empalme reemplaza los
liletes del sistema ó modelo antiguo. En medio del empalme se halla un tala-
dro de 0“,035 de diámetro, destinado á recibir los ramales ó tubos de conce-
sión de agua ; el cual se cierra con un tapón de zinc bien sugeto que se retira
cuando se toma el agua. Para que cierre bien este tapón se hace plano el es-
terior del tubo en 0'“,022 al rededor del agugero.
3° longitud de la parte redondeada al fondo del empalme, medida según
La
el eje del tubo, es igual alespesor del empalme.
Cuando hay una brida se reemplaza con ella todo el empalme. Como
4”

su espesor esteriormente es igual al del empalme, y el esceso de la arista


interior á la estertor es 0”,003, resulta que la longidud total de un tubo con
brida es 2“,o -|-0”,003 2”,303. =
empalme, á Ü“,Ü1 del estremo, un pe-
5“ Se deja en el contorno interior del
queño espacio de 0“,006 de diámetro destinado á retener el plomo que forma
la junta.
6“ La longidud de la junta de plomo es de 0",04; el resto se lleua rodeándolo
con una cuerda alquitranada.
Para los diámetros siguientes de los tubos

00>,81, 0"',108, 0“.l35, 0>“,t62, 0“,19, 0“.2t6á0“,25, 0“,30. 0,“325. 0“.35 O^.tO, «“.SO, O",»

34566
y las distancias de los agugeros
6 8893
El número de los pernos y de las bridas es

á las aristas esteriores de las bridas


.

12 14

0»>,012, 0>»,012, O», 014. 0.”013. 0«>,015. 0“,016, O™ ,016. Co.OlB, 0"',01S, C“,0l8, 0,”01S, 0”>,0lS

El cuerpo de los pernos es cuadrado y tiene 0“‘,021 de lado pai~a los tubos
de 0“,23 abajo; y 0“,024 para los de 0“,30 á 0‘“,60.
5S3. Los tubos de plomo, algunas veces empleados, se hacían de placas de
plomo que se soldaban después de darles la forma tubular, Al presente se les
vacia en tanto que su diámetro no pasa de cierto limite.
Su longitud es de 3 á 4“. Para unirlos entre sí se cortan al soslayo á fin que
el uno penetre un poco en el otro, haciendo un nudo de soldadui-a que, para

los diámetros succesivosde los tubos


0“,04, 0”,06, 0”08, 0“,16, 0“,19, 0“>,22,

pesa respectivamente
2‘,2o, b^OO, 1P=, 13L
Para hallar su espesor en la práctica se usa de la fórmula
e=0,2d-j-0>”,Ül
que dá un resultado algo mayor que el décuplo del obtenido para la fundición,
á causa de que la tenacidad absoluta del plomo es 10 veces menor que le del
hierro colado. Pero como los tubos de plomo adquieren homogeneidad en todas
sus partes, se puede disminuir alguna cosa este espesor. Según Belidor, un tubo
de plomo de 0“,33 de diámetro y 0'“,02 de espesor, puede resistir una presión
de 3 atmósferas.
Los tubos del parque de Versalles tienen 0™,033 de espesor por 0",6o de
diámetro. La fórmula anterior daría para este caso 0”, 14, que es justamente
elcuádruple.
53 4 Para cañerías de poco diámetro y escasa altura de caída se pueden usar
.
.

2°)
tubos de barro bien cocido. Siendo la cohesión de este material (cap”. 6, art”.
7

manual del ingemekü.


lomando en práctica mas que el décimo, será T=2>^ por
dé 20*^ por y no
‘^000'" por 1“®
fórmula del espesor (n® 521) dará.
^ ^ i y

e —
Urs
20000
^00*^-
r-5 = 0,0o r s, ó e==0,lX<f Y en práctica e=0 ,id -+C “,02

[d = diámetro = altura de caida del agua).


2
resulta = 0,04.
Para d = 0»,1 y s = 2”,
;
e

5 « 5 Elección y longitnd de los


.
tniros.
tubos deben reconocerse por medio de la balanza
Untes de emplear los y
compás de espesor. ,

Deben desecharse, que no siendo unitormes en toda su estension, se


1®- los

hallen debilitados por un


lado en 0“,002 ; 2» los que presenten el ánima elíp-

tica y no circular,
diferenciándose los diámetros de la sección en 0“,003;
3» los que tengan escarabajos, grietas ó pajitas, que se conocerá por el sonido
martillando con suayidad; 4», en fin, los
que sometidos á una carga de agua
presión de 100.000 kilógramos ó unas 10 atmósferas,
de 100“ de altura ó á la
no se resuman ó dejen escapar algo de
agua.

Respecto á su longitud deben preferirse los


mas largos para evitar la multi-
de las junturas; entendiéndose que
pueden emplearse hasta de 2”,
plicación
vaun 3“.
'
detención de la comente por efecto del aire que suele intro-
Para evitar la
ducirse en los tubos, se
adosan de distancia en distancia otros mas pequeños
perpendicularmente á aquellos y á que generalmente se da el nombre de vento-
parajes se agregan otros tubos llamados grifos 6 llaves
sas y por fin, en ciertos
restablecer el paso de las aguas.
para interceptar á voluntad ó
58fi. Efectos pop las peplisfcacioncs
del moTimiento y
oblicuidad de los pásmales secundarios al pecclbir el
ao'ua de la cañería principal. Ecuación general para
las

cañerías de varios ranaaíes.


U1 pasar el agua de
una cañería á otra se esperimenta cierta perturbación en
equivalente al doble
elmovimiento que origina una pérdida en la fuerza viva,
inmediaciones de la entrada en el ramal; motivando,
de la que tenia lugar á las
la carga de agua debida á la velocidad
por consiguiente, un consumo duplo de

del ramal = ^ -

La oblicuidad del caño secundario es causa


también de una pérdida en la al-
tura ó carga del agua,
que se halla estimando la velocidad en el acueducto en
direc-
sentido del ramal ; y será=u
cos.a si * es el ángulo que forman arabas

— v cos.a
(•iones. Su pérdida será v ; y la de la carga de agua
^ ^ ’

416;
_S1- (l_cos.a; Poniendo estos valores en la ecuación general
g-
{11°.
ó
varios
mas general aun para el movimiento del agua en cañerías de
se tiene la
ramales

h- + ílíf-i-Nf’-) -f ^ ^ (M'-f R)
RÍ-

, V _ lY ^ ^ ll/" - iV -u V 1 _“ ]
^^rg\mo>, J 2í;U J '
2í/V
A-3 0 0' =

~ s-i—
_l-
2g!w=''
— cos.a)= (1 S- ^
Sjcoj-
,

J
,

CAP. 111* APiT. .'i®. — Distriblcion de agi as en ena ciedad. :?21

h" espresa una serie de términos, para el ramal ó ramales, idénticos á los pues-
tos dentro del paréntesis por las resistencias en la cañería principal;
son el coeficiente de contracción y sección trasversal correspondientes al
caño ó caños que se adaptan al esiremo del tubo del ramal, y Q' el gasto de
este cuya sección es la del último término <u,.

33T. Suponiendo el ramal ó ramales desembocan al aire libre, en


que
CUYO caso lu, = «),', =
poniendo por las secciones o), ui', lUj &: sus va-
m' l, y
lores r’, Ó 3,lil6r%
nr'*, t: por M, N, M', V, v, g, los suyos
r"= ik,
respectivos ; y por fin, pasando al I', miembro las cantidades relativas al acue-
ducto ó tubo principal, y al 2° las del ramal ó ramales, se tiene

h — j^/í' = S (0,000011 ^^-1-0,00007 S ^^10,00002-1-0,0001 R)'^)+

+ S 0,0052^' (^-1 ) 0,0032


^ (^!- 1)' + S 0,0032 ^
— SO, 0032^ — cos.a/ = A"4-S0,0136^'.
(1

Ecuación cuya aplicación puede ser laboriosa pero sencilla, como vamos á
ver en el siguiente problema.

538. Distribacion de agnas en nna ciudad (“).

Para hacer una aplicación de este problema general supongamos que en un


Látn. 1 1
12,151
(') El acuedueto del Croton
(Láminas 11, 12, 13 T U) que alimenta de aguas S la Ciudad de
¡Sueva-York, fue proyectado por el Ingeniero militar el Mayor JI. Douglas y ejecutado por M. J
ohn
siguiendo á lo
B. Jervis. Tiene 40,"se millas de desarrollo hasta el depósito de distribución,
largo del rio Hudson, unas veces por canales ó acueductos abovedados de
mamposleria según
el perfil {fig. a) con la pendiente general de 13,3
pulgadas por milla de 5280 pies americanos,
cargas va-
6 0,021 por 100, V otras por medio de sifones y tubos de fundición con pendientes 6
riables, como demuestra para uno y otro caso el estado siguiente.

DISTANCIAS
CAIDAS
1
en
Eu í En
píes.
millas. pies.

Desde el fondo de la cabeia del canal hasta qoe se llega á la pen-


diente general adoptada para el acueducto, la inclinación es 0, Olio
4,949 26» 30 2,9507
Desde este punto al rio Hariem, según la pendiente general de 13,5
27,9516 147479 30,9700
Sobre elpuente acueducto del rio Harlem se han agregado 2 pies
á la peudiente general, atendido que el agua pasa en él por tobos
de hierro bajo nna presión de 12 pies de caída 0,2750 1430 2,5450
'Desde el rio Harlem hasta el valle de Manaltan^ á razón de 13,5 pnl^. 2,0140 10633 2, 25341
El agua pasa el valle de Mauattan en sifones, bajo una carga de
0,791" 4180 3,7783
109 pies resaltando la pendiente 3 pies mayor que la genera!.
;
.

Desde el valle de Macaltan hasta el depósito de recepción con pen-


diente de 9 pulgadas por milla 2,1727 11471 1,6295
0,1720 90$
A partir del depósito de recepción pasa el agua por tubos de sifón,
4,0000*
CQva longitud total v pendiente absoluta son de 2,1760 11489
0,0800 420

40,3620 214162 47,9069!

21
32!» >L4XUAL DEL INGEMERO.
población existe un depósito A [fig. 216) que pro-
Fig. 216. puntó determinado de una
trata de repartir en varios cuarteles
duce ISOO de agua, cantidad que se ó

CAIDAS
Ea En en
millas. pies. pies.

40,5620 214162 45,9069


agnas del lago artificial del Crotton estin más ele-
Ahora bien, ¡as
fondo á la entrada del canal.
ll,4o3o
Yadas que el

|Y este meaos que las del depósito de recepción. .... S,2000

Asi pues su diferencia. 3,2653 5,263o

se agregará á la anterior 47,9059 del


fondo del acue-
nivel entre las
ducto, cuya suma dará la diferencia de
¡
aguas del lago Crotton y depósito de distribución.
...... 51,1702
principales de
¡Agregando á la longitud del acueducto la de los tubos
4,0000
I distribución, que es cerca de

hasta los puntos de distribución parcial. 44,5620


Setienepara el desarrollo total

del Croton, forma un lago artificial de


Lám. 12 La presa náin.'l2) que remansa v eleva 40 pies el agua
16188 áreas de I00«a), cuya profundidad
400 aeres de superficie (-253 fanegas próximamente ó
2'962400»3 ó unos 6 d2'oooooo galones de agua,,
media de 6 pies dá un volúmen medio de
galones diarios ó 46000 reales próximos
produciendo con 0“,28 de caída un gasto deSD'OOOOOO
cúbicas por F'. Cantidad suficiente para
de 40 centímetros cftbicos ó poco mas de S pulgadas
el eonsumo de i'isoooo habitantes, á razón
de 20 galones cada uno (91 lit. ó unos 180 cuar-

tillos): 6 para 700000 habitantes á razón de


SOO litros comprendido todo elgasto diario y demas
etc. Y como la ciudad con-
necesidades de manufacturas, riego de calles, baño, agricultura,
cifra resulta un sobrante de agua de
tiene un número de habitantes muy inferior á aquella
consideración aun en tiempo de seca.
La altura que resulta del agua sobre el mar es de 115 pies.
por medio de puentes
El acueducto sigue de mamposteria y tubos de fundición, atravesando
aparecen en sn
acueductos, de mas ó menos consideración, los arroyos, cañadas y ríos que
el ór
los terrenos mas elevados con túneles de estensiones variables, en
ínarcha, y penetrando
den que manifiesta el siguiente estado.

puesTEs Bis-
TUITEI-ES acueductos y sifones
tasda

TR-AMOS Y PUNTOS QUE ATRAVIESA. Longitud Terreno Altura de

del nivel al la prea


en que
fondo.
piís. atravi^.

HiSa?-

Desde la presa basta la 1® arca 6 casa


de compuertas. 180 Roca.
Desde aqui sigue el acueducto sobre
terreno de uniforme conslitucion.
-Vrroyo de Lounsberry, sobre puente
» » 66 22
Hasta el valle de India-creek atraviesa
varías pequeñas quebradas sobre al-
cantarillas de peca importancia.
142 58
Valle de Indiat-creek (puente).. « . • )> »
Túnel de Benvenen. 720 Roca.
Id* de Acker’s., • 116 Id.
CAP. III". ART. 3“. — Distribución de aguas es usa croad.
Darnos, llevándola por encañados de l^y 2® orden á los depósitos secundarios
B, C, D, y por otros ramales á los puntos de espendio, a, b, c, d &.

PtrasTEs
TUCELES acoedoctos y sifones. Dis- !

T&AMOS T PCSTOS QUE ATRATIESA. Loogilud Terreno AUura de


ea qae Ijirgo. del nivel al
Ancho. la presa.;
pies. atraviesa. fondo.

Pies. Pies. Pies. HiUas.


lid, de Hoag 276 Roca. B B B 6 i
Hasta el Talle de Sicg-Sing alrayiesa \

con alcantarillas y pontones varios


valles de SO á 52 pies.
iPoenle de Sing*SiDg atraviesa todo el
valle, ijae tiene » B 556 B 82 8
Nota. Las paredes y fondo del
acaeduclo están forradas interior 20
mente de planchas de fnndieion que 7 8 B B
las hace impermeables. 88 .

,Gran ttinel de Slate-prison-rarm. . . 416


Roca B
'

'Tünel menor de id 573 B B 9 i


y tierra.
Id. de Hale 260
jValle del arrovo de Hale B B 151 6 49 B
¡Arroyo de Rider . . . . y> B 100 6 34 B ;

¡Otro mas lejano B » 20 6 B 10 !

Túnel de Austin-farm 186 Tierra- B B B 10 1 i

Desde aqui pasa el acueducto por aN


cantarillas y varias cañadas de. , . B » i5 k 30 » 20 3 50 B
jCerca del rio Mili B B 172 23 87 13 i

2 millas antes de Jarrvtown el acue>


ducto pasa 5 cañadas pequeñas de
corla importancia.
Túnel de White-piains 246 Boca en 8 25
.\rfovo de Reeua » lamayor
j
Id. de Tifwel p parte. 148 62 '7 i
Viaducto poco mas alto de este ponto de
por 14 pies B » 141 14 B 18 { !

Arrovo de Wilsev B » 137 6 49 »


iTtmel de Dobb’s-Ferrv 262 Id. B a B B I

Arrovo de Slorms B B 157 6 40 B I

Desde aquí pasa otros pequeños valles


6 cañadas de 10 á 15 pies de pro-
fundo B B » <( » »
i.Vrrovode Cook. .......... B B 132 6 42 B 1

iXrroyo de Dyckman » )> 120 $ 55 22 !

Hasta la ciudad de Yonker pasa varias


1
cañadas de corla importancia.
Roca B
Túnel de Saw-mill 684 B B B
y tierra.

¡Rio Saw-mill, de dos arcos, cada uno de B B 25 B » B


¡Túnel de la colina de Tibbit. «... 810 Boca dora B B B B
Arroyo de Tibbit » » 107 6 40 26
Hasta el rio Harlem atraviesa el acné-
i docto varios barrancos de que el
mayor es el de Acber de 57 pies de
}

1
profundo.
Harlem. Gran acueducto de 15 '
Desde la saperf^
arcos de Sillería, sobre los que van dd agua lOO X
U50 25 *

dos tubos de fundición de 56 pulga- miemos l49.


das de diámetro ll}. • • •

21
.

324 MANUAL DEL INGENIERO.


con exactitud las diferencias de nivel del depósito
Se empezará por hallar y
el agua, y levantado al propio tiempo el plano del
puntos por donde ha de salir

PUENTES
TUNELES acueductos y sifones. Dis-
tandas
ATRAVIESA.
tramos V PCSTOS QÜE Longitud Terreno Altara de
en que Largo. Ancho. del Direl al
la presa
pies. alrava. fondo.

Pies. Pies. Pies. 11 illas.

de
Pasa después la cañada de Jumeil
30 pies de profundo. » » »
• 234 Roca. »
jTünel de Jumeil
Si jaén dos barrancos de 38 y 43 pies

de profundo. »
1213 Roca. » 33
Tüoel de ManhaUan-bill.
Valle deManhattan.Le atraviesa

un sifón de 4 tubos de 25 pulgadas.


Icomo en elrioHarlem.hay dos cajas de
agua i la entrada y salida del canal
de desagüe. En la parle mas baja
tienen los tubos otro de desagüe con
su llave, que conduce i un pequeño
depósito, y de aquí á un canal de » IOS
5> 4180 »
marcha, elíptico »
6iÜ Roca »
Tünel de Asillum-hill
marcha acueducto
1 milla mas allá
el

sobre un terraplén de 50 pies de


altura.
Valle de Blandening.Va et aene-
'

ducto sobre un maciaode piedra seca


tomada con meada esteriormente.
Tiene en medio 3 puentes de S ar-
cos cada uno (1 de 50 pies y 2
de
carnajes y
10 I) para dar paso h los
peones que deben pasar por las calles
El acueducto está tor-
allí trazadas. 30
2000 » 37
»
rado de hierro como en Sing-sing..

» 38, 13
»
al depósito de recepción.
1

4 tucos, uno piepaiouu


Del depósito de Tecepdoii (lám. 15J salen
Lám. 13.
pobSsuperior, y L
otros tres para la de la parte baja.
Todos
3 valles y do» cerros
Ll terreno á 4 piés bajo el piso de las calles, atravesando ald^
Íe
Í™
mmas^-Enla partLuperior tienen los sifones Uaves-ventosas
para dar salda

comprimido, y en la inferior tubos de desagüe,


como en el valle de Man a , P

trozo 6 despedir la arena acumulada.


fuere menester componer algún
De
Eeria de
milla en miUa existen sobre
marmol y de gneis. De
res lateralmente á él, que sirven
el
hay 22 pequeños sobre
ellos
tiempo para registrar y
al propio
^

acueducto de mamposteria
“ P
..„„,(,sas

““^acueducto. Hay,
.
de
„ „ayo-
si-

epos
elíptica con sus casas de
ademas, 7 canales de desagüe de sección
F ig. ^ está en la anterior al gran puente-acueducto
sobre el no Harlem
^ ¿g mampos-
pendiente ordinaria
lám. 11. E1 agua sigue sobre los puentes con la ¡gQ. pero en
el

teria, forrado interiormente con


planchas de hierro para mejor ^ p„eslos 12
e g -
pulgadas de diámetro y
puente de Harlem pasa en dos tubos de 56 ,
monumen-
piés inferiores á las casas compuertós construidas
en ambos estremos «le
a 7S000 pe
^
tal.Disposición preferible á la de los demas acueductos en razón
de obra materia por
sen aumentado á los gastos consiguientes al esceso ,
CAP. IIP. ART. 3*. — DlblKlBLCION M .<.GL.\S E>' I.X.4 CirD.\D. .3^5
curso de los encañados se marcarán las longitudes de cada uno de los tramos v
ramales^ marcando con exactitud los ángulos que forman entre si.
Se tomará, ademas, vez y media el caudal de agua disponible, que para
nuestro caso y siendo 4(b» el real, resulta de 90.000"»
y en seguida se hallará el
radio de cada tubo como vamos á ver.

DATOS RESULTADOS

PUJíTOs teaxos

CÁCDJUL DE aCGl.
en cada mo.
Designa- Altara del Designa-
Longitad
ciOD deposito Eo cion adoptado.
calculado. grueso
en
áe los sobre cada En ctfituD^ros de los
cnbicos metros. de los tobos.
pontos. ponto. tramos.
reales. con
el aumento

metros. metros. metros. metros. metros.

B AB 800 0,219 0,5 0,0187 0,020


a 7,5 20 1200 ia 700 0,034 0,04 0,0114 0,012
b 10,0 10 600 Ib 350 0.017 0,02 0.0107 0,011
c 18,2 50 1800 xc 500 0,0229 0,03 0,011 0.012
c 450 27000 BC 400 0,13 0,14 0.0152 0,016
d 1,5 500 18000 Cd 730 0,1 03 0,11 0,OU1 0,015
e 3,0 200 12000 Bn 120 0,09 0,10 0,0136 0,014
nq 530 0,05 0,06 0,012 0,013
f 8,51 30 1800
Vf 200 0,0265 0,05 0,01106 0,012
9 9,0 18 1080 99 130 0,018 0,02 0,0108 0,011
h 8,5 16 960 qh 500 0,0223 0,03 0,0109 0,012
D 396 23760 BD 1200 0,125 0,13 0,0149 0,016
J 8,0 30 1800 d'j 200 0,025 0,03 0,0110 0,012
1300 90000

de los pilares que requiere la eleracion de te pies mas, y el indispeusable al forro de hierro no
menos costoso qua los dos tubos de conducción.
A poco mas de 28 millas se halla situado el depósito de recepción (lám. 13 ), donde se dis-
Lam. 13
pone el repartimiento de las aguas necesarias á una porción de la ciudad, haciendo marchar
las restantes en s tubos de 56 pulgadas al depósito de distribución (lám. 14).
De este salen otros tres tubos iguales para los diferentes barrios de la población ; los cuales
Lam. 14
se ramifican después en otros de menores dimensiones, cuyos diámetros llegan basta 4 pulga-
das,y cuyo desarrollo total es de 1S4 millas.
Estos conductos van por debajo de las calles, sirviendo á fuentes públicas y particulares
como á todas las necesidades del pueblo.
Eos tubos se unen á enchufe guarneciendo con estopa y plomo las juntas. Su longitud es de

9 pies y sus espigas de 6 pulgadas para los principales y 4 los menores. Para la prueba de su
resistencia se sometieron por medio de la prensa hidráulica á una presión de 200 á sso libras
por pulgada cuadrada. En sus encuentros están dispuestas llaves para interceptar la corriente
del agua en caso de reparo.
Los que sirven á las casas particulares son de plomo y tienen de 5 á i pulgada : están fijos
á los principales por medio de tuerca y tornillo. De distancia en distancia se pusieron otros
debidamente preparados para servir como de bombas de incendios, á cuyo fin basta aplicar la
manga que ha de dirigir el agua.

El gasto del acueductoy depósitos fue de 8 'STSOOO pesos el de los tubos de distribución
-.

l'SOOOOO. Agregado el interés del dinero y obras de ampliación ejecutadas, resulta un totalinver-

tido de 12/500000 á 13'000000 pesos; cuyo producido anual deTOOOOO pesos se satisface con la
contribución directa de 10 pesos por cada una de las casas que toman
agua ; cenias concesiones

particulares, v con lo que pagan de mas los establecimientos públicos (Véase el Apéndice),
326 MANUAL DEL INGENIERO.
Resulta por estos datos que el caudal de Báw es el tota! de B hasta o v A ó
lo840'5 ;
el de » á p es = 15840 — 12000 = 3840 ;
'

y dep á q,= 3840 — 1800 =2040.


el

Sean, también, A ¿ ía; = 200“; = 80; ¿¿ = 400“; wp=130“ ; pg — 40{)b_


B d' =
1 000“, X B resulta de S20“.

El radio del arco para todos los recodos es=4“.


En l hay una fuente de 5 caños, para cada uno de los cuales viaja un tubo
de plomo de 0“,06de diámetro, y 12“ de largo. En fhay un tubo adicional có-
nico, de radio medio =
0“,009. En g hay otro tubo adicional cilindrico de O^jCW
de largo y ‘r=0“,014;y en h hay un orificio en una placa delgada de
r = 0“,011.
Por último, se tendrá presente para la distribución del nivel entre los puntos
intermedios, que á medida que disminuye la velocidad aumenta la presión, y
por consiguiente el grueso de los tobos ; por lo que deberá procurarse que ía
pendiente sea sensible, pero de modo que puedan llegar sin dificultad las aguas
á los puntos estreñios. Sabemos por los datos, por ejemplo, que de A á dhay
4“,3 de altura se repartirá esta dejando 1“ de A á B, 1“,8 de B á C, y 1 “,d de
;

Ck d. Puede suponerse 2“ de B á D.
El agua baja verticalmente de A, y por medio de un recodo de 90“ sigue con
la inclinación dada de 1“ hasta B, á donde sube por otro vertical también de 90“.
Esto hecho, solo falta notar una circunstancia, cuales que, á fin de no inter-
rumpir la corriente en las reparaciones, es preferible poner des tubos princi-
pales igualmente calibrados, á considerar uno solo en la cañería genera!.
Pero

nosotros harémos el cálculo en este último supuesto, buscando los radios


de
en la ecuación gene-
los diferentes tubos atendidas las resistencias espresadas
ral del párrafo anterior.
secun-
1“ Trozo Á.B. Habiéndose detallado corto caudal para los conductos
darios ia,X c podemos determinar el radio del tramo principal A B como si no
inconveniente en hallarle
cediese cantidad alguna de agua. Aunque no habría
fuese un promedio entre la corres-
de manera que la resistencia de sus paredes
El caudal sena entonces
pondiente á cada uno de los tres tramos A ¿, ix,xB.

^
A¿ X 90.000^ + ¿ a; X 88.200^ -P ¿s B X 86.400^'
A¿-[- ¿at-j-a: B
igualdad sección, a
puesto que presión de las paredes es proporcional á
la

la longidud del tubo multiplicada por el


cuadrado de la velocidad o c

de agua. .

principalseamas resis , ,

Considerando todo el cauda!, á fm que la cañería

.bse™ré»..s, ,.e p.r.el W..AB «,1o ha,,«. > “«


«“f».
de los dos recodos verticales, al de la Pf
al efecto
las paredes,
caja B y á la pérdida ocasionada
por la resistencia de este -
supondrémos sea un cilindro de hierro de r' 0“,4; esta ultima
perdida
= se

m’- 0^ —0 9037 0'^


para esta y las dema
y la ecuación general, en la que supondrémos
cias que el agua sale al aire libre, será
CAP. 111°. ART. — niSTRIBfCIOX’ de acias ex ena ciudad. .'^T

A _ ^ 0,0000) 1 ~¡ -f 0,00007 — 2 ^ (0,00002 +0,0001 R) ^ —


— 0,00S2 0,2037 Q» =0
elpenúliimo término es la pérdida = por las perturbaciones.

R
Y puesto queR = -i”; a — 2^^:
=6°‘,283j
a
^= 0,302r3,se tiene, reducién-

dolo todo á metros,

_ 0,000011 ^
_ .|*3
'
0^MK)81X800 _
_ 2 X AmS AAQ1 (0,00002 •+ 0,0001 X 0,3925 — 0,0052 00^!

— 0,2037 X 0,0081 = 0
ó bien, despreciando el último término, que por ser muy pequeño no influye
en la carga,
rs _ 0,000792 — 0,0000447 r — 0,0004536 = 0
Haciendo resulta
r = 0,2 4-0,0001 74 =0
r = 0,23 4-0,0001 38 =0
r = 0,22 4-0,00001 =0
r = 0,218 —0,00001 =0
Se puede tomar r=0“,219
El espesor es e = 0'“,0187
2“ Tro^o ila. Se supone que lleva basta a todo el caudad correspondiente al
trozo il.
Para este ramal bay que atender á la oblicuidad a 90°, á la resistencia =
por la adherencia á las paredes, y á la perturbación : y respecto del trozo Ai á
un recodo y resistencia de las paredes. La ecuación será

h — ^0,000011 ^4-0,00007 ^4- ^ (0,00002 + 0,0001 R)


— ^0,000011 4- 0,00007 —0,0052^ — eos. «)"—0,0156^ = 0 (1

En ella son,A= 7>”,3; Q =20.000'== 0“’,09; Q'=0“=,0018; s=^í=200“;


s’=fa = 700“ : r = 0“,219; R = A"” ; a = 6“,28, ^ = 0“,3923; cos.»=0 :

lo que la reducirá á la
0,000000138
7,5 — 0,0073 - 0,86 — 0,00058 — 0,018„ = 0,0001386 ,
(—
,
.

1"

,
0,00000005

ó bien á
r'i— 0,00002 — 0,0000000073 — 0,000000021 = 0
r'= r'

Si r' = 0 03 — 0,0000000133 = 0
r' = o’o33.' 4 0,0000000037 = 0 -

será pues = 0,034 y espesor = 0,01 14


r' el e
.

328 MANUAL DEL INGENIERO.


3° Ramal l b. Su caudal es Q"==
600‘® 0™s,0006
y su carga h lo™. Las
= =
resistencias desde í son
^ A hasta
í “ todas las que hay desde A á calculadas en'el
ejemplo anterior é iguales á 0,0078 0,86 O^OOOSS +
0,868 ; 2°, la oblicui- + =
dad en i, también calculada é igual á 0,018 ; 3» las que resultan de ¿ á ¿ por la
adherencia á las paredes, y son

0,000011 ^+
O's"
0,00007 ^
O'V''
= --
0,000011 — 0,034= -f

+ 0,00007 0,034"
2,-216

El término 0,0032
^ — eos. ( 1 c
, para calcular la oblicuidad
, siendo

: I = 40”, es 0,0082 (1 — eos. 40»)»- = 0“,000689


Las resistencias análogas, espresas por h" en la ecuación general, correspon-

dientes al ramal l b = = s"' 330'“, solo son las relativas á la adherencia de las
paredes y á la perturbación ;
se tendrá, pues.
Q" s"'
(0,868-f0,018 + 2,216-j-0,000689) :=0,000011 ¿ 1
jj/i
,

+ 0 00007 ?^ 0,0186 ^
(y/2 J/i

,

0 , 0006^350
10 — 3,1027 — 0,000011 -’ 0yX3gO -- 0,00007 1^/4-

-0,.565«=«
que dá
_ 0,000000333 — 0,00000000081 r — 0,00000000142 = 0
,//3 r"^

= 0,017,y = 0,0107.
V de aqui,r" e

4» Ramal x Su caudal Q"' — 800'® = 0“®,0018 bajo carga h = 18“,2


c. i la : la

longitud = 800™.x'c

Las resistencias son, respecto del trozo Aat, las de las paredes y el recodo ya

calculado =0“,00038; que dán

0,000011
0,09 X280 ^
-)“0,00007
0,0081 -1-280
,

Q^gjgs
• 0,00038 =0,343
y 219®

Por la oblicuidad en at = S0», cuyo eos. 30° =0,6428 ; se tiene

0,0082 (1 — eos. 80)® = 0,00243


debidas á la»
Las resistencias que en el ramal xc menguan la carga son las
se tiene
paredes, á los cuatro recodos y á las perturbuciones. Para las primeras

0,000011
0,0018 X 300 1-0,0000/
,
0,0018® X 300 =-^7777i—
0,0000099 ,
*
0,00000011jj
?7í5
393° y se len-
Para los recodos se sumarán los suplementos, que componen

draa— _
2xX't-°X398 _2/,5, o, _27,8_,,i,/- _
16i

y la altura consumida
0 0018® — (0,00002 -{-0,0004) l,/2= 0.000000002^ , ,
^7774
CAP. lll". AKT. .3*. — DisTRiBiao.N de acias e:« i>a ciudad. 329
Para las perturbaciones se tiene

n ,„v^Q'"®_0,0Id6
0,01OO
X 0,00000.324
^,,,4
0,00000003
^,,4

con lodo lo que la ecuación general se reducirá á la


— 0,00000033 r'»» — 0,000000003 r"' — 0,0000000062 = 0
r'"^
que dá r'" = 0"“,0229 y para espesor = 0“‘,011.
: el e

La cañería que viaja de B á C lleva


5” caudal Q'* = 43000'* = 0“*,043 el

siendo carga h = 4“,8 y


la longitud B C = 400“. En B y C hay dos recodos
la
rectangulares de 90°. Será, pues, la resistencia de las paredes

0,000011 X 0>0^ X 3
-too ,
0,00001 X 0,0A5» X
I^IV 3
-iOO 0,000 1 98
j»IV ^
0,000036
ylT S

Para los dos recodos, a = 6,28 ; -^ = 0,3923, y


•9
X (0,00002 + 0,0004) 0,3925
Para la velocidad de salida en la caja C.

^
‘ig-
0,045* 0,0000104
— y
,
'a
.
ecuación general, correspondiente
...

0.0000104 0,000198 0,000056 0,000000064


1,8- = 0
j’lY* ^IT3 J.IT5 y.lT*

_ 0,0001 Ir”* — 0,0000038 r” — 0,000031 = 0


ó r^5
que dá r” = 0",13. El espesor = 0“,0lo2. e

Ramal Cd. Tenemos Q' = 18000'* = 0“»,018


6° = l,3“; C<í=730“. Hay j
fe

3 recodos de 90°; dos verticales y uno horizontal m. Con estos datos resulta la

ecuación

1,3
7 — srIg0,018* 0,00001 1 X 0.-018 X ~50 0,00007 X 0,018^ X ~50
Gf .
)'* r'*

-3X-
.0,000324,
-X0,00042X 1,18 =0
ó bien r’S — 0,000099 — 0,00000144 t — 0,0000113= 0
r'*

y = 0”,103; e=0“,041.
r'

7° Ramal ó cañería secundaria B D 1200“ para = que ;


la

Q” =
23360'*= 0“*,02oo6 y ¿ = 2“.
No hav mas ressilencias que las de las paredes, dos recodos de 90° y la velo-

cidad de salida
0,02336*
= 0,00000338 jTTí =
,
por consiguiente
. .

_ 0,00000338 0,000011 X0,02oo6X 1200 0,00007 X 0,02536* X 1200


_^
0,00000022
)’>*

r» — 0,0000018 r”* — 0.0000017 — 0,0000274 = 0 r**

que dá r- = 0“ 123 e = 0“,0149. ;


. ; —

330 ALiNUAL DEL SNGEAIERÜ.


Ramal d'j=s = 200^; {¿« = 1800=* = 0”^0018; fe=_8; desdeel arcaA,
/j_g_-j= 7“ desde arca B; eos.* =
el 138= — 0,743; — eos.a)2~ eos. (1
0
= en B d' las correspondientes á sus pa-
= -1 743® 3,038. Las resistencias son,
las que proporciona la oblicuidad, como también
redes y en d'j estas mismas y
d' y la velocidad de salida.
las perturbaciones en

La ecuación general viene á ser


0,000011 0,02o36X1000 X 0,0000~ 0,02oS6® 1000 X X
(8—1) 0,123* 0,12b5

0,0032 X 0,001 8 ®X3j01^ ^ 0,000011 X 0,0018 X 200+



,

P235
,
0,00007X0,0018^X200 , r. cjkc 0,0018^
T j-Tus

ó bien r — 0,00000076 — 0,0000000096 — 0,0000000087= 0


que dá r’" = 0“,023 = ;
« 0'“,01 i

9” Troso Bn de la cañería B q. El caudal es Q™==lS840=*=0™*^01o84;-


^_3_l Como dejamos consignado en los datos, existen, ademas, ado-

sados á n cinco tubos de plomo que marchan en ángulo recto á la fuente e,


radio. Las resistencias en estos
teniendo cada uno 12“ de largo por 0“,03 de
tubos influyen en la marcha del agua de
B á n, que por tanto se deben tomar
radio de Bm. Estas resistencias son
en consideración para la determinación del
la oblicuidad de los tubos, que es,
siendo a =90“

0 003^^^ = ^Tllííi.

2° ia de la adherencia á las paredes de los 5 tubos. Correspondiendo á todos

ellosj ISOOO'^s de caudal, á uno corresponderá y darán

„ / 0,000011X 0,0024X12 0,00007XO,0024*X12


’ 21 i7lXS=l,0S86l
i

0,03* ‘
0,03* ^ )

s" El efecto de las perturbaciones y velocidad de salida


0,0124* _ 0,53.
3X0,0136 0,03*

Para la resistencia de las parades en Bw resulta

0,000011X0,0188^X120 ,
0,00007 X 0,01384* X 120 _
.y>?m

0,0000209 0,0000021
t /p\mó

La ecuación será
0,0000209
iJríVSIlw
0,0000021 0,0000013
1,038 — 0,33= 0;
ó bien .^TÍIlO5 _
— 0,000033 r« 0.0000033 r™' — 0,0000034 = 0
y por consiguiente r'‘”=0“,09-l ; y el espesor c = 0®,0136.
Bg, que pierde mayor parte del
10“ Para el resto de la cañería la
menor
nq p g de

de B á p, se debe hacer el trozo j particularmente el ^

-aO!/— 1)
metro. Deberémos tomar en consideración el término 0,00o2 )
repen
de a fórmula general que á este caso conviene por la disminución
CAP. 111°. ART. 3°. — Distriblcion de agcas en una ciudad. 331

de la sección. Pero á fin de que el tubo proporcione mayor resistencia, se


hará la sustitución del término desde n á q, tomando después un promedio de!
caudal denápydepág para tener la resistencia media en este tramo. Este
promedio es
„ . /130X0,ÜO.384« + .iO0

130X100
haciendo ft=l“,5 desde n á q, será en consecuencia la ecuación

.
'
.. 0,000011 X 0,00263 X o30 0,00007 X 0,00263» X 330
;;;5

0,0052 X 0.0^384» / 0,09»


>“*
_
0,091* V /
ó bien
0,0000153329 0,0000002566 ,
/'O^OOOOCfó 0^0003^ A _n ‘
,.1x3 ,.1x5
^ r“»
r'»* J ’

y + 0,000242 r'»» — 0,0000 1 r*»» — 0,0000 Ir» — 0,000000 17 =0


que dá r» = 0“,06 = 0“,0124 ;
e

11° Ramal pf. Se supone que termina en un tubo cónico, como ya sabemos,
de r = 0'”,009.

Tenemos Q»=1800'» = 0“»,0018, = 8,ol — /i 1 =7“>,31 desde el arca B


Bjt = 120”, rep = 130“, p/‘=200“.
Las resistencias que debemos considerar son, t” las de las paredes de B á w,

de « á p y de p á /, que son,
0,0000021
.

de
_
B
.

a n,
0.0000209
= 0,0000209
.

1
0,0000021
0,09^ 0,09s
_„
'"-‘^’^'^‘ ,

0.000011 0,00007 X 0.00263» X «30


X 0,00263 X ^30 n
=
, ,
^ » a
de p, = 0,06»
r'«' r»* 0,06* *
°

0,00007 X 0,0018* X 200 _


dep
,

Af,
. 0,000011X0,0018X200
^ — ,

0.00000396 ,
0,000000043
.y»i3 ^ ij'xS

2° El efecto por la oblicuidad en p. Siendo a = 90°, se tiene

0,0032 X 0,00263» _ ’ "


0,06*

5° La velocidad de salida por el tubo adicional produce una pérdida espre-


0,”
sada por el 2° término del t» miembro en la ecuación general

en cuva espresion, si suponemos que la convergencia es de 4°, será según la


'
O'* o D0i8*
tabla del número 470, m' = 0,90 y = 03^052 ^ 0,609*
*° Por las perturbaciones en el ángulo p; las cuales están espresas en el

último término de la ecuación general, que dá


2Q'»

0,0032 X 0,0018» ^ o _ 0,0000000337
íxi r»*
29-
1; 0

332 SIAISUAL DEL INGENIERO.'.


que se podrá escribir ya la ecuación, reducida á a
Con lo

7,51 — 3,2 — 0,401 — 0,098 — 0,0028 0,00000396 0,000000043


0,0000000337
=0
¿
_ 0,00000104 — 0,000000009 — 0,000000012 = 'n

queda rj=0“',026o; e = 0™,01106.


12“ Ramal qg. Termina también en un tubo cilindrico de 0"«,04 de largo

= 0“,014. Para este caso es m' = 0,82


y
del núm» 468) (tabla
r
Q« = 1080'» = 1“»,00108 A = 9 — 2,5 = 6,5" a = 43“, ; ; eos. a = 0,707.

La resistencia de la paredes en el ramal es

0,000011
*
X 0,00108 X130
^xi3 ‘
0,00007 + 0,00108» X 30 _
_ 0,00000154 ^Xl5 I
0,0000000106

La oblicuidad en q es
0,0052X0,0018»
^
^ 0,0265‘
(1 — eos. a)» =0,003

Por las perturbaciones en q


0,0032 X 2 X 0,00108» _ 0,000000006
Por la velocidad de salida por el tubo adicional
0,00»2XO.I»< W!^»¿^_8 0.316,
0,82» X 0,014'^ 0,000000019
•'

0,0000000106
ÍC-
(6,0 — 0,316
n-Tir — 0,003)
nnn-^
0,00000154

0,000000006
=0
|»I1»

ó _ 0,00000025 r«» — 0,000000001 — 0,0000000017 = 0


de donde r» =0“‘,018; e = 0“,0107.
13» Ramal q h. A su estremo sale el agua por un orificio de r = 0",0H
abierto en una placa delgada con la carga

A _ = 8,3 — 2,3 = 6“ ;
Q- = 960'» = 0“»,00096 ;
s = q A = 500”.
El coeficiente de contracción m' =0,62 ; (1 — eos. 45»)» = 0,086.
Las resistencias de las paredes del ramal son

0,000011X0,00096X300
”*
0,00007 X 0,00096 X 500 _ »

'
y XI a l'X»®

0,00000528 0,0000000322
^xt3 I
,|r>xn5

Por la oblicuidad, 0,0052


0,00108»
(1 eos. 45 »)» = 0,00491
Por la perturbación,
2 Q"'» 2 X 0,0052 X 0,00000^ _ 0,00000000^^
tü'»»
g
Por la velocidad de salida en la placa
0,00000000479 _
_ 0,0032X0,00006° _ 0,000000003628
2 3 m' u,,» 0,62» X 0,01 1
»
<'.AP. 111“. .\RT. 3*. — SCRTIDOREÍ. 333
Resultando la ecuación
0,00000328 0.0000000322 0.0000000006
3,144- : 0: ó bien

rit.5 _ 0,00000102 r'"» — 0,00000000186 — 0,(X)00000062 = 0


r»"

y por = 0'”,0228 = 0"“,0109.


fin r«" ;
e

029. Caja de distribución.


Para la justa distribución de
aguas que vayan por una cañería á una po-
las
blación, podrá disponerse la caja ó cajas de reparto de manera que los orificios
que á este fin se abran en sus paredes sean iguales ó tengan el mismo radio
y se hallen á igual altura ó sobre una misma horizontal y equidistantes. De
esta manera, saliendo iguales cantidades por todos ellos bastará destinar á
cada barrio el número de los que esprese el cálculo por la cantidad de agua ó
caudal que ha menester. Si llegasen, por ejemplo, á una ciudad los 1300 reales
de agua considerados en el problema anterior, ó los 90.000'* con el aumento;
habiéndose detallado de antemano la cantidad correspondiente á cada barrio,
y suponiendo sea la misma que la del problema, á partir del área B, á saber,
43000'» paraCd, 23360'* para T>j y 13840'* para c/'jr/i, se verá cual es el má.ximo
común divisor de estos tres números, que á nuestro caso corresponde el 360 ; y
la suma 240 de los números 123,71, y 44, que espresan sus relaciones determinará
el número de orificios iguales que deberán hacerse en el arca B de distribución.
Si pareciese demaseado el número de orificios, por temor de debilitar la ca-
ja ó por otra razón cualquiera, se fijará el número de los que se desean, 50 por
ejemplo, con la condición de dar paso cada uno á 1233'*,6, ó 31,34 reales de
agua. Dividido este número en tres partes que guarden la misma relación que
los 123, 71, 44, se tendrán próximamente los 26, 13 y 9, para las cañerías
B C, B D y B ú.
El radio de estos orificios, (calculado por la fórmula Q—nfzr^^igh, ha-
biendo marcado antes la linea á que permanecerá constante el nivel del agua
en la caja, ó la carga sobre el borde del orificio, que supondrémos sea 0“,01 =
que dá ft = r -^0,01 ;
siendo, ademas Q=1233'*,6) es aproximadamente
r = 0“,023.
La caja, circular ó prismática, puede ser como representa la figura 217. En
Fay. 217.
ella son, T un tubo ascendente, fijo en el centro y á las paredes C, C', por medio
de barras de hierro. Las aguas, después de rebasar el tubo T caen en la 1* divi-
sión ó parte de baja C, dividida por la lengüeta L que no llega al fondo, y sirve
para amortiguar la corriente.En esta 1* caja se abren los orificios necesarios para
que se mantenga el agua á la altura calculada y marcada, á fin de que el pro-
ducido sea el total (¡ue ha de distribuirse. De esta caja pasa el agua á la 2* C',
en que están abiertos los orificios ó caños calculados, los cuales la vierten por
fin en la 3* caja C", dividida ya en tantos trozos ó cajones como cañerias hay,

y cuyos tubos de conducción se aplican al fondo de estos cajones.


Cuando no interesa saber el caudal de agua que llega al arca, puede supri-
mirse la caja C y aun la C'.
530. SURTIDORES.
El agua de un surtidor, aun cuando este sea vertical, no llega nunca á la
altura del depósito de que proviene, á causa de la resistencia del aire y la que
opone la misma agua que desciende.
;

manual del ingeniero.


estima en 3 J3 h'-, siendo h' la altura á que se
La diferencia de altura se eleva

el surtidor. 1 j • 1 • 7
h es la altura en el deposito, la ecuación h~h'=^^k'^
De modo que si

conocidas fe' ó fe. Será, pues.


dará feo fe',

Altura del depósito


h = ^h' =h' 0,00333
h' - fe'^

Altura del surtidor


fe' = — ISO + ^22300 + 300 fe.

Ejemplo.

Si la altura á que se quiere eleyar un surtidor es 20", la del depósito hahrá

^ 20 + 1333 = 21",333.
hallándose el depósito elevado 30", el surtidor llegará á la
Y por la inversa;

altura
= — 150 + V22300 + 300XSÓ — 13", 65.
.

fe'

La altura 'fe se supone ya disminuida de la que üene lugar por las resisten-

cias de la cañería.

531 la Tclocidad «' del agua á su salida por el surtidor es e' = /a j fe.

la velocidad v en el conducto y la rela-


También puede hallarse conociendo

ción — entre
t.\f
las secciones de la vena contraida y el tubo de conducción, puesto

de salida; pues, llamándole


que = ,
paralo cual basta medir el orificio

U)", resulta m' =m u)", y v' —V ’

comprendida
53 ®. Para los tuUos cónicos, la velocidad
está
altura o elevación del surtidoi
entre 0,85 r' y 0,93 y por consiguiente, la

entre 0,72

— y 0,90 zg
'
el gastó entre 1,37 w' v' y 1,53
y
w' V, según la con-

vergencia de los lados.

Para los tubos adicionales cilindricos es r = 0,82e' ,


fe ®'’®^2
cí’

y Q=l,32co'u'. ®
los cilíndncos, pero
Los tubos cónicos gastan mas agua que ^
mas trasparente la col«
también, presentando igualmente lisa y
un tercio mas que los orificios en .placas de.^
cilindricos gastan .
^
razón y la de ser en estos la columna fluida
muy trasparente y m
las circunstancias
prefieren los últimos á los caños, siempre que
lo impidan. . , „ aoí™birá
el
533 . Si el orificio no es horizontal saldrá inclinado ^
a
una parábola cuv'a mayor ordenada b y amplitud a, siendo &

reccion inicial con el horizonte^ son


'
46
sen." a-^ a = ^^sen. 2 a; de donde, tang.a— ^
23
Problema. ,

la
En undepósito hay 100 reales de agua ó
de salida=15", deducidas ya las pérdidas
la cañería. Se desea formar un surtidor
4000'=5

de
vertical y 20
Por W= mjn
®
“Sítencias de
, h
^ ^pjjtud
sea el aei
dos círculos concéntricos , cuyo centro común
CAP. 111 ". ART. .T>. — SCRTTOORES. ;«o
arábolas lia de ser de 0,1 menor que la altura del surtidor vertical. La mayor

denada ó elevación del 1''. orden de chorros será de 12“*, y 10*” la de los
segundos.
Se destinarán 10 reales ó O^’jÜOOlal surtidor de enmedio, o reales ó0“‘’,0002
á cada uno de los 10 mas próximos y 1 reales ó 0'”>,00016 á los 10 mas distantes,
alternando unos con otros de posición para que la visualidad sea mas agra-
dable
tendrémos h ’ = — ISO -j- /22500 -4- 300 X 13 = l-i^jS.

De la fórmula — y/±gh’ se sacará el radio para el orificio del centro,

y será

^=i/—L^i/:
V 3,1416
0,0001
= 0”',0033.
y m-:;}/'*. g h’ X 0^62 /l9,6 X 13,3
El correspondiente á los de la 1“ fila es. . r' =0,00247, ó 0'",002 d
E l de los de 2“ r" =0,00219, ó 0-”,0022.

La inclinación de los 1“% es

tang.» =—
a
= 13,0
= 3,o35, V * =
>
74». . . . 1 8'

La de los 2°®

tang.a
46^ 4X tO 2,963, y a=71»...21'.
a 13,3
Se harán los orificios con esta inclinación en la misma placa que ha de ser-
vir de tapa á la caja, y para mayor conveniencia podrá ser aquella un casquete
esférico de latón de 0“‘,013 de grueso. La caja será un cilindro de hierro de
0*^,3 de diámetro é igual altura trazándose los circuios en que han de estar
:

los orificios con radios iguales á las cuerdas de los complementos 13®.. .42'

y 18». ..39' de los ángulos de inclinación.


534. Sien vez de orificios inclinados se quisieran poner tubos cónicos, de-
beríamos hallar el ángulo de convergencia y el radio de su boca.
Para nuestro caso, haciendo entrar en los valores de a ó 6 el coeficiente de
la velocidad, tendrémos
^1%
b=n- -pT-
29
sen.* a = n® ó' sen. “ a.

1
-l/ - =
íV h' sen. 74»... 18*
para la 1“ fila, que corresponde en la tabla del n°. 470 al ángulo=9»...S0'.
Para los de 2’ lila es « = 0,876, cuya-convergenciaes=2»...38'. La misma
tabla dá para el I**, caso m=0,94, y para = 0,88. Los radios
el 2°, í« serán,
pues
0,0002
0'”,002 para la í‘ fila
-l/ol94 X 3,1416 ^19,6 X 14,3
y r"= 0'“,0018 para la 2».
CAPÍTULO ir.
nCBOAS HITOACMCAS. — ARIETE UIDRAKUCO. - BORRAS
ROEIAOS RE AIEA’TO , ETC.

ARTICULO 1°.

Ruedas hidráulicas.

535. ^Hay tres clases :

de paletas planas.
1“.
de cajones.
2*.
de paletas curvas.
3“.

Pudieran formar una 4*. y S“. clase las ruedas de reacción y las turbinas &,
pero sus principios mecánicos son los mismos que los que sirven para el cál-
culo de las tres especies de ruedas que vamos á
analizar.

Su movimiento es originado por la fuerza motriz del agua al chocarlas en el


punto mas inferior ó en uno intermedio, ó bien en el mas elevado; según lo
cual se llaman ruedaspor debajo cuando tienen las paletas sumergidas en la
un punto próximo al inferior de costado ó de lado
corriente, ó esta las choca en
;

cuando reciben el agua sobre un costado y en un punto inferior al eje; y por


encima cuando sucede esto en un punto superior al eje y próximo al vértice,
que corresponde á las ruedas de cajones.

53©. Ruedas de paletas plasaas.


Caso de considerarse un fluido indefinido por motor. Según lo
espueslo en

los nú'®. 424 y 42o parala presión délos fluidos


sobre un cuerpo, llamando, como
«' la de la rueda, ü el área de la parte sume-
alli V la velocidad de la corriente,

rgida, n=
1000^ el peso de un metro cúbico de agua, y {m-\-n) el coeficiente

para este caso es,


de la presión, que depende de la figura del cuerpo, y que
según M. Navier =2,S, se tiene para el impulso del agua

P= (m-j-m)!! ü (v- -r'l®
^
= 2b00ü!^-^ '-
(v v')'

y para la cantidad de acción ó


efecto útil

Pu' =2300 ü
( y — y''

2g
El mayor efecto se tiene cuando u'=|® n.

(*) En efecto la función v'==v^v'— Svv'^


velocidad de la eornen
con relación á la variable v’ (pues la v que representa la
como ex g
dá,.^= !)2 — ivv'+ : — -j- 6 n'. Igualando á cero la l®,


dv ífe's
Sustituyendo en
la 23
mínimo, resulta «'= i v f, que dá y «'= l-n.
la condición del
caso la

se tiene = cuando v=v-, y


— arenando .
v’—iih
, 1 Pn
tu el i'

signo.
2 “ un máximo, como espresa
el
velocidad será un mininio, y en el
CAP. ¡N". .VRl. lo. — P.IEDAS DE PaLET.AS PLAN.AS. .T!7
Ejemplo. Siipoiíganios establecida una rueda de esta clase subre el rio
Tajo
(cuyo caudal corresiwnde al de un Huido indelinido n». i24)),
y en un punto
cu\a Aelocidad media sea r==0“,tíj correspondiendo al punto medio de las
paletas la v' = 0“ 21, y haciendo que estas, de 2-=,23 de anchura, entren en la
corriente de modo que la superlicie mojada será a==2,23X0,o(i==l,2i8.
Resulta para el impulso del agua
P = 2500 X ,248 X 0,0022 = 6^,864
1

y para el efecto útil P r' = X = 0,44.


(¡‘^,864 c'

El máximo efecto será i



Pc = 2500 X
^ ^48 1
í
—1^14/.
19,0
Puede aplicarse esta solución cuando la anchura de la rueda
sea i
’ ó
- de la
corriente, y el alto de las paletas ó i de la profundidad del
| agua.
ósy. Caso de llegar el agua por un canalizo ó acequia. Cuando la pro-
fundidad y anchura de la corriente sean menores que los
que espresen los lí-
mites anteriores, llegando el agua á la rueda por un canalizo,
se hallará la pre-
sión ó impulso por medio de la formula

Pf '
= (c -r’)v' (9 6 P r' = 1 000 S (c — v')v’.
En la práctica se toman solo los fde la cantidad de acción teórica,^ resultando
P c' = 666,7 Q (e— c') v', y para el máximo, siendo v' = P z-'=166,66 -
^ | «,

Para los casos ordinarios en la práctica bastará hacer c' = |r, y entonces,
Pz' = 160^zC
g
Ejemplo. Con una caída de aguafe=o",6, y el gasto 0=0”,
63, se quiere
saber cuantos kilogramos se subirán en una bora por medio de una rueda
hi-
dráulica de esta ciase, hallándose el material 112” de profundo.
Siendo g = 9'»,8 y f= /2g/t = 10”,47, velocidad má xima de rueda en la la
el centro de las paletas será v' = \v = 3“,233, v
P V' = 166,7 109,62=1210^® ó siendo =|®, P = 163t-®,31.
: v' 1

(’) Llamando M= la masa de agua descendida en Q sera sa peso, puesque Q es el

caudal, y nQA(A — AB espresará la cantidad de acción respecto á la carga A. Por


otro lado, si v' es la velocidad de la rueda, P v' será la cantidad de acciou contraria por cansa
del peso P, y IIQA — PuMa suma le las cantidades de acción que actúan sóbrela rueda.
Ahora bien, si la velocidad de la corriente es u, v—v' será la velocidad relativa, Ja
g
fuerza viva adquirida por el agua en el instante de abandonar la rueda, y — {v -t’O- la pér-

dida por el choque. La ecuación de la conservación de las fuerzas vivas será, en consecuencia,

nQ/i-Pf =i—
9 ^
9
e'S ó P
9
La máxima cantidad de acción se tiene cuando porque diferenciando dos veces la

ecuación con relación á v', se tiene ^


d o
=0 , que dá, tj'= i
*
t?,
^
t>' q
V .nQ coya espresioa, por no desaparecer el 2® miembro y .ser negalivo, dice
;
'
d f*
que e! máximo para la función P v* «erá cuando v‘ =J v.
33S MAXLAL DEL INGENIERO.
En una hora se elevarán 1210 X 360(/' = 4336000 kil^. á 1-, á

4336000
38892,85 kilogramos á 112»>.
112

La presión sobre las paletas es P = 160X^=222k^38.


538 Kaedas de cajones y de costado.
.

Fio 219 . De cajones. Las ruedas de cajones {^Sí.219) reciben el agua próximamente
determina su velocidad. De modo que si
en el vértice, tomando cada cajón la (jue
di es la masa del agua en el tiempo dt, en el que tarde la rueda
^ DQ DQ a
andar el espacio BC = a, sera
,
í=— ,

(puesque el
. .

tiempo es
.

igual
,
a!

dará la contenida en todos los cajones de


espacio dividido por la velocidad), que

Bá cuyo peso es n y por consiguiente


la cantidad de
c,
Q|;
acción (A ;= B C) . La correspondiente á la presión contraria es — P a, y la suma

jj A pa espresará el efecto de la rueda. Para hallar las fuerzas vivas,


^ v'
observarémos que si v = ^^gh', {h' = A B) es la velocidad de la corriente de
nOaf'- nQ a(e——
— t/)® „

Aá B, « — será la velocidad relativa, y -¡^ ,


,
i*® fuerzas

la de la corriente ó la adquirida en el punto G al fln del


que buscamos ; la
tiempo t, la 2^ la pérdida por el choque. La ecuación será, pues.
y

g V'

ó bien P®'=nQ(fe-ó') + ^(®-®')®'-


Ecuación que sirve para determinar la cantidad de acción producida ó efecto
en esta clase de ruedas.
útil
cuando v' =\v. Si
El máximo efecto se tiene, del mismo modo que antes,
_
resulta P ®'
.j.) =
H Q ó ; que es la cantidad de acción total del agua
del punto e
que desciende; y dice, que cuanto menores sean la distancia
pudiéndose acercar
aplicación y la velocidad de la rueda, mayor será el efecto,
cuanto se quiera al trasmitido por el motor : ventaja que hace
muy recomen
dables estas ruedas.
cuai ,pa ra
Su velocidad es lo 1“ que debe determinarse en la práctica; la
gundo, ija
cuando el diámetro de la rueda sea 10“, puede llegar á 1“ por se
esta velocidad, como el máximo efecto exige que «
2c' =/2sr ó , lesulta=
y tomando los |= 0,80 para la cantidad de acción, se tiene,

^ v'^\
Q - j, ó P = 800 Q — yj
/r’^\ /i
P c' .= 0,80 c'
y
Es conveniente hacer un canalizo 6D C que siga la curvatura de la
cajón
como O^jOl, á
diste de ella fin de que se conserve el agua en los
mayor tiempo posible. anude
canal po
Si en vez de la velocidad de la rueda fijamos la altura de la
sale el agua, se hallará aquella verémos en el núm” 846.
como lo
1

CAP. I\<>. ART. 1°. Ruedas de c.ajoxes, de costado t sobre-lado. 339


5S9. Coustroccion y cabitia de los cajones.
Pueden ser como representa la figura 2-20, haciendo a 6
ángulo fb 3=60», ki = | é o. bd
lbg:dK,yeK' son diafracmas para mantener ¿ejor
íbg- Fia »2o = =
al agua dentro.
Para la cahida, si llamamos d la distancia ab el agua que en un segundo
y q
deberá recoger cada cajón, será q
=^ , puesto que Q =^q
540. Ruedas de costado.
Por medio de un canalizo puede convertirse la rueda de
cajones por encima
en una de costado, como se vé en la figura 221, sin
que por disminuir la al- Fig. 221
tura de caída sea menor el efecto. En
este caso pueden reemplarzarse los ca- ^
jones por paletas, procudando hacer sobresalir
á estas algo de las coronas de
la rueda entre que están encajonadas
á fin que no se sumerjan aquellas en el
a^a del canalizo. Deben también tener de alto las paletas como
{ de su lon-
gitud; distar, según se ha dicho arriba, 0”,01
del canalizo curvo
y concén-
trico,
y guardar un poco de inclinación en sentido contrario de la marcha.
Las fórmulas para las ruedas por encima convienen á las de
costado, pero
debe procurarse dar á estas mayor velocidad con el fin de
disminuir las pérdi-
das. Esta velocidad puede llegar á 2™, lo que
supone una altura de caida
2r'^ 8
-^ = ^ = 0”,816,
Igual á que debe ser la que haya del nivel A al

orificio D.
La cantidad de acción perdida por el peso del agua comprendida entre la
rueda y canalizo curvo, llamando a el arco ¿tC,
p el peso del volumen desalo-
jado, y fe" la altura í)B,es — p—v'
fe"
: que será lo que haya de disminuirse la

cantidad de acción total anterior ; residtando para las ruedas de costado

S41. Ruedas de sobre-lado.


en su tratado de las aguas, discurre acerca del efecto que producen
\allejo,
las ruedas de cajones ó por encima
y las modifica (fig. 222) construvendo es- c- o.i»
tos circularmente y situando el punto de aplicación á 30° del vértice; con el
objeto de que, empezando á obrar la rueda desde luego con el impulso debido
al brazo de palanca ab =
\r, adquiera mas pronto la uniformidad del movi-
miento, evitándose también la presión que se efectúa sobre los gorrones, por
la fuerza impresa á los primeros cajones en las ruedas de por encima. La
comparación que hace entre las que de esta clase analiza M. Gregory y las
suyas, le ofrece una ventaja de | para el efecto útil. Los cajones los hace cor-
vos con radios mo... =
otw...; y de este modo consigue que las tangentes á la
curva se aproximen á las normales
y tangentes en las circunferencias de las
coronas interior y esleriormeute : y como la dirección de la corriente la dispone
tangencialmente á estas mismas curvas, se aprovecha toda ó casi toda la fuerza
motriz del agua no solo por evitarse una gran parte del choque
; y aumentarse
por consiguiente la fuerza viva, sino porque las componentes horizontal y ver-
tical de la fuerza contribuyen ambas al movimiento de rotación ;
circunstancia
que no se verifica cuando sale el agua próxima al vértice de la rueda. Por úl-
timo, aconseja que se prefieran cajones anchos y poco profundos á los que
22.
) -

340 MANfAL BEL iXGENfESO.


generaimente sneien usarse estrechos y elevados, porque, á mas de entrar
fácilmente el agua. Sé gana brazo de palanca.
La ecuación parala cantidad de acción es igual á la anteriormente hallada para
las ruedas de cajones, é idénticas
también sus circunstancias esenciales.
Solo
agrega como modificación, y en atención al mayor aprovechamiento de fuerzas

que el coeficiente 0,80 ó J debe ser por io menos 0,85, en cuyo caso
P V- = 0,8o n Q ñ — f

54S. Veioeidsad del agua á su llegada á las puedas hi.


dráalicas.
Trazado de la curva descrita por el filete medio á partir de la estremidad
del canal deconducción ó de arribada. Sabemos que en el movimiento unifor-
memente variado (n“ 241) los espacios son proporcionales á los cuadrados de
los tiempos, y que siendo g el incremento de velocidad y s e! espacio recor-

rido, es .^ — g. Si llamamos w la velocidad inicial del fluido á su salida del

caño 223), xy las coordenadas generales de la curva que describe el agua,


[fig.

y a ángulo que la tangente forma con el horizonte, el espacio s recorrido en


el
el instante d t, si lo apreciamos en sentido de x é y, dará existencia á las dos
ecuaciones
d‘-

d T-
y
=9 d^x
d í-
= 0.

En el origen del movimiento, ó cuando í=0, la velocidad en el sentido de


ay
^ =3
• •

las coordenadas es w sen. a y w eos. « ;


por consiguiente
1
sen.a.

dx
=; w cos.a ; é integrando otra vez, y— \g -j-io sen.a t,x = w eos. a í, que
d t
gx^
dán, y X tang.* :
^ ^os.® a
ecuación que conviene á la parábola vulgar ó apoloniana.
Si la canal fuese horizontal, se tendría a = 0, eos. a = ], tang. «=0,
qx^

Ejemplo. Siendo una rueda hidráulica de 2“,5 de diámetro, cuyo eje esiá
de
0“,2b delante de la vertical que pasa por el estremo de la canal, de
pendiente ¿ cual es la velocidad del agua á su llegada á la rueda?
que la
Se supone que el estremo de la canal dista 0™,02 de la rueda, y
es ce
velocidad media del agua que tiene O”,! de altura al pié del caño,
3“ en i".

Se tiene, tang.a = a = o,083, a = 0,0995, w =3^; por


eos. consiguiente

y ° 8X3’XO.oa«5. + »"« »= o.® » +


Si a; =0“,100, 0”“,200, 0”,300, 0“,400, O^SOO, 0”600;
0“,246.
resulta y ^O-^.OW, 0“,038, 0“,074, 0“,120, 0“,178,

ingenio de
(') En Puerto Rico (Ponce) construí yo en rsio una rueda semejante para un
azúcar ; y por la comparación que hice con otra de costado, que en igualdad de cireunsi»
había en una hacienda de S. Germán resultó A ju^vor el efecto útil en la de
sobre-lo
CAP. IV». AKT. 1°.— Hiedas de paletas clrvas. 3il
De esta manera se conocerá la curva descrita por el chorro y su intersección
con la circunferencia esterior.
Para liallar la velocidad que se busca se tirará por el punto de esta intersec-
ción (que es dado por y —
0“.07 correspondiente á a- == 0“,29 ó un poco mas
de á que está el eje), una tangente á la parábola, que espresará la direc-
ción de la velocidad de llegada ; y agregando á la altura debida á la velocidad
inicial la que resulta del punto de encuentro al origen de la curva se ten-

drá el valor de la r=velocidad que se busca. En nuestro caso la altura debida


á la velocidad te 3“ es = y 0,46 -|- 0,07 =
0“o3 será la altura total á
que es debida la velocidad buscada v = gt X 0,33 = 3“,2^.
¿4:3. Velocidad de la circnnferencia esterior de la rueda.
Se halla, como acabamos de ver, el punto de encuentro de la rueda con
el filete medio, y la velocidad f de llegada y su dirección en este punto.
Sobre esta dirección se tomará ed =
v {fig. 224) en una escala cualquiera. Fiy. a
Se tirará d e paralela á 6 e, y la longitud c e será la velocidad que debe tener la
rueda para que el agua no salte fuera del cajón. Para las ruedas de madera
esta velocidad no deberá bajar de 1" á 1™,12.

544. Rnedas de paletas corvas.


Asegura Vallejo haber imaginado estas ruedas en 1819 y comunicado sus
ideas á varios profesores franceses en 1824, ya que por circunstancias estra-
ordinarias no le fué posible publicar los trabajos que acerca de ellas tenia esten-
didos, y que suspendió después al ver que M. Poncelel publicó los suyos en
182o.
en dirección tangente á la curva de la pa-
El agua motriz las choca por debajo
formando un ángulo dbc=a° con la tangente be á la corona
leta {fig^. 223,226) Fig‘. 42
esterior v enestremo b de la curva de cada paleta. De esta manera entra el
el
-2®-

agua en el espacio de cada dos paletas con la menor pérdida de fuerza viva, sa-
liendo con una velocidad contraria á la que pose la circunferencia de la rueda.
•545. Siendo las mismas las notaciones que para los casos anteriores, re-
sulta, que la velocidad relativa v —
v', en virtud de la cual se elevará el agua

por las paletas, será al salir esta déla rueda (u r') v' v ^v'. — = —
La fuerza viva en este momento tendrá por espresion (c — 2f')=; y como
la cantidad de acción será D Q A — P v', tendrémos

P r' =2 (r —
i-') f', ó P r' =
2000 - (r V) —
9 9
que es doble de la hallada para las ruedas de paletas planas por debajo.

El máximo efecto se verifica también cuando v = ^v', que dá


lo

P »' = 300^ v ^-
;
= 9“,8, P V = 31 Q
y si ó = 1000 Q
P e' /(“".

P= 300^^ = 1000 —O «km


Or-
La presión es

En la practica se toman los | para las caldas inferiores á 1”,20, que dá

p _ 333^4 5 f-t®, V los I para las superiores á esta misma calda, siendo

entonces P V =373 9
«

342 MANUAL DEL iAGEAlERO.


54«. Trazado práctico de las paletas cnrTas.
Determinado diámetro de la rueda, según la velocidad que
el
deba te
trasmitir, el cual no debe ser mucho menor que el doble de la carga ^
se
la tangente T con V ^
de pendiente, queespresará el fondo del
eanalizo"^^
trazará después la paralela ab que represente la línea superior da la
vena fl' h
(
cuyo espesor no debe pasar de ios f del orificio) y la perpendicular á
esta'á r
Sobre ella se toma b f igual al espesor de la corona y | ó f mas : y haciendo
'

cent
en f se traza la curva b e. La longitud de las curvas distancia de las coron*^”
ó”

debe ser | á lo menos y | á lo mas de la altura de caída ; puesto que


sietid*
para el máximo efecto «' =iv, la altura á que se elevará el agua en
las cur*

vas serk h' : luego haciendo hJ =íh pai-a las caídas superiores á
2”, apenas será sensible la pérdida de fuerza xiva. Para las caídas
pequeñas
puede ser mayor el valor de h.
La distancia mínima entre las paletas debe ser la mitad de la abertura
de!
orificio, si esta abertma pasa de 0“,18, y | de ella si fuese inferior á los
mis-
mos 0“,18.
La esperiencia hace conocer que para grandes caídas y pequeños gastos la
relación de la base á la altura del orificio debe ser 2 á 1 ; y vice-versa, para
pequeñas caídas y grandes gastos, la relación será como 4 á 1 .

S47. Ruedas horizosataies.


De paletas planas. Al tratar del choque de los fluidos, hallamos (n°. 423'
para valor de la presión sobre un plano inclinado

P =— Q sen. 3 ft; sen.a — v' sen. 3)


"
g
siendo p el ángulo formado por el plano
y la dirección de su movimiento ho-
rizontal, y a el de aquel con el eje de la vena fluida. Multiplicando por v' será
la cantidad de acción

P«'=?Q sen.p («sen. a — «'sen. ,3)®'.

El máximo cuando sen.a z= ] , es decir, cuando la dirección


efecto tiene lugar
de la vena se confunde con la normal á la paleta. Diferenciando en este su-
puesto se deduce, «' sen.p=i« para el máximo,
y por tanto

P«' = íP^e=
^9
= 2oO^«L
9
En la práctica se toman los | ó menos, y podrá resultar

P«'r=loO- «^; P =300- sen. 3.


9 9

Fig. 2 -27 . STS. 2“ Be paletas curvas. Ei agua [fig. 227) saliendo por un tubo AB se

dirige tangencialmente á la curvatura de las paletas BC.... del punto B al C.


Siendo A BD a, =
y ^ el ángulo formado por la vertical y la tangente
TC
en el punto inferior de la curva, h la altura total, y h' D, será h h' kh =B — =
altura de la rueda ó espesor de la corona, y

P «' — {sen.a^2,gh' — «' -|- sen.p}/ 2g h — ^v' sen.a 3 h'


r
CAP. ART. 1», — Ruedas horizostales. .Ai3

El mayor electo se tiene cuando sen.^ =


l, es decir, cuando la tangente TC
es horizontal ; en cuyo caso, dá la ecuación para el máximo

v'=
2
^
sen.ot ^igh'

V por tanto Pe'=^^A!í“


-9
0 Pr' = 500 — Afa».
g
Para la práctica se tomarán los | según Bordá; con lo «pie se tiene

Pi;'=3752ftiíoi; p=750^
g-
sen.a\/á<j
^ h''^^
9

549. Para el establecimiento de esta rneda observarémos,


«pie si AB es la velocidad /2 g A del agua al llegar á B, y AE la velocidad v' de
la rueda, la linea E B representará la magnitud y dirección con que el agua
empieza á correr en la rueda. Deberá, pues, trazarse en esta dirección el pri-
mer elemento de la paleta en B ; podiendo ser mas ó menos sensible su curva-
tura, pero haciendo «pie la tangente en B sea lo mas horizontal posible. La vena
fluida y las paletas deberán tener poco ancho en el sentido del radio de la rue-
da, en atención á que, siendo diferentes las velocidades de los puntos del ra-
dio, no hay mas «pie uno capaz de producir el máximo.
Cuando se tenga bastante caudal de agua se la podrá hacer llegar por varios
canales dispuestos en planos verticales tangentes á la circunferencia. De esta
manera se disminuye la presión lateral de los puntos de apoyo del eje. Tam-
bién puede hacerse el depósito paralelo á la rueda, cuyo eje le atraviese en su
centro, y dar salida al agua por caños ecpiidistantes y con la inclinación sufi-
ciente para producir el movimiento giratorio. El eje de la rueda descansará en
un pivote P sobre una hembra suficientemente resistente, quedando la corona
inferior elevada lo bastante para dar paso al agua saliente sin impedir la rota-
ción.

550. Rnedais de reacción.


Se dá el nombre de ruedas de reacción ámá«piinas completamente movibles,
compuestas de dos ó mas tubos adosados y comunicantes con el eje de rotación
en los cuales el agua «pie contienen verifica su acción sobre las paredes opues-
tas á los orificios de salida, obligando, por consiguiente, á la máquina á moverse
horizontalmente.
La rueda de Barker es un tubo k B de metal {fig. 228) que empieza por un pig. aas.
embudo para recibir el agua de la canal K, y termina en varios otros tubos c d
horizontales, rectos ó currados, de longidud igual al diámetro supuesto de la
rueda, y «pie se enlazan firmemente de un modo cnabjuiera. El eje (al que todo
el aparato se halla unido con barras) descansa por medio de un
quicio en una

hembra También puede .entrar el agua de abajo arriba como espresa


resistente.
la fisura 229. Los tubos horizontales tienen abiertos orificios hácia sus estre- 229.
mos V en costado opuesto al movimiento. Verificado este se trasmite el efecto
el
por medio de la rueda dentada R que dará mocion á una maquinaria.
Disponiendo el depósito con muy corta elevación sobre el tubo de la rueda,
la altura h.' será muy pequeña, y por consiguiente la
velocidad á ella debida.

La altura en la rueda será igual á la de caida para el máximo efecto, en cuyo

i
=

344 .MANUAL DEL LNGEMERO.

caso y el vaior de la velocidad de la rueda .hallado anterior


mente

sen. a.\i‘2.gh’

será infinito. Haciendo en la ecuación del número anterior yfWJh’ —Q


tidad de acción correspondiente á esta rueda

P t' = — f') f'


g
es la misma que se bailaría directamente^ observando que si v y «' son
las
velocidades de la corriente y la rueda, el movimiento de esta se verificará
según la diagonal ó resultante del paralelógramo de las mismas velocidades
que es Al abandonar el agua la rtieda babrá adquirido la velocidad

+ y la fuerza viva será^ «')”'? la que tendría lugar

si cayese el agua libremente seria , luego la trasmitida á la rueda serii

HQ anQ, ,— —
vV + -fO" — (v®-- -v'^ 'c'jV', igual á la anterior.
á- 9
Cuando estuviesen cerrados los orificios de salida habría completo equilibrio
en la rueda por verificarse igual presión en todos sus puntos^ presión que sería
la máxima que pudieran esperimentar.
Si en esta disposición se abriesen instan-
táneamente aquellos empezaría el movimiento originado por la presión en sen-
de los chorros de agua efecto enteramente igual a! del retroceso
tido opuesto al :

en los cañones.
En la práctica se tomarán 0,80 del efecto útil en virtud de los rozamientos,
resistencia del aire, perturbaciones &, resultando
P u' = 800 — — v') V'
9
Si la velocidad de ios orificios es 1,5 de la correspondiente á la altura de
carda, la pérdida sobre la cantidad de acción será menos de

Ejemplo. Supongamos una rueda de reacción de esta clase, cuyo efecto


útil se desea saber, siendo Q 0’'’^,4, A =
7“,5 y por consiguiente =
r' = y'l 9,6 yu'=l,5t!; de donde =
íeiuirémos Pt'' = 800^|
y.o
— 12,12) 42,12 = 974'“'^- = 13 caballos

próximos. La presión es solo P = ^^^ = 80'=,36.

55 i. Para hallar los radios ó longitud de los tubos se fijará el número de


vueltas que han de dar en 1", por ejemplo. Si suponemos que no dén mas que
una, que es lo suficiente para los molinos de trigo, será

V 12,12
=1“ 93.
2X3,1416
v'
Si hubiera de dar dos vuelfasen 1", r=-^=
4
1“ próximo: y si diese inedia
CAP. iV'^. AHT. I». — Tirbi>aS.
Por último, si dadoel número de vueltas en \" se quiere hallar la altura de
caida, siendo n el número dado, la velocidad de la rueda seria n X-~ 5 **' >’

poniéndola 1,5 veces mayor que la del agua seria esta v= ^ ^


— Si fuese

n=l, V r = l”,9I

1,0

5óS. TCKBIXAS.
Las turbinas son una especie de ruedas de reacción movidas liorizontalmente
por la presión vertical ú horizontal del agua. Las de la 2*. clase se llaman
turbinas de fuerza centrifuga; entre las cuales merece la preferencia la inven-
á causa de las nota- Fij.
tada por el ingeniero >1. de Fourneyron [fig.
bles ventajas qvie reúne y el mayor efecto útil que produce. Cuando obtuvo
por 15 años el autor el privilegio de su invención, recibió la máquina el nombre
de turbina hidráulica de Fourneyron, ó rueda de presión universal y continua.
M.deGentilhommeejecutóotra basada en iguales principios que la Fourneyron,
de cuya esencia apenas difiere : la corona de la rueda no tiene divisiones hori-
zontales, y en vez de la compuerta cilindrica vertical puso dos placas metálicas
horizontales que, resbalando sobre el cuerpo fijo de las conductrices, descubre
este en parte ó del todo según la necesidad de la fabrica ó volúmen de agua
que se quiera ó de que se pueda disponer. Con mas ó menos modificaciones,
pero bajo idénticas bases, se han construido otras de este género en Francia
reportan no llega al de la Four-
y .Alemania, cuyo mérito por la utilidad que
neyron.
Las turbinas de presión vertical fueron mas numerosas, correspontliendo su
efecto útil de 0,70 á 0,75 de la fuerza absoluta del motor.
Unas v otras de estas ruedas reciben el agua por el interior y la despiden
por el esterior. M. Pcncelet propuso, al contrario, que el agua entrase por el
esterior v saliera por el interior ó centro de la turbina ; sistema que tuvo al-
gunos apasionados que intentaron llevarlo á cabo.
M. Cadial, ingeniero muy distinguido, hizo con buen éxito una turbina dife-
rente de las anteriores suprimiendo las curcas directrices y dando otra disposi-
ción á la compuerta de admisión. Se compone de una campana de fundición,
cuvo borde circular lleva dos láminas planas y paralelas de palastro, entre
las que tija las paletas verticales y cilindricas. La compuerta es un cilindro
erterior que rodea todo el aparato.
Otros varios sistemas se han ideado, dependientes en general de los dos pri-
meramente enunciados, y por los cuales han obtenido sus autores merecido
son los de M.M. Combes, Bonyon, Lemarchand, Sudds, Olixier,
privilegio. Tales
el citado Barker, &.
053. Cálculo de l»s turbinas.
Las condiciones ó principios esenciales de todas son « gue el agua entre sin

choque en la rueda y salga de ella sin velocidad relativa. »


Turbinas de presión vertical.
En estas ruedas, como la de M. Bourdin, profesor de FournexTon, entra el
agua por la base superior de un tambor vertical y sale por la inferior.
Para satisfacerlas condicionesenunciadas sean /g.230' NN y -kB un
cilindro ny.

y su eje vertical ; v CDY la dirección de


un filete de agua. .Al llegar al punto D
346 MAM'AL del IXGEMERO.
su acción se descompone en dos, una horizontal que tiende á hacer
mov
cilindro otra vertical que se destruye con el mismo.
y
Si llámanos

V la velocidad del fdete en el punto D,


a el ángulo de este filete con la vertical,
o la velocidad de la circunferencia del cilindro,

H la altura del agua del depósito, por la que V=y'2pH;


y sitomamos D Y= V = V^SpH, nos resultará

D H = V sen. a, E D = Veos. a.
La velocidad horizontal relativa, según la cual el agua ejerce su
acción
bre D, es = —
D G V sen. « e, y por tanto
D F — /D G^+DE^ = / (V sen. a — cos.^ « = y' 4_ ^,3 _gy
será !a resultante que esprese la velocidad del agua al encontrar la curva. Ve-
locidad que podemos espresar también por V'=v' 2 pA si h es la altura cor-
respondiente de caida. El agua entrará sin choque siempre que la curva sea
tangente á esta linea D F.
En el punto estremo D' la altura de caida es h + ñamando u el grueso
D' O de la corona ó rueda. Será, pues

=2 p fe
-f 2 y u = -f — 2 Y® sen.a +2 y a=2 g {H+aj-f®’'—2 V v sen.a

El má.vimo efecto útil se tiene cuando son iguales las velocidades de salida v de
la rueda. Haciendo, pues, Y'=» se tiene

g(H+a) 9 (H+u)
2p (H-|-a) =2Y® sen.a, y Y sen. a ^ sen. a;

Así, cualquiera que sean los valores H, a. Y, ®, sen. a se tendrá el mayor
efecto útil, satisfecha que sea la 1® de estas 3 últimas ecuaciones.
Para demostrar directamente que debe tenerse V'=c en el mayor efecto
observarémos, que si llamamos la velocidad con que sale el agua de la rueda,

y m su masa, será
i ín ®'2 = cantidad de acción perdida por agua á su el salida.

= cantidad de acción comunicada á rueda. la

I íBY'^ =m3 = cantidad de acción gastada por


(fe-|-u) el agua debajo de

la rueda.

De aquí resulta, Vv — mg[h-\-á] — m


En esta ecuación cuanto menor es tí' mayor es P®, luego cuando i''=0, es
decir,cuando el agua sale sin velocidad en dirección horizontal, ó cuando la
curva es tangente á la base inferior del cilindro, las cantidades de acción
municada y total gastada hasta bajo de la rueda son iguales ; cuya circunstancia
no puede tener lugar si no se verifica también que las velocidades superiores

sean iguales y directamente opuestas. Esto, sin embargo, no tiene jamas lugai
en la práctica.
con
El ángulo formado por las paletas ó la dirección de su primer elemento
de
la base superior es de 4o°á 30“ ; y el de la base inferior con la dirección
último elemento varia de lo“ á 20°.
CAP. IV“. ART. 1“. — Tlrbinas. ;í47

554. Turbinas de presión horizontal de fuerza cen-


trífuga.
Si llamamos {fig. 2.51) Fig.

ct = el ángulo del filete d a con el radio de la meda,


r, R, los radios interior
y esterior,
V, v', las velocidades por l" de las circunferencias respectivas, y H, V la al-
tura de caída y velocidad á ella debida, tendrémos análogamente

V = 2 gr H, « n = V sen. a, la velocidad relativa aF = u = Vsen.a — r


La resultante a G=}/ V* -{- »* — á V c sen. a (a)

La molécula liquida, al llegar al cilindro interior, posee en el punto a la

fuerza viva m\-,y


entra en el cilindro con la maG'. Sobre la rueda ejerce en
a espresada por la fuerza viva tni-*, y en k la mv'^. La fuerza ga-
la acción
nada desde a á k será
m (r'® — -j- a G*)
Llamando, como antes, V' la velocidad de salida, la fuerza viva que pro-
duce, m V'’, será igual á la anterior; lo que dá

=m (v'® — t;® -}- a G )

Para el máximo efecto es V' =t;',>de donde a G = luego la ecuación (a)


será
e» = y® -f-
u* — 2 V r sen. a, ó V (V — 2 u sen. = 0 =) : por consiguiente

V sen. a = ;
'
2 sen a .

La condición =v', para que la velocidad relativa de salida fuese nula, no


puede verificarse nunca; pnes seria preciso que el último elemento de la curva
fuese tangente á la circunferencia esterior, y esto exigiría que la vena fluida
se redujese á una lámina infinitamente delgada.
En la práctica el ángulo que forman entre si las tangentes k c' y k d' llega
de 13“ á 23°.
El efecto útil que resulta por esta disposición viene á ser de 0,90 á 0,97 de
la fuerza del motor, resultando 0,10 á 0,03 de pérdida.
Según las esperiencias de M. Morin el efecto útil de las turbinas de Eourney-
ron es de 0,70 n H á 0,80 n H.
Para que el ángulo n sea el mayor posible y qtie el agua no sufra detención
alguna, es menester que la velocidad de la circunferencia estertor sea por lo
menos 0,38 de la del agua, ó (jue se tenga v 0,38 V. =
La separación entre las paletas del orificio de
Orificios de salida del agua.
salida se menor distancia que media de la concavidad á la convexi-
mide por la

dad de dos consecutivas. Y como á causa de la fuerza centrifuga la velocidad es


creciente, resultando mayor á la salida ipie á la entrada de la rueda, la sección
esterior de los cajones deberá ser menor que la interior para un gasto igual,
en razón inversa de las velocidades.
Si á mas de las notaciones anteriores llamamos o la velocidad angular de la
rueda, ó la velocidad por i" de un punto que se mueva sobre una circunfe-
rencia cuyo radio sea la unidad, se tendrá
t; = oryt;'=9R
348 ILLXÜAL DEL INGENIERO.
La velocidad de salida del agua será

V' = /Ñ -2 V sen. ao r

Siendo n el número de vueltas que la rueda hace por 1', será

V R=

60 30 ^ ‘
m
[m = coeficiente comprendido entre 0,70 y 0,83). Sustituyendo, se tiene

~nr
V'
= |/ V= 30 ® m-
Para que el gasto por los orificios interiores y esteriores sea el mismo, se de-
berá hacer
V'
V = S'Y'
S'
S ó
S V

(S, S' sumas de las superficies de los orificios de entrada salida). Siendo
y
una a de los orificios, sus distancias interiores E las
la altura
esteriores e es-
y
tarán en igual relación que sus áreas; por lo que

E V' EXV
-=Y ,
,
ae aondee=-^
. ,

555. I$imeiislones de «na íurtíiea cesiírífogís.


Conservémoslas notaciones anteriores, yllamemos, ademas,dyD los
diáme-
tros interior
y estertor de la turbina, Q el gasto de agua en metros cúbicos por
I", yn su peso en kilogramos.
Según las esperiencias
de M. JIorin con turbinas de Fourneyron parece
que
cuando compuerta no está levantada mas que á los de la altura
la
| a del orificio
de contracción es en término medio
el coeficiente
0,83. Pero el gasto dismuve
cuando se amortigua el movimiento de la turbina
y el orificio de salida tiene de
a ura la de la rueda. Por esta razón
conviene reducir á 0,70 el espresado
® ‘í"® """ no alcanza la siguiente tabla
neín!”. ’/u de es-

Li-rido
volúmen

NUMERO VALORES DEL COEFICIENTE DE


CONTRACCION
de vueltas para las alturas de .salida
que deja la compuerta
de espresadas por los números
siguientes
la rueda OBSERV.ACIONES.
por l^
1
o-.is 0in^27
1

40 0,90o 0,822 »
oO 0,945 Estos resultados soa deducidos,
0,862 0,728 de lasesperiendas de M. Moría
60 0,975 0,900 0,743 sobre urta turbina bidtóu-
70 0,995 lica establecida en Mallbacfa
0,930 0,762
80 0,706 cuya altura de caida era de
0,955 0,784
90 0,720 3“,5. Tien« cerca de 2“ de
0,968 0,8 <2 diámetro, y su fuerza media,
100 0,746
0,980 0,840 es de 45 caballos. I

0,767

En todo caso la superficie de


la sección de los orificios i

Q
4 T> í'í'o \ t>*t' * o r\ _
C .1. . , -lUi. ± ULUEXSIOXES DE CXA TLRSDiA. 349
La suma de !a sección de los oriftcios de salsda
debe ser mucho menor que
la de los de entrada, como hemos ya anotado, para
que^ descendiendo el amm
con mas lentitud, sea mayor la presión
y mas regular el movimiento. Se hará
tamüien la altura de las paletas un poco mayor
que la máxima abertura de la
compuerta, para estar seguros de que no hay filete
alguno cuva acción no se
ejerza sobre la rueda antes de su salida.
Según esto, el número de paletas curvas que se
deben emplear es el que se
determina por Indivisión que se haría del círculo
interior de la rueda en par-
tes próximamente iguales á la altura de las mismas paletas;
y sería = — •

número de las curvas conductrices, puestas en el plato


El
fijo, ó fundidas
con e!, es ia mitad de el de las paletas cuando
estas llegan de 18á 24^
cuando pasasen de 24. Se colocan, ademas, por y el |
cada dos ó tres paletas cilín-
diicas (^segun su separación mas ó menos considerable) otra media curva con-
ductriz, como se vé en la figura, sugeta ó fundida al cilindro fijo como todas las
otras.
Para la anchura de los orificios se toma la menor distancia entre
la estremi-
dad de una curva conductriz
y la convexidad de la siguiente. Multiplicando
después por el número de todos ellos se tiene la anchura total. Su
espresion
bastante exacta es 1,4 d,
y la superficie correspondiente de salida
S = 1,4 dyc a.
La superficie de entrada de la rueda debe ser 4 veces mayor; por lo que
0,78S d^ =4,'^ 1,4 d a 0,6 da =
de donde a = 0,1 4 d altura de los orificios de la rueda. Tenemos también

saca, Q = 0,196 ds^mV


V 0,196mV'
El diámetro esterior para una rueda de 2“ debe ser d, v para los mayo-
res ^
d á d.
La altura máxima á que debe levantarse la compuerta es
a' =0,14 d.

Los efectos de esta clase de turbinas son muy próximamente iguales estén ó
no sumergidas.

506. Aplicación.
Propongámonos establecer una turbina hidráulica-centrífuga, cuyo gaslo
sea =
Q l“>3,o por l"y 4“ ¡a altura de caída. Se tendrá para un punto cuya
gravedad seasf=9'“,8

Y = /29H=/19,6X4 = 8”>,86 S=-^- = ¿.


:

Q 1“,107 D=-““d = ^=l-”, 384 =

’-i/í196X0,70X8,86'
a=0,14d=0“,13S.
Siendo la velocidad mínima de la turbina 0,38 de la del agua,
resulta r =0,38 V=0,o8 X 8,86= .3'=,139.
manual del ingeniero.
La circunferencia correspondiente
al diámetro interior es 2 tt r = 301^43 El

número de \-ueltas de la rueda por 1 será


'

n = 2 -Tt r
vueltas próximamente.

Si quisiéramos regularizar la velocidad de


la rueda de modo que diese 113 vuel-
tas por minuto^ haríamos

de donde®: 6‘“,67 ó 0,7o de la del agua. Sería entonces


113=-^^, =

sen.« — 2V^ — 2 8,8® 1


_í>ccc >“—41 ....
4d
X 0 73 X 8 8®
, ,
.

La velocidad de salida es

2jj3 J.2 Tznr


V' = |/^ . 2 \sen.a—
30^

7:® }}2
=|/8,862-
-V' 3(M” 0.70" X X 0,666 X 831416X113X11,107 -
2 8,86

V'= /78,3+ 90y57 — 78,64 = 9“ 31.


Numero de paletas = —=^^
= 22,44 ó 22, repartiendo entre sus es-
pacios el correspondiente á 0,44.
Número de las conductrices — ^= 11 .

El orificio de salida tiene de ancho « —^ _ qo,


^
v' 9,31
El efecto útil es, tomando el término medio entre 0,70 nH y0,80nH,
0,73n H = 0,73 X l»)0i X 4=4300^ =
La relación del efecto útil de una turbina al efecto total gastado ó cantidad
^^ 60 caballos de vapor.

de acción del motor, disminuye á medida que se aminora la altura


de los orifi-
cios de salida, como 1^ confírmala siguiente tabla de
las esperiencias de Morin
anteriormente citadas.

ELET.VCION SELACIOS
ALTURA GASTO NmiERO
de la
De la cantidad de acción
de por de vueltas de la turbina
compuerta. caída. segundo. por minuto. á la del motor, 6 sea
efecto útil.

m m. met. cúb.
0,27 5,59 2.44 61,50 0,793
0,20 5,54 1,87 58.00 0,709
0,15 5,04 1,57 58,25 0,693
0,09 3,21 1,07 61,60 0.392
0,05 3,08 0,62 60.00 0,258

55y. Trazado geométrico de


la rueda.
Fig. 25
en tantas partes iguales como sean
paletas curvas, se formarán los
ángulos ^ 13° á 23°, y se trazarán los =
eos m desde los puntos fe, fe'.... con el radio e = á cuyos vértices
; ,

CAP. I^‘’. .\.RT. — Tr.ízado de la xuRErvA. 3o 1


deben ser tangentes las paletas a! propio tiempo que á las lineas he’, k' ef’
Tirando después el radio prolongado h’ R perpendicular á k' é>
y tomando
en él por tanteo C í =
á la tangente C a, se trazará el arco a l, tangente al m n
y normal al interior de la rueda. Unido el punto l con el k por medio de una
línea curva, que parezca prolongación de la a i, se tendrá la proyección hori-
zontal de la paleta. Se facilita mucho la operación de la traza de esta
y demas
paletas observando que todos los puntos e’ e" l.... se hallan en circun-
ferencias de círculos de los radios O e"... perpendicular este á la tangente fe' é'-,
el O R perpendicular también á la prolongación del radio fe'
1, y O C correspon-
diente al U. centro C hallado de las paletas.
Para las conductrices se formará el ángulo a de 36“ á 48“, ó el que dé la
y
fórmula sen. a =^ , y se tirará la Od haciendo a Od =Oa d. Se toma luesro

«6 =0 e y desde centro c, punto de encuentro de las perpendiculares


el
b c,e c k\ 2& ad j do, sñ traza el arco eb que con la parte b a, recta ó curva,
representará la proyección horizontal de la conductriz.
5ó8. A medida que aumenta la velocidad aumenta también el gasto : y
cuando los oriñcios de salida han sido calculados en una turbina para una
sola altura de caída y para la velocidad correspondiente al máximo efecto útil,
resulta, que si por disminuir la resistencia, aumenta, como es consiguiente, la
velocidad; el gasto de agua vendrá á ser insuficiente á no disminuir la super-
ficie de los orificios. Con este objeto coloca II. Fouraeyron uno ó dos tabiques
horizontales dentro de la corona de la rueda, dividiendo su capacidad en 2 ó 3
secciones, d, d', d"
{fig. 232) según la variación de gasto ó trabajo presumido, Fig- asa.
para lo que bajará hasta ellas la compuerta circular. De este modo se obtiene
el máximo efecto útil en varias circunstancias, haciendo que la velocidad sea
la misma ó próximamente igual en todas ellas.
Las ventajas de esta turbina son ; 1“. El poder funcionar bajo el
agua á grandes profundidades sin notable disminución en la relación del efecto
útil á la cantidad de acción del motor 2“. el convenir á todas las caídas,
:

grandes y chicas : 3“. el trasmitir un efecto útil =


0,70 á 0,75 del motor, que
es el que viene á dar la mejor de las ruedas verticales : 4*. poder trabajar con
diferentes velocidades de la que corresponde al máximo : 5“, ademas, ocupa
poco lugar y se monta con suma facilidad en cualquiera sitio de la fábrica ó
ingenio por todo lo cual, esta rueda es, como agente hidráubco, de los mejo-
:

res ó el mejor de los espUcados.


.y 60 . Elleccion de raedas.
De
todas las ruedas verticales son preferibles las de paletas curvas movidas
por debajo para cuando no hay salto en la corriente, y las de sobre-lado para
cuando lo hay. Respecto de las horizontales son preferibles las de reacción ; y
sobre todas las turbinas de Fourneyron.
Cuando las caidas sean superiores á 3“ se deberán emplear ruedas de cajo-
nes ó de sobre-lado.
Para las caidas de l'“,5 á 3” servirán muy bien las de costado á menos que
la disminución de su velocidad exija, para el máximo efecto, no necesitar en-
granajes.
Para las caldas inferiores á 2“,5 se enqplean ruedas de paletas curvas.
Y por fin, servirán bien para estas mismas caidas las ruedas de paletas pía
ñas, particularmente si se necesita gran velocidad.
\L4\ÜAL DEL INGENIERO,
3oz

5©1. lEidicaciones geiserales


para el estafoleciiniento
de
rnedas hidrániicas.
posible ia contracción del agua á su salida del
\ fin de disminuir lo depósito
la prolongación del fondo, redondeando las esquinas
se hará el orificio en deí
depósito.
canalizo á su unión con el
la razón de 1 á 1 ó 2, colocándolos
Los orificios se harán inclinados en cuan
cerca se pueda de la rueda.
El área trasversal del canal conductor deberá ser 10 á 12 veces mayor que
el orificioen su mayor abertura y la pendiente del fondo bajo la rueda será-’-
-

ó i. Para las ruedas de paletas curvas será conveniente hacer al canalizo del
fondo un rebajo de 0“ 20 á 0“,30, ensanchándole desde allí para facilitar la
salida del agua. Este rebajo empezará á la distancia de dos espacios consecu-
tivos de las paletas pasado el eje. Y en general, se procurará para todas las
ruedas, tpie empieze la mayor profundidad y ensanche del fondo en el mismo
punto ó poco mas allá de aquel en que principia á salir el agua de los cajones-
haciendo siempre porque no haya contra-corriente por causa de las crecidas
en el sepueslo de que la localidad las hiciese temer.
Si dada la cantidad de acción se q-uiere determinar el gasto,
y por consi-
guiente el tamaño del orificio, se hará como se esplicó para las almenaras ó
vertedores (n“. 46o).
El ancho de la rueda debe tener 0”,0o mas por uno y otro lado que la base
del orificio.
El radio de las ruedas de paletas se determinará por la consideración de que
no ha de ser menor que la altura total de caída, atendiendo después al número
de vueltas que ha de dar en 1' según las circunstancias esenciales de la fábrica.
Las paletas distan 0“,30 á 0“*,40 en la circunferencia esterior, siendo esta su
altura ó dimensión en el sentido del radio, y á lo mas 0“‘,4o á O^^oO.

El radio de las ruedas de paletas curvas se determina del mismo modo, pu-
diéndose usar de la fórmula

R = 9,459 — n = número de vueltas en i',v' = velocidad de la rueda.


j

La altura ó carga del orificio, vertical ó inclinado, de la canal para las ruedas
de cajones será, para las caídas de
2 á 3“. . . .

3 4 .... .

4 6 0“,70
6 T ... .

7 8
La pendiente de esta canal será
¿ ; su longitud 1”,5, y el espacio hasta la
rueda 0“,01. Así, conocida, amas de estas cantidades, la carga que corres-
ponda, se hallará el diámetro restándolas todas
de la profundidad total desde
el punto de salida del agua. Puede
hallarse directamente por medio de la fórmula

H = altura recorrida por el agua sobre la rueda.


.

CAP. IN". AKl. 'I”. — -M-iQtl.NAS PAR.A ELEVAR .AGLA. 3^3

ARTÍCULO 2\
Ariete hidráulico. — Bombas. — Tornillo t faja hidráulica.

ASiETE HíDRÁlEICO.
5®S. Enodameiito.
Esta máquina, inven lada y construida en el año de 1T92 por J[.
José
Jíontgolfier, autor de los globos aereostáticos, tiene por objeto elevar el agua á
mucha mayor altura de la de caida, sin mas ausilio que la velocidad
adqiiirida
por movimiento del fluido al entrar en el tubo comunicante.
el
Para bien concebir su efecto basta suponer un tubo recurvo de brazos
desi~
guales, comunicando el de menos altura con un depósito de agua
cualquiera.
Es evidente que el lítpido correrá por ambos brazos según la ca'ntidad de mo-
vimiento ó fuerza impresa por la altura de caida, en virtud de la cual se ele-
vará sobre su nivel en el brazo mayor hasta que se eslinga la velocidad adquirida,
ó hasta que se restablezca el equilibrio, en cuyo momento quedará el agua á
nivel de la del depósito. Pero si antes que llegue este caso cerramos el paso ó
impedimos la comunicación al 2 » brazo, quedará sobre el punto en que esto
se verifique una cantidad de agua superior en nivel al del depósito. Esto hecho,
si por un medio cualquiera reproducimos en el tubo la velocidad que primiti-

vamente adípiirió el agua á su entrada en él, y en aquel instante volvemos á


restablecer la comunicación con el 2 ° brazo, subirá por él nueva cantidad de
agua con una fuerza igual á la anterior, que se trasmitirá á la columna que
quedó en aquel, elevándose á mayor altura. Repetida deeste'modo la operación
llegará el fluido á una elevación mas ó menos grande según sea lafuerza motriz
impulsiva de la corriente. Y aunque de una vez á otra irá disminuyendo la
altura de subida, puesto que siendo una la fuerza la resistencia es creciente,
puede alcanzar aquella á 40 veces y mas la de caida, bien que la pérdida del
agua llegue y aun esceda entónces de 0,98.
5@S. Bescpipciois. V

Se compone detres partes principales, á saber el cuerpo de ariete, que es


:

el tubo AA
(^3 . 233); la cabeza del ariete '8 C, \ el tubo de ascension'E F
Generalmente son todas ellas de hierro colado, aunque el tubo de ascensión F>'j 2

puede serlo de plomo ; y las válvulas, de que hablarémos ahora, lo son siempre
de cobre ó de latón.
El cuerpo del ariete se debe poner un poco inclinado, (si bien esto no es ab-
solutamente preciso), perfectamente apoyado y sugeío para evitar en lo po-
sible las conmociones por efecto de las fuerzas reactivas. Su entrada ó cabeza
es embudada para mejor adaptarse al muro ó dique de retenida 31 ; y ante ella
hay una verja de hierro ó madera que impida penetrar las malezas que arrastra
la corriente. Esta verja debe presentar un claro cinco veces mayor por lo me-
nos que la embocadura del tubo, cuyo diámetro depende de la cantidad de
agua gastada, y se puede calcular, según Jl. Ejielwin, por la fórmula
d=0,04/Q
siendo Q el agua empleada.
La longitud de este tubo se hallará igualmente por la espresion

23
MíNL'AL del ingemero.
3í>4

la longitud del
tubo de ascensión, y h y H las alturas de aseen-
en que L es
sion V de caida.
del resto B del tubo principal ó cuerpo,
La cabeza del ariete se compone y
alojando el agua elevada. En la 1» parte liay dos
tiel depósito C donde se vá vif.
ó latón, generalmente huecas y de dupla densidad
vidas esféricas V V' de cobre
vertical, entre varillas lijas de estaño
que la del agua; cuyo movimiento ó cobre
la máquina. Se adaptan á las aberturas ú orificios
es todo el mecanismo de

([ue se ven en la figura tapándolos y descubriéndolos alternativamente. Estos
orificios tienen su concavidad (de radio poco mayor al de las respectivas
esfe-
tela embreada. Se llama de detención la
ras) cubierta de rodajas de cuero ó vál-

vula por donde sale el agua perdida, y de ascensión la Y' por donde se eleva
V
la 1= se colocará, como aconseja M. Eyteiwin, pró-vima al depósito de aire para

su mejor efecto.
Cuandolos arietes son grandes es preferible sustituir el orificio de salida por
varios orificios iguales al de. ascensión, que según ií. Montgolfier (hijo) pueden
ser siete, lo que exige otras tantas válvulas del mismo tamaño : pero en uno ú
otro caso es conveniente que el área total del orificio sea un poco mayor que
la trasversal del tubo principal.
En «hay otra válvula que se abre de fuera á dentro para renovar el aire que
se aloja en a y vá consumiendo el agua elevada : este pequeño espacio,
llamado acolchado de aire, es una de las fuerzas reactivas que, impulsando
el agua, la obligan á abrir la válvula de ascensión y pasar al depósito C, en el

cual queda otro espacio a' de aire, por cuya elasticidad viene á ser casi
continuo el chorro que sale por el tubo de ascensión. Este puede ser desde
luego vertical, ó caminar en cualquiera dirección ; pero es conveniente llevarle
enterrado uno ó dos pies basta el punto de la salida del agua, y que tenga
los menos recodos posibles : su diámetro debe ser la mitad del correspondiente
al cuerpo del ariete.

Por una bóveda R cubre


fin, el lodo de la cabeza, y desde su fondo marcha
el agua perdida por un tubo T.
S©4. Jtitego de ia máquina.
Entendida la construcción de esta máquina, veamos como obra el agua en
ella y como se eleva por su propria acción. Al entrar en el cuerpo A A, lo hace
con una velocidad dependiente de la altura de caida : sale por el orificio Y cierta

cantidad hasta que el fluido adquiere toda la velocidad debida á la cai’ga, obli-
gando á levantar la válvula de detención que cierra el orificio. En este instante
se comprimen todas las partes del ariete ceder el
y es cuando se nota, queriendo
material á su elasticidad, una violen la vibración ó choque, por la presión que sufre
el agua, que tiende á hacer caminar la máquina
hacia adelante con una fuerza
de reacción igual á la cantidad de movimiento de la columna fluida, ó sea á la
fuerza viva, ó bien ai producto de su masa en movimiento por el cuadrado de
su velocidad : fuerza que se empleará en hacer subir la válvula V' de ascension
y pasar una cantidad de agua al depósito C proporcional á la violencia del cho-
que. Concluido este efecto, la válvula Y' cae por su propio peso, como sucede
Igualmente á la Y; cerrando la P
y abriendo la 2» sus respectivos orificios
para repetb'se iguales fenómenos.
Cada intrévalo de tiempo ó cada pulsación,
llamada golpe de ariete, que me-
dia desde el instante en que
cae la válvula de detención hasta que se cierra b
CAP. IV". AKT, 5". - Abiete hídraelico. 3o5
de ascensioi), suele durar un segundo ; bien que esto dependa de la altara y
langUud del tubo ascensiona! y peso de las válvulas.
ó@5. Se ha observado que si para un tubo de ascensión de tres metros se
necesitan dos golpes de ariete para que el agua llegue á la altura de su salida
para una elevación doble serian menester 8 arietazos; IT para una triple, &. Por
manera que es siempre ventajosa la menor longitud del tubo, ó bien que esta
se halle en razón inversa del agua elevada.

Agua cleTaSa. Efecto litii.


Para bailar el electo útil de esta máquina, si llamamos x la cantidad de agua
elevada ó que se puede elevar en la unidad de tiempo, y Q el gasto, H la
altura de caída ó diferencia de nivel entre la superficie del depósito y oriticio
de salida correspondiente á la válvula de detención, y h la altura de ascensión,
se tiene, según M. ilontgolfler,

x = -‘
2
3
^
QH
/i
,
V el electo
a-h
útil r-.,
U íi
~2
= ^o
Fórmula trae dá resultados muy próximos á los esperimeniados cu los dife-
rentes arietes construidos.
Tomando por unidad agua que suniinisíra el ariete resulta, que para una
el
altura de ascención igual á la de calda, es el agua elevada a; 0,667; y para =
una altura 40 veces mayor, íS 0,017 , y la pérdida = 0,983, como ya se =
dijo.
La siguiente tabla espresa la ley que siguen las cantidades de agua elevadas
Brunacci,
y perdidas y el efecto útil en diversos arietes esperimentadospor M.
para los que es una ¡acalda del agua=l“,172, siendo igualmente para todos ellos
0“,I el diámetro del cuerpo, 0™,0028 el del tubo de ascensión, 0'°,29 el del de-
pósito de aire, y i™,02 su altura.

a
LOXG-ICD Altura GL'LPES AGUA AGC-V Rflacion ;

del tubo verticai


EFECTO de la altura á que
de! tubo de ariete en elevada en perdida en se eleva éX a^-ua
tomada sobre Útil.
con la de caída.
horizontal. la TálTula. una hora. una hora. una hora.

m. m. m®.
l6j6!o 15,450 1 584,6 í 0,746100 1 3,1 69735 0,357 11,46 i

10,9o6 1656,36 1,095962 15,188454 0,629 9,53


7,860 1756,09 i, 617235 15,498154 0,634 6,71
4,678 1894,74 2,35'2984 14,991862 0-377 5,99
7,956 13,4“0 2037,14 0,482437 12,990201 0,410 11,46
10,9o6 2í17,63 0.790757 15,555576 0,316 9,5o
7,860 2250,00 1,224569 15,694490 0,551 6,71
4,678 2271,45 2,174988 15,694490 0,547 5,99
4,21S i 3,430 5150,44 0,291114 13,532424 0,244 11,46
10,956 5428,57 0,521694 14,085718 0,554 9,35
3428,57 0,776767 14,083718 0,331 6,71
7,860
4,678 3600,00 1,487732 14,242269 0,573 3,99

Por ella se vé, que cuanto mayor ó mas largo sea.ei cuerpo del ariete el nú-
mero de arietazos es menor, pero mayor la cantidad de agua
elevada; j que
crecerá esta en razón inversa de la longitud del tubo de ascensión. También
se vé que el efecto útiL ó relación entre las cantidades de acción producid^
iKjr el agua ascendida v gastada, está en razón directa de la
longitud de! '
‘ '
23.
4

MA^^IAL del ÍAGErslEHO.


3ou
hasta cierto ¡imite en razón inversa de la do!
de! ariete, creciendo de ascen-

sión. . .

tabla hace ver la importante consecuencia de


La siguiente que «I
trasmitida por el ariete es al menos 0,60 de la del
efecto ¿ti! ó fuerza motor
(¡(¡e es
próximamente la producida por las mejores ruedas hidráulicas.

TABIA &e difiiaesasioMes y efectos de aígiiM®§ aeieíes


esásteKÍes de Sereo.
fiiMdicifflii «ie

En poner dos ó mas arietes cuando la altura sea


la práctica es preferible
considerable, pues se eleva y utiliza mas cantidad de agua con menos costo.
5©§. Comparado con una bomba movida por una rueda hidráulica,
el ariete

ofrece, segnn Mongolfier, una ventaja en economía de fuerza motriz


y costo de
plantificación y sostenimiento espresada por SO á 60 por 100 en toda corriente
* que dé un producto menor de en 1'. Los dos sistemas ofrecen iguales
resultados para corrientes cuya fuerza motriz esté entre y 16““ j y solo

cuando esceda de esta última cantidad podrán preferirse^ las bombas. Pero en
todos casos estará la ventaja por los arietes cuando la altura de calda esceda
de 8-".

S®0. Yallejo propone algunas modificaciones que pueden ser muy aprecia-
23 5
bles y que se ven en la figura 234.
Suprime desde luego el depósito de aire como innecesario cuando solo se
trata de elevar agua
y no formar un chorro continuo ; pero conserva el acol-
chado de aire a. El tubo de ascensión le hace vertical de mayor diámetro
y
para evitar las resistencias por los recodos rozamientos que tanto disminuyen
y
la velocidad dei agua. Pone sobre la válvula de ascensión, á la altura del nivel

del depósito ó á menos de una presión atmosférica sobre él, otra válvula »' de
densidad igual á la del agua, para que no se emplee fuerza alguna en levan-
tarla. Tiene esto la ventaja de no gravitar sobre la válvula de ascensión tanto
peso al descender la columna de agua, v, por consiguiente, ser menos la que
pase por el orificio correspondiente á dicha válvula al tiempo de descender el
fluido, antes de finalizar el golpe de ariete. Por último, coloca una segunda
válvula plana sobre la de detención.
óíO. IÍOSII5AS.
Aspii,»asíte, issipelemíe, cosispuesla.
23g. Todas las bombas se reducen á estas tres clases, aspirante 236;, intp®
ifig-
CAP. iV". .VRT. 2“. — Romeas. .•{.>7

lente 237) y compuesta de estas dos {fig. 233). La diferencia que hay de
[fig.
la aspirante á la impelente es la de llevar el émbolo su válvula, sobre la <pje
pasa el agua ; mientras que en la impelente es sólido aquel, haciendo salir el
fluido por el tubo lateral. De la impelente á la compuesta no hay mas diferen-
cia que tener la primera á flor de agua las válvulas del cuerpo v caño latera!,

y la segunda, como en la aspirante, á cierta distancia de la superficie ó nivel


del depósito : distancia que debe ser menor que 37 pies =
10“,3 ó una atmó.s-
fera, puesto que la presión atmosférica no equilibra mas que una columna de
agua de aquella altura. Así, por mas que se hiciese el vacio en el cuerpo de
bomba, el agua no pasaría de los 37 pies ó '1C”,3 desde la superficie del depó-
sito. En la práctica se coloca á menor distancia por las pérdidas consiguientes
á los rozamientos, imperfección del vacio, &, siendo de 8" á la media
máxima, y la altura de la columna de agua que se eleva 3™,o á 7“.
571. La bomba de incendios {fig. 238) se compone de dos cuerpos y en
medio un depósito de aire D, cuya capacidad debe ser unas 23 vecefe mayor
que el espacio corrido por los en¡bolos en los cuerpos de bomba para que el
chorro sea continuo. Todo ello está sugeto á un cajón de cobre ó fierro de
poco peso (montado en un carrito) donde se hecha el agua que aspiran aller-
lernativamente uno y otro cuerpo de bomba. Para cuando la máquina se co-
loca cerca de un rio, estanque, pozo, &, es conveniente adaptar una manga
atraente al cuerpo de bomba, evitándose así ¡a pérdida de tiempo é incomo-
didades que suele haber hasta tener la suficiente agua para el servicio de los
fuegos.

57®. Agtsís elevada.


La cantidad de agua que elevará una bomba se gradúa por el núm.ero de
golpes de émbolo en un tiempo determinado, sabiendo el volumen del cilindro
recorrido por cada golpe.

573. Fsjepza ssecesasda para Teacee las resisSeascias.


El esfuerzo que semecesita para vencer todas las resistencias es igual, en
la bomba aspirante, al que sería menester para elevar una columna de agua
de base igual al cuerpo de bomba, y altura la del nivel de! depósito al orificio
de salida, teniendo en cuenta los rozamientos. En la compuesta hay que agre-
gar el esfuerzo necesario para hacer subir por el tubo lateral el agua compren-
dida en el cuerpo de bomba esfuerzo igual a! peso de una columna de la base
:

del émbolo y altura del tubo de salida.

574. :Eo9Mbas I-eíestia.

Creo de interés dar la siguiente noticia sobre la tarifa especial de las bom-
bas de agotamiento, movibles ó fijas, inventadas y construidas por
M. Letestu
en París, rué du Temple, n" 118.
profundidad, y cuyos
Estas bombas, que pueden aspirar hasta 9 y 10“ de
pueden mane-
diámetros de los cuerpos llegan á 0“,4i, 0“,60 y aun mayores,
jarse por un motor proporcionado á su dimensión,
ya sea una máquina de
vapor, una rueda hidráulica ó caballería, ó bien á
brazo del hombre. Las de
por autor apropiadas al servicio de
la idtima especie han sido modificadas
el y
fábricas, y otras dilerenies obras
los grandes trabajos de puentes, caminos,
espresa
hidráulicas, en el órden que á continuación se
jíAXÜAL DEL ¡NGEMERO.
3o8
XnlERO {.

por minuto, manejada con 3 hombres por cada


El efecto útil de esta bomba !“> de altara ®
en 13 golpes de émbolo. Se compone y cuesta
=

de soo a 6oO kil. de agua


:

unidos de 0“10 de diámetro, dispuestos sobre una meseta de


i» De dos cuerpos
una balanza de hierro, dos palancas de maniobra, también de
dera de encina pintada
:

- • ' ‘
hierro, y una llave Seso
largo y 0 “tb de diámetro, de palastro galvanizado
2» De un tubo aspirante de s” de y
galvanizada por medio de pasadores á pernos ar-
pulimentado, montado sobre fundición
ticulados (Este tubo ha sido
^perimentado en la prensa hidráulica]
30 De otro tubo aspirante de igual longitud y diámetro, compuesto de dos capas de
cuero, la interior moldeada sobre anillos
roblonados de hierro galvanizado, igualmente

dispuesto y ensayado que el anterior 270


40 De un recodo de cobre provisto de un tubo de 1“ para la aspiración horizontal. . go
B» De una guarnición de palastro galvanizado, armada de un crucero de hierro, y pro-
vista de un recocido de fundición para fijarla á los tubos por medio de pernos articu-
lados SO

Total. 1750
A lo que se debe agregar 23 fr. por la caja y embalage y un tanto por ciento de conducción.

A'UÍIERO 2 .

El efecto útil de esta bomba por minuto y 5 hombres por cada 2=> de altura, es de ago á
soo litros de agua

Se compone y cuesta :
1° De dos cuerpos unidos y dispuestos co.i:o en la anterior, de 0“25 de diámetro. . 85»
2“ De un tubo aspirante de palastro galvanizado de 0“10 de diámelro, con iguales de-
talles que en la anterior gj
3° De otro tubo aspirante de 5“ de largo y 0“*i0 de diámetro, siendo de cuero doble
en 2 de estos 3 metros de longitud, id Ui
4“ De una de guarnición idéntica á la de la anterior 20

fr. 1077
Caja y embalaje. . . 2.3

NUMERO 3.
Efecto Útil, á razón de 1 hombre por 2»“ 100 lit. en i'. =
Se compone y cuesta ;

1» De dos cuerpos de 0!=14 de diámetro, id.,


id S47
2° De un tubo aspirante de palastro
galvanizado, de 0“06 de diámetro, id., id. ... 60
3” De un tubo aspirante de 5 =“
y u^oe de diámelro ; de que 2”» son de goma elástica,
y lo demas como en las anteriores 103
4» De una guarnición de palastro galvanizado,
id., id

fr. 735

Caja y embalaje, 20

En caso oe pedirse tubos suplementarios, se pueden obtener de o™ de lon-


siiiid á igual precio de! marcado en cada número.
Se construyen así mismo bombas de mayor ó menor fuerza que ¡as indica-
das, atraeiites ó impelentes, en cuyo
caso basta remitir al constructor un di-
bujo á escala ó acotado.
Cuando se deba estraer el agua con bomba fija á mayor profundidad que 8®
se deberá separar de la meseta el cuerpo de bomba para poderla descender j
'!.:ar en el pozo. En este caso aumenta el precio de cada bomba 100 fr. y 3 fr-
mas por metro de varillas con pianciias de unión. Aumentará igualmente ei
CAP. IV”. ART. 2'’. — Torxillo hidráulico. 350
iireeio 23o fr. en el supuesto de preferirse al balancín un yolaníe con bastidor
de fundición.
TA15SF.4
de las l}amltas pos’$áíiles de faudicion.

SSS. 'ffos’ssilí® Mdráislico {fig.‘¿39, 240). Fiff


'
El lomillo hidráulico ó fis de Arquimedes, se usa con ventaja para elevar
el agua de un depósito.
Para comprender bien el efecto de esta máquina, supongámosla dispuesta
con una inclinación algo sensible como representa la figura. Si introducimos un
cuerpo por la embocadura a, resbalará por el plano inclinado a b, quedando
poco después en reposo en el punto b. Como los q y c están mas elevados que
el b, claro es que el cuerpo situado en el último no puede
pasar á aquellos sin
ascender : pero si damos al tornillo media vuelta, haciendo que el punto a
tienda al descenso, el punto b quedará superior á los a y c,
siguiendo el
hasta
cuerpo en el movimiento los diferentes puntos de la parte de espiral b c
llegar á e. Continuando la rotadon, llegaría, el cuerpo establecido
en b, á co-
locarse por cada vuelta completa én los puntos 6' b" &, resbalando
succesiva-

meuie por los diferentes planos inclinados que en su movimiento le ofrecería


la rosca.

Lo que se dice de un cuerpo cualquiera se entiende de la cantidad de agua


en un pozo ó
que puede penetrar por a. Asi, sumergido el estremo inferior
el agua por todas
tanque, v dado el movimiento de rotación al tornillo, subirá
las espiras impulsada por la gravedad y presión de
unas á otras.
MANUAL DEL LNGENiERO.
Los torniUosque
actualmente se usan tienen de diámetro i
de su loimit,,,)
/“ á 70»
la inclinación de
sus espiras con el eje es de 6 y el número de espacio^
espirales se ha reducido
á tres, El núcleo de la maquina tiene de diámetro
I
de'l de la caja evolvente.
La mas favorable del tornillo es de 30» á 4o» con el horizonte
inclinación
mecanismo. Cuando se emplean
Puede moverse usando de cualquiera hombres
para ello aplicados directamente á
una cigüeña, deben disponerse de S á 6 en
número, que se releven cada cuarta de hora. En este caso dará 30 vueltas en
1' produciendo elevados á 1“ por cada hora y por cada hombre. La
can-
tidad de agua elevada al dia varia en
razón del número de hombres
empleados
velocidad que impriman á la máquina j pero ordinariamente suele »ra-
y de la ®
ilnarse en ui. fS 100.000 kilográmetros.
Es ventajoso el tornillo para elevar mas agua y á mas altura que otras má-
quinas de igual naturaleza, y porque puede hacerse el trabajo ajustando el
precio por cada 100 ó 1000 vueltas. Es, sin embargo, diíicil su ejecución
que debe encargarse á un operario hábil, y requiere tener dos ó tres de re-
puesto para no interrumpir el trabajo durante las ligeras pero continuas repa-
raciones á que está espuesto.

% 2 ;í. * 3t6. faja isida^sáisliea {fig. 241).

La faja hidráulica es una cuerda sin iin, de esparto, cabo-negro (*), ó cual-
quiera materia lilamentosa ó tela que pueda empaparse bien en agua la cual,
;
corriendo por la canal que en su circunferencia lleva una rueda AB, suoela á
dos postes, y movida por una doble cigüeña, pasa por dos poleas C
y D que la
tienen tirante, despidiendo el agua por la presión que sufre en la polea supe-
rior y al principio de la rueda motriz A B.
D
La figura representa el dibujo de una de estas máquinas, que produce 2 íe,3í
cúbicos de agua en 1 hora, empleándose dos hombros á las dos cigüeñas que
lleva la rueda, con una velocidad de 3m,1416 por 1", 6 30 vueltas
por 1' de :

que resulta, P'”^00128 por cada vuelta, ó 640' cúbicos por Lp equivalentes á
16 reales de 40'®.
577. La faja hidráulica es recomendable para hacer abrevaderos en
los cuarteles, ó sacar agua para todos los usos de un
edificio público, achicar
pantanos y disminuir los pequeños manantiales mientras se ejecuta alguna
obra hidráulica, &.

( )
Hilos negros tenaces
y muy durables debajo del agua
y á la intemperie, que se sacan
de los peciolos de la palma llamada en Filipinas Cauon (Garrota Onusta), de que se saca el
sagú (no tan bueno como el del Suri)
y un licor llamado tüia muy bueno para los éticos.
CAP. 1V°. AP.T. 3°. .\!OI.i>OS DE VIENTO.

ARTICULO IIT.

Molinos de viento.

5«S. asrizoaíales y Tefíicales.


Los molinos de viento pueden ser horizontales y verticales, esto es, que las
en un plano horizontal ó vertical. Los se-
velas sobre que choca el viento giren
gundos son los mas generalmente usados.

De cualquiera manera que sea, ®s menester, para que se produzca el movi-


miento, que el aire no choque normal y directamente contra las velas espiies-
tas todas á su acción ; pues es
evidente que abrazando el viento toda la rueda
motivará en ella dos movimientos opuestos é iguales, dejando la máquina en
Se necesita, pues, que tengan las alas cierta inclinación en los mo-
equilibrio.
hacer porque el viento no entre ó choque
linos verticales, y en los horizontales
acción.
mas que por un lado de la rueda manteniendo el resto á cubierto de su
Sucedería en este caso lo que en las ruedas movidas por el agua.
Pero como los vientos no son constantes, debe procurarse que el molino se
presente á su acción, cualquiera que sea la dirección de aquellos, que es a lo
que se llama orientarlos. En los horizontales puede adoptars^e el modo repre-
sentado en la íigura por medio de compuertas a 6, c d, oc, ó eoustruvcudo Fig. ct-2,

mamparas a'b',e'd' de madera, que giren á manera de puertas y solapen unas


&
con otras para abrir y cerrar las que fuesen necesarias, según las variaciones ó
al de hacer
giros que pueda tomar el viento. Me parece preferible este método
girar toda la montera al rededor del eje, como se hace en los
molinos vertica-
les avadados de la gran palanca P, y facilitado el movimiento con pig, 243,

ruedas r, r que lleve la cubierta.


ajustadas
Las velas en los molinos horizontales pueden ser rectangulares y
de
veríicalniente al árbol de rotación pero será siempre mejor darlas un poco
;

indinacion, á fin de presentarse lo mas normalmente posible a la dirección de!

viento que nunca es horizontal.

51'©. Terticaies hoSaísdeses.


que son
Respecto á ios molinos verticales, tomando por tipo los holandeses,
á resultados
losmejor construidos y los que, por consecuencia, corresponden
principios esen-
mas favorables, deben procurarse y tenerse presentes cuatro
ciales.
esten algo in-
1“ Las alas no deben colocarse verticalinente ; es preciso que
clinadas al horizonte; paralo cual se dispone el árbol ó eje
de roíacion,en que
van sugetas, bajo un ángulo de 8° á lo".

2» La superficie de las alas no debe estar en el plano del


movimiento. Sería
viento en ellas normal
entonces muy escaso el efecto producido chocando el
directamente. Es conveniente le reciban con alguna oblicuidad, para lo cual
y
que las seis parles en
deben tener ó formar una superficie gaucha procurando
la inclinación que e.s-
que se considera dividido el radio ó cada ala guarden
presa la siguiente tabla de Smeaton
Jíii-XUAL DEL LVGEMERO.
362

3° Las a!as en su mayor anchura deben tener el tercio del radio ó de


la
Vig. sií. caña ah [fig. 244) quedando dividido el esterior b c por la misma caña en la
razón de 3 á o.
4“ La velocidad de esíremos de las alas es mayor qite la del viento en
los
razón de 4 á 1 cuando rueda del eje no engrana ó, como se dice, cuando el
la
ala está descargada. Asi, conociendo
la longitud de las alas se hallará la
ve-
locidad del viento dividiendo por 4 la de las alas, ó el número de metros re-
corridos en lo que se conocerá observando las vueltas queda en 1'. por ejem-
plo.

Conociendo la velocidad de las alas sin carga se hallará la que tiene lugar
cuando están cargadas, para el máximo efecto por medio de ia relación 3 2 •

por manera, que, si descargadas las alas daban 9 vueltas en 1', cuando den
cargadas en el mismo tiempo 6 vueitas producirán el máximo efecto.

S8@. Casiíádaá de accloii « ts=a?ja|o SrassMiíííis á ia clr-


cíissfereBteia de las alas.
Llamando S la superíicie de las cuatro alas, Y la velocidad del viento, ei
y
efecto útil será dado, según las esperiencias de
Coiüomb y Smeaton, por la fór-
mula práctica
P® = 0,036 X S kilográmetros
en la cual, la velocidad v del estremo de las
alas debe ser, para el máximo
efecto, 2, 6 veces mayor que la del viento.

Ejemplo. Proponiéndonos averiguar cual será


la cantidad de trabajo trasmi-
tido a la circunferencia esterior
de las alas de
un molino de viento á la holán-
uesa, para ei que se tenga

Longitud de las alas

^
Anchura media de las mismas 2““.
Superficie de un ala 20“^.
Velocidad de! viento en 6“ 5.
^ e'ocidad de! estremo de las
. alas. . . 16“,9.

1' V — 0,036 X 80 X = 791 _ igcab

*^*>*^°’ pues, en este ejemplo 80m-i


la superficie de las cuatro ahus,
V íecio^e.evai 791'^ á 1 metro,
resulta que para una superficie de se

80 ^ próximamente iO'i á 1“ de altura, ó, como se dice, se

Así, cóncidos los


metros cuadrados de las alas de un niolino
CAP. IV'’. ART. 3». — Mouxos de viento. 3(53

de viento á !a holandesa, bastará multiplicarlos por lOt á i”' para


cnal(}i!iera

tener producido ; y la tabla del número 30S nos dirá el efecto


el efecto
materia! para cualquiera operación industrial de las que allí se espresan. Vice
versa, para hallar los metros cuadrados que deben tener las volanderas de un
molino de viento, basta dividir por lOk el número correspondiente de aquella
tabla.

58S. Ejemplo. Si queremos saber los metros cuadrados de alas que serán
necesarios para moler 20 fanegas de trigo en una hora, dividirémos por lOtel
número 167244 que dá la tabla {§ 30o) para una fanega; y los 16T24"A4 que
dá de superficie para producir este efecto en i", serán lo mismo que
16724,4 : 3600 =
4»-,G46 para producirlo en 1 hora

y por consiguiente, 4,646 X 20 = 92“^,92


serán los metros cuadrados que tendrán las volanderas para moler en este
tiempo las 20 fanegas. Puede haber o muelas encargadas cada una de moler una
fanega en un cuarto de hora, ó 10 que lo hagan cada una en media hora.
Por el contrario, si quisiéremos averiguar las fanegas de trigo que se mole-
rían con estos 92"^, 92 de superficie en las alas, tendríamos

92“^92 X 10'^ = 929''“’,2 en


que comparados con los 167244^'“,o que dá la tabla, nos resultaría 0,00Soo fa-
negas molidas en V', ó 20 fanegas en 1 hora.
Las muelas que mas generalmente se usan tienen 1",30, de diámetro y 0“,27
de espesor. La superior está agugereada en su centro, siendo el diámetro de
este de 0“‘,27 á 0“,33. Para una muela de estas dimensiones resulta la veloci-
dad de lio á 120 vueltas en 1' como la mas conveniente. Mas allá de este nú-
mero se está espuesto á que se enardezca la harina.
En los molinos de los Estados-Unidos las muelas tienen generalmente l™,o0
de diámetro, y dán 100 vueltas por i'. La cantidad de trigo que muelen, según
las observaciones de Evans, es 1,76 hectolitros por hora, siendo 3 caballos la
fuerza del motor.

5S3. Esp'ieacioss ds las alas.


La construcción de las alas en esta clase de molinos puede verse en las fi-
guras 24o á 230, en que se manifiesta su disposición y dimensiones.
Son dos grandes brazos que atraviesan en cruz el eje de rotación, compuesto
cada uno de otros dos, unidos y ensemblados oblicuamente á diente, y sugetos
á la muesca de! eje por medio de cuñas. Uno de ellos esta representado en las
figuras246 y 247, de 16“ de largo desde el centro, siendo su grueso el que
espresan las figuras 248, 249 y 230, que son las secciones trasversales por a b,
cdy e f. En estos brazos están las costillas ó armazón del ala, que forma una
superficie gaucha, para lo cual se inclina la 3^ costilla al plano lateral del árbol
la cantidad de 163“ -¡-30' y la última 164“ -¡-37' (siendo menor este ángulo
para que oponga el ala menor resistencia al aire que tiene que desalojar,
puesto que su estremo lleva mas velocidad que el viento) : se unen después á
la abrazadera XY, que es un arco de circulo de 46“ de radio y 12“ de cnerda,

en la figura 243 otras dos abrazaderas por ei lado opuesto


y cuya traza se vé t

unen y traban mejor estas y las demas eostiltas que airaviesan el brazo princi-
palAB, y pasan bajo la tabla T U, teniendo todas con aquel unafnelinacion de
83“ sigue la línea de su traza paralela
-f 30' y 0“,06 de grueso. Hasta el punto II
>fANLAL DEL LNGENÍERO.
desde este punto, en que bay un
brazo; y ángulo de
A arista esterior del
después las costillas aproximándose á la arista progre-
177o_u30' si<'uen
en que solo queda el lugar necesario para la esco-
sh-aménte baste el estremo
la tabla T U se vé un encajonamiento para ajustar otra
Dleadura. Al final de
ó colocándose convenientemente, disminuya ó aumente
tabla que quitándose
ala. Las carrehuelas Z,Z',
vistas de frente y de costado, sirven
la velocidad del
para sugetar las cuerdas de
la vela.

dividiéndo en cuatro partes iguales los lados


La sección cd del brazo se halla
P sección a b, uniéndolos alternadamente para formar el exágono que
de la
esta sección hasta el límite del ala dismi-
ella representa. Desde el sitio de
nuyen todos ios lados de aquella , quedando ai fin reducida á la sección
3= 'ef.
r i

CAPITULO r.
92 A QUIIV AS BE A'APO R.

ARTICULO I».

Efectos del calor. — Vapor. — Combuslioa.


354, El calor, llamado calórico cuando hipotéticamente le consideramos í

como un fluido material imponderable, y cuya energía de su fuerza repulsiva ; i

crece y mengua para cambiar la forma de los cuerpos, dilatándolos ó conden- ;


i

sándolos, fundiéndolos ó congelándolos, liquidándolos ó evaporándolos, se ;‘i

halla repartido por todos los cuerpos de la naturaleza sólidos, liquidos y ga- ;
!

seos, tendiendo constantemente ai equilibrio; en términos, que si por cualquier i

medio se aumentase en ciertos cuerpos, se desprenderia bien pronto una i: i

porción de él para repartirse entre los que le rodean, hasta que todos sosten-
gan una temperatura que les sea común. Y por el contrario, si varios cuerpos
se hallasen privados de calor, los que los rodean cederían inmediatamente .

una parte del suyo para restablecer el equilibrio. ¡i

355. Calor radiante. .1


'
Esta facultad que tiene todo cuerpo de comunicar el calor de que se halla
afectado, cualquiera que sea su temperatura, á otro ú otros que le rodean, es j

lo que se llama calor radiante. Su intensidad está en razón inversa del cua- |

drado de las distancias. Pasa al través de ciertos cuerpos, como la luz atraviesa |

las sustancias diáfanas, sin ser absorvido por ellos. Asi, los radios solares,
como los que emanan de un hogar, aumentan la temperatura de los cuerpos
dejando frías las capas de aire intermedias que permanecen en reposo y á
igual temperatura que antes de la radiación calórica. El calor que se siente |

en un dia sereno ó al rededor de un cuerpo luminoso es el emitido por todos ¡

los que recibieron su influencia. Por esta razón sentimos disminuir su poten-
j

cia á medida que nos alejamos de la esfera de irradiación, como se observa al


elevarse en la atmósfera por grados succesivos hasta que cesa la potencia emi-
siva del calor en los cuerpos terrestres.
Esta propiedad de emisión e.\iste en todos ios cuerpos, frios y calientes,
aunque su influencia es menor á medida que desciende la temperatura. ;

Representando por 100 la potencia emisiva en el negro humo, se tiene la de ;

otras sustancias por la tabla siguiente. i

Negro humo lOO Hielo 8d Plata 12


Agua too Plomo brillante. ... 19 Oro 12
Papel 9S Mercurio 20 Cobre 1 2
Crowns-glass 30 Hierro bruñido. ... ts Estaño 12
Tinta de China. ... 88

potencia emisiva crece en un cuerpo á medida que se hace mas áspero,


La
y decrece según que gana en pulimento y brillo.
3S6. Potencia atosorvernte y jeeaesiva es la facultad que tienen
los cuerpos de absorver una porción del calor radiante y reflejar otra, por que
en todo rayo incidente se verifica esta circunstancia

1
1

3ÍANUAL DEL lAGEAÍERO.

si'^uiente tabia dá las potencias reflexivas de algunos cuei-pos.


La
Acero 70 i Vidrio ¡y
Cobre amarillo Plomo 69 Vidrio aceitado

3
Plat^. . -
Eslaúo haSadoea mercurio. 10 1

estaño tienen una débil potencia absorvente, siendo la mayor


Ei oro, plata y
ennegrecidas.
en superficies mates y
SS?. íJEsiáad de salas* es la cantidad de calor necesario para elevar

la temperatura de un kilogramo de agua de á I*.

BnS. Calos* ó capacidad específica.


cantidad de calor ó unida-
llama calor especifico ó capacidad calórica la
Se
para elevar á un grado de temperatura la uni-
des calóricas que se necesitan
dad de peso de un cuerpo. Tomando
por unidad la capacidad del agua, es decir,

e! calor necesario
para elevar 1“ la temperatura de un kilogramo de agua, la
tabla siguiente dará las capacidades de oíros varios cuerpos.

Alcohol 0,6J00 Haya 0,4800 Plata 0,0o.50


Leche. ....... 0,9800 Trigo 0,4800 Bismuto 0,0288
Hielo 0,9000^ Carbón de madera.. . 0,263 Estaño 0,0514
Vinagre 0.9200 Cal viva 0,2 i 69 Oro 0,0-298

Abeto. ....... 0,6500 Carbón de piedra. . 0,2SOO Platina.. 0,03 14


Algodón 0,5300 Hierro fundido. . . . 0,1400 Plomo 0,0293
Roble 0,5100 Azufre 0,!380 Cobre 0,0951
Aceite de linaza. . . 0,S280 i
Bronce. 0,1 too Zinc 0,0955

58®. Cal©s* especáfice 4e ios gases.


El calor específico de un gas no es el mismo cuando bajo igual presión
puede cambiar de volumen al cambiar de temperatura ; ó cuando conserva el
mismo volumen á pesar de la variación de temperatura, que cambia entonces
su fuerza elástica.
La siguiente tabla de MM. Laroche y Bérard, dá la capacidad calórica de al-

gunos gases bajo igual presión constante.

CALORES ESPECÍFICOS C.1L0KES


sieado i ei del aire específicos á'

I)E3IG>'AaOX DE LOS GASES. pesos iguales,!


á volúmenes á pesos siendo i el
iguales. iguales. del agua.

Aire atmosférico 1,0000 1,0000 0,2669


Hidrógeno 0,9033 42,3401 5,2956
Oxígeno o' 9765 0,8848 0,256i
Azoe _ 1,0000 l,03i8 0,2754
Oxido de carbono 1,0340 1,0803 0,2884
Acido carbónico lj23S8 0,8280 0,2210
Oxido de ázoe •
] ySoOo 0,8878 0,2269
Gas olefiante 4 ,3550 i ,3763 0,4207
Vapor de agua 1,9600 5,1560 0,8470

5SO. UILATACieiíES.
Todo cuerpo se dilata cuando se le espone á la acción del calor
y la espe- ;

rienciaha hecho ver que para las temperaturas entre 0» dilatación es


y 100“ la
proporcional al número de grados de temperatura
creciente.
CAP. Ai'.T. i». — fectos DEL CALOR. 3G7
3SS. SilafaciaK de I®s» gases.
Según esperieiicias de M. Magnus,
término medio de el la dilatación del aire
atmosférico á 0“,76 de presión y 100“ de temperatura es
0,3663
^ 0’00366o
Según Regnault, son á 100 ® aO^
para el ázoe 4,36682 1+0.36082 0,0036682
—el oxigeno o h
—el hidrógeno
"5

36675 “4-0,50673 0,0036673


—el óxido de carbono
i

,36666
1
-j- 0,56666
—el ácido carbónico
1
1 , 36^96
í

4-0,36896
0.0056666
0,0036896
—el cianógeno. i,3682i
1

4-0,56821 0,0036821
—el próxido de ázoe i,36765
J

4“ 0,56763 0,0056763
— el ácido sulfúrico 1,36693
4
l-í-0'3669ü 0,0056696
— el amoniaco 0,571 »
E] coeficiente de dilatación del vapor es hasta abora 0,00368
Si por medio de esta tabla queremos averiguar el volúmeu ¡jue á ocu-
parán B litros de un gas cualquiera que se baile á procediendo del mismo
modo que en el número 407^ y llamando a el coeficiente de dilatación á 0%
resultará que á í° habrá crecido y el volumen que se pide será
® +
(íX»'' X
=t). Si el gas fuese el aire, para el que ct= 0,í)0366o,
y supone-
mos V =
2o'*® y í =
30“, será b (f r + X X
“) =27'’®,7487o.
Si permaneciendo la temperatura á 30°, se pide el volumen de estos mis-
mos 25'*® á 0°, llamando como antes v el volúaien que se busca, será
V X
0,003665 X
30'’ t- = X
0,10995 el volumen reducido. Si pues v es el
volumen á 0°, b+b X
0,10995 lo será á 30° : y como á esta temperatura su-
ponemos el volumen =25"'®, será v (1 +0,10995) 25, y de aquí =
25
1,10995
— ’°-‘-

Para hallar un volumen v á í°, siendo «' el correspondiente á t'°, se encon-


trará primero el respectivo á 0", procediendo después como acabamos dé hacer
en el ejemplo anterior.
sss. MSilaíaeloa de íoá líqsidos.
Hemos visto que para los gases el coeficiente de dilatación es próvimameiue
el mismo en la mayor parte de ellos por cada grado de temperatura. Los lí-
quidos tienen cada uuo el suyo bastante diferente.
Según Laplace y Lavoisier la dilatación absoluta del mercurio, por cada
1
grado del termómetro centígrado, es de la unidad de volumen. Según

Doulong y Petit es
5oo0
desde 0° á 100°, 4-; desde 100° á 200°,’ v 4;- desde
^ ü42o •'
5300
200° á 300».
5©S. Bilaíacioíaes apaE’eatc® de algaaos IsíihícIss eníre
0° y 100°.
Agua + = 0,0466
Acido chlorohídrico (muriálico) (densidad: : 1,!37). +i = 0,06
Acido azólico (densidad i, 40)= =0,11
Acido' sulfúrico (derisidad= !,85) ¡V =‘>.06
Alcohol (densidad = 0,817) i=0,tl
Eter sulfúrico + = 0,07
Aceite de olivas y linaza + = 0,08
Esencia de trementina
Agua saturada de sal marina + =0,0o
Mercurio ^ = 0,0io6
V, V.NLAL i)EL INGE-NIEKÜ.
t)8 ^
solado®.
5Si 0iiatacíou de los 100 los númei-os de esta
Dilataciones lineales
de 0“ á 100“. Dividiendo por
, „„ ta dilatación por cada grado.

DILATACION’ES EN FRACCIONES

KOMBEES DE LAS SUSTANCIAS.


decimales. ordinarias.

1 O,000Síl66
Flint-glass ingles (según Laplace)
0,0008S655 _1__
Platina (según Borda) [id.)
1
0,00087199 1147
1
0,00087372 Íl4á
Tubo de vidrio sin plomo (^^O
1
0,000917oO
1
(según Smeaton). 0,00085355 ii75
Vidrio blanco (tubos para barómetros)
0,00077350
0,00080853
6,0010788
0,00122045
1
0,00122043
0,00í25304
1
0,00146606
1
0,00151561 66i
t
583
1
535
1
0,G0í 90868
1
0,00193795 5Í6
1.
35Í
i
340

SS5. El hierro fundido, el bismuto, antimonio y azufre, toman, como el

agua, notable espansion ai solidificarse.

Un espacio terminado por paredes de una sustancia homogénea, se dilata

como lo haría una masa sólida de la misma sustancia


y forma.
La dilatación superficial de un sólido es próximamente igual al duplo de su
dilatación hneal; y la cúbica próximamiente al triplo.

59®. Uilaíacsoise® cáMeas de 0“ ai 100“ de ajlgísaas sas-


taracies.
Jlereurio 0,0i80t8 =^ Alcohol.. . o, itoo — 9

Agua 0,0433 =A Aceites finos o,osoo = is


100
Trementina o, 0700 =^ Gases 0,5T4» —267
Para las temperaturas comprendidas entre 0“ lineal de
y 100“ la dilatación
los sólidos, lo mismo que su dilatación cúbica, es sensiblemente proporcional
al número de grados del termómetro á partir de 0“.
59’3'.CossdsaeíitsiSidaci del calórico.
Los cuerpos reducidos á pequeños, filamentos,
ó divididos en partes
muy
CAP. 'í’. ART. i". — Fusios be los ülerpos. 309
pequeñas son generaiineníe malos conductores. Los peores son : 1“ las masas
ísiameiilosas de ’anU;, seda, plumas, :
O” el polvo
de carbón & muy calcinado
3“ el polvo de vidrio, ladrillo, arena,
y el aire en quietud :
&.
Los siguientes números espresan la relación de conductibilidad entre algu-
nas sustancias.

Oro 2004 Hierro 750 Plomo 360


Plata i 950 Estaño. 609 lífarmol / . . A7
Cobre 1806 Zinc. . “29 Tierra para hornillos.. 25
Grado» de fasion de los eaieepois.
Por lo general no existen cuerpos esencialmente infusibles ó refractarios-,
pues aumentando debidamente calor se llegan á fundir los que mas resisten^
siendo uno de ellos el carbono puro ó diamante. Es cierto que aun
no se ha
descubierto grado bastante de calor para verificar la combustión de esta
y
otras varias sustancias, pero se debe esperar suceda con ellas como
se ha ve-
rificado con el hierro, acero, oro y platina que en un principio se creian infusibles.

£1 calor de las fraguas es insuficiente para fundir las materias siguientes,


fusibles, sin embargo, con el soplete de gas oxígeno é hidrógeno; paladio, pla-
tina, uranio, titanio, cerio, rodio, osmio, iridio, cal, sílice ó arena pura, barita
desecada, porcelana dura, y arenisca.

’WA'BÍA del puRÍ® de foslora de alcanas soistaaecias e»


grados del termóRaetro cesitígrado.

NO:«BRES DE LAS SUSTANCIAS. NOMBRES DE LAS SUSTANCLAS.

Hierro forjado ingles 1600 Proporciones


dulce francés 1.500 de planchas? , , .
I

¡Aceros, los mas 1400 I estaño y B


infusibles fusibles enV'
fusibles 1300 las calderas í
h'^muío 118,9
I

Hierro forjado, con mangauesio., . 1230 de vapor. . j


Hierro forjado 6 fundido gris de 2 ^ Azufre. . . 109
I
fundición 1200 Yodo 107
iRundicion gris muy fusible 1100 Aleación de 2 plomo
.Fundición blanca poco fusible. . . ,
4100 — 2 estaño y 1 bismuto.
Oro muy puro 1230 — 3 plomo, 'o estaño y 8 de bis-
Oro de' ley de monedas.. . . . . 1480 muto ”
100

,

plata muy pura 4000 4 bismuto 1 de plomo y 1 es-


¡Bronce 900 taño. * . . . , 94
ÍAntimonio 432 Sodio; 90
¡Zinc 360 Potasio. 98
Piorno 554 Fósforo 45
Bismuto 236 Acido esteárico 70
Estaño 250 Cera blanca 68
Aleación de o átomos Cera amarilla. . . 61
de es!año y 1 de plomo 194 Acido margárieo ;oá 60
— 4 estaño 1 plomo 189 Estearisca 49345
— 5 estaño l plomo 186 Acido acético 43
— 2 estaño 1 plomo f96 Sebo
— i estaño 1 plomo 241 Hielo 0,00
— 1 estaño 3 plomo 289 Aceite de trementina . . 10,00
—• .3 estaño 1 bismuto 2ü0 Mercurio 59 00
— 2 estaño 1 bismuto 167,7 Vino 75
— i estaño 1 bismuto. . . . . . 144,2
JiAÍÑLAL DEL LN'GEMERO.
«rados de elsallicion de los líquidos bajo la
a&íP.
siou 0“,v6.
,1
de tetnperaiura que ocasiona en los líquidos
el calor
Los grados succeshos
ebullición ; y desde que esta empieza^ ó durante la eva^
tiene por límite la
la temperatura es igual hasta que todo él se TDlatilizá.
poracion del liquido,
... ooO Fósforo. 290 Acido nítrico.. . . 500
Mercurio 273
. . 510 Trementina, too
Acido sulfúrico. .

160 Alcohol
,

Aceite de linaza . . . 516 íiafia. . . .


j
.4zufre. . . - . • ... 299

600. Grados de tesnpérMnrá «se algiiñ®» ¿enéméuos.


vino á IS”. La temperatura del ctierpo
La fermentación acida á 23», 73 ; la del
40“ á 44“. La de los mamíferos de 37»
humano es de 37°. La de los pájaros de
á 40“. La de los peces de 14 á 2o“.

El mayor frió artificial llégá a — 67“,o


El calor dé incubación, á 4']<>,2o

El gas hidrógeno quema á 480“


El calor de un fuego ordinario de hulla es de; 363“
El calor al rojo es visible de dia á ; ; . . 323“
— de noche á 399“
60 i. Calar latente (ó de eTapóracióii según Sí. SSéílel)
es el que, sin aumentar la temperatura, adquiere un sólido que se líquida ó
un liquido que se evapora. ’
...
Si se pone al fuego un vaso tapado y lleno de agua, podrá adquirir la teiu-
j)ératura dé 200“ sin hervir, por qué la presión impide la formación ó despren-
dimiento de vapores. Pero si á 203“ se quita repentinamente la tapadera salía
como la quinta parte del agua convertida en vapor, descendiendo la tempera-
tura de los I restantes á los 100“ ó líinite de ebullición. El calor que se há
formado no solo contiene los 203“ de lo que ha desaparecido en vapor, sino
también otros 103“ por cada uno de los | restantes. Contendrá, por tanto, eii
total 103“ S X =
323“.
Las esperiencias de Jaime Watt dan 33(3“ de calor para producir la vapori-
zación, ó 3,30 veces mas que el del agua hirviendo. Southern .y W. Crightun
encontraron el mismo valor por término medio de sus esperiencias; Schmidt
y
halló 3,33 veces mas que el agua en ebullición ó bién 333“
M. Clement halló el calor latente ó de evaporación igual á oo0“j demostró
y
también esperimen talmente que este calor disminuye en razón inv»ersa dé la
temperatura de ebullición.
El doctor Üre halló 333“ para el calor latente, conforme con las esperiencias
delConde de Rumford.
Se mide el calor latente como el específico, tomando por unidad el que se
necesita para elevar 1“ un kilogramo de agua á la temperatura ordinaria de 13“.
Siendo esto así, la tabla siguiénté dá los calores latentes de algunas sustancias.
TremeritiDa 768» 2ine^ 96^80
256 ° 10 Eter sulfúrico. - - .
Agua 550» Estaño. 277050 .....; sno
Nafta. .

-Amoniaco 447»2i Alcohol.. ..... 207»70 Hielo.


Bismuíb 287»78 Cota 61^65
i . 97»50 Azufre. .

Según esta tabla, el hielo, por ejemplo, absorbe 73“


de calor hasta su fusión
sm aumentar ia temperatura á 0“. En efecto,
si se toman dos volúmenes igua-
les,uno de hielo á 0“ y otro de agua á 73“,
y se mezclan; resulta úna masa
lí-
quida a 0“.
GAP. ART. 1°. — Te.'ísiox v temperatura dei vapor. 37i
SO«. Kelacion entre la tensión íemperatora del
y ranor
de agna (véase el número 407).
Cuando el vapor está en comunicación continua
con el agua de la caldera
(¡ue le produce^ se establece una relación entre su
temperatura v tensión que
según esperiencias de MM. Aragó y Doulong, es
p li,03a =
(0,2847 0,0071o3 í)5 +
en cuya fórmula es p =
á la presión sobre un centímetro cuadrado,
y t á la =
temperatura en grados del termómetro centígrado. Así
que á 128°,2 de tempe-
ratura será la presión del vapor

p = 1^033 (0,28o7 -}- 0,007153 X Í28'’,8)= = 2'=,63o.


Desde 1 á 4 atmósferas es muy conveniente seguir la fórmula
que pone Tred-
gold, por estar conforme con la esperiencia

, = 8ofc-73. ó ,=(1±2)-
En la que son, t la temperatura desde 6“, la presión ó fuerza elástica en
y p
centímetros de mercurio.

Aplicado el caso anterior resulta =2,4 y p=191«n‘- para la presión en,


centímetros de mercurio, ó
p=^ = 1 9í
2'>í™-,513 ó 191 X 0,01336 = 2M-,g89
pues que peso de 1'® de mercurio es 0,01336 (•233 última tabla).
el
Según estas fórmalas han deducido aquellos físicos la siguiente
TABI.A de la fuerza elástica, prestan densidad
valnmen
del vapor de agua á diferentes temperaturas*y
desde 1 á
24 atmósferas según la ©feservacion,
y de 24 á 30 atmós-
feras según él cálculo.
GR.4DOS ELASTICIDAD COLUMNA PRESION DENSIDAD
¿e temperatura delvapor tomando la de marcurio á 0® sobre un centímetro
corr^poodienle de un kilogramo
del termómetro presión atmosférica que mide cuadrado ó peso del metro
centígrado. por unidad. la elasticidad. en kilógramos. aibico de vapor. vapor en litros.

atm. m.
— 2C°,0 0.00171 0.0013
kil.

0 0018
kil. lit-

— 13 .0 0.0025 0.0019
1
0.001o 666667.0
— 10 -0 0.0054 0.0026
1
0.0026
0.0056
0.0022 454546
— 3 .0 0.0047 0.0056
!

0.0050
0.0029
0.0040
544828
250000
0 .0 0.0066 0.0030 0.0069
!
0.0054 185185
o .0 0.0091 0.0069
1
0.0084 0.0072 158889
10 .0 0.0125 0.0095 0.0129
1
0.0097 105095
13 .0 0.0168 0.0128 0.0170
j
0.0126 79563.1
20 .0 0.0228 0.0175 0.0253 0.0171 58479.5
23 .0 0.0304 0.0231 0.0514 0.0225 44444-5
i 30 .0 0.0402 0.0206 0.0418 0.0293 53898.2
1 S5 .0 0.053i 0.0404 0.0549 0.0381 26-246.7
40 .0 0.0698 0.0330 0.0720
í
0.0491 20566.6
• 45 .0 0.0905 0 0687 0.0954
i
0.0627 15948 9
50 .0 0.1165 0.0887 0.1205 0.0797 12347.1
! 33 .0 0.1495 0.1137 0.1544 0.1003 9951.4
60 .0 0.1905 0.1447 0.1965
{
0.1260 7956,0
63 .0 0.2404 0.1827 0.2482 0.1568 6377.6
70 .0 0.3013 0.2290 0.3112
[
0.1932 5176.0
73 .0 0.372o 0.2831 0.5965
í

0.2435 4110-2
80 .0 0.4633 0.552! 0-4785
i
0.2892 5437.8
83 .0 0 5680 0.4317 0.5í^65 0.3497
¡

2859.3
90 .0 0.6912 0.?>253 0.7156 0.4196 S383.2
9o .0 0.8547 0.6543 0 8617 0.4998 2000.8
100 .0 1.00 Ó. 7600 1.0330
,

&.S9Í3 1691.2
jIAXl-'AL DEL íAGEA'lERü.
372
COLL'MXA PRESI07Í DENSIDAD VOLUMEN
elasticidad ;

grados á 0° sobre un ceniímelro coTTespondiente de un kilogramo


tomando la de mercürio
i

del T3por cuadrado ó peso del metro de


de temperatura qi:e mide
presión atmosférica
i

en kilogramos. cübico de vapor. vapor en litros,


del termómetro la elasticidad.
por unidad.
i

centígrado.
kil. kil.
atm. m- lit. i

1.14 1.549 0.8585 1163.1


1 .30
i 1.52 2.066 4.1177 893.3
1

2.00
í 21 A 2.50 4.90 2.582 1.3711 729.5
i

128 .8 2.28 3.099 1.6200 617.5


5.00
15 o 2.66 3.61 o 1.8647 556.2
140 .6 o . 30
3.04 4.152 2.1072 474.6
lio .4- 4.0 Ü
3.42 4.648 2.3493 425.6
149 .06 4-30
3.80 5.165 2.3860 386.7
loo .08 3.00
4.18 0.681 2.8196 334.7
lo 6 .80 5.30
4.56 6.198 3.0520 0 27.7
160 .20 6.00
4.94 6.714 3.2810 504.8
165 -4/8 6.30
.-».32 7.231 3.5106 284.9
166 .oO 7.00 1

5.70 7.747 5.7553 267.7


169 .37 7.30
6.08 8.264 3.9784 251.4
172 .10 8.00
6.84 9.297 4.4037 227.0
177 .10 9.00
10.00 7.60 10.535 4.8477 206.5
181 .60
i

S 56 11.363 5.2807 489.4


186 .05 11.00 !

A 12.00 9.12 4 2.596 5.7100 173.1


190 .00
4 3.00 9.88 13.429 6.1567 465.0
193 .70
44.00 10.64 44.462 6.5595 152.5
197 .49
4 5.00 11.40 13.495 6.9790 143.3
200 .48 :

16.00 12.46 16.528 7.3957 133.2


205 .60
17.00 12.92 17.561 7.8087 12 5 .1
206 .37
18.00 13.68 18.594 8.2196 121.7
209 .40 1
212 .10 49.00 14.44 19.627 8.6284 115.9
214 .70 20.00 15.20 20.660 9.0536 110.7 :

217 .20 21.00 15.96 21.693 9.4572 106.0


'

219 .60 22.00 16.72 22.726 9.8582 401.6


17.48 23.759 Í 0.257 97.9
221 .90 23.00 í

224 .20 24.00 18.24 24.792 10.652 74.1

226 .30 23.00 19.00 25.8 25 11.029 90„7


256 .30 30.00 22.80 30.990 12.977 77.2 !

244 .85 35.00 26 60 56.155 14.887 67.2 1

252 .35 40.00 50.40 41.520 16 762 39.7 !

239 .52 45.00 34.20 46.485 18.611 53.7 :

265 .89 30.00 58.00 31.650 20.453 4.89

@©S. Con el ausilio de esta talsia se pueden resolver varios problemas.


1° Hallar elpeso de un metro cúbico de vapor de agua á una temperatura
dada. Siendo p este peso ó densidad á t°, cuya presión por centímetro cuadrado
es P, se tiene

P = ^ 0^00368
^ t
(coeíiciente de dilatación del vapor (n”. S91) = 0,00368).
Si fuese P=2,b atmósferas, ó 2''^,582, á aue corresponde f = 128°, 8,
sería

2°Hallar elpeso de un volumen dado de vapor de agua. Según el núm°. 40/


_ 0,7827 P
es 11 p \= I
=
Ó0368 1 '
1 .

por p su valor anterior.


I

El peso del vapor gastado á i35“,l por cada curso de un émbolo de 23' de diá-

metro, siendo el curso= l‘“,20, será, puesque el volumen

= 0,7834 X 0,2B*X 1,20 =0““", 0389,


es
y el peso de á 3 atmósferas =1!',62, p = 1,62 X 0,0389 = 0'',0934.
CAP. Y”. ART. i''. — C-iLOa de tauios cosbcstibles. 373

3® El volumen de un peso dado de vapor á una presión y temperatura dadas


será reciprocamente

Y _íí — 1 2-g n^ + 0.-00368 ¿

P '
p
Si la temperatura y presión dadas fuesen las anteriores, de 128“,8 y 2,5 at-
mósferas, ó 2'=,582 por centímetro cuadrado, correspondientes á 1^,5 cuyo
vulúmen se busca, sería

Y = 1,278 X 1.8
^ + = 1“S0,9.
Según Tredgold, el volúmen del vapor á la presión y temperatura de la cal-

dera es

Y = ^ (270 -f-t) ;
ó en atmósferas, Y = -^ (270 -j-f) |.
a = atmósferas.
Para 1 atmósfera y < = 100°, Y = 1700 veces el volúmen de agua próxima-
raenle que produce ; casi la mismo que dá la tabla anterior bajo igual presión
de 0“,76.
604. Cantidad de calor desarrollado por diversos com-
hasíiMes.
Ya sabemos (n“. 587) que unidad calórica es la cantidad de calor que se ne-
cesita para elevar 1*^ de agua á 1° de temperatura, y por consiguiente que 20
litros ó kilogramos, por ejemplo, de agua tienen, á 123° de temperatura,
20 X 123=2300 unidades calóricas.
La potencia unidad calórica de un combustible es la cantidad de
calorífica ó
calor que se de 1^ en completa combustión ; cantidad constante
desprende
para un mismo combustible, cualesquiera que sean las circunstancias según
las cuales se opere la combustión.
La tabla siguiente dá el calor desarrollado por 1'^ de las diferentes sustancias
combustibles que en ella figuran ; pero debemos advertir que solo se utilizan
en los mejores hornos los 0,55 á 0,64 de la unidad calórica.

CSIBADES C.4.l6ríC.4S.

1
|: Carbón de madera seca de cualquiera especie 7050 según Despretz 7914
Carbón de madera verde, conteniendo 0,20 de agua. . . . 6000 á 7000
6000
'

Hulla de primera calidad, dejando, 0,02 de cenizas 7050 7914


j
Hulla de 2“ calidad, dejando 0 ,oi de cenizas 6545
1
Madera seca al fuego, de cualquera especie, conteuiendo
0 ,d 2 carbón 5666
! Madera seca al aire, conteniendo 0,20 de agua 5945
4800
Turba ordinaria 1500
— de 1 » calidad 3000

La tabla siguiente espresa la potencia calorífica de otras sustancias, esperi-


inentadas por los varios autores que en ella se manifiestan.
Unidades calóricas.
"800
Según Despretz. Carbono puro
— Hidrógeno protocarbonado 23640
Según Laplaee. Hidrógeno puro 23400
— Fósforo 7S00
— Sebo
— Cera losoo

ma>:üal del lngemero


Dnidades calóricas.
de oliva
Se«un Rumforí. Aceite 9044
'
_ Id. de coDa, depurado 953^
_ Nafta, densidad 0,827 = ,
.

^ Eter sulfúrico, densidad = 0 728


, ,
á 20°, , . . . . goso
Según Dalton. Esencia de trementina 45 q()
Hydrógeno protocarbonado .

Según Clement. Hydrógeno puro 33499


Según Lavoisier. Aceite de oliva hi 96
Según las últimas esperieneias de Doulong;
_ Hidrógeno 34742
Carbono en estado de oxido •
jggg
Id. en el estado de ácido carbónico 74-9
— O.xido de carbono 3433
— Hydrógeno protocarbonado. i3-2os
— Hydrógeno bicarbonado 12032
— Azufre 3694
— Eter sulfúrico -
. 9459
Esencia de trementina 49930
— Aceite de oliva 9802
— Alcohol , . '6833

Siendo Sbo® el calor latente del vapor^ y la temperatura á baja presión IOS»
y 10» la media del aire, resultará
5S5+10o 10 6o0» para la temperatura— =
de cada kilogramo de agua convertida en vapor. Asi, pues, dividiendo por 60O
el efecto calorífico de cada combustible, tendrémos el número de kilogramos de
agua convertida en vapor por cada kilogramo de combustible ; á lo que se

agregará ellO por | á causa de las pérdidas. Para la hulla será


fiaO
= 1 0’ 846 •

v
Hk,93 ó de agua los evaporados porl^ de combustible.
Cantidad de calar coiiteiíiíia en en peiso dada de
Tapar.
Llamándola C se bailará por la fó'rmula
C =
n (SSO + í») n = peso dado del vapor.
©O©. Cantidad de coanlinstifole qne debe qnemarse para
obtener en peso dado de Tapor.
Llamando C las unidades de calor por de combustible, la cantidad K de!
que debe quemarse para convertir un peso dado H' de agua, á la temperatura t°,
"
en vapor á la temperatura t, se hallará por la fórmula

y — p,
(SoO + — t t-)

C
Si queremos saber cual es el peso de hulla de 1*
calidad que debe quemarse
para producir 10^ de vapor á 13o° con agua á lo’,
suponiendo que el horno
utüice 0,60 del calor desarrollado por el
combustible, se tiene

K=_5o0-}-13o
10vl
=^'‘'^88.
0,60X7030
©07. Cantidad de a^a necesaria á la inyección para
condensar el Tapor.
El peso H' de agua á la temperatura
t">, que se debe mezclar con un peso n
e Yapor a la temperatura t°y para que la mezcla resulte á la temperatura es

Ij, _ jj
(350 -f- í — í")
CAP. T’. ART. i’. — Aire xecesaeio a la coaiBiSTiox. 375
Si importa saber cual es la cantidad de agua á IS" que debe inyectarse en un
condensador de una máquina de baja presión para condensar 7*= de vapor á 100“,
resultando la mezcla á 3S“, será
ooO+lOO — 3o
n'==
331111 - = 187 *^
ó litros

que es unas 26 veces la cantidad de agua necesaria para producir los 7^ de va-
por á 100°.

Según esto, siendo metro cúbico de agua (n°. 603, 3“) la necesaria para

producir de vapor á la densidad en el cilindro, el consumo para condensar

cada metro cúbico del cilindro á 30“ será 26 X litros— 0“%01o de

agua, lo que equivale á0''‘-, 33 por fuerza de caballo, consumiendo uno 28 litros.
Watt pone O''*-,^?.

«4>8. Cantidad necesaria de ^apsr para elevar nss T©l*k-


men de agua dado á ona temperatura también dada-
El peso n de vapor á la temperatura f“, que debe condensarse en un peso H'
de agua á la temperatura f para que la mezcla salga á la temperatura t", es

639. Cantidad de aire necesaria para la combustión.


Para alimentar el fuego del combustible puesto sobre las parrillas, se nece-
sitauna cantidad de oxígeno, variable para el carbón, de 1,87 á3 kilogramos
por cada kilogramo de combustible. Y como un peso determinado de aire con-
tiene únicamente f de oxígeno, se deberá tomar 3 veces el peso de aire at-
mosférico para tener el de oxigeno que exija la unidad del combustible ; y aun
mas, una tercera parte por razón de las pérdidas de aire. Asi, para de oxí-
3“^.
geno se necesitarán 5’^ de aire mas |, ó bien 61^,7, que equivalen á unos
Por lo que aparece de varios esperimentos, conformes con las deducciones
teóricas, se podrán tomar por las cantidades de aire y humo, para convertir en
vapor 16 bectúlitros, ó un 1”? de agua
1800 á 2000“^ para la hulla
2000“? para el coak
4000“? para la leña
correspondiendo estas cantidades por fuerza de caballo á
34 á 60“? para la hulla
60”? para el coak, y
-120“? para la leña.
MANUAL DEL ÍNGEMERO.

ARTICULO IT.

cilindro, lioinbas, válvulas v- uenias partes de


Calderas fogones, cliúneneas, ¡a máquinis

de vapor.

®íO. CALDERAS.
Las calderas se hacen de palastro^ de cobre rojo y de hierro colado. Cuando
lo son de las dos primeras bases se forman con planchasinnidas por medio de
roblones ó pernos, cuyas cabezas se remachan interior y esteriormente. Las
de hierro colado se funden en una sola pieza. Estas últimas han sido casi aban-
donadas por los constructores por no reunir las buenas propiedades de las he-
chas con los otros dos metales.
Las mas fuertes y baratas son las de palastro, siguiendo luego las de cobre
en cuanto ála resistencia, y las de fundición en cuanto al costo; pues repre-
sentando por 1 el valor de las primeras , las de cobre valen 3, S y las de fun-
dición 2.
Las calderas de cobre tienen, sin embargo, las recomendables circunstan-
cias de ser de mas duración que las de palastro, de abrirse en vez de romperse
á causa de una esplosion súbita cuando la presión es escesiva, y, por fin, po-
derse aprovechar 60 por 100 de su valor cuando quedan fuera de servicio,
mientras que las de palastro pierden 90 por 100. Son igualmente muy buenas
para la mar por oxidarse mucho menos que las de hierro, resistir mejora la ac-
ción de los dépósitos salinos,
y, como ya hemos indicado, estar menos espuesias
a abrirse por el cambio repentino de temperatura. Tienen el inconveniente
de ser mas caras y pesadas que las de palastro,
y no poderse aprovechar sin
aprensión el agua dulcificada que se estrae ó que produce la máquina.
El peso de las calderas es, á igual espesor, sensiblemente proporcional á su
potencia.

©14. Saperíicie eispaesía ai faego 6 de caldeo.


En las calderas de fondo plano ó ligeramente cóncavo que carezcan de cir-
cuito debe ser 1”® la superficie del
fondo para producir de SO á 6üt de vapor
encada hora. En las que tengan circuito, la superficie total caldeo se com-
de
pone de la
directamente espuesta al fuego,
y de la caldeada indirectamente por
e circuitocontándose entonces
.
de superficie para producir 20 de vapor ¡í

en una hora. Corresponde, en este


caso, 60 por 100 álasupercie directa y de
- a
5 de esto para la indirecta, ó poco mas de
f de la superficie de la caldera
para la total de caldeo.
P»a las calderas cilindricas,
con hervidores ó sin ellos, se ha adoptado hace
mué os anos, por la mayor parte
de los constructores, por caballo para de-
terminar las^dimensiones de las
calderas de máquinas de media y alta presión,
arey al ,30 para las máquinas de Watt; lo que vá conforme con el P
resu ta o, puesto que el
consumo de estas máquinas es al mínimo de o á 6^
^ consiguiente 2o por 100 mas considerable que el de
lac m-
presión sin condensación. El consumo de las máquinas
de
condensación varia, según su fuerza de
^
de hulla por hora. El y construcción,
de las máquinas sin condensación es de 4 á
“ducienoo o a 6^
á f y aun de vapor por U
de hulla ; calculándose 20
majinio por cada 1“’- de superficie de caldeo.
Fn maquinas medianas se puede
adoptar para la superficie de caldeo
; •
i

CAP. Y“. ART. £“. — Aldíestatíox de la caldesa. 3í/

proporción que, reduciendo la cantidad


por caballo :
de vapor gastado
á unos n 1”^ de superficie, se ha reconocido
kilog. por ser la mas venta-
josa para las máquinas de alta y baja presión.
Una caldera bien proporcionada debe tener 60 á 70 por 100 de superficie
directamente espuesta al luego, lo que dará 23 á 30t de vapor en y un
efecto útil de esta para la snperficie de caldeo indirecta ó
de 6k,o, y de ^ á |
uroducida por los circuitos : resultando en todo 68 á 82 por 100, cuyo término
medio viene á ser 73 por 1 00; ó los | de la superficie total.
Para una caldera con hervidores se debe contar como superficie de caldeo
los de la de los hervidores y la mitad de la de la caldera, comprendidos en su
I
total sus dos estremos semi-esféricos.
Estas proporciones ofrecen todo la seguridad posible á las fabricas y pueden
servir de regla á los mecánicos.
Para una caldera de 30 caballos, por ejemplo, cuyas dimensiones fueran
Longitud total 10“
Diámetro 1
Longitud de cada hervidor 10“ ,
Diámetro 0“,C

Se tendría
Superficie total de la caldera=30”‘='; de que la mitad ó 30 por 100,
corresponde á la superficie directa de caldeo 15™-
Superficie toral de los dos hervidores = 38”%3 ;
de que los f ú 80
por 100 corresponden á la superficie directa de caldeo 30

Superficie total de caldeo

que corresponde á 1"®,3 por caballo, según la proporción anterioremente esta-


blecida.
Atendidos estos resultados se puede evaluar en caballos la superficie de
caldeo de una caldera de dimensiones conocidas.
Una de baja presión, por ejemplo, de fuerza de 20 caballos, tendrá
1'^,30X20=26=‘^ de superficie de caldeo, según las reglas de Watt y Farey,
ó l“%oX 20 = 30“® según la anteriormente espuesta.
Conocida la superficie de caldeo se hallarán fácilmente las dimensiones de
la caldera, como luego lo verémos.
AliaaíCíitacioM de la caldera y valsÉssiea de agna y
vapor por fuerza de cat>allo.
En máquina de vapor se alimenta constantemente la caldera para reem-
toda
plazar el agua que pierde por la vaporización : á cuyo fin se adosa ala máquina t

una bomba que introduce ¿ la contenida en la caldera.


de
El aparato que para la inyección se usa ó puede usarse mas ventajosamente F¡r¡_

en toda clase de máquinas, es el representado en la figura 281 el cual consiste


en un receptáculo R, donde entra en cantidad constante el agua de la bomba,
varilla metálica que forma juego
y en cuyo eje bav dos válvulas unidas á una
con la palanca P del flotador F. Estas válvulas abren en sentido inverso cuando
la varilla se mueve de manera que cuando el flotador baja se abre la inferior
:

dando entrada en la caldera al agua que hay en R, se cierra la superior para


y
no permitir entre mas cantidad. Subiendo luego el flotador á medida que sube:

el agua en se abre la 2*. válvula y cierra la 1*., para llenarse de


la caldera,
nuevo el receptáculo cuya agua sobrante se marcha por el tubo t.

i:
, ;

manual del ingeniero.


tendrá menos
peso específico que el agua. El tubo T, unido al
flot.,ior
que el agua penetre hasta el fondo de la caldera, á fin de
cuSifo R =irve para
no influya en el fenómeno de la vaporización. De
o e=uménor temperatura
llegue el agua inyectada á la superficie superior, habrá
esta manera, cuando
ebullición.
alcanzado el’punto de
El receptáculo R
puede tener cualquiera forma.
613 la captscidad en las calderas para el vapor que ha de viajar por
-

de modo que la variación de fuerza elástica por causa del' agua


el cilindro,
será para las máquinas de baja presión, repre-
inyectada no sea menor de
en el cilindro á cada pulsación,
señiando por la unidad el voiúmen
C ^5=30 (1 -- 1 )

y para las
,
de ,
alta pre sion,
.
r
L = ^

C = capacidad en la caldera para vapor. el

í= tiempo invertido, ó espacio corrido por el émbolo antes de penetrar el vapor en el

cilindro.

a — atmósferas á que equivale presión en


la la caldera.

Para una máquina de baja presión, en la que í sería C=30 (1 =f


|}=10“L —
Y si para una de alta presión entrase el vapor ála mitad del curso y á o atmós-

feras,^ seria
<\r\ /,! 1 \

Generalmente el espacio en la caldera es en las máquinas de baja presión


de 0“®,7 por caballo para el vapor y el agua; ó bien para el agua y
para el vapor que puede producir en Ih l^^ de agua. M. Morin estima la capa-
cidad de las calderas en 20 veces el volumen de agua que se ha de vaporizar
hallando para este 0“’,033 por caballo, ó 0“*,66 para el total ; de que 0“^,40 es
para el agua y 0'“’,26 para el vapor , núineros que estáp en la razón próxima
de 1,54 á 1.
En los barcos de vapor el espacio para el agua debe ser 0“'®,2ü á 0“*,22 en
término medio; y para el vapor 14 lo menos, aunque en las maquinas de
450 caballos se eleva hasta 0“®,1" y O^^jlS por caballo, cuyos números están
en las relaciones de 1,4.? ; 1 ; 1,57 : 1 y 1,22 : 1.
FOHMIA Y PR©P©H€I©ÍÍ BE EAS CAEBERA^.
©14. Calderas de fondo plano ó cóncaTO.
Las antiguas calderas eran esféricas, y poco después cilindricas de base cón-
cava. A\ att las hacia de base plana ó cóncava, paredes planas tapa cilindrica.
y
Estas calderas, llamadas de tumba, se emplean mucho en Inglaterra cuando
el vapor se usa á baja presión, prefiriéndolas á las cilindricas
por la ventaja de
recibir mas directamente el calor desarrollado del
hogar. Cuando la caldera es
grande se practican en ella uno ó dos conductos por los que se hace circular el
humo antes de que pase á la chimenea.
Para hallar sus dimensiones aplicaba Watt las siguientes fórmulas

X 0,375;
en que son
V = el volumen de agua contenido en la caldera.
V = la superficie de caldeo del fondo.
CAP. V°. ART. 2". Calderas co>' hervidores. 379
s' = ia de los costados.
h — la altura delagua ea la caldera.
/ = la longitud de esta : y d =
su diámetro 6 2 a dimensión.

Con estas calderas se obtienen de 6 á 7k de vapor por li-de hulla, ó sea liímas
que en las cilindricas : pero tienen la desventaja de resistir mal á la presión
esterior, exigiendo consolidarlas interiormentecon armaduras de hierro cuando
son grandes. Sin embargo, mientras sus dimensiones no pasen de SáC metros
de largo por 1,5 de ancho, serán preferibles á las cilindricas,

615, Caldera» cilindricas {fig. 284).


Estas calderas tienen sus dos estremidades esféricas, lo que dá la ventaja de
ofrecer mas resistencia, al paso también que puede aumentar la superficie de
caldeo disminuyendo el diámetro.
Se construyen por lo regular de palastro, uniéndo las planchas con roblones
que guardan la separación debida á la naturaleza y espesor del metal. A fm que
el fuego produzca mas efecto y ofrezcan las calderas mas resistencia á la presión,

es preferible darles poco diámetro y mucha longitud. Para dimensiones mayores


de 1“‘,3 de diámetro en las de baja presión, 1™ en las de media y alta presión,
y una longitud 10 á 12 veces el diámetro, se emplearán dos calderas en vez de
una ; ya porque asi lo requiere la regularidad del trabajo, cuanto porque son
mas económicas y sólidas, y menos espuestas á graves accidentes y difíciles
reparaciones.

6tB. Caldera» ciiísidrica» con berridore».


Para evitar que las calderas cilindricas consuman á superficie igual mas car-
bón que las de fondo plano ó cóncavo, y á fín de no descomponer el hogar en
las reparaciones, se agregan á las cilindricas dos ó tres tubos de palastro, lla-

mados hervidores {fig‘. 283, 286) que son los solos espuestos á la acción directa Fig
del fuego, y que pueden ser desmontados y cambiados fácilmente, sin destruir
ninguna parte esencial del hogar. Se les une á la caldera por medio de otros
dos pequeños tubos ensamblándolos á cola de milano, y fijándolos con cimento
metálico.
Se dice que los hervidores complican inútilmente las calderas :sin embargo,

lejos de suceder esto, tienen las ventajas mencionadas y las de preservar útil-
mente la caldera del contacto dcl fuego, de que resulta el no requemarse ni
alterarse esta por semejante causa.
Los tubos de comunicación entre los hervidores y la caldera no deben te-
ner menos diámetro que 0“,2o para las máquinas de 15 caballos. Los hervido-
res tienen un diámetro poco mayor que el radio de la caldera, y su longitud
escede á la de esta en 30 á 50 centímetros; esceso que ocupan las cabezas de
aquellos dentro de la mamposteria anterior ó de frente, donde se ponen los gri-
fos ó llaves de salida para cuando convenga vaciar la caldera

Se deben hacer del palastro de mejores condiciones, y componerse de tubos


ó manguitos de una sola plancha, cuya costura vaya á la parte superior, en-
°
trando á enchufe unos en otros, y de manera que, á partir del hogar, el 1 abrace
al 2“,este al 3°, &; para que la corriente de la llama no penetre por las grie-
tas y las requeme.
Se construyen hoy dia muchas calderas con hervidores para fuerza de 40 á
50 caballos, que tienen 10 á 12™ de longitud por 1™ de diámetro, siendo 0“,6
el de los hervidores.
M4NCAL DEL ES'GE-ViERO.
ogo
vapor es pequeño para poder
que exige la fuerza del con-
A
Cuando ei1 p-nacio
e^i
obtener la superficie de caldeo (¡ue se necessita sobre
tener laca Je poniendo tres en vez de dos hervidores. Se consi-
un local uiaa de poder montar calderas
tiempo la ventaja de 10 á I?
sirva para caldear al vapor ó a! vapor
Une taJ una casa habitada, que y
de habitaciones.
2ua 8000 metros cúbicos . .

una caldera cilindrica, con hervidores ó


las dimeosiones de
• ii!c' «e nodran hallar
con facilidad, en virtud de lo espuesto en estos últi-
cocida, la. sopc-Moo 1«
baja presión cilindrica sin hervidores, de
Supongamos una caldera de y
fuerza d6 25 caballos.
de superficie de caldeo por caballo, s
Admitiendo la proporcioiidel“^30
tiene para la total por
los 25-S 1 30 23 32»^S X =
de la superficie total de la caldera para la de caldeo, resultara
Tomando 0,70
= D L X 0 jO = 2,1991 D L ó o2“-,3 = 2,2 D L
32=>2^g i:

D = diámetro; L = longitud
total.

De aqui „
32 3 , T 32,0
D: Ó L
'2,2XL
,

2,2 XD
Si hacemos D = |L, resulta L = 8“,6 D = l",72 V
.

