Está en la página 1de 117

A

NARCISO A L O N S O CORTS
C. DE L A S R E A L E S ACADEMIAS
ESPAOLA,
DE LA HISTORIA
Y DE B E L L A S A R T E S DE S A N FERNANDO

LA MUERTE
DEL

CONDE DE VILLAMEDIANA

VALLADOLIO
IMPREITA DEL C0LE6IO SAMTU60

1928

^AV^CT^
~
V
LA MUERTE
DEL
CONDE DE VILLAMEDIANA
\
NARCISO ALONSO CORTES
C. DE L A S R E A L E S ACADEMIAS
ESPAOLA,
DE LA HISTORIA
Y DE B E L L A S A R T E S DE S A N FERNANDO

LA MUERTE
DEL

CONDE DE VILLAMEDIANA

VALLADOLID
IMPRENTA DEL COLEGIO SANTIAGO
1928
LA MUERTE
DEL CONDE DE VILLAMEDIANA

Si alguna vez ha sentido un escritor grave per-


plejidad antes de acometer su tarea, puedo afirmar
que sta es una de las ms apuradas y penosas. Es
an ms que perplejidad. Es la honda preocupacin
de quien tiene que decir cosas de extrema delicadeza,
y ni sabe si atreverse a decirlas, ni, supuesto que
se atreva, sabe cmo las ha de decir.
No ignoro yo que otras de la misma ndole, y
aun ms descarnadas, se han dicho y se siguen
diciendo en todos los pases, no ya en libros de
escndalo, sino en otros de investigacin histrica
y de crtica literaria, serios, documentados, atentos
slo a la presentacin de datos que, por su misma
intimidad, puedan fijar de modo completo la perso-
nalidad de un hombre clebre. Hay que conocer,
deca Sainte-Beuve, la correspondencia, las con-
versaciones, los pensamientos, todos los detalles
del carcter, de las costumbres, de la biografa, en
una palabra, de los grandes escritores.
Nada de eso, pues, causa asombro fuera de
Espaa. No solamente se trae a la plaza pblica la
vida secreta de personajes que vivieron hace tres o
cuatro siglos, sino la de otros que hace muy pocos
aos dejaron de existir.
VILLAMEDIANA

Es posible, segn esto, que todos mis temores e


inquietudes sean escrpulos de monja, y que estas
consideraciones con que trato de curarme en salud,
parezcan superfinas, y aun inoportunas. Andan por
ah numerosos libros franceses, ingleses y alemanes
donde se cuentan flaquezas y malas costumbres de
Brger, de Jorge Sand, de Goethe, de Byron, de
Winckelmann, de Grillparzer, de Balzac, de Hoffmann,
de Edgar Poe, de Osear Wilde, de Verlaine, de
Rimbaud, de otros muchos hombres de letras. Por
qu hemos de callar aqu las del conde de Villa-
mediana?
No se trata, es cierto, de dilucidar hechos como
los de si Cervantes malvers fondos de las alcabalas
y tuvo ciertas tolerancias que dieron lugar a la
muerte de don Gaspar de Ezpeleta; o si Lope de
Vega, ya investido de sus hbitos sacerdotales,
continu la serie de sus amoros con la alianza de
doa Marta de Nevares y Sanfoyo; o si Mateo Ale-
mn fu a dar con sus huesos en la crcel por falta
de dineros y sobra de acreedores; o si Cadalso
profan el templo de San Sebastin exhumando el
cadver de s amada; o si Zorrilla abandon a su
mujer para dedicarse en Pars a la conquista de
hijas de familia. Es algo muy diferente a todo eso,
y a la verdad bastante ms repulsivo. Pero a ello va
unido el misterio, tan largamente debatido, de la
muerte de Villamediana, y esto incita, o ms bien
obliga, a revelar el caso clara y abiertamente.
La aureola potica de unos amores temerarios
rodea la muerte del conde de Villamediana. Hubo
algo de esos amores? No cabe duda, aun supo-
niendo que el asesinato del desdichado noble no
N. ALONSO CORTES

tenga nada que ver con ellos, y aunque haya que


descartar en el asunto el nombre de la reina doa
Isabel de Borbn.
A los viajeros franceses se debe principalmente
la difusin de las ancdotas relacionadas con estos
amores (1). Antonio de Brunel (Voyage d'Espagne
cvrieux, historiqve et politique, 1665), escribi lo
siguiente:
Avant q'il [el conde de Casrrillo] fust en faveur,
il estoit dans la Carosse avec Villa Medina, lors
qu'on le tua a coups de Stillet. Ce Gentilhomme
estoit le plus galanf, & le plus spiritel Courtisan
de oute l'Espagne. Les Crieux racontent quanit
de ses traits d'esprit; & celuy-cy ne ft pas le
moindre, lors qu'entrant dans une Eglise, on luy
presenta un bassin o l'on donnoit de l'argent pour
tirer des ames du Purgatoire; car ayant demand
combien il falloit, pour en dliurer Une, & l'atre
luy disant ce qu'il voudroit, il y mit dex pistles, & a
mesme temps voull scavoir si elle estoit dehors.
L'autre l'en assurant, il reprit ses deux pistles, & dit
q'il luy suffisoit, & qu'elle n'estoit plus en danger
d'y retourner, mais que ses deux pistles couroient
grand risque de ne retourner plus dans sa bourse,
s'il ne les y mettoit, & ainsi les y remit (2). De toutes
ses gentilesses & galanteries il n'y en a point eu,
qui luy ait coust plus que celle d'ne masquarade.
II estoit devenu amourex de la Reyne Elisabeth, &

(1) Vase Madame d'Aunoy et l'Espagne, por R. Foulch-Delbosc.


(fevue Hispanique, tomo LXVII, 1926.)
(2) Ya consigna Foulch-Delbosc que esta ancdota figura en diver-
sos libros, y cita en comprobacin Ei Sneca de Espaa, de Prez de
Montalvn, y un cuentecito de La Gaviota, de Fernn Caballero.
VILLAMEDIANA

cus si pea de reiene, qu'il en donna des marques qui


claterent & le firent iger por emeraire & indiscret.
La bont de cette Princesse qi aimoit les hommes
d'esprit, ne scachant rien de sa folie, faisoit qu'elle
le voyoit d'assez bon oeil. Cela aida a le perdre, car
outre qu'il ne peu s'empescher de parler en Galant
de sa Maistresse, plutos qu'en sjet, il parut un
jour masqu d'un habi tou charg de pieces de huit,
avec cec devise: mis amores son rea/es. Elle fi
parler tou le monde, bien qu'elle fust equivoque,
parce que l'on vi bien qu'elle marquoi plos le
hau lieu o il amoi, que l'avarice don il s'accusoi.
La forc de sa passion le porfa faire preparer une
Comedie en Machines, & d'y dpenser vingf mil
cus; & apres pour pouvoir embrasser la Reyne, en
l'enlevan au feu, il le fi mefre au fheare & brler
presqe toute la maison. Un suje qui donne de la
jalousie a son Maisfre, esf sur le penchant de sa
ruyne. Et celuy-cy en plein jour fui poignard dans
son Carrose, o il estoif avec Don Luis deffaro (1).
Francisco Berat (Iournal du voyage d'Es-
pagne, 1669) tambin alude a estos hechos, y Talle-
mant des Raux (1619-1692), dice lo siguiente en sus
Historettes, no publicadas hasta 1833-35: On a une
pice imprime qui s'apelle la Glora deNiquea. Elle
est de la fagon du comte de Villamediana. On dit que
le comte la fit jouer, ses dpens, l'Aranjez. La
reine et les principales dames de la'cour la reprsen-
trent. Le comte en toit amoureux o du moins,
par vanit, il vouloit qu'on le crt, et, par une ga-

(t) Esta relacin se ha atribuido equivocadamente durante mucho


tiempo al holands Francisco van Aerssen van Sommelsdyck.
N. ALONSO CORTES

lanterie bien espagnole, il fit rnettre le fe a la ma-


chine o toit la reine, afn de pouvoir l'embrasser
impunment. En la sauvant, comme il la enoi entre
ses bras, il lui declara sa passion et l'invention qu'il
avoit rouve pour cela.
Madame d'Aulnoy, que en s Relation du Voyage
d'Espagne (1691) hizo una agradable taracea de
cuantas noticias hall a mano, trajo a colacin los
amores de Villamediana, aadiendo al relato hallado
en Brunel otros pormenores de su cosecha. Escri-
bi, pues, lo siguiente:
La vieille Comtesse de Lemos aimoit parler; et
continuant son discours: Qui pourroit aussi manquer
de se rjoir, dit-elle, de l'esperance de voir sur le
Tron une seconde Reine Elisabeth, dont la bont
avoit rendu ses Sjets dignes de l'envie de toutes
les autres Nations? J'avois n proche parent qui
connoissoit bien la grandeur de son Merite, c'toit
le Comte de Villa-Mediana. Ce nom-l, Madame, ne
m'est pas inconnu, dis-je en l'inerrompant, et j'ay
oi raconter qu'tan un jour dans l'Eglise de Notre
Dame d'Atocha, et y ayant trouv un Religiex qui
demandoit pour les Ames du Purgatoire, il luy donna
une piece de quatre Pistolles. Ah! Seigneur, dit le
bon Pere, vous venez de dlivrer une Ame. Le
Comte tira encor Una pareille Piece, et la mit dans
sa Tasse. Voila, continua le Religiex, une autre
Ame dlivre. II luy en donna de cette maniere six
de suite; et a chaqu Piece le Moine se recrioit:
l'Ame vient de sortir du Purgatoire. M'en asseurez-
vous? dit le Comte. Ouy, Seigneur, reprit le Moine
affirmativement, elles sont a present a Ciel. Ren-
dez-moi done mes six Pieces de quatre Pistolles,
10 VILLAMEDIANA

dif-il, car il scroi inuile qu'elles vous restassent; e


puisque les Ames son dans le Ciel, il ne fau pas
craindre qu'elles reournen en Purgaoire. La chose
se passa comme vous venez de la dir, ajoa la
Comfesse, mais il ne repri pas son argen; car on
s'en feroi un vray scrple parmy nous... Mais ce
que je vous ay deja di du Comte de Villa-Mediana
me fai sovenir qu'an un jour dans l'Eglise avec
la Reine Elisabeh, don je viens de vous parler, il
vi beaucoup d'argen sur l'Auel, que l'on avoi
donn por les Ames de Purgaoire; il s'en approcha
e il le prif, en disan: Mon Amour sera eernel, mes
Peines seront aussi eernelles; celles des Ames de
Purgaoire finront, helas! les miennes ne finiron
poin; cefe esperance les consol, pour moy je suis
sans esperance e sans consolaion; ains ees A-
mnes qu'on leur desine me son mieux deu's qu'
elles. II n'empora pouranf rien, e il ne di ees mos
que pour avoir lieu de parler de sa passion devan
cefe belle Reine qui oi presene, car, en effe, il en
avoi une si violenfe pour elle, qu'il y a qelqe
sujel de croire qu'elle en auroi ouche, si son
ausfere vera n'avoi gareny son cceur conre le
merie du Come. II oi jeune, beau, bien fai,
brave, magnifique, galan e spirifuel. Personne
n'ignore qu'il paru pour son mal-heur dans Un C a -
rousel qui se fif Madrid, avec un Habi brod de
pieces d'argen oues neuves, que Ton nommoi des
Realles, e qu'il porfoi pour Devise: Mis amores
son Reales, faisan une allusion du mo de Reales,
qui vef dir Royales, avec la passion qu'il avoi
pour la Reine. Cela es plus fin Espagnol, e veu
dir en Francois: Mes Amours son Royales. Le
N . ALONSO CORTS 11

Comte Dc d'Olivarez, Favory do Roy et l'ennemy


sccre de la Reine et d Come, fit remarqez a son
Matre la temerit d'un Sujet qui osoit jusqu'en sa
presence declarer les senimens qu'il avoit por la
Reine, et dans ce momen il persuada au Roy de s'en
venger. On en atrendoit une occasion qui ne fit point
d'clat, mais voicy ce qui avanca sa perte: comme il
n'appliqoit son Esprit qu'a divertir la Reine, il com-
posa une Comedie que tout le Monde rouva si belle,
et la Reine plus particulierement que les atres y d-
couvrit des traits si touchans et si delicats, qu'elle
voulut la joer elle-mme, le jour qu'on celebroit la
Naissance duRoy. C'toitl'amoureux Comte qui con-
duisoit toute cette Fte; il prit soin de faire les Habits,
el il ordonna des Machines qui ly coterent plus de
trente mille Ecus. II avoit fait peindre une grande
Nue, sous laquelle la Reine toit cachee dans une
Machine. II en toit fort proche, et a un certain signal
qu'il fit a un Homme qui ly toit fidele, il mil le feu
a la Toile de la Nue. Toute la Maison qui valoit
cent mille Ecus fut presque brle; mais il s'en
rouva consol, lorsque profitant d'une ocassion si
favorable, il prit sa soveraine entre ses bras, i l
l'emporta dans n petit Escalier, il ly droba la
quelqes favers; et ce que l'on remarque beaucop
en ce Pays icy, il toucha mme a son pied. Un petit
Page qui le vit en informa le Comte Duc; il n'avoit
pas dout quand il appercut cette incendie, que ce
ne ft l un effet de la passion du Comte. II en fit
une perquisision si exacte, qu'il en donna des pre-
ves certaines a Roy, et ses preuves ralmeren si
fort sa colere, que l'on pretend qu'il le fit ter d'n
coup de Pistle!, un soir qu'il toit dans son Carosse
12 VILLAMEDIANA

avec Don Lois de Haro. On pet dirc que le Comte


de Villa mediana toit le Cavalier le plus parfait de
Corps et d'Espri que Ton ait Jamis v, et sa me-
morie est encor en recommandaton panny les
Amans malhereox. Voila une fin bien funeste, dis-je
en l'interrompant, je ne pensois pas mme que les
Ordres d Roy y essent contribu, e j'avois en-
fendu dir que ce coup avoit f fait par les Parens
de Doa Francisca de Tavara, Portgaise, laquelle
toit Dame du Palais et fort aime du Comte. Non,
continua la Comtesse de Lemos, la chose sest
passe comme je viens de vous la dir (1).
Qu datos nos proporcionan los escritores es-
paoles, coetneos de Villamediana, respecto a
estos sucesos? Puede verlos el lector en la contes-
tacin de Hartzenbusch al discurso acadmico de
don Francisco Ctanda '(1861), y en el interesante
libro de don Emilio Coarelo El Conde de Villame-
diana (1886). Realmente, slo Cspedes y Meneses
en su Historia de Don Felipe el Hit, y don Antonio
Hurtado de Mendoza, en Un largo y conceptuoso
romance, dicen alguna cosa del incendio de Aran-
juez, y ninguno de los dos menciona siquiera al
conde de Villamediana. E l primero-se limita a decir
que la distraccin de los espectadores dio tiempo
y causa a que una luz, cayendo encima de un dosel,
con emprenderle, y asimesmo algunos ramos del
teatro, pusiese en riesgo su auditorio, y con tan
grande turbacin, que apenas pudo preservarle de
la violencia de las llamas la ms prevista diligencia,
mezclando entonces un temor las aguijadas y los

(1) Loe. ci., pagr. 267.


N . ALONSO CORTS 15

cetros, y las personas m s supremas con las m s


nfimas y bajas. E n cuanto al romance, conviene
copiar la parte en que se hace relacin del fuego:
Mas qu es esto,
que ya todo el aparato
es jurisdiccin del fuego?
Llama veloz penetrando
de uno en otro ramo seco,
penacho es de luz, y en plumas
ardientes vuelan los lechos.
La seguridad advierte
de aquel hermoso mancebo (1)
que a la alteracin se niega
por quietar el susto ajeno.
Por l temen lodos, y l
mira seguro el incendio,
que en la turbacin de todos
no se aparta del sossiego;
ni de su lado, aqul siempre
slo a su servicio atento,
de quien la fama y la gloria
no sern testigos muertos.
Del numeroso auditorio
mira a lo baxo y plebeyo,
que ya es en l confusin
lo que bastaba recelo;
el temor es el peligro,
y en la fuga y el aprieto,
del remedio que procura
se compone todo el riesgo.
Ya el gallardo ilustre joven,
quanto es dulce parentesco
del amor y de la sangre,
vnculos del alma estrechos,

(1) El Rey nuestro Seor.