Si hacemos D = ¿ L, resulta L = 12“,1 3 y D = l'“,213

También se puede hallar D directamente observando


que 0,783 L D° C = =
capacidad total de la caldera. Con lo que, sacado
L de aquí, sustituyendo
caldeo, tendrémos las dos fór-
arriba y poniendo S por la superficie total de
mulas generales en función de la capacidad
2,8 C
D: '
L=7r^
0,783 D-
S
Tomando 0”%66, según Morin, para la capacidad total por fuerza de caballo,
resultaría C 0,66= 23 X =
16' ^,3

y L = 10““, 31, ó L = 7,4 D, que es muy buena proporción.


el tolunien res-
El uso de estas fórmulas produce una pequeña diferencia en
pecto al que dan las primeras.
mas que
Para determinar exactamente la capacidad de la caldera no habrá
correspondan a os
quitar de la longitud total L el diámetro ó dos radios que
estremos semi-esféricos, y cubicar estos y el cilindro que resulta.
hervidores de que
De un modo análogo se procederá cuando la caldera tenga
maquina
darémos un ejemplo en el proyecto que hacemos poco después de una
de vapor de 130 caballos.
CAP. V“. AHT. 2*. CaLDEÍIAS TLBLL.^UES- 381

TABlA de las dimensiomes y espesores de las calderas


cilindricas cosa hervidoa'es para una presión de
5 at-
mósferas.
LOXGlTt’D DI.IMETRO DIAMETRO ESPESOR
SU-MERO LO'GIirD
de de del
de de de
las calderas. cada hervidor palastro.
caballos. las calderas. cada hervidor.

metros. metros. milímetros.


melros. metros.
0,66 0,28 8
1,65 1,73
0,70 0,o0 8
i 2,10 2,20
0,35 9
6 2,70 2.85 0,75
0,80 0,35 9
8 5,40 5,60
0,80 0,35 10
10 4.10 4,50
0,58 10
12 4,80 5,00 0,80
0,80 0,45 10
15 3,60 5,80
0,85 0,50 10
20 6,60 «.80
0,50 10
25 8,00 8,20 0,85
1,00 0,60 10,05
30 8,50 8,b0
0,60 11
9,50 9.70 1,00
0,70 11
10,00 10,50 t,oo
1

®a§. Calderas de hogares interiores.


cilindro algo mas grueso que sirve de
Estas calderas llevan en su interior un
esta clase de genera-
hornillo Los inconvenientes que tienen en sí mismos
dores ha sido causa de no adoptarlos
mas que para máquinas pequeñas, como
la de Bourdon que solo alcanza de
6 á8 caballos. La buena disposición que
partes de su máquina la haliecbo
ha dado este célebre Ingeniero á todas las
producir una considerable superficie de caldeo
con poco gasto de combustible.

®®9. Calderas ínferalares.


provistos de muchos
Llevan este nombre las calderas de fogones interiores
cuales circula el agua que se lia
tubos de pequeño diámetro, al rededor de los
el humo y gas de la combustión.
de vaporizar, pasando por su interior la llama,
agua en capas delgadas,
De esta manera se consigue fraccionar la masa de
haciéndola adquirir rápidamente un aumento
de calor que da a los generadores
una considerable potencia de vaporización.

Estas calderas de reducido volumen se


emplean particnlarmente en los barcos
disponer.
exige el poco espacio de que se puede
Y carruages de vapor, como lo " á 8 de vapor pOi
Con ellas se obtienen por cada hora de y mas kilogramos
kilogramo de hulla. o oíd -
ventaja de estas calderas respecto de
las
ámo prueba ó ejemplo de la
en
Greal Western,
«arias, citarémos el vapor americano «'Jf .f calceo i e
presentando una superficie de
deras llevaba 80 toneladas de agua,
aquellas por otras tubulares, se re

‘'

3840 pies cuadrados: remplazadas


7150 pies cuadrados la superíicie d
pacidL á 52 toneladas, creciendo hasta

presentarémos ejemplos prác-


'^^Al^^háblar de los barcos y carruages de vapor
ticos de esta clase de calderas.

629. Fs-iseha tle las calderas. ,

someterá, por medio de la


prensa . ,
m-
Antes de emplear una caldera se la “
3 veces m,,,, ,.e la ,ue
debe
.,S.r.n>
material de que se compone es el cobre
o palastro , v o e s
el
manual del íNGE-MERO.
Con este fin se multiplicará por 3 ó por o la
! ftipré dé fundición. car?a
seguridad; y cuando el agua comprimida
? u^niralaTálvulade
se estará seguro de laque ofrece la caldera.
píensa^venza esta resistencia,
la*
**** calderas.
6SS- Espes®**
generalmente usadas son las de palastro su espesor en
Las calderas mas
:

nráctica se determina
por la fórmula
!a
^
Ü.0018d («-!)
fi =0,003 +
en la que son
del vapor en caldera.
_ número de atmósferas, ó tensión absoluta ¡a

= de
diásietro caldera.
la

Si d = 0“,8 y «
= e = 0“,0039
Sid^l” y e=0”,0i3.
caldera no pase de 1“ ; siendo prefe-
Debe procurarse que el diámetro de ia
rible aumentar la longitud en vez del diámetro, aunque por ello se compusiera
ia caldera de dos, tres ó mas cuerpos.
vez y media el espesor bailado para
Las cabezas de las calderas deben tener
las paredes del cilindro.
Las calderas de cobre laminado pueden tener el mismo espesor que las de

palastro, aunque algunos las suelen hacer algo mas gruesas.


TABEA de los espesores se deísesa dar á las calderas
«jise
cilindricas de palastro y cobre laminado.

TENSI0>' ES ABSOLUTAS DEL VAPOR E>' LA CALDEBA


InUMEIROS j

de las .
2 5 4 6 7 8
calderas. atmósf. aimósfi atmósf. atmósf.
atmósf. atmósf. atDiósf.

metros. milím. milím. milím. milím. milím. milím. milím.

0,90 4, '80 6,70 6,60 7,60 8,40 9.30


0,5Ó
5,99 4,98 9,97 6,96 7,96 8,94 9,95
G,60 4,08 0,16 6,24 7,32 8,40 9,48 10,56
0,oo 4,17 o,o4 6,61 7,68 8,8o 10,02 11,19
0,70 4,26 0^52 6,78 8,04 9, .50 10,56 11,82
0,7o 4,00 6,70 7,06 8,40 9,7o 11,10 12,46
0,80 4,44 5,88 7,32 8,76 10,20 H,64 15,08
0,7o 4,00 6,06 7,59 9,12 10,65 12,18 13,71
0,90 4,62 6,24 7,86 9,48 11,10 14,34
0,9S 4,71 6,42 8,15 9,84 11,66 15,26 14,97
1,00 4,80 6,60 8,40 10,20 12,00 15,80 16,60

Las calderas de estas dos clases de material no deben pasar nunca de 13 mi-
límetros de espesor. Si en razón al diámetro proyectado y tensión del vapor,
fuere necesario un espesor mayor, se deberá sustituir ia caldera calculada por
otras varias de diámetros pequeños.
Cuando una parte de la caldera sea plana se la dará una mitad mas de espesor.
Las de hierro colado están espueslas á romperse por la diferencia de dilata-
ción en todas sus partes. El espesor debe ser de S á 6 veces mayor que el cal-
culado para las de palastro.

62S. Hemillos , paepillas^ ceniceros.


ttg. 2jo. LoshorHillosde Watt(/!g. 233) se hallan inclinados 2o” desde la puerta del ho-
gar. El aire penetra por una ó dos aberturas que esta tiene, dispuestas de manera
CAP. Y“. ART. 2“.— Hor-Mllos, parsill.íS y ceniceros. 383

(lue ía ílaiua le reciba directamente. El carbón se coloca immediato al ya infla-

mado, y de ninguna manera encima, empujándole successivaniente hacia ade-


lante á medida que aumenta su combustión.

M. Robertson mejoró este aparato poniendo sobre las parrillas una especie
de tolva inclinada en que se echa el carbón que cae directamente sobre ellas
para alimentar continuamente el fuegoi Inferiormente á las mismas parrillas existe
una reja vertical para dar paso á la corriente de airé é introducir las barras ó bi-
cheros que remuevan el combustible. A 0“,02 por de bajo de la tolva hay un
que permite hueva introducción de aire para activar en lo posible la com-
platillo

bustión delbumO; Las escorias que al remover el carbón caen de las parrillas,
pasan á uiia cavidad de fondo movible que las hace llegar al cenicero.
M. Brunton discurrió una parrilla circular [fig. 2o4) dé de diámetro, que ¡^‘9- ®S4.

dá una revolución por minuto ; en cuyo tiempo recibe lo veces el carbón que
cae de una tolva por medio de iina abertura que tiene en su fondo en dirección
del radio de la parrilla. Por este medio se consigue economizar 2o p. 100 de
combusliblé, quemándose 120^ á 150*^ de carbón en 1'^, ó poco mas según su
calidad. Las parrillas solo ocupan iDS f de las ordinarias.
En todos los hornillos se colocan las barras de la parrillas á igual distancia
éntre si, guardando una separación que no escede de sii anchura. Para la cor-
respondiente á la fuerza de un caballo se tiene

a = intervalo
A=alíura del hornillo hasta la entrada del humo en la ebimenea.

Si= l“,2o, 2a=0“*,09 coino ordinariamente se usa. Pero suele variar A


A
entre 2“,6y en cuyo caso es 2a=0“^,062, y 2a =0™%077. Para
l‘“,6; ios
barcos de vapor es 2 a = 0“*,0o á 0“%06.
Cuando el combustible sea la leña se tomará el doble de esta cantidad
(nú“ 609).

Los barrotes son de hierro dulce ó colado ; los tienen la forma rectan-
gular ó cuadrada ;
los de fundición son mas anchos arriba que abajo, teniendo
de 0“,08 á 0“,10 de altura en el medio para una longitud de I"’, y 0“,0o á 0”,06
en las estremidades, guardando asi la forma del sólido de igual resistencia.
La l”'^ por
superficie de la parrilla es de á 60^ de hulla de mediana cali-
dad y para el coke quemado en una hora; para la hulla buena es 1“^ por 120 á
loO'^ M. Clemeht pone 40^ por 1"”^ para las
:
pero en este caso el tiro á
través de losbarroteses débil. También seda á la superficie de la parrilla de 7á
8 décimelros cuadrados por caballo en las máquinas de baja presión. En las lo-
comotoras es 1“® por 430'^ de coke en 1.'“
La longitud total de las parrillas viene á ser ^ de la de la caldera. Se halla
también directamente por la fórmula
Z=0“s^372/C I
C = número de caballos.

Su anchura es en este caso 0,6o de su longitud.


'
En las calderas de fondo cóncavo la altura de la parrilla al centro ó medio del
fondo es de 0“,30 á 0“,40, y 0“‘,28 á 0“,36 bajo los bordes. En las calderas
cilindricas es esta altura 0'“,30 á 0”,4o para cuando se emplea la hulla,
0“,S0
para la turba, para el coke y 0“’,60 á 0“,73 para la leña.
MANUAL DEL LXGENiERü.
38 i
llama al rededor de la
para el paso de ia caldera debe
jel circuito
El área aeí
parrilla
que tenga la
ser i á i de ¡a jj, parrilla debe tener de 0“,0oá0“,08 de
La capa de carbón
(

09 á 0”',04 para el coke y hulla seca.


espesor, }V n® ,
....
á 0^30 de altura, y la suíicieaíe an-
cargar lácilmente y atizar el fuego. La distancia de
no mas para poder
varia de 0=“,30 á 0“,45 según las dimensiones del hogar.
i“ ™prta á la parrilla
sus puertas, que sirven para sacarlas cenizas pro-
n cenicero tiene también
proporcionar aire á la combustión; la superficie
. por el combustible y
menor que la del circuito al rededor de la caldera.
dLstas puertas no debe ser
las parrillas debe cumplir
con las dos condiciones siguientes :
La altura hasta
ja que no esceda de la que el hombre
necesita para cargar cómodamente la

narrilla- v 2*. que no sea


tan baja que se esponga á calentar demasado y aun

tienda á fundir los barrotes


por la radiación reflejada del suelo del cenicero. Se
condiciones haciendo que la altura del suelo áia parrilla
cumplirá con estas dos
sea de 0“,8. En caso de
no poder obtener esta elevación, ó en el supuesto de
al suelo, se hará un pequeño foso que sirva
haber de colocar ia parrilla próxima
de cenicero con rampa esterior
que dé hasta las puertas dei hogar los 0“,8 de
altura. En algunas fábricas hacen también dentro del cenicero un depósito de
aguacen objeto deabsorver la radiación directa del fuego.
^Los hogares se hacen con ladrillos mas ó menos refractarios según
la activi-

construye de fundi-
dad que debe tener la combustión. Algunas veces se les
servir á un calorífero
ción ó hierro dulce, particularmente cuando su objeto es
de agua ó de aire en este caso: debe rodeárseles de una capa de agua, ó esta-

blecer una violenta corriente de airé á su alrededor para evitar que el esceso
de temperatura que pueden adquirir les esponga á requemarse ó fundirse.
633 CMmesseas.
.

El área trasversal del conducto de una chimenea será de | á | de la que

tenga la patTilla. Puede usarse, para hallarla directamente, la fórmula

d
0,04 XC
/A
h = altura de la chmieuea
C = número de caballos.

Si A = 30“ y C = 60, resulta a = próximamente ; á que corresponde


G“,66 de lado. Si fuese la chimenea circular, tendríamos para este caso,

r = 0“,37.
y/SO
Será bueno dar el doble al área calculada, ó hacer la íónnula

a — 0.08
p •

yfii

SiC es menor de 8 caballos, el factor 0,08 debe ser 0,2b.


Cuando la chimenea es un tronco de cono ó de pirámide el resultado de la

íórmula será para la base superior,


y la inferior se hará doble.
La de las chimeneas .varia de 10“ á 36“.
altura
M. Peclet dá la siguiente fórmula para calcular las dimensiones de toda ciase

de chimeneas

/ 2gK«(t'-0D
'V D + 2yH(L'-[-H]
CAP. V®. Aill. — CULili-MEAS, OÍ>'j

eu que so ti
v= velocidad coa la que el aire caldeado sale por el orificio superior del tubo. En la práctica
bastaria hallar la velocidad teórica y tomar los 0.70 para tener la efectiva , cuando el
canal para el aire es de la altura H. El diámetro ó lado de la chimenea en la parte superior
sería entonces

. / volfimen de aire escapado en i"

y V
= gravedad
¡jf
del lugar.
H = altura tubo en que
vertical del circula el aire.
a= de
coeficiente = 0,00368 (nú». 391).
dilatación del aire
= temperatura media en del aire
tubo, supuesta constante en toda
el su longitud.
t= temperatura del aire esterior.
Ha — = presión que produce
(í' t) gas en partela salida del la inferior del tubo, estimada por
una columna de aire caliente, ó presión necesaria para vencer los rozamientos del gas
en el tubo.

y i H a (f — í) = velocidad
'
teórica del aire caliente. La velocidad práctica viene á serlos
70/100 de esta.
D = diámetro del tubo, ó lado del canal si la sección es cuadrada.
\,'= desarrollo del circuito del aire hasta llegar á la base de la chimenea.
f¡= numérico y constante para igual especie de chimenea, cuyo valor es
coeficiente

0,0127 para las chimeneas de tubos de barro.


0,005 para las de tubos de palastro.
0,0025 para las de fundición ó las empañetadas ó dadas de hollín.
Se vé en esta fórmula que cuanto mayor sea la altura H mayor será el tiro ó
velocidad de salida.
Para una chimenea ordinaria de caldera de vapor, cuyos hornillos, estando
bien construidos, sean capaces de quemar 1^,20 de hulla por hora, será

2gH«(t'— t)D
í3D+23«L
L ==longitud total del canal del diámetro D, que produciria la misma resis-
tencia que la totalidad del circuito de humo desde el hogar hasta la sección su-
perior de la chimenea.
Si ademas, se llaman n,V', el peso del combustible quemado en Jby el volu-
men de aire frió necesario á la combustión de 1*^ de carbón, se tendrá, su-

poniendo la chimenea cuadrada,


^^'13D-|-2^mL) .^._nV'(l-}-0,00368í')
^gEa[t' t) — ’ 3600
Para hallar D se procede del modo siguiente
1° Se desprecia provisionalmente el término ^gnL, con lo que se tiene

d3Y^
%gñ a(t' — í)

2° Se saca un 1' valor de D por medio de esta ecuación, que se sustituye en


el 2“ miembro de la 2® anterior; obteniéndose de este modo otro valor de D

mas exacto, que se puede adoptar;


3» Si, no obstante, se desea mas exactitud, se volverá á sustituir este valor
en el 2“ miembro de la P
ecuación, continuando así succesivamente, hasta
hallar para D el valor que mas satisfaga.

El máximo tiro de la chimenea se obtiene cuando t' = 297'’ á 300" y f = 12".


MAXL'AL DEL INGENIERO.
386 13“ de alto para el centro
pnnreoto suponemos una chimenea de
este c
Si en
s*ei
=
l S0“; la sección del canal L constante,^ y la
de tspana, ,
„ gQ¡, , fp^ra cuva combustión se
wv, necesita ci ^OllllXl0u i

quemada por iioiau ^ n a.


hulla ‘para n el coelicienle 0,0025 (io que supone
.

^isímsii- vtoma
y tomando
se sacaría, procediendo como hemos
dada de hollín) ,
eítaTla chimenea
dicho, — 0“ 46
Suponiendo siempre t' = 297°, = 12°, n = 80k, w = 0,0023,
1
ga=9m.g

y H=10“, &, L = 3S+10, L = 33+13, &, se tiene la siguiente

tabla.

ALTURAS DE LAS CHIMENEAS.


resultados.
10” Ib^ 20” Í5^ 30® i

m. m. m. m. m. i

45 50 55 60 65 i

fO íi lo, 62 20,82 26,03 ol,25

14,29 17,.0 20,21 -23,60 2i,7S


'

yelocidades teóricas \/sgíia{t


1 V • - • • 5,49 4,16 4,71 5,16 0,55
-
Velocidades prácticas
1

4,Í0 4,20 4,29 4,38 4,46 ¡

0.495 0^455 0,4-26 0 407 0,592


24,50 20,52 iS,!5 16,57 io,37
I
Secciones en decímetros cuadrados.^
Pesos de bulla quemada en por decímetros cua-

O ali 5^90 4^91 4^85 s'^iO


drados de sección en las ehimeneaa

634. CoMstraccion de las clssanesieas.


puede hacer prismáticas inie-
Cuando son bajas y formadas de ladilllo se las
esterior pero cuando son muy eleta-
riormeníe, y piramidales ó con talad al :

interior y esteriormente.
das se las hace piramidales ó cónicas
fábricas es ordinariamente igual a
El espesor de las grandes chimeneas de
parte superior su pendiente in-
unos 12 centímetros, Ó el an cbo del ladrillo en la
:

la esterior Ü“,24 á G“,030. Como el


terior es de 0»,013 á 0“ 018 por metro, y
á fin de no cortar los
espesor de la mampostería disminuye con la elevación,
al interior
ladrillos seconstruye piramidalmente la parte esterior y se dejan
de 0^ I i»
i’éssltos
la chime-
Cuando la temperatura del humo no pasa de 300°, se puede hacer
se de e
nea con ladrillos ordinarios y mezcla fina de cal y arena. El yeso no
temperatura pasa
emplear masque á las temperaturas inferiores á 100°. Si la
sobre todo en
de 300°, se hará el paramento interior con ladrillos refractarios,
la parte inferior.
rar
La construcción se ejecuta sin andamio esterior; siendo suficiente incus
una de otra 0“,6, de manera que
or
interiormente barras de hierro, distantes
men una escala cómoda pai'alos trabajos de construcción y reparación.
chone
635. Propongámonos determinar las dimensiones de un hornillo y
presión
neapara una caldera de vapor correspondiente á una máquina de alta
por ca
con espansion, de fuerza de 8 caballos, gastando al máximo oii de hulla
caballo e
bailo y por hora, admitiendo una superficie de caldeo de l“,o por
y
vapor.
Para los 8 caballos se tendrá 1,3 X 8 = 12®L Produciendo Im^ de superficie
CAP. V”. ART. 2''.— Co:ssTRLCciox DE LAS ch!3ie>;eas.
387
de caldeo '23.^ de vapor (n°. 611' en término medio, para el máximo se tendrá
12 22 X = 264’^ de vapor en It. \ como 1^ de hulla produce de vapor en í^,
^64
-g-=44i: será el gasto de hulla en lí".

La superficie de parrilla correspondiente á este consumo, admitiendo 120^


, ¡

por 1^2 en 1», será ;j^=0“^,367 óSGJdecímetroscuadrados.SesuponeySe,/

para los espacios entre los barrotes.


Para la sección de la chimenea ohservarémós que, necesitándose IS”® de aire
para el consumo de de hulla, los exigirán

44X 18 = 792 metros cúbicos.


Este aire, después de haber atravesado el hogar, cederá una parte de su
oxígeno que se reemplazará por el ácido carbónico y el vapor de agua.
Si estos gases salen por la chimenea á la temperatura del máximo tiro
297°,
el volumen de aire frió para la combustión de un kilógramo de hulla
será i8'“*,44

y por los 44i<, 44X18,44 = 811,36 metros cúbicos en jb oog


36ÜO

Suponiendo de
chimenea, como de ordinario sucede para una cal-
la altura la
dera de esta fuerza, H=22“, y si hacemos
q =
0,00368, g — t' =
297°,’
í = 12°, será velocidad teórica
la

V = \/2güa{t' — = ^2 X 9,8 X 22 X 0,00368 (297 —


l) = 20“,S. 1
2)
Tomando 0,70 se tiene u = 14‘°,33 para
los velocidad efectiva por la La
sección de la chimenea será, pues,
0“3 226
= 0“^,046 ; y el lado = 1,3 decímetros.
Pero siendo esta la mínima sección, conviene tomar el doble de ella y aun
algo mas.

,
Por la fórmula 1°. del n°. 623 hubiéramos hallado mas pronto para la super-
ficie superior de la chimenea
0 08 8
a = 'yf
= 0“M362 y “
ei lado = 0”,37.
V22
Se deberá poner en este caso la válvula de paso para regular el tiro de la
chimenea.
6S6. Apagados>es.
Se usa el apagador [fig. 2bo) en las mácpiinas de poca presión para disminuir
Fig.
la tensión del fuego cuando la elasticidad del vapor es mayor de la conveniente.
He aquí su descripción.
En el tubo de reemplazo a b, (por el cual sube ei agua de la caldera á mayor
altura que la de su nivel, según sea ei esceso de la tensión del vapor sobre ¡a
del aire)nada un émbolo ó flotador e unido á una cadena que, pasando por las
dos poleas c d, viene á caer verticalmente sobre el conduelo de la chimenea,
que cierra ó abre una plancha g h unida á aquella. Cuando el flotador baja por
disminuir la presión del vapor sube la plancha gf ú
y vice-versa. En el P. caso
aumenta el tiro de la chimenea, y en el 2°. disminuye, alterándose por consi-
guiente la cantidad calórica.
jiA:NUAL DEL IxNGEXlEUÜ.
388
eSS.
válvulas de seguridad son de dos clases, interiores v
1° De rpg_ 236) sirven para hacer penetrar el aire en la caf-
Ftg. 2 « 6 cstenores.U
superior á la del vapor. De esta manera no hay temor
.

tal causa al veriíicarse el vacío que queda


Ír^eTuedan aplastarse aquellas por
SL pnm liouidarse el vapor luego que se enfria la caldera. Se ponen regm
en eiias )
donde entran los máqumislas al reconocí-
. por
^
lamiente en la

” arrsírriores tienen por


I
objeto descargar las calderas del vapor que contienen,
adquirir la maxuna tensión calculada parala
A«ie adouiere ó está para
257,
f’íV/’.
SÍXdflfSSer.. ul I», de veri.s clases, B8, »)
óü8,259.
que sea la que se use deberá ponerse por duplicado en la caldera;
cualouiera
otra para que los fogoneros conozcan á cada paso el
una cerrada con llave, y
comunican con un tubo por donde sale el vapor, y
esceso de tensión. Las i-L
agarradero, que sirve en las que están alairelibrc,
ambas tienen un manubrio ó
la caldera cuando fuese necesario, y en las otras para levantar-
rara desaho<'ar
á fin de impedir se adhieran á las paredes
las óremoverlas de cuando en cuando
por causa de la oxidación.
diámetro menor de la válvula, y p la presión del vapor en
llamamos d el
Xp =
Si
circular, será al peso que ha de soportar
kiló-^ramos por centíraelro
equilibre su resistencia con la máxima tensión que puede
la 4lvula para que se
tomar el Quitando de este producto el peso de una atmósfera, que obra
vapor
residuo será el peso de que se cargará la
en un sentido contrario del vapor,
el

válvula.
empírica siguiente, muy
Para determinai' el diámetro se usará de la fórmula
una válvula en
recomendable por sus buenos resultados, aunque solo se pusiera
vez de dos como aconseja la prudencia

f=2,0l/; -
0,412

en la que son, espuesta al fuego ó de caldeo, comprendidas


s= superficie las

paredes situadas entre los conductos de la llama y humo n número de : = at-

mósferas.
Según esta fórmula se ha calculado la siguiente tabla que dá diferentes diá-
metros de válvulas de seguridad.
CAP. V“. ART. 2°. — VALVULAS DE SEGURIDAD. 383

TENSIONES ABSOLCT.43 DEL VAPOR 1:n las caldera 3 i

* ^ 2 2i 3 3 i 4 i i o s i 6 i

almos. atraos. almos. almos. almos. atmos. atmos. almos. atmos. almos.'

m® cent. cení. cent. cent. cent. cent. cent. cent. cent. cent. I

1 2,493 2,063 1,799 4,616 4,479 1,572 1,286 1.214 1,152 1,100
i

1 2 o. 525 2,318 2,54A 2,286 2,092 1,941 1,818 1,716 1,630 1,335:
3 4,517 3,375 3,146 2,799 2,S6S 2,377 2,227 2,102 1,996 !,90o|
!
4 4 985 A, 126 S,598 5,252 2,959 2,745 2,372 2,427 2,505 2,200
!
O ü,57i 4,613 4,023 3,614 5,508 3,069 2,873 2,714 2,5-8 2,459
! 6 6,106 5,034 4,407 3,958 5,624 3,362 3,149 2,973 2,823 2,694|
7 6,595 5,458 4,760 4,276 3,91* 3,631 3,402 3,211 3,045 2,9Iü;
^ 7,050 0,853 5,089 4,571 4,185 3,882 0,637 3,433 5,260 5,111
1

'
9 7,478 6,189 5,598 4,848 4,458 4,1 17 3,857 3,641 3,458 5,299^
!
40 7,882 6,524 0,690 5,410 4,679 4,340 4,066 5,838 3,643 3,478:
i
44 8,267 6,843 0,967 5,360 4,907 4,oo2 4,263 5,025 5,823 3,648
'

42 8,63S 7,147 6,253 0,598 5,125 4,754 4,454 4,204 3,993 3,810,
;
13 8,987 7,459 6,487 5,827 0,334 4,949 4,636 4,376 4,156 3,965;
:
44 9,325 7,720 6,732 6,047 0,556 5,158 4,811 4,341 4,312 4,124'
i
43 9,654 7,990 6,968 6,259 5.730 0,316 4,980 4,701 4,464 4,2.39.

;
4G 9,970 8,285 7,197 6,464 5,918 5,490 5,143 4,854 4,610 S,399
i
47 40,277 8,506 7,418 6,663 6,100 3,659 5,o02 5,004 4,752 4,534,
18 10,575 8,7oo 7,653 6,841 6,277 S,823 0,455 5,t49 4,890 4,666;
: 49 í 0,865 8,993 7,842 7.044 6,449 3,982 5,605 5,290 5,024 4,794
20 4Í,447 9,237 8,046 7,227 6,616 6,138 5,7.50 5,428 5,154 4,918'
i 21 11,425 9,454 8,24S 7,580 6,780 6,289 6,892 5,561 5,282 5,040.
22 11,691 9,677 8,439 7,580 6,959 6,437 6,031 5.692 5,406 5,138
23 44,954 9,894 8,629 7,730 7,09o 6,582 6,167 0,820 5,527 8,274
1 24 12,24 1 40,107 8,814 7,917 7,248 6,723 6,299 5.845 3,646 3,388
2o 12,465 10,516 8,996 8,080 7,597 6,862 6,429 6,069 5,763 .5,499
26 12,710 10,520 0,174 8,240 7,544 6,998 6,556 6,488 5,877 3,608:
27 12,952 10,720 9,349 8,597 7,776 7,132 6,681 6,306 0,989 5,715
!
28 13,190 10,9i7 9,520 8,531 7,828 7,262 6,804 6,422 6,099 0,819:
i
29 4 3,423 41,110 9,689 8,703 7,967 7,391 6,924 6,535 6,207 3,922,
1 SO í 3,635 11,500 9,833 8,831 8,105 7,517 7,045 6,648 6,313 6,024

638. Cuando la válvula es de palanca se disminuye mucho el peso que se


ha de manejar. Se puede en este caso determinar de antemano dicho peso, co-
nocidas las longitudes de los brazos de palanca, ó vice-versa, determinar el
brazo mayor conocido el menor y el peso que ha de cargar la palanca.
En el 1''. supuesto, si el peso dado fuese O ; el del brazo mayor H', el del
menor n„ y L, l, sus respectivas longitudes, como así mismo L', l' las de los
centros de gravedad al punto de apoyo, y T la tensión del vapor bajo
la válvula

de seguridad, se tendría

LH-f-L' II' =T + n, P
í ;
....L = TZ-Í-IÍ,?— L'H'
de donde •

Sisuponemos la palanca trapezoidal, cuyo estremo sea pequeño respecto á


base en el punto de apoyo, el centro de gravedad en el brazo mayor se
ha-
la

llarásensiblemente á los f del vértice ; teniendo entonces L'


= i L. Para el

brazo menor se podi’á tomar l’ ^l; en cuyo caso =


n-fiR'
Si n-)-in' = 10'', n, =0>',25, ¿ = 0”,1, T^líot, seráL = l“,iS13.
La palanca que tenga 1“,4S13 de largo, 0“>,0o de ancho medio y 0“‘,0C3 de
grueso, pesará poco menos de 3’', de donden:=10 J3 9L — =
MANUAL DEL INGENIERO.
tí .HJ

brazos de palanca y la presión bajo la


En el 2». supuesto, conocidos los vál-

vula, se tendría (x+-|n,)/ irr/


^

que anteriormente, nos resultaría Q = 9^


Con iguales datos
Plancb®® fusilsíes.
seguridad se ponen hacia los estreñios de las
4 mas délas válvulas de calde-
compuestas de aleaciones de bismuto, plomo
ras dos planchas metálicas, y es-
diversas proporciones según el grado de fusión corres-
taño (n". 398 tabla) en
á distintas presiones {tabla que sigue).
pondiente ála temperatura que se obtenga
llegar la temperatura al máximo,
Se procurará que sean fusibles antes de ó que
las paredes de la caldera empiecen
á enrojecerse ; á cuya fin una de las planchas
fusible á 110° y la otra á 118 ó 120°.
en las máquinas de baja presión se hará
De esta manera, cuando por la elevación de temperatura llegáran á fundirse
las espresadas planchas, se abrirían dos boquetes capaces de dar pronta salida
ai vapor y el agua que apagaría inmediatamente el luego. Sin esta precaución
sería de temer la esplosion de la caldera, al abrirse las válvulas de seguridad,
en el caso de estar el metal candente, pues el agua se precipitaría haciéndole
estallar con prontitud. Para mas seguridad, y á frn de que las planchas metáli-
cas no se fundan antes de tiempo, se las revestirá de una malla menuda de
alambre.
Dícese que las planchas metálicas han sido de poco efecto en la práctica de
algunos años, pero no se demuestra que hayan sido innecesarias.

TEMPERATURA 1EJIPEE.41UR.V ALEACIONES


AISÓSFEB.VS. , corres- rea!
poüdieBte. de fusión. Bismuto. Plomo. Estaño.

1 atrn. 100° 100° 8 0 5


1 1 i i 12,2 115,3 8 8 4
!
2 i2l,A 125,3 8 8 8
i
24 128, 130 8 10 S
i
5 155,1 152,4 8 12 8
i S J 140,6 J42,o 8 16 15
- ^ 145,4 145,4 8 16 12
! 0 153,8 153,8 8 22 24
! 6 160,2 160,2 8 32 56
1 7 i66,o 1 66,0 8 52 28
1 S i72 172 8 SO 24

Fig. 2S7. ©3®. 2° Válvula de chapeleta


{fig. 287 H). Es de cuero entre dos chapas
metálicas ; y la caja 1
1 veces mayor que la abertura cuyo ángulo de inclina-
ción será de 30°.
Fig. 2S7. 3° De doble chapeleta ó de ala de mariposa [mm 30°
fig.lS'i). Gira hasta
para dar paso al aíre y agua del condensador al entrar por las aberturas n n del
émbolo de la bomba de aire. Suelen ser de metal.
%. 260.
d
4° Cónica ó en figura de T [fig.
= diámetro, p = presión en kilógramos sobre eeníímetro
260). Es de bronce; su peso = p,
circular.
-‘•«S'. 261. .3° Be doble Hornblower (fig 261). Es un cilindro hueco A, atrave-
asiento de
sado de un vastago, con dos asientos, uno otro
al eslerior del tubo de vapor y
ai fondo
; por cuya disposición se disminuye mucho en ella la presión.
^
- 260. De tirador de Murray [fig. 260). Es un bastidor ó corredera que atraviesa
CAP. V“. ART. 2°, — VALTriAS. Regulador. 33Í

una de estopas y se nineve por medio de un vastago perpendicular al paso


caja
del vapor.Abre ó cierra Aarias aberturas por medio de un mango ó de una
rueda dentada que engrana en un piñón.
7® De tirador en figura deD {fig. 287, J Jl. Es Un semicilindro J 3, cuya cara Pig. 287.

plana se ajusta exactamente al cilindro del vapor. Cuando se halla como repre-
senta la figura 287, entra por e el vapor que viene de S, y antes que el ém-
bolo P llegue al fondo baja el tirador interceptando el vapor hasta que ocupe
la posición inversa haciéndole penetrar por e’. En este caso el émbolo es im-

pulsado de abajo arriba, saliendo el vapor que estaba sobre él por el tubo e E
hasta llegar al condensador. En las máquinas de alta presión sin condensador,
sale el vapor perdido á la atmósfera por medio de un tubo E ífig. 262) que suele Pig. 263.
estar rodeado de agua para alimento de la caldera,
8‘ Cilindricas i^g.263). Son émbolos metálicos que luden exactamente en P»9-

el cilindro ó tubos de los pasos de vapor.


2®^-
9® Llaves de4 aberturas [fig. 264). Su movimiento es de rotación al rededor
de su eje, abriendo alternativemente la comunicación de la caldera y conden-
sador con las partes superior é inferior del cilindro. Su forma es un tronco de
cono ó casi cilindrica para que no se aumente el rozamiento. Ajustándola á una
caja igualmente cilindrica y haciendo obrar el vapor en la parte superior, la
presión es casi igual en el tronco de cono que en el asiento. En la máquina de
Maudslay (lam. 22) el molimiento giratorio de la llave se hace por medio de dos
ruedas dentadas que ponen en acción la palanca áque corresponde la eseén-
trica. Estas llaves se usan en máquinas de 2 hasta 30 caballos.

10» De cuello. Para arreglar la entrada del vapor en el cilindro se usa de


esta válvula puesta en el tubo de vapor cerca de aquel; y consiste en una plan-
cha atravesada de un eje en el sentido de su diámetro, que ajusta bien al tubo
y es movida por el regulador en la suficiente cantidad para que no entre mas
vapor que el correspondiente á la velocidad media de la máquina.

63S. Hegniadoi* 6 mioSei*ad©s*.


Con tal motivo inventó Watt el péndulo cónico, moderador ó regulador de la
potencia de la máquina, el cual consiste en dos bolas metálicas (fig. 287) de Pig. 287.
unos 12 á 36 kilógramos de peso cada una, unidas á dos varillas o o', (que for-
man coa el eje un ángulo de 30“ cuando están en reposo) y á estas otras dos
un eje, á la que se
p q que abrazan una corredera ó argolla q al rededor de
adapta una cadena ó varilla q q' que por fin recibe el eslremo de una cigüeña
ó palanca unida á la válvula de cuello ó de paso.
El eje del regulador se asienta sobre una rueda dentada de challan ó cónica
que engrana en otra vertical puesta en el eje del volante ó en otro eje horizon-

tal, movido por una cuerda sin fin rr.

Mientras la velocidad es la conveniente ó la determinada para el cálculo de


lamáquina, la amplitud de tas bolas es constante, creciendo esta con aquella
en virtud de la fuerza centrifuga. En este caso las varillas suben la argolla, y
la váhTila se cierra una cantidad proporcional al esceso de vapor. Cuando las

bolas están en reposo la válvula se halla completamente abierta.


La mayor
amplitud es el 4 de la altura comprendida entre el punto de suspensión y el
plano en que giran los centros de las bolas con la velocidad media ; altura que
igual a
se hallará fácilmente por ser el número de revoluciones de! regulador
MANUAL DEL INGENIERO.
mitad de las oscUaciones de un péndulo de longitud igual á la de las varillas
la

ó atmósmetro
Fio 369
' «3S- Ufanómetro. El manómetro {fig. 269) (de que hemos

el número 249) es un
instrumento que debe acompañar siempre
hablado en á
la caldera^
poniéndole en comunicación directa con la misma ó con uno délos
del vapor, á fin de averiguar en cada momento la tensión
cilindros conductores
fluido en ella contenido. Aunque los
hay de varias clases y disposiciones
del
en
mas ó menos ingeniosas, como puede verse
el tratado del calor de Peclet
(tom. 1° pag. 326), son de mas general
uso los que en forma de sifón representan
las figuras 269 á 273. El
tubo, abierto en el estremo del brazo mayor, y de0““,01
Fig. 269
á 273. (Je diámetro, puede ser de hierro ó de cristal, concluyendo en un embudo ó
vasija de cierta capacidad para recibir el mercurio contenido en el sifón en caso
de que saliera fuera por esceso de presión. El brazo mayor tiene una altura de-
pendiente de la tensión del vapor, siendo suficiente la de 1” á '1“,5 para las
máquinas de baja y media presión. Si fuese de cristal {fig. 270), el mercurio
mismo serviría de indicador de las divisiones de la escala; pero si el tubo fuese
de hierro [fig. 269, 272) se agregaría un flotador con su varilla ó contrapeso e,
cuyo estremo corresponde al cero de la graduación.
La escala se divide en centímetros ó semicentimetros ; en el U caso v
siendo de igual diámetro ambos brazos del sifón, cada centímetro de la escala
corresponderá á dos del mercurio, y en el 2“ á uno ; puesto que tanto se eleva
aquel en un brazo como baja en el opuesto. Se divide también la escala
en atmósferas y décimos de atmósfera, correspondiendo cada división decbnal á
= =
2ñ i0“,76, ó ñ 0'“,Ü38. Si los brazos fuesen desiguales y las divisiones
decimales, su valor se deduciría de la fórmula

0“,076^ñ + ft,g ó fe == 0,076

(D y d diámetros de los brazos del sifón).


Para estas valuaciones en la división hemos prescindido de la influencia que
tieneen la subida fe del mercurio el peso del agua ó vapor condensado que
llega albrazo adosado á la caldera. Este pequeño error se puede tomar en
cuenta haciendo

0“,076 = fe-f fep—fe^Xjg^; ó sensiblemente = 0°°,076 fe

Si fuese d = 0“,01 y D =0“ 02, se tendría.


27 X 0,0004
X 0,0004 + 2d X 0,0001 “
fe =0,076
2/ ’

y si D=d = 0”‘,01, = 0,076 1^ =


fe 0'", 04.

En 6l caso de estar la división en centímetros seria

2T
*^3®^
27 Da _j_2g (í 2
“ 0'“,0081 para el 1^ supuesto, y fe=0'”,00319 para el 2®.

Cuando la varilla señalase


0“,4=fe, la fórmula (249) p = 1 k, 0333 -f 1,3398 A
CAP. V®. AuT. 2“. — Masómetsos metálicos. o0;i

iatra.^g^S, que es la tensión del vapor en el ejemplo que


ponemos
p—
poco después de una máquina de 130 caballos.
con pre-
En las de alta presión conviene usar también estos manómetros
ferencia á los siguientes de aire comprimido,
cuando aquella no pasa de o á 6
6“ de altura (fig. 269).
atmósferas, en cuyo caso el sifón no escede de S á
fundados en -‘
Pero cuando pasa de este limite se emplean los de la figura 273,
la compresibilidad del aire contenido
entre el mercurio y estremo cerrado del
tubo.
columna mercurial y la tensión de este aire
El vapor vence el peso de la

encerrado; teniendo así para la presión P del vapor


P=pk..|-lk^3598A

La tensión p se halla por la fórmula

p' h’ (1 4-0,00368 t)

ll-f0,00368í')

p' es la tensión que tenia el aire á la temperatura t' ocupando toda la


en que
-j- h') h' la altima que marque el mercurio y t la temperatura en
altura (ft :

aquel momento.
(Restisla de obas
€33. Mísnósiieípo jisetálic© de Boiirdon.
públicas.)

En número 208 del


el capítulo hemos hablado ya del barómetro metálico
209 se funda en los dos principios
de M. Bourdon cuya construcción dijimos en el
siguientes :

1“ « La curvatura de un tubo metálico encorvado varia


con la diferencia
entre las presiones interior y esterior, haciéndose
menor cuando domina la
y mayor cuando
2“
domina la 2*.
ce Esta variación, entre determinados límites es proporcional á
.... la citada

diferencia. » . u v
. . , y- «tg
Frá
« En efecto, si ABCD [fig. 276) fuese la sección por el eje de un tubo elip-

tico encurvado circularmente y cortado por dos


planos AO, BO, normales á la
radios AO, CO; aei án-
curva, llamando L, l las longitudes AB, CD; R, r los
tendrá
gulo en el centro, y d la distancia entre los arcos, se

L = 2iiR 360 =
l=2.r^, d=R-r
los arcos AB, CD tienden á separarse sin ta-
Si por una causa cualquiera
riar de longitud formando siempre parte de dos circunferencias concéntricas,
propio
siendo R', r' d' a', los valores que tomarían R, r, d, a, se tendría del
modo.
T 9 -p
L--2..R I

3gQ,
d' = R' — r'

De ambos sistemas de ecuaciones se deduce


a
R' = R-, r'
éL——
d~~a.’

R' d' r' d'

r~'d'
correspondientes á
La 3=^ espresion demuestra que los ángulos en el centro
las dos posiciones de los arcos AB, CD son inversamente proporcionales á las
II

39i
MAXTAL DEL IXGEXIERO.
las 4= y que los radios son directamente
distancias que los separan; y pro-
distancias.
porcionales á estas mismas
lugar para otra sección cualquiera por
I^ual demostración tendrá un
fuesen e e' las distancias indénticas á d,
plano paralelo al .AOB. Si, pues,
^
~f
igualdad de las relaciones^,
de ó la
i'

proporcionalidad en
^

sería

las paredes del tubo será rigorosamente


la aproximación ó separación de exacta
cuando ia sección trasversal sea un rombo ó bien una elipse ó figura análoíta,
mientras los cambios tengan lugar entre pequeños límites.
Los manómetros que según estas propiedades ha construido Mr Bourdon son
tan sencillos como útiles, graduándoles con claridad y por comparación para
mayor exactitud. mismo tiempo de una sensibilidad, exactitud y segu-
Son al

ridad grandes, dispuestos demanera qué sus tubos y por consiguiente sus ejes
no sufran en su curvatura mas variación que jjá paralas máximas presiones.

274. ©34. La figura 274, representa una de las mejores disposiciones de estos
manómetros usada en las locomotoras. Es un tubo T de cobre laminado y sección
trasversal elíptica comunicando en su mitad con el generador por medio del
tubo T' provisto de una llave L. La aguja indicadora a tiene unida á su eje
una rueda dentada r que engrana con el arco de la palanca p oscilante en i.
Al penetrar el vapor en T las estremidades e se separan y obligan á mover-
se la aguja tanto cuanto sea la presión ejercida.
Todo el mecanismo una caja de latón cerrada por la parte
se halla dentro de
anterior con un vidrio claro, y la graduación en otro bañado interpuesto entre
la aguja y tubo.
Para preservar el manómetro de las alteraciones que le pueda ocasionar el
hielo que en el interior del tubo se forma por el x’apor condensado cuando ha
Fig. 275. de quedar espnesío á fríos rigorosos, se coloca entre la llave o
{fi.g. 27o) y el
tubo manométrico una cajalenticulár compuesta de dos cascos C, C', dividida
por un diafracma flexible D de goma elástica vulcanizada; llenando el tubo
y
caja de alcohol débil ú otro líquido que resista á temperaturas de lo”
y 20“.
Para que tampoco tenga influencia el vapor condensado que resta entre la caja
y llave, se hace á esta un agugero o en correspondencia con el O para dar
paso al agua que se halle en ese espacio.
figuras 277, y 278 son otras dos disposiciones de manómetros. La
« 78
277, cuxo tubo es heiizoidal, se usa en las máquinas fijas,
y la 278 en las de
los barcos, á cujo fin se agrega la
lámpara L colocada detras del cristal que con-
tiene la graduación. »

63®. Iudic3ii®i* ele ps*esio$s.


« Tiene por objeto demostrar el
trabajo del émbolo marcando la presión que
sobre el se ejerce en todos los puntos
de su carrera.
^280 ^ encurvado y chato T (ftgK 279, 280 v 281) de cuyos
«8^
es.rrams el e, fijo en la pieza P, comunica
por el tubo T' con el interior del ciíin-
ro , e otio estremo a se halla
cerrado y unido por la varilla articulada adalmedio
9- Esta palanca tiene un lápiz en ia eslreniidad l
fiiagrama sobre el paped
P* fijo al tablero D. A
lo largo de este
arra dentada s que
engrana en el piñón p, cuyo eje lleva en
su nrolnlLL'^”^
en resorte en espiral r introducido
ía pole'a P°«
CAP. V®. ART. 2®. — CiLiXDRO. Émbolos. 39S

Para usar este instnimento se hace comunicar el tubo T con el


cilindro, y
«
P con una pieza movible de la máquina por medio de una
cuerda ó
ia polea
subir el tablero y
correa sin fin. De este modo se consigue que la polea haga
la palanca v mover el lápiz;
resultando por ambos simultáneos movimientos la
n
trazaque sé desea de la curva, correspondiente á un curso del émbolo,
esy. Cilindro 260, 287, &).
Es de hierro colado, y se funde con alma, torneándole después cuidadosa-
mente á fin de que la superficie interior se aproxime cuanto sea posible á la
de un cilindro matemático ; pues de la bondad de esta importante pieza
depende
el buen efecto y aun la seguridad de la máquina. A veces se
circunda el cilindro
pasa el
de otro llamado la capa,dejando entre ambos un espacio por el que
vapor antes de penetrar en el primero. Sem-ejante medio tiene la ventaja de
Se
que este adquiera una temperatura uniforme antes de empezar á funcionar.
tapas
dejan bordes ó rebabas al cilindro y la capa sobre los que se ajustan las
con tornillos y tuércas, cerrando bien sus juntas con elcimento metálico ú
otro

de los que se dirán en el número 6tó. El fondo del cilindro (que suele tener
la

superficie cóncava) lleva fundido el tubo de comunicación inferior. La tapa

contiene el encaje del vastago del émbolo que se esplieará después. El


diáme-
tro del cilindro es por lo regular lamttad del viage del émbolo.

©3S. Area del tafeo de Tapop.


La fórmula de Tredgold que sirve para todas las máquinas de alta y baja pre-
sión es
Qln
““lal
w = área trasversal del tubo, ü = área trasversa! del cilindro, = curso ¿ del

émbolo, = número de golpes en


ft
1'.

Sia = 1=2“‘,12, y n^lS^LO, resalta


0'“-,882,
= 0“®,047,y = diámetro apreciado =
tó d;
0'”,2-4.

@30. Émfeolos.
Son de dos clases, con guarnición de estopa entre planchas metálicas (flg.^Qo)
266). Pero de cualquiera manera quesea debe su
roza-
ó todo de metal
del vapor.
miento ser uniforme, de modo que evite en todo su curso el paso
relación del espesor al diámetro es igual á la del
rozamiento
En todos ellos la
i de la presión el rozamiento en los metálicos, su es-
á la presión. Asi, siendo

menor de^ En los de guarnición de cáñamo el espesor eSg •

pesor no será .

máquinas de doble efecto el rozamiento es 0,122 de


la fuerza total
En las
efecto. Si la par-
cuando la guarnición es de cáñamo, y 0,049 en las de simple
0,069. Igual relación existe para las
maqui-
nicion es metálica 1’'.
el número es
nas de alta presión.
el representado en
Los émbolos de guarnición de estopa pueden ser como ^9-
^
-65
la figura 268, en la cual una rueda dentada R que sirve
de tuerca al vastago del
verifica sin quitar
émbolo, gira por la presión del pinon P : operación que se
c del tornillo de compre
la tapa del cilindro, haciendo entrar en esta la cabeza
levantado. Por este medio se aprieta a estopa y se
sioii cuando el émbolo está
gastan o aque a.
comprime contra las paredes del cilindro á medida que se\a
bronce o de acero,
Los émbolos metálicos se componen de un anillo A de
{fig. 266) con un hueco 6 c, donde se
ponen dos hiladas á juntas encontradas de
jgg
maistal del ixgemero.
metálicas, que por medio de las cuñas c c' los
piezas circulares igualmente y muelles
en espiral m m, comprimen continuamente
al cilindro ; á lo que avuda
el mismo
por las aberturas a a. Otros émbolos bay de
vapor desalojado penetrando dife-
efectos no son mejores que los producidos
rentes construcciones, pero sus poí
el acabado de describir.

«40. Vastagos y sas csaelíos.

Los vastagos de los émbolos tienen su cuello en la lapa del cilindro, com-
puesto de una caja con estopa que se oprime contra el vastago por medio del
tornillo t; siendo cóncava la cara superior de aíjuellapara recibir el aceite ó grasa
deque se unta elcspresado vastago en sus continuos viages.
«411. Escésiírico.
El método mas generalmente usado y espedito para abrir y cerrar las válvulas
ó tiradores que den paso al vapor, es un escéntrico [fig^. 267, 287, &) el cual
rtL’ ;
no es otra cosa que un circulo sugeto entre el anillo A, enlazado firmemente á
las varillas de un vastago Y, cuyo estremo imprime un movimiento de vaivén
Fig. 2s7.
j,] gjg ynido como palanca al vastago de la válvula de tirador {fig. 287). Está
sugeto al eje del volante cuyo movimiento sigue. Para concebir bien este movi-
miento en el escéntrico, basta suponer el aparato completamente desnudo
y
‘-07.
reducido á las dos líneas ac ya 6, {^p. 267) haciendo la primera el efecto
de
' una cigüeña unida á la barra a 6 que gira al rededor del centro e. La distancia
a e es el semi-camino de la barra, igual á la cantidad que sube baja el tirador.
y
El manubrio M sirve para levantar el escéntrico á juicio deí máquinista,
pa-
rando la máquina ó dándola movimiento contrario. T.a pieza d e, unida al
eje
Fig. 268 268) la al escéntrico, sirven para continuar el movimiento en uno
.
Ifig. j fg
y
otro sentido, unidos los costados ey f cuando la marcha es á la derecha, y los d
y g cuando lo es á la izquierda.
«43. ITloTlmleiito de! émliolo.
El embolo debe moverse siempre en sentido del
eje del cilindro para ludir
con igualdad todos los puntos de sus paredes; lo que
se conseguirá haciendo
que el vástago describa en su curso una línea recta.
Fig‘ 2S2, El método mejor y mas sencilloes fijará la cabeza de
este una barra 6 282,
283. -83) que le sea perpendicular, á cuyos estremos
haya dos rodajas r que si-
pn la dirección paralela
de dos guias A B invariablemente unidas. En este caso
labarra hace oficio de palanca
adaptándola á sus estremos otras dos de co-
nexión «llamadas óiWas que toman
las cigüeñas Na; del eje de rotación.
643. Pai'aleiógpamo (véase el n“. 452 sobre la trasformacion del mo-
Mmiento rectilíneo alternativo en circular
alternativo). Fuera de este caso uno
e o® tne os que hasta ahora se han
empleado y continúan usándose en las
maqmnas e cilindros fijos es el llamado
paralelógramo de Watt. Consiste en
os arras paralelas dg,bf[fig.
287), en los tirantes f g,db, V en el radio c d,
'
r.1 movimiento en este caso se llama
movimiento paralelo.
concebirle bien, supongamos
que la balanza B B desciende girando al
punios f b describirán los arcos ff bb‘, y
et
y con gozne en d, trazará el arco d d', viniendo á quedar
el ntüuí '

movimiento como representan las líneas de


mintea A
^movimientos encontrados del radío hacen
aue f y tirantes
® barra paralela
® ascienda y descienda según la vertical
sensible g
CAÍ’. V“. AIlT.á’- —liESlSTOCIA UELAS piezas de las ;.UyLl.N.\S lILVAi’UiV. ;!l!|

El largo de las barras es generalmente | del que tiene la scmi-balaiiza tí B ; y


los tirantes menos que el semi-viaje del émbolo.
El radío se ba supuesto igual á la barra paralela, que es lo que sucede
cuando su longitud es los | del curso : pero cuando la balanza está con el viage
del émbolo en la razón de 3 á 2, se bailará el radio por la fórmula
(1,0 1 —2 6) 0,5/ , ,
^
0,343146 6
6 = largo de la barra paralela ; /= curso del émbolo.
Si =l
y 6
203,5, =
1“ resulta r 6,38 1 "“>,38. = + =
Para hallar el radio, cualquiera que sea la proporción entre la balanza y el
curso del émbolo, se usará de la fórmula siguiente, cuyas anotaciones son
iguales á las anteriores, y en que ademas, B = O f= semi-balanza.
/

r= 'B-26)X^<'
= >
,

r“-
(B — K B^-0,oO 26
Si B=:3ni,18, / = 2m,12, y 6 = r=l>“,87. l>“,o0, será
@44. Determinado el paralelógramo se bailarán los puntos M", i, coyunturas
de los vástagos de las bombas neumática y abmenticia, en su intersección con
la línea O g que vaya del centro O aleslremo del émbolo. Igual construcción
daría el punto K para la bomba de agua fria.
«43. UESISTEiVCaA de las diferentes partes de las iná-
qaiuas de vapor.
El esfuerzo sobre cada una de las diferentes partes de las máquinas de vapor
depende del número de revoluciones ó pulsaciones ^ue ellas den porcada viage
doble del émbolo. Sid es el diámetro ó cuerda y n el número de revoluciones ó
pulsaciones en la unidad de tiempo, siendo 2 p e! duplo de la presión media
en la caldera y contra-presion en kiiógramos sobre centímetro circular, y 2 / el
doble curso, será

md : 2 / ; : 2 ^p : ir =—
4p
na
/
r •

Vastago del émiíolo.


Siendo, ademas, D el diámetro del éntbolo en metros, el correspondiente :á

vástago en las máquinas de doble acción es


d — 0,085 D /a p si fuese de hierro forjado ;

í/ = 0 0 StD/2 p
,
si de hierro fundido ; y
d — os D
o, si de acero templado.
En estas fórmulas es, dicho, p la presión úiedia ó diferencia
como ya tenemos
entre la presión p' en caldera, y la p,'
la ^p' contraria en el cilindro. =
Si la fuerza del vapor fuese por centímetro circular p l'>,2 y D=2'“, se =
tendría en el 1'. caso, d=0'“,2o7. Se aumenta ,Vhácia el medio.
En la práctica
basta bacer r =
0,l R aumentar 0,1 al resultado,
y
no ha
En las máquinas de baja presión y efecto simple, en que el vástago

de sufrir mas que una tensión, es d = 0,043o D V^P-


=0,00737 D® cuando lo son de
Para las barras rectangulares es h a Pj
hierro fundido. . , . j
notaciones, haciendo>
Balaiszas © palasacas. Conservando igtiales y
relación entre sean-ba-
ademas, 6= altura de la balanza en metros, y í la la

lanza y diámetro D del cilindro, se tiene


JfANÍ-'AL DEL iNGENÍERO.
398

_ P ^0 0889 ><¥p^ cuando es de hierro fundido

/i = D ^0,078 P®""®
cuando es de hierro forjado ; y

^j) y'290^2ps para cuando es de madera.


/,

en los dos primeros casos y \ en el 3“. Los


El espesor será ^ de la altura
i los estreñios se disminuye la altura á la mitad
bordes se aumentan de h, y en
balanza según las condiciones del sólido de
que en el centro^ quedando así la
igual resistencia.

Si el esceso de presión del vapor


sobre la atmosférica fuese 0^,39^ siendo

esta (n”. 248)=0i,81 por centímetro circular, podrémos hacer p = j : v


si, ademas, tenemos D =0“,60 y s =3, resultará

h= 0,60 /0,0889X 2X1,20X3 = 0,60 X 0,86 = 0m,S16 ,•

por lo que el espesor será e = 0“,032 j


yen los bordes = 0“',032+0“,0373=:
= 0m,0893.
Los ffisisáoHSS de las balanzas tienen de diámetro en las máquinas de baja
presión i á| deD, yd=|D /2pparalasde alta presión. Su longitud es D.

üi’líoles ó ejes de rotacloii. Siendo s la relación del radio del manu-


brio al diámetro D del cilindro, se tiene,
3
= D |/ T
d = D ^0,010X2^ s y d 0,013 X 2 p ^ cuando el árbol dé s' \Tiei-

tas por cada dos golpes del émbolo.


Manúfoplo ó cigáieaa. Debe ser 1 i veces mayor el anillo que el diáme-
tro del árbol. Si s es la relación entre el diámetro del árbol el del cilindro,
y
el espesor del manubrio en su unión con el árbol es

= 0,00247— 2—^
e
p ?=: radio
r
;
. ,
'

del círculo descrito por el manubrio.

Siendo s = = D = O^jCO, y
0“,30, y r la presión del vapor en = D,4
o 2p =2k,8, resulta,= 0”,046, y
e la altura del manubrio,
la caldera p

1,0 X 0,30 X 0,60 = 0”,27.


Rayos ds las i“aedas. Suele haber por lo regular 6 por cada ruedaj v
cuando son uniformes y su longitud la espresa
la unidad, la altura es dada por

h — D|^ 0,00.36 e= espesor.


CAP. Y“. ART. 2°. — LA'iox de los tlbos. Cimento metálico. 399

TABLA de la faepza, latitad y gpaeso de las dientes y


rayos de las ruedas (Tredgold;.

FUERZA dio:ítes de las ruedas ECEDAS DE SEIS KiYAS DIAMETRO


PresioE en. del cilindro en cei>-
,

;
sobre caballos, timetros
siendo Inlérvalos Latitud Espesor
i
los para maquinas 1

la entre tos medios Espesor Latitud de los rayas del de baja presión,
'
dientes j

velocidad dedos dientes en cenümetros teniendo tos dientes


en en refuerzo
1 1 metro para la misma
consecutivos,
r
:

kibgr. por un metro de en velocidad que


I

centímetros. centímetros. i

segundo. encendmetros. radio. centímetros. el émbolo.

10 0,5 0,65 0,50 2,00 4,90 1,21 o,0S


I

i
40 0,5 l,i7 0,60 5,27 6,00 2,00 9,40
Si) 1 2,00 0,90 4,54 8,00 5,00 14,00
158 2 2,54 1,20 0.81 8,50 5,90 18,80
244 5 3,17 '
4,50 7,08 9,76 4,85 23,36
336 4 5,80 1,80 8, oo 10,67 6,50 28,70
450 5 4,45 2,10 9,62 U,64 6,80 35,00
580 7 5,08 2.40 10,89 12,12 8,25 57,60
730 9 5,71 2,70 12,16 i3,l0 8,73 42.16
870 to.s 6,34 5,00 13,43 13,80 9-70 46,70
1100 i 5 0,97 3,50 14,70 14,50 10,67 ol ,53
1210 15 7,62 5,60 4 5,97 15,50 11,64 36,40
doOO 18 8,25 5,90 47,24 16,00 12 60 60,96
i
1750 21 8,8S 4,20 48,51 16, oO 13,68 66,00
2200 24 9,51 4,50 49.58 17,00 14,06 70,15
:
2300 27,5 10,16 4,80 20,83 17,50 Í6,50 75,00
2660 51,5 10,79 5,10 2*2,12 18,00 17,00 80,00
;
2840 54,0 41.42 5,40 23,59 48,30 17,95 84,60
5220 58,5 42,05 5,70 24,66 19.00 49,00 88,90
,
5500 42,5 12,68 6,00 25,93 19,50 19,40 94,00

Cilindros y tubos.
Laresistencia de los ciiindrosy tuhos depende en su
mayor parle de la bondad y uniformidad del trabajo y fundición; en cuyo

pequeña la diferencia de dilatación, el espesor será suficiente cuan-


caso, siendo
do venga espresado en centímetros ó en un número algo mayor que 0“,009.
Teniendo en cuenta el mayor esfuerzo de tracción que puede resistir el me-
tal sin alterarse, la diferencia de dilatación por un grado de temperatura, el
degaste y otras fuerzas que actúan sobre cada unidad de las superficies, se to-
mará el cuadruplo de la tensión de! vapor representada por p : en cuyo caso,
siendo D el diámetro del cilindro, se tendrá para el espesor
4pD/ D
^ - - 0“,01
420 VD— 0,055/ i

Si para una máquina de alta presión es ]>=0“,30 y p = 4t, será

4XÍXM0 f 0,30 \
420 '^0,30 — 0,035^ + 0,01=0“,024.
)

@46. ilnion de ios tubos. Cimento metálico.


Se unen los tubos con pernos que atraviesan los bordes revueltos, esteu-
diendo antes en ellos la composición siguiente, macerada y diluida en agua
hasta adquirir consistencia pastosa.

1“ —2 partes de sal amoniaco


Se mezclan bien y se mantienen
1 de flor azufre
secos los polvos.
16 de limaduras de hierro
4 00
mamal del ingeniero.
toma una parte cpie se disuelve en 20 de limaduras
esta mezcla se
tiempo forma el todo un solo cuerpo.
de hierrV y al poco
cimento con la cal viva y serosidad de la sangre.
También se hace buen
juntas han de abrirse de cuando en cuando, se usa
Para los tubos cuyas
minio, estendiéndolo sobre un lienzo que se adapta á
albavalde con mezcía de
unir las juntas.
la plana de los lechos antes de
parte

645. VOtAKTES.
regularizar el movimiento de las máquinas, limi-
El volante tiene por objeto
variaciones periódicas de su velocidad.
tando convenientemente las
casos siguientes
Se lés debe, pues, emplear en los tres
1» Cuando el motor tiene una velocidad periódicamente variable, como
sucede en las máquinas de vapor, en los
manubrios movidos por los hom-
bres, &.
2=> Cuando la resistencia es variable, también periódicamente, ó cuando
solo se manifiesta en ciertos instantes del movimiento, como en las máquinas
de martillar, aserrar, cortar y laminar, &.
3° Cuando la resistencia y la potencia son á la vez variables ó intermi-
tentes.

64S. El volante debe colocarse lo mas cerca posible del lugar que ocupa
la pieza cuyo movimiento es variable.
El grado de regularidad que debe producir un volante depende del objeto á
que se destina, de la naturaleza de los útiles que se emplean, de los efectos
que se han de obtener, &.
Para simplificar la solución del establecimento de los volantes, se prescinde
de la inlluencia regulatriz de sus radios, determinando solamente el peso que
conviene dar á la llanta ó anillo.
Llamando
a la anchura del anillo paralelamente al eje de rotación.
b sn grueso en sentido del radio, y
R el radio medio corre.spondiente á la circunferencia media del anillo, será el peso de este, si

la materia es de fundición,

n=4o239a6R.
Se determina ordinariamente el radio del volante por las consideraciones
localesy particulares á que dá lugar la máquina. Nosotros le supondrémos co-
nocido en las fórmulas que siguen, pero debemos advertir que será siempre
cuan grande sea posible sin pasar de ciertos límites que dependen de la velo-
cidad máxima que la circunferencia de este anillo puede tomar sin que la
fuerza centrífuga adquiera considerable intensidad. Esta velocidad no pasará
de 23 á 30“ por
649. Yolítníe para nna máquina de vapor.
Se determina el volante para las máquinas
de baja y alta presión con espair
sion y condensación por la fórmula

en la que son
peso del .inillo del volante.
o =ia velocidad de la circunferencia
media
u -numero de vueltas del eje del '
valaaíecn
CAP. V». AÜT. Vülam£S. 40 i
y = fuerza de la máquina en caballos de 75 ^ 0).
" número que varia con el grado de regularidad que se quiera obtener
; y será, 30
á 25 para las máquinas de v£por destinadas á hacer
un trabajo para el que no importa
demaseada regularidad, como los molinos de harina, bombas,
aserraderos, ele. =
50 para las fábricas de tejidos en que se hacen telas de algodón
3S á =
de los números 40 á 60
y 3=50 á 60 para aquellas cuyos tejidos son hechos
de hilos muy finos.
Si tuviéramos una máquina de alta presión de 60 cabaltos, para descascarar
arroz, dando el árbol 28 vueltas en 1 ', - suponiendo el
5 diámeiro inedip del
volante =7™, su peso seria


464o 2o X X60
=2363!; próx ‘«. pues que v = —=
28 10 “, 262 ;- J 0°‘,262 en i
(

Conocidos el radio y el peso, la fórmula primera dará el


producto
, _
~~4
2363 ,
=^°‘^6I48, ó bien 0“^074 de grueso v
P39X3 5 0»',2 de alto.

@50. Vffllaaíe para na martillo frontal.


Los martillos frontales dán de 70 á 80 golpes en V,
y su peso^ comprendido
el mango, varia según la calidad de la fundición, de 3*000 á
4000 kilótíramos.
El peso del volante se bailará por las fórmulas

3000 á 3300 kilogramos 20.000


-Martillos j R"
4000 á 4900 kilogramos, 30.000
I
R2
©5fi. Velante para «n inartiiie á la alemana
moTids
por nu engranaje.
Peso de los martillos con sus mangos
y demas herraje = 600 á 800 kilógr.
°
Golpes que dán en un minuto 100 á 110
Peso del anillo del volante jj_lS.000
R2
Siendo el radio medio del volante = l“>,o, resulta n = 6606i¡,7.

65«. Volante para ssaa martinete ó foatan assevid© por


un engranaje.
Suelen dar de ISO á 200 golpes en 1', y pesan de 360 á oOOi^ inclusos ios

mangos y herraje. En caso, peso del volante es R


el el y en

65S. Volante para un aserradero.


Para los talleres de una sierra destinada á trozar gruesos maderos, dando
80 á 90 corles en 1', bastará sea el peso del volante el determinado por la
fórmula
30.000
^ “ v’‘

r = velocidad media de la circunferencia del volante.

Este peso puede repartirse entre dos volantes á uno y otro lado de la sierra.
8e colocará, ademas, para e! descenso un contrapeso en la circunferencia del
26
402
MANUAL DEL INGENIERO.
volante >

peso se
de 400!^.

R' = radio descrito por centro de el gravedad del contrapeso.

gj fuese R' = R = 0,v8, y


0'“,80, la rueda vuelve 85 veces en i', será

Esto es para el caso de no haber mas


que una sierra. Cuando haya varias
el peso del volante y contrapeso.
de ellas disminuirá con su número
654. Volante para un laminador.
Peso del volante

nv^

130-0002-,
i

F= fuerza de la máquina en caballos


re= número de rueltas de los cilindros de laminar en l

V = velocidad de la circunferencia media del volante


2 = un coeficiente numérico, que será igual; 1» á 20 paralas máquinas de so á loo caballos,

haciendo mover á la vez 6 á 8 cilindros para sacar palastros ó barras de hierro ;


2“, á 2S

para las máquinas de 60 caballos, que muevan de 4 á 6 cilindros ; 5°, á 80 para las
máquinas de so á 40 caballos, no habiendo mas que un solo juego de cilindros para sacar
planchas gruesas, ó dos juegos para estraer pequeñas barras.

Supongamos, como ejemplo, una rueda hidráulica de fuerza F 30 caballos, =


que dé movimiento á dos cilindros, uno para sacar barras gruesas de hierro,
y otro barras pequeñas, siendo, ademas, R 4>“, «=60. Se tiene. =
V = 60 ::= 25“,í 3, y haciendo 2 == 80, H = 8234.
Esta fórmula se podrá emplear- aun cuando trabajen á la vez los cilindros y
un martillo frontal.
Cuando las ruedas hidráulicas lo sean de paletas curvas, ó de las que reci-
ben el agua por debajo, en cuyo caso anda la rueda con mas velocidad, puede
hacerse menor el valor del coeficiente z. En las demas ruedas y máquinas de
vapor se hará lo que queda espuesto.
CAP. V“ AP.T. 3°. — Efecto ctíl de LAS MAQOXAS DE VAPOR. 403

ARTÍCULO IIP.
Efecto útil de las máquinas
de vapor.

í-a fuma de una máyiina de


655. vapor se estima por el n,uñero de ca-
eallos(num 302, a que equivale su cantidad
de acción. También se anrecia
comparando la cantidad de carbón quemado ‘
con el trabajo producido
Despreciando los rozamientos del émbolo,
y llamando
p =
la presión del vapor sobre el émbolo
por centímetro cuadrado
p'=la que ejerce el aire en la cara opuesta por la
imperfección deí vacío que deja aquel en su
curso, ó bien la debida á la del vapor no ^ ^
condensado,
p. P', iguales presiones por centímetro
circular,’
V= volúmeu engendrado en l" por
el el émbolo,
V'=¿cf., id., por la espansion
u = el espacio recorrido 6 velocidad del
émbolo en i"
v' = ¿d., id., en la espansion, v
D = el diámetro del émbolo,
se tiene para el trabajo ó tuerza F de la máquiua cu
F=:'S [p — pl'j
_^ j.a
^ fp — piVkm
O F = DH- (p-p')!*- si las presiones
p y p’ lo son por centímetro circular,
rleñfiendo la presión al metro cuadrado
se tiene F = 7: r- ® X 10000 (p — p' Am
val circular F=DH-X10.000(p,— p',).
Para páctica debe afectarse esta espresion de un
la
coeficiente k, llamado
de corrección, cuyo valor depende de las resistencias
pasivas, variando con l i
luerza de la máquina, perfección de su construcción,
y estado de conservación
Asi, las anteriores ecuaciones serán paia el efecto
útil
F —
r’‘ V
- k {p
-
vr —
p I
f yj Í D^vk{p¡ — )km
F = 'r*fA-X'10000(p-p')tn. F = DH'A;Xí000ü(p,— p' ,

{«)
|
65®. Cuando la máquina trabaja por
espansion, es decir, cuando
desnues
de haoer producido su efecto inmediato el vapor
sobre el émbolo nasa á la
cara posterior antes de perderse en la atmósfera
ó liquidarse en el condensa-
dor, obrando reactivamente por su espansion,
si llamamos la
p,, presión cor-
respondiente a esta espresion, seráp,,dV' la fuerza
elemental en cada instante
del curso, y la iutegTal p,dY'=p Vlog. hip. (pnesque según
J la ley de

Mariotte esp,Y'=p Y, de donde P,=pXX^) representará la fuerza total

por la espansion, que será igual á pYlog. hip. ^ = p viog. hip.^, en razón
a que las presiones están en razón
directa de los espacios recorridos.
niendo los logaritmo^s tabulares por los
Po-
neperianos, y restando la fuerza con-
traria p'Y^=p'Y A que actúa sobre la cara posterior del émbolo, de la es-
presion que resulte, será la fuerza
espansiva

-,303 p'\ y g[ ^u[ul efecto útil de la máquina


„ —
r

4U4
lUXUAL DEL IXGEAIEKÜ.
'

siendo la presión en f\
p' X V™
^
^.2 ^.j.p _j_ 2^303 log.
"
centímetros cuadrados ( V t'
p ü'j
ó en centímetros ( U _j_ 2^303 log.
Pi' V
Y’“
I

circulai'cs. ( \ Y, t 'J

presión al metro cuadrado y circular


ó refiriendo la

r=x Ü 10000 P U 4-2,303 log.J —


^ J
fe


>
(*')

F=D’r feXlOOOOp, A +2,303 log.


j

observando que cuando no hay es-


De estas ecuaciones sé deducen las (a)
las presiones y velocidades en el
doble curso del émbolo son iguales.
pansion
De manera que las (6) espresan del modo
mas general la fuerza de la máquina
en kilográmetros; y para tenerlas en caballos bastará dividirlas por 7otó
el peso de 0“^07o de agua.
La presión contraria p' se deduce de la temperatura del condensador (nú-
mero y tabla 602). Para las máquinas de alta presión ó sin condensador, es
siempre p' =1^,033 ó una presión atmosférica.
©S'S'. Para hallar el efecto dinámico por el que produzca cada kilogramo
de combustible, no hay mas que sustituir en estas fórmulas el valor del volú-
men T.r^v\ del número 603 (3°) y dividir luego por la espresion del 606, que
dá el número de kilogramos nesarios de combustible para producir el vapor
de agua de la máquina dadas las unidades calóricas por P de carbón. Resul-
tará el efecto teórico
V V
F = 12777 C '^ -
0,00368 1
+
p'

+ —
fe 1 2,303 log.
SSO í t' v' p
y cuando ef carbón sea la hulla, para la que es C =3 /SO en razón á que los

mejores hornos no utilizan mas que 0,50 á 0,60 del total, será

+0,00368? p' V
Fr= 47913750 1 1+2,303
ooO +— í £'
log.
v' p Vy
ó próximamente T = 100.000 fe
^1 + 2,303 log. —
'1 *
0 00368 í
pues que el factor máquinas de 0,00222.

©5S. Coeficiente de coepeccionfe. El coeficiente de corrección fe, es

Para las máquinas de baja presión

VALOR DEL COEFtCIESIE DE CORRECCION fe.

FUERZA DE LA MAQUINA. Estaudo la máquina Estando la máquina en


estado ordinario de entre-j
en
buen estado lenimieato.
j

De 4 á 8 caballos 0,50 0,42


De 10 á 20 id 0,36 0.47
De 50 á 50 id 0,60 0,54
De 60 á 100 id 0,63 0,60
C.sP. ART. 3°. Efecto ctil de las jiaquixas de vapor. í03
Para las máquinas de espansion
y condensación

VALOR BEL COEFICIESTE fe


j
1

i
FUERZA DE LA AfAOUIN'A EN CABALLOS. Estando la máqnina Estando la máquina
en buen estado en estado ordinario de
de entretenimiento. eDírelenimiento. j

De A á 8. . .
0,53
1
0,30
De 10 á so. . .
0 42
1
0,55
! De 90 á 4o 0,50 0,42
De 40 á 50. . . .
0,57 0,46
De so á 60 0,62 0,50
De 60 á 70. .
0,66 0,33
De 70 á 80 . . . . 0.82 0,66
De 80 á 100 0,80 0,60

Para las máquinas de alta presión con espansion sin condensación


en buen estado de entretenimionto fe 0,40 =
en estado ordinario de entretenimiento fe 0,33,- =
Para las máquinas de alta presión, fijas sin espansion ni condensación.

VALOR BEL COEFICIENTE fe

FUERZA BE LA MAQUISA ES C.AEALLOS. Estando la máquina Estando la máquina


en buen estado de entre- eu ordinario estado de
tenimiento. entretenimiento.

De 2 d 10 0,50 0,40
De 10 á 20 . . ... 0,.53
!

0,44-
De 20 ñ 30 0,60
i

De 30 0,48
á 40 0,63
¡

0,42
De 40 á 100 0.80
i

' 0,36 i
MANUAL DEL INGENIERO.
406

ARTÍCULO IV».

DescripeioB de las
máquinas de vapor, cálculo de una de acción doble y baja presión, reglas
prácticas de M'att :
peso y precio de las máquinas. Comparación de los diversos sistemas.

esa. BESCRSFCIOSí de las máquinas de Tapón.


entenderá fácilmente la construcción
CoB lo espuesto hasta aquí se
de una máquina de vapor.
Las hay de cilindros fijos, verticales ú horizontales,
Maudslay Meyer y Farcot; de cilindros osci-
con balanza ó sin ella como las de
anulares y de dobles cilindros princi-
lantes de M. Julio Cavé &, de cilindros
principios ó fundamentos de todas ellas
Fig. 2 S8 . pales de Maudslay [fig. 288). Pero los
son iguales, sirviendo estas diferencias únicamente para trasmitir el movi-
miento al eje.del volante con mas ó menos ventaja.
©SO. iSIáqiaiuas de alta presioss.
Las máquinas de alta presión, que son las que se mueven por el esceso de
una presión considerable de vapor sobre la del aire, se dividen en dos clases.
sin espansion ó de acción directa, y con espansion. También las hay de espan-
sion y condensación, que suelen usarse principalmente en los barcos de vapor.
Todas ellas usan el vapor á la tensión de 4 á 6 atmósferas, aunque en Amé-
rica la llevan hasta 12; pero las ventajas que reporte el esceso de fuerza elás-
tica en el vapor aumenta el peligro y espone la máquina á continuos entrete-
nimientos, siendo, á mas de esto, mucho mas considerable la cantidad de
combustible consumido.
En las de acción directa ó presión llena se mueve el émbolo por la acción
primitiva deí vapor sobre sus dos caras, saliendo este al aire libre después de
haber funcionado como agente.
En las de espansion obra el vapor directamente sobre el émbolo de abajo
arriba ó vice-versa, pasando después á ejercer su fuerza espansiva de arriba
abajo ó en sentido opuesto á la dirección primitiva con que ilegó al cilindro
elvapor ; después de lo cual sale al aire libre por un tubo que suele estar
rodeado de agua, ó pasa al condensador, si la máquina fuese de conden-
sación.
La espansion produce una gran economía de combustible, como verémos
despees; bajo cuyo aspecto son estas máquinas preferibles á las de acción
directa.
©SI, Ya hemos dicho, al tratar de las válvulas de tirador y llave, como
penetra el vapor en el cilindro
y cual debe ser el juego de aquellas para que
pase alternativamente el fluido de la parte inferior á la superior del cilindro,
ó vice-versa. El vapor sale al aire, en virtud de su menor peso específico, y
Fig‘. 26 -2 , por la compresión del émbolo, por el
tubo E [fig^. 262, 287) ; y el tiro del
cscéntrico debe ser tal que !a barra del tirador
cierre la abertura ó paso e del
vapor y abra la contraria antes que el
émbolo llegue al fin de su carrera, para
impedir se intercepte el vapor
y que el émbolo mismo choque con la base y tap.a
del cilindro.
Llamando l la longitud en metros del curso del
émbolo, v su velocidad, a e
urea de los pasos de vapor,
y A la del cilindro, siendo D el diámetro de este ,
se tiene

¿ = 2D, 0 = 37/7. a=||.


CAP. V". ART .
4°. — Descripción de las maquinas de vapor. aíT,
La pérdida de presión antes de llegar al émbolo el vapor, á
cansa de los enfriamientos, rozamientos, y fuerzas para abrir v cerrar las válvulas,
entrada y salida del vapor en el cilindro, la aprecia Tredgold
y las gastadas por la
en 0,4 de la presión total en la caldera, resultando la diferencia de 0,6 para la
efeciivá que debe calcularse en acción sobre el émbolo. A' como á medida que
la elasticidadcrece son mayores las pérdidas, debe procurarse en esta clase
de máquinas que el esceso de presión sobre la atmosférica no pase de 3 á
S atmósferas ó de 4 á 6 cuanflo mas. M. JIorin calcula las proporciones de las
máquinas de alta presión por las presiones en la caldera equivalentes á
4, 4,3
y S atmósferas.
©8-3. Limite de la espansion.
Las que obran por espansion únicamente, se diferencian respecto á las de
acción directa ó llena, en que en las primeras se debe determinar el punto
del curso del émbolo en que se ha de interceptar el vapor á fln de que la
es-
pansion produzca su máximo efecto. Y como esto no podría suceder si su
fuerza elástica fuese igual ó menor que la atmosférica, se procurará
que
sea siempre mayor, pudiendo llegar á 1,3 y 2 atmósferas, ó tener 0 at-
mósferas de esceso. El límite que pone M. Morin es de la presión en la |
caldera.
-1

Si fuese - el curso del émbolo antes de obrar la espansion la


, y p
presión total en la caldera en centímetros, la presión sobre el émbolo (para

que sea posible su movimiento) será = 0,4p 76 v « — ^4- , espan- ¡a


0,4 p 76

sion del vapor. Si p = 300 centímeiros de mercurio, n = = l>‘-,33


0,4 X300-.|-76

será la espansion,
y |-^=0,63 el viage del émbolo antes de interceptarse
el vapor.
No habiendo, por lo regular, en las máquinas de alta presión, condensador
ni mas bomba que una para el alimento de la caldera, se concibe lo sencillas
que son y fáciles de manejar.

6S4. Máqiiinas de dos cilistdros de Wolf.


Las máquinas de espansion pueden trabajar por medio de dos cilindros ó
un cilindro doble [fig. 263) de los que el menor recibe la acción directa del Fig
vapor, pasando luego al mayor para obrar espanshamente. Tiene este sistema

la ventaja de funcionar con mas uniformidad el vapor,


y correr menos riesgo
la máquina, á causa de prestarse mejor el cilindro menor para resistir la alta
presión. Pero,á mas de su complicación y mayor coste, preséntala desavenlaja
de ser su efecto unos 0,46 del correspondiente á otra máquina equivalente de
un solo cilindro.'
La figura esplica bien que el vapor, al llegar del tubo s al paso e, hace des-
cender el émbolo menor y pasar el vapor que había debajo por fje'k la parte
superior del émbolo mayor. Al descender este, sale al aire libre por el tubo t
el vapor que se halla debajo del émbolo P' después de haber obrado en el
curso anterior. Al siguiente viage se verifica lo mismo inversamente, saliendo
el vapor que funcionaba á la parte superior del cilindro por el tubo t'. De este
modo los dos émbolos tienen igual movimiento.
....
4C'o
\í\MAL DEL iXGEAlEnO.
presión en ambos cilindros 0.3338, según las
Siendo las pérdidas de espe-

rienciasde Tredgold,
elvolúmen del mayor será Y = ,-eces h
lugar en él la espansion.Sip=300^
del menor V'para que tenga cómodamente
V — f 27 VCC6S ^ ^ •

máquinas, se halla primero la presión


Para calcular el efecto útil en estas
la fórmula (6) (n“. 636}.
media de ambos cilindros, aplicando después
665. ¡flóqniíaas áe presioa media.
Las máquinas de presión media solo de las otras, (en que el vapor
difieren
este agente, que está comprendida
obra á doble acción) en la elasticidad de en-
tre 2 y 4 atmósferas.

666. ifidqainais de baja presión (*).

Estas máquinas trabajan por la acción directa del vapor, cuya tensión es
poco mayor que la atmosíérica pudiendo llegar á 2 atmósferas. Se dividen en
dos clases, de simple y de doble acción.
66?. — ®e simple acción.
Las máquinas de baja presión de acción simple reciben el vapor consta-
mente por la parte superior del cilindro con fuerza suficiente para hacer des-
cender el embolo y subir el contrapeso puesto al estremo de la palanca. Para
el movimiento contrario se abre la válvula inferior y cierra la superior que in-

tercepta el vapor : entonces obra el contrapeso por su gravedad venciéndolas


resistencias pasivas del rozamiento y peso del émbolo, y así mismo el del va-
por que tiene encima; el cual pasa al condensador por el tubo abierto de la
parte inferior. La operación se repite ordenadamente por medio del escéntrico,
abriendo y cerrando oportunamente las válvulas, por las que se produce un
movimiento de oscilación en la balanza que se trasmite á los vástagos de las
bombas de aire y de alimentación.
Estas máquinas se emplean generalmente en sacar agua, uniendo al conlra-
peso el vastago de la bomba.

66S. — De acción doble.


En las de acción doble, ó cuando el vapor pasa alternativamente de un lado
al otro del émbolo, por medio de la acción alternativa de las válvulas, el efecto
es mucho mayor. Su disposición puede verse en la figura 287. En ella son
C= P émbo'o y ü
el cilindro ;
el
vastago unido su
coyuntura g á la del paraleldgranio bfg d.
S— tubo de vapor 1 de ; J unida vastago ii.E= tubo de paso
válvula tirador, al del vapor al
coudensador K.
DD= depósito
de agua que rodea fria
condensador y bomba neumática ó
el la de aire S :

mm válvulas de doble chapeleta ó de alas de mariposa, que cierran los pasos rere por medio
del émbolo de esta bomba.
fi“^^lrula de chapeleta por la que pasa vapor coudensado á la J^=váí-
el bomba de aire.
vula cónica para facilitarla salida del aire del
condensador, válvula ó llave de inyec-
ción para dar paso al agua fria que condensa
el vapor del cilindro. Se abrirá á mano
antes de aplicar el escéntrico,
y cuando el vapor de la caldera hava adquirido la suficiente
"
tensión. ,

31 = bomba alimenticia que conduce el agua calentada (á unos 35 ») á la caldera por el tubo

A
propósito no hablamos de las atmosféricas pocos
porque,consiguiéudose los mismos
( )
;
o jetos á que podían
aplicarse estas, con una de las de acción directa de la mitad del tamaño,
se han abandonado
ya 6 apenas eviste alguna en uso.
CAE*. V». ART. -i°. — C.iLCCLO de una maqcixa de baj.a presíox. 40í>

. .M *i ; r tulio por donde sale el agua sobrante de la condensación, que deposita la bomba
de aire en el receptáculo T.
F = bomba de agua fría, y tubo que la vierte en el depúsito D. Su curso es la mitad del que
tiene el cilindro de vapor.
BB =
balanza que gira al rededor de su centro O.
é/’jc?=paralelógramo: bf, gd barras paralelas: bd fg tirantes; de radio: M" coyun-
tura del tirante b d, determinada por la línea O g, donde se cuelga el vástago de la bomba
de aire.
i= coyuntura vástago A M de bomba alimenticia, igualmente determinada por
del la la misma
O g.
línea
K= déla bomba de agua
id., id., fria, id.,

I.Q = barra de conexión ó biela.


Q G= manubrio G árbol volante V V.
;
eje ó del
RR = escéntrico. RR' barras que unen fijamente
circulo bajo que el anillo, el gira el círculo
eon la barra Re; e círculo in que entra el eje unido- á la palanca curba eab para dar
movimiento al tirador.
X = regulador, o centro de suspensión; o o' brazos que se abren desde el principio del mo-
vimiento, girando al rededor de o, según sea la fuerza centrífuga que imprima á las
bolas o' o' el esceso de vapor P q barras que igualmente abren 0 cierraft y hacen subir el
;

anillo 9 á cuyo movimiento imprime otro á la palanca 59' que llévala válvula
lo largo del eje,
de cuello para dar paso al vapor ó impedirle en la proporción debida por el tubo S. rr faja 6
cuerda sin fm que mueve un eje horizontal, el cual, por medio de uua rueda dentada cónica
hace girar al regulador engranando en ella otra que lleva al estremo de su eje vertical.
En esta figura las ruedas eslán en la razón de 2 á i, dando el regulador doble número de
vuellas que el volante. Circunstancia que se ha de tener presente para calcular el ángulo
de la máxima abertura.

La armadura en que se sostiene la balanza es variable según las localidades


y gusto del conslructor.
La figura 284 esplica detalladamente las partes de la caldera.

Por esta descripción y recordando loespuesto anteriormente del juego


de las válvulas, se tendrá suficiente idea del como son todas las máquinas de
esta clase. En ellas podrá variar la dispocicion de las piezas, como varían es-
las en su figura de un constructor á otro ; pero la esencia de todas siempre
será igual.
Las máquinas de alta presión difieren de estas, como ya hemos dicho, en su
mayor sencillez y en las dimensiones respectivas de sus partes constituyentes.
El cálculo de todas ellas se podrá hacer siguiendo un método análogo al que
anotamos á conliniiacion para la anterior máquina descrita de acción doble.
6SO. CálcoSo de lina máqiaiiia de toaja presión y acción
doMe, de fnerza de 150 cabailos.
La fuerza dinámica está representada, como ya sabemos, por la presión me-
dia, multiplicada por el volumen del vapor en el cilindro y del coeficiente de
corrección (art". 3®.).

Aplicando la fórmula general

F= DH- X 10000 kp,í l-l- 2,303 log. ^— ~


)

á este caso particular, en que las presiones- lo son por centímetro circular, y
en el supuesto de tener
= l“,30
f en 1 "; p, = l»*”-,o 8 = P”,209 = l'=,28 ; p/ = presión contra
ria = 0’^‘'”-,144 p, = 0^,116, y k = 0,63 (n“. 608 ), resulta

F= 1 o0c">>- = íV X l^-IO X 0.000 X 1 O.-O-l (1^28 — Oy.H 6;


X '

410
MANUAL DEL INGENIERO.
para cuando la máquina trabaje solo á presión llena, (en cuyo concepto son

-=lyIog.,.,= : lo que dá

Cuando trabaje por espansion, la carrera del émbolo será o' =0,49 de la
correspondiente á la depresión llena; puesto que, siendo las pérdidas (n°. 662)
espresamos por la unidad la longitud del curso del émbolo, ó bien el
0,4, si
camino andado en I", y pues que en el movimiento uniforme las velocidades
son proporcionales á los tiempos, tendrémos
p,—p,‘ =i=‘,io M :: o,4X140+0“,io ;
^= 0 49 , .

(Se agregan 10 centimetros á la espresion 0,4 Xl”10 á causa de la resistencia


del vapor no condensado, cuya temperatura es por lo regular 30°).
En este caso, fc = 0,80,- t!=l“,30 ;
v' = 0,49 f ;
con lo que la fórmula
será
1 30 X 73 = 1,30 X 0,80 X 1 0000 X
V It 98 ( 1 4-2 303 lo<^
1^30 ''j

ó 11230 = X D“' 1 3312 (1+ 2,303 X 0,30963 — 0,09 X 2,04) = 20367,36


y D® = 0“'%3323; D=0”,74.
Si las presiones p, y p,' lo fuesen por centímetro cuadrado y no circular, la
diferencia entre ambas seria p p' 13™-,S8 — =
03n“-,144 l'ua'-jlSB; cuto — =
peso es l°‘“-,436 X
1^,033 =1>^,4834; y el resultado sería el mismo.
Siguiendo el I"", supuesto de ser las presiones por centímetro circular, ten-
drémos para la longitud del curso del émbolo, 2 D 1 2in,12
; y para el nú- = =
mero n de pulsaciones ó viages dobles del mismo en cada 1'
1- 30X60' = 18 4 ’
2X2,12 4,24
El espesor del cilindro es (n®. 64o)

4
420{D-0,0od) ’
4X1,10X1,06
420(1,06— 0,0So)
0 '”, 01 = 0 “ 021
{p"=Pi —p/=ÍA0).
D
El espesor del émbolo es=-^=0“,133.

Agua introducida por hora en la caldera. Llamando 2 el área trasverval dei


cilindro,y \ el volumen del vapor á la presión y temperatura de la caldera, se
tiene para el agua introducida en la unidad de por las
tiempo, aumentando
pérdidas,

2^^X14
V
Pero = xR^ = 3,1416X0;33'=0“,882:
Q luego
2üX =0,882X 1,30 X =
1,1 1,1 1'“3,'261 en 1", y 7o"'3 en 1'.
También es (n°. 603. 3 °.)

(270 4- ?)=M (270 4- 1130 ^ 1134“^, 33


)
C\P. V“- AIíT. i°.

Calculo ce uxa tiaquia'a de baja presiox. 411

que no hay mu-


lomando la presión de la caldera igual á la del cilindro (en lo
fórmula y tabla del n". 602 corresponden
cho error), y observando que por la
¿ de presión unos 113° de temperatura.
Será, núes, el agua introducida en la caldera por
1'

JÍ2^=0”3.066 = 66«‘- venl‘‘ 3060 litros.


J i.>4p3

El diámetro del tubo de vapor será (n°. 638) para este caso d, 0“,24 y el =
área trasversal— que será la misma de todos los pasos de vapor. El
grueso ó espesor del tubo (n°. 64o) puede hacerse =0’“02, ó próximamente
el

del cilindro.
Para la bomba de aire se tiene (#=10=5 1,06 = 0",o3. El cowdensodor
tiene igual superficie.

El emóo'o (n”. 639), si es metálico, tendrá de espesor g- = (i",132, y si de

guarnición de cáñamo, g'=0™,177.

dando
La bomba alimenticia intrudoce cada minuto en la caldera 66 litros ; y
en el mismo tiempo 18,4 golpes útiles, deberá
sacar en cada uno 3t’u,D9. E|

tubo de salida tendrá, pues, de superficie

5^^
0,0
=1 ' 1
% 03 ;

puesque el viage de su émbolo es \ — l y velocidad de efecto


O"', /l, la

r" =1 0”, 71 = O”, 3o = 3^S.

Será, por tanto, el diámetro, d'=ü“,113; y grueso = 0”,01 el

80°
Bomba de agua fría. El agua necesaria para condensar Im^ de vapor á
(n°. 607) es lo litros ; si ponemos 16 en
razón á las perdidas, y multiplicamos
metros cúbicos de vapor que entran en el condensador por cada curso
del
los
émbolo, tendrémos el agua necesaria para condensarlos. El volumen
del curso

es 0.882 X2”,l 2 =
2‘“S87; así, 1,87X16=30
litros pró-vimamente será el

agua de inyección para cada golpe simple. Y como la bomba de


agua fria es de
curso, y este es la mi-
shnple efecto, puesque no la produce mas que al doble
trasversal
tad del que tiene el émbolo del cilindro, será la superficie

CO
_Q 5'‘%66
lO^O

y el diámetro d ''=|/'^í-^^ = 2'i,7 : su grueso = 0“‘,015.

que la altura de
Para el tubo de inyección en el condensador, observarémos
salida por el tubo r,
caída que tiene el agua en el depósito D {fig. 287) hast a su

es 1“ ó 10^; lo que dáparala velocidad í.’,=V'25í/í /2X9“,8Xl“ =


‘f‘^''j3. =
Será, pues, el área

cj
— = 0^*,68, y
’ ’ el diámetro, d" = 0“,093.
44,30

Balanza. La suponemos dividida en dos partes iguales por el punto de giro,

como ordinariamente sucede.


D =

MA^íUAL del 5XGE-MER0.


ó el tripledel curso del émbolo. Su
Siiiar«oes2”’/12X3=6“,36, altura
la diferencia depresión, es
ín» 643)1 siendo p

/i = v^b^ossgx^ps = v'OjOSsg x^X f


x3= oi"9.

El espesor es
^= 0“,0o6, y en los bordes

diámetro |D=0“18, y de largo 0,8 D =0“848.


í^4-0”,0o6 = 0M36.
Los muñones tendrán de
El paralelógramo queda
determinado como se dijo en el número 643, re-
sultando la barra paralela =
0“ S de la semi-balanza, ó 1 “ 39
y los tiran-
=
,gg_lm ^06 0,07 — =
0®, 99. El radio resulta también 1",39.
;
=
Vastagos. Supongámoslos de hierro forjado :
y será

Eldel émlolo, 8 =
0,083 D /2^= 0,083 1.06 ^2 f 0”, 1 32. X X ^=
El de la bomla de aire, o' |o 0'”,066. = =
El de la homba.alimenticia, |o = =
0'”,044. o^''

El de la bomba de agua fria será en término medio, o"^= 0“,038.


Eje de rotación. Siendo el radio ó largo del manubrio igual al diámetro del

cilindro, ó s =^= l, y dando el eje una vuelta por cada doble curso del

émbolo, será
= D /0,Üi3X2Xlyi7Xl = 0“,33.
O'’

Manubrio. La relación es = —
QÍ7 (j

= j^=0%33; por
s 5 lo cual será el es-

pesor

c = 0,00247 = 0,00247 IXiy^X COO ^


0,33'

La altura, en su unión aleje, es=l,3X0.-33== 0“,o23.


Biela. Tiene de largo 3X 2“,f 2=6”,36, como la balanza.
El cuadrado inscrito es, A «=0,00757 D- X 2 p=0”^,02, y el =
lado 0“,l .

El cuadrado circunscrito se hace i déla longitud, resultando = = O”, 31 8.


La sección trasversa! délos estreñios es 0,8 de la del medio.
Volante. El radio medio es generalmente duplo de la altura total del cilindro;
asi R' = X2 2'“,29o =
4“,S9 ; y D' 9",1 8. =
Tomando para s el nú». 2o (n». 649), seria el peso
n_ 4643 X 25X130 = 78,22
' 12102^7 i = 8“,844;r®
18,40X78,22 60
La fórmula de! nú». 649 d.ará la altura
y ancho del anillo
D
ab = 45239 12102,7
= 0 “^ 038 .
R' 45239 X 4,59
Se puede hacer a — 0“',20, y = 0®,29.
b

Para los radios es = 1,06 l/o,0036


fe =0'”.27.
y e=0,20
Escentrico. Se colocará prácticamente
en el sitio que mas convenga para
umtormar el movimiento que ha de
dar á la válvula, que nosotros hacemos de
mador en forma de D. El
paianca 6sccnlrica,
curso de esta 0“.35 determina la longitud de= la
CAP. V”. AHI. 4’. — Calcllo be esa jiaquesa de baja I’Resio.x. 413

Regulador. Las semi-revoluciones del volante por minulo, son


2X1M0 =
36,80

las cuales espresan la velocidad media. Según los nú'=. 319, 320 y 631, resulta
para el centro de España ^


l' =—
In^ — X 60
-= 99,28 — =2b-i«==2™ 64.
36,80'

La fórmula que pone Odriozola (máq. pag. 109) para hallar la longitud de la

barra vertical desde el punto de suspensión es

L =4
l^g

en que son í =
tiempo en segundos de una revolución; = gravedad del lugar.

Para nuestro caso es¿, 2“,636. =


El regulador saldría según estos resultados : y lo que se puede ha-
muy alto
cer es disminuir convenientemente la rueda dentada del eje del regulador res-
pecto á la del árbol ó eje horizontal con la que engrana.
Haciendo que dé el regulador 28| vueltas en 1', lo que corresponde á un
péndulo que haga S7 oscilaciones en este tiempo, tendrémos para la longitud
de las barras
99,28X 60 110 cent. =
37

La mayor amplitud será =


22 cent. y las ruedas dentadas estarán en la ra-
;

zón de 1 1,00. La distancia vertical, según üdriozola, seria


:
l'“,09. =
Las esferas tendrán’ 30‘‘ de peso; á que corresponde un radio r=ü'*,96
(n”. 2o0).

Caldera (n“. 614 y siguientes). La suponemos de palastro, cilindrica, con dos


hervidores y estremos esféricos.
La superficicie de caldeo para el cuerpo de la caldera es 0,30 de su total, y
la correspondiente á los hervidores 0,80 de la suya
respectiva. Admitiendo,

ademas l'“^,30 de superlicie de caldeo por caballo, tendrémos.


Superlicie total de caldeo, 1 ,30 X ISO = 19o‘“’^

La correspondiente á la de la caldera es DL X 6,3 = 1,3708 D L


La de los dos hervidores 2 t; d L X = 3,027 d L
y la total 19o
= 1,3708 D L o,02 / d L.

Suponiendo 1® que L=10Dy d=0,6D, res'ultaría D=2“,06, L = 20“,6.


esta clase,
Este diámetro es doble del que conviene tengan las calderas de
lo hemos anotado. Así, pues, siendo preferible haya
varias calderas
como ya
de poco cuerpo, que una ó dos voluminosas, harémos
D = 1” y d = 0,6 D ;
con lo que se tiene
t‘'— 40D) 5
4,
587^’*-

V por consiguiente L'= longitud efectiva de los hervidores = 43“,


diámetro.
Podrá haber 6 calderas de 7“,1 de largo en su eje y I”* de
La superficie de caldeo para una de ellas, es, según las dimensiones
apre

ciadas.
*14
MWUAL DEL INGENIERO.
1,3708 (-,i -0 = 9,S82
1' Para la parte cilindrica, ^

parales estreñios
semiesféricos X o, a 1,5708
11,lo28 il“Slo28
X X t X 0 8- 21,HlSo
Para la parte cilindrica
de los dos hervidores, 2

para sus cuatro estreñios


semiesfencos, ^
2 X ^ X o,s — 1,80864
22,92019 22“2^92Q,g

Total para cada caldera, 54“2,07-299

Superficie de caldeo total=6X340’í299=20/i,L3794, ó con poco esceso 20o“L


El volumen ó capacidad es
0,785 D2L,=0,78aXG,í= 4“2,788ü
1» De la parte cilindrica de la caldera,
deles estremos esféricos |3-R5 = 0,6256D3= 0°*°)°^^^

3”2,312i

a» De la parte cilindrica de los dos hervidores, 2XO,785^^X7= 5,9o64

de los 4 estremos semi-esféricos, 2 Xt ir í’a = 0,5236 X 0,6 X 2= o°'^,2262


4“2,1826 4"2,t82-6

Total por una caldera 9”2,4947

Capacidad total = 6 X 9,4947 =bC“S9682 ó próximamente o7“S.


El espesor es (n“. 621),
6=0,0018 D (n — l) +0,003:=0,0018X 1 X0p8 + 0,0ü3=0“,004.
Consumo de combustible. Puesque 1”® de superficie de caldeo produce 22^ de
vapor en término medio (n”. 611), 200“^ darán 4ol0<r en I*".
Si suponemos que el combustible empleado sea la hulla, como Ik de ella

produce 6^ de vapor, los 4ol0k deberán ser producidos por^í^^=i7o2k de


hulla, á que corresponden Sk por caballo.
Si la máquina trabajase por espansion se gastarían en 1’' 7o2X0,19=368t,5;
ó 2k,46 por caballo. En la práctica se consumen de 2 1 á 3k para las máquinas
de un cilindro, y 3 á 3 1 para las de dos.
Parrilla. La superficie de parrilla que corresponde á este consumo es, gastán-

152
dose 120k en l’* por = 6™^27, próximamente, ó l™^,0o por cada una de las

6 calderas de que se compone la total.


La longitud de cada una de estas parrillas será ^ de la de la caldera— 17,1 =
=2“,4; y su anchura 0“,438. =
El área de los circuitos es
{ de la de la parrilla 0“%26. =
Chimenea. La superficie superior es, haciendo la altura de 36“

«
—^==—-=2“^,
= 0,08X150 „
y su lado = l“,4.

Válvula de seguridad. Cada caldera tendrá la suya respectiva, cuyo diá-


metro será

d=2.6|/-
-0,412
= 2.6 1,5834,073
— 0,412'j=14 centímetros.
7 i

La carga será d® (p— 0,81) = 196 (lk,28 —


0t,81) = 92^
,p 58 X 0,81 =1,28).
^^1“*“*
fuese presión por centímetro cuadrado
Si la
P—1,58X 1,033 = 1,63, y fórmula la seria,
0,783 d^ (p — 1,033) = 0,783
X 196 X 0,597 = 92^.
CAP. Y”. ART. i ". — Cálcelo de uxa iaqei>a de baja presiox.
3
415
Conocido el peso sobre la válvula, si queremos que esta sea de balanza, se
tendrá para la distancia hasta el eje del punto de apoyo, conservando los mis-
mos supuestos que en el número 628,
T -(lÜHílí
n-fiR'
La tensión T bajo la base déla válvula es T = 92; si, ademas, son
n^‘n' = 10'‘; nj = 0k,23 ; 1=0“,1, se tendrá L = 0“,9212o, ó 0“,922.
La palanca que tenga esta longitud, y 0,03 X 0,00o de sección media pesará
8
n = 10>^
^=
1'^
^,8 ; asi 9k,4 será el peso constante que equilibre la tensión

total del vapor á la distancia 0“,922 del punto de apoyo.

Resumen.
Cilindro y émbolo.
Diámetro (cuando trabaja el vapor á presión llena) D. = . .

Id. cuando hay espansion de vapor á poco menos de i. . 0“,7í


Curso del émbolo = l a™, 12
©“jloa
Espesor del émbolo {
(
= ^D SI es de guarnición de canamo.. 00,177
Pulsaciones ó dobles viages del émbolo 18”, 4
Espesor del cilindro 0“,02I
Longitud interior del cilindro 2“,2S3
Longitud total del mismo 2”, 295
Agua introducida por hora en la caldera 3960 lit.

Tubo de vapor.
Diámetro O", 24
Area trasTersal=á la de todos los pasos de vapor 002047
Espesor del tubo 011,02
Bomba de aire.
Diámelro=| D = al del condensador 0o,55
Bomba alimenticia.
Curso del émbolo =
|L . . T 0”,71
Telocidad de efecto del mismo 011,35
Agua que introduce por hora en la caldera = la de arriba = 3960 lit.

Diámetro del tubo de salida O”, 113


Espesor del mismo O»- ,01

Bomba de agua fría.


Curso de su émbolo = |
1“,06
Diámetro O”, 27
Espesor 011,013

'Tubo de inyección.
Diámetro 00,093
Balanza.
Largo 5/= 6“,36
Altura media 0”,9
Espesor en el medio 011,056
Espesor en los bordes O”, 156
Diámetro de sus muñones =| D. . . . 00,18
Longitud de los mismos = o, 8 D. . . . 0”,848
Parodelógramo.
Barra paralela =0,5 de la semi-balanza. 1”,59
Tirantes (largo) 0",99
adió (largo) 111,09
MA-NLAL DEL lAÜEAIEiíO.

Vastago-i.
El del émbolo del cilindro (diámetro; O», 132

El de la bomba de aire 0”,066


El de la bomba alimenticia tid.] O“,04i
El de la bomba d'e agua fria {id.) o- os8
Eje de rotación. Diámetro.. 0“,3s
Manubrio.
Longitud =D l“,06
Espesor
Altura en su unión al eje 0”*,sas
Biela.
Largo =el de la balanza = 3/,
6“.3tí
Lado del cuadrado inscrito O” 14
Lado del cuadrado circunscrito = déla longitud. 0“ sis
Sección trasversal de los estremos = 0,8 de la del medio.
Volante.
Radio inedio=duplo de la altura total del cilindro o9
Peso del anillo '.
_ 12i02k7
Anchura del anillo O™, 2o
Altura. 0'^ 29
Anchura de los radios O “27
Escéntrico.
Longitud de su palanca del centro de giro al eje. '

O” 53
Eegulador 6 péndulo cónico.
un minuto
Oscilaciones en 371»
Longitud de las barras
Longitud del eje vertical hasta el plano de los centros ]»,09
Peso de cada una de las esferas 30^
Su radio O”, 086
Máxima amplitud , , , , , Om 22
Relación de las ruedas de engranage i ; 1,53.
Caldera.
Se compone de 6 cuerpos cilindricos con estremos esféricos,
y dos hervidores
cada uno.
Su largo parcial en el eje 71» j
El de los hervidores -m g
El diámetro de las calderas l»
El de los hervidores 5
Espesor del palastro .'
. o“ OOi
Superficie de caldeo de cada cuerpo. 54“2^075
Superficie total de caldeo. . . .•
. . . . . aos"»^
Capacidad de cada cuerpo
. .

Capacidad total 57™'^

Válvula de seguridad.
Peso que soporta para equilibrar la
presión media 92k
Longitud del brazo menor de palanca
O”,!
Longitud del brazo mayor 0'”,922
_
Peso constante para la resistencia

Consumo de combustible.
Hulla quemada en ti, (á presión llena) 752t
Id., id., por
fuerza de caballo Sk
Id., id., trabajando
la máquina por espansion
td., id., id., en
la práctica 3k
CAP. V". ART. 40 . — Reglas psacticas de Watt. 417
Parrilla.
Superficie total 60:2^27

Superficie por cada caldera 1^2^05


Longitud de cada parrilla parcial

Inchura. O'UjAóS
Area de los circuitos 0 “ 2 jO 6

Chimenea.
Altura
Lado de la sección superior t “,4

67 £. Seglas pí'áe&icas de Waíá para Sas máqai&as de


l»a|a pressois.
Están halladas estas reglas para máquinas mal entretenidas; por lo que son
de suficiente confianza para las que se hallan en buen estado.

Cilindro. Su diámetro es D=|/ 0^01986

F = fuerza en caballos : ®= velocidad del émbolo en 1".

Émbolo. Su curso está comprendido entro 2 y 3 veces el diámetro del ci-

lindro. Su velocidad debe ser


0“,90 á 1™ en 1" paralas máquinas de. . . 4 á 20 caballos
1“,00 á 1“,20 20 á 30
1%20 á l”,2o 30 á 60
1“,25 á 1“,30. 60 á 100
La siguiente tabla contiene los resultados comparados de las fórmulas, para
las proporciones de las máquinas, con los adoptados por Watt.
. =

jLAjN'üAt DEL INGENIERO.


^±o
El gasto de vapor es,
para una presión atmosférica
Gasto de vapor.
por caballo en !'•
j i
evaporación. El volumen de agua para el vapor
rolúmen de agua de es,

en I', ó 0“^033 en por caballo.


seoun esto, 0»S0005b
El diámetro del tubo que conduce el vapor de la ealdera
^Tubo de vapor. al

cilindro es sD= = á lade todos los demas pasos y orificios de circulación.


^
Yálmla de^ entrada ó de admisión. es Su diámetro
0“,02o4 por caballo.=
Yálvula de salida ó de emisión.
Su diámetro es =0'”, 312 por caballo. Estas
completamente cuando trabaje la máquina, debiendo
válvulas estarán abiertas
ser naturalmente algo mayores los diámetros. de los tubos en que están co-
locadas.
Bomba de aire. Su diámetro es d=fD. El cursó del émbolo=|l. Las
superficie ^ de la del émbolo, ó a de la de la
válvulas de chapeleta tendrán de
bomba de aire.

Bomba de agua fria. El volumen engendrado por el émbolo de esta bomba


gg ¿e —
á -A- de el cilindro de vapor pudiéndose aumentar algo esta propor-
ción sila fuerza efectiva es superior á la
nominal.

Bomba alimenticia. El volúmen engendrado por su émbolo 5|ó de el en-

gendrado en el cilindro : en los barcos puede llegar á jfj


Llave de inyección. Tendrá de superficie trasversal 0“®,0000322 por caballo;

y puede llegar á 0“%000043.


Condensador. Su capacidad =
| del volúmen engendrado por el émbolo
del

cilindro en un curso simple ; proporción que se puede aumentar cuando con-


venga.
Receptáculo de alimentación. Su nivel estará 2“‘,44 sobre el de la superficie del

agua en la caldera.

Yálvula de seguridod. Su diámetro será d=0“‘ ,0227 por fuerza de caballo,

y su carga 0*^,9! también por^caballo.


Balanza. Su longitud es =; 3,0823 l; (ya se sabe que í=al curso del ém-
bolo).
Paralelógramo. Las barras paralelas tienen de largo la mitad de la semi-ba-
lanza. Los tirantes de | á | de L El centro de giro del radio le pone en la ver-
tical del vástago del émbolo, ó fuera de ella á la altura de la mitad de la cuerda
que describe el estremo opuesto.
Los 4 anillos del paralelógramo tienen una sección trasversal = jfj
del área
del émbolo. Las barras de que se componen tienen de largo n D, y ^D de es-
pesor.
Yástago del émbolo. Es de hierro forjado,
y su diámetro D : que cor- =^
responde á una carga de 98“^ por centímetro cuadrado de sección. En las gran-
des máquinas se hace algo menor del D. ¿
Biela. Su longitud =
3 1 ó 6 veces el manubrio. Su área trasversal ¿ de = la

del cilindro,que corresponde á una carga de 33- por centímetro cuadrado de


sección. Los costados del cuadrado circunscrito son ^ de la longitud de la
misma barra. Sus estremidades presentan una sección de la del =A
émbolo;
la cual corresponde á una carga de 44^.

dará la
Yolante. Su diámetro es=3á4 veces el del émbolo. Su peso le
fórmula del número 649.
CAP. V". ART.Í”.— Dl.4aETR0S DE ÉMBOLOS JIAQCrN'AS DE AITA PRESTOS. 419

TABLA de los diámetros y Telocidades de los ém-


«3'«.
bolos en las máquinas de Tapoi* de alta presión sin
espansion ni condensación, á diferentes presiones.

FUERZA JiCMERO DIAMETROS


de ]as
CURSO yEtOCIDAD
de pulsaciones de ios émb oíos para pr esiones del
máquinas del ó dobles del émbolo vapor en el cilind ro de
en yiajes
émbolo. por 1 ".
caballos. del émbolo. 4 atmosf. o atmosf. 6 atmosf.

metros. metros. cenlímet. eentfmef. centímet.


0.50 60,00 0,65 8,50 7,0 6,38
] 0,40 52,50 0,70 11,3 10,0 8,76
2 0,50 45,00 0,75 15,45 15,5 11,7
A 0,60 40,00 0,80 21,0 18,0 16,0
6 0,70 36,43 0,85 24,0 21,0 18,4
8 0,80 o5, 7 o 0,90 26,7 22,7 20,0
10 0,90 31,67 0,95 28.4 24,0 22,0
12 1,00 30,00 1,00 50,0 26,0 23,0
16 1,10 28,63 1,05 32,5 29,0 25,9
20 1,20 27,50 1,10 3S,0 31,2 27,8
25 1,30 26,53 1,15 57,2 34,0 30,3
50 1,40 25,71 1,20 59,4 36,0 32,0
55 1,50 25,00 1,25 41,5 38,0 35,0
AO 1,60 24,32 1,50 43,5 39,3 55,0
50 1,70 23,82 i ,35 48,0 45,0 38,4
¡
60 1.80 23.55 1,40 50,9 46,0 41,0
1,90 22,89 1,45 55,9 50,0 44,6
1
100 2,00 22,50 1 ,50 65,5 56,0 50,0 ‘

Esta tabla se ha calculado por medio de la fórmula

= 1/5,39® — (p p')
en que son
D= el diámetro interior en centímetros.
F=la fuerza de la máquina en kilográmetros.
u= Ia yeloeidad del émbolo en metros,
p= la presión en kilógramos por centímetro cuadrado.
pf=la eontra-presion, id., id.

Osérvese por los resultados de la tabla, que los diámetros de los émbolos es-
tán en razón inversa de las presiones del vapor. Asi, que para una máquina de
20 caballos á 4 atmósferas el diámetro del émbolo es de 3o cent.; descendiendo
á 31,2 cuando crece la presión hasta 8 atmósferas, y á 27,8 cuando esta
alcanza á 6.

«y 3. En estas máquinas á presión llena, el diámetro del tubo de vapores!


á ~ del correspondiente al émbolo, y las aberturas ó entradas del vapor en el
cilindro tienen una superficie igual al ^ó
de la del émbolo.
La sección del tubo de salida es doble de estas áreas ó igual á su suma.

©SA. Como las máquinas de alta presión exigen mayor consumo de carbón
que de baja y media presión, no suelen ser de uso general en la industria;
las
pero se emplean especialmente y con ventaja en la loeomocion, en razón á su
sencillez y el poco volúmen que tienen.

27 .
C

SUNÜAL DEL INGENIERO.


420
del émbolo e» las má-
TABICA de los díáineíros
ciliudro á acción doble, coa
de vapor de im solo
^rnan«ion variable y sin
condensación siendo 5 atmós- ,
es>p.iu»
cilindro.

ESPAííSIO>’
ÍÍUMERO VELOCIDAD
FCERZA CCESO de del ''all al al 1
i al 4
del revoluciones émbolo diámetro diámetro diámetro
en diámetro
por por del del del del
caballos. émbolo. minuto. segundo. émbolo. émbolo. émbolo. émbolo.

cenlimet. centímet. centímet. centímet. centímet.


cenlímet.
40 o2,o0 70 14,6 13,7 15,0 10,9
45,40 75 19,8 18,0 17,5 15,0
60 40,00 80 26 8 25,1 23,8 20,0
70 56,43 83 32,9 50,8 29,0 24,4
80 35,65 90 35, t 32,8 ol,0 26,0
90 SI, 67 9o 37,9 55,3 33,7 28,0
10
100 50,00 100 40,0 37,5 53,6 29,7
12
lio 28,63 1 05 44.9 42,0 59,9 óo,5
120 27,30 1 10 48,4 45,5 43,0 35,9
130 26,55 i lo 52,6 49,2 46,7 39,0
140 25,71 120 56,0 o2,4 49,7 4í,6
23,00 125 58j8 55,0 52,0 45,6
40 160 24,32 150 6l,0 o7,0 34,0 45,2
50 170 23,82 155 66,0 61,9 58,8 49,0
60 180 25,83 140 70,9 66,0 65,ü 32,7
190 22,89 145 77,3 72,3 68,7 37,3
400 200 22,50 130 89,8 84,0 80,0 66,4

676. TABLA de las dimensiones principales de las má-


quinas de vapor de dos cilindros^ con espansion variable
los dos émbolos,
y condensación, siendo igual el curso de
y la presión en el cilindro pequeño á L atmósferas.
Ui 1 |i I ||
émbolo com<
en

DIAMETRO DIAMETRO CURSO NUMERO engen*


vapor
pcciucfio.

k
caballos.
curso.

Superficie Superficie de
del de los ol
del pe(iui‘Tio
por
admisión

del
en del del reToluciones pur cada
émbolo émbolo dos
émbolo. por Volumen
cilindro

émbolo. Peso
gastado
piel»
en
Fuerza
pequeño. mayor. émbolos. minuto. (Irado

el

centím. ceat.cuad. ceotím. cent.cuad. metros. met. cúb. kilog.


i 4 13,3 143 28,6 642 0,73 36 0,011 1,66
3 13,0 177 52,0 804 0,75 56 0,015 1,96
1
^ 16,4 2H 33.0 962 0,73 36 0.016 2,41
! 8 18,1 237 38,2 1146 0,90 .35,3 0.025 3,21
; 10 20,0 514 42,5 1403 0,90 33,3 0 028 3,92
12 21,7 370 43,8 1647 0,90 33,0 0,033 4,61
16 24,2 460 31,8 2124 1,00 30 0,046 5,78
:
20 23,8 523 54.3 2535 1,10 30 0,057 7,17
i
30 29,8 697 65,0 3117 1,20 28,75 0 084 10,12
40 32,4 824 0,107 1 2,56
69,7 3707 1,30 28
30 33,3 990 73,0 4418 1,40 26.8 0,139 15,59
60 38,8 1182 5204 0,177 18,3o
;

82,1 1,50 25
73 42,6 1425 0.228 25, S2
!
90,0 6362 1,60 214
i
80 44,0 1520 95,0 6793 1,70 22,9 0,2.58 24,77
!
90 46,7 1713 98. 7636 1,70 22,9 0,291 27,93
lOü 49,2 1901 104,0 8493 0,542 29,16
21,8
;

1,80
CAP. V°, ART. 4‘. — Peso de las aAQtiSAS de vapor. 421

Si hubiera de calcularse una máquina á presión diferente de la de 4


atmósfe-
ras de esta tabla, se multiplicaría la superficie de los émbolos por la relación
inversa de las presiones.
4
Así, para 3 atmósferas se multiplicará por
^
= 1,333.
Para 3 »‘™-,d.
3,S
= 1,143.
Para 4*^“ ,5 = 0,889.
4
Para t
a
=08 , .

Ejemplo. Sea una máquina de 20 caballos á 3 atmósferas.


Superficie del émbolo menor « = 323'^ X 1,333 = 697'®= d- = 0,783 d®
de donde, d = |/ = 29'=,8.

Superficie del émbolo mayor S = 2333 X ^333 =311


f = 0,7834 D’, y de
0'^

aquí D=62'.
Sl'í'. Peso de las máquinas de vapor.
Segtm MM. Balaille y Julien, el peso total de una máquina de vapor de cilin-
dro vertical, casi siempre constante cualquiera que sea su potencia, está espre-
sado, por fuerza de caballo, por los números siguientes

600‘ para las máquinas sin espansion ni condensación.


700^ para las de espansion sin condensación.
800^ para las de condensación con espansion ó sin ella.

Las máquinas horizontales vienen á tener los pesos medios relativos si-

guientes.

Peso de las diferentes partes metalieas que entran en


ellas.
Hierro fundido. Pianr.has de hierro. Cobre.

Para 1^00 1,00 1 00 en las verticales

Corresponde 1,10 0,84 0,82 en las horizontales.


MANUAL DEL INGENIERO,
4,22

Tr*m t de los diferentes metales qne entran


del peso
vapor de toalanza, sin espansiou ni
en las máquinas de
condensación.
'1

PESOS DEL
FrEKZ-4
de PESOS totales
Hierro
las máquinas Hierro batido. Cobre.
Sierro fundido. en planchas.
en caballos.

til. kil. kiL kil. kil. 1

400 40 240 9 689


7o3 77 400 16 1248
1260 132 640 26 20S8
3,2
1935 208 940 40 3143
4,7
2825 310 1320 38 4315
6,6
39Ü0 436 1800 80 6216
9
3200 395 2400 107 8302
12
6710 790 3120 138 10738
19’8 8S00 1020 3960 175 13633
24,^8 lOoOO 1280 4960 213 16955
12800 1590 6120 264 20774
30,6
15400 1930 7400 517 23067
44^8 18200 2330 8960 37o 29883
2iS41 2917 10000 438 54696
63,2 24900 5320 12640 , 310 41570
74,6 28600 3870 14920 590 47980
87,0 S2600 4463 17400 670 53133
111,0 424C0 3930 22200 870 71420
33800 7650 27700 lliO 90260
170,0 67000 9630 34000 1370 112020
207,0 '
82000 12000 41400 1680 157080
248,0 98000 13700 49600 2040 164340
293,0 118000 17600 39000 2420 197020
548,0 139300 21500 69600 2830 2352o0
407,0 161300 24830 81400 3520 275070
473,0 186000 29200 9460o 3820 513620
343,0 214000 35800 109000 4400 361200

En los barcos de Yapor varia el peso de las máquinas de baja presión desde
•12006; á 14006 por caballo ; siendo de 8006 el correspondiente á las de alta pre-
sión . En las locomotoras el peso total no eseede de 8006 por caballo.

fi'íS. TABíiA de las proparciones de los metales qne


entran en la construcción de diferentes especies de má-
quinas.

iaAQrI^As. Hierro
fundido.
— Batido. — cha.
Plan-
Cobre. TOTAL.
1

Sin espacsion ni condensación. . 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00


. .
1
!
Sin espansion con condensación. . . 1,44 1,12 1,00 1,58 1,29 n

[
Con espansion sin condensación. . . 1,22 1,02 1,00 1,07 1,14 n
!
Con espansion y condensación. . . . 1,46 1,12 1,00 1,38 1,50

©í9. Precio de estas máquinas.


Hasta las de 20 caballos puede usarse, la
^ con arreglo á los precios de Francia,
iórmula, 1000 (F+3,30)f'-.
(F =
número de caballos). Desde 20 caballos en
DIVERSOS SISTEMAS DE MAQEINAS. 423
CAP v» \RT. 4».— COMPARACION DE LOS
por caballo para
e^es variable desde 700 á 1200 fr.
,
^ ' . li corriente
el precio corrien
navegación; y ^0 á 300
adelante fr.

varían de ISOO fr.

las “totoras por cada 100, de peso. Las de dos cüindros


á 1800 fr. por caballo.
oft.,60 para ei
estima en Francia en Otr., aspara la fnndicion :
El kiló^ramo de metal se -- -
se agrega A por embalage,
montura
Otr -,70 el palastro, y 5 fr. el cobre : á que
hierro batido;

é imprevistos.

T4BLA. de los valores actuales en las


máquinas de ba-
lanza, puestas en su lugar (Paris)
con sus calderas y

MAQUISiS CON ESPANSION PRECIO MEDIO


fuerza maquilas sin espansion
por
en sin de 1 kilógramo
sin de
condensación. condensación. condensación. de metal.
caballos. condensación.

fr. fr. fr.


fr fr.
2.000 1.760 2.000 2,24
1.540
3.560 2.970 3.400 2,09
2.600
4.900 4.350 4.950 1,85
3.800
6.950 6.130 7.000 1,71
A, 5.390
8.450 8.300 9.500 1,62
7.300
52.400 10,000 12.450 Í;5o
9.350
13.800 14.000 13.830 1,46
12.200
19.700 47.400 19.800 1,42
21.250 24.200 l,o6
18.630 24.200
28.600 23.700 29.500 1,3o
22.300
50.600 35.UUU l,oO
26.700 34.300
40.650 36.200 41.200 1,27
57^0 31.600
47.500 42.000 48.000 1,25
34.000 48.000 54.200 1,20
41.800
63.100 56.000 64.000 1,19
65,2 49.000
72.000 63.500 72.500 1,17
36.000
81.700 .72.000 82.000 1,1*
63.200
102.500 90.200 105.500 1,11
79.200
111.000 127.000 i, os
J3S,5 97 500 126.500
133.000 133.000 134.000 1,06
170.0 518.500
184.000 162.000 183.000 1,03
207.0 542.000
218.000 192.000 219.000 1,02
248.0 168.000
341.000 300.000 343.000 0,97
407.0 364.000
343.000 392.000 0,96
473.0 501.000 590.000
440.000 390.000 443.000 0,95
34d,0 540.000

COMPARAClOIff DE EOS DIVERSOS SISTEMAS DE MA-


QEEVAS.
presión.
680. Ventajas é inconvenientes de las de baja
su mas simple construcción
Las ventajas de estas máquinas consisten, en
en no tener mas que un émbolo, por lo que son
menores los rozamientos que
iguales, siendo menor la ten-
en las de dos ciUndros ; en que, á circunstancias
sión se escapa menos vapor, lo que las hace de
mas fácil entretenimiento y por .

fin, en que son menos temibles las esplosiones.


igual, mayores dimensiones,
Sus inconvenientes son, los de tener, á fuerza
consumir un tercio mas de carbón que las de
y por consiguiente mas peso, y
fuerza de caballo y por hora
espansion. Exigen 0*“^780 á lo menos de agua por
para la condensación y producción del vapor
;

manual del ingeniero.


424
*4
iKcsisTeniejsíes de las de espansfoa
«Sf Tentafas é y

consumir i menos, de combustible eu


tienen la ventaja de
Pero tienen el inconveniente de su mayor
t' nmcL trae las anteriores.
termino
de las váhTtlas; llevar ordinariamente dos ci-
compiica^i^r
entretenimiento y rozamientos, y por consiguiente mas
aumenta la tensión en el de la caldera,
cirihlp escape del vapor, según
el
el efecto de la espansion.
tóminuyéndose, por tanto,
Ellas kigen por lo
menos 0-“S29ode agua por fuerza de caballo para la
vapor.
condensación y formación del
de las de alía presión
683. Veníalas é iasconTeníenfes
de espansion y sin condensación.
exigir mas agua que la necesaria para la produc-
Sus ventajas son las de no
ción del vapor; y que,
á fuerza igual, su peso y volúmen son menores que en
las anteriores. _ . , , j- . ,
consumir mas carbón que las de media presión de
Sus inconvenientes son :

espansion y condensación, y exigir


que las piezas esten perfectamente ajusta-
vapor, tanto mayores estos cuanto sea mas ele-
das para evitarlos escapes del
ademas, emplear en ellas va-
vada la temperatura en la caldera. Se necesita,
por á la presión de 4 á o atmósferas lo menos, que
hace mas peligrosos los efec-
tos destructores de las esplosiones.

683. Vesiíajas é inconTeiiieiites de las de alta presión


sin espansion ni condensación.
Esta clase de máquinas solo presentan la ventaja de tener, á fuerza igual,

menos peso y volúmen que las de los otros sistemas. Sus inconvenientes son
consumir mucho mas combustible; ser mas precisos los ajustes para
evitar los

entretenimiento y peligrosas las esplo-


escapes de vapor, y hacer costoso el

siones.

684. Consecnencias.
De aquí se deduce :
se
1“ Que en los establecimientos en que no sea muy caro el combustible y
cuente con suticiente localidad, pueden preferirse las máquinas de baja pre-
sión.
2° Que para aquellas localidades en que el combustible sea caro, pueden

preferirse las máquinas de condensación y espansion, y de estas las de un solo

cilindro.
3° Que para los barcos de vapor seránconvenientes las de alta presión,
de espansion y condensación, procurando siempre que su entretenimiento
sea el menor posible : lo que exige el empleo de buenos maquinistas.
4“ Que las máquinas de alta presión sin condensación y con espansion ó
sin ella, son las mas apropiadas para las locomotoras por la gran ventaja de su
menor peso y volúmen.
C^P V”. UiT. o°. — APLiCAao^sES de las maqdtsas de vapor. -iSa

AUTICULO V”.
Aplicaciones de las máquinas de rapor.

6S5. r FCEaZA iXECESASlIA


PARA DiEEKEMTES EFECTOS
por cada hectólitro de carbón
i^ara y
debe tenerse por dato que
' Am « qaa mAtrn»^ nibicos de asnisi - cuvo efecto lo produ-
ío ir .n. becire. (.-.ias) 36

b 6-, L.S 3a»s 6 „e.es .. abo


rorrtfbSr” Id.d. .1 aS.
hectárea,
no pasarán de 5 pesos por j r ' a
una fuerza de vapor de ^ a 6 ca-
Para máquinas de trillar se necesita
las
aserrar, moviéndose dos
armazones con S s
babos y de 16 para otra de
:

ras cada una


por cada dos mue-
uecesba una fuerza de S caballos
lasfSndoselasListen^^^^^^^^^^^^
diámetro mas de un becté-

la potencia de manera que por


"***Para™Í 1
hiedas se arregla
rada caballo se muevan 12 telares.
de 3 á 4 c^allos para machacar
Para un molino de popel se necesitajuerza
en un <1 ^», á W horas^de tobajo,^(te^
generalmente de las máquinas de doble efecto
saS^^trllTOp^i^e hace uso

¡rircaCACIOBÍ AE TííOVEtlIEXTO ®E
EOS BARCOS Y

empleadas eo los toarcoa de vapor.


mdisüntamente
calderas que se emplean
en los barcos de vapor lo son
as cameids
Las c^rma de las nrimeras es cihndnca con ho-
T
^
de alta, media o '
circuitos de ladriUo, como ge-
hervidores y
''1 "ITIelé «leu ímérS Las paredes de esms fogones .eben
.Tdllco
ser espSrpara
de [meo e^e
disponer, no ¡« a
P ,
^
que, "» «I»»»., el eerl.
espacio de que se p.ed,
los eircuilos seccron que,
eooveoleote á
para:

,„perüele de caldeo, quemando 4>,8 por


)-,5 de parrilla, debe ser de
™n’ r’leoíi SS pm hora, y habiendo
la supeiticie de
interiores puede dismiuuir
(m. 5Éo las calderas de hogares
par. 1. miquin. citad,
puede ser la d- de
SarS. ; lá secelon del olre.’it. :

S7:;»esbc«^^
ha dado|la preterenua y a p
los generadores actuales,
se
.

M4-NUAL

DEL INGENIERO.
420 *

compuestas de \arios cuerpos de ÍOO á 150 caballos de


calderas tubulares,
los cuales se fijan muchos tubos de
1“ 5 á S” de longitud
fuerza parcial, en
0>“,08o de diámetro, por los que penetra el fuego del hogar, produ-
Y 0“ 075 á
caldeo. Este sistema, tiene, ademas,
ciendo una gran superficie directa de las

ventajas siguientes.
1* Por la forma en parte cilindrica de las calderas y el pequeño diámetro de
los tubos, se obtiene una gran resistencia á las presiones interiores y este-
rkres.
2* Por el mismo principio de forma se pueden conseguir en corto espacio su-
perficies casi directamente espuestas á la acción del fuego, como sucede en las
locomotoras, y llegar con muy poco volúmen á la proporción de superficie de
caldeo.
3» Las reparaciones son en estremo fáciles, pues generalmepte se reducen

á simples cambios de tubos perdidos por las continuas incustraciones debidas


á la alimentación con el agua de mar ; pérdidas que apenas se tienen desde
que se emplean tubos de cobre en reemplazo de los de fundición.
4® Las calderas son también menos pesadas á fuerza igual.

5“ Producen una cantidad de vapor, y por consiguiente una potencia mecá-

nica infinitamente superior á la que ofrecen las calderas de galerías, y al


mismo tiempo un rendimiento mucho mas ventajoso con relación al combus-
tible quemado.
Por esta última ventaja se puede llegar á l'“2,7o de superficie de caldeo por
caballo para máquinas de 800, 900 y 1200 caballos ; y á un producto de vapor
tan rápido y abundante que por lo menos se pueda doblar el trabajo nominal
de estas potentes máquinas; ya para alcanzar una velocidad normal en una
marcha imprevista, ya para resistir á impetuosos huracanes.
GS7. Por muy poderosas que sean las máquinas de vapor, no se instalan
en los barcos, según ya
los hemos anotado, calderas que escedan de ISO ca-
ballos, tanto para evitar con su mayor peso las dificultades de su construc-
ción y maniobra de montage, cuanto porque la parte vertical de las paredes
resistiría mal á las presiones ; y en fin, porque, creciendo á proporción la su-
perficie de parrilla, aumentaría su longitud hasta el punto de imposibilitar el
trabajo de los fogoneros.

GSS. Para una máquina de 150 caballos de fuerza, se montan dos calderas
de ISO caballos, poniendo 3 hogares por cada generador.
Para grandes vapores de 800 caballos se construyen 8 calderas de á 100 ca-
ballos ó 6 de150 caballos, y 4 á 5 hornillos por generador. Para las de 900 ca-
ballos se ponen 6 calderas de 150 caballos
y 5 hornillos por cada cuerpo; y,
en fin, para 1200 caballos se compondrá la caldera de generadores 40 hor-
8 y
nillos.

La siguiente tabla manifiesta las dimensiones de las diferentes partes de


de una caldera de 2^ clase
y fuerza de 150 caballos. Se ha dividido en dos el
cuerpo principal, conservando cada una
la potencia de 150 caballos por lo ;

cual se consigue hacer continua


la marcha del barco en ca.so de haberse de
reparar ó quedar inutUizado
uno de estos dos cuerpos de caldera.
riP V»
' \RT. 5“. — Calderas DE LOS BARCOS DE VAPOR.
ISO caballos.
Fuerza nomitiai ce la . 2
Cuerpos de caldera
Hogares por cada cuerpo
Longitud de cada cuerpo
Ancaura 4» i
id
Altura : . , , j„„ o® .014
paneinierior ue .u^
Espesor del palastro en la 0“,010
forros
Id., id., de los hogares y 2®. 35
1

I Longitud oe las 0”*,T4


. . .
® \ Ancaura de las i®3.074;
1 Capacidad de ios . . 4®2,075
I
Area de lo»

, .
9“S,80
parrillas
Superficie total de las
barrotes
Sección del espacio entre lo» 1».40

Sección de la chimenea

232“^
Numero por cada cuerpo. • • • • *

Tubos \ . . . 464“
)
Número por el aparejo completo r “3,7884

\ Sección total de los tubos.


21“2,15
Q, recia. . . . ... •
-

Superficie de caldeo l de las cajas ue luogu j uuu.,.. .


204”S,07

asOmS 72
Superficie total

Superficie de caldeo por caballo jgms^OS


Volümen de agua en las dos calderas
^
15015,194
Volúmen de vapor
tras\ ers FÍQ^‘ 290>
los cortes longitudinal y
«««» Las fitmras 290 y 291 representan 291.

Dor caballo. . . ,

Dmeristones pnnctpaíes.

Número de calderas ^
Número de hogares por . . . 4“,50
Longitud anterior de cada cuerpo . 3“,60
auii'd ... . .

Allura de cada cuerpo . . 0“,86


Longitud de un hogar
mtenormente 0“.98
mismo interiormente 2®. 50
Altura del
- • • •
• • •
Longitud de la parrilla
de la parrilla d su )a,»o
Número de hileras de barrotes ... 21
de barrotes en cada
hilera
Número o^.oas
Espesor de estos barrotes

Diámetro esterior
Tubos \
^Diámetro interior..
MANUAL DEL INGENIERO.
Nümero de tubos en los 8 calderas. I872
hogares, forros, cajas de fuego y cajas
Espesor del palastro de los
de homo 0”,oio
Diámetro superior de la chimenea
Espesor de las placas AN y AR de los tubos O”, 012

Resultados de los cálculos.

Para 1 cuerpo. Para los 8. Por caballo.

i Espacio lleno. . . 6,0069 48,05S2r 0,0601


Superficie de laa parriUas t,90Sl
j ggpgjjp , . 15,2408 0,0190

Total. .... 7,9120 63,2960 0,0791

Superficie directa í de los bogares 14,2668 114,1544 0,1427


de caldeo.. . . ' de las cajas de fuego. . . 18,0858 104,6704 0,1308

Toíal 32,5506 218,8048 0,27od


Superficie de caldeo de los tubos 117,6178 940,9421 1,1763

Total de la superficie directa de caldeo y


tubular 149,9684 1159,7469 l,4o00
Superficie de caldeo de los ceniceros 14,2760 114,2080 0,4428
/ de los cuerpos es-
Superficie de caldeo de)
10, 0811 1

las cajas de fuego. 105,1900 0,1313


.
| intermedios. 16,2164 ][

Total general de todas las superficies de


caldeo 190,5419 1379,1349 1 ,7243
Superficie del nivel de agua í 1,1404 89,1252 0,1114
Volumen de agua, suponiendo el nivel á IqS mS m»
0“,2S sobre los tubos.. 12,9425 105,S40 0,12945
Volúmen de vapor 12, 5554 i00.SS4o Ojí2o29
m2 in2
Sección de los tubos 1,1761 9,4087 0,0118
Sección superior de la chimenea.. 3,2076 0,0065

690. Espllcaeion del ciserpo de caldera.


A = Parrillas ;
compuestas de 3 órdenes de barrotes de fundición, soportados por vigas de
hierro, que descansan en consolas clavadas á las paredes de la caldera.
B= Hornillos. Los costados son planos,
y la parte superior cilindrica ;
el fondo que forma el

cenicero C es un poco cóncavo. Todos están rodeados de agua,


E = Caja defuego. Es el mismo hornillo recurvado hacia arriba con el fin de dejar paso á la
llama del combustible, que desde allí penetra en los tubos.
F=238 tubos en 7 hileras de á 34, por los cuales pasa la llama caldeando directamente y
vaporizando el agua que los rodea.
G— Caja de humo coman á todos ios hornillos. Como se en el perfil longitudinal aumenta vé
á partir del hogar mas retirado, en que solo tiene de altura, hasta llegar á la
chimenea, en que tiene i®,43.
H = Chimenea, en comunicación con la caja de humo.
I = Tirantes de dobles brazos que ligan el fondo á la parte superior.
L — Camisa 6 forro esterior de la caldera
y hornillos, cuyo espacio, lleno de agua en las
-g- partes, está asegurado
con pernos á doble tuerca, con manguetas, los tirantes I y las
grandes barras horizontales.

La pared anterior se inclina hacia adelante


desde la altura de los tubos, á
n e alargar la caja de humo de
los diíerentes generadores, pudiéndose ligar
a la chimenea común.
Esta disposición de caldera
es de lo mas simple, sólido y á propósito para
C4P. V”. ART. 4°. — Calderas tubulares. 429

Sus reparaciones y limpieza son fáciles,


la formación del vapor á baja presión.
el bogar considerable,- condición
muy importante en
y la -altura del amia sobre dejar en seco
las calderas que^han de
producir gran cantidad de vapor, sin
oscilatorios de la mar.
las paredes por los movimientos
medios de
69t. ©efectos de este sistema de calderas;
evitarlos.
partes que
igual rapidez por todas las diferentes
\1 producirse el vapor con
vaporización y potencia mecamca
abrazan los tubos, obteniéndose el mávimo de
consigue también la producción de u
para lamavor marcha de los barcos, se
Entidad considerable de agua, que contiene
mucho calor sin efecto a
^ del
de a^a de .30 a 40 por 100
mecánico. En las locomotoras llega esta cantidad
barcos no baja de 2o por 100.
vapor producido : en los
agregado á los cueros de calderas
Para obviar este inconveniente se han
diámetro, caldeados esterior-
tubos aisladores del vapor, de 13 á 15 cent, de
pasar ala chimenea, y Por»»® cua-
mente por el humo de los hogares antes de
á su salida, no arrastra ja cantidad
al
les se obliga á penetral- el vapor, que,
gima de agua. . , .

De esta manera se ha conseguido vapor déla


de
la mayor economía de combustible. Sin embargo ® , . ,

de vanos ordenes
geniosas dispocisiones adoptadas por medio f ^ ^¡
montura de
dores, han complicado el sistema y dificultado las reparaciones y
compra
las calderas, haciéndolasnaturalmente mas costosas en su primera y
cual se ha renunciado a la coloca-
después en su entretenimiento atendido lo
:

tubo
efecto que se desea con un solo
ción de varios tuhos, ensayándose el
aislador,que fácilmente se pueda limpiar y reponer.
@93. Bisposicioa» de la caja de humo y cliimeaiea.
reúne en una sola chimenea, que
El humo de todos los cuerpos de caldera se
vapores, después de Pas^.’’ P®^ * ®
es ordinariamente oblonga en los grandes
4,6 ú 8 calderas, ordenadas simetrmamente
cajas de humo y circuitos de las
del barco, y espaciadas 3 emre
á derecha é izquierda del eje longitudinal
para el servicio de les fogoneros.
clavijas, á fin de poderla
La chimenea se une á la caldera con pernos y Se-
desmontar fácilmente cuando haya necesidad,
como acontece con
destruye el palastro P*"^
cuencia en razón á lo pronto que se
de la mar, y de una a^os
nada del fuego ardiente y continuo, del agua
Para preservarlas de la oxidacmn
frecuentemente cargada de vapores acuosos.
de su colocación cubriéndolas de
un en
se las prepara ó puede preparar antes
lucrdoSososegunelLLadeMM. Paris y CL tiene hm
al rojo, por cuyo medio no
Bercv 109), caldeando antes el palastro
iTEaciS’de .. ch«n...a. Su paru, i.M.r ..1.,. el
pue.t. se M
la r.^.a,.

por una camisa de palastro


dada, hasta 1“,5 de altura,
La altura de la chimenea depende
delj tiro
esoacio circula libremente el aire.
de 6- á
que se calcule para la combustión, variando ae
suelen tener cierta inclinación
res es del2“, 15-“ y aun 16». Todas ellas
proa á popa. ,

máquinas y ca deras por de-


En los vapores de guerra se deben colocar las accidentes que en
evitar en lo posible los
baí, de la linea de flotación, para
ellas pudieran ocasionar las balas
enemigas.
manual del ingeniero.
^
430
6»3. consomo de comtonstiMe.
es una cantidad muy variable; ele-
rarbon en los vapores
El consuiM en las maquinas de baja pre-
y
vandose ae
¿ gk^g gn las de presión media y espansion.
^
vapor trances
francés Gran Britania, de 1200 caballos y calderas tubulares
wau
Fn el vawr
'‘En'd ai j
vapor en una hora. En el Alejandro, de 800 ca-
i •

7 k fifi
a
, .
Z
hulla produce 7S66 de
ca-

tubulares y tubos aisladores, se tienen 8M6dé vapor por


brios, con 6 calderas
It de hulla. ... v u
las fuerzas siguientes en caballos
Según M. Campaignac, para
160, 180, 200, 2S0, 300, 330, 400, 450, 300
SO ^80, 100, 120, 140,
el peso en kilogramos
de carbón quemado por caballo y hora, es respectiva-
mente, para máquinas de baja
presión y espansion á los ^
como las cons- ,

6 y Field
tnidas por Maudslay
7
8
4,185 4,5 5,87 5,71 5,55 5,585 ^,280
o, 15 2,295 2,82 2,655
5 4 5 4,54

la superficie de caldeo por caballo en metros cuadrados


y
0,965 0,925 0,89 0,85 0,81 0,785 0,755 0,715
1,2 1,08 1,04 1

«94. Velocidad de los vapores.


En América suele ser de 6“,5 á 7“ por ypoco mas órnenos en Inglaterra.
En Francia no pasa de 6®. Usando simultáneamente en la navegación de las
velas y el vapor se puede accelerar la
marcha 0“,5 mas por V>. Contra corriente
suele ser de 3“ á 4“ por i".
No obstante estos límites no se puede establecer regla alguna para la mar-
crecen como
cha de un vapor; podiendo solo decir que, pues las resistencias
anteriormente,
los cubos de las velocidades, para llegar á una de las anotadas
se necesita una gran potencia de vapor, y por consiguiente
proporcionado gasto
de combustible.
Si para 3 millas por hora se necesita una potencia de S | caballos,
para 4 millas será necesario una de S caballos
5 2o
43
69
102
9 , 146
.

10 200 .

693. Pes9 de los máqniuas de los barcos.


Para los vapores de rio este peso varia de 1200 á 1400*^ por caballo, com-
prendidas las paletas y calderas llenas para las máquinas de baja presión sin
espansion. Para las de media y alta presión el peso viene á ser de 800 *^. En los
vapores de mar las máquinas son mas pesadas á igualdad de fuerza.
«96. La siguiente tabla espresa las dimensiones de las diferentes parles
de los generadores de barcos construidos por Maudslay y Field desde 12 á &
caballos de fuerza,
y una de 430 caballos ejecutada en la fábrica de Arras,
C\P. V®. ART. o®. — Rcelas de paletas. Fuerza raPo.siTA.
FUERZA. :íOHI3AL E5 CABALLOS

120 160 160 ISO 220


12 30 90 100 i

m m
6,59 7,13
2,74 3 i65 5,54 6,26
Loogitod de la caldera .
4'06
2,03
Anchura d^la misma .
Altura de la caldera en
me-
el en- 2,75 3,25
dio, sin comprender 2,76 2,89 2,68
2,13
mS mS m3 mS
cobado del rapor . .
mS
84,25 97,56 131,7 2
30,66 51,15 75,29 106,86
de caldera. 32,87 38,65 51 80,91
Volnnaen total la
19,82 30,118 33,21
7,33
del agua en la misma
t

Id.
18.718 47 .765 77,84
Id. del rapor, compren- 10,114 12,17 12,08
.... 2,14 ti, 48
m2 mS m3 m2 m*
dido el encobado mS m2
m3 152,83 194,13 147,96 169,228 233,102 ll9.4
20,324 63,18 56,802 96,28 83 0,932
Saperficie total de caldeo. . 1,27 l,2l3 0,94 1,06
1,210 1,07 0,83
1,894 1,26
Id. por caballo. . . • • «> 2
Cuerpos de caldera índepen-
•• 6 6
dientes.
1

m3 mS
Hogares
8,8l8 l0,4i
6,48
Superficie de parrillas • • •
5,204 m m
1,067 1,18
Diámetro de la cbimenea . .
0,46 0,62 m2
ei m2 m2 1,92 2,S8
Sección de los circuitos
metros cuadrados .... 0,52 0,80
I

I
Altura de la chimenea
desde m m
de la cal- 11,20 11,20 11,5 11,0
la parte superior 12,20 14,6
'

9,15
dera.
I

Altura total de le chimenea


comprendido el corona- 14,96 17,49 43,S 13,95 i4,75 13,90
miento. .••••*• 6,6 I

impulsiva. ^ r.

choque de un finido indefinido sobre


Fn los números 424y 42S, al tratar del
resistencia que opone la comente
a un cuerpo,
un cuSo ^ergido, y de la
fuerza impulsira
hallamos para la presión ó
reposo , y
p _ (ai 4- íi) n 2 psra cuando el fluido está en
^ barco en favor ó en contra
P=(m+n) n para cuando marcha el

eTtÍrsmesiones se pondrá por el


coeficiente (t. n) + el que corres-
de la «gma y mago.l.d
poSaTcío parücula. dé apltecloD, dependlenu,
a mayor sección trasversal.
del casco v por la

Este coeficiente m que llamarémos fe para


+%
una popa cuyos planos están mchnados
4d -
cuerpo prismático sumergido tiene
sus ángulos de
Si esL planos formasen la
proa en vez de la popa, siendo
inclinación
^ ^2» 30“ 18® 16®

los valores respectivos de fe serían


0,48 0,46 0,44
1,10 1,05 0,93 0,76 0,60
entonces
de fe disminmr_ian 0,11, siendo
Agregando lo popa, los valores
0,3 / 0,3o 0,33.
1 00 0,94 0,82 0,63 0,49
el anterior primer
valor 1,10 de
Una proa cilindrica de eje vertical reduce
popa se tiene fe =0,46.
á 1,10 |Í=0,S7. Agregando la
^32
MANUAL DEL INGENIERO.
Si ia proa está formada
por las prolongatciones de las caras laterales
dei
prisma v limitada abajo por
un plano inclinado 43» a! horizonte, se
fiene
it= 1,10 X
0,33 =
0,603. Cuando el plano está inclidano unos 23° se tiene
fe= 1/10 X
0,43 =
0,493. Agregando una popa se tiene para las dos proas
precedentes í:= 0,49o y fc 0,383. =
Para los barcos de alto bordo es fe =0,32 y fe =0,24. Para los barcos de
vapor, con las popas redondeadas, como se construyen en el dia, varia fe
entre 0,16 y 0,18. En América llega á 0,12. Las mas recientes pruebas le han
reducido á 0,03 y 0,043.
Estos valores de fe aumentan cuando el barco se mueve en un fluido limi-
tado, como un rio estrecho ó un canal.
«9S. El tralíaio motor ó casítidaá de accfoia absorvida
por la marcha del barco en san segiimda, se hallará multiplicando
la presión por la velocidad; siendo, por ejemplo la 1» de aquellas espresiones

p® = fenü^.
%g
699. Impulso en el medio de las ruedas de paletas.
Si llamamos u la superficie de dos paletas, una por cada rueda,
y m la velo-
cidad de su centro de gravedad, la presión será

P' = fe'na>^(u_u);
fe'= coeficiente variable de 1 á 1, 2; ordinariamente =1, 1.
Cuando el movimiento del barco es uniforme, su presión y la de las paletas

son iguales ; en cuyo ca.so P=P' ;


v fe Q = fe' to — —u’) •

2g
'

9.
g
k' tu u _« (fe' vu-l-fe Q}
de donde
"fe'm-J-feü’

9'®©. CaMíidad de aceiora por efecto de las paletas,


erá a espresion anterior multiplicada por la velocidad
relativa u —v
P' (u~v) = fe' n u, ~(u — vY.
901. Fuerza de isua mácinína de
vapor aplicada á ne
barco movido por paletas.
La cantidad de acción absorvida por el
barco en 1" es igual al trabajo útil
o resistencia vencida por el barco,
mas el trabajo absorvido por la resistencia
moverse, que es el trabajo perdido. Se tendrá, pues,
*^m2S
F =p« -!_ p/ ¿ HQ +'fe'
n 2^ ^ (tí
^
— t')"
'
2</ ‘

o, poniendo por u su valor anterior.

F=^feaaf
2^
i-L— l ‘
fe'cü

fórmula conviene con la práctica


a cuando la velocidad v del barco no
resultado de la fórmula es mayor que la fuerza
de la niá
CAP- V°. ART. o”. — DETERjiiNAaox de las ruedas. i33
Supongamos que la velocidad del Parco es ¿= 3">,o por segundo^ (¡ue cor-
responde á unas 7 millas por hora, y que ademas sean
,
Q=j,tü, u
.

üj = —2 , fc==0,17 y k' = 1, resultará

F =— . 1000 V 0.17 Q Z' I


= 621.6ü
Ü

Si fuese a = 2""^ se tendría F = '1243k'»,2='^-^i? =16,5 caballos.


O í

Siendo a =
l “2 corresponderían á Fuños 8 caballos;
y en el supuesto de igual
velocidad para Otro barco de 30™’ de sección, sería por le menos

r = 30X8 = 24C“i>-.

y O*. La relación dcl traliajo sktil al perdido es


PV V
M v' P (U — t) —
Por cuya espresion vemos, que á medida que es menor la diferencia de ve-
locidades del barco y paletas aumenta la relación entre el trabajo útil
y el per-
dido, cuyo límite se tiene cuando u —v— o, ó u=v.
Para los barcos que navegan por la mar la relación entre las superficies
trasversales del barco y las paletas es de 4, 3 á 7, según que la fuerza
de la
máquina varié de 12 á 220 caballos; siendo en término medio 6,75 para los
barcos de 80 á 200 caballos. Esta relación disminuye para los de ríos
en la
cantidad de 3 á 4 y aun menos.
No olvidemos (núm’. 697) que para cuando el barco remonte un rio debe
ponerse en la fórmula del párrafo anterior, en vez de la velocidad v, la rela-
tiva v-\-v' y V —
v' para cuando descienda. Será pues

S@3. DeteraiinacioM de las ruedas»


£1 radio délas ruedas puede determinarse directamente, conocido el número
de paletas y su altura, ó bien por medio de la velocidad impresa á
la misma
rueda por la máquina.
Supongamos en este 2° caso que sea w el número de golpes de émbolo
en 1'; iTtrn será la velocidad de la rueda en dicho tiempo : siademas fuese v
la velocidad del barco por minuto, como esta velocidad viene á estar con la
del barco en razón de 3 á 2, se tendrá

2r.rM=|t’, y r = Si el barco anduviese 10 millas por hora, ó

18320
18320™, sería «
60
305“ 3 en 1'
y si fuese n = 20 resultaría

0,24X305,3
20
= 3"',6 próximamente.

Para determinar el radio conocidas las paletas, sea n el número de estas


{fio- 292); n' el de las que se hallan sumergidas constantemente en el agua; Piff- 292.
y =t el ángulo de la vertical con el radio estremo A O; siendo, ademas, B h C=
yOB=r.
28
ÜANLAL DEL INGENIERO.
434
W'XISO»
¡ene
Se tie: oC = - r y oC = r eos. a = ,• eos. ^ ; de cuyas dos ecua-

.-v-iíií Qr.
clones sale r 1 — eos. a
"

h= r — eos. a)
(1
— h'^=(-Os. íi'XISO»
;
1

Si fuesen respectivamente
« = 12 paletas, A = 0»,7, y n’ = 3, cuyo último
mejor para que el movimiento sea mas uniforme y de buen
supuesto es el

efecto, resultaría

_ __0¿_
o40
_ — Ü,707 1

4

1 — cos.-j12
para «= 12 «' = 3, y r=2“4, se tiene fe=2"-,4 (i — 0,707) =0,7 ;

— 2”,4, = 0“,7
,
«'=3, r /i
y con
= ” 0,707= eos.

arco cuyo coseno es = 70/=4o°= S-40*^

^
j de donde ?i.=12.

Las paletas se ponen en planos que esten en dirección


del eje ; y su nú-

mero debe ser el suficiente para que disminuya la reacción del agua, dejándola
ellas. Bastará el número de 3 pale-
el tiempo necesario para introduirse entre
tas constantemente sumergidas. Su forma será
rectanguiar, y mas largas que an-

chas. para batir mejor el fluido y desprenderse de él mas pronto. A


este fin las ha

dado Maudslay un movimiento giratorio que las permite entrar verticalmente en


resbalarla. Se
el agua saliendo con suficiente inclinación para inmediatamente
las sugeta entre dos aros de hierro y radios también de hierro ó madera lo mas
delgados posible. Su colocación es á los | de la longitud del barco desde la
proa, no obstante que en muchos de ellos lo están á su mitad. Algunos solo
tienen una rueda en la popa.
?©4. Bracos BE VAP0H ilSOTIDOli POR El ESEl'ERZ©
BE HÉliCE.
Las fórmulas anteriores para las resistencias, impulso y fuerza de una má-
quina de ruedas de paletas, son aplicables á las ruedas helizoidales, poniendo
en ellas, por la velocidad « del centro de gravedad de las paletas, la velocidad
de rotación de un punto cualquiera de la rueda helizoidal, multiplicada por la
relación entre el paso de la rosca y la circunferencia descrita por este punto,
m será ahora el área de la base del cilindro circunscrito á la hélice menos la
de la sección del árbol; área que será =
tí r®, llamando r el radio del
cilindro

y despreciando el grueso del árbol.


'5'
©5. Ruedas de béilce.
Si consideramos un cilindro recto, cuya altura conocidos, y
y radio sean
trazamos sobre él una espiral, bajando después líneas perpendiculares al eje
desde cada uno de los puntos de la curva, se formará una superficie helizoidal,
completamente manifiesta segregados que sean los trozos de cilindro com-
prendidos entre las espiras. Si colocamos luego esta superficie (llamada abre-
viadamente hélice) en la popa de un barco bajo el agua en sentido de la
y
quilla, haciéndola girar al rededor
de su eje con suficiente velocidad, se concibe
que esta superficie helizoidal esperimeníará hacer
una resistencia que puede
CAP. V°. ART. o". — Ruedas de hélice. 43o
marchar barco, abriéndose camino al través del agua como lo verifica un
el

tornillo al través de su tuerca. Por manera que si el agua, que es la tuerca fic-
ticia de la hélice, fuera tan resistente como un cuerpo duro, por cada vuelta

que diera aquella adelantaría el barco una cantidad igual al paso de la espira.
Mas no siendo esto asi, ó no pudiendo ejercer su acción la hélice sin dar lu-
gar á un desplazamiento de agua, se tendrá por cada vuelta de ella una pér-
dida de fuerza debida á este desplazamiento, á mas de la que debe tomarse en
cuenta del rozamiento.
06. üeíroceiso y rozamiento ángalo mas couTeniente
'3' :

de la hélice.
La pérdida por el desplazamiento, llamada generalmente retroceso de la hélice,
es pues la diferencia entre el camino andado por el barco en la unidad de
tiempo, y la longitud del paso de la hélice multiplicada por el número de vuel-
tas de la misma en igual tiempo. Según las numerosas esperiencias verificadas
con distintos barcos y formas de hélice, la pérdida de que se trata llega á .30 y
35 por 100 de la velocidad teórica. Asi, para un vapor al que se hubiere apli-
cado una hélice cuyo paso fuese de 4™ dando 50 vueltas por 1', la marcha seria
4X 50 4— X X
50 0j3^=130“ ó bien, siendo 0,35 el retroceso, el vapor
:

andarla por cada vuelta 0,65 de la longitud del paso, tomando por unidad la
velocidad de la hélice.
El rozamiento no es independiente de la velocidad parala hélice actuando en
un fluido; pues, según las esperiencias verificadas en Bristol, el rozamiento
crece proporcionalmente al cuadrado de las velocidades. Su valor viene á ser de

0,25 á 0,30; pero tanto mas disminuirá cuanto que las superficies de la rueda
sean mas lisas y el ángulo medio de sus alas con el eje se aproxime mas á 45“.
En este caso la pérdida total por el rozamiento y retroceso no debe pasar de
0,40, que es el término medio de la que tiene lugar para los mejores barcos de
paletas.

303. Relaciam eaíre el efeeí® Aíü de la hélice y fuerzís


esHisieacia.
Según los cálculos del profesor Taurines, si E representa el efecto útil, P el

trabajo gastado, v la velocidad del barco, h la altura de un punto cualquiera


2 “Tí w
de la hélice, y u la velocidad angular de esta=— , siendo n el número de
vueltas por minuto, se tiene
E 2-1'
P tih

cuya relación, para una vuelta completa de la hélice, es independiente del án-
gulo que esta forma con el eje, y por consiguiente igual para cualquiera que
sea el valor de este ángulo.
Suponiendo, como arriba, que el espacio recorrido por el barco durante una
revolución dela hélice fuese 0,75 del paso, tendríamos, siendo r el radio

ur : ^T.r 'l V 0,73 h

, ,
de donde
,
c = M X 0,7o h
r
:>
T
.

consiguiente
. ^ E
p
= 0, /o.

308. Sopepficie de la hélice.


Siendo k la haltura del paso, r la distancia al eje de un elemento cualquiera,
28.
MANUAL DEL INGENIERO.
i3(5
la hélice, y r, r, l os radios est remos, sera según Taurines,
S la superficie de

la superficie de un elemento
=dr //r»-

-;^>og.hip.
- r:>* /

-
/

al caso en qiíe
Anficando esta fórmula
7l
3 « 136 , r, =
0»,lo, resulta S=o”S1326. =
900 Camino .
medio recorrido por los diversos ei®.
mentos de la hélice. , . , , .
tener una superficie igual a la de la heliee para que
La velocidad que deberii
agua sea atravesada por esta superficie y la de la hélice,
una mRma cantidad de
el rozamiento en el agua sea i gual á la sup erficie mui-
V en el supuesto de que
Lnlicada por el cuadrado
de la velocidad, lo que dá d r / 4 r - para un ele- +
mento de esta superficie, y
dr (ó*' -[-4^°- r^) para la cantidad de agua atrave-
(puesque '/h"- -{- 4 rA r» es su velocidad), y designando
sada por este elemento
de la hélice, y por x la velocidad buscada, será
por Si la superficie igual á la

Siíc= dr !ji^-+ÍT.^rn = h^ (ri-r,)+Í^r^(r,^-r,^).


Aplicando esta fórmula al caso
anterior, se tiene a; o“,oll. =
supuesto, la velocidad de una superficie igual
'SI O. Bajo el mismo anterior
en el agua que la hélice misma, es
á la de la hélice para igual resistencia
4 r») dr 4-- ==

= 02 ,Y/4^-J-4-2
,.2 4 .^,2
J
.,.2
¿ j. y//js
_j_ 4 r‘-

Si ’ |r log- ’“p- ('


+ j/é- T J
'

-{-ir.- ^r-dr^h^-\-irJr^

¿ J.
y'/(-2 _j_ 4 .¡jS
J.2 _2_ 2
¿^ 5

Jj.
7l2
haciendo j^= a, y ya-f-
,
= -r, siendo tuna nueva variable, loque

dá dr—^-~^dt,
«2
se tiene
2

= i ^ (I - 2 a2 log . hip. í -
y por consiguiente

S, X- =1 ^
r V/i2_j_4_2,,.2_|.^ iQg._ jqp_ + ]

+ ’ (t - ”2 log. hip .t—~^ + C.


CAP. V”. ART. 3“. — Proporcsojíes DE LA hélice. 437
fórmula al
Tomando la integral entre los límites r, y f, tj, y aplicando la

caso anterior, en que


h =3“,i36 i
I

r, ='1“‘,127 y por consiguiente {


t, =2“,516
= 0“,lD
r2
I

) 1
f2 = 0”,671
se obtiene x = 8",7.
741 1.a Tclocidad normal de una superficie igual
.
á la de
la liélice para que esperimente igual presión,
será

(o> r sen. — cos.a)^ =

para lié-
Integrando como antes, y adoptando iguales valores numéricos
la

encuentra
lice, se

a;" =3,7987;
S puesque S b”^1826, a-y,
0“8o97. = =
7ia. Proporciones de la hélice.
basta al buen efecto de hejice q«e
Cualquiera que sea el sistema empleado,
preferible aumentar el dumetio
no se comprenda mas de una espira, siendo
acción.
en caso de necesitarse mas cantidad de manera
su area y su paso , de tal
Su má.vimo efecto depende de su velocidad,
por el retroceso angular y roza-
proporcionados, que la suma délas pérdidas
se reduzcan á un mínimo.
miento de la superficie,
fijas para esta mejor propoi-
Desgraciadamente no se pueden dar aun reglas
existe entre los prácticos cuando se
cion, por la incertidumbre que todavía
dimensiones de una hélice para un barco dado.
Se sabe
trata de determinar las
pero en cuanto al paso o fi ac-
que elmayor diámetro posible es el mas eficaz;
con los mejores mo-
ción peí paso no hay guia mas cierto que la comparación
deba
delos, teniendo cuenta de la forma y dimensiones del buque al cual se
aplicar la hélice. El número de alas parece
que es indiferente en esta cues-

hélice resulta del diámetro


M. Labrousse hace observar que el paso de la
del ángulo medio mas ía^ ora-
determinado por la tirantez de agua del barco, y
ble de aqueUa, que generalmente es el de 45». , . t- . .

del modo si8^‘eme. ai-


Prácticamente se puede hallar el paso de una hélice
AC del pozo B D C de la AB A jr =95
radas las líneas ac,ab {fig. 293), paralelas á las
arista del ala superior y r el
hélice y tangentes á esta ; siendo la curva c 6 la

radio, tendrémos a & : 2 r ; ; oc : a; =2 r ir


^ . a c y a6 se pueden medir

con cuerdas ó latas, teniendo así también


aproximadamente r.
longitud del paso, ¡a
Conocidos que sean de este modo los radios estremos y
fórmula (n». 708) dará la superficie.

713 De las diferentes partes de la hélice y accesorios


.

de instalación.
principales, las alas,^ el paso,
En una hélice se consideran cinco elementos
son el
la fracción del paso, el diámetro y el árbol. Los accesorios de instalación
jgg
MANUAL DEL INGENIERO.
cepo, el ittbo de popa,
U prensa, eUmidor,e\ virador, elamyo de las alas ó
freno.
barra de retenida y el .

las superficies de rozamiento que ejercen en el agua


Las alas ó brazos son la

presión, según la cual se


mueve el barco. Su número es variable, y la forma
de
su superñcie belizoidal.
El paso es la distancia
que separa los dos puntos estremos del mismo ülete
ó espira, distancia <{ue se
mide paralelamente al eje del árbol.
La fracción del paso ó su longitud es el lugar ocupado por las alas en el
árbol.
El diámetro de la hélice es el del circulo descrito por la estremidad de las

alas. Este diámetro se llama también altura de la hélice.


El árbol es el cilindro sólido sobre que existen las alas.
Accesorios de instalación.
El cepoB es la parte del barco sobre que ejerce la hélice su acción. Se ins-
eig. 297. tala en el interior del buque á poca distancia de la popa. Las figuras 297 ma-
nifiestan un cepo de cuello (que es el mejor sistema conocido) para compren-
der el cual basta la observación del dibujo. El desgaste por el rozamiento de
los collares/, c'... entre sus cajas es de poca consideración. Para disminuir
el rozamiento lleva encima una caja B llena de aceite que penetra en los alo-
jamientos de los collares.
Fig. 294 El tubo de popa {fig. 29A) es un fuerte cilindro hueco R de bronce que atra-
viesa el barco envolviendo el árbol A de la hélice. Su objeto es preservar del con-
tacto del agna el material del buque y presentarle un resistente punto de apovo.
Como este tubo está siempre lleno de agua, conviene, para evitar la oxidación,
cubrir en toda su ostensión el árbol con una camisa de cobre.
La prensa P, establecida perpendicularmente al interior del tubo de popa,
impide la entrada del agua en el barco. Su oficio, como se concibe, es del
mayor interés y exige una continua vigilancia.
El unidor E sobre la línea del eje, entre el virador
y cepo, se destina á
aislar el árbol esteriorque lleva la hélice del correspondiente á las manivelas,
cuando se quiere abandonar la rueda dejándola independiente de la máquina.
Se compone de dos abrazaderas á muescas ; la una sólidamente unida al árbol
de la máquina, y la otra en el árbol esterior, movible en sentido de su eje por
medio de una palanca L, engranando ó desengranando con la abrazadera fija
según que se hayan de unir ó desunir los dos árboles.
El virador es una pieza V sugeta al árbol, por medio de la cual se hace mar
ebar la máquina en frío cuando se necesita hacer esta maniobra para la repa-
ración ó verificación de alguna parte del mecanismo ó desmontar la hélice.
Unas veces es una palanca, otras una rueda dentada engranando con un piñón.
Lo esencial es que su acción sea bastante para que con su ayuda pueda la má-
quina dar una vuelta en 15 minutos.
%. 295. El apoyo de las alas ó barra de retenida F
{fig. 295) sirve para fijar
inva-
riablemente la hélice en la posición que debe
tener cuando se navega á la vela.
Consiste en una palanca que muerde ó se
aloja en una escopleadura dispuesta
a este fin en el estremo de un ala
de la hélice, cuando esm ala se halla ver-
tical en el pozo de su
juego.
El /rewo consiste en dos
resortes circulares que abrazan una rueda fija a!
árbol motor. La presión
gradual que se puede dar á estos resortes por medio
e un tornillo palanca, movi-
ó produce un rozamiento capaz de detener el
C^P. V°- 5°. — Varios sistemas »e hélices. ^39
ó
cuando el barco navega á corta velocidad
miento de la hélice abandonada velocidad o
máquina funcione para aumentar esta
cuando se necesita que la
cambiar de dirección,
513 DlfepcKtes sisíenias de Ijéliees.
ensayados y empleados; no permitiendo
Son muchos los sistemas de hélices que
sus rLTados fijar aun de
una manera absoluta las formas y dimensiones
por cada clase de barco destinado a tal
o ciia
debe guardar un motor lielizoidal
fraccionadas
"TnífL"' hélices evistentes, unas son llenas ó continuas y otras
alas, que no bajan de 2 ni
esceden por lo
ó compuestas de cierto número de

meceren la preferencia las inventadas por


MM. Sau- Fio^. 500,
‘’"Respetto*^á las primeras oe
501.
las
vage ySmith ^hsolutamente semejantes entre si, y
F¿g‘-‘ 502
á 505.
M. Rennie ifig’. 302 á 30o:.
Fig. 500.
És*fhéUc?(^S.300)*ftó*esíablecida en los vapores ingleses Arquimedes y

PrtaL Real b.blé.d.«: .=p.rin,.n,.d. .. .1 pnmbr. “¿t ~f


Grao.Brel.,,. con
meses en eiases al rededor de 1.
juntos forman una vueLa comp-Cea,
none de dos segmentos helizoidales, que
de 4o“ dimensiones de la bd^^
teniendo el ángulo medio una inclinación
una velocidad de 8,o mil as por hora
nue dió mejores resultados, produciendo para la
vTralL di 26 á 27 golpes Lémbolo en 1', fueron de 8 pies ingleses
diámetro. La henee de la Princesa-Rea
ionmtud V 5 pies 9 pulgadas para el pulgadas el
el paso, 5 pies el diámetro y 3
Sé 3 pies de largo su ^je, 6 Jies
de S3»; la velocidad de la liehce
diámetro del árbol. El ángulo medio es
la del barco por hora en
una de sus mas
ces mayor que la de la máquina; y
8 millas para 32 golpes del
embolo en r .

favorables esperiencias,
5 fi 5 Hélice ó espiral de
.
Henaie.
aumentar gradualmente el paso del
F1 obmto Que se propuso M. Rennie
fué
velocidad que la parte
filete demiera que cuando el agua adquiere toda la
driá hélice puede darle, recibe
un nuevo impulso De este modo el
aíterior
hasta llegar á quedar casi recto.
Ademas, la oblicui-
filete puede ser continuo
la dirección de.
anteriores del motor respecto a
“ imiX»
dad días caras ó superficies
s. .bb.„. con c. numen.,
scdunl
Las figuras 302, 30r
«.epiesentan estos Fig‘. 502,
nuve la resistencia de estas superficies. so i.
aumenta á partir de los puntos c, c en las
mitores. En ellas se vé que el radio
30o.
302 V 303 Y del centro en las 304 y
de estos sistemas esta fundada e
La in-'cLosa v elegante disposición ^
dotados de
atenta obsenacion de la forma
que tienen las colas de los peces
naturales motores
el liarenque ; en cuyos
mas velocidad, tales como el salmón y
aristas anteriores radian casi desde su centro, dei propi
se observa que las
todas
de la hélice Rennie, tangentes
modo que están dispuestas las generatrices
^
las de alas ó brazos, por
"ílS^Las hélices mas generalmente usadas son
haber desmostrado la esperiencia las "'á
flffde
la reunión de todas las alas
(ce - 6 én ñútelo)
-

nerficie continua ; v aunque embargo y


llena, su acción es sin
lo equivalga mas que á 0,30 de la hélice
indica por laflecha. Fig. M9.
’^^En iniéfiéélT’ dos alas (fig. 299) cuyo movimiento se
440 MAM'AL DEI. tXGEMEKO.
las arislas que cortan el agua se llaman aristas de entrada, y las A'C
AB
la ventaja de poderse desmontar en
opuestas, aristas de salida» Tiene la aiar

y no exigir pozo
de grandes dimensiones.
?a». Las hélices de SoUier, del nombre de! autor, tienen 4 alas que se
pueden plegar y desplegar como las cachas de un par de ligeras : lo que per-
mite el uso de pozos estrechos, disminuyéndose la resistencia que presentarian
las 4 alas fijas cuando <;1 barco marchase á vela.

ÍSO. Las hélices Mangin, también del nombre de su autor, se forman de


Fiff. 2!)S. dos brazos que tienen 2, 4, 6 ú 8 alas {fig. 298) paralelas ó colocadas las unas
delante de las otras, con el fin de disminuir su longitud conservando igual su-
perficie de acción ; puesto que esta superficie presentada al agua es la misma
que la sumada por las alas reunidas. Se consigue, ademas, con esta feliz
disposición la inapreciable ventaja de tener pozos muy estrechos, y poder na-
vegar lo mismo á vela que á vapor. El efecto producido en recientes espe-
riencias es á poco menos igual al obtenido con hélices de 4 y 6 alas desplegadas.
jai. Todos los demas sistemas inventados y ensayados hace algunos añosv
recientemente presentan ciertas ventajas y mas inconvenientes, que autorizan
la preferencia dada á la hélice de dos brazos.

9S8. Los barcos de gran carga y débil tirantez de agua navegan mejor con
hélices de 4 á6 alas, y los mas ligeros con hélices de 2.

933. Hélices fijas y hélices locas.


Las hélices fijas son las que se hallan sujetas á la porción de la línea del ár-
bol que sale fuera del barco, sin poderse desmontar en la mar. Su solidez
es
mayor que la de las hélices que se desmontan, no hay inconveniente en dar-
y
les mas de dos alas una vez que deben quedar siempre en su lugar. Se llama
también hélice fija la que viene á quedar inmóvil por medio del freno ó la barra
de retenida cuando el barco navega á la vela.
Las hélices
fijas que tienen mas de dos alas presentan bastante
resistencia á
buque. Para aminorarla en parte se aóandona la hélice, segregando
la salida del

elárbol que la contiene del árbol de la máquina por medio del unito’ mo-
vido por su palanca : lo que permite á la hélice girar por sí sola según sea la
marcha del barco. La hélice en este caso se llama hélice loca.
534. Resistencia qne oponen á la marcha las hélices
fijas y locas.
Según demostrado por la observación se admite: 1“ que con grandes ve-
lo
ocidades (10 á 12 millas por hora) la
hélice loca produce una resistencia ina-
preciable ; 2“ que, por el contrario,
la resistencia crece considerablemente
cuan o a velocidad es pequeña
(2 á 3 millas), une vez que entonces la hélice
oca apenas gira ó vuelve
insensiblemente ; 3" que las hélices de dos alas las
f e . angin retenidas
y
verticalmente entre las paredes del pozo, apenas se opo-
^ natural del barco, cualquiera
que sea su velocidad : por cuya
n^*yor parte de los vapores
del comercio v paquebotes han adoptado
rae!
casi ^
esclusivamente la hélice de dos
alas.
anovihles. Aparejo de leva, maniobra de
ii^Wi-^******
*‘^^*^* movibles las
que se pueden desmontar en la mar ó izarse á
Pia‘- 294 ’o Won
, dispuesto con este fin en
295 . la popa. Las figuras 294 y 29a
renrescu?an“y‘''‘’
aparejo de leva
y su instalación. La hélice H descansa por sus
COMPARACIOS ENTRE LAS RIEDAS DE HÉLICE, &.
— 4il
('\P V”. \RT. o".
que á su vez reposa en los coginetes
muñone¡ sobre el marco movible C C', cabesianie
larso de las paredes del pozo. Cuando por medio del
S S' fijos á lo
unidos el n.arco \
el cable O' en el sentido de la
ñecha, suben
ó torno se hala dientes s
hélice á lo largo de una cremallera ó barra dentada > en
previniéndose asi la “ida de la hel ce
apovan constantemente los topes L L',
alargarse repentinamente elcableO.At
lie
V su marco en caso de romperse ó . la op

'erar la hélice á la altura


conveniente se amarra el cable sólidamente
íacion contraria es igualmente sencUla.
En uno y otro caso de izm> yarriai •

barras de retenida.
procurará mantenerla vertical por medio de
las
hélice, se
hélice y de pa-
9ge. Comparación entre las rnedas de

produce la hélice es 0,12 me-


^^^hKonvmientes déla hélice. 1” La velocidad que
tienipo
paletas, en las circunstancias de
nor que la adquirida por las ruedas de
las últimas. La velocidad de
^ belice ade
V tir^lez de agua mas favorable á
proporeionalmente a la salida del taque,
mas, no cambia como la de las ruedas

es decir, que cuando un viento de
proa ó un remolque ’

revoluciones de las ruedas disi .

por ejemplo, esta salida, el número de


hélice no llega apenas al 5 En
est..s
también casi la mitad, mientras que en la
.

la helice es
circunstanciases cierto que el efecto útil de
es comparablemente de mas
consideia
ruedas, pero el gasto de combustible
“ un
” siempre que el barco entre en ih-
2 La hélice fija necesita quedar á seco
o reconocimientos : y la hehcc
que ó suba á un baradero para las reparaciones
debilita la popa del barco.
que se desmonta requiere un pozo que
3“ La hélice solo puede tener lugar en barcos
que naveguen en aguas pio-
sumergida, a menos de darla pequei o
fundas, puesto que debe estar siempre
diámetro ó de smiergirla parcialmente ;
en cuyos dos casos disminuye su efecto

la máquina bajo la linea de flo-


Ventajas de la hélice. 1“ Pudiéndose colocar
sumergida, quedaran una y otra al
tación, y estando la hélice enteramente
abrigo de las balas enemigas y ayerias
que pueden resultar de un
partea de!
La máquina ademas no tiende á producir deterioro alguno en las
con las ruedas de paletas.
barco fuera del agua, como suele suceder
establecer baterías en los b
2» Se puede disponer de lodo el puente para
para conducir un
eos de guerra, y de mucha mas capacidad en los mercantes
gran cargamento. rue-
.

unos | menos de manga que los de


,

3» Teniendo los yapores de hélice


contener
das, pueden entrar con facilidad en un dique que apenas podría

sumergida y uniformemente, cualquiera


^e
4» La hélice funciona siempre
inclinación del buque . con o
que se
sea el moyimiento de la mar y la
'
superior a la que
tiene una potencia igual y frecuentemente
das. Es de adyertir que en el caso de un
yienlo fresco de popa >
intervalos enterara n
^
rada, sucede que las ruedas quedan á velocidad
repentinos ““^los de ve ocidad
enteramente al aire; lo .pie origina bruscos y
que tienden á desordenar el equilibrio de la
máquina y resistencia Je sus p e-
en ocasiones inferior a la
zas con nerjuicio á la vez de la marcha , mai-
barcos de hélice, al contrario,
que’ tendría lugar solo á la vela. En los -
perfecta, y siendo, por con 1
ehando siempre la máquina con una regularidad
MANUAL DEL INGENIERO.
golpes de émbolo y revoluciones del motor la velocidad
guíente, constantes los
impriman al buque las velas será en beneficio
aue en e=tas circunstancias de
nave^^acion sin que la
máquina esperimente novedad alguna. Si, por
la otra
fuera de proa, la superficie de los tambores de las
parle cfviento reinante rue-
resistencia que disminuiría mucho la velocidad.
das le presentaría una Un
viento de bolina pudiera,
según su fuerza, inclinar de tal modo el buque,
que
le hicierallevar una rueda casi del todo sumergida y otra constantemente fue-
ra ó casi fuera del agua; lo que tendería á doblar el eje sin que la velocidad
fuera nunca uniforme. En este caso el barco de hélice tendría, á mas de la
fuerza igual de su máquina, las ventajas
de un buque de vela.
8“ Hallándose en un vapor de hélice mas bajo el centro de gravedad de la
máquina que en otro de ruedas, la estabilidad del 1“ es mayor que la del 2».
6“ A medida que crece el cargamento en un vapor de ruedas, es mayor la
inmersión de las paletas, perdiéndose una parte de su marcha por esta circuns-
tancia que no tiene lugar para un vapor de hélice.

'ÍSÍ'. TABLA de las fórmulas que dan tedas las dimen-


siones de las partes principales de las máquinas de
vapor para la navegación, sacadas del Artisan-CIub (pa-
gina 3oo).

Las dimensiones en todas ellas están en centímetros, v las presiones en ki-

logramos por centímetros cuadrados.


Las notaciones son las siguientes
p máxima presión del vapor en la caldera sobre la atmosférica,
P presión por centímetro cuadrado en el émbolo,
D diámetro del cilindro,
R radio de la manivela 6 mitad del curso del émbolo,
F fuerza de la máquina en caballos.