14 VILLAMEDIANA

saca en sus bizarros brazos,


ms fino que con el viejo
noble padre, aquel Troyano
Fnix del ardor sangriento.
Animosa la hermosura
con el semblante sereno,
de la blanca aurora imita
los albores ms risueos;
a las humanas deidades
las dexan de amparo lexos,
los viles con el espanto,
los nobles con el respeto,
hasta que necessitando
de corts atrevimiento,
con decencia la osada
se pone animosa en medio;
como a sagrados Penates
el dulce glorioso peso
dan al hombro, que a las plantas
fueran profanos trofeos.
Qunas atenas finezas
se malograron, que abriendo
lugar, dio al agua peligros
quien no las hall en el fuego!
Alguno a quien bellos ojos
callado favor pidieron,
sin dolerse ni empearse
todo lo miraba ero.
Dio treguas el alboroto,
los sustos aplauso dieron,
festivo qued el peligro,
y qued corrido el miedo.
Slo tuvo de desdicha
lo que los ojos perdieron,
quitando a la admiracin
lo que ser pudo escarmieno.
N . ALONSO CORTS 15

Mereci ser competencia


y sirvi con el suceso
de luminaria, que tuvo
hasta en lisonjas extremos.
Dex engaarse la fama
de relaciones, fingiendo,
la novedad desatinos
y la ignorancia mysterios:
Hasta el accidente mismo
nos dex alegra, haziendo
los donayres experiencias
de los engaos del pueblo
altamente celebrados;
ans los aos Febeos
del Sol quedan inmortales,
ya que no pueden eternos.
Qu viene a decir, en suma, este enrevesado
romance? Que Felipe IV (aquel hermoso mancebo),
junto a quien estaba el conde-duqe de Olivares
(aqul siempre slo a su servicio atento), se mostr
tranquilo y sereno ante el peligro, y sac en brazos
a la reina y a la infanta (cuanto es dulce parentesco
del amor y de la sangre); que los nobles, tras
alguna vacilacin, sacaron tambin en sus brazos a
las damas; y que de lodo ellono cabe negar que
Mendoza insina esta idea, forj el vulgo desati-
nos y misterios.
No dicen nada otros cronistas, y es raro, del
acto heroico realizado por el monarca al poner en
salvo a su mujer y a su hija; pero, al mismo tiempo,
no se concibe que la adulacin de Mendoza llegase
al punto de forjar tal invencin, con la cual, lejos
de enaltecer la conducta del rey, le echaba en cara
lo que deba hacer y no haba hecho. Y con mayor
16 VILLAMEDIANA

motivo se hubiese librado Mendoza de imaginar


semejante patraa si la reina hubiese sido salvada,
no ya por su marido, sino por Villamediana. Creo
que estas consideraciones bastan para dar por in-
cierta la versin de los viajeros franceses.
Entonces qu desatinos y misterios son los que,
segn indica Mendoza, hicieron correr las gentes?
Hay en el romance unos versos que me llaman
la atencin, y son stos:
Alguno, a quien bellos ojos
callado favor pidieron,
sin dolerse ni empearse
todo lo miraba ero.
Este ltimo verso alude al conocido romance
antiguo:
Mira ero, de Tarpeya
a Roma cmo se arda;
gritos dan nios y viejos
y l de nada se dola.
Claro es que lo que Mendoza quiere expresar,
es que alguna dama esper intilmente a que su
galn acudiese en su auxilio; pero lo de todo lo
miraba ero parece dar a entender que el galn
aludido, como Nern, haba sido el propio autor del
incendio. Se tratar del conde de Villamediana?
No tendrn aquellas palabras, por el contrario,
ms alcance que el reprobar la cobarde pasividad
de los galanes enamorados?
Sea como quiera, debemos ahora conocer lo que
dicen los ya citados escritores franceses Francisco
Bertaut y Tallemant des Raux. E l primero escribe
lo siguiente:
.
N . ALONSO CORTS 17

II y a des gens qui disent que ou cela estfaux,


aussi bien que la galanrerie du Comre de Villame-
diana, qui estoit ce que tot le monde m'a dit,
petit, malfait, & o coperos, que la Francelinda
qui est dans son Livre, estoy une Marquise nomme
Doa Francisca de Tavara, qui se moquoit avec
luy de I'amour que le Roy avoit pour elle, & qu'elle
luy donna cette escharpe que le Roy ly avoi
donne, & dont on a ta parl, que c'esoi pour
elle et non pas pour la Reyne D. Isabel, qu'il avoit
pris des pieces de hui avec mot mis amores son
reales- (1).
Tallemant des Rax (2) se expresa de este modo:
Volvi Villamediana a Madrid despus de muero
Felipe III. Siempre loco en materia de amores y
arriscado cual ninguno, psose a galantear una
dama, que lo haba sido del Prncipe, ya a la sazn
Rey Felipe IV. Estaba ste sangrado y haba, segn
costumbre, recibido esplndidos regalos, as de los
oriados de su Real Casa como de las principales
seoras de la Corte, entre ellos uno que consista
en agujetas y banda, todas cuajadas de diamantes,
que podan valer como unos 4.000 ducados, las
mismas que el Rey envi luego a la dama de regalo.
Fula acaso a visitar el Conde, y conociendo la
banda que tena puesta, dila celos. Ella contest:
Pues si es as, os la doy de muy buena gana; haced
de ella lo que queris. Tomla el Conde diciendo:

(1) Journal du Voyage d'Espagne, reimpreso por F . Cassan (Revue


Hispanique, 1919, pg. 197).
(2) Por no disponer del original francs, me valgo de la traduccin
hecha por Qayangos (Revista de Espaa, julio y agosto 1885, p-
gina 20).
2
18 VILLAMEDIANA

Acepto, y llevarla como recuerdo vuestro. Pocos


das despus, psosela y fuese a ver al Rey, el cual,
como reparase en la banda, entr en sospechas de
que s dama le haca traicin. Tom, pues, un dis-
fraz y fuese a casa de la dama, por ver si poda
descubrir quin era s rival. Estaba a la sazn con
ella el Conde, el cual, al entrar el Rey en el apo-
sento, aunque disfrazado de criado, conocile por
el rostro y ademanes. Quin sois y a qu vens
aqu?le pregunt.Qu recado trais de vuestro
amo? Y comenz luego a darle de empujones y a
echarle fuera de la casa. No fu esto slo; para
poderse vanagloriar algn da de haber derramado
sangre de la Casa de Austria, el Conde pinch
ligeramente con su daga al pretendido criado, que
luego hubo de retirarse a Palacio corrido y avergon-
zado. A l siguiente da, el Rey, sin decir a nadie
quin le haba herido, mand orden al Conde de
salir inmediatamente de la Corte; mas ste, des-
obedeciendo el soberano mandato, presentse en
Palacio, llevando en el sombrero una joya de esmalte
con un diablo entre llamas y la siguiente divisa:
Ms penado, menos arrepentido.
Furioso el Rey, mandle matar en el Prado de
un mosquetazo que le tiraron dentro de su propia
carroza, gritando el asesino: Es por mandamiento
del Rey.
Otros cuentan la muerte de Villamediana de
diferente manera. Dicen que al pasar el Rey por
delante del coche de un gran seor de s Corte que
acababa de hacer matar al amante de su mujer, dijo
al de Villamediana, que iba con l: Escarmentad,
N. ALONSO CORTS 19

Conde, y que ste le contest: Sacratsima Majes-


tad, con amor no hay escarmiento que valga; y
que vindole el Rey tan obstinado, dispuso que le
quitasen la vida, segn queda dicho (1).
Descartando pormenores como el de que Villame-
diana era pequeo, contrahecho y granujiento, y la
entrevista entre el conde y la dama, en que el rey, dis-
frazado de criado, sufre empujones y una pinchadura
de daga, no menos que la jactanciosa ostentacin
de la divisa Ms penado, menos arrepentido, resulta
de la versin transcrita por ambos escritores que el
conde enamor a doa Francisca de Tavora (Fran-
celinda), amante del rey; que ella le regal unas
agujetas y una banda recibidas del monarca, y que
el mote son mis amores reales no iba por la reina
doa Isabel, sino por doa Francisca de Tavora. A
todo ello fu debido el asesinato de Villamediana,
que Tallemant des Raux, al igual de otros escrito-
res franceses, dice errneamente haber sido produ-
cido por un coup de pisoiet (2).
Ya Hartzenbusch, con poderosas razones, sos-
tuvo que la Francelisa o Francelinda celebrada por
el conde de Villamediana en sus poesas, segn
revelaban muchas de ellas, era doa Francisca de
Tavora. Ciertamente, ello no puede ofrecer la menor

(1) A continuacin de esto, sin embargo, Tallemant des Raux re-


fiere el episodio de La Oloria de Niquea, y, al igual de los escritores
ya citados, dice que el Conde, que andaba muy enamorado de la
Reina, prendi fuego al carro en que sta iba para sacarla en brazos y
declararla su pasin.
(2) Recurdese que en palabras antes copiadas tambin la condesa
d'Aulnoy deca creer que ce coup avoit t fait par les Parens de Doa
Francisca de Tavara, Portugaise, laquelle toit Dame du Palais et fort
aime du Comte. Puede negarse serio fundamento a esta tradicin?
20 VILLAMEDIANA

duda. Basta leer, entre otras varias composiciones,


los dos romances que empiezan:
Las tres auroras que el Tajo
teniendo en la huesa el pie...
Francelisa, la ms bella
ninfa que pis el cristal...
Los rumores de que se hicieron eco Bertaut y
Tallemant de Raux, eran evidentemente ciertos:
doa Francisca, amante del rey don Felipe, fu re-
querida de amores por el conde de Villamediana, con
probable correspondencia. Esta fu la rivalidad amo-
rosa que entre los dos hubo, y no la que se ha su-
puesto fundada en imprudentes miras del conde
hacia doa Isabel de Borbn. E l amor que Villame-
diana sinti hacia Francelisa, segn se deduce de
sus poesas, fu hondo, vehemente, impetuoso.
Se explica as que a cada momento el conde
hable de lo atrevido y peligroso de s pasin, en
frases como aquellas:
No faltar quien diga que es locura
poner en tal lugar el pensamiento...
Tan peligroso y nuevo es el camino
por donde lleva Amor mi pensamiento...
Secreto, yo te guardara,
porque Amor manda guardarte,
si el decirte y si el callarte
la vida no me costara...
Parecidas alusiones encerrarn las palabras que
en sus epitafios a Villamediana introdujeron el conde
de Saldafia y Luis Vlez de Guevara:
N. ALONSO CORTES 21

...guila que al resplandor


del sol se opuso tan fuerte,
que no le caus la muerte
la muerte, sino el valor.
Aqu yacen los despojos
de un discreto mal regido,
cuya muerte han prevenido
propios y ajenos antojos.
mulos fueron sus ojos
del sol...
Tiene tambin explicacin, como consigna Ber-
auf, el mote de Son mis amores rales. Y, por lti-
mo, aparece una evidente relacin entre las fiestas
de La Gloria de Niquea y doa Francisca de Tavora.
Tom sta, efectivamente, parte principalsima
en la funcin (1). En el cuadro alegrico con que,
despus de un baile y mscara, se inici el espec-
tculo, doa Francisca represent al mes de Abril.
Sobre un florido carro, arrastrado por el signo
Tauro, avanz hacia el escenario y recit unas
octavas. Estas octavas, que acaso, como todas las
del prlogo, fueron compuestas por Qngora (2),
comenzaban as:
(1) Puede verse relacin detallada en las Obras del conde de Villa-
mediana y en El Fnix castellano D. Antonio de Mendoza (1690).
(2) V. Qngora y La Gloria de Niquea, por Alfonso Reyes (Re-
vista de Filologa Espaola, 1915, 274-282). La creencia parece induda-
ble. En el ejemplar que ahora manejo de las Obras de Villamediana (Bi-
blioteca de Santa Cruz, de Valladolid, s. 11212), una mano del siglo xvii
subray y acot varios versos sueltos del citado prlogo, que figuran
en otras composiciones de Qngora. Son los siguientes:
Dos orbes continente son pequeo.
En campos de zafiro estrellas pace.
Que los abrazos mereci de Apolo.
El gusto con las Musas alternando.
Al arco Cintia ni al venablo Apolo.
22 VILLAMEDIANA

Deidad undosa, honor desta ribera,


el manto mira, que espirando agora
el mejor mbar de la Primavera,
bord el mejor aljfar de la Aurora:
Con l vengo a esperar la edad ligera,
que del Evo prolija moradora,
del cuarto lustro el ao trae segundo
al gran Monarca deste y de aquel mundo.
Tu pues tantos regando aqu claveles
cuantos al cielo hoy niegan arreboles,
con ondas no ms puras que fieles
el culto restituye a tantos soles:
el pie argentado de sus chapiteles,
simtricos prodigios espaoles,
a cuyo siempre esclarecido dueo
dos orbes continente son pequeo.
Despus se represent La Gloria de Niquea, y,
al terminar, doa Francisca sali nuevamente a
plaza, en forma que bien revelaba su excepcional
consideracin en la corte. Dise fin la fiestadice
don Antonio de Mendozadanzando el turdin la
Reina, la Infanta y la seora doa Ana Mara Manri-
que, con espadas y sombreros; las seoras doa
Isabel de Aragn, doa Antonia de Mendoza y doa
Francisca de Tavora.
Cabe pensar, pues, que los misterios y desatinos
a que se refera don Antonio de Mendoza al hablar
del incendio, fuesen los mismos que luego hallaron
eco en los viajeros franceses; pero que se atribuyese
la causa, no ya a la reina, sino a doa Francisca
de Tavora. Y acaso don Antonio de Mendozaque
se muestra desafecto al conde de Villamediana,
hasta el punto de no citarle siquiera al hablar de
La Gloria de Niquea, encerrase alguna alguna
N . ALONSO CORTS 25

alusin incncionada en aquello de todo lo miraba


ero.
Doa Francisca de Tavora era hija de Martn
Alonso de Castro, comendador de Souzel y de la
Alcacova de Santarn en la orden de Avis, General
de las galeras de Portugal, del Consejo de Felipe III
y trigsimoquinto virrey de la India, a donde pas
en 1604. Su madre era doa Margarita de Tavora,
dama de la reina doa Margarita de Austria, y ms
tarde, ya viuda, de la reina doa Isabel de Borbn.
Doa Francisca era soltera. Aos despus de
cautivar con su belleza al Rey y al Conde, en 1630,
cas con el noble portugus Fernn Tllez de Me-
neses, IX Seor de Unhao, a quien, con motivo de
su matrimonio, dio Felipe IV el ttulo de conde de
aquella villa, tendo este casamentoescribe Antonio
Caetano de Sousa, hum grande dote. Tuvieron
varios hijos. Ya viuda, fu camarera de la reina doa
Mara Francisca Isabel de Saboya (1).
Villamediana cant repetidamente s amor a doa
Francisca, llamndola Francelisa, Francelinda y
tambin Abril, por su papel alegrico en la fiesta de
Aranjez. Con los elogios a Francelisa sola unir
otros a Amarilis, que, segn se deduce claramente
de las Obras de Gngora, era doa Mara de C o -
lino, prima de doa Francisca, y no hermana, como
se ha dicho:
Auroras con que el tiempo desengaa
que puras hijas de ms blanda Leda
en las del Tajo nos dio Espaa.

(1) Historia Genealgica da Casa Real Portugueza, por Antonio


Caetano de Sousa, t. V , pg. 317.
24 VILLAMEDIANA

Francelisa, Amor vuestro, sin que pueda


tan sublime parar merecimiento
de la diosa fatal la dbil rueda.
Y vos, clara Amarilis, alimento
de tierno Amor que dulcemente crece,
haciendo de dos almas un aliento. (1)
Francelisa, la ms bella
ninfa que pis cristal
que sobre coturnos de oro
lleva su tributo al mar, (2)
doliente y correspondida
de Amarilis en el mal
ella sabe por qu llora
y cuan llorosa estar.
Primas son, y las primeras
flores que dio Portugal;
una, formacin de estrellas,
ora, de rayos no ms. (5)

Y vase si en este romance no alude claramente


Villamediana a la pasin que Francelisa haba des-
pertado en el rey, y a los peligros que, en conse-
cuencia, ofreca su amor:
La que en su norte es estrella
y no de lumbre polar,
sino de la luz ms fija
que vencer nuestra edad.
Es la suya, en pocos aos,
muchos siglos de beldad,
hermosura con veneno
y peligro que adorar.

(1) Obras de Villamediana, 1643, p g . 413.


(2) Alusin a la fiesta de Aranjuez.
(3) Figura en varios manuscritos.
N . ALONSO CORTS 25

En las Obras de Gngora figura una dcima A la


a
seora D. Francisca de Tavora, habiendo dado
una banda leonada a D. Diego de Salazar, que
probablemente es de Villamediana ( ) . Dice as:
Mil veces vuestro favor,
serafn menino, beso,
en vuestra banda ms preso
que en las redes del amor.
Mi sangre le dio color
luego que mi pecho entrada
a vuestra flecha dorada;
porque mi sangre, despus
que leonada supo que es
vuestra color, fu leonada.
Hay un romance, a que ya he hecho alusin, que
aparece en las Obras de Qngora, y se atribuye a
Villamediana, con mucho ms fundamento, en sus
poesas inditas. Es el siguiente:

De las seoras doa Francisca


y doa Margarita de Tavora y doa Mara Coio
Las tres auroras que el Tajo,
teniendo en la huesa el pie,
(1) Los que tomaron sobre s la tarea de recopilar las poesas de
uno y otro, equivocaron a veces la atribucin, sin duda por encontrarlas
mezcladas. As, por ejemplo, en las Obras de Villamediana (ed. 1643,
pagina 97), figura un soneto A una dama que la despert el zumbido
de una abeja, que es de Gngora.
Villamediana traslad a sus poesas algunos versos de Gngora. E n
la Silva que hizo el autor estando fuera de la corte, figuran los s i -
guientes:
E s de nieve conducto blanca mano
que el lquido cristal lleva al humano.
S i puede ser canoro plectro mo.
26 VILLAMEDIANA

fu dilatando el morir
por verlas antes nacer,
las Gracias de Venus son,
aunque dice quien las ve
que las Gracias solamente
las igualan en ser tres.
Flores que dio Portugal,
la menos bella un clavel,
dudoso a cul ms le deba,
al mbar o al rosicler.
La que no es perla en el nombre,
en el esplendor lo es,
y concha suya la misma
que cuna de Venus fu.
Luceros ya de Palacio,
Ninfas son de Aranjuez,
Napeas de sus cristales,
Dradas de su vergel.
Tirano Amor de seis soles,
suave cuanto cruel,
si mata a lo castellano
derrite a lo portugus.
Francelisa es quien abrevia
los rayos de todos seis;
s que fulmina con ellos,
cmo los vibra no s.
En un favor homicida
envaina un dulce desdn;
sus filos, atrocidad,
y su guarnicin, merced.
Forastero, a quien conduce
cuanto aplauso pudo hacer
a los aos de Fileno
Belisa, lilio francs:
de los tres dardos te excusa,
y, si puedes, ms de aquel
N . ALONSO COHTS 27

que resucita al que ha muerto


para matalle otra vez (1).