Se supone perfecto el vacío que origina el émbolo en el cilindro, é iguales las


presiones en el cilindro y caldera. Por manera (fue se tiene
P=p -1-1,0333.
Siendo mas peligrosas las roturas de las piezas en las máquinas de mar, y
mas difíciles de reparar que en las de tierra, se multiplicará la presión P, cor-
respondiente á las primeras, por un coeficiente fe, llamado de seguridad, siendo
suficiente para las segundas multiplicarle porp. Asi, es
P = fe
(p -j- 1,0333; para las máquinas de mar,
P = fep-j- 1,033 para las de tierra,
fe comprendido entre 1,5 y 2, siendo el último valor un máximo.
se halla
La figura 289 muestra la disposición de todas las partes de una de estas cla-
89.
ses de máquinas, de balanza y cilindro fijo. Sus letras corresponden á los nombres
siguientes.
Gorron del árbol ó eje de las ruedas de paletas, (a)
3
Diámetro del gorron _ O 1972^/11 i'

Longitud del gorron siendo 6 su diámetro.. . i o

Manivelas, (b)
Diámetro esteriory longitud del cubo ensamblado
al eje del árbol, cuyo diámetro es d,
3
^
rj/
d+ /D V'PX5,44SR2-h0,16A.^D^P2 \
^ \ 64,97 V'r
C\P. V”. ART. o*’. — FóKMrLAS para las piezas de las MAQnsAS, &. 443

Diámetro cslcrior del anillo opuesto á aquel, siendo 5 el diámetro

interior •
' ' 8 + 0,09S5D/F
Anchara de la maniveía por este estremo 0,1421 D/P
Grueso que resulta i la manivela en el centro del árbol

D2 P/ 1,361 Ra + O, 0 T D2 P
y '

652,7

La anchura en igual punto es doble del espesor.

opuesto. 0,085 d/p


Grueso del cuerpo de la manivela en el centro del anillo .

Su anchura en este punto es doble del grueso.


Traversa dél vastago del émbolo, (c)

Longitud
1,4 D
3

Diámetro esterior del tubo, siendo o el interior 6+0,0684 d/P

Altura del tubo


0,237 /F D
gorron 0,06474 D /F
Diámetro del

La longitud del gorron es =| del diámetro.


3

la traversa en su medio 0,0395 D /P


Grueso de 2

Altura en el mismo punto 0,222 D /P


0,046 D /F
Grueso de la traversa cerca del gorron

Altura en el mismo punto 0,0766 DV^


Vástago del émbolo, (d)

Diámetro ÍstD/p

Longitud de la parte cónica comprendida en el émbolo 0,13 d/p


Diámetro mayor de la parte comprendida en la traversa 0,072 D VF
misma parte 0,068 D l/P
Diámetro menor de la

Diámetro mayor de la comprendida en el émbolo 0,106 d/P


misma 0,087 D VF
Diámetro menor de la

de ensamble del vástago con 3


Anchura de la cheveta y contrachavetas
‘ 0,0867 D/p
la traversa 3

0,017 D /p
Espesor 6 grueso de las mismas piezas

Anchura déla chaveta de ensamble con el embolo 0,064 dVF


misma. . . 0,026 D /F
Grueso de la

Biela principal ó barra de conexión. (e)-

en sus estremos
0,072 D VF
Diámetro de la biela

Diámetro de la misma en su medio, siendo l su longitud. ,


. . (i + 0,0033 1)X 0,072 D /P
0,074 D 'fF
Diámetro másimo de la parte comprendida en la traversa .

0,068 D /F
Diámetro mínimo de la misma parte

cabeza tomada en la chapa. . 0,1181 dVF


Anchura de la
0,094 D VF
Grueso de la misma.
ajuste de la chaveta
0,0522 D VF
Grueso medio de la chapa en el

0,0259 D\^P
Grueso medio sobre la chaveta
de chapa . 0,0366 d/p
Distancia entre la chaveta y estremidad
la
MA-MAL DEL INGENIERO.
chávela y contrachaveta en el punto de ensamble con
Anchura de la
^
la traversa 0,0866Dy^
mismas piezas en el punto de ensamble de la cabeza
Anchura de la

con la chapa 0,08SD’/p


chavetas
Grueso de todas estas 0,02123 Dv'F
Bielas laterales que mueven el vastago del émbolo (f)

(Para las bielas que mueven el vastago de la bomba de aire se hace


eso de las mismas fórmulas, poniendo en vez de D el diámetro
d de la bomba.) <

Diámetro de las bielas en su unión con la traversa. . .


0,0487 D /p
Diámetro en el medio, siendo l la longitud de la biela. (1 + 0,0035 X 0,0487D/F
l
)

cabeza.
Anchura de la 0,0381 DVT
Espesor de la misma 0,046 D/F
Diámetro delgorron de la traversa que conduce la'biela 0,06474 D/F
La longitud de este gorron es =| del diámetro.

Diámetro del gorron á la parle inferior de la biela


0,053 Dy'p
Luz de este gorron 0,0373 D /F
Espesor medio déla chapa en su ajuste con la chaveta 0,0243 DV'F
Espesor medio de la chapa en su ajuste sobre la chaveta O,0177DvT
Anchura déla chaveta y contra-chavetas 0,06 D /p
Grueso de las mismas piezas
0,012SDv'F
Gorron del eje principal de la balanza (g).

0,1383 D/p
Su longitud = 1,3 su diámetro.

Tubos para el paso del vapor, (h)

Diámetro de cada uno. . . •


V'o, 000326 11 D2+ 63,S

Pasos de distribución del vapor.


Area de los pasos al cilindro en centímetros cuadrados 2.211 Da
Si86,4
+ 32

Bomba alimenticia, (i)

Capacidad en eenlíiiietros cúbicos


íaRD»-
Bomba de aire ó neumática,
(j)
Diámetro del cuerpo da bomba
0,6 D
1'álnilas de seguridad.
Diámetro cuando solo hay una válvula
/3,2F+ 145,1
Diámetro cuando hay dos
V^1,39F + 72,d6
Diámetro cuando hay tres
/i,077F+48,5S
Diámetro cuando hay cuatro
Vo,79F + 36,28
Balanzas, (k)
Parte saliente de los circuios estremos
0,074 D
Grueso de los mismos
0,032 D
Diámetro interior de los mismos.
. . . , ,
0,07 D
Darle saliente de los gorrones de
estos círculos 0,076 D
Diámetro de los ejes para la
bomba de aire 0,045 D
CAP. V“. AllT. o°. — Vapor gra>‘ oriental. "1^3


0,0i9 D
Parte saliente de estos
centro de rotación, siendo l la longitud
Altura de la balanza en el ^

, , .
t/o,06184ÍDa
de la misma, supuesta tundida
Traversa del vástago de la bomba de aire. 0)
rástago
^ ^
Espesor del circulo de unión con el ’
o 05 D
Diámetro de los gorrones estremos
o’o"'8D
Salieote de tos mismos gorrones ’
^
Anchura de la traversa en su medio
o’ 161 D
Altura en el mismo punto ’
^
Anchura de lamisma cerca de los gorrones ’

,
íl.Oni U
Altura en los mismos puntos

Vástaao del émbolo de la misma bomba.


. . 0,067
Diámetro . ,
traversa
Anchura de las chavetas y contrachavetas en
la
o'oi3 D
Grueso de las mismas n'oíi D
émbolo
Anchura de las mismas en su unión con el * ^

Grueso en el mismo punto
Bielas de la bomba de aire.
j j ... 0,059 D
Diámetro en sus estremidades D
O 046
Anchura de la cabeza
J jj
Grueso o nioD
con la chaveta
Grueso medio de la chapa en su ajuste n’nis n
sobre la chaveta. ......
Grueso medio de la chapa en su ajuste q’
^ p
Anchura de la cheveta y contra-chavetas, D
ó oi

Grueso de las mismas.. ’

Tubos de conducción y desagüe.


. . • •
condensación.. . . .
Diámetro del tubo de inyección para la
aspiración déla bomba
Area del paso por la válvula de chapeleta de
de aire en centímetros cuadrados
Area del tubo de invección en centímetros cuadrados
y úsF-l- is’is

.

Diámetro del tubo de alimentación


.. . • .... V 0,26 F -i- 19,35 —
, , . , . y 3,419 F -{-108,871
Diámetro del tubo de escape del vapor
.

306 y 307).
ÍSS. Vapor Gran Oriental 500 ,
Inglaterra ha enriquecido su genio in- V 50"
Una de las grandes obras con que la su construcción ha
dustrial, es el coloso vapor
tubular de hierro que durante
en el astillero de Mtlwal a ordlas del
Atentado sus gigantescas proporciones de
destinado á viajar de Inglaterra á la Australia, cuya
Smesis,
35 dias, marchando a 16 nudos o 3i ki-
22500 millas debe atravesar en 30 á
lómetros por hora: casi lo mismo que
un tren sobre ferro-iarn .

Oriental, cuyo capital para esta


empresa
Pertenece el barco á la Compañía
acciones de -6 bbras,
esterlinas, dividido en 100.000
es de 2000000 de libras construcción de este
ya cerca de la mitad, en la
de las cuales se han invertido

dirigido por el eminente ingeniero M. Isambard Bru-


^lL“ido“pSÍ¿tado y
Támesis.
no! biln del célebre autor del túnel bajo el
30.000 planchas y
habiéndose invertido
Su construcción es toda de palastro,
pesan 10.000 toneladas. El casco sin qudla, o
3000000 de roblones, que en junto se compone de
las inmediaciones del tajamar,
plano en la parte inferior hasta
entre si, perfectamente unidos
te Ledes ó forros de palastro distantes 0-,86 á las paredes, dividen el espacio
lambien de palastro que, normales
con planchas
MANUAL DEL INGENIERO.
de reducida capacidad y herméticamente
en una serie de cajones cerrado,
entradas de agua que pudiera ocasionar cualquier
con el fin de aislarlas acci
dente imprevisto. Se
aumenta asi al propio tiempo la resistencia sin
que sj
de flotación difieran apenas de las correspondientes á
un barco de
peso y fuerza
madera de iguales dimensiones.
Las dobles paredes ó parte tubular del casco, solo llegan á la altura del eje
la obra muerta el casco es
Fia 30 - de las ruedas (fig. 307) : desde alli á sencillo apro-
vechándose el espacio de 5 que resulta de mas, en beneficio de los salones
y gabinetes
numerosos de este pueblo flotante.
Todas las paredes interiores, tabiques de división, vigas, traviesas, &, son
igualmente de palastro en forma de T ó doble T según los casos de resistencias.
Debiendo navegar á vela y vapor, tiene 6 palos de proporcionales dimensio-
nes podiendo presentar su velámen al viento una superficie de 700 metros
cuadrados. M. Perigon al hablar de este velámen, piensa que sea de todo punto
inútil, «en razón, dice, á que rara vez alcanzará el viento la velocidad normal
que debe llevar el barco, no habiendo, por consiguiente, necesidad de contar con
esta luerza motriz. Ademas, las velas, que pueden servir á la estabilidad de un
vapor ordinario son, en este concepto, de muy escaso ó ningún efecto en el
Gran-Oriental, cuyas grandes dimensiones bastan para qtie apenas le muevan
las olas mas considerables. Debe también observarse que con un fuerte
viento de proa, los masteleros, vergas &
presentan un verdadero obstáculo á
la marcha. »
Funcionan á la vez dos máquinas de vapor, una de fuerza nominal de 1600 ca-
ballos que dá movimiento á una hélice de 4 alas y otra de 1000 caballos que
bace girar dos grandes ruedas de paletas independientemente la una de la
otra. Cada una de estas máquinas tiene cuatro cilindros de los que los de las
ruedas se hallan inclinados 4o“. Las calderas son en número de 10 trabajando
á la presión de 2>“-,7o ; lo que hace que la fuerza total sea de unos 10400 ca-
ballos. Los hogares son 112, 10 por cada caldera de la máquina de paletas
y
12 por cada una de las de la hélice, hallándose dispuestos de manera que pue-
dan emplearse como combustible la antrácita ó la hulla.
Hay, ademas, otras dos máquinas ausiliares de alta presión de fuerza de 20 ca-
ballos, para levar anclas, mover los cabrestantes, tender velas &; 10 máquinas
de 10 caballos cada una para alimentar las grandes calderas
y otras dos de
40 caballos para mover la bélice independientemente de su máquina regu-
y
larizar los grandes motores. Y por último lleva también á bordo
20 grandes
botes de servicio y dos vapores mas de hélice de 100 pies
y 60 á 70 toneladas
con destino al embarque de pasageros mercancías.
y
Para mandar las maniobras se hace uso de un telégrafo óptico durante el
^a y de otro de luces coloridas durante la noche : trasmitiéndose las órdenes

á los oficiales, contramaestres, maquinistas


y timoneles por medio de un telé-
grafo eléctrico.

Dimensiones principales, capacidad peso.


y
Longitud de la proa al limoD. . 207°*,
Longitud sobre cubierta, 6 eslora.
.
680 p. ing».
692 211 “,
Longitud de la quilla 192 “,
630
85 25 ». 5
Aorhura total entre las ruedas. 56»,
Puntal 120
o8 i ‘°*,6
Longitud del castillo de proa. 43»,
i 40

Altura del mismo


8 2®, 4-4
CAP. V“. ART. 3“. — Vapor graíí oriental. U7
400 p. ing®.
total de los salones principales
.
Longitud 4®, 17
cubierta
Altara de los salones bajo 70 21®,34
Longitud de los mismos. i 2
3“.66
Altura de tos de sobre cubierta 60 15®,
Longitud de los mismos. ...... -
10
Número de salones en cada piso y costado 4
Paseos sobre cubierta .
j.. i
12
por cada lauo
Número de trariesas de compartimentos desalones 7

id. de salones parciales

;

b ’ j 1 porooOP
Número de tabiques longitudinales, á 35 p de distancia 7
de longitud j ‘
O®, 865
2p,84
Ancbura 6 espacio entre los forros del barco 0^,025
1 pulg.
Espesor de las planchas en el fondo 0=,015
0,3
Espesor de las mismas en los costados O® ,013
0 ,5
Espesor de las de ios tabiques 0,73 0®,019
Espesor de las de la cubierta 30000
Planchas de hierro empleadas en el casco 3000000
Número de roblones lOüOOton.
Peso del b erro empleado 22500
Capacidad. 18000
Carga y carbón que puede conducir. 11379
Cantidad de carbón que puede condurir 12000
Peso total del barco dispuesto á la navegación 13.5 pies.
4ía,72
Calado en lastre 30 9 ®, 14
'
Ca ado con toda la carga. 28 S-,2
de flotación
AUura en este caso de la cubierta sobre la linea 20 6»,
Calado con una carga media. ;

pasagcros de primera clase. soo


Alojamiento para ¡
ÍOOO
2000
.Alojamiento para pasageros de 2 »
1200
Alojam.eiito para pasageros de 3“ 500
Tripulación 10000
Total de personas que puede contener 13
Número de ao' las. 2o5 ton.
Peso de las anclas y cables
Máquina de paletas
000 caballos.

Número'de^rilind’ro’s oscilantes inclinados


45“ , de los que cada
dos se encargan del movimieuto independientemente de una
4
rueda 18 pies. 5“,50
LongílU'i de los cilindros 1“,88
6,17
Diámeiro de los mismos 28 ton.
Peso de cada uno 14 pies. 4™, 27
Curso del émbolo 4
Calieras de palastro 40
Hornillos ú hogares 58 17®, 68
Diámeiro de las ruedas de paletas 13 o®, 9o
Longitud de las paletas 90 Ion.
Peso de cada rueda
Máquina de la hélice
1600 caballos.
Fuerza nominal 4
?vúiuero de cilindros 30 ton.
Peso de cada uno 7 pies. 2“,13
• *
Diámetro interior
*
4 1-22
Curso del émbolo
*
6
Calderas subulares de palastro 1600
ríúmero de tubos de cobre 5 puig.
0®,076
Diámetro de cada uno 3,5 pies.
Longitud de cado uno 9000 p2 837“*,
Superficie de la caldera, 406 p® 37“*, 76
Superficie de la parrilla
•.*'** •

90 toneladas de a^^ua. 190 ton,


Peso total de la caldera inelayendo 500
Pe .'0 de la máquina 72
Hogares 4
Ala- de ia hélice
. . m 24 pies. 7“,22
.
Diámetro de la hélice 48“,80
*
Longitud del árbol 2,62 O-,
Diámetro del mismo 60 ton.
Peso total de la hélice
US MAMAL DEL lAGEMERO.
Comparación del Gran Oriental con el Arca de ISoé,

.Aprecio

^—
Anrpriadi) elcodo en 30,625 pulsadas inglesas segnn Newlon, ó en 21,88 según
dkins, se tiene.

ABCA DE NOÉ. gran- ORIEXIai,.

Nei^toD. Wiikins. Pies ingleses.


p. ings. P* ing*.

680
85
Altura.- '•.***. 60
,

Quilla 0 iongiEua ue pune.


•*;**.** 492,51
(toneladas). 650,2
Porte seguíi la antigua ley
. . ..
18251.62 2i76t,6 23092, 3 ton*.

589 SSáqótna calórica de Ericsson


.
(*).

Varias veces se ha intentado emplear el aire atmosférico como motor en


sustitución del vapor de agua, sin que
problema tan recomendable por sus inte-
resantes ventajas haya tenido nunca una solución satisfactoria, hasta que el
lleva su nombre aplicándola con fe-
capitán Ericsson dió á luz la máquina que
lizéxito á la marcha de los barcos en 1852.
El carácter esencial de esta máquina es el empleo del aire atmosférico dila-
tado por el calor que instantáneamente recibe de un aparato llamado regenera-
dor, compuesto de muchas telas metálicas en contacto, por entre las que pasa
el aire á la parte inferior del cilindro; saliendo después que ha cumplido su ac-
ción por el mismo regenerador, donde deja la mayor parte de su calor para es-
parcirse nuevamente en la atmósfera á solos 20 á 30“ de temperatura.
Se concibe por esto que precisamente debe haber una gran economía de com-
bustible, ya porque el necesario para que el regenerador adquiera la conve-
niente no debe ser mucho en razón á la gran conductibilidad del metal, cuanto
porque la pérdida por cada doble curso del émbolo, ó por cuantos veces saiga
el aire del cilindro á la atmósfera, es de corta consideración. El mismo capitán
Ericsson asegura, en consecuencia de sus esperimentos, que el ahorro de com-
bustible es de 0,90 á 0,9o del que gastarían máquinas de vapor de igual fuerza

y aunque pudiera haber en ello alguna exageración, puede, sin embargo, creerse
que no escederá mucho del 10 por 100 el consumo de combustible.
Fig. 508. 530 . La figura 308 representa una de las primeras máquinas aplicadas por
Ericsson á la navegación.
Se compone de dos cilindros dobles A, B, unidos por un balancín b, y dis-
puestos de manera que cuando en uno sube el émbolo en el otro baja; con lo
cual se consigue que el aire que, por cada ascensión de émbolo penetra en el
receptáculo C, exista siempre á igual presión.
V,B = uno de estos dos cilindros dobles, compuesto de dos partes íntimamente enlazadas entre
si ;
la inferior A llamada cilindro de trabajo, v la superior B, cilindro de alimentación.
EE'=érabolos metálicos correspondientes á estos cilindros, ligados entre sí por las varillas ee*.
ElE tiene la capacidad e llena de polvo de carbón mezclado con arcilla, á fin de que no
pueda penetrar el calórico.
Los dos juntos pesan 2287 kilogramos.

(*) Aunque por el principio que sirve de fundamento al efecto de ía máquina que vamos á
describir, debiera ocupar este párrafo un lugar separado del presente capítulo, como la aplica-
ción que se ha hecho de este invento á la loconaocion de los barcos, el modo
y la analogía en
de obrar de la máquina con las de igual clase de vapor,
las pone á una y otras en el caso de
poder establecer comparación directa, juzgamos no da-
carezca de conveniencia la cabida que
mos á esta noticia inmediatamente después de la aplicación
del vaporóla navegación.
C VP. Y®. Aií f 3*.
. — Maqlixa calóríCa de Lricssí»’. 449

d d'= aberturas que dejan libre tránsito al aire esterior.

= válvulas de 0”,t63 de diámetro para admisión y escape del aire en el cilindro de


la

alimentación. Entre los dos cilindros dobles debe


baber 18, mitad de admisión y mitad de

cierra la válela f y abre


subir el émbolo y comprimir el aire contenido en B se
la válrula v' se
la v', pasando el aire al depósito C. Al descender sucede lo contrario,
llena de nuevo el cilindro de
cierra y la u se abre dejando entrar el aire atmosférico que
alimentación.
R = regenerador por donde pasa el aire del depósito en el momento de baber descendido el

émbolo T abierto la válvula de tirador V.


cada uno de los cuales
El regenerador se compone de 200 discos de tegido metálico,
tiene 67.600 mallas, ó 13320000 entre todas ; y
pues que el número de espacios com-
el regenerador tiene
prendidos entre las lelas es igual al de las mallas, resulta que
27'040000 celdillas por donde circula el aire para entrar ó salir del cilindro.

V' = válvula de salida del aire por el conducto K para perderse en la atmósfera : tiene como
la V 0",356 de diámeiro.
í, t’, i", V= termómetros indicadores délas temperaturas del aire en la caja C, á su llegada al
regenerador, y á su salida á la atmósfera.
cilindro de trabajo, á la inmediata salida del
La diferencia de temperatura marcada por los termómetros t
r ti no pasa de oO" ; el V”
por lo que se vé se aprovechan 420 del calor emitido.
-
marca 460 ° Fare* ;

H = bogar y cenicero.

5'Sí.En virtud de esta esplicacion será fácil concebir el movimiento de la má-


quina para lo cual se empieza por caldear el
regenerador durante dos horas en
:

hogar H. Al cabo de este


que el fuego permanece encendido y alimentado en el
tiempo se comprime el aire del depósito por medio de una bomba de
Ü™,2o4 de

diámetro, hasta que llega á una presión de por centímetro cuadrado; en


la válvula G saldra
cuya operación se invierten dos minutos. Abierta entonces
el regenerador que
por aire comprimido del depósito C, penetrando por
ella el
á 400“ Fareinheit (232“,
le calienta instantáneamente elevando su temperatura
FE'. En este mo-
25 centígrados), cuya dilatación obliga á subirlos émbolos
el depósito C nueva
mento y por el juego esplicado de las válvulas vv' recibe
su carrera (igual á su
cantidad de aire. Al aprosimarse los émbolos al límite de
diámetro), se cierra la válvula Y y abre la Y por donde sale inniediatameule
el aire dilatado alojado en el cilindro de
trabajo, dejando en el regeneradoi la

mayor parte ele su calor adquiiido. Se establece entonces


un eeiuilibrio de pre-
gravedad, ó, mejor dicho, por la
sión, V los émbolos descienden por su propia
al cerrarse las válvulas r' y abrirse las
f por donde pasa el
presión atmosférica
aire al cilindro de alimentación. Esta serie
de operaciones se repite succesiva-
mente y sin interrupción.
del de alimen-
'S La capacidad del cilindro de trabajo es de i““®,473, y la
3‘á.
llenarla mas que
tación Así, pues, el aire contenido en el último no
480“ (4b0“ que pro-
los I ó poco mas del primero pero elevando la temperatura á
:

duce el regenerador y 30“ el hogar) se duplica el volúmen.


en la razón de
La superficie de los émbolos de trabajo y alimentación están
producir el movimiento escede
3 ; 2 ; de que se ^gue que la fuerza que tiende á
producto de la diferencia
á la iWistencia eii" un número de kilógramos igual al
supuesta igual de una y otra
entre la superficie de los émbolos por la presión,
próximamente ; esceso de
parte, sobre cada centímetro cuadrado, ó sea 0^843
la mayor regularidad.
presión bastante considerable, cuya acción ge ejerce con
18’' por
?3S. El gasto de combustible de esta máquina es de poco mas^^de
MANUAL DEL INGENIERO.
cada 24 horas; de que
480’=
la quinta parte se emplea en
com-
hnn ó 400 á
entre el aire entrante y saliente.
e la diferencia de temperatura
*^^35 En Enero de 1853 se hizo un ensayo en gran escala sóbrela bahiade
2000 toneladas. El moviento se verificaba por dos
vev-York con un buque de
43“ entre sí, recibiendo su impulso de! balancín de ios dobles
bielas inclinadas
cilindros.
dimensiones de la máquina fueron
Las
ruedas S2piesing'.= 9“,76
Diámetro de las

Anchura de las
to =
Diámetro de los cilindros de trabajo
lio pul. = 4», 47
Curso del émbolo
1® =«“05
Espesor del cilindro en el fondo. l.spuigs. =
Altura del cilindro sobre las parrillas.
s pies = l»’,oSS
Número de telas del regenerador aoo

Esíension de cada una 22piescuad*.= 9“5,052


Número de mallas por cada una 9o000
Número de mallas por las 200 tso&oooo
Habrá, ademas, otros tantos espacios por los intér-
yalos de una tela á otra, por manera
que el total
circula el aire será. se'OOO.OOO
de celdas por donde . . .

La máxima temperatura del aire fué de 384“ Fareinheil (i9o%o5') y el esceso

subre á su salida 62' Fareinheil (i6“,67“).


la eslerior

La presión en el depósito era de 0,8 de atmósfera, y por urna espansion de |


carrera.
en el cilindro llegaba á ser de 0,2 al fin de la
M. Ericsson dedujo de estas esperiencias que el barco llegaba á 600 caballos
de fuerza, consumiendo 6 toneladas de carbón en
24 horas, no obstante de
perderse en el cilindro 0”'“',2 de presión, y no iener este mas de 14 pies en vez
viages que hizo
de 16 que necesitaba. La velocidad del barco en los diferentes
fué poco menor de 12 millas.
iSg.®. Comisionados en Francia por el Gobierno el Inspector general de mi-

nas M. Combes, y el capitán de navio M. Páris, con el fin de examinar espe-


rimentalmente una máquina fija que M. Ericsson remitió al Hátrne para la fun-
dición de M. Mazelines, dedujeron, por las siguientes dimensiones que anota-
ron, las reglas de proporciones que copiamos.
Diámetro del cilindro de trabajo t^,50i
Id. . . . del cilindro de alimentación i»>.240

Curso del émbolo 0”,23


Espansion á los | 0“,50
Número de telas del regenerador • t®®
alambre
cuyo largo=0",6 y el ancho= 0 “, 4 . Las mallas tienen 0”,00o de claro, y el

0“,002 de diámetro.
Toda
El depósito de aire era un cilindro vertical situado debajo del bogar.
la máquina reposaba en el suelo sin cimentación alguna, ocasionando así vibra-
ciones que producían una gran pérdida de fuerza viva.
Eu estos esperimentos se conocían la tensión del aire en el depósito por ua
indicado!
manómetro de Bourdon, y la curva de presiones en el cilindro por un
las^ten'-
de Clair. Babia, ademas, varios termómetros de mercurio para conocer
ireuo
peraturas antes y después del paso del aire por las telas metálicas, y un
dinamomé trico para medir la fuerza de la máquina.

Los resultados fueron ; « que la presión del depósito variaba de 0“““-,oü a


(>‘'”,10 q««
0“‘“-,62,
y que en un mismo esperimento llegaba esta variación á
.
CAP. V". ART. o". — Maquxa c.alórica de Roy. iol

la temperatura del aire eu el fondo del cilindro era de 300° cenl°., y á su salida
de 20“ ; que los limites de tensiones del aire en el cilindro eran la presión at-
mosférica V la máxima del depósito ; y que la fuerza de la máquina^ cuando daba
el volante 40 vueltas por minulo, era de 5 caballos. El consumo de coke fué^
en un solo esperimento que se hizo, de 2*^,3 por hora y caballo resultado á que ;

no dá fé -M. Combes por las malas circunstancias en que se hallaba el meca-


nismo. El trabajo absorvido por las resistencias era de 0,44 del total ó 0,79 del
disponible en el eje del volante, sin que en estas resistencias figurasen en can-
tidad apreciable las que oponían las telas del regenerador al paso del aire, ni
las inflexiones del tubo de conducción de la bomba del . depósito. »

S3©. La 309 representa otra máquina de este género construida en


figura -gg
Madrid por el Sr. Rov, cuyos resultados aparacen bastante satisfactorios á
juzgar por las esperiencias verificadas en Marzo de 18o3 por el ingeniero de
caminos, canales y puertos de España D“. Eduardo Saavedra.
Esplicacion de sus diferentes partes.
C = cilindro de trabajo, de 0”,36 de diámetro, unido por
un cono truncado á la

B = bomba 6 cilindro de alimentación, de o®, 26 de diámetro J

E E' = émbolos unidos por su vastago común F.


D = Depósito de aire, construido de cobre.

H = hogar, revestido de una plancha de hierro balido. .3' = cenicero.


R =regener3dor, compuesto de telas de latón formando un paralelepípedo de 0“,t8 de largo
y 0",14 X
o'“,l4 de base.
Antes desalir á la atmósfera los productos de la combustión circulan en el anillo o. al
rededor del cilindro.
T= tubo de conducción del aire.

V'= volante.
S= horizontal adaptado
anillo al vástago del émbolo, por medio del cual gira el manubrio Q y
por consiguiente el eje del volante.

V = válvula de tirador, que cubre el orificio o luego que el aire del depósito ha penetrado en
el regenerador, y por donde sale después al descenso del émbolo para marchar á la

atmósfera por o'. f=


vástago de la misma.
X = escéntrico situado en el eje del volante.
A = coginetes de fundición.
L = válvula del depósito de aire, que sirve de regulador entre este y la caja de distribución.
En cima de su corona hay coa orificio en que se coloca un manómetro metélico deBourdon.
V — válvula de admisión. P su contra-peso.
v' = válvula de emisión del aire que pasa por el tubo T.
G=c3ja de distribución.

El émbolo tiene 0“,18 de carrera y un avance de supresión de 0“,3 que uti-


liza notablemente la espansiou.

En 8 i horas que duraron las esperiencias solo se consumieron tl^ST de cokc,


ú 0'‘,81 por hora, ademas de que se consumieron en la 1“ media hora
para caldear la máquina. Si, pues, se supone que la duración del trabajo
fueren 12 horas sin inierrupeíon, repartidos los en este tiempo, lo que
dá 0^,81, se tendrá un consumo total de l'‘,Ü9 por hora. La velocidad del vo-
lante fué de 40 vueltas por 1'. Con estos datos, y en el supuesto (como en las
esperiencias de M. Combes, en virtud de la idéntica colocación de los bogares^
que la temperatura máxima del aire sería de 300“ centígrado, y 20“
la correspondiente en el cilindro de alimentación, siendo 2 la relación de la

carrera total del émbolo á la de la admisión, se halló, aplicando la fórmula de


.MAjNtAL DEL lAGEA'iEKO.
i52
is de bija
presión sin condensación y con espausion, que la can-
ías ma()u del émbolo era de
aplicada á la cara inferior
tidad de acción de corrección 0,66 y 0,47 ha-
útil los dos coeficientes
Tomados para el efecto MM. Lissignol y Com-
esta clase de máquinas por

!’;‘'^°reSriruTtiSrefecliv próximo de lc^^-,o en el 1' caso y lcab.,07 en


cokeporboray caballo. Gasto que en
wo. vDor consiguiente 0^7o y 0S71 de
presenta una econoima de 85 á 50 por 100 en el 1'
estado actual del sistema
to Y
"8 á %
en el 2“ respecto al consumo ordinario y mínimo que se
vapor de mejores condiciones de baj a y alta presión
rXe'^DOr tes máquinas de
una nueva má-piina en
M Erieson ensaya al presente la ejecución de
cambios modificaciones, respecto á la anteriormente
m-e apíu-ecen varios y
esencial, en el empleo del aire fuerte-
descrita consistentes, en su parte mas
la fuerza de 3 atmósferas, utilizando al pro-
mente comprimido hasta alcanzar
pio tiempo te espansion
para trabajar á doble efecto. De aquí resulta una con-
cilindro de trabajo que hace mucho menos embai-a-
siderable disminución del
zosi la máquina; pudiéndose
en consecuencia aplicar con mas ventaja al
disponible es una condición pre-
movindento de los barcos, donde el espacio
desatander.
cisa tiue importa mucho no

738. Sndicaciou dé la máqíilaa-ealóriea de M. I.eaísosae.


á Ericsson
M. Luis Lemoine, ingeniero francés, que disputa
la invención

del empleo de las telas metálicas,


presenta una nueva máquina calórica de

diferente disposición que la de aquel, y


con algunas señaladas ventajas.
La masa de telas metálicas (á que llama receptáculo del cálorico, en vez de
re'^enerador, por no engendrar calor sino tenerlo en depósito) compone el

émbolo del cilindro de trabajo, encima del cual existe un serpentín rodeado
de tetes también metálicas, por donde corre agua fría que tiene por objeto
disminuir la temperatura del aire dilatado á su paso por el émbolo. Ei agua
entra y sale por un conducto que rodea el vastago del émbolo. La parte infe-
rior del cilindro de trabajo, á que llama cilindro de fuego por recibir directa-
niente el del hogar, tiene el fondo compuesto de entrantes y salientes redan-
guiares con el objeto de aumentar la superficie de caldeo. El cilindro de ali-

mentación es independiente del de trabajo, y ambos comunican por medio de


tubos con otros dos depósitos de aire, que ílama compensadores.
Para hacerse bien cargo de esta máquina y sus efectos, como así mismo ue
las modificaciones que puede sufrir para llegar á mayor grado de perfección,
deben consultarse te memoria escrita por el mismo M. Lemoine en setiembre
de 1853 titulada « De l'emploi des toiíes métalliques dans les machines á air
chaud et de leur appUcation dans un sysíéme particulier » que se vende en la
librería de Yietor Dalmont, quai des Augustins, 49, París; y la mas interesante
aun por sus concluyentes demostraciones teóricas « Machines á air d’un nou-
veau systéme déduit d’une comparaison raisonnee des systémes de MM- Eric-
sson ct Lemoine » por M. F. Recch París, librería de Maliet-Baclielier, quai
;

des Augustins, 53.


739. De la comparación entre máquinas de Erieson y Lemoine resulta,
las
1“ Que la de Lemoine presenta la ventaja capital de que el émbolo y toaas
de alimentación funcionan en frió, mientras que en
tes válvulas del cilindro la

de Ericsson el émbolo funciona en caliente.


2° El empleo de las telas metálicas ofrece una particularidad mas satisfac-
toria en te máquina de Ericsson, respecto caliente
á que te totalidad del aire
C\p. V». ART. 5'. — -Níaqllnas locomotoras.
lo que no exige el
em-
frío en cada golpe de émbolo ;
rppmnlaza Dor otro
ló '£po£~s reMp.r.u,.. i M. Le».lpe b.
entre las telas del embolo de .u
Lv medio del serpeniin con agua renovar por otia i^u. ^
parte del aire empleado se podra
fuego, donde solo una

empleo de las lelas metálicas sera


espaeirpe^iidiciaí* que proviene del
adoptada por M. Lemwne.
el menor posible según la disposición
embarazosa que la de Eiicsson,
r l a máauina de Lemoine resulta mas
gando á mas de este trabaja á doble efecto.
del doble si la
escelente memoria, c^^o con ^
>SM. M. Reech dice á la conclusión de su
analitícamente, que el cilindro de ti aba]
secuencia de cuanto ha demostrado fun-
duplicar y aplicarle _un embolo Rue
ó de fuego de M. Lemoine se puede que ob.ie
motriz igual a 6 o / veces
-
la
cionando en frió, produzca una fuerza alimemacion
emoine, sin necesidad del receptáculo de aire ni el cilindro de
I
cantidad considerable del aire eraple.-d..
que este usa, renovando siempre una
T)or cada golpe de émbolo.
su

?4il. I.®C®A2 ®'E'®KAS- (Consúltense las liguras y
MA®CSXAS Fi^'.dc-siie
la 310
e«;nlicacion desde la 310 u la 334;. ^ ^

son de media alta presión Antiguamente ei a jila 331.


Las máquinas locomotoras y
(inglesas) por pulgada cuadraaa, ‘F®
esta presión de oO á 30 libras
ai nt qi ó 4 v 2*^ 11 ó por centímetro cuadrado deducida
1. predo. .«.P..»
n. pi» ¿u
...perim de. emWo la prn oo
ordm.rlamn.te de S ..móster.e- Sobre 1. car.
cuaorado es p r=0,0021- t , o -,-t
en kilogramos sobre centímetro
metro cuadrado
V = Telocidad de la máquina en metros por
segundo.
^

absoluta del vapor disminuida una


atmosfera.
Esta presión es también la
evaporaban 60 pies cúbicos inr. (l“ l O po*
Pero encías antiguas máquinas que
del cilindro á la atmósfera
L:-a el tnbo que dá salida al vapor

0“,0,o7 ó sean 23,64 centímetros


cuadrados de sección : asi, p' = fe

= deficiente igual á 0,11337; por lo quep' =0,007662 y p' u= 0,007662 X


it-

íiAS. Rozaitaieatís de las predas motrices sobre los car


remolcar un convoi, no basta que
**P.artqueuna máquina locomotora pueda
toda la carga ; es preciso también
que baja
su fuerza pueda vencer el peso de
motrices la fuerz.
equilibrio dinámico entre el
rozamiento de las ruedas j
tangeiicialraente a los
inedia transmitida por los émbolos :
absorvida por el servicio de las bombas j
prendida la porción de esta fuerza pudie-
la locomotora, sin lo que las
ruedas
las diferentes resistencias pasivas de
ran retroceder. Se debe, pues, tener
R'nD>f -i:d
R = Rozamienlo de las ruedas motrices sobre los carriles. U = f P sobre carriles p^f^tamenle
K
secos Y R — J-P para los
enlodados.
carriles Ea la practica se toma i» •

motrices es de S,S toneladas i ,.> sobre las ruedas


neladas, la carga de las ruedas
;

rasT 2 toneladas sóbrelas traseras.


D = Diámetro de ruedas motrices. de émbolos.
las
</ = Diámetro de manubrios ó cursodos émbolos tangene.a.raente a
los
los
^
los maTinhr5n«
/ i.,,manubrios.
F = Presión media transmitida por los
c —

MAM AL DEL INGENIERO.


543 Peso del Tapar en nna locesnoíora.
Eslos I del de la agua evaporada, ó n
jn'. =
144. Espresioii teórica del efecto de las máquinas loca°
motoras.
problema que esprese el efecto de las locomotoras puede ser de dos mo-
El
dos : 1° dada la carga y demas resistencias pasivas hallar la velocidad con que
serán arrastradas por la locomotora ; y 2“ la inversa, dadas la velocidad u
demas circunstancias de la máquina hallar la carga que debe arrastrar.
D Proposición. Para el equilibrio en una máquina de esta especie, refiriendo
la potencia y resistencias pasivas á un metro cuadrado de superficie del ém-
bolo, debemos tener la igualdad
R=R'-¡-F-fp + p'r
en la que son
R = La presión del vapor sobre t metro cuadrado de superficie del émbolo.
R’= Resistencia del convoi al movimiento de los émbolos.
F'= Resistencia por los rozamientos de la locomotora en los movimientos de los émbolo.s.
= Resistencia debida á la presión atmosfárica= lOSorA por I™®.

p v = Resistencia debida á la velocidad con la que el vapor sale de la chimenea.

Para referir la potencia


y las diferentes fuerzas pasivas á las superficies de
los dos émbolos, se multiplicarán las cantidades
en que d es
R, R', F', p y v, por l~d\ f
el diámetro de los émbolos. Poniendo luego por estas cantidades

sus respectivos valores se tendrá resuelto el problema.


Respecto á p ya sabemos es=l'‘,0333 por 1'" ó 10333'^ por v latnbien :

tenemos (núm°. 741 ) para p' c 76,62 por 1“. =


Remplazando ademas por R' F' los valores que deduce M. Pambom- en su
y
tratado de locomotoras, se tiene

[K n -f M ± fn 4- H') sen . a ¡

^+ F -f-

+ 8 ;K n-l-it (n-l-n') sen. «] 1 0333 + 76,62 r


o R _ (I -¡-8) ['Risen.a) R ±n'sen.a-{-tíf4 F^^_j_.i0333 -f 76,62 r:

y haciendo las demás consideraciones que allí esplica, se llega,


” ^ pata la velo-
cidad,
dad. á ^
formula
a la fórmula

l
0,0162 S/t; =Q
1000 {/-fe} —
('+5): (K±sen.< n±n>sen.aJ-ac3:-!-F4- ( ?4-i033S-f 76,62 f )
1 -
= velocidad del tren en metros por
segundo.
^ '

/= curso del émbolo.

*** curso á las paredes ó bases superior


é inferior del cilin-

/ +
! Cantidades constantes
” = ®, 0001421 cuando la presión R está dada en kiió-
S

7 = 0,0000000471 j

S
3 = s.ino r
Superficie j
de ij
caldeo.
*
j gramos por metro cuadrado.
4
, 16-S/r Volumen de agua empleada para producir
el vapor correspondiente á la pre-
siOD R y velocidad v de la
locomolora.
CAP. V”. .APíT. 3'’.— Efecto etil de las locomotoras. ESo
í = Resistencia directa de la locomotora, proporcional al efecto de tracción = 0, l A para las
locomotoras de ruedas libres, i3 = 0 .23 para las de ruedas unidas por barras, d sea
ruedas apareadas.
K= á iJa j
coebciente de la resistencia que opone al movimiento el rozamiento de los
«agones.
n = Peso del convoi y del tender= 1240 á 5300 kildgramos.
n'=Peso de la locomotora.
sen a . = Seno del ángulo de pendiente ;
positivo 6 negativo según suba 6 baje el convoi.
F =Resistencia directa de las piezas de la máquina cuando marcha sin carga.
d = Diámetro del émbolo.
D = Diámetro de las ruedas motrices.
a’ -= 0 S A Va = 0,0ó2S S A\-. = i,ic ;í; si la longitud del convoi es el triplo de la anchura

S=l,l7 un cubo, y
si es = 1,43 í; si es menor). Esta espresion demuestra la resis-

tencia que el aire opone al movimiento de los wagones. A área de la cara anterior =
del « agón, y V la velocidad de este con relación al aire.

Por medio de esta fórmula se averiguará el valor de la velocidad e del con-


voi y para hallarla sin mucho trabajo se podrá usar el método de las susti-
:

tuciones, dándola primero un valor (jtie prudencialmente parezca apro.vimado


y sustituyendo después. Con tres veces que se verifique la operación, ó tres
sustituciones que se hagan, hay bastante para obtener un valor satisfactorio.
2“ Proposición ; ó sea determinar la carga arrastrada por- la locomotora.
Para ello hasta despejar n en la iiltima ecuación; lo que dá

í r l , Q
(1 -j- 8) (K ±: sen . a) LIOOG {l-{-c)^ qv
1
(nr-drll' sen. a)
:sen. a

En término MC-
esta ecuación solo es desconocido el 0,0e2oS A A’^. Pero =
asignando un valor prudencial á mu- se obtendrá otro para A, que sustituido
nos dará uno nuevo para tí c"; y con este hallarémos otro para 11 bastante
aproximado. Puede servir de norma que la resistencia del aire para cada wa-
gón se puede apreciar en término medio, siendo 11“ por segundo la velocidad,
en 10 kilógramos : así, y en el supuesto de haber 20 wagones, uc- =200 kilógr.;
y si cada uno tiene de largo próximamente 1,3 veces el ancho, lo que hace
S = l,13, y observamos que para cada convoy posterior al primero la super-
ficie espuesta al aire es unos 10 pies cuadrados ó 0“’,929, resulta

200 = 0,0623 X 1,13 (A -f 19 X 0,929)XÍ^^l=8,7A-f 133,6, y A = 3“%33.


liá. Efecto útil de las máquinas locomotoras.
n de ¡a última ecuación por la velocidad v
Multiplicando el valor de se tiene
en kilógramos

_i
i)(K±sen.a;L!ÜOO(/-j-c;
r—i— X ^ ^g-^I0333-f76,62fj-Ff]-
q
V
i!ít'-±n'sen.*)
K±sen. a
Vemos en esta fórmula que solo entra la velocidad en ios términos nega-
tivos asi, cuanto menor ella sea mayor será el efecto útil.
:

Observando la fórmula que en el número anterior dá la velocidad, vemos

iambien que esta crece en la misma razón que decrece el término es de-
,,,, M\NUAL del LNÍiEMEfíO.

cuanto menores sean el diámetro del cilindro y curso del


oir aue será mavor
diámetros de las ruedas motrices. También podemos
émbolo Y mayores los
es independiente de la presión del vapor; v que
observar' que la velocidad
consiguiente, á cantidades iguales de combustible las velocidades ‘serán
cor
el peso disminuya ó que aumente la fricción.
mavores ó menores según
La fuerza' de las locomotoras se puede estimar en caballos, pero es
que son capaces de arrastrar por im camino lio-
mejor espresarla por la carga
rizontal con una velocidad
dada.
CHassáo las locoasaotoras fasíciaasasi sáa eapga, y gy,
poniendo la presión en el cilindro igual ála de la caldera, se tiene, en eí caso
lie haber sido la presión
media efectiva en otras máquinas 3300 kilógrainos,
R = 3300'^+p.
.Según las esperiencias de M. Pamboiir, acerca de las máquinas locomotoras,
resulta que, para las de 4 ruedas no apareadas, de 8 toneladas su pe.so medio,
O^dOe á el curso de los émbolos, 0”,279 el diámetro de estos, y l>”,S2o
el de las ruedas, la resistencia directa total que oponen al movimiento á lo

largo del carril es de 47 kilogramos. Para una máquina de 11,38 toneladas y


6 ruedas, de que 4 son cónicas y apareadas, esta resistencia es de 63 kilogra-
mos. Para otra de 6 ruedas no apareadas, de 11,37 toneladas de peso la resis-
tencia es 80 kilogramos. Deduciendo de estas resistencias la debida al roza-
miento de los ejes y de las ruedas sobre los carriles, queda, según el propio
M. de Pambour, para la resistencia debida al mecanismo de la máquina, 22 ki-
logramos para las de 4 ruedas no apareadas, y 27 kilogramos para la de 11,38
toneladas de 6 ruedas, de que 4 son apareadas.
De estas esperiencias resulta que para determinar la resistencia total de una
locomotora aislada basta agregar á 22 ó 27 kilógranios (segnn que las ruedas
sean libres 6 apareadas), el producto de 3‘,14 por el peso déla locomotora en
toneladas.

Oisposicfou de las máquinas locomotoeas.


Pueden distinguirse tres especies.
Las locomotoras para pasageros, de 43 kilómetros de velocidad por hora
•D,
ó 12®,3 por segundo.
2*. Las locomotoras de trenes mistos de 33 kilómetros de velocidad par hora

ó 9”,72 por segundo.


3®. Las locomotoras para mercancías, que son las de menor velocidad 23 :

kilómetros por hora ó 6‘“,93 por segundo.


En todas estas velocidades no se comprende el tiempo gastado en las pa-
radas.
En antiguas máquinas de 4 ruedas la distancia entre los centros de los
las
ejes era de 2“, quedando volados el hogary caja de humo. La necesidad de una
gran potenciada vaporización originó la invención de un tercer eje en la parte
posterior del carro para soportar la estremidad prolongada del fogón, lo que per-
mitió aumentar la parrilla
y caja de fuego. De este modo vino á ser
también mayor la estabilidad de la máquina, no obstante que el desvio de
los ejeseslremos aumentó considerablemente. El centro del eje posterior se
puso á 0%72 de la caja de fuego ios tubos aumentaron su longitud, quedando
y
de á 4”, con lo cual se consiguió que la superficie de caldeo fuese propor-
cionadamente mayor arreglada á las nuevas dimensiones del hogar; por
y y
CAA'. V”. AKT. 5“. — Disposición de las locomotokas. 457
que se deseaba
coiisisuiente, que el efecto útil del combustible correspondiese al
nara la máquina. = Varias esperiencias hechas en una cuya superficie
de los

tubos era á la de la caja de


fuego como 18 á 1, parecían probar que á las velo-
cidades de 33 V 40 kilómetros por
hora la temperatura del airea la salida délos
caldera. A esta velocidad la gran longitud
tubos era infei^ior á la del vapor en la
perjudicial al tiro y efecto del combustible ; pero
a
lie la caldera, es, pueS;,
los tubos, alcanza
mayores velocidades la temperatura del humo., á su salida de
V aun sobrepuja á la del vapor.
tubos y de la
'
De la resistencia considerable que tiene lugar en los grandes
dada al de emisión, á fin de aumentar la del de educción
del
pequeña sección
aire en la chimenea, resulta que las
pulsaciones del tubo de escape pueden ser
carbón. Los tubos se dete-
bastante prolongadas aumentándose el consumo del
rioran también con mas facilidad, ya por el gran
número de partículas de car-
pulsación. Para disminuir
bón ó por las fuertes vibraciones que origina cada
estos inconvenientes se le dió al diámetro esterior
de los tubos de gran longitud
la de 0“,044 á 0“,030 y aun 0“,0o6.
al esterior de las rue-
Enlas locomotoras modernas se colocan los cilindros
das, separados de la caja del humo, yla armazón al interior. Por esta disposi-
ción, debida áM. Stephenson, se suprime el eje
acodado; el maquinista tiene
de gravedad
mas á la vista las principales piezas del mecanismo, y el centro
0“,13 mas bajo que en una maquina
de la locomotora se puede colocar de O^lSá
ile cilindros interiores de igual potencia.
an-
En las máquinas de cilindros esteriores la caja de fuego disminuye en
la construcción. La
chura, favoreciendo esta circunstancia la simplicidad de
une en todo lo
armazón de hierro, de 0“,{)3 de espesor y de una sola pieza, se
estriba; los cilindros quedan
largo del carro á la caldera y apoyos en que
superiores v al esterior de la armazón, y las ruedas
separadas de esta última. Los
tiradores están colocados verticalineiite sobre el
costado de cada cilindro,
siendo movidos por las barras de los escéntricos. El curso de
cada tirador puede
variar por medio de un bastidor colocado en la estremidad
de estas barras.
1'‘ de hulla cerca de ia
La superficie de las parrillas viene á ser de 1^' por y
ia anchura de
cuarta parte para el coke, ó sea la* por /p,S de este combustible ;
la caja de fuego es de 1“,066, y el diámetro
horizontal de la caldera 1”',12. En

las máquinas de cilindros interiores todas estas medidas


son bastante infeiioics.
longitud de los tu-
Para acrecer la superficie directa de caldeo se aumenta la
bos y su número ovalando la caldera en términos que
quepa alguna fila mas.
el centro de
Pero esto último es algún tanto defectuoso en razón á que se eleva
a
grayedad con perjuicio de la estabilidad, siendo mas diñcil y menos sólida
construcción.
la ar-
M. Stephenson, sin variar la simplicidad de las máquinas, ha encorvado
mazón en el sitio que ocupa de fuego, de manera que la anchura
la caja
inte-

rior de esta sea = l^jOfifi, lo mismo que para las armazones esteriores.
á la caja de fuego
Otra modificación que permite dar esta anchura de
pues no dismi-
consiste en colocar el fogon entre los dos ejes posteriores;
longitud de la cal-
nuvendo aquella se evita la necesidad de aumentar mucho la
dera y el desvio de los ejes estreñios.
Stephenson para condu-
En'fin, las últimas locomotoras construidas por 51.

cir pasageros difieren de las anteriores de este constructor


en la situación de
inmediato á la caja
los cilindros y ruedas motrices. Estas últimas tienen su eje
M \.NL'AL del ingeniero.
roo
distancia; ballándóse dispuestos los cilindros entre las rae
fueo^o á 0“ 28 de
El diámetro de estas ruedas es de IVl', v el
d¡s del ¿edio V las delanteras. de
las motrices vpies
ingleses = 2“,I3; que es el mayor diámetro ordinariamente

eDipieauu. , . ,r r.

Entre lo- demás


TecomendaWes sistemas en uso, el de M. Crampton es el mejor paralo,
poderosa maquina, quellega
pasageros, atendidala velocidad que ofrece su á j oo kib. par hora.

7 ^ 9 ©istaBCía <ie
.
íos ®|£s esíi’ssssos.
El radio niinimo de las
curvas varia, según ios caminos, de 300 á 1000”.
kilómetros por liora e! limite razonable dei
Para una velocidad máxima de 60
3”, 30 para un radio mínimo de 600” : radio mí-
desvio de los ejes debe ser de
puede ser de 300“ para una estación donde se haga siempre una pa-
nimo (jue
rada, y aun 200” en los caminos
de servicio ordinario y en los cruceros.

Este límate razonable de desvio es de


L™ cuando los radios precedentes son
respectivamente 1000”, 300” y 300”.
En las primeras locomotoras de largas calderas, construidas por M. Stepben-
estreñías variaba de 3” á 3'”,3.
son, la distancia entre los centros de las ruedas
En las últimas máquinas la distancia entre los centros de los ejes estreñios
4”,23.
es de 3”,6a á 3”,93 ; y recientemente de
En camino de Orléans á Burdeos el desvio de los ejes en las máquinas res-
el

pectivas es de 3”,96, y la longitud de la caldera 3”, 03. En las del camino de


Lion la distancia entre los ejes es de 4”.

'550. Estabilidad de «iia locassotora.


La estabilidad en las locomotoras es mayor cuanto el centro de gravedad se
halle mas bajo y cnanto mayor sea la base lija ó rectángulo formado entre los
ejes de los carriles y los centrales de los ejes estreñios ; y también cuanto
mayor que esta sea la base movible que forman los últimos y los resortes en que
se apoya la caldera. Así, en las locomotoras de bastidor interior la estabilidad es
menor por serlo 0“,281a base movible respecto de la base lija; mientras que
es mayor en las de bastidor esterior por ser 0“,o0 mas larga la base movible
que la fija. El estar unidas ó apareadas las ruedas aumenta igualmente la esta-
bilidad.

751 Eoesznotoras de resedas apareadas.


.

Aunque bastaban antes 4 ruedas para los carros de vapor, se construyen hoy día
todos ellos con 6, 4 apareadas ó unidas esteriormente por barras de conexión.
Según que las locomotoras sean de grande, media, ó pequeña velocidad, exisien
como ruedas motrices2, 4 ó las 6; siendo de diámetros iguales las que
llevan

estenombre, y llamándose ruedas motrices principales las que entre ellas son
movidas inmediatamente por la biela.
SIS. La figura 3 í 5 demuéstrala disposición y dimensiones de las partes principales
de una de esta clase de máquinas.
En estas locomotoras ios diámetros de las ruedas apareadas son de I”, 828
para los caminos de rampas suaves, y •1“,52 para los de pendientes sensibles.
Su peso es generalmente de 22 toneladas, estimándose en 13 toneladas la carga
sobre los dos pares de ruedas motrices. El gran rozamiento que resulta por este
peso hace servir las máquinas para el trasporte de los trenes de mercancías ;
y cuando estos trenes van muy cargados se unen ó aparean las 6 ruedas, capace^
entonces de remolcar de 600 á 700 toneladas sobre líneas de poca pendiente }
CAP. V”. ART. 5“. —
Dfsensio'es de las locomotoras. 459
generalmente á la disposi-
pequeña velocidad. En Inglaterra se ha renunciado
ción de cilindros esteriores para las máquinas de 6 ruedas.
Esá»
í53. aimensiones de las partes principales de las
qnicas locomotoras.
que anchura, siendo
Caja de fuego. La caja de fuego debe tener mas longitud
asi nías eficaz la combustión, menores los gastos de entretenimiento de las cal-
deras, V mas fácil el gobierno de la máquina.
cubierta ó superficie interior de la caja de fuego es de
cobre; teniendo
La
dando 0“,023
0-“012 de espesor sus paredes longitudinales y parte superior, y
á 0“ 025 á los pasos v tubos, v
0“,015 á 0“,020 á la plancha de las puertas. La
0“,020 de grueso. El espacio entre
cubierta esterior es de palastro de 0”,0i0 á
entre ligadas por pa-
ambas de agua, quedando 0“.07 distantes
está lleno
sí y
sadores de cobre rojo, de 0>”,02 de diámetro, dispuestos
en toda la longitud,
0“,10.
remachadas sus dos cabezas y espaciados unos de otros
inferior de la caja de fuego,
Parrillas. Las parrillas están situadas en la parte
cuya base total ocupan. . , , .j .
,
del r. orden de tu-
La altura entre la parte superior de la parrilla é inferior
á la arista inferior de la caja de
bos es en término medio 0”,70, y su distancia
fuego 0“,15. . , 4
la caja de
Para que el aire entre fácilmente en el hornillo es conveniente que
fue"o se ponga por lo menos 35 centímetros elevada del suelo.
0“ 10 por
La
parte inferior del P
orden de tubos se coloca generalmente á
encima de la parte inferior de la caldera. ,

la parrUla vana de 0“,b0 a


El espesor de la capa del combustible sobre
0",80. ...
bajo la arista superior de la
- 4 1

parte superior déla caja de fuego está á 0“,30


La
caldera, v debe hallarse cubierta de 0“,10 de agua.
El espacio en tr^as
del hornillo está á unos 0“,o0 sobre la parrüla.
La puerta
las ultimases de 0“,^o.
barras de esta varia de 0“',03 á 0>”,0o; y el ancho de
5 kilogramos de carbón
Cada decímetro cuadrado de parrilla quema cerca de
consume 18“* de aire frió; y produce, cuando
por hora. Un kilogramo de hulla

es de P. calidad, 6 kilogramos de vapor.


espesor. Su diámetro es-
Tubos. Los tubos son de cobre rojo, de 0“,002 de
terior varia de 0“,04 á 0“,056. La
columna de agua que los separa Rene de
orueso de O^jOlS á 0“,02. Las birolas de los tubos son
de acero, y tienen ü ,tHJ 2
al frente de la caja de humo
es de
de grueso. La plancha de los tubos colocada
pal^tro, y tiene 0“,015 á 0“,017 de grueso.
El número de los tubos es de unos 125.
Chimenea. No pudiendo esceder de 4“ la altura total de
la

dicha no tiene mas R’’® / -


sulta que la de la chimenea propiamente
0",3o y se la da 0 ,006 de
se<mn sea la altura de la caldera. Su diámetro es de
á escepcion de
grueso. La de humo es de palastro, de 0“,007 de espesor,
caja
la parte delantera que tiene ü“,01.
superior de la chimenea está guarnecida de
un capuchón, que se
La boca
postigo ó válvula que se abre
cierra en las paradas. La caja de humo tiene un
al aire frió durante la marcha cuando la
combustión es muy viva.
la montera o cupula
Admisión y emisión del vapor. El vapor se reúne en
a los cilindros atra-
está superior á la caja de fuego; y el tubo que le conduce
\i\NL\L DEL INGENIERO.
-«50 , ,
caldera á su largo, y la caja de humo
viesa el vapor formado dentro de la que
temperatura.
‘>slá á una gran . , , , j- .

FnLmáauinas antiguas la sección de los pasos


para la distribución del
cilindro en término medio, correspondiente á la de I en-
or era ^ de la del
diámetro de las ruedas motrices. En las nuevas má-
«t el curso del émbolo y
miinas de cilindros
esteriores estas relaciones son y ^
paso de vapor sea Igual a 6 veces la anchura.
ronviene que la longitud del
cilindro de 0“,38 de
diámetro la longitud del paso es 0=“,2o y su an-
Para nn

al regulador, y tas de los tubos de


La sección de los pasos correspondientes

¡legada y emisión deben ser mayores que las respectivas á los de distribución
1“^^ la el tubo de escape del vapor.
máxima para
g.’endo
ser el mismo que para las máiiuinas lijas;
El diámetro de las válvulas deberla
*

reducido en la razón de 1 á 0,7o.


pero «eneralniente es menor, quedanao
la corona se ponen á fuego
m^edas y ejes. Las piezas ó llantas que constituyen y
rayos ligados al cubo, sugetándolas á estos
de una sola pieza sobre los brazos ó
por medio de tornillos. El espesor de la
corona es de Ü”*,0o liácia el medio con
de vuelo. La anchura to-
una inclinación de , y un reborde de 0'“,040 á 0“,043
tal es de 0“,14y la' de los brazos
0“,10. Los cubos tienen de 0”,30 á 0”,40 de
diámetro por 0“,17 á O™, 18 de grueso en su punto medio.
Los ejes tienen de largo 1“,70 á 1“’,72; y O'”,lo á 0“,17 de diámetro en los
muñones v á lo largo del cuerpo j y
de 0“,18 á 0“,20al medio de los cubos. Lü
longitud de los muñones varia de 0“,lo á0“,18.
Al tratar de los caminos de hierro se darán mas detalles de estas piezas.
’S&S. TABLJl íle las fórsMMlas dadas pos» el AFtisan-einlJ
para calcsslas* las partes principales de ssiia Iscasnetora.
( D = diámetro del cilindro en centímetros.)
Area de los tubos de distribución del vapor en centímetros cuadrados 0,068 0^

Area de los tubos de escape del vapor en cenlimelros cuadrados. . . . , .


o.issD^
.4nchura del espacio 6 barra que separa las válvulas de distribución en
centímetros 2 á

Diámetro de la caldera en cenlimelros s,il D


Longitud de la caldera en metros 2,40 á 2,60
Diámetro interior de la cúpula de vapor en centímetros
Altura de la cúpula de vapor en centímetros 76
Diámetro de la válvula de seguridad, id. . .
-íD
Diámetro de los vástagos de los tiradores 0,076D
Diámetro de la chimenea D
Area de la parrilla del fogon en centímetros cuadrados 2,82 D
.Area de la superficie de caldeo en decímetros cuadrados (comprende l.i su-
perficie de las cuatro caras de de fuego y
la caja la de los tubos] 3,6 Ds
Area del nivel del agua en decímetros cuadrados 7,61 D
Volúmen del agua en la caldera en decímetros cúbicos 0,99 D2
Diámetro del émbolo de la bomba alimenticia, en centímetros 0,013 D^
Capacidad de la cámara de vaporen decímetros cúbicos .
'
. . 0,99 05
Capacidad de la caja de fuego, sobre las parrillas, en decímetros cúbicos. . . 1,1 D5
Espesor de la caldera en milímetros (algunas veces se reduce á 8 mil.}. . . • 9,5
Diámetro del tubo principal del vapor en centímetros 0,012 B5
Diámetros de los tubos de distribución del vapor en centímetros 0,008 D5
Diámetro superior de la tobera en centímetros 0,006 D®
Diámetro de los tubos alimenticios en centímetros (),U! D
Diámetro del vastago del émbolo en centímetros 3-D
Espesor del émbolo en centímetros . • • h
a61
C4P. V». AKT.o”. — DisEXSiOJiES de las locojiotoras.

iua
del profesor
si-oieníe tabla las dife-
eswresa las dimensioaes de
««^'4'
bombas, ciliados, etc., de aua
renf es*^partcs de la c aldera, verificadas ea 1® «ma-
rocomotora, segna las medidas
quinas acreditadas.

F=lÍrficrae caldeo; 5 = diámetro de un tubo de la caldera ; ü= del cilindro ;

diámetro del mismo.


^
... 0,U4v^'
-
Lougitud de, la
0,114^1'
Ancliura de la parrilla L
' ’ * * ... O.Oiol’
Superficie de la panlla '
i
'
a íinm/F
tubos
Altura sobre de la hilera intenor de los
Ja parilla
miairao o’o
0,üo7 metros
37 meirus.
[
caldera
Diámetro interior de los tubos de la 0,04o
t

'
t
.... 0,0055 -j-T
o
iSümero de tubos
87 J'
Longitud de los tubos p ^^2
Espesor del metal de un tubo. . -

n.00269 F
Suma de la sección de lodos los tubos 9« F
Superflcie de caldeo de todos los
tubos reunidos

Superficie de caldeo de la caja de fuego. ^


• • • •

Superficie total de caldeo •


o” os

fuego y el forro. . • • ' ’

Distancia entre el fondo déla caía de


de fuego y e orro ’
Distancia entre los costados de la caja
pequeñas barras de sección de
Distaucia entre las manguetas ó
forros. ..•...•*••'**** Qnj
- •

Diámetro de estas manguetas ,/E


ordinariamente cilindrica V
Diámetro interior de la caldera,
Longitud de la misma p p
Sección del tubo de emisión ;
o'oooitF
Sección de la embocadura del mismo 0,000273 F
j
0,00lo /F
las paredes de la caldera.
. . • •

Espesor del palastro que forma


el forro estemr
o camisa de la ..aja
Espesor del palastro que forma

0,00 14 /F
sobre la caja de fuego. .
Espesor de la cúpula de cobre
la misma caja.
Igual espesor es el de las paredes de „ ^024 r/F
de
Espesor de los tubos en la caja 0*oooi F
de seguridad .*.*"**
Sección interior de la válvula
£0 ^oTYÍb(is ülii'Yienticio.s.
1 . . 0,0128 V b'
Diámetro del émbolo de una
bomba
^ tnetros.
Curso del émbolo
J
Diámetro interior de una
_
^
impelentes . -^ V
Diámetro de los tubos atraeutes é
3» Regulador y admisión del vapor. ^
0, 000 io ^
máxima déla abertura del regulador
Sección
de admisión de vapor
Diámetro interior de los tobos
Sección de este tubo n'nnoir
elvapor vaa la enmara.
Sección de los tubos por losque
de los Alemanes.
i» Mecanismo de dirección
*
30 grados.
.\ngulo de avance o ’ 0i3f/
Avance lineal de. los tiradores

i"/'
MANUAL DEL INGENIERO.
Cubierta interior de los tiradores.
. - . o,Oí2í¡í

Cubierta esterior de los mismos.


................... 0.06S d
Diámetro del escéatrico de los mismos. 0,13 á
altura
Abertura 1 Relación de la longitod á la o,9i
Sección - 0,000l32F=o,07!a
de admisión. I

Abertura 1 Relación de la longitud á la altura 5,63


de emisión. (Sección 0,0Q0237F=o44a
Longitud <l,03y'F=9,68c;

Anchara o,0í /F=o, 8 2 d


-

Í Superficie. 0,00i2F = 0,o9 Í1

5 ” Cilindros y trasmisión.
Sección de un cilindro 0,09156 F
Diámetro de uno de estos dos ciliudros d= 0,0416 ^F^
Longitud de su carrera i,S7(i
Longitud de la biela de trasmisión 3,84 d
755 TABI.A délas dimensiones de las loeo»iotoa*as de
.

Scbapp y Koberts.
Bogar.
Anchara de la parrilla - 1",!0
Longitud de la misma 0 ”, 9 i

Distancia déla parrilla al l' órden de tubos . 0”,54


Id. á la puerta del hogar . 0“,64
Id. á la parte superior de la caja de fuego
Superficie de la parrilla
Capacidad del hogar hasta el primer drden de tubos sbectoi .,4

Id. hasta la puerta. 6 i‘ectoi.j 4


Capacidad total del hogar lihMtci.^SOO

Tnhos de humo.
Diámetro interior 0“,04
Longitud. 2“,S4
Número 134
Superficie de caldeo.
Superficie de caldeo directa o“2,052
Superficie de id. por los tubos 47"®, 990
Superficie total de caldeo 33 ,“®, 022
Id. reducida 21“®,022

Chimenea
Diámetro interior. O^jSS
.Altura interior l^.es
Sección 0“®,096t
Relación de esta sección á la de la parrilla i á to

Tubo de emisión.
Diámetro interior 0 ®,o 7
Superficie de escape del vapor. í0'’®,7
0 “®, 00507 á
Relación de la superficie de caldeo á la de escape 5 -2,63 á i
CAP. V" ART. o". — Di5!e>'Sioxes de las locomotoras.
_ ^ S £2 *

s S -
sa
"2 S g S S -SS §33 § g 8 - ?S I
= o
=-=-=-
0=0
" 2 = " -== íf-gT - - cr - o 0 -- - =
5

¿ '¿ -ó só ^ r>a -r^ -n .-» 23


ooo
v.-i-OT^OÍ^«3
o o o o
'e"e^C<C-
.íS
C^e^O®_ -»N
2?
S
— 2—3
^«OO
S 5 - « = =- - - = o--- - = = o =o=
1 1 -o = o - g-g _

IS i i i § iii iif s i i s S §s8 g S 1 § ll|


I if ? o— o o « «OO — eo — o £-S O— — ®

i|§ 1 i l||
J|M Íl i i 1
¿‘o'o'o—T
8 ii| iii isi 5 i i
o— •T'— OO1 OO
8 i
^

! im gg i g g
¿"ooo —
g isl Hli iii i
""ciOOWOCOtkOsíS-^
i
— 1
o o— —o OO 1OOl||
s

5 sil lis ? i S ¥ iit i S||


i i-iy
si i S i
^“o*" 00“- ”woog^«*«'=^=^ —
i,
«=> 0^-0 001 1o®o
S.

is i i i s gil sis s i S g 1 £55 S s 1 S til


fliy 00 0 0 — CO 0 0 Oiíl^ 0 CC 0 0 tK 0 _
1

sil s?8 i I'S 1 1 ili 3 S 1


i piü
§1 i i 1
3 0“ -
s
""
«^í'oo «ÑpTo — «cT— 0 0-— 0 00 =
0000!
III

s ili iii 1 i S 1 SSS i S i ssiii


:i|li ii 8 i i § i

iii S Sil Sg2 iJI 1 i i iSi s s i 5 Sil


y i» 11
-To 0 ^
cT «00 ®‘"Sí ——0 « ® ® 0 — T- 0 ® o ® 000

iigi i0' 2- g Sil igS- i s g s 1 sil i 1 i 2 Iji


i 1 l!s ^-„-..--r
- ^ío'o gV'l .. .= c‘ 0 0 o-.. 0 00 0 000
.

Ss ? § s iii Sil g s S § S §2_g: s a 2 5s§_


s_
.
1 i Ifi _£‘¿‘ 0 .tT
s
«00 «co-^ oeocT— 0 o»-— — 00 0000

s sil iiS g i»= S §- i0' Sil s S 1 t lll


llltf 81 i' i
o2 0 0
--
- ” aoo‘ §«-:- 0 íí 0. 00 0 =00 i

IgiSS gSSS sil —i «-"-^o


S s 2 g £SS 1 saI
000 i iH
0000
¡¡lili ^-2*0 — "'cí‘oo'«=^-5^ 0 1-^

g2 s « § g ggi sis i- Sa-S S SSS^g S^o_


i lili g.°-''g-= - ~ s, -S - J-; - o'-r„-|o SoSo So£=o =

,;: :j:i:H i:; C: : jiií.i; :::;: ; ; i


;;

1 - vi-l'J ; :!: i:j 1 :J ilíf; 1 i:'.'!:; : :j :


::•'

iiill
lili iÜiifilli
ÍKililPlil'iiíCii
:¡lil ‘SiiiiiliiliiMiP'll Hili lUillj

L
.

CAPITULO vr.
co35Si'Ke:ccioa¡ES

ARTICULO P.
De los materiales empleados en las construcciones.

553-. ®J-4,»ES5AS.
El revno vegetal se divide en tres grandes clases, llamadas acotüédones .

monocotilédones y d¿cofi7éí?oncs ; es decir, en plantas cuyas semillas carecen


de cotUédones ó que tienen uno ó dos, entre que se hallan la radícula v plú-
mula, elementos de y tallo. A la primera clase pertenecen las cryp toga-
la raiz

mas (liqúenes, algas, musgos, hongos) ; á la segunda muchas de las herbáceas


como el lirio, tulipán, &, todas las gramíneas, los heléchos, irídeas, &; y ála
tercera, las ramificadas y de mas duros leños y médula central. Los árboles es-
tán, pues, comprendidos en esta gran división, cuyo carácter esencial se
conoce desde luego observando que en los monocotilédones es el tallo fistu-
loso, ó bien tiene la médula esponjosa, diseminada y sumamente tierna, mien-
tras que en los dicotilédones es acaso la parte mas dura del vegetal.

55S. CosssílÍMCion y aereceatastaieEsí® áel tallo.


Si cortamos trasversalmente el tronco de un árbol observarémos en el cen-
tro la médula (corazón) que ocupa casi la mitad del diámetro {fig. 335), v se
halla compuesta de celdillas ó utriculas flojas, transparentes, esferoidales v
comprimidas unas con otras, formando tejido celular. Es blanca en el centro,
coloreándose de un verde ligero hacia ios estremos, de cuyos puntos salen los
radios medulares. Seguidamente viene el leño propiamente dicho, que es una
zona fibra -vascular, compuesta de libras en series concéntricas y vasos de
diferentes formas, que generalmente son espirales, y se llaman tráqueas. Signe
otro circulo ó pequeña zona verdusca, por causa del cloropkilo (juge verde),
que separa el leño de la corteza, formada de un tejido celular como el de la
médula, y donde se dice se desarrollan las capas nuevas que aumentan anual-
mente el grueso del tallo. La zona siguiente es la cortical, compuesta de dos
series, una interior verdusca {varenquima cortical)
y otra esterior parda
(súber). Y por fin, al todo le cubre una capa que es la epidermis,
y otra este-
rior sumamente delgada (pelicuía), que comprende todo el vegetal desde la raiz
a las hojas. La epidermis tiene en diferentes partes unas como aberturas labia-
das [estomates] por donde absorve el vegetal el aire v verifica stis escreciones.
Todo el sistema del tallo se puede, pues, reducir á dos órdenes, el leñoso,
que comprende el leño y corazón, ó zona fibro vascuiar
y médula, el cortical y-

ó corteza, que se compone de la envoltura celular


ó parenquiina, la suberosa
y la epidermis. Entre ambos órdenes existe esa otra pequeña zona que en la
primavera se llena de un fluido gelatinose, llamado canibium, cuyo movimiento
produce, según opinión de Grew
y Malpighi, esas capas numei'osas y concén-
tricas ([ue aparecen en ios troncos de alguna
edad. En los países tropicales no

( ) ha semilia presenta unas veces un solo mamelón, germeaes de


y otras dos que llevan ios
-3 vegetación,
y se llaman cotiledones.
CAI'. Vi“, A!\T. 1'. — Maderas. Espucaciün uti. TALUi. ífv

casi continua. Con-


ton visibles estas capas en razón á que la vegetación es
forme el vegetal vá envejeciendo se aumenta la proporción de las partes só-
lidas que se espesan y endurecen cada vez mas,
procediendo del centro á la
circunferencia. Asi, que la médula ó parte mas interna del leño puede (juedar
seca, dura, coloreada y con poca vida, mientras que las capas' mas
esternas
siguen blandas, blanquecinas y jugosas como la madera joven. Estas com-
pmien el albumen (albura), y las interiores el duramen ó corazón de la ma-
dera.
De este modo se concibe cómo en los árboles muy viejos, faltos de vida en
su corazón, se lia podrido este y caido en polvo, dejando hueco el tronco sin
que por eso padezca la lozanía vegetal en el resto de las ramas y hojas.
Otra consecuencia ventajosa puede deducirse de aquí, y es la opinión adnii-
lida de que cuando la savia (*} ha circulado por todo el vegetal y modificado
su esencia por la presencia del aire, luego que ha llegado á los estoinates de
las hojas y corteza y verificado la respiración, cambia de dirección descen-
diendo ahora y siguiendo en su marcha el camino del sistema cortical, en e! ,

que deja el camhium ó nuevos productos para el acrecentamiento de los teji-


dos fibrosos del leño, escretando por los estomates las sustancias cerosas o
resinosas inútiles á la nutrición del vegetal. Siendo esto asi, claro es que sí
descortezamos el tronco le privarémos de los principales vasos absorvenles
por donde la savia circula en mas cantidad. Las hojas, amarillas en un prin-
cipio, caerán después ; y el vegetal, fallo de alimento, quedará seco é im-
productivo En ese momento es cuando conviene cortarle para utilizarle
en las arles sin temor de que ios jugos que pueda aun abrigar inüuyaa nota-
blemente en su duración. Toda la madera habrá adquirido mas consisten-
cia, V la albura, que antes era de conlestura tierna é inservible, será ahora
mas densa y tan fuerte como el leño.
759. Los antiguos constructores descortezaban unas veces los árboles, y
otras se contentaban con hacerlos incisiones ó barrenos antes de proceder a
la corla pero, á mas de que el árbol nunca muere mientras le queda la coi-
;

tenían estos últimos sistemas el inconveniente de dañar- la madera por


iez.a,

sitios que podían ofrecer ventajas en la aplicación que de ella se hiciese. Coi--
lando el árbol y enterrándole después en arena, ó teniéndole en agua dulce
algún tiempo se consigue privar al tronco de una gran parle de su savia, y
mas aun si se le labra antes de enterrarle. Pero como quiera que haya de espe-
rarse algún tiempo para usarlo en el taller, y que nunca despide coniplela-
mciilc la savia que tan nociva es á su duración, se debe prefei'ir a todo esto
c! descortezo, dejando el ái-bol en el monte 4 meses ó un áño antes de cor-

tarle.

?©©. Para este caso, esté ó no descortezado el tronco, se elegirá la época

gelatino-
(') Á combinación del jugo que de la tierra esíraen las raices, con otras sustancias
la

sas y varias materias solidas, ademas, quesedisuelvencompletamenle, es álo que se llama savia.

A'o todos los árboles mueren ó se hacen improductivos al descortezarlos, como


sucede á la
Encina Quevcusilex]^alMcovnoqa^(^Quercus súber), alCamocbil [Inga lanceolata) y aun ai

Sibueao [Ceesalpinia sapan) y otros varios. Esto consiste en que la corteza que se estrae
no lleva consigo la parenquima cortical sobre la cual nace al momento una capa que la cubre
,

savia. Sin embargo, estos árboles,


(que es la nueva corteza)
y permite la libre circulación de la
cuya corteza caería por sí sola, impelida por la que periódicamente renuevan, pierden parte de
tiempo.
y aun perecen cuando se los desnuda antes de
su nutrimento
„ ',íA>;í;AL DEL iNGEAlEHO.
-í6t>

la savia se halla reconcentrada en la médula (coin.,


,!eliuv=erno que es cuando
o-inan Lineo y otrosí ó bien retirada completamente del vegeta!. De
Duiianiel,
esperimentalmente que en esta época,
calnuiera manera que sea, está probado
templada como en la tórrida, el árbol tiene poca savia, y que
tanto en la zona
sufre daño alguno cualquiera que sea la luna en que se corte,
su madera no
menguante, con tal de no pasar de mediados de Marzo.
ra sea llena, ya
S6*. Condiciones
generales de las ísneaas maderas.
cada especie pueden obtenerse son, atendiendo
Las mejores maderas que de
;i ios usos á que se
destinen, las que nacen en bosques espesos y sombríos
curvas las de los bosque claros donde penetre el
para visas y tablazón, y para
sol. Las primeras
carecen de nudos y sinuosidades, sucediendo lo contrario á
las segundas, á causa de
que el vegetal propende constantemente á buscar la
luz, V en un bosque espeso
puede decirse que solo goza de la zenital en cuya di-
rección crece.
Para conocer si las maderas tienen alguna falta interior se las golpea con
un martillo, por cuyo sonido de percusión, colocada la pieza sobre polines, se
averiguará donde hay hueco y cuanta es su estension.
La madera completamente buena y de recibo ha de tener cierto grado de
regularidad en su forma esterior, poca corteza y decrecimiento proporcionado
de un estremo al otro. En las que están escuadreadas se ha de notar el olor
fresco y agradable y el color uniforme que sea propio de su espécie. No debe
tener nudos, tumores ni hinchazones ; debiéndose desechar las que manifies
ten albura y sean achaparradas, repelosas, de fibras desiguales, ó esten pas-
madas, hendidas, rajadas, torcidas, venteadas, quemadas, picadas, careadas,
podridas ó carcomidas.
«es. CciiiserTacioss de las siiadéras.
Para conservarlas bien es preciso levantarlas del suelo, á fin de evitar la
humedad, poniéndolas unas sobre otras entre polines ó tarugos que dejen
circular el aire libremente. Se ba de procurar no las dé el sol ni el aire de-
masiado seco ni húmedo, ni que estén espuestas á continuas alternativas de
sequedad ó humedad. El agua de lluvia no les hace ma! cuando están recien
cortadas. Para preservarlas de la carcoma es bueno chamuscarlas, ó, como
hacen en Holanda, revestirlas de clavms cuyas cabezas se juntan entre sí.
En el apilado conviene separar las de cada especie, reconociéndolas con
escrupulosidad, á fin de desechar las que eslen dañadas ó den indicios de con-
tener insectos; pues de otro modo se contagiarían fácilmente las sanas y no ha-
bría medio después ó sería difícil
y costoso contener el mal. Por esta razón
también se deben revistar de cuando en cuando, procurando no las falte la de-
bida ventilación.
Al primer año lian perdido una gian parte de ia savia que generalmente sale
por los estremos de las piezas,
y al segundo solo contienen un 15 por iOOpróxi-
mamente ; siendo después muy lenta la segregación del agua, tal vez porque al
secarse la madera se cierran mucho los poros en los estremos razón por la
:

cual será conveniente aserrar las cabezas ó cepillailas lodos ios años,
itledios preservativos.
1°. Ello por 100 de agua que
decimos viene á quedar en la madera después
de dos años de apilada, es suficiente para
producir una fermentación que obra
sobre las materias orgánicas por lo cual
; es conveniente eslraevia por un ade-
cuado medio artificial.
C\p. VI». AKT. i".
—COSSERVACtOS Y PREPARACíOX DE LAS MADERAS. 467
0
•->
La albúmina vejeíal y la savia son también y mas principalmente los ele-
.

igualmente
mentos mas poderosos déla destrucción de la madera ; y por eso es
quitar dichas sustancias.
del mayor interés el
3». Se puede introducir en el tejido de la madera una materia que
neutralice

los efectos de la albúmina,


obligándola á entrar en combinaciones constantes

é incorruptibles.
Está, pues, reducida la conservación de las maderas á estraer de ellas la al-
))úmnia y savia ; aislarlas después del contacto del aire por medio de pinturas
ó enlucidos, y á introducir por los poros al tejido interior leñoso, por la aspi-
ración vital ó presiones artificiales, ciertas sustancias químicas cuya cristali-
zación ó insolubilidad las preserven de los agentes atmosféricos, ó hagan en-
trar el agua en combinaciones fijas é incorruptibles.
764. Sinistaucias empleadas.
Las sustancias que generalmente se emplean son los enlucidos esteriores
por medio de embreados y pinturas, y los agentes químicos que obran por pe-
netración, tales como los sulfatos de hierro, cobre, sosa, cal, zinc y magnesia
(combinados algunos con los sulfures de bario ó de calcio), los cloruros de sodio
y de calcio, el bicloruro de mercurio, el ácido arsénico, el acetato de plomo,
ios aceites, la creosota, las grasas, las resinas y el tanino.

í©5. procedisnleatos dÍTes*sos de cooserTacioH.


Las maderas empleadas en edificios, puentes y otras construcciones se con-
servan bien con sola la pintura al óleo á 3 capas, ó con el embreado compuesto
de brea ó alquitrán mineral, de asfalto y i de cal; cubierto el todo con
polvo de arena tamizada y calentada antes sobre una plancha de palastro con
el fin de preservar la materia de los rayos del sol. De todos
modos es preciso que
las maderas esteu secas ó curadas, pues sin esta circunstancia se podrirían
pronto por la fermentación del agua interior que no puede evaporarse.
766. El método de Semple, recomendado por Tredgold, y que después no se
ha hecho mas que perfeccionar, consiste en secar á fuego las maderas la-

bradas y sumergirlas inmediatamente después en un baño de brea y aceite ca-


liente de lino : sustancias que penetran en las maderas hasta cierta profundi

dad, haciéndose mas densas y conservándose bien dentro del agua.

767. M. Champy sumerjía las maderas en sebo derretido á 200®. Durante


la inmersión se evaporaba el agua contenida en el tejido de la madera, mar-
chando con el vapor todos los gases y líquidos allí encerrados; con lo cual se
obtenía un vacío que ocupaba el sebo impelido por la presión atmosférica hasta
el centro de las maderas. Por este medio, que M. Payne
ha generalizado ha-
ciendo penetrar en las piezas aceite de resinas y breas, adquiere la madera mas
elasticidad y densidad, conservándose perfectamente y pudiéndolas
aplicar

inmediatamente á todas las construcciones.

765. Empleo de la creosota.


Modernamente se han empleado como antisépticos las sales metálicas arriha
mencionadas, de las que el sulfato de cobre y el sulfato de hierro combinado
con el sulfuro de bario son las que han producido mejores resultados, inyec-
tando estas sustancias en multidud de traviesas de caminos de hierro y arma-
duras, ya haciendo uso para ello del aparato de Payne, generalizado en
Francia, Inglaterra y Alemania, ya del sencillísimo medio puesto en práctica
por el doctor Br.uch.erie de que luego hablarémos. Pero ninguna de estasy otras
VÍ VNLAL DEL LNGENIEKO.
-iCS
cojiio antisépticos o antipútridos, ha prouiicido tan satislacto-
ales empleadas
como el aceite de creosota, nombre que el uso ha con-
rios V positivos resultados
los productos líquidos de la destilación del alqoitrau
L-rádo para determinar
de la hulla. , ,

Reúne por si sola todas las condiciones del mejor preservativo,


la creosota

por lio debilitar las


maderas y formar una combinación flj'a con la albúmina
activo veneno para los pylóíagos que ahuyenta solo con
un
ve<mtal, y por ser
su'olor^ En Inglaterra es donde mas uso hacen de esta materia para la prepa-
construcción y traviesas de las vias férreas; salieiid»
ración de las madei-as de
el de madera preparada.por 2 á 3 duros poco mas ó casi lo mis
metro cúbico :

metálicas ante dichas, pero de mejores


mo que lo que cuesian con las sales re-

sultados. .

I.a creosota es de gran fluidez y se volatiliza a baja temperatura. La pre-


del modo mas sencillo, pudiéndose
paración con ella de las maderas se hace
aplicar el sistema del doctor Boucherie, y
aun bastando, si se quiere, empapar
las maderas en aceites mezclados
con creosota pues al salir el vapor y la savia
;

que de seguida ocupa el aceite combinado.


se producirá un vacío

Í6». Procedimientos de Boncíierie y Payne.


El procedimiento que emplea el doctor Boucherie se
funda en la aspiración
vitalque conserva la madera según lo demostraron Diihamely Hales á media-
dos del siglo pasado. En un principio inyectaba el líquido en los árboles vivos
ó antes de ser cortados, paralo cual practicaba al rededor del tronco una inci-
sión circular que cubría con una manga impermeable clavada por sus bordes al
árbol. En seguida ponía en comunicación la materia preparada con el hueco
formado por la manga, y la sucion vita! hacia penetrar el líquido en la inci-
sión que subía hasta las hojas en combinación cotila savia. Igual operación
jtracticaba con los árboles cortados, puestos de pié ú horizontales ; pero en
vez de hacer la incisión se limitaba á poner uno de sus estreñios en comunica
cion con la tina que con tenia el bquido, tapando el estremo opuesto con una
sustancia ó tela impermeable.
Posteriormente perfeccionó el sistema procediendo del modo siguiente. Co-
locada la pieza borizon taimen te la hace á sierra una incisión que penetra hasta
los de su diámetro, calzándola inferiormente á fin de que se abra la iuci-
^
6 .
sion 336). En seguida guarnece el borde con una cuerda embreada y re-
[fig.
tira el calzo inferior la pieza cae y cierra la incisión comprimiendo fueiie-
:

meiite la cuerda; con lo cual se tiene un hueco donde hace penetrare! liquido
antiséptico. Para ello practica oblicuamente un agugero que comunica cotí
esta cavidad, y él un tubo que conduce el líquido, tal como se demues-
mete en
tra en penetrando en la pieza y saliendo por los estremos. Haciendo
la figura,
la uno de estos se tapará de antemano el mas immediato con
incisión cerca de
una sustancia impermeable y firme. ^
Por semejante medio se han preparado
miles de traviesas para caminos de hierro.
Cuando las maderas son de testura floja ó porosa como el pino. Alamo,
-Vliso,Cedro, &, se verifica la penetración del líquido en 2 á -4 dias, para una
pieza de 2 á 3“, que cuente de 1 á 120 dias de cortada, teniendo el depósito de la
sustancia 1“ de altura sobre la madera. La penetración crece rápidamente á
medida que aumenta esta altura.
Paralas maderas sólidas apenas tiene influencia la presión del líquido, leti-
ficándose la penetración con mas dificultad
y lentidud.
V!". AüT.
C\P '. — Preparación v coeoracion de
i
las s.aderas. itsá

resultados mas prontos, pero el apa-


-50 El «istema de M. Pavne produce
palastro homon-
mucho mas comp!icad¿. Consiste este en un cilindro de
rtó es
grueso el metal, con
.¡1 de
8““ ó mas de longitud, de diámetro y 0“,008 de
manómetros, donde se introducen las maderas sobre
váh-ulas de seguridad v
Inferioi-
carriles de hierro dentro del tubo.
carretoncillos .(ue ruedan sobre
dos depósitos con la disolución que le
eommumcan
niente á este cilindro existen
caballos
de tubos con sus llaves. Una máquina de vapor de -
Dor medio
(con la cual se verifica el vacio en e
cone en juego una bomba nenraálica
iálindro) v otras dos impelcntes
que introducen en él las sustancias antisépti-
cas á cuyo fin, cada una de estas
bombas comunica con el deposito inleiim
;

al cilindro en que se baila la disolución.


en el cilindrolas ma-
ÍSt. Para verificar la operación, después de metidas
tapada la entrada con un
deras de que puede haber hasta 60 traviesas, y
casquete correspondiente de fundición sugeto
con pasadores, se hace penetrar
caldera, y por espacio de E> mi-
en el cilindro, por un tubo común á este y la
nutos. un chorro de vapor cuva condensación
produce un vacío abriendo al
la savia. Se echa luego
propio tiempo los poros de la madera y arrastrando
agua fria sobre el cilindro para obtener en o
minutos la condensación, y du-
comptetamente el vacio.
rante otro tanto de tiempo la bomba de aire verifica
disolución ante-dicha, su-
Abierta después la llave para la comunicación de la
casi del todo el cilindro. En
birá esta por la presión atmosférica hasta llenarse
llenar el aparato por medio i e
seguida, cerrada la llave de admisión se acaba de
presión de 8 a 10 atmosleras.
una de las bombas impelcntes hasta producirse una
introduce de nuevo la sustancia en
Se deja obrar esta presión -iO minutos y se
vacio por o minutos, se hace entrar y
comprime
el depósito inferior. Se repite el
caer en el deposito. Al cabo de _ Ho-
de nuevo la disolución, y después se la deja
del cilindro y se a
ras la madera está enteramente impregnada; se la saca
deja secar al aire.
’í'S'iS. Ps'sceíliiiiicast© de
Bcthel.
mientras no se haga penetrar
Las maderas no quedarán bien preparadas
enteramente el resto de
profundamente la sustancia empleada y se desprenda
nona que contiene después de uno ó dos años de desecación (que ya hemos
la fermentación. Se necesita,
dicho es un la por 100) con lo cual se impide
pues, acudir á métodos artificiales de
desecación, y ninguno mas sencillo v
en un hogar ante la
de buen efecto que el de M. Bethel. Consiste [fig. 337)
pasan por una doble cana
cámara en que se introducen las maderas, del cual
la combustión a la cbi
ó circuito, bajo el fondo de aquella, los productos de
del aire es de 110 y la
menea colocada al estremo opuesto. La temperatura
,

desecación dura de 8 á 10 horas después de


;
cuyo tiempo esta la mmlera
en disposición de introducir las piezas en el ban
completamente seca v
creosota por 3 á 4 dias, ó aplicar el sistema de
Pavne por el que, según lo aca-
perfectamente impre-
bado de decir, bastan 2 horas para que la madera quede
• guada de la sustancia que se use.
Sí 3. Coloración de las maderas.
Se coloran las maderas aplicando el procedimiento
de inyección por la aspi-
ración vital yel desplazamiento de la savia. Por este
medio se puede conseguir
colores artificiales
que ciertas maderas empleadas en la ebanistería adquieran
hasta el punto <ie
que imiten exactamente la caoba, palo de rosa, nogal, &,
poder rivalizar con estas mismas especies de maderas de lujo.
MANUAL DEL INGENIERO.
Boucherie se consigue que
Haciendo «so dei procediniienío de la materia
fije de manera que cuando se labran
colorante penetre en las piezas y se pre-
aspecto que hace se las busque
sentan veteados raros y de tan agradable aun
con preferencia ó otras mas ricas,
’SVS. Las sustancias para la coloración son minerales ó vegetales en e! :

U caso la disolución es casi completa y el líquido penetra con su color hasta


el fondo de la madera : en el 2“ caso la coloración no es perfecta.
la pieza influye algo en la elección del que se la ha de
El color natural de
aplicar.Las maderas blanquecinas como el Acre, el Sicomoro, el Acebo, él Plá-
tano, Castaño, Alamo blanco y Moral, pueden recibir colores delicados tales
como el carminoso, azul de ultramar, amarillo y verde claro. Otras maderas como
el Manzano, Fresno, Aliso, Cerezo y la Encima, reciben tintas mas oscuras. A!

Serbal, Ciruelo, y Box, pueden aplicárseles colores mistos mas oscuros aun :

pero todas ellas reciben bien el negro.


HtlS. « Las sustancias vegetales y minerales que mas generalmente se em-
plean en la coloración de las maderas son, para el rojo, el orellana ó achiote,
disuelto en agua caliente, la rubia mezclada con azoato de estaño (se obtendría
un color mas fuerte sumerjiendo antes la madera en acetato de alúmnia), la
ancusa disuelta en aceite de linaza, la tierra de siena disuelta también en aceite
de linaza, la orc’nilla acidulada con un poco de azoato de estaño, la madera de
Fernambuco, el Campeche y la madera del Brasil cocidas en agua (para obte-
ner maderas rosáceas basta añadir algo de amoniaco á estas dos sustancias).
Para las análogas al Guindo y Cerezo se emplea lechada de cal y goma alquitira.
Se tiñen las maderas de azul por medio del tornasol, del indigó, del campeche
cocido con óxido de cobre, del nitrato de cobre, y por último inyectando suc-
cesivamente pirolígniío de hierro y prusiato de potasa'
« Se obtiene color amarillo por medio de la gualda, granilla de Aviñon ó piza-
canta, la cúrcuma, el fuste!, la goma guta, la orellana
y el cromato de potasa
con acetato de plomo.
« El verde se obtiene con el cardenillo disuelto en vinagre, ó bien se pintan
ó tiñen de azul las maderas,
y se pasa luego por ellas berberís.
« El violeta se obtiene con el palo campeche, el negro con agalla, madera
de india, cardenillo
y sulfato de hierro. »
« En estos últimos años MM. Renard Perrin han obtenido maderas
y
con tintas muy variadas y bellas, preparándolas de un modo
análogo al de las
telas. Daban el color
introduciendo succesivamente en el tejido leñoso una
ííisolucion de rosa á
| de grado en agua, otra disolución de hipoclorito de cal,
} por último agua acidulada por el ácido clorídrico
tomadas estas precaucio-
;

nes introducían el tinte. »


Vf='. ART. 1°. — ÍJ.ASíFSCACTON V RESISTENCIAS DE LAS MAIJERAS.

77 ?. Ct.4 StFICACíOX GEXÉRfCA T Cl ALID ARES FISICAS.


tabla descriptiva, aplicacioiíes, propiedades, pesos y
resistencias de las diferentes maderas de Enropa, las
Antillas y Eilipinas {’"). (La sección es un centímetro cuadrado)

Betcla alea (LíneoA Enla práctica no se


ABEÜOE.. debe pasar de U
Familia de las Amenláceas mitad de estos
ü''°

(VIonoeeia tetranilria;.
u,6i 1000 100000 i),0016 160
Crece á mediana altura (40 á so pies),
aunque en buenos terrenos sube muy alto.
Su madera es ligera y muy elástica. Buena
para debajo del agua.
"
La especie yigra crece en América hasta
90 pies.
Sirve para iustrumentos de labranza y
algunos objetos de earpinteria. Se hacen
cazuelas, pucheros, platos y otros utensilios
para la gente del campo. Sirve también
como mimbre ; su leña es escelente y su
carbón se emplea en la fundición.
Sangrando elárbolenla primavera produce
un jugo de que se hace un licor agradable.
abeto. Pinl's abies (Lineo).
Familia de las Coniferas
(Monoeeia monodeifla). J30
1 . —
830 ‘itlSOO 0,0019 212
Su madera es blanquecina y roja, resi-; o,5G
nosav delibras longitudinales. Dura mu-
tronco
cho debajo del agua 0 enterrada. El
es de grandes proporciones y las
ramas ge-
neralmente son péndulas.
Son variedades de esta especie el Pina-^
hete, el Piceav el de hojasy frulo
pequeños.
Sé emplea In las construcciones de bar-
eos T sus arboladuras, en entramados y
.pisos de las casas. Se hacen también pilo-;
tesV tablestacas. , (

Sé saca de él trementina muy apreciada.


Sus hojas son aati-eseorbúticas. ¡

acacia. illiMOSA SILÓTICA.


Familia de las leguminosas ;

¡Slonoeeia poHantírla ile Elueo).


U60 (125000 Ü,0G25 313
Arbol esólieo. procedente de América y o, 80
las Indias. Crece pronto y adquiere
dureza
en su madera aunque es algún tanto que-
bradiza. Su altura de is á sopiés. i

puestas en el articolo sigaienle comprenden las maderas


mas usadas
(*) Las tablas de resistencias j
promedios de todas las que he podido reu'
en las eoasirucdones. Las que van en esta tabla son los
autores.
n :r por descripcioDes y esperiencias propias y de varios
I

MANUAL DEL ÍNGENIERD.


RESISTEXCU '

Carga
Coe-
ficienie
Limite i co>
4
j

á la lensioD respon-
i ó ir.údulo de _

O sea .
diente
de
compre- coefi- elas- - á
ciente (3e elasticidad
sión. cohesión ticidad. este
E I

F i
limite.

requieren
I Se emplea en las obras que
idiireza y poca elasticidad.
I De la semilla se saca tinte, y de’lasse-
jereciones del tronco la goma arábiga.

i
AC$BIICHS (véase Olivo).

I
ABEIiBA NeRIUM Ol-F.AXDER ^Liiieo).

I
Familia de las Apoáneas
I
(Pentaginia lUGaogiaia).
Arbolillo do S á 10 pies, originario de la
India y abundante en varias provincias do
España. Su madera es correosa.
Sirve para objetos de tornero y silleria.
El aceite de sus hojas es útil para la
sarna.

AlB.I. . )
0,S3 r,oo
J
ÁZiAMO. PoPULl-s
I
(Lineo). ü
!
Nigr.a,. . 0,33 700
Familia de las Amentáceas
(OiGeeáa octandria),
;
La madera del álamo blanco es blanda y
jesponjosa, pero se labra con facilidad y
¡sirve ío mismo que la del negro. El árbol
|erece mucho y el tronco se hace corpulento.
;
Sus variedades son el .llamo de Flandes'
|de mas de 1 20 pies y lO á 12 de circunfe-
irencia : el de Virginia que es mayor ; el de
Suiza
igual ; el del Caruidáie unos 90 pies,
de Italia 6 ’piramda! y otros mas ó me-
¡el
¡nos corpulentos. La madera del negro es
|niejor que la del blanco. Las especies Tré-
mulo ó Temblón, Balsamífero y el de ko-
\)as diversas, son mas bien variedades en
¡cuanto á la utilidad de la madera,
i
.Ibunda por toda España y en la mayor
¡parte de los paises de Europa,
i
La madera del álamo se usa muebo en
¡carpinteria, tonelaria, carretería, pisos v
¡entramados. Es fácil de trabajar
y de bas-
cante duración. El negro es el mejor ; el
¡Trémulo el mas apropósilo para paseos. Se
le dá este nombre porque los peciolos es-
¡tán comprimidos en su base, haciendo tem-
blar las hojas.

í
AI,BAK 1 C 0 QU£R 0 .

-IrMENÍ.VC.V Vt'LG-VRIS (Jusieu).


PaüN'üs ARMENiAC-t. (Lineo).
Familia de las Rosáceas
(leo^anflria inonogínia).
Es oriundo de la América
y de mediano
grandor. Hay algunas variedades v todas
se
dan en España.
La madera se usa para muebles.
1°.— ÜESCKIPCION Y resistencias T)E LA> MADERAS
(’Vi^ Vi" Vr.T-

á la

á >a 1
tenslOQ 'ó módalo.

1
® { de
compre-- '•
coeO-
coeu- ; . . , .
elasticidad
’cier.Je de
AÍon. ' cohesión:
'
E
'
; F

r Ql-ERCCS SrBER |

AtCORMOQUE (Lio»»)- .
( SrEF.R (Tournefort)j

Familia délas Amentáceas


li
( Monoeeia poliandria ¡. !

la encina, 0,21
i: Es árbol mas eorpnlcnto que i
^

propiedad de no morir cuandoj


liv tiene la
lie le descorteza á tiempo :
ames bien pa-;
otra corteza
Frece que lo necesita al formarse
;

empuja y hacej
Idebajo de la primera que la
licaer. Su madera es muy
dura y se puede-
lusar en las construcciones.
tapones,
I La corteza sirve para asientos,
medicina se usa
inadadores, etc,; y en la
contra la
1 astringente, siendo buena
como
(
disentería y erisipela.

AIiEB.CE. 175
entre to- GtO i 91)000
0.57
. Especie de pino, cuya diferencia,
en que sus
Idasias demas especies, eonsisle
obtusas formando lle-
I lioias son péndulas y
ella dos variedades,
que son e.
I eos. Hav de
alerce Europeo, el Cedro del Líbano. \

I Pino y
particulari
II
La madera es escelente, en
para los usos déla marina.
i

I'

¡AEG ABBOBO Cer.vtosi.v Silicu.vCL.)

Familia de las Leguminosas.


Clase PerípeíffZíú! de Jusieu i

(IPeníanílria inonosánia). |

úrden y el tronco 0,62 l 400


i; El árbol es de segundo |

incorruptible,
jiescabroso ; la madera dura é j

I Su vida pasa de 200


años. i

dej
! La madera se usa en instrumentos
i
agricultura. , .1
1: La fruta es comestible, dulce, especio-,
ias humores.
¡iránte, y dulcifica
AEISO. ALYSsni... (Lineo).
Familia de las Cruciferas
Tetraaílria silicnosa).
0,001 111
o.ni
Las especies son varias, y la de que se
I

toma ñola parece sea la sexnhh Ls


árbol
corteza lisa, color
de mediana magnitud, de
pardo oscuro hojas anchas, redondeadas y
ivizcosas al laclo. La
madera es ligera y
correo'sa. Se conserva bien
denlio del agua.
Sirve para escultura, tornería y
muebles.

AIiMElffDRO.ÁMiGDALrsC 0 MMrNIS;L.}
Familia de las Rosáceas,
Clase i’cHpeíaZí® deJosieu
(Icofsanüráa monoginia}*
La madera es escelente para ebanistería 0,1

V tornería.
MANUAL DEL INGENIERO.
RESISTEN'CIA
Carga •

Lírr.lte cor-
Peso
í'cspos-
de
espící-
diente i

eres-
ñcc* ^ !

ticidáé. este I

íiaite,

El aceitede las almendras dulces es


nutritivo, emoliente j relaxante. Se
usa en
,

tos.
los cólicos, calenturas y _

El délas amargas es espelente y dmre-


Itico. Sirve también en los cólicos y dolores
inefrl ticos.

El melocotosero 6 durazn'O {Amigda-


lus Pérsica) tiene todas las aserraduras de
sus hojas agudas ; las flores sentadas y so-
litarias
y la nuez asurcada en forma de_re-
y punteada con agugeros pequeños.
decilla,
La madera es veteada y rosácea ; muy
dura y capaz del mejor pulimento,

AXJUEZ. CeltiAsüstkalis (L ineo).


Familia de las Amentáceas
(Pentandria diglisia).

El árbol se eleva hasta SO pies. Su ma-


dera es muy dura.
Se emplea en carretería, y particular-
mente en ejes por la cualidad de su dureza.
JSota. De mas de so especies que existen
esta es la sota que se cultiva en Europa,

ARCE. Acer Campestkis (Lineo).

Familia de las Auríneas


iOcíaudria monogiaiia).
909—
El tronco es muy duro y se eleva de 24 0,66 1352 ÍOSiOO
¡

0,0011
j

á 50 pies. La madera es dura, compacta, á


homogénea, blanca ó amarilla, susceptible 0,T3
de pulimento.
Sirve su madera para ebanisteria y tor-
nería, y aun para instrumentos delicados
de música como guitarras, pianos, etc.
De su tronco se saca por incisión un
jugo de que se hace azúcar muy estimada
en medicina.
Nota. Hay varias especies y mas de 50
variedades. El Sicomoro do que se habla
después es una de ellas.

AVEElAWO.CoRyLOS I^J^jiL,)'
Familia de las Amentáceas
(Monoecia poliandria).
El último es árbol piramidal de 40 á so
0,G9 Íi20
pies, corteza blanquizca
;
hojas grandes
como matizadas ; y las avellanas pequeñas ’
aplastadas y poco suculentas.

BOJ. Boxüs Semper-tireüs (Lineo).


Familia de las Euforbiáceas
(Slonoecia tetraadria).
Arbusto de madera pequeña
y dura. Hay 1 ,33 600 á
también árboles de un pié de diámetro
y 1400
CAP. YI% -YRT. 1“. — Descripción y resistencias de las maderas. 47S

RESI5IE5CtA Carga
Coe- cor-
Límite
ficiente r^pon-
Peso á la
módulo de
á la tensión ^
ó dienie
especí- o sea i
¿s elas- á
compre-
fico. vl^^tiridad este
cíente de ticidad.
sión. cohesioo £ límite
F

30 de altura. La madera es jaspeada, ama-


rilla,veteada y fácil de pulimentar. El boj se
emplea en reglas v escuadras para delinear,
en la tornería, y pafS cajas de tabaco. Como ^

leña produce fuego mas intenso que cual- j

quiera otra. La planta se recorta y hace con


ella caprichosas figuras en los
jardines.
El cocimiento del liño es sudorífico ; las
hojas son purgantes y espelentes.

CAOBA. SwiETENnA M.4H.4G0NI (Lineo).


Familia de las Terebintáceas
(Dodeeandrla monogiuia).
i
.4rbol corpulento, (pues llega hasta 6 y
i
7 pies de diámetro) cuya madera, dura y
hermosamente veteada, es entre todas la
mas estimada para muebles y demas obras
de ebanistería. Abunda en las Antillas. La
mejor es la llamada de caracolillo.

La de España 0,66 600


La de Honduras 0,36
término
La de Cuba 0,83 medio.
Sirve especialmente la madera para todos
los trabajos de ebanistería. Se usa también
para carruages y cureñas.

CABBIKO (véase Hojaraiizo)

CAST.4&0. F.\6US Castanea (Lineo).


Familia de las Amentáceas
(Monoecía poliandria).
Arbol muy corpulento y ramoso. Su ma- i, 10
del Roble,
dera es bastante parecida á la
1500
aunque mas baja de color.
emplea la madera ventajosamente en
Se
las construcciones,
carpintería y tonelería.
Dura muchos años sin alterarse.
n¡ota. El castaño de Indias
(Aesculus
al anterior; es-
índica de Lin.) es parecido
celente para peseos. Su
madera es blanca
aunque bastante dura. Sus
y quebradiza,
hojas son digitadas.

CXBB.O. Pinus Cedro (Lineo)


6 Cedro grande del Líbano.
Familia de las Coniferas
(Alonoecia nionadelíia ).

820 90000
La madera es rosácea, porosa, dura y 0,60

apreciada para
fácil de trabajar. Es muy
El de América. 520
0,00192 173
¡diferentes usos. , 0,56
I
Europa meridional se cria el Cedro
En la
llamado Oxicedro del género Juníperus
'(Enebro) el Thuiífera. Ambos
abundan
y
'en España.
El corpulento Cedro del Líbano pudie-
ra habitar en España á poca costa y con
4/0
MAM'AI. deí. ingeniero.

RESISTE5'CI.\
1

Peso á !a

á la tensión
i esneci-
ó sea
compre- coefi-
‘ fleo.
ciente de
íton. cohesión
F

l
¡grandes ventajas, sembrando los piñones en
terrenos pedrc,20 sos, altos y frios.
i

'
Se usa en construcciones, muebles éins-
trunientos.

CEXIEZO. CER.V3r3 {de Jussieu). Prünts


CEB.isrs (Lineo).
Familia de las Rosáceas
(leos/andrin monoginia).
Género : el del Albaricoqrie.
Espeeie.s ; del Prunus Cesarus hay algu- -SCO
nas variedades en concepto de Lineo, espe-
cies distintas de las de Jussieu y Decandolle,
como el Padus, árbol de orden, fruto
rojo 6 negro no comestible, hojas desnudas,
con dos glándulas y flores racimosas : el
'

CaroUniana, árbol de 40 á 50 pies, hojasj


persistentes, ahovado-lanceoladas y fina-;
imente dentadas : el Virginia de 80 á lOO
ipies, ramos rojos, puntuados de blanco, ho-
ijas ovales, lanceoladas y dentadas,
iLa madera difiere poco en todas estas
jespecies 7 es dura, rojo-clara y compacta.
¡
Sírvela madera para muebles, instru-
memos y algunos otros objetos finos,
,

i
Los frutos encarnados del Padus son re-
¡frigerautes y se usan en las calenturas.

jCIFBÉS. CcPREscs Semper-tirexs (L.)


I
Familia de las Coniferas
j
(Slonoeeia adema).
Arbol en forma piramidal, oastante cor- 0,61 450
pulento, y de madera fuerte
y resistente á
todas las temperaturas.
El ciprés que se conoce con el específico
de macho, tiene las ramas esparcidas, v su
madera es mejor.
Hay otras especies, la distica , Thyoides, i

’Juniperoides, y Japonia que difieren poco!


de las anteriores. i

La madera la aprecian mucho los torne-i


ros, carpinteros y ebanistas. i

I
Las pinas son astringentes v se usan en'-
la hernia y diarrea.

CIBUEXO. Prunxs DoMEsiiav. (Lineo' . ^

Familia de las Rosáceas :

(IcosaDdria monogiuia).
Lineo toma por variedades todas las di-'
0,7S
ferenies clases de ciroleros que existen,
pero
Dnhamel en su tratado de árboles frutales
y el diccionario general de agricultura In.s
tratan como especies distintas Olegando á
41), cuyos frutos, la mavor parte
comesti-
bles, maduran desde Julio
á Octubre.
La madera de todas ellas es con corta
DeSCRIFCÍO> T RES1STE>C1AS de las
maderas. Íí
CAP. VI-- AHI.

I
de igual calidad, dura y con ve-
difertíDcia
I nas rojas en la especie descrita. El árbol es
I
mediano.
I
Se empléala madera en obras de ebanis-
r tena. Para que no pierda su color
roji^o se

la hierve en legia de ceniza ó agua


de cal.
|

El fruto laxa y purga ligeramente.

¿BAXO. Epests Cretea (Lineo)


Familia de las leguminosas
(Diadelfia decandria).

I
Arbol pequeño, de madera muy dura y |

[
pesada, tina, negra y capaz del mejor puli-|
mentó. Hay diversas variedades. El negro,
de Portugal tiene vetas amarillas muy vis-j
I

Existe en la familia de los Guayacos cL


Diosgirus Ehenutn que produce el ébano
I

I'

del comercio. Abunda en Filipinas y al


[
medio día de Europa.
I| Es muv apreciada esta madera_ para la

[i ebanistería é instrumentos de música.

ENCINA. OcERcrs Ilex (Lineo).


Familia de las Amentáceas
(ülonoecia poliandria).
Abunda en Europa y en particular en
España, donde hay muchas variedades de
iguales propiedades.
Arbol de bastante altura, de madera
fuerte, algo oscura con el grano grueso.
Algunas variedades echan las ramas dere-!
tanto
chas, pero ni estas ni el tronco suben [

como las del roble. La bellota es en algunas |

tan dulce como la castaña.


380 SCO 400
La encina de España verde. . .
0,00 25; 250
ordinaria. i,i4 390 800 02000
seca 0,86 400 700

,
Se emplea la madera en carretería, car-
[
pinleria v construcciones. Dura mucho á la
|iElemperie y debajo del agua.

_ T íThürifera (Lío.)
ENEBRO.
Familia de las Coniferas^ !

'Dioecia monodelfia).
j

La madera es muy olorosa y de ella se;


El árbol crece basta 25 á 50:
lisaea incienso.
l'pies. 1

Las especies Virginiana y Bermudiana,


i

bastante parecidas á la Hispánica, dan ene-|


bros de 50 á 30 pies. La Bermudiana no es;
piramidal. i

La madera pulimentada se usa en obras,


de lujo. 1
m manual del ingeniero.
RESISTENCIA
Coe-
Límite
Peso á la ficiente
respon-
teosion ó módulo de
especi- ó sea diente
de elas>
coefi-
fico<
á
cief.le de elasticidad
ticidad. este
cohesión E
F limíte.

FHES3rO. Feaxiscs, E^celsior (Lin.).


Familia de las Jazmíneas
(Planta polígama (lióica).
(Blandrla monoginía). «85-
circunfe- OvTo 800 H2000 0,00 ns
Arbol de 60 á 90 pies y 9 de
veteada, á á
rencia • madera correosa, blanca,
longitudinal y difícil de pulimentar.
En este 0,84 í-200

árbol suelen posarse las cantáridas.


Hay algunas especies mas y variedades,
entre las cuales es la mejor la
Amenaana
pies. Su
de Michel, cuyo tallo llega á 80
madera es aun mejor que la del excelsior,

V su peso específico 0,84.


Se emplea la madera en las piezas gran-
des de carreleria, en martinetes, escaleras
etc. ; T serviría para construcciones.
Las hoias y corteza son amargas, acres,
vulnerarias, diuréticas y febrífugas. La se-
milla es aromática.

GV&.'YACO. Gü-W-icroi Oficis.4lis (L.).


Familia de los guayacos ó ebenáceas
(Becandria motioginiaj.
Arbol de v. órden cuya madera es ama- 1 el

que tira á negro, y muy dura. Abunda


rilla
en América y Filipinas.
De la madera hacen poleas, dientes
se
de ruedas y muebles.
El aserrín de guayaco se usa en medecina
para la rabia, el asina y vecio afilítico.

HAYA. r.4Gt;s SYI.V-4TIC.4 (Lineo).

Familia de las Amentáceas


{ >Ionoeeia poliandria ). 417 '

Arbol de 90 á too pies. La madera, 0,85 800 9S00Ü 0,0024


blanco rojiza, es poco mas dura que la del á
roble, aunque menos elástica. Se estrae del 1000
fruto un aceite que sirve para alumbrar y
aun para lo cocina.
Se emplea la madera en tornillos, carpin-
tería, carretería y aun en construcciones.

HO JAjaAKZO.C-tRPnsxsBETrms (L.)
Familia de las Amentáceas
(lUonoecia poliandria).
madera blanca y 108600 0.0012 128
.Arbol de ío pies, de 0.82 1550
dura. Hay o especies y variedades.
Sirve para palizadas y entramados.
CHOPO (véase Alamo negro).

I.AUHIX. L.4.EKUS ISuBiLis (Lineo).


Familia de las Lauríneas
(Xtneandria monoginia).
Arbol de 20 pies, tronco derecho,
y com- 0,Sá
C4.P Vi®. ART. i®
. — Descripción y resistencias de las aiaderas. .i79

RESISVEyCIA Carga
Coe- Limlte cor-
ficiente rtópoQ-
Peso a >a
módolo de
tensión ó d'ente
á la
especi- ó sea de elas- á
compre- coefi-
fico. elasUcidad este
cieMedc ticidad.
sión. cohesión límite.
F

pnesto de dos 6 tres vastagos, de corteza


verde oscura.
La madera es fuerte y fleiible.
Las drupas y hojas son algo acres, aro-
máticas, espelénlcs y resolventes.

W
XT 1 07ST f Riteüs Medica (Lineo).
I.1IV2.UÍ»
1 Limón I clgaris (Tournefort)
Familia de las Aurancias ó ¡Hesperídeas
(Poliadelfia poliaudria).
.Arbol pequeño, de madera bastante dura,
que se usa en obras finas y modelos.
La corteza del fruto es espelente y esto
mática. La pulpa refrigerante y diurética.

Piícs M.ALCS (Lineo).


Males ( Tournefort y
Í
Jussieu).
Familia de las Rosácfas
(leosandría peataginia).
0,7
Se emplea la madera en obras finas. El
zumo de la camuesa es refrigerante y tó-
nico ;
se usa en las calenturas.

m
3SOB.AX>. Mores !
!
Alba (Morera)
|(M
Familia délas Aríoearpcas
(MOBcecia tetrandpia).
La especie Alba en particular y las va-
riedades Uálica, Sinensis, Lúcida, y Tartá-
rica, tienen gran aprecio en la industria y
el comercio |ior ser el alimento de los gu-
sanos de seda.
Sirve la madera para muebles.
El fruto agridulce es refrigerante y cor-
roborante ; se usa en las calentaras pútri-
das y en la angina.

S-Alix Viemisalis (Lineo).


Familia de las Amentáceas
(S>ioeeia decaudrla).
0,o4 4 000
Las varitas (mimbres) son rauyfíesihles,
otras va-
y de sus propiedades participan
rias especies como la de Cabres, elRepente
6 Rastrero, y el Arenaria.
Las varas ó mimbres sirven para cestas,
cestones, faginas, cuerdas, etc.

JffAB-AIff JO. CiTRrs AURAXTIUM (Líh.).


Familia de las Sesperídeas
(Poliadeifia poliasidria).
tiOO
Sirve la madera para la ebanistería. Las
hojas y corteza del fruto son tónicas, corro
borantes y espelentes, y se usan en las
convulsiones blstérieas en el escorbuto
y
480 MAMAL DEL INGEMEKO.

RESISTENCIA
Coe-
j
Limite
ficiente
I
á la í

tensión ó rndduloí de
j

¡
6 sea de I
- i coeü- elas-
'
cíenle de elasticidad
ticidad.
! cebesion E
I
F

KGGAX!. Icglans Regía ó V ulgaws (L.)


Familia de las Terebintáceas
(SJonoecla poliandria}.
La madera de esta especie, la de la Cinérea 0,67
y JS'igra^ solí miiv esüííiadas por su dureza
capaces del nías bello puli-
y bermosuraj
mento. Están veteadas mas ó menos capri-
jcbosainente. .

!
Se usa casi esciusivamente en la ebanis-
tería y aun en la Carpintería. También se
diacen con ella cajas de fusil á falta de Olmo,
Encina, ele.
La almendra es lauv buena para arrojar
laTenia. La corU za d'el frusto es espeleute
I y uorcólica.

1 OIiZVO. Olea Ei:eopea (Lineo).


Familia de las Jazmíneas
(fitiauLdría mouogtnia).

I
Hay muchas variedades de esta especie, 0,91
ly todas abundan en España. De entre ellas
^publicó en 1835 el sabio agrónomo D. Fran-
jciseo Marlioez Robles una descripción de
;las 16 variedades que reconoció en Torre-
Idonjimeno y Pinos de la Puente ; las cua-
iles dedicó á personas científicas y dignas de
este honor. Puede verse este ensayo en el
ilibro 8° pagina 408 del tratado de aguas de
:
Vallejo.
La madera en general es bastante dura,
flexible y resiste ai agua y diferentes tem-
peraturas. Se emplea en carpintería para
instrumentos y herramientas. En Palma
hacen botes con ella.
La corteza y hojas son amargas y astrin-
gentes, El aceite sirve en los cólicos, dolo-
res de costado, reumáticos y nefríticos,
siendo, ademas, de gran efecto contra el
veneno, los pujos y la rabia.
£1 Acebnche es el Olivo silvestre, de
que bay abundancia en los bosques de Es-
jpana. Tiene las bojas duras y blanquecinas
Ipor debajo. Su madera, idéntica á la del 0.
j
Europeo, sirve también para el tornero, car-
ipintero y ebanista.
Caupestris. i 0,54 » 900 97000 0,0034
= (Lineo).
Í Rlbra. )..... 0,80 » 1000
Familia de las Amenláecas
(Pcntaglma diginia).

Existen algunas variedades de la especie 1

Campestris como la Vulgaris de hojas lar-


gas y rudas : la Stricta de hojas de un
.verde negro Ylampirsas(01ini]lo) :1a Glah'a
— Descripcios e resistencias de las maderas. 481
CAP. VI". ART. i".

i
RE5l5rE>ClA l

Coe- Límite cor- I

ficiente respon-
Feso á la de
tensioQ ó módulo diente
á la
especi- ó sea de elas- á
compre- coefi-
fico.
Casticidad este
cier.te de Ucidad.
cohes^OD E limite.
F

de
m i
k
Xvarieqata de hojas largas :1a ^<itifiora
(Olmo
I hojas menos largas y lanceoladas
lieorno tilo) : vía Mediohna
de hojas pe-
|! quenas y
fibras de la madera contorneadas
liíOlmo encorvado ó torcido.) ,

La madera es generalmente dura y


tlexi-
I
6 común, que es
llble : la del Olmo vulgar
Illa mas abundante, tiene
de 60 á 75 pies y
11-12 á 15 de circunferencia en
el tronco; es
vetas algo
I de
color amarillo rosado, con
atacar
I mas
oscuras, generalmente la suele
insecto llamado Bombyx cossus
de 2 a o
I un
hasta ma-
llpulgadas de largo, que penetra
tar el árbol. , ,
Olmo
Se suele confundir vulgarmente
el

el Alamo, pero son


diferentes uno de
con
otroaunque de igual familia y tribu.
instru
Se usa la madera en carretería,
demas pie-
mentos de labranza, bombas y
debajo del agua.
zas destinadas á trabajar
construcciones
Es buena también para j

^ La corteza media del tronco es astrin-j


I oente vulneraria; sirviendo admirable-
y sama.
I mente para las quemaduras y la
calentaras
La raíz se usa también en las
I
Ijintermitentes.

PxEüs COMUSIS (Lineo).


PEKAIi.
FaiGÍlÍ3 'íc Iss Hosdceas
(Ycosandria perntaginla ).
0.60 600
fuerte y
Arbol de altura varia, y madera
11
blanca que tira á rojo. . CUO
instru-
Sirve la madera para muebles,
j


mentos y máquinas.

I
PINABETE. 950
0,56 118
distingue
Variedad del Abeto, del que se
mas oscuro, y
Ipor su corteza de un pardo
llsus hojas estrechas,
bastante cortas, aspe-
un
iras, punzantes v regladas al rededor de
lihilo común ; por lo que forman todas juntas
cilindrica.
jluüa especie de escobilla
pero de su
1 Este árbol no dá trementina,
corteza sale un jugo craso ó
resma que se
I

¡
espesa v forma pez.
3A5
Para'iguales usos que el Abeto. 0,00-29 164
oOO 900 56620
0,66 JL_
1
SlLVEsTRis (rojo). . . •

/*.7 0

1
BINO. Peses í „ . ,
0,54 430 800 1SO.OOO 0,0021 S 1

! PiN'EA (.Rbar o blanco .

El pino blanco de
América
Familia de las Coniferas
Monoecia nionatíelfiia ;. „ I
H8 I
700
(
El Ingles
pino. Entre
Hav otras varias especies de 860
11

i ellas ll Vegral ó Aznacho, de


“R « » I
150

el de Escomo,
de Higa,
I! riedadesel Silvestre, 31
482 JLLNÜAL DEL INGENIERO.

BESISTESCLi Carga
Coe- Limite cor-
Peso á la ficiente
de respoD-
tensión 6 módulo
á la
especi- ó sea dieBte
coefi- de elas-
compre- á
fico. ciente de elasticidad
ticidad. este
cohesión
sion. E
F Umite.

k t k k
de Uusia, de Ginebra, de Eaguenau, el
Melis y el del Pirineo. Todas ellas produ-
cen escelente madera para las construccio-
nes. De la especie Drucel, de ramas ten-
didas, se sacan tablones para prensas y ri-
gas para molinos, pues su madera, blanca
poco resinosa, es bastante flexible.
Las maderas del pino se usan en todas
las construcciones. Son fáciles de trabajar
las usadas en
y dnran tanto como acreditan
la jMhambra.
De todas las especies se saca, general-
mente por incisión, una resina que es de
suma utilidad.
Los cogollos del Silvestre son anti-escor-
búticos.
Los piñones del Pinea son los mas co-
mestibles, y se usan en la estrangurria.

CI.ÁXANO (*)
l Orientalis .
j
....... . 0j65
Platasus ( > (Lineo).
I OCCIDESTAUS } 840
Familia de las .Amentáceas
( >lonoecia poliandria).
El Platáno oriental, procedente del -\sia,
crece basta mas de 60 pies ; y su madera,
mas dura que la del Occidental, procedente
de América, no es atacada por gusanos.
La madera se emplea con ventaja en la
carpiníeria, y construcciones de puertas,
ventanas y pisos.

QUEJIGO. Quekcus mcricata (Lineo).


Familia délas Amentáceas
( IHouoeeia poliandria ).

Arbol del tamaño casi déla Encina y Eo-


ble, que se produce con facilidad en casi to-
dos los terrenos arcillosos. Su madera tiene
iguales propiedades que las * de la propia
Encina ó Roble.

B.OBI>£. Qüercüs robür (Lineo).


Familia de las Amentáceas
( 31onoecla poliandria ).

Arbol corpulento, derecho en los terrenos 600 ’d 600


que le convienen, de madera muy dura 0,93 400 800 120000 0,0017 204
y
grano mas fino que el de la Encina La bel- £1 Ingles
lota, larga
y delgada, es buena para nutrir 1500 I

(*) Ko se coBÍunda coa el Plátano de los trópicos, cuyo


género es el Musa, familia de las Musácea'
6 Escilamíneas ; plantas monocotilédones, apétalas,
cuyo peciolo imbricado de las hojas forma el tallo
6 tronco. Cna de sus especies produce el Abacá ; fibra preciosa que sustilnye al cáñamo, y «na
de
tas primeras riquexas
de Filipinas.
las íladeras. 483
1" Descripción y resistencus be
VI». ;ART.
.

CAP.

del
l eí ganado. Abunda mas en los países
I! norte que en los del medio día.
clase
Ij La madera es esceleute para toda
I de construcciones y resiste y dura mucho
1 en todos los medios.
La corteza, capullos y bellota son esti-
I
la diarrea. Se usa tara
I
ticos y buenos para
bien para curtir cueros.
[

SATTCE. Sale .\lba (Lineo).

Familia de las Amentáceas


(Dioeem diandria).
madera,
Arbol de LO á 50 pies, cuya
de
Ibastaute dura y flexible, es blanca y
llgranofino. ,

Hay muchas especies ; 3 con bojas aser-


enteras y
Iradas y vellosas : 8 con hojas
enterisi-
llvellosas : 3 con hojas lampiñas y
aserradas.
llmas T te coa hojas lampiñas y
El'Blaneo es el que produce mejor
ma-
I
lldera.
se pa
Todas las especies de este genero
de distinguí
...ecen bastante y son dificiles
pro
jlinmediaiamente. Un suelo diferente
l'duce distintas variedades,
l!
madera en particular para to-
Se usa la

1 dos los objetos de tonelería y c?’'?.’!!*?"®-


sibliticas.
I Las hojas son amargas y anti-
La corteza
I Se usan también en la disenteria.
intermitentes
l es buena para las calenturas

r Domestica i

IsEBuBAIi. Sorbes t AUCUPAEL4. j

Familia de las Bosáeeas


(Ycosandria triginiaj*
pies y el se
El primero crece hasta 60
ambos es
1
guudo^dess á AO. La madera de
varios usos.
lienaz y muv estimada para
es el que
El Cratego Aria 6 Serbal Ana,
1: vulgarmente se llama
Mortajo, y por o ros
idéntica a
liEspiKo. Su madera es
clase, érden
jlSerbal. Pertenece ála misma
IlDiginia y género Crategus.
Sus hojas -ou
por de-
ahoyadas, aserradas y tomentosas
I
[Ibaío. 14
escultura
||
La madera es escelenle para „

de maqui-
tornería, obras finas y modelos
I
lcas y de fundición. .

I
El fruto verde del donaéstico
.
astm- M
flato».
gente, corroborante y fitil en los
1
almo -
El del Aucuparia es útil para las
liranas.

SICOmOB.O.
Variedad del Acer Gampestbis -
Eo al-

j' gunas partes se llama Acer grande. 31 .
. '

áSi MANUAL DEL INGENIERO.

RESISXE^XIA
Coe- Cajwj
Limite
P«0 á la
ficiente cor-

á la !
tessioQ ó módulo de LKpoi^l
especi-
ó sea il-'eWe
!

de
compre- coefi- elas-
fico. á
cíente de elasticidad
SiOD. cohesión ticidad.
£ este i

F iímile.
1

Es árbol y de hennoso aspecto. Su


alto k k k m t
llmadera blanca, yeteada, compacta
j

y íác.il
de pulimentar.
De su tronco se saca, lo mismo que del
I
IjCampestre, una miel que se convierte des-,
llpues en azúcar. Se multiplica por la semilla
Se emplea la madera en tornería, car-
|j
pinteria, carretería, escultura, armeros,
J
instrumentos de música principalmente
I y
Ijpara hacer yiolines.

TEJO. Taxüs E.4.CC-4TÜ3 (Lineo).


Familia de las Coniferas
( Dioecia monadelBa ).

La madera es dura, rojiza


II y venosa. Se 0,80 580
Ij talla fácilmente y recibe pulimenío.
Sirve generalrñente para muebles.

Tilo. Tiua i
Europea )
i
O ^
'
( A.riERICAK.4 )

Familia de las Tiliáceas


( S^oEiandria mojaogiiüa ).
.. El Tilo de Europa tiene la corteza
parda 0,60
y bastante lisa, las hojas anchas, redondas
II
«por e. cabo
y agudas por la punta. Las flo-
res blancas, compuestas
j de muchos pétalos
separados.
I
El árbol es grande
I y hermoso, y toma
todas las figuras que se
le quieran dar. Su
j
madera ligera blanquecina.
II
y
Sirve esta para muebles,
I tablas v palos
cortos de barcos por su "
I
poco peso.
El de Europa tiene las
flores anodinas
yanl.i.e5pasmodicas, usándose
también eií
los vértigos epilepsia.
y

SXADERAS DE EIEIPIJVAS.
‘foe existen
de 1831 aparecieron P®*®- E» esposicion de Londres
mas de gl
uno de los cuales llevaha aI ™P prismas de base cuadrada, cada
k

apreciable colección en 1828 ““ ““í’


^ acomnañJrlTu*1® “«a tabla esplicativa
bres vulgares anlicaAÍAAAc de ios nom-
específicos y elasticidad. Esta tabla.
bastante°prolUa se niidr

^ “^«aiidad no diferían mas que en nombre


Tagalo ó de los naturales. el

prismas, cuya 7plad^(e 7^1” reunió iguaimenle otra eolecciou eu


«ceta

1
CAP. Vi°. ART. 1“. — Descripción y resistencias de las maderas. 485

iV pro vecbái) dome de algunas particularidades notables y propiedades esen-


ciales escritas respecto de en particular de los del
estos apreciables trabajos,
Señor Cortés, y habiendo esperinientado y bailado los pesos específicos, resis-
tencias en todos conceptos y elasticidad de las especies que siguen y me pude
proporcionar, clasificando la mayor parle en el propio sitio de los árboles, ó con
ramas que acompañaban los ejemplares, formé la siguiente tabla que juzgo
puede considerarse bastante completa para las aplicaciones.
Los ejemplares para las esperiencias fueron cubos de un centímetro, y pris-
mas de un centímetro cuadi-ado por 1 metro de largos, que se dejaron secar un
año antes de labrarlos. Se hicieron S esperimentos por cada especie y se tomó
el término medio.
E ^ módulo de F=
elasticidad. de cohesión.
coeficiente
/= flecha para producida por
la flexión peso constante = D colgado en
el el punto medio,
o = para
flecha curvatura de rotura producida por
la variable el pe.so

P = aplicado igualmente en punto medio.


el

e = distancia entre apoyos. En unos fué de gsmu. y en otros de 60 “nt


los ^
etc.
Sección de los prisma3= i«nt. cuadrado.

Longitud délos mismo.» ==i metro,


n = peso que produjo la rolara en la torsión.
T= coeficiente de rotura por la torsión, ó sea coeficiente de máxima torsión.

La resistenca á la presión lo es en el sentido de las fibras y perpendicular-


mente á ellas.

RESISTENCIA Elasti- Cotf- RESISTENCLA


Peso Carga
especi- 6 módulo
á la
NOMBRES VULGARES Y ESPECIFICOS: íleo
presión tensión
á que
fe deb^
diente de COEFI CIENTE :

elasticidac
ó peso á de fra ctura T
por ó sea smneter los 'E
DESCRIPCIO>" Y aplicaciones. coefi-
esta
del decí- cuerpos por
centíme- elastici-
ciente de en las centíine- en las
metro dad fuerza
tro cohesión cojKtnic- tro apli-
cúbico. cúbico. F ciones. 10 ^ cuadrado. absoluta. caciones.

k k k m k k ^k
L
ACH.S. Mimosa acbe.
Familia de las Leguminosas
(SConadelSa dodecandria).
= P = 4‘,78;
C=68'; n= iLl 1° lOÓO
1

Arbol de 1 '. órden, cuya madera rojo- Eq sen- 490 49 49150 140 14
0,001
oscnra-apagada, es de testura sólida, fibra tido
ondeada, sin olor sensible. Rompe en as- de las
fibras
tilla larga. Viruta, aspera
y poco enroscada. 49S
Las hojas son dos veces aladas, y las ho-
juelas de unos 8 por 20 cenlímeños. Las 2*
perpen-
ramas carecen de espinas.
dicn-
Se emplea en construcciones
y en barcos. larmente
Abunda en todas las Islas. á ellas
540
AXINTATAO.
Diospyros ¿philo-sbantara?
Familia de las Gtiayaeáneas 6 Ebenáceas
;Octandria monoginia). 1

1
Hay algunas variedades, entre ellas el 0,91 598 728 0,0008 72,8 78600 159 16 1

jLugon 6 Ebano, el Zapote negro v el Ca- 2©



magon. -00
:

486
MANUAL DEL INGENIERO.
RESISTENCL4. Coe-
Peso Carga resistes CIA
ficiente "
cor- '*1
íor-ion.
especí- <5 módulo
ála á la respon-
de
}Í05IBRES VULGARES V ESPECIFICOS fico
presión tensión
diente
elasticidad
C0FPIC1E.\T£
peso por 6 sea de fractura
<5
esta E 7
DE3CIUPCION T APUCACIOSES. del decí- centíme-
coefi-
elastici- por
ciente de
metro dad- centíme- fuerza
tro cobesion
cúbico. cúbico. F = l*oF
tro

/=iS3; 9 = 6', 5; P = 6^•21;


c = 6S‘; = 1^23 11
Arbol deunos 20". Tronco de 8" por
o”‘,6 6 0",S de diámetro. Madera rojiza,
manchada de negro, fácil de nn hermoso

pulimento : testara igual y suave : fibras


alargadas y comprimidas poros menudos
:

V poco visibles. Hojas alternas.


Rompe en astilla corta. Su viruta es fina,
algo enroscada y unida.
Su principal uso en muebles finos, aun-
que también suele emplearse en armaduras.
Abunda esta y demas especies en Luzon y
Visayas.

AX,UFAG ó AIiOFAI.
EcPHOKLA LITCHI Ó LECHIAS.
Familia de las Sapindáceas
( Octandria monoginia;.
/=OSó; <? = 5'; P=15SSO;
c— 60'; n = l\4
1443
Arbol que Uega áser de 2° Orden. Madera 0,92 666 0,0007 Í79280 17,82
amarillenta testara fuerte y fina ; fibras
; 220
algo ondeadas ; poros poco sensibles.
Rompe en astilla larga, y su viruta es
fina y enroscada.
Se" usa para postes. Es bastante abun-
dante.

ABEBOGUES & AISOGUIS.


CyrXOGARPA QÜISQCESTILA.
Familia de las Terebintáceas
(ISeeaztLdFía pesitagini^}.
/’=t',4; 9 = 9'; P = 3>‘,06;
c= 68' n=
mé —
;

Arbol de 2“ drden. Tronco grueso. Hojas


0,98 558 S72 0,001 57,2 36362 163,5 16,33
aladas con impar. Madera rojo-apagada, de
220
fibra alargada, compacta, presentando
po-
ros y grietas de diferentes tamaños; testara
sólida.
Rompe á tronco. Su viruta es poco fina,
unida y enroscada. Sufre mucho con el
anay 6 comején (Termitas órden fievrop-
teros) : sin embargo, se usa
mucho esta
madera en tablazones. Abunda bastante.

AKIIMABIA ó ASriarAPIiA.
¿Mimosa corlarla ?
Familia de las leguminosas
(Bonoeeia doderandria).

C = 68'; n=H,15 ’ ’

1333

áe 10 á Madera 0,59 540 495 0.00075 49,5 65500 146,57 44,64
rojiza, de fibra
longitudinal, floja, testara
y 146
CAP. YP. ART. 1°. — DESCR^PCIO^• t r£siste>'Cias de las maderas. 487

RESISTENCIA Elasti- Coe- RESISTENCIA


Carga
cidad ñciente á la torsión.
cor-
especl-
á la
máxima respon-
6 móda!
ijíOHBRES VULGARES T ESPECIFICOS :
Í!CO
á la á que diente
de COEFICIENTE
presión tensión se deben elasticidac de fractura T
E
DESCRIPCION y APUCACIOSES. de] deci- coeG- cuerpos por
centime- ul
cíente de en los centíme- fuerza
metro tro dad.
cúbico. cúbico.
cobesiOD
F
constrac-
clones.
— tro
cendrado absoluta
apli-

caciones.

algo áspera. Rompe á tronco. Su viruta es k fc k m k k k k

y muy enroscada. Cuando envejece


áspera
madera se hace de color negro,
la
i
Se emplea en construcciones de casas y
iparticularmente en la de barcos por su poco
ípeso y mucha duración.

ABIOllíAN'Gr. COKDLA SEBESTEVA.


Familia de las Borragineas
(Pentandrla monoiiiiiia).
f=0‘=,i\ <0 = 4'; P = 8‘‘,28;
C=60s ;
]I=o\S ly^á
Arbol de 10 á 1 ”, cuyas hojas se llenan 0,46 540 745 0,0005 74,5 144700 64 6,4
de gusanos haciendo creer á primera vista 120
que tuvieran la propiedad de las moreras.
Madera rojo-clara.
Rompe en astilla corta y limpia.
Sirve la madera para tambores é insíru-
mentos de música.

AKTIPOIiO. Artocarpüs incisa.


Familia de las Vrtíceas, tribu de las
Artocarpeas
(ülfoitoecia diandria).
f—i‘; t5==10'; P = 5>‘,52;
c=68' < II = 0A9
Arbol de l'. órden, que se eleva á mas 0,41 286 564 0,00072 56,4 78608 115 11,5
de 20“. Madera amarilla, ligera, algo es- 70
ponjosa, preciosa para embarcaciones y en
particular para canoas. Se usa también en
pisos V máquinas. De la corteza del troaco
sale una leche de la que se hace liga.
Rompe en astilla corta. Su viruta es algo
fina, compacta y enroscada.

BAIiIBAGrO. Hibiscüs tiliacus.


Familia de las Malváceas
(3IIouadelfia poliandria).
/=0%S; 'P = 7; P=ts»,tl;
C= 60' n = l^ó
;
1

Arbolito de 1 á 2 brazas, cuyas hojas 0,46 616 1180 0,00108 118 108000 165 16,5
tienen de largo \ pie. Su corteza tenací- 200
sima es buena para hacer cuerdas y papel.
;La de America (Majagua) la emplean para
curtir pieles. Su madera puede usarse en
la maquinaria. El carbón que de ella sale
sirve para hacer pólvora.

BAXilTZ. Fices indica.


Familia de las Urtíceas
(Slonoecla triandria).
f~ 0',-29 6'; P =
14^,93 =
n = 0'‘,7
; ;
C=60' ;
i

Arbol que se hace de l' órden, cuva ma- 0,40 498 1545 0,00049 154,5 270000 89,1 8,91
dera es de poco uso. Las estremidades de 176 i
5

manual del ingeniero.


488
resistencia Elasti-
Carga Coe-
Peso resistencia
cidad Sciente
cor 4 la torsion.
esp«:í- máxima rcíqoon- ó módulo
á la á la
fico
á qoe diente de
ESPECIFICOS coeficiente
AOMBRES VDLG.ARES T
: presiori teusiOQ se deben eiasiicidad
á de
ó peso ó sea fractura
por someter los
esta E T
coefi- cuerpos por
DESCKIPCIOS Y APtlCACIOSES.
del decí- elastici-
centíme- cienle de
en las
dad centime- fuerza ea
metro
cubico.
tro

cúbico.
cobesiOD
F
construc-
ciones.
= ^F
10 *
tro
coadrado. absoluta.
8pÜ-
las

caci 05€s.

h k
se alargan hasta
tocar á htr” k
las ramas
hacen nuevos arboles
donde prenden y se
los que les dieron
que abrazan y secan
vida. Las raíces
machacadas curan feliz j
maravillosamente toda clase de heridas.
Rompe en astilla larga y fibrosa.
baticuiin.
MilLISGTOSI.4 CU.4DRIPISN'-ATA.
Familia de las Bignoniáceas
(Didinamia ansiospermia).
jC —
oc . P=S^,Í;
C=68’; jD[ 0‘,9 = isis
Arbol de 6“ á 8“ y 0“,4 de diámetro. 0,42 186 215 0,0ü0oD 21,5 39500 i!, 4a

Madera blanquecino-amarillenta, muy lim- 100


pia, olorosa y blanda : fibra
entre médula
esponjosa, alargada y ondeada. Se trabaja
pronto y con facilidad, y sirve en especial
para moldes de fundición y para la escul-
tura. Dura mucho tiempo sin corromperse
6 dañarse. Abunda bastante.
Rompe en astilla corla. Su viruta es ás-
pera porosa y poco enroscada.

BAÑABA. MÜSCH.41TTI .4 SPECIOSA.


Familia de las Lytrárieas
(Polladelfia poliandria).
/=0',7; '0 = 7; P=dS06;
C = 6S‘= ; 11 = 1'', 1
121.2
16,6
Arbol de 10 ” á t2“ de altura dentro de 0,6o 348 904 0,0008 90,4 112300 IGG
losbosques y mas pequeño fuera de ellos ; 126
de hermosas” flores encarnadas. Su madera
es muy apreciada por su tenacidad para
toda clase de obras, resistiendo bien á la
intemperie y bajo el agua. Es rojo-apagada,
con fibras longitudinales y comprimidas,
poros alargados y cortos qu'e presentan pe-
queñas grietas. Abunda en todas partes.
Rompe en astilla corta ; y la viruta es
aspera, poco enroscada y porosa.

BANCAXi. N.AÜCLEA GL.AEEBRIMA.


Familia de las Rubiáceas
(Pentandria monoginia).
/'=1S2; <P = 10',5; P = 4'‘,6;
c = 68^; = II 0'‘,6
14.0S 7,64
Arbol de hermosa apariencia por sus ho- 65300 76,37
0,58 220 470 0,00071
jas ovaladas de 0“,u6 por u“,l2,
y por sus 66
flores en cabezuela. Sube hasta 8”»
y lo™ y
su tronco hasta 0“,7 de diámetro La ma-
dera, amarilla de oro
y amarilla-verdosa,
de fibra longitudinal y testura algo esto-
posa, es apreciada por su tenacidad
y du-
CAP VI'. ART. i". — Descripción v resistencias de
las maderas. 48J

Coe- RE5I5TE:íaA.
Elasl»- Carga
ficiente á la torsión.
cifiad cor.
máxima ó módulo
respOB-
á que dienie
de COEFICIENTE ¡

ESPECIFICOS de fractura T
HOMBRES VULGARES T
elasticidad
se deben
1
:

someter los esta


£
cücrpos
por
DESCSIpaON T aplicaciones. en las '.

elastici-
centíme- fuerza
en las dad
conslruc-
ciottts.
— XF tro
cuadrado. absoluta. caciones.
apli- ;

k k k k
de armaduras
ración en lasconslruecionnes
1

igualmente en la cons-
V visos. Se emplea
iruccion de barcos, toneles y
aun muebles.
Es abundante. La viruta es algo aspera,
enroscada y fuerte.

BIXOC. ¿Mirtica?
/=!=, 18 9= to- ;
P = 9’‘,9 ;

c = 68<=;
;

n=lS7 7<jü
"
216,4
-4
101 68250
0,00148
Madera rosada, limpia: testura sólida,
ebra longitudinal compacta; poros poco
sensibles. .

Rompe á tronco y se desquebraja en la


rotura. La viruta es fina, fuerte y poco en-
roscada.
Puede servir muy bien para piezas que
resistan á la tensión.

BOIiOTlfdTA. Diospyeos....

Familia de las Guayacáneas.


(Octandria monoginia).
/=0',9; q) = i0%8; P=8'‘,4;
C=68S II=lS2 ÍII7
78600 43,0
0,00100
Madera parecida al üliniatao% de cuyas o,90 560 8o8 83,8
variedades unas son rojo-claras y otras ro- 120
jo-oscuras, regularmente manchadas de
negro. Testura sólida y de muy buen uso
para carenaje y constroceiones. La viruta
es lina, correosa y ondeada. Abunda
en
varias provincias, v en particular en Bula-
ean, layabas, Pangasinan y Nueva Ecija.

CAIAMAJXSABIA Y
GiMEERN.ATLA CALAM.4NSANAI.
Familia de las Combretáceas
(Decamdpia monoginiaj.
/=!=; 10'; P
<£' =
8’=,74; =
e=68'; n lS3 = 1G5
“8600
ooo 892
Arbol de 20“ á 30“ de altura y 0“,8 á o,86
1 “de diámetro el tronco. Madera rojiza, 450
testura fuerte, fibras comprimidas. Su vi-
ruta es algo fina unida y un tanto enroscada.
Abunda en Calauan y Angat. Rompe en
astilla larga.
Sirve para tablazones de pisos y cons-
trucciones.

CAULNTAS, 6 CEDRO del país. 1313


78600 1 08,2 40,82]
470 0,00066 51,7
Es el que impropiamente llaman Cedro 0,í0
60
en América. 1
.

490 líA^UAL DEL I>GEN1ER0.

RESISTENCIA
Peso Carga Coe- RESISTE>*(^4
cor- ficiente
especi-
3 ^ lorsion.
á ]a respon- ó módulo
á la

NOMBRES VULGARES T ESPECIFICOS de


:
fico diente
presión tensión COEPíciE,^
á elasticidad
6 peso por o sea fractura
esta £ T
BESCRIPCIOS T APLICACIOXES. del decí-
cenlitae*
coefi-
por
elastici-
ciecie de
metro tro dad centíme- faei^ en
cohesión las
tro
cúbico. cúbico. F cuadrado. absolnta.
«plí-

cacicaes^

Cedkela ODORATA. k
Familia de las Miliaceas
(Peotamdria moaoginla).
9 7^; P= 5\06 =
c=68'; n = 0L8S
;

Arbol muy conocido por su multiplica-


ciónen todas las Islas y por el uso que
de él hacen para barcos y canoas. Llega de
SO” á 40“, y su tronco tiene i” y mas de
diámetro. Su madera es roja, limpia, con
poros y grietas trasversales ; de testura floja
y olor "de enebro.
Rompe á tronco y en astilla corta. Su
viruta es fina, unida y algo enroscada.
Hay otro muy semejante y de igual gé-
nero llamado Tara-tara.

CASTJMEIT. Termin.Alia edüeis.


Familia de las Combretáceas
(Ueeandrla monogiisia]
/=tc; (p=ll'=,2; P = 8LS6;
c=68‘;‘n = t'‘
R70
Arbol de 2 “ érdeu. Madera de un ama- 0,60 540 903 0,00H5 90,5 78600 127,28 12,73
rillo sucio, manchada de porciones ceni- á 90
cientas. Testura floja fibra longitudinal
; 0,80
un tanto vidriosa. Abunda en Angat.
Rompe en astilla larga. Su viruta es algo
áspera, enroscada y unida.
Sirve para edificios, y en particular para
piezas que hayan de resistir á tensiones e.n
sentido de las fibras.

CAMAGOUT.
Variedad del diospyeos philoshaxteiu.
(Alintatao.)
<P = P=
9':,s; ’!
%36;
0=68*^; 11 = 1^53
Arbol cuya preciosa madera rojo-ama- 0,92 732 71472
5o8 0,00105
rillenta, con grandes vetas á manchas ne-
340
gras, se emplea mas frecuentemente en
muebles finos. Su testura es solida, las
fibras longitudinales
y comprimidas y los
poros alargados estrechos. Se pulirnenta
y
con facilidad.
Rompe casi á tronco, y su viruta es algo
aspera, compacta
y nada enroscada.
CAMAYUANT. ¿DvosPlROS?
!!> = t4',8: P = 8L74:
C=68';n=l\3
Arbol de is” i ao”, abundante 1333
en las 166 4.6,6
0,94 454 493 0,00075 65500
provincias de Bataan v Mindoro.
Madera de o40
color rojo-morado, testura
fuerte suave; y
de la» maderas. 491
CAP VI". ART. 1°. — Descripción \\ resistencias

¡SOMBKRS \XLGARES T ESPECIFICOS :

DESCBIPCION Y APLICACIONES.

longitudinales y comprimidas ; poros


I fibras
¡'apenas visibles. „ . .

||
^Rompe casi á tronco. Su viruta es tina,
I' unida
T poco enroscada.
emplea bastante en construcciones.
Se
SOICGON'.
Variedad del sterccua cimeiformis.
Familia de las Malváceas
(Monoecia adelfla).
/¿ÍS3; o = 7%87; P = 6’=,44;
e= 6SS II=lNt
I Arbol que llega á ser de l'. órden. Ma-
sólida,
llderade color rojo-morado ; testura
atravesadas; olor á
Itfibras comprimidas y
1 enero curtido : poros poco notables.
I Rompe á tronco v á hitos ; y abunda en
blisamis, leyte, Bataan, Nueva-Eeija, y
]i
La viruta es unida, áspera
otras provincias.
I V poco enroscada.
"
Se usa mucho en construcciones.

ÉBANO. Variedad del Zapote negro.


Diospvkos sigra :
Variedad del Camagon y Alintatao.
Familia de las Ebenó.ceas
7S5; P
9 = 144,S; =
c=Sl'=,6 ;
11=
Arbol pequeño que abunda en
.Angat, la
11

IPa'mpanga y Carite. Madera completamente


li negra, manchada alguna cosa de amarillo 6
¡blanco fácil de adquirir un hermoso
puli-
;

¡ mentó Es de testura sólida y fina, y rompe


jlá tronco y á hilos. Su viruta es fina, cn-
|l roscada y unida.
Se usa casi esclusivamente en muebles
I

I!
finos.

GUIJO. Dipterocarpcs guiso.


Familia de las Guiiferas
(Poliandria monoginia).
!p= tO',ó; P = 7i,7
= lS5
;

e=68; II

I! Arbol de 2° órden, cuya madera de fibra


¡;
ondeada, fuerte y correosa, y de color rojizo
1: claro, es muy apreciada en las construc-
clones civiles y navales para ligazones,
¡
r quillas y masteleros, lo mismo que el
y mangachapuy que es especie siguiente en
jiel mismo género dipterocarpus. Se hacen
¡también con esta madera ruedas de car-
Iruage. Abunda en los montes de S. Mateo,
1Pangasinan, Aueva-Ecija Mindoro, Cavile
;
,

|: y Bataan.
. :

.i‘E
MANUAL DEL INGENIERO.
resiste:ícia Ela.'iti- Coe-
Peso Carga
cidad ficiente
cor-
especi- máxima ó módu
¿ la
á
respon-
la ¿ que de
NOMBRES VCLGARES Y ESPECIFICOS
fico diente
presioQ tensión se deben
á elaslici
6 peso por 6 sea someter bs
esta E
DESCRIPCIO-N' Y APLICACIONES. del decí- centíme-
coefí cuerpos elastici- por
cíentee de en las
metro dad cezitime

cübico.
tro
cúbico.
cohesión
F
construc
Clones.
= -^F tro
cuadrad

Rompe en astilla larga, y su viruta es


áspera y bastante enroscada.

XAXTSXI. Anaser laseti.


Familia de las Apocyneas
(Pentandria luonoginia]
/= S',3 ; <P = 1
4S8 ;
P = ;

c=68=; II=lN3
635
Arbol de mediana altura. Madera blanca, 0,55 536 462 0,00144 46 '

o i 44
fina, de testura suave y compacta, poros 120
imperceptibles, y muy apreciada para mue-
bles y otros usos en que sea conveniente la
elasticidad.Es frecuente en la Laguna, Ba-
taan. Carite y Pangasinan.
Rompe en astilla larga. Su viruta es fina,
unida y enroscada.

Z.ATTAN 6 SA9J3>ASfA.
0IPTEROCABPCS THüEiFERA (quedáincienso)
Familia de las Gutiferas
(Poliandria monoginia).
(p=8r; P 64,8; =
C=68; II = 0>=,6
lOül
Arboles de 15“ á 30”, y el tronco de t“> 0,45 226 694 0,00097 69,4 714
y mas de grueso Dan por incisión una re- 90
sina muy olorosa, blanca y dura que sirve
como incienso. La madera es como ceni-
cienta, de testura floja, fibras longitudina-
les aplastadas, poros alargados. Abunda en
Carite, Bataan, Nueva-Ecija, Balacan, Min-
doro, etc.
Rompe en astilla larga, y su viruta es
algo fina y enroscada.
La usaban antiguamente con mucho
acierto en tablazón de barcos por no levan-
tar astillas con las balas,

]nAi:.ACATBUlff.
¿ Tetkaceiía sarmentosa ?
Familia de las Dileniaceas
(Poliandria tetraginiaj.
;
®==6'; P = 3E;
0 = 68'; n="4-
Arbolitos cuya madera es cenicienta, o24(
de 146 506 0,00058 50,6
testura estoposa
y áspera, y fibras longi- 60
tudinales entre médula blanda.
Regular-
mente no tiene aplicación, aunque
se hacen
de ella Daules
y cajas.
^
des'ÍS! ^ >'
CAP. VI". ART. 1 °. — DeSCMPCIO>‘ V RBSISTE^XIAS DE LAS MADERAS. i93

Coe- RESISTEXCU
RESISTEXaA Elasti- Carga á la loisioQ.
Peso ficiente
cidad cor-
iDáTíma 6 módulo
especi- respoQ-
á la á la á que
de COEFICIESTE
d ente
ESPECIFICOS: fico de fractura T
>-OMBRES YUGARES ¥ presioD lenaon se deben elasticidad
£
6 peso por ó sea someterlo»
coefí- cuerpos por
DESCRIPCION' Y iPLICACIOXES. del deei> centiiDe' elastici-
centitne- fueraa
en las
cieote de en las dad
metro tro cobesion tro apli-
construc-
=t-í~V cuadrado. absoluta.
cúbico. cúbico. F coues.

MAI.ACrBffXUI>.
o = 8Cj5; P = 6*‘¡8;
c=68<=; n = lSl 78600
0,643 400 903 0,00126 99,
Madera de teslura sólida, fibras
roja,
106
loDgitudi Dales y ondeadas, comprimidas y
atravesadas, poros mas ó menos alargados^
Rompe en astilla corta : su viruta es fina,
enroscada y compacta.
Se puede usar en todas las construccio-
nes y en particular en las que hayan de
resistir *á la tensión.

OTAI.AVIIíONI>AO.
( MaVI^sDATO ? — Niota.... }

¿ Familia de las
Terebintáceas^
f— O — ge
c p — 1 0*=,S1

c= 68*=; ^ =
1 ; ; ;

550 0,0014 110,3 78000 165,4


Madera de color blanco amarillento, tes- 0,78
116
lura tina y longitudinal, poco compacta.
Poros imperceptibles.
Rompe á tronco. Su viruta es áspera
unida y poco enroscada.
Sirv'e muy bien para ligazones y toda obra
cuya resiste^ncia lo sea á la tracción.

MAIiATAXlSAY.
Termixalia maübitaxia.
Familia de las Halorágeas, tribu de las
Combretáceas
(Decandria moaoginia).
/'=0%75 0 15*^; =
c=4*2‘=,5 n 0^8
;

;
= *25250 101,82
300 -498 0,U02 49,8
Arbol de lamas horizontales y verticila- oj;o
60
das,escelente para paseos ; de de altura
y el tronco hasta 8™ por 0™,5 de
diámetro.
Madera floja, blanca ó amarillenta, áspera
de fibras aplastadas entre médula espon-
flexibilidad
josa, y de gran elasticidad y ;

por lo que se usa muy bien en ligazones de


barcos.
Rompe á tronco, y su viruta es muy cor-
reosa, áspera y poco enroscada.

XaAZiAB.UJAX 6 2W[AXAI>UJAT
¿ MIRTACEAS?
/— 0%7: O— 7C,S; P — 8^,51;
c = 68'=; 0 = 1^55 1¿0V
11-2500 19,1
0,79 540 870 0,00077
Madera rojo-morena ; otras veces ceni-
Testura sólida, nbras comprimidas,
cienta.
76
ondeadas, poros punteados y oblongos.
¡Abunda en Cavile, la Laguna y otras pro-
jvincias.
Rompe en viruta es
i astilla larga y su
[algo áspera, compacta y ondeada.
;
;

494
JL4NUAL DEL INGENIERO.

RESISTEN’CIA Elasti-
Carga Coe- íibsisxe:i?clíí^
Peso cidad ficiente
cor- ^ torsioa.
especi- máxima ó módulo _
á la respon-
á la á qae de
fico COEFICIENÍTE
NOMBRES VULGARES Y ESPECIFICOS
presioQ tensión se deben elasticidad
ó peso fractura
por ó sea scmeter los
esta £ T
coefi- cuerpos por
DESCBIPCION T APLICACIONES. del deci' centíme-
cieite de en las
dastici-
centíme-
metro tro dad
cohesión construc- tro apli. )

cúbico. cúbico. F ciones. cuadrado.


caciones.'

iw A t. ATAPAI ó MABOXiO
y aun Talang.
Familia délas Guayacáneas 6 Ebenáceas
(Poliandria monoginia).
(? — 12',5; P=7l,2S;
0=68'; H=lLlS 300

ü,002 0500
Arbol que se eleva de 16 “ á 20“. Madera 500
0,78 146, i 14,64

rojo-amarillenta, manchada de negro, con-


290
cluyendo de ennegrecerse con el tiempo.
Testuramuy fuerte.
Rompe én astilla corta y á tronco. Se
puede usar en todas las construcciones y
en muebles finos como el Ebano, Alintatao,
etc., de que es hermano.

M&X,ABirCAT.
/=0',7;-? = 8',5; P = 14>‘;

c=68’‘i n = 0LS
Arbol de unos 15“. Madera rojo-morada, 0.89 ooO 1450 0,U013 143 112300 64
testura fuerte, fibras ondeadas y comprimi- 120
das, poros punteados, blancos. Abunda
bastante en varias provincias.
Rompe á tronco, y su viruta es algo ás-
pera, enroscada y unida.
Se emplea en construcciones, particular-
mente como piezas que han de sufrir ten-
siones 6 soportar presiones en sentido de
la longitud.

MAi^GA. Mangifera indica.


Familia de las Terebintáceas
(Peratandria sionogimia ).
f=0',6; (í) = !3'!; P=t0%12;
c= 60 '; n = l>',3
98»
Árbol muy copudo y de 0“ á 1 5“de alto
1
0,58 580 910 0, 001 91 90000 164 i 6,4
el tronco suele tener 6“
á 8” y 0“,8 de Í66
grueso. Es muy abundante
y conocidísimo
en todas las provincias por el gran aprecio
que hacen de la fruta, que algunos dicen ser
la primera de Filipinas. Es una variedad del

Mango de CubayMangd de Puerto-Rico. Su


madera puede usarse en construcciones,
pero apenas sucede esto por la abundancia
de otras mejores
y el valor que se saca de
la fruta. Rompe en astilla larga
y sin fibras.
MABIGACEAPUY & Guison-Bilao
Dipterócaspcs masgachapct.
Familia de las Qutiferas
monoglnia).
/=I%23 ;
C = 5' 3S64;
£=68'; n=iS3
17Ü0
Arbol parecido al Guijo con el que se le 62887 165 16,5
0,88 438 372 0,0006 36,2
suele confundir. Llega hasta 20 “ de alto. 156
C\P Vp -ÍRT. P- — OeSCRIPCIOX y RESISTE>XIAS de las 5IADERAS. 49o

HOMBRES VULGARES Y ESPECIFICOS :

DE5CRIPCI0>’ i aplicacio>*es.

sieudo su tronco de 0°^,6 á de grueso.


Madera amarilio-eenicienta ; de lestura
compacta, fibras comprimidas y poros ion-
ffitudinales. Rompe en astilla corta. Su viruta
es algo áspera y apenas enroscada. Sirve para
embarcacionesy casas ; de su tronco se sacan
hermosos tablones para pisos. Abunda en
Angat, S. Mateo y Bataan.

( Genicclata
MOIiAVS. ViTEA
Altísima
( «23
Familia de las Vitíceas 0,95 600 1237 0,0016 12o,3 78600 254,6 25,46
Antes de hacerse árbol le llaman La- algunas 290
especies
gundi, cuyas hojas, puestas dentro del som- llegan
brero, evitan la insolación y congestión ce- a
rebral. 4,00
yaun á
*

1,02
/í=ic; 9 = HC p=£Olt.3i;
c = t>S;

Arbol que llega hasta 20®, aunque su


tronco no suele pasar de o®, 6. Madera ama-
rilla,! en Tarabas cenicienta : testura fuerte

y fina : fibras
comprimidas : poros casi
imperceptibles.
Rompe en astilla corta. Su viruta es
muy fina, compacta, correosa y enroscada.
El uso que se hace de esta preciosa ma-
dera es inmenso, pues no hay eouslruceion
en que no se emplee con ventaja sobre todas
las demás. Resiste lo mismo á la intempe-
rie que debajo del agua y entre cal ; tam-
poco es atacada del insecto anay (véase
Amboques) Por todo esto se la llama
con razón la reyna de las maderas. Abunda
en toda Luzony varias islas Visayas.

También se llama Naga y Ásana.


Ts Palidus \
PlEROCAEPÜS
I SaSTALINCS

I
El Pálidus es mas bien variedad del

I
Santalinus.
Familia de las leguminosas-, tribu Dal-
I

; biergea.
(Dladelfia «lodeeaadria).
íP = 7%5; P = 6^2; —
0=68*^ ; n = i^ gis
63,3 S2400 i27,3
500 033 0,0012
Arbol de !*. órden, muy común en mu-
chas partes de Luzon Madera 200
y Visayas.
¡encamada, de testara sólida, fibras unidas,
poros muy sensibles, fácil de adquirir un
hermoso pulimento; llegan algunas varie-
dades á confundirse con la caoba, pues tiene
,
:

490
manual del ingeniero.
EESISTE5CIA Elasti- Carga Coe- REsiSTE5a¿
Peso cidad ficiente
cor- * la tor^OD.
espfcí- máxima respon- 6 módulo
á la á la
6co
.
á que diente de
C0EF1CIE^^;2
ESPEaFICOS presión tensión
NOMBEES -VULGARES T
se deben elasticidad
á de fractura
ó peso por ó sea someterlos
esta E i
coefi- cuerpos por
DESCRIPCION Y APLICAaONES.
del decí- centixe- elastici-
ciente de en las centíme-
metro tro
dad fuerza en las

cúbico. cúbico.
cohesión
F
con.Htruc-
ciones.
— 10^ tro
cuadrado- absoluta.
api-

cacioaes.

\
ella velas mas ó menos vis-
tambiea como

*”Rompe en astilla larga: su viruta es ás-


oera quebradiza y apenas enroscada.
construeeiones
Se puede emplear en las
pero su principal uso es en
muebles finos,
puertas y ventanas.

rAlO-MARIA. (*)

Calophilüm isophildm.
Familia de las Gutiferas
(Políadelfla poliandria).
/= 0',9 ; =
7%5 P 9%2 = i

c =68<'; n lL05= ;

92G
suele 0,68 400 950 0,00109 95 87500
Arbol de 2°. órden. El tronco no 126
ser derecho en algunos pies de
plantas. Por
olor,
incisión da una resina de agradable
llamada balsamo de maria, que suele
preferirse al de copaiba* La madera es
de
un rojo-claro, de teslura fibrosa , poros
grandes y alargados
Rompe” á media madera en astilla larga.
Su viruta es áspera y muy enroscada. Es
común en todas las Islas. Se aprecia mucho
|

para pisos de embarcaciones.


|

PAI.MA-BIIAVA.
Llamada también AwaAao. Coripua jusou.
Familia de las Palmas.
(Beviandria monoginia).
/=!'; t? =
6SS ; P 8L74 ; =
e=68S n = lS2 Í84-'
89,2 78G00 15,3
Palma, cuyo tallo se eleva, como el de ijO^o 530 S92 0,00113
los Cocos hasta 20"“ y 25™. Sus hojas tie- 400
nen la forma de abanico con pliegues
acabados en punta. Se produce dentro de
los bosques y allí se hace el tronco muy
derecho y negro. La parte cortical, pues la
médula central es demasiado blanda, pre-
senta gran dureza, siendo casi incorruptible
debajo del agua ; por lo que se emplea ven-
lajosamente en pilóles.

PAIilTSABIS. DIPIEKOC.AP.PÜS P.4LÜ-


SAPIS.
Familia de las Gutiferas.
(Poliandria monoginia),
=
/= 0%S 9 SS5 ; P S‘,66
;
= ;

!
s=60'‘; Il=ü'',7
lilti 8,9
Arbol de 1'. érden, corpulento, de que 8“0 0,U008 87 108000
j
0,50 440
!se hacen grandes canoas. Madera blanco- 146
amarillenta, lestura floja.

{’) Se liama lambieu Tagalo, BUanhol^ Dancalan r Dintalin


1
VUT. 1°. DESCRU’CIO^ y resistencias de las JIADERAS. 4'J l

CAP. VI».

RESISTENCIA Elasti- Coe- RESISTENOA


Carga á la torsión.
Peso cidad ficiente
cor-
especi- máxima respon- ó módulo
fico
á la á qne diente de COEFICIENTE i

nombres vulgares y específicos


; pre^ioQ tensión se deben á elasticidad
I ó peso por ó sea scsoeterlos esta £ ll

del decí- coefi- cuerpos por


DESCRIPCION Y APLICACIOSES. centíme-
ciente de en las
elastici-
centíme-
en las •

metro dad apli-


cúbico
tro cohesión.
F
coDStroc-
ciones. — J_F
10 ^ cuadrado.
tro
caeio&es.i|

Rompe en astilla corta y fibrosa. Su vi-


I
1 rula es áspera y poco enroscada.

[
pa.3IAO y también Balao y Malapojo,
;

DiPTEaocARPrs versiciflecs (que dá


barniz).
Familia de las Guiife>-as.
monos^nia].
/•=OSC; <P=.'í».A; P = sV9;
e = 60'=; II=0\8 X125
0.69 o95 800 0,00088 90000 t 0i ,8 10,18
,, Arbol graade, de madera dura que se 1

Color 146
lusa en las construcciones y barcos.
{morado que lira á rojizo, y blanco rojizo
1°. fuerte
I
en otras variedades. La testura del
I T la del 2
°. floja. Es común en Visayas y

{varias provincias de Tagalos.


I
Produce por incisión en el tronco una re-
{ sina
olorosa de que se sirven los Indios para
{alumbrarse metiéndola en una caña. De
ella
ó mala-
{se saca el aceite llamado de halao
l'pajo con que se dá
las maderas para evilar-
se ha
{las el anay, como esperimentalmente
{visto. Sirve también este aceite ó barniz
{para dar á las pintaras al temple.

Rompe en astilla corta. Su viruta es algo
lláspera y poco enroscada.
PHJCAPlNCAHAJff.
Bigsonia cuadripinsat.v.
Familia de las leguminosas
(nedinamia anglosperaiia).
/=0S5-, <0 = 6'; P=10Y,8;
c = 60'; = lS05 II nts 13,4
0,46 57g 972 0,00089 97,2 108000
Arbol de 4“ á 6“. Madera pardo-rojiza :

I ,106
{testura regularmente fuerte = fibras alarga-
das y ondeadas : poros visibles. Rompe en
I
{astilla corta. Su viruta es algo fina y
en-
{roscada. Se emplea poco la madera en eons-
{ tracciones por el corto tamaño de los
{troncos. Su uso principal es para zuecos y
II boyas.

POTOTAN ó BACAO.
I Rizóphoka gymnoryz.a (Es una de las es-
pecies del Mangle de América).
Familia de las Bizophoreas
(Dodecandritfc monogsnia).
/=0'=.2; 9 7': =
194,18; P=
c = 60'; 11= i4,2
270000 155 15,5
0,69 420 1780 0,0ü06S 178
Arbol de 6” á 8“, muy común en las
I 116
{playas cenagosas ; con las vacies al aire y
||el froto péndulo, el cual al caer queda cla-
{vado y nace dé él otro árbol. La madera.
.32
6

JLINIAL DEL INGENIERO.

Elasti
Coe-
Peso cidad ficiente .

especi- tnásima ó módulo]


respon-
á la á que
üco diente de
NOMBRES VULGARES V ESPECIFICOS teosion se deben COEFiCigxjp
:

á elasticidad
ó peso ó sea someterlos E fraciora
J
esti
coe6- cuerpos
DESCRIPCION Y APXJdCIONES - del deci-
ciente de en los
elastici- por
Bietro dad. centíme-
cchesioQ construc- tro
cúbico. F ciones. 1 f\ A
cuadrado.

rojiza, de íesíura fuerte y


poros poco per-
eeptibles, es muy estimada
para pilotes por
conservar e bien debajo del agua.
viruta es
Rompe en astilla corta y su
Gna.

SABIFAIiOC ó TAMABJNDO.
TAMAKINDTÍS ISDICi.
Familia de las leguminosas, tribu Cesal-
pinea
(Triandria moKOginiaj.
/=!:; ?)=12'; P 8L28; =
c = 6Sc; n 0L9S=
Arboles de 2°. árden, y algunos de 1“., 0,62 320 846 0,00107 Si, 7 8 SCO 12,1

que se crian fácilmente en varias provincias 90


de Luzon. Testara regularmente fuerte, li-
bras unidas y alargadas, color blanco rojizo.
Rompe á tronco, y su viruta es algo áspera,
unida y enroscada.
Sirve para herramientas de Carpintero
como el Ebano, y se puede emplear en las
construcciones con buen éxito según algunos
han esperimentado.

SASlTOZi. SANDOKICU-U iNDicra.


Familia de las Meliaceas
^Deeandria moaogiaia).
/=0',S; ® = ?=&=;
C=60<=; n = lL2 1323
Arbol de 10“ á la”, cuyo tronco llega 0.46 630 810 0,0007 SI 108000
hasta 0“,8 de grueso. Madera rojiza, de 250
testura fuerte, fibras ondeadas, poros sen-
sibles.
Rompe en astilla corta. Su viruta es fina
y algo enroscada.
Se emplea poco en construcciones sin duda
por so poca abundancia, pero puede usarse
para postes y péndolas.

TASTCtUlI,!.
DiPTEROCAHPÜS POLISPEKStra.
Familia de las Gutíferas.
(Poliandria monoginia).
/=!', I9 =
10'; P
; 6'‘,8; =
c=68'; n=0L9
1031
Arbol de l'. orden, de cuto tronco se 11,45^
0,S7 oOO 693 0,00096 69,3 71462 414,56
hacen canoas ahuecándole
y dándole for- 100
ma. Madera amarillo-rojiza testura regu-
;
larmente fuerte ; fibras alargadas entre
médula algo dura. Abunda en Salanga, la
Pampanga y otras partes.
Rompe en astilla larga . Su viruta es algo
fina, unida y enroscada. Se puede usar v
C\P. VI". ART. 1°. — Pescripcios y resistencias de las maderas. 499

resistencia Elasti- Coe- RESISTENXIA


Carga j
á la torsioa.
ciiiad ficieiAe
cor- j

especi- máxima ó módulo


á la respoQ-
fico
á U á qae diente
de
SOMBRES VOLCARES Y ESPECIFICOS: presicQ leosioB se deben á
elasticidad
ó qne poE ósea someterlos esta
E
DESCRIPCIOX T APLICACIOSES. del deci- coeti- caerpos por
ceDUme- elastici-
ciente de en las centíme-
mtíro dad
cúbico.
tro cobesioo
F
constrac-
ciones.
— -t-F
tro
10 ^ cuadrado.

muchos la emplean en la construcción de


casas.

TASÍGAMG . ¿ Rhizophora losgcisiha?


Familia de las Rizophoreas
(nodecandria monoginia).
/=IS2; ? 12‘=,8; P 8\4 = = ;

c=68<=; n = oS9 756


*

Pototan ó mangle, de 0,65 So8 0,00135 88,5 65500 i 14,56 11,456


Arbol parecido al
sus mismas propiedades y condiciones. Ma-
dera de un rojo muy claro ; testara como
la del Tanguili. Rompe en astilla
larga, y
su viruta es algo fina, unida y correosa
pero poco enroscada. Se usa en las cons-
trucciones, en particular como mangúelas,
lirantes, péndolas, etc. Es incorruptible
debajo del agua.

TIWXSAI.O. Eperca rhomboídea.


Familia de las leguminosas
(Decandria usonoglMía).
/=1<=,6; ^ = 5SS; P=4^6,
c = 68'> ; n = l\S 10i2
450 0,00116 49130 {6,55
Arbol que se hace de i'. drden. Madera 0,89
de un rojo de siena que tira á encarnado, 106
llegando á ser conel tiempo enteramente ne-
gra. Testara sólida ; fibras atravesadas
dia-
jonalmente ; poros en sentido de las fibras,
íompe casi á tronco y según estas. Su vi-
ruta es áspera, muy porosa y no enroscada.
Es muy estimada esta madera para hacer
muebles,” despidiendo al trabajarse un olor
muy agradable.

XACAIi. DiPIEROCARPUS PLAG.ATUS.


Familia de las Gutíferas
(Poliandria moaogiaia).
/=0S8; c 10'=,8; P 1i'‘,-5; = =
e=68' ;
ri=iS5 833 “
{174 0,0012 117,4 98260 19,1
Arboles de I2“ á ao", y el tronco O",» 1,1C5 450
de diámetro. Madera de un cmarillo ter- SCO
roso; testara sólida y fina. Rompe en as-
compacta y
tilla larga,
y su viruta es fina,
enroscada. Abunda en toda Luzon.
Se usa mucho en construcciones de edifi-
cios y en barcos.
rPHi. Eperca decasdrla.
Familia de las leguminosas
(Decandria monoginia).
/= a' 9 is'.á P sSs = =
= 68 n = l'‘,2
; ;

i
c ;

563 0,0014 o6,3 59500


1,055 454
-Vrbol de i'. orden, cuya madera, de co
[lor rojo-oscuro, se ennegrece con el tiempo,
300
32 .
JIANLAL del I.NGEMEIÍO.

RESISTE>XIA
Peso
especí-
á la
á la
fico
NOMBRES VULGARES Y ESPECIFICOS
: presión tensión
ó peso por 0 sea
coefi-
DESCRIPCIOS T APUCACIOSES. áel decí- centime-
ciente de
metro tro cohesión
cúbico. cúbico. F

aunqse no tanto como la dcl Tindalo. Fibra


fuerte;
trasversal V comprimida : tesíura
poros alargados y muy visibles.
Rompe en
astilla corta, y su viruta es
áspera y poco
enroscada.
Es muy estimada por sus cualidades que
la hacen escelente para las construcciones en
general. Abunda en Luzon.

CAÑA ESPIKTA.
Bavibcs arcsdo.
(Uexandria diginia).
Caña que tiene de T á 25 centímetros de 0,0
diámetro, y de & á 15”^ de alta. Es una de
las mas preciosas plantas del pais por las
infinitas aplicaciones que de ella se hace,
ya para andamies, casas, puentes, cuerdas
muy fuertes, armas agudas y para iguales
fines que las de acero, etc. Al abrigo de la
intemperie es incorruptible ; bajo tierra y
aun en el fango dura bastantes años. En
épocas de escaso alimento para el ganado sir-
ven muy bien las hojas para el vacuno. La
película interior se puede usar como papel
si se eslrae con cuidad. Los Indios hacen
con est-i caña varios remedios que tienen
por admirables. Los renuevos se pueden
comer en ensalada.

BEJUCO.
! Molis
í’.,...™ líIsitATOS
CAL.AMÜS
I Gbacius
(

(Hesandria monoginia).
Todas estas y otras varias especies son
de mucho uso para diferentes cosas de
grande utilidad. Su largo en todas las es-
pecies es hasta de so y 60“ y su diámetro
variable de 0”,0i á 0“,04 y aun mas. Son
de gran tenacidad, por lo que se emplean
ordinariamente como cuerdas, pero espucs-
tas á la intemperie duran menos que la
caña. La especie máximas, que en Tagalo
llaman Palasom arroja agua potable en
abundancia. Su corteza muy dividida sirve
para hacer sombreros y petacas finas. Se
hacen también mangos de lanzas otrosy
útiles con este vejuco entero. De la especie
^TOcifo (delgado) son las varas de los mi-
nistros de justicia.
C^P. Vi". AllT. 1 ". — OfiSf-aíPCiox y resistenuas de las maderas. íj

que merecen maderas de la labia an-


5 59. Orden «ác prefei'eneia las
especiales.
terior con arreglo á
las diferentes resistancias y cualidades
aparecen precedidas de una estrella se usan poco ó
no se emplean
Las que
el mucho precio de unas, escasez de
olrasy el no
en construcciones, atendido
servir generalmente sino para
muebles, instrumentos, cajas, moldes, escu.-
. tura, &.
.

. 4® POB Sü KESISTENCI.\ A LA
2» IXCOP.BÜPTIBLES

presión poK se debajo

ELASIICID.VD. del agua.


, , -V Perpendiculanneale
Ed sentido délas fibras* .
fibras.

Molave.. . Malatalisay. t. Molave.


'Ebano 'Ebano. Polotan.. .
t.
Malabugat. Bitoe.. . . Malatapay. 2. Tangang.
2. Alupag Palma-brava . .

Baliti. Malarujat. Molave. . Bañaba.


j.'Balibago. . . ’Camagon.. . .
.

Molave.. Yaeal. . . Laneti. 4. Mangachapuy.


4 *Santol Camavuan. .

Guijo. . Biloe. Pototan.


.
-Acre.I Alupag. .
.
5. Molave. . , . . .
Malavidandao. 6. Palma-nrava.
.

'Aliníatao. Balibago. . -Alupag.. .


C.’.Aüntatao.. . .

Yaeal . Camagon.. . . Ypil.


7 'Camagon.. . . Ypil.. . . . .

Ebano. Camavuan. . . Tangang.


8. Palma-brava. . Molave.. . . .

.Malavidondao. Bañaba. . . . Malabugat.


9. Calamansanay, 'Santol. . .

Bitoe.. Balibago. . . . Malacintud. Se emplean en


10 'Narra. - . 'Malatapay. . . ,

,
Amoguis. . . . Guijo. constrncciones de
H.’Matatapay. . Alu.oag . Malacintud.. .

Pincapincahan Calamansanay Narra. barcos vtablazo-


12 . Baliti. ... Dongon. .
Yaeal.
•Balibago. Palo-maria. . Laneti. . .
26. -Acre
13.
Malavidondao. Ebano.
27. Caíanlas.
u. . . *Narra. . . Manga
Bañaba. . . . Mangachapuy. Calumpit. Molave.
15. Yaeal. . . . Yacal. . .

Calumpit. . Tindalo. . . Palma-brava. Yaeal.


IG. Tindalo. . . Baliti. • . .

Palomaria. Calamansanay Manga. . . . Calamansanay Palo maria.


17. Palusapis.. .

Palma-brava. Aliníatao. . Bolongita. Guijo.


18. Mangachapuy. "Manga.. .
Palusapis. Ypil Balibago. Antipolo.
19. Dongon. . . Palusapis. . .

Malarujat. Santol. . . . Palo-maria. Malavidondao.


20. Camavuan. . . Pototan. . . .

“. Pauao. . Bolongita. . . Palma-brava. Sampaloc. Caíanlas,


2t. Tpil. . . . .

.Aninabla.. Tangang.. . . Bolongita. . . Camagon. Bancal.


22. Polotan. . .

Guijo. Sampaloc. . Pototan. . . Dongon. Malatalisay.


23. Palo-maria . . . . . .

Maugacbapuy. Santol Aninabla. . Manga. Lavan.


24. Malacintud. . .

Calamansanay Panao Malatapay. Aere. -Aninabla.


23. Pauao
Amoguis. Camagon. .Antipolo. . . Amoguis. Narra.
'Manga . .

Mangachapuy.
Bañaba. . Anonang. . . . Dongon. . . Lavan.
'Pincapineahaa.
Malatapay. Acre Alintatao. Calamansanay.
28. Guijo.. . . . Anonang.. . .