E l conde de Villamediana, dice Lpez de Haro,


refirindose a la permanencia de don Joan en Italia,
adquiri el nombre y reputacin del ms magnfico,
magnnimo, prudente y corts caballero que han
conocido jams ambas naciones, siendo sus ddi-
vas, fiestas, gastos y lucimiento ms propios de
Prncipe que no de caballero particular. Espinel,
en el descanso XI de s Escudero Marcos de Obre-
gn, habla de las fiestas de toros y encarece la ga-
llarda del conde de Villamediana Don Juan de Ta-
sis, padre e hijo, que entre los dos hacan pedazos
un toro a cuchilladas. Y Pinheiro da Veiga, el sa-
ladsimo portugus que tan agudamente coment la
vida espaola en los comienzos del siglo XVII, escri-
ba: Donjun deTarsis, hijo del Correo Mayor, es
uno de los ms galantes y lozanos fidalgos que an-
dan en la corte.
Por su parte, los poetas le celebraban como
poeta. Cervantes, en el Viaje del Parnaso, citados
veces al que dice

(1) Este romance, como se deduce de su contenido, fu escrito


en 1622, a raz de la fiesta de Aranjuez, y no en 1621, como dice el ma-
nustrito Chacn, atribuyndole a Gngora.
La dona Margarita de Tavora, a quien celebra el poeta, juntamente
con doa Francisca de Tavora y doa Mara Cotio, fu hija de Gas-
par de Souza, seor de Morgado de Alcube y Gobernador del Brasil.
Cas ms tarde con don Iigo Manrique de Lara, I conde de Frigiliana,
vizconde de la Fuente, etc.
28 VILLAMEDIANA

Este varn, en liberal notable,


que una mediana villa le hace conde,
siendo rey en sus obras admirable.
Lope de Vega, en s Justa potica de San
Isidro (1622), escribe:
Porque el doctsimo conde
de Villamediana llega
a dar honra a nuestra justa
con armas de ilustres letras.
La pluma baada en oro,
ya del tercero planeta
vuela al quinto, sin que el Sol
a su Faetonte se atreva.
En el Jardn (1621) ctale tambin as:
Al pie de la pegsida corriente
Villamediana el mnemosino coro
honra en puro metal resplandeciente.
Y en el Laurel de Apolo (1630) refuerza las ala-
banzas en esta forma:
Pero mira tambin qu diestramente
puso los labios en la sacra fuente
Tarsis, cuando pint la bella Europa
y a Jpiter por alma de aquel toro,
barco de amor, que la llevaba en popa,
con tierno llanto del fenicio coro,
que arrojaban lasfloresa la espuma.
Andrs de Claramonte, en su Letana moral(62),
encarece tambin sus mritos, y Herrera Maldonado,
en su Sanazaro espaol (1620), inserta esta octava:
Oh t, Correo Mayor, del Sol Correo,
que lucero de bellos esplendores,
N . ALONSO CORTS 29

rayo es tu ingenio del candor febeo


dando a Villamediana eternos loores.
Las Gracias y las Musas son trofeo
de tu saber, quedndose inferiores,
pues no te igualan, aunque el tiempo pruebe,
ni las tres Gracias, ni las Musas nueve.
La literatura se apoder de la gallarda y arrogante
figura del conde de Villamediana, para llevarla a sus
obras. Haba nada ms propicio al inters que aque-
llos amores reales, con sus trgicas consecuencias?
E l duque de Rivas compuso su conocido romance
El conde deVillamediana. En este romance, el hroe
aparece de esta guisa:

En un tordillo fogoso
de africana yegua parto,
que de alba espuma salpica
el pretal, el pecho y brazos;
que desdeoso la tierra
hiere a comps con los cascos;
que una purprea gualdrapa
con primorosos recamos,
de felpa y ante la silla,
en el testero un penacho,
la cabezada y rendaje
de oro y seda roja, y lazos
en el codn y en las crines
soberbio ostenta y ufano;
a combatir con el toro
sale aquel seor gallardo.
Viste una capa y ropilla
de terciopelo ms blanco
que la nieve, de oro y perlas
trencillas y pasamanos;
las cuchilladas, aforros,
30 VILLAMEDIANA

vueltas y faja de raso


carmes; calzas de punto,
borcegues datilados,
valona y puos de encaje;
esparcen reflejos claros
en su pecho los rubes
de la cruz de Santiago.
Un sombrero con cintillo
de diamantes, sujetando
seis blancas gentiles plumas,
corona su noble garbo.
Con la izquierda rige el freno,
en la diestra lleva en alto
un pequeo rejoncillo
con la cuchilla de a palmo.
Acompanle dos pajes
a pie, de uno y otro lado;
y llevan las rojas capas
prontas al lance en la mano;
sguenle sus escuderos
y un gran tropel de lacayos,
los que, por respeto al toro,
se van haciendo rehacios.

Era el gran Don Juan de Tarsis,


caballero cortesano,
conde de Villamediana,
de Madrid y Espaa encanto
por su esclarecido ingenio,
por su generoso trato,
por su gallarda presencia,
por su discrecin y fausto.
Gran favor se le supone,
aunque secreto, en palacio
pues susurran malas lenguas...
pero mejor es dejarlo.
N . ALONSO CORTS 31

De todos y todas dicen,


y es poner puertas al campo
querer de los maliciosos
sellar los ojos y labios.
Aunque dice que es mejor dejarlo, el narrador,
sin embargo, no lo deja, y fisga lo que ocurre en el
torneo. Villamediana da muerte a un toro jarameo,
y el pueblo y los nobles le aclaman con entusiasmo.
La reina, que sin aliento,
los ojos desencajados
en jinete y toro tuvo,
vuelve, ansiosa respirando:
Qu bien pica el conde!, dice,
y Muy bien, los cortesanos
repiten. El rey responde:
Bien pica, pero muy alto.
En el segundo romance asistimos a una masca-
rada, en que no sale muy bien parada la verdad his-
trica, y a las caas en que el de Villamediana apa-
rece con el consabido mote de Son mis amores
reales.
Trmulo el rey y amarillo
y conteniendo la saa,
Pues yo se los har cuartos,
respondi al punto en voz baja.
Le oy la reina, y quedse
inmvil como una estatua,
plida como la muerte,
hecha pedazos el alma.
En el romance III el espectculo es un sarao, al
cualdejemos de sealar inverosimilitudes, asis-
ten don Francisco de Qevedo, Qngora, Paravici-
no, don Esteban Manuel de Villegas, Lope de Vega,
52 VILLAMEDIANA

Mel, el pintor Vclzquez, y, por de contado, Villa-


mediana, para hacerse seas con la reina. Y del
romance IV lo ms saliente, a un lado el desenlace,
es la escena en que el monarca, acercndose por la
espalda a su esposa, la tapa los ojos con las manos,
dando lugar a que ella, lastimosamente confundida,
exclame: Djame y escucha, conde;hzcho que, como
es sabido, muchos tiempos antes se cont de Lan-
drico y Fredegunda, esposa del rey Chilperico. Y
as llegamos a la muerte de Villamediana, que el du-
que de Rivas supone ocurrida en la carroza del
Conde de Orgaz.
Anterior a los Romances del duque de Rivas es
el drama La Corte del Buen Retiro (1837), donde
Patricio de la Escosura nos presenta un conde de
Villamediana ms falso y caprichoso. E l amor que a
su reina profesa el conde es limpio y puro, como se
lo dice al de Orgaz:
Ofender al Rey ni a Dios!
Mi amor es puro, celeste.
No es un amor como aqueste,
lo juro al cielo y a vos,
el que en la corte se encubre
de fino amor con el nombre,
brutal afecto del hombre
que engaoso velo cubre.
No, Conde, no, yo os lo fo,
a Dios mismo no se ama
con ms viva, pura llama,
que la adora el pecho mo.
El incendio en que Villamediana salva a la reina,
no ocurre en el teatro de Aranjuez, sino en Palacio,
por una imprudencia de la duea doa Guiomar.
N. ALONSO CORTS 55

Presenciamos una lectura de poesas, en que lucen


sus talentos Caldern, Qngora, Qevedo y ltima-
mente Villamediana, el cual, por una distraccin,
lee un soneto con el acrstico Isabel de Borbn.
Pero lo ms chocante es el primer cuadro del acto
tercero, que transcurre en el estudio de Velzquez.
El pintor ocpase en n cuadro que representa a Ac-
ten en el momento de sorprender a Diana desnuda
en el bao y contemplarla con xtasis. E l modelo
de Diana es nada menos que la reina Isabel, y el de
Acten.el conde de Villamediana. E l amor del conde,
que a la verdad no se conserva tan casto como l
afirmaba, no encuentra en la reina otra correspon-
dencia que un afecto libre de toda culpa. La maldad
de un bufn, enamorado de la reina, prepara el des-
enlace. E l conde no muere en la callle y en su ca-
rroza, sino en Palacio, cuando se est celebrando
un baile. E l monarca, convencido de la culpabilidad
de su esposa, prepara al conde una celada, no muy
noble que digamos, haciendo que doa Guiomar
le entregue la llave de una puerta secreta bajo el
nombre de su seora. Villamediana cae bajo la
daga de un ballestero cuando abre la puerta y dice
estas palabras, sugeridas por la felicidad que cree
prxima:
Oh placer! El gozo apenas
me cabe en el corazn.
Toc mi ardiente pasin
al trmino de sus penas.
Corrern horas serenas
despus de tanta amargura.
Dueo ya de su hermosura,
qu puedo al cielo pedir?
54 VILLAMEDIANA

Que me apresure el morir


o haga eterna mi ventura.
Llave para m del cielo,
contigo empieza otra vida;
de mi esperanza perdida
t me has devuelto el consuelo.
Deten, noche, el raudo vuelo, -
nunca venga el nuevo da;
detesto su luz impa
si ha de venir a arrancarme
del Edn donde llevarme
le plugo a la suerte ma.

Escosura, compasivo y amante de la justicia,


quiso que los malvados tuvieran su castigo, y llev
al teatro la segunda parte de La Corte del Buen
Retiro o Tambin los muertos se vengan. E l muerto
que se venga es, naturalmente, el conde de Villame-
diana, cuya sombra persigue implacable al rey, y
sobre todo al conde-duque de Olivares, vctima de
horrorosos delirios:
Qu quieres? Por qu el descanso
abandonas del lucillo?
No respondes?... No fui yo,
mil veces ya te lo he dicho,
fu el bufn quien al monarca
le revel tu delirio.
Ya muri; no me castigues,
no, por ajeno delito!
Te res?... Risa feroz!
Aun de muerto eres altivo,
Villamediana; el sarcasmo,
la hil guardas de tu instinto.
Ah!Por no ver esos ojos
en mis ojos siempre fijos;
N . ALONSO CORTS 35

por apagar el volcn


que en mi pecho han encendido;
por no ver tu rostro crdeno,
ni tu pecho en sangre tinto,
ni ese acero que me enseas
con infernal regocijo,
yo har que por tu reposo,
noche y da, sacros himnos
se entonen, y en los altares
inciensos ardan y cirios;
yo vivir penitente;
dar cuanto tenga mo;
tu sepulcro ser, Conde,
yo te lo juro, un prodigio.
Mas vulvete a tu sepulcro,
djame vivir tranquilo,
o termina, con matarme,
tu venganza y mi martirio.
El Villamediana de Hartzenbusch, en el drama
Vida por honra, tampoco responde mucho a la rea-
lidad. Parece que por aquella fecha el autor de Juan
de las Vias ya haca algunas investigaciones sobre
el conde de Villamediana, que le serviran luego
para su discurso acadmico de contestacin a C u -
tanda; y, sin embargo, se complace en llevar a su dra-
ma diferentes sucesos totalmente imaginarios. Lim-
pia a la reina Isabel de todo pecado, y convierte a
Francelisa en una modista de las Covachuelas, a
quien bautiza con el nombre de Paula Reina. Hace
jugar en la accin a un hijo bastardo de Jorge de
Tovar, vengador de su padre. Los versos amorosos
del conde dan lugar a un quid pro quo en que sale
mal parada la honra de la reina doa Isabel y de
Paula Reina, y que impulsa al monarca, o ms bien
36 VILLAMEDIANA

al conde de Olivares, a ordenar la muerte del difa-


mador. Alonso Mateo es quien la ejecuta, vengando
a la vez un agravio personal.
Villamediana es en Vida por honra un intrigante
vulgar, y la obra peca de lnguida y premiosa. Por
esto, y acaso por estar escrito en prosa, el drama
produjo escaso entusiasmo en la fecha de su es-
treno.
Menos benvolo con la reina Isabel fu don V i -
cente Barrantes, hombre generalmente discreto en
los menesteres de la poesa y de la erudicin. En sus
Baladas espaolas incluy la siguiente:

Nias, mis nias galanas,


que por tardes y maanas
pasear gozoso os miro
con vuestras madres ancianas
por los bosques del Retiro.
Torced a la izquierda mano,
y cuando encontris despus
un ciprs triste y lozano,
os contar en verso llano
la historia de ese ciprs.
Ese ciprs macilento
al columpiarse en el viento
dice en lnguido suspiro:
Yo soy un remordimiento
del palacio del Retiro.
Mis hojas lgrimas son
con que Isabel de Bortn
Alor contrita y cristiana
su malograda pasin
al conde Villamediana.
De sangre y llanto nac,
sobre una tumba brot,
N . ALONSO CORTS 37

entre suspiros crec,


y an dos almas aqu
vienen a llorar su fe.
En vano me azota el viento,
y un siglo y otro pas,
y tempestades sin cuento...
-Nias! el remordimiento
es eterno como yo.

A bien que Luis de Egulaz, discpulo de Ba-


rrantes en lo de las baladas, pero superior a l como
poeta, escribi aquella tan linda titulada La Perla
del Buen Retiro, en que habla as de la reina:
Reina inocente!
Pobre Isabela!
Encantada est en mis aguas,
es una perla
que flota entre las flores
de mi ribera.
Ama a Felipe,
l la desdea.
A ella tan linda!
A ella tan buena,
que era la musa
de los poetas!
Conde-duque de Olivares,
maldito seas!
T separas del olmo la dbil yedra!
Y as se form en rededor de todos estos perso-
najes una leyenda ya favorable, ya adversa, y sin
ms fundamento casi siempre que las simpatas del
poeta respectivo.
En versos menos que medianos, en su leyenda
Muerte de Villamediana, inserta en Madrid drama-
38 VILLAMEDIANA

tico, nos habl de estas cosas Antonio Hurtado,


protector literario y colaborador de N e z de Arce.
Este es el conde de Villamediana:
Ms pulido que Medoro
y en el vestir sin segundo,
causaban asombro al mundo
sus trajes bordados de oro.
Y era tanto su decoro
cuando con el rey sala,
que el vulgo absorto deca
contemplando su persona,
que el dueo de la corona
su vasallo pareca.
Muy diestro en rejonear,
muy amigo de reir,
muy ganoso de servir,
muy desprendido en el dar;
tal fama lleg a alcanzar
en toda la corte entera,
que no hubo dentro ni fuera
grande que le contrastara,
mujer que no le adorara,
hombre que no le temiera.

Y ashorror!ocurri la muerte:
Uno el coche refren,
y otro, asaltando el estribo,
con acento claro y vivo
por el conde pregunt:
Yo soy,don Juan respondi,
sin recelar un acecho;
y una vez que satisfecho
qued el bravo a tal respuesta,
disparle una ballesta
que le rompi todo el pecho.
N . ALONSO CORTS 59

Valiente intent salir


el conde lanzando fieros:
el Portal de Pellejeros
le vio bajar y morir.
Le quiso el de Haro acudir
saltando airado detrs;
pero, perdiendo el comps,
oprimise el conde el pecho,
y murmurandoEsto es hecho,
espir sin decir ms.
La ltima de las obras dramticas inspiradas en
el conde de Villamediana, Son mis amores reales,
de Joaqun Dicenta, hijo, es innegablemente la mejor.
Aparte de un murmuriopor murmurioque suena
en el segundo acto, y de alguna situacin endeble,
la obra, en conjunto y pormenores, responde bien al
inters de los lances, E l conde se nos ofrece en las
primeras escenas de este modo:
Es muy gentil caballero.
Maestro en cortesana.
Y es poeta.
Y pendenciero,
Diz que maneja el acero
tan bien como la irona.
Y por esto le da nada
echar, osado, a rodar
reputacin mal ganada,
que siempre sabe dejar,
para responder, la espada.
Con los osados, osado,
Con los grandes, distinguido.
Con los necios, enfatuado.
Con los viles, deslenguado...
y con las damas, rendido.
Para l no hay cuenta empeada,
40 VILLAMEDIANA

que toda su cuenta suma,


exactamente ajustada,
con los puntos de la pluma
y la punta de la espada.

De su valor y de su partido con las mujeres


vemos seales en toda la obra. Pero los que mejor
retratan la inquietud espiritual del conde, no obstante
cierta impropiedad en el tono potico, son unos ver-
sos del acto segundo:
Relojes de la noche, campanas del nocturno!
La cancin del sepulcro, la cancin de la cuna!
Misticismo... Misterio... El tiempo taciturno
se pinta con la nieve del claro de la luna.
Del alma en estas horas lodo huracn se calma,
y yo siento que nacen dos alas en mi alma;
en mi alma que siembran quimeras y altiveces,
y en su rincn ms hondo se recoge, propicia,
a forjar con las ms diversas pequeneces
infiernos de dolores y mundos de delicia.

Tienen entrada en esta obra los episodios de


Estaos quieto, conde, de Pica bien, pero muy alto,
el de La Glora de Niquea, y, por de contado, el de
Son mis amores rea/es. Doa Francisca de Tavora
juega papel muy activo e interesante: celosa de la
reina, trata de evitar, sin embargo, la inminente
muerte del conde. Doa Isabel, por su parte, siente
hacia Villamediana amor irresistible, pero guarda
s recato y su virtud. Gngora es tambin uno de
los personajes principales. La muerte de Villame-
diana aparece fraguada por el de Olivares, con la
cooperacin del alguacil Vergel, a quien tan despia-
dadamente fustig el conde. E l autor de Son mis
N. ALONSO CORTS 41

amores reales ha tenido muy presente, para urdir


su obra, el notable libro de Cotarelo ya citado en
estas pginas, y ciertamente ha sabido aprovechar
bien todos los elementos propicios a la trama dra-
mtica.
Muy numerosas son las novelas en que, con ms
o menos relieve, Villamediana ha salido a relucir.
Fernndez y Gonzlez, Francisco J. Orellana, Anto-
nio de San Martn y ltimamente Diego San Jos, le
han introducido en sendas novelas (1). En poder de
los novelistas el conde es, por lo general, un perso-
naje inverosmil y absurdo. Y no digamos nada
cuando el relato, chabacano y torpe, va envuelto en
una fabla que no se fabl nunca, cuyo principal re-
sorte, entre inelegantes giros modernos que hacen
aun ms descabellado el intento, consiste en usar im-
propiamente tal cual palabra arcaica y en menudear
la asimilacin del pronombre (dalle, omalle), o ha-
cerle incorrectamente encltico (el libro que traj-
ronme). Hay quien, como San Martn, describe a
Villamediana de igual modo que si le estuviera
viendo, con su rostro ovalado, pelo castao y abun-
dante, ojos rasgados y negros, labio desdeoso,
etctera, etc. E l de Orellana, que lee tambin sone-
tos con acrstico, cae asesinado en presencia de
una mscara con domin (!), que no es sino el
conde-duque de Olivares. En cambio, en la novela
de Fernndez y Gonzlez es Quevedo quien asiste
al asesinato y persigne al criminal hasta darle al-

(1) Orellana, Quevedo; Fernndez y Gonzlez, El Conde-Duque de


Olivares; Antonio de San Martn, Aventuras de Don Francisco de
Quevedo y Villegas; Diego San Jos, El libro de horas.
42 VILLAMEDIANA

canee; Villamediana no ama a la reina, y slo por


vanidad hace que la opinin publica le crea su
amante, hasta el punto de que la misma doa Isabel
es quien, indignada por esta conducta, autoriza la
muerte (1). El Villamediana de Diego San Jos
traiciona a un amigo, cra hijos con amas aldeanas,
dice que uno es el amor del corazn y otro el de
la pretina, y hace que Lucinda, una dama muy mal
hablada, apele a las eficacias de un abortivo.

(1) Fernndez y Gonzlez hace una descripcin detalladsima de la


fiesta de Aranjuez y representacin de La Gloria de Niquea. Llama
oportunamente la atencin sobre unos versos puestos en boca de
Amads, en que parece desbordarse la secreta pasin del conde. Bn
cambio da por no ocurrido el incendio.
Don Juan de Tassis y Peralta, segundo conde de
Villamediana, naci en Lisboa el da 26 de agosto
de 1582. Tal lo reza su partida de bautismo, no pu-
blicada hasta ahora, y concebida en los trminos
que expresa la siguiente certificacin: Certifico
eu R, home, cura da Egreia de sam joseph desta
a
ciudade de lix. , que no liro dos baptizados da ditta
egreia esta hun asento da letra e sinal do padre Jorge
perdigam, cura que foi da ditta egreia, cuio treslado
de uerbo ad erbm he o seguinte: aos uinte e seis
dias do mes de agosto de mil e quinhetos o octeta e
dous, baptizou o seor dom Luis manrique, esmo-
de
ler mor de sua M a g . que en Castela sirue de C a -
de
pela mor da Capella real de sua M a g . , a h
menino Joham, filho primognito do snor Dom Joam
de
de Tassis, correo mor de sua M a g . e da sua
molher doa Maria de peralta, padrinhos foram a
snora doa Casilla de Mnhatones, au do mesmo
menino, e o Marques que acompanhaua de hua parte,
44 VILLAMEDIANA

e da outra hum comendador de malta dom pedro da


Cunha, que foi o padrinho... (1).
La ascendencia de nuestro condemuy cono-
cida, por otra parte, consta as en sus pruebas
para el ingreso en la orden de Santiago:
Padres.Del dicho don Juan son don Juan de
Tassis, cauallero de la horden de santiago, correo
mayor de su magestad, natural y nacido en la ciu-
dad de Valladolid, y doa Mara de Peralta, natural
y nacida en la villa de madrid.
Aguelos paternos. Del dicho don Juan son
Reymundo de tassis, comendador de carricossa,
natural y nacido en malinas en los estados de flan-
des, y doa catalina de acua, natural y nacida en la
ciudad de valladolid.
Agelos maternos.Del dicho don Juan son don
Antonio de Peralta y de Velasco, comendador de
Carricosa, natural y nacido en villalpando, y doa
cassilda de muatones, natural y nacida en bri-
biesca.
Raimundo de Tassis, el abuelo, fu el primero que
vino a Espaa de aquella familia a quien Lpez de
Haro busca tan fabulosos orgenes en Italia y Ale-
mania, Se estableci en Valladolid, y cas en 1540
con doa Catalina de Acua (2), hija de don Pedro
de Acua el Cabezudo, y hermana, por tanto, del
gran poeta don Hernando de Acua (3).

(1) Archivo Histrico Nacional: Pruebas de Santiago, n. 8001. Ex-


pediente de D. Juan de Tassis y Peralta.
(2) Archivo parroquial de San Miguel, de Valladolid. Velados, a 1.
de marzo de 1540, el Correo mayor y doa Catalina de Acua, Padrino,
el conde de Buenda. (Libro 1 de bautizados [tiene tambin partidas
de casamiento], f. 119).
(3) V. mi libro Don Hernando de Acua, 1913.
N . ALONSO CORTS 45

El abacio materno, don Antonio de Peralta, capi-


tn en Flandes, descenda de ilustre familia de Villal-
pando. Cas con doa Casilda de Muatones, hija
del licenciado Briviesca de Muatones, del hbito
de Calatrava, Consejero del Emperador y su testa-
mentario, el cual est enterrado en la capilla cia
vocacin se dice santa cruz y santa Casilda, sita en
la collegial desta dicha villa (Briviesca).
E l padre de nuestro conde, don Juan de Tassis y
Acua, naci, efectivamente, en Valladolid, y fu
bautizado en la iglesia de Santiago. Dcese que pas
sus primeros aos en Dueas con sus abuelos los
condes de Buenda; pero sus abuelos no fueron los
condes de Buenda, sino seor de Villavidas y otros
lugares, el abuelo, y de Villelga la abuela (1). Se
distingui grandemente en servicio de los reyes
Felipe II y Felipe III, como puede verse en Lpez de
Haro y en Salazar y Castro. Memorable fu la em-
bajada que desempe cerca del rey Jacobo de Ingla-
terra, como preparacin de la paz que luego haba
de concluir el Condestable de Castilla. Felipe III le
dio el ttulo de conde de Villamediana en 12 de octu-
bre de 1603. Tales dispendios hizo en todos sus
viajes y comisiones, que al fallecer, en 12 de sep-
tiembre de 1607, dej empeada su casa en 25.000
ducados de censo y el oficio de Correo Mayor por
tres vidas (2). Fu enterrado en la capilla mayor

(1) E n el Archivo Histrico Nacional obra el expediente para i n -


greso de don Juan de Tassis y Acua en la orden de Santiago.
(2) De varios cuantiosos censos que constituy en Valladolid, pue-
de verse nota en mi ndice de documentos tiles a la biografa, p-
ginas 63-64. De otros documentos a l relativos, incluso el testamento,
se ver indicacin en la Bibliografa Madrilea de Prez Pastor, t. 3.",
pg. 483.
46 VILLAMEDIA.NA

del convento de San Agustn de Valladolid, de la


cual era patrono (1),
Don Juan de Tassis y Peralta, nuestro conde de
Villamediana, naci en Lisboa porque all se encon-
traban sus padres, entre la comitiva que haba se-
guido a Felipe II en su viaje triunfal a Portugal, des-
pus de la campaa del duque de Alba. Nuestro
hroe sali de Lisboa cuando contaba tres meses (2).
Parece que tuvo por maestros a Bartolom Jim-
nez Patn y a Luis Tribaldos de Toledo. Pruebas
hay, a lo menos, de su cultura en letras humanas,
como son sus propios poemas y sus versos latinos
a don Luis de Qngora. En 1589, cuando Felipe III
pas a Valencia, para celebrar sus bodas con doa
Margarita de Austria, y las de su hermana la infanta
Isabel Clara Eugenia con el archiduque Alberto,
vemos figurar en el acompaamiento al joven don
Juan de Tassis, entre los ms nobles caballeros de

(1) Don Juan de Tassis y Acua, doa Mara de Peralta y doa Ca-
silda de Muatones, tomaron, en efecto, la capilla mayor del convento
de San Agustn con las condiciones de ser patrones de dicha capilla
mayor y convento, poner armas, bveda, nichos, y todo lo dems, y
obligndose el convento a enterrarlos y recibirlos la primer entrada
con el Te Deum laudamus y dems ceremonias de Patrones, darles
velas el Prior o el que estuviere por mayor da de la Purificacin, y
visitarlos las Pascuas en sus casas si vivieren en Valladolid en las
cuatro con la de Reyes, y el da de ao nuevo, y guardarles misas re-
zadas todos los das y a la hora que la pidiesen, como consta de la
escritura de Patronato otorgada entre este convento y dichos seores
ante Juan de Santillana, escribano de Valladolid, en 25 de enero
de 1606. (Archivo del Convento de Agustinos Filipinos de Valladolid;
Libro de Becerro, pg. 391.)
(2) En el citado expediente de la orden de Santiago, se lee: Genea-
loga de don Juan de Tassis y Peralta, a quien su Md. a echo merced
del hauito de santiago, es natural desta corte porque naci en lisboa
estando su magd, en el ao de 82 y sali de all de tres meses.
N. ALONSO COHTS 47

la corte. Poco despus, a principios de 1601, el mo-


narca traslada su residencia oficial a Valladolid, que
se convierte en una corte bulliciosa y alegre. En ella
nuestro donjun empieza a hacer de las suyas.
S fama corri bien pronto en la corte, como nos
lo demuestra el testimonio de Cabrera de Crdoba.
Hase pretendido casar en Palacioescribe ste a
28 de julio de 1601el hijo del Correo Mayor, y las
seoras con quien se ha tratado no le han querido
admitir, y en competencia de esto se ha desposado
ya con la hija de don Enrique de Mendoza, sobrina
del duque del Infantado. Aade Cabrera que la novia
no llev dote por ser la segunda y no haberlo pre-
tendido y llevar el mayorazgo la mayor, que est
concertada de casar con el conde de la Puebla de
Montalvn; ofrece el Correo Mayor de dar 24.000 du-
cados de renta a su hijo (1).
Este matrimonio tuvo descendencia, pero no se
logr (2). Doa Ana de Mendoza y de la Cerdaque
as se llamaba la mujer del condeno sera de
seguro muy feliz en su vida de casada. Era hija de
don Enrique de Mendoza y Aragn y de doa Ana
de la Cerda; nieto aqul del IV duque del Infantado
nieta sta del II duque de Medinaceli.
Pronto empieza don Juan a ser vctima de prs-
tamos y mohatras. En 1602, ante el escribano Diego

(1) Una copia de las capitulaciones matrimoniales obra en el Archivo


de Simancas. (Juros, leg. 1114, f. 14.)
(2) En 3 de abril de 1606 fu bautizada Juana Mara, hija de don Juan
de Tarsis y de doa Ana de Mendoza. Padrinos, don Felipe de Tarsis
y doa Angela de Tarsis. (Archivo parroquial de San Esteban, de
Valladolid: Libro 1." de bautizados, f. 107 v.). Don Felipe de Tarsis
(que lleg a ser arzobispo de Granada) y doa Angela, eran tos car-
nales de don Juan.
48 VILLAMEDIANA

Gumucio, confiesa ser mayor de 25 aoscosa in-


cierta, como se observar, para pedir y demandar
de Marco Antonio Jdiz 400 escudos que le deba,
como resultado, sin duda, de alguna de las argucias
usurarias tan corrientes en la poca. Poco despus
hizo subrogacin del mayorazgo y dio poder para
obligarse (1).
Por de contado que en aquella inquieta corte
del Pisuerga, animada por los esplndidos festejos
consiguientes al nacimiento de la infanta Ana Mau-
ricia, a la canonizacin de San Raimundo, al bautizo
de Felipe IV, a la llegada del embajador ingls lord
Charles Howar of Effingham, y a otros mil aconteci-
mientos, la figura del joven Tassis era una de las
principales. Los narradores de fiestas le mencionan
entre los que ms se distinguan en torneos y des-
files. Vase, por ejemplo, lo que dice Pinheiro da
Veiga al hablar de la procesin que se hizo el da de
Pascua de 1605, en que fu bautizado el prncipe:
Detrs de la procesin sali don Juan de Tassis,
hijo del Correo Mayor, con el ms soberbio vestido
y servidumbre de librea que se puede imaginar, por-
que sali a caballo con capa, cuera, calzas, zapatos,
gualdrapa, guarniciones, riendas y hasta anteojeras
del caballo todo igual, que era un bordado redondo,
de canutillo de plata labrada, menudo, pero muy
tupido y con los adornos de altura de un dedo y tan
abundante, uno sobre otro, que pareca chapa de
plata con adornos y de ninguna manera se vea que

(1) V . mi citado ndice de documentos tiles a la biografa, pg. 63.


E l mayorazgo de don Juan era cuantioso, como lo demuestra el me-
morial d e s s bienes. (Archivo de protocolos deValladolid,Escribana
de Toms Lpez, 1605, f. 1188.)
N . ALONSO CORTS 49

era bordado, que deba de llevar 60 libras de plata


fina, y la orla de la gualdrapa de labor mucho ms
abultada; los forros de tela prensada, cadena, boto*
nes y medalla, todo de diamantes; y la librea de los
criados fu de fondos de oro, como ya dir. Y aunque
fu necedad el salir a caballo, luci ms que todos,
porque iban a pie en la procesin y sin pajes, y as
mostraron los ingleses grande alborozo al verle,
como cosa extraordinaria (1). Y poco despus,
refirindose a la comitiva de la reina cuando sali a
misa de parida: Don Juan de Tassis, otro vestido
completo con su gualdrapa, ms lujoso todo que el
primero; que fu bordado de oro sobre tela de plata
leonada, la labor de trozos, del grueso de un dedo, t

cruzados, que hacen como un tablero de ajedrez,


descubriendo la telilla en medio, as como los mis-
mos escaques, que con el sol lucan tanto que pen-
sbamos eran espejos, o por lo menos plata bruida;
el bordado de dos lneas de eses rellenas, mucho
ms altas, los forros y mangas del mismo color, de
tela leonada (2).
A principios de 1605, don Juan otorg Una carta
de dote, harto sospechosa, a Juan Snchez de Mo-
tos, para que se casara con Prudencia Van Estich,
por poder del padre de sta (3). Por entonces tam-
bin comenzaron sus sonados amores con la mar-
quesa del Valle, sobre los cuales se han dicho tan -
tas inexactitudes, cuando es lo cierto que Tallemant

(1) V . Fastiginia o Fastos geniales, por Tom Pinheiro da Veiga.


Traduccin del portugus por Narciso Alonso Corts, pg. 45.
(2) Id. id., pg. 52. Hay descripcin de otros trajes de Tassis a las
pginas 56 y 71.
(3) Loe. cit.. pg. 63.
50 VILLAMEDIANA

des Raux, y sobre todo Pinheiro da Veiga, refieren


el caso con mucha claridad.
Gozaba ya fama de poeta. E l mismo Pinheiro da
Veiga, en la Fastiginia, lo da a entender en el relato
de una aventurilla suya. Una tarde de mayo de 1605,
cuando el buen portugus paseaba con unos amigos,
vio salir de la iglesia de Sancti Spiritus a la mujer
y la hermana del doctor Cristbal Prez de Herrera,
mdico del rey, con una hija muy linda; las dirigie-
ron unos piropos, fueron juntos al Prado de la Mag-
dalena, y la joven cant un soneto del conde de
Salinas; y como a los portugueses les pareciera en
extremo bien, rogaron a las seoras que se le die-
sen escrito. Al da siguiente las damas enviaron a
Pinheiro el soneto del conde de Salinas, juntamente
con otro del conde de Villamadiana, que, en efecto,
figura en sus Obras, y que probablemente haba
sido compuesto en aquellos das con la mira puesta
en la marquesa del Valle. Es el siguiente:

El que fuere dichoso ser amado,


y yo en amor no quiero ser dichoso,
teniendo mi desvelo generoso
a dicha ser por vos tan desdichado.
Slo es servir, servir sin ser premiado;
cerca est de grosero el venturoso;
seguir el bien a todos es forzoso;
yo slo sigo el bien sin ser forzado.
No es menester ventura para amaros;
amo de vos lo que de vos entiendo,
no lo que espero, porque nada espero.
Llevme el conoceros a adoraros;
servir, mas por servir, slo pretendo;
de vos no quiero ms que lo que os quiero. (1)

(1) V . mi traduccin de La Fastiginia, pg. 50.