47. Bolongita. .Alintataoi. Malacintud- Tanguili. Malacintud.


29. . . . Bolongita. . .

45. Guijo Palo-maria., . Tindalo.


so. Malavidondao.. Leneíi. . .

Malarugat. Lavan Pincapincahan Pincapincahan


SI. Bañaba
Malavidondao. Tanguili. . . . Narra. . . . Panao.
32. Calumpit . . .

33. .Anonang. Tindalo. Narra Calumpit.. . Bañaba.


. . .

'Pincapincahan Dongon. . . . Sampaloc. . Palusapis.


34. Malarujat. . .
.Amoguis.. Ebano.. . . Malarujat.
35. .Aninabla. . . . Malacintud. . .

36. Bitoe Anlipolo. . Tangang.. . Santol.


Bitoe. . . . .

37. .Amoguis. . Tanguili. . Ypil Tanguili. . . Camaynan.


. .

38. Laneli. . . Calumpit. Batieulin. . Anina'bla.


. . •Batieulin.. . .

Malatalisay. Caíanlas. . . Anlipolo.


39. Tangang. . . . Sampaloc. .

40. Sampaloc. Camavuan. Pauao. . . Bancal.


. . Lavan. . . . .

41- Calumpit. .Aninabla.. . Malalalisay. Alupag.


Malabugat. . .
,

42. Tanguili. .Acre Baliti. . . . Caíanlas.


. . . Malarujat.
43. Malatalisay. Anlipolo. Tindalo. . . Lavan. . . . Pototan.
.

44. .Anlipolo. ." . Bancal.. . Bancal.. . . Bancal. . . . Mangachapuy


.
43. Lavan Lanetí. Palusapis. . Malacatbun.
Caíanlas. . . .

46. Bancal Mangachapuy, Malabugat. . Batieulin.


Tangang.
Malacathun. Anonang.. . Anonang.
’Baticalia. . . . Malalalisay
Balicnlin. .Malacatbun. Baliti.
'Malaeotbun. . . "Malacolbun. .
:

manual del ingeniero.


3 so. Hade*"**® de la
isla d® Cotia.
por la relación de maderas publicada en
He formado la presente tabla e!

Memorial de Artillería del mes de Febrero de 1831 (t». 7», entrega 81), en que
’iTilgares de las maderas, descripción y dimensiones
solo constan los nombres
aplicación al ramo de artillería, peso espe-
de los troncos, usos mas eoro.unes y
probada en pedazos de 1 vara de largo y
cífico y resistencia « 1 pulgada
cuadrada de sección ».

Naturalmente debieron ponerse las piezas en sentido horizontal y apoyadas


por sus estreñios, cargándolas después en su medio con el peso en libras que
marca la indicada relación, como el limite que en esta disposición alcanzaron
sus respectivas resistencias, ó bien el que produjo su rotura. Y como esta no
pudo tener efecto sin preceder una flexión mas ó menos grande, según la cali-
dad de la madera, debieron embeber los apoyos 2 fi 4 pulgL, ó 3 en término
medio por cada estremo de las piezas probadas, idénticamente á lo que sucedió
en mis esperiencias con las maderas de Filipinas. Esto así, resulta para !a
distancia entre los apoyos, 30 pulgadas ó 70 centímetros próximamente; dato que
faltaba á la tabla del Memorial para llegar á deducir la fuerza de cohesión de
las maderas, aplicando la fórmula de la resistencia á la tensión, para cuando
la sección es un cuadrado.

Siendo, pues, todos estos datos; c=30p'»-= 69'^“‘-,66 y 6=1 p“'-=2“''‘-,3, re-
sultará F =
4o P por pulgada cuadrada de sección, y F=
8,36 P por centímetro
cuadrado.

Re- RE5I51 EXCLl


sistencia
Peso á la te OsiOD,
de
(speci- prueba ó sea cclefíciente

fico, en trozos de coh ísion F


NOMBRES VULGARES de
ó peso
3o paV
DESCKIPCíON Y APLICACIONES* del
= 70^ por
por
de luz centíme-
decime- pnlgada
tro
por cuadrada
iro cuadrado
de
cúbico. de
3c2^4 sección.
seíxiofi.
de base.

ACAUJA. küóg®. libras. kilág®. titóg».

Madera dura, compacta y poco elástica, de color morado-


claro recien cortada y muy obscuro cuando vieja. Viruta
corta, áspera y poco enroscada. Rompe á tronco, levantando
algunas astillas gruesas, largas y cortantes. El tronco se
eleva hasta lo y 12 varas =
8,36 á lO”, y tiene 2 á s va-
ras =l”,67 á 2”,o de perímetro.
Se emplea para vigas, tirantes, etc.,
y en artillería para
ruedas de cureñaje y cabillos ó pernos-pasadores de cu-
reñas -
1,25 11157 -2062

Tronco de 20 á 2s varas
2 á 3 varas =
=
16“, 72 á 20“,s de alto v
1 », 6 á 2”>,5 de perímetro. Madera dura'
compacta y elástica ; de color amarillento. Su hoja
cara de color de almendra. Rompe' verticalmente
y cás-
en fibras
largas y Su viruta larga, suave
delgadas. enroscada. Se
emplea en las construcciones para soleras y
tillería para peones de cabria
y vigas ’ y en ar- 3-23
v mangos de útiles 4T7 9874 1
ir
RESISTENCIA i

Ke- á U tensión F
Peso
NOUBRES \TLGARES :

especi-
«isleiicia
por por cerH
de pulsada titnetro
DESCRIPCIOS T APLICACIONES. fico. prueba. cua- cua-
drada. drado.

kilóg*'. libras. kilóg®. kilóg®.j

Altura del troiico=10 á 12


Taras=8",56 á 10“ ; eu
loerímetro =
2 á 3 vara3 =
i",67 á 2” ,S. Madera fuerte y
morado-oseuro-subido.
'compacta, poco elástica, de color
aspera y enro^
'Cipe oblicuamente; su viruta es largo,
ruedas de carruages y cureñas.
cada. Sirve en artilleria para !,1G 250
¡resiste poco debajo del agua

bai<sako.
tronco de 8 á 10
Madera dura, compacta y correosa
:

alto por 2 a 5»,5=i“,67


,.a;as=,6“,7 á 8“,56 de
lá 3 '“ de circunferencia.
Rompe verticalmenle en fibras muy
tamaño mediano. Su virula es larga, enros-
del^’adas y de
suave su color blanco-amarillento. _
cada Y :

Se emplea en la tornería,
mangos de útiles, horcones,
9398 1740
escelente para debajo del agua. 0,91
¡vi^as Y viguetas; y es

BARIA.
muy
16
Madera correosa, no
Taras=i2“,s á 13», 8 por 2 varas a o varas — 67
1 ,67
II
con yetas
f^r^de peri¿etro:de color cenieiento^laro
en otra especie llamada
Barta de cuadnlla el
I blancas -

verticalmente en fibras delgada» :

iMlor es amarillo. Rompe


lUn viruta es larga, suave y enroscada.
construcción de barcos para forros
Se emplea mucho en
V pisos y en artilleria
para barras, juegos de armas, cajas
; 329 CSIO 1261
dirección ’
II
de fusil y palancas de
CAIBIITII>XiO.
Tronco de 4 á 5 varas =
3“,344 á 3 “,t 8 poriá i va-
lí,.,, nm 2s á o“.S6 de perímetro : madera dura compacta
enros-
Y amarillo-tostada; cuya viruta es larga,
elástica,
1

0,97 426 8818 1633


llcurruages

CAGUAJffXS.
á tronco; de color
Madera dura, algo vidriosa, que rompe
pegadiza muy áspera y
II

amarillo-tostado-claro. Su viruta es
i recta. Su tronco es de de to á ijí varas
=
8 ,06 a 10 por
s varas
! =
3‘“ 344 á 4“,18. Se usa para durmientes, so-
de la intemperie, pues
llleras vi^a» Y tablazón á cubierto
que engruesa mucho y la
lal aire libre cria un insecto 5650 1043
pierde

CAOBA.
22 varas=l6»,72 á ism 4;
Sube el tronco hasta 20 y
V su nerimctro alcanza de 4
á 8 varas =
o“,o44 a 4 ,18.
t a madera es dura y
compacta, de hermoso color rojizo
obscuro con el tiempo. Es veteada, s.
mW
S
cuando ñut a y
tanto^ como la
ño de caracolillo que abunda
Rompe oblicua v verliealmeate á
poco.
fibras 6 astillas largas y

Sas Su viruta es muy larga,


áspera y poco enroscada,
6 de lujo, aunque tam-
fu oriñcipñl uso es en muebles finos cureñas y aun
b\J se añilica en artiUeria para earruages, 0,83 250 960
otras maderas
espoletas á falta del cedro ú
:

oOL MANUAL DEL INGENIERO.

RESISTESOa
Re- á la tensioa
Peso f
NOMBRES V CEGARES
especi- por por cen-'
de pulgada
DESCRIPCION y APLICACIONES. fico.
Üaietro i

prueba. cua- cua-


drada. drado.

kilóg^ libras. Uiló-.


CAQ1TIELAN ó Quiebra-Hacha. kilógs.

Madera dura y vidriosa que rompe á tronco, de color


morado-claro y veteada de igual color oscuro. Viruta corta,
poco enroscada" y áspera. Se aplica generalmente en pilotaje
y toda obra debajo del agua.
Su tronco sube basta to y
12 varas= 8“.36 á 10® y tiene 2 á 5 yaras= 1,67 á 2“,a
1,44 208 4303 i 9 1

CAKBOHZHO.
Madera dura, compacta, recia y correosa, que rompe á
fibras largas; de color blanquecino. Su viruta es larga, algo
suave y poco enroscada. El tronco sube de 8 á 9 varas =6”,7
á 7“,s; teniendo l á it, 3= 0“,836 á i’”,25 de circunferen-
cia. Es madera que generalmente se usa redonda 6 sin la-
0,90 G769

CEDHO.
Madera blanda y porosa, que rompe oblicuamente en fi-
bras. Tronco de 20 á 2 i varas= I6“72 á 18 », 40 por 4 á
5 varas=3'“,344 á 4’“,18 de circunferencia. Su color es de
rosa mas ó menos claro ; despide agradable olor y se tra-
baja con facilidad. Se aplica á mucbas clases de construcción
y ebanisteria ; y en artillería se emplea en gualderas, em-
OIOS

CErCMXIiO.
Madera dura, compacta y algo elástica ; de tronco tan alto
como la anterior y i i u,5 =
o®,856 á de cir-
cunferenuia ; color morado-claro, veteado de negro, blanco
y otros colores algo oscuros. que la hacen de agradable as-
pecto. Rompe oblicuamente en fibras largas
y gruesas, y su
viruta es larga, enroscada áspera.
y
Se usa ordinariamente para horcones,
y puede aplicarse
en las construcciones cuya resistencia sea á la tracción. . . 532 11012 2040

C1TEHO BUHO.
Tronco de 6 á 7 var.=D“ á 5”^, 85 por i á 2 var.= 0 “, 83 e
a i“,67 de circunferencia. Madera dura
y compacta que
rompe á tronco y fibras largas. Su color es ceniciento
viruta larga, enroscada
y la
y áspera. Se usa para soleras pén-
dolas Y horcones ^ 1564
8445

CUYA.
Tronco de to á 12 varas =
8” 56 á tO” de alto por tT,s
a 2 yarasr=i"n,23 á i“,67 de circunferencia.
Madera dura
y elástica que rompe verlicalmente en fibras delgadas y lar-
gas. Color parecido al de la Acana su
; sabor algo saíobre
principalmente en tiempo húmedo. Su
viruta es suave
iarga y enroscada. Se emplea ventajosamente
en obras de-
bajo del agna salobre
y aun bajo tierra; algunas veces se
la ba visto retonar
7907 1464
aS2

CHICHAHKOH.
Madera dura y poco elástica ; rompe oblicuamente
bras largas en fi-
y torcidas. Su viruta es larga suave y enroscada
y su color ceniciento. El tronco es de to á 12
var, = 8",36
C\P VI". ART. 1°. — Descripción y resistenxias de las maderas. 50.>

RE515TE>XU ;

Re- á la tensión F '

Peso
NOMBRES VULGARES especi-
& steodia
por por cen-
de ]
ulgada imeixo
DESCRIPCION T APLICACIONES. fico irueba.
cua- cua- ;

drada. drado. '

ibras. kilüg*. 6
í 10 “ por i á ir,s = 0»,836 á de circunferencia. Se
kilóg^. g®j

lusa para curvas de


buques, y en arliliena para afustes.
0,S5 406 8304
f

sagasie.
de circunferencia.
Tronco de lO á 12 varas por i á l»,s
Madera dura, compacta y elástica, que
rompe verticalmenle
agrisado-pardusco. Tes-
en fibras largas y delgadas. Color
bastante enroscada. Se aplica en
tura áspera. Viruta larga y
artillería para ejes de carruages. Su
uso común es para vigas
0,83 -441 9128 1690 j

ÉBARi'O.
oblicuamente
Madera dura, compacta y vidriosa ; rompe
viruta pe-
en eslillas v fibras cortas. Su color es negro
: la

queña', áspera y poco enroscada.


El tronco sube de 6 a 7 va-
ra3 = D” ote á i^.ss V tiene i á 2 varas =0“,8i6 a i“,:.i
se usa generalmente
de circunferencia. Es poco abundante y 303 6313 1169
l,i4 1

TtJSTZTE.
Madera poco dura v algo que rompe á tronco y á
elástica,

fibras larcas en la parte inferior.


Color amarillo, que oscu-
es de to á 12 varas— 8“.oG
rece con el tiempo. El tronco
á 10“ por 5 á 4 varas
= 2“,5 á 3”.S44 de circunferencia.
enroscada. Se aplica en ar-
Su viruta corta, áspera y poco
lilleriaá rayos de ruedas, y
comunmente para horcones o po=-
3G13 169
bajo el a^ua. ....... 0,93 303 1
tes, tintes y construcciones

GKAIÍABIXiIiO.
tronco de 7 á 8 va-
Madera dura, áspera y vidriosa ;
=
0“,20 á 0“,28 de
ras= S“,8 d á 6”, 7 por ¿ á | de varaEs de color casi negro,
cñcunfer^ncia. Rompe oblicuamente.
áspera poco enroscada, be usa en obras
V su viruta larga, y -4S0 9936 1840
de ebanistería como el Ebano.

guausaca.
Madera dura y compacta : tronco de 8
á 10 v^ras =
G“,7

á 8“ 36 por 1 á 2 varas =
0 ", 836 á l”,67. Rompe
obli-
“lor blanco-ama-
cuamente en fibras largas y gruesas. Su
rillento. Su viruta larga,
enroscada y s^ave. Se usa oCne- 1495
0,90 390 8075
¡raímente en construcciones de casas pequeñas

GUARIA BOBO.
que rompe a tronco
Madera dura, compacta y correosa
suave y enroscada. Tronc
Color blanco ; viruta larga algo
de 6 á 7 varas = S“ á o“,8ü por i a l varas= 0“,4i 8
0” 856 de perímetro. Se usa muy poco, aunque en
artille
271 5610 1039 i

0,84
ría la emplean en mangos
.
ue

GITAMA costa.
oblicuamente. Troné 0
Madera dura v compacta, que rompe
Ide 10 á 20 vara3= 8“,36 á
!6“ ,72 y s a 4 varas — 2 ,5
color ocroso con pintas negras
á 3 ” 34 de circunferencia. Su
enroscada áspera. Se emplea en construc
Su vi’rula corta, y
. 1,02 442 9149 4G94 1
:

306
MANUAL DEL INGENIERO.

resistencia
Re- á la tensión
Peso p
NOMBRES VULGARES sistencia
especi- por cea*
de pulgada
DESCRIPCIOS Y .iPtICiCIOSES. fico
tímetro
prueba. coa* cua-
drada. drado.

lúl6g=.
GUAXACAK BIAWCO. Ubras. kilóg=. kÜügs.

Madera dura, compacta y poco elástica : rompe


oblicua-

mente T su viruta es corta, áspera y muy


enroscada. El
tronco' llega basta i 2 varas
=
iO>“y 2 á 2v^5= i”,67 á
construcciones, parti-
de perímetro. Se emplea mucho en
cularmente la.s que han de resistir á la presión. En artillería
hacen con ella las pinas de las ruedas o6í 7435 1385

GUATACAS lUSGRO.
Madera dura y vidriosa que rompe á tronco, de color
pardo-oscuro y ve'tas claras. El tronco llega de 20 á 25 va-
ras =t6»*,72 á 20“, 9 por s á 4 varas =
2“,s á 5“,3t de
perímetro. En vez de viruta suelta serrín al cepillarla. Se
usa en varias construcciones, particularmente bajo el agua :

es tan dura que suele rechazar el clavo 1,29 4409 8i6

GÜIRA.
Madera blanda y que rompe oblicuamente ; de co-
elástica
lor blanco-oscuro y viruta corta, áspera y poco enroscada.
Su tronco tiene 6 á 7 varas de alto yjá | de vara =
0“,4I8
á 0”,56 de circunferencia. Se emplea en hormas de zapa
tos, fustes de sillas y moldes de fundición 0,45 245 3050 931

HOJA-nmmrDA.
Madera delgada, áspera y quebradiza. Rompe oblicua-
mente y por igual. Su color morado y su viruta áspera, poco
larga y enroscada. Tronco de 8 á lo' varas =
6““,7 á S“,36
por 2 á 4 varas —i“,67 á 3“, 54 de circunferencia. Se usa
bien en ciertas construcciones 5S8 7410 1 576

JAGVA.
Madera blanda, compacta y que rompe á tronco
elástica,
y fibras cortas. Viruta y poco enroscada. Co-
corta, áspera
lor pardo muy claro. Tronco de 6 á 7 varas =
5“ á 5“,8o
por i á 2 varas =0“,836 á l“,67. Se usa para cajas de
fusil, catres y otras obras de este género 0,74 794$ 1472
584
JA97ASI.
Madera blanda, compacta y algo elástica que rompe á
tronco. Viruta larga, suave y enroscada. Color rojizo. Tronco
de 10 á 12 v-aras= 8”, 36 á lO” y 2 á 9v,8 =
i»i^ 67 á
de circunferencia. Se aplica á las construcciones bajo la in-
temperie ; y sirve especialmente para hacer muebles finos.
Suele ser atacada de la polilla 4? 69
0,o9 305
JAB.AGUA.
Madera dup, compacta y algo elástica. Rompe oblicua-
mente en astillas largas. Su viruta corta, áspera enroscada.
y
Su color blanco-pardusco. Tronco de 4 á 5 Taras =
3",34
á 4">,18 y i á
i varas= 0»,418 á o»,56 de circunferencia.
Se emplea en hacer cajas, palancas 597 2358 2290
y alfardas 1,17 í

JAXTA.
Madera correosa, que rompe oblicuamente en fibras lar-
gas y delgadas. Viruta larga, suave
y enroscada. Tronco de
8á 10 varas = 6“,7 á 8“,36y 1 á 2 varas =
O™, 836 á !” 67
de circunferencie. Se usa en obras finas ’
8011 1483
. 1 j03 387
CAP Vl“. ART. 1°. — Descripcio?; t resistencias de las maderas 507

resistencia
Re- á la tensión F

NOMBRES VULGARES ;
especi-
si^QcIa
por í or ceo-
d£ migada timetro
E
cua-
DESCRIPCION Y APLICACIONES. 6co prueba.
cua-
drada. drado.

kilóg’. libras. kilógL Vilóg®.


JIQTTE.
Madera fuerte y compacta que rompe * pí'T
Color
enroscada
lias menudas. Viruta corta, áspera y
oscuro. Trpnco de io
pardo-claro cuando nuero, y después
» mas de perímetro. Se
á 12 raras =8“,56 á ! 0 “por 6 y
mortero, y ordmana
emplea en artillería nara afustes de 0,87 7866 1457
obra gruesa.
mente para mazas de ingenio, cubos de ruedas y

JIQUi: HSDIOHTDO.
olor desagrable.
Madera dura, fuerte y compacta, de
enroscaca
Rompe oblicuamente. Viruta áspera, larga y
Color rojizo. El tronco sube no mas que
á 5 varas ,. í —4
teniendo i á 2 raras =
0“,836 á íj°,67 de circunferenc
horcones poste:, ,
comunmente para durmientes,
Se emplea 43 0 8901 1649
0,77
balaustres

JIQTTI SE ZiET.

corta y áspera. Color


Troncode lOá 12 raras =
8»,56á lo^pora á2r,5=l~
...•••• 334- 6707 1242
á Se puede usar en construcciones.
3VCASLO,
D

Claslioo. liílAbM

mente. Color ceniciento. Tronco de á 12 raras



n
9
f -
— r\Tn
á
en
10“.Vpor 1 á 2 Taras=0”,836 á i»,67. Se emplea
;

- « j; rni-r-i hrtrrnriA'; n
. I O2 398 8238 1324
tes, cumbreras, etc. 5

IfiABOA.
.

y
a

7721 1430
1 “ de circunferencia

BIAJACUA AZUL.
es
Madera correosa y de buena labra, cuya viruta
;

suave. Color azul-verdoso con manchas


_
enroscada y
oscuras. Rompe á tronco. Se emplea
en curvas de barí y
en carr
construcción de edificios; como también
a

de fusil y juegos de armas. L! tronco e


y para cajas 352 6872 1273
unos 17" por 2 á

MAJACUA DE CUBA,
Madera tuerte, compacta y poco elástica. Rompe ob
-

enroscada. r
mente V hace la viruta larga, áspera y
amariUento con vetas moradas. Tronco de 10
“ por 5 e
364 7353 4414
emplea para horcones y soleras
9IAII?GEE KEGBO.
vidriosa, que rompe á
Madera dura, compacta y algo^
as r
tronco y hace la viruta larga,
pardo-oscuro. Tronco de tO" por i“ 6385 1219
4,10 318
obras hidráulicas
5

.'i08
MANUAL DEL INGENIERO.

RESlS
Re- á ía
1

P¿SO t 'usion p
HOMBRES VULGARES :
sislencia
especi-
por
de cen-1
DESCRIPCION Y APLICACIONES. pulgada limelro
fico.
prueba. Cita
cua-
drada. drado. i

NAKAlffJO. kilóg=. libras. kilóg®.

Madera blanda, esponjosa y correosa. Rompe atronco, y


su riruta es larga, enroscada y suave. Color blanco-amari-
llento. Tronco de S” pori“"de circunferencia. Se emplea
en mangos de útiles y embutidos; pero es difícil de tra-
bajar 0,93 324 6707 1242

OCTJJI:.
Madera correosa, que rompe oblicuamente y hace larga,
suave y enroscada la viruta. Color ocroso con algunas vetas
pardas'. Tronco de unos 98“ por S“,5 de circunferencia. Se
usa generalmente en construcciones navales para tablados v
'.
mástiles para pies de cabrias, manivelas, grúas, etc. . . 0,99 276 37 i 3
; ’lOoS

X&OSXiE.
Madera compacta y poco elástica, que rompe oblicuamente
y dá la viruta larga, suave y enroscada. Color amarillento,
i
Tronco de unos 11 “ por 4“', s de circunferencia. Ataca al
járbol un insecto de que es difícil preservarle después de
cortado si no se le trabaja inmediatamente. Se usa en cons-
trucciones navales y edificios, carruages y gualderas 0,76 3€9 77.73 1533

YABA.
Madera compacta y algo vidriosa. Rompe á tronco, y su
j
viruta es larga, ásperay poco enroscada. Cuando vieja no
forma viruta. Color pardo-claro. El humo daña mucho la
vista. Se emplea en construcciones navales, especialmente
para quillas y timones. El tronco es de unos 18“ por 3»,
de circunferencia 0,93 231 5196 9G2

YA^A^UÉS.
Madera recia, dura, compacta y vidriosa. Rompe mitad á
tronco y mitad oblicuamente. Su viruta es corta, áspera v
enrosc.ada. Su color pardo-oscuro. El tronco de
8 á 9“
por l”,5 de circunferencia. Se emplea en durmientes v
postes

YAYA.
Madera dura, compacta y poco elástica. Rompe oblicua-
mente. Su viruta es larga, enroscada v áspera. Su color
blanquecino. Avienta mucho
y por eso no "suele tener gran
uso, empleándose generalmente en alfardas. El
tronco es de
nnos7“ por 0“,3 de circunferencia. . i, 02 288 5962 1!G4

YfirCIBZO'SO.
Madera dura, áspera, compacta, poco elástica
y resinosa
arde como la tea. Rompe oblicuamente en
fibras largas v
gruesas. Su viruta e^ larga, enroscada
y suave su colo'r
blanco-amarillento. El tronco tiene de 8 á lo
varas 6» 7
:


|Se_ emplea en horcones
= á l“,23 de circunferencia.
^

y debajo de tierra. Picado el palo en


mcieM^*^^ como el
CAP. VI». AUT. 1». — Piedras. SÜi)

7SS. SSaderas de Pnerto-Kico.


ejemplares de estas escclentes
No habiéndome sido posible proporcionar
tabla de sus resis-
maderas^ la mayor parte de construcción, ni obtener una
tencias, presento únicamente la siguiente
relación de sus nombres y pesos

específicos, debida á la bondad del señor Coronel Comandante


Exento de Inge-
nieros de la Isla, D” Rafael Clavijo.

Peso es- Peso ^ Peso es-


pecifico.
pecifico. peciSco.

Espino rubio 0 6 s8 Limoncillo ’j20


Abellueio
.

Gen-gen 0,68 Mana 0.91


Abispillo 0,73
Geno-geno 0,89 0,78
Aceitillo 0,90
Guaba o, 64 Maza 0,87
Aceitunillo 0,84
0,80 Moca 0,88
Agitacalillo o,t9
Mora 0,86
Algarrobo i , 06

Almendrón 0,9i Guanábano Mannelluelo C03


Guasabara Moral 0,57
Aquilón 0,88
Guasabarillo Multa 1,06
Ausü 1.22
Guásima 0, ot> Muñeco O 59
Ausubo 1-09 . .

Guasimiílo 0,53 Naranjo 0,i8


Berruguillo 0 ,"S . .

Guabara 0.63 Nfgra-lora 0,9i


Buearé O," 7 . .

Guara Nispero 1 .02


Cacao cimarrón ijOS
o.síi Guaraguao Nuez moscada 0,80
Cafeillo
Guavabota Palo blanco 0,77
Caimitillo
Gnayacan Palo bobo 0,54
Caimito 0,85
Hacana Palo de hierro l ,07
Canela 0,87
Htguerillo Palo puerco 0,87
Canelilla 0,62
..... Palo «anlo o,70
Capá blanco 0,89 Higuero.
Hortegoii Péndula 0,84
Capacillo 0,8*2
Pimienjo l,5i
Capá prieto 0,70 Rucar .

Pimiento i.Oí
Caracolillo*. ...... i ,20 Hucar amarillo. .
Poma-rosa. ....... 0,70
Cedro maclio 0,89 Rucar colorado. . .

Hucarillo Quina 0,87


Cenizo 0,7 4
Huso-colorado . Rabo junco 1,07
Cerezo. 0,61 . ,

Huso-amarillo.. Ramoncillo 0,89


Cojova 0,60 .

Huso-blancho. . Roble cimarrón 0,85


Cotona 0,90 .

Retamo l,tl
Corazón 0,65 Jaboneiilo
Yaya Rubial 0,55
Coscarron 0,90
Tabaiba i,is
Corcho Jagua
Tabamuco '
0,66
Cuero de sapo. ..... 0,89 y ai ti negro. . . .
i,i2
0,84 Juzo Tachuello blanco. . . .
Cucúbano i,OS
O 8*2 Laurel amarillo. . . . . 0 96 Tortugo amarillo. . . .
Dama-juana 1 ,2»
ij08 Laurel prieto. . . Tortugo prieto
Espejuelo bobo
Leehecillo Zapote t,05
Espinillo 1,10
Empino 9,69 Lechoncillo. . . -

se ditiden en
Las piedras naturales que se emplean en las conslriicciones
especies. Las primeras
cinco clases principales, y cada una de estas en varias
son
Arcillosas.
Calcáreas.
Gypsosas.
Siliceosas.
Compuestas.

5S3. Piedras arcillosas.


Son arcillosas las piedras que no hacen efervescencia con los ácidos y se
al tacto ; algunas se hallan formadas
de láminas sobrepues-
manifiestan suaves
de separarse en hojas delgadas : tales
son los esquistos o pizar-
tas, siisceptUiles
manual del ingeniero.
losas. En Inglaterra las hay lau
7as de aue mejores sirven para cubiertas y
las
se emplean como piedras de sillería, y en particular
-raíides V «ruesas que
de balcones. Lasmmas, asbestos, amiantos, verdade-
para escalones y mesetas
olleras, basaltos, piedras de
toque, y otras muchas de que no
ros talcos piedras
construcciones, pertenecen á esta clase.
se hace uso en las
584 .
piedras calcáreas.
las piedras usadas en
Comprende esta cíasela mayor parte de las construc-

ciones. Se hallaabundantemente esparcida en la naturaleza, y se presenta bajo


caracteres muy distintos. Se
reducen á cal estas piedras por la acción del fuego,
los ácidos, en los cuales se disuelven casi comple-
V hacen efervescencia con
uniforme. No dan chispas con el eslabón,
tamente las de grano fino compacto y
V en general son poco duras, por lo
que a algunas de las variedades se les da
él nombre de piedras francas.

Entre las piedras de cal, ó cal carbonatada, se distinguen cinco especies ó va-
sacaroide, €ompacta\ ter~
riedades especiales que son la cristalizada, fibrosa,
rosa. Su composición principal es de o6
partes de cal y 44 de ácido carbónico.

iL Especie. —
Carbonato de cal cristalizada. Es generalmente escasa y no
merece fijar la atención de los constructores. Forma la^ estalactitas que se ha-
llan en las grutas.
aa. Especie. —
Carbonato de cal fibrosa. Del propio modo que la precedente
no merece esta variedad mención alguna para las construcciones.
5 ». Especie. —
Carbonato de cal pura ó sacaroíde. Se presenta en láminas
cruzadas en todos sentidos. La superficie de rotura parece compuesta de gra-
nos de azúcar ofreciendo una multidud de puntos brillantes, por cuya razón se
la llama sacaroide. Es, por lo regular, muy cara; por lo que se
emplea sola-
mente en estatuas, como las hechas con el mármol de Carraca y Paros, de que
son la mayor parte de las obras maestras de este género. En los Pirineos
hay

algunas especies sin esplotar. Son también sacaroides los hermosos mármoles

que se emplean en los adornos ricos de arquitectura, como el negro de Kükesiey


amarillo
en Irlanda el de Italia de los Alpes; el azul turquí, el encarnado y
y
antiguos. Esta sustancia es ordinariamente muy pura, produciendo
por conse-
de
cuencia cal crasa. E.viste otra especie de sacaroide compuesta de carbonato
cal y magnesia fácil de desgranarse, de que se saca mala cal magra.

Especie. —
Carbonato de cal compacta. Esta es la mas abundante. Cons-
veteados
tituye la mayor parte de las formaciones secundarias, de colores y
muy variables, como lo son los diferentes mármoles ordinarios, mas ó menos
ricos, empleados, según su calidad, en paramentos, columnas, entablamentos y
de
adornos. El hermoso mármol verde antiguo, el verde de Egipto, Florencia y
imitar
mar, el rojizo oscuro de Florencia ó mármol de ruinas (llamado así por
castillos y pueblos arruinados), y otra diversidad, de que en Granada
hay mul-
mesa
titud de ejemplos, se han empleado y se usan para chimeneas, tablas de
toda clase de adornos.
cuyas
Esta piedra se compone generalmente de arcilla, sílice y magnesia; a
dos primeras sustancias se debe la propiedad de ser algunos de estos calcáreos
muy buenos para producir cales hidráulicas. Los diversos colores son conse-
cuencia de las sustancias metálicas que entran en su composición,
sa. Especie. —
Carbonato de cal terrosa. Es, por lo regular, esta especie
poco

dura, terrosa, desmoronable ó fácil de reducir á granos con los dedos y


tre a
adhiere algo á la lengua. Su peso específico de 2,31 á 2,66. El terreno de
CAP. Vl°. ART. 1°. — PIEDR-4.S. 311

ülrece el tipo del calcáreo terroso.


Existe también en depósitos considerables,
blanda, cuya formación
conocidos con el nombre de Toba, piedra esponjosa y
llexan ó tienen en suspensión algu
se debe á la gran cantidad de calcáreo que
nos depósitos de agua.
.
toma eli nomnrc
i

Cuando el calcáreo terroso está compuesto de mucha arcilla


de Marga, cuyo principal empleo es el abono de las tierras.
sillería y mam-
S SS. El calcáreo produce la mayor parte de las piedras de
consideradas bajo tal
postes (*) empleados en las construcciones. Estas piedras,
concepto, se dividen arquitectónicamente en dos clases, duras y
tiernas.
siena
Las piedras duras son las que no se pueden cortar sino por medio déla
otras piedras de
sin dientes, agua y arena. Tales son los mármoles y algunas
banco como las que en París llaman Liáis y Oliquart.
Tales son las que se em-
Las piedras tiernas se cortan con la sierra dentada.
Baleares, \ las
plean en Ponce de Puerto-Rico, algunas de Sevilla, Granada y
que los Franceses llaman Vergelet.
3* Piedras gypsosas.
constiuc-
Se hallan compuestas de ácido sulfúrico y cal. La mas útil para las
ácido sulfú-
cionesesla cal sulfatada ó piedra de yeso. Contiene 46 partes de
rico, 33 de cal y 21 de agua.
Se halla en cristales, en masas fibrosas, sacaroides, compactas y terrosas.
de-
Según estos cinco estados forma otras tantas variedades de escasa dureza,
espuestas a
jándose rayar con la uña y cortar con el cuchillo. Son infusibles, y
un fuego ardiente se desmenuzan y caen en polvo. Son igualmente insolubles
calcina, como lo indica su composi-
con los ácidos, y dan agua cuando se las
ción. Su peso específico varía entre 2,26 y 2,30.
La variedad mas importante para las edificaciones es el sulfato de cal ó yeoO
sacaroíde, que se encuentra en masas ó capas muy estensas ;
siendo marcable
el golpe del martillo y dificil de romper. La superficie de
fractura presenta un

carácter análogo al del mármol estatuario. Algunas veces se vé


un agregado de
pequeñas masas hojosas y cristalinas que se cruzan en todos sentidos.
Cuando
del cual se
su color es blanco de nieve se emplea bajo el nombre de alabastro,
hacen vasos ó jarrones y adornos interiores.
El color de otras especies es variado, presentándose unas veces agrisado,

otras amarillento, rojizo y azulado. Algunas están mezcladas con


carbonato de
cal terrosa ó margosa, lo que dá al yeso una cualidad superior
para las cons-
trucciones.
El yeso se usa ventajosamente en las paredes interiores, cielos rasos, esca-
de cornisas,
leras, adornos, talla & . Con él se hace el estuco, según vei émos
sirve para los prados artificiales.
después ; y en la agricultura
98?. 4» Piedras siliceasas.
El tipo de las piedras siliceosas es el Cuarzo. Cuando es puro se compone
de
partes iguales de oxígeno y sílice. Su peso específico es de 2,6 á 2,7.
Comprende esta cíase gran número de especies, de que la mayor parte no
ofrece interés alguno al constructor. Las que solamente se
emplean son el
Aipes
Cuarzo compacto y el Cuarzo sílex. El i“. se halla en grandes masas en los

traducción del ailfington,


tt Palabra que indica el general Camilo de Albornoz, en su
labnca
puede usar, y yo adopto, para espresar la piedra tosca ó pedazos con los que se
la

mamposteria ordinaria.
MANUAL DLL INGENlEliO.

uiüiiiaüas de España. Su color es gris blanquecino, y algunas veces


V M-uins
la mezcla de sustancias estranas. El 2“. es conocido con el
iié«Tuzco debido á
Comprende todos los cuarzos que tienen apaiieneia
nombre de piedra de fusil.
unas veces compacto, de color amarillo sucio, gris moreno
de concreción, siendo
negro La especie ó variedad compacta existe en riñones irregulares, achata-
ó
dos en un sentido,©
en tubérculos ramificados, que son de los que se sirven
páralos caminos. Se
encuentra generalmente en la Creta dispuesto en capas
sin continuidad.
Otra variedad se halla en las
hendiduras por capas discontinuas, mezclada
de rotura es mate ó ligeramente brillante. Se
de conchas pequeñas : la superficie
que se encuentra en grandes masas sirve
usa en muchas construcciones, y la
sola pieza. Cuando se halla en pequeños
para hacer muelas de molino de un
pedazos esparcidos se la puede también hacer servir para muelas uniéndolos
con yeso, grapas y aros de hierro ; ó bien se les emplea como mampostes,
resultando de ellos una escelente manipostería porque el mortero se introduce
en las diversas cavidades de la piedra.

íSS. La Arenisca, muy empleada en las construcciones, no es Otra cosa que

el resultado dereunión de fragmentos de cuarzo por medio de un cimento


la

siliceoso, calcáreo ó arcilloso. Su dureza varia con la especie de cimento, que


puede ser muy duro ó friable. La cara de rotura se presenta unida, mate ó
brillante; su color ordinariamente gris, y algunas veces rojizo, según lo sean
las sustancias estrañas.

La Arenisca mas dura se emplea en los caminos, y la menos densa como


piedra de sillería. Las mas tiernas producen las de amolar y los filtros, como
as que abundantemente se encuentran en Canarias.
7S9. Estas piedras se emplean generalmente con buen éxito en las con-
strucciones, al aire libre y debajo del agua (como sucede en Cádiz) resistiendo
bien á todas las temperaturas del invierno y verano por estremadas que sean.
Se usa poco, sin embargo, como mamposte, porque, según observaciones, se
adhiere dificilmente al mortero.

7SO. Piedrits compnestas.


Se llaman asi las formadas por la mezcla de fragmentos de roca de diversa
naturaleza, unidos por un cimento natural. La arenisca, que hemos colocado
entre las siliceosas, por componerse de fragmentos de cuarzo, es un ejemplo
de las piedras compuestas.
Las principales son el Granito, la Serpentina y el Pórfido. Sus elementos
de
esenciales son la silice ó el cuarzo y el feldspato, sustancia compuesta de %
sílice y 3 de alúmina y potasa.

Í94. Granito. Es la 1^ de las rocas primitivas, sobre la que reposan todas


las de la tierra.

El feldspato forma una parte esencial constituyente del Granito, entrando,


ademas, en su composición el cuarzo y la mica, unidos los tres en granos cris-
talinos sin cimento alguno. La mica, la mas tierna de estas tres sustancias, ne-
gra y esquistosa, es poco conocida bajo el concepto de su composición sus :

principales elementos son el sílice, la alúmina, el óxido de hierro y potasa.


duro y el
Se distinguen en las construcciones dos especies de Granito, el
¡ierno.
poca
El I», que es el preferido en las obras, abunda en cuarzo y contiene
CAP. Vi". AílT. I". — Piedras. 5i3

mica. Se halla en la mayor parle de de España^ Francia, é Ita-


las cordilleras

lia en srandes masas y eu pedazos Conviene esta piedra á las cons-


aislados.
las olas. Se
trucciones hidráulicas, y sobre iodo á las espuestas al choíiue de
casas
hacen de ella columnas, bóvedas, paramentos, &. La mayor parte de las
5íadrid tienen el zócalo de esta piedra, importada del Guadarrama.
Los
de
obeliscos en Egypto son de la especie conocida bajo el nombre de Granito
Oriental.

La estructura del Granito es, como lo indica su nombre, gramigienía


gris, rojo y ver-
V de color variado, á causa del ieldspato, que suele ser blanco,
doso. Siendo diferente la firmeza del grano bn distintas piedras,
puede conce-
birse la diversidad de Granitosque ofrece la naturaleza algunas veces es aquel
:

tan menudo que la piedra parece formada de arenilla. Si ios Granitos con-
tienen grandes cristales de feídspato se llaman porfirkos.
El Gneis se parece mucho al Granito, de! que difiere en la
mayor
cantidad de mica que .contiene; por lo que su estructura es granuda y esquis-
como el Granito contienen, aunque en cortas porciones,
tosa. Tatito el Gneis
ademas de sus tres elementos esenciales, otros minerales cristalizados, en
particular el Chorlo.
5»3. Pórfido. Se compone de feídspato, cuarzo y amfibola que contiene
En los Pórfidos rojos domina el felspato y en ios
sílice, cal y óxido de hierro.
verdes la amfibola.
Cuando se unen á estos elementos algunas sustancias terrosas se tiene el
Pórfido arcilloso.
empleaii
Esta piedra, comoia Serpentina, Brechas y Pudingas, solamente se
esta-
en ornamentos interiores, como vasos, jarrones, columnas, chimeneas,
tuas, &. Su rareza yduración las hace tan preciosas cuanto caras.
íBi. Basalto. Es otra piedra compuesta de los diferentes elementos men-
niaras ó capas
cionados, que se encuentra en los terrenos volcánicos lormando
rotura desigual.
de considerables magnitudes. Su color es negro agrisado, su
Toma un bello pulimento, pero es dificil de labr.ar por su esircmada dureza
por lo que se emplea mas bien en pavimentos como en las calles
de Aapolcs,
Italia se han
Catania, v algunos otros pueblos de Sicilia. En algunas partes de
labrado de esta piedra monumentos etruscos.
595. Clasifieacl®» -s-nSgar y diferemeSas essírc ias pic-
tlpas de c»í»4e.
pie-
Las piedras relativamente á su empleo, se dividen en dos clases :
dras duras y piedras blandas. Las buenas cualidades de unas
u otras con-
sisten en tener el grano fino y homogéneo, testura
uniftirmc y compacta, re-

sistir á la humedad y á la helada y no estallar con el fuego


en caso de incendio.
procurar,
Pocas piedras retinen estas cualidades ; pero sin embargo se debe
el pais, recorriendo
al ejecutar una obra, observar las de que se hace uso en
notas de su conve-
as canteras que las producen para examinarlas y tomar
construidos con
niente esplolacion, estudiando al propio tiempo los edificios
ellas. ,

canteras podra sacar


Cuando se vea el ingeniero obligado á esplotar nuevas
si resisten al aire, al
piedras en todas las estaciones del año, esperimentando
agua, á la helada y aun al fuego.
bien a m helada si-
, a . . .

Se puede basta "cierto punto saber si una pietlra resiste


guiendo el procedimiento de M. Brad y aun de >i>I.
Hericarl de Tbury y áical,
}

MANUAL DEL INGENIERO.


esperimentos bajo el mismo principio modificado
Iieciio diferentes
iie haD
embeber la piedra en una disolución saturada al
Consiste este en
de) nrimero
poniéndola después en un cuarto cuya temperatura sea
tWo de sulfato de soda,
pueda tener lugar la esperiencia. Al cabo de 24 horas
de 12“ á 18“ para que
las níedras se cubren
de una cristalización que produce el mismo efecto que la
<>00 «^elación del agua. Se
rocia luego la piedra hasta que desaparezca la eflores-

cencia salina, viéndose en


muchos casos que se rompe aquella en mas ó menos
rociada nuevamente la piedra por 4 á 8 dias, se
pedazos Repetida la prueba y
verán positivamente las buenas
ó mas cualidades comparativas de las que se
iguales que si hubiesen estado es-
sometan al ensayo, cuyos efectos -serán
uuestas á la helada.
Casi ninguna piedra calcárea
ha podido resistir á una prueba de mas de
dias, lo que prueba ser mas
enérgico el sulfato de soda que las heladas mas
20
fuertes. Laspiedras siliceosas reúnen mejores cualidades de resistencia, pero
son mas diliciles de trabajar.
Se ha observado para piedras de una misma
especie,

1“ Que las de color menos bronceado son


mas tiernas.
2“ Que las que presentan mas áspera la superficie
de rotura, estando llena
que las que la producen usa
de puntos brillantes, se trabajan mas difícilmente
y de grano uniforme.
3“ Que cuando se moja una piedra y absórve el agua
prontamente, aumen-
humedad.
tando naturalmente su peso, es poco apropósito para resistir á la
4“ Que las piedras cuyo sonido es lleno son generalmente de grano uno
íestura uniforme.
Que las que exalan olor de azufre cuando se las talla son muy
resistentes.
o“
Y 6“ en fin, que de varias piedras de una misma especie son mas duras >
fuertes las mas densas.

906. LADmiLOS.
agua, amol-
El ladrillo es una piedra artificial hecha de arcilla amasada con
sumamente
dada y cocida. Es de uso m-uy frecuente en las construcciones,
se carece de
socorrido en todos los paises, y en particular en aquellos donde
piedra, ó esta es de mediana calidad.
así como
Su conocimiento se remonta al tiempo de Rabilonia, cuyos edificios,
los mas de los Griegos y Romanos, fueron de ladrillo.

son de mamposteria ordinaria se emplea el ladrillo eu


Cuando las fábricas
pilastras ó fajas, plintos, cornisas,
contornos c
los ángulos del edificio, sus
algibes, escaleras, y en todas la^
las puertasy ventanas, arcos, cisternas ó
penetraciones de los muros.
meno^
La de que se fabrican es un compuesto de sustancias mas ó
arcilla
las
variables en cantidad; á lo que se debe la multitud de calidades y
dos clases a
especies que de ellos existen. Pero generalmente se dividen en .

las tiei
drilles de construcción y ladrillos refractarios. Tratarémos primero de
ras ó arcillas que los componen.
Arcilla.
entra so a^
Hay dos clases generales de arcilla ; aquella en que el agua
mente como componente químico, y 2® la que contiene mezcla de agua >
insoluble en los ácidos.
a esc
- ri-
En que
las artes se distinguen siete especies diferentes de arcillas
CAP. VI®. ART. 1®. — L.U)Rai.os. olo
birémos á íin de hacer conocer mejor la que conviene á la fabricación de los
ladrillos.

'p'La Arcilla conmn, generalmente empleada en las obras ordinarias de al-


íareria y ladrillos, es bastante untuosa, se adhiere fácilmente á la lengua, hace
pasta mas ó menos sólida, y es ordinariamente fusible á una temperatura ele-
vada. Los colores de estas clases de arcillas son el gris amarillento, el gris ce-
niza, el amarillo de ocre y el amarillo oscuro. Frecuentemente se hallan mezcla-
das de un poco de arena. La composición de una arcilla analizada en lasArde-
nas es la siguiente ;

Sílice . 33,294 \

Alúmina 28,408 i

Magnesia 3 (
100 .
Cal 0,308 (
Oxido de hierro. . 0,330 1

-l^gua 12,600 i

La Arcilla plástica ó de alfarero es la tierra empleada ordinariamente en


la fabricación de cacharros finos. Algunas veces es blanca, y las mas coloreada
por el óxido de hierro : mas untuosa que la anterior, forma con el agua una
pasta muy ligable y dúctil, y adquiere gran solidez por la acción del fuego.
Unas son infusibles, otras fusibles á temperaturas mas ó menos elevadas, se-
gún la proporción de cal y óxido de hierro tpje contienen.
3® Arcilla gredosa. Se deslie fácilmente en el agua, con la que rara ve.z
forma pasta ; siendo, por tanto, dificil de emplear en !a fabricación de vasige-
ria. Es untuosa, jabonosa, se adhiere poco á la lengua, y es fusible á una tem-

peratura regular, produciendo escorias morenas. Contiene gran cantidad de


agua.
4^ Arcilla margosa ó Marga arcillosa. En general es poco colorada y hace
larga y viva efervescencia con los ácidos. Es una mezcla de arcilla y carbonato
de cal, empleada principalmente en el abono de las tierras.
S‘ Arcilla ocrosa ó de vidriado : Tierra de Siena. Es amarilla-rojiza, ó que
enrojece al tacto; mas ó menos fusible, adherente á la lengua, y no fortna
pasta con el agua, dispersándose y fonnando burbujas con ligero rumor.
6* Arcilla ligera ó Harina fósil. Sobrenada en el agua, desiiéndose en ella;
es poco untuosa y ligable, y resiste al fuego de porcelana. Se fabrican con esta
arcilla ladrillos de mucha ligereza, mezclando | de arcilla ordinaria para que
tenga ductilidad. Se compone de

Sílice oo ;

Alúmina. 12 j
Magnesia 13
100 .
Car 3
Oxido de hierro. ... 1
Agua 14
7» Arcilla de barnizar ó esquisto de pulimento. Es una materia enterameiUe
siliceosa ; se adhiere mucho á la lengua, absorve el agua con avidez, y es fu-
sible ó infusible según su composición. Su color es gris sucio ó gris amari-
llento.

73S. Cnalldades de los ladrillos.


Los ladrillos que se emplean en las construcciones son los fabricados con
.33.
m\nual del lxgeaiero.
'
olo '
- . ,
Los de mejores cualidades son duros,
1 =,. ircillas comunes ó con las pláslicas.
igual, sin reblandecerse con el agua ni alte-
dtZno uniforme, de resistencia
las heladas. Han
de producir, ademas, sonido claro y algo ribraiue,
con
i.o.miíinras ni hueco de ninguna especie.

Formas y dimensiones
de los ladrillos.
^S59.
regular á los ladrillos la forma
prismático-rectangular; pero se
Se* dá por lo
cualquiera, aplicable á las construcciones de ar-
pueden hacer de otra figura
muros de talud, cornisas, ;
en lo que se tiene la gran rentaja
cos dinteles
consiguiente economía que resulta por el tiempo
de adelanta/la obra con la
Así lo verificamos nosotros en varias obras
nue ahorra' el albañil en recortarlos.
á mas de la bondad del trabajo, gran-
de Puerto-Rico y Filipinas, resultando,
de tiempo dinero que redundaron en beneficio de las cons-
des economías y
irucciones.
á otro 5 pcju en geueiaj deben tener^
Sus dini 6 üSÍoii 6 s vanan de un pais
ancho, y de grueso la mitad próxima
cuando son rectangulares, doble largo que
del ancho. Las medidas mas
ordinariamente adoptadas son de o por 10 pulgadas
0'“,0o de grueso. Se hacen también bastante mas
ó mejor 0“,12 por 0“‘,2L y
largos y anchos. En la isla de
pequeños, y por el contrario, una mitad mas de
Yieques fPiIerto Rico) , se consíruveron ladrillos muy buenos de
dS por 30 pul-
gadas y 3 de espesor para los mu'ros de frente ; y
de 18 pulgadas de diámetro
del fuerte. No co^^ie¡le 5 sin
por 2 do grueso pura, las columuas do los edificios

cmbárgo,\l hacerlos grandes, darles demasiado espesor; porque


siendo la

arcilla''un mal conductor del calor se éspone


á dejar sin cocer el interior ó

corazón del ladrillo.


S©©. Falsi’ieacisM de los ladrillos.
en obra que se
es preciso hacer los ladrillos que se van á emplear
la
Cuando
las tierras, el
dirige, debe atenderse á tres cosas esenciales, la elección de
amasado del barro y sequedad del adobe, y el grado de cocion que debe
dársele

para que resulte de mejor calidad.


caso .os
La tierra no debe ser deniaseado crasa ni muy delgada en el :

ladrillos se hienden y pierden la forma, ya al tiempo de secarse


ó cuando se
verifica su cocion; en 612“ caso salen menos duros y tenaces. Es,
pues, con-
un
veniente ensayar una arcilla que reúna las mejores ventajas, agregándole
poco de arena si careciese de ella.
hacei
Hecho esto se procede á estraei\ la tierra, operación que se procura
reciba la
en el otoño, para dejarla apilada durante el invierno, á fin de que
-Algu-
lluvia y helada, y quede así mas propia para la fabricación de la pasta.
Se em-
nas tierras, sin embargo, no mejoran por recibir esta preparación.
cuerpos
pieza después limpiándolas y separando de ellas las chinas y demas
molienda o
eslraños, llevándoles en seguida al sitio destinado para la batida,
prepa
amasado. Operación que se hace de diversas maneras. Una de ellas es
esie
rando un hoyo proporcionado á la cantidad de barro, en el cual se echa
V el agua necesaria (que regularmente es la mitad de su volúmenj
entrar después en él cualquiera clase de animales, ó aun ios mismos
peones
tenaz.
taller con cuyas pisadas continuas logran reducir el lodo á pasta duclü y
e
§®4. Para cuando se quiera mas prontitud y acierto en la manipulación
Fiff. o barro se puede usar ua molino, análogo al representado en las
cuya rueda vertical, pasando en su rotación por el fondo de la alberca o
c

donde se echa la mezcla, la bate une íácilmente en poco tiempo ; producien


y
CAP. VI". .AHI. !“. — L.4.DRILL0S. 317

eu J2 á 13 horas cantidad bastantepara una hornada de 13 á 20 niií ladrillos


ordinarios.La figura 338 manifiesta otro muy recomaudable sistema. Fig.

80®. El medio representado en las figuras 339 y 340^ es el major de todos


ellos cuanto fácil de hacer ó proporcionarse en cualquiera parte donde haya
madera á propósito. Al eje vertical b de hierro le cruzan otros cuatro dd, tam-
bién de hierro, ((ue llevan las púas ó batidoras de la mezcla ee. El árbol se
snseta al travesano g por medio de una abrazadera de bronce ó caja propia
para la espiga ; llevando esta, si fuese menester, una cigüeña que por medio de
la barra de "conexión fc y la palanca curva l pone en movimiento el émbolo de
una bomba al tiempo dé girar el árbol por la fuerza de una caballería engan-
chada al yugo de la palanca i. Cuando haya suficiente agua se saca la cigüefsa
del árbol y continua la batida del barro por medio de los dientes ó púas e e
hasta que tenga la consistencia pastosa. La caja no tiene fondo, y se asegura
bien al suelo sobre un bastidor de hierro x, echándole tierra al rededor y suge-
táiidola con estacas. Por la puerta r sale el material cuando está batido cor-
riendo por una canal al depósito. Antes de llegar á este hay una criba que de-
tiene las piedras ó materias estradas que pudieran dañar el ladrillo. La tierra
entra en la tina por la tolva q donde vierten los carretoncillos que pasan por
una ó dos tablas colocadas sobre la armadura g t. Las fig. 341 y 342 presentan
otra disposición análoga para cuando el barro haya de ser muy fino, ó para hacer gij.

las mezclas de empañetar.


803. Molido y bien amasado el barro se apelotona en un montón, cubrién-
dole después con ramas ó paja para que no le dé el aire : y de él se vá sacando
la cantidad que consumen los moldes ó gabelas. Cualesquiera que estas sean,

yá se moldee sobre una mesa, (pie es lo mejor, ó sobre el suelo bien hori-
zontal, es preciso comprimir el barro antes de sacarlo del molde, poniendo
arena fina debajo para que no se pegue al piso, y procurando lavar el molde á
cada operación, como así mismo mojar la tableta con que se enrasa y corta el
sobrante del barro. Los adobes, en esta dispo.sicion, se dejan en el suelo liasía
que adquieran alguna consistencia, ó se depositan en él, si hubieran sido mol-
deados en la mesa, llevándolos en la tabla sobre que se ha colocado el molde.
De un dia á otro se ponen todos ellos de canto, dejándoles así hasta que ten-
gan bastante dureza y se vea que están bien secos ; después de lo cual se amon-
tonan con cuidado, siempre de canto, donde quedan hasta que llega el momento
de conducirlos al horno ó pila.
Durante la desecación conviene esten á la sombra ó que no les dé el sol
directamente, pues secándose entonces con prontitud la superficie y quedando
fresco el corazón no podría menos de abrirse grietas cuando, al tiempo de co-
cerlos, pase la humedad interior á la superficie.

804. Cocion de ios ladrillos.


Los ladrillos se cuecen en hornos ó en pilas como ordinariamente se hace
en Inglaterra. En el 2" caso se disponen con los mismos ladrillos que se van á
cocer un cierto número de paredes en seco distantes entre sí el

espacio de dos á tres ladrillos, uniéndolas en forma de arcos, á la altura de


1““ poco mas o menos; para lo cual se dejan volar de una y otra parte hasta

que setocan. Sobre esta especie de arco se ponen los demas, situándolos de
canto, y en términos que los inferiores disten alguna cosa entre sí,
para que
pueda pasar libremente el fuego á las capas superiores. Estas capas \an espe-
sando succesivamente hasta la sesta ó séptima, desde las cuates se inteipolan
otras de carbón alternativamente con las de ladrillo. En las últimas se dispone
olo
m\nual del ixgemero.
compieiamente unido, y encima de
éí otros ladrillos medio
este cocidos ó de
plano para tapar la salida al fuego en los dos ó tres pw
desecho colocados de
huecos inferiores se pone la leña y carbón, espj.^.
meros dias de cocion. En los
entre las Juntas de las primeras capas. Con semejante
c-íPndo también este
p^cedimiento se pueden cocer de a0,000 á 200,000 ladrillos de una vez.
medio de hornos (que generalmente
S05. Cuando la cochura se hace por es
leña y se carece de carbón) se construyen aquellos
en los países donde se tiene
ladriUo mal cocido, ó bien con adobes unidos
con cuatro paredes fuertes de con
se cubre con un techado cualquiera para impedir
su misma arcilla. El todo
caiga dentro el agua de lluvia. En ei fondo se hacen en Mieras varios ordenes
altos, distantes entre sí poco menos del
de arcos de 6 á 8 decímetros de lar<»o
colocará este análogamente ó como se hace
de ua ladrillo, sobre los cuales se
en las pilas; pero sin interpolar entre las tandas de adobes comiiustible de
género. La última capase cubre con ladrillo y aun con arcilla, dejando
alsuii
solo dos ó tres respiraderos para alimentar gradualmente el fuego. Este ha de
ser lento los dos primeros dias, hasta que sea completa la desecación del adobe,
Y empiece por su color á convertirse en ladrillo. Entonces se quita poco á poco
la capa superior y continua el fuego por 8 á
10 dias con toda libertad. .41 cabo
de este tiempo habrá bajado ia carga de 3 á 4 decímetros ó mas, y se conocerá
que el ladrillo está completamente cocido observando que ei superior io está
como á la mitad de punto.

Para descargar el horno se dejan pasar otros pocos dias, volviendo á tapar

todos los respiraderos con ladrillos cocidos para aprovechar el calor que queda
entre ellos, y que su enfriamiento sea sucesivo y paulatinamente.
808. En toda cochura se pierde ¿ del tola!, resultando tres clases de mate-
rial, una muy cocida y aun vidriada, que, si no ha perdido su forma, sirve para

ios paramentos ; otra qtie está en su punto, y la 3®. que por hallarse menos co-
cida se emplea en las obras interiores.
De la buena molienda ó amasado que se haga del barro depende la mejor
calidad del material;
pues se ha observado que dos ladrillos de iguales condicio-
nes en su echura, pero el uno preparado por los medios ordinarios y el otro con
sumo cuidado, adquieren una densidad que está en la razón de 82 á 86 ; siendo
la de las cargas que pueden soportar de 70 á 130.

SU?. El carbón que se puede quemar en término medio cuando se emplea


este combustible, es deunos 2o0'‘ por cada millar, y de la leña al pié de í000‘.
8©S. ladrillos Maecos.
Los ladrillos huecos tienen respecto de los sólidos ventajas muy dignas de con-
sideración : y aunque es de desear que una larga práctica garantice su duración,
aplicados á todas las construcciones, pueden, sin embargo, emplearse en aque-
Has de cuya ligereza no puede temerse mal resultado. Tales son ios muros de
cerca, depósitos, almacenes, casas de un piso y aun de dos, ó los últimos de
otras mas elevadas ; tabiques de separación ó traviesas, dinteles y arcos para

Fig. 346 . sostener suelos. La figura 346 y otras mas son diversos ejemplos de iadrilloi'
huecos, que puede producir una máquina cualquiera hecha con este objeto. Se-
tubor
gún el molde que se ponga se tienen también con el mismo aparato ios
para cañerías y cuantos ordinariamente hace hoy dia el alfarero.
Entre las varias máquinas inventadas á este fin, desde !a que presentó en
París M. Raucoust, hasta ias que aparecieron en la gran esposieion de Londres,

el año de 1831, las mejores que por sus reconocidas ventajas merecieron
y
CAP. VI». APiT. 1°.— Ladrillos, tejas. o19

esposiciones generales de Londres y París, son la de M Clay- .

1
L premio en las producen
máximo precio es de unos 150 duros, y
ton V la de M. Sdboser, cuyo
operarios y dos peones.
de 4 á 6 mil ladrillos con solo dos
colado, prismática
Todas ellas se reducen en general á una caja de hierro
donde se introduce el barro, y un émbolo con su vástago que la
ó cilindrica,
(donde se pone
comprime, haciendo salir el material por el fondo ó el costado
elmolde) en forma de ladrillo hueco, tubo, teja, &. \
cada una de
Para purificar la arcilla ó privarla de las materias estrañas tiene
!

un disco menudamente agujereado por donde pasa el barro com-


estas cajas
hacer ; pues
primido en hilos mas ó menos finos según la obra que se quiera \

Este disco
cuanto menos diámetro tengan aquellos mas puro saldrá el barro.
se quitapara lavarlo á cada pasada ó para poner en su logarlos moldes.
se». Las ventajas que para las construcciones tienen por su forma los la-

drillos huecos son las siguientes.

í». Evitar la humedad en el interior de muros, á causa de la corriente de


los i

aire que se establece facilitando la evaporación y desecando consiguientemente !

todas las superficies.


2*. Conservar todas las habitaciones á una temperatura conveniente ; pues

siendo el aire mal conductor del calor la masa que de él retienen en su


inte-

rior losmuros se opone un tanto á dejar penetrar ó salir el calórico.


3®. A igualdad de resistencia tienen los ladrillos huecos
menos peso, y por
consiguiente mas ligereza los muros y demas construcciones hechas con ellos.

4''.^Hay economía en su construcción por la menor cantidad de materia!


mas
que en ellos entra respecto al volumen que ocupan.
Penetrando el calor con igualdad y facilidad, su cocion es mas perfecta
una misma densidad en
que la de los sólidos, consiguiéndose mas uniformidad y
toda la masa.
6». A igualdad de volumen la conducción es mas fácil por
ser menos pesada

la carga.
Por su forma tubular se prestan á muchas combinaciones para dar
venti-
7».
lación yaun corriente á las aguas al través de los muros.
8L Equivaliendo cada uno de los representados en la figurs 346 á dos por lo
menos de los sólidos, y viniendo á ser su precio 30 por 100 mas caros que los
últimos por cada 1000," resulta el millar de los huecos
un 33 por 100 mas ba-
rato que 2000 ó igual volumen de los sólidos. Y como
pueden construirse de
mavor tamaño, haciendo equivaler, con muy poco mas de costo, cada
millar
que por razón
de ios huecos á 3 ó 3 | de los sólidos, se dedúcela gran ventaja
de economía presentan estos nuevos ladrillos.
Las arcillas ó tierras que pueden emplearse para su fabricación, como
para
sirven para los la-
la de las lejas, tubos, &, pueden ser las mismas que las que
drillos ordinarios, aunque es preferible la arcilla mas fuerte ó
con menos can-
Su preparación igual ála esplicada para la
tidad de arena como las plásticas. es
en
de los ladrillos ordinarios, difiriendo también muy poco ó nada los hornos
que se cuecen, su disposición en ellos y modo de calcinarlos.
8$©. las tejas hechas á mano ó con máquina proporcionan la mejor
capa de las cubiertas : su peso impide que el aire las levante, son de eterna
duración, V, como malos conductores del calor, le impiden penetrar en gran
parte en el* verano y que salga de las habitaciones en
tiempo muv baratas respecto á las otras clases de
(üL-a-er.lP loiui.i . .as i!i- í<iií..i Cüi-.a 47
in-iift! íín. Las Iiav '!<' -^fg. .;, i

que son las mas usadas en España,


plana V cubierla curva (//</. 348), üenen
0“ 36 por O™.!" de largo y ancho, siendo su grueso O", 018 y su peso de l^g'-
pesan mas de 2“^ las piana^
al4nas tejas hav como las de Villaverde que y
:

con reborde {fig. 349), tienen 0“,i2 y


0“,012 de grueso, y aun nsenores;
planas
: las acanaladas 350) ó de artesa son algo mayores
su peso es de i’‘ á l^o
que las últimas, siendo su peso de unos
2L Todas pueden ponerse en seco
v
un gancho de su propio material
con mezcla. Las planas y acanaladas llevan en
!a parte posterior para sugetarlas á las alfagias de la ciihieria é impedir que res-
vaien : también suelen llevar
las primeras dos agugeros para clavarias á la

madera. En Hong-Kong todas las casas están etibieiTas con tejas muy poco
curvas, sobre cuyas juntas ó uniones de cada dos ponen otras de medio punto
mucho mas pequeñas, ó bien sustituyen estas con la mezcla que usan de eai,
arena y paja picada de arroz. Los tejeros hacen también las baldostis finas de
0“,27 en cuadro, y algunas de la mitad ; el grueso de las primeras es de 0“,(i2
y su peso unos
Las figuras 3ol representan un nuevo sistema de tejas planas acanaladas
inventadas y fabricadas por Emite Muller (en Ivry); el cual obtuvo privilegio eu
la esposicion de Paris de 'i8oo.

La figura A una en otra la B es


manifiesta dos tejas ajustadas ó encajadas ;

e! perfilde una de eilas por X Y y la C un trozo de tejado hecho con este ina-
;

terial,donde se vé su terminación d al rededor del frontón y la / á lo largo del


paramento. En g hay otra teja particular ¡lue puede girar a voluntad al rededor
del gozne que en ella se vé, presentando así una .abertura que dá venlilaciaii
al interior de la cubierta. El autor propone también oíros medios de ventilf;-

cion,ya por el uso de tubos, igualmente de barro, ya por medio de otras lejas
semi-esféricas, que ¡lama ojo-de-biieg, ó por oirás de vidrio idénticas á la pri-
mera, cuya ventója principal es la de ofrecer luz al interior. En el perfil B so
vé un nervio M unido al corchete c que aisla la teja de la lata ó alfajía, preser-
vándola de la bumedad, y ia anilla a en que entra el c de la leja siguienio,
dando fir.meza á la construcción sin necesidad de iis.ar mezcla alguna. Se ve
también en b una ecrescencia del mismo barro, con nn agngero por donde se
hace pasar una barra ó cuerda para ligar bien unas lejas con otras en cienos
lugares donde los vientos son considerables.
Las tejas tienen 0'“,40 de largo, y pesan 2'‘,5 cada una ó el metríi

cuadrado de cubierla á razón de ío tejas por -i“L Las ordinarias pesan cerca
del doble para igual superficie, á causa del mayor número que de ellas se ne-
cesita y la mezcla que generalmente las acompaña.

SS't. S,ísd5“3l5©8 a’efraclí6a“«ss.


ni
Se hacen con arcilla refractaria : siendo esta la arcilla comim sin cal
óxido de hierro. En Inglaterra los hacen de dos clases ; unos duros, compues-
tos del ladrillo ordinario reducido á polvo igual can-
y amasado de nuevo con
tidad de arcilla refractaria, com-
y otros blandos de menores dimensiones,
puestos de arena cimentada y una pequeña parte de tierra arcillosa. Esu s
idtimos se usan donde el calor es muy grande como en los hornos de reber-
bero v’ para los sitios no espuestos á golpes ni concusiones. Después de liab*
unas
sufrido un gran calor se endurecen
muciio. El precio de cada ciento de
y otros es de 4 duros en Londres.
En Manila se hicieron con muy buen rcfraciamos para bo.
éxito ladrillos
y hornos * ™
porcelana > polvos de la piea
m>ho carbón veaeial, veso, polvos de
(le
igua
tundición basta mezclar a partes
c
Anáono. Para los tubos de bornillos de
c! veso y polvos
de porcelana.
§as. A<lol>cs.
de cerca y lagares, ^
Se usan mucho en España para paredes

*
interpolándolos con fajas de ladrillo. Tienen
munes v se hacen de tierra vegetal mezclada

ahmna.
0 ^ compuesto de arcilla, greda, y
mas grueso que los
de arcilla, o con el lodo de
silex. Por lo

debiendo quedar el barro limpio de toda


graba
y
^
,
.os
ladrillos <^o-

^
”*•
la'desecacion sea mas pronta suelen
ponerse al sol ^P"f
f
uso de los adobes en vez de a-
Los Babilonios, Griegos, y Romanos hicieron
se pued.i
driiíos; lo que prueba (¡ue en paises
cálidos resisten al tiempo cuanto

(iCSCilV.
arcillas y psedras.
§S3. medio práctico de cossocer líts

Cuando los materiales de tierra ó piedra


de que se puede disponer son des-
su calidad y espenmeniarlos, esp^
conocidos al Ingeniero, se puede averiguar
si es menester, de un fuel e
>

niéndolos á un fuego fuerte y vivo, ayudado,


tierra se convirtiese en una matei.a
fragua. Si después de apagada la masa de
para ladrillo. Si el color fuese ademas
dura é insoluble, será la arcilla propia
sirve para hacer pipas para fumar : y
blanco, la arcilla será pura, como la que
su color, al maymr grado de calor
por último, si resistiese, cualquiera que fuere
seria refractaria. Guando la masa o
piedia
sin vitrificarse ni fundirse, la arcilla
apa^^ada en agua reduce á polvo una parte,
ó manifiesta algún indicio de ca.,
que, sumergido por algún tienqm
se formará u.a prisma ó voliimeii cuahiuiera
hidráulica ó común, según que se endu-
;n un depósito de agua, dirá si es cal
la piedra fuese arcilla se ptidra
lla-
rezca ó permanezca blanda. Si el resto de
proporción respecto de la c.i¡
mar la masa cal cimento ó puzolana según sea su
apagada fnúffi“. 830). ., , .

.\o presentando estos caracteres se


estará seguro de que la tierra o pieura

no sirve por sí sola para ladrillos ni mezclas. ^ ^

compuestas únicamente de
Las piedras de cal pueden ser puras; es decir,
cal v ácido carbónico, ó bien pueden estar
mezcladas de una en una, de dos
síhce, alumina, mag-
en (ios, de tres en tres, &. cenias sustancias siguientes,
cuyas combinaciones pro-
nesia, cuarzo en grano, óxido de hierro, &; de
si una piedra es calcaren
vienen otras tantas clases de ca!. P.ara conocer
si hace efervescencia con el ácido
asólico, y si se deja ravai pro-
basta ver
la propiedad de eferves-
fundamente con la punta de un hierro : pero como
carbonatos de magnesia, barita y estronciana sera me-
cencia es común á los
jor, para averiguar la propiedad calcárea,
cocer un pedazo de piedra pesan
dolé antes v después : sumergirle en seguida
en el agua por dos o tres minu-
calcárea se notara consider.ab!c
tos v esponerle por fin al aire. Si la piedra es
verificándose luego los fenoine-
disminución en e! peso después de calcinada,
nes del calor, desprendimiento de humo, pulverización,
&. (que detaliaremo.
la especie de cal a que a
después) que serán mas ó menos sensibles según
piedra pertenezca.
CAL. , ,

la c.al, reducida ápasta, son ;


perder el agua po.
Las propiedades generales de
ácido carbónico de la atmósfera, y
formar un sui-
a ev.aporacion, ahsorver el
o22 MANUAL DEL INGENIERO.
cato de cal por su combinación con el sílice de la arena que se la ha mezclado
De estos efectos combinados resulta la formación de un cuerpo que, endurecido
al adherirse á los materiales de construcción, forma una masa sólida.
St5. Las cales se dividen en dos especies principales, cales no
hidráu
licas, ó que no se endurecen debajo del agua, y cales hidráulicas,
que son'las
que después de cierto tiempo, variable para cada ciase, se endurecen
basa
adquirir consistencia mas ó menos sensible debajo del agua. Las D® se
dividen
en cales crasas y delgadas ; las hidráulicas son delgadas ó magras es j decir
que no aumentan de volúmen por la esíincion 6 aumentan muy poco.
8£S. Del análisis hecho de la cal se deduce, 1“ que la propiedad hidraúíiea
debe á la formación, por medio del fuego, de un silicato de cal por
se
; ma-
nera que la sílice hace un papel esencial en la combinación, teniendo lut'a”
esta solamente cuando la sílice se halla reducida á una tenuidad estreñía

su mezcla con el carbonato de cal : 2“ que la alúmina y magnesia, mezcladas
con la sílice, resaltan la propiedad hidráulica, pero que las proporciones
mas
convenientes para esta mezcla son uña parte de sílice por una de alúmina ó
una de magnesia.
Resulta de todo esto, y por las observaciones de M. Vieat, que para obtener
cal hidráulica es preciso mezclar á la cal pura una parte de sílice
y alúmina
ó de arcilla en las proporciones que espresa el siguiente cuadro, segtm haya
de ser la fuerza de la mezcla.
Arcilla, Cal.

í medianamente hidráulica i
1 o, i o
0,!0 0,90
Cales .
; hidráulica. 0,20. . . . .0,80
|

i eminentemente hidráulica. J
o, 50 o,7o
Límite 0.34
0,34. 0,66

0,40. .0,68
Cales cimentos. o,so. .0,50

0,60. .0,40

Límite. 0 ,6 !. .0,50

0,70. .0,50
Cimentes hidráulicos 6 puzolanas, las que tienen. 0,80. . 0,20

0,90. .0,!0

Cimentes ordinarios los que contienen mas de o, 90 de arcilla.


|

St'!'. Así, pues, reconocida la naturaleza de la piedra, quími-


y analizada
camente, se verá, por las proporciones de sus componentes, la clase á que per-
tenece. Pero procediendo esperimentalmente se conocerá con facilidad su pro-
piedad observando los fenómenos que presenta la prueba.
Para esto se reduce la piedra á pedazos del tamaño de una nuez, y puestos
en una vasija agugereada se calcinan metiéndolos en un horno de alfarero por
espacio de lo á 20 horas en seguida se sacan cesta que se
:
y ponen en una
sumerge del todo en agua destilada, dejándola allí unos S á 6 segundos des- .-

pués de esto, y escurrida el agua, se vierle la cesla sobre una superficie de


hierro ó piedra, resultando
;
1® Que la cal silba, detona, se binclia, cáus-
esparce gran porción de vapores
ticos ó que queman, pulverizándose
al instante ó casi al instante.
2’ La cal permanece
^ sin alteración durante cierto tiempo que no escede de
3 á 6 minutos después de lo cual los mismos fe
; se verifican enérgicamente
nomenos acabados de anotar.
CAÍ*. VI». ART. 1“. — Cales. 823

3" La permanece sin aileracion pasados los 6 minutos y aun un cuarto


caí
de llora :
pero á poco empieza á humear y deshacerse, detonando poco ó
nada : el vapor es menos abundante y caliente que en el caso anterior.
4“ Los fenónios dichos no empiezan hasta pasada una ó muchas horas des-
arrn-
pués de la inmersión ; la pulverización es mas lenta, sin detonación, y
jando poco humo y calor.
3° Los fenómenos principian á épocas muy varables y apenas sensibles, «d
calor se manifiesta solamente al tacto, es difícil la pulverulencia, y alguna;-
veces no llega á tener efecto.
SaS. Apagada horas para que se des-
y dejadas pasar tres á cuatro
la cal,

hagan las partículas perezosas, lo que se conocerá por el enfriamiento de l.í


masa, se pone una porción de esta en un cajón y se sumerje de nuevo en e;
agua. Por el endurecimiento que adquiera después, y el aumento de voiúmer.
(pie se haya observado al tiempo de la estincion se conocerá la clase de
cal.

.\sí, pues, será :

Cal crasa cuando, aumentado su volúmen hasta el duplo ó mas, por causa de
la estincion, seasu consistencia siempre la misma, disolviéndose en el agua
frecuentemente renovada.
Cal deíg’adíí d magra cuando, sin aumentar nada su volúmen primitivo,
le

pe-
sucede lo que á la crasa, con la diferencia de depositar su disolución algún
queño residuo.
Cal medianamente hidráulica cuando fragua (“) á los 1 3 á 20 dias de inmersión,
y continua endureciéndose lentamente,
en particular desde el 6° ó el 8° mes.
.Á1 año su consistencia escomo la del jabón seco
aumenta variablemente de
:

volúmen, sin llegar nunca al de las cales crasas. Se disuelve con dificultad en
agua pura.
Cal hidráulica cuando fragua á los 6 ú 8 dias de inmersión y continua endu-
reciéndose hasta los 6 y aun 12 meses, en cuya época es comparable en du-
reza á la de la piedra blanda sin ser atacada por el agua : su aumento de volú-
men es poco ó menos como el de la cal delgada.
Cal eminentemente hidráulica es la que fragua al 2° ó 4“ dias de inmersión
siendo completamente insoluble al mes, y pudiéndose comparar á los 6 meses
con las piedras calcáreas absorventes, cuyo paramento puede ser rayado, sal-
tando en cascos presentando una fractura escamosa. El aumento de su volú-
y
men es escaso y aun nulo.
La cal cimento no se dilata nada, pero reducida á polvo por la maceracion y
hecha pasta, fragua y se endurece rápidamente, habiendo algunas, como la de
S. Sebastian, cuya solidulcacion es tal que no puede menos de trabarjarse
á

porciones como sucede con el yeso siendo preciso mezclarla un poco de cal
;

crasa para que dé mas tiempo á su endurecimiento.


El cimento hidráulico ó puzqlanas es muy delgado para que pueda aumen-
tarse por la estincion. Reducido á polvo y á pasta en combinación con la
cal

crasa, adquiere bajo del agua en uno ó pocos dias la dureza de un


calcáreo,

llegando á ser después mas fuerte.

aguja de O», 00! de


() Se entiende por fraguar la cal el poder sostener sin depresión una
diámetro, cargada con un peso de oLOo ; resistiendo entonces al dedo
comprimido por la
fuerza media del antebrazo sin cambiar de forma ni romperse.
MANUAL DEL INGENIERO.
calidad de la ca!, y puede presentarse blanca,
El color no ¡afluye en la arij

morena. &, según el óxido metálico que se halle en su combinación.

Sa». Cales líidrásilicas aríiSclales.


Cuando se esté seguro que en elpais donde lia de construirse hidráulicaniem.
sin embargo, disponer de cales
no hay calcáreos arcillosos, podiendo, crasas
arcillas, se procederá de uno de los
dos modos siguientes para obtener
y esce-
lentes cales hidráulicas artificiales.
El 1° consiste en mezclar cal crasa apagada y hecha pasta con una cantida.i
conveniente de arcilla en una délas proporciones indicadas en el n». 816. Se-
gún M. Yicaí las cales muy crasas pueden soportar 20 por 100 de arcilla; ¡as
menos crasas de IS y 10, siendo suficiente 6 por 100 para las que tienen algu-
nas propiedades hidráulicas. Si la cantidad de cal mezclada llega á 33 ó 40 por
100 la que se obtiene hidráulica no se dilata nada, pero se pulveriza fácilmente
remoja, una pasta que se endurece prontamente debajo del
y dá, cuando se la
agua. Las cualidades de la arcilla pueden influir en las proporciones.
El 2“ medio, aunque no de tan buenos efectos, es, no obstante, el mas usado
y dá bastante buen resultado como lo
atestiguan las obras que en Francia otros
y
paises se hacen en las canalizaciones. Consiste en mezclar simplemente con la
arcilla y en las proporciones dichas anteriormente el carbonato de cal triturado
creta por su facilidad de redit-
y reducido á papilla. El calcáreo margoso y la
cirse á polvo, son los mas usados en este caso.
Cualquiera que sea el método que se siga, hecha la mezcla se reduce á bolas
ó prismas como ladrillos que se ponen á secar y someten á la eocion, proce-
diendo luego como con la piedra natural.
S?©. para la trítaracioia ée las piedras eallízas.
Puede usarse para la trituracian y mezcla una máquina ó molino, como el
representado en la figura 343, con una ó dos ruedas verticales de llanta y ra-
dios, un eje fijo á un árbol que gira sobre su pivote del modo todo como se ma
nifiesta en la misma figura. Mechado el material en la proporción de 1 de ar-
cilla por i de creta ó el calcáreo que se mezcle con el agua necesaria pare, re-

ducirlo á líquido, se procede á la trituración y mezcla, pasándolo después por


conductos á otro tanque y de aquí á otro basta 4 ó b, vertiendo el agua en ellos
por la parte superior. La materia reposa en los tanques hasta adquirir consis-
tencia, después de cuyo tiempo se moldéala pasta en bolas ó prismas. Se con-
sigue hacer por este medio prismas cuyo volúmen total pasa de 6 metros cúbicos^
Los tanques disminuyen de prolundidad de uno á otro, teniendo el 1° de 0'“;G
á 0“,8.
. CalCBoaclon de las piedras calcáreas.
Para obtener la cal puede procederse de varios modos y con diferentes grados
de combustibles. Cuando se necesita el material con urgencia y hay combusíilne
abundante, basta hacer una pila al aire libre interpolando capas de piedra y lena
ó carbón, debiendo tener de grueso las primeras O^^.S.por ejemplo, para O”, 6 a
ü“,9 délas 2“'. si el combustible es de leña, cuando lo es de car-
y 0‘”,4 á 0,6
bón. Se deja en la pila un callejón que penetra hasta el centro, y ha de ser c:
sitio por donde se prenda fuego después de llenarlo de leña. Este método e.--

separer
breve y dá algunas veces muy buen resultado
:
pero se tarda tiempo en
de la cal los residuos del combustible, ó de no hacerlo así la cal se obtiene im-
pura. En este concepto siempre que se pueda es mejor conveniente
y muy
hacer la cocion por medio de hornos, ya cargados interpoladamente con e
CiP. VI"*. ART. 1°. — CALC^^ACIO^ DE LAS PIEDRAS CALCAREAS. o2c

coulbuSlible para lo cual es preciso hacer


una parrilla sobre el cenicero, ó bien
inferior hueco suficiente para el fuego
con solo la piedra dejando en la parte
á cuvo fin se hace con la
misma piedra una bóveda con algunos respiraderos,
la carga. La boca del hogar debe ponerse
del lado
colocando sobre ella toda
hacia donde venga el viento. En
uno y otro caso conviene reducir el calcáreo
para que la calcinación sea mas pronta y perfecta,
pudiendo
á pedazos pe-iueños
del puño si la piedra caliza es dura.
¡er estos pedazos hasta del tamaño
Muchas son ¡as clases de hornos que para este fin se han
inventado.
SS®.
otros elipzoidales,
Unos enteramente cilindricos, otros cónicos rectos ó inversos,
en la parte inferior y piramidales ó cónicos en la superior,
&.
otros esféricos
altura tenga de 2 á o veces
Pero de cualquiera manera que sea conviene que su
aprovecha su intensidad
labase media, puesto que el fuego, tendiendo á subir,
calórica en la combustión, de que se perderia
mucha si el horno fuese bajo.
te, unido con barro ar-
El material debe ser de ladrillo refractario ¡nteriormen
mamposteria ordinaria ó de ladrillo común, biem
cilloso j y esteriorniente de
para qne las tierras le fortfiniuen
pre que sea nosible debe situarse en un ribazo
manipostería una Fi-j
y abriguen, dejando,
en caso contrario (fig. 352), entre la
masa de aire que le rodee en toda su longitud.
otra clase de carbón
Cuando para la cocion se emplea la hulla ó cualquiera
1“ de altura para colocar el carbón
por combustible, se hace un emparrillado á
que se ha dicho para
encima. La carga se dispone siempre déla propia manera
cuando el combustible es de leña menuda ó en trozos. „
,
combustible sufre
Como la piedra inferior que forma la bóveda inmediata al
puede usarse el tanque o
mas cantidad de calor, esponiéndose á recalcinarse,
la cubeta C que junto al cenicero coloca
M. Petot en su horno {fig. 3o3) , sobie hy-
la cual se vierte agua á las 24 horas
de un fnego vivo, para que el vapor que
produce la irradiación calórica tenga el doble objeto de evitar la recalcinacion
V desprender el ácido carbónico que puede
aun contenerse en algunas piedras.
dos compartimentos unos
Para un horno de esta clase, que produce en sus
37=13 (Je cal, se consumen 3“* de agua.
En el primero se pone
833. Para la cochura bastan regularmente tres dias.
á 15 horas, á fin de obtener mu-
poco fuego pero creciente por espacio de i2
para caldear el horno y evaporar a par e
cho humo, cuyo calórico es bastante
composición. -a1 siguiente día la llama sale
de agua que contiene la piedra en su
el calcaren. La completa
calci-
va por la boca superior y empieza á blanquear poco
la masa j de la altura del horno,
nación se conocerá cuando haya bajado
bien cuando se pueda
mas ó menos, siendo blacala llama; ó
si la masa lo fuese de ca
una barra de hierro con igual facilidad que
se pusieron en las «l^s
piedras menudas en escala descendente
ria. Si las
todo lo largo dei eje del horno,
de modo
capas, vías mas gruesas en medio á
igual facilidad, se puede estar seguro
que el calor haví penetrado en todas con

:£::£n-es connnua, es decir, si á medida que se vá calci-

.in e, fue,
c.r.. s. hech. .ie ,.«ev. o.
¿
sacando la cal ya de mo
horno tenga una 2- puerta por donde se vaya
la que resta
que al tiempo de estraerla no sufra alteración f
presentar un
pas superiores.- El horno {fig- 3o2) puede
'
, . -

anteriores, llama os e c i '

clase. Tienen la ventaja sobre los


horno, ahorrándose bastan te
nación periódica, de aprovechar el calor del
bustible.
o26 MANLAL DEL INGENIERO,
El consumo de este para los
hornos continuos llega de loO á 200‘ de
hulla >
cúbico de calcáreo. Este gasto varía en razón
800’^de leña por cada metro á L
calidad de la piedra quemada y
combustible.

Estisscion de la cal.
De tres maneras diferentes se apaga la cal, por aspersión, por inmersiiyn v
espontáneamente.
Estincion por aspersión. Este método consiste en colocar la cal en balsa^^
v
echar sobre ella bastante cantidad de agua por medio de cubos, aun
y me^oi’
con una regadera de bomba hasta que la cal se redusrca á pasta procurando^no ;

verter demaseada ni menos de la necesaria, con e! fin de que ni se ahorne


la
calpor esceso ni haya que añadir algo al tiempo de la efervescencia. Si la cal
es
crasa se produce un desprendimiento de calor que parece facilitar la estincion
completándose esta á las 2 ó 3 horas.
Semejante procededimiento es el que se usa para esta clase de cal
y la hi-
mejor y hacerlas aumentar mas de volúmen.
dráulica, por dividirlas
Estincionpor inmersión. Reduciáa la cal á pedazos pequeños se coloca en ces-
tos que se sumerjen por algunos segundos ó hasta que empieza la efervescen-
cia. Se sacan entonces y escurren bien, vertiéndolos en cajones donde la
cal
se reduce á polvo, después de haber absorvido el agua que todavía se contenia
en ellos. Este medio es bastante dispiendoso, y resulta de él qne 100 partes de
cal crasa retienen 11 de agua; siendo de 23 á 30 parala cal hidráulica.
Estincion espontánea. Consiste ea dejar la cal espuesta á la humedad atmos-
férica, por cuyo influjo se reducirá la cal á polvo muy fino con poco desprendi-
miento de calor y sin detonación alguna. Conviene esíe métodoálas cales crasas,
y no á las hidráulicas, cuya esposicion al aire las hace perder sus cualidades.
8®©. De los tres procedimientos dichos ei 1“ es el preferible para las cales
crasas é hidráulicas, por aumentar mas de volúmen y quedar mejor divididas,
como se vé en la tabla siguiente.
Aumento Agua
de Tolóiaen. - 3bsorTid2.
Pdrs 1 parte de cal crasa apagada por aspersión es el aumento de volú-
men de í á 3,S0 a9l til.
••I- id. por inmersión 3,34 ira
id. espontáneamente a,s8 iss
Para i parle de cal biuráulíca apagada por aspersión
1,37 1 G3
1^- id. p>or inmersión 7í
1,37
id.
espontáneamente . i,üO 68
La cal crasa apagada por aspersión
puede conservar muchos años guar-
se
dándola en parages secos c impermeables,
y cubriéndola de una capa de arena.
También se conserva cuando ha sido apagada
por los otros procedemientos en- ;

tonces se forma una costra dura


y delgada, producida por el ácido carbónico,
que preserva lo restante.

SSÍ. SIISTAXCIAS qsae se mezcla» coís la cal.


Agoa. £1 agua que en diferentes proporciones entra
en la composición de los
morteros debe ser limpia
y dulce, aunque para obras de fortificación, hormigo-
nes o aigamasas, \ totos aquellas
obras en cuyos para mentosno importa sobrc-
saigan residuos salitrdsos, puede
usarse el agua de mar; siendo en e.ste caso
pretenble hacer con ella la estincion
de la cal. Las Autoridades de Ingenieros
e reconocida reputación,
y los buenos resultados de algunas de nuestras obras
atestiguan esta verdad.
CAP. Vl'>. ART. i’. — PuzoLASAS. 827

SgS. Aresias.
Varias son las clases de arena que abastece la naturaleza,
cuyos carac-

teres demuestran claramente las rocas de


que lian sido desprendidas por
los tiem-
Ja acción continua de las aguas y demas causas en la sucesión de
esquistosas, cal-
pos. Así, aparecen arenas cuarzosas, feldspátieas, micáceas,
cáreas, areniscas,& : las cuales son mas ó menos
irregulares, mas ó menos

m-andes, y mezcladas ó no con arcillas y ocres, como sucede á las que


provie-

nen de los terrenos de aluvión.


Las que se hallan en bancos formando grandes capas en ios terrenos secun-
ios rios^ mas
darios, y son las llamadas fósiles ó de mina, y las que arrastran
limpias y redondeadas, son las mejores entre todas las que pueden
emplearse
antes re-
en las construcciones. También se usan las arenas de mar, lavadas
petidas veces para privarlas de la parle salitrosa que contienen,
bien que

nunca se pueda conseguir esto satisfactoriamente.


El color de las arenas no influye en su calidad, y solo debe atenderse
ai ta-
grano
maño de su grano : entendiéndose por arena gruesa la que presenta el
diámetro; y
igual al de la polvera ordinaria hasta el que tiene 0“,002 de
,(Kj 3
arena fina cuando el diámetro es de 0“’,00! ó menos. La grava tiene de 0
á O^jOlS de diámetro.
8S». Arcillas.
Las arcillas, de que ya hemos hablado en el número 797, tienen mucho uso
se usan
en la fabricación de los morteros y argamasas. Cuando son arenáceas
países.
ventajosamente con la cal crasa, como sucede en Puerto-Rico y otros
Calcinadas y reducidas á polvo sirven de puzolanas según
verémos ; y solas
ladrillos y de cal. Se hallan en
se las emplea para los hornos de fundición, de
filones en los terrenos primitivos, á capas
horizontales en los secundarios, por
en los volcánicos
venas entre las cavidades de tos terrenos calcáreos, y hasta
por la descomposición de las lavas compactas.

830. f'azolanas Esatnrales.


descomposi-
Son productos volcánicos pulverulentos, que provienen de la
color es variadOj habién-
ción de las lavas porosas ó duras como los basaltos. Su
violetas. La de la Isla de
dolas blancas, negras, ocrosas, grises, morenas y
gris verdosa : ¡a
San-Eusíaquio, de que se hizo el muelle de Puerto-Rico, es
entran el sílice
de Angono, cerca de Manda, es gris oscura. En su composición
V alúmina en la mavor parle, acompañadas de
un poco de cal, magnesia, po-
las puzolanas vienen á tener
íasa y hierro. Según el análisis de M. Berthier
40 de alúmina, 35 de sílice, 5 de cal y 20 de hierro. La
Uamada tejrasa de
sílice, 6,3 de car-
Holanda, de color gris-rojizo, tiene 28 de alúmina, 57 de
bonato de cal y 9,5 de hierro.

834. Arenas-pazolaMa®-
arena-fósil-arcillosa,
Puede considerarse como puzolana natural una especie de
cuyo color varia del rojo-oscuro al rojo amarillento y
aun al amarillo-ocroso :
distinguirlas de la sable (arena
arenas que los Franceses llaman arenes para
vez como puzolanas en el
ordinaria], que se hallaron y conocieron la primera
valle de l isie, departamento de la Gironda,
empleándose en este concepto en
hidráulicas, como lo
combinación con la cal crasa para varias construcciones
el depósito de Camps,
fueron las esclusas de Laubardemont, Penot y Lapoyade,
los molinos de Abzac, &, cuyo buen éxito no desmerece en nada al que se
MAXL'AL del ingeniero.
allí con !a puxolana de
se hubiera obtenido Italia ú
i^htipnp ordinaiiamente y
propiedades, teniendo, ademas, la ventaja de una gran eeo-
otra de iguales

repartidas con profusión en la naturaleza, de grano irregular


***Estas arenas,
• Doroso V de espesor
muy variable desde la mas lina hasta la grava, está
arcillosa y ténue, rojiza ó ainarilíenta, cuyos elementos
rodeada ^de una tierra
el tritóxido de hierro en proporción va-
¡ncipales son la sílice, alúmina y
la cualidad hidráulica en mas ó menos grado.
riada que constituve
en 1827 por el Ingeniero francés
Seeun las esperiencias veriricadas 1!. Pé-
de
^deben tener estas avenas un 50 por 100
tierra para la mejor propor-
rard
énergicas, y considerarse como arena pura la (¡ue
mas
ción^ que las haga las
contenga menos de 35 por 100.
Si la tierra ocupase un volúmen 0,(i dd =
menester agregarle un poco de arena limpia hasta alcanzar la aiiie-
total sería
rior proporción de 50 y 50.
A fin de poder apreciar bien este dato se lavan las arenas varias veces
meneándolas conlínuameule hasta que despidan la tierra que les está adhe-
rida : se mide entonces el volumen que queda y se le compara con el total.

Para saber el grado de energía de la tierra ocrosa, se la mezcla en pasta


crasa, sumerjiendo el lodo en
íirme con igual vmlúmen de un hidrato de cal
una vasija de agua. Si el mortero no presenta depresión alguna apreciahle á
los 15 dias por uu peso de 2'' sobre cada 50'^, la tierra será uua buena puzu-
lana. Si la depresión es solo de 1 á 2 milímetros se podrá emplear aun la
arena, pero ya no será enérgica la mezcla. En la
mayor parte de los casos bas-
tará ensayar el mortero á la presión del dedo y
fuerza media del antebrazo,

que no debe dejar impresión alguna.


Igual práctica puede seguirse para determinar la cualidad hidráulica de bs
arcillas-puzolanas.
Aunque color en las arcillas y arenas de esta clase parezca no iníluir c:i
el

su carácter especial como tales puzolanas, dice 5Í. Girard, (jue se deben
pre-

ferir las rojizas p amarillo-ocrosas, una vez que las negruzcas deben
es!e color
(le b
á materias vegetales que pueden matar en vez de ayudar la energía
aj'cilla.

Cociendo ligeramente la arena-puzolana se consigue fragüe mas pronto la


mezcla; pero su propiedad hidráulica ó la consistencia que al cabo de cseriu
tiempo adquiere el mortero, apenas difiere de la que se obtiene con la mas
la
enérgica empleada en su estado natural. Debe, sin embargo, preferirse

cocion para cuando la proporción del volúmen de tierra es algo inferior al
por 100.
Tanto para la cocion de las arenas-puzoianas como para la de caaiqmera
duc!.!
otra arcilla con la que se quiera hacer pazolana artiíicial, se puede usar
com-
del método que se espone en el número siguiente) de un pequeño horno
en que se hecha
i

puesto de un depósito de paiasj,ro de 1“X2'“,5X0”,15,


sostenido por barras de hierro sobre las paredes del hogar. La
llama,
nifileria,
es
que nace en uno de los estreñios, circula al rededor del palastro hasta el
tremo opuesto en que se halla la chimenea. Se tiene cuidado de nieneai
arena de tiempo en tiempo, y se deja cocer hasta que cambie de color.
Ln
pequeño horno como este se cuece un metro cúbico por dia.
Pitzoiaitas ai’íilicjaies.
Las hay completamente inertes como las arenas, que hacen, sin embaír^*:
CAP. VI'>. ART. 1». — CniE.M0S. o2y

muy buen cimento con las cales hidráulicas. Las arcillas y basaltos bien calci-

nados, las escorias de lierrerias, las cenizas de la turba, de la hulla y caña de


azúcar ó mas bien su bagazo, los polvos de lejas y ladrillos, y las tierras ocro-
sas de cimentes son otras tantas puzolanas que pueden servir en vez de las
naturales, dando á la argamasa una energía mas ó menos fuerte según las pro-
porciones de sus partes componentes.
Para fabricar la puzolana artificial se toma una de las partes de arcilla y cal
que espresa el n”. 816, es decir, 3 de cal por 7 á 9 de arcilla, reducidas una
y otra á pasta suave : se mezcla bien y menea la masa por medio de legones ó
Fig^- 5Ó8,
bien usando del molino ó caja (/h;'. 338, 341, 343), después de lo cual se mol-
341 o43. j
dean prismas que se ponen á secar al sol en dia sereno. Pasados 7 á 8 dias, en
que ha desaparecido ya toda humedad, se guardan á cubierto de la lluvia hasta
que llegue el caso de la cocion. Para esto, como para todo el procedimiento, se
sigue el camino marcado en el n“. 819 para hacer las cales hidráulLcas artificia-
es. Asi, pues, se trituran en el molino los prismas después de haberlos hecho
calcinar convenientemente en un horno parecido á los de cal, haciendo para
sostener los prismas, arcos ó bóvedas de ladrillos refractarios ó poniendo bar-
Fig. 534.
ras (fig. 354). El tiempo de la cocion es de 30 á 40 horas, economizando el
fuego al principio y sosteniéndole después mas vivo y á una temperatura igual.
Dos hombres con sus ayudantes pueden hacer en un dia de 10 á 12 horas de
trabajo prismas que representen un volumen de 4 á 5 metros cúbicos. El mo-
lino, con piedra vertical de unos 14 quintales ó 700’“ de peso, puede producir en
el mismo tiempo de 2 á 2 i metros cúbicos de polvo de puzolana.

$33. Címeuto voanano.


Es una preciosa materia calcáreo-arcillosa que se emplea con suma ventaja
en las construcciones hidráulicas y al aire libre, adquiriendo casi instantánea-
mente el mortero hecho con ella una dureza, impermeabilidad y adherencia á
los materiales de construcción á que no llegan las demas argamasas hidráulicas.
El cimento de Vassy es el mejor de los conocidos en Francia; su composición
es antes de calcinarse 63,8 de carbonato de cal, 1,5 de carbonato de magnesia,
11,6 de carbonato de hierro, 14 de sílice, 5,7 de alúmina y 3,4 de agua y ma-
terias orgánicas. Después de calcinado contiene 56 de cal, 13,7 de protóxido de
hierro, 1,1 de magnesia, 21,2 de sílice 6,9 de alúmina, con 0,o de pérdida.
Para su empleo se le mezcla con un poco de arena ; lo que dá mas resistencia
y le hace mas económico y menos espuesto
á resquebrajarse.
La cal eminentemente hidráulica de S. Sebastian descubierta, examinada y
esperimentada por el Brigadier Coronel de Ingenieros D. Julián Angulo, goza de
las mismas propiedades que el cimento romano (Su descripción al final de este
artículo.)

$34. Cimento de Portlaud.


La prontitud con que puede fraguar el cimentó romano es un inconveniente
para las obras donde no es posible emplearlo inmediatamente, ó para aquellas
en que se necesita en gran cantidad, una vez que la rapidez con que puede so-
lidificar el mortero obliga á fabricar este á pequeñas porciones.

El cimento artificial de Portland es preferible hoy dia á todos los demas


por
ofrecer igual solidez que el romano y no fraguar sino después de 10 á 12 horas
lo que dá lugar á poder confeccionar con descanso y á grandes masas el mor-
tero hecho con él v emplearlo sin temor de un mal resultado. En pequeñas dó-
34
ma^lal del íngemero.
o30
mortero mas resistente que con e!
SIS Hi’oduce ademas, este cimento un ro-
tiempo su precio i mas barato.
ño siendo al propio
mano.
cimentos producen piedras artificiales de una dureza v
Se sabe que los los
menos á la de las piedras calcáreas naturales. Se
densidad igual por lo puede
notar como una prueba, según esperiencias de M. \icat relativamente al ci-
resistencia á la presión es de 143‘ por
mento de Portland, que su cuando se
emplea puro, 90'‘ por i'®
cuando se hace mortero en la proporción de i de
por 2 de arena, y 123“ por l'^ cuando se
forma hormigón ó piedra ar-
cimento
tificial. Observa,
ademas, M. Ticat, que el cimento de Portland posee todas las
recalcinados, llegando su densidad hasta l,o0.
propiedades de todos los cimentos
ordinarios naturales solo llega á 1,00. El hecho
niientras que la de los cimentos
gran dureza y resistencia á la
mas notable en este de Portland, dice, es la
combinada acción del peso de la construcción y choque de las olas en las si-
tuaciones mas desfavorables en que no podrían
aguantar las mezclas hechas cou

otras puzolanás ó cales hidráulicas. A esto se debe el poder formar con semejante

material grandes monolitos enteramente homogéneos y resistentes en todas sus


igual dureza que los cal-
partes, que después de pocos meses llegan á adquirir
cáreos mas compactos. Tal ha sucedido en las grandes obras de los muelles y
diques de Dover, Alderney y Gherbom-g, fundadas sobre escolleras de enormes
blocs hechos con este cimento, y cuya magnitud fué para los puertos de Dover
V Alderney, (que aun siguen ejecutándose por los Ingenieros MM. frValker v
Surges) de 34 á 120 pies cúbicos (l“%b3 á 3“5,4) y 3 á 7 toneladas de peso (siendo
iguales las dimensiones de ancho y alto y vez y medio el largo), cuya compo-

sición fué de 1 de cimento 2 de arena y 4 de piedras menudas y cascajo ; confec-


cionándose la mezcla á porciones de 8 á 10 bushels (3,3 á 6,6 fanegas) que se ver-
tían de seguida en el cajón ó molde ya de antemano prepaVado. En los diques de
Cherbourg los blocs fueron mucho mayores, teniendo 12 9 X X
6,3 =
702 p= in-
gleses de volúmen (20’“»), cuyo peso era de 52 toneladas. Estas masas se cons-
truyeron como mamposteria ordinaria en bajamar sobre pontones que, flotando
en la alta mar, los conducían al sitio en que habian de formar el enrocado, de-
jándoles caer a! pié del muelle, en que se iba formando una masa continua y su
-

ficientemente resistente al movimiento de la mar. Tal fué el objeto de hacer tan


grandes estos blocs, que desde luego pudieron quedar fijos en su lugar no obstante
la violencia y fuerza de las olas, cuya potencia se había calculado de
antemano

y demostrado no poder esceder á la necesaria para remover


masas de mas de
20 toneladas. Según Yieat la mayor fuerza impulsiva de las olas contra una
superficié de 1“» es de 30000“ ó 30 toneladas. Las proporciones de estos mo-
nolitos fueron de 1 de cimento por 2 de arena y 30 á 40 por 100 de cascajo y
piedra menuda.
En puente de S. Miguel sobre el Sena, recientemente construido para el
el

nuevo Boulevart de Sebastopol, se ha verificado la cimentación de los dos pila-


res con hormigón formado de este cimento, y los estribos y muelles inmediatos
con piedra y mezcla del propio material, en la proporción de de arena }
0“»,17 de cimento ó 2o0“, puesto que el 1“» pesa 1430“. Igual proporción se si-
desde
guió en la construcción de los arcos hasta la octava hilada de dovelas; pero
arena.
aquí á la clave la proporción llegó á 330“ ó 0'“»,24 de cimento por I™» de
su-
Los prismas hechos con este cimento, de 0“,04 X sección, y
pre
mergidos por 8 dias en el agua, resistieron sin romperse á la tracción, o
o
sentaron una fuerza de cohesión de 30“ (que dá 1“,87 por centímetro cuadra
ó unas 22 libras por pulgada cuadrada mientras que el cimento
romano en
)
iguales circunstancias no llega á la mitad de esta resistencia.
CAP. VI°. AHT. i». — Mezclas. 331
El cimeiito (le Portlaud se fabrica hace mucho tiempo cu Inglaterra en gran
escala.En Francia existe una casa en Boulogne-sur-Mer que prepara este
cimento y le vende á 8 frantios los 100'‘=:0“®,07 próximamente conducidos á
Paris ; en cuya capital cuesta el I”»® de mortero con las proporciones arriba
señaladas;, de 1“"^ de arena para de cimento, de 26 á 30 fr.
En Inglaterra se vende un bushel (| próximos de fanega ó 36,33 litros) á
2,0 shelines.
Hay muchas localidades (pie pueden dar los elementos necesarios para la
fabricación del cimento de Portland,- su proporción de arcilla debe ser de
21 por 100, y su cocion escesiva, puesto que siendo ella uno de los mas im-
portantes elementos en toda clase de cimentos, y menos resistentes los menos
cocidos, que al propio tiempo son los que fraguanmas pronto, el de Port-
land no podría cumplir con sus especiales cualidades sin sufrir una grau
calcinación.
Este cimento, mezclado con 2 partes de arena, gana en peso después de
7 dias de inmersión 1 por 100
Mezclado con 3 de arena, gana á los 10 dias 3,3
£1 hormigón, después de 20 dias de inmersión 4
El cimento romano, mezclado con 2 de arena, gana á los 10 dias
de inmersión 5
21 bushels (14 fanegas) de cimento de Portland en seco, miden 1 yarda
cúbica ó poco menos de 1“®, y pesa una tonelada inglesa.
30 buschels (20 fanegas) de cimento y arena en seco hacen de mortero.
Mezclado el cimento con 4 á 3 partes de arena y la necesaria cantidad de
agua, disminuye en volúmen un 30 por 100.
833. El color agradable que tiene, susceptible de mejorarse aun con la liga
de arena blanca ó polvo de piedra clara, y la particidar propiedad de resistir á
todas las temperaturas, eualtpúera que sea el calor y por fuertes que vengan
las heladas, no dando, ademas, lugar al nacimiento de ninguna clase de vege-
tales, le hace sumamente recomandable para empañetados ó enlucidos este-
ríores como el mejor de los estucos, y así mismo para los de los estanques,
algibes, cisternas ó cualquiera otro receptáculo ó dopósito de agua, una vez
que la humedad no le penetra jamas ni influye en manera alguna en la des-
composición de sus elementos.
Teniendo al propio tiempo este cimento la apariencia y duración de una
piedra, se estiende tamlñen su uso á la construcción de fuentes, estatuas y
ornamentos que, por lo barato del material y la facilidad con que se presta al
trabajo, salen á precio sumamente moderado.
836. Se las mezclas.
Las mezclas ó morteros, contbinaciones de cal y arena ó polvos en diferentes
proporciones se dividen, 1“ en ordinaria, que es la mezcla de cal crasa y
arena en la proporción correspondiente á su fuerza : 2“ en hidráulica natural
ó artificial que es la formada con esta cal y puzolana ó cimento natural ó ar-
tilicial, ó simplemente con arena y cal hitlráulica. A esta mezcla se la llama

también en el 1' caso de cimento : 3“ en mortero de argamasa ú hormigón que


los franceses llaman betón y los ingleses concrete, hecha con la cal hidráulica
natural ó artilicial, arena y guijarro ó grava.
839. La bondad de las mezclas depende, á mas de sus proporciones, del
trabajo ó manipulación. Parece, al tratar de la mezcla ordinaria, que no esce-
34 .
MANUAL DEL INGENÍEIIO.

T-
~
A pn tanto mas glutinosa y de muy buen efecto cuanto
pI aí'ua sale
diendose en
dejándola descansar por algunos
= dias, y volviendo á tra-
mas se 'a re
desbrazo. La razón es natural; cuando se une la cal á la arena
porciones mal apagadas y otras que se aterronan y no pueden
ticunas
á fuerza de remoción y trabajo intermitente
Lien á la arena hasta que
cal y hacer porque los granos de
subdividir las partículas de
"riotra dividir y
tíenaesten bañados por
ella.

que las arenas deben mezclarse a las cales es, como


838. El orden con
dice Vicat, , , ,
2» la mezclada de gruesa y üna, y 3 ’
las crasas, 1“ la arena gruesa : la
vara
fina.
arena fina 2- la mezclada con arena fina y gruesa
las hidráulicas, l» la ;

^vara 3® la arena gruesa.


ó grava menuda ; y
entrar en la composición de un mortero
83 » Las proporciones que deben
á 3 de arena por 1 de cal. Pero por regla
t arena son variables de 1,5
cal
ser menor que el de los vacíos que dejan
ceneral el volumen de esta no debe
caso la cantidad cúbica total de la mezcla es
tos «ranos de la arena; en cuvo
ñoco mas ó menos la de la
misma arena. Para determinarla con alguna exac-
llena de arena una medida cualquiera de capacidad conocida se rierte :

titud se
de esta será el correspondiente al
anua en ella hasta rebasarla; y el volumen
la cal que se debe emplear. Obrando de
esta
de los vacíos, y por tanto el de
Obtiene 31 á 34 de cal por 100 de Mena,
manera, y siendo la arena de rio, se
se acostumbra cuando interesa
economizar la
fue viene á ser 1 por 3 como
cal pero de ordinario se
usan las proporciones de 3 de arena por 2 de cal.
:

En cuanto al agua que se ha de poner, dice


Raucourt, que para las arenas
i
W
aquellas:
finas cuvo diámetro medio sea de 0 ”, 00 Ü23 el volúmen será del de
terciadas, de 0“,001 de diámetro, | de su
'0’™“ : pjna as
para las arenas
diámetro, 75 : para la grava de 0
'Tuesas desde 0»,002 á O^OOio de
casquijo de 0“‘,02/ a 0“,Ü4 como
el usado
0 “, 014, 1 ; y lo mismo para el ripio ó
para el hormigón.
VolátocT)

de caí ó
de arena cimeale.

Arena terciada.. -27.. . . 7. . A las dosúltimasdebe agregarse


la raitail
un volúmen de eal igual á
Morterode are- t Arena
A: gruesa- .
23. . 7. .

na gruesa. . i

Grava . . 20 1

Mortero de gra- Arena .. 2 2G. 6. . aumenta


terciada.. Si con las arenas finas
. .

va 4 agre-
. . !
elvolúmen de las mezclas, se
au-
Cascajo ’

gara tanta cal como sea este


Arena gruesa. .
27. . . c. . mento.
Hormigón. Arena terciada.. 2 /

Arena fina.. . . . . 4 ]

consi e
840 Cuando las maniposterías 110 están espueslas á cambios
.

bles de temperatura ni sufren acción


alguna destructora, se
crasa y cimento o*’ ‘
arena y cal medianamente hidráulica, ó bien cal
degradaciones y c
por el contrario, la construcción está espuesla á ^
el momento de su empleo, se usarán cales
eminentemente hidráulicas j 3

cal crasa y cimento. tAner los


La tabla siguiente de M" Laroque dá las proporciones que deben
buenos morteros por cada metro cúbico de mezcla.
CAP. Vl°. ART. 1°. — Mezclas. 333

VOLrMEÍÍ

de cal de 0B5ERYACI05ES.
C.ALE5. de de
aca zada cimento
per arena. or- pLzolana.
aspeision diiiario.

0,95 » » Pera muros y fuudieioa de fábricas.


Id 0,34 v 0.S2 » Para empedrados.
0,94 » 0,30 Depósito de agua, algibes, etc.
Id
Emineiimente hi - 0,3G í,C0 » 0,04 Para debajo de agua.

1
dráulica
Hidráulica 0,35 1.03 »
Sumideros v eonstrucciones
Id 0,57 0,95 »
hidráulicas.
Id 0,38 1,02 »
por
inmersión

0,4 i 1,00 » Para empañetados y enlucidos.


Medianamente hi-
dráulica o,to 1,00 Para cimientos sobre terreno húmedo.
j

esperiencia de muchas
Agrego á estas las siguientes reglas que lomo de la

obras acreditadas de resistentes.

VOLrMEN
PrXTOS DE se E.MPLEO
de ci- de
pelo de
C.ALES. de
de
mento arcilla y aplicaciones hechas.
de cal. or- are- puzo -
arena
baca. cjia- nosa. lana.
r.o.

2 3 » )> » (Habana). En las mamposlerias ordinarias


V de ladrillo t piedra.
3 )i » » )) (Puerto-Rico). Id. en obras públicas
Id
V varias haciendas,
2 5 » (Puerto-Rico). Produce buen mortero en
Id ))
de
i

muchos edificios la capital.

» (Cádiz y Manila). Mamposteria de si-


Id ti 3 á 3 M 5> M
1

(Cuba y Puerto-Rico). Para enlucidos


Id 4 l » )> » }}

de
^
sobre el empañetado 6 paletada de
ceniza mezcla ordinaria.
bagazo

id i » 1 )> (Cuba y Puerto-Rico). Para enlucidos de


^
tanques, azoteas, etc.
Id 1
1 o Para cíelos rasos.
(Puerto -Rico). Estribos del puente de
!

Id 1
A 2 J) 3 )) 1

j
Martin Peña.
» » 9 » Para los sitios hCwiedos.
'Id 1

Hidráulica ar-
1 2 » » » » Para aljibes y cañerías descubiertas.
tifieial. . . .
í

id. hi.
4 )) » » Id.
Hidra, natural
!
Id 2 » » » 3 » Para sitios húmedos.
i
Id 4 -4 )> » Para id. y azoteas.
; Id 2 l » » » i Para debajo del agua.
Emiuentem**'. de
Para mamposteria al aire y en
sótanos.
)>
I
hidráulica. . t 2 y 9. i! cra'a )5

Id 5 í )) » » Para debajo del agua.


1”

cielos rasos t de-


841. Se hacen también mezclas escelentes para tejados,
de Filipinas, con
pósitos de agua, como acostumbran en China y algunas partes
la cal de ostras, paja de arroz ó papel de estraza, del
modo siguiente.
<IIAL DEL INGENIERO.
a Para los muros. 2 de paja picada y preparada como en
la(iii).
1 de cal de ostras.
2 de arena fina ó mezclada. Para repello de cisternas.
I de paja picada á distancia de dos .í tres
3 de cal fina.
dedos remojándola por 8 dias y ma-
cerándola después. \
I de papel de estraza, remojado por is
dias, esprimido y macerado.
! Para lo misw.o.

1 de cal. ga Para cielos rasos,


2 de arena. 2 de cal.
i de lodo maladquit (Filipinas).
i de paja menudamente picada.
' . Para los tejados. L de lodo maladquit 6 arcilla.
3 de cal cernida. I de arena.

84S. 2nla(|iie.
Esta pasta de qpe tanto uso hacen los fontaneros para tomar las grietas de
las cañerías, es una de las mezclas hidráulicas mas fuertes que igualmente
pue-
den emplearse para las juntas de los sillares que están debajo del agua como
acontece á las murallas de Cádiz. Se compone de un pié cúbico de cal cernida
f arroba de aceite de sardinas, y en su defecto de atún, y de pié cúbico dé
estopa picada. Se amasa 1” la cal y el aceite en una artesa, y después se mez-
cla la estopa macerándola á fuerza de pisón de cuña. Un hombre hace en un
día de 2 á 3 amasadas por la cantidad dicha.

S43. Fabricación de las snezelas.


Para todasellas se debe cernir la cal y arena con el fin de limpiarlas de las
partes agenas al mortero; no obstante que cuando este haya de servir para
mamposteria ordinaria se usen los ingredientes cual vienen del almacén ó en-
trega el vendedor, aunque la mezcla que resulta no es bastante satisfactoria.

Fia. 538. Para batirla se usan los molinos {fig‘. 338, 3L3) ó cajas (fig\ 340, 341) movidos
34-3, J por caballerías ó de cualquiera otra manera ; ó bien se hace con la fuerza del
540,341. hombre por
medio de legones ó azadas de mango largo. En este caso se cons-
truye una alberca de piedra ó hace un cajón tosco de madera en el que se echan
los componentes de la mezcla, removiéndolos bien por algún tiempo antes de
verter el agua. La cantidad de esta ha de ser suficiente para reducir á pasta
dura el todo, prefiriendo que el mortero adquiera consistencia gelatinosa, mas
á fuerza de brazo que de líquido. Como dijimos en el núm”. 837
y recomienda
Paramas en su traducción del Muller (tom. l“pag. 183), es preciso batir mucho
la mezcla antes de usarla, procurando,
si es posible, que después de 4 á 6 dias
ó mas de remoción y trabajo repose otro tanto tiempo, á fin de que se deslían •

bien las partículas perezosas de la cal


y se combinen perfectamente con
la

arena. Pasado este tiempo se vuelve á batir uno ó dos dias para hacerla adqui-
rir suavidad al emplearla, debiéndose recomendar mucho á los operarios no la
echen agua para asentar las piedras ó ladrillos, que es lo que desgraciadamente
suelen hacer, contrario alo que recomiendan constantemente las buenas reglas
del arte : es decir, que deben seguir batiendo la mezcla con su palustre, ea el
cubo ó vasija en que se lo lleven, sentai-
y remojar el ladrillo ó piedra antes de
las. Se comprende naturalmente que
habiendo de retardarse algunos dias el
empleo de la mezcla recien terciada batida la P. vez se deben hacer tantos
y
cajones ó albercas como se necesiten al
gasto diario, mas otros tantos por
dia
en el espacio que ha de tardarse en
usar el mortero que cada uno contiene.
Las mezclas hechas con las cales desde
hidráulicas ó cimentos se pueden usar
luego que se haya reducido endureci-
á pasta la combinación, puesto que su
miento de poco tiempo no permite de
retardar Pero sin embargo ha
su empleo.
CAP. VI”. ART. 1°. — HOIDHGO^'ES. S33

batirse mucho antes de llegar este caso para obtener la mezcla mantecosa y
propia uso que ha de hacerse de ella.
al
Siendo distintas las proporciones y diferentes las clases de mampos-
terias, no es posible fijar la cantidad gastada
por cada uno de los ingredientes
que entran en un cubo determinado, á fin de poder hacer cálculo exacto de!
^asto que originaria en el total de la obra la cantidad de mezcla
empleada. Lo
mejor que puede aconsejarse es remitir el constructor á su propia esperiencia,
que no le será diflcil adquirir estudiando atentamente los diversos trozos de
obra que se haya propuesto examinar. Con lo cual y la suma de jornales, espe-
ciales para cada pais aunque variables con las circunstancias, puede
formar
concepto muy aproximado del coste de cada unidad.
Sis. As'gamasas m liarmigones.
Venimos hablando ya de los hormigones, y poco nos resta que decir acerca
de ellos. Si á una mezcla de cal crasa y cimento ó cal hidráulica y arena se le
agrega cierta cantidad de cascajo, tendrémos la argamasa ú hormigón hidráulico,
que en consecuencia no es otra cosa que una mamposteria ordinaria liecha
con piedras pequeñas del tamaño de una nuez poco mas ó menos. Su manipu-
batido como se ha espli-
lación se efectúa echando el cascajo en el mortero, ya
cado, y apisonándolo después con los pies, azadas, y
aun con pisones de cuna.
Las proporciones de las mezclas ó de las diversas materias que las componen
deben ser tales que se endurezca prontamente la pasta y adquiera consistencia
el sacudimiento de las
bastante para resistir bien al peso de la construcción y
del mar ó debajo de las aguas de
olas ó corrientes si ha de servir en la costa
un rio. La tabla siguiente presenta un ejemplo de los hormigones empleados
buen éxito en varias construcciones pero se aconseja que, siempre que
con :

hubiese de ocurrir alguna de nuevo, procure el Ingeniero verificar por sí las

esperiencias, reuniendo las materias preparadas y


combinadas en diferentes
proporciones con arreglo álo espuesto (n°. 839), y poniéndolas
en un cajón
que se sumerge y observa cada 12 á 24 horas.
§A6. Cualquiera que sea el mortero hidráulico esperimentado se combinará
queden completamente lle-
con una cantidad de grava ó cascajo, cuyos vacíos
agua hasta rebasar la tnsijaque con-
nos por aquel. Esto se conocerá vertiendo
hizo con la arena. Conviene, sin em-
tenga el cascajo, del propio modo que se
que el señalado por esta práctica en los ca-
bar-^o poner algo mas de mortero
sos de emplearse el hormigón para
macizos de cimientos y los que hayan de
de resistir á la presión del agua.
proporciones del mortero hidrau-
La tabla sitmiente de M. Claudel indica las
á 0“,0o de lado, por cada me-
hco y guijarros de diferentes tamaños, inferiores
tro cúbico de argamasa.

CASCAJO. aplicaciones.
MORTERO,

Para zampeados, tanques, etc., espuestos á una gran


orno, /7
presión del agua. . , „ 1

f Para las obras hidráulicas de


manipostería y desagües
0“®,78 (S* cañerías eomo acostumbraii
en París,
1 ^ |

f Para obras de canalizaciones, cimientos en los pilares


0“5,48 de puentes, muelles, etc. - , , !

¡
Para cimientos de edificios sobre terrenos húmedos y
0^3,45 0”“,90
j
í,
movibles.
Qin3^5S i 1^3^00 ;
Para macizos ycimientos sobre terrenos secos y mo-

0“3^20 1 vibles.
1
1
g3g MANUAL DEL INGENIERO.
Terniinantios lo relativo á composición de mezclas con el siguiente cuadro
to-
mado de la memoria de Garcés, publicada en el Memorial de Ingerios,
relativa
á morteros y hormigones hidráulicos.

MORTEROS
Empleo de cal comcn ó ligeramekte bidrauhca.

i" Mortero de esquisto azul ó de basalto calcinado.


3 Partes de cal apagadas por inmersión y medida en polvo.
3 Id. de polvo de esquisto 6 de basalto calcinado.

2» Mortero de asperón ferruginoso calcinado.


3 Partes de cal apagada por inmersión y medida en pasta. .

4 Id. de asperón ferruginoso en el primer grado de cocion.


I

' 3° Mortero de tierra ocrosa calcinada. '

2 Partes de cal apagada por inmersión y medida en polvo,


s Id. de polvo de tierra ocrosa calcinada.

Empleo de cal ninKArncA.

Mortero con cimento y arenri.

7 Partes de cal hidráulica medida en pasta,


( Cuatro partes de polvo de cimento.
g
I Cuatro partes de arena de rio.

2 “ Mortero con puzolana de arcilla cocida y arena de río. '

1 Parte de cal hidráulica viva


y reducida á polvo.
( Una parte de puzolana de arcilla cocida.
^ '

' Una parte de arena fina.

Dos partes de agua. !

3“ Mortero con ceniza y arena.

3 Partes de cal hidráulica medida en pasta


(
Dos partes de ceniza.
1 Una parte de arena.
4“ Mortero con terrosa y arena.
4 Partes de cal hidráulica medida viva y reducida á pasta.
Cinco partes de terrasa.
Q (
< Cinco partes de arena.
^

o" Mortero con puzolana arena.


y
2 Partes de cal hidráulica estinguida por inmersión medida en polvo.
3 (Una parte de puzolana natura!.
1 Una parle de arena.
6» Mortero de Loriot.

4 Partes de buen mortero ordinario recientemente hecho


y algo blando-
1 Id. de cal viva pulverizada. =
Se ha de emplear inmediatamente.
7® Mortero de Loriot con arena
y cimento,
ó Partes de arena silícea fina.
3 Id. de polvo de cimento de ladrillo,
a Id. de cal apagada.
2 Id. de cal viva reducida á polvo.

Después da amasadas las 3 primeras materias con la adición del agua necesaria, se incor-
pora la cuarta empleando la mezcla inmediatamente.

J
C\P. vi°. ART. 1°. — 1

I so DEL HORMIGOX. 337

hormigoxes.
1° De Terrasa. 7° Hormigón de atería y cal hidráulica,
con 3
bidráulica viva. parte de mortero hidráulico hecho
5 parles cúbicas de cal
partes de arena fina y de cal hidráu-
3 id. de terrasa.
lica en pasta.
o id. de arena de rio.
1 id. de cascajo.
3 id. de grava.
.4 id. de cascajo. 8“ Hormigón ordinario fuerte.

2» De puzolana nalnral t parte de cal viva medida en polvo y apa-


gada coa sangre de buey.
partes de puzolana.
2 id de cimento.
.

6 id. de arena.
Se agrega al todo limaduras finas de hierro,
9 id. de cal hidráulica viva.

16 id. de cascajo. 9° De Loriot.

3° De arcilla cocida. 3 partes de cal apagada en una cubeta que


contengo 4 partes de agua.
5 partes de cal hidráulica viva
;

10 id. de cascajo ó tejas machacadas.


3 id. de arcilla cocida.
1 id. de cal viva bien pulverizada.
o id. de .arena.
cal
o id. de grava. El cascajo ó teja se mezcla cuando la
está bien desleída ; y
luego que el todo forma
4 id. de cascajo.
un solo cuerpo se le agrega la cal viva,
4» De esquisto, basalto 6 aspei'on fe-i^rugi-
710SO, 10 " De Túnez.
panes de cal hidráulica viva en pasta y 2 partes de ceniza de madera.
s id. de cal apagada en polvo.
apagada por inmersión.
de esquisto, basalto ó asperón calci- 1 id. de arena fina.
12 id.
nados y pulverizados. Se tamiza el lodo y se bale sin descanso con

de arena. unas mazas de madera durante tres dias con


G id.
con
sus noches , rociándolo por intervalos
IG id. de cascajo.
agua aceite hasta que tome una consistencia
y
s» De tierra ocrosa. pastosa.

4 partes de puzolana de tierra ocrosa. 11 » De Corbel.


O id. de cal apagada por inmersión. bien pulverizado.
G libras de cimento de teja
0 id. de piedras pequeñas 6 grava.
5 id. de aceite de linaza.
6“ De puzolaim y cal común. 1 id. de aceite secante.
Conviene mucho esta mezcla para tomar
Las dósis indicadas en los hormigones 3° y 4»
juntas espuestas á la intemperie.
deben modificarse para darle mayor dureza.

$47. Uso del boriitigon.


piramidales á los
Hecho el hormigón dehe conducirse en cajas prismáticas ó
á mano o con e
sitios en que se haya de usar^ sumergiéndole hasta el fondo,
vertical y giratorio al rededor e
ansilio de un simple pescante de movimiento
fondo con ayuda de os
estremo de una grúa sencilla. Se le estiende sobre el
lleve alguna e
pies, comprimiéndole suavemente, á fin de que el agua no se
las partes componentes de la mezcla.
del hormigón, aten-
En Francia es donde mas aplicaciones se hace hoy dia
del agua Y “ ibre.
diendo su uso á toda clase de construcciones, debajo
principios e uci os e a
Numerosas esperiencias han probado los siguientes
mezcla, cuidando siempre la mayor hmpieza y o-
propiedades especiales de la

mogeneidad en los materiales.


igual naturaleza en las di-
1» Siendo las cales, arenas, cimentes y gravas de
manipulación, sera preci-
versas capas, y unas mismas las medidas y reglas de
eria. mejoi mampos
samente la armagasa de mas homogeneidad que la
338 MANUAL DEL INGENIERO.
2° Teniendo cuidado en no descimbrar las bóvedas de puentes ó arquería'
hasta que la mezcla haya adquirido la suficiente consistencia en razón á su
desecación, no debe temerse movimiento alguno en la obra, ó bien no se espe-'
rimentará mayor que el que sobrevenga á otra clase de mamposteria, se»nn
prácticamente se ha observado en varias construcciones. Se concibe fácilmente
que esto debe ser asi, puesto que la depresión del arco emana de las juntas de
la mamposteria, y el hormigón carece de ellas, formando un cuerpo compacto
y capaz de muy
escaso empuje por la cohesión igual y corta compresibilidad
de
la masa.
3“ Sicon efecto sucede esto último, las presiones en los arcos de un puente
influirán muy poco en su resistencia, sin esperimentar, á causa de su estabili-
dad, accidentes que tiendan á destruir la fábrica por las fuerzas horizontales
fpie emanen de las grandes crecientes.
La principal objeción que puede oponerse á estas construcciones
es el mavor
tiempo que requieren para hacerse uso de ellas ; pues la esperiencia aconseja
pasen 8 meses á un año antes del descinibramiento, y aun dos años si se
trata de un puente sobre un rio, lo que depende del grado de hidraulicidad de
la mezcla y espesor del arco en los riñones f). Pero en cambio tiene este sis-
tema en su favor la ventaja de la mayor facilidad en la ejecución, el poder ser
mas estrechos lospilares y estribos por la mayor cohesión del material, y el sa-
obra la mitad mas barata que por el método ordinario con piedra ó ladrillo.
lir la

Las cimbras que sirven para estos materiales son iguales para la obra de hor-
migón. Los arcos pueden ser peraltados ó rebajados cnanto se quiera. Para uno
de 6® de luz puede llegar la sagita á !“ y aun 0“,8, dando 0“,4 de espesor á la
clave. Con estas medidas resistirá de 1000*^ á 1200*= por metro cuadrado.
Aplicado el hormigón á la construcción de edificios presenta las ventajas de
hacerlos incombustibles, impermeables, fuertes, baratos, y si se quiere de
mayor elegancia, por prestarse fácilmente la masa á las figuras que se quieran,
y poderse hacer Las cubiertas de bóvedas sin.dar mucho mas grueso á las pare-
des que las estriben, puesto que el empuje es muy pequeño. En este caso con-
viene agregarle un poco de polvo de ladrillo ó teja
y dar esteriormente á la cu-
bierta la forma de tejado. Empleado solo en las azoteas ó encima de la Is capa de
ladrillos de las mismas, como también en la construcción de algibes, letrinas,
conductos, &, presenta ventajas á quenoaicanzaninguna obra de mamposteria.
Para hacer tas paredes se usan tapiales como los empleados en las que se
construyen de tierra, echando igualmente la mezcla por tongas que se apisonan
continuamente con pisones de cuña, apretándola un poco mas hacia el tapial, y
humedeciéndola si se endureciese pronto al tiempo de echar la capa siguiente.
Las bóvedas de sótanos, cloacas y algibes se pueden moldear en la misma tierra,
si esta fuere bastante consistente, para hacerla servir de cimbra escavando an-

tes las paredes. En las bóvedas se empieza por apiñar las capas uniformemente
desde ambos arranques y del espesor conveniente, figurando cada capa una
dovela del arco.

O En el puente de S” Miguel recientemente construido en París, formando parte del Bon-


levart de Sebastopol, se empleó la puzolana de
Porlland, que hizo fraguar casi instaiilánea-
mente el hormigón de que se componen los dos pilares dentro del rio: así que inmediata-
mente de llenas las ataguías se pusieron los sillares interrupción la obra hasta
y continuó sin
arcos, que fueron descimbrados inmediatamente después sin esperimen-
el cerramiento de los

íar novedad alguna.


C4P. VI°. ART. 1°. — Lastiii>a coso escayola. Yeso. o39

de las puertas y ventanas


En todas las esquinas ó ángulos, jambas y dinteles
con lo que la argamasa queda mas
puede usarse el ladrillo ó piedra cortada,
construcción. Si las casas y cas-
encajonada afianzando considerablemente la
antiguos, y lá mayor parte de los españoles han
usado
tillos de muchos pueblos
los entrepaños de tierra ó mezcla de
tierra
con feliz éxito este sistema, siendo
ver desde luego la confianza que podra mere-
V cal en los paramentos, se puede
clase de construcción sustituyendo el
hormigón á la tierra de los
cer esta
entrepaños. .. ...
mas uniformes posmm
,

Los cimientos en las obras de hormigón deben ser lo


altere el principio de estabilidad
para que su buen establecimiento impida se
masa. Con este fin, donde e
por medio de hendiduras ó rompimientos en la
agua, como para el ettableci-
suelo sea fangoso ó falso y haya corrientes de
de ponerse zampeado
miento de un puente, podrán clavarse pilotes si no ha
regla general se escavara
en gran eslension aguas arriba y abajo. Pero como
dragas, si el terreno fuese fondo
á la" profundidad conveniente por medio de
ataguia capaz de contener el em-
de mar ó rio, después de poner una fuerte
delicada bastará poner estacas
puje de la mezcla. Si la obra no ha de ser muy
juntas ó forradas interiormente de tablas. Después, y
en el supuesto de ser e
terreno algo compresible, se bajará un emparrillado
que se procurara sentar
estacones : hecho lo cual se
bien horizontalmente, sugetándole por medio de
vierte la mezcla como se dijo en un principio.
84 S. tastrioa para enlucidos semejante á la escayola.
dá una mano
Hemos dicho (núm°. 8M), tabla 2>) que sobre el empañetado se
de 4 de cal y 1 de arena; a cuya
de mezcla fina cernida, en las proporciones
cuanto se quiera dejándolo blanco
obra la llaman enlucido, v se puede alisar
de cal, ó dándole el color que se qumra, para lo
si se amasa solo con lechada
Siendo las medidas unas en
que se deslie este anticipadamente en la lechada.
salir umlorme
todas las porciones iguales de mezcla precisamente habrá de

de la lasírma, cuya base


Para los paramentos interiores es mejor hacer uso
la cerda. Se prepara como la mezcla
es el yeso blanco .después de tamizado por
anterior con lechada de cal pura, sola ó
acompañada de los colores ininerales
cromo, azul ceniza, azul cobalto, &,
que se quiera, ocre claro ú oscuro, amarillo
caro-ándolos cuanto sea necesario ála intensidad
que se apetezca. La masa deie
empieza á tener consistencia, e
auedar blandamente pastosa y usarse cuando
igualdad y valentía por medio de
pone á bandas pequeñas, estendiéndola con
no dar lugar á-su completa solidificación antes de aplicar e
una llana, para
afinándola
las últimas manos. Sobre la
parte estendida sigue otro operario
brillo del modo siguiente.
con el palustre, y otro después dándola a
1» Remoja suavemente la superficie con un trapo de hilo o de a‘gf“on
con la mano o un palillo los
medio usar y limpio, vertiendo después á golpes
sastre, encerrados en una muñeca
de
polvos de la piedra alicante ó jabón de
trapo. Después se refriega
prudencialmente la superficie con otro trapo seco
en cuando para despedir el poh o que
V sin costuras, sacudiéndole de cuando
Tratando asi el enlu-
adquiere yque apelotonado pudiera rayar la superficie.
brillante por igual.
cido 3 ó 4 veces se consigue dejarle
seca ya, se le pasa un barniz
Concluida esta operación en toda la pared y
cuartillo de la D por 3 onzas de
de amia ras v cera en la proporción de un
desleirse, que suele ser á las 10 o
12 horas. Este
laa^* puesta eíi infusión hasta
vertical y horizontalmente
barniz se dá con un gran peine de pintor, pasándolo
340 MANUAL DEL INGENIERO.
cubiertos y de poco espesor. A medida que se
á trozos cortos, bien pasa el
barniz se frota suavemente con mas
trapos, apretando después con fuerza
orde-
nada y creciente.
3° Por fin, se dá la última capa con otro lienzo impregnado en espirita de
vino, á la manera que hacen los ebanistas para dar el berniz de muñeca, fro-
tándolo todo bien.
De este modo queda la pared hermosa é impernieable, siendo asi uno de los
principales adornos de la casa.
Si cuando la mezcla está tierna se pasa con un pincel el veteado con que se
quiera imitar un mármol especial, de modo que la mezcla lo rechupe, como
sucede con la pintura al fresco, se tendrá otra variedad tan firme perenne y
si se procede después como se ha esplicado.

S49. YESO.
En el número 786 hemos hablado ya de las piedras que producen este ma-
y el modo de conócelas. Cuando el mineral se halla mezclado de carbo-
terial
nato de cal terroso ó margoso, la calidad del yeso es escelente para las cons-
trucciones; pues según M. Eouroy, absorvida el agua necesaria para la estin-
cion del carbonato, el sulfato de cal interpuesto entre sus moléculas y crista-
lizado súbitamente produce el mismo efecto que la arena y cimento en los
morteros.
madera y piedras, pero se
El yeso goza de la propiedad de adherirse á la
debe tener cuidado de no emplearle en parajes húmedos ó al aire libre, pues
la humedad le haría perder sus buenas cualidades. Se usa poco después de su
cocion, pulverizándole con mazos ó máquinas, que pueden ser cilindros, mo-
Tig. 545. linos de piedras horizontales 6 muelas verticales, semejantes al de la fig. 343;
para cuyo efecto se reduce la piedra calcinada al tamaño de una nuez ó poco
mas. Perdiendo el material parte de sus cualidades con el contacto del aire se
concibe bien que para trasladarle de un lugar á otro es preferible hacerlo en
su estado natural : mas como ocurre con frecuencia haberlo de conducir en
polvo, se procura llevarlo en sacos ó costales gruesos.
850. Para calcinarle se pone, á la manera de la piedra de cal, en hornos
semejantes á los empleados para este material : no obstante que también se
hace una pequeña bóveda con la misma piedra (capaz de contener el com-
bustible) sobre la cual se carga, reducida á pequeños trozos, la que se ha de
calcinar. Cuando esta se halla enrojecida se considera suficientemente cocida.
Al principio se emplea poca leña, aumentándola después gradualmente hasta
que el sulfato ha perdido su agua de cristalización. La leña que generalmente
se gasta viene á ser de loO á 270 kilógramos por metro cúbico de yeso ; y el
tiempo que se tarda en cada cochura es de 19 á lo horas.
De la buena cocion que se haga depende casi la buena calidad del yeso.
Cuando no está bastante calcinado absorve imperfectamente el agua y no soli-
dificabien, y cuando lo está demasiado se vitrifica El yeso
y desgrana alosarle.
bueno debe estar untuoso después de amasado; el malo es siempre granugiento
y tarda en fraguar.
M. Minich ha inventado un aparato muy ingenioso la cocion
y sencillo para
del yeso, por el que mereció privilegio en
Enero de 1843. Tiene por objeto
semejante aparato, cocer el material con un calor constantemente igual sus-
trayéndole á la influencia del humo para conservarle su blancura.
Se compone [fig. 335) de un tubo a de
Fig- 3r.5.
planchas de hierro, al que está sób-
damente unida una espiral cuyo eje común se apoya en sus dos esiremida-
CAP. VI”. ART. 1”. — Veso. Estucos. Marmoles artificiales. o-íl

que lleva un piñón d para engranar en la i-ueda


den-
(les sobre la manivela c

nda'e limite del eje. Entre estay el tubo hay dos triángulos de hierro en
el yeso que se echa por la tolva g. El
todo estó envuelto
cruz / que remueven
la que salen los dos tubos i j ; el
1” para dar
en una bóveda de ladrñlo h de
material. Este
el 2“ para los gases desprendidos del
salida al humo del hogar y
depósito k, del que se saca abriendo una
porte-
vá cavendo ya cocido en un
zuela!^ El hornillo / es,
como la bóveda, de ladrillo refractario.
yeso se le mezcla en una artesa con una cantidad de
Pará usar el

aoua próximamente igual á su volumen,


no obstante que se taiie la propor
pondrá
cFon de aqueUa según el empleo
que se haga de la masa. Asi, pues, se
toda su fuerza, cuiuando en-
menos cuando se quiera que el yeso conserve mas
de emplearle inmediatamente; y se aumentara cuando se necesite
tonces
enlucidos finos. Según sea la obra
tiempo para estenderlo, y aun mas para
por un tamiz de cerda y aun de
que se hava de ejecutar se le pasará ó no
hacerse con el yeso molduras y enlucidos
seda. En este último caso pueden
pintura. En metro cúbico en polvo
produce 1 ,1»
propios para recibir
de mortero.
S51. ESTUCO.
composición que llaman estuco
Para poder imitar el mármol se hace una
en disolución de cola fuerte,
usándola cal v polvos de marmol, ó el yeso
interiores de los edificios.
último solo se emplea en las partes
S5«. Estuco de cal.
mármol con 5 de cal tamizada, revol-
Se mezcla una parte de polvos finos de
viéndolo todo bien V haciéndolo pasta
con el agua necesaria del propio modo
esta pasta se vierte y mezcla el color que
que se practica en ‘la pintura. Sobre
imitar, veteándolo después con un
pincel.
teima el mármol que se ha de
preparar antes la pared por medio de un
Para aplicar la masa es preciso
remojándola bien en caso de estar seco
empañetado fino si va no lo tuviese,
medio de una
el paramento. Después se estiende cuidadosamente el estuco por
espátula ó cuchara pequeña sin
punta y redondeada en su eslremo. Hecho lo
frotándola con una muñeca de trapo fino,
dán-
cual se pulimenta la superficie
ó agua de legia, o bien jabón común y
po-
dola antes con jaboncillo de sastre
se figuran las velas.
tasa. En este momento es cuando i,..
la pared se liara de cal
hidráulica si ha
El empañetado con que se prepara
de estar espuesta á la intemperie.
853. Estnco de yeso.
Se hace y estiende del propio
modo que acabamos de esplicar y para el :

material se elige el mejor yeso y


mas blanco, procurando se halle bien co-
si las piedras presentan en
kndo su rotura pocos
ddÍ Esto se conocerá
puntos brillantes. Molido el yeso
como la pintura y tambado el polio se e
sustancia gelatinosa, de manera que
la
mezcla agua de cola de flandes ü otra
espesa.
disolución no quede clara ni j rmii/ yv parte
nartc de
de la
,
catedrali
de Cádiz
Una de las hermosas columnas corintias
perfectamente por medio del estuco los
que fué quemada, figuran
la capilla
en términos que precisa mi-
márnmles le que se componían primitivamente ;
la verdad.
rarlo bien de cerca para conocer
854. Marmol artiücial. . , (Of«
de lo anos, desde
M. Gamand ha obtenido en Francia Pri'degio -a
facticios (Gente indusírtel 1 ).
las diversas composiciones queda de mármoles
JLm'AL DEL INGENIERO.
26,08
JO i COMPOSICIONES. 8,69 Verde.
Tierra blanca.
0,43 Deutóxido de manganesa.
8,69 Albayalde.
O^IS Peróxido de manganesa.
2*70 Cal apagada espontáneamente. 36,34 Una de las 4 primeras
mezclan.
Oxido de cromo.
22,49 Calcin.
29.21 Potasa. Azul.
45.00 Arena blanca. 36,23
28,13 Tierra blanca.
cobalto.
0,10 Lapislázuli 6 0,02 óxido de 9,37 Albayalde.
0,10 Protóxido de manganesa. Una de las 4 primeras mezclaí.
0,03 Cal. 6,2o Protóxido de cobalto.
40,40 Calcin.
Pdrpura.
24,24 Potasa.
27,27 Tierra blanca.
30,31 Arena blanca.
8.09 Albayalde.
8,69
26,08
0,16 Peróxido de manganesa. 34,55 Una de las 4 primeras mezclas.
1,61 Subearbonato de cal. 9.09 Púrpura de casio ó casias.
1,61 Minio.
Amarillo.
28,98 Soda.
32.21 Arena blanca. Tierra blanca

33,43 Calcin. Albayalde.


32.19 Dna de las 4 primeras mezclas.
36.22 Tierra de porcelana ó feldspato graní- 8,69 Amarillo de antimonio
tico de mármol. 13,04 colorado por
el óxido de plomo.
10,90 Cal.
10,90 Sal marina. Sosa.
4) ,44 Arena blanca. 8,69 Tierra blanca,
26.08
0,34 Peróxido de manganesa.
s,69 Albayalde.
8,69
20 .MATERIAS COLORANTES. 52.19 Una de las 4 primeras mezclas.
Blanco. Púrpura de Casius.
1,00
30.00 Greda Manea. 4,33 Peróxido de manganesa.
2,00
10.00 Albayalde ó toda materia que produzca 8,69 Lila.
carbonato de cal ó cal.
26.08 Tierra blanca.
30.00 Una de las 4 primeras mezclas.
52,19 Albayalde.
Negro. 32.19 Una de las 4 primeras mezclas.
20.00 Tierra blanca. Protóxido de cobalto.
6,67 Albayalde. 4,35 Sulfato de hierro.
23,00 Una de las cuatro primeras mezclas.
40.00
Violeta.
Oxido de hierro.
30,00
Peróxido de manganesa. 26.08 Tierra blanca.
0,20 Colcotar (sustancia ferruginca ro- Albayalde.
ja, que queda en el fondo de Dna délas 4 primeras mezclas.
la retorta donde se ha desti- 8.69 Oxido puro de manganesa.

1 lado aceite de litriolo.) 4,33 Sulfato de hierro.

Rojo. Moreno.
Tierra blanca. 23,07 Tierra blanca.
8,53 Albayalde. 7.69 Albayalde.
mezclas.
Una de las i primeras mezclas. 46,17 Dna de las 4 primeras
16,67 Oxido rojo de hierro. 23,07 Oxido puro de manganesa.
se
Estas materias, cuyas proporciones se pueden cambiar en su aplicación,
iuu
mezclan entre sí de todos los modos posibles para obtener con ellas la
cion de cuantos mármoles produce la naturaleza.
Una vez reducidas á pasta las anteriores proporciones se pondrán en mo
es
-
que dibujarán multitud de objetos. Después se cocerán en un horno con
ha
tniido para este fin, al salir del cual se pulirán, si es necesario, como se
CAP. VI". ART. 1®. — Hierro. 3A3

ordinariamente conel mármol natural ó el cristal : ó bien se esmaltarán con


una capa compuesta de
22,76 potasa.
26,90 de minio
j 22,76 vidrio blanco.
19,31 arena fundente (
ó esta otra 31,88 calcin.
28,99 arena blanca
j M,S9 minio.
26,09 soda )
\ 1,1o subcarbonato de cal.

Las piezas dadas con este esmalte se volverán á poner al fuego para recocer-
las 2®. vez, después de lo cual serán pulidas.

S55. Del HIERHO.


Relativamente al uso inmenso que se hace del hierro para máquinas, cami-
nos, puentes, armas, y toda clase de construcciones, es este metal el 1°. y
mas precioso de cuantos cria la naturaleza. Se halla en cuatro estados ; nativo,
oxidado, en combinación salina unido á varios combustibles, especialmente
y
al azufre y al carbón.
8Ó6. Para redurcirle ó vaciarle, ó sea segregarle del mineral, se dispone á
tongas en un horno muy elevado, alternando con capas de piedra caliza y com-
bustible. Encendido este y avivado el fuego con fuelles ó ventiladores, se
des-

prende el oxigeno del hierro y empieza á gotear el metal, que, al pasar por el
fuesío, se combina con el carbón cuando ambos están á una ele\ ada tempei atura.
fluyendo
El liquido pasa después del fondo del horno agugereado á otro depósito,
hacerle ser-
uera. Alli se deja enfriar, quedando así preparado para rsfinarle y
vir á la fundición.
85 í. El carbón de madera es el mejor de todos los combustibles empleados
le pueda bacei
para la fundición, pues no conteniendo ninguna materia que
vaciado con
cambiar de naturaleza, se conserva el hierro desde su reducción ó
apreciable. El hierro
toda su fuerza, flexibilidad y ductilidad que le hace tan
á esto debe ser el
sueco se vacia y funde, sin duda, con el carbón de pino ; y
contiene mas o menos
de mejor calidad que sevende. El carbón de piedra
perjudicial; pues combinada
cantidad de azufre, cuya sustancia le es en estremo
hierro, que es una materia
intimamente con el metal se forma un sulfureto de
esencialmente distinta y sin aplicación alguna. Pero
como varios países carecen
de leña para hacer carbón con que fundir, como
suceden la Inglaterra, se pre-
desapareciendo el azufre
para el de piedra por medio del fuego á fin de que,
carbón, que tiene por nombre
que contiene, y quedando la llamada ceniza del
ventajosamente en la fundición. Para hacer esto se quema
coke, se pueda usar
al aire libre el mineral hasta enrojecerle
colocado que sea en grandes monto-
para evitar el contacto de
nes. cubiertos después de cierto tiempo con tierra-
el coke este frío. También se
aire; hecho lo cual se riega la carga hasta que
una sola puerta \ chime-
hacen pequeños hornos de 2“ á 3” de diámetro, con
cubriéndolo entonces todo con
nea que se tapan cuando el carbón está rojo,
tierra hasta que sucede el enfriamiento del coke.
El tiempo que se suele taid
en todo ello es de unas 2i horas. -
El coke crece al formarse, aumentando 30 á 3o
por 100 de su volumen pr
mitivo.

858. Hierro forjado.


que deben desaparecer en
El hierro vaciado contiene carbono y oxígeno
se le pone 2® vez en un
cuanto se pueda para hacerle maleable. Para esto
JIAXUAL del lAGEXlERü.

tic rebeibero,
de modo que sin estar en contacto con el combustible
Lrno
A medida que se vá fundiendo el hierro se le menea ó
reciba todo su cslórico.
varillas del mismo metal la parte carbonacea se quema y consume
;

1 te con
t' (g Djodo
combinándose otra porción con el oxigeno. Continuando asi per-
el hierro su fluidez, haciéndose
vizcoso y tenaz. Cuando
derá prontamente h,
purificada se saca del horno y se forja sobre
masa está va suficientemente
cilindro para quedar transformada en barras, cabillas 6
yunques ó pasa por el

presenta las propiedades siguientes; R es fuerte y


^*^n este estado el hierro
2». se hace dúctil ó se dobla y puede fácilmente variar de
de testura fibrosa ;
4“ se combina fácilmente con el oxigeno; 4» se
forma 3" admite pulimento;
-

caliente, en términos que dos piezas unidas con el inar-


e„a cuando está muv
íiUo quedan lo
misino que si no se las hubiese separado; 6> y en fin, por
calor que se le aplique no se vuelve á fundir.
«rande que sea el grado de
hierro forjado.
° Se distinguen tres especies de
859
preferible á las demas especies:
la Hierro dulce, de gran tenacidad y es

dúctil al calor y al frió." Su testura presenta un color aplomado, y su rotura es


fibrosa en pequeños
pedazos y íibroso-granugienta en pedazos grandes.
oa Hierro agrio, ó que quiebra estando frió. Solo es ductd á un fuego can-
dente : tiene menos dureza,
pero mas tenacidad que el liierro dulce : suelda
mientras está caliente, por lo que le pre-
fácilmente y se trabaja con libertad
superficie de rotura presenta pequeñas laceas de aa
fieren los cerrajeros. La
alguna.
blanco de plata, sin distinguirse fibra
3» Ojo de sapo, ó hierro cobrizo, que quiebra
estando caliente. No suelda

ni puede trabajarse en caliente, pero


es muy apreciado para pequeñas obr-as á
dulce.
martillo. Tiene bastónte analogía con el hierro
8®0. El hierro puede ser defectuoso por su fabricación ó por la calidad
de

la mina, si le produce de las dos


últimas especies. Entre estos defectos se dis-
por no haberse pre-
tinguen 1° la mala soldadura ó el vacio que queda en ella
interpuestas entre el
parado bien el hierro ; 2’ las retas ó materias estradas
3’ las grietas trasversales
hierro; esto no afecta á la solidez pero afea la obra :
que se hallan
que provienen del efecto del martillo : 4“ las pagitas ó cascarillas
levantadas en la superficie del hierro S" las hendiduras ó soluciones
: y
continuidad que se ven algunas veces á lo ancho de las barras.
801. Hierro colado ó fHisdido. _

contraria a
El hierro colado nace del vaciado, procediendo de una manera
en el horno en
la seguida para obtener el forjado ó maleable. Se coloca, pues,
intimamentei. e
contacto con el combustible, de modo que al derretirse quede
ya tenia por a
unido al carbón para que se le agregue una buena parte al que
1“ operación. Después se vacia en moldes preparados para hacer
de el
que en nga^
de 1“ á '1“‘,12 por 0“,06 de espesor, llamados lingotes. Estos,
son los que en
c
térra tienen 4 pies de largo y de 3 á 4 pulgadas de espesor,
pedazos p
mercado se venden como hierro colado los cuales se reducen á
;

(¡ueños por medio de mazas para echarlos en los hornos de fundición.


resisten e
8©S.El hierro colado apenas tiene elasticidad, y es menos q
^
soldarle, T
el maleable; se rompe á poco que se le tuerza, es imposible
mucha
admite pulimento no puede reflectar. En cambio es fuerte, de
se
á oxidarse, y
y resistencia al frió y al calor, no tiene apenas tendencia
o iieu
con facilidad, amoldándose asi á todas las figuras que se quieran
testura es graiuigienta.
CAP. Vl^ ART. 1 °. —Acebo. 343

Hay A especies de hierro fundido.


1“. Fundición llanca. Contiene poco carbono, pero es muy frágil y duro, su
rotura presenta un blanco de plata. Se puede hacer el liierro forjado con ella
mejor que con las demás especies.
2*. Fundición gris. Tiene mas dosis de carbono; el color de su rotura es

aplomado. Menos frágil y dura que la anterior tiene cierto grado de tenacidad
y ductilidad.
3*. Fundición mesclada. Es en todo un término medio de las dos anteriores,

y la que ordinariamente se prefiere en las construcciones.


4». Fundición negra. Contiene gran dosis de carbono; su rotura es negruzca

y de grano fino es dulce pero de poca fuerza.


:

S63. Los lingotes se venden con los números 1, 2 y 3. El número 1 cor-


responde á la fundición gris, y debe usarse cuando las piezas fundidas se han
de tornear ó limar y llevan varios taladros para tornillos. El número 2 es el de
la fundición mezclada, y se elegirá cuando la obra se use inmediatamente des-
pués de fundida sin mas preparación, y sea necesaria mucha fuerza. El n®. 3,
correspondiente á la fundición blanca, es conveniente cuando la pieza haya de
dar ó recibir fuertes golpes, como las mazas de martinetes, yunques y mazas
de batanes &.
«041. ACEHO.
El acero es de gran necesidad en las construcciones, por emplearse con
frecuencia en varias clases de máquinas, interesando, ademas, como la parte
principal délas armas y herramientas de corle. Se compone de fOO partes de
hierro maleable y 1,2o á 1,78 de carbón. Es fusible á una alta temperatura por
efecto del carbón que contiene, y goza de iguales propiedades que el hierro
maleable ó forjado, aunque debe cuidarse de no caldearle demaseado para que
conserve su bondad. Es de testura granugienta, mas claro que el hierro, ad-
mite mas pulimento, es mas atacado del orin, y tiene mas peso especifico. Se
ablanda y endurece con facilidad á diferentes grados de calor. Si tiene poco
carbón, sirve para muebles y resortes, y si mucho, para herramientas de gran
dureza.
Para obtenerle se eligen las mejores barras de hierro forjado, y puestas den-
tro de una caja gruesa de hierro que contenga cisco de carbón vegetal, se in-
troducen en un horno que mantenga un fuego vivo por 8 dias. Después se deja
enfriar el todo poco á poco hasta que el hierro se haya combinado con la parte
de carbón que necesita para convertirse en acero. Como por lo regular presen-
tará ampollada la superficie y aun existirá alguna cavidad en su interior, se for-
jarán las barras por medio de martinetes ó grandes martillos hasta conseguir en
ellas una completa uniformidad : concluido lo cual las barras lo serán de
acero
puro.
Si se quiere un acero de gran dureza, como lo exigen las herramientas cor-
tantes y aun mas las limas, se fundirá en crisoles llenos de cisco vegetal el
material que se obtuvo en la hornada y se llama ampollado-, colándolo des-
pués en barras y pasándolo por rodillos.
«G5. Ten: pie del acero.
Pulimentado el acero en su estado duro, ó cuando su color se manifiesta
blanco, adquirirá diversidad de colores á distintos grados de calor : y si
du-
rante la aparición de uno cualquiera de ellos se enfria repentinamente en agua
33
o4r,
MANUAL DEL INGENiERÜ.
permanecerá fijo el color, que, según él sea, espresará la durcia ó
caliente,
blandura del metal. , , , , , , -li ,
nota desde el blanco es el amarillo de paja^ cuyo temple
El 1^ color qu6 SG
apropósito á las herramientas
que sirven para cortar otros metales. Su elas-
es
ticidad es de muy
poca consideración.
el color azul, de temple
Continuando el calor del acero se presenta conve-

niente á las armas y muebles.


En este grado es el acero muy elástico, hasta el
punto de revolver sobre sí mismo como el mueble real de un reloj, y como
fabricada en Toledo presentada por D. Manuel de
se manifestó en la espada y
ísasi en la esposicion
universal de Londres en 1831 ; espada cuya vaina figu-

raba una serpiente enroscada, y que fuera de ella quedaba completamente de-
rccliu •
ó todas las herramientas para
Las hachas, azuelas, formones, cepillos, &,
corlar madera deben tener el temple azul, cuya resistencia es bastante para su
objeto, y llene la elasticidad suficiente
para no saltar con los golpes de percu-

sión. Pero como seria grande su


precio si la herramienta fuese totalmente de
agregándole después el corte de
acero, se construirá primero de buen hierro,
aquel^material hasta la cantidad ó en la estension de 0“,02 poco mas ó menos.
Así, la maleabilidad del hierro aiiade fuerza y
tenacidad al acero, evitando se
rompa la herramienta, cual sucedería si el todo tuviese la dureza de aquel.
Si después de aparecer el color azul continua calentándose la barra basta el
violetaó rojo, se obtendrá el acero en su estado mas blando en cuyo temple
;

no se puede aplicar á los efectos para que sirve este material. Pero como se
trabaja entonces con facilidad, pudiéndose hacer taladros y uniones en
todos

sentidos, se sigue la práctica de calendarle hasta semejante estremo, para


concluir la obra que con él haya de hacerse y proceder en seguida al temple

que deba tener. Las hojas anchas y grandes, como las de


sierras y espadas, se

templarán con igualdad metiéndolas en un baño de estaño ó plomo derretido,


ó en aceite suficientemente caliente.
El costo del acero es 3 á 4 veces mayor que el del hierro.

866. COBRE, PEOMO, ZIXC Y HOSAEATA.


Las planchas de estos diferentes metales sirven para cubrir los techos, es-
propio
tendiéndolas sobre las armaduras y solapándolas unas sobre otras del
modo que se hace con la teja plana, pero uniendo sus costados á reborde sobre
sí mismos ó sóbre alfagias convenientemiente dispuestas. A veces
se clavan a
goteras.
la madera, soldando después las cabezas de los clavos para empedir las
mas o
Las tres 1^. clases se venden al peso del pié cuadrado, que tendrá
menos libras según el grueso que se quiera dar á la plancha. Para
una de 41^
el de 8 ^
brasel canto es de una línea : el de 6 libras tiene de grueso
l>i" ,6
;
el de 1 0'»'-, y el de
,• que es el mas generalmente usado.
(Estas medidas son inglesas)
cua-
La plancha de cobre que mas ordinariamente se emplea pesa por pie
drado 10 onzas ó 0’',28.
el plomo,
Sirven también estos metales para canales y tubos ó cañerías; y
en a».
ademas, para unir en su estado de lusion los sillares al hierro que los
Los tubos de cobre se sueldan con latón ó azófar. La hojalata,
una plancha muy delgada de hierro bañada en estaño, necesita pintaise
nudo para evitar la oxidación á que está espuesta por las grietas ó bordes q
descubran el hierro, y aun asi es de poca duración.
867. Las planchas tubos de plomo pueden fundirse ; pero no producen
y
CAP. VI». ART. 1». — Brosce. Colores. 547

uniforme, se tiran entre cilindros de hierro, y se sacan lo


(lose la superficie
tubos de uno y otro
misino que las de cobre, al grueso que se desea. Para ios
alambre.
metal se pone un alma de hierro y se procede como para el
S©S. BK03SCE.
Es un metal artificial, compuesto de cobre, que es la base, y estaño, zinc ó
plomo según su clase. Hay 4 especies que son las siguientes.
1». Bronce amarillo, que contiene 100 partes de cobre por 60 de zinc. Sirve

para instrumentos geodésicos, adornos de casas y algunas parles de las máquinas


de vapor. Es dutil y correoso y se pulimenta hermosamente y con facilidad.
2*. Bronce de cañones, compuesto de 100 de cobre por 11 de estaño. Se le
piezas de
suele agregar también una pequeña parte de zinc. Sirve para hacer las
artillería, quicios, válvulas de vapor y cuerpos de bombas. Es flexible,
durable y

de un amarillo bajo.
3». Bronce de campanas, compuesto de 100 partes de cobre y 33 de estaño.
Algunas veces se le agregan 2 á 3 partes de hierro, como se hizo en la campana
fundida en Manila para Binondo, cuyo sonido es claro y penetrante. Es duro
pálido. Se emplea en la fundición de campanas,
y quebradizo y de color amarillo
en espejuelos y quicios que han de soportar mucho peso, y en otros objetos para
que el acero es insuficiente por su propiedad de oxidarse.
4». Bronce de olla ó gallo : es el mas barato y peor de todos. Se compone de

100 partes de cobre por SO de plomo; y otras veces de partes iguales de estos
materiales. Se usa para las llaves de agua y vapor, y para las piezas de bronce
que usan los plomeros. Es blando y quebradizo, poco flexible y de fácil trabajo.
Dura bastante si no sufre golpes de concusión.
SSS. PIXTERAS Y BAKSICES.
Ademas de los materiales indicados hasta aquí, existen otros de que se sirve
el Ingeniero en muchas aplicaciones de su profesión j concretándonos por nues-
los aparejos ó
tra parte á indicar los diferentes géneros de pintura, y describir
imprimaciones para recibirla en lo que atañe al Ingeniero constructor.
COLORES.
§70. Blanco.
de espe-
Producen este color el albayalde ó blanco de plomo, el yeso blctnco
juelo ó alabastro muerto, la creta blanca, el blanco de Bougiml
ó de Meudon,
cal fina y bien
que los Franceses llaman blanco de España, y, por último, la
yeso lo es
preparada. El albayalde es la base de la pintura al óleo, como el
densos colores
en el temple, y la cal en el fresco, modificando la viveza de los
se hacen para producir diversidad
y las diversas combinaciones que con ellos
de tintas en diferentes tonos, como lo exije la multitud de objetos
que se tratan
de imitar. ,

por su sohdez
e
albayalde (carbonato de plomo) es ell” de todos los colores
y cualidades se le obtiene
:
en dos estados diferentes, á capas delgadas o en
estado de o^daeion,
pedacitos irregulares. En el primer caso, hallándose en
precisa molerle en agua para servirse de él, secarle después
en pequeñas capas
le ha de emplear al
y volverle á moler mezclado nuevamente con agua si se
temple, ó con aceite si debe usarse al óleo, ó bien con
esencia si ha de barni-
molido y reducido a
zarse con él. En el 2“ caso, es decir, cuando se le compra
una sola vez con
trozos,no hay mas que usar del 2» procedimiento, moliéndole
agua, aceite ó barniz según el uso que de él haya de hacerse.
3o.
MANUAL DEL INGENIERO.
0-48
viene de Italia en pastillas cuadradas de dos
Fr MbivMde i«as lino es el que
10 a 12 reales la Ubra, obligad
dedos de‘ alto v un palmo de lado. Su precio de
el colorido de cuadrados. El que viene de Yeneeia, mas
aostarle mas que en
‘ se vende en pilónalos comeos á 2 y 4 reales. Se co-
. dínario Que el anterior,
del albayalde por su mucho peso y el ser duro
ocerán las buenas cualidades

^ espejuelo, que se suele vender con el nombre de « blanco


El veso blanco de
principalmente en la pintura al temple, se le debe
de pintores » usado mas
reduciéndole á polvo muy üno, tamizándole des-
matar si va no esté matado,
pués templándole muy claro
como caldo espeso en un gran recipiente ó vasija,
palo y añadiendo agua á medida que se
mellándolo continuamente con un
se vea que esta no se le incorpora y permanece
espesa ó toma cuerpo, hasta que
punto se le deja reposar. Se decanta después el
clara sobre la pasta; en cuyo
la pasta para reducirla á
polvo y emplearla así en las tintas con
y se seca
a<-'ua

que debe combinarse.


El blanco de creta ó blanco de Troya es
un carbonato de cal que se vende en
blanco en combinación del albayalde
forma de panes de S á G’'. Se emplea este
ó del Bougival por razón de
economía. Debe prepararse como el yeso.
El blanco Bougival ó de España es
una marga á que dá su nombre el pueblo
la lava muchas veces en agua, á fin de
en que se la encuentra. Para prepararla se
colorante que contiene : y cuando luego
privai-la de toda la sustancia jabonosa y
se la deja reposar hasta que adquiera bas-
se la ha reducido al estado de liquidez,
dei á | kilogramo. La finura de
tante consistencia para hacer con ella prismas
arcilla. Se le em-
este blanco depende del cuidado con que se haya depurado la
pintura al temple y aun al óleo,
plea solo ó en combinación del albayalde para la
moliéndo juntos ambos blancos á proporciones iguales.
pintura al fresco; y como
El blanco de cal se emplea esclusivamente en la
hace en mismo pape! que el yeso en el temple y el albayalde en el óleo,
ella el
dulcifican las tin-
es decir, que es el principio elemental con que se aclaran y
la cal viva en
tas,merece especial cuidado su preparación. Pai-a ello se escoje
vasija por
terrones los mas blancos, se apaga luego en una gran
que quede hedía
con agua clara y dulce, y se le continua vertiendo agua hasta
con un palo o
pasta fina; y aun después mas todavía batiéndola fuertemente -
reposar por a
grande espátula hasta que se reduzca á lechada. Se deja luego
quedado en e
gunos dias, en cuyo tiempo la cal se habrá precipitado al fondo y
medio de un cazo
agua una especie de escoria ó capa salitrosa que se sacará por
Se echará de nuevo agua limpia, y volverá a me-
vertiendo el agua después.
reposar un
near la pasta hasta obtener la lechada, en cuyo momento se la deja
á añadir,
dia; repitiendo después la operación, de quitar el agua, y volverla
Dulcificada de este modo
a
3 4 meses.
y así sucesivamente por espacio de á
verter la ultima
cal se colará por un cedazo de cerdas muy cemdo antes de
con lo que se
agua, meneando el liquido con una brocha para obligarle á pasar;
toda lapas
tendrá el color tan puro, mantecoso y suave que se podrá gastar con
se le
tosidad que el albayalde al óleo. Si no ha de usarse inmediatamente
secar en la misma vasija; cuando llegue el caso de emplearle se le
y
deinasi^^^^
el agua necesaria sin mas preparación. Si se hubiera endurecido
to o
se le quebrantará primero y ablandará con agua, moliéndole como
color.

Sil. Amarillo.
coloi en
Son machas las sustancias minerales ó vegetales que dáii este
CAP. VI°. ART. !». —Colores.
ma,s
mas claro a! mas oscuro. Los amarillos naturales
diferentes tonos, desde el
cromos, y los vegetales tierra-menta,
na-
usados son los minerales, ocres y
Ñapóles, el Masicot y tierra-oropiraenta son
artiticiaies.
fran, &. El amarillo de
pastosa, que participa mas
Los ocres provienen de una tierra arcillosa muy
abundantes mi
ó menos del óxido
de hierro según su tono. Son productos muy
la mayor hermosura y mas inmutable
permanencia.
todas nuestras provincias, de
debiéndose preferir los de esta últiina
Se venden en polvo, masa ó piedra,
bella y seguida vena. Para pulverizarlos se
cubre el
forma escosíidos que sean, de
ella se deshace y reduce á pasta fina
en pocas
terrón de agua, v va saturado de
bastante y se bate bien ; se le hace reposar-
un
horas. Después ¿e'le añade agua
habrá quedado clara, y se deja secar la pasta.
De
dia se decanta el agua, que
se recogerá la superior para molerla después, tirando el resto del posito si
ella
refinándolo del propio modo si estu-nese hmpio.
ouedan muchas impurezas, ó
operación
sucio y se debe tamizar haciendo la
El que se vende en polvo viene
ffue queda indicada. . ,
1“ tira al, coloi-
’ amarillo vivo y amarillo bajo el :

El ocre claro es de dos tonos,


: el 2» se oscurece
con el aceite.
de oro, mas vivo después de molido
último, solo que participa mas del óxido de
El ocre oscuro es igual que este
oscuros y rebajos amarilleutos, casa imn
hierro Es escelente para los tonos
las figuras humanas, combinado con el
dulcemente con todos los colores, y en
ese calor ó vida que suele ser la escuela de
mu
ocre quemado, dá á las carnes
tostado y vaporoso en que se recrea la vista
dios pintores, y al todo ese tono
de una pintura “bien ejecutada.
amarillo real, es entre todos el mas lindo
El cromo, cromato de plomo ó
semejándose al del iris en sus mas claros
amarillo por su viveza y brillantez,
mudable de tal modo que por p-ados
mTos Es de poco cuerpo, muy ligero y ana-
hasta el ocro claro. Los hay desde el amariUo de canario hasta el
baia
mas subido, por dar mas de si y admitir mas albayalde,
ranjado el mejor es el
compo^cion de
solidez. Se usa mucho en la
con el que adquiere mas cuerpo y de Prusia
vivos é intensos, unido al
merlino o azul i
ios difeStes verdes,
cobalto. . , 1 f
raíz de la fa-
amarillo-oscura, proviene de una
La Tierra-merita, sustancia India, America cen-
existe en abundancia en la
mUia de lIs Briisiéreas; la cual polvo y no se
al gengibre. Se vende en
Sv FifipLas siendo muv parecida
el color por decocion
dando un amarillo claro y abundaiit-
muele - se^estrae
resulta y el pósito sirven para colorar los pisos y
por infusión. El agua tinte que

" amarillo claro Pa^cido


ErÍarrÍ '(sáfranum) dá también por infusión un
perfectamente la
al del azaü-an OTdinario,
que mezclado con el anterior une
madera. Se le vende en hojas. AvúIí.
el óxido de plomo en
combinación con el o.vid
El Amarillo de Ñapóles es brillar en
tono pálido y mate no le hace
blanco! antimonio por el nitro. Su para los tonos de carnes .
su estado natural. Es pastoso v sólido, y muy dulce
los dos siguientes debe usai-se
con
ropa-es pero lo mismo que
-
tono teidoso y le
hierro, la que le trasmitiría un
dera'’hiieso ó marfil v no de
Se ven e en
el brillo que adquiere con la mezcla de aceite ó del agua.
quitarla
terroncitos cónicos: su Fecio es algo devado. -
Oe
;

„„„ AI4NUAL DEL INGENIERO.


ooO
bastante cuerpo y resistencia al estertor combinado con el
eniDleo pero tiene
particularmente al óleo.
amallo de Ñapóles y albayalde,
un bello color para el fresco, y muy dulce para la buena
La Bonaza es
en los toques claros de los ropages ama-
tez blanca en las encarnaciones, y
inconveniente de no poderse usar- á la intemperie, ni aun
ñllos; pero tiene el
cuando el estucado está muy fresco; debiéndosele emplear
en eUnterior úni-
la preparación y tinta general de lo que se pinta.
camente después de
STIZ. Kojo.
el rojo de Pruáa, el vermellon, el
Producen este color en diferentes tonos
almagra^ ocre de Siena tostado^ el carmín de rubia, las Jacas
ríiirtiOf el carTíiiiiy

y otros no tan notables.


gran fuego en aquel pais, es una espe-
El rojo de Frusta, que se prepara á
lava muchas veces. Es bastante vivo, fmov
cie de colcotar que' se calcina y
propio para el óleo y temple, pudiéndose
moler con facilidad. Se le suele em-
plear en pinturas dé zócalos y en combinación de colores secundarios.
El vermellon es el mas bello de todos los rojos, claro y permanente, en espe-
cial si no tiene mezcla alguna. Le hay mineral y artificial; el 1» se saca délas
minas de azogue, siendo el mejor el de venas menudas y brillantes. El artift-
mercurio y azufre, ó la sublimación del cinabrio na-
cial es la calcinación del
tural. El mas común mezclado con minio que le hace mu-
claro se halla por lo
dable : el mejor es el mas oscuro y menos amarillento como el que en polvo nos
viene de la China en paquetillos de hule. Es color de poco cuerpo y de polvo suti-
lísimo, por lo queno hay necesitad de molerle. Se le emplea al óleo y temple
con el aceite permanece brillante, pero con el agua pierde algo de su color oscu-
reciéndose un tanto; debiéndosele también en este caso echar un ácido como el
vinagre y mejor aguardiente para que se deslia bien ó mezcle sin dificultad
con el agua. Empleado para la pintura estertor se le mezcla con un poco de
minio ó carmin, y de todas maneras con el albayalde en mas ó menos cantidad
según la fuerza que se le quiera dar.
El minio ó azarcón es el mas pesado de todos los colores : en su primer
estado es de un rojo claro y muy vivo, pero palidece después de molido, y sobre
todo en el agua. Se le emplea también al temple y óleo : en el primer caso
pierde su brillantez, conservándola en el segando. Mezclado con vermellon ad-
quiere mas cuerpo y vivacidad. Este color se obtiene del
óxido rojo de plomo
en el grado de oxidación. Los otros dos grados dan, el i“ un óxido gris y el
3’'

2“ un óxido
amarillo llamado masicot. Se le emplea en las pinturas estertores,
y en particular en los puentes metáleos, ruedas de los vapores, &.
El carmin es un producto de la cochinilla ó una fécula en polvo de hermoso
rojo-oscuro y trasparente, estraida de la cochinilla por medio de ácidos y álca-
que
lis. Se vende en polvo pero lo elevado de su precio hace no se use mas
;
ser
al óleoen pintura de cuadros. Tiene la mala cualidad de su poco cuerpo,
insecable y muy perecedero cuando no se le combina con otro color ó no se
le

echa secante al aceite con que se mezcla.


El carmin de rubia se estrae de la raíz de un vegetal así llamado. Se prefiere
su empleo en la pintura al carmin de cochinilla por su mayor solidez é intensi-
dad de color. Viene de Paris á precio algo elevado se usa en mezclas ó puro
:

en la segunda mano. Tiene poco peso y cuerpo trasparente resiste


y es muy
:

e
bastante á la acción de la luz, pero sube algo de tono con el tiempo. Se
debe agregar algún secante, el minio ó cardenillo en poca cantidad. CalcinadOí'
sobre una plancha de palastro este tono oscuro
y el de cochinilla, toman un
CAP. VI“. ART. 1®. — Colores. Sol

intenso y precioso, y el mas seguro para los rebajos ó mayores oscuros del
mismo color.
obtienen diversi-
Las lacas son naturales o compuestos químicos, de que se
que se tiñen
dad de colores rojizos ó amarillentos. Las rojas son arcillas
tales como las cretas, la tierra de pipas y el blanco de
España. Se fistinguen
palo de campeche ó del Bra-
de dos maneras, las que se tiñen en infusión de
sil con un poco de cochinilla,
lo que las hace tomar el nonibre de laca carmi-

nada, y las que no llevan cochinilla. Sus cualidades y precios son


muy variables,
colorantes y cual sea
según que esten mas ó menos impregnadas de las tintas
la mas
lalinura de su grano. La 2®. clase, ligera y de bello violeta claro, es
generalmente usada. Se vende en pequeños terrones; y en vez de molerlos
se

les pone simplemente en infusión de agua ó aceite.


Desde que se echa el agua
estellaal modo que la sal en el fuego. Mezclado con ocres, vermellon ó minio
albayade ú otro blanco, imitará muy bien todos los mas
y comunmente con
siendo
agradables y delicados tonos, tales como el de la rosa, lila, amapola, &;
en general, su uso el mismo que el de la siena tostada.
usa en vez del car-
Se emplea al temple y óleo. Para la pintura al fresco se
mín albinópavonazo que hace sus veces; colores ambos sacados de mine-
el
rales estraidos de las minas de cobre, que producen hermoso colorido cuando
se pinta sobre el estuco muy fresco.

Almagra. Es un ocre de color rojo-oscuro. Su pasta es mas arenosa,


necesi-
los ocres ama-
tándose, por consiguiente, molerse con mas esmero que las de
rillos. Es color permanente y útil para
muchas tintas oscuras.
Siena que al fuego
El ocre de Siena tostado es el ocre oscuro del pais y el de
produce un rojo oscuro finísimo y muy propio para todas las tintas,
en especial
para rebajos y oscuros de este color. El de Siena es
un ó.vido de hierro de un
rojo oscuro encendido vigoroso y trasparente,
que dá un tono dulce y vaporoso.
Se emplea al óleo, muy amenudo para el tono caliente de luz como puestas
y
del sol, fuego y oscuros de y rojos, y también para imitar maderas
los amarillos
de carmín
tales que y caoba, agregando en este caso un poco
la narra, el cedro
en la paleta. Se es-
V amarillo en la proporción conveniente, que se probará
íiende también su uso para acordar los verdes y
para casi todos los reflejos de
oscuros y primeros términos. Se le debe moler muy espeso en aceite y con es-
dmsibilidad de sus par-
mero en pequeñas porciones ; teniendo presente que la
tículas es tanta que cuanto mas se le
muela mas se afinará su pasta.
§?3. Az;nl.
Los azules son todos muy vivos de color al óleo, pero algo amortiguados en
clases de pintura con la mezcla de cola, yeso ó cal. Se
muelen en el
las demas
liquidoque se ha de emplear, aunque algunos vienen en polvo
muy fino.
merlino ó astil de Frusta,
Producen esta clase de color en todos sus tonos, el
París, el añil ó Índigo, el co-
que también se suele llamar de Inglaterra ó de
balto \ ultramar.
prúsico, es el mas común y rico
El merlino, combinación del hierro y ácido
rectangulares de azul oscuro-car-
(lecolor por su intensidad. Viene en pastillas
sin preparación alguna
minado v lustroso, cambiante en su interior. Se gasta
2» caso debe lavarse y batirse en agua por tres ó cuatro
ó purificado; para este
este modo puede imitar el ul-
veces después de molido también con agua. De
emplear en el el
tramar combinado quesea con el albayalde. Se necesita
claro, pues aun asi con el tiempo tira a verde.
Es por
aceite muv purificado y
\IANÜAL DEL INGENIERO,
OD2
esto que solo se ie
emplea en los oscuros mezclando algún tanto de
ver-
mellon ú ocre de Siena.
viene en pastillas ó terroncillos de América^ la
El añil ó Índigo, que India ó
se estrae de las hojas y ramas del indigófera : las cuales,
Filipinas, sometidas
espirituosa, desprenden una fécula azul-oscura que
á una fermentación después
se hace secar. Es color aun
mas ligero que el merlino, inflamable de
y poca
al temple que al óleo tiene mas
dureza, que seemplea mas generalmente ; cumpo
(¡ue aquel en los oscuros, pero
no es tan bueno para los claros ni produce tan
buenos efectos en sus combinaciones.
El cobalto y ultramar reemplazan ventajosamente cualquiera de estos colores
en los azules vivos, particularmente en los celages ; siendo al propio tiempo de
tanta solidez como inalterables, en especial el ultramar. Ambos son de poco
cuerpo, y su precio elevado por lo que no se les emplea mas que en la última
:

mano. =El cobalto es una mezcla de la alúmina con una sal de cobalto calci-
nada. Se hace en Francia, y su precio viene á ser de 40 á 60 reales la onza.==
El ultramar, claro, limpio y brillante, viene de Paris á 100 reales la onza en
polvo dentro de frascos.
El esmalte, empleado al temple y mas principalmente en la pintura al fresco
para celages y tonos claros, se gasta interiormente con agua que, habiendo es-
tado mezclada con cal, haya tomado su salitre moliéndose con esta agua dará
:

una lechada al estuco fresco que la embeberá conservándola inalterable. Al


descubierto se deberá gastar con leche de cabras. Para los rebajos se usará del
negro de carbón ó piedra. También se podrá usar el Índigo siempre que el
agua no contenga cal que le baria perder el color.

§94. Tercie, morado, Tioleta, aitaratijado.