N. ALONSO CORTS 51

La marquesa del Valle con quien tuvo Villame-


diana su malaventurado devaneo, no fu, como se
ha dicho, doa Magdalena de Guzmn, viuda de don
Martn Corts, marqus del Valle de Oaxaca, prota-
gonista de un grave suceso cortesano que acarre
su prisin y confinamiento por varios aos (1), sino
doa Ana de la Cerda, hija de don Alfonso Tllez
Girn y de doa Magdalena de la Cerda, condesa
de Montalvn. Llamse tambin de la Thieulloye (de
Lailoya, dicen nuestros genealogistas), en recuerdo
de Madame Ana de Rememicourt, llamada de la
Thieulloye, s abuela materna, Era prima de doa
Ana de Mendoza, mujer de Villamediana. Nacida y
bautizada en 4 de agosto de 1586 en la parroquia de
Santa Leocadia de Toledo, qued hurfana a los
cuatro aos. Cas con don Pedro Corts de Arella-
no, que, por muerte de sus hermanos, fu cuarto
marqus del Valle de Guaxaca (Oaxaca en el V i -
rreinato de la Nueva Espaa). Era este don Pedro
hijo de don Martn Corts de Monroy, segundo
marqus del Valle de Guaxaca, y de la marquesa
Ana de Arellano, su prima-hermana y sobrina, hija
de los condes de Aguilar, y nieto de Hernn Corts.

(1) Fu a sta, en cambio, a quien dedic el siguiente epitafio, cuan-


do, en 1621, falleci en Madrid:
Aqu est quien no viniera
a la Merced sin morir,
que le costara el vivir
si alguna en su vida hiciera.
Tan vana como escudera,
jams conoci sosiego;
fu ms astuta que un griego
aquella de quien presumo
que las mandas que hizo en humo
estar pagando en fuego.
52 VILLAMEDIANA

Inclinado a las letras, don Pedro fu colegial en


Salamanca; sirvi como Gentil-hombre de cmara
al archiduque Alberto, conde de Flandes, y con l
estuvo en sus estados (1).
La aventura de Villamediana con esta condesa
del Valle, y no ocurri en 1611 y en Burgos, como
supone Gayangos, sino en agosto de 1605 y en Va-
lladolid, como se desprende terminantemente del
relato de Pinheiro (2). Veamos ante todo cmo
cuenta Tallemant des Raux lo sucedido: Durante
la privanza del duque de Lerma, reinando Feli-
pe III, padre del actual rey de Espaa, el conde de
Villamediana hubo de enamorarse de cierta seora
principal de la Corte, si bien es voz y fama que tuvo
por rival al duque de Uceda, hijo de aquel favorito.
Lleno de celos, un da, porque supo que la dama
haba estado hablando con el Duque mientras se
representaba una comedia, dejse de tal suerte arre-
batar de la pasin, que al salir del teatro metise
dentro del coche de la dama y dila de golpes y
puadas hasta dejarle cardenales en el rostro. An

(1) Lpez dcHaro: Nobiliario.Bethencourt: Historia genealgica,


tomo II, pg. 445.
(2) Escribe Pinheiro: En este tiempo, estando el Rey y la corte en
Burgos... Dise traza para que el 23 de agosto, que fu mircoles...
Los reyes, en efecto', salieron de Valladolid el 21 de junio del citado ao;
estuvieron en la Ventosilla y en Lerma m s de un mes, y en 30 de julio
se trasladaron a Burgos, en donde permanacieron hasta principios de
septiembre. Que los hechos ocurrieron en Valladolid, repetidamente lo
dice Pinheiro: ...haba perdido, con no ver a don T o m s , la mejor
farsa que se representara en todo Valladolid... dile cita para el Prado
aquella misma noche. Engase Pinheiro al decir que el 23 de agosto fu
mircoles, pues fu martes. Debe advertirse que el narrador portugus
tuvo que escribir su relato mucho despus de ocurrido, pues l no pudo
ser testigo presencial de los hechos; segn consigna en la Fastiginia,
el 26 de julio de aquel mismo ao 1605, sali de Valladolid para Portugal.
N. ALONSO COHTS 55

hizo ms: arrancle de las orejas unas magnficas


arracadas de perlas que ella llevaba pendientes y l
mismo le regalara algn tiempo antes, las cuales se
llev'el Conde, y volviendo al teatro, puso en ma-
nos de una comedianta muy clebre de aquel tiempo,
llamada Gentileza (1), dicindole: Tmalas, que en
este mismo momento se las acabo de quitar de las
orejas a fulana, que es la mayor p... de toda la Cor-
te, para drtelas a ti, que comparada con ella eres
honradsima.De resultas de este lance, que cau-
s, como es consiguiente, grave escndalo y no
poco ruido, por ser la dama una seora principal,
bien emparentada y mejor casada an, hubo el Conde
de ausentarse de la Corte y marcharse a aples.
En cuanto a ella, fu tal la pesadumbre que tom,
que habiendo por el favor mismo del duque de Uceda
obtenido para su marido el virreinato de las Indias,
fuese all con l y no volvi a parecer en la Corte.
Pinheiro da Veiga coincide en lo esencial con
esta versin, aunque aade muchos pormenores.
Dice que la marquesa del Valle, de mujer de un
hidalgo pobre y letrado hambriento como el Mar-
qus, que era antes simple fiscal de un tribunal de
Valladolid, se vio marquesa del Valle, con doscien-
tos mil ducados de renta, heredando su marido el
estado por muerte de su hermano mayor. Y aade:
A pesar de que don Juan estaba casado con una
dama principal, ms hermosa que la Marquesa, tiene
ya gastados con esta ltima ms de treinta mil duca-
dos, que hacen seiscientos mil portes de cartas. E l
duque de Cea, hijo segundo del de Lerma, enamo-

(1) Indudable error de copia, por Gernima.


54 VILLAMEDIANA

rose a su vez de la marquesa, y consigui de ella


que asistiera a una comedia (1), en compaa de dos
damas, una de ellas mujer de don Toms Orfiz Jim-
nez, corregidor de Valladolid (2). La Marquesa,
para engaar a don Juan, anduvo toda aquella tarde
en un coche encerrada con l, y para ms asegurar
el lance us de una galana traza, que fu pedirle al
Conde celos de Jernima de Burgos, la comedian-
ta (3), dicindole que no perda comedia, y que las
noches la estaba viendo vestir y la regalaba con jo-
yas. Esto fingi la Marquesa con tantas lgrimas,
que el pobre caballero le prometi con mil juramen-
tos no ver nunca comedia en que entrara la dicha
comedianta, de noche, ni ir tampoco al teatro. En
cambio de las perlas que la vio derramar, don
Juan dile una gargantilla de ellas de gran precio,
y adems prometile para el da siguiente n fir-
malle de dos mil ducados. Y, en efecto, fuese
desde all a casa de un joyero, a quien dio cien rea-
les porque lo tuviese todo pronto a la hora que l
seal. Celebr la marquesa su entrevista con el
de Cea en el aposento del teatro, mientras vigilaban
el marqus de San Germn y el conde de Gelves;
spolo en el acto don Juan de Tassis y corri indig-

(1) En casa de don Diego de Alderete, corregidor de Burgos y del


Consejo Real, dice la traduccin de Qayangos. E s error manifiesto, y
sospecho que el original dir en el aposento, esto es, en la localidad
as llamada, equivalente a los palcos. L a funcin se hizo indudable-
mente en el patio de comedias.
(2) Esto es errneo. Corregidor de Valladolid era entonces don
Diego Gmez de Sandovl, hijo del duque de Lerma.
(3) Famosa comedianta, que estuvo casada con el no menos cono-
cido Pedro de Valds. Para ella escribi Lope de Vega en 1613 La
dama boba.
N. ALONSO CORTS 55

nado al corral de comedias, Siendo como era el


conde la principal figura en aquella comedia, hici-
ronle luego lugar el marqus del Valle y don Pedro
de Porras, y de esta manera entre los tres hicieron
una yunta de bueyes perfecta. Callaba el Marqus
como buey viejo, sin toser ni mugir. El novillo de
don Juan, como impaciente debajo del aguijn, pre-
gunt al don Pedro si estaba all la Marquesa. Con-
tle ste el entrems, dicindole haba perdido con
no ver a don Toms la mejor farsa que se represen-
tara en todo Valladolid, y que la autora estaba en
aquel momento tomando colacin con el de Cea, al
paso los amigos ayunaban contra su voluntad. Al
oir esto don Juan, sintise tan fuera de s que co-
menz a decir que el de San Germn era el alcahuete
y el truchimn, y adems un traidor bellaco que le
engaaba, fingindose su amigo. Y queriendo don
Pedro de Porras apaciguarlo con decirle que lo
entendera el marqus del Valle, que a su lado esta-
ba, levantse diciendo: Juro a Dios que no hay cor-
nudo que no lo sepa ni traidor que no lo pague, y
fuese en medio de la comedia que pareca ms bien
invencin natural de nuestro Chiado (1). Das des-
pus, don Juan cit en el Prado a la marquesa,
que acudi en su coche y trat de justificar su falta.
Entonces don Juan, saltando dentro del coche y
echndole mano a la gargantilla, la dijo: Es posi-
ble, infame, que lo confieses, y ni aun engaarme
quieras? Juro a Dios que vale ms la zapatilla de
Hiernima que toda tu bellaquera. Dicho lo cual,
le dio doscientas patadas y bofetadas, dejndola

(1) Sitio muy frecuentado de Lisboa.


56 VILLAMEDIANA

medio ahogada y dentro del coche, y arrancndole


adems la gargantilla, de tal manera que hubieron
de sangrarla tres veces en tres das y qued llena de
cardenales. Hzose adems el lance pblico, por la
mucha gente que a sus gritos acudi (1).
En los varios cdices de las poesas inditas
del conde de Villamediana, figura el siguiente soneto:

A la marquesa del Valle. Le quit unas joyas y


puso las manos:
No pierda ms quien ha perdido tanto.
Quiero cobrar de vos lo que pudiere,
pues ahora la fortuna darme quiere
aun del pasado mal presente llanto.
Lstima, confusin, pena y espanto,
vergenza, aunque de vos ya no la espere,
tendris si mi callar no lo dijere,
que ya de amor Amor no puede tanto.
Vos de vos hoy pudirades vengarme,
si el agravio inhumano tan humano
jams igual venganza hallar pudiera.
Aydenme las piedras a quejarme,
la sinrazn d lenguas a la mano
para escribir lo que callar quisiera.
Pinheiro da Veiga, en la relacin traducida por
Gayangos, inserta n romance puesto en boca de
Villamediana, pero que seguramente no es suyo.
Vanse algunos versos:
Los que privis con las damas,
mirad bien la historia ma,

(1) La corte de Felipe III y Aventuras del conde de Villamediana,


por don Pascual Gayangos (Revista de Espaa, julio y agosto
de 1885, pg. 5-29).
N . ALONSO CORTS 57

y veris de su privanza
los bienes de que nos privan.

A dnde de una traidora


es segura una vida?
pues supo cortar los lazos
que desatar no poda.
Siendo el Cielo gloria eterna,
cmo es posible, enemiga,
que cayera en este infierno
de la gloria que me quitas?
Donde veo que no puede
redimirse el alma ma,
pues puede perderla el ngel,
mas no cobrarla perdida.
De la herencia de Corts
que en herencia te caba,
heredas ser cortesana,
repudias la cortesa.
De la herencia de mis padres,
que no bast a tu codicia,
quedar corrido mayor,
de correo, es mi desdicha.
Hombre sin oro, es Medusa
que convierte en piedra viva,
y slo es Pigmalin
quien tiene manos de Midas.
Dite el oro de Tarsis
y encienso como a divina,
y por no faltarte nada
me quieres volver en Mirra.

Falsos celos me pediste


por segurar tu salida,
que hacer celos alcahuetes
fu nunca oda hereja.
58 VILLAMEDIANA

En el pblico teatro,
entre comedias fingidas,
quisiste representar
mis verdaderas desdichas.
En forma parecida a Tallemanf des Raux refiere
Pinheiro el desenlace de este malhadado lance.
Aquella misma tardeescribeun tal don Fran-
cisco, caballero de Malta, amigo de donjun, fuese
para el Duque, que andaba por el Prado, y tomn-
dole aparte, le dijo: Don Juan de Tarsis es mi amigo,
y yo suyo. Pidime le dijese a V. E . que si se alaba
de haber visto el faldelln y buenos bajos de la Mar-
quesa, que l en aquella misma tarde la haba acom-
paado y regalado muy a su gusto; por seas que
llevaba unas medias de ncar, ligas pajizas y listo-
nes verdes; y que como es deuda V. E . la deja por
su cuenta, y que a cuantas halle a tantas har lo
mismo, aunque sean tan desvergonzadas como ella
es. Con esto fuese el don Francisco con don Juan
a Flandes por la posta, recogiendo ste sus mejores
joyas y vendiendo las dems que tena. E l domingo
siguiente sali la Marquesa al Prado, llevando an
seales de las heridas con que alcanzara aquella
victoria; iba a ver el campo de Troya, y el marido a
caballo enamorndola. Decan las gentes que de
nada se haba apercibido el Marqus, mas de all a
poco s mujer enferm y muri muy spitamente
con ciertas manchas y cicatrices en el cuerpo, por
las que se entendi que el Marqus haba procurado
sanar de las que su propia honra y reputacin reci-
biera. Fu, sin embargo, falso testimonio que le
levantaron, y agora poco supe que a su mujer no la
hizo nada el Marqus, y que ambos estn viviendo
N. ALONSO CORTS 59

con mucha honra y amistad, logrando sus cans c


sus queixadas sanas.
Esto es exacto. E l marqus del Valle pas con
su mujer a Mjico, donde muri. Ya viuda, doa
Ana torn a Espaa y vivi retirada en la Puebla de
Montalvn. Falleci el 20 de noviembre de 1643 y
fu sepultada en el monasterio de la Concepcin
Jernima de aquella villa.
Don Juan de Tassis, pues, sali de Espaa a raz
del suceso. Fu a aples, como dice Tallemant
des Rax, o a Flandes, como afirma Pinheiro? No
sabemos. Al morir su padre y heredarle el ttulo, en
septiembre de 1607, estara probablemente de vuelta;
y muy poco despus, en enero de 1608, aparece de
nuevo en Madrid cometiendo calaveradas, esta vez
como jugador. Por haber tenido algunos caballeros
grande exceso en el juegoescriba Cabrera de
Crdoba, han mandado salir de la corte al conde
de Villamediana y a don Rodrigo de Herrera, por-
que el conde haba ganado ms de 30.000 ducados,
y don Rodrigo perdido ms de 20.000, y el mar-
qus de las Navas dicen que ha perdido otro tan-
to. (1).
Poco despus, en 1611, se ofrece al conde de V i -
llamediana un magnfico escenario para sus osten-
taciones y prodigalidades: la ciudad de aples,
donde el conde de Lemos, nombrado virrey y capi-
tn general, congreg a lo ms florido de la aristo-
cracia intelectual. De su esplendidez y gallarda en
aquellos lugares se hacen lenguas cuantos de l
hablan. E l torneo de que fu mantenedor en 1612, y

(1) Relaciones, pg. 324.


60 VILLAMEDIANA

a que se refiere Cervantes en el Viaje del Parnaso,


dej memoria en el reino de aples (1).
En las guerras de aples y Lombarda sirvi
nuestro conde con el grado de maestre de campo.
Estuvo luego en Roma y en Florenciadonde fu
recibido con mucha cortesa por la Gran Duquesa y
no con tanta por el Gran Duque, y en 1615, segn
se deduce de diferentes documentos, estaba de re-
greso en Madrid, lleno de trampas y de agobios.
Cmo no! (2).
Sus numerosos acreedores movironle pleito,
hasta llegar al embargo y secuestro de sus bienes;
mas, en mayo de aquel ao, lleg con ellos a un
concierto, en virtud del cual hallando su Seora
decanpersona a nuestra satisfacin, que por
diez aos por lo menos haga asiento con su Seo-
ra, por el qual tome a s hazienda y se obligue a
pagar nuestros censos y crditos, como abaxo ser
declarado, consentimos que se alce el embargo y

(1) De l existe la siguiente descripcin, que no he encontrado en


ninguna biblioteca:
Relacin de las fiestas que el Excelmo. seor Conde de Lentos,
Virrey, y Capitn general del Reyno de aples, orden se hizies-
sen a los fe/ices casamientos de los serenissimos Prncipes de Es-
paa, con el Rey e Infanta de Francia, en freze de Mayo de mil y
seiscientos y doze aos. En las quales ayud a mantener su Exce-
lencia el Conde de Villamediana, como adelante se dir.Impresso
con licencia de los seores del Consejo Real.En Madrid por Cosme
Delgado. Ao M.DC.XII.
Hay otras relaciones en italiano y en francs. (V. Alenda: Relaciones
de solemnidades y fiestas pblicas de Espaa, pg. 163-164).
Sobre la intervencin de Villamediana en esta fiesta, puede verse
tambin Due illustrazioni al "Viaje del Parnaso" del Cervantes, de
B. Croce (en el Homenaje a Menndez Pelayo, t. I., y reimpreso en
Saggi sulla letteratura italiana del Seicento, 1911).
(2) Prez Pastor: Bibliografa Madrilea, t. III, pg. 48.
N . ALONSO CORTS 61

secresto de sus bienes y rentas y oficios del pleyto


y concurso de acreedores que est pendiente en esta
Corte, y que se entregue a la tal persona con quien
hiziere el asiento los dichos bienes, rentas y oficios.
A continuacin seguan las condiciones del con-
cierto, nada favorables al conde. E l cual, a ms de
este arreglo con sus acreedores censualistas y de
deudas sueltas, que eran los de consideracin, hizo
otros parciales con sus mayordomos, dueas, laca-
yos y criados, muy numerosos, y a quienes deba
no pequeas cantidades. E l conde no haba satisfe-
cho an las mandas hechas a varios servidores por
su madre doa Mara de Peralta y su abuela doa
Casilda de Muatones.
En 1616 el conde debi de estar algn tiempo en
tierra de Toledo. A lo menos, s amigo Qngora le
dedic al siguiente ao una dcima con motivo del
Faetn, a la que don Antonio Chacn puso esta
nota: Escribi el Conde esta Fbula en el reino de
Toledo. Es la siguiente:

De la -Fbula de Pbaetn, que escribi el conde


de Villamediana
Cristales el Po desata
que al hijo fueron del Sol,
si trmulo no farol,
tmulo de undosa plata.
Las espumosas dilata
armas del saudo toro
contra arquitecto canoro,
que orilla el Tajo eterniza
la fulminada ceniza
con simtrica urna de oro.
62 VILLAMEDIANA

Y al mismo asunto compuso el autor de las So-


ledades el siguiente soneto:
En vez de las Helades, ahora
coronan las Pirides el Pado,
y tronco la ms culta levantado,
suda electro en los nmeros que llora.
Plumas vestido ya las aguas mora
Apolo, en vez del pjaro nevado,
que a la fatal del Joven fulminado
alta ruina, voz debe canora.
Quin, pues, verdes cortezas, blanca pluma
les dio? Quin de Faetn al ardimiento
a cuantos dora el sol, a cuantos baa
trminos del Ocano la espuma,
dulce fa? Tu mtrico instrumento,
oh Mercurio del Jpiter de Espaa! (1)
Acaso esta permanencia del conde en tierras de
Toledo sea el destierro voluntario a que se refiere
en algunas de sus poesas. Los desengaos, las
contrariedades, tal vez el menosprecio de los que le
vean cado, llevbanle a encerrar sus cuitas en la
soledad. Y as dice en unas redondillas:
Tanto semblante mudado,
tanta puerta que se cierra,
por voluntad me desierra
con el susto y el cuidado-
Entre prdigas ofertas
maosas artes esquivas,
dejaron las quejas vivas
y las esperanzas muertas.