Todos estos colores se obtienen de la combinación de otros primitivos, dán-
doles la intensidad y viveza que se quiera según sea la espresada combinación.
Para los verdes se pueden usar los que provienen de ciertas tierras y arcillas
y se venden en polvo ó terrones pero será mejor hacerlos por combinación
:

de amarillos y azules, tanto mas vivos cuanto mas brillantes se quieran los ver-
des. Con el ultramar y cromo se compone el mas vivo y claro ; el cromo y mer-
lino le hace mas intenso : el ocre claro y merlino hacen otro mas bajo,
y con
igual azul y ocre oscuro ó el de Siena se tienen otros mas bajos aun
y variados,
y aun mas con los ocres y negro, particularmente el de carbón ; variando
asi al infinito los diversos tonos que se quieran de verde, muy recomendables
por su hermosura y solidez para el temple y óleo.
El morado se forma de los azules y vermellon, carmin ó laca, en la propor-
ción conveniente ensayada de antemano, hasta conseguir el tono deseado.
El violeta se compondrá también de los rojos
y azules, predominando
estos.
El anaranjado de los amarillos y rojos.
S95. moreno.
Producen este color la tierra de sombra, la Siena natural, y la tierra de Co-
lonia.
La tierra de sombra dá un color moreno de chocolate claro. Es una especie
de arcilla mezclada de hierro un poco oxidado que le hace mas secante. Se
vende en polvo y se emplea en toda clase de pinturas. Forma cuerpo con los
ocres, cuyo color rebaja al tono que se
quiere.
La Siena natural es una arcilla ferruginosa, cuyo principal mérito consiste
CAP. VI». ART. i*. — Colores. So3

sufrir. Se vende en polvo grosero y


se emplea
rn lacalcinación que se le hace
este color para
al fresco v «eo: al
temple no es tan durable. Se usa mucho
parecids^ haciendo con el el fondo sobre que se
imitar la caoba y maderas
de esencia.
pintan las vetas con ayuda
pesada que la de sombra, de olor mas desagra-
La tierra de Colonia es mas
cargada de materia ferruginosa, sin igualarla
dable mas morena, bituminosa y
en sus buenas cualidades. Se
vende en polvo y se la puede usar al
cuerpo solo se emplea en fortalecer las son
V óleo pero como tiene poco ims-
trasparentes. Hace en este concepto el
bras, que las hace mas oscuras y
vende preparado en lubi^s
mo papel que el asfalto puro ó biíúmen que se
cociéndole en una vasija limpia agiegand
de zinc, ó que se puede preparar
un poco de aceite de linaza ó de nueces.
8?'©. Kegro.
todos los demas, de carbón, de
escepcion del negro humo ó de imprenta
A
el de piedra provienen de la
calcinación de estas sustancias.
marfil ó hueso y
resinas, secas de desecho, puestas en infusión
El negro humo se produce de
propósito llamado saco de «eg-ro.
en calderas de hierro colocadas en un local á
esteriormente de papel o forrado
Este local está entapizado de tela, cubierto
se cierra herméticamente : el
con pieles de carnero. Dado fuego á las resinas
hollin de que está cargado el humo se
deposita en las paredes, y cuando, des-
cantidad, se baten las parede.
pués de repetir la operación, se obtiene gran
con varillas y cae el hollin que forma la masa
del coloi
.. c ,
bastante azulado. Se emp.ea
Tiene poco cuerpo, es insecable por sí solo y
ropages, poniendo agua ras
combinado con rojos ú ocres para los oscuros de
con el albayalde para hacer las imprimaciones en las
ú otra materia secante; y
el hierro.
pinturas de maderas, y en mas cantidad para . , ,
del hueso de albérehigo o melocotón, se
El nem-o que por calcinación se saca
buen uso y de tono pálido, oscure-
vende en pedacitos ó en tubos es de muy :

ciendo con el aceite. .

El de marfil ó hueso de las droguerías


nunca es puro. El mejor es el que uno
lumbre fuerte los huesos e
mismo se puede proporcionar haciendo quemar á
limpios hasta hacerlos ascua viva se les apaga lue„o
tocino después de muv :

negro para encarnaciones, Pe^o m^


en agua y se muelen. Es muy bueno este
pulverizados de la propia manera. E
jor aun él de sarmientos calcinados y
usados en toda clase de pin ura,
carbón de encina ó de piedra son muy negros y
el primero especialmente por su
buena pasta y color.

S-Sí. Be las propiedades secalivas y


otras de los colores.
del 1°. al 5 dia, y al-
solos
Los colores empastados con aceite secan por sí
.

gunos mucho tiempo después.


^ ceruse, el
Los que secan mas pronto son el blanco de ^
secante. Siguen a estos el albelde,
Colonia y tierra de sombra, que es la mas
claro. En 3C lugar vienen los
«rdes na-
el ocre rojo, el rojo-moreno y el ocre
tierra verde y la ceniza
turales de tierras, como el de montaña, la
el blanco de creta, el rojo y azul de
Prusia, el almagra y lornaza , T P ’

oro-pimenta, el cromo, las lacas,


el blanco de Bougival, el de España, el
colores necesitan incorporarse
con
diró y la tierra de SieM. Muchos délos otros
o bien con el aceite que
barnices ó secantes, ya al tiempo de prepararlos,
use.
Empleados al temple secan mas pronto los colores.
. . .

o54 MANi'AL DEL ÍNGEMERO.


bellos, y mezclados con barniz mas vivos.
Cuanto mas molidos son mas
temple le dá un tono mas oscuro : empleado sobre
El barniz sobre pintura al
pintura al óleo le dá un tono mas claro.
son mas claras al oleo que. al temple; val
Todas las tintas de color subido
contrario, las de un tono dulce
son mas agradables al temple que al óleo.
Los colores calentados al baño de María no cambian tanto como si lo fueran
directamente al fuego.

Todos los colores molidos y empastados con


aceite blanco ó de claveles son

mas puros que con aceite de linaza ; y los molidos con este aceite, empastados
de trementina, son mas brillantes que al óleo.
y usados con esencia
cinabrio, amarillo de Ñapóles v
El blanco de ceruse, el albayalde, el minio,
cromo dan el mismo volümen á peso igual.
El ocre anaranjado y el vermellon dán vez y media el mismo volúnien.
El oro-pimenta, el verde-ceniza, la tierra verde y el cobalto le dán dos veces
y cuarto.
El blanco de Bougival, el de creta, el ocro-rojo, el moreno-oscuro y rojo de
Prusia seis veces.
El ocre claro el negro de albérchigo 3 |
y
El verde gris y la tierra de sombra 4.
El negro de marfil 4 |
La tierra de Colonia y los negros de carbón 5 veces.
La tierra de Siena 6.
Laslacas, azul de Prusia é indigó 7 |

87 S. »e los OQUIDOS EaiFLEADOS en los colores y piis-


tsiras.
Los líquidos que sirven para moler los colores son, el agua, la esencia de
trementina e\ aceite. Los empleados para el empastado son, el agua de cola,
escencia de trementina y el barniz.
el aceite, la
Los barnices y agua de cola se aplican ó estienden aun sobre lo ya pintado
para conservar la frescura y darles mas duración.
870. Aceites.
Aceite de linaza. Seestraede la semilla del lino : es el mas robusto y secante
de todos, pero también el mas craso y colorado á no estar clarificado ; por lo
cual se le emplea en preparaciones, pintura á capas y en los oscuros.
Aceite de nueces. Es mas trasparente, líquido y menos colorado, y no se ran-
Se
cia fácilmente ni dá ese color amarillento que tanto perjudica las pinturas.
abundancia.
estrae por presión del blanco de la carne de la nuez y se vende en
La menor mezcla que tenga con el aceite común ú otro estraño le inutiliza, y
con él toda la pintura.
de
Aceite de piñones. Se vende poco, pero se puede estraer como el anterior
los piñones sin cáscara, machacándolos en almirez de vidrio. Recogiendo des-
pués la pasta en un saco, se calentará á un fuego moderado rociándola con agua
ó vino blanco : en seguida, puesta en capachos de lienzo crudo, ó en el mismo
saco, se mete bajo una prensa, recogiendo con limpieza el aceite que destila,!
&ea
filtrándolo después dos ó tres veces por papel de estraza y carbón animal ó
negro de marfil ; con lo que se obtendrá fresco, hermoso y sin color.
Se usa, como el anterior, para claros y tonos delicados.
Aceite de adormideras. Se estrae de la semilla de las adormideras. Es el
mas
fluido y claro de todos los aceites, pero en cambio es poco fuerte y casi inseca
ble. Se usa para cosas muy delicadas mezclándole un poco de secante.
C^P. VI». ART. -1°. — Acmus y barnices. SoS

8SO. Clariñcaríon de los aceites.


los aceites vendidos por «
Para quitar la crasitud y rancio de ^
el ^l***"/® "
ciariücaLntes de mezclarlos con los colores en
en
tomar por mayor el aceite, ponerlo
de la pintura. El mejor medio es despu
bien tapadas sin mas preparación
.

lias en cantidad de 1 kilogramo, y

.i"» "Vella. .« P»¿¡« í»»»* '« «i


‘O'
1
. !r„r.U«Se
se necesite mas pionto el aceite,
meses en invierno y 2 ó 3 en verano. Cuando f“erlemente
albayalde en polvo, batiéndolo
se echará en la botella un poco de
dejará asi al sol y sereno por
3 a i día,
hasta qne se haga una lechada se :

4”. dia se sacara el aceite


meneándolo bien cada 24 horas ; y al
filtrándolo al fin por papel de
estra
cuidando no se le mezcle el del fondo, y
y negro marfil.
S81. Esencia de trementina.
emplea mas bien en la molienda de los colores, particular-
Esta esencia se
barniz. Hace las
mente cuando se han de usar estos con
contribuve á estenderlas bien y unirlas
como sucede c»"
es lado
tanto mas fuerte cuanto mayor
,
es esta esencia un buen secante,
absorver el olor del aceite por el y
teniendo también la propiedad de
racterístico que prontamente
desaparece.
0,0 „,.nnArrimies re-
Sus
.

esencia. p p
En la pintura de maderas se usa menos de la
de esencia y |
^ularmente son, para las primeras capas| ¿e « te
la 3^ ó ultima j de esencia y 3
se-undas manos i de cada cosa, y para
tubérculos del pmabete que, desp .
f
Se saca la esencia de trementina de los

desfllaeion .rii.m. J me.cl.da


con muela agua, dan esie
ae
de penetrante olor.
aceite de suyo ligero, volátil, incoloro y

§8*«. Agna de cola.


su
ó menos cantidad de agua según
La cola líquida y acompañada de mas liquido
empastado de los colores, y es e único
fuerzarsñve muy bien para el
clases de cola, la de guantes, de piel de
niip se emnlea al temple. Hay
varias
ll.m.d. de Fla.d.s,
TrntoT í «ler., de pergmmo , 1 >
guaute. apnas la >”1 **
Esla se compra preparada, y la de
se hacen por ebullición á fuego lento y
en un tiempo mas o menos lar^o, seguí
Para ello se
la ¡mturaleza de la piel y el grado
de fuerza que se le quiei-a dar.
meneándola hasta que toda se ha desecho
echa en un caldero v cuece en agua
precipitado al fondo, quedando arriba
entonces se verá qn¿ la mas crasa se ha
los aparejos.
la mas clara. Laprimera no se emplea mas que en
por ® P"®;
La cola de pergamino es la mas blanca y untuosa, y
de pedazos de cuero de carnero,
vaca, y por
ferible á todas : sigue á esta la

todos casos debe procurarse


que las ma-
fin ía de píerde cLejo y guantes. En ensu-
sin mezcla alguna que pueda
terias que^^las producen Isten bien limpias,
ciar el líquido.

d, l»„ic.» *vle.d. i diferenms


licitormenie para cubrir con una ó ranas capas las
con el fin de conservar su frescura, darlas mas y viveza hacerlas
,
”'
3
mas inrables
duií^les.
;;-

veces, para
También se hace uso del barniz, si bien pocas
barnizar después la pintuia ejecii-
colores; en cuyo caso no hay necesidad de

espíritu de vino (disolvente), mas-


‘*La‘ primera clase de barniz se compone de
336 MANUAL DEL INGENIERO.
lie en hoja^ y las resinas sandaraca y trementina de Venecia. De las varias es-
pecies que ofrece este barniz son las de los números 1 y 2 las mas secantes, por
la cantidad de sandaraca que se hace entrar en ellas. La del numU 1 sirve para
barnizar las pinturas blancas ó los colores tiernos, las maderas y los mármoles.
La del núm® 2 se emplea en todas las demas pinturas ordinarias.
La .segunda clase de barniz, llamada de bois, se compone de las propias sus-
tancias que la anterior, y ademas del colofonia (resina amarillenta ó pardusca
procedente del residuo de la destilación de la trementina). El mucho color de
este barniz le hace propio solamente para dar á los oscuros y la madera vieja ó
negra como la caoba y el ébano.
La tercera clase, llamada barniz de Holanda, se hace con la esencia de tre-
mentina y la colofonia. Este barniz le suelen emplear los pintores en todas sus

obras indistintamente, aunque muchos no mas le usan que para la preparación


de los colores. Tiene los inconvenientes de necesitar mucho tiempo para endu-
recerse, y el de perder su brillo á la mas ligera humedad. Es, sin embargo, el
solo que puede usarse para la preparación de los colores por no llevar espíritu
de vino.
Para barnizar los cuadros ó pinturas delicadas se usa el compuesto de agua
ras y goma elemi, que cada uno puede hacerse tomando, por ejemplo, 2*^ de
agua ras blanca de Marsella por H
de goma la mas blanca y pura : se pone des-
pués al fuego lento ó baño de María en un puchero vidriado, meneándolo con
una espátula limpia hasta que se derrita del todo; en cuyo punto se tapará la
vasija y dejará reposar por una ó dos horas, al cabo de las cuales se decantará
el barniz teniendo cuidado de no verter poso, y poniéndolo por fin al sereno
el

en una botella para que acabe de clarificarse. Si al tiempo de usarlo se hallase


tan espeso que no pudiera correr, se le calentará nuevamente añadiéndole agua
ras ; si, por el contrario, estuviese claro se le agregará un poco de goma.
Secantes.
Si los aceites ó colores se preparan con proporcionada cantidad de vitriolo
blanco ó caparrosa, ó minio y cardenillo en los oscuros, no habrá necesidad
de mas secantes á no ser para las pinturas que ofrezcan demasiada prisa. En
este caso lo mejor será dar el secante al aceite que se ha de usar del modo si-
guiente. Se toman 2 litros de aceite de nueces ó linaza, 180 gramos de litar-
girió y 30 gramos de cada una délas tres siguientes sustancias, sal de saturno,
vitriolo blanco y Occido ceroso amarillo. Se pulverizan todas ellas y se reúne el
polvo en una muñeca que, suspendida de un hilo, se mete en la vasija donde
está el aceite de modo que no toque el fondo ni costados; cuidando, ademas, de
atar al hilo dos ó tres ajos descascarados, y que el aceite no llene mas que la mi-
tad de la vasija. Se pone el todo á hervir á fuego lento hasta que acabe de
espumar y los ajos esten tostados entonces se separa la vasija del fuego,
;

y al poco tiempo se formará una capa algo gruesa que se precipitará al fondo,
arrastrando con ella toda la crasitud y colorado del aceite á los dos ó tres
:

dias de reposo podrá separarse cuidadosamente el líquido de este sedimento, se


por papel fino de estraza y negro marfil, ó se clarificará por el tiempo
filtrará
al sol
y sereno si no hubiera mucha prisa en su empleo.
Para usar con los colores al tiempo de pintar puede ponerse en la paleta al
par de aquellos los secantes que se compongan de vidrio muy buen molido, ca-
parrosa, vitriolo ó sal de saturno, templados mismo que las
y empastados lo
pinturas.
C\P. VI". AUT. 1°. — 1mprimac¡o>es ó prefaracioaes. 557

aparejos o preparaciosíes para ea piatera


al
OLEO, temple y IRESCO.
8S5. Pintura al óleo.
hermosa por la frescura de su cohv
Esta clase de pintura, la mas duradera y
rulo V por la unión, jugo v suavidad
de las tintas, fácil en su manejo y suscep
tibie de un esmerado primor, se
puede dar sobre cualquiera superlicie, de ta-
cristal, y aun sobre las paredes de
mampos-
bla hierro, ú otro metal, papel,
lisas y preparadas con lo que se llama
teria, con tal de estar suficientemente
una ó dos manos de imprimación.
usa mas generalmente
Para la pintura de cuadros (paisages ó de historia) se
bastidor ; debiendo ser el lienzo crudo
del lienzo estirado v clavado sobre un
del cuadro. En cuanto sea posible
debe
V de finura proporcionada al tamaño
pieza; pero si asi no hiere se
procurarse que todo él se componga de una sola
cosiéndolas por el canto vivo á lo largo de la Pieza, v al
unirán sus orillas
crudo, fueite y ega o, no
punto que llaman por sobre y con hilo sencillo,
tejido, y dejando el punto poco e
cogiendo nunca mas que uno ó dos hilos del
planchando la costura, que, asi
igualmente apretado, estirándole después y
la tela y quedara tan
disimulada
hecha, no levantará nada de la superficie de
que no se conocerá por donde se hizo. De este
modo se pueden preparar gran-
des lienzos para forrar paredes de habitaciones,
si

ventajas que de ello n Estirado


tela, que siempre será lo mejor por las
imprimación de modo que quede igual e

el lienzo se estenderá sobre él la


espastula
ligera y poco espesa, usando de
la superficie, sin resaltos ni surcos,
hacen algunos, con brocha de mediano grosoi. a
flexible de acero, ó, como
pintura en pasta caigada de secante,
materia que para ello se usa es la misma
el légamo fino que
gasto, puede también emplearse
ó, si no se quiere tanto
barro fino de alfareros, de que
deja el rio en sus corrientes, ó bien greda ó
albayalde y un poco de mimo y
cardeni.lo
se tomarán dos partes por una de
barro, a pequeñas can i-
como secante, moliendo el espresado légamo, greda ó
pastoso como la pintura misma.
dades en aceite de linaza hasta, que esté espeso y
dejara secar, después de lo
Dada como se ha dicho la primera mano, se la
cual se pasará con suavidad la piedra
pómez, mojada un poco en agua para
hilachas, nudillos desigualdades de la imprimación, la-
hacer desaparecer las y
grasa que se haya formado, se
vada la tela con agua para hacer desaparecer la
secará otra vez y sele dará la 2" mano de
imprimación con otra tinta mas h^eia,
para que no desentone lo que
á brocha ó espátula, y de un color algo moreno
se vava pintando, apomazándola después
como anteriormente.
bastará rasparlas con un
Para las demas superficies de madera, metal, &,
lisas, dándolas después una
instrumento á propósito que las deje uniformes y
menos clara según la delica-
mano con la tinta de imprimación, que será mas o
por igual con brocha suave,
deza de lo que se deba pintar, estirándola bien y
primera no bastóse.
V repitiendo otra mano aun mas ligera si con la
se la empañetara bien de
Cuando la superficie es una pared de mamposteria,
'

fino V bruñirá todo lo posible, pasándola


después un baño de aceite secante.
uiitoa
Si fuese de cristal, metal fino á otra
materia bruñida, se la estregara o
la imprimación con pincel
con el zumo de ajos, y, duespues de bien estendida
suave, se la repasará con una muñeca fina hasta
que quede igual y tersa.
mano de barniz de sene que se
Para los trasparentes sobre cristal se dará una
pintara encuna sin mas prepa-
vende en Paris á l fr.el frasco de | de litro, y se
trasparentes de lienzo, sedara la im-
ración con aceite mezclado de harniz.Para los
barniz a partes u,ua es.
primación con agua de cola, y la pintura con agua ra^ y
ggs MANUAL DEL INGEMEPxO.
Para las maderas de los edificios, puentes, &, suelen algunos dar la imprj,
macion sobre una capa de agua de cola, y sustituir la pintura ó pasta con san-
gre de toro. Esta práctica no es buena, y tale mucho mas, auncjue sea mas
costoso, dar una ó dos manos de albayalde poco cargado, mezclado de muv
poco de negro humo, de modo que quede el color agrisado-claro ; ó bien poner
en vez del negro, la tinta que se ha de usar en el fondo ú otra cualqitíera que
no desentone.
pintera ai temple.
La pintura al temple suele hacerse generalmente sobre las paredes de
edifi-
ó son viejas y blanqueadas de cal, ó son nuevas y no han recibido
cios, que,
aun pintura alguna.
En el primer caso, y en el supuesto de haber sido encalada la pared, es ab-
solutamente necesario desprender toda la cal raspándola hasta llegar al vivo
dejando igual la superficie y Usaren cuanto sea posible para proceder luego alas
distintas operacionesque se esplicarán para cuando la pared sea nueva. En el
supuesto de haber recibido ya el temple, se desprenderá todo la pintado, ras-
pándolo bien con lija ó pómez, sin dejar nada ó á lo mas los claros que no
puedan trasparentarse al través de la preparación.
Cuando la pared es nueva se aguardará á que esté del todo seca y haya de-
saparecido el humor y salitre de la cal y arena de la fábrica ; después de lo
cual se sacudirá con plumero toda ella para que salte dicho salitre, dándole en-
tonces una mano espesa de yeso blanco ó pardo y ceniza bien cernida y limpia,
uparles iguales, liquidada con el agua de cola fuerte de punto. Seca esta pri-
mera mano de preparación se taparán todas las grietas y demas lacras que hu-
biese en la pared con la misma pasta de yeso y cola fuerte, alisándolas bien con
el cuchillo de imprimar
y pasándoles otra aguada á la cola. Luego que todo esté
bien seco se dará la 2®. y última manó bien estendida con iguales materiales que
anteriormente, prefiriendo siempre el yeso fino y blanco y procurando que la
masa esté líquida, de modo que la brocha forme hilo al sacarla de la basija.
Si la pared es húmeda se le antepondrá un tabique de ladrillo que no la toque,
ó un lienzo sobre bastidores con igual prevención, procediendo después como
se ha esplicado. Se procurará que el lienzo sea de la mas fina clase que haya
entre la cruda, y sobre todo que no tenga hilos ó pelusa, que dificiLmenle se
pueden disimular á no pasarle con esmero la piedra pómez en seco. Si hubiera
de rollarseel lienzo se le dará la imprimación menos cargada de cola.
En supuesto de ser de madera la pared que se ha de pintar, se la raspará y
el
alisará bien,tapando las grietas con masilla ó la propia masa; y si hubiese nu-
dos se picarán y estregarán con ajos, de que se harán cocer algunos y macha-
carán con la cola del aparejo ; ó bien se mezclará esta con un poco de barniz
de señé de París : en seguida se dará la primera mano con este líquido y la se-
gunda como se ha dicho para los lienzos y paredes.
S87. Pintura al fresco.
Es el fresco el mas importante de los tres sistemas de pintura que pueden
usar ios profesores, y el que requiere mas libertad, certeza é inteligencia en
su manejo, siendo también el mas robusto de los pintados por resistir firme-
mente á todas las temperaturas y largo transcurso de los tiempos, por escesivos
que sean el calor ó frió, la humedad ó sequedad.
Se ejecuta esta pintura sobre estuco tierno ó fresco (de que toma el nombre)
con los colores desleídos en agua pura solamente, quedando así tan firmemente
incorporados á él, mediante la virtud atractiva cal que compone
y secante de la
el estuco, que solo cuando este desaparece faltan los colores.
vp. aRT. 1°. — Imprimaciones ó preparaciones. oo9

el estuco esiendido sobre las paredes ú otras cualesquiera superíi-


Es pues
cies la sola’ preparación
que se hace para esta clase de pintura. Pero como la
la base principal de la obra que se ha de
buena ejecución de este aparejo es
procurará no abandonar su cuidado á la práctica del albañil por lu-
hacer, se
teli<'ente queeste sea en semejante clase de trabajo.
88S. Estuco para esta clase de pintura.
cribar en cedazo de cerda la cal mas lina
Se hace el estuco empezando por
combinándola á partes iguales con ai-ena limpia de
de que se pueda disponer,
igual cedazo. La mezcla se echai-á en una vasija que
rio asi mismo cernida por
l i pueda contener,
meneándola mucho en agua dulce y limpia, de la que se la
quitai-á la capa de cal que habra hecho
dejará bien cubierta. AI día siguiente se
superficie, mudando el agua si se quiere y
agregando otra
y aparecerá á la
lo cual se batirá como antes, se
igualmente limpia y abundante ; después de
diá siguiente ; continuando del pro-
dejará reposar y quitará la capa superior el
dejar nunca embeber ni secar la masa,
pió modo por espacio de 4 á 6 meses, sin
esta tan suave y dulce que se pastara como
la
al cabo de cuvo tiempo estará
que haya de recibir ni ha-
manteca sin ofender en manera alguna los colores
lo pintado, que á veces es la causa
cer mudanza de fresco á seco, ni humedecer
proviene de la poca diligencia en la elección
del mal resultado de la pintura, y
la mezcla.
de la arena y cal ó purificación de
tiempo se procurara veriíi-
Como lodos estos preparativos requieren mucho
antelación, conservando despees la masa pm'ificada en va-
carlos con la debida
sijas correspondientes. Mas si
nO sucediera esto y la obra ofreciese demasiada
pronto, sobre el estuco asi preparado en pocos
prisa podrían trabajarse por de
dias ’las obras que fuesen de
menos importancia, como campos o fondos igua-
arquitectura adornos aguardando para lo que requiera mas
les ’cuerpos de y ;

purificándose el estuco,
esmero y lucimiento á que siga
la pared este preparada y en
liites de proceder al revocado se cuidará que
disposición de recibirle del modo
siguiente.
.....
revocada de antiguo y lisa bastara ras-
fo Si estuviese la pared jaliarrada ó
ó tres veces antes de pasarla el estuco.
Mas
parla con igualdad y bañarla dos
estuviere agrieteada, se la picara y
empañetara de nuevo,
si ella fuese de yeso ó
recibir por igual la masa refinada
dejándola áspera y uniforme para
io especial cuidado en que la pared esté
seca y libre de t^ahuniedaa
Se tendKi
trozo sobre que se haya de estender el
y Se bañará bien con agua dulce el
mismo por la manana antes
estuco con un dia de anticipación, repitiendo lo

que pueda pintar en aquel dia, ya sea


''^^to echo,*señalará el pintor el trozo esce-
figura ó parte de ella, ropage, &,
un pedazo de cielo, va un árbol, una
dejándolo recortado en el paraje mas
conve-
diéndose unos dos ó tres dedos y
limpieza, cuidadoso
lí ente LseLida
estenderá el albañil el estuco con toda
grueso de un
línea marcada, dejándole del
esmeró v plrWal sin esceder la dar e «ñas
duro poco mas'ó menos;
bruñéndolo después con el palustre paia
firmeza, y pasando ligeromente una muñeca de trapo

quitar la ^capa blanquecina


que saldrá a causa del bruñido .
hacer aparecer los poro. P
matar los rastios de la llana para
terminado su tarea el
gai-ia bien el color, habrá gltuc^
pueda unirse bien con el e-tuco
al nintor Para qne á la tarea siguiente
haya de estender, se
dado el que nuevamente se Sm-á
de cuando en cuando particularmente
en sus
ejecutad^ e
ejecutado
e recortaral soslayo luego
de terminada la pintura que haya
!

Jigo MANUAL DEL INGENIERO.


época. particulai'mente en tiempo de heladas,
Eji el invierno,
aquella se
está espuesto á que se congele la
pasta al descubierto, y en el verano

que se reseque prontamente. Por una y


otra razón conviene rociar de '

cuando
en cuando la pasta, en el caso con agua caliente, y en el 2° con agua
dei
tiempo; pues de mantener el estuco siempre fresco depende, no solo" que la
pintura pueda penetrar bien por no dejar se forme en la superficie tela ó capa
alguna que tape los poros, sino el que se unan perfectamente los contornos de
las diferentes tareas con las nuevas capas de estuco puestas de uno al otro día
sin lo cual no seria posible conseguir el resultado de la pintura al fresco.

88». TABLA de útiles que para construcciones


las difcreóles maderas
y oficios hay en varias provincias
de España, con espresiou de su loc^
lidad, cantidad, precio, etc. (*).
~ “
BADAJOZ y OZ.lVE2ffZA.

NOMBRES DISTANCIA VALOR


LOCALIDAD. CANTIDAD. APLICACIONES. TESO
en la

vulgar. específico. ciudad. ciudad.


específico

Encina. Quercus ilex y al- En toda la juris- .ibundante. variable. Construcciones v 9 1,10
ganas variedad^ diciou. carpintería.
Fresno. Fraxim.excelsior » Regular. )) Carr' y muebles. » 0,76

BA^CEZiOStA.
Pies ciftiicos

¡ácebuehe. Olea silveslris. Bastante. Bastante. 5> Torno y ebanisleria 20 r\ D


¡Arandino. Vainium Mirtiius Granollers. Regular. 5) Ebanistería. 20 »

¡Arce. Acer pseudo-pla- Termino de id. Bastante. }} Cajas de armas, ins- 16 0,60
tanus. trum»*de música.
jBoj. Buxus semper-vi- » id. )> Máquinas, muebles. 30 1,33
rens.
¡Castaño. Fagus castanea. Montes ÍDmed‘“. id. Torno y ebanisleria 90 1,10
'Cerezo. Prunus cerasus. A 5) Tornería. 24 0,75
Ciprés. Cupresussemper- 5) Regular. lustrum" de cuerda 24 0,64
virens.
Chopo. Populus nigra. Orillas de los rios Bastante. » Carretería. 12 0,85
Encina. Quercus ylex. Granollers. 20 l,i2
¡ id. 5> Construcciones.
¡Fresno. Fraxinus Territ» de Berga. id. )J Carruages. 18 y)

Haya. 14 »
Fagus (variases- Bosques de Mon- id. » Todas construc'*.
pecies). senv.
'Laurel. Laurus nobilis. 10 0,60
Tarrasa. id. » Muebles.
jNaranjo. Citrus aurantium Inmediaciones. 19 0,71
j> )) Ebanistería y car-
pinteria.
Nogal. 20 0,63
Juglans cinérea. Molins de Rev. Escaso. 3 leg". Muebles.
Olivo. Olea Europea. San-Feliu de Lio- Bastante. variable. Torno y ebanistería 22
j

bregat.
0,|¡>
Olmo blanco. ülmus alba. En Sabadell. id. 1 Carretería v suelos. 16
Olmo negrillo. ülmus nigra. Term” deTarrasa id. O Suelos V entramad*. 16
Peral. Pirus... Term°deBurrada id. Máquinas, 24
¡
variable.
Pinabete. 10 0,36
Pinus abies. Montes de la ju- id. Construcciones y
risdicion. ebanistería.
jPinaster. Pinus silveslris. Mont. inmediatos 8
id. )> Máquinas.
Roble. 0,95
Quercus robur. Montes de San 18
i

id. 2 Todas construccio-


Culgat. nes. »
Sauce. Salix virmiualis. Margenes de 10
rios id. Objetos de zapa y
y arroyos. construcción^ ínter®

Esta y la» rdat


( ) la siguiente tabla de los materiales de piedra, ladrillo, teja, cal, etc., las be formado por
existentes en la Dirección Comandancias.
general de Ingenieros y remitidas por las Subinspecciones y
CAP. VI". AUT. !". — CABERAS DE eOASTKL'CaOX DE ESP.A^A. 561

SOMBRES D!ST.\:XCIA VALOR


PESO
LOCALIDAD. CAN'iroAD ú la .APLICACIONES. en la 1

íspecífico!
vulgares. específicos. ciudad. ciudad.

CAZ>IZ.
Las maderas son importadas del estrangero en su mavor parte.
Codo cuoico.
Pino áe Flandes. Pinos Silvestris. Suecia y Rusia. j> I )> Todas construcc'*. 33 á 40 F’ 0,66
Pino de Huelva. Pinus Silvestris V Condado de Nie- variable. » Estacadas. oO á 33 »
PinusAigra. bla. 1

Abastece, ademas, Cádiz á Al^eciras de casi todas las maderas. no existiendo en esla plaza mas que un poco de
pino y algo de quejigo (Quereus Muricata) en el campo de S. Roque. El precio de los tablones de pino de Flandes,

de y 0 “, 2 por 0“,o7, es 24 á 3o reales.
CAB-UOSA.
palme cúbico.

Encina. Inmediaciones. Abundante. » Todas construcc'*. o á 4 r^ 1,10


^“«'“^{conb.
¡Pino de Cardona. Pinus. id. id. » Id. mangos de 3 á 4 »
y
Roble. Quereus Robur. id. id. » berramieiitas.
id. i
i 0,95

CEUTA y ZSEEIEEA.
Lo materiales se importan de Algeciras y el estrangero á iguales precios que en Cádiz.

ClUBAI) B.OI2S.IGO.
P:c cúbico.
¡Olmo 6 negrillo. UlmusSigra. En toda la pro- Regular. )> Puentes levadizos, 4 0,79
vineía. armaduras, ele.
¡Pino. Pinus Selvática- id. Bastante. )) id. 4 0,54
alba.
Roble. Queteus Robur. Sierra de Jalama id. » id. I
^ 0,64

GEBC^A.
Cana da ISO palmos
Alamo, Populus Alba. En toda la pro- Abundante. » Carpenteria y cons- Cuadrados.
vincia. tracciones. 72 0,85
arroba
-Umez. Cellis Australis. « Escaso. Carretería. 4 »
¡Cerezo. Como en Barco- M )> )> Muebles. 10 0,72
lona. cana
Castaño. Fagus CasUinea. San-Hilario. Bastante. » Torno v ebanistería 80 1,10
¡Eocioa. Quercos Ilex. En toda la juris- arroba
dicion. id. » Carretería. 4 l,t!
Fresno. Fraxinus » Escaso. id. 4 0,7o

Haya, [’agus Silvestris. Montes de Mon- Reguiar. w id. 4 0,84


senv.
iCbopo. Populus A’igra. En toda la pro- Abundante. » Carpintería y car- cana
vincia. reteria. 48 »
Nogal. Juglans Regia. » Regular. ,
)> Muebles. 160 0,67
arroba
Olmo. Glmus. u 5> » Carretería. 4 »
Pino. Pinus Pinea. En toda la pro- Abundante. )) Todas coDslruecio- cana
vincia. nes. 40 0,5 t
¡Roble, Quercos Robur. id. id. » Barcos t couslruc-
clones. 160 0,93

i
liogal y Cerezo
;
iguales especies que las de Leou, abundantes y á precios prósiniamente iguales.
Distan todas unas 4 -S leguas de la ciudad.
Tabla de 1 v" oor
¡Casinao. Il'agiis.... En loila la pro- ¡Basianlc. -tHeg" ¡Todas conslruccio- l puíg. esp*'
1

vinciar nes. 4 » 1
} 1
Roble. Ouercus P.olmr. id. ! id. 1 i. 1
id. 7 á 8 U.90
36
.

36-2
MANUAL DEL INGENIERO.
DÍSTANC1.A valor
ÍÍ03IBRES
lOC-ÍUDAD. CANTIDAD. á la -Aplicaciones. en PESO
la

ciudad. ciudad.
vulgares. específicos.

CraASADA, AtaSBKIA y SSASiiIGA.


Tié cúbico.

todas partes. Bastante en Carretería. 8 á 10


álamo. Populus Nigra. En J)
r*.
0,82
Málaga y
Granada.
id. id. » Ejes de carros y ob-
Almerino. Celtis,...
jetos fuertes". »
» id. » Tornería y silleria.
Adelfa. S-erium Oleander ))

Carpintería. 20
Fagos Castanea. Serrana de Ronda id. y>
Castaño, 1,08
id. Carreta, herramen-
Encina, Quercos ilex. En todas parles. )>

tas y cureñajes. ^
iS á22 1,U
id. )> Para objetos finos
Limón. Citrus Limón. id.
y moldes. 10 i 15 0,60 !

id. )> Torneria y earpin-


Olivo. Olea Europea. id.
teria. 12 á 9o ’)

» Carpintería y eba-
Nogal. Juglans. Ronda y marga- id.
Histeria. lo á 20 u
das del Geni!. i

Estepona. » No se emplea en
Pino. Pinus..,..
construcción» por
lo mal cuid». que
estonios árboles. » »

» » Para todas consiruc-


Pino de Flandes. Pinas Sylvatica. 5>

ciones. 20 0,65

Bastante. Carreta y cureñaje. 16 »


Quejigo. Quercos Muricata En toda parles. ))

» id. Para barrilería. 12 0,92


doble. Quercos Robur. 1

CliT AB Al,AJ AB.A


Pino. Pinus Silvestris. Pinus de Cuenca. Abundante. 15 Todas coDslruccio-
nes.

Pino del Paular. id. Conv*° de üceda. Escaso. 5 id.

JACA.
pié
de Mequineuza, y se rende el
El pino y abeto que se usa es del Oroelj de iguales circunstancias que el
25
cúbico á.
Tablas aeS”.!®
7 O^.Ot
0,8.5
6 á l -i
Haya. ICercanias. Bastante. ” (Muebles. j
1
i j
12 a l -l 0,68
Sogal. Id. Id. » ¡Construceioues. i
1

i 1 i

XHOST.
29
.4 cebo. Ilex Aquifolia. Cercanías, Regular. )) Muebles.
Aliso, Allvsnm Id. Id. » Instrument®® de mu- 0,51
sica. 0,70
Cerezo-, Prunus Cerasus. Monte Sillo v Id. » Id.
Lauana.
Ciprés, Cupresus CercaniaSi Id. InstrumenP» demú-
— 0,60

sica. 0,82
-
Chopo. Populus Nigra. Id. y riveras de Abundante. Armaduras, puer
Torio. tas, etc.
Morera.. Morus Alba. Cercanías. Regular. » Muebles.
Negrillo', ülmus nigra. Id. id. )> Arados, etc.
Nogal. » Carpini'eria eba -
Juglans Id. Id. ,

nistena.
Peral. Pyrus Sylvatica. Id. Id. )) Máquinas, instrum»
puertas, etc.
Pino.. Pinus Rubra. Montes de Sillo. Baslante. Construcciones.
CAP. VI“. ARi. 1°.— MADERAS DE COSSTRUCCIOX DE ESPASA. 363

:<03ÍBRES DlSTA??CíA VALOR


LüCALID-iD. en la
PESO
C-«TID.AD. APLía4ClO>'E5.
específico
vulgares. específlcos. ciudad. ciudad.

T, ogb.o£o
Pié cúbico.
Cerezo. PruDUS Cerasus. Anguiano. Escaso. 8 leg®. Apenas se usa. o r*. 0,70
Chopo. Populus Nigra. Logroño V sus in- Conslruc*. ai abrigo
med'.llontalvo. -Abundante. Si de la intemperie. 2 á 3 0,78
Anguiano. Id. 8 Id. Tablones,
Haya. Fagos Sílvestris.
Castro-viejo. Id. 4^ Id. 10 á 36 0,85
Kogal. Juglans Cinérea v Anguiano. Id. 8 Muebles linos.
variedades. 31a lo te. Id. 8 Id. 5 0,68
Arezana baja. Escaso. 5 Varios usos. 4 0,54
Olmo. Ulmus Campesl^.
S. Millan. Abundante. 8 Id. A 0,34
Pino. Pinus Pinea. Pinares de Soria. Id. 50 Construcciones. 2 á 3 0,54
/"Condado de Tre- Id. 8 » )) »
! Tiño. »
Roble. Quercus{f,“^"^- (>’ieva. Id. 6 }>

;
t Anguiano. id. 8 » » }>

Sncina. Quercos lies. Pardo, -Alverche, Abundante. 3 á i2 Carbón v conslruc- 0,90 á


Toledo, etc. ciones. variable. 4,14
Pino. Pinos Silvestris. Guadarr^.yAvik. Id. 7 á 42 Todas conslruc*. 5 0,66
Pino alvar. Pinus Pinea. Pinares de Soria. Id. » Id. 4 0,54
Roble. Quercos Robur. Montes de Toledo Id. 8 á 13 Id. variable. 0,95
Precios de las maderas de Cuesca.
El pié lineal de media rara, ó sean IS pulgadas de tabla y i-t de canto hasta as pies de longitud. . . 17 reales.
El pié lineal de pié y cuarto hasta 2s id. de id "
10
Id. id. de tercia hasta 23 id 6
Id. id. de sesma id. id 4
Una vigueta de 22 pies de longitud 6o
Un madero de á 6 que tiene 1 8 id. id 36
Id. id. de á 8 id. te id 29
Id. id. de á 10 id. 14 id 21
El pié lineal de portada de 18 pulgadas de ancho, y 2 de grueso 5,30

Id. id. de id. id. siendo puerca
4-, 2o
Id. id. de porladilla limpia 4.50
Id. id. de id. puerca
o'25
Una tabla de á gordo de 7 pies limpia 40
Una id. id. de 7 pies puerca. . • .

8,25
Id. id. de !* pies limpia
iJi-
Id. id. de 9 pies puerca i i
Id. id. de pulgada limpia
y de 7 pies 8,o0
Id. id. id. de
7 pies puerca 6,30
id. tableta de
7 pies limpia -.
6,50
Id. id.
puerca
ía docena de tabla ripia para tejados -

Se usa el pino en iguales términos que en Zaragoza, y cuestan las diferentes piezas 6 á 120 reales.

gAUMEA.
Populas -Ulba. -Abundante. Suelos V entram®.
Encina. Quereus Ilex. Id. » Carreteria v vigas.
fresno.
Fraxinus Excel -
sior. Poca. )> Barrileria. 9
A'ogal.
Juglans regia. 3> Abundante. ;> Ebanistería. 6
Olivo.
Olea Europea. ))
Id. )> i ns trumentos, botes 6
Olmo.
Ulmus.... Id. Suelos, entramad^. 8
,Pino.
Pinus Id. Viguería y constr*. 2
manual del ingeniero.

PAaiS2.0KA.
Carga.

Valles d.e Ulzama Pocaydelg“.


Para embutidos. 18
Acebo. Illex Aquifolia.
Valle del Roncal. Poca.
Muebles. 23
Aliso. Alvsum Carretería.
O^il
Cercanías. Id.
Alamo. Populus Nigra. O «3
Valle de! Roncal. Regular. 10 Muebles é instr^.
))
.Astigarra.
Mucha y del-
Boj. Buxus Semper-vi- Montes de Orliz. esl® de tabla

gada. Torneria. 0-4


rens. * )0i>
codo de 2 p*

Trañeía. Bastante. Muebles é instr'*. 24 1,10


Castaño. Fagus Castanea.
Valle de Eehauri Id. Muebles. 6 0.73
Cerezo. Prunus Cerasus.
Cercanías. Poca. Sin uso por ¡o esto-
Chopo. Populas iSigra.
Montes de San- póse que es. 0,50
FresDO. Fraxinus
tisteban. Bastante. Muebles. ))

Fagus de .Aslir.
Sylviitica. Id. Abundante. 6l ,
-Mangos deherramc 0,S5
Haya. Muebles. 7
Nogal. Juglans de Sorauren. Bastante.
Id. »

Escaso. Id. é instrumenlos. 6 0,60


Peral. Pyrus Comtnunis Zabaldica.
Pie cáb'ico.

Montes de Yrati. Abundante. 12 Armaduras. 6 0,56


Pino -Abelo. Pinus Abies. ,

-
Id. o
-
-1
Pisosy entramados.! o 1
0,54
Id. de Sorauren.
-5
1(1. del país, Piuus Pinea. 2
Todas" eonstrucec 6 0,66
Pinus Silveslris. Valle del Roncal. Id. 1 1 i

id. del Konca!.


iir Id. 0,95
Roble. Quercus Robur. Montes deEngui. Id.

SAK-SEBASTIAI^.
Codo.

1.10
Fagus Caslánea. Bastante. 2 á * leg^ Suelos y armad'. G
Castaño. 0,83
» Suelos y puertas. »
Hara. Fagus Silveslris. MoDtSde Navarra Id.

Quercus Robur. » Id. l ú 5 Id armad', y demas


Roble.
construcciones. 3 a 4 0,95

SAlffTASkTBSB..
Pié cúbico.
Castaño. Fagus Castáuea. Mont'.deLicbana Abundante. 6 álS Pisos , puertas y
30 1.12
obras interiores. ¡

18 Id. cornisas, duelas. 26 0,83 !

Haya. Fagus Silvestris. Id. Id.


codo de2¡*
6 »
Rivadsulla. Id. 20 Muebles.
Nogal. Juglans
tibia
»
Rivaseo. Escaso. 55 Pisos, armad*, etc.
Pino. Pinus cúbico.
Pié
Roble. Quercus Robur v Moni* deUcbana, 52 á 5S 0,9íiC,95
otras va riedad^' Garrido, etc. Abundante. 3 á 18 Todas conslrue».

SUGOVIA y SAZff-IIiBKTOTJSO. Tablas deillple*?

Pinas Alba. i Pinares de Ara- 0,36


Todas eonslrucc*. 3á 6
Pino*- <
1
mina. Bastante. 2 á 6 0,66
Id. 4 á 6
Pinus Silvestris. !
Id. de Nava-fria. Abundante. 2^á5

SBO de UB.GBS).
0,66
4
Pino, Pinus Silvestris, Cercanías. -Abundante. Todas eonstruce.
! pié cúbico.
0,95
11
Roble. Id. Id. M Id.
Quercus Robur.

ss:vxi.XiA.

Castaño. 10
Fagus Caslánea. Villa Constanlina Bastante. Armaduras. 0,66
Pino de la tierra 8
. Pinus Silvestris. Id. de dosherm*. Abundante. » Id.
Id. de Segura. » Id. y colgadizos.
Pinus Nigra. Montes de Segura Bastante.
C-VP. V!“. AUT. i°- — MA3)EIUS LT. CO.NSTRL'CCrO:*: DE ESPAÑA- oCo

^ - DIST.VN'CI.A VALOR
NOMBRES I PESO
CANT»I>.4D. á la APLICACIONES. en la i

LOC.VLID.iD.
^ ^ II
j

ciudad.
específico'
ciudad.
vulgares. 1
específicos,
j

SORIA.
Pié cúbico.
Juníperus iOccidenle de la
Enebro.
»» .Abundante. 3 á 4 leg®. Obras de lujo. 2á5 r^. )>
ciudad.
1

Id. o á 9 Todas construccio-


o;„„ Pinus Silvestris,! Pinares de Soria.
nes. 3 2
0,50
Albar, y otras j

especies y va- i

0,70
riedades. :

TOB.TOSA.
LMontesdeBeceile Bastante. 2 á 10 Suelos,puer*.y venp 3 á 4 0,50
Pino blanco.
Pinus Picea.
Abundante. » -Armaduras y* pisos. 5 0,66
del Pirineo, Id. Silvestris. jld. Pirineos.
Id.
negro. Id. Teda. !I(1. y montes de
id.
Id. 3 á 6 Totas construcc». 3 a 3 O 69
Id. Cembra. 1
M'osqueruelos.

VAIEIÍCSA.
Regalar. Varios usos, y en
.Acacia. Mimosa Milólica. Cercanías.
consiriice». que
requieran poca
elasticidad. 0.80
Id. niriable. .Muebles.
Albarieoque. Prun» ármeniaca Huerta.
Id. Instrumentos, de
Algarrobo. Ceratonia Silicua Varios puntos de Abund-ante.
agricultura. 20 0.G2
la provincia.
Muebles é instram». 30 0,72
Cerezo. Prunus CerasHS. Sierra de A'ajera. Bastante.
Cercanías’. Regular. Cajones de cómodas,
Cípre?. Cupresns
aparadores, etc.
S.Felipe dejativa Bastante. Puertas, ventanas v
Eocina. Qiiercus Ilex.
suelos. 30 1,Í0
Id. Cajas de armas. t-2 O 7o
Fresno. FraxinusEseels''. Varios punios.
Id. .Abundante. Muebles y puertas. Id 0,60
Limonera y Psa- Citrns Limón.
Id. Id. 0,71
ranjo. Id.Auranlinm. Id.
Id. Id. Se usa poco en cons-
Morera Moras Alba.
trucciones. 0^66
Id. Muebles. 10
.Vogal blanco. Juglans Alba. Id.
Id. Id. lo
Id. negro. Id. Sigra. Toda la nrovincia
Id. Id. Id. 20
Id. de Morella. Id.
Id. Bastante. Construcc». navales.
Olivo. Olea Europea.
Cercanias. Regular. Carretería. 0,60
Dimus Alba.
Olmo Id. Id. Cureñas. 8 0,85
negro. Id. Nigra.
Id. Escultura. variable. 0,6S
Pera!. Piras Silvestris. Huerta. I
'
Tablones de
1 8 pulgadas.

Pino blanco, Pinus Teda. Pinares de Toro. Bastante.


.Construcciones. Í
id. rojo. Id.Rubra. Id. Id. oO
U. Silvestris. Pinar» de Morella Id. Pié cúbico.
(¡e Morella. Id.
0.66
Varios puntos. Id. Lanzas de carrua-
Plátano. Platanus...
jes y herr». de
carpeníeria. 0,64

VAI.I.A3>OI.II>.
I-Mamo. ¡Pop. Alba V Nigra I.Marg». del Rio. ¡Bastante. 1 á 2 leg’-l Carretería y vigas, i 0,60;
á 0,83
|Pino. Pinas Silvestris. Montes deSanti-
1

bañezvCuellar! Abundante. 3 a 6 ¡Todas construcc». 0,66

VITORIA. Tibias y víg*.


7, á Cü
Castaño. Fagas Castánea. Montes déla pro- iseaso. (Suelos y puertos. r*.

tablón
vincia.
Id. Muebles. 78
Nogal* Juglans..,. Id. Id.
Roble. -Abundante. 1 á i ¡Todas construcc». 5 íl66
Querciis Id.
; : , ;

o66 MANUAL DEL INGENIERO.

NO-'CBRES
DISTASCU
ulor
á la APLIC-4CIOSES.
en la

vulgares. específicos. ciudad.


ciudad.

SAiaOKA
Pinus Abies. Boncalv Bastante.
Biesca. variable. Se usa poco.
Fagus.... Poca.
Id. Id. Id. 0,56
Hava. Los pre-
Lombardo. Término de la pa. Bastante. Id. Armad u« y andam®. cios de todas

Kogal. Juglans Cinérea. Huerta de Zara- Regular. ?> Muebles y cajas de las jnaderas
varían coa
goza. armas. las dimensio-
Olivo. Olea Europea. Id. Id. » Emparrillados. aes de Jos
Olmo. Clmus.... Término de Zara- trozos en que

goza. la venden ya
Poca. • 3) Carretas y máquin*.
en tablas'
Pino. Pinus.=Hay va- Pirineos y valle
cnartons,etc.
,

rias especies, del Roncal. _4bundaníe. 5) Todas construcc®.


o, oí
todas buenas.
á0,95

ZARAGOZA.
Se importa de Soria y Cuellar, de calidades y precios idénticos á los de Ciudad Rodrigo.

890. TABIíA de las calidades j precios de ios difereii»


tes naateriaíes de piedra, ladrillo, teja, cal, yeso, arena
tierra, etc., «jne hay en las diTes*sas provincias de España.

AZiGECmAS,
hiedras. Silícea azul. Se emplea en portadas y muros de fachada. El pié cúbico. 4 «I 5
Id. de Lazareto muy buena para esplanadas. La vara cuadrada por' o pul-
gadas de grueso 20
Calcárea roja. Sirve para zócalos y columnas, y su precio es vario.
Calcárea blanca de! peñón de Gibraltar. La gruesa para mamposteria y la pe-
queña para cal.
Hay también la llamada azul jaspeada, recieníemiente descubierta cerca del
monte de Santiago ; y también la veta eucarnada de Gibraltar. Se ignora el
precio de ambas.
Cal. Se saca de un calcáreo ceniciento, y se vende el cahíz (222’‘) á 23
STeso. Vá de Almena ó Málaga, y aun de San-Fernando, la arroba (li P) á. . .
Arena, de playa ó de mina ; la carga.
Iiadrillo. Se compone de una arcilla cenizosa r cuesta 100 -
y colorada ;
el . . .
Tejas. Se hacen de la arcilla cenicienta : el valor de cada loó es de

BAS.CEI.OIS'A.
Tiedras. Arenisca de Monjuich, usada para todas lasconstrncciones. El pié cúb°. 6á9
Para la mamposteria ordinaria se emplean los desechos de esta. La
carretada i6
Id. de Igualada, mas dura que la anterior. El pié cúbico • í9|
Id. de Manresa. Se usa poco por la mucha greda que tiene. El pié cúb". . i6
Id. Asperón da Yilasar. Se emplea en cocinas i$
y laboratorios. El pié cúb". {2
Id. de Patleja. Para piedras de amolar
Marmol negro. Se usa poco por lo quebradizo que es 12
Calcáreas de Mongat y Vallirana. Para hacer cal crasa 5 ú 10

Ouejigosa de Mongat. Se emplea inmediatamente después de estraida. Quin-


o -5
LMográfia cerca de Igualada. Es tan buena como la estrangera 18
Yeso. Es bastante bueno, se vende el quintal 8
Arena, del mar. La carga yá 4
Xiadrillos de solo arcilla. El millar ISO
CAP. VI”. -VPiT. 1°. — M.A.TERIJILES DE COSSTRTjCCIOX' o67

Baldosas. El millar sin barnizar á 763" 6 26 m» una y barnizadas r.ada una. 1


352
Tejas. El millar
La carretada de arcilla
4á 7

BASAJOZ.
Biedras. Las hay de diversas clases, graníticas, areniscas y siliceosas, á precios
variables según las distancias ; siendo el término medio por cada pié cúbico. . .
Las cales se encuentran abundantemente en el término de la Codorera : las
arenas son de rio las tejas ladrillos se hacen de una tierra azul con otras
: y y
de 2» y sa clase, ambas arcillosas y existentes en el'sitio llamado el Prado.

BXZBAO.
Biedras de Berango, cerca de la ciudad el pié cúbico ;
2i
Id. de Galdacana, 2 J leguas de Vitoria : el pié cúbico 2
Calcárea de San-Miguel d'e Basauri el pié cúbico :

Cal de la caliza anterior : fanega I4c.uarl-


Yeso. Le llevan de Limpias y Laredo : fanega 7
Teja, ladrillo y baldosa ; abundante cerca de Bilbao. Las i “ S'* el 100, los 2“
á 6 las 5" á '
IS
y i
Hierro de las minas de Somorrostro 223 quintales en
:
(duros; t8á24
— el de ferreria cuesta por quintal de 15S libras too r'*

CABIZ
Biedras. Arenisca de y Santa-Catalina: el pié cúbico
la Isla
Id. mas fina del Puerto de Santa-Maria, empleada en molduras, columnas
7
y entablamentos
Ld. llamada Jarda ts
Los ladrillos tejas se llevan de Sevilla y Málaga : el millar de los l«» a . 154
y
y el de los
2“* á . . 224
Las cales (crasas) son de Puerto-Keal : el cahiz 36
Las arenas se eslraen de la orilla del mar.
CABBOSTA.
Biedras. Arenisca. Abunda en las cercanías, y es de mucha duración. Su precio
el de esplotaeioii. Hay otra arenisca en el
monte de Sao-Salvador, de la que se
hacen muelas de molino. , , . , .

Cales; de Vilones ; buena para obras á la intemperie: el quintal. . . . . . 6


del rio Cardoner, para mamposteria, molinos y
blanqueos el quintal. ; , . 12
Id.
Yeso. Se estrae de un gypso de Caromina y de Suria ; el quintal 2 á 5
hacen con arcilla del pueblo de Valdeperas : el lOOO 100 á 120
Ziadrillos. Se la
Tejas de la propia arcilla el lOOO.. :
5^0
Hierro. Ya de los valles de Andorra, y vale el quintal. 112

CEÜTA y MSLIXJL&.
Biedras. Calcárea de la cala del Tolmo. Es morena y de regular dureza, hallán-
pié cúbico es de 2 á5
dose á t i leguas de Algeciras. El precio medio del
Calcárea de la arenilla, mas blanca y mate que la del Tolmo Sá4
. .
por la difi-
Calcárea de Calafate, distante i i leguas de Algeciras. Se usa poco
cultad de estraerla. , , vi ..-.v.» v•
sillenas. El pie cub a
. ,

Asperón de la AreniUa. Sirve para piedras de amolar y para


están en uso en Algeciras á poco mas precio
Se emplean, ademas, las que

Gaditana. Es bastante
Yeso. Se saca de una piedra que hay cerca de la isla

bueno : quintal ‘ ‘

Cal se hace de las piedras del Tolmo, y la mejor cuesta por quintal
i
Í5|
91
ladrillos. Los fabricados en Tolmo cuestan por millar
121
Teja. Las fabricadas en Tolmo cuestan por toco
La arena es de la playa.
CBIBAB-BjBAIi.
El pié cúbico.
Biedras. Calcárea para silleria; dentro y fuera de la población.
La carga.
La t» capa de ésta sirve para mamposteria ordinaria.
. .
MAXi'AL DEL ÍALEXIEIÍO.;
!

j
reales veilün.

pulimento. Se liolla á
copo?, (ie
Piedras. Aplomada, 5
pié cúbico , . á 4o
fanega- •

velfdelos Mártires! Es de bueña' calillad, y cuesta la


ladrillos 12 á 14 reales y lüo tejas I4u 20.
ladrillo y tejaT, 00
CTTIDAB-RODB.IGO.
cúbico
(cretácea) cerca de la Capital, pié
Piedras. Blanca compacta
Id. Granítica de Aldea nueva
Cal de Fuente-Guinaldo ; fanega
blanca de Cáceres ; arroba
' ’
Id ; ‘ A .„'n
de este el lOO
Teja, ladrillos. La 1» cuesta doble que el 2» y

COB.175rA.
S. Pedro en el monte de este
nombre se emplea prin-ri-
Piedras. La llamada de
variable.
palmente en caminos. Su precio es Uá 16

dos cha$ . tarro. - • • • • • •
1 •
R'itireosa \ qranitica
'

inmediacmnes de monte alio : el carro B ág


i'.4«ísíoí¿. Pizarra. E.viste en las 4 á 6
arroba
Cas de Lugo. Se emplea en los blanqueos :
la
4 á 5

las primeras á 240 reale.s y los segundas a 120 reales ó su


^Tejas y ladrillos,
iTiilad.
F£B.RGIt.
toscas cuesUin por pié cúbico 6
Piedras. Las de mampostear, llamadas
Las pizarrosas-jabonosas ,
cada carretada. . - ........
• • • 9

quintal en esta población 5 i á u reales, j en


el Ferrol. . 8á 10
Cal de Lugo. Cuesta el
100 á 130
liadrillos y tejas el 1000;

ii
Tejones : cada uno
GEKONA.
las inmeoiaciones de la ciudad y en
Piedras. Calcárea de Gerona. .Abundante en 14álG
Mooiuich. Palmo cúbico. ..... • . •
i
* ' *j* *.
• * *

leguas de Gerona.
MarmoL Existe una cantera en el pueblo de Sagarro, 7
cuarteras en
Cal de las piedras de Monjuich : cada !5
* \*
*
Arena de los ríos Ter v Oña. La carretada
'
*
: : 'i*
Massauas ; el 100 de
los prime-
ladrillo y teja. Se hacen de la greda de Palau y 44
ros á i5 reales v délas segundas
‘ ‘
*
i’ 4
cuesta la arroja
Teso. Abunda bastante ; es de buena calidad, y
Gijoia’.
5
pié cúbico.
Piedras. Calida de la Coria para sillería :
ordinaria.
un carro de lO pies cúbicos para raamposteria
Id. Arenisca de Sondo para sillería pié cúbico :
50 á -ii
Cal ordinaria ; im.
una ..¡na nnn contiene
pipa que
. 2ñ pies
cnnlienc 23 oies cúbicos
CÚbíCOS -1-
-j-

56 á 46
Xadrillo T teja. Una carrada que contiene 1
Arena. Uña carrada de 10 pies cúbicos
GKABTASA.
edificios:
Marmol pardo de Sierra-Elvira. Es abundante y el mjorpara molduras y
14

portadas y para colun-


Jaspe^duro°de' Sierra-EÍvira. És abundante y se usa en las
nas, entablamentos, etc '..jA
portadas, mese-
Jaspe negro de Sierra-Elvira. Se emplea en chimeneas francesas, \0
tas de balcón, etc '.ñj ,’,ni ñn’ ‘
600
molino, cada «”3
Jaspe poroso de Modín. Abundante. Se hacen de él muelas de -
chimeneas pori
Jaspe duro anubarrado. Se usa en chapas de mesas, rinconeras, 10
10
mismo por pié cúbico. . .
'9
Jaspe duro^de Viznaí. Para iguales usos, y su precio el

Jaspe almendrilla-cogollos. Id lü
Jaspe de Iznallon. Para enchapados y mesas
r

Matep.iau-:sd 2 coríSinvccíON. r>C9


CAP. VI". AFvT.

reales v

10
Aliundante. Se emplea en columnas portadas, ele
j pe duro de la Pesa.
Abunda en sierra nevada y barranco de San-Juan.
Jaspe verde esmeralda. ’
600
"^Para rinconeras v chapas. El pié cúbico cuesta /
manchado de blanco. Abunda muchísimo y se usa en toda clase
Jaspe duro negro,

doradas. Es igualmente abundante : pié cúbico..


u
Id '*coív™s blancas v i’2
Jasnes duros de diferentes colores.
Abundan mucho, y cuesta el pié cubico.. . . .
Orgiva. Abunda mucho: se usa en columnas, entablemen-
Jaspe almendrillo duro. 12
lO
Jaspe^’ dVa’gúas.
de Gador. Abunda igualmente y cuesta
Sierra
Jaspones de Gador. Abunda en
este término.

Taaimnps de ulmendroii. Id. , j .


columnas, etc., es poco abundante y
Jaspe duro de Bara. Se emplea en portadas,

en columnas, etc., solerías, reta-


Mármol^ blaMO duro. És abundante y se emplea
blos, etc.
Mármol gris macael. Id. id.
Mármol duro con vetas de macael. Id. Id. . , ,

en puentes de acequias, y sena buena


Piedra litográfica de monie-frio. Se emplea
pié cúbico
para litografía á no estar veteada de negro :
Almendrilla de monte frío. Se usa en toda clase de adornos.
Almena.
Piedra de talco. Jaboncillo de sastre. Abunda en
franca, arcillosa, compacta, are-
Hav ademas, diversidad de piedra^sillates, Mo
otros mas jaspes y marmoles en Cuevas,
nisca" de fuego, de tornos, etc ; y
Illora, etc.,
tril ’ -AlLría.Izbor, Adra, Santa Pndia, tota, Antequera, Ronda,
.. . — ^J A l/VO anteriores.
«TltílnAl*AC
pnrac*anli<*apiones V oreeios son idénticos á los
.

de canteras junto a Granada y


Calés. Se sacan de diferentes calcáreos blancos SO á 5G
ó menos distantes, del llamado espejuL,
Teso ^e^diferentef canteras mas y S á 7
almendrón V ordinario ; la fanega.. • •
.j7mr
de los tíos Barro y Gemí carga. • - •
la •
Arena, procedente :
15ür*.
Granada el
ladrillé y teja. La hacen de la arcilla natural de
:

; ; • u;
cañerías a precios variables .egun
.

1.a Baldosa cMsta el doble, y los tubos para

muy ricas y abundantes arci-


^'En'laVovfncia de Almería se hallan diversas,
vidrio mezclas, como son
llas ó tierras para la pintura, fabricación del y
liasdélas ramblas de cuarzo, “vcdlas arenosas, y maps arcillas

amanlla (que vi»a en la Pmtma


tierrasde alfareros, almagra superior roja y
de cinabrio, de jabón de as re
V enlucidos), piedras magnesianas, alununosas,
caliza blanca espejuelo, albayalde
supenor y eomun, azufre
amianto, como el
corno ei
para ““has api cae ones
Existe igualmente diversidad de metales
hoja de Gad“
llamado blanco en Gador, de fundición y de >
4nt
sierra de Alhamillo
argentífero veobrizoen elcabode Gata y
elc.de la ^WrVAÍma»^
sierra Alma^rer
metal rico; cobre nativo, cinabrio, plomo,
venad’o
GtrAI>AIjAJAB.A.
que hay á las inmediaciones
: d 100. . . H i -2

Badrílio Se hacen de la arcilla


y teja. 21
Baldosa. Id. id., el 100 A '
í ’
. . . 6
Cal ordinaria. De la piedra del cerro d^e
Guadalajara
de Guatólajara
“'X'’GnadaÍaiara • fa-
cerro
Teso blanco y tosco : de la piedra de Fuente Millan y .
^ ^
2 á 6

loma del polvorín carga


Henares y de mina en
:
Arell ’dél rio

la

JACA.
buena.
es abundante y
Piedras. La llamada fuerte, de grano fino y homogéneo, 1
2 á 4
facilidad pié cúbico.
V ’se" coila y asierra con
.

Tola. E^biaiida : 2 áS
compacta pié cúbico
:
/,'a *i
Franca de grano fino. Abunda á orillas del quintal 6 á 9
!
Cal. Se saca de las calizas que existen en , 6 áS
el cahíz.
Teso. Es bastante bueno para construcciones : .
v ,0 pulgadas
el primero,
ladrillo y teja, de 16 por 8 pulgadas y 1 i de grueso * •
.^ . . .
A 200 á 220

.
de largo ia segunda; el
o70 MANUAL DEL INGENIERO.
reales rellon.

La arena es de rio y mina, y cuesta la e»rga un real.


Todos estos materiales se emplean á iguales precios con cortas diferencias en
los castillos de Mouzon, Benasque y Mequinenza.

XEODT.
Piedras. Blanca de Boñaz (franca). Se emplea en molduras pié cúbico :

Id. Mármol de diferentes colores : pié cúbico en


término medio.
Arenas. Las hay de rio para las obras, y roja de mina, que en combinación del

Teso la emplean para el jaharrado ; su precio insignificante. ^ ,

Xas tejas y ladrillos se fabrican de la arcilla ordinaria junto á la capital, siendo


idénticos á los de Zamora los precios de ambas clases.
La arcilla del Val de la Fuente, á una legua de León, es de la que se hace c!
ladrillo fino que vidriado produce el azulejo. i, -
i
Xas cales se sacan de los mármoles y demas piedras del mismo pueblo : el quin-
tal á 12

XOGB.OIffO.
Piedras. Arenisca de grano fino y bastante duración ; pié cúbico. . 1

Cal ordinaria de muy


buena calidad distante 5 á 4 leguas : fanega 4
Id. ftídroti/íca, de Torrecilla de Cameros, distante 7 leguas : id

10
Yeso pardo y blanco de buenas propiedades, distante 3 leguas ; id, 5

Areoadeirio Ebro : carga i

Xadrillo y teja : son de escelente calidad, y cuesta el 1000 de cada uno. .....
MADBlII).
Piedras. Graníticas de Guadarrama. Se hacen con ella todos los zócalos y la
mayor parte de las escaleras, portadas, etc., de las casas particulares y edificios
públicos ; pié cúbico .......
Blanca de grano fino y compacto, llamada del Colmenar, que admite pulimento
hermoso
y queda bella como el mármol. Con ella está hecha la mayor- parte del
palacio real y el del congreso, casa de correos y otros edificios : id 17
Cal. Se compra la cal crasa de buena calidad por fanegas, cada una á 13,5
Id. hidráulica, la arroba 14
Yeso. La fanega del yeso negro en obra cuesta 5
Id. id. del blanco 8,5
Xadrillo y teja. El loOde ladrillos finos. 26
100 id. de recocho. 17
00 i id. pardo.. . 13
100 id. de porteros, 10
lOO tejas de Villaverde (peso de una =S Ib.), 34
ioo id. de Merlé (peso de una 4,S = Ib.). . . 30
Metales. Arroba de hierro fundido
id. de hierro dulce
Libra de cobre ó bronce

MAXAGA.
Piedras. Marmol azul, bueno para siUeria : pié cúbico
Id. blanco. Se usa principalmente para pilastras, columnas y molduras
Jaspón para zócalos y almohadillados ; pié cúbico
;

Asperón para iguales usos aunque de inferior calidad


Zarpa, dura y blanda, parecida al asperón, y usada principalmente en cimento.s
y muros.
Hay también la útilísima piedra lápiz en la sierra de Estepona.
Cales, Se hacen de las piedras franca y ferril cerca de Málaga la primera ;

blanca y la segunda algo cenicienta el cahiz en término medio


:

Yeso. Abunda en distintos sitios de la jurisdicion.


Teja y ladrillo. Se hacen con arcilla sola ó con arcilla y barrolima o del llamado
flojo 6 fuerte á partes iguales : el millar .' 150

MEQUIMENZA.
Piedras. Calcárea del Valí ; buena para todas construcciones :
pié cúbico.
id. del monte del Castillo. ,
:

CAP. Ví“. ART. •i”. — Materiales de coxstrcccíox. 871

Yeso de laeomarca de Monegros : el cahíz. 10 á 12


tadrillo. Tiene í5 por 7 i pulgadas y i I de espesor ; el lOO 52
Teja de 21 por 8 pulgadas' : el 100 32
la arena es de rio y mina la carga de : 1 Ú 2

OlIVENZA.
Piedras. Berroqueña, muy abundante, dura y de buenas propiedades y propor-
ciones : pié
cúbico 7 a 10
las tejas, baldosas y ladrillos se hacen análogamente á la de Badajoz ; costando

á unos 220 reales el lOOO de las primeras, isolas segundas y el ladrillo 100.
la cal no es de muy buena calidad ; el quintal . ; á 8

PAIESTCIA.
Piedras ordinarias, de mamposteria : pié cúbico
Yeso blanco de husillos ; l | leguas de la capital : carga
tejas, millar 160 reales. Las baldosas 160 á 220
ladrillos y
carga 1
la arena es roja y de mina iumediata á Tiña-alta ;

PAMPLOaiA. I

Piedras. Sillares de Besastrain : abundante y buena para todas constrnceiones =

rara
• 12
buena para fachadas id 19
de Alcoi ;

buena para bdiedas ; id 10


de Guendulain :

clase por millar. 2-10


ladrillo rojo y blanco. El 2“ es el mejor, costando cada . .

1
Cal morena y blanca de Zabaldica : arroba
4
Yeso blanco' y moreno ; fanega
1 l
Arena del rio Arga id :
280
Teja el millar
Hay, ademas, varios mármoles de que se esplotan pocos, en vanas canteras
de las provincias de ¡Savarra y Guipúzcoa.

SAEAMAKTCA.
distantes de
Piedras. Son graníticas y calcáreas, estrayéndose de S canteras poco
al pre-
Lo propio sucede respecto
!a ciudad, á precios iguales á ios de Olivenza.
cío con los demas materiales.

SAW SEBASTIAN.
Piedras. Arenisca : abundante hacia el
mar y en el monte Igualdo. Sirve^para
los paramentos, V cuestan cada 5 pies cuadrados

CaUárea. Se usa' para mamposteria ordinaria y refuerzo de ángulos :


lU. . . .

4 á 5
Cuarzosa, cerca del mar. Para iguales usos. £1 quintal.
• • •
•. •
;

monte Masería, be ignora


Hay, ademas, el mármol de Izarriz y el blanco del
el precio de ambos. , ,
,a,.a
la ciudad
Cal. La ordinaria 6 crasa se saca' de la calcárea antenor cerca de
.

des-
^
A 300 varas déla ciudad existe la famosa cal eminentemente hidráulica de
cubierta por el Brigadier Coronel de Ingenieros Don Julián
Angulo en 18 .> 8 , y
ipser
que tanto este en su memoria, como eí Coronel Lara en la suya,
memorial de Ingenieros, tomo 2 ®, hacen un largo y detallado
economi c
por sí sola ó combinada en mayor proporción y eii razón a la
'

nada, y
crasa v arena, solidificándose en pocos minutos sin agrietcarse ^
a
nos que en poco tiempo adquiere mas dureza que la piedra arenisca, q
se une íntimamente arrancando el pedazo de piedra antes
de
v construcaone
debajo del agua v á la intemperie para toda clasede revocados
,

formándose tamlíien con ella, en lugares húmedos, pilastras y pínacio


sin temor de que se agrietee ni sufra detrimento í interme-
como ordinariamente lo «stánjosde cal inte
de 8 dias en hornos dispuestos
diando capas de cal v de hulla, se macera después hasta
de la piedra e § -

para emplearla donde y del modo que convenga. El color


calcinación.
amarillento, reducido á amariUo rojo después de la
Debe usarse á porciones pequeñas ala manera que se hace
c
a' -ví
qued ^ •
- ,

esperar algún tiempo después de amasada se endurece y .


572 ma?;í;al üel i.ngemep.o.

rea!es tellon

coiiponentes son para 100 partes, 12,25 de agna, 25,71 de sílice, 6,81 de alú-
mina, 6,25 de Oxido de hierro, 1,15 de carbonato de magnesia, y 49,85 do
carbonato de cal.
Su precio es en piedra cruda y por quintal sá?
calcinada y triturada
Id. 14á!o
Arenas y arcillas refractarias Las hay en abundancia en la villa de Astigarraga,
V que combinadas 2 partes de arcilla y una de arena se produce una mez-
tales
cla con la que se hacen crisoles mejores que los de .Alemania.
La arena común es de playa y nada cuesta.
Teja ladrillo. El millar de la primera se vende á 200 reales y el del segundo
y
de 90 a ISO.
Carbón mineral. Antrácita.Existe abundante en muchos puntosde la costa.enlre
Zamarruza y San Sebastian, cerca de Hernani : cada lO quintales s

Para los hornos de cal se emplea hulla de Asturias, que, aunque mas cara,
dá mejor resultado y mas economia por usarse en menos cantidad.

SAWT ANDES.
Piedra». Calcárea . Se sacan abundantes sillares de Lomo, y se hace mucho uso
de.ellos por sus buenas cualidades. El pié cúbico 2á 5
Id.¿0*01 de la misma cantera. Se emplea para esplanadas y pisos ; pié cuadrado. 2 á2l
Marmol. .Abunda ¿asíante y se estrae con facilidad : pié cúbico
Este mármol se usa eñ monumentos y obras de lujo.
I.a mamposteria ordinaria se fábrica con la primera piedra, y cuesla el pié

cúbico 1

Cal de piedra de San Justo, l legua de la ciudad ; el carro 40


Arenas. Son bastante buenas, de playa y mina : el carro 6
Yeso de Orejo y Solía, este mas blanco : quintal 10 á 25
Xiadrillo de 12 "por 6 pulgadas v 2 de espesor : el 1000 en término medio 76
Teja el millar 140

SANTOÑA.
Piedras. Calcárea. Abunda en la población y cercanias, usándose en toda clase :

de mamposterias : el pié cúbico 2láS


j

Arenisca. Es de muy buenas propiedades : el pié cúbico ltá2


j

Cal de muy escelenfe calidad cada 40 arrobas


: !
24
Arena de playa y mina ambas muy buenes ; 40 arrobas
: I

Yeso de canteras distantes 25 leguas ; quintal lile


ladrillo y teja : el millar del primero 88 reales y el de la segunda 94.

SEGOYIA y SAN II.DEFONSO.


Piedras Marmol para columnas, mesas, embaldosados, etc., del pueblo de Sas-
irilla : pié cúbico 6 á 12
Id. Otro de distinta clase del mismo pueblo : pié cúbico 8
Id. Calcáreo-terroso-blanco para iguales usos. En las cercanias de Segovia ; pié
cúbico 3
Berroqueña, para toda clase de construcciones, y en particular para fachadas,
columnas y cornisamentos. El precio varia de.. . 3á 10
id. para mamposteria ordinaria y caminos ; la carretada 6
Cal de la sujierior : fanega 5
lil. Otra que se usa mas frecuentemente del pueblo de Carbonera : fanega 7
Yeso para blanqueo ; del pueblo de Tabladillos fanega :

Id. negro superior de Cuellar: fanega 6


,.,mr
Arcilla. Mezclada con barro fuerte sirve para hornos de fundición : carga. . . -

Arena de mina : carga 16 »''

SEO de UaCEI,.
Piedras. Marmol jaspeado. Cerca del pueblo de Torres pié cubico 14
:

píiarretio (esquisto), buena para toda clase de construcciones. .... »


Cal de los pueblos de Novas y h'ort: quintal 3
Yeso de los mismos pueblos; quintal 2 2f
Eadrillo y teja el 1000 del 1“ 160 reales el de la 320.
.
y
Hierro del valle de .Andorr,i la arroba.
: . .
32
CAP. M’. AKl. I'. — -Materules i>K co.nsisiecciü.n. 373

SEVIIiA.
Piedra». Cakárea de Estepa. Para cornisamentos, bases y pedestales : pié cúb”. . 16
de Mastelilla en las canteras de Jerez: pié cúbico 14
Arenisca del Puerto de Santa-Maria y la Ysla ; pié cúbico.. 6
En la villa de Gerena^hay varios granitos á diferentes precios para einpe
drados.
Cal del pais de las canteras de dos bermanos : cahiz (222'‘) . • -t.S

Id. de Moron . . . 393


Teso blanco del Puerto de Santa-Maria ; quintal 12
Id. Moreno de San-Lucar de Barrameda : quintal 6
Iiadrillo y teja. Los ladrillos de labor se forman con de barro común v i de
limo, costando cada too . 12
La teja v ladrillo de moldura se hace mezclando | de barro con k de limo : v
cuesta el too 14
Arena, junto á la hacienda de Ganaeebolla : la carga 2

SOB.IA.
Piedras. Jaspe de Santa-Lucia. Es abundante, hermoso y fácil de esplolar dista
9 leguas de Soria. De esta cantera se sacaron las columnas de la ca-
pilla de Palafox en la catedral de Burgos. Se ignora el precio.
Id. Granítica de Gomalayo, cerca de Soria pié cúbico :
ii-
Las abundantes piedras de silleria y ordinaria, negra y cenicienta, son de
escelente calidad para todas cooslrucciones y susceptibles de pulimento: piécúb°.
Teso blanco y pardo, este. mas abundante fanega
Arena del Duero : la carga t-

TAKBA.GOSrA.
Piedras. Marmol coloreado y mate. Se usa para mampostería : pié cúbico. ... 6
id. amarillo. Para adornos, pilastras y molduras 5
id. azul. Para basamentos, jambas y pilares, id 5
Brecha en pedezos. Para mamposteria ordinaria ; la earetada "
Cal crasa y delgada. El quintal de 5 á 4
Teso. Se hace de la piedra azul inmediata á la capital: carga 4
Id. de Salomó. Sirve para molduras, y aumenta la carga 8
JLadrillcsy tejas : el 1000 de los 1®* de 100 á 180, y el de la 2® 240 reales.

TOaXOSA.
Piedras. Marmol blanco. Se emplea en las obras de silleria : pié cúbico. ... 6 á lo
Jaspes ; abundan en el barranco de la leche ;
son muy duros y visto-
sos : pié cubico igual al anterior odio
Arenisca (blanda). Para iguales y á los mismos precios que los ante-
riores.
Cal de las piedras del Coll del Alba, de muy buena cualidad ; quintal 3 ;i 6
Yeso. Abunda la piedra de que se hace á orillas del rio la cuartera : 4
Arenas. Son de rio y de las inmediaciones de la ciudad. Su precio el de las con-
ducciones.
Eos ladrillos y tejas cuestan por millar de 4 á t» duros.

VAXEKTCIA.
Piedras .Las hay abundantes y de diferentes calidades en los pueblos de Villataiiies,
Marchante, Alcublas, Liria, San-Felipe de Játiva, Val de Üso, Segar, Ribaroja,
-Lbomada yPuzol, que llevan los nombres de estos pueblos ; siendo generalmente
piedras areniscas, francas, mármoles y sílices que se emplean en todas las cons-
irueciones. Cuesta en las canteras de 2 á. 5 reales el pié cúbico, y en Valencia
por término medio
i i’
Existe, ademas, el asperón (piedra de amolar) en Paterna, en el Real y
'

Montroy; y el alabastro cerca de Picaren!: unas y otras á real el pié cubico eu


la cantera,
y en Valencia á
Cal. Se tiene en los Montes de Paterna, Moneada y Torrent : el quintal. .....
Yeso. Abunda en toda la provincia : el cahiz por término medio en Valencia.
Eadrillos, tejas y baldosas. Se fabrican en las inmediaciones de Valencma los
precios de "oo á loo reales por cada looo ladrillos, iCO á 180 por lOOu bal-
dosas grandes, ó I2ü á i tu el lOOO de pequeñas, y i60 por lOOo tejas.
MAXL'AL del L\G£-NIEL0.

VAE.S.ABOI.ID.
Vfflanueva. Para todas construcciones pié
Piedras. Caliza dura de Zaratan y
:

2á 3
dura y 'compacta i
'c'alcá'na bíañcá, á | legua al Áoríc de ViUanueva,
construidas algunas esclusas y puentes del canal de Castilla y vanos
estón
6 8
á
acueductos. El pié cúbico
3 á T
Calcárea As Campóspero, fina, blanca y compacta :
id ' '
;
se encuentran en los páramos,
Cal. Se hace de las piedras que superficialmente
fanega 3
hacia los pueblos de la Parrilla y Mojados: la
sTeso de las minas de Castro Nuevo, blanco y fuerte : la
arroba. ........ -2ím.

reales, las segundas a


ladrillos, baldosas tejas. El iüO de los primeros á i l
y
14 y la teja á 29.
Adobes cuesta el millar.. . •

T.aarena es de mina, roja y limpia la carretada. :


...............
23 reales, en chapa. 36 3S
Hierro. Va de Santender, y cuesta la arroba en barras 23
a i
j

ZAmOHA.
sirve para todas las construcciones:
Piedras. Eranca, de grano fino y blanco, que
pié cúbico
Jabonosa. Es relumbrante y fácil de labrar. Se emplea enjambas, SU
cornisas, etc.
vara cuadrad.i. !0 a !2
de Sobradillo azulada y dura. Se emplea en pavim®. y azoteas
-.

3
arenisca roja del mollar. Para cornisamentos ; pié cúbico
pizarra del carrascal á orillas del Duero : vara cuadrada. . . . 2á3
- 8
Cales de Cuvillos de superior calidad : fanega
: id 4
Id. Morena de Portugal y pueblos de Sanabria é inmediaciones
3 ctos
Arena de rio la carga :

El Yeso que se uso va de 9 |leg^ , j -


luciéndose
Iiadrillo Se fabrica del légamo que deja el rio en sus avenidas, pro
muy buen material : el millar

ZAB.AGOZA.
Piedras. La llamada guija empleada en la mamposteria ordinaria.
10
Es muy resistente y cuesta la barcada 6 carretada de r 0 piés cúbicos. - . • •

De sillena de Monte-agudo, Burra, Almendrón, Celadillas, Campanil de Espila y


déla Muela, Fuen de todos. Tajada, Montolar y Orchiz, cuyas canteras disíau
de Zaragoza de 4 á to leguas, y cuyo precio es por pié cúbico de •
' 4á 12

Las de Bolorrita son areniscas y sirven para pilas de aceite y obras hidráu-
‘ ’ 9
licas : pié cúbico 1
Marmoles. La canteras de dondese esplotan están en las cercauiasde los pue-
blos de Calatorao,Rieda, Puebla de Alberton, Albalate del .árzobispo y Aicañiz,
distantes de 3 á 9 leguas de Zaragoza. Su precio por pié cúbico es de. ..... tSá 4.Í

3
Cal. Abunda en las cercanías de Zaragoza, particularmente en elCastelar : quinta!.
tiene propiedades hidráulicas.
Las de Valmadrid y Torrecillo
Yeso. Existe en abundancia en los montes de las cercanías y es de la mejor ca-
lidad : cada 5 fanegas
Ziadrillo. El mejor es el de Almozan. Se hace grueso de )6 por 8 pulgadas}
!S0:í230
de espesor ; y delgado de igual escuadría y f pulgada de grueso : el lOOO. .

iú»
Teja. Sus dimensiones 20 por 8 pulgadas el lOoo ;
;
'

iO
Arena Es de rio y mina de escelenle calidad : carretada de 2S piés cúbicos.

ZSEAS BAZ.EAHES.
PALMA.
Piedras. Del pueblo de Aria (carbonato de cal rombédrico sacaroide). Dista
11 J leguas de Palma Se sacan piedras de 8 piés de largo y 4 de espesor. Se
18
emplea en obras de lujo, y labrado y pulimentado cuesta por pié cuadrado. . .

Id. del Predio de Son Brondo (Spbceesosederile compacto). Dista de palma 2 ^ leg*
Se emplea lo mismo que la anterior, y cuesta el pié cuadrado, labrado y puli-
mentado •

Para iguales usos que las dos anteriores pueden servir las piedras del predio
de Son Cabrit (carbonato de hierro) ; 5 J leguas de Palma ; la de Son Marella,
término de Valdemosa (Geobertite) la del Inca, pueblo distante 4 Jleguas (car-
;
CAP. Vl“. ART, I'’. — Materiales de cosstrucciox. 37o

reales velíon

bonato de bismuto) la del Coll d’es nent en Lloseta (Stroncianita), 4 le^as;


:

la del predio de SonMaxella (carbonato de magnesia) ; la del Ereneh de Ñapóla


(Aragonita) : la del predio de Buñoli (Dolomita), 2 1 leguas de Palma la de
; y
Benisalen (Gailucita), 2 J leguas. Algunas de ellas suelen estar veteadas.'Todas
son abundantes, y labrado y pulimentado el pié cuadrado cuesta en término
medio lo
La de Bareáa (üsterite), á 4 leguas de Palma, se saca en losas de diferentes
tamaños, con grueso de 2 á 12 pulgadas. Resiste mucho al fuego, por lo que se
emplea culos hornos y hogares; pié cuadrado. . iO
La de Santañi (arenácea inferior), gj leguas de la ciudad, y la de¡ Castillo
de San-Carlos (arenácea superior) distante i legua, .se sacan de todos tamaños
y se emplean en obras delicadas, mas no en las que ofrezcan mucha resistencia,
por lo quebradizas que son y poco apropósito para las heladas. Carre-
tada 40
Piedras de mares. Las de Galdent (arenácea siliceosa), 5 1 leguas de Palma ;la de
Font-Santa (arenácea menuda),^ legua ;
la de Coll d'en Rebana (Pudinga fina
arenácea), J de legua , y la de la’Fosa á orillas del mar (brecha), 2 \ leguas,
se sacan también de todos tamaños y gruesos : son bastante resistentes y traban
bien con los morteros. Es la piedra mas generalmente empleada en las cons-
trucciones. Las de color blanco resisten á la intemperie endureciéndose con
el tiempo. Las de otro color se desgranan en la parte espuestas al medio día.
La carretada en Palma es á 14
De muro, distante 6| leguas del pueblo de Muro. Abunda en todos tamaños.
Se labra fácilmente endureciéndose después. La carretada de 18 piés cúbicos. 6
Cal. Cimento de Parker (septania calizo-margosa). Prueba bien y censerra el
herraje. El quintal en Palma ".
18
Yeso de Bendinat á 3 leguas de Palma ; de Santa Poma á 4 leguas ; de S. Quint
y Muntaner á i legua. Todos abundan, siendo el i®. el mejor ; la cuartera. . . 5
Arcillas. Son de'Telanitx, Mauacory Arta, glutinosas y arenáceas. Hacen mezclas
á partes iguales.
Arena de rio. Se usa también en Palma la de mar. Su precio el de conducción.
Arena de mina. Se hallan muy buenas en los pueblos de que se estraen las ar-
cillas, que regularmente no se usan por su mucha distancia á Palma.

BlAHON.
Piedras ;
de Satdó pulverulento micáceo). Es muy abundante : y se em-
(silicato
plea de todos tamaños
: el pié cúbico
Be Punta prima i 2 horas de Mahon (silicato pulverulento calcáreo). Para
adornos y escaleras. El pié cúbico en Mahon 2
De -Vares en Calas Covas á 3 horas de Mahon (Pudinga). Abundante y muy
buena para pavimentos 2 á 7 pulgadas
y escaleras. Se saca de lodos tomaños y
de espesor pié cúbico."
;

De Cala mitjara á 6 horas de Mahon (silicato pulverulento cretáceo), Id. id.


muy hermosa y fácil de labrar. Sirve para las obras de adorno : pié cúbico. . .
De la Mola á hora de Mahon (pizarra 6 esquisto arcilloso-aluminoso -micáceo):
|
palmo cuadrado 4
íitográfica (Esquisto silicato micáceo-li¡ográflco).Sin esplotar aunque anundante.
Cal. Cimento de Parker (septania-calizo-margosa). No es bueno
y se emplea en
obras interiores. La cuartera en Mahon 7
Yeso. (Hidro-sulfato de cal) : su precio por cuartera
Del cimento de Parker se hacen baldosas.

YVIZA.
Piedras, yivade la Cala, a Choras de la plaza. Abunda en todos tamaños ;

palmo cuadrado
Para enlosar hornos á 1 hora de Ybiza. Abundante : la carga de 23 palmos
cuadrados
De las salinas, puerto á l Ihora de Ybiza. Abunda bastaute, y es la piedra
que generalmente se emplea’en las construcciones docena ó 24 palmos cuadr°®.
-.
16
De Formenlera, sacada déla Isla de este nombre, distante de Ybiza 4 horas.
Se emplea igualmente que la anterior en las construc®. , y su precio es el mismo. 16
Yeso En la cala
y otros diferentes puntos. .Abunda bastante
: cuartera $
Arcillas. Son eseelentes para obras
576 MA-NUAL DEL ÍACEMEKC.

ARTÍCULO II".

Resistencia de los materiales.

891 Todos los diferentes cuerpos que entran


-
como componentes de una
construcción cualquiera resisten de cinco modos.
1» A la comprensión en el sentido de su longitud.

a" A la tensión^ ó esfuerzo en el sentido de la longitud que tiende á estirar


el cuerpo.
3“ A la flexión y rotura perpendicularmente á su longitud.
3° A la torsión, ó esfuerzo que tiende á torcer las libras del cuerpo.

89S. De las esperiencias de Rondelet, Gautliey, Mcaty Rennie, se de-

duce.
1° Que las cualidades físicas de las piedras, como su dureza, pesantez y

color no influyen en su resistencia.


2° Que de dos piedras iguales es mas resistente la mas densa.
las próxi-
3“ Que en una piedra de banco es mas fuerte la parte interior que
^ mas á los lechos superior ó inferior.
se representa por la unidad, la del
ci-
4 Que si la resistencia de un cubo
cuando descanse so-
lindro inscrito, descansando sobre la base es 0,80; y 0,32
0,26.
bre una de sus aristas. Para la esfera inscrita, la resistencia es
6" Que piedras duras ceden poco á la presión, dividiéndose moinenláuea-
las
mente en láminas y agujas sin consistencia que fácilmente se pulverizan.
nio-
7“ Que las piedras tiernas se dividen en piráiiiides ó conos, desde el
mento de fractura, teniendo por bases las caras superior ó inferior.
numero
8” Que la resistencia de los cuerpos es menor cuanto mayor sea el
de las partes que los componen.
9° Que en las construcciones debe considerarse como carga máxima
el dé-

niampos-
cimo del peso que puede romper el material de tpie se componga la
icria de sillares, y el veinteavo para la mamposteria ordinaria.
o es-
10° Que las maderas espuestas á la compresión se rompen aplastándose
de su
pachurrándose cuando su longitud no escede mucho de las dimensiones
piezas
escuadría: pero que cuando esta longitud es de 10 á 12 veces mayor las
se rompen doblándose.
las piezas de
11° Que las cargas permanentes que se puede hacer sojiortar a
madera deben ser el ^ de las que producirían su rotura.
12° Que los pesos, igualmente constantes, que deben soportar las piezas m-

hierro no deben esceder del j del que produzca su rotura.

893. KESSSl'EXCH.A A Í.A e@:?I5»5iESS93;.


la obscna
De estos resultados generales, debidos á varias esperiencias y a
solo hemos puesto,
k
cion, se ha podido formar la siguiente tabla ; en la que
para cons
pedo de Filipinas y las Antillas, las maderas que están, mas en uso
irucciones ordinarias.
CAP. V[“. ART. 2°. — RESISTENCIA DE LOS MATERIALES A LA
PRESION. 377

TABI.A de los pesos específicos y de los esfuerzos


capaces
de aplastar los cuerpos espuestos á una presión, tales
como los muros, las columnas, piedras, maderas, etc.,
siendo la base de estas ó su sección trasversal un cena
timetro cuadrado.

PESO PESO de que se Jas puede


del decímet® que apla&ta cargar
cúbico, con seguridad,
DES1GN.\CI0N DE LOS CUERPOS. las piezas por
cuando su longitud
ó centímetro “s menor 6 igudi
peso cuadrado á 12 yeces
^peclfico. de sección. * del costado
de
ía escuadría.

kil. kil.
j
Piedras graníticas. kil.

i
Granito gris de Bretaña 2,74 630
Granito
65
I ¿ris de los Vosees
42
Granito azul de Aberdeen 2,65 8-'’0
1
82

Granito de Hons-Kona .
2,60 800 80
Granito Guadarrama, empleado en las construe-
del
1

1 ciones de Madrid 2,50


Piedra de San-Miguel (Manila : es una Traquita). . 35
!
. 2,4 266 26,6

Piedras silíceas y volcánicas.

Basalto de Sueeia v Anver^ne 2,93 2000 200


Piedra silícea de Ilundée 460 46
Pórfido 2,87 2470 347
:

Grit de Berbv, roía


y friable- ...
'

2,52 220 22
Lava dura del Vesuvio 2,60 590 59
Lava tierna de Ñapóles 1.97 250 25
Piedra de Guadalupe (Manila. Toba volcánica}. . . , 1,45 26 2,6
Piedra de Meycauavan (Id. Brecha volcánica formada
casi en su totalidadde pómez v escorias) 1,58 45
Piedra de Augono (Id., id., compuesta en su mavor
parte de fragmentos de lava) 46

¡
Piedras areniscas y arcillosas.

Piedra arenisca muy dura 2,50 870


1

87
Piedra arenisca Blanda 2,49 4 0,4
i
Arenisca de la Isla (Cádiz) 2,48 »
!
Id. de Santa-Catalina (Id.) 2,46 ))

i Piedra arcillosa.. 2,66 68 6,8

Piedras calizas.

. 9,72 790 79
Mármol blanco (estatuario) 2;69 310 51
Piedra negra de San-Fortunato (dura) 2,65 650 65
Piedra tierna de Conflacos, la mejor 1,82 360 56
Caliza azul de Metz 2,40 180 18
Caliza de Ponce (Puerto-Rico) 2,10 170 17

Ladrillos.

150 15
Ladrillo duro, muv cocido 1,56
Ladrillo rojo. . .
*
.
‘2,17 60 6
,

Ladrillo mal cocido.- 2',09 40 4


Ladrillo vitrificado (para cañerias) » 100 10

37
,

578
MANUAL DEL íNGENiEHO.

PS^O PESO íe qs:e se las puede

del que aplasta


'
carear
con seguridad
CÚD.CA, ;as piezas pov
.uando su Ic-ngttuc
DESIGXACIOX de loe CL’tRfO». ó CeutimettO ;
es ffienor ó igual
P'.’SO cuadrado á 12 veces
j
la del co-'tado de
Coiteciíico. de sección.
la escuadría.

kil. ki!. kil.


1

Yeso.
i ,5" .30 5
Yeso forjado con agua » 60 1 6
Teso forjado con lechada de cal.
i

Morteros.
1,63 r>5 5,5
Mortero de cal y arena de rio 1,59 40 4
Mortero de cal y arena de mina. . . . . • •
i, 46 .48 4,8
ladrillo.
Mortero de cimento 6 volvo de teja o '’j ‘

Mortero de puzolana de Aápoles

Maderas.
1,11 » B
Encina de España, verde 0,^6 » 0
Encina de España, seca 0,98 5C0 ii400 50 á 40
Roble fuerte 0,90 100 10
Roble débil. , .
0,47 400 á 500 50 á 50
Pino blanco 0,66 100 10
Pino amarillo ó rojo 0,55 V »
.t.lamo blanco *
0,58 y>

-Ylamo negro 1,09 SOO á 600 50 á 60


Aus-.ibo (Puerto-Rico)
1,06 oUO á 550 50 á 55
Hucar (Id.)
0,48 » »
Cedro (Cuba y Puerto-Rico) 1,53 600 60
Acana (Cuba' 300 á 700 50 á 70
Guayaran (Cuba y Puerto-Rico) 200 á oUO 20 á SO
Roble (Cuba) 600 60
Molave (Filipinas) 580 oS
0.76
Guijo (Id.) 520 52
. 1,02
Dongon (Id.)
540 54
1,10
Tacal Id.; 400 40
0,67 i

Bañaba (Id.) 520 52


0,66 1

(Sarra (Id.) 70 *
. 0,45 1

Latían (Id.) 440 44


‘ . 0.88 j
Mangacbapny (Id.)
i í 95Ü ! 9o
„ I V En sentido de las fibras. . .
•| 1,08 .10
.
Palma braba (Id.)
(
pgrpgnjijQigrmente á ellas. . . . }
400 1
j

Metales. 1

4084- ! Si7
7,79
Hierro forjado. lOOOO 2000
Hierro fundido
*
8200 1640
Cobre colado- .

203 y 20 v La
NtWA. - Véanse sobre los pesos las Tablas de las páginas
á la
números de aquellas y esta tabla es consiguiente
se advierte entre los
materiales con que se hicieron los esperimentos.

Con esta labia se calculará la resistencia do los Tef t

para las construcciones de pie^


w>
los cuales se tomará el ^
para las metálicas, como se dice en las observaciones o ,
CAP. VI». ART. 2». _ RESISTENCIA DE IOS MATERL41ES A LA
PRESION .S79
mero anterior, y según se.espresa en la última
columna de la tabla. Pueden sin
^ eonstruccionesV:-

S94 Si la longitud de las


maderas es mayor de 12
veces el menor lado de
la escuadría, se podra establecer, señalando
romperlas cuando aquella relación no llega á
por la unidad el peso capaz
12 oue será ’ el npL
^ ^ í
las piezas cuando su longitud sea de 12á

esté comprendida entre 24


24 la deTa sección
y 48 ; f cuando sea de 48 á 60 i
e. ! - T '"T
y de GoVn'^a?'*

lante. De modo que para el roble, cuya
resistencia á la compulsión
es en tér'
ramo medio SoO- por centímetro cuadrado para una
longitud menor de 12»
sera de unas 260- si tuviese de 12 á 24- ITo^ ’
si 24 á 48 SO'^ de 48 á fin

de 60 en adelante. De estos resultados se


eí i
tomará en la’s aplicaciones
Los pilotes clavados completamente en el terreno,
-24J
ó hasta que el martráe’te
fuere rechazado, pueden soportar de 30 á 35^
y aun mas por ¿ada centímetro
miucuu
cuadrado de sección.
Para las piezas movibles de las máquinas
se tendrá presente que su
resis-
iincia esta en la razón que espresan
los números de la siguiente
895. TABLA de las resistencias A la
compresión de las
piezas movibles, tomado el cobo per anidad
de los dife-
rentes prismas coyas longitudes guarden
con la menor
dimensión de sn sección la relación r

deducción 4» (n“ 892), si llamamos F la resistencia dada por


uní a de sección, la
resistencia total Q de la pieza á la compresión es, siendo w
su sección,

Q = Fw
Ejemplos.
1 Supongamos que se de fundar sobre pilotes una construcción que
trata
pese 12'000.000'‘,
y que se quiere saber el número de pilotes que conviene es-
tablecer.
Si estos tienen 0'”,30
de diámetro, pudiéndose cargar cada uno de 3S'‘ (894)
par centímetro cuadrado,
resultará

Q=Ttr’X3ü = 2474o'‘, resistencia por cada uno,

V su n limero =— 48o
2474.0
37 .
580 MANUAL DEL INGENIERO.
dispondrán de modo que cada uno soporte porciones iguales del peso
([ue se
total.

2° Si la fundación fuese de mortero de puzolana, y el peso de la construc-


cargar 3%7 por cada centimetro cuadrado (pá-
ción 16000 000 *^; pudiéndose
.

t'ina S78i^ seria 37000'‘ por


metro cuadrado y la construcción tendria próxi-
mamente
16000000
37000

á los que se repartirla uniformemente


la carga.

3“ Isual construcción sobre cimientos de mamposteria ordinaria, siendo las

término medio
piedras graníticas, darla por centimetro cuadrado en
( igual

6000000
tabla y observación 9^,) y por metro cuadrado
20
= 300000''
16000000
Habrá, pues. = o3“L33
300000

A” Supóngase una pirámide de 260000'' de peso que hayamos de sustentar


sobre 4 prismas de hierro fundido.
Resistiendo cada centimetro cúbico 10000' y no debiendo
cargarse mas que
260000
i ó 2000', se necesitará que los prismas tengan de sección.
el

Se podrian hacer i prismas iguales cuya base fuese de


32'*,5.

897. FUERZA DE COHESION, ó resistencia á la tracción


6 tensión longitudinal.
esfuerzo en sen-
La cantitad en que un euerpo se eslienda en virtud de un
la elasticidad
tido de su longitud; es proporcional á esta longitud mientras dura
proporcional al
del cuerpo ; y
la resistencia que opone á estirarse es también

área de la sección trasversal.


prismático, por
Se podrá, pues, hallar la estension de un cuerpo cilindrico ó
efecto de un esfuerzo en sentido de su longitud, por medio de la fórmula

en (jue son
longitud.
e= la estension en metros que adquiere el cuerjio por cada metro de
sentido de su longitud.
Q=el esfuerzo detracción que tiende á alargarle 6 comprimirle en

m= área déla sección


el trasversal del cuerpo en centímetros cuadrados.
de elastláda
E = un número constante para cada cuerpo, llamado coeficiente ó módulo
una barra ''
que espresa en kilógramosel peso capaz de alargar, si fuera posible,
cantidad igual a sU
materia homogénea y de un centímetro cuadrado de sección en una
gitud primitiva.

Le tabla siguiente de M. Poncelet dá los valores del coeficiente


el de e c
dad E mas frecuentemente usados en las construcciones, así como
que no se pu
respondiente al límite de elasticidad, y los de la carga Q de
pasar sin alterar este limite.
CAP. VI». ART. 2“.—:resistencia
a la tensión.

CABGA Q COBFICIBIíTe
LiaiTE de que no se pued 2 de
de pasar sin alterar elasticidad E
el limíte de elastí por
elasticidad
cidad por centímetro
e. centimet® caadradc cuadrado
de sección. de sección.

m. kil. kil. I

Roble
600 = 0,00167 200 120000
Pino amarillo 6 blanco _i_
= 0,00tl7
850’
917 130000
Pino Rojo __ 1
= 0,00210
470 31o
Cedro del Líbano isoooO
_1 _ .

= 0,00192 1

$20 175 90000


Haya. . . . ^ _1_ -
= 0,00175
570 163 93000
Fresno 1
= 0,00115
515 127 112000
Olmo . . . = 0,00242
414 •

235 97000
Hierro dulce pasado por la hilera en pequeñas
dimensiones _1 =
ISoO 0,00080 1475 1800000
Hierro en barras 1
1250 • = 0,00080 1220,5 2000000
Acero de .ilemania de muy buena calidad.. .1
1
* = 0,00120
835 2500 2100000
Acero fundido muy fino 1
= 0,000222
|

4500~ 6600 3000000


Fundición de hierro de granos finos i 1
~ =
1200 0,00083 1000 1200000
Hilo de cobre i
» 3> 1510000 !

Hilo de latón recocido _1 " =


:

742 0,00155 1500 1000000


Latón fundido
'

_l__ = 0,00076
1

1320 4S0 645000 1

Bronce de cañón fundido 1 _


=0,00065
|
1590 200 520000
Hilo de plomo de copela , estirado en frió 1

,
de 4 milímetros de diámetro 0,00067 40 60000
Hilo de plomo impuro de! comercio, estirado
en frió, de 6 milímetros de diámetro. . . .
5
= 0,00030 40 80000
Plomo fundido ordinario = 0,00210 100 oOOOO
1

Si queremos averiguar por medio de esta tabla el alargamiento


que tendría
una péndola de un puente colgante, compuesta de varios alambres, ó bien
una
barra de hierro cuyo diámetro fuese de
y 6" su longitud, siendo 3oOO*
el peso que debiera aguantar, empezaríamos
por hallar la carga correspondiente
á un centímetro cuadrado de sección por metro
de longitud para comparar el
alargamiento que tendría respecto del que dá la tabla para el límite de elasti-
cidad. Sería, pues, la sección, «-=7:r^
3,1416X0“,01‘ = =3,1416 centime-
Iros cuadrados
;

y la carga por centímetro cuadrado = -r


co
= '
3300
3,1416
= 1114
,,,,, ’^

Como para el alambre de hierro es en la tabla í47o‘ el valor correspondiente


á la carga por centímetro cuadrado, que conviene al límite de elasticidad
0,0008,
se tiene

147.0 : 0,0008:: 1114;


.0,0008X1114 : 0™,0006 por metro de longitud.
1475
Para los 6“ que tiene de largo la péndola es 0,0006 X 6=0“,0036,
Ra fórmula y tabla darían directamente para 1“ de longitud
Q 3500
® ~ ~ iWo'oo'xXí^e ”
Debe procurarse no tomar en las construcciones mas de la mitad del valor
que corresponde al límite de elasticidad.
582 MANUAL DEL INGENIERO.
998. Limite de los pesos ó esfuerzos por teusiou^ ó
sea la fuerza de cohesiou á. que se deben someter los
cuerpos en las construcciones.
Será prudente y preferible en lodos los casos hallar siempre el limite de los
esfuerzos de tracción conocida la carga correspondiente al limite de elasticidad.
Pero bastará tomar para las construcciones de piedra, ladrillo, mortero y ma-
dera el já i los metales el | y aun i cuando la construcción es de barras y
no de alambres ; y para las cuerdas f del esfuerzo que puede causar la rotura
por tracción en los diferentes cuerpos cilindricos ó prismáticos á que se refiere
la tabla siguiente. Para el hierro colado no debe pasar el valor de F de | de la

carga de rotura, y aun se debe evitar su empleo en las construcciones espues-


tas á choques.

fuerza de cohesión.

CSFCERZO F
por centímetro cuadrado
i
. CUERPOS. ]

Capaz De que se
1 F =tfoeficiente de cohesión j

de producir puede cargan


área irasrersal en centímetros cuadrados.
la al cuerpo
|

rotura. con seguridad

fc le
^laderas.

Roble en el sentido de sus fibras 600 á ?00 60 á 80


j

j
Chopo 600 á 700 60 á 70
¡
Pino 800 á 900 SO á 90
Fresno 1200 120
j

1
Olmo 1000 100
i
Hava 900 90 j

Box 1400 140 !

'
Peral 690 69 i

i
Caoba 600 60 i

Molave id. (Filipinas) 12S7 123.7


i Guijo id. id 720 72
i
Doneon id. id 658 6S.8
¡ Yacal id. id 1174 117,4
!
Bañaba id. id 904 90,4
Narra id. id 653 63,5 i

i
Mangachapuy id. id S72 57,2 i

Palo Maria id. id 950 95 i

!
Biloc id. id 1010 101 i

: Calumpit id. id 905 90j5


Calamansanavid. id 892 89,2
*
Balibago 1180 118
:
Chopo, lateralmente á las fibras 57 3,7
Pino 42 4,2
Roble, perpendicularmente á las fibras 160 16
1
Alamo 125 12,5 1

;
Cedro 94 9,4 ;

/Piezas rectas formadas de pedazos ensam-


1
Roble 6 pino . . f blados 4 “í i

( Piezas curvas, id 3
.

CAP. VI®. ART. 2“. — FIEBZA de COHESION. o83

ESFt' ERZO F
j
por cenlíme tro cuadrado

CrEBPOS Capaz Que se puede


de producir bacer soportar
la al cuerpo
rotura. con seguridad

Metales. k k

Hierro forjado d estirado en barras


Id. término medio 4000
Hierro en plan- í Tirado en sentido del plano
700 i

cha laminada t Id. perpendicular


Hierro en hojas, muv dulce •íoOO 750 i

^ <liá»ietro 8000 1 335


i
Hilo de hierro j

diámetro.. oOOO 853


i
no recocido. ' I

¡
lermino medio 6000 1000
Hüo de hierro ea haz ó cable 3000 soo
1 Cadenas de hier- Ordinarias, de anillos oblongos
i
2400 400
! ro dulce. . . 1 Reforzadas por estavs. .... 3200
Fundición gris 209 á 225
f Fundido 6 de cementación, estirado al mar-
I tillo en pequeños pedazos -lOOCO 166-
Acero." ... ./El peor, en gruesos pedazos v mal tem-
1 piado 3600 600
< Término medio 7o00 1250
;
Bronce de cañones, término medio 2300 385
I Id. laminado en sentido de la longitud 2100 530 !

1 Id. id. de calidad superior 2600 433


j
Id. batido 2y00 417
Id. fundido 1540 235
Cobre amarillo ó latón fino 1260 210
1
Cobre rojo en c El mas fuerte, de menos de I“ái. de diámetro. 7000 1167
hilo no reco- c Termino medio, de l á 2 n>n. de diámetro. . oOOO 833
4000 6C7
diámetro 8300 1416 !

*’'*drhilo''imre'*í^*
5000 833 !

/Martillado ó batido, no recocido de 0“'i..i27


liüo de plaliaa í de diámetro - . . i 1600 1 935
Ud. recocido 3400 567
i
Estaño fundido 300 50
'

Zinc fundido 600 100


id. laminado 500 83 II

128 21
i
í'lomo laminado . . loo 22,5 !i

;
Hilo de plomo de copela, fundido, pasado á la hilera v de
i
4i2i:. (Je
diámetro 156 52,7 i|

1
Cuerdas y correas.

Cables gruesos de cáñamo, de ts á u


mi- de diámetro. . . . 880 440 1

id. de 25 milímetros 600 500 !


1

Cnerda vieja de 23 milímetros 420 210 j

500 2i.O
Cuerda de abaca * por centímetro cuadrado i

(’J Musa Trogloditarum textoria = Plátano de cuyas pencas ó peciolos se sacan las fibras
longitudinales de su tejido vascular. Con ellas se hocen cuerdas, tejidos varios y lelas finas:
viento mientras se
pero cuando los hilos son muy delgados es preciso procurar no les dé el

tejen para evitar se quiebren. Macerando el ábaca quedan las telas y cuerdas mucho mas
fuertes, aunque de todos modos lo son bastante. Hasta ahora lo sacaban á mano los Indios
por medio de una cucTiilla atada á una caña que la sirve de resorte. Pero ya se van inventando
-

S84 MANUAL DEL INGENIERO.

ESFUERZO F
por centímetro cuadrado

CUERPOS. Capaz jQue se puede


de producir hacer soportar
!

la al cuerpo
1

rotura con seguridad


. |

k k

Cuerda de plátano sabá común (Musa paradísica) por centi-


metro cuadrado, bien torcida 251 117
Cuerda de pita, mal torcida, por centímetro cuadrado too 50
Correas de cuero negro M 20
Las cuerdas mojadas resisten a de cuando están secas 3> ))

Piedras, ladrillos, morteros, etc.

Estos materiales se emplean solo accidentalmente para resistir


á la tensión.
/Basalto de Aurergne. 77 7,70
tCalcáreo de Portland 60 6,00
pioUrüQ J blanco, grano, fino y bomogéneo.. . 14,4 1,44
\ Id. de tejido compacto, litográfico. . . . 50,8 5,08
f Id. de tejido arenáceo 22,9 2,29
Id. de tejido oolítico 15.7 1,37
f Muv
r bien cocidos 19,0 1,93
Ladrillos
i Ordinarios, débiles 8,0 0,80
/ Su adherencia á la i Bien amasado t duro 11,7 L‘7
Teso piedra y ladrillo es J Mas duro 0.8 0,58
. ^
1 de su cohesión. Fabricado al modo ordinario..
* 0,40
( . . 4,0 j

i De cales grasas y arena, á los 14 anos . . . *,1 0,42 I

\ Id. id., malos 0,7o 0,075 i

Morteros. . . .< De cales hidráulicas v arena 9,00 0,90 I

De cales eminentemente hidráulicas. . . . . 15,00 1,50 !


1
j
^ Cimento de un año, término medio 9.00 0,90 !

Vidrio y cristal en tubos ó barras 248 24, SO !

Una espira de un tornillo que tenga O^jOo de largo 0™, 0036 de diámetro esle-
rior y0“,0028 el interior, siendo 0”,027 el espesor del Hiele, se puede cargar
con seguridad
siendo de pino con 33‘
roble 68*^

fresno seco 71 ‘
olmo 59‘

Ejemplos:
1“ Escuadría de una pieza de roble capaz de levantar 3000'‘ de peso

/<*>
- |/ = }/ 833,33 = 0“,09 próxiniamen te de lado.

2“ Escuadría de una cadena que sostenga igual peso de 3000‘.

La sección de las dos barras del eslabón será =2 a* : v


4UU
=2 a
de donde a=yÍilE=2',5;

máquinas que producen el doble, triple ordinario


y aun cuádruple cantidad que por el trabajo
del hombre. Se cultiva en Filipinas en abundancia. El mejor es el de Camarines, Albay y
Panay. Los marinos le usan para cables con preferencia al cáñamo poj su lleiibilidad, y se
hace gran comercio de di con los Estados I'nidos. Al año se cosechan mas de 2 "P.OOO quintales.
CAP. \ I*. ART. g“. Resiste>'cia a la flexión y fractura.
88S
3» La anchura de una correa de cuero, cuyo grueso sea de 4
müimetros’ de
hiendo trasmitir un esfuerzo de ISO kilogramos,

, ISO
~^’^”^ centímetros.
2 oxO% 4
4“ El diámetro de una cuerda de abacá para subir un
peso de 1600*^ es

I ^ d- =230 = centímetros cuadrados,


8, 15 , d =0“,029.

El cable empleado para subir el asta del telégrafo


de Cavile (Filipinas) en
1834, fué de 0“,04 de diámetro; el palo tenia 20“ de longitud
v 0“’ 443 de diá-
metro su peso unos 70 quintales
: 3220"^.
'
=
El Capitán Hudart (Millington 191) halla el número
de libras que puede soste-
ner una cuerda multiplicando por 900 el cuadrado de su
circunferencia ó bo-eo
en pulgadas. .Asi, el diámetro se encontrará, dado el peso n
que ha de levaiuar
el cable, por medio de la fórmula

d = 94,23’ y para la práctica d


Vfn
94,23
899. RESíSTEAiCIA A LA ELEXIOIV Y FKACTERA de un
prisma empotrado en una de sas estreinidades v solici-
tado en la otra por ana fuerza P, en sentido perpendicular
á su longitud.
Cuando una pieza prismática se encuentra en el caso que
espresa este
enunciado, esperimanla una flexión que será mayor ó menor
según la cantidad
que determine la fuerza P que la obliga á encurvarse. Entre las
fibras de que se
compone hay unas que se estifan otras que se contraen ó comprimen,
y su-
friendo por tanto una tensión las de la parte convexa y presión las de la cón-
cava. Habrá precisamente en el tránsito de unas á otras
de estas fibras otras
mas que conservarán toda su magnitud,
y que naturalmente quedarán invaria-
bles. En ellas, pues, estará el eje de equilibrio.
P es suficientemente grande para producir la fractura de la
Si la tuerza
pieza, suponiendo que hasta ese momento hayan sido proporcionales á la fuerza
las tensiones
y contracciones de las fibras, la resistencia de la pieza será igual
a la suma de las resistencias de todas las fibras
cpie componen la sección tras-
versal el momento de fractura, tomado con relación
r
y al eje de equilibrio ó
de las fibras invariables en el instante de romperse la pieza, será igual al mo-
mento de P con relación
la fuerza al punto de fractura.
De manera que podrémos tener

Pr =—
FY
n
(0)

para el caso en que En esta fórmula


se menosprecie el peso mismo de la pieza.
son
c — el brazo de palanca de la fuerza P, ó distancia del punto de fractura al de aplicación
de la fuerza.

~=
FY
momento de fractura.

F = fuerza necesaria para romper un prisma cuya sección es la unidad ; 6 la mayor re-
la sección de rotura en
y presión de las fibras que componen
si.stencia á la tensión

los prismas solicitados por fuerzas perpeudicularcs á su longitud.


7 = momento de inercia de la sección de fractura, tomado con relación á la línea de las
^88C MANUAL DEL INGENIERO.

fibras invariables : el cual se représenla por la intégrala que espresa

la suma de las diversas áreas elementales d x dy de las fibras que componen la sec-

ción de fractura, multiplicadas por el cuadrado de las ordenadas 6 distancias variables

y década una á la línea délas fibras invariables.


n =d¡stancia de esta línea al punto mas lejano de la secciou de fractura.

Antes de romperse la pieza verifica una flexión cuya cantidad se tiene por la
fórmula
1
( )

E = es el módulo de elasticicad de la tabla (n". 6S3) ; el cual habrá de multiplicarse por


10000 cuando las fuerzas esten dadas en kilogramos y las dimensiones en metros.
EY =es el momento de elasticidad ó de flexión del prisma.

f = la flecha ó cantidad que se mueve el punto de aplicación de la fuerza P en sentido de


esta misma fuerza.

900. Cuando el esfuerzo P está uniformemente repartido por toda la longi-


tud de la pieza (lo que se verifica cuando la fuerza que actúa en ella es la pro-
ducida por su propio peso), llamándole p por metro ó por unidad de longitud en
kilógramos, se tiene para,el peso total p c; y siendo |c el brazo de palanca la
'
e Atacien .de equilibrio seriS

pcXiC^-
FY'
0
.
pe-
2
" FY
n

(»\
para la flexión jp e X =E Y
«’ /", ó

901. Solicitado el prisma por la fuerza estrema P, y llevando en cuenta el

peso de la pieza se tendrá

(3-

90’í. Según estas fórmulas vemos que será conveniente agregar al peso
equivalente a! esfuerzo P el que teng^lugar por el peso del sólido ó carga ^ni-

forniemente repai^da, cuant^ ej^a gueda tener inflt^ncia notable eq^a resis-

tencia de t'en cuyo c^o el problema queda reducido al primero, de no


considerar mas que una sola fuerza aplicada al estremo del prisma. .Ysi lo ba-
rémos

en los diferentes
=
casos que siguen.
C|po en que laseecion es un rectángulo.
^
Si la sección, trasversal del prisma es rectangular, y llamamos í

ó = la dimensión perpen'Bicular á fuerza P,


la
^ f
y
.A = la alti^6_^mei^ioa en sentido de la fuerza,» será •
j

: j, é Y = sJJ rfxd pí/5=-2 íf X


p d2tXP==

.\si las dos fórmulas fundamentales (0,1) serán ahora

Pc = Fbh^
6 '
Pc^
3 ~
Ebh^
12
f,

fiPc iP
bh^=^
F
/=
'~'Ebh'^'
Para las piezas de hierro fundido es ó =i /t almínimo, y b - h
hace
al máximo.
Para las maderas se toma b entre j y J de h;\ para las piezas aisladas se
6 = 1- /(.
. :

CAP. VI». ART. 2’. — Flexión y fractura. 587


Espresándose la fuerza en kilogramos, y las dimensiones c, h, h, f en metros,
se tiene para los valores de E y F los de la tabla siguiente.

VALOR DE F i!

DESIGN.4C10N
VALOR DE E.
de las materias. Para De que j
la fractura no se puede pasar
de la pieza. de la práctica. !

Roble 1200000000 6000000 SOOOOO á 700000


'

1
PiiiO , 1300000000 8000000 60000U á 800000
Arcos en planchas. . 500000000 3000000 230000 á SOOOOO ,

\.
¡

Molave (Filipinas) . . . 786000000 12i5700t)0 1257000 1

I Guijo id \ . . . 604680000 482C000 482000 •

Dongon id \ . . 604680000 6SSOUOO 6S8000 1

Palomaria,id . 873300000 9500000 9.30000 1

Tacal id 982600000 11740000 1174000* !

Caoba . Cuba) 625000000 6700000 670000


Hilos de hierro formando cable . . .
'

18000000000 50000000 6000000 á lOOOOOOO


Hierro forjado 18000000000 40O00000 4000000 á 8000000 i

Hierro pasando de 0“,06 de cortado. 20000000000 60000000 6000000 d 10000000


Hierro fundido de buena calidad no
espuesto á choques 12000000000 28000000 termino med» 7,000,000

Según esta tabla las fórmulas anteriores serán, para el pino


6Pc 4 Pe*
700000
/„ = 1300000000 b A’

para el hierro fundido


6Pc /= 4P c*
7000000
'“ 1 2000000000 bh-’^
2° = Caso en que la sección trasversal es un cuadrado.
En este supuesto b = h,y las últimas fórmulas

6Pc . 4Pc*
para el pino
'700000^ f=
'
1300000000 6*',
& &.

3“ =; Caso e)i que IcLseccion es un circido. Llamando r el radio, se tiene

r*
n = r, Y
TT

"T"
4 Pe 4 P c*
f--
Fi: '
3Eítr*
El momento de fractura del cuadrado y círculo inscrito está en la razón
de 1 á I
Los gorrones de una rueda hidráulica tienen generalmente su longitud igual
á su diámetro
y en atención á que no deben esperimentar flexión sensible y
;

que están continuamente mojados y gastados por la arena fina que en ellos se
introduce, se debe duplicar el valor de la fórmula ; por todo lo cual se tendrá
c=ir
,4PX2r 1 6P 16 P
r*_2 i-- ""21991200'
Fr. F ií:

Ejemplo. Supongamos una rueda hidráulica cuyo peso sea de 200r0‘ y que
388 MANUAL DEL INGENIERO,
contenga de agua. Su peso total será 24000’*, correspondiendo á cada gor-
rón 12000'* : será, pues,

P =12000 y r=0”’,094 ó d = 0“',188.

ejes de pilones, batanes, martil-


Esta misma fórmula servirá para hallar los
los, &, y todos aquellos cuyos
árboles esten espuestos á recibir choques.

Para los árboles ó ejes cuyos muñones esten engrasados, bastará hacer en la
fórmula solamente c='¿r.
Para los carruages, cuyos muñones son generalmente de hierro forjado, se
toma para F el valor de 7200000, resultando

^
4P c
2261 9320

fórmula que dá resultados muy conformes á los de la esperiencia, como se vé


en la siguiente tabla, que espresa las dimensiones adoptadas por los mejores
constructores ingleses de carru ages.

RADIOS RADIOS
>-t:MERO CARGA LON'GITL'D
dados por los calculados
CLASE DE CAKRCAGES. de sobre cada de los
construc- por la
ruedas. muiíon. muñones.
tores. fórmula.

k m cent. cent.

Tilburv 2 i 04,3 0.30 1,90 1,70


Cabriolé 2 296 0,23 2,03 2,30
Landó 4 400 0,23 2,35 2,60
Britzehka 4 235 0,20 2,03 2,00
Coche 4 58-2 0,28 2,85 2,80 i

Carro 2 609 0,29 3,20 3,10 1

Wagón 4 101 o 0,33 7,80 3.90 i

Galera 4 1420 0,33 4.50 4,20 j

Diligencia 4 1220 0,28 3,80 4,00 1

Carromato 2 1200 0,33 5,80 5,90 j

4“ = Cuando el cuerdo es un cilindro vacio, llamando r al radio esterior y


r'

al interior, se tendrá para el momento de fractura la diferencia de los de ambos


cilindros, considerados sólidos, según espresa la fórmula
(r‘ — r'*) Pe 4Pc»
-ir "“Fir’ ^
''~3T.E{r* — r'*)'

Si r' es una parte alícuota de r, haciendo r' = mr se tiene


, _
4Pc»
’’

^ (1 — m‘)'
fuesen
5° == Para un sólido de sección eüptica cuyos ejes vertical y horizontal
2 /i V 2 6, se tiene

”—4 — F'7t’'~3xEóft*
6“ = Si el sólido elíptico fuese Aueco, teniendo, ademas, 2 A' y 2 6' para los

ejes interiores, resultaría

bh‘—b’h’* 4Pc 4Pc»


h ^ Ft.’ — 3T.E{bh^ — b'h'‘}‘
,
'

7“ = Cuando el sólido es un prisma hueco, siendo rectangular la sección, o


caí’. VI”. ART.
ÍLE.\ioN Y FRACiUR.\. 2“.
389 —
cuando tiene la forma de doble T 3o6, 357), como sucede á las bielas
ó
barras de coae.vion, las balanzas de las máquinas de
vapor, bombas, ^ se &
tendrá
— bh^ — b'h'^ 6Pc
Y:=-
'^2 ’
h F ’3 y f=
'-E{bh^-b'h'^y
Regularmente se dá á las balanzas una altura igual á
16 veces su grueso, te-
niendo entonces las proporciones A b’=i,h, y h'=ih; con lo que
resulta la formula para las balanzas de fundición

- Pe
, ,
“ 104000
En la práctica toman los constructores Ingleses el doble de
la fuerza P, so-
portada en la estremidad de la balanza, correspondiente á la presión
habitual
de la caldera. En este caso debe hacerse F 3730000'^. =
Ejemplo. Suponiendo una máquina del”'"-,30 de presión, para la
(¡ue sean
el radio del cilindro =0“,30, y el curso del émbolo =1“,90, hallarlas
dimen-
siones de la balanza.

La longitud total de esta es (n°. 671) (según las reglas prácticas de Watt;

3,082 XI 390 = o“,8o 7, y c = 2",928.


El esfuerzo del vapor sobre el émbolo es

_ríXl”‘-”-,30=7834”””'-X 1‘,3429=10o47'‘, ysu duplo 21094=P.


Así, tendrémos
gog
**= 21094 X*^ h=0”,84; 6=0“, 10o; 6' = 0",026; 6'=0“,73.
8° =C(WO en que la sección es un paralelógramo, cuya diagonal es perpendi-
cular á la dirección de la fuerza. fig. 5oS.

Haciendo >¡=6 sería Y = ^;


o
bh-=^-^;
F
f=
'E6
9” = Si la sección es un triángulo ABD mitad del rombo ABDC, siendo 6=A1),
Fig.

>
,
n =—
BC
, se tiene
569.

12Pc íPc*
bh^ = f =
F ’
'“E6/iS
Por cuyas formulas se vé que P e /" son respectivamente mitad y doble de
y
los del caso anterior.
10“ Si la sección esel triángulo A C D, siendo la línea .MN de las libras inva-
Fig. S69.
riables paralela á uno de los costados, se tiene,

bh^
m=|6, Y = -

6 6*— 2íPc , /
— 12 P -

p
Ll“= Cuando la sección seaun rectángulo, en que latinea de las fibras inva-
Fig. 360.
riables il A forme un ángulo a con el costado b, se tiene

ji. F6 6 6*sen.*a-¡-6*cos.*a ,
4 Pe*
^ „ íTTrrrm
Acos.a /
E6 6(6*sen.’a-}-6*cos.*ai
i ’
'
y

manual del ingeniero.


Si a=0 sen.a = D y cos.a=I. Las fórmulas serán las mismas que para e!

D. caso de'ia sección rectangular.


i-®'
’ 12° =
Caso en que la sección trasversal tenga ¡a figura de una T {pg^. 361 ^362).
que es la que generalmente conviene á
^ los brazos de las ruedas hidráulicas v

de enf^ranage. La parte cd de la sección es en este caso un nervio que impide


la flexión del brazo.
La fórmula es

Pc^.
F bid> — — (b b') [n—h'Y+b' [h—nY
siendo n =
^bh'-‘—b'h’‘^-^h'h-
h—n ,
" ^ 6 E'_ 6 '/i' + ó'/í
Por lo regular se toma b' = h' =\b, y k — — h' b, lo que dá n = \ b
loPc
pc-E de donde b^ -

Si fuese 6 ' =/i' A— E' =46, resullaria n = ^6 ó 16 próxima-

7,0 Pe
mente y 6® =— p

Cuando esta sección corresponde á los brazos de una rueda hidráulica ó de


engranage, el nervio es bastante delgado para tomarle en consideración que- ;

dando reducido su efecto á impedir Inflexión del brazo. En este caso se podrán
calcular las dimensiones de aquel por lal*. fórmula correspondiente á una sec-
ción rectangular.
Supongamos una rueda hidráulica cuyos brazos sean de liicrro fundido (lo
que hace F =
7000000), de 20 caballos de fuerza, con l“,o0 por segundo de ve-
locidad en la circunferencia esterior de la rueda ; siendo, ademas, el radio este-
rior := 2“,48, y la longitud del bi’azo 2“,03 c se tendrá = = :

20^X75’^ 2,48_
l“,o 0 ^2,03“
y si el número de brazos fuese 4, el esfuerzo sobre cada uno resultaría

l-voo
P' =i=p=303‘.
4
Siendo la fórmula para cuando la sección es un rectángulo

— ; y haciendo 6 = 56 F = 7000000,
,
se tiene

Esta rueda es de la cristaleria de Baucarat (Francia que marcha hace 20 años,


y en ella es 6
= 0'”, 114.

Para los brazos de las ruedas de engranage se seguirá igual procedimiento,


lomando 6=3,36.
Fig ^
hubiese dos nervios [fiy. 363),
SUS

se tendría
. ,

— Pe
6
== 66*4-26'
1 6
6'3
, en cuva lomiuia

se hará 6 '
=0,3 6.

»í>3. Síicsites «ie Jas metías.


Siendo 6 la anchura en ceutiiiietros de los dientes paralelaiuente al eje de la
rueda, 6 su gnieso, igualmente en centimetros, medido sobre la circunlerencia
CAP. VI". AKi. á'. Sólidos BE iGLAL RESiSTEsci
4.. g^-j
del circulo primitivo y . la salida sobre el anillo,
se hará para los dientes
grasados y cuya velocidad por segundo no pase de en-
i- 50
Silavelocida^de la circunferencia del circulo
primitivo es mayor de 1»,50
en 1 s®J-ara * o i y s. el enpnage.
esta espuesto á mojarse
b=6h
La salida de los mentes no debe pasar el límite
mentó s = l, 2 /i.
i, siendo o
«eneral-
«i
s= A
Establecido esto se calculará el grueso de los
dientes en la circunferencia
mi en cía
primitiva por las formulas

A =0,103 /P para el hierro fundido


A =0,131 /P para el bronce ó cobre,

raíz
A 1 i
de peral, ausubo, molave, &.
ía madera dura, como el njaianzo.
lioiaraiizo

Se puede hallar A directamente considerando el diente


como una pieza em
potrada en un estremo y cargada en el otro por un
esfuerzo que será la presTon
trasmitida por la rueda en contacto. ^

Los intermedios entre cada dos dientes será, para


las ruedas bien
ejecutadas
(1 -r h ; y para las que no están bien acabadas
(1 -f J.; h.
Ejemplos. Pai-a una rueda de 23 caballos v 1 "
30 ¿or“pz de velocidad en h
circuiiterencia primitiva, se tiene

„ 23 X 73 = 1443^, y A =4 c -
1,30
Para una rueda de madera de 49,4 caballos v
4», 3o de velocidad por se-
gundo, se tiene
^ 49,4X73
4,33
- — 8-3S
„ „
A=4',í3, 6=3A = 2ü‘=,70.
Esta rueda marcha hace 23 años en la fila tura de Guebwiller.
904. Anillos y brazos de las paedas de
engeanage.
Para las ruedas cuyos dientes sean de fundición de
hierro, el anillo con el
que forman cuerpo deberá tener los del espesor
| de los dientes en la circim-
íerencia primitiva, conviniendo entonces reforzar
este anillo por un nervio
interiormente á su medio, cuyo espesor
y salida serán iguales á los del anillo.
Para las ruedas de madera la anchura del anillo será igual
ala de los dientes
embutidos en él aumentada una vez del grueso de estos
en la circunferencia
primitiva y este liltimo será el del anillo en el sentido
: del radio. Para hallar
la sección de los brazos
se les considerara cada uno como piezas empotradas
en un estremo
y solicitadas en el otro por el esfuerzo tangencial á la rueda.
El número de brazos que deben tener estas
clases de ruedases ordinariamente
como sigue.

Para las de 1“,30 ó menos 4 brazos


— de l^SO á 2“‘,30 6
— de 2"‘,3ü á 3“ 8
— de 3“ á 7“ 10
En las ruedas muy ligeras, espuestas á débiles esfuerzos, conviene aumen-
tar el número de brazos, á fin de que el anilloconserve su forma ai enfriarse.
095. Sóiído» de ígnal resistencia.
Se dá este nombre á las piezas cuya figura es tal que ofrece igual
resisten-
ciaen todos los puntos de su longitud. Un prisma, por ejemplo, que resistiese
:

b92 -MANUAL DEL INGENIERO.


suíiciente en el punto mas débil, tendrá esceso
de Tuerza en todos los
lo
demas. Quitando, pues, el material que le sobra quedará ajustada su figura á lo
que exige la resistencia uniforme de la pieza; y con
esto se ahorrará una buena

parte del material sin desventaja


alguna.

La forma longitudinal que dá el cálculo para el sólido de igual resistencia es


la de una semiparábola (cuyo eje es la cara superior ó inferior del cuerpo, se-
^ de la curva 364, 363), ó bien es la de una parábola en-
36 S 366 S ?un la situación

Fig. 367 . tera {fig. 367).


por las fórmulas anteriores, se-
La y anchura de la pieza se determina
altura
«uiii sea la forma de la sección trasversal ; y conocidas estas dimensiones, de
í f'ue una es arbitraria, se determina la curva por la fórmula

En la que son asg las coordenadas de la curva contadas desde el punto en


que se apoya la carga. Las consolas, repisas, balanzas de las máquinas de va-
&, tienen generalmente esta forma. Cuando el sólido está cargado uni-
por,
formemente de pesos p en la unidad de su longitud, toma la forma de las figu-
Fig\ 368, según esté empotrado un eslremo ó apoyados los dos; y cuando
Fig. 570 se halla abandonado á su propio peso tiene la forma de las 370, 371.
,

90®. Sólidos reposando libremente sobre dos apoyos,


como sucede á las vigas sueltas, árboles de las ruedas verticales, &.
La pieza puede considerarse empotrada en el punto sobre que actúa la fuerza

y solicitada en
sus estremos por otros, que serán iguales á las resistencias que
ofrezca en ellas. Bajo este concepto pueden servir todas las fónnulas anteriores
para la resolución de los diferentes casos que ocurran ; observando, sin em-
bargo, que puesto se ha de repartir el peso P en dos porciones del sólido y que
la distancia c ha de ser igualmente m.ayor, la resistencia de la piezas será
mas
grande en la proporción que espresa el modo de considerar la faerza, como se
verá en los siguientes casos.
Fig. 57 ->. OOt. 1° Para el de suponer el peso V situado en el punto medio m [fig. Sl'2],
cada parte Am=B»i=| resistirá el esfuerzo consiguiente á y la
fórmula

general (0) (n°.899) Pe— —


FY
será ahora, Pc = 4—F Y (a)
.

es decir, que en
1
e!

caso presente la resistencia de la pieza es cuatro veces mayor que en el de hal-

larse empotrada por un solo eslremo.


La fórmula de la flexión (1) P c®= 3 E Y será también
f,

Pc» = 48EY7; (6 )

que dice será la flexión, para un peso, dies y seis veces menor.
mismo
que
908. Para cuando la pieza tenga por seccionan rrcíánjíM/o, puesto
h bh^
y (902) las anteriores ecuaciones (a) (6) darán

, , 3P c .
Pe*
^ '
2F ’
4E6h’
Si la sección es un cuadrado, b—h; y de aquí
3Pc Pc‘
» ^ ’

CAP. \l«. ART. á” SÓLIDOS APOYADOS


POR SL-S DOS ESIREMOS. 593
Para piezas sueltas puede hacerse, como
en las fórmulas anteriores
F = 700p00, F = 800.Ü00, F =
7,000,000, &,
según la clase del material (tabla núm» 902),
Mas nara . píL
hidráulicas, dentadas y volantes, que están
esouestns á
tomarse la mitad de estos valores para que el dehe
^ de su rp
resistencia sea doble
ofrezca la seguridad apetecible. y
Ejemplo. Sea una rueda hidráulica, v nronoimámAp^.
diia de su eje cuadrado, de rolíle 'J de^lar^o
y de ^ ^ sopormndn^"^^
soportando
una carga de o000'‘. • en su medio
Se tiene P=5000^ c=4»>, F=i 700000 = 350000
3000X4^ —
_ ®^08o/,
,
2 X 330000 y ¿, = 0“,44.
Con iguales circunstancias seria para un
Si la sección fuese circular ó poligonal
eje de hierro é = 0” 205
la fórmula (núm»^68§ 3»)
• z
á
r
1
— 4 Pe
t r:
.

sena r’
p-
=— p,j_

""

puesto que, como en el caso ^anterior, son ahora P = ^ y c=- Aplicada al

mismo problema
r=0™26.
. 90» ^0 Si la carga esta uniformemente repartida en toda la
longitud del
solido, sien^p el peso por metro, p c será la carga total, cuva
mitad es i oe-
y las forn^s (a) (b), darán " ^

^_FY opc^
*' ’
8 re '~384EY'
Elpeso p c ó la resistencia será doble que en el caso
anterior, cuando se
considera la fuerza aplicada al punto medio,
y la flecha los
Poniendo por re é A los valores de los números
anteriores correspondientes
a las diferentes secciones [lo que se repetirá
en los casos siguientes), se tiene
Para un sólido de sección rectangular
bh- —
/ 4F
Para otro de sección cuadrada as —
4F
y para uno poligonal ó circular r^ = 2£^
F-k
Oao. 3“ Si la pieza estuviese cargada en su medio de un peso P y de otro p
- en cada metro de su longitud, se tendría

/ pcAc_FV f
K \

Ihira una jiieza de sección rectangular es

Para una de sección cuadrada ¿)J


= ^p
y una circular o poligonal r>=^P-f-^^~
38
MANLAL DEL INGENIERO.
solicitado por el peso único P situado en un punto
»I1 -4° Si el sólido está
Fig- óIom
cualquiera de su longitud,
á las distancias 1, 1' ó 1 + = c dei' los de apoyo,

se tiene

c
^ n
... BPH'
para un prisma rectangular es.
cF
GPH'
Para uno cuadrado.
""
cF
iP/í'
un circular ó poligonal. "
y para c-kF

Ejemplo. Supongamos caso anterior^ con la circunstancia de que el peso


el

P=: o000'‘ está situado á una distancia ¿ =


y l' =2‘”,5 de los puntos de
apovo, permaneciendo c 4“. =
^ , 3
"
_6X 5000X1,5X2,3^
— = 0,0804, ’
y hr=0”,43
4X330000
c
Si el peso estuviese aplicado á la
mitad de c seria 1=1'=^, y nos halla

1''
riamos en el caso.

peso P colocado en un punto cualquiera de la pieza, á


912 5» Ademas del
uniformemente á su largo poi-
las distancias 1, 1', existe otro peso p repartido

Fig. 575*
cada metro de longitud. Se tiene

(p+¥)‘t=?
ti(P+Ípc)ll'
^
,
bit-
Para una pieza de sección rectangular es

Para una de sección cuadi’ada


,,
63 = 6(P+Ípc)ll'
-p

Para una de sección circular ó poligonal.


.
,
= HP+ipcjllt ^
6° Arboles de ruedas hidráulicas de sección
cuadrada reforzados con
913 .

fig.oH. cuatro nervios {fig. 374). •

para los que debe tenerse


Estos árboles son generalmente de fundición,
como anteriormente F = 3pOQOOO.
nervio de estren
Llamando b el lado del cuadrado, b' el ancho total del
peso
para cuando el esfuerzo o
á estremo y e su espesor ó grueso, se tiene,
actúe en el punto medio,
jt4_(6'3 — 63)e-|-(6' — 6)e3 _ 3 P^
b< IxlBoüooó
distancias IV de los puntos de
apoyo
V para cuando el peso esté á las
[I
6i4.(6'3_63)e+(6'-6)i3 _ __3^_L_
b' 2X3300000
““
dimensiones 6, 6' y e se
Para hallar los valores de las ®f d
entre ellas, que por lo regular suelen ser 6'=3 6, y «—i*’ ,,
primer mienibro de estas fórmulas á 3,236*. De
modo que p
Pe
queda 6* =

'7383333
t

CAP. VI». ARl. - SÓLIDOS APOYADOS POR SUS DOS ESTEEMOS.


o9o

V pai a el 2“ hz ^ c
7o83333

— Sea una rueda hidráulica de


. ,»«.
¡¡ lo000X“í
4-“";
f'miilirínn i >

~^mSm y &=0“,i99,
ó próximamente *
6=0".2;
v ^
^ e ‘A n«>n-
^
— —


b'=3b=:Ú^fio.
044. /® Si Id sección del ávbol fuese ciUndriñn ^ •
- »

3 31 , las s.,L t, . .r'í"“* •»«»'««« «•«


hipótesis de tener

Para cuando el peso está en el punto medio. Pe


.

'4480000

IV
y para cuando lo esta á las distancias l, l'. 3 -
[¿

,, 4480000
P 7^-'° =
30o0ü>^ comprendido el del agua
que puede con-
tener, siendo "7a-
la distancia entre los puntos de
apoyo 1“ 30 resulta =
,3_30 o00XI,30
4480000
— 0>0088o
^ „
íí=3 0“,207; 6' = 0“,6-21; e = 0“,069.
poi 7
ñor las lormulas anteriores,
las ensambladuras se calculará
que naturalmente darán para aquel lugar
mayores
dimensiones. El resto hasta los puntos
de apoyo llevará los nervios según se
acaba de calcular.

9Í 5. 8 » AróoZes cüindricos huecos. Para


aumentar el diámetro de los árbo-
les y su resistencia sin aumentar el material, se adoptan á
veces árboles ciliu-
ancos huecos.
Siendo r el radio esterior
y r> el interior, y suponiendo, como suele sii-
ce er, que r'=|r
(lo que hace el espesor =|r) la fórmula general
j-i
pf
ir F-
ó la 41>c 4Pc Pe
F~ (1 — m*] será ahora, ; *-=
F 7:
0,87 2391o43
p“'
Ciiaiido el peso actúe alas distancias c
ll' de los apoyos será r^— .

>,. . .
2391343
I la sección fuese una doble T ó un prismo hueco tal como sucede á las vigas
e hierro para edificios puentes tubulares, la fórmula
y (7».), del nú». 902, seria

4F I
;
y
..
SI la cargues uniforme,
;
5 ; y |jp;=
hh^lh'h’^
P=p — ,

Sólidos apoyados en sus estroiuos y solicitados


por dos^ fuerzas, una de presión
***ente á sn dirección.
y otro perpendicnlar-
‘‘siendo Q la fuerza horizontal ó de presión
y P' la de flexión se tendrá

K = bJT^

38 .
JlAÍNUAL DEL INGENIERO.
que actúan sobre la pieza, una en punió
P' representa las dos fuerzas
el
Y si

medio == P hacia arriba y otra vertical = p | por cada metro de longitud, se

tendrá pava una sección retangulai-


3c(2P-pc^ Q
*
“ ibh- '^bh'

917. Sólidos empotrados ea sus dos cstremidades.


Tratándose de un solo esfuerzo ó peso P que solicita el sólido en su punto
medio, la resistencia será dos veces mayor que
cuando reposa libremente en
dos apovos. Por tanto, las tórmulas anteriores
podrán servir para este caso
P P
con solo poner en ellas en vez de ^ •

^
La resistencia á veces mayor.
la flevion resulta cuatro
Si el sólido estuviese solicitado por fuerzas p...,
uniformemente repartidas
en cada metro de su longitud, resultaria para la resistencia un
valor triple que

cuando el cuerpo estaba libremente apoyado; y la flexión seria únicamente


la

quinta parte de aquella.

918. Sólidos empotrados por un estremo y apoyados


cu el otro.
llamando,
Conservando isnales notaciones que en los casos anteiiores, \
punto de apoyo, y x x'
ademas, q la presión ejercida por la pieza sobre el
las distancias á los puntos de empotramiento
desde uno cualquiera de las ll'
dcl de aplicación, y suponiendo la sección
rectangular, se tiene para el punto

(pie dista X tomado sobre la porción l

II==L|^ = P(Z_¡r;+ip(c— a:)^ — g(c— x) («)


n D
apoyo, tomado sobre la distancia l' resulta
para el que dista x' desde el

FY Ybh?'
— q[c —
i_p[c—x'Y- x')-,
n G

asi, 0

= = ipc, fórmula se reduce á la

—=
Si P la (a)
ü, q
F bh^ 1 , , /c ^
(ó)

La que hace ver que para los puntos que dán x—c, y x=lc
el

de fractura es ntilo. Por consiguiente, á la disUmcia x iciw existe — exi

este
1e 1 punto de mayor flexión está á la distancia a:=|c. Sustituyendo
vídor en la ecuación (6) dá
hó/i* a

Si hacemos a; =0 en la misma (6) resultará

Fbh^ pe- IG
^^^'-
-ir=-F=T28
punto de empotramiento
Por la (pie vemos ([ue el sólido trabaja mas en el

que en el de mayor flexión.


. 3

CAP. VI". ART. 2". —Solido puesto y cargado vertical y oblícuaiieyte. “>97

Lr fiocha coirespondiciite á esto iiltinio caso se hallará par la fórmula

f _ 0,0067 p c ’*

'
EY~'
9t». Sólido puesto Terticalinente y cargado en sn es-
tremo superior, hallándose el inferior libremente sobre
un plano horizontal.
La fórmula que dá el peso capaz de doblar la pieza, es P = ^fY, quepara
el caso de ser rectangular se convierte en P =E— c"
• —
12
Para los prismas cuyo largo no esceda de 12 veces su espesor se hallará su
resistencia por la consideración delpeso que puede aplastarlas (labia
y n“* 893,
896). Para las piezas de mayor largo en movimiento véase la tabla del ii» 89s!
OSO. Sil Ifi piczo Tcrticol cstuTicsc cmpotrudo en sn es—
tremo inferior la fórmula sería

p _E
4c^ 12
r.
— semi-circunferencia cuj-o radio es 1

931. ¡Sólido cargado oblicuamente.


Supongámosle primero empotrado en el estremo inferior, y llamemos 11 el
peso que se halla suspendido del estremo superior, y a el ángulo que la dirección
del cuerpo forma con la vertical resultará ,

i
n=F nc sen.
^
a
*_L eos.
Y 1

jí = bh. n=
b
^=-iT
>

6/C
n = Fr
6 c sen. a.-\-h eos. a

Por lo dicho en el párrafo 894 y tabla del 89o, se tomará para F los f , j, |, &,
de los valores espresos en la del núm“ 893, según la calidad del material ; cuyo
resultado manifestará el mayor peso que puede aguantar la pieza.

Como ejemplo de ello supongamos el vástago de una máquina de hierro ba-


tido, cuya escuadría sea de 9 centímetros cuadrados y 30' el largo, formando
30'
con la vertical un ángulo a=40“. Se tendrá, puesto que
-^
= 16 ó poco mas
de 12, F = 4084
-
O
= 310,3; sen. * = 0,6428; eos. «=0,7761 ; y

X 0,7661 ^
^^
6 X 30 X 0.6428
933. Si la pieza estuviese empotrada en el estremo superior y cargada en
el inferior, la fó i mii la seria La misma, pero los valores de F se tomarian de la
tabla (núin“ 898) 'que dá los esfuerzosde tensión.
Para el ejemplo anterior seria F = 666
v n=92'‘,88. v

S98 MANUAL DEL LNGENiERO.


S23 KESISTEXCIA A LA T 0 RÜI 09Í.
.

Cuando en un prisma ó cuerpo cualquiera empotrado horizontalmente por


uno de sus estremos se ejerce una fuerza que tiende á torcerle, con la circuns-
tancia de no sobrepasar el límite de elasticidad, permanecerá constante, para
una misma materia, la relación entre este esfuerzo y el ángulo de torsión, que
es el desvío esperimentado por un punto estremo del cuerpo en virtud de aque
esfuerzo respecto á la situación que tenia antes de aplicada la fuerza. De modo
que señalando por f á esta relación (que es lo que se llama coeficiente de torsión),
9 el ángulo de torsión, y P la fuerza ó peso que la produce, se tendrá
P
0
= í.

El valor de 0 se mide por la longitud del arco del círculo cuyo radio es la
unidad. Siendo, ademas,
?= el brazo de palanca de la fuerza P, ó distancia del punto de aplicación al eje de torsión,
c= la longitud libre del prisma,

r =!a distancia al eje de un punto cualquiera del sólido, y


T=el coeficiente correspondiente á la mayor torsión, que es cuando el sólido está para rom-
perse, se tiene, suponiendo i° que el solido sea un cilindro del radio r.

P> Para el ángulo 6 de torsión, la ecuación es


2^ el
Pí = t
2c
:
’ de donde 0 '
tT.T''
2“ Para hallar las dimensiones que debe tener el cilindro que resista á un
esfuerzo de torsión dado, ó vice-versa, el momento de fractura es

P' / = T T T® . P'=pezo capaz del romper la pieza.

Esta fórmula hace ver que la resistencia á la fractura de una pieza de mate-
ria homogénea es independiente de su longitud.
924. Para un cilindro vacio ó para un tubo las anteriores fónnulas son
- ^Pcl
P l = &^
2c'
f— Cr'* r'* i

'
; de donde 6 = ^ r-,
tT.(r‘ — rñ
r'^)
= ángulo de torsión

P' /=!'*: —2 r
r
= momento de fractura (rr^ radio eslerior é interior del cilindro).

i
En los árboles de fundición de hierro se hace resularnienie r
^
— = -r
r'
ü
núm“ 915).

925 . Para un prisma de sección rectangular, se tiene


12Pcl T6ñ{6’-i-ñ^)
0 =
^ ^
''tbh{b^-)rh^y •A-

92<i. Para otro de sección cuadrada

5/2
92 ?. Conociendo lospesosP, P'y las dimensiones deuna pieza C), se podrán

() Para las esperiencias de que se habla á continuación, se tomaron el kilogramo y el centí-


metro por unidad, siendo P 0'‘,l, c .S0', / =
50', é =
que redujeron las fórmulas = =
á las siguientes f = 900 T= 197,98 P'.
CAP. V!“. ART. 2“. — Resistfacia de las piezas curvas. 599
hallar por medio de estas fórmulas esperimentalmente los coeficientes f
y T de
torsión y máxima torsión ó rotura :
para lo cual
y respecto al 1° se anotará el ca^fc
mino que circularmente siga un punto de la pieza por causa de un peso deter-
minado y el brazo de palanca con que obra este peso ó fuerza. Para el 2° se verá
elpeso que produce la rotura y el brazo de palanca. Sustituidos estos valores
en las fórmulas, despejadasya t
y T, y puestas por r óa
y ó las dimensiones del
cuerpo sometido á la esperiencia, se tendrán en números aquellos coeficientes.
Para las esperiencias que yo hice con las maderas de Filipinas (anotadas en la
tabla del núm» 778), cuya sección era de P cuadrado, como allí se espresa,
las coloqué horizontal y perfectamente empotradas en una caja de hierro de igual
sección, introducido el estremo opuesto en un cubo metálico de una rueda polea
de 0“,3 de radio, cuyos gorrones (prolangaciones del espresado cubo), giraban
sobre muñoneras de bronce, y por cuya canal pasaba una cuerda que tenia pen-
diente el peso constante P para el coeficiente t, y el peso variable P' para el
T de rotura. Para medir el ángulo de torsión fijé en una cara de la
coeficiente
rueda un arco de circulo de metal blanco, cuyo movimiento, idéntico al del
limbo de un instrumento, señalaba por medio de un estilo vertical sujeto á la
sobremuñoncra ladiferente cantidad angular para cada clase de madera. Estas
esperiencias se hicieron con cinco ejemplares por cada especie, de cuvo re-
sultado se tomó el término medio.
Según esperiencias de M. Savart es para las maderas, tomando el metro v
kilósramo por unidades
t 13000000=
y por las de M. Duleau resulta para el hierro dulce redondo, en los mismos
términos
í = 6600'000000,-
y para el cuadrado < = 5o00'000000.
Según M. Xavier el valor de F varia para el hierro colado de 20 000000
á 41 '000000.
En las aplicaciones pone M. Morin T=1340000 ó el de la resistencia
absoluta del hierro colado de calidad inferior.
0*8. RE8I8TEXC1A DE LA PIEZAS CERA AS.
ÍAis piezas curvas se usan ventajosamente en los puentes de madera y
hierro, y en los techos ó pisos de casas y otros cualesquiera edificios como se
vé en varias construcciones existentes (*).
Determinada la resistencia de las piezas de modo que solo sufran compre-
siones ó tensiones será preciso, para el epuilibrio, que la curva sea invariable
ó que la forma de la que afecte la pieza no se altere por razón de los pesos
que actúen sobre ella. Esta curva, llamada de equilibrio es circular si las
fuerzas aplicadas son constantemente normales á la pieza, y parabólica si lo

fuesen verticales en todos los puntos de ella.

Llamando
-''=la presión normal en cada punto de la curva
T = la que tiene lugar en sentido de la misma

(*) La albóndiga 6 pósito de Paris tiene su cubierta central formada de una armadura de
hierro cuj'o diámetro es de
(lám. 4i) figurando una cúpula Se construyó en tsia Lam,4i,
por M. Bellanger, en remplazo de la que edificaron en 1785 JIM. LegranJ y Molinos con
cerchas de tablones de abeto de 0“,0oS de grueso, compuestas cada una de dos tablones dis-
tantes entre sí 0",244, y cuya circunferencia total era de 132“,46 y S-Z»,» de elevación.
F.sta hermosa obra se quemó en 1802 .

60(1 MAM AÍ. OEI. ¡XGEXiF.RO.

f = el radio de curvatura, y

I^P, Q,=las componentes vertical y horizontal en el eslremo de la curva, tendremos, para


cuando esta sea un arco de círculo, T ?-IS, =
V 2 v: T = 2 r: r N si fuere un círculo completo.

De esta última se deduce que —


2vr r N
—2 ir; es decir, que la suma de las

fuerzas normales está con las presiones ejercidas en sentido de la curva en


razón de la circunferencia al radio que sea la unidad.
989 Siendo el arco parabólico, y hallándose los pesos repartidos unifor-

memente, resultará, llamando p al peso vertical en cada punto en vez del X


anterior, y ah las coordenadas del punto estremo, ó sean los semi-ejes de la
curva.

P=pa,
Siendo la pieza prismática, y los lados de la sección h' h, se tiene para la
mayor presión

b'h ^bb'ir
P y Q representan las resistencias vertical y horizontal de los apovos, v T la
presión longitudinal de la curva.
P T
El límite de los pesos de que se podrá cargar la pieza será
E E (u
T
ó F=-,que espresa la relación éntrela cai^a y dimensiones trasversales
'

del prisma.

930. Para hallar la flexión producida por uno ó varios pesos que actúen
sobre la pieza, en el supuesto que la curva no sea la de equilibrio, podrémos

imaginar, como se hace generalmente en los casos prácticos, que los estreñios
están empotrados ó que no pueden variar de lugar ; en cuyo concepto el des-
plazamiento será solo vertical.
fig. 37. e. Supongamos 1“ la pieza cargada en su punto medio de un peso 2 n {fig. 376), y
representemos por f la flecha de curvatura, conservándolas notaciones anterio-
res.Tendrémos para el esfuerzo horizontal que el prisma ejerce sobre los apoyos

> P“''« “ b'


^=-E^3
Eb’h^ym
(lis 6720

l<h grueso y paraltode la pieza; momento de flexión (núm. 902).

Esta flexión no llega á ¿ de la que tendría lugar sí la pieza fuese rectilinea.


La presión longitudinal ejercida en el punto cuya abscisa es x, tiene por
espresion
-r rr f -otl b ,
^bx 2a i í’-
V326 28a~'“ 16 a»

y la fracción en que se comprime una libra en virtud de la flexión es, lla-

mándola-,

1
_ / 1211
, ^ , 12Q / ,
úa-3
s~ \Eb'h^ { 2 .

í = sección longitudinal de curva la


í¡ = distancia de un punto déla curva al eje de equilibrio 'núm”. 899).
i ^ . .

CAP. M". ART. 2“. — Resistencia de las piezas curvas. ¿¡'>01

El límite (le que se podrá cargar el prisma será


F T_ «
I

E E O) '
s

Estas fórmulas pueden aplicarse al caso en que la curva sea un arco de


círculo, y cualcpiiera otra cuya sagita sea pequeña respecto á la cuerda ó eje
horizontal.

931. Si la pie^a estuviese cargada de pesos uniformemente repartidos en


su proyección horizontal AB {fig. 377) como sucede en algunos puentes col- pig.
stt
gados de arcos poi medio de manguetas, seria para la curva de equilihrio

O — P®'- T — 4 6^ a:®

93^. Si ademas de estar cargada la pieza del peso 2pa en todos los puntos
de su eje horiiOntal^ lo estuviese también del peso 211 en su medio seria
Fig. F,77.

A_ P«’' I

28a/
LV • ^
„_12n/a3 23a62N
V32 6 '
E 6' As (^128 6720 /
n
- — n Ena b' AS
*

E6'A5
12 Q 6

X 2 // i:

pa- pbx- ,
/23 a * 2 6 a;- 23 b x-\ !¡

26 ^326 28a a" 16 a* / ;!

933. En mismas circunstancias de soportar la curva el peso 2pa,


las
Fig. S7S,
mantiene eí 211 en un punto determinado de la curva (fig. 378). Sea l la dis-
tancia liorizontal de este punto N al vértice, se tendrá para la presión vertical

sobre el apovo M, ü' — n -— y sobre el M' Il"==n^—

Para la presión horizontal sobre cada uno de estos puntos será

6 aH’- + l^
Q líiií
2 6 i
'
32 a‘b
La flexión producida en el punto A por el peso 211 á él aplicado, será

— a^-\-‘ia^l- — 31
nx E 12 6' /ri
ífl-
l^) [1

32lri
‘)

Para la presión en sentido de la curva respecto á un punto entre Ny M cuya


abscisa es x contada desde A
T ptt- '2 6 fa-[-l) (¿-|-a;) , J^3a‘ — 6 a-
‘“26 -ri
a3 '32 0*6 /
El punto en que se verificará la mayor fle.xion es el en que se tiene 1=0,3336 a
lo que dá para esta flexión en el punto A,

-
s
= - -u fl.382a '
(M=momento de flexión),

pa^ 0,964 6 ,
0,663 a
y
26 '
a '
b
934. Ejemplo.
Siempre que la figura de la pieza corresponda á la curva de equilihrio no
habrá mas que calcular la presión T de las fórmulas anteriores.
1“ Supongamos una cercha de roble, componente de un arco de puente,
^
. . 3

tjü2- MANUAL DEL INGENIERO.


sostiene en su vértice el peso 2 n con-espondiente á la parle del tramo que le
pertenece :y sea la longitud 2 «=10™, ó a =
8“;lamo¡!teaósagita 6=0“,3-

la sección trasversal ia — h’h = 0®,2 X 0“,3 = 0“%00 ;


k = = 0“,1 o. Tene-

mos, ademas, (tabla, n”. 902).

£=^1200000000, F = 700000
Las fórmulas del n®. 930 darán

„/ 2oX3 0,3 2X0.3a ; 2SX0,3trn


V32X0,3 28X8“’”
,

23 10X12.3 )~
=n (1 .3,02 -f 0,024 X
— 0,0037o a-*)

La mayor compresión de las fibras será

y la fracción en que se deprime la curva


V nnnf 23X8X0,3 0,3^ 2oX8X0,3.r^ 0,3^

X 32 X 0,3 +2X28X5^ “
„ ,

s E ó'/i! X 32 X 0,3 28 X3 2

Para que el límite de que se puede cargar el arco -j- sea el major posi-
^
ble, esmenester buscar el máximo de estos términos en cada una de sus fór-
mulas. Haciendo a; =
0, y sumándolas como si fuesen positivas, lo que no im-
porta para el caso, pues, equivale á suponer que el peso n actúa en sentido
contrario, se tiene
F T ít n ,

E'^Ew'T' .í“3fi000ü0 (0,63 ^’^^~36ü0000


Por otro lado es
F 700000
1200000000 ~ 0.000oS3 = 2098,8 jgijj
asi, 2098,8—1,7311; yll = 1200‘ muy próximamente, ó 2n = 2400‘‘.

El empuje horizontal contra las paredes ó estribos es

Q=n ^23X5 /
0,3
1200X13 = 13600^1
)=12i
V32 X 0,3 28X 3,
y la depresión

f
12 n /123_23
/123 23 X 3XM9
X^X .M9A — o OQ,, — 00217.
'•
Eb’h^\n8 6720 y
2° Para un arco de hierro colado de 'i a =36™, ó a = 18™
ó = 3”,o ;
(ü=b'h = 0™,08 X 0”,o = 0”,04 ; y n = | = 0™,23,

son n= 3430'^ próximamente Q = 21780^;


; y
/=0“,027.

935. RESISTENCIA de los cuerpos flexibles.


Puentes colgantes.
Las piezas principales de que se compone una construcción suspendida con-
sisten en barras ó hilos de hierro que se suponen perfectamente flexibles e
CAP. ^ 1°. ART. 2°. Resíst^ de cuerpos flexibles. —Puentes colgantes. (SttH

y en los pies derechos sobre que pasan las cadenas para termi-
inestensibles,
nar en una plancha adosada á la construcción de mamposteria del pilar
ó es-
iribo.
Las fórmulas calculadas en la teoría de las construcciones para determinar
las dimensiones que convienen á las diferentes partes inteirrantes
de la obra
las irémos esponiendo en el siguiente ejemplo que tomamos
"’por modeló paró
losque puedan ocurrir con el cual se facilitará mas la aplicación
;
que de estas
mismas fórmulas debe hacerse en la práctica.
La curva que tomará cadena de suspensión, concluida que sea la
la
obra,
representará la verdadera de equilibrio. Las fuerzas obrarán
solo portraccioi/
ó bien no habrá mas que tensiones longitudinales repartidas
uniformemente
en toda el.área de su sección trasversal.
936. Se calculará, por tanto, el limite de los pesos de que se puede cargar
una cadena, dadas las dimensiones de esta; ó, reciprocamente, se
hallaránias
dimensiones que deben tener las cadenas, péndolas
y fiadores para resistir
los pesos permanentes y adicionales (que siempre se pueden
presentar como
datos), como también tos efectos por las alteraciones que motiven las
dilatacio-
nes del metal, el impulso del viento, choques,
1”* &.
933 . Determinada la mayor tensión T de la cadena, la espresion -
E
= o>E
-I-
^

.p
<»F=— dará la relación entre la carga
^ v•
su sección trasversal.
O)

938. Supongamos un puente que solo tenga dos apoyos ó pilares de igual
altura (Lám. que sean
74), para el Lára, 74.
-A B = 2 A = 100” =
/'=10”; la anchura (')
;
(ro 10“ ; C 1“, = D=
El peso de del puente =
200‘ (que será próximamente el del figurado en la
lámina, siendo la madera de motave, roble, ú otra cuyo peso específico llegue
de 0,85 á 0,95). El correspondiente á cada metro de longitud será, pues==2000‘.
La mayor carga adicional que puede gravitar sobre el puente será la del
número de personas que ocupen todo el tablado ; que á razón de 75“' cada una
y tres por cada metro cuadrado, resultará por cada tramo de 1“ de longitud
un peso =
2250’“ (").
El de
las péndolas
y cadenas se hallará luego que se conozcan las lon-
gitudes y secciones trasversales ; pues determinado el volumen en metros cú-
bicos no hay mas que multiplicarle por 7790'‘, peso de uno de hierro forjado
ó laminado, de cuyo material se hacen siempre estas construcciones.

939. Tensión y sección de las péndolas.


Respecto de las péndolas se pueden disponer de metro en metro por amhos
lados del puente : de modo que la tensión de cada una será la mitad corres-

() Cuando no ha de haber mas que dos órdenes de cadenas á los costados del puente, esta
anchura es escesiva para países en que las maderas son poco largas. El término que en este
supuesto conviene adoptar como límite para la anchura de semejantes puentes es de 7 á 8”.
Para mayor longitud de vigas se compartirá la anchura del puente en 2 ó 3 porciones, existiendo,
por consecuencia, s ó 4 órdenes de canedas.
(**) Como este caso nunca sucede, pues, aun el paso de la tropa se verifica con largas dis-

tancias ó intervalos, en razón á las que median entre las cuartas, podrá bastar se consideren
200’‘ por 1=2 cQino carga que es el peso que se supone al hacer la prueba de esta
adicional,
clase de puentes. En el Cuerpo de Ingenieros de caminos, canales y puertos de España se
manda sea 4oo‘ por l “2 la carga de prueba : precaución con la cual debe sobradamente con-
fiarse en la resistencia la construcción así calculada.
de
— )

MANUAL DEL INGENIERO.


poiuiienie ácada tramo de
10” y como elpesodeuno es=20004-22o0=i250\,
=
;

cada péndola aguantará una tensión T 2125L


t'
T 212o
Para la sección trasversal tenemos w

j.
^
Para este valor de T se tomará el mínimo
del que corresponde á !a fractura

(tabla del n”. 898) en virtud del


choque que pueden sufrir las péndolas. Asi,
en el supuesto de ser estas compuestas de hilos de alambre, se tomará
F = i6000 = 1000‘
(como dá la tabla) por centímetro cuadrado de sección. Si las péndolas fuesen
barras de hierro batido seria menester hacer F = | dOOO = .oOOL En el 1L caso

esco: '
1000
' :2'%123, y el diámetro <1 = 1 =,6 i.

Las secciones difieren de una á otra péndola por diferir su tensión ;


pero es
preferilde hacerlas todas iguales á la calculada para la tensión máxima.

940. Tensión y sección de las cadenas.


Siendo verticales todas las fuerzas que solicitan los diversos puntos de las
cadenas, la componente horizontal Q será constante, la resultante déla tensión

en cualquiera punto será

T — y junto al pilar ó para x = h, T = /y^+?A/i-


p = suina de los pesos del tablero, adicionales, cadenas, péndolas, etc.

2;= abscisa de los diferentes puntos de la cadena, estando el origen en C.


j.^(;oij]ponente vertical de la tensión en un punto cualquiera x.
p
Para hallar la sección trasversal debemos conocer Q y p.
Respecto de Q observarémos que, difiriendo muy poco de la parábola la
curva que afecta la cadena después de cargada, que es la llamada
catenaria,

podrémos tomar para su representación la ecuación

y =^ —x '^) ;
«'= abscisa del 1’' punto a.

Paraa:'=0, =
El punto de mayor tensión es el B junto al pilar. Si para él tomamos x—l>,

y=f, resultará

y
en la anterior tendrémos para la máxima tensión
y Misliíiiyeiido

de
Para hallar la suma de los pesos p, observarémos que ella se compone
los permanentes y adicionales, determinados ya é iguales á {•2o0‘ por unidad
longitudinal del tablero, y de los que tienen lugar por razón de los cables,
péndolas, &.
volúmen,
El peso de las péndolas se encontrará determinando primero su
le dara
el cual (suponiendo momentáneamente recta la semiparábola AC)
la fórmula
^
L=n/.-+d L
u
=z=nrjnio. lie pémloins en b mitad del jmenle;
Jssstn’rssj;!! diílnncia ó iniérvalo;
(;AI’. ' I°. AUT. 2'’.— Hesist’ de cuerpos flexibles.— Puentes colgantes. 605

í=taDgeule del ángulo que forma la semi-cadena con el eje horizontal, ó relación entre este
h
la flecha
y ;

Í; = CD = I“>.

Será pues, L=100-l-0,2X4930=lü90‘“


Siendo el área co=2'^,125, resulta el volúmeii igual á

el peso 0'“““,231623X't't9ü'‘=180.P,36
1090X0,0002120=0““=, 231625, y
(¡ue dá para la unidad de longitud de la proyección horizontal

El peso de la cadena en el semi-puente es, por unidad de longitud,


X90_XL'X^_,998^
oO

por ser L' = BC = Afl + ifl-^{l_^£-&)


b 40 112
= ol“.,335
\

h‘- /t* J
muy pró-xiinamente. Resulta, pues, de todo esto

p = 4230 + 36,08 + 7998 Q = 4286,08 + 7998 Ü


y la tensión
_pA.
T=^y'/r-+4/= = (4280,08+7998 ü) 134,3 = 376477,76 + 1073731 ü.

Pero
ü^I^S~6W6+ 1073731 ’ ^
05-64.0^107 ^
F 10000000
(F = i 30000000 = 10000000 según tabla (uúm“. 902) la ).

Pe aquí resulla ü = ^(^=0“%064o.


UjOyo
Y por tanto /i'=0'“,234 si la barra

es cuadrada, ó d=0“,30 próximamente si el cable es redondo.


941S. Podrá haber ocho cables, 4 de cada lado, ó dos ácada lado y 4 en el
centro cuyo diámetro sea <i'=0'”,l próxiniamento si el material es de alambre.
En el supuesto de ser este de barras de hierro forjado, para el que F=8000000,

resultará 10 = ^(^
üOO
=, 4m2^23, y el peso por unidad de longitud de las péndo-

las=72'‘,17. Asi

p = 4322,17+7998+ ü=^^j^^=0,07206+0,134Q; y
ü = 0’“S083:

de cuya área corresponde 0“*,0103 á cada una de las 8 cadenas, que podrían
tener de escuadría con poco esceso 3,3' -9'-
X
evitar que estas fuesen de

grandes dimensiones se pondrían 10, ó sean 3 por cada lado; á las que to-
caría O^^OOSS de sección y o',3X13',l de escuadría. Si hubiera 12 cadenas
podrían tener de escuadría 3',3 por 12',8.
En uno y otro caso conviene dejar al medio un sistema de cadenas, di\i-
diendo el tablero en dos partes de á 3“ de ancho. Si hubiese 12 cables
de
alambre, cada uno tendría (í"=0“,082 ó 3 j pnlgadas de diámetro.
las cadenas lucren
»4a. Resultado todo en el primer caso, es decir, cuando
de alambre,
h- 4801 ,9o X-oOO ox
T = 643862'‘, 4 ; <i=Tf=

^-20 ’

SO
íang.a=— =-^ = 0,4
» = ángulo de la [engente á la curva junto al pilar con la horizontal = atns's".
=

tiOO MANUAL DEL INGENIERO.


943 longitud de las péndolas y cadenas.

En la ecuación 2/=^ harémos sucesivamente x=


x='±^, X=n^, &; y de aqui nos resultarán para y las diferentes alturas do
las péndolas, = 0”,004, =
?/ !/ 0“,016;, y =
0“,036, i/ 0“,064j |/ 0myi 44 = =
¡/
= 0”496, ?/=0”,2bí;, = 0“,;!24, í/
!,'
0Vj = liasta a; o0” que dá =
y = 10 ".

Atodos estos valores se les agregará el constante 1" que dista el vértice del
piso, en el supuesto de ser este horizontal. Pero si lo fuese parabólico (seaun
ordinariamente
944. se hace), determinada la flecha f que hubiera de tener la nueva
mismo modo que se acaba
curva, se hallarán las diferentes ordenadas y'... del
de hacer para las de la cadena, y los valores que resulten se agregarán á los
respectivos de y hallados para las péndolas.
Como la curva que forma la cadena no es exactamente una parábola,
sino la llamada catenaria, las ordenadas no serán rigorosamente las que deben.
Las diferencias de unas á otras, pueden, sin embargo, despreciarse en la prác-
tica por ser demasiado pequeñas, á escepcion de la del vértice que, algo mas
sensible, hará crecer la que verdaderamente resulta en la cantidad (jue deter-
mina la fórnnda

f-f' = fAM±íD
2(J
4'=pe3o de las péndolas; que para nuestro caso es =1804,36
'= peso por unidad de longitud de cadena = X t7904 = la (2 502'‘,46

P' = Hecha de parábola la tablero (que nosotros supondremos nula


del para seguir la hipó-
tesis del piso horizontal, determinando posteriormente la curratura que sea conveniente
darle).

Las demas letras conservan su notación anterior, resultando

f p_ 1 /180L,36XoOXlÜ ,

‘ '
2 X
6002.í3,23V2X3X 1+2X10"^

^
,
S02,AGX100 2X5<)2,46-flOOOO \ _
3 bXbiP /
La flecha verdadera será, pues, f'
= lO — 0“,042 = 9“,y38.
945.
Las diferentes partes de la cadena entre cada dos péndolas vienen á
ser próximamente las hipotenusas de triángulos rectángulos, cuyos catetos son
las diferencias de altura de aquellas, y su distancia horizontal=i'”. Llamán-
dolas a,6,c, &, se tiene
a — /l -j- 0,004^ = 1 ",000008, b = /l -j- 0,012^= “,00007 1

y = /l -1-0,06'^ := 1“,0018, J := /i -I- 0,076= = 1“,0028, óc.

Siendo estos cálculos bastante largos, aunque los mas exactos para encon-
trar la longitud rigorosa de la cadena, se podrán evitar las mas de las veces
suponiendo la curva igual á la parábola circunscrita, que ya hemos dicho di-
liere muy poco de la verdadera. Su longitud será dada por la ecuación
(núm'’. 940).

- 1-
‘ +Mi) = '
+lii)
946. Pilares desiguales.
Si los apoyos no fueran de igual altura, la semi-longilud L de una rama de
. ,

CAP. VI, ART. 2.— Resistí be cuerpos flexibles.—Puentes colgantes.


(iü7

la cui-va yde la otra se hallarían separadamente procediendo


la L'
del propio
modo Que para el caso anterior , asignando k
f y h los valores Que les
corresponden por los datos particulares de la cuestión. En este supuesto, las
anteriores fórmulas darían para cada mitad ó trozo respectivo de la curva,
desde el vértice á los pilares, las dimensiones convenientes á las cadenas^
^
péndolas y demas partes de la construcción.
949. Sección del fiador.
BFK es la prolongación de la cadena Que pasa sobre la cabeza del
El fiador
pilar por dos ó mas rodülos, cuyo movimiento de rotación disminuye
conside-
rablemente el rozamiento del cable al resbalar en todos
los puntos de con-
tacto. Esta disposición ocasiona mayor tensión en el fiador Que la
Que tendría
lugar si descansase rozando sobre la cabeza del pilar, á la cual será
preferida
siempre en razón á lo que disminuye el empuje horizontal del apoyo : empuje
que llegará á ser nulo cuando los ángulos en B con la horizontal sean iguales,
puesto que la resultante de las dos tensiones de la cadena
y fiador se confun-
dirá entonces con la presión vertical ejercida en el pilar.
Siendo de 45“ é iguales los ángulos a y 3, la tensión R del fiador será

R = eos.Q45“ 600243,25
0,7071
= 847466'^
R 847466
la sección 0“^0847
y
F~ 10000000
Corresponderá á cada uno de los 8 fiadores <o' = 0“®,01 06, siendo d = 0“, 116.
Si a y p fuesen desiguales, la resultante de ambas tensiones formaría con
la vertical un ángulo ’
(p = —
a) ; en cuyo caso no debe salir aquella de la

base del pilar para que no se altere el equilibrio. En el supuesto contrario se


dará al apoyo una resistencia igual ó superior al esfuerzo que tendería á derri-
barle, espresada por el momento de su peso con relación á la arista de giro.
Pasando la cadena sobre rodillos (como ordinariamente se hace) el roza-
miento es nulo, ó como tal se puede considerar ; trasmitiéndose entonces al
fiador la tensión de la cadena, que será R=T =
643862^,4. La presión, des-
compuesta en desfuerzas, horizontal y vertical, daría

y= empuje horizontal;


y P' = Q /sen.a-j-sen.SX para
,,
I !

COS»CC
í-
1
,
la presión
^ y
La 1». fórmula manifiesta que si a y ^ son iguales desaparece el empuje ho-
rizontal, como dijimos al principio.
Haciendo § = 30“, y siendo siempre a=21“..48'..5", resulta

Q' = 600243,25 (i -
,3^g)
= 40816S3o
4- 0,o5
P' = 600243,23 V/0,37139
0,92846 )
364228’‘,63.

94S. Longitud del fiíidor.


El fiador se compone de dos partes una que sobresale de la construcción y
;

se presenta á la vista,
y otra que permanece enterrada.
La 1*. se determina
fácilmente por ser la hipotenusa de un triángulo rectángulo, en (¡ue son cono-
2 ;

(jO^
MANUAL DEL INGEMElíO.

cidos uu lado y sus ángulos. Su


valor en nuestro caso es - Jü

enterrada, y adoptada una de las disposiciones manilics-


Para hallarla parte
tas en las fl^^uras
de la lámina 73, se debe hacer para el equilibrio que el mo-
mento del peso del sólido
aG H a' que puede abrazar la plancha GH (descom-
al fiador), y su rozamiento, sean iguales por cada
puesto en sentido paralelo
lado del puente á la
tensión R del fiador.

Suponiendo que prisma dicho (lám. 74) tenga de base


el su volumen

ggj.¿ 8= XYK ; y peso, en la hipótesis de ser 2,2 el especifico del material,


el

será 8 X
2200 ^ X =
17600 Y K. Su componente en dirección del fiador es
17600YK sen.^; y la espresion del rozamiento 0,76X1’^600 Y Kcos. (0.76=
coeficiente de fricción). Así, pues, la ecuación
de equilibrio por cada costado

del puente será


17600 Y R sen.^ -f 0,76X HOOO Y K eos. ?
= íR ; y, siendo ^ = 30»,

YK (8800+ 11383,6) = iR 4076/,


próximam». por ser R= =T.

Esta longitud disminuye cuando se adoptan las disposiciones de


las figuras

últimas de la lám». 73.


No hemos tomado en cuenta la adherencia de los materiales, porque al ha-
aquellos aun recientes ó
cerse la prueba de la resistencia del puente están
frescos, y la cohesión es pequeña.
El fiador se asegura perfectamente á la plancha de hierro ó á la
armazón que
el grueso que ha de tener esta plancha se calcula, para resistir
ai
la sustituya; y
esfuerzo de compresión que debe recibir, según el n». 893.

949. Efectos de lá elasticidad de los materiales.


1» el peso permanente déla construcción.
Por
La que toma la cadena por efecto de su propia elasticidad, á causa
dilatación
del peso permanente, es, llamándola o,
p' 7/3 2331 ,95X30“
:0>“,ül4
E a 2 /“ 18000000000 0,06430 20'
X X X
y el
„ ,
aumento de flecha o
3 7* O 3X30X0,014
,
- 0 ,0o-o — —
jj, _ 2000 + 56,08 + 513,87 = pesos, pormetro de longitud, del tablero, péndolas y cadenas.

11 = sección de cadenas = 0"2,06*o,


las

E = de
coeficiente = isooooooooo,
elasticidad

h, f, semilongitud del puente y su sagita ó mayor ordenada de la curva.

La dilatación del fiador, trasmitida á la cadena, es

A = EÜ' Q' MN = MY+YN


COS.a COS.^
Q'
es decir, la tensión multiplicada por la fracción de longitud.
COS.a

0847 Q'
p'h^ 2331 ,93 X 2500 = 318993^,73.
20
N Y=Y K eos. 30’
Siendo, ademas, M Y feos. 30»=10X0,866=8»',66, y
= X 16 0,866 =
13”,836, resulta

A = 318993,75 (8,66+13,836) = 0“,006 -


1 8000000000 X 0,0847 X0,92846X0,^
y el aumento de flecha o', ^ ^ 3X50X0.000
íO
o“,0223.
— ;

CAP. \ I’. AR ! . "i". IxESlST* DE CUESIPOS FLEXIBLES. — PliE.XTES COLGAMES. 609


Asi, pues, ia dilatación de ía cadena por el peso de la construcción será,
o4-^=0,013 + 0,006 — 0”019; y aumento que tomará el la flecha
o -L = 0,0o2o + 0,0223 =
o' 0"í,073.
Agregada á la del n“. 944 resultará definitivamente

f = 9,938 -f 0,073= lO^OSR.


t>i la cadena fuese de barras unidas por eslabones, habría que aumentar aun

la cantidad de flecha que resultaría por la apretura de los ajustes la cual viene
;
á ser de 2 á 2,3 veces el valor hallado por la dilatación,
2” Por los pesos adicionales. Procediendo del propio modo tenemos

p, = 2230'‘
Q,=?^ = 2812oOC
. 2230X123000 ~ __3/iS'
0-”,043.
°~'Eü2/’~ 18000000000 X0,0645 X 20
p,(MY + YX)
Q.
EÜ'
.

p'COS.aCOS.^
_
— 281230 X 2230 X 22,316
X 0,0847 X 2331,93 X 0,92846 X 0,866 ~
i
L Am AAK
1 8000000000

y o',
= ^^^ = 0,019. Por loque la dilatación que producirá el peso adicional

en la cadena será
S' A' = 0,012 -1- 0,003 = 0”,017 y aumento de flecha
;
el

o, + = 0,043 + 0,01 9 = 0'”,064.


o',

3° Por los variaciones de temperatura atmosférica.

Siendo L la longitud de la semicadena, y 0“,00001235 la dilatación del alam-


bre de hierro por cada grado- del térmómetro centígi’ado (n”. 394), por t” será
la longitud=L X 0,00001233 1. Si en
época en que se colocó la cadena se- la
ñalaba el termómetro 20’, y asciende á 10° la variación de temperatura en el
pais donde se hace el puente, la dilatación ó contracción de la cadena será

L X0,00001235 X 10 = 0,0001233 L
y para nuestro ejemplo ). = 0,000123bXSl,333=0“,00634. La del fiador,

cuya longitud es — ^O®, = 0,0001233 X20 = 0°’,00247.


a'

Asi, el incremento de la flecha será

^ (0,00634 -f 0,00247) = O^.OSS.