(1) Ser realmente de Gngora este soneto? No parece m s bien


que era Gngora el Jpiter de quien se dice Mercurio a Villamediana
en el ltimo verso?
N . ALONSO CORTS 65

En todo faltas o sobras,


al cabo, aunque alivian, daan
buenas palabras que engaan
y que daan malas obras.
Y as, quejoso o rendido,
quiero detener la rienda,
pues estoy puesto en la senda
donde tantos han cado.
Quiz aquel plcido alejamiento pudo depararle
el consuelo que revela uno de sus sonetos:
Podr ya, voluntario desterrado,
en esta felicsima ribera,
sino aplausos de Amor, lograr siquiera
ocio sin culpa, sueo sin cuidado...
Se enmend con esto el empecatado conde?
Dgalo el hecho de que en 24 de mayo de 1617 daba
poder a Domingo Pereira para cobrar cinco mil y tan-
tos escudos que haba ganado al juego a don Mel-
chor Gmez de Elvas. Y algo peor. Al siguiente ao
le encontramos privado de la administracin de sus
bienes y con una cantidad asignada para alimentos.
Una gran satisfaccin experimentara cuando, en
abril de 1617, lleg a la corte, desde Crdoba, sil
excelente amigo don Luis de Gngora y Argote. D-
cese que Villamediana le envi su propia litera para
el viaje (1). Ya con anterioridad el conde haba visi-
tado en Crdoba a su amigo, si es sayo, como pa-
rece lo ms probable, aquel conocido soneto:
Gran plaza, angostas calles, muchos callos;
obispo rico, pobres mercaderes;

(1) Don Luis de Ongora y Argote, por don Miguel Artigas, p-


gina 137.
64 VILLAMEDIANA

buenos caballos para ser mujeres,


buenas mujeres para ser caballos.
Casas sin talla, hombres como tallos;
aposentos colgados de alfileres;
Baco descolorido, flaca Ceres;
muchos Judas y Pedros, pocos gallos.
Agujas y alfileres infinitos;
una puente que no hay quien la repare;
un vulgo necio, un Gngora discreto;
un San Pablo entre muchos Sambenitos:
Esto en Crdoba hall; quien ms hallare,
pngaselo por cola a este soneto.

No pudieron estar juntos en Madrid mucho tiem-


po. En 18 de abril de 1618 el conde venda el oficio
de Correo mayor de Aragn a un hijo de Lupercio
Leonardo de Argensola; en noviembre del mismo
ao pasaba por el trance que explican las siguientes
palabras de un annimo coetneo: Al Conde de
Villamediana fu a ver D. Luis Paredes. Prendile
de parte de su majestad y le meti consigo en un
coche, y a tres leguas de aqu le notific, pena de la
vida, que no entrara veinte leguas alrededor de Ma-
drid, y otras tantas donde hubiese audiencia del
Rey, Salamanca ni Crdoba, y escogiese el lugar
que quisiese para vivir en l.
Nuevo destierro, pues, y nuevas travesuras del
conde. Va a Sigenza, y lanza un terrible epigrama
contra las damas de cannigos. Desde all escribe
Una encomistica carta a Bernardo de Vargas Ma-
chuca, para su Terica y exercicios de a (jineta.
Pero, sin hacer gran caso del destierro, vemos que
por mayo de 1619 est en Alcal y se llega una no-
che ocultamente a Madrid para ver a Gngora e in-
N . ALONSO CORTS 65

formarsehabla el propio autor de las Soledades,


a a
de la calidad, edad y hacienda de mi S. D . Luisa
Cabrera, de parte de n caballero que reside en A l -
cal, de el Avito de Santiago, que fu page del Rey
y tiene tres mil ducados de renta (1).
En esta triste ausencia del destierro, el espritu
del conde pasaba alternativamente de la desespera-
cin a la conformidad resignada. De esta poca son
indudablemente muchas de sus redondillas, en que
daba rienda suelta a sus sentimientos. As en aque-
llas tan expresivas:

A la vista de Madrid,
ya que no podis entrar,
lo que tenis que llorar,
quejosa Musa, decid...
Este verde bosque ameno
no lo es ya, porque mis penas
mezclaron con sus arenas
de mis ansias el veneno;
cuyas plantas infinitas
para m llevan congojas,
trocando sus verdes hojas
en esperanzas marchitas.
Estas amorosas vides,
cuyos intrincados lazos
no desdean por abrazos
el rbol sacro de Alcides,
como mi pasin es tanta,
en sus desengaos crudos
son ms peligrosos nudos
que me aprietan la garganta.

(1) Artigas, ob. cit pg. 299.


66 VILLAMEDIANA

O aquellas otras, agitadas por las m s opuestas


emociones:

Esto no podr negarme


el rigor que me condena,
y que fu advertida pena
la que supo desterrarme...
Corra el tiempo bravo o manso
o muestre faz ms severa,
que el que no eme y espera
en s libra su descanso.
En esta razn consiste
las que alegar hoy no puedo;
y no es efecto del miedo,
sino del sujeto triste.
Porque en el mayor extremo,
no turbado, aunque cado,
si me maltratan, no pido,
si me persiguen, no temo...
Deste mismo mal advierto,
ni bien libre, ni cautivo,
que estoy enterrado vivo
o estoy sin exequias muerto.
Parece violencia pura
y ms desdicha que yerro,
darme por muerte destierro
y olvido por sepultura...
No s si es ira o desdn,
o desengao leal,
no tener ya miedo al mal
ni tener amor al bien.
En remedio tan mentido,
en rigor tan verdadero,
como no pido, no espero,
como no espero, no pido.
Con indignidad comprado,
N. ALONSO CORTS 67

nada es barato ni justo:


aqu morir sin susto;
all vivir asustado.
Que la muerte le amenazaba cuando se decret
este destierro, ya era cosa sabida de Villamediana.
As lo insina en varias p o e s a s , y especialmente en
aquellas Coplas:
Aunque ya para morir
sobra cualquier accidente,
estoy tan lejos presente
que no me duele partir.
Desconfianza y paciencia
son un morir dilatado;
mas, en quien parte olvidado,
qu tiene que hacer la ausencia?
En medio de esta violencia
tengo la muerte delante,
y, con fe siempre constante,
soy la misma indiferencia...
Mas ay! que ya voy forzado,
y por tan nuevo camino,
que me lleva el desatino
al morir ms atinado.
Ansias, confusin, abismo,
tormento sin luz eterno:
quien os tiene por infierno
tngame a m por lo mismo (1).
Muerto el rey Felipe III en 31 de marzo de 1621,
su hijo y sucesor levant el castigo a los desterra-
dos, y Villamediana volvi a Madrid. E n mayo con-

(1) Un cancionero del siglo XVII, por Eugenio Mel y Adolfo B o -


nilla y San Martn, pg. 40. Contiene muchas poesas inditas de V i -
llamediana.
68 VILLAMEDIANA

vidaba a su mesa al admirado Gngora. Por enton-


ces, en cierta escritura relacionada con sus deudas,
se habla de los embargos que en los dichos ali-
mentos y dems hacienda del dicho Conde estn
hechos por mandado del contador de S. M . Simn
Vzquez por los maraveds que debe a la real ha-
cienda (1).
Fu entonces, si no al volver del anterior des-
tierro, cuando compuso aquella octava:
Llego a Madrid, y no conozco el Prado;
y no lo desconozco por olvido,
sino porque me consta que es pisado
por muchos que debiera ser pacido.
Vulvome voluntario desterrado,
dejando a sus arpas este nido,
ya que en mis propios escarmientos hallo
que es ms culpa el decillo que el obrallo.

Era justo que el conde hiciera honores a su nue-


vo rey. E l da 30 de octubre, a las tres de la tarde,
entraron en Madrid los monarcas, con el infante don
Carlos, corriendo la posta desde el Escorial; y el de
Villamediana hizo oficio de correo mayor por pri-
mera vez despus del destierro. Sobre este particu-
lar escriba lo siguiente don Luis de Gngora a Cris-
tbal de Heredia. Entr su magestad aquel da por
el parque a las tres de la tarde, con treinta i seis
caballos gallardos, mucho de plumas principalmente,
i todos los que corran tan galanes como honestos,
porque el luto no dio facultad a ms que a desnudar
las auestrces, Villamediana lucio mucho, tan a s

(1) Prez Pastor, loe. cit., pg. 486.


N . ALONSO CORTS 69

costa como suele, i fue de manera que aun corriendo


se le caio vna venera de diamantes, valor de seis-
cientos ducados, i por no parecer menudo ni perder
el galope, quiso ms perder la joia. (1) Genio y
figura!...
Nada he de decir de los tumultuosos das que se
siguieron a la proclamacin del cuarto Felipe, con el
destierro de los privados y muerte desdichadsima de
don Rodrigo Caldern; nada tampoco de las infinitas
poesas satricas que el conde de Villamediana dis-
par a diestro y siniestro, desquitndose de los tiem-
pos en que haba estado mudo. E l de Lerma, el de
Uceda, Fray Luis de Aliaga, Pedro de Tapia, Toms
de ngulo, todos los que haban sido dueos abso-
lutos del poder y de la voluntad nacional, padecieron
la flagelacin implacable de Villamediana. Y, entre-
tanto, bien ajeno a la direccin que los sucesos to-
maran, estimulaba al rey en reiteradas poesas, para
que castigara a los culpables:

Diln, diln!
Que pasa la procesin!
No ser sin gran concierto,
viendo hurtar tan excesivo,
remedie Felipe el vivo
lo que no remedi el muerto.

(1) Obras poticas de D. Luis de Ongora, ed. de Foulch-Delbosc,


t. III, pg. 201.
No he podido consultar las varias relaciones que existen de la pro-
clamacin de Felipe IV(2 mayo 1621), entrada del rey en Madrid(9mayo),
entrada del duque de Neobrurs (7 octubre) y otros acontecimientos i m -
portantes, para ver si en ellos tuvo alguna intervencin el conde de
Villamediana. No figura, sin embargo, en el extracto que de algunas
hace Alenda.
70 VILLAMEDIANA

Todos tengan por muy cierto


que no ha de quedar ladrn
que no salga en el padrn
que hoy hace Felipe cuarto,
vindose as sin un cuarto
y otros con casa y torren.
Diln, diln! (1)
En este gnero de stira, nadie ha igualado al
conde de Villamediana. Stiras despiadadas, libelos
horribles, infamatorios, llama Hartzenbusch a es-
tas poesas del conde. Cierto es que bajo su pluma
no quedaba honra sana ni reputacin ilesa; pero,
aparte de que la depravacin del tiempo, y aun la
existencia de otros testimonios, hacen crebles mu-
chas de sus acusaciones, es preciso confesar que
saba adobarlas con tan singular ingenio, que la
oportunidad de los equvocos disimula lo rudo del
ataque.
Lleg el da 15 de mayo de 1622 y la celebracin
en los jardines de Aranjuez de aquella magnfica
fiesta en que se represent La Oloria de Niquea.
Tres meses despus, el da 21 de agosto, el conde
caa en la calle Mayor bajo el arma brutal de un
asesino. S i es cierta, como parece probable, dados
los testimonios de Qracin y de Pellicer, la ancdota
de Son mis amores reales, el hecho hubo de ocurrir
precisamente en estos tres meses. De ser antes, el
rey no hubiese tolerado la intervencin de Villame-
diana en la funcin de Aranjuez.

(1) Pueden verse parte de estas poesas en el libro de don Emilio


Cotarelo, pg. 253-293. Hay muchas inditas.
N . ALONSO CORTS 71

Junto a esas mordaces stiras, el conde de Villa-


mediana tiene un caudal potico de valor relevante,
no debidamente reconocido. Sus poemas gongori-
nos tienen todas las excelencias y defectos del mo-
delo; pero sobre todas las estrofas vibra el revoloteo
de una imaginacin poderosa. Los sonetos, y en
especial los amorosos, son magistrales. La obra
potica de Villamediana reclama imperiosamente un
estudio, que hasta hoy no tiene.
Reparando en la vida y acciones del conde, habr
para l juicios rigurosos y acerbos. Sus versos, sin
embargo, son reflejo de un espritu selecto, ator-
mentado por la avidez de ideales inasequibles. Du-
das, desesperanzas, tribulaciones... Todo ello, con
los anhelos de algo indefinible, persigue al poeta. A
cada momento en sus poesas se hallarn protestas
de una tortura espiritual perenne, como las de aque-
llas redondillas:
Si alcanza conocimiento
de sus locuras un loco,
no debe a sus daos poco,
pues de ellos saca escarmiento...
Toda es prolija cadena,
cuanto pienso y cuanto miro,
y lo mismo que respiro
o me ahoga o me condena.
Entre inaccesibles montes
y por pilagos de enojos,
parece que con mis ojos
se abrasan los horizontes.
Falta en mis pasos camino,
falta en mis designios medio;
sin tino para el remedio,
slo en mis daos atino.
72 VILLAMEDIANA

Fu un desdichado, s. Razn tuvo Quevedo


cuando dijo de l: Solicilar uno su herida y su des-
dicha con todas sus coyunturas y no prevenirse,
fu decir: Ni la justicia ni el odio han de poder hacer
en m mayor castigo que yo propio.
III

Es muy conocida la forma en que ocurri el ase-


sinato del conde de Villamediana, aunque a la ver-
dad discrepan en los detalles los escritores de la
poca. Limitmonos a copiar lo que dicen tres de
los que parecen mejor informados.
Gngora, en carta de 23 de agosto, escriba lo
siguiente a Cristbal de Heredia:
Mi desgracia ha llegado a lo sumo con la des-
dichada muerte de nuestro conde de Villamediana,
de que doi a vuestra merced el psame por lo amigo
que era de vuestra merced i las vezes que pregun-
taua por el caballo del Palio.
Scedi el domingo pasado a prima noche, 21 de
este. Viniendo de Palacio en su coche con el seor
don Luis de Haro, hijo maior del marqus del Car-
pi, i en la calle Maior sali de los portales que es-
tn a la acera de San Gines vn hombre que se arri-
m al lado izquierdo, que lleuaa el conde, i con
arma terrible de cuchilla, segn la herida, le pass
del costado izquierdo al molledo del braco derecho,
dejando tal batera que aun en vn toro diera horror.
El conde al punto, sin abrir el estribo, se ech por
cima de l i puso mano a la espada, mas viendo que
no poda gouernalla, dixo: Esto es hecho; confe-
74 VILLAMEDIANA

sin! seores. I call. Lleg a esfe punto vn clrigo


que le absoli, porque dio seas dos o tres vezes
de conrizion, apretando la mano al clrigo que le
peda estas seas; i llenndolo a su casa antes que
expirara, huuo lugar de darle la vncion i absoluerlo
otra vez, por las seas que dio de abajar la cabeza
dos veces. E l matador... ido de dos lacaios i del
caballerizo de don Luis, que ia en una haca, por-
que fauorecido de vnos hombres que salieron de los
mismos portales, asombraron haca i lacaios a es-
paldarazos, se pusieron en cobro sin haerse en-
tendido quien fuesse. Hablase con recato en la causa,
i la Justicia va procediendo con exterioridades; mas
tenga Dios en el cielo al desdichado, que dudo pro-
cedan a ms averiguacin. Estoi igualmente condo-
lido que desengaado de lo que es pompa i vanidad
en la vida, pues hauiendo dissipado tanto este caba-
llero, lo enterraron aquella noche en vn atad de
ahorcados que trajeron de San Gins, por la priessa
que dio el duque del Infantado, sin dar lugar a que
le hiciessen vna caja. (1)
Cspedes y Meneses, en su Historia de Felipe IV,
refiere el hecho del siguiente modo:
Donjun de Tarsis, caballero de ingenio y partes
muy lucidas, correo mayor de Espaa y aples y
Conde de Villamediana, aunque por medios ms ocul-
tos (2) corri la propria adversidad: a veinte y uno
entr en palacio ms rodeado de criados de lo que