Estas alteraciones serán generalmente poco sensibles á causa de los roza-
ofrecerán siempre al-
tnientos y de la curvatura
y elasticidad del fiador, que
guna resistencia contraria á la dilatación ó contracción del material.

950. Sección de los apoyos.


los ángulos a y p son iguales, la resultante de las tensiones
Cuando R y T del
Llamándola ü, su valor
fiador
y carmena es vertical, y pasa por medio del pilar.
csn=2p/i ó el duplo de todos los pesos permanentes y adicionales.
De modo
que la presión que ha de resistir al pilar será
n 2p/i 4802 SO = 480200L = 2X 39
X =
(jlü MANUAL DEL INGENIERO.
V el área déla sección trasversal, en el supuesto de ser pe([ueña la altura de!
pilar, que haréiBOs de fundición, es

Mas como la altura de aquelha de ser de 10“, ó mas de 60 veces la dimen-


sión menor de la sección acabada de hallar, deberémos tomar (n“. 894) la ^ de
10000 y después el | del resultado, ó directamente el ^ de 2000, que dará
480^00
F^ISS^S. Porloquew=-jg^ = 3602'2.

cuva superficie se repartirá entre las piezas que componen la construcción ó


armazón de hierro en ios dos lados del puente.

951 . Si los ángulos » y ^ no fuesen iguales la presión vertical seria

n = Q tang.a + R sen.^ = 600243,23 X Oj f + 643862,4 X 0,.3 = 363028.3

y
n 363028,0
j33^3
—r-o-.
Corresponderán á cada uno de los 4 pilares 1036'-.
Si estos fuesen de piedra granítica, cuya resistencia á la compresión llegase
á 330’' por centímetro cuadrado, agregaríamos á la presión calculada el peso
(lue por esta circunstancia resultase del pilar sobre las 1". hiladas. Para hallarle
observarémos que el peso específico del material que suponemos es (n" 893)
2,50, ó 2300’' por metro cúbico, dará para el peso del pilar
1
0“X 2300 Xo^ =23000 ü)H -{- 23000 w para
y
el peso total, que debemos igualar á la presión máxima ü' = F u = 330000 u
(coeBciente F =
350’' por centímetro cuadrado de sección en las aplicaciones).

363028,3
Será, pues, 330000 tu =114- 23000 y m; 1“L73; de que
323000
1
” 73
corresponde por lo menos á cada pilar :0”487.

Si este fuese cuadrado resultaría por cada lado 0’°,93.


953. La cantidad .1 L que se desvia la resultante de la vertical, se haliaiá
por la fórmula
Q~Rcos.?
JL = r de donde
Q tang.a 4"
(l — altura 4^ = ”,
total 11

Q — R COS.3 = esfuerzo horizontal de la resultante,

Q tang.a 4 R sen = R = presión


- ;3 vertical.)

cuyo duplo =
1“,6 es mayor que el lado hallado del cuadrado de los pilares. Po-
drémos, por tanto, hacer estos rectangulares, de modo que la línea J L no salga
de su base, ó bien aumentar ambas dimensiones lo que prudencialmente se
Juzgue conveniente.
953. RUSISTENCIA á la pi'csicu d6 los flaídos cía los
tnbos ó ciierpos huecos.
La presión de de los tubos ó prismas que los
los fluidos sobre las paredes
contienen es normal á su superficie, siendo mavoresta presión en los puntos
inferiores en razón al peso cuando el Huido es un líquido.
Si el tubo fuese prismático el esfuerzo que esperimentaría sería, á mas de!
producido por el peso, el de la tensión de sus paredes que ocasiona este mismo
peso en las superficies inmediatas.
CAP. M“. ART. 2^- Ensambladuras.— Res» de las
piezas e.nsambladas. 611
Liamando
p = la presión por unidad de longitud
a o y 3 cMas longitudes que espresan las anchuras
de dos caras conti-^uas
e= el espesor de estas, y ®

F= el coeficiente de cohesión (núm*. 897 v SQa'i «nn j i


^ ^ 'í"® corresponda al matenal,
se tiene para
un tubo abierto
.3 c^-j-ec'
_

"
de donde e = 2F-{/ /P‘‘c' 3p
p-.

Si el tubo estuviese cerrado por uno


ó dos estremos, los resultados
de esta
formula serian mayores que los necesarios
para la resistencia, que estara
siem-
pre en razón inversa de la longitud de los tubos.
Si estos fuesen cilindricos, á manera de los empleados en las
cañerías, las
solas tensiones que sufnran serán las producidas
en virtud de las presidies
normales a la curva de cada sección trasversal.
Estas tensiones son para dife-
rentes tubos proporcionales á los radios
respectivos. Llamando este r^ tendré-
mos para el espesor

Un tubo de hierro fundido de 0-,07 de diámetro,


puesto horizontalmente
j parte de un acueducto cuyo origen ó depósito se halle á 100“ de altura ten-

día de grueso e— 2230000


= 0",0016,- puesto que la presión por me-
tro cuadrado es p =
100X1000'^= 100000% y el valor de F es (tabla del
mim” 898) =
223‘ por centímetro cuadrado ó 2230000'= por
1“U
Si la sección del tubo no es circular, llamando h la
longitud de uno calquiera
de sus diámetros ó distancia entre dos puntos opuestos,
el grueso correspon-
diente á uno de estos puntos es

954. ElXS.45IBtA0iril.4S y piezas tíe madeea formadas


^
íse oirás varias. — Resistencias que ofrecen ssis dispo-
siciones.
Las ensambladuras mas generalmente usadas para ligar
unas piezas con
otras pueden verse en las figuras desde la 379 á la 389. Fig^. des-
de ía r>79
Dela 379 á la 381 sirven para unir
longitudinalmente dos maderos. Las á la 389.
figuras 382
y 383 demuestran la unión del estremo de una viga con el costado
de otra, perpendicular ú oblicuamente á su longitud.
Las 384, 383, 386 y 387
espresan la unión de dos maderos que se cruzan
y la de tablones que se en-
gargolan ó enchufan. Las 388, 389 dicen el modo de impedir
la flexión de un
madero muy largo, ó el de empalmar dos en su prolongación, sometidos que
sean á una presión longitudinal. La disposición de la figura 389 es la usada para
unir las estacas que forman los pilares de los puentes
de madera.
La minima resistencia de todas estas piezas reside en la ensambladura, por
lo que se deben reforzar con pernos
ó abrazaderas de hierro siempre que lo
exijan las circunstancias de su empleo. Por lo demas las condiciones de equi-
librio como
y resistencia á la flexión y fractura se hallan si fuesen piezas
enteras.

955. Cuado el tirante, par, arco, &, sea un compuesto de varias vigas ó
39.
gl2 MANUAL DEL INGENIERO.
el enlace que las mantenga unidas. La figura 390
Vig, 590. tablones, resistirá según sea
presenta^el medio mas sencillo de
formar una sola viga compuesta de otras va-
adosarlas unas á otras sugetándolas fuertemente con
rias ; para lo cual basta
cinchos de hierro. Su resistencia es la
suma de las resistencias de cada una de
las piezas que la componen.
Así, pues, siendo n el número de estas, tendrémos,
en un estremo el sistema
seoun el núm” 902, es decir, cnando está empotrado
opuesto del peso P,
y cargado en el

P
^
= »E ^
12
f para resistencia
la á la llexion ; y

Pe nF^ para
= la fractura.

Si estuviese el sistema reposando


libremente sobre dos apoyos, se pondrían

en estas fórmulas ^ y | en lugar de P y c (núm‘>906}, teniendo lugar para ellas


pieza (núm» 907 y siguientes).
todos los casos que se supusieron para una sola
Si cada una de las vigas se compusiera á su
vez de otras varias {ftg\ 391 y
serían
Fip®. o9J, 392), las fórmulas anteriores
592. b /i*
p|-^(n-l)E^/-; Pc=(n-I)F^'
encontradas.
Las uniones caerán en todas ellas á juntas
956 En las Üguras 393, 394, 403 y 406, 407 y 408, 409, 440, cuyas piezas
.

están unidas por dientes ó llaves, y reforzadas con cinchos ó solo pernos, si
Fig^ • 595,
59 't, 405 fuesen curvas, su resistencia será muy poco menor que la que tendría una
á la 4i0.
pieza de iguales dimensiones.
SíSt. Si las piezas estuvieran separadas 39o, 396), pero sugetas á que-
de otras
dar paralelas antes y después de la flexión, hallándose por medio
F¿v® 395. entre el mo-
396. piezas solidariamente unidas, su resistencia la dará la diferencia
mento correspondiente al espacio que comprenden, considerado como
sólido,

modo llamando
y el de una pieza igual al claro entre las dos. De (lue seria,

h' V h" las alturas del sistema y su iutérxalo,

^
3
=^ 12 64 ^

fórmula
Si el sistema reposára libremente por sus dos estremidadesda última
sena
Pc_4F
si, ademas, el peso P estuviese repartido en la unidad de longitud, se teu-

dría P = y pc-^8F-— ,

a
Ambas piezas se sugetan y refuerzan con aspas y travesaños, ó con llaves
cepo y cinchos, ó solo con llaves y pernos si fuesen curvas 397, 398).
que se
Fiü*» 597. Las piezas de este sistema se pueden componer de otras varias sin
598.
altere su resistencia, con tal de poner al tope las cabezas de las
que han de
las en-
formar la parte cóncava y ensamblar las opuestas de modo que resistan
pieza.
sambladuras á la tensión que por efecto de la curvatura ha de sufrir la
las
958 Armaduras para reforzar, prolongar y unir
.

piezas de madera.
Cuando una viga suelta ó unida á otras varias se ha debilitado ó se
temeque
CAP. ^ 1°. ART. 2". Refuerzo y prolongación de
piezas. 613
podrá ceder á un esfuerzo perpendicular á su longitud, se le pone
una doble
armadura de hierro como la de la figura 399, con travesaños ó sin ellos,
incus-
trada en la madera, y sugeta por ambos lados con pernos. Esto
mismo puede
hacerse cuando la pieza se compone de dos maderos. La resistencia
de la ar-
madura se encontrará por las fórmulas del número anterior, que se a-^resará
®
á la hallada para la viga.
Para unir dos piezas que han de sufrir iguales esfuerzos de flexión,
basta la
armadura de la figura LOO. En uno y otro caso se procurará que el hierro
sea
dulce ó forjado para el tirante ó pieza espuesta á la flexión.
Para cuando la
armadura sufra esfuerzos de compresión, el hierro será fundido.
Se unen también las vigas adosándoles otra por debajo
{fig. 401), sugeta á Fig. loi.
ellas con llaves y tirantes. Su resistencia con relación al eje a debe
ser isual
á la de las fibras cortadas de la viga en la estension an. Si hubiese de resistir
la pieza una tensión se le pondrán dos en vez de un refuerzo, como
se vé en
la figura 402. Este refuerzo puede serlo también de piezas de hierro,
puestas Fig. /.oa.
en las cuatro caras.
Las figuras 403 y 404 demuestran el modo como pueden alargarse las piezas Fig'. aos,
ó sustituir sus cabezas, cuando se hallen podridas ó dañadas en sus empotra-
mientos. La resistencia de estas armaduras se calcula también por las fórmulas
del número anterior.
L ,

(51 MANUAL DEL INGENIERO.

ARTÍCULO IIP.

Resistencia de las diferentes partes de las construcciones, relativamente al peso que arga
sobre ellas y el empuje que deben sostener.

En las fórmulas que vamos á esponer se suponen conocidas las can-


tidades constantes siguientes.
D El peso n de la unidad cúbica por cada clase de material ó elemento de!
que origina la carga sobrela construcción. En la tabla del número 235 se ma-

nifiestan las densidades, y por consiguiente los pesos por metro cúbico de dife-
rentes materiales de los que se emplean en las construcciones. Será, sin em-
bargo, mas e.vacto el determinarlos directamente, para lo cual basta hallar el

peso en el aire de un decimetro cúbico.


La fuerza de cohesión F, de que presentan varios ejemplos las tablas de
los números 777 á 780 y 898.
3“ Las relación, / del rozamiento á la presión, maniüe.sta en la tabla del

número 370. Deben considerarse, ademas, las espresiones siguientes


ja /= o (lo que dá para el ángulo de la línea del talud con el horizonte k = 0) ,
para ios
fluidos, tierras desleidas, y arcillas penetradas por el agua. Entiéndase que a es el

complemento del ángulo cuya tangente es f 6 este = 90° — k.


2a /=o,89, a = 34 °, 50', para la arena fina seca.
ga
f— 1,06, a = 46° 50 '; T f= a = 45 ° para la tierra ordinaria seca.
i ,

4 » /= 1,428, a = S5° para la tierra mas densa y compacta.

Las piedras de grano fino y muy pulimentadas empiezan á resbalar sobre


sus lechos cuando forman un ángulo de 30“ ó 40°, siendo entonces f de 0,38
á 0,82. Para las piedras ordinarias sin pulimentar es en término meilio
/=0,76.
060 Maros de contención.
.

El grueso que debe darse á los muros que han de resistir el empuje de las
tierras varia con el talud natural que estas afectan. Supongamos un muro
Fi^. 4n. {fig.411) encargado de sostener un prisma e dé de tierra, cuyo talud natural
sea la linea be. Si este prisma fuese de una sola pieza permanecería sentado
sobre el plano cuya traza es be: pero si dicho prisma se rompe según la linea
bf tendiendo á resbalar hasta encontrar su talud natural, es claro que el muro
sufrirá una presión, efecto del peso de aquel, contrariada por la cohesión del
material y rozamiento. Si consideramos otro prisma suficientemente delgado
á lo largo del paramento interior bd, su empuje será infinitamente menor.
Existe, pues, un prisma entre este y el que se considera sobre el talud e b
que ejerce el máximo empuje contra el muro. El cálculo demuestra que este

•prisma de mayor empuje se determina por la linea que divide en dos partes
iguales el ángulo formado por la vertical 6 d y el talud natural b e.

En la hipótesis de que este prisma sea tld b f, y prescindiendo de la cohesión


(pues se puede considerar nula para las tierras recien removidas y las arenas,
< omo sucede 'en las que so colocan á la espalda de los muros y como supon-
drémos en lo que sigue), se tiene

n/iU ,1
n
y = ^tang.-3a; ó O = llfh'-
tang.
1
va
CAP. \ 1». ART. 3». Muros de contensios. — GIS
Siendo nulos, como en los fluidos
y tierras desleidas, la cohesión y el roza-
miento, se tiene

a = 90“, /=tang.|oi = l,
y Q = ~.
Q= empuje délas tierras contra el muro.
n-=peso de un metro cúbico de tierra.

/i = altura de las tierras á la espalda del muro,


a. = ángulo del talud natural t la vertical bd.
f= tang. í ve = relación del rozamiento á la presión.

El centro de presión ó punto de aplicación del empuje total Q sobre el para-


mento del muro, será el centro de gravedad del triángulo cuva altura es h á
donde concurre la resultante
Q
de todas las presiones representadas por las
jtaralelas á la base del triángulo. Estará por tanto, al i
de h á contar desde el
pié del muro.
Para eí e(|UÍlibrio se igualará el momenlo de la fuei’za con relación á la
alista esterioi del muro^ á la suma de los momeníos de los prismas rectaugu-
lares \ ios dos triangulares que forman los taludes de aquel, tomándolos
también
con I elación á la misma arista esterior. Esto hecliOj, se tiene para el espesor
en la parte superior del muro

€ -í/Z
-y
n'^ 1
¥ 12 J
e — espesor de la pared ea su parle superior
1111' = pesos por metro cúbico de las tierras y mamposteria
= taludes esterior é interior.

En
esta fórmula se ha prescindido del prisma comprendido entre el para-
mento interior y la vertical que pasa por el pié del muro; pero como el espre-
sado paramento se hace escalonado, las tierras que gravitan sobre cada es-
calón ajTidan en vez de contrariarla estabilidad de la
construcción.
Cuando los paramentos del muro son verticales n y n’ son cero, y la fór-
mula se reduce á

e=h taiig.
Si el muro ha de resistir á un fluido, tang. i a = 1, y

Ejemplos. Supongamos un muro de mamposteria ordinaria cuyo talud este-


rior sea de ^
y el interior de teniendo 3“ de altura y habiendo de sostener
el empuje de la tierra vegetal ordinaria.
Será n = A, = ^ h = n' ,
o">, n= 12o0‘, n' = 2240 {número 23»)
30'
ífio
tang.ia = 0,433

+ 6ü)~ i/3 X 2240 +3X = 0,13/í=0“,fii


t,2o
'
2»’- 12 X 30 .

El talud esterior será ¿VXO“,0^0'“026; el interior ^ O^.O^ 0‘“,022, V


\

la base inferior=0'”,7.
Si los paramentos fuesen verticales, resultaría

r = X 0,433 yfo;m =
/i 0;1 86 li = O”-, 93.
6|fi MAM AL DEL INGENIERO.
Si eii vez de ser tierra vegetal fuese un fluido el cuerpo á que debiera re-
sistir el muro, n = '1000‘', y

Para cuando el prisma de empuje fuese de arcilla desleída ó penetrada por el


aaua, se pondría en la última fórmula por
n el peso de iG00'‘ correspondiente
ai metro cúbico de la arcilla, y daría
e 0,48 ú 2“,4. = =
sei. Cuando el prisma de mayor empuje está sobrecargado de un peso
cualquiera p, como acontece en los muros de terraplén, se hallará el espesor

de la pared poniendo en las fórmulas anteriores Sp-y-n/t ó



2P
-f-n en lugar

den /i. . di ^
SfiS. Si el muro ha de resistir al empuje resbalando sobre su base, la can-

tidad Q deberá ser igual, para el equilibrio, al rozamiento y cohesión del muro

y su base. La
fórmtda será
/n^
n tang.- 4 a — {«-{-«') 1 > í

^
/-R'/i-f F
/= rozamiento : F = cohesión por metro cuadrado de la base.

Si el muro descansa sobre argamasa es F lOÜOO á 144000, según que el —


mortero sea de mediana ó de escelente calidad. Si el muro descansa directa-
mente sobre la tierra ó arena será F := 0.
963 En . todas estas fórmulas, calculadas para el equilibrio estático, se au-
mentará una cierta cantidad al espesor hallado cantidad que dependerá de la •

naturaleza de los materiales y de la cimentación. Bastará, generalmente del J


al i para tener una estabilidad completa.
La siguiente tabla de M. Genieys dá los espesores que deben tener los
muros de contension ó revestimiento para diversas clases de mamposterias.

Tierra ordi- Tierra Tierra Tierra Arena


Escombros, Tierra
CL-iSES naria vegetal arcillosa. Peso mezclada mezclada cuvo peso sea
Peso del del de de por ripios ,
etc. jabonosa.
metro cúbico. metro cúbico- grava gruesa. grava pequeÚa ina cúbico.
d íüaroposteria. 11=1730’- n =1380^
n = 1240‘'
i

n=iioo'‘ n= 1600^ n=i46g>^ n=i54o'‘

Mamposteria de ladrillo
CUYO peso sea por me-
tro cübico.n 1750^ e — = 0,i6/¡ e=0,i7/í e = o,i9/¿ e =o,t9/í e = Oyooh e=0,24/i e = 0,o4A
.Mamposteria ordinaria.
1
n'=2-200’= e = 0,t5ú e = 0,l6ú e = e=o,i7/¡ e — 0,30 h = 0,22 h e =: 0)49^
0,l7/¡. 6
'Mamposteria de sillares.
1

n'=2700’^ e = 0,l3ú e = 0,iih e = o,l6/i e = 0,io/i e .= e = 0,17 k Q = Qykkh 0,26./i


Mamposteria de hormi-
e = o,i4á e — 0,i5h e = 0,i7/¿ e = o,i6/i e = OjSO h = 9,2l A =o,S7A
i

gon. II'=2360’‘. . . e e
; Mamnosteria mista de
ladrillo v piedra- tosca
n'=i9so'‘ e — 0,16 h e = o,iih e = 0,i6 A e = 0,i8/í e =0,32/í e =0,25A e = o,5i A

Cuando el mur 0 tiene un talud esterior de resu Ha para el espesor en la parte superior

;
Mamposteria de ladrillos e'=0,l2/i e’=o,i3k e'=0,i5A e'=o,is/¿ e'— 0,29A e/='o,i9A e'=0,50A
1
Mamposteria ordinaria. e/=0,l0A e'=o,nh e'=o,i4A —
0,ioA e'=o, 26 /i e'=ü,i7A ei=0,4iAi
Mamposteria de sillares. e'=0,0%h e'—0,09h e'=o,ii/i e'=o’n/i g;= 0,23 A e'=o,l4A eí= 0,59 A|
Mamposta, de hormigón. e'== 0,09 e'=0,l0A e'=o,i2;¡ e'-=0,12A e'=o,9sh e'=0,45A £1=0,82 A
Mampost» y piedra tosca e>=o,iih e'=0,i2h e'=0,i4í e'=0,i4;í e/=o, 28 A e/=0,l8A c'=0,47A
Mamposteria de piedra
seca. n;= 1460'“. . . e'= 0,-22/i e'=0,24ú ei~o, 2 óh c'=0,26/í 0j57 h «
CAP. \I®. ART. 3°. Trasfqrjiacion de ua perfil e.\ otro. 617
964. Fórmula empírica de M. Ponceleí para los maros
de revestimieuto.
Para cuando el paramento es vertical

Esta fórmula se reduce, para las tierras y mamposterias medias,


á
c = 0,28o (H-f/i).
/¿=aUur2S del, revestimiento y sobrecarga,
a = ángulo del talud natural de las tierras con la vertical,

n, n' pesos del metro cúbico de las tierras


y mamposterias.
EstasJ'órmulas son aplicables dentro de los límites ó =Oy que cor-
responden á las sobrecargas ordinarias en la práctica.
Si el paramento esterior no es que toma una inclinación menor
vertical, sino
que I, se hallaría el espesor del muro por
la fórmula precedente, midiéndole
altura desde la base. Esta regla se funda en el principio siguiente.
al j de la
965. Principio general de trasformacion de nn perSI
en otro, segnn Vauban.
Todos los perfiles de revestimiento, y paramento interior vertical, de iguai al-
tura y estabilidad, pero cuyos paramentos esteriores comprendan por lo menos
i de talud, tienen desde el mismo espesor, contado al
| de la altura desde
la base. Por consiguiente, para trasformar un en otro de igual altura y
perfil
estabilidad, pero de talud diferente, basta hacer girar el
paramento esterior del
perfil dado al i de la base, hasta que
rededor de un eje horizontal, supuesto al
el paramento adquiera la inclinación pedida. Cuando esta varia de O á la
|
misma igualdad tiene lugar aun pero solo á i .

966. La tabla siguiente dá los espesores de revestimiento para diversas


tierrasy mamposterias, co^erma ó sin ella, y para alturas de sobrecarga que
sobrepasen los límites ordinarios de la práclica. Estos espesores están calcula-
dos en fracción de la altura H de los revestimientos verticales en la hipótesis de
girar y no resbalar sobre su base, y de tener una estabilidad equivalente á la
del revestimiento modelo deVauban sin contrafuertes.

Las letras son las de la fórmula anterior, é igual su significación, tomando


solamente por tañe/. a su igual f.
y

618 MA>'LAL DEL INGENIERO

1
v.moR DE e rALOi1 DE e VALOR DE e VALOR DE e VALOR DE e
para
valor para P ara para para

de /=1,4 - = l,67/=0
R'
n='
h
siendo la berma siendo a berma siendo la berma f
siendolaberma siendolaberma
= 1,4
H
nula. 0,2 H . nula. 0,2 H . nula. 0,2 H . total. nula. 0,2 H . nula. 0,2 H .:

0,0 0,452 0,452 0,258 0,258 0,270 0,270 0/270 0.350 0,550 0,198 0,198|
i
0,1 0,498 0,507 0,282 0,290 0,505 0,306 0,305 0,595 0,398 0,222 0,229
0,2 0,548 0,563 0,509 0,326 0,356 0,542 0,326 0,439 0,445 0,249 0,262Í
i

1
0,3 0,604 0,618 0,338 0,36t 0,368 0,545 0,545 0,485 0,489 0,274 0,28S'
i 0,4 0,665 0,670 0,369 0,594 0,599 0,405 0,357 0,332 0,522 0,503 0,299
i

0,5 0,726 0,717 0,402 0,425 0,436 0,431 0,568 0,579 0,549 0,352 0,S14|
. 0,6 0,778 0,754 0,456 0,450 0,477 0,457 0,377 0,617 0,572 0,560 0,52S!
;
0,7 0,824 0,790 0,472 0,476 '0,512 0,481 0,385 0,645 0,593 0,387 0,54^
!
0,8 0,867 0,820 0,510 0,30J 0,344 0,504 0,39! 0,668 0,610 0.41» 0,537
i
0,9 0,905 0,848 0,541 0,624 0,575 0,525 0,598 0,690 0,624 0,437 0,57!j
0 930 0,875 0,571 0,546 0,605 0,540 0,403 0,707 0,636 0,4o7 0,384;
!

1,2 0,983 0,916 0,632 0, o 86 0,6S4 0.574 0,411 0,737 0.63o 0,498 0,410'
í
i>* 1,023 0,943 0,684 0,624 0,596 0,602 0,416 0,762 0,672 0,557 0,428
1,6 1,056 0,970 0,730 0,658 0,734 0,622 0,420 0,780 0,685 0,566 0,44o'
i 1,8 1,084 0,990 0,772 0,690 0,769 0,640 0.423 0,797 0,697 0,594 0,461
2,0 1,107 1,004 0,812 0,714 0,79» 0,655 0,423 0,811 0,70» 0,622 0,475
i

3,S 1,151 1,037 0,902 0,778 0,848 0,690 0,431 0,832 0,722 0,680 0,306'
5,0 1,180 1,060 0,981 OjSSo 0,892 0,717 0,435 0,83*2 0,731 0,726 Ojool
5,5 1,205 1,074 1,047 0,883 0,928 0,758 0,458 0,862 0,757 0,763 0,531
;
4,0 1,222 1,084 1,105 0,926 0,957 0,To5 0.442 0,872 0,742 0,800 0,568
'

4,5 1,237 i, 095 1,158 0,962 0,981 0,768 0,444 0.878 0,747 0.833 0,583
!
5,0 1,247 1,101 1,206 0,994 1,002 0.779 0,445 0,883 0,7o 1 0,862 0,596
i
1,254 1,109 1,250 1,021 1,019 0,788 0,447 0,886 0,756 0,885 0,607
!
6,0 1,259 1,116 1,290 1,047 1,034 0,796 0,448 0,891 0,759 0,905 0,617
^

7,0 1,269 1,122 1,357 1,087 1,039 0,811 0,449 0,898 0,764 0,94! 0,655
i
8,0 1,276 1,128 1,415 1,121 1,089 0,822 0,431 0,903 0,768 0,968 0.646|
!
9,0 1,280 1,155 1,46» 1,155 1,093 0,830 0,452 0,906 0,770 0,992 0.6571
10,0 1,283 1,157 1,508 1,182 1,109 0,839 0,452 0,909 0,771 1,013 0,667

Ejemplo. Supongamos un muelle de 4“ de allura y que el peso de la unidad,


cúbicas de las tierras y mamposteria sean 131 2200% teniendo, ademas,
a=oo“ ó /= 1,428. Resultará -11=0; ^=^^=1,67: por lo que la pe-

núltima columna dará e =0,198 H = 0'“,792 para el espesor del muro.


Si fuera este de revestimiento de una fortificación, ó bien el muro de escarpa
se tomaría la altura h del parapeto que carga sobre é!, y se vería por la rela-

renglón de los de
ción
^ á que la tabla se debería acudir para hallar e.

Los muros de revestimiento llevan á veces contrafuertes que los ha-


cen mas estables y resistentes, aun((ue fuera mejor aumentar el grueso del muro
con este esceso de manipostería. El largo de estos contrafuertes se hace igual
al grueso de la escarpa, y su espesor á una mitad, que nunca debe bajar de 0”,Si.

Su figura es rectangular con talud escalonado ; y la distancia de uno á otro de


3“ á 5“*,o.
En vez de contrafuertes es mucho mejor construir bóvedas en descarga,ha-
eiendo servir de estribos los mismos contrafuertes mas prolongados y dismi-
nuidos de maniposterías. Los paramentos pueden ser entonces verticales y tan
delgados como paredes ordinarias. Dando á los arcos una altura de 3“ á í“
desde la clave, y á esta de O” ,8 á I™, puede haber de uno á tres órdenes de hn-
CAP. M". ART. 3*. Espesor de ex muro tertical sobrecargado.
619
vedas, que disminuirán considerablemente el empuje de las tierras; pues, el
muro de sosten no tiene que recibir mas que el de las comprendidas dentro de
cada bóveda, disminuido aun mucho mas si se tiene cuidado de apisonarlas
fuertemente. La economía de estos muros con bóvedas en descarga es cerca
de 5 en la mamposteria respecto á los anteriores de terraplén. En las murallas
de plazas es aun mucho mas ventajosa esta disposición, por la mejor defensa
que de ellas puede hacerse en razón á la mayor resistencia que oponen á las

baterías de brecha, y á que cuando no se terraplenan las bóvedas sirven como


casamatas, proporcionando tantos órdenes de fuego como pisos de bóvedas
baya. En tiempo de paz hacen oficio de almacenes.
96S. Espesor fie la» iaiaro fie parasacEÍos Teríicales,
soliciíafio por aso esfuerzo horizontal y aína carga sohre él.
Siendo P peso de esta carga por unidad de longitud, a 6 el espesor
el
y al-
tura de la sección de rotura, a el ángulo del horizonte con esía sección, n el peso
de la unidad del material, f la relación del rozamiento á la presión, h la altura
del macizo, F la fuerza de cohesión, y Q el empuje horizontal, se tiene para el
equilibrio cuando se verifica el resbalamiento

. / (2 P +211 a 6 — Ra^tang-a) (f— lang.a) + 2Fa (l+tang.%)\


l+rtang.a )
En los muros de sillería cuyas hiladas son generalmente horizontales, el res-
balamiento tiene lugar sobre el lecho inferior inmediato al punto de aplicación
de la fuerza, por lo que siendo 6, a cero, se tiene

Q=fV-\-Fa, ó g =^
Inclinando las hiladas hacia la pai'te interior, y llamando ^ el ángulo de los
lechos con la vertical, se tiene

Q sen.S = P eos.? + f (P sen.3 + Q eos.?) +


fórmula que manifiesta la mayor ventaja de esta disposición para resistir empu-
jes laterales.

96». Cuando la fractura del muro se verifica girando al rededor de la arista


esterior, el momento del empuje horizontal deberá ser igual al délas fuerza.s
verticales que se le oponen y el de la cohesión tomados con relación á la arista
esterior. La ecuación de equilibrio será
na=/í na® F'a"
Q^=— - tang.a -
{'1 +tang.*a)

F' = cohesión, cuando la dirección de la fuerza que la representa es perpendicular á la sección

de fractura como se ha considerado en las tablas espuestas.

El menor espesor de o será cuando se tenga tang.a — que nace un mí-

nimo el 2“ miembro de esta ecuación. De aquí se deduce

ng-h F'g®
,,, — Pa ,

2 12
F'"* 3
'

sea lecho
Suponiendo nula la cohesión en el plano de fractura y que este
el

resulta
inferior ó base del macizo, como se hace en las aplicaciones,

Pa ¡
llalli

620 MANUAL DEL INGENIERO.


En la práctica se aumentará i al valor hallado.
Para las paredes de piedra seca es

970. Espesor de una presa de luaiupósteria.


Se hallará por medio déla fórmula empleada para los muros derevestimienio
haciendo II =
1000’^^ y aun mejor n =
1800'‘, en razón á que al pié de
la presa
se amontona porción de arenas arrastradas por la corriente, cuyo peso es
en
término medio el últimamente anotado. Se cambiará el signo de h que ahora
es
negativo, y se tendrá, haciendo vertical el paramento esterior,

-h) ia
0,84o (H tang.
|/^.
Si ambos paramentos fuesen verticales, lo que hace tang. | a = l

sería e' = 0,843 (H — h]


j/
971. Para los muros de piedra seca se toma J sobre el valor que dán las fór-
mulas anteriores para un mitro igual de mampostería.

97«. Espesor de las paredes de un edificio, según las


reglas y fórmulas empíricas de Rondelet.
Paralas paredes de cerca que solo contienen su propio peso,
y cuya altura
es A, el espesor esg, p, según que la estabilidad haya de ser grande,

mediana ó la menor posible. Estas dimensiones convienen con las que tienen
losórdenes de arquitectura.
Si los muros forman un recinto pobgonal sin cubierta se determinará el es-
pesor e de cada uno de ellos por la fórmula

e, h, l, espesor, altura y longitud. El coeficiente A esi , ^ , ó ^ según la estabilidad que se


quiera dar al muro.

Esta fórmula está deducida de la siguiente construcción gráfica. Siendo AB


uno délos lados del polígono, y A C su altura, y supo-
Fig. 412. [fig. 412) la longitud de
niendo A =
I A C, se tira la C B y el arco D E; y la perpendicular Em será el
espesor del muro. En efecto, los triángulos rectángulos A B C
y C m E dán
Em:EC;;jAB: BC = i/aB“- + AC% ó Em :
¿A ;
y'F+P
de donde E m=e=-- ^

8
Esta construcción se repetirá para cada lado si estos fuesen desiguales en
longitud y altura, dando á B A y A C las dimensiones que les correspondan.
973. Si el recinto fuere circular, del radio r, se pondrá en la fórmula |r en
vez de l,
y resultará

e^hk -
Vr* -f 4 A*

Esto equivale á suponer que el círculo es un polígono recto de un número
de lados, igual cada uno á la mitad del radio.
CAP. VI“. Alir. 2". Espesores de paredes.
ggj
054. Para los muros aislados, como los de eslensos cercados, se puede
es
cribir, en el supuesto de ser l muy grande respecto de h,e=hk- pues la linea
C B de la construcción anterior se podría considerar
paralela áBA’ y la Ew
sensiblemente igual á f , ^, ó de AC.
Para que una pared de esta clase resista bien al empuje
del viento será me-
nester que el momento de su peso con relación á la arista
esterior inferior ó
contraria á la dirección del aire, sea igual para el equilibrio,
al momento del
empuje del viento tomado con relación á la misma arista. Así,
conservando
iguales notaciones, será
eh= volúmen de un metro de longitud del muro,
e /i n = su peso.
e á n-
Q
= momento de su peso.

II' á = presión del viento contra un metro de longitud del muro,

O'AX- su momento.

C Jl
por tanto ehU ^ =n ' h X C>>
V II

Siendo !!' =278'‘ (n°. 308), y suponiendo 11=2200'^


y h = se tiene
e = 0”,o73. La fórmula anterior para igual altura daría c = 0'",323.
055. Para los muros de edificios de uua sola cnbiería
sin empuje horizontal se hará en la P. fórmula fe = ^; puesto que
5 el techo
contribuye á la estabilidad del muro ; siendo así
h l

Si existen otras construcciones ó un techo mas bajo de los llamados colga-


dizos ó caídas, seria

e= /íj-fe'

l

24 l/Z^ -f
h' — altura desde el colgadizo.

956. A los edificios


de varios pisos señala Bondeletlas cantidades siguien-
tes para el espesor de sus diferentes paredes.

PAREDES
ME- TR.V-
de
DIANILES, VIESAS.
í fachada.

pulgadas. pulgadas. pulgadas

18 á 28 19 á 24 14 á 21
Kn edificios públicos algo considerables 28 á 42 24 á 28 18 á 24
En los palacio 06 á 126 28 H 42
1
y grandes edificios

Las fórmulas para hallar directamente estos espesores son las siguientes.
P Para las paredes de fachada que comprenden un cuerpo de habitación
simple, es decir en que 110 hay mas de una habitación determinada entre dos
paredes de fachada
L-fi/i 2L4-/Í

24
“ .48

L== distancia entre las dos paredes de fachada,


fe = altura total de la pared.
622 MANUAL DEL INGENIERO.
añade una pulgada ó 0“^,023 para edificios algo considera-
A este espesor se le
bles, y2 pulgadas ó para otros mas sólidos.
2« Para un cuerpo de habitación doble, ó sea la anterior dividida en dos por
una pared paralela á las de facliada, es
l h +
48
á cuyo resultado se agregarán igualmente 1 ó 2 pulgadas según la clase de edi-
ficios.
3> Para las traviesas se tiene

3G
L'= anchura de la habitación que divide la traviesa,

h' — altura del piso principal, 6 total del muro si no hay mas que un piso.

Cuando sean varios los pisos se aumenta! pulgada por cada uno en el su-

puesto de ser la pared de ladrillo ó piedras de mediana dureza, pues si lo fue-


ran blandas se agi-egaría hasta 1 pulgada.
A los apoyos aislados, como columnas ó pilastras, se les conserva el espesor
{Jp i.
8 ?
^10 5
A
'^
JL
12
*

95?. tos tatoiques sencillos y de tabla tienen de espesor desde

I á I del que resultaría por las reglas anteriores.


958. Los mnros medianiles
en que ordinariamente se encierraa
las chimeneas de dos casas contiguas, tienen por lo menos un espesor de 0’“,433.
959. El área de los muros y apoyos de los edificios, deducidos los vanos, es
respecto del área total 0,12 á 0,18 para los edificios actuales de ladrillo y mu-
chos pisos; 0/16 á 0,39 para los mismos, abovedado el inferior; 0,11 á 0,20
para los abovedados, y 0,08 á 0,11 para estos últimos cuando son de planta
circular.

980. Estabilidad y dimensiones de las bóvedas y pies


derechos.
Para el cálculo de la resistencia délas bóvedas se dán conocidas su luz, curva
del intradós y figura dqj trasdós, espesor de la clave, altura de los machones y
pesos que la bóveda ha de soportar. El espesor de la clave puede hallarse direc-
tamente como luego verémos.
Cuando por alguna circunstancia ordinaria ó estraordinaria se destruye el
equilibrio de una bóveda, se observa, en el momento de verificars* este fenó-
meno, que la caida tiene lugar de uno de los cinco modos siguientes.
1“ Las juntas de la clave, riñones
y arranques se abren giranjt en los
tér-

minos que indícala figura 413 obligando á caer hacia dentro las dos porciones
superiores y hacía fuera las inferiores.
Este es el caso que mas frecuentemente ocurre, atendidas las formas y pro-
porciones de las bóvedas. Las juntas de fractura a 6 se hallan colocadas hácia
los riñones en los arcos de medio punto ó á 30° desde los arranques. En los car-
paneles de C0°, rebajados al t ó ! estas juntas están entre 43° y 33°. En los es-
carzanos, cuya amplitud no pase de 120°, se hall;^ en los arranques ó intei sec-
cion del arco y pies derechos.
M. Lahire coloca estas puntas á la mitad del cuadrante en ios arcos circu-
lares; y en los carpan eles de tres centros á la intersección de los arcos y cii :

general las supone en el punto de encuentro con el intradós de la diagonal del


rectángulo que forman la semi-luz y montea.
2° Las juntas 414) obran inversamente que en el caso anterior, levan-
(fy.
;

CAP. ’S P. ART. Estabíljdad y dmexsio.nes de las bóvedas.


623
iaiidose \ girando las paites superiores al rededor de la arista interior de la
clave, cayendo las inferiores hacia dentro por girar a! rededor de su arista
interior.
S" Las partes superiores {fig^ 413, 416) caen girando como
en el ca'^o y Fig>. (415, P
las inferiores resbalan hacia fuera. Este movimiento (416,.
suele suceder en los arcos
escarzanos y adintelados.
4“ La parte superior {fig. 417) cae resbalando
sobre las juntas inmediatas á Fig, 417.
los riñones, y las inferiores salen resbalando sobre las de
los arranques
5» Por el contrario, la parte superior sale fuera
resbalando del propio modo

y las inferiores caen hacia dentro (fig. 418). Fig. 4!s.
98 3 . Aunque sean estos los cinco casos observados en la
caida de las bó-
vedas, basta generalmente considerar el 1» aun el 3» para el cálculo de <;i, es-
y
tabilidad. Siendo {fi.g. 419).
Fig. i 1 9 .

X, y, las coordenadas A é', bb', de la arista interior de una junta ab, en que pueda veri-
ficarse la fractura

X', y' las de la arista esterior Áá, a á


b, b‘, las ordenadas OD y OC de los puntos interior
y esterior de la clave,
k la distancia horizontal A g del interior del arranque' á la vertical que
pa’sa por el centro f!
de gravedad de la porción de bóveda aó CD
/• la relación del rozamiento á la presión al resbalar una dovela sobe
otra (núni. S70 v 9S4\
a el ángulo de la a b con la vertical, llamado ángulo de fractura,
junta

Q el peso de la porción a 6 C D por unidad ó metro de longitud de la’


bóveda, y
P' el de la bóveda y pilar 6 estribo, se tiene

Pik—Xj
b-y
para empuje horizontal que impida el giro y la caida hacia dentro de
el
la
i por-
cion de bóveda aóCD. Para una de cañón seguido es
c(b-^6e)
P=nL;6-|-3c)
V íjó-j-oej
e= espesor de laclare, ó = montea, c= =seini-luz, n =pe50 de la unidad de la bóveda
= para la piedra.

mayor valor de Q se hallará dando á las variables x y, el que sueessiva-


El
mente tenga cada junta, eligiendo después el que haga un máximo el 2° miem-
bro de la ecuación. Puede ahorrarse gran parte de este cálculo observando,
como hemos dicho al examinar el P caso de la caida, á qué altura puede ha-
llarse la junta de fractura según la clase de bóveda que se considera.
983. Para asegurarse de que este empuje es el conveniente a! equilibrio,
se comparará con la espresion
/;= espesor del estribo; ó=su altura ó profundidad,
í:' = abscisa del cemro de gravedad de ¡a seini bóveda vpiler,
'Q — 0,dj2 +
b'-i-

1
cuya espresion es ,
,,
k
^ ^ —
pi=P_¡-n;;(¿'-f /i)
calculada para la junta inferior BA ; y si aquel fuese inferior ai menor valor de
esta ecuación se estará seguro de la estabilidad.
P' (k' -r- -)
El espesor z le dará la ecuación Q Q', ó = agre-

gará un sesto.
983. Se averiguará también si el empuje es bastante grande para hacer
resbaiar las dovelas hacia fuera ;
para lo cual ohservarémos si ia espresion
.
P(sen.g-[-/’sen.g)
^ sen .a — f eos. » ’
=

(52i MANUAL DEL INGENIERO.


calculada para obrar el rcsvalamieuto de la semi-bóveda o una parte de ella
hácia fuera (supuesto el ángulo a tal que el esfuerzoQ produzca un niáxinio)
es mayor que el empuje horizontal.
horizontal la anterior ecuación sería
Si la junta en el arranque fuese

ü = ó
n (I
(6 +3 e) +z{b +e)
j
de que se sacará el espesor z.

Si el pilar no ejerce las funciones de estribo


se calculará su espesor ,

para resistir su peso y el de las dos semibóvedas contiguas, por la ecuación


Fs=:2P+ns(/i+6+e).
La presión de las dovelas es Fe =Q ; y el espesor que convendrá á la clave.

Ü
mayor que •

984 . Estas fórmulas, aunque en teoría, son difíciles en las apli-


sencillas

caciones y bastante complicadas por las resoluciones de otras que determinan


las diferentes cantidades que entran en su composición, sin llegar aun á re-
sultados exactos.
Por esta razón esponemos las siguientes reglas prácticas y tablas que fá-
cilmente conducen á determinar las ditersas cantidades necesarias á la esta-
bilidad de las bóvedas de un modo bastante satisfactorio.

Reglas prácticas para bailar los espesores de las bó®


vedas y pies derechos.
Para el espesor délos estribos dá Rondeletla fórmula siguiente £—1,125/ 2y
E=espesor; Q = empuje horizontal, depeuiliente deta forma de la bóveda. La altura de los

estribos puede ser cualquiera, con tal de no esceder la luz del arco.

Para hallar Q en las bóvedas de cañón seguido trasdosadas de igual espesor


iio. se tira primeramente la normal N a {fig. 42ü¡, desde el punto de concurso de
las dos tangentes AN y N C, al punto a de la junta ab de fractura. Por el
punto G, medio de esta junta se traza la horizontal ED, y se tiene

Q = BA{EG — DG).
Si la bóveda es trasdosada de nivel hasta la prolongación de la cara interior
del estribo, y lo demas de igual espesor (fig. 421), la espresion de Q es la misma,
Fig. i-2i. variando solo DG, limitada ahora por la tangente á la circunferencia media.
Si lo fuera trasdosada de nivel [fig. 422), sería el empuje horizontal,

Fig. 422. m"-XEG w^-fDG


s s'

= arca G HC Y í í arco GC
r¡2 = arca AFH G I í'=arco GA
Igual valor toma Q cuando la bóveda es trasdosada de desigual espesor
423), y cuando solo es trasdosada de nivel hasta la horizontal
que pasa por
(fig.
23.
i
el punto de fractura G, y el resto de desigual espesor (fig. 424). En este úl-
Fig. Sii.
timo caso es G 11=1 C Y.
Si la bóveda tiene algunos muros de traviesa el espesor de los estribos es

menor é igual á

E= 1,125 /2U
/r--f
/ = intervalo de los muros de traviesa ;
ó = altura del estribo.
CAI*. VI”. Aur. 3°. —
DimBASIOMS DE L.A.S BÓVEDAS.
9S5. Cuando los pies
derechos de una serie de
bóvedas no hayan de ,"e
sistir empuje honzontal, s.no
solo el peso que sobre
ellos carga, por ser igua¿
los intervalos y clase de bóvedas, se les dá
un espesor de á i de su altura
En los puentes tienen el doble de la clave,
y aun una cuaHa ó tercera parte
mas; hallándose por tanto, comprendidos entre
fevic (e=esp..orde la cLe'
Si los arcos de un puente no fuesen todos
iguales, se dará á los pilares com-
prendidos entre dos arcos diferentes un escesode
espesor igual al que tendrían
siendo iguale.s, calculado por la diferencia del empuje
horizontal de ambos
arcos.
986. Para las bóvedas de medio punto cuya luz
ó diámetro sea d los es-
pesores e de la clave son los siguientes según
el mismo Rondelet.

Trasdosada de nivel. . .

Trastesada de nivel hasta los riñones, v el resto de isual es-


pesor _

Trasdosada de nivel hasta los riñones, el resto de igual es-


y
pesor
El espesor de los riñones en este último caso es
El menor espesor posible en todos estos casos, es

En las bóvedas peraltadas ó rebajadas (figurasanteriores),trasdosadas


de de-
sigual espesor, siendo c la cuerda GC
y b la sagita de este arco, el menor es-
pesor de la clave será
Para las bóvedas de sillería c=íb
Para las de sillarejos
Para las de sillería de piedra blanda
Para las de ladrillo y yeso c
Si las bóvedas fuesen esféricas, por arista ó en rincón
de claustro, el menor espesor de la clave es e=^b
aSí. La fórmula empírica de ?>!. Perronet difiere bastante de las anteriores
para el espesor de la clave, y es, para una bóveda de cañón seguido,
e=-h d -f 0”,32o — d ; ó bien e = 0,0347 d -j- 0”,323 ó en medidas de
pies e=0,0347d-i-lP,lél.
Para las bóvedas rebajadas espresa d el doble radio mayor de los que han
senido para trazar la directriz del intradós.

Esta fórmula no puede servir para los arcos de mas de 30“ de diámetro, siendo
preferibleen ese caso guiarse por la esperíencia de construcciones existentes.
En los edificios cubiertos pueden disminuir bastante las dimensiones de las
bóvedas dadas por esta fórmula para la clave,
y las de La Mire para los pies
derechos, hasta llegar á las determinadas por Rondelet.

9S8. Las tablas siguientes de .M. Petit dáii los empujes liorizoiitales, limite
délos espesores de los estribos,
y los ángulos de fractura.

40
. ;

,520
MANUAL DEL INGENIERO.

p. TABLA, para bóvedas cilindricas trasdosadas de igual


espesor.

Relación C Relación Relación C Relación


Bela- Rdacion
del empnie al cua- V/2C del einpu-e al cua- 1/2C
Rela- cion Angttlo drado del radio r del espesor
Rela- Angulo drado del radio r del espesor
del
límite del ción del intradós. limite del
ción del del intradós.
pié derecho diámetro de pié [derecho
de
diánjet®
R de intradós.
al
de intradós.
rotura. Caso Caso rotara. Caso Caso
r al
'Estabili- r espesor. (Estábil! -
de de resvala- de deresyala-
espesor dad de miento.
dad de
lotacioQ. miento. rotación.
Labire). Labire).

0®,00' 0,00000 0,98925 1,36 3,335 65®26' 0,15482 0,15002 0,7670


2,732 4,134
i 2,70 4,176 13 42 0.00211 0,96262 1 5,714 63 19 0,15287 0,12587 0,7622
2,65 !,212 22 00 0,00319 0,92168 1,54 0,882 65 10 0,15096 0,12176 0,7574
2,60 1,230 27 50 0,00809 0,S81S1 1 ,35 6,060 65 00 0,14896 0,11767 0,7324
2,o0 i .335 0,02285 0,805i6 1,32 6,264 62 SO 0,14678 0,11362 0,7468
2,40 1,428 42 6 0.04109 0,72847 1,51 6,431 62 33 0,14310 0,10959 0,7425
2,30 1,338 46 47 0,06853 0,65654 1,30 6,666 62 14 0,14330 0,10339 0,7379
i

2,20 1,666 51 4 0,08648 0,58767 1,29 6,896 62 9 0,14013 0,10163 0,7297


2,10 1,810 34 27 0,10926 0,32186 1,28 7,142 62 3 0,15691 0,09770 0,7213
^
2,00 2,000 57 17 0,15017 0,45912 1,3-223 1,27 7,407 61 47 0,45450 0,09579 0,7144
i 1,90 2,282 0,14815 0,59943 1,2320 4,26 7,692 61 50 0,15137 0,08992 0,7071
i 1,80 2.500 61 24 0,16573 0,54281 1,4414 1,25 8,000 61 15 0,12847 0,08608 0,8987
1.70 2,837 62 33 0,17180 0.28924 1.0484 i, 24 8,00^ 61 4 0.42516 0,08227 0,6896
1,60 2,353 63 49 0,17517 0,25874 0,9523 1,25 8,695 60 40 0,12201 0,07849 0,6809
l,o9 5,389 65 52 0,17355 0,25386 0,9427 1,22 9,090 60 19 0,11887 0,07474 0,6721
1,38 5,448 63 33 0,1 7i)^^ 0,22901 0,9329 1,21 9,523 60 00 0,11516 0,07102 0,6613
1,37 3,308 6o o8 0,17524 0,22454 0,9233 1,20 10,000 59 41 0,11140 0,06733 0,6504
1,36 3,371 64 1 0,17499 0,21940 0,9131 1,19 10,326 59 10 0,10791 0,06368 0,6404 i

i,o5 5,636 64 o 0,17478 0,21464 0,9051 1,18 i 1.111 58 40 0,10417 0,06005 0.6292 !

1,0-4 5,705 64 o 0,17445 0,20991 0,8951 1,17 41,764 38 9 0,10021 0,03646 0,6171 ¡

1,53 3,773 64 7 0,17597 0,20521 0,8831 1,16 42,500 -57 40 0,09593 0,05289 0,6058
.32
1 5,846 64 8 0,17532 0,20034 0,8730 1,15 13,533 57 4 0,09176 0,04955 0,5903
l,ol 5,920 64 8 0,17310 0,19590 0,8628 1,14 14,283 56 23 0,08729 0,04585 0,o7o9
4,30 4,000 64 9 0,17234 0,19150 0,8527 1,13 15,384 53 45 0,08234 0,04257 0,5601
1,49 4,081 64 $ 0,17180 0,18675 0,8424 1,12 16,666 34 48 0,07789 0,05984 0,3444
1,48 4,166 64 8 0,17095 0,18218 0,8320 1,11 18,181 34 10 0,07275 0,03352 0,5259 i

1,47 4,235 64 7 0,17008 0,17766 0.8216 1,10 20,000 53 13 0,06754 0,05215 0,5066
1,46 4,547 64 6 0,16915 0,17518 0,8112 1,09 152 14 0.06177 0,02879
1,45 4,444 64 3 0,16798 0,16872 0,8007 1,08 25,000 51 7 0,03649 0,02346

1,44 4,545 64 5 0,16685 0,16430 0.7962 1,07 28,371 ¡49 48 0,05063 0,02217

1,45 4,631 64 00 0,16368 0,15991 0,7934 1,06 53,35c 48 18 0,04435 0,01891


1,42 4,761 63 56 0,16448 0,15555 0,7906 1,05 40,000 46 52 0,03813 0,01368
1,41 4,878 63 52 0,16317 0,15122 0,7874 1,04 50,000 44 4 0,05159 0,01249
1.40 5,000 63 48 0,46167 0,14691 0,7858 1,05 66,666 41 4 0,02439 0.00932
1,39 3,128 65 43 0,16014 0,14264 0,7801 i, 02 100,000 38 12 0,01691 0,00618
4,58 3,263 63 58 0,15843 0,138*1 0,7760 1,01 200,000 36 36 0,00889 0,00508
4,57 3,406 65 32 0,15672 0,15420 0,7717 1,00 infinita. 0 00 0,00009 0,00000
1

Uso dé esta tabla. En ella son, R, r, los radios del trasdós é intradós. C, la

relacioa^del máximo empuje horizontal sobre la clave con el cuadrado del radio r

es decir que C
=^
Para obtener el valor del empuje horizontal en kilogramos por cada metro de
longitud déla bóveda, basta, como lo dice esta fórmula, multiplicar C por el
peso de un metro cúbico de mamposteria ; que para la ordinaria viene a
ser=:22o0'‘.
M. Petit observa que la rotura de las bóvedas de cañón seguido trasdosada»
de igual espesor, tiene solamente lugar en el 1° y i° casos considerados en el
=

CAP. VI». ART. 3». — Ddiensioxes de las bóvedas. 027


11 ». 980j es decir, cuando las dovelas de los ríñones giran al rededor
déla arista
interior y al estenor la de la clave, ó cuando resbalan al interior sobre una de
las juntas de fractura,
Para el caso de resbalamiento los valores de C están
calculados, haciendo,
según Rondejet, el coeüciciente de rozamiento /•=0,b77para las
piedras fran-
caSjy/ =
0 ^/D para las inamposterias según Boistard.
El examen de los valores de C en la t¡bla hace ver que desde que
^
la relación

llega á 1,U, ios del empuje horizontal que ha de producir


el resbalamiento son ) i

menores que el correspondiente á la rotación. Por consiguiente para las bóve-


das cuya relación - sea superior á 1,44 se adoptarán los valores
de C debidos al

resbalamiento, y desde este numero abajo se adoptarán los debidos á la rotación.


Las rayas que dividen los números de la tabla indican el limite en que
uno de
los valores deC empieza á sobre-pasar al otro.

El espesor limite del pié derecho que se manifiesta en la última


columna es el
que convendría adoptar si la altura del estribo fuese infinita.
En la práctica se
puede disminuir jV este espesor cuando no se necesita una gran estabilidad.
Ejemplo. Propongámonos hallar el espesor limite del pié derecho
de una bó-
veda trasdosada de igual espesor, de 10® de diámetro interior.

Se determinará 1» el espesor de la clave, que dará

e 0,0347 d 0,323 = 0,0347 X 0 -f 0,323 == 0®,672.


1

Por consiguiente r = 3®; R=3«,672, y


2 = 1,134
Siendo menor esta relación que el limite de la tabla 1,44, el empuje por ro-
tación sera superior al que tiene lugar por resbalamiento,
y por consiguiente,
C= 0,08234.
El empuje por metro de longitud será

C r- X 2230 = 0,08234 X 2o X 2230 =4642^,87


V el espesor limite del pié derecho, es, según la última columna,

ylC X r =0,3601 X 3 = 2®,8.


Para la práctica bastará tomar 2®,8 — 0®,28 =2“,32.

40 .
.

628 MANUAL DEL LNGENiEKO

a» tabla pa**a
cilindricas trasdosadas de igual es-
pesor pero terminadas ó cnbiertas con nna capa de mam-
posteria á AS» por uno y otro lado, como sucede en los
,

almacenes de pólvora.

Rela-
Relación C Relación Relación Relac on C Relación

ción
Angnle del empuje al cua- V/2 C Rela-
del
Angulo del empu e al cua- VTi
Rela- drado del radio r del espesor drado de radío r
l
del espesor
del intradós. limite dei ción del in rados. limite del
ción del diámet” de
de pié derecho pié derecho

R diÚDel° al radio R al radio


al
de intradós. Caso de intradós-
Caso Caso T rotura. Caso
r al rotura.
deresTala-
(Estabili-
de de resrala- ( Estabili-
de espesor.
dad de rotación. miento. dad de
espesor rotación. miento.
Vauban ). Vaaban ).

60® 0,74361 1,7216 1,36 5,555 59® 0,29586 1,0841


2,00 a,ooo 0,26464
-2;2-22 60 0,28416 0,65648 1,6204 1,35 5,714 58 0,29285 1,0825
1,90
-2,S00 60 0,29907 0,37383 1,3147 1,34 5,882 58 0,29057 1,0777
1,80
60 0,50867 0,49364 1,4081 1,33 6,060 58 0,28850 1,0742
d,70 2,837
60 0,51245 0,42191 1,2990 1,32 6,264 58 0,28654 1,0705
1,60 5,333
60 0,31249 0,41478 1,2880 1,3! 6,451 67 0,28456 1,0668
l>o9 5,389 !
¡

60 0,51257 0,40841 1,2781 1,30 6,666 57 0,28251 0,22756 1,0626


1,58 5.448
61 0,51264 0,40067 1,2660 1,29 6,896 57 0,28027 l,0o88
i 1,57 3,508
3,571 61 0,51246 0,39367 1,2548 1,28 7,142 56 0,27810 1,0547
1,56
l,DO 61 0,31222 0,38673 1,2437 1,27 7,407 56 0,27578 1,0503
3,656
1,54 5,703 61 0,31191 0,37983 1,2318 1,26 7,692 55 0,27343 1,0438
3,773 61 0,51155 0,57297 1,2214 1,25 8,000 54 0,27102 1,0412
1,53
),o-2 3,846 61 0,31108 0,56615 1,2102 1,24 8,333 55 0,26850 1,0363
1,51 5,920 61 0,31056 0,33938 1,1989 1,23 8,695 55 0,26608 1,0316
1,S0 4,000 61 0,30996 0,35266 1,1877 1,22 9,090 52 0,26377 1,0272
4,081 61 0,30928 0,34398 1,1764 1,21 9,525 51 0,26074 1,0217
i
1,48 4,166 61 0,50855 0,35934 1,2650 1,20 10,000 50 0,25806 0,17171 1,0160
1.^7 4,2oo 61 0,50772 0,35275 1,1537 1,19 10,526 50 0,25546 4,0109
¡

1,46 4,347 60 0,30685 0.32621 1,1422 1,18 11,111 49 0,25277 4,0ü45


:

:
1,4o 4,444 60 0,30587 0,51971 1,1308 1,17 11,761 49 0,25010 1,0002
4,S45 60 0,50485 0,51325 1,1193 1,16 12,500 48 0,24742 0,9948
i

1,45 4,651 60 0,30408 0,30684 1,1078 1,15 15,335 47 0,24477 0,9894

i, 42 4,761 60 0,30296 0,50047 1,1008 1,14 14,285 46 0,24218 0,9842

1,41 4,878 60 0,30175 1,0986 1.13 10j384 44 0,23967 0,9791


1,40 5,000 59 0,30001 0,28787 1,0954 1,12 16,666 45 0,23732 0,9743
59 0,29712 1,0914 1,11 18,181 43 0,25502 0,969o
1 1,59 5,128
42 0,23292 0,12052 0,9652

P
1
1,38 5,263 59 0,29706 1,0895 1,10 20,000
5,406 59 0,29550 1,0872 1,05 40,000 36 0,22902 0,9571

Lo dicho para la tabla 1®. se entiende respecto de la presente. Suponiendo el

mismo caso anterior hallarémos


e= 0,672, 1,134, C = 0,23967.

El empuje horizontal pormetro de longitud será


0,23967 X23X2230 =13481,4
y el espesor limite de los
estribos

y'fÜ » 0,9791 X = X a = 4“,89u5


En la practicase tomará, -4,8933 — =
4,8953 •4'”,4.
1

CAP. VP. ART. .’P. — DniENSTO>'ES de eas bóyed.as. 629

3» TABLA para bóvedas


cilindricas trasdosadas de nivel, ó
bien trasdosadas de igual espesor y cnbiertas con nna capa
de mamposteria cuyo plano superior sea borizontal y tan-
gente al trasdós.

EeU- Belac OQ C Relación Relación C Relación


Relación
AQgulo
del empu e al CU3- 1/2C del empuje al cua-
Bela- CÍOQ Rela- i/¥c
drado de radio r
i
del espesor del An- drado del radio r del espesor
del del is rados. limite del ción
CiOQ gulo del intradós. limite del
de pié derecho diámetro pié derecho
R diámet'’ al radio R de al radio
Caso de intradós. al de intradós.
Caso r Caso Caso
r al rotura.
(Estabili-
rotura
(Estabili-
de de resbala- de de resbala-
mentó.
dad de espesor. dad de
espesor rotación. rotación. mento.
Lahire). Lahire).

2,00 2,000 56® 0,05486 0,50358 ,3834


1 1,31 6,431 61° 0,14590 0,7394
1,90 2 9.22 39 0,07101 0,43966 1,2923 1,30 6,666 61 0,14332 0,12495 0,7579
1,80 "2,500 44 0,08850 0,37901 1,2001 1,29 6,896 61 0,14264 0,7362
1,70 2,857 48 0,10631 0,32164 1.1055 1,28 7,142 62 0,14186 0,7342
1,60 3,33o 52 0,12300 0,26755 1,0082 1,27 7,407 62 0,14101 0,7520
1,59 3,389 52 0,12455 0,26252 0,9984 1,26 7,692 62 0,15988 0,7*290
1,58 5,448 53 0,12602 0,25712 0,9885 1,23 8,000 62 0,13872 0,1040o 0,7260
1,57 3,508 53 0,12747 0,23196 0,9784 1,24 8,333 62 0, 1 5737 0,7225
1,56 3.57 54 0,12837 0,24685 0,9684 1,23 8.693 65 0,15593 0,7187
1,5o 5,636 o4 0,15027 0,2H73 0.9384 1,22 9,090 63 0,13457 0,7145
1,54 5,703 55 0.13153 0,25667 0,9485 1,21 9,525 65 0, 13265 0,7099
1,33 3,775 55 0,13289 0,23163 0,9581 1,20 10,000 63 0,15073 0,08597 0,7048
í,o2 3,846 5o 0,13414 0,22664 0,9280 1,19 10,526 63 0,12870 0,6993
i, 51 3,920 55 0,15531 0,22167 0.9177 1,18 11,111 63 0,12630 0,6933
1,50 4,000 56 0,13648 0,21675 0,9075 1,17 11,764 64 0,12415 0,6868
1,49 4,081 36 0,13756 0,2H85 0,8972 1,16 12,500 64 0.12182 0,6805
1,48 4,166 36 0,13856 0,20696 0,886$ 1,13 13,333 64 0,11893 0,06471 0,6725
1,47 4,235 57 0,13952 0,20213 0,8764 1,14 14,283 64 0,11608 0,6641
1,46 4,347 37 0,14041 0,19753 0,8639 1,15 16,384 64 0,11303 0,6533
1,45 4,444 57 0,14122 0,19256 0,8534 1,12 16,666 64 0,10979 0,6439
1,44 4,545 58 0,Ui9S 0,18782 0,8448 1,11 18,181 65 0,10641 0,6358
1,43 4,651 38 0,14268 0,18512 0,8541 1,10 20,000 65 0,10279 0,04627 0,6249
1,42 4,761 5$ 0,14311 0,17845 0,8254 1.09 22 222 66 0,098992 0,6133 .

1,41 4,878 39 0,14376 0,17381 0,8126 1,08 23,000 66 0,094967 0,6007


1,40 3,000 59 0,14421 0,16920 0.8018 1,07 28,571 67 0,091189 0,5886
1,39 5,128 0,14436 0,t6463 0,7909 1,06 33,533 68 0,086376 0,3729
1,38 3,263 59 0,14481 0,16009 0,7799 1,05 40,000 69 0,081735 0,02863 0,5573 .

1,57 5,406 60 0,14498 0,13558 0,7689 1,04 30,000 70 0,076857


1,56 5, 355 60 0,14506 0,13111 0,7377 1,03 66,666 7l 0,071853
1,00 5,714 60 0,14504 0,14666 0,7465 1,02 100,000 73 0,066469

1,54 5,882 60 0,14491 0,14225 0,7420 1,01 200,000 74 0,061324

1,53 6,060 61 0,14467 0,7414 1,00 infinita. 73 0,033482 0,01183


1,32 6,264 61 0,14460 0,7412

Siendo para esta tabla iguales las anteriores observaciones, y propuesto


el

mismo ejemplo, resulta

^=1,131, = C 0,'11303.

El empuje por 1” de longitud de la bóveda será = 6338'=, y el espesor-limite

del estribo

y/lCX r = 0,6333 X 3 = 3'”,2763.


Para la práctica será este espesor =2'”,93.
»S9. Bóvedas carpancles y escarzanas,
el centro del
Hay dos casos. 1“ Cuando la mitad a del ángulo 2 a que desde
de fractura a que
arco mide la amplitud de la bóveda es mayor que el ángulo
de igual espesor
se refiere la tabla P. para una bóveda cilindrica trasdosada
630 MANUAL DEL INGENIERO.

y para un mismo valor de ^ : y 2°. cuando a es menor que el ángulo de fractura.

En el IL caso el empuje horizontal se determina como queda allí esplicado.


En cuanto al espesor e' de los pies derechos se calcula por la fórmula
e' = rv/3^
en que C es la misma relación que la espresada en aquella tabla. En la prác-

tica sepuede reducir —


este espesor-límite.
En el 2“ caso, que es el que sucede con mas frecuencia, se determina la re-
lación C del empuje al cuadrado del radio r de intradós, por medio de la si-
guiente tabla relativa á siete valores de « después de lo cual se hallará el es-
pesor e' por la fórmula anterior.

Para una bóveda carpanel se calcula el espesor de sus pies derechos como
si fuese escarzana ó de un arco de circulo de la misma luz y flecha.
La tabla siguiente dá los empujes en estas dos clases de bóvedas, trasdosadas
de igual espesor. En ella son l — la luz del arco, y f la flecha del intradós ó
montea.

RE- RELACION C DEL EMPUJE AL CUADRADO DEL RADIO PARA


LACION
i=sr 1=6 f = 7/ / =8 / /=10 1=16 f
= 15//
|/
B /•= 2,300/ r=3,62S/ r=óf )-= 6,6-23/ 8,300/ r
1

r=S%Sf
1 r a=S5°7'30" 01=4óo56'IO" a=36“S2'lO" a=31“33'26" a=22°37'10*' cc= I4°i3'|

1,40 0, 13443 0,14691 0,14691 0,14691 0,14691 0,14478

1
1,00 0,14717 0,13030 0,12387 0,12387 0,12387 0,12403
! í 5^4 0,11343 0,12987 0,12171 0,12171 0,12171 0,11999
1 0,14364 0,12781 0,11767 0,11767 0,11767 0,11396
1,52 0,14173 0,1 2634 0,11562 0,11362 0,11362 0,11106
!
i,o{ 0,13975 0,12486 0.10959 0,10939 0,10939 0,10800
1,30 0,13764 0,12331 0,10582 0,10339 0,10339 0,10406
1,29 0, 13343 0,12164 0,10363 0,10163 0,10163 0,10016
;
1,28 0,15311 0,11988 0,10437 0,09770 0,09770 0,09628
1,27 0,13068 0,11803 0,10304 0,09379 0,09579 0,09244
0,12813 0,11609 0,10160 0,08992 0,08992 0,08862
1

1,25 0,12347 0,11402 0,10009 0,08668 0,08608 0,08483 0,07189


'
1,24 0.12270 0,11251 0,09830 0,08549 0,08227 0,08108 0,06862
1,25 0,12031 0,10938 0,09679 0,08423 0,07849 0,07753 0,06347
1,22 0,11675 0,10723 0,09499 0,08-291 0,07474 0,07366 0,06234
1,21 0,11334 0,10460 0,09303 0,08148 0,07102 0,06999 0,03924
i

1,20 0,11023 0,10196 0,09102 0,07999 0,06981 0,06656 0,03616


;

1,19 0,10676 0,09915 0,08885 0,07834 0,06839 0,06273 0,0o3H


:

!
1,18 0,10313 0,09617 0,08633 0,07631 0,06727 0,05918 0,05008
:
1,17 0,09934 0,09303 0,08408 0,07468 0,06583 0,05212 0,0*709

‘í,!© 0,09537 0,08975 0,08144 0,07264 0,03004 0,04411


i
0,06420
1,13 0,09123 0,08634 0,07866 0,04904 0,04116 !

1
0,07050 0,06259
1,14 0,08690 0,08237 0,07368 0,04803 0,03824
:

0,06812 C,0C077
1,15 0,08238 üj07869 0,07251 0,05890 0.04671 0,05354
:
0,06558
1.12 0,07764 0,07439 0,06911 0,04431 0,03247
1 0,06297 0,03659
1,11 0,07269 0,07042 0,06548 0,04384 0,02962
1 0,06026 0,05421
1,10 0,06737 0,06363 0,04214 0,02681
i 0j06158 0,03666 0,03160
0,06211 0,04023 0,02401
i
1,09 0,06077 0,03739 0,05543 0,04871
0,03636 0,03806 ó^óiiií"
1,08 0,05632 0,03288 0,04934 0,04352
0,03560 0,02lH
i
1,07 0,05052 0,03011 0,04804 0,04426 0,04200
0,03276 0,02002
'

1,06 0,04431 0,04428 0,04280 0,04038 0,03861


0,02944 0,01882
1,03 0,05776 0,03804 0,03709 0,03530 0,03357
;

0,02561 0,01720
i 1,04. 0,03096 0,05144 0,03093 0,02992 0,02862
0,02131 0,0152*
: 1,05 0,02578 0,02437 0,02424 0,02369 0,02293
1,02 0,01625 0,01546 0,01199
í
0,01681 0,01690 0,01675 0,01640
1,01 0,00862 0,007*7
;
0,09834 0,00871 0,00886 0,00889 0,00885
— ;

CAP. VI”. ART. 3°. — Dimensiones de las bóvedas. 631

Ejemplo. Suponiendo una bóveda trasdosada de igual espesor, cuya semi-ani-


plitud fuese a ;= y resultaría, ¿=7/’=28’“,-
r 6, 62o = X
/’= 26“‘,S ; y por tanto,
e = 0,0347 d + 0,32o = 0,0347 X 33 + 0,32o = 2“,164
R = 2,164 4“ 26,0 =28“, 664 y 5 = 1,082.
Estando comprendida esta relación entre los valores de 1,09, y 1,08 déla tabla,

la proporción

(1,09—1,08) :
(0,0534o — 0,04934) (1,09 — 1,082) ; a;=0,003288,
dará C = 0,03016; y el espesor del pié derecho sería

e'=26,3 V'3,8X 0,03016 =ll“,o7.


Cuando las bóvedas son muy rebajadas, desde el sistema 1=16 f adelante,
sucederá el resbalamiento sobre la junta del arranque, cualquiera que sea el

espesor de la bóveda. Para los sistemas l—of hasta l = Wf el resbalamiento

empezará cuando sea la relación de los radios-=l,13; y para 1=4/' cuando

5=1,06.
r
El empuje horizontal por metro de longitud de la bóveda será
Q=Cr^X2230'‘.
En cuya fórmula se tomará para C el valor que corresponda de la tabla an-

terior.
El rozamiento sobre la junta de resbalamiento, es, por metro de
longitud )

suponiendo 0,76 el coeficiente de fricción

0,38 a^^-l)r^X223ü’‘
semi-amplitud
en que « es el semi-arco, dado en metros, correspondiente á la

de la bóveda, y trazado con el radio = 1". De modo que si la semi-amplitud de

a= —
50° 'xf 3 i 4^

la bóveda es23“, resulta =0“,436.

990. TABLA de Tarainas que contiene las dimensiones


de los estriljos para los puentes.
^5 ts 24 24
6 9 12 j

o,3o0 5,492 8,610 5,698


20 4,574 4,918 0,165
6,435 6,645 6,801 7,950
23 5,490 3,913 6,216
7,515 7,746 7,959 8,102
30 6,386 6,816 7,225
8,532 8,807 9,039 9,253
55 7,238 7,786 8,200
9,835 10,101 10-528
9,148 9,525
40 8,113 8,691
11,136 11,934
10,489 10,837
45 8,963 9, S 79 10,077 42,434
11,455 11.817 12,146
50 9,803 10,454 10,987
Í 3,019 13,149 43,218
11,245 11,882 12,564
55 10,640 14,109 14,314 .

12,718 15,281 13,723


60 14,400 12,110 13,082 15,453
13,648 14,185 14,634
G5 12,265 13,023 46,011 16,400
14,517 4 4,949
70 13,114 13,869 16,940 17,334
15,536 1 5,965
16,480
73 14,000 14,705 17,864 18,298
16,234 16,842 17,381
80 14,747 13,342 18,742 19,198
17,041 17,674 18,237 ¡

16.528
i

85 13,315 19,679 20,132


17,929 18,578 19,137 !

90 16,373 17,201
20,036 20,377 21,068 1

17,826 18,772 19,458


95 17,184 20,908 21,466 21,976
18,848 19, 610 20,293 1

100 17,991 i
.

632 MANUAL, DEL INGENIERO.


Los números 6 á 24 de la O línea horizontal espresan las alturas de los es-
tribos; y
los de la í‘ columna, de 20 á 100, la luz ó abertura de los arcos. Las
siguientes columnas son los gruesos que resultan á los estribos.

»9t. Cúpulas ó bóvedas esféricas, en riucon de claustro


y de arista.
Las fórmulas y métodos para bailar la resistencia de las bóvedas esféricas
son iguales que para las cilindricas, no obstante que para la calda de estas solo
se necesita la separación por resbalamiento ó rotación 4elas juntas de fractura
y para las cúpulas precisa, ademas, se desunan las piedras de una misma hilada
y que se formen grietas en el sentido de los planos meridianos.
Cortado un casquete de cualquiera bóveda esférica no por eso dejará de exis-
tir el equilibrio, pudiéndose construir encima sin algún inconveniente
una
linterna como sucede en la mayor parte de las medias naranjas de los templos.
Las cúpulas resentidas se consolidan por medio de cinchos de hierro batido,
colocados á la altura de los puntos de rotura. La tensión que sufrirán se deter-
mina por la fuerza absoluta de los materiales, espresada en el articulo anterior.
99S. Para la resistencia de las bóvedas en rincón de claustro se si»uen
también las reglas dadas para las cilindricas ; siendo, por tanto, uno mismo el
grueso correspondiente á los pies derechos cuando la plantaos rectangular. Si
esta fuese poligonal se hará, según Rondelet, el espesor de aquellos igual á los

I del
que tendrían las cilindricas de las propias dimensiones.
El mayor empuje horizontal de estas bóvedas se verifica hacia el medio de la
pared haciéndola girar ; y su caída tendrá lugar cuando falte la cohesión del
mortero y se rompan las piedras que unen las aristas entrantes. En razón á ve-
rificarse el empuje hácia el medio de la pared será prudente no abrir vanos en
estos puntos.
bóvedas de arista (^jí. 423) ejercen su empuje sobre tos pies de-
Fig, 4 'T.5 .
rechos, haciéndolas girar al rededor de sus aristas A C, A'C'. La caida no podrá
tener efecto sin arrastrar consigo las porciones de bóvedas contrarias. Así, las
porciones de bóveda A 0 A, A' 0 A' no derrumbarán los pilares A D sin llevarse
en la caida las otras porciones A O .A', cuyo peso aumenta la estabilidad del pilar.

994. Reglas prácticas de Rondelet para los gruesos de


los pilares de estas bóvedas.
Si la planta es rectangular se loma CD =
l-j-i del espesor que tendría el
pilar si la bóveda fuese de cañón seguido. La C A hasta el encuentro de la
arista completa el pilar. Si el cuadrado A.A' le formase un muro cerrado su
grueso sería C D := d
cuadrado ABC
D {fig. 426) le quisiéramos cubrir, por ser demaseado
Fir -
• grande, con cuatro bóvedas por arista, apoyadas al medio en el pilar O, tira-
das todas las líneas de puntos se hará Om =
iOF-f-A/i
ó = altura del pilar hasta los arranques.

Si la figura es rectangular Om' = Om.


Los pilares intermedios E... se determinan haciendo m',
siendo =
Mc ÍMri". Los pilares angulares tienen el mismo espesor por ambos
lados.

Si la figura es cuadrada, siendo, ademas,


.A D == 2 Z. (Z = luz de las bóvedas),
se tendrá Oe Z
-f ¿ A /£
Estando cerrado por un muro p¡-
el espacio esterior, de modo que deje los
CAP. VI“. ART. 3“. — DiirexsioxES de las Bó^^:DAS. 633
lares resaltados interiormente;, será para este resalto bd=íbb, y la pa-
red db' =
bb. Si la pared enrasa con la cara ii del pilar, su espesor
será Eít este caso los resaltos de los pies derechos vienen á hacer
oficio de contra-fuertes.
095. Para cuando se divida en tres naves la anchura del espacio que se ha
de cubrir, siendo la de enmedio la mas peraltada y ancha, se dará á los pies
derechos intermedios el grueso necesario por soportar el peso que sobre ellos
ha de gravitar y á los esteriores el suficiente para resistir el empuje trasmitido
por las bóvedas. A este fin, y haciendo que su planta sea un circulo A
su radio será
427) {fig. %
ó un polígono á él circunscrito,

1 a-\-a'-{-h a-j-a'-f-Zí
'”“12
2 “ 24
=AO a’ — A O' h = altura de tos pilares.

El estribo esterior B tendrá de salida d'c = ^d'c'.


Los pies derechos de los arcos botareles K D, que se hallan encinta, son
guales de grueso á la pared esterior, y se retiran i hacia dentro. El arco bo-
tangente á la vertical de los arranques y á la línea
taiel es que une el vér- CK
tice y el punto de rotura.

996. Presión de las dórelas.


Conviene saber si la presión que sufren las dovelas en sus lechos es sufi-
ciente á romperlas.
Adoptando las notaciones del núm° 981, y siendo, ademas,
T= !a máxima presión que se ejerce sobre la arista esterior de la junta de la clave, referida

á la unidad de superficie,
e= la longitud de esta junta, y
j= la (le la fractura, se tiene para la presión en la clave

GP(/-_x)
3e[b—y)+±e^
Para la presión en la junta de fractura es
Pffe — at)

:(Psen.a-}-(j cos.g)
Q b—y+e
T=-
; I = semiluz del arco.
4(6-t-3e)’
lugar
Esta fórmula se emplea también para determinar la presión que tiene
sobre la junta de los arranques. Cuando esta es horizontal, a 90°, y =
2P
T=— •

El valor de P es para esta junta = peso de


al la semibóveda.

Resistiendo la bóveda en estas tres juntas naturalmente ha


de resistir en las
intermedias, cuya presión es inferior.
trasdosada
Ejemplo. Supongamos una bóveda cilindrica de 8“ de diámetro,
cuya densidad
de igual espesor, y compuesta de dovelas de piedra arcillosa,
es (núm“ 893) =
2,66, ó bien 2660‘ el peso
del metro cúbico.
(fig. 4
«^ b Pty. ti 9.
Lo primero que harémos será encontrar la junta de fractura ),

bien analíticamente ó como proponen Lahire ó Rondelet


(num y a,.

resultara que el
Hallada ya, y suponiendo que lo está á la mitad del cuadrante,
del semi-ctrculo gene-
área déla porción aóCD será la cuarta parte de la

634 MA^XAL DEL INGENIERO.


rador 2ABCD: y puesto que el espesor es e = 0,0347 d + 0,323 = 0“,6,
resultará para el área

Hl ^ - 1^ X = 2“ 03
número quo espresará también el volúmen por unidad de longitud de la bóveda.
Por consiguienie su peso será
= X 2660"^= 5399^80
P
Tenemos también 0 = 4“, y = sen. 43? X
, = 0,7071 X 4 =2“,83,
a;= 4“ — 2",83 = 1“,17; a6 = CD=; = = ü“,6j a =: 43°; sen. a= 0,7071
e

ft=l“‘,31; y = 427; con que


(J lo

6P(fc-a;) '

3e (6— í/)+2e’'
6X3399,8(1,31-1,17)
3 X0,6 (4—2,83) + 2 X
“ 0,6'^

para la presión sobre la clave, y

T= 2(Psen.a4-Qcos.
„ a) 2 (5399,8 X»,™"! + ^27 X 0,7071) =LL3P
^
P
para la presión en la junta de fractura.
.Siendo horizontal la junta del arranque, la presión en ella sería

T = p— = 36000'^ próximamente

puesto que ahora es P duplo del peso anterior, igual al correspondiente á la

serni-bóveda por metro de longitud.


Si la junta de arranque no fuese horizontal, se determinaría ángulo « que el

formase con la vertical. Y si, ademas, la bóveda hubiera sido trasdosada de de-
sigual espesor, se hubiera puesto por s el valor que espresase la longitud de
cada piedra correspondiente á la junta de fractura y arranque.
Ahora bien, como el área trasversal en cada metro de longitud comprende
próximamente 6000 centímetros cuadrados, y á la piedra arcillosa se la puede
cargar (núm° 893) de 6,8'‘ por centímetro cuadrado, resultará que resistiendo
con seguridad 6000 X 6,8 =
40800‘ para la permanencia de la construcción,
y
408000’* en el momento de fractura, estarémos seguros de que los 36000'‘ de
la mayor presión hallada no influh’ia en manera alguna en la resistencia del

material de las dovelas ; antes bien se le podrá cargar de un peso considerable


sin temor de la instabilidad. No asi para la piedra arenisca blanda, cuya re-
sistencia alcanza solo á 4‘ por centímetro cuadrado ó 21000'" para el caso
actual.

99 “. Ornas.
Son fijas ó movibles. Las grúas fijas afectan en general la figura que repre-
¡íyK 4i8 ,
sentan las 428, 429, cuyas partes esenciales en todas ellas son el árbol AB,
429. fd pescante DC, y el tirante B'C. Adosado al árbol se halla un torno con su

piñón E al que se vá rollando la cuerda ó cadena que levanta el peso, pasando


antes por una polea p. Una rueda dentada, que suele tener 60 dientes para
6 del piñón, engrana en este y le da vueltas por medio de una cigüeña puesta
en su eje. El árbol entra en un collar G, que le mantiene vertical, y termina
en un pivote ó quicio sobre el que gira descansando en una pieza A. A veces
se suprime el tirante BC, quedando solo el pescante sugeto por la tensión de
la cuerda. Este sistema tiene la desventaja de esponer el pescante á perder su

estabilidad, por haber de fiar la invariabilidad del ángulo BDC a la ensam-


bladura D.
;

CAP.
> T. ART. 3». Grúas. - 633
La resistencia de sus diferentes partes se obtiene como se ha esplieado en el
artículo anterior;
siendo suficiente indicar la disposición en que se halla cada
una de las piezas.
Al pescante C D se le puede considerar como una pieza empotrada en D y
cargada oblicuamente por la resultante R del peso n y la tensión T de la cuerda.
esta resultante caiga fuera del pescante el tirante B' C sufrirá una
:\Iie"ntras

tensión espresada por la misma R apreciada según su dirección B C. El ár-


bol AB^ aunque de una sola pieza, se puede considerar como divido indepen-
dientemente en las BE, E D y A A', para cada una de las cuales se buscará la
resistencia que han de oponer á las diferentes fuerzas y modo de obrar en ellas.
La parte BE se puede mmar como una pieza empotrada en E y solicitada en B
por la resultante de las tensiones E B B C de la cuerda y tirante. Estará
en el caso de una pieza empotrada en el estremo inferior y cargada oblicua-
mente en el superior. La parte E D está como empotrada en D y solicitada
en E por las tensiones del tirante y la cuerda B C se comparará á una pieza
:

empotrada en su parte superior y cargada oblicuamente en el inferior. La


parte A A' está como empotrada en A y solicitada en A' por la fuerza oblicua
resultante del peso n y la horizontal del momento de este mismo peso con re-
lación al punto A.
Se comprende naturalmente que debiendo ser una pieza de igual es-
el árbol

cuadría, y no diferenciándose mucho para cada una de estas por-


los resultados

ciones, bastará hallarlas dimensiones que le corresponden por el valor deducido


de la resistencia de B E : valor que podrá disminuirse prudencialmente según el
número calidad de las piezas con que se le refuerce ó una.
y
La figura 431 representa una grúa fija que empleó el Ingeniero en jefe p.
M. Alpine para levantar y llevar á su sitio las grandes piedras graníticas de que
se compone el dique de carena que construyó en Brooklyn (Long-Island al
frente de Nueva-York) en 1848 : cuyo dibujo en escala triple, como asi mismo
el de la figm-a 433 y proyecto del di(pie tuvo la bondad de facilitarme. La grúa 4^ 5 .

estaba colocada en la parte superior del dique ó terreno natural, hacia la mitad
de cada uno de lós costados, abrazando todo el ancho de aquel y una gran parte
de su longitud. Las piedras las tomaba del lugar en que se labraban, llevándo-
las después al sitio que habían de ocupar para lo que giraba sobre su quicio y
;

aflojaba el torno n”. 1, revolviendo el n°. 2, ó vice-versa, según


las distancias

de las piedras. Para bajarlas y presentai’las en su lugar bastaba aflojar á la rez


ambos tornos, después de lo cual solo quedaba al operario el trabajo de dirigir

sus juntas rasando con las de sus inmediatas.


998. Las grúas movibles exlgenla. acción de un contra-peso capaz de hacer
centro de gravedad del sistema no salga de
la
que la vertical que pase por el
ejemplo de una de
base. Con esta modificación la figura 430 puede presentar
estas grúas, montada que sea sobre una armazón con ruedas.
Lo mejor que puede hacerse para disponer el contra-peso es colocar al lado
ventaja, cuando
opuesto otro pescante como el D C {fig. 432 ) en lo que vá la 4-2
peso, y sustentar á
sea posible ó necesario, de poderse cargar ambos con igual
la vez dos piedras ó dos fardos cualesquiera. La figura
433 es otra grúa de esta Fig. 435.
queda dicho, para levan-
clase, de la que se sirvió el ingeniero M. Alpine, como
iary asentar muchas piedras del dique de Brooklyn, á donde
no alcanzaba el
esta grúa son idénticas
pes¿ante de la grúa fija (^^431). Las circunstancias de
á las de la “, v las dimensiones de sus parles esenciales
pueden calculaise de
1

un modo semejante. Esta máquina 4331 funcionó sin alterarse mas de dos
(fig.
5
. 1

636 MANUAL DEL INGENIERO.


años. El dibujo esplica claramenle su modo de obrar. Como contra-peso se po-
níauna gran piedra sobre el marco opuesto al pescante, aunque muchas veces
ñola necesitaba según la distancia horizontal del gancho al árbol.
»»». Cualquiera que sea la figura de la grúa y situación del pescante, las
escuadrías de sus piezas esenciales se calculan siempre considerando estas
como empotradas en un estremo y cargadas ó solicitadas en el opuesto por un
peso ó fuerza vertical ú oblicua,- y la parte inferior por el peso levantado v una
fuerza horizontal solicitada en el quicio, cuyo momento con relación al punto
de empotramiento sea igual al peso total con relación al mismo punto.
Las fuerzas oblicuas serán las resultantes de las tensiones del tirante v por-
ciones de cuerda.
lOOO. Hablarémos, por último, de la grúa tubular, compuesta de planchas
el uso del comercio, presentada en la esposicion general de
de hierro para
Londres en 1831 por su autor M. Fairbairn, que ha obtenido por ella justo
privilegio.

Consiste en un arco de circulo de 32 piés de radio, siendo 30 la altura de su


estremo sobre el suelo. Se compone de planchas ensambladas unas con otras,
reforzadas las juntas con una T de hierro y con otras planchas de4
I áo pul-
gadas de ancho. Las de la parte convexa están calculadas para la tensión, y
las de la cóncava para la compresión, variando su espesor en razón á su cur-
vatura. Las de los costados son de grueso igual. La forma de esta máquina no
es la mas apropósito para resistir á la presión, pero el esceso de resistencia
que se dá á las planchas inferiores suple este ^efecto como esperimen talmente
se ha observado. Tiene 3 por 3 j pies de ancho en la parte inferior, y 2 por 1
pies en la superior, donde se aplica la polea para recibir la cadena. Se halla
asentada sobre una plataforma de hierro, mantenida con grandes pernos al
muelle, en medio de la cual está el collar que sugeta el vástago ó quicio.- Este
penetra en la raamposteria hasta llegar á una plancha ó zapata sobre la cual
gira.

La fórmula que presenta el inventor dá 63 toneladas ó 136 quintales de


112 libras inglesas, para el momento ;de fractura. Se ha visto, sin embaigo,
en varias esperiencias que puede sostener mucho mas antes de llegar á este
límite.

La tabla siguiente manifiesta las esperiencias hechas en el arsenal de Keyham


en diciembre de 1830.

PESOS DEPRESION PESOS DEPRESION PESOS DEPRESION


t con que fué en el con que fué en el con que fué en el
cargada. estremo. cargada. estremo. cargada. estremo.

1

í
_
Toneladas. Pulgadas. Toneladas. Pulgadas. Toneladas. Pulgadas.

O
0,32 9 1,50 16 3,00
O 0,o0 10 1,70 17 5,20
4 0,63 11 2,05 18 5,50
5 0,90 12 ^ 5>C> 19 5,73
6 1,05 1 2,40 2o 3,97
7 1,20 14 2,60
8 1,35 15 2,80

Con la carga de 5 toneladas la grúa giraba sin señal alguna de depresión.


Con 10 toneladas bajó, después del giro, hasta 1,83 pulgadas, manteniéndose
CAP. M“. AKT. 3°. — Entramados Y suelos. 637
asipor espacio de 16 horas. Con las 20 toneladas sufrió el aumento de 0,60 pul-
gadas en depresión sobre las 3,97 pulgadas de la tabla
Las ventajas de esta clase de grúas consisten en la gran seguridad faci-
y
lidad con que levantan voluminosos y pesados cuerpos hasta el mismo remate
de la máquina sin visible sensación en cualquiera de sus partes : teniendo,
ademas, la circunstancia de no sufrir alteración en su figura, á causa de su
elasticidad, por grandes ó pesados que sean los cuerpos con que se la cargue.

La figura 434 representa una de estas grúas para levantar hasta 5 tone- «i.
ladas.

fOOfl. Entramados y suelos de madera.


En los paises en que abunda mucho la madera, ó que esta es mas barata
proporcionadamente que la mamposteria, se hacen las paredes de los edificios
con entramados de madera, cuyas diferentes disposiciones se pueden ver en
la figura 433. En ella son los claros verticales iguales á los gruesos de los Eíj. 435.

postes, y se rellenan de cáseosles, algezones ó ladrillos con mezcla, compo-


niendo asi un todo firme y compacto de bastante estabilidad.
Las paredes de fachada deben ser, cuando se pueda, de mamposteria de

; pero de todos modos el zócalo será de piedra, teniendo, por


piedra ó ladrillo
lo menos, de 0““,6 á !« de altura para que las maderas no sufran con la hume-
dad. Sobre este zócalo se pone la solera, que ha de servir de base al entra-
mado; y en ella, como en las demas a, a... de los diversos pisos que tenga
la casa, se ensamblan á caja
y espiga los postes 6, b... de los ángulos, los c,e...
de lección de puertas, los d, d. .. intermedios ó de repleno, los inclinados e, e...
que los pueden sustituir, formando á 60° una cruz de San-Andres, y ensam-
blados á media madera unos con otros como las riostras/'... que acompañan
algunas veces á los primeros para darles mas solidez. Cuando una puerta es
desmasiado ancha se pone la armadura g h para aliviarla del gran peso que
sobre ella gravitarla cuya igual disposición se puede repetir debajo de todas
:

las ventanas.
Los tabiques interiores se colocan sobre vigas del piso, y afin de disminuir
el peso que sobre ellas cargaría se ponen piezas inclinadas que le trasmitan á
los muros ó estremos de aquellas. En los de distribución se cubre el entramado
con tablas por uno y otro lado, picándolas con la azuela á fin de que reciban
bien el enlucido ó bien, si el entramado tiene poco grueso, se cobrirán los
:

intérvalos con ladrillos de canto ó cascotes, enluciendo después con mezcla


ó yeso.
Los esfuerzos que sufren las piezas de un entramado son presiones en el
sentido de su longitud, mas ó menos grandes, según el peso que sobre ellas
carga.

Enlas paredes de fachada tienen los postes principales de 0“,23 á


0“,27 de
escuadría los de lección de puertas y cruces de San-Andres
:
de 0“‘,18 á 0’”,20
intermedios Ü>=«,16 á 0"“,18 ; y 0'“,20 a 0'“,34 las soleras. En
los las puertas

grandes ó de mucha luz se dá á la escuadría de su dintel de su largo, y á


¿
los pies derechos ó jambas la misma que á los postes principales.
según
1002 . Para de los edificios se adoptan varias disposiciones
los suelos
esta es pequeña
la distancia entre las paredes que los han de sostener. Cuando
sobre ella» al-
basta colocar viguetas ó cabios de una á otra, distantes 0“,4, y
a 6“ se **s®*'*" E*?-
fagias ó tablas [fig. 436). Si el tiro entre las paredes llegase <36.
crecerán a medida
vigas en vez de las viguetas, cuyas dimensiones trasversales
638 MANUAL DEL INGENIERO.

(lue crezca la longitud ;


calculándolas en todos casos por la fórmula
* .} F
del número 909, ó por la regla práctica siguiente de Rondelet

h = i-^c, b=íh.
Para reforzar los cabios se introducen
b, h, c, anchura, altura y largo de la pieza.
entre ellos los trozos a, a..., á que se clavan por lo regular las tablas del
piso.En algunas partes hacen en los ¡ntérvalos bovedillas de yeso.
Si la luz es tan grande que la escuadría resulta considerable, se pon-
drán vigas maestras de 3™,S en 3“,S {fig. 437) que hagan el oficio de paredes
Fig. 457.
^ pymtQs Je apoyo. Los cabios descansarán sus estremos sobre estas vigas en-
samblándose á media madera, de modo que las superficies de unas y otros que-
den de nivel. La escuadría de estas vigas se arregla por las fórmulas última-
mente anotadas, aunque para este caso hace también Rondelet b h -^c. = =
Para presen ar sus empotramientos de la humedad y dar mas estabilidad á
su asiento, se colocan las vigas sobre soleras ó cadenas que corren á lo largo

p de las paredes {fig. 436). A veces se ponen las soleras sobre cornisas arri-
madas á la pared y sostenidas por canes.
Si el suelo de este sistema ha de soportar cielo raso se clavan alfagias de
Si centímetros de grueso, bajo las cuales se establece el entablado ó enrejado

que ha de recibir el enlucido.


Si en cualquiera de estos ó demas sistemas hubiese precisión de dejar claros
para chimeneas, se cortarán los cabios y ensamblarán con los largueros b c
Para evitar el fuego se dejará de estos al cañón de la chimenea un claro de
9 centímetros lo menos. Las mangas de las chimeneas se llevan también por

Fig. 4 58 .
-
dentro de las paredes como en h [fig. 438), cuidando, sin embargo, de alejar
de ellas las maderas.
Cuando entre las paredes sea mayor que la longitud de las vigas
la distancia

de que se puede disponer convenientemente, se hace el piso ensamblando á


caja y espiga ó á media madera las cabezas b de las vigas en el medio de cada
una de las inmediatas ah... c d. En los inténalos que quedan se ponen las ef...
de igual escuadría y del propio modo ensambladas las espigas ó cajas en
:

este caso tienen j h. Sobre ellas se colocan los cabios del modo como indican
el plano y perfil de esta figura, ó bien se sustituyen estos con dos filas de tablo-
nes cruzados en sentido diagonal ó una en sentido diagonal y la superior en c!
del rectángulo ó cuadrado del piso. Para que la resistencia de este sistema sea
completa se refuerzan las ensambladuras con llaves de hierro, puestas y embu-
tidas en las vigas como se vé en A A...

Estando así el todo perfectamente trabado, y ajustando bien las ensambla-


duras ofrecerá este sistema cuanta estabilidad se pueda desear. El piso tendrá
^ h de flecha, y el peralto que se dará á las vigas será, según Rondelet, ¿ c,
agregando 4 milimetros por cada cabio de que esten cargadas el peralto de :

estos será siempre Las tablas deben ensamblarse á ranura y lengüeta y


darles 4| centímetros de grueso.
1003 . Se hacen también suelos con tres filas de tablones que deben tener
de 0™,03 á 0“,07 de grueso, ensamblándolos colocándolos como en el sistema
y
anterior. La flecha de la convexidad del piso puede también ser la misma ó un
poco mayor. Ajustados puede conside-
y clavados unos con otros los tablones
rarse este sistema como un cuerpo compacto cual si fuera de una sola pieza.
CAP. M”. ART. 3“. Suelos DE mader.l y hierro. 6.39
Eaesle supuesto, el cálculo
para hallar la flecha /-de curvatura
en el centro,
cuando el suelo esta cargado de pesos
p por unidad de longitud, dá
'I80p ,
é* c* (
,
1
E '
3(6“--j-9c2)^
relación de la circunferencia al diámetro

y el peso P de que se puede cargar el suelo por unidad


de longitud es
F
1
3(96^-¡-e2ji= ‘

peso p es proporcional al cuadrado


El del espesor del plano,
y la flecha
reciproca al cubo del misino espesor.
Estas fóimulas dán una fuerza mayor de la que tienen semejantes suelos,
efecto de haberlos supuestocompletamente homogéneos.
Hay hechos varios de estos pisos que corresponden perfectamente á todas
las condiciones que deben tener de estabilidad, no
obstante de llegar la an-
chura de algunos a 20™. En Xueva-York vi uno de lo“ sobre el cual gravitaban
pesos enormes sin causarle alteración.
lOOl. En el cálculo de todos estos suelos debe suponerse que es la suma
p
poi metió de longitud, de todos los pesos constantes
y accidentales, como lo
son, la acumulación de diferentes muebles ú otros objetos pesados, la multitud
de personas en horas de reunión,
y ios sacudimientos consiguientes al movi,
miento de ellas, mas ó menos violento, (lomo esta es una cantidad variable,
no se pueden fijar reglas paradeterminarla, solo se aconseja se tenga presente
y
para aumentar al peso p lo que prudencialniente crea ellngeniero
"que pueda
convenir en vista de sus esperiencias
y del objeto para que hava de servir el
salón.

1605 . Pueden hacerse también suelos con armaduras que crucen de una
pared á la opuesta. Como ejemplo de esta construcción presentamos la figura
439, copiada del Emy, cuyo dibujo esplica bien la disposición y enlace de todas
sus partes. Los pares AB
sugetos por las manguetas m».. v e! pendolón p, en-
samblados al tirante CD, trasmiten á los estreñios de este el esfuerzo horizontal
de su presión de modo que calculada esta tensión del tirante, como se verá
:

en los números siguientes, no habrá mas que darle la escuadría suficiente para
resistirla. Se puede también calcular la fortaleza de este sistema considerán-
dole como una sola viga y tomando (núm'>. 937) para la flexión y fractura la
diferencia de su momento hori-
y el del sólido comprendido entre las piezas
zontales, ambos con relación al eje central. Sobre la viga superior se ponen
los cabios ó viguetas
; y ensambladas á la inferior de la propia armadura se fijan
o pueden fijar otras mas pequeñas que lleven el cielo raso.

SLELOS SOSTEMDOiS POR TIRAS DE HIERRO.


1006 IVoticia sobre las de fandicion y comparacioi» de
.

este material con el forjado.


Hace mucho tiempo se emplea el hieiTO fundido en diferentes construc-
ciones desde que en el norte de Inglaterra se generalizó su adopción con éxito
íeliz. Aplicado á los edificios desde principios del siglo, se le consideró prefe-

rible á la madera para multitud de usos en que entraba esta, ya se tratase de


armaduras para cubiertas, vigas sobre columnas, también de hierro, para pisosj
puentes, máquinas, molinos, &.
tíiü MAMAL DEL INGENIERO.
Verificadas multitud de esperiencias en orden á la resistencia de este mate-
rial,empleado como viga, y ensayadas diferentes formas, ha encontrado el hábil
Ingeniero M. Hodkinson, que la sección trasversal mas conveniente á la mayor
resistencia es, para el hierro fundido, la de doble I que tenga el área de la ca-
beza inferior 6 veces mas grande que la superior. M. Tredgold usó antes de
Hodkinson la doble I de cabezas iguales; y M. Fairbairn la de una sola cabeza
en la parte inferior. En la memoria que hace pocos años escribió este último
Ingeniero, relativa á las esperiencias de resistencia del hierro fundido y forjado,
se contiene una tabla de Hodkinson, cuyo objeto es comparar los resultados es-
perimentales de las vigas que tienen estas tres secciones.
De ella se deduce, que las ventajas producidas por las diferentes secciones
de vigas sometidas á la esperiencia (y eran las que ofrecían mayor resistancia
en sus diferentes épocas) son como 100 á 75,4 para las de Hodkinson y Fair-
bairn ; 100 á 61,9 para la Hodkinson y Tredgold, y 100 á 82 para las de Fair-
bairn y Tredgold.
Mas no obstante los buenos resultados obtenidos en diferentes, obras pol-

los adelantos hechos en la forma de vigas de hierro fundido, es peligroso


su empleo cuando la constmccion ha de estar á cargo de personas inespertas :

y aun fuera de este caso, no puede merecer


suficiente confianza el material,

va por la desigual contracción al enfriarse, ya por su naturaleza quebradiza


ó por las ampollas é imperfecciones de la masa, y la facilidad de romperse
cuando menos se espere. Puede, efectivamente, quebrarse de pronto sin causa
aparente una pieza fundida, bastando muchas veces el contacto de la lluvia ó
una fuerte helada; produciéndose la rotura por una estraordinaria tensión
cerca de ella, que en ocasiones se encuentra muy dilatada, y que proviene de
un enfriamento desigual que perturba profundamente el acto de cristalización,
ó de una mezcla imperfecta de los metales cuando la contracción es mayor en
unas partes que en otras.
El hierro forjado, por el contrario, resiste mucho á la tensión, y es mas
á propósito que el fundido para mantener grandes cargas y aguantar
fuertes

percusiones, á causa de su ductilidady estructura fibrosa. Es, ademas, este ma-


terial doblemente importante y muy preferido al de fundición, por la
facilidad

con que se presta á adquirir nuevas formas y condiciones ([ue requiere su apli-
cación, según la resistencia que debe oponer á las fuerzas (pie le han de com-
primir ó dilatar.
Se mejora, no obstante, el hierro fundido mezclando el de varias calidades
en la proporción mas conveniente según la practica de los artifices ya muy
acostumbrados al manejo de los hornos. Tal sucede en Inglaterra, donde se ob-
po-
tienen con lingotes de todas variedades, maleables, duros, dúctiles, ricos o
(pie
bres, de colores blanquecinos, azulozos, agrisados, &, las combinaciones
aplicaciones.
se apetezcan para formar las clases de material que requieran las
las
En general, el hierro fundido se puede emplear ventajosamente en todas
pisos
construcciones que han de sufrir presiones, como columnas que sostienen
paia
de casas ó puentes, arcos, tornapuntas, ; &
siendo preferible el lorjado
resistir como vigas en edificios y puentes rectos, y en todos los
casos en que

el material contrarrestar mas esfuerzos de tensión que de


compresión.
debe
1007. Vigas de hierro batido ó laminado para pisos,
pneutes, etc.
hierro foi-
Comparación entre las vigas tubulares y laminares. Las vigas de
vigas i e
jado se emplean al presente para servir en reemiilazo á la madera y
CAI*. M*. AHI. 3*. — Vigas de hierro. 641
fundición en ei sostenimiento de pisos de editicios,
construcción de buques de
hierro, puentes de grande y pequeña luz que han
de soportar considerables
pesos, como los de trenes en ferro-carriles,
y también para servir de tirantes
pares, pendolones, cfc, de las armaduras de gran
estension. La sección tras-
versal es tubular, laminar ó de enrejado. La tubular
{fig. 440) fué considerada
fig. no.
en un principio muy preferible á la laminar (fig. 441), en razón
á que, si aten-
demos á la resistencia que ofrecen ambas formas á igualdad de Fig. 441.
peso resulta
que la 1* este con la 2*> en la razón de 100 ;
93 ; diferencia que proviene
de tener la tubular un area esterior mayor que la laminar,
haciéndola por
consiguiente, mas rígida y mejor dispuesta para resistir
los movimientos la-
terales, en cuya dirección la viga laminar cede antes de obrar
sus resistencias
á la tensión y compresión no obstante que reforzándola á
:
distancias conve-
nientes con estribos, igualmente laminares
y á ángulo recto, de modo que su
estaliilidad vertical quede asegurada ó que no sea de temer
la flexión lateral ’ su
resistencia es casi la misma que la de la viga tubular.
En este concepto, y atendiendo á varias ventajas
que señalarémos de las vi-
gas laminares, no es dudoso darles siempre Son estas, con efecto,
la preferencia.
de constiuccion mas sencilla, de menos costo y mas larga duración por tener
la plancha vertical mas gruesa que en las tubulares
y poder resistir mejor los
cambios atmosféricos que tanto influyen en la duración del metal. Se pueden,
ademas, limpiar y pintar por todas sus partes quedar constantemente espuestas
y
á una rigorosa vigilancia.

1008. Vigas laminares.


Razones son todas estas del mayor interés, que han hecho se generalice mas de
dia en dia esta clase de vigas para todo género de tramos. En los edificios par-
ticularesy públicos de Inglaterra y Erancia, y en Paris sobre todo, apenas usan
la madera para armaduras y pisos, quedando ventajosamente reemplazada con
esta clase de vigas, que, cuando no pesan mas de 600** (unos 12 quintales), se
pueden hacer de una sola pieza en el laminador, viéndose algunas mayores. A me-
dida que aumenta la luz, crecen rápidamente los gastos; pero cuando esto no
sea un inconveniente se podrán hacer fábricas de 18 á 20” de anchura con vi-
gas que salven todo el espacio sin poner alguna columna ó pilar intermedio. Las
vigas de esta especie pueden soportar sin inconveniente de o á 6 toneladas por
metro cuadrado. En el supuesto de necesitarse dos ó mas vigas para alcanzar la
luz total que se ha de salvar, se podrá veriflcar la unión con planchas laterales

y roblones, al modo como se manifiesta en la figura 446. pig. ae.


La sección trasversal ha de ser tal que la resistencia á la tensión en la cabeza
inferior se equilibre con la correspondiente á la presión en la superior; ó bien
que cuando por efecto de la carga soportada esté á punto de romperse por
haber llegado al limite de dilatación la cabeza inferior, suceda otro tanto en la
superior por haber alcanzado sus fibras el limite de presión. Esto exige que la
cabeza superior sea mas grande ó de mayor sección que la inferior en cierta
relación deducida por las esperiencias. Mas como será dificultoso el obtener esta
desigualdad de superficie cuando se trata de sacar la viga de una sola pieza del
laminador, podrán usarse iguales ambas cabezas, como es posible admitirlo y
sucede en práctica, siempre que el palastro sea de buena calidad y perfecta-
mente laminado lo que equivale á suponer que la resistencia á la presión
:

es igual á la de tracción. Partiendo de este principio es como se han hallado las


relaciones de resistencias magnitudes que esponemos en el núm”. 1010. Pero
y
siempre que se pueda, ó cuando las cabezas de la viga se compongan de plan-
;

^42 MANUAL DEL INGENIERO.


roblones^ se las podrá hacer en la razón de 5 á 3^
chas unidas por escuadras y
por ejemplo, ú otra que parezca cenveniente, precediendo antes el cálculo de
la resistencia mínima.
En Francia se ha seguido la práctica por varios hábiles
tubulares de planchas ó enrejado, de
Ingenieros, al construir puentes rectos
hacer la cabeza superior mayor en que la calculada. En las esperiencias que
¿
resistencia mínima de las vigas
M. Zorés ejecutó en 1850 y 1851, halló que la
cuyas cabezas estaban en una de estas proporciones, era, á peso, altura y luz
iguales, I mayor que la correspondiente á la de vigas de iguales cabezas; lle-
gando esta relación hasta i cuando se trataba de mayores vigas de gran luz y
considerable carga. Estos resultados los dedujo de otras esperiencias por las
cuales llegó á conocer que de nada influiría el esceso de material situado en las
inmediaciones del eje neutro (que es aquel en que se neutralizan á su encuen-
tro las opuestas fuerzas de presión y dilatación ) demostrando prácticamente
que el mismo peso resistirá una viga de plancha vertical uniforme y llena que
2' en dirección del espresado eje neutro
otra penetrada de agugeros de 2= en :

y que si, en
consecuencia, se refuerza la cabeza superior (que es la espuesta á
ia presión á que cede antes este material que
á la tracción) con el hierro que

sobre ó de que se pueda considerar disminuida la viga hacia su centro, la re-

sistencia seria considerablemente mayor.


estas esperiencias y concluyentes demostraciones, parece ser un ab-
Según
surdo el colocar, como algunos lo hacen, un tercer nervio en el eje neutro ó
I : práctica viciosa, que obliga á perder sin
parte céntrica de una viga á doble
fruto material y aumentar peso á la carga que ha de soportar la construcción.

1009. Vigas de enrejados.


PíqAaíí y Las figurasU42 v 443 representan la forma de una de esta clase de vigas, según
445. las cuale^s se hicieron las que sostienen los pisos de las galerías del gran pala-
cio de Dublin para la esposicion de 1853. Las esperiencias verificadas de
su

resistencia demostraron la inutilidad de los tornapuntas a, a en los estremos,


V aun de los e, e en el centro, al paso qile los b, b formaron, en unión de la

cabeza inferior, el principal elemento de resistencia á la presión y tensión


ocasionada por las cargas que se dispusieron en la parte superior hasta llegar
á 32 toneladas, que produjeron una flecha de 1,624 pulgadas.
No hay, pues, necesidad en esta clase de armaduras de las piezas diago-
nales a á, ee, pudiéndose aumentar la resistencia del sistema, sin mas
gasto
escuadra
de material, si las diagonales b y postes verticales fueron hechos á
como las cabezas mismas de la viga. Pero no debe olvidarse en lodo caso que,
que en las laminares, conviene en las vigas de enrejado hacer que
la
lo mismo
aquellas.
jtroporcion de sus cabezas guarde la relación indicada para las de
París por
Tal ha sido la disposición de la armadura triangular recientemente construida en
Puerto-HiMj
M. BalaiUe, para soportar la cubierta de un almacén de azúcares en Ponce de
24“,^ j
según proyecto del Comandante de Ingenieros don Timoteo Lubelza. La luz es de
veces mas del peso que
en las esperiencias de prueba ha resistido sin deformación alguna 5
aquellas
debe mentener en práctica, contando con la fuerza de los huracanes tan frecuentes en
según e
regiones. Su precio ha salido j mas barato que el correspondiente á igual resistencia

sistema laminar.

loio. Reglas para hallar la resistencia de las viga


de dohle T.
con
De numerosas esperiencias hechas por Fairbairu y otros ingenieros
las
propoi
toda clase de vigas, se deduce, que la resistencia de ellas viene á ser
altuia en
eional á la magnitud de la cabeza inferior, y casi proporcional á la
CAP. Ví“. ART. 3». —
Resistencia be las vigas de
doble i. 643
ipaldad de circunstancias. Asi, pues, cuando es una la longitud
en diferentes
vigas, su resistencia está en razón de sus alturas multiplicadas
por las áreas de
la sección de sus cabezas inferiores; y cuando son
diferentes sus longitudes
las resistencias son como este producto dividido por la
longitud. De este modo'
si fuese P el peso de rotura en el medio de la viga, r la
luz ó distancia entre
los apoyos, a> la superficie de la sección de la cabeza inferior,
h la altura total
de la viga, y F el coeficiente de cohesión, se tendría

p F ^ cú
c
Para cuando el peso está repartido en la unidad de
longitud, que es lo

que ordinariamente sucede, resulta P =í)


|

V vc = 2F/tu)c
La constante F debe ser en las aplicaciones de f
ái de su valor según ya lo
°
hemos dicho en el articulo anterior.
iP Fairbairn toma el { para las construcciones en general, menos para
los
puentes que han de servir para ferro-carriles donde solo llega al
> y
| .
aun al |.
k
Por las citadas esperiencias es

F = 26ton-p'puls*cuad‘‘= 40300 ton=ingP = 409SO69bi‘ pori»2p3ralasvigas<]efuDdicion


F;=80 porips =
tonelad» 124000 toceiad'. = 12S940600’‘ por l“2 para tubul* de
las palasl"
F = 75 por
tonelad* = lp2 H6250 =
ii 80693 l 2 i por l>»2 para las lamín' de palasl»
loneladL
F = 72 por 1P2 =
tonelad» llieoo toneIad».= U33i6o40’^ por l^sparalas deenrejado id.
ó bien, tomando la quinta parle para las aplicaciones, en que se supone que el
peso de carga está uniformemente repartido,
9'= 8186158 para las vigas de fundición por l“2 de sección.
F = 23188120 para las tubulares de palastro por i”^ de sección.
F = 23613862 para las laminares de palastro por i^s ¿te sección.
F = 32669308 para las de enrejado 6 celosías por de sección.
Se obtendrá igual resultado por medio de la fórmula teórica ín°=. 9iS 9o7).
y
pe- 3pc'^ — ^
,V3_y/3',

8 6h' 4F h'

en que el miembro es el momento de rotura


O
peso por urddad de longitud; /)c=carga unifórmente repartida
c = luz 6 distancia entre los apoyos
F=foeficiente de cohtóion, que puede hacerse =
soooooo’‘ por i"® de sección. Los Ingenie-
rios franceses no toman mas que 6000000^ ó por milímetro cuadrado.
b =
anchura total de la plancha ó cabeza
¿'= altura de la viga
h"— altura interior entre las cabezas, fajas ó planchas.

La flecha correspondiente es (núm'’ 909)

f
' 32E6(h”—
cu cuya fórmula hemos puesto h'^ — en vez de de la del núm” 909 por
la dase de viga que nos ocupa.
E =
coeficiente de elasticidad (número 902).

En las vigas laminares se toma ordinariamente en práctica , para el espesor


de la plancha vertical, e=S, 6, 8 y basta 10 milímetros; pero se puede cal-
cular en todo caso por la resistenda á la presión producida por la cabeza supe-
rior y demas barras ú objetos que carguen sobre ella, á mas del peso adiciona!
41.
g44 MANUAL DEL INGENIERO.
siempre en cuenta la altura de la viga para
por unidad de longitud, teniendo
apreciar, según ella sea,
F como se previene en el número 894.
el valor de

Para el espesor de las barras que


forman el enrejado, se procederá consi-
derándolas piezas empotradas en la
parte inferior y cargadas oblicuamente en

la superior,como se vé en el proyecto de puente que mas adelante detallamos


Cuando la construcción hubiera de tener dos ó mas tramos se calculará su
resistencia por la que ofreciera el tramo mayor como si estuviera aislado ; lo
que hará algún tanto escesivas las dimensiones de las diferentes piezas : ó bien,
se quiere economizar material, se hará uso de
las fórmulas que ponemos
si

después al tratar del puente de madera por el sistema de How, dando á F

siempre el valor que corresponda al material empleado.

Como enlos almacenes que deben soportar grandes pesos, y asi mismo en

las salasde armas, puede ocurrir la caida de un cuerpo muy pesado, como un
fardo de cualquiera género de comercio, una caja de balerío, &
; y siendo
2» á lo mas,
costumbre disponer estos objetos en el primer piso, ó en el I" y
se procurará dar á las vigas y columnas
correspondientes una resistencia mayor
que la calculada en el supuesto de soportar la carga en reposo ; á cuyo fin
bastará aumentar el cálculo hecho de la resistencia en la relación 4 : 3. Por
manera, que si el peso de fractura de una viga para los pisos superiores fuera
de 24 toneladas, el de las inferiores habria de ser de 24 | =
32 toneladas. Las
columnas aumentarán de espesor proporcionalmente, y con ello se tendrá com-
pleta seguridad. .A mas abundamiento se podrán hacer los suelos inferiores de
tablones de 3 pulgadas =0“,07 de grueso, bien clavados á los durmientes
empotrados en el macizo; con lo que se tendrá mayor superficie elástica en
que se repartirá percusión por la caida del cuerpo antes de trasmitirse á
la los

materiales mas rígidos de hierro y piedra ó ladrillo.

lOll» Disposiciou délos suelos de bierro.


Calculadas las dimensiones de las viguetas según los principios acabados de
establecer, v procurando darlas un poco de curvatura en el sentido de su eje,
se pondrán borizontalmente de una pared á otra del edificio, si alcanzase su
longitud, siendo de 0“',9 á1“ la distancia que guarden entre sí. .4 fin de impedir
lodo movimiento lateral, y para que trabe mejor el material de que se
compone
el relleno, se las unirá por medio de tirantes, dispuestos según uno
cualquiera
otro modo
Fig.m íde los cuatro sistemas representados en las figuras 447 á 434, ó de
45i. redondo
conveniente, poniendo sobre ellos varillas de hierro cuadrado ó
dos vi-
de 1' á l',5 de espesor, que subdivida aun mas el espacio entre cada
casco-
guetas. Hecho esto se llenará el intérvalo con mamposteria de yeso y
Fig.iói". tes, ó mejor ladrillos huecos (según representa la figura 434*) al modo como
con
se practican las bovedillas y dinteles en los pisos de Madrid, 4 alencia, &;
alguno
lo que se tendrá un suelo firme y dispuesto á recibir sin inconveniente

los pesos que se hayan calculado, ya se trate de un almacén que


ha de con-
continua carga
tener pesados fardos, ya de un cuartel que ha de sufrir una
cons^
variable de lugar, ya de un salón de baile que ha de resistir el peso y
guíente percusión que puede ser considerable en momentos
determinados, <x.
existen
En Cháteau-d'Eau, acabado de construir en París, solo
el cuartel del
usan
trabazón dicha de tirantes y varillas, (pie únicamente
las viguetas sin la
confianza
los propietariosen sus casas particulares y sin embargo, tal es la
;
resistencia
de este género de piso, verificado con yeso y ladrillo hueco, que su
e e
no inspira temor al ilustre Cuerpo que ha dirijido la construcción de tan
tirantes
gante edificio. Solamente agregan, después [de terminado el suelo,
CAP. ART. 3®. — Suelos de hierro. 64^;
de planchas de hierro (de O^OOo X
0“ 08) diagonalmente en cada habitación
y sobre las cabezas
de las Aiguetasj cuyo objeto es mas bien asegurar la
esta-
bilidad de las dobles-vigas, en que se apoyan aquellos, dispuestas sobre
colum-
nas de fundición en medio de las crugias.

Enrasado horizontalmente el trasdós, solo falta tender, perpendicularmente


á lasviguetas de hierro, otras de madera para recibir el piso
de este material
que, como hemos mas arriba, conviene mucho á la mayor* resistencia á
dicho
la percusión que se reparte en una gran superficie elástica antes de llegar
á la
mas rígida de hierro y manipostería.

101». En vez de disponer las viguetas de I- en 1“ y enrasar á dintel el es-


pacio que las separa, se pueden situar á 3“ ó mas de distancia,
y unirlas con bó-
vedas tabicadas ó de ladrillo como representa las «guras 433 á4S8, rellenando
los Fúj. 453 ¿
senos con hormigón. Pero será conveniente poner tirantes superiores embutidos «s!”
en la manipostería para prevenir cualquiera movimiento lateral. Asi es como
se han ejecutado muchos viaductos al través de varios caminos de hierro. En al-
gunos almacenes de Inglaterra sustituyen los arcos de ladrillo con otros de pa-
lastro de 0“, 063 ó I de pulgada de grueso, según manifiestan las figuras
439 p¡g, 459
cuyas hojas se unen con chapas roblonadas sobre las juntas.
tOlS. Cuando es considerable el espacio entre los muros, se divide en dos
ó tres naves, como 437 por medio de columnas de fundición hue-
indica la figura
p¡g 4-.
cas encargadas de sostener los estreñios de las dobles ó grandes vigas divisorias
de las crugias. En este caso conviene poner tirantes de hierro de una á otra co-
lumna para mantenerlas verticales y estables : tirantes que se fijan á ellas atra-
vesándolas y sugetándose á tuerca por el lado opuesto ; ó bien rodeándolas por
medio de un collar que se une á los espresados tirantes á muesca y clavija.
iOlí. Cuando hayan de hacerse bóvedas como las anteriormente indicadas,
bastará un orden de vigas directamente sobre las columnas según se manifiesta
en 433. Estas vigas pueden tener su parte superior en la forma del só-
la figura Fig 455.
lido de igual resistencia, es decir, que se las puede hacer sensiblemente parabó-
licas, y por consiguiente de menos material en sus estibemos, puesto que en ellos

la resistencia es mayor que en el medio, según la relación que dé el cálculo res-


pecto á la carga considerada.
10 i 5. Sinose verifica el suelo por medio de bóvedas de una á otra viga,
sino que se han de hacer pequeños dinteles, como se ha dicho mas arriba, se
pondrán desde las paredes á las columnas, y de una á otra de estas, vigas do-
bles ó acopladas, unidas entre si por medio de aspas ó barras en el espacio inte-
rior, sobre las cuales cargarán directamente las viguetas del piso; viniendo en
este caso á formar cada nave un cuerpo de edificio simple para el alojamiento de
aquellas.
A fin de unir con mas intimidad los pisos y macizos, será conveniente poner
á lo largo de estos cadenas de hierro á que se fijan con pernos ó clavijas las ca-

bezas de las viguetas (^S'. 431 y X). '


Fig.iíty
1016. Las columnas se suceden en los diferentes pisos, entrando á en- X
chufe la base de una en con que termina la otra (^pL457 y 439), y
el collar

sugetándolas, ademas , con barras que crucen el ensamble. Las dobles-vigas 439.
se pondrán sobre las cabezas de las columnas, rodeando la espiga en que ter-
minan estas ó apoyadas en el saliente de las cornisas, y roblonadas ó unidas
con pernos y clavijas como indican las mismas figuras.
Sobre la cimentación en que reposa la columna inferior {fig. 437) se embute Fig.m.
una plancha a que lleva la espiga b de diámetro igual al interior de la columna.
CM MANUAL DEL INGENIERO.
La parte inferior dela base de esta, y la de cada columna inmediatemente
su-
perior, conviene sean torneadas para su mejor asiento y que el eje quede per-
fectamente vertical.
El espesor del hierro que forma el fuste de las columnas es de 0'“,035 en la
base por 0“,016 en el estremo superior : su diámetro basta sea de 0“,20 cuando
las vigas tienen unos 7",S de longitud; pero si estas fuesen de monos luz se po-
dría reducir aquel á 18 centímetros.

1017. Comparación entre los suelos de hierro y madera.


1“Los suelos hechos con viguetas de hierro permiten reducir el espesor del
piso hasta 13 ó 20 centímetros, mientras que los de madera tienen el doble y
aun el triple.
2° Los de hierro presentan mas rigidez y mas larga duración que los de ma-
dera, ya por la mayor flexión de este material que al cabo de cierto tiempo inu-
tiliza el piso, cuanto por la putrefacción á que están espuestos los empotramien-

tos, particularmente en España, donde, por no haber grandes depósitos de


maderas, se ven los constructores en la necesidad de usarlas verdes ó al poco
tiempo de cortadas, á no haberlas desecado ó preparado convenientemente por
medios artificiales.
3“ Los pisos de hierro son casi ó del todo incombustibles, á lo menos en la
mayor parte de su masa.
4® En las obras de gran consideración, como en el citado cuartel de Chateau-
d'Eau, cuestan los suelos de hierro algo mas que los de madera ; pero en virtud
de su mayor duración ofrecen mucha mas economía con el tiempo. En edificios
particulares es, desde luego, un piso de hierro i á j mas barato que otro igual de
madera.
3® En fin, la ejecución es mucho mas rápida cuando se usa el hierro que
cuando se emplea la madera. Hay también la ventaja de que al 1® no le atacan

insectos de ninguna especie, que la mayor parte de las veces es la causa prin-
cipal de la ruina de un edificio de madera.
La sola contra que puede atribuirse al hierro es la propiedad que tiene de
oxidarse, quedando así espuesto á aminorar el buen efecto de su resistencia y
aun á comprometer con el tiempo la estabilidad de la fábrica. Pero, á mas que
la descomposición de este material es lenta, debe asegurarse que ella no tendrá
lugar jamas si puede emplearse el hierro galvanizado ó aun preparado como
ordinariamente sucede con aceitos y barnices, evitando ponerle en contacto
con la humedad.
1018. Dimensiones de las armaduras.
Se calcularán con bastante aproximación las escuadrías que deben tener las
diferentes piezas de una armadura observando las fuerzas que actúan sobre
ellas y el modo con que se trasmiten de una á otra.
Sean
Q=la presión horizontal recíproca de los dos pares.
P = el peso de cada uno y de la carga que soportan.
/= la semiluz, 6 mitad de la distancia entre las paredes.
« = la altura de la cercha
c — la longitud del par,
y
el ángulo de este con el tirante.
Fig. ico. La fuerza P tiende á hacer girar el par {fig. 460) al rededor de A con ei

brazo de palanca palanca


^, y la O tiende á lo mismo en sentido contrario con la
CAP. VI”. ART. 3“. — Ddiixsioses de las armaduras. 647
a. Es, pues, necesario que los momentos de estas fuerzas con relación al punto A
sean iguales, y que se tenga

Q« = P 5 , de donde Q = P^.
Este esfuerzo trasmitido al punto Aespresa la tensión del tirante.
El par A B se halla solicitado por compresión en el sentido de sus fibras por

la resultante = í
paesque R 1 ^ : c : a
j
de las componentes Q y
aplicadas al punto B, y perpendicularmente por la normal P cos.:c::=P - com-
,

ponente del peso P repartido uniformemente en toda su longitud.


En el valor de R se hallarían las dimensiones convenientes para resistir el
par á la compresión viendo en la tabla del n“. 89o la resistencia del material por

centímetro cuadrado : y se tendría R = ¥ b h— —


Pe
2íi
,
ábh= -Pe
—= 2aF
.

La componente P es una fuerza que puede producir la flexión del par.


^
391
Asi, según los números 909 tendrémos para la escuadría b l^eavez.

que el p c de aquella fórmula es ahora —


P í
,
lo que dá p = 91 .

Tomando para el roble el término medio que para F dá la tabla del n”. 902,

ó F = 600000, se tiene
ó A» = 0,0000012b PL
Hemos dicho que el tirante debe resistir á la tensión Q=P bb (1)

También debe resistir á la flexión producida por su peso :y si fuese II el corres-


pondiente al metro cúbico de la madera, tendrémos (n“. 909)

pues que pc = ¿ n X 2 L y p = 4 ó reeordando que aquí es 2 Ho que


/i c® II f ® ó, allí c.

Haciendo F= 600000, resulta 6 A = 0,000003 n 6 cuyo valor agregado í’ al

anterior (1) de Q dará la completa resistencia del tirante,

6A = 0,000003 nbP+ 0,000000833 P ^ j y en términos generales

306 r- 91
bh
F 2aF
1019 Cuando el tirante resulta bastante largo, de modo que se tema su
.

Fig.ui
flexión nó darle un esceso de escuadría, se pone un pendolonRT) [fig. 461),
á
el peso del tirante y el que sobre
él se ponga. Puede entonces
que contiene
encinchadas a
componerse esta pieza de otras dos ensambladas á diente y
uno y otro lado de la abrazadera de hierro DE.
tensión del pendolón se supone que el tirante no
puede re-
Para calcular la
aquel la mitad del peso de este
sistir á la flexión, en cuyo caso habrá de sostener
pendolón sera
V el del suelo. Si llamamos H' esta mitad de peso, la tensión del
n-:=6AX600000, ó 6 A= 0,00060167
H'. ««-
para el roble
ría, haciendo solamente F=1200 por centímetro cuadrado, bh — 0,000000083 n.
armadura no hay mas
Para hallar las escuadrías del tirante y pares de esta
6-i8 MANUAL DEL INGEN 1 EDO.
que poner D' -f P en vez de P en las fórmulas anteriores, ¡tuesto que el pen-
dolón trasmite este peso n' al punto D.
1030 Si el tirante es de hierro deberá resistir, ademas, á la contracción
.

(¡ue resulta por la disminticion de temperatura. Para esto observarémos que, se-
gún de dilataciones lineales (núm'>. 394), el hierro dulce se contrae por
la tabla

cada grado centígrado 0,0000122 de su longitud : y como para alargar 0,00066


de su longitud una barra de hierro de 1“"^ de sección, ó para su límite de elas-
ticidad se necesita un esfuerzo de 12203000^ (tabla del núm“. 897), resulta que
¡tor cada grado de disminución de temperatura producirá el tirante en sus es-
treñios la tensión
0,0000122
0,00066
12203000 = co 223793'^

Si la temperatura varia de t“ á í'” será esta tensión

ü) 223793 (í" — ?'”)

Supongamos que el hierro empleado resiste, como la fundición de grano fino


núm°. 683), á un esfuerzo de 10'000000‘ por metro cuadrado de sección; se

tendrá para la resistencia del tirante al empuje de los pares Q =P^


2a
>•

al

efecto de contracción 0)223793 [t — t')

O) 10'000000=P 2^4-0)223793
2a
’f — i'

“ ^ 2a (10000000 — 223793 ,'f—t'))


de donde IJ.

103t. Cuando los pares resultan muy largos se coloca un poco mas arriba
Fig 462.
de su mitad un puente DD {fig. 462), bien ensamblado directamente á caja y
espiga con los pares ó sobre el estremo de las sopandas A D E D. El puente
resiste solamente por compresión ; de modo que la tensión del tirante se cal-
cula como si el tal puente no existiera.
La parte superior DBD
puede considerarse como una armadura apoyada en
los puntos D D ; y sus escuadrías se calcularán como en los números anteriores.
Para la porción D C se atenderá á las dos fuerzas (¡ue actúan sobre ella, una la
componente normal del peso comprendido en toda su longitud, y que. tiende á
la flexión,
y otra compuesta de la mitad del peso de la parte superior y la com-
ponente vertical del peso de E D, que podrémos llamar, (sumada con la ante-
rior), P'. Ahora bien, el punto D estti solicitado por la resultante D E de esta
fuerza P' y el empuje horizontal del puente D F se tendrá, pues. :

DE:P'::c:a; de donde DE=:P' ^ (1)

Conociendo D E se calculará la e.sctiadría de ED según el 1111111 “. 682. La

compresión del puente es igualmente DG = P' - (2)

Fig. {üz. 1033 Si hubiese á mas del puente el pendolón H Y


.
(fig. 463)
para sostener
la mitad del peso 11' del tirante este peso
y suelo, no habría mas que agregar
al P' de las dos ecuaciones anteriores puente sutriria
(1) (2). Pero como el
flexión en H se calcularía su escuadría, según el núni“ 910, considerando esta
pieza como apoyada en sus dos eslremos,
y solicitada de los pesos Di' en su me
CAP. V[°. ART. 3*. — DlME^SIO^ES de las aríiadüras. 6-49

Jio y p (pesantez del puente), por metro de longitud. Así, pues, siendo V la es-

tension de este á su largo se tiene

6/í®'
= ^=0, 0000023?' para el rolde.

Si el puente tuviera también su pendolón BK [fig. 464), entonces el peso del Fig- aba

tirantey suelo se trasmitiría al punto B, y el puente no sufriría flexión alguna.


Si en lugar del pendolón BY [fig. 46o) hubiese las péndolas JK,
1033 .

ensambladas con el puente y sopandas, cada una sustentaría (en el supuesto de


no oponer las ensambladuras del tirante en K resistencia á la flexión) la mitad
del semi-tirante, cuyo peso vertical se descompondría en sentido del puente y
sopandas. Cuando ladistancia RK fuese grande se podría agregar el pendolón,
que aguantaría y transmitiría á B una parte de este peso. En tal caso el tirante
se puedecomponer de 4 piezas reforzadas con cinchos y pernos.
Agregando á esta armadura los tornapuntas Y J, sería mayor su robustez, si
bien no demasiada por no hacer mas que ayudar al puente á sostener la pre-
sión normal de los pares en J, J. Las dimensiones en este caso se calcularán
como si no existiesen los tales tornapuntas; con lo que la resistencia será com-
3
pletamente satisfactoria.
Esta armadura, sin el puente y péndolas, fué la adoptada para el almacén
de pólvora de Nactajan (Manila) que tiene 4o pies de luz : y la misma sin los
tornapuntas y con el puente en dos piezas ensambladas al pendolón á caja y
espiga sirvió
. para las cubiertas de los cuarteles de Meysig, Carenero, Com-
pañía y teatro del mismo Manila, cuyos claros ó luz eran de 43 á 50 pies
[fig. 468), y 60 la del último. Para la cubierta de la
Catedral, de 42 pies, se F¡g. 468.
hizo la armadr.ra solamente con pendolón y tornapuntas. Todas ellas son de
las maderas dongon y molave, y han resistido sin alteración á los continuos
huracanes y temblores que aflijen aquel pais.
Para una armadura complicada se calculan separadamente las pequeñas cer-
chas en que se puede considerar dividida, cuyas dimensiones serán para toda
eUa mas qtie suficientes.

1034 . Cuando hay una bóveda que impide la colocación del tirante (^S'.466) pig, me.
se ensamblan los pares á un poste ó puntal A B enlazándose cada
dos piezas
con un puente y mangueta B D, cuyas dimensiones halla M. Ardant por las
fórmulas de la tabla siguiente.

rXCLINACIOX- DEL TEJADO PARES. l'OSTES.


El espesor de los puen-
tes y manguetas es

2 de base por i de altura =0,00000104 P? ¿¿2 = 0,000002-26 P7 proporcionalmente


una parte del ha-
2 . . . .
¿7,2= 0,00000104 P? ¿7,2 = 0,00000202 P/ llado para los pos-
tes.
i 1 . . . . ¿¿2=0,00000105 P? ¿7,2=0,00000163??

á cercha.
P=peso de uno de los espacios comprendidos entre dos centros de cercha
l = semi-luz.
Para las construcciones de este gnénero con maderas escogidas se pueden
cargar las cerchas hasta f en vez de del peso de rotura, que es como están
^
calculadas estas formulas en cuyo caso basta multiplicar los coeficientes nu-
:

méricos por
1035 Las propias fórmulas sirven también para armaduras mas complica-
:

620 MANUAL DEL INGENIERO.


fiq. 467. 467), en que la luz sea considerable, repartiendo el espesor hallado
(las {fig,

para los pares entre estos y los puntales a 6....; y el de los postes entre si mis-
mos el puntal de refuerzo c d. cuya anchura será igual á la del poste.
y
Aplicación hecha por M. Ardant á las armaduras del picadero de Pont-

á^Musson.
21 = 18 metros.
Inclinación del techo = 27°.
Longitud del par = 10’“,7o.

Distancia de las armaduras = 3'”,S.

Peso de la cubierta por metro cuadrado.


tejas puestas 90'«
SO
1 metro cuadrado de tablado con su clavazón 19
2 metros de longitud de los cabios de 0“,1 1^

123'^

Peso de la cubierta por todo el espacio de cada semi-ccrcha

= 10,73X3,5X123. . 4628‘
Cubó próximo de una semi-cercha = 2“%o
su peso 1300
Peso próximo de las viguetas y riostras. . . , 600

6728 ó bien = 7000'' = P.

La escuadria del par será entonces


b= 0,0000010A X "000 X 9=0,06532.
h’-

Haciendo b = 0“,20, se h= ó A=0 tiene 0'",o72, “,d8.

Para poste es
el 6 A’ = 0,00000226 X "000 X 9 = 0,14238
6= Si h = 0”,o96 ó A = 0“,60.
0»>,40,

Esta escuadria, repartida entre las dos piezas que forman el poste, dá para

cada uno 0'“,20 por 0™,30.

Tabla de M. Morin para las escuadrías de los pares y demas piezas en esta
clase de armaduras : inclinados aquellos á 3 de base por 2 de altura, y carga-
dos de 400’‘ por cada metro de longitud de la proyección horizontal.

ESCUADRIA
Lt'Z

de la armadura. de los puntales y puntales del poste,


del par.
manguetas. de refuerzo. j

cent. cent.
m. cent. cent.

24 20 X -S 20X20 12,5X25 20X13 1

22 20 X 22 20X20 12,5X22 20 X 25
20 20 X20 20 X 20 12,5 X20 20 X 23
18 15 X 20 15X20 12,5 X 18 15 X 1®
16 lo X 18 15 X lo 12 0 X 16 15 X 1=>

14 15 X 13 15 X 15
,

12,0X15 Id X 1^

que
Fig’‘. 469 f.026. Las armaduras propuestas por Emy 169 y 170) como las
esterior e
5'
construyó en el almacén de .Marac, se componen de una cercha
piezas
piezas rectas, unidas por manguetas á otra cercha interior circular de
,

CAP. \ P. ART. .3“. —


DniENSiosEs de las armaduras.
651
curvas, sugetas entre con cinchos de hierro

y pernos. La cercha recta sufre
ios I del peso de la cubierta
y | la cercha curva. Las escuadrías de las piezas
de la 1* se calculan por las fórmulas anteriores
haciendo P=|
del peso oue ^ ‘
sobre ella carga.

En cuanto
á las cerchas circulares se aplicarán
las fórmulas siguientes de
M. Ardant, que sirven igualmente para otras de áreos simples
ó que no están
acompañadas de piezas rectas. El empuje de esta clase de
armaduras sobreios
muros que las sostienen es cerca de del peso que mantienen,
| que debe lle-
varse en cuenta para calcular el espesor de aquellos.

DESCENSO
EMPUJE
del vértice é ESCUADRIA DE LOS .ARCOS EK 5IETROS
REPARTIMIENTO al
punto de
nivel del
de la carga. suspensión
arranque.
de la carga sección rectangular. sección circular,

Oniformente sobre la cir-

conferencia 0,16 P 0,051


PP
Eb/fi
éñ2=-(0,o99ñ-f 0,27f) •

=p ;0,!24)’+0,062f)
Dnifonnente sobre la pro-

yeccioQ horizontal.. . . 0,22 P 0,08a


Ebh^
(0,680 A -}- 0,9S l) r 5 = :?; (0,200 r +0,044 1)

Suspendida en
PP
el vértice. . 0,52 P 0,-223
E6fr
Suspendida hacia el medio U /¡9= - (0,S97 h -}- 0,55 l) !’ S
= p(0,200 r + 0,21 2 f)
PP \
del radio 0,28 P

P=peso que soporta Jel arco= del total en las armaduras de Emy
l = radio medio del arco,
y = radio de su sección trasversal
F= coeficiente de fractura á la tensión = 300000 (tabla, nfim" 902) para arcos compuestos de
planchas de madera.
E= coeficiente de elasticidad = 300000000 (tabla, n6m° 902).

Estas mismas fórmulas sirven para los arcos de hierro, fundido ó forjado,
haciendo en ellas F =3000000 y E = 1200000000.
i OS 7. Las grandes armaduras rectas con tirante y péndolas, siendo estas /r/gí.

de madera ó hierro como las de las figuras 471 y 472, se calculan por las si- y 47
guientes fórmulas.

Par superior b = P' (0,000001 + 0,000001 07


7i2 1 1 /i /')

Par inferior 5 = (0,00000257 A + 0,00000107


/í 2
prr l"'j

Puente de madera bh = OOOÜ0O9 P"


0, 0,00000107 ó íf

Tirante de madera no llevando piso. 6A = 0,0000009 P í 4 0,000000 lldb¿,^


Tirante de hierro no llevando piso. bh = 0,000000! P 4 0,0000001 d ¿ 1
^
En las que son
P= carga total del par, compuesto dedos partes, una de la cumbrera al puente, y la otra

lo restante.
P', P", cargas respectivas de los pares, superior é inferior.

b, A = dimensiones de escuadría. la

2 / = !uz 6 tiro
de armadura
la
.

032 MANUAL DEL INGENIERO.


/’=moalea ú altura de la cumbrera sobre el tiraate
/',/" = longitudes respectivas de las proyecciones horizontales de las dos parte» del par
/
d = densidad 6 peso específico de la materia de que se compone el tirante

/^ = ]ongitud del tirante comprendido entredós péndolas consecutivas


l '= longitud del semi-puente.

Los tirantes pendolones y péndolas resisten por tensión. Se podrán, por


tanto, hacer de hierro dulce, como ordinariamente se practica, mejor que de
madera; en lo que vá la ventaja de disminuir el peso y gasto de la cubierta.
Si las péndolas no fuesen de hierro se deberían por lo menos hacer de este
material sus cabezas para que la presión de los puentes pares y tornapuntas no
aplastase sus libras. Los pares y demas piezas en que se manifiesta la flexión
pueden ser de madera.
10«8. Reglas prácticas para las dimeusiones de las
armadaras de madera.
A los pares se les dará ^ de su longitud; al tirante Jg de su luz si lleva suelo,
y de no A los puentes, sopandas y tornapuntas ¿ de su longitud. Las vi-
guetas i del intervalo de las cerchas: lacumbrera 7X8 pidgadas, ó 16 X 18
centímetros : los cabios 8X12 centímetros y las soleras ó cadenas 12X28
centímetros.
Las primeras de estas medidas son algo exageradas, pues en varias cerchas
construidas, y en particular en las citadas (núm» 1023) de varios edificios pú-
blicos de Filipinas resultó de un modo muy satisfactorio que las piezas de que
se componen, resistentes poco mas ó menos como el roble, tienen para la di-
mensión mayor de la escuadría ; el tirante ¿
de su luz, los pares ¿ de su lon-
gitud y las viguetas del inténalo en las cerchas. Las demas piezas conser-
¿
van próximamente las dimensiones arriba citadas.
1080. Inclinación y peso propio y adicional qne se con-
sidera generalmente en los tejados.

.ANGULO CUBO
PESO DEL
de inclinacioD de la madera
NATI RALEZA DE LA CUBIERTA. mel" cuadrado
con por metro cua-
de cubierta.
el borizoDle. drado.

k m 3

Tejas planas puestas con gancho v sin mezcla. 35'' 60 0,063


Tejas ordinarias, puestas en seco 27 á 2! 7o á 90 0,058
Tejas ordinarias, con mezcla 31 á 27 156 0,068
Pizarras 45 á 35 58 0,036
Cohre 21 á 18 ía 0,042
Zinc del núm» 14 21 á 18 8,5 0,042
Argamasa bituminosa 21 á 18 25 0,056

En los climas fríos donde nieve mucho se dán á los tejados 60’ ó mas de
inclinación. En España de 20 á 27'’.

Pesando la nieve — del


agua se tomará 50‘ por el peso de cada metro cua-
drado de cubierta, suponiendo que 0"“,3 sea el espesor de la capa de nieve.
en
El esfuerzo del viento á que igualmente debe resistir el tejado se hallara
la tabla del número 308.
Fig‘. 469 1030. Las figuras 369 á 373 y las láminas 38 á 31 presetan escelentes ejem-
á 47S y
]üm‘. 58
plos que pueden consultarse de grandes arinadmas, recias y curvas, de ma-
á 41 dera y hierro.
CAP. \ P. ART. 3®.—
DimenC Clbos y peso be varus piezas de
hierro. 6o3
Conviene tener presente en los proyectos cpie se ejecuten para el cálculo
exacto de los mismos y el de los presupuestos á que den luítarj las dimensiones
según las cuales se pueden obtener en el comercio las diferentes clases de
hierros forjados empleados en las construcciones. Tales son

1” Para barras redondas


%, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, IS, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 ‘^3 ‘^4 96
27, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 42, 44, 46 , 48, 49, 30, 33, 34, 37^ 38,’ 61,’ 62,
63, 66, 69, 70, /4, /3, 79, 80, 84, 83, 89, 90, 94, 93, 99, 100, 104, 103 109,
lio, 114, 113, 119, 120, 124, 123, 129, 130 milímetros de
diámetro.
2° Para las cuadradas-

6, 7, 8, 9, 10 11, 11, 12, 13, 14, 13, 16, 17, 18, 19, 20,
22, 23, 24, 2o, 26,
27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 3o, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 4o, 46,
47, 48, 49, 30, 81, 33, 84, 33, 37, 38, 39, 61, 62, 63, 63, 66, 67, 69, 70, 71,
74, 7o, 76, 79, 80, 81, 84, 83, 86 milímetros de lado.
3° Para las -planas

16, 18, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32, 34, 36 milímetros por 1 á 3 milímetros de
espesor.

18, 20, 22, 24, 26, 28, 30, 32 milímetros por 4 á 14 milímetros.

34, 40, 42, 46, 48 milímetros por 1 i á 30 milímetros.


48, 80, 82, 84, 88, 60, 62, 64, 66, 68, 70, 72 milímetros por 2 á 40 milímetros.
73 por 2 á 40 I
80 por 2 á 43 [
88 por 2 á 3Í) |
90 por 2 a 43 |
93 por 2 á 50
100 por 2 á 30 |
110 por 2 á 40 jilo por 2 á40 [
133 por 3á43 [
140 por 3á40
130 por 3 á43 I
160 por 3á46 163 por 3 á 43
¡ |
180 por 3á43 |
210 por oá43
230 por 7 á 40 I
300 por 8 á 40 335 por 8 á 40
j |
400 por 8 á 40 j

y 430 milímetros de ancho por 8 á 40 milímetros de espesor.


103 £. Pueden, ademas, consultárselas láminas 42, 43 y 44 en que se dibu-
jan á escala de I y f las diferentes secciones trasversales de las escuadras y semi-
escuadras de brazos iguales y desiguales, para diferentes piezas de armaduras,
puentes, las barras ó vigas á simple y doble T para iguales lines, hierros de
molduras, postigos, marcos, vidrieras', &, riostras á 4 nervios, & ; espresán-
dose por cada una las dimensiones de ancho y grueso y el peso en kilogramos
por metro corriente de longitud : con cuyo auxiho se facilitan y abrevian los
cálculos por evitarse la cubicación correspondiente á cada pieza.

Las vigas llenas á doble T se pueden sustituir en la práctica de las


construcciones, para armaduras y aun vigas de pisos, por otras de enrejado
ó de palastro, como se vé en la gran armadura de la estación de Versalles y
otras de varios ediücios notables, uniendo con escuadras roblonadas el cuerpo
intermedio de la viga. De este modo puede proporcionarse economía y esceso
de resistencia aumentando convenientemente la altura de la viga.
Efectivamente, puesque la resistencia de la pieza está en razón directa del
cuadrado de la altura, si la viga (núm» 16, lám“ 43) (perfil de la que
tomamos
sirve de par en de las Forges de la Providence en París) su resis-
la cubierta

tencia será como centímetros cuadrados, y su peso por 1"=26'=.


22X22=484
Calculando otra viga de enrejado de 23 centímetros de altura total y escuadras
centímetros de ancha la
de 3,3 centímetros (núm“ 3, lám® 42) (que hacen 7,3
cabeM, comprendido centímetro por el grueso de la plancha ó barras) se ten-
I
drá su resistencia conio 23X28 = 663 centímetros cuadrados, y su peso por
l'”z=16'‘ (lO'',! por las escuadras y el resto por los roblones y barras diago-
6S4 MANUAL DEL INGENIERO.

nales). La relación de^estos resultados es 1,374 y ^=0,6IS; esMecir,

que al tiempo de ser mas de f mayor la resistencia de la viga de enrejado que


la de una pieza llena, su peso es poco mas de la mitad; debiendo ser, en con-
secuencia, su precio notablemente menor.
10S3. ESTABILIDAD DE LOS PEEATES de madera y
hierro.
Los puentes de madera se componen de cerchas rectas ó curvas, apoyadas
en cepas de madera, como esplicarémos en el articulo de puentes, ó bien' sobre
pilares de piedra.
Los mas sencillos consisten en vigas de una sola pieza puestas horizontal-
mente sobre los estribos. Su resistencia, como asi mismo la de todos los si-
guientes, se debe calcular suponiendo que el peso p es la suma de lodos ios
pesos permanentes y accidentales en cada unidad de su longitud siendo estos ;

últimos los correspondientes al número de hombres que caben en el puente, y


una carga adicional cualquiera, como un carro cargado, una diligencia, &, si-
tuada á una distancia l, ó l' de los puntos de apoyo.
Según esto, un puente compuesto de varias filas de vigas de una sola pieza
tendrá de escuadría en cada una de estas la señalada en la fórmula del n”. 912

(r+¥) 6 l V
Rondelet hace h=\c.
CiY
Esta clase de puentes no puede tener lugar cuando la distancia c entre ios
apoyos es mayor que la que se necesita para la proporción que han de guardar
con ella las dimensiones de escuadría. Circunstancia muy difícil de conseguir
atendiendo á la escasez de troncos de árbol de semejante magnitud, y á lo es-
cesivamente caros que saldrían. Para obviar este inconveniente, y en el su-
puesto de que es fácil hallar maderos suficientemente largos, se pone por cada
lado de los estribos un tornapunta C D 303) cuya resistencia se hallan-
considerándole como una pieza empotrada en su parte inferior y cargada la su-
perior del peso que resulte en C, estimado según C D.
Siendo * el ángulo ADC, y 11 -(-pe el peso accidental de una gran carga
en

Cy el repartido uniformemente sobre A B por cada metro de longitud, la prc-

n+p|
siou GDserá
cos.a
Para un puente de 13“ de largo y 10 de ancho, teniendo cinco cerchas, y
suponiendo que el peso 11 adicional sea el de un carro cargado ó diligencia que de
=
n 5000’' ; y que el peso de la construcción y carga de hombres por unidad de
longitud sea p = 1066*,", á razón de 2“ de ancho que corresponda á cada cer-

cha, lo que hace p = 8000* siendo, por último, a = 43“ y eos.* =0,
z-> ;
'07, se

tendrá
c
'US
;
1 8387'‘,3.
eos.*

La fórmula del n“. 920, II' = E r-Mh^


48
--
nos dará, para
c*
el roble.

18387,3 = 1200000000 3;1416"- h = 7720377 b


48X3.66^’
CAP. VI". ART. 3» -
Estabilidad de los puextes. 600
hacemos — 0,66 como resulta de suponer estremos A C = 4“
c los
6As = 0,00238. Si = 0“;205 6
resulta
Si se hallase escuadría por
la la
consideración del peso capaz de aplastar
fórmula n = F 6
la
pieza, la daría,
= * A = 0“,26, poniendo por F =380000,
término medio de
300 a 400 por centímetro cuadrado de la tabla núm^ 893.
Aunque este resultado es algo mayor que el anterior,
(y aun mas lo sería s-
con arreglo al n-> 894 tomásemos para F la mitad ó los del valor
f que tiene en
la tabla) puede ser preferente á aquel en razón al deterioro
á que están espues-
tas las piezas por ios choques rudos
y vibraciones causadas por el continuo
tránsito.
Para la parle CC del puente se supondrá el peso n cargado en el medio. Su-

frirá, en este caso,, un esfuerzo perpendicular á su longitud = y eu

sentido de su dirección la presión tang.a. Este esfuerzo horizontal es


^ i al

mismo tiempo el empuje del puente sobre el punto D del pilar.

La fórmula del n” 916 en la que se hará P =n yü = ^^ tang. a nos


dará

F = 3c{2n — pe) ,
Il-i-pc
tans.a.
i bh“- '
^bh
Haciendo aplicación al caso anterior, será
=15'”—8“=7“‘; n=3000''; ? c =1066,7X'/=7467 ó bien í300’‘; tang.a=i

F= 330000; 3X 7 (2X^000 — 7300) ,


8000+ 7300
26á
330000 6^=13123 + 6230 A.
Sifí = 0'“,40 6 =0”,28.
Para la parte A C observaremos que si la armadura DC CD, en que liemos di-
vidido el sistema, resiste bien por las dimensiones de todas sus piezas, mejor
por las porciones AC de la total A B. De la propia manera,
resistirá fortificada
si, prescindiendo de los puntales, hallamos la escuadría de A C suficientemente

resistente, podrémos apreciarla cual ella sea para la porción CC; llevando esta
ademas la ventaja del apoyo de los puntales. Bastará, por consiguiente, hallar
por uno cualquiera de estos dos medios la escuadría del puente A B.
1034 Es muy conveniente el uso de las manguetas A E B E unidas por
.

abrazaderas de hierro dulce al puntal y puente. Si han de abrazar por uno y otro
lado las manguetas á estas piezas entonces se hacen dobles, y su enlace se ve-
rifica por medio de tornillos. De este modo queda mas asegurada la estabilidad

de la construcción dando mas fijeza á sus estremos é impidiendo la flexión de


los tornapuntas.

1035 .no alcanza la madera de que se puede disponer para tener la


Si
puente ABde una sola pieza, se hará esta de dos tramos, enlazándolos por me-
dio de la sopanda FF {fig. 304), asegurada con cinchos de hierro. En los estre- p¡g
mos de esta pieza sera donde entonces se ensamblen los tornapuntas. El cálculo
parala resistencia ó determinación de la escuadría es el mismo que el anterior,
teniendo solamente cuidado de agi-egar al peso que carga en C C el correspon-
diente á la sopanda para hallar el esfuerzo vertical en los puntos C, C : y como


i
606
MANUAL DEL INGENIEKO.
la aguanta únicamente la sopanda, las dimensiones
laBresion de los puntales
serán las respectivas á esta pieza. En cuanto á la
b hamdará de la fórmula
la porción total C C se procederá, como se dijo en el
ílexiL V resistencia, en
26 y 26 en vez de 6 h- y 6 6 » de aquellas fórmulas ó
núm'’ 93S, poniendo
bien haciendo n 2 = .

demasiada distancia entre


1036 Se procederá análogamente cuando la
.

los pilares exigiese


uso de varias sopandas y tornapuntas (fig. 50o), poniendo
el
F -O'-
nbh^xnb tantas veces 6 y 66 como sean los es-
=
” fórmulas 6 % ó
en aquellas
pacios CD, &. Estos espacios los determina Rondelet dividiéndola distan-
A C,
cia AB de los apoyos en el número de partes iguales > (»= número

de las porciones en que se divide A


B) y dando l, 2, 3, &
de estas distancias

iguales á la Is 2 =, 3% &
de dichas porciones.
Fig. 5 Ü 6 . 103Í. El sistema representado en la figura 506, cuyos intervalos A C se

arreglarán como acabamos de decir, las


sopandas sufren una tensión (en vez de

la presión á que estaban


sugetaspor el otro sistema) á causa de la cual se man-
tienen los tornapuntas con toda la fijeza y estabilidad convenientes; esto, sin
piezas por medio de cinchos de
embargo, se enlazarán unas con otras estas
al pilar de modo que no alteren su po-
hierro ba’tido; y las péndolas, ademas,
sicion.
dimensiones de escuadría en las porciones .AC, CD... se puede
Para bailar las
libres; considerándolas enton-
establecer la hipótesis de que sus estreñios están
solicitadas por los esfuerzos verticales
ces como piezas apoyadas simplemente y
los adicionales p y P; el 1° sobre
de su peso, los del resto de la construcción, y
bailándose, ademas, somiti-
cada metro de longitud y el 2 en el punto medio ;
°

dasá una tensión longitudinal. ai.


poniendo por 6 /1 -, i 6 ft,
Se podrá aplicar la fórmula del caso anterior
trozo. Aunque
ó 3 66 * según el número de sopandas que correspondan á cada
&
los estremos A y B se hallen libtemente (que rigorosamente no lo están) apoya-
ba dividido van estando
dos sobre los pilares, las porciones en que el tramo se
por consiguiente,
mas y mas sugetas á partir de aquellos puntos estremos. Es,
desfavorable la hipótesis que se establece de considerar todas las por-
bastante
estremas. Conviene, sm
ciones intermedias en iguales circunstancias que las
construcciones.
embargo, hacerlo así á causa de los sufrimientos de estas
puntales, que se calcularan
Las tensión es de las sopandas y presiones de los
el caso anterior, son iguales entre sí y á los
empujes horizonta es
como en
causados sobre los estribos por los estreñios de aquellos.
tramos, no su-
Si los pilares distan igualmente uno de otro en los diferentes
f. irán acción alguna
horizontal por deslruii-se unos con otros los empujes.
que los
fj “
t03S. En el sistema {fig. 307) cada porción .AC... no resiste mas
"" á los punta es
pesos que sobre ella gravitan ; los cuales trasmiten su esfuerzo
DD'... estos á los estribos, sobre que obran las componentes
apareados CC', y
pilares interme-
borizontales de los mismos, destruidas unas con otras en los
componer e
dios.Como los pares suelen resultar bastante largos, se pueden
para enlazarlos y eiia
dos ó mas piezas, poniendo manguetas en las uniones
Inflexión.
esta e-
«039. Ensamblados á un tirante los pares de este sistema, ó bien
los es-
Fiq. 308 . <;idos como lo indica la figura 308, se evitará el empuje horizontal sobre
tribos. Sus partes se calculan como en el 1* caso péndolas fl"®
las
; y

piso. En este supuesto no


debe ba erii<-
pandas bajen al tirante sostendrán el
CAP. VI». ART. 3».-£stabi,.idad be ,.os puentes
de .madera y hierro 687
.,ue dos armaduras, una á cada costado del
puente, para dejar el transito libre
o fien puede haber una mas en medio dejando
dos carriles. Cada cual se con I
pondrá de dos filas umdas por pasadores,
formando así 4 cerchas si nrin
biese también la del centro. Este yotros varios
sistemas idénticos se verán n.‘
detallados en el articulo de puentes. ¡*

1040 Cualquiera que sea la combinación de piezas de


.

una construcción de
madera resultara que de unas a otras se trasmitirán
los esfuerzos á los puros d"
apoyo establecidos Mas pueden estar estas
piezas de tal manera dispuesSs
propendan a establecer un sistema de au;
equilibrio por la acción de
fuerzas que actúan sobre sus diferentes
larSismas
Este equilibrio se llama
partes conforme á las leyes de
deposición. Para establecerle
eS^
se coSier ,
cadapieza como una barra inflexible
y de resistencia indefinida: lo cual no
tiene lugar en la practica puesto que las
maderas llevan las dimensiones que pre-
cisa determinar por las consideraciones
especiales que hemos esplicado.
Esto
hecho se tiene entonces el equilibrio de resistencia,
que es el solo que se debe
lomaren consideración cuando se está seguro que
el ensamble de las diversas
piezas de la construcción es bastante fuerte
para no permitir movimiento alguno
en unas respecto de otras.
Consideremos un sistema de muchos pares puntales.
ó Su equilibrio de posi-
ción exigeno se lleve cuenta de mas peso que el correspondiente
al de la cons-
b-uccion, pues el movimiento detranseúntes y carruages le alterará á cada
los
instante, tendiendo los puntales
á perder su posición en términos que el mas
ligero desvio puede preparar la caída del
puente. Así, pues, el equilibrio de po-
sición no puede tener lugar aunque por la
combinación de las piezas quedará
momentáneamente satisfecho. Se necesita, por tanto, qne las piezas esten
bien
sujetas unas á otras de modo que
, y tal cada ensambladura se oponga á va-
riar de ángulo con una fuerza igual ó
superior á la contraria. Entonces puede
considerarse todo el sistema como una solo viga, según lo cual se valuará su re-
sistencia. Esto demuestra el inconveniente de un gran número de puntales,
puesto que cada articulación forma, por decirlo así, un punto de rotura que se
establece desde el principio déla construcción.

4041 Las cerchas mas sólidas son las que se construyen con varias filas de
.

piezas curvas sobre-puestas á filas encontradas, ligadas


y comprimidas por man-
guetas y pasadores. Semejante sistema no se puede doblar sin que verifiquen
flexión en todos sus puntos las piezas de que se compone, siendo
muy débil la
influencia que para esto tienen las ensambladuras en los estremos de los
made-
ros. Se lleva sobre la curva todo el peso de la construcción por
medio de las
manguetas normales ó verticales, cuyo efecto es comprimir la cercha sin esperi-
mentar esfuerzo alguno que tienda á romperla trasversalmente.
1043 Cuando se ha fijado la forma de las cerchas se las liga entre sí por
.

medio de cadenas ó riostras horizontales que abrazan las verticales destinadas á


trasmitir la carga. En los grandes arcos el movimiento de los carruages y aun la
sola acción del viento producen oscilaciones laterales que resienten las ensam-
bladuras. Para prevenir este efecto se ponen entre las cadenas horizontales
y verticales piezas diagonales que forman con ellas figuras triangulares como cru-
ces de San .Andrés.
La resistencia de esta clase de construcciones se halla por las fórmulas de los
n» 928 y sig’ según el peso
y modo de considerarle. Mas como en los puentes
debe prevenirse toda contingencia ocasionada por falta de precaución, se hará
para el cálculo la hipótesis que le pueda ser mas desfavorable. Asi, pues, se par-
42
MANUAL DEL INGENIERO.
O.JO
espresados en los 932 y 933 de cargar el peso 2 pencada
'irádélos supuestos
(compuesto del que llene la construcción, mas 200’* á 400'*
anidad de lon-^itud
Dor metro cuadrado
como peso adicional), y el 2n que puede tener un carro
> do
. =
^000**, suspendido en el medio ó en
un punto cualquiera de él. De =
la curva el en que se verificará la mayor compresión
emre todos'los puntos de
vértice los | próximamente de la semi-luz ó abertura. La
será el que diste del
compresión en este caso es
^^
0;&31 ttgyp

el rectángulo b h y V la semi-luz. Asi, la presión total


para cuando la sección sea
sofá ...
F T .
2 11
- =-;=-r7 -1- 0,531 a •

E Ebk '
’ Ebh^

En el valor de T del n”. 933 se hará i=| o, ó mas exactamente ¿ = 0,3356 a


A ¿C — i
5
„ j_
k

Q^
^ abscisa correspondiente al mayor valor.

sobre la curva ü, se hará igual-


Enlasespresionesdel empuje Q y presión

ó mas curvas ligadas por medio de cadenas,


"'Tid arco estuviese formado de dos
compuestas de diferentes filas ú órdenes de vi-
manmietas v riostras {fig. 309), y
Fiy. 509 ,
máxima sena
gas unidas entre si, laespresion de la tensión
r X ^ 2ná(
ÉTT^ “ E - ¡n
’= suma componen la cercha.
h' de las alturas de las vigas que
h' =
comprendido entre sus lltmtes.
altura total de esta, 6 eespacio
otra immediala.
el correspondiente á los
claros de una viga de la curva á

peso 2 n aplicado á Jos puntos indicados,


Estando, como acabamos dedecir,el
cuando el
la cercha tiende á doblarse
con mas fuerza según la razón de 9 á 3 que
peso carga sobre el vértice. , •

su parle o cantidad
1043 Los puentes de madera hacen como los de piedra manifiesta creciente
que en los primeros se
de asiento; pero con la diferencia de ensambla-
material y aflojamiento de as
con el tiempo, en razón al deterioro del
duras. Se hallará, para cuando la
madera sea el pino, por la formula

= 0,Ü2j/^,
' 9 7 / .
f\ a flecha y semiabertura.

fuertes es algo menor.


Para el roble y maderas ,

*
madera
1044. Lo dicho para la resistencia de los puentes de ^
coeficientes
de hierro, teniendo cuidado en la práctica de dar á los
Para los aireos >

loresque respectivamente les correspondan.


hierro fundido, } el du
que deben resistir á la presión se usa el
se esp ica .
esperinienten tensiones. En la sección de puentes
111^31
formas diversas, reservando para aquel
1

su construcción y
han dado en la práctica.
tubulares que tan buen resultado
articulo anterior.
Respecto de los puentes colgantes véase el
sistemas de
1045. Esiabilidad de los diferentes
ce^tiend»
Para la estabilidad de las cimbras es preciso que, f
dovelas, permanezcan íinnes las
piezas Q
ejercido por las
1

CAP. VI“. ART. 3“.-EsTABaíDAB y presiones


de las
sin <iue se aítere !a figura por giros de ias ensambladuras de

los,que esten perfectamente asegurados unos con otros,


y clavados en términos
que no se tema su hundimiento ni que hagan
movimiento alguno que altere la
posición de los puntales a
a'.... por efecto de los
sucesivos pesos de la cons
truccion.
Los esfuerzos de las dovelas se vérifican por
presión en sentido de los pun-
tales aa' ob' &, en la figura olO,
y según las resultantes a a'.... de los pares
o pares y puentes que las componen en las 511
y ol2. Se hallarán, pues fá-
cilmente sus dimensiones trasversales según lo dicho
en ios números 894 y
896, descomponiendo estas presiones en sentido de los pares
ó puentes v
aplicando la fórmula y reglas de aquellos números. Las
porciones ab, be....
se considerarán, como en los puentes, cual si
fuesen piezas apovadas en sus
estremos y carpdas uniformemente en todos los
puntos de su longitud. Para
estos cálculos se necesita, como dato principal,
saber la presión que por su
peso ejercen las dovelas sobre la cimbra lo que verémas
; en el número si-
guiente.
La cimbra {fig. 514) de M. Pitot, imitación de la empleada por Miguel
Angel
en grán cúpula de San-Pedro en Roma, se puede considerar dividida
la
en dos
partes,una la superior EFG, que viene á ser una cimbra de tejado,
y otra la
A B C D sobre la que descansa aquella. Los puntos E, G en que el puente
inferior
encuentra al intradós, son los de intersección de las normales tiradas desde los
puntos de encuentro de las tangentes en los arranques
y vértice. El punto B
(así mismo como el C), es el encuentro de la normal Y B al medio del
arco
E F Los esfuerzos que sostienen los tornapuntas inferiores se pueden apreciar
.

como presiones trasmitidas por ios pares FE y F G mas el peso de la arma-


dura superior. Estas presiones serán las componentes verticales de los torna-
puntas AE
AB.
Como las piedras no empiezan á resvalar sino hasta que forman un ángulo
mayor de 30° las piezas superiores deberán ser mas fuertes que las inferiores.

Para un arco 65,5 pies de luz dá M. Pitot las dimensiones siguientes á las
piezas de su armadura.
'3 X
6 I pulgadas á ios tablones de la cercha ó arco de la cimbra.
13X13 pulgadas al tirante, sopanda y pendolón.
16X6 pulgadas á los pares ó tornapuntas superiores y manguetas (estas
dobles).

11 X8f pulgadas á las tornapuntas inferiores.


Con estas dimensiones resulta la armadura bastante mas fuerte de lo ne-
cesario.

42 .
. 0

ggy MANUAL DFX INGENIEKO.


se establece comoenelde las figuras 510 y olí.
El equilibrio en este sistema
Se"un él se han construido
muchos puentes con buen éxito.
La cercha [fig- o lámina 11) es una combinación
modificada de esta y la ma-
t'ig o,
la construcción de los arcos del puente acue-
Lam.ti nifesta en la figura 510. Durante
ducto sobre el Croton (High-Bridge) en
Nue\a-\ork, no sufrió alteración alguna
en su estabilidad.
Fig. 515. Las cimbras poligonales (fig. 515) de Hupeau, y de que tanto uso ha hecho
Perronet en los hermosos puentes que ha construido, ahorran una 3® parte de
la madera empleada en las anteriores ;
pero tienen la gran desvantaja de la

instabilidad en el momento de empezarse á cargar pesos sobre ellas; efecto del


juego de charnela que presentan los lados de que cada polígono se compone,
como otras tantas palancas, cuya acción depende de los pesos que van sucesi-
vamente recibiendo. Precisa, portanto, cargar la parte superior mas y mas á me-
dida que avanza la obra; operación que espone el resultado de la construcción.

1046. Presiones que sofren las cinstoras.


Las cimbras para la construcción de los arcos se apoyan en montantes sobre
el suelo ó sobre los mismos pilares. Los esfuerzos
que en ellas actúan se ve-
rifican en sentido de las juntas de las dovelas , y por consiguiente
normal-

mente á la superficie de las viguetas que las reciben.


Fig. .-.\6 Para hallar estos esfuerzos supongamos que ÍJg. 516) sea una AB
dovela
presiones nor-
cualquiera de una bóveda, sobre cuyo lecho inferior actúan las
males T', T".... de las dovelas superiores; siendo P' P"... los pesos respecti-
R,RR'...
vos de estas dovelas por unidad de longitud de la bóveda. Los esfuerzos
P...., pues que
que buscamos son la diferencia de las presiones y pesos T
facilitan. Asi, pues,
las primeras se oponen al resvalamiento y las segundas le
siendo aP' v a6, cd y be las componentes de P' y T' perpendicularmente y
en sentido de la junta inferior, cuya espresion es

aP'=P'sen.a cd=T'cos. (a — a')

a6=:P'cos.a &c=T'sen. (a — »')

tendrémos para la presión de la dovela sobre su lecho inferior, ó para la fuerza

que se opone al resvalamiento

aP' -|-c(í= P' sen. a-}-T' eos. (« — *')

y para la fuerza que le facilita

oé-i-6c = P' eos. a-j-T' sen. — (a a')

cuya diferencia (multiplicando antes aP' y cd por /= relación del rozamiento


ii la presión)

R = P' (eos. a — /"sen. a) -j-T' [sen. (a — — feos,


a') (a *') ]

será el esfuerzo sobre la cimbra.

Para la últhna dovela es T 0, y R = =


P (eos. a f sen. «) —
cimbra es R—
Para la anterior á la primera dovela que carga sobre la

guio a vá disminuyendo
que dá eos. a=/' sen. a, y tang.a=-. Y como el ángi

sobre la
desde aquel punto á la clave, resulta que la primera hilada que carga
Por lo dicho
que
cimbra debe tener un ángulo cuya tangente sea menor j.
CAP. \ I“. ART. 3°. — Puertas de esclusas. 6G1
en el número 939 este ángulo varía, según la calidad
y grano de la piedra ’
de SO» á 60», ó sea de 40» á 30» la inclinación de la dovela
con el horizonte.
« 047 Paerías de esclnsas (véase el n» 1534).
.

Son generalmente dobles, rectas ó curvas, solapando unas


con otras en re-
bajos que tienen sus largueros, de modo que formen un ángulo que en Ps
construidas hasta ahora es de S4» 74' á 71» 34', correspondiente á una sa-
lida KL ifig.915) mitad ó sesta parte de la semi-abertnra. Están
apoyadas por
uno ó dos collares de charnela C de hierro batido, puestos en la mamposteria de
la esclusa (y sujetos á ella por medio de largos tirantes que
se lijan con plomo)
descansan sobre el quicio del larguero A C. El peinazo inferior
y 0'» A D está 1

mas elevado que piso de la cuenca, apoyándose á su largo


el
en un resalto de
madera sobre otro de piedra (fig. 913). El peinazo superior se eleva otro EC
tanto sobre las aguas. Se abren cierran por medio de una
y gran palanca de
contrapeso ; y cuando son grandes por medio de cadenas atadas
á la parte
inferior y rolladas á tornos dispuestos en pozos que profundizan
hasta el fondo
del canal. Hay dos opuestos por cada puerta. Se abren también
por medio de
largas cremalleras ó barras de madera con dientes de bronce que engranan
con la parte inferior de un cabrestante dispuesto en forma de linterna.
Tiene cada una un postigo por donde empieza á entrar el agua en la esclusa
ó salir de ella cuando se quiere dar paso á una embarcación Si se fija el tiempo .

en que se desea llenar la cuenca, se tendrá el área del postigo por la ecuación
Qh'
= (núm°. 480).
mty/^F=7
<'>
^
’i.g h

Las puertas de estos postigos son de madera y mejor de planchas de hierro


entre bastidores que corren á lo largo de otros de bronce. Las puertas de la
esclusa son también de madera con armaduras de hierro en las ensambladuras
de los travesaños. También suelen ser de madera
y fundición, ó de madera y
planchas de hierro, y aun solamente de hierro.
Los quicios pueden ser de macho ó de hembra de forma eliplica. Los largue-
ros de quicio se alojan en ranuras redondas hechas en la piedra, de tal modo
dispuestas que apenas puede penetrar el agua.
Aunque basta á su solidez y á la condición de no mudar de figura el rectán-
gulo del bastidor que forman los largueros
y peinazos, cuando están bien en-
samblados y asegurados con planchas de hierro los travesaños, se ponen para
mas robustez el puntal A B que trasmite al quicio A el peso que haría girar la
puerta al rededor de este punto, y aun el tirante de hierro batido CD para
aguantar la tensión del collar C y peinazo superior. Esta tensión y la presión
P
del puntal con relación al punto A, son cada una
COS.ot
P = peso que suspendido en B tiene igual momento que el peso de la puerta.

Los travesaños sufren diferentes presiones respectivamente á la profundidad


á que se encuentran. Así, pues, se disminuyen de escuadría si el intérvalo de
uno á otro es igual, ó se colocan á distinta altura del modo como se vé en la
figura si fuesen de iguales dimensiones.

La fórmula que dá la escuadría de cada travesaño, consideradas simultánea-


mente las acciones del agua y peso del material de la puerta, es

„ 3pc^ I
p'c tang.O ,
3p'c*

(
562 MAXI AL DEL INGEAÍERO.
o = mitad del ancho de la puerta,
0_¿ngQlo que esta forma con el eje del canal 6 esclusa.

r)=peso que aguanta el travesano por unidad de longitud.


^
p/= presión horizontal por unidad de longitud —-— 'K
= n/i'/i". altura del agua sobre el travesano

V A// distancia vertical entre los ejes de cada dos intervalos).


h,h = dimensiones de la sección trasversal.

A los largueros y peinazos se les dan 3 centínielros mas de espesor que á los
travesaños.

Fig
104S. En las puertas curvas [fig. 916) la ecuación para hallar la escuadría

de los travesaños es
3pc^
blF- '6 h eos.
I

9 = ángulo R K L
c = i de la cuerda RK
p,p', 6, A, como en el caso anterior.

En las grandes esclusas es conveniente el uso de puertas curvas ; pues á


igualdad de circunstancias tienen sobre las planas la ventaja de procurar ia

misma con menor volúmen de madera, resultando mas ligeras \


resistencia
fáciles de manejar. Según M. Barlow la curvatura mas ventajosa teóricamente
sería la de un arco de círculo tangente á la línea que une los puntos de rotación

y vértice de unión : aconseja, sin embargo, que en la práctica se prefiera ia


forma de arcos semi-ojibos enyo punto de concurso saldría 0™,3ü á 0 ™,íd mas
que el arco de círculo citado,
Fig. 9)7. 1049. Puertas giratorias (fig. 9¡7).
Sirven estas puertas para dar entrada al agua en los fosos de las plazas en
momentos detenninados, como cuando so dispone el enemigo á efectuar el

paso. El sistema representado en las figuras es el mas usado.


El ejeno se debe colocar en la vertical del centro de gravedad , áfin de que
la puerta no quede en equilibrio , y pueda estar bien cerrada por la diferencia
de presión del agua sobre sus dos partes.
Para manejarla basta abrir el postigo dispuesto en el costado de la parte
mayor; con lo que, disminuyendo en él la presión del agua, y viniendo á ser
mayor en el costado opuesto, se abrirá la puerta á causa de esta diferencia de
presión, quedando en el sentido mismo de la corriente. Para impedir que
pueda dar vuelta, por efecto de la velocidad adquirida se ponen dos apoyos de
¡>iedra ó madera firmemente sujetos al fondo en que descansan los largueros
por diferente lado. Se cierra la puerta por medio de una cuerda atada á una
de sus estremidades, que pasa al rededor de un torno colocado en el muro
opuesto.

»

CAP. M. ART. 4. Ordemís de arquitectura. 663

ARTICULO IV“.
Parte proporcional y material de las construcciones.

1° = PARTE PROPORCIONAE,
Ordenes de arqnitectnra.
IO.7O. Los que representamos en la lámina 46 están formados por los de La'm. 46
Vignola, y en ellos se detallan suficientemente sus dimensiones y formación de
sus partes. En las láminas 47 y 48 se ven los contornos, modo de trazar las Lám 47 y
molduras y disminución de las columnas. Esta disminución empieza ai | del
fuste, y es j del diámetro tomado en el imoscapo ó base para las órdenes Dórico
griego y Toscano, | para el Dórico romano, f para el Jónico, y | para el Corin-
tio y Compuesto. A escepcion del Dórico griego ú orden de Posidonia (llamado

también de Pesto) que no tiene pedestal, todos los otros cinco se componen de
tres partes principales, el pedestal, la columna y el cornisamento ó entabla-
mento. Tomando la columna como unidad para la altura de cada parte, resulta

I de ella para el pedestal y 1 para el entablamento, siendo la altura total de la co-


lumna Toscana igual á 7 veces su diámetro inferior, la Dórica romana 8 veces
el suyo, la Jónica 9 y la Corintia y Compuesta 10. La base en todas las colum-

nas tiene de altura un módulo ó semi-diámetro inferior, lo mismo que el ca-


pitel del Toscano y Dórico : el capitel del Jónico es | de este semi-diámetro,

y el del Corintio y Compueso 1 1.

Con que se acaba de decir y la observación de


esto las figuras se entenderá
perfectamente la composición de cada orden.
f 051 Hay, ademas, otros de escasa aplicación, cuales son el Rústico, asi lla-
.

mado por tener su columna almohadillada APérsico, cuyas columnas represen-


:

tan esclavos persas el Cariátide, que tiene mugeres por columnas el A tico de
!
:

cortas proporciones v de mal efecto por carecer de friso en su entablamento y ;

el Gótico, que difiere de los demas en todo, sin sugetarse á


proporcmn alguna;
pues unas veces sus columnas son esbeltas y delgadas, otras pequeñas y toscas
con sus capiteles desproporcionados y compuestos de objetos raros y estrava-
el mal gusto de sus autores. Se ha
empleado, sin embargo,
gantes que revelan
dominio de los Bárbaros figu-
con profusión por todas partes á donde alcanzó el
nuestras catedrales como
rando en la actualidad magestuosamente en muchas de
en las de Sevilla, Burgos, Valencia, &, y en otros
monumentos de España y
fuera de ella. El estilo Arabe es también original y
no carece de valentía, como
alcazarde Sevilla, en la Alham-
puede observarse en la catedral de Córdoba, en el
poéticos arquitwtos-. La
bra y otros puntos en que ostentaron su lujo aquellos
utilidad, no obstante, de semejante orden no
compensad escesivo é inútil gasto
de los colores con
de sus numerosos calados, si bien es de admirar la escelencia
días.
que los decoraban, que tan frescos permanecen en nuestros
establecimiento de
105?. Siendo el principal objeto de la arquitectura el
los diferentes edificios relativamente á las
conveniencias de la sociedad, mas
lo que inas esencialmente
bien que á la simple ventaja de su apariencia, y es en
aplicación e os or enes grie
estriba el buen gusto del constructor, bastará la
solos esp iquen e o je o e
gos y romanos de tal modo combinados que ellos
Toscano cuando la sencdlez y
edificio. Se usarán, por tanto, el Dórico griego y
lleve de la construcción. El Doñeo
fortaleza hayan de presidir en la idea que se
664 MANUAL DEL INGENIEP.O.
romano, de severo aspecto y grandiosa apariencia, podrá servir para i'»uales fi-
nes y para constituir el adorno esterior de hermosos monumentos. Los edificios
construidos según este orden tendrán toda la elegancia y magestad que se ape-
tezca. El Jónico puede combinarse con el Dórico; y el Corintio
y Compuesto
servirán para cuando á la firmeza del edificio se quiera unir la mayor eleo-ancia
v
gusto de riqueza, como sucede en los palacios y templos de primer órden
«053. La distancia de las columnas al muro del edificio con el que
forman
galería ha de ser, por lo menos, igual á la del intercolumnio espresado en la l'á-
I.ám. 48. mina 48 : á veces es doble
y otras triple como sucede en el órden Corintio
«0.51. Cornisas de edificios.
Su magnitud es proporcionada á la importancia del edificio,
y cuando se las
quiere sugetar á guardarun orden arquitectónico, se atiende á la altura dermuro
sobre que se ha de colocar. Si por ejemplo, la cornisa hubiese de ser de!
órden
Dórico romano y el muro tuviese 12“ de altura total, como este órden tiene
23 33
módulos, {161a columna, ^ 16=4el entablemento, y|16=o,33 el pedestal'
y su cornisa 1,3 módulo, se tendrá
23,33 ; 1,3 12 : at=:0“,71
que será la altura de la cornisa que se ha de construir.

1055. Anchara de la fachada de un edificio.


La fachada de un edificio debe ser simétrica, igualmente ancha que alta en
un pabellón aislado; y 1,3 á 3 veces su altura en un edificio ordinario. Mas si
el mayor anchura, se dividirá la fachada en cuerpos sa-
destino de este exigiese
lientes procurando siempre que la longitud total no pase el límite de 10 veces
la altura, á que solo pueden llegar los grandes talleres, cuarteles, casernas v
almacenes.

1050. Altura de los cuerpos de edificio.


Según M. Mandar los diferentes cuerpos de una casa particular deben tener
de alto

Sótanos 2“,27 á 2“,92 Piso 2“ 2“,92 á 3“,90


Piso bajo 3“,23 á 4” y hasta 5“,2 Piso 3" 2”, 60 á 2“,92
Entresuelo. . . . 2",27 á 2“,60 Piso I" 2“,27 á 2”,60
Piso piramidal. . 3“,23 á 3“,90 y hasta 3“,83.
El espesor de las bóvedas en los sótanos le hace de 0“,41 á 0“,34, agregando
0“,11 á 0“,16para el enlosado ó pavimento. En los demas pisos el espesor del
pavimento, todo comprendido, es de 0“,-41 á0“,3.
1057. Arcadas , vanos.
La solidez de un edificio consiste en la íntima unión de sus partes ; en el
aplomo de sus muros y en la suficiente anchura de su base, para resistir con es-
ceso los empujes ó esfuerzas oblicuos que hayan de esperimeutai’.
Para cumplir estas condiciones no hay necesidad de que la construcción sea
una masa continua, pues lejos de eso pueden hacerse cuantos vacíos permita la
estabilidad de la fábrica, procurando siempre usar los materiales mas resisteii-
tes en la base
y macizos inferiores.
-U este principio se pueden agregar los .si-
guientes; 1“ que los vanos correspondan constantemente sobre los vanos y los
macizos sobre los macizos: 2° que los ángulos ó e.squinas queden mas reforzadas
que los entrepaños, á cuyo fin se alejarán los vacíos mas
y se hará el muro algo
grueso que en el resto del edificio : 3“ que se evite en lo posible el sobrecargar los
CAP. VI». ART. 4». — Proporciokes de edificios. 66S
vanos, para lo cual será conveniente hacer arcos ciegos
sobre los dinteles de
las puertasy ventanas, y aun sobre los arcos muy rebajados. Esto esplica
la
necesidad que hay de no recargar un entablamento con
un muro muv elevado
Según estos principios se podrá sustituir un muro lleno
con otro formado de
apoyen estos en pilares rectangulares,
arcos, ya se
va en columnas aisladas ó
apareadas como lo espresan las figuras 3náS22.La¿ disposiciones de las fi i-tg'. ?;f¡
guras 521, 522, se usarán cuando el espesor del muro sea mayor que
'
el aue

cor á S22.
responda al diámetro inferior de la columna.
1058. Cuando se requiera mucha
firmeza en el edificio, como
sucede en los
almacenes, se hara la anchura de los pilares igual á una
vez ó vez v media la de
los claros. En los edificios
particulares es algo menor esta
dimensión llegando
en los pórticos á | ; y para cuendo esceda de estej uúmero la
anchura de los nila-
resse dejan ventanas entre ellos (fig. 519), podiendo en
todos casos ali4rar ¿•ig. .‘>19.
aun el muro con la abertura de vanos cuadrados ó circulares
en los senos de
los arcos. Sustituido el pilar con dos columnas
{fig. 520) se hará el inter-eje
de Fig, £>20.
estas de |á 1 del claro según fuere el órden adoptado de
los Toscano
y Dórico’
^
ó de los Jónico, Corintio ó Compuesto.
Í059. Disminacioii del grneso de los maros eis los di«
ferenies pisos.
A medida que un cuerpo de edificio se eleva mas sobre el terreno,
debe dismi-
nuir el peso para que la cimentación no se resienta, por lo cual sería
superíluo
dar mismo grueso á todo el muro hasta la cubierta, así como también
el
es dife-
como hemos visto en el n”. 1056. La disminución que proponen
rente la altura
los autoresde mas celebridad es el ^ en edificios de 2 á 3 pisos,
y f en los mas
elevados. De modo que para una casa de dos pisos
y cuya pared de^ tachada tu-
viese 1“ de grueso en su base, alcanzaría en el 2» cuerpo 0“,7 d. Esta
disminu-
ción se hace retirando la pared interiormente,'
y dejando siempre en un mismo
plano el paramento esterior, no obstante los preceptos contrarios del oran Pa-
ladio.

1060. Disminacíon de los órdenes sobrepnesíos.


Debiendo disminuir los diferentes cuerpos de un edificio del 1» al último
piso en proporción idéntica á la anotadaen el número anterior y el 1056 será
consecuencia natural que disminuyan también las órdenes con que se adornen
ó que compongan la fachada. El mejor medio de disminución es el propuesto
y seguido por Scamozzi ; el cual consiste en dar de diámetro inferior á la co-
lumna del 2° cuerpo el diámetro superior de la del 1»; observándolo propio en
los demas pisos. Y como es costumbre ascender en riqueza de órden, según
se asciende al 2» y demas cuerpos del edificio, estando los diámetros de las
columnas en la razón de 6 á 5 próximamente, resulta que la disminución de las
superiores solo será de J en diámetro y altura : lo que proporciona mejor efecto

que el j prescrito por Yitruvio,


f
I
106£. Paeptas y ventanas.
Las puertas y ventanas son generalmente rectangulares, cuyos dinteles se
i

hacen planos en todo el grueso del muro, ó solo en lo que coge el marco;
siendo entonces el resto abovedado por medio de un arco aviajado. En las
puertas esteriores de los palacios, iglesias y demas edificios de consideración,
como también en algunos particulares, notables por sus proporciones, suele
darse á la parte superior la forma de un arco escarzano, ó concluirse con un
semi-círculo, ya le comprendan las hojas de puerta ó, por ser estas rectan-
gulares, se llene el arco con vidrieras ó verjas de fundición.
I

I-

!
: 7

666 MANUAL DEL INGENIERO.


Las proporciones suelen ser de 1 de ancho por 1| á 2| de alto : las inte-
riores tienen á lomas en muchas partes! por 2. Hay algunas yentanas cuadradas
(llamadasmesonírias), otras apaisadas, y otras, en fin, senii-circulares ó en cír-
culo completo, llamadas ojos de buey. Las mezaninas son las que mas general-
mente se colocan sobre las ventanas principales, debajo del entablamento.
Las
apaisadas sirven para dar luz á los sótanos, usándose lar circulares en ciertas
partes de las fachadas, particularmente en medio de los frontones de iglesias
y
álo largo del muro que comprende la nave mayor. Cuando estas ventanas son
Fiff 555. de estilo gótico [fig. o23) se llaman rosetas.
Fig. 52 }. “S®" también las ventanas góticas rasgadas (fig. 324], siendo la razón de
sus proporciones algo mayor que en los sistemas greco-romanos.
A veces se colocan sobre los dinteles cornisas ó fajas mas ó menos salien-
tes, que las adornan y preservan de la lluvia.

Dimensiones de las puertas, ventanas y antepechos, según Mandar,


! falsas 2” ,92 á 3“,2o de ancho
l cocheras 2",60 á 2”,92
PcERTAS ... portillos . t^jSO á t”,62
I

t^.oO i i ,16. V hasta.


'
de habitaciones ( de dos hojas f l

)
t alto . i 2",27 á 2“,60
2 .

ancho l 0”,7S á 0",8l


(
de 1 hoja. .
| alto. . I 1",9S á 2“,27 2'”, 4i
grandes f,62 á t=,79 de ancho
Vent.axis. medianas á l”,o*
pequeñas 1“!,14 á 1”,30

Siendo la altura de las habitaciones


2 “ ,27 .... 2”,60 .... 2”,92 .... 3>»,25 .... 3",90 ... 3”’,

la de los antepechos será


.... 0“,80 .... 0>n,86 .... O" 89 .... 0“,97 .... t'“,06

1063. Altara y dimensiones snper&ciales de las habi-


taciones interiores.
La relación de la altura al ancho que deben tener los salones, es

!“ Para los salones abovedados rectangulares ! á !, 3


2° Para los salones abovedados circulares !
3“ Para los de reunión rectangulares
y en cielo raso. . . !
4“ Para los cuadrados, menos de !

Para los demas salones y cuartos de habitación varia de á 1.


j
Una sala cuya longitud es mayor que el doble de su ancho, toma el nombre
de galería; y cuando la longitud de una galería es demasiado grande con rela-
ción á su anchura, se la interrumpe por medio de arcos dobles apoyados en
pilastras ó columnas, ó por cualquiera otro medio.

Teniendo las mesas de comer de 1“ á 1 “‘,d de ancho, dejar es-


y debiendo
pacio suliciente para el tránsito de los sirvientes, se dará al comedor de 3“
á 4“ por lo menos de anchura, por
y de largo el que tenga la mesa mas 1“',30
cada lado.
Para una sala de billar se necesitan 2® entre la mesa y paredes.
SupcrCcies en metros cuadrados de las diferentes piezas que componen un
cuerpo de habitación, según Mandar
ó

CAP. VI”. ART. A“- — Proporciones DE BBiFicios. Escaieeas. 667

PIEZAS

pequeñas. medianas. grandes.

1112 ma
Salones . 15,19 á 22,70 54.19 i 45,58 56,98 á 68,38yhast=79,77
13,30 á 19,00 28,49 á 38,00 45,58 á 56,98." . . . 68,38
Alcobas 24,69 á S0,39 38.00 á 45,58. . . . 56,98
Cajas de escaleras 9,50 á í3,o0 19,00 á 24,69 30,39 á 38,00. . . .45,58
Antecámaras y vestíbulos . 7,60 á 11,40 15.20 á 19,00 24,69 á 30,39. . . . 58,00
Gabinetes 5,70 á 7,60 11,40 á 15,20 19.00 á 22,79. . . .30,39

4063. Chimeneas de habitaciones.


Se colocan en las salas, gabinetes y aun en las alcobas ; pero en este caso
conviene haya bastante ventilación para evitar la acumulación de gases. Las
mayores tienen l“,9o de anchura por de alto las medianas 1“,25 á 1“ :

y las menores por O^jS. La anchura de las jambas es de la total de la


chimenea, resultando 0”,2 paralas 1»®, O^IS para las y 0”>,08para
las pequeñas. La profundidad ó penetración en el muro varia de 0”,4 d á 0'“,80.

Para evitar el traspaso del fuego y para radiar mas calor se debe hacer el
interior de la chimenea con ladrillos refractarios, y el piso con planchas de
hierro ó losas de mármol. La pared de frente algo inclinada hacia la habitación.

Proporciones de las chimeneas según las dimensiones de las piezas


en que existen.

PIEZAS

peqnenas. medianas. grandes.

i Anchura á 0“,97 á 1",62 á 1“,95

Altura de la meseta 0",89 á 0’^,97 0“,97 á l'^,03 1“,14 á l>»,30

Anchura de la meseta 0“,21 á 0“,S2 0“j55 á 0“,o8 0”,40 á 0=“,43

ESCALERAS.
1064. Dimeusíoues de los escalones.
Para subir con comodidad una escalera no debe pasar la altura entre dos
tramos consecutivos de 2j á 3 metros. La longitud de los escalones varia en
las escaleras principales de una casa regidarmenle grande de 1“,62 á 1”,92;
en las medianas de 1“',30 á -1“,46, y en las pequeñas de 0“,97 á P“,14. En los
pasadizos y bajadas secretas es de 0”,65 á 0”>,81, Las de palacios y grandes
ediñcios llegan hasta 4“ y S“.
La altura de un escalón es en término medio igual á la mitad del ancho del
peldaño, variando en sentido inverso de este entre 0“,1 3 y 0“,19.
Se puede determinar la altura ó ancho del escalón por medio de la fór-
mula empírica
2A X í=0'”,63
A = altura del escalón; anchura del mismo.
,

668 MANUAL DEL INGENIERO.


Si ft =0 se tiene 1 = 0"', 68 que es e! paso de la infanteria.
Si Z =0 /¿ = 0'",323 que es el paso de una escalera de mano.

Haciendo sucesivamente
Z=0"',27 Z 0"‘,30 =
Z=0'",32 Z 0'",33 v Z =
0'".38 =
resulta A 0'",I9 =
A=0'",17o /i=0"',16o 7=0“', 13 h
'
=
valores convenientes en la práctica.
Apreciadas estas dimensiones en pulgadas, bastará sumar entre ambas 2!
Se dan regularmente 13 á la huella y 8 á la altura.
tOAó. Disipcsiciones diversas.
Pueden hacerse las escaleras de diferentes materiales, piedra, madera v fun-
dición de hierro, y darlas diversas formas según lo requiera la importancia á
que están destinadas. En los palacios, grandes edificios públicos y otros monu-
mentos de primer orden, se hacen siempre de piedra en toda su estension : en
los edificios de segundo orden se pueden hacer de piedra los tramos del 1° v 2 '

piso, y demadera los siguientes. En los teatros y demas lugares de gran reunión,
donde puede temerse el fuego, conviene que las escaleras sean de piedra o
hierro. En las casas particulares pueden ser de piedra, ladrillo
y madera, de
cuyo último material lo son la mayor parte. Las escaleras secretas y de ser-
vicio se hacen de madera y piedra ; las de los almacenes, tiendas
y cafés que
requieren ligereza, elegancia, y el menor espacio posible se hacen de fundi-
ción ó ebanisteria.
Se construyen de dos maneras, una á escalones paralelos ó á tramos rectos,
y otra á escalones sobre espiral ó en caracol. En el primer caso las escaleras
son de un tramo seguido ó interrumpido por una ó dos mesetas; ó de dos,
tres ó mas tramos que vuelven sobre sí mismos, de que dán ejemplo las figu-

Fig^
disposiciones á tres tramos es la mas bella, como su-
4 -''s
iiüyii-.’ cede en la hermosa escalera del palacio real de Madrid, la que empiézala subida
por el tramo del medio continuando ó volviendo á derecha é izquierda por los
laterales.
Cuando se dá 4-uelta á un núcleo
lleno ó vacío, cuadrado ó rectangular, y c.s
demasiada la altura respecto á la estension de la rampa , se sustituyen las
mesetas ó descansos de uno á otro tramo con escalones sobre nn arco espira!
Fig. ü 5 S. ifig- ü28) pero debe, siempre que se pueda, evitarse este mal sistema, por
:

cuanto dificulta grandemente la marcha Tanto


y la hace asi mismo peligrosa.
para las porciones en espiral en este caso, como para las escaleras en caracol,
se tomará la anchura de los escalones en la línea media, procurando quede
suficiente huella en la parte mas estrecha del escalón para poder afirmar e
pié ;
á cuyo fin se hará que el núclo 6 hueco interior sea del mayor diámetro
posible.
Los escalones de piedra de las grandes escaleras se empotran por sus estre-
ñios entre dosmuros ó solo en uno, ó bien quedan al aire apoyados unos en
otros los escalones, pero cortados de manera que las juntas concurran á un
centro, quedando el tramo como un arco rebajado. Cuando la longitud de los
escalones es de unos 2"', de manera que no puedan hacerse de una sola pieza,
se colocan sobre bóveda en arco de circulo ó por-tranquil.
Si los escalones se mantienen al aire sin apoyo de una bóveda, confiada su

Fig. :í->
7.
estabilidad á su corte, tal como se manifiesta en las figuras 527, se hará que
su parte inferior ó intradós quede plana como el de una bóveda adintelada
ajustando bien el corte posterior de cada escalón con el anterior del siguiente.
En las escaleras de piedra debe ser la estension del corte mas ó menos grande
CAP. \ 1°. ART. i». — PSOPORCIOSES L>E EDIFICIOS. ESCALERAS.
669
según la dureza del material
para la piedra tierna
y aun la medianamente
:

dura, se toman ^
de la altura del
escalón para el corte perpendicular á la
direc-
ción del tramo, haciéndose doble la línea horizontal ó anchura
del asiento.
Agregando por uno y otro lado bandas ó cuartones
en rampa, de piedra ó
madera, llamados limones, se aumenta la solidez de la
escalera pormantenerse
los escalones empotrados por sus estreñios en estas
bandas como lo estarían
entre muros laterales. La altura del limón es poco mas
ó menos de 12 pulgadas
(0“,28) y su espesor 3 á 4 pulgadas (O^Oi á 0”,092) : siendo
de piedra d^liben
aumentar algo estas dimensiones. Según la estension del tramo
y magnitud de la
pieza de que se puede disponer, se compone un limón de
varios trozos en-
samblados á caja y espiga ó á rayo de Júpiter
y tornillo.
En escaleras de piedra y aun en las de madera á escalón lleno, puede
for-
marse el limón á trozol que lleven las cabezas de los escalones, tales
como se
representan en los cortes GH ó KL [figK 827). La figura
H es un ejemplo
de escalones sin el ausilio de limones, cuya estabilidad está asegurada
por el
asiento de unos sobre otros, siendo la total del tramo la que se
sigue por el
apoyo en el cimiento del 1“ escalón
y en la parte superior del último. Igual
corte y disposición es la representada en la escalera de caracol al aire
(/?j.o29); F/j
cuyos escalones se afirman aun mucho mas, dando al conjunto mayor solidez^
si se les une por medio de barras de hierro La escalera, en este
{fig. Z).
caso, se llama á la inglesa.
En vez de incustrarse los escalones en las bandas ó limones, se pueden apoyar
ó asentar horizontalmente sobre cortes que á estos se les hace de igual perfil
que el tramo en cuyo caso se dice que el limón es á diente de sierra. En este
supuesto los escalones deben ser de una pieza, mientras que en el otro caso
pueden componerse de dos tablones, uno horizontal para el peldaño y otro
vertical para la altura.

lOSG. frazado de los limones rectos y curvos.


Los limones rectos no presentan dificultad alguna de ejecución, siendo su-
ficiente dibujar en su cara interior el perfil de los esc^ones para hacer las
mortajas que los deban recibir. Los limones curvos exigen mas trabajo. Son
partes de cilindros huecos oblicuamente cortados, cuya base es la proyección
horizontal de la escalera. Las figuras §30 representan en detalle la montea del Fig*
limón esterior correspondiente á varios escalones sobre base circular, aplicable
á escaleras de caracol ó á las partes curvas que unen los tramos rectos tales
como los de la figura §28.
Trazadas la proyección horizontal A y el corte B que indica las alturas iguales
de los escalones, se tirará la línea S Y que abrace los escalones estreñios,
y
perpendicularmente á ella las 1, 2, 3, & las horizontales 2'', i", &, for-
:

marán, desde los puntos en que corten aquellas , las huellas y alturas de los
escalones C. Haciendo pasar después la curva P Q por los puntos de intersec-
ción, esta línea representará la pendiente del limón, y sus paralelas MN, RS
(distantes entre si 0“,28 como ya lo hemos dicho) serán las aristas superior é
inferior delmismo, correspondientes á la cara interior. Las de la esterior se
hallarán del propio modo, proyectando los puntos. 2, 4, &, sobre las horizon-
tales, ó mas bien paralelas á X Y, 2^^ 4^^ &.
Para tener la plantilla K L paralela á la linea de pen-
D, trazada que sea la
diente PQ, se le tirarán las perpendiculares
3„y i,,, de igual longitud ‘¡.m
que las 2, 3, 4, &, 2' 4', &
que se tendrán los puntos 2 %j
[fig. A) : con lo Fig.

3 3" &, por que se harán pasar curvas concéntricas que formarán la plantilla.
670 MANUAL DEL INGENIERO.
Con elia se ejecutará el limón poniéndola encima y debajo de la pieza v aser-
rando ó sacando á azuela el sobrante de la madera; después de lo cual "se ce-
pillará y trazará la figura C para tener la proyección de los escalones v las
su-
perficies gauchas R S y M N.

Para obtener el limón correspondiente á la parte interior de la escalera se


operará de un modo igual al acabado de esplicar.
106'?. Hornos de pan y de asados.
Los primeros son circulares ó elípticos, teniendo de diámetro 3“'.2o á 4“.
Los de asados varían de 0”,9 á 1“,6. Se establecen unos otros á la dis-
y
tancia de 0“,8o á 1“ del suelo. Se construyen con ladrillo medio cocido ócon
adobes formando bóveda cuya mezcla es también de arcilla, como así mismo la
capa que se pone encima para impedir escape el calórico. El espesor de la bó-
veda en la clave es de ó poco mas ó menos el de un ladrillo : en los ri-
ñones y arranques es de 0“,4 á 0“,6.
106S. Hornos de cauipaun.
Los hornos de campaña tienen diferentes hechuras y disposiciones según los
medios que haya á la mano ó de que se pueda disponer. La forma interior in-
fluye poco ó nada en la cochura del pan, como se ha observado
por nunlero-
sas esperiencias. La sola ventaja que habria en adoptar la elíptica sería
res-
pecto á la economía del combustible ; circunstancia que importa poco en la
guerra la mayor parte de las veces. Lo mas esencial es que la temperatura in-
terior llegue á 120° centígrado, no bajando al final de la cochura mas de 30’
á 40°
Cualquiera que sea el horno que se establezca se le dejarán una ó dos chi-
meneas de 0“41 á 0“, 12 de lado, que se cerrarán al tiempo de la cocion tan
herméticamente como sea posible. Generalmente se calculan 3“’ de piso en el
horno por cada cien raciones, ó SO panes de á dos raciones, teniendo cada
uno 0“,24 de lado ó 0"L06 de superficie. La máxima capacidad debe ser para
oO raciones; puesto ([ue lardándose 10 minutos en colocar 230 panes, resul-
tarían quemados los primeros
y poco cocidos los últimos si el tiempo invertido
fuese mayor. Se podrá, sin embargo, hacerse mas grande v aun doble el horno si
se le dejan dos puertas que permitan sentar á la vez doble número de panes.

1066. Se hacen estas clases de hornos :

1° Poniendo maderos unidos sobre las


paredes naturales que ha producido la
escavacion, tapando con barro las uniones de uno á otro,
y echando tierra
seca encima para impedir el escape del calor. Si el terreno es firme bastará
alisar las paredes
y piso, estendiendo sobre este una capa de arcilla amasada
para procurar buen asiento al pan. En caso contrario revestirán las paredes
se
con maderos igualmente dispuestos que los que forman la montera, haciendo
después una calda para secar el barro antes de empezar la cochura. Los made-
los aguantan 5 á 6 hornadas sin carbonizarse.
Tanto en esta clase de hornos
como en los que siguen se escavará una rampa de bajada hasta la boca, la
cual se eleva del suelo de 0“,8 á 0”>,9.
2 Si se tienen ladrillos ó adobes á mano, se horno abovedado
construirá el
como si hubiera de ser permanente.

3’ Si se lleva provisión
de barras de hierro se hace la armazón y se rellena
con adobes, ladrillo, teja, cascote, piedra
refractaria, ó calquiera otra materia
que se halle á la mano
y radie el calórico que no se descomponsa á una
ó
alta temperatura.
CAP.M“. AR1.4'>. — PkoPORCIOSES BE EDIFICIOS. 671
4° Con cestones. Hecha la traza,
y después de haber tendido en el suelo del
hogar un zarzo que le cubra todo, se clavan tronos de ramas al rededor, dán-
doles la forma ó curvatura de la bóveda. Después se entrelazan
otras del modo
como se hacen los cestones ordinarios, aunque no tan unidos
v se empañeta
por dentro y fuera con mortero hecho de barro paja, poniendo encima
y
tierra. Como el peso de esta pudiera rendir el cestón
se le sustentará por medio
de manguetas ó cuerdas sugetas á un madero mantenido por dos horquetas á
lo largo del hogar.
Esta clase de hornos son fáciles, prontos, posibles en la
mayor parte de las
localidades, y tan resistentes al calor que después de
sufrir 8 á 10 cochuras
precisa usar el pico para demolerlos. Resisten igualmente á las fuertes lluvias.
S» También suele cocerse el pan en hornillos portátiles de hierro capaces de
200 raciones.
1074$. Patios.
La minima dimensión que debe tener un patio para que pueda dar vuelta
con comodidad un carruage cualquiera es la de 7“ 8 por cada lado.
1091. Teatros. Oioiensioaes principales.
Para la mayor comodidad de los espectadores debe haber 0“‘,7o de distancia
entre los ejes de cada dos asientos, dándoles de 0'“,4, O^.S de fondo. La pendiente
de la platea debe ser de ^á | ó 1 á 1,5 decímetros de elevación cada luneta
sobre su inmediata inferior ;
el escenario tendrá de á {g. La anchura de la
galería ó palcos bajos que rodean las lunetas será de 2 á 3 metros.
La figura del salón ó platea debe ser semi-circular ó en forma de herradura;
su largo, ancho y alto serán iguales ó próximamente iguales. Los mayores tea-
tros, el de Parma, Milán, San-Carlos de Ñapóles, Liceo de Barcelona, Real de
Madrid, &, tienen de SO á 60 pies ó 14“ á 16“,8, y o á 6 órdenes de palcos. La
embocadura en los mayores no escede de 14“ de ancho y alto ; habiendo hasta
la armadura otro tanto, ó por lo menos una mitad, como igualmente desde el
escenario abajo en lo que se llama foso. El escenario debe tener de ancho de
2 á 3 veces la embocadura para dejar espacio suficiente á la maquinaria J cuar-
Itt m-
tos de los actoi’es : su largo es, por lo menos, el doble. í.as figuras de
minas 51 son los planos, perfiles y vistas del teatro real de Madrid, Ruc prc- x,á,n. si

sentamos como ejemplo de esta clase de edificios.


109S. Baños.
Cada cuarto de baños debe componerse de dos habitaciones, una píte® ves-
son de 2“ á 2 ,5 de-
tirse y otro para la pila. Las dimensiones de estos gabinetes
ancho por 3“ á 3“,5 de largo y 2“ á 2”,o de alto.
109 3. Graneros.
impoi-
Se hacen de 6 á 8 pisos de 3“ de altura. Su longitud depende de su
tancia, y en cuanto al ancho varia de 12“ á 20™. Para calcular el
espesor de
del pun-
las vigas y partes que han de componer los diferentes pisos, se parte
cipio de que cada hecíólitro ó 100 lit. =
0“’,l de trigo pesa 7 d‘.
p»ca e e
Se tiende el grano á capas de 0“‘,o de alío para el de un año, 0”,6
tcansitai
dos, y 0“,7 para el de tres ; dejando calles de I™ al rededor, á fin de
cambiai-
con facilidad, é interrumpiendo las capas á distancias de 4“ á 3“ para
las de lugar
y poder airearlas.
1094. Caballerizas.
ai^
Cada caballo necesita un espacio de 2“,6 de largo por 1“,3 de ancltñ-
una sola fila de caballos bastará que la anchura de la cuadra sea de 4”,;’ ® ‘l’^'-
672 MA-NLAL DEL lAGEMERO.
dá I"”,7 para el paso. Si hay dos íiias la anchura total sei-á de 8“, 6, en el su-
puesto de dejar dos pasos ó que los caballos esten en el centro ; y 7“^7 si su-
cede lo contrario.
La altura cuadras será cuando menos de 3“ á 3“,8.
de las

La pesebrera tiene su arista superior á l“yl del suelo su profundidad es de


:

0“,2g y su ancho y alto de O™, 3 á 0”,3o, En Filipinas, donde los caballos pien-
san yerba (zacate), grano de arroz con cascara (palay) y miel, todo rermelto, ó
alternadamente el grano y yerba, las pesebreras son algo mayores y preparadas
con losetas para impedir las filtraciones.
El astillero para los guarneses tiene 0“,o de alto, distando 1“,7 del suelo v
0”,6o de la pared. Las perchas están separadas 0“,08 á 0“,13.
Las ventanas son semi-circulares, cuyo diámetro horizontal, al rededor del
cual giran, tiene de 0“,9 á 1“ de largo. Se las coloca á l^jSO ó 2“ sobre el
suelo, ó sea por cima de los caballos, y de modo que se puedan cerrar yabrir
guardando equilibrio en todas las posiciones que adquieran en su giro (lo que
se conseguirá por medio de un contrapeso variable) á fin de abrir la cantidad
que convenga, ya para la ventilación, ya para la luz que siempre debe haber
en las cuadras.
El suelo de estas debe ser sólido é impermeable, con pendiente hacia los ca-
ballos para que puedan salir fácilmente los orines por la regata ó tagea que se
construye á todo lo largo de los pesebres. Para cumplir con estas condiciones
se hará el piso de piedra dura ó de madera. En el D. caso conviene que sobre
el suelo de cada pesebrera se ponga un fuerte enrejado de madera para que el
caballo permanezca con mas comodidad y no se lastime los cascos.
Las deben estar colgadas de los postes, á fin de que no se puedan
vallas rascar
los caballos como algunos lo hacen hasta inutilizarse ó dañarse bastante.

1035. Establos.
Una vaca y un buey de grandes proporciones necesitan un lugar de l“,o de
ancho por2”,4 á 2”,6 de lai^o. El paso basta sea de 1“, y la altura de 3“ á 3”,5.
Conviene también haya ventanas superiores para la claridad y ventilación. La
inclinación del piso debe ser de 0'°,01 por metro hácia las tageas, quedando el
suelo 0“,2 elevado sobre el terreno natural, y haciéndole de ladrillo, madera ú
hormigón.
1076. Apriscos.
£1 ganado lanar, entre cuyo número se tiene del ^ al j de obejas parideras,
y cuyo esquileo solo es una vez al año, ocupa por cabeza una superficie media de
l“‘*,0o. Loscarneros, que sufren dos esquileos, solo necesitan de superficie 0“,9o.
Loácorderos de 4, 6 y é.meses necesitan respectivamente, O^^SO, 0”*,8o y 0“*,90.
Se comprende en el espacio correspondiente á cada animal el necesario á los

ataderos, vallas de separación y paso.


Debe haber, como en las cuadras y establos, ventanas suficientes para la ven-
tilación y claridad dispuestas del propio modo ; y el piso igualmente impermea-
ble. Conviene, ademas, tener un corral donde el ganado tome el aire á vo-
luntad.
Un almacén de 4» de ancho, 12 á 13" de largo y 4“>,'5 de alto es suficiente
para el servicio diario de forrages y todo lo concerniente al esquileo de 500 á

800 cabezas. La altura de un aprisco varia de 2“,6 á 3“, llegando hasta 4"’.
S077. Pocilga!».
Un cerdo necesita de 2“^ á 3”Mle superficie ; una cerda 3“%o; un lechon
de 6 meses ; y
de aqui en adelante hasta
tAP. M”. i. Ais —
Pi¡ÜPÜRCiO-'.!-S D£ EbiPiCIOS.
(j73
Se debe ,audar ñecuenlemenle la cama de una
pocilga, facilitar la salida de
las aguas, y hacer el suelo de madera ó
baldosa para evitar las socavaciones
s-muca ai
que tiende constantemente el cerdo.
Este animal es el único entre los de establos
que conserva suliciente instinto
de limpie/a en lo que atañe a sus propios escrementos,
que nunca deposita en
el lugar de su reposo. Cuando se halla libre elije
para ello el lugar mas retirado •

SI esta atado retrocede todo cuanto puede


y ó cuanto lo permite la soga.
flOíS. Lechei’ia y palomar.
Ea lechería debe estar siempre ánna igual temperatura de 15” poco mas ó
menos, tanto en verano como en invierno, reynando en ellas la mavor
-
nronie-
^
dad y limpieza.
El palomar tiene generalmente la forma de una torre
redonda ó poligonal donde
se hacen nidos scmi-esféricos. También se conslruve
el palomar á cielo descu-
bierto por medio de varios órdenes de paredes
paralelas, en cuyas dos cara¡ se
abren los nidos^ procui-ando dejar en la parte superior
de cada nno iin ladrillo
voladoquele sirva de cubierta para preservar la cria del
agua y rigores del sol'.
Según esta disposición hay uno en Ayamonte capaz de
12000 palomas.
IOS 8. Hos’E’eos 6 lE’oJes.
laia que los carros puedan entrar
y salir con facilidad se disponen estos al-
macenes con dos grandes puertas de á dos hojas, que miden
de 3“ á 3“ 3 de
ancho, y 4“ á 4'”,o de alto. Las trojes tienen 8“,10 á 12“
y aun 13“ de ancho por
7” a 8“ de alto. Cuando llegan á 12 ó 13“ se
ponen postes en medio para que
nescansen en ellos las amiaduras, ó bien se hace la cubierta doble, con
dos ver-
tientes interiores que comprendan una canal en el sentido
de la longitud.
Para una recolección de 30000 haces de O’', ó 180000'^ de diversos
granos bas-
íarian dos parvas dea 12“ de largo por 4“,3 de ancho
y otro tanto de alto.
La tabla siguiente dá el volumen medio por cada 1000'‘ de diferentes calidades
de haces en el momento de la cosecha.
m”. cúb” 111 '*. cúb'
lo De haces de trigo 6“ Dell aces de algarrobes.

0,92 . 1,28
id. de centeno 0,90 7“ id. de trébol rojo. . 1,08
3» id. de cebada gruesa. 0,88 8» id. id. blanco
. .
0,88
4» id- de avena 0,90 9” id. de heno 0,96
b» id. de guisantes y lantejas 1,28 10» id. id. de pradera 0,92
Cuando se acumulan en una Iroje muchos de estos productos se puede tomar
1“® porcada 1000'‘ de haces, á causa de las separaciones que se deben dejar
entre cada clase de fruto.

£l>SO. ilgna sieccsarla eii nu cortijo.


CONSL'tlO
UIABIO AlfülL
litros. metros cúbicos

L'na iiersona adulta para todas sus necesidades 10 3,60


Un caballo de mediana bien mantenido y comprendida
talla,

el agua necesaria para lavarle y aseo de la cuadra 30 18,00


Un buey ó vaca, id. id. id 30 11,00
Los carneros, que pastan una parte del año y el resto se man-
tienen en el aprisco, necesitan por cabeza 2 0,73
Los cerdos, ipie consumen en parte las aguas sobrantes de
usos domésticos, necesitan por cabeza 3 1,80
43
674 M.«LAL DEL INGENIERO.
S° =: PARTE MATERIAE.
lOSt. Cimiessíos.
El terreno sobre qne se funda un edificio puede ser firme é incompresible, ó
blando y de poca ó ninguna consistencia lo cual se conocerá por las catas ó
:

sondas que se deben prcaticar antes de proceder á proyectarle.


Solo el terreno de roca es el que goza completamente de la cualidad de en-
compresibilidad y para cimentar en él basta abrir cajas horizontales en que
:

puedan situarse los sillares ó mamposteria que se use. Si esta fuese ordinaria se
levantará el cimiento hastael nivel superior de la roca, dejándolo descansar des-

pués un poco de tiempo con el fin de que haga su asiento uniforme.


108*. Si el terreno es de piedra suelta, cascajo, grava, arena gruesa ó me-
nuda mezclada con tierra, ó bien fuese de toba ó tierras francas y compactas
no removidas, se fundai’á con igual seguridad por olrecer el lecho bastante
firmeza y ser casi incompresibles esta clase de terrenos. Para ello se abrirá
la caja delcimiento á 2, 3 ó 4 piés de profundidad poniendo la 1> hilada de
carretales, ó en su defecto piedra gruesa y bien asentada, ó bien ladrillo se-
gún el material de que se pueda disponer.
Tanto en esta clase de cimientos como en los siguientes, sobre terrenos
blandos, puede suceder que por la naturaleza del edificio cargue el peso en unos
puntos mucho mas ([ue en otros, como si, por ejemplo, hubiese columnas ó pi-
lastras que hubiesen de sustentar una carga considerable. En este caso, y á fin
de hacer uniforme el asiento de toda la obra, se construirán arcos inversos de
piedra ó ladrillo, después de haber levantado uua hilada de cimiento por igual,
procurando que los arranques vengan debajo de las pilastras ó puntos de mayor
sustentación.
A08S. Cuando el suelo es fangoso, arcilloso ó de turba, cuya firmeza es
poca y bastante su compresibilidad, se establecerá un emparrillado en toda la
estension del cimiento después de haber escavado á bastante profundidad.
Los huecos se rellenan de hormigón, sobre cuyo plano horizontal se funda e!
cimiento. Las maderas del emparrillado suelen tener de 8 á 12 pulgadas de
grueso (0“,18 á Ü“,28; ensamblándolas eu los traveseros á media madera, y
aun á I ó menos, según la escuadría. Otras veces se sustituye el empairillado
con tablones unidos de tres á 4 pulgadas (U^O? á 0",09) de grueso pero en :

este caso deberá procurarse queden siempre debajo de agua para evitar se pu-
dran. Algunos constructores colocan estos tablones encima del emparrillado :

semejante práctica es viciosa y no tiene imitadores en la mayor parte de los


que desean con mas acierto la mejor estabilidad de la fábrica, atendiendo á que
el emparrillado por si solo ofrece suliciante uniformidad, ahorrando el consi-
guiente gasto de los tablones, porque no uniendo bien estos con la mampos-
y
leria se establece sin motivo discontinuidad ó interrupción entre ella el suelo.
y
108A. Si el terreno careciese completamente de firmeza ó fuese esta muy
pequeña, verificada la esca vacien á la profundidad posible se pondrá un pdo-
tage capaz de sustentar el peso de la construcción á cuyo fin se tendrá pre-
:

sente lo dicho en los números 894 y 896. Los pilotes son redondos ó escua-
se
drados ; terminados en punta, que se quema para darla mas firmeza, ó que
reviste de una púa de hierro con 4 borejas si el terreno ipie ha de atravesai
es pedregoso. La longitud de cada uno debe ser unas 13 veces su anchura y
que
esta de 6 á pulgadas (0"“,14 á 0“,28).
12 con el martinete hasta
Se clavan
es
la maza sea rechazada, ó hasta que se vea que después de varios golpes
lo
insignificante la cantidad que penetra el pilote. Guando entra fácilmente,
CAP. M». ART. 4». — Cmmxos. 673
<iue indica hallarse bastante profundo el terreno duro, se clavan otros varios
á su alrededor, por cuya presión se tiene la estabilidad que se busca. En estos
casos puede hacerse menor la longitud del pilote, profundizar algo mas la
ó
caja del cimiento en cuanto sea posible. Después de clavados todos ellos en
tres ó cuatro hileras, y á distancia de 3 á 4 pies, se corlan de nivel
todas las
cabezas sobre las que se asentará horizontalmente el emparillado.
1083. Para clavar los pilotes se usa del martinete de mano
[fig. 331), que Pig. ssi.
manejan 4 ó C hombres, ó el de máquina [fig. 332 á 334), cuya maza de 3 á Fig. 532
á
24 quintales (150 á 1290'‘ próximamente), se mueve por una cuerda que pasa S34.
de una polea á un torno.
Si la altura á que ha de subir la maza es poco mas ó menos la dei hombre
se pretiere entonces para su manejo hacer que cada uno de los peones que
sean precisos para ello tome un ramal ó cuerda en que termina el cable prin-
cipalque suspende la maza [fig. 33o). La operación se facilitará mucho de este Fig.
sss.
modo, pudiendo ser tan prontos y repetidos los golpes como puede concebirse
al observar que los operarios no necesitan mas tiempo para cada uno que el

necesario para descender la maza. Con debe calcularse anticipada-


este fin
mente la altura de caida según el peso de aquella y la penetración del püote
por cada golpe.
Para determinarlo sentarémos como principio que el rozamiento que debe
sufrir el pilote ha de ser mucho mayor que el peso que puede soportar. Si
fuese este de 30^^ por centimetro cuadrado (núm" 894),
y tuviese el pilote 0“,30
de lado, ó 900 centímetros cuadrados, de modo que pudiera soportar 27000'^,
haríamos el roziamento F =
40000’‘. Ahora bien, en cada golpe de ariete debe su-
ceder que el peso de la maza multiplicado por la altura de caida sea igual al roza-

miento del pilote multiplicado por su penetración, como lo espresa la ecuación.


Fj) = nft
Si n^800®‘= 179,36, y queremos que la penetración del pilote sea de 0“,1
por cada golpe, se tendrá
Fp 40000 X 0.1
n -
,

800

Si fuese 11=200 y /í= 3“', resultarla p = — 0°‘,023 : y si 11=400

y ft = 2'“;p = 0'“,02.

Resuelto el problema de estas varias maneras se vería la preferencia que de-


bería darse al modo como se hubiera de manejar la maza, según la cantidad
que penetrase el pilote en un tiempo dado, atendidas las circunstancias de
resistencia respecto á su longitud.

En el dia se usan mucho y (con ventaja martinetes movidos por una pe-
cpieña máquina de vapor.
I©S6. Para fuudar sobre arena moTediza se encajona el Fig\5S7,
339), á la manera como in-
recinto de la cimentación con tables-tacas 338,S59.
(fig.
dica la figura 337, ó según la figura 338 si hubiere de ser mucha la profun-
didad del cimiento. Hecha la escavaciou se colocan los carretales horizontal-
mente sobre la arena.
108S. En esta clase de terrenos y para los fangosos se adopta en la cons-
trucción de los pozos el sencillo medio que describe Taramas y anota Pié-
lago de edificar sobre una solera de tablones gruesos, puesta á corta profun-
didad dei terreno, unido á ella por la parte esterior un revestimiento
de
y
43.
y-j. .MANUAL DEL INGENIERO.
al muro sulidenie lalud. Conslruida una
labiascou derla iuclinadon nue deje
con cuidado para sacar las arenas ó fango, á
porción de pared se escara
con uniformidad. El circulo-solera puede llevar
CUYO tiempo baja el muro
lainbien en su parle inferior
una plancha de hierro achaflanada que al liempo
terreno.
de bajar vaya corlando el
10S8. Cuando los cimientos que se han de construir están debajo del
los estribos y pilares en la mayor
anua, como sucede para el fundamento de
esclusas, se procede, según las
de los puentes, y en todos los muelles y
pai-te’
circunstancias, por uno de los métodos
siguientes.

1® Por ataguías.
Se rodea el pilar, estribo ó muelle de un terraplén de arcilla, lodo malad-

(luit ú otra materia impermeable, revestido interior y esteriormeiite


(Filipinas)
estacones y tablestacas, clavados los
de paredes de madera, compuestas de
primeros hasta el terreno Arme y un poco menos
las segundas ; sugetándolas
sentidos, longitudinal y trasver-
entre sí por medio de atravesaños en ambos
á los | de la altura del agua
sidmente. El espesor de la ataguía debe ser igual
empleadas. Hecho esto se achica^el
se®un la cohesión de la arcilla ó tierras
asua por medio de bombas de rosario ó de
émbolo (las de Letestu, núin® 574
Arquímedes; movidas á mano
son demuv buen efecto), ó con un tornillo de
empleando, en fin, la fuerza del va-
estas máqtiinas ó por la misma agua, ó
por que es el mejor y mas económico medio.
En seguida se escava hasta hallar
firme, sobre el ipie se hecha una capa de
argamasa hidráulica, y aun
el terreno
por desigualdad de
se pone emparrillado para prevenir cualquiera movimiento
terreno. Si este fuese solo de arcilla ó en alguna manera blando, se clavarán
pilotes aserrando de nivel sus cabezas.
método es preciso que el
Se concibe desde luego que para emplear este
arena fina ó gruesa, tango
fondo sea de materia impermeable : pues á ser de
que se emplease en el
ú otra materia liltrable, seria inútil cualquiera medio
desagüe.
1089. 3° Por encajonado.
paredes de la ante-
Fia. B 40 . Se hace una ataguía simple [fig. 340), como una de las
lacihtar las nmmo-
cedente, con el fin de dejar muerta la corriente y poder
terreno de modo que olre^a
bras que deben hacerse dentro pai-a preparar el
profimdidad si el terreno
suficiente firmeza. Se escavará, después, hasta cierta
si lo fuese fangoso,
o i t

es pedregoso, ó se pondrán pilotes y emparrillado


antes, si fuese de arena
iiia.
se colocará solo el emparrillado, encajonándole
poi
posible, por igual o
Por último, se arreglará todo lo mas horizonialmente
fuese el fondo de roca. Conviene agregar un zampeado á las in-
escalones, si
estension, aguas artiga >
mediaciones de la construcción, ó en una grande
Esto se conseguiia
abajo, si el fondo natural se prestare á ser socavado.
la estension que
s
echando carretales ó piedras de bastante peso en toda
permaneciendo inmediafameii
juzgue necesario dar á este suelo artificial,
emparrillado geneia p
sobre el fondo, á lo que es mucho mejor sobre un ^
estacada unida i

ambos lados de la construcción. Si á esto se agrega una


puede estar seguí o
memeiite clavada en los estreñios del zampeado, se
firmeza de la cimentación aunque el terreno sea del
mas flojo.
hormigón a tongas
Preparado así el fondo del cimiento se echará el
menos, o bien se ‘
zontales hasta llegar á la superficie del agua ó poco .

de manipos
en esta operación con capas de hormigón y piedras;
para su enduiecii
pues de haberlo dejado descansar tiempo suficiente
CAP. VI°. ART. 4“. — Cimientos. (íTT

buen asiento, se continuará con silleiia ia obra que se trata de levantar. Este
í'né el procedimiento
empleado en la construcción del muelle de Puerto-Rico.
toso. 3° Por cajones.
Cuando el fondo es permeable ó imposible de desaguar, ó cuando sin esta
circunstancia se quiere emplear este método de fundación, por parecer mas
económico ó existir alguna otra razón que lo aconseje, preparado que sea el
terreno horizontalniente por medio de dragas, y clavados los pilotes de modo
que sus cabezas queden de nivel, se construye un cajón á la manera del repre-
sentado á escala en la lámina 69 que es idéntico al usado en varios puentes de L:ím. C9.

Europa. Estando bien calafateadas las uniones de los tablones y vigas, viene á
ser el cajón un casco que se sumerje por el peso de la construcción á medida
que esta avanza basta llegar al fondo. Para que no pierda la verticalidad se le
sugeta por medio de vientos que, pasando por poleas dispuestas en el cajón y
guias perfectamente clavadas y sugetas, van cediendo poco á poco según au-
inenta el peso del macizo. Los costados del cajón se disponen de modo que,
terminado el pilar ó muro fabricado, puedan con facilidad separarse del fondo

que permanece debajo de la construcción haciendo las veces de un empar-


rillado.En el representado por la figura de la lámina 69 se veriíica la separación
destornillando las barras de hierro que se ven en los perfiles.
La altura del cajón debe csceder la de las aguas; y si hubiese mareas ha de
sobrepasar las de pleamar. Concluida la construcción para que ha servido el ca-
jón, y separados los costados de este, se echa una escollera que
cubra á bas-
altura los cimientos; procediendo después en iguales términos
para el
tante*
cajón ante-
levantamiento de otro pilar, á cuyo fin se aprovechará el resto del
ambas obras, ó para la continuación de la que se haga si,
rior si fuesen iguales
por sermuy prolongada, como sucede en los muelles, no alcanzase el cajón de
una vez á sus dos límites.

1091 . Para botarle al agua se hace á la orilla del rio un andamio inclinado
el cajón. Así que está
capaz de sostenerle, sobre el cual se procura construir
para colocar debajo rodillos untados
concluido se levanta por medio de cries
del cajón ayudado con vientos que se
de sebo que facilitarán el resbalamiento
inferior de la grada y un torno en el
hacen pasar por poleas fijas al estremo
estremo superior, á la manera como se
hace para poner a flote un barco. Mas
el cajón .sobre una balsa sostenida
por me-
barato, pronto v fácil será construir
dio de barrilesó botes-canoas
que, terminado el cajón, se echan a piqueabrien
a<^ujerosen el fondo. La balsa entonces baja con ellos y el cajón queda
doles
favorecen mucho la operación en el
1'. caso.
flotando. Las altas mareas
era preciso dejar de
S09®. He dicho mas arriba que para asentar el cajón
que hubiera sido Preciso clavar esteMn se co^ A
nivel las ¿abezas délos pilotes
sierras circulares o las acreditadas de
M. de Les-
tarán todos ellos por medio de
bastaba hacerlo con buzos
sart.En Manila vi esperimentalmente que desde
clavaron á diferentes profundidades,
por una sonda de 4 pilotes que se
;
al nivel del
solo 20 minutos para aserrarle
lo á <^4 piés el mas profundo costó
.érmmo medio .ie„d, do 9 polgad«s «1 í™'*» 'k-
,T.s los lío. ;

dongon la calidad de su madera.


aquellos^ y de

írpfoálmTXó'o'm 1 -• l..«o,„*o,« posiPio, se vior... pió-

queel talud que


dras de todos tamaños, procurando
formado por ellas
la altura áque llega el macizo ó monton Fig. 541-
sucedió en muelle de la Havana {fig. ),
el verdadero cimiento. Si, como el
078 MANUAL DEL INGENIERO.
fuese necesario sugetar el talud á la condición de permitir el atraque de los
barcos al mismo muelle, se pondrá una estacada en la línea que espresa el li-
mite de la escollera. Si es posible cortar las cabezas de los pilotes sin mucho
trabajo ó gasto, no habrá mas, para conseguirlo, que marcar la dirección que
tensan de otro modo se tanteará anticipadamente con la sonda la profundidad
:

cortándolos en esta proporción antes de cla-


á que cada uno pueda penetrar,
varlos.
Hedíala escollera se la deja descansar por cierto tiempo, que no bajará de un
año, á fin de que pueda adquirir su natural asiento. En este intérvalo habrán

depositado las corrientes en los intersticios délas piedras todas las arenas, lodo

y demas materias arrastradas que hacen el oficio de mortero.


Pasada la época de descanso se limpia la superficie superior, se vierte en ella
homigon hasta dejarla horizontal, y se coloca por último un emparrillado que
ha de servir de base al muro.
£091. Fnudaciones sobre pilotes de rosca y tnbnlares.
£0 Filotes de rosca.
Los pilotes de rosca, inventados por el Ingeniero inglés 51. Mitchell, consisten
542 S42, 543) en una barra de liierro forjado terminada en su parte inferior por
s-ts. un disco helizoidal de 1 “,2 de diámetro, poco mas ó menos, y un tornillo de igual
espesor que la barra. Esta puede ser de hierro ó componerse de un vastago de
este metal introducido en dirección del eje de otro de madera de un diámetro
igual al de los pilotes ordinarios. La rosca se puede modificar según la natura-
leza del terreno que se haya de atravesar.
Para clavar el pilote basta apoyarle verticalmente en el suelo é imprimir al
vastago un movimiento de rotación por medio de un cabestante. La rosca pe-
netra al través de las diferentes capas de que se compone el terreno sin alterar
su estructura, hasta que llega á una de naturaleza suficientemente dura que opone
resistencia al paso de labarrena. Pueden, por consiguiente, atravesarse capas
arenosas, arcillosas, calcáreas y margas estratificadas, quedando el pilote per-
fectamente resistente á las presiones superiores é inferiores á causa de la du-
reza del terreno sobre que se apoya, y de la gran superficie que abraza el diseo.
Este género de fundación ha sido aplicado con buen éxito en Inglaterra para la
construcción de multitud é importantes edificios, como puentes, viaductos,
muelles, faros. reemplazando con ventaja, por la seguridad, rapidez, y faci-
lidad, al empleo tan costoso de los pilotes ordinarios.
Una de las mas principales aplicaciones de este sistema ftié la construcción
del inmenso muelle de Portland, llevada á cabo por el hábil Ingeniero M.Ren-
dei. Se compone la fábrica de dos muelles que tienen 1830™ y 437“' bajo un
ángulo obtuso, pero dejando de uno á otro un paso de 122'“ por donde .se llega
á la gran rada artificial que ellos forman de tres millas cuadradas de superficie,

y capaz de contener navios de 1“. orden.


Para el establecimiento de estos muelles se disi)usieron los pilotes por hile-
ras paralelas de á 3, espaciados 9“,lo. Las cabezas de aquellos se unian por
(i'.mbreras sobre que se ensamblaban vigas v viguetas formando puente en que
se fijaban varias vias férreas. A medido que la fundación avanzaba se conduciaii
«le la montaña inmediata por numerosos wagones piedi as voluminosas y eii
gran cantidad para el enrocado que se iba formando entre los pilotes.
El clavado délos que han deservir para obras de mar, como faros y muelles,
puede hacerse de una manera económica empleando un ponton ó
y uniforme
balsa luertemente mantenida por anclas de t«>rnillo. Después se usa el cabestante
CAP. VI". ART. 4°. ~ ru>DAcro:sES tcbclares. 67t»

poligonal con palancas de 12““ de diámetro á que se aplican 12 hombres,- ha-


ciendo pasar por una polea y un torno la cuerda que se va arrollando á aquel.
El pilote sigue la dirección vertical á que le obliga una pieza cuadrada en que
entra el cuerpo rozondando contra sus caras.
t095. 3° FHisdaciones tnbnlares p®i* medio del vacío.
Se debeal Doctor Polis este nuevo sistema de fundación, reducido á prepa-

rarpilotes huecos ó tubos de fundición ó palastro, compuestos de varios anillos


sobrepuestos y sugetos entre sí por medio de pernos que atraviesan los rebor-
des interiores de las juntas, y cuyo diámetro es mas ó menos grande según el
número que haya de haber de tubos. Se clavan y fijan del modo siguiente.
Puesto sucessivamente cada uno en el lugar que ha de ocupar, se le deja
abierto en cerrándole en la superior con una cubierta comu-
la parte inferior,

nicante á una bomba neumática. Despues de haberle descendido y dejándole


penetrar por su propio peso , y
alguno mas de que se le sobrecargue, en el
terreno que compone el fondo del río, lago, &, se pone en juego la bomba de
aire ; desde cuyo momento, así que haya disminuido la
presión interior del
fango
tubo, ó que la rarefacción aumente, empezará á subir por el él agua,
arena, &, en virtud de la presión atmosférica. La corriente de agua
que ten-
drá lugar en la parte inferior escavará el terreno bajo el pilote,
rompiendo la
lugar al des-
cohesión que une las parles sólidas, y por consiguiente dejando
censo de aquel por su propio peso y el de la atmósfera
que gravita sobre la
cubierta. Cuando el tubo está lleno se sacan las
diferentes materias que con-
hélice, por ejemplo, de que luego
tiene por un medio cualquiera (una draga de
propio modo y sin interrup-
hablarémos), continuando después la operación del
que será cuando se halle
ción basta que se llegue á la profundidad calculada,
roca ó terreno suficientemente resistente
á la presión que ha de sufrii

344, 343 representan las fundaciones de


un puente hecho en Ingla- F¿<7® 544,
Las 545.-
terra por este sistema. Después de
clavados los tubos y limpios en su interior
se les echa una capa de cirnemo ro-
ó estraidas todas las materias contenidas,
de hormigón; conclutundo por
mano de ]“,3 á 2“ de espesor, v se les llena
unir los pilotes con una gran plancha
Je fundición que sirve de base a la mam-
muro que alü ha de fabiicarse.
posteria del pilar ó , , ,

económico, solo es aplicable a los terreno^


Este procedimiento , sencillo y Difieie
fango, arena grava y arcilla-gredosa
blandos^ como los compuestos de vez de dirign
pilotes ordinarios en que, en
esencialmente del empleado con
estos, se la obliga, por el
contrario
cabezas de
L fuerza del clavado sobre las
penetrar; ahorrando much
•I ejercer su
acción sobre el suelo que han de
dirección vertical del pilote
rom- m
hemoo V «asto sin esponerse á torcer la profundidad qm
de golpes de maza, ni mucho menos á que la
perle á fuerza
limitada por la longitud de aquel
se debe alcanzar quede celebre in^e
las ejecutadas poi el
rrm de las mas interesantes obras entre de
sobre el camino de liierim
ulero MR sSenson, fué el puente del Menay ementado por este «istem.
de los pilares fue
Chester á Holyhead, en que uno
empleándose 19

«
sobre un banco de arena,
diámetro, 0^03- de espesor y 4^8
de
P'otno «F
uno de los estribos, y el tubo de gn los
0^0123 de diámetro. Efos se 0 g^ios si-
in^jieses, y
'Húmeros 18 decímetros o 6 pies
Neuville-sur-Sarthe.
" cimentación del puente de
Loriubos empleados en la
(iSO MA-Ni'AL ÜKÍ. I.NCKMKUO.

lenian i“,8 do diámotrOj forniad()s do aidilos do 1“ do altura (unidos horizon-


talmenle como ya so ha osplioado), oonipuesio cada uno de 5 segmentos Usa-
dos entre sí por nervios verticales interiores, ajustados y atravesados por tor-
nillos horizontales. Para que el anillo inferior tuviera mas resistencia v cortase
mejor el terreno sin esponerse á romper á causa de las resistencias desiguales
del fondo, se le iiizo de palastro con el bordo á cincel.
Antes de usar los tubos se construyó solire pilotes ordinarios un andamio
corrido sobre cada sitio de pila, procurando dejar cuadros que , circunscri-
biendo el círculo de los tubos, les sirviesen de guia en su clavado. Se levan-
taban estos por medio de una cabria formados al ¡¡rincipio de 3 á 4 anillos
,

haciéndolos descender poco á poco y verticahnente enti-e el cuadrado que ha-


bla de ocupar cada uno hasta llegar al fondo, donde por su propio pesosumev-
gian cierta cantidad. Después de lleno el tubo se estraria el fango con una

draga de hélice, consistente en un cilindro de palastro de ü“,40 de diámetro,


dentro del cual habia un tornillo á cuyo árb(d vertical de hierro se lijaban pa-
lancas idénticas á las de las sondas para aplicar á ellas la fuerza de dos hom-
bres. Por medio de la cabria se levantaba el aparato cuando estaba lleno, v
lagrava y fango que sacaba .se venia en el rio. Para desaguar se enqilealiit
una gran bomba de Letestu movida ¡tor lá hombres.
1096. 3° faudaciones tuS)uSai*es par sucdso del aire
comprimido.
Este sistema que, tanta aceptación tiene hoy diapara las cimentaciones dili-

ciles liajo el agua, es enteramente opuesto al anterior ; pues en vez de sac.ar

el aire de! tubo se le bace entrar en cantidad sulicienie para alcanzar una pre-
sión de dos ó mas atmósferas ; con cuya fuerza se obliga á salir el agua que
le llena, ya retrocediendo por el fondo si el terreno es permeable, va saliendo

por un sifón en la parte superior si aquel fuera por el contrario impermeable.


De esta manera queda el tubo libre para poder penetrar en él los trabajadores
encargados de hacer la escavacion. Esplicando las operaciones hechas y el
aparato empleado para la cimentación del puente de Macón sobre el Saóna,
se tendrá una idea lija de tan cscclente sistema ¡tara cuando sea dable poderle
imitar.
Determinado el lugar que babia de ocupar la pila, se descendió en él hasta
elfondo del rio nn cilindro de 3"“ de diámetro, compuesto, según se ha dicho
anteriormente, de una serie de anillos (pie alcanzaban una altura mas ó me-
nos grande según la profundidad del terreno ipie debia atravesar. Este tubo T T

Fig [pg. ü-i7, 348) abierto en su parte infcrioi', se cierra en la superior por una cu-
-ii'

5i8. bierta fija C, en la cual se alojan dos cámaras de aire Dll' (destinadas á servir

de intermediarias entre el interior y el esterior del tubo) de sección horizontal


en forma de 1) y un poco distantes entre sí. Ea parte del tubo que no ocupan
las cámaras, separada por un piso en que hav dos aberturas circulares, se llama
cámara de eslracrion.
Cada cámara de aire tiene una abertui’a cerrada jior una válvula S ((ue gira
al rededor de un gozne horizontal de adentro á fuera, en cuya posición se

mantiene luego que la presión interior supera á la esterior. Una puerta ordi-
n.aria P, P', situada en la parte plana de cada cámara comunica con el ci-

lindro, y permite á los brazos de las dos grúas colocadas entre aquellas pe-
netrar en ellas y depositar allí el producto tie la escavacion.

Dos llaves ó grifos R, R', que se manejan del interior, sirven para poner ei
*omnnicacion la cámara de aire con el cilindro y la atmósfera, para facilitare
CAP. VI». AKT. 4».— Fl.ndacíones xlbi;i,.a.iu:s. (Ssi
paso a ios iiiatenales y la circulación de los Irabajudores ; los cuales, ademas,
bajan y soben por medio de escalas verlicales adosadas
y sugetas al interior
del tubo. A fin de que este no se levante ó salga de su posición por efecto de
la presión del aire comprimido se le ponen pesos bastantes hacia la parte sii-
¡teriorsobre un collar de fundición perfectamente adosado al tubo.
Para guiarle en su descenso se prepara de antemano un andamio en que se deja
¡sor cada tubo un cuadrado que le es circunscrito, cerca del cual se coloca una

grúa para sostener los anillos que sucesivamente se van agregando anillos :

que se unen entre sí con pernos que atraviesan los rebordes interiores (como
ya se ha dicho para los tubos del sistema anterior) cuidando de poner entre
cada dos un círculo de goma elástica que hace cerrar exactamente la unión ó
junta sin que pueda quedar medio alguno de filtración.
La penetración del tubo se verifica del modo siguiente. Se hace entrar pri-
mero el aire por medio de un conducto de cuero y una bomba neumática ; y
cuando haya adquirido suficiente presión, á causa de la cual saldrá el agua como
ya liemos anotado, se cierran las puertas P P'. Si el fondo es permeable, y el
agua sale retrocediendo de arriba abajo, se produce un hervor al rededor de la
base que remueve el piso y facilita el descenso del tubo. Entonces es cuando
bajan los obferos para escavar el suelo, cuya materia ponen en un cestón. Su-
bido este por medio de un torno se establecerá la comunicación entre el tubo
v una de las cámaras de aire abriendo la puerta P. Depositado allí el cestón se
vuelve á cerrar la puerta y pone la cámara en comunicación con la atmósfera;
en cuyo momento se abre la válvula S y se estrae al esterior la materia esca-
vada. Se continua de este modo repitiendo iguales operaciones y aumentando
la presión del aire siempre que esto fuera necesario. Los obreros, aunque tra-

bajan á una presión de dos ó mas atmósferas, se fatigan poco por esta causa
disminuyendo con la costumbre el sufrimiento que algunos pueden esperimen-
tar en esta tarea. Sin embargo, cuando la altura del agua y la de la eseavacion
llega á 25“ ó unas 5 atmósferas, la presión entonces es tal que los trabajadores
apenas la pueden resistir.
El tubo desciende en sentido vertical sobrecargándole convenientemente.
Desde que ha llegado á la profundidad requerida, se vierte en el fondo una capa
de cimento romano ú otro que tenga idénticas propiedades, para oponerse á la
filtración del agua v después se acaba de llenar el tubo con hormigón hidráu-
;

lico ordinario.
Las pilas disminuyen de diámetro desde flor de agua, teniendo cada columna
de las tres que componen unodeloscuatropilaresdelpuentedeMáconf/íg'.SÍT) :H7.

2“,S0 de diámetro interior, unidas alas inferiores por un anillo cilindro-cónico


(fundido con nervios interiores), cada dos columnas entre sí por cruces de
y
San Andrés. Esteriormente se pone también hormigón entre una ataguía, al

rededor de la cual se vierte un enrocado ó escollera para


proteger el todo de la
(jue no
cimentación. Esto, sin embargo, no es mas que un esceso de precaución
en todas las construcciones de este género se suele llevará efecto.
He aquiel gasto total de las fundaciones de este puente
1^ tubos de 587000 kilógramos de peso, á 0^,38 el kilógramo 223060
0300 0,8o... 552o
Pernos.... 17000
Riostras. . . 20000 0,8o.. . .

41222
Hormigón y enrocado
48000
Clavado de tubos
13193
Gastos diveisos
Fr. 330000
:

0gc) MANUAL DEL INGENIERO,


En el camino de hierro de Alejandria al Cairo se ha empleado igual sistema
puente Benita sobre el Nilo.
de fundación tubular para el
Recientemente se acaban de construir en Francia sobre el rio Allier
otros dos puentes de palastro
cimentados por este método para el camino de hierro
Saint-Germain-des-Fossés. El primero tiene
á doble via de París á Moulins y
11 tramos y el2-> 6 de 42 metros de
eje á eje entre cada dos pilas. Cada una de

estas se compone de dos tubos unidos


por cruces de San Andrés en el de Mou-
iins y por consolas en el de
Saint-Germain, sobre los que se asientanlas vigas
laminares que componen el puente.
Las dimensiones de los tubos son las siguientes
Largo. Diámetro. E?p»or.

parte enterrada’ . . 8 á 12 ” 2“,6 0™,05


j
En el puente de Moulins. .{ - „ (
0".0 d agua arriba.
' (0”,04 agua abajo.

1 parte enterrada. ,
. 8 á to" 3™ o^.os
En el de Saint-Gernaain. .1 l 0" 04
I
— al aire libre. . .
5“ 2“,5
j

En ambos puentes la camarade trabajóse compone de una sola pieza ó com-

partimento en vez de dos como la anteriormente descrita, intimamente ligada


al último anillo sobre-puesto, teniendo por base una fuerte plancha de fundición

á nervios en que está la válvula elíptica para comunicar al interior del tubo,
V por tapa otra plancha igual con su correspondiente válvula para salir ai aire
libre.Habiendo presenciado en Setiembre de 1858 el clavado de uno de estos
pitares, tuve ocasión de descender hasta el fondo de un tuboque lletaba \alO“
de profundidad bajo el terreno, convenciéndome déla poca fatiga que la doble

presión atmosférica hace esperimentar á los obreros y de la suma sencillez de


este prodigioso invento de cimentación. Desde que al cerrar la comunicación
esleriorsehace penetraren la cámara por el correspondiente grifo el aire con-
tenido dentro del tubo, se siente alguna pena en la respiración, siendo preciso
comprimir un poco la nariz y hacer intención de estornudar para dejar salir por
los oidos parte del aire aspirado. Luego que queda nivelada la presión
entre la

támara v el tubo, cesa la fatiga y puede trabajarse como al estertor sin esperi-
mentar ia mas pequeña desazón. En aquel momento se abre la puerta ó válvula
se desciende al fondo para continuarla escavacion. Cuando han
su-
interior y
bido bastantes materias escavadas que obstruyen la cantara, se sacan fuera pro-
cediendo de un modo inverso é idénticamente al juego de una esclusa como ya
abre
lo hemos hecho conocer. Así, pues, se sierra la comunicación interior, se
contenido en
la llave ó grifo esterior por el que sale con fuerza la mitad del aire
lacámara, y cuando se ha restablecido el equilibrio se abre la válvula esterior.
Los contrapesos ó carga puesta sobre cada uno de estos tubos eran, en el
puente de Moulins sacos de tierra, y en el de Saint-Germain grandes y gruesas
planchas de plomo sentadas sobre el ancho collar de fundición que está, ligado
con pernos al tubo inferior al de la cámara : á cuyo collar va á panar el estremo
de la manga de cuero tpte trasmite el aire de la bomba, uniéndose á él á rosca
las juntas, una lámina de
y tornillo. Entre el collar y tubo hay, como en todas
goma elástica.
La bomba neumática puede componerse, como la empleada en el puente de
Saint-Germain, de dos cilindros que, trabajando á doble presión, impelen y
co-
trasmiten á otro tercero el aire absorvido que de allí pasa á la manga de
CAP. VF. ART. 4”. — Dragüeado. '
683
Riiuiicacion. Para el constante
y uniforme movimiento de sus émbolos basta una
máquina de vapor locomóvil de 6 caballos.
Hemos dicho ya que en el puente de Moulins están unidos los dos tubos de
pila poruña cruz de San Andrés. Esta es de palastro é idéntica á las de las li-
guras oií, 548. Falta advertir que como la distancia entre ios espresados tubos Fig. siv,
no puede quedar rigorosamente exacta á la proyectada, sino que diferirá í, 2, 4
ó mas centimetros, se deben ponerplanchas ó cuñas de hierro forjado que ganen
esa diferencia entre los tubos y planchas de las aspas, haciendo antes el tanteo
de los sitios en que se deben abrir en frió los agugeros necesarios para fijar los
pernos de unión. En el puente de Saint-Germain se ha seguido mejor sistema,
sustituyendo á las aspas consolas fuertes de fundición, dispuestas inmediata-
mente bajo el capitel en que terminan los tubos,
y sobre ellas vigas laminares
de doble i. De este modo, aunque en las grandes crecidas arrastrase la corriente
algún cuerpo duro y pesado, no hallaría mas obstáculo en qué chocar que los
tubos solos, y el puente no podría sufrir alteración alguna.

109S. Dragas.
Todas escavaciones que se hacen debajo del agua se practican por medio
las

de dragas de mano ó por cucharas movidas con máquinas de vapor, que siem-
pre es lo mejor y mas económico, según hemos dicho para el desagüe de las
ataguías ó malecones.
Las dragas son de marcha discontinua ó continua , es decir, que se com-
ponen de una sola cuchara de ^ á I metro cúbico, según la profundidad, ó son
de varias cucharas de 0”®,07 poco mas ó menos de capacidad, unidas á una
cadena sin fin que marcha sobre un tablero inclinado, produciendo un efecto
análogo al de los cangilones de noria. Una y otras cucharas suelen ser de
palastro ó de fundición, con agugeros en todo su circuito para dar salida al
agua.
Las primeras se mueven por hombres ó por caballos, y consisten general-
mente en una balsa ó ponton chato que sirve de andamio á la machina, bás-
cula y palanca de que se cuelga la cuchara para el ascenso y descenso. Esta
se halla en el estremo de un vastago, cuya longitud depende de la profundidad
se apoya contra una viga
á que se ha de hacer la limpia. El estremo opuesto
del tablero mientras que tirando por medio de una cuerda atada á la
cuchara,

verifica esta su escavacion sube hasta el andamio, donde se le hace verter


y
el fango destapandoel fondo. Varias son las dragas de esta naturaleza emplea-

das en limpia de diferentes puertos, muelles y rios. Según sus dimensiones


la
2“ á 10“ produciendo al dia de 60“® á 170'”®
y fuerza pueden penetrar desde
faenas de limpia,
de escavacion, con 12 á 48 hombres empleados en todas las
conducción y descarga. El metro cúbico de arenas escavadas sale de este modo
de 3 á 10 reales, comprendido todo gasto.
que
1009. Hoy dia se dá la preferencia á las dragas de marcha continua,
la fuerza del vapor, apli-
por lo regular suelen verificar su acción por medio de
media y espansion
cando arcasco, ponton ó balsa, una máquina de presión
sin condensación de la fuerza de 4 á 20 caballos.
La representada en la fi-

por los ingenieros


gura 549 con dos máquinas de 4 caballos, fué la empleada
por espacio de 8 anos
ilarestierv Faiivan en el puerto de Lorienl, produciendo
consecutivos á razón de 240 toneladas, ó IGO™* por dia,
de fango y arenas es
traídas á 9“ de profundidad; ó sean de 4 á
5“^ por hora y por caballo, con-
maquina, y el tiempo
tando todas las detenciones para los reparos del pontón y
C84 MAM'AL OEL INGEAIEUO
empleado en nioveila de un punto á olio. El gasto loial por tonelada, in-
cluyendo conducción y descarga á 800”’ de distancia, el tanto por f del en-
la

tretenimiento, precio de carbón, jornales, &, salla á l',27 ó 4 1 reales vellón.


T.a limpia del puerto de Santander se contrató en 1834 á o reales vellón por

tonelada.
Con máquinas de mas fuerza y cucharas de mas capacidad se disminuye el gasto
considerablemente. En Inglaterra cuestan máquina y casco, de 1000 á 7000 li-
bras, según la fuerza y profundidad á que se ba de verificar la escavacion.
De dragas unas tienen dos tableros de cncbaras, uno á cada lado del
e.stas

ponton que es conveniente para limpiar liasta las orillas de los rios), v
(lo

otras solo llevan uno en medio, que tiene la ventaja de desperdiciar menos
materia de la estraida al tiempo de vaciarla en los gánguiles.
tlOO. Las condiciones principales á ipie deben satisfacer estas máqui-
nas son
1” Que pueda variar la fuerza motriz, ya en razón á la mayor resistencia dr-l
fondo, ya respecto á la mayor actividad de la limpia, para lo ciial se suelen
poner dos máquinas de alta ó media presión con espansion, de las que una
está de respeto.
2^ Que el movimiento del tablero sea tal que un solo hombre pueda despla-
zarle una corta cantidad, encargándose el motor de producir los movimientos
que exijan mas rapidez, á fin de evitar á la vez que el aparato no penetre bas-
tante ó penetre demasiado.
3“ Que
las cadenas sin fin sean independientes de las cucharas, de modo
que alguna de estas se rompe continué sin interrupción el movimiento.
si

4* Que las cucharas se desvien de su camino en el momento de verter el


material que llevan, para vaciarse completamente.
5* Que un freno detenga ó modere la acción de la máquina cuando encuentre
obstáculos pesados, á fin de prevenir la rotura de alguna de las partes del
tablero, cadena ó cucharas.
Se pondrán, ademas, tablas con rebordes en los intermedios de cada dos
cucharas para aumentar en el ascenso la materia escavada.
M’’ Reech ha mejorado esta máquina agregándide un regulador que indica

si el tablero se sumerge poco ó mucho, evitando asi la constante vigilancia

del hombre. Su tablero penetra hasta 13“, teniendo 20“ de largo


y i'“,3 de
ancho. La capacidad de cada una de las cucharas
y espacios intermedios del
tablero aprovechados es de 183 litros. La fuerza de cada máquina es de 6 caballos.
El efecto producido en término medio llega á 432000 toneladas por año elabo-
rable, saliendo el metro cúbico á unos 6 reales vellón, comprendidos todos
gastos, por el material combustible, personal y el tanto por | de entre-
tenimiento.
nos. IHAllPO§iTERÍ.l.
Se dá el nombre de niampostería á toda construcción que se hace con piedra
ó ladrillo. La piedra puede ser de grandes dimensiones ó de mediano porte,
regular ó irregular. En
primeros casos se saca de la cantera en forma
los dos
prismática, llamándose entonces á las piedras carretales; sillarejos
y sillares y
después de labrada ó cortada. Empleada la piedra en la forma que viene de
la cantera, cualquiera que sea su irregularidad, toma el nombre de mamfoste

(mim“ 783), constituyendo su obra la conocida con el nombre de mampostería


ordinaria.
Sea la que quiérala piedra empleada.se procura siempre que la consiruc-
CAP. M'-'. AHI. — Mamposteuías.
4 “.-
0^5
cion suba por igual a hiladas horizontales de una inisnia esleiision, asentando
las inedias sobre mezcla en todos los puntos de su lecho,
y acuñando después
los luaiupostes con ripios mas ó menos grandes para formar un macizo lo mas
homogéneo posible.

1103. mamposteria de sillares y síliarejos.


Los carretales sirven desde luego para los cimientos con tal de escuadrarlos,
aunque toscamente, cuidando en particular de dejar paralelos ó igualmente
distantes ambos lechos superior é inferior. Su postura se hace sobre cama de
mezcla de media pulgada de grueso vertiendo después lechada ó mezcla
clara y acuñando con teja ó ripio los claros que resulten en sus juntas. Según
la anchura del muro se compondrán los cimientos de una ó dos lilas á soga
y
tizón, comprendiendo ó no en su centro raamposteria ordinaria como se espli-
cará después. Aunque el muro lleve talud el cimiento presentará siempre ver-
ticales sus caras esteriores, dejando ambos paramentos con berma ó banqueta
de á O™, lo de salida, y
0‘“,'10 aun doble y por escalones según sea la compre-
sibilidad del teiTeno.
Para los muros deben labrarse los sillares con bastante escrupulosidad en
sus juntas verticales, y aun masen sus lechos; valiéndose para ello de la
escuadra y plantillas que nunca debe abandonar el cantero. Conducida la
piedra á su lugar, y estendida una ligera capa de mezcla de cal y arena fina,
lo suíiciente para la unión y engrane de los poros de los lechos, se asentará
sobre ella el sillar, teniendo presente para todos los casos que puedan
ocurrir,
1“ Que siendo la mayor resistencia á la pre-
cualidad esencial de la obra la
sión, importa que el asiento de las piedras ocupen toda la estension de sus
lechos; desechando como perjudicial la mala práctica seguida por varios alba-
ñiles de levantar la piedra por la parte posterior y dejarla en equilibrio sobre
cuñas ó cal:^^e madera ó piedra, hasta que su paramento coincida con el
del edilicio jSRsentado el pilar no se verificase esta última circunstancia, se
le adelanjpá un poco y cortará después lo que fuese menester para cumplirla;

bien qu^^cas veces sucederá semejante estremo si se ha tenido cuidado en


la lahra'y en dejar horizontal el lecho superior de la hilada inferior.

2“ Si el muro hubiese de resistir á empujes laterales que tendiesen á derri-


barle haciéndole girar al rededor de su arista esterior ó resbalar sobre su lecho,
si^rocurará que las piedras (¡ue le forman queden lo mas íntimamente unidas
e®’e sí, bien haciéndoles dientes que engranen reciprocamente, ó dejando á
hfefdrior un dado saliente que se aloje en una caja de igual dimensión, hecha
ei^ lecho inferior del sillar inmediatamente superior, ó bien abriéndoles mues-
cas pá-a colocar barras ó grapas de hierro, soldadas con plomo, que abracen y
unan todos los sillares de dos en dos. A las columnas y pilastras aisladas se les
armaduras
puede poner una alma de hierro, á cuyo estremo se unen las barras ó
del propio niel al que suelen acompañarse en los entablamentos,
cuando por ser
precisa hacer mas íntima
estos lilas estensos de lo que permite su estabilidad,
la unión de las dovelas que los componen.
3“ Los sillares se pondrán á juntas encontradas, procurando caigan
estas al-

ternadamente á una misma línea ó al medio del sillar inmediato,


como suce-
derá siempre que las piedras sean iguales.
4“ Si el muro tuviese de grueso el ancho de dos sillares se formará colocando
estos á soga y tizón. Si fuese mas grueso aquel la
construcción sera la misma,
resulten se rellenarán con nianiposteria ordinaria : los
y los espacios vacíos que
.

680 MANUAL DEL INGENIERO.


perpiaños. A veces solo se hace de silleria el
tizones en este caso se llaman
paramento esterior y lo demas de inaniposteria ordinaria, como sucede á las
á todos los revesiimientos ó muros de cou-
murallas de escarpa y generalmente
sillares es siempre á soga y tizón.
tension. La colocación de los
En todos estos casos se deja sin labrar la cara inferior de la piedra.
5“ Aunque los sillares cúbicos son los que mas resisten á la presión, se dará

la preferencia en las construcciones por la mayor estabilidad que ofrecen, álos


que, según Rondelet, guarden las proporciones siguientes:
Altura Anchura Longitud
i 2
Los de piedra blanda. 1 í

Los de mediana dureza 1 U á 2 2 á 3


Los de piedra dura. . . I 2á3 4áo
6° Las esquinas de los edificios se formarán con piedras que tengan dos pa-
ramentos correspondientes á los del mismo edificio, alternando á soga y tizón
de una cara á la inmediata. Estos puntos de obra y los entrepaños se
refuerzan, en beneficio de la estabilidad y mayor firmeza, con fajas mas ó me-
nos anchas, que resultan de avanzar una, dos ó mas pulgadas los sillares ([ue

lasforman.

1103. TABLA del Tolúinen de mortero ó yeso empleado


por metro eúbico de diferentes mamposterías de piedra
sillar.

Carretales ordinarios U,090


Hiladas ordinarias de 0“,30 á 0”,30 de altura 0,075

Id. de 0“,S0 á 0'”,80


id. 0,06o
Perpiaños, ó hiladas de 0“,2o á 0“,3Ü 0,080
Bóvedas adinteladas 0,085
. 0,100
Bóvedas de cañón seguido y en rincón de claustro .

Bóvedas de arista y esféricas 0,105


Escaleras y rampas; umbrales y apoyos 0,17o

Embaldosados de 0".06 á 0'",10 de espesor (0”®,23 por 1“*). . 0,200

1104. Los son piedras en un todo idénticas á los sillares, aunque


sillarejos
mas pequeñas ; y con ellas se observarán las propias reglas acabadas de espli-
car para esta clase de la mauiporleria. Es conveniente, por el carácter de
ro-
crucen
bustez que toma, el poner á ciertas distancias algunos perpiaños que
todo el los paramentos. También se levantan fajas horizontales
muro y liguen
y verticales de que encajonen, digamos asi, la obra de sillarejos, robus-
silleria

teciéndola considerablemente, ya compongan ellos todo el grueso del muro, ya


hecho d»
existen únicamente en el paramento, cubriendo el relleno interior
mamposleria ordinaria ó de hormigón.
It05. Itlamposteria ordinaria.
Se hace con toda clase de piedras, las cuales se pican todo lo necesario con
el martillopara proporcionarles buen asiento, acomodando en lo posible los
paramentos y juntas á la regularidad que tienen los sillares y sillarejos. Los
huecos que resultan entre cada dos piedras asentadas ya sobre mortero se re-
llenan de mezcla v ripio bien acuñado para es^lecer una perfecta ligazón.
Estendida la raamposteria á capas horizontaleí^e echará sobre ella una ligera
preparada
cama de mezcla que allane la superficie superior, ([uedando así bien
á recibir la hilada sigtiiente. Todas las piedras deben mojarse ó rociarse antes
CAP. VI“. ART. 4°. — Maniposterías. 687
de ser empleadas para que la mezcla una bien ; y otro tanto se hará con el le-
cho sobre que se ha de senter la hilada.
Por iguales causas y con mas razón que para la obra de sillarejos, se levan-
tarán en la de manipostería ordinaria las fajas horizontales y verticales de piedra
sillar ó ladrillo; procurando que las últimas correspondan, como ya se dijo, á

los entrepaños, y en general á los puntos sobre que ha de cargar mas peso,
como en los pilares de los arcos, si los hay, y debajo de los tirantes de las arma-
duras. Serán igualmente de sillar ó ladrillo todas las esquinas, jambas, arcos de
puertas y ventanas, plintos y cornisas.
1 a ®©. A imitación de la mayor parte de los castillos antiguos se puede
sustituir la mamposteria ordinaria con otra de piedras menudas envueltas en
mortero común ó hidráulico. Para ello se construyen tapiales como se hace con
las paredes de tierra, procurando que el volumen de estas piedras sea próxi-
mamente doble que el del mortero. Las capas ó tongas del hormigón ó armagasa
que resulta, se harán de poco espesor, apisonándolas suavemente con pisones
de cuña.
1S07. Manipostería de ladrillo.
Lo dicho para las obras de sillares y sillarejos debe entenderse para las
que se verifiquen con ladrillos, puesto que no es otra cosa este material que un
conjunto de sillares pequeños. Las juntas y lechos se harán lo mas estrechos
posible: el ladrillo se mojará antes de empleaile; y después de asentado se
golpeará suavemente con el mango del martillo hasta que descanse perfecta-
mente sobre todos sus puntos y adquiera la situación que le corresponde, pre-
sentando á plomo uno de sus costados con la ayuda de la regla. En las cornisas
unas veces cortan los albañiles ó chaflanan el ladrillo, otras le colocan entero de-
jándole la salida que corresponde ala moldura, la que queda así toscamente figu-
rada formando escalones en el cimacio, caveto, talón y cuarto bocel; otras, en
lin,se usan con el verdadero corte que debe tener cada uno, para lo
cual se man-

dan venir así del horno entregando ai ladrillero los moldes correspondientes.
De todos modos, concluida la cornisa ó moldura que sea, se empañetará el todo
con buena mezcla fina pasada horizontalmente y 'varias veces con
la taiiaja,

hasta que tome la figura que corresponde al proyecto.


Los muros que suelen hacerse con ladrillos
comprenden los de fachada, en
medianiles que separan dos
que se abren las puertas y ventanas esteriores, los
edificios contiguos, y los de traviesa que
siempre son ulteriores para recibir
dividir los cuerpos de habitación. Estos últimos se llaman de cita-
los suelos y
ladrillo, de citara ó me-
ron ó asta entera cuando tiene de grueso el largo de un
dia asta cuando tienen la mitad, y de panderete
cuando se ponen de canto uno
sobre otro entre marcos ó entramado de
madera. En este último caso el mol-
pueden servir para
lero que se emplea es de yeso y lo mismo que el ladrillo
:

semejantes tabiques los témpanos de yeso (que


en Valencia llaman Al^esones)
f sacados de tabiques viejos destruidos.
También pertenecen a esta clase de en
que se diferencian de los
tramados los que en Manila se llaman pampangos,
anteriores en que, empotrados entre la
armazón unos pequeños listones, se en-
lo catla espina partida, después
de
treteje todo etesqueleto, así dispuesto, con
lo cual se revisten los paramentos
con mezcla y pedazos de teja o ladi filo, em-
fina. A veces se hacen ^bies
pañetando, por fin, las superficies con mezcla
los tabiques de panderete, dejando
un espacio intermedio, y en este caso tie-
ladrillos se ponen de canto en el
sen-
nen el nombre de tabiques sordos. Si los
tido del espesor del muro se
llaman de sardinel.
i

f
588 MAMAL DEL LNGEAiEUÜ.
«flOS. Tapia».
edificios con paredes de lierra ; siendo tal su
Eli los países secos se hacen
duración y firmeza como puede verse en
muchos que existen en España sin
haber esperimentado sensación alguna después de
muchos años. Se emplea
para ello la tierra franca y vegetal,
pasándola antes por la zaranda para (¡uitarle
avellana. Se humedece rociándola
todas las piedras que pasen del grueso de tina
de huena calidad, con una
con un poco de agua y se la mezcla, cuando no es
lechada de cal. Aunque la pared suelen dejarla tal como sale del tapial, resisterá
mucho mas si, después de concluida se la reviste o empañeta con huena mezcla
ordinaria.
Para hacerla se construye un tapial ó cajón compuesto de dos tableros que
comprenden el grueso de ía pared, sugetos entre si por medio de travesaños en
laparle superioré inferior. Dentro de ellos se echa la tierra á tongas de 0“,Ü8
mitad. Relleno ó fabricado io
ó 4 pulgadas, apisonándolas hasta reducirlas á la
correspondiente á un tapial, y habiendo dejado un estremo con la inclinación
de 30” á 60°, se quita aquel y corre á lo largo del muro
para hacer del propio
apisonando lierra nueva sobre la rampa
modo otro tanto de pared (2 á 3”), la

dejada en la tanda anterior, con lo que se forma un todo compacto y homogé-

neo. Si se agregan hijas de ladrillo, como se ha dicho para la manipostería ordi-


naria, se puede estar seguro de la lirineza del edilicio cual si lo fuera de mate-
riales mas fuertes.
También se hacen tapias con adobes de que hay muchos ejemplos de casas
antiguas en España.

S£ 09 TABICA dei voisiMiCEa de mopíes’o ó yeso eas polvo


.

esaplcado por metro cuJíieo cis diferentes clases de maias-


posterias ordinarias.
lionero leso
«n P”''»
Mainposiería ordinaria compuesta de piedra irregular, cuyo
0“®,40 O”-, 32
volúmen no escede Ü“’,003
Id." id. con piedras mas regulares, ó cuyos lechos sean algún
0'”E32 0'°%2.j
tanto labrados y escuadrados con las juntas
Id. id. con piedras regularizadas ó aparejadas para bóvedas,
0'”*,23 0"®,20
paramentos de muros,
11 lO. Ejecneion de los ijúTCdas.
En construyen bóvedas en los subter-
los ediíicios civiles ordinarios solo se
lonnan
ráneos, sótanos ó bodegas, y algunas veces en los cuartos bajos. Se
las pri-
¡jeiieralmente con arcos demedio punto y se hacen de piedra en bruto
ellas son
meras, y de ladrillo ó piedia regularizada las segundas pero en todas
:

paso, y los que


de piedra corlada ó de ladrillo los machones en las puertas de
sostienen la carga y empuje de las de arista.
hiladas
Del propio modo que en los muros deben construirse las bóvedas por
espesor
horizontales y á juntas encontradas, y de tal modo dispuestas que si el
las de la 2”.
de la bóveda comprendiese la longitud de dos ó mas piedras toscas,

capa deben quedar ligadas con las de la D.


el empuje
Se hacen á la vez ambos costados de la bóveda, ya para equilibrar
por ambos
sobre la cimbra, como pora que el mortero tome igual consistencia
lados, haciendo uniforme la depresión posterior de la fábrica. Cuando
solo fal-
a
len tres hiladas que poner se empezará á cerrar la bóveda por sus estreñios;
tan
cuvo fin se presentarán por uno y otro lado las dos penúltimas piedras
grandes como posible,
sea del mejor
y mas resistente material, apoyándolas
y
CAI’. Al". ARf. A”. — BÓV£U.\S TABíCilDAS. 683
sobre la ciiubra y alinnándolas á golpe de martillo
sobre un acolchado de mor-
tero tste mortero podrá ser de cimento
y cal viva ó limaduras de hierro, con
el objeto de que aumente un poco de
volumen y proporcione mayor presión al
resto de la fábrica. Se cubren después con
igual mezcla las caras, y se iuiro-
duce entonces la clave (que debe estar muy bien
cortada v ser de igualmaterial
que las piedras inmediatas), bajándola á su lugar á
fuerza de golpes con una
maza de madera de 15 á 20’’ de peso. Puesta la clave
en toda la estension de
la bóveda se acuñarán las juntas con ripios
planos y duros que se harán entrar
á fuerza de martillo y á la maj'or profundidad
posible.
Para las bóvedas de ladrillo será lo mas conveniente
mandar hacer este ma-
terial en forma de dovela mas para el caso en que haya de emplearse el ladrillo
:

común, se cuidará de unir las juntas de lechos en el trasdós por


medio de teja,
pizarra ó piedra delgada, para no confiar solo en
el mortero el asiento de la fá-
brica. Tanto en estas como en las hechas con Tnampostes^
conviene sean de
sillería las partes correspondientes á las aristas; haciéndose también,
como en
los muros, de igual material algunas fajas intermedias. Las bóvedas por arista
góticas vienen a ser por este estilo cuya escelencia la recomiendan esa firmeza
;

y estabilidad con que se mantienen hace siglos.


Unas y otras se principian á los 4 6 6 meses de terminados los estribos ó
apoyos.
lili. Cuando el mortero que se emplea es el yeso, las bóvedas corres-
pondientes deberán quedar interiores al edificio; no siendo prudente esponer-
las á la intemperie ni humedad, que blandeando aquel material precipitarla la
ruina de la fábrica.
Empleadas las bóvedas para sustentar suelos ó techos, se construyen como
indica la figura 550, tumbando de plano el ladrillo sobre la cercha, bien em- F/y. 530 .
papado antes en agua y llenas sus juntas de mortero, al modo como se fabrican
los tabiques de panderete, por lo que se llaman bóvedas tabicadas. Se deja una
caja ó zarpa en los muros para alojar en ella los arranques. Como el empuje de
estas bóvedas será considerable, á causa del aumento de volumen que adquiere
el yeso, se procurará que la zarpa hecha en las paredes tenga una holgura de

0",046, ó unas 2 pulgadas, dejando también sin cerrar la clave hasta pasados
algunos dias de puestas las últimas hiladas. j,-].
Si la bóveda tuviese mas de una fila de ladrillos se sentarían los correspon-
dientes á la 2 ® ó inmediatamente superior, luego que se hubiesen puesto tres ó
cuatro liiladas de la lila inferior continuando en esta proporción, y procurando
:

que de una á otra fila queden los ladrillos á juntas encontradas. Las tablas de
las cimbras se pondrán á medida que avance la bóveda, para dejar trabajar
con holgura y comodidad al albañil. Rellenos después los senos con cascote y
yeso, en todo ó en su mitad, y de aqui con tierra encajonada entre muros de
citara, seponen, si fuese menester, los tirantes que espresa la figura, proce-
diendo luego al embaldosado. Se revocará el intradós con enlucido de una
jmlgada de espesor, y se hará por fin una cornisa del mismo yeso.
141 -J. Esta clase de bóvedas tiene todas las formas que las de rosca; no
obstante, cuando han de servir para suelos ó techos, se hacen por lo general
la montea de j á | y hasta el mínimo de j^.
Si
en rincón de claustro, dando á
la montea fuese mavor de 5 no habrá necesidad de cimbra, por la prontitud
con que fragua el yeso; bastando en este caso ; poner cerchas en los sitios
principales para dirigir á los albañiles por medio de cordeles situados de
unas
a otras,
^ ó con cesiones si fuesen ellas esléricas.
' f. l
(5í)o
MANUAL DEL LNGEAIERO.
1113. Todas bóvedas espuestas á la inclemencia, como las de los puen-
las

tes Y subterráneos, y en
general aquellas en que se puedan temer filtraciones,
hidráulico en todas sus juntas y lechos, particular-
se guarnecerán con mortero
con lechada. Se verterán luego
mente hacia el trasdós, refrescándolas antes
capas de argamasa bien estendida sobre toda la bó\eda, cubriéndolas <ie
tres
paja para que se sequen lentamente.
Hecho esto se pondrá otra capa mas fina
V de una pulgada ó de espesor, que se bruñirá y cubrirá por fin con
otra de arena de 0“,2 ó unas 10
pulgadas, la cual permanecerá así uno ó dos
\erifique se teiterá sobre
meses antes de proceder al relleno. Cuando esto se
ello en el supuesto de quedar
elenlucido una lechada de la misma mezcla. Todo
inclinación pues cuando pueda
eltrasdós de la bóveda horizontal ó tener poca ;

servir como tejado, será mas económico el cubrirla


con teja plana.

1114. Bóveda» de hormigón.


números 8T5 al 8i8 acerca de la mampostera y uso del
Visto lo dicho en los
hormigón, únicamente nos queda por repetir con M. Borgnis que atendidas
la facilidad de ejecución y efectos sorprendentes por su antigua du-
baratura,
escelente medio de cons-
ración en todos los climas, parece imposible que tan
inclusos el de ladrillo y
trucción no se prefiera á cuantos existen conocidos,
piedra cortada.
En efecto «el corte exacto de las dovelas de piedra sillar que forman las bó-
vedas modernas, dice Borgnis, exige precauciones y cuidados que difícilmente
costosa como dilatada. El movi-
se pueden vencer, siendo la mano de obra tan
proporcionados,
miento de estas pesadas masas requiere máquinas y andamios
asi como el empleo de obreros inteligentes y
esperimentadosj los cuales, no
obstante, suelen abusar en el empleo inconveniente délas cuñas
que tanto per-
tienen
judican á las obras. Los cortes de varias molduras, los artesouados, &,
ha de ocupar
que ejecutarse la mayor prrte de las veces en el mismo lugar que
lo ((ue \iene á ser muy costaso sin que jamas
queden bien pronun-
la piedra :

ciados estos cortes, que deben tener tanta limpieza y salida


como se vé en las
Las piedras
correspondientes molduras de los antiguos edificios de hormigón.
desagradable efecto,
adquieren con el tiempo tintas diferentes que producen un
tanto
sin prestarse, ademas, estas bóvedas á las hermosas pinturas al fresco que
italianos. Respecto de su estabilidad, el peso
de la pie-
enriquecen los edificios
ho-
dra, mucho mayor que el respectivo de la argamasa, hace crecer el empuje
mas robus-
rizontal; por lo que los estribos tienen que ser proporcionalmente
» como por razón de las juntas en las diferentes hiladas no existe la
tas ; y
para suplirla en
debida y conveniente homogeneidad en la bóveda, precisa,
gasto de que no
parte, engrapar las piedras entre sí ; ocasionando esto un nuevo
hay necesidad en las bóvedas de hormigón.
últimas es de
Por el contrario, la baratura, sencillez y estabilidad de estas

tal naturaleza como puede comprenderse atendido lo


dicho en el núm'’ 8L7, \
ejecutar en a
observando respecto las dos primeras circunstancias que basta
la mezcla se
cimbra las molduras que deben aparecer en el artesonado, y que
eche á tongas de 1 pié en forma de dovela, rociándola de
cuando en cuan o
si su desecación fuese rápida, y apisonándola uniformemente
para que el to o
salga dispuesto con igualdad y magnificencia de adornos
como se admira en
tal gra o
muchos templos de la antigüedad. Su homogeneidad y coliesiou dán
obras de pie-
de estabilidad y firmeza á la fábrica á que no llegan las mejores
dra. Ejemplos de esta verdad son la nave mavor de la Iglesia
de San-Pe lo
eslenca
en Boma de 88 pies de luz y loi '-tó“,8) de alto; la bóveda
CAP. M°. ART. 4“. —
Casas DE MADERA. gg-j
del Panteón en la misma ciudad, de 142 pies (40“) de
diámetro; laiolesiade
San Bernardo ó uno de los Calidarii de las Thermas de Diocleciano
-

de'’ 79 niés
(22“) de diámetro; las bóvedas del Coliseo, thermas de
Caracalla, anfiteatros,
templos de la Paz, Minerva y \ enus ; parte de nuestros
antiguos castillos ; un
puente sobre el Llobregat de 700 á 800 varas de largo, v
150 piés de alto &
En cuanto á la forma de las bóvedas pueden tener^todas las que se quieran'
haciéndolas peraltadas o rebajadas; si bien en mi
concepto no debe abusarse
mucho en el rebajo de la montea, puesto que siendo el empuje menor que en
una bóveda de piedra, en razón á su menor peso, la estabdidad se hace de-
pender en gran parte de la cohesión de la masa.
411 Tabiques, pisos y búTedas de madera.
Como lo hemos anotado en los números lOOl siguientes, al tratar
y de los en-
tramados y suelos, se usan mucho las construcciones de madera
en los países
donde abunda este material. Así, en la mayor parte de los pueblos
de las An-
tillas, muchos del continente americano del
y asiático, en la Occeania, en
China, en Rusia, Holanda, &, se vé gran número de casas
de madera, cuvos
diferentes sistemas indican el gusto de cada pais
y sus costumbres ó necesi-
dades ; siendo en las islas de la zona tórrida uno de los medios mas
conve-
venientes de edificación, atendidos los temblores frecuentes
que en ellas
ocurren.
Compónense en general de postes ó montantes (harigues, estantes) de 10 á 12
pulgadas, que se ensamblan á las soleras dispuestas como en los entramados
sobre un zócalo de piedra, ó bien se entierran aquellos hasta 4 ó 5
piés, suge-
tando la parte enterrada con ripio apisonado. Unidos luego entre sí estos
postes
con tornapuntas y travesaños, y puesta la cumbrera para apoyar en ella la cu-
biertaó sentar el 2° piso de la casa, queda hecha laarmazón de esta, parecida ó
déntica á una jaula. Para los tabiques interiores ó de distribución se emplean
cuartones de 3 á 5 pulgadas, ensamblados sobre soleras que descansan en
apoyos de piedra, igualmente trovados y unidos entre sí. Se revisten después
unas y otras paredes con tablas puestas horizontal ó verticalmente, ya por una
sola cara del entramado ya por las dos ; ^vocm&iiio machiembrarías, á la manera
que sucede con las tablestacas, y clavarlas después á clavo perdido
y sin cabeza
para que desaparezca en lo posible la línea de unión. También se fijan las ta-
blas solapándolas unas sobre otras después de achaflanar sus cantos. En Amé-
rica revisten aun las del esterior con la teja de pino que llaman tejamaní,
clavadas y solapadas también del modo que se dirá al tratar de las cubiertas
de esta clase de casas.
Los pisos de tabla se establecen según lo dicho en el número 1002, poniendo
las tablas ó tablones machiembrados, como se ha espresado para los tabiqueSj
ó simplemente sus cantos en contacto pero en este caso es preciso calafatear
:

las juntas con estopa y masUla encima en vez del alquitrán ó brea que se pone
en las cubiertasde los barcos. Esta masilla se hace mezclando 1 parte de yeso
X de aceite, y aun f de estopa picada, bien amasado el todo.
Las tablas que suelen usarse en América son de pino del norte, de 4 á 10
pulgadas de ancho. En Manila y y colonias inglesas en China se emplean an-
chos tablones de las hermosas maderas de Filipinas.
1116. Para las bóvedas de madera se hace primero el esqueleto de cuar-
lones en forma de cerchas, situándolos en las aristas y puntos intermedios
como se esplicará en la sección de cimbras ; hecho lo cual no hay mas que
44.
,

gg2
MANUAL DEL INGENIERO.
clavar tablas de chilla
ó flexibles, solapadas sobre los chaflanes dispuesios en

sus cantos.
Itlff. Ciclos rasos.
pueda, hacer los cielos rasos indepen-
Conviene v debe siempre que se
las viguetas que han de contener la armazón ó
dientes de los pisos, colocando
poco mas interiormente á aquellos. Mas en el supuesto de no po-
tablas un
por el demasiado tiro de la habitación,
derse veriflcar esta independencia, ya
á 2 ó 3 centimetros de
va en razón á la economia, bastará se claven listones
techo, rellenando luego los intérvalos
distancia v por debajo de las vigas del
después con mezcla ordinaria ó
con cascotes ó pedazos de teja, y repellándolo
ásperos, ó bien se rodearán de tomizas
con veso Los listones deben quedar
veces se hace un tejido de caña rajada
para que una bien la mezcla. Otras
(lue bien clavada, se asegura al
techo v empañeta después. También se hacen

los cielos rasos con tabla chilla


solamente; pero al contraerse la madera se
afeando demasiado la habitación.
dejan ver las “rielas que forman sus uniones,
hasta en
Este desgraciado sistema, sin embargo, es el seguido en Filipinas,
los edificiosde orden. . , ,
no puede quedar inde-
Cuando el cielo raso va debajo de la cubierta y
por el contrario, estas le han de sus-
pendiente de las armaduras, sino que,
entonces se sujetan á lo largo de los tirantes viguetas por uno y otro
tentar,
trasversales o tablones de O”,! / distantes
lado que sirven de apoyo á otras
inferior de estos tablones o pequeñas
entre sí de 3 á 3 decímetros. La cara
viguetas enrasa con las de las
primeras lo que supone se han de apoyar en
;

*‘®-
{pg. 439). Después
poco mas ó menos se
Fio. 4 r. 9 . elfas á medio peralto
empañetado y enlucido. Asi lueron
tones 6 tejido, v se procede al jaharrado,
rasos de los nuevos cuarteles de
provectados v construidos en parte los cielos
Maiiila. Dejando hácia los 4 ángulos
de cada habitación aberturas en forma
dar á las maderas la ventilación
que
de S ú otra figura graciosa, se consigue
necesitan para evitar su putrefacción.

IIIS. Frontones.
estremo de una cubierta regular de
Los frontones solo son admisibles en el
quiera o .
proporciones se sugetarán aquellos. Cua
í

dos pendientes, á cuyas ñc


viciosa, de mal gusto e inconveniente, bou
situación que se les dé será st
que termina pero a teces
forma triangular, siguiendo las caras del tejado
:

con ello entonces '

hacen curvos los costados inclinados, indicando


que pertenecen es una bóveda rebajada. Teniendo, o dehiend
bierta á
principal reunir lo conveniente y
la arquitectura por objeto
co
cillez y propiedad en las
partes de cada edificio, y es en lo que
a contrariar es os j
buen gusto, deberá escluirse toda idea que Tienda

templos griegos se daba á los frontones una


altura
*^''^En los •

monumentos romanos I á f modernamente suelen


.
base : en los :

El contorno del frontón se decora


con una cornisa, de ““
que termina,
cuarto bocel o gola en s
quita ála faja horizontal el cimacio,
dos de •

eslerior de este lado con los otros


V viene á ser la unión
la cornisa lleva modillones ó
dentellones, correspon
Ifig. 532). Si
SS2. cálmente los de estos lados á los de la faja horizontal.
La P =
F,ff.
posible,
cada lado del frontón será del mayor tamaño ó
de ambos lados, horizontal é inclinado. Las
demas se en-,i P ‘

sean honzontaie.
bien se dispondrán de modo que sus asientos
CAP. VI”. ART. 4». — Cubiertas. 693
pedir resvalen y empujen la 1* del ángulo. En el medio del frontón se pintan
ó tallan objetos alegóricos.
1119. CRbiertas.
Dispuestas y calculadas las cerchas que deben cruzar de una á la otra pared
del edificio para sostener toda la cubierta, y espaciadas tanto como convenga
al peso que han de soportar y tirantez de las piezas que han de llenar los claros
(de 3™ á estos generalmente) se colocan horizontalmente sobre los pares

Ifig’. So3 á 5oS) tres á cuatro órdenes de viguetas de 12X16 centimetros de Fí'ty®. 555,
55 i, 55o
escuadria, clavadas y contenidas por apoyos hasta la cumbrera. Sobre estas
viguetas se ponen cabios en el sentido de la pendiente de 10X12 centime-
tros, distantes entre sí o6 centímetros de eje á eje, y sobre ellos tablas ó alfa-
gías que reciban las tejas, pizarras, &.
En la composición de los edificios pueden suceder, una, dos, ó todas las
combinaciones de cubierta que se manifiestan en las figuras 5S3 y 5o4. Cuando Fig*t 555
y oa-i*
solo es un rectángulo el espacio que se ha de cubrir, pueden correrse las ar-
maduras hasta los costados A, B ; lo que exige el uso de frontones ó la conti-
nuación de la pared según los ángulos de la cercha. Regularmente se dá á
estas cubiertas la disposición que indica la figura, terminándolas por planos
triangulares inclinados; para lo cual se ponen 4 semi-armaduras CD, de mayo-
res dimensiones que las otras, puesto que han de soportar el peso de las hi-
juelas EF ensambladas á ellas, y el del mayor espacio de tejado correspon-
diente á las mismas. En estas cerchas diagonales, la pieza C D que hace de par
se llama lima tesa cuando, como en esta figura, presenta al esterior un ángulo
saliente; y lima hoya cuando sucede la contrario como en las C a de las otras
figuras.

liso. de dos ó tres lados, ó bien cerrase for-


Si el edificio se compusiera
mando un rectángulo ó cuadrado con patio interior, las armaduras diago-
nales a b serian igualmente de mayores dimensiones en su escuadría, propor-
cionadas al peso que hubieran de sostener. En el punto de encuentro c habría
un pendolón capaz de resistir la tensión producida por este peso; y en los e'
de los trozos de armadura c' d<... se pondría una péndola correspondiente,
construcción ; pues
siempre que la luz entre las paredes exigiese esta clase de
4” á 6”, bastaría en-
si fuese corta, si, por ejemplo, no escediese de
aquella
samblar porciones de pares sobre las limas v' cumbreras.
perpendicular á otro, ó
Para el caso en que el edificio tuviese un cuerpo
cualquiera de los dos medios indi-
que le fuese inclinado, se podría adoptar
saliente en el 1' caso sobre
cados en f y f, tumbando la armadura del cuerpo
la de la crugia principal, ó estableciendo
la ligadura ó nudo en el 2®, cuyo
escelente obra de Emy y puede
ejemplo de montea no se encuentra en la
otro sistema se siguieron en la Fi(/.
consultarse en la figura o36, lámina 55. Uno y K;.C.

construcción del cuartel de caballería de Manila.


Para la disposición f se con- Lám* 55,
haciendo servir de cercha
tinuó la pared g h como si allí terminara el edificio,
inclinados para apoyar las viguetas que continuaron hasta su en-
sus lados
dió á estas fue igual al que
cuentro con las limas hoyas ; el peralto que se
ensamblados a ellas los cabios a
tenían las viguetas v cabios ; resultando que,
solo plano por cada ver-
media madera, quedó la superficie superior en un
la construcción tan fuerte y económica
como se pudo de-
tiente del tejado, y
laterales iguales; a mas de las
sear. El nudo e se compone de 4 cerchas
llenar los espacios de unas a
2 diagonales v porciones correspondientes para
otras.
(59.4 MANUAL DEL INGENIERO.
tl2S. Cuando el edificio es circular ó poligonal la armadura forma una
cúpula ó cono; una bóveda en rincón de claustro ó una pirámide. Las cer-
chas se apoyan en un anillo.
Teniendo presente las fórmulas y lo dicho en los números 1018 y siguientes
se podrá establecer el orden de construcción que convenga á cada locafidad,
según los materiales de que se pueda ó quiera disponer, y las dimensiones v
circunstancias del edificio. Las figuras de las láminas 36, 37, 38,39,40 y 41 re-
Lúin’- o6
á 41. presentan varios sistemas de armaduras, cuya escelencia han acreditado los
tiempos, y de que nos escusamos hacer aplicación por estar dibujadas á escala.
No omiterémos, sin embargo, el mencionar, ya que no presentemos el di-

bujo, la grandiosa cubierta de hierro y cristal, de 1080 piés de largo


y 192 á
219 (o4”,4 á 61“) de ancho, en la estación del camino de hierro de Birmin-
gham, descrita por el Ingeniero don Arturo Marcoartu en el núm“ 16 del tomo 2°
de la Revista de obras públicas. Se compone de 43 cuchillos distantes 24 piés y
apoyados en columnas de fundición de 33 piés de altura estos cuchillos tienen la
:

forma de arcos escarzanos de 13“ próximamente de flecha, los cuales mantienen


12 manguetas equidistantes y enriostradas por cruces de San-Andrés. Estas
manguetas y riostras concurren á diversos puntos de un tirante circular, cuya
flecha es la mitad próximamente de la del arco principal. Los cristales que cu-
bren la armadura tienen o piés de longitud y 13 pulgadas de ancho por 1,3 lí-
neas de grueso. El peso total de hierro es de 1412 toneladas (212 para las co-
lumnas, y 113 para los cristales).
1122. Hecha la armazón de la cubierta, solo falta tejarla para librar al edi?
licio de la intemperie. A este fin se puede usar uno de los sistemas represen-

tados en las figuras 347 á 331, según sea la teja acanalada (plana ó curva),
347
ú 3S1 • ó solo baldosa plana sostenida en las alfagías por un gancho que se deja en ella
al tiempo de fabricarla. El sistema de la figura 349 conviene á las pizarras y
tejas de madera, teniendo cuidado únicamente de elavarlas de manera que las
cabezas de los clavos queden cubiertas con las tejas superiores. También se
emplean planchas de hierro, cobre, plomo y zinc : sobre lo cual puede verse lo
dicho en elnúm" 866, á que agregamos la siguiente tabla.
Cubiertas de plomo.

Largo de la plancha 3”‘,90

.Ancho de la plancha 1“,93


Su espesor de 0“, 00338 á 0“,0043
Su peso por 1“’ . 40 á 33‘
Cubiertas de cobre.

Largo de la plancha ordinariamente 1“,407


Su anchura 1“,137
Su espesor de 0“, 00068 á 0“>,00073
Su peso por 1“® OHf á 7‘64

En el mercado sevenden las planchas por el número (fue tienen, el cual á la


vez espresa el peso en libras. .Así, una del núm° 23 indica pesa 23 libras o
12'‘26 que es el correspondiente al espesor 0“,00073, ó 4 puntos.

Cubiertas de zinc.
Largo de la plancha 1“,93
Su ancho 0“,98
Las hay de los núm'’ 14, 13 y 16, del espesor y peso siguientes
CAP. \I“. .\RT. 4’. — Azoteas. Cisternas. Cimbr.as. 69S

0“,001'13
Peso del metro cuadrado. . . 7'=_,0o
. 7‘^7S 8^46
Las del núm” 16 suelen tener hasta o^^SS de largo.
Cubiertas de hierro.
Largo de la plancha 0”,70
Su ancho 0“^30
Su espesor 0“,0003S
Peso por cada una== S'^jOS, ó el 1“* 8^80
.Aunque en Suecia y Rusia es donde mas se emplean estas clases de cubier-
tas, se ha estendido ya su uso á otros paises del medio día de Europa, con apli-

cación especialmente á los cobertizos de las estaciones en los caminos de


hierro. En un principio fue de mas frecuente uso el hierro galvanizado ; pero
visto que de todos modos se oxida y pierde fácilmente se ha dada la preferencia
al zinc.

11%3. No se habla de las cubiertas de paja, cogon, ñipa, yagua, y otros


productos empleados en varios paises, particularmente en los tropicales, porque
nada ofrecen de particular y solo son admisibles en medio de la pobreza, que
no puede disponer de otra cosa, ó en camarines ó tendales para depósitos pro-
visionales de materiales de una construcción, ó como chozas de campo cuyo
incendio no afecta á la poblaciones.

ti'SA. Azoteas. Cisternas.


En paises tropicales, en los meridionales de Europa, y, en general, donde
no es de temer la caída de la nieve, se pueden sustituir con azoteas los tejados
de que venimos liablando. La pendiente que deben tener varia de ^ á ¿
El mejor modo de hacerlas es poner sobre las vigas que las han de sustentar
(yque suelen distar 0“‘,o6 ó 2 piés de eje á eje) alfagías de 3 á 4 pulgadas ó
0“,067 á 0“,092 de ancho, distantes sus ejes el largo de un ladrillo y bien cla-
perfectamente
vadas á las vigas : sobre ellas se tiende una capa de ladrillo
unido, con mezcla en sus cantos. .4 esta capa se la llama tabla, encima de
ella se estiende otra capa, llamada
doble ó rodoblon, compuesta de ladrillos ó
desde luego de hormigón, sobre la que se sienta
mezcla y cantos planos, ó bien
hidráu-
la soleríade baldosas, perfectamente unidas y puestas con mezcla de cal
ó en su defecto con mezcla de cal ordinaria y polvo
de ladrillo á partes
lica
teniendo cuidado al fin de bruñir todas las juntas. Si la argamasa
em-
i^uies ;

el rodoblon se compusiera de buena puzolana,


bastaría, para termi-
pleada en
nar la azotea, tender una capa fina de la misma argamasa bruñéndola después.
inclinación que ha de tener la
Al poner las vigas debe cuidarse de darles igual
superficie de la azotea parala conducción de
aguas al punto ó puntos de salida.

Se pondrá igualmente una faja de losas que


maten el ángulo intersección del
azotea, para impedir las filtraciones en esta
Unea de unión : á esta faja
pretil y
aC *** llama sabaleta.
se la .¿jli.t/CM/í/í'V*'» '

,
l Irte yi’í' .
• J
2» capa puede seguirse para los pisos de las cis-
El propio método desde la
ternas algibes, letrinas, aunque según recomienda Borgnis, y otros auto-
&
para los pisos y paredes
res esperinientados, es preferible el uso del hormigón
de todas estas oficinas. Con semejante fin se
hace servir de encajonado la tierra

que se ha de estraer y han de ocupar las paredes.


it9á. Cimbras. .

poner vanas cerchas unidas


Para la construcción de las bóvedas se necesita
:

H!)C> MANUAL DEL INGENIELO.


entre por medio de riostras, á cuyo conjunto se le llama cimbra. En las bó-

vedas pequeñas ó de poca luz solo es suficiente una simple armadura triangular
(repetida dos, tres ó mas veces, según el largo de la bóveda), y tablas de canto
ii ella clavadas
que afecten la forma del intradós. Para las bóvedas que se ha-
gan de ladrillo y yeso pueden simplificarse mas estas cerchas y aun suprimirse

si fuesen peraltadas con tal de tener un reglón que guie en la construcción y


un baivel que dé para cada lecho la curvatura y normalidad correspondientes.
Guando la bóveda sea de consideración se emplean cerchas de mayor solidez,
rii/‘. .t !0, estableciéndolas como indican las figuras 310, 311, &, con arreglo á lo dicho en
su. ele.
gi
jjo
1043. La distancia de una á otra suele ser de 0“,6 á 1“,12 según las di-
mensiones de las piezas.

Fifí. s.-iT. Para las bóvedas en rincón de claustro {fig. 337), se ponen dos cerchas en
sentido de las diagonales, cuyos intermedios se rellenan de otras porciones de
cercha determinadas fácilmente por la montea de la bóveda. Para las de arista
Fig S58 />9- cimbra corrida como sí la bóveda fuese de cañón se-
guido, y sobre ella otras semi-cimbras para formar los lunetos, cuya arista su-
perior ha de estar en el mismo plano horizontal que la de la anterior.
En los dinteles basta una tabla ó vigas horizontales perfectamente aseguradas.
Para bóvedas medianas se pueden emplear cimbras de hierro, corredizas sobre
carriles, y compuestas de armaduras proporciodamente resistantes que se cu-
bren con planchas laminadas.
1136. Descimbramiento.
Aunque en muchos casos se ha verificado el descimbramiento inmediatamente
después de construida la bóveda, y aun á veces á medida que se vá cons-
truyendo, cuando es de cañón seguido y largo (sistema que he visto practicar
sin otra razón que la economía), debe, sin embargo, dejarse descansar la bó-
veda el tiempo suficiente para que se endurezcan las mezclas; en lo que vá la
ventaja de ser mucho menor el asiento de la construcción. La operación dehe
ejecutarse con suma precisión y cuidado á fin de evitar en lo posible toda clase
de choque suficiente ó capaz de hacer adquirir á la masa de la bóveda alguna
velocidad, siempre perjudicial. Se quitan primero las viguetas de uno y otro
lado á partir de los arranques, siguiendo después hacia arriba hasta llegar á las
de la clave ó sus inmediaciones, que, por sufrir mas presión, no será fácil sa-
carlas sin dar un poco de holgura á la cimbra. Para esto se destruyen poco á
poco las cuñas sobre que se sentaron las dovelas, usando de un escoplo y ve-
rificando la Operación á la vez por ambos lados de la clave.
Cuando descansan las cimbras sobre postes de madera, se facilitará el des-
cimbramiento haciendo espigas á los espresados postes que se procura encajen
en mortajas abiertas en soleras sobre que descansan; pero de modo que las
espigas queden dentro menos cantidad que profundas sean estas mortajas
para conseguirlo basta hacer que los resaltos de las espresadas espigas se
apoyen sobre cuñas; y es claro que quitadas ó destruidas estas, las cerchas baja-
rán á la vez la cantidad que falte á la espiga para llegar al fondo de la mortaja. Si
la cimbra descansa únicamente sobre soleras puestas en los salientes ó cornisas

que existan á la altura de los arranques, se facilitará el decimbramiento si las


soleras á su vez reposan sobre cuñas. La figura 313 presenta un método de
descimbrar digno de imitación.
En el puente de San Miguel (Paris) se ha seguido para el descimbramiento el
sistema de M. Beaiidemoulin empleado también con feliz éxito en los puentes
del Alma y los Inválidos.
CAP. Y[". ART. 4 ". — Andajiios. 697
Consiste en hacer descansar cada cercha en 4 cajas cilindricas de palastro
sobre base cuadrada de madera^ llenas de arena en losf de su altura. La cimbra
se apoya sobre la arena por medio de un émbolo cilindrico de madera, que llena
la capacidad interior del cilindro á escepcion de 0™,01 que queda de juego al
rededor. La caja tiene abiertos 4 agugeros en su parte inferior al frente de los
ángulos de la base, por donde la arena sale poco á poco hasta (jue la cimbra

queda en su lugar luego se tapan con madera de encina estos agugeros


:
y
se dejan asi hasta elmomento de descimbrar en que se vuelven á abrir; la
arena sale entonces por la presión, ayudando en parte un operario por cada
caja con un punzón de hierro.
Pintando zonas de colores vivos en el émbolo ó cilindro de madera, se puede
graduar y uniformar el descenso á la vez en todas las cajas.
Las dimensiones de ellas son 0“,3 de diámetro por 0“,5 de alto; la base
de lado, y el émbolo de encina 0“',28 de diámetro por O'”,2o de alto.
Para evitar que la lluvia caiga dentro de la caja se pone sobre el émbolo una
plancha de madera de igual ó mayor anchura que la de la base.

Asiento de las bóTedas.


lo posible ó disminuir el asiento de las bóvedas, se peraltan
Para evitar en
las cimbras cierta cantidad que se presuma ha de ser la depresión que sufran
aquellas después del descimbramiento, teniendo, ademas, cuidado de poner mas
mezcla y acuñar mejor por los puntos donde según las observaciones del n“ 996
se ha de verificar mayor presión.

En los puentes de piedra de Nemours y Neuilly cuyos arcos, escarzanos los


los del 2", tienen i 3“ y 60“* de luz, 1",12 y 1“,36 de mon-
del ]“ y carpaneles
tea, V ’l"', 1“',6 de espesor en la clave, las depresiones durante la construcción
V después del descimbramiento (verificado á pocas dias de cerrados) fueron
de

Ó“,20 para el l^y 0”,Go para el 2°. Las cimbras se peraltaron 0“,187 y 0“,4,
resultando así de depresión definitiva bajo el verdadero intradós, 0'“,013,

y 0'”,2 d.
11S8. Andamios. Servicio de los materiales.
á medida
Para el servicio y progreso de la construcción se ponen andamios
que vá subiendo la” obra”; los cuales consisten en postes de
madera situados por
según la clase
uno V otro lado de la pared á 1“ y hasta 4“ de distancia de ella,
3™. Estos postes se enla-
de construcción que sea, separados uno de otro de 2 á
zan entre sí por medio de viguetas, sobre que se
tumban otras que descansan
en la pared, proporcionando así un piso que se
completa con tablas ó tablones.
teniendo siempre puestos
A proporción que sube la obra sube también este piso,
los travesaños de enlace para afirmar los
postes.

terminado construcción se desciende dejándola enteramente


Cuando ha la
los diferentes travesanos,
concluida ; á cuyo fin se van quitando tramo á tramo
que se hicieron para el
procurando tapar con piedra ó ladrillo los mechinales
alojamiento de aquellos. ,

se aseguran mas algunos de estos postes, o s. pone


Para subir los materiales
parte superior se coloca e
otros empalmados hasta donde convenga, en cuya
levantar la “
sistema de aparatos que fuere necesario para 'I
sera preferido P®
fias, &, con ayuda de tornos ó molinetes. A veces
i una j,iua
hasta uno tramos del andamio, recibiéndolos a
de los
lugai. tras se '

teinente dispuesta para llevarlos á su debido


suelo, y sostenido p
pluma ó pescante vertical, apoyado únicamente en el
698 MANL'AL DEL INGENIERO.
vientos que se aflojan ó tesan para conducir el peso á su lugar ó volver la pluma
á su verticalidad.De este sencillísimo medio se valieron los antiguos para subir
pedestales las estatuas ó remates de sus gloriosos monumen-
y colocar en sus
tos. En la obra de carpintería de Emuy se pueden ver diversos sistemas.
Para el servicio y construcción de los puentes se llevarán los materiales en
balsas, haciéndolos resvalar después por un plano
inclinado mientras la obra
se halla baja, ó bien tomándolos con una grúa, como se practica en las esclusas

y diques, dispuesta de tal modo sobre otra balsa ó barco pequeño que se pueda
dejar la piedra y asentarla sin mas esfuerzo de parte del albañil (¡ue el necesa-
rio para presentarla sobre su lecho.
Cuando se llegue á la construcción de los arcos se procederá del propio modo
empleando cabrias, grúas ó plumas, según la altura á que llegue la obra y facili-
dad de hacer la operación. También se puede establecer un puente provisiona
por ambos lados del que se construye, elevándole á igual altura que el vértice
de la cimbra, sobre cuyo piso se conducirán las piedras para hacerlas descender
por un plano inclinado, ó suspénderlas desde luego por medio de una cabria ó
gima : lo que es mucho mejor por la ventajosa facilidad
y prontitud con que so
sitúan en su lugar.
Si la cimbra es bastante robusta se construye sobre ella' un andamio (¡ue va
subiendo con la obra, depositando en él los materiales.
Para un puente sobre un barranco profundo que no fuese muy ancho, se
puede establecer como andamio un puente colgante provisional, compuesto de
cuerdas, viguetas y tablones, de resistencia suflciente á los bruscos movimientos
que debe soportar.
ItSd. TRAZADO DE ARCOS.
Para las bóvedas de puentes y edificios, arcadas, puertas y ventanas, escale-
ras, &, se emplean arcos de diferentes formas, reducidas á las 10 siguientes.
1° Adinteladlo ó recto {fig. 339), pai-a las puertas, ventanas y entabla-
mentos. Algunas bóvedas de edificios le aparentan : lo que depende del corle
de las piedras.
Su traza nada tiene de particular. Se forma el triángulo A B 0, generalmente
equilátero, cuyos lados O .A, O B, dán la inclinación del lecho para las piedras
ó ladrillos. Durante la construcción se tiene un cordel atado en. un reglón que
pasa horizontalmente por el vértice O para dirigir el trabajo según la resoectiva
inclinación que deban tener los diversos lechos de las dovelas. Estos lechos se-
rán normales al arco de círculo trazado con el radio AO (véase el n° 1130).
2° De medio pauto ó circular.
Es el mas generalmente empleado por la uniformidad de su curvatura. Para
trazarle se usa de un reglón ó alambre en vez de cordel.
3» Escarzano, ó denu arco decírcnlo 360).
Se usa para puentes y ventanas, y aun para debajo de escaleras ; pero en este

caso aumenta la curvatura en los estremos.

Cuando no es muy grande el arco se traza como el de medio punto. Mas si la

luz es suficientemente grande y la montea rebajada, de modo que el centro se


encontrase muy alejado, entonces se hallarán las coordenadas de algunos de
sus puntos a m
6, verificando el trazado de los intermedios por medio de
un .a

saltaregla que forme el ángulo inscrito a m b. Apoyados sus estremos a b, c¡


vértice m irá describiendo el arco.
4° y 5“ Elíptico rebajado y elíptico peraltado, según se tome
para montea el semi-tliámelro menor ó mayor.
CAP. V5'>. ART. 4». — Trazado de arcos. 699
El 1» es muy elegante y se usa en los puentes el 2“ en los túneles.
:

En la parte relativa á las secciones cónicas hemos visto varios métodos para
trazar la elipse. Cuando se haga por el movimiento continuo se usará un alam-
bre flexible.
Se puede también trazar con una regla A B {fig. 561), igual al semi-je mayor, ^^3-
moviéndola de modo que en todas las posiciones se verifique A C a — 6. Éste =
trazado no dá la curva muy exacta por la dificultad de hacer coincidir los pun-
tos A, C, con las lineas de los ejes, particularmente cerca de los arranques.
Otro método hay muy escelente, que consiste en mover una escuadra
de tal manera que su vértice pase por todos los puntos de la circunferencia cir-
cunscrita á la elipse, apoyándose en un focus uno de los lados. El otro irá de-
terminando las diversas tangentes á la curva, con cuyo conjunto quedará for-
mada esta con la ventaja de poderse trazar desde luego las normales para la
división del arco en dovelas bien que dibujada la elipse, fácilmente se tirarán
:

las espresadas normales dividiendo en dos partes iguales el ángulo formado


por los dos radios vectores.
6“ Carpanel ('), que los Franceses llaman ansa de panier. Es idéntico al
elíptico, y tiene la ventaja de no necesitar mudar de plantilla para cada dovela
como sucede en aquel. Se compone de 3, 5, 7 y aun 11 arcos de circulo cuya
unión debe uniformar la curva. Ha de cumplir con la condición de ser verti-

cales sus tangentes en los arranques y á un tiempo tangente la que se tire al


punto de coneinso de cada dos arcos. Cuando la montea no pasa del j de la luz
bastarán tres arcos para hallar la curva suficientemente uniforme. Pasando de
este limite será conveniente hacerla con o ó 7 arcos, ó, como se dice, de 6 ó 7
centros, y aun de 11, como los del puente de Neuilly, pero puede escusarse esta
última traza por casi confundirse con la que se hace de 7 centros. Laflgura 570 Fig. svo

sin embargo, demuestra el modo práctico de trazarla. El limite de la relación

^ entre la montea y luz no debe pasar de |

Varios son los métodos deducidos del análisis. Uno de ellos es el manifiesto
en la constniccion siguiente 563). Tiradas las lineasAB, que espresan Fig. 563 DC
la luz ymontea, la diagonal AD, se toma sobre ella
y
b: á la se DH=a AH
una perpendicular en su punto medio, que dará los centros O, O' (
").
le tira
También se traza la curva con la condición de que cada uno de los arcos de
-1“ Tomada CK {fig. 564) Fig. ser
que se compone sea de 60“. Puede hacerse de 3 modos.
a— el equilátero C H K,
igual 2l (diferencia de semiluz y montea), y construido
se hace girar la perpendicular GH hasta O ; y teniendo así la 00 el equilátero

nos dará el otro centro O'. 2° Cuando solo es dada


mayor formado sobre ella
= =>
ó mas bien trazan-
la montea. Inscribiendo una semi-eircumferencia (fig. 565)
equilátero O o o', se tendrán os
dola con la montea por radio y construyendo el
semi-circunferencia con la
centros o o' . 3“ Cuando solo es dada la luz. Haciendo la

las aguas (tomo i», pag=. 51 o y


siguientes) se esmera en de-
(*) Vallejo, en su tratado de
lo «vago
carpanel de muchos centros, no solo por
mostrar que él arco elíptico es preferible al
doctrina, sino porquela mayor parte de
las
acierto é^inexacto de su complicada

03 constructores por fijar los centros al tanteo y trazar á “““


en la elipse, cuya sencilla y exac
f/" / f
acediendo todo lo contrario
pueda dar valor alguno á las
ualquiera, sea el que sea el método elegido para ello, sin que se
por la cuna "
apasionados
,equeñas desventajas que le atribuyen los
dar la curva mas continua
(**) Este es el mejor medio de
trazar los arcos de 3 centros, por

que en los casos siguientes.


700 MANUAL DEL INCxENIERO.
Fig. 560 semi-lnz
.
[ficj. 566), dividiendo el cuadrante en 3 parles y tirando la EFy
lue<ío
la paralela DO'. Badas la semi-luz y montea, se puede proceder, como indica
también la 6gura, dividiendo la semicircunferencia en 3 partes
y tirando las '

cuerdas AF FB y la A'F' paralela á la 1 % y por F' la F'E' paralela á F E.


Con igual condición de que los arcos sean de 60", se trazará el
carpanel
Fig. 067 cuando la montea pueda ser mayor, dividiendo la luz en tres partes
. .
[ftg. 567) ' ’

y construyendo el triángulo O O O'.


Cuando la abertura sea mayor que el triplo de la montea, se trazará la curva
con mas de 3 centros.
Para cuando sean 3, se podrán tomar los radios de curvatura de la elipse,
cuyos ejes sean los del arco. Será cada uno la 3® proporcional entre los semi-

ejes, ó el semi-parámetro respectivo (núm» 81), cuva espresion esR = —


R' = -j
.
. .

El radio intermedio le
.

podemos hacer un medio geométrico entre es-

tos dos; y será R"=/RR'=/ÜT.


Si fueren 7 los centros se tomarán dos medios geométricos entre R v R'.
cuya razón, en el mismo supuesto que anteriormente, .seria

,VR' <i
V
Vr'
V R“6
La construcción gráfica en el f caso se verifica haciendo centro en O v O'
Fig. zr.s.
radios iguales á R"—’R y R'— R": y para el de 7 centros,'lia-
Fig. 569, ciendo los arcos o ¿i a' b' (fig. .569), con radios iguales á R" —R y R'

R'".
Después se fija por tanteo el centro O"', teniendo presente que ,1a curvatura de-
crece hácia el vértice.
Se puede también proceder en el trazado de los arcos de o
y 7 centros aná-
logamente al 2° método manife.stado en la figura 366, pero dividiendo la
semi-circunferencia en 3 ó 7 parles iguales.
7“. Parabólico.
El medio mas sencillo de trazarle, á mas de los descritos en las secciones
Fig. i, 71
cónicas, es, como se vé la figura 371, con una escuadra cnvo vértice del ángulo
recto corra por la tangente al vértice de la parábola (equivalente al circulo cir-
cunscrito) apoyando constantemente un lado en el
fociis : el otro costado del
ángulo recto irá trazando las diversas tangentes á la curva al modo como su-
cede en la elipse.

Fig. 5-2. 8“. Puede también hacerse la


parábola como indica la figura 372 por intersec-
ción de rectas tiradas entre cada dos puntos de las parles (iguales entre si é
iguales en número) en que se han dividido las tangentes al vértice los ar-
y
ranques; partiendo estas lineas de puntos alternadamenle opuestos, como se
practica en la unión de dos ramales de un camino. Tiene este método el incoii-
teniente de qtte la mayor curvatura del arco aparece mas arriba de los ar-
ranques.
9°. Gótico ó apuntado.
Se emplea en los edificios góticos circulo
; y se compone de dos arcos de
cuyos centros están en los estreñios de la abertura, cuando el arco ha de ser
muy peraltado, ó en la intersección de la linea de los arranques la perpendi-
y
Fig 575. ciliar á la cuerda .\C (fig. 373) en .su punto medio, cuando la montea está de-
terminada.
CAP. VP. ART-Í". — Arcos. Bóvedas. 701
10° Por-tranquil.
Sirve para debajo de las escaleras y abrir vanos en muros inclinados. Se
compone generalmente de dos arcos de circulo^ y á veces de i.
Las tangentes en los arranques han de ser verticales,
y la del vértice debe
tocar á la vez á los dos circuios AT y T B [fig. 374). Asi, dadas la linea del Fig.
arranque inferior se tendrán EA
vértice y el
y ET iguales por tangentes á un
mismo arco y por :
la propia razón T F F B, =
quedando determinados los pun-
tos T y B. Si se tira ahora la T O perpendicular á E F, su intersección con las
horizontales de los arranques dará los centros O, O'.
Si fuesen rampa A B y la linea del vértice E F [fig. 373) el prohlema
dadas la Fig.
'seria indeterminado, á no verificarse ET-i-TF=EF. Cuando EA-i-FB>EF,
lICA'adas E .A y B F sobre la E F, hasta d y ó, se tirará á la E F, en medio de (t ó,
la perpendicular TD, donde estarán los centros indeterminados O', O". Tómese

D O' =
a 6 y B O'" =
T O' ; trácense los arcos M T ra y n M' B, y tírese el ra-
dio M'O'’" el punto O" será el centro del arco T M', puesto que los triángulos
;

0'"n O" y 0''n O' son iguales y dán 0'"(y'=(y'0', y por consiguiente (y'T=0"M'
Para el 4“ centro se toma A P =
T O', se tira la P O', y á esta en su medio la
perpendicular N 0. La O M será el radio y dará la amplitud AM del arco.
Si AE-i-BF<<EF, el centro O' se tomará debajo de AC en la prolonga-
ción de TD. Lo demas todo igual.

DIEEREKTES ESPECIEIS RE BOVEDAS.


1130. De cañou segnido [fig. 376). Fiy.

Se forma por el movimiento de un arco paralelamente á sí mismo á lo largo


de una recta llamada directriz. Cuando el arco generador es perpendicular á
esta línea la bóveda se dice recta, como lo seria oblicua si formase con ella un
ángulo diferente del recto : el arco, en esto caso, se llama aviajado.

1131. Bóvedas cilindricas rectas.


Las dovelas se cortan según los planos de sus lechos y juntas, perpendicu-
lares entre sí y al intradós de la bóveda en todo su largo.
1133. Bóvedas cilindricas oblicuas. Aplicación á los
puentes oblicuos.
el plano del arco de frente (que puede ser vertical ó en
talud) forma
Cuando
con un ángulo inferior á 24°, se terminarán los lechos con planos
la directriz

que sean perpendiculares como lo indican las líneas ef e' f.


le

Aada hay fijo aun acerca de la magnitud de este ángulo de esviage, llegán-
dose á aparejar las bóvedas de puentes oblicuos según se hace
para los rectos

aun cuando el espresado ángulo llegue á 30°, matando siempre las


aristas

agudas en las dovelas de los arcos de frente como lo acabamos de


decir.
considerables al vacío
Esto no obstante , resultan ó pueden resultar empujes
será preciso
cuando el esviage pasa de los antedichos 30“ ; en cuyo concepto
inconvenientes.
aparejar la bóveda según otro sistema que evite semejantes
esta clase de bóvedas,
Varios son los métodos empleados en el aparejo de .

unos de mejor efecto que otros, como lo vamos á indicar, describiendo después
el sistema helicoidal que estractamos de la memoria publicada por el Ingeniero

ingles M. G. áV. Buck.


1133. r Aparejos paralelo y convergente de
trayectorias.
secciones paralelas a los
Los planos de junta en el aparejo paralelo son las
engendradas por normales al ci-
arcos de cabeza, v las superficies de lechos las
de trayectoria se emplea
lindro quese apove en las trayectorias. El convergente
702 MANUAL DEL INGENIERO.
cuando la bóveda es larga ; y conslsle en aparejar por trayectorias las zonas
que comprenden las cabezas y el resto como arcos rectos. Tiene este sistema
la ventaja de evitarlos ángulos agudos y disminuir el empuje al vacío^
pero es
inconveniente de producir un aparejo desigual complicando la montea aumen-
y
tando la mano de obra.
1134. 2“ Aparejo de zonas como arcos rectos, adosados
ó aislados.
Se aplica mucho este sistema en viaductos de los caminos de hierro. Tiene
la ventaja de evitar los empujes al vacío y simplificar los aparejos, aunque au-
menta las caras de labra. Cuando las vias pasan por encima de la bóveda,
las
zonas caen debajo de cada carril, tabicándose los huecos intermedios. En
las’
carreterasdebe procurarse mayor solidez en esta parte por ejercerse en dife-
rentes puntos del pavimento la presión de los carruages.
1135. 3° Aparejo helizoidal.
Es mejor que los anteriores para la montea y mano de obra, puesto que el
desarrollo de las hélices se verifica según una linea recta. Se usa igualmente
mucho en caminos de hierro.
OesarroUo y proyección horizontal de una superficie espiral trazada en una
'?• bóveda cilindrica. Si en la figura o77, querepresenta la proyección horizontal
y
verticalde una bóveda cilindrica recta, dividimos en partes iguales la directriz
y arco generador, tanto en el intradós como en el trasdós, y tiramos las li-
neas 11, l'U, &, perpendiculares entre si, tendrémos las proyecciones ho-
rizontales de las hélices B C, H Jl, y por consiguiente la de la superficie espiral
por ellas comprendida. Si desarrollamos ahora las semi-circunferencias del
intradós y trasdós en ambas cabezas según las líneas BF, DG
y Hl, LK, los
rectángulos BFGD, HIKL serán los desarrollos del intradós trasdós de la y
bót eda,como las diagonales B G, II K serán los de las respectivas hélices, v
laBHG K el de su superficie. La longitud B ó H L es el paso de la hélice.
Sabiendo hallar la proyección de una hélice sobre un cilindro será fácil ob-
tener la del intradós ó trados de una bóveda dividida en zonas helizoidales por
un número cualquiera de hélices iguales
y semejantes; á cuvo fin bastará cor-
tar un patrón igual a la hélice,
y aplicando sus estreñios en B C ó H L, hacerle
1136.
marchar paralelamente á si mismo á lo largo de la directriz ó HL, para BD
trazar las diferentes lineas helizoidales desde cada punto de división I, 2,
3, 4, &.
Fig. 578 . bóveda fuera oblicua [fig. 578) como ACDH, siendo AB el diámetro
del arco recto, ACD el ángulo de esviage,
y B F el desarrollo del arco recto,
la superficie CFGD será el que corresponde á la bóveda, procediendo para su
traza del modo como indica la figura.
Cotnstruccion gráfica de un puente ofilícno.
Fig. hio. Supuestala bóveda tal como se representa en la figura S79 por sus pro-
yecciones, se obtendrá el desarrollo de su superficie como anteriormente según
GFGD. Si tiradas ahora las rectas CF DG las dividimos en tantas partes igua-
les como hiladas haya de tener la perpen-
bóveda, por ellas las 13,-26,y
diculares á aquellas lineas, á partir de C K, que es una parte del completo de-
sarrollo de la hélice C I, estas rectas serán los desarrollos de las porciones de
hélices de las hiladasde intradós; y las a 3, 62, &, las correspondientes á
las hiladas que no alcanzan de una á la otra cabeza de la bóveda. El ángulo
C = MCL se llama, teóricamente hablando, el ángulo helizoidal de intradós.
Idénticamente se determinará el desarrollo de las juntas helizoidales del
CAP. M”. ART. 4°. Bóvedas, dimensiones tángelos en las oelícuas.
703
trasdós, como se demuestra en la figura o80, en la cual CP es el espesor de Fio sso
la bóveda.
Para obtener la elevación de la cabeza, tracemos la semi-élipse CED
del
trasdós, en la que el semi-éje menor es igual al radio del círculo
mas el espesor
de la bóveda , y la del intradós cuyo semi-eje menor es igual al radio. Tomando
en estas élipses las distancias Gk, a k, ab, &, y Ha, «6, &, respectivamente
iguales Áhk,ka', a'b', &, y Ca, ab, &, y uniendo los diferentes puntos, se
tendrán las líneas H fc, a a, bb, cc, &, que espresan las direcciones de las
juntas en el plano de cabeza de la bóveda. Estas líneas son
curv'as cóncavas
poi el lado superior, a partir de la primera que es la mas curva, decre- GH
ciendo desde allí la curvatura hasta la línea del
vértice en que desaparece.
Prolongadas estas líneas íH, a a, bb, &, que no son otra cosa que las
cuerdas
de los arcos ó curvas que representan las trazas de los planos de junta, se cor-
taran todas en un mismo punto O bajo el eje del cilindro propiedad
:
que
existe siempre aun cuando el ángulo de esviaje sea bastante grande para que
el O caiga fuera del cilindro (supuesto descrito entero)
punto por cuya obr-
; y

mucho el dibujo y evita multitud de errores.


servacion se facilita
tomasen uno, dos, ó mas puntos intermedios del intradós al trasdós,
Si se

y se procediese análogamente, se obtendrían otros tantos puntos por cada


junta, por los cuales sería fácil hacer pasar la curva correspondiente : curva
que únicamente será algo sensible cuando la montea se haga en grande escala
ó de tamaño natural ; y aun así precisará tomar varios puntos intermedios
para obtener la suficiente exactitud que conviene á la buena ejecución de esta
clase de obras. Procediendo por medio del cálculo se hallarán las diferentes
líneas con mas exactitud, como lo vamos á ver.
113?. FORHULAS pai‘a bailar las dimensiones y ángn-
los en bóTedas oblicuas.
1° Supuesto de ser semi-circular el arco recto de la
bóveda.
Siendo r=el radio del cilindro, e=su espesor, 0=el ángulo de esviage,
y -=la relación de la circunferencia al diámetro, se tiene (/¿gf. 379) ^,-9

"
AB=2r; BC= ’ ; ¿
tang.6
= 2r cotang.6:
° AC= sen. ’
9
=2rcos.6; BF='::r

lang. BFC ó MCI=tang. del áiig» belizoidal de intradós— ^^^=tang ^

(siendo ^ el ángulo belizoidal de intradós] y por los triángulos semejantes B C F, C M !,


T
2rcot. 6); •¡rr ;; irr

:
2col.9
^ = C M ó paso
^ de la hélice.

SO = RQ = it (r-f-e) {fig. ^80); = tangente del ángulo belizoidal del fig_ gso
CtiVi

trasdós = ,
— =tang. x; (siendo x el ángulo belizoidal de trados;.

'y
cot.®9 / re-\-e°-
L/.:— ecot. 9 , ,

li
l r J <
í-
)
H T=:r cosec .9 )
HG H O T,
y por los triángulos
tria í: y
iIG=e cosec g I

HG : G /C ;; HT T ; = ^^ (r-f
,

704 MANUAL DEL iNGEMEKO.


Valor que puede tener estas dos formas

TO = rcot. 0-,— X, —
nCOL0^ r-
•rn .
= rcot.0iana
TO — (r-¡- c) eot. 0-j_;- = (r-j-e) cot. 0 tang.
^
4

Estas dos espresiones son generales^ de mucho uso


y aplicahies igualniem
a las bóvedas cuyos arcos rectos sean escazanos ó carj)aneles.
La distancia TO
(á que se llama escentricidad de las juntas de cabeza) se
5*^9.
Fig. puede determinar geométricamente haciendo A B=r-j-e í/lj. 389} • ABC=90'>
ACB = 05 CBD = 3; v tirando CD paralela á AB que dá CD = la excentri-
cidad T O.
Haciendo el dibujo en escala de jV, se hará sensible la curvatura de las
juntas de cabeza de la bóveda; y si se describen nna ó dos élipses mas inter-
medias á 4e ó y |e del trasdós, sustituyendo r-j-fe o r je y r-j-íe en
vez de r-j-c en la primera espresion de T O se tendrán con precisión puntos
+
respectivos de estas curvas.
1138. •«'’
Supuesto de ser escarzano el arco recto de la
bóTcda.
Las fórmulas precedentes son aplicables no mas que á las bóvedas cuyo arco
recto es un semi-circulo.
Para hallar las correspondientes á las bóvedas cuyo arco recto es escar-
Fij. 581. /.ano, y suponiendo que la cuerda AB [fig. .381) sea el diámetro de la bóveda

y AG =
B 0 el ángulo de oblicuidad ó de esviage, será GC el desarrollo de la
hélice de las juntas de cabeza,
y Gil el paso de la hélice; y si conservamos
las anteriores notaciones, siendo ademas, a=el arco desarrollado BG
y f=la
cuerda ABÓ anchura de la bóveda, será
G
iiC — a; BG=ccot.0;g^=tang.
15
ángulo helizoidal de intrados=-col.
c
0,

ccot.0
Completemos el arco de cabeza hasta que sea = á una seini-circunferencia,
y veriliquemos el desarrollo E F K 1 ; como el paso E I es paralelo al G L, si
tiramos EK
paralela á GH,los ángulos liefizoidales LGH, lEK serán iguales. Si
ahora tomamos FM=al desarrollo del espesor de la bóveda, serán EM='a:{r-j-c),
EN = al dasarrollo de la hélice trasdosal con-espondiente al ángulo helizoidal
LGIl del cilindro, é lEN=el ángulo helizoidal del trasdós.
Por los triángulos LGH, lEK, tenemos LH ; LG :: IK : lE, ó
a-zr
* "
c fot Ó
' ~ * hélice del semi-cilindro.

^K =
1
tangente del ángulo helizoidal del trasdós
C cot. 0

a
Poniendo este valor en vez del correspondiente del semi-cilindro en la an-
n, . . „ terior espresion de Gk [fig. 380), se tiene
cot.0 ,
ír + e\ ,
ccot.^0 fre-¡re^\
a '

; f J
'
a 1

[
r )
y la escentricidad ó distancia fot
los triángulos G k II, H T O,
ccot.^0
TO: (r-fc).
CAP. M". Allí.!". PlJlEXS* DE BÓVED* OBLÍC® y CORTE DE L.ES DOVELAS. 703
1139. Observemos ahora, que en
la construcción de un puente oblicuo
sucede algunas veces, no generalmente, que el ángulo de las juntas conti-
si

nuas, determinado por las fórmulas


y métodos precedentes, no puede ser rigo-
rosamente adoptado si no sucede que la linea C K (fig. 579) pasa Justamente
b'tg. 379.
por uno de los puntos de división del desarrollo DG; pues de otra manera es
preciso variar un poco la dirección de la linea CK, aumentando ó dismi-
nuyendo el ángulo heloizoidal MCI, hasta que pase por el punto de división
mas próximo. Se necesita, por consiguiente, medir exactamente la longitud
DK sobre la espiral de cabeza, y asegurarse que ella contiene un número
exacto de partes i, 2, 3, &j es decir, que la distancia puede ser dividida DK
por el espesor de dovela en cierto número de partes iguales.
Si llamamos b la longitud CL de la bóveda, y ^ el ángulo belizoidal
D C K = B F C, será entonces
CD = longitud de linea de arranque = la 6 cosec. 9, y DK = & cosec. 9sen. p.

Pero si CF se divide en m partes iguales, una de ellas será =— ;


por consi-

• , T\i' j-
DK -j-j CF , mDK , , ,
guíente, dividido por o debe ser numero entero para que el

ángulo DCK sea constante. Si esto no sucede, y representamos por h la

cantidad que se debe aumentar ó quitar á DK para hacerla divisible por — CF

1 CF
cantidad que no podrá esceder de será DK ahora DK±ú, y el án-

gulo DCK resultará del nuevo triángulo CKD, que no es rectángulo, pero
en el que se conocen dos lados CD y DRdrú y el ángulo comprendido
90» — BFC.
Para el ángulo belizoidal del trasdós, que llamarémos o, necesitamos cono-
cer el paso de la hélice, el cual, representando por P' el ángulo intradosai,
Vig. I>80.
será C M =-!ír cot. P' {fig. 580). Con lo que
QR ^(r+e r4-e )
1
= tang. e>.
CM r cot.

La escentricidad TO habrá sufrido una alteración en su longitud depen-


diente de la del ángulo DCK; para la cual tenemos
LK ó C K = c cot. 6 tang. o, y T0=r cot. 9 tang. o;
misma á una bóveda cilindrica ó escarzana.
espresiou general que se aplica lo

1140. Corte de los dovelas.


En el corte de las piedras se empieza por el correspondiente á los lechos
de la superficie espiral ó gaucha BHMC
(fig. 577).
Para ello se colocan á
determinada distancia dos reglas {fig. 582), (de las
cuales una tiene sus cos- 582, 583
practicadas en
tados paralelos v la otra divergentes) embotándolas en ranuras
la piedra, como se indica en la figura 583, hasta que las
dos lineas superiores
inferiores se bailaran
se encuentren en un mismo plano : entonces los lados
en la superficie gaucha que lorma el lecho ; para obtener el cual solo habí a
recta por los
que cortar el escedente de piedra hasta que, al pasar una regla
la superficie. La
dos costados de aquellas, coincida en todos los puntos de
longitud B de estas reglas debe ser igual al espesor e de las dovelas, su
A
la que ahora
anchura de 7 á 8 milímetros, y su distancia en cada estremo
deben
vamos á calcular, .i fin que los operarios no trastornen la distancia que
9

70 íi MAMAL DEL ÍXGEA'IEUO-


guaidai' si los calilos
eiiíi-e de las reglas, se dispondrán en cada una de
ellas dos pequeñas argollas en que entren los estreñios recurvos de dos bar-
ritas ó alambres que tengan las espresadas distancias, quedando al modo como
indica la figura. No haciéndolo asi, los operarios pondrían las reglas paralelas,

y resultaría un esceso de superficie gaucha que impediria colocar las dovelas


en su verdadero lugar.
t libl. Los costados de la regla gaucha, como ordinariamente la llaman los
obreros, son divergentes é iguales, el AE á los de la regla paralela,
y el B G al
mismo y un esceso F G = ¿ tang.o; siendo l la distancia que han de guardar las
Fig. 581 . reglas en el intradós E K (fig. 581) y o el ángulo KEN de la superficie de junta,
diferencia del intradosal I EK y el trasdosal I EN.
K 0, perpendicular á E K, es la tangente de este ángulo o con rela-
La linea
ción al radio E K tomado por unidad. Las EK, EN son respectivamente las se-
cantes de I E K = y N E I = con relación al radio E I tomado por unidad.
!p

Asi, pues, siendo, como hemos dicho, l la distancia marcada ó dispuesta por la

separación de los estremos de las reglas en el intradós, la del trasdós, que 11a-

marémos h, escederá á í en la relación de E K = sec.?' áEN = sec.o ;


es decir,
que será
h sec.o eos. 3' . ,cos.3'
l sec.3' cos.o eos.

Cortada una junta de lecho como se acaba de esplicar será fácil obtener la
cara de intradós de la dovela con el ausilio de una plantilla. Para esto se toma-
Fig. 584. rán dos moldes .\D B {fig. oSi) cuya base A B tenga la ciirt atura de la bóveda
V sea de suficiente largo ; debiendo dirigirse las dos aristas de esta tabla al cen-
Esto hecho se construirá con el ausilio de los dos moldes la
tro del cilindro.
plantillaque en perspectiva se representa en la figura 585, en la cual el ángulo
Fig. 585.
CB I K E (fig. 581;, que es el complemento del helizoidal de in-
es igual al
Fig. 581,
tradós. Las dos aristas de frente B D, CE (fig. 585) deberán coincidir exacta-
mente con la superficie espiral ó lecho de la piedra, epte se supone ya cortado
con el ausilio de las dos reglas paralela y divergente. Colocada ahora la piedra
de manera que la dovela venga á quedar invertida, apliquemos á la superficie
cortada los dos lados B D, C E, y bagamos al mismo tiempo coincidir la tabla
flexible BC {fig‘. 585 y 586, con la arista de la dovela D F ; y trazando en la
Fig^» 5S‘5
})iedra las lineas AC, A B, se encontrará la primera en ángulo recto con el eje
y 586.
del cilindro, y la 2* le será paralela. Levantada la plantilla se profundizaran las
trazas A C y A B hasta que puedan alcanzar, la 1’ la curvatura de la pieza A C del
molde, la 2* la altura de la
y A B : con lo cual la plantilla
(fig. 585) se adaptará
exactamente á todos los puntos coiTespoudientes de la figura 586. Las piezas
segméntales, cada una próximamente igual á C curvatura que el
y de igual
circulo del cilindro, como lo muestra la figura 58”, se pueden inmediatamente
aplicar, launa sobre la traza A C y la otra sobre una linea C II (fig. 586) a cierta
iguales
distancia y paralelamente á CA. Estas piezas segméntales deben tener
dimensiones, y se las traza en medio de sus caras una linea C (fig. 587). Prepa-
radas asi pueden aplicarse, la una á la ranura AC (fig. 586) haciendo coincidit
K paralela á A B, y la otra sobre la G H paralela á G
A,
el punto C con la línea I
haciendo caer punto C sobre la línea 1 K. El segundo segmento deberá ajus-
el
tai-se en una ranura hecha á cincel hasta que el costado superior (el recto)
se

halle en el mismo plano que el superior del otro segmento colocado sobre A C.

Terminados de la piedra basta que


estos preitarativos se cortará el escódente
una regla recta se pueda ajustar en toda su longitud sobre el intradós apovandosé
CAP. VP. ART. 4“.-i>iiíE.Nsmi¡S
BE BÓVEDAS OBLÍCDAS. 7ü7
terminado e¡
co. te. La arista LM se trazara
y corlará paralelemenle á la DF, volviendo la
IilantiUa j disponiendo los segmentos
CA y costado AB sobre la cara de ma-
nera que las ansias BD, CE se nuedan aniipo,. -j- -
vez, coincidiendo al mismo
tiempo la diagonal flexible BC con la
LSa L M
bóver'flrnr Z FL y
^
DM [fig. 586} perpendiculares alas correspon-
paramento de la

Vnií' de
dentes dlT
las juntas de cabeza trazadas
según la dirección BD CE de la plan-
illa : hecho lo cual se corlaran
estas juntas aplicando una regla recta Ltre
as dos pai almamente aFL o DM; obteniendo asi una superflcie gaucha tal,
que todas las dótelas se apoyaran exactamente una sobre otra al construirse
la
j)oveda.

S 14®. Aplicación de ias fórmulas á nu ejemplo de pneuf e.


punto,^ cuvo diámetro tenga
inmT’o
10“>,0o8,y 6 = b0»laoblicnidad(/?p. 579). ^ - =
Fíg.
Radio del cilindro = 5“,029,- espesor de
r la bóveda e=0»,762.
Anchura de misma C L = = 9
la 49 6 =>,d .

.Utertura oblicua AC=2 r cosec. 9 =-10,0o8X i,30o4= 13 “, 130 .

Oblicuidad BC =2 r col. 9 = 1 0,038 X 0,8391 = 8“,439.


Rectiücacion del arco BF = 3,Í416 X 3,029= 13,791.
tana. BFC = cot. 9 0,8390996
=0, 3341861== tang.28'>8'37'^=tang.^
1,3708
Longitud de la hélice de cabeza, á la que son perpendiculares las juntas,
F C='!: r sec.^ = rX:i 1,1337324 =
17“,912.
Siendo el número de dovelas=47, eiespesor de una será 0“.381
4
Longitud de los estribos CD = ó cosec. = 9“,449 X 1,3034 = 12®,333.
9
Divergencia de las juntas continuas

DK =d cosec. 9 sen. 3 = 12,333 X 0,47117 = S'“,812.

Esta dimensión no corresponde á un número entero de dovelas; pero se


halla almomento, ensayando la división por 13, que el cuociente es poco mayor
que 0,381 así, podrémos dividir la línea del arranque C D en 13 partes igua-
:

les; y como el ángulo teórico intradosal D C K debe disminuir de manera que


la línea CK coincida con la junta de la 13* dovela, que se obtiene tomando

DK = lo X 0,381 = 3™, 71o, tendrémos

|^=
C.M
sen; = 12,33o =0,4634= sen. 27°36'42''';
8'
j y
j tanai.S'
o r =0,3230466.
í

Calculando el paso de la hélice con este ángulo helizoidal del trasdós y la es-
cenlricidad dei paramento de cabeza, será
C M =K r cot. Tt r X 1, 9 í 1
8" 33 = 30'“,207
||(/ip. 380) =tang.9-^^g|^=^^í^^^±^=0,6023=tang.31o3'38''

Lo mismo sería tang.o: :tang.^'

S = diferencia de los ángulos helizoidales


diferei del trasdós é intradós
tang.o =
45 .
— .

7U8 MANUAL DEL LNGENIEKÜ.


cotA (0.8390997]"
.(r- ^“, 096
r 0=esceiitrici<iad teórica
= .

Lb708
Calculada esta luisma escentricidad con la modificación del ángulo por la

formula rcot. 8 tang.? 3,029 =


0.8390996 X
0,6023, será 2”',o42. X =
Reglas gauchas. Lalongitud de una y otra es =
0”,762, su an chura =0“,076.

Para hallar la anchura del costado divergente se fijará de antemano la distan-


cia l que ha de mediar entre ambas reglas. Si
fuese l 0“,914, se tendría F G =
{fig. 382) =
í tang.S =
0“,9UX0.0602oÜo=0”,0o3 : asi la total anchura de
este costado será 0,0766 =
0,033 0”, 131 =
Siendo la distancia 1= 0“,914 entre ambas estremidades iguales la h
correspondiente á las BB (^3. 383) será

sec.

El medio mas exacto de trazar sobre el intradós de la dovela las lineas para-
es servirse de una escuadra de palastro
lelasy perpendiculares al eje (Jig. 386)
delgado, en la que uno de los ángulos agudos sea precisamente el helizoidal
del intradós ó el AB C [fig. 383) : el costado AC
será == 0,61 tang.^' =0,61 X 0,333= 0“,319.
Esta escuadra está dibujada con separación en la figura 388.
1143 . La longitud de los estribos sobre que reposa la bóveda se divide en
para
lo partes iguales;, practicando en cada nna de ellas otros tantos redientes
Fjg-, M empotrar alli las dovelas como lo manifiestan las figuras 390 y 391. Se hace la
'591.
traza de estos triángulos con la misma escuadra [fig. 388) colocando la hipote-
nusa sobre la linea de los arranques A k'. La parte posterior de los estribos
se dispone exactamente del propio modo, pero sirviéndose de otra
escuadra

que tenga uno de sus ángulos agtidos igual al helizoidal del trasdós. Siendo en
ella o™, 61 la longitud de la base, su altm-a deberá ser k C =0,61 tang o
0“,367. =
La diferencia de los ángulos de ambas escuadras dará precisamente la línea
trasversal
que conviene á la traza de la superficie gaucha del lecho ó de la junta
en el rediente del estribo.
El empuje de la bóveda es próximamente paralelo al plano de
los
1444 .

de
lechos : así, pues, la parte posterior de los estribos se consolidará por medio
contra-fuertes verticales ifig. 390), cuyas caras laterales serán
respectivamente
Fl(¡. o'!í>. bóveda.
paralelas, y la posterior perpendicular á los planos de las cabezas de la

Cuando laparte interior de los estribos es de ladrillo, la anchura del contra-


fuerte, medida perpendicularmente á la dirección del empuje, sera de uno y
medio ó dos ladrillos, &, según la oblicuidad de la bóveda.
1145 . Para obtener la primera junta de la cabeza de la bóveda, que es la

tabla o
htj. iSO.
superior del trasdós de los estribos BC [fig. 380), se cortará en una

plancha de palastro el ángulo GH fc = T H O, cuya tangente es imcS"

tro ejemplo tenemos


T1I=- — — =0“,o6o,

y Ylj~^
: 0,3571 = lang. G HA'.

Taiiibien es =
GU c cosec. 6 = 0,702 X .3051 = 0“/J95
1

GHX laiig- G II A = G = 0,993 X 0,3871 =


A 0”', 383.

1140. En los luientes de gran oblicuidad los ángulos agudos de,lascabcz.»s


CAP. \ 1°. ART. i». — Co.NSTRUCC'ON' DE BÓVEDAS. 705
están muy espueslos á romperse, y se rompen las
mas veces, sea al tiempo de
poner ó por golpes accidentales. Para obviar este inconveniente
las dovelas
corta ó rebaja el ángulo agudo de la bóveda á partir del arranque
á tal profun-
didad que parezca haber una hilada de mas. La cantidad
cortada de cada do-
vela es siempre la misma en el sentido de las generatrices
del cilindro • pero
sobre el plano délas cabezas vá en disminución el corte, desde
el ángulo agudo
al obtuso en que es nulo. De este modo se evitan ángulos
inferiores á 9o® en el
paramento del puente, haciendo agradable vista la nueva
superficie intradosa!
que resulta al frente, como demuestran las figuras 591
114'S'. Modo de constrnccion.
Hechos los estribos del modo que
queda indicado, se colocará la cimbra v
dispondrá de manera que se puedan trazar sobre ella las aristas
del intradós
de la bóveda á cuyo fin convendrá revestirla de tablas perfectamente
;
unidas
ó mejor de una capa de yeso, proyectando los planos de cabeza
según las li-
neas AB, A'B' {fig. 590). La línea del vértice CC' se dividirá en igual
número
de partes que el estribo en su arranque, y tomando una tabla delgada flexi-
y
ble, de 0“‘,01 X X t™ por ejemplo, se dividirá así mismo en tantas partes
iguales como quepan en ella del intradós
de las dovelas. Se aplica en seguida
la regla sobre la primera división del arranque
y sobre la primera bnea del
vértice, de manera que coincida con las juntas A'C', trazando en la
cimbra la
linea marcada y sobre ella los puntos a, 5, c, &, correspondientes alas dovelas en
cada una de las hélices de cabeza. Tirando luego otra serie de líneas á partir
del ángulo obtuso A', por medio de una regla recta, que vayan, la 1® del punto
en que le junta corta la hélice de cabeza al vértice del ángulo helizoidal ó la
primera división de la línea del arranque, la 2® del 2“ punto al 2® vértice, &,
hasta que todos los puntos marcados en la hélice de frente se unan con las di-
visiones del arranque ó las juntas correspondientes á la otra hélice de la cabeza
opuesta, se tendrán las líneas a a', bb', cc', &, que se demuestran en plano
y elevación en las figuras 590, 591
Fifi',sso,
Si la bóveda fuera toda de piedra, estas lineas serian las juntas de los lechos S9l.
de las dovelas : si lo fuera en todo ó en parte de ladrillo, las carreras de obra

á soga y tizón seguirían estas mismas líneas como directrices. Para hacer bien
el trabajo convendrá trazar á distancias ipales y paralelamente entre sí y á

las de cabeza varias hélices como las indicadas en la figura 590, cortando la lí-
nea C C' en los puntos n, v. te, x, y, &.
114$. Bóvedas anulares (fig. 592).
Fi/^. 592 ,
Si la directriz es una curva cerrada la bóveda se llama anular. Los planos
de junta son normales á la curva directriz.

1149. Espirales ó de earacol (fig. 593).


Fig.itOo^
El arco, recto ó aviajado, se mueve según la linea que forma la hélice, cuya
proyección horizontal es siempre normal á la del arco generador. Esta, á su
vez, espresará en todos los puntos correspondientes las trazas de las diferentes
juntas, siendo los lechos de las piedras las superficies, normales al intradós,
que siguen la curvatura de las hélices.
1150. Adinteladas ó planas.
Son una variedad de las cilindricas, empleándose principalmente en enta-
blamentos y puertas. Los cielos rasos hechos con yeso ó mezcla de cal figuran
estas bóvedas.
Visto el trazado délos dinteles {núm®-1129-l<>) solo resta
observar :
. .

710 MANUAL DEL INGENIERO.


l” Que siempre que sea posible debe ejecutarse
el dintel con tres piedras
no
mas, de las que la clave debe ser algo mayor.
2” Que en la necesidad de emplear mas dovelas para la formación de la
bóveda
se procurará que su trasdós vaya creciendo desde el arranque á la clave, á fin
Fig. o 24 .
de figurar una bóveda escarzana rebajada, según manifiesta la figura 894, qne
produzca suficiente presión contra los estribos para mantener el peso de
la
misma bóveda y el de la fábrica que haya de soportar. De otro modo no puede
merecer confianza semejante clase de construcción : con efecto, siendo la pre-
sión de las dovelas normal de unas á otras sobre sus respectivos lechos
solo
podrá haber estabilidad mientras las normales ah... encuentren á las juntas
ó
proyecciones verticales de los lechos ac , a'c'...: circunstancia que solo
tendrá
lugar cuando estos sean perpendictdares á la superficie de intradós con lo •

que se demuestra que las partes a C comprendidas entre el dintel v arco trazado
desde el centro O no influyen en la resistencia de la bóveda que lo mismo
; y
dará que los lechos sigan la dirección normal al arco A C 15 hasta llegar al din-
tel, ó que caigan desde él verticalmente, según manifiesta la figura. Esto
dicho,
si suponemos que el paramento de la bóveda termina horizontalmente,
ó que
todas las dovelas tienen igual altura, se concluirá que solo queda para
la re-
sistencia en la clave lo comprendido en la distancia Cd; que podrá
ser nulo
cuando el centro de la bóveda se aproxime suficientemente, al intradós, ó bien
igual á la altura total de la clave cuando el centro se halle en el infinito, es
decir, cuando los lechos sean verticales ; en cuyo caso no habría estabilidad.
En xez de hacer el trasdós curvo se puede construir á escalones, dejando ó
Fíg.
no á las dovelas un resalto que se llama salta-caballo {flg. 893;.
3° Cuando la luz es demasiado grande, ó cuando la altura de la clave no
sea la suficiente, ó en fin cuando se quiera asegurar mucho mas la estahilidad,
se labran las piedras dejándoles
machos y hembras en sus lechos, ó solo huecos
donde de hierro. También se ponen tirantes
se alojen balas
y barras, de idén-
Fig*. 596 tico modo al manifiesto en las figuras 396
á 601
á »>0l
Las columnas que sostienen entablamentos llevan una alma de hierro á la que
se ligan los tirantes del arco; de cuyo reciproco enlace resulta la suficiente
firmeza. El herraje se envuelve en alquitrán para evitar la oxidación en cuanto
sea posible.

1151 . Cónicas j sess variedades.


Cuando los pies derechos no son paralelos, la bóveda que los une es cónica
en su intradós, y se forma por el movimiento de la recta que pasa por el vér-
tice y todos los puntos del arco de frente, que puede
ser recto ú oblicuo. Si
los pies derechos se tocan , de modo que el vértice de la bóveda sea la ter-

Fig. 602 . minacion de esta, se la distingue con el nombre de trompa 602) en el {fig. ;

Fig^. 603 , caso contrario, como acontece á las puertas y cañoneras {fig‘. 603 y 604), dados
60 i. los arcos de frente, la recta que pasase por ellos engendraría las mas veces
una superficie gaucha.
Aplicada esta clase de bóvedas al derrame de puertas llama
y ventanas se
capialzado. Muchas veces se acostumbra sustituir en ellas la recta generatriz
con una cuarta de elipse ; lo que dá mas gracia Apli-
y firmeza á la bóveda.
cada á la terminación de una cilindrica, toma la bóveda el nombre de cuerno
(le vaca. Si penetra en un muro con el objeto de abrir una ventana, recibe
Fig. 604 .
de ojo de buey. En las cañoneras 604) hay por lo regular tres
(fig.
directrices, las dos curvas de frente y la interior mas petiueña.
CAP M". ART. A”.— CoxsTRrccíON de bóvedas. tm
Las líneas de curvatura son la generairi?, y directriz interior. Las trazas de
los lechosserán perpendiculares á la 2“
y los de junta á la IL
li5S. Esféricas y elípticas. Nichos.
La bóveda esférica se engendra por el movimiento horizontal de un semi-
círculo vertical.Sus lineas de curvatura son los meridianos
y paralelos : aque-
llos formarán los planos de junta, y los lechos serán las superficies cónicas
engendradas por las trazas normales á los meridianos.
Cuando la base es una elipse que gira al rededor de su eje mayor, se forma
la bóveda elipsoidal ó la llamada esferoide.

Cortada una bóveda esférica según un plano meridiano se tiene el nicho ó


Para su mejor estabilidad se engrapan las piedras ó se construye á
iieniiciclo.

considerando en la horizontal el polo de la bóveda. Los nichos


fajas verticales
tienen de alto el doble de su ancho ; y cuando se colocan en ellos estatuas
se
procura parala mejor vista que haya desde las cabezas de aquellas al intradós

de bóveda respectiva tantas pulgadas como pies tiene de alta la estatua. Hay
la

también nichos cuadrados y mistos de cuadrado y circular.


Cortada la bóveda esférica por uno de sus paralelos se mantendrá perfecta-
mente en equilibrio en virtud de las presiones horizontales ó perpendiculares
á los planos de junta.
Las plantillas para el corte de sus piedras se trazan fácilmente teniendo
presente ([ue (según queda anotado), las superficies de los lechos son super-
ficies cónicas cuyo vértice está en la línea que pasa por el polo que rige la

bóveda. Supongamos que se desean hallar las plantillas de la cúpula 60b!.


Fig. 605
Hecha la división de dovelas en la proyección vertical, y tiradas las genera-
trices a o, do'... se trazarán los círculos aü, dp..., entre cuyos espacios ap...,
se hallarán desarrolladas las superficies interiores de las diferentes hiladas.
Para la piedra abed, que puede ser igual en toda la hilada, y cuya proyección
horizontal sea a' c', se tirará la recta o p, y tomando p t d'd'' y 11 5 =
a' a", =
y trazando lo oe se tendrá la plantilla n8sp para el intradós de la dovela.
Para el lecho de se toma ca=c'e", y se tira la o a, pues que los lechos se
dirisen al centro, resultando la plantilla pe comuna dos dovelas. La 3'c
será la correspondiente á 6 a.
El propio sistema se emplea para encontrar las plantillas de las
bóvedas
elipsoidales.

1153. Bóvedas vaidas ; pechinas.


elevada, corlada
Se llama vaida una bóveda esférica, de montea mas é menos
regular que
verticalmente por planos que pasen por las trazas de un polígono
la sea inscrito (fitf. 606, 607). La traza interior de la
bóveda será por consi- Fiq. 605
607.
guiente un círculo inscrito al muro poligonal que la sustenta.

bóvedas á la altura que tengan los


Si cortamos horizontalmente una de e.stas

lados del polígono, ó por el vértice de los arcos torales


que le puedan formar,
triangulares de bóveda, que son
resultarán en cada ángulo porciones iguales
nombre de pechinas. Sobre ellas se puede edificar un cim-
las conocidas con el
necesita de cimbras puesto que e (

borio ó cúpula. Para su construcción no se


cerrada. Basta, cuando mas,
una á otra hilada quedará la bóveda perfectamente
puntal apoyado en el andamm
sostener provisionalmente las piedras con un
que corresponden a la arist.i ,
hasta el momento de cerrar la hilada. Las piedras
intersección de la pechina y muro ó arco toral, no
deben teiminar en a - >

bóveda y muro o forn


misma, sino que á la vez han de formar parte de la
,

712 MANUAL DEl. INGENIERO.

para establecer una perfecta ligazón que haga del todo una masa compacta v
unida como si fuese porción de una sola bóveda. Esta práctica se observará en
todas las demas bóvedas que siguen de arista y compuestas. A mas abunda-
miento se engraparán las dovelas entre si^ como se verificó en las pechinas que
sostienen el cimborio y cúpula de la catedral de Manila al reedificarla en 18oo.
Las figuras 606 y 607 manifiestan las plantillas en semejante clase de bó-
vedas.
It54- En la figura 606 se supone un polo por cada uno de los ángulos de

laspechinas, cuyos paralelos tienen verticales las trazas de su intradós. Para


hallar las plantúlas se divide en partes iguales el arco toral, y proyectados los
puntos a, 6, c..., en los a", V'..., del arco de la bóveda, se tirarán las diferen-
tes generatrices o a" b", o' b" d', &, de las superficies cónicas correspondientes
á cada hilada de piedras. Estas superficies están desarrolladas en E D trazando
los arcosld, 2c... &, proyectados en 1 d'... 2e', &, con los radios
o"d>, d'W &. Los arcos c' d', b' c', &, en que terminan estas super-
ficies son sus intersecciones con el arco toral. Para trazarlos se toma el ra-
dio dd', del arco toral y se tira un e' W ... Las
circulo que pase por los puntos
pertenecen al intradós ó parte cóncava de las hiladas :
plantillas asi halladas
V con ellas (que deben hacerse de materia flexible) y los baibeles para conocer
ia normalidad de los lechos, se cortarán fácilmente las piedras. La 1» y
2“ hila-

ladas y aun la 3*, según el laigo de las piedras, deben hacerse de una sola
pieza.
Las plantillas correspondientes á la parte de bóveda esférica no cortada pol-

los muros ó arcos torales, se hallarán idénticamente al modo como acabamos


'
de esplicar, con la sola diferencia de que habiéndose de encontrarlos para-
lelos 1' d'" d", r' s', &, con los proyectados en d"'d"', ss", , &
pertenecientes al
polo C, se llevarán álas plantillas las porciones de arcos 1' d"', d s". &, com-
prendidas por esta intersección, uniendo después los puntos d"'s", d' u", & ,
con arcos del radio OC de la bóveda.
Parí* 1® bóveda regida por un solo polo en su clave 607) se pro-
FU 60 - {fig.

cederá de un modo análogo. Tumbado


el arco proyectado en .UC, dividido su

cuadrante en dos partes, y después en porciones iguales cb cd, &, que supo-
nen otras tantas hiladas, se proyectarán estas en d', c', b'..., por cuyos puntos
pasarán los diferentes paralelos de la bóveda ó trazas interiores de aquellas.

Con esto y la observación atenta de la figura se tiene bastante para ver el


modo de hacer las plantillas del intradós. Para el corte de las piedras se agregan
los baiveles ó tarrajas y otras plantillas de madera que sigan la curvatura de los
paralelos. Según este sistema se construyen las pechinas sobre que se ha de
asentar una cúpula ó cimborio, como antes hemos dicho y nosotros hemos prac-
ticado en la catedral de Manila.

lto6. Bóvedas de arista.


Se llaman compuestas de dos cañones cilindricos de igual altura, que
así las
se cruzan cortándose mutuamente según arcos planos que forman una ari.sia
saliente. Si los ejes de estos cañones son perpendiculares entre si, la bóveda
será recta, y en caso contrario oblicua y si en estas circunstancias fueran
:

iguales sus diámetros horizontales, la bóveda seria cuadrada en el 1'' caso y


romba en el 2®. Si estos diámetros ó aberturas fuesen desiguales se llamará
rectangular ó romboidea según la inclinación de los ejes ; siendo, por fin, cir-
cular, eliptica rebajada ó elíptica iperaltada, si los arcos rectos de los cañones
fuesen de estas especies.
CAP. M“. ART. 4“. —CossTRceciox be bóvedas. 713
Lo mismo que sobre un cuadrilátero se puede levantar una bóveda por arista
sobre un triángulo ü otro polígono cualquiera.
Una de las principales aplicaciones que suele hacerse de esta clase de bóve-
das es la de servir en los cañones muy prolongados, como sucede en las naves
menores de las iglesias y en las anulares, interrumpiendo la desagradable mo-
notonía que aquel presenta, y ofreciendo la notable ventaja de ahorrar mucho
material de los formeros pues no exigiendo para su estabilidad mas que cuatro
:

puntos de apoyo, ó tantos como ángulos sean los del polígono de la planta,
bastará levantar por cada uno un pilar suficientemente robusto, llenando,
cuando fuere necesario, el intermedio con una pared sencilla, de citaron ó
citara.

La figura 608 supone una bóveda rectangular, cuya montea para el corte
de las piedras es fácil de hallar observando bien las proyecciones. Aplicadas
las plantillas de los arcos de frente á dos caras inmediatas de las piedras
y
cortando en sentido perpendicular á las líneas marcadas por las mismas plan-
tillas se tendrán las dovelas de la arista pertenecientes á la vez á ambos caño-

nes ; y cuya curvatura en cada porción de arista se puede comprobar con la


que resulta para esta en la montea. Cuando los arcos rectos son iguales las
aristasde intradós y trasdós pertenecen á nn plano vertical.
115';. Estas bóvedas se hacen, á veces, de dos aristas, bien achaflanando
los pilares {fig. 609) y comprendiendo de ellos al centro una tercera bóveda Fig. coa.
cuya luz sea QP, ó, por la inversa, haciendo que las aristas emanen del án-
gulo de los pilares hasta unirse á la clave, cuya piedra ó piedras formarán una
bóveda plana {fig. 610). Fig. ma.
Las de arista gótica son igualmente muy sencillas, esveltas y fuertes.
Cuando los triángulos AOB [fig. 611) son pequeños, construidos que sean los Fig. cu.
torales A B. ., y adoptada para la bóveda une montea mayor que la de estos,
.

se trazarán desde los arranques de los pilares nuevos arcos A O (que gene-
ralmente son góticos, haciéndolos de sillería y apoyándolos en el centro sobre
una clave común). Los intermedios se cubren con una bóveda de igual cur-
vatura que la de los arcos de arista; y se hace de ladrillo ó piedra menuda.
Si estos intérvalos AO fuesen grandes {fig. 612) se dividirán aun por medio Fig. g¡ 2.

de otros arcos de sillería AD, OD, CD, cuyos centros se hallarán en el plano
horizontal de los arranques. La altura de la intersección D es la misma qiie la
de P del arco principal tomada á la distancia horizontal AP=AD. Esta bó-
veda se llama de tri'ple arista gótica. Cuando los arcos A O no son góticos la
bóveda es vaida.
1158. Lnuetos.
Si un cañón seguido fuere penetrado por otro de menor altura , perpendi-

cular ú oblicuamente, la bóveda que resulte formará la que lleva el nombre de


luneto. La arista intersección de los cilindros será una curva de doble
curva-
vértice es
tura y las del cañón con los planos de junta formarán elipses cuyo
común á todas. Si la altura del luneto fuese igual á la del cañón resultará en
su gene-
aquella parte una bóveda por arista. A veces los lunetos son cónicos;
ratriz entonces es tangente en el A'értice del cañón. La figura
613 representa Fig ei-,.

luneto cilindrico recto, cuya sola inspección basta


para com-
la montea de un
prender el corte de las piedras.

tl59. Bóvedas en rincón de claustro.


Se llaman así las formadas por la intersección de dos ó mas bóvedas cibn-
714 MANUAL DEL INGENIERO.
dricas encontradas según sea la planta de cuatro ó mas lados, cuya montea sea
igual cuyos arranques esten á una misma altura. La luz de una debe ser la
y
Fig. 6i4. p'stension de los arranques de la otra. Su intersección AB {fig. 61L) es en-

trante contrariamente á lo que sucede


en las de arista.
Cuando (en el supuesto de ser la planta rectangidar) fuese demasiado largo
uno de los costados se constmirá en el centro una porción de bóveda de cañón
Fig 613, semiido [fig. 613) : en cuyo caso las aristas entrantes serian las líneas B A
Si se cubre el interior con una bóveda plana ahcd, las aristas BC... pasatón
por los ángulos de aquella.
1160. Métodos de cortar las piedras.
1», Por escuadría. Se toma una piedra capaz de contener las proyecciones

horizontal y vertical de la dovela; y trazada la primera en la base se corta la

piedra según planos perpendiculares á ella. Puestas después las plantillas de


las proyecciones verticales y señaladas en la piedra se
cortaríi todo lo que sobre

de las figuras formadas por las aristas.