(1) Obras poticas de don Luis de Ongora, ed. de Foulch-Del-


bosc; t. III, pg. 212.
(2) Se refiere a la muerte de don Fernando Pimentel, hijo del conde
de Benavente, das antes ocurrida.
N . ALONSO CORTS 75

nunca "acostumbraba, y estuvo en l un corto trmino,


saliendo a tiempo que volva S . M . de las Descalzas
y se apeaba don Luis de Haro, hijo heredero del del
Carpi, y su menino de la Reina, al cual con ruegos
y porfas meti en su coche y le pidi que se viniese
a pasear; y aunque D. Luis se excus mucho, l le
apret con tal instancia, que por fatal destino suyo
parece que le quiso traer para testigo de su muerte.
Iba D. Juan bien descuidado, y hablando con su
compaero cosas de gusto y diversin, caballos,
msica y poesa, pasin de que perdidamente era
tentado por su mal, y de que nada se le haca ni en-
caminaba a su propsito, fundando azares y aun
ageros hasta en las prdidas del juego, y as lle-
garon a la Puerta de Guadalajara, en quien D. Luis,
tambin querindose apear para tomar otra derrota,
volviendo a ser importunado, pas a otra calle ms
arriba, donde sacando la cabeza para llamar a sus
criados, al proprio instante (yendo el conde al otro
estribo recostado) le embisti un hombre y le tir
un solo golpe, mas tan grande, que arrebatndole la
manga y carne del brazo hasta los guesos, penetr
el pecho y corazn, y fu a salir a las espaldas. A
la voz triste que dio el Conde, atropellado del dolor,
volvi D. Luis, y conociendo el mal recaudo suce-
dido (aunque sin armas) salt luego para emprender
el homicida, y consiguientemente el Conde, puesta
la mano en el espada, fu con tan ciego desatino,
que tropezando uno sobre otro, por bien que se des-
envolvi, iba zafndosec on priesa y resguardado de
otros dos; y en tanto el Conde revolvindose, vo-
mit el alma por la herida, de cuyas bocas (por dis-
formes) juzgaron muchos haber sido hechas con
76 VILLAMEDIANA

arma artificiosa, para despedazar cualquier defen-


sa. (1)
Cierto cronista annimo nos da cuenta del caso
en los siguientes trminos:
El 21 a voca de noche, que seran las ocho, iba
el Conde de Villamediana con D. Luis Mndez de
Haro, hijo de el Marqus del Carpi, en un coche
por la calle Mayor; y enfrente de la callejuela que va
n
a S. Gins se lleg un hombre embozado y dio tal
herida al Conde, con un arma como vallesta, que le
rompi dos costillas y el brazo, y le abri el pecho:
cay luego muerto por el estriuo del coche, sin po-
der sacar la espada, diciendo: esto es hecho. Depo-
n
sitronle aquella noche en S. Phelipe el Real, de
n
donde le llevaron al convento de S. Agustn de
Valladolid, de donde es patrn, y est enterrado en
la vueda de la capilla mayor, casi entero su cuerpo
por la mucha sangre que le sali por la herida. H i -
r
cironse por orden del Rey nuestro S. grandes di-
ligencias y nunca se pudo sauer el matador. Caus
gran lstima tan desgraciada muerte, porque era el
caallero ms amable y liberal de la corte. (2)
En parecida forma lo refieren otros escritores, y
con alguna extensin Quevedo en los Anales de
quince das, aadiendo el dato de que el confesor
de donjun de Ziga, haba oportunamente avisado
a Villamediana del peligro que corra, sin que el
conde hiciera ningn caso. En cada narrador se echa
de ver su simpata o animosidad hacia el Conde.
Junto a la carta de Qngora, llena de afecto para su

(1) Historia de Don Felipe lili, Rey de las Espaas, pg. 113.
(2) Biblioteca Nacional. Seccin de Manuscritos. Ms. 2513.
N . ALONSO CORTS 77

amigo y discpulo, y en la cual se lee que Villame-


diana pidi confesin y recibi la uncin, vemos
cmo Cspedes afirma que revolvindose, vomit
el alma por la herida, y cmo Quevedo escribe que
el Conde animosamente, asistiendo antes a la ven-
ganza que a la piedad, y diciendo esto es hecho,
empezando a sacar la espada y quitando el estribo,
se arroj en la calle donde espir luego entre la fie-
reza de este ademn y las pocas palabras referidas.
O bien las palabras de aquel otro annimo: Muri
una muerte arto desastrada y sin confisin; haba
sido gran decidor y satrico contra todos los gran-
des; ubo contra l grandes stiras; fuese con lsti-
ma; aya Dios misericordia de su alma. (1)
Triste y significativo detalle es el que consigna
Gngora de que el duque del Infantado dio tanta
prisa para el enterramiento, que el cadver fu me-
tido en un atad de ahorcados. To de doa Ana de
Mendoza, mujer del conde, el duque trat de evitar
sin duda peligrosas dilaciones.
El cadver fu trasladado, en efecto, a Vallado-
lid, y sepultado en la iglesia del convento de San
Agustnhoy desaparecido, donde tena la familia
su enterramiento. La capilla mayorescribe Anto-
lnez de Burgos, el cuerpo de la iglesia y la por-
tada es de lo ms insigne de Valladolid; la capilla
mayor es de los condes de Villamediana, desde el
ao de 1606 que don Juan de Tarsis, correo mayor

(1) Biblioteca Nacional. Seccin de Manuscritos. Ms. 9876. Libro de


las cosas memorables que an sucedido desde el ao de mil y quinien-
tos y noventa y nueve. Escrita por mano de Miguel de Soria en M a -
drid. L o escrito por Soria comprende precisamente hasta el ao 1621
inclusive; luego empieza de otra mano.
78 VILLAMEDIANA

de Espaa y primer conde de Villamediana, la dot


y la hizo entierro suyo, y de los que sucediesen de
su casa y estado. Tom la posesin de ella por su
muerte Don Felipe de Tarsis, su hermano, que a la
sazn era arzobispo de Granada.
As muri el conde de Villamediana. A qu obe-
deci tan vil asesinato? Qu mano gui aquella
brutal cuchilla o bal/esta valenciana que atraves
el cuerpo del infeliz conde?
A decir verdad, los poetas que dedicaron epita-
fios a Villamediana, con dos solas excepciones,
pensaban que los excesos de su pluma mordaz ha-
banle creado los odios que, si no causa inmediata,
furonlo eficiente de su fin desastrado. Alarcn, Mira
de Amescua, don Antonio de Mendoza, Juregui,
Lope de Vega, Quevedo, entendan que

muri casi juvenil


por ser tanto Juvenal.

Esto decan a lo menos, aunque otra cosa supie-


ran. No hay, por otra parte, ningn indicio a favor
de esa hiptesis. Para poder afirmarescribe con
razn Cotarelo, en su citado libro, que la muerte
de D. Juan de Tassis se origin por los excesos de
s pluma, sera preciso probar que aqulla la lleva-
ron a cabo, no el Rey ni Olivares, sino alguno de
los ministros cados, justsimamente resentidos de
las demasas de Villamediana. Que esto no es cierto,
harto se deja ver de los documentos que hemos ci-
tado y del estado en que se hallaban los antiguos
servidores de Felipe III, que ms teman por la suya
que tratar de privar a nadie de la vida.
N . ALONSO CORTS 79

La versin que atribuye el asesinato a los celos


del rey don Felipe, slo est insinuada en dos de
los epitafioslos atribuidos al conde de Saldaa y
a Luis Vlez de Guevara, que mencion ms arri-
ba, y abiertamente declarada en los escritos de los
franceses Antonio de Brunel, Madame d'Aulnoy y
Tallemant des Raux. En su citada Historia de Fe-
lipe IV, Cspedes y Meneses dice que, segn algu-
nos, las causas de la muerte del conde fueron tier-
nos yerros amorosos, que le trujeron recatado toda
la resta de su vida. Ya hemos visto que, en todo
caso, la culpable de estos yerros no fu la reina
doa Isabel, sino la portuguesa doa Francisca de
Tavora. Y en verdad que, de ser lo primero, no los
hubiera calificado benvolamente Cspedes de tier-
nos yerros amorosos, sino de imperdonable crimen
de lesa majestad.
Pero es necesario que ahora dejemos a un lado
estas hiptesis, para leer unos interesantes docu-
mentos conservados en el Archivo de Simancas.
Son los siguientes:

Seor.

Silvestre Nata Adorno, correo de a cauallo de


d
V. M = dize que aiendo ydo a la ciudad de aples
con el duque de Alba, vino a su noticia que don fer-
nando farias, del vuestro consejo, hauia procedido
contra l en su ausencia y rebelda Suplic a
d
V. M . mandase a Juan de pina, escriano de pro-
uincia ante quien pass el pleito, le diesse traslado
de su culpa y sentencia, respondi que el pleito ori-
80 VILLAMEDIANA

ginal le avia llevado el dicho juez a la ciudad de


Seuilla donde aua ydo a ser asistente della, y visto
d
por V. M . dio decreto pare que el dicho don fer-
nando ramirez faria ynbiasse un tanto de la dicha
culpa y sentencia, y haiendo reciuido el dicho de-
creto ms a de treinta das y dicho que la inbiara,
d
no lo ha hechoPido y supplico a V M . provea de
rremedio con lo susodicho para que el dicho de-
creto se cumpla y que en el entretanto que inva la
dicha culpa y sentencia mande que el dicho Silves-
tre Adorno no sea preso ni molestado, que desde
luego ofrece todas las flaneas y seguridad que
d
V. M . mandare, en que reciuir bien y merced.

A este memorial acompaa la siguiente carta del


d0
L i c . D. Fernando Ramrez Faria:

En la carpeta: Dize que por decreto deste con-


sejo se le ha ordenado que enve la culpa de Silves-
tre Adorno y que los indicios que contra l ay nacen
de lo que est prouado contra el Conde de Villame-
d
diana, y Su M . le mand que por ser ya el Conde
Muerto y no ynfamarle guardasse secreto de lo que
huuiesse contra l en el proceso, y si da la culpa
deste es fuerca que benga en ella mucha de la del
Conde, que advierte dello para que el Consejo d la
orden que tiene seruido y si se mandase todava que
venga no abr de salir de mi poder sino es el tiempo
que lo viere el Relator en mucho secreto para hazer
Relacin.
Decretoen 20 de Septiembre 1623que lo en-
a
be en mi poder, escrivise c. en 26 de Septiembre.
N . ALONSO CORTS 81

Aunque escribo otra vez a V. m. me parece que


lo que aqu dir era bien fesse en carta aparte por
ser de tanto secreto.
En el negocio que ay fube de aquellos honbres
que se quemaron por el pecado y otros que aban
huido despus de muerto el Conde de Villamediana,
se me manda por un decreto de la Cmara que
embie la culpa de un Silvestre Adorno, y los indicios
que contra l ay de el pecado nace de lo que contra
1
el Conde est probado, y S. M . me mand que por
ser ya el conde muerto guardase secreto de lo que
contra l hubiese en el proceso por no infamar al
muerto, y ahora si doy la culpa de Silvestre Adorno
es fuerca ir all mucha parte de lo que ay contra el
Conde, y ass V . M . lo aduierta porque esos Seo-
res vean lo que mandan, y si todava mandan se
enbie, no salga lo que entrare de poder de V. M .
sino quando el relator con secreto lo vea y haga l
relacin y no se muestre a nadie, y si V. M . no me
responde lo enbiar a manos de V . M . , y V. M .
advierta de no lo enbiar al relator sin precaver este
inconviniente.
Seor, quando aqu be de venir entre otras co-
a
sas que se me representaron por su E x . de el Se-
or Conde de Olivares, fu que en remuneracin de
lo que en Valladolid fuera de mi casa y a mi costa
y con tanto trabajo hize en los negocios y hacienda
y causa de don R. Caldern y otros, dems de la
visita se me hara merced como a esos Seores que
82 VILLAMEDIANA

lo trabajaron desde sus casas en buena compaa,


de renta de por vida para don Juan mi hijo o en en-
comienda o en pensiones con caballerato hasta 1500
ducados que yo propuse y para con V. M, ver con
ms seguridad desto que de todo lo dems, porque
a
slo qued esto al cuydado y merced que su E x . me
ha hecho y haze que estimo como es justo, y veo
que esto se va dilatando, que yo muero aqu de
hanbre porque los salarios del Consejo y asistente
no me pueden sustentar con las obligaciones del
oficio y veo que si me muero quedan mis hijos en
un hospital y yo con millares de ducados de empeo
gastados en servir al Rey en Valladolid y aqu, hase
a
hecho recuerdo a Su E x . y entiendo dijo a mi hijo
hablase a V. M . y yo me he olgado de que aya de
passar por su mano pues no ay otras para mis co-
co
sas como ellas. Supp. a V. M . por servicio de Dios
tome a su cargo el vencer algo de mi desgra (sic) y
socorrer padres y hijos en tanta necessidad, pues
solo V. M . mejor que nadie sabe mis servicios y aun
los de padres y abuelos, y mi voluntad sobre V . M .
merece la que me hiziere, y guarde Nuestro Seor
a V. M . como deseode Sevilla y de Setiembre 12
do
de 1623el L i c . don femando Ramrez faria.
Decretoen 20 de Septiembre 1623que lo em-
bie a mi poder.

Carta del mismo Ramrez Farias al Secretario


Pedro de Contreras:
N. ALONSO CORTS 83

Receui la de V. m. de 10 deste con mucho gusto


de saer de su salud y con ella la cdula de diligen-
cias para la veiniquatra de don Lope de Ribera
Embio a V. m. la culpa de Silvestre Adorno en el
negocio del peccado y acuerdo a V . m. la importan-
cia del secreto de este negociono se ofrece otra
cosa de que avisar a V. m. a quien guarde Dios
do
como desseo. Sevilla Otbre 17 de 1623.el l i c .
femando Remirez faria.Seor Pedro de Contre-
ras.

Otro memorial de Silvestre Adorno.

Seor

Silbestre Nata dorno, uno de los quatro correos


d
que sirven a V . M. Dize que para que conste que
no hizo fuga en la caussa que contra l se hizo por
d0
el l i c . femando Ramrez, presenta esta informacin
y certificaciones por donde parece que meses antes
que el Conde de Villamediana muriese, estaua re-
ciido en sericio del duque de Alba para ir con l
a aples por su correo, y que fu con l desde
que parti desta corte y en el dicho Reyno se sirvi
en el dicho ministerio. (1)

Lo que de estos documentos se deduce est bien


claro. E l Consejo de Castilla haba seguido un pro-

(1) Archivo de Simancas: Memoriales de la Cmara, leg. 1122.


84 VILLAMEDIANA

ceso contra varios, y entre ellos el Conde de Villa-


mediana, por el pecado nefando; resultaban contra
el conde pruebas de delito, y por ello mand el Rey
a Fernando Ramrez Faria, del citado Consejo, que
por ser ya el conde muerto guardase secreto de lo
que contra l hubiese en el proceso por no infamar al
muerto; al ocurrir la muerte del conde huyeron
algunos de los complicados en el proceso, mientras
que otros fueron quemados... Hacen falta ms in-
dicios para suponer que sta y no otra fu la causa
del asesinato?
Na cabe dudarlo, aunque sea muy sensible. La
vida tumultuosa del conde le haba arrastrado a se-
mejante degradacin, y en tal vil rbita se arm el
brazo homicida.
Expliquen los modernos psicpatas y sexualis-
fas, y hasta justifiquen, si ello es posible, el caso
Villamediana; busquen otros la relacin que puede
haber entre tales extravos y las pocas de arte deca-
dentista, para ver en el conde una figura repre-
sentativa dentro del gongorismo: siempre resultar
que la trgica muerte que hasta ahora pareci la de
n nuevo Macas, estuvo acompaada, por el con-
trario, de las ms bajas y odiosas circunstancias.
Y que algo de verdad debe de haber en aquellas
opiniones, lo demuestra el hecho de que, a pesar de
los pesares, el conde de Villamediana fu todo un
hombre. E l valor temerario, la arrogancia, la libe-
ralidad, la osada, son cosas que todos recono-
cen en l, as amigos como enemigos. Cmo
explicar, pues, hechos aparentemente tan contra-
dictorios?
Resulta claro que el conde de Villamediana, ms
N. ALONSO CORTS 85

que un homosexual, fu un bisexual (1). Sus aven-


turas amorosas, notorias en su tiempo, y a que re-
petidamente nos hemos referido, demuestran que el
sexo bello le atraa reiterada y normalmente. No
era, pues, un uranista ingnito, como los que des-
criben Hirschfeld, Meisner o Bloch, sino un pertur-
bado del vicio.
Tal vez, sino, la tragedia sexual de que nos
habla Marafin. El conseguir una mayor diferen-
ciacin sexual en nuestra especie humanaescribe
el maestro, es decir, un predominio cada da ms
firme de la personalidad del sexo, por la exaltacin
del sexo legtimo y la abolicin de los restos hetero-
sexuales, es, pues, todo un programa pedaggico,
si bien la generosidad de la intencin est todava
muy lejos de la eficacia de nuestros medios para
conseguirla. Pero es evidente que a medida que
esa diferenciacin sea ms grande, la vida sexual
de los hombres ser ms difana y ms sim-
ple. (2).
Es Villamediana un Osear Wilde del siglo xvn.
E l conde espaol, como el autor de El retrato de
Dorian Oray, comienza por ser la gala y flor de la
vida cortesana, arbitro de los elegantes y asombro
de las gentes en gracia a su fausto y liberalidad;
logra que sus dichos ingeniosos corran de boca en
boca y alcanza el afecto de prncipes y reyes; ve sus
obras aclamadas y comparte sus triunfos con aris-
tcratas y poetas. Luego viene el derrumbamiento

(1) V . La vida sexual contempornea, por el Dr. Iwan Bloch, tra-


duccin del Dr. Maran (f. II, pg. 53 y sgtes).
a
(2) Tres ensayos sobre la vida sexual, 3. edicin, pg. 178.
86 VILLAMEDIANA

al vicio monstruoso, que para Osear Wilde termina


en la crcel y para Villamediana en la vil asechanza
de n asesino.
El caso Osear Wilde ha dado lugar en pocos
aos a una larga serie de escritos. Desde la justifi-
cacin cientfica de Raffalovich hasta los libros, fa-
vorables o adversos, de Ransome, de Douglas, de
Ingleby, de Qide, de Davray y el reciente de Frank
Harris, se ha dicho cuanto hay que decir sobre tan
lamentable asunto. Respecto a Villamediana, colo-
cados hoy a la distancia de tres siglos, sin disponer
del proceso contra l y sus cmplices seguidoque
de seguro desaparecera intencionalmenfe, en razn
a las causas expuestas por el licenciado Ramrez
Faria, hemos de limitarnos a la simple enuncia-
cin de los hechos.
El licenciado Ramrez Faria, del Consejo de
S. M . , y tambin de su confianza, puesto que varias
veces desempe en su nombre la poca grata misin
de exigir responsabilidades a funcionarios, no po-
da sentir muchas simpatas hacia Villamediana.
Entre las poesas manuscritas de ste figura la si-
guiente:

A don Fernando Farias, asistente de Sevilla, que


concedi los millones, del dicho conde.
El asistente Caifas,
por injustas pretensiones,
concedido ha los millones
negndalos Barrabs.
Y pues es tan pertinaz
en cosas de nuestra fe,
justo ser se le d
N. ALONSO CORTS 87

de Pontfice la tiara,
pues desterr al Padre Lara
dicindole que por qu.
Mil aos ha que perdi
a Espaa el torpe Rodrigo,
y hoy Farias su enemigo
segunda vez la vendi.
En el cabildo se dio
la batalla con afn.
Treinta a treinta se lo han
donde venci la injusticia,
vuelta en Cava la codicia
y el Conde en Don Julin.