Este sistema es el que mas generalmente siguen los canteros por lo fácil y
seguro; pero tiene la desventaja del mucho desperdicio de material y mano de
obra.
2“. Por plantillas. Elegida una piedra en que pueda inscribirse la dovela, y

verificada la montea de la bóveda se prepararán plantillas de una ó mas caras


de la dovela (que serán de materia flexible cuando esta sea curva), á mas de las
cerchas cortadas según las líneas de curvatura de la bóveda, y el saltaregla o
baibel, compuestos de dos reglas de madera que puedan tomar los ángulos rec-
tilíneos ó curvilíneos, iguales á los formados por las caras planas, ó por ellos y
las curvas de las dox elas, ó por las curvas entre si.
Para una dovela correspondiente á una bóveda esférica, por ejemplo, se traza
primeramente con la cercha la forma circular del intradós, y se corta perpen-
dicularmente á esta traza ; se aplica después la plantilla de la parte cóncava

(cuvo contorno se marca) y tomando con el baibel el ángulo de los lechos, se


cortará la piedra comprendida por las aristas. Como en esta clase de bóvedas
los planos de juntas se dirigen al centro, no habrá necesidad de poner sobre
los lechos sus respectivas plantillas, siendo suficiente el uso del baibel para com-
pletar el corte.
Cualquiera que sea el método que seen el corte de las piedras se prepa-
siga
rará con antelación una superficie plana, donde se hará el dibujo de la bóveda,
ó sea la montea, sirviéndose de reglones y escuadras de madera para las lineas,
para la.s
y de cintas metálicas, alambres ó también de reglones poco pesados
trazas circulares.
1161. Los instrumentos empleados para el corte son mas ó menos nume-
rosos, cuya forma depende de la ealidad ó naturaleza de la piedra y del uso a
que se Para dividir el calcáreo blanco se usa la sierra de dientes y
la destina.

se labra con la trincheta y cincel, terminando sus paramentos con la misma


trincheta ó raedera de hierro. Para el calcáreo duro se emplea la sierra sin
dientes y arena ; se labra con el cincel, martillo de puntas y escoda, con dien-
tes y sin ellos. Los mármoles y calcáreos muy duros, los granitos, las lavas,
los basaltos y las areniscas se labran con la piqueta y punteros de escoplo y a
pico de gorrión.La piedra que se ha de labrar se coloca de modo que el para-

mento que se trabaja forme con la vertical un ángulo de 20“ á 23“.


CAP.M”. ART. S". — Calbfacciox. Chimeneas; ESTUFAS. 715

ARTÍCULO V”.
De la arquitectura higiénica.

Comprende la arquitectura higiénica.

1 La calefacción y ventilación de las habitaciones particulares edificios pú-


y
blicos.
2“ Luz ó alumbrado.
3° El agua para usos domésticos.
4“ Cocinas.
o° Letrinas.
6° Bodegas y sótanos.
AlbañaleSj sumideros, meaderos, &.
CALErACCIOIV.
1163. Cbiineneas, estufas.
Entre los varios medios ó aparatos empleados para la calefacción directa de
las habitaciones particulares, hay dos escencialmente diferentes, cuales son las
chimeneas yhfí estufas.
Cuando se hace uso de las chimeneas se caldea la habitación por la sola ra-
diación directa del hogar. Con las estufas por la radiación directa y el contacto
del aire con los tubos conductores del calórico.
En chimeneas el volumen de aire que sale de la habitación á cada instante
las
siguiendo por la manga del hogar, es tanto mayor cuanto es considerable la aber-
tura de la chimenea; pudiéndose graduar el tiro por medio de una plancha cor-
rediza, ó por el juego de vahadas dispuestas análogamente á las indicadas en
pasando
las figuras 616
y 617. En las estufas es muy pequeño este volúmen, no Fig\ CíG,
mas que el necesario á la combustión. eiT.
En el f. caso hay ventilación mas ó menos grande ; en el 2“ apenas la hay
ó es insuficiente, pero el calor es proporcionadamente mayor ; lo que produce
bastante economia en el combustible gastado por las estufas comparativamente
al que necesitan las chimeneas. Mas como, según lo hemos observado, renue-

van estas constantemente el aire que reemplaza el viciado por las personas y
hugías, se les dará siempre la preferencia, atendida la maj or salubridad, de-
biéndolas colocar en las piezas de uso mas común. Las estufas, por el contra-
rio,deberán siturase en los corredores, comedor, cuartos de paso, y en general
donde sea menos permanente la estación de las personas, siempre que no fuera
la suficiente
posible darlas otra disposición que la ordinaria impidiendo les falte
la estufa
ventilación. Esto se conseguirá procurando penetre en el cuerpo de
análoga-
una corriente de aire por medio de canales ó tubos de comunicación,
habitación que se
mente á los que se ven en las figuras 619 y 620, según que la Fig^. 6i0,
particular el aire 620
ha de caldear renueve ó no con facilidad por su disposición .

viciado en su interior.
hogar ordi-
1163. La cantidad de calor utilizada en una habitación por el
nario de una chimenea es próximamente el del calor total radiado por el com-
{
sera aquella relación
bustible tomado por unidad. Según esto, para la madera
combustibles de mayor potencia
0,06 á 0 07 (n". 604). El coke y la hulla son los
poder radiante igual á 0,13
caiorifica üesando á producir en la chimenea un
el coke por no dar humo
como
del total desarrollado : entre los dos es preferible
1

71« MAMAL Df;L INGEMERO.


la hulla
Y ser casi lan económico. En todos casos conviene que los materiales
del fogon sean reflectantes, porque así aumentará su efecto útil.

Se puede admitir que en chimeneas ordinarias un kilógramo de madera


las
evige por lo menos 100”*^ de aire,
60 para las que están mejor construidas.
y
El diámetro de la abertura de una chimenea ordinaria varia de 0“,20 á O"
de cuyo limite no conviene pasar, ámenos que no esten destinadas las habita-
ciones á recibir gran número de personas , en cuyo caso puede hacerse la sec-
ción de 2o á 2' decintetros cuadrados, ó 0“,32 por Ü“,82, produrando siempre
íiaya un registro que gradué la sección convenientemente.

1164 Según las esperiencias de Peclet las unidades de calor desarrolladas


.

en una hora al través de 1"* de superficie para una diferencia de temperatura


de 1° entre el esterior é interior son, 3,93 para las planchas de hierro 9,9 para
;

las de fundición, y 3,83 para la tierra cocida de 0”,01 de espesor, lo queda para
la temperatura media de 430° entre el hogar
y tubo de escape, 1768,3, 4433, v
1732,0 unidades.
1165 . Con estos datos se puede calcular la superficie que debe tener una
estufa, dando á los tubos 0“,6 de diámetro, y produciendo el combustible un
efecto útil de 0”,8 de su potencia calorífica.En la práctica se cuenta por cada
100“* de capacidad en la habitación que se ha de caldear, 1“* de superficie
de canon en la estufa, ya se componga esta de palastro ó de fundición, no obs-
tante (jue en el 2° caso se necesita mucho menos material, como lo demuestran
los números de las esperiencias acabadas de citar.
El diámetro de la abertura de las estufas varia de O™,! á 0'”,2.
Para que el aire de la habitación adquiera un grado suficiente de humedad
se coloca un vaso lleno de agua sobre la chimenea ó tubos conductores.
4466 .Antes de terminar lo relativo á chimeneas y estufas hablarémos de
Fig. eis- la chimenea perfeccionada de Pluchart [fig. 618) por cuyo invento, unido a!
del calorífero de superficies múltiplas,
que luego esplicarémos, mereció privi-
legio especial en setiembre de 1832.
Su objeto fué reducir en lo posible las dimensiones del calorífero multipli-
cando las superficies de caldeo, y utilizar lo mejor posible todo el calor del
combustible consumido; á que se agrega la circunstancia de poderse limpiar v
registrar todas las partes del hornillo.
Se compone este sistema de cajas de fundición de hierro ensambladas entre
síy dispuestas de modo que por medio de los registros 1 se pueda limpiar el
interior de los tubos ó cajas de ascenso
y descen.so del calórico. La sola ins-
pección de la figura es suficiente para comprender perfectamente su disposi-
ción. Dirémos, sin embargo, que la llama y humo desprendido se elevan por
la caja superiorE para descender luego por uno de los costados de la galeria
vertical H, pasando en seguida por la horizontal G, inferior al hogar, subiendo
y
por la 2“ galeria lateral J, de la que se escapa al conduelo superior L. En este
se regula el paso á voluntad por medio de las válvulas
v r, corre.spondientcs
á los botones t' t'.

Se vé, pues, en esta aplicación que el calor del combustible se utiliza en .su
mayor parte, puesto que el gas recorre todas las cajas galerías que rodean el
ó
hogar en vez de escaparse directamente á la chimenea de tiro, como sucede
cu los sistemas ordinarios. Como son, ademas,
de fundición todas las paredes
caldeauas, se aprovechará mucho mejor la acción del calórico, en beneficio de
la teinjicratura que debe haber en
la habiiacioTi, (pie cuando .son .aipiellas de
ladrillo, cuyo material i's poco conductor
del calor. Presenta igualmente la
(JAl*. Vl“. ART. o». — Modo de evitar ee humo. Caloríferos. 717
ventaja de poder caldear en corlo espacio 2 á 3
metros cuadrados de superli-
cie, cuyo efecto total refluya en la habitación sin
mas gasto de combustible que
^
el horno mismo.
del
Las puertas del hogar se componen de una red
metálica, que tiene la doble
ventaja cuando están cerradas aquellas, de
dar acceso al aire de la pieza para
activar la combustión y servir de guarda-fuego
que impida todo accidente de
incendio. Puede también agregársele una plancha
metálica que deje al aire un
paso estiecho, pero suficiente á producir una corriente enérgica.
Si se comunica el hogar en su parte inferior
con un nuevo conducto de aire
que venga del esterior atravesando el tubo ó la pared, como
en O', de modo
que en su curso recorra las cajas L'M', para salir á voluntad por
los tubos R,
se tendrá la ventaja de la renovación del aire sin alterarse la
temperatura de
la habitación.

1167. Cansas del hamo en las ehimeneas de sala v


modo de eTitarle.
1 Por
falta de ventilación. Si la habitación estuviera cerrada ó fuese
menor la
cantidad de aire atraída que la elevada, el humo no encontraría fácil salida,
siendo esta tanto menor cuanto fuese mayor el diámetro de la chimenea
y las
puertas y ventanas se hallen perfectamente cerradas. Para evitar este inconve-
niente se disminuirá su entrada del hogar usando el tablero móvil,
y se esto-
blecerá comunicación esterior por medio de ventosas ó un canal de paso.
2° Por tener el hogar una grande abertura. Esta causa
obliga á escaparse
una escesiva cantidad de aire á la combustión, resultando que la temperatura
del humo baja y disminuye la velocidad de la corriente, insuficiente entonces
para evacuar el humo desprendido. El solo remedio consiste en el uso del
tablero móvil y dejar permanentemente estrecha la abertura del hogar.
3° Por la poca elevación del canal de tiro, que produce corta velocidad as-
censional del humo ; para evitar lo cual se estrecha aquel de modo que dis-
minuya el tiro del aire que no alimenta la combustión.
Por la acción de varios hogares, unos sobre otros en varios apartamentos
ó pisos que carecen de ventilación directa. Se evita el humo en este caso in-
troduciendo en cada uno de los apartamentos cierta cantidad de aire, y dismi-
nuyendo el tiro de la chimenea.
8° Por la comunicación de muchos tubos de chimenea. Puede suceder que las
coiTientes establecidas sean mayores en uno que en otro tubo, quedando cer-
j-ada la del 2“ por la del 1°. Entonces se compartirá el tiro entre ambos con
igualdad por medio de una plancha.
6“ Por la lluvia, humedad y viento. Entonces se recurrirá á los aparatos que
se dirán al tratar de las cocinas.
Ites. Caloríferos.
Aunque pueden caldearse también las habitaciones particulares con ios
caloríferos, cuya descripción vá á seguir, bastará en la mayor parte de los
casos el empleo de las chimeneas ó estufas de que se acaba de hablar; procu-
rando cuando mas, si fuere menester, hacer penetrar en una habitación el
aire caldeado de otra inmediata ;
lo que producirá bastante ahorro de combus-

tible y elbuen efecto que se puede apetecer, como sucede en la escuela cen-
traldé Francia y esplica Peclet tomo 2°, página 801.
1169. Para los edificios públicos se pueden usar igualmente las estufas ó
chimeneas, multiplicándolas cuanto fuese necesario ; es decir, que se puede
caldear jmr la acción inmediata del calor que emana del hogar en
cada pieza;
:

718 MANUAL DEL INGENIERO.


ó, io ([lie es muchu mejor, por ei efecto de caloríferos simados fuera de las
liabiiacioiies, haciendo penetrar el calórico por medio de tubos conveniente-
mente dispuestos.
Vanas son las especies de estos coloriferos. Unos solamente lo son de aire
calentado á cierta temperatura y trasmitido después á las habitaciones; otros
de aire calentado por el vaimr que circula en varios tubos de conducción; v
otros en fin por medio de tubos de agua caliente, estableciéndose entre ellos
una continua circulación por efecto de la distinta densidad del liquido en las
diferentes temperaturas á que llega su circuito. De cada uno de ellos harémos
una breve esplicacion.

itS'O. Caloríferos de aire calieute.


Estos caloríferos hacen penetrar en las habitaciones el aire caldeado á
por medio de tubos ó conductos practicados en las paredes, los cuales pro-
vienen de una caldera en que se aplica el combustible. Tienen la ventaja de
renovar constantemente el aire ; pero cuando este no se toma del esterior
presentan los inconvenientes que siguen.
1" Trasmiten á las habitaciones el aire de un sótano en que las mas de las
veces se apercibe el enmohecimiento.
2“ Frecuentados los conductos por gatos, ralas, lagartijas,
&, y depositados
en ellos sus escremenlos, se respira en una atmósfera incómoda y mal sana,
))or la fetidez que envuelve el aire trasmitido. Esto, sin embargo, puede reme-
diarse bastante poniendo rejillas espesas de alambres á la entrada y salida de
los tubos.

.3“ Tomado á una baja temperatura el aire que penetra en las habitaciones,
llega á ellas poco saturado de humedad, fatigando considerablemente á los que
le respiran. Conviene, por tanto, que el aire que ha de pasar por el hogar se
lome del esterior.

i 2 ? 4 El combustible que se La de quemar se determina por la suposición


.

de que su efecto útil es de 0,oü á 0,53 de su potencia calorífica (núm“ 604)


efecto útil que llega á 0,73 y aun á 0,80 en los mejores caloríferos. La par-
rilla, para una misma cantidad de combustible quemado, tiene igual superficie

que para las calderas de vapor; pero vale mas aumentar que disminuir esta su-
perficie. La de caldeo es 2“® por de hulla, correspondiendo también á 2'‘ de
madera en cada hora.
La cantidad de agua que se debe consumir por dia para entretener la bunte-
dad es de 1,3 á 2“‘- para una sala de 100“*.
11 í 2.
Las dimensiones de los tubos de conducción de aire deben ser lo
mayor posible, conviniendo exista uno de estos tubos por cada habitación que se
haya de caldear. Si no hubiese mas que un solo calorífero para los diferentes
lusos de una casa, se dividirá el depósito de aire caliente en otras tantas fwr
medio de tabiques, dentro de cuyos espacios se presentará un tubo de conducción.
1153. Entre los diferentes caloríferos que se pueden presentar como ejem-
plo, damos la preferencia al de superficies múltiplas invejitado por M. Plu-

.. chart, análogo y base principal de la chimenea descrita anteriormente. Las


figuras 621 le manifiestan con claridad. En ellas se vé que puede haber uno
ó dos hogares opuestos B B' para cada uno de los cuales hay galerías laterales
I H y una horizontal G debajo del cenicero para el ascenso, descenso y paso
del calórico, hasta llegar los tubos L que le
á la caja superior V donde nacen
CAP. ART. o".
\1°. —
Caloríferos de aire calie:xte y de vapor. 719
conducen á la chimenea de tiro. El aire eslerior entra por los óriíicios 0 O,
bañando todas las superficies de caldeo hasta M , donde ya ha adquirido una
alta temperatura. De allí pasa al gran conducto R
y de este á las diferentes ha-
bitaciones por medio de pequeños tubos.
Las cortas dimensiones de este calorífero, la facilidad de poderse limpiar las
cajas de fuego por los tubulares S S', TT' y la potencia calórica que adquiere,
muy superior á la de los otros conocidos, hacen de este aparato uno de los me-
ores y mas preferibles medios de que se puede disponer para la calefacción
e cualquier edificio público.

11?' 41. Caloríferos de vapor.


Consisten en calderas de vapor que le trasmiten en pequeños tubos dispues-
tos al rededor de la pieza ó piezas que se han de caldear, marchando por un
canal cubierto cuyo aire calentado se hace penetrar en las propias habitaciones.
Otras veces, como sucede á los caloríferos de agua caliente, se reúne en es-
piral una porción del tubo en una chimenea ó estufa dispuesta en cada una de
aquellas para caldear el aire que contienen y ha de servir á la calefacción de
la pieza.

Pasan estos caloríferos por los mas peligrosos, y sin embargo se usan con
buen suceso, apareciendo los mejores sin contradicción. En efecto, el vapor
circula sin presión alguna en tubos de muy pequeño diámetro que lanzan una
cantidad tan considerable de calor como la producida por los tubos de agua
caliente, de que hablarémos después, cuyos diámetros son triples y aun cua-
druplos. El vapor condensado vuelve á la caldera por conductos dispuestos á
propósito, perdiéndose en el aire el que circula sin condensación por todos los
tubos.

A mas de la caldera ó generador del vapor se compone el sistema 1“ de ;

3® de compen-
tubos de conducción ;
2“ de tubos
y aparatos de condensación
;

sadores, ó tubos recurvados ó enchufados, por cuya elasticidad ó movimiento


se evitan los efectos de dilatación. Siendo generalmente caros y teniendo al-
gunos inconvenientes la multiplicación de estos compensadores, se procura
haya muy pocos ó ninguno. 3» De válvulas de aire, para hacer salir el de los
in-
tubos á la entrada del vapor, y posteriormente el que puedan contener ó se
troduzca de nuevo.

11?5. TuDos de conducción.


En Inglaterra son de hierro forjado; en Francia de cobre y aun de plomo;
suelen rom-
pero estos últimos tienen la desventaja de dilatarse con facilidad, y
pei’se ó reventarse. Su diámetro se calculará según lo
dicho pava los de las
el diá-
máquinas de vapor en Inglaterra suelen hacer de 3 á o centímetros
:

pueda jwra
metro interior. Deben evitarse los recodos sensibles en cuanto se
presión pudieia
impedir en ellos la condensación que resulta del vapor, cuya
pondrá en co-
ocasionar graves accidentes. Donde no sea posible otra cosa se
deje escapar de
municación el recodo con un vaso guarnecido de un grifo que
también de una capa
tiempo en tiempo el agua condensada. Se cubren los tubos
en la parte que
espesa de materia no conductora del calórico, particularmente
vá debajo del suelo ó al aire libre.

íl?6. Tubos de condeustícioM.


palastro.
Son generalmente de hierro fundido, y también de cobre ó
cuadrado de super-
La cantidad de vapor condensada en 1 hora por metro
720 MAMAL DEL lAííEMEKÜ.
ttcie de tubo espuesK» al aire á lo” es^ según esperientias de Tregold, para los
tubos de hierro blanco
Id. de vidrio
Id. de palastro nuevo l^^SO
Id. de palastro oxidado 2'‘,10

Por las esperiencias de Clement residía,


Sien Jo la temperatura del aire
20 ° lo»

En tubo horizontal 1%60 PjSl


Id. ennegrecido l^oO 1%70
Id. de cobre D^SO
Id. de cobre ennegrecido P^oO P,70
Un tubo vertical de cobre ennegrecido P,7o P,98
Según M. Gronvelle un metro cuadrado de superficie de fundición, caldeada
interiormente por el vapor, y por consecuencia las 990 unidades de calor tras-
mitidas por 1^,80 de vapor condensado, bastan para calentar y mantener á lo»
una sala ordinaria de 66 á 70 metros cúbicos de capacidad, ó un taller de 90
á 100“».
El diámetro de los tubos de condensación del vapor á baja presión varia de
0“,07 á 0",20 ; 0“,11 es el diámetro conveniente cuando el generador es de la
fuerza de 12 caballos. Los grandes tubos tienen 0“,20 de diámetro interiorpara
0“,02 de espesor y 2“ de largo los cuellos de unión tienen 0”,0o5 de espesor
:

V están penetrados por 3 á 6 pasadores de 0“,02 de diámetro. Los tubos de


diámetro menor tienen 0",01 de espesor, y sus cuellos de unión llevan menos
pasadores.
Para hacer lento el enfriamiento de los tubos, de modo que permanezca
de calor por espacio de algunas horas, se les rodea de arena ó
cierta cantidad
pedazos de ladrillo.

119 7. l'nion y soporte de los tobos.


Los tubos tienen rebordes 6 cuellos en sus eslremos cuyas dimensiones aca-
bamos de anotar. Las uniones se cubren con cimento metálico (iiúm» 646) en el
supuesto de ser permanente la postura de los tubos. Cuando estos se deban de-
sunir de tiempo en tiempo se pondrán planchas de plomo, zinc ó cuero entre
ambas cabezas, cubriendo después con cimento rojo. Los tubos y llaves del
Fig. üli menor diámetro se unen á tornillo [fig. 622).
Unos y otros se colocan [sobre canes ó postes de la habitación, ó se suspen-
Fin'. 635 . den por medio de tornillos é hilos de alambre como indican las figuras 623
•jái.
y 624.
Las llaves de distribución del vapor {fig. 622) se unen también de un modo
análogo, conforme sea la dimensión del tubo. Las pequeñas son de bronce y las

En Inglaterra las hacen generalmente de fundición ó hierro


grandes de cobre.
dulce.

1178. Compensadopes.
Cualquiera que sea la naturaleza de los tubos de conducción y condensación, se
les dispondrá de modo que sus estremos queden libres ó que no estén en
contacto
con objetos inmóviles del edificio, puesto que á consecuencia de la temperatura
que esperimentaráná 100» se dilatarán en la estension del coeficiente 0,0011 por
cada metro de longitud; de modo que si tuviese el tubo, 10“ se alargaria 0“.011,
y0“,H si llegase á 100“; resultando de a(pii, si no estuvieran libreseti estas di
CAP. M". AKl. — Caloríferos de vapor. 721
lalaciones y contracciones consiguientes, que romperían
los obstóculos que se
opusieran a sus movimientos, ó se quebrarían ellos mismos si no fueran sufi-
cientemente elásticos para resistir á estos esfuerzos
Mientras los tubos esten horizontales
y no fijos por sus estreñios se podrán
casi evitar o no tendrán consecuencia los efectos
de la dilatación. Pero como
hay tubos verticales cuyo alargamiento tendería á levantar
v romper los hori-
zontales, se emplearan, para obviar este inconveniente,
otros tubos llamados
compensadores, los cuales se colocan no mas que en
los sitios donde absoluta-
mente luesen precisos. Lo son de dos maneras como lo indica la figura 62o
;

componiéndose de tubos recurvos de cobre de pequeño


diámetro, cuva curva-
tura pueda aguantar la total dilatación; ó 2“ tubos
de gran diámetro (fig. 626)
que puedan entrar mas ó menos los unos en los otros.
Los piimeios
se ligan de modo que su longitud sea 4 ó o
veces mayor que la
menor distancia de sus estremidades, como se vé en la figura 62o en ella esabc ; Fig. eas.
un tubo destinado á trasmitir el vapor, a' b' & otro para dar paso al conden-
y
sado. Si no hubiese mas que un tubo abe, se dejaría escapar el
agua que pro-
viene de la condensación por otro tubo particular 627). Fig. 627 .
[fig.

Cuando los tubos se hallan situados entre paredes estrechas se usa la disposi-
ción indicada por la figura 626, haciendo penetrar el uno en la
cavidad del otro Fig. g’G.
de modo que ludan perfectamente sus paredes entre las que se ponen estopas
en-
grasadas. Este sistema produce buen efecto en el calorífero de la Bolsa
de París.
11Í9. Teitteadores.
Se llaman asi los pequeños tubos con grifos colocados en los estremos de las
grandes líneas de tubos de calefacción, tienen por objeto espulsar el aire á
y
lallegada del vapor {/Ig. 628). Son generalmente de hierro dulce
y tienen un diá-
metro interior de 4 á 5 milímetros. Se abren también de cuando en cuando para
dar paso a! aire acumulado durante el caldeamiento.
liso. VálTiiIas de aire.
Se colocan interiormente de distancia en distancia,
y se disponen de modo
«pie se abran por un pequeño esceso de la presión esterior á la interior. Sirven

particularmente para cuando los tubos son de cobre, cuyas paredes delgadas se
romperían ó aplastarían con la presión del aire al usar repentinamente el
fuego del hogar.

íl-St. Salida del agna producida por el vapor coss-


densado.
Cuando conductores tienen un gran diámetro se puede hacer llegar
los tubos
directamente el agua á la caldera por el mismo camino en marcha contraria á la
del vapor. También se puedellevar por otro tubo provisto de una válvula que
impida subir agua de la caldera á los vasos de condensación.
el
Al empezar caldeamiento debe evacuarse toda ó casi toda el agua que reste
el

de la condensada para lo cual se ponen llaves ó tubos de escape á propósito


;

ifig. 629) en los puntos donde sea mayor su acumulación.

La figura 630 representa un calorífero de esta clase para una habitación. El Fig. g.'.o.

tubo espiral, de pequeño diámetro y gran longitud (para presentar suficiente su-
perficie de caldeo) es preferible al sistema ordinario de tubos de gran diámetro

y poca longitud, por su mayor efecto, fácil construcción y precio menos elevado.

11-83. Conociendo el volúmen en metros cúbicos del aire que se ha de


caldear en cierto tiempo, y
multiplicando por el peso de l'"“ (n®. 2oo) se tendrá
el peso total, <iuc multiplicado nuevamente por la capacidad calórica in". o89
46
7^2 .MANUAL DEL INGENIERO.
del aire V por las diferencias de temperatura entre el caliente y frío, dará la

cantidad "de calor que conviene á la habitación. Esta cantidad de calor dividido
por ooO, calor latente ó de evaporación del agua (n°. 601) dará la cantidad do
vapor condensado.
Se determina la cantidad de carbón quemado, y por consiguiente las dimensio-
nes de la parrilla, conductos de humo y de la chimenea, según los n“G622, y 623.

ltS3. Caloríferos de agua caliente.


El agua caliente contenida en un vaso cerrado pierde por el enfriamiento un
m ado de calor que comunica al aireque la rodea. De modo que si el agua estu-
viese calentada á 100° v se enfriase hasta 20% dejaría escapar 80 unidades de
32
calor que calentarían á 10 grados 8 — 32 kilogramos de . ,

aire, o 24,61

metros cúbicos. Asi puede concebirse como el agua calentada sirve para la for-
mación de un calorífero.
Para conseguirlo se establece una corriente ó circulación continua por efecto
de la diferencia de peso especifico entre el agua caliente y la enfriada : á cuyo
fin se procura que el tubo ascendente haga las menores vueltas posibles, para

que el liquido se enfrie poco ; y que, por el contrario, el descendente presente


una gran superficie.
Se" entiende con facilidad que el tubo ó canal descendente puede formarse
de varios trozos unidos (jue i’ecorran las salas como en la calefacción |K)r el
vapor ; que el agua permanezca en estufas de las formas que se quiera, y que los
tubos se fijen en cajas abiertas por ambas estremidades donde se caldea el aire
mismo de las habitaciones ó el del esterior.
Estos caloríferos, tan multiplicados en los últimos tiempos, tienen las ventajas
de ser de fácil construcción, caldear muy regularmente y mantener las habita-

ciones á una temperatura que nunca incomoda, exigir poca vigilancia y en-
friai-se lentamente. Presentan, no obstante, el grave inconveniente de
esta-

blecer sobre la caldera una carga de agua igual á la altura del edificio, que a
veces llega á 20 y 30 metros. Esta carga de agua, que hace las esplosiones mu-
cho mas peligrosas que con el vapor, puesto que el agua quema á quien alcanza
mientras que el vapor solo daña cuando se está cerca, presenta, ademas, el in-
conveniente de ocasionar escapes invisibles <(ue lanzan el agua sobre los techos
cuyas maderas pudren.
ai84. Se distinguen dos clases de caloríferos de agua; de baja y de alta
presión. Siendo los primeros poco usados solo trataréinos de los de alta presión,
de los que hay dos sistemas esenciales, el deM. Duvoir y el de .'1. Perkins.
En
el 1“ la presión llega á oatmósferas, y en el 2“ á mucho mas. -M.
Gronyelle ha
que
puesto en práctica en la prisión de Mazas un sistema, que difiere de estos en
el agua que presta el calor necesario al aire que ha de caldear los
apartemen-
pasan a
tos, es á su vez caldeada por tubos de vapor que, partiendo del hogar,

los diferentes pisos,donde se hallan los depósitos de agua dentro de la cual sei-
en
pentean aquellos. De este modo el agua, suficientemente calentada, circula
cada piso del edificio sin presión alguna ó apenas sensible.
M. Duvoir usa dos procedimientos ; el uno consiste en calentar el aire esterioi
haciéndole pasar sobre tubos dentro de los cuales circula agua directamente
Ingla-
caldeada por el hogar. Esta disposición de feliz éxito se halla en uso en
de
terra hace mucho tiempo. Otra disposición del mismo y que forma la base
todos sus aparatos consiste en tubos de agua colocados en las mismas habita-
ciones y calentados haciéndolos pasar por una sola circulación de agua (deque
1

CAP. M°. ART. S». —


Caloríferos be agua caliente.
723
son parte) que se trasmite de una á otra estufa ó tubo
principal, por medio de
otra comunicación entre aquellos.
El sistema Perkins se funda en la circulación continua
del agua por un tubo de
pequeño diámetro ; lo que le hace, puede ser, menos peligroso
que el de Duvoir
no obstante que la presión sea mucho mas elevada. Una
parte del circuito se
coloca en el hornillo, el resto circula en las
piezas que deben ser calentadas, o
serpentea en las cajas abiertas, dentro de las que pasa
el aire que lia de servir
para la calefacción y ventilación.
ISSo. DisposÍGÍon general.
La
lig. 631 representa la disposición que
generalmente suele tener todo el
sistema. ABC
D son 4 espirales de bases circulares ó cuadradas, formadas por
®'’‘‘
eltubo de circulación del agua. La D rodea el hornillo, de donde toma
el calor
que trasmite álas demas, situadas en chimeneas ó estufas
de manipostería ó fun-
dición en cada uno de los pisos. En estos depósitos circula el aire,
y sale calen-
tado por tubos ó canales que se acomodan á los diferentes aposentos : m
es un
depósito ó vaso en que se hace la espansion del agua, n un orificio para la sa-
y
lida del aire al tiempo de llenar el aparato.

Dimensiones de los tubos de circulación. Tienen 0“,Ü12 de diámetro interior,


0”,003 de espesor y generalmente 4=“ de longitud. Con estas dimensiones pue-
den soportar una presión de 3000 atmósferas, como es fácil ver por la fórmula

I
K = presión sobre en el momento de la rotara.
'
Para el hierro forjado es K = 4300.
R'h — 1)
rt,03 Para el fundido K= i400.
Para el palastro K=3SOO.
K n = número de atmósferas del vapor.
n — = presión que prodúcela rotura.
R = radio del tubo.

Los tubos han sido sometidos á una presión de 200 atmósferas por medio de
la prensa hidráulica, pero á veces se esponen á mayores presiones.
Tnion de tubos, vaso de espansion. Las figuras 632, 633, 634 y 63o indican Pig^. 632
bien la manera mas perfecta de unir los tubos de conducción. El vaso de espan- ó «ss.

sion, m {fig. 631) tubo mas alto y ancho que aquellos, debe tener por lo menos
0,1o de la capacidad total de ellos. Lleva otro pequeño tubo para la salida del
aire cuando se llena el calorífero ; y tanto el orificio de este como el del vaso se
cierran como indica la figura 632. p¿g_ 032 .
Modo de cargar el sistema. Aunque puede introducirse el agua por el tubo
de espansion, es preferible hacerlo por medio de una bomba impelente ó de
compresión, á fin de impedir quede ninguna cantidad de aire dentro de los tubos.
Se consigue por este medio la doble ventaja de ensayar el aparato bajo una pre-
sión al menos de 20Ü atmósferas. Hecho estoy completada la carga vertiendo
por el vaso de espansion el agua que falte se cierra el orificio del aire n.

Llaves ó grifos. Cuando la parte del circuito que desciende se divide en


muchos brazos, el agua circula simultáneamente por ellos, calentándose á la vez
todos los caloríferos parciales. Conviene, á veces, establecer á voluntad la circu-
lación en cierto número de ellos y aunque hasta ahora no se ha hecho, pu-
;

diera conseguirse usando la disposición indicada en las figuras 636 inventada pig. g 30.
por Richardson, en el supuesto que se tratara de impedir la circulación a
uno de tres tubos que concurran en un punto.

Hornillos. La longitud de los tubos contenidos al rededor del hogar debe


ser
^

i próximamente de la total del circuito. Las figuras 637 y 638 representan


46.
724 MANUAL DEL INGENIERO.
ia vista, perlil y plano de esta clase de hornillos. Las tubos pueden estar dispues-
tos, como ya hemos dicho, en hélice cuadrada ó circular.

1 S 86. Su temperatura en
la parte superior del circuito es ordinariamente en

en la parte inferior de la columna descendente 60°


Inglaterra de 130° á 200°, y
á 70° temperaturas quecorresponden á presiones de 4 á lo atmósferas. En ei
;

hogar donde los tubos llegan á enrojecerse, puede alcanzar el agita la tempera-
tura de 300°, que supone una presión de 837 atmósferas.
Para reemplazar las pérdidas conviene agregar | litro de agua cada 8 á 10
dias.

El desarrollo total de una circulación no escede jamas de 130 á200'“ si la :

superficie de caldeo exige mayor longitud se emplean varias circulaciones que


l»ueden ser calentadas por el mismo hogar.
En Inglaterra se cuentan 2 piés de longitud de tubo para calentar 100 piés
cúbicos de capacidad,- lo que dá, poco mas ó menos tomando O”, 023 y 0'°,ü!2
para los diámetros esterioré interior de los tubos, 1 metro cuadrado de super-

ficie por cada 80“’ de capacidad.

El precio de estos caloriferos en Francia es de 9 francos por metro corriente


de tubo, todo comprendido.
1187. Pérdida de calor por los mnros de la hatjitaciou.
Esta pérdida es proporciónala la diferencia de temperaturas entre el aire in-

terior y esterior. Cuando esta diferettcia alcanza á pocos grados la pérdida de


calor es por 1“’ de superficie de muro en 1 hora

k =coefiente de trasmisión de la superficie esterior del muro, ó cantidad de calor que per-
dería en 1 hora de esta superficie por una diferencia de temperatura de t°.
(. _
coeficiente de conductibilidad de los materiales de que se compone la pared, ó
cantidad

de calor que en i hora atravesaría t”* de superficie de un muro de i” de espesor

para igual diferencia de temperatura.


c = espesor del muro en metros.
ij<— temperaturas interior y esterior.

Suponiendo f= 1.3°, que es la temperatura conveniente á los lugares habita-


dos V í' =—
3°, temperatina á que regularmente no alcanzan los fríos de
la zona

templada (esceptuados algunos países del norte), se tiene <


í' 20°. Si U¡=— =
muros son de piedra franca, para io que, según la tabla que sigue, tenemos A
9 =
V c=0,8, haciendo sucesivamenle
c=0'“,2, 0“,3, 0“,4, ü^jS, (P,(;

la fórmula precedente dará para Q


33,. 41, 33, 27, 23.

Para los minos de ladrillo en iguales circunstancias, siendo íc r=9, c=0,68


se tiene -49, 36, 29, 24, 20.
Tabla de Tcclet para los valores correspondientes á dife-
de/í y e
conductores
rentes materiales de construcción, y otros de otra especie malos
del calor.
aumenta
Se suponen estos materiales en oslado completo de sequedad ; c

rápidamente á medida que ellos se humedecen.


CAP. M”. ARf. a». Calor perdido por los muros de
habitaciox. 72a

VALC)R DE
valor de

k C
k c í

Piedra franca 9 0,80 Mármol blanco


Ladrillo ordinario. ...... 9 0,68 Mármol en fragm“* de O^.OOl. J) 0,23
Mármol en fragm*" de 0 ",o 0 o.5 . 0,27
Madera de pino 8 0,17 Mármol en uolvo. .
Madera de encica 0,38

o;s2
9 0,27
Madera de acacia 0,26 Tiera de horno con 0,04 de agua.
Alcornoque
)) 0,46
0,09 Tiera de homo con 0 ,o 8 de asna.
1,28
Paño fino
9,í7 0,046
Cisco de coke » 0,44 0,08o
Cisco de carbón de madera. . . » 0,53 Indiana blanca
Tierra de horno, bien seca. . . }i 0,27 Indiana roja
Algodón muv dividido. . . . . ))
0,034
Algodón muv comprimido . . . » 0,17 Sebo
Lino muv dividido 0,065
Lino muy comprimido. . . 0,136 Relleno de plumas. 0,08

He aquí otra tabla de esperiencias mas recientes y ciertas del mismo Peclet,
para los valores de c. En ella espresa d la densidad ó peso especifico de las
materias.

VALOR DE VALOR DE

d 1
c d C
1

Cobre » 64,0 Polvo de ladrillo (tosco). . . . Aoo 0,139


\

Hierro » •29,0 Polvo pasado por un tamiz de 1

Zitc » 28,0 seda fina 1 4,16 1 ,63


Plomo » 14,0 Polvo fino obtenido por decan- i

Mármol gris de granos finos. 2,68 0,48 tacion i ,33 1,40


Mármol blanco sacaróide. . . 2,77 2,78 Greda en polvo, un poco hú-
Piedra calcárea de granos finos. 2,54 2,08 meda 0,92 1,08 1

Otra calcárea de granos finos. . 2,27 1,69 Greda en polvo, lavada v seca. 0,85 0,086
Otra calcárea de granos finos. 2,17 . 1,70 Greda en polvo, lavada seca v
Piedra franca de construcción. 2,24 1,52 comprimida 1,02 1.03
Otra franca de granos gruesos. 2 22 1.27 Fécula de patatas 0,71 0,098
Teso ordinario amasado .... » Ojool Serrín 0,45 0,086
Teso ordinario fino, amasado. 1,25 0,520 0,065
Teso bañado de alumbre, id. . 1,75 0^,65 Polvo de carbón de madera. . . 0,49 0,079
Tierra cocida !,98 0,69 Cisco tamizado 0,23 0,068
Pino : trasmisión perpendicular Polvo de carbón tamizado . . . 0,41 0,031 i

á las fibras 0,48 0,095 Polvo de coke 0,7- 0,1701


Pino ; trasmisión paralela á Limaduras de hierro 2.03 0,138
las fibras » 0,176 Bi-óxido de magnesia 1,46 0,163:
Nogal trasmisión perpendicu-
:
Materias filamentosas.
lar á las fibras » 0,105
Nogal : trasm” paral* álas fibras » 0,174 Vellón de lana de cualquiera
Roble ; trasmisión perpendicu- densidad. ... 0,040
lar á las fibras 5> 0,211 Moleton de algodón : densidad. 0,040
0,22 0,145 Indiana nueva. . . . id. . . . » 0,050|
Corcho
» 0,170 Lana cardeada. . . . id. . . . » 0,0441
Caut-chuc (goma-eiástica). . .

0.172 Moleton de lana . . id. . . . » 0,024


Guta-percba X) .

i, 017 0,425 Relleno de pluma. . . id. . . . )> 0,039


Cola de almidón
2^49 0,82 Tela de cáñamo nueva 0,54 0,052
Tidrio (término medio)
Tela de cáñamo vieja 0 ,d8 0,043
Materias pulverulentas. Papel blanco de escribir. . . . 0,045
1,47 0,27 Papel gris sin cola 0,48 0,054
Arena cuarzosa
726 MANUAL DEL INGENIERO.
1188.
Pérdida de calor por las Tentanas.
Es proporcional á la diferencia entre las temperaturas interior v esterior é
igual en 1 hora por I'^"- de superficie de vano y para 1 » de diferencia de tem-
peratura ,

unidades.
Para una ventana vidriada 3^60
Para una cubierta de una musolina ligera 3^00
Para dos vidrieras espaciadas . . . á . . . O^^Oí 1^70
Para dos vidrieras espaciadas ....;.. 0“,02 1^70
Para dos vidrieras en contacto 2,30
La cantidad de calor que atraviesa una vidriera ordinaria, representándose
por 100 la emitida por los rayos que llegan á ella, es

1189.
Para cuando el calor proviene de una llama 70
Para cuando proviene de un metal incandescente 43
Paraid. id., bajo la temperatura roja., , 7

Pérdida total de calor por los muros y ven-


tanas.
Siendo las vidrieras simples
kc
Q'z=S<" 3,66 S' t"
1190. k€ -|- c

S = superficie de las paredes en metros cuadrados


S'= superficie de las vidrieras
/'/= diferencia de las temperaturas interior
y esterior.
Las demas letras espresan las cantidades del número 1 184.

Calor producido por las diferentes partes de que


se compone un calorífero.
Los caloríferos deben ser capaces de producir, á mas del necesario á la tem-
peratura interior, un esceso de calor igual á la cantidad que se pierde por las pa-
redes y ventanas de la habitación, y recobrar en pocas horas la perdida tam-
bién por las paredes durante la noche, ó en cualquiera época en que se ha in-
terrumpido la calefacción.
.Según las observaciones de Peclet sobre varios caldeamientos por el vapor,
particularmente en grandes edificios, conviene, para una diferencia de tempe-
ratura máxima de 20° entre la interior y esterior, calcular la potencia calorífica
de los aparatos en el supuesto de ser necesarias á lo menos 70 unidades caló-
ricas por hora y metro cuadrado de superficie de muro que tenga de 0'”,33
á Ü“,33 de espesor, y 80 unidades para igual tiempo y superficie de vidriera.
Según esto, para una diferencia cualquiera d entre las temperaturas las ante-

riores cantidades de calor serán 70;^ v 80


20 “ 20
— • Un calorífero construido se-

gun estos datos puede restituir en 3 á 4 horas la pérdida de calor durante la

noche.
Resulta igualmente por observaciones también de Peclet, que estas canti-
dades de calor son poco mas ó menos las mismas para espesores de paredes
comprendidos entre los límites 0“,23 y 0“,30.
Para la calefacción por el vapor admiten los ingenieros que para talleres
de 8" de anchura por 3“ de atura y cuya superficie de vidrieras sea el j de la
total, un tubo de fundición de hierro de 0“,4 de circunferencia que recorra
,
.

CAP. M°. ART. 8°. — Efecto de o calop.ífero. 727


una sola vez la longitud del taller, será suficiente para mantener
en él una
temperatura constante de lo’ durante el rigor del invierno. Esto equivale á una
superficie de caldeo de 0“%4, que puede trasmitir 396 unidades de calor en

una hora por metro corriente del taller, puesto, según el núm’ 1173, 1“ pro-
duce 990. unidades.
Para los caldeamientos ordinarios por el vapor ó agua caliente
, siendo
constante la temperatura esterior (como debe suponerse en la práctica, to-
mando el término medio de la que se esperimente en cierto tiempo), la pérdida
de calor durante la noche viene á ser el t de la que tiene lugar en el mismo
tiempo durante la calefacción ; y que para un calorífero de agua caliente á
baja presión esta fracción se eleva á |

Aplicación. Supongamos que se ha de caldear una habitación, cuyos muros


de piedra cortada tienen S = 800“ cuadrados de superficie y O^S
de espesor,
siendo S' =160“® de las vidrieras. La temperatura esterior llega
la superficie

á — 10°, y la interior debe quedar á 13°.

La pérdida de calor por los muros y vidrieras es , según la fórmula del


=9
núm° 1186, y pues que ft e = 0,80 e=0,o

Q'=800X13°- (—10°) — g + 3.66 X 160 X2S=41810 unidades.


Suponiendo la temperatura esterior á 3°, que fuese el término medio entre los

meses de invierno, el valor medio de Q' sería 41810^=41810^=16724


unidades.
Si durase 13 horas el tiempo de caldeamiento por dia, y el calorífero fuese
de vapor ó agua caliente de alta presión, como la pérdida en las 9 horas res-
de la producida en igual tiempo durante la calefacción, el
tantes equivale al |
valor de Q', espresivo de la pérdida total de calor en 24 horas, será

Q' = 16724 (13 -j- 3) = 301032 unidades.


Según Peclet en el suplemento á su tractado del calor, página 12t, solo de-
ben apreciarse como término medio 4000 unidades de caloi pot 1 de hulla, 3
los demas combustibles, a
poco mas de la mitad de la potencia calorífica para
causa de la pérdida de calor por la chimenea y
paredes del hogar. Así que, para

compensar la pérdida Q' se deberán quemar


2216??
4000
— 75 26 ’ ® de hulla.

Para la madera es, en término medio y¡ium° 605-)

22222? =188 kilógramos.


=
1600 ,

y para el carbón de madera


301032
3300
= 86 kilógramos.
8000“ de aire por
Supongamos ahora que la ventilación de esta pieza exija

hora, durante 10 horas al día, y que la


temperatura en la dumenea de uro >ea
°
metros cúbicos de aire de 1 .

de 43°. El calor absorvido para llevar los 80000


á 13° será ...
80000 X 1S3 X 10° Xi = 260000 unidades
próxima de las po-
i=la relación
(rí, sopeso de 1”^ de aire seco á 0« (núm° 23ó) y
lencias caloríficas del aire y agua)
728 MANUAL DF.Í. lNTrEN[E!{0.

el necesario para hacer evacuar


este aire, es decir, para elevar snlemperainra
y
de 15“ á 43“ será

260000 — 780000 unidades


v entre todo 260000 + 700000=1070000 unidades de calor, que . evigirian
] 040000 — jjHiia. Por lo que el gasto total de este comhuslilde por dia
4000
seria 73,26 + 260 = 223'^ próximamente ó unos 7 quintales.
tl»I. Calor producido por la respiración.
Cuando un salón contiene gran número de personas, como sucede á un tea-
tro, el calor producido por la respiración será suficiente para compensar el per-
dido por los muros y ventanas. Bastará, por tanto, calentar el aire de venti-
lación á una temperatura muy poco superior á la que conviene al interior de
la pieza.
1193. Según M. Dumas la cantidad de carbono eon.sumido en una hora pol-

la sola un hombre es de 10 gramos el calor desarrollado será,


respiración de :

pues, 78 unidades en término medio. Una parte de este calor se emplea


en formar los 38 gramos de vapor de agua producidos por la traspiración; el
resto 78 0,0.38 —
630 X =
33,3 unidades se emplearán en calentar el aire in-
mediato. En efecto, para hacer subir de 0“ á 20“ los 6“^ de aire consumido en
1' 3
1 hora por la respiración y traspiración de un hombre bastan 6X20 ^=30
unidades de calor ;
es decir, menos que el esceso de las 33,3 que provienen
de la respiración

(
¡r 3=peso de de aire í 0“ bajo la presión o », 76
1 = relación de la capacidad calórica del aire á la del agua).

si no hay enfriamiento por las paredes de una habitación,


De aquí resulta, que
cuva atmósfera estuviese anticipadamente á 20“ de temperatura, quedaría esta

constante introduciendo
^ = 82'°- de aire á 0“ por hora y persona.

En el núm“ 600 se pueden ver las diferentes temperaturas del hombre y


otros seres.
muros y vidrieras es generalmente reemplazado por
El calor perdido por los
un esceso de temperatura dada al aire de veiililacion sin embargo, si osle es- ;

eeso fuese bastante considerable para engendrar algunos inconvenientes seria


mejor recurrir á superficies radiantes.
119S. Los caloríferos se construyen siempre p.ara los dias mas fríos del in-
vierno ; y
de modo que en pocas horas de la mañana den al aire y paredes el
grado de calor que deben tener durante el dia. Conviene establecer los aparatos
de manera que durante la calefacción preliminar se pueda interrumpir la venti-
lación asi, un calorífero de aire caliente debe disponerse para que pueda
cii-
:

cular el aire de la sala al calorífero, y de este á la sala.


Cuando en nn anfiteatro se hace llegar el aire caliente por un gran número
se
de orificios colocados por debajo de los bancos, la sección de todos ellos
1".
calculará de modo que la velocidad del aire no la sobrepase en 0“,2 por

VENTILACION.
L194. Su objeto.
La ventilación tiene por objeto renovar en nn edificio el aire viciado por la
respiración ó por otras causas, haciendo entrar nuevas cantidades de aire puro
CAP. M®. ART. 3®. — \ en'tii.acio?;. Hygeójietro. 729
y seco
Pü invierno, caliente y fresco en verano : de manera que
se pueda pro-
porcionar á voluntad en las diversas localidades la mas completa
salubridad.
Cumple también la ventilación con el fin de avTtdar la desecación de los pro-
ductos industriales.
119Ó. Hygrómetro.
Luego que por medio de un calorífero cualquiera se caldea cierta cantidad
de
aire, adquiere este una potencia total de absorción de agua por la que, si
no se
le dá la necesaria contenida en nna vasija puesta sobre la misma estufa ó en la
y
Habitación caldeada, el aire calentado se satura de agua á espensas de los
ór-
ganos délas personas presentes, ocasionando males "peligrosos de cabeza. Lo
propio sucede á las plantas dispuestas en invernáculos que, caldeados por medio
de caloríferos, no tienen
el agua suficiente para que de ella se sature el aire,
apoderándose entonces este de la que tienen los órganos vegetales, que á poco
empiezan á decaer y mueren. Importa, pues, en las salas ventiladas de reunio-
nes públicas, y mas particularmente en los hospitales, cuando se quiere regu-
larizar proporcionadamente la ventilación con el caldeo, saber exactamente la
cantidad de agua que el aire debe tener para cumplir con las mejores condicio-

nes de salubridad. Sobre este punto no hay números ciertos que satisfagan tan
precisa condición ; sin embargo, d'Arcet en su tratado sobre xentilacion de
teatros, y varios médicos de buena reputación justamente merecida, convienen
con muy escasa diferencia en que el aire debe estar por mitad saturado de
agua á la temperatura de lo á 16® centígrados (que es la regulada para los edi-
íicios caldeados
y ventilados) correspondiendo esta temperatura á unos 78° del
bygrómetro de cabello, que dá 7 gramos de agua por metro cúbico de aire.
Partiendo de esta regla se deberá conocer en cada caso la cantidad de agua
contenida en 1“= de aire álo® centígrado y á diferentes grados de sequedad ;

lo que se hallará fácilmente por medio del hygrómetro


y la siguiente tabla.

PESO PESO GRADOS PESO GRADOS PESO


GR.'^DOS GRADOS
en gramos del en gramos de! en gramos del del
contenida
hj-grómelro a^ua contenida hygrónftetro
agua contenida hygrómetro agua contenida hygrómetro agua
3 de aire en de aire en de aire
de cabello. en i”'3 de aire de cabello.
eo1
de cabello. de cabello.
á 15® cent®. á 15® cent®. á 15° cent®.

ííramos. §ramos. gramos. gramos.


1® 26® 1,62 51® 3,69 76° 7,15
0,06
2 0,12 27 l.TO 52 5,79 77 7,52
5 0,17 2S 1,77 OJ 3,89 78 7,51
4 0,25 29 1,84 54 -, 00
-i 79 7,71
5 0,28 30 1,91 55 4,10 80 7,90
6 0,55 31 1,98 06 4,20 81 8, 11

7 32 2,06 57 4,33 82 S,3o


0,41
8 0,47 35 2, 13 58 4,43 83 8,53
9 0,32 34 2,21 59 4.06 84 8,76
10 0,3S 00 2,28 60 4,68 80 8,98
il 36 2,36 61 4,81 86 9,22
-
37 62 4,95 87 9, 4
12 0,71
38 2,52 63 3,08 88 9,71
13 0,77
2,60 64 3,21 89 10,00
14 0 82
40 2,71 63 3,54 90 10,20
0,90
2,77 66 5,47 91 10,46
16 0,96 41
67 5,64 92 10,72
17 4''> 2,85
2,94 68 5,79 93 10,98
18 1,09 43
69 3,94 94 11 23
19 1,15 44 5,03
3,U 70 0,09 95 1!,49
2ü 1,21 45
71 6,2o 96 11,77
21 1,29 46 3í2l
72 6,45 97 12,05
22 1,53 47 5.50
73 6,60 98 12,34
23 1,42 48 5,40
74 6,77 99 12,62
24 1,49 49 3.51
i

7o 6,93 lOO 12,90


¡
2.3 1,53 30 3,08
730 MA.M'AL DEL INGENIERO.
El hygróineO-o de cabello de Saussure es un instrumento muy preciso
cuvo
fundamento es la contracción ó dilatación constantes que esperimenta un ca-
bello ligeramente estendido cuando se halla sumergido en aire perfectamente
seco ó perfectamente saturado de agua de cuyos dos límites entre esta con-
;

tracción y dilatación se toman los puntos de partida para la marcha del hv-
grómetro, dividiendo el intérvaloen 100’ ó partes iguales. Para ello se prepara
el cabello con sumo cuidado, lijándole por un estremo y haciendo pasar el otro

que lleva un contrapeso por una pequeña polea. Unida á esta se halla una asnja
indicadora délos grados marcados en un círculo, correspondiendo el 0 al es-
iremo de sequedad, y el 100 al estremo de humedad.
fl96. Anemómetro.
A mas del hygrómetro es necesario también conocer el anenómetro para me-
dir la velocidad de la corriente de aire que debe introducirse en la habitation
(pie se tratade ventilar. El de M. Combes, que es el mas empleado, como el mas
exacto y fácil de manejar, consiste en un molinete metálico de 4 aletas de mica
inclinadas en sentido del movimiento como las alas de un molino de viento.
E.ste molinete gira en un árbol horizontal de acero entre dos soportes de cobre

y tiene en su medio una rosca ó tornillo sin lin que engrana en los dientes de
una rueda, la cual á su vez hace mover otra por medio de un piñón. Cada una
de estas ruedas tiene 100 dientes, y los piñones están dispuestos de manera que
la primera avanza un diente por cada vuelta del molinete, v la segunda otro

diente por cada vuelta de la primera rueda. Por manera que por una vuelta
de esta el molinete dá 100 y por una de la segunda nieda 1000. Al frente de

ellos y sobre uno de los soportes fijos hay dos estiletes que marcan desde cero
la división de dientes de cada rueda, en cuyos limbos están indicadas las cifras
de división de 10 en 10.
Estos dos estiletes ó agujas sirven para señalar en cadainstante
el número de
vueltas del molinete.Con semejante lin conviene se pueda poner á voluntad e!
aparato en marcha ó detenerle; para lo cual se emplea una palanquita que, gi-
rando en el soporte opuesto al de las agujas, cae sobre los brazos de las alas del
molinete. Parad movimiento de esta palanca hay dos hilos que salen fuera de
la caja del instrumento.
Iia9~. Para hacer una Observación anemométrica se traen las dos ruedas
alcero de la graduación soplando un poco el molinete en uno ú otro sentido;
después de lo cual se le pone á cierta profundidad en el orificio por donde pe-
netra el viento, procurando que este orificio sea perfectamente regular en bas-
tante longitud, sin lo cual la corriente de aire probaría contracciones é irregu-
laridades que se opondrian á la certeza de los resultados. Cuando es difícil la

situación del instrumento en canales de mamposteria por donde corra el viento,


se prepara un tubo de palastro, que se ajusta bien en la canal, y el anenómetro
se pone en su interior, procurando que los hilos queden fuera
y que el aire
no penetre en la habitación antes de pasar por aquel.
Uno de los observadores se encarga de los hilos, uno en cada mano, para de-
tener ó hacer marchar el molinete al momento en que otro observador atisael
principio ó fin déla operación, contando el tiempo (regularmente de 3 á4 mi-
nutos) por medio do un reloj de segundos. Si en la observación se lee, á partir
de 0, tres dientes de la segunda rueda y 20 de la primera, el molinete habrá
dado 320 vueltas. Se deben hacer siempre 2 ó3 observaciones
y tomar el tér-
mino medio.
Para deducir la velocidad real de la corriente por el número de vueltas oh-
.

CAP. M”. ART. o°. — Anemómetro. Vemtila.dores. 731


servaiifts se«sa de una sencüla fórmula especial del instrumento que
lleva es-
critasobre la caja, y en la ciialn representa siempre el número de tiieltas
ob-
servadas y V la velocidad que se busca. Hallada esta no hay mas que multipli-
car por la sección del canal para bailar el volúmen de aire obtenido.
M. Morinha perfeccionado aun mas este instrumento, en términos que per-
miten observar hasta 300,000 vueltas y tomar las del molinete á intérnalos deter-
minados de tiempo. M. Netvman ha también agregado una 3“ rueda que dá 1000
vueltas y permite prolongar las observaciones.
Los anenómetros que deben marchar á grandes velocidades son mas sólidos
Y pesados que los que deben ser mas sensibles á pequeñas velocidades, los cua-
les han de ser ligeros y muy delicadamente construidos, como los que se usan
en las prisiones y hospitales.
Ventiladores.
Los instrumentos que sirven para sacar ó introducir el aire en las piezas que
se han de ventilar son de muchas especies. Cada uno de ellos tiene cualidades
especiales que los hacen mas ó menos convenientes en un caso determinado ;
pero tocante á la ventilación, mas que respecto á la calefacción, los problemas
que se deben resolver son por lo regular muy delicados, presentando nuevas
condiciones ó dificultades prácticas graves ; y para poder hacer una buena elec-
ción con pleno conocimiento de causa es necesario saber el valor comparativo
(le los principales sistemas.
Antes de hablar de los ventiladores conviene saber el aire que por cada per-
sona se debe introducir en una pieza ó sala de reunión
1199. Aire necesario á Sa respiración.
!'
Según las esperiencias de Humas la respiración de una persona en tras-

forma en ácido carbónico y agua todo el oxígeno contenido en 90 litros de


-

aire (equivalentesá 10 gramos de carbono por hora) siendo 333 litros el volú-
men del que aspira, que contiene 0,0á8 de ácido carbónico.
l'SOO. Aire viciado por la íraspiracion.
Por las propias esperiencias de Humas y por las de Séguin resulta, que un
hombre produce por su traspiración cutánea y pulmonar 38 gramos de vapor
(le agua, que pueden ser disiieltos por
846 de aire á 13“ medio saturados.
traspiración
La cantidad de aire que impui ifica un hombre por su respiración y
es, pues, en término medio 6“*,1 79. Para
un colegio de 200 alumnos basta que
haya 6”^ por cada uno sin que se sienta olor de ninguna
especie.
existen otras causas que
Pero como ademas del aire que la traspiración altera
se debe contar con
le dañan y son naturalmente nocivas á la salud del hombre,
10”“^ por personna. Para las prisiones, cuyos detenidos han de hallarse en
¡guales condiciones de salubridad que tendrían
en apartamentos saneados, se
deben introducirse 20" = por hora en cada
lia probado esperimentalmente que

celda. En un hospital, en donde se deben


mantener las condiciones mas per-
donde generalmente se colocan los enferimis inmediatos
fectas de salubridad, v
están atacados, a que se agie-
unos á otros, no obstante el diferente mal de que
g.'in los malos olores y peligrosos
miasmas que exalan los agonizantes y otros
de la separación dé los ultinms,
macados de enfermedades contagiosas, á pesar
se necesita mas que en ninguna
parte un volúmen de air^
jamas
dad suficiente para que ningún enfermo pueda ®
normales con 3o a 50 por ho ^
y
reos : para lo cual se debe contar en casos

lecho; piidiendo llegar este volúmen para ciertas
de Londres
f le hacen J
alcanza . 0 "f
00 y aun 80-”^ En algunos hospitales
;

732 MAXL'AL DEí. INGENIERO.


ISOl. Aire Ticiado por el alambrado.
En la combusiion de las materias empleadas para el alumbrado se puede
admitir que solo se quema | del aire que alimenta la combustión. La tabla
si-
guiente espresa el peso de algunas materias quemadas en I'», el volúmen
de
aire necesario á la combustión y las cantidades relativas de luí producida.

PESO
VOLUMEN-
del LT'Z
de
coinbostible
aire gastado. relíUivri.
quemado.

Velas de esperma de 6 en libra ii gramos 11


Velas de cera 11 14
Quinqué ú lampara de torcida gruesa. . . . 42 1®5^266 100 1

Por medio de esta tabla y los datos anteriores se podrá deducir la cantidad total
de aire que se debe renovar por hora en una habitación.

.Aspiración ó liro por la acción directa del calor


qnc prodnee nn combnsíibie en la parte inferior de nisa
chimenea.
Este sistema de aspiración^ el mas antiguo y el mas generalmente empleado
en los edificios y minas, es al mismo tiempo la mas perfecta
y ordinaria aplica-
ción conocida de la ventilación. El tiro tiene lugar calentando por un medio
cualquiera la columna de aire contenida en una chimenea ó canal vertical mas
órnenos elevada. Al dilatarse esta columna calentada adquiere el aire menos
densidad que tiene el esterior ; y cuando se establece por aberturas de sección
conveniente una comunicación entre un punto de la espresada columna dilatada
y las capacidades en que se quiera renovar el aire, donde á la vez pueda pene-
trar este libremente, verifica la chimenea su aspiración precipitándose en ella
como en un vacío parcial el aire, que al mismo tiempo es reemplazado por el
((ue la habitación toma del esterior.

Esta corriente existe constantemente cuando se cumplen las dos condiciones


que siguen 1* que el fuego deja en el aire á su paso por la chimenea
; y sin in-
terrupción una cantidad de calor suficiente para mantener la columna á igual
temperatura que la habida en el momento de establecerse la comunicación
2’ que la cantidad de aire renovado es igual á la del aspirado por la chimenea.
Este sistema de ventilación es el mas simple y regular de todos; funciona
casi sin enireteniiniento, y es aplicable á las minas v toda clase de edificios pú-
blicos é industriales. Solo exige paia funcionar bien que las secciones de los

conductos de aspiración y el de la chimenea esten en relación con el volúmen


de aire que se ha de renovar, de modo que no haya precisión de imprimir á este
aire una gran velocidad que únicamente se obtendrá calentando mucho la co-
lumna de tiro á fuerza de considerable cantidad de combustible. Por lo demas,
basta en tiempos ordinarios cargar la parrilla de carbón ; con lo que, si la
chimenea es de gran sección, ni las variaciones del fuego, ni las del viento y
presión atmosférica impiden la ventilación mientras que con una máquina
:

cualquiera se necesitan por lo menos dos paradas cada 24 horas para engrasar
y limpiar el motor, á mas de ios desan eglos inqirevisios v normales repara-
ciones.
CAP. M". ART, o“. —
Vextiladorís. 733
La velocidad que se debe dar al aire que penetre en la chimenea
debe ser de
i™ á IjSpor segundo. Si estuviesen conocidas las dimensiones se
determinará
la velocidud por la fórmula de Peclet (n».
623).
.iunque las chimeneas esten enlucidas interior
y esteriormente, debe procu-
rarse que el hogai sea siempre de ladrillo en su parte
interior. La situación de
este hogar conviene sea en el punto mas elevado ó cerca
de él^ particularmente
si es una casa de vecindad el edificio que se ha de ventilar; pero en todo
caso
es preferible el ÍL sistemaal2‘> por el mayor tiro que tiene la chimenea,
á no
ser que colocando el hogar hacia la parte superior, se haga descender la columna
de aiie caliente para hacerla subir en seguida con lo que se ganará mas po-
;
tencia de aspiración teniendo el beneficio de hacer subir el
aire á 40» después
de haber descendido á lo». La ventaja por la mayor velocidad del tiro la dará
á
conocer en cada caso la fórmula citada del n°. 623. Esto, sin embargo, tiene el
inconveniente del gran consumo de combustible.
El aire que debe mantener la combustión ha de formarla columna aspirante
y
debe llegar de los diferentes apartamentos por conductos ocultos en las paredes v
subterráneos á la parte inferior del hogar. Si se hace llegar á un punto mas
elevado la columna de aire calentada quedaría estancada
y se mezclaría difícil-
mente con la corriente del aire impuro
;
el cual, no calentándose masque par-
cialmente, apenas tomaría velocidad, y por consiguiente no cumpliría con el
objeto propuesto. Existirían, ademas, dobles corrientes en la parte superior de
la columna y la ventilación sería nula.
Lna de las disposiciones mas convenientes de estas chimeneas es introducir
en ellas un tubo de hierro al cual concurra otro que parta directamente del ho-
gar llevando el humo y llama. En este caso el hogar se compone de una caja
también de hierro terminada por el espresado tubo de conducción. De distan-
cia en distancia salen del cilindro principal otros pequeños, de 0“,1 de diámetro
(jue arrojan el humo por toda la sección de la chimenea para calentarla por igual,
darla toda su potencia de tiro y garantirla de las contra-corrientes que, sin esta
precaución, tienen siempre lugar en las chimeneas de gran sección.
1S03. los TCKtiiaáores de paletas planas ó cisrTas (/i?. 641
y 642) se componen de un eje que lleva las paletas y una peipteña polea, gi- '{¡

raudo sohre dos soportes por medio de una correa sin fin que pasa de la polea a
un tambor movido por una máquina cualquiera. El eje y paletas están encerra-
das en una caja circular con una ó dos aberturas, en cuya circunferencia hay
un tubo de partida, (¡ue la es tangente, por donde sale el aire aspirado é im-
pulsado por el movimiento ceutrífugo del aparato el cual, para el mayor efecto,
;

debe estar dotado de una gran velocidad.


Para aspirar el aire contenido en una capacidad cualquiera, se pone el centro
del ventilador en comunicación con esta capacidad por medio de un tubo de
diámetro igual ó mayor que el de la abertura. El movimiento de rotación que
reciben el eje y paletas obligan á salir el aire por el orificio tangencial, veri-
ficándose un vacio que reemplaza constantemente el aire aspirado que penetra
el centro de la caja.
por el tubo y pasa á las dos aberturas dispuestas en

Los ventiladores cumplen asi con el doble objeto de servir de máquinas as-
1“,2 de diámetro, y ha-
pirantes é iinpelentes. Cuando tienen 0“,2ü de ancho,
cen lüüO á 1200 vueltas en 1' pueden señir para mantener el fuego de un
la cáscara del trigo, ce-
borní) de fundición. Se aplican también pai-a ventear
la ventaja de su sencillez y
Ijada, &. Tienen al mismo tiempo los ventiladores
producir un
economia de establecimiento, entretenerse con muy poco gasto y
73i MANUAL DEL INGENIERO.
buen efecto práctico ;
si bien todavía no hay bastantes esperiencias para de-

ducir la potencia que ellos exigen y aun menos la relación del volumen teói ico
al volumen real obtenido á diversas velocidades.

No hay, pues, fórmula alguna práctica para el establecimiento de esta im-


portante máquina de ventilación ; pero en su defecto pueden tomarse las di-
mensiones, velocidades ensayadas y efectos de algunos ventiladores en uso que
pueden servir de regla.

Dimensiones del ventilador de Letoret, de alas planas (fig. (iíl).

Longitud de las alas (Son estas de palastro y articuladas pora poder tomar
la inclinación que mas convenga y produzca el mayor efecto útil) . . . O”", 80

Anchura de las mismas paralelamente al eje o=“,98

Longitud de los brazos desde el centro del árbol al de la articulación de los


montantes que soportan las alas 0“,75
Diámetro de las aberturas centrales de aspiración de aire i“,50
Espacio libre de las alas á las paredes laterales de la caja jde madera 6 de
mamposteria) o",os
Angulo formado por las alas y sus brazos ilO°

Velocidad del ventilador por minuto m revoluciones.

Este ventilador, de fuerza de o,24 caballos produce en li> I de aire y


un efecto útil de 20 por 100'
Dimensiones del ventilador de Combes, de alas curvas.
Radio de la circunferencia interior del ventilador en el úrigen de las alas. 0”,68
Radio de la circunferencia esterior en la estremidad de las mismas 0”,85

Altura de las alas á la entrada de los circuitos movibles • • o”’,54

Número de alas 3”
Velocidad angular impresa 69”,*
Altura de las alas á la salida de los canales movibles o“,353
Angulo formado por el origen de las alas y la tangente á la circunferencia
del radio interior
Número de vueltas en un minuto

Este ventilador, calculado para dar 706 revoluciones en 1' y producir S”,.!

de aire por solo alcanza, por falta de potencia, á 4“',62.

Una de las cosas mas importantes en de estos aparatos, es


la construcción

que las canales por donde viene el aire para la salida no sean demasiado es-
trechas, chalas ni acodadas á ángulo recto. Cuando la columna de aire en-
cuentra demasiada resistencia el ventilador produce poco efecto. La velocidao
no debe pasar de 0“,8 por !'' si el ventilador es do
del aire para la aspiración
grandes dimensiones, ni bajar de 1“,3 para petpieñas secciones.
Para las corrientes necesarias á la fundición ó forja se hacen aun mucho
mas pequeños los diámetros de los tubos que conducen el aire á los fogones.
Según M. de Saint-Léger los ventiladores para fundición exigen 4 caballos de
vapor para dar 3000"^® de aire por hora con 300 revoluciones, teniendo l™! de
diámetro y O^So de anchura. Por el contrario, cuando se emplean estas má-
a
quinas como aspirantes para ventilar los edificios, se debe dar gran sección
los tubos de metal ó mamposteria que han de distribuir el aire en los
diferentes
1“,30
compartimentos. La velocidad en estos tubos no debe pasar de 1”,23 á
por 1" cuando son grandes, y de cuando son pcíiueños.
I"*©*; Ventilación de edificios paeticnlapes.
nain-
Las viviendas que están provistas de chimeneas encendidas se hallan
mas
ralamente ventiladas; y admitiendo que el tubo de la chimenea no tenga

\
CAP. \’1“. ARf. 5”. — ^ ENIILACSOX DE CAS.AS Y CARCELES. 73o
que 0“,3á de diaiiieiro, como la velocidad dei aire calentado puede llegar á
se gastarán 4S á o0“3 por hora ; cantidad suficiente para 6 á personas. Cuando
8
las habitaciones son grandes y ocupadas por corto número de individuos, hasta

a la salubridad el aire introducido por las uniones


y juntas de las puertas y ven-
tanas.
En calentadas con braseros, como en Italia
las salas
y España, la respira-
ción es muy
peligrosa á causa del óxido de carbono, mucho mas potente para
la asfixiaque el ácido carbónico. Se produce también un desprendimiento de
calor muy importante en el cuerpo, en el acto de la respiración, por la com-
bustión del carbono de la sangre.

t305. Tentilacion de las cárceles.


No hay género alguno de establecimiento que presente mas dificultades para
su ventilación que las prisiones, y en particular las celulares, donde es menes-
ter una renovación constante de aire, regularmente distribuida
y fácil de ob-
tener. Debe ser, ademas, abundante la ventilación, porque muchos de los de-
tenidos conservan sus antiguas cortumbres de poca limpieza, esparciendo, á
veces, un olor cutáneo infecto á mas del producido por el escusado ó sillico
aunque esten cerrados. En las prisiones de Mazas hay, por todas estas razo-
nes, de 20 á 30“® de renovación de aire por hora y celda. El 1“ de estos nú-
meros es el volúmen de que no se debe bajar en ningún tiempo.
1306. Hemos dicho que la ventilación debe ser constante y regular : y natu-
ralmente, no puede concebirse que en un establecimiento de esta naturaleza,
se falte á cualquiera de semejantes condiciones sin esponerse á la infección de
las celdas. Así, pues, todo sistema que no cumpla con estos preceptos será de-
fectuoso por mas que la intermitencia sea de poco tiempo.
La ventilación, ademas, debe funcionar con entera igualdad por todas partes,
sin lo que varios puntos estarían aireados con esceso al paso (jue otros apenas
lo serían.

Para conseguir todas estas condiciones, el mejor medio que se puede em-
plear, que trabaje con igual potencia dia y noche, es el de hogares de tiro á
fuego directo colocados en el punto bajo de las chimeneas de ventilación ; pues
asi llegan á obtenerse grandemente y con toda seguridad los resultados que se

piden, siendo el servicio fácil y económico. Tal es el medio empleado en la

prisión celular de Mazas, cuyo aparato [fiij. 643) funciona dia y noche con tal

poder, que en las esperiencias constantemente verificadas, resulta que después


de 3 horas de apagado el fuego la ventilación solo ha quedado reducida á la
lo que esplica fácilmente que por la acción de una alta chimenea de
la-
mitad ;

drillo,siempre penetrada de una gran cantidad de calor, las variaciones de in-


tensidad del fuego no pueden ser sensibles, oponiéndose el sistema á un retro-
ceso de ventilación que se pudiera temer de un fuerte viento ó
por la acción
sencillez del apa-
del sol y variaciones atmosféricas. Es, ademas, ton notable la
parrilla al anochecer \
rato y su manejo que solo basta al fogonero cargar la
la noche j sin que
dejar obrar sin inconveniente alguno el hogar durante toda
sea preciso otra cosa, cuando mas, que renovar la carga á
eso de las doce por

uno de los guardianes en su ronda, quedando seguros de! buen


efecto hasta bien

entrada la mañana.
especial no existe, puede
Para las prisiones pequeñas, en que esta vigilancia
usarse el hogar de fundición, guarnecido interiormente
de una camisa de tierra

refractaría,que representa la figura 644, cuyas


dimensiones se regulan en lazon
La estufa se halla coronada por un tubo que stib
á la importancia de la cárcel.
m MANUAL DEL INGENÍERO.
))ür deiilro de general y que penetra en el de humo del aparato de
ia thinieiiea

calefacción ; con en su parte superior cantidad bastante de calor


lo cual recibe

para poder funcionar sin nueva carga por espacio de 6 á 8 horas.


La combustión se obtiene por tnedio del coke, antracita, ludia menuda, ó
terrones hechos de este combustible y tierra, regulando á voluntad el registro
del tiro colocado en la puerta del cenicero.

En invierno ia ventilación tiene lugar bajo la sola acción del tubo de humo
del aparato de calefacción, al (pie se une el de la chimenea de aspiración á 0
ú 8“ de altura. El tiro es enorme, y cuando el fuego de calefacción se apaga
en medio del dia, la chimenea (jiieda bastante caliente para que la ventilación
siga hasta el dia siguiente. En la prisión de Mazas, que cuenta 1225 celdas,
se queman en verano 180'' cada 24 horas para una ventilación de 24000 á
25000“= lo que dá 1200 á 1250“= por kilogramo de hulla quemada.
;

t'ZO'S. En cuanto al sistema general de distribución de la ventilación Aíí

un complicación y tamaño, lo mejor que puede


edificio, cualquiera ((ue sea su
hacei-se es atraer el aireque se ha de aspirar de los diversos apartamentos á
una chimenea única situada en el punto mas central ó el mas fácil para el
servicio v establecimiento de los conductos de tiro. La instalación de una chi-
menea por cada habitación daría ventilaciones desiguales, aumentando los
gastos v las dilicultades de vigilancia. Por el contrario, una sola chimenea, á
ia ipie se puedan dar sin trabajo grandes dimensiones, un hogar poderoso y

bien regiiiarizado, conducido por un solo operario, ofrece un servicio fácil,


cómodo y económico.
Esta cimdicion de unidad de tiro se aplica, igualmente ipie á las cárceles, á
de caridad, anfiteatros y todos los demas estableci-
los hospitales, á los asilos
mienlos públicos.
En cuanto á la chimenea ya se han dado reglas para deducir sus dimensio-
nes ; el hogar debe colocarse en la parte inferior y (¡uedar accesible al servicio
V vigilancia.
El canal general tpie conduce á la chimenea el aire impuro de las diferentes
toda
celdas debe desembocar directamente sobre el hogar estableciéndose en
poco
su longitud bajo tierra con las dimensiones arriba prescritas, con recodos
mas bien que aplastada. De cada una de las salas
sensibles v de garganta alta

y celdas saldrá
un canal particular entre las paredes «pie descienda al general
que los comprenda todos. Estos canales pueden ser hechos de la propia
mam-
[losteria al levantar el edilicio; pero siempre será preferible el empleo
de tubos
dentro de
de bario vidriado de L'l á 14 centimetros de diámetro, dispuestos
que el aire
los muros ; medio económico fácil de limpiar, con la ventaja de
y
no halla nunca resistencia á .su salida.
Conviene también «pie los espresados tubos de viuitilacion ó tiro descen-
dente no se coloipien en los muros esleriores espuestos al sol del medio-dia,
otro modo
sino en los interiores «londe la temperatura es mas fresca ; pues de
es natural que la acción directa del sol, al caldear los muros,
caldease tam-
otia
bién los tubos en canti«lad sulicienie para detener la corriente ó producir
de los
contraria que atrajese á los cuartos de detención los aires inlectos
escusados.
ue
l'áOS. Para impedir «[iie los presospuedancoinunicarseálavoz por medio
El tu to
los tubosde ventilación, se ha seguido en .Mazas el siguiente sistema.
celda a
«lescendento cae sobre una caja de desagüe pi-rtcm'cicnte a una sola
.

0
este «libóse le agrega un ]«ci|iicñoajustc de zinc de O”,! de diámetro >
CAP. VI . AKl. o». \E.\TlUaO.N- DE CIARTELES Y
HOSPITALES 737
de longitud, i cuya eslremidad se aplica
una estrella de cobre destinada
Por
gularizar la ventilación. * re-
á re
encima
zinc que deja
de desembocar en
0^023 de paso y que oblti
el
del aincto

rrole^el"
sótano ó canal general
^ T
fomente de aire antes

4 S09. Cuando la cárcel de que le trata


es grande
y de varios pisos la
Sin. :Sa p^Js fend:"
^
iguaLme calt
diferentes por la diferencia de
volúmenes de aire gastado. Para que todos
medio de las estrellas de que se acaba de
ellos sean ¡^1^5™"/!!
por
celda la cantidad de aire que pasa por
hablar, midiendo en
medio del anemómetro
0^1^
'

Para establecer la ventilación


falta aun introducir en
macanudaidea^repurod fresco igualóla
cMa celda
.e aspira por los tubos
deseen-
denles. Con este fin se disponen en la parte
superior de las mismas celdas,
á 33
o 40 centimetios del tedio, varios tubos que
comuniquen por entre las pare-
des con el corredor interior, donde el aire, siempre
fresco en verano pasa en
invierno por los aparejos de calefacción. Tal
es la práctica seguida en las pri-
siones de I- rancia, consiguiéndose que la temperatura
de las celdas se consérve
casi equilibrada en todo el año.

Cuando está bien establecida una ventilación, no hay


necesidad de abrir la
ventana correspondiente á la celda, á no ser en los dias
calurosos del verano
en que se puede dejar al detenido la facultad de abrirla ó cerrarla
según la
temperatura que esperimeníe ó de que haya necesidad.
12tí. Conviene registrar de cuando en cuando los tubos de ventilación
para evitar se interrumpa la corriente con los nidos de ratas ó telas
de araña
que suelen obstruir las cañerias, particularmente en el foso ó canal general.
Para esto es lo mejor siempre que se pueda hacer fuego donde se tema aniden
los dichos animales j aunque
si se tiene cuidado en verter diariamente agua poi-
cada tiilK), lio temer contrariedad alguna. Los tubos conviene sean
se debe
cónicos de arriba abajo, entrando á enchufe unos en otros, y lijándolos con
cbtremo cuidado : en la cabeza ó en contacto con las celdas deben ser de fun-
dición para evitar cualquier accidente por causa de los presos. Cuando no se
hiciesen tubos para la ventilación se procurará enlucir y pulimentar bien la
canal con mortero lino, á fin que el aire no encuentre resistencia que vencer.

SSIS. TejiiiSaciou de los cuarteles y bospitales.


La pureza del aire que se debe introducir en las-'salas, particularmente de
los hospitales, es una condición de la mas alta importancia : tomándole en
cuanto sea posible del norte mas bien que del medio dia, en un sitio elevado
para evitar las emanaciones de la tierra húmeda, y en un punto lejano del
aire impuro de las habitaciones inmediatas.
El Doctor Papillon, médico en gefe del hospital militar de Belfort, en un
trabajo notable Gaceta de higiene en 1849 sobre la ventilación
que publicó la
aplicada á la higiene militar, cuenta solo 3™^ de airerenovado con regularidad
é independientemente de la voluntad de los hombres para un soldado en buen
estado de salud, y 6“^ para un soldado enfermo, salvo el caso de algunas enfer-
medades especiales para que se necesita mas cantidad. Estas cifras son por
cierto muy bajas, aunque se haga la aplicación á los hospitales militares en
<iue rara vez están ocupados todos los lechos y cuyos enfermos son todos jóve-
nes. Conviene, según ya lo hemos dicho, señalar al minimo 20“* por cama y
hora y4ü“^ á al má.vimo, con la posibilidad de ir mas allá de esta
47
738 MANUAL DEL lAGENÍEHü.
cuando lo exijan ciertas clases de enfermedades. En los hospiiales civiles debe

procurarse haya un volumen renovado de


aire por hora y lecho de 60"“* á 80'”G

13t3. Los principios que M. Papillon propone para la ventilación de los


hospitales militares se reducen simplemente á la ventilación natural favorecida
por buenos disposiciones de salas, con entradas y salidas muy bien combina-
das, siendo la mas conveniente su proporción y situación de modo que se uti-
lice la acción délos vientos mas frecuentemente reinantes, el caldeo de losniii-
ros esteriores y en invierno el del aire de las salas por medio de estufas en ellas
situadas. La principal disposición para esto consiste en practicar en cada sala, ya
pertenezca á un cuartel ya á un hospital, una serie de aberturas bajas en ei
costado del norte y altas en el del medio dia. Para que la acción del viento im
pueda impedir la enti-ada ó salida del aire, aplica alas aberturas esteriores tubos
que se recurvan y vienen á quedar á unos 10 centimeiros del muro. Como regu-
ladores de la ventilación establece escotillas movibles por la acción del viento.
Este sistema de ventilación natural parece mas aplicable á los cuarteles que á
los hospitales, una vez que no hay certeza en la regularidad é intensidad del

aire que se trata de introducir.

S2S*. M. Peclet ha espuestolos verdaderos principios de calefacción y ven-


tilación de los hospitales. La calefacción la obtiene por medio de estufas colo-
cadas en el centro de las salas, á fuego directo, agua caliente ó al vapor según
las localidades; produciéndose asi una temperatura bastante elevada para con-
trariar la pérdida por los muros, vidrieras y ventilación, dando, ademas, á los
enfermos recipientes prolongados de calor en los cuales pueden ellos calentar
sus manos, pies y tisanas. Las estufas deben desprender noche y dia cantidades
de aire siempre puro, caliente en invierno y en cuanto sea postble fresco en
verano; regulado el volumen en razón al número de lechos. Los conductos de
evacuación de aire se practican en las paredes, con bastidores y correderas re-
ulatrices, instalándoles de tras de cada lecho ó de la mesa de cabecera.
Una chimenea de tito que parta del piso con hogar directo en la parle infe-
rior, cerca del aparejo de calefacción, producirá una ventilación mas igual y
fuerte que las chimeneas que en algunas partes .suelen colocar en la parte supe-
rior cerca de la cubierta.
de
Aconseja también M. Peclet, como sistema fácil y económico, estufas
doble cubierta que viertan aire caliente en las salas , y
chimeneas de as-
piración laterales con pequeñas estufas de tiro ;
ó en lin, grandes chimeneas
establecidas en las salas y bajo las cuales se coloque una estufa en que se
en-

cienda fuego para la renovación del aire.

Para evitar la corriente del que penetra en las salas por efecto de la ventila-
ción, se procurará que las aberturas de entrada sean de gran sección, y por
consiguiente de débiles velocidades que no pasen de 1" por segundo. Las
aber-

turas de aspiración deben ser de igual tamaño, y disponerse, como


ya hemos
Este se
dicho, detras de cada lecho para rodearle de aire perfectamente puro.
fundi-
procura llegue al centro de cada sala por enrejados hechos en las placas de
directa-
ción puestas sobre los tubos de caldeo, ó por estufas metálicas caldeadas
deben
mente por el agua caliente ó vapor. A todas las entradas y salidas de aire
ventilación.
agregarse correderas ó registros (pie regularicen la intensidad de la
4215 La ventilación mecánica-impelente, cuando se puede utilizar el vapn
.

perdido en las máquinas de calefacción de baños, hornos, lavaderos, cocinas,


disponiendo gratuitamente del motor, ha rendido ya importantes servicios en
al-

gunos hospitales otros edilicios públicos, como la Casa de correos de Londres.


y
CAI . \ I . AR 1 , J . \ EATltAClO^ DE HOSEmi.ES V
TEATROS. 739

í ?>“ “i«"» « '»


,
LtXíto,' teh .;™í:
luego coriun ventilador
““O 1
ae ;r* r » o enírepanos
los pilares asp rado ;
movido por una máquina de
impelido por el mismo >eiUilador haciendo
vapor horizontal es
marchar el aire á lo largo de un con-
al Z
ducto de palastio en corredor subterráneo, de
el
y aquí por varios conductos de
mampostena entre los muros El aire se distribuye
así á voluntad en todas las
hibitauones, no 111 induciendo en cada
una inas que la precisa cantidad regu-
lada por medio de llaves
y registros que tienen los conductos á la entrada de las
salas. Con este piocediniienío el aire
es siempre puro sin esponerse á aspirar
poi las centallas el
impuro de los apartamentos inmediatos
j siendo, ademan
la veiitilacion conliiiua
aunque se hallen algunas ventanas abiertas.
Asi, la
\entilacioii natural,
que no es bastante á impedir la artificial sin
embargo que
en verano se hallen todas las ventanas abiertas,
viene á ser innecesaria por
este sistema. Las canales que pasan por entre
las paredes se deben terminar con
placas de íundicion agugereadas. Por estas
canales marchan los tubos de vapor
que van á calentar las estufas de agua colocadas en los
diferentes cuartos. De
esta manera el aire que en invierno entra para la
ventilación resulta á una
buena temperatura, á que se agrega la producida por el calorífero. El
aire im-
puro es aspirado por aberturas colocadas en la parte superior
é inferior de los
muros subiendo hasta la cubierta donde entra en una chimenea general que le
conduce al esíerior parte de él sale por la unión de las ventanas.
:

Este sistema es el seguido en la ventilación del hospital de Lariboisiére para


3 de sus pabellones ; introduciéndose con una máquina de vapor horizontal de
8 á 10 caballos 60“* por hora
y lecho. La máquina toma el vapor de las
calderas destinadas á la calefacción de estos 3 pabellones por medio de estufas
de agua y vapor situadas en cada sala. El calor perdido de la máquina se em-
plea en calentar' los baños, lavaderos hornos. y
'Veiitüacioo de íeaíi*oa.
La ventilación de íntimamente ligada á su calefacción, una
los teatros está
vez que para poder espeler volúmenes considerables de aire impuro es preciso
introducir una cantidad de aire puro, caliente en invierno y fresco en verano.
Este aire, caldeado por caloriferos de aire caliente á 2o ó 30“ centígrados, se
introduce en los vestíbulos, escaleras, corredores y palcos. Para la ventilación
del foro se aprovecha el calor de la lucerna, estableciendo sobre ella una ancha
ciiimenea terminada por una montera y cerrada á voluntad por uno ó dos pos-
tigos. El aire puro y caliente debe penetrar en el mismo foro para reemplazar

el impuro allí salir por una de las dos disposiciones


contenido, y que se hará
siguientes, según propone il. d'Arcet, sin molestar en nada á los espectadores.
Una de en introducir en la sala el aire caliente y puro de los
ellas consiste
corredores inferiores por medio de tubos pequeños que, pasando por entre las
paredes, lleguen á través de los pisos de los palcos á salir bajo su delantera. Para
la otra disposición que es mas sencilla, se establece un falso piso bajo el de

cada palco, á cuya espacio se atrae el aire de los corredores haciéndole desem-
bocar del propio modo que antes hemos dicho. El aire penetra así en la sala en
sus mejores condiciones de pureza, sin dar lugar á corrientes dañosas ó desa-
gradables, y estraido por la lámpara (que hace las vecesde hogar) sale
después
por la chimenea.
Para una sala f[ue pueda mantener 2000 espectadores, se deben contar
20000“'^ por hora, á razón de lO®^ por cada uno. Siendo ia velocidad mínima
47.
740 MA.NLAL DEL INGENIERO.
de 2” por i" (velocidad que es regularmenle mayor cu práctica) bastará uiia
chimenea de S"”- de sección, con lo que se aspirarán 21600”* en 1'-.
Para introducir este volúmeii de aire basta una velocidad de 0”,5 por segundó-
lo que dá 1 2”’* para la suma de las secciones de entrada de aire en la sala. Para
obtener también una ligera ventilación en el fondo de cada palco, se estable-
cen en sus tabiques tubos de pequeño diámetro que van del palco á la chime-
nea de tiro por entre las paredes principales. Deben igualmente ventilarse los
escusadospor cualquiera medio de una manera continua y poderosa.
1317 Los caloríferos deben estar en acción 1 hora por lo menos antes de
.

la representación, haciendo por mantener después la ventilación á 13 ó 16”


poco mas ó menos, lo que es fácil conseguir forzando la calefacción ó aspira-
ción de la chimenea. Para lo último basta subir un poco la lámpara, con lo que
subirá también la temperatura de la chimenea, estableciéndose la ventilación
en buenas condiciones. Para obtener la sala fresca en el verano se abren puer-
tas y vantanas durante la noche y se cierran por el día. .\1 abrirse el despacho
se ventila el foro primero con el aire de los sótanos y después con el esterior

luego que temperatura ha descendido á 16”. Esta ventilación en verano es la


la

mas dilicil,pero con chimeneas de gran sección y el buen manejo de la lucerna


se consiguen siempre buenos resultados.
Los tubos de ventilación directa, puestos en el fondo de los palcos, permiten
liacer llegtu- toda la voz del actor cerrando completamente la chimenea de tiro
del escenario y disminuyendo el paso de la lucerna. Cuando en una represen-
tación se produce un gran desprendimiento de polvo y humo se procede de un
modo contrario, cerrando toda aspiración en el foro y abriendo la del esce-
nario.
vcutilaciou de cscusndo.%.
La ventilación de los ese-usados en una casa particular es de suma impor-
tancia : en un establecimiento público, sea colegio, pensión, teatro, cuartel ti
hospital, es una de las condiciones fundamentales de salubridad. En un hos-
jtital sobretodo, cuyos gabinetes están necesariamente muy jtroximos á las salas

de los enfermos, y sin otro lugar intermedio que un vestíbulo cerrado, vertién-
dose en ellos materias fecales y otras pútridas de toda naturaleza, y donde las
salas elevadas, bien aireadas y íi-ecuentemente ventiladas por aspiración, ejer-
cen un tiro enérgico sobre los asientos y fosos, conviene y es de todo punto
necesario combatir la aspiración ascendente de estos gases deletéreos por una
buena ventilación descendente constante y poderosa. El tiro debe directamente
obrar sobre el mismo foso y no sobre la enveta, para que los gases desarrolla-
dos por la fermentación no esten espuestos nunca á desprenderse bruscamente
y escaparse
por el asiento. En un hospital se tiene siempre ásii disposición un
medio enéi^jico, regular y económico de tiro poi- medio del hogar de un hoi níllo
t'ir¡ üi 3 . de servicio II ÍJig. 643), del cual pasa el humo á un tubo de fundición que sube
i á 3“ por una caja ó canal de ladrillo de gran sección C, puesto en comunica-
ción por otro canal subterráneo D en la parte superior del foso F. Esta chime-
nea de tiro C debe subir hasta fuera de la cubierta sin disminuir de sección,
poniendo encima un sombrero metálico ó de piedra para impedir que la lluvia
enfiie el interior del canal. Esta disposición ofrece el medio mas simple, cons-
tante y fuerte de aspiración que se puede usar.

hy Bt 3 . el hospital de Lariboisiére la ventilación de los escusados


está arreglada de este modo, contándose 20“* de aire
W {fig.

por hora, ó 0“*,033


643),
poi-

cada asiento en . Y como estos asientos tienen 0“,1 de diámetro y 0”*,007


CAP. M«. ART. í)°. — ^E^•TILACIOx de esccsados. 741
de sección, la veloddad será en ellos de 7»
; con la cual se garantiza ó se puede
asegurar que no habra contra-corrientes.
El volumen total por los 9 asientos
que alh existen es de 180-. El canal subterráneo
y la cbimenea de tiro están
calculados a 0 de sección, lo que dá una velocidad
de 0'”,4 por -1'^ oue
^ se
puede tomar por base.
1319 En. el bospital de San-Luis, cuyos gabinetes eseusados
estaban sobre
careciendose ademas, de bornillos, se
las escaleras,
siguió por d’Arcet un M
sistema que puede imitarse con igual
y escelente éxito que allí se produjo : con-
sistente en colocar en medio del canal de tiro una
fuerte luz de media que al
propio tiempo sir>e de alumbrado á la escalera
al través de unax’idriera per-

fectamente cerrada.
1330. Se puede también hacer subir por el interior de
una chimenea de
cocina, que por lo regular está siempre cubierta, un tubo metálico
á partir de
lo alto del foso.Para que no haya retroceso en el tiro
y por consiguiente mal
olor en la cocina, debe siempre dejarse fuego encendido. En las
cárceles se
liará concurrir el tubo de ventilación al general de tiro para la
de todas las
celdas.
fS3t. En los teatros los gabinetes suelen dar inmediatamente sóbrelos
corredores que rodean los palcos, estableciéndose comunicación por las puertas
á todo el foro. Será, pues, conveniente establecer antecámaras con ventanas
al esterior, ó mejor disponer una chimenea particular de tiro que en verano se
entretiene con une lámpara, y en invierno haciendo concurrir á ella tubos de
humo del aparato de calefacción.En este caso debe abrirse comunicación entre
el tubo de tiro y el gabinete ó su ante-cámara para que se produzca la venti-
lación.
1333. En los cuarteles se dispondrá igualmente un tubo metálico de 0“,40
á 0“,43 de diámetro que, comunicando con un canal subterráneo de 0“’,lo de
sección á partir de lo alto del foro, vaya por el interior del conducto de la chi-
menea de las cocinas, cuyos hogares están generalmente encendidos unas 12
horas. Se tendrá así una ventilación perfectamente eficaz contra todo retroceso
que pueda temerse de los gases desprendidos de la caja del escusado.
Para prevenir los malos efectos de los orinaderos, cuyos líquidos amoniacales
pasan los muros y originan ese pestífero y penetrante olor que tanto incomoda
á los soldados v vecinos al cuartel, se deberá ; 1" renovar con frecuencia los
enlucidos de la pared, bajo la que se disponen los orinaderos, agregando una
lámina de zinc; 2“ rodear este lugar de una pequeña construcción cubierta y
y
cuyas puertas y ventanas sean de poca sección para que los olores interiores
no se puedan esparcir afuera ; consiguiéndose por el contrario, que todos los
aspiración es-
gases vavan al foso común abriendo comunicación á la canal de
tablecida pormedio de 2 á 3 agugeros de O”, 25 de diámetro, desde el cuarto al
constante de la cu-
primer depósito de orines. Con estas precauciones, el lavado
procurando, ademas^ que
neta muros y pavimento por medio de agua acidulada,
á todo lo largó de la pared, bajo la cual se establece el
meadero, haya una caida
en cuanto es po-
constante de agua tangente á la pared misma, se conseguirá,
sible, una completa salubridad en los cuarteles
por lo que respecto á los escu-
sados.

1333. En las casas particulares se acostumbra á colocar los eseusados


1“ que en verano las es-
juntos á las cocinas y escaleras; resultando de aquí
:

lós muros se calientan dema-


caleras puestas al medio día con aberturas en
producen corrientes muy enérgicas, y aun
malos olores si
siado por el sol, y
. ;

742 MANUAL DEL INGENIERO.


las aberturas ó claraboyas están en la parte superior de la caja; siendo en-
tonces estas mismas aberturas verdaderas chimeneas de tiro que aspiran el aire
infecto de los eseusados y su foso: y 2% si los gabinetes están cerca de la
cocina ó en las cocinas mismas, como desgraciadamente se practica en Madrid
el calor que existe en este lugar produce un tiro directo del escusado, cuyos

gases se reparten por el resto de las habitaciones antes que puedan llegar á la
chimenea del hogar.
Para prevenir estos malos efectos, debe ponerse el foso en comunicación por
la parte superior con un tubo ascendente de fundición de 0",2T á 0“,30 de
diámetro siguiendo hasta fuera de la cubierta. Este tubo debe pasar interior-
mente á los muros entre dos conductos de chimeneas de cocina. En defecto de
estas medidas, que se deben tomar al tiempo de la construcción, será fácil en
verano determinar un tiro suficiente por medio de pequeñas lámparas ó meche-
ros de gas. Las envetas deben ser inodoras, cerrándose en lo posible herméti-
camente.
M. Barrel aconseja establecer en los muros al norte la toma del aire que
viene á desembocar en los gabinetes eseusados, y el tubo de aspiración en los
muros espuestos al medio dia ; lo cual es suficiente á tener una corriente siem-
pre enérgica.
ALr.WBRADO.
133A. Propiedades físicas de la Inz.
La luz se propaga en linea recta, siendo la velocidad de sus rayos 70000 le-
gólas por segundo. Su intensidad disminuye en razón inversa de las superficies
de las secciones del cono de luz, es decir, en razón inversa del cuadrado de
las distancias.

1235. Raterías empleadas en el alumbrado.


Son de tres clases, sólidas, liquidas y gaseosas.
Las materias sólidas son : 1° las ramas de madera resinosas y aun las resi-
nas mismas, como teas del pino y la brea sacada de una especie del mangifera
mezclada con aserrín de molave, á cuya mezcla llaman Juepe los Flipinos
2“ las velasde sebo; 3° las bugias propiamente dichas, fabricadas con la cera
de abeja, y las llamadas de esperma, hechas con el blanco de ballena y los
ácidos margárico y esteárico.
La tabla siguiente manifiesta el consumo de velas y bugias en 1 hora y su
claridad relativa, representándose por 100 la de lahugía de cera de 8 en kilo-

gramo, ó 4 en libra.

COXSUMO CLABIDAD
relativa.
1 hora.

gramos.
Velas de sebo de 6 en libra ó J Ulúgramo 9,53 81
Bugias esteáricas. 10,63 98
Id t0,16 92
Id 9,84 89
Id 9,22 82
Bugias de cera. . . 9,37 100
Id 8,59 92
Id 7,66 83
Bugias de esperma. 40,31 118
Id 9,2-2 100
Id 8,55 96
CAP. M". ART. 5 °. — Alujibrado de gas. 743
Dividiendo los números de la 3» columna por los de la 2^, se tienen lascan-
íidades relativas de
lu?, producida por el mismo
peso de las diversas materias
empleadas : se encuentra asi qué siendo
100 el poder luminoso de la cera^ los
de sebo, ácido esteárico y esperma son 80, 84 y 104.
£o.s fíq'wfdo.? empleados en el alumbrado son generalmente los aceites grasos

de aceituna, simiente de colza (col silvestre), simiente de nabo silvestre, de


adormideras, de clavel, y el de coco preferible á lodos por su claridad
y du-
ración.

S3S6. Alambrado de gas.


El gas que se utiliza en el alumbrado se estrae de la hulla, resinas, ácidos
crasos de toda especie, y de casi todas las materias orgánicas; puesto que dán
porla destilación carburos de hidrógeno gaseoso, principio esencial del gas de luz.
La llama que produce es tanto mas brillante cuanto es mayor la densidad
del gas, y cuanto el mas carbono y la temperatura del aire
liidrógeno tiene
alimenticio, como así mismo la de son mas elevadas. La luz que pro-
la llama,

viene del gas de hulla es de menos efecto que la del gas de aceite; como lo
han demostrado varias esperiencias , de las que se deduce que siendo la den-
sidad del 1’'. gas 0,329 y 0,960 la del 2°, la potencia aclarante de este resulta
ser 272 por 100 de la de aquel.
El costo del alumbrado de gas en Madrid el año de 1830 era próximamente
igual alque hubiera resultado con aceite de olivo.
El gas que proviene déla destilación del aceite tiene 1,034 de densidad
en el
momento de su preparación ; y según que se consuma en este instante ó dos
á 4 dias después, se deberán quemar 306 á 344 y 607 centímetros cúbicos para
obtener la luz de una vela de 6 en libra. Para el gas de hulla estos números
son respectivamente 1012, 1087 y 1164.
El mechero es metálico, ensanchado en su estremo, soldado á un anillo ó
corona metálica, y lleno de agugeros circulares, cuyo diámetro varia de | á |
milímetros, por los que sale el gas. Están espaciados 3 milímetros y son general-
mente 20 por cada mechero. El vaso ó depósito inmediato á los mecheros
tiene 0",06 de diámetro por 0'“,i4 á0“,18 de alto. Los mecheros
llamados de
murciélago ó de abanicóse forman de una esfera hueca de acero, de 6 milíme-
tros de diámetro, unida á tornillo al cuello del vaso. En esta
esfera se abre una

hendedura de i de milímetro de ancho, por la que sale el gas.

Ketorías.
ser de buena
Las retortas que sirven para la destilación de la hulla deben
blanca), á fin de que no
fundición gris (ni demasiado agrisada ni demasiado
al gas ni muy quebradizas. Vaciándolas
verticalmente se
sean muv permeables
mas resularidad y uniformidad. Tienen O^OSo de espesor, y
su longi-
obtiene
2“,274 su anchura interior es de 0“,487 á
tud ordinaria varia de 1“,624 á
:

coloca mas que una


0™ 63 V su altura de 0“,27 á0“,4. Algunas veces no se
sola retorta en un horno; otras
veces hay 3; pero lo mas frecuente es poner 3.
se emplean únicamente cuando el
La¡ hav también de tierra refractaria, que
los operarios de los mas hábiles. La figura 639 Fig. 659.
material es deescelenie calidady
imanifiesla la que inventó
M.Taylor, porque obtuvo privilepo en 18i^. Es do- Lám. 6í.
cajas que ofrecen las ventajas esphcada»
en la lamina.
ble ó se compone de dos
la halla.
1SS8. Cantidad y tesnperatara de
algunas veces, durante la destilación, los | de!
El volúmeii de bulla aumenta
por esto se cuida de no poner
mas cantidad en cada retorta que la
primitivo :
7U MANUAL DEL INGENIERO.
correspondiente á la mitad de sn capacidad. La temperatura de la retorta debe
ser con.stante durante la destilación, y mantenida á un grado de rojo-cereza
{1000» centígrado). La destilación de una carga dura í I horas para el
buen carbón, y 3 á 6 horas para otro muy ordinario. Los operarios muv esperi-
mentados cargan y descargan una retorta en 2á 3 minutos.
La siguiente tabla espresa el gasto de coke que tuvo en una fóbrica de París
la destilación de un heetólitro de hulla de 80 kiiógrainos.
Hectólitros. Kilágranr’®.
Horno con una sola retorta 0,73 3Eg
Horno con 2 adosadas 0,53 23,1
Horno con 5 no adosadas 0,34 22 73
Horno con 5 adosadas 0,43 18,90

En general, la destilación de 100^ de hulla exige 23 á 30 kilogramos de coke.


Con el fin de que las parrillas no se destruyan rápidamente, á causa de la
temperatura muy elevada, se ha ideado mantener una pequeña corriente de
agua en el cenicero.
La bulla que conviene mejor á las fábricas de gas, es la que se desisne en
Ingl.aterra con el nombre de canal-coal : su composición es de 74,47 de carbón,
3,42 de hidrogeno, 19,C1 de oxígeno y 0,30 de cenizas; y produce 320 litros de
gas por kilogramo. En Inglaterra i hectolitro de! peso de 80 kilogramos dá en
término medio 22 metros cúbicos de gas. En Fr.ancia el carbón de Mons, muv
propio para la destilación, produce 20“’. La hulla se debe usar seca.

1339. Condensador.
El gas, al salir porpasa por un tubo ascensional de 0=,1 de diá-
la retorta,
metro, que llega áitn cilindro horizontal de 5“,4 de diámetro, colocado delante
y sobre el hornillo. Este cilindro contiene agua hasta cierto nivel determinado,
en la cual se sumerge el tubo ascensional algunos centímetros, encurvándose
para ello la suficiente cantidad. Al salir el gas del cilindro pasa á un tubo de

fundición, sumergido en agua, en que se condensa el vapor arrastrado por el


gas. Hallándose el condensador constantemente refrescado por un filete de
agua fria, se calculará la superficie observando que 30 decímetros cuadrados
bastan para condensar en un minuto el vapor contenido en 3 decímetros cúbi-
cos de gas. Así, un horno en que haya 3 retortas, cada una cargada de 68 ki-
logramos, cuyo producto en 3 horas sería de 90“* ó 300 decímetros por minuto,
exigiría un condensador de 30“* de superficie.

11330. Farificador.
El gas pasa del condensador al purificador, caja (ordinariamente de fundición)
(pie llevaen su parte superior y sobre todo su contorno esterior una canalita
con agua, en la que se sumerge el borde de la tapa de la caja, obteniendo así un
cerramiento hidráulico. Un tabique vertical, igualmente de fundición, que se
eleva del fondo hasta una corta distancia de la tapa, divide la caja en dos pai-
tes iguales. En cada uno de estos dos compartimentos á la misma distancia
y
vertical seponen tres regillas de hilos ó varillas de hierro, v algunas veces pla-
cas de palastro llenas de agugeros. Estas varillas están sostenidas por listones
fijos á las paredes de la caja y del tabique (te división, soportando cada cual

una capa de cal pulverulenta apagada, por la que pasa el gas desembarazándose
del hidrógeno sulfurado que contiene. Por este medio ilega el gas cerca del
fondo de uno de los compartimentos de la caja, se desprende próximo al fondo
y
del otro después de haber atravesado 6 capas de cal.
CAP. M". ART. S“. — Alujíbrado de gas. 74o
En varias partes se lia adoptado el sistema de depurar el gas por medio de
4 cajas como la descrita. En este caso atraviesa 3 cajas una después de otra
mientras se carga en la 4“ ;
con loque se obtiene un gas cuya pureza es la mas
conveniente para el consumo ;
siendo suficiente 1 hectolitro de cal viva para
purificar 600™^ de gas.

El Ingles >1. W.-R. Bowdilch usa en vez de la cal ó en combinación de ella


otras materias no empleadas hasta ahora como la alúmina y todas las sales é
hidratos de esta sustancia ; ó la arcilla, ó cualquiera otra tierra aluminosa ;
por
cuyo invento merec ó privilegio en Mayo de 1834, después de haber probado la
esperiencia que estas diversas combinaciones de alúmina son las mas venta-
josas.
Para ello, reducida la arcilla á polvo fino, seco ó húmedo, se estiende en su
lugar en el purificador como se hace con la cal por capas de S á 6 centímetros

de espesor, bien sola ó alternadamente con otras capas de cal, pero de modo
que la última lo sea de. arcilla, para privar mejor al gas de todas las impurezas

que contiene. La tierra empleada puede volver á servir si se ha tenido cuidado


de esponerla al aire libre, hasta que haya perdido una gran parte de los resi-
duos del gas, volviendo á tomar su color natural.
itssf. i.aTadoi*.
En alguna fábricas, luego que el gas ha salido del condensador, y antes de
pasar al purificador, atraviesa tres lavadores, generalmente de fundición, donde
dejalas sales amoniacales y el amoniaco que aun contiene. Como el agua no
puede segregar en su totalidad estas sales, se hace uso, por el procedimiento
de M. Mallet, del cloniro de magnesia, que es un residuo que proviene de la
fabricación (íel cloro y de los cloruros descolorantes. Se procura separar
los

gases por medio de papeles de estraza, siendo suficiente á la absorción una


presión de 2 á 3 centimetros ,
agitándolo bien para evitar se formen depósitos.
del r. lavador,
Para quela purificación sea metódica se estre la disolución
3“. Este procedimiento hace
al que se hace pasar el líquido del 2“, y á este el del
1 hectolitro de
muv propio el gas al tratamiento por la cal: siendo suficiente
cajas, para purificar 1400 á doOO metros
está última sustancia, si se emplean 4
cúbicos de gas.
sulfato de hierro de baja
A falta de cloruro de magnesia puede emplearse el
cuvo costo en París es de 8 francos por cada
100 kilógi-amos, y aun
calidad,
si no está cristalizado. En caso estremo
también puede emplearse
3 á 6 francos
dilatado para privar al gas de su amoniaco.
Los puriflcadores
el ácido sulfúrico
deberán ser entonces de plomo.
lo siguiente. Al “
Fuera de este procedimiento de M. Mallet se hace
dei
gas de los purificadores, pasa á una
caja interior concéntrica a la 1 . y
caja pasa á la 2% atravesando
hendiduras
mismo fondo de lal>. :

mantiene al "‘y^l
hechas en las paredes de aquella : el agua se
grietas obligando al gas á atravesarla
para llegar a la caja esteiior,
paso deja gran parte de su amoniaco.

15S32. Gasómetro. , j ,
capacidad ¿eP™ ®
De la caja esterior pasa el gas al gasómetro, cuya ®
^
Si para el alun b
cantidad que debe consumirse en un tiempo dado.
población fueran menester 4000“= de gas en
10 horas por «I®”? "i
íortas se cargaran 6 veces en 24 horas, cada carga
o sean -601
correspondiendo al gasómetro unas 4 cargas
.

gas,
746 MANLAL DEL ÍNGEMERO.
!a altura del gasómetro y d su diámetro, haciendo, como conviene á la resis-
tencia, d=2/t. tendríamos en el caso que nos hemos propuesto,

/i = 9“,a y por consiguiente d = 19 metros.


Por lo regular se aumenta la altura h de ü”,3 á 0'“,6. Los gosómetros de las
ciudades de Francia tienen de 13 á 20“ de diámetro : los de la capital de 30
á 3o“. Los de Madrid se aproximan mas á los primeros números.
Cualquiera que sea el gasto de gas en una fábrica deberán hacerse á lo me-
nos dos gasómetros, á fin de poder atender siempre al alumbrado en caso de
un accidente ó reparación.
Para que la distribución del gas se haga convenientemente es
me-
nester que su presión llegue cuando menos á 1 pulgada de agua í0“,023)
y •

como en las retortas debe ser la menor posible, se procurará poner


la presión
la fábrica en el punto mas bajo de la distribución.
Para alimentar 2600 mecheros, cuyo consumo por cada uno sea de 4,6 piés
cúbicos (0“*,1) de gas en una hora, siendo la presión de agua 0“.04 ó 1 f
pulgada, el diámetro del tubo deberá tener 0”,162 : de donde resulta que la ve-
locidad del gas será de 3“,6 por segundo.
Se ha notado por esperiencia que un tubo de 0“, 108 de diámetro , basta bajo
la presión de 0”,023 de agua para el paso en 1 hora de 280 “*s de gas.

Para hallar los diámetros de los tubos de gas se siguen las mismas reglas que
para los que conducen agua, no obstante que sea difícil fijar reglas invariables.
Por precaución debe darse á los de gas mas esceso en su espesor que á los del
agua.

1334. Tnfoos.
Los tubos empleados para la conducción del gas son de fundición de hierro,
y aun de plomo para los que tienen de diámetro de 8 á 40 milimetros. Se co-
locan debajo de tierra, á 1“ de profundidad para evitar los malos efectos de
las heladas y las vibraciones de los carruages.
Desde hace algunos años se usan tubos de palastro embetunado. Su diáme-
tro varia de 2,7 á 40 centimetros teniendo de grueso 1 á 2 milimetros. La úl-
tima dimensión es suficiente para ios conductos mas fuerte.s. El palastro, des-
pués de empapado en un baño acidulado, se une con plomo sobre sus bordes;
luego se eiicurva y dá la forma haciéndole entrar en un laminador de tres ci-
lindros. Se desvian las labios ó rebordes del tubo, y se agugerean á la vez los
dos costados para dar paso á los roblones de hierro estañado, que se fijan des-
pués á martillo. En una de las estreniidades del tubo se practica una garganta
ensanchada por medio de dos cilindros de fundición que llevan estrías inver-
sas, poniéndolas alternadamente al tiempo de rodar uno sobre otro los espresados
cilindros. Después se suelda el tubo cuidadosamente. Esto hecho, se funde
en la garganta ensanchada de la estremidad de aquel, por medio de un molde
interior de hierro colado, una tuerca de metal duro inoxidable, semejante por
su composieion al de los caracteres de imprenta, pero algo mas fortalecido

por agregación de un poco de cobre roseta.


la
En la otra estremidad del tubo se cuela ó funde del propio modo, pero es-
teriormente, un paso de rosca en que entra el esiremo contrario de otro tobo
igualmente dispuesto. La unión se hace en el momento de colocar el tubo, in-
timándola mas ¡)or medio de un enlucido compuesto de aceite y minio.
Para fundir las tuercas de gran diámetro emplea M. de Cdiameroy un molde
CAP. VK ART. 5^ — Aguas.
de hierro en fres partes (jue se manejan y levantan fácilmente después del en-
friamiento. En tal estado el tubo se le llena de agua v se le sugela á una pre-
sión de 15 atmosféras por medio de una prensa hidráulica. Si resiste bien se
le embrea y envuelve en una cuerda de estopa que facilita la adherencia de la

capa bituminosa puesta encima y compuesta de betún, tierra calcárea, arena


y \in poco de resina. Un mandril que atraviesa el tubo á lo largo facilita el que
este pueda rodar sobre una tabla donde se echa el betún recien sacado de la
caldera, quedando asi fuertemente adherido, interiormente al tubo se le da
otra capa del mismo betún mas fino, que adquiere el brillo
y pidimento del mas
bello barniz. El precio de estos tubos, no obstante la serie de operaciones que
exige su preparación, es menos de 40 por 100 que el de los de fundición del
mismo diámetro. Por esta razón y su gran fortaleza se han multiplicado ya, em-
pleándolos en diversas cañerías para conductos de gas y de agua.
ISltó. Contador de gas.
Es una especie de ruedadecajones, formada de palastro galvanizado (^jr. 646} Fio. 6

y colocado en un cilindro horizontal lleno de agua hasta un nivel conveniente.


El tubo que conduce el gas penetra en el cilindro por la parte superior de uno
desusestremos, desembocando en el eje del aparato en c. El gas comprime en-
tonces la paleta a del cajón A que llena, dando asi movimiento á la rueda. En
cuanto se llena un cajón pasa el gas que contiene por la parte superior al ci-
lindro esteríor donde se encuentra el tubo que le conduce al mechero.
Como el gas está obligado á pasar por ios cajones del contador se concibe
que conociendo la capacidad de estos y el número de vueltas de la rueda en

un tiempo dado, se tendrá la cantidad consumida. Para verla á cualquiera hora


se consultan las agujas de tres cuadrantes que hay fijos en la parte anterior de!
contador; las cuales al moverse con las paletas, indican los volúmenes de gas
consumidos.
El contador se coloca perfectamente de nivel, en un sitio fresco, pero pro-
terído contra las heladas, v dispuesto interiormente á los mecheros que debe
alimentar. Todos los meses* debe registrarse para ver si el apa
ha conservado

su nix'cl. Si hay alguna diferencia, debida á la


evaporación ó condensación, se
alturas convenien-
niroduce ó retira la necesaria por agugeros colocados á las
procuiara cenai la
tesque se cierran á tornillo. Durante esta operación se
llave de comunicación con la canalización de la fábrica.

133G. AGIAS.
mundo sabe, se halla sobrenadando en el aire en estado
El avua, como todo el
granizo y niebla. Cuando
lie vapor. Se manifiesta bajo la forma de lluvia, nieve,
porque al atravesar
se precipita en estado globuloso el agua nunca es pura,
cuerpos orgánicos é inorgánicos
la atmósfera arrastra consigo una multitud de
suspensos en el aire. .

naturales comentes 1» en que


Las aguas de los pozos se diferencian de las
;

2» en que se renuevan muy poco a pco;


parte de ellas se hallan estancadas;
3» en que antes de llegar álos pozos han
atravesado terrenos que contienen
y
sulfato de cal, ó sales que las alteran sensiblemente.
agricultura se e i-
En casi todas las aguas útiles para el alimento, industria y
tienen apenas son po-
ciientran gases en mas ó menos cantitad. Las que no los
tables, para lo cual necesitan airearse. TniUstmos de su
El agua de buenas cualidades para la
bebida ha de tener 14 m.tesimos
milésimos,
volumen de aire. El ácido carbónico,
en la proporción de 4 a 6
también tavoral>le á la salud.
748 MAXUAL DEL INGENIERO.
Los cuerpos eslraños que hemos dicho contienen las aguas, ias iiacen insa-
lubres cuando su proporción es demasiado elevada ó que abunda mas en ma-
terias dañosas. Por medio de la evaporación se viene en conocimiento de la
presencia de las materias inorgánicas tales como la silice, el sulfato de cal, el
carbonato de magnesia y carbonato de cal, que son las mas abundantes, y los
cloruros de sodio, magnesia, bromo é iodo. Estas dos últimas sustancias se en;
cuentran regularmente en tan corta cantidad que apenas se las descubre. Sin
embargo, su influencia en la salud es considerable ; pues parece que cuando el
agua carece absolutamente de bromo é iodo las poblaciones enteras degeneran
pronto qn el estado de cretinismo, después de haber sido desfiguradas por la
triste afección llamada papera ó lamparon. Las aguas muy puras, es decir, las

que se obtienen por la fundición de la nieve , tienen la funesta propiedad de


producir esta enfermedad. ^
I SSÍ. Se comprende, por lo espuesto, cuanto importa á los inquilinos el co-
nocer de antemano las propiedades del agua de que se puede disponer. El me-
jor medio para ello es la evaporación de una cierta cantidad : si el residuo que
deja no pasa de 20 á 60 cien milésimos de su peso, gozará de propiedades sa-
lubres. Mas si esta proporción llegase á 0,001 , como sucede en las de los pozos,
sus propiedades serian seguramente malas. Todos saben que para conocer esta
insalubridad basta ver si se disuelve ó no el jabón que se ponga en cierta can-
tidad de agua en los pozos generalmente no se verifica la disolución ; mas en
:

el caso de no baber otra agua de que poder disponer, se la mezclará con un


milésimo de carbonato de soda, que precipitará la descomposición del sulfato
de cal, dejando entonces el agua de un uso útil.
En Francia y en Inglaterra hay comisiones especiales de las Academias de
medicina y agricultura que se ocupan mucho del análisis de las aguas de las
ciudades. Fuera de desear sucediera otro tanto en España. Por los trabajos de
estas comisiones se sabe que las aguas del Sena tienen de 2o á iO cien milé-
simos de materias pesadas, y que lo mismo sucede á corta diferencia con las
de otros muchos rios.
Se ha dicho que la mayor parte de las aguas contienen vestigios de bromuro
v ioduro. Para conocerlo bien aconseja el célebre químico M. Payen se tomen
ciertas plantas acuáticas, el berro por ejemplo, ó en la mar las algas, que tie-
nen la propiedad de absorver las sales del bromo é iodo. La disección hará co-
nocer que ellas acumulan en su tejido proporciones de estas sustancias cien
veces mas considerables que las que se encuentran en el residuo que deja la
evaporación del agua misma.
Para corregir los malos efectos del agua que carece de ioduro y bromuro, es
decir, de estas sustanciascuya presencia parece impedir la formación de la pa-
pera, bastará emplear en los alimentos sales que contengan un poco de cada
una de aquellas.
Las aguas estancadas y ias de cisterna ó algibe dan lugar al desarrollo de
pequeños vegetales cripiogámicos, cuya putrefacción es causa grave de insa-
ubridad. Esto se remedia mezclando las aguas con un poco de, carbón pues-;

que las materias carbonosas absorten los gases que se desprenden, impidiendo
así la dicha putrefacción de las plantas. En semejante principio se fundan los

Fig^.Gi- fdtros que se manifiestan en las figuras 647 y 648. Algunos propietarios ponen,
6!8. ’
en vez de carbón, grandes trozos de azufre dentro de los algibes, y otros bar-
ras de hierro colado.
-
Fig. 649. La figura 649 es un pequeño filtro inventado en Nueva-York, con aplic
CAP. VI". ART. 0°. — Aguas. Cocinas. 749
cioii al agua que corre por las cañerías
principalmente de la ciudad proceden-
tes del Croton, aunque no hay inconveniente alguno en adaptarle á la
parte
inferior de una vasija cualquiera^ cuyas aguas se desea purificar instantánea-
mente, haciéndolas pasar á lo largo dei camino indicado por las flechas al tra-
vés de arena cuarzosa. Ala entrada y salida del agua en el filtro existen dia-
fragmas de alambre muy lino de hierro, ó telas metálicas en las que el agua
deja su impuieza atravesándolas con la fuerza correspondiente á la velocidad
debida á la altura de caida. Estos diafragmas deben limpiarse cada 48 horas.
A mas de las plantas acuátiles, existe como causa de insalubridad el esceso
de himiedad que se advierte en lugares sumergidos ó pantanosos, especial-
mente cuando en primavera y otoño están los terrenos sugetos á la influencia
directa dei aire ; que es cuando se manifiestan las fiebres endémicas, atacando
poblaciones enteras, á causa de los corpúsculos orgánicos desarrollados en ta-
les terrenos. Conviene, por tanto, procurar en lo posible el desagüe de los
pantanos, como se hace constantemente en Inglaterra y otras partes con vi-
sible mejora de la salud pública.

133$. De todas las sales dañosas el sulfato de cal es la que siempre hace
las aguas mas impropias á la alimentación. Las legumbres no cuecen bien si
elagua contiene un milésimo de esta sustancia, á menos que no se introduzca
en ella | milésimo de carbonato de soda. Para asegurai se bien de que las aguas
son potables y propias á los usos domésticos
y económicos se observará si es
y fresca en su sabor, si trasparenta durante la ebullición, dejando
cristalina
muy poco ó ningún residuo al evaporarse ; y por fin, si cuecen en ella las le-
gumbres secas sin endurecerse, y si disuelve el jabón sin agrumarse ni formar
cuajarones.
Hemos dicho ya que para mejorar las aguas de los algibes conviene echar en
de carbón de turba ó de sarmiento, ó bien azufre ó hierro colado.
ellos cisco

Conviene, también, hacer pasar antes las aguas por un depuratorio ó purifica-
dor de cualquiera forma, ton tal de tener ó componerse de tres capas, dos de
arena y una en medio de carbón cuando el agua es de lluvia basta una capa
;

de arena limpia. Si el purificador se coloca á cierta altura del suelo (pero


siempre debajo del caño de entrada), se hará porque el agua caiga en forma
de lluvia, haciendo varios agugeros en el fondo de aquel, áíin de que no se
lastime el del algibe. La caja de que se componga el purificador se hará de
cualquiera materia en que no entre plomo ni cobre ó cualquiera de sus alea-
ciones.
Para saber la capacidad que debe darse á los algibes, según las necesidades
que deben llenar, puede servir de dato para España que el agua caida por año
en término medio viene á formar una columna de 0“,69 á 0“,70 (30 pulgadas).

1339. COCIKAS.
Son de dos clases especialmente distintas ; ordinarias ó económicas, según
los hornillos que las constituyan. Respecto de las ordinarias las hay de dife-
rentes especies, según que se emplee como combustible lamadera, el carbón
vegetal, el carbón mineral ó dos de estos combinados : generalmente son de
mampostería. Las económicas se hacen de hierro solamente ó de hierro y la-
drillo refractario. Unas
y otras pueden contener un hornillo, común á varios
Logares del combustible, ó componerse de cierto número de pequeños horni-
llosencargados cada uno de cocer separadamente la comida que se disponga.
Los hornillos de las cocinas ordinarias son cuadrados, circulares ó elípticos.
Sedispouen generalmente sobre un poyo con arquería debajo para colocar en
7S0 ÍL^'UAL del ingeniero.
ella la leña ó earboii á mano, ollas, &. Los económicos son de formas muy va-
riadas nos limitarémos á indicar uno misto de ladrillo y hierro que ha produ-
;

cido muy buenos resultados. Consiste en un canal de ladrillo refractario en di-


rección recta ó circular (según el espacio de la cocina), de sección trapezoidal,
cuya base mayor, que es la superior, tiene 1 5 pié de ancho y 1 la infei'ior : se
cubre con una plancha de hierro colado de J pulgada ó 1,2 centímetros de espe-
sor, en la cual van los agugeros de distintos tamaños y formas para diferentes
vasijas. En un estremo está el hogar, (también de hierro forrado de ladrillo),
un poco inferior al canal, y debajo el cenicero en el estremo opuesto existe
:

el tubo-chimenea de palastro y 6 pulgadas de diámetro, que continua hasta fuera


del tejado. Alimentado con leña este hornillo guisaba en menos de la mitad del
tiempo y con menos de la mitad de combustible que otro ordinario de iguales
condiciones ; con la ventaja de ocupar menos espacio, y no haber la incomodi-
dad del humo, que nunca puede completamente evitarse en las chimeneas or-
dinarias, ni ser tanta la esposicion de incendio.
8:0. Las cocinas, cualquiera que sea la clase de sus hornillos, deben ser
43
espaciosas y ventiladas, y tener, en cuanto sea posible, ademas de un cuarto
para el cocinero, otros dos para despensa, repostería y confiteria. El fregadero
debe disponerse inmediato á un patio ó sitio donde puedan verterse las aguas
sulfurado
sucias, sin molestar á nadie con el mal olor que exhala el hidrógeno
que de ellas se desprende ; acerca de lo cual hablarémos después. Su situación
depende de la clase de edificio á que pertenecen. En los palacios y casas gran-
des suelen disponerse en subterráneos, dándoles luz por medio de ventanas
de la
que atraviesan la bóveda que las cubre, ó elevando esta sobre el piso
calle. En las casas particulares aisladas, se colocan
en un patio ó sitio algo re-
ordinarias de las grandes ciu-
tirado para evitar incendios. En las habitaciones
principales, aproximán-
dades se procura, por lo menos, alejarlas de las piezas

dolas al comedor : sus ventanas deben caer á un patio interior. En


Madrid,

cuyas habitaciones son tan pequeñas y ahogadas, no puede evitarse, á vec


es

el ponerlas en contacto con varias piezas de


frecuente uso.

4344. CStimeeseas.
La parte mas esencial de las cocinas es la chimenea ó tubo por donde sale

el humo desprendido del hogar, debiendo tener suficientes dimensiones para

este fin y la necesaria ventilación.


Ordinariamente se les dá 3 piés de ancho y
10 pulgadas de profundo, y 4 á 5 piés con igual profundidad para las casas
orandes. Su forma es rectangular, y el material de que se componen
ladrillo y
mezcla de
mezcla ordinaria ó yeso. Pero tanto las dimensiones como la forma y
yeso conviene variarlas por las razones que siguen. En y respecto a
1*^. lugar,

la forma debemos observar que se ha


reconocido por esperiencia y se demuestra
las chimeneas circulares son preferibles á las
rectangulares, porque, siendo
que
uniforme la resistencia en toda la superficie interior será mas
difícil se esta-

los tubos cuadrados,


blezcan en ella las dobles corrientes que tienen lugar en
profundi-
particularmente en aquellos cuya anchura es bastante mayor que la
estreñios se formarán
dad; puesto que siendo mayores las resistancias en los
se
masVacilmente las corrientes en descenso. En cuanto al área de la sección
centímetros de diámetro ó 3 á
ha reconocido igualmente que un tubo de lo á 20
al material se pre-
4 decímetros cuadrados es casi siempre suficiente. Respecto
ferirá el ladrillo á cualquiera otro, haciendo que el
tubo ó tubos de los diferen-
queden interiores ó comprendidos en el grueso de la pared, dispuestos,
tes pisos
circular ó
Fig. 652 a gy cuanto se pueda, como indican las figuras 632 á 606, ya fuese
;

CAP. YP-AKI. o“. — CyCiXAS ecoxóüicas. 751


rectanguiar la secciou de la cWiiienea. El yeso, muy empleado para las campa-

nas y tubos, no tienemas ventaja que la facilidad con que se maneja y el poco
espesor que necesita para sortenerse y dar figura al cañón sin el auxilio de ar-
maduras de hierro ó madera que aumenta el costo ; pero en cambio sufren mu-
cho con las variaciones repentinas de temperatura, á causa del calor del hogar
y el agua ó humedad de
la atmósfera, quedando el yeso espuesto á esperimen-

tar un principio de calcinación que destruye insensiblemente la adherencia de


sus partes, de lo <(ue se originan varias hendeduras que dejan fácil salida al hu-
mo. Los tubos de fundición quedan espuestos á las dilataciones contracciones
y
del material,de modo que, á no estar al aire ó fuera de la pared hasta la
salida al tejado, presentan el inconveniente de poder destruir la mamposte-
ría de! muro.
Los remates de las chimeneas pueden tener cualquiera forma esterior de que
las figuras 6o0 y6ol presentan dos ejemplos.

I°543. Medí» para haces* desaparecer el hauso.


Uno délos inconvenientes de las cocinas mal construidas, ó para las cuales
no se hayan tenido presentes cuantos principios exige su buena disposición, es
el no poder hacer salir el humo desprendido. Proviene esto de varias causas;

unas las espiicadas para las chimeneas de sala (n”. 1167), otras debidas, 1 á
y '

la influencia de la lluvia
y del viento en el hogar y eslremo de la chimenea
2“ á la de la temperatura atmosférica 3» á la presión del aire; 4° á su estado
;
higrométrico, y .8“ á la influencia de los rayos solares. Entre todas ellas las dos
primeras dei viento y lluvia son los mas influyentes. Para evitar sus electos se
emplean diversos medios ó aparatos, fijos ó movibles. Como ejemplo délos pri-
meros pueden servir los representados por las figuras 637 á 639 que son ios
mas apropósiío por su eficacia y sencillez bien que para emplear el de la fi- 659 .
;

gura 637 sea menester atender á la dirección de los vientos reinantes. Los mo-
vibles consisten generalmente en una montera de palastro que gira con el viento
al rededor de un eje vertical. Las figuras 660
y 661 presentan un ejemplo. Fig-, 660
Tienen el inconveniente de que su movimiento se hace cada vez mas pesado y 661 .

aun nulo por efecto déla acumulación del rozamiento; atendido lo cual se pre-
fieren los aparatos fijos. En unos y otros se cubre el palastro de una capa de
brea para impedir la oxidación ; aunque es mejor emplear el hierro galvanizado
ó bañado con una capa delgada de zinc.
Se emplea también para evitar el humo la llamada báscula turca (fig. 662), Fig. 662 ,

<iue consiste en una chapa de fundición de igmal ancho que la chimenea,


y
mayor largo que ancho, girando verticalmente al rededor de un eje horizontal
sugeto á la chimenea. Debe situarse la placa, según se dijo para la figura 637,
en dirección opuesta á la de lo^ vientos dominantes.
La figura 663 presenta una escelente disposición si se prescinde de los sacu-
Fig. 663 .
dimientos que puede sufrir la chimenea cuando el impulso de los vientos sea
considerable. Por lo demas, unidas, como lo están, de dos en dos las puertas
por medio de barras de mayor largo que ancho la chimenea, se abrirán aque-
llas de un lado
y cerrarán del opuesto, según sea la dirección del viento, que-
dando siempre suficiente abertura contraria á la marcha del aire.

1343. Hornílios económicos para grandles establecí-


sni entos.
Varían tanto en su forma y disposición como hemos dicho sucede á los de las
casas particulares. Todos ellos, sin embargo, pueden componerse de tres par-
les principales,
y los mas completos de cinco. 1®. I.a parte en que se prepara
JÍANL'AL DEL LNGEAÍERO.
una temperatura elevada se fonna de pía
de los alimentos que exigen
;

1-, r.trion
inmediatamente sobre el hogar. 2=. Las ollas desuñadas
a^de hierro situadas La caldera de
á la nrenaracion de
caldos y cocion de legumbres y viandas.
délas primeras y otros usos económicos. Los
•mua caliente para el alimento
platos- calientes.
de asados. Y 5^ las hornillas que deben mantener los
hornos
hay tres esencialmente diferentes; uno
Fu cuanto al modo de caldear las ollas otro por
circular del calórico desprendido del hogar;
ñor la radiación directa v
circular al rededor de las ollas ; y
Ldio del vapor á alta pi’esion que se hace
sumergiendo estas en el baño de Mana, ó sea en una caldera
otro en fin,
calentada hasta una temperatura de ehulhcion
abierta llena de agua salada, y
sistema presenta la ventaja de poderse mantenei
de IOS® á 106° : cuyo último
comida caliente por mucho tiempo sin aumento de combustible.
la
el baño de María, por el vapor y radiación
directa,
El gasto para la cocion en
n°°. 8, 10 y 11.
está e'n la relación délos
que las placas puestas sobre el hornillo de
Se ha reconocido por esperiencia
preferencia al de fundición, empleándose listones
hen ser de hierro forjado con ellos una
1 decímetro de ancho. Se tiende sobre
de 1 centímetro de espesor y
pérdida de calor por la radiación
de arena con el fin de evitar la gran
á 300° la
se hallan muy caldeados. Suponiéndolos
íme de ellos e’mana cuando por de
¡íérdida de calor por
hora y metro cuadrado eqmvale al producido

mucho mejor de hierro también es-


^^ras'^dtes^deben ser de cobre estañado, y
pasar
para el agua caliente, cuya ebullición no ha de
tañado Las destinadas
posterior del hornillo, haciendo se calienten por
I lOÜ° se colocan en la parte
de aire á su salida del hogar. Inmediatas a
estas ollas, o
el humo V la corriente
destinadas al cocimiento de caldos y legumbres, se ponen
n aTreiiradas que las
algo menor.
as de cuya hondura ó profundidad es siempre
los ítuisados,
abiertas
*
consisten en cajas de fundición ó palastro,

"
nc hornos de asados
t

sar
donde v. s. p.e,,.. Al rededor de ellos »
j£a^Z" entoi‘ los eos, .doscaliente.
una corriente de
cilmente debajo de las
Su colocación puede tener lugar la-
aire
ollas de guisos; y tanto unos como
otras convendi-a se
de ame; á cuyo fin se pondrán registros que
SSen por circulación periódica
Yoluiit&d. C0irÍ61ltG.
í ntprrPTítur ü.

o-eneral los hornillos


deben presentar un circuito al rededor de las ollas
^“fÍ
aire caliente; dejándose de distancia en
V r aVderas n¿ala libre circulación del
orificios que puedan abrirse á voluntad
para hacer
Ltancia ¿«unos pequeños
la cociOn de la comida.
vanores que se produzcan durante
de modo que sea preciso prepararlos su-
Cuando fos platos son numerosos,
.^psivimeiite V servirlos
con simultaneidad, como sucede en los colegios, con-
calientes hasta el momento de llevarlos á la mesa. Para esto
viene mantenerlos
tihva á veces la parte libre
que queda en la pai te superior del hornillo, que
sehallaá una temperatura bastante elevada ébieii se hacen pe-
=

«mieralmente
palastro y de muy poca profundidad, colocadas eiitie
micñ'is caías de fundición ó
agua caliente, pero de manera que
la nmnpoLría é inmediatas á la olla de chimenea.
calor perdido o que haya de pasar a la
solo llegue á ellas el
Paral metro cuadrado de placa sobre los hornillos ^e cpr con^uu

"asto de 8 á 10 kilógramos
de hulla por hora la parrilla tendrá de 0
:
a 0 ,3

combustión no sea demasiado viva, debiendo estai


de superficie, á fin de que la
El tubo central y la parte superior de la chi-
situaL á Ü“,4 debajo de la placa.
aunque podra coiivenn
menea tendrán 3 á 4 decímetros cuadrados de sección ,
CAP. M”. ARl. o“. — CociXAS ECONÓ-IIICAS. 7j3
auiiieiiiai' esta dimensión á la chimenea
y circuitos^ parlicularmenlc si, habiendo
un empleo útil del agua caliente, se enfriase mucho
el humo. Los circuitos para
las ollas de caldo pueden sin inconveniente
alguno tener mayor sección que ios
que se hallan en la parte inferior.
Las figuras 664 66o
representan dos ejemplos de hornillos
y económicos de %> 66i,
mediana magnitud uno que cuece por medio del baño
;
de maria, v otro por la
radiación directa del hogar. El 1» tiene el
inconveniente de que hallándose la
caldera y ollas inmediatamente sobre el hogar, ó
calentadas por una sola cor-
riente de aire, no puede variar el caldeao de una
parte del hornillo sin que
suceda otro tanto á todas las demás. Tampoco puede
convenir esta disposición
a todas las necesidades ínterin no se le agreguen
placas directamente caldea-
das y smicientes á contener las viandas que exijan una
alta temperatura. El
á” hornillo de las figuras 66o está muy
bien dispuesto, en razón á que las i
ollas que contiene se pueden calentar dos ádospor
una sola corriente de aire,
siendo posible modificar á voluntad el cocimiento
en unas ú otras por medio •

de registros.
1®44:. Hornillos para cuarteles.
A los hornillos económicos de M. Ducel, que presentaban el
inconveniente
de no calentar con igualdad las ollas,
y deteriorarse pronto la placa sobre que
estas se hallaban, ha sustituido el Capitán de Ingenieros
Chumara en 1832 las
ingeniosas disposiciones que se manifiestan en las
figuras 666 v 667 modi-
licando la forma de las ollas
y hogar, cuyo efecto es producir una <^ran "

economia de combustible.
Las ollas son en número de 2 á 4. En el f.
caso
tienen por sección horizontal un semi-circulo adosado
á un rectángulo [fig. 666i
y se disponen de modo que sus dos caras planas queden enfrente una dé otra
distantes entre si o centímetros. En el 2» caso, cada
una de las ollas tiene poé
sección horizontal un sector igual á un cuarto de círculo
{fig. 667), agrupándose
al rededor de una línea vertical, de modo
que la sección común sea un círculo
completo sus caras planas distan igualmente 0”,03.
:
En uno y otro sistema
las calderas se apoyan sobre círculos de hierro
batido lijos al horno el ho<-ar :

se halla debajo, y el aire calentado circula al rededor


de ellas antes de llegar
a la caldera de agua caliente
y chimenea. En estarse pone una válvula de tira-
dor para graduar el calórico disminuyendo ó aumentando
el tiro.
Tienen las ollas 4 decímetros de altura una capacidad de
y 72 litros á fin de
que, sin estar completamente llenas, pueda servir cada una al
rancho de 6í
hombres. Los bastidores en que reposan (fijos á la mampostería
por medio de
patas de hierro), se hallan divididos en 2 á 4 partes iguales
por una ó dos tra-
versas que forman los intérvalos de las cálderas.
Se simplificarían mucho estas disposiciones suprimiendo
completamente las
piezas interiores de hierro, que son absolutamente
inútiles, no conservando
mas que el marco superior que sostiene los bordes de las ollas.
1245. De las esperiencias hechas en 1829 resulta que un hornillo de dos
calderas ha consumido en término medio
o'‘ de madera ó 2’‘,67 de hulla por
olla y por cada rancho de 64 hombres.
Con los medios antiguos el consumo
e hiillu era de En los hornillos de 4 calderas el consumo íué de cerca de
e madera \2\2I de hulla. El efecto
útil ó el calor utilizado es de 0,88 para
cuando se emplea madera, 0,6 pai-a cuando
y se emplea hulla.
De ambos sistemas es preferible el de hornillos para dos ollas apareadas en
o« cuarteles; de 4 en los hospitales, por la variedad de alimentos que
y el ‘^e
necesitan.

18
734 MANUAL DEL INGENIERO,
debe empicarse ¡udnuo \ mez-
Como dijimos para los hornillos particulares,
cla refraclária para el interior de los hogares.
©lias-estufas. ,

hierro, de forma ci ni rica 1


Se hacen fundidas v mejor de planchas de
otro cilindro con-
ü” 6 de alto y de diámetro, llevando en su interior
oii e se
también de hierro de 0“,7 de alto y 0“,14 de diámetro,
céntrico,
regular es de carbón de ma era. n .i

introduce el combustible, que por lo


está montado sobre unas e e
parte inferior de este hay una parrilla, y el todo
Cada una de ellas
des que elevan la olla cierta cantidad del suelo.
e a i tas
cidad para alimentar una compañía de 130 bombrp su peso es :

anteriormente descritos (aunqu.,


(ESAS). Economizan menos que los hornillos
en e concep
mucho mas que los ordinarios) j pero son mas ventajosas
por la facilidad de podeil
menor costo de su fabricación y entretenimiento, y
trasladar y guisar con ellas sin producir humo bajo cualquiera co eitizo.

una habitación las que se


Las letrinas son de todas las partes incómodas de
deletéreos. Hay mu U u e ap.
soportan con menos facilidad por sus efectos
ratos inodoros, de que presentan dos ejemplos las figuras 6 cuv pyo,
t)68,
que se pioponen, an
piedades no llenan aun suficientemente el objeto
j
V669. a
gran capacidad en el deposito
distar de la perfección, cuanto porque exigen
la limpieza ca a
causa délas muchas aguas que se vierten para -
depósitos salida direc a a ^
uso de ellas. Conviene, por tanto, dar á los
deberán limpiarse con Lc-
las mas próximas alcantarillas. En caso contrario
cueiicia para no dar lugar á que se llenen.
Se arreglara su capacidad tom .c.
contar 100 pies cúbicos •

por base que por cada persona se pueden


, )

determina para los cuarteles en ia.o.


año, es decir, doble del que verénios se
al de aguas
esceso vertidas. . ,,

Pai-a hacer las letrinas inodoras sin el


inconveniente de arrojar a^ua en chas
chimenea que Pf'a del deposi.o,
cada vez que se usen bastará levantar una en u
hasta fuera del tejado; el cual puede llevar
agregándola un tubo que suba
de
interior un aparato de tiro, como una
lámpara encendida, un ventiladoi
fuerza centrifoga, una hélice movida
por un contra-peso, &.
letrinas debe estar aun mas retirada O^e las cocinas Id
La situación de las

resto de las habitaciones, pero no


muy distantes de aquellas, a hn de POder v
^apa^
ter en ellas las aguas sucias del
fregado, siempre que lo permita
alcantarn.a
que exista la circunstancia de comunicar el deposito con alguna
ó

disponer una letrina particu-


^’Ta ü|ira 670 es un ejemplo de como se puede
Fig. 670
larpara dejar separadas la parte líquida y sólida,
1 ® 48 LetriMas
.
de ciaarteles. '
ediflcio, haciendo 8
Deben situarse también distantes del cuerpo del
cumplen
ría por donde se pueda llegar á cubierto. Cuando
al ino
las cocinas pueden situarse detras de estas las letrinas, , j

cillas figuras 671á 673. Las chimeneas de tiro se liaran


Fig 671
aun poniendo
P™
^ .

á 673. de los fogones, situándolas á los estremos, y dei


si fuese necesario para la
mejor ó mas completa
pl
razón de
depósito puede graduarse con algún esceso á
letrinas es q P
por saldado en un año. Si la disposición de las ^
conviene en ^
dar separadas las materias sólida y líquida, como
proporción
como indican las figuras, la capacidad del IL depósito
a lo o pr
damente. Importa en cualquier caso, y será preferibie
CAP. VI». aRT. o».— Letrixas, sótaxos,
&. /oo

uiia

msmmm
ca. viva y terrapIenándolfseguidtLl^S^eVS^^^^^^^

Cuando las letrinas se hallen fuera


del cascodel cuartel, conviene poner
hullosen las cuadras para evitar las zam
enfermedades que se pueden m-imna^^l
^aliiaúna temperatura muy distinta de la ^ ‘ ^ ‘
del dormitorio
Altrente de los asientos se construye
una pequeña canal para servir de
dero, ie\istiendo la pared de orina-
pizarra ó un enluido fino impenetrable
á la hume
dad, > procurando que a todo su
largo haya una caida de asma
he^ consigo todos
e
onsiame que
constante oue
los depósitos del orin .

i‘SA9. Sótaisos»
Los solanos o bodegas tienen por objeto
conservar en toda su pureza los
aceites, vinos y otras provisiones. Deben situarse lejos de las letrinas, calles
ta leres, alcantarillas,
y en general de todos los sitios en que puedan temerse
hitraciones y vibraciones. Su disposición será debajo de tierra hacia
y el norte
sin quedar poco m demasiado
profundos, para que la temperatura
sea en lo
posible coiismntemente igual. Con
este motivo también se les dará
rada ventilación, puesto que un esceso
una mode-
de ella reseca la madera de las cubas
a poco las enmohece v
igualmente conviene haya poca humedad,
:
particulm--
mente si fuese de madera la vasigería. Los vinos
se colocarán en sitio separado
del que tengan las otras provisiones,
con especialidad las acidulosas ó cual-
quiera materia susceptible de fermentación.
Podrán, por tanto, hacerse uno ó
dos pisos a la bodega, ó disponerla de modo
que cada especie conservada exista
completamente separada de las otras, haciendo
para cada una de ellas una sala
comunicante por una galena que tenga su puerta
respectiva. Los techos de estas
dependencias se cortan en la misma tierra, figurando
en ellos una bóveda de
medio punto o gótica. Si el terreno fuere blando
ó arenoso se v olteará la bóveda
con ladrillo o piedra tosca.
En muchos pueblos de España se conservan los caldos
en tinajas de barro
\ en otros en cubas hechas con duelas de pino.
Su colocación es en nichos
abiertos en las galenas o pequeños cuartos dispuestos de distancia en
distan-
cia. Pero el mejor medio de consen
acion del vino es en botellas perfectamente
limpias y lacradas, colocadas en basares á lo
largo délas paredes del sótano.
1350. Albauales, snmideros, tucadeposi, canelones.
Las aguas sucias que corren del fregadero
y otros sitios inmundos por los
albanales á los sumideros, desprenden olores pútridos,
principalmente en el ve-
rano, llegando á veces á ser insoportables
y malsanos, por el hidrógeno sul-
furado casi puro que en ellos se contiene. El mejor
medio de librarse de
48 .
73(5
MANUAL DEL INGEMEUO.
en cuanto
limpieza con agua dulce, haciendo,
efectos es procurar una constante
puertas ó válvulas que se abran
SosSe. por cerrar los tubos de conducción,
' liemno de dar paso á las corrientes. ,
de
„„i
ca , -

M pÍ>-en ha esperimentado con éxito
muy feliz que el hipoclorito
pai a pu-
desinfectante que puede usarse
tidoen ¿spersion, es el mas poderoso
Í "e A afre de losVes nauseabundos que emanan de P^shtem^
á visitar con varios Sab os
u a
ufares. este tfn cuenta, que habiendo ido
del mal olor que ro
tripa, era tal la fuerza
Iriperia ó fábrica de cuerdas de
se hidio desvanecer. Hizo^ea^o^^
pudiéndole soportar alguno de ellos,

varias aspersiones sobre el suelo con el hipoclorito de ca, j p


mas oloi en el que
se operó una completa metamórfosis, no quedando

«ioue.
del corl»« y
,,,ítctibl« Impelir T» se prodmean por medio
se introduce en e
"
®P°
ási, para limpiar un común, por ejemplo, _
^

r it“ kíTí :: «áe k.

“ t‘:'s
svr
puede,, eer ,*do. cuanto el
“t”™.“™rre.2em de agua del tejado

'trmeaderoed.iúm»pr-*^^^^^
Pero va que, como e . puerta
,
h „„ pequeño cuarto ó nicho con
portal, fuera convenien muy sensible
a escalera,
escami^i^Pprocurando darles una
que los separase del transito alcantarilla inmediata. En
pendiente hacia el sumid
J ^ ¿onde es posible una inspección inmediata,
situarlos en S^
estable-
Íetirado Llaentrada, se pueden
Td^IituX
ademas de Sitio
hará salir de cuando en
^
cer mferiormente a ^ P
j^g depósitos contenidos
en
cuando poi os epen bien se hará que este chorro sea
¿g porcelana) ó
en
fondo del meadero, ó saliendo como
va d reclamen^ sobre el
constante, ja pitarra (si
^gr
¿gj,g jg
decente ^
presente poros
ó de cualquiera materia que no
j
ToTs posible de porcelana),
impermeable.
tensa la propiedad de ser
CAP. VI°. ART, 6°. — Pl'extes flios.
ARTÍCULO VP.
Puentes.

§6 llama puente una construcción e.stablecida entre dos calles ó


porciones de camino interrumpido por una quebrada, tm canal, rio, ar-
royo.
Hay cuatro especies de puentes, fijos, movibles, flotantes
y volantes. Todos
ellos se construyan do madera ó hierro, y de ambos materiales combinados
j y
ademas, lo son también de piedra, ladrillo
los fijos,
y cuerdas.
Puentes fijos son los que no varían de posición. Se dividen en puentes de
arcos de piedra ó ladrillo, 6 tramos de madera ó hierro,
y colgantes por me-
dio de cadenas de hierro ó hilos de alambre.
Puentes movibles son los que por circunstancias particulares abren
y cier-
ran el paso en momentos determinados. Se dividen en puentes giratorios,

corredizos y levadizos.
Los puentes flotantes se forman con barcas ó balsas para tránsitos mas ó
menos un ejército : y volantes los que con iguales
estables del público ó de
fines se establecen sobre dos barcas unidas ó una balsa que navega de una
orilla á la opuesta, á lo largo de una cuerda tendida al través del río,
ó mar-
chando por sí sola, á impulso de la corriente, según cierto ángulo que forma
con ella.
4858. PUENTES ElJOS.
Los puentes fijos se componen de uno ó muchos arcos, si lo fuesen de pie-
dra ó hierro, y de tramos rectos cuando lo son de hierro, de madera, ó colgan-
tes. De cada uno de ellos presentarémos un ejemplo.

Cuando los puentes no tienen mas que una sola abertura de 1“ á 3“ se lla-
man alcantarillas recibiendo elnombre de pontones cuando tengan de 3“
á 8“.
En todos ellos, cualquiera que sea su clase, hay puntos de apoyo, de piedra ó
madera, en los estremos ó intérvalos de los arcos : los 1“® se llaman estribos
y
los pilares si son de piedra ó hierro, y cepas si lo fueran de madera. A ve-
ces nacen de los estribos unos muros de contension, nombrados alas del
puente, que tienen mas ó menos
inclinación respecto á la dirección de la cor-
riente, siendo por lo regular de 22“,a el ángulo que forman con el eje del es-
tribo. Sirven para impedir socave el agua los terrenos inmediatos al puente. Su
espesor se arregla por la resistencia que deben ofrecer al emptije de las tier-

ras^(núm°960, y siguientes).
1853. Entrelos puentes fijos se distinguen también los viaductos, acueduc-
tos y puentes-esclusas, \iaductos son los puentes establecidos sobre otro ca- Fig. 6
mino, ó sobre terrenos irregulares, y de propiedad particular, cuya comuni-
cación puede haber impedido el terraplén de un camino de hierro. Acueductos
son los puentes encargados de conducir agua á una ciudad ó dar tránsito á la
de un canal de una margen á la opuesta de un barranco. Los puentes-esclusas
son aqtiellas entre cuyos pilares se hacen obras déla naturaleza que espresa su
nombre (fig, 674).
En el estudio del proyecto de un puente debemos considerar
1“ Su situación
2“ .Su desembocadura ó magnitud de los arcos ;
758 MANUAL DEL INGENIERO.
3» La forma de estos
i° Las dimensiones de las difei’entes partes
3° El sistema de construcción.

1354. Situación.
La situación de un puente depende muchas veces de las condiciones del
camino ó calle que ha de unir, debiendo subordinar la construcción á las cir-
cunstancias locales que determine el tránsito indicado. Puede suceder, por
ejemplo, que la dirección sea oblicua á la de la corriente; que el fondo se
componga de materias fangosas ; que las márgenes sean poco ó demasiado ele-
vadas, V que la corriente adquiera allí bastante velocidad. En este caso tan des-

favorable se aparejarán las bóvedas abiajadas, en -vez de hacerlas rectas, para


evitar los choques violentos de la corriente contra los pilares y estribos ; dis-
posición que, sin embargo, hará mas largo el puente y de difícil construcción.
En cuanto á los demas estreñios se procurarán vencer por medio de una ci-
mentación apropósito, ausiliada por un gran zampeado, cuya pendiente sugete
la velocidad de las aguas debajo de los arcos á la que se calcule conveniente ;

procurando, ademas, que el pavimento del puente no sobrepase en mucho la


calzada del camino ó calle, ó que alcance á ella , según fuere la altura de las
margenes, bien haciendo los arcos lo mas rebajado posible, ó bien peraltán-
dolos ó elevando los pilares la cantidad que fuese necesario, como se admira
en el grandioso puente de Alcántara sobre el Tajo.
Fuera de este caso particular sucederá regularmente que la dirección del ca-
mino sea perpendicular á la corriente, y que las demas circunstancias locales pre-

senten alguna facilidad ó menos dificultad en la ejecución. Pero cuando fué-


semos arbitros de elegir el punto de paso, ó en el supuesto de poder variar la
dirección del camino á uno ú otro lado del río, ó en ambos á la vez, se pro-
curará siempre que los ejes de la corriente y puente sean perpendiculares en-
tre sí ; que la velocidad de aquella sea en lo posible allí lo mas
uniforme y
constante que el fondo sea suficientemente resistente y horizontal ó próxima-
;

mente horizontal en sus estremos, presentando en el medio una cuenca na-


tural, efecto preciso de la diferencia de la velocidad de las orillas al centro
200“
que no haya presa, puente ni recodo alguno inmediato, á lo menos en
á 300“ ; y por fin, que las márgenes encajonen la corriente de tal modo que ni
se disminuya ni ensanche considerablemente el cauce.
De cualquiera manera que sea, se empezará por levantar un plano de la lo-
calidad é inmediaciones hasta la distancia de 1000“ aguas arriba y abajo
del

puente, espresándose con claridad el curso del agna, los accidentes del ter-
cuantos de-
reno, los bancos de aluvión que se descubren, los islotes y todos
talles existan dentro y
fuera de las aguas los caminos
: inmediatos, y muy exac-
tamente los que conduzcan al puente. Precisa también hacer varias nivelaciones,
ó perfiles traversales y longitudinales del río, y catas por
medio del sondeo en
del proyecto, para saber la calidad del suelo á ipié profundidad
todo el lugar y
halla el terreno firme : medir con el mayor esmero posible el
caudal de la
se
corriente, espresando las líneas de nivel en las bajas y altas aguas, y
las cir-

circunstancias particulares de las mayores avenidas.


Si el río fuese navegable y la altura de los arcos no permitiese paso
á las
embarcaciones se procurará hacer un 2“ puente giratorio ó levadizo según los

mas adelante se dirán.


principios que
4355 . La anchura de los puentes varía con la importancia del paso. El
, menor ancho que se les debe dar es de 5 á 6 metros y 2“ á 3“ para los ande-
CAP. VI». ART. 6°. — PuEMES fijos. 739
nes^ En
las poblaciones tienen de 8” á 14",
y aun algunos llegan á 1(1" y 20" ó
ScS y 72 pies en total. En Paris llegan, como en el nuevo puente de S.MÍ£;uel,
á30" de anchura, 18 pai’a la calzada y 6 para cada anden.
Sesemliocadnra.
La desembocadura de un puente es el espacio comprendido entre los pilares
de los arcos para el franco paso de la corriente. Su determinación
es uno de
los mas importantes problemas, particularmente
cuando se trata de un puente
sobie un gran río. En efecto, si el agua pasara muy
encajonada socavaría los
pilares y atraería la ruina del edíbcio
^ \ si por el contrario, el puente ó el es-
pacio entre sus pilas fuese muy largo, ademas del mayor
costo que tendría la
obra, sucedería que con las uiversas crecientes se irían
amontonando arenas
y fango debajo de los arcos : montones que después de secos adquirirían bas-
tante consistencia por sí mismos
y á causa de las yerbas que en ellos naciesen ;
en términos que, pudiendo resistir después al choque de las avenidas, obliga-
rían á estas á tomar una dirección oblicua al puente, capaz de producir" su
ruina. Esto sin embargo, vale mas pecar por esceso que por defecto en la
longitud de esta clase de edjíicios.
Para apreciar convenientemente la desembocadura será útil examinar la que
tenga otro puente que exista allí inmediato. Pero en todos casos valdrá mas
proceder directamente, midiendo según lo dicho en el núm» 487,
la corriente
tanto en las bajas como en las medias
y altas aguas. En las bajas aguas para
determinar una desembocadura incapaz de producir montones de tierras ar-
rastradas;
en las altas para que el paso de la corriente se verifique sin dema-
siada velocidad y en las aguas medias para asegurarse de la dirección y ré-
;

gimen del Obtenido para cada uno de estos casos el nivel respectivo de
río.

agua, ó trasversal medio se tendrá la sección:


el perfil
y el volúmen por ó
el gasto divididopor la sección dará la velocidad media correspondiente al si-
tio que ha de ocupar el puente ; velocidad que ni podrá escavar el piso ni pro-

ducir amontonamientos de tierras. Esto hecho la suma de ios claros de los

arcos será = (núm‘>5ií).

Altesra de pemanso.
A consecuencia del levantamiento de ios pilares las aguas estrecharán su
cauce al pasar por debajo del puente, verificándose allí una contracción que las

elevará, remansándoías inmediato á los tajamares agua arriba : y como la al-


tura de este remanso pudiera influir en la estabilidad del puente, y aun la se-

guridad de las propiedades inmediatas, si fuera bastante á producir un desbor-


damiento de aguas, precisa determinarla en cada caso particular ; siendo esie
otro dato que manifieste si el número de pilares ó la suma de sus latitudes es
suficiente ó mayor de la que conviene. Esta cuestión se halla resuelta en el
núm° 310, y en la aplicación que sigue del puente de tres arcos de hierro pro-
yectado para el rio Pasig en Manila.
A fin de poder estimar la resistencia que opene á la corriente el
fondo sobre que se fabrica un puente, Juzgo muy útil repetir la tabla siguiente
puesta ya en el núm» SOI.
MANUAL DEL INGENIERO.
Resistencia de los terrenos á. diferentes velocidades de!
agna.

Velocidad u del agua en el fondo, capaz |

de araslrarle. i

>-.VTrRALEZ.\ DEL SUELO. Siendo v la velocidad media se tiene


/./ = 0,75y y t; = i,35w.

Tierras gredosas ó fangosas


.4rcilla tierna
Arena
Grava 0“,609
O’", 614
Cascajo
J'",220
Cascajo y sílex arcilloso
Morrillo'ó cascajo aglomerado esquisto tierno
1®,320
Rocas tiernas l'",800
5’^SOOO

lígs». Forma de los arcos.


Los arcos pueden tener todas las formas de los descritos en el núm” 1129;
adoptándose en cada caso particularla que se juzguemos conveniente. Los pue-
blos antiguos usaron casi siempre el arco de medio punto como el mas hermoso

y sencillo; pero siempre que se


pueda se veriñcará el puente con un arco re-
bajado, va sea escarzano, carpanel ó elíptico pues á mas de facilitar el paso
:

á las a^ias, presenta la gran ventaja de ahorrar tanta manipostería en la bó-


veda cuanta sea la relación de la semi-luz á la montea (Tarantas, p. 6, t. 2)
según es fácil ver observando que dos cilindros de igual altura, uno de base
circular y otro elíptica, son entre si como estas mismas bases, y ellas como los
semi-ejes. Su resistencia será al propio tiempo tan satisfactoria como lo acreditan
multitud de edificios de esta naturaleza, y entre ellos los atrevidísimos puentes de
San-Mavencio de 3 arcos escarzanos, que para23“‘,L de abertura solo tienen 2”
«le montea
;
el de Fouchard que tiene 26“ por 2“, y el de Luis XVI que lleva f)

arcos, de que ios estreñios tienen 24“ por 2” y el del medio 30“ por 2“,5.
En puentes acueductos convendrá el arco apuntado y elíptico peraltado,
los
siempre que baya de pasar por debajo una diligencia ó el tren de un camino
de hierro.

4SS©. Forma de los pilares.


Los pilare.s deben tener la sección rectangular ;
pero á fin de cortar la cor-

riente é impedir los choques y formación de grandes remansos y remolinos, se


les remata por el lado de la corriente con
un tajamar, cuya figura se determi-
nará según lo que se dijo en el n». 428 para las proas de los barcos. Por las
psperiencias de M. Gauthey resulta que la forma de un rectángulo será la peor
de todas ; que la de un triángulo apenas ofrece ventaja sobre la anterior ; siendo
¡¡astante buena la de un triángulo equilátero, y mejor aun, por la firmeza de!
ángulo V favorable disposición, la de un arco apuntado cuyas dos caras circu-
lares sean tangentes á los costados del pilar. La forma circular, aunque mejor
que la 1^. y la del ángulo recto, es inferior á las demás sin embargo, es la :

usada en Paris en casi todos los puentes sobre el Sena.


El tajamar debe subir hasta la altura de las mayores aguas, siendo su remate
una montera compuesta de dos semi-conos que terminan en los tímpanos ó se-
nos de los arcos.
CAP. M“. ART. 6°. PcESTEs, alcaxtariuas y poxtoses. 761
En los rios que están suptos á mareas se ponen tajamares por ambos lados.
Algunas veces, v en particular cuando son estos
circulares , continúan hasta
el piso del puente, donde proporcionan
plazuelas ó lugares de separación muv
convenientes cuando el tránsito es estrecho. El
puente de Toledo en Madrid
entre otros muchos presenta un ejemplo.

assi. Dimensiones de los pilares


y arcos.
V a en el artículo S» de este
á isto
capítulo las dimensiones de las bóvedas
y
sus pies derechos, como también las de los estribos, solo nos queda por decir,
que en los puentes de gran tránsito de una
población conviene calcular el
,,iuesode los pilares en el supuesto de
que hubieran de funcionar como estri-
os, o cual si hubieran de resistir
por sí solos lodo el empuje trasmitido por las
^
oovedas de una orilla. De este modo, cuando
precisara componer ó reedificar
un pilar por un accidente cualquiera, no habría
necesidad de atender á los de-
mas, puesto que nada los afectaría la
ruina ó falta de alguno de ellos.
3?©S. Sistema de constrnccion.
Tampoco hemos de hablar ahora del sistema de construcción que conviene
á
un puente, por quedar anotado ya en los
números anteriores. Teniendo pre-
sente cuanto en ellos se dice,
y aplicando como datos las particulares circuns-
tancias de la localidad, se estará en el caso
de eleqir el sistema que sea mas
conveniente para la cimentación
y construcción de todas las partes.
Debemos advertir que á fin de prevenir resentimiento
alguno en la fábrica
poi esceso del peso que sobrecargue los
riñones, al rellenar los senos de las
bóvedas, convendrá, como se practica modernamente,
prolongar las dovelas
desde la clave á los arranques; ó, como se dice, trasdosar
la bóveda de desi-
gual espesor, y aun de nivel, si la montea fuese,
como en el puente de S. Ma-
xencio, demasiado rebajada. (\éase lo que sobre
este particular se dice en el
n°. 1266 acerca de los puentes de hierro). Las
fábricas de esta naturaleza, tras-
ílosadas de igual espesor, requieren aligeramentos en
los senos, para no espo-
nerse á las contingencias esperimentadas en el IL puente
de Prvdd construido
por M. Edwards sobre el rio Jaff (Inglaterra) es decir, que debiendo equili-
:

brarse las presiones ejercidas por la carga en todos los puntos del arco,
á fin
de evitar desigualdad de empuje en una ú otra parte de la curva, en atención
y
a que el peso que gravita sobre la clave es mucho menor
que el correspondiente
á los riñones, se deberá hacer en estos ó al través de los senos suficiente nú-
mero de vacíos, como en el puente acueducto de Nueva-York sobre el rio Har-
lem [fg ^ lámina 11) y otros ; ó bien formar arcos ó cilindros huecos de mavor
a menor hacia la clave; en términos que sea próximamente igual en todos los
puntos la carga ó peso de la tierra ó manipostería puesta al rededor v encima
de todos ellos. Este es justamente el sistema en muchos arcos de puentes de
hierro. Convendrá también poner roas mezcla en las partes por donde se com-
primen sus juntas de fractura, según deba ser el giro de las dovelas atendida la
clase de bóveda empleada. De este modo se conseguiráuniformidad en el asienio

y presión uniforme de todos los lechos,


ises. Alcautarilias y pontoues.
La desembocadura de las alcantarillas ó la de los pontones debe ser suficiente
para dar paso á las mayores avenidas del arroyo ó vertientes que resulten por
efecto de las lluvias ó derretimiento de las nieves pues de no ser así las aguas
;
se remansarían, rebasando la quebrada se desbordarían por el campo en per-
y
juicio de las heredades.
762 MANUAL DEL INGENIERO.
inmediatas se puede fijar aproxi-
Cuando existan algunas otras alcantarillas en parte
maTOr está la
madamente la desembocadura, haciéndola un poco
si

el supuesto de no
si en la posterior. Pero en
anterior de la corriente, ó igual
especie no habrá mas remedio que
determinar di-
existir ninguna obra de esta
si la pendiente y sección
del arrobo
rectamente'el caudal afluente. Para ello,
conoce el nn ei en
son en cierto modo uniformes en bastante longitud, y si se
metros por segnndo según
las mavores avenidas, se determinará la velocidad en
fórmulafn». i9o), de la que se deducirá el gasto
de agua multiplicándola por
la
a^ua
la Hecho esto se fijará la velocidad que debe tener e
sección trasversal.
por debajo del puente, incapaz de socavar el fondo (núm“ l-o ).
pendiente y cuenca, y no se co-
Cuando no hava suficiente uniformidad en la
por el medio empírico si-
nozca bien la linea de las altas aguas, se procederá
esperiencia.
guiente que parece ha sancionado la
Bélgica y Holanda, cuyas al-
En paises llanos v poco accidentados, como la
turas de terrenos no pasan de
á20“, se dá para la desembocadura 0» 4o á
-iS

0“ 50 por cada 1000 hectáreas subiendo esta anchura hasta 2” si los accidente^
:

deí terreno fuesen mas sensibles


; y
aun bastante mas si la alcantarilla se en-
las vertientes que llegasen en
contrase en el centro ó punto de confluencia de
iodos sentidos.
determinar la desembocadura de
pareciesen inciertos estos medios para
Si
de agua
podrá fijarla consideración en la mayor cantidad
las alcantarillas, se
puente en un segundo, teniendo presente que en este tiempo
aue puede llegar al
de agua por metro cuadrado ; y que no
dan los mavores aguaceros 0-“=,000002
mas que 17 horas sena preciso que la
durando la Continuidad de estas lluvias
la pendiente muy grande para que en
estension de la cuenca fuese pequeña y
llegasen al puente las aguas caídas en los puntos mas lejanos de
las 17 horas

obras es idéntica á la de
^^La '^construcción y forma de esta clase de
adoptado para
los puentes siendo el arco de medio punto el mas generalmente
de piedra ó ladrillo, y algunas veces también de madera, no
la bóveda; y esta
obstante lo poco durable que es este material.

EJE1ÍPI.OS OE PE'EBJTES EIJIOS.


13641. 4 “ = pnentes de piedra.
El puente de S. Maxencio (Francia), que
presentamos en la lám.68, fig. 675,
Lám* C8j clase de construc-
Fi>j. CT?;. es uno de los mas bellos ejemplos que podemos dar de esta
resultados que ha produ-
cionnes, por su elegancia, atrevimiento, y admirables
cido su esmerada construcción
construido en los
Proyectado por el célebre ingeniero Perronet en 1774, fué
10 años siguientes por los Ingenieros Dausse y Demonstier
con la maestria y
á lo que se debe, no
habilidad que en todos sus detalles describe M. Bruyere :
solo que el asiento de las bóvedas
fuera mucho menor del calculado por el au
sufrió en 1814 el arco de la izquierda, no ar-
tor sino que en la voladura que
rastrase en su ruina á los otros dos ; dando lugar á
poder hacer el escelentc
M. Blanvillain, y
apeo que se verificó bajo la dirección del Gefe de Ingenieros
la reconstrucción que en 1816
llevaron á cabo los ingenieros M. Blonda! y
puente como boy
M. Pertinchampt, levantando á zonas la bóveda, y dejando el
dia se ostenta, igual á como apareció en stt primera
inauguración.

Se compone de tres bóvedas escarzanas, de 72piés franceses=23”,4de


luz,

P_g_ 24m de rectificación : 2" de montea ó flecha, 1“,6 de espesor la clave


y 73
CAP. ART. 6“. — Puentes de piedra. 7(53

y ^9' = 12“, 9 de
ancho. Los pilares son de una construcción
particular, for-
mando 4 ton-eones circulares de 2»,9 de diámetro, unidos
de dos en dos; los la-
terales con mamposteiia de grandes sillares,
y los del medio con una bóveda
cu\as dovelas sirven de P. lecho á las del arco respectivo.
Tantoen los pilares
y estribos como en las 5 primeras hiladas, en las 14
y 18, 23 y 26, y en las
cabeceras de las restantes menos la 28“
y la clave, se pusieron grapas de hierro
embreadas, cuyo largo era de 0“,o6 á 0“,o8 v 0“,02o
su grueso. Habiendo
juzgado M. Perronetque el asiento de la bóveda seria de Un
pié, en razón áque
pr cada junta de las 88 del arco calculaba 1 ¿ líneas de presión, se les dieron
á las cimbras 7 piés de peralto para que resultasen los
6 piés de montea calculada
para las bóvedas pero no habiéndose deprimido estas mas que una linea
:

y
sesto por cada lecho resultó después de 14 i meses que
la montea escedia aun
bastante á los 6 piés calculados.
El mortero empleado se hizoá partes iguales de cal
recien apagada y cimento
ciibado cuva mezcla bien manipulada se vertía en lechada sobre
.
las juntas y
lechos, cuidando ne quedase vacío alguno. Al tiempo de asentar las dovelas se
iba mamposteando hasta llegar al nivel de la clave, poniendo las piedras en la
dirección que tenían las dovelas. La piedra empleada pesaba
de i44 á 164 li-
bras francesas por cada pié
y cúbico,
arco el total por cada S'726.489 =
= 2803.980‘ muy próximamente, ó 1'4Ó2.990'‘ porcada mitad.
En una de las orillas tiene adosado el estribo un anden para el remolque de
las embarcaciones.

1S65. Teamos si el cálculo corresponde á estas dimensiones.

Datos y resultado según la descripción anterior.


Luz ó abertura, 2a=23“,4, rectificación s=24“, semi-luz a=ll“,7,
montea, 5=2”, espesor en la clave e= 1»“,6, anchura del puente 12“, 7, =
espesor de los pilares s =
2“,9, TOoníea de la cimbra A' 2“,27o, altura del =
estribo /i = 6“.
Radio. (11,7)*‘ = 2“ (2r — 2“), r=3o“,22. Su relación con la semi-liiz

^2 = 0,3322 = sen.-, a=19“-|-24' = semi-ángulO en el centro.

Espesor en la clave. Según la fórmula de Perronel

c = 0,0347 d 0,343 = 0,0347 X 70,44 + 0,34o = 2”,8.


Este espesor es considerable, como desde luego pudimos conocerlo obser-
vando que, según el n”. 987, el diámetro no solo es mayor que 30“ sino mayor
aun que su doble. Empleando las reglas prácticas de Rondelet para las bóvedas
de medio punto aumentando el esceso de 14 pulgadas ó 0“, 343, se tiene
ís d -1-0,343 =1“,8, ó poco mas del espesor que tiene la construcción

Empuje horizontal (n". 981). La fórmula es Q= —


p-
— a. ¡j/,')

Como esta bó-


veda esescarzana la junta de fractura se hallará en el arranque, donde *=0,
Y Q— P—k cuya fórmula son, la montea 6 = 2“', el peso P de la

semi-bóveda por cada metro de anchura,

P = n|(ó-!-3e)
O
= 2220 O
(2-j-3X'í,6) = o8874L
(Se pone n =2220*^ para el peso del metro cúbico ó unidad cúbica del material.
764 MAX CAL DEL INGENIERO.
porque es el que corresponde al término medio de los empleados, pesando,
como queda anotado, cada pié cúbico loo libras francesas ó 7.%S kilogramos).
La abscisa ó distancia del centro de gravedad de la semi-bóveda al arranque
es también

A-
a(6 + 6e) 1 1," (2 + 6X>,6) = 3“ próximamente.
4(6 + 3ej~ 4(2+3 Xl,6)
Por consiguiente, el empuje horizontal es por !" de ancbui a
XS =14/1
'^6^
„ PX^'
0=—
38874 ^
^
2
1/-I0..1M'
8o kilogramos.

Espesor del estribo. Conocido el empuje, para hallar directamente el espesor


del estribo igualaremos los momentos de este y el de la bóveda, tomados con
relación á la arista inferior de giro. Se tiene así para la bóveda Q ^ - siendo h X
el brazo de palanca == 6“; y para el estribo, siendo z su espesor,

+ e+h]nxi: =
,[b í ^^X2220Xf>/6

dedonde Q/( = 2220X4,8;-, ó = - que aumentando

Js resulta j:=1Ü“,6.
Por el método de M. Petit (núm“ 989) tenemos, como ya hemos anotado,

/ = 2; = ll,7/; r = 3o“,22 = 17,61/‘;


Z a=19‘>+24',- y - = 1,047, cuyos

valores no existen en ninguno de los 7 casos que pone en su tabla, aunque se


aproximan al último pero sabemos, según el mismo, que siendo C la relación
:

del empuje horizontal al cuadrado del radio, será Q Cr®X 2220 elespresado =
empuje por metro de longitud ; de donde se deduce C = —66 3 = 0,033, y

; = r /3,8 C = 1 3“,85, y agregando el sesto

s = 18“,3.
Este resultado, mayor que el anterior, dice, que el empuje tenderá mas bien
á hacer resbalar el macizo que hacerle girar sobre la arista esterior : lo que

desde luego pudimos ver observando que, siendo y la relación

inferior á lio, sucederá, por lo dicho en el núm" 989, el resbalamiento de la

bóveda sobre la junta del arranque.

Si queremos grueso del estribo en el supuesto del


hallar directamente el
resbalamiento, que es lo que siempre sucederá en bóvedas de esta clase v di-
men.siones, igualarémos el empuje horizontal hallado al peso de la bóveda y pilar
multiplicado por el coeficiente del rozamiento, que para este caso es
/'=0,76.
Tendrémos pues, suponiendo que la junta sobre el arranque es horizontal,
0=/-p" ' y pues qtie P"
:
= +
P ns(ó+e) 38874 =
7992;, +
=
Q 147185 0,76 (38874 = +
7992;) y ;=16“',83

y aumentado
i;, s = 19’”,63, ó l’“,63 mas que en el proyecto.

Si en vez de ser horizontal la junta sobre el arranque formase, como en


nuestro ejemplo, un ángulo con la vertical a =19» 24', cuyo sen. + = 0,3322
y eos. = 0,94.32, el empuje
,
P'^ (cos.a+ / sen. a)
sen. a — /’sen.a
CAP. VI". ART. 6". — 1‘tExiES de piedra. 76.3

á que debe contrarrestar el hallado aiiterionnente, dará, poniendo por Q su


A-alor 147183, el espesor ; del estribo ; resultando ; 13“,24, ó; lo‘”,í3 = =
aumentado el sesto.

Por lo que se vé que el espesor de 16”,83, hallado para cuando la junta en

el arranque es horizontal, sería muy suficiente, y ¡(ue el 19”',63 es escesivo.


El hallado por Perronet es próximamente el término medio entre estos
dos valores.
Espesor de los pilares. Para
espesor ó grueso que deben tener los pilares
el

intermedios, se podrá tomar, como aconseja Rondelet (núm® 983), el doble de


la clave =
3“,2: enyo valor difiere muy poco del que tienen en el proyecto.
Se hallará también directamente por la ecuación (núm® 983)
117748
F 2P + n.-i6+c-l-/r que da ::

F — 21312*
Para que ; fuese igual á los 2“,9 del proyecto bastaría que se hiciese F 0' =
por centímetro cuadrado, que es la resistencia del ladrillo á la presión (núni®
893). Pero es de suponer que la piedra calcárea de que se hizo el puente lle-
gase, por lo menos, á la resistencia de 30*^ por centímetro cuadrado ó 300000'
por metro cuadrado de sección ; lo que daría para z menos espesor de 2“,9.
Se entiende así la razón de la figura dada á los pilares, según la cual se dis-
minuye considerablemente el espesor, y por consiguiente la sección tras-
versal.

Resistencia de la clave á la presión . Conviene también asegurarse de la re-


sistencia que ofrecerán á la presión las piedras de la clave y arranques, según
fuera la calidad del material, á fin de ver si deberá aumentarse el espesor del
arco. Para ello se podrá seguir una marcha idéntica á la manifestada en el

ejemplo del núm” 996. En la clave es desde luego e = p, cuyo valor es pró-

ximo á l'",6 para una piedra cuya resistencia á la presión fuese 10'' por centi-
metro cuadrado. Por manera que siendo, como parece lo es, de mucha mas
resistencia la émpleada en el puente, el espesor hallado no debe alterarse por
esta causa.

Incremento deja montea en la cimbra.


El incremento de montea que debe tener la cimbra para que el intradós de
la bóveda conserve después del asiento la figura primitiva ó determinada por el
arco respectivo, se calculará concibiendo un arco trazado por los centros de
presión de las dovelas. Si llamamos s la contracción que sufre este arco y b'
la depresión de la montea se tiene

Suponiendo, como lo hizo Perronet, que cada una de las juntas de los lechos
se contraeria —
1^ 1,17 líneas francesas, las 29 de cada semi-arco' darían
2,827 pulgadas = 0“‘,076 = s,- por lo que 6' = X0,076=0“,33,que
viene á ser poco mas de 11 1 pulgadas francesas ó el pié calculado por Perronet.
Tomando, como aconseja el Manual del Ingeniero civil (Roret, t° 2®, pa 377),
un milímetro para la contracción espresada por cada junta, resulta por las 29
0“,029, y para la depresión b' =0'“,1273 = 4i pulgadas. Resultado mas aproxi-
mado que el anterior, pues en los 141 meses en que se estuvo observando el
76(j MANUAL DEL INGENIERO,
asiento, y posteriormente en los 30 años que se mantuvo ei puente en pié antes
de la voladura de 1814, solo llegó la depresión á 7 pulgadas.

lS@e. 3“ =-Pnesites de fundición de hierro.


Las grandes ventajas y utilidad que las construcciones de hierro tienen hoy
dia sobre las de madera y piedra son conocidas y apreciadas por todos los In-
genieros. La resistencia absoluta del metal pernoite salvar espacios o á 6 veces
mayores que con los otros materiales ; su duración, puede decirse ilimitada
cuando hay un buen entretenimiento, su incombustibilidad tan importante en
las construcciones industriales, su ligereza relativa á resistencia igual, y la fa-
cilidad del trasporte y montura le hacen preferible y en estremo conveniente
para las construcciones públicas y particulares.
El poco espesor de la clave en los puentes permite rebajar las rampas de
acceso econonñzando terraplenes considerables ó espropiaciones onerosas. Y,
en fin, la pequeña altura de las vigas del piso, la ligereza y elegancia de las ar-
inaduras, el poco espesor de las diferentes piezas y el desarrollo de la super-
ficie libre que de aqui resulta, le hace adoptar igualmente con preferencia á

cualquiera otro material para los entramados y cubiertas en los modernos esta-
blecimientos de las grandes ciudades, como para otra multitud de aplicaciones
diversas cada dia mas creciente.
Concretándonos á las construcciones de puentes, dirémos que son varios
los sistemas adoptados para esta clase de fábricas desde que en 1779 apareció
ei 1° en Inglaterra. En un principio se imitaron las cerchas de madera, como

sucedió en aquel, llamado de Coalbrookdale, y en el de las Artes en París


pero á causa de las vibraciones y roturas que sufren las cerchas y barras de
unión, la dificultad de una fundición homogénea en las grandes piezas curvas
que componen el arco ó los arcos de las cerchas, y el no poderse aplicar á
grandes aberturas, mucho menos si la curva fuese bastante rebajada, se originó
la idea de dividir el arco en dovelas, cuya longitud se determina por la condi-
ción de ser fáciles de trasportar y colocar sin gran trabajo. Así lo hicieron en
ios puentes que siguieron á aquellos dos y posteriormente hasta nuestros dias
tales como los de Sunderland, Stains, Southwark, Sevilla, &.
En todos ellos hay dos cosas esencialmente distintas, el arco propiamente
dicho, y las manguetas ó circuios que le unen al tablero. El 1° es el que se
compone de dovelas, perfectamente ligadas entre sí por medio de barras y pa-
sadores que hacen del mejor modo posible un solo cuerpo. La forma de estas
dovelas varia de un puente á otro, siendo en unos planchas mas ó menos
gruesas fortificadas con nervios ; en otros, bastidores compuestos

También podría gustarte