Sin embargo, en lo relativo al delito de Villame-


diana y sus cmplices, ni Faria ni el Consejo po-
dan dudar: penado estaba con iodo rigor as por el
derecho cannico como por el civil. La Nueva Re-
copilacin, en su ley 1, tt. 21, lib. 8, acogiendo una
pragmtica dada por los Reyes Catlicos en 1497,
dispona que cualquier persona, de cualquier estado,
condicin, preeminencia o dignidad que sea, que co-
metiere el pecado nefando contra naturam, seyendo
en l convencido por aquella manera de prueba que
segn Derecho es bastante para probar el delito de
hereja o crimen Jaesae majestatis, que sea quemado
en llamas de fuego en el lugar y por la justicia a
quien pertenesciere el conoscimiento y punicin del
tal delito. Felipe II, por pragmtica de 1598, haba
simplificado la prueba, considerando como suficiente
la declaracin hecha por tres testigos singulares
mayores de toda excepcin, aunque cada uno dellos
deponga de acto particular y diferente, o por cuatro
aunque sean partcipes del delito o padezcan otras
88 VILLAMEDIANA

cualesquicr tachas que no sean de enemistad capital,


o por los tres destos, aunque padezcan tachas en la
forma dicha y hayan sido asimismo participantes.
Los contemporneos del conde de Villamediana
tuvieron noticia de su aberracin? Evidentemente.
Y aun sospecharon que ella haba sido la causa de
la muerte. Vanse las significativas palabras de
Quevedo en los Grandes anales de quince das:
Otros decan que pudiendo y debiendo morir de
otra manera por justicia, haba sucedido violenta-
mente, porque ni en su vida ni en s muerte hubiese
cosa sin pecado. Vase igualmente uno de los
epitafios dedicados al conde, falsamente atribuido
a Qngora, y cuyo juego de palabras, basado en el
cargo de Correo Mayor, que aqul disfrutaba, no
necesito explicar yo, porque aparece bien claro:

Aqu yace, aunque a su costa,


un monstruo en decir y hacer;
por la posta vino a ser
y dej el ser por la posta.
Puerta en el pecho no angosta
le abri el acero fatal.
Pasajero, el caso es tal
que da luz con su vaivn,
y no importa correr bien
si se ha de parar tan mal.

Tambin hay que meditar un poco otro epitafio,


el ms conocido de todos los dedicados al conde.
Se atribuye igualmente a Gngora; pero con razn
niega la atribucin don Miguel Artigas, porque ni
figura en el manuscrito Chacn de las obras de
Qngora, ni el estado de nimo en que dej al autor
N. ALONSO CORTS

del Polifemo la muerte de su amigo, haba de permi-


tirle escribir esta clase de epigramillas, menos an
encerrando el sentido que indudablemente encierra.
Es el siguiente:
Mentidero de Madrid,
decidnos, quin mat al conde?
Ni se sabe ni se esconde:
sin discurso discurrid.
Dicen que le mat el Cid
por ser el conde Lozano?
jDisparate chabacano!
La verdad del caso ha sido
que el matador fu Bellido
y el impulso soberano.
Poco ingenio tendra el autor de este epitafio
que demuestra tener muchosi hubiera que tomar
al pie de la letra, como hasta ahora se ha hecho,
todas sus palabras, sin parar mientes en los impres-
cindibles equvocos. S i la pregunta: Dicen que le
mat el Cidpor ser el conde Lozano?, se refiere,
como es indudable, a los rumores de haber sido el
rey quien orden la muerte, por los peligros que
para su honor ofreca la gentileza del conde, no
haba por qu repetir el mismo concepto en lo de que
fu el impulso soberano. Y si estas ltimas palabras
significan que el rey fu el inductor, y en lo de
Bellido se quiere expresar simplemente que la
muerte fu cometida a traicin, maldita la gracia
que tienen los equvocos, O, mejor dicho, no hay
equvocos. Y que los hay, de sobra lo da a entender
el autor de la dcima en lo de sin discurso discurrid;
es decir, sin salirse de los versos, dar con la clave
de ellos.
90 V1LLAMEDIANA

Hay un equvoco, por de pronto, en el verso ni


se sabe, ni se esconde, que en otro caso sera per-
fectamente estlido. Ser muy aventurado suponer
que ha de leerse: Nise sabe, Nise esconde?E,s decir,
que una Nise o Insquin averigua a estas fechas
de qu Ins se trataba!saba quin era el matador
y aun le ocultaba.
Otro equvoco, bien claro a mi entender, es el de
Bellido. No se trata, no, de ningn mulo del trai-
dor de Zamora; trtase de un bellido (bello, agra-
ciado, hermoso), esto es, de un afeminado. Y en
cuanto a lo del impulso soberano, creo que el lector
dar con el equvoco dividiendo esta ltima palabra
despus de la quinta letra. (1)
En vida, por el mismo motivo, Villamediana fu
objeto de violentas stiras. Voy a copiar una que
obra unida a las suyas en casi todos los cdices:

Contra el conde de Villamediana


Mediana, con ronca voz
y su lengua de serpiente,

(1) E l arreglo que en esta dcima, como rplica, hizo un autor an-
n i m o - s i n fundamento se atribuye a Lope de Vega, trata de demos-
trar, en mi entender, que ni esa ni otra causa oculta origin la muerte,
sino solamante un castigo justo por los desafueros del conde. Dice as:
Intenciones de Madrid,
no busquis quin mat al Conde;
pues su muerte no se esconde,
con discurso discurrid;
que hay quien mate sin ser C i d
al insolente Lozano,
. discurso fu chabacano
y mentira haber fingido
que el matador fu Bellido
siendo impulso soberano.
N . ALONSO CORTS 91

hace stiras y miente,


que es posta que tira a coz.
Cometi un delito atroz
siendo bestia de ambas sillas;
cerca tiene las parrillas;
deje ya a Tovar y ngulo (1),
trate de guardar su ....
que suenan las campanillas.
Tassis, pues dais ocasin,
al necio Momo os igualo,
pues sois Conde en pelo malo (2)
daando ajena opinin.
Memento homo, postilln,
que si entoldis las paredes,
no es herencia, son mercedes,
y acordaos de vuestro abuelo
si no queris de otro vuelo
ser segundo Ganimedes (5).
Teniendo por qu callar,
pudiera advertir mejor
que no hay tal visitador
como saberse mirar;
pues si ha de recordar,
como nos dice el Cordero,
no pagar con dinero
las culpas que ha cometido,
pues todas ellas han sido
causadas por el
Tarsis, con necio desvelo
solicitis nuestra mengua,

(1) Jorge de Tovar, del Consejo Real, Secretario de Estado, y T o -


ms de ngulo, Secretario de la Cmara, a quienes constantemente
zahiri Villamediana.
(2) Alude sin duda al aspecto de los pollos en plumn.
(3) L a alusin es clara. Jpiter, enamorado del hermoso joven G a -
nimedes, le rob en su guila.
92 VILLAMEDIANA

y en todo os sirve de lengua


el cuerno de vuestro abuelo.
Tcale, mas con recelo,
aunque en el buen proceder
gran ventaja os vino a ser,
pues, como dice el lugar,
vos tocis para pasar
y l toca para correr.
Que a ser conde hayis llegado
tan aprisa y tan sin costa,
no es mucho, pues por la posta
habis, conde, caminado.
En el ser desvergonzado,
libre, hablador y malsn,
mostris que sois hombre ruin
por ms seda que vistis,
y de aquesto no os corris,
que sois postilln al fin.
Mas si a Dios no respetis,
no s qu fin pretendis,
porque en la vida que hacis
en peligro cierto andis.
Atended, si no miris,
que este ao con rigor bravo
hay en los brutos estrago,
aunque os podr disculpar
decir que, de postear,
sois tan enfermo de .... (1)

Villamediana contest con las siguientes dci-


ma, en que dio de lado, por cierto, la acusacin
principal:

(1) Biblioteca Nacional. Mss. 3919, 4144 y 9636.


N . ALONSO CORTS 93

En fin, que Toms Ladrn


en mi descrdito habl (1).
Qu mucho, si le ayud
la tribu de Zabuln?
Uno y otro cierto son
del tiempo indicios ingratos,
y no me salen baratos
metros que, mal entendidos,
no son ya sino ladridos
que se espantan estos gatos.
Loco, necio, impertinente
me llaman en conclusin:
todo soy, pero ladrn
no lo he sido eternamente.
Ni sub, como insolente,
del arado a la corona,
como alguno que blasona
de nobleza por sentencia.
Tarsis soy, cuya ascendencia
lo mejor de Espaa abona.
Ni yo para madre elijo
la mujer de Anfitrin,
en prueba de la aficin
de ser de Jpiter hijo;
ni con pesquisa me aflijo,
que el juez que ha pesquisado
hallar cuando arrojado
a mi ascendencia desdoble,
que soy por Mendoza noble
como oros por Hurtado.

Y hubo un momento en que nadie pudo tener


duda sobre las causas que haban jugado en la

(1) Tal vez se refiera, aunque no es seguro, a Toms de ngulo,


ya citado.
94 VILLAMEDIANA

muerte de Villamediana. Fu cuando ocurri lo que


un cronista consign en su diario bajo los trminos
siguientes:
A 5 [diciembre 1622] quemaron por el pecado
nefando a cinco mozos. E l primero fu Mendocilla,
un bufn. E l segundo un mozo de cmara del Conde
de Villa-Mediana. E l tercero un esclavillo mulato.
El qarto otro criado de Villa-Mediana. E l ltimo
fu D. Gaspar de Ferraras, page del Duque de
Alva. Fu una justicia que hizo mucho ruido en la
corte. (1)

Aos antes de ocurridos estos sucesos, habase


seguido un proceso de la misma ndole a don Diego
de Ziga, rector de la Universidad de Salamanca.
Puede verle el curioso, con otros anlogos, en el
Archivo de Simancas (2).
No es esto justificar la perversin con la perver-
sin. Si hay quien trate de explicar la de Villame-
diana, acuda a razones de orden cientfico, que tal
vez puedan convencer a muchos.
Nosotros nos limitaremos a recordar una redon-
dilla del conde:

Pero su queja asegura


quien tiene la vida en poco,

(1) Noticias de Madrid. Biblioteca Nacional, tns. 2513.


(2) Simancas: Patronato real, arqueta.
N. ALONSO CORTS 95

que es slo de no estar loco


el conocer su locura.

Nuestra piedad halla en esas palabras disculpa


para quien, si no conoci su locura, conoci su des-
ventura en experiencias bien tristes.
OBRAS DE NARCISO ALONSO CORTS

La Mrtir. Leyenda. (Prlogo de Pedro Muoz Pea.)Valla-


dolid, 1895.
Ftiles. Poesas.Valladolid, 1897.
Rengloncitos. Poesas.Valladolid, 1899.
Condicin jurdica del extranjero en la Edad Media.Vallado-
lid, 1900.
Un pleito de Lope de Rueda. Nuevas noticias biogrficas.
Valladolid, 1902.
Noticias de una corte literaria.Valladolid, 1906.
Romances populares de Castilla.Valladolid, 1906.
a
Elementos de Preceptiva literaria. (6. edicin.)Vallado-
lid, 1919.
a
Resumen de Historia general de la Literatura. (7. edicin.)
Valladolid, 1925.
a
Modelos literarios. Literatura espaola. (6. edicin.)Valla-
dolid, 1921.
a
Modelos literarios. Literaturas extranjeras. (3. edicin.)Va-
lladolid, 1915.
Briznas. Poesas. Valladolid, 1907.
Romances sobre la partida de la corte de Valladolid en 1606.
(Con notas aclaratorias.)Valladolid, 1908.
La corte de Felipe III en Valladolid.Valladolid, 1908.
a
Juan Martnez Villergas. Bosquejo biogrfico-crtico. (2. edi-
cin.)Valladolid, 1913.
La Mies de hogao. Poesas. (Soneto preliminar de Manuel
de Sandoval. Carta eplogo de Salvador Rueda.)Vallado-
lid, 1911.
Vida y obras de Cristbal Surez de Figueroa, por J. P.
Wickersham Crawford Traduccin del ingls, con no-
as.-Valladolid, 1911.
Miscelnea vallisoletana. (Primera serie.) Valladolid, 1912.
Discurso de recepcin en la Real Academia de Bellas Artes de
Valladolid.Valladolid, 1913.
Las Erticas o Amatorias, de D. Esteban Manuel de Villegas-
Edicin con prlogo y notas.Madrid, La Lectura, 1913.
Don Hernando de Acua. Noticias biogrficas.-VaW&doW, 1913.
Antologa de poetas vallisoletanos.Valladolid, 1914.
rbol aoso. Poesas. (Versos preliminares de Enrique Dez-
Canedo, Juan Ramn Jimnez y Antonio Machado.)Valla-
dolid, 1914.
Cantares populares de Castilla.-Pars, Revue Hispanique, 1914.
Gmez Pereira y Luis de Mercado. Pars, Revue Hispa-
nique, 1914.
Epistolario del P. Nieremberg. Edicin con prlogo y notas.
Madrid, La Lectura, 1915.
Relacin del bautismo de Felipe IV. (Reimpresin con pr-
logo.)Valladolid, 1916.
El Licenciado Vidriera, de Cervantes. Edicin con prlogo y
oto.Valladolid, 1916.
Casos cervantinos que tocan a Valladolid.Madrid, 1916.
Viejo y Nuevo. Artculos varios.Valladolid, 1916.
Este era un pastor... Cuenteemos.Valladolid, 1916.
La Fastiginia, de Pinheiro da Vaga.Traduccin del portu-
gus, con notas. Valladolid, 1916.
El lindo Don Diego y el desdn con el desdn, de MoreteEdi-
cin con prlogo y notas.Madrid, La Lectura, 1916.
Zorrilla, su vida y sus obras.Tomo I, Valladolid, 1917.
Tomo II, Valladolid, 1919.-ro/7zo ///, Valladolid, 1920.
Valladolid y la Armada Invencible.Madrid, 1917.
a
Gramtica elemental de la Lengua Castellana. (3. edicin.)
Valladolid, 1921.
a
Ejercicios gramaticales. (5. edicin.)Valladolid, 1925.
Cervantes en Valladolid.Madrid, 1918.
Miscelnea vallisoletena. (Segunda serie.)Valladolid, 1919.
Jornadas. Artculos varios.Valladolid, 1920.
El primer traductor espaol del falso Ossian y los vallisoletanos
del siglo XVIII. Discurso de apertura en el Ateneo.Valla-
dolid, 1920.
Romances tradicionales. Pars, Revue Hispanique, 1920.
El falso "Quijote" y Fray Cristbal de Fonseca.Vallado-
lid, 1920.
a
Amaranto. Comedia dramtica en verso. (2. edicin.)Valla-
dolid, 1921.
Miscelnea vallisoletana. (Tercera serie.)Valladolid, 1921.
El Amor Mdico, de Moliere. Traduccin castellana.Valla-
dolid, 1922.
Datos para la biografa artstica de los siglos XVI y XVII.Ma-
drid, 1922.
ndice de documentos tiles a la biografa.Santander, 1922.
Anotaciones literarias.Valladolid, 1922.
Fbulas castellanas. Seleccin de los mejores autores.Valla-
dolid, 1923.
Literatura elemental.Valladolid, 1923.
El teatro en Valladolid.Madrid, 1923.
Representaciones populares. Pars, Revue Hispanique, 1924.
Poesas, de Zorrilla. Edicin con prlogo y notas.Madrid,
La Lectura, 1925.
Miscelnea vallisoletana. (Cuarta serie.)Valladolid, 1926.
Pleitos y pleitistas.Valladolid, 1927.
Poesas, de Quintana. Edicin con prlogo y notas.Madrid,
La Lectura, 1927.
La muerte del conde de Villamediana. Valladolid, 1928.

EN PRENSA

Miscelnea vallisoletana. (Quinta serie.)


Murete y vers! y El pelo de la dehesa, de Bretn de los He-
rreros. Edicin con prlogo y notas.
^\f .

Y
v - V /
CM

r-

También podría gustarte